Sei sulla pagina 1di 23

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

E.A.P INGENIERIA TEXTIL Y CONFECCIONES

MARKETING INTERNACIONAL
COMERCIALIZACIÓN DE CUY
Grupo 2
AUTORES

Ancharayco Mamani, Alvaro Rodrigo

Cabanillas Otero Ingrid Sofía

Salas Buleje, Katherin

Maguiña Huamán Angel

PROFESOR

ING. EVANGELISTA YZAGUIRRE, LUIS ANTONIO

Lima – Perú

2019
ÍNDICE

1.1. INTRODUCCIÓN______________________________________________________ 3
1.2. JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 4
1.2. Misión ________________________________________________________________ 4
1.3. Visión ________________________________________________________________ 4
1.4. Valores _______________________________________________________________ 4
1.5. Análisis FODA _________________________________________________________ 5
1.5.1. Amenaza de competidores potenciales ___________________ Error! Bookmark not defined.
1.5.2. Amenaza de productos sustitutos ________________________ Error! Bookmark not defined.
1.5.3. Rivalidad presente en el mercado ________________________ Error! Bookmark not defined.
1.6. OBJETIVOS DE MARKETING __________________________________________ 6
1.6.1. OBJETIVO GENERAL _______________________________________________________ 6
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ___________________________________________________ 6
II. MARKETINGMIX ___________________________ Error! Bookmark not defined.
2. 1. PRODUCTO __________________________________________________________ 6
2.1.1. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ___________________________________________ 6
2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ________________ Error! Bookmark not defined.
2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE: __________________________________________ 7
2.1.3.1. USOS DEL CUY - CARNE DE CUY DETIENE Y PREVIENE EL CÁNCER ________ 8
2.1.4. DISEÑO DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO_____________________________________ 8
2.1.5. LOGOTIPO DE LA EMPRESA ________________________________________________ 9
2.1.6. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO _______________________ Error! Bookmark not defined.
2.2. PRECIO ______________________________________________________________ 9
2.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CUY _________________________________________ 9
2.2.2. PRESENTACIONES: ________________________________ Error! Bookmark not defined.
2.2.3. ESTRATEGIA A IMPLANTAR________________________ Error! Bookmark not defined.
Priorizar en reducción de costos: __________________ Error! Bookmark not defined.
2.3. PLAZA ________________________________________ Error! Bookmark not defined.
2.3.1. Mercado Objetivo ___________________________________________________________ 13
2.3.2. Segmentación de mercado ____________________________________________________ 13
2.3.3. Área de Influencia ___________________________________________________________ 13
2.3.4. Distribución y Canales _______________________________________________________ 13
2.3.5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CUY __________________________________________ 14
2.4. PROMOCIÓN ________________________________________________________ 17
2.5. PUBLICIDAD. _______________________________________________________ 17
III. ESTRATEGIAS DEL PLAN _______________________________________ 18
3.1. ESTRATEGIAS ______________________________________________________ 18
3.1.1. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN. ___________________________ 18
3.1.2. ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO. __________________________ 19
3.1.3. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO ___________________________ 19
3.1.4. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO _____________________________________ 21

IV- BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________ 22


V. ANEXOS. ___________________________________ Error! Bookmark not defined.
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN
El cuy es un mamífero, herbívoro originario de la zona andina..
En el Perú y en los países andinos su carne es tradicionalmente consumida por su calidad
y exquisitez, además constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa
además un recurso económico al vender los excedentes.
El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de relativo fácil
manejo. El manejo tecnificado de la crianza de cuyes ha permitido generar
microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de
recursos y al manejo intensivo de la crianza. A pesar que en la actualidad el consumo del
cuy es mayor en las zonas andinas, su aceptación se ha extendido hacia la costa por efecto
de la migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Según
el Ministerio de Agricultura, el consumo de carne de cuy per cápita en el Perú es
equivalente a 0.35 kilos al año, siendo los más bajos a nivel nacional sólo superando al
caprino. La razón del bajo consumo de esta especie se debe a la insuficiente oferta
productiva y el elevado precio en comparación de sus sustitutos como el pollo, pescado,
carne de res, etc, Debido a ello la empresa SR. CUY SRL. Realiza este plan de marketing
haciendo un análisis de las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que
caracterizan a la empresa como tal en el mercado, habiéndose establecido los objetivos y
las estrategias para su logro todo ello con la finalidad de crear una marca que se posicione
en el mercado satisfaciendo las necesidades del cliente.
1.2. JUSTIFICACIÓN

 El presente plan de marketing, permitirá desarrollar las capacidades de producción y


comercialización del cuy empacado, Sr. cuy podrá desarrollar sus actividades con visión
y misión empresarial aplicando estrategias de marketing, articulándolos al mercado local,
regional y nacional y a largo plazo internacionalmente.
 Ingresar al mercado de cuyes con el objetivo de satisfacer la demanda insatisfecha
ofreciendo cuyes en empaques de calidad y a precios competitivos
 El negocio que se ha identificado para ejecutarse en , consiste en lograr el
posicionamiento del producto cuy empacado en la mente de sus clientes
 Incrementar los niveles de ingresos a través de la mejora de sus estrategias de marketing
en promoción y publicidad

1.2. Misión

Ser la empresa líder en la comercialización y producción de alta calidad, satisfacer


al consumidor llevando calidad a la mesa de los hogares y consolidando la marca
como la mejor del mercado. Siendo la primera opción para los consumidores,
generando confianza gracias al servicio que ofrecemos.

1.3. Visión
Ser la empresa preferida por el consumidor, debido a su calidad y garantía con un
nivel de competencia internacional.

1.4. Valores

El Respeto a la dignidad de nuestros clientes, compañeros y colaboradores.


El Trabajo en Equipo como la forma más efectiva de comunicarnos y usar nuestras
fortalezas para el alcance de metas.
La lealtad a las políticas y decisiones de la Empresa.
La verdad como guía de nuestros actos.
El costo beneficio como el balance ideal para mejorar la rentabilidad del negocio.
La humildad de reconocer los errores para enmendar nuestras acciones
Transparencia en la clase de producto que ofrecemos
Puntualidad el tiempo es dinero, cumplir con los plazos de entrega
1.5. Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Existe tradición en la crianza.  Existe demanda insatisfecha.


 Desarrollo de razas genéticamente  Comida peruana reconocida a nivel
mejoradas. mundial.
 Producto de imagen tradicional  En todos los canales de
 Programas de investigación con trabajo comercialización se obtienen
constante para la especie. utilidades aceptables.
 Capacidad del cuy de reproducirse  No existe una competencia excesiva
rápidamente y prolífica. ni desleal. Tampoco existen
 Calidad nutricional de su carne, alta en monopolios.
Factores proteína, baja en grasa, sin colesterol.  Existen canales de distribución a los
Positivos  Concentración del 60 % de la población cuales nadie ha ingresado
Aspectos total mundial de Cuyes.  Se están determinando. Posibilidades
positivos de exportación.
 Especie con alta productividad de carne
(75% de rendimiento de carcasa).  No existen esfuerzos previos de
 Fácil manejo y requerimiento de poco mercadotecnia
espacio para la crianza.  Difusión del consumo por turismo.
 El monto requerido de inversión  Preferencias de las personas por
inicial es menor que para otros cuidar su salud con el consumo de
negocios carnes con bajo contenido de grasa.
 Brindamos la seguridad de un
producto de calidad y limpio.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de organizaciones de  La mayoría de productores


productores consolidadas y depende de intermediarios que
representativas. suelen aumentar el precio de
 Débil acceso a programas de compra.
investigación y reproductores  Los canales de comercialización
mejorados. son muy largos y solo se
 Acceso limitado al crédito. defienden por el alto precio
 Capital limitado pagado por la carne.
Aspectos  Costos de transporte que elevan el  Permanente competencia del cuy
Negativos precio. con otras carnes.
 Comercialización deficiente.  Existencia de productos sustitutos
 Alto precio de venta a diferencia de  Débiles políticas sanitarias en
sus sustitutos. relación al cuy.
 Escaso apoyo del estado para
actividades técnicas y de
investigación.
 Uso de tecnología y genética
peruana por otros países.
 Preferencia de consumidores por
la carne de res, pollo, etc
 Bajo o nulo conocimiento de las
personas sobre el beneficio del
cuy.
 No existen fuertes barreras de
entrada que eviten la presencia de
competidores potenciales

Autor: Elaboración propia


1.6. OBJETIVOS DE MARKETING

1.6.1. OBJETIVO GENERAL


 Llegar a ser una empresa líder en el mercado nacional e internacional, que sabe
enfrentarse a los cambios económicos, culturales, tecnológicos y sociales, de una
manera apropiada y oportuna, proporcionando a nuestros clientes productos de
calidad y eficiente

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Incrementar el nivel de ventas en un 20% anual.
 Contratar al personal idóneo para la empresa y realizar una continua capacitación
para mantener al talento humano actualizado.
 Proporcionar al mercado un producto al precio accesible de calidad y alcanzar un
posicionamiento en la mente del consumidor.

2. 1. PRODUCTO

En La “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, el producto es la base fundamental de su


existencia. Es a través de la venta de sus productos como una empresa logra
sus ingresos suficientes para alcanzar sus objetivos empresariales; de ahí la
importancia que tiene el saber ofrecer buenos productos al mercado; por buenos
productos, se quiere decir, que tengan la suficiente capacidad para satisfacer las
necesidades y expectativas de los consumidores. Cuando se adquiere un bien en
realidad lo que se está comprando son los beneficios y satisfacciones que el
consumidor de determinado producto le va a retribuir.

Los bienes que se ofrecerá al interior de la “EMPRESA SR. CUY S.R.L”,


nuestro producto es el cuy empacado. El producto ofertado es la carne de cuy
para consumo humano, presentado como:

Un cuy (800 gr.) o beneficiado (630 gr.) de 80 a 90 días de edad (animal joven).
En menor escala se presenta el animal adulto. Igualmente se comercializa
empacado (1.5 - 2.0 Kg.)

A la presentación de beneficiado se conoce con la denominación de carcasa o


canal y viene a ser el animal sacrificado, desangrado y pelado, deshuesado con
cabeza y extremidades completas.

2.1.1. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Como producto cárnico de consumo masivo, la carne de cuy se encuentra


en una etapa de introducción, cumpliendo en su totalidad con las
características básicas de esta etapa:

 Costos altos y nivel de producción bajo


 Poco dominio de tecnología de la producción
 Requerimiento de márgenes elevados para sobrevivir

Hay una ausencia de gastos de promoción y distribución para informar a


los clientes potenciales sobre el producto, inducir su mayor consumo y
asegurar la distribución. Sin embargo, el producto mantiene su condición
y nivel de comercialización debido a que ha formado un incipiente
mercado con actores más o menos estables, mantiene un precio de venta
alto y poco fluctuante y, principalmente, tiene una demanda cautiva de
potencial ilimitado.
El ciclo de vida para el producto que ofrecerá la “EMPRESA SR. CUY
S.R.L”, al igual que cualquier otro producto cuenta con las siguientes
etapas:

 Introducción
 Madurez
 Declive.
La “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, el ciclo se inicia con la introducción
del producto y del negocio al mercado, que se caracteriza por un
periodo de crecimiento lento de las ventas a medida que la empresa
ingresa al mercado y se hace conocer, para luego tener un
crecimiento sostenido en base a la diversificación de productos a
precios competitivos, evitando así el consumo cíclico del producto en
determinadas temporadas, sino más bien generar un hábito de compra
durante todo el año. La comercialización del producto en La
“EMPRESA SR. CUY S.R.L”, pueden pasar en un corto plazo de la
etapa de introducción a crecimiento y madurez, el cual puede tener un
período total de 1 año, llegando a su máximo punto en el meses
de m a y o , j u l i o y diciembre como: día de la madre, fiestas patrias
las fiestas de Navidad y Año Nuevo, donde se espera el mayor
consumo de nuestro producto en la ciudad de Abancay y en los
mercados externos donde será expendido nuestro producto,
repitiéndose este ciclo en los siguientes años con una mayor
participación o captación del mercado meta. Es decir, contrarrestando
una tendencia de disminución del consumo a través de la calidad, en
el lugar indicado y en el momento oportuno.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:

El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en más


de 50 distintos platos, los más sobresalientes son: el Cuy chactado, el pipián de
cuy. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas,
como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, El peso promedio comercial de las
carcasas llegan a 600 g.

CUADRO DE CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS


BALANCEADOS “La Molina” PARA CUYES

Nutrientes Inicio Crecimiento Acabado Reproductores


ED(Mcal/kg), Min 3.0 2.8 2.7 2.9
Proteína %, Min 20 18 18 18
Fibra % ,Min 8.0 8.0 8.0 10.0
Calcio % ,Min 0.8 0.8 0.8 0.8
Fósf. Total %, Min 0.8 0.8 0.8 0.8
Sodio % ,Min. 0.2 0.2 0.2 0.2
Lisina % ,Min. 0.84 0.84 0.84 0.84
Met + Cist %, Min 0.60 0.60 0.60 0.60
Arginina %, Min 1.2 1.2 1.2 1.2
Treonina %, Min 0.6 0.6 0.6 0.6
Triptofano %, Min 0.18 0.18 0.18 0.18
Características
Diám. pellet (mm) 3.0 4.5 4.5 4.5
Long. pellet (mm) 8.0 12.0 12.0 12.0
Humedad % 10 10 10 10
2.1.2.1. “BONDADES DE LA CARNE DE CUY PARA EL
CONSUMO HUMANO” - CARNE DE CUY DETIENE Y
PREVIENE EL CÁNCER
Médicos oncólogos recomiendan su consumo y la sabiduría
popular lo reafirma. Estudios revelan que la carne de cuy y su sangre
pueden lograr un fortalecimiento de una persona que se ha sometido a
una quimioterapia, y es capaz de detener el tumor de algunos canceres,
gracias a la presencia de la enzima “Asparginasa” contenida en la carne
de cuy. Asimismo, es un alimento permisible para personas que sufren de
colesterol, por ser bajo en grasas y es muy recomendado para aumentar
la fertilidad en una pareja.

Fuente: UNALM

2.1.3. DISEÑO DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO


El empaque de nuestro producto para el consumidor final, se lo hará en bolsas
estampadas con el logo de La empresa y fundas biodegradables, en donde el
rótulo y la etiqueta serán utilizados como medios para publicitar la empresa y el
producto, así como también se contribuirá a la protección del medio ambiente.
2.1.4. LOGOTIPO DE LA EMPRESA

2.1.5. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

La “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, se destacará por su excelente atención al cliente


y correcto manejo de los productos. Uno de los aspectos competitivos con los
que contamos es la única tienda con características de venta directa
y la venta electrónica, destacando la rapidez en el traslado de los productos
solicitados, con puntualidad, garantía y buen trato del personal que transporta.
Con la implementación de una base de datos en La “EMPRESA SR. CUY S.R.L”,
permitirá despachar y envolver el producto solicitado con empacado, para
nuestros clientes de manera rápida y oportuna.

2.2. PRECIO

Existe varios métodos para determinar los precios; el método que utilizará La
“EMPRESA SR. CUY S.R.L” se basa en la competencia, al ser productos de
consumo masivo, los precios se establecerán de acuerdo a precios estándar del
mercado, con un margen de utilidad rentable.

La “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, ofrecerá un producto precios competitivos, y


tratando de que estos sean aceptados por los consumidores. Para generar
beneficios, intentaremos contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto
volumen de ventas.

2.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CUY


 Número de madres: 40
 Producción mensual: 30
 Mano de obra: S/ 20.00
 Precio de alimento: S/. 0.95 por kilo
 Precio de forraje (comprado): S/. 0.15 por kilo aproximadamente.
 Costos fijos mensuales: S/. 260.00
 Precio de venta del cuy vivo: S/. 10
COSTO DE PRODUCCION MENSUAL

Costo mensual en
COSTO DE PRODUCCION (1) Nuevos Soles

Costos fijos (depreciación, mantenimiento de


equipos, agua, luz, teléfono S/. 209.24

Costos variables (movilidad) S/. 312.00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION S/. 521.24

COSTO DE VENTAS (2) Costo Mensual

Costos Fijos (materiales de promoción) S/. 120.00

Costos Variables (Sueldo vendedor) S/. 784.80

TOTAL COSTO DE VENTAS) S/. 904.80

COSTO DE ADMINISTRACION (3) Costo Mensual

Costos fijos (sueldo del personal, útiles de


escritorio) 940.33

COSTO TOTAL MENSUAL (1+2+3) 2,366.37

El costo unitario de producción del cuy es de S/. 7.31 por unidad. Este costo incluye los
costos fijos y variables directos, asociados a la producción. Mensualmente se producen
323 cuyes.
COSTO DE PRODUCCION ANUAL

Costo anual en Nuevos


COSTO DE PRODUCCION (1) Soles

Costos fijos (depreciación, mantenimiento


de equipos, agua, luz, teléfono) S/. 2,510.88

Costos variables (movilidad) S/. 3,744.00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION S/. 6,254.88

COSTO DE VENTAS (2) COSTO ANUAL

Costos Fijos (materiales de promoción) S/. 1,440.00

Costos Variables (Sueldo vendedor) S/. 9,417.60

COSTO TOTAL DE VENTAS S/.10,857.60

COSTO DE ADMINISTRACION (3) Costo Anual

Costos fijos (sueldo del personal, útiles de


escritorio S/. 11,283.96

COSTO TOTAL ANUAL (1+2+3) S/. 28,396.44


Costos de empacado Unidades Costo Unitario Costo total
Mano de obra 3 750 2250
Empaque 1500 0.4 600
Impuesto a la Renta
(15%) 1.0 354.96 354.96
otros gastos 1 400 400
Total Costo De Fabricación 3604.96

2.2.2 Rentabilidad estimada

Con estos datos se calcula que la inversión se recuperaría en el segundo año. El punto
de equilibrio estimado es de 373 al mes o 4476 cuyes al año, el cual se alcanzará a
mitad del segundo año. Si se desea lograr antes, es necesario aumentar la producción
con una mayor compra de cuyes reproductores al inicio del negocio. Por lo tanto, los
requerimientos de capital serán mayores. Con un precio de venta unitario por kilo de
S/. 10.00, se estima una rentabilidad anual de aproximadamente 44% para los primeros
5 años de operación.

Total costo de producción más costos de empacado

s/ 9.80 cuy entero. El margen de utilidad neta es de 47,83%, el precio de venta


del cuy entero es de s/ 24.00 soles
2.3 PLAZA

El mercado o plaza son "los consumidores reales y potenciales de un producto o


servicio”. Complementando este concepto, ambos autores mencionan que existen
tres elementos muy importantes:

 La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por


satisfacer.
 La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.
 La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los
individuos. (Espejo)

El concepto de intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un


mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una
necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un
intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo”. Así, el tamaño del mercado, a
criterio de Kotler, depende de que el número de personas que manifiesten la
necesidad, tengan los recursos que interesan a otros y estén dispuestas a
ofrecerlos en intercambio por lo que ellos desean. (Kotler P. )

2.3.1. Mercado Objetivo

Desde los objetivos principales del presente trabajo se ha


definido el mercado objetivo en la zona norte de Lima,
precisamente en el distrito de Comas. Dicha definición no
responde a un trabajo preliminar. Ha sido establecida debido a la
importancia de la ciudad a nivel geopolítico y poblacional.

2.3.2. Segmentación de mercado

La segmentación contempla el nivel socio económico A y B del


distrito de Comas

2.3.3. Área de Influencia

El área de influencia está comprendida por los distritos de Lima


Norte, debido a que el distrito de Comas se encuentra en el centro
del Cono Norte limitando con Carabayllo, Puente Piedra, Los
Olivos, Independencia y San Juan de Lurigancho. Siendo un
lugar con gran potencial para la venta de cuyes ya sea listo para
el consumo o para la venta de la carne cruda dentro de los
mercados locales del distrito.

2.3.4. Distribución y Canales

Básicamente la distribución de los productos se realizará en el


punto de venta con el que cuenta la “EMPRESA SR. CUY
S.R.L” en el distrito de Comas en la cual se ubica nuestra planta
de envasado.
Grafico N° 03 canal de distribución.
EXPORTACION TRANSPORTE C
MARITIMO/AERE
O L
P GRANDES I
PRODUCTORE
R S ADUANAS E
O N
D MEDIANOS T
PRODUCTORES
U Compra de
MAYORISTAS
E
C reproductores
DISTRIBUIDORES
T
PEQUEÑOS MINORISTAS
O PRODUCTORES
R Crianza PLANTA EN
PROCESO
E EMPRESA “MICKUY”
SELECCIÓN

ACOPIADORES

CAMIONEROS

Fuente: Elaboración propia

2.3.5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CUY

2.3.5. 1. SISTEMA DE CRIANZA DE CUYES


El cuy se cría en todas las regiones del país, sin embargo su incidencia es
mayor en las ubicadas en la sierra. Su cría es doméstica, con fines
experimentales e industriales bajo varios sistemas que a saber son:

 sistema intensivo.
 Sistema semi intensivo.
 Sistema extensivo.

2.3.5.2. SISTEMA EXTENSIVO:


Este sistema de crianza, se efectúa sin lugar a exageraciones en 90% de
hogares de la sierra. Constituye un sistema irracional, donde no se
consideran los costos de producción, es en la práctica una crianza
subsidiaria, en la que el cuy es un animal carroñero (consume los
desperdicios de la cocina) completando su alimentación mediante el
consumo de forraje.

2.3.5.3. Alimentación del cuy


En la alimentación se fusionan los conocimientos científicos y prácticos
que tiene por finalidad hacer más reproductivos a los animales
domésticos a través del uso más eficiente de los alimentos tales como
forraje y concentrados.
El cuy crece con más velocidad con relación al peso corporal, comparado
con animales domésticos mayores, por lo que es importante el
conocimiento de las necesidades nutritivas de la raciones que se
suministran tales como forraje, concentrados y granos.
2.3.5.3.1. FORRAJE:
El forraje debe incluirse básicamente en toda dieta alimenticia,
un animal en crecimiento debe consumir de 160 a 200 gramos al
día. El forraje es la fuente fundamental de agua y vitamina C, que
los cuyes utilizan para cubrir sus requerimientos nutritivos.
La calidad nutritiva de los forrajes, es muy variada, por lo que
siempre debe suplementarse con un concentrado a fin de lograr
un máximo crecimiento.
Entre los forrajes tenemos: alfalfa, maíz, cebada, avena, trébol,
carretilla, retama, yuyo, achupalla, ryee grass, dactylis. festuca
de preferencia oreados.

2.3.5.3.2 CONCENTRADOS COMERCIALES:


Existiendo en el mercado gran variedad de concentrados
destinado a la alimentación del cuy, se recomienda elaborar en
base a ellos concentrados propios, mediante el agregado de
forraje granos de maíz.
Es necesario también tener en cuenta que las hembras que tienen
crías, necesitan agua limpia y fresca.

2.3.5.3.3 LAS NECESIDADES:


Proteicas con 14 – 17 %, se logran buenos resultados en aumento
de peso. Energéticas (75 – 78%) fibra (15%). Grasa, minerales,
vitaminas (A, B, C, E, K, C COMPLEJO B) y agua.
En la crianza familiar o casera, la alimentación es a base de
desperdicios de cocina y además el uso de granos como cebada y
maíz.

2.3.5.4. REPRODUCCIÓN DEL CUY


Uno de los procesos más importantes en la crianza y explotación racional
del cuy, es el conocimiento de los fenómenos de la reproducción, así
como las características de la vida sexual.
Dando lugar a nuevos y semejantes seres vivos. El conocimiento de este
proceso dentro de una crianza tecnificada debe merecer la atención la
atención: de estos conocimientos depende en gran parte los rendimientos
de la producción.

2.3.5.4.1. CICLO ESTRAL:


Corresponde al intervalo de tiempo entre la aparición de un celo
y el siguiente. Su duración es muy variable y oscila entre los 13
y20 días. Cada 16 días promedio. Presenta 4 fases proestro,
estro, metaestro y diestro. El celo o estro, donde la hembra acepta
al macho que varía de 27 a 31 horas, las hembras en celo tienen
manifestaciones externas como:
 Intento de montar a las otras hembras.
 Estiramiento del dorso de la hembra en presencia del
macho con elevación de la pelvis.
 Emite un ruido en presencia del macho.
 Una manera mecánica para detectar el celo es sujetando
a la hembra y colocando la mano sobre su dorso y con la
otra mano se aplica el movimiento rápido rítmico sobre
la grupa, si la hembra adopta la posición se monta, estará
en celo.
CUADRO DE REPRODUCCION Y CUIDADO DEL CUY.
Se denomina celo o estro a la fase del ciclo estral en que las hembras
aceptan al macho, la duración o persistencia del celo es esta especie
CELO: varía entre 27 y 31 horas. Además tiene la característica de presentar
el ciclo post parto que dura 3 horas, apareciendo aproximadamente a
las dos horas después del parto; una evidencia para notar el celo es
cuando las hembras intentan montar a otras.

La ovulación ocurre generalmente a las 10 horas de iniciado el celo y


es el momento óptimo en que la hembra se encuentra apta para la
OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN: fecundación.
Ovulación es el desprendimiento de un óvulo del ovario, mientras que
fecundación es la unión del óvulo con el espermatozoide en que dará
origen al huevo o zigote, el que a su vez dará lugar al feto, que
cumplido el periodo de gestación dará un nuevo ser o cría.

Tiene una duración promedio de 67 días; aunque se han registrado


períodos que varían de 42 a 72 días.
Existe una correlación entre los periodos de gestación y el tamaño de
PERIODO DE GESTACIÓN la cría.
También hay una relación entre el periodo de gestación y el tamaño
de la camada (número de crías).
Siendo períodos más largos para camadas de una cría (70.5 días) y los
más cortos para camadas numerosas (66.8 días) para camadas de 6
crías.
La buena alimentación, calidad genética y un buen manejo, influyen
en el tamaño de la camada.

El cuidado de hembras gestantes debe ser muy riguroso, por lo que es


necesario realizar un adecuado manejo de:
CUIDADO DE HEMBRAS Apareamiento de hembras jóvenes.
GESTANTES  Frecuencia de apareamiento.
 Eficiencia manipuleo.
 Evitar densidad de pozas o jaulas.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 Cuidado con el transporte, etc.
La hembra próxima a la parición, se separa del grupo y luego de las
contracciones y dilataciones genitales correspondientes, empieza la
expulsión de los fetos uno por uno. Cada feto está rodeado de sus
EL PARTO: membranas fetales respectivas, las cuales son inmediatamente lamidas
e ingeridas por la madre durante el parto.
En el parto, generalmente se produce de uno a cuatro crías.
El cuy, animal vivíparo, pare generalmente por las noches y varía de
1 a 8 crías, la que depende, de la sanidad, alimentación y grado de
selección.
La producción de la leche materna y consumo de ésta por las crías, es
muy importante para lograr la sobrevivencia de ellos, la leche materna
LACTANCIA Y DETETE es altamente nutritiva desde el punto de vista proteico y energético.
El destete debe realizarse a los 30 días de edad, momento en el cual
deben pesarse y separar por sexos.
La leche materna es altamente nutritiva desde el punto de vista
proteico y energético, por lo que pueden criar de 5 a 6 crías sin ningún
inconveniente, a pesar de tener dos pezones, las crías caminan
inmediatamente y consumen forraje a las 2 o 3 horas de nacidos
Es un término amplio, en tanto comprende las operaciones de
MANEJO alimentación, sanidad, reproducción, instalaciones y el manipuleo
propiamente dicho.

Las hembras para ingresar al primer empadre deben tener una edad
que fluctué entre los 3 y 4 meses; deben ser seleccionadas por el peso,
y proceder de camadas numerosas.
Manejo de hembras Una hembra gestante, en lo posible, no debe ser manipulada porque
puede ocasionársele un aborto.
La sujeción de las hembras gestantes es colocándola sobre el
antebrazo del operados y la mano sujetando la región ventral.
A los 6 meses los machos alcanzan su completa madurez sexual es por
esa razón que para el empadre se recomiende machos de esa edad.
Manejo de Machos:
Los empadres con machos tiernos arrojan bajos porcentajes de
fertilidad.
Un macho adulto puede soportar una carga de 15 hembras.
Es recomendable que el parto se realice en la poza de empadre y las
crías sean sacadas a las pozas de crianza cuando estas tengan de 3
Manejo de crías lactantes: semanas de edad.
Con este sistema se aprovecha más eficientemente el celo post parto d
las hembras.
A los cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta que salen
al mercado o entran al empadre.
INSTALACIONES A los gazapos destetados se les agrupa en lotes de 10 machos o 15
hembras, tratando que estos grupos sean homogéneos en edad como
en tamaño. Se debe practicar la selección de los animales para recría
del plantel y para la venta. Es sexaje de los cuyes sobre el primer mes
no presentan problemas sin embargo a simple vista es difícil
diferenciar el sexo. En términos generales el macho es más grande que
la hembra. Cuando los animales por sexarse son menores de un mes
se requiere de mayor experiencia.
El material a usarse para la construcción del criadero de cuyes es
INSTALACIONES variable, dependiendo de la zona donde se instale por lo que se sugiere
utilizar material de la zona, lo que conllevará a la disminución de
costos de inversión.
Las pozas deberán ubicarse en ambientes cerrados para evitar cambios
bruscos de temperatura.
Condiciones de una buena instalación: El criadero debe contar con ventilación e iluminación adecuada.
La temperatura óptima del criadero debe variar entre 15 a 18 grados
centígrados.
Debe mantenerse a los animales es pequeños grupos, separados por
edad, sexo, todas estas condiciones permitirán que el animal consuma
cantidades de alimento y consecuentemente un mayor incremento de
peso.
Las medidas recomendables para una poza de empadre y maternidad
son de 1 por 1.50metros que albergue a un total de 10 a 15 hembras
por macho, para lo cual debe tenerse en cuenta el tamaño de las
Pozas de crianza: hembras.
Generalmente en las pozas de empadre típicas se ubica un macho
durante el parto. En algunos casos se separan las hembras antes del
parto a pozas de maternidad colectivas o individuales, donde parirán
y lactarán a las crías permaneciendo más de un mes, regresando la
madre a su poza para ser servida nuevamente.

2.4. PROMOCIÓN

Es una forma de comunicación; por tanto, incluye una serie de elementos que son
parte de un proceso que se utiliza para transmitir una idea o concepto a un público
objetivo. Si el mensaje (que es uno de los elementos más importantes de toda
actividad promocional) se transmite con éxito, se produce un cambio en el
conocimiento, las creencias o los sentimientos de los receptores, y en esencia, es
eso lo que se pretende lograr cuando se emplea a la "promoción". (Stanton) En
muestra “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, la promoción se realizará principalmente
con demostraciones del producto, especialmente cuando se trate de su etapa
introductoria con muestras en festivales culinarios con la debida presentación de
trípticos, etc.

2.5. PUBLICIDAD.
En la “EMPRESA SR. CUY S.R.L”, teniendo en cuenta que la selección de
medios publicitarios es importante en la medida en que implica encontrarla
mejor forma de lograr llegar al número deseado de audiencia que pueda estar
interesada en un bien o producto, nuestros canales de comunicación serán:

 Volantes alusivos al negocio y a nuestro producto.


 Página web, en donde se dará a conocer al producto ofrecido en La
“EMPRESA SR. CUY S.R.L”, las promociones y descuentos que se
están ofertando, etc. Para el mediano plazo, se implementará la opción
de compras a través de este medio.
 Esta medida consiste en ampliar los horizontes de la empresa, buscando
un nuevo mercado. La venta de productos por Internet es una nueva
herramienta que trae diversas ventajas. La principal es el aumento de la
clientela debido a la facilidad de acceso a los productos y la comodidad
de comprar desde el hogar. Otra muy importante es que genera una
ganancia extra recibida de las empresas que patrocinan la página de
Internet.
 Esta medida se complementa con el PRODUCTO “exportación”. Los
artículos que se compran vía Internet son enviados a cada cliente,
cobrando por el envío un precio razonable. Esta opción tendría un costo
inicial elevado, pero luego se vería compensada por las ganancias extras
generadas.
En búsqueda de una mayor productividad; en La página web se creará blog para
quejas, comentarios y sugerencias, de manera que los clientes tengan participación
directa y contribuyan al mejoramiento y al incremento de la eficiencia dentro de la
institución.

III. ESTRATEGIA DEL PLAN DE MARKETING

Las siguientes estrategias nos permitirán alcanzar los objetivos trazados:

3.1. ESTRATEGIAS

Las estrategias son los procesos dirigidos a alcanzarlos objetivos de una


organización. Es el medio, la vía, las acciones para la obtención de los objetivos de
la empresa. En una estrategia están integrados análisis y acción.

3.1.1. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN


Para diferenciar nuestro producto en el mercado debemos partir de
cuatro pilares fundamentales: Genética, nutrición, manejo y sanidad.
Donde la ventaja competitiva estará dada en su tamaño, peso, empaque
extraordinario, en un solo lugar y el cliente podrá elegirlos de acuerdo a su
necesidad. Hecho que diferencia de las demás empresas que comercializan cuy
empacado a nivel de las empresas en el Perú.
DIAGRAMA DE FLUJO:

3.1.2. ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO

Con esto se pretende aumentar la participación en el mercado, a través de


publicidad (merchandising), a nivel de la ciudad de Lima de manera directa y/o
vía electrónica a través de la internet, dirigida a restaurantes campestres,
restaurantes turísticos, supermercados, mercados de barrio, amas de casa y a
todos sus habitantes a fin de convertir en un hábito de vida.
Lo que pretendemos es potencializar e incrementar la adquisición de
nuestro producto de consumo masivo en este tipo de establecimientos. Para ello
a la estrategia de constante innovación, se difundirá recetas de diferentes platos
que no son muy conocidos y se hará degustaciones de dichos platos a los
potenciales clientes

3.1.3. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO


La segmentación va enfocada en la división del mercado:

 Dependiendo la edad del consumidor: L o s productos que nuestra


“EMPRESA SR. CUY” ofrecerá, irán dirigidos para todas personas, de todas
las edades

 Considerando el poder adquisitivo: Los productos que se ofertarán en La


“EMPRESA SR. CUY”, son productos que pueden ser adquiridos por las
personas que se encuentran en un nivel medio y alto, ya que son bienes de
primera necesidad, con precios relativamente accesibles.

 Tomando en cuenta la zona geográfica: La “EMPRESA SR. CUY” estará


ubicado en la zona norte de la ciudad de Lima, pues es una zona donde existe
gran concentración de restaurantes campestres, restaurantes turísticos y gran
población migrante. De esta manera habrá fácil acceso a los consumidores.
3.1.3.1. Usuarios o Consumidores
La “EMPRESA SR. CUY” con características de un producto que
comercializa generalmente cuy empacado; éste, por ser un bien de
consumo tradicional y esporádico son adquiridos por toda la población
en general sin localizar ningún segmento de mercado. Claro está que la
decisión de compra dentro del núcleo familiar se encuentra en la amas
de casas quienes son la que realizan la compra o la delegan a un
miembro de su familia.
3.1.3.2. Consumidor final

Representado por familias que consumen carne de cuy y suelen comprarlo en los
mercados de la zona. Este segmento es bastante amplio, ya que se sabe que el
consumo per cápita en algunas zonas del país llega a ser de 35 kilos de carne de
cuy al año. En cualquiera de los casos, el cliente le da gran importancia a la
calidad de la carne, al sabor y al precio del producto. Es un público muy exigente
y dispuesto a pagar por la calidad de un buen producto. En algunos casos, el ama
de casa está dispuesta a pagar por kilo más que el dueño de un restaurante. Por
ello, es importante lograr un equilibrio entre estos dos públicos. Mientras que los
restaurantes compran grandes volúmenes pero regatean precio, las amas de casa
buscan productos de excelente calidad y están dispuestas a pagar un precio
superior al promedio del mercado.

3.1.4. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

Los anuncios publicitarios, ya sea por medio de radio, prensa, volantes, revistas,
almanaques, bolsas con el logo etc., que llamen la atención del cliente y los
induzca a la compra. Buscará crear una mezcla de marketing, concentrando los
esfuerzos de tal forma que nuestros consumidores nos perciban como la fuente
de alimentos más fresco y sobre todo que nuestros clientes nos perciban como
más que una marca de cuy empacado, es por ello que nuestro lema será “somos
más que una marca”, para ello aplicaremos la estrategia de marketing inverso.
IV- BIBLIOGRAFÍA
 Armstrong, P. K. (2003). El precio. En F. d. Márketing.

 Diccionario de Marketing, de Cultural S.A.

 composicionnutricional. (2013). http://composicionnutricional.com/alimentos/CUY-


CARNE-DE-4.

 Cusco, P. D. (2009).
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pd
f.

 Espejo, L. F. En Mercadotecnia.

 Farber, P. B. (2002). En 1. P. Publicidad.

 http://composicionnutricional.com/alimentos/CUY-CARNE-DE-4. (s.f.).

 http://definicion.de/logo/#ixzz2ll7hTNdX. (s.f.).

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellus. (s.f.).

 http://www.rmr-peru.com/cuy-quimioterapia.htm. (s.f.).

 https://sites.google.com/site/paintitmarketing/blog/propiedadesdelapaletadecoloresneuro
marketing. (s.f.).

 Kotler, P. En Dirección de Marketing Conceptos Esenciales.

 Kotler, P. En Dirección de Mercadotecnia.

 Molina, U. A. (s.f.).
http://www.lamolina.edu.pe/Zootecnia/PIPS/Prog_Alimentos/Planta/cuyes.htm.

 OSORIO, L. (06 de 18 de 2009). http://tecnologiadecarnicos.blogspot.com/2009/10/un-


gran-potencial-carne-de-cuy-el.html.

 Philip Kotler y Gary Armstrong. (2003). En Fundamentos de Márketing.

 Rivera, I. (s.f.). http://cuyesadelita.jimdo.com/beneficios-de-la-carne-de-cuy/.

 Romero, R. Marketing.

 Stanton, E. y.

Potrebbero piacerti anche