Sei sulla pagina 1di 16

Censo por la Paz

PLAN DE TRABAJO DE LA
QUINTA ETAPA DEL CENSO
POR LA PAZ

Lima, mayo de 2007

Presidencia del Consejo


de Ministros
CMAN
Consejo de
Reparaciones
PLAN DE TRABAJO DE LA QUINTA
ETAPA DEL CENSO POR LA PAZ

Lima, mayo de 2007


PLAN DE TRABAJO DE LA QUINTA ETAPA DEL
CENSO POR LA PAZ

PRESENTACIÓN

La Quinta Etapa del Censo por la Paz, tiene como objetivo incorporar a los centros poblados afectados que no han sido
registrados en ninguna de sus etapas anteriores, de modo tal que se pueda disponer de un registro más completo y veraz
de las poblaciones afectadas por la violencia ocurrida durante el periodo de mayo de 1980 a noviembre de 2000.
Por esta razón, el Censo por la Paz se propone levantar información censal complementaria de los centros poblados
rurales de los departamentos más afectados por la violencia entre los años 1980 – 2000, la misma que será utilizada por el
MIMDES en el marco de sus planes y políticas orientados a la igualdad de oportunidades, desarrollo de capacidades y
promoción de una cultura de paz, la CMAN como ente encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado
en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional y el Consejo de Reparaciones para el proceso
del Registro Único de Victimas – RUV, enmarcado por la Ley 28592. De manera preliminar se calcula que el trabajo censal
recaerá en 2405 centros poblados como mínimo, los cuales se encuentran localizados en los departamentos de Ayacucho,
Apurimac, Cusco, Huancavelica, Pasco, Puno, Junín, Huánuco, San Martín y Ucayali.
Las actividades del trabajo censal se llevarán a cabo en 6 meses, tiempo que eventualmente puede extenderse en uno o
dos meses más, dependiendo de factores externos, ya sea climáticos, de acceso o de condiciones sociopolíticas adversas
para el levantamiento censal.

El presupuesto de la Quinta Etapa del Censo asciende a un S/. 1’000,000.00 de nuevos soles, monto financiado por la
Presidencia del Consejo de Ministros, sobre la base de los acuerdos tomados por la CMAN en su sesión octogésima
tercera del día 15 de diciembre de 2006 y la sesión extraordinaria del día 14 de marzo de 2007.

3
ANTECEDENTES

El Censo por la Paz


Con el objeto de estudiar y documentar la violencia ocurrida durante el periodo de mayo de 1980 a noviembre de 2000, el
MIMDES se propuso llevar adelante un estudio a gran escala de los centros poblados rurales afectados, donde el terror y
la barbarie mostraron su rostro más horrendo y terrible. La idea no solo era conocer, sino que a partir de ese conocimiento
se pudieran formular políticas públicas para la reparación, la atención, el desarrollo y la promoción de una cultura de paz.
A este estudio se le denominó Censo por la Paz, el cual se ha desarrollado de manera progresiva, habiendo completado
cuatro etapas los años 2001, 2002, 2003 y 2006. Nos encontramos en el período preparatorio de la quinta etapa en
coordinación con el Consejo de Reparaciones. Las cuatro etapas ya concluidas del Censo tuvieron las siguientes
características:
 La primera etapa, llevada a cabo en el primer semestre del año 2001, donde se levantó información de campo
de 1,938 centros poblados afectados de los departamentos más convulsionados durante el periodo de mayo de
1980 a noviembre de 2000, siendo éstos: Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Junín, Puno y Huanuco. Se
recogió información cuantitativa de las comunidades.
 La segunda etapa, realizada entre los meses de octubre y diciembre del año 2002, registrando 934 centros
poblados afectados de los departamentos de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Piura, Pasco, Lima, Ucayali, San
Martín y la provincia de Satipo en Junín. Se levantó información cuantitativa y nominal de víctimas.
 La tercera etapa, ejecutada en el primer semestre del 2003, para nominar a las víctimas de la primera etapa del
Censo, de los departamentos de Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Junín, Puno y Huánuco.
 La cuarta etapa (Censo por la Paz 2006), realizada entre abril y setiembre del 2006, con el propósito de levantar
información de aquellos centros poblados afectados donde las anteriores etapas del Censo por la Paz no habían
llegado. Se levantó información de 2,057 centros poblados afectados de los departamentos de Ayacucho,
Apurimac, Cusco, Huancavelica, Pasco, Junín, Huánuco, San Martín y Ucayali. Este trabajo se realizó por
encargo de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del Seguimiento de las Acciones y Políticas del
Estado en los Ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN), en el marco de
aplicación del Plan Integral de Reparaciones.

El Censo por la Paz levantó, en sus cuatro etapas censales, información de 4,929 centros poblados,
localizados en 15 departamentos del país:
CENTROS POBLADOS ESTUDIADOS POR EL CENSO POR LA
PAZ
DEPARTAMENTO
CENSO POR LA PAZ 2001- CENSO POR LA PAZ
TOTAL
2003 2006
ANCASH 77 0 77
APURIMAC 346 134 480
AYACUCHO 536 377 913
CAJAMARCA 129 0 129
CUSCO 0 92 92
HUANCAVELICA 431 181 612
HUANUCO 235 345 580
JUNIN 360 328 688
LA LIBERTAD 37 0 37
LIMA 60 0 60
PASCO 152 200 352
PIURA 35 0 35
PUNO 121 0 121
SAN MARTIN 234 273 507
UCAYALI 119 127 246
TOTAL 2,872 2,057 4,929

Financiamiento, Acuerdos y Compromisos Interinstitucionales para la Quinta Etapa del


Censo por la Paz
La ejecución de la Quinta Etapa del Censo por la Paz será financiada mediante una transferencia de recursos del Pliego
de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Financiamiento,
que se hace sobre la base de los acuerdos tomados por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del
Seguimiento de las Acciones y Políticas del Estado en los Ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación
Nacional (CMAN) en su sesión octogésima tercera del día 15 de diciembre de 2006 y la sesión extraordinaria del día 14 de
marzo de 2007.

4
Para llevar adelante los preparativos de la Quinta Etapa del Censo por la Paz, el MIMDES llevó a cabo un trabajo
coordinado con el Consejo de Reparaciones. De igual forma, el MIMDES y la Secretaría Técnica del Consejo de
Reparaciones, coordinaron las acciones de planeamiento del Censo relativos a la determinación de los ámbitos de
intervención, las metodologías y la ficha técnica correspondiente; dichos acuerdos se ven reflejados en las partes
pertinentes del presente Plan de Trabajo.
El Consejo de Reparaciones efectuará el acompañamiento del desarrollo de las diversas etapas del Censo, para facilitar la
posterior integración de la información al Registro Único de Víctimas, la articulación con los gobiernos regionales en este
marco y la realización de actividades de difusión sobre el RUV.

JUSTIFICACIÓN
Aun cuando el Censo por la Paz ha llegado a un amplio sector de centros poblados rurales
afectados por la violencia, sin embargo, es todavía insuficiente. Ello se puede corroborar, de manera
referencial, por las demandas que cursaron las autoridades locales, solicitando se levante
información censal en los centros poblados afectados de su jurisdicción. Por este medio, a la fecha
se tienen computados cerca de 1520 centros poblados:

AUTORIDAD REMITENTE TOTAL


ALCALDE DE CENTRO POBLADO 1
ALCALDE DISTRITAL 424
ALCALDE PROVINCIAL 58
ALCALDE PROVINCIAL Y PRESIDENTE DE AFECTADOS 19
ALCALDE PROVINCIAL, SUB PREFECTURA Y OTROS 98
COMITÉ DE AUTODEFENSA 1
CONSEJO MACHIGUENGUA DEL RÍO URUBAMBA 5
GERENTE MUNICIPAL 116
GOBERNADOR 1
PERSONAL CENSO POR LA PAZ 2006 690
PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE CAPAYA 7
REGIDOR DE DISTRITO 14
SUBPREFECTO 1
VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD 91
TOTAL 1526
Nota: autoridades remitentes (1526) no necesariamente equivale a igual número de CCPP (1520).

Esta demanda de levantamiento censal se distribuye espacialmente en los 09 departamentos


coberturados por la cuarta etapa del Censo por la Paz:
DEPARTAMENTO TOTAL
APURIMAC 150
AYACUCHO 444
CUSCO 100
HUANCAVELICA 32
HUÁNUCO 189
JUNÍN 168
PASCO 131
SAN MARTIN 266
UCAYALI 46
Total general 1526

Debe de observarse que en esta relación no se cuenta con información de Puno. Departamento que de acuerdo a
referencias por otras fuentes, existe una presencia significativa de centros poblados afectados no contemplados en estudio
alguno y que consecuentemente deben ser tomados en cuenta.
La constatación de centros poblados afectados donde no se ha levantado información alguna, o donde solo se cuenta con
información parcial tiene implicancias decisivas sobre nuestro conocimiento de la violencia, el proceso del Registro Único
de Víctimas y los alcances del Plan Integral de Reparaciones. Porque nuestra comprensión de la violencia y su impacto en
las poblaciones rurales resulta ser insuficiente y fragmentada, más aun si dichos centros poblados están constituidas por
aquellas poblaciones más humildes, vulnerables, desprotegidas y sobre las que se ensaño la violencia.

5
Por otra parte, debe considerarse, desde una perspectiva técnica, que en la medida en que se disponga de información de
todo el universo de centros poblados afectados, no solo se tendrá una visión completa, sino que además su consistencia
será mayor; consecuentemente, su rigor y validez.
Por lo demás, solo es posible construir un mapa de afectación nacional actualizado si se cuenta con la información
necesaria de todos los centros poblados que sufrieron por la violencia. Lo que a su vez, en el marco de aplicación de
políticas públicas y de reparación, hará posible una adecuada focalización y priorización, realista y sin exclusiones de los
centros poblados más afectados.

VENTAJAS DEL CENSO POR LA PAZ


 Es información sistemática que ha tomado como unidad de análisis los centros poblados rurales afectados por la
violencia ocurrida durante el periodo de mayo de 1980 a noviembre de 2000.

 Por lo anterior ha focalizado su atención en el Perú rural, en las zonas más pobres, alejadas y olvidadas, donde,
justamente, la violencia se ensañó con mayor crueldad. Y donde el daño ocasionado tuvo un impacto mayor,
dada la precariedad, vulnerabilidad y ausencia de mecanismos de apoyo y sostén de estas familias campesinas,
víctimas inocentes de la violencia.

 Ha levantado información nominal de las víctimas de la violencia: muertos, desaparecidos, discapacitados,


torturados, viudas y huérfanos. De igual forma, cuenta con un conjunto de variables de afectación comunal.
 Cuenta con información de zonas con violencia activa reciente o de fuertes tensiones sociales, como por
ejemplo: Tocache, Valle del Monzón, Satipo, Valle del Ene-Apurimac, entre otros).

 Es propositiva, en el sentido que se puede operacionalizar a través de políticas públicas, ya que es susceptible
de focalización espacial y poblacional, de igual forma se puede priorizar atendiendo al grado de afectación y al
tipo de víctima, y, lo que es más importante, se puede llegar a ellos.
 Ha sido participativa porque ha forjado espacios de participación local distrital para la identificación de los
centros poblados afectados, bajo el liderazgo de los alcaldes distritales.
 Porque los centros poblados a donde ha llegado el Censo por la Paz, constituyen espacios potencialmente
explosivos y adversos a la gobernabilidad, pero como se ha podido constatar, pueden por el contrario, aplicando
políticas inteligentes de reparación, constituirse en la base social para el desarrollo constructivo del país.
 Ha levantado información a escala comunal muy detallada registrando más de 240 variables, donde se da
cuenta, entre otros, de la infraestructura productiva y social, servicios básicos, sobre sus organizaciones
sociales, bienes familiares, caminos y carreteras.
 Es confiable, porque la información proporcionada por las comunidades expresadas en las fichas censales
correspondientes cuentan con la firma y sello tanto de autoridades y líderes comunales, como de representantes
de las organizaciones de base. Adicionalmente ha sido sometido a un proceso riguroso de supervisión y control.
 La información del Censo por la Paz es reconocida legalmente, ya que el Reglamento de la ley del PIR la toma
como fuente de información para determinar e identificar a los beneficiarios del Programa de Reparaciones
Económicas (Inc. D del Art. 42). De igual forma, es reconocida como fuente de información del Registro Único de
Víctimas (Inc. D del Art. 72). Asimismo es tomada como una de las bases del Registro Único de Víctimas
Colectivas (párrafo 5to del Art. 76).

OBJETIVO
La Quinta Etapa del Censo por la Paz, tiene como objetivo incorporar a los centros poblados afectados que no han sido
registrados en ninguna de las etapas anteriores del Censo por la Paz, de modo tal que se pueda disponer de un registro
más completo y veraz de las poblaciones afectadas por la violencia ocurrida durante el periodo de mayo de 1980 a
noviembre de 2000.

DISEÑO METODOLÓGICO
La quinta etapa del Censo por la Paz se propone levantar información censal complementaria con la
que se pueda acercar al universo de centros poblados rurales más afectados por el conflicto armado
interno. Se calcula de manera preliminar en 2,405 centros poblados donde recaerá como mínimo el

6
trabajo censal, los cuales se encuentran localizados en los 10 departamentos mas afectados del
país:
Nº DEPARTAMENTO
1. Apurímac
2. Ayacucho
3. Cusco
4. Junín
5. Huancavelica
6. Huánuco
7. Pasco
8. Puno
9. San Martín
10 Ucayali

Criterios Generales:
 El Censo es rural. Se adopta como unidad básica de información el centro poblado y para efectos operativos del
procesamiento del Censo a la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa y otros centros poblados rurales.
 Para recoger la información en cada una de las comunidades identificadas, se convocarán a informantes
calificados: autoridades, dirigentes, líderes, mujeres organizadas, población retornante y población resistente.
 El instrumento de levantamiento de información cuantitativa es la encuesta, en cuyo anexo, se incorporará la
relación nominal de muertos, desaparecidos, torturados, viudas, huérfanos y discapacitados con el objeto de
verificar las respuestas del Capítulo III de la pregunta Nº 3.2 del formulario censal. (ver anexo 03).
 El marco temporal es el período comprendido entre el año 1980 y 2000.
 El levantamiento de información censal se llevará a cabo en el propio centro poblado. De manera alternativa, se
podrá realizar en la capital de distrito o en un punto de convergencia determinado, siempre y cuando existan
condiciones favorables para ello, y no afecte la calidad de la información a ser recabada. Este último punto
deberá ser considerado, en especial, en aquellos casos donde existan riesgos a la seguridad personal del
equipo censal.
 Para efectos de contabilidad, se computará como centros poblados censados a aquellas comunidades con o sin
afectación a donde se desplace el encuestador con el objeto de levantar información censal. En el caso de
presentar algún tipo de afectación se aplicará la encuesta, y si no presenta afectación se levantará un acta de
ausencia de afectación.
 El V Censo por la Paz contempla la ejecución de una muestra de control en los CCPP censados, de modo que
permita medir la potencialidad del Censo y corregir aspectos de los errores no censales en sus diferentes
etapas.

Estrategia aplicada para la Identificación y Selección de los Centros Poblados Afectados


Ante la ausencia de un mapa de afectación nacional que nos permita disponer de un registro completo de centros
poblados afectados por el conflicto armado interno, se ha desarrollado en coordinación con el Consejo de Reparaciones
una estrategia de segmentación tomando en consideración los siguientes criterios de priorización:
 Se realizará el levantamiento de información censal priorizando los distritos de mayor afectación que no han sido
censados anteriormente. Se tomará como base los distritos que muestren el mayor valor de las variables
muertos y desaparecidos de la información del Censo por la Paz, la CVR y de la lista “Los peruanos que faltan”
(ver anexo 02).
 En los 50 distritos de mayor afectación se realizará el levantamiento de información censal de todos los
centros poblados rurales no censados anteriormente.
 En los siguientes distritos según el orden de afectación, que no estén comprendidos en el criterio anterior, se
realizará el levantamiento de información censal selectivo, tomando en cuenta, a su vez, los centros
poblados rurales más afectados. Esta labor se llevará a cabo hasta donde la disposición de recursos humanos y
logísticos lo permita. (ver anexo 02).
 El ámbito de levantamiento de información de todos los centros poblados y de modo selectivo de los distritos de
mayor afectación no contemplados en los dos criterios anteriores, podrán ser ampliados, siguiendo la secuencia
del orden de afectación, en la medida en que halla condiciones favorables para ello y buscando cierta
proporcionalidad departamental, de modo tal que se propenda a un máximo de productividad censal por
departamento.

7
 De modo complementario, se podrá realzar el levantamiento de información censal de acuerdo a las demandas
y solicitudes hechas por autoridades locales, donde se tenga indicios razonables de afectación y existan
condiciones favorables para realizar dicho trabajo.
 La identificación y focalización final de los centros poblados donde se levantará la información censal se definirá
en coordinación con el Consejo de Reparaciones.

Unidad de Análisis: Definición Operacional


Para la definición operacional de la unidad de análisis se ha tomado en cuenta un conjunto de características o requisitos
que nos permitan, por un lado, facilitar el proceso operativo del Censo, y por otro, responder a la gran complejidad y
heterogeneidad de las organizaciones y colectividades rurales. Las características que deben reunir los centros poblados a
censar deben ser asumidos de manera flexible, en especial si se considera que algunas de ellas pueden encontrarse
reducidas o afectadas por el propio proceso de violencia. Las características a tomar en cuenta son los siguientes:
 Categorización de Centro Poblado Rural
 Población con residencia permanente (20 personas y más)
 Viviendas familiares (05 viviendas contiguas y más)
 Presencia de autoridades o líderes comunales
 Presencia de infraestructura comunal
 Presencia de infraestructura familiar
 Presencia de organizaciones comunales
La consideración de estas características o requisitos, hacen que la referencia de “ todos los centros poblados de los
distritos más afectados” deba de entenderse como todos los centros poblados que reúnen o cumplen con algunas de las
características arriba señaladas, siendo básicas las dos primeras.

CATEGORIZACIÓN DE CENTRO POBLADO RURAL


El Centro Poblado Rural constituye el elemento base y la característica fundamental de la unidad de análisis, y se define
como aquel lugar del área rural que no tiene más de 100 viviendas contiguas, ni es capital de distrito o que teniendo más
de 100 viviendas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos. Asimismo, se entiende por
categoría de centro poblado a la calificación otorgada al centro poblado por ley o por costumbre y que de acuerdo al
Manual de Segmentación Rural del INEI para los censos nacionales del 2005, se consideró las siguientes
categorizaciones de centros poblados rurales:
 Caserío: Centro poblado con una población concentrada entre 50 y 500 habitantes con viviendas ubicadas en
forma continúa o dispersa.
 Anexo: Centro poblado rural principal que sigue en importancia a la capital distrital
 Unidad Agropecuaria: Termino usado generalmente para caracterizar el centro poblado cuyos habitantes se
dedican a actividades agropecuarias.
 Cooperativa Agraria: Centro poblado rural cuyos habitantes se dedican a la agricultura, organizados
cooperativamente y regulados por la ley respectiva.
 Campamento Minero: Centro poblado cuya población se dedica predominantemente a actividades mineras.
 Barrio o Cuartel: Términos con los cuales son denominados el conjunto de manzanas cuyos habitantes se
hallan vinculados familiarmente o por amistad. Antiguamente eran conceptualizados como cada una de las
partes en que se dividían o caracterizaban a un pueblo o ciudad.
 Otros: Categoría que agrupa a todos aquellos centros poblados urbanos y rurales, cuya categoría no ha sido
especificada en el momento del levantamiento censal o que no se ajustan a las categorías pre-definidas para los
fines censales.
Como quiera que en las categorizaciones de centros poblados rurales del INEI no aparecen las definiciones de
Comunidad Campesina y Comunidad Nativa 1, y tomando en consideración que dichas organizaciones tienen una
presencia muy importante y una fuerte tradición en el ámbito rural, se ha visto por conveniente controlar dichas
categorizaciones, sin entrar en conflicto ni oponerse a la categorización actual del INEI. Para este efecto, en el caso de las
comunidades campesinas, se preferirá la categorización del INEI, ya que al interior de la comunidad puede albergar otros
centros poblados, consecuentemente su incorporación como unidad de análisis generaría una distorsión evidente. No
obstante, para efectos de control se incorporará la referencia de comunidad campesina en la sección de Información

1
El INEI para el Censo de 1993, utilizó el concepto general de Centro Poblado rural, donde estuvieron considerados: las comunidades campesinas, comunidades indígenas
(nativas), caserío, anexo, pueblo, centro poblado menor, unidad agropecuaria, cooperativa agraria de producción, campamento minero, isla y otros. Sin embargo, para el
Censo del 2005, en el Manual de Segmentación Rural, el INEI ya no se considera explícitamente a las Comunidades Campesinas e Indígenas (Nativas).

8
General de la ficha censal. Mientras que en el caso de las comunidades nativas, organizaciones éstas, que se caracterizan
por constituir un solo núcleo de familias muy cohesionados, al no involucrar más de un centro poblado, no existen
problemas de distorsión; en consecuencia, este tipo de organización sí será tomado como unidad de análisis. Para una
mayor distinción se presentan las definiciones de estas organizaciones:
 Comunidad Campesina: Organización de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrada
por familiares que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,
el gobierno democrático, y el desarrollo de las actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país (Ley N° 24656, Art. 2do, Ley General de Comunidades
Campesinas).
 Anexos de Comunidad: Asentamientos humanos ubicados en territorio comunal y reconocidos por la Asamblea
General de la Comunidad. (Ley N° 24656, Art. 2do, Ley General de Comunidades Campesinas).
 Comunidad Indígena: Grupos tribales de Selva y Ceja de Selva, que están constituidos por conjunto de
familias vinculadas por los siguientes características: 1.Idioma o dialecto, 2. Caracteres culturales y sociales, 3.
Tenencia y usufructo común y permanente de un territorio, con asentamiento humano nucleado o disperso. (Ley
N° 22175, Art. 8vo, Ley de Comunidades Indígenas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva).

Asimismo, consideramos pertinente tener presente la definición general de centro poblado y las definiciones del área
urbana para distinguirlas con precisión del área rural y sus categorizaciones
 Centro Poblado: Todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado, con ánimo de
permanencia por lo general por varias familias; o por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las
viviendas pueden hallarse de manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de pueblos
y ciudades; semidispersas como una pequeña agrupación de viviendas contiguas, como en el caso de algunos
caseríos, anexos, etc., o hallarse totalmente dispersas, como por ejemplo, las viviendas de los agricultores en
las zonas agropecuarias. Es importante destacar que todo lugar que tiene un nombre, no es un centro poblado.
Para ser tal, ese lugar que tiene nombre, debe estar siempre habitado, es decir deben existir viviendas en las
cuales sus pobladores las habitan con ánimo de permanencia. Lo que implica que dichas viviendas están
habitadas a lo largo del año de manera permanentemente. Los lugares que tienen un nombre y una o más
viviendas, donde sus pobladores las habitan esporádicamente para efectos de pastoreo, cosecha u otras
actividades, no deben ser consideradas como centros poblados, porque no reúnen la condición de habitabilidad
con ánimo de permanencia. Estas viviendas deben ser consideradas como parte de algún centro poblado
próximo.
 Centro Poblado Urbano: Lugar que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente formando
manzanas y calles. Se considera como Centro Poblado Urbano a todas las capitales distritales aún cuando no
reúnan la condición indicada.
 Pueblo: Centro poblado con una población entre 500-2000 habitantes cuyos servicios de educación y salud son
básicos, primaria completa y puestos de salud, respectivamente.
 Villa: Centro poblado urbano, con una población concentrada entre 2000 y 5000 habitantes que cuenta con
servicios: educativos para primaria completa y hasta 3ro de secundaria, y de salud que alcanzan la
infraestructura y equipamiento de un puesto de salud. Teniendo ambos servicios un área de influencia que
alcanza a los centros poblados del distrito en el que se ubica.
 Ciudad: Centro poblado urbano, con una población concentrada superior a los 5000 habitantes que cuenta con
servicios: educativos y de salud completas y constituye un polo de desarrollo, desempeñando función de
servicios a la población localizada en su área, la cual se extiende a todos los distritos de la provincia a la que
pertenece.

POBLACIÓN CON RESIDENCIA PERMANENTE (20 PERSONAS Y MÁS)


La determinación de la población con residencia permanente, debe ser tomada como una de las características más
importantes de la unidad de análisis. Para este efecto y tomando en consideración que el agrupamiento o colectividad
comunal para poder operar como tal requiere de un número determinado de personas, en coordinación con el Consejo de
Reparaciones, se ha establecido operativamente como límite inferior un número base de 20 personas. Debe precisarse
que la determinación de este límite inferior responde al hecho de haberse encontrado en el registro del INEI del 2005 y en
las anteriores un número considerable de centros poblados con una población excesivamente baja. Como ejemplo, véase
el departamento de Ayacucho:

9
TOTAL DE
Nº DE CC.PP. Nº DE CC.PP.
POBLACIÓN POR
AYACUCHO AYACUCHO (Grupos)
CC.PP.
0 1,322
1 365
2 412
3 286
4 235
5 231 3,621
6 192
7 184
8 146
9 142
10 106
11 83
12 82
13 71
14 63
15 58
596
16 62
17 48
18 47
19 40
20 42
21 43
22 46
23 31
24 28
25 33
352
26 28
27 42
28 39
29 32
30 30
31 a 35 114
223
36 a 40 109
41 a 50 161 161
51 a 60 140 140
61 a 100 422 422
101 y más 1,058 1,058
6,573 6,573

VIVIENDAS FAMILIARES (05 VIVIENDAS CONTIGUAS Y MÁS), PRESENCIA DE AUTORIDADES O LÍDERES


COMUNALES, PRESENCIA DE INFRAESTRUCTURA COMUNAL, PRESENCIA DE INFRAESTRUCTURA FAMILIAR,
PRESENCIA DE ORGANIZACIONES COMUNALES
Se ha considerado estas características complementarias, porque ellas nos dan elementos de juicio de la existencia de un
agrupamiento colectivo que opera de manera comunal, consecuentemente cuentan viviendas, autoridades, infraestructura
comunal, infraestructura familiar y organizaciones funcionales. Estas características deben ser tomadas de manera
flexible, en especial si se considera que, en tanto víctimas colectivas, dichas características pueden estar muy afectadas o
eventualmente algunas de ellas haber desaparecido.

PRODUCTOS FINALES
Los productos finales que serán entregados a la CMAN y al CR al concluir el trabajo censal se detallan a continuación:
 Base de datos de la información censal (comunal)
 Base de datos de registro de Información consolidada de documentos probatorios conducentes a la
segmentación final
 Informe Técnico del Censo por la Paz 2007
 Diccionario de la base de datos
 Informe de Gestión del Censo por la Paz 2007
 Relación Preliminar de Centros Poblados Afectados (Censo por la Paz 2007)

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CENSO


Se ha elaborado una propuesta que define la estructura orgánica de la Quinta Etapa del Censo por la Paz, estableciendo
funciones desde el nivel directivo institucional, hasta el nivel responsable de la ejecución del trabajo censal.
Comprendiendo a la Alta Dirección, (Despacho Ministerial y Viceministerial), la Dirección General de Desplazados y
Cultura de Paz y la Dirección de Promoción de la Cultura de Paz. Así como, al equipo responsable de la ejecución del
trabajo del Censo, constituido por un Coordinador General, 03 Coordinadores Centrales, un Coordinador de Logística, un
Coordinador Analista Cuantitativo, 10 Coordinadores Regionales, 10 Supervisores Regionales y finalmente los
Encuestadores.

10
FUNCIONES DEL NIVEL DIRECTIVO INSTITUCIONAL

Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz


 Aprobación definitiva del Plan de Trabajo de la Quinta Etapa del Censo por la Paz 2007.
 Controla la ejecución de la Quinta Etapa del Censo por la Paz 2007 en coordinación con la OGA.

Dirección de Promoción de Cultura de Paz


 Aprobación preliminar del Plan de Trabajo de la Quinta Etapa del Censo por la Paz 2007
 Monitorear y evaluar la ejecución de la Quinta Etapa del Censo por la Paz 2007
 Facilitar e impulsar los diferentes procedimientos administrativos y logísticos necesarios para un adecuado
desarrollo del trabajo censal y acciones de competencia de la Dirección.

Oficina General de Administración


 Brindar el apoyo administrativo necesario y dirigir y supervisar los procesos desarrollados por los sistemas
administrativos de logística, contabilidad, tesorería y control patrimonial para la ejecución de la Quinta Etapa del
Censo por la Paz, conforme a la normatividad vigente, asegurando la racionalidad, eficiencia y eficacia en el uso
de los recursos asignados al Censo y para alcanzar sus objetivos propuestos.
 Administrar la ejecución presupuestal en coordinación con la Coordinadora de Logística del Censo por la Paz

FUNCIONES DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL CENSO

Coordinador General del Censo


 Elaborar y proponer el Plan de Trabajo, la finalidad, objetivos, estrategias, actividades y tareas; de igual forma, la
asignación de recursos necesarios y la elaboración del calendario de ejecución de las actividades, tareas y
labores a ejecutarse en el proceso censal 2007
 Supervisar la formulación de los planes de trabajo de los coordinadores centrales, coordinadores y supervisores
regionales, el avance de metas y cumplimiento de los objetivos en cada zona de trabajo
 Supervisar y evaluar las diferentes fases de ejecución censal (actividades preparatorias, de levantamiento de
información y post-levantamiento de información) a nivel central y regional.
 Realizar la convocatoria y recepción de los currículos y evaluación de los candidatos a coordinador central,
coordinador logístico y coordinador analista estadístico y participar como miembro del equipo encargado de
seleccionar a todos los integrantes del equipo censal.
 Capacitar a los coordinadores centrales y hacer un seguimiento a la capacitación que llevan a cabo los
coordinadores centrales a los coordinadores regionales, supervisores regionales y encuestadores,
 Elaborar el Informe Final de Gestión del Censo por la Paz y los productos finales (base de datos de información
censal, base de datos de registro de información consolidada de documentos probatorios conducentes a la
segmentación final, informe técnico y relación preliminar de los centros poblados afectados)
 Desplazarse a cada una de las regiones del ámbito de estudio para la supervisión y evaluación de las
actividades preparatorias, de levantamiento de información y post-levantamiento de información.
 Otras que le sean necesarias para el mejor cumplimiento de las metas del trabajo censal.

Asistente Técnico
 Apoyar en la elaboración del Plan de Trabajo, la finalidad, objetivos, estrategias, actividades y tareas; de igual
forma, la asignación de recursos necesarios y la elaboración del calendario de ejecución de las actividades,
tareas y labores a ejecutarse en el proceso censal 2007
 Coordinar y participar en la organización, clasificación y registro de: las fichas censales y actas de no afectación,
archivo fotográfico, archivo de documentos sustentatorios de convocatoria, participación y propuestas de
levantamiento de información de autoridades locales y representantes de organizaciones, archivo de
documentos e instrumentos técnicos.

11
 Apoyar en la supervisión de los planes de trabajo de los coordinadores centrales, coordinadores y supervisores
regionales, el avance de metas y cumplimiento de los objetivos en cada zona de trabajo
 Apoyar en la supervisión y evaluación de las diferentes fases de ejecución censal (actividades preparatorias, de
levantamiento de información y post-levantamiento de información) a nivel central y regional.
 Coordinar, participar y llevar un control detallado y permanente del ingreso de datos de las fichas censales y de
las actas de no afectación de todo el equipo censal encargado a esa función
 Apoyar en la elaboración del Informe Final de Gestión del Censo por la Paz y los productos finales (base de
datos de información censal, base de datos de registro de información consolidada de documentos probatorios
conducentes a la segmentación final, informe técnico y relación preliminar de los centros poblados afectados)
 Desplazarse a cada una de las regiones del ámbito de estudio para la supervisión y evaluación de las
actividades preparatorias, de levantamiento de información y post-levantamiento de información.
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador General, en el marco del mejor cumplimiento de las metas del
trabajo censal.

Analista Estadístico
 Elaboración del instrumento de focalización, con información de las cuatro etapas del Censo por la Paz, CVR y
el INEI, según centro poblado, distrito, provincia y departamento.
 Elaboración de los instrumentos de recojo de información para el cumplimiento de los objetivos del Censo, tales
como: Ficha técnica censal, Ficha técnica de supervisión, Manual del encuestador.
 Coordinación y apoyo del equipo central en el proceso de capacitación censal al equipo regional para el
cumplimiento de los objetivos de cada una de las etapas del censo.
 Permanente apoyo y coordinación en cada una de las actividades preparatorias, de levantamiento de
información y post-levantamiento de información.
 Desplazarse a las regiones del ámbito de estudio para la capacitación y supervisión de los Coordinadores
regionales, supervisores regionales y encuestadores.
 Coordinación y apoyo al equipo central y regional en la realización de la encuesta PILOTO (Prueba de la Ficha
Técnica en trabajo de campo) en cada uno de las regiones del ámbito de estudio del censo por la paz.
 Coordinación y apoyo al equipo central en el diseño de las variables a medir, el plan de manejo y
almacenamiento de información tales como: Tipos de variables, Programa informático para el ingreso de datos,
Programas y/o paquetes estadísticos: SPSS, MINTAB, Access y Excel.
 Coordinar y apoyar el plan de difusión de resultados, así como la Elaboración y consolidación de la base de
datos, Análisis estadísticos multivariados y Elaboración del informe técnico final de resultados.
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador General, en el marco del mejor cumplimiento de las metas del
trabajo censal.

Coordinador Logístico
 Coordinar con la responsable del apoyo administrativo de la DGDCP y con la Oficina General de Administración
del MIMDES sobre las normas y procedimientos para la ejecución de las partidas presupuestales.
 Coordinar con la responsable del apoyo administrativo de la DGDCP y con el área de Logística, Tesorería y
Contabilidad del Sector sobre la normatividad y procedimiento para la gestión, elaboración y suscripción de
contratos de los recursos humanos del Censo por la Paz y el pago correspondiente y oportuno de las
remuneraciones.
 Apoyar, impulsar y atender oportunamente los diferentes requerimientos de naturaleza administrativa y
presupuestal necesarios para la marcha del trabajo censal
 Coordinar y supervisar y orientar a los coordinadores centrales y regionales la asignación de los recursos de
acuerdo a los planes de trabajo zonal y la rendición oportuna de los gastos.
 Orientar a los coordinadores centrales y regionales sobre las normas, procedimientos y plazos para la ejecución
y rendición de los gastos.
 Elaborar el informe ejecutivo final de las acciones realizadas en el área de su competencia.
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador General, en el marco del mejor cumplimiento de las metas del
trabajo censal.

12
Coordinador Central
 Realizar el trabajo de coordinación y enlace entre el nivel central y el nivel regional de los diferentes procesos
técnicos y administrativos del Censo por la Paz: impulsando, apoyando, monitoreando y evaluando las diferentes
fases de ejecución censal (actividades preparatorias, de levantamiento de información y post-levantamiento de
información).
 Capacitar a los coordinadores regionales y supervisores regionales en la gestión técnica y administrativa del
trabajo censal.
 Elaborar un Plan de Trabajo y un Cronograma de Ejecución de actividades y tareas, de acuerdo a las funciones
y competencias encomendadas.
 Participar de la convocatoria y recepción de los currículos y realizar la primera evaluación de los candidatos a
coordinador regional y supervisor regional en el ámbito de su jurisdicción y hacer un informe.
 Coordinar y supervisar la elaboración y ejecución de los planes de trabajo por parte de los Coordinadores
regionales de su jurisdicción.
 Coordinar, supervisar y consolidar la elaboración de los listados de centros poblados de las regiones de su
jurisdicción donde se realizará el trabajo censal, de acuerdo a los Criterios Generales de Priorización.
 Coordinar con los Coordinadores Regionales la ejecución de la muestra de control de las encuestas levantadas
en las Zonas de Intervención.
 Coordinar la impresión, envío y distribución del material censal a las regiones de su jurisdicción, así como
recepcionar, organizar y archivar el material diligenciado de las regiones de su jurisdicción.
 Desplazarse a cada una de las regiones del ámbito de estudio para la capacitación y supervisión de los
Coordinadores, supervisores y encuestadores regionales.
 Coordinar y participar del ingreso de datos de las fichas censales y de las actas de no afectación
 Elaborar el informe ejecutivo final de las acciones realizadas.
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador General, en el marco del mejor cumplimiento de las metas del
trabajo censal.

Coordinador Regional
 Coordinar y supervisar las actividades del equipo de trabajo regional, y organizar el proceso de levantamiento de
la información de campo
 Coordinar e informar periódicamente al Coordinador Central correspondiente la ejecución de las actividades del
trabajo censal de la región
 Elaborar el Plan de Trabajo en su región por actividad, que debe contener: objetivos, metas, programación
específica, tareas, metodologías y procedimientos.
 Coordinar, elaborar y proponer el primer listado de centros poblados de la región donde se realizará el trabajo
censal, de acuerdo a los Criterios Generales de Priorización.
 Coordinar con las instituciones públicas y privadas el apoyo necesario para la ejecución de las actividades del
trabajo censal de su región
 Participar de la convocatoria y recepción de los currículos y realizar la primera evaluación de los candidatos a
encuestador a nivel regional, y hacer un informe
 Participar de la supervisión en mesa de las fichas de recojo de información al 100%.
 Participar de la supervisión en campo de la muestra de control de levantamiento de la información de los centros
poblados rurales.
 Efectuar el envío de las fichas cumplimentadas, previo control de calidad de la misma a la central en Lima
 Participar en el ingreso de datos de las fichas censales y de las actas de no afectación de su región
 Elaborar una estrategia de seguridad interna para proteger la integridad física del equipo de trabajo censal,
conjuntamente con un mapeo y análisis de la situación de riesgos y amenazas latentes.
 Organizar y participar en el Taller de Capacitación para encuestadores
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador central encargado, en el marco del mejor cumplimiento de las
metas del trabajo censal.

Supervisores Regionales
 Supervisar el proceso del levantamiento de la información en campo en su región a la que ha sido asignado

13
 Apoyar el trabajo del coordinador regional, y por delegación de este hacer sus veces en las provincias y distritos
de la zona de intervención regional
 Supervisar la recepción, organización y envío del material censal de la región
 Supervisar el listado de centros poblados rurales consolidado, material cartográfico y equipo de trabajo de los
encuestadores de su región
 Supervisar en mesa las fichas de recojo de información al 100%.
 Levantar en campo la muestra de control de levantamiento de la información de los centros poblados rurales
 Coordinar e informar periódicamente al Coordinador regional y Coordinador Central lo correspondiente a la
supervisión del trabajo censal en la zona de intervención
 Participar en el proceso de capacitación del personal.
 Participar en el ingreso de datos de las fichas censales y de las actas de no afectación de su región
 Otras que le sean asignadas por el Coordinador Zonal y Coordinador Central encargado, en el marco del mejor
cumplimiento de las metas del trabajo censal.

Encuestadores
 Participar de manera activa en el Taller de Capacitación para encuestadores
 Levantar la información en los centros poblados rurales programados en la zona.
 Participar en la elaboración del flujograma de levantamiento de información con mapas, cronograma y croquis de
ubicación.
 Organizar y reportar el material censal cumplimentado.
 Registrar y organizar el archivo fotográfico de los centros poblados rurales encuestados.
 Recepcionar y consistenciar el material cartográfico de la zona de intervención, precisándose la red vial
(carreteras, caminos y trochas) y/o fluvial (puertos), al nivel de croquis de ubicación de los centros poblados a
encuestar.
 Elaborar un informe final sobre las acciones realizadas.

Organigrama del Equipo Responsable de la Ejecución del Censo

COORDINADOR GENERAL

ASISTENTE TÉCNICO

COORDINADOR
COORDINADO DE COORDINADORES ANALISTA
LOGISTICA CENTRALES
ESTADÍSTICO

COORDINADORES
REGIONALES

SUPERVISORES
REGIONALES

ENCUESTADORES

14
PRESUPUESTO OPERATIVO
El monto presupuestal estimado para la ejecución de la Quinta Etapa del Censo por la Paz es de S/. 1’000,000.00 Nuevos
Soles a ejecutarse en 06 meses (dicho periodo puede incrementar en uno o dos meses adicionales) 2. Para tal efecto se
expone el Cuadro Mensualizado de Específicas de Gasto a Todo Costo del Censo por la Paz 3:
ESPECÍFICA
CONCEPTO MES I MES II MES III MES IV MES V MES VI TOTAL %
DE GASTO
20 Viáticos y asignaciones 1,890 1,890 1,890 1,890 1,890 0 9,450 0.95%
27 Servicios no personales 115,300 311,500 311,500 109,000 85,000 20,500 946,500 94.65%
30 Bienes de Consumo 11,420 0 400 0 0 0 11,820 1.18%
32 Pasajes y gastos de transporte 3,860 960 4,700 960 1,820 0 12,300 1.23%
39 Servicios de terceros 5,800 500 600 500 12,530 0 19,930 1.99%
Total 138,270 314,850 319,090 112,350 101,240 20,500 1,000,000 100.00%

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades de la V Etapa del Censo por la Paz se llevarán a cabo en 06 meses, tiempo que
eventualmente puede extenderse a uno o dos meses dependiendo de factores externos, ya sea
climáticos, de acceso o de condiciones sociopolíticas adecuadas para el levantamiento censal. El
programa de actividades se divide de manera general con tres grandes campos de actividad: las
actividades preparatorias, las actividades de levantamiento de información y las actividades post-
levantamiento de información. El detalle calendarizado de las actividades se describe a
continuación:
MEDIO DE PROGRAMACIÓN FÍSICA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES UBIGEO AREA UNIDAD MEDIDA
VERIFICACIÓN MES I MES II MES III MES IV MES V MES VI TOTAL

I. ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Convocatoria al Personal del Equipo Central Lima DPCP Acción Reporte 1 1
Elaboración del Cuestionario Censal Lima DPCP ficha Ficha física 1 1
Elaboración del Marco Censal Preliminar: Relación de Lima DPCP Listado de CC.PP seleccionados Documento 1 1
Centros Poblados Rurales
Elaboración del Manual de Capacitación del Lima DPCP Manual Manual físico 1 1
Encuestador
Convocatoria al Personal: Coordinadores Zonales y Lima y 10
DPCP Acción Reporte 1 1
Supervisores De Campo Departamentos

Comunicación a autoridades distritales de ejecución del 10 departamentos DPCP Oficios Remitidos Reporte 112 112
Censo por la Paz
Lima y 10
Convocatoria al Personal: encuestadores Departamentos
DPCP Acción Reporte 1 1

Taller de Capacitación de Encuestadores 10 departamentos DPCP Taller Reporte 10 10


Lima y 10
Elaboración del Marco Censal definitivo en Campo Departamentos
DPCP Listado de CC.PP seleccionados Documento 1 1

Elaboración de afiche del censo Lima DPCP Afiche Afiche físico 1 1

Elaboración del tríptico del censo Lima DPCP Tríptico Tríptico físico 1 1
II. ACTIVIDADES LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
Levantamiento de la información en los Centros Poblados Rurales (15 del
10 departamentos DPCP Fichas y actas levantadas Reporte 1,200 1,205 2,405
mes II al 15 del mes IV)
Consistencia en campo de la información recogida: Muestra de Control 10 departamentos DPCP Fichas de supervisión levantadas Reporte 241 241
Lima y 10
Consistencia en gabinete de la información recogida en la zona DPCP Fichas y actas verificadas Reporte 2,405 2,405
Departamentos
III. ACTIVIDADES POST-LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Ingreso de información digital de fichas y actas Lima DPCP Fichas y actas digitadas Reporte 405 2,000 2,405
Fichas y actas organizadas y
Organización y clasificación de fichas y actas Lima DPCP Reporte 2,405 2,405
clasificadas
Consistencia y verificación de base de datos de fichas y actas Lima DPCP base de datos consistenciada Reporte 1 1
Emisión de Productos Finales Lima DPCP Producto Documento 5 5

2
La ampliación por dos meses es una previsión que se toma y se debe a que existen un conjunto de factores ambientales-externos que tienden a alterar los tiempos y plazos
previstos para la ejecución del censo, trayendo consigo retrasos en su cumplimiento. Estos factores ambientales tienen que ver con problemas de índole climática, geográfica y
social (recuérdese que las zonas de intervención se encuentran localizadas en los lugares mas alejados y de difícil acceso de la sierra altoandina, ceja de selva y selva
amazónica), lugares que coincidentemente, presentan problemas de tensión social y en algunos casos de violencia y narcotráfico (véase que los escenarios principales de
trabajo son las cuencas del Huallaga, Ucayali, Tambo, Ene, VRAE y parte altas de Puno). Zonas, donde en determinados casos, las vías de acceso se interrumpen y la
comunicación no existe.
Todo ello hace que en un contexto desfavorable, halla retrasos en el recojo de información, entrega de fichas e ingreso de información, lo cual presiona para adelante los
plazos establecidos. Razón por la cual, en circunstancias así, se hace lo posible y se concentra todos los esfuerzos y a todo el equipo en contar dentro de los primeros 05
meses con toda las fichas complementadas en nuestro poder. Dejando para los dos siguientes meses las labores restantes.
Esta previsión, fue tomada de la experiencia vivida en la cuarta etapa del censo, y que en la situación actual resulta altamente probable, por las fuertes tensiones existentes en
las cuencas coraleras.
3
Para un mayor detalle de las específicas de gasto véase el ANEXO 01

15
Emisión del Informe Final de Gestión Lima DPCP Informe Documento 1 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMACIÓN FÍSICA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
MES I MES II MES III MES IV MES V MES VI
I. ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Convocatoria al Personal del Equipo Central
Elaboración del Cuestionario Censal
Elaboración del Marco Censal Preliminar: Relación de Centros Poblados Rurales
Elaboración del Manual de Capacitación del Encuestador
Convocatoria al Personal: Coordinadores Zonales y Supervisores De Campo
Comunicación a autoridades distritales de ejecución del Censo por la Paz
Convocatoria al Personal: encuestadores
Taller de Capacitación de Encuestadores
Elaboración del Marco Censal definitivo en Campo
Elaboración de afiche del censo
Elaboración del tríptico del censo
II. ACTIVIDADES LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
Levantamiento de la información en los Centros Poblados Rurales (15 del mes II al 15 del mes IV)
Consistencia en campo de la información recogida: Muestra de Control
Consistencia en gabinete de la información recogida en la zona
III. ACTIVIDADES POST-LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Ingreso de información digital de fichas
Organización y clasificación de fichas
Consistencia y verificación de base de datos de fichas
Emisión de Productos Finales
Emisión del Informe Final de Gestión

16

Potrebbero piacerti anche