Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SISTEMAS

ADMINISTRACION DE CONOCIMENTOS

Presentado por:
Gomez Hurtado Katty
Gaspar Sanchez Sofia
Mendoza Taype Sofia
Montañes Tunqui Karen
Soto Campos Pool
Vicuña Alfaro Jordan Yosmar

Asignatura:
Sistema De Informacion Gerencial

Docente:
Moran Esteban Heber Joel

CARATULA

La Merced – Perú
2019
ii

DEDICATORIA

 Queremos dedicarle este trabajo a Dios que nos


guarda en cada momento, cada paso, cada
éxito que logramos en nuestros estudios,
además porque nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este trabajo monográfico.
 A nuestros padres por estar ahí cuando más
los necesitamos, pues nos ayudaron con su
paciencia y apoyo en cada trabajo que
realizamos.

Los autores.
iii

PORTADA
Administración de
Conocimiento
iv

INDICE
CARATULA ......................................................................................................... i
DEDICATORIA .................................................................................................... ii
PORTADA .......................................................................................................... iii
INTRODUCCION ................................................................................................ 6
CAPITULO I: ...................................................................................................... 7
GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ...................................................... 7
1.1 Conocimiento .......................................................................................... 7
1.2. Administración del conocimiento.................................................................. 8
1.3. Perspectivas de administración del conocimiento.......................................... 10
CAPITULO II .................................................................................................... 13
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO ................................................................ 13
2.1. Concepto .................................................................................................. 13
2.2. Dato, información y conocimiento .............................................................. 14
2.2.1. Dato .................................................................................................. 15
2.2.2. Información ....................................................................................... 15
2.2.3. Conocimiento ..................................................................................... 16
2.3. Documento frente a la distinción................................................................. 17
2.4. Tipología de conocimientos ....................................................................... 17
2.4.1. Conocimiento tácito frente a conocimiento explicito ............................... 18
2.4.2. Conocimiento individual frente a conocimiento organizacional o
corporativo. ................................................................................................. 19
2.4.3. Conocimiento interno frente a conocimiento externo .............................. 19
CAPITULO III ................................................................................................... 21
FACTORES FACILITADORES DE LA APARICIÓN DE LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES ................................................ 21
3.1. La Sociedad de la Información ............................................................... 21
3.2. Los activos intangibles: ............................................................................. 23
3.3. Las reingenierías de procesos de negocio ..................................................... 23
3.4.- Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento ............................ 24
3.4.1 La propia naturaleza de la información y la identidad. .......................... 25
3.4.2 Los aspectos económicos. ................................................................ 25
3.4.3 Las habilidades de los trabajadores. ................................................... 25
3.4.2 Cambio en la dinámica organizacional. .............................................. 25
3.4.3 El factor humano (la importancia del individuo frente a la tecnología). . 26
v

CONCLUSIONES .............................................................................................. 27
REFRENCIA BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 28
6

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico se titula Administración de sistemas, lo que pretendemos

con la realización de este es de dar a conocer e informar la importancia de este tema en el ámbito

empresarial así mismo a las personas que se encuentran dentro del ambiente de las organizaciones,

porque consideramos que el éxito o fracaso depende de la gestión de la administración de

conocimiento.

El trabajo en mención está dividido en tres partes que a continuación detallo: En el primer capítulo

trataremos sobre las generalidades de la organización donde que el conocimiento está vinculado

con el desarrollo de la organización, donde que ha sido definido como conjunto de experiencia,

habilidades que incrementan la capacidad de una entidad y así tomar las decisiones adecuadas.

En el segundo capítulo trataremos sobre la gestión del conocimiento donde daremos a conocer

que la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de

estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación,

estructuración y transmisión de conocimiento.

Y para finaliza daremos a conocer sobre los factores facilitadores de la aparición de la gestión del

conocimiento en las organizaciones para obtener y compartir cualquier información

instantáneamente desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera. Esta monografía está

pensado en extraer información relevante para nosotros los futuros administradores porque

pensamos que el término de esta monografía nos servirá en nuestro campo profesional.

El objetivo general planteado en este trabajo monográfico es de conocer la Administración

de conocimientos e identificar y comprender los aspectos teóricos, Y como objetivos específicos

es de conocer la consecuencia que generan en una organización.

Los autores
7

CAPITULO I:

GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Conocimiento

El conocimiento es un componente esencial de toda sociedad ya que el ser

Humano a través de transmitir lo que sabe ha logrado sobrevivir como especie

El conocimiento es un concepto multifacético al cual se le pueden atribuir varios

significados. Un supuesto normalmente aceptado en la literatura de la administración y

de la teoría de la organización es el atribuir al término de conocimiento una serie de

dicotomías conceptuales para tratar de entenderlo y aplicarlo. Según (Montoro, 2008,

p. 20).

Argumenta que el conocimiento puede ser explícito-implícito, por su parte establecen

la diferencia entre conocimiento codificado y no codificado indican que este puede

diferenciarse como el saber cómo y el saber qué. Por otro lado, diversas perspectivas

teóricas indican que el conocimiento puede ser considerado como un estado de la


8

mente, como un objeto, como un proceso, como la condición de tener acceso a la

información o como una capacidad. Según (Montoro, 2008, p. 20).

Aunque suele usarse de manera indistinta, los conceptos de datos, información y

conocimiento no son lo mismo. Existen múltiples acercamientos alrededor de estos

conceptos y algunos otros autores establecen claramente la diferencia entre ellos. A

pesar de las diversas concepciones y dicotomías propuestas, diversos autores coinciden

en que el conocimiento debe ser atribuible a la acción humana ya que son los individuos

los que crean el conocimiento a través de sus interacciones e intercambios dentro

de las distintas estructuras sociales en las que se desarrolla. Según (Montoro, 2008, p.

21).

El conocimiento está vinculado con el desarrollo de las organizaciones. Diversos

autores han sugerido que dichas estructuras no pueden ser entendidas sin la

utilización y aplicación de dicho concepto. En el contexto organizacional el

conocimiento ha sido definido como el conjunto de experiencias, habilidades,

creencias e intuición que incrementan la capacidad de una entidad para tomar

decisiones adecuadas y acciones oportunas. Según (Montoro, 2008, p. 21).

Montoro (2008) menciona sobre el conocimiento es el fundamento teórico de la

perspectiva denominada administración del conocimiento. En el siguiente apartado se

analiza el de administración de conocimiento y se identificaran algunas de las

contribuciones más relevantes con respecto a dicho concepto.

1.2. Administración del conocimiento

La práctica de gestionar el conocimiento no es exclusiva de la sociedad actual, a la que

se ha dado por llamar la sociedad basada en conocimiento, sin embargo, debido a la

importancia que hoy ha tomado el conocimiento como factor de producción


9

primordial, la estrategia de muchas organizaciones es diseñar e implementar

lineamientos específicos para de manera deliberada aprovechar el conocimiento. La

administración del conocimiento es considerada como uno de los elementos necesarios

para lograr el éxito de las organizaciones actuales y de acuerdo con un gran

número de empresas actualmente la utilizan con el fin de aprovechar de mejor manera

el conocimiento interno y externo. Según (Montoro, 2008, p. 22).

Las contribuciones de diversos autores establecen que la administración del

conocimiento puede ser entendida considerando distintas pero complementarias

perspectivas de análisis. La mayoría de estas contribuciones coinciden en indicar

que la administración del conocimiento requiere de una serie de prácticas

organizacionales relacionadas con la estrategia, con el ambiente y con las personas.

Según (Montoro, 2008, p. 22).

Fahey (2000), indica, por ejemplo, que el objetivo de la AC es conseguir elevar

el desempeño de la organización y que para ello, es indispensable implementar y

diseñar herramientas, procesos, sistemas, estructuras y culturas que mejoren la

creación, transferencia y uso del conocimiento. Por su parte, argumenta que la AC

contempla el estudio de ciertos elementos específicos con el fin de mejorar la

productividad de la compañía y la calidad de las decisiones. Según (Montoro, 2008,

p. 22).

Entre estos elementos el autor menciona que el análisis de las estrategias, los

procesos y las tecnologías son indispensables. coinciden con la propuesta e incluyen

que la AC también debe enfocarse en desarrollar apropiadamente la habilidad para

crear y mantener competencias claves distintivas de la organización. Desde esta

perspectiva, la AC desarrolla procesos de planeación, organización, monitoreo y

despliegue sistemático de personas, Procesos, tecnologías y ambiente para con ello


10

facilitar la creación, retención, transferencia, identificación, adquisición, utilización y

medición del conocimiento de las personas dentro de las estructuras sociales En

términos prácticos, la AC se representa por un conjunto de prácticas organizacionales

que facilitan y estructuran la manera en cómo se comparte conocimiento entre los

agentes sociales que intervienen en una organización. Según (Montoro, 2008, p. 22).

1.3. Perspectivas de administración del conocimiento

“Se pueden ubicar básicamente dos perspectivas que han sido aceptadas de manera

general y que sirven para delinear cómo el concepto de administración del conocimiento es

visto y aplicado en las empresas”. Según (Montoro, 2008, p. 25).

La primera está basada en la recuperación del conocimiento y sostiene que la

administración del conocimiento es la consecuencia de la administración de datos e

información, la cual se hace posible a través de los sistemas de información que

representan los principales medios de transferencia del conocimiento. Según

(Montoro, 2008, p. 25).

concuerdan en que el principal propósito de la administración del conocimiento es la

obtención del conocimiento correcto por la persona correcta en el tiempo correcto para

facilitar la toma de decisiones con el apoyo de las tecnologías de información que

facilitan los procesos para compartir, organizar y distribuir el conocimiento. Si bien es

cierto que las bases de datos y los sistemas de información permiten tener acceso a la

información, muchas veces ésta se obtiene descontextualizada y sin poder ser

utilizada en las situaciones que se requiere, por lo que los usuarios se ven en la

necesidad de buscar el conocimiento que requieren en las personas que poseen la

experiencia en situaciones similares. Según (Montoro, 2008, p. 27).


11

A pesar de que esta teoría empieza a poner atención a los factores humanos, su enfoque

sigue siendo el de recuperación del conocimiento, separando las operaciones críticas

del conocimiento de los empleados y convirtiéndola en una herramienta para la

toma de decisiones a través de las tecnologías de información. De manera similar,

comentan que si bien es cierto que el área de la AC tradicionalmente se ha visto

dominada por las tecnologías de información y por una perspectiva enfocada hacia

estas tecnologías, actualmente se está reconociendo el rol del individuo en los

procesos de la AC lo que ha incrementado el interés desde una perspectiva enfocada

hacia las personas. Según (Montoro, 2008, p. 27).

Este enfoque ha venido tomando fuerza, dado que las organizaciones empiezan a

darse cuenta que la tecnología no es la solución para todos sus problemas de gestión

de conocimiento Una segunda perspectiva estudia a la administración del conocimiento

desde el punto de vista sociológico y ve al conocimiento como una capacidad humana

para actuar. Concuerda con esta idea, por ejemplo, el modelo de creación de

conocimiento de Nonaka y Takeuchi en donde la atención se enfoca hacia la

conversión de conocimiento tácito individual a conocimiento explícito colectivo a

través de procesos individuales y organizacionales de aprendizaje. Según (Montoro,

2008, p. 28).

En esta teoría, la AC es percibida como un conjunto de iniciativas administrativas

estructurales que soportan el aprendizaje en la organización y que se basan en el

factor humano, en los aspectos sociales, culturales y organizacionales del conocimiento

en donde se da un mayor énfasis al nivel de grupo, la comunidad y las redes sociales en

la organización, más que al empleado como individuo. Mientras que la primera

perspectiva considera a los sistemas de información como la solución a los problemas

que enfrenta la AC, la otra considera a estos sistemas como un habilitador, no único,

para facilitar la administración del conocimiento señalando a las personas, sus


12

interrelaciones y actitudes como fundamento para su éxito. Según (Montoro, 2008, p.

28).
13

CAPITULO II

LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

2.1. Concepto

Siempre que se intenta realizar la gestión de algo, de cualquier cosa, nos encontramos

con el siguiente primer problema importante: necesitamos saber en qué consiste ese algo

para poder identificarlo y realizar, en un segundo movimiento, su gestión. No tiene

sentido hablar de gestionar una cosa cuando ni siquiera sabemos qué es lo que se debe

gestionar. Al pasar a la gestión, podríamos acabar gestionando algo que no nos interesa

gestionar, malgastando de esa manera dinero y recursos humanos. Según (Montoro,

2008, p. 35).

Este mismo problema se repite cuando intentamos implantar un programa de gestión

del conocimiento en una organización. En primer lugar, necesitamos saber o identificar

qué es eso que queremos gestionar. Saber, en definitiva, en qué consiste el conocimiento
14

para poder identificarlo y discriminarlo de aquello que no es conocimiento y no merece

que se inviertan esfuerzos en su gestión. Según (Montoro, 2008, p. 35).

Es importante señalar que no es una simple casualidad que cualquier obra generalista

sobre gc que se precie comience, habitualmente, abordando en el primero de sus

capítulos la discriminación entre esos tres conceptos. Esta distinción posee un peso

específico dentro de la disciplina de la gestión del conocimiento, y, en este sentido, la

falta de rigor y la confusión la afecta de forma especial. Según (Montoro, 2008, p. 35).

Las razones que justifican ese peso específico pueden resumirse de la siguiente manera.

Por un lado, la distinción se presenta como el fundamento básico sobre el que construir

todo el andamiaje conceptual que sustenta y articula la disciplina. Por otro, la distinción

tiene una clara dimensión pragmática, ya que es crítico tener clara la diferencia entre

dato, información y conocimiento para asegurarnos de que nuestra inversión en un

programa de gc esté destinada efectivamente a la gestión del conocimiento y no a la

gestión de datos o de información; gestiones, estas dos últimas, que reclaman recursos

y tratamiento distintos a los implicados en la gestión de los activos cognitivos. Según

(Montoro, 2008, p. 35).

2.2. Dato, información y conocimiento

Comencemos definiendo y caracterizando los tres conceptos más importantes sobre los

que se sustenta la disciplina. Con el ánimo de intentar que estas definiciones y

aclaraciones puedan hacerse más intuitivas, vamos a utilizar dos sencillos ejemplos

ilustrativos. El primero estará relacionado con la cotización de la bolsa. Concretamente,

imaginaremos que tenemos algunos ahorros y queremos jugar una pequeña cantidad en

la bolsa. Para ello, primero entraremos en una web que nos permitirá saber el estado de

la bolsa y realizar operaciones de compra y venta de acciones. Según (Montoro, 2008,

p. 37).
15

2.2.1. Dato

Comencemos ofreciendo un análisis del concepto de dato. Intuitivamente, podemos

identificar los datos como acaecimientos físicos (pequeñas parcelas o trozos de la

realidad) susceptibles de transportar asociada cierta información. Poseen una naturaleza

material y pueden ser considerados como el soporte físico de la información. Son hechos

físicos que no contienen un significado inherente, no incluyen necesariamente

interpretaciones u opiniones, y no llevan ningún rasgo indicativo que pueda desvelar su

importancia o su relevancia. En este sentido, cada uno de los enunciados impresos que

aparecen en este libro puede ser considerado como dato. Según (Montoro, 2008, p. 37).

Es importante señalar algunas características de los datos de la mano de esta

caracterización. En primer lugar, al ser acaecimientos físicos, los datos son sencillos de

capturar, estructurar, cuantificar o transferir. En segundo lugar, un dato, dependiendo

de cómo sea la clave de codificación en la que se ve envuelto (como veremos a

continuación), puede ser convencional o natural (no convencional). El número de cuenta

que aparece en el dorso de una tarjeta de crédito bancaria es un ejemplo de dato de tipo

convencional. Según (Montoro, 2008, p. 37).

Las nubes de aspecto plúmbeo que se ven en el cielo justo antes de la tormenta son un

ejemplo de dato natural o no convencional. En tercer lugar, un mismo dato puede

informar o no a un agente, dependiendo, como también veremos a continuación, del

stock previo de conocimiento del agente. En cuarto lugar, en el seno de una

organización, los datos acostumbran ser de tipo convencional y suelen aparecer como

conjuntos de caracteres alfanuméricos materializados sobre un documento (físico o

electrónico). Según (Montoro, 2008, p. 38).

2.2.2. Información

Centrémonos ahora en el análisis del concepto de información. La información

debe ser identificada como el contenido semántico de los datos. En este sentido, la
16

información no posee una naturaleza física o material (como pasaba en el caso de los

datos), sino una naturaleza conceptual, pertenece al territorio de lo conceptual.

En el contexto de las organizaciones, lo que permite que un dato transporte cierta

información es la existencia de un código (o clave de codificación) que le asocia cierto

contenido informativo. La información no depende de los receptores, sino de la clave

de codificación que pone en relación el dato y aquello sobre lo que este informa. El dato

o conjunto de caracteres «Real Madrid – fc Barcelona: x» que aparece en la página del

periódico del lunes dedicado a los resultados de la última jornada de la Liga de fútbol

informa de que el fc Barcelona y el Real Madrid han empatado, gracias a la existencia

de un código (una clave de codificación) que le asocia ese contenido semántico al dato

físico (al conjunto de caracteres). Según (Montoro, 2008, p. 39).

2.2.3. Conocimiento

Pasemos, ahora, al análisis del concepto de conocimiento. A lo largo de la historia del

pensamiento, se han vertido verdaderos ríos de tinta acerca de cómo debe entenderse

qué es el conocimiento. Infinidad de propuestas, desde distintos preceptos filosóficos,

han intentado dar respuesta a esa pregunta. Según (Montoro, 2008, p. 41).

En este trabajo no vamos a revisar las definiciones alternativas existentes, sino que

vamos a convenir que el conocimiento debe ser identificado con un tipo especial de

estados mentales (o disposiciones neuronales) que posee un individuo y que presentan

una serie de características propias. Por un lado, son estados mentales que adquiere el

individuo a partir de un proceso de asimilación o metabolización de información. Según

(Montoro, 2008, p. 41).

En este sentido, el contenido semántico de esos estados mentales coincide con esa

información asimilada. Y, por otro, actúan de guía en las acciones y la conducta de ese

individuo. Es decir, que rigen la toma de decisiones que el sujeto pueda realizar.

Podemos plasmar esta caracterización de una forma sintética en la siguiente definición:


17

c) Conocimiento = estados mentales de un individuo construidos a partir de la

asimilación de información y que rigen las acciones del propio sujeto. Según (Montoro,

2008, p. 41).

2.3. Documento frente a la distinción

Una vez que hemos esbozado la distinción entre los conceptos de dato, información y

conocimiento, nos queda describir, aunque sea de una forma breve, cuál es el papel que

desempeña el concepto de documento dentro de todo este escenario.

Comencemos definiendo qué es un documento. En términos generales, podemos afirmar

que los documentos siempre se han visto involucrados en la actividad intelectual del ser

humano. Desde el principio de la historia del pensamiento, el hombre ha utilizado una

serie de objetos o materiales donde poder plasmar y almacenar aquello que pensaba o

sentía. Las pinturas rupestres, las tabletas de arcilla mesopotámicas, los muros de los

edificios sagrados egipcios, los papiros, los pergaminos o, posteriormente, el papel son

claros ejemplos de ese tipo de objetos o materiales. En la actualidad, con el desarrollo

de las tecnologías de la información y la comunicación, se está apostando cada día más

por los formatos electrónicos para recoger nuestra producción intelectual. Según

(Montoro, 2008, p. 45).

Montoro nos menciona Para referirnos a todo este tipo de objetos o materiales utilizamos

normalmente el término documento. O, dicho de otra manera, podemos identificar como

documento todo aquel soporte donde se represente algún tipo de información.

2.4. Tipología de conocimientos

Como señalábamos al comienzo del apartado anterior, siempre que se intenta realizar la

gestión de algo, de cualquier cosa, nos encontramos con el problema importante de saber en

qué consiste ese algo para poder identificarlo y realizar, en un segundo movimiento, su

gestión.
18

Pero, una vez que tenemos solucionado este problema, automáticamente aparece una

segunda dificultad y no de menor entidad: esa gestión debe intentar ajustarse a la

naturaleza y características de aquello que se quiere gestionar. De esta manera, por

ejemplo, no es lo mismo gestionar (no es el mismo tipo de gestión) el almacén de un

supermercado que la plantilla de trabajadores de una empresa multinacional; la

naturaleza de lo gestionado reclama un tipo diferente de gestión. Según (Montoro, 2008,

p. 52).

2.4.1. Conocimiento tácito frente a conocimiento explicito

Comencemos abordando la primera de las parejas. El conocimiento tácito se

corresponde con ese conocimiento basado en la experiencia personal y en muchos

casos se identifica con las habilidades del sujeto. Normalmente, se encuentra

constituido por la suma del conocimiento técnico de la persona (su know-how) y

los modelos mentales que esta presenta interiorizados. Su principal característica

es ser difícilmente transmisible o comunicable y, por tanto, no accesible a otros

individuos de una forma directa. Para señalar que alguien, A, posee un

conocimiento de este tipo, solemos utilizar la expresión «A sabe P» (donde P

acostumbra ser un verbo). De esta manera, saber nadar, saber ir en bicicleta, saber

conducir un automóvil, saber hablar en público o saber articular y dirigir un grupo

de personas son varios ejemplos de este tipo de conocimiento. Según (Montoro,

2008, p. 54).

El conocimiento explícito, en cambio, se caracteriza por ser directamente

codificable en un sistema de representación, como el lenguaje natural por

ejemplo. En este sentido, es de fácil transmisión o comunicación y, por lo tanto,

sí es accesible a otros individuos de una forma directa. Para señalar que alguien,

A, posee un conocimiento de este tipo, solemos utilizar la expresión «A sabe que

P» (donde P acostumbra ser un enunciado). Según (Montoro, 2008, p. 54).


19

2.4.2. Conocimiento individual frente a conocimiento organizacional o corporativo.

Pasemos ahora a la segunda de las parejas de conocimientos que podemos

encontrar en el seno de una organización: el conocimiento individual frente al

conocimiento organizacional o corporativo. Por conocimiento individual

entendemos todos aquellos conocimientos que posee (en su cabeza) un miembro

concreto de una organización. Según (Montoro, 2008, p. 60).

Por tanto, el conocimiento individual de una persona está formado por la suma

de todos los conocimientos tácitos y explícitos que esta posee. Sus habilidades

individuales, sus contactos y relaciones personales o sus conocimientos técnicos

pueden ser identificados como parte de ese conocimiento individual. Según

(Montoro, 2008, p. 60).

El conocimiento organizacional o corporativo, en cambio, es aquel conocimiento

que se le puede atribuir a una organización, el que posee esa organización. Este

conocimiento acostumbra estar representado materialmente en algún tipo de

documento. Las bases de datos adquiridas por una organización o la propiedad

intelectual y las patentes que esta desarrolla son dos claros ejemplos de este tipo

de conocimiento. Según (Montoro, 2008, p. 60).

2.4.3. Conocimiento interno frente a conocimiento externo

Terminemos abordando brevemente la tercera y última de las parejas de

conocimiento que podemos encontrar en el seno de una organización: el conocimiento

interno frente al conocimiento externo.

El conocimiento interno es aquel conocimiento que puede considerarse crítico

para el correcto funcionamiento de una organización. O dicho de otra manera:

aquel conocimiento sin el cual sería imposible que la organización funcionase y

cubriese sus objetivos. Si identificamos un laboratorio farmacéutico donde se

desarrollan vacunas contra enfermedades tropicales como una organización, los


20

conocimientos que poseen los químicos de ese laboratorio o las patentes que ellos

desarrollan son dos buenos ejemplos de conocimiento interno de esa

organización. Según (Montoro, 2008, p. 62).

El conocimiento externo, en cambio, es aquel conocimiento que utiliza una

organización para relacionarse con otras organizaciones. El conocimiento

contenido en los informes publicados sobre la organización o el incluido en su

web externa son ejemplos de este último tipo de conocimiento. Según (Montoro,

2008, p. 62).
21

CAPITULO III

FACTORES FACILITADORES DE LA APARICIÓN DE LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

3.1. La Sociedad de la Información

Como ya se ha apuntado, cada revolución económico-social está sustentada en un avance

tecnológico. La capacidad de procesar información y la capacidad para transmitirla son

las dos realidades que marcan el inicio de lo que, en un primer estadio, se conoce como

“Sociedad de la Información” y que podría ser definida como:

La sociedad en la que el bajo coste del almacenamiento y transmisión de datos e

Información ha permitido una generalización de su uso (Comisión Europea. Dirección

General para el Empleo, Relaciones Industriales y Asuntos Sociales 1997).


22

Estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros

(ciudadanos, empresas y administración pública) para [En esta nueva sociedad] cada

persona u organización dispone no solo de sus propios almacenes de información, sino

que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada

por los demás. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es precisamente el carácter

de ilimitado que en ella tiene el acceso a recursos de información” (Telefónica. Dirección

General de Comunicación y Relaciones Institucionales 2000).

“Proceso de transformaciones sociales, económicas y políticas que se están

produciendo como consecuencia del desarrollo de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones , y la capacidad, prácticamente ilimitada, que su uso aporta para

obtener, almacenar, procesar y compartir información” (Gobierno Vasco 2002).

Posteriormente, en 1997, el Informe final del Grupo de Expertos de Alto Nivel no solo

prestaba atención a los aspectos económicos, sino que daba carta de naturaleza a los

aspectos sociales: <<dado que el conocimiento y la forma como se usa la información

depende típicamente de las habilidades individuales y de lo que se ha optado por llamar

conocimiento tácito, el nuevo activo complementario al crecimiento y uso de las nuevas

TIC’s, es la inversión en capital humano>> (Comisión Europea..., 1997).

Las tecnologías de la información han permitido generar un mayor volumen de datos

sobre la manera como una compañía desarrolla sus actividades, capturar información que

no estaba disponible hasta ese momento y, además, al afectar a la manera en como las

nuevas informaciones fluyen, ha permitido que se exploten los nexos entre actividades

tanto dentro como fuera de la compañía. Las tecnologías de la información han

transformado productos, procesos (permitiendo, por ejemplo, personalizar productos,

ofrecer productos sin ningún componente físico) y la propia naturaleza de la competencia,

creándose relaciones entre industrias que hasta ese momento no habían mantenido puntos

de contacto (Porter y Millar 1985).


23

3.2. Los activos intangibles:

La puesta en valor de los llamados “activos intangibles” surge de una evidencia

económica: el exceso de valor de mercado de ciertas compañías en relación con el valor

reflejado en los estados financieros.

El valor de una marca, la confianza de los consumidores en ella, la reputación de una

compañía, las relaciones establecidas con distribuidores y/o proveedores son elementos

que suponen un diferencial con respecto a otras organizaciones competidoras.

“Mientras que la tierra, el trabajo, las materias primas y el capital eran los principales

factores de producción en la pasada economía […] el conocimiento […] es un recurso

crucial de la nueva economía […] El valor real de [las] empresas depende más de las

ideas, percepciones o información en la mente de sus trabajadores y en sus bancos de

datos y patentes […] que en los camiones, cadenas de montaje y otros bienes físicos que

puedan poseer”. Toffler (1994 pp. 88-89)

Un activo puede ser entendido como un coste previo que generará un beneficio futuro

probable>> y, en esta línea, podemos determinar que un activo intangible es << un tipo

de activo no monetario, sin entidad física capaz de producir beneficios presentes o futuros

y que puede ser generado internamente en la organización o adquirido en el exterior

Snyder y Burek Pierce (2002)

3.3. Las reingenierías de procesos de negocio

La reingeniería es un modelo organizativo que se centra en los procesos de negocio, es

decir, en las actividades precisas para transformar insumos en productos valiosos para el

consumidor, organizando las tareas en procesos de negocio coherentes. Las soluciones

propuestas por la reingeniería descartan de una forma radical los procesos existentes que

habrán de ser reemplazados por otros nuevos.


24

la GC es en gran medida un rechazo y una reacción ante el exceso de las reingenierías

de negocio que con su disminución de plantillas significó un sufrimiento en los que

salieron de las organizaciones y un sentimiento de inseguridad en los que quedaron

Koenig y Srikantaiah (2000)

3.4.- Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento

Habitualmente se insiste en que, desde un punto de vista organizacional, la Sociedad del

Conocimiento se caracteriza por un uso intensivo de las TIC’s, y se remarca que de este

uso derivan nuevas formas organizacionales y nuevos modelos sociales y de desarrollo. No

obstante, estas consideraciones no parecen suficientes para distinguir la precedente

“Sociedad de la Información” de la actual “Sociedad del Conocimiento”, pues debemos

recordar que lo que caracteriza la –teóricamente- precedente, Sociedad de la Información

es, precisamente, la extensión de las tecnologías y la importancia de la comunicación y el

conocimiento atesorado por los trabajadores.

“la conectividad es un factor habilitador indispensable en la creación de la Sociedad de

la Información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la infraestructura y los

servicios de las TIC’s constituye uno de los retos de la Sociedad de la Información y debe

ser un objetivo de todos las partes interesadas que participan en su creación” y más adelante

se apunta: “en esta sociedad incipiente [la sociedad de la información] es posible generar,

intercambiar, compartir y comunicar información y conocimiento entre todas las redes del

mundo”. (ONU. International Telecommunication Union 2003)

Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en

los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad

de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en

conocimiento”. Linares y Ortiz (1995)


25

Se pueden señalar diferencias entre ambas “sociedades”, realmente sutiles, determinadas

por las distintas perspectivas que se adoptan al evaluarlas, de este modo podemos centrar

nuestra atención en:

3.4.1 La propia naturaleza de la información y la identidad.

Apoyándonos precisamente en esta identidad contenido/soporte, la Sociedad de la

Información se referiría al proceso de implementación, expansión y difusión de las

TIC’s, en tanto que el estadio posterior -la Sociedad del Conocimiento-, supondría

la puesta en valor del contenido de la información.

3.4.2 Los aspectos económicos.

Bueno Campos (2000) se refiere a la economía del conocimiento como “la

economía […] integrada por empresas y trabajadores <intelectuales>, es decir, que

producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos [...]. Los productos

actuales son básicamente un conjunto de servicios o de desarrollos y aplicaciones

de naturaleza intelectual o intangible [...] la economía del conocimiento se basa, en

suma, en la incorporación del conocimiento en el activo de las empresas”. Según

se desprende de esta descripción el punto crítico se encontraría en la aplicación del

conocimiento a la producción.

3.4.3 Las habilidades de los trabajadores.

Desde que en 1959 Drucker acuñara el concepto “trabajador del conocimiento”, se

ha entendido que este nuevo tipo de trabajador: poseedor del más valioso medio de

producción (el conocimiento), con capacidad para gestionarse y gestionar su

aprendizaje, altamente cualificado e implicado en tareas laborales complejas.

3.4.2 Cambio en la dinámica organizacional.

por una parte el hecho de que el trabajador posea –por primera vez- el medio de

producción subvierte la tradicional relación trabajador/empresa, el trabajador

aportaría el medio de producción y la empresa las herramientas para esa


26

producción; se produce, también, la paradoja de que en un buen número de casos

los directivos atesoren menos conocimiento que aquellos a quienes dirigen.

En la teoría económica neoclásica, las compañías se asocian a la función de

producción (y esencialmente de bienes físicos). Con el reconocimiento del valor

económico del conocimiento se hace necesario un cambio de perspectiva que

permita entender las compañías como creadoras de conocimiento y, dado que la

creación de conocimiento es un proceso humano, no se puede responder a la

pregunta de cómo crear conocimiento de alta calidad sin entender los factores

humanos que intervienen en el proceso Nonaka y Toyama (2002)

3.4.3 El factor humano (la importancia del individuo frente a la tecnología).

Si el elemento diferenciador entre las empresas no es la maquinaria o el capital

sino sus activos intangibles (es decir, la suma del conocimiento colectivo generado

y adquirido; las habilidades creativas; los valores, actitudes y motivación de las

personas que integran estas empresas y el grado de satisfacción manifestado por

los clientes) (Rezende 2002).


27

CONCLUSIONES

El primer capítulo en conclusión trata de dar a conocer lo que es un concepto aplicado en las

organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el

lugar en dónde se va a emplear por otro lado implica el desarrollo de las competencias necesarias

al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para

valorarlo y asimilarlo si se encuentra enfocándose se en que cada uno en la organización sepa lo

que el otro conoce con el objetivo de mejorar los rendimientos de las organizaciones.

En conclusión del segundo capítulo nos da a conocer sobre el Gestión del conocimiento que viene

a ser el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades

a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente.

El tercer capítulo nos menciona sobre los factores que determina una organización de

conocimientos, es ahí donde que la sociedad de la información cumple un rol importante ya que

determina las capacidades de procesar información y trasmitirla. Determinando la necesidad de

considerarlo como un proceso en el que se promueve la generación, colaboración y utilización

del conocimiento para el aprendizaje organizacional e innovación, con el que se genera nuevo

valor y se eleva el nivel de competitividad en aras de alcanzar los objetivos organizacionales con

eficiencia y eficacia.
28

REFRENCIA BIBLIOGRAFICAS

Comisión Europea. Dirección General para el Empleo, Relaciones Industriales y Asuntos

Sociales Edicions Barcelona 1997.

Hampshire, Steve, y Mario Pérez-Montoro Gutiérrez (eds.): Fundamentos de teoría de la

comunicación, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2004.

La comunicación Efectiva Porter y Millar 1985). Edicion Berlin: Springer, 1985.

Telefónica. Dirección General de Comunicación y Relaciones Institucionales 2000). Editor:

fredic sac 2000.

The Phenomenon of Information. A Conceptual Approach to Information Flow, Lanham

(Maryland): Scarecrow Press, 2007. (Trad. esp.: El fenómeno de la información: una

aproximación conceptual al flujo informativo, Madrid: Editorial Trotta, 2000.)

Potrebbero piacerti anche