Sei sulla pagina 1di 24

ARQUITECTURA VIRREINAL DE PUNO

ARQUITECTURA PERUANA I

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
CONTEXTO HISTORICO
El período de mayor trascendencia de la hoy capital de la región Puno, es aquel que comprende
desde el surgimiento del pueblo de Puñuy hasta la obtención del título de ciudad; porque en el
decurso de esos siglos, Puno, de aldea se convirtió en pueblo, luego en capital de corregimiento y
posteriormente en capital de intendencia

DE ALDEA A PUEBLO.El pueblo de Puñuy surgió de aldeas qollas de habla aymara. Estas aldeas
aymaras, a su vez, devinieron de asentamientos puquinas y uruquillas; es decir de aldeas agrícolas y
de pescadores. Los asentamientos agrícolas resultaron formadas por los pobladores de habla
puquina, por aquellos que forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku; en cambio, las aldeas de
los pescadores o uros florecieron por inmediaciones del lago Titicaca y las riberas de los ríos.

EL PUEBLO DE PUÑUY. - Este pueblo resultó formado por pobladores qollas en los años aurorales del
siglo XVI, cuando Huayna Cápac gobernaba el Tawantinsuyo; porque en la administración de este
inka se cambió la sede del Qollasuyo, de Hatunqolla a Chucuito. El cambio de la capital propició un
rediseñamiento del Cápac Ñan o camino real de los inkas. En el nuevo sistema vial resultaron
favorecidos tres lugares; el primero fue Chucuito, por ser la nueva capital del Qollasuyo; el segundo
fue Paucarcolla, puesto que el Cápac Ñan que se desplazaba del Cusco a Chucuito, dejaba de cruzar
el pueblo de Hatunqolla y en su lugar pasaba por Paucarcolla; y el tercer lugar favorecido fue el que
resultó elegido para que un ramal del camino Chucuito – Cusco, se dirigiera a la costa; precisamente
en ese lugar de la bifurcación del camino real de los inkas emergió y floreció el pueblo de Puñuy.

En los albores de la colonia, el pueblo de Puñuy, que seguía haciendo de eje vial, quedó registrado
por los cronistas como Puno o Puño.

Los españoles cuando invadieron el Qollasuyo encontraron como curaca del pueblo de Puñuy a
Cacha o Chacha, llamado por los invasores como Señor de Puno (Señor de Puñuy), con 500 tributarios
a su mando. Esta información se desprende de una cédula de encomienda otorgada por Francisco
Pizarro a Gomez Mazuelas, por la cual se le entrega los repartimientos de Puno y Chupa de la
provincia del Collao. Esta cédula es el documento de mayor data de la región Puno, porque es del 1
de agosto de 1535. Por esta cédula el pueblo de Puñuy se convertía en repartimiento de Puno.

EL REPARTIMIENTO DE PUNO. - Una vez que los españoles asumieron el control del Collao, los
principales pueblos inkas de esta jurisdicción (excepto la Gobernación de Chucuito), se convirtieron
en repartimientos y se entregaron en encomienda a los conquistadores. Así, sucedió con Puno en
1535. A un comienzo el repartimiento de Puno estuvo sujeto a la ciudad del Cusco y, después, al
corregimiento de Paucarcolla, este corregimiento a su vez dependía de la ciudad de La Paz.

Hacia 1578 formaban el corregimiento de Paucarcolla, los repartimientos de Paucarcolla (con su


anexo San Francisco de la Puna, hoy Tiquillaca), Puno (con Ichu), Moho (con Conima), Vilque (actual
Vilquechico), Huancané, Capachica y Coata. El repartimiento de Puno se entregó primero a Gómez
Mazuelas. Este encomendero fue sucedido por el capitán Martín Dolmos. Después Alonso García
Ramo resultó como encomendero de Puno. Antes de la entrega a encomenderos, Puno y los pueblos
de la región estuvieron bajo el control de Gonzalo Pizarro.

SAN JUAN DE PUNO. - En 1591 se estableció el pueblo de San Juan de Puno sobre el pueblo de Puñuy,
porque en ese año se mandó la construcción del templo de San Juan. Este pueblo hasta la rebelión
de Laykakota, gozaba de significativa prestancia en el consenso de los pueblos del Altiplano; En
cambio, en crónicas y en numerosos documentos coloniales Puno quedó registrado como pueblo
PUEBLO DE SAN LUIS DE ALBA. - Asociado al auge minero se formaron numerosos pueblos, un caso
emblemático fue San Luis de Alba. En menos de una década, de simple campamento minero se
convirtió en capital del corregimiento de Paucarcolla. Este pueblo ostentó tal privilegio once años,
hasta el desenlace de la rebelión de Laykakota, que trajo consigo su destrucción y el traslado de su
población. En 1770 Cosme Bueno decía: “sirvió de Capital, desde el año de 1657, el asiento de este
mineral con el nombre de San Luis de Alva, hasta el año de 1668”.

Ruinas del pueblo de San Luis de Alba

Puente del pueblo de San Luis de Alba

REBELIÓN DE LAYKAKOTA. - La actividad minera, la más gravitante de la colonia, estuvo matizada con
numerosas convulsiones. El principal suceso, en la hoy región Puno, ocurrió en el próspero pueblo
de San Luis de Alba. En diciembre de 1665, luego de varios enfrentamientos, los vascongados
lograron despojar a andaluces y criollos de las minas de Laykakota. Después, el 8 y 9 de marzo de
1668, los rebeldes luego de una gran batalla recuperaron Laykakota, al grito iconoclasta de “¡Muera
el mal gobierno, el rey y el Papa!”.
Medio año después de la recuperación de Laykakota por parte de los insurgentes, la rebelión resultó
desbaratada sangrientamente por el ejército del virrey Conde de Lemos. Así, concluyó un episodio
que puso en riesgo la estabilidad del virreinato y que forma parte de las rebeliones que alzaron la
espada contra la autoridad española, como las de Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández Girón.

FUNDACIÓN DE PUNO. - Como desenlace de los sucesos de Laykakota, el 9 de setiembre de 1668 el


virrey Conde de Lemos en un ambiente convulso fundaba la villa de Nuestra Señora de la Concepción
y San Carlos cerca al pueblo de San Juan de Puno, con el respectivo trazado de la población, la
distribución de solares y el señalamiento de sitios para la plaza principal (hoy Plaza de Armas de
Puno), la iglesia matriz y otras instituciones. Además, la villa fundada se convirtió en capital del
corregimiento de Paucarcolla. Ocho semanas después, el 4 de noviembre, se realizaba la misa de
acción de gracias que solemnizaba la instauración de la nueva villa.

CAPITAL DE CORREGIMIENTO. - El 9 de setiembre debe considerarse como una significativa


efeméride en la historia puneña, porque en ese día del año de 1668, no sólo se fundaba la villa de
Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos, sino que a esta villa se confería el rango de capital de
corregimiento; de modo que Puno de pueblo se convirtió en capital de corregimiento, tal categoría
es similar a una capital provincial. A los pocos años de la fundación española de la villa, el pueblo de
San Juan y la nueva villa confluyeron en una sola población, a esta población se solía llamar villa de
Puno.

TOMA DE PUNO. - En los años de la revolución tupacamarista la villa de Puno se convirtió en el último
reducto colonial. La villa sufrió tres asedios. Después de esos cercos, hubo un éxodo hispano. Luego
de la evacuación, el 28 de mayo de 1781, las fuerzas patriotas tomaban la villa de Puno. Esa toma
simboliza el momento más alto de la revolución, porque significó el inicio del efímero Perú
independiente, que por más de medio año se sostuvo bajo el gobierno de Diego Cristóbal Túpac
Amaru.

CAPITAL DE INTENDENCIA. - Luego de la revolución tupacamarista, cuando se instituyó la intendencia


de Puno con cinco partidos, la villa de Puno se transformó en capital de intendencia, es decir en
capital departamental, puesto que las intendencias tienen su equivalente en los departamentos; de
manera que Puno nuevamente adquiría otra jerarquía, de capital provincial devino en capital
departamental.

LA CIUDAD DE PUNO. - Dos décadas después de que Puno se convirtiera en capital de intendencia, el
14 de octubre de 1805, la villa de Puno accedía al rango de ciudad, por real orden. Sobre el título
alcanzado y la fecha de emisión, contamos con un ilustrativo artículo que apareció en La Bolsa de
Arequipa, el 17 de setiembre de 1865. En el artículo aparece la siguiente información: “El valle de
Puno es mui estrecho, y su población asciende á diez mil almas, cuya mayoria se empleaba, en la
época de nuestra historia, en el trabajo de las minas. En este valle está situada la villa de Puno, que
fué mas tarde distinguida por Carlos IV con el título de ciudad, por real orden de 14 de octubre de
1805”.

Hoy la ciudad de Puno es la capital de la provincia de Puno y de la región del mismo nombre.
LINEA DE TIEMPO- EVOLUCION HISTORICA DE PUNO

INCIOS DE LA MITAD DE LA
PRIMEROS EPOCA FIN DEL EPOCA EPOCA EPOCA
EPOCA EPOCA
POBLADORES PREHISPANICA VIRREYNAL REPUBLICANA MODERNA
VIRREINAL VIRREYNAL

•PRIMEROS •ALDEAS PUQUINAS: •REPARTIMIENTO DE •TOMA DE PUNO ( 28 •INDEPENDENCIA DE •PROVINCIA DE •CAPITAL REGIONAL
POBLADORES (10000 QALUYO, PUKARA Y PUNO (1 DE AGOSTO DE MAYO DE 1781) PUNO CERCADO POR DE 14 DE ABRIL DE
A.C) A ORILLAS DEL TIWANAKU DE 1535) RAMON CASTILLA, EL 1989
•INTENDENCIA DE
TITICACA Y CERRO •ALDEAS AYMARAS •PUEBLO DE SAN JUAN PUNO (21 DE JUNIO 2 DE MAYO DE 1854 •ACTUAL CIUDAD DE
SALCEDO DE PUNO (24 DE JUNIO
•EL PUEBLO DE DE 1591) DE 1784) PUNO, 1992
•AGRICULTURA Y PUÑUY, SIGLO XVI •CIUDAD DE PUNO (
•PUEBLO DE SAN LUIS
GANADERIA (5000 DE ALBA 14 DE OCTUBRE DE
A.C) •FUNDACION DE LA 1805)
VILLA (9 DE SETIEMBRE
DE 1668)
ORIGENES DE LA CIUDAD DE PUNO: VILLA DE LA CONCEPCION Y SAN CARLOS DE PUNO

Fundada el 9 de setiembre de 1668


por el virrey Conde De Lemos,
después de la rebelión de
Laykakota realizada por los
hermanos Salcedo.

Se da forma a la plaza, que


actualmente es la plaza de armas
de Puno y la edificación de la
catedral, denominada basilica
menor. Destacan las casas
solariegas como la casa de Conde
de Lemos y la Casa del corregidor.

Desde la villa Se emitieron


ordenanzas como la destrucción
del pueblo de San Luis de Alba y el translado de la población a la villa, la conversión de la nueva
capital del corregimiento de Paucarcolla,el translado de la sede de las cajas reales y el
ajusticiamiento de los hermanos Salcedo.

FUNDACION ESPAÑOLA DE LA VILLA

1. SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO


El virrey Conde Lemos con sus acompañantes escogieron el sitio que ocuparía en la parte sur del
pueblo de Puno pre-existente

SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE LA IGLESIA

Se separó de preferencia el Sitio de iglesia, ayuntamiento y la cárcel.

2. TRAZADO Y DISPOSICION DE LA NUEVA VILLA


Las calles de la nueva villa quedaron orientadas de norte a sur y de este a oeste, en forma de
cuadricula como acostumbraban los españoles.

REPARTICION DE SOLARES

Para los españoles advenedizos y la Repartición para instituciones publicas

3. SEÑALAMIENTO DE BARRIOS NATURALES


No hubo necesidad de señalar un barrio para los naturales puesto que este ya existía que era el
Pueblo de Puno pre existente,que ocupaba el entorno de la actual iglesia de San Juan Bautista,
habitado por los naturales y por los mañazos que eran los proveedores de carne a los
asentamientos mineros circundantes y habitaban en la zona conocida hoy como Huacsapata.

4. MISA DE CONSAGRACION Y ACCION DE GRACIAS


Efectuada el 4 de noviembre de 1668, que coincida con el cumpleaños del rey de España y con
la fiesta de San Carlos Borromeo.
PUNO 1668

VILLA NUESTRA SEÑORA


1
DE LA CONCEPCION

PRIMERA IGLESIA
FUNDADA

BASILICA MENOR Y LA
PLAZA DE ARMAS

BARRIOS NATURALES
2 PUEBLO DE SAN JUAN

3 MAÑAZOS

FUENTE: Universidad Nacional del Altiplano - Puno


PUNO 1701

PLAZA MAYOR Y LA
BASILICA MENOR

LA VILLA DE PUNO

FUENTE: Universidad Nacional del Altiplano - Puno CABILDO

FUENTE: Universidad Nacional del Altiplano - Puno


PUNO 1734
Modelo de damero
(cuadricula), Felipe II
La plaza mayor y la
catedral forman el eje
central en la ciudad.
Eje religioso

FUENTE: Universidad Nacional del Altiplano - Puno


ARQUITECTURA RELIGIOSA

Primer grupo:

prevalecen en pueblos muy dispersos las iglesias conformadas por un corpachón alargado y
externamente indiviso, en muchas de las cuales la torre, de alzado piramidal poco acentuado, ha
sido desplazada a uno de los ángulos del amplio atrio arqueado. Reiteran estas ornamentaciones
planiforme que recubre sus hermosas iglesias una cubierta exterior a dos aguas de lados incli oídos,
la que recubre sin discontinuidad toda la longitud. A partir de la constatación de estas peculiaridades
en el cuerpo rectangular. A veces, cuentan con capillas objetivas adosadas al cuerpo alargado, pero
que no integran la nave de los fieles. Podríamos tomar como representativas de este primer grupo
la iglesia de Atuncolla, Umachiri o la de La Asunción de Chucuito.

Se encuentran distribuidas homogéneamente por todo el altiplano de Puno y se pueden distinguir


desde el exterior, por reiterar la tipología de portadas ornamentales que adornan las puertas de
ingreso a la nave.

Iglesia de Atuncolla Iglesia de Umachiri

Iglesia de Asunción de Chucuito

Segundo grupo:

En segundo lugar, son visibles en toda su corporeidad, las iglesias de Lampa y de Ayaviri, porque
asientan aisladas en un amplio espacio y no se adjunta al cuerpo de la iglesia otra construcción
heterogénea. Las iglesias no se alzan dentro de un atrio cercado de arquerías, el cuerpo longitudinal
de la iglesia surge dividido de la intercalación del crucero, cuyos brazos sobresalen vigorosamente a
todos lados y separan la capilla mayor de la nave de los fieles. En la cubierta la conformación del
hastial a dos aguas fue sustituida por las bóvedas e medio cañón con perfil externo curvilíneo y la
media naranja alzada sobre el centro del crucero intermedio a mayor altura que la bóveda de los
lados.

Ubicadas en el sector del altiplano frontero con el departamento del Cusco, cuando se construyeron
pertenecían al arzobispado del Cusco.

Iglesia de Lampa Iglesia de Ayaviri

Tercer grupo:

Ubicadas en la zona de Juli, Pomata y Zepita, contrastan con las iglesias puneñas de ornamentación
planiforme que recubre las portadas retablo y algunos sectores internos de la nave.

Ubicada en dirección sur del altiplano, en la región de Collao, ribera del lago Titicaca, que perteneció
a la diócesis de La Paz, Bolivia.

Iglesia de Juli Iglesia de Pomata


IGLESIAS RENACENTISTAS Y MUDEJARES

Construidas a finales del siglo XVI y el primer tercio del XVII, que se encuentran en la zona limitada
del Collao. La iglesia de Chucuito, en su espacio circundante determinado por un atrio, con tapias no
muy altas ornamentas con arquerías y con arco mayor de entrada. Conformado por 2 plazas
adjuntas.

La planta tenia la característica de una nave transversal e la misma anchura de las naves laterales,
con forma de cruz latina. El crucero propio y estricto era inexistente e inaplicable. Otro elemento
importante es el arco toral de separación entre la capilla mayor y la nave de los fieles, asentado sobre
los pilares adosados a los muros laterales de la iglesia y que tiene cegado todo el espacio interior,
que adopta una forma triangular de hastial, debajo de la armadura de par y nudillo. Destaca el arco
toral de la iglesia de Azangaro y de San Miguel de Ilave.
Iglesia de Tintiri, Azangaro

BARROCO PUNEÑO

Inicio a mediados del siglo XVII, surgio en etapas sucesivas y discontinuas y presentan características
diferenciales entre ellas. Ramón Gutierrez definia la evolcu en 3 ciclos definidos y delimitados
cronológicamente:

1. Ciclo fundacional: 1560-1610


2. Ampliación y consolidación: 1610- 1750
3. Renovación arquitectónica: 1750-1825

Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén, Juli

Portada lateral de la iglesia de Santiago


Apóstol, Lampa
CATEDRAL DE PUNO

ESTILO: Planta Románica y Decoración Barroco Mestizo

La catedral de puno reúne la influencia cuzqueña, que se manifiesta en sus torres barrocas y la
arequipeña que se expresa ensu portada mestiza.

La portada retablo contiene columnas salomónicas, imágenes de bulto y decoración planimetrica en


el fondo, de donde surgen abundantes figuras en relieve. El arte collavino forma una de las escuelas
regionales más interesantes y de mayor carácter dentro del gran arte barroco peruano. El barroco
de esta zona, ha encontrado el afortunado calificativo de barroco mestizo, desde 1925 con el
argentino Ángel Guido. El arte mestizo es la perfecta fusión de lo español e indígena que se realiza
en el siglo xviii, las obras mestizas del Collao poseen una indudable categoría estética Los materiales
constructivos empleados. En la arquitectura mestiza peruana, la cantera en sillares es el material
preferido tanto en lo constructivo como en lo ornamental.

I. HISTORIA DE LA CATEDRAL

El edificio actual de la catedral de Puno, tuvo un origen semejante al de tantas iglesias americanas
que se levantaron gracias a la magnanimidad de los cresos virreinales. Un triste espectáculo debía
presentar la vieja iglesia parroquial de los españoles para mover la piedad religiosa del rico minero
asturiano don Miguel Jacinto de San Román Zevallos, el cual, a semejanza de don José de la Borda
en Taxco, en la Nueva España, se propuso costear con cargo a su hacienda la construcción de un
nuevo edificio que pudiera competir, dignamente, con las iglesias vecinas que por entonces se
concluían en el Collazo o estaban en activa edificación.

De la primitiva iglesia nada se sabe, no hay al parecer, noticia alguna sobre ella, solo se supone que
hacia al final de la tercera década del siglo XVIII se la derribo para construir al actual monumento,
que adquirió categoría de sede catedralicia el 5 de octubre de 1861, al crearse el obispado de Puno.
El templo, que ostenta el rango de Basílica Menor, fue construido en el siglo XVII, luego de muchos
inconvenientes y peripecias. Aproximadamente, se sabe, su culminación demoró unos 80 años. Los
datos señalan que se inició en 1709 y se terminó en 1794. Erigida en el llamado Supay Kancha o
"cerco del diablo", la Catedral de Puno se levanta en el lado alto de la plaza, como una muestra del
barroco español en claro sincretismo con la cultura andina, lo que le hace tener un carácter
evidentemente mestizo.

El templo es monumental: posee dos poderosas torres de estilo romántico que, como dice el escritor
Washington Cano, están “coronadas por dos campanarios más bien de estilo barroco”; su altura
aproximada es de 30 metros, su ancho de 10 cada una y la portada central de 15 metros.

Dice el estudioso Alberto Parodi Isolabella que las torres “encierran una fachada de estilo
arquitectónico muy rico, casi churrigueresco (del arquitecto español Churriguera)”, y que a pesar de
que la fachada fue construida con roca basáltica muy dura, los alarifes de la época esculpieron “un
primoroso encaje rocoso”.

De otra parte, es importante notar que sobre el portón central aparece inscrita, en el lado derecho,
el nombre de Simón de Asto y la fecha de 1757 (cuando se acabó la fachada); en tanto, que en el
arco de una de las puertas laterales se ve la fecha en que se acabó de construir la catedral (1794).

Ramón Gutiérrez nos recuerda, también, que en el transcurso de los decenios, varios acaudalados
mineros contribuyeron con sus aportes a la obra, y que se tuvo que recurrir al obispo de la Paz, de
notable experiencia en construcciones, para que enviara arquitectos de la Iglesia de Pomata a
reforzar las construcciones.

El interior de la Catedral, es menester


mencionar, es muy sobrio. El altar mayor, que
quedó totalmente destruido en 1930, fue
substituido por uno del arquitecto Emilio Hart
Terré, de estilo discretamente modernizante,
inspirado en la línea fundamental de la
fachada del Templo.

Afuera de la Catedral, en su parte posterior,


hay un pequeño parque, y al frente de éste, el
importante Colegio Nacional de Mujeres de
Santa Rosa de Lima, mientras que a un
costado se halla el vetusto local del que fue el
renombrado Seminario de San Ambrosio, hoy
desaparecido.
Los materiales pétreos y las Argamasas.

Se usó la Piedra caliza en los muros, enchapados y la roca calcárea se usó para las naves, portada.
Eso exteriormente. Ahora está constituido por paja, de adobe, abono y paja principalmente. Y con
juntas de mortero de cal.

Sistema constructivo

Zapatas

Se define como zapata la parte de un muro o un pilar que lo soporta por debajo del nivel de suelo y
que transmite sus cargas al

terreno. Tenemos que entender las zapatas como una prolongación de los muros y los pilares del
edificio, por debajo del nivel del suelo, que se construyen normalmente aumentando el grosor de
estos elementos en todo su perímetro y cuya función es transmitir las cargas al terreno.

La totalidad de las zapatas que se han descubierto en las excavaciones arqueológicas realizadas en
la Catedral están construidas con fábrica de mampostería que amplía la superficie de contacto del
pilar o del muro con el suelo.

En general, la construcción de estos elementos se realiza con una mampostería concertada que se
introduce en una caja de unos 50 cm en la roca y que exige para su construcción la excavación en el
suelo de

297 una zanja amplia que permita trabajar.

- Zapatas de los pilares de la nave central

- Zapatas de los muros laterales de la fachada sur

- Zapatas de la cabecera de la iglesia y del extremo norte del crucero.

- Preexistencias en los arranques de losmuros de la estructura proyectada en época de Alfonso


VIII.

- Zapatas de los pilares que forman la cabecera de la iglesia

Los pilares

Un pilar es un soporte vertical de fábrica exento y normalmente de sección poligonal o circular que
suele tener mayor robustez que la columna. Desde el punto de vista constructivo, podríamos decir
que el pilar repite el esquema formal de una columna y el esquema constructivo de un muro. Es
decir, mientras que la columna sería un elemento más esbelto normalmente macizo y todo de
piedra, el pilar se construye como un muro con una hoja exterior de sillería que contiene un relleno
de mampuestos y mortero de cal. Formalmente, conserva el esquema de basa, fuste y capitel de la
columna a la que sucesivamente, va introduciendo modificaciones. El pilar como elemento
constructivo aparece:

-Primero, por razones formales, cuando el ábaco de la columna no puede recoger la totalidad de
nervios que confluyen en él y
necesita aumentar su perímetro; y, segundo, cuando la concentración de cargas que se producen
sobre este elemento impiden que mantenga su esbeltez. Al tener que aumentar su sección y sus
dimensiones la columna no puede construirse con tambores monolíticos y el elemento se despieza

para aparejarse con elementos menores.

-De todos ellos los del crucero, la nave y el deambulatorio tienen el núcleo cilíndrico un diámetro de
1,40 m, 1,15 m y 1,05 respectivamente. En los pilares del coro y de la cabecera este núcleo es un
óvalo con los siguientes diámetros menor y mayor 1,40/1,60 m y 0,90/1,20 m respectivamente.

-La mayoría de las columnillas que se adosan al pilar son semicirculares, a excepción de las que
poseen los pilares que se abren en el deambulatorio cuyo diámetro sobresale tres cuartos del
perímetro de la columna central. El diámetro de las cuatro columnillas principales que se sitúan

en los ejes del pilar es de aproximadamente 30 cm en todos los casos y el de las columnillas
diagonales de 0,15 cm.

I. ANALISIS DE LA PLANTA

La planta del edificio obedece a la invariante barroca de la cruz latina, con dos sacristías
dispuestas sobre los brazos del crucero, más un pequeño camarín relacionado con el culto
mariano de la Inmaculada, que está situado en la cabeza de la capilla del presbiterio.

La basílica menor de Puno, tiene una planta en forma de cruz latina, y se puede observar las
siguientes partes:

 Nave central
 Transepto
 Ábside
 Crucero
La planta de la iglesia llama notoriamente la atención por el prolongado alargamiento de la nave, lo
cual obedece una tradición regional que viene desde el siglo XVI y que parece ser impuesta por la
naturaleza monótona y horizontal del paisaje de la puna, otros ejemplos de esta característica son
las iglesias de San Juan de Acora y la Asunción de Chucuito; en ambos casos el medio geográfico fue
determinante.

Anexos a esta estructura central se encuentran las siguientes partes:

 Sacristías
 Absidiolo
 Cimborrio
 Torres
 Atrio

Se encuentran adosado 8 contrafuertes a la nave central, 2 pares al transepto y 1 a cada sacristía.

CONTRAFUERTE
ANALISIS DE LAS PORTADAS

I. PORTADA LATERAL

Tiene dos portadas secundarias laterales adosadas a la nave central, idénticas y simétricas a un eje
central; situadas entre dos contrafuertes:

Decoradas con abundante ornamentación planiforme y textilográfica en todos los espacios


disponibles, excepto en las altas enjutas del arco.

Estas portadas puneñas laterales imitan el diseño de las pequeñas portadas arequipeñas, como las
de Santo Domingo y la de Paucarpata.

Se distinguen dos sectores correspondientes a dos esquemas distintos: uno es el organizado


alrededor del vano de la entrada y el otro es toda la conformación sustentada por las pilastras con
columnas talladas en su fuste. También se puede observar el recuadro rectangular característico del
gran arco triunfal, dentro del cual se alberga la puerta de entrada con sus jambas y el arco.

Nicho de estatua
en hornacina

Cornisas

Arco de medio
punto

Decoración de
tallados con
motivos florales
Pilares
II. PORTADA PRINCIPAL

La portada principal demuestra esa tendencia a cubrir todo con decoración formada básicamente
sobre motivos geométricos y vegetales. Las columnas salomónicas en realidad no son tales, sino que
están formados por superposiciones de elementos que van disminuyendo su sección hacia la parte
superior.

En términos generales trazando un eje al centro de la portada, encontraremos el sentido dogmático


y la disposición que se le dio. En la parte superior, prescindiendo de la composición, se encuentra la
citada figura del Padre Eterno, una escultura que casi se desprende del paño del muro; entre si y el
nicho que le sigue aparece la paloma del espíritu Santo, y en el nicho, hoy vado, es lógico que debió
cobijarse la Segunda Persona de la Trinidad: el Hijo.

Al final del eje, en un recuadro esta la obligada imagen del arcángel San Gabriel. En el segundo cuerpo
de la portada, a los lados del nicho aparecen San Pedro y San Pablo; también aparecen Santo Tomas
de Aquino y San Buenaventura.

La portada de la catedral se caracteriza por una rigurosa simetría.


2

1 3

La portada de la catedral cuenta con 3 calles laterales y 2 cuerpos horizontales.

Trabajo de encaje de la portada principal. Detalle de una sirena con cola vegetal y plumas (en ambas
calles laterales externas mirando hacia el centro), decoración mestiza que integra elementos locales,
cristianos y mitológicos en su proceso de síntesis.
Cornisa Clave Arco de
medio punto
Detalle de
sirena

San Jerónimo
San Gregorio
Magno

Columna Imposta
salomonica

Pilares

Podemos observar columnas salomónicas sobre pilares de sección ortogonal. La puesta principal
se caracteriza por estar formado por u arco de medio punto sobre pilares.

Pero nada llama tanto la atención, en esta espléndida portada, como las dos sirenas que en los
intercolumnios del primer cuerpo están plácidamente tocando sus pequeñas guitarras o
charangos.
La Cruz del frontis de la Catedral de Puno, ubicada bajo su torre izquierda, es muy benerada y
festejada pomposamente en el mes de mayo de todos los años,por los creyentes y devotos, quienes
afirman que es muy milagrosa.

Las figuras o representaciones que presenta estan talladas sobre madera.

En la parte de recha un reloj y dos vanos de ventanas de corte trunco.

ANALISIS FUNCIONAL

Arquitectónicamente, la basílica menor de Puno, presenta una planta en forma de cruz latina que
consta de una sola nave. Estructuralmente, uno de los principales materiales para la construcción
del templo, fue la piedra, elemento que destaca especialmente en la bella fachada que aquel
presenta; así como también en el atrio que el templo posee y que presenta una serie de diez
peldaños que conducen hacia la Plaza de Armas de la ciudad.

Imagen desde el centro de la catedral en vista de la cúpula


NAVE LATERAL DERECHO

 Retablo del señor de la columna


 Retablo de la Virgen de la Merced
 Retablo del Señor de la Divina Misericordia

CRUCERO DERECHO

 Retablo de la Virgen de Alta Gracia


 Retablo de San José
 Jesús Crucificado
 Sacristía

RETABLO MAYOR

 Santo Toribio de Mogrovejo


 Santa Rosa de Lima
 Virgen de la Inmaculada
 Cristo de la Bala
 San Francisco de Solano
 San Carlos Borromeo

CRUCERO IZQUIERDO

 Retablo de la Virgen de Asunción


 San Cipriano
 Sagrado Corazón de María
 Sagrado Corazón de Jesús
 San Francisco de Asís
 El Señor del Santo Sepulcro

NAVE LATERAL IZQUIERDO

 Retablo de la Virgen de los Remedios


 Retablo de la Virgen del Carmen
 Retablo de la Virgen de Cancharani
BIBLIOGRAFIA

Puno, esplendor de la arquitectura virreinal. Texto de Antonio san cristobal.

Croquis interior de la catedral de puno

Catedral de puno. Universidad nacional del altiplano, puno

Análisis del jirón independencia, centros históricos (2016). Universidad nacional del altiplano, puno

The peruvian baroque architect. https://jpelsous.tumblr.com/post/171171298998/serie-portadas-


pune%C3%B1as-portada-lateral-c-1680

Puno colonial. http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-puno/puno-colonial/

Catedral de puno: algunos datos históricos*. Guillermo Vásquez Cuentas.


https://www.lapatria.pe/2018/06/22/catedral-de-puno-algunos-datos-historicos/

DEL PUEBLO DE PUÑUY A LA CIUDAD DE PUNO. Rene Calsin Anco.


http://www.losandes.com.pe/oweb/Cultural/20091104/29312.html

Fundación de puno. Cuadernos de la cultura puneña. N°3, 2017

Potrebbero piacerti anche