Sei sulla pagina 1di 26

INTITUTO TECNOLOGICO

DE VILLAHERMOSA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PROPIEDADES DE FLUIDOS

MATERIA
MECÁNICA DE FLUIDOS

CARRERA
INGENIERIA PETROLERA MIXTA

ALUMNO
FREDY PÉREZ DOMÍNGUEZ

VILLAHERMOSA, TABASCO 04 DE DICIEMBRE 2019.


INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN DE FLUIDO ....................................................................................................................... 4
LEY DE NEWTON DE LA VISCOCIDAD .................................................................................................. 6
VISCOSIDAD. ........................................................................................................................................ 8
CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS ....................................................................................................... 10
TENSION INTERFACIAL ...................................................................................................................... 13
CALORES ESPECIFICOS ....................................................................................................................... 17
DENSIDAD .......................................................................................................................................... 19
PESO ESPECIFICO ............................................................................................................................... 22
PRESION DE VAPOR ........................................................................................................................... 24
INTRODUCCION
Los fluidos son substancias que inmediatamente adquieren la forma del recipiente
que los contiene; es decir cuentan con una gran capacidad de adaptación y que
pueden ser tanto líquidos como gases. La gran capacidad de adaptación de los
fluidos o su gran maleabilidad se debe esencialmente a que sus moléculas no están
tan unidas como las de un sólido.

En su presentación de líquido, las moléculas que lo conforman se mantienen unidas


de tal manera que su volumen siempre podrá ser medido y siempre será el mismo
sin importar el recipiente que lo contenga, pero su forma nunca será igual, ya que
adaptará la forma del recipiente. En el caso de los gases, tiene partículas en
movimiento que chocan entre si y tratan de dispersarse; de manera que su volumen
solo puede ser determinado cuando están encerrados herméticamente; pero jamás
podrán adaptar la forma del recipiente ya que sus partículas siempre estarán
suspendidas y lucirán simplemente atrapadas, pero sin una forma definida.
DEFINICIÓN DE FLUIDO
Fluido es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece
de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene.

Los fluidos se clasifican en líquidos y gaseosos.

En un líquido se pueden mover cantidades grandes de moléculas en relación con


las otras, pero el volumen permanece relativamente constante debido a las intensas
fuerzas de cohesión entre ellas. Como resultado, un líquido toma la forma del
recipiente que lo contiene y forma una superficie libre en un recipiente más grande
que esté en un campo gravitacional. Por otra parte, un gas se expande hasta que
encuentra las paredes del recipiente y llena el espacio completo del que dispone.
Esto se debe a que las moléculas de un gas están espaciadas con amplitud y las
fuerzas de cohesión entre ellas son débiles. A diferencia de los líquidos, los gases
no pueden formar una superficie libre.

Los enlaces intermoleculares son los más fuertes en los sólidos y los más débiles
en los gases. Una razón es que las moléculas en los sólidos están muy próximas
entre sí, en tanto que en los gases están separadas por distancias relativamente
grandes.

En un sólido las moléculas están dispuestas en un patrón que se repite en toda su


extensión. En virtud de las distancias pequeñas entre las moléculas en un sólido,
las fuerzas de atracción que ejercen éstas sobre cada una de las demás son
grandes y las mantienen en posiciones fijas.

El espacio molecular en la fase líquida no es muy diferente al de la fase sólida,


excepto que las moléculas ya no se encuentran en posiciones fijas con relación a
cada una de las demás y pueden girar y trasladarse con libertad. En un líquido, las
fuerzas intermoleculares son más débiles respecto a las de los sólidos, pero no
obstante fuertes en comparación con las de los gases. En general, las distancias
entre las moléculas aumentan ligeramente cuando un sólido se vuelve líquido,
siendo el agua una excepción notable.

Disposición de los átomos en fases diferentes: a) las moléculas se encuentran en


posiciones relativamente fijas en un sólido, b) grupos de moléculas se mueven unos
respecto a otros en la fase líquida y c) las moléculas se mueven en todas direcciones
al azar en la fase gaseosa.

En resumen: los sólidos ofrecen gran resistencia al cambio de forma y volumen; los
líquidos ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no de forma; y los
gases ofrecen poca resistencia al cambio de forma y de volumen. Por tanto, el
comportamiento de líquidos y gases es análogo en conductos cerrados (tuberías);
pero no en conductos abiertos (canales), porque solo los líquidos son capaces de
crear una superficie libre. En general los sólidos y líquidos son pocos compresibles
y los gases muy compresibles; pero ningún cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) es
estrictamente incompresible.
LEY DE NEWTON DE LA VISCOCIDAD
Un fluido se diferencia de un sólido por su comportamiento cuando éste se somete
a una fuerza. La fuerza aplicada tangencialmente se denomina esfuerzo cortante.

Cuando a un fluido se le aplica un esfuerzo cortante, el fluido exhibe una resistencia


al movimiento, conforme continúa dicho el fluido tiende a deformarse.
Posteriormente fluye y su velocidad aumenta conforme aumenta el esfuerzo crece.

La resistencia al movimiento relativo entre las capas adyacentes en el fluido es una


de sus propiedades, es la viscosidad; se dice que se presenta un rozamiento entre
capas de fluido.

Las capas del fluido próximas a la placa sólida tienen velocidades más lentas que
las alejadas debido a los procesos disipativos. Parte de la energía cinética que
poseen las capas se transforma en calor. Representando un fluido sea líquido o gas,
que se encuentra contenido entre dos grandes láminas planas y paralelas, de área
A, y que están separadas entre sí por una distancia pequeña Y.

Supongamos que inicialmente el sistema se encuentra en reposo, t<0, al aplicar la


fuerza tangencial, al cabo del tiempo t > 0, la lámina inferior se pone en movimiento
en dirección al eje X, con una velocidad constante v.

A medida que transcurre el tiempo y se sigue aplicando la fuerza el fluido gana una
determinada cantidad de movimiento, conforme aumenta la velocidad llega
finalmente a establecerse el perfil de velocidad en estado estacionario.
Para conservar el movimiento en estado estacionario, es preciso aplicar una fuerza
constante F.

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza


tangencial F (Newton) aplicada una placa de área A (m2) es directamente
proporcional a la velocidad u (m/s) e inversamente proporcional a la distancia Δy
(m).

El esfuerzo cortante es: F/A= ζ (Newton/m2)


El término (-dv/dy) se denomina velocidad de corte o de cizallamiento.
El factor de proporcionalidad es la viscosidad: 𝝁
𝑑𝑣
La ley de viscosidad de Newton es: 𝑡 = μ 𝑑𝑦

Los fluidos que cumplen la expresión anterior se denominan Newtonianos.


Para los fluidos Newtonianos la viscosidad permanece constante a pesar de los
cambios en el esfuerzo cortante. Esto no implica que la viscosidad no varíe, sino
que la viscosidad depende de otros parámetros como la temperatura, la presión y
la composición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la relación entre el
esfuerzo cortante y la velocidad de cizalla no es constante, por lo tanto, la viscosidad
(μ) no es constante.

Definición: La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones


tangenciales, la oposición se debe a las fuerzas de cohesión moleculares. Se le
denomina viscosidad absoluta.

VISCOSIDAD.
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones
graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad
corresponde con el concepto informal de "espesor".

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual


emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes
velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se
mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más
rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo
tanto, es necesario que exista una tensión cortante (como una diferencia de presión)
para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el fluido
se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de velocidades, la tensión
requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.
Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente
aparece en superfluidos a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad. Sin embargo, el modelo de viscosidad nula es una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y


reómetros. La parte de la física que estudia las propiedades viscosas de los fluidos
es la reología.

Tipos de Viscosidad

Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como


la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las
partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en
pascales-segundo. Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura,
menor viscosidad.

Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad


cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y
expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.

Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional


frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad
de deformación.

Viscosidad aparente. Resultante de la división del esfuerzo cortante entre la


velocidad de deformación del fluido, cuando su comportamiento es no lineal. Esta
propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja
en dirección paralela a la mesa.) En este caso, el material sólido (a) opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más, cuanto menor sea
su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre
otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido
con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores
no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la superficie ya que son
arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas
superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un
recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho,
observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver
en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las
capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su
velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.

CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS


Se denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre
cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es
que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas
restituidas tendentes a recuperar la forma "original “.

Así entonces, un flujo es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las


leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del
medio ambiente y conducto por el cual fluyen.

El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, atendiendo diversas


características y criterios de velocidad, espacio y tiempo.
1. De acuerdo a la velocidad del flujo:
 Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en
trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un
orden establecido.
 Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del
fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o
capas más o menos paralelas entre sí.

2. De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo:


 Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto
a otro no son despreciables.
 Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto
a otro son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de
flujo.
3. Por variación de velocidad con respecto al tiempo:
 Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de
escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son
tan pequeñas con respecto a los valores medios.
 Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las características
mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su
campo, además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente.

4. Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido:


 Flujo Uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del
escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un
instante dado.
 Flujo no Uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se
encuentra cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.
5. Por efectos de vector velocidad
 Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de
sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.
 Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se
caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero
para cualquier punto e instante.
 Flujo Unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo
depende de una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios
de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento
 Flujo Bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende
de dos variables espaciales.
 Flujo Tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas
espaciales, es el caso más general en que las componentes de la velocidad
en tres direcciones mutuamente perpendiculares son función de las
coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.
 Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que
no presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en
cuenta su escurrimiento son reversibles.

TENSION INTERFACIAL
Es la fuerza neta por unidad de longitud que se ejerce en la superficie de contacto
entre una fase (sólida o líquida) y otra (sólida, líquida o gaseosa). La fuerza neta es
vertical a la superficie de contacto y está dirigida hacia el interior de las fases.

Cuando una de las fases es un gas se le suele llamar tensión superficial. Las fases
en contacto son inmiscibles, es decir, no se pueden disolver entre sí para formar
una solución. La región de contacto entre las fases es una superficie geométrica de
separación llamada interface. La tensión interfacial se debe a las fuerzas
intermoleculares presentes en la interface.
Definición en función del trabajo y la energía

Para atraer una molécula desde el interior hacia la superficie es necesario que las
fuerzas que actúan sobre la molécula superen la fuerza neta. En otras palabras, se
requiere realizar trabajo para aumentar la superficie interfacial.

Mientras mayor es la fuerza neta intermolecular mayor es el trabajo a realizar y


mayor es la entrada de energía. Por esta razón la tensión interfacial también se
define en función del trabajo o en función de la energía, como se menciona a
continuación:

La tensión interfacial es el trabajo necesario para crear una unidad de área en la


interfase. Así mismo, la tensión interfacial se define como la energía libre requerida
por unidad de área creada.

Ecuación y unidades de tensión interfacial

La ecuación de la tensión interfacial en función de la fuerza neta intermolecular es:

γ = F/2l [1]

F = Fuerza neta

l = longitud de la interface

El número 2 que aparece en la ecuación [1] significa que hay dos superficies, una
por cada cara de la interface.

La tensión interfacial en función del trabajo requerido para generar una unidad de
área superficial se expresa mediante la siguiente ecuación:
γ = W/ΔA [2]

W = Trabajo

ΔA = Incremento del área superficial

La creación del área interfacial va acompañada de un incremento en la energía libre


de formación.

γ = ΔE/ΔA [3]

ΔE = Energía de formación de la interface

Las unidades de tensión interfacial en el sistema internacional son N/m o Joules/m2.


También suele utilizarse Dinas/cm o mN/m.

Dependencia de la temperatura

Uno de los principales factores que afectan la tensión interfacial es la temperatura.


A medida que aumenta la temperatura las fuerzas de interacción disminuyen, como
consecuencia de esto, la fuerza neta que contrae la superficie también disminuye
causando un decrecimiento de la tensión interfacial.
Si se sigue aumentando la temperatura, llegará un momento en que la tensión
interfacial se anulará y ya no existirá ninguna superficie de separación entre las
fases. La temperatura en la cual la tensión interfacial se anula se llama temperatura
crítica (tc).

La razón por la cual disminuye la tensión interfacial es que al aumentar la


temperatura aumenta la energía cinética por el aumento en el movimiento térmico
de las moléculas.

Medición de la tensión interfacial

Existen diferentes métodos de medición experimental de la tensión interfacial, entre


los cuales se puede escoger el que más convenga de acuerdo a las propiedades
características de las fases en contacto y de las condiciones experimentales.

Entre estos métodos se mencionan el método de la placa Wilhelmy, el método del


anillo de Du Nouy, el método de la gota pendiente, y el método de la gota giratoria.

Método de la placa Wilhelmy

Consiste en medir la fuerza hacia abajo que ejerce la superficie de una fase líquida
sobre una placa de aluminio o de vidrio. La fuerza neta ejercida sobre la placa es
igual al peso más la fuerza de tensión. El peso de la placa se obtiene mediante una
microbalanza sensible a la torsión unida a la placa mediante un dispositivo.

Método del anillo de Du Nouy

En este método se mide la fuerza para separar la superficie de un anillo metálico de


una superficie líquida asegurándose que antes de medir, el anillo esté
completamente sumergido en el líquido. La fuerza de separación es igual a la
tensión interfacial y se mide utilizando una balanza de alta precisión.

Método de la gota pendiente

Este método se fundamenta en medir la deformación de una gota colgando de un


capilar. La gota se mantiene en equilibrio mientras está colgando debido a que la
fuerza de tensión iguala el peso de la gota.
El alargamiento de la gota es proporcional al peso de la gota. El método se
fundamenta en determinar la longitud de alargamiento de la gota debido a su peso.

Método de la gota giratoria

El método de la gota giratoria es muy útil para medir tensiones interfaciales muy
bajas que se aplican al proceso de producción de emulsiones y microemulsiones.

Consiste en colocar una gota de un líquido menos denso dentro de un tubo capilar
lleno de otro líquido. La gota se somete a una fuerza centrífuga debida a un
movimiento de rotación, con gran velocidad, que alarga la gota en el eje y se opone
a la fuerza de tensión.

La tensión interfacial se obtiene a partir de las dimensiones de la forma geométrica


de la gota, estando deformada, y de la velocidad de rotación.

CALORES ESPECIFICOS
El calor específico es la cantidad de energía requerida para elevar en un grado
centígrado un gramo de una sustancia pura. El calor específico de una sustancia
depende tanto de su estructura molecular como de su estado. Debido al
descubrimiento del calor específico se iniciaron estudios sobre termodinámica,
transformación de energía calorífica y trabajo de sistemas. Conocer el calor
específico y las leyes de la termodinámica es necesario para estudiar los campos
de la química, la ingeniería nuclear y la aerodinámica, así como para resolver
problemas de la vida cotidiana, como una avería del radiador o del sistema de
refrigeración del coche.

𝑄 = 𝑐𝑚∆𝑇

Donde:

∆𝑄: es la cantidad de calor ganado (Jules)

m: es la masa del cuerpo que libera o recibe calor(grs).

∆𝑇: es la diferencia de temperatura en el cuerpo (𝑇𝑓 − 𝑇0 )


Unidades del calor específico

Dado que en el Sistema Internacional de mediciones la unidad para el calor son los
joules (J), el calor específico se expresa en este sistema en joules por kilogramo y
por kelvin (J. Kg-1. K-1).

Otra forma común de medición implica el uso de la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal. g-1. °C-1), y en los países o los ámbitos que emplean el sistema
anglosajón, se lo mide por BTU’s por libra y por grado Fahrenheit. Estos dos últimos,
claro está, por fuera del SI.

Fórmulas de calor específico

La formulación básica del calor específico de una sustancia será: c = C/m, es decir,
el calor específico es igual al cociente de la capacidad calórica y la masa. Sin
embargo, cuando se aplica esto a una variación determinada de temperatura,
hablaremos de capacidad calorífica específica media (representada como ĉ) y se
calculará en base a la siguiente fórmula:

𝒄 = 𝑸/𝒎∆𝑻

Donde Q representa la transferencia de energía calórica entre el sistema y su


entorno, m la masa del sistema y Δt el incremento de temperatura al cual se le
somete. Así, el calor específico (c) de una temperatura dada (T) se calculará de la
siguiente forma:

𝒄 = 𝐥𝐢𝐦(∆𝒕 → 𝟎) 𝑸/𝒎∆𝑻 = 𝟏/𝒎 𝒅𝑸/𝒅𝑻


DENSIDAD
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida a la
cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media
es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la


densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera
una sucesión pequeños volúmenes decrecientes ∆𝑽𝑲 (convergiendo hacia un
volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendo ∆𝒎𝒌 la
masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto
común a todos esos volúmenes.

TIPOS DE DENSIDAD

Absoluta

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la


masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es
kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada
en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.

𝒎
𝝆=
𝑽

siendo 𝝆, la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.

Relativa

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y


la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional
(sin unidades)

𝝆
𝝆𝒓 =
𝝆𝟎
donde 𝝆𝒓 es la densidad relativa, 𝝆 es la densidad de la sustancia, y 𝝆𝟎 es la
densidad de referencia o absoluta.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua
líquida a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la
densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1


atm y la temperatura de 0 °C.

Media y puntual

Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en


cualquier región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.

Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes


diferentes. En este caso, hay que medir la “densidad media”, dividiendo la masa del
objeto por su volumen o la “densidad puntual” que será distinta en cada punto,
posición o porción “infinitesimal” del sistema, y que vendrá definida por:

𝒎 𝒅𝒎
𝝆 = 𝐥𝐢𝐦 =
𝑽→𝟎 𝑽 𝒅𝑽
Sin embargo debe tenerse que las hipótesis de la mecánica de medios continuos
solo son válidas hasta escalas de 10−8 𝑚, ya que a escalas atómicas la densidad no
está bien definida. Por ejemplo el núcleo atómico es cerca de 10−13 𝑚 superior a la
de la materia ordinaria. Es decir, a escala atómica la densidad dista mucho de ser
uniforme, ya que los átomos están esencialmente vacíos, con prácticamente toda la
masa concentrada en el núcleo atómico.

Aparente y real

La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución


heterogénea, y entre ellos, los porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos
heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la densidad
total de un volumen del material es menor que la densidad del material poroso si se
compactase. En el caso de un material mezclado con aire se tiene:
𝒎𝒂𝒑 𝒎𝒓 + 𝒎𝒂𝒊𝒓𝒆
𝝆𝒂𝒑 = =
𝑽𝒂𝒑 𝑽𝒓 + 𝑽𝒂𝒊𝒓𝒆

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y


depende de su compactación. La densidad aparente del suelo (𝝆𝒂𝒑) se obtiene
secando una muestra de suelo de un volumen conocido a 105 °C hasta peso
constante.

𝑾𝒔𝒔
𝝆𝒂𝒑 =
𝑽𝒔

Donde:

𝑾𝒔𝒔 , Peso de suelo secado a 105 °C hasta peso constante.

𝑽𝒔 , Volumen original de la muestra de suelo.

Medición

La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la


obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y
posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una
balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto
y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido,
entre otros métodos. Los instrumentos más comunes para medir la densidad son:

 El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido.


 El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,
líquidos y gases (picnómetro de gas).
 La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.

Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un


instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante. Cuya frecuencia
de resonancia está determinada por los materiales contenidos, como la masa del
diapasón es determinante para la altura del sonido.

PESO ESPECIFICO
Es la propiedad que nos indica cuánto pesa una unidad de volumen de una
sustancia (puede ser gas, líquido o sólido). El peso específico de una sustancia
homogénea es la división entre el peso que tiene una sustancia y el volumen que
está ocupando y se representa con la letra griega gamma (𝛾).

𝑷
𝜸=
𝑽
Donde:

𝛾: es el peso especifico

P: es el peso

V: es el volumen

Cuando se utiliza la palabra “específico” a una magnitud física, se indica que es “por
unidad de masa”. De acuerdo a lo anterior, peso específico debería ser el peso de
una unidad de masa, y no el peso de una unidad de volumen como se denomina
realmente. Es decir, se debería llamar de manera correcta “densidad de peso”, pero
está aceptado el uso de “peso específico”.

Autores tales como Rober L. Mott y Kurt C. Rolle aceptan la definición de peso
específico, aunque este término como tal no es aceptado por algunos debido a lo
ya dicho, indicando entonces que su denominación correcta sería "densidad de
peso". Sin embargo, en la mayoría de la literatura se encuentra y es aceptado aún
el término "peso específico”. En el sistema internacional la unidad utilizada para la
densidad es el N/m3.

Hablando de fluidos, entonces se encuentra que el peso específico nos define


cuánto pesa el fluido que ocupa una unidad de volumen. Se debe aclarar que en los
fluidos no siempre tenemos densidad constante (por lo tanto, es constante el peso
específico) a lo largo del fluido, aunque cuando se toman pequeñas cantidades del
fluido, se puede asumir este con peso específico constante.

Entonces, de lo dicho anteriormente, se desprenden varias conclusiones:

El peso específico depende de la gravedad. Lo anterior quiere decir, contrario a lo


que ocurre con la densidad, el peso específico de una sustancia no es constante si
hay variaciones en la aceleración gravitacional. El peso específico es una propiedad
extensiva.

El peso específico varía con la presión y la temperatura de una determinada


sustancia. Lo anterior debido a que los cambios de temperatura y/o presión pueden
hacer que una sustancia se expanda o se comprima, pudiendo así tener una
cantidad diferente de masa en una unidad de volumen, lo que haría que variara el
peso de una unidad de volumen.

También se puede definir:

𝑷 𝒎𝒈 𝒎
𝜸= = = 𝝆𝒈, 𝒕𝒆𝒏𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝑷 = 𝒎𝒈 𝒚 𝝆 =
𝑽 𝑽 𝑽
Es decir, el peso específico varía dependiendo de que se produzcan variaciones en
la gravedad o en la densidad. Es decir, se cumple lo mismo que ya se dijo en
“Variación de la densidad”.
PRESION DE VAPOR
Es cuando las moléculas de vapor ejercen una presión en las moléculas de la
superficie, donde estas escapan es allí cuando los líquidos se evaporan; en este
proceso se presenta un equilibrio que consiste en que el número de moléculas de
vapor que chocan con la superficie líquida y se condensan es igual al número de
moléculas que escapan. La ebullición se produce cuando la presión por encima del
líquido es igual a la presión de vapor del líquido.

Cuando tiene lugar el fenómeno de la evaporación dentro de un espacio cerrado, la


presión parcial a que dan lugar las moléculas de vapor se llama presión de vapor.
Las presiones de vapor dependen de la temperatura, aumentando con ella.

Esta presión es creada por las moléculas de vapor al encontrarse en equilibrio con
la misma cantidad de moléculas que se condensan.

La presión de vapor es dada para cierta temperatura y para una cierta sustancia,
ejemplo: La presión de vapor del agua es menor que la del butano (Gas que contiene
un encendedor), por tal motivo el gas butano debe estar a una presión mayor a la
atmosférica para mantenerse como líquido, el gas butano alcanza su punto de
ebullición a una atmosfera de presión a 0°C y el agua a 100°C, por eso se dice que
el butano es más volátil que el agua.
Presión vs Temperatura

la presión de vapor de los líquidos a presión atmosférica se incrementa con respecto


al decrecimiento en la temperatura de ebullición.

Medición y Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (SI) reconoce a la presión como una unidad


derivada de la fuerza ejercida a través de un área determinada, a esta unidad se le
conoce por el nombre de Pascal (Pa). Un pascal es equivalente a un newton por
metro cuadrado (N·m-2 ó kg·m-1·s-2).
REFERENCIAS
1. Tadros, T F. Applied Surfactants. Berkshire, UK : Wiley-VCH Verlag Gmbh &
Co, 2005.
2. van Oss, C J. Interfacial Forces in Aqueous Media. Florida , US : Taylor &
Francis Group, 2006.
3. Figura, L y Teixeira, A A. Food Physics: Physical Properties – Measurement
and Applications. Germany : Springer, 2007.
4. Anton de Salager, R E. Tensión Interfacial. Mérida : FIRP – Universidad de
los Andes, 2005.
5. Speight, J G. Handbook of Petroleum Product Analysis. New Jersey, US :
Jhon Wiley & sons, 2015.
6. Adamson, A W y Gast, A P. Physical Chemistry of Surfaces . US : John Wiley
& Sons, Inc. , 1997.
7. Blunt, M J. Multiphase Flow in Permeable Media: A Pore-Scale Perspective.
Cambridge, UK : Cambridge University Press, 2017.
8. E., I. (Edición Revisada 2016). Hidráulica Básica paso a paso. Ciudad de
México.
9. L.Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. Naucalpan de Juarez,Edo.De
México: Pearson Educación.
10. Ranald V.Giles, J. B. (1994). Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Aravaca
(Madrid): McGRAW-HILL.
11. Uralita, E. (2002). http://www.agronoms.cat. Recuperado el 04 de Marzo de
2018, de
12. http://www.agronoms.cat/media/upload/editora_24/Cavitacion%20espa%C3
%B1ol%202_editora_241_90.pdf

Potrebbero piacerti anche