Sei sulla pagina 1di 160

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MATURÍN

PROPUESTA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA INDUSTRIAL PROCESADORA DE CASABE UBICADA EN
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Trabajo Especial de Grado para optar por el Título de Ingeniero Industrial

Autor: Lorant R, Juan José.


C.I: 14.169.012
Tutor: Ing. Sánchez, Luis V.
C.I: 8.484.688

MATURÍN, Mayo de 2003


DEDICATORIAS

Dedico este proyecto; en primer lugar a Dios Todo poderoso, que me guío e
iluminó en todo momento de mi carrera.
Les dedico este proyecto a todos aquellos estudiantes que en un mañana le
serviría de apoyo o guía para la ejecución de su trabajo de investigación.
A mi familia que fueron los que me dieron toda su confianza en la realización de
este proyecto.
Muy especialmente a mis padres, mis hermanos y en especial a mi abuela Angela
quienes me han dado muchas alegrías, conocimientos, respeto, comprensión,
humildad, armonía familiar, apoyo moral y todo lo mejor de si para hacer de mi lo
que hoy por hoy he llegado a ser como persona y como profesional, les dedico este
TRIUNFO, poducto de todas las cosas maravillosas y del calor de familia que me han
sabido brindar. GARCIAS POR CONFIAR EN MI!
A mis compañeros de estudios y amigos muy especial a Rocca Roxsys, Campo
Luis, Narvaes Julio, Narvaes José, Cermeño Cruz, que de una manera incondicional
me ofrecieron su ayuda, a ellos les doy las gracias por haberme ayudado a cumplir mi
meta de estudio ser un Profesional.

A Todos de Corazón Gracias


AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por haberme dado la razón de ser y darme la oportunidad
una carrera universitaria para mi bienestar social.
A la Virgen del Valle, la que siempre le he pedido que me ayude en mis estudios y
a la realización de este proyecto.
A mis padres que siempre me ayudaron y apoyaron es mis estudios.
A toda mi familia tíos, tías y primos, que nunca dejaron de creer en mi y siempre
me brindaron su atención y en especial a mi tío José Rísquez, que fue unos de los
pilares fundamentales que me ayudó a cumplir mis sueños.
A mis hermanos que durante la realización de este anteproyecto compartieron sus
ideas con las mías. Y a mi tía Tivisay Rísquez y a su hija Liseth Hernández, que de
una manera u otra colaboraron con sus ideas y conocimientos para la realización del
anteproyecto.
A los profesores que me guiaron a realizar el anteproyecto y proyecto como tal, y
en gratitud al Ing. Luis Sánchez, que con sus conocimientos, me permitía darle un
mayor valor didáctico y técnico al anteproyecto y al Trabajo Especial de Grado, de él
estaré siempre agradecido. Y a la Ing. Betsy Ramírez por su forma de motivarme,
para cumplir con la culminación de otra etapa de mi vida.
A mis compañeros de estudios y amigos que de una manera incondicional me
ofrecieron su ayuda, a ellos les doy las gracias por haberme ayudado a cumplir mi
meta de estudio ser un Profesional.

Altamente Agradecido
INDICE GENERAL

Págs.
ACTA DE VEREDICTO i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
INDICE GENERAL iv
LISTA DE CUADRO vii
LISTA DE TABLAS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
LISTA DE FIGURAS x
LISTA DE DIAGRAMA x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS 4
I. El Problema 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 7
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
Justificación 8
Alcance 9
Limitación 11
II. Marco Referencial 12
Antecedentes Históricos 12
Entorno de la Investigación 14
Antecedentes del Estudio 15
Bases Teóricas 17
Glosario de Términos 43
III. Marco Metodológico 47
Tipo de Investigación 47
Diseño de la Investigación 47
Población y Muestra 51
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 53
Técnicas de Análisis 54
IV. Situación Actual 55
Descripción del Proceso Productivo Actual para la Elaboración
56
del Casabe
Descripción de las Máquinas, Equipos y Herramientas Actuales
61
para la obtención de la Harina de la Yuca Amarga
Descripción del Producto a Fabricar y sus Derivados 62
Descripción de las Condiciones de Higiene y Seguridad en todo
63
el Proceso Actual
V. Estudio del Proceso Actual 65
Diagrama de Curso o Flujo Actual de las Casaberas Tradicionales 66
Cálculos Tiempos Predeterminados de las Diferentes Operaciones
67
del Proceso de Elaboración
Calificación de la Actuación 72
Márgenes o Tolerancias 75
Cálculo del Tiempo Estándar y Producción Estándar 76
Diagrama de Curso del Procesamiento del Casabe Mejorado 78
Conclusiones de los Diagramas 79
VI. Análisis de la Demanda 80
Análisis de las Fuentes Secundarias 80
Análisis de las Fuentes Primarias 87
Análisis de la Oferta 94
Análisis de los Precios 94
Proyección de la Demanda 94
Canales de Comercialización del Producto y sus Derivados 97
VII. Análisis Técnico 98
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta 98
Localización Óptima de la Planta 104
Método Cualitativo por Puntos 106
Ingeniería de Proyecto 109
Distribución de Planta 111
Tipos de Distribución de Planta 112
Métodos de Distribución en Planta 113
Establecimiento de la Matriz de Relaciones 113
Matriz de Relaciones 115
Gráfico de Relación de Actividades 117
Gráfico de Relación de Espacio 118
Plano sobre el Bosquejo de Distribución de Planta 119
Estructura Organizativa 120
Marco Legal 120
VIII. Estudio y Evaluación Económica 125
Determinación de los Costos de Producción 125
Costos de Administración 131
Propuesta de Costos de Ventas 131
Inversión Total Inicial 132
Capital de Trabajo 134
Determinación del Ingreso por ventas sin inflación 136
Determinación del estado de resultados pro-forma 137
Evaluación Económica 138
Cálculo del VPN y TIR con producción constante, sin
138
financiamiento, sin inflación.
IX. Propuesta Final 141
CONCLUSIONES 142
RECOMENDACIONES 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 146
ANEXOS 148
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.

1 Promedio de casabe manufacturado por las (33) unidades


Productoras selecionada en la zona de San Pablo, Municipio 81
Bolívar Caripito Estado. Monagas, en el año (2001).
2 Promedio de casabe manufacturado por las (13) unidades
Productoras selecionada en la zona de Los Mangos, Municipio 82
Bolívar Caripito Estado. Monagas, en el año (2001).
3 Promedio de casabe manufacturado por las (03) unidades
Productoras selecionada en la zona de Bello Monte, Municipio 83
Bolívar Caripito Estado. Monagas, en el año (2001).
4 Promedio de casabe manufacturado por la unidades productora
UNICA, ubicada en la zona de La Curva Municipio Punceres 84
Estado. Monagas, en el año (2001).
5 Promedio de casabe procesado por (05) unidades productoras
Selecionada en la zona de Azagua, Municipio Punceres Estado. 85
Monagas, en el año (2001).
6 Cantidad promedio de casabe producido entre las (55) unidades
Productoras de los sectores seleccionados, de los Municipios. 86
7 Cálculo de tendencia lineal para un número de meses pares. 95
8 Evaluaciones de las posibles alternativas para la localización. 108
9 Códigos de Cercania. 114
10 Códigos de Razónes. 114
11 Costo de Materia Prima. 126
12 Costo de Mano de Obra Directa. 127
13 Costo de Mano de Obra Indirecta. 128
14 Costo de empaquetado 129
15 Consumo de energía eléctrica 130
16 Costo total de producción 130
17 Gastos administrativos 131
18 Gastos de ventas 131
19 Costo total de operación 132
20 Activi fijo de producción 132
21 Activo fijo de oficinas 133
22 Inversión total en activos fijos 133
23 Depreciación y Amortización 134
24 Valor del activo circulante 135
25 Determinación de los ingresos sin inflación con producción constante 137
26 Estado de resultado sin inflación sin financiamiento 137

LISTA DE TABLAS
TABLA p.p.

1 Nutrientes en 100 gramos de Casabe. 20


2 Nutrientes en 100 gramos del Gofio Cumanes. 63
3 Destreza o Habilidad (Calificación de la Actuación). 73
4 Esfurzo o Empeño (Calificación de la Actuación). 73
5 Condiciones (Calificación de la Actuación). 74
6 Consistencia (Calificación de la Actuación). 74
7 Oficina Internacional del Trabajo (Márgenes o tolerancias). 76

LISTAS DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p.
Representación gráfica de producción de casabe por trimestre de
1 81
“San Pablo”.
Representación de producción de casabe por trimestre de “Los
2 82
Mangos”.
Alegoría gráfica de la producción de casabe por trimestre de “Bello
3 83
Monte”.
Atributo gráfico de la producción de casabe por trimestre de la
4 84
unidad productora única de “La Curva”.
5 Iconografía de la producción de casabe por trimestre de “Azagua”. 85
Retráto gráfico, de la relación de producción de las unidades
6 86
productoras por sector durante el año (2001).
7 Comportamiento porcentual del consumo personal. 88
8 Calificación de la calidad del producto. 89
9 Aceptación del precio del producto en el mercado. 89
10 Nivel en cuanto a: textura, sabor, color y consistencia. 90
11 Cambio de presentación 91
12 Consumo poblacional del estado durante un año (2001). 91
13 Agrado para qué en el estado haiga una planta industrial, como la 92
que se propone.
14 Eceptación de los derivados en el mercado. 93
15 Presentación de los derivados. 93
Proyecciones del consumo poblacional por meses para el año
16 96
(2003).
Proyecciones del consumo poblacional por meses para los años
17 96
(2003 – 2010).
18 Consumo poblacional por meses del estado durante el año (2001). 97
19 Canales de comercialización. 98
20 Comparación de Producción entre la Casabera Carreño y la Planta 103
21 Relación de proximidad entre actividades. 117
22 Relación de espacio entre las actividades pertenecientes al proceso. 118
23 Distribución total de la Planta. 119
24 Diagrama de flujo de caja. 139

LISTA DE FIGURAS
FIGURAS p.p.

1 Mapa del estado con localizaciones del casaberas. 14


2 Estructura del análisis de mercado. 19
3 El casabe. 21
4 Estructura del estudio técnico. 28
5 Estructura general de evaluación de proyecto. 51
6 Pelado o raspado de la yuca. 57
7 Rallado del xilema o tubérculo 58
8 El sebucan. 58
9 Localización geográfica de la planta. 108
10 Estructura Organizativa Propuesta 120

LISTA DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA p.p.
Diagrama de curso de actual de las casaberas tradicionesles del
1 66
estado
2 Diagrama de curso mejorado para el procesamiento del casabe. 78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO INIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

PROPUESTA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PROCESADORA DE
CASABE, UBICADA EN MATURÍN. ESTADO MONAGAS

Autor: Juan José Lorant Rísquez


Tutor: Luis Vicente Sánchez
Año y mes: 2003 Marzo

RESUMEN
Para este proyecto en particular, su objetivo primordial fue; PROPUESTA DE
UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
INDUSTRIAL PROCESADORA DE CASABE UBICADA EN MATURÍN
ESTADO MONAGAS, que elabore el producto con un alto margen de calidad y a un
bajo costo, además presentar los derivados del mismo; resulta altamente satisfactorio
y factible; esto tomando en cuenta ciertos aspectos o consideraciones que se
observaron durante el desarrollo del mismo por cuanto, a su forma o método que
poseen actualmente las pequeñas empresas (casaberas artesanales) le permite
manufacturar el producto, pero no le brinda tanto al trabajador como a los clientes un
producto de alta calidad; porque éstas pequeñas empresas mantiene una política, la
cual es vender, tomando en cuentas todas estas observaciones, se optó por realizarle
un análisis a todo el proceso. En vista que el proyecto estuvo enmarcado dentro del
tipo de la modalidad de proyecto factible, debido a que se persigue darle solución a
un problema de índole técnico y práctico; el diseño que se utilizó fue la de evaluación
de proyecto, la cual permite evaluar estudios de éste índole y, a su vez la estrategia se
baso en una investigación de campo por que se analizó la situación actual y los
posibles conflictos en el proceso actual comprendido en los Capítulo IV y V
respectivamente, por esta razón el estudio de factibilidad se enfocó en el análisis de la
demanda analizada en el Capítulo VI, y a su vez la distribución adecuada que debe
poseer la planta, en donde partió desde al tamaño de la misma hasta la distribución
total de los equipos; analizados en el Capítulo VII y su respectivo estudio económico
realizado en el Capítulo VIII. Como resultado se logró la factibilidad de la misma, y
por ende contar con una planta tecnificada que, además de presentar un producto de
alta calidad y genere empleo dentro del estado Monagas.
INTRODUCCIÒN

Debido a que nuestro país se encuentra sometido a una situación dependiente de


la economía mundial, como es la exportación y extracción de crudo (Petróleo), los
cambios, las caídas, entre otros; que se dan en ésta, van a influir en la economía
nacional, por ello es necesario tecnificar la manufacturación de los productos
agrícolas, indispensable en la dieta del venezolano, lo cual traerá como consecuencia
un abastecimiento de producto a escala nacional.
Uno de estos productos que participa en la dieta es el casabe, que es rico en
carbohidratos, el cual presenta una textura áspera, y es un pan altamente conocido por
todos los venezolanos. La producción se realiza en el oriente de nuestro país, y
constituye una de las principales fuentes de ingreso del pueblo oriental. El casabe en
su mayoría es procesado por personas localizadas en zonas rurales las cuales poseen
casaberas artesanales al estilo tradicional.
En los últimos años, el consumo de casabe en nuestro país debería haber sufrido
un incremento causado por el aumento de la población y por la aparición de nuevas
casaberas; sin embargo, los métodos de elaboración o manufacturación son los
mismos, debido a que los productores son de bajo recursos económicos y no pueden
industrializar la producción de casabe.
La elaboración del casabe confronta problemas relacionados con la calidad de la
yuca, mano de obra y condiciones climáticas. Estos aspectos determinan la necesidad
de buscar un sistema de producción, que disminuya la incidencia negativa de los
factores citados, para lograr así una mayor productividad, que haga frente al consumo
directo y a la industrialización.
La actual problemática casabera exige, que los productores deban conocer a
cabalidad todo lo concerniente con las etapas del proceso productivo, a los fines de
tecnificar cada vez más su producción, de esta manera los resultados finales serán
más satisfactorios. La investigación ha realizar está enmarcada dentro de la
metodología Evaluación de Proyectos, aplicables en la elaboración y evaluación de
investigaciones de esta naturaleza que tiene como objetivo la Instalación de una
Planta Industrial Procesadora de Casabe Ubicada en Maturín, Estado Monagas. El
presente proyecto de investigación está estructurado o conformado de la siguiente
manera:
Capítulo I El Problema, que comprende lo siguiente: Planteamiento del
Problema, Objetivos de la Investigación “General y Específicos”, Justificación,
Alcance, Limitaciones.
Capítulo II Marco Referencial; constituido de la siguiente forma: Antecedentes
Históricos, Entorno de Investigación, Antecedentes del Estudio, Bases Teóricas y el
Glosario de términos.
Capítulo III Marco Metodológico, el cual está enmarcado por el tipo de
Investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos y Técnicas de Análisis.
Capítulo IV Situación Actual, constituido por la descripción del proceso
productivo, que tienen o poseen las casaberas artesanales (pequeñas empresas), para
darle paso al proceso de manufacturación o transformación de la yuca.
Capítulo V Proceso, enmarcado dentro de los parámetors del proceso actual, y los
procedimientos que realizan las casaberas artesanales (pequeñas empresas), al
momento de realizar el proceso de manufacturación de la yuca, con la finalidad de
identificar las fallas implicitas presente en el proceso.
Capítulo VI Estudio de Mercado, Este aspecto forma la primera parte de la
investigación formal del estudio y consta básicamente de la determinación y
cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de
comercialización. Lo que conllevaría a la realización del mencionado capítulo VI, del
proyecto o trabajo especial de grado. El objetivo general de este aspecto de
investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado.
Capítulo VII Estudio Técnico, Este aspecto en cuestión, va a permitir descifrar y
saber mediante una serie de estudio la determinación del tamaño óptimo de la planta,
la determinación de la planta, ingeniería de proyecto y el análisis administrativo de la
planta que se propone.
Capítulo VIII Estudio y Evaluación Económica, El objetivo del mencionado
aspecto es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base
para la evaluación económica que consiste en la determinación de los flujos netos de
efectivos, todo con el objeto de establecer los parámetros de estudio bajo los cuales se
desarrollan en el capítulo VIII.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En Monagas, la llegada de la explotación; de empresas petroleras ha hecho que


los comerciantes y dueños de los establecimientos hayan venido incrementando poco
a poco el costo de muchos productos de la cesta básica y que la mayoría de los
agricultores dejen de labrar las tierras para trasladarse a la ciudad en busca de mejoras
económicas. Siendo este último aspecto muy preocupante para el presente estudio,
debido a que las superficies sembradas y cosechadas de los diferentes rubros en
especial la yuca, ha sufrido pocos altos y muchos bajos de crecimientos en los niveles
de producción, es decir; no todas las superficies que se siembran se consechan, los
cuales serían necesarios para satisfacer la demanda regional.
La yuca es una planta americana originaria de las cuencas del Orinoco y
Amazona, especialmente del Brasil, es un rubro rico en carbohidratos, minerales,
aminoácidos, tianina, riboflavina, niacina y vitamina C, es por eso, que se le atribuye
fibra en abundancia; estos nutrientes han hecho que un pan de origen indígena que se
prepara con la harina de yuca amarga y que se elabora en forma de torta delgada y
redonda, sea uno de los acompañantes más conocidos de la dieta del venezolano.
Este pan de origen indígena conocido, actualmente, como el casabe fue un
producto marginado durante siglos por la incomprensión de los “entendidos”, por ser
considerado insípido con textura áspera y dura, un alimento propio de la gente pobre,
al ser descubiertas sus nutrientes o virtudes ha traído como consecuencia, por una
parte, la multiplicación de casaberas artesanales, y por otra, el encarecimiento del
producto que dejó de ser el “pan del pobre”.
Las casaberas artesanales presente en el estado poseen una deficiencia en cuanto
a ciertas prevenciones básicas, como planta eléctrica de emergencia, la garantía de
mano de obra calificada permanente, horas-máquinas sin interrupciones. La ausencia
de estos elementos siempre de alguna manera ocasiona bajas en la producción del
producto, que es lo que ocurre normalmente en las empresas de este ramo industrial.
Estos aspectos son consideraciones que de no ser tomadas en cuenta, no permitiría a
abastecer un mercado cada vez más demandante y, por otra parte, que la producción
ya estandarizada artesanalmente disminuya.
En lo que respecta a las localizaciones de las casaberas artesanales actuales en el
estado Monagas, mantienen un estilo inadecuado y poco eficaz para instalar o
localizar la misma. Esto viene dado, a que todas la casaberas presente en la región del
estado, son localizadas o instaladas a criterio personal y, de acuerdo a los recursos;
esto por no conocer que hoy en día existen métodos de estudios que permitan
localizarla tomando en cuenta todos los factores básicos y primordiales al momento
de instalar o localizar la misma. De no tomar en cuentas estas prevenciones básicas al
momento de realizar la localización o instalar la casabera, llegará un momento en que
se les presentará problemas para trasladar la materia prima y a su vez el producto
terminado.
Por otro lado, se identifica la deficiencia en la calidad del producto terminado, en
cuanto al sabor, consistencia, precio por unidad, color y textura. La causa de ello se
debe a que no toman en cuenta las condiciones físicas de la materia prima, no se mide
la calidad, y a veces para cubrir vacantes utilizan una mano de obra no calificada para
bajar los costos, obteniendo un producto de menor calidad por las características
resultantes. De no corregirse o solventar esta situación, la baja calidad del producto
terminado nunca mejoraría, evitando un mayor consumo por parte de los
consumidores finales.
Se ha convertido en un problema de comercialización y consumo la demanda del
producto alimenticio “Casabe” dentro del estado Monagas. Esto viene dado porque en
el estado Monagas solamente hay y han existido casaberas artesanales (pequeñas) las
cuales procesan pocas cantidades de dicho producto que a su vez no son las
adecuadas para satisfacer al crecimiento brusco de la población. De no solventar tal
situación, la empresa artesanal colapsará, debido al poco producto terminado
generando la escasez del mismo, el cual a su vez provocaría un mayor el número de
personas y clientes descontentos, a causa de dicha escasez del producto.
Se ha observado que poseen y tienen un proceso de elaboración o transformación
bastante deficiente e irrisorio en cuanto a tecnología se refiere para obtener el
producto terminado. Esto se deriva a que mantienen el proceso de elaboración al
estilo indígena (estilo rudimentario), y que carecen de los recursos económicos para
implementar una sistematización y tecnificación del proceso de elaboración de este
producto. Lo que a su vez conllevaría a que sigan, existiendo casaberas de esta
magnitud, debido a que el proceso que utilizan, aumentando así la carencia de una
planta industrial en estado Monagas, que cuente con un proceso actualizado y
modernizado bajo ciertas normas de calidad.
De lo expresado anteriormente, se observa la necesidad inmediata de plantear un
estudio de factibilidad para conocer si se puede instalar en Maturín, estado Monagas
una planta industrial procesadora de casabe, que cuente con todos los aspectos
técnicos que permitan elaborar un producto terminado de excelente calidad y a un
precio razonable al consumidor final.
Los planteamientos anteriores sirven de soporte y como aporte al Estudio de
Factibilidad para la Instalación de una Planta Industrial Procesadora de Casabe
Ubicada en Maturín, Estado Monagas; que minimice todos los problemas que
actualmente tienen las casaberas familiares, al estilo tradicional y, que aún no lo han
considerado. Es por eso, que con un nuevo diseño de re-ingeniería y mediante una
distribución de planta, se pueda obtener la coordinación exacta de todas las máquinas,
equipos y herramientas que se utilizan en el proceso, lo que generaría obtener un
producto terminado de buena calidad, un precio de venta al consumidor final
accesible, entre otros; y, por otra parte, ayudaría ha aumentar la producción y
mantener el producto en un mercado cada vez más competitivo.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Plantear un estudio de factibilidad para descifrar, la instalación de una planta


industrial procesadora de casabe ubicada en Maturín, estado Monagas, la cual tendrá
la particularidad de presentar el producto en diferentes formas y sus derivados con
una excelente calidad.

Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar la situación actual, para que permita discernir las condiciones de las
casaberas artesanales que se encuentran dentro del estado Monagas.
2.- Establecer los requerimientos necesarios para solucionar las fallas de una manera
satisfactoria, de las casaberas artesanales presente en el estado.
3.- Determinar mediante un estudio de mercado la demanda del producto en el estado,
para poder identificar el nivel de consumo del mismo y sus derivados.
4.- Determinar el tamaño y la localización de la planta industrial por medio de un
estudio técnico que permita su instalación en el estado Monagas.
5.- Determinar la rentabilidad económica del proyecto que se propone, con la
finalidad de cumplir con el objetivo general de la presente investigación.
6.- Diseñar un modelo de Planta Industrial tecnificada que encierre todas las
condiciones del estudio de mercado y técnico para elaborar el casabe.

Justificación

La intención primordial que se va ha obtener con el estudio, es para determinar la


instalación de una planta industrial; que permitirá mejorar las prevenciones básicas, el
suministro de materia prima por medio del transporte el cual disminuiría la carencia
en la misma, y asu vez la calidad del producto. Esta investigación, determina la
factibilidad de la instalación de una planta procesadora de casabe en la ciudad de
Maturín.
De lo antes expuesto, debe tomarse en cuenta las localizaciones de las casaberas
artesanales actuales en el estado para instalar la planta industrial, esto tomando en
cuenta todos los factores básicos necesarios que se requiera al momento de instalar o
localizar la misma, para que al instante de llevarse a cabo la instación y puesta en
marcha, no se presenten problemas para trasladar ni la materia prima y el producto
terminado. Estos aspectos son de índole importante para el estudio, por esta razón; al
aplicar los métodos de estudios existente, permiten instalar y localizar la planta
industrial y además que reúna todas las condiciones básicas al momento de la
localización o instalación de la misma.
La calidad del producto terminado es vital para la planta industrial que se
propone, por esto se tomarán en cuenta ciertas consideraciones al momento de
adquirir la materia prima (estado físico, compenetes quimícos, entre otras
consideraciones), y utilizando una mano de obra calificada. Coincidiendo estos dos
aspectos, se va a obtener un producto que satisfaga las necesidades o exigencia del
consumidor final, lo que generaría un producto de alta calidad y demanda dentro del
marcado.
El mercado es unos de los principales que debe cuidar la planta industrial que se
propone, es por esta razón que la demanda es muy importante; ya que por medio de
ella habrá una comercialización y consumo del producto alimenticio (Casabe)
permanente en el estado Monagas, esto último con la instalación de la planta
industrial procesadora de casabe, la cual va ha satisfacer y cubrir las bacantes dejada
por estas pequeñas empresas, evitando un mayor número de personas y clientes
descontentos por la escasez del producto en el mercado, logrando así solventar los
problemas de escasez que ocasionaban los productores de las casaberas artesanales.
La planta industrial tendrá y poseerá un proceso de elaboración o transformación
del producto actualizado y/o modernizado, lo que caracterizará tener un proceso
productivo o línea de producción tecnificada, esto último por la razón siguiente que
los costos de producción están incluidos en la puesta en marcha de la planta
industrial, la cual va ha brindar un producto terminado con una calidad aceptable por
los consumidores, clientes y proveedores del estado.
Una planta industrial ubicada en Maturín, que utilice materia prima de excelente
calidad, y que tenga una gerencia eficaz y, un precio de venta al consumidor final
competitivo, tiene excelentes posibilidades de lograr el éxito y al mismo tiempo
disminuir el desempleo; al requerir para su funcionamiento mano de obra calificada,
que actualmente se encuentra cesante en la zona. Con la instalación de esta planta,
además de generar empleo, se ofrecerá alternativas a pequeños y medianos
inversionistas de la ciudad que le permita tomar una opción en el amplio y
competitivo mercado del casabe y sus derivados.

Alcance

Con la instalación y puesta en marcha de la planta industrial que se propone; la


cual tiene como objetivo la elaboración del producto y además presentarle a los
diversos proveedores y clientes el producto de diferentes formas y otros productos de
él, como son la conserva de gofio, los piñonates, el jau-jau o “chorreao”y la naiboa o
“barriga de vieja”.
Una localización óptima hará que la planta industrial no presente problemas al
momento de trasladar la materia prima al sitio de transformación o elaboración y el
producto terminado en sus diferentes formas y sus derivados, debido a ciertos
aspectos que estan enmarcado en el estudio técnico en lo que respecta a la
localización o instalación de una planta, los canales de comercialización, entre otros;
considerando todos los factores básicos que se requieren al momento de realizar un
estudio de éste índole técnico, los cuales son de suma importancia al instante de
localizar o instalar una planta industrial.
La planta industrial al adquirir una materia prima de buena calidad, obtendrá un
producto terminado con un alto nivel de calidad requerido de por lo menos en un
noventa y cinco (95 %) por ciento, sobre el producto de las casaberas artesanales, lo
que proporcionaría un mayor consumo del producto y sus derivados en los
consumidores finales, clientes, proveedores, entre otros.
El problema que estaba ocasionando la demanda del producto en cuanto a la
comercialización y el consumo del mismo, va a pasar ser, un bien para el estado con
la existencia de una planta industrial procesadora de casabe, la cual tendrá la
particularidad de solventar estos problemas que las casaberas artesanales han
provocado con la escasez del producto en el mercado competitivo. Con la existencia
de esta planta se lograrán procesar mayores cantidades que las casaberas artesanales
debido a su magnitud y proceso de elaboración o transformación más avanzado.
Esta planta industrial tendrá el placer de tener y poseer un sistema de
transformación o elaboración altamente tecnológico en cuanto a la elaboración del
producto terminado, logrando así que el proceso de elaboración al estilo indígena se
modernice. Es por esta razón que dicha planta contará con una tecnificación en el
proceso de elaboración del casabe, debido a que en dicho estudio estarán incluidos los
costos en cuanto a máquinas, equipos y herramientas, que permitan la puesta en
marcha del proyecto en un futuro.
Con la instalación de esta planta se crearan puestos de trabajo, para el bienestar
social de una porción de desempleado monaguenses de una forma directa e indirecta
al necesitar el personal calificado para la puesta en marcha del proyecto. Trabajando
en equipo, de una forma organizada y coordinada se podrá obtener tal objetivo, esto
para lograr tener en su mayoría un alto nivel de calidad, presentación, sabor, formas,
garantía, servicios, post-venta, excelentes beneficios económicos entre otros. Además,
no se descartan futuras ampliaciones y exportaciones tanto nacional como
internacionalmente una vez instalada la planta que se propone.

Limitaciones

Al presentar la propuesta hay que tomar en cuenta ciertos aspectos, los cuales van
a permitir especificar los parámetros para que la propuesta marche en un futuro con el
tiempo, evitando así los puntos donde no pueda funcionar el proyecto con la misma
proporción.
La investigación se realizó entre los márgenes geográficos donde, tiene cabida
dentro de la región oriental, específicamente en la ciudad de Maturín, estado
Monagas por esta razón, no se ha contemplado el estudio o una investigación en otras
ciudades ajenas a la región donde existan casaberas artesanales que elaboren o
procesen el producto. La planta industrial que se propone tiene la particularidad de
poder fabricar el producto en diferentes formas y sus derivados, más no elaborará o
procesará subproductos del mismo, como el almidón, alcohol, glucosa, dextrinas,
entre otros.
La planta industrial procesadora una vez instalada debe emplear a un personal
calificado como un técnico superior en producción industrial, ingeniero industrial o
una persona que tenga una alta experiencia acerca del proceso de elaboración. Este
debe conocer los diferentes equipos y además debe tener la capacidad de tomar
responsabilidades, decisiones, entre otros; es decir, que tenga una visión en forma
clara y en orden de lo que va hacer, para llevar a cabo el objetivo de la empresa. Para
que la propuesta pueda funcionar con la misma proporción el cliente debe contratar al
personal calificado anteriormente mencionado y adquirir los mismos equipos, esto
con la finalidad de que la propuesta arroje los mismos resultados en el tiempo.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

La presente sección está diseñada para presentarle a todos aquellas personas, el


basamento o sustento técnico de lo que se va a desarrollar o hacer, y los aspectos que
aquí se presentarán tendrán un carácter técnico y legal. Todo ello con la intención de
explicar detalladamente todo lo que el lector necesita saber para poder comprender o
entender lo que se expone y el proyecto a realizar.

Antecedentes Históricos

La yuca está entre las 12 (doce) principales plantas alimenticias del mundo, es
particularmente importante en las regiones tropicales. La cosmología de los indígenas
Piaroas en Venezuela da fé de la importancia de la yuca, al atribuirle la creación del
mundo a la diosa Yamanrabe, “la Diosa de la yuca”, la cual custodia el precioso
cultivo que dio el nutrimento básico a los primeros antepasados según el relato
Piaroa.
El casabe, es elaborado con la raíz de la yuca o mandioca, un arbusto cultivado
originalmente por los indígenas de América del Sur y cuyo cultivo y consumo se
difundieron en la época precolombina a las Antillas, Centroamérica y México. El
casabe o cazabe, se conoce en Venezuela, específicamente en oriente, y el cual es uno
de los alimentos más importante de los grupos indígenas de la región Orinoco-
Amazónica, quienes dieron origen a un nutritivo pan que se prepara con la harina de
yuca amarga, por esta razón paso a formar parte de la dieta diaria de muchas
poblaciones urbanas y rurales de esta zona del caribe. Existen evidencias
arqueológicas que sugieren la existencia del casabe ya en el tercer milenio antes de
cristo, hace aproximadamente 5.000 (cinco mil) años.
Originalmente la elaboración del casabe o cazabe se inicia por parte de los
Ye’cuana o Maquiritare, el cual era un grupo de indígenas que habitan en el territorio
federal Amazonas y las áreas colindantes del estado Bolívar de Venezuela, y en las
regiones comprendidas entre los ríos Padamos y Paragua. Este grupo de indígenas
ponderaba las bondades del casabe en un alimento ideal para llevar en sus frecuentes
salidas de caza o en sus largos desplazamiento por su fácil digestión, conservación y
transporte.
La presente investigación está enmarcada en la ciudad de Maturín, estado
Monagas, con el objeto de estudiar la factibilidad de instalar una planta industrial
procesadora de casabe. Dentro del estado se encuentran un sin número o cantidad de
casaberas artesanales que elaboran el producto al estilo indígena. Estos elementos y/o
aspecto pudieran servir de apoyo a la investigación y asimismo tener una relación
directa o indirecta con la propuesta, ya sea por medio de la transformación o
elaboración del producto o tomando en cuenta las consideraciones, las opiniones y
recomendaciones que pueden aportar tantos los obreros como los dueños de estas
casaberas artesanales que se mantienen en el mercado; es decir, realizar intercambios
de ideas entre estas organizaciones y el investigador.
Esta sección va a permitir darle un aporte y apoyo muy significativo al estudio de
factibilidad para la instalación de una planta industrial procesadora de casabe y así
evitar posibles confusiones al momento de defender la misma.
A continuación se mostrará en el mapa del estado Monagas los diferentes
municipios que posee el mismo, y a su vez mostrará algunas tradiciones por cada
municipio entre ellas localizaciones de casaberas artesanales.
Figura 1. Mapa del Estado con Localizaciones de Casaberas.

Entorno de la Investigación

En vista que el proyecto a realizar es un trabajo genérico, por esto se debe


desarrollar esta sección, debido a que no va dirigido a una empresa en particular. Sin
embargo en esta sección es importante describir los posibles usuarios a los que se
destinará la propuesta, en la cual dichos usuarios se mencionan a continuación:
1.- Los pequeños y medianos inversionistas: es uno de los sectores que
habitualmente se encuentra involucrado con el auge de las empresas petroleras, la
industria de construcción e incluso hasta propietarios de casaberas artesanales al
estilo tradicional en el estado, estaría interesado en la adquisición y funcionamiento
de una planta industrial procesadora de casabe en Maturín, con lo que obtendría
utilidades para su inversión e importantes facilidades en la adquisición del producto,
por abaratamiento de costos de transporte y pedidos. Es fundamental mencionar que
la satisfacción de los usuarios-inversionistas de obtener un producto que cumpla con
las necesidades y exigencias del consumidor, puede llegar a ser determinante al
momento de invertir en el proyecto.
2.- Inversionistas Extranjeros: en la actualidad la ciudad de Maturín ha sido
abarrotada por muchos profesionales provenientes de otros países debido a la
explotación petrolera en Venezuela. Lo cual ha generado el ingreso de muchas
personas capacitadas en diferentes de áreas en el ámbito de educación profesional,
por esto llegando a conocer las bondades que tiene el casabe en nuestro país y en
específico en la ciudad de Maturín pueden tomar una decisión al momento de invertir
en el proyecto una vez ya observada la rentabilidad y factibilidad.
3.- Organismos de Desarrollo Regional: los organismos oficiales de la región,
pueden financiar parte del proyecto, con el objeto del desarrollo industrial ampliando
en lo que refiere el ramo industrial en el estado y así generar empleos directos e
indirecto, adjudicarse la inversión de los recursos para la construcción de una planta
procesadora de casabe propuesta en el presente proyecto. Organismos como la
Gobernación de Monagas, Alcaldías: Maturín, Bolívar, Punceres, Ezequiel Zamora
entre otras, Banco Industrial, y otros; pueden estudiar la propuesta para contribuir con
el capital de inversión e incluso se pueden interesarse por el proyecto. Una vez puesta
en marcha la planta procesadora de casabe y comprobada su rentabilidad puede ser
sometida a un proceso de privatización, que genere la dinámica económica que tanto
requiere el ente regional.
4.- Empresas Mixtas: Están representadas por una asociación entre algunas o todas
las instituciones mencionada anteriormente, la cual ha de ser la fórmula al momento
de ejecutar el proyecto, en lo que se refiere a la inversión de los recursos humanos,
maquinarias y herramientas, para la instalación y funcionamiento inicial del mismo.
Por último, es importante mencionar el impacto que tendrá en la población de
Maturín la instalación de una planta industrial procesadora de casabe en la ciudad, en
cuanto a la generación de empleo y bienestar social.

Antecedentes del Estudio

Con relación al tema de estudio que se desarrolla se han encontrado algunas


investigaciones, que servirán de ayuda al investigador y le brindan un aporte
significativo al ver el enfoque con el cual se desarrolló el proyecto de investigación,
las cuales se mencionan a continuación:
 Acosta, W. (1984) Elaboró un proyecto investigativo denominado Diagnóstico
Socio-Económico de la Producción y Comercialización del Casabe en los Distritos
Bolívar y Bruzual del estado Anzoategui. Universidad de oriente. Maturín. En el que
se presentan las técnicas usadas a la producción, tomando en cuenta las variedades de
que hay que utilizar y las etapas que participan en el proceso de fabricación, para
poder incorporarlas a la investigación para estimular la tecnología en el proceso
productivo.
 Cedeño, R. (2000). Relizó un proyecto llamado Estudio de Factibilidad para la
Instalación de una Fabrica de Pinturas Acrílicas en la Zona Industrial de Maturín
estado Monagas. I.U.P. Santiago Mariño. Maturín. Su Trabajo de tesis se basó en la
instalación de una Fabrica de Pinturas Acrílicas que se utilizó como guía en el
desarrollo del trabajo de investigación a realizarse, con la certeza que los principios
básicos de cualquier fábrica son iguales a los de construcción de una planta industrial.
 Rojas, G. (1991). Realizó un proyecto denominado aspectos de la producción y
comercialización del casabe en el Municipio Bolívar del estado Monagas.
Universidad de Oriente. Maturín. En el cual se describe identificar las unidades
productora de casabe, determinando a su vez la distribución geográfica de las
casaberas y los centros de comercialización ya sean los de los mayoristas e
intermediarios del estado.
 Carrizales, V. (1995), Simposio del Casabe y sus Derivados el cual se denominó
el futuro del casabe y sus derivados. Centro de Investigaciones Biotecnología y
alimentos Universidad de Oriente. Puerto La Cruz, el cual presentó una perspectiva,
para ver la invariabilidad de derivados, y a su vez observar una visión de la situación
del casabe en cuanto a la calidad y los derivados que pueden obtenerse del mismo.
 Peñalver, R. (19879. Desarrolló un trabajo de instigación titulado método de
almacenamiento y margen de comercialización del casabe en los municipios
autónomos maturín y bolívar del estado Monagas. Universidad de Oriente. Núcleo
Maturín – Monagas, en el se describe los metodos almacenamiento más adecuado del
producto terminado que permita mantener por mayor tiempo posible sus propiedades
físicas y sensoriales.
Bases Teóricas

Proceso del Casabe: El Pan del Oriental

Desde nuestros antepazados, se ha venido elaborando lo que hoy en día en


nuestro país se conoce como el casabe o cazabe; nombre con que, actualmente se
reconoce en venezuela y especifícamente en oriente y el área Orinoco-Amazonas.
Este pan de origen indígena que se prepara con la harina de yuca amarga. Para su
efecto, el proceso del casabe “conocido como el pan del oriental”, comoienza con la
ralladura del tubérculo en un rallo metálico de gran tamaño hasta formar una masa
compacta, la cual es exprimida luego en un sebucán (manga o tubo hecho de fibras)
para extraerle el yare, sustancia venenosa. Una vez extraída la masa del sebucán, es
llevada al manare, especie de cedazo o tamiz, hecho también de fibras entretejidas,
para ser convertida en harina.
Cumpliendo este proceso, entra en función la tendedora, la cual, provista de una
totuma, va extendiendo la harina sobre un budadre (platón de hierro adaptado a un
horno de barro), hasta cubrir toda su extensión. Luego, con una paleta de madera y a
la medida que se adelanta la cocción de la harina, la tendedora le va haciendo
pequeños bordes en las orillas, a fin de darle a la torta la consistencia necesaria para
que al voltearla no se rompa. De este producto se obtiene, igualmente, “el jau-jau, el
cual consite en hacer el casabe tan grueso como medio dedo, y tan delgado como
obleas y tan blanco como un papel, a esto delgado llaman xauxau”. “Primos” del
casabe son la naiboa, o “barriga de vieja”, golosina típica oriental que se prepara con
harina de yuca mezclada con papelón, queso, azúcar, anís y canela, también se usa la
harina para preparar conservas como gofios y piñonates.

Poceso de Cocción

Para que la torta de casabe tenga una cocción uniforme, sin que se rompa,
requiere de mucha práctica, ya que la temperatura del budare y de la masa es bastante
alta, por lo que la inexperiencia puede provocarle quemaduras a la tendedora. Cuando
la torta llega a su punto de cocción por ambos lados, es puesta al sol, sobre una troja
(la cual es hecha como especie de una mesa la cual tiene por encima una malla
metálica), donde se completa su secado, luego es embalada para luego sacarla al
mercado.

Materia Prima “La Yuca”

Materia prima puede ser defina según la décima edición del Dr. Stanton, William
(1996), (P.845); como bienes industriales que llegan a formar parte de otro producto
tangible antes de ser procesados de alguna manera. La yuca como principal materia
prima, es altamente fundamental para lograr la elaboración del casabe. Este rubro es
rico en carbohidratos, minerales, riboflabina, niacina y vitamina C, y a su vez; se le
atribuye fibra en abundancia, por lo que el casabe es recomendado por dietista, en
lugar de otros panes. La importancia económica de la yuca no se agota en el casabe,
además; la corteza del tubérculo, seca al sol, es utilizada como alimento para cerdos,
ganados, entre otros, en tanto que el almidón extraido del tubercúlo tienes
aplicaciones industriales. Unos de los principales enemigos del casabe és, que se
llegara a escasear completamente la yuca.

Popularización del Casabe

Las bondades nutricionales del casabe han hecho de él, un producto de consumo
masivo, muy popular y, al mismo tiempo, un atractivo negocio. Se explica así la
proliferación de casaberas “tecnificadas”, en las que en lugar de leña para alimentar el
fuego de los budares, se utiliza gas; y la ralladura a mano ha sido eliminada por las
llamadas “cigüeñas”, máquinas capaces de triturar y de combertir en masa, en poco
tiempo, grandes cantidades de yuca. Sin embargo se mantienen casaberas familiares,
al estilo tradicional, en las que además de la tecnología indígena para la preparación
de la torta, se cuida que ésta responda a las exigencias de calidad.
En la venezuela rural, el casabe viajó en las capoteras (bolo de tela o lienzo) de
quienes por diversas causas tenían que trasladarse con frecuencia de un sitio a otro
del oriente del país, y formó parte de la ración de las tropas de las distintas fuerzas
que se batieron en el mismo escenario desde la independencia hasta comienzos del
actual siglo. Lo cierto es que el desacreditado “pan del pobre”, o “pan de indios”, se
ha abierto paso por sus propiedades nutricionales y medicinales (se le recomienda
para reducir los niveles de colesterol y contra la obesidad) hacias las mesas más
exigentes, donde a veces incluso se presenta tostado, con mantequilla y ajo. Es más,
muchas familias europeas hablan de sus bondades, por lo que el casabe ha dejado de
ser un producto marginado y ha pasado ser o ocupar un puesto relevante entre los
panes preferidos por los paladares más exigentes de la venezuela de hoy.

Estudio de Mercado

Mercado. Por Baca, Gabriel (2001), (P. 14), se define como el área en que confluyen
las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y
servicios a precio determinado.

Estructura de Análisis de Mercado. Respecto a los fines que persigue la


mencionada actividad, presente la siguiente estructura analítica.

A n á lis is
d e M e rc a d o

A n á lis is A n á lis is A n á lis is A n á lis is d e la


d e la O fe r t a d e la D e m a n d a d e lo s P r e c io s C o m e r c ia liz a c ió n

C o n c lu s io n e s d e l
A n á lis is d e M e r c a d o
Figura 2. Estructura del análisis de mercado. Tomado de Evaluación de Proyecto de
Baca Urbina Gabriel (2001), (P. 5).
Definición del Producto. El casabe, es elaborado con la raíz de la yuca o
mandioca, un arbusto cultivado originalmente por los indígenas de América del Sur y
cuyo cultivo y consumo se difundieron en la época precolombina a las Antillas,
Centroamérica y México. El casabe o cazabe, se conoce en Venezuela,
específicamente, en oriente, y el cual es uno de los alimentos más importante de los
grupos indígenas de la región Orinoco - Amazónica, quienes dieron origen a un
nutritivo pan que se prepara con la harina de yuca amarga, por esta razón paso a
formar parte de la dieta diaria de muchas poblaciones urbanas y rurales de esta zona
del caribe. Existen evidencias arqueológicas que sugieren la existencia del casabe ya
en el tercer milenio antes de Cristo, hace aproximadamente 5.000 (cinco mil) años.
Originalmente, la elaboración del casabe o cazabe se inicia por parte de los
Ye’cuana o Maquiritare, el cual era un grupo de indígenas que habitan en el territorio
federal Amazonas y las áreas colindantes del estado Bolívar de Venezuela, y en las
regiones comprendidas entre los ríos Padamos y Paragua. Este grupo de indígenas
ponderaba las bondades del casabe en un alimento ideal para llevar en sus frecuentes
salidas de caza o en sus largos desplazamiento por su fácil digestión, conservación y
transporte. Sin embargo el casabe es un alimento que posee ciertos nutrientes dentro
de su composición esto, porque la yuca es un cultivo alto en carbohidratos, y es por
eso que el casabe posee tales nutrientes. Los nutrientes que a continuación se van a
mencionar, están comprendido en cien (100) gr. de alimentos en la siguiente tabla:

Tabla 1
Nutrientes del Casabe en 100 gr
Nutrientes Gramos Nutricional
Humedad 12.5 gr de Humed.
Calorías 343 Cal.
Proteínas 1.3 gr de Prot.
Grasas 0.6 gr de Grasa
Glúcidos 83.0 gr de Glúcidos
Fibra. 1.7 gr de Fibra.
Cenizas 0.9 gr de Cenz.
Calcio 60 mg de Calcio
Tabla 1 (Cont.)
Nutrientes Gramos Nutricional
Fósforo 78 mg de K
Hierro 3.1 mg de Fe.
Tiamina. 0.08 mg de Tiamina
Riboflamina. 0.05 mg de Ribof
Niacina. 0.7 mg de Niacina

Nota: Elaborado con datos tomado del Instituto Nacional de Nutrición INN (1999).

Figura 3. Casabe.

Estudio de la Demanda. Para realizar dicha activida fue necesario recalcar:


Según Baca (2001), la demanda se puede definir como la cantidad de bienes y
servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una
necesidad específica a un precio determinado (P. 17).

Recopilación de las Fuentes Primarias y Secundarias


Fuentes Secundarias: este tipo de fuentes son todas aquellas que reúnen la
información escrita que exista sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros,
datos de propia empresa y otras. Entre sus razones que justifican su uso se pueden
citar las siguientes:
1. Pueden solucionar el problema sin necesidad que se obtenga información de
fuentes primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse.
2. Sus costos de búsquedas son muy bajos, en comparación con el uso de las fuentes
primarias.
3. Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formulas hipótesis sobre la
solución y contribuir a la planeación de la recopelación de datos de fuentes primarias.

Tipo de Fuentes Secundarias: Existen dos tipos de información de fuentes


secundarias:
1. Ajenas a la empresa; como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del
gobierno, las revistas especializadas, entre otras.
2. Provenientes de la empresa; como es toda la información que se reciba a diario
por el solo funcionamiento de la empresa, como son las futuras de ventas. Esta
información puede no sólo ser útil, sino la única disponoble para el estudio.

Tipos de Fuentes Primarias. De acuerdo a, evaluación de proyecto desarrollada


por Baca, Gabriel (2001) las fuentes primarias son las que, están construidas por el
propio usuario, el investigador o el consumidor del producto, de manera que para
obtener información, ya sea por parte de un usuario en particular, el investigador es
necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer de tres (03) formas:
1. Observar Directamente la Conducta del Usuario; consiste en acudir donde está
el usuario y observar la conducta que tiene, este tipo de método se aplica
normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de conducta de los
clientes al comprar.
2. Método de Experimentación; este método el investigador obtiene información
directadel usuario aplicando y observando cambios de conducta.
3. Acercamiento y Conservación Directa con el Usuario; en este método el
investigador lo que le interesa es determinar, qué le gustaría y que cantidad consume
el usuario además cuáles son los problemas actuales que hay en el abastecimiento del
producto, la mejor forma de saberlo es preguntarle directamente al interesado por
medio de un cuestionario, el cual puede ser por correo, por teléfono, o por entrevistas
personales; siendo éste último para efecto del estudio el método seleccionado.
Cuestionario; la metodología de Arias, Fidia (1992), define el cuetionario como
un formato que contiene una serie de preguntas en función de la información que se
desea obtener, y que sea por escrito (P. 78).
Encuesta; la metodología de Arias, Fidia (1992), define la encuesta como un
método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos y la cual puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario). (p. 78).
Tambiém Stanton (1996), define encueta como un método de recopilar datos
primarios por medio de entrevistas personales, por teléfono y por correo (P. 839).
Entrevista; modalidad de encuesta o técnica caracterizada por la obtención de
información mediante una conversación entre el entrevistador y el intrevistado, esto
lo define la metodología de Arias, Fidias (1992) (P. 79).

Gráfica de Barras

La gráfica de barras queda defina por Shao, Stephen (1960), como un gráfico que
tiene un número de barras rectangulares y son efectivas para enfatizar unos pocos
items de una o dos series de datos; además la anchura de cada barra es usualmente
agual a la de las otras. Este tipo de gráfica es usado frecuentemente para presentar
datos clasificados mediante cualquier base (cronológica, geográfica, cuantitativa o
cualitativa), por esta razón, este tipo de gráfico las barras se puede arreglar de forma
horizontal o vertical (P. 75).

Gráfica de Pastel

Según Shao, Stephen (1960) define la gráfica de patel como un círculo que es
dividido proporcionalmente en las partes componentes de acuerdo a las unidades
producidas por los departamentos individuales. El círculo, el cual representa el total
de las partes, pueden ser conveniente dividido en, ya sea, treciento sesenta (360)
grados o cien (100) partes iguales por medio de una forma impresa o un transportador
(P. 85).

Métodos de Proyección

Tendencia Secular. Son utlizadas para descifrar los cambios futuros del producto,
se usan las llamadas series de tiempo, pues lo que se desea observar es el
comportamiento de un fenómeno respecto al tiempo. Según Shao, Stephen (1960),
existen cuatros (04) patrones básicos de los movimientos series de tiempo que son:
tendencia secular, variación estacional, fluctuaciones cíclicas y movimientos
irregulares (P. 510, 511,514).

Serie de Tiempo. Shao, Stephen (1960), define serie de tiempo como una
actividad particular de una organización, tal como una firma, una industria o una
economía como un todo, es el resultado de interacciones de numerosos tipos de
fuerzas cambiantes (P. 510)

Movimiento de Serie de Tiempo.Se mencionan a continuación:


1. La tendencia secular; señala la dirección del movimiento de una serie de tiempo
sobre un largo periodo de tiempo y su movimiento puede ser ascendente o
descendente. Cuando se muestra gráficamente, es usualmente representada por una
linea recta o por una curva suave.
2. La variación estacional; representa un movimiento periódico en una serie de
tiempo. La duración de la unidad del período es menor que un (01) año, puede ser un
trimestre, un mes o un día. La variación estacional se expresa usualmente en números
índices y el promedio de los números índices es cien por ciento (100 %) o
simplemente cien (100).
3. Las fluctuaciones cíclicas; también llamadas ciclos, las expansiones (ascenso) y
las contracciones (descenso) de las actividades de los negocios alrededor del valor
normal, la duración de cada ciclo és no-fija y relativamente corta.
4. Los movimientos irregulares; o erráticos representan todos los tipos de
movimientos de una serie de tiempo que no sean tendencia, variaciones estacionales,
y fluctuaciones cíclicas.

Tendencia Lineal. Según lo definido por Shao, Stephen (1960), tencia linea está
representada por una línea recta dibujada sobre una gráfica de acuerdo con el sistema
de coordenadas rectangulares. (P. 515).
Y = a + b*X
Una línea recta y su ecuación usada para describir tendencia secular puede ser
obtenida por cualquiera de los tres métodos siguientes:
1. Método gráfico de mano alzada
2. Método de semipromedios
3. Método de mínimos cuadrado

Método Gráfico de Mano Alzada. Es el procedimiento para obtener una línea


recta mediante el método gráfico de mano alzada para medir la tendencia secular
según Shao, Stephen (1960), se describe:
1. Marcar la serie de tiempo sobre una gráfica.
2. Examinar cuidadosamente la direción de la tendencia, basados en la información
marcada (puntos).
3. Dibujar una línea, la cual será el mejor ajuste a los datos de acuerdo con el juicio
personal del dibujante.

Método de Semipromedios. Éste método es más simple para encontrar la linea


recta de tendencia sin envolver juicio subjetivo al dibujarla. El procedimiento para
obtener la línea recta es:
1. Dividir los datos originales en dos grupos y calcular la media de cada grupo, si
hay un número impar de años incluidos en los datos originales; se procede así:
a. El valor de año central es contado dos veces; es decir, se incluye en el primer
grupo y en el segundo grupo.
b. El valor del año central es ignorado.
2. Marcar las dos medias sobre la gráfica y dibujar una línea recta a través de la dos
medias; cada media deberá ser localizada en el centro del período cubierto por el
grupo.
3. Dividir la ecuación de tendencia, basados en dos puntos cualesquiera sobre la
línea.

Métodos de Mínimos Cuadrados. Dice Shao, Stephen (1960), que este método
ha sido usado para encontrar la media aritmética de un grupo de valores como
promedios o de un valor representativo para el grupo. (P. 522). La media tiene dos
propiedades matemáticas:
1. La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales (hacia arriba o
hacia abajo) con respecto a la media es cero.
2. La suma del cuadrado de las desviaciones de los valoresindividuales con respecto
a la media mínima.

Método de Tendencia para un Número Impar de Años. De acuerdo a los anális


realizados por Shao, Stephen (1960), determinó que el método de minímos cuadrado
de puede ajustar para años pares e impares. (P. 526), para efectos de años impares el
procedimiento para ajustar es:
1. Construir una tabla para calcular los valores de Y, X² y (XY). Sea la unidad de
X un (01) año y sea el origen el punto medio (julio 1) del año del central, de tal
manera que la suma de los valores de X (0, -1, -2 .... + 1, +2 ....) es cero, o X = 0.
2. Obtener los valores de a y b de la ecuación de tendencia Y = a + b*X.
3. Calcular tres (03) valores de tendencia usando la ecuación de tendencia derivada
y marcar los resultados sobre la gráfica para dibujar la línea recta.
Método de Tendencia para un Número Par de Años. De acuerdo a los anális
realizados por Shao, Stephen (1960), determinó que el método de minímos cuadrado
de puede ajustar para años pares e impares. (P. 526), para efectos de años pares el
procedimiento para ajustar es; es casi idético al de un número impares de años, sim
embargo, la unidad de X deberá ser (medio) ½ año, puesto que el origen está en el
punto medio de los dos (02) años centrales de la serie, o enero 1 del año central de la
segunada mitad.

Comercialización del Producto. Comercialización por parte del Dr. Baca, Gabriel
(2001), queda definida como la actividad que permite al productor hacer llegar un
bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. (P. 52).

Tipo de Canales de Comercialización. De acuerdo al tipo de producto se puede


definir dos tipos como lo son: de consumo popular y para productos industrials.

Canales para productos de Consumo Popular. En estos canales sé descatan los


siguentes:
1. Productores-Consumidores; este canal es la vía más corta, simple y rapida, este
tipo de canal se pone de manifieto cuando el consumidor acude directanete a la
fábrica para comprar el producto.
2. Productores- Minoristas-Consumidores; es muy común, y la fuerza se dquiere al
entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos.
3. Productor-Mayorista-Minoristas-Consumidores.
4. Productores-Agentes-Mayoristas-Minoristas-Consumidores; es más indirecto, y
el más utilizado por fábricas que venden su producto lejos de su sitio de origen.

Canales para Productos Industriales. Se mencionan a continuación:


1. Productor-Usuario Industrial; es usado cuando el fabricante considera que la
venta requiera atención personal al consumidor.
2. Productor-Distribuidor Industrial-Ususrio Industrial; el canal reside en que el
productor tenga contacto con muchos distribuidores.
3. Productor-Agente-Distribuidor-Usuario Industrial; se usa para realizar ventas
en lugares muy alejados.
Análisis Técnico

Tamaño Óptimo de la Planta. El tamaño óptimo de la planta o un proyecto el


Dr.Baca, Gabriel (2001) lo define como su capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por año (P. 84).

Partes que Conforman un Estudio Técnico. Las partes más importantes que
conforman el estudio técnico son:

A n á lis is y D e te r m in a c ió n d e la L o c a liz a c ió n
Ó p tim a d e l P r o y e c to

A n á lis is y D e t e r m in a c ió n d e l T a m a ñ o
Ó p tim o d e l P r o y e c to

A n á lis is d e D is p o n ib ilid a d y e l C o s to
d e lo s S u m in is t r o s e in s u m o s

Id e n t if ic a c ió n y D e s c r ip c ió n d e l P r o c e s o

D e te r m in a c ió n d e la O r g a n iz a c ió n H u m a n a
y J u r íd ic a p a r a la C o r e c ta O p e r a c ió n d e l P r o y e c to

Figura 4. Estructura del Estudio Técnico. Tomado de Evaluación de Proyecto de


Baca Urbina, Gabriel de la cuarta edición (2001), (P.85).
Factores que Determinan el Tamaño de la Planta. Las relaciones recíprocas que
existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de la materia prima, la
tecnología, los equipos y el financiamiento, estos factores constribuyen a simplificar
el proceso de aproximaciones sucesivas.

Capacidad de Diseño

Reducido por mezcla de producto y condiciones del


mercado a largo plazo. Altas especificaciones de calidad.
balance inadecuado entre equipo y mano de obra

Capacidad del Sistema

Reducida por efectos a corto plazo como la demanda actual.


Desempeño de los directivos (mala programación, estrategias y
control deficiente, entre otros). Ineficiencia de los trabajadores
(falta de aptitudes y bajo nivel de esfuerzo). Ineficiencia de las
máquinas (paros, mantenimiento, remplazo, entre otros).

Producción Real

Estos factores se encuentran asociados con los que se mencionan a continuación:


1. Tamaño del Proyecto y la Demanda.
2. Tamaño del Proyecto y los Suministros e Insumos.
3. Tamaño del Proyecto, la Tecnología y los Equipos.
4. Tamaño del Proyecto y el Financiamiento.

Localización Óptima del Proyecto. Según Baca (2001) define localización


óptima de un proyecto como la que contribuye en mayor medida a que se logre la
mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social). (P. 98).
Método Cualitativo Por Puntos. Éste tipo de método la metodología de
evaluación de proyecto de Baca (2001), dice qué, consite en asiganar factores
cuantitativos de una serie de factores que se consideran relevantes para la
localización, es decir; que esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes
sitios. Este método permite ponderar factores de preferencias para el investigador al
tomar la decisión. (P. 99).
Pasos a seguir para Aplicar este Método:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos
deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, 0 a 10) y eligir cualquier
mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
5. Sumar las puntuaciones de cada sitio y elegir la máxima puntuación.

Factores a Considerar para la Evaluación:


1. Factores geográficos; relacionadas con las condiciones naturales que rigen en las
distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación, los desechos,
las comunicaciones (carreteras, vías ferreas y rutas áereas), entre otras.
2. Factores institucionales; que son los relacionados con los planes y las estrategias
de desarrollo y descentralización industrial.
3. Factores sociales; los relacionados con la adaptación del proyecto en el ambiente
y la comunidad, es decir; se refiere al nivel general de los servicios sociales con que
cuenta la comunidad, como escuelas (y su nivel), hospitales, centros recreativos,
facilidades culturales y de capacitación de empleados y otros.
4. Factores económicos; se refiere a los costos de suministros e insumos en esa
localidad, como la de mano de obra, la materia prima, el agua, la energía eléctrica, los
combustinles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados
y la materia prima.

Ingeniería de Proyecto

Proceso de Producción. El proceso de producción queda defino por Baca,


Gabriel (2001), como el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para
obtener los bienes y servicios a partir de los insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de insumos para combertirlos en productos mediante una
determinada función de producción (P. 102)
Para efectos de estudiar cualquier proceso producción, existen diferentes técnicas
de análisis del proceso de producción que permitan analizar, identificar, determinar y
concluir el proceso más eficiente para la transformación de un producto, de diversas
técnicas, la selecionada para el estudio de explica a continuación:

Diagrama de Curso (o Flujo) de Proceso. Niebel, Benjamin (1988) define, que


el diagrama de curso de proceso es una representación gráfica de todas las
operaciones, transportes, inspecciones, retrasos y almacenamientos que ocurren
durante un proceso o método. Éste diagrama incluye la información considerada
deseable para el análisis, así como el tiempo requerido y distancia a mover. (P. 754).
Operación: es el cambio intencional en una pieza que se trabaja para darle las
caracteristicas deseadas de tamaño, forma y otros detalles.
Transporte: se define como el movimiento de un lugar a otro, o traslado, de un
objeto, cuando no forma parte del curso normal de una operación o una inspección.
Inspección: es la acción de controlar que se efectué corectamente una operación
o transporte o verificar la calidad del producto.
Demora: indica demora o retaso, el cual ocurre cuendo no se permite a una pieza
ser procesada inmediatamente en la siguiente estación de trabajo.
Almacenamiento: se defina como cuando una pieza se retira y se protege contra
un traslado no autorizado.
En lo que respecta al análisis de métodos, existen en la actualidad ocho (8) tipos
de diagramas de proceso que una manera u otra tienen diferentes actividades,
aplicaciones específicas las cuales serían de acuerdo a las necesidades que se
requieran estos modelos, ellos son: diagrama de operaciones de proceso, diagrama de
curso o flujo de proceso, diagrama de recorrido de actividades, diagrama de
interrelación hombre-máquina, diagrama de proceso para gruopo o cuadrilla,
diagrama de proceso para operario, diagrama de viaje de material y diagrama pert.
Este diagrama de flujo es especialmente para poner de manifiesto costos ocultos,
como distancias recorridas, retrasos y almacenamiento temporales. Además de
registrar las operaciones y las inspecciones, el diagrama de flujo muestra todos los
traslados y retrasos de almacenamiento con lo que tropieza un artículo en su recorrido
por la planta, es conveniente clasificar las acciones que suceden durante un proceso
en cinco categorías, las cuales se conocen como: operación, transporte, inspección,
demora y almacenaje.
Las siguientes definiciones incluyen el símbolo con que se identifican y el
significado que se les da a estas clasificaciones. Para cambiar, un círculo grande, el
cual indica una operación, la cual sucede cuando se cambia alguna de las
características físicas o químicas de un objeto, cuando se ensambla o cuando se
prepara para una operación de transformación, inspección o almacenaje; para
verificar, un rectángulo, el cual indica inspección, ésta sucede cuando se examina un
objeto para identificarlo o para verificar la calidad o cantidad de cualquiera de sus
características.
Para mover, una pequeña flecha que indica transporte, que se define como el
movimiento de un lugar a otro o traslado de un objeto cuando no forma parte del
curso normal de una operación o inspección; para esperar, una letra “d” mayúscula
que indica demora o retraso, el cual ocurre cuando no se permite a una pieza ser
procesada inmediatamente en la siguiente estación de trabajo, y para esperar un
triángulo equilatero puesto sobre su vértice que indica almacenamiento, es decir,
cuando una pieza se retira y protege contra un traslado no autorizado.
Cálculo del tiempo predeterminado. Antes de realizar los cálculos de los tiempos
es necesario tener claro lo que son tiempos predeterminado, los cuales son una
técnica de medición de trabajo en que se utilizan los tiempos determinados para los
movimientos humanos básicos (clasificación según su naturaleza y las condiciones en
que se hacen), a fin de establecer el tiempo requerido para una tarea efectuada según
una normalidad de ejecución. Los tiempos predeterminado de movimientos es una
técnica donde las tareas son análizadas de acuerdo con el contenido del trabajo y
luego se “predeterminan” los tiempos por los segmentos de trabajo que sumados
hacen el tiempo total de la tarea. Por lo general, los tiempos predeterminados se
reconocen como los más importantes desde el punto de vista de especificación de los
métodos y de la exactitud. En lo que respecta a los métodos de sistemas de tiempos
predeterminados de movimientos, existen diferentes sistemas bien conocidos como
son: análisis de tiempos y movimientos (motion-time analysis, m.t.a.); arreglo
modular de estándares de tiempos predeterminados (modular arrangement ofpts,
modapts), entre otros sistemas.

Usos de los estándares de tiempos predeterminados: Los estándares de


desempeño tienen mucho uso, cuando se establecen en forma realista y van de la
mano con los métodos de trabajo y las secuencias, es por esta razón, que son
herramientas muy valiosas para:

 Programación de trabajos, y estimación de costo.


 Evaluación del operario y capacitación del operario.
 Programa de incentivos y de ganancias compartidas.
 Evaluación de habilidades del empleado.
 Evaluación de los requerimientos de mano de obra.
 Determinación de la capacidad de producción.
Los estándares de tiempos predeterminados dan a la administración más
confianza en el uso de los estándares de desempeño de la compañía por los puntos
arriba citados, además son más consistentes que los estándares de desempeño
establecidos por otros métodos. La técnica de utilizar tiempos predeterminados es con
el propósito, de llegar a establecer estándares de tiempo, y las cuales se pueden
resumirse como sigue: asegurar la información necesaria, dividir la operación en sus
elementos, aplicar tiempos predeterminados a cada movimiento, determinar
tolerancias (por necesidades personales, fatiga y demoras inevitables), y cálcular el
tiempo estándar.
Cuando los tiempos predeterminados se aplican a cada movimiento, pueden
establecerse los tiempos elementales de cada una de las operaciones, es por tal razón,
que para los efectos del estudio; se realizaran cálculos de tiempos de esta índole, para
así poder identificar los tiempos generados por cada uno de los operadores normales
en las diferentes operaciones que intervienen en el proceso de elaboración del casabe.

Calificación de la Actuación: La calificación de la actuación es una técnica para


determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una
tarea después de haber registrado los valores observados de la operación en estudio,
es por esta razón que es el paso más importante del procedimiento de medición de
trabajo, debido a su relevancia la técnica más importante para calificar a un operario
normal es el sistema de westinghause, el cual es el más utilizado para este tipo de
estudio. En la actualidad, no hay ningún método universalmente aceptado para
calificar actuaciones, debido a que aún las mayorías de las técnicas se basen
primordialmente en el criterio o buen juicio del analista de tiempo. Para obtener la
calificación de la actuación más exacta es necesario saber que existen diferentes
métodos para obtener la misma.

Métodos de Calificación: Dentro de los métodos de calificación se encuentran


los siguientes:

 Sistema de westinghause.
 Calificación sistética, Calificación por velocidad, calificación objetiva.
 Selección del operario y calificación de méritos.
Para efectos del estudio se optó por seleccionar el sistema westinghause, el cual
se explicará y se presentará las tablas de cada una de los factores que se toman en
cuentan para asignar una calificación óptima. El sistema westinghause, es uno de los
sistemas de calificación más antiguo y de los utilizados más ampliamente. En este
método se consideran cuatros factores al evaluar la actuación del operario que son
habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia.
La habilidad: se define como “pericia en seguir un método dado”, también se
puede decir que la habilidad o destreza de un operario se determina por su
experiencia y sus aptitudes inherentes, como coordinación natural, y ritmo de trabajo.
El esfuerzo o empeño: Se define como “una demostración de la voluntad para
trabajar con eficiencia”
Las condiciones: Que se han referido en este procedimiento de calificación de la
actuación, son aquellos que afectan al operario y no a la operación.
La consistencia: La consistencia del operario la cual se define como la ausencia
de variación perceptible o significativa en datos numéricos o de comportamiento.

Márgenes o Tolerancias: La tolerancia es un tiempo que se le agrega al tiempo


normal para recompensar retrasos o demoras personales, inevitables y por fatiga.
Recordando que las lecturas de cronómetro de un estudio de tiempo se toman en un
lapso relativamente corto, y que las lecturas anormales, demoras inevitables y tiempo
para necesidades personales se eliminan del estudio al determinar el tiempo medio o
seleccionado. Por consiguiente en el tiempo normal no se considera retrazoz
inevitables u otras pérdidas de tiempo legítimas de tiempo, por lo que es natural que
se deban realizar algunos ajustes para compensar tales pérdidas. En general, las
tolerancias se aplican para cubrir tres (3) amplias áreas que son las demoras
personales, la fatiga y los retrasos inevitables.
Cabe destacar que las tolerancias deben, pues, determinarse tan exactas y
correctamente como sean posibles, de otra manera, todo el cuidado y la precisión que
se haya realizado en el estudio hasta el momento, resultarían totalmente inútiles. Es
por esta razón, que se debe conocer las categorías a las cuales se les pueden aplicar
tolerancias.
Las tolerancias se aplican a tres (3) categorías del estudio que son:

 Tolerancias aplicables al tiempo total del ciclo.


 Tolerancias aplicables sólo al tiempo de empleo de la máquina, y
 Tolerancias aplicables al tiempo de esfuerzo.
Tolerancias aplicables al tiempo total del ciclo; incluyen retrasos como los de
satisfacción de necesidades personales, limpieza de estación de trabajo y lubricación
del equipo o máquina.
Tolerancias aplicables sólo al tiempo de empleo de la máquina; esta tolerancia
comprende el tiempo para el cuidado de las herramientas y variaciones de la potencia.
Tolerancias aplicables al tiempo de esfuerzo; esta tolerancia esta representada por
todo los retrazos representativos cubiertos por tolerancia de esfuerzo las cuales son la
fatiga y ciertas demoras inevitables.

Factores Relevantes que Determina la Adquisición de Equipos y Maquinarias.


Estos factores a continuación se menciona toda la información que se debe recabar y
la utilidad que ésta tendrá al momento de tomar una elección:

 Proveedor, Precio y Dimensiones.


 Capacidad, Flexibilidad y Mano de Obra necesaria.
 Costo de Mantenimiento, Consumo de Energía Eléctrica y Equipos auxiliares.

Distribución en Planta. El término de distribución en planta según Muther,


Richard (1979), denota la disposición existente; a veces se refiere al nuevo plano de
distribución de panta que se propone y, a menudo, al área de estudio o al trabajo de
realizar la distribución de la planta, de aquí que la distribución en planta pueda
consistir en la instación real, en un plano o un trabajo; es decir, abarca la disposición
física de las instalaciones industriales; esta disposición, ya sea instalada o en
proyecto, incluye los espacios necesarios para el movimiento de los materiales, el
almacenaje, la mano de obra directa y todas las demas actividades y servicios de
apoyo, así como todo el equipo y el personal operativo (P. 13.35)

Objetivos de la Distribución en Planta. Lo más probable es, que los objetivos


principales sean el mejoramiento de las operaciones, una mayor producción, menores
costos, mejor servicio al cliente y mayor comodidad y satisfacción para el personal de
cualquier empresa, por eso es importante concentrarse en estos objetivos reales:
1. La integración de todos los factores pertinentes que afecten la distribución.
2. La utilización eficiente de la maquinaria, de la gente y del espacio de la planta.
3. La expansión facilidad de expansión.
4. La flexibilidad la facilidad de reacomodo.
5. La versatilidad; facilidad de adaptación a los cambios de producto, diseño, de
requisitos de ventas y a las mejoras de los procesos.
6. La uniformidad; esta representada por una división clara i uniforme de las áreas,
en especial, cuando están separadas por muros, pisos, pasillos principales y similares.
7. La cercanía; que no es más que la distancia práctica mínima para trasladar los
materiales, los servicios de apoyo y a la gente.
8. El orden de secuencia para que el flujo de trabajo sea lígico y las áreas de trabajo
estén limpias; que cuenten con el equipo adecuado para el desecho y la basura.
9. La comodidad; para que todos los empleados, tanto en las operaciones diarias
como en las periódicas.
10. La satisfacción y seguridad de todos los empleados.

Planeación Efectiva de la Distribución (Conceptos Básicos):


1. Las relaciobnes, espacio y ajustes; son las bases de toda distribución de planta, y
las cuales hay que tomarlas en cuenta.
2. Datos de entradas importantes:
“P”, Producto/material “Qué” se debe fabricar o producir.
“C”, Cantidad “Cuánto” se debe fabricar de cada producto o artículo.
“R”, Ruta/proceso “Cómo, Dónde” se va a fabricar el producto o a transformar
el material.
“A”, Apoyo “Con Qué Respaldo” que se va ha utilizar para transformar el
material en producto.
“T”, Tiempo “Cuándo, por Cuánto Tiempo” se va a fabricar el producto.
3. El flujo de material lleva a la distribuciónes de movimientos progresivos y con
una distancia mínima de recorrido.
4. Un cierto P en una cierta C, que va en cierta R, define el flujo de material. Las
interacciones de P, C, R forman las distribuciones básicas de la producción.
5. Existen tres (03) tipos clásicos de distribución:
-. Posición fija/lugar fijo.
-. Distribución por proceso/función.
-. Distribuciónn por producción/línea de producción.
6. En la mayoria de las distribuciones se deben incluir actividades que no tienen
flujo.
7. Tipo de espacio: en exteriores, bajo techo, formación/tratamiento, ensamble,
almacenamiento, embarque/recepción, prueba, servicio/apoyo, oficina, laboratorios.
8. La distridución, el reacomo, la facilidad de expansión varía con la fijación.
Mientras mayor fijación haya, se necesitará mayor “seguro de espacio”.
9. Los patrones de distribución más conocidos son:
-. Directo, En forma de U, En forma de L.
-. Peine o columna vertebral y Combinación.
10. La planeación de la distribución consta de cuatros fases:
-. I. Localización.
-. II. Distribución General.
-. III. Distribución Pormenorizada.
-. IV. Instalación.

Tipos de Arreglos de Distribución en Planta: Los tipos clásicos de distribución


son tres:
El primero es la distribución por posición fija del material; se trata de una
distribución en la que el material o el componente principal permanece fijo en un
lugar, es decir; no se mueve. Todas las herramientas, la maquinaria, los obreros y
demas piezas de material, se llevan hasta él; en etse caso el trabajo completo o el
producto se realiza manteniendo el componente principal en un solo lugar.
El segundo tipo es el de distribución por proceso o distribución por función; en
el se agrupan todas las operaciones del mismo proceso o tipo de proceso.
El tercer tipo es el de producción en línea o distribución por producto; en éte,
un producto o tipo de producto, se frabica en una zona. Esta distribución coloca una
operación en un lugar inmediato adyacente a la siguiente, lo que significa que el
equipo que se utilice para fabricar el producto, independientemente del proceso que
realice, estará acomodado de acuerdo con la secuencia de las operaciones.

Métodos de Enfocar Proyectos de Distribución en Planta. Los métodos con que


podemos enfocar los proyectos son:
El primero es el instinto e intuición, estos enfoques suelen ser rápidos, directos y
ahorrar tiempo pero, por lo general, están limitados a emergencias, a casos sencillos o
a situaciones en las que se cuenta con un planificador de gran experencia y con un
historial de decisiones bien fundadas.
El segundo es de encontrar un proyecto ya hecho, partes desde la revisión de los
artículos de revistas, las visitas a otras plantas, las charlas con planificadores de otras
compañías y exposiciones pueden llevar a encontrar una distribución, de la que hable
con entusiasmo y que pueda ser “justo lo que se necesita”.
El tercero es el enfoque de grupo o participación completa, éste enfoque precisa
de un proceso democrático si se quiere decir; obtener ideas de todo el mundo,
discutirlas y traducirlas a una presentación visual; después, reunir al grupo para que
se comente, se haga modificaciones y, de nuevos, se solicite el consenso del grupo.
Esto permite que todos los colaboradores tengan la oportunidad de participar, de
sentirse un poco “dueños” y, por lo tanto, apoyar el plan definitivo.
El cuarto es el de flujo de materiales, se describe al trasladar el material, de
manera directa, de una operación a otra, proporcionaba una secuencia lógica para el
control y la reducción de costos de manejo de material.
El quinto método es, él de la metodología sistemática organizada (SLP) o
planificación sistemática de la distribución (PSD), es un enfoque que se puede
aplicar de manera universal, además éste método se aplica por igual a las actividades
que se realizan en las oficinas, en el laboratorio, en los servicios, en las bodegas y en
la manufactura; del mismo modo se puede aplicar a los reacomodos mayores que a
los pequeños, a edificios antiguos o nuevos y a la planificación del terreno de una
nueva planta.

Planeación Sistemática de la Distribución de la Planta (PSD). Ésta consiste en


una serie de fases, un patrón de procedimientos de planificación y un conjunto de
convenciones. Las cuatros fases de la planeación de la distribución son:
Fase I: Localización; en esta fase se debe decidir dóde debe localizarse en el
área que se va a distribuir. Ésta actividad no se trata necesariamente de un problema
de un nuevo terreno, suele demandar que se decida si la nueva distribución o el
reacomodo estarán en el mismo lugar, en un área de almacén que se pueda dejar libre
para ello, en un edificio adquirido hace poco tiempo o en alguna área similar de la
que se pueda disponer.
Fase II: Planificación de la Distribución General total, ésta fase establece la
disposición del conjunto o del bloque, así como los patrones de flujo básicos para esa
área, indica el tamaño, la relación y la configuración de cada uno de los
departamentos, de las actividades y de las áreas principales.
Fase III: Preparación de los Planes Pormenorizados de la Distribución, en ésta
fase se incluye los planos de los lugares donde se va a colocar cada pieza de
maquinarias o equipo.
Fase IV: Instalación, ésta fase abarca tanto la planificación de la instalación
como la colocación y el acoplamiento del equipo.

Técnicas de Planeación de la Distribución de la Planta

Diagra de Relación de Actividades. El término diagrama de relacion de


actividades según Muther, Richard (1979), es una forma de semi - matriz donde se
pueden registrar las relaciones que guarda cada actividad (función, área o máquina)
con todas las demás actividades. Una de las razones de que la gráfica de relaciones
sea tan efectiva es que registra las relaciones que se basan en el flujo de los materiales
y las que se basan en otras custiones. (P.p 13.54)

Diagrama de Relación de Espacio. Según Muther, Richard (1979) explica que el


diagrama de relación de espacio parte del trabajo con la gráfica de relación de
actividades, cada símbolo de actividades se convierte en su área específica, además
esta gráfica se ajusta y se manipula para crear varios acomodos posibles; es decir, es
casi un plano de distribución. (P.p 13.60 – 13.61).

Análisis del Estudio y Evaluación Económica

Determinación de los Costos. Partiendo de la definación de costo en donde Baca,


Gabriel (2001) testifica que es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado
definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el
costo es un desembolso en efectivo o en especie de hecho en el pasado, en el
presente, en el futuro o en forma visual. Los costos pasados, que no tienen efectos
para propósitos de avaluación, se llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos
hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se les llama
inversión, en un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación, se
utilizarían los costos futuros, y el llamado costo de oprtunidad. (P. 161).

Costos de Producción. Los costos de producción según Baca, Gabriel (2001),


dice que no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio
técnico, así mismo aclara que, para la determinación del mismo, hay que determinar
las siguientes bases: costo de materia prima, costos de mano de obra (directa e
indirecta), envases, costos de energía eléctrica, costos de agua, control de calidad y
costos de mantenimiento(P. 161)

Costos de Administración. Baca, Gabriel (2001) los define como los costos que
provienen para realizar la función de administración en la empresa; sin embargo,
tomados en un sentido amplio, no sólo significan los sueldos del gerente o director
general y los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina general
(P.164)

Inversión Total Inicial: Fijo. Baca, Gabriel (2001) dice que la inversión inicial
comprende los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para
iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo (P. 165).
Se entiende por activos tangibles (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad
de la empresa, como terrenos, edificios, maquinarias, equipo, mobiliario, vehiculo de
transporte, herramientas entre otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede
desprenderse facilmete de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades
productivas (a diferencia del activo circulante).
Se entiende por activos intangibles el conjunto de bienes propiedad de la
empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: (nombre comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, contratos de servicios “como luz,
teléfono, agua, corrientes trifásicas, entre otros”, diseños comerciales o industriales y
marcas).
Capital de Trabajo. Desde el puntode vista contable Baca, Gabriel (2001) define
capital de trabajo como la diferencia aritmetica entre el activo circulante y el pasivo
circulante; también se puede decir, que es una inversión inicial (P. 168).
El activo circulante se compone de tres (03) rubros: valores e inversiones,
inventarios y cuentas por cobrar
Pasivo circulante
Activo circulante
TC = tasa circulante =
Pasivo circulante

Glosario de Términos

Análisis de Operaciones: es el proceso de investigación relativo a las


operaciones en el trabajo industrial o de oficina. Generalmente, lleva a la
estandarización de las operaciones, incluyendo el estudio del tiempo y los
movimientos (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.751).
Calificación de la Actuación: es la asignación de un valor o porcentaje al tiempo
medio observado de un operario, con base en la productividad real de este comparada
con la conceptuada como normal por el observador. (Métodos de Trabajo, Niebel,
Benjamin P.752)
Destreza o Habilidad Técnica: es la facilidad y acierto al seguir un método
prescrito. (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.753)
Diagrama de Avance del Proceso: es la representación gráfica del estado o
extensión de un proceso respecto de su determinación. (Métodos de Trabajo, Niebel,
Benjamin P.753)
Diagrama de Curso de Proceso: es la representación gráfica de todas las
operaciones, transportes, inspecciones, retrasos y almacenamientos que ocurren
durante un proceso o método. el diagrama incluye la información considerada
deseable para el análisis, así como el tiempo requerido y la distancia a mover
(Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.753)
Diagrama de flujo (o Flujograma): es la representación gráfica que indica como
“fluye” o circula un producto, a través de un sistema o una serie de sistemas
operativos. se le llama también “reograma” por analogía con la hidráulica (Métodos
de Trabajo, Niebel, Benjamin P.754)
Diagrama de Proceso: es la representación gráfica de un proceso de fabricación
o manufactura (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.754)
Esfuerzo (o Empeño)(del Trabajador): es la voluntad o disposición a realizar
trabajos productivos, manual o mental (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.755)
Estación (o Sitio)de Trabajo: es el lugar o área donde el trabajador realiza los
elementos de trabajo en una operación especifica (Métodos de Trabajo, Niebel,
Benjamin P.755)
Estándar (o Valor) de Referencia: es el estándar que se singulariza por ciertas
características en el detalle suficiente para que otras clasificaciones se puedan
considerar superiores, inferiores o comparables al estándar de referencia (Métodos de
Trabajo, Niebel, Benjamin P.755)
Estudio de Métodos: es el análisis de una operación para aumentar la producción
por unidad de tiempo y en consecuencia, reducir el costo unitario (Métodos de
Trabajo, Niebel, Benjamin P.755)
Estudio de Movimientos: es el análisis de los movimientos que constituyen una
operación para mejorar el patrón de los mismos, eliminando los movimientos
inefectivos y acortando los efectivos (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.755)
Habilidad: se define como “pericia en seguir un método dado”, también se puede
decir que la habilidad o destreza de un operario se determina por su experiencia y sus
aptitudes inherentes, como coordinación natural, y ritmo de trabajo (Métodos de
Trabajo, Niebel, Benjamin P.384).
Mano de Obra Directa: Mano de obra (o trabajo) aplicada a cada pieza, que la
hace avanzar hacia sus especificaciones finales (Métodos de Trabajo, Niebel,
Benjamin P.756)
Mano de Obra Indirecta: mano de obra (o trabajo) que no interviene
directamente en la transformacion del material utilizado para fabricar el producto,
pero que es necesaria para apoyar la fabricacion del mismo (Métodos de Trabajo,
Niebel, Benjamin P.756)
Margen (o tolerancia): es el tiempo que se agrega al tiempo normal para
compensar retrasos o demoras personales, inevitables y por fatiga (Métodos de
Trabajo, Niebel, Benjamin P.756).
Método: es él termino utilizado para designar la tecnica empleada para realizar
una operación (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.756)
MTM (Medición de Tiempos de Métodos): procedimientos en que se analiza un
metodo u operación manual en los movimientos basicos requeridos para su
realizacion y se asigna a cada movimiento un estandar de tiempo predeterminadao
basado en la naturaleza del movimiento y las condiciones en las que se realizan
(Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.757).
Observación: es la medicion y registro del tiempo requerido para realizar un
elemento o bien, una lectura de cronometro (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin
P.757)
Observador: analista que realiza un estudio de tiempos de una operación dada
(Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.757).
Operación: es el cambio intencional en una pieza que se trabaja para darle las
caracteristicas deseadas de tamaño, formas y otros detalles (Métodos de Trabajo,
Niebel, Benjamin P.757).
Operario Calificado: operario que ha tenido la suficiente instrucción y el
adiestramiento necesario y mostrado un adecuado nivel de habilidad y empeño de
manera que se puede esperar que realice una actuacion aceptable en lo que respecta a
cantidad y calidad (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.757).
Operario Normal: operario que puede lograr el estandar establecido de actuacion
siguiendo el metodo prescrito y trabajando a un ritmo o paso de tipo medio (Métodos
de Trabajo, Niebel, Benjamin P.757).
Proceso: es la serie de operaciones de manufactura que hacen avanzar el
producto hacia sus especificasiones finales de tamaño y forma (Métodos de Trabajo,
Niebel, Benjamin P.758).
Retraso (o Demora): es la suspensión de la actividad laboral que no ocurre en el
ciclo de trabajo normal (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.758)
Sistema Westinghouse: uno de los sistemas más antiguos y de los utilizados más
ampliamente, es el desarrollado por la Westinghouse Electric Corporación, que
describen en detalle Lowry, Maynard y Stegemerten. En donde dicen que este método
se consideran cuatro factores al evaluar la actuación del operario, que son la
habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia (Métodos de Trabajo,
Niebel, Benjamin P.384)
Tiempo de Ciclo: tiempo medido para un ciclo completo de trabajo, a diferencia
de los elementos o componentes del ciclo (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin
P.759).
Tiempo Estándar: es el valor del tiempo unitario para una tarea que se determina
por aplicasion apropiadas de las tecnicas de la medicion de trabajo mediante personal
calificado (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.760).
Tiempo Normal: es el tiempo requerido por el operario normal para realizar la
operación cuando trabaja con velocidad estandar, sin ninguna demora por razones
personales o circunstancias personales (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin
P.760).
Tolerancia por Fatiga: es el tiempo que se suma al tiempo normal para
compensar el efecto de fatiga (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.760).
Tolerancia Personal: es el porcentaje de margen agregado al tiempo normal para
compensar el tiempo requerido para la satisfaccion de las necesidades personales de
un operario (Métodos de Trabajo, Niebel, Benjamin P.760).
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Todo proyecto de investigación se debe elaborar bajo una metodología a fin de


presentar una estructura lógica de fondo y forma; aspecto importante inherente de
todo proceso investigativo. En esta sección se establecerá la manera de cómo se
llevará ha cabo el desarrollo del trabajo. En este se estudiará la factibilidad de instalar
una planta industrial procesadora de casabe ubicada en Maturín, estado Monagas, que
en función de sus objetivos y el alcance. Por lo tanto la metodología que permitió la
elaboración del presente se fundamente en la modalidad de un Proyecto Factible,
debido a que con este se persigue darle solución a un problema de índole técnico y
práctico. En tal modo el un Proyecto Factible se define según el I.U.P.Santiago
Mariño (1999), como:
El proyecto factible consiste en una propuesta de un modelo funcional viable o de
una solución posible a un problema de tipo práctico, con objeto de satisfacer
necesidad de un ente específico (Institución, Comunidad, grupo Social, Industrial,
entre otros). En el que, la propuesta que se elabore se caracterice por tener apoyo
documental, y se podrá referirse por ejemplo a proyectos: Agropecuarios, de
Servicio, de Infraestructura, entre otros. ( p. 33, 34)

Diseño de la Investigación

En lo que respecta al diseño de investigación, la estrategia que se necesitó y se


utilizó para darle un mayor sustento al proyecto fue la consulta de material
bibliográfico y documental, sin embargo también se va obtener información
proveniente de fuentes primarias, mediante aplicaciones de encuestas, entrevistas, y
su respectivo análisis; además de campo porque para obtener información precisa fue
necesario ir al lugar de estudio, permitiendo así establecerle a la presente propuesta,
una investigación tipo mixta.
La investigación que se ha de realizar está enmarcada dentro de la metodología
“Evaluación de Proyectos”, aplicables en la elaboración y evaluación de
investigaciones, que tiene como objetivo la instalación de plantas industriales. En
cuanto a su aplicación y uso, el Dr. Urbina Baca (1995) señala:
Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todo los demás, la
metodología se aplica en cada uno de ellos y tiene la particularidad de poder
adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas que generalmente en las que se puede
aplicar la metodología de la Evaluación de Proyectos son:
- Instalación de una Planta totalmente nueva.
- Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
- Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema
general de la metodología del mismo. (P. 4)

Esto hace constar que la metodología de evaluación de proyectos, está


estructurada o conformada por cuatros aspectos para los efectos de un estudio de
factibilidad, las cuales se desarrollaran sin la necesidad de establecerlas rigurosa ni
estrictamente, a fin de alcanzar mediante su aplicación, la comprensión de la
propuesta total. A continuación se describen los aspectos que se desarrollan y
aplicarán en el presente estudio, según la metodología seleccionada:
Aspecto 1: Análisis de la Situación Actual, Este aspecto del proyecto investigativo
se presentará una visión global y clave que justifique la elaboración del proyecto en
cuestión, las bases teóricas y la metodología aplicada; teniendo como objetivo
establecer los parámetros de estudio bajo los cuales se desarrollaran en el capítulo IV
del trabajo especial de grado. Con el objeto de cumplir con este aspecto se realizaran
una serie de tareas o pasos que lo mencionan a continuación:
a.- Descripción del proceso productivo actual en la elaboración del Casabe.
b.- Descripción de las máquinas, equipos y herramientas actuales utilizada para la
obtención de la harina.
c.- Descripción del producto a fabricar y sus derivados.
d.- Descripción de las condiciones de higiene y seguridad en todo el proceso.
Aspecto 2: Estudio del Proceso, El objetivo del mencionado aspecto, es descifrar las
fallas implícitas que presentan las casaberas artesanales en su proceso productivo; por
esta razón los diagramas de flujo son especialmente útiles para poner de manifiestos
los costos ocultos como distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales.
Una vez expuestos estos períodos no productivos, se puede dar mediante un análisis
su mejoramiento. Lo que conllevaría a la realización del capítulo V del trabajo
especial de grado. Para que dicho aspecto se pueda cumplir exitosamente, se
realizaran una serie de tareas o pasos a continuación:
a.- Elaboración del diagrama de curso del proceso actual.
b.- Cálculo del tiempo predeterminado.
c.- Cálculo del tiempo estándar y producción estándar.
d.- Elaboración del diagrama de curso del proceso mejorado.
e.- Conclusión acerca de los diagramas.
Aspecto 3: Estudio del Mercado, Este aspecto forma la primera parte de la
investigación formal del estudio y consta básicamente de la determinación y
cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de
comercialización. Lo que conllevaría a la realización del capítulo VI del mencionado
proyecto o trabajo especial de grado. El objetivo general de este aspecto de
investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado. Para que dicho aspecto se pueda lograr exitosamente se
realizaran una serie de tareas o pasos que se mencionan a continuación:
a.- Análisis de la demanda.
b.- Recopilación de las fuentes primarias y secundarias.
c.- Análisis de la oferta.
d.- Determinación de la demanda insatisfecha.
e.- Análisis de los precios.
f.- Comercialización del producto y sus derivados.
Aspecto 4: Estudio Técnico, Este aspecto en cuestión, va a permitir descifrar y saber
mediante una serie de estudio la determinación del tamaño óptimo de la planta, la
determinación de la planta, ingeniería de proyecto y el análisis administrativo de la
planta que se propone. Estos estudios son los que se van a desarrollar en el capítulo
VII del trabajo especial de grado. Para que dicho aspecto se pueda cumplir
exitosamente se realizaran una serie de tareas o pasos, las cuales se mencionan:
a.- Determinación del tamaño óptimo de la planta.
b.- Localización óptima del proyecto.
c.- Ingeniería de proyecto.
d.- Factores que determinan la adquisición de equipos y maquinarias.
e.- Distribución de planta.
f.- Marco legal de la Planta.
Aspecto 5: Estudio y Evaluación Económica, El objetivo del mencionado aspecto
es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las
etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la
evaluación económica que no es más que la determinación de la tasa de rendimiento
mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivos, todo con el objeto de
establecer los parámetros de estudio bajo los cuales se desarrollan en el capítulo VIII.
Con el objeto de cumplir, se realizaran una serie de tareas o pasos que se utilizaran
para el desarrollo del mismo en cuestión, las cuales se mencionan a continuación:
a.- Determinación de los costos.
b.- Inversión total inicial: fija.
c.- Capital de Trabajo.
Aspecto 6: Propuesta Final del Proyecto, el desarrollo de este aspecto llevará a
cabo en el capítulo VIII del trabajo especial de grado. El objetivo de este, es presentar
a los diversos inversionistas, organizaciones y organismos gubernamentales el
proyecto de una planta industrial, logrando así su instalación en Maturín estado
Monagas.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS

ANÁLISIS ANÁLISIS ECONÓMICO ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS


DE MERCADO FINANCIERO OPERATIVO SOCIO-ECONÓMICO

RETROALIMENTACIÓN RESUMEN Y
CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE
EL PROYECTO

Figura 5. Estructura general de Evaluación de Proyectos. Tomado de Evaluación de


Proyecto de Baca Urbina, Gabriel (2001), (P. 5)

Población y Muestra

Se tomará como población a todas aquellas casaberas artesanales que existen en


las diferentes zonas del estado Monagas (la cual debe ser representativa), y se
consideraran aquellas casaberas que tengan una mayor vigencia dentro del mercado
competitivo, para así evitar aquellas casaberas que se han proliferado como fantasmas
(que aparecen y desaparecen). Como respuesta o sustento a lo antes mencionado, en
el estado Monagas, a través de los diferentes municipios estadales que lo conforman,
se encuentran localizadas o situadas casaberas artesanales, en donde muchas de ellas
elaboran el producto al estilo indígena; es por esto, que en la actualidad han
proliferado aproximadamente entre unas (setenta y cinco) 75 casaberas artesanales a
nivel estadal, esto es debido; a que su nivel de elaboración del producto es la misma.
Para extraer de la misma una muestra representativa, se hace necesario identificar
el comportamiento de ésta. En ese orden de ideas Hulley (1993), dice que para el
cálculo de tamaño muestral se puede usar “La variabilidad de parámetros a estimar,
en un cincuente por ciento (50 %) como peor estimación, con un nivel de confianza
(1-p), entre un noventa y cinco y novente y nueve por ciento (95 %) y (99 %),
recomendando clacular tamaños muestrales para  = 0.05 y un error a lo sumo de
0.08” (P.p 114-115).
Siguiendo la formula:
N*Z² * P*Q
n=
(N – 1) * e² + Z² * P*Q

Donde
N = 75 Casaberas Artesanales
n=?
Z = valor correspondiente a la distribución de Gauss 1.96 para  = 0.05
p = prevalencia estimada de parámetros a evaluar = 0.05
q = (1 – p) = 0.05
e = error estimado 0.07

(1.96)² * 75 * 0.5 * 0.5


n=  55 n = 55
(75 – 1) * (0.07)² + (1.96) ² * 0.5 * 0.5

En vista a lo realizado anteriormente, para recoger datos relativos a las


características de un grupo de individuos u objetos o sean organizaciones que se
encuentren situadas o localizadas por todo el estado, suele ser imposible o nada
práctico observar todo el grupo, en especial si es muy grande. En vez de examinar el
grupo entero, llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo,
llamada muestra. Es por esta razón, que para dicho estudio de factibilidad se escogerá
una muestra de cincuenta y cinco (55) casaberas artesanales a las cuales se les
realizaran entrevistas personales y encuestas, que van ha permitir recopilar la
información requerida, por medio de la elaboración, los equipos y las herramientas
que se utilizan para la obtención del producto ya terminado, lo que permitiría
sustentar al estudio de factibilidad para la instalación de una planta industrial en el
estado Monagas.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección sé aplicarón las siguientes técnicas de investigación:


Observación Directa: mediante esta se logró obtener una visión real y clara que
permitió definir previamente los datos más importantes recolectados para obtener
contacto inmedianto con el problema a investigar. Con relación a ella, Sabino (1992),
afirma: “La observación directa puede definirse como el uso sistemático en busqueda
de los datos que necesitan para resolver un problema en el entorno donde se da la
investigación” (P. 146). Para llevar a cabo está técnica se utilizó la observación
inestructurada, la cual consiste en reconocer y anotar los hechos sin ayudas de medios
técnicos especiales, tampoco se establecerá los detalles a observar, sino que el
observador tendrá la amplia libertad para escoger lo que considera relavante para la
investigación, con respecto a ello Hurtado, J. (1999) manifieta:

La observación inestructurada proporciona una descripción más completa del


evento investigado; además, puede proporcionar elementos no considerados o
inesperados que permitan precisar hipótesis o descubrir aspectos relacionados, en
caso de las etapas iniciales de una investigación y posee mayor profundidad que
en el caso de una observación estructurada. (p. 452).

En tal sentido el instrumento que se empleará para la aplicación de ésta técnica


será el registro onecdótico, con relación a esto Hurtado, J. (1999) reseña: “ El
Registro Onecdótico consiste en observar y hacer por escritos descripciones
detalladas y exactas del evento observado. En este caso el observador selecciona sólo
los aspectos específicos que son de interès para la investigación” (p. 453).
Entrevista no estructurada: esta se realizó con él proposito de recabar
información para poder oabordar el tema objeto de estudio, la misma fue aplicada a
consumidores y a operadores normales que trabajan directamente con el proceso. En
este caso la metodología holistica señala que este tipo de entrevista puede edoptar tres
(03) modalidades, la primera de ella es la entrevista localizada, la segunda es la
entrevista clínica y por último la entrvista no dirigida o libre; siendo esta la
seleccionada para recabar la información requerida para el buen desarrollo de este
proyecto.
En relación con las herramientas para la recolección de datos, se utilizarán
entrevistas personales, cuestionarios de encuestas; los cuales serán métodos que
permitierón recoger la información y datos necesarios para el desarrollo del proyecto
investigativo. En tal sentido Hurtado, J. resalta: “En esta modalidad de entrevista, el
intrevistado tiene plena libertad para expresar sus ideas, opiniones, sentimientos y se
utiliza cuando se quiere obtener información amplia y profunda, con la menor
interferencia de las ideas preconcebidas del investigador” (p. 460).
Revisión Documental: Este permitió una revisión bibliográfica activa de los
diversos libros relacionado con el tema en estudio para alcanzar conocimiento general
y preciso acerca de los conceptos básicos distribución de espacio, manejo de
materiales, gráficos de proceso o flujo y distribución en planta, entre otras. Con
relación a esta técnica la Universidad Pedagogíca Experimental Libertador (1990),
reseña: “La revisión documental permite acudir a cualquier fuente o referencia en
cualquier momento facilitando información para la investigación”(P. 100).

Técnicas de Análisis

El análisis, constituye un proceso que involucra la clasificación de los diferentes


equipos, materiales presente en el proceso productivo, distribución, manejo de
material e interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos.
Para cumplir con lo específico las técnicas que se aplicaron para cumplir con el fin
fueron las siguientes:
Para procesar la cantidad de datos recolectados, se procesaran utilizando datos
estadísticos tales como: la desviación estándar, histogramas de frecuencias, diagrama
de barra, diagrama de torta, diagrama de flujo o curso, correlación lineal, media
ponderada, método de regresión lineal y/o método de suavización exponencial,
regresión múltiple, gráficos de pareto y gráficos porcentuales para la representación
de los datos.
CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL

La yuca es una planta arbustiva y su tamaño varía según el clima, la variedad y


fertilidad del suelo. Las yucas cultivadas pertenecen a una sola especies “Manihot
Esculente” familia de las Euphorbiaceae, siendo sinónimas el resto de las especies
conocidas. Las clasificaciones actuales se limitan a distinguir entre variedades dulces
y amargas, basándose en el sabor de las raíces, el cual depende del contenido de ácido
cianhídrico, que se encuentran en todas las variedades; la diferencia consiste en que
las amargas está distribuido en mayor concentración en las raíces y en las dulces
principalmente en la corteza. Cada día la yuca adquiere mayor importancia como
recurso barato, posible aún de producirse en suelos relativamente pobres para la
alimentación de pueblos que habitan en los trópicos húmedos y caliente del mundo.
En Venezuela el cultivo de la yuca se encuentra en una etapa tradicional entre la
explotación de subsistencia (Conuco), con poca posibilidad para la comercialización
y la explotación, con miras a cubrir las necesidades cada vez mayores de las
industrias y de alimentación. Sin embargo, el tipo de explotación comercial sobre
todo para cubrir las necesidades del mercado para el consumo y fresco y para la
industrialización del casabe.
Dadas las circunstancias mundiales de escasez de alimentos, la yuca presenta una
significativa importancia económica, como consecuencias de alto potencial de
utilización, en razón de ser una excelente materia prima, tanto en la alimentación
humana y animal, como en la elaboración de diversos productos que tienen
multiciplidad de usos industriales.
La utilización de la planta de yuca, hoy en día tanto de la raíz como del follaje,
puede observarse en diferentes formas como:
1. Para el consumo humano, fundamentalmente son usadas las raíces en dos formas:
a.- Fresca: (la yuca dulce) la cual puede ser hervidas, fritas, congeladas y/o
parafinada para la exportación.
b.- Procesada: (la yuca amarga) casabe, almidón, entre otras.
2. Para el consumo animal, se usan las raíces, los tallos y las hojas de la forma
siguiente:
a.- las raíces como la yuca cruda, salcochadas y en harinas.
b.- las hojas son utilizadas como heno y en forma de pellets.
c.- los tallos pueden ser utilizados mezclándolos con las hojas y las raíces, para
elaborar harinas.
La importancia de la yuca para la industria está en que a partir de ella se pueden
obtener productos de gran valor y diversidad de uso como el casabe como principal
alimento, almidón, alcohol, glucosa y dextrinas, que hoy en día son muy utilizados
para la manufacturación de otros productos de suma importancia para la viada del
venezolano.

Descripción del Proceso Productivo Actual para la Elaboración del Casabe

Dentro de lo que es la elaboración del casabe en la actualidad, las pequeñas


empresas que elaboran dicho producto utilizan una gran variedad de métodos
tradicionales en el procesamiento de las raíces de yuca, para mejorar su aceptabilidad
y reducir su toxicidad, estos métodos comprenden distintas combinaciones de remojo,
secamiento, cocción, maceración, y fermentación de la raíz entera o fraccionada. De
lo que respecta al proceso de fabricación del casabe actualmente utilizan el sistema de
empleo de mano de obra directa, fija y por despojo, esto limita al obrero trabaja en las
operaciones de destajo, a obtener un sueldo que depende de su rendimiento durante la
jornada de trabajo y por lo general son procesadores de poca capacidad, por lo que el
salario diario obtenido es muy bajo y no acorde con sus necesidades.
Durante el procesamiento de la yuca, para la elaboración del casabe se siguen las
etapas que se mencionan a continuación:
1. Raspado de la Yuca: este proceso entra en funcionamiento una vez traída la
materia prima “La Yuca Amarga”, la cual mediante una pala de machete, una chapa
de aluminio o cualquier herramienta o implemento “la cual puede ser fabricada
fácilmente por cualquiera de los trabajadores”, para luego así raspar el tubérculo, para
de una manera separarle la corteza del tejido perenquimático o xilema; es por esta
razón que se dice que el proceso es manual.

Figura 6. Pelado o Raspado de la Yuca. Tomado de La Vuelta al Conuco:


producción naturista para un país en crisis de Bhat, K (1995), (P.204).

2. El Lavado de la Yuca: esta etapa entra en funcionamiento una vez que al xilema
se le halla quitado la corteza y se introduzca en un tanque de agua subterráneo para
completar así dicha etapa del proceso, esta operación hoy en día se mantiene
ejecutándola manualmente lo que hace que el proceso sea a un más tradicional.
3. Rallado de la Yuca: una vez que el xilema se halla raspado y lavado, se ralla con
una máquina acondicionada para tal efecto, esta etapa se puede decir que es varia
actualmente, debido a que hay centros de procesamientos que constan con una
maquina y otras no, ésta última manteniendo el estilo tradicional de los indígenas,
dentro de este proceso se obtiene una masa blanca la cual recibe el nombre de rallado.
Este masa blanca obtenida en la etapa del rallado, se introducen en unos sacos de
naylon los cuales se colocan en una caja de madera con dos compartimientos.
Figura 7: Rallado del Xilema o Tubérculo. Tomado de La Vuelta al Conuco:
producción naturista para un país en crisis de Bhat, K (1995), (P.204).

4. Prensado de la Masa Blanca: una vez que se introduce la masa en los sacos de
naylon, estos son colocados unos arriba del otro dentro de la prensa y a su vez se le
colocan trozos de maderas para luego ser prensada con un gato hidráulico. Esta en
una etapa variada debido a que hay algunos centros de procesamientos que cuentan
con una prensa hidráulica y otros con un sebucan “utensilio indígena para este fin, y
es hecho de fibra de caña”, estos equipos son para extraer un líquido amarillo, que
recibe el nombre de “Yare” el cual es venenoso, y del cual se obtiene el almidón de
yuca; quedando así una masa en los sacos compacta en forma de panelas, y a la cual
se le llama “Catevia”.

Figura 8. El Sebucan. Tomado de La Vuelta al Conuco: producción naturista para


un país en crisis de Bhat, K (1995), (P.204).
5. Cernido de la Masa Blanca o Catevia: una vez pasada la etapa del prensado, la
masa blanca o catevia que queda en los sacos es cernida o tamizada en un “cedazo o
tamiz”, quedando una harina de yuca amarga, la cual es la utilizada en los distintos
centros para procesarla o transformarla en el pan del oriental hoy conocido como el
casabe.
6. Tendido de la Harina: una vez cernida o tamizada la harina la cual queda un poca
húmeda se extiende en budares calientes, (alrededor de 150 a 170 ºC), para secar y
adherir la harina, ésta, al final y después de haberse expuesto a la superficie caliente
del budare por ambos lados muestra señal de estar cocida. Aproximadamente cada
torta de casabe se cuece en cinco minutos, luego se colocan en tarimas hechas de tela
metálica, para el secado al sol; hoy en día algunas empresas dedicadas a procesar este
producto utilizan el vapor de los budares para secarlo, esto debido a las temporadas
del invierno en el país.
7. Secado del Casabe: como se hizo mención en la etapa anterior el secado del
casabe, es a vapor si las pequeñas empresas utilizan gas natural y al sol si carecen de
recursos económicos.
8. Almacenamiento del producto terminado: en lo que se refiere a esta actividad
operacional, la mayoría de las empresas artesanales almacenan el producto por
cuenta, esto en vista a que es como normalmente la comercializan y la distribuyen
estas pequeñas empresas.
9. Empacado: como se ha venido mencionando durante todo el proceso de
elaboración actual del casabe que es manual; esta operación es de ejecución manual,
y no es más que empacar el producto terminado de una (01) torta de 250 gr, picado en
cuatro (04) cuartos para luego ser introducidos en una bolsa plástica.

Descripción de las Máquinas, Equipos y Herramientas Actuales para la Obtención


de la Harina de la Yuca Amarga

Dentro de lo que es la elaboración del casabe en la actualidad, las pequeñas


empresas “Casaberas Artesanales” que elaboran dicho producto utilizan una gran
variedad de métodos, máquinas, equipos y herramientas tradicionales en el
procesamiento de las raíces de yuca, para mejorar su aceptabilidad y reducir su
toxicidad, estos métodos comprenden distintas combinaciones de remojo, secamiento,
cocción, maceración, y fermentación de la raíz entera o fraccionada. De lo que
respecta al proceso de fabricación del casabe actualmente utilizan diferentes
máquinas, equipos y herramientas para obtener el producto terminado.
Las pequeñas empresas “Casaberas Artesanales” que están presente en todo el
estado Monagas, para obtener el producto terminado es necesario tener, contar o
poseer máquinas, equipos y herramientas, para que se lleve a cabo tal objetivo
“Procesar Casabe”, estos aspectos después de la materia prima, son de suma
importancia para transformar la materia prima y procesar casabe.
A continuación de describirán las máquinas, equipos y herramientas actuales que
la mayoría de las casaberas artesanales poseen:
A.- Máquinas: La Cigüeña y la Presa Hidráulica.
B.- Equipos: Tamiz o Cedazo, Envase de Hierro, Budar, Sebucan.
C.- Herramientas: Pala de Machete, Chapa de Aluminio, entre otros.
A. Las Máquinas: dentro del grupo de las máquinas se encuentran actualmente la
cigüeña y la prensa hidráulica.
A.1. – La Cigüeña: es una máquina que suela rallar el xilema una vez raspada,
cuenta con un motor y por ende trabaja por medio de la electricidad, es decir; su
funcionamiento depende de la misma. Este tipo de máquinas la poseen aquellas
casaberas que logran obtener créditos bancarios, es decir; no todas las casaberas
artesanales que se encuentran en el ámbito estadal cuentan con esta máquina
industrial.
A.2.- La Prensa Hidráulica: esta en una máquina manual utilizada para extraer de
la masa de yuca obtenida durante el rallado el “Yare”, el cual es un líquido venenoso
que se encuentra en la yuca amarga, este líquido tóxico suele salir mediante un
prensado que se realiza por medio de la misma, el cual tiene una duración
aproximadamente (veinticuatro) 24 horas, lo que hace que reduzca el grado de
toxicidad en el producto terminado.
B. Equipos: dentro de los equipos se encuentran el Cedazo o Tamiz, Envase de
Hierro, Círculo de Hierro, Budare, Sebucan
B.1.- Cedazo o Tamiz: este equipo es el que cumple con el proceso de cernir la
masa que queda en los sacos de naylon una vez realizado el proceso del prensado,
este equipo es para evitar que al momento de cernir la harina de yuca “catevia” pase
pequeños desechos que durante el proceso del rallado de la yuca le pudieron caer a la
masa.
B.2.- Envase de Hierro “olla”: este es un equipo que se utiliza para transportar
cantidades aproximada de harina de yuca “catevia” una vez cernida para elaborar el
casabe; y a su vez la utilizan para compactar el borde del casabe una vez volteado.
B.3.-Círculo de Hierro: este equipo tiene una medida estándar y es utilizado en su
mayoría por todas las Casaberas Artesanales que se encuentran en el estado, todo con
la finalidad de evitar que salgan algunas tortas más grandes que otras.
B.4.- Budar o Budares: son equipo donde se tienden la harina de yuca “catevia”
para que la misma compacte con lo semi – húmeda que queda dicha harina y con el
vapor que generan los budares, siendo estos alimentados en algunas casaberas por gas
natural y en otras con leñas.
B.5.- Sebucan: este es un equipo que era y es utilizado en algunas casaberas
artesanales para prensar la masa de yuca que se obtiene durante el proceso de rallado.
B.6.-Rallo: este equipo es de fabricación casera y hoy en día hay casaberas que
utilizan este equipo para rallar el tubérculo. Este rallo es fabricado por una lámina que
le hacen unos pequeños orificios con un clavo de acero.
C. Herramientas: son algunos instrumentos que están presente dentro del proceso de
raspado de la yuca
C.1.- Pala de Machete: no es más que una herramienta que es utilizada para pelar
o raspar el tubérculo y es general en el ámbito de todas las casaberas tradicionales que
se encuentran en el estado.
C.2.- Chapa de Aluminio y Hierro: ésta es otra herramienta utilizada en las
Casaberas Tradicionales para raspar o pelar la yuca. Estas otras herramientas suele ser
fabricada fácilmente por cualquiera de los trabajadores presente.
Descripción del Producto a Fabricar y sus Derivados

El casabe, es elaborado con la raíz de la yuca o mandioca, un arbusto cultivado


originalmente por los indígenas de América del Sur y cuyo cultivo y consumo se
difundieron en la época precolombina a las Antillas, Centroamérica y México. El
casabe o cazabe, se conoce en Venezuela, específicamente, en oriente, y el cual es uno
de los alimentos más importante de los grupos indígenas de la región Orinoco -
Amazónica, quienes dieron origen a un nutritivo pan que se prepara con la harina de
yuca amarga, por esta razón paso a formar parte de la dieta diaria de muchas
poblaciones urbanas y rurales de esta zona del caribe. Existen evidencias
arqueológicas que sugieren la existencia del casabe ya en el tercer milenio antes de
Cristo, hace aproximadamente 5.000 (cinco mil) años.
Originalmente, la elaboración del casabe o cazabe se inicia por parte de los
Ye’cuana o Maquiritare, el cual era un grupo de indígenas que habitan en el territorio
federal Amazonas y las áreas colindantes del estado Bolívar de Venezuela, y en las
regiones comprendidas entre los ríos Padamos y Paragua. Este grupo de indígenas
ponderaba las bondades del casabe en un alimento ideal para llevar en sus frecuentes
salidas de caza o en sus largos desplazamiento por su fácil digestión, conservación y
transporte. Sin embargo el casabe es un alimento que posee ciertos nutrientes dentro
de su composición esto, porque la yuca es un cultivo alto en carbohidratos, y es por
eso que el casabe posee tales nutrientes: Los nutrientes que a continuación se van a
mencionar, están comprendido en 100 gr de alimentos en la siguiente tabla, (ver pág.
20 y 21)
También, se utiliza la harina de yuca “catevia” para preparar los derivados del
casabe, las cuales se encuentran conservas, como el gofio y piñonates; de ella
igualmente se obtiene, el jau-jao es de antigua data, es hacer el casabe tan grueso
como medio dedo para gente, y para personas principales tan delgado como obleas
tan blanco como un papel, esto delgado llaman jau-jao. “Primos del casabe son la
naiboa o barriga de vieja”, golosina típica oriental que se prepara con la harina de
yuca mezclada con papelón, queso, azúcar, anís y canela; el moñaco masa compacta
de harina a la medida que se va amasando en caliente, se le va agregando almidón,
hasta hacerla elástica, ya terminado, se hace un bolo de agradable sabor, que puede
conservarse por largo tiempo; y el carato, que se logra luego de tostar el casabe,
disolverlo en agua, batirlo y agregarle azúcar al gusto. El gofio cumanés en 100
gramos de alimentos contiene lo siguiente tabla:

Tabla 2
Nutrientes del Gofío Cumanes en 100 gr
Nutrientes Gramos Nutricional
Calorías 333 gr de cal
Humedad 17.2 gr de Humd
Proteínas 0.5 gr de Prot.
Grasa. 1.4 gr de Gra
Glúcidos. 79.7 gr de Glúc
Fibra. 0.7 gr de Fibra
Ceniza 0.5 gr de Cenz
Calcio 41 mg de Cal
Fósforo 28 mg de K
Hierro 2.3 mg de Fe.
Tiamina 0.04 mg de Tiamina
Riboflamina 0.05 mg de Ribof.
Niacina 0.4 mg de Niacina.
Ácido. Ascórb. Tr

Nota: Elaborado con datos tomado del Instituto Nacional de Nutrición INN (1999).

Descripción de las Condiciones de Higiene y Seguridad en Todo el Proceso Actual

Dentro de estas condiciones, la gran mayoría de las casaberas artesanales que se


encuentran en el estado y que elaboran este producto no se cuidan que las mismas
cumplan las condiciones de seguridad y de higiene dentro del proceso, siendo estas
las condiciones de gran importancia dentro del proceso de manufacturación de la
yuca, porque ayudaría a reducir tanto los accidentes laborales como las condiciones
de higiene las cuales no son más que el estado de limpieza y aseo de las casaberas
artesanales, y a su vez los malos olores putrefactos que allí se generan.
Estos aspectos son de sumo cuidado para estas pequeñas empresas artesanales
que se mantienen en el estado, debido a que puede acarrear el cierre parcial y
definitivo de las mismas, por motivo a que no se cumplen tantos las normas de
seguridad como los niveles de higiene que se requiere por ser empresas que elaboran
un producto de consumo masivo.
Estas pequeñas empresas por lo muy distantes del casco central del estado, no
toman en cuentas todas las normativas de higiene para la elaboración del producto
como para el aseo o limpieza de las mismas que como “pequeña” industria del ramo
de fabricación debería tomar; lo que permitiría evitar y/o eliminar la contaminación
ambiental que allí se genera, considerando esa problemática, permitiría crear un buen
sistema de drenaje que ayudaría a minimizar los olores putrefactos que allí se
acarrean y a su vez evitar la contaminación ambiental que estas diminutas sociedades
artesanales sin darse cuenta contaminan el mismo.
También es importante tener en cuenta las condiciones y actos inseguros que se
presentan en le proceso de elaboración del producto, que en gran parte si se tomaran
en cuentan o si conocieran de la materia los propietarios de estas, les ayudaría a
eliminar o minimizar a plenitud las estas condiciones que a lo largo de todo el
proceso de manufacturación del casabe allí se presentan.
CAPÍTULO V

ESTUDIO DEL PROCESO ACTUAL

Cuando el análisis de métodos se emplea para diseñar un nuevo centro de trabajo


o para mejorar uno ya en operación, es útil presentar en forma clara y lógica la
información actual (o de los hechos) relacionada con el proceso. Es conveniente
proseguir el proceso con un estudio de métodos, el primer paso a este, es reunir todos
los hechos necesarios relacionados con el proceso.
En lo que respecta al análisis de métodos, existen en la actualidad ocho (8) tipos
de diagramas de proceso que una manera u otra tienen diferentes actividades,
aplicaciones específicas las cuales serían de acuerdo a las necesidades que se
requieran estos modelos, ellos son: diagrama de operaciones de proceso, diagrama de
curso o flujo de proceso, diagrama de recorrido de actividades, diagrama de
interrelación hombre-máquina, diagrama de proceso para grupo o cuadrilla, diagrama
de proceso para operario, diagrama de viaje de material y diagrama pert.
Siendo seleccionado para dicho estudio en cuestión el “diagrama de curso o flujo
de proceso”, al cual se define como un diagrama que indica como fluye o circula un
producto o sé desarrolla un fenómeno, a través de un sistema o serie de sistemas
operativos. Para los efectos de la elaboración de los diagramas de curso o flujo de
proceso, en vista que la mayoría de las casaberas tienen el mismo estilo de
fabricación, se tomaron como muestra los tiempos de la Casabera Carreño ubicada en
San Pablo, del municipio Bolívar de Caripito estado Monagas.
Elaboración del Diagrama de Curso o Flujo Actual de las Casaberas Tradicionales

Diagrama 1
Elaboración del Casabe Proceso Actual.
Proceso Actual de la Elaboración del Casabe.
Objeto del Diagrama: Proceso de Elaboración del Casabe. Diagrama Nº: Uno (1) .
Diagrama del Método: Flujo Proceso. El Diagrama Empieza: Apilamiento Materia Prima.
Elaborado por: Lorant R, Juan José. El Diagrama Termina: Almacenar Casabe P/Cuenta.
Fecha: 01 / 06 / 2002 Hoja: Una (1) De: Dos (2)  Material (1 saco)  Hombre

Sacos Cantidad en
en metros Dist.

(min) Tiempo
Almacenaje
Transporte

Inspección
Operación
Detalles del Metodo Actual Observaciones del

Demora
en la Elaboración del Proceso de
Casabe. Elaboración.

Apilamiento de la Materia
1
Prima
Su de ejecución es
Pelado o Raspado. 5,7 “ 34,871
manual
Lanzamiento y traslado al Proceso operación
tanque o silo de agua.
2,30 “ manual.
Durante expulzmt del
Lavado 3,65 “ 21,530
xilema (manual)
Operador introducido
Llenado o Carga de las Cestas 1,6 en el Tanque
Traslado del xilema a la Mediantes cestas
máquina una vez Lavada.
2,10 “ 3,245
ejecución (manual)
Su ejecución es
Rallado de la Yuca. 1,5 “ 7,044
Mecanizado.
Llenado de sacos de naylon Ejecución con tobos
con masa blanca.
0,8 “ aprox 20Kgr Manual
Extendido de los sacos con la
masa en la Prensa.
2,5 “ Ejecución manual
Prensa de manejo
Prensado de la masa blanca. 2,5 “ 1118,47
(Manual)
Traslado de panelas
“proveniente del prensado”
2,7 “
Rallado de las panelas
“proveniente del prensado”
2,5 “
Traslado de la harina a los
tanques de cernido.
9 “
Cernido o Tamizado de la
harina “Catévia”
0,5 “ 7,043
Tendido de la harina
“Catévia”
1,5 “ 303,99
Coción y viraje la Torta una
vez que haya hecho concha.. “
Secado de las Tortas 7,5 “ 438,289
Diagrama 1 (Cont.)
Corte de las Tortas 6,5 “
Empacado de las Tortas 2,5 “
Almacenamiento del Casabe
p/cuenta.
5 “

RESUMEN
Eventos. Número. Tiempo. Distancia.
Operaciones. 13 805,724 38,55
Inspecciones. 1 7,043 0,5
Tansportes. 3 3,245 13,8
Almacenamiento. 2 - 5
Retrasos. 1 1118,47 2,5
Total: 20 1934,482 60,35

Cálculos de los Tiempos Predeterminado de las Diferentes Operaciones del Proceso


de Elaboración

Se tomaron una serie de tiempos de veinti un (21) observaciones en un periodo de


diez (10) dias para identificar con mucho más precisión los tiempos en las
operaciones seleccionadas (ver anexos j), para los cálculos de los tiempos
predeterminados en las diferentes operaciones del proceso de elaboración del casabe,
los cuales estarán expresados en minutos (Min), se seleccionaron las ejecuciones de
mayor relevancias como: el raspado, lavado, traslado del xilema a máquina ralladora,
rallado, prensado, cernido, tendido, secado. Los tiempos se relacionan con la
operación del raspado, para determinar el tiempo predeterminado de la operación.
Tiempo Predeterminado del Raspado

Total en Min 355,169


21 # Obsrv. 355,169 Min.
1 # Obsrv. X
Tiempo predeterminado en Min 16,9128 Min

Observando los cálculos anteriormente realizados los cuales son basados en un


lote de producción, es decir un (1) saco de yuca de aproximadamente de ochenta y
ocho a noventa y cinco (88) a (95) Kilogramos; y el cual produce entre setenta y
setenta y seis (70) y (76) tortas de casabe “tipo galleta”, se pudo predeterminar el
tiempo en que un operador normal realiza la operación del raspado, el cual resultó un
tiempo promedio de 16,9128 Min para la mencionada operación. El tiempo
predeterminadodel raspado esta relacionado con la operación del lavado, esto debido
a que la operación del raspado y el lavado trabajan en conjunto en las casaberas
artesanales.

Tiempo Predeterminado del Lavado

Total en Min 355,169 Min.


21 # Obsrv. 355,15 Min.
1 # Obsrv. X
Tiempo predeterminado en Min 16,9128 Min.

Con los cálculos anteriormente realizados se puede predeterminar el tiempo para


la operación del lavado, el cual resultó un tiempo promedio de 16,9128 Min. El
tiempo predeterminado del raspado y el lavado son iguales, por la razón siguiente,
que son operaciones en conjunto, debido a que empieza desde el momento que los
operarios normales comienzan a raspar la yuca y, proporcionalmente la van lanzando
a un tanque el cual, contiene cierta cantidad de agua.

Tiempo Predeterminado del Traslado del Xilema a la Máquina Ralladora

Total en Min 62,9026 Min.


21 # Obsrv. 62,9026 Min
1 # Obsrv. X
Tiempo Predeterminado en Min 2,9954 Min.

Considerando todos los cálculos realizados en esta operación, los cuales están en
función en el tiempo que tarda un operador normal en trasladar desde el tanque de
lavado a la máquina ralladora un (1) saco de yuca de aproximadamente ochenta y
ocho a noventa y cinco (88) a (95) kilogramos, el cual arrojó como resultado un
tiempo predeterminado o tiempo promedio de 2,9954 Min en dicha operación. El
tiempo a continuación ésta relacionado con la operación del rallado, para determinar
el tiempo predeterminado en que un saco de yuca es rallado con una cigueña por un
operario normal.

Tiempo Predeterminado del Rallado

Total en Min. 60,4476 Min.


21 # Obsv 60,4476 Min
1 # Obsv X
Tiempo Predeterminado en Min 2,87846 Min.

Una vez ejecutados, interpretados y análizados los cálculos referente al proceso


del rallado, el cual está presente en el proceso de elaboración o transformación del
casabe, se pudo identificar con exactitud el tiempo predeterminado o promedio que se
tarda en rallar un saco de yuca de 88 a 95 Kilogramos aproximadamente, dicho
tiempo empleado es de 2,87846 Min en dicha operación. El tiempo a continuación
está relacionado con la operación del presado, para determinar el tiempo
predeterminado de la operación.

Tiempo Predeterminado del Prensado

Total en Min 22.366 Min.


21 # Obsv. 22.366 Min
1 # Obsv. X
Tiempo predeterminado en Min 1.065,047 Min.

Este es un proceso que es de sumo cuidado debido, a que dicho proceso define el
nivel de yare que puede tener la harina o “Catevia”, es por esta razón que el proceso
tiene una persistencia de veinticuatro (24) horas para así reducir al máximo su nivel.
Para tal efecto, los tiempos seleccionados para el presente estudio no fueron medidos
por el analista, en vista que los propietarios de las casaberas artesanales ordenaban a
los operarios normales a troncar el proceso para poder satisfacer la demanda de la
epóca decembrina. Los tiempos elegidos para realizar los cálculos de tiempo en dicha
operación, fueron tomados por medios de los operarios normales de la pequeña
empresa “Casabera Carreño”, la cual esta ubicada en el Municipio Bolivar de Caripito
lo que permitio observar que los tiempos selecionados para el estudio, fueron tiempos
estimados.
Con estos tiempos se realizaron los cálculos respectivos para determinar el
tiempo predeterminado o promedio de la operación en estudios, arrojando como
resultado un tiempo de 1.065,047 Min.

Tiempo Predeterminado del Cernido

Total en Min. 77,6794 Min.


21 # Obsrv. 77,6794 Min.
1 # Obsrv. X
Tiempo Predeterminado en Min 3,69901 Min

Con relación a los cálculos efectuados respecto al proceso del cernido; el cual
está presente en el proceso de elaboración o manofacturación del casabe, y además
está en relación con un (1) saco de yuca, arrojó como resultado un tiempo
predeterminado o promedio de 3,69901 Min.

Tiempo Predeterminado del Tendido

Total en Min. 65,72733 Min.


25 # Obsv 65,72733 Min.
1 # Obsv X
Tiempo predeterminado en Min 2,62909 Min.

Los cálculos efectuados en el proceso del tendido, los cuales son con relación a
un (1) saco de yuca de noventa y dos (92) Kgr, que produce un promedio de setenta y
seis (76) tortas de casabe aproximadamente, donde los operadores normales las
elaboran en un tiempo promedio de 2,62909 Min dicha operación, representa a la
cocción de una (1) torta de dosciento cincuenta (250) Gr; con relación a esto, se
realizó un cálculo para la elaboración de setenta y seis (76) tortas, para así tener un
tiempo real predeterminado que dura un operador normal en tender un (1) saco de
yuca.

1 Torta 2,62909 Min.


76 Torta X
Tiempo predeterminado de un Saco 199,81084 Min.

Tiempo Predeterminado del Secado

Total en Min 84,1185 Min.


27 # Obsv. 84,1185 Min
1 # Obsv. X
Tiempo predeterminado en Min 3,1155 Min.

Con los cálculos, anteriormente, efectuados en el proceso del secado, el cual es


un procedimiento que interviene en la elaboración del casabe, se obtuvo como
resultado un tiempo predeterminado o promedio de 3,1155 Min, referente al secado
de una torta de casabe, es por esta razón, que en dicha operación se hace una
relación, para identificar el tiempo predeterminado real que dura en secarse 76
tortas de casabe.
1 Torta 3,1155 Min.
76 Torta X
Tiempo predeterminado de un Saco 236,778 Min.

Con todos los cáculos de los diferentes tiempos predeterminados o promedio de


las actividades operacionales que intervienen dentro del proceso de elaboración del
casabe y, los cuales a su vez, son de mayor importancia para la obtención del
producto terminado, se permitió así tener los tiempos promedios o predeterminados
de estas operaciones de gran relevencias dentro de la elaboración del casabe. Con
estos tiempos predeterminados se abrieron los tiempos normales de cada operación, y
con dichos tiempos se determinó los tiempos estándares de cada una de estas
actividades presente en el proceso de elaboración del casabe y, mediante los
estándares de tiempo se obtuvo la producción estándar.
Para la determinación con exactitud del tiempo normal, en que un operario
normal realiza una operación determinada, parte de la asignación de una calificación
de actuación al operario normal “Un operario normal se define como un obrero
preparado, altamente calificado y con gran experiencia, que trabaja en las condiciones
que suelen prevalecer en la estación de trabajo a una velocidad o ritmo no muy alto ni
muy bajo sino uno representativo del promedio”. El tiempo que requiere un operario
normal para ejecutar el trabajo a un ritmo normal, es necesario hacerle unos ajustes al
tiempo medio o predeterminado cálculado, sólo de esta manera es posible establecer
un estándar verdadero, en función de un operario normal. Los siguientes ajustes que
hay que realizarse se mencionan acontinuación: la calificación de la actuación y el
margen de tolerancia.
Calificación de la Actuación: Para efectos del estudio se optó por seleccionar el
sistema westinghause, el cual se explicará y se presentará las tablas de cada una de
los factores que se toman en cuentan para asignar una calificación óptima. El sistema
westinghause, es uno de los sitemas de calificación más antiguo y de los utilizados
más ampliamente. En este método se consideran cuatros factores al evaluar la
actuación del operario que son habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y
consistencia.
La habilidad se define como “pericia en seguir un método dado”, también se
puede decir que la habilidad o destreza de un operario se determina por su
experiencia y sus aptitudes inherentes, como coordinación natural, y ritmo de trabajo.
La habilidad o destreza de una persona en una actividad determinada aumenta con el
tiempo, ya que con una mayor familiaridad con el trabajo trae consigo mayor
velocidad. Según el sistema de westinghause de calificación, existen seis (6) grados
de habilidad asignables a operarios y representa una evaluación de pericia aceptable
como son: deficiente, aceptable, regular, buena, excelente y extrema (u óptima).
Tabla 3
Destreza o Habilidad
Puntaje Habilidad Asignable
+ 0.15 A1 Extrema
Nota: Elaborado+ con
0.13 datos tomado del Manual de Seguridad
A2Industrial y Métodos de Trabajo de
Extrema
Niebel, Benjamin+ (1990).
0.11 B1 Excelente
+ 0.08 B2 Excelente
+ 0.06 C1 Buena
El esfuerzo o empeño se define como “una demostración Buena
+ 0.03 C2 de la voluntad para
0.00 D Regular
trabajar con efeciencia”.
- 0 05 En la calificación del esfuerzo
E1 sé distinge seis (6) clases de
Aceptable
- 0.10 E2 Aceptable
rapidez aceptables
- 0.16
(tabla 4): deficientes (o bajas), aceptable,
F1
regular, bueno, excelente
Deficiente
y excesivo. - 0.22 F2 Deficiente

Tabla 4
Esfuerzo (o empeño)
Puntaje Asignado Esfuerzo Asignado
+ 0.13 A1 Excesivo.
Nota: Elaborado+con
0.12 A2
datos tomado del Manual de Métodos de Trabajo Excesivo.
de Niebel, Benjamin (1990).
+ 0.10 B1 Excelente.
+ 0.08 B2 Excelente.
Las condiciones que se han referido en este procedimiento Bueno.
+ 0.05 C1 de calificación de la
+ 0.02 C2 Bueno.
actuación, son+ 0.00
aquellos que afectan al operario y noD a la operación.
Regular.En más de la
mayoría de los- 0.04 E1 como normales
casos, las condiciones serán calificadas Aceptable.o premedio
- 0.08 E2 Aceptable.
cuando se evalúan
- 0.12 en comparación con la forma en F1la que se hallan generalmente en
Deficiente.
- 0.17 F2 Deficiente.
la estación de trabajo. Se han enumerados seis (6) clases de condiciones como se
muestra en la (tabla 5): ideales, excelentes, buenas, regulares, aceptable y deficiente.

Tabla 5
Condiciones.
Puntaje Asignado Esfuerzo Asignado
+ 0.06 A Ideales.
Nota: Elaborado+con datos tomado del Manual de Métodos de Trabajo
0.04 B de Niebel, Benjamin (1990).
Excelentes.
+ 0.02 C Buenas.
0.00 D Regulares.
El último -de los cuatros factores de la calificación de
0.03 E la actuación del sistema de
Aceptables.
- 0.07 F Deficientes.
westinghause es la consistencia del operario la cual se define como la ausencia de
variación perceptible o significativa en datos numéricos o de comportamiento. Hay
seis (6) clases de consistencia que se mencionan en la (tabla 6) acontinuación:
perfecta, excelente, buena, regular, aceptable y deficiente.

Tabla 6
Consistencia
Esfuerzo Asignado Puntaje Asignado
+ 0.04 A Perfecta
Nota: Elaborado con datos tomado del Manual de Métodos de Trabajo
+ 0.03 B de Niebel,Excelente
Benjamin (1990).
Cabe destacar+ 0.01 C
que el factor de calificación se aplica sólo aBuena
los elementos de
0.00 D Regular
esfuerzo, los cuales
- 0.02 serían los ejecutados manualmente; E mientras que todos los
Aceptables
- 0.04 F Deficientes
elementos que sean controlados por máquinas, los cuales a su vez se califican con uno
(1). El método westinghause para calificar la actuación se adaptó a la nivelación del
estudio, más que a la evaluación elemental. Los procedimientos de calificación
westinghause se adaptó a la calificación del ciclo como para la calificación global del
estudio, y a su vez permitió obtener la calificación más exacta del operario normal,
que multiplicada al tiempo promedio se obtiene el tiempo normal. Después de haber
calculado el tiempo normal, llamado algunas veces tiempo “nominal”, hay que dar un
paso más para llegar al verdadero estándar. Este último paso consiste en la adición de
un margen o tolerancia al tener en cuenta numerosas interúpciones, retrasos y
movimientos lentos producidos por la fatiga inherente a todo trabajo.

Márgenes o Tolerancias: La tolerancia es un tiempo que se le agrega al tiempo


normal para recompensar retrasos o demoras personales, inevitables y por fatiga. Por
consiguiente en el tiempo normal no se considera retrazoz inevitables u otras pérdidas
de tiempo legítimas de tiempo, por lo que es natural que se deban realizar algunos
ajustes para compensar tales pérdidas. Es por esta razón, que se debe conocer las
categorías a las cuales se les pueden aplicar tolerancias.
Para la realización del estudio en cuestión se optó por seleccionar la tolerancia
aplicable al tiempo de esfuerzo, debido a que es una de la que más se adapta al tipo de
operación que se realiza durante el proceso de elaboración del casabe. Mientras que
para determinar el valor de la tolerancia en cada una de las diferentes operaciones, se
utilizó la tabla de la Oficina Internacional del Trabajo. En donde esta organización ha
tabulado el efecto de las condiciones laborales para llegar a un factor de tolerancia
por retraso personales y de fatiga.
A continuación en la tabla 7 se presentará la tabla de la Oficina Internacional del
Trabajo, con unos márqenes de tolerancia tabulados, los cuales de acuerdo a los
niveles del entorno y el comportamiento de cada uno de los operario normales que
participan en el proceso.
Tabla 7
Oficina Internacional del Trabajo.
Cálculo del Tiempo Estándar y Producción Estándar

Se conoce como tiempo estándar al valor de tiempo unitario para una tarea que se
determina por aplicación apropiadas de las técnicas de medición de trabajo mediante
personal calificado.
También se defina como el tiempo en el cual un operaio, trabajando a paso
normal, realiza dicha tarea, tomando en cuenta suplementos por fatiga, retrasos
y necesidades personales.
Tm * Calf = Tn
Tm = Tiempo Predeterminado
Calif = Calificación
Tn = Tiempo Normal
Tolr = Tolerancia
Ts = Tiempo Estándar
Ts = Tm * Calf + Tolr
Ps = Producciòn Estándar
Ps = 1 / Ts

Ts = Raspado 34,871 Min


Ts = Lavado 21,5301 Min
Ts = Traslado del Xilema a la Máquina 3,245 Min
Ts = Rallado 7,044 Min
Ts = Prensado 1118,47 Min
Ts = Cernido 7,043 Min
Ts = Tendido “Cocción y Viraje de la Torta” 303,99 Min
Ts = Secado 438,289 Min

Los presente tiempos cálculados, son de las operaciones más relevantes que
interviennen en el proceso de transformación del pan del oriental casabe, arrojando
como resultado un tiempo ciclo de 1934,482 minutos, de las operaciones principales
que componen el proceso para la elaboración final del producto terminado. Con
relación al tiempo estandar se puede conocer con exactitud la producción estandar
que arroja los operadores normales en procesar un saco de yuca de aproximadamente
de 92 Kr.

Ps = 0,0005169 Min / Saco

Elaboración del Diagrama de Curso (o Flujo) del Procesamiento del Casabe una
vez Mejorado

Diagrama 2
Elaboración del Casabe.
Proceso una vez Mejorado para la Elaboración del Casabe.
Objeto del Diagrama: Proceso de Elaboración del Casabe. Diagrama Nº: Uno (1) .
Diagrama del Método: Flujo Proceso. El Diagrama Empieza: Apilamiento Materia Prima.
Elaborado por: Lorant R, Juan José. El Diagrama Termina: Almacenar Casabe P/Cuenta.
Fecha: 18 / 06 / 2002 Hoja: Una (1) De: Una (1)  Material (1 Saco)  Hombre Sacos Cantidad en
en metros Dist.

(min) Tiempo
Almacenaje
Transporte

Inspección
Operación

Detalles del Método Observaciones del


Demora

Propuesto para la Proceso de


Elaboración del Casabe. Elaboración.

Apilamiento de la Materia
1
Prima
Su de ejecución es
Pelado o Raspado. “ mecanizada
Durante expulzmt del
Lavado “ xilema (manual)
Rallado y llenado de los sacos Su ejecución es
de nylon con masa blanca. “ Mecanizado.
Extendido de los sacos, para Ejecución Manual
luego su Prensado “ Mecanizada
Traslado y Rallado de sacos Ejecución Manual
“proveniente del Prensado” “ Mecanizada
Traslado de la harina a los Operación mediante Cinta
tanques de cernido. “ Transportadora
Cernido o Tamizado de la Operación Manual
harina “Catévia” “ Mecanizada
Tendido de la harina
“Catévia” “ Operación Manual
Coción y viraje la Torta una
vez que haya hecho concha.. “ Ejecución Manual
Secado de las Tortas de En una sección, llamada
Casabe. “ horno
Proceso Manual
Corte de las tortas de Casabe. “ Mecanizado
Empacado del Casabe
p/cuenta. “
Almacenamiento del Casabe
p/cuenta. “

Conclusiones de los Diagramas

a.- Conclusión del Diagrama Actual


En lo que respecta al proceso actual para la elaboración del casabe, la mayoría de
las unidades productoras que están situadas dentro del estado aun mantienen el estilo
de los indígenas, por lo que mediante el estudio, se deduce que todas las unidades
productoras que están presente en el estado, no tienen o cuentan con un proceso de
manufacturación altamente tecnificado, mecanizado, eficiente y confiable, que le
permita obtener mejores resultados en todo el proceso de transformación de la
materia prima.

b.- Conclusión del Diagrama Actual una vez Mejorado


Partiendo de las diferentes fallas que tienen las unidades productoras del estado
en cuanto al proceso de manufacturación como exceso de tiempo en la
transformación de la materia prima, calidad, seguridad, eficiencia y confiabilidad en
el proceso, entre otros; lo que hace deducir que con un proceso de transformación de
la materia prima más tecnificado, mecanizado, eficiente y confiable, se podrá obtener
una mayor producción, un mejor aprovechamiento en cuanto a los derivados del
mismo, seguridad para los operarios normales en todo el proceso, una buena calidad
en el producto terminado, entre otros factores que ocurren dentro del proceso; lo que
haría que el proceso de elaboración proveniente de los indígenas se industrialice.
Cabe destacar que una vez industrializado el proceso de elaboración del casabe,
se tendrá un tiempo real promedio en cuanto al proceso de transformación, es decir;
se permitirá descifrar el tiempo real para procesar la cantidad de yuca amarga que
arroje el estudio técnico y, además tener cantidades exactas de producción en una
jornada normal de trabajo ocho (8 horas). Lo que ayudaria a proyectar la producción
de la planta en función con el tiempo, haciendo que la misma perdure en el futuro.
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En lo que se refiere a este capítulo, el cual es de suma importancia para este


estudio, es necesario aclarar; que para su análisis y cuantificación de resultados se
utilizaron dos fuentes fundamentales, que servirían para recolectar la información
requerida para el proyecto. Las secundarias, que son estadísticas oficiales emitidas ya
sean por el gobierno, por alguna cámara de comercio, libros o por la propia empresa;
y las primarias, que indican la tendencia del consumo del casabe a través de los años,
y cuáles son los factores macroeconómicos que influencia su consumo, pero no
arrojan las preferencia del consumidor en cuanto a otras características químicas, por
lo que para obtener estos datos se aplicaron encuestas y entrevistas. A continuación se
exponen las fuentes principales que ayudaron a recabar la información para el
estudio:

Análisis de los Datos de las Fuentes Secundarias

Con relación a esta sección, para poder apreciar con mayor claridad la evolución
reciente y la situación actual de esta planta industrial procesadora, se reunió
información de las cincuenta y cinco (55) principales casaberas del estado. Es
necesario recalcar que las unidades productoras citadas representan un porcentaje
considerable del volumen de producción de la entidad, y desde el punto de vista de
empleo, también tiene una representación dentro del sector.
En vista que, el estado presenta el producto en dos (2) tamaños diferentes, se
clasificó a las unidades productoras de acuerdo a sus características de su
manufacturación del producto. En dicha clasificación sé distinguen las casaberas
sencillas. En esta categoría, están las unidades productoras que elaboran el
producto de una forma estándar (casabe tipo galleta), y debido a que Monagas la
mayoría de estas unidades productoras están dentro de esta distinción, es por esta
razón que se tomarán para el estudio. Para, poder descifrar la cantidad de producto
terminado que se manufacturó durante el pasado año, se monitorió los resultados de
acuerdo a la cantidad de producto procesado por las unidades productoras; esto, en
vista a que no hay data histórica sobre el mencionado producto. A continuación se
exponen los siguientes cuadros.

Cuadro 1
Promedio de Casabe Manufacturado, por las (33) Unidades Productoras
Seleccionada en la zona de San Pablo, Municipio Bolívar. (2001)
Cant/Cuentas/Producidas/Trimestre
Cnt/Cunt/P Cnt/Torta/Pro Cnt/Cuenta/
1 ero 2 do 3 ero 4 to
rom/Mes m/Mes Prodc/Año

135.906,875 2.718.137,5 409.504,75 405.444,25 402.014,5 413.919 1.630.882,5

Producción Porcentual de Casabe de las unidades


Productoras de San Pablo

25,39% 25,10%

24,65% 24,86%

1 er Trim 2 do Trim 3 er Trim 4 to Trim

Gráfico 1. Representación Gráfica por Trimestre “San Pablo”


El Cuadro 1, refleja las unidades productoras que producen más durante todo el
año en el sector de San Pablo del Municipio Bolívar, esto, con la finalidad de obtener
la cantidad total aproximada que producen y así identificar en que trayecto del año
son más productivos, arrojando a un cuarto trimestre con un 25,39 % es el más
productivo, les sigue el primer trimestre con un 25,10 %, un segundo trimestre con el
24,86 % y un tercer trimestre con el 24,65 % de la producción, con un promedio de
135.906,875 cuentas mensuales.

Cuadro 2
Promedio de Casabe Manufacturado, por las (13) Unidades Productoras
Seleccionada en la zona de Los Mangos, Caripito Municipio Bolívar. (2001)

Cantidad/Cuentas/Producidas/Trimestre
Cnt/Cunt/ Cnt/Torta/ Cnt/Cuenta/
1 ero 2 do 3 ero 4 to
Prom/Mes Prom/Mes Prodc/Año

52.747,44 1.054.949 162.968 160.923,25 151.662,75 157.415,25 632.969,25

Producción Porcentual de Casabe de las unidades


Productoras de Los Mangos

24,86% 25,76%

23,96% 25,42%

1 er Trim 2 do Trim 3 er Trim 4 to Trim


Gráfica 2. Representación Gráfica por Trimestre “Los Mangos”
El Cuadro 2, hace noción de las unidades productoras que producen más durante
todo el año en el sector los mangos del Municipio Bolívar, con la finalidad de
discernir la cantidad total aproximada que producen y así descifrar en que periodo del
año son más productivos, obteniéndose el primer trimestre con un 25,76 % es el más
productivo, un segundo trimestre con el 25,42 %, le sigue el cuarto trimestre con un
24,86 %, y un tercer trimestre con el 23,96 % de la producción, con un promedio de
52.747,4375 cuentas mensuales.

Cuadro 3
Promedio de Casabe Manufacturado, por las tres (3) Unidades Productoras
Seleccionada en la zona de Bello Monte, Municipio Bolívar. (2001)
Cantidad/Cuentas/Producidas/Trimestre
Cnt/Cunt/ Cnt/Torta/ Cnt/Cuenta/
1 ero 2 do 3 ero 4 to
Prom/Mes Prom/Mes Prodc/Año

15.190 303.800 42.259 46.084,5 47.038,25 46.902,75 182.284,5

Producción Porcentual de Casabe de las


Unidades Productoras de Bello Monte

25,73% 23,18%

25,81% 25,28%

1 er Trim 2 do Trim 3 er Trim 4 to Trim


Gráfico 3. Gráfico de la Producción de Bello Monte por Trimestre
El Cuadro 3, se hace representación de las unidades productoras que elaboran
más casabe durante todo el año en el sector de Bello Monte del Municipio Bolívar,
esto con la finalidad de discernir la cantidad total aproximada que producen y así
descifrar en que etapa del año son más productivos, lo que se deduce que es, el tercer
trimestre con un 25,81 % es el más productivo, le sigue el cuarto trimestre con un
25,73 %, un segundo trimestre con el 25,28 % y un primer trimestre con el 23,18 %
de la producción, con un promedio de 15.190,375 cuentas al mes.

Cuadro 4
Promedio de Casabe Manufacturado, por la Unidad Productora UNICA, en la
zona de La Curva, Municipio Punceres Estado Monagas (2001).
Cantidad/Cuentas/Producidas/Trimestre
Cnt/Cunt/ Cnt/Torta/ Cnt/Cuenta/
1 ero 2 do 3 ero 4 to
Prom/Mes Prom/Mes Prodc/Año

4.826,208 96.524,16 14.577,5 15.153 13.776 14.408 57.914,5

Producción Porcentual de Casabe de las


Unidades Productoras de La Curva

24,87% 25,17%

Gráfico 4. Gráfico de la Producción de Casabe de La Curva por Trimestre


El Cuadro 4, hace noción de la unidad productora que producen más durante todo
el año en el sector de La Curva del Municipio Punceres, con la finalidad
23,78% de conocer la
26,18%

cantidad total aproximada que producen y así descifrar en que época del año es más
beneficioso, lo que se deduce que es, el segundo trimestre con un 26,18 % es el más
1 er Trim 2 do Trim 3 er Trim 4 to Trim
productivo, le sigue el primer trimestre con un 25,17 %, un cuarto trimestre con un
24,87 % y un tercer trimestre con el 23,78 % de la producción, con un promedio
de14.478,625 cuentas al mes.

Cuadro 5
Promedio de Casabe Manufacturado, por las (5) Unidades Productoras
selecionadas en la zona de Azagua Municipio Punceres (2001).
Cantidad/Cuentas/Producidas/Trimestre
Cnt/Cunt/ Cnt/Torta/ Cnt/Cuenta
1 ero 2 do 3 ero 4 to
Prom/Mes Prom/Mes /Prodc/Año

4.407,4917 88.149,834 14.114,3 13.707,55 11.995 13.073,05 52.889,9

Producción Porcentual de Casabe de las Unidades


Gráfico 5 Gráfico de la Producción de CasabededeAzagua
Productoras Azagua por Trimestre

El Cuadro 5, hace noción de las unidades productoras que producen


24,72% más durante
26,69%
todo el año en el sector de Azagua del Municipio Punceres del estado Monagas, con

22,68% 25,91%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre


la finalidad de conocer la cantidad total aproximada que producen y así descifrar en
que trayecto del año es más beneficioso para dichas unidades productoras de casabe,
lo que se deduce que es, el primer trimestre con un 26,69 % es el más productivo, le
sigue el segundo trimestre con un 25,91 %, un cuarto trimestre con un 24,72 % y un
tercer trimestre con el 22,68 % de la producción, con un promedio de13.222,475
cuentas al mes.

Cuadro 6
Cantidad promedio de Casabe producido por las (55) Unidades Productoras de
los sectores seleccionado, del Municipio Bolivar y Punceres.
Cantidad\Unidades Cant\Cuenta Cant\Tortas
Sector Productoras\Sector Produc\Año Produc\Año
San Pablo 33 1.630.882,50 32.617.650
Los Mangos 13 632.969,25 12.659.385
Bello Monte 03 182.824,50 3.645.690
La Curva 01 57.914,50 1.158.290
Azagua 05 52.889,90 1.057.798
Total 55 2.557.480,65 51.138.813

Producción de Casabe por Cuentas de


las Productoras de Los Sectores

Sect. Azagua Sect. Bello Monte


2,08% 7,13%
Sect. Los Mangos
24,75%

Sect. San Pablo Sect. La Curva


63,78% 2,26%

Sect. Bello Monte Sect. Los Mangos Sect. La Curva


Sect. San Pablo Sect. Azagua

Gráfico 6 Relación de producción de las Unidades Productoras por Sector


Análisis de los Datos de las Fuentes Primarias

Para el análisis de esta sección, se partió del tamaño de la población del estado
con una aproximación de 707.522 habitantes (dato tomado del Instituto Nacional de
Estadística INE), entre los cuales existe consumidores y no consumidores del
producto, por esta razón; y, para efecto del estudio fue necesario la aplicación del
método de acercamiento y conservación directan con el usuario, que consiste en el
manejo de encuestas y entrevista a los consumidores que guardan relación directa con
el producto Baca, Gabriel (2001); para así, poder discernir la cantidad de producto
que se consume aproximadamente en un mes, para apreciar los resultados se le
aplicaron encuestas y entrevistas a 384 personas/familias que habitan en los márgenes
del estado Monagas que consumen el producto en un lapso de veinticinco (25) días,
con un promedio muestral de quince (15) a diecisies (16) personas por días.
Para extraer de la misma la muestra representativa que se mencionó
anteriormente, se hace necesario identificar el comportamiento de ésta. En ese orden
de ideas Hulley (1993), dice que para el cálculo de tamaño muestral se puede usar
“La variabilidad de parámetros a estimar, en un cincuente por ciento (50 %) como
peor estimación, con un nivel de confianza (1-p), entre un noventa y cinco y novente
y nueve por ciento (95 %) y (99 %), recomendando clacular tamaños muestrales para
 = 0.05 y un error a lo sumo de 0.05” (P.p 114-115).
Siguiendo la formula:
N*Z² * P*Q
n=
(N – 1) * e² + Z² * P*Q
Donde
N = 707522 habitantes
n=?
Z = valor correspondiente a la distribución de Gauss 1.96 para  = 0.05
p = prevalencia estimada de parámetros a evaluar = 0.5
q = (1 – p) = 0. 5
e = error estimado 0.05
(1.96)² * 707522 * 0.5 * 0.5
n=  384 n = 384
(707522 – 1) * (0.05)² + (1.96) ² * 0.5 * 0.5

A continuación se expone la encuesta y los resultados obtenidos:

1.- Consumo personal de Casabe?


Preferencia Frecuencia %
Alto 118 30,7292 %
Medio 124 32,2916 %
Regular 122 31,7708 %
Bajo 20 5,2084 %
Total 384 100 %

Población Consumo Personal

Bajo
5,2084%
Regular Alto

31,7708% 30,7292%

Medio
32,2916%

Alto Medio Regular Bajo

Gráfico 7. Comportamiento porcentual del Consumo Personal.

2.- Calificación del Nivel de Calidad?


Preferencia Frecuencia %
Alto 128 33,3334 %
Medio 124 32,2916 %
Regular 126 32,8125 %
Bajo 6 1,5625 %
Total 384 100 %
Nivel de Calidad

Bajo
1,5625%
Regular Alto
32,8125% 33,3334%

Medio
32,2916%

Alto Medio Regular Bajo

Gráfico 8. Calificación de la calidad en porcentaje

3.- Calificación del precio dentro del mercado?


Preferencia Frecuencia %
Alto 98 25,5208 %
Regular 72 18,7500 %
Aceptable 214 55,7292 %
Bajo 0 0 %
Total 384 100 %

Precio en el Mercado

Alto
25,5208%

Aceptable
55,7292%

Regular
18,75%

Alto Regular Aceptable


Gráfico 9. Aceptación del precio del producto en el mercado
4.- Calificación del Casabe en cuanto a textura, sabor, color y consistencia?
Preferencia Frecuencia %
Alto 100 22,0416 %
Medio 136 35,4168 %
Regular 134 34,8958 %

Bajo 14 3,6458 %
Total 384 100 %

Calificación en cuanto a Textuta, Sabor, Color y Consistencia

Bajo
3,6458%

Regular Alto
34,8958% 26,0416%

Medio
35,4168%

Alto Medio Regular Bajo

Gráfico 10. Nivel en cuanto a textura, sabor, color y consistencia

5.- Otro tipo de presentación en el producto terminado?


Preferencia Frecuencia %
Si 132 34,375 %
No 236 61,459 %
Sin/Ctr 16 4,1660 %
Total 384 100 %
Sugiere otra Presentación

Sin\Ctr
4,166%
Si
34,375%

No
61,459%

Si No Sin\Ctr

Gráfico 11. Cambio de presentación en porcentaje

6.- Cantidad que considera usted que consume durante un mes?


Preferencia Frecuencia
Unidades 3.760 Unidades
Cuentas 100 * 20 = 2.000 Unidades
Unidades 2.000 Unidades
Total 5.760 Unidades

Resumen
Entre las 384 personas encuestadas consumen en un mes 5.760 Unidades
Entre las 384 personas encuestadas se consumen diario en un mes 192 tortas diarias
Una persona consume mensual 15 unidades al Mes
Una persona consume diario 0,5 unidades Diarias

Consumo Poblacional

4º Trimestre 1º Trimestre
26,3% 24,2%

3º Trimestre 2º Trimestre
24,9% 24,6%

1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre


Gráfico 12. Consumo Poblacional del estado durante un Año (2001).
De la presente pregunta se pudo obtener la cantidad promedio de casabe que
consume toda la población durante un año de 125.704.478 tortas al año, que equivale
a (6.285.224 cuentas), con un promedio de consumo mensual de 10.475.373,25 tortas
mensuales, equivalente a (523.768,6625 cuentas), que se consumen entre 706.330
habitantes del estado Monagas, obtenidos del censo aplicado más reciente. Los cuales
están representado en el presente gráfico.

7.- Opinión de los encuestados para conocer el impacto que pueda tener la Planta
Industrial en el estado?
Preferencia Frecuencia %
Si 274 71,3542 %
No 110 28,6458 %
Total 384 100 %

Le Agraderia un Planta Industrial Procesadora de Casabe en el Estado

No
28,646%

Si
71,354%

Si No

Gráfico 13. Agrado de la implantación de la planta en el estado.

8.- Impacto que tendrian los derivados si se ven en el mercado contanta fluencia?
Preferencia Frecuencia %
Si 368 95,8340 %
No 8 2,0830 %
Sin/Ctr 8 2,0830 %
Total 384 100 %
Agrado por Los Derivados en el Mercado con
Mayor Fluencia

Sin\Ctr
No
2,083% 2,083%

Si
95,834%

Si No Sin\Ctr

Gráfico 14. Aceptación de los derivados con más fluencias en el mercado.

9.- Forma de presentación que le gustaria ver en el mercado estos derivados?


Preferencia Frecuencia %
Tipo Fiesta 102 20,81 %
Galleta 196 40,00 %
Tableta 164 33,49 %
Otra Forma 28 5,70 %
Total 384 100 %

Forma de Presentación de los Derivados según los Encuestado

Otra
Forma Tipo
5,70% Fiesta
Forma de 20,81%
Tableta
33,49%

Forma de
Galleta
40%

Tipo Fiesta Forma de Galleta Forma de Tableta Otra Forma


Gráfico 15. Representación de las diversas formas en Porcentaje.
Análisis de las Ofertas

Para el análisis de la oferta, es necesario constar con una serie de factores como
son los diferentes precios que ha tenido el producto en el mercado en el transcurrir de
los últimos años y el apoyo por los entes gubernamentales con respectó a la
producción. Cabe destacar que para la determinación de la demanda potencial
insatisfecha, el análisis de mercado y de la oferta son muy importantes, y a su vez;
son los que van ha permitir calcular la demanda potencial o insatisfecha.

Análisis de los Precios

En lo que se refiere al análisis de los precios para su respectivo desarrollo, es


necesario tener en equilibrio la oferta y la demanda; los cuales, son los que van ha
permitir al productor tener alternativas para presentar el producto al consumidor. El
análisis de las ofertas y de los precios, para los efectos del estudio son importantes;
pero en vista, que los propietarios de las unidades productoras y los entes
gubernamentales del estado no poseen ninguna data histórica referente a lo citado
anteriormente, evitaron que se monitorearán los resultados y a su vez cohibieron el
desarrollo de estos importantes análisis. Es por ello que el estudio se basará única y
exclusivamente en la demanda, para lograr su implantación.

Proyección de la Demanda

En la actualidad existen métodos estadísticos que ayudarían a proyectar la


producción en función de los años, meses, días, entre otros como son la regresión
lineal, correlación lineal, método de suavización exponencial, método de series de
tiempo en lo que se destacan la tendencia secular, variación estacional, fluctuaciones
cíclicas y movimientos irregulares, entre otros. En relación con el estudio se optó por
tendencia secular por medio de la línea recta en donde Shao, Stephen (1960), la cual
señala la dirección del movimiento de una serie de tiempo sobre un largo periodo de
tiempo, este tipo de método permite hacer proyecciones en función de los meses
(P.515). Y se representó por medio del método de mínimos cuadrados en donde Shao,
Stephen (1960) resalta que éste método ha sido usado para encontrar la media
aritmética de un grupo de valores como promedios o de un valor representativo para
el grupo. (P. 522). La media tiene dos propiedades matemáticas:
1-. La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales (hacia arriba o
hacia abajo) con respecto a la media es cero.
2-. La suma del cuadrado de las desviaciones de los valoresindividuales con respecto
a la media mínima.

Cuadro 7
Cálculo de la tendencia lineal para un número de meses pares
Consumo
Meses X Consumo Mensual
Número Unidad Mensual XY X² Tendencias
Original ½ Mes Y Y
Enero -3 10594950 -31784850 9 10012648,4
Febrero -2,5 9950253 -24875633 6,25 10089769,2
Marzo -2 9962245 -19924490 4 10166890
Abril -1,5 10108642 -15162963 2,25 10244010,8
Mayo -1 10115187 -10115187 1 10321131,6
Junio (6\1) -0,5 10742434 -5371217 0,25 10398252,4
Origen (1\1\Julio) 0 0 0 0 0
Julio (6\1) 0,5 10594950 5297475 0,25 10475373,2
Agosto 1 10277102 10277102 1 10552494
Septiembre 1,5 10318210 15477315 2,25 10629614,7
Octubre 2 10442434 20884868 4 10783856,3
Noviembre 2,5 10957283 27393208 6,25 10860977,1
Diciembre 3 11640788 34922364 9 10938097,9
Total 12 0 125704478 7017992 45,5 125473116
Consumo

11200000 a = 10475373,17
((1/1/Julio))
10938097,92
11000000
10783856,33
10800000
10629614,75 10860977,13
10600000 10706735,54
10398252,38
10400000 10552493,96
10244010,8
10200000 10321131,59
10089769,21
10166890,01
10000000
10012648,2
9800000

9600000 Meses

9400000
Eno Fbro Mzo Abl Myo Junio O Jlio Agto Sptbre Octbre Nbre Dcbre
-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Gráfico 16. Proyecciones del Consumo Poblacional para el año 2003 por Meses

Consumo Mensual de Diferentes Años


C onsumo

12000000
10.475.373
10000000

8000000

6000000

4000000

2000000
Años
0
Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010
P rom P rom P rom P rom P rom P rom P rom P rom
M ensual M ensual M ensual M ensual M ensual M ensual M ensual M ensual

Consumo mensual de Diferentes Años


Prom. Consumo
12000000
10.475.373
10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

Años
0

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010
Prom Prom Prom Prom Prom Prom Prom Prom
Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Gráfica 17. Proyecciones del consumo Poblacional para los Año 2003 - 2010 (meses)

Gráfica 17. Proyecciones del consumo Poblacional para los Año 2003 - 2010 (meses)

Consumo
12.000.000
Consumo Poblacional del Estado
11.500.000
11840788

A=10475373,25
10594950

11.000.000 1/1/JULIO
10957282
10277102

10318210
10594950
10742434

10442434

10.500.000
10115187
10108642
9950253

9962245

10.000.000

9.500.000
Meses
9.000.000 o o o o o o Jlio
Abl Mz bre re
Fbr En My Jni Nbre Otb bre Agt
Dc Spt

Consumo Mensual "Poblacional" Promedio de Consumo Mensual


Gráfico 18. Consumo de la población por meses en el año (2001)

Canales de Comercialización del Producto y sus Derivados

Esta actividad permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor


final con los beneficios de tiempo y lugar y además la comercialización es parte vital
en el funcionamiento de una empresa. Es por ello que un canal de distribución es la
ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales,
deteniéndose en varios puntos de su trayectoria.
Para el estudio en cuestión después de haber analizado el canal de distribución de
las diferentes unidades productoras que se encuentran en el estado, se ha llegado a la
conclusión que uno de los canales más adecuados para comercializar el producto es
“productores – mayoristas – minorista o detallistas – consumidores”, estos sin obviar
a los intermediarios. De acuerdo al estudio para lograr la implantación de la planta
industrial procesadora de casabe en la entidad, es el más óptimo y eficiente para la
comercializar el producto. Cabe destacar que el casabe producido en la zona, según lo
dicho por los productores es vendido hacia Maturín y diferentes Municipios

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO MAYORISTA
S S
MINORISTAS
0
DETALLISTAS

CONSUMIDORES FINALES
autónomos que conforman el estado Monagas. El canal de comercialización más
adecuado para la distribución de tanto el producto como los derivados se expone a
continuación:

Gráfico 19. Canales de comercialización


En el siguiente canal de distribución, se señala el proceso de comercialización del
casabe, teniendo como punto de origen al sitio donde se procesa o se manufactura el
producto, el cual es adquirido por los mayoristas e intermediarios, pasando luego a
los detallistas o minorista y por último el consumidor final, en algunos de los casos y
expuestos por los propietarios de las unidades productoras el producto es adquirido
directamente por los consumidores finales.
CAPÍTULO VII

ANÁLISIS TÉCNICO

En lo que concierne a este capítulo el cual está enmarcado dentro del estudio es
necesario concientizar, con la siguiente finalidad:

 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.

 Análizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos,


las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción.

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta

Para los efectos del tamaño óptimo existen diferentes procedimientos que
determinen su capacidad de instalación, por esta razón es necesario aclarar o discernir
el tipo de proceso de manufactura que se implantará en la propuesta; el cual se
caracterizó por el producto a fabricar. Partiendo del análisis realizado en el capítulo v,
se optó por un proceso de manufactura por lote, el cual se aplica cuando se fabrica un
producto similar en grandes cantidades sobre la base de operaciones repetitivas.
Considerando las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la
disponibilidad de la materia prima, la tecnología, los equipos y el funcionamiento,
estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas.
Por esta razón y para efectos del estudio se tomo como referencia los niveles de
producción que tiene la casabera carreño durante el trabajo diario, la cual procesa
cuatro mil cien (4100) Kgr/diario de yuca amarga aproximadamente, la cual arroja
una producción estimada de mil docientas (1200) cuentas/semanal, con un
aproximado de ciento setenta y dos (172) cntas/diarias, con una estimación de cuatro
mil ochocientas (4.800) cntas/mensual y cincuenta y siete mil seiscientas (57.600)
cntas/año. Con relación a estos datos y a los emitidos por la empresa ofertante
FANAPARCA (empresa de frabicación, la cual diseñó los equipos y máquinas
industriales para la tecnificación del proceso de elaboración del casabe), la cual
ofertaron en función a doce (12) toneladas diarias.
Considerando que, no todo lo que se procesa o se produce durante una jornada
normal de trabajo se comercia; pero para efectos de los cálculos estimados de la
producción de planta, se tomará como base a procesar 8,4 toneladas/diarias,
manejando una holgura de treinta (30 %) menos respecto a la oferta suministrada por
FANAPARCA, para evitar tener un acaparamiento del producto terminado; estas son
deferencia, que se analizaran de acuerdo a las condiciones en que se encuentre el
mercado demandante para ese entonces, el cual es, el que va a decidir si se procesa la
cantidad real. En vista a estas estimaciones y, por medio de la matemática descriptiva
se puede de una manera u otra proyectar la producción de la planta para una semana
de producción, se partió de lo siguiente:
Producción estimada de la casabera carreño, la cual procesa cuatro mil cien
(4100) Kgr/diario de yuca amarga aproximadamente, la cual arroja una producción
estimada de mil doscientas (1200) cntas/semanal con un aproximado de ciento setenta
y dos (172) cntas/diarias, con una estimación de cuatro mil ochocientas (4.800)
cntas/mensual y cincuenta y siete mil seiscientos (57.600) cntas/año (datos
procesados o suministrado por el dueño de esta empresa artesanal), se hace mención a
esto porque estas empresas no manejan cantidades de producción exacta, además no
tienen una jornada de trabajo normal, por eso se hace un poco difícil identificar en
cuantas horas esta empresa logra procesar estas estimaciones, son las siguientes:
Procesan diario 4100Kgr
4100 Kgr * 1 Saco = 51,25 Sacos/diarios
Día 80 Kgr

51,25 Sacos * 76 Tortas = 3895 tortas/diarios


Día 1 Saco
Las 3895 tortas/diarias equivalen a 194, 75 cuantas/diarias

194,75 Cuentas * 7 Día = 1363,25 cuentas/semanal


Día 1 Semana

1363,25 Cuentas * 4 Semans = 5453 cuentas/mensual


Semanal 1 Mes

5453 Cuentas * 12 Meses = 65436 cuentas/anual


Mensual 1 Año

Estos son los resultados estimados, que de acuerdo a los obtenidos durante el
estudio del proceso actual de elaboración del producto y, relacionándolos con los
datos estimados por la casabera carreño, existe una diferencia considerable, además
cabe destacar que la empresa artesanal (casabera carreño) para procesar la cantidad
estimada de procesamiento (4100 Kgr), tardan hasta día y medio, esto sin tener un
horario de trabajo establecido.
En función a lo mencionado anteriormente, respecto a la cantidad producción de
la planta industrial que se propone, cabe destacar que las producciones estimadas sé
harán un día normal de trabajo, considerando las condiciones de la casabera carreño.
Con relación a esto, se puede estimar lo siguiente:

Se procesa diario 8400 Kgr.


8400 Kgr * 1 Saco = 105 Sacos/diarios
Día 80 Kgr

105 Sacos * 76 Tortas = 7980 tortas/diarios


Día 1 Saco

Las 7980 tortas/diarias equivalen a 399 cuantas/diarias

399 Cuentas * 6 Día = 2394 cuentas/semanal


Día 1 Semana
2394 Cuentas * 4 Semans = 9576 cuentas/mensual
Semanal 1 Mes

9576 Cuentas * 12 Meses = 114912 cuentas/anual


Mensual 1 Año

Estos son estimados que si se quieren decir pueden variar, debido a que se va
contar un proceso sistematizado al cual no se le conoce la velocidad con se procesará
una torta de casabe, por esta razón se dificulta los cálculos anuales de producción que
tendrá la planta.
A través y de acuerdos a los resultados arrojados en el estudio de mercado en
donde una persona consume mensual un promedio de quince (15) tortas. En función a
lo citado anteriormente se puede deducir lo siguiente:

15 Tortas * 12 Meses = 180 tortas/anuales


Mensual 1 Año

Con relación a estos datos se estima un consumo poblacional promedio de


acuerdo a la cantidad de habitantes que tiene el estado Monagas.

1 Prs consume 180 Tortas * 707522 Habitantes = 127.353.960 tortas/anuales


1 Año

En relación a los cálculos realizados anteriormente se dedujo que entre las


707522 habitantes que posee el estado Monagas, se consume un promedio anual de
127.353.960 tortas anuales, lo que equivale a 10.475.373,17 tortas mensuales y, a su
vez arrojando un consumo aproximado por persona de 180 tortas anuales, 15 tortas
mensuales, 3.75 tortas semanales y 0,5 tortas diarias, que relacionándola con la
producción estimada de la planta, se presume que la producción de la misma entra
dentro de los parámetros del mercado competitivo en que se encuentra dicho
producto.
Comparación en Cuanto a Producción

Producción en 200000 114912


Cuentas
150000

100000

50000 2394 9576


65436
399
172 1363,25
5463
0
Cuentas/Diarias Cuentas/Semanales Cuentas/Mensuales Cuentas/Anuales

P alnta Indst P rcs 12 Ton/Drio 399 2394 9576 114912


Csb Carreño P rcs 4,1Ton/Dro 172 1363,25 5463 65436

Csb Carreño Prcs 4,1Ton/Dro Palnta Indst Prcs 12 Ton/Drio

Gráfico 20. Comparación de producción entre la Casabera Carreño y la Planta

De lo antes expuesto cabe destacar que uno de los procedimientos con que se
proyectó la planta industrial y, la cual dotó de dimensiones óptimas; es por medio de
la capacidad de producción por las razones siguientes:
1. - La producción de la misma será fácil de cuantificar, en vista que trata de la
fabricación de un solo producto, es decir, la capacidad de producción está basada en
la cantidad de producto a elaborar como máximo, cuando la planta trabaje en
condiciones normales, obteniendo un pleno rendimiento.
2. - La capacidad de producción en un periodo de transición de corto y largo plazo,
debido a que la misma se relacionará con las variaciones de precios y la cantidad de
materia prima que se pueda procesar para ese entonces.
3. - Los costos de producción, estarían relacionados con la producción, en vista a que
mayor sea la capacidad de producción menores serán los costos unitarios.
Con los parámetros o procedimientos analizados anteriormente se logró estimar
la capacidad óptima de la planta industrial que se propone, el cual por medio de los
análisis se pudo discernir que es una planta industrial procesadora con características
de una mediana industria la cual satisfaceria la demanda del producto en el mercado,
con unas dimensiones aproximada de (120 metros * 95 metros), las cuales incluyen
áreas verdes, futuras ampliaciones, estacionamientos, entre otros elementos.

Localización Óptima de la Planta

Para lograr a plenitud el desarrollo exitoso fue necesario considerar ciertos


elementos, los cuales pueden ser artificiales o naturales de la región, los cuales dieron
origen a la heterogenidad del lugar geográfico y es lo que influye en el resultado
favorable o no de la región, comunidad o localidad, para la ubicación de la
mencionada planta. Estos elementos fundamentales para la localización de la misma
es lo que se denominó “factores de localización”, el cual se expresa como una
característica propia del espacio o del ambiente que reúne las importancia necesaria
para influir en la localización de cualquier actividad económica. Estos factores se
mencionan a continuación:

 Factores primarios, que son los que inciden en la selección de una amplia
región que satisface de manera óptima las principales exigencias por la planta que se
desea instalar.

 Factores específicos, son los que inciden en la escogencia del sitio de


localización dentro de la región, previamente seleccionada mediante los factores
primarios.

Factores Primarios

1.- Materia Prima


1.1. - Disponibilidad y seguridad del suministro actual y futuro.
1.2. - Uso de posibles sustitutos.
1.3. - Calidad y costo.
2. - Mano de Obra
2.1. - Disponible en el sector
2.2. - Que sea calificada y capaz de maniobrar los diferentes equipos.
3. - Mercado
3.1. - Demanda contra distancia
3.2. - Variaciones de los mercados.
3.3. - Canales de distribución.
3.4. - Almacenes requeridos.
3.5. - Competencia presente y futura.
4. - Suministro de energía y combustible.
4.1. - Disponibilidad de electricidad y varios tipos de combustibles.
5. - Suministro de agua.
5.1. - Cantidad, Calidad y seguridad del suministro.

Factores Específicos

1. - Transporte.
1. - Disponibilidad de servicios existentes y en proyectos.
-. Marítimo y Fluvial.
-. Ferroviario.
-. Terrestre.
-. Aéreo.
2. - Características del Terreno.
2.1. - Resistencias de los suelos y su geología.
2.2. - Existencia y características del agua del subsuelo.
2.3. - La topografía del terreno.
2.4. - Facilidades de acceso y comunicación al terreno.
2.5. - Facilidades de expansión.
2.6. - Servicios ofrecidos en el terreno.
2.7. - Costo del terreno.
3. - Comunidad.
4. - Condiciones climáticas.
Los factores de localización antes mencionados fueron los más importantes a
considerar para las condiciones de localización. Corroborándolo con el objetivo de
este capítulo que es determinar el sitio donde se instalará la planta, es necesario
aclarar que existen métodos que permiten discernir el lugar de localización como lo
son el método de ponderación (cualitativo) por puntos y el método cuantitativo de
vogel; para los efectos del estudio se seleccionó el método cuantitativo por puntos, el
cual consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se
consideran relevantes para la localización, lo que conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios.

Factores a Considerar para Realizar la Evaluación del Método Cualitativo por


Puntos

 Factores geográficos, condiciones naturales como el clima, los niveles de


contaminación y desechos, las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas
aéreas), entre otras.

 Factores institucionales, relacionados con planes y las estrategias de


desarrollo y descentralización industrial.

 Factores sociales, adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Se


refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad como
escuelas (y sus niveles), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de
capacitación de empleados y otros.

 Factores económicos, se refieren los costos de suministros e insumos en esa


localidad como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los
combustibles, la infraestructura disponibles, los terrenos y la cercanía de los
mercados y de las materias primas.
Ventajas:
-. Permite la evaluación de los factores intangibles que pueden influir en la
determinación de la ubicación de la planta.
-. Es menos laborioso que otros métodos por cuenta permite hacer valoraciones
estimativas sin mayores cálculos.
-. Es mucho más flexible ya que puede hacerse tan profundo y exacto como se
desee aún basando la puntuación sobre las tendencias futuras de los costos.
-. Puede ser un método estimativo, da mayor rigor de homogenoidad cuando son
consideradas estimaciones sobre las tendencias futuras de los factores analizados.
Se trata de localizar una planta industrial procesadora de casabe dentro de los
límites o márgenes geográficos del estado Monagas, es por esta razón que se
analizarán las siguientes alternativas:
Alternativa # 1 (Zona I): Vía el Sur
Alternativa # 2 (Zona II): Vía el Norte “Costo Abajo, la Toscana, Jusepin”
Alternativa # 3 (Zona III): Vía Caripito “Costo arriba, El Zamuro, Cachipo,
Tropical, Miraflores, Azagua, El 23 de Enero, La Curva, Los Kilómetros”
Alternativa # 4 (Zona IV): Vía La Cruz.
La zona industrial no fue seleccionada por el investigador debido o motivo del
sistema de transporte que hay en la actualidad para poder trasladarse el trabajador al
sitio de trabajo y otra si se quiere decir de suma importancia es que en esa zona el
grado de contaminación es altamente grande, y en vista a lo que se va ha fabricar es
un producto de consumo masivo, estos aspectos son de mucha relevancia y de mucho
cuidado.
Cuadro 7
Evaluación de las Posibles Alternativas para la Localización.
Alternativa # Alternativa # Alternativa # Alternativa #
Factores 1 2 3 4
Primarios y/o Zona I Zona II Zona III Zona IV
Específicos Crédito Califc Total Califc Total Califc Total Califc Total
Materia Prima 10 100 1000 100 1000 50 500 50 500
Mano de Obra 8 50 400 80 640 100 800 70 560
Transporte 7 75 525 75 525 80 560 100 700
Mercado 5 50 250 65 325 65 325 65 325
Comunidad 5 50 250 50 250 50 250 55 275
Clima 6 80 480 75 450 70 420 60 360
Servicios 9 80 720 95 855 95 855 95 855
Total 3625 4045 3710 3575

De acuerdo a los resultados obtenidos de cada alternativa y de acuerdo al método


estudiado, la alternativa ideal para localizar o instalar la planta industrial procesadora
que se propone en el estado, es la alternativa # 2 (Zona II), la cual está representada
por la vía al norte “comprendida por la toscana, costo abajo, el guayabal, jusepin,
entre otros”. Esta alternativa desde el punto de vista de análisis fue la que reunió las
expectativas para lograr de instalación.

Figura 9. Localización Geográfica de la Planta


Ingeniería de Proyecto

En lo que se refiere a esta actividad, el objetivo que se persiguió fue de resolver


todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta; por esta razón
se analizaron una serie de elementos como fue el proceso producción, técnicas de
análisis del proceso de producción, factores que determinaron la adquisición de los
equipos y maquinarías, distribución en planta, cálculo de las áreas de la planta y el
marco legal.

Proceso de Producción

Se caracterizó por un procedimiento técnico que se utiliza para obtener los bienes
y servicios a partir de insumos.
A continuación de expone el proceso de producción.
Estado Inicial + Proceso Transformador + Producto Final
Insumos Proceso Producto
Materia Prima, siendo Operaciones del raspado, El Casabe
la principal "La Yuca el lavado, el rallado,
Amarga"y entre otros el cernido, el tendido, Subproductos
Insumos. el secado y el cortado Derivados del
Casabe: Naiboa,
Suministros Equipo Productivo Jau - Jau,
Recursos necesarios Se contara en este caso Piñonates y el
Para realizar proceso Con maquinarías, equipos, Gofio Cumanes.
De transformación Utensilios, herramientas,
Agua, gas, energía Entre otros. Residuos
Eléctrica. La corteza de la
Organización Yuca
Gerente General, Gerente
Venta, secretarias, mano de
Obra calificada, entre otros
Elemetos humanos necesarios

Técnica utilizada para la Optimización del Proceso de Producción: La técnica


utilizada fue el diagrama de flujo para observar el recorrido del material.
Diagrama 3.
Elaboración del Casabe.
Proceso una vez Mejorado para la Elaboración del Casabe.
Objeto del Diagrama: Proceso de Elaboración del Casabe. Diagrama Nº: Uno (1)
Diagrama del Método: Flujo Proceso. El Diagrama Empieza: Apilamiento Materia Prima.
Elaborado por: Lorant R, Juan José. El Diagrama Termina: Almacenar Casabe P/Cuenta.
Fecha: 18 / 06 / 2002 Hoja: Una (1) De: Una (1)  Material (1 Saco)  Hombre

en metros Distancia

Cantidad en Sacos

(min) Tiempo
Almacenaje
Transporte

Inspección
Operación
Detalles del Método Observacions del

Demora
Propuesto para la Procesode
Elaboración del Casabe. Elaboración.

Apilamiento de la Materia
Prima
1

Pelado o Raspado. 5,7 “ Su ejecución es mecanizada


Durante expulzmt del
Lavado 3,65 “ xilema (manual)
Traslado del xilema a la Mediante ejecución
máquina una vez Lavada.
2,10 “ (Mecanizada)
Rallado y llenado de los sacos Su ejecución es
de nylon con masa blanca.
1,5 “ Mecanizado.
Extendido de los sacos, para Ejecución Manual
luego su Prensado
2,5 “ Mecanizada
Traslado y Rallado de sacos Ejecución Manual
“proveniente del Prensado”
2,7 “ Mecanizada
Traslado de la harina a los Operación mediante Cinta
tanques de cernido.
9 “ Transportadora
Cernido o Tamizado de la Operación Manual
harina “Catévia”
0,5 “ Mecanizada
Tendido de la harina
“Catévia”
1,5 “ Operación Manual
Cocción y viraje la Torta una
vez que haya hecho concha
“ Ejecución Manual
Secado de las Tortas de En una sección, llamada
Casabe.
7,5 “ horno
Proceso Manual
Corte de las tortas de Casabe. 6,5 “ Mecanizado
Empacado de las tortas de Proceso Manual
Casabe.
6,5 “ Mecanizado
Almacenamiento del Casabe
p/cuenta.
5 “

La técnica anteriormente descrita permitió; entender, analizar, evaluar y


determinar las fallas implícitas que se presentaron en el proceso actual de la
elaboración del casabe, por lo que se empleó la elaboración del diagrama de curso de
proceso, lo que ayudó a corregir y, a darle una alternativa técnica al proceso. Por este
motivo, Niebel, Benjamin (1988) define que el diagrama de curso de proceso es una
representación gráfica de todas las operaciones, transportes, inspecciones, retrasos y
almacenamientos que ocurren durante un proceso o método. Este diagrama incluye la
información considerada deseable para el análisis, así como el tiempo requerido y la
distancia a mover (P. 754).

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipos y maquinarías

Los factores que se consideraron para la determinación de los equipos y


maquinarías se mencionan a continuación:
-. Proveedor, Precio, Dimensiones, Capacidad “relacionado con la cantidad de
equipos y máquinas necesarias, esto, con la finalidad de no provocar cuello de
botellas”, Mano de obra necesaria, Costo de mantenimiento, Consumo de energía
eléctrica.

Distribución en Planta

La distribución en planta de manera general es la ordenación de un modo efectivo


y racional de todo el espacio disponible tanto horizontal como vertical. La
distribución más efectiva es la que ordena las dependencias de modo que las
actividades están ínter relacionadas entre sí de acuerdo a su afinidad en forma
inmediata o separada. Se deben tomar una serie de objetivos para que una
distribución sea eficaz, entre los cuales se mencionan:
-. Integración y utilización.
-. Expansión, flexibilidad y versatilidad.
-. Uniformidad.
-. Cercanía, orden y comodidad.
-. Satisfacción y seguridad.
Tipos de Distribución en Planta del proyecto a realizar

Para los efectos de la distribución en planta es necesario concientizar que existe


tres tipos de distribuciones que de acuerdo a las necesidades o a las expectativas que
se requiera se selecciona el tipo de distribución a estudiar, para este caso el estudio de
distribución más idóneo es el de producción en línea o distribución en producto, en
donde las máquinas o las estaciones de trabajo, estas secuencias de operación y las
operaciones subsecuentes que se realizan a continuación están una al lado de otras,
esto significa que el material pasa de una operación a la siguiente en forma directa.
Este tipo de distribución tiene las siguientes ventajas:
1. - Reduce el manejo de material.
2. - Reduce la cantidad de material en proceso, lo que permite un menor tiempo de
producción (tiempo en proceso) y una menor inversión en materiales.
3. - Mayor eficiencia en el uso de la mano de obra
-. Mediante una mayor especialización.
-. Mediante la facilidad de capacitación.
-. Mediante una mayor disponibilidad de mano de obra (no calificada o poco
calificada).
4. - Mayor facilidad de control:
-. De producción, que permite menos papeleo.
-. Sobre los obreros, con menos problemas entre los departamentos; lo que
facilita la supervisión.
5. - Reduce en congestionamiento y el espacio del piso que, de otra manera, se
destinaría a pasillos y almacenaje.
De lo antes mencionado, también, es necesario especificar que este tipo de
distribución se usó en vista a qué se desea fabricar una gran cantidad de productos, el
diseño del producto esté o menos estandarizado, la demanda del producto sea
razonablemente estable y cuando se pueda mantener sin dificultad el equilibrio de las
operaciones y la continuidad del flujo de material.
Métodos de Distribución en Planta
Esta sección permitió discernir el método más idóneo para la proyección de la
planta, arrojando la utilización de la planificación sistemática de la distribución
(PSD), la cual se le conoce como el enfoque analítico más realista, ya que diseña
planes mejor fundamentados. Esta metodología está conformada por cuatro fases, que
permitieron la instalación física real de la misma. Las cuatro fases de la planeación de
la distribución se mencionan a continuación:
Fase I: Localización.
Fase II: Planificación de la distribución general total.
Fase III: Preparación de los planes pormenorizados de la distribución.
Fase IV: Instalación.
La distribución, la relación, la configuración de cada uno de los departamentos,
las actividades y las áreas principales; se lograron mediante un minucioso análisis de
la carta rel, la cual está basada en dos métodos: la matriz de relaciones entre
actividades y el diagrama de flujo de proceso. En este caso se desarrolló la carta rel
usando ambos métodos, ya que los mismos se adaptaron a la naturaleza del proyecto.
La matriz de relación tiene por objeto indicar las relaciones de proximidad que deben
existir entre las distintas actividades, bien sea de producción, auxiliares o sociales.

Establecimiento de la Matriz de Relaciones

Para hacer la matriz de relaciones se procedió de la siguiente manera:


1. - Identificación de actividades.
2. - Enumeración de actividades.
3. - Establecer la proximidad entre cada par de actividades.
Para establecer estas relaciones de proximidad se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:
1. - Flujo de material.
2. - Grado de contacto personal.
3. - Grado de comunicación escrito.
4. - Utilización del mismo equipo o instalaciones.
5. - Asignación del mismo personal y/o equipo.
6. - Conveniencia personal.
7. - Supervisión o control (ruido, polvo, suciedades, humos, riegos, distracciones
o interrupciones, entre otros)
8. - Grado de afinidad entre actividades.

Cuadro 8
Códigos de cercania
Código Proximidad Simbolo
A Absoluta Necesaria ////
E Espacialmente Necesaria ///
I Importante //
O Normal. /
U No Deseable 
X Sin Importancia
XX Sin Absoluta Importancia

Cuadro 9
Códigos de Razones
# Razón
1 Por Control
2 Por Higiene
3 Por Proceso
4 Por Conveniencia
5 Por Seguridad
Matriz de relaciones (áreas administrativas y las áreas del sistema de producción más relevantes) de la Planta

1 Gerente General

2 Gerente de Producción y Ventas

3 Gerente de Compras

4 Secretarias Ofic. Administrativa

5 Lbto. Control de Calidad

6 Sec. Recepción / Almacén M.P

7 Sistema de Producción

8 Sec. Productos Terminados

9 Sec. Herrmtas, Equipos y Materiales

10 Sanitario de Administración

11 Comedor de Administración

12 Área del Gas

13 Estacionamiento

14 Vigilancia
Matriz de Relación de Actividades (áreas administrativas y las áreas del sistema de
producción más relevantes de la planta que se propone).

Observación: El código O “ “, su asignación es normal, pero para los efectos


de las actividades de, sistema de producción, sección de productos terminados y la
sección de herramientas, equipos y materiales; su evaluación se realizó
considerándola, desde el punto de vista de comunicación por medio de redes
telefónicas o radios. En lo que respecta al laboratorio de control de calidad, para
efectos del estudio; no se está incluyendo su creación al momento de que se ponga en
marcha la propuesta, debido a los altos costo que requiere para su instalación, por lo
que se estima que su instalación sea a largo plazo.

Leyenda
Código Especificaciones Código Especificaciones
1 Gerente General 8 Sección de Productos Terminados
2 Gerente de Producción y Ventas 9 Sec. Herramientas, Equipos y Materiales
3 Gerente de Compras 10 Sanitarios de Administración
4 Secretarias Ofc. Administrativa 11 Comedor de Administración
5 Lbto. Control de Calidad 12 Área del Gas
6 Sec. Recepción / Almacen de M.P 13 Estacionamiento
7 Sistema de Producción 14 Vigilancia

Código Proximidad Símbolo # Razones


A Absoluta Necesaria //// 1 Por Control
E Espacialmente Necesaria /// 2 Por Higiene
I Importante // 3 Por Proceso
O Normal. / 4 Por Conveniencia
U No Deseable  5 Por Seguridad
X Sin Importancia
XX Sin Absoluta Importancia

Gráfico de Relación de Actividades


Este gráfico tuvo la finalidad de determinar el grado de proximidad que debe
tener cada departamento esto con el objeto de disminuir al máximo los retrasos, ya
sea por medio de información de cualquier índole y dentro del sistema de producción.

12 8

11
3

10
2

13
9

6
4

14

Leyenda
Código Especificaciones Código Especificaciones
1 Gerente General 8 Sección de Productos Terminados
2 Gerente de Producción y Ventas 9 Sec. Herramientas, Equipos y Materiales
3 Gerente de Compras 10 Sanitarios de Administación
4 Secretarias Ofc. Administrativa 11 Comedor de Administración
5 Lbto. Control de Calidad 12 Área del Gas
6 Sec. Recepción / Almacen de M.P 13 Estacionamiento
7 Sistema de Producción 14 Vigilancia

Gráfico 21. Relación de Proximidad entre Actividades


Gráfico de Relación de Espacio
Una vez determinada la relación de proximidad entre los departamentos que están
relacionado con todo el proceso, se realizó el gráfico de relación de espacio.

12 8

11

10

13 9

6
4

1
4

Leyenda
1 Gerente General 8 Sección de Productos Terminados
2 Gerente de Producción y Ventas 9 Sec. Herramientas, Equipos y Materiales
3 Gerente de Compras 10 Sanitarios de Administación
4 Secretarias Ofc. Administrativa 11 Comedor de Administración
5 Lbto. Control de Calidad 12 Área del Gas
6 Sec. Recepción / Almacen de M.P 13 Estacionamiento
7 Sistema de Producción 14 Vigilancia

Gráfico 22. Relación de espacio entre actividades pertenecientes al proceso


Plano sobre el Bosquejo de Distribución de la Planta
Una vez realizado los gráficos anteriores (relación de actividades y relación de
espacio), se concientizó el acomodo real de la planta industrial que se propone.

14
12 Sección de Budares
13
8

Recepción 4
7
Sala de Sanitario
Conferencia Hombre

Sanitario
o
sill
Mujer

Pa 3
md.
Co
6
1
9 B X Y A 5 2

Gráfico 23. Distribución total de la planta industrial

Leyenda
Código Especificación Código Especificación
1 Gerente General 7 Sistema de Producción
2 Gerente de Producción y Ventas 8 Sección de Producto Términado
3 Gerente de Compras 9 Sec. Hrrtas, Equipos y Matles.
4 Secretarias Administrativas 12 Área de Gas.
5 Lbto. de Control de Calidad 13 Estacionamiento
6 Sec. Recepción / Almacen M.P 14 Vigilancia
A Oficina de Trabajo B Comedor de Obreros
X Sanitario “Obreros Hombres” Y Sanitario “Obrero Mujeres”

Estructura Organizativa Propuesta


G e re n te G e n e ra l

S e c r e ta r ía C o n tr o l d e C a lid a d

G e r e n te d e P r o d u c c ió n y V e n ta G e re n te d e C o m p ra

H ig ie n e y D p to . A lm a c e n is ta C lie n te s / C lie n te s d e
S e g u r id a d M a n te n im ie n to C o n s u m id o r e s M a te r ia P r im a

Figura 10 Estructura Organizativa Propuesta

Procedimientos Administrativos para Organizar el Marco Legal de la Planta


Industrial

Pasos a seguir por el usuario para Registrar una Empresa Mercantil.


I. - Solicitar antes el Registro Mercantil la búsqueda y selección del nombre o
denominación social. Debe hacerlo llenando una solicitud indicando el nombre
solicitado, tipo de empresa, actividad a que se va a dedicar y datos del solicitante.
Deberá cancelar los derechos de registro establecidos en la Ley de arancel Judicial. El
registro mercantil entregará el resultado indicado si esta libre u ocupado el nombre
solicitado. En el caso ocupado, el registro indicará el número de expediente de la
empresa que ocupa el nombre solicitado.
II. - En caso de estar libre, deberá adquirir la planilla de derechos de registro
(SENIAT), a los fines de que el registro la emita por el monto establecido en la Ley
de Timbre Fiscal por concepto de reserva de nombre, el usuario deberá cancelar dicha
planilla en una oficina receptora de fondos nacionales y luego presentarla
conjuntamente con el documento. Esta reserva será valida por treinta (30) días. En el
caso de estar ocupado deberá solicitar y cancelar nuevamente la búsqueda de otro
nombre.
III. - Dentro del lapso de vigencia de la reserva deberá presentar ante el registro
el documento constituido así como la solicitud de inscripción, acompañado por todos
los recaudos necesarios, y el registro mercantil procederá a elaborar la planilla por la
liquidación de los derechos del fisco (Ley del Timbre Fiscal). Deberá indicar en la
solicitud la cantidad de copias de desea le sean elaboradas.
IV. - Una vez cancelado los derechos del fisco deberán presentar nuevamente el
documento acompañado de la planilla de los derechos del fisco, para el cálculo y
elaboración del recibo correspondiente a los derechos del registro.
V. - Al cancelar los derechos del registro se le fijara el día de otorgamiento de
acuerdo a la ley de arancel judicial.
VI. - El día fijado para el otorgamiento el solicitante deberá portar la cédula de
identidad laminada. Pasaporte, libreta de inscripción militar o constancia de expedida
por la primera autoridad civil de su domicilio, para la correcta identificación del
otorgante, en caso que los documentos presenten algún tipo de irregularidad o que
faltan recaudos y sean retenidos en la revisión legal, el solicitante deberá procurar la
solución de dichos inconvenientes antes del vencimiento de la reserva del nombre.
VI. - Para el momento del otorgamiento los documentos deberán presentar los
timbres fiscales requeridos de acuerdo a la ley de timbre fiscal.
De acuerdo a los pasos anteriormente expuesto por el registro mercantil, se
procede de la siguiente forma para obtener el mismo de una forma legal antes las
autoridades competentes:
a. - Averiguación del Nombre, el cual se pude solicitar normal o habilitado.
b. - Reserva de Nombre, es el Rif personal del representante de la empresa.
El cual dan un mes de plazo para consignar todos los documentos.
c. - Derechos de Fisco, depende del capital de inversión o capital de la empresa.
1 % del Capital + 44.400 Bs. + 1.480 Bs. * Folios.
d. - Derechos de Registros, depende de las hojas y anexos del documento.
Permisología Ambiental

Toda actividad Susceptible de Degradar el Ambiente que genere derechos


deberá cumplir lo siguientes:
I. - Depositar en efectivo la cantidad de diez mil bolívares (Bs. 10.000) en el
Banco de Venezuela cuenta corriente Nº 501 - 4607810 de SAMARN, indicando el
nombre de la empresa solicitante.
II. - Consignar la copia a carbón y dos fotocopias de la planilla de depósito en la
división de calidad ambiental del Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales
(M.A.R.N), con sede en maturín o en la oficina del área administrativa con sed en
punta de mata, para retirar el sobre contentivo de la planilla de Registro de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (R.A.S.D.A).
III. - Introducir una solicitud dirigida al director Estadal Ambiental Monagas
(E.A.M), de acuerdo al artículo número 49 de la Ley Orgánica de Procedimiento
Administrativo (L.O.P.A), indicando los pedimentos y las razones de la misma, ésta
debe ser presentada en papel blanco con membrete de la empresa.
IV. - La planilla debe ir acompañada de la planilla de Registros de Actividades
Susceptible de Degradar el Ambiente (R.A.S.D.A), debidamente llena en todas sus
casillas a máquina, con sus respectivos anexos y una memoria descriptiva donde se
detallen los procesos, desde la obtención de la materia prima hasta el producto final,
diagrama de flujo de proceso, información sobre el personal que labora, equipos,
desechos peligrosos y no peligrosos, efluentes líquidos y emisiones atmosféricas.
V. - Si la actividad a realizar se encuentra ubicada en la zona urbana deberá
consignar autorización de uso conforme, otorgado por la alcaldía del municipio
correspondiente. Si esta situada en zona rural deberá presentar autorización de
ocupación del territorio, emitida por la dirección estadal del Ministerio de Ambiente y
de los Recursos Naturales (M.A.R.N).
VI. - Copia certificada del registro de comercio de la empresa y del derecho que
le asiste sobre el terreno, donde se ubicaran las instalaciones para ejecutar la
actividad.
VII. - Plano de ubicación de la empresa, de acuerdo al sistema de coordenadas
U.T.M, demarcando las instalaciones existentes.
VIII. - La persona que firma la solicitud deberá estar autorizado o ser
representante legal de la empresa.
IX. - La memoria descriptiva debe ser elaborada por personal técnico calificado
en la materia debidamente inscrito y solvente en el colegio profesional
correspondiente.

Normativa que regula el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el


Ambiente (RASDA).
1.- Decreto Nº 638 del 26/04/95, Gaceta Oficial Nº 4.899 extraordinario de
19/05/95, “NORMAS SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA” capítulo V, artículo 23.
2.- Decreto Nº 883 del 11/10/95, Gaceta Oficial Nº 5.021 del 18/12/95,
“NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE
LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS”, capítulo
IV artículo 23.
3.- Decreto Nº 2635 del 22/07/98, Gaceta Oficial Nº 5.245 extraordinario del
03/08/98 “REFORMA PARCIAL DEL DERECHO Nº 2.289 DE FECHA 18 DE
DICIEMBRE DE 1997, PUBLICADO EN GACETA OFICIAL Nº 5.212
EXTRAORDINARIO DE FECHA 12 DE FEBRERO DE 1998, CONTENTIVO DE
LAS NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DERECHOS
PELIGROSOS”

Pasos para Solicitar el Permiso Sanitario Respectivo

Recaudos para tramitar la conformidad sanitaria para la construcción de


edificaciones (Ver Anexos C).
Solicitud de revisión de proyecto (Ver Anexo C).
Constancia de revisión de proyecto (Ver Anexo C).
Aprobación del proyecto del sistema de tratamiento para las aguas residuales (Ver
Anexo C).
Solicitud de permiso de perforación de pozos profundos (Ver Anexo C).
Permiso para la perforación de un pozo profundo (Ver Anexo d).
Permiso de solicitud de habitabilidad (Ver Anexo C).
Permiso sanitario de habitabilidad (Ver Anexo C).

Requisitos para el permiso Bomberil. Estos requisitos o recaudos se prodan apreciar


en: (Ver Anexo D)
CAPÍTULO VIII

ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

Esté capítulo, tuvo la particularidad de determinar uno de los tantos aspectos


importante que se encuentran inmiscuido dentro del proyecto ya desarrollado, como
son los recursos económicos necesarios, para dar parte a un costo total parcial de la
operatividad de la planta, la cual abarcó la función de producción y administración.

Determinación de los Costos

Con la especificación y el desarrollo de estos; se podrá obtener una cuantía total


versátil de la operatividad de la planta, en cuanto a funciones de producción y
administrativa.
1.- Costo de Producción, este tipo de cuantía, sí sé; quiere decir el más transcendental
en los cálculos ejecutados en el proyecto. Se anota y se determina mediante de una
serie de parámetros que están inmiscuidos en la evaluación del proyecto, es decir
directamente con el proceso productivo.
A -. Materia Prima.
B -. Mano de Obra.
B .1.- La Directa.
B .2.- La Indirecta.
C -. Envases.
C .1 -. Envases Primarios.
C .2 -. Envases Secundarios.
D -. Energía Eléctrica, Agua, Gas, Control de Calidad y Mantenimiento.
2 -. Costos de Administración.
3 -. Costos de Ventas.

Presupuesto de Costos de Producción.

El costo de producción. Está conformado por todas aquellas partidas que


interviene directamente en el proceso de producción, los cuales se estimaron con los
costos reales, que se encuentran en el mercado competitivo hoy por hoy; es decir,
sufrirá algunos cambios económicos. A continuación se muestra cada una de ellas:
Costo de Materia Prima. El cálculo, realizado para efecto del proyecto está
siendo tomado única y exclusivamente la principal materia prima “la Yuca”, envista a
que, el principal a que la misión del estudio es manufacturar el pan del oriental
“casabe”.

Cuadro 11
Costo de Materia Prima, estimación para un (1) año.
Costo Cantidad Costo Costo Costo
MP Bs/Kgr Saco/Kgr D/Bs M/Bs A/Bs
Yuca 100 1 Saco 85 Kgr 8.500 255.000 3.102.500
Sub-total: 3.102.500
± 5% Variación 155.125
Total 3.257.625

Para los efectos de la planta procesadora que se propone está planeada, hasta
ahora, para laborar un solo turno de trabajo, esto sin descartar los dos turnos de
trabajo, esto debido a las observaciones que se presentaron a lo largo del proceso
rudimentario artesanal actual y considerando las epocas de sembrina donde la
producción tiende a incrementarse.
Costos de Mano de Obra Directa e Indirecta: Los costos de mano de obra
directa, la cual se clasificó de la siguiente manera:
Personal 1. Los que van a estar inmiscuido directamente y solamente con la línea
de producción.
Personal 2. Los tendedores, los cuales se estimará de acuerdo a un convenio
entre los trabajadores o operario normales y la parte administrativa de la empresa.
Personal 3. Estarán inmiscuidos el almacenista, los empaquetadores y los del
secado del producto.

Cuadro 12
Costo de mano de obra directa, estimación para un (1) año
Plaza/ Plaza/ Sueldo Sueldo Sueldo
Plaza Turno Día Msual/Plaza Anual/Plaza Total Anual
Personal 1 8 1 400.000,00 4.800.000,00 38.400.000,00
Personal 3 12 1 400.000,00 4.800.000,00 57.600.000,00
Total 96.000.000,00

El monto respecto a la remuneración de la mano de obra directa ante calculada no


está incluido el del personal 2, debido a que su remuneración seria por medio de
convenio operario normal – empresa. Refrendado en la Ley Orgánica de Trabajo
(199), (P.36), artículo 137, titulado Pagos por Productividad, el cual declara “Los
aumentos de productividad en una empresa y la mejora de la producción causarán una
más alta remuneración para los trabajadores”.
A estos fines, la Ley Orgánica del Trabajo (1999), (P.36), en su artículo 137,
titulado Pagos por Productividad “Incentivos”, deplora: “la empresa y sus
trabajadores acordarán, en relación con los procesos de producción en un
departamento, sección o puesto de trabajo, planes y programas orientados a mejorar
tanto la calidad del producto como la productividad y en ellos considerán los
incentivos por las participaciones, según su contribución”.
Los costos de mano de obra indirecta, están inmiscuido todo el personal
administrativo que laborará en la planta industrial procesadora de casabe, además
estará incluido el costo de vigilancia.
Costos de Mano de Obra Indirecta. Éste tipo de costo está representado por todo
aquel personal, que no está; relacionado de una manera directa con el proceso de
producción (manufacturación) del casabe como producto terminado, es decir; los
gerentes, secretarias, vigilancia, personal altamente administrativo.

Cuadro 13
Costo de mano de obra indirecta, estimación para un (1) año.
Plaza/ Plaza/ Sueldo Sueldo Sueldo
Personal Turno Día Msual/Plaza Anual/Plaza Total Anual
Gerentes. 2 1 600.000,00 7.200.000,00 14.400.000,00
Secretarias 2 1 200.000,00 2.400.000,00 4.800.000,00
Vigilancia 1 1.194.800,00 14.337.600,00 14.337.600,00
Limpieza 2 1 200.000,00 2.400.000,00 4.800.000,00
SubTotal 37.973.600,00
+ Prestaciones Sociales 3.000.000,00
Total 40.973.600,00

Costos de Mantenimiento. En este aspecto, cabe destacar, que a la mayoría de los


equipos y las maquinarias; se le realizará un mantenimiento preventivo
periódicamente, debido al tipo de proceso de producción y a los aditivos químicos
que posee la materia prima al momento de transformarla o procesarla para la
obtención del producto terminado. En lo que respecta a los rodamientos y las bandas,
se le realizará su mantenimiento de acuerdo a las especificaciones puesta por los
fabricantes. Los costos de mantenimientos, si se quieren decir, son aceptables o
regulares, debido a que la mayoría de los equipos, herramientas y máquinas; su
mantenimiento es aplicando el lavado (con agua) a los antes mencionados.
Cuadro 14
Costo de Empaquetado, estimación por un (1) año.
Concepto Cantidad Costo Costo Costo Anual
Por lote por lote por lote/M en Bs
Bolsas Plásticas 1000 42.330,00 169.320 2.031.840,00
Sub-total: 2.031.840,00
+ 5 % de Alza 101.592,00
Total 2.133.432,00

A pesar de los resultados obtenidos en el tercer capítulo, respecto a un nuevo


diseño de empaque, para efectos del proyecto se estimó el mismo empaque o
presentación que posee actualmente, esto sin descartar estas observaciones, las cuales
se podrán considerar en un largo plazo.
Costo de control de calidad. En lo que respecta a dicho costo, cabe destacar, que
es necesario realizarle pruebas tanto a la materia prima como al producto propiamente
ya manufacturado haciendo valer la calidad del mismo; pero en vista, qué; para llevar
a cabo tales pruebas se requiere invertir en equipos de laboratorios que hoy por hoy
son altamente costosos al momento de su instalación; por lo que, es conveniente la
contratación a mediano plazo de un laboratorio o organismo gubernamental, para
realizar tales pruebas. De lo deducido anteriormente, se pidió una cotización a un
laboratorio especializado el cual proporcionó una cifra de costo anual de 1.791.960,00
Bs./Anuales.
Consumo de agua. De acuerdo a los reglamentos de seguridad e higiene, cada
trabajador tiene de contar con una disponibilidad considerable de agua diaria y, para
efecto del sistema de producción, la empresa tiene otras necesidades de agua, tales
como son:

 Limpieza diaria de los diferentes equipos de la línea de producción.

 Limpieza general diaria de la empresa.

 Sistema de riego para áreas verdes, y agua disponible para el personal.


 Lavado del rubro y línea de producción en general.

En vista a todas estas, se optó por la cotización, para la perforación de un pozo de


agua, con un costo total de inversión de 26.468.907,84 Bs. Se llegó a esta conclusión
por razón, a que sale más beneficioso a la empresa la perforación del pozo, desde el
punto de vista de estabilidad, a que alquilar diariamente un sinterna.

Consumo de energía eléctrica.

Cuadro 15
Consumo de energía eléctrica, estimación para un (1) año.
Kw - H Kw - H Kw - H
Concepto Mensual Anual Total Anual

Equipos y Maquinarias 58.892,47 706.709,64 36.254.321,72

Total 36.254.321,72

Cuadro 16
Costo totales de producción, estimaciones respecto a un (1) año.
Concepto Total Anual
Materia Prima 3.257.625,00
Energía Eléctrica 36.254.321,72
Agua 26.468.907,84
Mano de Obra Indirecta 40.973.600,00
Mano de Obra Directa 96.000.000,00
Empaquetado 2.133.432,00
Líneas de Gas 1.000.000,00
Planta Generadora de 38.000 Kva 59.400.500,00
Control de Calidad 1.791.960,00

Total 267.280.346,60
Costos de Administración

Presupuesto de gastos de administración. De acuerdo a la posible estructura


organizativa general de la empresa o planta industrial que se propone, se representó
de la siguiente manera:
Notas:
El sueldo no incluye dos plaza de trabajo.
Además, la administración tiene otros, egresos como los gastos de oficina, los
cuales incluyen papelería, lápices, plumas, facturas, disco de PC, teléfono,
computadoras entre otros aspectos.

Cuadro 17
Gasto de administración, estimaciones para un (1) año.
Sueldo
Concepto Cantidad Total Anual
Sueldos del Personal 8 40.973.600,00
Gastos de Oficina 9.280.436,00
Total 50.254.036,00

Presupuesto de gastos de ventas.

Cuadro 18
Gasto de Ventas, estimaciones para un (1) año.
Sueldo
Concepto Cantidad Total Anual
Gerente de Ventas 1 7.650.000,00
Publicidad 6.238.436,00
Total 13.888.436,00

Costos Total de Operación: Hay que tener presente que todas estas cifrar se
determinaron en el periodo cero, es decir, antes de realizar la inversión:
Cuadro 19
Costo totales de operación, son estimaciones para un (1) año.
Concepto Total Anual
Costo de Producción 267.280.346,60
Costo de Ventas 13.888.436,00
Costo de Administración 50.254.036,00
Total 331.422.818,60

Inversión Inicial en Activo Fijo

La inversión en activos se puede diferenciar claramente, según su tipo. En este


apartado activos fijo, que corresponde a todos los necesarios para operar la planta
desde el punto de vista de producción, administración y ventas.

Cuadro 20
Activo fijo de Producción
Precio Costo
Und. Equipo/Máquinas Unitario Total en Bs.
9 Banda Transportadora (metros) 1.835.244,58 16.517.201,22
1 Alimentador para Tornillo Sin Fin 21.326.568.33 21.326.568,33
1 Transportador de Tornillo Sin Fin 13.989.932,00 13.989.932,00
1 Máquina de Raspado de Rubro 33.896.535,16 33.896.535,16
1 Máquina para el Lavado del Xilema 32.854.633,17 32.854.633,17
2,5 Banda Transportadora Oscilante (metros) 1.831.652,17 1.831.652,17
2 Máquinas Ralladoras 45.096.950,375 90.193.900,74
1 Alimentador Oscilante 26.796.505,00 26.796.505,00
1 Máquina para llenado de Sacos
de masa rallada de 20 Kg. c/saco 35.088.633,16 35.088.633,17
1 Horno para el Secado 450000 Klcal 26.186.000,00 26.186.000,00
1 Máquina para el Prensado de Sacos 38.433.055,18 38.433.055,18
Total 337.114.616,10

Cuadro 21
Activo fijo de oficinas
Precio Costo
Und. Concepto Unitario Total en Bs.
10 Computadoras e impresora
(P IV 1.7 G) 1.543.392,00 15.433.920,00
28 Escritorios Secretarial 293.000,00 8.204.000,00
55 Sillas Secretarial 86.500,00 4.757.500,00
30 Sillas Comedor 22.536,65 676.099,50
1 Estufa de Gas 425.600.00 425.600,00
1 Horno de Microondas 450.630,32 450.630,32
2 Fax Panasonic 331 430.000,00 860.000,00
Subtotal 30.807.749,82
+ Imprevistos o Alzas 1.540.387,49
Total 32.348.137,31

Cuadro 22
Inversión total en activo fijo
Costo
Concepto Total en Bs.
Equipos de Producción 337.114.616,10
Equipos de Oficinas 32.348.137,31
Terreno y obra Civil 315.535.113,99
Subtotal 684.997.867,30
+ 5 % Imprevistos o Alzas 34.249.893,37
Total 719.247.760.70

Nota: Por tratarse de un proyecto de Trabajo Especial de Grado, las empresas no


quisieron refrendar sus cálculos exactos, esto por motivo de la competencia. Por esta
razón, se pueden considerar estimaciones por imprevistos la cual se puede considerar
entre un cinco (5 %) hasta un diez (10 %), el cual se tomó como una medida de
protección al inversionista. En realidad, la cifra a considerar para la evaluación
económica es el subtotal, que en este caso es de 719.247.760,70
Depreciación y amortización

Cuadro 23
Depreciación y amortización de activo fijo.
Años
Concepto Valor % (1 al 3) VS
10
Eq. de Producción 337.114.616, 08 134.845.846,50 202.268.769, 60
Eq. Oficinas 32.348.137,31 10 16.174.068,66 16.174.068,66
Obra Civil 285.535.113,00 05 71.383.778,25 215.151.334,80
Computadoras 15.433.920,00 20 15.433.920,00 0,00

Total 237.837.613,40 433.594.200.10

Determinación del Capital de Trabajo

El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que
la empresa empiece a manufacturar el producto. Contablemente se define como el
activo circulante menos el pasivo circular. A su vez, el activo circulante se conforma
de los aspectos valores e inversiones, inventario y cuenta por cobrar. Por su lado, el
pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos y salarios, proveedores,
impuestos e intereses.
Valores e Inversiones: El aspecto valores e inversiones. Es el efectivo que
siempre debe tener la empresa para afrontar no sólo gastos cotidianos, sino también
los imprevistos. En tal sentido es el dinero invertido que se debe tener a corto plazo
en alguna institución bancaria o bursátil, con el fin de tener efectivo disponible para
apoyar básicamente las actividades de ventas del producto. Dado que en la nueva
empresa se planteó otorgar un crédito en sus ventas de quince (15) días, se consideró
la necesidad de tener en valores e inversión el equivalente a cuarenta y cinco (45) días
de gastos de ventas y considerando que estos ascienden (ver tabla 18) a 9.888.436, 00
anual, el equivalente de 45 días es:
9.888.436,00 / 300 * 45 = 1.483.265,40
Lo que quiere decir que la futura planta debe tener a corto plazo un efectivo
disponible de 1.483.265,40
Inventarios. La cantidad de dinero que se asigne para este rubro, depende
directamente del crédito otorgado en las ventas. Si la hipótesis es que todas las ventas
son al contado, entonces sería necesario tener un mínimo de inventario, sin embargo
la realidad es distinta. En el estudio técnico se mencionó que la yuca es la principal
materia prima, la cual se adquiriría diariamente un aproximado de 8.4 ton/diaria
provisoriamente. Como su costo por kilogramo es de 100 Bs., entonces el dinero que
se requiere para comprar yuca es:
15 * 8.400 * 100 = 12.600.000,00
Cuentas por cobrar. Es el crédito que se extiende a los compradores. El cálculo
se realiza tomando en cuenta el costo total de operación durante un año, dato
calculados (ver tabla 19). La suma asciende a 260.534.806,60 Bs, por lo tanto el costo
mensual es:
260.534.806,60 / 12 = 21.711.233,88

Cuadro 24
Valor del Activo Circulante
Costo
Concepto Total en Bs.
Valores e Inversiones 1.415.765,40
Inventarios 12.600.000,00
Cuentas por Cobrar 21.711.233,88

Total 35.726.999,28

Pasivo circulante: El pasivo circulante comprende los sueldos y salarios,


proveedores de materia prima y servicios, y los impuestos. En realidad es complicado
determinar con precisión estos rubros, por lo que se consideran que estos pasivos son
en realidad créditos a corto plazo. Estadísticamente, los activos circulantes (AC) y
pasivos circulantes (PC), guardan una relación promedio de:
AC / PC =2 a 2,5
es decir, los proveedores dan créditos en la medida en que se tenga esta
proporción en la tasa circulante. Si ya se conoce el valor del activo circulante, que es
de 35.726.999,28, y los proveedores otorgan créditos con una relación de AC/PC = 2,
entonces el pasivo circulante tendría un valor aproximado a:
PC = AC / 2
35.726.999,28 / 2 =17.863.499,64 Bs.
Si se ha definido al capital de trabajo como la diferencia entre el activo circulante
y el pasivo circulante, entonces este último tiene un valor de 17.863.499,64 que
corresponde al capital adicional necesario para que la empresa inicie la
manufacturación del producto.

Determinación de los ingresos por ventas sin inflación

Ingresos por ventas sin inflación: Partiendo de las estimaciones de producción


de la empresa ofertante (FANAPARCA), donde se producirán 12 ton/diarias, pero
para razones del estudio se tomo la base de 8,4 ton/diarias lo que equivale a producir
2419,2 toneladas anuales de producto en presentación del casabe tipo galleta de
trescientos (300) Gr./cada torta, lo que estima una producción a vender de 4.838.400
tortas anuales (241920 cuentas anuales), lo que arrojaría, a un precio de costo
asumido en la actualidad de 250 Bs./torta, equivalente a 4000 Bs./cuenta. Estos datos
se calculan los ingresos en caso de vender la cantidad programada en su totalidad.

Cuadro 25
Determinación de los Ingresos sin Inflación con Producción Constante (3) Años
Núm. Precio de Costo Ingreso Total
Año Cuentas de 6000 Gr. Actual en Bs.
01 241.920 4000 967.680.000,00
02 241.920 4000 967.680.000,00
03 241.920 4000 967.680.000,00
Determinación del estado de resultados pro-forma

Estado de resultados pro-forma: La determinación del estado de resultados pro-


forma o proyectado es la base para calcular los flujos netos de efectivo (FNE) con los
cuales se realiza la evaluación económica.
Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción
constante: Este estado de resultado se forma de las cifras básicas obtenidas en el
periodo cero, es decir; antes de realizar la inversión.

Cuadro 26
Estado de resultado sin inflación, sin financiamiento y con producción constante
Concepto Años 1 al 3
Producción 241.920 Cuentas Anuales
+ Ingresos 967.680.000,00
- Costo de producción 267.280.346,60
- Costo de Administración 50.254.036,00
- Costo de ventas 13.888.436,00
= Utilidad antes de impuestos (UAI) 636.257.181,40
- Impuestos (16 %) 101.801.149,02
= Utilidad después de impuestos (UDI) 534.456.032,38
= Flujo Neto de Efectivo (FNE) 534.456.032,38

Evaluación Económica

Cálculo del valor presente neto (VPN) y la tasa de interés de retorno (TIR) con
producción constante, sin inflación, sin financiamiento: Se analiza en primera
instancia el cálculo de la TIR sin inflación, con producción constante. Bajo esta
consideración, no varían a lo largo de los cinco años lo FNE, ya que se estimo que
cada año se venderían 2.419.200 kilogramos y como no se considera inflación,
entonces los ingresos y costos permanecerían constantes a lo largo de los años.
La TIR se define como la i que hace que la suma de los flujos de descontados sea
igual a la inversión inicial. La i en este caso actúa como una tasa de descuento y, por
tanto, los flujos de efectivo a los cuales se aplica vienen a ser flujos descontados:

P = A (1 + i)n - 1 + VS .
i * (1 + i)n (1 + i)s
Esta ecuación también puede expresarte como:

P = FNE1 + FNE2 + FNE3 + FNE4 + FNE5 + VS .


(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)4 (1 + i)5
donde: FNE1 = FNE2 = FNE3 = FNE4 = FNE5 = A

Valor presente neto (VPN):


Inversión inicial 719.247.760,91 aproximadamente 719.248 (en miles de
bolívares), esta inversión no toma en cuenta el capital de trabajo porque la naturaleza
de este último es muy líquida y tanto el VPN como la TIR toman el capital
comprendido a largo plazo.
Flujo neto de efectivo, años 1 a 3 = 534.456.032, 38 un aproximado de 534.456
miles de bolívares.
El valor de salvamento de la inversión final de cinco (03) años = 433.594.200, 10
un aproximado de 433.594 miles de bolívares.
Con estos datos se construye el siguiente diagrama de flujo de caja para la
evaluación económica sin inflación, sin financiamiento y con producción constante.
534456 534456 534456 + 433594.

1 2
3

719248

Gráfico 24. Diagrama de Flujo de Caja.


El órgano gubernamental a través del Plan de Desarrollo Monagas 2000
(PDM200), ha creado diferentes organismo para el desarrollo de pequeñas, medianas
empresas, en donde estos organismos tiene la particularidad por medio del gobierno
estadal, otorgar créditos para el desarrollo de microempresas en el estado. Para el
desarrollo de microempresas el organismo directo para solicitar el crédito es Fondo
Nacional de Créditos para el Desarrollo (FONCREM), él otorga créditos con una tasa
de interés fija y a su vez la misma dependerá de su valor de inversión. Para efectos
del proyecto en particular por su valor de inversión se le asignó una tasa de interés
fija durante un periodo de 36 meses (3 años) con un valor de veintiocho (28 %)
porciento, la cual estuvo dentro de los parámetros acotados por este organismo del
estado. Cuando son proyectos para un bienestar del estado, este organismo asigna una
tasa referencial estable. Lo que deduce que el valor presente neto VPN es:

Dado un (P/A,i,n):

VPN = - 719248 + 534456 (1 + 0,28)3 - 1 . + 433594 = 486.104,016


0,28 * (1 + 0,28)3 (1 + 0,28)3

Tasa de Interna de Rendimiento (TIR):

VPN = 0 = -P + FNE1 + FNE2 + FNE3 + ....... + FNEn .


(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)n
ó

P = A (1 + i)n - 1 + VS .
i * (1 + i)n (1 + i)s
VPN = 0 = -719.248 + 534.456 + 534.456 + 534.456 = .
(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3

i VPN = 0
28 % 0  279.350, 280
30 % 0  251.384,426
35 % 0  187.125,000
40 % 0  129.960,513
45 % 0  78.853,091
50 % 0  32.949,333
52 % 0  15.882,241
53 % 7605,486
53,92
% 136,596123

Una vez realizadas las iteraciones, se estimó una tasa la cual satisface la ecuación
es i  53,92 %.

60% 279.350,28 300.000,00


Iteraciones del TIR

251.384,43
50% 52% 53% 53,92% 250.000,00
50%
40% 187.125,00 45% 200.000,00

VPN  =  0
40%
30% 35%129.960,51 150.000,00
30%
28%
20% 78.853,09 100.000,00

10% 32.949,33 50.000,00


15.882,24 7.605,49
136,596
0% 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9

TIR VPN   =   0
CAPÍTULO IX

PROPUESTA FINAL

DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL PROCESADORA DE CASABE


CONCLUSIONES

En las siguientes secciones del trabajo investigativo, se concluirá y recomendará


por medio de los objetivos específicos
 Mediante la elaboración del diagnostico de la situación actual permitirá averiguar
que elementos actuales intervienen en el proceso, entre otros. En lo que refiere a las
Casaberas se conocerá el proceso de elaboración del producto; es decir se conocerá
las fallas existentes en las Casaberas Artesanales.
 Con la determinación de los requerimientos se permitió satisfacer las fallas que
presentan las Casaberas Artesanales en el proceso productivo; con la identificación de
las herramientas que permitirían no solo detectar necesidades sino establecer las
estrategias que deberán utilizarse para que el proceso alcance los niveles de eficiencia
y la efectividad que se desea.
 Con el estudio de mercado se permitió centrarse sobre el consumidor y la cantidad
de producto que este demandaría, asimismo permitiría proyectar los posibles
mercados relevantes para el proyecto. En conclusión será la base sólida sobre la cual
continuaría el estudio completo, y además proporcionará los datos básicos para las
demás partes del estudio en cuestión. Este estudio de mercado permitiría definir la
situación vigente con y sin el proyecto, y se conocerá cual será el mercado de la
empresa.
 Con determinar y definir el tamaño óptimo de la planta y a su vez su localización,
se permitirá obtener lo siguiente:
a.- Se obtendrá una determinación del tamaño.
b.- Se justificará el tamaño adoptado.
c.- Se especificará la localización de la Planta.
d.- Se definirá el estudio de alternativas factibles que se presentan en el estudio.
 La determinación de la rentabilidad del proyecto sería unos de los más cauteloso,
en vista a que él determinará el costo de inversión total en el proyecto. Y para su
efecto, se deducirá lo siguiente:
a.- Los Costos.
b.- Capital de Trabajo.
c.- Los métodos de evaluación económica.
 Para finalizar se presentará la Planta que tendrá la particularidad de cumplir con el
objetivo general de dicho estudio.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a todas aquellas empresas, organizaciones o personas, que desean


realizar o hacer un tipo de investigación de esta índole, analizar las condiciones
actuales del proceso a estudiar, para así poder detectar las condiciones del proceso
para la ejecución del producto terminado.
 De acuerdo a los requerimientos del usuario, se recomienda que estudien y
detecten las posibles fallas a tiempo, lo que le permitiría mejorar las condiciones del
proceso productivo y las condiciones del producto terminado.
 Se recomienda a todas aquellas personas, que deseen en un futuro una Planta
Industrial ya sea para procesar, fabricar entre otras, averiguar el mercado tanto
externo como interno para que así dicho proyecto pueda ser o no instalado. Lo más
considerable es que si no conoce como hacer o realizar un estudio de mercado buscar
un profesional que conozca de lo mencionado anteriormente.
 Se le recomienda a aquellas personas que en un futuro vallan hacer o instalar una
planta que de acuerdo al mercado determinado, defina el tamaño óptimo y la
localización del la misma, y a su vez localizar un profesional experimentado, para que
distribuya todas las máquinas, equipos y herramientas que allí se utilizan para obtener
el producto terminado.
 Se recomienda que si no conoce de los métodos de cálculos para determinar la
rentabilidad del proyecto, buscar un profesional en la calidad de Ingeniería
Económica, Analista de Costos, Administrador entre otros; esto sin obviar los
conocimientos que debe poseer dicho profesional. Si no contacta a ningunos de los
anteriores, lo más adecuado es acesorarse con personas que tengan o posean Plantas
Industriales.
 Se les recomienda a las empresas, organizaciones y organismos gubernamentales
una vez adquirido dicho proyecto, cumplir acabalidad el diseño de la Planta
recomiendada para que pueda arrojar los resultados estimados o calculados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acosta, Willians. (1984). Diagnóstico Socio-Económico de la producción y


comercialización del casabe en los distritos Bolívar y Bruzual del Estado
Anzoategui. Universidad de Oriente. Núcleo Maturín – Monagas.

 Atlas de Tradiciones Venezolanas. (1997). Los Tres Grandes de América. El


Nacional – Fundación Bigottr. Fasículo (siete) 7.

 Baca Urbina, G (2001). Evaluación de Proyectos. Caracas, Venezuela. Cuarta


edición. McGraw-Hill.

 Bracho, F. (1995). La Vuelta al Conuco: producción naturista para un mundo


en crisis.

 Chirinos, Félix J. (1999). El Cultivo de La Yuca. Caracas, Venezuela. Comisión


de Ediciones Divulgativas.

 Estudios Integral de la Agricultura en Venezuela: Raíces y Tubérculos (El


Casabe). (1978). Caracas, Venezuela.

 Garay, J (1999). Legislación Laboral Práctica “Ley Orgánica del Trabajo”.


reedición.
 Hodson, W (1996) Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. México, D.F.
Cuarta Edición. McGraw-Hill.

 Niebel, B (1990). Manual de Seguridad Industrial y Métodos de Trabajo.


México, D.F. ediciones Alfaomega.

 Rojas, G (1991). Aspectos de la producción y comercialización del casabe en


el Municipio Bolívar del Estado Monagas. Universidad de Oriente.
Núcleo Maturín – Monagas.

 Sapang, J (2000). Evaluación de Proyectos: Guías de Ejercicios. Edición


McGraw-Hill. Interamericana de Chile LTDA.

 Shao, S (1960). Estadística para Economistas i administradores de empresa.


Ediciones Herrero Hermanos, Sucs S.A, Mexico.

 Spiegel, M (1991). Estadística. Segunda Edición. McGraw-Hill.


Interamericana de España S.A.

 Stanton, W (1996). Fundamentos de Marketing. Interamericana de México S.A


de C.V. McGraw-Hill.

 Trujillo, Luis Beltrán. (1999). El Casabe: El Pan del Oriental. PDVSA al Día.
(www. Intranet.pdvsa.com).

Potrebbero piacerti anche