Sei sulla pagina 1di 42

Los primeros movimientos

sociales de los que se tiene


registro en Chile ocurrieron
como reivindicaciones obreras
ocurridas a finales del s. XIX y
comienzos del s. XX.

En las primeras décadas del s.


XX, el país goza de estabilidad
económica. Situación que no
beneficia a la clase trabajadora.

El movimiento obrero buscaba


mejoras en las condiciones de
trabajo y calidad de vida.

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
VALPARAISO 1918

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
Huelga por el abaratamiento de bienes de consumo.
1918

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
Mitin de huelguitas. 1907

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
▪ Grupo de obreros se dirige a la escuela Santa
María de Iquique. Todos fueron asesinados por el
Estado de Chile. 1907
▪ ¿Quieres saber más de este acontecimiento?
puedes ver el siguiente link con la obra «Cantata
Santa María de Iquique.
https://www.youtube.com/watch?v=t4M_h7SO05g

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
Celebración del 1 de
mayo en Concepción.
1907
FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
REIVINDICACIÓN, RADICALIZACIÓN Y USO DE
LA VIOLENCIA

▪ Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento


social, surgieron en el 1900 en los centros mineros,
puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus
protagonistas y las mutuales, sus organizaciones.

▪ Luego, con la transformación de las mutuales en


mancomunales o sociedades de resistencia, el
surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición
de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada
por un mayor contenido ideológico que radicalizó los
postulados del movimiento.

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
Carencia de derechos y
Viven en ranchos
Problemática laboral
leyes sociales
o conventillos

Problemática
habitacional
Trabajo infantil
Hacinamiento
Inseguridad y
desprotección Insalubridad:
Desata epidemias
Largas jornadas e
inexistencia de descanso
Problemáticas
sociales diversas
Bajos salarios
REIVINDICACIÓN, RADICALIZACIÓN Y USO DE LA
VIOLENCIA
▪ Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta
de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una
escalada de movilizaciones sociales.

▪ La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en


Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de
Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas
reivindicativas del movimiento social chileno.

▪ En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino


también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida
en Iquique frenó esta ola de huelgas.
(Quieres saber más?
https://www.youtube.com/watch?v=DsABmNHDAyQ)

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
Visibilizó los Permitió el Empujó al Estado
problemas de los surgimiento de a crear leyes
obreros, partidos políticos sociales para
convirtiéndolos de Izquierda, proteger y
en un forzando un resguardar los
movimiento cambio en el derechos de los
social sistema político trabajadores

FUENTE: http://www.memoriachilena.gob.cl
▪ Si bien las manifestaciones que hemos
presenciado en estos días conllevan situaciones e
imágenes de saqueos, provocación de incendios,
barricadas, apedreos a policías. Y a su vez, la
reacción institucional a través de las acciones
represivas con carabineros y acciones militares,
los hechos de violencia han comenzado antes de
las manifestaciones. Estos actos de violencia son
menos visibles, pero permanentes.

▪ Desigualdad Social: La desigualdad social,


conocida también como desigualdad económica,
es un problema socioeconómico producto de la
mala distribución de la renta en el área social.
Entre 1938 hasta 1974 se
desarrollaba un modelo económico
keynesiano que asegura el
bienestar social

ECONOMÍA Durante la dictadura civico militar el


modelo económico pasa a ser
CHILENA neoliberal.

Con el retorno a la democracia se


mantiene este modelo económico y
los enclaves autoritarios dificultan
reformas sociales de gran alcance
▪ 2005 El derecho a crédito bancario
con aval del Estado se asigna para
toda la carrera, sin necesidad de
solicitar financiamiento cada año.
▪ Esa deuda se cobrará con cuotas
en UF, afectas a:
Tasa de interés (UF + 2% anual, desde
2012)
Comisión de administración del banco
Impuesto de Timbres y Estampillas.

▪ 2006 movimiento pingüino.

▪ 2011 se incorpora la gratuidad.

▪ Demanda actual de fin al lucro


La condición de la
mujer en chile:
▪ Inferior en
términos salariales.
▪ Dificultad en el
acceso a puestos
de jefatura.
▪ Doble jornada por
trabajo domestico.
▪ Sala cuna
universal.
▪ Acoso callejero.
▪ Aborto libre.
REIVINDICACIÓN, RADICALIZACIÓN Y USO DE LA
VIOLENCIA
Chile en Cifras:
▪ Entre 2005 y 2013 el 1 % de las personas con mayores ingresos
concentró en promedio el 32.8 % de los ingresos totales del
país. (fuente SII).
▪ El 1 % más rico de los chilenos es 40 veces mayor que el
ingreso per cápita del 81 % de la población.
▪ Se ha comprobado que los jóvenes pertenecientes a los estratos
más pobres del país obtienen resultados académicos mucho
peores que los jóvenes pertenecientes a los estratos más altos.
REIVINDICACIÓN, RADICALIZACIÓN Y USO DE LA
VIOLENCIA
▪ Un estudio solicitado a la Universidad de Chile por parte del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, afirmó que estas
diferencias comienzan a gestarse en los niños desde muy
temprana edad, antes incluso que inicien su educación primaria,
afectando aspectos de su desarrollo cognitivo. Así, un niño con
sólo treinta y seis meses de vida, perteneciente al quintil más
pobre del país, obtendría a futuro 110 puntos menos en la
Prueba de Selección Universitaria (PSU) que uno del quintil más
rico.
La privatización de
los recursos (agua,
luz, carreteras, salud,
educación,
pensiones, etc.) nos
lleva a la
desigualdad.
Un régimen de
excepción es un
mecanismo contemplado
en la legislación de un
país para afrontar
situaciones
extraordinarias y graves
(desórdenes públicos)
que incluye mayores
poderes para el
Gobierno o las fuerzas
armadas y la suspensión
o restricción de
algunos derechos
fundamentales.
▪ El vandalismo, además de ser propiciado por situaciones de
masividad, anonimato y anomia, puede también ser explicado
por las altas percepciones de injusticia y la baja legitimidad
que las autoridades chilenas han acumulado este último
tiempo.
▪ Las demandas del pueblo son acalladas y las movilizaciones
son criminalizadas, negándose el derecho básico de las
personas a un trato digno y con respeto. Así, entre injusticia y
abuso, resulta difícil recuperar la legitimidad perdida.
▪ En el Chile anterior a Octubre 2019 las afecciones más frecuentes
en la población pertenecen a las patologías de salud mental.
Cifras de gobierno sitúan en el 52% las licencias médicas debido
a problemas psiquiátricos.
▪ Trastornos del ánimo, de ansiedad, estrés y un amplio espectro
de problemáticas de este tipo engrosan las estadísticas de
afecciones en los chilenos.
▪ Sin embargo, hay situaciones que no se pueden pesquisar en esta
categoría pero que están íntimamente ligadas. Por ejemplo: la
calidad de vida de la infancia y adolescencia. Las consultas por
problemas de TDAH, TDA, bullying en las escuelas, presentan una
alta prevalencia en una población que nunca antes había estado
tan sola en la historia de este país. Huérfanos con padres vivos.
▪ El Chile que construimos nos enferma.
▪ ¿Qué emociones e ideas despertó en mí las movilizaciones
sociales ocurridas?
▪ ¿A qué acciones me movilizó?
▪ ¿De qué forma siento que he vivido la desigualdad social?
▪ ¿Cómo ha sido mi participación social en los espacios
institucionales para ello (Votaciones, participación en
voluntariados, instituciones como bomberos, grupos artísticos)
▪ ¿Me informo acerca de lo que ocurre con la política y acciones
de gobierno que tienen que ver con lo social?
▪ ¿Qué conductas y actitudes van a cambiar en mí en este
contexto de las movilizaciones sociales?.
Centro de Estudios Sistémicos CESIST – CHILE
O’Higgins 1186. Of. 908. contacto@cesist.cl

Potrebbero piacerti anche