Sei sulla pagina 1di 143

EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E


INVESTIGACION

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

PERIODO : VI

PROMOCIÓN : “ESPARTANOS”

DOCENTE : Mg. Hilario Lover Cántaro Mejía


Mg. Mercedes Yone Sánchez Lora
Lic. Vannia Cristina Paredes Tapia
Dr. Segundo Pedro Moncada Ortega

2019
-1-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

SÍLABO

SILABO DE UNIDAD DIDÁCTICA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II


(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

ESCUELA : EESTP-PNP-CHIMBOTE
MODULO : I MODULO
HORAS TOTALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : VI Semestre
CREDITOS : 3
SEMANAS ACADÉMICAS : 6
DOCENTES : Mg. Hilario Lover Cántaro Mejía
Mg. Mercedes Yone Sánchez Lora
Lic. Vannia Cristina Paredes Tapia
Dr. Segundo Pedro Moncada Ortega

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica forma parte curricular de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico-práctica
que desarrolla los fundamentos filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de
investigación científica como parte de la política general del estado en esta materia
y la responsabilidad constitucional que tiene la policía nacional del Perú, tiene por
propósito facilitar el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes
para la comprensión y generación de conocimiento aplicando métodos y técnicas
de investigación cualitativa, cuantitativa y mixta.

El enfoque de la pertinencia y la de creación del conocimiento es parte fundamental


de la Unidad Didáctica, al igual que el uso de las técnicas modernas de la gestión
del conocimiento, vigilancia tecnológica, y distintos formatos de entidades de
financiamiento a las mismas.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el estudiante estará en la capacidad de:

A. Genera conocimiento académico de nivel superior a partir de la observación


de la realidad y el manejo de fuentes de información, con aplicación de los
métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa.

B. Elabora una tesis de investigación para resolver interdisciplinariamente un


problema específico de la realidad aplicando correctamente el método
científico, los procedimientos y estándares de la investigación y redacción
científica, según la normatividad institucional.
C. Tiene sólidos conocimientos así como la consideración de los principios éticos
en la comprensión del método científico y la necesidad de generar evidencias
a través del proceso de investigación que permitan contribuir a conocer de
-2-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

manera objetiva la realidad sanitaria como aspecto relevante para intervenir


de manera eficaz en la toma de decisiones en la búsqueda de resolver
problemas de salud que afectan a la población.

IV. CAPACIDADES

A. Representatividad

Se debe seleccionar los saberes que se ajusten a las pretensiones y requiere la


acción - resultado del logro de aprendizaje y al contexto en el que se imparte.

B. Significatividad

Conceptos clave que proporcionan unidad y anclaje a la estructura temática y las


habilidades y actitudes funcionales para el perfil de referencia. Asimismo, se debe
seleccionar aquellos saberes fundamentales para aprendizajes posteriores.

C. Transferibilidad

Es importante priorizar los saberes con mayor poder de aplicación en situaciones


diferentes de aquellas en las que se aprendieron.

D. Durabilidad

En un contexto de rapidez en el cambio y en la incorporación de nuevos


conocimientos, priorizar los saberes menos perecederos.

E. Relevancia

Importancia y validez asignada por los miembros de la comunidad científica y


académica, así como la relevancia social.

F. Especificidad

Priorizar los saberes que difícilmente se puedan abordar desde otras disciplinas

V. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO

 Comprende las características de los paradigmas de investigación científica que influyen en la


generación de conocimiento en la vida académica universitaria.
 Ejecuta una historia de vida de personas del mundo de los negocios de pequeñas, medianas y grandes
empresas, seleccionando las técnicas más apropiadas para la recolección de datos e interpretación
 Elabora un informe resumen que sistematice teóricamente los fundamentos básicos sobre ciencia y
tecnología.
 Incluye Procesos, procedimientos y estándares en la elaboración de una tesis de investigación.
 Sustenta en forma oral y/o por escrito el planteamiento del problema de investigación, la pertinencia del
uso de los antecedentes investigados, hipótesis, objetivos, limitaciones, justificación de estudio.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera Primera sesión.  Organizan la información  Muestra  Video
semana mediante organizadores interés  Fotocopias
(04 horas) gráficos  Es proactivo  Computadora
-3-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

- Paradigmas de  Explica la importancia y  Trabaja en  Equipo


investigación utilidad de los equipo multimedia.
científica. paradigmas en el  Sensibilización  Material
- desarrollo de la ciencia. con el tema didáctico.
Segunda sesión.  Diferencia el tipo de  Actitud
- Paradigmas de paradigma a utilizar en reflexiva.
investigación una investigación.  Asume
 Explica la importancia y actitudes
utilidad de los adecuadas,
paradigmas en el éticas y
desarrollo de la ciencia. morales para
 Diferencia el tipo de su entorno
paradigma a utilizar en
una investigación

Segunda Primera sesión.-  Elige un diseño de


semana La investigación investigación.
(04 horas) científica  Analiza lecturas, videos  Participación
y/o casos sobre la activa
 Videos
trascendencia de la  Trabajo en
 Diapositivas
investigación en la equipo
 Laptop
construcción del  Asume
Segunda sesión.- conocimiento,  Equipo
actitudes
Diferencias entre los relacionándolos con su multimedia.
adecuadas,
enfoques cuantitativos especialidad  Normas de
éticas y
y cualitativo  Leen comprensiva y convivencia.
morales para
analíticamente. su entorno
 Elaboran un esquema
gráfico
Tercera Primera sesión.-  Formula de manera
semana La historia de vida lógica la investigación de
(04 horas) como forma de una historia de vida
investigación  Exposición del tema  Trabaja en
cualitativa  Analiza lecturas, videos equipo
y/o casos sobre la  Sensibilizació
 Videos
trascendencia de la n con el tema
 Módulo e
Segunda Sesión.- investigación en la  Actitud
Técnicas de historia de autoaprendiza
construcción del reflexiva
vida je
conocimiento,  Asume
 Computadora
relacionándolos con su actitudes
especialidad  Equipo
adecuadas,
multimedia.
 Explica la utilidad de la éticas y
historia de vida en la morales para
investigación cualitativa. su entorno
 Elabora la planificación
del trabajo de la historia
de vida de un agente
policial exitoso
Cuarta Primera sesión.-  Analiza lecturas, videos
semana Tesina o tesis y/o casos
(04 horas) -Concepto  Sustenta la utilidad de los
-diferencias métodos de investigación
 Computadora
Segunda Sesión.- de acuerdo al enfoque  Muestra interés
 Equipo
seleccionado  Es proactivo
multimedia.
TALLER:  Elabora análisis de  Participación
Escribir el título de la  PPT del
situaciones activa
docente
tesis de la problemáticas, delimita y  Actitud reflexiva
investigación científica formula problemas de
investigación.
 Estructura el borrador de
su proyecto de

-4-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

investigación,
considerando las
generalidades y el plan
de investigación.
Quinta Primera sesión.-  Analiza lecturas, videos y  Asume
semana diapositivas actitudes
(04 horas) Elaboración de una  Indaga sobre el concepto adecuadas,
tesina o tesis y características de tesis éticas y morales
 Videos
-requisitos para la y tesinas para su entorno
 Diapositivas
escritura de la tesis  Indaga sobre la  Desarrolla
 Laptop
estructura de una tesis actitud crítica y
Segunda sesión.  Equipo
reflexiva sobre
multimedia.
los criterios del
TALLER: planteamiento
Planificar la estructura del problema y
de una tesis o tesina la formulación
de objetivos.
Primera sesión.-  Asume
Sexta Esquema de una tesis adecuada y
semana  Identifica los buena actitud
(04 horas) Segunda Sesión.- componentes de una en su relación
Taller : tesis con sus  Módulo de
establecimiento del  Revisa ejemplos compañeros de autoaprendiza
aspecto, tema y título  Analizan el contenido del clase y je.
de investigación tema profesores.  PPT del
 Organizan la información.  Mantiene docente
 Redacta el tema de adecuadas Multimedia
estudio de su tesis relaciones
humanísticas
internas y
externas
Séptima Primera sesión.-
semana uso de las tic para
 Analiza lecturas, videos y
(04horas) elaborar APA con  Computadora
diapositivas
Word 2016  Equipo
 Revisa ejemplos de citas  Trabaja en
multimedia.
textuales equipo
ejercicios para realizar  Videos
 Cita textos de autores  Sensibilización
citas textuales  Diapositivas
diversos aplicando la con el tema
 Laptop
norma APA  Actitud reflexiva
Segunda sesión.-  Equipo

multimedia
EXAMEN PARCIAL I

Octava
Semana Primera sesión.-
Desarrollo de la  Analiza lecturas, videos
(04 horas) perspectiva teórica: y/o casos sobre la
revisión de la literatura  Participación
trascendencia del marco
y construcción del activa  Hojas
teórico
marco teórico  Trabajo en impresas
 Analizan el contenido del
- Funciones equipo  Normas.
tema
- Método del mapeo  Actitud  Módulo de
 Organizan la información
reflexiva autoaprendi
en mapas conceptuales
Segunda sesión.-  Opinión crítica zaje
Taller de redacción del  Se informa sobre la
de la realidad
marco teórico redacción del marco
aplicando el método teórico
del mapeo

Novena Primera sesión.-  Analiza lecturas, videos  Asume  Hojas


semana y/o casos sobre la actitudes impresas
(04 horas) trascendencia de la adecuadas,  Normas.
-5-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

El diseño de investigación en la éticas y morales  Módulo de


investigación construcción del para su entorno autoaprendi
- Concepto conocimiento,  Desarrolla zaje
- tipos relacionándolos con su actitud crítica y
especialidad reflexiva sobre
 Analizan el contenido del los criterios de
Segunda Sesión.- tema selección de los
Taller: formulación del  Organizan la información niveles de
diseño de investigación en mapas conceptuales medición

Décima Primera sesión.


semana
 Analiza videos y/o
(04 horas) Matriz de consistencia
casos sobre la matriz
Segunda sesión  Participación
de consistencia  Equipo
activa
 Identifica y organiza multimedia.
Segunda sesión  Asume
los componentes de  Videos
Taller: actitudes
una matriz de  Diapositivas
Elabore una matriz de adecuadas,
consistencia
consistencia  Laptop
éticas y morales
considerando a todos  Expone la matriz de
para su entorno
los elementos para una consistencia del tema
investigación investigado
descriptiva
Décima Primera sesión.-  Asume
 Analiza lecturas, videos
primera niveles de medición actitudes
y/o casos sobre la
semana Segunda sesión.- adecuadas,
trascendencia los
(04 horas) éticas y morales  Hojas
niivele3s de medición
Taller : Elaboración de para su entorno impresas
 Analizan el contenido del
los niveles de medición  Desarrolla  Normas.
tema
de tu tesis de actitud crítica y  Módulo de
investigación  Organizan la información
reflexiva sobre autoaprendi
en mapas conceptuales
los criterios de zaje
 Plantean los niveles de
selección de los
medición de la tesis
niveles de
medición
Décima primera sesión.-
segunda Observación científica  Muestra
semana
 Analiza lecturas, videos interés
(04 horas) Segunda sesión.-
y/o casos sobre la  Es proactivo
Taller:
observación científica  Participación
- Escribir el marco  Computadora
activa
teórico que  Equipo
 Adopta una perspectiva  Participación
sustente la multimedia.
teórica como base para activa
problemática del Módulo de
tema de
la construcción del marco  Asume autoaprendiza
teórico actitudes
investigación ( je
títulos y  Define el alcance la adecuadas,
subtítulos). observación científica en éticas y
- Las citas textuales la investigación morales para
será de acorde a su entorno
las normas APA.
décima Primera sesión.-  Muestra
tercera Resultados y discusión  Analiza lecturas, videos interés
y/o casos sobre los
semana - Concepto  Es proactivo
resultados y la  Computadora
(04 horas) - Característica  Participación
- Tipos discusión de las tesis  Equipo
activa
Segunda sesión.- multimedia.
 Participación
Taller:  Adopta una perspectiva Módulo de
activa
redacción de los teórica para la redacción autoaprendiza
de los resultados y la  Asume je
resultados y la actitudes
discusión de tu tesis de discusión
adecuadas,
investigación. éticas y
-6-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

morales para
su entorno
Primera sesión.-
Décima Conclusión de la tesis  Informe del
 Organizan la
Cuarta de investigación proyecto
información mediante  Muestra interés
semana
organizadores gráficos  Es empático
(04 horas) Segunda sesión.-  Equipo
Taller: redacción de la  Desarrolla las  Participación
multimedia.
conclusión de la tesis actividades del módulo activa
Módulo de
de investigación.  Presenta y sustenta el  Actitud reflexiva autoaprendiza
presentación final de la avance la tesis final de
je
investigación.
tesis de investigación  Exposición
multimedia
Décima Primera sesión.-  Asume
Quinta adecuada y
semana El resumen en la buena actitud
(04 horas) investigación científica en su relación
con sus
compañeros de
 Informe del
clase y
proyecto
Segunda sesión  Sintetiza la investigación docentes
Elaboración del  Presenta y sustenta el  Asume
resumen de la  Equipo
proyecto final de actitudes
investigación multimedia.
investigación. adecuadas,
Módulo de
 Se prepara para el éticas y morales
autoaprendiza
examen final. para su entorno
je
y
 Exposición
 desarrolla
multimedia
actitud crítica y
reflexiva sobre
la importancia
de la
investigación en
la formación
profesional
Décima Primera sesión.-
sexta - Técnica de  Informe del
semana procesamiento y proyecto
 Organizan la  Muestra interés
(04 horas) análisis de datos
información mediante  Es empático
- Conceptos  Equipo
organizadores gráficos  Participación
multimedia.
fundamentales del  Desarrolla las activa
Módulo de
método científico actividades del módulo  Actitud reflexiva autoaprendiza
Segunda sesión.- je
EXAMEN FINAL  Exposición
multimedia

VI. METODOLOGÍA
A. MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se


deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las
premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es
proposicional.

B. MÉTODO INDUCTIVO

-7-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de


carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

C. MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en


sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

D. MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos


por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en
todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación, demostración, organizadores visuales, talleres aplicativos,


debates, diálogos teatrales, talleres de expresión oral.
estrategia Exposiciones en equipos, lecturas dirigidas, líneas de tiempo, juego de
roles, sociodramas
Instrumento Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica, ficha de observación,
de cuestionario, rúbrica, etc
evaluación
Didáctica Exposiones dialogadas, utilización de la Tics, lecturas dialogadas, etc.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos didácticos:

 Proyector multimedia, video, computadora, internet.


 normatividad, libros, separatas, fichas de trabajo, módulos de
autoaprendizaje.
 pizarra, plumón, carteles
 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
realización de:

-8-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las


capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.

 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PG = PEP (3) + EO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Examen Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Piados


1992
 Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y
Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001
 Grawitz M. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial Mexicana
1984, México
 Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill
1994. Colombia.
 Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos
estadísticos. Paidos 2000, España
 Padua J. “Técnicas de Investigación” FCE-Colegio de México 1982, México.
 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996
 Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. México: Prentice Hall. 1999.
 Sierra Bravo R. Tecnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima
edición, Editorial Paraninfo 1995 Madrid

-9-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Taylor, S.J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós. 1987
 Visauta, B. “Análisis Estadístico”. Con SPSS para Windows McGraw Hill V- I y II
1998.
Revistas de investigación educacional y portales y sitios especializados en
Internet.
SITIOS WEB

https://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
https://concepto.de/investigacion-cientifica/
http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/08/29/1110517/5-investigaciones-cientificas-
destacadas-agosto.html
https://www.google.com.pe/search?q=METODOS+DE+INVVESTIGACVIOPN&oq=METODOS+
DE+INVVESTIGACVIOPN+&aqs=chrome..69i57j0l5.4855j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

-10-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 01 _ PRIMERA SEMANA ( 4 HORAS )

PRIMERA UNIDAD : “PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA


GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA POLICIAL”

PARADIGMAS:

Conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de
científicos que implica una metodología determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una
vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad epistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, existen, paradigma
positivista, interpretativo y socio crítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido
de las perspectivas de investigación.
EJEMPLOS DE PARADIGMAS

 Las mujeres nacieron para casarse y tener hijos.

Quizá es un paradigma que ha ido cambiando, sin embargo, aún en muchas culturas sigue
siendo una conducta muy arraigada, en la cual si no tienes hijos no has cumplido tu misión
en la vida.

 Solo los hombres saben gobernar, es un paradigma que se mantuvo en ciertos países y
regiones muy arraigado durante siglos.
 Solo un hombre fuerte puede mandar, este paradigma tal vez fue real en tiempos antiguos
en que se tenían que poseer ciertas aptitudes y capacidades físicas (para la caza o la guerra),
con las que se veía si alguien era apto o no para el gobierno o mando sobre de otros, peor
en la actualidad ha perdido validez, ante cuestiones como por ejemplo la inteligencia y los
conocimientos de una persona, lo que hacen de esta persona alguien más apto para el
gobierno, que alguien que solo posea la fuerza bruta.

https://www.youtube.com/watch?v=SLwQf

-11-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE LOS PRINCIPALES PARADIGMAS

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO-CULTURAL CONSTRUCTIVISTA


 Es una alternativa para educar basada en  El ser humano es una totalidad que  También llamada  El individuo no es la única  Existen 2 clases de
el modelo de estímulo y respuesta. excede a la suma de sus partes. psicología instruccional, variable en el aprendizaje. constructivismo, el psicológico y el
 Estudia la conducta del ser humano con un  A la hora de tratar de comprender a estudia las Su historia personal, su social.
método deductivo y como un un alumno hay que verlo en forma representaciones clase social, su época
comportamiento observable, medible y integral. mentales, con tendencias histórica, las herramientas En el Psicológico: Asume que el
cuantificable.  El ser humano tiende hacia su hacia el constructivismo. que tenga a su conocimiento previo da nacimiento
 Estudia la conducta para evitar las autorrealización y trascendencia.  Concibe como parte disposición, son variables al conocimiento nuevo.
limitantes que genera el estudio de la  El ser humano requiere de vivir en fundamental enseñar a los que no solo apoyan el  Sostiene que el aprendizaje es
conciencia y no poder utilizar el método grupo para crecer. alumnos habilidades de aprendizaje sino que son esencialmente activo. Una
científico para comprobar sus hipótesis.  El ser humano es un ente vivo aprender a aprender y a parte integral de “él". persona que aprende algo nuevo,
 Los conocimientos del sujeto son meras consciente de sí mismo y de su pensar en forma eficiente,  Para Vigotsky la relación lo incorpora a sus experiencias
acumulaciones de relaciones o existencia. independientemente del entre sujeto y objeto de previas y a sus propias estructuras
asociaciones (los diferentes tipos de  El ser humano tiene una identidad contexto instruccional. conocimiento no es una mentales.
asociaciones antes mencionadas) entre que se gesta desde su nacimiento y  La actividad mental es relación bipolar como en  "Construye" conocimiento
estímulos y respuestas, sin alguna durante todo su ciclo vital. inherente al hombre y otros paradigmas, para él partiendo de su experiencia e
organización estructural.  Fomenta el aprendizaje significativo debe ser desarrollada. se convierte en un integrándola con la información
 No existen cambios cualitativos entre un y participativo.  Centra su atención en el triángulo abierto en el que que recibe.
estado inferior de conocimientos y otro  Promueve una educación basada en estudio de cómo el los tres vértices se En el Social:
superior, sino por lo contrario, simples el desarrollo de una conciencia individuo, construye su representan por sujeto, Solo en un contexto social se
modificaciones cuantitativas. ética, altruista y social. pensamiento a través de objeto de conocimiento y logra aprendizaje significativo.
 Tiene sus orígenes en el condicionamiento  Promueve el respeto a las sus estructuras los instrumentos  El lenguaje es la herramienta
clásico. diferencias individuales. organizativas y funciones socioculturales. cultural de aprendizaje por
 Niega la conciencia al menos como el  El ser humano tiene una identidad adaptativas al interactuar  La autorregulación del excelencia.
objeto de estudio de la Psicología. que se gesta desde su nacimiento y con el medio comportamiento como la  El individuo construye su
 Critica la cientificidad de la introspección durante su ciclo vital.  La actividad mental es tendencia del desarrollo. conocimiento porque es
como método de estudio para una ciencia.  Enfoque centrado en la persona inherente al hombre y capaz de leer, escribir y
 Plantea que la conducta es el resultado del debe ser desarrollada preguntar a otros y
ambiente, de los estímulos ambientales y preguntarse a sí mismo
su asociación por medio de la experiencia. sobre aquellos asuntos que
. le interesan.

-13-
ACTIVIDADES

1. ¿Qué es un paradigma?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Qué significa romper con los paradigmas?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué es un paradigma de Kuhn?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Escribe 4 ejemplos de paradigmas. Explica cada una de ellas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

-14-
Actividad 2

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Los paradigmas de investigación científica son esquemas usados para estudiar la realidad, que
orientarán la investigación a realizar (el diseño, la recolección y el análisis de datos). En el ámbito
científico un paradigma metodológico es una forma de ver el mundo que implica una forma de
estudiarlo; es decir, una metodología específica.

1. PARADIGMA POSITIVISTA:

Este modelo de investigación ha sido dominante en el ámbito educativo desde el siglo XIX. La
educación adopta los principios y métodos de investigación de las ciencias físicas y naturales,
aplicándolos a su propio objeto de estudio. Considera que solo los datos observables pueden ser
objeto de conocimiento a través de métodos centrados en el análisis estadístico. Está ligado al
concepto de empirismo y busca una explicación causal y mecanicista de los fenómenos de la
realidad.

Este paradigma, que ha liderado el pensamiento científico desde el siglo XIX gracias a la
efectividad que demostró en el abordaje de las ciencias naturales en cierto momento tiene, según
Guba, Lincoln y Sampson, como supuestos esenciales los siguientes:
Este paradigma dominante en algunas comunidades científicas es también denominado
cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, científico-naturalista, científico-tecnológico.
Algunos de sus rasgos característicos son:
 Defiende que la realidad es única y uniforme, con independencia de quien la estudie, y está
gobernada por leyes naturales.
 Busca la explicación causal, funcional y mecanicista de los fenómenos de la realidad: por
qué suceden, cómo suceden y cómo funcionan.
 Pretende hacer el conocimiento sistemático, comprobable y medible desde la observación,
la medición y el tratamiento estadístico.
 Se caracteriza por el “nomismo metodológico”, es decir, que solo hay un método que pueda
definirse como científico y desde este se da explicación sobre los distintos tipos de
fenómenos que se dan en la realidad. Todos los hechos sociales se analizan desde el
mismo método.
 El método que se utiliza es el hipotético-deductivo desde el cual se pretende hacer
generalizaciones de los resultados obtenidos con una muestra de la realidad.
-15-
 Se centra en la búsqueda de resultados eficaces, basándose en la utilización de las
matemáticas como el modelo ideal metodológico. La realidad se reduce a fórmulas y
números.
 Presenta un interés tecnológico e instrumental, situándose del lado del utilitarismo y el
pragmatismo. El conocimiento debe ser útil y aplicable.

Características del Paradigma Positivista

Tiene las siguientes características: 5


Sistema Hipotético - -Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable,
deductivo medible y replicable. -Sólo son objeto de estudio los fenómenos
observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y
control experimental.
-Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos
observados.
Método Hipótetico - La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La
deductivo explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y
consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La
realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única
y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo que
lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de
estudio al método y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte
de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto significa
que las acciones individuales son siempre manifestaciones del hecho
social exterior al individuo, establecido socialmente. En el método
hipotético deductivo se consideran tres momentos:
1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de
literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del
problema, formulación de los objetivos, justificación, marco teórico,
hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de
estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la
muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y
aplicación de los instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.
Técnicas e instrumentos Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la
más usados en el sistema recolección de datos son:
hipotético - deductivo - Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert
o la de Guttman.
- Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos
instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es la
anotación sistemática de comportamientos o situaciones obeservables,
definidas a partir de categorías y subcategorías.
- Lista de verificación (Check List).
- Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la
satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de
valores, entre otros ejemplos.

-16-
2. PARADIGMA POSTPOSITIVISMO

Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma
positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el postpositivismo la realidad
existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes
exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las
razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita
para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
Hernández et al. (2016) hacen un resumen de las características del paradigma post-positivista,
en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el
investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al
investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el
desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias
pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasi
experimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen
y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los respalden.

En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la


realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en
donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es
imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es
imperfecto.

3. PARADIGMA INTERPRETATIVO

Es una forma de entender el conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de


investigación que se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han
llevado a ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones
casuales.

Este modelo científico forma parte de la investigación cualitativa, que busca estudiar un tema en
profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias humanas y
sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede encontrar más a menudo en las
ciencias puras.

El paradigma interpretativo en la investigación busca conocer más sobre las diferentes culturas,
estudiando sus costumbres, creencias religiosas, formas de comportarse, política y economía.
También trata de comprender a los individuos de la misma forma.

Sin embargo, en vez de intentar estudiar a los individuos y las culturas desde fuera, los
investigadores que siguen el paradigma interpretativo tratan de lograrlo poniéndose en el lugar
de las entidades a las que observan.

-17-
Características del paradigma interpretativo

El paradigma interpretativo se centra en la forma en la que se genera el conocimiento sobre los


individuos y las culturas.

Para los proponentes de este modelo de investigación, el conocimiento surge de la interacción


entre el investigador y el objeto de estudio. Ambos son inseparables, porque el mero hecho de
realizar una observación ya cambia el resultado de la misma.

 Para los científicos que siguen el paradigma interpretativo cualquier investigación está
influenciada por los valores y los puntos de vista de la persona que la realiza. Este paradigma,
por tanto, es más típico de las ciencias que estudian al ser humano, como la psicología, la
antropología o la sociología.

 No busca encontrar explicaciones generales para fenómenos a partir de casos concretos,


como sí lo hacen otras corrientes de investigación cuantitativa. Por el contrario, el objetivo
principal es comprender en profundidad el objeto de estudio, principalmente mediante la
observación.
 Los proponentes de este modelo de investigación consideran la realidad como algo
cambiante y dinámico, por lo que estarían dentro de las corrientes fenomenológicas. Van en
contra de los supuestos del positivismo, que plantea comprender la realidad para luego
formular predicciones. El paradigma interpretativo tan solo quiere descubrir la realidad.
 Los principales métodos de investigación del paradigma interpretativo son la observación y
la entrevista; cada uno se utilizará más o menos en función del objeto concreto de estudio.
Debido a esto, se pone un mayor énfasis en la práctica que en la teoría, y desde este
paradigma no se suelen formular grandes cuerpos teóricos para explicar la realidad.
 En cuanto a la relación entre el investigador y el objeto de estudio, ambos colaboran y se
comunican para conseguir alcanzar la mejor versión posible del conocimiento. Esto es muy
distinto a lo que ocurre en la investigación cuantitativa, en la cual la relación entre el
investigador y el sujeto de la investigación no influye en el resultado final de la misma.
Autores importantes
Aunque hay muchos investigadores que siguen el paradigma interpretativo de investigación,
algunos de los autores más importantes que hablan de este tema son Martin Heidegger,
Herbert Blumer y Edmund Husserl.

 Martin Heidegger
Martin Heidegger fue un filósofo alemán nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que su
primer interés fue la teología católica, más tarde creó su propia filosofía, que tuvo una
gran influencia en distintos campos como la ecología, el psicoanálisis, la antropología
cultural y el arte. Hoy en día se le considera uno de los filósofos modernos más
influyentes.
Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados
que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo,
tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo

-18-
simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender
la realidad subjetiva de cada uno.

 Herbert Blumer
Blumer fue un filósofo e investigador americano nacido a principios del siglo XX.
Influenciado por los trabajos de George Herbert Mead, fue uno de los padres del
interaccionismo simbólico, corriente que estudia cómo influyen nuestras propias
interpretaciones del mundo en la manera que tenemos de experimentarlo.
Para Blumer, la investigación científica tiene que estar basada en los puntos de vista
subjetivos de los investigadores; según él, tan solo uniendo sus interpretaciones se podrá
alcanzar el verdadero conocimiento.

 Edmund Husserl
Edmund Husserl fue un filósofo nacido en Moravia en 1859. Fue uno de los fundadores
del movimiento fenomenológico, que ha influido en la forma de pensar de un gran número
de pensadores y científicos modernos.
Su teoría se basa en la idea de que la realidad que nosotros experimentamos está
mediada por la forma en la que la interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses
eran los significados que le otorgamos a las cosas, la conciencia y la comprensión de los
fenómenos mentales de los seres humanos.

Ejemplos

El paradigma interpretativo se centra en estudiar principalmente fenómenos de corte social, o


que hayan sido causados por los seres humanos. Por lo tanto, es un tipo de investigación que
se usa mucho en la sociología, la psicología y la antropología.

Algunos de los temas más estudiados mediante el paradigma interpretativo son los siguientes:

 Los movimientos sociales y revoluciones, así como la forma en la que se producen y qué
tiene que ocurrir para que surja uno de estos.
 Las características de las culturas indígenas; es decir, aquellas personas que no han
estado en contacto con la civilización occidental y que, por tanto, conservan sus maneras
tradicionales de vivir.
 Las costumbres culturales propias de los países desarrollados, cómo se han producido y
cómo han cambiado en los últimos tiempos. Algunas de estas costumbres podrían ser el
matrimonio, las formas de trabajo más comunes, o las relaciones familiares y sociales de
las personas.

4. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.

Surge como respuesta a las tradiciones positivistas e pretenden superar el reduccionismo


de la primera y el de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia ni puramente
empírica ni solo interpretativa.
-19-
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los
procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus
principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica
(conocimiento, acción y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

ACTIVIDADES

1. Precisa las diferencias entre los paradigmas educativos y científicos

paradigmas educativos paradigmas científicos

4. ¿Cuál es el objetivo del paradigma positivista?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Elabora un organizador visual sobre los paradigmas científicos.

-20-
Sesión N° 02 _ SEGUNDA SEMANA ( 4 HORAS)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y la tecnología,


así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura,
como la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.
La ciencia en un sentido amplio existía antes de la era moderna y en
muchas civilizaciones históricas. La ciencia moderna es distinta en su enfoque y exitosa en
sus resultados, por lo que ahora define lo que es la ciencia en el sentido más estricto del término.
La ciencia en su sentido original era una palabra para un tipo de conocimiento, más que una
palabra especializada para la búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el tipo de
conocimiento que las personas pueden comunicarse entre sí y compartir. Por ejemplo, el
conocimiento sobre el funcionamiento de las cosas naturales se acumuló mucho antes de que
se registrara la historia y condujo al desarrollo de un pensamiento abstracto complejo. Así lo
demuestra la construcción de complejos calendarios, técnicas para hacer comestibles las plantas
venenosas, obras públicas a escala nacional, como las que aprovecharon el terreno
inundable del Yangtsé con embalses, presas y diques, y edificios como las pirámides. Sin
embargo, no se hizo una distinción consciente y consistente entre el conocimiento de tales cosas,
que son verdaderas en cada comunidad, y otros tipos de conocimiento comunitario, como
las mitologías y los sistemas legales. La metalurgia era conocida en la prehistoria, y la cultura de
Vinča fue la primera productora conocida de aleaciones similares al bronce. Se cree que la
experimentación temprana con el calentamiento y la mezcla de sustancias con el tiempo se
convirtió en alquimia.
El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a la metodología de
las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia de las ideas, historia
cultural, historia social, historia económica) como temporales y espaciales.

Artesanos, filósofos y científicos

Un arcángel que revela la naturaleza física del universo a: Francis Bacon, Nicolás
Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, Tales, René
Descartes, Arquímedes, Robert Grosseteste y Roger Bacon.

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e


interacción de tres grupos de personas: los artesanos, los filósofos y los
científicos.
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los
comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales
según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y
aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un
contenido concreto.
Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades
demostrables y las separaba de la intuición|. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que
-21-
las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las
circunstancias». Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales.
Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia,
que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los
principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los
cielos». Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante
observaciones; pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar
a los principios necesarios del ente en general. Fue un hábil observador de «cualidades» a partir
de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre
la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción
pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva.5 Para Aristóteles el valor de la
experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de
principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se
«deducen» todos los demás. Por eso el argumento definitivo está basado en la deducción y
el silogismo. Esta ciencia deductiva a partir de los principios,11 es eficaz como exposición teórica
del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.

ACTIVIDAD

1. Elabora un mapa conceptual acerca del origen y evolución de la ciencia de la


ciencia

-22-
CONCEPCIONES DE CIENCIA

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado


de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y
clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir
de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de
observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se
pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

ACTIVIDAD

1. Redacta una definición operativa de ciencia


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué se dice que la ciencia basa su método en la observación? Ejemplifica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué es y para qué sirve la ciencia en la función policial? Justifica tu respuesta.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

-23-
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

El análisis filosófico del proceso de conocimiento y de sus productos constituye, la esencia de la


llamada teoría del conocimiento. Al analizar el proceso de conocimiento encontramos como
partes participantes al sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y el conocimiento como
producto del proceso cognoscitivo. El proceso de conocimiento aparece, entonces, como una
interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como
resultado los productos mentales que llamamos conocimientos. Por medio del conocimiento el
hombre trata de explicar los fenómenos que suceden ya sea en su interior psico-biológico o en
el ámbito de sus relaciones con los demás. Para alcanzar el conocimiento es necesario elaborar
una serie de operaciones lógicas que permitan explicar las condiciones necesarias que posibilitan
y permiten la existencia de una realidad determinada. Examinemos ahora el papel que tiene el
sujeto cognoscente en el proceso cognoscitivo. El sujeto cognoscente es un ser biológico pero
esto no es suficiente para caracterizarlo, ya que es también producto del desarrollo de la
sociedad. Este individuo, considerado tanto en su condicionamiento biológico como en su
condicionamiento social, es el sujeto concreto y activo de la relación cognoscitiva y, por lo tanto
introduce algo de sí mismo en el conocimiento, convirtiéndolo en un proceso subjetivo cognitivo.
De éste modo, el sujeto no registra pasivamente las sensaciones originadas por el medio
ambiente, sino que orienta, regula y transforma los datos que éste le proporciona. El primer paso
en el conocimiento es la percepción mediante los sentidos de un sujeto que puede conocer, de
un objeto que puede ser conocido. Esta percepción por sí misma no establece distinciones entre
las diferentes sensaciones percibidas, por lo que el hombre realiza operaciones que le permitan
organizar, codificar y reproducir las imágenes sensoriales que se han almacenado en la memoria.
La operación que intenta ordenar y jerarquizar los datos que en un primer momento aparecían
como de igual importancia es la comprensión y es una operación regida por la lógica. Por medio
de esta operación se intenta seleccionar los datos que inciden en forma permanente en el
fenómeno y aparecen como absolutamente necesarios para la existencia del mismo. Cuando se
plantea una hipótesis hace falta comprobar su veracidad o rechazarla.

La comprensión (operación que elabora los conceptos) es insuficiente en este paso y aparece
como necesaria una nueva operación, es decir, la verificación. La inferencia es actualmente el
método más productivo de la ciencia junto con otros como son la analogía, la inducción y la
deducción. La inducción es el proceso que lleva de lo particular a lo universal; la deducción
muestra o demuestra, mientras que la inducción solo muestra. La demostración de los hechos
es más completa que la mostración, por lo que permite hacer inferencias más sólidas. El proceso
cognoscitivo es complejo y como veremos se relaciona con nuestras percepciones y
sensaciones. Se inicia cuando al enfrentarse con un fenómeno (objeto de conocimiento) que no
puede ser explicado dentro o desde sus marcos de conocimientos anteriores, el ser humano cae
en un estado de incertidumbre que lo impulsa a buscar una solución. Todos poseemos un
conjunto de ideologías y conocimientos (pre científico) a partir de los cuales analizamos y
juzgamos; así, parecería que podemos darles pronta respuesta. Pero sí el fenómeno percibido
no puede ser explicado desde nuestros marcos previos, surge una pregunta o problema. Sí no
se trata de aclarar la duda, no se genera un conocimiento nuevo, pero si se trata de ir más allá
de los marcos previos surge la posibilidad de generar un nuevo conocimiento. Esto se enmarca
dentro del conocimiento científico. Cuando un investigador se enfrenta a un fenómeno con el fin
de explicar sus determinantes y causas, organiza sus experiencias científicas relacionadas con

-24-
ese fenómeno particular y trata de dar una respuesta coherente al problema. Esta respuesta
puede ser, en un primer momento, una respuesta hipotética, que podrá ser verdadera o falsa y
que debe ser sometida a comprobación. Cuando se verifica la hipótesis, es decir, se establece
que las condiciones propuestas son todas y las únicas que intervienen, el nuevo conocimiento
se sistematiza e integra al cuerpo de conocimientos científicos previos.

EL METODO CIENTÍFICO

Para establecer leyes y teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas: La primera consiste
en observar los hechos significativos, la segunda es establecer hipótesis que den explicación a
estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las consecuencias que puedan ser
corroboradas o puestas a prueba a través de la experimentación y observación. Al verificar las
hipótesis, se acepta provisionalmente su contenido, aunque éste puede evolucionar como
resultado de un nuevo conocimiento. El método científico como forma sistematizada especial en
que se efectúan el pensamiento y la investigación tiene las siguientes etapas:

a) Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que


se desea conocer determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar. Esta etapa
se completa con la formulación del problema y subproblemas (objetivos) que han de estudiarse
concretamente. Las fases de esta etapa son:

 Reconocimiento de los hechos.


 Descubrimiento del problema.
 Formulación del problema.

b) Construcción de un modelo teórico. Hay que enmarcar el problema a estudiar y sus


objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes,
hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento
acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a
seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo
teórico se formulan las relaciones entre los hechos o fenómenos, o las características de los
aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o hipótesis pueden ser centrales y
complementarias. Por último se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa
son:

 Selección de los factores teóricos relativos al problema.


 Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.
 Elaboración del esquema de relaciones.
 Definición de objetivos

c) Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción- del módulo


teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den consistencia y que
conduzcan al investigador a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones
pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas). Esas

-25-
deducciones hipotéticas son las que servirán de base para la prueba de la hipótesis. Las fases
de esta etapa son:

 Búsqueda de soportes racionales.


 Búsqueda de soportes empíricos.

d) Prueba de la hipótesis. Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que


serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos
(variables). Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando qué metodología se
adoptará para encontrar la respuesta al problema, en quiénes se estudiarán el problema y qué
métodos se usarán para la obtención de los datos. Una vez establecido esto se procede a la
ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para
encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o procesada,
presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán
las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa
son:

 Diseño de la prueba.
 Ejecución de la prueba
 Elaboración de los datos.
 Inferencia de la conclusión.

e) Introducción de las conclusiones en la teoría. Con la aplicación del método científico se


pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino además lograr que ésa(s)
hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área,
contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una
comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la
deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se
hacen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para
actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se siguen
estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa son:

 Comparación de las conclusiones con las predicciones.

 Reajustes del modelo.

 Sugerencias acerca del trabajo ulterior. Analizando cada una de las etapas del método
científico, podemos decir que la observación es la percepción a través de los sentidos de un
hecho o un fenómeno que ocurre a nuestro alrededor. La formulación de hipótesis depende de
los juicios del observador, desde el punto de vista del método; lo más importante es su validez,
en el sentido de que su esquema puede dar explicación del hecho que se pretende comprobar.
Para la corroboración de las hipótesis debe hacerse un análisis lógico de ellas, y en su caso ser
corroboradas empíricamente a través del análisis probabilístico de datos obtenidos para
confirmar las observaciones.

-26-
En términos ideales el método científico debe reflejar un experimento en el que el investigador
controle los estímulos para poder observarlos. Sin embargo, cuando esto se realiza en seres
humanos la experimentación debe adecuarse a la naturaleza del problema que se aborda,
diseñando el procedimiento de comprobación idóneo. Las hipótesis particulares son menos
difíciles de probar que las que se refieren a hechos generales, por lo que en algunas ocasiones
se ha optado por corroborar las primeras para que en conjunto se pueda llegar a lo

CONCEPTO DE CIENCIA

Aunque el hombre desde su origen ha tratado de conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea
y como ya se mencionó, la ciencia es un producto de la humanidad en su conjunto, las
aportaciones más importantes al respecto han sido hechas por la civilización occidental. La
ciencia ha sido la invención más poderosa en toda la historia de la humanidad, ya que le ha
permitido transformar su entorno hasta los niveles de desarrollo en que nos encontramos hoy en
día y que continúan avanzando. Hacer una definición de ciencia es muy complicado, debido a
que existen diferentes formas de concebirla, y que corresponden a las corrientes filosóficas que
las generan. Podemos decir que la ciencia es un sistema organizado de conceptos acerca de los
fenómenos y leyes del mundo que permiten transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
Si consideramos la existencia de la ciencia estamos suponiendo necesariamente que existe algo
en común entre las diversas disciplinas científicas que justifica su inclusión dentro del mismo
contexto. Ese algo que tendrían en comunes el método, y este sería considerado como el
fundamento de la ciencia, como la forma única de obtención de conocimientos
independientemente del objeto que pretende ser estudiado.

La otra postura epistemológica parte del reconocimiento de que en la naturaleza existen procesos
cualitativamente distintos y es la aproximación que se tiene a estos diversos objetos específicos
lo que da lugar al surgimiento de las diversas teorías que a su vez determinan los
correspondientes métodos de investigación. Entonces el método está subordinado a la teoría
que es la que asigna sus peculiaridades de acuerdo al objeto que pretende estudiar. También
hay que reconocer que las ciencias son autónomas entre sí, es decir, que cada ciencia tiene su
espacio teórico y metodológico que es irreductible a otra ciencia. Esta segunda postura resulta
más completa y proporciona más elementos para comprender el quehacer científico actual. Sin
embargo hay que considerar algunos aspectos relevantes para entender a la(s) ciencia(s).

El objetivo fundamental de la ciencia es la teoría, su finalidad consiste en explicar los


fenómenos naturales. Tales explicaciones reciben el nombre de teorías. La ciencia es explicativa
ya que intenta explicar los hechos en términos de ley, y las leyes en términos de principios. Los
científicos no se conforman con descripciones detalladas, tratan además de responder por qué
ocurren los hechos y cómo ocurren. La ciencia 11 deduce de leyes generales a hechos
singulares, e induce de hechos particulares a leyes generales. En la ciencia fáctica la verdad y
el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales; hay
aproximaciones buenas y otras malas. Las explicaciones científicas no son finales, son
perfectibles.

-27-
DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO

El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, pre científico y científico, empírico y
teórico. El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades
giran en torno al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas
conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su coherencia externa y somete a prueba
empírica algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis. Los conocimientos cotidianos o empíricos
se limitan a la constancia de los hechos y a su descripción. Los conocimientos científicos
presuponen no sólo la constancia de los hechos, sin su explicación e interpretación dentro del
conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El conocimiento ordinario
generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte en preciso lo que el sentido común conoce
de manera nebulosa; la ciencia es más que sentido común organizado, la ciencia procura la
precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud,
no está libre de error, pero posee técnicas para identificarlo y sacar provecho de él. El
conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es decir
no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá,
rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la
medida de las posibilidades los reproduce. Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos
que puedan validar su autenticidad mostrando que son compatibles con lo que se sabe en el
momento. Los científicos no consideran de valor solo su propia experiencia, se apoyan en la
experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no solo describe la realidad, sino la
racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a teorías. El
conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad de
explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido. Estas
pueden ser todo lo audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser puestas a
prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experimentación. La
experimentación es más contundente que la observación, porque modifica eventos, en lugar de
limitarse a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es factible experimentar en medicina.
Cuando se investiga con seres humanos, existen algunas consideraciones éticas que no lo
permiten; en estos casos las observaciones bien realizadas permiten la verificación. Así como en
los estudios en poblaciones, en las ciencias sociales se deben utilizar otros medios para la
verificación. El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los
conocimientos. A este camino a se le ha denominado método, que al interactuar con la teoría y
la técnica dan como resultado la metodología de la investigación.

¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO QUE UN ES ALUMNO DE LA PNP APRENDA A


INVESTIGAR?

En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no tenga conocimiento de


investigación, se encontrará en desventaja frente a otros(as) colegas de su institución y otras o
equivalentes en todo el mundo, ya que cada vez más las instituciones educativas buscan
diferenciar a sus alumnos del resto y por ello hacen un mayor énfasis en la investigación, con el
fin de formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de
obtener acreditaciones o tener un ascenso policial. No saber respecto a los métodos de
investigación implicará rezagarse.

-28-
La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver
problemas económicos y sociales que aqueja a la sociedad; Incluso, para abrir un pequeño
negocio familiar es conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso
existe; ya se trate de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad,
una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las
que más invierten en la investigación. De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación
frecuentemente. Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o
un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando una amiga
o amigo está enojado(a) con nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando nos interesa un
gran personaje histórico indagamos cómo vivió y murió. La investigación científica es, en esencia,
como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente. Como siempre señalo Fred Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Esto
se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que se “sistemática” implica que
hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y analizan datos. Que sea “crítica”
quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos controlada,
más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque
cualitativos, pero nunca caótica y sin método. Tal clase de investigación cumple dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas
(investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha
evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es
universal.

ACTIVIDADES

1. Elabora una lista de problemas que aquejan a la sociedad.

2. Ejemplifica situaciones reales que acontecen en la sociedad y maneras de


solucionarlos según la investigación científica.

-29-
Sesión N° 03 _TERCERA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA

Las Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del
denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo objeto principal es el
análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su
vida o momentos concretos de la misma (Martín, 1995) y también sobre los relatos y documentos
extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas
sobre el sujeto de la Historia de Vida (Perelló, 2009).

El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de indagación (Martín, 1995) basándose
en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa. Las principales son las entrevistas y los
largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde éste último expone lo más íntimo
de él como sentimientos, pensamientos, valores… para que el investigador pueda contextualizar
el relato lo más veraz posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir
la Historia por parte del mismo.

En palabras de Korblint (2004) y de Leite (2011) las Historias de Vida se basan en experiencias
concretas de la persona en cuestión, a través de las cuales se pretenden recuperar el sentido de
la misma vinculándola a experiencias vividas de la personas (dentro de la subjetividad de la
misma) y que nos permiten poner de manifiesto y revelar las técnicas de investigación cualitativa,
por lo que, como investigadores, deberemos tener una posición de “escucha activa y
metodológica” (Bourdieu et al. 1999). Vela (2001) o De Garay (1997) nos indica que las
investigaciones cualitativas enmarcadas dentro del área de las ciencias sociales, va a tener su
foco de atención en la persona y en el contexto que lo rodea (Goodson, 2004). Cortés (2011),
indica que las Historias de Vidas nos permiten visualizar, entender e interpretar las voces que
siempre han estado pero los discursos dominantes de nuestra sociedad nos han imposibilitado
ver.

Por su parte, Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989), las Historias de Vida son relatos que narran el
desarrollo de la vida de una persona, pudiendo ser ésta durante un período concreto y en un
contexto determinado (tal y como es nuestro caso), la cual es narrada desde el punto de vista
subjetivo y según su código lingüísticos. Estos autores, indican cuatro objetivos esenciales que
dan razón al uso de las Historias de Vida:

1. Captar la totalidad, es decir, recoger toda la experiencia biográfica del sujeto desde su
infancia hasta el presente o del momento concreto que la investigación quiera estudiar.

-30-
2. Captar la ambigüedad y el cambio, es decir, pretenden recoger todas las dudas, cambio
de opiniones, ambigüedades… que el sujeta pueda tener.

3. Captar la visión subjetiva. Con este objetivo pretende reflejar el autoconcepto que el
sujeto tiene sobre sí mismo y sobre los demás, como atribuye sus éxitos y fracasos…

4. . Encontrar las claves de la interpretación, es decir, explicar la historia de los sujetos


desde ellos mismos evitando cualquier tipo de subjetividad.

Entre las principales potencialidades y limitaciones que podemos encontrar en las Historias de
Vida, Perelló (2009: 200) las sintetiza en las siguientes:

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Carácter retrospectivo, longitudinal y Problemas con el control vinculado a la
subjetivo. autenticidad y veracidad del discurso.
Facilita y exige la triangulación Problemas de validez interna y externa
metodológica. Problemas de validez asociada a cualquier técnica cualitativa.
interna y externa asociada a cualquier
técnica cualitativa.
Compensa el objetivismo de los estudios Más costosa y laboriosa en tiempo.
cuantitativos con elementos reflexivos y
encubiertos del comportamiento y la
experiencia social.
Tensión entre memoria individual y colectiva.

 La historia de vida son una técnica, de investigación en donde existen autobiografías


definidas como vidas narradas por quienes las han vivido o bien informes producidos por los
sujetos sobre sus propias vidas.

• La metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos respuestas,


la historia de vida son una forma particular de ello.
• A diferencia de la entrevista estructurada en donde se formulan preguntas idénticas, en la
historia de vida se utilizan técnicas de entrevista en profundidad.
• Son entrevistas flexibles y dinámicas, abiertas e implica encuentros reiterados cara a cara.
• Dichos encuentros están dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, expresándolas con sus propias palabras.

• La historia de vida presenta la visión que de su vida tienen las personas con sus propias
palabras.
• El investigador debe solicitar el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona,
para finalmente construir la historia de vida como producto final.

-31-
ACTIVIDADES

1. Realiza un cuadro comparativo sobre las definiciones de los siguientes autores

Rodríguez, Gil y Korblint y de Ruiz Olabuénaga Goodson Cortés


García Leite e Ispizua

2. Estos autores, indican cuatro objetivos esenciales que dan razón al uso de las Historias de
Vida:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

-32-
Actividad 2

TÉCNICAS DE HISTORIAS DE VIDA

1, RELATO ÚNICO

Se obtienen de una sola persona. A este tipo de relato no solo se puede llegar partiendo de
autobiografías. Sino a partir de relatos de vida a través de una entrevista en profundidad.

2. RELATO CRUZADO

Se realizan las historias de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, vecinos,
familiares con el fin de explicarnos la misma historia con voces diferentes.

3. RELATO PARALELO

Se entrevista a varias personas en diversas ocasiones

• Según el autor Jorge Aceves Lozano, la historia oral, gracias a su contacto e interacción
con muchas ciencias sociales ha sido de gran ayuda para las mismas, con la
incorporación de las historias de vida.
• Las historias de vida son consideradas como un recurso renovado, mediante la cual se
han desarrollado enfoques cualitativos que han sensibilizado y facilitado la
intercomunicación entre los diversos agentes de la investigación socio histórico.
• Las historias de vida propician el desarrollo de la práctica historiográfica metida a la
recabación y el análisis de los testimonios orales y relatos personales.

Jorge Aceves Lozano, afirma que las historias de vida forman parte de las “fuentes orales” o
“fuentes vivas de la memoria” y que a diferencia de las fuentes documentales o secundarias,
ellas son productos de las entrevistas.

 Dice que dentro de la historia oral, se pueden escoger dos caminos:

• Producir historias de vida


• Realizar una historia oral de carácter temático

 Determinar lo siguiente:

• Que nos interesa investigar (tema-problema)


• Por qué nos importa hacerlo (objetivos-fines)
• Como es posible hacerlo (conceptos-métodos)
• Donde, cuando, tiempo, recursos (diseño)
• Para qué y para quien está planteado el trabajo (difusión comunicación)

-33-
4. HISTORIA DE VIDA COMPLETA

• Se abarca toda la existencia memorable y comunicable del narrador.


• La versión se debe complementar con otros documentos personales, otras
fuentes orales y testimonios de terceros.
• El investigador debe realizar crítica, reflexión del texto oral, para comprender el
sentido propio y particular de la experiencia del narrador.
• Tiene grandes probabilidades de logro de contribuciones cualitativas

5. HISTORIA DE VIDA FOCAL O TEMÁTICA

• Se construye igual que la anterior.


• Se debe abordar un solo tema.
• Permite hacer historias de “vida cruzadas”-
• Tiene por objeto realizar comparaciones y elaborar una versión más compleja
del tema.

6. HISTORIA DE VIDA ARMADAS O EDITADAS


• Son elaboradas por el investigador.
• El investigador interviene en la narración de la historia.
• Puede realizarse como introducción, al final o bien de manera intermitente.
• Las herramientas principales son:
 La interacción empática
 La observación etnográfica
 La entrevista en profundidad

DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA DE VIDA Y RELATO DE VIDA

La historia de vida:

• Investiga sobre un individuo determinado, incluyendo su relato.


• Se basa en un amplio recorrido de la vida del entrevistado
• Se toma al narrador en un hecho de partícipe u observador.

El relato de vida:

• Es una reflexión de lo social, a partir de lo individual.


• Se basa en la experiencia del individuo.
• Se toma al partícipe como miembro de una sociedad.

COMO ELABORAR UNA HISTORIA DE VIDA

 Definir los objetivos y el tema central


 Justificación del método escogido (historia de vida)
 Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo
profesional, colectivo, etc.)
ETAPA INICIAL

-34-
 Recopilar previamente documentación existente sobre el
tema de investigación.
 Explicitar los criterios de selección del o de los informantes.
Pueden ser escogidos:
a). Al azar
b). Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir
censo, padrones, etc. o técnicas como encuestas).
 (Se pueden escoger ambos métodos).
 Importancia de encontrar al informante ideal.
ETAPA SIGUIENTE Aspectos que se han de pactar con el informante
 Las finalidades de la investigación
 La forma de cómo se registrara la información
 El acceso de que terceras personas puedan tener a la
información
 El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de lugares,
personas.
 Perspectivas de publicación del material
 Compensación

RELACIÓN ENTRE INVESTIGADOR E INVESTIGADO

En las Historias de Vida, se nos plantea como la principal técnica de recogida de datos la
entrevista, ya que es a través de los testimonios orales, de las narraciones autobiográficas
donde se pueden obtener el amplio grueso de información y de conocimientos. El diálogo se
confiere, por lo tanto, como lo principal para trabajar en las Historias de Vida (De Garay, 1997;
López, 2011). Según Coninck y Godard (en Lulle, Vargas y Zamudio, 2008) existen tres
modelos de estudios biográficos: modelo arqueológico, modelo centrado en la trayectoria o
procesual y modelo estructural. El primero de los modelos propuestos, el modelo
arqueológico, se basa en un acontecimiento concreto a raíz del cual se suceden otros
sucesivos. El modelo centrado en la trayectoria o procesual, estudio el proceso y la trayectoria
en sí y los sucesos que intervienen a lo largo del mismo. Y por último, el modelo estructural,
el cual estudio momentos concretos y en establecer la relación existentes entre estos
momentos concretos.

OBJETIVOS

El principal objetivo de nuestra exposición tiene como finalidad desarrollar las diferentes
temáticas utilizadas para realizar una historia de vida en una investigación determinada. Dar
a conocer la forma correcta en que se debe realizar una historia de vida para una
investigación.

-35-
HISTORIA DE VIDA

Actualmente la historia de vida, se conoce como una modalidad dentro de la investigación


cualitativa que se utiliza para recoger información, en esencia, subjetiva, de la vida entera de
una persona. (Marshall, 1995) Información acerca de eventos.

¿QUÉ SUCEDE EN LA HISTORIA?

La persona narra en sus propias palabras su experiencia de vida. Se hace un recuento


narrativo de las experiencias vividas del ser humano.

Cada testimonio es grabado y transcrito en primera persona y no es transformado al lenguaje


de la persona que está haciendo la investigación. Hay que destacar que esta técnica NO
describe las situaciones o conductas de las personas de un modo ligero como la investigación
tipo encuesta.

Historia de vida como Diseño de investigación. Tiene la doble peculiaridad de permitir el


acceso a una vida íntima, donde al relatar la vivencia de una persona, se puede estar
contemplando la vida de otros actores que comparten el mismo escenario. Esta técnica
permite escuchar muchas voces, de manera que se pueden conocer personas de distintas
clases sociales, grupos étnicos y géneros (Gergen, 1993)

Aunque las historias de vida focalizan las experiencias individuales, también proveen unas
ventanas a los cambios sociales, en la medida en que las vidas se desarrollan dentro de los
contextos de las posibilidades circunstanciales y son un reflejo de éstas. Aquí el pasado se
recrea y se trae al presente con la idea de conocer aquellos eventos importantes que
formaron a esa personas y que pueden ser relevantes para el presente y futuro.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué tradiciones familiares recuerda?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Tenía su familia una manera particular de celebrar los días festivos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Escriba algunos recuerdos que tenga sobre sus abuelos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
-36-
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Vivían sus abuelos cerca de usted? Si es así, ¿cuánto estaban involucrados en su vida?
Si vivían lejos ¿viajó alguna vez para visitarlos? ¿Cómo fue esa experiencia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles considera que son sus fortalezas o virtudes?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que ha tenido que enfrentar?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Fue la religión una parte importante en la vida de su familia? Si es así, ¿qué religión
practicaba su familia y qué significado tenía para usted? ¿Es la religión todavía una parte
importante de su vida? Si la religión no fue una parte importante de su vida, explique por
qué no lo fue.
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. Escriba cinco eventos o experiencias significativas en su vida, y explique qué efectos han
tenido en usted.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9. Si pudiera regresar en el tiempo y volver a vivir el pasado, ¿qué cosas cambiaría?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Al final de su jornada, ¿por qué cosa en particular le gustaría ser recordado? ¿Qué legado
personal le gustaría dejar? ¿Qué está haciendo actualmente para que eso suceda?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. Si un periódico quisiera escribir un artículo en cuanto a usted, ¿sobre qué escribiría?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

-37-
12. Si alguien le diera un poco de dinero y le dijera que tiene que regalarlos a alguien que NO
sea de su familia inmediata, ¿qué haría con el dinero?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Cómo describiría su personalidad?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

14. Describa su filosofía sobre el dinero.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

-38-
Sesión N° 04 _ CUARTA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

TESIS O TESINAS

Las diferencias radican en la complejidad del diseño, elaboración y presentación del


trabajo, en la tesina es menor la presentación de hojas e investigación, si comparamos los
trabajos académicos de México u España, sus trabajos son numerosos entre 300 a más hojas y
a los tesistas (investigadores) se les concede un tiempo prudencial para que puedan investigar
y posteriormente sustentar, aproximadamente 3 años, el rigor científico es mínimo en la tesina,
así como su marco teórico y el tipo de control de las variables es casi nula; mejor dicho es
bibliográfica y descriptiva con un nivel simple, como consecuencia las conclusiones son
netamente descriptivas y no son relevantes tanto para el mundo académico y científico, así como
no cambian u modifican nada (UNIVERSIA, 2018).

Otro de los puntos o características es que las tesinas conlleva a conceder los títulos de
técnicos de mando medio; sean institutos superiores tecnológicos, , instituciones de las FF.AA y
las artísticas, en cambio las tesis son originales, sus fuentes son de primera mano tales como
teorías, tesis, artículos científicos de fuentes reconocidas y libros, es argumentativo, llevan
hipótesis, es sustentada ante un jurado riguroso, conllevan a demostrar la solidez de los
aprendizajes llevados a lo largo de sus estudios, así como sus conclusiones son relevantes,
modifican y trascienden y conllevan a obtener una licenciatura, maestría, doctorado y PhD
Castillo (2018), en ese sentido la investigación para una tesis es más metódico, sistematizado,
los conocimientos nuevos son de alta calidad y profundidad, así como el uso de normas
internacionales para citar y parafrasear así lo cita Arrieta (2018).

Actividad: Elabore un cuadro comparativo de doble entrada precisando las diferenciando


y semejanzas entre tesina y tesis.

Contenido / Tesina Tesis


características

Diferencias

Semejanzas

-39-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA

La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las
capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema
seleccionado. Es un trabajo individual de investigación documental de carácter monográfico
ya que aborda un tema relevante o problemática el cual permita enriquecer la disciplina o
innovar con algún planteamiento.
Se elabora con el debido rigor teórico metodológico y se trabaja a partir de material
documental, bibliográfico o hemerográfico, así como también de archivos institucionales,
históricos, entre otros.

Los elementos con los que debe contar son:

Portada.

a) Nombre de la universidad, instituto o escuela

b) Título del tema a presentar (el cual debe


ser sintético y reflejar de manera general el
contenido del trabajo).

c) Grado al que se aspira.


d) Nombresdel autor.
g) Lugar, mes y año de presentación.

Formato.
La Tesina debe tener por lo menos 50 cuartillas,
Tipografía : ARIAL, color negro a 12
Interlineado 1,5
Hoja tamaño A 4
Márgenes: Superior e inferior 2.5 cm. , Derecho e Izquierdo 3.0 cm.
Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números
arábigos en el orden correlativo

Índice. Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el número de página en el


que comienza cada uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se piensan
desarrollar en la Tesina, ordenados por capítulos y subcapítulos, anexos, etcétera.

1.
1.1.
1.1.1.
1.1.2.
2.
-40-
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
3.-

Introducción. Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó.

Debe proporcionar la información necesaria acerca del contenido general de la tesina.

Se trata de explicar en menos de tres páginas bajo qué circunstancias se decidió y se


realizó la investigación, qué se ha pretendido demostrar o alcanzar y cómo se ha
estructurado el contenido de la tesina.

1. La redacción deberá ser impecable y con buena presentación.

2. No deben utilizarse ejemplos,

3. Explicar las razones que nos llevaron a realizar la investigación y por qué fue
elegido ese tema de investigación.

4. Señalar los objetivos a alcanzar.

5. Utilizar verbos en infinitivo. Los verbos en infinitivo son aquellas palabras que
manifiestan acciones y que no están determinados por un tiempo, ya sea presente,
pasado, futuro, o ningún otro, no están conjugados en ningún tiempo verbal. Indican el
momento en el cual se realiza la acción, por lo que los verbos en infinitivo no tienen
tiempo, ni persona, ni número, por lo que requieren de otro verbo para complementarse
además de que siempre terminan en “ar”, “er”, “ir”. Ejemplos: Acabar, Administrar,
Adquirir, Afectar, Contribuir, Permitir, Maniobrar… etc.

6. No se debe adelantar el resultado final de la investigación y bajo ninguna


circunstancia deberá llevar gráfico alguno.

7. Ser claro para quién lo lea por primera vez entienda rápidamente qué se buscó,
qué se logró y que aporte se brinda a la licenciatura.

Delimitación y planteamiento del problema de investigación.

La palabra “problema” se entenderá como cualquier situación actual que difiera en alguna
mediada de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados.
El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el
esfuerzo necesario para resolverlo.

Para plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

-41-
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la situación actual?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la relevancia del problema?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Qué pasa? ---¿Por qué estará pasando?--- ¿Cuál es el diagnóstico?--- ¿Qué puede
pasar si todo continúa así?--- ¿Qué se puede hacer para evitar que pase?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

-42-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Justificación. Planteará las razones que dan motivo a la investigación, así como las
aportaciones que se obtendrán de ella y su importancia, se define el ¿Por qué? Y
¿Para qué? o lo

que se busca y ¿Para qué?

Funciones que cumple la justificación del problema:

a) Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto ¿Por qué se
hace? ¿Por qué este tema y no otro...?

b) Justifica los beneficios sociales y/o institucionales. ¿Para qué se hace? ¿Para
qué será útil su aplicación...?

c) Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación ¿Cómo deberá


aplicarse..?

Ejemplo:

La importancia que se ha dado en los últimos años al desarrollo del turismo en el país,
ha despertado la necesidad de entidades entre empresas pública y privadas, inmersas
en el quehacer turístico, a perfeccionar e implementar planes de desarrollo local para
el beneficio de las comunidades y el mejoramiento continuo de quienes habitan en
ellas…

En el estado de Chiapas, ha nacido por parte de los habitantes la iniciativa de


implementar el desarrollo de la actividad turística en la zona, como recurso generador
de riqueza y estimulo de la cultura local…

Apoyando a los habitantes con financiamientos económicos que les permita…

Se pretende que estos financiamientos económicos que les permita…

Se pretende que estos financiamientos sean otorgados a los residentes que presenten
un proyecto en el cuál la…

La asesoría que recibirán para la realización de este proyecto será gratuita…

Formulación de objetivos. Los objetivos expresarán lo que se pretende lograr al


término de la investigación, es decir, fijarán los alcances del problema. Estos deberán
ser concretos, evaluables, viables y relevantes.

Un objetivo debe de redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar
y refutar en algún momento dado.

Preguntas a las que debe de responder la formulación de los objetivos:

-43-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-¿Qué quiero hacer en la investigación?


-¿Qué es lo que busco conocer?
-¿A dónde quiero llegar?

Marco teórico conceptual. Se describirán brevemente las teorías, enfoques teóricos,


postulados, conceptos, etc. que sustentan el abordaje y/o construcción del objeto de
estudio y toda la investigación en general. Este apartado es muy importante, puesto
que proporciona un carácter de seriedad académica y separa lo que sería una
indagación de sentido común de una verdadera investigación.

Metodología de investigación.

La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización


de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica

Existen diferentes tipos de metodologías, y responden a maneras diferentes de abordar


una investigación en el área científica.

Así, encontramos dos grandes clasificaciones: métodos cuantitativos y métodos


cualitativos. Los métodos cuantitativos son característicos de las ciencias naturales y
exactas, porque buscan resultados numéricos, que permitan establecer estadísticas,
porcentajes o variaciones numéricas.

Los métodos cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque se
centran no en la cantidad o numérico sino en la “calidad”: opiniones, experiencias,
testimonios que permitan dar cuenta de actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin
embargo, muchas veces las ciencias sociales o humanas también se valen de métodos
cuantitativos, para obtener cantidades, porcentajes o estadísticas.

Ejemplo: En las ciencias sociales, la encuesta pertenece al método cuantitativo por la cual
yo pregunto a una persona por ejemplo; cuántas horas mira televisión por día. Me interesa
sólo un dato que será un número o es posible de ser representado numéricamente. En
cambio, a través de una entrevista en profundidad, puedo interrogar acerca de qué
sensaciones experimenta mientras ve imágenes de accidentes en el noticiero televisivo del
mediodía, y ahí estaré indagando acerca de otro tipo de datos, que nada tienen que ver
con lo numérico.

Conclusiones. Lo que se busca es dar una respuesta al problema planteado. Por lo que
es necesario hacer una valoración de los objetivos y ver si éstos se lograron o no.
Bibliografía. Esta sección es absolutamente necesaria debido a que ahí se
encuentran los

datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier
trabajo, la manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas
por los modelos de cita y referencia que en esta Universidad utilizamos Formato APA. En
este apartado también podemos añadir otras fuentes no impresas (ligas, CDs,
DVDs…).Presentar en forma de listado y por orden alfabético.

-44-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Puedes consultar:

Anexos y apéndices. En los casos que el trabajo así lo requiera. El objetivo es presentar
los documentos que amplían o profundizan el tema investigado, pero que no son
necesarios para el informe en sí. Aquí se incluyen todos los materiales que complementan,
confirman o ilustran el trabajo (listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente,
datos concretos sobre instrumentos de investigación, dibujos, diagramas, fotos o cualquier
otro material similar, gráficas, tablas y glosarios).

Bibliografía.

-Cubo de Severino L. (2007). Los textos de la ciencia. Córdoba,


Argentina: Editorial Comunicarte.

-Schmelkes C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación. México: Oxford.

-Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. C.A.:


Editorial Carthel.

-Sabino, C. (1986). El proceso de la investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Tipología de documentos académicos. Consultado el 21 de enero de 2011. Disponible


en:

www.seminarioconcordia.com.ar

“Lineamientos para la definición y organización de la actividad de


tesina del plan de estudios”. Consultado el 21 de enero de 2011.
Disponible en:

www.farq.edu.uy/joomla/.../Lineamientos%20de%20Tesina.doc
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/tesina.pdf

http://es.slideshare.net/gigranibar/5-cap-1-planteamiento-del-problema-1
http://definicion.mx/metodologia/
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_apa3a_edicion.pdf
http://es.slideshare.net/CFPsicologia/3-citas-y-referencias-bibliogrficas
http://metodologia02.blogspot.mx/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

-45-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

Taller:

1. Delimitar el problema de investigación


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Revisión de la carátula, dedicatoria y agradecimiento


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Formulación de la pregunta de investigación con relación al título de su tesis de


investigación.

-46-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 05 _ QUINTA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

TERCERA UNIDAD: ELABORACIÓN DE UNA TESIS

I. DEFINICIÓN: La tesis es el documento en el que se exponen los resultados


científicos alcanzados por el aspirante en su trabajo de investigación. Se
presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en
correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la
búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas
contextualizadas a partir de la utilización del método científico.

II. MOMENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE UNA TESIS

Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.


d) La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del
aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en
su campo de conocimiento.

e) La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de


convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con
coherencia, organicidad y en forma sintética.

Estos dos momentos deben complementarse mutuamente. Sin embargo, todos los
profesores que se han visto implicados en el trabajo de tutoría y asesoramiento y por
consiguiente han tenido que integrar tribunales para la evaluación de tesis a
cualquier nivel, saben que en ocasiones se observan “historias muy bonitas, pero
muy mal contadas”. Pueden verse trabajos en los cuales se denota un trabajo arduo
de investigación, resultados con una gran repercusión y aporte a la ciencia, pero la
redacción está tan complicada y defectuosa que dificulta la comprensión, en cambio,
la defensa se realiza de un modo tan elocuente que compensa la deficiente escritura.
De lo anterior se desprende que debe existir correspondencia entre el rigor científico
de la escritura y la exposición oral en la defensa del trabajo investigativo.

Además de los requisitos de orden metodológico, debe cumplirse con las exigencias
indispensables en cuanto a novedad, actualidad y originalidad en el tratamiento del
tema, su fundamentación científica y las posibilidades de introducción en la práctica
como contribución a los procesos de cambio en las realidades educacionales de los
diferentes países.

Otros aspectos que deben estar contenidos de forma general en la tesis son:

-47-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

ƒ Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del


saber.
ƒ Demostración de conocimientos básicos sobre el tema de investigación.
ƒ Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes.
ƒ Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas
técnicas y procedimientos.
ƒ Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente
argumentados.

REQUISITOS PARA LA ESCRITURA DE LA TESIS

La escritura de la tesis debe cumplimentar un grupo de requisitos para lograr su


comprensión y elegancia. En muchas ocasiones a pesar de tener resultados
relevantes, la forma en que se expresan los mismos no los hace comprensibles, o
no son científicamente fundamentados y ello hace que se pierda la calidad de la
investigación. De ahí que en la escritura de la tesis se deban tener en cuenta dos
tipos de requisitos: el fondo y la forma.

a. Requisitos de fondo:
 Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en toda tesis
es la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. La unidad aporta
perfecta concordancia entre problema, demostración y conclusiones.

Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la
investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o
subordinadas con respecto a ella.

 Demostración: La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de


los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado debe
conducir a conclusiones.

 Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe limitarse


a sus cualidades fenoménicas.

 Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha sido
demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad. Ésta se
logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros
investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.

En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:

ƒ Problema – Objeto de estudio


ƒ Objeto de estudio – Campo de acción
ƒ Campo de acción – Objetivo
ƒ Problema – Objetivo - Población
-48-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

ƒ Objetivo – Tareas investigativas

ƒ Tareas investigativas – Métodos de investigación


ƒ Problema – Objetivo – Idea científica
ƒ Diseño de investigación – Estructura de la tesis
ƒ Objetivos – Resultados
ƒ Resultados – Discusión
ƒ Objetivos – Conclusiones
ƒ Conclusiones – Recomendaciones

b. Requisitos de forma:
Laos integran dos componentes básicos: el uso apropiado del lenguaje y la
organización del texto. Algunas ideas al respecto son:

El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:

ƒ Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve


la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos empleados en la
tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la tesis.
ƒ La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas
palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u
otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores,
no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas.
ƒ No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso, es aconsejable decir,
por ejemplo: Atención Primaria de Salud (en lo adelante APS). En ocasiones se
considera por el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida
suficientemente. De todos modos debe especificarse, puesto que los resultados
pueden ser publicados y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su
comprensión.
ƒ La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto
de expresarlos atinada y sintéticamente.
ƒ Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de
la propia imprecisión mental del autor.
ƒ Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso
o ligero.
ƒ No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben
exagerar los conceptos ni los términos.
ƒ Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse
que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.
ƒ Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas
ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país,
lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de
estudio.

-49-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

La organización del texto:

ƒ Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de esta autora”, o “esta
investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal autor en
tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar…”.
Puede decirse: Se presenta…
ƒ Escribir con mayúscula cuando sea necesario, sin abusar de su uso.
ƒ Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
ƒ No escribir demasiadas cifras con números arábigos, en el caso de números
menores de diez, tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.
ƒ Usar los números romanos cuando sea necesario
ƒ Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su
uso en el texto y de ser posible no abusar de ellas.
ƒ No exagerar los subrayados.
ƒ Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los
arábigos.
ƒ Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:
ƒ Si hay un correcto paginado
ƒ Si las citas están entrecomilladas y referidas.
ƒ Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia
correctamente en el texto.
ƒ Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma Vancouver o
APA. Es frecuente ver tesis escritas con una mezcla de normas.
ƒ Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o artículo de
revista.

Los tiempos verbales:

ƒ El resumen, se redacta en pasado.


ƒ La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues son
aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.
ƒ El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan
acciones ya realizadas. (En el perfil del proyecto se escriben en futuro)
ƒ Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de
escribir la tesis.
ƒ En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe
en presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando
se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente
una discusión es un arte para poder llevar las reglas de la escritura de forma
adecuada.

-50-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

ACTIVIDADES

1. ¿ Cómo defines una tesis?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante la escritura y la defensa de una tesis?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿En qué tiempo está escrita una tesis?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Cómo es la organización del texto en una tesis?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Elabora un mapa conceptual sobre los requisitos de la escritura de una
tesis.

-51-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 06_ SEXTA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

ESQUEMA DE UNA TESIS


ÍNDICE

Página

Carátula i
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x

I. INTRODUCCIÓN 11

1.1. Realidad problemática 12


1.2. Trabajos previos 16
1.3. Teorías relacionadas con el tema 22
1.4. Formulación del problema 29
1.5. Justificación del estudio 29
1.6. Hipótesis 30
1.7. Objetivos 32

II. MÉTODO 34
2.1. Diseño de investigación 35
2.2. Variables, operacionalización 36
2.3. Población y muestra 39
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y 39

-52-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos 41
2.6. Aspectos éticos 42

III. RESULTADOS 43
IV. DISCUSIÓN 55
V. CONCLUSIONES 59
VI. RECOMENDACIONES 62
VII. REFERENCIAS 64

ANEXOS 68
Anexo 1:Instrumentos
Ficha técnica de los instrumentos
Confiabilidad de los instrumentos
Validez de los instrumentos
Anexo 2:Matriz de consistencia
Anexo 3:Constancia emitida por la institución que acredite la
realización del estudio
Anexo 4: Artículo científico
Base de datos

Actividad 2

ESTABLECIMIENTO DEL ASPECTO, TEMA Y TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática
que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del
problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser
claro y transparente en la formulación del mismo.

Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un


producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del
mismo” (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran
importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden
intuir si es lo que anda buscando o no.

La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como
provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que
si el contenido varía entonces el título también cambia.
-53-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere Balestrini (2006)
que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que
deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto,
fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por
tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es
la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación.

 Aunque no existen recetas y fórmulas mágicas que permitan elaborar un buen título,
se pueden considerar los siguientes aspectos que plantea Balestrini (2006):
 Debe presentar realmente lo que se desea investigar.
 Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
*Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos
líneas.
 Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título
de la investigación.

También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del


objeto de estudio. Tal como lo plantea Bavaresco (2006) con respecto a la
delimitación que: “Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se
va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el
espacio y el tiempo” (p. 49).

En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el
objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores,
áreas geográficas, objetos.

Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y


que se dé
be reflejar en el título, es el tiempo. Al respecto Bavaresco (2006) explica que “Es
imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace
preciso fijar inicio del mismo así como su alcance de tiempo” (p. 50).

En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es una


presentación simplificada del tema que se propone estudiar en el marco del problema
planteado. En general, es la manera como se ha llegado a conceptualizar y definir el
problema de investigar.

Finalmente, se presentan unos ejemplos de títulos bien redactados:

CHARLAS DE PREVENCIÓN Y PANDILLAJE JUVENIL EN CHIMBOTE, 2019.


DESEMPEÑO POLICIAL Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN NUEVO CHIMBOTE ,2019.

EDUCACIÓN DE SEGURIDAD VIAL Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN NUEVO


CHIMBOTE,2019

-54-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

PATRULLAJE A PIE Y LA PIRATERÍA EN CHIMBOTE ,2019.

IMPLEMENTACIÓN DE BASE DE DATOS EN COMISARÍAS Y DETENCIÓN DE


REQUISITORIADOS EN LA PROVINCIA DEL SANTA,2019.

VIGILANCIA CON DRONES Y LA DELINCUENCIA EN LA PROVINCIA DEL SANTA ,2019.

EDUCACIÓN DE SEGURIDAD VIAL Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN NUEVO CHIMBOTE


PATRULLAJE POLICIAL Y DELINCUENCIA EN 3 DE OCTUBRE DE NUEVO CHIMBOTE
,2019.

ACTIVIDAD

1. Elabora un mapa conceptual sobre el proceso para formular un título de investigación.

-55-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

2. Siguiendo las recomendaciones, elabora un título de tu investigación relacionado a tu carrera


policial.

N° 07_ SÉPTIMA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

USO DE LAS TIC PARA ELABORAR APA CON WORD 2016

Normas Carrera
APA Educación e Idiomas, psicología, Ciencias de la
Comunicación, Derecho, Humanidades, administración.
VANCOUVER ciencias médicas; odontología, farmacia, obstetricia,
ginecología, nutrición, oftalmología.
ISO 690 Ingeniería (todas las ramas), Arquitectura, carreras técnicas.

Se va a referencias > insertar cita > agregar nueva fuente > aparece una nueva ventana,
donde es necesario desplazar, para poder colocar los datos, la ventaja de este sistema, es
que viene incluido las normas APA la versión N° 6 actualizada y sistematizada, así como
viene incluido las normas Vancouver, ISO, Chicago, Harvar, MLA, entre otras:

-56-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Se llenan todos los datos, siendo la ventaja, que se va llenando como en una base de datos
y se acumula sistemáticamente y no da trabajo a la hora de redactar y quedan archivados
todos los apellidos, nombres, títulos, edición, editorial, los enlaces, direcciones, ciudades,
países consultados. Para ahondar en el tema, esta la actualización de las normas APA al
año 2016 de la 122 convención internacional, llevado a cabo en la misma organización
https://es.slideshare.net/permoncada/apa-2014-convencin-122-actualizacin-american-
psycological-association-apa-refs

-57-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

siguiendo con la descripsión, tenemos que para colocar las referencias bibliograficas en su
apartado al final, solo es necesario ir a referencias > bibliografía > enter y aparecera una
pestaña y con solo dar un click u enter, aparecera toda la bibliografia consultada, por orden
alfabetico, correctamente; considerando si es libro, articulo, medios de comunicación
escritos, hablados, redes sociales, dvds, articulos, diapositivas, tomos, diccionarios, este es
el mejor sistema para poder enumerar, citar y confeccionar las referencias bbibliograficas,
sin perder el tiempo

-58-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Todo con un click en insertar bibliografía > y se inserta toda la bibliografia y conforme vaya
aumentando la bibliografia consultada, se actualizan los campos en forma alfabetica.

Si se comete algun error a la hora de tipear y colocar los datos en la bibliografía se puede
corregir el error

-59-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

solo con colocar el puntero en Administrar fuentes > y aparece esta ventana, se selecciona
> editar y

Se corrige, los datos y se da en aceptar

-60-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Luego se va a cerrar y puede descargar u colocar las referencias con los datos actualizados,
esa es la ventaja de trabajar con las TIC

-61-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

ACTIVIDAD

1. ¿Cual es la importancia de las normas APA?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Se puede citar directo desde word según APA?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la utilidad practica de elaborar las citas y referencias según el word 2016?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Cite Ud. a un autor y coloque su referencia bibliografica


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Cite Ud. a dos autores y coloque sus referencias bibliograficas


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CITAS Y REFERENCIAS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES

Normas de la American Psychological Association (APA)

Toda información que sea extraída de alguna fuente deberá ser citada en la tesis; es decirse
deberá precisa a quien corresponde la autoría de la información presentada, colocando el
apellido del autor o autores y año de la publicación. No hacerlo corresponde a la falta grave
de plagio que equivale a presentar como propio ideas ajenas.

Los datos de la fuente deberán incluirse en las referencias y el total de autores citados deberá
corresponder con la cantidad de referencias presentadas.
-62-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Citas
Modos de citar
A continuación se presentará la forma de incluir las citas, dependiendo de la cantidad de
autores, del número de vez que se presenta en el texto y de si se enfatiza al autor en la idea
expresada o si el énfasis está en la idea cuando al autor se coloca entre paréntesis. La
siguiente tabla ha sido extraída textualmente de la American Psychological Association (APA,
2010,p . 177) y sintetiza la información.

Tipo de cita Primera cita en Citas Formato entre Primera cita en el texto
el texto subsecuentes paréntesis, (citas subsecuentes en
en el texto primera cita en el texto)
el texto
Un trabajo por Walker (2007) Walker (2007) (Walker, 2007) (Walker, 2007)
un solo autor
Un trabajo por Walker y Allen Walker y Allen (Walker & (Walker & Allen, 2004)
dos autores (2004) (2004) Allen, 2004)
Un trabajo por Bradley, Bradley et.al (Bradley, (Bradley et al., 1999)
tres autores Ramírez y Soo (1999) Ramírez & Soo,
(1999) 1999)
Un trabajo por Bradley, Bradley et al. (Bradley, (Bradley et al., 2006)
cuatro autores Ramirez y Soo (2006) Ramírez,
y Walsh (2006) Soo&Walsh,
2006)
Un trabajo con Walker, Allen Walker et al. (Walker, Allen, (Walker et al., 2008)
cinco autores (2008)
Bradley, Bradley,
Ramírez y Soo Ramírez&Soo,
(2008) 2008)
Bradley, Bradley,
Ramírez y Soo Ramírez&Soo,
(2008) 2008)
Una obra por Wasserstein et Wasserstein et (Wasserstein et (Wassrstein et al.,
seis o más al. (2005) al. (2005) al., 2005) 2005)
autores
Grupos National NIMH, 2003 (National (NIMH, 2003)
identificados Institute of Institute of
fácilmente a Mental Health Mental Health
través de (NIMH, 2003) (NIMH), 2003)
abreviaturas
como autores
Grupos sin University of University of (University of (University of
abreviaturas Pittsburg (2005) Pittsburg (2005) Pittsburg, 2005) Pittsburg, 2005)
como autores
Fecha Apellido del Se escribe al comienzo
desconocida autor y en el Aguirre (s.f.), señala que …(idea no textual)
lugar donde iría
el año de Se escribe al final
publicación, se …. Idea no textual (Aguirre, s.f.).
escribe la
abreviatura s.f.

Cita no textual o indirecta


-63-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Cuando el autor o autores se coloca al inicio de la idea.

Alarcón (2008) refiere que los diseños intrasujeto, llamados también operantes, han
adquirido una notable importancia especialmente en…

Reveiz, Saenz, Murasaki, Cuervo y Ramalho (2011) hicieron un estudio que permitió
indetificar los registros públicos de los ensayos clínicos al final de la idea.

En la descripción de los antecedentes informe si otros aspectos del estudio que se pretenden
investigar ya han sido informados previamente y cómo el uso actual de las evidencias defiere
de las anteriores (APA, 2010). Suministrar suficientes antecedentes permitirá comprender y
evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre
el tema (Day, 2005)

Los diseños intrasujeto, llamados también operantes, han adquirido una notable importancia
especialmente en la investigación experimental del comportamiento (Alarcón, 2008).

Cita textual

Si la cita tiene una extensión menor de 40 palabras se incorpora en el texto con comillas.
Inmediatamente después de cerrar las comillas anotar la fuente entre paréntesis.

Ejemplo:

Las ciencias duras son: “aquellas cuyos hallazgos tienen un alto nivel de validez estabilidad,
consistencia y control y son fuertemente explicativas y predictivas” (Sánchez &Reyes, 2002,
p. 20)

Si la cita comprende más de 40 palabras, omitir las comillas y desplegar en un bloque


independiente del texto, dejando un margen de 2.54 cms. Para cada uno de los renglones
de la cita.

Ejemplo:

Respecto al consentimiento informado en niños y adolescente Fernández, Soberanes y Díaz


(2005) refieren:

En función de la minoría de edad, la incapacidad legal sitúa al menor en una posición de


autonomía limitada y por tanto de dependencia de terceros, fundamentalmente sus padres,
que constituyen sujetos decisorios para efectos de cualquier procedimiento de dominio
médico. Por lo tanto, ningún acto médico debe adelantarse sin el consentimiento informado
de los padres (p. S35).

-64-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Caso ¿Cómo se cita? Ejemplo


Menos de 40 El texto citado se encierra entre comillas. Se Se escribe al comienzo
palabras cita el autor o autores, el año y el número de “La incorporación de la
página (p) o páginas (pp.) o número de mujer al mercado del trabajo
párrafo de donde se tomó el fragmento citado (…) es la acción explicativa
literalmente. más importante de la
configuración modal de la
Cuando se omite parte del texto en la cita, el familia chilena” (Muñoz,
texto omitido se reemplaza con (…) Reyes, Covarrubias &
Osorio 1991, p. 29).
Muñoz, Reyes, Covarrubias
y Osorio (1991) señalan que
“la incorporación de la mujer
al mercado del trabajo (…)
es la acción explicativa más
importante en la
configuración modal de la
familia chilena” (p.29).
40 palabras Apellido del autor o autores, año de Hernández, Fernández y
o más publicación. Baptista (1994), al respecto,
Se indenta 5 espacios en ambos márgenes señalan que:
del texto y se pone sin comillas. Siempre es conveniente
El punto va al final de la cita y no después de efectuar la revisión de la
la página. literatura y presentarla de
una manera organizada
(llámese marco teórico o
marco de referencia).
Nuestra investigación puede
centrarse en un objetivo…
(Sigue la cita de 40 o más
palabras)…un estudio mejor
y más completo. (p.51).
Entre las definiciones de
aprender a aprender, se
encontró que:
Son capacidades
metacognitivas que buscan
encontrar la metodología
subyacente a nuestro propio
proceso de aprendizaje.
Versa sobre la reflexión de
nuestros procesos mentales
para adquirir o desarrollar
nuestros aprendizajes.
(Trotter, 2002, pp. 22-23).
Cita de cita Apellido del autor o autores citado en otro, año Al inicio
de publicación seguido de la frase “citado en”, Oblinger, (2005 en Guiloff y
apellido del autor o autores principales, año de Farcas, 2007, p.9) sostiene
publicación. que las “competencias
tecnológicas son
fundamentales en la
actualidad”.
Al final
Las habilidades
contemporáneas son las

-65-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

capacidades para utilizar las


aplicaciones de los
computadores de hoy
(Oblinger, 2005, citado en
Guiloff y Farcas, 2007).
Cita de Si es mensual: Mendoza (2003) señala que
artículo de Año, mes de publicación …(idea no textual)
revistas o Si es diario o semanal: La industria (2011,
periódicos Año, mes y día de la publicación. Diciembre 18).
Fuentes Autor, año de publicación. Mendoza (2003) señala que
electrónicas Si la cita es textual: … (idea no textual)
Autor o autores, el año y el número de página Saldaña (2010, pp. 34-35)
(p) o páginas (pp) o número de párrafo de establece que “…(idea
donde se tomó el fragmento citado textual)”.
literalmente, precedido de la abreviatura. López (1998, párr.. 3)
sostiene que “… (idea
textual)”.
Nota
Si un trabajo no tiene fecha
de publicación escribir
dentro del paréntesis (s.f.)
sin fecha.

Referencias
Las referencias se ordenan alfabéticamente por el apellido del autor.
Debe cuidarse la estrecha correspondencia entre la cantidad de citas y referencias. A partir
del segundo reglón de cada referencia se debe dejar una sangría de cinco espacios.
La información a colocar en cada referencia depende del tipo de fuente consultada.
Un autor:
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de la publicación). Título del libro en letra itálica
(edición). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos: Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Kerlinger, F. (2001). Investigación del comportamiento. (4ª ED.) México: Mz. Graw-Hill
Más de un autor:
Apellido, Inicial del autor, Apellido, Inicial del autor, Apellido, Inicial del autor & Apellido, Inicial
del autor. (Año de la publicación). Título del libro en letra itálica (edición). Lugar de
publicación: Editorial.
Ejemplo:
Hernández, R, Fernández, C. & Baptista, P (2010) Metodología de la Investigación (5ta. Ed).
México: Mc Graw-Hill

Artículo
Artículo con un autor:
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (número de la edición), número de las páginas.
Ejemplo:
Orbegoso, A. (2011). Hans Hahn, iniciador de la psicología experimental en Trujillo (Perú).
Rev. Psicol., 13(2), 235-240.
Artículo con dos autores:

-66-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Apellido, Inicial de nombre & Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.
Ejemplo:
Arias., A & Marquina, MT (2011). Estilos de comunicación, coerción y actividad sexual en
estudiantes de nivel secundaria. Rev. Psicol, 13(2), 147-165.
Artículo con más de dos autores:
Apellido, Inicial de nombre., Apellido, Inicial de nombre…..&Apellido, Inicial de nombre. (Año
de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición),
número de las páginas.
Reveiz, L. Saenz, C., Murasaki, R, Cuervo, L. & Ramalho, L. (2011). Avances y retos en el
registro de ensayos clínico en América Latina y El Caribe. RevPeruMedExp Salud Pública,
28(4), 676-81.
Artículo en línea:
Apellido, Inical de nombre. (Año de publicación). Título del artículo de la revista, volumen(#),
pp. Recuperado de URL.
Ejemplo:
Muchotrigo, M. (2004). Niveles de optimismo en un grupo de estudiantes de una universidad
particular de la ciudad de Lima. Liberabit. Revista de Psicología, 10, 96
106. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtEdfRed.jsp?jCve=68601011.
Artículo de Revista digital:
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo de la revista, volumen(#),
pp.doi:#
Ejemplo:
López-Goñi, J.J., Fernández-Montalvo, J. y Arteaga, A.(2012). Addiction treatment dropout:
exploring patients characteristics. The American JornalonAddictions, 21(1), 78-
85.doi:10.1111/j.1521-0391.2011.00188.x

Artículo de Revista en prensa (aceptado para publicación)


Apellido, Inicial de nombre (en prensa). Título del artículo. Título de la revista.
Ejemplo:
Osorio, M. (en prensa). Cuestionario Maltrato en el Noviazgo. (CMN): instrumento binacional
(Italia-México). Rev. Psicol.
Tesis
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título de la tesis. Tesis para optar., Escuela
o Departamento, Universidad, ciudad, país.
Ejemplo:
Pereda, E. & Salazar, S (2010). Síndrome de Burnout y patrones de comportamiento en
contexto de tráfico en conductores de ruta interprovincial, La Libertad. (Tesis de
Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

-67-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

EJERCICIOS PARA REALIZAR CITAS TEXTUALES

EJERCICIO N° 1

Patología forense Introducción La patología forense, según descripción de la profesora


Castellano Arroyo, reúne todo el conjunto de conocimientos etiológicos, fisiopatológicos,
clínicos, pronósticos y terapéuticos de la medicina, la cirugía y la traumatología para
aplicarlos a la resolución de los problemas que plantea el derecho en relación con las
lesiones traumatológicas y los mecanismos de la enfermedad y de la muerte de origen
violento. El eje de la patología forense son, sin duda, las lesiones. (P. 69)

Colección: Manuales Autor: Pérez Pérez, Rosa M.


Editor : Universitat Oberta de Catalunya Lugar de
publicación: Barcelona , España
Año: 2016 Páginas: 248

REALIZA UNA CITA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EJERCICIO N° 2

Los principios del aprendizaje social en los programas de prevención y tratamiento La


presunción subyacente en los programas de prevención y tratamiento que refleja los
principios explicativos y las variables de la teoría del aprendizaje social es la siguiente: en
caso de que la conducta criminal y delictiva sea adquirida y sostenida a través de procesos
específicos de aprendizaje en entornos naturales, los programas que traten de prevenir o
modificar dicha conducta deben tratar de intervenir, directa o indirectamente, mediante
procesos y variables que contrarresten la conducta delincuente y fomenten la conducta
conforme. P. 47)

Título: Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal


Autor: Bueno Arús, Francisco; Kury, Helmut; Rodríguez Ramos, Luis; Zaffaroni,
Eugenio Raúl (directores)
Editor: Dykinson Año: 2006
Paginas: 1404 Idioma: Español
-68-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

REALIZA UNA CITA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EJERCICIO N° 3

Maltrato invisible. ¿Un mal contemporáneo? Regina Giraldo Arias* El maltrato en la pareja
es un fenómeno que se presenta preferentemente en coincidencia con las relaciones
amorosas, y entre personas que en un proceso de conocimiento y de encuentro de
conexiones mutuas decidieron unirse y hacer vida en común. Estas personas comparten su
intimidad y en esta se producen relaciones maltratantes, no sustituyendo al amor, sino
agregándose a él. En circuitos temporales se pasa del amor al maltrato. La dinámica no es
permanente; no es 24 horas y no se extiende durante todo el tiempo, antes bien, existen
periodos de calma y de relativa armonía, entrelazados con periodos de tensión, de
indiferencia, o de agresiones verbales y físicas, seguidos de arrepentimientos y de
atenciones, acompañados de actitudes amables o incluso románticas. Es justamente esta
alternancia, con intervalos irregulares no reglados, lo que genera la dificultad para la
identificación del maltrato, y para la puesta en marcha de redes de protección efectivas, de
tipo familiar, social o legal.

Título: Violencia familiar Autor: Giraldo Arias, Regina


Editor: Universidad del Rosario Año: 2009
Paginas: 308
Idioma: Español

REALIZA UNA CITA TEXTUAL DE MÁS DE 40 PALABRAS

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EJERCICIO 4

REALIZA UNA CITA TEXTUAL DE MÁS DE 40 PALABRAS

La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende


actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del
patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos;
la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y
políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas
como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos. No
obstante sus efectos recurrentes y cíclicos, hasta esta publicación ha sido poco lo que
-69-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

sabíamos acerca de las causas específicas de la corrupción en el país y sus costos


económicos e institucionales. (p. 32)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Historia de la corrupción en el Perú


Autor: Alfonso W. Quiroz Editorial(es): Instituto de Estudios Peruanos
Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2013

Número de páginas: 486

EJERCICIO 5

REALIZA UNA CITA TEXTUAL DE MÁS DE 40 PALABRAS

La CVR es la primera comisión que incluye un capítulo sobre la violencia contra la mujer y
la violencia y desigualdad de género. Un análisis de la perspectiva de género que cubre
tanto temas jurídicos respecto de derechos humanos de las mujeres como algunas
secciones referidas al impacto diferencial de la violencia, la discriminación de género, la
violencia sexual y el papel de las organizaciones sociales.

Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú

eBookgratis
Autor: Narda Henríquez Ayín Editorial(es): Concytec
Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2018
Número de páginas: 175

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EXAMEN PARCIAL I

-70-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 08 _ OCTAVA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA: REVISIÓN DE LA


LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el


conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de investigación y
posteriormente nos sirve para refinarlo y contextualizarlo.

Roberto Hernández-Sampieri

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión


en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro
planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un
producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado
el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009), lo que
en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes
en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001). Asimismo, es
importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto, no todos los
estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un punto
que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de
recursos en línea.

Ejemplo
Analogía

-71-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Para componer una melodía, el músico debe basarse en varios ejes: conocimientos
musicales, creatividad y experiencia. Asimismo, es vital que revise el trabajo previo de otros
músicos en su género. Por ejemplo, si una joven quisiera componer baladas folclóricas o pop
en inglés, debería revisar el trabajo de otras cantautoras recientes como Taylor Swift o
Christina Perri, pero también sería necesario que analizara la música de compositoras que
ayudaron a consolidar el género, como Laura Nyro, Sandy Denny, Janis Ian y Suzanne Vega
(que constituyen su “marco teórico”). ¿Nos podemos imaginar a un joven latinoamericano
compositor de baladas poéticas que no conozca a Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina,
Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral y a Víctor Manuel, entre otros? Además, para
que su perspectiva sea más completa, debería revisar la obra de músicos poetas que han
surgido en otras latitudes como Donovan (Reino Unido), Bob Dylan, Woody y Arlo Guthrie
(Estados Unidos). Lo mismo ocurre con el investigador: debe revisar trabajos previos
vinculados a su planteamiento, efectuados en su país, en otras naciones iberoamericanas y
aun en otras latitudes donde se realizan numerosas investigaciones.
¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?
La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales,
se destacan las siguientes siete:
1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de
investigación:
• Qué clases de estudios se han efectuado.
• Con qué tipo de participantes, casos o muestras
• Cómo se han recolectado los datos
• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
• Qué diseños se han utilizado

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que
queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
3) Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema
y evite desviaciones del planteamiento original.
4) Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
6) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena, 2000).
7) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque
podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros
resultados, es un punto de referencia.

Ejemplo
Sobre una investigación sin sentido por no contar con perspectiva teórica
Si intentamos probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que
un individuo sea líder, al revisar los estudios sobre liderazgo en la literatura respectiva nos
daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado con
-72-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

amplitud que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos:
características del líder, características de los seguidores (miembros del grupo) y la situación
en particular. Por ello, poseer ciertas características de personalidad no está relacionado
necesariamente con el surgimiento de un líder en un grupo (no todos los “grandes líderes
históricos” eran extravertidos, por ejemplo).
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
• La revisión analítica de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y
otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo
miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales
sobre las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con
que en el área de interés hay 5 000 posibles referencias, es evidente que se requiere
seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente
vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones,
revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro
enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. A
continuación comentamos los pasos que se siguen para revisar la literatura.
Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o
fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se
encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar
material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo,
frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos
limitados). Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o
varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes
primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos.

Obtención (recuperación) de la literatura

Después de identificar las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las


bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde
se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos
en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros
comprados en internet, estaremos pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera.
Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede
a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro
marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria
-73-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el
tema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios
que han encontrado explicaciones más satisfactorias, que han invalidado sus resultados o
que han desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se
realizaron en contextos completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. Si la
recopilación de la literatura se realiza mediante compilaciones o bancos de datos en los que
se incluye un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de elegir una fuente
primaria inútil.
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas
fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan más en el
tema que desarrollan y son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso
a ellas por internet. Así, Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible en
artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y
dictaminadores expertos antes de ser publicados.

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico


Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes
para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el
cual se basará en la integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en
ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados
al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas,
por teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en
la computadora) para recopilar la información, se ordenan según el criterio que se haya
definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En
definitiva, lo que importa es que resulte eficaz.

Método de mapeo para construir el marco teórico


Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la
revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su
claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su
vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con un ejemplo.

-74-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

MÉTODO POR MAPEO PARA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

 Palabras Claves
HERRAMIENTA DE COACHING

Antecedentes Definiciones Tipos de El coach y Coaching en las


históricos coaching el coachee organizaciones

 Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas

Antecedentes históricos Definiciones


Uno de los métodos usados por el coaching apareció “El coaching es una oportunidad para
hace miles de años en la antigua Grecia y su creador contribuir…”
fue, nada más y nada menos que Sócrates.
 Cómo funciona el coaching
 Como aplicarlo

Tipos de coaching

 El coaching empresarial El coach y el coachee


 El coaching ejecutivo  El coach
 El coaching personal - Definición
 El coaching gerencial - Funciones
- Características
- Tipos
- Diferencias
Coaching en las organizaciones  El coachee
- Perfil
 Modelos
- A quien se dirige el
 Como se desarrolla coaching
 Qué tipo de empresas lo utilizan

-75-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

ACTIVIDADES

1. Por qué es importante la literatura en una investigación científica


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Qué criterios debes de tener en cuenta para saber si hiciste una buena revisión
teórica?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Qué técnicas de fichaje utilizarás para esta actividad
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Elabora un organizador sobre desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura


y construcción del marco teórico

-76-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

5. Aplica el método de mapeo para construir el marco teórico

-77-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 09 _ NOVENA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

En el camino se endereza la carga

(Dicho venezolano)

1. Concepto de diseño

Según exponíamos en 3.2, cuando mostrábamos un modelo general del proceso de


investigación, existe un paralelismo entre la formulación del marco teórico de la
investigación y la elaboración de su diseño. Si la primera tarea tiene por finalidad
analizar el objeto en tanto que construcción teórica, para permitir una clara
aproximación conceptual, la elaboración del diseño se ocupa, por contraparte, del
abordaje de ese mismo objeto en tanto que fenómeno empírico, para lograr confrontar
así la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Por ello es que
hablamos de un momento específicamente metodológico de la investigación, porque
en este punto las preocupaciones esencialmente lógicas y teóricas de la fase anterior
ceden el paso a los problemas más prácticos de la verificación o del diseño de la
prueba.

2. Tipos de Diseño

En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una
investigación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos
básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo.

En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la


realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos
datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados
primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera
mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de
ninguna naturaleza. Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido
ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes
correspondientes nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por
otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de
documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes
científicos, damos a estos diseños el nombre de bibliográficos.

No escapará al lector que se trata de dos tipos de trabajos notablemente diferentes, ya que
no es lo mismo estudiar directamente los objetos de la realidad que analizar, sistematizar o
reinterpretar datos ya recogidos en el curso de otros estudios. Toda la estructura del trabajo,
su planificación, sus técnicas y procedimientos, variarán profundamente de acuerdo a esta
demarcación. Debemos añadir, sin embargo, para que esta diferencia no resalte de un
modo demasiado radical, que todo trabajo bibliográfico no deja por eso de referirse a la
-78-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

experiencia empírica al igual que los diseños de campo, porque los datos que nosotros
tomamos como secundarios han sido datos primarios para el investigador inicial, por más
que nos lleguen como experiencias ya analizadas y sintetizadas. De modo que el contacto
con los hechos subsiste, aunque en este caso se trate de un contacto transferido, indirecto.

a. Diseños bibliográficos

El hecho de trabajar con materiales ya elaborados, de tipo secundario, determina


lógicamente las principales ventajas e inconvenientes de este diseño. El principal
beneficio que el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que
puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse
en los hechos a los cuales él tiene acceso de un modo directo sino que puede
extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor.

1) La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que


pueden resultarnos de utilidad. Estas fuentes pueden ser libros, artículos
científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos, y en general toda la rica
variedad de material escrito que frecuentemente puede encontrarse sobre
cualquier tema. La mejor manera de tener un panorama respecto a este universo
de publicaciones es acudir a centros de documentación y bibliotecas, utilizando
los ficheros de que éstas disponen y haciendo consultas sistemáticas mediante
bases de datos computarizadas.

2) Una alternativa complementaria consiste en la consulta directa a expertos o


especialistas en el asunto, que suelen tener un buen conocimiento del material
existente. Por último cabe señalar que todo libro o trabajo serio constituye una
ayuda valiosa para ampliar el horizonte de la búsqueda, porque casi siempre se
incluyen en las obras una serie de citas, referencias bibliográficas y listas de
material consultado que facilitan sin duda nuestros propósitos.

3) En segundo lugar es conveniente leer todas las fuentes disponibles. No es preciso


leer completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar
un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita detenernos en los aspectos
esenciales y revisar someramente los restantes. De acuerdo a los resultados de
esta lectura es que se podrá ir ordenando todo el material según los diversos
puntos y subpuntos a tratar.

4) Posteriormente se deberá proceder a la recolección misma de los datos, que se


hará mediante fichas y otros procedimientos similares, tal como veremos en la
sección 9.8. De cada fuente se extraerán los aspectos concretos que, en principio,
parezcan relevantes para la investigación, ya sea por medio de fichas textuales,
de contenido o mixtas.

5) Estas fichas deben luego ordenarse de acuerdo a sus contenidos, para lo cual es
indispensable contar, a esta altura, con un esquema o plan de exposición del
informe final.

6) Seguirá entonces el cotejo o comparación de las fichas obtenidas. Se observarán


así los aspectos de concordancia y oposición que haya entre ellas, tratando de
evaluar la confiabilidad de cada información y procediéndose luego al análisis de

-79-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

cada punto para realizar entonces síntesis parciales y comparaciones


particulares.

7) Por último se sacarán las conclusiones correspondientes y se elaborarán nuestros


puntos de vista respecto a cada parte del estudio, teniendo especial cuidado en
esclarecer la problemática que previamente nos habíamos planteado en la fase
inicial de la investigación y respondiendo a las preguntas iniciales.

Los pasos enumerados constituyen, evidentemente, una guía ideal que no debe
limitarnos en nuestra actividad investigadora, que por definición debe entenderse
como una acción creativa, antidogmática y no formalista.

Una última observación metodológica debe hacerse en relación a este tipo de diseño:
debido a que es el propio investigador quien define y selecciona los datos a utilizar es
posible, y más frecuente de lo que parece, que éste tome en cuenta solamente aquéllos
que concuerdan con sus hipótesis iniciales. De este modo resulta fácil demostrar o
verificar ciertas afirmaciones pero, por supuesto, sin que se haya realizado una
investigación científica que merezca el nombre de tal. Por eso recomendamos que
cualquier búsqueda de datos secundarios se haga con sistematicidad y con orden,
fijando categorías claras para las fuentes de datos y utilizando todas las informaciones
disponibles y no solamente una parte de ellas. Esta observación, como se
comprenderá cuando lleguemos a los puntos correspondientes (V., infra, 6.4.2 y 6.4.5),
es también importante cuando se trabaja con diseños post-facto, con estudios de casos
o con diseños cualitativos.

b. Diseños de campo

Con los que, como hemos indicado en 6.2, se basan en informaciones o datos primarios,
obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor

reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas


condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o
modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en general,
garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida. No
obstante, los diseños de campo presentan la clara limitación de su reducido alcance: son
muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones
espaciales o temporales, por carencia de recursos o por diversas otras razones. Las
investigaciones de campo quedan así reducidas a un sector mucho más pequeño de la
realidad, aunque éste se puede abordar con mayor precisión y seguridad.

Los diseños de campo más frecuentes son los que seguidamente se


tratarán:

El diseño experimental

El diseño post-facto

El diseño encuesta

El diseño panel

Los diseños cualitativos

-80-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

El estudio de casos

1) Diseño experimental

En esencia, un experimento consiste en someter el objeto de estudio a la


influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el
objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el
nombre de estímulo.

En otras palabras, y para mostrar un ejemplo deliberadamente simple, si


tomamos un objeto X por ejemplo un trozo de algún material y lo hacemos
sufrir esfuerzos mecánicos (presiones, tensiones, etc.) que medimos
cuidadosamente, podremos alcanzar un conocimiento muy seguro y muy claro con
respecto a la resistencia de ese material. Si observamos, por ejemplo, que
siempre se produce una fractura al aplicar una fuerza de un cierta magnitud, estaremos en
condiciones de afirmar que es esa fuerza la que produce la ruptura, pues en el experimento
se han controlado haciéndolas constantes, todas las otras variables que
hipotéticamente hubieran podido producir el mismo resultado. Para sostener esta
conclusión es preciso que cualquier otro trozo del mismo material, que no haya sido
sometido al esfuerzo de referencia, no se haya fracturado, pues de otro modo la fractura
podría obedecer a alguna causa que no hemos controlado o previsto y no al estímulo que
hemos introducido.

Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno se procede


del modo siguiente: sea Z el fenómeno en estudio, que en condiciones no experimentales se
presenta frente a los factores A, B y C. Nuestra primera prueba consiste en controlar
reduciendo a un valor igual a 0B cada uno de estos factores, para observar qué
ocurre con los restantes. Así tendríamos por ejemplo que, efectuando algunas pruebas
específicas, se obtiene que:

AyB no producen Z

ByC producen Z

AyC producen Z

De estas tres pruebas efectuadas podemos inferir, al menos, que C es necesario para
que se produzca Z. Si comprobáramos además que con sólo el factor C, y eliminando los
restantes, también ocurre Z, podríamos afirmar que C es condición necesaria y suficiente
del hecho Z, en otras palabras, su causa. Naturalmente que el ejemplo planteado es de una
extrema sencillez, pues sabemos que puede haber condicionamientos de diversos tipos y
muchos factores que no hemos advertido ni controlado y que pueden influir en la aparición
de Z. Por eso, en la práctica, las situaciones experimentales no son tan nítidas ni simples
como las que hemos presentado e implican un trabajo frecuentemente intenso, ya sea
porque son muchas las variables a controlar, por la complejidad de sus relaciones o por las
dificultades que pueden presentarse para medir cada uno de los factores en juego.

-81-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Existen diversos patrones de acuerdo a los cuales se realizan los experimentos en


ciencias sociales. Explicaremos lo tres más comunes, que son: [Para mayores referencias
consultar Selltiz et. al, Op. cit., p. 133, así como Goode y Hatt, Op, cit.]

a) Antes y después con un solo grupo: El objeto en estudio queda constituido por un
grupo social, generalmente reducido, previamente definido en cuanto a sus
características fundamentales. Supongamos que nos interese medir el efecto de
una buena iluminación sobre la productividad de los trabajadores. Para ello
tomaríamos un grupo de trabajadores que estén realizando sus tareas con una
iluminación determinada y mediríamos (antes del experimento) su productividad.
Luego introduciríamos el estímulo, en este caso una mejor iluminación, para
después volver a medir la productividad del grupo. Si encontramos alguna
diferencia significativa en esta variable podemos atribuirla al cambio de las
condiciones de iluminación.

b) Solamente después con dos grupos: en este caso debemos construir dos grupos,
que se denominarán grupo experimental (destinado a recibir el estímulo) y grupo
de control (que nos sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones que
se produzcan en el anterior). Como es necesario efectuar las mediciones
comparando los resultados entre ambos grupos éstos deben ser, en todas las
características de relevancia que sea posible controlar, lo más semejantes
posibles, ya que no iguales.

Si llamamos GE al valor de la medición inicial para el grupo experimental y GC


al valor de la misma para el grupo de control, y designamos con GE’ y GC’ a los
valores respectivos de las mediciones finales para ambos grupos, el efecto e,
producido por el estímulo, puede calcularse de la siguiente manera:

e = (GE’ - GE) B (GC’ - GC)

Los esquemas antedichos son los más simples que se emplean, pero existen
modelos que se denominan Antes y después con dos grupos de control@, Antes
y después con tres grupos de control@, y otras variaciones sobre estos
modelos básicos. Estas formas más sofisticadas resultan especialmente útiles
para medir influencias no consideradas previamente y para descartar inadvertidos
errores de medición. Dan lugar, por lo general, a conocimientos más precisos y
valiosos, aunque su ejecución es más costosa y su aplicación más delicada.

2) Experimentos post-facto

Experimento post-facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza


después de los hechos. Por su método no se trata de un verdadero
experimento, pues en él el investigador no controla ni regula las condiciones de
la prueba, pero sí puede considerárselo como tal si nos atenemos al
procedimiento lógico de que se vale, que es idéntico al de los experimentos
propiamente dichos.

Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido


espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo
nuestro control. Si en un país tenemos dos regiones geográficas A y B, por ejemplo,
que en cuanto a una serie de variables tienen un comportamiento similar, y ocurre un
-82-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

hecho en una sola de ellas, digamos la apertura de una carretera troncal, podemos tomar a
este hecho como si fuera un estímulo y atribuir a él las modificaciones que se produzcan
luego en esta región y no en la otra. Ello resulta legítimo en tanto éste haya sido el
único factor de importancia que diferencie ahora a las dos regiones, que hasta
entonces considerábamos básicamente como homogéneas.

3) Encuestas

El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que,


si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más
directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir
información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas
en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el


problema en estudio este diseño adopta el nombre de censo. Los censos, por las
dificultades materiales que implica su realización, son casi siempre trabajos de
envergadura, que sólo pueden ser acometidos por los estados o por instituciones de
muy amplios recursos. Son sumamente útiles porque a través de ellos tenemos una
información general de referencia, indispensable para casi cualquier trabajo de
indagación social posterior pero, por la gran cantidad de personas a entrevistar, no
es factible en ellos obtener información muy detallada, pues se convertirían en
trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar. Por estas razones
los censos se realizan normalmente cada cierto tiempo, cinco o diez años por
ejemplo, tratando de que sus resultados sean comparables para permitir apreciar el
cambio histórico en las poblaciones y sus condiciones de vida.

En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante


procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, que se toma
como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para este grupo se
proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en cuenta, eso sí, los errores
muestra les que se calculen para el caso. De esta forma los hallazgos obtenidos a
partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error
conocido y limitado previamente por el investigador.

Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son las
siguientes:

1) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos


engañoso.

2) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se hace


más accesible la medición de las variables en estudio.

3) La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se


cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores convenientemente
entrenado resulta fácil llegar rápidamente a una multitud de personas y obtener

-83-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

una gran cantidad de datos en poco tiempo. Su costo, para los casos más
simples, es sensiblemente bajo.

En los últimos años, después del relativo abuso precedente, la mayoría de los
investigadores ha comprendido que este diseño resulta del valor para determinado
tipo de problemas pero que, en otros casos, aparecen una serie de inconvenientes
serios que le restan validez como diseño. Las desventajas más frecuentes que se le
han reconocido son:

1) La encuesta recoge solamente la visión que la gente tiene de sí misma. No puede


dudarse de que ésta es siempre una imagen singular y muy subjetiva y que, para
algunos temas, puede ser deliberadamente falsa e imprecisa.

2) la encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores.
Puede, en este sentido, llegar a una cierta profundidad y sistematicidad, pero
resulta poco apta para reconocer las relaciones sociales, ya sean interpersonales
o institucionales, que los actores establecen.

3) El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a proporcionar una


especie de imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica
sus tendencias a la variación y menos aún sus posibles cambios estructurales.
Esta característica reduce notablemente su eficacia predictiva, salvo para
fenómenos de bastante simplicidad.

4) El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las


respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede resultar muy
democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se corresponde con la
realidad de los hechos, donde el liderazgo y la asimetría de las posiciones
sociales son por lo general la norma. [Cf. C. Wright Mills, La Imaginación
Sociológica, F.C.E., México, 1967.]

Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo


descriptivo, aunque no tanto para los explicativos. Son inadecuadas para
profundizar ciertos aspectos psicológicos o psico-sociales profundos pero muy
eficaces para problemas menos delicados, como los de mercadeo masivo y las
actitudes electorales.

4) El panel

El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al panorama


demasiado estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad
a través de la repetición de mediciones normalizadas.

En un sentido general se puede llamar panel a toda sucesión de mediciones


que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores
de una variable, para un cierto objeto.

Mucha información económica, v.g., se presenta en esta manera, ya que carece


de sentido hablar del producto territorial bruto de un país o de su tasa de inversión
si no ubicamos estos datos dentro de una perspectiva histórica, aunque sea
de corto plazo.

-84-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

5) Los diseños cualitativos

En las ciencias sociales el objeto de estudio es, muchas veces, el propio sujeto
humano, complejo y singular, cargado con su propia historia, irreductible casi a
cualquier tipo de simplificación que no lo mutile arbitrariamente. En todo caso él
es siempre el punto de referencia, directo o indirecto, imprescindible para la
comprensión profunda de los problemas. Los diseños cualitativos, exclusivos de
este campo del conocimiento, intentan recuperar para el análisis parte de esta
complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo
rodea. Lo íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente cuantificables, son el
terreno donde se mueven por lo tanto los métodos cualitativos.

Las investigaciones cualitativas, como en otro tiempo las encuestas, se han puesto
de moda entre profesionales y estudiantes. Estas modas metodológicas son en
cierta forma peligrosas, pero tienen también aspectos positivos: si bien inducen a
realizar a veces una cantidad de trabajos apresurados y poco sólidos, son
también una forma en que la comunidad científica explora en profundidad las
limitaciones y los alcances de nuevos métodos, extrayendo de ellos toda su riqueza
potencial. Pero han surgido también, en el contexto de los debates que se producen,
algunas opiniones que resultan a nuestro juicio francamente perjudiciales. Son
las que oponen, como si fuesen irreconciliables, los métodos cualitativos a los
cuantitativos. Estas posturas no tienen mayor asidero desde el punto de vista
filosófico y, en un sentido práctico, favorecen un reduccionismo que es muy poco
fructífero para quien se encuentra empeñado en la labor de obtener nuevos
conocimientos.

A. Estudios de casos

Lo peculiar de este diseño es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy


pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento
amplio y detallado de los mismos, casi imposible de alcanzar mediante los otros
diseños considerados. Se basa en la idea en que si estudiamos con
atención cualquier unidad de un conjunto determinado estaremos en condiciones
de conocer algunos aspectos generales de éste.

Así, si nuestro interés es conocer la estructura y el funcionamiento de las


universidades, podemos partir del supuesto de que todos los objetos que
pertenecen a la categoría universidad tienen algunas características en común,
que precisamente permiten ubicarlos dentro de esta categoría general. Si
estudiamos una universidad cualquiera podremos, entonces, reconocer esas
líneas comunes o por lo menos obtener un punto de partida para ello.

Por otra parte, si conocemos previamente el universo de los objetos a ser


investigados, y si en vez de tomar un solo caso estudiamos una cierta
variedad de ellos tres o cuatro por ejemplo será posible superar en cierta
medida los inconvenientes lógicos anotados y extraer conocimientos más
valiosos y confiables. Para ello debemos seleccionar los casos de interés de
acuerdo a ciertos criterios como los siguientes:

-85-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la


información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los
describe. Es preciso definir concretamente aquéllo que llamamos tipo ideal y
luego encontrar un caso que responda a este modelo. De esta forma podremos
conseguir una apreciación más profunda sobre todo el conjunto implicado.

Seleccionar casos extremos: se pueden tomar algunas de las variables que


intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites
de las mismas. Así podríamos considerar una universidad muy antigua y otra de
reciente creación, o una grande y otra pequeña, etc. La ventaja de utilizar casos
extremos reside en que de este modo, probablemente, podamos tener una idea
de los límites dentro de los cuales nuestras otras variables pueden oscilar (en
este caso podrían ser el tipo de organización, el nivel académico, etc., que
quizás estén correlacionadas de algún modo con la antigüedad o el tamaño de
las casas de estudio).

Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos atípicos


o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de los casos
normales y las posibles causas de su desviación. Es una forma que la medicina
y la psiquiatría han usado frecuentemente, analizando los casos patológicos
para, por oposición, llegar a determinar en qué consiste un individuo sano. Es
muy conveniente, cuando es posible, confrontar casos desviados o marginales
con casos típicos, tomando un elemento de cada una de estas características.

El diseño concreto de la investigación

El lector que nos haya acompañado hasta aquí podrá quizá tener la idea de que en
cada investigación sea necesario optar por alguno de los tipos de diseño que
acabamos de exponer. Tal visión del problema es completamente equivocada. Los
tipos de diseño que hemos señalado son apenas modelos puros, abstracciones sobre
los diseños concretos que se pueden utilizar en cada ocasión. En la práctica, cada
investigación es una unidad coherente desde el punto de vista lógico y metodológico;
en ella existe un diseño, pero no como aplicación de tal o cual modelo abstracto
sino como resultado de su propia estructura interior, de sus propuestas teóricas y de
sus dificultades empíricas.

c. La reseña de procedimientos y el proyecto de investigación

Una vez seleccionado el diseño en concreto a emplear en la investigación se hace


imprescindible poner en claro las formas específicas que éste habrá de adoptar,
definiendo las operaciones concretas que son necesarias para llevarlo a cabo. A esta
actividad la denominamos reseña de procedimientos y para realizarla es preciso
detallar:

Las variables a medir y el papel que adoptarán en relación a las otras variables que
intervienen.

Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que pueden dársele a


diversos resultados posibles.

-86-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de investigación, ordenada y


explícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo.

Los recursos materiales y humanos necesarios.

Cualquier otro elemento que pueda revestir importancia para la demarcación de las
tareas a ejecutar: cronograma, presupuesto, lista de actividades y materiales,
formas de registro, etc.

Actividad 2

ACTIVIDADES

1. ¿ Qué es el Diseño de Investigación y cómo se Hace?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿ Qué es un experimento y que es diseñar un experimento?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿ Cuál es la diferencia entre un diseño experimental y un diseño ex post facto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Enumere las ventajas del diseño de la encuesta en una investigación.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Elabora un mapa semántico sobre los diseños de investigación.

-87-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 10 _DÉCIMA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Definición

Matriz de consistencia, matriz de datos o matriz de consistencia lógica, o


simplemente matriz de coherencia, es un instrumento que permite presentar las principales
características de un trabajo de investigación consolidadas, se le diseña para esbozar y
comprender el trabajo de investigación en forma lógica, mejor dicho, es un resumen de todo
la tesina o tesis y su importancia reside que permite informar en forma resumida al lector o
investigador si la tesis en estudio tiene coherencia y pertinencia entre todos sus elementos.
En ese sentido es un instrumento que permite ponderar, medir y evaluar previamente todo
el trabajo a desarrollar, presenta todo un panorama como en una radiografía de la tesis, se
puede elaborar en cualquier proceso del desarrollo de la investigación

Está diseñado como un cuadro en el cual se colocan en forma estructurada, precisa


y jerarquizada; el título, el problema y su problemática descrito, la/s variable/s de estudio, las
dimensiones de las variable/s, los objetivos (guían el proceso de investigación), las hipótesis
(posible supuesto), los indicadores (indican que cumplen), índices (numeral), ítems, el marco
teórico y el conceptual (jerarquizado por categorías y según importancia), así como la
metodología a llevar; desde el enfoque, el tipo de investigación, el método usado, hasta el
diseño de investigación, además de la población y muestra, la técnica e instrumento de
recolección de datos Carrasco (2013, pp. 360-365).

Veamos, tomemos como ejemplo la incidencia del feminicidio (variable), el cual


queda asentado en la comisaría central de la ciudad de Chimbote, en el presente año de
2019, el propósito es estudiar la incidencia del feminicidio reportado o registrado en la
comisaria principal, para lo cual nos tenemos que acercar a recopilar los datos estadísticos
que tiene dicha dependencia, los cuales luego los tendremos que procesar,

-88-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Importancia

Definir su importancia preguntando (para qué sirve la matriz de consistencia? La respuesta


sería, sirve o es útil para verificar la eficiencia, eficacia y precisión con que se ha elaborado
el proyecto de investigación, es decir, a través de este instrumento sabemos si el proyecto
está bien hecho, o que requiere revisión o reajuste antes de ejecutarlo.

Características

La matriz de consistencia, como cuadro lógico de ponderación y verificación de la relación


teórica y metodológica de los elementos y fases del proceso de investigación, posee un
conjunto de características, que en esencia expresan su naturaleza y significación.

1. Es un instrumento de ponderación. La matriz se emplea para medir y evaluar el grado


de coherencia entre los elementos esenciales del proyecto de investigación.

2. Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto de


investigación. Al medir y evaluar el grado de coherencia y consistencia del proyecto
de investigación, la matriz permite tener una visión total de todos sus componentes.

3. Es un documento que se elabora después de terminar el diseño.

Título: Incidencia del feminicidio en la ciudad de Chimbote; 2019.


OBJETIVOS DIMENSIONES MÉTODOLOGÍA
PROBLEMA Hipótesis MARCO TEÓRICO
¿Cuál es Objetivo General: Existe el Física Concepto Enfoque:
la Determinar cuál feminicidio Definiciones Cuantitativo
incidencia es la en la ciudad Psicológica Antecedentes Paradigma:
del incidencia del de Historia Tipo: No
feminicidio feminicidio en la Chimbote, Social Teorías del feminicidio. experimental,
en la ciudad ciudad de 2019. Bases, psicológicas, Descriptiva,
de Chimbote, 2019. Verbal científicas, social, Nivel: Descriptivo
Chimbote, Objetivos No existe el biológicas, legal. Método:
2019. Específicos feminicidio Sexual Dimensiones: físico, Descriptivo
Mencionar los en la ciudad verbal, social, psicológica, Histórico,
niveles xxx de sexual, Bibliográfico,
Chimbote, Componentes Por su tiempo /
Describir la 2019. Influencia medición:
incidencia xxx Características. Transversal,
HA Existe Factores que inciden. Diseño:
Categorizar las relación Niveles descriptivo
teorías del directa y Indicadores de simple
feminicidio xxx significativa Índices de violencia
entre Importancia M1 01 -
feminicidio y Impacto / Efectos
violencia. en la familia dónde:
Tipos de M1: Muestra

-89-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Patologías 01: Variable


Instrumentos Feminicidio

Bibliografía
Sampieri,
Carrasco,
Sánchez y Reyes

Actividad 2

ACTIVIDADES

1. Parafrasea el concepto de matriz de consistencia

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Explica que es una variable.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las dimensiones de una variable?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se clasifican las variables?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una matriz de datos y cuál es su utilidad práctica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

-90-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

6. Elabore una matriz de consistencia considerando a todos los elementos para una investigación descriptiva.

Título:

FORMULACIÓN DE Hipótesis MARCO TEÓRICO


OBJETIVOS DIMENSIONES MÉTODOLOGÍA
LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
¿ Objetivo General:
Determinar Tipo: No experimental,

Objetivos Específicos Bibliografía


Sampieri, Carrasco, Sánchez y
Reyes

-91-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-92-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 11 _DÉCIMA PRIMERA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

NIVELES DE MEDICIÓN
Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos
1. Nivel de medición nominal.
En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden
ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categoría, lo cual
indica tan sólo diferencias respecto de una o más características. Por ejemplo, la variable
“género” de la persona posee sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las
categorías implica mayor jerarquía que la otra. Las categorías únicamente reflejan
diferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor.

Si les asignamos una etiqueta o un símbolo a cada categoría, esto identificará


exclusivamente a la categoría. Por ejemplo:

Si usamos numerales, es lo mismo:

Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de
clasificación y no se pueden manipular de manera aritmética. Por ejemplo, la afiliación
religiosa es una variable nominal; si pretendiéramos operarla de forma aritmética se
presentarían situaciones tan ridículas como ésta:

Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o bien, tres o más
categorías (categóricas). Ejemplos de variables nominales dicotómicas serían el género, el
veredicto de un jurado (culpable-no culpable) y el tipo de escuela a la que se asiste (privada-
pública); y como ejemplos de variables nominales categóricas tendríamos la afiliación política

-93-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

(partido A, partido B, etc.), la licenciatura estudiada, el grupo étnico, el departamento, la


provincia o el estado de nacimiento, la clase de material de construcción (“no” su resistencia,
que sería otra variable), tipo de medicamento administrado (“no” la dosis, que sería una
variable distinta), bloques de mercado (asiático, latinoamericano, comunidad europea, etc.)
y el canal de televisión preferido.
2. Nivel de medición ordinal.
En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor.
Las etiquetas o los símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio
ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas escalas que reordenan las
profesiones de acuerdo con su prestigio, por ejemplo:

Valor en escala Profesión


90 Ingeniero químico

80 Científico de ciencias naturales (excluyendo la química)

60 Actor común

50 Operador de estaciones eléctricas de potencia

02 Manufacturero de tabaco

Los números (símbolos de categorías) definen posiciones, en el ejemplo: 90 es más que 80,
80 más que 60, 60 más que 50 y así sucesivamente. Sin embargo, las categorías no están
ubicadas a intervalos iguales (no hay un intervalo común). No podríamos decir con exactitud
que entre un actor (60) y un operador de estaciones eléctricas (50) existe la misma distancia
en prestigio que entre un científico de ciencias naturales (80) y un ingeniero químico (90). Al
parecer, en ambos casos la distancia es 10, pero no es una distancia real. Otra escala8
clasificó el prestigio de dichas profesiones de la siguiente manera:

Valor en escala Profesión


98 Ingeniero químico

95 Científico de ciencias naturales (excluyendo la química)

84 Actor común

78 Operador de estaciones eléctricas de potencia

13 Manufacturero de tabaco

Aquí la distancia entre un actor (84) y un operador de estaciones (78) es de seis, y la distancia
entre un ingeniero químico (98) y un científico de ciencias naturales (95) es de tres. Otro
ejemplo sería la variable posición jerárquica en la empresa:

Presidente 10 Jefe 5

Vicepresidente 9 Empleado A 4

Director general 8 Empleado B 3

-94-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Gerente de área 7 Empleado C 2

Subgerente o superintendente 6 Intendencia 1

Sabemos que el presidente (10) es más que el vicepresidente (9); éste, más que el director
general (8); a su vez este último, más que el gerente (7) y así sucesivamente; pero no se
precisa en cada caso cuánto más. Tampoco pueden utilizarse las operaciones aritméticas
básicas: no podríamos decir que 4 (empleado A) + 5 (jefe) = 9 (vicepresidente), ni que 10
(presidente) ÷ 5 (jefe) = 2 (empleado C). Sería absurdo, no tiene sentido. Otros ejemplos de
este nivel serían: la medición por rangos de las preferencias de marcas de bebidas
refrescantes con gas (refrescos o sodas), autopercepción del grado de dolor de cabeza,
percepción de sabores respecto a un platillo y jerarquización de valores (en primer lugar, en
segundo lugar, en tercero).

3. Nivel de medición por intervalos.

Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la


medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo
que hay un intervalo constante, una unidad de medida.

Figura 8. Escala con intervalos iguales entre categorías.

Por ejemplo, en una prueba de resolución de problemas matemáticos (30 problemas de igual
dificultad). Si Ana Cecilia resolvió 10, Laura resolvió 20 y Abigail, 30. La distancia entre Ana
Cecilia y Laura es igual a la distancia entre Laura y Abigail.

Sin embargo, en este nivel de medición el cero (0) es arbitrario, no es real, ya que se asigna
arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye la escala. Un
ejemplo clásico en ciencias naturales es la temperatura, que puede medirse en grados
centígrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario, pues no implica que en realidad haya cero
(ninguna) temperatura (incluso en ambas escalas el cero es diferente).
Cabe agregar que diversas mediciones en el estudio del comportamiento humano no son
verdaderamente de intervalo (por ejemplo, escalas de actitudes, pruebas de inteligencia y de
otros tipos); pero para algunos autores se acercan a este nivel y se suele tratarlas como si
fueran mediciones de intervalo.9 Esto se hace porque este nivel de medición permite utilizar
las operaciones aritméticas básicas y diversos métodos estadísticos, que de otro modo no
se utilizarían. Aunque algunos investigadores no están de acuerdo con suponer tales
mediciones como si fueran de intervalo. El producto interno bruto o producto nacional bruto
estaría en este estadio.

4. Nivel de medición de razón.


En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos (unidad
de medida común, intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones
-95-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es real y absoluto (no es arbitrario). Cero
absoluto implica que hay un punto en la escala donde está ausente o no existe la
propiedad medida (véase la figura 9).

Figura 9. Ejemplo de escala para el nivel de medición de razón.

Ejemplos de estas mediciones serían la exposición a la televisión (en minutos), el número de


hijos, las ventas de un producto, los metros cuadrados de construcción, escala de
temperatura de Kelvin, ingresos en una unidad monetaria (alguien puede tener cero
ingresos), consumo de un medicamento específico, etcétera.

¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos


cuantitativos disponemos en la investigación?

En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables


de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los
datos. A continuación describimos brevemente las más usuales.

Cuestionarios

En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el
cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis (Brace, 2013).

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el
desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de
viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad).
Pero también, se implementan en otros campos. Por ejemplo, un ingeniero en minas usó un

-96-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

cuestionario como herramienta para que expertos de diversas partes del mundo aportaran
opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.

Ahora, comentaremos primero sobre las preguntas y luego sobre las características
deseables de este tipo de instrumento, así como los contextos en los cuales se pueden
administrar los cuestionarios.

¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar?

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide.
Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Preguntas cerradas

Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades
de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas
dicotómicas serían:

Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serían:

Como usted sabe, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree que,
en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien negativa para
estos países?

o Positiva
o Ni positiva ni negativa
o Negativa
o No sabría decir

¿Cuál es el puesto que ocupa usted en su empresa?

-97-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

o Presidente/Director general o Vicepresidente/Director corporativo


o Subdirector/Director/Gerente o Subgerente/Superintendente
o Coordinador o Jefe de área
o Supervisor o Empleado
o Obrero o Otro (especificar)
Si usted tuviera elección, ¿preferiría que su salario fuera de acuerdo con su
productividad en el trabajo?
Si usted tuviera elección, ¿preferiría que su salario fuera de acuerdo con su
o
productividad en el trabajo?
Definitivamente sí

o Probablemente sí
o No estoy seguro
o Probablemente no
o Definitivamente no
Como se observa, en las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a
priori por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que
describa más adecuadamente su respuesta. Gambara (2002) hace notar algo muy lógico
pero que en ocasiones se descuida y resulta fundamental: cuando las preguntas presentan
varias opciones, éstas deben recoger todas las posibles respuestas.

Ahora bien, hay preguntas cerradas en las que el participante puede seleccionar más de una
opción o categoría de respuesta (posible multirrespuesta).

 Ejemplo

Supongamos que un entrevistador pregunta: ¿Esta familia tiene en el hogar…? (Marque con
una cruz o tache todas las opciones que el entrevistado o entrevistada señale que tiene en
su hogar):

o Radio o Televisión
o Reproductor de DVD o Blu-ray o TV de paga (SKY, Cablevisión, DirectTV, otros
o Computadora fija o sistemas locales de cable o TV satelital)
o Tableta, laptop o iPad o Internet
o Teléfono celular o móvil o Equipo de sonido para CD
-98-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

o iPod u otro dispositivo similar o Teléfono (línea telefónica en casa)


En preguntas como la del ejemplo anterior, los participantes pueden marcar una, dos, tres,
cuatro o más opciones de respuesta. Las categorías no son mutuamente excluyentes. En
ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones.

 Ejemplo
De las siguientes compañeras de clase, ¿quién te atrae más? ¿Cuál en segundo lugar?
¿Cuál en tercer lugar? ¿Cuál en cuarto lugar? ¿Cuál en último lugar?
o Sandra o Mariana
o Lucía o Paola
o Ana
O bien, en otras preguntas se debe designar un puntaje a una o diversas cuestiones.

 Ejemplo

A continuación voy a mencionarle algunos de los problemas que suelen preocupar a los
habitantes de este municipio y le pediría que en cada caso me dijera: ¿qué tanto le preocupa
a usted cada uno de ellos?; donde 10 significa: “me preocupa muchísimo” y 0 quiere decir:
“no me preocupa en absoluto”
o Desempleo o Escasez de agua
o Pobreza o Cortes en el suministro de agua
o Inseguridad al transitar por la calle o o Falta de vivienda
viajar en transporte público

o Empleo mal remunerado/bajos salarios o Servicios de salud insuficientes


o Robos/asaltos en los hogares y o Carencia/deficiencia de servicios educativos
viviendas

o Robos de vehículos/autos, o Drenaje inadecuado en las calles


motocicletas, bicicletas

o Pandillerismo o Tránsito/tráfico/vialidad
o Venta de drogas-narcomenudeo o Pavimentación y bacheo mal hechos
o Secuestros o Falta de infraestructura (calles, puentes, etc.)
o Recolección de la basura (no todos los o Corrupción de funcionarios municipales,
días la recogen) policías, agentes de tránsito y vialidad

En otras preguntas, se anota una cifra dentro de un rango predeterminado.

 Ejemplo

-99-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Aproximadamente, ¿cuántos minutos dedica diariamente a hacer deporte entre semana, es


decir, de lunes a viernes?

En algunas más, el encuestado se ubica en una escala. El concepto de escala (aplicado a la


medición) puede definirse como: “sucesión ordenada de valores distintos de una misma
cualidad” (Real Academia Española, 2001, p. 949).

Es un patrón, conjunto, medida o estimación regular de acuerdo con algún estándar o tasa,
respecto de una variable (Carmines y Woods, 2003b). Ejemplos: escala de temperatura en
grados centígrados, escala de inteligencia, escala de distancia en kilómetros, metros y
centímetros; escala de peso en kilogramos, escala de presión arterial en milímetros de
mercurio (mmHg), escala musical con octavas, etcétera.

 Ejemplo
¿Qué tan enamorada está usted de su novio? (del 0 al 100):

o 100 – Completamente enamorada .


99 .
98 .
. 20
. 10
. .
80 .
70 2
60 1
50 O 0 – Nada enamorada

Finalmente, en ocasiones se encadenan varias preguntas en una, como en el siguiente


ejemplo (los candidatos y candidatas son ficticios).

 Ejemplo

Le voy a mencionar algunos nombres de políticos de nuestro municipio y le pediría que en


cada caso me dijera si sabe usted quién es y a qué partido pertenece, así como su opinión
de esta persona.

-100-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Preguntas abiertas

En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta,


por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y
puede variar de población en población.
 Ejemplo
¿Por qué asiste a psicoterapia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población que adoptó el Gobierno para
disminuir el impacto del último terremoto ocurrido el 10 de noviembre?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?


Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual
origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. Algunas veces se incluyen tan
sólo preguntas cerradas, otras ocasiones únicamente preguntas abiertas, y en ciertos casos
ambos tipos de preguntas.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan a
continuación.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Asimismo,
estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen
que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que
sintetice mejor su respuesta.

Responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno
con preguntas abiertas. Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un mayor grado
de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo. Otras
ventajas son: se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones
entre las respuestas (Burnett, 2009).

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas
de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las
personas tienen en mente; no siempre se captura todo “lo que pasa por la cabeza” de los
participantes. Su redacción exige mayor laboriosidad (Vinuesa, 2005).

Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de


respuesta. De no ser así, es muy difícil plantearlas. Además, el investigador debe asegurarse
de que los participantes a quienes se les administrarán conocen y comprenden las categorías
de respuesta. Por ejemplo, si preguntamos qué canal de televisión es el preferido, determinar
las opciones de respuesta y que los participantes las comprendan es muy sencillo. Pero si
preguntamos sobre las razones que provocan esa preferencia, señalar las alternativas es
algo más complejo.

-101-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son particularmente
útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o la
que tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y Aaron, 2013). También sirven en situaciones
donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor
desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
Además, llegan a presentarse sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes
enfrentan dificultades para expresarse en forma oral y por escrito quizá no respondan con
precisión a lo que en realidad desean, o generen confusión en sus respuestas. El nivel
educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afectar la calidad de
las respuestas (Saris y Gallhofer, 2007 y Black y Champion, 1976). Asimismo, responder a
preguntas abiertas requiere mayor esfuerzo y más tiempo.

Figura 10 Ejemplo del paso de una pregunta abierta a la elaboración de una pregunta
cerrada.

Pregunta cerrada:
¿Por qué razón terminó
su relación con su pareja
Respuestas:
• Era muy celoso sentimental (o novio)?
• Dejé de amarlo • Ya no lo ama
• No consideraba mis necesidades • Porque es celoso
Pregunta abierta:
• Me fue infiel • Falta de comunicación
¿Por qué razón • No respetaba mis decisiones
terminó su relación • Falta de consideración
• Me agredió físicamente
con su pareja • Infidelidad de él
• Era alcohólico
sentimental (o • Tenía relaciones con otras • Maltrato
novio)? mujeres • Sus adicciones
• Ya no lo quiero
• No me escuchaba
• Bebía mucho
• Ya no siento lo mismo
• Consume drogas
• Sentía celos de mis amigos
• Me maltrató
• Me interesa otro
• Etcétera

¿Una o varias preguntas para medir una variable?

En ocasiones sólo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la
variable considerada, no es necesario incluir más. Por ejemplo, para medir el nivel de
escolaridad de una muestra basta con preguntar: ¿hasta qué año escolar cursó?, o ¿cuál es
su grado máximo de estudios? En otras ocasiones se requiere elaborar varias preguntas
para verificar la consistencia de las respuestas u obtener múltiples indicadores de diversas
dimensiones de la variable medida.

-102-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Por ejemplo, algunas asociaciones latinoamericanas de investigación de mercados e


instituciones educativas miden el nivel socioeconómico tomando en cuenta diversas
preguntas o indicadores de la clase social, el estilo de vida, el ingreso y el bienestar

1. Escolaridad del jefe del hogar.


2. Número de focos en la vivienda.
3. Número de habitaciones en la vivienda, sin incluir baños.
4. Número de baños en general y con regadera.
5. Número de automóviles y otros vehículos en la cochera.
6. Posesión de ciertos aparatos y equipos (tanque de gas estacionario, boiler o calentador,
estufa de gas, lavadora automática, aspiradora, horno de microondas, tostadora de pan,
etcétera).
7. Posesión de elementos de conectividad y entretenimiento (computadora, televisión,
equipo de sonido, equipo de video, línea telefónica, teléfono móvil o celular, internet, servicio
de televisión de paga, etcétera).
8. Características de la vivienda (techo estable y seguro en su vivienda —no de cartón ni
hule, etc.—, piso firme en su interior —cemento, concreto o piso de mosaico—, agua que
llega por tubería a su vivienda, etcétera).
9. Tarjetas de crédito comercial en el hogar.
Con base en estos indicadores se construyen índices, cada uno con un peso o coeficiente,
y al final se otorga una puntuación que determina el nivel socioeconómico con mayor
precisión.Sin embargo, esto puede resultar muy complejo para el alumno que comienza con
sus primeras investigaciones, por lo cual la alternativa sería preguntar a los miembros de la
familia que trabajan aproximadamente cuál es su nivel mensual de ingresos y cuántos focos
eléctricos tiene aproximadamente en su casa.

Así, es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información
deseada o medir la variable.
Una modalidad de cuestionamientos múltiples lo es la batería de preguntas, la cual sirve
para: a) ahorrar espacio en el cuestionario, b) facilitar la comprensión del mecanismo de
respuesta (si se entiende la primera pregunta, se comprenderán las demás) (Corbetta, 2003)
y c) construir índices que permitan obtener una calificación total.

 Ejemplo
Variable a medir: visión departamental

Definición conceptual: percepción de la meta departamental en cuanto a claridad, naturaleza


visionaria, grado en que es posible alcanzarla y medida en que puede ser compartida, y que
representa una fuerza motivacional para el trabajo (Anderson y West, 1998 y Hernández-
Sampieri, 2005).

-103-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

¿Las preguntas van precodificadas o no?

Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas
de los participantes a las preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto significa
asignarles símbolos o valores numéricos y que cuando se tienen preguntas cerradas es
posible codificar a priori o precodificar las opciones de respuesta, e incluir esta
precodificación en el cuestionario (como en el último ejemplo).

 Ejemplo

De preguntas pre-codificadas

¿Tiene usted inversiones en la Bolsa de Valores?

1. Sí 2. No

Cuando usted se enfrenta a un problema en su trabajo, para resolverlo recurre


generalmente a:

1. Su superior inmediato
2. Su propia experiencia
3. Sus compañeros
4. Los manuales de políticas y procedimientos
5. Otra fuente: (especificar)

En ambas preguntas, las respuestas van acompañadas de su valor numérico


correspondiente, es decir, se han precodificado. Obviamente en las preguntas abiertas la
codificación se realiza después, una vez que se tienen las respuestas. Las preguntas y
opciones de respuesta precodificadas poseen la ventaja de que su codificación y preparación
para el análisis son más sencillas y requieren menos tiempo.

-104-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

¿Qué preguntas son obligatorias?

Regularmente, las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del participante


encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad (nivel de
estudios), religión, afiliación política, colonia, barrio o zona donde vive, pertenencia a ciertas
agrupaciones, ocupación (actividad a la que se dedica), años de vivir en el lugar actual de
residencia, etc. En empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja (gerencia,
departamento, dirección o equivalente), planta u oficinas donde labora y demás preguntas.
En cada investigación debemos analizar cuáles son pertinentes y nos resultarán útiles.

¿Qué características debe tener una pregunta?

Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, y de que sus respuestas
estén precodificadas o no, hay una serie de características que deben cubrirse al plantearlas:

a) Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos
encuestados. Deben evitarse términos confusos, ambiguos y de doble sentido. Por ejemplo,
la pregunta: “¿ve usted televisión?”, es confusa, no delimita cada cuánto. Sería mucho mejor
especificar: ¿acostumbra usted ver televisión diariamente?, ¿cuántos días durante la última
semana vio televisión?, y después preguntar horarios, canales y contenidos de los
programas. Otro ejemplo inconveniente sería: ¿le gusta el deporte? No se sabe si se trata
de verlo por televisión o en vivo, si de practicarlo o qué, y en última instancia, ¿cuál deporte?
Otro caso que genera confusión son los términos con múltiples significados (Burnett, 2009),
por ejemplo: ¿su empleo es estable?, implica un concepto de estabilidad de empleo que no
tiene un solo significado. ¿Qué se considera estable?: ¿un contrato por un año, por dos, por
cinco...?

b) Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, porque las preguntas largas
suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante; pero como
menciona Rojas (2002) no es recomendable sacrificar claridad por concisión. Cuando se
trata de asuntos complicados tal vez es mejor una pregunta más larga, debido a que facilita
el recuerdo, proporciona al sujeto más tiempo para pensar y favorece una respuesta más
articulada (Corbetta, 2003). La directriz es que se incluyan las palabras necesarias para que
se comprenda la pregunta, sin ser repetitivos o barrocos.

c) Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.

d) No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y


nunca ésta debe sentir que se le enjuicia. Debemos inquirir de manera sutil. Preguntas como:
¿acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica?, tienden a provocar rechazo. Es
mejor cuestionar: ¿algunos de sus amigos acostumbran consumir cierto tipo de bebida
alcohólica?, y después utilizar preguntas tenues que indirectamente nos indiquen si la
persona acostumbra consumir esta clase de bebidas (¿cuál es su tipo de bebida favorita?,
¿cada cuánto se reúne con sus amigos?, etc.). Mertens (2010) sugiere sustituir la pregunta:
¿es usted alcohólico? (en extremo amenazante), por la siguiente formulación: “el consumo
de bebidas como el ron, tequila, vodka y whisky en esta ciudad es de X botellas de un litro,
¿en qué medida usted estaría por encima o por debajo de esta cantidad?” (Alternativas de
respuesta: “por encima, igual o por debajo”).
-105-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

e) Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.
Por ejemplo, la pregunta: ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente?,
expresa dos aspectos y llega a confundir. Es necesario dividirla en dos preguntas, una
relacionada con la televisión y otra vinculada con la radio. Otro ejemplo: ¿sus padres eran
saludables?, es una pregunta problemática, además del concepto “saludable” (confuso), es
imposible de responder en el caso de que la madre nunca se hubiera enfermado de gravedad
y nunca hubiera sido hospitalizada y, en cambio, el padre hubiera padecido severos
problemas de salud.

f) Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se tienen que evitar preguntas
tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta (directivas). Por ejemplo,
¿considera a nuestro compañero Ricardo Hernández como el mejor candidato para dirigir
nuestro sindicato?, es una pregunta tendenciosa, pues induce la respuesta. Lo mismo que
la pregunta: ¿los trabajadores argentinos son muy productivos? Se insinúa la respuesta en
la pregunta. Resultaría mucho más conveniente interrogar: ¿qué tan productivos considera
usted, en general, a los trabajadores argentinos? (y mostrar alternativas).

 Ejemplo

¿Qué tan productivos considera usted, en general, a los trabajadores argentinos?

Sumamente Más bien Más bien Sumamente


Productivos productivos improductivos improductivos

Otro ejemplo inconveniente sería: ¿piensa usted votar por tal partido político en las próximas
elecciones? El participante nunca debe sentirse presionado. Un factor importante a
considerar es la deseabilidad social (Furr, 2010), a veces las personas utilizan respuestas
culturalmente aceptables. Por ejemplo, la pregunta: ¿le gustaría casarse?, podría inducir y
forzar a más de una persona a responder de acuerdo con las normas de su comunidad.
Resulta mejor cuestionar: ¿qué opina del matrimonio?, y más adelante inquirir sobre sus
anhelos y expectativas al respecto. Una interrogante como: ¿acostumbra leer el periódico?,
puede llevarnos a respuestas socialmente válidas: “sí, lo leo a diario, yo leo mucho” (cuando
no es cierto). Es mejor preguntar: ¿suele tener tiempo para leer el periódico?, ¿con qué
frecuencia?

g) Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en


evidencia comprobada. Es también una manera de inducir respuestas. Por ejemplo, la
pregunta: la
Organización Mundial de la Salud ha realizado diversos estudios y concluyó que el
tabaquismo provoca diversos daños al organismo, ¿considera usted que fumar es nocivo
para su salud? Esquemas del tipo: “la mayoría de las personas opinan que…”, “la Iglesia
considera…”, “los padres de familia piensan que…”, etc., no deben anteceder a las
preguntas, ya que influyen y sesgan las respuestas.

h) Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga. Por ejemplo:
¿qué niveles de la estructura organizacional no apoyan el proceso de calidad? Es mejor
preguntar sobre qué niveles sí apoyan el proceso. O bien: ¿qué no le agrada de este centro
comercial?, es preferible cuestionar: ¿qué le desagrada de este centro comercial? Tampoco
-106-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

es conveniente incluir dobles negaciones (son positivas, pero suelen confundir): ¿considera
que la mayoría de las mujeres casadas preferiría no trabajar si no tuviera presión económica?
Mejor se redacta de manera positiva.

i) No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes. Es


obvio, pero no está de más recalcarlo. Se recomienda también sortear las preguntas con
fuerte carga emocional o muy complejas, que más bien son preguntas para entrevistas
cualitativas (por ejemplo: ¿cómo era la relación con su ex marido? —aunque una escala
completa puede ser la solución— o ¿qué siente usted sobre la muerte de su hijo?).

j) En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado sólo tiene
que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las
respuestas de los participantes (por ejemplo, que tiendan a favorecer a la primera o a la
última opción de respuesta). Entonces resulta conveniente rotar el orden de lectura de las
respuestas a elegir de manera proporcional. Por ejemplo, si preguntamos: ¿cuál de los
siguientes cuatro candidatos presidenciales considera usted que logrará disminuir
verdaderamente la inflación? Veinticinco por ciento de las veces (o una de cada cuatro
ocasiones) que se haga la pregunta se menciona primero al candidato A, 25% se menciona
primero al candidato B, 25% al candidato C y el restante 25% al candidato D. Asimismo,
cuando las alternativas son demasiadas es más difícil responder, por ello es conveniente
limitarlas a las mínimas necesarias.

En la tabla 4 se relacionan los problemas que surgen al generar preguntas, adaptada de


Creswell (2005).

Tabla 4 Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

-107-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-108-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?

En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para
que el participante se adentre en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas
difíciles o muy directas. Imaginemos un cuestionario diseñado para obtener opiniones en
torno al aborto que empiece con una pregunta poco sutil como: ¿está de acuerdo con que
se legalice el aborto en este país? Sin lugar a dudas, sería un fracaso. Los primeros
cuestionamientos deben resultar interesantes para los participantes. A veces incluso, pueden
ser divertidos.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué significa medir en una investigación?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los tipos de escalas de medición?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las escalas de medición según el tipo de investigación? Escribe dos
ejemplos.

-109-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Qué es una escala en la investigación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Qué tipos de preguntas utilizarías en una investigación científica? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Realiza ejemplos de preguntas o ítems de investigación según el trabajo escogido en la
investigación.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

-110-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

Taller : Elaboración de los niveles de medición de tu tesis de


investigación.

-111-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 12 _ DÉCIMA SEGUNDA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
 Definición de observación

La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital,


NO puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos
de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a
cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos.

 Definición de observación científica

El uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan


para resolver un problema de investigación
Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de
obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.

La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: Observar científicamente


significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.

Observar científicamente es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación científica debe seguir algunos principios básicos:

• Debe tener un propósito específico.


• Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
• Debe especificarse su duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.

Ventajas de la Observación científica

 Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación,


(situación natural). De este modo, no se presentan las distorsiones que son usuales en
las entrevistas, como la subjetividad del objeto investigado.
 Las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén
dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos
de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

-112-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Inconvenientes de la observación científica


 La presencia del observador puede provocar una alteración o modificación en la
conducta de los objetos observados, destruyendo la espontaneidad de los mismos y
aportando datos, por lo tanto, poco fiables.
Procedimientos para evitarlo:

 Tratar de pasar lo más desapercibidos posible. (Simple)


 El observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los
observados, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo.
(Participante)

Condiciones de la observación científica.

Por otra parte; al respecto a la naturaleza de la observación, Charles Darwin (1809 -1882);
dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir de fuerza-
ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor”.

El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza
observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema
como a su posterior resolución. En la observación, por tanto se debe tener en consideración
la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.

En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole


epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la
naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la
investigación?

El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de


etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.

Pasos de la observación
-113-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)


b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse)

Principios básicos para realizar una observación

1. Debe tener un propósito específico.


2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe en el


momento exacto en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas
estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos
de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para


observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación. Además,
las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. Es
difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.

Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta
algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información
debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto
está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de
datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los
hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores de intervención.

Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; las
condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la
misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación. Estos errores, están
relacionados con: los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el
fenómeno observado.

A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los
errores más comunes.

-114-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Recursos auxiliares de la observación


 Fichas
 Grabaciones
 Fotografías

La Observación científica puede ser:


- Directa o Indirecta
- Participante o no Participante
- Estructurada o no Estructurada
- De campo o de Laboratorio
- Individual o de Equipo

Tipos de observación

 Observación Directa y la Indirecta


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona
(libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc.).
Observación Directa y la Indirecta
Otra manera de entender la observación directa e indirecta es sobre los sentidos. Si es a
través de los sentidos sin mediación es directa, si tomamos registro de los datos con
bloc de notas, cámara… es indirecta
 Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye


en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

-115-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. La gran
mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación participante Implica la necesidad de un trabajo más cuidadoso, ya que el
investigador debe ingresar al grupo para realizar la doble tarea de desempeñar roles
dentro del conjunto y de ir recogiendo los datos que desea conseguir.
La observación participante puede llamarse natural cuando el investigador pertenece,
de hecho, al conjunto humano que investiga.
La observación participante se denomina artificial cuando la integración del observador
al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigación.
Cuando la distancia social entre observador y observado es poca, la adecuación no es
difícil. NO es necesario que éste lleve a cabo exactamente las mismas actividades que
realizan los demás miembros del grupo. Puede buscarse algún papel que sea aceptable
dentro de la comunidad y que el observador pueda desempeñar razonablemente bien.
NO DIVULGAR la verdadera finalidad de su participación.

 Observación Estructurada y No Estructurada

Dos sentidos: elementos técnicos, planeación. Observación no Estructurada llamada


también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se los la
denomina observación sistemática.

En el registro de datos, es posible adoptar diversas posiciones:

- Flexibilidad. Recoger sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las
impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco
organizada. Estudios piloto.
o La ventaja de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados.
o No pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse.

- Observación estructurada. Es explícita y se detalla qué datos habremos de recoger


o La ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más
fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de no haber
olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio.
o Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas
pero que pueden llegar a ser interesantes para la investigación.

 Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva. Se realiza


en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras:
- es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los
museos, archivos, bibliotecas.
- investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

-116-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Observación individual y de Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona. 2 casos. (Investigación


individual, o se le ha encargado de una parte de la observación).
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada uno)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es método de la observación científica?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la observación científica?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué implica la observación de la investigación científica?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Define qué es observar en ciencia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Cuáles son las ventajas de la observación.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

-117-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. Elabora un esquema acerca de los tipos de observación.

-118-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

Taller :

 Escribir el marco teórico que sustente la problemática del


tema de investigación ( títulos y subtítulos).
 Las citas textuales será de acorde a las normas APA.

PRUEBA PARCIAL II

-119-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 13 _ DÉCIMA TERCERA SEMANA ( 4 HORAS)

Actividad 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Qué son los resultados

 Son la mayor contribución científica del manuscrito


 Describe únicamente los hallazgos del estudio
 Es completamente objetivo, no se interpreta, sin comentarios ni juicios ni
adjetivos

2. Qué es la discusión

• Explica qué significan los resultados


• Pone resultados en contexto con la evidencia existente
• Identifica fortalezas y debilidades del estudio

3. Características y componentes de la discusión de resultados

 Que se haga la interpretación de los resultados encontrados en el estudio.

Esto implica traducir los hallazgos a un significado práctico, conceptual o teórico. Deben
presentarse estas interpretaciones en el mismo orden lógico en el que se presentaron
los resultados .

 Que se reflexione sobre las implicaciones de estos resultados.

Los investigadores suelen hacer sugerencias acerca del modo en que sus
resultados podrían emplearse para mejorar la práctica de las ciencias de la salud y
pueden hacer recomendaciones encaminadas a incrementar el conocimiento en ese
campo específico profundizando en las investigaciones.

 Que se incluyan las potenciales limitaciones del estudio.

A menudo, el investigador se encuentra en la mejor posición para plantear las


limitaciones del estudio, como deficiencias de la muestra, problemas de diseño,
dificultades en la colecta de datos, etc. El hecho de que en la discusión se presenten
estas limitaciones demuestra a los lectores que el autor estaba consciente de ellas
y que quizá las tomó en cuenta al interpretar los resultados.

-120-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

En términos generales la discusión, según Day, debe ser clara y consistente con
los resultados. Sus características más relevantes se centran en mostrar las
relaciones y generalizaciones según los cuadros, señalar las excepciones o faltas
de correlación y concretar los aspectos no resueltos sin alterar los datos, señalar
las concordancias o discordancias con las publicaciones anteriores, enunciar las
aplicaciones prácticas de los resultados, formular las conclusiones con claridad y
resumir las pruebas que respalden cada conclusión.

Algunos investigadores, en especial los que llevan a cabo estudios cualitativos,


resumen la bibliografía pertinente en la sección de discusión y no en la
introducción, o bien en ambas, o en algunos casos utilizan los estudios previos
como base para comparar sus resultados. La discusión se redacta en tiempo
presente como las referencias de otros autores y en pasado cuando se abordan los
resultados de una investigación.

4. Tipos de discusión de resultados

Dependiendo de las preguntas de investigación, el planteamiento de hipótesis o


supuestos teóricos la discusión de los datos puede ser cuantitativa, cualitativa o
mixta. La elección del tipo de análisis depende del tipo de datos recolectados. Si se
obtuvieron datos cuantitativos, estos ya fueron codificados, preparados para el
análisis y analizados. Si los datos recolectados fueron cualitativos, el análisis, en
consecuencia, es cualitativo. Existen escenarios en los que se presentan resultados
tanto cuantitativos como cualitativos; en este caso, la discusión debe dedicarse a
ambos, alrededor de la hipótesis y objetivos planteados y en el contexto de lo que
otros autores dicen al respecto.

5. Cómo se hace la discusión de resultados

No existe una regla que diga que la discusión deba ocupar un porcentaje fijo en la longitud
total del artículo.

Para empezar a escribir la sección de discusión se podría empezar haciendo las


siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de su estudio? ¿Cómo
hacer (o no) el ajuste de resultados con otras pruebas publicadas? ¿En qué queda la
investigación ahora? ¿Se prueban, modifican o abandonan las hipótesis?

6. Objetivo y estructura del apartado de resultados y discusión


El objetivo principal del apartado de resultados y discusión es poner de manifiesto los
resultados obtenidos a raíz de tu investigación, cualquiera que sea el método utilizado,
para después analizarlos. La estructura a tener en cuenta es la siguiente:

 Paso 1: Puesta en común de las fuentes primarias consultadas.


 Paso 2: Identifica cuáles han sido los puntos de encuentro y choque entre las
diversas teorías propuestas en cada fuente utilizada.

-121-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Paso 3: Basándote en todo el conocimiento recolectado durante tus indagaciones,


tienes que proponer ciertos enunciados y confrontarlos. Se refiere a la parte más
analítica.

7. Qué datos no puedes olvidarte al redactar este apartado

Como todos los apartados de tu revisión bibliográfica, este debe presentar una redacción
clara y atractiva. Así, tu profesor o examinador te leerá de buena gana, sin que se le haga
pesado tu escrito, hecho que afectará positivamente sobre tu nota.
Aquí algunos consejos a la hora de redactar la sección de resultados y discusión:

o Recalca los puntos congruentes y las contradicciones encontradas en las fuentes


consultadas.
o Establece de manera detallada los estudios y/o artículos científicos que han sido
importantes para tus pesquisas.
o De lo contrario, para ganar espacio y hacer la lectura de nuestro trabajo más amena,
los estudios/artículos que presenten resultados parecidos se pueden agrupar o
resumir brevemente.
o Se recomienda terminar la revisión bibliográfica con el resumen del estado general de
la situación del problema estudiado, es decir:
 Indicar sobre qué parte de ese problema hemos centrado nuestra investigación.
 La adecuación de nuestras pesquisas frente a este.
 Las áreas de investigación sobre las cuales no hemos indagado.
o Jamás añadir opiniones personales o generalizaciones que puedan dar pie a medias
verdades o informaciones no contrastadas.
o La redacción debe ser objetiva y exacta, no debe dejar margen a interpretaciones.

Ejemplo: Redacción objetiva

«Estudios previos han demostrado que (…)»


“Los autores de esa corriente recalcan que (…)»
 Es importante hacer un buen uso de la citación y paráfrasis.
 A nivel lingüístico no debemos olvidar que las hipótesis no se demuestran, sino que
se sostienen (con argumentos, teorías, artículos, investigaciones, etc.). Como
consecuencia, las teorías tampoco se confirman o desmienten, sino que se aceptan
o no.

Preguntas a contestar por el investigador, respecto a la discusión.

1. ¿Se analiza la validez de los resultados? ¿Se analiza la validez y generalización del
método; se analiza sus limitaciones?
2. ¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico propuesto? ¿Se
discute las contradicciones y diferencias en los resultados con investigaciones previas?
¿Se discute las semejanzas o coincidencias de los resultados con investigaciones
previas?
3. ¿Se argumenta la posibilidad de generalizar los resultados? ¿Se discute cómo los
resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos?
4. ¿Se discuten todos los resultados presentados? ¿Se contrastan las hipótesis con los
resultados?
-122-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

5. ¿Se plantean nuevas hipótesis desde los resultados?

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es el resultado y la discusión en una investigación científica?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿En qué se diferencian los resultados y las discusiones?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las principales recomendaciones para realizar la discusión?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la clave para redactar unan adecuada discusión de resultados?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 2

Taller : redacción de los resultados y la discusión de tu tesis de investigación.

-123-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-124-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

SESIÓN N° 14_DÉCIMA CUARTA SEMANA (4 HORAS)

Actividad 1

LA CONCLUSIÓN

1. ¿Qué es una conclusión?

Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la información más relevante


o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras palabras, la conclusión es “a la
que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias” (RAE). De hecho,
concluir es definido como “inferir, deducir una verdad de otras que se admiten, demuestran
o presuponen” (RAE). Por lo tanto, la conclusión está en directa relación con algo que se
admitió, propuso o evidenció anteriormente en la introducción y el desarrollo del texto. Así,
en la conclusión se reitera la tesis que se defendió en el texto o la idea que se abordó en el
trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el cumplimiento de los objetivos
presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo. De esta manera, podemos concebir la
conclusión como un reflejo de la introducción, pero con la información nueva que el trabajo
desarrolla.

“la conclusión corresponde al reflejo de la introducción”

2. ¿Cómo elaborar una conclusión?

Debido a que la conclusión y la introducción actúan como un espejo, es decir que la primera
corresponde al reflejo de la segunda, el contenido de la conclusión estará regido por lo
propuesto en la introducción. De este modo, si en la introducción se propone una tesis, en la
conclusión se deberá retomar y confirmar; si se presenta un tema o los objetivos, en la
conclusión se deberá verificar el cumplimiento o no de estos. En la conclusión se suele
presentar también posibles áreas débiles de la argumentación, la explicación o el modelo
teórico revisado. A pesar de las variaciones que puede presentar una conclusión en relación
a los distintos propósitos de los textos, podemos identificar tres movimientos o partes
constituyentes de la etapa final del escrito:

a. Síntesis de lo planteado en el desarrollo.

En la síntesis ofreces a tu lector una visión conjunta de lo que has desarrollado. De


este modo, la evaluación que realices de tu texto en la conclusión será lógica, pues
está basada en todo lo expuesto anteriormente. Para ello, es bueno que consideres
las siguientes recomendaciones:  Vuelve a leer tu trabajo y marca cuáles son las
ideas más relevantes para sintetizarlas. Estas ideas centrales corresponden a las
ideas tópico que desarrollas en cada párrafo.

-125-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

b. Conclusión que retoma lo propuesto en la introducción.

En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo novedoso de tu trabajo,


concebido como una deducción lógica de lo desarrollado en el cuerpo del texto. Así,
en esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no de lo propuesto en la introducción,
ya sea una tesis, los objetivos, preguntas de investigación, entre otros. En el caso en
que no se logren los resultados esperados, deberás proponer una posible respuesta
que explique por qué sucedió esto o las falencias de la argumentación o del modelo
teórico revisado. Por lo tanto, al momento de construir la conclusión, es
recomendable que consideres los siguientes aspectos:

 Vuelve a leer la introducción a modo de asegurarte que lo que escribas


corresponda a lo que este primer apartado anunciaba.
 Es el momento para destacar la información nueva que propone el texto, lo
que no equivale a decir que el lector debería sorprenderse al leerlo. Lo que
se 3 muestra en esta sección debería ser deducible del desarrollo del trabajo,
pero ser presentado de modo que resalte en esta sección final.
 ¡No vuelvas a mencionar todo lo que ya dijiste de la misma forma! Se trata
de presentar lo mismo, pero de una manera novedosa y sintética.

c. Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final que promueve el


texto.

En la proyección vinculas el tema desarrollado con nuevos desafíos. Estos pueden


estar relacionados con otras disciplinas u otras temáticas; por lo que al momento de
proyectar, es bueno que consideres:

 Seguir realizando estudios en base a la perspectiva que has propuesto. Esto


legitimará tu planteamiento final.
 Plantear un nuevo estudio que surja a partir de lo que no pudiste abordar en
tu texto; esto puede dar cuenta de la profundidad de tu análisis.
 Explicitar las limitaciones de tu trabajo. De este modo podrás dar cuenta de
lo que necesitarías para expandir los alcances de tu propuesta.

ERRORES EN LA CONCLUSIÓN
Si bien muchos no habrán oído hablar de error de tipo I o error de tipo II, la mayoría de las
personas estará familiarizada con los términos "falso positivo" y "falso negativo",
principalmente como términos médicos.

Un paciente se puede realizar una prueba de VIH que promete una precisión del 99,9%. Esto
significa que 1 de cada 1.000 pruebas podría arrojar un "falso positivo", comunicando a un
paciente que tiene el virus cuando en realidad no es así.

Por el contrario, la prueba también podría mostrar una lectura de falso negativo, dándole a
un paciente VIH positivo el visto bueno. Por esta causa, la mayoría de las pruebas médicas
exigen muestras duplicadas para tener las probabilidades a su favor. Una probabilidad de
-126-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

uno en mil se convierte en una probabilidad de 1 en 1 000 000 si se prueban dos muestras
independientes.

En cualquier proceso científico no existe el ideal de prueba total o rechazo total. Por eso, los
investigadores deben necesariamente trabajar sobre las probabilidades. Esto significa que,
independientemente del nivel de prueba alcanzado, todavía existe la posibilidad de que los
resultados sean incorrectos.

Esto podría adoptar la forma de una aceptación o rechazo falso de la hipótesis nula.

¿Cómo se traduce esto a la ciencia?

Error de tipo I

Por lo general, un error de tipo I se denomina "falso positivo" y es el proceso de rechazar


incorrectamente la hipótesis nula en favor de la alternativa. En el caso anterior, la hipótesis
nula se refiere al estado natural de las cosas que indica que el paciente no es VIH positivo.

La hipótesis alternativa indica que el paciente porta el virus. Un error de tipo I indicaría que
el paciente tiene el virus cuando no lo tiene, un falso rechazo de la hipótesis nula.

Error de tipo II

Un error de tipo II es lo contrario al error de tipo I y es la falsa aceptación de la hipótesis nula.


Un error de tipo II, también conocido como falso negativo, implicaría que el paciente no tiene
VIH cuando no es así, un diagnóstico peligroso.

En la mayoría de los campos de la ciencia, los errores de tipo II no son considerados tan
problemáticos como los errores de tipo I. En el caso del error de tipo II, se pierde la posibilidad
de rechazar la hipótesis nula y no se desprende ninguna conclusión de la hipótesis nula no
rechazada. El error de tipo I es más grave, ya que se habrá rechazado erróneamente la
hipótesis nula.

No obstante, la medicina es una excepción. Comunicarle a un paciente que no tiene una


enfermedad cuando sí la tiene es potencialmente peligroso.

Replicación

Por esta razón se deben replicar los experimentos científicos y otros científicos deben tener
la oportunidad de seguir la metodología exacta.

Aunque se alcance el nivel más alto de prueba, es decir, P <0,01 (probabilidad inferior al
1%), cada 100 experimentos habrá un resultado falso. Hasta cierto punto, duplicar o triplicar
las muestras reduce la posibilidad de error, pero todavía se puede enmascarar una
oportunidad si el error que causa una variable está presente en todas las muestras.

Sin embargo, si otros investigadores que usan el mismo equipo replican el experimento y
descubren que los resultados son los mismos, las posibilidades de 5 o 10 experimentos que
den resultados falsos son increíblemente pequeñas. Así la ciencia regula y reduce al mínimo
la posibilidad de errores de tipo I y tipo II.

-127-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Por supuesto, en experimentos no replicables y en el diagnóstico médico la replicación no


siempre es posible. Por esta causa, la posibilidad de errores de tipo I y II es siempre un
factor.

Un área que es culpable de ignorar los errores de tipo I y II es el tribunal de justicia, donde
no se le comunica al jurado que las pruebas de huellas dactilares y ADN pueden dar
resultados falsos. Se han documentado muchos errores de justicia con estas pruebas.
Muchos tribunales ya no aceptan estas pruebas solas como prueba de culpabilidad y exigen
más evidencia.

Errores de tipo III

Muchos estadísticos están adoptando un tercer tipo de error, de tipo III, que ocurre cuando
la hipótesis nula fue rechazada por la razón equivocada.

En un experimento, un investigador podría postular una hipótesis y llevar a cabo una


investigación. Después de analizar estadísticamente los resultados, la hipótesis nula es
rechazada.

El problema es que puede existir cierta relación entre las variables, pero podría ser por una
razón diferente de la indicada en la hipótesis. Un proceso desconocido puede ser la base de
la relación.

Conclusión

Ambos errores de tipo II y errores de tipo I son factores que todo científico e investigador
deben tener en cuenta.

Si bien la replicación puede reducir al mínimo las posibilidades de un resultado inexacto, ésta
es una de las principales razones por las que la investigación debe ser replicable.

Muchos científicos no aceptan cuasi-experimentos debido a que son difíciles de reproducir y


analizar.

ACTIVIDADES

1. Define con tus propias palabras qué significa un error en la conclusión


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Ejemplifica los tres errores de tipo
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

-128-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cómo reconocer un error en la conclusión?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Elaborar un organizador visual acerca del tema tratado.

-129-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

Taller : Redacción de la conclusión de la tesis de investigación.

PRESENTACIÓN FINAL DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN

-130-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 15_DÉCIMA QUINTA SEMANA (4 HORAS)

EL RESUMEN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


¿Qué es un resumen?

Es la representación breve y concisa del contenido de un documento, especialmente de


sus objetivos, alcance y resultados, sin interpretación ni crítica alguna.

Características del resumen

• Da a conocer el propósito, alcance, métodos, técnicas, enfoques, resultados,


discusiones y conclusiones expresados en el documento.
• Permite al lector decidir si necesitará leer el documento completamente.
• Está redactado con un estilo claro, conciso y exacto.
• Usa el vocabulario del autor.
• Sigue el orden del documento original.
• Aparece en el documento original o en publicaciones secundarias (de servicios de
resúmenes).
¿Qué se incluye en el resumen?

• Objetivos o propósito del documento (¿para qué o por qué se ha hecho el trabajo?)

 Alcance del trabajo (los temas que trata, los lugares que cubre, los periodos que
abarca).
 La audiencia del documento.
 Se indica el tipo de trabajo, es decir, si es un:

 proyecto
 estudio experimental
 estudio teórico
 estudio comparativo
 análisis
 evaluación
 artículo de revisión
 encuesta
 estudio de caso
 manual, guía, texto de curso
 material audiovisual, guion, etc.
 Si no estuviera explícito en el título.

 Metodología empleada (¿qué técnicas, enfoques, estrategias, modelos, teorías,


instrumentos y recursos se usaron en el trabajo?)
 Resultados o conclusiones (¿cuáles fueron los hallazgos prácticos o teóricos del
trabajo? Señale cantidades, costos, rangos, parámetros)
 Discusión
¿Existe contradicción con investigaciones previas?
¿Cuáles son las implicancias, inferencias y extrapolaciones de los resultados?
¿Hay posibilidades de aplicación?
-131-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

No se incluyen especulaciones

Tipos de resúmenes

1. Resumen indicativo o descriptivo


• Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los
principales asuntos.
• No reemplaza la lectura del original.
• Tiene entre 50 y 150 palabras.
2. Resumen ejecutivo
• Condensa el contenido de manera más completa que los otros tipos de resúmenes.
• Puede sustituir la lectura del documento original.
• Se usa para reportes de grandes proyectos de desarrollo e investigación
• Están dirigidos a los ejecutivos y a quienes toman decisiones.
• Suele publicarse en un volumen separado del documento original.

3. Resumen estructurado
• Está reemplazando a los resúmenes tradicionales, especialmente en las ciencias
médicas.
• Facilita al lector encontrar rápidamente la intención y resultados del documento
original.
• El formato tiene encabezamientos: objetivos, métodos, resultados y conclusiones.

4. Resumen informativo
• Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las
conclusiones.
• Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante.
• Se usa especialmente para trabajos de experimentación, informes de investigación
y proyectos.
• En algunos casos puede reemplazar la lectura.
• Tiene más de 200 palabras.

Estilo del resumen


 Claridad

• Redacte de manera inteligible, que sea fácil de comprender


• Use palabras sencillas y la terminología de la especialidad
• Escriba oraciones con un máximo de tres líneas y completas
 Concisión
• Evite circunloquios como: “el autor opina”, “los investigadores explican, ”“el
documento presenta”
• Omita información general

 Exactitud
• Incluya información que esté en el documento.
• No interprete ni infiera conclusiones.
• No emita un juicio personal ni crítica alguna

-132-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-133-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Actividad 2

Taller : Redacción de la conclusión de la tesis de investigación.

PRESENTACIÓN FINAL DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN

-134-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión N° 16_DÉCIMA SEXTA SEMANA (4 HORAS)

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En este apartado se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el
caso. En cuanto al Análisis se definirán las Técnicas Lógicas o Estadísticas, que se
emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados

Técnica de Procesamiento

1. RECOLECCIÓN DE DATOS O RESPUESTAS

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un
propósito especifico.

¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

-135-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz
de datos y se preparan para su análisis

Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

*Codificación de preguntas cerradas:

 Asignar un número a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor específico en una


variable, por ejemplo:

Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el siguiente ejemplo:

“pregunta”:

¿usted estudia?

 SI
 NO

Podemos asignar un numero “1” si responde “SI” y un numero “2” si responde “NO”; y un
atributo adicional “NC” (no contestó) como numero “3”, éste atributo “adicional” no deberá
aparecer en el “cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que no se
respondan.

En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los
atributos podrían ser:

Código = Atributo
1 = muy en desacuerdo
2 = en desacuerdo
3 = indiferente
4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo
6 = No responde

*Codificación de preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:

 Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)


-136-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Asignarle un código a cada respuesta

Una vez “codificado” los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.

Paso 2.- Libro de Códigos. Es un documento que describe la localización de las variables
y los códigos asignados a los atributos que las componen, su función es guiar el proceso de
codificación y localizar variables e interpretar los datos durante el análisis

El libro de códigos
puede ser representado
en una tabla diseñada
por el propio
investigador

Paso 3.- Efectuar


físicamente la
codificación (tabular
datos)

Agrupar y estructurar los


datos obtenidos en el
trabajo de campo

Paso 4.- Guardar los


datos para prepararlo
en su posterior Análisis.

Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos. Hay
programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos,
programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el que se adapte a
las características de los datos y el que conozcamos mejor. Puede procesarse

manualmente.

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el


propósito de responder a:

-137-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio

3. PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan

-138-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

ANÁLISIS DE LOS DATOS O RESULTADOS

Como dice Encinas (1993), los datos en sí


mismos tienen limitada importancia, es necesario
“hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el
análisis e interpretación de los datos.

Reflexión sobre los resultados obtenidos en el


trabajo de campo y en función de:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
 El marco teórico del estudio

Existen dos técnicas que son, el ANÁLISIS ESTADÍSTICO y el ANÁLISIS DE


CONTENIDO DESCRIPTIVO

El proceso del análisis de los datos se


esquematiza en:

1. Describir el tratamiento estadísticos de los datos a


través de gráficos, tablas, cuadros, dibujos
diagramas, generado por el análisis de los datos
2. Describir datos, valores, puntuación y distribución
de frecuencia para cada variable
3. El diseño de investigación utilizado indica el tipo
de análisis requerido para la comprobación de hipótesis

-139-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Existen varios aspectos importantes de la metodología de la investigación. Aquí te
mostramos un resumen de los conceptos fundamentales de la investigación científica e
intentamos borrar algunas ideas equivocadas en la ciencia, que son comunes.

Los pasos del método científico forman un reloj de arena: comienzan con preguntas
generales hasta llegar a enfocarse en un solo aspecto específico y el diseño de la
investigación donde podemos observar y analizar este aspecto. Por último, se realiza la
conclusión y generalización al mundo real.

La Formulación de un Problema de Investigación

Los investigadores organizar su investigación mediante la formulación y definición de un


problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el proceso de investigación para
que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor manera posible.

Hipótesis

En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno.

Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar. Normalmente, la
hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un aspecto del mundo que el
investigador desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis


alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el
fenómeno.

El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no porque le guste
la hipótesis de investigación sino porque significaría estar más cerca de encontrar una
respuesta a un problema específico. En general, la hipótesis de investigación se basa en
observaciones que provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.

Variables

Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas
variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi
constantes, como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando
medir las variables.

-140-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda
cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra


variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un
día soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado.
Otra cosa que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para
manipular la temperatura, como encender un fuego en la chimenea.

En la metodología de la investigación exploratoria, por ejemplo, en algunas investigaciones


cualitativas, puede ocurrir que la variable independiente y la dependiente no estén
identificadas de antemano. Esto puede ocurrir porque el investigador todavía no tiene una
idea clara de lo que está ocurriendo realmente.

Operacionalización

La operacionalización consiste en tomar un concepto difuso, como un "comportamiento de


ayuda", y tratar de medirlo con observaciones específicas, por ejemplo, qué probabilidad
hay de que la gente ayude a un extraño en problemas.

Elección del Método de Investigación

La elección del método de investigación es crucial para las conclusiones que se pueden
hacer sobre un fenómeno. Afecta lo que puedas decir sobre la causa y los factores que
influyen en el fenómeno.

También es importante elegir un método de investigación que se encuentre dentro de los


límites de lo que el investigador puede hacer. Tiempo, dinero, viabilidad, ética y
disponibilidad para medir el fenómeno correctamente son ejemplos de cuestiones que
limitan la investigación.

Elección de la Medición

La elección de las mediciones científicas también es esencial para obtener la conclusión


correcta. Algunas mediciones pueden no reflejar el mundo real porque no miden el
fenómeno como deberían hacerlo.

Resultados

Prueba de Significancia

Para probar una hipótesis, la investigación cuantitativa utiliza pruebas de significancia


para determinar qué hipótesis es correcta.

La prueba de significancia puede mostrar si la hipótesis nula es más probablemente


correcta que la hipótesis de investigación. La metodología de la investigación en una serie
de áreas, tales como las ciencias sociales, depende en gran medida de las pruebas de
significancia. Una prueba de significancia puede incluso llevar el proceso de investigación
en una dirección totalmente nueva, en base a los resultados.

La prueba t (también llamada la Prueba T de Student) es una de las tantas pruebas de


significancia estadísticas. Compara dos grupos de información supuestamente iguales

-141-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

para ver si realmente son iguales o no. La prueba t ayuda al investigador a concluir si una
hipótesis es respaldada o no.

Sacar Conclusiones

Sacar una conclusión depende de varios factores del proceso de investigación, no sólo en
que el investigador obtuvo el resultado esperado. Tiene que estar basada en la validez y
fiabilidad de la medición: cuán buena fue la medida en reflejar el mundo real y qué más
podría haber afectado los resultados.

Generalmente, las observaciones son denominadas "evidencia empírica" y la lógica o el


pensamiento nos conducen a las conclusiones. Cualquiera debería poder verificar la
observación y la lógica para ver si ellas también llegan a las mismas conclusiones.

Los errores en las observaciones pueden provenir de problemas en la medición,


interpretaciones erróneas, sucesos aleatorios improbables, etc.

Generalización

La generalización significa en qué medida se aplican al mundo real la investigación y las


conclusiones de la investigación. No siempre sucede que una buena investigación refleja
el mundo real, ya que sólo se puede medir una pequeña porción de la población a la vez.

Validez y Fiabilidad

La Validez se refiere al grado en que la investigación refleja el problema de investigación


determinado, mientras que la Fiabilidad se refiere a la consistencia de un conjunto de
mediciones.

Tipos de Fiabilidad:

 Fiabilidad Test-Retest
 Fiabilidad Interevaluador
 Fiabilidad de Consistencia Interna
 Fiabilidad de los Instrumentos
 Fiabilidad Estadística

Reproducibilidad

La validez y fiabilidad son aspectos importantes de la metodología de la investigación para


obtener mejores explicaciones del mundo.

Errores en la Investigación

Lógicamente, existen dos tipos de errores al momento de elaborar las conclusiones de una
investigación:

Error de tipo 1 es cuando aceptamos la hipótesis de investigación cuando la hipótesis nula


es en realidad correcta.

Error de tipo 2 es cuando rechazamos la hipótesis de investigación aunque la hipótesis


nula sea errónea.

EXAMEN FINAL
-142-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Piados 1992
 Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá:
McGraw Hill. 2001
 Grawitz M. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial Mexicana 1984,
México
 Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill 1994.
Colombia.
 Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos estadísticos. Paidos
2000, España
 Padua J. “Técnicas de Investigación” FCE-Colegio de México 1982, México.
 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996
 Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. México: Prentice Hall. 1999.
 Sierra Bravo R. Tecnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial
Paraninfo 1995 Madrid
 Taylor, S.J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:
Paidós. 1987
 Visauta, B. “Análisis Estadístico”. Con SPSS para Windows McGraw Hill V- I y II 1998.
Revistas de investigación educacional y portales y sitios especializados en Internet.
SITIOS WEB

https://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
https://concepto.de/investigacion-cientifica/
http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/08/29/1110517/5-investigaciones-cientificas-
destacadas-agosto.html
https://www.google.com.pe/search?q=METODOS+DE+INVVESTIGACVIOPN&oq=METODOS+
DE+INVVESTIGACVIOPN+&aqs=chrome..69i57j0l5.4855j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion

-143-
EESTP-PNP-CHIMBOTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

-144-

Potrebbero piacerti anche