Sei sulla pagina 1di 125

ANIMALES PELIGROSOS PARA EL

HOMBRE EN COLOMBIA

Elaboración técnica:

Cesar Alberto Ortiz


B.Sc Biología

Wilson Gabriel Vargas Corzo


Médico Cirujano
Especialista en Administración de Salud Ocupacional
Especialista en Gerencia en Servicios de Salud

Estructuración de contenidos y gerencia del Proyecto:

Wilson Gabriel Vargas Corzo


Médico Cirujano
Especialista en Administración de Salud Ocupacional
Especialista en Gerencia en Servicios de Salud

Javier Contreras A.
Ingeniero de Sistemas
Especialista en Gerencia

SJ. INTEGRAR COLOMBIA


BOGOTA
2013
Tabla de contenido
ANIMALES PELIGROSOS PARA EL HOMBRE EN COLOMBIA ................................................................................... .5

GUIA DE ESPECIES ................................................................................................................................................... .5

INTRODUCCION ................................................................................................................................................8

MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................................9

2.3.1. Qué hacer si ocurre un accidente. ........................................................................................................... 14

2.3.2. Lo qué NO se debe hacer......................................................................................................................... 15

2.3.3. ¿Qué se debe informar al médico en el Centro de Atención? ................................................................ 15

DESCRIPCION DE LOS ANIMALES .................................................................................................................. 16

I.1. Sanguijuelas (HIRUDINIDAE)........................................................................................................................ 16

II.1.1.1.1. Araña rastrojera, viuda negra (THERIDIIDAE: Latrodectus sp.) ......................................................... 21

II.1.1.1.2. Araña marrón (SICARIIDAE: Loxosceles sp.), Araña casera, araña violín, reclusa parda ................... 22

II.1.1.1.3. Araña bananera (CTENIDAE: Phoneutria sp.) .................................................................................... 23

II.1.1.1.4. Tarántula ( LYCOSIDAE: Lycosa sp.) ................................................................................................... 23

II.1.1.2.1. Escorpión (Centruroides gracilis) ....................................................................................................... 28

II.1.1.2.2. Escorpión (Tityus pachyurus) ............................................................................................................. 28

II.1.1.2.3. Escorpión (Tityus asthenes) ............................................................................................................... 29

II.1.1.2.4. Escorpión (Tityus fuhrmanni) ............................................................................................................ 29

II.1.1.3.1. Acaro de polvo doméstico (PYROGLYHIDAE: Dermatophagoides pteronyssinus) ............................ 31

II.1.1.3.2. Garrapatas (IXODIDAE: Boophilus microplus).................................................................................... 32

II.3.1.1.1. Piojo del cuerpo humano (PEDICULIDAE: Pediculus humanus) ........................................................ 37

II.3.1.1.2. Piojo ladilla del humano (PTHIRIDAE: Pthirus pubis)......................................................................... 38

II.3.1.1.3. Piojo de la cabeza del ser humano (PEDICULIDAE: Pediculus humanus capitis) ............................... 38
II.3.1.2.1. Pito (REDUVIIDAE: Rhodnius prolixus)............................................................................................... 39

II.3.1.2.2. Pito (REDUVIIDAE: Triatoma dimidiata) ............................................................................................ 41

II.3.1.3.1. (PULICIDAE: Pulex irritans) ................................................................................................................ 42

II.3.1.3.2 Niguas (HECTOPSYLLIDAE: Tunga penetrans) .................................................................................... 43

II.3.1.3.3. La pulga del gato y los perros (PULICIDAE: Ctenocephalides sp)....................................................... 45

II.3.1.4.1.1. Mosquitos vectores de La Malaria (CULICIDADE: Genero: Anopheles sp) ..................................... 47

II.3.1.4.1.2. Mosquito vector del Dengue ( CULICIDAE: Aedes aegypti) ............................................................ 48

II.3.1.4.1.3. Mosquito (CULICIDAE: Culex quinquefasciatus) ............................................................................. 48

II.3.1.4.2.1. Jejenes (PSYCHODIDAE: Lutzomyia sp) ......................................................................................... 50

II.3.1.4.2.2. Jejenes (CERATOPOGONIDAE: Culicoides sp.) ................................................................................ 51

II.3.1.4.3.1. Gusano barrenador del ganado (CALLIPHORIDAE: Cochliomyia hominivorax) .............................. 53

II.3.1.4.3.2. Nuche (CUTEREBRIDAE: Dermatobia hominis)............................................................................... 54

II.3.1.4.3.3. Mosca doméstica (MUSCIDAE: Musca domestica) ........................................................................ 55

II.3.1.5.1. Mariposa/Oruga (Saturniidae: Lonomia sp.) ..................................................................................... 58

II.3.1.5.2. Mariposa/polilla negra (HEMILEUCINAE: Hylesia sp.) ....................................................................... 60

II.3.1.5.3. Mariposa/Polilla ojo de buho (HEMILEUCINAE: Automeris sp.)........................................................ 61

II.3.1.6.1.1. Abeja africanizada (APIDAE : Apis mellifera scutellata) ................................................................. 64

II.3.1.6.3. ABEJORROS ........................................................................................................................................ 69

II.3.1.6.4.1. Hormiga de fuego (FORMICIDAE: Solenopsis sp) ........................................................................... 75

III.1.1.1.1. Caracol gigante Africano – Achatina fulica....................................................................................... 76

IV.1.1.1.1. Sapo común (Rhinella marinus) ....................................................................................................... 79

IV.1.1.2.1. Rana venenosa dorada (Phyllobates terribilis) ................................................................................. 80

IV.1.1.2.2. Rana venenosa bicolor (Phyllobates bicolor) ................................................................................... 81


IV.1.1.2.3. Rana venenosa (Phyllobates aurotaenia)......................................................................................... 81

IV.2.1.1.1. Colgadora, cabeza de candado, pestañona – Bothriechis schlegelii ................................................ 91

IV.2.1.1.2. Lora machaca, macaurel o víbora de palma (Bothriopsis bilineata) ................................................ 92

IV.2.1.1.3. Equis (Bothriopsis pulchra) ............................................................................................................... 92

IV.2.1.1.4. Serpiente de Cascabel (Crotalus durissus) ....................................................................................... 93

IV.2.1.1.5. Equis, Mapaná, Pudridora (Bothrops asper) .................................................................................... 94

IV.2.1.1.6. Equis, mapaná de uña, pudridora (Bothrops atrox) ......................................................................... 94

IV.2.1.1.7. Cuatro narices, Talla X, Equis colorada (Bothrops colombianus) ..................................................... 95

IV.2.1.1.8. Equis, jergón (Bothrops brazili) ........................................................................................................ 95

IV.2.1.1.9. Rabo de chucha, rabiseca (Bothriopsis punctata) ............................................................................ 96

IV.2.1.1.10. Jergón, talla estrella (Bothriopsis taeniata) ................................................................................... 96

IV.2.1.1.11. Equis (Bothrocophias campbelli).................................................................................................... 97

IV.2.1.1.12. Equis, sapa, Jergón sapo (Bothricophias hyoprora) ....................................................................... 97

IV.2.1.1.13. Pudridora, Mapaná, talla (Bothricophias microphthalmus) ........................................................... 98

IV.2.1.1.14. Equis, cachetona (Bothricophias myersi) ....................................................................................... 98

IV.2.1.1.15. Verrugoso (Lachesis acrochorda) ................................................................................................... 99

IV.2.1.1.16. Verrugoso (Lachesis muta) ............................................................................................................. 99

IV.2.1.1.17. Patoco (Porthidium lansbergii)..................................................................................................... 100

IV.2.1.1.18. Patoco, Patoco Real o Veinticuatro (Porthidium nasutum) ......................................................... 100

IV.2.1.2. 1. Coral (Leptomicrurus renjifoi)........................................................................................................ 101

IV.2.1.2. 2. Coral (Leptomicrurus scutiventris) ................................................................................................ 102

IV.2.1.2. 3. Coral, coral rey (Micrurus ancoralis) ............................................................................................. 102

IV.2.1.2. 4. Coral (Micrurus camilae) ............................................................................................................... 103


IV.2.1.2. 5. Coral, coralilla (Micrurus clarki)..................................................................................................... 103

IV.2.1.2. 6. Coral (Micrurus dissoleucus).......................................................................................................... 104

IV.2.1.2. 7. Coral (Micrurus dumerilii).............................................................................................................. 104

IV.2.1.2. 8. Coral (Micrurus filiformis).............................................................................................................. 105

IV.2.1.2. 9. Coral (Micrurus hemprichii) ........................................................................................................... 105

IV.2.1.2. 10. Coral (Micrurus isozonus) ............................................................................................................ 106

IV.2.1.2. 11. Coral (Micrurus langsdorffi) ........................................................................................................ 106

IV.2.1.2. 12. Coral (Micrurus lemniscatus)....................................................................................................... 107

IV.2.1.2.13. Coral (Micrurus medemi).............................................................................................................. 107

IV.2.1.2.14. Coral, rabo de ají (Micrurus mipartitus) ....................................................................................... 108

IV.2.1.2.15. Coral (Micrurus multiscutatus) .................................................................................................... 108

IV.2.1.2.16. Coral (Micrurus nigrocinctus) ....................................................................................................... 109

IV.2.1.2.17. Coral (Micrurus oligoanellatus) .................................................................................................... 109

IV.2.1.2.18. Coral (Micrurus ornatissimus) ...................................................................................................... 110

IV.2.1.2.19. Coral (Micrurus sangilensis) ......................................................................................................... 110

IV.2.1.2.20. Coral (Micrurus spixii)................................................................................................................... 111

IV.2.1.2.21. Coral (Micrurus spurelli) ............................................................................................................... 111

IV.2.1.2.22. Coral (Micrurus surinamensis)...................................................................................................... 112

IV.3.1.1.1. Murciélago vampiro - Desmodus rotundus .................................................................................... 114

IV.3.2. Felinos (FELIDAE: Felis sp.) ................................................................................................................... 115

IV.3.3.Gatos domésticos (FELIDAE: Felis catus) ............................................................................................... 116

IV.3.4.Zorro cañero (CANIDAE: Cerdocyon thous) ........................................................................................... 117

IV.3.5. Perros domésticos (CANIDAE: Canis lupus familiaris) .......................................................................... 117


IV.4.1. Rayas de agua de dulce (POTAMOTRYGONIDAE) ............................................................................... 119

IV.5.2.1, Candiru (TRICHOMYCTERIDAE: Vandellia cirrhosa) .......................................................................... 121

IV.5.3.1. Piraña roja y piraña negra (CHARACIDAE: Pygocentrus nattereri y Serrasalmus rhombeus) .......... 122

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 123

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS ....................................................................................................... 125


NOTA PARA EL CLIENTE:
TODAS LAS FOTOGRAFIAS DE ANIMALES USADAS EN ESTE DOCUMENTO HAN
SIDO SACADAS DE INTERNET Y PUESTAS AQUÍ CON FINES NETAMENTE
ILUSTRATIVOS-ACADEMICOS, EN CADA UNA SE COLOCA EL ORIGEN PARA
RESPETAR LA PROCEDENCIA DE CADA UNA. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA
ESTAS IMÁGENES PUEDEN SER REPRODUCIDAS A NINGUN NIVEL, YA QUE SE
VIOLAN LOS DERECHOS DE AUTOR.

DICHO ESTO SE LIBRA DE RESPONSABILIDAD LOS AUTORES ORIGINALES DE ESTE


DOCUMENTO, EN CASO QUE EL CLIENTE DECIDA HACERLO SERIA BAJO SU
PROPIA RESPONSABILIDAD.

LOS AUTORES.

CRITERIO:

AQUÍ SE ENLISTAN LOS GRUPOS TAXONOMICOS (ALGUNAS VECES ESPECIES,


OTRAS VECES FAMILIAS U ORDENES) DE ANIMALES SILVESTRES QUE
REPRESENTAN UN RIESGO PARA LAS PERSONAS AL INYECTAR UN VENENO, UN
AGENTE PATOGENO, TRANSMITIR ENERGIA O GENERAR MORDIDAS MULTIPLES,
EN EL AREA CONTINENTAL DE COLOMBIA PRINCIPALMENTE EN ZONAS DE
BOSQUE, TENIENDO EN CUENTA QUE SON ANIMALES QUE PUEDEN GENERAR UN
ACCIDENTE AL ATACAR A LAS PERSONAS POR SER ESPECIES DIFICILES DE
DETECTAR Y/O QUE NO NECESARIAMENTE HUYEN ANTE LA PRESENCIA DEL SER
HUMANO, ACLARANDO QUE TODAS LAS ESPECIES DE ANIMALES PUEDEN ATACAR
A LAS PERSONAS EN DEFENSA PROPIA SI SON MOLESTADAS, ACORRALADAS, O
MANIPULADAS, ACTIVIDADES QUE SON ILEGALALES (DECRETO LEY 2811/74;
DECRETO 1608/78 Y DEMAS) Y PARA LAS CUALES ES NECESARIO UN PERMISO
POR PARTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y/O LAS CORPORACIONES
AUTONOMAS.
INTRODUCCION

La biodiversidad es básicamente la variación en las formas de vida, la cual se manifiesta en diversidad


genética, de poblaciones, de ecosistemas y paisajes. Colombia es considerada como un país megadiverso, ya
que en menos del 1% de la superficie continental del planeta, cuenta con cerca del 10% de la biodiversidad de
todo el mundo, esto gracias a la enorme diversidad de ecosistemas que tiene, por lo tanto existan muchas
especies de animales y plantas.

De estas especies hay algunas muy conocidas, otras poco conocidas y se estima que el numero de especies
que faltan por descubrir aun es muy alto, y se considera que actualmente pueden haberse extinto especies que
nunca fueron descubiertas, esto gracias a la transformación de hábitats y ecosistemas, introducción de
especies, sobreexplotación, contaminación y cambio climático global.

Todas las especies tienen una función ecológica dentro del ecosistema, si esta no es cumplida adecuadamente,
ya sea por las disminución o aumento en el tamaño poblacional de la especie, se genera un desequilibrio dentro
del ecosistema, lo cual conlleva a la degradación y por ende la disminución en la calidad de sus productos
como lo pueden ser el agua limpia y el aire puro. Adicionalmente muchas de estas especies tienen una gran
importancia para el ser humano como lo es proveer productos como la alimentación y refugio, y servicios como
el turismo, sin olvidar la producción de sustancias medicinales y potencialmente la cura de las enfermedades.

Para mantener el equilibrio dentro de los ecosistemas algunos animales deben comer y otros ser comidos, y por
esto todos los animales silvestres tienen un sistema de defensa o ataque, que han desarrollado a lo largo de su
evolución como especie, que les permite alimentarse y mantenerse vivos. Uno de estos sistemas de defensa es
el temor natural a cosas desconocidas como lo puede ser el hombre, ya sea por el tamaño, sonidos que
produce, olor o simplemente por que nunca habían visto un “animal” así. Lo que hacen los animales silvestres
naturalmente ante la presencia anticipada de una persona (detectada previamente a grande distancia por el
oído o el olfato) es huir, o esconderse. Es por esto, que para ser atacado por un animal silvestre este debe
sentirse atacado o acorralado, por lo tanto la principal recomendación para evitar accidentes por este tipo de
animales es evitar molestarlos (por que una persona se aproxima demasiado a el o sus crías por que es
sorprendido, ya sea mientras duerme o cuando es manipulado) y tener cuidado en campo ya que muchas de
estas especies pueden ser sorprendidas accidental e involuntariamente y responder con un ataque.

En este orden de ideas vale la pena recordar que son pocos los seres vivos realmente peligrosos para los
humanos y en varias ocasiones o circunstancias es culpa del hombre que se vuelvan agresivos.
MARCO CONCEPTUAL

Los animales son una de las fuentes económicas y alimenticias más importantes para el hombre desde sus
comienzos, empezando por ser el principal sustento para los cazadores y posteriormente, como parte de la
económica con la formación de criaderos de algunos animales domesticados, y como explotación industrial
como sustento y en la producción de medicinas. Adicionalmente, el hombre en su afán de la explotación de los
recurso ha entrado en contacto con diferentes especies las cuales al igual que las ha puesto en riesgo de
extinción, también ha llegado a adquirir enfermedades de las cuales ellos pueden ser portadores, reservorios o
vectores. De aquí es la importancia de conocer cuáles son los animales en Colombia que pueden representar
un riesgo para la salud del hombre.
El objetivo de este texto es generar una guía para que las personas que deben ingresar al campo (áreas
silvestres) y las instituciones encargadas de velar por la salud y seguridad de estas, conozcan algunos de los
peligros potenciales que representan algunas especies animales en el campo, teniendo en cuenta que todas las
especies de animales tienen un sistema de defensa y/o ataque, y por lo tanto son potencialmente peligrosas
para las personas.

Es importante resaltar que el hecho de que todos los animales silvestres sean potencialmente peligrosos para el
hombre no quiere decir que todos vayan a atacarnos, esta guía no busca sembrar miedo en las personas, por el
contrario busca generar conocimiento de los posibles riesgos a los que se exponen las personas en campo para
que los eviten y puedan disfrutar de sus experiencias en campo y conservarlo.

2.1 CLASIFICACION

Los animales que representan algún peligro potencial para las personas que desarrollan labores de campo en
Colombia se encuentran en varios grupos biológicos, o categorías taxonómicas.

La taxonomía es la ciencia de la clasificación que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y
su historia evolutiva, esta busca que la clasificación de los organismos sea consistente con lo que se sabe de la
historia evolutiva (Filogenia), el fin último de la Taxonomía es organizar el árbol filogenético en un sistema de
clasificación, donde los organismos que comparten una categoría taxonómica están emparentados.

Las categorías taxonómicas básicas en orden creciente de parentesco son: Reino, Filo, Subfilo, Clase, Orden,
Familia, Género y especie. Los nombres científicos de las especies están conformados por el nombre del
genero seguido del nombre de la especie, estos nombres se utilizan a nivel mundial y garantizan que las
especies no se confundan. La Especie como categoría de mayor parentesco básico se define como un grupo de
organismos capaces de entrecruzarse entre si y de producir descendencia fértil.

A continuación se muestra la clasificación taxonómica de los 14 Ordenes de animales que generan un riesgo
potencial para las personas en Colombia que se tratarán en este texto, teniendo en cuenta que son las especies
animales que tienen veneno que puede causar una complicación o capaces de transmitir un virus, bacteria o
parasito que cause una enfermedad que ponga en riesgo la salud de una persona. Se debe recordar que las
especies aquí mencionadas no son las únicas, ya que todos los animales pueden defenderse y causar lesiones
graves, como por ejemplo el arañazo de un perro de monte (Potos flavus) o la mordida de una serpiente boa
(Boa constrictor), si bien no son especies que se mencionan aquí, no quiere decir que su ataque no tenga
importancia, por lo tanto se debe evitar molestar a todos los animales silvestres, y si se sufre un ataque o se
causa una herida esta debe ser tratada adecuadamente y a tiempo por personal del área de la salud en un
centro de salud o de asistencia médica.
FILO C: CLITELLATA HIRUDINIDAE
ANNELIDA ORDEN HIRUDINEA (SANGUIJUELAS)
(ANELIDOS)
ORDEN ARANEAE
SUBFILO (ARAÑAS)
CHELICERATA
QUELICERADOS ORDEN SCORPIONES
CLASE (ESCORPINES)
ARACHNIDA
ARAÑAS ORDEN ACARI
(ACAROS)
SUBFILO
CLASE CHILOPODA
MIRIAPODA
FILO Escolopendras o CIENPIES
MIRIAPODOS
ARTHROPODA
(ARTROPODOS) ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
CLASE
REINO FILO INSECTA ORDEN DIPTERA
ANIMALIA (MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
MOLLUSCA INSECTOS
(ANIMALES) (MOLUSCOS)
ORDEN LEPIDOPTERA
CLASE (MARIPOSAS)
GASTROPODA
GASTROPODOS ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

CLASE ORDEN PULMONATA


AMPHIBIA
(CARACOLES TERRESTRES)
AMFIBIOS
ORDEN ANURA
FILO CLASE (RANAS)
REPTILIA
CHORDATA
REPTILES ORDEN SERPENTES
(CORDADOS) (SERPIENTES)
CLASE
MAMMALIA ORDEN CHIROPTERA
MAMIFEROS (MURCIELAGOS)

CLASE F:POTAMOTRYGONIDAE
CHONDRICHTHYES RAYAS DE AGUA DE DULCE
ORDEN
MYLIOBATIFORMES ORDEN GYMNOTIFORMES
ANGUILAS

CLASE ORDEN SILURIFORMES


ACTINOPTERYGII CANDIRU
Actinopterigios
ORDEN CHARACIFORMES
PIRAÑAS
FILO ANNELIDA - CLASE CLITELLATA (I).

Los anélidos son un filo de animales invertebrados de cuerpo blando en forma de gusano, sin extremidades y
segmentado en varios anillos, en la mayoría de los cuales se repiten los órganos vitales del ejemplar; los
pertenecientes a la clase Clitellata son anélidos que se caracterizan por que en algún momento de su vida
desarrollan una estructura llamada clitelo, la cual consiste en el engrosamiento de algunos de sus segmentos o
anillos continuos, formando una especie de collar mas grueso que el resto del cuerpo del animal, esta
estructura tiene funciones reproductivas.

FILO ARTHROPODA – ARTROPODOS (II)

Los Artrópodos son un filo de animales que se caracterizan por la segmentación del cuerpo en cabeza y tronco
(como los ciempiés); cabeza, tórax y abdomen (como los insectos); o cefalotórax y abdomen (como las arañas).
Poseen apéndices pares articulados y una cubierta externa endurecida llamada exoesqueleto cuticular. Los
Artrópodos comprenden más de las tres cuartas partes de especies de animales del mundo con unas
novecientas mil especies descritas hasta ahora, y han colonizado todos los ecosistemas del planeta y
desarrollado adaptaciones a todos los tipos de locomoción. Dentro de los Artrópodos se encuentran arañas,
escorpiones, garrapatas, ácaros, crustáceos, milpiés, ciempiés, insectos y algunos otros.

A pesar que pueden ser transmisores de enfermedades al ser humano y al ganado, y plagas de cultivos,
también tienen muchas funciones ecológicas importantes, como ser polinizadores, alimentarse de otros
animales y servir de alimento como base en las cadenas alimenticias y proveer productos importantes para el
ser humano como lo pueden ser la miel, la cera y la seda.

FILO MOLLUSCA – MOLUSCOS (III)

Los moluscos son animales de cuerpo blando, se caracterizan por tener una estructura de la pared del cuerpo
ventral llamada pie, la cual es utilizada para la locomoción, esta estructura se encuentra extraordinariamente
diversificada ya que puede ser plana para arrastrarse como en los caracoles o dividido en tentáculos como en
los pulpos. También poseen un órgano en la boca que utilizan para raspar el alimento, este es conocido como
rádula y consiste en una especie de lengua con muchos dientes dirigidos hacia atrás. Es uno de los mayores
filos de animales después de los Artrópodos con unas 50.000 especies, incluye caracoles, babosa, pulpos,
calamares, almejas, mejillones, ostras entre otros.

Los moluscos tienen gran importancia para el hombre, ya que son una importante fuente de proteína, aunque
también desde el punto de vista medico, pueden ser hospederos intermediarios de importantes parásitos para el
hombre.

FILO CHORDATA – CORDADOS (IV)

Los cordados, son un Filo dentro del reino animal, que se caracterizan por poseer Notocorda, Cordón nervioso
tubular dorsal, hendiduras branquiales faríngeas y cola postanal, estas características se observan en la etapa
embrionaria del animal o a lo largo de toda la vida.

 Notocorda: es una estructura a modo de varilla flexible que abarca longitudinalmente todo el cuerpo del
animal. En los primeros cordados esta estructura es un eje que da rigidez al cuerpo y permite la
inserción de músculos, y por su naturaleza flexible permite el movimiento ondulatorio del cuerpo típico
de los primeros vertebrados que se desplazaban en el agua. En los vertebrados superiores la notocorda
es reemplazada por las vertebras, aunque en algunos grupos se encuentran vestigios de esta entre las
vertebras de la columna.

 Cordón nervioso tubular dorsal: La presencia de un cordón nervioso tubular a base de células nerviosas
que transmiten información desde la parte anterior (cerebro) al resto del cuerpo es característico de los
cordados, este se encuentra ubicado por encima del tubo digestivo, contrario a los invertebrados en los
que se encuentra por debajo del tubo digestivo. En los vertebrados superiores este tubo esta por
encima del eje vertebral y protegido por los arcos neurales de las vertebras.

 Hendiduras branquiales faríngeas: Son aberturas a modo de rendijas que comunican al exterior con la
cavidad faríngea. A lo largo de la evolución estas hendiduras tuvieron funciones alimenticias,
respiratorias y finalmente en los vertebrados superiores aparecen solo en la etapa embrionaria.

 Cola postanal: La cola es una estructura que aparece al final del tubo digestivo, esta apareció en los
primeros cordados como una estructura que permite el desplazamiento en el agua, la gran mayoría de
vertebrados superiores la presentan con diferentes modificaciones, e incluso en el hombre aparece un
remanente de esta a manera de coxis.

Dentro de este grupo se encuentran todos los animales vertebrados (caracterizados por tener vertebras) como
lo son aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces.

2.2 EFECTOS EN EL HOMBRE POR LA EXPOSICION A ANIMALES PELIGROSOS.

La implicación para el hombre cuando se ve expuesto a animales peligrosos esta asociada desde diferentes
dimensiones del bienestar: Laboral, físico, social, ecológico; la dimensión laboral se ve reflejada por ausentismo
a causa de las enfermedades que se adquieren o desarrolla por la exposición al contacto con animales; de
igual manera condiciones alteradas de las salud lo hacen propenso a sufrir accidentes laborales por falta de
atención o decaimiento y en algunas circunstancias de acuerdo a la condición que tiene cada persona, a
exponerse a estos riesgos, al no ser su lugar habitual de vivencia y puede llegar a desarrollar la enfermedad,
frente a esta situación la misma se puede llegar a considerar de origen laboral; desde la dimensión física esta
relacionada con la alteración de la condición de salud del individuo, con sintomatología diversa, alteración de
estado emocional; desde la dimensión ecológica se refiere a alteraciones de la vida silvestre y las
consecuencias que esta misma acarrea para la economía y sobrevivencia del planeta.

Los efectos en la salud del hombre pueden estar relacionados con el desarrollo de patologías que pueden
comprometer los diversos órganos y pueden incluso llevar a la muerte. Las enfermedades pueden ser de
múltiples tipos: virales, bacterianas, parásitos y envenenamientos que se manifiestan de diversas formas; unas
pueden ser prevenibles, otras no.

2.3. RECOMENDACIONES GENERALES

Tomadas de: CHARRY RESTREPO, H. Sin fecha. Normas básicas para la prevención de accidentes causados
por animales venenosos. Centro de Investigación Ophidia.

Algunas recomendaciones generales de prevención son:


1. El conocimiento. Esta es la mejor defensa. Infórmese, investigue, estudie, conozca e identifique claramente
cuáles son las especies de animales venenosos que habitan en su región o en la región en la que se va a
realizar algún trabajo.
2. En zonas alejadas o de exploración, procure conocer o informarse previamente las condiciones de la región
que se va a visitar, infórmese acerca de las distancias, carreteras y caminos, centros poblados, presencia de
autoridades y centros de atención, medios de transporte, etc. Disponga de un buen mapa. De la planeación
previa depende el éxito de un trabajo de campo.
3. En zonas alejadas o de exploración, cuente siempre con un medio de comunicación disponible y cuente con
una adecuada reserva de baterías cargadas para el mismo. En zonas donde no hay ninguna señal disponible ni
ningún medio de comunicación accesible, debe evaluarse cuidadosamente la conveniencia de realizar el trabajo
o no.
4. Se debe contar con un adecuado botiquín, racional y técnicamente equipado y con personal capacitado para
prestar una atención pre-hospitalaria eficiente y verdaderamente útil. Al menos uno de los integrantes del grupo,
cuadrilla, equipo o comisión de campo, debe contar con conocimientos amplios de primeros auxilios.
5. Nunca juegue con un animal peligroso ni lo moleste. Los animales venenosos no son mascotas ni animales
de compañía.
6. Use siempre sus elementos de protección para el trabajo, tales como botas, polainas, guantes y ropa
adecuada (pantalones largos de dril o jean gruesos).
7. Evite caminar de noche en el campo o el monte si no es absolutamente necesario.
8. Evite caminar por entre la maleza o pastos muy altos, utilice siempre los caminos, andenes o vías
peatonales. En zonas de maleza tupida utilice un palo largo a manera de bastón o bordón para ir “sondeando”
el camino.
9. No introduzca las manos en huecos naturales, debajo de troncos o piedras, o en lugares donde no pueda ver
el interior.
10. Si tiene que caminar en la noche utilice siempre botas y linterna.
11. Si en la noche necesita levantarse o salir por cualquier motivo, utilice siempre calzado adecuado (botas) y
linterna.
12. Utilice siempre mosquitero o toldillo para dormir o descansar.
13. Antes de acostarse, revise cuidadosamente la cama o la hamaca, revise y sacuda las sábanas o cobertores.
14. Revise cuidadosamente el baño antes de utilizarlo y haga un aseo frecuente de este.
15. Realice un aseo frecuente de las todas las instalaciones (barrer, trapear, sacudir).
16. Revise cuidadosamente escobas y trapeadoras.
17. Revise detrás de muebles y cuadros.
18. En áreas de alta infestación de arañas, escorpiones, abejas, avispas o ciempiés, amarre con cinta las
mangas de camisas y pantalones.
19. En áreas de poco uso tenga especial cuidado. Los lugares poco frecuentados como bodegas, depósitos,
zarzos, guardillas, etc, son especialmente peligrosas.
20. En áreas oscuras o de poca iluminación utilice una fuente de luz extra (linterna).
21. Revise cuidadosamente la ropa antes de ponérsela.
22. Evite siempre caminar descalzo.
23. Revise botas y zapatos antes de ponérselos.
24. Revise gorras, sombreros y cascos, antes de utilizarlos.
25. Utilice regularmente un insecticida en las áreas de mayor tráfico o importancia.
26. Cambie con frecuencia la marca de insecticida.
27. Se debe fumigar también el interior de los vehículos.
28. Disponga adecuadamente de los envases de insecticida.
29. Haga un adecuado manejo de basuras y aguas servidas.
30. Haga mantenimiento a las diversas estructuras y tape huecos y grietas en paredes y techos.
31. Conserve en orden y aseo sus implementos de trabajo y uso personal tales como equipajes, ropas,
herramientas y equipos, evite que estos le brinden refugio a las arañas u otros animales.
32. Realice siempre un adecuado manejo de las basuras y sobras de comida para evitar que atraigan insectos y
roedores que puedan servir de alimento a los animales venenosos.
33. Las zonas aledañas a las viviendas, campamentos o sitios de trabajo deben ser rozadas o desyerbadas con
frecuencia, en un área mínima de 20 metros a la redonda.
34. Tenga siempre a mano la linterna durante la noche. Antes de levantarse ilumine y revise los alrededores y
bajo la cama o hamaca. Cuente siempre con una buena reserva de baterías o pilas.
35. Evite toda a acumulación de basuras, leña, escombros o materiales alrededor de las viviendas o sitios de
trabajo.
36. Nunca manipule ni juegue imprudentemente con un animal venenoso, esté vivo o muerto.
37. Si encuentra un animal venenoso en los alrededores de su alojamiento o en su sitio de trabajo, de aviso a la
autoridad competente, es mejor que no intente capturarlo si no se siente seguro o no sabe cómo hacerlo.
38. Si ha visto un animal de los que se han identificado como peligrosos en las inmediaciones avise a otros del
posible peligro de su presencia.
39. Recuerde que la picadura o la mordedura de un animal venenoso puede ser mortal y es siempre una
verdadera urgencia médica; de la prontitud con que se inicie el tratamiento específico puede depender la vida
del paciente.

2.3.1. Qué hacer si ocurre un accidente.

- Conservar la calma y la serenidad.


- Dar aviso inmediatamente. Reportar. Comunicarse.
- La persona víctima del accidente debe sentarse o acostarse procurando permanecer serena y sin agitarse;
debe permitir que otros la auxilien.
- Si se encuentra una persona sola y sin comunicación, debe desplazarse caminando lentamente hasta el punto
en que pueda pedir ayuda.
- Evitar nuevas mordeduras. Alejarse del animal. Retirar cuidadosamente la ropa en la zona de la presunta
mordedura.
- Se deben retirar anillos, reloj, pulseras, etc.
- Se deben aflojar cinturones, cordones de zapatos y prendas apretadas.
- Tratar en lo posible de capturar el animal para su posterior identificación.
- Inicialmente se puede intentar comprimir suavemente la pequeña herida o la zona de la mordedura para
procurar un sangrado que pueda remover algo del veneno (esto solo es útil en los primeros minutos).
- Hacer un lavado de la zona con abundante agua y jabón.
- Permitir una buena oxigenación.
- Dar a beber solamente agua.
- Improvisar una camilla o medio de transportar al paciente.
- La extremidad afectada debe colocarse en posición funcional y al mismo nivel de la camilla, no debe colgar ni
se debe levantar.
- Infundir ánimo y optimismo en la víctima. (Algunos pacientes entran en pánico o en estados severos de
depresión.)
- Durante el transporte se debe cuidar que las vías respiratorias estén despejadas y el cuello esté en una
posición adecuada.
- Si hay nauseas o mareos se debe colocar al paciente de lado en previsión de un acceso violento de vómito.
(Prevenir bronco aspiración)
- Hay que darse prisa, en todos los accidentes por animales venenosos el tiempo es vital.
- Acudir cuanto antes al centro de atención médica más cercano.
2.3.2. Lo qué NO se debe hacer.

- No hacer ninguna clase de cortes, incisiones ni punciones en la zona afectada.


- No hacer torniquetes.
- No succionar con la boca ni con ningún objeto la zona afectada.
- No realizar procedimientos insólitos como cauterizar o aplicar choques eléctricos.
- No realizar masajes en la zona afectada.
- No aplicar hielo ni compresas calientes.
- No dar a beber licores ni bebidas estimulantes.
- No dar a beber ninguna clase de pócimas mágicas ni remedios folclóricos.
- No se debe utilizar ninguna clase de “remedios caseros”, ni “tradicionales” por muy afamados que sean en la
región.
- No recurrir a brujos, hierbateros o rezanderos.
- No perder tiempo a la espera de síntomas. La gravedad del accidente la determinará el médico.
- No dar ningún tipo de medicamento, ni siquiera analgésicos como la aspirina.
- Lo más importante es transportar la víctima en el menor tiempo posible al centro de atención más cercano.
- Atención: Recuerde siempre que los accidentes ocasionados por animales venenosos son muy graves y
pueden tener consecuencias mortales; su tratamiento es muy complejo y debe ser siempre intrahospitalario, no
bastan las medidas paliativas, ni los primeros auxilios, ni los remedios caseros, ya que pueden presentarse
complicaciones de difícil manejo.
- Evite toda pérdida de tiempo.

2.3.3. ¿Qué se debe informar al médico en el Centro de Atención?

Lo ideal es lograr comunicación con el centro de atención durante el transporte de la víctima para informar al
médico sobre su estado y sus condiciones particulares y poder recibir alguna instrucción, sin embargo no
siempre esto es posible. Bien sea que se logre una comunicación previa o que haya que esperar a llegar al
centro asistencial, se debe informar al médico sobre los siguientes aspectos que ayudarán a evaluar la
gravedad del caso:

- Edad, peso y sexo de la víctima.


- Especie y tamaño aproximado del animal agresor (si se conoce)
- Hora en que ocurrió el accidente. (Tiempo transcurrido desde el accidente.)
- Presencia de sangrados locales o distales.
- Signos vitales (Se deben tomar cada 15 minutos).
- Estado de conciencia y neurológico.
- Presencia de vómito durante el viaje.
- Informar si el paciente se auto medicó o recibió algún tipo de “remedio”, pócima o bebedizo.
- Informar sobre los síntomas predominantes manifestados durante el transporte.
- Interrogar al paciente o familiares para saber si hay antecedentes alérgicos, de enfermedades cardiacas,
sanguíneas, renales o hepáticas, antecedentes de diabetes, asma, bronquitis crónica, drogadicción,
alcoholismo, u otras condiciones particulares que deban conocerse. Además es primordial conocer la identidad
completa del paciente, nombre y apellidos, domicilio, teléfonos de familiares a los cuales poder avisar, etc.
DESCRIPCION DE LOS ANIMALES

I. FILO ANNELIDA - CLASE CLITELLATA

I.1. Sanguijuelas (HIRUDINIDAE)

REINO FILO C: CLITELLATA Familia HIRUDINIDAE


ANIMALIA ANNELIDA ORDEN HIRUDINEA (SANGUIJUELAS)
(ANIMALES) (ANELIDOS)

Tomado de http://www.acsmars.com/images/phylum/annelida/hirudinea.jpg

Las sanguijuelas son gusanos anélidos (como la lombriz de tierra) aplanados dorso-ventralmente que se
caracterizan por poseer el cuerpo segmentado por varios anillos (usualmente 34) altamente elástico y flexible.
La parte anterior es un poco más delgada que la parte posterior, tienen dos ventosas o discos de succión
ubicados en la parte ventral: uno anterior (donde se ubica la boca) y otro posterior, los cuales utilizan para
sujetarse al sustrato y para desplazarse mediante la unión y separación de estos. Son de color café, negro o
verde, lo que les permite mimetizarse fácilmente con el sustrato, y de tamaños pequeños alcanzando uno o
varios centímetros de largo.

Estos animales son parásitos principalmente de otros vertebrados acuáticos o que entran al agua,
alimentándose principalmente de sangre de sus huéspedes que succionan una vez se pegan a sus partes
blandas, hacen una pequeña herida con sus dientes y se alimentan de la sangre que emana la herida haciendo
que esta no se cierre por la presencia de un anticoagulante en su saliva. Al alimentarse agrandan el tamaño de
su cuerpo varias veces y luego se sueltan. Se encuentran principalmente en cuerpos de agua dulce de poco o
nulo movimiento. En Colombia se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional en cuerpos de agua
dulce con las características anteriormente mencionadas.

El principal riesgo que representan las sanguijuelas para las personas es la transmisión de agentes patógenos
al momento de succionar la sangre, o la infección de la herida después que estos terminan de alimentarse. La
recomendación para evitar esta situación consiste en cubrir con ropa las partes de piel que vallan a estar en
contacto con aguas quietas.
II. FILO ARTHROPODA – ARTROPODOS

Los Artrópodos son un filo de animales que se caracterizan por la segmentación del cuerpo en cabeza y tronco
(como los ciempiés); cabeza, tórax y abdomen (como los insectos); o cefalotórax y abdomen (como las arañas).
Poseen apéndices pares articulados y una cubierta externa endurecida llamada exoesqueleto cuticular. Los
Artrópodos comprenden más de las tres cuartas partes de especies de animales del mundo con unas
novecientas mil especies descritas hasta ahora, y han colonizado todos los ecosistemas del planeta y
desarrollado adaptaciones a todos los tipos de locomoción. Dentro de los Artrópodos se encuentran arañas,
escorpiones, garrapatas, ácaros, crustáceos, milpiés, ciempiés, insectos y algunos otros.

A pesar que pueden ser transmisores de enfermedades al ser humano y al ganado, y plagas de cultivos,
también tienen muchas funciones ecológicas importantes, como ser polinizadores, alimentarse de otros
animales y servir de alimento como base en las cadenas alimenticias y proveer productos importantes para el
ser humano como lo pueden ser la miel, la cera y la seda.

II.1. SUBFILO QUELICERATA – QUELICERADOS

A este grupo taxonómico pertenecen artrópodos que cuentan con seis pares de apéndices, de los cuales cuatro
son extremidades para locomoción (patas), un par de quelíceros y un par de pedipalpos los cuales son piezas
bucales utilizadas para manipular y procesar el alimento, ausencia de antenas y mandíbulas y se alimentan en
su gran mayoría por succión. En este grupo se encuentran las arañas, garrapatas, ácaros, escorpiones,
cangrejos, cangrejos cacerola y arañas de mar.

II.1.1. CLASE ARACNIDA – ARACNIDOS

Dentro de este grupo se encuentran los quelicerados, que además de las características del subfilo, cuentan
con una división corporal en dos secciones: cefalotórax, en el cual se encuentran los 4 pares de apéndices
locomotores, pedipalpos, quelíceros y ojos; y el abdomen. Dentro de este grupo encontramos arañas,
garrapatas, ácaros y escorpiones.

II.1.1.1. ORDEN ARANEAE – ARAÑAS

ORDEN ARANEAE
SUBFILO (ARAÑAS)
REINO FILO CHELICERATA
QUELICERADOS ORDEN SCORPIONES
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE (ESCORPINES)
(ANIMALES) (ARTROPODOS ARACHNIDA
ARAÑAS ORDEN ACARI
)
(ACAROS)

En este orden se encuentran todas las especies de arañas, las cuales poseen glándulas venenosas en los
quelíceros con los que inyectan veneno para inmovilizar a su presa y empezar a digerirla externamente y luego
succionar esta “papilla” dejando la parte externa casi intacta. Todas las arañas son depredadoras de pequeños
animales vertebrados e invertebrados y generalmente solitarias, son capaces de producir una seda llamada
telaraña en la parte posterior del abdomen, la cual es utilizada para capturar a sus presas o hacer refugios.

La clase Arácnida incluye a las arañas, que ha evolucionado a partir de ancestros acuáticos hace
aproximadamente 570 millones de años; las arañas son un grupo que ha logrado colonizar con éxito la mayor
parte de los hábitat del planeta y se las puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 7000 m.

El cuerpo de una araña está compuesto de dos partes, opistoma y prosoma, las cuales se encuentran unidas
entre sí por un pedicelo. En el prosoma o cefalotórax se encuentran tres o cuatro pares de ojos (rara vez uno o
dos pares).

El veneno de las arañas es utilizado para atacar a sus presas inmovilizándolas y empezando a digerirlas, y
también para defenderse de sus depredadores. Hay que tener en cuenta que algunas especies presentan
“pelos” urticantes en el abdomen y las patas que pueden ser sacudidos por la araña para defenderse de sus
depredadores. Estos pelos causan irritación en la piel y pueden causar problemas graves si llegan a mucosas o
al tracto respiratorio.

Por lo tanto el peligro que representan las arañas para el ser humano radica en el veneno que pueden inocular,
o los “pelos” urticantes en las especies de tarántulas que los poseen. La recomendación para evitar estas
posibles complicaciones consiste en evitar manipular este tipo de animales, ya que estos no atacan a las
personas a no ser que sean manipuladas, sorprendidas o se sientan acorraladas.

La mordedura de araña en el hombre se produce en la mayoría de los casos en forma accidental y


frecuentemente pasa desapercibida en el primer momento ya que él accidentando de inmediato lo relaciona con
el piquete de algún insecto.

Con excepción de unos pocos géneros, todas las arañas deben considerarse como venenosas. Son de
verdadero interés médico cuatro géneros de arañas, definidos por la Organización Mundial de la salud (OMS)
por las manifestaciones clínicas y la letalidad de sus venenos; tres de ellos pertenecen al infraorden
Araneomorphae, así: Latrodectus, familia Theridiidae; Loxosceles, familia Loxoscelidae; Phoneutria, familia
Ctenidae. El cuarto género pertenece al infraorden Mygalomorphae (Atrax, familia Hexathelidae).

En caso de encontrar un animal de estos se debe evitar su manipulación, si es necesaria hacerlo a través de
instrumentos que eviten el contacto directo. En caso de ser picado por una araña la persona debe ser llevada a
un centro de salud lo más pronto posible.

Dentro de los síntomas que pueden provocar posterior a un accidente están desde dolor local, necrosis en la
piel, hasta contracturas musculares, temblores finos corporales, delirio, cólicos, taquicardia, arritmias y el
llamado abdomen o vientre en madera (o en tabla), hemolisis o trastornos de la coagulación, insuficiencia renal.

Las arañas también poseen pelos en su cuerpo que pueden ser lanzados al aire por frotación con las patas
posteriores como mecanismo de defensa, estos pelos pueden causar irritación cuando entran en contacto con
la piel o con tejidos más sensibles como las mucosas. Se llaman pelos urticantes.

II.1.1.1.a. El Veneno de las Arañas

El veneno de las arañas contiene enzimas que degradan los tejidos y puede contener neurotóxinas, como en el
caso de la viuda negra (Latrodectus sp), cuyo veneno puede generar efectos letales en niños, personas
hipertensas o con cardiopatías. El veneno de la reclusa parda (Loxosceles sp), por su parte contiene enzimas
necrolíticas y hemotóxinas, produciendo un daño severo en la zona de la mordida, que puede incluir un edema
o necrosis, y a nivel sistémico puede llegar a producir insuficiencia renal. El veneno de la araña de las
bananeras (Phoneutria sp), contiene neurotóxinas, hemotóxinas y miotóxinas y produce a nivel sistémico
edema pulmonar y arritmias cardiacas (Salas 2007).

II.1.1.1.b. MANEJO DEL ENVENENAMIENTO ARACNIDO


(Adaptado de la Guía para el manejo de urgencias toxicológicas – Ministerio de Protección Social 2008)

II.1.1.1.c. Manifestaciones Clínicas:

• Efectos locales:
Latrodectismo: dolor marcado en la zona de mordida, mínimo rubor e inflamación alrededor de las marcas y
parestesias locales.

Loxoscelismo: edema, necrosis y ulceración local con grado variable de frecuencia.

Phoneutrismo: dolor local marcado, parestesias locales, edema moderado en la zona de mordedura.

Lycosaísmo: reacciones alérgicas locales, prurito y edema local.


Accidente por Theraphosa spp. dolor local marcado.

• Efectos sistémicos:
Latrodectismo: agitación psicomotriz, sensación de horror, dolor precordial, dolor abdominal, abdomen agudo,
diaforesis, pilo erección, mialgias, fasciculaciones musculares, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, émesis,
congestión facial o enrojecimiento y trismus (facies latrodectísmica), priapismo, arritmias cardiacas, edema
pulmonar cardiogénico.

Loxoscelismo: Entre los principales síntomas tenemos: náusea, vómito, distensión abdominal, cefalea, fiebre,
dificultad respiratoria, mialgias y artralgias, hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatía mediada por
consumo, sepsis, fascitis necrotizante, disfunción miocárdica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock.

Phoneutrismo: taquicardia, hipertensión, diaforesis, agitación psicomotora, diplopía, émesis, sialorrea, diarrea,
priapismo, bradicardia, arritmias cardiacas, disnea, edema pulmonar, disfunción miocárdica, convulsiones y
coma.

Lycosaísmo: urticaria, reacción anafiláctica en hipersensibles.

II.1.1.1.d. Tratamiento:

1. Manejo General:

• Hospitalizar para monitorización por 24 horas


• Suspender vía oral
•Oximetría y monitoreo cardiaco
• Hoja neurológica estricta
• Gases arteriales según compromiso respiratorio
• Profilaxis antitetánica según necesidad.
• Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria
• Atropina 0,5 a 1 mg en adultos (0,02mg/k en niños) en caso de bradicardia sintomática.

2. Manejo Específico.
2.1. Latrodectismo:
• Gluconato de calcio 100 a 200 mg/k/dosis (hasta 20 ml en adultos), administrados endovenosos en 5 a 10
minutos. La dosis se puede repetir cada 6 a 8 horas según respuesta y controles de calcemia. Alternativamente
se puede utilizar en infusión a dosis de 500 mg/k/día.
• Metocarbamol 15 mg/k aplicados por vía endovenosa en 5 minutos, seguidos por una dosis de 250 ml de
dextrosa.
• Midazolam 0,05 a 0,1 mg endovenoso o intramuscular para manejo del dolor; repetir la dosis según respuesta
cada 4 horas. Vigilar estado neurológico y respiratorio.
• Nitroprusiato de Sodio: 0,5 hasta 3 μg/k/minuto en caso de crisis hipertensiva.

2.2. Loxoscelismo:
• Difenhidramina 5 mg/k/día vía oral dividido en tres dosis, en caso de prurito o reacción alérgica.
• Dexametasona 4 mg IM cada 6 horas o hidrocortisona.
• Dapsona 50 a 200 mg/día dividido en 2 dosis.
• Colchicina 1 a 2 mg vía oral seguidos por 0,6 mg cada 2 horas por 2 días. Requiere control de cuadro
hemático.
• Transfusión de plasma fresco congelado y glóbulos rojos empaquetados en caso de hemólisis y trastorno de
coagulación marcado.

2.3. Foneutrismo:
• Infiltración local con lidocaína al 2% en la zona afectada. Repetir a los 90 minutos.
• En caso de requerir más de dos infiltraciones y si no hay síntomas neurológicos, utilizar meperidina.
• Hospitalizar a todo paciente con manifestaciones sistémicas y realizar manejo sintomático.
• Corrección de electrolitos, especialmente calcio, según reportes de ionograma.

2.4. Lycosaismo:
• Requiere manejo de los síntomas alérgicos y retiro de las vellosidades urticantes mediante uso de cinta
pegante.
• Hidrocortisona 5 mg/k/día dividido en 4 dosis o Dexametasona 4 mg cada 6 horas.
• Difenhidramina 5 mg/k/día dividido en 3 dosis o Clemastina (Tavegyl®) 0,4 a 1 mg diario (menores de 12
años). 1,34 mg cada 8 horas (adultos) hasta máximo 8 mg.

3. Uso del Suero Específico Antiarácnido:

3.1. • Latrodectismo:
Requerido en casos de compromiso sistémico severo. Se debe administrar 1 vial diluido en 100 ml de solución
salina 0,9% endovenoso en 20 a 30 minutos.
Vigilar reacciones alérgicas.
Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.

3.2. • Loxoscelismo:
Forma dermonecrótica: suero antiloxosceles o polivalente antiarácnido 5 viales por vía endovenosa diluidos en
100 ml de solución salina 0,9%. Forma cutánea visceral: suero antiloxosceles o polivalente antiarácnido 10
viales por vía endovenosa diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.
Vigilar reacciones alérgicas.
Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.

3.3. • Foneutrismo:
Suero polivalente antiarácnido: indicado en casos de compromiso sistémico:
Caso moderado: 2 a 4 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.
Caso severo: 5 a 10 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.
Vigilar reacciones alérgicas.

4. Complicaciones y Pronóstico:
• Hipoxia.
• Insuficiencia respiratoria
• Isquemia miocárdica
• Hemorragias
• Coagulación intravascular diseminada
• Insuficiencia renal
• Estatus convulsivo
• El pronóstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo.

En Colombia las arañas que representan un mayor peligro para las personas se encuentran en los géneros que
se mencionan a continuación.

II.1.1.1.1. Araña rastrojera, viuda negra (THERIDIIDAE: Latrodectus sp.)

Tomado de:
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5jNzp12gHmCrEmh7XLAqk2FO2pddL2djcqeSSybtXdAi1Hjqa2Qs7
T3aM

Estas arañas son relativamente pequeñas, sus patas son de color negro completamente o solo en las
articulaciones, presentan un abdomen globuloso (del tamaño de un garbanzo) y ocho ojos dispuestos en dos
filas de cuatro (4:4) con la particularidad de que los laterales de cada fila no se tocan. También presentan un
cepillo de cerdas (pelos ásperos y resistentes) en la base de las patas. Las hembras son más bien mayores que
los machos y son las responsables de los accidentes. En las hembras el cuerpo alcanza un tamaño de 1,5 cm.,
por el contrario en los machos que alcanza 2 a 3 mm. El color del abdomen varía entre las especies: rojo,
negro, verdoso, amarillento y castaño. En su vientre puede observarse un diseño de extensión y forma variable
de color rojo o naranja. La tela es irregular sin forma geométrica de pocos hilos fuertes, que teje en distintas
direcciones.

Estas arañas no son agresivas y solo atacan (pican) cuando no pueden huir. Estas arañas tienen hábitos
sedentarios (es tejedora) y nocturnos, las hembras construyen sus telas irregulares en medio de la vegetación.
Se encuentra ampliamente distribuida en todas las regiones de Colombia.

Al picar al hombre, su veneno tiene un efecto neurotóxico. El cuadro clínico puede iniciar con un dolor punzante
débil que se puede ir incrementando paulatinamente, Pápula eritematosa en la zona de puntura y a veces leve
edema, hiperestesias locales y pilo erección. Contracturas musculares regionales. Puede evolucionar a cuadro
de alteraciones cardiovasculares, sensación de opresión en el pecho, ansiedad, dificultada para orinar.

II.1.1.1.2. Araña marrón (SICARIIDAE: Loxosceles sp.), Araña casera, araña violín, reclusa parda

Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-LeGT3njT4Rg/TrHrgJl-


O9I/AAAAAAAAASY/m6Rrj0EuzjQ/s1600/Loxosceles+Laeta.jpg

Son arañas relativamente pequeñas, su cuerpo mide 1 cm. y su longitud total es de 3 cm, presentan tres pares
de ojos dispuestos en tres hileras, cada una con dos ojos (2:2:2). Su cefalotórax es de color pardo rojizo y su
abdomen es de color negro. Los quelíceros poseen un movimiento horizontal dejando en el lugar de la picadura
dos puntos yuxtapuestos.

No son arañas agresivas. Atacan para defenderse y fundamentalmente para no ser aplastadas. Viven en los
climas secos, calientes y templados. Tienen hábitos sedentarios y nocturnos. Viven en telas irregulares
algodonosas construidas en lugares al abrigo de la luz y de la humedad. Esta especie se encuentra
ampliamente distribuida en todas las regiones de Colombia.

Al picar al hombre el veneno actúa localmente desencadenando un proceso inflamatorio intenso que puede
llevar a la necrosis. En alrededor del 10 % de las accidentes se desencadena hemólisis sistémica. En el cuadro
clínico la picadura puede pasar desapercibida, apareciendo posteriormente un dolor leve acompañado de
edema que puede evolucionar a pápula, ampolla y posteriormente a escara de la piel, que se puede sobre
infectar.
II.1.1.1.3. Araña bananera (CTENIDAE: Phoneutria sp.)

Tomado de: http://storage0.dms.mpinteractiv.ro/media/401/321/5108/9406922/1/phoneutria-


cover.jpg?width=640

Son arañas grandes, relativamente robustas, muy agresivas, cazadoras y errantes. Su cuerpo puede alcanzar
en ocasiones una longitud de 15 cm con las patas. Se halla cubierto por pelos cortos, de color marrón grisáceo.
El segmento basal de los quelíceros tiene pelos de color rojo. En el dorso del abdomen posee unas manchas
claras formando una faja longitudinal de las que siguen fajas laterales oblicuas de manchas menores. El vientre
de la hembra es de color negro y el del macho amarillento. Las piernas presentan unas púas negras
implantadas en manchas claras. Presentan 8 ojos dispuestos en tres filas 2:4:2. Son Nocturnas y solitarias.

Viven en regiones de climas cálidos entre las plantas o en las selvas. Es frecuente su presencia en las selvas
húmedas. En Colombia se encuentran ampliamente distribuida en todas sus regiones.

Al picar al hombre su efecto es neurotóxico, es considerada la araña más peligrosa del mundo. Los síntomas
más comunes luego de ser picado por esta araña son: Alteraciones cardiacas (taquicardia), dolor, vómito, sudor
y visión borrosa. Una gran cantidad de los casos de accidentes por esta araña son leves y de pronóstico
positivo.

II.1.1.1.4. Tarántula ( LYCOSIDAE: Lycosa sp.)

Tomado de: http://www.batraciens-reptiles.com/lycosa.jpg


Esta especie de araña se caracteriza por la disposición de los ocho ojos en tres filas, la primera más próxima en
el borde de los quelíceros con cuatro, la segunda con dos y la tercera con dos (4:2:2). Son grandes,
presentando la hembra un cuerpo que mide un promedio de 3 cm. de longitud y unas piernas de 4,5 cm. Su
color generalmente es grisáceo o pardo, observándose en la mitad del cefalotórax una faja clara longitudinal de
la cual parten ciertas estrías hacia los lados. En su abdomen se advierte una faja longitudinal, también clara o
marrón, que se bifurca hacia atrás. Sus piernas se hallan recubiertas de pelos claros y manchas grisáceas. Los
pelos de los quelíceros son de color rojizo. Los dos quelíceros poseen movimientos horizontales siendo la
distancia de entre los dos orificios producidos por la picadura de 10 mm. En el dorso del abdomen presentan un
diseño negro en forma de punta de flecha. Su vientre es negro.

Viven en climas fríos y templados hasta los tropicales. No son particularmente agresivas. Generalmente son
tímidas huyendo rápidamente cuando son molestadas. Cuando quieren atacar saltan sobre la victima
Normalmente son de hábitos solitarios y nocturnos. En Colombia se encuentra ampliamente distribuida en todas
las regiones.

El veneno de la tarántula es suficientemente potente para paralizar insectos, otros arácnidos y otras presas,
incluyendo grillos, arañas y cucarachas. Algunas especies de tarántulas son capaces de inmovilizar roedores,
lagartijas, culebras y pájaros con su veneno. La picadura por tarántulas en los humanos se asemeja a la
picadura de abejas. El veneno inoculado por la tarántula no es letal para el hombre y la mayoría de las
mordeduras de tarántulas pueden resultar en una ligera inflamación, entumecimiento, rasquiña y
enrojecimiento. Las heridas de su mordedura tienden a inflamarse. Sí la persona mordida por una tarántula
experimenta una reacción alérgica severa al veneno de la tarántula puede complicarse, de lo contrario los
síntomas desaparecen pronto. Los síntomas que se manifiestan pueden estar representados por dolor local,
sangrado en el área de la herida, puede haber rasquiña en la piel por los pelos de la tarántula. La acción inicial
es dejar sangrar la herida y lavar luego la misma.

II.1.1.2. ORDEN SCORPIONES - ESCORPIONES

ORDEN ARANEAE
SUBFILO (ARAÑAS)
REINO FILO CHELICERATA
QUELICERADOS ORDEN SCORPIONES
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE (ESCORPINES)
(ANIMALES) (ARTROPODOS ARACHNIDA
ARAÑAS ORDEN ACARI
)
(ACAROS)

Dentro de este grupo de arácnidos se encuentran aquellos conocidos como escorpiones o alacranes, los cuales
se caracterizan por poseer un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos), cuatro pares de patas, un
cefalotórax y un abdomen constituido por siete segmentos anteriores anchos y otros cinco mas estrechos que
forman la cola y en el extremo tiene un último segmento llamado telson el cual contiene dos glándulas
productoras de veneno neurotóxico y cardiotóxico, que por medio del aguijón lo inyecta para cazar y
defenderse. Son de hábitos nocturnos, y la mayor parte del tiempo la pasan en lugares escondidos, debajo de
la corteza de árboles caídos, entre piedras, o cualquier lugar húmedo y oscuro. Su principal actividad ocurre en
la noche y sus hábitos alimenticios son netamente carnívoros, alimentándose principalmente de arañas e
insectos que cazan activamente, inyectándole veneno a su presa para inmovilizarla. Pueden pasar varios
meses sin alimentarse.
Los escorpiones se encuentran en todos los continentes y desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los
5000 m. Pueden soportar desde condiciones muy secas (desiertos) hasta zonas muy húmedas como bosques
de niebla y selvas húmedas

El veneno de la mayoría de escorpiones no resulta perjudicial para el hombre, sin embargo puede causar una
inflamación dolorosa. Las consecuencias de la picadura de un escorpión normalmente no es la muerte pero hay
varios factores que inciden en la peligrosidad de las picaduras: etapa de desarrollo del animal, tamaño del
escorpión, cantidad de veneno inoculado y estado de salud e hipersensibilidad del paciente a las toxinas del
veneno.

Algunas especies de la familia Buthidae si son consideradas peligrosas para el hombre, por lo tanto se
consideran como especies de interés medico, en Colombia esta familia esta representada por cuatro géneros,
de los cuales Centruroides y Tityus son los más peligrosos para el ser humano. La familia Buthidae se
caracteriza por poseer ejemplares con un esternón triangular o subtriangular, una espina debajo del aguijón,
pinzas delgadas y ser de colores opacos y de textura rugosa.

II.1.1.2.a. El Veneno de Escorpión

El veneno de los escorpiones es producido como secreción de un par de glándulas exocrinas ubicadas en la
base del aguijón y se libera cuando se contraen los músculos que rodean dichas glándulas y sale hacia el
exterior por un conducto que desemboca en la punta del aguijón.

Los escorpiones inoculan el veneno principalmente en el espacio subcutáneo y muy rara vez en el espacio
endovenoso, otras vías como la oral presentan escasa absorción debido al efecto desnaturalizante de las
enzimas digestivas sobre la toxina. Posteriormente, el veneno se distribuye por todos los tejidos, incluyendo
riñones, intestinos, músculos, huesos, hígado, pulmones y corazón. El veneno tiene una vida media de
eliminación entre 4 y 13 horas. La composición química del veneno de estos arácnidos consta de proteínas que
se pueden agrupar según su conformación molecular en:

1. Polipéptidos de Cadena Corta (constituidas por filas de 31 a 39 aminoácidos) con actividad bloqueadora
específica sobre canales de potasio.
2. Polipéptidos de cadena mediana (con 61 a 70 aminoácidos) cuya acción se enfoca principalmente sobre la
actividad del sodio en membranas excitables. Estos Péptidos se pueden dividir en dos clases. Los de clase α,
que interfieren con el cierre del canal de sodio, y los de clase ß, que interfieren con el mecanismo normal de
apertura de los mismos canales.
3. Polipéptidos de cadena larga (con más de 130 aminoácidos) cuya acción se centra sobre los canales de
calcio en las membranas y su comportamiento intracelular; sin embargo, la actividad específica de estos está
menos estudiada.

El veneno de estos animales actúa sobre los canales de sodio de las terminaciones post ganglionares. Esto
ocasiona liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, en las terminaciones nerviosas parasimpáticas y
en los tejidos periféricos. Igualmente, genera liberación de catecolaminas en las fibras adrenérgicas e
hiperexcitación de las mismas.

Por otra parte, se han descrito efectos cardiovasculares que incluyen alteración de la conductancia del calcio en
la membrana celular miocárdica que generan un efecto cronotrópico positivo. Otras descripciones hacen
referencia a hipertensión y taquicardia o hipotensión y bradicardia que varían según la predominancia del efecto
adrenérgico o colinérgico del veneno.
En algunas de las especies de Centruroides se han descrito grupos de péptidos con capacidad de unirse y
bloquear en apertura los canales de sodio, que estimulan la actividad en la unión neuromuscular; entre tanto,
algunas especies de Tityus como T. serrulatus, toxinas relacionadas con bloqueo de la actividad dependiente
de los canales de potasio de la unión neuromuscular y el consumo de oxígeno miocárdico, contribuyen a la
presentación de alteraciones electrocardiográficas como elevación del S-T y a la aparición de otros signos y
síntomas isquémicos. A lo anterior se adiciona un aumento en la frecuencia de producción de arritmias y de
defectos de la contractilidad miocárdica evidenciados en algunos estudios ecocardiográficos. Otros efectos
asociados con las picaduras de algunas especies de escorpiones incluyen la hipertermia aparentemente
asociada al efecto de liberación de noradrenalina a nivel del hipotálamo anterior (Ayerbe 2008).

II.1.1.2.b. MANEJO DEL ENVENENAMIENTO ESCORPIONICO


(Adaptado de la Guía para el manejo de urgencias toxicológicas – Ministerio de Protección Social 2008)

II.1.1.2.c. Manifestaciones Clínicas:

Todas las especies de escorpiones producen veneno y pueden inocularlo en el humano pero muy pocas de
estas especies representan una verdadera amenaza para la salud e integridad de la persona.

Los accidentes por escorpiones suelen presentarse en horarios vespertinos o en las noches estos animales
principalmente pueden picar cuando se han introducido en el calzado o dentro de la ropa de cama, así como en
prendas de vestir o utensilios de cocina.

Se ha observado que principalmente las zonas del cuerpo con mayor incidencia de picaduras son las
extremidades inferiores, seguidas por manos, brazos, abdomen, tórax y cabeza

Los principales factores que determinan el grado de peligrosidad de la especie son:


1. El grado de toxicidad del veneno.
2. Cantidad de veneno inyectada.
3. El lugar de contacto.
4. Sensibilidad de la persona al veneno.
5. El área de distribución geográfica. En las regiones densamente pobladas aumenta la probabilidad de
presentación de accidentes.
6. Hábitos de la especie. Las especies que se domicilian con facilidad encuentran las condiciones más
favorables, lo que aumenta la frecuencia de los accidentes.

En los casos en que dos o más de los factores mencionados se combinan el riesgo de accidente es mucho
mayor. Los signos y síntomas asociados con la picadura de un escorpión incluyen desde dolor localizado en el
área de la picadura, sin síntomas sistémicos, hasta la aparición de síntomas neurológicos y cardiovasculares
que pueden comprometer la vida del humano.

Teniendo en cuenta estas características se han identificado tres grados de severidad del accidente
escorpiónico:

1. Leve: Reacción y dolor locales, parestesia local; muy ocasional vómito, taquicardia leve.
2. Moderado: Manifestaciones locales más reacciones sistémicas que incluyen somnolencia, diaforesis,
sialorrea, náuseas, hipo o hipertensión arterial, dolor abdominal, taquicardia y taquipnea.
3. Severo: Manifestaciones locales y sistémicas, vómito profuso y frecuente, náusea, sialorrea, lagrimeo,
agitación, hipotermia, hipertermia, taquicardia, hipertensión, alteraciones del electrocardiograma,
taquipnea, temblores y espasmos musculares y convulsiones. En los casos más graves se observa
bradicardia, bradipnea, edema agudo del pulmón, colapso cardiocirculatorio, postración, coma y muerte.

II.1.1.2.d. Tratamiento

1. Manejo general:

 Profilaxis antitetánica: se realiza basada en los factores de riesgo del paciente y la historia de
inmunización previa.
 Difenhidramina (Benadryl®): presenta utilidad en el manejo de los síntomas alérgicos generados por la
liberación de histamina. Dosis: 25 a 50 mg. en dosis oral cada 8 horas en adultos. Dosis pediátrica 5
mg/k/día divididos en 3 dosis. Debe realizarse control electrocardiográfico.
 Gluconato de calcio 100 a 200 mg/k/dosis (hasta 20 ml en adultos), administrados endovenosos en 5 a
10 minutos. La dosis se puede repetir cada 6 a 8 horas según respuesta y controles de calcemia.
Alternativamente se puede utilizar en infusión a dosis de 500 mg/ k/día.
 Midazolam 0,05 a 0,1 mg endovenoso o intramuscular para manejo del dolor; repetir la dosis según
respuesta cada 4 horas. Vigilar estado neurológico y respiratorio.
 En caso de hiperglicemia > 170 mg/dl administrar infusión de insulina-dextrosa según protocolo para
mantener normoglicemia.
 Soporte hemodinámico: se requiere en los casos en los cuales el paciente puede presentar alteraciones
sugestivas de shock distributivo resistente al manejo hídrico o insuficiencia cardiaca. Soporte
ventilatorio: en casos severos de compromiso neurológico, status epiléptico con compromiso
respiratorio o presentación de edema pulmonar.
 Suero antiescorpiónico.
 No es recomendable el uso de corticoides.

II.1.1.2.e. Complicaciones:

Dentro de las complicaciones más reportadas se pueden encontrar:

 Complicaciones neurológicas: en este grupo las más descritas incluyen convulsiones y estados
epileptiformes, agitación y coma. Sin embargo, en algunos de estos estudios se ha referido que el daño
puede ser secundario a procesos de isquemia e hipoxia.

 Complicaciones cardiovasculares y respiratorias: estas incluyen aparición de arritmias, emergencia


hipertensiva, edema agudo de pulmón y falla cardiaca.

 Complicaciones abdominales: se encuentran referencias en la literatura a hemorragia de vías digestivas


y pancreatitis aguda, principalmente.

 Complicaciones renales: Se ha descrito insuficiencia renal aguda asociada con mioglobinuria


secundaria a rabdomiolisis o por hipoperfusión renal debida a hipotensión y shock.
II.1.1.2.1. Escorpión (Centruroides gracilis)

Tomado de
http://bugguide.net/images/raw/Z09000400060R0P00060Z020TR7QTRJKOR7QK0MQDR90R0MQDRU0L020K
0MQ1RG03Q90DRMQZ0IQTR.jpg

Esta especie tiene cuerpo estrecho, aplanado, con largas y delgadas tenazas, cuenta con una cola y aguijón
prominentes, presenta coloración café obscuro y las patas son de color anaranjado transparente. Se le puede
encontrar en Bosques Tropicales, debajo de rocas y cortezas de árboles, también dentro de viviendas en sitios
oscuros. Esta especie es principalmente nocturna y semi arborícola, es altamente agresivo y ágil. Son solitarios.

Esta especie se encuentra distribuida en Colombia en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar,
Boyacá, Cauca, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander,
Santander, San Andrés y Providencia, Tolima y Valle del Cauca, entre el nivel del mar y los 1800 metros.

II.1.1.2.2. Escorpión (Tityus pachyurus)

Tomado de
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCjJiLBSAFLup7z1iKb9lz0jhE6fTh7XeF4gYPLhfDbvtHLZkQXUA9fq
VP

Esta especie se caracteriza por ser de gran tamaño y tener un color uniforme rojizo oscuro. Pueden medir de 65
a 75 mm de largo. Se caracteriza por poseer un lóbulo basal fuerte en el dedo móvil de la quela y una muesca
en el dedo fijo. Son nocturnos y solitarios.
Se localiza principalmente entre la vegetación del sotobosque, aunque algunos especímenes se han localizado
sobre el suelo. En Colombia esta especie se encuentra distribuida en los departamentos de Antioquia, Boyacá,
Caldas, Cundinamarca, Huila y Tolima entre los 100 y los 1300 msnm.

II.1.1.2.3. Escorpión (Tityus asthenes)

Tomado de http://www.ntnu.no/ub/scorpion-files/t_asthenes3.jpg

Es de color café rojizo oscura uniforme, los pedipalpos son de coloración mas rojiza, los dedos de las manos
son mas oscuros que el resto de la quela. Las patas son un poco mas claras que el resto del cuerpo y poseen
algunas manchas, principalmente ubicadas en la parte ventral. Posee 14 filas de dentículos primarios en el
dedo fijo del pedipalpo. Llegan a medir hasta 60 mm. Son solitarios y nocturnos.

Esta especie habita en zonas de bosque muy húmedo tropical y muy húmedo premontano, es una especie
arbórea que frecuenta las partes medias del bosque, tanto primario como secundario en regeneración. Esta
especie se encuentra en Colombia en los departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Choco y Valle del
Cauca hasta los 1000 msnm.

II.1.1.2.4. Escorpión (Tityus fuhrmanni)


Tomado de http://farm3.staticflickr.com/2705/5830934779_66f8435c2a.jpg y Eco epidemiología de los
escorpiones de importancia médica en Colombia
Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 25, Núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 50-60 Universidad de
Antioquia Medellín, Colombia

Esta especie se caracteriza por ser predominantemente de color negro, con tamaños entre 50 y 78 mm de
longitud, así como por poseer muchos gránulos o espinas en los segmentos de la base de la cola. Es de hábitos
nocturnos, solitario, y se encuentra oculto en el bosque o en las viviendas en sitios oscuros y tranquilos. Esta
especie se encuentra distribuida en Colombia en el departamento de Antioquia entre los 1400 y 2100 msnm.

II.1.1.3. ORDEN ACARI: ACAROS

ORDEN ARANEAE
SUBFILO (ARAÑAS)
REINO FILO CHELICERATA
QUELICERADOS ORDEN SCORPIONES
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE (ESCORPINES)
(ANIMALES) (ARTROPODOS ARACHNIDA
ARAÑAS ORDEN ACARI
)
(ACAROS)

En este orden se encuentran agrupados los ácaros y garrapatas, estos son los arácnidos más abundantes y
colonizadores que existen en el mundo. Se pueden encontrar en casi todos los ecosistemas terrestres
proliferando todo tipo de hábitats. Son animales diminutos que alcanzan pocos milímetros, los cuales en la
mayoría de casos no son observados a simple vista. Entre los más grandes de este grupo están algunas
garrapatas que pueden alcanzar los 20 mm de longitud.

Como todos los artrópodos poseen exoesqueleto quitinoso, que debe cambiar a través de diferentes mudas
para aumentar de tamaño hasta alcanzar la etapa adulta. Los ácaros tienen su cuerpo dividido en dos partes: El
Gnatosoma que es una estructura compacta en forma de tubo donde se ubican las piezas bucales (quelíceros y
palpos), esta parte del cuerpo tiene funciones sensoriales y de manipulación e ingestión de alimentos; y El
Idiosoma que es el resto del cuerpo del ácaro y consiste en un saco en el cual se encuentran las patas y todos
los órganos internos.

La mayoría de los ácaros adultos tienen cuatro pares de patas, pero otros pueden tener menos. Pueden tener
ninguno hasta cinco ojos. Las piezas bucales de los ácaros pueden ser para morder, serrar y succionar según
el hábito alimenticio que tenga la especie. Son animales depredadores, fitófagos (se alimentan de plantas),
saprófago (se alimentan de materia orgánica en descomposición) y parásitos, capaces de actuar como vectores
de enfermedades como es el caso de las garrapatas.
II.1.1.3.1. Acaro de polvo doméstico (PYROGLYHIDAE: Dermatophagoides pteronyssinus)

Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatophagoides_pteronyssinus

Está especie de ácaro tiene forma ovalada, con cutícula finamente estriada transversal y longitudinalmente, su
tamaño medio es de 350 μm de longitud en la hembra y de 285 μm en el macho. El gnatosama tiene palpos
delgados en forma de tenazas gruesas, tienen dos pares de patas dirigidas hacia adelante y dos hacia atrás. La
duración del ciclo huevo-adulto es de 31 días. La hembra vive unos 70 días y durante su ciclo adulto pone 120
huevos.

Se encuentra en todo el mundo sin embrago prefiere climas húmedos y templados. Es una especie que vive en
el polvo doméstico en dormitorios, salas, comedores y pliegues de los colchones. Se alimentan de las células
de la piel del hombre que se descaman constantemente.

A esta especie se considera el agente causal del asma bronquial, producida por la inhalación de las
secreciones, excreciones y proteínas de los cadáveres de los ácaros capaces de comportarse como alérgenos
(son sustancia que pueden inducir una reacción alérgica), que al entrar en contacto con las mucosas de las vías
respiratorias del hombre susceptibles puede producir asma bronquial, así como dermatitis de contacto.

Medidas preventivas:
Para evitar la alteración de la salud por estos agentes es importante que se tomen medidas relacionadas con el
aseo y ambiente del lugar donde habita el hombre:
- Debe contarse con lugar bien ventilados y sin humedad, buscar que la temperatura ambiente no sobre
pase los 22 grados centígrados; La ventilación debe realizarse a la hora de mayor insolación y después
de la limpieza diaria.
- Evitar acumulo de polvo y contar solo con materiales necesarios, no arrumes de objetos.
- Lavado de prendas cuando hay presencia de ácaros a temperaturas mayor a 50 grados centígrados.
II.1.1.3.2. Garrapatas (IXODIDAE: Boophilus microplus)

Tomada de: http://parasite.org.au/pugh-collection/Boophilus%20microplus%20%206%2014.jpg_Index.html

Los individuos de estas especies son relativamente pequeños están entre los 3 y 5 mm de longitud, pero
cuando las hembras están repletas de sangre pueden alcanzar hasta 1,2 cm. Estas garrapatas tienen cuerpo
duro, tienen ojos, las patas son cortas y pálidas, el surco anal no se distingue o está ausente en la hembra y es
tenue en la macho. Los palpos son cortos y presentan crestas dorsales y laterales.

Las garrapatas son animales ectoparásitos que se alimentan de la sangre de sus hospederos, solo producen
daño si pican y se prenden al hospedero. Estas picaduras pueden ser dolorosas, aunque puede introducir saliva
con sustancias anestésicas en la herida del hospedero haciendo que este no sienta dolor durante la picadura.
Cuanto más tiempo permanece prendida una garrapata más posibilidades existen de adquirir enfermedades,
como las fiebres moteadas causadas por la bacteria Ricketsia rickett.

En Colombia, la garrapata Boophilus microplus se encuentra distribuida en todas las regiones desde los 0
msnm a 2000 msnm.

Las garrapatas no saltan ni vuelan, pero a menudo suben a pastos y arbustos con el fin de entrar en contacto
con personas o animales que caminan por allí para poder adherirse y alimentarse de sangre. Las garrapatas
tienen el potencial de transmitir enfermedades como la enfermedad de Lyme. La mayoría de las enfermedades
transmitidas por garrapatas requieren que la garrapata se adhiera y alimente por varias horas antes de que la
persona se infecte. Las picaduras de garrapatas a menudo no son dolorosas al principio y la mayoría de las
personas no saben que han sido picadas, por eso después de estar en un área infestada es importante
examinarse de inmediato usted mismo para buscar garrapatas. Existen numerosas especies de garrapatas en
todo el mundo, pero no todas las especies de garrapatas transmiten enfermedades.

Medidas de prevención a seguir:


 Examínese usted mismo regularmente y retire cualquier garrapata que encuentre. Revise las siguientes
partes del cuerpo para ver si tienen garrapatas: Debajo de los brazos, por dentro y por fuera de las
orejas, dentro del ombligo, por detrás de las rodillas, dentro y fuera del pelo, entre las piernas, alrededor
de la cintura .
 Cuando se encuentre afuera trate de evitar el contacto con pastos altos y arbustos que pueden
estar albergando garrapatas.
 Use zapatos cerrados y ropa de colores claros para poder ver las garrapatas en su ropa. Métase
los pantalones dentro de los calcetines para impedir que las garrapatas encuentren sus tobillos.
 Considere usar un repelente para garrapatas en la piel expuesta y en la ropa de acuerdo a las
instrucciones de la etiqueta.
 Tenga especial cuidado cuando se desplaza en sitios con hojas secas, pastos altos, arbustos y
matas.
 Evite contacto con animales silvestres como ciervos, roedores.
 Las mascotas pueden traer garrapatas a su casa.
 Después de estar en campo dúchese lo más pronto posible
 Si halla garrapatas prendidas a su cuerpo, quítesela apenas la vea con pinzas pegadas lo más
cercano a la piel.
 Este pendiente de la presencia de sarpullidos o fiebre en los días siguientes a la picadura de
garrapata y consulte a un centro médico.

II.2. SUBFILO MIRIAPODA: Miriápodos

Los miriápodos son un subfilo de artrópodos que se caracterizan por poseer el cuerpo compuesto por dos
regiones: la cabeza en la cual están los ojos simples, un par de antenas y las piezas bucales; y el tronco el cual
es largo y esta formado por muchos segmentos los cuales tienen pares de patas. Este subfilo comprende cuatro
clases:

Clase Diplopoda - Diplopodos: También conocidos como milpiés, los cuales se caracterizan por tener un cuerpo
cilíndrico y muy queratinizado y duro, y poseen dos pares de patas por segmento.
Clase Pauropoda - Pauropodos: Son miriápodos diminutos (0,5 – 2 mm), de cuerpo corto y blando, antenas
ramificadas y entre 9 y 11 pares de patas. No poseen ojos.
Clase Sinfila - Sínfilos: Son miriápodos pequeños (0,5 – 8 mm), de cuerpo delgado, alargado y frágil. Poseen 12
pares de patas y antenas relativamente largas.

II.2.1. Clase Quilopoda – Escolopendras o Ciempiés.

REINO FILO SUBFILO


CLASE CHILOPODA
ANIMALIA ARTHROPODA MIRIAPODA
Escolopendras o CIENPIES
(ANIMALES) (ARTROPODOS) MIRIAPODOS
Tomado de http://insekta.blogspot.es/img/escolopendra.jpg

Los ciempiés o escolopendras son Miriapodos que se caracterizan por poseer un cuerpo alargado y plano,
conformado por aproximadamente 21 segmentos con un solo par de patas en cada uno de ellos. Pueden llegar
a medir desde algunos milímetros hasta 30 cm. El primer par de patas esta modificado con grandes uñas que
utilizan para inyectar veneno a sus presas, estas se llaman forcípulas; y el ultimo par de patas que se diferencia
del resto no tiene funciones locomotoras y está modificado para defenderse y atraer a la pareja.

Las escolopendras son carnívoras cazadoras, se alimentan de presas que cazan activamente, son solitarias y
se encuentran principalmente en sitios húmedos y oscuros, principalmente bajo la hojarasca del bosque debajo
de troncos caídos o piedras. Son agiles y agresivas. Esta clase ha colonizado gran diversidad de hábitats en el
planeta, en Colombia se encuentran distribuidas en todas las regiones a excepción de climas muy fríos.

El principal peligro que representa este grupo para el ser humano es la picadura con inoculación de veneno, el
cual básicamente contiene histamina, acetilcolina, proteínas y varias enzimas que actúan como veneno para
paralizar o matar a sus victimas, las cuales son principalmente otros artrópodos. Este veneno en el ser humano
causa un intenso dolor en el sitio de la picadura, inflamación, escalofrío y fiebre. Los síntomas dependen de la
sensibilidad de la persona al veneno y de trato que se le de a al picadura. En algunos casos extremos puede
llegar a ser mortal si no es tratado de manera adecuada a tiempo.

II.2.1.a. Manifestaciones clínicas:


Cuando se presenta una picadura por ciempiés, los síntomas más frecuentes hallados son: Dolor en la piel,
ampolla en la piel, cambio de color con un manchado pardo; dolor, inflamación e irritación ocular.

II.2.1.b. Cuidados Primarios:


 Lavado del área afectada con agua y jabón, no usar alcohol.
 Debe lavarse los ojos con abundante agua si hubo contacto con la toxina.
 Acudir al centro médico más cercano.
 Tener presente la hora en que ocurre la exposición.

Los síntomas generalmente desaparecen en las siguientes 24 horas a la exposición de la toxina.

II.3. SUBFILO HEXAPODA


Los animales clasificados en este grupo son los más abundantes y diversos del planeta, los cuales comparten
las siguientes características: son invertebrados; tienen simetría bilateral; cuerpo dividido en segmentos en los
cuales tienen apéndices (patas, antenas, alas); tienen un tegumento o exoesqueleto compuesto principalmente
por quitina que confiere dureza; y tienen patas articuladas.

Otra característica importante de los hexápodos es el crecimiento a través de cambios sucesivos o


transformaciones en tamaño y forma del cuerpo a lo que se le denomina metamorfosis, esta puede ser
básicamente de tres tipos:

Holometábola o metamorfosis completa: Este tipo de metamorfosis consiste en cambios drásticos en la forma
del cuerpo en los estados de crecimiento del insecto. Estos estados son: Huevo, larva, pupa y adulto. Un
ejemplo de este tipo de transformación es la que presentan los escarabajos y mariposas.

Hemimetábola o metamorfosis incompleta: Este tipo de metamorfosis consiste en cambios graduales de tamaño
y forma del cuerpo durante el crecimiento del insecto, durante los cuales las alas y los órganos sexuales se
desarrollan poco a poco. Estos estados son: huevo, ninfa y adultos. Un ejemplo de este tipo de metamorfosis
son los grillos.

Ametábola o sin metamorfosis: Este tipo de metamorfosis consiste en que no existe una diferencia significativa
entre la forma del cuerpo de los estados inmaduros y los adultos. la diferenciación entre un estado inmaduro y
un adulto está dada por la madurez sexual que tenga el insecto.

II.3.1. CLASE INSECTA

Dentro del subfilo Hexápoda se encuentra la clase Insecta, que corresponde a la agrupación de todos aquellos
animales que son llamados “insectos”; los cuales tiene un cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y
abdomen. En la cabeza se encuentran los ojos, las antenas y el aparato bucal; en el tórax se ubica la función
locomotora con tres pares de patas y dos pares de alas que pueden estar ausentes o modificadas; y en el
abdomen las funciones viscerales y de apareamiento.

Entre los insectos considerados peligrosos para el hombre podemos observar dos grupos:

El primero que no interactúa directamente con el hombre, es decir no lo pican, pero su presencia está
asociada a la falta de higiene y a la posibilidad de contraer enfermedades al ingerir alimentos en donde han
estado presentes, siendo este el caso de moscas y cucarachas. En muchos casos estas especies son las
responsables de numerosos padecimientos gastrointestinales y de la propagación de enfermedades
infecciosas.

El segundo grupo está compuesto por mosquitos, piojos, pulgas, chinches, tábanos, jejenes, hormigas y
abejas, los cuales además de picar a las personas y generarles heridas, pueden llegar a producir reacciones
alérgicas y transmitir enfermedades de diversos tipos.
II.3.1.1. ORDEN PHTHIRAPTERA: PIOJOS
ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

Los piojos son planos, poseen ojos y antenas reducidas y no tienen alas. Sus patas y garras les permiten
agarrarse fuertemente al pelo, piel y plumas de sus hospederos. Sus huevos o también llamados liendres son
tan grandes como un piojo adulto y éstos son pegados a lo largo del pelo del hospedero. Estos animales se
alimentan de restos de piel, partes de plumas, secreciones de grasa o sangre.

Dentro de este grupo se han clasificado aproximadamente 5000 especies, todos los piojos son parásitos, es
decir viven y se alimentan de otros animales. Los piojos son una amenaza a la salud de sus hospedero (los
animales a los que parasitan) no solamente por sus hábitos de morder o picar para chupar sangre, si no por su
habilidad de transmitir patógenos.

Los piojos son insectos con metamorfosis incompleta es decir que después de salir de los huevos las ninfas
(estados inmaduros del insecto) cambian durante su desarrollo solo en el tamaño y no en forma. Los piojos
tienen importancia médica y agropecuaria ya que pueden transmitir enfermedades al ser humano y a los
animales o plantas que parasitan.

Tres especies de piojos chupadores parasitan al ser humano en el mundo, el piojo del cuerpo, de la cabeza y el
púbico o ladilla. Todos son ectoparásitos del humano, sin embargo en raras ocasiones los perros u otras
mascotas desarrollan infestaciones temporales y limitadas.

Tomado: www.agroambiente.cl/plagas/pulga.php

Este orden ha sido tradicionalmente subdividido en dos grupos en relación con sus hábitos alimenticios,
teniendo en un grupo a los piojos chupadores (Anoplura) y en el otro a los piojos masticadores (Mallophaga).
Con el objetivo de prevenir infestaciones por piojos, se debe procurara tener en primera instancia buenas
costumbres de higiene y de limpieza del cuerpo, la cabeza y las partes íntimas. Ya cuando se presenta una
afectación por piojos se recurre a diferentes medidas entre las que están: la utilización de productos químicos,
prevenir el contacto directo con personas infestadas, lavar con agua jabonosa y caliente el cuerpo, la ropa, los
tendidos de cama etc. Evitar el uso de objetos como cepillos, diademas, peines de personas que se vean
afectadas por este problema sanitario.

Las enfermedades transmitidas por los piojos al hombre es la pediculosis. Se caracteriza por el prurito y
rascado en la piel la cual se puede sobre infectar, cuando el cuadro es severo puede presentar fiebre, perdida
del apetito y perdida de peso, adenopatías. Son hospederos de riketsias.

II.3.1.1.1. Piojo del cuerpo humano (PEDICULIDAE: Pediculus humanus)

Tomado de: http://ucmfarmaciadatos.netai.net/Tercero/Parasitologia/tema%2011.pdf

El piojo de cuerpo humano en estado maduro o adulto mide entre 2 y 4 mm, poseen ojos en el borde de la
cabeza tras las antenas, su tórax es de forma trapezoidal y los machos tienen el edeago (pene) claramente
visible; tiene el cuerpo traslúcido con una leve tonalidad de color amarillo o marrón. Aparte de esto se puede
distinguir la sangre que lleva dentro del cuerpo en una pequeña cavidad de su interior; son ápteros es decir no
tienen alas; sus patas son gruesas y terminan en garras que les permite agarrarse fuertemente al pelo, piel y
plumas de sus hospederos. Tienen un aparato bucal perforador para romper la piel y succionar la sangre. Esta
especie se encuentra en el cuerpo de las personas ocasionando picaduras y rasquiña.

Las mordeduras del piojo del cuerpo causan intensa irritación, con cada lugar en el que se ha hecho una picada
o mordedura desarrollando una roncha, estas picadas duran por varios días y ocasionalmente por semanas.
Las personas con infestaciones severas pueden desarrollar un engrosamiento de la piel acompañado de una
decoloración llamada la enfermedad del vagabundo o enfermedad del hobo.

Cuando se tiene una infestación severa por piojos los síntomas que se presentan por sus picaduras son
inflamación de los nódulos linfáticos del área, edema, aumento en temperatura corporal y fiebre, erupción de la
piel, dolor de cabeza, dolor en las coyunturas, y entumecimiento de los músculos. Cuando la alergia es alta los
pacientes pueden desarrollar dermatitis o infecciones de piel.
Los piojos son vectores de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacterias del género
Rickettsia, una de estas es el Tifus que se caracteriza por síntomas como fiebres altas recurrentes, escalofríos,
dolor de cabeza y erupciones rojas en la piel similares a las producidas durante el sarampión.

La picadura del piojo no es la causante de la infección de tifus por sí sola, son las heces de estos insectos que
son dejados sobre la piel, las cuales pueden tener las bacterias Rickettsia. Cuando el humano se rasca las
picaduras, distribuye las heces por la herida, facilitando el ingreso de las bacterias al interior del cuerpo. Con el
fin de reducir el riesgo de infección por tifus se deben tener adecuadas normas de higiene y una correcta
desinfección de las picaduras ya existentes en el cuerpo.

La trasmisión típica de estos insectos se da por el contacto de persona a persona, mediante objetos personales
(cepillos, gorras, peinillas, sombreros, audífonos, cascos etc.) que son compartidos. Esta especie se encuentra
asociada al ser humano, por lo tanto se puede encontrar en toda Colombia.

II.3.1.1.2. Piojo ladilla del humano (PTHIRIDAE: Pthirus pubis)

Tomado de: http://ucmfarmaciadatos.netai.net/Tercero/Parasitologia/tema%2011.pdf

La ladilla o lailla es de un tamaño mediano, el cual está entre los 1,1 y 1,8 mm de largo, el tórax es ancho, las
patas de tamaño desigual (el primer par es más pequeño que los demás), el abdomen con los tres primeros
segmentos fusionados y con prominencias cónicas laterales en los 4 primeros segmentos.

Este parásito se traslada de una zona infestada a otra principalmente durante el acto sexual u otro contacto
íntimo, sin embargo se puede llegar a dar mediante los tendidos de la cama o en los inodoros, aunque esto
puede llegar a ser poco probable ya que estos piojos viven poco tiempo en lugares diferentes a su huésped.

El intenso ardor y comezón que generan estos insectos está acompañado de coloraciones púrpura en el área
de afectación y actualmente no se tiene reportes de que trasmitan alguna enfermedad

Las ladillas son de distribución mundial, en el caso de Colombia estos insectos se pueden encontrar en todo el
territorio nacional, su presencia va asociada a las costumbres de aseo e higiene personal que tenga una
población.

II.3.1.1.3. Piojo de la cabeza del ser humano (PEDICULIDAE: Pediculus humanus capitis)
No existen diferencias significativas en la morfológica y su ciclo de vida entre el piojo del cuerpo humano y el de
la cabeza. En términos generales el piojo de la cabeza es un poco más pequeño (2.1 a 3.3 mm) que el del
cuerpo (2.3 a 3.6 mm). Este solo infecta el cuero cabelludo de las personas, las hembras adhieren los huevos a
la base de los pelos individuales.

Actualmente es mas frecuente encontrar piojos de la cabeza que del cuerpo, la trasmisión típica de estos
insectos se da por el contacto de persona a persona, mediante objetos personales (cepillos, gorras, peinillas,
sombreros, audífonos, cascos etc.) que son compartidos. Con frecuencia las infestaciones más graves de piojos
tienen lugar en niños que están en edad escolar, debido a que estos tienden a compartir más fácilmente sus
objetos personales.

Aunque no hay evidencia de que los piojos de la cabeza transmitan patógenos, las epidemias fuertes pueden
causar irritación severa, a que se generen cascaras de piel y encrustamiento de cuero cabelludo debajo de los
cuales los piojos se refugian.

II.3.1.2. ORDEN HEMIPTERA: CHINCHES

ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

En este grupo se encuentran los comúnmente conocidos como chinches, afidos, pulgones, moscas blancas,
salta hojas, cochinillas entre otros. De este orden se tienen clasificados aproximadamente 82000 especies.

Estos insectos se caracterizan principalmente por tener el primer par de alas parcialmente endurecidas, debido
a que la base es dura y el ápice de constitución membranosa; tienen un aparato bucal de tipo chupador el cual
les permite succionar o chupar la savia de las plantas o la sangre de los animales y los seres humanos,
mientras no se usa este aparato bucal se curva hacia abajo tocando el tórax del insecto. Poseen un par de ojos
compuestos y patas adaptadas para caminar, nadar, saltar y agarrar.

II.3.1.2.1. Pito (REDUVIIDAE: Rhodnius prolixus)


Tomada de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html

Este insecto tiene un tamaño entre los 5 y 45 milímetros, su color es marrón o negro con bandas de color
amarillo o naranja, su aparato bucal (probóscide) es recto y delgado, con ojos simples (ocelos) ampliamente
separados, con cabeza larga y antenas insertadas en la parte delantera. Durante sus estados ninfales
(juveniles) estos insectos no poseen ocelos ni alas, los cuales en estado adulto se encuentran bien
desarrollados.

El Pito se ha detectado en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta,
Casanare, Arauca, Tolima, Huila y Bolívar.

Este hemíptero transmite el parásito Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Chagas, el cual es
capaz de multiplicarse en el interior de las células de algunos órganos como el hígado, bazo y corazón
ocasionando serios daños los cuales pueden llegar a causar la muerte.

El contagio de esta enfermedad ocurre por la picadura de chinches o pitos infestados con el parásito, mediante
la transfusión de sangre infectada y a través de la placenta durante el embarazo. Cuando este insecto pica a
una persona, inmediatamente después de chupar la sangre defeca y estas heces infectadas con el parásito se
depositan sobre la piel, y al tener contacto las heces con la herida se produce el ingreso del parasito al
organismo infectando a la persona con el Mal de Chagas.

El mal de Chagas tiene tres etapas una aguda, una de latencia y una crónica.

ETAPA SINTOMAS
Los síntomas se pueden presentar luego de 20 a 30 días de la picadura,
ellos son decaimiento, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, inapetencia,
ganglios inflamados sobre el cuello y la axila, el corazón suele presentar
alteraciones. Cuando la picadura es cerca a los ojos se observa una
AGUDA hinchazón elástica e indolora de los parpados que toman color morado.
El lugar de la picadura la piel se endurece, toma color rojo y se pone
afiebrada.

Pasado el primer mes, el enfermo entra en un periodo de latencia el cual


LATENCIA puede durar años y durante los cuales no se presenta ningún síntoma.
La mayoría de las personas permanecen en este periodo todo el resto
de sus vidas.
Los síntomas dependen del daño causado al corazón; los más comunes
son palpitaciones, falta de aire, dolores en el área cardiaca, dolor en la
CRONICA zona hepática e insuficiencia cardiaca. En casos peores se puede
presentar la muerte de manera súbita incluso en individuos
aparentemente sanos.

II.3.1.2.2. Pito (REDUVIIDAE: Triatoma dimidiata)

Tomada de: http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/5565?proyecto=Irekani

El pito presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra, con un tamaño
que evoluciona desde los 2 mm hasta los 2 cm en el estado adulto. Es de color pardo, con un reborde de
bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es de forma afilada con dos ligeras
protuberancias que son los ojos; tiene como todos los insectos seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es
chato, pero cuando se alimenta su abdomen se hincha y se levantan sus alas, que normalmente están
plegadas. Desde que sale del huevo hasta que alcanza el estado adulto (formas aladas), pasa por cinco etapas
de crecimiento (estadios ninfales) con cambios graduales de tamaño y sin alas.

La distribución de esta especie en el país es amplia; se encuentran en las llanuras del Caribe, la Costa Pacífica,
la Región Andina, los Llanos de la Orinoquía, la selva del Amazonas y en la Sierra Nevada de Santa Marta. En
los departamentos que representan mayor endemia son: Santander, Norte de Santander, Cundinamarca,
Boyacá, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Huila y Bolívar.

Los pitos se encuentran en grietas y ranuras de viviendas, se alimentan de sangre generalmente en las noches.
Durante la picadura defecan en la piel del hospedero y en las heces es donde se encuentran los parásitos
responsables de la enfermedad, los cuales penetran por rascado o frotamiento del mismo hospedero.

En caso de presentarse picadura de pito debe tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Limpiar bien la herida de la picadura con agua y jabón o un desinfectante.


- Extraer cuidadosamente cualquier resto de insecto, si lo hubiere (aguijón, pinza, etcétera).
- Aplicar una bolsa de hielo en el lugar de la picadura (aplicar durante 10 minutos y retirar 10 minutos,
alternativamente).
- Elevar la parte afectada y dejarla en reposo.
- En el caso de que haya una sobreinfección se debe consultar a un centro médico para que haga un
limpieza y drenaje de la herida o el absceso si lo hubiera.
- Iniciar tratamiento en caso de diagnosticarse la enfermedad de Chagas

II.3.1.3. ORDEN SIPHONAPTERA: PULGAS

ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

En este orden se encuentran las pulgas, que constituyen los ectoparásito más frecuentes de los animales y del
hombre; los ectoparásitos son insectos que viven en la superficie de otro organismo o entra en contacto con él
solo en el momento de alimentarse, entre estos están los piojos, las pulgas y sanguijuelas.

Los insectos de este orden se alimentan de la sangre de aves, mamíferos y del hombre, son ápteros es decir no
poseen alas, son aplanados lateralmente y tienen patas adaptadas para saltar larga distancias, alcanzando en
oportunidades 200 veces su propia longitud. Las pulgas se encuentran ampliamente distribuidas en todos los
continentes incluida la Antártida.

Actualmente se conocen aproximadamente 2500 especies de pulgas, de las cuales solo 6 afectan mascotas y a
los seres humanos. Además de sus molestas picaduras, las pulgas pueden transmitir patógenos que causan
enfermedades en los seres humanos y otros animales como Tifus Murino, la tenia del perro (Dipylidium
caninum) y algunos patógenos Jtyher.

II.3.1.3.1. (PULICIDAE: Pulex irritans)


Pulex irritans (hembra adulta)
Tomada de. http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/sesiones.php?sesion=87&bloque=3

Esta pulga tiene la cabeza suavemente redondeada, presenta un par de espinas en el tórax, son ápteras y con
un aparto bucal picador-chupador, son insectos pequeños de 1,5 a 4 mm, de color café oscuro y de cuerpo
lustroso. Esta especie se encuentra asociada al ser humano, por lo tanto se puede encontrar distribuida en toda
Colombia.

Desde un punto de vista médico, las pulgas son consideradas como transmisores de patógenos que causan
enfermedades tales como; la Peste (Yersinia Pestis), el Tifus Murino (Rickettsia Mooseri), así como las
culpables de causar dermatitis y laceraciones en la piel. Los síntomas que se presentan con una picadura de
pulga son las erupciones cutáneas o ronchas, la comezón y la visualización del propio insecto en la zona
afectada o cerca.

Para combatir a la pulga debe realizar y llevar a cabo las siguientes acciones: mantenga una buena higiene
personal y de la familia, realizar limpiezas frecuentes con aspiradora para eliminar al insecto en cualquier
estado de desarrollo, fumigar o pulverizar con insecticidas, mantener a las mascotas limpias y en lo posible con
collares antiparásitas, fumigar con insecticidas las perreras los lugares donde las mascotas duermen.

La aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, erupciones en la piel y la visualización de la pulga son
factores a tener presente y ha realizar un seguimiento de los posibles casos. Una forma de prevención es con el
buen aseo y desparasitismo de los animales domésticos.

II.3.1.3.2 Niguas (HECTOPSYLLIDAE: Tunga penetrans)


Tomado de http://fmgmatos.wordpress.com/2009/01/

En estado adulto estas pulgas miden de 0,6 a 1,2 milímetros de longitud y la hembra cuando esta fecundada
puede llegar a medir de 5 a 7mm, son aplanadas lateralmente, de color pardo rojizo o marrón amarillento, con
cabeza grande y curvada hacia el vientre, con un par de ojos y antenas cortas, las piezas bucales está
preparadas para perforar la piel y chupar sangre.

Esta pulga se encuentra en Colombia en los departamentos de Caldas y Vaupés. Su hábitat ideal es el piso
arenoso, caliente, seco, sombreado, con cenizas o polvo; en el cual los huevos pasan por sus fases larvarias y
de pupa, alimentándose de restos de comida y hojas secas. Tanto el macho como la hembra son hematófagos
(se alimentan de sangre), pero solo la pulga hembra permanece incrustada en la piel para chupar sangre y
efectuar la postura de los huevos.

Las niguas atacan la piel, en estado adulto saltan un máximo de 20cm, por lo cual las lesiones que ocasionan
son en un 95% en los pies, sin embargo estos insectos son capaces de penetrar cualquier sitio de la piel
produciendo picazón e irritación intensa. Esta pulga es la causante de la Tungiasis que es una enfermedad que
se adquiere por contacto directo de la pulga hembra con los pies, esta se localiza en la piel de su hospedero y
allí provoca inflamación de los tejidos, ronchas e infección de la piel.

Las niguas pueden llegar a producir ulceraciones y sobre infectarse las mismas generando malestar, dificultad
para caminar. Las medidas de prevención están relacionadas con un buen aseo del piso, no permitir el acceso
a las casas de cerdos o perros infectados, lavado de pies diariamente.
II.3.1.3.3. La pulga del gato y los perros (PULICIDAE: Ctenocephalides sp)

Ctenocephalides felis (hembra adulta)


Tomada de http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/sesiones.php?sesion=87&bloque=3

Dentro de este género se tiene la especie Ctenocephalides felis (la pulga de los gatos) y la especie
Ctenocephalides canis (la pulga de los perros); son pulgas que se han registrado parasitando perros, gatos,
ratas, zorros, comadrejas y al hombre.

Son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de longitud), no tienen alas, son de color rojizo parduzco, con aparato
bucal especialmente adaptado para desgarrar la piel y succionar la sangre de sus hospederos durante la
alimentación; tienen el cuerpo comprimido lateralmente, duro, pulido y cubierto con pelos y espinas dirigidas
hacia atrás, poseen el último par de patas más largas y modificadas para saltar.

Estas especies se encuentran asociadas a las mascotas (perros y gatos) por tal razón se puede encontrar
distribuida en toda Colombia.

Dentro de las principales afectaciones causadas por estas especies de pulgas, están la pérdida de sangre, la
trasmisión de diferentes patógenos que causan enfermedades y padecimientos cutáneas que generan
molestias, picazón, irritación y reacciones alérgicas.
II.3.1.4. ORDEN DIPTERA: MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS

ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

Comúnmente llamados mosquitos y moscas, estos insectos se distinguen de lo demás por poseer un par de
alas membranosas desarrolladas y un par de alas modificadas o reducidas llamadas halterios o balancines, que
cumplen una función de equilibrio durante el vuelo, permitiéndoles maniobrar en el aire y tener un vuelo más
rápido y prolongado.

Estos insectos tienen dos ojos compuestos muy grandes los cuales ocupan gran parte de la cabeza, pequeñas
antenas, aparto bucal chupador adaptado para chupar, lamer y absorber líquidos. En sus patas tienen una
combinación de uñas y almohadillas que les permite permanecer boca arriba y posarse sobre diferentes tipos
de superficies.

A escala mundial el orden de insectos de más importancia por su afectación en la salud del hombre son los
dípteros, un ejemplo de esto son los mosquitos que tienen el primer lugar como vectores de patógenos. Entre
las enfermedades de importancia mundial y nacional trasmitidas por Dípteros están la Malaria, la Leishmaniasis,
el Dengue, Miasis, Encefalitis y la Fiebre amarilla.

II.3.1.4.1. FAMILIA CULICIDAE

Comúnmente a los insectos de esta familia se le conocen como "mosquitos", se desarrollan en una amplia
gama de ecosistemas desde la tundra ártica, bosques boreales, altas montañas, llanuras, desiertos, zonas de
playa, pantanos salados y de agua dulce; sin embargo la mayoría de especies se desarrollan en zonas de
bosques tropicales.

En la salud humana los mosquitos no solo tienen importancia por causar irritación, pérdida de sangre y
reacciones alérgicas, también actúan como vectores de agentes infecciosos y patógenos que causan graves
enfermedades que pueden ocasionar la muerte.

La afectación causada por los mosquitos se pueden disminuir evitando la picadura del mosquito, manteniendo
las poblaciones a nivel aceptable, minimizando el contacto entre el insecto y el cuerpo humano, y disminuyendo
la fertilidad de las hembras.
II.3.1.4.1.1. Mosquitos vectores de La Malaria (CULICIDADE: Genero: Anopheles sp)

Tomada de: http://www.raywilsonbirdphotography.co.uk/Galleries/Invertebrates/vectors/Anopholine

Los insectos pertenecientes a este género son voladores, tiene un cuerpo delgado, patas alargadas y su
tamaño varía dependiendo la especie, pero rara vez miden más de 15 mm; su cabeza se ha especializado para
la alimentación y para la captación de señales, por tal razón sus antenas son largas y muy segmentadas las
cuales les facilita detectar el olor de las zonas de cría o el olor de un lugar propicio para depositar sus huevos.
Su aparato bucal es chupador-picador, largo y fuerte, preparado para perforar la piel de los mamíferos y
succionar su sangre. Los Anopheles se pueden distinguir de otros géneros a través de sus palpos largos y por
presentar escamas sobre las alas.

La alimentación de estos insectos es principalmente de sangre la cual es adquirida de mamíferos de sangre


caliente, entre los cuales el hombre también se ve afectado.

El genero Anopheles está presente en diferentes municipios de la Costa Atlántica, Costa Pacífica, de la Región
Amazonia, Orinoquia, de la zona de Urabá, del Bajo Cauca y del Magdalena Medio; entre los 0 y 2000 msnm.

Los criaderos preferenciales de estos insectos son huecos y pisadas de animales con agua lluvia acumulada,
criaderos artificiales como tanques a la intemperie y en bebederos de animales y algunas se desarrollan en
criaderos aéreos en plantas epífitas como las bromelias.

Este tipo de mosquito es el principal transmisor de La Malaria, la cual es una enfermedad parasitaria que se
transmite de una persona a otra mediante la picadura de este mosquito previamente infectado con el parasito.
La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de los parásitos en el torrente sanguíneo los
cuales destruyen los glóbulos rojos hasta el punto de generar anemia en los pacientes, escalofríos, fiebre,
sudoración secuencial, dolor de cabeza, náuseas, vomito, dolor muscular, heces sanguinolentas, convulsiones
hasta provocar un estado de coma.
II.3.1.4.1.2. Mosquito vector del Dengue ( CULICIDAE: Aedes aegypti)

Tomado de: http://www.gsslatino.com.mx/blog/?p=2463

Es un insecto de aproximadamente 5 mm de tamaño, de color blanco y negro, con líneas en el dorso y las
patas. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son
domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. En Colombia se ha reportado en
la zona rural y urbana de Buenaventura y Leticia, así como en los municipio de Yotoco, Yumbo y Cali.

Estos insectos son los causantes de proliferar y transferir el virus del dengue y la fiebre amarilla en la población
humana, de allí la importancia de su conocimiento. Los factores que favorecen a la proliferación de este
mosquito es el acelerado y no planificado crecimiento de asentamientos urbanos y el hacinamiento de grupos
humanos sin adecuados servicios sanitarios como la recolección de basuras, el suministro de agua potable y la
atención medica.

El Dengue es un enfermedad infecciosas, causada por un virus trasmitido por esta especie de mosquito, los
síntomas de la enfermedad se presentan entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden duran de 3 a 7
días. Los principales síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de las articulaciones,
erupciones en la piel, sangrado en diferentes partes del cuerpo, dificultad en la respiración, vómito, alteraciones
de la presión, falta de apetito, palidez, sudoración, sueño y en ocasiones los pacientes pueden llegar a
presentar estados de shock.

II.3.1.4.1.3. Mosquito (CULICIDAE: Culex quinquefasciatus)


Tomado de: http://epidemiologiaescobar.blogspot.com/2010/09/virus-san-luis-epidemiologiaescobar.html

Los individuos de esta especie de mosquitos miden aproximadamente 6 mm; son de color castaño claro, casi
amarillento en el tórax; cabeza globular con una gran parte de la superficie ocupada por los ojos compuestos;
un par de antenas de aproximadamente el triple de largas que la cabeza, ligeramente vellosas en las hembras y
plumosas en los machos; las piezas bucales forman una probóscide larga y delgada, dirigido hacia delante; el
aparato bucal de la hembra está diseñada para perforar; tiene un solo par de alas membranosas con diminutas
escamas a lo largo de las venas y el borde posterior; patas de coloración oscura y abdomen con bandas
transversales claras y romo en su exterior.

En Colombia, C. quinquefasciatus se distribuye por casi todo el territorio nacional en alturas que van desde los
0 hasta los 3000 msnm. Se desarrolla en lugares donde hay presencia de agua estancada o de baja corriente,
contaminada, rica en materia orgánica o inorgánica con deficiencias sanitarias. Esta especie se asocia con
mayor frecuencia al hábitat humano tanto urbano como rural.

Las hembras de Culex quinquefasciatus tiene hábitos hematófagos y son capaces de transmitir agentes
infecciosos, como el parasito Wuchereria bancrofti causante de las enfermedades de filariasis linfática, así como
de virus causantes de diferentes tipos de Encefalitis. En lugares donde no existe riesgo de transmisión de
agentes patógenos por parte de esta especie de mosquito, constituye un problema de salud pública gracias a la
alergia que se genera por su picadura y por las molestias que causan sus altas densidades poblacionales.

La Filariasis linfática o elefantiasis, es una enfermedad tropical, que causa daños en el sistema linfático, en los
riñones y el sistema inmunológico; de manera crónica se presentan episodios agudos de inflamación local de la
piel, de los ganglios y los vasos linfáticos.

La Encefalitis Equina Venezolana es una enfermedad de especial importancia para la salud humana debido a la
posibilidad de su transmisión entre los animales y el hombre. Entre los síntomas que se presentan se destacan
las fiebres altas, cefalea, vómito, escalofríos, rinorrea (flujo o emisión de abundante liquido por la nariz), diarrea,
conjuntivitis, dolores musculares y sensación de ardor en la garganta; estos signos duran alrededor de 4 días;
los signos neurológicos aparecen a partir del quinto día de la enfermedad entre estos se encuentran cambios en
el comportamiento, déficit motor, trastornos de los reflejos óseos y musculares.

II.3.1.4.2. FAMILIA PSYCHODIDAE


Son mosquitos que están cubiertos por numerosas sedas o vellosidades que le dan el aspecto de peludos, son
generalmente de colores grises, sin embargo hay especies de tonalidades negras, pardas y blanquecinas, son
pequeñas, de hábitos nocturnos y siempre se encuentran en habitas húmedos. En esta familia existen dos
subfamilias de hábitos hematófagos: Sycoracinae y Phlebotominae. Donde en la última se ha reportado
especies responsables de transferir enfermedades, incluyendo la leishmaniasis.

II.3.1.4.2.1. Jejenes (PSYCHODIDAE: Lutzomyia sp)

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Lutzomyia

Son insectos pequeños, con poca capacidad de vuelo; los adultos tienen un rango de tamaño entre 1.5 y 3.5
mm, sus antenas están constituidas generalmente por 16 segmentos y sus alas poseen 10 venas
longitudinales, están restringidos al continente americano, son relativamente comunes, y sus hembras por lo
general pican de noche o en horas de escasa luminosidad. En Colombia varias especies del género Lutzomyia
sp. se encuentran desde los 0 a los 2400 msnm en una gran variedad de ecosistemas.

Los insectos del género Lutzomyia sp. son vectores biológicos de bacterias, protozoarios y virus que atacan
tanto a los seres humanos como a los animales. Tienen importancia sobre todo las hembras, las cuales son
hematófagas (que se alimentan de sangre) y capaces de transmitir diversas formas de leishmaniasis.

La Leishmaniasis es una enfermedad causada por un parásito del género Leishmania, el cual es trasmitido con
la picadura del jején, los síntomas de la enfermedad van desde heridas y llagas en la piel que cicatrizan
rápidamente hasta inflamaciones severas del hígado y el bazo, dificultad para respirar, congestión nasal,
ulceras en la boca, la lengua, las encías, los labios y la nariz, también se puede presentar tos, diarrea, fiebre,
vómito, molestia abdominal, sudores fríos, piel escamosa de coloraciones grisácea, oscura y pálida, pérdida de
peso. Los parásitos dañan el sistema inmunológico disminuyendo de esta forma el número de células capaces
de combatir la enfermedad causando complicaciones en la salud humana.
II.3.1.4.2.2. Jejenes (CERATOPOGONIDAE: Culicoides sp.)

Tomado de: http://jcastella.uab.cat/practiques/Practica7/galeria7.html

Los culicoides son insectos pequeños que miden entre 1,5 a 3 mm de longitud, tienen las patas cortas, tienen
un aparato bucal cortador chupador pequeño el cual hace cortes en la piel y succiona la sangre con su trompa.
Tienen alas cortas las cuales pliegan sobre el dorso cuando se posan sobre la piel de las personas que van a
picar. Las hembras de estos jejenes son hematófagas es decir se alimentan de sangre además de azucares
que son obtenidos de plantas y flores.

En general tienen actividad crepuscular y nocturna, normalmente se ponen volar cuando sale el sol. Se
encuentra distribuido en Colombia en el Valle del Magdalena, en la región de la Orinoquia, El Cabo de la Vela,
en el Departamento del Valle del Cauca, en los municipios del occidente del departamento de Boyacá.

Estos jejenes son importantes en la salud pública por la molestia que ocasionan sus picaduras, en especial
cuando se presentan en gran abundancia a demás por ser transmisores de diversos agentes que causantes de
enfermedades en humanos y animales. Dependiendo del grado de sensibilidad de las personas y de los
componentes de la saliva de estos insectos, las picaduras pueden causar alergias, ronchas, y dermatitis
producto de la infección por el rascado, en casos extremos se pueden generar eccemas, descamación y
cicatrices con alteraciones del color de la piel.

Medidas preventivas para evitar picadura de mosquitos:

- Vestirse con ropa adecuada como camisa manga larga, pantalón largo, gorra que proteja cabeza y
cuello. Preferiblemente colores claros.
- Usar repelente cuando se desplace o labore en áreas donde se conoce la presencia de estos insectos.
Evitar el contacto de estos en ojos y boca.
- En las noches utilizar toldillos. Los mosquitos son más frecuentes en verano y áreas boscosas, cerca
de ríos y pantanos.
- Contar con medidas higiénicas y de aseo evitando depósitos de agua, que son necesarias para la
reproducción de los mosquitos.
- Cuando utilice insecticidas asegúrese de leer bien la instrucciones.
- No debemos usar colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para el
pelo, porque también invitan a los insectos.
- Tenga cuidado al comer en espacios abiertos porque la comida atrae a los insectos
- Si sabe que tiene reacciones alérgicas severas a las picaduras de los insectos, lleve un botiquín de
emergencia con epinefrina

En el caso de las picaduras de insectos se deben tener en cuenta los siguientes cuidados: Los síntomas que se
pueden presentar posteriores a la picadura de insectos van desde una reacción alérgica a la picadura, hasta el
desarrollo de una enfermedad transmitida por los mismos. Dentro de los síntomas que se pueden hallar son:
 Mancha roja, que duele, se irrita y se hincha, y que puede provocar dolor de cabeza, hematoma,
ampollas o hinchazón
 Fiebre
 Desmayos
 Confusión
 Dolor estomacal
 Dificultad a la hora de respirar - fatiga
 Opresión en la garganta o en el pecho

Si padece uno de estos síntomas es importante acudir a un centro médico, ya que cuanto más dejas extenderse
la alergia o evolución de la enfermedad, más agresivo tendrá que ser el tratamiento. Como los síntomas suelen
ser el enrojecimiento, la hinchazón y el escozor, se puede utilizar una solución de calamina o un algodón
empapado en agua y amoniaco o incluso un cubito de hielo. Pueden ser de utilidad las cremas antinflamatorias
con corticoides.

No se aconsejan las cremas de antihistamínicos, ya que pueden producir erupciones en la piel tras la
exposición directa a la luz solar. A veces es necesario el empleo de antiinflamatorios también oral. Si la
persona es alérgica y es picado por el insecto al cual el paciente es alérgico debe acudir a un centro médico
donde sin duda se tratará de forma enérgica. Hemos de recordar que si el sujeto es alérgico la reacción
aparece en los primeros 15 minutos, por tanto es de carácter urgente. Habitualmente se administra Adrenalina
subcutánea con carácter obligatorio, y antihistamínicos y corticoides con carácter opcional. Se debe monitorear
otros síntomas como fiebre, erupciones cutáneas, y demás que permitan identificar a tiempo enfermedades
transmitidas por los insectos.

II.3.1.4.3. FAMILIA TABANIDAE

Tabanus sp Chrysops sp
Tomado de http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/sesiones.php?sesion=107&bloque=3
Esta es una familia de moscas robustas con tamaños entre los 6 y 30 mm, de color marrón, negro o gris, con
líneas de tonos más oscuros o claros, además de existir especies que se distinguen por sus colores amarillos,
verdes o tonos metálicos. La cabeza es relativamente grande, los ojos ocupan cerca de 70% de la parte frontal
de la cabeza y están separados en las hembras y unidos en los insectos machos, las antenas son alargadas y
divididas en tres segmentos.

La mayoría de los tábanos son diurnos, las hembras son hematófagas de vertebrados endotermos, es decir que
se alimentan de sangre de vertebrados de sangre caliente (mamíferos y aves) a diferencia de los machos que
se alimentan de néctar y de polen de las flores. Las hembras, como en el caso de los mosquitos necesitan de
un alimento rico en proteínas como es la sangre, necesarias para la producción de huevos. En busca de su
alimento las hembras se orientan por los colores oscuros y por los olores, es por esto que son atraídas por
personas que llevan ropa oscura y por animales que porten capas igualmente oscuras.

Los tábanos atacan las zonas descubiertas de sus víctimas, su picadura es dolorosa, deja enrojecida la zona
afectada causando inflamación y picor, que pueden requerir tratamiento con antibióticos. En diferentes sitios su
comportamiento hematófago los convierten vectores biológicos y mecánicos de patógenos que causan
enfermedades a humanos y animales, como la Tularemia, loaisis, La Tripanosomiasis entre otras.

II.3.1.4.3.1. Gusano barrenador del ganado (CALLIPHORIDAE: Cochliomyia hominivorax)

Tomada de http://jairoserrano.com/2012/01/las-moscas-en-ganaderia/

Las moscas adultas son de tamaño mediano, con un color entre verde y verde azulado o purpura azulado,
metálico mate o brillante, todos los individuos tienen tres líneas longitudinales oscuras sobre el tórax. Las
hembras de esta especie de mosca depositan los huevos en la herida de los animales vivos o en las
membranas mucosas lesionadas que están asociadas con aberturas naturales del cuerpo, como son las
ventanas y senos nasales, la boca, las orejas, la vagina y las órbitas oculares. La hembra deposita cerca de 200
huevos de los cuales pasadas 24 horas nacen larvas que comienzan a alimentarse de los tejidos sobre los
cuales fueron ubicados, colocando la cabeza hacia abajo y penetrando en forma de barreno o taladro en la
herida, la cual se torna más profunda y grande causando de esta manera una destrucción constante del tejido
humano o del animal que está siendo parasitado. Este insecto puede durar en madurar entre 7 a 54 días,
dependiendo de las condiciones ambientales donde se encuentre.

Esta mosca cumple su ciclo de vida como un parásito en animales de sangre caliente y seres humanos. Es la
causante de perdidas en diferentes sistemas de producción animal y es considera una enfermedad zoonótica,
con serias complicaciones en salud pública.
Esta especie se ha reportado en la zona del Urabá Antioqueño causando la enfermedad de Miasis. Esta
enfermedad genera enormes perjuicios para la industria ganadera, así como lesiones intolerantes en seres
humanos las cuales si no se tiene un tratamiento adecuado y a tiempo para su control y erradicación, pueden
causar la muerte de los hospederos.

II.3.1.4.3.2. Nuche (CUTEREBRIDAE: Dermatobia hominis)

Tomado:http://www.bing.com/images/search?q=dermatobia+hominis&view=detail&id=5C732E1539B6FA062CF
4274D36D5CB9AEE0ED72F&first=0&FORM=IDFRIR

Son moscas grandes y fuertes de 1.5 a 1.8 cm de longitud con el tórax negro azul, abdomen de contorno
romboidal de color azul violáceo con reflejos metálicos, con cabeza y patas de color amarillo. Estas moscas
durante su vida adulta no se alimentan debido a que tienen el aparato bucal atrofiado, el cual no le permite
alimentarse, viven pocos días y son zumbadores. Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos de
hospedero, los cuales son animales vertebrados de sangre caliente incluyendo al hombre.

Esta mosca es la causante de la Miasis subcutánea, tumoral, forunculosa en los seres humanos, producida
durante su estado de desarrollo larval (gusano de la mosca). Se encuentra distribuida en Colombia en las zonas
cálidas y húmedas donde las alturas sobre el nivel del mar no superan los 1000 metros.

II.3.1.4.3.2.a. Prevención de Miasis:

1. Realizar control de moscas adultas a través del uso de repelente de insectos


2. Control biológico mediante la esterilización de machos bajo la acción de rayos gamma.
3. En caso de diagnosticar el parasitoide es recomendable la aplicación de la vacuna antitetánica.
II.3.1.4.3.3. Mosca doméstica (MUSCIDAE: Musca domestica)

http://www.diptera.info/forum/viewthread.php?thread_id=9749&pid=45092

Esta mosca mide entre 5 y 8 mm de longitud, su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales en la
espalda, con la parte inferior del abdomen amarilla y su cuerpo está cubierto de pelos; sus ojos son compuestos
de color rojo, formados por un conjunto de lentes individuales; por su parte las hembras son un poco más
grandes que los machos y tienen un espacio mayor entre los ojos.

La mosca doméstica se encuentran distribuida por todo el mundo, por tal razón es factible localizarla en todo el
territorio Colombiano. Esta especie habita jardines, casas y el campo abierto; es una mosca que se ve atraída
por diferentes sustratos: alimentos, desperdicios, secreciones y excretas principalmente para alimentarse.
Mundialmente se conoce a este insecto como un vector mecánico eficiente de agentes infecciosos (virus,
bacterias, parásitos) ya que puede transportar microorganismos, a nivel externo, por la morfología de su cuerpo
cubierto por setas o, internamente, en su tubo digestivo.

La presencia de moscas en zonas próximas a núcleos humanos representa un serio riesgo sanitario y medio
ambiental. Las enfermedades más importantes transmitidas por las moscas a las personas y a los animales
domésticos son intestinales e infecciones oculares.

II.3.1.4.3.a. Medidas de prevención para picaduras de moscas:


- Utilizar ropa adecuada, manga larga, pantalón largo y preferiblemente colores claros.
- Mantener buen aseo de los lugares donde se habita.
- Tener presente que las moscas se encuentran en lugares donde se acumula basura, hay animales y
excrementos de los mimos.
- Su presencia es principalmente diurna.

II.3.1.4.3.b. En caso de picadura de moscas:


- Lave la piel con agua y jabón.
- Aplique desinfectante tipo yodopovidona
- Observar y si hay enrojecimiento, calor local consultar al médico para validar si requiere o no de
antibiótico.
- Estar pendiente de cualquier síntoma adicional que altere la salud y consultar al centro médico más
cercano.
II.3.1.5. ORDEN LEPIDOPTERA: MARIPOSAS

ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

Los lepidópteros, comúnmente llamados mariposas y polillas, son insectos que se caracterizan por tener alas
grandes y membranosas cubiertas de escamas; de ahí su nombre de la raíz griega lepidos, escama y pteron,
ala; antenas filiformes en las mariposas y plumosas en las polillas. También poseen un aparto bucal chupador
que permanece enroscado en reposo. Sus larvas son conocidas como orugas y tienen mandíbulas
masticadoras que usan para alimentarse principalmente de plantas, tiene falsas patas en el abdomen y
glándulas de seda que utilizan para tejer sus capullos.

Las mariposas y polillas son el segundo orden mas diverso de artrópodos después de los escarabajos
(Coleópteros), son considerados como bioindicadores de buena calidad del ambiente, admirados por sus
formas y colores, y algunas especies tienen gran importancia económica ya que las orugas pueden ser plagas
de cultivos.

Los lepidópteros son insectos ovíparos de metamorfosis completa, por lo que comprenden estadios
de desarrollo muy diferentes morfológicamente: huevo, larva u oruga, pupa o crisálida y adulto o imago. Si bien
se pueden encontrar estructuras potencialmente patogénicas para otros organismos en cualquier estadio, la
mayor parte de los accidentes se genera a partir de larvas por erucismo directo, indirecto (cerdas desprendidas)
o meta-erucismo (persistencia de cerdas larvarias en pupas y adultos).

Según el tipo de larva o tipo de contacto se pueden presentar accidentes de los siguientes tipos:
a) por contacto con larvas de Automeris coresus.
b) por contacto con adultos de Hylesia urticans,
c) Brotes epidémicos por contacto con "pelos" flotantes de Hylesia nigricans,
d) Miasis de fosas nasales por Pyralis farinalis, y
e) Síndrome hemorrágico por Lonomia obliqua en Misiones.

Cuadros clínicos resultantes del lepidopterismo y/o erucismo

II.3.1.5. a. Dermatitis urticante por orugas


Es de curso agudo y benigna, a excepción de aquellos provocados por Lonomia sp. los accidentes, éstos
suelen producirse en los meses más calurosos, relacionado con el ciclo de los insectos. Se atribuye el
mecanismo de acción del veneno a líquidos hemolinfáticos y a las glándulas espiculares, siendo la histamina el
componente más estudiado.

II.3.1.5.a.1. Cuadro clínico: Las manifestaciones son predominantemente de tipo dermatológico dependiendo
de la intensidad y extensión del contacto. Inicialmente hay dolor local intenso urente, edema, eritema y
eventualmente prurito local. Puede observarse la impronta dejada sobre la piel por el ejemplar involucrado. Se
acompaña en ocasiones de dolor intenso asociado a un infarto ganglionar.

En las primeras 24 horas la lesión puede evolucionar hacia la formación de vesículas y más raramente a la
formación de necrosis en las áreas de contacto. El cuadro local presenta buena evolución, desapareciendo en
un máximo de 3-5 días sin mayores complicaciones o secuelas, aunque se han registrado casos de eritemas
pruriginosos crónicos por contacto con Automeris coresus que degeneraron a formas ulcerativas. En ocasiones
poco frecuentes se puede presentar espasmos musculares, parestesias e irradiación del dolor (26%), sin que
existiese asociación entre la sintomatología y los antecedentes alérgicos.

II.3.1.5.a.2. Tratamiento: Consiste en:


1) Lavar la región con agua fría,
2) Aplicaciones de anestésicos locales como la lidocaína,
3) Infiltración subcutánea de anestésicos locales,
4) Aplicación de compresas frías,
5) Elevación del miembro afectado,
6) Aplicación de corticosteroides tópicos,
7) Antihistamínicos por vía oral,
8) En casos excepcionales, corticoides sistémicos,
A causa de la posibilidad de que se trate de un accidente por Lonomia sp. se recomienda que todos los
pacientes que no lleven la oruga para ser determinada, sean orientados para que en el caso de presentar
signos de hemorragias dentro de las 48 horas de producido el accidente, vuelvan a la consulta.

II.3.1.5.b. Dermatitis urticante provocada por Hylesia sp.


Las hembras de Hylesia sp. son atraídas por la luz ("mariposas nocturnas"), liberan en el ambiente las espículas
abdominales, que al contactar con la superficie de la piel, pueden provocar cuadros de dermatitis aguda.
Además del trauma mecánico provocado por la introducción de las cerdas se postula la presencia de factores
tóxicos. Del veneno de pelos urticantes de Hylesia se aisló histamina. Los accidentes pueden presentarse como
"brotes epidémicos", dada la sincronización de ecdisis adulta, las oviposturas protegidas mediante pelos del
imago y porque las espículas pueden persistir en la vegetación con capacidad para producir lesiones.
La gravedad de la sintomatología individual puede incrementarse por accidentes reiterados en noches
sucesivas, que llegan a generar una sensibilización crónica histamínica.

Recomendaciones para evitar accidentes:


Apagar las luces o impedir la entrada nocturna de mariposas al domicilio mediante telas mosquiteras.

II.3.1.5.b.1. Cuadro clínico: Pocas horas después del contacto con las cerdas, se produce prurito y eritema
agudo, apareciendo luego lesiones pápulo - pruriginosas en las zonas expuestas de la piel. Las lesiones
evolucionan acompañadas de escozor intenso para desaparecer en un período entre 7 y 14 días tras el inicio de
los primeros síntomas.
Se ha identificado a la histamina como el o uno de los principios activos del veneno de Hylesia.

II.3.1.5.b.2. Tratamiento: Se recomienda el uso de antihistamínicos por la vía oral para el control del prurito, así
como la aplicación tópica de compresas frías, baños con almidón y eventualmente la utilización de cremas con
corticosteroides.
II.3.1.5.c. Periartritis falangeana por contacto con "pararama" (Premolis semirufa)
El "reumatismo de siringueiros" o "pararamosis" es provocado por la larva de la mariposa Premolis semirufa.
Los accidentes se producen durante todo el año con una discreta reducción entre los meses de noviembre a
enero, aunque esta disminución puede estar asociada a los patrones temporales de la extracción de látex.
Confirmando esta relación, la pararamosis se produce casi exclusivamente en hombres, en 90% de los casos
comprometiendo las manos, donde la segunda articulación interfalangica del dedo medio es en general la más
comprometida.

En algunos individuos se producen lesiones crónicas con compromiso articular, que puede conducir a
deformidades e incapacidad funcional. La reacción granulomatosa y la fibrosis consecuente del tejido
cartilaginoso y de las vainas del periostio se ha relacionado, en modelos experimentales, a la acción mecánica
de las cerdas en estos tejidos y/o a la existencia de toxinas en la cerda.

II.3.1.5.c.1. Cuadro clínico: Los síntomas agudos se caracterizan por prurito, dolor y sensación de quemazón
seguidos por rubor y tumefacción. El cuadro puede perdurar por horas o por algunos días, remitiendo en el
curso de una semana en la mayoría de los casos. Existe una asociación positiva significativa entre la
sintomatología y los accidentes múltiples. En algunos lesionados el edema localizado, en general en la
superficie dorsal de los dedos, progresa hasta provocar la tumefacción de las articulaciones interfalangicas y la
limitación transitoria de los movimientos articulares en los dedos comprometidos.

En este grupo de individuos, el edema crónico seguido de fibrosis peri articular inmoviliza progresivamente la
articulación afectada, conduciendo a un cuadro final de anquilosis, con deformaciones de aspecto similar a
aquellas que se producen en la artritis reumatoide.
Los exámenes radiológicos son de utilidad para la comprobación de las afecciones articulares referidas, pero no
existen características específicas que puedan ser de utilidad para el diagnóstico diferencial.

II.3.1.5.c.2. Tratamiento: No existe un tratamiento específico.

Después del contacto pueden tomarse aquellas medidas que se aconsejan para la dermatitis por contacto con
las larvas urticantes. Las formas crónicas con artropatía requieren de tratamiento sintomático.

II.3.1.5.d. Síndrome hemorrágico por contacto con Lonomia sp.

El contacto con orugas del género Lonomia sp. Puede desencadenar un síndrome hemorrágico.

II.3.1.5.1. Mariposa/Oruga (Saturniidae: Lonomia sp.)


Tomado de http://iin99.student.umm.ac.id/files/2010/07/ult6.jpg y http://colombian.insects.pagesperso-
orange.fr/Sp/L%20achelous.htm

En esta especie la oruga es de color marrón verdoso, con manchas amarillas en forma de "U", y espinas
ramificadas color musgo a lo largo del cuerpo. Llegan a tener un máximo de 6 a 7 cm de longitud. Forman
colonias de 20 a 30 o más individuos sobre árboles como cedro, frutales como naranjo, banano, ciruelo, etc, de
los cuales se alimentan principalmente de sus hojas. El adulto es de color café claro con dos tonalidades en
cada ala y manchas circulares en las alas anteriores.

El veneno de estas orugas es líquido, y es inyectado a la victima a través de las cerdas cuando se tiene
contacto directo con el animal. A pesar que los cuadros clínicos difieren entre especies, se puede decir que
generalmente los síntomas son dolor intenso en el sitio de contacto, dolor de cabeza, malestar general y
nauseas y posteriormente hemorragia en varias partes del cuerpo.

En Colombia se han reportado especies de este género en los departamentos de Casanare, Guainía, Valle del
Cauca, Boyacá, Caldas, Antioquia, Cundinamarca y Villavicencio.

Dependiendo de la especie, grado de contacto, estadio de desarrollo del lepidóptero y sensibilidad del paciente,
la presentación puede variar desde una dermatitis pasajera no notificada al sistema de salud
hasta un cuadro hemorrágico fatal.

Las orugas se agrupan sobre troncos de árboles en colonias de diferentes tamaños que pueden abarcar
superficies de alrededor de 0.25 m2. Sobre éstas, se pueden apoyar individuos desprevenidos o las mismas por
su aspecto llamativo pueden atraer la curiosidad de niños, provocando así accidentes muy graves (aunque se
han comunicado casos de erucismo grave por la participación de una sola larva). El riesgo de contacto se
incrementa al ubicarse las colonias en árboles frutales de áreas suburbanas e incluso en porches de viviendas.
El veneno contenido en las espinas de las orugas posee las sustancias tóxicas, pero aun la hemolinfa de las
orugas puede provocar signos de envenenamiento.

II.3.1.5.1.a. Modo de acción del veneno: Lonomia obliqua y Lonomia achelous, si bien ambas producen
cuadros hemorrágicos, sus venenos no son idénticos como así tampoco lo es la totalidad del cuadro clínico que
producen ya que, por ejemplo, en casos de envenenamiento por Lonomia obliqua se observó insuficiencia renal
mientras que este fenómeno no se observa en los casos por Lonomia achelous.

En la hemolinfa y secreción de cerdas de Lonomia achelous se encontró: actividad urokinasa, dos enzimas con
actividad similar a la plasmina y que poseen secuencia similar a la de la tripsina, componentes fibrinolíticos
diferentes a la plasmina, tripsina y la brinasa, dos tipos de activadores de protrombina (uno directo y uno que
actúa como el Factor Xa), un factor activador/inhibidor del Factor V y un factor proteolítico sobre el Factor XIII
(que impide el entrecruzamiento del fibrinógeno).

Los sujetos que sufren envenenamiento por Lonomia obliqua presentan niveles bajos de fibrinógeno, factor V,
factor XIII, plasminógeno, a-2-antiplasmina y niveles reducidos de proteína C reactiva, también se pueden
encontrar productos de la degradación de la fibrina fibrinógeno, D-dímeros y se pueden detectar complejos
trombina-antitrombina en la sangre. Se le ha también actividad neurotóxica.

De orugas de Lonomia obliqua se han caracterizado algunas fracciones del veneno con actividad fosfolipásica,
caseinolítica y activadora del complemento. En extractos de espículas de Lonomia se encontraron activadores
de la protrombina y del factor X que son inhibidos por hirudina y heparina, calor y di-isopropilflurofosfato, por lo
que se asocia a una serín-proteasa. También se pudo determinar en éstos actividad de fosfolipasa, mientras
que no se encontró actividad fibrinolítica.
De la hemolinfa de Lonomia achelous se aisló, un activador y un inactivador del factor V de la coagulación. El
activador es termoestable, con actividad máxima a pH ácido e insensible a los inhibidores de serín-proteasas y
de cisteínproteinasas.

La actividad fibrinolítica de estas enzimas se produciría por mecanismos diferentes a los que utiliza la plasmina
y la tripsina por el patrón de degradación del fibrinógeno, el tiempo de lisis de la placa de fibrina, la actividad
amidolítica en sustratos cromogénicos y la insensibilidad frente a inhibidores (a 2-antiplasmina y a2- macro
globulina).

En el envenenamiento se produce una hipofibrinogenemia por fibrinólisis intensa y persistente relacionada a


una actividad pro coagulante moderada. La acción del veneno parece también estar relacionada a la
disminución de los niveles del factor XIII, responsable de la estabilización de la fibrina y del control de la
fibrinólisis. No hay alteraciones en el sector plaquetario.

II.3.1.5.2. Mariposa/polilla negra (HEMILEUCINAE: Hylesia sp.)

Tomado de: http://k36.kn3.net/719649FCF.jpg

Este es un género de mariposas nocturnas o polillas que se caracterizan por poseer “pelos” en el abdomen en
su estadio de adulto, los cuales se desprenden con facilidad durante el vuelo. Son de colores amarillo o naranja
y negro en diferentes patrones en el cuerpo y las alas de varias tonalidades de café amarillo y gris. Presentan
dimorfismo sexual, lo que quiere decir que machos y hembras son diferentes morfológicamente. Las larvas
generalmente son de colores oscuros homogéneos con espinas largas que sobresalen y resaltan de colores
fuertes como amarillo y naranja. Los adultos son de aproximadamente 45 milímetros entre alas y las orugas son
de aproximadamente 40 milímetros de largo.

Los adultos son de hábitos principalmente nocturnos, presentan fototropismo positivo, lo que quiere decir que
son atraídas por la luz (en el caso de este género principalmente por la luz blanca) donde se agrupan en
grandes cantidades. Se alimentan de hojas de plantas por lo tanto puede llegar a convertirse en plaga de
cultivos, las orugas se agrupan en la parte de debajo de las hojas, donde se alimentan de las partes mas tiernas
de estas dejando solo la raíz.

El principal peligro que representa esta especie para el ser humano se encuentra en los “pelos” del abdomen
del adulto, ya que estos causan una severa irritación en las zonas de contacto, la cual varia en gravedad
dependiendo de la sensibilidad de la persona y la cantidad y frecuencia del contacto. Los principales contactos
son en la piel donde genera una reacción alérgica muy fuerte, y si tiene contacto con las mucosas respiratorias
(si es inhalado por ejemplo) puede llegar a presentar severas complicaciones respiratorias.

Se ha reportado su presencia en México, Venezuela, Brasil, Argentina, Guayana Francesa, Perú y Uruguay,
donde se han considerado como plaga para algunos cultivos y ha causado epidemias en sectores donde se
agrupan en grandes cantidades. Para Colombia se han reportado especies del género en los departamentos de
Nariño, Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá, a alturas entre los 500 y 1350 msnm, sin embargo no han
sido reportado casos de irritación en el País.

II.3.1.5.3. Mariposa/Polilla ojo de buho (HEMILEUCINAE: Automeris sp.)

Tomados de : http://2.bp.blogspot.com/-
Mz0PDBEkFHs/Tc6DM54iiWI/AAAAAAAAAQQ/J5aJBk0YuEY/s1600/automeris-3.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-FQrvHns_m8c/Tc6DNLGtw5I/AAAAAAAAAQg/KtIdaIrVk2c/s1600/automeris.jpg
http://www.silkmoths.bizland.com/Automerisamanda5ltd.jpg

Es una mariposa de gran tamaño, los adultos miden aproximadamente 80mm las hembras y unos 65mm los
machos, con coloración en la que predominan los tonos marrones y beige en sus alas superiores y el naranja
rosáceo en las inferiores en cuyo centro se observa una característica mancha en forma de ojo que varia en
colores de acuerdo con la especie. El cuerpo esta cubierto por abundantes pelos de color ladrillo intenso y su
cabeza y tórax son marrón chocolate. Presenta antenas filiformes (forma de hilo). Machos y hembras presentan
el mismo colorido. Las orugas de estas mariposas son grandes y robustas, de color verde limón, con franjas
blancas y abundantes pelos ramificados de color verde claro.

Las orugas tienen aparato bucal masticador y se alimentan principalmente de hojas de gran variedad de
árboles, los adultos carecen de aparato bucal, lo que significa que no pueden alimentarse. Los adultos se
camuflan reposando en arboles escondiendo sus alas posteriores debajo de las anteriores, cuando son
molestadas exhiben las posteriores (mas coloridas y con manchas como ojos) realizando movimientos para
asustar a sus depredadores.

El riesgo que representa esta especie para las personas es que las orugas tienen varias espinas ramificadas de
color verde distribuidas en todo su cuerpo que cuando entran en contacto con la piel humana puede causar una
dermatitis urticante muy fuerte ya que poseen sustancias toxicas e irritantes, la reacción en la persona depende
de la cantidad de lesiones que se generen y de la sensibilidad del mismo, llegándose a manifestar la sensación
de una quemadura.

Especies de mariposas de este género han sido reportadas para Colombia en los departamentos de Valle del
Cauca, Cundinamarca, Choco, Nariño, Antioquia, Norte de Santander, Huila, Meta, Boyacá, Tolima y Santander
entre 0 y 2900 metros sobre el nivel del mar.
II.3.1.6. ORDEN HYMENOPTERA: HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS Y AVISPAS

ORDEN PHTYRAPTERA
(PIOJOS)

ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
SUBFILO
ORDEN SIPHONAPTERA
REINO FILO
HEXAPODA
(PULGAS)
HEXAPODOS
ANIMALIA ARTHROPODA CLASE
ORDEN DIPTERA
(ANIMALES) (ARTROPODOS) INSECTA
(MOSQUITOS, MOSCAS, TABANOS)
INSECTOS

ORDEN LEPIDOPTERA
(MARIPOSAS)

ORDEN HYMENOPTERA
(HORMIGAS, ABEJORROS, ABEJAS, AVISPAS)

Los insectos de este orden se caracterizan por tener dos pares de alas membranosas, con pocas venas que le
dan el nombre al orden. Durante el vuelo el ala anterior y la posterior se mantienen acopladas por una serie de
ganchos llamados hamuli. En este orden se encuentran las hormigas, avispas y abejas; dentro de las hormigas
solo la reina y los machos tienen alas, las demás castas son ápteras.

El aguijón de los himenópteros es una estructura de defensa que puede contener veneno, que es utilizado
principalmente para capturar sus presas, como un mecanismo de protección en situaciones en las que se
encuentre atrapadas o en escenarios donde animales y personas se acerquen demasiado a sus nidos.

Estos animales tienen un tamaño de pequeño a moderado, el aparato bucal puede ser masticador o lamedor;
en algunos grupos más especializados, especialmente en las abejas el labio y la maxila forman una estructura
similar a una lengua con la que pueden absorber alimentos. Las hembras de estos animales poseen un
ovopositor (estructura para poner los huevos) fuerte y largo que recibe el nombre de aguijón. Son insectos de
metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto) y en la actualidad se conocen entre 120.000 y 200.000
especies. Los insectos de este orden son importantes en la polinización de plantas, en el control biológico de
plagas agrícolas y forestales, en la producción y comercialización de miel y cera.

Los hymenoptera son insectos que tienen hábitos de fitofagia (alimentación a partir de plantas), predación y
parasitismos; en este grupo se pueden encontrar especies de comportamiento solitario o de formación de
sociedades complejas. En insectos sociales existen grupos de individuos que realizan funciones especificas en
las comunidades, a estos grupos se les llaman castas. En el orden Hymenoptera las abejas, las avispas y las
hormigas son insectos que se organizan en castas. Las castas son: la reina que es la única hembra fértil de la
comunidad, las hembras infértiles son las obreras, a los machos se les denominan zánganos, y en algunas
especies de hormigas existe la casta de soldados que son obreras que defienden el hormiguero. Los individuos
de cada casta se pueden diferenciar entre sí por la función que cumplen y por sus características físicas.

Las especies de hymenoptera con aguijón más importantes por sus ataques a personas se encuentran en las
familias Apidae (abejas y abejorros), Vespidae (avispas) y Formicidae (hormigas).
II.3.1.6.a. Cuadro comparativo de los Himenópteros de importancia por riesgo biológico para humanos.

HABITOS HABITAT COMPORTAMIENTO


ABEJAS Sociales Desde el nivel del mar hasta Colmenas: defensa agresiva por parte de
coloniales o 2700 metros, en bosques y obreras.
solitarios zonas abiertas cálidas, Enjambres: Solo atacan si son
húmedas y secas perturbados por ruidos, olores u objetos
que se acercan. Ataque masivo en caso
de Africanizadas, picaduras masivas o en
personas sensibles pueden ocasionar
emergencias y complicaciones medicas.
AVISPAS Coloniales o Amplia distribución desde el Defensa de colmenas ataque en grupos
solitarias nivel del mar en todos los pequeños, no presentan alta agresividad.
pisos térmicos Individuos solitarios rara vez atacan salvo
que sean provocados o accidentalmente
manipulados, picaduras dolorosas pero
no alérgicas.
ABEJORROS Solitarios o Amplia distribución hasta Pueden tornarse agresivos si son
coloniales zonas de páramo perturbados, por olores o sonidos,
picadura dolorosa y puede causar
alergias leves.

II.3.1.6.1. FAMILIA APIDAE

Apis sp. Bombus sp.


Tomada de: http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/indexmag.html?http://www.microscopy
uk.org.uk/mag/artoct04/drgarden2.html

En los Ápidos se encuentran agrupadas las abejas melíferas o domestica, las abejas con aguijón, las abejas
parásitas y los abejorros. El tamaño de las abejas puede estar entre los 2 mm hasta 39 mm de longitud; tienen
ojos compuestos móviles y muy perfeccionados los cuales les permite ver en todas direcciones al rededor de
ellas; tienen antenas perforadas de agujeros muy pequeños que le sirven de nariz; su boca tiene dos
mandíbulas que les sirven para cortar, agrupar, cepillar y dar forma a las ceras; poseen también una trompa
dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar lo más profundo de las flores; la patas delanteras tiene
estructuras que le permiten agarrar polen, engancharse a cualquier soporte y limpiar las antenas, las patas
posteriores son peludas y con hendiduras en forma de cuchara que les sirven para cargar y amontonar el polen;
algunas de las especies de abejas tienen un aguijón que solo pica una vez en caso de necesidad para defender
su territorio, cuando este es clavado desgarra el abdomen y la abeja muere rápidamente.

Los abejorros son más grandes y gordos que las abejas, tienen el pelo y las patas más largas, las alas son
pequeñas en relación con el tamaña del cuerpo, hay de colores variados pero la mayoría de especies son
negros con manchas o líneas amarillas. No es un insecto agresivo, pero en algunas situaciones de peligro y
molestia las hembras pueden picar ya que el zángano no tiene aguijón.

Existen gran diversidad en tamaños, hábitos de nidificación, comportamiento y niveles de sociabilidad, de las
especies de esta familia, los principales problemas en la salud de las personas están dados por las picaduras
que pueden ocasionar y la inyección de veneno que algunas especies tienen en su aguijón.

II.3.1.6.1.1. Abeja africanizada (APIDAE : Apis mellifera scutellata)

Tomada de: http://domescobar.blogspot.com/2011/05/incrivel-abelha-africana-e-seu-poderoso.html

Esta especie se caracteriza por tener tres ojos simples u ocelos recubiertos con pelos táctiles, estos ocelos se
encuentran situados en la parte superior de la cabeza entre los dos grandes ojos compuestos. Las dos antenas
se encuentran en el centro de la cara y están muy próximas entre sí. El primer par de patas tiene estructuras
llamadas cepillo las cuales son empleadas para la limpieza de los ojos, el tercer par tiene cestillos o corbículas
las cuales le sirven para retener el polen recogido de las flores después de ser amasado con las mandíbulas.
Tienen aparato bucal masticador y con una lengua o glosa retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo
de las flores, la cual mide 5,9 a 6,24 mm. En su tórax tiene bandas amarillas. Es la raza más pequeña de la
especie de abejas melíferas.

En Colombia, la mayor cantidad de abejas domésticas (Apis mellifera) utilizadas en la apicultura, son híbridos
entre abejas alemanas, italianas, caucasianas y africanas. Dentro de estos híbridos la subespecie Apis mellifera
scutellata a provocado en el negocio de la apicultura un estancamiento debido a que representa un peligro para
la personas que las manejan por ser las más agresivas. Después de su introducción en la década de los
setentas las abejas africanizadas en Colombia se encuentran desde los 0 msnm hasta los 2500 msnm,
habitando principalmente zonas con temperaturas entre los 18 y 35ºC.

Estas abejas tienen un comportamiento defensivo tan agresivo que responden atacando al mínimo estimulo o
perturbación de su hábitat, atacan hasta en cantidades de 200 individuos y pueden llegar a perseguir a una
persona incluso a 700 metros de distancia.
La gravedad del envenenamiento provocado por una picadura de estas abejas depende de la sensibilidad
individual y del número de picaduras. El veneno causa reacciones alérgicas y efectos tóxicos. Una picadura se
caracteriza por la presencia de un edema local y de dolor intenso.

También se considera dentro del género Apis la existencia de cuatro especies: abeja melífera gigante (Apis
dorsata), abeja melífera enana (Apis florea), abeja melífera oriental (Apis cerana) y la abeja melífera occidental
(Apis mellifera). Dados los diferentes factores ambientales existentes en las diversas regiones, tales como
clima, flora y fauna, se desarrollan grupos de individuos pertenecientes a una misma especie pero adaptados a
un medio particular, siendo estos denominados como subespecies o razas geográficas (Mantilla 1997).

Desde el punto de vista evolutivo, la abeja doméstica ocupa entre todas las demás especies, el mayor grado de
organización social. Las Apis mellifera establecen un único nido para la ubicación de toda la colonia, la cual es
dirigida por una sola abeja reina; al interior de una colonia se presentan tres tipos de individuos o castas: reina,
obrera y zángano. Cada individuo tiene una función especial y definida dependiendo de su edad, siendo la reina
y las obreras, las hembras y los zánganos, los machos. Cada casta tiene un tiempo de desarrollo diferente y es
criada en un tipo de celda distinto.

Las abejas tienen un ciclo de vida (huevo, larva, pupa y adulto) común a todos los demás insectos. Los tres
primeros estados de su ciclo se realizan en las celdas de los panales y se denominan como cría. Los huevos y
larvas se encuentran en celdas abiertas, las cuales son cuidadas por las abejas adultas y se les conocen como
cría abierta. Las abejas, además de proteger a la cría también la alimentan hasta el final de su fase larval;
posteriormente operculan o sellan la celda, permitiendo la transformación de larva a pupa y finalmente en
adulto, el cual emerge por si solo.

En cuanto a su anatomía, las abejas se conforman de cabeza, tórax y abdomen; de igual forma, las castas
presentan algunas diferencias entre las partes de su cuerpo según las funciones que realice cada una.
Fisiológicamente, poseen los sistemas respiratorio, reproductivo, digestivo, circulatorio, nervioso y glandular.

La siguiente descripción general diferencia cada una de las castas en una colonia de abejas, haciendo énfasis
en las abejas africanizadas, las cuales son más comunes en nuestro medio.

Abeja reina

La reina o abeja madre, es la única hembra con órganos reproductivos perfectamente desarrollados, cuya
principal función es la producción de huevos (fértiles e infértiles) y la segregación de sustancias químicas
(feromonas), las cuales regulan el comportamiento de todos los individuos de la colonia.

La reina virgen sale de su colmena para ser apareada en vuelo por los zánganos. Este evento se conoce como
vuelo nupcial o vuelo de fecundación. Durante el vuelo nupcial, la reina es copulada por 10 o más zánganos,
garantizándole una cantidad de espermatozoides para el resto de su vida útil. En este acto la reina recibe entre
87 y 200 millones de espermatozoides, pero sólo entre 5,3 y 5,7 millones de ellos alcanzan la espermateca.
Una reina africanizada tiene una postura promedio de 3.000 huevos por día (Mantilla 1997), aunque esta
cantidad puede variar entre 2.000 y 5.000 huevos diarios dependiendo del origen o de la raza de la reina en
iguales condiciones. (Vásquez y Tello 1995).

Morfológicamente, la reina tiene el cuerpo más alargado para permitir el desarrollo de los ovarios, las patas
también son mayores y tiene el aguijón más largo que el de las obreras pero sólo lo usa para atacar a otra reina
y muy rara vez a una obrera. Dentro de la colonia, la reina se localiza cerca del área de cría con postura más
reciente.
Abejas obreras

Las abejas obreras son hembras que no están totalmente desarrolladas (infértiles) y son las encargadas de
realizar todas las funciones especializadas en la colmena de acuerdo con su edad y necesidades fisiológicas.
De manera general, sus funciones se dividen en tres grupos: secreción, colecta y limpieza.

Dentro de la colmena, las abejas llevan a cabo funciones como:

- Producción de alimento, jalea real, cera y feromonas para la orientación de las otras abejas obreras
- Alimentación de la cría
- Atención de la reina
- Limpieza de celdas, de la colmena y de su cuerpo.
- Operculación de la cría y de alimento
- Defensa de la colonia

Entre las actividades realizadas fuera de la colmena se destacan principalmente la pecoreación en flores o
colecta y transporte de agua, néctar, polen y resinas hacia la colmena. Una abeja obrera adulta puede vivir de
35 a 40 días en periodos de actividad y hasta 90 días cuando la colonia está en periodos de inactividad. Una
causa de muerte, se presenta cuando las obreras defienden la colonia y depositan su aguijón en la presa,
desprendiéndose de su
abdomen y ocasionándoles la muerte. El aguijón cumple una función de defensa y es la única estructura visible
del abdomen. Se compone de una glándula ácida y una alcalina, un saco de veneno y el aguijón propiamente
dicho, el cual se forma por dos lancetas y un estilete. El veneno o apitóxina de las abejas es una mezcla de
proteína y péptidos; sus principales componentes son la melitina (50%) y la hialuronidasa (3%) que producen
edema, la fosfolipasa (12%) que causa dolor y además es tóxica, la fosfatasa ácida (1%) causa la acción
alérgica y la histamina (1%) responsable del prurito y el dolor (Vásquez y Tello 1995).

La acción del veneno en el hombre, se puede clasificar según su nivel de reacción y efecto en el organismo. La
reacción al veneno se manifiesta en el cuerpo a nivel local, sistemático y anafiláctico. En cuanto al efecto en el
organismo, tenemos neurótico (por sus efectos sobre el sistema nervioso), hemorrágico (por la elevación en la
permeabilidad de los capilares sanguíneos) y hemolítico (por causar la destrucción de glóbulos rojos).

Abejas zánganos

Las abejas zánganos son producto de los huevos no fecundados (individuos haploides) y su única función en la
colmena es fecundar a la reina. Su cuerpo es de mayor tamaño que el de la abeja obrera y más ancho que el
de la reina; tienen muy desarrollada su visión, sus ojos poseen 8.600 facetas, a diferencia de las obreras que
solo tienen 6.900. De igual forma, su olfato se encuentra más desarrollado dado que tienen 30.000 órganos
olfatorios mientras que las obreras solo 3.000 (Vásquez y Tello 1995). El aparato reproductivo está diseñado
para acoplarse al aparato reproductor de la hembra en el vuelo y permitir la eyaculación dentro de los ovarios
de la reina. Luego de fecundarla, éste muere dado que sus órganos genitales son desprendidos después del
vuelo nupcial.

Puesto que el aguijón es una estructura modificada de los órganos genitales de las hembras, los zánganos no
tienen aguijón por consiguiente no pueden aguijonear; tampoco tienen ninguna de las estructuras necesarias
para colectar polen y néctar. En los periodos de escasez de alimento, los zánganos son expulsados de la
colonia por las obreras dado que consumen las reservas de alimentos en grandes cantidades, ocasionándoles
la muerte por hambre.

Comportamiento de las abejas Apis mellifera


El análisis del comportamiento de las abejas, es una medida que aporta mayor conocimiento en el manejo del
tipo de abeja permitiendo conocer el procedimiento para la prevención de accidentes, de acuerdo con las
características de cada raza. Entre los principales comportamientos identificados se encuentran:

 Comunicación

Las abejas tienen muy bien definido el sistema de comunicación interno entre todos los demás individuos de la
colonia. Ellas utilizan el baile o danza, sonidos y feromonas para comunicar o indicar a sus compañeras las
actividades al interior y exterior de la colmena. Las obreras ejecutan diversos movimientos como danzas, con
las cuales indican la orientación, dirección y distancia de la fuente de alimento, así como el tipo y las cantidades
disponibles. Perciben los aromas de las flores y las feromonas de las abejas pecoreadoras y para orientarse
utilizan puntos de referencia como el sol, la colmena y la misma fuente de alimento.

 Defensa de la colonia

El temor generalizado en el hombre por las abejas domésticas, se debe a que son conocidas como animales
peligrosos por su agresividad al momento de atacar en grupo o individualmente. Esta característica de animales
agresivos, es necesario que se interprete como un comportamiento defensivo de la colonia a los diversos
agentes perturbadores.

La defensividad es una característica fenotípica relacionada con la defensa individual o de la población y es


estimulada mediante fenómenos físicos, químicos o biológicos. Las abejas obreras, son incitadas, alertadas y
orientadas a aguijonear por todo tipo de golpe, vibración, ruidos, olor fuerte o extraño (de humano, animal o
vegetal), feromonas, objetos en movimiento y materiales oscuros, pilosos o afelpados.

Según el grado de perturbación a la colonia, la persistencia de defensa puede durar varios días para calmarse o
recorrer grandes distancias en persecución del agente perturbador. En algunos casos, la respuesta defensiva
de las abejas es utilizado por los apicultores para protegerse del riesgo y daño que les ocasionan los
delincuentes, cuando les roban o saquean la producción (de miel principalmente) y les destruyen partes de las
instalaciones del apiario, este comportamiento está asociado genéticamente a ciertos biotipos de las abejas,
especialmente a las abejas africanas.

Enjambrazón

Es un comportamiento de abandono característico de las abejas (africanizadas generalmente) cuando las


condiciones internas y externas de la colmena son desfavorables, desplazándose total o parcialmente del nido
para buscar nuevos lugares más apropiados. La enjambrazón constituye la forma natural de multiplicación de
las colonias. Las principales causas de dicho comportamiento son:
- Espacio inadecuado o reducido en el nido o colmena
- Perturbación constante a causa del mal manejo técnico por parte del apicultor (por ejemplo exceso de humo
en las revisiones)
- Ataque de insectos o animales (plagas, vacas, caballos, etc.)
- Contagio de enfermedades en la cría o en los adultos
- Condiciones climáticas adversas (lluvia, humedad, frío, calor)
- Escasez de alimento o exceso del mismo (néctar y polen)
- Desigualdad entre abejas (abejas jóvenes y reina vieja)
- Herencia genética de las abejas

Una colonia de abejas puede presentar diferentes tipos de enjambrazón, entre los cuales están: los enjambres
migratorios, los reproductivos y los evasivos.
Los enjambres migratorios están más desarrollados en las abejas africanizadas y se presentan principalmente
cuando hay escasez de alimento. Este comportamiento es detectado cuando la reina suspende la postura y
migra con el enjambre. Los reproductivos son los enjambres en los cuales las abejas reproducen nuevas
colonias. La enjambrazón evasiva es un comportamiento exclusivo de las abejas africanizadas en donde el
enjambre junto con la reina abandona la cría y el alimento, por causa del mal manejo y cuidado del apiario.

Así mismo, se pueden presentar dos formas de enjambrazón: los enjambres primarios y los secundarios. Los
primarios hacen referencia a los enjambres en los cuales migran un número variable de abejas con la reina
vieja, quedando en la colmena una cantidad considerable de obreras adultas, de cría y de reinas por nacer en
celdas reales o realeras. Los enjambres secundarios son aquellos que salen después del primario,
encabezados por una o varias reinas vírgenes. La enjambrazón secundaria puede constar de uno a una docena
de enjambres (terciario, etc.) de acuerdo con la disponibilidad de alimento, la abundancia de cría o de larvas, el
número de reinas nuevas y las condiciones climáticas. La presencia de varias reinas o de celdas reales abiertas
en una sola colmena, permite la formación de nuevos enjambres.

II.3.1.6.2. FAMILIA VESPIDAE

Tomado de: http://es.123rf.com/photo_7253962_avispas-en-el-nido-entre-la-hierba-seca-en-israel.html

Los insectos de esta familia son los comúnmente llamados avispas, son insectos que miden entre 5,5 y 25 mm
de longitud, con diversas coloraciones que van desde completamente amarillo hasta negro o azul oscuro con
rayas transversales amarillas y con escaso vello. Una característica de las avispas que las distinguen de las
abejas es su abdomen inferior puntiagudo y su estrecha cintura que se denomina pecíolo, el cual separa el
abdomen del tórax, sin embargo no todas las especies de avispas tienen esta estructura. Ambos sexos tienen
las alas completamente desarrolladas. Las antenas de las hembras tienen 12 segmentos y las de los machos
13.

Las avispas son insectos sociables que construyen sus nidos con un material similar al papel cartón que se
compone en una mezcla homogénea de fibras de madera y secreciones salivales de las hembras. Las especies
de avispas de esta familia son consideradas las más peligrosas para las personas ya que utilizan el aguijón con
herramienta de defensa y en varias especies este puede tener veneno.

Las avispas se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones de Colombia.

Las avispas tienen un aguijón liso que a diferencia de las abejas les permite picar varias veces sin morir,
además al ser de tamaños mas grandes las picaduras son mas dolorosas que las de las abejas. El tamaño de
las avispas varía mucho de una especie a otra. Algunas de las parásitas son tan diminutas que pueden
desarrollarse varias de ellas en el interior de un pequeño huevo de insecto. Otras especies alcanzan una
longitud corporal de unos 5 cm. La avispas hembra y las trabajadoras poseen un aguijón que emplean para
atacar a sus presas o para protegerse de los agresores. El veneno de las avispas contiene histamina y un factor
que disuelve los glóbulos rojos de la sangre. La picadura de la avispa puede ser fatal para las personas
sensibles a ella.

También existen avispas solitarias que rara vez atacan pero que si accidentalmente con manipuladas o se
sienten acorraladas pueden picar.

Básicamente el manejo inicial se hará igual que en el caso de picadura de abeja y el paciente será valorado
médicamente.

II.3.1.6.3. ABEJORROS

La picadura de estos insectos provoca ocasionalmente reacciones alérgicas al veneno que inocula al picar,
aunque es una especie considerada mucho menos agresiva que las abejas y con un alto poder de polinización.
De tamaño algo mayor que las abejas (19-38 mm), de color negro, con mayor o menor cantidad de franjas
amarillas, cubierto de pelo. Bombus terrestris es negro, con una banda blanca al final del abdomen. Todo el
género se caracteriza por una cabeza estrecha y pequeña, con una lengua corta.

Las picaduras de abejorro son similares a las de la abeja, con la excepción de que puede picar varias veces ya
que su aguijón no se queda fijado en la piel y no sufre rotura abdominal. Resulta más o menos molesta, según
la zona y la sensibilidad de la víctima. En casos de sensibilidad máxima pueden producirse choques
anafilácticos, que de no tratarse rápidamente pueden llegar a ser mortales.

Dado que son insectos sociales que construyen nidos, las perturbaciones por olores o ruidos pueden generar
estrés y reacciones de ataque, por lo cual es preciso identificar la presencia de estos insectos y tomar medidas
de precaución.

II.3.1.6.A. EFECTOS EN HUMANOS

II.3.1.6.A.1. Efectos de la picadura de Abeja


Los efectos de la picadura de abeja son bien conocidos, pero los mecanismos fisiopatológicos poco a poco se
empiezan a develar. A partir de 1957, cuando por descuido de un empleado de la ciudad de Río Claro, en Sao
Paulo (Brasil) se produce una fuga de 26 enjambres de abejas africanizadas, las cuales por diferentes
mecanismos se diseminan por todo el territorio americano, produciendo accidentes avícolas, algunos de ellos
fatales, con desarrollo precoz de falla renal. Las sustancias que componen la toxina o veneno de las abejas
africanizadas son:
Con una picadura simple una abeja inocula 10 a 50ug de veneno el cual en una persona hipersensible podría
producir un shock anafiláctico, o complicaciones como enfermedad del suero, erupciones cutáneas, hematuria y
proteinuria de corta duración. Todo parece indicar que la causa de la Insuficiencia renal aguda podría ser una
mioglobinuria por rabdomiolisis debida a su vez por el efecto toxico del veneno sobre los músculos. La
evidencia se ve reforzada por los hallazgos iniciales en estos pacientes con elevaciones sostenidas de algunas
enzimas musculares (CPK, LDH, AST y ALT) especialmente en las primeras 24 horas después del evento, muy
probablemente esto conduce a una alteración de la función renal de tipo oligúrico con necesidad de terapia
dialítica. No se descarta la hemólisis como factor ayudador hacia el desarrollo de falla renal, teniendo en cuenta
el efecto hemolítico de algunos componentes del veneno. Hallazgos similares descritos en Suramérica y en
África consideran que los posibles mecanismos implicados en la necrosis tubular aguda corresponden a la
liberación de mioglobina secundaria a la rabdomiolisis.
II.3.1.6.A.2. Toxicología del veneno de la Abeja

La presencia de estructuras y adaptaciones morfo fisiológicas y la producción de sustancias que les permiten
proveerse de alimento o defenderse de sus enemigos, son una constante filogenética frecuente en la evolución
de las especies. En principio, el fin de las sustancias producidas por especies predadoras es el de iniciar un
proceso extrínseco de digestión de las presas capturadas, lo que explica las acciones de neuro o histotóxicidad
características de algunos venenos animales, propiedades que pueden darse en forma independiente o
combinada; también les permiten responder con cierta ventaja al ataque de enemigos naturales y mantenerse
vivos en la cadena biológica, como en el caso de las abejas. El veneno de los himenópteros es una mezcla
compleja de sustancias químicas con actividades tóxicas: incluye compuestos orgánicos de bajo peso molecular
(masa molecular < 1.000), péptidos (masa molecular < 10.000) y compuestos orgánicos de alto peso molecular
(masa molecular > 10.000) que varían en composición y acción biológica entre los grupos y especies del Orden.

Entre los compuestos identificados en el veneno de las abejas se encuentran péptidos simples como la
apamina, poli péptidos como la melitina y enzimas como la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa. Recientemente se
demostró que los citratos constituyen otro de los componentes mayores del veneno de las abejas Apis mellifera
(9% del peso seco – 140mM en el veneno líquido), y se estableció su posible acción como inhibidores
endógenos de enzimas divalentes metalo-ion-dependientes (como las fosfolipasas calcio dependientes). La
presencia de citratos en el veneno tendría que ver con su acción sobre receptores de toxinas, sobre los canales
iónicos o sobre las toxinas divalentes ion-dependientes.

La melitina y la fosfolipasa A2 constituyen los principales y más abundantes componentes del veneno de las
abejas; representan cerca del 75% de ellos. La melitina es el poli péptido más abundante en el veneno, seguida
por la fosfolipasa A2, en una relación 3:1; se adhiere a las membranas de los glóbulos rojos, produciendo
hemólisis. La fosfolipasa A2 es el mayor de los alérgenos del veneno y actúa como agente bloqueador que
puede provocar parálisis respiratoria. Experimentalmente, la actividad letal de la fosfolipasa A2 en ratones es
mayor que la de la melitina y que la de la mezcla de ambas en la combinación natural 3:1, cuando se analizan
por separado; sin embargo, considerando que la actividad de la melitina es apenas un poco menor que la de la
fosfolipasa A2, pero que es la más abundante, se considera como el componente más letal del veneno de las
abejas.

La apamina, otro de los compuestos con acción biogénica, representa cerca del 2% del veneno total; es menos
tóxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotóxina de acción motora; además de presentar
un efecto cardioestimulante parecido al de las drogas adrenérgicas, tiene propiedades anti arrítmicas. Un 2%
del veneno de las abejas es el péptido MCD (Mast Cell Degranulation) o factor degranulador de los mastocitos;
es uno de los compuestos responsables de la liberación de histamina y serotonina en las personas picadas. Se
han identificado además compuestos como fosfatasa ácida, norepinefrina, dopamina e histamina (Valderrama
2003).

El contenido del veneno y el porcentaje de compuestos varían entre individuos de diferentes colonias, tanto en
abejas europeas como en las africanizadas. El peso seco del veneno contenido en el saco de veneno de las
abejas europeas varía entre 150-300 mg; sin embargo, la diferencia entre la menor y la mayor cantidad de
veneno contenido en los sacos de veneno de abejas individuales está entre 18-19 veces. La concentración de
fosfolipasa A2 varía entre 1.8% y 27.4%, mientras que la variación de la cantidad de melitina es menor. Al
comparar el veneno de las abejas africanizadas con el de las europeas domésticas de Estados Unidos, se
encontró que las africanizadas contuvieron significativamente menor cantidad de veneno que las europeas (94 y
147 mg de veneno/ abeja, respectivamente), menor contenido de melitina, aunque mayor de fosfolipasa A2. Sin
embargo, al analizar comparativamente los venenos de abejas africanizadas de Venezuela, con el de abejas
europeas de Louisiana y un veneno comercial de abejas europeas, no se encontraron diferencias significativas
en el contenido de fosfolipasa A2, hialuronidasa y alérgenos de alto peso molecular, ni en las actividades
alergénicas específicas. Estudios como estos permiten deducir que el incremento de la morbilidad y las
reacciones severas a las picaduras de abejas africanizadas están ligados más estrechamente con su
comportamiento defensivo, en el cual muchas abejas reaccionan con picaduras, que con diferencias
bioquímicas o alergénicas de los venenos de unas y otras.

El tiempo de liberación del contenido total de los sacos de veneno es de un minuto; no obstante, por lo menos
el 90% de dicho contenido se libera en los primeros 20 segundos. Los datos sugieren que los aguijones deben
ser removidos en los primeros segundos después de la picadura para prevenir la anafilaxis en las personas
alérgicas.

Una de las características del comportamiento de las abejas africanizadas es la rápida respuesta defensiva —
generalmente interpretada como agresividad— 3 veces mayor que la de las europeas y que se expresa en
ataques masivos, característica heredada de sus ancestros africanos, que tienen una acción de respuesta 30
veces mayor que la de las abejas europeas. Quizás el método violento de explotación de las abejas africanas,
constituyó un factor de selección que favoreció el desarrollo evolutivo de un comportamiento defensivo eficaz,
que incluye no sólo el ataque masivo del “enemigo” sino también estrategias biológicas de sobrevivencia y
protección de las colmenas, tales como alta prolificidad y por tanto una alta producción de enjambres; instinto
evasivo o migratorio bien desarrollado, que estimula a la colonia a abandonar el sitio de anidación cuando las
condiciones le son adversas o cuando detecta mejores estímulos alimentarios y, finalmente, alta capacidad de
los enjambres para desplazarse por largas distancias y tiempos.

Se especula mucho sobre los estímulos químicos o físicos que pueden desencadenar un ataque masivo de
abejas africanizadas, pero la información experimental disponible no permite dilucidar con precisión tales
hechos. Los sentidos de las abejas, especialmente el olfato y la vista, tienen un papel fundamental en la
selección del alimento y de los sitios de anidación, lo mismo que en la respuesta defensiva o de ataque. Se ha
demostrado que las abejas africanizadas discriminan entre diferentes olores y que prefieren algunos sobre otros
—olor a cera de abejas, citral y hexanal, por ejemplo— y que los estímulos olfativos prevalecen sobre los
visuales.

El espectro visible para las abejas comprende longitudes de onda más cortas que el espectro visible para el
hombre; por lo tanto, los colores azules las atraen especialmente, más que el rojo; por lo mismo las atraen
también los colores del espectro ultravioleta que no percibe el ojo humano.
Los estímulos físicos tales como movimiento brusco de los enjambres, que son percibidos por la mayoría de los
miembros que los componen, pueden desencadenar un ataque violento y masivo.

La sumatoria de los factores heredados y de la susceptibilidad a ciertos estímulos del medio, hace que las
abejas africanizadas reaccionen defensivamente de manera diferente a como reaccionan las abejas europeas,
atacando masivamente.

II.3.1.6.B. MANEJO DE LA INTOXICACION APIDICA


(Adaptado de la Guía para el manejo de urgencias toxicológicas – Ministerio de Protección Social 2008)

II.3.1.6.B.1. Toxicología

Es la ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por los agentes físicos y químicos sobre los seres vivos
y el medio ambiente. Estudia los mecanismos de producción de tales efectos, los medios para contrarrestarlos,
los procedimientos para detectar, identificar, cuantificar dichos agentes y valorar su grado de toxicidad.

II.3.1.6.B. 2. . Clasificación clínica de las intoxicaciones:

Las intoxicaciones se clasifican de acuerdo con cuatro parámetros clínicos:


1. La cantidad o dosis del tóxico.
2. El lapso transcurrido entre la exposición al tóxico y el inicio del tratamiento.
3. El grado de alteración del estado general.
4. El grado de alteración del estado de conciencia.

De acuerdo con estos parámetros se pueden considerarlos siguientes cuadros:

II.3.1.6.B. 2.a. Intoxicación aguda:

Se caracteriza porque las manifestaciones clínicas aparecen generalmente en las primeras 48 horas después
del contacto con el tóxico. La dosis o cantidad del toxico es generalmente grande pero algunos como la alergia
severa a la toxina apídica, presentan cuadros agudos severos con pequeñas dosis donde se pueden presentar
complicaciones.

Las vía de penetración al organismo mas frecuente es la dérmica y con menos frecuencia la vía oral por
picaduras al interior de la cavidad.

II.3.1.6.B. 2.a.1. Intoxicación aguda leve: la dosis del toxico recibida es relativamente baja (Menos de 20
picaduras) siempre será una dosis subletal. El tiempo transcurrido desde la absorción del toxico es bajo. No hay
alteración del estado general o es muy leve. No hay alteración del estado de conciencia. Se realiza manejo con
medidas generales; se observa durante mínimo 6 horas y no amerita hospitalización posterior.

II.3.1.6.B. 2.a.2. Intoxicación aguda moderada: la dosis del tóxico es relativamente alta (de 20 a 50 picaduras),
pero continúa siendo subletal. El tiempo transcurrido a partir del contacto con el tóxico es suficiente para
permitir mayor absorción. Se presentan alteraciones clínicas del estado general de carácter leve o están
ausentes. Se debe manejar con medidas generales y tratamiento especifico; amerita dejar al paciente en
observación mas de 6 horas para registrar cambios que hagan necesaria o no su hospitalización.

II.3.1.6.B. 2.a.3. Intoxicación aguda severa: la dosis del toxico es generalmente alta (50 picaduras o mas);
puede ser la dosis letal o varias veces esta. Generalmente ha transcurrido suficiente tiempo para la absorción
del tóxico. Hay severo compromiso del estado general y alteraciones del estado de conciencia, que van desde
la excitación y el delirio, hasta el estupor y el coma. Amerita manejo general y especifico, hospitalización e
incluso cuidado intensivo.

II.3.1.6.B. 2.b. Manifestaciones Clínicas:

Las picaduras por himenópteros se ocasionan debido a los mecanismos defensivos que ellos poseen y su
severidad puede variar según tres condiciones:

1. Picadura única en individuo sensibilizado o alérgico


2. Picadura única en individuo no sensibilizado
3. Picadura múltiple

II.3.1.6.B. 2.b.1. Manifestaciones locales:

Están presentes en todos los accidentes y se caracterizan por edema local y dolor intenso. Estas alteraciones
son las únicas manifestaciones cuando la victima es picada una sola vez y no presenta sensibilidad al veneno.
Si ocurre en un área sensible cerca de las vías respiratorias en una zona que permita la expansión del edema
(cavidad oral, párpados o pabellón auricular) puede requerirse manejo medico.

II.3.1.6.B. 2.b.2. Manifestaciones Sistémicas:


Pueden presentarse cuando el individuo es sensible o es picado por una gran cantidad de estos insectos; se
presentan dos cuadros diferentes los cuales requieren intervención médica. El más delicado se encuentra en un
paciente previamente sensibilizado, caracterizado por reacción anafiláctica, edema facial, edema de glotis,
hipotensión, lipotimia, mareo y en ocasiones manifestaciones hemorrágicas; es la que mayor mortalidad
ocasiona en el mundo. Es importante agregar que algunos individuos aunque no presentan reacción anafiláctica
en la primera exposición, pueden sensibilizarse y sufrirla en una segunda picadura.

El segundo cuadro es ocasionado por múltiples picaduras y se caracteriza por dolor generalizado, prurito
intenso, cefalea, nauseas, vomito, agitación psicomotora, convulsiones, dificultad respiratoria, hipotensión o
hipertensión arterial y hemólisis intensa que pueden llevar a insuficiencia renal.

Algunas ocasiones pueden llevar a isquemia subendocárdica, lesión hepática y mioglobinuria en consecuencia
de rabdomiolisis. Esta sintomatología se presenta cuando el número de picaduras supera 50 y se agrava
cuando sobrepasa las 100. Sin embargo, las picaduras de algunas especies pueden, con número menor,
ocasionar cuadros graves como sucede con las picaduras de abejorros.

Se estima que 250 picaduras causan la muerte de una persona; sin embargo, hay reportes de personas que
han sobrevivido después de mas de 2.000 picaduras. En raras ocasiones, las múltiples picaduras pueden
desencadenar una reacción tóxica tardía, en la cual el paciente en las primeras horas solo presenta dolor y los
resultados de creatinincinasa, recuento de plaquetas, tiempos de coagulación, creatinina, aspartato y alanino
transferasas están normales. En estos casos 12 horas o más después del ingreso estos exámenes se vuelven
anormales.

II.3.1.6.B. 2.c. Diagnóstico y Laboratorio:

Se basa principalmente en la historia clínica de exposición y la aparición de signos inflamatorios locales o


sistémicos. En caso de accidente sistémico o accidente lonómico se debe apoyar el diagnostico en paraclínicos:

1. Cuadro hemático
2. Recuento Plaquetario.
3. Tiempos de Coagulación (Accidente Lonómico)
4. CPK
5. Pruebas de función renal y hepática.
6. Electrocardiograma.
7. Gases Arteriales (compromiso severo neurológico o ventilatorio)
8. Parcial de Orina.

II.3.1.6.B. 2.d. Tratamiento:

1. Hospitalizar para monitorización mínimo por 24 horas.


2. Suspender vía oral si hay síntomas sistémicos
3. Retirar cuidadosamente los aguijones sin usar pinzas debido a que se puede inocular el veneno restante. En
este caso retirar por raspado.
4. Realizar intubación de secuencia rápida en caso de insuficiencia respiratoria.
5. Medios físicos locales fríos.
6. Administrar antihistamínico intramuscular u oral (clemastina 2 ml en adultos y en niños 0.4 a 1 mg).
7. Dexametasona 4 mg intramuscular cada 6 a 12 horas (adultos) o 0,1 a 0,3 mg/k/día dividido cada 6 horas
(niños) o Hidrocortisona 7 mg/kilo.
8. Oximetría y monitoreo cardiaco
9. Nebulizaciones con agonistas B2, según esquema de crisis en caso de broncoespasmo.
10. Solicitar tiempos de coagulación, parcial de orina y pruebas de función renal y hepática.
11. En caso de reacción anafiláctica administrar 0.5 a 1 mg de adrenalina 1/1.000 en caso de hipotensión
persistente diluir 1-2 mg en 250 ml de dextrosa o solución salina y administrar en infusión continua a 2 mg /min.
12. En caso severo con compromiso acido básico y renal realizar hemodiálisis o plasmaféresis.

II.3.1.6.B. 2.e. Complicaciones y Pronóstico:

1. Shock anafiláctico.
2. Isquemia miocárdica.
3. Necrosis tubular renal.
4. Disfunción Hepática.
5. Edema Pulmonar.
6. Coagulación intravascular diseminada.
7. Sufrimiento Fetal Agudo.
8. Insuficiencia Renal Aguda.
9. El pronostico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo.

II.3.1.6.4. FAMILIA FORMICIDAE

Las hormigas tienen una segunda constricción entre el segundo y el tercer segmento abdominal, lo que hace
que realmente el cuerpo de las hormigas parezca que tiene cuatro partes claramente diferenciales: una llamada
mesosoma donde se encuentra la cabeza, los ojos compuestos, las antenas y el aparato masticador, una
segunda parte donde se ubican el tórax y el primer segmento abdominal, el tercero llamado peciolo o segundo
segmento abdominal y la ultima parte metasoma formado desde el tercero al séptimo segmento del abdomen.
El aparato masticador está formado por mandíbulas que utilizan para transportar alimentos, manipular objetos,
construir nidos y para defenderse.

Las hormigas son insectos con una alta diversidad ecológica en el trópico por tal razón por la posición
geográfica y de diversidad de ecosistemas Colombia representa una de las zonas más ricas en hormigas. Las
hormigas forman colonias constituidas por una reina, por obreras, zánganos y soldados; viven en hormigueros
que son refugios formados por túneles y cavidades.

Cuando una hormiga se encuentra en peligro emite señales de alarma y numerosas obreras acuden al lugar
para defender a la comunidad, esta casta se diferencia de las demás porque tienen las mandíbulas más
grandes las cuales pueden morder y cortar a los intrusos. Algunas especies tiene además un aguijón venenoso
que utiliza para defenderse o para atacar a sus presas, otras especies no tienen aguijón pero conservan la
bolsa de veneno que puede lanzar en pequeños chorros hacia los intrusos.
II.3.1.6.4.1. Hormiga de fuego (FORMICIDAE: Solenopsis sp)

Tomada de: http://arthropoda-mexicana.blogspot.com/2012/10/la-hormiga-de-fuego-solenopsis-geminata.html

Las hormigas del género Solenopsis sp. se les conoce como "hormigas de fuego" puesto que sus picaduras a
través del aguijón producen en la piel un dolor y ardor semejante a las de una quemadura. Son de tamaño
pequeño, sus características morfológicas relevantes está dada por la presencia de antenas geniculadas de 10
segmentos, los dos últimos formando una bolita llamada clava. Tienen ojos pequeños y el clípeo con dos aristas
longitudinales. No poseen espinas dorsales en el tórax. El aguijón se visualiza a simple vista y tiene veneno de
tipo alcaloide el cual causa irritación, este por lo general es utilizado para defenderse. Las obreras miden de 3 a
6 mm, las reinas aproximadamente 15 mm; son de color marrón cobrizo y el abdomen es de una tonalidad más
oscura

Estas hormigas se alimentan de cualquier material de origen vegetal o animal, por lo general prefieren
alimentarse de otros insectos, son carroñeras generalizadas con una intensa asociación y comunicación
química entre ellas. Son agresivas y cualquier alteración de su entorno las estimula a realizar a atacar. Una
misma hormiga puede hacer una o más picaduras que luego de 24 o 48 horas se transforman en hematomas
con pus de color blanco. En personas hipersensibles el veneno puede provocar dolores de pecho, aturdimiento,
nauseas, conmoción e inclusivo llevarlo a estado de coma. Es una especie urbana y agrícola que se establece
en zonas de cultivo o de residencias al aire libre o bajo techo.

III. FILO MOLLUSCA – MOLUSCOS

Los moluscos son animales de cuerpo blando, se caracterizan por tener una estructura de la pared del cuerpo
ventral llamada pie, la cual es utilizada para la locomoción, esta estructura se encuentra extraordinariamente
diversificada ya que puede ser plana para arrastrarse como en los caracoles o dividido en tentáculos como en
los pulpos. También poseen un órgano en la boca que utilizan para raspar el alimento, este es conocido como
rádula y consiste en una especie de lengua con muchos dientes dirigidos hacia atrás. Es uno de los mayores
filos de animales después de los Artrópodos con unas 50.000 especies, incluye caracoles, babosa, pulpos,
calamares, almejas, mejillones, ostras entre otros.

Los moluscos tienen gran importancia para el hombre, ya que son una importante fuente de proteína, aunque
también desde el punto de vista medico, pueden ser hospederos intermediarios de importantes parásitos para el
hombre.
III.1. CLASE GASTROPODA – Gasterópodos

REINO FILO CLASE


ORDEN PULMONATA
ANIMALIA MOLLUSCA GASTROPODA
(CARACOLES TERRESTRES)
GASTROPODOS
(ANIMALES) (MOLUSCOS)

Esta clase de moluscos incluye a caracoles, babosas, lapas entre otros, pueden presentar concha o tenerla
muy reducida hasta desaparecer en algunos grupos como las babosas, se caracterizan por ser animales con la
capacidad de hacer torsión, lo cual es la capacidad de girar los órganos viscerales sobre el pié y la cabeza de
tal forma que pueden esconder la cabeza dentro de la concha. Presentan una cabeza bien diferenciada, rádula
y un pie ancho y plano.

III.1.1. ORDEN PULMONATA

Este orden hace referencia a los caracoles principalmente terrestres, que han desarrollado un pulmón para la
respiración en la tierra lo cual ha hecho que estas especies puedan vivir por fuera del agua. Adicionalmente se
caracterizan por tener dos pares de tentáculos en la cabeza, encontrándose los ojos en el par posterior.

III.1.1.1. FAMILIA ACHATINIDAE

Los caracoles de la familia Achatinidae son ejemplares de tamaño mediano a grande, con conchas de forma
ovalada y a menudo con rallas verticales. Aproximadamente 200 especies de Achatinidos se encuentran al sur
del Sahara en África

III.1.1.1.1. Caracol gigante Africano – Achatina fulica

Tomado de: http://edunewscolombia.com/wp-content/uploads/2011/04/caracol-africano.jpg?w=300


Este es un molusco originario de África, su concha es cónica y puntiaguda, en los adultos alcanza un tamaño de
12 cm de longitud por 6 cm de diámetro; son de color marrón oscuro con bandas amarillas o café claro. Tienen
ambos órganos sexuales y pueden colocar hasta mil huevos cada dos meses.

Esta especie fue introducida a Colombia de manera ilegal con el fin de comercializar su baba y su carne, y es
considerada una de las 100 especies más invasoras y dañinas del mundo por ser muy resistente y aprovechar
muchos recursos como alimento, desplazando otras especies silvestres nacionales. Afecta la salud humana,
productividad agrícola y la biodiversidad. Actualmente se ha encontrado en diferentes regiones del país, como
la en la Amazonia, cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y en la región Pacifica, sin embargo dada las
características de supervivencia de esta especie y la dinámica del trafico ilegal es posible su presencia en otras
regiones y ciudades del país.

Esta especie de caracol no es toxica ni ponzoñosa, el riesgo se presenta al consumirlo o manipularlo o usar su
baba obtenida sin condiciones higiénicas, ya que este caracol es hospedero varios parásitos peligrosos y puede
transmitirlos al hombre y animales. Dentro de estos parásitos encontramos Hymenolepis sp, Trichuris sp,
Strongyloides sp, Angiostrongylus cantonensis y A. costaricensis que pueden causar un sinnúmero de
problemas principalmente digestivos y del sistema nervioso, que si no son tratados a tiempo y de manera
adecuada pueden causar la muerte.

Si se ha tenido contacto con el caracol africano y se presentan síntomas aislados o en conjunto como dolor de
cabeza, rigidez de la nuca, perdida del equilibrio, visión borrosa, fiebre, dolor de estomago, nauseas, diarrea y
debilidad se debe recurrir lo mas pronto posible al hospital o centro de salud mas cercano, informando del
posible contacto con esta especie.

Adicionalmente las personas que encuentren caracol africano deben reportar a la autoridad ambiental
correspondiente, a fin que se disponga de manera adecuada.

IV. FILO CHORDATA – CORDADOS

Los cordados, son un Filo dentro del reino animal, que se caracterizan por poseer Notocorda, Cordón nervioso
tubular dorsal, hendiduras branquiales faríngeas y cola postanal, estas características se observan en la etapa
embrionaria del animal o a lo largo de toda la vida.

 Notocorda: es una estructura a modo de varilla flexible que abarca longitudinalmente todo el cuerpo del
animal. En los primeros cordados esta estructura es un eje que da rigidez al cuerpo y permite la
inserción de músculos, y por su naturaleza flexible permite el movimiento ondulatorio del cuerpo típico
de los primeros vertebrados que se desplazaban en el agua. En los vertebrados superiores la notocorda
es reemplazada por las vertebras, aunque en algunos grupos se encuentran vestigios de esta entre las
vertebras de la columna.

 Cordón nervioso tubular dorsal: La presencia de un cordón nervioso tubular a base de células nerviosas
que transmiten información desde la parte anterior (cerebro) al resto del cuerpo es característico de los
cordados, este se encuentra ubicado por encima del tubo digestivo, contrario a los invertebrados en los
que se encuentra por debajo del tubo digestivo. En los vertebrados superiores este tubo esta por
encima del eje vertebral y protegido por los arcos neurales de las vertebras.
 Hendiduras branquiales faríngeas: Son aberturas a modo de rendijas que comunican al exterior con la
cavidad faríngea. A lo largo de la evolución estas hendiduras tuvieron funciones alimenticias,
respiratorias y finalmente en los vertebrados superiores aparecen solo en la etapa embrionaria.

 Cola postanal: La cola es una estructura que aparece al final del tubo digestivo, esta apareció en los
primeros cordados como una estructura que permite el desplazamiento en el agua, la gran mayoría de
vertebrados superiores la presentan con diferentes modificaciones, e incluso en el hombre aparece un
remanente de esta a manera de coxis.

Dentro de este grupo se encuentran todos los animales vertebrados (caracterizados por tener vertebras) como
lo son aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces.

IV.1. CLASE AMPHIBIA – ANFIBIOS


Los anfibios son animales que se caracterizan por tener una piel completamente lisa, húmeda y llena de
glándulas, son animales ectotermos, es decir que su temperatura corporal depende de factores externos como
el clima. Todos los anfibios sufren una transformación durante su desarrollo morfológico: de renacuajo
completamente acuático al adulto que es apto para la vida terrestre aunque no completamente independiente
del agua.

Existen tres ordenes dentro de los anfibios, los cuales son morfológicamente distintos: Gymnofiona (Apoda),
comúnmente conocidos como cecilias, son anfibios sin extremidades, parecidos a serpientes; Urodela
(Caudata) conocidos como salamandras, son anfibios con sus cuatro extremidades y una cola; y Anura
(Salientia), conocidos como ranas o sapos, caracterizados por la ausencia de cola y la adaptación para realizar
desplazamientos a partir de saltos.

IV.1.1. ORDEN ANURA – RANAS Y SAPOS

CLASE
AMPHIBIA ORDEN ANURA
AMFIBIOS (RANAS)

REINO FILO CLASE


ORDEN SERPENTES
ANIMALIA CHORDATA REPTILIA
(SERPIENTES)
REPTILES
(ANIMALES) (CORDADOS)
CLASE
ORDEN CHIROPTERA
MAMMALIA
(MURCIELAGOS)
MAMIFEROS

Se caracterizan por carecer de cola cuando son adultos, por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y
por tener las extremidades posteriores adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de
anfibios; se estima que existen más de 5.000 especies, la mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua.

Los anuros presentan una boca muy ancha y con una lengua protráctil, la cual utilizan para alimentarse
principalmente de pequeños invertebrados. Las patas anteriores terminan en cuatro dedos, mientras que las
posteriores lo hacen en cinco. Además del desarrollo de las patas posteriores, otra característica que favorece
el salto es la presencia de una columna vertebral reducida y rígida llamada urostilo. Los renacuajos (fase
larvaria) llevan una vida acuática, mientras que los adultos son terrestres y únicamente vuelven al agua en el
momento de la reproducción.

Colombia es el tercer país del mundo con mayor cantidad de especies de anfibios, dentro de esto las ranas, con
unas 407 especies.

Los anuros a pesar de presentar glándulas productoras de veneno, no presentan un aparato para inocularlo, ni
tampoco son agresivos (ante la presencia humana huyen), por lo tanto para sufrir un envenenamiento por parte
de un anuro es necesaria su manipulación, por lo tanto la recomendación es evitarla al máximo.

IV.1.1.1. FAMILIA BUFONIDAE

Dentro de esta familia de ranas se encuentran especies de mediano y gran tamaño, con ausencia total de
dientes, tanto maxilares como vomerianos (en el paladar), poseen glándulas parótidas o parótidas, ubicadas
detrás de la cabeza que secretan veneno para defenderse de sus depredadores, el cual causa serias
irritaciones al contacto con las mucosas. Son anuros de actividad terrestre, algunos de ellos excavadores y
mayoritariamente nocturnos. Poseen, generalmente la piel gruesa y glandular con tubérculos, extremidades
posteriores cortas y aptas para la marcha, son malos saltadores. La familia cuenta con unas 505 especies,
repartidas en 35 géneros, de las cuales los géneros Atelopus y Rhinella son los que más representantes tienen,
más de 70 especies en cada uno. Se distribuyen por todos los continentes con excepción de Australia.

IV.1.1.1.1. Sapo común (Rhinella marinus)

Tomado de: http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfmfiles/files/d/44573/44573.jpg

Esta especie de sapo es grande, llegando alcanzar hasta 20 cm de longitud. El cuerpo es aplanado, gordo y
con brazos cortos y robustos, carece de membranas entre los dedos, y el dedo “pulgar” es mas grande que el
dedo siguiente. Detrás de la cabeza, sobre los hombros tiene un par de glándulas (parótidas) grandes que se
secretan una sustancia blanca tóxica cuando se siente amenazado, la piel es rugosa. Es de color claro con
manchas más claras esparcidas a los lados del cuerpo principalmente.
Esta especie se encuentra distribuida en toda Colombia hasta los 1700 msnm, en bosque seco, bosque
húmedo, bosques secundarios, inundables, pastizales, sabanas secas, sabanas húmedas, zonas de cultivos,
zonas costeras y áreas urbanas.

IV.1.1.2. FAMILIA DENDROBATIDAE – Ranas venenosas


A pesar que muchas especies de ranas secretan sustancias a través de las glándulas que tienen en la piel,
principalmente las glándulas parótidas, la familia Dendrobatidae es la que posee las especies con venenos más
peligrosos. Las ranas de esta familia se caracterizan por poseer un par de cojinetes dérmicos sobre la punta de
los dedos y discos que les permite adherirse a superficies lisas como hojas. Adicionalmente no poseen
membranas interdigitales. En su gran mayoría son diurnas, de zonas abiertas y algunas especies presentan
colores aposematicos, es decir colores fuertes y brillantes que sirven como advertencia para sus depredadores
de que son toxicas, ya que cuentan con un veneno altamente toxico en su piel, el cual 5 microgramos (1 micro
gramo = 0.000001 gramo) son suficientes para matar a una persona si es ingerido o llega al torrente sanguíneo.

IV.1.1.2.1. Rana venenosa dorada (Phyllobates terribilis)

Tomado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Schrecklicherpfeilgiftfrosch-
01.jpg/240px-Schrecklicherpfeilgiftfrosch-01.jpg

Esta es una rana pequeña, de hasta 47 mm de longitud, su piel es suave con una zona granular en las
extremidades superiores traseras. Los dientes están presentes en el maxilar superior y los machos tienen un
saco gular vocal. La coloración dorsal es amarillo brillante, naranja o verde pálido metálico. Ventralmente son
del mismo color que el dorso, a excepción de la parte inferior de las manos y los pies, que son de color negro, y
la parte inferior de los muslos, que tienen un parche negro. También hay un pliegue negro en la axila o la
ingle. Los ojos, fosas nasales y puntas de los dedos son de color negro.

Esta especie se encuentra naturalmente distribuida solamente en Colombia, en bosques lluviosos de la costa
pacifica entre los 100 y 200 metros sobre el nivel del mar.

El peligro de esta especie para el ser humano radica en el veneno que se encuentra en su piel, el cual es letal,
ya que paraliza la contracción muscular y la conducción nerviosa causando falla cardiaca y la muerte. No se
conoce un antídoto, sin embargo esta especie no es agresiva, para sufrir las causas del veneno es necesario
tocarla, por lo tanto la recomendación en caso de encontrar un animal de estos es hacer caso de los colores de
advertencia y evitar al máximo la manipulación.
IV.1.1.2.2. Rana venenosa bicolor (Phyllobates bicolor)

Tomado de http://www.poisondartfrog.co.uk/graphics/Pbicolor2.jpg

Es una rana de hasta 5 centímetros de longitud, su coloración principal es amarillo con una coloración mas
oscura en las extremidades anteriores y posteriores que puede ser verdosa. Las extremidades son
relativamente cortas pero muy musculosas y el primer dedo de la mano es más largo que el segundo. Esta
especie se encuentra en Colombia entre los 500 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar en la ladera
occidental de la cordillera occidental en los departamentos de Risaralda, Chocó, Valle y Cauca. Viven en las
tierras bajas húmedas y los bosques montanos, por lo general en la hojarasca, zonas rocosas y cerca de
arroyos.

IV.1.1.2.3. Rana venenosa (Phyllobates aurotaenia)

Tomado de http://www.dendrobatenwelt.de/Bilder/457.jpg

Es una rana pequeña, de hasta 35 milímetros de longitud, presenta un patrón de coloración oscuro en el dorso
con líneas laterales-dorsales amarillo, naranja o rojizo, que van desde la parte superior del hocico, pasando por
encima del ojo y terminan antes de la ingle. Las extremidades son de color oscuro homogéneo con puntos de
color claro o azul. El primer dedo de las extremidades anteriores es mas largo que el siguiente y sus
extremidades son largas y musculosas. Esta especie se encuentra en Colombia entre los 90 y los 1000 metros
sobre el nivel del mar, en la ladera occidental de la cordillera occidental, a lo largo de la cuenca del rio San Juan
hacia el sur hasta el rio Raposo en los departamentos de Chocó y Valle. Viven en la hojarasca del suelo del
bosque.

IV.2. CLASE REPTILIA – REPTILES


Los reptiles son animales que se caracterizan poseer el cuerpo completamente cubierto por escamas, son
ectotermos, es decir que su temperatura corporal depende de factores externos como el clima, esto implica
comportamientos para aprovechar las fuentes de calor externas para mantener temperaturas corporales mas o
menos constantes que permitan un buen funcionamiento del cuerpo, así para calentarse, se tienden bajo el sol
todo el día o para enfriarse se mueven hacia la sombra, nadan, o se refugian en madrigueras subterráneas.
Dentro de los reptiles encontramos las serpientes, tortugas, cocodrilos y lagartos. Los reptiles que presentan
riesgo para las personas en Colombia son las serpientes.

IV.2.1. ORDEN SERPETES – SERPIENTES

CLASE
AMPHIBIA ORDEN ANURA
AMFIBIOS (RANAS)

REINO FILO CLASE


ORDEN SERPENTES
ANIMALIA CHORDATA REPTILIA
(SERPIENTES)
REPTILES
(ANIMALES) (CORDADOS)
CLASE
ORDEN CHIROPTERA
MAMMALIA
(MURCIELAGOS)
MAMIFEROS

Dentro de este grupo se encuentran los reptiles que carecen brazos y piernas. Si bien las serpientes son un
grupo que registra en el mundo unas 3000 especies descritas, solo el 10% son venenosas para el Hombre.
Colombia se encuentra en el tercer lugar del mundo con mayor número de especies con aproximadamente 260
precedido por México y Brasil. A pesar que como se menciono anteriormente no todas las serpientes son
venenosas, todas gozan de esta mala fama creada por mitos, leyendas y religión, y por lo tanto sufren el mismo
destino: generar miedo en las personas y ser matadas para evitar una mordedura. Todas las serpientes son
cazadoras activas, es decir que capturan a sus presas vivas para consumirlas.

Es importante mencionar que algunas especies de serpientes han desarrollado como estrategia de defensa
parecerse a especies venenosas con las que no están emparentadas, esto les permite evadir a sus
depredadores, como en el caso de la serpiente coral y falsa coral, la primera venenosa y la segunda no.
También hay que tener en cuenta que existen serpientes venenosas y no venenosas; y agresivas y no
agresivas, por lo tanto no todas las serpientes venenosas son agresivas, y viceversa.

Por instinto reconocen olores y formas determinadas. No atacan a menos que se sientan amenazadas o
lastimadas por los humanos. La reacción de ataque o mordedura no es más que un comportamiento de
defensa; no lo hacen por infligirle daño al ser humano o para alimentarse de él.

Las serpientes frecuentan caminos, sitios frescos en días muy calurosos, o sitios cálidos en días muy fríos.
También debajo de arboles caídos, lugares donde haya materia orgánica en descomposición, sitios donde
hayan roedores o cualquier otra presa de serpientes y en los arboles. En Colombia existen dos familias de
serpientes venenosas para el Hombre: La familia Viperidae donde se encuentran las víboras y la familia
Elapidae donde se encuentran las corales.

IV.2.1.a. ¿Por qué muerden las serpientes?

Las mordeduras de serpientes les ocurren comúnmente a personas cuya ocupación es de riesgo,
principalmente la agricultura, en las plantaciones de café, de caña, de palma de aceite y de otros cultivos donde
habitan las serpientes venenosas, así como profesionales en diferentes áreas que desarrollan trabajos en
campo. Además, los pescadores de la costa pacifica pueden estar en riesgo en los sitios donde habita la
serpiente marina.

La mayoría de mordeduras ocurren cuando accidentalmente las personas descalzas o que usan sandalias,
pisan una serpiente en la oscuridad o entre el monte. Además, cuando por equivocación alguien la toma con la
mano porque la serpiente se confunde entre el follaje o al realizar trabajos agrícolas.

Pero también cuando alguien intencionalmente trata de exhibirse acercándose o manipulando una serpiente.
Algunas mordeduras ocurren cuando las serpientes entran a las viviendas en busca de sus presas (otras
serpientes, lagartijas, ranas o ratones

La recomendación general ante la presencia de una serpiente es evitar al máximo manipularla o molestarla, así
se evitará cualquier accidente ya que la mayoría de ataques de serpientes a personas son causados por que
son molestadas, manipuladas o sorprendidas. También se recomienda en campo utilizar botas de caucho de
caña alta, hacer ruido cuando se esta dentro del bosque (esto las asusta y hacer q se vayan antes de vernos),
evitar meter las manos a sitios oscuros, como huecos o cuevas, si es necesario hacerlo iluminar primero y hacer
una inspección previa con una vara o un palo.

El peligro potencial que representan todas las especies de serpientes venenosas para el ser humano es la
mordedura con inoculación de veneno, la cual si no es tratada a tiempo y de manera adecuada puede causar la
muerte.

IV.2.1.b. Reproducción y alimentación

La mayoría de serpientes se reproducen por medio de huevos, por lo que se les denomina ovíparas. Las
serpientes de la familia de las víboras nacen vivas, se les llama vivíparas y son potencialmente peligrosas
desde que nacen. Se reproducen una vez al año durante la época lluviosa; en consecuencia las crías nacen
durante la época en que el alimento abunda en la naturaleza. El número de crías por especie varía; depende
del tamaño y de la madurez que ha alcanzado cada hembra al momento de procrear.

En temporada de apareamiento, para reproducirse, los machos pueden recorrer distancias de hasta dos
kilómetros en busca de las hembras. En ese período incluso se ha encontrado más de un macho con una sola
hembra.

Las serpientes no son territoriales, no ocupan un espacio determinado como ocurre con otros reptiles. Durante
los periodos de actividad recorren distancias de acuerdo con su tamaño y necesidades. La búsqueda de
alimento las obliga a recorrer largas distancias, guiadas por el olor de sus presas. Algunas simplemente
permanecen en los sitios que habitan y esperan a que las presas lleguen a ese lugar dentro del bosque. Una
serpiente puede comer tantas presas como su tamaño lo permita.

Una víbora cascabel adulta, en una noche, puede devorar hasta 10 ratones pequeños y pasar más de una
semana descansando antes de volver a alimentarse. Algunas serpientes se introducen en las madrigueras de
sus presas y devoran a los adultos y a sus crías.

IV.2.1.c. Importancia en la naturaleza y en la cultura

Las serpientes son depredadores naturales y la mayoría se alimentan de roedores. Forman parte del delicado
equilibrio de las cadenas alimenticias en los ecosistemas. Colombia, un país con gran cantidad de ecosistemas
únicos, en su territorio alberga diversidad de serpientes. Algunas de ellas son venenosas y desempeñan un
papel importante al eliminar y contribuir en gran medida a controlar las poblaciones de roedores silvestres que,
de otra manera, ocasionarían pérdidas a la agricultura nacional y estimularían la propagación de las
enfermedades que ellos transmiten.

En Colombia las serpientes poseen una amplia distribución y se encuentran desde los 0 hasta 3000 m.s.n.m. en
áreas de diversa vegetación, ubicándose especialmente en zonas cálidas como la costa Atlántica, los Llanos
Orientales y algunas zonas selváticas como la Amazónica. Por su forma de vida las serpientes se clasifican en:
excavadoras, terrestres, acuáticas y arborícolas; se considera que el 15% de las terrestres son venenosas
(Patiño 2002).

En nuestro país se han descrito 70 géneros y 246 especies, de las cuales 47 son venenosas, siendo las de
mayor interés epidemiológico por ser responsables del 90-95% de los envenenamientos, las serpientes de la
familia Viperidae o serpientes de fosa (dentición solenoglifa), especialmente los géneros Bothrops (0- 1.200
msnm), Portidium, conocida como patoco o patoquilla (0 - 1.400 msnm), Bothriechis, conocida como cabeza de
candado o víbora de tierra fría(0 - 2.500 msnm), Bothriopsis y Bothrocophias en orden de importancia (antigua
división del género Bothrops en Colombia). El 2% de los accidentes son ocasionados por el género Lachesis,
conocido como verrugoso (0-1.200 msnm), específicamente las especies Lachesis acrochorda y L muta; el 1%
se debe al género Crotalus o cascabel, especie Crotalus durissus cumanensis, antes conocido como C.
durissus terrificus en Sur América. 1% es causado por las serpientes de la familia Elapidea, subfamilia Elapinae
(dentición proteroglifa, 0-2.200 msnm), conformada por las distintas especies de Micrurus o corales verdaderas
los accidentes restantes (1-5%) son provocados por serpientes no venenosas como las familias Colubridae y
Boidae (dentición aglifa, con excepciones de algunas opistoglifas en la familia Colubridae).

Las serpientes venenosas en Colombia pertenecen a los géneros Bothrops, Crotalus, Lachesis, Micrurus y
Pelamis; los accidentes por envenenamiento ofídico son causados principalmente por los géneros Bothrops
(95%), Crotalus y Micrurus. El género Bothrops (mapaná, cuatro narices, pudridora, pelo de gato, 24 etc.) se
encuentra ampliamente distribuido en el país, es la más importante debido a su amplia distribución geográfica,
productora de la mayor cantidad de veneno, se encuentra en bosques húmedos, en plantaciones de banano,
caña, arroz y potreros. La especie Lachesis muta (verrugoso, rieca, etc.), se halla en bosques húmedos hasta
los 800 m.s.n.m. La especie Crotalus durissus terrificus se distribuye en las regiones áridas y semiáridas de la
Costa atlántica, Valle del Magdalena hasta el sur del Huila y los Llanos Orientales. Las diferentes especies del
género Micrurus sp. se encuentran distribuidas en todo el país, mientras que la especie Pelamis platurus se
encuentra en las costas del Pacífico (Patiño 2002).

IV.2.1.d. Características de las Serpientes Venenosas

Las serpientes venenosas en su mayoría tienen cabeza triangular excepto Lachesis muta y Crotalus durissus
en las que tiende a ser ovoide, carecen de párpado y una escama cubre el ojo que cambia con la ecdisis, en
cuanto al movimiento de los ojos la Bothrops puede hacer un discreto movimiento ocular anteroposterior. El
campo visual les permite ver objetos o animales que se mueven pero no el detalle.

El olfato está bien desarrollado, la lengua y el órgano de Jacobson son las estructuras que recogen y capturan
las partículas olfatorias dispersas en la atmósfera; el órgano de Jacobson es una formación sacular, par,
situado en la bóveda palatina, tapizada por un epitelio sensorial y comunicado con la boca por medio de un
conducto. Cuando ambas ramas de la lengua penetran en dicha cavidad, ponen en contacto del epitelio las
partículas químicas que estimulan las terminaciones del nervio encargado de transmitir dichos estímulos al
cerebro, esto permite el reconocimiento de su presa, enemigos naturales y sexo contrario (Patiño 2002).

Las serpientes se consideran sordas ya que de los huesecillos solo poseen la columella auris que se encarga
de conducir las vibraciones al oído interno, por ello perciben las ondas vibratorias del piso, pero no las sonoras,
excepto cuando tienen una frecuencia aproximada de 500 ciclos o menos.

También poseen un órgano sensorial; la Fosa termo receptora alojada en una cavidad situada entre el orificio
nasal y el ojo, se encuentra exclusivamente en las serpientes venenosas de las subfamilia Crotalina, con un
radio aproximado de 14 pulgadas, este órgano capta las radiaciones infrarrojas del calor emitido por animales
homeotermos, permite reconocer y localizar el sitio exacto donde se encuentra la víctima y posiblemente
contribuye a regular la cantidad de veneno que debe inyectarle; además sirve como rasgo anatómico diferencial
con respecto a serpientes inofensivas.
Figura 1. Características de la cabeza de serpientes venenosas y no venenosas (Adaptado de OMS / OPS
2009).

El aparato venenoso es un mecanismo formado por la glándula venenosa, el colmillo inyector y los músculos
que rodean la glándula y accionan todo el conjunto. La glándula venenosa es una glándula salivar modificada.
Es de forma ovoide, se halla situada a ambos lados de la cabeza, desde la parte posterior del maxilar superior
hasta la comisura labial, en Bothrops está glándula se adelgaza en su porción anterior para convertirse en
conducto primario, después de un corto trayecto, este conducto sufre una dilatación y cambios en su estructura
histológica que lo transforman en glándula accesoria; esta glándula es más pequeña que la glándula principal,
se considera esfínter y reservorio que controla el flujo de veneno, produce ciertos principios tóxicos, diferentes
tipos de mucopolisacáridos y diluyentes del veneno. Sigue luego un conducto que vierte el producto de
secreción en el colmillo inyector, llamado conducto secundario.

De acuerdo con la forma y movilidad del maxilar superior, la distribución de la dentadura y la presencia del
aparato venenoso existen variaciones estructurales; las proteoglifas tienen un maxilar superior alargado y en su
extremo anterior tienen un colmillo pequeño de 2 a 3 mm de longitud, curvo, dirigido hacia atrás, perforado
interiormente y comunicado con la glándula productora de veneno; estas características permiten suponer que
el veneno al ser inoculado queda superficialmente en los tejidos y que mediante una succión rápida podría
removerse una cantidad apreciable de dicho veneno, a este grupo pertenecen las corales, serpientes marinas y
cobras de Asia y África.

Las solenoglifas presentan una disposición más dinámica; el maxilar superior es corto y voluminoso, se une un
colmillo largo, perforado interiormente a manera de aguja hipodérmica, ligeramente curvo hacia atrás y
comunicado con una glándula muy bien desarrollada, estos colmillos se mudan periódicamente y son
reemplazados por los de reserva que van colocándose en su lugar cuando el colmillo funcional es eliminado, a
veces es posible encontrar dos colmillos debido a que el nuevo se coloca antes de que el viejo haya sido
eliminado. En víboras americanas como Bothrops atrox la longitud del colmillo puede alcanzar una longitud de 2
cms.
IV.2.1.e. EFECTOS EN HUMANOS

IV.2.1.e.1. . ACCIDENTE OFIDICO


Los envenenamientos por mordeduras de serpiente constituyen un problema de salud pública relevante en la
región latinoamericana (Fan y Cardoso, 1995; Gutiérrez, 1995; Chippaux, 1998). Estos accidentes afectan
principalmente a la población rural involucrada en faenas agrícolas y se caracterizan por una fisiopatología
compleja. En América Latina la mayoría de los envenenamientos ofídicos son causados por especies de la
familia Viperidae (Gutiérrez, 2002) La incidencia de mordeduras por serpientes coral (familia Elapidae) es baja.
Por otra parte, se han descrito pocos casos de mordeduras por la serpiente marina Pelamis platurus, única
especie venenosa marina presente en Colombia, y las mordeduras por especies de la familia Colubridae.
Aunque ocurren, casi nunca se asocian con alteraciones fisiopatológicas relevantes (Gutiérrez y Sasa, 2002).

IV.2.1.e.1.1. Mordedura

Seguido del inmediato dolor de la penetración mecánica de la piel por los colmillos de las serpientes, ocurre un
incremento del dolor (ardor, pulsaciones, rompimiento) en el sitio de la mordedura; la hinchazón local se
extiende gradualmente hacia arriba del miembro y tiende a incrementar el dolor en la región de los ganglios
linfáticos que drenan el sitio de la mordedura (en la ingle-femoral o inguinal, si la mordedura es en los miembros
inferiores; en el codo o en la axila, si la mordedura es en los miembros superiores) (OMS / OPS 2009).

Los signos, síntomas y gravedad de un envenenamiento por mordedura de serpiente (ofidiotóxicosis) dependen
de factores tanto de la víctima como de la serpiente; la víctima, la edad, sexo (en ratones son más susceptibles
las hembras), tamaño, condición de salud previas, tejidos inyectados (tejido graso es menos absorbente),
factores de la serpiente como número de colmillos introducidos, tamaño de los colmillos, los estados de los
colmillos y glándulas venenosas, naturaleza y sitio de la mordedura, cantidad de veneno inoculado número de
mordidas, edad (serpientes viejas podrían tener venenos más potentes), especie, tamaño y temperatura de la
serpiente, mordedura accidental o previamente irritada, tipo de primeros auxilios recibidos, disponibilidad de
atención Médico - hospitalaria calificada, duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada y
factores ambientales como la temperatura ya que incrementando la temperatura podría decrecer la letalidad del
veneno (Patiño 2002).

Con relación al veneno, este es una secreción viscosa blanco - amarillenta de gran complejidad química que
puede poseer hasta 30 fracciones diferentes, entre proteínas o péptidos con actividad enzimática o
farmacológica; aminoácidos libres; ácidos orgánicos; azúcares como glucosa, manosa y galactosa; aminas
biógenas como acetilcolina, histamina, serotonina; ácidos grasos; agua, detritos celulares, iones como sodio,
calcio y zinc; hialuronidasa, enzima que facilita la difusión del veneno a los tejidos; riboflavina y L-aminoácido-
oxidasa responsables del color amarillo del veneno y de las propiedades antibacterianas respectivamente.

IV.2.1.e.1.2. Patrones Clínicos del Envenenamiento Ofídico

Los signos y síntomas varían de acuerdo con la especie de serpiente responsable de la mordedura y la
cantidad de veneno inyectado. Algunas veces es posible confirmar la identidad de la serpiente que mordió,
mediante un examen de la serpiente muerta. Para el conocimiento de los efectos clínicos del veneno de esta
especie y de las circunstancias de la mordedura se debería prestar especial atención a la descripción que
ofrece el paciente. Esta información permitiría al médico aplicar el anti veneno apropiado; de ese modo se
anticiparía a cualquier complicación y se prepararía para tomar la acción más conveniente. Si la serpiente que
mordió es desconocida, el reconocimiento del patrón emergente de síntomas, signos y resultados de pruebas
de laboratorio podría sugerir cuál fue la especie responsable.

IV.2.1.e.1.3. Síntomas y signos locales en la parte mordida

• Marca de los colmillos


• Dolor local
• Sangrado local
• Ardor
• Linfagitis
• Ganglios linfáticos hinchados
• Inflamación (hinchazón, enrojecimiento, aumento de temperatura)
• Ampollas
• Infección local, formación de abscesos
• Necrosis

Los venenos de serpientes están constituidos por proteínas tóxicas y péptidos tales como: hemorragias, toxinas
coagulantes, nefrotoxinas, miotoxinas y neurotoxinas, entre otras. Estas pueden ocasionar severos daños a los
tejidos y órganos del paciente mordido; inclusive, causar la muerte.

Figura. Efectos locales de la mordedura de Botrhops asper. Adaptado de OMS / OPS 2009.

IV.2.1.e.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS VENENOS


Los venenos de las serpientes son una saliva especializada que varía su composición de acuerdo con la
especie; están compuestos principalmente por proteínas tóxicas y no tóxicas, y algunas con actividad
enzimática que constituyen entre el 90 al 95% del peso seco y en muy bajo porcentaje por compuestos no
proteicos como carbohidratos, nucleótidos, lípidos, iones como Na, K, Zn, Ca, Mg, Co, detritus celulares y
bacterias.

Algunos de los componentes de los venenos son proteínas con propiedades tóxicas como las alfa neurotoxinas
en serpientes de la familia Elapidae, que bloquean la transmisión neuromuscular a nivel postsináptico,
impidiendo la unión de la acetilcolina y su receptor muscular, y parálisis del sistema nervioso periférico. Las beta
neurotoxinas encontradas en serpientes de la familia Elapidae y Viperidae bloquean la transmisión del impulso
nervioso a nivel presináptico y paralizan la víctima. Las cardiotóxinas bloquean la transmisión neuromuscular y
la conducción axonal, despolarizan membranas, tienen acción anticolinesterasa, hemolítica, acción tisular local,
acción citotóxica, contractura de músculo esquelético, contractura de músculo liso y arresto cardiaco. Las
lesiones cardiacas fueron observadas en un paciente mordido por Vipera berus, especie semejante a los
crotálidos en aspectos biológicos y componentes del veneno.

Proteínas con actividad enzimática, como la hialuronidasa y la fosfolipasa A2 comunes a la mayoría de los
venenos o la acetilcolinesterasa y la fosfatasa ácida y alcalina encontrada en el veneno de los elápidos.

La hialuronidasa hidroliza el gel del ácido hialurónico del espacio intersticial, permitiendo una penetración más
fácil del veneno a los tejidos, la fosfolipasa A2 y la lecitinasa A o hemolisina son responsables de acciones
hemolíticas, neurotóxicas y liberadoras de histamina y de sustancias de reacción lenta; la acción hemolítica
puede ser por hidrólisis de los fosfolípidos de la membrana celular del eritrocito, mediante la transformación de
la lecitina del plasma en lisolecitina o la transformación de cefalina en lisocefalina.

También se encuentran sustancias que causan trastornos sanguíneos como trombocitopenia y/o hemorragia
debido a principios activadores de plaquetas que incluyen proteínas, péptidos y glicoproteínas que inhiben o
estimulan la acción plaquetaria. Los venenos coagulantes pueden actuar por activación del factor X, por
conversión de protrombina en trombina o por conversión directa de fibrinógeno en fibrina.

IV.2.1.e.1.5. ¿QUÉ HACER Y QUE NO HACER FRENTE A UNA MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA
(ACCIDENTE OFÍDICO)?

En lo posible identificar la serpiente que causo la herida a nivel de familia, de acuerdo a esto se determina el
tipo de suero antiofídico a utilizar.

Tranquilice a la persona. Inmovilice el miembro mordido y evite cualquier movimiento de la víctima en lo posible.
Retire anillos, brazaletes, cadenas, reloj o cualquier objeto que esté interfiriendo con la circulación del miembro
afectado.

NUNCA utilice torniquetes, ni intente succionar el veneno; estas medidas no sirven para nada y generalmente
empeoran la situación.

NO dé bebedizos ni tratamientos empíricos; éstos generalmente son la causa de graves complicaciones.

NO le dé a la víctima bebidas alcohólicas porque aceleran la absorción del veneno y bajan las defensas del
organismo.

NO use hielo local. Esto puede producir necrosis y daños en los tejidos.
Procure llegar al centro de salud más cercano lo mas pronto posible. EL UNICO REMEDIO EFECTIVO
CONTRA LA MORDEDURA DE SERPIENTES ES LA APLICACIÓN OPORTUNA DEL SUERO
CORRESPONDIENTE Y EN TODOS LOS CASOS ES NECESARIO LA ATENCIÓN DEL MEDICO.

IV.2.1.1. Familia Viperidae – Víboras


A esta familia pertenecen las serpientes venenosas comúnmente conocidas como tallas, equis, cabeza de
candado, colgadora, veinticuatro, verrugoso y cascabel. Se caracterizan por que la cabeza es de forma
triangular y se diferencia muy bien del cuello, las escamas en el vientre son mas grandes que las que se
encuentran en el dorso, las cuales son quilladas, es decir que son atravesadas longitudinalmente por una línea
en “alto relieve”. Las escamas de la cabeza son mas pequeñas que las del resto del cuerpo, tienen dentición
solenoglifa, es decir que tienen colmillos largos huecos con los que inyectan el veneno, estos se ubican en la
parte anterior de la boca y son móviles, o sea que se pueden plegar sobre el paladar o ponerse en posición
eréctil para atacar. Sus ojos tiene la pupila en forma vertical. Una característica sobresaliente de las serpientes
de esta familia es la presencia de fosas termoreceptoras en los labios con las cuales pueden percibir el calor de
sus presas.

Generalmente es de color café o carmelita, sobre la cual aparecen dibujos de color amarillo, café oscuro, o
blanco, entre otros.

Las víboras son las principales autoras de muertes causadas por mordedura de serpiente en Colombia, su
veneno actúa principalmente sobre la sangre (hemotóxicas) y tejidos (miotóxicas), y el veneno de las serpientes
cascabeles afecta además el sistema nervioso (neurotóxicas).

IV.2.1.1.a. Mecanismo de acción del veneno:

1. Lítico e inflamatorio: lesiones causadas por hialuronidasas, proteinasas, fosfolipasas y factores pro
inflamatorios. Produce edema, congestión, flictenas y necrosis tisular.
2. Cardiovascular: Hipotensión arterial por actividad inhibidora de la enzima convertidora de la
angiotensina, vasodilatación y choque hipovolémico por sangrado.
3. Coagulante: La Batroxobina produce actividad pro coagulante similar a la trombina llevando a una
Coagulación Intravascular Diseminada con activación del Factor X, fibrinógeno y fibrina, asociado a
consumo de plaquetas y factores V y VIII.
4. Hemorrágico: la acción de las metaloproteinasas (hemorrágicas) destruye el cemento intercelular y
produce daño endotelial, la presencia de trombocitina inhibe la adhesión plaquetaria y la actividad de la
trombolectina produce destrucción de las plaquetas. La sangre escapa al espacio extravascular y, por
otra parte, no coagula por el consumo de Fibrinógeno en la pequeña circulación y su destrucción a nivel
del sitio de origen (hígado) en lo que se llama el síndrome de Desfibrinación.

5. Nefrotóxico: hipoperfusión renal, micro trombosis de la microcirculación cortical renal con necrosis
cortical renal, necrosis tubular aguda y nefritis intersticial.

El tratamiento del envenenamiento por una mordedura de una víbora requiere el uso de un suero antiofídico
específico el cual debe ser aplicado por personal capacitado en un centro de salud, por lo tanto en caso de
sufrir una mordedura de una víbora se debe llevar al paciente inmediatamente al centro de salud mas cercano.

Pasos sugeridos a tener en cuenta para el tratamiento de un accidente con serpientes de la familia viperidae:

1. Remitir al servicio de Urgencias de 2º , 3º o 4° nivel, según el tipo de serpiente para monitorización mínimo
por 24 a 48 horas.
2. Suspender vía oral.
3. Oximetría y monitoreo cardíaco.
4. Solicitar tiempos de Protrombina, Parcial de Tromboplastina, Coagulación (Lee-White), niveles de
Fibrinógeno, productos de degradación del Fibrinógeno (PDF), parcial de orina y pruebas de función renal.
5. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para
cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos.
6. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES.
7. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales.
8. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno ó
Yodo-polivinil-pirrolidona)
9. Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria.
10. Suero Antiofídico Mono-o Polivalente (SAO) con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la
subfamilia Crotalinæ o subfamilia a la que pertenezca la serpiente.
(Ver indicaciones de uso).
11. Comuníquese con el Centro de Información Toxicológica

IV.2.1.1.b. Indicaciones y modo de uso de Suero Antiofídico Monovalente Bothrópico o Polivalente


Antibothrópico:

1. Comprobación o alta presunción de accidente ofídico por serpientes de los géneros


Bothrops, Bothriechis, Bothriopsis, Bothrocophias o Porthidium.
2. Tipo de suero a utilizar: Instituto Nacional de Salud ó Probiol® (Colombia), Clodomiro Picado® (Costa Rica),
Butantan® (Brasil) o Antivip-MYN Bioclón® (México), con actividad neutralizante para venenos de serpientes de
los géneros arriba anotados.
3. Dosis inicial: dependiente de la severidad del caso y el tipo de anti veneno disponible. Realizar previa prueba
de sensibilidad intradérmica a dilución 1:10.000 con todos los anti venenos excepto con el Antivipmyn tri
Bioclón® pues es hipo alergénico (Faboterápico).
4. Posteriormente se deben repetir 2 ampolletas de Suero Antiofídico (SAO) si persisten los prolongados los
tiempos de coagulación cuatro horas después de aplicado el Suero Antiofídico.
5. Se debe diluir en dextrosa 5% o solución salina 250 - 500 ml en adultos y 125 - 250
ml en niños y administrar en infusión endovenosa en 30 a 60 minutos a velocidad de infusión promedio de 10
ml/minuto (8 a 12 ml/min) en los primeros 10 minutos, luego puede aumentarse la velocidad de infusión.

IV.2.1.1.1. Colgadora, cabeza de candado, pestañona – Bothriechis schlegelii


Esta serpiente se caracteriza por la presencia de escamas sobre los ojos a manera de cuernos o “pestañas”,
tiene cola prensil (es decir q sirve para cogerse de los arboles), y su coloración es muy variable de acuerdo con
la zona geográfica donde se encuentre. Llega a medir un metro con veinte centímetros.
Es de hábitos netamente arbóreos, alimentándose principalmente de aves y otros habitantes de arboles.
En Colombia se encuentra en el lado pacifico y la región andina hasta una altura de 2640 msnm. Su hábitat es
bosques tropicales, pluviales trópicos, secos y premontanos.

IV.2.1.1.2. Lora machaca, macaurel o víbora de palma (Bothriopsis bilineata)

Esta serpiente puede llega a medir 80 centímetros, es delgada principalmente de color verde con pequeños
puntos negros, verdes o café rojizo dispersos. Tiene una línea detrás del ojo que va hasta el inicio de la boca. El
borde de la boca esta delineado de color amarillo-verdoso con manchas negras. El cuerpo es verde claro
salpicado con manchas y tienen una línea amarilla a los lados.
Esta especie es arborícola y nocturna y permanece enroscada en la vegetación durante el día.
En Colombia se encuentra solo en la amazonia, en bosque húmedo tropical.

IV.2.1.1.3. Equis (Bothriopsis pulchra)


Esta serpiente llega a medir unos 80 centímetros, es arborícola y tiene cola prensil. Es de colores variados y las
escamas del dorso tienen quilla color claro. En Colombia se encuentra en el lado pacifico y la región andina
hasta una altura de 250 msnm. Su hábitat es bosques tropicales, pluviales trópicos, secos y premontanos.

Descripción: Esta especie mide entre 65 y 75 cm. El color dorsal es de verdoso amarillento a verde oscuro, la
parte anterior del cuerpo por lo general es más oscura, las escamas dorsales tienen la quilla blanca. En la
cabeza es evidente la línea que surge detrás del ojo y se extiende hacia la comisura de la boca, se distingue
otra línea negra paralela y sobre esta. Las escamas próximas al hocico son verde muy oscuro sin manchas. El
patrón de coloración dorsal consiste en series de hasta 29 bandas oscuras transversales o puntos los cuales
están fusionados o en contacto hacia la parte anterior del cuerpo. Ocasionalmente la fusión se aprecia como
una línea dorsal continua. En algunos ejemplares las bandas tienen los bordes claros y los espacios entre estas
son más claros por las quillas blancas de las escamas. El vientre es amarillo con motas negras que se hacen
más evidentes posteriormente hasta que la cola se torna uniformemente negra.

Historia natural y ecología: Se trata de una especie arborícola que durante el día está enroscada e inmóvil
sobre palmas, enredaderas y arbustos de la selva a los cuales se aferra con su cola prensil. Está activa por las
noches. Sobre su historia natural prácticamente no se sabe nada. Serpientes relacionadas con esta se
alimentan de mamíferos pequeños, lagartijas, roedores y ocasionalmente de aves; algunas de estas presas son
atraídas por los movimientos rítmicos de la cola brillante de esta serpiente la cual retuerce haciendo que
parezca un gusano. Estas serpientes son vivíparas aunque no se sabe ni su periodo reproductivo ni el número
aproximado de crías que llegan a tener.

IV.2.1.1.4. Serpiente de Cascabel (Crotalus durissus)

Esta especie se caracteriza por la presencia de un cascabel en la cola, que emite un sonido advertencia cuando
es agitado, puede alcanzar una longitud hasta de dos metros, es poco agresiva, pero altamente venenosa. En
Colombia se encuentra en las zonas secas y calientes de Colombia a alturas menores a 1100 msnm. Su hábitat
es bosques espinosos y secos tropicales. Puede hallarse en otras regiones del país ya que es comúnmente
transportada de manera ilegal por culebreros para sus practicas existiendo la posibilidad que escapen o sean
erróneamente liberadas ilegalmente.
IV.2.1.1.5. Equis, Mapaná, Pudridora (Bothrops asper)

Esta especie es una de las más peligrosas de latino América. Llegan a medir dos metros y medio, Se conoce en
algunos lados como talla equis por las marcas en su dorso que parecen una “X”. En su estado natural es casi
invisible camuflada en le hojarasca. Su actividad es crepuscular y nocturna. Son comunes en regiones
habitadas por humanos. En Colombia se encuentra en las llanuras del pacifico, llanuras del Caribe, la zona
andina de Colombia y en la isla Góngora a alturas menores a 1000 msnm. Su hábitat es bosques tropicales,
pluviales trópicos y premontanos.

IV.2.1.1.6. Equis, mapaná de uña, pudridora (Bothrops atrox)

Esta especie es una de las más peligrosas de Colombia. Llegan a medir dos metros en longitud. En Colombia
se encuentra en la Orinoquia y amazonia de Colombia a alturas menores a 2500 msnm. Su hábitat es bosques
tropicales, pluviales trópicos y premontanos. En su estado natural es casi invisible camuflada en la hojarasca.
Su actividad es crepuscular y nocturna.
Esta especie es de color café, tiene manchas en forma de “x” en el dorso, tiene una cola corta y la escama
terminal es puntiaguda, razón por la cual se le dice mapaná de uña y erróneamente se cree que es un aguijón.

IV.2.1.1.7. Cuatro narices, Talla X, Equis colorada (Bothrops colombianus)

Puede llega a medir 140 centímetros. Es difícil de ver debido a que las marcas de su coloración se confunden
fácilmente con la hojarasca del suelo. Es de hábitos nocturnos o crepusculares y prefiere las orillas húmedas de
ríos y quebradas para cazar o bien para descansar durante el día. Descansan semi dormidas entre las raíces
de las plantas, o bajo las rocas o los troncos caídos. En Colombia se encuentra solo en lado pacifico de la
cordillera occidental, en bosque húmedo tropical por debajo de 2000 msnm.

IV.2.1.1.8. Equis, jergón (Bothrops brazili)

Llegan a medir un metro con veinte centímetros de longitud. El dorso presenta color marrón a pardo, con
diseños triangulares oscuros, el vientre es crema o rosáceo, el cuerpo es grueso. Se encuentran principalmente
en el suelo. En Colombia se encuentra en la amazonia por debajo de los 1000 msnm. Su hábitat es bosques
primarios tropicales.

IV.2.1.1.9. Rabo de chucha, rabiseca (Bothriopsis punctata)

Esta serpiente llega a medir un metro con diez centímetros. En Colombia se encuentra en el lado pacifico de la
cordillera occidental hasta una altura de 2300 msnm. Su hábitat es bosques tropicales, pluviales trópicos y
premontanos. Es de color pardo grisáceo con manchas oscuras transversales, separadas por franjas delgadas
de color amarillo pálido. En el dorso de la cabeza lleva una mancha en forma de punta de flecha. La cola no
tiene manchas, es prensil y delgada.

IV.2.1.1.10. Jergón, talla estrella (Bothriopsis taeniata)

1.

Esta serpiente es conocida como. Es una especie arborícola y nocturna, puede llega a medir 100 centímetros.
Utiliza la punta de su cola como anzuelo ya que la ondula simulando ser un gusano lo cual atrae a sus presas.
En Colombia se encuentra solo en la amazonia, en bosque húmedo tropical por debajo de 1700 msnm.
IV.2.1.1.11. Equis (Bothrocophias campbelli)

Esta es una especie rara y poco común, habita en el suelo, llega a medir unos 130 centímetros, en la parte baja
de los lados de la cabeza es negra a excepción de 2 líneas o manchas amarillas en la parte media de la
mandíbula inferior, el resto de estas escamas son grisáceas y muchas de ellas con puntos amarillos. Las
escamas del vientre son café oscuro o grisáceas con zonas amarillas. Hay reportes de esta serpiente en el sur
pacifico de los andes de Colombia. Se encuentra entre 1300 a 2000 m.s.n.m.

IV.2.1.1.12. Equis, sapa, Jergón sapo (Bothricophias hyoprora)

Puede llega a medir 80 centímetros de longitud, presenta un color dorsal pardo grisáceo, ventralmente color
crema. Tiene diseños en forma de trapecios algunas veces difusos. La escama rostral se encuentra erguida, lo
que le da el aspecto de una nariz puntiaguda hacia arriba. El cuerpo es corto y grueso. En Colombia se
encuentra solo en la amazonia, en bosque húmedo tropical por debajo de 1000 msnm.
IV.2.1.1.13. Pudridora, Mapaná, talla (Bothricophias microphthalmus)

Llegan a medir 100 centímetros en longitud particularmente esta especie posee ojos relativamente pequeños y
la parte frontal del hocico es alargada y un poco erguida. En Colombia se encuentra en la Cordillera oriental a
alturas menores a 2500 msnm. Su hábitat es bosque húmedo montañoso. En su estado natural es casi invisible
camuflada en le hojarasca. Su actividad es crepuscular y nocturna y terrestre.

IV.2.1.1.14. Equis, cachetona (Bothricophias myersi)

Esta serpiente llega a medir unos 80 centímetros y su cuerpo es moderadamente robusto. En el dorso tienen
bandas oscuras transversales y delgadas las cuales pueden estar bordeadas con blanco. En la mandíbula
inferior se observan puntos claros o gris azulados, el vientre es claro o casi blanco. En Colombia se encuentra
en el lado pacifico y la región andina hasta una altura de 200 msnm. Su hábitat es bosques tropicales, y
pluviales tropicales.

IV.2.1.1.15. Verrugoso (Lachesis acrochorda)

Esta especie es una de las víboras más grandes de latino América, llegan a medir más de 4 metros. Su cabeza,
aunque triangular, se aprecia redondeada y chata, en el dorso de ésta se observa un color rojizo o café claro
uniforme marcado con manchas oscuras variables en su forma. Al costado de la cabeza se observa una línea
negra que nace detrás del ojo y desciende diagonalmente hasta la parte trasera de la mandíbula. Las escamas
que bordean la boca son claras y prácticamente no tienen manchas oscuras. Las escamas dorsales son
fuertemente quilladas.

En Colombia se encuentra en bosques primarios de la costa pacifica de Colombia y en el valle del río
Magdalena. Su actividad es crepuscular y nocturna.

IV.2.1.1.16. Verrugoso (Lachesis muta)


Esta especie es una de las más grandes de latino América. Llegan a medir más de cuatro metros. Es de color
rosado o marrón con manchas romboidales oscuras, y tiene una mancha longitudinal oscura detrás del ojo, sus
escamas son fuertemente quilladas, lo que le da la apariencia de “verrugas” en el cuerpo, de ahí su nombre
común.

Durante el día se esconde en cuevas y huecos alrededor de raíces de grandes árboles. Su actividad es
crepuscular y nocturna y se alimenta de vertebrados pequeños y medianos. En Colombia se encuentra en
bosques primarios tropicales de la Amazonia y Orinoquia.

IV.2.1.1.17. Patoco (Porthidium lansbergii)

Es una serpiente cuerpo delgado que mide entre 30 y 50 centímetros. Es de color moreno, amarillento claro,
con línea dorsal amarillo claro y manchas oscuras rectangulares en zigzag con las del lado opuesto. El vientre
es claro o color crema con manchas moteadas oscuras hacia los lados. La cabeza es triangular y se distingue
fácilmente del resto del cuerpo así como sus escamas alargadas de la parte anterior de esta.

Es de hábitos terrestres y marcadamente nocturnos, esta serpiente pasa la mayor parte del tiempo entre la
hojarasca o bien bajo troncos caídos. Durante la temporada lluviosa es abundante y aumenta su actividad. Se
alimenta de vertebrados pequeños. En Colombia se encuentra en zonas áridas y semiáridas de la costa del
Caribe hasta el Valle del Magdalena hasta alturas de 1000 msnm.

IV.2.1.1.18. Patoco, Patoco Real o Veinticuatro (Porthidium nasutum)


Esta especie puede llega a medir 60 centímetros, es corta y gruesa de cabeza triangular, con el hocico
puntiagudo y dirigido hacia arriba, es de color café oscuro y tiene manchas rectangulares en el dorso que se
oponen en la línea media. Es muy notorio un café medio dorsal a veces rojo q divide el cuerpo en dos mitades
laterales. El vientre es claro frecuentemente moteado con puntos color café.

Es una serpiente que realiza sus actividades en el suelo en donde pasa la mayor parte del tiempo enroscada
entre la hojarasca de la selva, entre raíces de árboles o en pequeñas madrigueras de otros animales. Es de
hábitos nocturnos aunque puede estar activa por las mañanas y en las tardes sobre todo de la temporada
lluviosa. Se alimenta principalmente de vertebrados pequeños algunos invertebrados. En Colombia se
encuentra en las llanuras del pacifico y el Caribe y en las cordilleras occidental y central en zonas húmedas
hasta alturas de 1500 msnm.

IV.2.1.2. Familia Elapidae


A esta familia pertenecen las serpientes venenosas comúnmente conocidas como corales, estas se
caracterizan por tener un cuerpo alargado, la cabeza no se diferencia del cuerpo ya que no existe un cuello
marcado, y las escamas del dorso son más pequeñas que las del vientre, las cuales son completamente lisas.
Poseen una dentición de tipo proteroglifa, es decir que tiene dientes frontales para inyectar veneno pero estos
no son móviles, sus colmillos son pequeños (tres milímetros los mas grandes). Sus ojos son pequeños, la pupila
tiende a ser redondeada y no poseen fosas termoreceptoras. Su característica más llamativa es la presencia de
anillos completos alrededor de todo el cuerpo, que en algunas especies son de colores llamativos y
contrastantes que sirven de advertencia (aposematicos). Estos anillos difieren en patrones y colores según la
especie.

Las serpientes de coral son pequeñas, delgadas, de cola corta y gruesa, de hábitos principalmente nocturnos y
permanecen en el suelo bajo la hojarasca o subterráneas. Son mansas, sin embargo su mordedura es fuerte y
prolongada. Poseen un veneno que afecta el sistema nervioso (neurotóxico), el cual es muy peligroso y potente
y puede causar la muerte si no es tratado de manera adecuada en el menor tiempo posible. El accidente por
mordedura de serpiente coral puede llegar a ser asintomático entre 30 minutos y dos horas y por no causar
daño a los tejidos ni hemorragia se llega a pensar de manera errónea que no hay envenenamiento.

El tratamiento del envenenamiento por la mordedura de una serpiente coral requiere el uso de un suero
antiofídico especifico el cual debe ser aplicado por personal capacitado en un centro de salud, por lo tanto en
caso de sufrir una mordedura de una serpiente coral se debe llevar al paciente inmediatamente al centro de
salud más cercano.

IV.2.1.2. 1. Coral (Leptomicrurus renjifoi)


Esta serpiente llega a medir unos 50 centímetros. Su patrón de coloración es único en el género, su cuerpo esta
marcado de manera uniforme por anillos negros y rosas o anaranjados claros que se presentan alternados a lo
largo del cuerpo. El hocico es negro hasta la parte anterior de los ojos, luego se aprecia un anillo posterior rosa
claro o anaranjado que se prolonga hacia la parte ventral de la cabeza, después tiene un anillo en la nuca negro
que es muy angosto lateral y centralmente. En Colombia se encuentra en el departamento Vichada en la
frontera con Venezuela. Se conocen solo dos ejemplares de esta especie. Esta serpiente tiene coloración
atípica a otras corales.

IV.2.1.2. 2. Coral (Leptomicrurus scutiventris)

Esta serpiente llega a medir unos 50 centímetros. El cuerpo de esta serpiente es completamente café oscuro o
negro, en la parte ventral se aprecian manchas ovaladas que pueden ser amarillas, anaranjadas o rojas, se
aprecia también un anillo blanco o anaranjado alrededor de la cabeza detrás de los ojos. En Colombia se
encuentra en el área amazónica del país. Su hábitat es bosque premontano y pluvial entre 100 y 1200 msnm.
Esta serpiente tiene coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2. 3. Coral, coral rey (Micrurus ancoralis)

Esta serpiente llega a medir un metro con cincuenta centímetros. Presenta una coloración corporal compuesta
por triadas. Cada una de esta está formada por tres anillos negros separados por dos anillos claros más
angostos, las escamas de estos últimos tienen la mitad de color negro. Cada triada esta separada por un anillo
rojo ancho. Presenta una cabeza es ancha y aplanada de color rojo con manchas características de la especie.
En Colombia se encuentra en el lado pacifico de los andes. Su hábitat es bosque montañoso y tropical entre 0 y
1500msnm.

IV.2.1.2. 4. Coral (Micrurus camilae)

Esta especie se encuentra solo en Colombia (Endémica), se sabe muy poco sobre esta serpiente. Presenta
anillos negros y amarillos alternados con una franja ancha medio dorsal de color rojo a lo largo de todo el
cuerpo, incluyendo la cabeza y la cola. Esta característica la distingue de todas las otras serpientes del género
Micrurus. Se encuentra en el departamento de Córdoba. Esta serpiente tiene coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2. 5. Coral, coralilla (Micrurus clarki)


Esta serpiente llega a medir unos 80 centímetros. Posee una coloración tricoloreada típica con anillos negros,
amarillos (o crema) y rojos. La región frontal de la cabeza es negra así como la parte dorsal de la misma, los
costados son claros (amarillos). La coloración clara abarca la parte ventral de la boca y sube diagonalmente
hacia la nuca pasando por detrás de los ojos. Cada escama de los anillos rojos y amarillos está delineada en
negro y tiene la punta de este mismo color, ventralmente estos anillos no tienen color negro. En Colombia se
encuentra en las llanuras del pacifico. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 500 msnm.

IV.2.1.2. 6. Coral (Micrurus dissoleucus)

Esta serpiente es una de las más pequeñas de Colombia, llega a medir unos 40 centímetros. Una característica
distintiva de esta especie es la forma alargada de la cabeza. Presenta una coloración compuesta por series de
tres anillos negros separados por anillos claros, usualmente blancos, estas series se denominan triadas las
cuales están separadas por anillos rojos más anchos. Los anillos blancos y rojos están delineados finamente en
color negro o bien sus escamas tienen la punta negra. La cabeza es negra en su parte frontal y dorsal, este
color cubre de forma uniforme hasta la parte trasera de los ojos. Luego se aprecia una banda blanca o anillo
que cruza de lado a lado el dorso de la cabeza justo por detrás de los ojos. En Colombia se encuentra en norte
del país. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 500 msnm.

IV.2.1.2. 7. Coral (Micrurus dumerilii)


Esta serpiente llega a medir unos 70 centímetros. Presenta el típico patrón de coloración de las serpientes de
coral que consiste en marcas tricolor dispuestas a modo de anillos a lo largo del cuerpo. El hocico y el dorso de
la cabeza son negros formando una capucha seguidos de un anillo amarillo o blanco que puede incluir las
últimas escamas del hocico. Después tiene un anillo negro en la nuca. La cola tiene anillos alternados blanco y
negro. En Colombia se encuentra en tierras bajas del oeste del país, la zona andina y la sierra nevada de Santa
Marta hasta 2133 msnm.

IV.2.1.2. 8. Coral (Micrurus filiformis)

Esta serpiente llega a medir unos 55 centímetros. Presenta una coloración dorsal brillante que está compuesta
por series de tres anillos negros y dos blancos intercalados, estas series se denominan triadas. El frente de la
cabeza es negra seguida por un anillo blanco, después un anillo negro el cual abarca los ojos. Este anillo negro
es seguido por un ancho anillo rojo que cubre la parte posterior de la cabeza, después está un anillo negro en la
nuca. Dorsalmente las escamas de los anillos rojos tienen manchas negras dispersas. El vientre de la cabeza
es rojo excepto por algunas escamas próximas al hocico que son negras. En Colombia se encuentra en sur en
la Orinoquia y amazonia del país. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 400 msnm.

IV.2.1.2. 9. Coral (Micrurus hemprichii)


Esta serpiente llega a medir unos 60 centímetros. El frente del hocico así como la parte dorsal y lateral anterior
de la cabeza son negros. El resto de la cabeza esta cubierto por un anillo anaranjado que llega hasta la nuca.
Este anillo es seguido por triadas compuesta por tres anillos largos de color negro, estos están separados entre
si por anillos blancos muy delgados. Cada triada esta separada por anillos angostos anaranjados o café rojizo
cuyas escamas están delineadas en color negro al igual que las escamas de los anillos blancos. En Colombia
se encuentra en sur en la orinoquia y amazonia del país. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 1200 msnm.
Esta serpiente tiene coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2. 10. Coral (Micrurus isozonus)

Esta serpiente llega a medir unos 70 centímetros. Presenta una coloración dorsal conformada por triadas, series
de tres anillos negros alternados con dos blancos y un anillo rojo brillante separa cada triada entre sí.
Normalmente los anillos rojos son más largos que los anillos individuales de las triadas. El hocico es blanco y
negro seguido de una banda blancuzca que tiene manchas irregulares que atraviesa de lado a lado la cabeza
transversalmente. Esta banda esta bordeada posteriormente por un anillo rojo ancho, posterior a este se
encuentra el anillo negro de la primer triada. En Colombia se encuentra en la orinoquia hasta 1.400 msnm.

IV.2.1.2. 11. Coral (Micrurus langsdorffi)


Esta serpiente llega a medir unos 65 centímetros. Por lo general se observan anillos amarillos, café, o marrón
alternados con anillos rojos con motas negras o color marrón, cada anillo rojo esta separado de los demás por
una delgada línea a manera de puntos blancos que forman un anillo el cual frecuentemente esta incompleto en
el vientre. Generalmente las escamas tienen pigmentación negra y en el cuerpo este color puede cubrir la mitad
de cada escama. En Colombia se encuentra en sur en la amazonia del país. Su hábitat es bosque tropical entre
0 y 500 msnm. Esta serpiente tiene coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2. 12. Coral (Micrurus lemniscatus)

Esta serpiente llega a medir unos 90 centímetros. Posee una coloración dorsal muy brillante. Cada triada esta
conformada por tres anillos negros y dos anillos blancos o amarillos, generalmente los negros son más gruesos
que los anillos claros. Las triadas están separadas entre si por anillos rojos mas anchos que todos y por lo
general no tienen manchas negras. La característica distintiva más importante de esta especie es el patrón de
coloración en la cabeza. La punta de la cabeza y del hocico es negra seguida de una banda o anillo amarillo,
crema o blanco que cruza la cabeza de lado a lado, esta banda esta detrás de los orificios nasales y delante de
los ojos. Una banda negra cubre los ojos y se extiende ligeramente hacia atrás en las escamas dorsales. La
parte posterior de la cabeza es roja y este anillo ancho se extiende hacia atrás, hasta hacer contacto con el
anillo negro de la nuca. En Colombia se encuentra en la orinoquia y amazonia del país hasta 1000 msnm.

IV.2.1.2.13. Coral (Micrurus medemi)


Esta serpiente llega a medir unos 60 centímetros. Posee un patrón de coloración compuesto por anillos de tres
colores (negro, amarillo y rojo), los anillos rojos son muy oscuros (en ocasiones casi negros) y los amarillos
sumamente delgados. Una de sus características es la presencia de pequeñas manchas negras en forma de
diamante en la parte dorsal de los anillos amarillos. La cabeza es negra incluyendo la parte dorsal que en
ocasiones se alarga y se une con el anillo nucal negro. Entre estas dos partes negras se observa un anillo
amarillo con marcas negras sobre todo en los costados de la cabeza. Esta serpiente tiene coloración atípica a
otras corales y existe una variedad que tiene anillos rojos en ves de blancos. En Colombia se encuentra en las
áreas vecinas a Villavicencio, Meta y es endémica a Colombia. Su hábitat es bosque tropical húmedo y seco
entre 250 a 600 msnm.

IV.2.1.2.14. Coral, rabo de ají (Micrurus mipartitus)

Esta serpiente llega a medir unos 80 centímetros. Presenta anillos negros alternados con anillos claros
(amarillos o blancos), así como un distintivo anillo rojo en la parte trasera de la cabeza y anillos de este mismo
color alternados con anillos negros en la cola. Esta serpiente tiene coloración atípica a otras corales y existe
una variedad que tiene anillos amarillos en ves de blancos. En Colombia se encuentra en tierras bajas del oeste
del país, la zona andina y la sierra nevada de Santa Marta hasta 2410 msnm.

IV.2.1.2.15. Coral (Micrurus multiscutatus)


Esta serpiente llega a medir unos 85 centímetros. Presenta una coloración dorsal que alterna anillos de dos
colores (negro y rojo). El hocico es negro incluyendo la zona lateral (los ojos) y se prolonga un poco más atrás,
ventral y dorsal, en esta última el color es invadido por el color rojo o amarillo del siguiente anillo que cubre la
cabeza. Posteriormente se aprecia un anillo negro en la nuca más o menos ancho. En Colombia se encuentra
en departamento del Cauca y es endémica al país. Su hábitat es bosque tropical entre 100 y 900 msnm. Esta
serpiente tiene coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2.16. Coral (Micrurus nigrocinctus)

Esta serpiente llega a medir unos 100 centímetros. Presenta anillos negros, amarillos y rojos. Los anillos
amarillos son delgados e incompletos en su parte ventral y a veces están ausentes. Los anillos rojos son más
anchos y las escamas están fuertemente marcadas en color negro, aunque en algunas poblaciones están
limpios. La cabeza es negra en su parte anterior, luego se presenta un anillo amarillo. En Colombia se
encuentra en la frontera con Panamá en el Darién. También existe un reporte de esta serpiente en la Isla de
Providencia. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 1300 msnm.

IV.2.1.2.17. Coral (Micrurus oligoanellatus)


Esta serpiente llega a medir unos 65 centímetros, presenta anillos de color negro, blanco y rojo a lo largo del
cuerpo, la característica más evidente de esta especie es la carencia de anillo en la nuca negro. En cambio se
observa un anillo rojo muy largo que se extiende desde la parte trasera de la cabeza hasta el cuerpo. Los
anillos negros en el cuerpo generalmente están bordeados en ambos lados por anillos blancos muy delgados.
El dorso de la cola es uniformemente negro y en la parte ventral se observan 3 bandas blancas alternadas con
3 bandas negras. Esta especie es endémica a Colombia, solamente ha sido registrada en una localidad del
Municipio de El Tambo, Departamento del Cauca, Colombia.

IV.2.1.2.18. Coral (Micrurus ornatissimus)

Esta serpiente llega a medir unos 70 centímetros. El cuerpo presenta un patrón de anillos negros flanqueado
por finos anillos blancos. Éstos, a su vez, se encuentras separados por anillos rojos un poco más anchos que
los negros. La punta de la cola es blanca. La cabeza es negra con puntos blancos al igual que la zona de la
garganta. Es de hábito terrestre y diurno. Habita hasta entre 500 y 1200 metros sobre el nivel del mar en zona
de bosque lluvioso y bosque de montaña. Se encuentra en el sur del país en el Departamento del Amazonas y
Putumayo.

IV.2.1.2.19. Coral (Micrurus sangilensis)


Esta serpiente llega a medir unos 55 centímetros. Es una serpiente tricolor (blanco, negro y rojo) cuyo patrón de
coloración está compuesto por grupos de tres anillos distribuidos a lo largo del cuerpo, estos grupos se forman
por un anillo negro central bien definido y dos anillos negros delgados a los costados del principal que están
separados de este por un anillo claro, estos separados por anillos rojos. Todos fuertemente manchados por
pigmento negro. La parte anterior, lateral y dorsal de la cabeza es negra, después se presenta un anillo amarillo
que crece diagonalmente desde la parte posterior del hocico pasando detrás de los ojos y llegando hasta la
nuca donde se encuentra el anillo negro. Es endémica a Colombia y se encuentra en los departamentos de
Boyacá, Cundinamarca y Santander a alturas entre 1000 y 1700 msnm.

IV.2.1.2.20. Coral (Micrurus spixii)

Esta serpiente llega a medir unos 110 centímetros. Es una serpiente cuya coloración está compuesta por anillos
negros, rojos y amarillos (o blancos). Los anillos negros están agrupados en series e tres alternados con anillos
claros, estas series se llaman triadas. Las triadas están separadas entre sí por anillos rojos. Tanto las escamas
de los anillos claros como las de los anillos rojos están fuertemente pigmentadas en color negro. La parte frontal
de la cabeza es de color negro, seguido de un anillo rojo que entra en contacto con el anillo negro de la nuca.
Ventralmente la cabeza es roja con manchas negras. En Colombia se encuentra en sur en la orinoquia y
amazonia del país. Su hábitat es bosque tropical entre 0 y 1200 msnm.

IV.2.1.2.21. Coral (Micrurus spurelli)


Esta serpiente llega a medir unos 65 centímetros, es una especie bicolor que alterna, a lo largo del cuerpo
anillos negros y blancos (o rojos) y la cola es negra y roja. La cabeza es igualmente bicolor ya que la parte
frontal del hocico es negra, luego presenta una banda blanca angosta entre la nariz y el frente de los ojos. A
nivel de los ojos tiene otro anillo negro más o menos ancho seguido de uno blanco, luego un anillo negro en la
nuca. Ventralmente la cabeza es blanca con excepción de las escamas próximas al hocico. Muchas de las
escamas en los anillos blancos están manchadas con pigmento negro. Esta especie es endémica de Colombia,
y se encuentra en el lado pacifico del Chocó entre 0 y 400 metros sobre el nivel del mar. Esta serpiente
presenta coloración atípica a otras corales.

IV.2.1.2.22. Coral (Micrurus surinamensis)

Esta serpiente llega a medir unos 130 centímetros, el hocico está comprimido dorso ventralmente, los ojos y las
fosas nasales están ubicadas más dorsalmente de lo común. Presenta una llamativa coloración dorsal
conformada por anillos de tres colores: negro rojo y amarillo. Los anillos negros están arreglados en series de
tres separados por anillos claros, el conjunto de estos cinco anillos (tres negros y dos claros) se llaman triadas y
están separados entre sí por anillos rojos. Tanto los anillos claros como los anillos rojos tienen manchas negras.
La coloración de la cabeza es roja y la mayoría de las escamas tienen los bordes negros. En Colombia se
encuentra en sur en la orinoquia y amazonia del país. Su hábitat es bosque tropical siempre cerca de áreas
acuáticas entre 0 y 600 msnm.

IV.3. CLASE MAMMALIA – MAMIFEROS

Los mamíferos son animales que se caracterizan por poseer pelos en el cuerpo y las hembras por poseer
glándulas mamarias que secretean leche para alimentar a sus crías. Todos los mamíferos son endotermos, lo
que significa que mantiene una temperatura corporal constante independiente de la temperatura ambiental, este
proceso es conocido como termorregulación.
IV.3.1. ORDEN CHIROPTERA – MURCIELAGOS

CLASE
AMPHIBIA ORDEN ANURA
AMFIBIOS (RANAS)

REINO FILO CLASE


ORDEN SERPENTES
ANIMALIA CHORDATA REPTILIA
(SERPIENTES)
REPTILES
(ANIMALES) (CORDADOS)
CLASE
ORDEN CHIROPTERA
MAMMALIA
(MURCIELAGOS)
MAMIFEROS

Dentro de este grupo se encuentran mamíferos que han modificado sus extremidades anteriores como alas
para el vuelo. Las alas de los murciélagos son una “mano” modificada completamente cubierta de piel conocida
como patagio, que va desde el dedo pulgar de la mano pasando por todos los dedos hasta el tobillo del pie.
Algunas especies de murciélagos presentan patagio entre las extremidades posteriores y/o cola. La mayoría de
murciélagos viven en colonias en cuevas o arboles, algunas veces en entretecho de viviendas, existen especies
que se alimentan de insectos, pequeños vertebrados, frutas, polen, néctar y sangre; por lo tanto se considera
que los murciélagos han ocupado las funciones ecológicas de las aves en horas de la noche. Son importantes
polinizadores y dispersores de semillas y controladores de poblaciones de insectos.

La gran mayoría de especies de murciélagos son nocturnas, por lo tanto evolutivamente desarrollaron un
mecanismo que les permite conocer su entorno a través de la producción de sonidos y la interpretación del eco,
este mecanismo es llamado ecolocación y les permite volar y capturar presas en la total oscuridad.

Los murciélagos son el segundo orden de mamíferos con mas especies después de los roedores, en el mundo
existen unas 1100 especies (en Colombia unas 178) de las cuales solamente tres son vampiras, es decir que se
alimentan de sangre o son hematófagas. En estas ultimas reside el problema principal de este grupo para el ser
humano, el cual consiste en la transmisión de enfermedades zoonóticas (transmisibles de animales a humanos)
principalmente la rabia.

La rabia es un virus que ataca el sistema nervioso y si no es tratado correctamente y a tiempo es letal en cerca
del 100% de casos en humanos, si bien no es exclusivo de murciélagos, pues puede ser portado y transmitido
por varias especies de mamíferos, se considera que la mordedura por parte de murciélagos vampiros tiene un
alto riesgo. Este virus es transmitido a través de la saliva de un portador mediante mordedura o por contacto de
esta con heridas abiertas, y tiene un tiempo promedio de incubación en humanos de entre 14 y 60 días, a partir
de los cuales se empiezan a presentar los signos y síntomas de la enfermedad.

Una de las características de animales que tienen el virus de la rabia es la de presentar comportamientos
atípicos, como lo es en el caso de murciélagos volar de día, y en el caso de la fauna silvestre no huir ante la
presencia humana como es natural. Un exceso en la agresividad también se da en un porcentaje alto de los
casos, por lo tanto la recomendación es evitar la manipulación de animales silvestres con comportamientos
atípicos (y en general cualquier animal silvestre), principalmente murciélagos, ya que de manera natural un
animal sano no atacaría a una persona si no es molestado. Si la manipulación de animales silvestres es
necesaria, se recomienda el uso de guantes gruesos y largos y los equipos necesarios para su manipulación
(pertiga, jaulas, bolsas de tela, redes, etc.), en estos casos la confianza es el peor enemigo de la seguridad.
Adicionalmente se recomienda en sitios donde se conozca la presencia de murciélagos vampiros dormir con
toldillo y tomar medidas en la noche para evitar que estos animales puedan atacar.
IV.3.1.1. Familia Phyllostomidae/ Subfamilia Desmodontinae – Murciélagos Vampiros

En esta familia se encuentran las tres únicas especies de murciélagos vampiros que se encuentran en el
mundo, todas ellas se encuentran también en Colombia. Además de caracterizarse por el hábito alimenticio a
partir de sangre, se caracterizan por la modificación de los dientes incisivos superiores a manera de cuchillo
para romper la piel de su victima y lamer la sangre que la herida emana, así como también poseer en la saliva
un anticoagulante que evita que la herida se cierre muy pronto.

IV.3.1.1.1. Murciélago vampiro - Desmodus rotundus

Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/-EFqopFUeoN4/Tl1QB-4-


cqI/AAAAAAAAAPA/OIMtrs6XToQ/s1600/desmodus.jpg y
http://www.sib.gov.ar/archivos/thumbs/472x_desmrotu01g.jpg

De las tres especies de murciélagos vampiros esta es la mas común, además de ser la especie que se alimenta
en mayor medida de sangre de mamíferos, principalmente ganado, por lo tanto se considera tenerla en cuenta
como especie que puede representar un mayor peligro para las personas en campo.

El murciélago vampiro tiene un pelaje corto, brillante y áspero, de color castaño pardusco, a veces anaranjado
en el dorso. A diferencia de la mayoría de murciélagos no posee hoja nasal, tiene incisivos superiores con
bordes cortantes y la capacidad de desplazamiento cuadrúpedo apoyándose sobre el antebrazo de las alas
replegadas. La longitud del cuerpo alcanza entre 6,8 y 9,3 cm de longitud y Pesa entre 19 y 43 gramos.

Esta especie puede encontrarse en todo el territorio nacional entre el nivel del mar hasta los 2600 metros, con
mayor incidencia en sitios donde abunda la explotación ganadera.

El peligro potencial que representa esta especie para el ser humano es la transmisión de enfermedades a
través de la mordedura y la infección de esta. La enfermedad zoonótica de mayor gravedad en este caso es la
rabia, la cual puede causar la muerte de la persona si no es tratada de manera correcta a tiempo, por lo tanto la
recomendación es evitar manipular murciélagos u otros mamíferos silvestres, en especial los que presenten
comportamientos atípicos a los naturales.

En caso de mordedura de un murciélago, o cualquier otro animal silvestre, se debe lavar muy bien la herida con
abundante agua y jabón detergente sin restregar durante cinco minutos, posteriormente juagar con abundante
agua a chorro y repetir este procedimiento tres veces, finalmente aplicar sobre la herida algún agente viricida
como yodopovidona, amonio cuaternario, alcohol o agua oxigenada. Luego desplazarse lo mas pronto posible a
un centro de salud.

IV.3.2. Felinos (FELIDAE: Felis sp.)

http://www.ryanphotographic.com/images/JPEGS/Ocelot%20horizontal%204.jpg

Este es un género donde se encuentran la gran mayoría de felinos silvestres medianos y pequeños de
Colombia, los cuales se caracterizan por ser animales con coloraciones amarillo – naranja y negro, aunque
algunos son de colores pardos oscuros homogéneos. Son mamíferos de extremidades largas y delgadas,
cuerpo robusto y supremamente flexible y cola larga (en algunos casos el mismo tamaño del cuerpo). Las
orejas son redondeadas en la punta y anchas en la base, la cabeza es ancha, con el hocico corto y ancho y la
presencia de garras retractiles. Dentro de la dentición se caracterizan al igual que todos los carnívoros por un
claro desarrollo de los dientes caninos.

Todos los felinos silvestres colombianos son solitarios, a excepción de las épocas de cría y celo, cuando se
pueden ver machos cerca de hembras o hembras con sus crías. Son animales principalmente nocturnos, y de
hábitos arborícolas, o con la capacidad de trepar a estos y netamente carnívoros, se alimentan de animales que
cazan activamente.

Las diferentes especies de felinos medianos y pequeños de Colombia se encuentran distribuidos en todas las
regiones del país desde alturas a nivel del mar hasta paramos.
IV.3.3.Gatos domésticos (FELIDAE: Felis catus)

Tomados de: http://brainmaps.org/images/species/felis-catus.jpg


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Cat_November_2010-1a.jpg/220px-
Cat_November_2010-1a.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Gato_de_7_meses.jpg/220px-
Gato_de_7_meses.jpg

Los gatos domésticos son felinos que han sido domesticados por el ser humano a través de cientos de
generaciones y años, a partir de especies de felinos silvestres al parecer con el fin de controlar plagas de
asentamientos humanos como roedores, y luego como animales de compañía. A través del proceso de
selección artificial el ser humano ha seleccionado características deseadas con el fin generar razas, de la
cuales existen gran diversidad hoy en día, al igual que animales resultado de varios cruces entre estas o
criollos.

Los gatos se caracterizan principalmente por ser animales de mediano tamaño, de entre 2,5 y 3,4 kg de peso,
con extremidades largas en relación con el cuerpo, presencia de cola, uñas retractiles, cabeza redondeada,
hocico corto y ancho en su base y orejas puntiagudas, y colmillos puntiagudos y relativamente largos. Existen
gran variedad de colores en los pelajes de estos de acuerdo a su raza y condición de vida.

Los gatos domésticos son animales sumisos y juguetones ante la presencia humana, sin embargo demuestran
fácilmente su inconformismo agrediendo a las personas, donde se encuentran varios pueden llegar a formar
colonias, ser solitarios o permanecer cerca de los humanos. Su instinto de cacería aun latente hace que cacen
pequeñas presas así no se alimenten de ellas.

Aunque la gran mayoría de gatos domésticos se encuentran en los asentamientos humanos tanto urbanos
como rurales, algunos que han sido abandonados o perdidos pueden llegar a reproducirse y establecerse en la
periferia de los asentamientos, pudiendo llegar a ingresar a los bosques.

A pesar de ser animales amigables, sumisos o huidizos, son animales que pueden estar infectados con el virus
rabia, modificando algunas de sus conductas en especial el aumento de su agresividad.
IV.3.4.Zorro cañero (CANIDAE: Cerdocyon thous)

http://www.biobol.org/trabajos/Mamiferos/images/Cerdocyon-thous_gif.jpg

El zorro cañero en un canino de tamaño mediano, de aproximadamente 30 centímetros de alto y unos 65 cm de


largo. Son principalmente de color gris con algunos pelos completamente negros principalmente en el dorso;
con color blanco, crema o amarillo entre las extremidades y la base de la cola. Al igual que todos los caninos
sus extremidades son delgadas, cuerpo robusto, garras no retractiles, cola esponjada y cabeza larga y mas
bien angosta. Las orejas son puntiagudas, el hocico es largo y se estrecha suavemente hasta su punta en la
nariz.

Los zorros cañeros al igual que la gran mayoría de canidos son animales sociales, andan en grupos pequeños,
con quienes se desplazan aunque normalmente cazan solos. Se alimentan principalmente de pequeñas presas
que cazan activamente, aunque también se alimentan de frutas en menor medida. Son principalmente
nocturnos y tienen la capacidad de desplazarse en troncos gruesos. A pesar de ser animales silvestres se
acercan a asentamientos humanos rurales o a las personas por curiosidad o en busca de alimento.

En Colombia el zorro cañero se encuentra distribuido a lo largo de todo el territorio nacional entre los 0 y los
3200 msnm, en bosques segundarios y en regeneración, incluyendo cerca a asentamientos humanos.

IV.3.5. Perros domésticos (CANIDAE: Canis lupus familiaris)


Tomadas de: http://www.wcrotts.com/Gallery%20Pics/P/Petra%20Earl%20Antonius/IMG_1641.JPG
http://www.101razasdeperros.com/images/fotos-pit-bull.jpg
http://img.mundoperros.es/wp-content/uploads/2012/05/Raza-doberman.jpg

Los perros son caninos domesticados por el ser humano a través de varias generaciones y varios siglos, a partir
de otras especies preexistentes y silvestres de canidos (como especies de lobos); al principio con fines de
ayuda en la cacería, posteriormente para compañía, vigilancia y hasta exhibición.

A lo largo de varios siglos el ser humano ha seleccionado varias características con el fin de obtener nuevas
razas a partir de la reproducción de ejemplares con las características deseadas, con esto se han obtenido
todas las razas de perros domésticos que existen en la actualidad, y a través de la reproducción entre ellos las
variedades conocidas como criollas.

Dada la gran variedad de razas es difícil describir morfológicamente los perros domésticos, encontrándose gran
variedad de tamaños, colores, texturas de pelaje, forma del cuerpo, de la cara etc, sin embargo se puede decir
que son animales que conservan la forma básica de los canidos, como lo es extremidades delgadas y largas,
presencia de cola, cuerpo cilíndrico, uñas fijas y dentición con buen desarrollo de los caninos. Son animales
normalmente sociales entre ellos y con el ser humano, así como dóciles, sumisos y amigables.

Aunque la gran mayoría de perros domésticos se encuentran en los asentamientos humanos tanto urbanos
como rurales, algunos que han sido abandonados o perdidos pueden llegar a reproducirse y establecerse en la
periferia de los asentamientos en busca de alimento, también pudiendo llegar a ingresar a los bosques,
conformando jaurías que cazan en grupo presas pequeñas, medianas y grandes.

Como se menciono anteriormente algunas razas han sido seleccionadas potenciando las características de
agresividad, territorialidad, fuerza y agilidad, con fines de vigilancia, lo cual ha generado razas que pueden ser
consideradas como potencialmente peligrosas si no son criadas y educadas adecuadamente y manejadas.
Algunas de estas especies son el Rottweiler, Pit Bull y Dóberman, sin embargo se debe resaltar que cualquier
especie de perro es potencialmente peligrosa. También pueden estar infectados con el virus rabia, modificando
algunas de sus conductas en especial el aumento de su agresividad.

IV.4. CLASE CHONDRICHTHYES – ORDEN MYLIOBATIFORMES

REINO FILO
CLASE
CHONDRICHTHYES F:POTAMOTRYGONIDAE
ANIMALIA CHORDATA ORDEN RAYAS DE AGUA DE DULCE
(ANIMALES) (CORDADOS) MYLIOBATIFORMES
Los condrictios (Chondrichthyes) son vertebrados acuáticos con esqueleto formado de cartílago, a diferencia de
los peces que lo tiene de hueso. En el orden Myliobatiformes se encuentran ejemplares que se caracterizan por
poseer el disco que forma el cuerpo fuertemente aplanado y varía en forma desde un óvalo a una forma mas
ancha que larga, la cola es larga y delgada principalmente en la punta, y equipado con una espina venenosa en
algunas especies; la aleta dorsal, si está presente, se encuentra cerca de la base de la cola. La mayoría de las
especies son tropicales o subtropicales, aunque algunas especies se encuentran en zonas templadas cálidas
templadas y frescas. El hábitat usual es aguas poco profundas costeras y continentales. A pesar que pueden
observarse en el mar ninguno de las especies de este orden se consideran verdaderamente oceánicas.

IV.4.1. Rayas de agua de dulce (POTAMOTRYGONIDAE)

http://www.elasmodiver.com/images/Potamotrygon-castexi-001.jpg

Son peces cartilaginosos de forma circular, aplanados dorso-ventralmente con cola larga en forma de látigo, en
la cual poseen una o varias espinas en su base. Tienen variedad de tamaños de entre los 25 cm de diámetro
hasta los 150 cm. Su cuerpo esta cubierto en la superficie por pequeñas escamas en forma de dientes, y son de
colores que los mimetizan con el fondo del agua como cafés o grisáceos. En la superficie dorsal se encuentran
los ojos, y en la superficie ventral se encuentran la boca y las branquias.

Son animales solitarios que se alimentan principalmente de otros animales más pequeños. Las especies
pertenecientes a esta familia son de agua dulce, por lo tanto se encuentran distribuidas en ríos de la amazonia
y de la Orinoquia, en aguas bajas, permaneciendo ocultas en el fondo.

El principal riesgo que representan las rayas de agua dulce para las personas es el envenenamiento que
causan al picar con el aguijón que se encuentra en la base de su cola, el cual utilizan para defenderse cuando
son pisadas o manipuladas. El accidente mas frecuente con este tipo de animales ocurre cuando una persona
las pisa sin darse cuenta cuando esta caminando en el agua en especial cuando el suelo es arenoso o blando,
por lo tanto la recomendación en este caso es caminar arrastrando los pies.
IV.5. CLASE ACTINOPTERYGII

A esta clase pertenecen los peces óseos que tiene las aletas con espinas óseas, conocidos como peces de
aleta radial. Se encuentran especies tanto de agua dulce como salada; tienen un solo par de aberturas
branquiales cubiertas por un opérculo (aleta de hueso).

IV.5.1. ORDEN GYMNOTIFORMES - Anguila eléctrica (GYMNOTIDAE: Electrophorus electricus)

ORDEN GYMNOTIFORMES
ANGUILAS
REINO FILO CLASE
ORDEN SILURIFORMES
ANIMALIA CHORDATA ACTINOPTERYGII
CANDIRU
Actinopterigios
(ANIMALES) (CORDADOS)
ORDEN CHARACIFORMES
PIRAÑAS

http://www.biopix.es/photos/electrophorus-electricus-00007.jpg

Es un pez con forma de serpiente, que puede llegar a alcanzar hasta los 2 metros de largo, cubierto por una piel
de color grisáceo o café desprovista de escamas, posee pequeñas aletas pectorales, y la aleta dorsal y anal
cubren la gran mayoría del cuerpo. Poseen una cabeza aplanada y una boca corta. Estas especies de peces
utilizan descargas eléctricas para cazar presas, para defenderse y para comunicarse con otras anguilas.

Son animales normalmente solitarios que se alimentan de otros pequeños peces. Las especies de anguilas
eléctricas que se encuentran en Colombia se encuentran distribuidas en las cuencas del rio Amazonas y
Orinoco y sus afluentes

El principal riesgo que representan las anguilas eléctricas para el ser humano radica en recibir descargas
eléctricas, las cuales pueden llegar a alcanzar hasta los 600 voltios, lo cual puede llegar a ocurrir si son
molestadas o si accidentalmente se sienten en peligro.
IV.5.2. ORDEN SILURIFORMES

ORDEN GYMNOTIFORMES
ANGUILAS
REINO FILO CLASE
ORDEN SILURIFORMES
ANIMALIA CHORDATA ACTINOPTERYGII
CANDIRU
Actinopterigios
(ANIMALES) (CORDADOS)
ORDEN CHARACIFORMES
PIRAÑAS

Los siluriformes son conocidos comúnmente como peces gato o bagres, la gran mayoría de las familias de este
orden son de agua dulce, son carroñeros, nocturnos y viven cerca del fondo en aguas poco profundas. Poseen
tentáculos cerca de la boca que se les da la apariencia de bigotes y algunas espinas puntiagudas en las aletas
dorsal y pectorales. Algunas especies se encuentran cubiertos de placas óseas bajo la lisa piel.

IV.5.2.1, Candiru (TRICHOMYCTERIDAE: Vandellia cirrhosa)

http://www.biolib.cz/IMG/GAL/17544.jpg

Este es un pequeño y delgado pez de aproximadamente 6 cm de largo y 3 mm de ancho, y un cuerpo casi


translucido, lo cual dificulta su avistamiento dentro del agua. Es una especie parasita, que se alimenta
principalmente de la sangre de otros peces, alojándose en sus branquias y aferrándose con unas espinas que
tiene a los lados de la cabeza, lo cual le impide desplazarse hacia atrás, solo hacia adelante. Esta especie
busca sus huéspedes siguiendo pequeñas corrientes dentro del agua (como las causadas por la salida del agua
por las branquias de los peces), las cuales sigue hasta encontrar su origen para implantarse en esta.

Esta especie se encuentra distribuida en las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco y sus afluentes. El
principal riesgo que representa esta especie de pez para el ser humano es la introducción de este
principalmente en el pene (también en la vagina e incluso en el ano), lo cual causa un muy fuerte dolor y
sangrado, por lo tanto en las regiones donde se tiene conocimiento de la presencia de este pez se recomienda
ingresar al agua con prendas que eviten el ingreso de este pez a través de alguno de estos orificios.
IV.5.3. ORDEN CHARACIFORMES

ORDEN GYMNOTIFORMES
ANGUILAS
REINO FILO CLASE
ORDEN SILURIFORMES
ANIMALIA CHORDATA ACTINOPTERYGII
CANDIRU
Actinopterigios
(ANIMALES) (CORDADOS)
ORDEN CHARACIFORMES
PIRAÑAS

En este orden se encuentran los peces mas comúnmente conocidos, con el cuerpo aplanado lateralmente,
cubierto de escamas, dientes en la boca y una aleta adiposa (sin espinas) entre la aleta dorsal y la cola.

IV.5.3.1. Piraña roja y piraña negra (CHARACIDAE: Pygocentrus nattereri y Serrasalmus


rhombeus)

http://www.seriouslyfish.com/wp-content/uploads/2012/03/pygocentrus_nattereri_adult_3.jpg
http://www.aquahobby.com/gallery/img/Serrasalmus_rhombeus_1.jpg

Son peces caracterizados por poseer un cuerpo en forma de rombo a circular, con un gran desarrollo de la
cabeza y la mandíbula, la cual tiene dientes grandes y filudos que incluso pueden sobresalir de la boca.
Presentan un gran desarrollo de los músculos laterales del cuerpo, y de las aletas dorsal y caudal, siendo las
pectorales menos desarrolladas y poco utilizadas en el desplazamiento. Presentan coloraciones principalmente
oscuras y grisáceas en la mayoría de su cuerpo, con el vientre rojizo o con puntos dependiendo de la especie.

Estas especies viven en grupos de varios individuos, a veces con otras especies, y se alimentan principalmente
de otros peces más pequeños los cuales muerden de manera agresiva. Prefieren cuerpos de agua de poco
movimiento y mínima turbiedad. Se encuentran distribuida en Colombia en la cuenca del rio Amazonas.

El principal riesgo que representan estos peces para las personas radica en la fuerte mordedura que pueden
causar.
BIBLIOGRAFIA

ALBERICO, M., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ-CAMACHO y Y. MUÑOZ-SABA. 2000. Mamíferos (Synapsida:


Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75

AMARILLO-S, A.R. 2000. Polillas Satúrnidas (Lepidóptera: Saturniidae) de Colombia. Biota colombiana 1 (2).

ANGEL M., R. 1982. Serpientes de Colombia. Guía práctica para su clasificación y tratamiento del
envenenamiento causado por sus mordeduras. Universidad de Colombia. Medellín, Colombia.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. 2007. Guía de identificación de fauna silvestre.
Multigráficas LTDA. Medellín, Colombia.

ASOCIACION COLOMBIANA DE PARQUES ZOOLOGICOS Y ACUARIOS – ACOPAZOA. 2003. Biodiversidad,


Colombia país de vida – Programa de formación ambiental para maestros. Cargraphics S.A. Santiago de Cali,
Colombia.

CASTRO-HERRERA F y BOLIVAR-GARCIA W. 2010. Libro rojo de los anfibios del Valle del Cauca. Feriva
impresores S.A. Cali, Colombia.

CHARRY H. 2006. Accidentes por picadura de escorpión. En: Memorias del primer simposio de Toxinología
Clínica “César Gómez Villegas”. Laboratorios Probiol Ltda. Facultad de medicina Fundación Universitaria San
Martín. Bogotá, Colombia.

CHARRY H. 2006. Accidentes por serpientes de cascabel en Colombia. En: Memorias del primer simposio de
Toxicología Clínica “César Gómez Villegas”. Laboratorios Probiol Ltda. Facultad de medicina Fundación
Universitaria San Martín. Bogotá, Colombia.

CHARRY H. 2006. Accidentes por serpientes de coral. En: Memorias del primer simposio de Toxicología Clínica
“César Gómez Villegas”. Laboratorios Probiol Ltda. Facultad de medicina Fundación Universitaria San Martín.
Bogotá, Colombia.

CHARRY RESTREPO, H. Sin fecha. Epidemiologia del accidente ofídico en Colombia. Laboratorios Probiol
Ltda.

CHARRY RESTREPO, H. Sin fecha. Normas básicas para la prevención de accidentes causados por animales
venenosos. Centro de Investigación Ophidia.

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES, CORPOCALDAS. 2008. Guía para el control al tráfico ilegal
de fauna silvestre colombiana. Artes graficas Tizan LTDA. Manizales, Colombia.

de ROODT, A.R., SALOMON O. D. y ORDUNA T. A. 2000. Accidentes por lepidópteros con especial referencia
a Lonomia sp. Medicina 60. Buenos Aires, Argentina.

FLOREZ-D, E. 1998. Estructura de comunidades de arañas (ARANEAE) en el departamento del Valle,


suroccidente de Colombia. Caldasia 20 (2).

FLOREZ D., E. 2001. Escorpiones de la Familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia. Biota
Colombiana 2 (1).
GALVIS RIZO C. A. 2006. LAS SERPIENTES AMIGAS DESCONOCIDAS. Programa de conservación de
serpientes del Valle del Cauca, Guía de identificación. Fundación Zoológica de Cali (FZC) & Centro de
Investigación para la Conservación (CREA). Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

GOMEZ CARDONA, J.P y otros. 2002 .Aspectos toxicológicos, clínicos y epidemiológicos del envenenamiento
producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin. MedUnab 5 (15).

GÓMEZ-C, J. P.; OTERO P., R. 2007.Ecoepidemiologia de los escorpiones de importancia medica en


Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 25, Núm. 1. Medellín, Colombia.

GUTIERREZ J., BENÍTEZ-GUERRA I., BENÍTEZ-GUERRA G. 2004. Envenenamiento por rayas de agua dulce.
Revista de la Facultad de Medicina. Caracas - Venezuela

HICKMAN C. P., ROBERTS L. S. y PARSON A.1998. Principios Integrales de Zoología, décima edición.
McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España.

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER von HUMBOLDT. Serpientes


de los Andes colombianos. Serie especies colombianas. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL – VICEMINISTERIO DE SALUD Y BIENESTAR. 2008. Guías para


el manejo de urgencias toxicológicas. Grupo de atención de emergencias y desastres. Ministerio de la
protección social. Imprenta nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá, Colombia.

MUÑOZ ARANGO J. 2001. Los Murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural
y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

PINEDA D., AMARILLO A., BECERRA J. y MONTENEGRO G. 2001. Síndrome hemorrágico por contacto con
orugas del género Lonomia (SATURNIIDAE) en Casanare, Colombia: informe de dos casos. Biomedica 21.

SABOGAL GONZÁLEZ A. 2010. Current state of knowledge on spiders (Araneae) in Colombia. Memorias
Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) XXXVII Congreso, Bogotá, Colombia.

RENJIFO, J. M. & LUNDBERG, M. 2003. Una especie nueva de serpiente coral (Elapidae, Micrurus), de la
región de Urrá, municipio de Tierra Alta, Córdoba, noroccidente de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
27(102).

ROMER A.S. y PARSONS T.S. 1981. Anatomía comparada quinta edición. Editorial Interamericana. México
D.F.

RUEDA-ALMONACID J.V., LYNCH J. y AMEZQUITA A. (eds). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia.
Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de
Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

VALLEDRO de LOZOYA, A. 1994. Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del
mundo. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España.

VARELA ARIAS, N. y PATIÑO CIFUENTES B. S. 2008. Guía para la atención de personas agredidas por
animales potencialmente transmisores del virus Rabia, notificaciones y seguimiento del animal agresor.
Secretaria distrital de salud – Hospital Fontibón E.S.E. Bogotá, Colombia.
VARGA, A.E. 2000. Mariposas Argentinas Volumen No1. Guía práctica e ilustración. Editorial Asoc. Amig.
Muse. Buenos Aires, Argentina.

VARGAS OCHOA, V., OSPINA HERRERA O. y GALLEGO J.H. 2008. Guía de anuros presentes en la cuenca
del rio la Miel y su área de influencia. Taller centro editorial Universidad de Caldas. Manizales, Caldas.

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

Amphibia Web http://www.amphibiaweb.org

Butterflies and moths of North America http://www.butterfliesandmoths.org

Enciclopedia virtual de las serpientes http://www.serpientes-snakes.com.ar

Fauna Web Ecuador. La Enciclopedia virtual de fauna del Ecuador


http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/Vertebrata.aspx

Fishbase. A Global Information System of Fishes http://www.fishbase.org

Infancia segura http://www.infanciasegura.es/informtoxic_internacional.php?..

Integrated taxonomic information system http://www.itis.gov

Laboratorios Probiol http://www.probiol.com

Learn about butterflies http://www.learnaboutbutterflies.com

Museo de Zoología de la Universidad de Michigan http://animaldiversity.ummz.umich.edu

Praxis Consors http://praxisconsors.org/

Red Internacional de Centros de Referencia para el Control y Tratamiento de las Intoxicaciones por Animales
Ponzoñosos http://www.redtox.org

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - Venezuela http://www.scielo.org.ve

Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños http://www.sertox.com.ar

The Reptile Database http://reptile-database.reptarium.cz/

Wikipedia, La Enciclopedia libre http://www.wikipedia.org

Potrebbero piacerti anche