Sei sulla pagina 1di 21

PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA

LA HISTORIA CLÍNICA

La Historia Clínica es un documento privado, de diligenciamiento obligatorio,


sometido a reserva y que registra de manera cronológica el estado de salud del
paciente, los actos médicos y demás procedimientos que conllevan a garantizar
una atención de calidad al usuario; solamente es conocido por terceros por
autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

Otra concepción de la historia clínica caracteriza como el registro de la


información obtenida, en la entrevista médico-paciente, a través del
interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de los estudios de
laboratorio clínico, como de los de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas
especiales. En ella se recoge la información necesaria para la atención, en
forma completa, de los pacientes. Durante una internación significa, el registro
de la información obtenida en la entrevista y se incluyen las indicaciones
médicas, la evolución diaria, las notas de enfermería y la Epicrisis o nota final.

PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA

A) ANAMNESIS

Datos de Filiación

Los datos de filiación son los datos personales concernientes al paciente y los
datos del establecimiento en que es atendido, estos se escribirán en la primera
fila en blanco de la historia: el nombre del establecimiento, nombres, apellidos,
sexo, edad y número de la historia clínica, o número de la cédula de identidad
del usuario o paciente, datos que serán registrados exclusivamente por el
personal de estadística. En los casos de las unidades operativas que no
cuenten con este servicio, le corresponderá al profesional llenarlos.

HISTORIA CLÍNICA CONSULTORIO DENTAL SAN VICENTE


NOMBRES APELLIDOS LUGAR Y FECHA DE SEXO EDAD
NACIMIENTO
M F
OCUPACIÓN ESTADO CIVIL TELÉFONOS DE MEDICO FAMILIAR
CONTACTO
Ejemplo:

HISTORIA CLÍNICA CONSULTORIO DENTAL SAN VICENTE


NOMBRES APELLIDOS LUGAR Y FECHA DE SEXO EDAD
NACIMIENTO
Teresa María Rosero Ramírez Baños, 10 de M F 25
septiembre de 1992
OCUPACIÓN ESTADO CIVIL TELÉFONOS DE MEDICO FAMILIAR
CONTACTO
Profesora Casada 0998646825 Dr. Marco Polo

Se llenara el contenido de esta historia clínica mediante una minuciosa


conversación con el paciente o en otros casos la persona de confianza del
mismo.

Los profesionales de la salud bucal iniciarán el llenado del formulario 033 -


historia clínica única de odontología, a partir de la segunda fila de celdas
cuadradas, en la que se marcará X en el ciclo de vida que corresponda a la
edad del paciente.

B) ANTECEDENTES DEL ESTADO DE SALUD

Los antecedentes del estado de salud sirven para describir cronológicamente la


enfermedad actual.

Motivo de la Consulta

Se anotará la causa en versión del informante, (palabras textuales del paciente


entre comillas).

1.MOTIVO DE LA CONSULTA

Ejemplo:

1.MOTIVO DE LA CONSULTA
Dolor al beber agua fría y al cepillarse los dientes.
Se coloca la versión del paciente ya sea esta por precaución y cuidado o por
dolor y molestias.

Enfermedad o problema actual

Se registraran los síntomas en el orden secuencial descritos en el motivo de la


consulta.

2. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL

Ejemplo:

2. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL


2 días de dolor fuerte y constante al beber agua fría o masticar, hinchazón de la encía.

Para establecer la evolución o estado actual del paciente se realizarán las


siguientes preguntas: ¿Desde cuándo o cuántos días atrás se presenta el
dolor? Cronología ¿En qué lugar se presenta el dolor? Localización ¿Qué tipo
de dolor siente? pulsátil, continuo, intermitente, punzante, urente (ardor),
transitivo (atraviesa) Características ¿La intensidad del dolor es fuerte,
mediano, débil o no presenta dolor? Intensidad ¿El dolor es provocado a los
estímulos por frio, calor, dulce u otros? Causa Aparente ¿El dolor se irradia al
oído, cara, articulación témporo mandibular, cabeza? Síntomas Asociados

De esta manera, se registrará la Evolución o Estado Actual de la sintomatología


evaluada en el paciente.

Cuando el paciente no refiere síntomas, se escribirá paciente asintomático.


Importante, en este ítem no se anotará los signos.

Antecedentes personales y familiares

Se marcará con X en la celda cuadradas a la derecha de la enfermedad, que


manifieste el paciente, sea de tipo personal o familiar y, se escribirá en la celda
subyacente de color blanco, el número y el nombre de la enfermedad
especificando en el casillero correspondiente al paciente o al familiar que el
paciente indique, considerándose hasta 3er grado de consanguinidad y primero
de afinidad.

En el caso de no presentar antecedentes se anotará no refiere antecedentes.

En el caso de observar antecedentes que denoten riesgo es mejor realizar


interconsulta médica.

3. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


ALERGIA ALERGIA HEMORRAGIA VHI TUBERCULOSIS ASMA DIABETES HIPERTEN ENF.CAR OTRO
ANTIBIÓTICO ANESTESIA SIDA SIÓN DIACA

Ejemplo:

3. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


ALERGIA ALERGIA HEMORRAGIA VHI TUBERCULOSIS ASMA DIABETES HIPERTENSIÓN ENF.CA OTRO
ANTIBIÓTICO ANESTESIA SIDA RDIACA
Alergia a la penicilina , recurrente a hemorragias nasales problemas respiratorios controlados paciente asmático
Diagnosticado y controlado.

C) EXÁMEN CLÍNICO

Sirve para establecer un factor básico de riesgo antes de emprender un


tratamiento odontológico, además determina la aptitud física y emocional del
paciente para tolerar el tratamiento odontológico con relativa seguridad.

Signos Vitales

Se escribirá en cada una de las celdas a la derecha, los valores que presente
el paciente al momento de la toma de signos vitales estos son: Presión Arterial
lo normal es 120/80mmHg, Frecuencia Cardiaca lo normal es 80-100 por
minutos, Temperatura lo normal es 36.5 a 37.2 en grados centígrados y
Frecuencia Respiratoria lo normal es 12 a 18 inhalaciones en un minuto
(signos vitales).

Si se observa valores fuera de lo normal lo recomendable es terminar el


registro del formulario 033, solicitar interconsulta y anotar en la columna de
prescripciones y colocar la patología en la columna de diagnóstico y
complicaciones que presenta el paciente.
La toma de signos vitales lo realizará la auxiliar de odontología y en caso de no
contar con este personal, lo efectuará el personal de enfermería de la unidad
operativa.

Examen del Sistema Estomatognático

Se marcará con una X en la celda a la derecha, la patología diagnosticada y se


escribirá en las celdas subyacentes de color blanco, el número y nombre de la
enfermedad de la región afectada.
Estos pueden ser: 1.labio, 2.mejillas, 3.maxilar superior, 4.maxilar inferior,
5.lengua, 6.paladar, 7.piso, 8.carillo, 9.glandulas salivales, 10.oro faringe,
11.ATM, 12.ganglios.

En el caso, de no presentar patología anotar “Sin Patología Aparente”.

Odontograma

Registrar los resultados de la exploración odontológica y la apreciación


diagnostica de los tejidos duros y blandos de la dentición definitiva y / o
temporal, utilizando los símbolos correspondiente.
Una vez registrado el Odontograma no podrá ser alterado (repintados,
tachado, aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el registro, el color Azul
para los tratamientos previamente realizados y el color Rojo, para patología
actual, empleando la simbología autorizada que se describe a continuación:

 Cuando se diagnóstica Movilidad: se marcará 1, 2, 3 dependiendo del


grado de movilidad, si aplica. (Índice modificado de Miller).

 Cuando se diagnóstica Recesión: se marcará 1, 2, 3, 4 dependiendo del


grado de recesión, (de acuerdo a la clasificación de Miller), si aplica.
 Se registrará el índice de movilidad y recesión solo en piezas definitivas
del paciente.

 Cuando existe la necesidad de aplicar sellante en piezas definitivas se


marcará con un Asterisco Rojo, en la pieza seleccionada en el
odontograma.

 Cuando se observa el sellante en boca se marcará con un Asterisco


Azul en la/las piezas del paciente.

 Cuando se realiza el diagnóstico en el paciente y se detecta la


necesidad de realizar una Extracción, tanto en dentición temporal como
en permanente, se registrará con una X Roja.

 Cuando en el diagnóstico se detecta que el paciente ha perdido piezas


definitivas y temporales por caries se marcará una X Azul.

 En piezas definitivas perdidas por otra causa, que no sea caries, se


marcará una X en el centro y se encerrará en un círculo de Color Azul.

 En pacientes que requiera realizarse una endodoncia se marcará un


Triángulo de Color Rojo, de acuerdo al nivel resolutivo. Se registrará
en el índice CPO como cariada.

 Cuando el paciente viene con la endodoncia realizada se marcará con


Triangulo Azul y se registrará en el índice CPO como obturada.
 Cuando en el paciente viene con Prótesis Fija se registrará …… de
Color Azul, se registrará en el índice CPO las coronas utilizadas como
pónticos sanas y las reemplazadas como perdidas.

 Cuando el paciente viene con Prótesis Removible se marcará (….) en


Color Azul. se registrará en el índice CPO como perdidas.
 Cuando el paciente viene con Prótesis total se marcara = de Color
Azul. En el índice CPO, se registrará como pérdidas, y no se tomarán
en cuenta los terceros molares.

 Cuando el paciente viene con una Corona, se marcará con un cuadrado


de color azul, y se registra en el índice CPO, como obturado.

 Cuando se detecta en el diagnóstico piezas con Obturación/es


realizadas se pintará la superficie de color Azul, en la o las superficies
correspondientes (tanto en piezas temporales como definitivas).

 Cuando se realiza el diagnóstico y se detecta caries, se pintará la pieza


cariada con Rojo en la o las superficie afectada tanto para piezas
temporales como definitivas
.
 Si una pieza dental restaurada presenta caries al momento del examen,
se marcará como pieza cariada.

 En caso de encontrar dientes supernumerarios, este se coloca en el


título 11(diagnóstico) y no se considera en el índice CPOD.

 Las piezas temporales sanas pérdidas por exfoliación natural, que


presenten movilidad y otros, se registrarán como extracción indicada.
 Cuando el paciente acuda a consulta subsecuente y presente nuevas
patologías bucales, se anotarán estas en diagnóstico y complicaciones
con la frase, no consta en el diagnóstico inicial.

 En dentición mixta se sacarán los indicadores CPOD y ceod.


Indicadores de Salud Bucal

En el segmento de HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA: PIEZAS DENTALES, se


encuentran registrados los números que representan las piezas dentales
seleccionadas, mismas que deberán estar completamente erupcionadas al
momento de realizar el examen de Placa, Cálculo y Gingivitis.

En la Columna Piezas Dentales se marcará con una X en cada celda, al lado


de cada pieza, para identificar que la pieza ha sido examinada. Se continúa en
la misma fila para registrar en números en las columnas contiguas de placa,
cálculo y gingivitis, el grado de cada problema que el odontólogo llegue a
diagnosticar en cada pieza examinada, como se describe en el siguiente
ejemplo:
Los parámetros para cada problema se describe en la siguiente tabla:

 Cuando la pieza seleccionada en la primera columna, no esté presente


en boca, se examinará la pieza de al lado, y se regresará a la primera
columna para continuar la secuencia vertical, como se describe en el
primer ejemplo.
 En la columna de piezas dentales, cuando se encuentre ausencia de las
piezas, se registrará con una raya.

 En las columnas de dientes definitivos, se examinarán seis piezas en


total, que pueden corresponder a una de las dos columnas.

 La sumatoria se realizará por columna, de manera vertical y el total se


divide para el número de piezas examinadas, y ese resultado
obteniéndose que es el promedio, se anotará en la fila de TOTALES,
tanto para placa, cálculo y gingivitis.
 En las Columnas de: Enfermedad Periodontal, Mal Oclusión y Fluorosis,
se marcará con una X en la celda a la derecha, de acuerdo a los
resultados del diagnóstico.

 En caso de no diagnosticar ninguna patología se anotará una raya.

Índices CPO-ceo

Se registrará con números, los datos se obtendrán del odontograma, tanto para
el índice CPOD, que corresponde a piezas definitivas y el índice ceod, que se
utiliza para piezas temporales.

En la Columna Total, se anotará la sumatoria, realizada en forma horizontal


para cada indicador.

9. Simbología descrita en el odontograma.

D) DIAGNOSTIGO:
Es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este
término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para
analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar aun cierta condición.

Por lo tanto, un diagnostico busca revelar la manifestación de una enfermedad


a partir de observar y analizar sus síntomas.

En este sentid, podemos establecer que existen diversos tipos de diagnósticos


tales como el de embarazo, el de varias clases de cáncer, el precoz o el
genético que es el que se realiza en base a un estudio de ADN.

Se puede diferenciar, de todos modos, en el diagnóstico que se lleva a cabo en


la medicina clínica (que contempla observar los signos de un trastorno para
reconocer una enfermedad), el diagnostico en enfermería (se estudia los datos
de una persona para reconocer que problemas forman parte de una cierta
planificación) y el diagnostico odontológico que se realiza para determinar una
enfermedad en la cavidad bucal.

Para desarrollar un diagnóstico clínico, el medico procede a explorar


físicamente el paciente. También analiza su historia clínica (los antecedentes
de su salud) y puede ordenar estudios complementarios que le permitan
recabar mayor información sobre el estado de su organismo.

Planes de Diagnostico

Conocemos la salud como el reflejo del equilibrio o desequilibrio en la relación


que un individuo establece con su entorno: el lugar que habita, las relaciones
interpersonales que mantiene y los hábitos y rutinas que desarrolla para vivir en
dicho entorno.

Una parte fundamental de la eficacia en el tratamiento de la salud, es un buen


diagnóstico. Combinando la tecnología y el criterio profesional para obtener
interpretar la información que la persona y su entorno nos dan, hemos creado
el plan de diagnóstico y tratamiento integral familiar, un servicio que diagnostica
en su vivienda y con los miembros de su familia, el estado general de la salud y
ofrece tratamientos integrales para recobrar si equilibrio.

Como mínimo deberá definir los siguientes elementos:

a. Datos de identificación.

 Institución.
 Ubicación.
 Ejecución del diagnóstico.
 Tiempo de trabajo.

b. Objetivo general.

Debe indicar lo que se pretende obtener con la realización del diagnóstico.

c. Objetivos específicos.

Es necesario especificar tantos como sean necesarios para lograr el objetivo


general. Indicando lo inmediato a obtener.

d. Actividades a realizar.

Debe incluir la elaboración de los instrumentos que se utilizan, su aplicación, la


recolección de datos y análisis de los mismos. Es necesario que se redacten en
congruencia con lo que se pretende y además en orden lógico.

e. Cronograma del diagnóstico.

Consiste en la programación radical de las actividades en función del tiempo a


utilizar. Es recomendable utilizar una gráfica de GANTT.

f. Recursos a utilizar.

 Humanos.
 Materiales.
 Financieros.
 Tecnólogos.

g. Evaluación.

Por los menos un instrumento que permita evaluar las actividades y el logro de
objetivos. Algunos expertos sugieren una lista de cotejo o escala de rango.

Plan de diagnóstico Terapéutico

En primer lugar, deberán establecerse, si es posible, los objetivos del plan


terapéutico a corto, medio y largo plazo.

En segundo lugar, habrá que tener en cuenta el tipo de tratamiento o


intervención que debe llevarse a cabo, contando con la participación del
paciente y su familia. Las diferentes alternativas de tratamiento farmacológico
(antipsicóticos y otras medicaciones coadyavantes) y de intervenciones
psicosociales (psicológicas y de rehabilitación psicosocial) se describen
posteriormente.

En tercer lugar. Deberá considerarse en función del estado clínico, de la fase


de trastorno y del tratamiento elegido, el ámbito donde este debe llevarse a
cabo.

Para alcanzar los objetivos del tratamiento se sugiere la valoración de la


sintomatología positiva y negativa, la depresión, la ideación y conducta suicida,
el abuso de sustancias, las comorbilidades médicas, el trastorno por estrés
postraumático y un abanico de problemas potenciales de ajuste a la
comunidad, estrés los que se incluyen el no tener hogar, el aislamiento, la
desocupación, la victimización y la implicación en el sistema de justicia criminal.

Los protocolos Terapéuticos


Su estandarización mejora la difusión y la aplicación de los tratamientos
eficaces, estos deben:

 Dar instrucciones precisas (nombre del medicamento en DCI, indicaciones,


posología, vía de administración, duración del tratamiento,
contraindicaciones, precauciones).

 Privilegiar la eficacia garantizando cuantos menos efectos adversos


posibles.

 Estar basados en datos clínicos, epidemiológicos y científicos


documentados. Deben ser previamente discutidos y admitidos por los
usuarios.

 Ser prácticos, simples, comprensibles y adaptarse a la realidad del terreno.

 Facilitar la formación y el reciclaje del personal de salud.

 Facilitar la organización del servicio sanitario (gestión, farmacia).


 Ser evaluados.

Los medios diagnósticos

 La anamnesis: cuerpo que sufre) en un contexto de sufrimiento más


global. Por ejemplo, en el transcurso de la consulta puede surgir una
queja vinculada a violencia física de toda clase, violencia sexual,
maltratos, mientras que este tipo de situaciones raramente son
expresadas de forma espontánea por los afectados.

 El examen clínico: calidad. Es importante poseer o adquirir una


metodología a la vez completa y rápida revestida de calidad y eficacia.
 El laboratorio: su lugar y su papel: los imperativos técnicos (un técnico
fiable y formado), logísticos (suministro de material, reactivos,
electricidad), de tiempo (tiempo mínimo necesario para el examen) y de
calidad (dependen de los precedentes) no deben ser desestimados.

E) EL TRATAMIENTO

Prescribir un tratamiento:

o etiológico (tratando la causa)


o sintomático
o proporcionar los consejos necesarios, con o sin tratamiento o
referir.

Registro de datos y dossier médico individual:

Anotar las informaciones esenciales en un registro y en una ficha individual,


una hoja de examen o un carné de vigilancia familiar. La información debe
incluir:

o signos positivos y negativos importantes (ej.: diarrea con sangre


sin fiebre).
o exámenes de laboratorio prescritos y resultados.
o prescripción de medicamentos en DCI, posología, duración del
tratamiento.

La Formación

La formación y el reciclaje del personal dependerán de su nivel (previamente


evaluado) y deberán por tanto definirse en función de cada situación. Esta guía
y otras obras podrán ayudar a su definición y realización.

Sensibilización e Información:
Por razones múltiples (falta de información, percepción cultural diferente), una
proporción importante de enfermos graves y curables puede que no acudan a
la consulta médica o lo hagan cuando ya es demasiado tarde. La
sensibilización y la información a todos los niveles contribuirán, junto con la
calidad de los servicios dispensados, a mejorar la cobertura de la asistencia.

Plan de Diagnostico Educacional

Nos permite sintetizar la información sobre las situaciones y problemas de una


determinada realidad sobre la que se va a actuar.

Prever, las situaciones y problemas futuros.

Conocer mejor a las personas que se beneficiaran con la ejecución de nuestra


planificación.

Tener claro nuestros objetivos dentro de nuestra planificación que realizamos.

Determinar que recursos, metodología, contenidos podemos utilizar para


ejecutar nuestra planificación.

Conocer, comprender y reflexionar sobre fortaleza, oportunidades, debilidades


y amenazas de la institución, aula, docente, familia, comunidad y alumnado.

El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según
Álvarez Rojo, el diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades,
aspectos p vertientes del diagnóstico:

 Preciación: comprobar cuál es el progreso del alumno hacia unas


metas previamente establecidas. Por ejemplo: Preciación afectuosa,
saber hacer amigos. Preciación psicosomática, saltar.
 Pronóstico: identificar los factores de una situación de enseñanza
aprendizaje concreta que pueden interferir en el desarrollo normal de la
escolaridad. Por ejemplo: niños con padres divorciados o procedentes
de otro colegio preveo que puede ser una institución posible de
diagnóstico.
 Pedagogía correctiva: adaptar aspectos de la situación de la
enseñanza aprendizaje a las necesidades y características del alumno
para asegurar la superación de los retrasos y del desarrollo continuado.
Por ejemplo: una vez visto los problemas poner soluciones.

Según Granado, el diagnóstico se divide en tres tipos.

1. Clasificador: Saber la posición relativa del niño respecto a los otros. De


esto se deriva una vez clasificado, el hacer grupos. El primer test de
inteligencia que se hizo para esto, para poder reforzar el rendimiento
educativo.
2. Preventivo: encaminado a anticiparse a posibles problemas para
prevenirlos.
3. Modificar o correctivo: encaminado a informar sobre las causas de
una situación o problema que ya se ha dado para arreglarlo.

Áreas de Exploración: Modelo Tradicional, Modelo Conductual, Modelo


Operatorio, y Modelo Cognitivo.

El diagnóstico dental

Es el procedimiento que consiste en aceptar a un paciente, reconocer que tiene


un problema y descubrir la causa de éste, e idear un plan de tratamiento que
resolverá y aliviara tal problema. La metodología a desarrollarse para la
planificación del diagnóstico comprende etapas fundamentales como: la
anamnesis o interrogatorio, el análisis por imágenes (aspecto radiográfico) y si
es necesario solicitud de análisis complementarias.

Plan de Tratamiento en PPR


•Tratamiento En PPR
• Debe ser altamente individualizado para el paciente y para su enfermedad.
• El tratamiento integral comprende cuatro procesos diferentes:
1. Establecer las necesidades del paciente.
2. Desarrollar los deseos del paciente con sus necesidades.
3. Desarrollar un plan de tratamiento.
4. Ejecución del tratamiento.

Objetivos del Tratamiento Prostodóntico

1. La eliminación de la enfermedad.
2. La preservación de la salud de los tejidos orales remanentes
3. El reemplazo selectivo de los dientes perdidos y la restauración de su
función estéticamente agradable.

Examen en la Boca

 Debe ser completo.


 Debe incluir además del examen visual y la palpación de dientes y
tejidos circundantes con espejo bucal, explorador y sonda periodontal,
un análisis completo de radiografías intraorales, pruebas de vitalidad de
dientes críticos y un examen de modelos orientados correctamente en
un articulador semiajustable.

Secuencia del Examen Bucal:

1. Examen Visual: Revela muchos signos de enfermedad. (caries,


enfermedad periodontal, inflamación gingival, retracción de la gingiva,
grado de movilidad dental. Otras como tórus, exostosis).
La P.P.R. no puede ser soportada de modo adecuado por tejidos que
son desplazables con facilidad y esos tejidos deben ser eliminados
quirúrgicamente al preparar la boca, a menos que esto esté
contraindicado por otra causa.
2. Análisis completa de radiografía intraorales: Los objetivos de
un análisis radiográfico son:
a) Ubicar áreas de infección y otras patológicas que pueden existir.
b) Revelar la presencia de fragmentos radioculares, cuerpos extraños,
formaciones irregulares en la cresta alveolar.
c) Revelar la presencia y la extensión de la caries y su relación con la
pulpa.
d) Permitir la evaluación de las restauraciones existentes en cuanto a
evidencias de caries recidivantes, filtraciones marginales,
obturaciones desbordantes.
e) Evaluar el soporte alveolar de los dientes pilares y la cantidad,
longitud y morfología de soporte de sus raíces, la cantidad relativa
de hueso alveolar perdido y la cantidad de soporte alveolar
remanente.

3. Profilaxis oral integral. Un examen adecuado podrá hacerse mejor si


los dientes están libres de acumulación de cálculos y detritos.

4. Exploración de los dientes y las estructuras que los rodean. En este


momento se anotará todo lo encontrado en una ficha simple.

5. Pruebas de Vitalidad de las piezas Remanentes. Particularmente en


dientes pilares. Y las que existe duda por medios térmicos (frío, caliente).

6. Determinación de la altura del piso de los conectores para ubicar el borde


inferior de los conectores mayores mandibulares.

Pronóstico

 ¿Qué piezas merecen conservarse?


 ¿Cuáles son las piezas de mantenimiento dudoso?
 ¿Cuáles son los dientes que deben ser extraídos?

Plan del tratamiento

 Presentárselo al paciente
 Orientar al paciente sobre sus problemas
 Informar al paciente como se solucionarán los problemas existentes
 Recomendar el tratamiento integral
 Proporcionar información acerca de cuanto durara el tratamiento
 Definir el costo del tratamiento

Fases del Tratamiento

o Fase Sistémica
o Fase Higiénica y de reparación
o Fase correctiva
o Fase de asesoramiento y tratamiento de apoyo

Potrebbero piacerti anche