Sei sulla pagina 1di 7

DEBER DE LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE: María Alejandra Becerra Quichimbo


CURSO: 2º de bachillerato “G”
PROF: Lic. Leticia Ruiz
1) CONSULTAR LA EXPRESION DE HUASIPUNGO AL SER QUEMADO:

2) CONSULTAR QUE ES EL MODERNISMO Y LOS REPRESENTANTES DE


ESTA CORRIENTE LITERARIA:
modernismo se denomina, en líneas generales, el gusto o la predilección por lo más novedoso, en
desprecio de lo anterior o pasado. El término, como tal, se forma a partir de la palabra moderno, del
latín modernus, que significa ‘reciente’, y el sifijo -ismo, que indica ‘movimiento’.

Los principales representantes del modernismo pertenecen a una corriente artística y literaria que
buscó transformar la literatura mediante la innovación y la crítica a las anteriores estructuras de la época
victoriana.

Surgido a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en Hispanoamérica y Europa, los autores de este
movimiento quisieron influir en la sociedad materialista y vulgar de la época, y destronar a los autores y
poetas realistas y naturalistas.

El modernismo, nutrido por las ideas promovidas por el parnasianismo y el simbolismo, tuvo un carácter
rebelde enfocándose en la realización de obras literarias artísticas llenas de profunda significación y
elaboradas por el puro placer de hacer “el arte por el arte”.

Con una amplia libertad creadora, buscó acercarse a la belleza de las cosas cotidianas, fomentando la
experimentación y el individualismo, permitiendo a las obras ser libres en su formato, estructura y
sentimiento.

La literatura modernista se caracteriza por la presencia de una narrativa, personajes, trama e imágenes
fragmentadas donde no existe necesariamente una estructura lineal temporal, de ahí que la
espontaneidad y los saltos en el tiempo sean su principal atributo.

Se busca describir diferentes percepciones de la realidad al mostrar que nada es estático, sobre todo la
escritura.

Este tipo de literatura juega con la narrativa utilizando diversas figuras literarias y la ironía para criticar
las convenciones sociales de la época.

El modernismo es un culto a la belleza y a la perfección, siendo un movimiento que explora nuevas


formas de expresión.

Autores latinoamericanos del movimiento modernista


1- Rubén Darío

Considerado como el iniciador y máximo exponente del modernismo latinoamericano, nace el 18 de


enero de 1867 en Nicaragua.

Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior, endulzando al mundo
entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de símbolos y metáforas.

Sus principales obras modernistas y de gran fama son: Azul (1888), Prosas Profanas(1896), Cantos de
vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907).

Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra modernista de bido a la
constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es una obra que se mezcla de la cultura americana
y francesa aunada a un estilo pintoresco y delicado.

El autor muere el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua, dejando el camino abierto para los múltiples
exponentes modernistas europeos que le seguirán.

2- José Martí

Fiel seguidor del movimiento modernista, nacido en Cuba en el año 1853, es un autor destacado por
haber impulsado la literatura modernista de tipo nacionalista y político.

Martí, político y escritor, fue el organizador de la Guerra de Independencia de Cuba además de haber
escrito las siguientes obras modernistas: Versos libres (1878-1882), Ismaelillo(1882), Versos
sencillos (1891) y el famoso ensayo “Nuestra América” (1891).

Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que nace de las entrañas y de
lo más profundo del ser, siendo una de las principales obras modernistas de Hispanoamérica.

El autor fallece en el año 1899 en Cuba, siendo recordado como una de las figuras literarias cubanas más
importantes de su época.

3- Pablo Neruda
Escritor chileno nacido en el año 1904 y fallecido en 1973, ha sido galardonado con el Premio Nobel de
Literatura en 1971 y es catalogado como uno de los poetas latinoamericanos más leídos a nivel mundial.

Sus obras más famosas, entre ellas Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950) y Odas elementales (1954-1957),
han sido consideradas grandes obras modernistas.

Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando elementos del
parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples comparaciones, metáforas y simbologías, tanto
naturales como mitológicas.

Además, posee un toque de sensualidad clásico, que le han permitido formar parte de los precursores del
movimiento modernista.

Principales exponentes modernistas americanos

4- Ernest Hemingway

Exponente importante del modernismo anglosajón, fue un periodista y escritor estadounidense nacido el
21 de julio de 1899 y fallecido el 2 de julio de 1961.

Ganador del Premio Pulitzer en el año 1953 y del Premio Nobel de literatura en 1954, sus obras poseen
ciertos rasgos modernistas característicos como el hecho de utilizar una prosa concisa y sencilla,
buscando obtener el máximo del mínimo lenguaje.

Con sus obras Adiós a las armas (1929), Por quién doblan las campanas (1946), El viejo y el mar (1952)
y París era una fiesta (1964), se observa cómo sus temas privilegiados eran el amor, la guerra y la
naturaleza.

Buscaba criticar siempre la sociedad del siglo XX que, en palabras de Hemingway, era una generación
perdida por las guerras, el materialismo y la burguesía industrial.

5- Katherine Anne Porter

Escritora de novelas y cuentos, ensayista y activista estadounidense nació el 15 de mayo de 1890 y


falleció en el año 1980.

Considerada como una de las principales autoras del modernismo por tratar temas oscuros como la
maldad, traición y muerte.
Rompe con el esquema romántico a la vez que mantiene características modernistas como una prosa
sencilla llena de simbolismos y constantes críticas a la sociedad sureña de los Estados Unidos de la época,
sus estructuras, así como las diferencias sociales y la discriminación entre géneros.

Sus obras más famosas han sido Collected short stories (1965), Ship of fools (1962), The leaning
tower (1944), Flowering Judas y The Jilting of granny Weatherall (1930). Porter ha sido galardonada con
el premio Pulitzer y el National Book Award en el año 1966.

6- E.E Cummings

Poeta, pintor y ensayista estadounidense nacido el 14 de octubre de 1894 y fallecido el 3 de septiembre


de 1962, es considerado como uno de los máximos exponentes del modernismo en los Estados Unidos.

Su prosa se caracteriza por una constante experimentación con el lenguaje, donde el autor busca jugar
con él al no respetar las estructuras formales de escritura, dejando de incluir mayúsculas y minúsculas o
inclusive signos de puntuación en sus poemas.

El autor refleja ironía y una gran imaginación en sus escritos, siendo famoso por la escritura de sátiras
modernas. Entre sus obras destacan The enormous room (1922), Tulips and chimneys (1923) y Fairy
tales (1965).

7- William Faulkner

Escritor estadounidense nacido en 1897, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, Premio Pulitzer
y el National Book Award, publicó variadas colecciones de obras hasta su muerte en 1962.

Es reconocido por su experimentalismo lingüístico y narrativo, tras incluir en sus obras grandes saltos
temporales y empleo de diferentes tipos de narrativas de forma simultánea.

El autor logró presentar una manera diferente de contar historias alejándose de la normal estructura
racional, de ahí que sus escritos además de estar llenos de ironías posean capítulos intercalados cuyo
objetivo es jugar con la mente del lector, algo típico del modernismo.

Sus obras más famosas son La paga de los soldados (1926), El ruido y la furia (1929), Luz de
agosto (1932), Santuario (1931) y El sueño eterno (1946).

8- Federico García Lorca

Poeta y dramaturgo español, perteneciente al movimiento modernista debido al excesivo y marcado uso
de simbolismos en sus obras.

Aunado a la utilización de diferentes metáforas y elementos literarios para embellecer sus escritos. Su
obra posee una combinación perfecta de lo culto y lo popular.
9- James Joyce

Escritor irlandés, aclamado por su famosa obra Ulises (1922) debido la introducción de nuevas formas
literarias en su prosa y la utilización de una narrativa exótica pura que busca describir la cotidianidad de
cada uno de sus personajes.

Existen numerosos casos de monólogos interiores que explican la consciencia de los personajes que
hacen vida dentro de la obra, de ahí que se haga un uso brillante del lenguaje.

10- Joseph Conrad

Novelista polaco, considerado como uno de los exponentes del modernismo más interesantes debido al
diferente estilo de sus obras.

En sus escritos, el autor explora la inestabilidad del ser humano, describiendo y reflejando su consciencia
individual en el lenguaje.

La utilización de metáforas, simbologías, acertijos y una estructura narrativa poco regular que explica lo
cotidiano de lo físico y mental de las personas es lo que le hace formar parte del grupo de los principales
representantes del modernismo.

4) ¿QUIEN ES GABIELA MISTRAL?

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le
considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945
el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.
Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui, "entre treinta
cerros" como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga,
según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su familia era de origen modesto. Sus
padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.
La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza,
promoviendo un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños. Su
carrera docente fue sumamente precoz. Empinando los 15 años de edad, en 1904, ya había sido
nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la
localidad de La Cantera. Su ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado
debido a la resistencia que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los
calificaron como "paganos" y "socialistas".
En 1910 se trasladó a Santiago, donde trabajó en la Escuela de Barranca y aprobó los exámenes
especiales en la Escuela Normal de Preceptores. A partir de ese momento empezó a trabajar en distintas
escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco.
En esta última conoció al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda), a quien introdujo en la literatura
rusa.
Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción poética. La
prensa regional de La Serena (El Coquimbo), Ovalle y en Vicuña (La Voz del Elqui) difundió sus primeros
escritos, entre los cuales se cuentan "El perdón de una víctima", "La muerte del poeta", "Las lágrimas de
la huérfana", "Amor imposible" y "Horas sombrías", publicados entre agosto de 1904 y septiembre de
1910.
En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto Ayala, quien
recopiló en el volumen Literatura Coquimbana prosas como "Ensoñaciones", "Junto al Mar" y "Carta
íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos "Sonetos de la Muerte",
obra por la que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año.
Las lecturas que en ese entonces fascinaban a la autora incluían a Montaigne, Amado Nervo, Lugones,
Tagore, Tolstoi, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío y Jose María Vargas Vila.
En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta José
Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en
ese país. Fue también en este año que apareció en New York Desolación bajo el alero del Instituto de Las
Españas, dirigido por el crítico literario español Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela
Mistral adquirió reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores
promesas de la literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de publicaciones de la
poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas para Mujeres en 1923 y un año más
tarde en España se publica Ternura.
Durante la década de 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos,
Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero que finalmente no
logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al fascismo. Hacia 1938 retornó a América Latina
coronando este regresó con la publicación de Tala, libro editado en Buenos Aires a instancia de su amiga
Victoria Ocampo. Posteriormente regresó a Estados Unidos con el respaldo de la Unión Panamericana.
A finales de la década de 1930 círculos literarios de distintos países comenzaron a promover a Gabriela
Mistral para el Premio Nobel de Literatura. El Presidente Pedro Aguirre Cerda y la escritora ecuatoriana
Adelaida Velasco Galdós se mostraron interesados en respaldar su candidatura a través de la traducción
de sus obras.
En el ámbito de su vida íntima, la poetisa vivió trágicos episodios. En 1942, mientras vivía en la ciudad de
Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos, Stefan Zweig y su esposa, ambos
judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año más tarde, en 1943, recibió un golpe aún más
doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal "Yin Yin", también decidió
quitarse la vida. Convertida en una figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad
que aún no se extingue, particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura Rodig y
Doris Dana.
En 1945 la Academia Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel de Literatura,
premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este reconocimiento de carácter
universal en Chile se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1951. Galardón que viene coronado a
nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde al primer libro de toda su producción publicado en
Chile antes que en el extranjero
El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral
falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York. De manera póstuma aparecieron libros que
reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como Motivos de San Francisco en
1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II, entre otros. El Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de
Chile conserva actualmente el más importante fondo documental dedicado a su legado, compuesto por
563 piezas, que incluyen manuscritos, epistolarios, fotografías y otros documentos privados.

Potrebbero piacerti anche