Sei sulla pagina 1di 15

1

INSTITUTO FRANKLIN ROOSEVELT

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD


EN PACIENTE HOSPITALIZADO

DOCENTE : MARÍA HUMAN CHÁVEZ

INTEGRANTE : NARVAEZ CHACCI BLANCA LUZ

CICLO : III

SECCION :C

HUANCAYO - 2019
2

INTRODUCCIÓN

Tal como fue publicado en el informe técnico de diciembre de 2008, la seguridad clínica

es uno de los principales componentes de la calidad asistencial. La complejidad creciente de

los sistemas sanitarios y por ende de la práctica clínica ha pasado de abordajes simples, poco

efectivos y relativamente seguros a un panorama actual donde la asistencia es muy complicada,

efectiva pero potencialmente peligrosa.

En el ámbito español el Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la

hospitalización (ENEAS) con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo. Los resultados

de dicho estudio establecieron que la incidencia de pacientes con efectos adversos relacionados

con la asistencia sanitaria en hospitales fue del 8.4%.

Del análisis del estudio anterior se pueden extraer diversas conclusiones. La primera,

es que estamos ante un problema importante, de gran calado y que requiere un gran esfuerzo

para identificar qué abordajes son los más seguros, aplicarlos cuando verdaderamente se

precisen, de manera correcta y sin errores. La segunda gran conclusión es que, aunque la

reducción de efectos adversos requiere un abordaje organizacional y multidisciplinar, los

profesionales de enfermería, dados los tipos de EA evitables (errores en la medicación, lesiones

por presión, flebitis, falta de información del paciente, infecciones nosocomiales, etc.),

desempeñan un papel importante en los resultados de salud que se obtienen de la asistencia

sanitaria y por tanto están muy implicados en la seguridad del paciente.

Dado que los estudios establecen la importancia de la organización de los servicios de

prestación de cuidados en los resultados de los pacientes, los investigadores confeccionamos y

validamos un modelo de seguridad en los cuidados basado en los criterios del modelo EFQM4.

En este informe intentaremos sintetizar el desarrollo completo que se ha llevado a cabo

en este proyecto.
3

INDICE

PORTADA
INTRODUCCIÓN
MEDIDAS CONTROL Y SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADO
1.1. CONCEPTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD EN PACIENTES
HOSPITALIZADO ............................................................................................................ 4
1.2. ¿POR QUÉ EXISTE UN PROBLEMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO EN LOS SISTEMAS DE SALUD? ................................................... 4
1.3. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO ...................... 5
1.4. TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORACIÓN......................................................... 5
1.5. ACCIONES BASICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y CONTROL DEL
PACIENTE HOSPITALIZADO ........................................................................................ 6
1.5.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ...................................................................... 6
1.5.2. EL MANEJO DE MEDICAMENTOS..................................................................... 6
1.5.3. COMUNICACIÓN CLARA .................................................................................... 7
1.5.4. EL NO APEGARSE A PROTOCOLOS Y GUÍAS DIAGNÓSTICAS Y
TERAPÉUTICAS ............................................................................................................... 8
1.5.5. EN CIRUGÍAS Y PROCEDIMIENTOS, LAS “C"SON SÓLO 4. ......................... 8
1.5.6. CAÍDAS DE PACIENTES ...................................................................................... 9
1.5.7. INFECCIONES NOSOCOMIALES ........................................................................ 9
1.5.8 FACTORES HUMANOS........................................................................................ 10
1.5.9 HAGA CO-RESPONSABLE AL PACIENTE DE SU ENFERMEDAD Y
TRATAMIENTO. ............................................................................................................ 10
1.5.10 CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE .............................................. 11
1.6 ¿QUE DEBEMOS DE REPORTAR A LOS SISTEMAS DE REPORTE DE
ERRORES MÉDICOS? ................................................................................................... 12
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
4

MEDIDAS CONTROL Y SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADO

1.1. CONCEPTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD EN PACIENTES

HOSPITALIZADO

Se entiende por seguridad del paciente al "conjunto de estructuras o procesos

organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de le

exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos".

¿a qué se refiere este concepto? Si queremos dar una atención segura no podemos

separar el qué, quién, y cómo, siendo necesario inclusive en algunas ocasiones incluir el

cuándo. El qué y el quién nos hablan de estructura, con qué infraestructura con qué material

vamos a hacer un procedimiento, que recursos humanos necesito para ello, por ejemplo, y

el cómo y cuándo nos hablan del proceso, cómo vamos a hacer ese procedimiento, en que

momento. El diseño tanto estructural como el de los procesos debe ser pensado para poder

contener los riesgos y de esta manera reducir la probabilidad de que se presente un evento

adverso.

1.2. ¿POR QUÉ EXISTE UN PROBLEMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

HOSPITALIZADO EN LOS SISTEMAS DE SALUD?

El tema de la seguridad del paciente plantea una paradoja. Los proveedores de atención

médica luchan permanentemente por proteger a sus pacientes y “no hacer daño,” sin

embargo la complejidad de las enfermedades y la fragilidad del comportamiento humano

muchas veces se traducen en errores o eventos adversos. Incluso en el contexto de una

aplicación rigurosa de los principios y prácticas de PCI, Las IAAS pueden suceder debido

a: Acción (cometer un error que ocasione una infección); por ejemplo, no administrar

puntualmente antibióticos prequirúrgicos a los pacientes adecuados, u 2. Omisión (no


5

realizar una acción correcta); por ejemplo, usar una técnica aséptica inadecuada al insertar

un catéter.

1.3. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

La existencia de una cultura de seguridad del paciente contribuye a la PCI. El término

cultura se define como aquellas creencias, valores y normas profundamente arraigadas en

una organización y que guían las interacciones entre sus miembros a través de actitudes,

costumbres y comportamientos.6-7 Podemos decir que existe una cultura de seguridad

cuando hay un esfuerzo organizacional centrado en salvaguardar el bienestar de los

pacientes, que cuenta con el compromiso del personal y la jefatura. Todos los involucrados

asumen la responsabilidad de la seguridad del paciente y su familia, y el personal de salud

se siente seguro al comunicar instancias que comprometen el cuidado de un paciente o la

ocurrencia de situaciones adversas.

1.4. TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORACIÓN

El trabajo en equipo y la colaboración se traducen en una combinación exitosa de los

talentos y habilidades de cada miembro del equipo, y sirven como método de control y

contrapeso. Al fomentar el pensamiento individual, y evaluar las decisiones y acciones

de cada miembro del equipo, se evita el enfoque jerárquico que muchas veces obstaculiza

una toma de decisiones adecuada. El cuidado de cada paciente implica la participación de

profesionales y técnicos de diversas especialidades, lo que puede desencadenar

incumplimientos o lagunas en la entrega de atención. Un fuerte énfasis en la

colaboración y el trabajo en equipo minimiza estos riesgos.


6

1.5. ACCIONES BASICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y CONTROL DEL

PACIENTE HOSPITALIZADO

1.5.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

En cuanto a la identificación del paciente diremos que una causa importante

de la generación de incidentes es la tendencia a resumir ubicaciones, nombres

completos y características de los pacientes vgr. ‘El niño de la 21a, ‘la diabética

que ingreso hace un rato’, olvidemos esas costumbres.

Es preciso realizar este proceso (si, esto también es un proceso) a partir de

por lo menos dos datos diferentes.

Al iniciar la atención médica, el primer punto debe ser la identificación

correcta del paciente. Debemos eliminar cualquier punto que vulnere dicha

identificación, es decir, que dé pie a confusión. Una forma sencilla es elegir como

política del hospital dos datos diferentes relacionados con el paciente. Por ejemplo,

nombre completo y fecha de nacimiento, o CURP o RFC. Lo que nunca deberá

utilizarse es el número de cama ni el horario de atención al paciente.

1.5.2. EL MANEJO DE MEDICAMENTOS

Conlleva riesgos que pueden dar lugar a graves fallas en la atención médica,

¿Quién no ha sabido de algún caso de equivocación en la administración de

insulina por ejemplo?

Uno de los principales retos que enfrentamos se: encuentra en el manejo de

medicamentos, ya que un I error en la administración de los mismos puede

traducirse en daño grave. Sin embargo, algo tan sencillo como repasar a manera
7

de lista de cotejo o letanía tos siguientes canco puntos resumidos en las ‘5 C*

podrá contener riesgos y evitar daño.

Para cercioramos de que se trata del paciente correcto, debemos hacer una

identificación del enfermo, como se describió en el párrafo anterior.

En cuanto a los otros cuatro puntos, debemos hacer uso de la duda recurrente

a manera de sistema | redundante.

1.5.3. COMUNICACIÓN CLARA

Las fallas de comunicación son un factor muy frecuente en la gestación de

eventos adversos en toda actividad humana, la gama de posibilidades de error es

vasta, por lo mismo nos enfocaremos a los casos más vinculados a los procesos de

atención a la salud.

Esto depende de identificar claramente a la persona a quien se dirige la

comunicación. Si es un médico, se podrá hablar de cierta manera y con ciertos

términos; si es enfermera, con otros; y si es paciente, aún con otros.

 En primer término, hable correctamente.

 En lo posible, use terminología estandarizada.

 Sea conciso, claro, especifico y oportuno.

 No utilice abreviaturas, acrónimos o símbolos, al menos que su organización

cuente con estandarización de los mismos.

 Cerciórese de que se ha dado a entender (que quien recibe la orden la repita).

 Si el tiempo es un factor importante, especifique el momento en que requiere

que se efectúe la acción.


8

 En caso de órdenes verbales o resultados críticos de exámenes, es

recomendable implementar un proceso de verificación, es decir un sistema

redundante para evitar malas interpretaciones, errores y posible daño.

 Dada la importancia de la comunicación en el tema de seguridad del

paciente, hemos dedicado un capítulo para él. Sin embargo, a manera de

resumen, resaltamos los puntos mencionados.

1.5.4. EL NO APEGARSE A PROTOCOLOS Y GUÍAS DIAGNÓSTICAS Y

TERAPÉUTICAS

Es fácilmente origen de un incidente, de la misma manera, la ausencia de un

protocolo o lineamiento aprobado puede dar lugar a efectuar un procedimiento no

idóneo, es preciso en tal caso que se desarrolle un protocolo especifico adecuado.

Siempre será más seguro seguir protocolos y/o guías diagnósticas y

terapéuticas de acuerdo con los signos y síntomas.

1.5.5. EN CIRUGÍAS Y PROCEDIMIENTOS, LAS “C"SON SÓLO 4.

El llegar a un procedimiento quirúrgico sin contar con toda la información

necesaria puede causar un incidente, por ello deberemos verificar una serie de

datos.

Aquí será suficiente cerciorarse de que se trata de:

 El paciente Correcto;

 Cirugía o procedimiento Correcto;

 Sitio quirúrgico Correcto;

 Momento Correcto (oportuno).


9

Antes de iniciar una cirugía o un procedimiento, el equipo debe tomar un

breve "tiempo fuera" para poder repasar, a manera de lista de cotejo, los cuatro

puntos enumerados. El “tiempo fuera’ invertido es un tipo de sistema redundante

empleado para contener riesgos y evitar causar daño, el cual puede ser grave e

incluso irreversible.

1.5.6. CAÍDAS DE PACIENTES

El descuido, el no utilizar las medidas de protección, ya sea por olvido o por

no contar con ellas, pueden dar lugar a una caída del paciente, del mismo modo,

un estado alterado del paciente puede hacer necesaria la toma de medidas

adicionales para contener esta posibilidad.

La caída de pacientes es un acontecimiento que podemos evitar con algunas

medidas sencillas. Los pacientes geriátricos, los que tengan algún tipo de

encefalopatía u otros problemas neurológicos, los niños o enfermos con

problemas psiquiátricos merecen especial atención y cuidado. En muchas

ocasiones los barandales de la cama se encuentran abajo, y por inercia asi los

dejamos. Es importante evitar esto, y comunicar a los familiares y al paciente qué

medidas deben tomar para evitar que el enfermo sufra una caída. Por ejemplo, si

éste quiere pararse, que pida siempre ayuda de enfermería, que se mantengan

siempre los barandales arriba, que determinados pacientes no queden nunca solos.

1.5.7. INFECCIONES NOSOCOMIALES

Tenemos conocimiento de lo frecuentes que son las infecciones

nosocomiales, si bien son un riesgo implícito en un medio en que se concentran


10

enfermedades y tratamientos para su cura, no tienen por qué ser inevitables

muchas de ellas, es decir, bien podemos reducir su incidencia.

Todo miembro del equipo de salud debe lavarse las manos antes y después de

revisar a cada paciente.

Sin duda, lavarse las manos salva vidas. Un adecuado aseo de manos, así

como otras medidas sencillas específicas para evitar transmisión de infecciones

nosocomiales constituyen rutinas fundamentales cuya omisión puede acarrear una

pesada carga de responsabilidad.

1.5.8 FACTORES HUMANOS

El factor humano es un componente que, por lo general, esta presente en los

incidentes y eventos adversos, debemos conocer y admitir nuestros límites y

carencias para no afectar el funcionamiento de los sistemas de los cuales formamos

parte.

El cansancio, la prisa y otros factores humanos no son por si mismos causa

obligada de accidentes, pero el no tomarlos en cuenta si lo es, debemos contener

riesgos y para ello es preciso identificar los factores humanos y tomar medidas

preventivas consecuentes.

1.5.9 HAGA CO-RESPONSABLE AL PACIENTE DE SU ENFERMEDAD Y

TRATAMIENTO.

EL paciente, así como es el objetivo de nuestra atención, también juega un

papel activo muchas veces en esta, él puede determinar el éxito o el fracaso de un


11

tratamiento en principio adecuado, por tanto, debemos considerarlo a él y/o a su

familia partes del sistema de atención a la salud.

La participación del paciente y sus familiares en el proceso de atención a la

salud es fundamental. El invitarlos a tener la confianza de expresar sus dudas ante

su enfermedad y tratamiento y el poder resolverlas, ahorrara tiempo.

 Sea paciente con su “paciente".

 Comuníquese con su paciente de acuerdo a su nivel sociocultural.

 Pregunte si tiene alguna duda sobre su padecimiento y su tratamiento.

 Verifique que fue comprendido.

 Invite al paciente a que sea acompañado de un familiar.

 Sugiera que anote todas sus dudas, con la finalidad de que en el momento

de tener contacto con usted resuelva la mayor cantidad de estas.

 Siempre pregunte y rectifique todos los medicamentos y tratamientos que

su paciente esté utilizando, inclusive los que no requieren receta médica u

otro tipo de tratamientos alternativos.

 Cerciórese de actualizar este listado.

 Siempre incluya esta información en el enlace con los demás servicios

involucrados con su paciente.

1.5.10 CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

La causa principal de que las medidas para la mejora de la seguridad del

paciente no se implementen con suficiente celeridad o no den resultado esperado,

es la renuencia a efectuar cambios por algunos elementos del personal involucrado,

esto produce falta de camaradería y de la adecuada integración de un equipo de


12

trabajo, a su vez esta situación y la carencia de empatía impiden a la existencia de

un clima de seguridad para el apaciente.

1.6 ¿QUE DEBEMOS DE REPORTAR A LOS SISTEMAS DE REPORTE DE

ERRORES MÉDICOS?

Una definición satisfactoria de ‘error médico* aún nos elude. Se han desarrollado sistemas

de reporte de errores médicos en Europa, Oriente y América con variaciones locales y

acumulando ya años de experiencias.

En el reportaje de “errores médicos’ primero se debe definir qué vamos a reportar a los

sistemas de reporte de error. Esperemos que los sistemas nacionales de reporte de error

médico de diferentes países utilicen finalmente (si no desde un principio) las mismas

definiciones. Aquí destacamos ciertos asuntos que exponen la complejidad del definir *

error médico *.

Un sistema de reporte de error médico debiese de contener reportes de "errores médicos’

y cualquier diccionario les dirá a los lectores que “médico’ significa “relativo a la

medicina".
13

CONCLUSION

Pueden existir relaciones entre el estilo de liderazgo y la política del centro y la

percepción de seguridad en los profesionales y la implantación de procesos que apoyen la

seguridad de los pacientes.

Con mayor nivel de cumplimiento de estándares de liderazgo, política, personas,

alianzas y procesos parece relacionarse con menores tasas en los indicadores de estancias,

reingresos, mortalidad y reintervenciones. Es posible clasificar a los hospitales en función de

los niveles de cumplimientos observados en los estándares mencionados.

En general la percepción que tienen los profesionales sobre los diferentes indicadores

que contribuyen a la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios no es bien valorada: a.

La carga de trabajo que deben soportar es considera por la inmensa mayoría de los

profesionales como muy alta. B. La percepción sobre el reconocimiento profesional es valorada

muy negativamente. C. Igualmente, se pone de manifiesto en el estudio, que la formación,

disponer de canales y sistema de comunicación y notificación, disponer de objetivos de

seguridad y participar en ellos, obtener reconocimiento por su labor, fomentar la investigación

en temas de seguridad y disponer de mobiliario adecuado, mejora la percepción de seguridad

que los profesionales tienen sobre los pacientes.

La percepción de los pacientes sobre la seguridad de los cuidados en el hospital obtiene

muy buenos resultados. Es destacable la buena percepción que tienen los pacientes sobre trato

correcto y empático y sobre la correcta información sobre el tratamiento farmacológico.


14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.sefh.es/carpetasecretario/7_PASOS.pdf

 https://www.theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch1_PRESS.pdf

 http://www.hsj.com.mx/secciones-hsj/pacientes-y-familiares/educacion-al-

paciente/seguridad-en-pacientes-hospitalizados/prevencion-de-caidas-paciente-adulto.aspx

 https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/10%20Acciones%20para%20Seg

uridad%20del%20paciente%20.pdf
15

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche