Sei sulla pagina 1di 16

1

SUBGRUPO 42

MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA

Eneida Cera Rodríguez 1821981480, Paola Andrea Restrepo Duque 1310650962, Yorledy
Hernández Urrego 1821982446, Yuliana Andrea Ramírez Gómez 1711980805, Katherine
Melchor Martínez 1821982654

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria

16 de junio de 2019

Notas del autor

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Mary Natalia


Ortegón C, Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales, Politécnico Grancolombiano
Institución Universitaria

Correspondencia relacionada con este documento: (Correo Universitario de la Líder.


2
SUBGRUPO 42
INTRODUCCIÓN

En Colombia, como en otros países, se utiliza cada vez más la expresión "psiquiatría
perinatal", denominación que alude al área de la psiquiatría que se aboca específicamente al
estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales del pre y posparto. De estos
trastornos, son fundamentalmente los cuadros depresivos los que concitan mayor atención, tanto
de parte de profesionales de la salud mental como de especialistas en gineco-obstetricia y pediatría.
Entre otras razones, esto obedece a la prevalencia actual de la depresión.

Así, mientras a nivel mundial este trastorno se convertirá en la segunda causa de


discapacidad recién en el año 2020, en nuestro país la enfermedad depresiva es ya hoy el primer
motivo de discapacidad en mujeres adultas. Además, se debe considerar que en la mujer la
depresión se presenta principalmente durante el período de vida fértil. Luego, el interés actual por
familiarizarse con el diagnóstico y tratamiento esta patología se explica también por la
constatación creciente de que el no tratar la depresión materna tiene efectos deletéreos en el
desarrollo del feto, del lactante e incluso del hijo(a)s en épocas más tardías de la vida.

La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo, con descenso del humor y
tristeza, acompañada de síntomas vegetativos, emocionales, del pensamiento, del comportamiento
y de los ritmos vitales, que persisten por lo menos dos semanas. Los trastornos depresivos
constituyen uno de los principales problemas de salud pública en Colombia. Según Jadresic, los
desórdenes mentales puerperales más frecuentes son: disforia posparto, depresión posparto (DPP)
y psicosis posparto.Respecto a los factores de riesgo asociados, para fines de esta investigación y
de acuerdo a lo revisado en la literatura, los principales serían de tipo psicológico, orgánico,
familiar y sociodemográfico. En cuanto a las consecuencias de DPP, éstas no sólo afectan el
bienestar y salud de las mujeres, sino que también pueden poner en riesgo el vínculo de apego y
la estabilidad familiar, contribuyendo a la aparición de problemas o trastornos en los hijos.

Palabras clave: Depresión, embarazo, puerperio, post parto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Numerosos estudios muestran que durante los meses que siguen después del parto, período
en que la mujer es muy vulnerable desde el punto de vista psíquico, más del 40% de las madres
sufre de síntomas depresivo-ansiosos inespecíficos y que del 10% al 15% desarrolla una
3
SUBGRUPO 42
enfermedad depresiva propiamente. En otros casos se trata de trastornos cuya sintomatología es
en general muy similar a la de los episodios de depresión mayor que aparecen en otras épocas de
la vida. Ciertamente el contexto de la maternidad influye en la presentación de los síntomas y así,
por ejemplo, las ideas de culpa y minusvalía, que en forma habitual tiñen el vivenciar de los
deprimidos, aquí se traducen en sentimientos de incapacidad para asumir el rol de madre y hacerse
cargo de las tareas que involucra el cuidado del niño(a).
La mayoría de los casos de DPP se presenta durante el primer mes del puerperio o poco
después y, por lo general, los síntomas alcanzan su intensidad máxima entre las 8 y las 12 semanas
después de que la mujer ha dado a luz. Se trata de un estado en que sobresalen la ansiedad, la
habilidad emotiva y, a veces, el ánimo depresivo, síntomas todos muy pasajeros, por lo que no se
requiere de tratamiento. Es muy común, presentándose en alrededor del 60% de las puérperas.
De esta manera se utilizará un diseño de método cualitativo, descriptivo, correlacional y
transversal, con información recogida en un periodo de 2 semanas. La prevalencia de puérperas
con DPP se obtuvo mediante la aplicación entrevistas usando la plataforma surveymonkey y así
identificar las condiciones y los factores de riesgo asociados a DPP en mujeres en estado de
puerperio., para realizar dicha investigación se tomó una muestra de 53 mujeres quienes dieron a
luz en los últimos 3 meses.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la depresión posparto en


mujeres en estado de puerperio usando la plataforma surveymonkey.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir qué factores o condiciones psicosociales afectan directamente a las mujeres en


estado de puerperio.
 Identificar qué signos y síntomas presentan las mujeres a las cuales se les realiza un
diagnóstica DPP.
 Conocer las posibles causas en las cueles las mujeres desarrollan una DPP.

MARCO TEÓRICO

Al discutir las causas de la depresión postparto, debemos mencionar las teorías biológicas.
A partir de la revolución psicofarmacología de los años 1950’s se planteó la relación entre la
4
SUBGRUPO 42
depresión postparto y los cambios hormonales de la mujer. Consistentemente se notaba que la
presentación de los síntomas en el tercer día del post-parto correspondía con los cambios
hormonales que ocurren en ese tercer día. Uno de estos cambios hormonales que se encuentra bien
establecido por la investigación y que ocurre en el periodo post-parto es una brusca caída en los
niveles de estrógenos y de progesterona. Un campo de investigación más reciente se refiere a la
actividad de la prolactina durante el puerperio. Los niveles de prolactina forman una curva inversa
a la de los niveles de estrógenos y progesterona durante el periodo post-parto, por lo que
razonablemente se ha asumido que las madres que no amamantan a sus bebés y producen un rápido
declive en su prolactina, podrían tener una depresión postparto. También se ha sugerido que el
estrés psicobiológico y los cambios en los esteroides adrenales durante el post-parto, jueguen un
papel en la depresión.

Es un resultado claramente negativo en el periodo perinatal de las mujeres, a pesar de ello,


aún no se tiene claridad sobre la naturaleza de este fenómeno y su relación con diversas variables
conductuales y estructurales. Típicamente, este síndrome se caracteriza por sentimientos de tristeza
en la nueva mamá, una inestabilidad emocional extrema, lloriqueo, irritabilidad y fatiga. (Ayala &
ochotorena, 2004; Bados, 2005; Sarasua, Zubizarreta, corral & echeburúa, 2013). Se han
argumentado también causas psicológicas de la depresión post-parto. En muchos reportes se
encuentra que las nuevas mamás manifiestan sentimientos de “inadecuación” respecto a su
relación con el bebé.

También se ha sugerido que el número de partos es un factor asociado a la depresión


postnatal. Diversas investigaciones han concluido que el nacimiento del primer hijo representa un
estrés único y se correlaciona con la depresión de manera más fuerte, que en el caso del segundo
o el tercer parto. Por otra parte, estos trastornos también pueden ser accidentales como desastres
naturales, accidentes, entre otros. En el ser humano, estos sucesos producen una reacción normal
caracterizada por sentimientos de terror, miedo, angustia, vulnerabilidad e indefensión , sin
embargo , en ocasiones , la persona carece de recursos suficientes para afrontar situaciones
desencadenándose el trastorno de estrés postraumático ( TEPT) Sosa & capafons, 2010). Acorde
al DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) los síntomas que se presentan ante este
trastorno son los recuerdos recurrentes e involuntarios, acompañado con sueños angustiosos sobre
lo sucedido.
5
SUBGRUPO 42
Según el Estudio Nacional de Salud Mental del año 2003 se presentó que el 40,1 % de los
colombianos entre los 18 y 65 años podría estar padeciendo, haber padecido o padecer alguna vez
en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. Conforme a ese porcentaje el mayor trastorno
es el de ansiedad con un 19,5%, seguido con un 13,3% para trastornos de estado de ánimo, un
9,4% para los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas y por último un 9,3% para
los trastornos por control de impulsos.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDO

GRAFICA 1.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación.

INTERPRETACION: Según las


mujeres encuestadas se logró identificar que
el 65,38 % no sufrieron de depresión,
trastorno bipolar o de algún trastorno de
ansiedad antes del embarazo o en algún
embarazo anterior, mientras que el 34, 62%
si, para un total de 52 mujeres en estado de
FUENTE: Encuestas en plataforma
puerperio que respondieron a la encuesta
surveymonkey.
6
SUBGRUPO 42
GRAFICA 2.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Según las


mujeres encuestadas el 46,06% no han
sufrido de ninguno de los posibles casos en
los culés se puedan presentar DPP mientras,
que las mujeres con partos Múltiples
(Gemelos o trillizos) son el 9,43% 5, el parto
de Madre adolescente antes de los 20 años
suman el 30,19% 16, aquellas con parto de
FUENTE: Encuestas en plataforma
bebé sin vida suman el 13,21% 7, y las
surveymonkey.
madres con parto de bebés con problemas de
salud suman el 7,55% 4.

GRAFICA 3.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras de la


investigación

INTERPRETACION: El 58,49% de
las mujeres no vivió ningún hecho estresante
durante el embarazo o el parto, por ejemplo,
una enfermedad, muerte o padecimiento de
un ser querido, un parto difícil o de
emergencia, un parto prematuro o una
enfermedad o anomalía congénita en el bebé,
mientras que el 41, 51% vivieron alguno de
estos casos.
7
SUBGRUPO 42

GRAFICA 4.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Se identificó
que el 57,69% no tuvieron un embarazo
planeado, mientras que el 42,31% sus
embarazos fueron imprevistos.

GRAFICA 5.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Según los


indicadores de la encuesta este arrojo que el
82,69% no tuvieron dificultad en relacionarse
con el bebe, mientras que el 17,31%
presentaron alguna dificultad para
relacionarse con él bebe, de una muestra
tomada a 52 mujeres.
8
SUBGRUPO 42
GRAFICA 6.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: El 69,23% no
presentaron problemas para amamantar él
bebe, mientras que el 30, 77% si presentaron
algún tipo de dificultad, sobre una muestra de
52 madres.

GRAFICA 7.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación.

INTERPRETACION: Según la
muestra sobre 52 mujeres se logró identificar
que el 76,00% no tienen ninguna duda en
cuanto su capacidad para cuidar él bebe,
mientas que el 25,00% si presentaron alguna
dificultad.
9
SUBGRUPO 42
GRAFICA 8.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras de la


investigación

INTERPRETACION: Se logró
identificar que el 60,78% come más de lo
habitual, mientras que el 39,22% presentaron
pérdida del apetito, sobre una muestra de 51
de mujeres.

GRAFICA 9.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación.

INTERPRETACION: El 62, 26%


han presentado miedo a no llegar ser una
buena madre, mientras que el 37, 47%
presentaron miedo alguno.
10
SUBGRUPO 42
GRAFICA 10.

INTERPRETACION: Se logró
identificar que un 47,17% de las mujeres
encuestadas no presentaron ningún de los
pensamientos relacionados en la pregunta,
mientras que el 13,21% presentaron
pensamientos acerca de lastimarse a sí misma
o al bebé, el 13,21% presentaron
pensamientos y recurrentes de muerte o
suicidio, en cuanto a pensamientos o delirios
de persecución lo sufren el 5,66% 3,
FUENTE: Encuestas en plataforma ubicándose en segundo lugar aquellas madres
surveymonkey. con cuyos pensamientos Obsesivos acerca de
su bebé (exceso de protección o de limpieza)
ELABORARACION: Las Autoras de la
suman un 35,85% 19.
investigación.

GRAFICA 11.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: sobre un
muestra de 53 madres el puerperio se
identifican que el 52,83% se han sentido triste
o han llorado con frecuencia siendo esta el
ítem más alto, mientras que el 7,55% lloran
casi siempre siendo este el intervalo mas
bajo.
11
SUBGRUPO 42

GRAFICA 12.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación.

INTERPRETACION: Se identificó
que con un indicador del 28,30% nunca se
han sentido culpables cuando las cosas salen
mal, mientras que el 16, 98% casi siempre
sienten sentimiento de culpa.

GRAFICA 13.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Se identificó
que el 81, 13% tuvieron a su parejas presentes
en el proceso de la maternidad, mientras que
el 18.87% no tuvieron acompañamiento de su
pareja o padre el bebe.
12
SUBGRUPO 42
GRAFICA 14.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: El 62, 74%


de las mujeres encuestadas no sintieron
acompañamiento en su época de la
maternidad, mientras que el 37,74% si
tuvieron algún apoyo.

GRAFICA 15.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: El 60,38%
durante el proceso de la maternidad no se
distanciaron de sus amigos o familiares,
mientas que el 39,62% sí.
13
SUBGRUPO 42
GRAFICA 16.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras de la


investigación

INTERPRETACION: el 79,25% no
ha sentido que no tiene ningún interés en el
bebé, no se siente conectada con él o siente
como si su bebé no fuera tuyo, mientras que
el 20,75% si lo han sentido.

GRAFICA 17.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras de la


investigación

TERPRETACION: De una muestra


de 53 mujeres se logró identificar que el
62,26% no rechaza cualquier contacto sexual
ya que le resulta fastidioso e incómodo,
mientras que el 37,46% si lo hace.
14
SUBGRUPO 42
GRAFICA 18.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras de la


investigación

INTERPRETACION: Sobre una


muestra de 54 personas se identificó que
37,04% nunca han sentido que las cosas le
oprimen o le agobien, mientras que el 7,41$
si lo han sentido al menos una vez.

GRAFICA 19.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Se logró
identificar que el 60, 38% Padece dolores y
molestias físicas, como dolores de cabeza
frecuentes, problemas estomacales y dolor
muscular, mientras que el 39,62% no lo
padecen.
15
SUBGRUPO 42
GRAFICA 20.

FUENTE: Encuestas en plataforma


surveymonkey.

ELABORARACION: Las Autoras


de la investigación

INTERPRETACION: Según el
informe medico entregado a cada una de las
mujeres encuestadas durante o después del
puerperio de identifico que 83,33% no fueron
diagnosticada con DPP, mientas que el 16,
67% si lo fueron.

REFERENCIAS

1. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.


México: McGraw-Hill.
2. Rev Med Gral. (2000); 24: 452-6. Carro T, Sierra JM, Hernández J, Ladrón E, Antolín E.
Trastornos del estado de ánimo en el postparto.
3. Anadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución
a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. En Revista Investigación y
Educación en Enfermería. 26 (2). Medellín. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000200002
4. Universitas Médica. (2006); 47: 131-40. Oviedo GF, Jordán V. Trastornos afectivos
posparto.
5. Perinatol Reprod Hum. (2008); 22: 111-31. Lartigue T, Maldonado-Durán J, González-
Pacheco I, Sauceda-García JM. Depresión en la etapa perinatal.
6. Rev Psiquiat Clin (1993); 30 (2): 97-104. Jadresic E, Jara C. Utilidad de un cuestionario
(CSD-20) para la detección de cuadros depresivos en el embarazo.
16
SUBGRUPO 42
7. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 30 (1992), pp. 99-106, E. Jadresic, C. Jara, M. Miranda, B. Arrau,
R. Araya Trastornos emocionales en el embarazo y el puerperio: estudio prospectivo de
108 mujeres.
8. Barrón A. y Sánchez E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Universidad
Complutense de Madrid Psicothema. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/408.pdf
9. Apraez G. (2010). Evaluación de la atención primaria de la salud en Colombia como
política de salud. Universidad Nacional de Colombia Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/2725/1/597387.2010.pdf
10. Cordero M. (1998).El Modelo Gravitacional: Una Propuesta para Construir Redes de
Servicios en Salud Mental y Psiquiatría. Editorial Universidad de Santiago. Recuperado
de:http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050644/ochoa.pdf
11. Martin M. et al. (2017). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles
y respuesta al tratamiento. Revista Adicciones. Recuperado de:
http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/890/835
12. Posada J. (2013). La salud mental en Colombia. Revista Biomédica. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001.
13. Hernández Gómez A. (2018). Aplicación de la terapia cognitivo-conductual con
componentes de clarificación de valores y activación conductual en un caso de trastorno
de estrés postraumático. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado
de: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/3377/3043
14. ADVISORY NETWORK ON MENTAL HEALTH (1998). Review of Best Practices in
mental Health Reform / Mejores Prácticas en reforma de salud mental Health Systems
Research Unit Clarke Institute of Psychiatry Publications Health Canadá, Ottawa, Ontario.
Recuperado de: http://www.phac-aspc.gc.ca/mh-sm/pdf/best_practices.pdf

Potrebbero piacerti anche