Sei sulla pagina 1di 25

 

ALTERACIONES EN LA HEMOSTASIA 

Enfermedad  Fisiopatología  Cuadro clínico  ¿Qué labs pedir?  Diferenciales  Tratamiento 

Enfermedad de  Autosómico  ● Telangiectasias  ● BH → Estará  ● Sx de CREST  ● Manejo 


Rendu Osler:  dominante  circunscritas  normal  ● Hipertensión  sintomático 
Telangiectasia    ● Múltiples    arterial  ○ Antifibrinolíti
hemorrágica  Mutación de genes   dilataciones    pulmonar  cos 
hereditaria  ● ALK1 → HHT2  venulares y  ● Telangiectasia  ○ Antiangiogé
  ● ENG →  capilares de piel  benigna  nicos 
⬤   HHT1  y mucosas  hereditaria  ○ Inmunosupr
  ● Hemorragias  esores 
Formación de  localizadas  ○ Betabloquea
neovasos  ● Lesiones rojizas  dores 
en labios,  ○ Cirugía 
mucosas y 
dedos* 
● Malformación 
cerebral o 
conjuntival 
● Malformación 
de vena porta 
(hipertensión) 

Púrpura de           
Henoch Schonlein: 
 
⬤ 

Enfermedad de           
Bernard Soulier: 
 
 
 
⬤ 

Tromboastenia de           
Glanzmann: 
 
⬤ 

Uremia por ERC  ● Alteración de fosfolípidos de la membrana plaquetaria  


  ● Alteración en la G IIb-IIIa → Alteración de la agregación plaquetaria 
⬤  ● Alteración de adhesividad plaquetaria 

Hepatopatía:  ● Deficiencia en factores de coagulación 


Diátesis  ● Trombopenia (alteración de G Ib) 
hemorrágica  ● Aumento de fibrinólisis 
⬤ 

Coagulación  -Fase trombótica    ● Disminución en     


intravascular  (inicial)  la concentración 
diseminada:    de gránulos 
Activación  -Fase hemorrágica  plaquetarios 
intravascular y no  → Se consumen los  ● Fibrinólisis 
localizada de la  factores de  acelerada 
coagulación y  coagulación y el  ● Aumento en 
fibrinolisis  hígado no puede  productos de 
  compensar la  degradación del 
⬤  destrucción de  fibrinógeno 
factores  ● Alteración en la 
función 
plaquetaria 

⬤ Púrpuras 
⬤ Trombopatías congénitas 
⬤ Trombopatías adquiridas 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRÍA 
 
Principios de la Reanimación 
 
Evaluar 
● Esfuerzo respiratorio 
● FC 
● Saturación de oxígeno 
 
 
   

   

   

   

   

   

   
 
 
 
Trauma Obstétrico 
● Erb: C5, C6 y C7 
●  
 
Fractura de clavícula 
 
Ojo 
● Coloboma 
○ Embriogénesis anormal 
○ Asociado a trisomía 13, 4p-, 13 q 
 
 
● Asociado a displasia congénita de la cadera  
● Tratamiento: estiramiento 
 
Tórax 
● Hipertrofia mamaria: se clasifica en 
○ Secundaria a las hormonas maternas 
○ Tamaño máximo de 2-3 cm a las 4-6 semanas 
○ No dar tratamiento 
○ Complicaciones: infección a las 2-3 semanas por Estafilococo 
● Pezones supernumerarios 
○ e 
 
Masas abdominales 
● 20% aparecen alteraciones en el riñón contralateral; reflujo vesicouretral 
 
Hernias umbilicales 
● Persistencia del defecto umbilical donde se encontraba el cordón umbilical  
● El peritoneo abomba por el defecto en la línea media, seguido por un asa intestinal y cubierto 
únicamente  
 
Onfalocele 
● 1 de 5,000 
● Defecto al centro del cordón 
● Inserción del cordón umbilical en el ápex 
● Herniación del hígado del común 
● Anomalías cromosómicas y extrainestinales comunes 
 
Gastrosquisis 
● 1 de 50,000 
● Defecto a la derecha del cordón 
● Inserción normal del cordón umbilical 
● Herniación del hígado poco común 
● Vísceras por a fuera 
● Anomalías cromosómicas y extraintestinales no comunes 
 
Genitourinarios 
● Epispadias 
● Hipospadias 
 

 
 
● Criptorquidia 
○ Inguinal o canalicular, 63% 
○ El diagnóstico se debe de hacer antes de los 2 años de edad, ya que puede quedar infértil o 
general un cáncer a futuro 
○ Ausencia de testículos en la bolsa escrotal debido a falta de descenso o descenso ectópico 
○ Factores que intervienen en el descenso  
○ Diagnóstico 
■ Laparoscopia 
■ Testículos no palpables 
● Intraabdominales o porción profunda del anillo inguinal, 50% 
● Ausentes 50% 
■ Cariotipo en niños con testículos no palpables 
■ Anomalías asociadas 
● Mielomeningocele, 6-26% 
● Defectos vertebrales lumbares, 50% 
● Labio y paladar 
○ Tratamiento 
■ Hormonal: testosterona, HG, análogos de hormona liberadora de hormona luteinizante 
■ Corrección criptorquidia unilateral 
○ Complicaciones 
■ Riesgo de cáncer testicular, 4-10 veces mayor, intraabdominal, 1:80 y bilateral 1:40 
■ Seminoma, 65% → Jóvenes 
 
Hidrocele 
● Cierre incompleto de la túnica vaginal, conservandose la comunicación con la cavidad peritoneal por un 
surco estrecho que permite que el líquido peritoneal 
 
Ictericia 
● > de 5 mg/dl 
● 50% recién nacidos tienen ictericia visible 
● Incremento normal de la bilirrubina 
● Cordón umbilical 2 mg/dl 
● 60-72 horas llega a 5-6 mg/dl 
● No se buscar tanto en la esclera, sino, en la piel 
● Se ve esclerosis y piel hasta 7-8 mg/dl 
● 12.4 mg/dl → lactancia artificial 
● 14.8 mg/dl → lactancia materna 
 
Metabolismo de la Bilirrubina 
● Síntesis 
● Transporte 
● Captación hepática 
○ Conjugación 
■ Ligandina 
■ UDP 
○ Excreción 
○ Absorción entérica 
● Los eritrocitos en niños duran 90 días, no 120 (como los adultos) 
 
Fisiopatología 
● Hiperbilirrubinemia No Conjugada 
○ Incremento en la destrucción de los eritrocitos 
● Hipoalbuminemia 
○ Acidosis, fármacos 
 
Enfermedades hemolíticas 
● Incompatibilidad a grupo ABO 
● Incompatibilidad RH 
● Incompatibilidad a grupos menores 
 
Anomalías estructurales o metabólicas del eritrocito 
● G6PD deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa 
● Esferocitosis hereditaria 
 
Defectos hereditarios en la conjugación de la bilirrubina 
● Crigler Najjar I: falta de glucoroniltransferasa 
● Crigler Najjar II 
● Gilbert: alteración en el sitio promotor, o defecto en el polimorfismo 
 
→ Si se presenta ictericia en 24 de horas de nacimiento, siempre es ictericia patológica 
 
Sepsis bacteriana 
Ictericia por leche materna 
● Leve a moderada 10-15 mg/dl 
● Persistente 2-8 semanas 
● 3 alfa 20 beta pregnanediol, disminuye la conjugación y aumenta la circulación enterohepática 
○ Hay aumento en la reabsorción, por lo que tiene aumento en los niveles de bilirrubina 
● Fisiología: autolimitada en 1 semana 
 
● Aparece después del primer día 
● Aumento menor a 0.5 mg/dl/día 
● Mayor en los alimentados con seno materno 
● Mayores niveles en raza asiática y centroamericanos 
● Menos niveles en raza africana 
 
1. Ictericia presente las primeras 24 horas de vida 
2. Ictericia presente por más de 7 días en el neonato a término o más deo 14 días en el prematuro 
3. Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dl o más del 20% de la bilirrubina sérica total 
4. Bilirrubina total mayor a 15 mg/dl en el neonato a término 
 
Enfermedad Hemolítica 
● Inicio en el primer día de vida 
● Historia familiar de ictericia 
● Incremento mayor a 0.5 mg/dl/hr 
● Palidez, hepatomegalia 
● Falla a fototerapia 
● Incremento rápido de BT en el segundo día de vida (generalmente por deficiencia de G6PD) 
 
Isoinmunización a Rh 
● Afecta feto y neonato 
● Sistema C y E leves, D grave 
● Madre Rh negativo (d,d) y feto Rh positivo (D) 
● Menos de |0% presentan inmunización 
● Ictericia 4-5 horas, pico 3-4 días 
● Coombs positivo 
 
Incompatibilidad a grupo 
● Causa más frecuente de hemólisis 
● Madre O y neonato A, B o AB 
● Se puede presentar desde el primer embarazo, pero no es progresivo 
● Más 100 antígenos eritrocitaria Kell, Kidd, Duffy, Lewis 
● Anemia, microesferocitos, coombs variable 
 
Diagnóstico clínico 
● Clasificación Kramer 
○ Zona I: cabeza y cuello → < 5 mg/dl 
○ Zona II: ombligo → 5-12 mg/dl 
○ Zona III: rodillas → 8-16 mg/dl 
○ Zona IV: tobillos → 10-18 mg/dl 
○ Zona V: palmas/planta → > 15 mg/dl 
 
Diagnóstico 
● Se hace con bilirrubina sérica total 
● De acuerdo a los nomogramas 
● Laboratorios 
○ BH 
○ Bilirrubinas indirecta, directa y total 
○ Reticulocitos 
Fototerapia 
● Fotoisomerización, ciclización, oxidación 
● Longitud de onda 420-500 (luz azul) → Es la indicada, luz GS  
● Complicaciones: síndrome del niño bronceado, diarrea, hemólisis, quemaduras (si lo ponemos a una 
distancia más cerca de lo que debería o una luz más intensa), deshidratación, hipocalcemia 
● La luz del sol no es útil 
 
Extrasenguíneo transfusión 
● BI 25-30 mg/dl o incremento de más de 0.5 mg/dl/hr a pesar de fototerapia en pacientes con 
isoinmunización 
● BI mayor a 25 mg/dl 
 
→ El objetivo del tratamiento y diagnóstico temprano, es evitar Kernicterus 
 
Medicamentos 
● Fenobarbital 
○ Aumento de ligandinas 
○ Tarda 3-7 días en efecto 
● Metaloporfirinas: inhibe la hemoxigenasa. En pacientes con hematomas grandes 
 
Kernicterus 
● Depósito y tinción amarillenta de las neuronas con necrosis secundarias de los ganglios basales y núcleos 
del tallo germinal 
● Manifestaciones 
○ Letargia 
○ Hipotonía 
○ Succión pobre 
○ Hipertonía extensora 
○ Llanto de tono alto 
○ Fiebre 
○ Parálisis oculomotora 
○ Convulsiones 
○ Coma 
● Factores de riesgo 
○ Prematuros 
○ Acidosis 
○ Hipoxia 
○ Acidosis 
○ Deshidratación 
○ Antecedentes de hermanos  
● Secuelas 
○ Parálisis cerebral 
○ Retraso en el desarrollo 
○ Sordera 
○ Displasia dent 
 
 
 
 
 

PEDIATRÍA 
 
Lactancia materna  
1. Inmunológicas, nutritivas, emocionales   
Terapia canguro en UCI disminuye el riesgo de autismo 
Calma curso aprolam 
 
LACTANCIA MATERNA 
 
Composición 
Depende de la etapa de lactancia: 
- Precalostro exudado de plasma, con inmunoglobulinas, células lactoferrina sodio cloro y lactosa, se 
produce a partir de la semana 32. 
- Calostro: alta densidad bajo volumen, más proteínasas, inmunoglobulinas, zinc, sodio y vitaminas 
liposolubles. 35-36 semanas 
- Pretérmino tiene más proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro sodio 
cloro, menos lactosa 
 
Leche de transición 
● aumento de carbohidratos, grasas, volumen y vitaminas hidrosolubles. 
● menos proteínas inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles 
 
Leche madura 
● Es la definitiva 
 
El niño vacía el pecho está bien.  
Según el momento del día... 
● La producción de grasa depende del volumen total ingerido en 24 horas 
● Menor cantidad en la mañana y noche y más al medio día 
● Momento de la tetada: Aumenta la grasa en la leche a partir de los 10 minutos de succión 
 
Gráfica de composición según las horas 
→ Aumenta la cantidad de grasa después de los 10 minutos 
 
Volumen 
● Calostro: 180 ml al día 
● Leche de transición: 540 ml al día 
● Leche madura: 1100 ml al día 
 
Datos importantes 
● RN si en la primera hora toma leche se asegura la producción de leche materna por un mes 
● El bebé es capaz de succionar más leche que el saca leche 
● Pecho materno fortificado para paciente de pretérmino  
○ No es suficiente para que el bebé crezca bien  
○ Oligosacáridos 
 
Hidratos de carbono 
● Lactosa es el principal 
○ Favorece el desarrollo de las bifidobacterias 
○ Promueve absorción del calcio 
○ Brindan galactosa 
● Oligosacáridos: más de 50 
○ Factores inmunológicos como falso receptor para H. influenzae, M. catarrhalis, E. coli 
 
Grasas 
● Tienen mejor neurodesarrollo 
○ Fórmulas tienen menor cantidad de grasa 
● Relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados 1.2-1.3/1, a diferencia…….aquí hizo falta 
 
Proteínas 
● Las fórmulas tienen 50% más y la leche entera de vaca 300% más 
● Proteínas de suero: 90/10 hasta 60/40 
○ Alfa lactoalbúmina cofactor en síntesis de lactasa 
○ Lactoferrina captan hierro 
○ IgA 
● Caseína 30-75 nm/600 nm 
○ Retarda el vaciamiento gástrico 
○ Disminuye absorción de calcio, magnesio, manganeso, hierro y cobre 
■ Causantes de manifestaciones clínicas 
 
Nucleótidos 
● Favorecen la función inmune 
● Modifican la flora intestinal 
● Aumenta la concentración de lipoproteínas de alta densidad y ácidos grasos de cadena larga 
● Promueve…..hizo falta 
 
Enzimas 
● Proteasas: protegen a las proteínas de la leche humana para impedir que sean dañadas en el tracto 
gastrointestinal 
● Lipasa estimulada por sales biliares digiere grasas 
● Alfa lactoalbúmina síntesis de lactasa 
● Amilasa: digestión de almidones 
● L….hizo falta 
 
Hormonas 
● Factor de crecimiento similar a la insulina hormona estimulante de la tiroides y tirosina 
● Cortisol 
● Prostaglandina e2/f2 protegen mucosa gástrica y favorecen motilidad 
 
Hierro 
● 49%/10% absorción de hierro 
● Prematuros de bajo peso inicial desde el mes con 1 mg/kg 
● Vitaminas 
○ LAs liposolubles D y K bajas 
○ Baños de sol o 400 UI al día 
 
Mitos de la lactancia materna → ​Lo que la gente cuenta, lo que dice el dicho 
● “Me zale leche pero ez bn pokita i no bale la pena” - La comadre, 2018 
○ Los primeros días sale poca cantidad de leche llamada calostro, es poca, pero es suficiente para 
esta etapa 
○ Mamá debe tener confianza en que entre más se acerque al pecho al niño y este succione, va a 
producir más cantidad de leche 
○ Pronto produce la que el bebé necesita  
● “Ez ke me duele kuando le doi de komer” - La comadre, 2018 
○ Depende de cómo esté tomando el pecho el bebé; debe abarcar el pezón y la areola, con los 
labios hacia afuera 
○ Descartar lesiones sobre pezones u otro tipo de problema sobre la mama 
○ Verificar que el niño realmente esté comiendo con base la posición y ruidos al tragar  
● “Llo no le doi formula a mi bebe, ez koza del demonio” 
○ Si por alguna razón la lactancia materna es ineficaz (prótesis en la mamá, problemas para 
succionar, etcétera), se puede recurrir al uso de fórmulas para darle el aporte nutrimental que 
requiere el bebé 
● faltó HEY SENSEI 
○ Se debe de hacer una distinción entre estar pegado al pecho y estar comiendo en él 
● “El tiraleches me ayuda a zaber kuanta leche zako i tengo”  
○ Mamá no necesita medir cuánta leche tiene, solo fijarse en: 
■ Que el bebé orine 5-6 veces al día 
■ Que evacúe varias veces al días 
■ Que crezca en forma adecuada, esté alerta y activo 
● “Ez ke la leche no tiene mucho hierro pa’ mi baby” 
○ Si el bebé es sano, tendrá hierro suficiente por lo menos para 6 meses 
○ El hierro de las fórmulas se absorbe mal y la mayor parte se elimina por vía digestiva 
○ Después de los 6 meses los alimentos deben complementar al hierro 
● “Ez maz fasil alimenthar con biveron que amamantar” 
○ El amamantamiento se hace difícil porque la mayoría de mujeres no reciben instrucción de cómo 
alimentar a su bebé 
○ Con apoyo y orientación el amamantar es satisfactorio y fácil  
● “Eztoi tomando mi medizina y no puedo amamantar” 
○ Son pocos los medicamentos que se contraindican  
○ Aun cuando la mamá tenga enfermedades crónicas debe en la mayoría de los casos continuar 
con su tratamiento y puede amamantar 
● “Me dijo mi komadre ke la leche humana dezpuez de 6 meces sease agua” 
○ La composición de la leche materna cambia de acuerdo a las necesidades del niño 
○ Además, la leche es la fuente primordial de nutrición durante los primeros 12 meses, y después es 
un complemento a la alimentación, que no pierde sus propiedades en una lactancia prolongada 
más de 24 meses 
● “Mi hijo ze keda kn anbre y por ezo le doi formula” 
○ Tratándose de un mecanismo de oferta y demanda, si le da fórmula al bebé produce menos 
leche, por eso el bebé debe comer seguido (cada 90 minutos) y no recibir té ni agua, y menos 
fórmula, porque el bebé succiona menos y disminuye la producción de leche 
● “Ez ke fijece ke la leche le aze mal a mi bb y le dan kolicos, zera la laktasaaaa??” 
○ La intolerancia a la lactosa en los bebé no existe, los cólicos se presentan por inmadurez de su 
tubo digestivo, la verdadera intolerancia se presenta con los años, y la más frecuente es a la leche 
de vaca 
● “Miz pechoz ya noce llenan y ya no me zale, x ezo le doi su formulita” 
○ La generación de leche es constante y a mayor tiempo de succión, mayor producción, si se 
espera a que “llenen los pechos” sin el estímulo de la succión esto será contraproducente 
○ Mamá debe saber que si no se vacía el pecho no se produce más  
● “Mi bb ezta bn flakito, no ezta gordito” 
○ Por definición,.... 
● “Uza el pecho de chupete” 
○ El niño tiene dos succiones, una nutritiva y otra de consuelo con lo que el bebé no solo busca 
alimentarse, sino, también calmar su angustia o miedo y sentir confort 
● “Debo tener dieta ezpecial??” 
○ Refrescos, ajo, coles, cebollas 
○ El único que se quita es la cafeína y el chocolate 
● “Tengo la leche awada y no le ace bn a mi bb, no lo yena” 
○ Al iniciar la tetada, TODAS producen leche de color blancuzco transparente 
○ Al final será más blanca y cremosa 
○ Tiene todos los nutrientes necesarios 
● El niño debe de vaciar los dos pechos en cada mamada 
○ Es mejor que termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo 

 
○ La leche final es rica en grasas 
○ Si se les cambia, consumirá menos calorías, estará insatisfecho y no progresará en su peso…...faltó 
● El tabako no le ace daño a mi bb zi fumo pokito 
○ faltó… 
● “Para produsir leche tomo leche”” 
● “Algunos niños son alérgicos a la leche materna” 
○ No existe alergia a la leche materna, siempre se debe a la de vaca o derivados lácteos, o de 
otra-------faltó 

● MILES MITOS MÁS 


● No tengo chichis JAJAJAJAJA ezo dijo C me kaen 
 
Fórmulas artificiales 
● La fórmula para lactantes se define, como un alimento adecuado para sustituir parcial o totalmente a la 
leche humana, cubriendo los requerimientos nutricionales del lactante y pueden ser: 
○ 1. Iniciación para el lactante durante los primeros 4-6 meses de vida 
○ 2. Continuación como parte d eun régimen 
●  
● d 
Las fórmulas de continuación pueden tener 
● Mayor densidad calórica 
● Mayor cantidad proteica 
● Calcio 
● Fósforo 
● Deben estar suplementadas con hierro 
 
Fórmulas de aislado con proteína de soya, indicaciones: 
● Alergia a la proteína de la leche mediada por IgE 
● Galactosemia 
● Razones religiosas o éticas 
● Intolerancia primaria o secundaria a la lactosa 
 
Fórmulas antirregurgitación 
● Fórmula artificial a la que se ha añadido un espesante, la caseína es la fuente principal de porteína y 
contienen menos cantidad de grasas, se obtienen de la harina se semila de algarrobbo, el arroz y del 
almidón de maíz 
● La fermentación de estos productos da una  
 
 
Fórmulas antiestreñimiento 
● Contiene mayor proporción (45%) de ácido palmítico en posición beta 
● La forma de composición de las grasas son parecidas a las de la leche humana...falta 
 
Fórmulas anticólicos y fórmulas confort 
● Las proteínas están parcialmente hidrolizadas para facilitar su digestión contienen menor cantidad de 
lactosa que es sustituida 
 
Fórmulas sin lactosa 
● Contiene dextrinomlatosa o polímeros de glucosa como hidrato de carbono, está indicada una fórmula 
sin lactosa cuando 
● Intolerancia a lactosa secundaria → Rotavirua 
● Déficit primario de lactasa 
● Galactosemia siempre que la fórmula no tenga lactosa 
● Eliminación de la lactosa en el tx iniciar de la gastroenteritis aguda no está indicada en niños sanos 
 
Fórmulas hidrolizadas 
● Falt 
 
 
Fórmulas artificiale 
 
 
 
Ablactación 
● Inicia a los 6 meses 
● Valorar madurez neurológica → Ya debe mantenerse sentado 
● Perder reflejo de extrusión 
● Interés por la comida 
● Empezar con carne y cereales (debe de ser los fortificados), frutas y verduras 
○ Deben ser licuados y colados (papilla) → NO CONDIMENTAR 
○ 2 veces al día, tres cucharadas máximo antes de la leche 
○ Deben comer con la familia pora mejor integración  
○ La tablita <3 
 
 

INMUNIZACIÓN PASIVA 
 
Vacunas vivas atenuadas 
● Debe replicarse para producir una respuesta inmune 
● Respuesta inmune virtualmente idéntica en infección natural 
● Produce inmunidad con una dosis 
● Puede ser reacciones severas 
● Son virales 
● NO aplicar en inmunodeprimidos, por reacciones que puede haber 
● Virales como: Rotavirus, Polio, Sabin, MMR, Varicela 
● Bacterianas como: BCG, Tifoidea viral 
 
Vacunas inactivadas 
● Completa 
○  
● Basado en proteínas 
○  
● Basado en polisacárido 
○  
 
Hepatitis B 
● Primera: A las 72 horas de haber nacido 
● Segunda: 2 meses 
● Tercera: 6 meses 
 
 

DIARREAS 
 
Fisiopatología 
● Mecanismos: osmótica, movimientos anormales, exudativa, secreción o absorción de electrolitos 
 
Osmótica 
● Por disacáridos como la lactosa, alta ingesta de fructosa 
● Triglicéridos de cadena media 
● Magnesio, sulfatos, fosfatos 
● En estos casos el sodio y potasio en la evacuación se eleva 
● GAP osmótico de más de 50 mOsm/kg es diagnóstico 
● El tratamiento se basa quitando el factor osmótico 
 
Diarrea secretora 
● Cuando se activa patológicamente un mecanismo fisiológico de secreción de electrolitos 
● Se ha visto asociado el sodio, bicarbonato y cloruro 
● También puede ser por una alteración en la reabsorción pero es difícil la distinción 
● El ejemplo clásico es cólera que tiene una enterotoxina que estimula adenilato ciclasa y aumenta 
la secreción de cloruro y disminuye la absorción de sodio 
● Causas 
○ Infecciosa: e coli enterotoxigénica, v cholerae, shigella, yersinia, klebsiella, salmonella, 
clostridium, pseudomona 
○ No infecciosa: malabsorción de ácidos biliares y grasas de cadena larga, prostaglandinas 
aumentadas 
 
Diarrea exudativa 
● Existe alteración en la membrana de las mucosas lo que hace que más fuerzas hidrostáticas de los 
vasos sanguíneos y linfáticos liberan líquidos electrolitos y un exudado con proteínas como y 
células rojas 
● Ejemplos: diarrea infecciosas, alérgicas y colitis ulcerativa 
 
Por alteraciones en el movimiento 
● Puede ser por aumento o disminución del mismo 
● Por obstrucción intestinal 
● Si hay estasis hay un sobrecrecimiento bacteriano 
● Si hay aumento del movimiento no permite una adecuada absorción 
● Ejemplo: Síndrome de colon irritable, malabsorción de grasas y enfermedad intestinal crónica 
inflamatoria  
 
Virus 
● Rotavirus del grupo A (G1 y G3) 
○ Provocan diarrea osmótica: lesionan en forma focal las células de las vellosidades del 
intestino delgado, disminuyendo la producción de lactosa, aumenta la osmolaridad de la 
luz intestinal y produce mayor secreción de agua, de 24-72 horas desaparece la diarrea 
 
Bacterias 
● Mecanismos 
○ Liberación de enterotoxinas (V. Cholerae y E. coli enterotoxigénica) 
○ Shigella dysenteriae, produce enterotoxinas que estimulan la secreción de agua y 
neurotoxinas que causan manifestaciones neurológicas 
○ Enteroinvasión: E. coli enterohemorrágica 
○ Proliferación intracelular, previa a una invasión de la mucosa. Shigella. Dan sangrados y 
bacteremias 
 
Parásitos 
● Entamoeba histolytica: enteroinvasión y diarrea sanguinolenta 
● Giardia lamblia: enteroadhesión, diarrea prolongada, daño de carácter nutricional   
 
Fisiopatología 
● La fuente de infección 
● La infección genera inmunidad específica 
● El mecanismo de transmisión 
○ Clásica es el ciclo ano-boca 
○ Ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas, hielo 
 
Factores de riesgo 
● Estado nutricional 
● Enfermedades previas de tipo energizante 
● Ablación temprana o ausencia de alimentación al pecho materno 
● Saneamiento deficiente 
● Falta de educación y hábitos higiénicos 
 
Diagnóstico 
● Las características y tiempo de evolución de la diarrea 
● La presencia de otras complicaciones o enfermedades concomitantes 
○ Síndrome hemolítico urémico, hipertensión, deshidratación, insuficiencia renal, cáncer 
● El estado nutricional 
● El estado de hidratación 
 
Diagnóstico diferencial por edad 
● Neonatos 
○ Enterocolitis necrotizante 
○ Alergia a la proteína de la leche 
○ Malformaciones 
○ Enfermedad de Hirschsprung 
○ En guarderías: infecciones como E. coli, Klebsiella, rotavirus, norovirus 
 
Leve 
● Pérdida de peso: 5 y 3% 
Moderada 
● Pérdida de peso 10 y 6% 
Severa 
● Pérdida de peso: 15 y 9% 
● Debe de tener dos o más signos para clasificarse como severa 
 
Sospecha de diarrea por intolerancia a la lactosa: ​Es ácida, abundante y explosiva 
 
PLAN DE HIDRATACIÓN OMS 
 
Plan A 
● Sin deshidratación 
○ Alimentación habitual 
○ Vida Suero Oral: a cucharadas o mediante sorbos después de cada evacuación 
■ Niños menores de 1 año de edad: media taza (75 ml) 
■ Mayores de 1 años: una taza (150 ml) 
■ Capacitar a la madre para reconocer los signos alarma de deshidratación 
● Intolerancia a la vía oral 
● Sangre en la evacuaciones 
● Más de 3 evacuaciones en 1 hora 
● Más de 3 vómitos en 1 hora 
○ Dieta astringente 
■ Agua/atole de arroz, pollo, frutas (manzana, pera, plátano, guayaba), pescado 
■ No: bebidas azucaradas, cerdo 
 
Plan B 
● Pacientes con diarrea y deshidratación leve a moderada 
○ Vida suero oral 100 ml/kg, cada 30 minutos durante 4 horas, si presenta vómito esperar 10 
minutos e intentar otra vez 
○ Si los vómitos persisten puede valorar sonda 
 
Plan C 
● Pacientes con choque hipovolémico por deshidratación 
○ Líquidos por vía intravenosa 
■ Solución Hartmann 
● 50 ml/kg en la primer hora 
● 25 ml/kg en la segunda hora 
● 25 ml/kg en la tercer hora 
 
Cálculo de requerimientos normales de líquidos 
● Peso corporal: 100-120 ml/kg/día 
● Superficie corporal: 1500-1800 ml/m2SC/día 
● Gasto calórico 
○ <10 kg: 100 kcal x Kg 
○ 10-20 kg: 50 kcal x (peso-10 kg) + 1000 kcal 
○ >20 kg: 20 kcal x (peso - 20 kg) + 1500 kcal 
 
Manejo de la deshidratación - Requerimientos + Déficit 
Requerimiento diario + Déficit de grado de deshidratación 
↓ 
Total de líquidos para 24 horas 
 
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
●  
● s 
 
 
 
k   
GINECOLOGÍA 
 
MODIFICACIONES MORFOFISIOLÓGICAS DEL ORGANISMO MATERNO 
 
CORAZÓN 
● Aplanamiento del segmento QRST 
● 20-100 dependiendo de la mujer 
● Cumento del volumen minuto 30-40% por aumento del volumen sistólico (2° trimestre), y aumento de la FC 
(3° trimestre) 
● Hipervolemia gravídica, aumento del 45% (plasma) 
● Aumento 33% GR 
● Circulación útero placentaria: fístula arterio-venosa 
○ > Nutrición y oxigenación a través de membrana corial, incrementando los cambios metabólicos   
 
SISTEMA CIRCULATORIO PERIFÉRICO 
● Presión arterial: hipotensión en 2° trimestre 
● La presión arterial es más baja en decúbito supino, sentada o posición erecta que en decúbito lateral 
● Resistencia periférica aumenta en el 3° trimestre 
● Presión venosa aumentada en miembros inferiores, lo cual genera edema 
 

 
 
TEST RODAMIENTO POSITIVO 
● Aumento de presión diastólica en 20 mm Hg DLI y DD 
○ PAM > 85 
● 28 a 32 semanas  
 
EFECTO POSEIRO 
● D 
 
VOLEMIA Y CITEMIA 
● La volemia 
● Proteínas totales están disminuidas a predominio albúmina 
● Urea-Creatinina están disminuidas por aumento de la Filtración glomerular 
○ Glucosa disminuida → Placenta y feo 
 
VOLUMEN SANGUÍNEO 
● s 
 
APARATO RESPIRATORIO 
● Aparato respiratorio alto: edematización: ronquera, congestión de mucosa nasal, epistaxis 
● Pulmonar 
○ Diafragma se eleva a 4 cm 
○ Respiración costal superior 
○ Ventilación aumenta 40% 
■ 7 litro por 
 
Capacidad y volúmenes respiratorios 
● Aumento del volumen en el aire 
 
METABOLISMO 
 
Proceso de adaptación al desarrollo y nutrición del nuevo ser 
● Nitrogenado: balance positivo 
 
APARATO DIGESTIVO 
● Hipersecreción salival 
● Náuseas, vómitos, hiporexia, antojos 
● Boca y esófago: epulio (inflamación de las encías), caries dentales (dentiva), pirosis (pérdida de la 
motilidad del cardias. Baja el flúor 
● Estómago: aumento de la regurgitación, y disminución de acidez por efecto HCG 
○ IBP: en dosis bajas 
○ Estreñimiento: Lactentes de origen natural 
■ Metamucil, psyllium plantago 
● Intestinos: disminución de la motilidad, y aparición de hemorroides 
● Hígado 
○ No aumento: flujo sanguíneo 
○ Disminución de la albúmina plasmática 
○ Aumenta la fosfatasa alcalina 
○ Estasis biliar: por litiasis vesicular  
● Vías biliares: se encuentran hipotónicas  
 
→ Requerimiento hídrico de una mujer embarazada 
 
Aumento de peso materno 
● Lo normal es de 9-12 kilos 
● Peso promedio del mexicano al momento del nacimiento 
 
RIÑÓN 
● Aparato que más sufre cambios y crece durante el embarazo 
● Volumen de circulación renal: 
○ Inicio 500 ml/minuto 
○ Fin embarazo 700 ml/minuto 
○ Filtración glomerular aumentada 90 ml/minuto a 150 ml/minuto 
● Vías urinarias, compresión, disminución de la motilidad 
● Vejiga:  
○ Se eleva y produce IUE reflujo vesicouretral, polaquirea 
○ Orina: proteinuria, glucosuria 
○ Puede almacenar hasta 1 litro 
○ Su recuperación es de hasta 180 días (6 meses) 
 
PIEL Y ANEXOS 
● Hiperpigmentación 
○ Melasma gravídico (70%) 
○ Línea bruna 
○ Areola 
○ Pigmentación de la vulva 
○ Perineo Nevus 
○ Cicatrices 
○ Pecas 
● Telangiectasia 
○ Son hipertrofias 
● Flebectasia 
● Estrías dérmicas 
● Otras 
 
CAMBIOS EN EL PUERPERIO 
 
APARATO GENITO-URINARIO 
●  
●  
●  
●  
●  
 
→ Loquios: Flujo sanguinolento que sale del aparato genital de la mujer en las dos primeras semanas después del 
parto y puede durar hasta un mes 
→ Entuerto: Espasmos dolorosos del útero que se presentan en la mujer en los primeros días después del parto 
 
● Oxitocina → Entuer 
 
Pared abdominal 
● Pared abdominal, blanda, flácidas, estrías 
● Diástasis de rectos 
 
Tracto urinario 
● Edema e hiperemia vesical post-parto, polaquiurea 
● Aumento de la capacidad vesical 
● Aumento de orina residual 
 
OTROS CAMBIOS 
● Peso 
○ Disminución de 5-6 kg post-parto 
○ Disminución de 5 kg en el puerperio 
 
● Sangre 
○ Leucocitosis 
○ Condiciones normales de HB,   
 
 
Trauma obstétrico 
Fractura de clavícula  
Es la más común en el momento del parto 
Completa → Brazo flácido o disminución del movimiento 
Deformidad de la clavícula 
 
Vendaje en 8 → Evitar perforación del pulmón 
 
 
Ojos 
Coloboma 
Embriogénesis anormal 
Asociado a trisomía 13, 4p, 13 q 
Triploidia 
Asociación con CHARGE 
 
 
 
GINECOLOGÍA  
 
Complicaciones del embarazo en el 1° trimestre 
Cáncer más frecuente de endometrio → Adenocarcinoma  
● Hacer un legrado cuando hay sospecha  
 
Tratamiento del aborto incompleto 
● Pérdida del 50% cuando el sangrado está presente 
● La presencia de FTH lo confirma 
● No se requieren medicamentos ni intervención quirúrgica 
● Identificación de pacientes en riesgo de sangrados, infección 
● Referencia a la necesidad de anticonceptivos 
○ Progesterona 
 
Legrado 
● Vaciamiento de vejiga 
● Exploración bimanual 
● Fijar el cuello uterino con histerómetro → Existe riesgo de perforación junto con los dilatadores 
● Introducir legra 
○ Procedimiento de forma contraria a las manecillas del reloj 
 
Embarazo ectópico 
 
● Es la segunda causa de mortalidad materna 
● Es más común que se implante en la ámpula 
● Se debe hacer un USG para verificar que el producto 
se haya desechado completamente 
● Embarazo fuera de útero 
○ Comúnmente en las trompas de Falopio 
● Ocurre mayormente en 1:100 de embarazos 
● El diagnóstico temprano es esencial 
○ Puede romperse la trompa y provocar una 
hemorragia → ¿Se puede morir, no? 
○ Si no se ve saco vitelino → Indica 
completamente embarazo ectópico 
 
Factores de riesgo 
● Historia previa de embarazo ectópico 
● Contraconcepción con DIU 
● Cirugía previa tubárica 
● Infecciones tubáricas anteriores 
● Uso de anticonceptivos que contengan progesterona 
● Exposición al DES (dietilestilbestrol) dentro del útero 
○ Asociado al carcinoma de células claras de la vagina 
→​ Muchos ocurren en las mujeres que no tienen factores de riesgo 
 
Diagnóstico 
● Incapacidad del BhCG de duplicarse en 48-72 horas 
● Bajo nivel sérico de progesterona 
● Ecografía transvaginal 
○ IUP descartar embarazo ectópico 
○ No saco gestacional + BhCG >1,800 es muy sugestivo 
○ Saco gestacional/embrión fuera del útero confirma el diagnóstico 
○ Pitfalls: saco pseudo gestacional, ruptura del cuerpo lúteo 
● Laparoscopía: método de referencia 
 
Culdocentesis 
● Riesgo de perforar sigmoides 
● Actualmente ya no es útil (pero lo va a preguntar) 
 
Tratamiento Expectante 
● Los criterios incluyen 
○ Sangrado o dolor mínimo 
○ Consistente citas de seguimiento 
○ No evidencia de ruptura tubárica 
○ BhCG < 1000 y disminuyendo 
○ Masa aneja < 3 cm, o no detectada 
○ No latido cardiaco del embrión 
 
 
Tratamiento: Metotrexate 
● Es seguro, efectivo, menos costoso que la cirugía 
● Preserva igual o mejor la fertilidad 
● Criterios para su uso 
○ Signos vitales estables, pocos síntomas 
○ No contraindicación para el medicamento 
○ No ruptura del embarazo ectópico 
○ Ausencia de la actividad cardiaca del embrión 
○ Masa ectópica 4 cm 

 
Tratamiento quirúrgico 
● Es el soporte de tratamiento 
● Conservativo: Conservación del tubo uterino 
● Extirpativo: Extracción del tubo uterino 
 
Criterios para la selección quirúrgica  
○ Signos vitales inestables o hemoperitoneo 
○ Diagnóstico dudoso 
○ Embarazo ectópico avanzado 
○ Inseguridad de seguir las citas  
○ Contraindicación al tratamiento “expectante” o al metotrexate 
 
Enfermedad trofoblástica (embarazo molar) 
 
● Espectro de tumores interrelacionados con origen placentario 
● Incidencia = 1:1000-1500 embarazos 
 
Factores predisponente 
● Enfermedad molar previa 
● Embarazo al final de la vida reproductiva 
 
Tipos 
● Mola hidatiforme completa 
○ Proliferación de la placenta en ausencia del feto 46XX 
○ Inflamación de la vili placentaria, componente Racimo de uvas 
● Mola parcial 
○ Placenta molar + feto no viable; 69 XXY 
● Recurrencia 
○ Coriocarcinoma metastásico 
 
Manifestaciones clínicas 
● Sangrado vaginal en el primer o al inicio del segundo trimestre 
● Niveles de BhCG más altos de los esperado 
○ 8,000 a 10,000 es lo norma 
○ > 150,000 U → Mola 
● Aumento en el tamaño del útero que no corresponde con el embarazo 
● Hiperemesis 
● El inicio del embarazo: induce la hipertensión 
● Tirotoxicosis 
● Engrandecimiento de los ovarios 
 
Diagnóstico 
● USG → Imagen en copo de nieve 
 
 
 
Tratamiento 
● Vaciamiento del útero 
● Evacuación inmediata del útero 
● Control seriado de BhCG 
● Un año de contracepción 
● Recidiva 
○ Ocurre en 20% con mola completa 
○ Invade el miometrio o se transforma metastásico 
○ Tratada con Metotrexate 
● La mayoría pueden concebir quedar embarazadas normalmente  
 
Tipos de Legra: Roma y cortante 
 
D&C por succión (dilatación y curetaje) 
 
● Indicaciones 
○ Sangrado abundante 
○ Pérdida fetal conclusiva y la paciente desea no esperar por la expulsión espontánea 
○ Necesita descartar el embarazo ectópico 
 
● Contraindicaiones 
○ Infección pélvica activa  
○ Coagulopatía 
○ Pérdida fetal no establecida 
○ El paciente prefiere esperar por el aborto espontáneo  
 
● No se requiere si: 
○ Si el útero es pequeño y firme 
○ Escaso o no sangrado 
○ La expulsión de los tejidos parece ser completa 
○ Ecografía muestra útero vacío 
 
● Complicaciones 
○ Perforación  
○ Evacuación incompleta 
○ Sangrado 
○ Infección 
○ Sinequia 
○ Síndrome de Asherman 

🤰🏽
○ Depresión y reacciones psicológicas 
 

Complicaciones del embarazo en el 2° y 3° trimestre​  


 
4.5 a 5.0 ml flujo por → placentario normal  
 
Atonía uterina 
● Asociado a trabajo de parto prolongado o periodo expulsivo precipitado 
● Falta de contractilidad del útero post-parto o cesárea  
● Meter la mano y con una gasa estimular el útero para estimular la contracción  
○ Puede haber restos que deben ser limpiados 
 
Hiperemesis gravídica 
● Náuseas y vómitos incontrolables durante la gestión que pueden dar lugar a deshidratación y acidosis 
● Vómitos intensos con pérdida de peso, deshidratación y cetosis 
● La hiperemesis gravídica persistente es poco frecuente, pero puede asociarse con daño hepático grave 
● Acidosis y deshidratación son corregibles con perfusión IV de agua glucosa, glucosa y electrolitos 
● Se debe hacer valoración oftalmológica repetida para descartar retinitis hemorrágica → Es indicación 
para interrumpir inmediatamente el embarazo 
● Las causas de la afección no se conoce, Algunas investigaciones apuntan a que pueden estar 
relacionadas con los cambios hormonales, en especial generados por niveles demasiado altos de la GCH 
● Puede tener efectos muy peligrosos, tanto para la mamá como para el bebé. La imposibilidad de retener 
alimentos hace que el cuerpo de la mujer se debilite al no poder satisfacer sus necesidades nutricionales, 
y por ende, pierde peso 
● La pérdida de jugos gástricos durante los vómitos, y la incapacidad hasta de conservar el agua que se 
bebe, puede desencadenar un cuadro de deshidratación y desequilibrios electrolíticos 
● Descartar causa psicológica 
 
● Factores de riesgo: mola  
 
Tratamiento 
● Sedantes → Fenobarbital 
● Antieméticos → El que sea 
○ Metoclopramida 
○ Bonadoxina 
 
Abrupto placentae 
● Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente implantada. Se produce a partir de las 20 
semanas de gestación hasta antes del nacimiento del feto, pudiendo ocurrir incluso durante el trabajo de 
parto 
● Pueden darse todos los grados de separación de la placenta de su implantación uterina, desde unos 
pocos milímetros hasta el desprendimiento completo 
● Su causa es desconocida 
● Aparece en un 0.4-3.5% de todos los partos 
 
 
Etiopatogenia 
● ´d 
 
Fisiopatología 
● Hipertonía es la causa de todos los procesos de desprendimiento como un fenómeno primitivo aunque 
también puede aparecer secundariamente agravando el cuadro 
● En el desprendimiento existe un aumento del tono y la presión 
 
● A esto también se suman la anoxia y el hecho de que la presión sanguínea intrauterina es siempre mayor 
a la presión de líquido amniótico lo que facilita aún más el estallido de los vasos 
● Al desprenderse… 
 
Formas asintomáticas 
● Clasificación de Page: grado 0, donde el desprendimiento es menor a ⅙ de superficie placentaria 
● Diagnóstico: retrospectivo, por medio del examen de la placenta en el momento del alumbramiento 
donde podría observarse una depresión circunscripta con un coágulo sanguíneo oscuro 
 
Formas leves 
● Desprendimiento <30% de superficie placentaria 
● Corresponde a grado I 
● Pocos síntomas y hemorragia vaginal mínima oscura y pequeños coágulos 
● Dolor abdominal leve 
● Consistencia conservada del útero o levemente hipertónico 
● Feto vivo  
● Estado general conservado de la madre 
 
Forma moderada a grave 
● Desprendimiento del 30 al 50% de superficie placentaria 
● Corresponde al grado II 
● Dolor agudo abdominal → Primer síntoma  
● Hemorragia externa escasa de dolor oscuro  
● Hemorragia interna en donde aumenta el tamaño del útero por presencia de hematoma 
○ Ambas hemorragias indican mal pronóstico porque se trata de un dx tardío 
 
 
Porcentaje de cesáreas permitidas 30% 
 
 
Dolor abdominal + Sangrado transvaginal 
 
La hemorragia puede ser mixta (interna y externa), el útero… :( 
 
Forma grave 
● ... 
 
Tipos de aborto: completa, incompleta, inserción baja 
 
Accidente de Couvelaire 
 

Ruptura prematura de membranas 


 
Ruptura de las membranas ovulares antes de iniciarse la fase de dilatación cervical en el trabajo de parto 
 
Etiología 
● Factores externos 
○ Infecciones 
○ Traumatismos 
 
● Factores internos 
○ Insuficiencia del cérvix 
○ Dilatación prematura del cérvix 
○ Distensión del segmento uterino 
○ Desproporción cefamkmknvjrnenvjen 
 
● Factores propios de la membrana 
○ Adelgazamiento 
○ Poca elasticida 
 
Cuadro clínico 
● Salida de líquido amniótico transvaginal 
● Salida de líquido a través del cérvix 
● Acumulación de líquido amniótico en fondo de saco posterior 
 
Métodos diagnóstico (indirectos) 
● Papel de nitrazina 
● Detección de cambios en pH vaginal 
● Papel de tornasol 
● Tiras reactivas 
 
Métodos de diagnóstico directos 
● Cristalización de líquido amniótico 
● HBEHRBVHBRHVBEHBVH 
● Citología vaginal 
● Prueba de azul de Nilo 
● Ecosonografía 
 
Complicaciones​ → Morbilidad perinatal 
● Prematurez 
● Prolapso de cordón umbilical 
● Presentación pélvica 
● Sepsis 
● Neumonía 
● Gastroenteritis 
● Piodermitis 
 
Complicaciones​ → Morbilidad materna  
Después de 12 hrs de ruptura hay manifestaciones 
● Infección amniótica 
● Endometritis puerperal 
● Anexitis 
● Parametritis 
 
Está lleno el salón jjejejejje ya no cabemos jejeje 
 
Tratamiento 
● Modificar el periodo de latencia 
○ Inducto conduccion del trabajo de parto 
○ Operación cesárea 
● Limitar tactos vaginales 
● Antibióticos 
● Corticoesteroides 
 
 

Trabajo de parto 
https://youtu.be/Boc4gdqnylM​ → Video bello Jjajaja 
 
Tres periodos del trabajo de parto 
Son diferentes en una mujer primípara y una multípara 
 
● Situación longitudinal 99% en trabajo de parto a término 
 
Presentación 
Parte que se presenta en aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro del conductor de 
parto o en su máxima proximidad. 
 
● Longitudinales 
○ Cefálica y pélvica 
● Transversa 
○ Hombro 
 
Presentación de nalgas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación cefálica 
Se clasifica según a la cabeza y el cuerpo del feto 
● Vértice u occipucio 
● Cara 
● Fontanela anterior, bregma, o sincipucio 
● Frente 
 
 
 
Presentación pélvica 
● Franca 
● Completa  
● Pies 
● Placentas implantadas en el segmento inferior uterino pueden causar mayor incidencia a presentación 
pélvica 
 
 
Se pliega de los pies descansan sobre HDSP 
Muslos muy flexionados HDSPM 
 
Posición 
Es la relación de un posición arbitrariamente elegida de la presentaci´ldsmf-ksljfm ñljqer 
Con cada presentación puede haber dos tipos: Derecha e izquierda 
Occipucio, mentón, sacro-vértice... 
 
Parte anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Las variedades derech 
 
Maniobra de Leopold 
● Primera: Identificar polo fetal o sea la pelvis o cabeza que ocupa el fondo uterino 
○ Redonda 
○ Regular  
○ Rebota  
● Segunda: materno y se ejerce presión suave 
● Tercera: usar el pulgar, se sujeta la posición inferior del abdomen 
● Cuarta: con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano ejerce 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tacto vaginal 
1. Se precisan las posiciones de las dos fontanelas 
2. La altura de la presentación o el grado hasta el cual está descendido en la pelvis puede establecerse en 
ese momento 
 
● El feto ingresa a la pelvis en posición LOT en 40% y en ROT el 20% 
 
Movimientos cardinales del trabajo de parto 
 
● Encajamiento 
○ El diámetro biparietal pasa a través de la entrada de la pelvis 
● Descenso 
○ 1. Presión del líquido amniótico 
○ 2. Presión directa del fondo sobre la pelvis 
○ 3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales 
○ 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal 
● Flexión 
○ Cuando la cabeza encuentra una resistencia se flexiona 
○ Puede estar hiperflexionada 
● Rotación interna 
○ Giro de la cabeza, el occipucio se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis desde su 
posición original 
● Extensión 
● Rotación externa 
● Expulsión 
 
Caput → No hay buena dilatación y se comprime la cabeza 
 
Moldeamiento 
● Minutos después del nacimiento 
● Después de 24 horas 
 

Distocias del parto 


Dificultad que impide el proceso normal del parto vaginal. Se producen cuando hay anomalías en el 
motor (útero o contracciones), canal (vaginal) u objeto del parto 
 
● Distocia 
○ Del griego eutokia 
○ Mal parto 
○ Parto anormal o difícil 
 
● Eutocia 
○ Parto  
○ Parto armonioso 
○ Parto normal 
 
Incidencia 
● Nulíparas → 25%  
● Multíparas → 15% del total de partos 
 
Factores de riesgo maternos 
● Edad materna >30 años 
● Sin antecedentes de parto vaginal 
● Parto distócico previo 
● Parto no ginecoide 
● Bajo o alto peso al nacer 
● Lesión uterina concomitante 
● Tener una madre con antecedente de distocia 
 
Factores de riesgo fetales 
● No se presenta cefálico 
● Producto >4,000 g 
● Masculino 
 
Clasificación 
● Distocias dinámicas 
○ Cuantitativas 
○ Cualitativas 
● Distocias mecánicas 
○ De origen materno 
○ De origen fetal 
 
Consecuencias 
● Prolongación de la fase latente del parto 
○ >20 h en nulíparas / >14 h en multíparas 
● Prolongación de fase activa del parto 
○ Dilatación <1,2 cm/h; duración >12 h en nulíparas 
○ Dilatación <1,5 cm/h; duración >6 h en multíparas 
● Fase activa detenida 
○ Dilatación sin cambios >2 h 
 
● Descenso prolongado 
○ Descenso de la presentación <1 cm/h en nulíparas / <2 cm/h en multíparas 
● Detención del descenso 
○ Descenso de la presentación sin cambios >1 h en ambas 
● Expulsivo prolongado 
○ >2 horas en nulíparas / >1 hora en multíparas 
 
● Repercusión psicológica negativa en la madre 
● Riesgo de deshidratación materna e infección 
● Hipoxia fetal 
● Rotura uterina  
 
Distocias dinámicas (parámetros normales) 
● Frecuencia: 3-5 / 10 minutos 
● Intensidad: 30-90 mmHg 
● Duración: 30 a 90 seg 
● Tono basal: 8-12 mmHg 
 
Cardiotocografo 
● DIP I → La contracción y la desaceleración es al mismo tiempo 
● DIP II → La desaceleración es después de la contracción 
○ Sufrimiento fetal grave 
 
Etiología 
● Factores miogénicos (intrínsecos) 
○ Despolarización inadecuada 
■ Trastornos iónicos (Ca, Mg) 
■ Trastornos en la inervación 
■ Alteraciones en los receptores 
○ Falta de propagación de la onda contráctil 
■ Alteraciones de las uniones GAP 
■ Alteraciones en el gradiente de contracción 
● Factores neurogénicos (inervación) 
○ Disminución del impulso excitador 
○ Aumento del impulso inhibidor 
○ Incoordinación entre ambos sistemas 
● Factores hormonales 
○ Proporción de estrógenos/progesterona inadecuada 
○ Alteraciones en los receptores hormonales 
○ Alteración en las uniones GAP de origen endócrino 
○ Alteración en el metabolismo de las prostaglandinas 
 
Distocias dinámicas cuantitativas por defecto: hipodinamias 
 
● Hipodinamia primaria: Baja excitabilidad y contractilidad del miometrio → Retrasa el inicio del 
parto 
● Hipodinamia secundaria: Agotamiento de las fibras miometriales con dinámica previa normal. 
Prolonga la duración del parto 
 
● Hiposistolia: Disminución de la intensidad → <25 a 30 mmHg 
● Bradisistolia: Disminución de la frecuencia <3 c/10 min 
● Hipotonía: disminución del tono basal (<8 mmHg) 
 
Distocias dinámicas cuantitativas por exceso: hiperdinamias 
 
● Hiperdinamia primaria: Aumento de la contractilidad y excitabilidad del miometrio. Poco frecuente 
○ Desprendimiento de placenta previa 
● Hiperdinamia secundaria: 
 
 
● Hipersistolia: Aumento de la intensidad >50 mmHg 
● dcdbvjbdvbsjbvjdbj 
 
Medidas generales 
● Generales: Hidratación, administración de glucosa, vaciamiento vesical, amniotomía 
● Hipodinamia: Oxitocina, prostaglandinas 
● Hiperdinamia: Suspensión de uteroestimulantes, administración de tocolíticos (atosiban) 
● Disdinamia: Oxitocina, cesárea 
 
Disdinamias 
● Son las incoordinaciones uterinas 
● Los marcapasos se originan en el ángulo tubario (en la unión de la trompa con el útero) → Aquí es 
en donde se origina la contracción 
● Conforme la contracción va descendiendo se va haciendo más débil 
● Se le conoce también como el triple gradiente 
○ Primer gradiente: Descender del marcapasos 
○ Segundo gradiente; Se va haciendo más débil 
○ Tercer gradiente: Va durando menos tiempo 
 
Distocias de origen mecánico 
● Materno 
○ Del canal óseo 
○ Del canal blando 
 
● Fetal 
○ Gestación múltiple 
○ Macrosomía fetal 
○ Malformaciones congénitas 
○ Estática fetal anómala 
○ Distocia de hombros 
■ Se lesionan los hombros y hay que fracturas las clavículas y hacer reducción de al 
menos 1 cm 
 
 
 
Distocias del canal óseo 
● Variantes constitucionales de la pelvis femenina 
● Estrechez pélvica 
● Pelvis anómala 
○ Pelvis de Robert: Osteoartritis de las articulaciones sacroiliacas 
○ Pelvis de Litzmann: Ausencia de sacro 
○ Pelvis de Naegele: Inflamación de las articulaciones 
○ Pelvis de Kirchoff: pelvis larga por asimilación de la última vértebra lumbar 
○ Pelvis oblicua 
○ En la mayoría de los casos → Cesárea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibles causantes de distocias en partes óseas 
…. 
 
Adaptación materno-fetal 
● Ensanchamiento de las articulaciones pélvicas 
● Contracciones uterinas 
● Asinclitismo 
● Cizallamiento de los parietales 
● Acabalgamiento de los parietales 
 
Complicaciones 
● Sufrimiento fetal 
● Traumatismo fetal 
● Prolapso del cordón  
● RPM 
● Estática fetal anómala 
● Agotamiento materno 
● Desgarros 
● Fracturas óseas ola ke azez 
 
 
Diagnóstico 
● Anamnesis 
● Palpación abdominal: Palpación mensuradora de Pinard 
● Palpación abdominovaginal: Maniobra de Muller 
● Pelvimetría externa, interna o por imagen (Rx, RMN) 
 
Conducta obstétrica 
● Se puede realizar prueba de parto con monitorización continua 
● Es frecuente el estancamiento del parto en cuanto a descenso y rotación, siendo preciso 
instrumentación y episiotomía amplia 
○ Tipos de episiotomía: media, media lateral y lateral 
● Si se confirma desproporción cefalopélvica: cesárea 
 
 
 
 
Distocias del canal blando 
● Uterina 
○ Malformaciones uterinas 
○  
○ Miomas: Si son de gran tamaño y están localizados en el segmento inferior puedndjnc 
○ Cicatrices uterinas previas (cesáreas, miomectomías): Riesgo de dehiscencia 
○  
● Cervical 
○ Malformaciones congénitas 
○ Hipoplasias 
○ Edema de cuello 
○ Lesiones o cicatrices previas 
○  
○  
○  
○  
● Vaginal 
● Vulvar 
 
https://www.slideshare.net/uvirgendelrocio/distocias-del-parto 
 
 
Eclampsia: proteinuria 
 
Dar hipotensor solo cuando la sistólica es mayor o igual a 100 y la diastólica mayor o igual a 150 
 
Parto por vía vaginal es preferente a la cesárea 
La enfermedad no siempre recidiva, pero sí hay mejor 
Principal complicación de sulfato de magnesio: paro respiratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Potrebbero piacerti anche