Sei sulla pagina 1di 26

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

PRODUCCIÓN PETROLERA II

“MECANISMOS DE PRODUCCIÓN”

GRUPO 3

ESTUDIANTES:
JHENNY CHOQUE CARRIZO
HELEN NICOLE CORTEZ SAAT
ROBERTO CARLOS MACEDA ANTEZANA
EZEQUIEL LUGO CHAIÑA
ELMER YAMIL MENDEZ MENDOZA
BRANDON PARADA SERRANO
LUIS FERNANDO SANABRIA AYALA
LUIS ROMER SOLIZ ANDIA

DOCENTE: ING. CELESTINO ARENAS MARTÍNEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2017


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

PRODUCCIÓN PETROLERA II

“MECANISMOS DE PRODUCCIÓN”

GRUPO 3

ESTUDIANTES:
JHENNY CHOQUE CARRIZO
HELEN NICOLE CORTEZ SAAT
ROBERTO CARLOS MACEDA ANTEZANA
EZEQUIEL LUGO CHAIÑA
ELMER YAMIL MENDEZ MENDOZA
BRANDON PARADA SERRANO
LUIS FERNANDO SANABRIA AYALA
LUIS ROMER SOLIZ ANDIA

DOCENTE: ING. CELESTINO ARENAS MARTINEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2017


1.1 INTRODUCCIÓN

La mayoría de los yacimientos petroleros poseen alguna forma de energía


almacenada, que permite en algunos casos que él mismo produzca sus fluidos.

Si un yacimiento tiene suficiente energía, el pozo tendrá flujo natural, en caso contrario
una serie de técnicas artificiales se utilizan para poner a producir el yacimiento.

Es importante identificar el tipo de yacimiento desde el inicio de su producción, ya que


a partir de los hidrocarburos contenidos en él, se realizan los planes de desarrollo del
campo, se diseñan las instalaciones de producción adecuadas y se comprometen
ciertos volúmenes de producción para satisfacer el mercado interno y externo, entre
otras cosas.

Antes de iniciar la explotación, los fluidos se encuentran confinados a altas presiones y


temperaturas.

Cuando se perfora un pozo, se crea un diferencial que permite la expansión del


sistema roca-fluidos, lo cual empuja a los hidrocarburos hacia la superficie.

A medida que la producción continúa el yacimiento va perdiendo energía, hasta que


llega el momento en que se requieren inversiones económicas adicionales para
mantener su producción a través de nuevos mecanismos.

Los proyectos posibles incluyen la implantación de procesos de recuperación


secundaria y/o mejorada, el uso de sistemas artificiales de producción para llevar el
petróleo del fondo de los pozos hacia la superficie y la optimización de las
instalaciones superficiales de producción.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


 Dar a Conocer los métodos de extracción de petróleo de un yacimiento.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Indicar la eficiencia de cada tipo de mecanismo de producción
 Mencionar las ventajas y desventajas de cada tipo de mecanismo de
producción.
 Explicar cómo funciona cada mecanismo de producción.
2.1. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS
La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y
planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos.

Incluye la protección de que el pozo sea tapado por arena y equitos, la protección
ambiental de la superficie y acuíferos cercanos al pozo, mantenimiento de las
presiones y flujos de producción a niveles seguros, la separación de gases, el bombeo
en casos en que el petróleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y múltiples
técnicas de recuperación secundaria terciaria.

La energía real que causa un pozo para producir petróleo resulta de una diferencia de
presión entre la del reservorio y de la superficie.

2.2. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN


Los mecanismos de producción son aquellos que aportan las energía necesaria para
que los fluidos que se encuentran en el yacimiento fluyan o se desplacen hacia donde
se encuentra una presión menor a la presión del yacimiento, en este caso los
mecanismo de producción hacen que los fluidos se desplacen hacia el pozo, por
medio del cual se trasladaran hasta la superficie. Dichos mecanismos se ven
influenciados por la presión del pozo, dependiendo si esta está por encima o por
debajo de la presión de burbujeo.

2.2.1. RECUPERACIÓN PRIMARIA

Los mecanismos naturales de producción contribuyen a lo que se conoce como


recuperación primaria.

Dependiendo del tipo de petróleo, las características del reservorio y la ubicación de


los pozos, el porcentaje de petróleo, inicialmente contenido en un reservorio que
puede ser producido por estos mecanismos (factor de recuperación) puede variar de
un pequeño porcentaje para un empuje por separación del gas disuelto a un 30-35 por
ciento para un empuje por agua o expansión del casquete.

Tomando un promedio mundial, se estima que la recuperación primaria produce un 25


por ciento del petróleo contenido inicialmente en la roca.

• Para que el petróleo fluya de la roca reservorio al pozo, la presión a la que se


encuentra el petróleo en el reservorio debe ser superior a la del fondo del
pozo. El caudal con que el petróleo fluye hacia el pozo depende de la
diferencia de presión entre el reservorio y el pozo, la permeabilidad, grosor
de las capas y la viscosidad del petróleo.

• Cuando esa energía natural deja de ser suficiente, se impone recurrir a


métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Hay cinco
métodos principales de extracción artificial:
a) BOMBEO CON ACCIONAMIENTO MECÁNICO

La bomba se baja dentro de la tubería de producción, y se asienta en el fondo con un


elemento especial.

Es accionada por medio de varillas movidas por un balancín, al que se le transmite


movimiento de vaivén por medio de un tubo pulido de 2 a 5 metros de largo y un
diámetro interno de 1 1/2 a 1 3/4 de pulgada, dentro del cual se mueve un pistón cuyo
extremo superior está unido a las varillas de bombeo.

b) BOMBEO CON ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO

Una variante también muy utilizada son las bombas accionadas sin varillas. Se bajan
dentro de la tubería y se accionan desde una estación de bombeo hidráulico, que
atiende simultáneamente 5 ó más pozos desde una misma estación satélite. Este
medio carece de las limitaciones que tiene el bombeo mecánico, y se pueden bombear
pozos profundos o dirigidos.

c) EXTRACCIÓN CON GAS O "GAS LIFT" (SURGENCIA ARTIFICIAL)


Consiste en inyectar gas a presión en la tubería, para alivianar la columna de petróleo
y llevarlo a la superficie.

d) PISTÓN ACCIONADO A GAS ("PLUNGER LIFT")


Es un pistón viajero, empujado por gas propio del pozo, y lleva a la superficie el
petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón.

e) BOMBA CENTRÍFUGA CON MOTOR ELÉCTRICO SUMERGIBLE


Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical, unido
directamente a un motor eléctrico. El conjunto se baja con una tubería especial que
lleva el cable adosado y se baja simultáneamente o no con los tubos. Permite
bombear grandes volúmenes.

FIGURA 1. POZO DE INYECCIÓN- POZO DE PRODUCCION

2.2.2. Mecanismos Naturales de Recuperación Primaria


 Empuje por agua/hidráulica
 Empuje por gas en solución
 Empuje por capa de gas
 Empuje por expansión roca y fluido
 Empuje por gravedad segregasional gravitacional

2.2.2.1. EMPUJE POR AGUA/HIDRÁULICO

El empuje natural por efecto del acuífero, también conocido como empuje hidráulico,
ocurre en los yacimientos que tienen un acuífero asociado y se empieza a presentar
una vez que se reduce la presión en el yacimiento, lo que permite que el agua en el
acuífero se expanda y fluya dentro de la zona de aceite del mismo.

Este mecanismo de desplazamiento en los yacimientos, es de los más eficientes,


dependiendo del tipo de formación de que se trate

2.2.2.2. EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN

En este tipo de empuje en el yacimiento, el principal mecanismo que opera en la


formación productora es la expansión del aceite y del gas disuelto originalmente en el
mismo. Es decir, el incremento de los volúmenes de fluido durante el proceso de
reducción de la presión en el yacimiento es equivalente a la producción que se
obtiene.

Empuje por la capa de gas. Si el yacimiento ha reducido su presión original hasta


niveles por debajo de la presión de saturación, se dice que el aceite contenido en el
mismo se encuentra saturado y por tanto, se va a empezar a desprender gas libre en
la formación; dependiendo del espesor de la misma y el echado que tenga (inclinación
de la formación), se puede generar una capa de gas que se conoce como casquete de
gas secundario.

2.2.2.3. EMPUJE POR CAPA DE GAS


Este mecanismo de empuje sucede en yacimientos de petróleo con poco o nulo
empuje de agua, es decir, por lo general poseen un acuífero muy limitado.

En este tipo de yacimiento la presión inicial se considera igual a la presión de burbuja,


es decir, bajo las condiciones originales de presión y temperatura, existe un equilibrio
entre el gas libre y el petróleo presente. La presión y la temperatura, bajo condiciones
normales, están relacionadas con la profundidad.

A medida que pasa el tiempo, se va extrayendo crudo del yacimiento, esto ocasiona
que la presión disminuya poco a poco y el volumen de la capa de gas se va
expandiendo permitiendo el aporte de energía necesario para que ocurra el
desplazamiento inmiscible de petróleo. Esta expansión trae como consecuencia que el
nivel del contacto gas-petróleo baja cada vez más. Este descenso del contacto gas-
petróleo hace que los pozos ubicados en la parte estructural más alta del yacimiento
sean los primeros en producir gas de la capa. Esto se suele notar con el incremento de
la relación gas-petróleo.

FIGURA 2. EMPUJE POR CAPA DE GAS-YACIMIENTO DE PETROLEO

La eficiencia de recuperación del petróleo original esta entre el 20 y 40 por


ciento. Por lo general, este tipo de empuje ocurre cuando existe:

1. Baja viscosidad del petróleo.


2. Alta gravedad API del petróleo.
3. Alta permeabilidad de la formación.
4. Alto relieve estructural.
5. Caída moderada en la producción y presión del yacimiento.
6. Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.
7. No hay producción de agua o es relativamente baja.
8. Relación gas-petróleo aumenta rápidamente en pozos altos
estructuralmente.
9. Relación gas-petróleo constante durante la primera mitad de la
producción, luego aumenta.
10. Factor de recobro moderado, por lo general 30 por ciento.

La predicción de la recuperación puede ser obtenida por técnicas de simulación


numérica o por cálculos de balance de materiales.
FIGURA 3. YACIMIENTO DE PETRÓLEO CON INYECCION DE GAS

La ventaja de este mecanismo consiste en que provoca, mediante una adecuada


localización y terminación de los pozos, la obtención de producciones de aceite de la
sección del yacimiento que no contiene gas libre, reteniéndose en la parte superior del
yacimiento, el gas libre que se utiliza para desplazar el aceite como se muestra en la
figura.

CARACTERÍSTICAS

 La presión cae de manera lenta y continua.


 El RGP ( GOR) aumenta continuamente.
 Se tiene una recuperación de 20 a 40%.

2.2.1.4. EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS.

La producción de petróleo y gas del yacimiento genera una reducción de la presión de


los fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la presión de
sobrecarga en la formación.

Este aumento de presión en los granos de la formación causa su compactación y a su


vez podría llevar a ocasionar una subsidencia en la superficie, lo cual se ha observado
en algunos campos en el mundo.
Por tanto, el mecanismo por expansión de la roca, también conocido como mecanismo
de compactación, expulsa el petróleo y gas debido a la reducción del volumen poroso
en el yacimiento.

Sin embargo, es importante destacar que este mecanismo solo es relevante si la


compresibilidad de la formación es grande, lo cual sucede en las formaciones
constituidas por carbonatos.

FIGURA 4 .EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y FLUIDO

El efecto de este mecanismo de empuje se ha determinado mejor en yacimientos más


bien superficiales y que se encuentran a menos de 2000 metros de profundidad. En la
Figura 4, se muestra cual podría ser la recuperación si solo existiera el empuje por
expansión de la roca y fluidos, contra la disminución de la presión en el yacimiento.
Como se observa podría obtenerse cuando mucho un 4% de factor de recobro, si solo
existiera este empuje en el yacimiento, lo cual es poco probable.

CARACTERÍSTICAS

 Rápida declinación de la presión.


 La relación Gas – petróleo permanece constante hasta alcanzar el yacimiento la
presión de burbujeo, a partir de este momento se hace presente el empuje por gas
en solución.

2.2.1.5 EMPUJE POR GRAVEDAD SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL

La segregación gravitacional o drene por gravedad, puede clasificarse como


mecanismo de empuje; sin embargo, se considera más bien como una modificación de
los demás. La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a
distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. El drene por gravedad
puede participar activamente en la recuperación del aceite. Por ejemplo, en un
yacimiento bajo condiciones favorables de segregación, gran parte del gas liberado
fluirá a la parte superior del yacimiento, en vez de ser arrastrado hacia los pozos por la
fuerza de presión, contribuyendo así a la formación o agrandamiento del casquete de
gas y aumentando la eficiencia total del desplazamiento.

Los yacimientos presentan condiciones propicias a la segregación de sus fluidos,


cuando poseen espesores considerables o alto relieve estructural, alta permeabilidad y
cuando los gradientes de presión aplicados no gobiernan totalmente el movimiento de
los fluidos.

La recuperación en yacimientos donde existe segregación de gas y/o de agua, es


sensible al ritmo de producción. Mientras menores sean los gastos, menores serán los
gradientes de presión y mayor la segregación.

FIGURA 5. EMPUJE POR GRAVEDAD SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL

En la segregación gravitacional, el gas libre a medida que sale del petróleo se mueve
hacia el tope de la estructura, esto ocurre cuando al gas en su saturación critica, le es
más fácil subir al tope del yacimiento que al pozo cuando hay una buena
permeabilidad vertical, mientras que el petróleo drena hacia abajo, bajo la influencia de
la gravedad. Este flujo es paralelo al ángulo de buzamiento en vez de ser
perpendicular a este.

En el tope de la estructura se forma una capa de gas que se va expandiendo y esto


permite la movilización del hidrocarburo.

Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical o un buzamiento
pronunciado de los estratos para permitir que las fuerzas gravitacionales sean
mayores que las fuerzas viscosas dentro del yacimiento.
La eficiencia del mecanismo puede ser sorprendentemente alta, es decir, mayor al 75
por ciento, si:

 Hay altos buzamientos.


 El yacimiento posee una capa de gas inicial.
 El petróleo tiene baja viscosidad.
 El drenaje de petróleo desde el tope de la columna se reemplaza por gas
liberado.

Si no se toma en cuenta el aspecto económico, este es el mecanismo de empuje


primario más eficiente, debido a que su rango de recuperación está entre el 40 y 80
por ciento.

En muchos casos, el drenaje gravitacional y el empuje por segregación se consideran


lo mismo. Las características de producción que indican la ocurrencia de un drenaje
gravitacional o segregación son las siguientes:

1. Variaciones de la relación gas-petróleo con la estructura.


2. Aparente mejora del comportamiento de las permeabilidades relativas
gas/petróleo.
3. Aparente tendencia al mantenimiento de presión.

CARACTERÍSTICAS

 Relación gas petróleo variante con la estructura


 Mejoras en las permeabilidades relativas gas/petróleo
 Tiende a mantenerse la presión.
2.2.1.6 Características importantes de los mecanismos de producción primaria.

Mecanismo Presión del RGP Producción de Eficiencia Otros


yacimiento agua

Expansión de la Declina rápida y Permanece baja y Ninguna (excepto 1%-10% -


roca y los fluidos continuamente. constante. en yacimientos con Promedio 3%
Pi>Pb alta Sw)
Expansión por Cae suave y Aumenta continuamente Ausente o 20%-40% La ruptura del gas en los
capa de gas continuamente. en pozos buzamiento insignificante Promedio pozos buzamiento abajo
arriba >25% indica un empuje por capa de
gas
Empuje por gas Declina rápida y Primero baja, luego sube Ninguna (excepto 5%-35% Requiere bombeo al inicio de
disuelto liberado continuamente. a un máximo y cae en yacimientos con Promedio la producción
nuevamente. alta Sw) 20%
Empuje por agua Permanece alta, Permanece baja si la Aumenta 35%-80% El petróleo en el reservorio
la presión es presión permanece alta. apreciablemente y Promedio calculado por balance de
sensible a los los pozos 50% materiales aumenta cuando
caudales de buzamiento abajo la entrada de agua
petróleo, agua y producen agua acumulada no se considera.
gas temprano
Segregación Declina rápida y Permanece baja en pozos Ausente o 40%-80% Cuando la K es mayor a 200
gravitacional continuamente. de buzamientos abajo y insignificante Promedio md y el buzamiento es 10
alta en pozos 60% grados y la viscosidad menor
buzamientos arriba a 5 cp.
FIGURA 6. COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN VERSUS EL FACTOR DE
RECUPERACIÓN DEL PETRÓLEO PARA LOS DISTINTOS MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN PRIMARIA

Nota: comportamiento de la presión contra factor de recobro con los distintos


mecánicos de producción, notese que con el influjo hidráulica es con el que se
obtiene mayor record y sostenimientos de los niveles de energía del yacimiento.

2.3. EFECTOS DEL AGUA DE FORMACION EN LA PRODUCCION DE GAS Y


PETRÓLEO

La producción de agua en pozos de petróleo y de gas es un factor limitante que


controla la vida productiva de un pozo.

CUADRO 1. EFECTO QUE PRODUCE EL CORTE DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE GAS


Y PETROLEO

Origina disminucion en Efectos


costosa
produccion de crudo secundarios

Causa problemas de corrosion


separacion y
disposicion de crudo Formacion de
escama

Energia de
Fuente Elaboracion Yacimiento
Propia

Por este motivo es importante identificar los yacimientos asociados con excesiva
producción de agua y aplicar el tratamiento adecuado para solucionar este efecto no
deseado.
El control de la producción de agua comienza con identificar el origen del problema, lo
cual requiere de una investigación de todos los aspectos característicos del pozo y del
yacimiento. A continuación se muestra una clasificación de origen de la aproximación
del corte agua

CUADRO 2. ORIGEN DEL ALTO CORTE DE AGUA DE LA FOMACION


Problemas asociados al
Problemas asociados al pozo
yacimiento
Mala
Conificacion Adedamiento Fallas mecanicas
cementacion

Elaboracion propia

Los beneficios obtenidos de la tecnología de control de venida de agua se presentan a


continuación

BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL DE AGUA:


 Incrementa la eficiencia de recobro.
 Prolonga la vida productiva del pozo.
 Reduce los costos de levantamiento.
 Minimiza el tratamiento y disposición de agua.
CUADRO 3. PROBLEMAS DE ORIGINEN Y LO QUE GENERA LA PRODUCCION DE
AGUA

Problemas que originan la alta Los problemas que genera la alta


producción de agua. producción de agua.

 Perforación dentro de la zona de  Disminución de la producción de


agua o muy cerca de ésta. petróleo

 Producción no deseada  Acortamiento de la vida útil del


proveniente de algún canal formado pozo
detrás de revestidor.
 Incremento de los costos
 Canales formados por la inyección operacionales
de agua o desplazamiento natural
del acuífero.
 Problemas operacionales
Problemas ambientales
 Canalización a través de capas de
alta permeabilidad.

 Fisuras hacia el acuífero.


Alteraciones de la humectabilidad de la
roca

IDENTIFICACIÓN DE LA PROCEDENCIA DEL AGUA.

El control de la producción de agua constituye un importante desafío para los


ingenieros de yacimientos y de reacondicionamiento de pozos.
Para reducir el corte de agua e incrementar la vida útil del pozo se utilizan diversas
técnicas. Por lo tanto, es indispensable conocer con exactitud la procedencia del agua,
para ello se tienen disponibles las siguientes alternativas:

 Registro de producción (PLT)


 Registros de cementación (CBL, VDL, GR)
 Registro de flujo de agua “water flow log”
 Curvas diagnóstico (Gráficas de Chan)

En otras palabras saber por que se viene o se produjo el corte de agua de forma
inmediata

FIGURA 7. MECANISMO DE PRODUCCIÓN GRÁFICOS DIAGNÓSTICO DE CHAN


(RAP-RAP’ VS TIEMPO)
Conificación Adedamiento

Comunicación Mecánica
100

10
RAP - RAP'

0.1

0.01
10 100
Tiempo (días) 1000

Si se observa una disminución de la RAP’ con el tiempo mientras que aumenta la


RAP, podría tratarse de un caso de conificación

FIGURA 7. IDENTIFICACION DE UNA CONIFICACION


En aquellos casos en los que se verifica un aumento abrupto de la RAP-RAP’, pudiera
atribuirse este comportamiento a un avance rápido del frente de agua a través de una
capa de alta permeabilidad hacia el pozo:

FIGURA 8. CANALIZACION RAP- RAP”

Cuando se observa en la figura 9. en forma paralela un cambio muy fuerte en las


tendencias de RAP y RAP’, se considera que existen problemas mecánicos en las
cercanías del pozo, como comunicación mecánica, cavernas o fisuras en el revestidor,
entre otras.

FIGURA 9. CANALIZACION RAP- RAP”- PROBLEMAS MECANICOS

Cuando el acuífero avanza normalmente hacia el pozo, la gráfica muestra una


tendencia como la que se observa en la figura siguiente.

FIGURA 10. RESERVORIO EN CONDICIONES NORMALES


10

1
RAP - RAP'

0,1

0,01

0,001
10 100 1000 10000
Tiempo (días)
2.3.1. Mecanismo de producción -conificación

En un yacimiento con empuje de agua, la caída de presión en los alrededores del pozo
puede tender a empujar el agua hacia arriba. Cuando diferenciales extremos de
presión existen en un pozo vertical, la forma resultante del contacto agua petróleo en
las cercanías del pozo es cónica, en un pozo horizontal la forma es mas parecida a la
cresta de una ola.

La conificación y "cresting" provienen de una baja presión en el fondo del pozo


resultando en un ascenso del contacto agua-petróleo (CAP). Las técnicas para
prevenirlas involucran formas de minimizar la caída de presión en dicho contacto,
manteniendo las tasas de producción por debajo de la critica , la cual es la tasa
máxima de producción de agua libre. Sin embargo, limitar la producción minimiza el
coning, pero también los ingresos. Otros métodos para prevenir la conificación
involucran el maximizar la tasa critica.

CUADRO 4. CONIFICACION EN EL YACIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE GAS Y


PETROLEO

causa Trabajo a realizar Ejemplo de proceder


Yacimiento con empuje Cañonear al tope de la CIERRE TEMPORAL (Efecto)
de agua fuerte, en arena con cargas de alta
condiciones de pozos densidad. Reservoir Cross-Section

con alto drawdown


(producciòn sobre tasa
crítica Oil
Producir por debajo de la
tasa crítica
Water

Inyección de geles
(polímeros) Sellantes
sobre el CAP. (Krw )

Conning inverso; Reservoir Cross-Section


completaciones Duales
Oil
Cierre temporal: Cerrar el
pozo por un tiempo, dejar
estabilizar los fluidos
2-5 years
(segregación gravitacional)
y Water

volver a producir bajo tasa


Crítica.
FIGURA 11. INSTALACION CONVECION Y CONO INVERTIDO EN YACIMIENTO
INSTALACIÓN CONVENCIONAL CONO INVERTIDO

2.3.2. MECANISMO DE PRODUCCIÓN -ADEDAMIENTO

2.3.2.1. CAUSA

Yacimientos con empuje hidraúlico laterales o radiales, estratificados donde las


características petrofísicas difieren presentandose algunos estratos con mejor
permeabilidad que otros, pudiendo ocasionar el adedamiento por la presencia de agua
en estos lentes muy permeables.

2.3.2.2. TRABAJO A REALIZAR

 Completación Selectiva
 Producir por debajo de la tasa crítica
 Aislar mecanicamente la zona de agua: tapón puente, empacaduras,
etc
 Aislar quimicamente la zona de agua: cemento, geles, emulsiones,
resinas, polimeros, etc.
2.3.3.INYECCION DE AGUA

2.3.3.1.CAUSA

Canalización de agua productor - inyector:

• Por canal de alta permeabilidad natural / inducido.


• Por sobreinyección de agua (fracturamiento).
• Por trabajos de estimulación: fracturamiento hidraulico; acidificación matricial.
• Elevada tasa de producción: adedamiento.

2.3.3.2. TRABAJO A REALIZAR

 Bloqueo del canal de alta permeabilidad: mediante cementación del cañoneo o


geles sellantes.
 Control de la tasa de inyección: manteniendo la presión de inyección por debajo de
la presión de fractura de la formación.
 Control de la tasa de producción: para evitar una canalización forzada de agua.
 Baja densidad de cañoneo: en el intervalo de alta permeabilidad.
 Cañoneo hacia la base del intervalo: restringiendo el flujo de agua.

2.3.4. ZONA DE AGUAS ADYACENTES-FRACTURAMIENTO NATURAL

2.3.4.1. CAUSA

Yacimientos Fracturados, donde los canales de alta permeabilidad pueden conectar el


acuifero con el pozo.

2.3.4.2. TRABAJO A REALIZAR

 Aislar zona de agua. (De ser posible).


 Abandono del Pozo.

2.3.5. ZONA DE AGUAS ADYACENTES-FRACTURAMIENTO


INDUCIDO/ACIDIFICACIÓN MATRICIAL

2.3.5.1. CAUSA

Propagación indeseada de la fractura ó mal diseño de la misma

2.3.5.2. TRABAJO A REALIZAR

 Cementación Forzada: En caso de falla de cemento.


 Reemplazar empacaduras: en caso de falla de la empacadura.
 Aislar Zona ( Completación Selectivas).
2.3.6. COMUNICACIÓN -FALLAS DE CEMENTACIÓN

Una pobre adherencia cemento/casing o cemento/formación son la principal causa de


canales en el anular entre el casing y la formación.

Estos canales pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida de un pozo, pero son
usualmente observados debido a un rápido incremento en la producción de agua
después de una estimulación o un corte de agua inesperado después de una
completación.

Los canales detrás del casing son mucho mas comunes que las fallas o fugas en el
revestidor. Un buen trabajo de cementación primaria usualmente previene canales
detrás del casing.

Metodos para alcanzar una buena adherencia entre el reservorio y el casing han sido
establecidos; sin embargo, pobre calidad en los trabajos de cementación primaria son
muy frecuentes.

2.3.6.1. CAUSA

 Deficiente cementación primaria


 Arena infra y/o suprayacente saturada de agua o gas.
2.3.6.2. TRABAJO A REALIZAR

 Realizar una cementación forzada o circulante: para reparar cementación primaria.


 Traer de nuevo el pozo a producción: a tasa controlada, y monitorear %AyS.

2.3.7. FALLAS MECÁNICAS (CONFIGURACIÓN DE LOS POZOS)

2.3.7.1. CAUSAS

 Falla en el revestidor: revestidor corroído o roto


 Falla en tubería: hueco en tubería, juntas mal enroscadas.
 Empacaduras desasentadas: comunicación entre zonas
 Tapón filtrando: comunicación entre zonas no deseada.

2.3.7. 2.TRABAJO A REALIZAR

 Sacar completación y cambiar tubería rota.


 Intentar asentar empacadura por presión o hidraulica.
 Colocación de un “casing patch”: hueco en revestidor.
 Colocación de un “pack off”: hueco de tubería (menor a 2 pies)
 Cementar revestidor: hueco en revestidor.
2.4. METODOS DE REDUCCION O ELIMINACION DEL EFECTO DE
CONIFICACION INTRUSION DE AGUA DE FORMACION EN LA PRODUCCION DE
GAS Y PETROLEO

Se utiliza técnicas para tratar diversos problemas y alargar la vida productiva de un


pozo, del que ya no se consideraba rentable su producción por el alto corte de agua.

Las técnicas de control de agua producida en pozos petroleros, divididas en tres


grupos principales:

 Soluciones mecánicas.
 Cementación forzada.
 Soluciones químicas.
 Soluciones mecánicas.
Las soluciones mecánicas son para controlar la producción de agua se pueden dividir
en 3 grupos principales:

• Tapones mecánicos

• Tapones de cemento

• Parches de TR

El propósito será el mismo, detener el flujo en ciertas zonas. En el caso de los tapones
mecánicos y tapones de cemento, los problemas que pueden solucionar son muy
parecidos, así que pueden ser utilizadas en las mismas situaciones, a menos que las
condiciones de operación lo impidan, tales como la presión, temperatura y
propiedades del sistema roca fluido
2.4.1. Soluciones mecánicas-tapones mecánicos

Los tapones mecánicos, precisamente, son dispositivos mecánicos utilizados para


restringir el flujo de fluidos hacia el pozo. Los fines por los cuales se puede usar un
tapón mecánico son muy variados, van desde hacer simples pruebas de producción
hasta el abandono de pozos.

2.4.1.1 SOLUCIONES MECANICAS- TAPONES DE CEMENTO

El tapones de cemento es una operación común de campo. Se trata de la colocación


de un volumen relativamente pequeño de lechada utilizando la tubería de perforación,
de producción o con ayuda de tubería flexible en una zona determinada, se coloca en
agujero descubierto o entubado, con distintos propósitos.

Pero en las actividades en las que importa más para fines de este trabajo es, con el
objetivo de abandonar intervalos depletados o invadidos de agua, al igual que para el
abandono de pozos

2.4.1.2. SOLUCIONES MECANICAS- TAPONES TR

La colocación de un “TR” es una técnica económica, confiable, fácil, rápida y muy


versátil. Es utilizada para solucionar problemas de fugas, cierre de intervalos
disparados, reparación de TR, para detener el flujo de gas y agua producida en pozos
productores, así como también puede ser utilizado en pozos inyectores para cerrar
zonas ladronas.
2.4.2. SOLUCIONES QUIMICA

Se limita estrictamente a la revisión de técnicas de control de agua, con base en


diversos sistemas químicos.

Cuando se diseña un proyecto para el control de agua, con soluciones químicas, se


debe considerar el propósito, las características físicas y químicas de la solución
utilizada, para no afectar el yacimiento a corto ni a largo plazo

además deben tenerse en cuenta las condiciones de yacimiento a las cuales se va a


colocar el tratamiento. Para aceptar un tratamiento como válido para cualquier
situación, se deben hacer pruebas de laboratorio a escala, teniendo en cuenta
condiciones de presión, temperatura, composición de los fluidos, características de la
litología y el tiempo para la colocación

se tienen 4 tipos de tratamientos químicos para control de agua que se inyectan a


presión inferior a la de fractura.

 Bloqueadores de permeabilidad o geles.


 Reductores de permeabilidad (Reductores).
 Bloqueadores de permeabilidad selectivos (SPB).
 Modificadores de permeabilidad relativa (RPM).

4.2.2.1. SOLUCIONES QUÍMICA- BLOQUEADORES DE PERMEABILIDAD O


GELES

Estos materiales tapan el espacio poroso evitando el movimiento de fluidos,


generalmente por medio de la reacción química retardada y controlada que permite la
inyección profunda del material antes que éste reaccione formando un gel
tridimensional. Son buenos ejemplos las soluciones de silicatos de sodio, activadas
internamente con ésteres de urea o resinas amino plásticas.

4.2.2.2. SOLUCIONES QUÍMICA -REDUCTORES DE PERMEABILIDAD

Estos materiales también tapan el espacio poroso, restringiendo el movimiento de


fluido, pero no precipitan, no se hinchan ni se viscosifican tanto en presencia de
hidrocarburos como lo harían en el caso de estar en un ambiente acuoso.

El efecto neto es una reducción de permeabilidad efectiva al agua por un factor mayor
que la reducción de permeabilidad al aceite. Sin embargo, aunque la reducción de la
permeabilidad al aceite podría ser de más del 90% dependiendo del sistema
seleccionado, el aislamiento mecánica puede aún ser necesario como con los
bloqueadores de permeabilidad

4.2.2.3. SOLUCIONES QUÍMICAS -BLOQUEADORES DE PERMEABILIDAD


SELECTIVO

Nuevos sistemas basados en un surfactante viscoelástico aniónico (VAS, por sus su


siglas en inglés) han sido recientemente introducidos para el control de agua.
Estos sistemas son únicos y completamente diferentes de los usados previamente
con respecto a la ubicación y taponamiento de poros

4.2.2.4. SOLUCIONES QUÍMICA- MODIFICADORES DE PERMEABILIDAD


RELATIVA

Son sistemas de polímeros hidrofílicos, solubles en agua que cuando se hidratan


producen largas cadenas de polímeros que ocuparán en la roca el espacio poroso.
Debido a que son altamente hidrofílicos, atraen el agua y repelen el aceite y, como
resultado representan una fuerza de resistencia al flujo del agua en los poros con un
mínimo efecto sobre el flujo de aceite.

Como consecuencia, se reduce la permeabilidad efectiva al agua mientras que la


permeabilidad efectiva al aceite es poco alterada y tiende a aumentar
CONCLUSIONES
 En la extracción de los fluidos del reservorio es muy importante conocer las
características del reservorio, las propiedades de los fluidos y todos los
mecanismos de empuje natural como lo son: Expansión de la roca y los líquidos,
liberación de gas en solución, Segregación gravitacional, Empuje por capa de gas
y Empuje hidráulico.
 La descripciones de los mecanismos para cada tipo de empuje nos entrega una
idea de cómo el reservorio se comporta, además de poder determinar ciertas
características para pozos cercanos.
 La producción de agua son un problema muy común, el trabajo nos ofrece un
vistazo de los distintos procedimientos existentes para su control, ya sea una
solución mecánica, cementación forzada o solución química.

RECOMENDACIONES
 La extracción se debe realizar un estudio para determinar el tipo de empuje natural
que posee el pozo, así también se podrá programar en un futuro un mecanismo de
recuperación secundaria y prever la producción de agua.
 El mecanismo para cada tipo de empuje nos permite reflejar un comportamiento,
este debe ser tomado encanto para anticiparse cuando a problemas en el pozo.
 Con respecto a la producción de agua, cada procedimiento expuesto puede ser
óptimo para cualquier tipo de pozo esto dependerá de un estudio de ingeniería y
del costo de la misma.
Bibliografía:

www.academia.edu/6780410/caracteristicas_de_los_mecanismos_de_produccio
n_primaria

 www.scribd.com/mobile/document/307140403/mecanismo-Dp
 www.es.scribd.com/mobile/document/234036623/expo-mecanismo-de-
produccion
 www.es.slideshare.net/mobile/belubel83/manualdeyacimientohalliburn
02
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/mecanismos-de-produccin-
natural-empuje.html
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/mecanismos-de-
produccion-empuje-por_23.html
 https://es.scribd.com/doc/102834357/Mecanismos-de-Desplazamientos-de-
Los-Fluidos-en-Los-Yacimientos
 https://es.slideshare.net/CarlosFriasFraire/yacimientos-mecanismos-de-
empuje
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/mecanismos-de-empuje-
segregacion.html
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/mecanismo-de-produccin-
natural_11.html

Potrebbero piacerti anche