Sei sulla pagina 1di 71

PROGRAMA NACIONAL DE

INMUNIZACIONES

Atención Primaria del Niño Y Adolescente


OTOÑO 2016.
Enfermera Docente: Marcela Sirguiado Davis
OBJETIVOS GENERALES
• Analizar componentes y metas sanitarias del programa nacional de
inmunizaciones.

• Programar y realizar vacunación infantil.

• Realizar plan de cuidados para el niño y niña que requiere


inmunizaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir conceptos básicos relacionados con inmunizaciones y
vacunación.

• Identificar y Caracterizar las vacunas del PNI.

• Indicar dosis, vías de administración, eficacia y reacciones adversas


de las vacunas del PNI.

• Identificar cuidados de enfermería para niños y niñas que requieren


inmunizaciones.

• Actualizar calendario de vacunas en niños y niñas.


GENERALIDADES
POLITICAS E INTERVENCIONES SANITARIAS ORIENTADAS AL
AREA MATERNO INFANTIL
AÑO HITO TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

1910 • Primer congreso nacional de protección a la infancia 267,0


1920 • Ley del Seguro Obrero 236,0
1930 • Encuesta de Mortalidad Infantil 234,0
• Ley de la Madre y el Niño
1940 • Servicio de Protección infantil PROTINFA 217,0
1950 • Creación del Servicio Nacional de Salud 136,0
• Programa Nacional de Alimentación Complementaria
1960 • Política Nacional de Regulación de la Fertilidad. 120,0
• Programa Nacional de Diarreas
1970 • Sistema Nacional de Servicios de Salud 79,0
• Programa ampliado de Inmunizaciones PAI
1980 • Municipalización de la Atención Primaria de Salud 33,0
1990 • Re- estructuración del sistema publico. 16,0
• Expansión de vacunas PAI
2000 • Plan de acción integrado a favor de la infancia y adolescencia 8,9
2006 • CHILE CRECE CONTIGO 7,6
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)
1979
• Nace como iniciativa de la Organización Mundial de la Salud /
Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) con la meta de
alcanzar, al año 1990, un 90% de población vacunada en los países
en desarrollo.

• Esta iniciativa fue apoyada por UNICEF, las Agencias Internacionales


de Desarrollo y el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos.
VACUNAS EN CHILE
• Los Programas de Vacunación en Chile, son anteriores a la creación
del PAI, ejemplo:

VACUNA AÑO DE INCORPORACION


Vacuna BCG 1927 (oral)
1947 (intradérmica)
Vacuna Poliomelitis de Sabin , 1961
trivalente oral (3 dosis).
Vacuna mixta Coqueluche - 1961
Difteria
Componente Antitetánico 1971
(Vacuna DTP)
Vacuna Anti sarampión 1963
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN CHILE
• Desde la década de 1960, las experiencias exitosas incluyen:

• Erradicación de la viruela en 1950, (en el mundo se declaró erradicada en


1976).
• Erradicación de la poliomielitis en 1975 (en América se declaró erradicada
en 1994).
• Erradicación del sarampión en 1992, con inexistencia de casos nativos
desde 2002, aún en presencia de importaciones de virus (2003, 2009 y
2011).
• Reducción de la incidencia de Tuberculosis de 41,3 por 100.000 habitantes
en 1990 a 13,4 en el año 2011.
• Reducción de la incidencia de Rubeola de 135 en 1988 a 0,01 en 2001.
SURGIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES (PNI) 2010
• 2010: Se definen enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la
salud publica y se dispone que el Ministerio de Salud debe asegurar
acceso gratuito a vacunaciones seguras y efectivas para toda la población
objetivo.
• Las vacunas incluidas en el (PNI) son obligatorias para los grupos
poblacionales definidos en el mismo programa.

• Se definen las siguientes 13 enfermedades objeto (2010):

Tuberculosis Sarampión
Difteria Rubeola
Tos Convulsiva Parotiditis
Tétanos Infecciones Neumococicas.
Poliomelitis Influenza
Infecciones invasoras por Hemofillus Rabia Humana
influenza tipo B
Hepatitis B
CALENDARIO DE
VACUNACION
CHILE 2016
VACUNAS COMPLEMENTARIAS
• Son aquellas que se administran en • Anti- neumocócica conjugada
forma privada y solo con • Anti- neumocócica polisacárida
indicación médica. • Anti-tífica Typhim Vi
• Fiebre amarilla
• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Hepatitis A y B combinada
• Herpes Zoster
• Hexavalente
• Influenza en mayores de 2 años
• Meningococo conjugada cuadrivalente
• Polio IPV
• Rotavirus
• Tétanos
• Varicela (o “peste cristal")
• Virus papiloma
TALLER EN AULA
• Reúnase con su equipo
de Trabajo y siempre
trabajando
colaborativamente.

• Utilice medios
electrónicos o material
bibliográfico que
considere necesarios
para completar la
siguiente tabla.
COBERTURA DE VACUNAS: EJEMPLOS
Vacuna BCG (Tuberculosis): 96,9%

Vacuna pentavalente (tos convulsiva, 93% en la tercera dosis de los 6 meses de


difteria, tétanos, infecciones por H. vida.
influenza y hepatitis B):
Vacuna Polio (gotitas): 93% en la tercera dosis.

Vacuna Meningococo 91,1%


OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES
• Alcanzar y mantener 95% de cobertura de vacunación por comunas para cada
antígeno de importancia en salud publica.
• Consolidar la interrupción de la transmisión del virus autóctono del Sarampión.
• Mantener la erradicación de la Poliomelitis.
• Acelerar el control de la Rubeola y la prevención del síndrome de rubeola congénita.
• Controlar el Tétanos – Difteria – Tos Convulsiva – Hepatitis B y las Enfermedades
Invasoras producidas por Hahemophilus Influenzae tipo B
• Asegurar que todas las vacunas sean de calidad, tengan registro sanitario al día y
que la vacunación sea segura.
• Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de vacunación.
• Reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas importantes en salud publica.
VACUNACION E INMUNIZACION
• Vacunación significa la inoculación del virus de la viruela. Hoy en día
se utiliza para referirse a la administración de cualquier
inmunobiológico, independientemente de que el receptor
desarrolle inmunidad.

• El termino inmunización denota el proceso de inducir o transferir


inmunidad mediante la administración de un inmunobiólogico.

• La inmunización puede ser activa (mediante la administración de


vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas
especificas o a través de la leche materna).
BASES INMUNOLOGICAS DE LAS VACUNAS
• La Inmunidad: es el estado que define a un organismo que está protegido
contra la acción de un agente patógeno y, por lo tanto, no puede contraer
la enfermedad que este microorganismo produce.

• Inmunidad natural pasiva: es la que transfiere la madre al hijo durante el


embarazo.

• Inmunidad natural activa: es la que se adquiere como consecuencia de


haber padecido la enfermedad.

• Inmunidad artificial pasiva: es la que se adquiere tras la administración de


inmunoglobulinas y tiene una duración limitada.

• Inmunidad artificial activa: es la producida por las vacunas y en muchas


ocasiones es de carácter definitivo.
BASES INMUNOLOGICAS DE LAS VACUNAS
CARACTERISTICAS DE LA VACUNA IDEAL
• Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la
infección natural.
• Ser efectiva (más del 90% de protección).
• Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad.
• Producir inmunidad persistente a largo plazo.
• Existir en dosis única y compatible con otras vacunas.
• Ser administrada en forma no invasora.
• Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida.
• Ser estable a temperatura ambiente.
• Ser de fácil producción y económicamente accesible.

• No existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que están más cerca
de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar una
nueva vacuna y decidir su aprobación y su posterior uso en una población.
VACUNACIÓN
GRATUITA Y
OBLIGATORIA
ANTECEDENTES GENERALES DE
IMPLEMENTACION DEL PNI
• Es el Ministerio de Salud el encargado de prevenir morbilidad,
discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas
transmisibles inmunoprevenibles.

• Obligatoriedad de la vacunación: Emana de lo establecido en el


artículo 32º del Código Sanitario, que establece: “El Servicio
Nacional de Salud tendrá a su cargo la vacunación de los
habitantes contra las enfermedades transmisibles.”

• Excepciones a la vacunación obligatoria: La posibilidad de ser


eximido temporalmente de la vacunación, es exhibiendo un
certificado médico que lo justifique, el que deberá ser visado por la
autoridad sanitaria correspondiente. En caso contrario, prevalece la
vacunación obligatoria.
OBLIGATORIEDAD v/s LEY DE DERECHOS Y
DEBERES DEL PACIENTE
• Artículo 14: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar
su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o
tratamiento vinculado a su atención de salud”

• Artículo 16: “Este derecho de elección no resulta aplicable


cuando, como producto de la falta de esta intervención,
procedimiento o tratamiento, se ponga en riesgo la salud
pública, en los términos establecidos en el Código Sanitario”
OBLIGATORIEDAD v/s CONVENCION DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO

• Artículo 24 se establece la obligatoriedad de los Estados de


esforzarse porque ningún niño sea privado de su derecho a
disfrutar del más alto nivel posible de salud, lo que implica la
protección específica contra enfermedades inmunoprevenibles.
TIMEROSAL - ORGANOMERCURIO
TALLER EN AULA
• Unirse con su equipo de Trabajo y desarrollar
COLABORATIVAMENTE la guía de trabajo presentada por su
docente.

• Entregar su trabajo 20 minutos antes del termino de la clase para la


realización de un Debate.
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN Y
CUIDADOS ESPECÍFICOS
DE LAS VACUNAS.
METODOS DE ADMINISTRACION DE VACUNAS
VIA DE ADMINISTRACION EJEMPLO
• VIA INTRADERMICA • VACUNA BCG

• VIA ORAL • POLIO ORAL

• VIA INTRAMUSCULAR • PENTAVALENTE


• DTP ACELULAR
• NEUMOCOCICA CONJUGADA
• VACUNA VPH
• ANTIMENINGOCOCICA
• HEPATITIS A
• VIA SUBCUTANEA • TRESVIRICA
VIA DE ADMINISTRACION INTRADERMICA: BCG
• Reconstituir vacuna BCG.
• Dosis: 0,05ml.
• Utilizar jeringa de Tuberculina (1cc) con aguja Nº25 (idealmente).

• Lugar de punción: 2 traveses de dedos bajo el acromion.


• Estirar la piel del sitio a puncionar y realizar la punción con bisel
hacia arriba en ángulo 15º. Administrar dosis de vacuna, procurando
la formación de la PAPULA.
VIA DE ADMINISTRACION ORAL: POLIO ORAL
• Dosis: 2 gotas de la vacuna.
• Administrar dosis utilizando un cuentagotas.

• Abrir la boca en lactantes presionando sus mejillas.

• Procurar que la vacuna sea deglutida.


VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR
Elegir área para punción intramuscular:
• Menores de 12 meses: musculo vasto externo izquierdo (3 traveses de dedos bajo el
hombro – tercio medio).
• Mayores de 12 meses: musculo deltoides izquierdo (Establecer líneas imaginarias).
Dosis habitual: 0,5 ml
VIA DE ADMINISTRACION SUBCUTANEA
Sitio de punción: tercio medio, cara posterior externa izquierda.
Dosis habitual: 0,5 ml.
Punción en Angulo de 45º
REACCIONES ADVERSAS DE LAS VACUNAS
• Dolor y/o aumento de sensibilidad en el sitio de administración
(inyectables).
• Eritema, aumento de volumen, tumefacción y/o induración en el
sitio de administración. (inyectable).
• Linfadenitis.
• Cefalea.
• Irritabilidad.
• Anorexia.
• Fiebre.
• Diarrea y vómitos.
• Somnolencia – convulsiones.
• Anafilaxia.
FIEBRE
• ¿ POR QUE OCURRE?
• ¿Qué SIGNOS Y
SINTOMAS SE ASOCIAN A
LA FIEBRE?
• ¿QUE HACER?
REACCIONES ADVERSAS DE LAS VACUNAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Educar sobre la evolución de la vacuna y efectos esperados.

• Manejo de la lesión local


• Educar y/o indicar medidas para el manejo de la fiebre (38º - 38,5ºC).

• Cuidados de la extremidad afectada: no manipular, uso de ropa


holgada y de algodón.

• Mantener la zona limpia y seca.

• Mantener LM libre demanda y fraccionada.


CONTRAINDICACIONES
• Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de complicación
que presenta es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad
contra la que protege la vacuna.

• Las contraindicaciones no dependen del tipo de vacuna a


administrar, dependen de la persona que las recibe.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
• Reacción anafiláctica a dosis previa de la vacuna.

• Reacción anafiláctica grave a alguno de los componentes de la


vacuna.

• Encefalopatía aguda que aparece hasta 7 días después de


administrar la vacuna Pertussis.
FALSAS CONTRAINDICACIONES
• Infección febril o diarrea en el niño • Administración de tratamientos de
sano. desensibilización.
• Tratamiento antimicrobiano. • Prematuridad o retraso del
crecimiento.
• Convalecencia de enfermedad
• Lactancia materna.
aguda.
• Convivientes de mujeres
• Reacciones adversas leves o embarazadas.
moderadas a dosis previas. • Condiciones neurológicas estables.
• Exposición a enfermedades • Antecedentes familiares de
infecciosas. convulsiones.
• Antecedentes familiares de • Enfermedades crónicas de corazón,
reacciones adversas postvacunas. pulmón, hígado o riñón.
• Vacunación triple vírica en alérgicos • Tratamiento con corticoesteroides a
al huevo. bajas dosis.
• Antecedentes de alergia, asma y • No estar en ayunas.
otras manifestaciones atópicas. • Vacunación en meses de verano o
altas temperaturas.
OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACION
• FALSAS CONTRAINDICACIONES: fiebre; diarrea; vomito; resfrío o
tos.

• ACTITUD PERSONAL: Resistencia a abrir un frasco por un niño.

• LOGISTICA Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO: Desabastecimiento de


vacunas, horarios y días de vacunación, déficit de equipos y
personal, dudas con los registros.

• RESISTENCIA DE LOS PADRES (Timerosal – déficit de


conocimiento).
ESTRATEGIAS PARA EVITAR OPORTUNIDADES
PERDIDAS DE VACUNACION
• Involucrar activa y conscientemente al personal institucional y a la
población en general en las actividades de vacunación.

• Ubicar vacunatorios en lugares accesibles y visibles.,

• Evitar los horarios restrictivos de vacunación.

• Participación activa de los profesionales de salud buscando siempre


a los niños a vacunar.

• Capacitación permanente al personal de salud responsable.

• Promover la recepción positiva de la población ante las vacunas.


TALLER EN AULA
• Unirse con su equipo de Trabajo y desarrollar
COLABORATIVAMENTE la guía de trabajo presentada por su
docente.
CADENA DE FRIO
CONSIDERACIONES DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
CONSERVACION DE VACUNAS: PUNTOS CRITICOS
• Mantener vacunas con temperaturas entre los 2º y 8ºC.
• Evitar congelamiento – eliminar vacunas (situaciones especificas).
• Proteger de la luz .
• Reconstitución.
• Uso de antisépticos cutáneos previo a la administración.
• Durabilidad de frascos multidosis.
• Durabilidad de vacunas reconstituidas.
• Almacenamiento en empaques originales.
CADENA DE FRIO
• Proceso de conservación, manejo, transporte y distribución de
vacunas.

• Mantener las vacunas bajo un rango de temperatura establecido,


para evitar la perdida de poder inmunológico.

• La cadena de frio debe ser eficaz desde su lugar de producción o


fabricación hasta el receptor final.
PAQUETES FRIOS PARA TRANSPORTE DE
VACUNAS
PAQUETES FRIOS PARA TRANSPORTE DE
VACUNAS
REGISTROS
ESQUEMAS
INCOMPLETOS
GENERALIDADES
• Ante la No administración de alguna dosis de vacua
no se debe empezar con el esquema completo sino
resguardar el otorgar continuidad al esquema
establecido, respetando los intervalos mínimos para
la aplicación de todas las dosis de una determinada
vacuna, según sus recomendaciones especificas y
componentes, además de llevar un estricto registro
de esto.
GENERALIDADES
• En caso de atrasos en el calendario de vacunas se recomienda la
administración simultánea del mayor número de vacunas, según la
edad del niño o niña, para así se favorecer el cumplimiento del plan
de inmunizaciones y se incrementa significativamente la tasa de
cobertura.

• Cuando se administran simultáneamente las vacunas, se debe


utilizar jeringas y sitios separados, cuando es necesario la
inyección en la misma extremidad debe estar separada al menos a
2.5 cm. de distancia para así diferenciar cualquier reacción local,
para lo que se debe registrar identificando sitio y vacuna
correspondiente
GENERALIDADES
• Existen vacunas que tienen edad máxima de aplicación, por lo que
cumplida esa edad ya no deben administrarse , aunque se
encuentren atrasadas o ausentes en el vacunograma, debido a que
ya no prestan utilidad o por los efectos adversos que pudiesen
desencadenarse.
CLASIFICACION SEGÚN TIPOS DE VACUNAS
CLASIFICACIÓN TIPO DE VACUNA
VIVAS ATENUADAS.
 VIRALES Sabin (polio oral u OPV).
SPR, SR (MMR o MR).
Varicela.
Fiebre amarilla.
 BACTERIANAS BCG.
VACUNAS INACTIVAS O MUERTAS
ENTERAS  VIRALES Salk (polio inyectable o IPV).
Rabia.
Influenza.
Hepatitis A.
 BACTERIANAS Pertusis.
Tifoidea.
Cólera.
FRACCIONADAS  SUBUNIDADES Hepatitis B, Influenza, Pertusis
acelular..
 TOXOIDES Difteria – Tetanos.
POLISACARIDAS  POLISACÁRIDOS PUROS Neumococica 23 valente,
meningococica.
 POLISACARIDOS CONJUGADOS Haemophilus influenzae tipo b;
neumococica 7 valente;
meningocica C conjugada.
INTERVALOS DE ADMINISTRACION ENTRE LAS
DOSIS DE DIFERENTES VACUNAS
• Los intervalos de administración mínimos, en estos casos,
dependen del tipo de antígeno, ya sea atenuado/vivo o
inactivado/muerto, que contenga la vacuna que se vaya a
administrar.

TIPO DE VACUNA INTERVALO RECOMENDADO

Dos o más vacunas Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente o por


inactivadas separado sin respetar ningún intervalo

Vacuna inactivada y Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente o por


vacuna viva separado sin respetar ningún intervalo

Dos o más vacunas 4 semanas como mínimo, si no se administran


vivas simultáneamente.
INTERRUPCION EN EL CALENDARIO DE
VACUNAS
• Problema frecuente.

• Ante dudas, basarse en la ultima vacuna claramente


registrada y resguardada a nivel ministerial.

• Para recalendarizar los esquemas atrasados, es necesario


respetar los siguientes intervalos:

• Entre dosis primarias 30 días.

• Entre dosis primarias y refuerzo al menos 6 meses.


• Entre vacunas activas diferidas al menos 30 días.
• En el caso de vacunas activas pueden administrarse juntas.
INTERVALOS DE ADMINISTRACION ENTRE LAS
DOSIS DE DIFERENTES VACUNAS

• La administración en intervalos inferiores a los recomendados


puede reducir la respuesta inmunitaria, y por tanto la eficacia
de la vacuna.

• En cuanto a la administración de vacunas en intervalos


superiores a los aconsejados, no es necesario reiniciar la pauta
completa de vacunación.
ESQUEMA RESUMEN CALENDARIO DE
VACUNAS ATRASADAS
CONSIDERACIONES VACUNA BCG
• Niños menores de 4 años que nacieron en el extranjero,
colocar la dosis inicial al ingresar al país.

• Mayores de 4 años no corresponde la inmunización.

• Prueba de PPD y Rx Tórax solo a niños no inmunizados de


países con alta endemia de TBC, países como Perú, Bolivia y
Países de Europa del Este.

• La vacuna BCG, se puede administrar junto con otras


vacunas de PNI y si ha sido administrada se debe esperar
entre 28 y 30 días para administrar las demás.
CONSIDERACIONES VACUNA POLIO ORAL

• Las vacunas vivas orales (OPV) no intervienen con otras


vacunas vivas parenterales en caso de no ser dadas
simultáneamente.

• Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las


vacunas vivas orales, es decir que se puede administrar la
vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con
respecto a las vacunas vivas inyectables.

• La 4º dosis nunca debe administrarse antes de los 15 meses de


edad.
CONSIDERACIONES VACUNA PENTAVALENTE

• Para la completar el esquema es necesario que el niño o niña


tenga menos de seis años, ya que el componente Pertussis de
células completas, no esta indicado en mayores de 6 años. Por lo
tanto la edad máxima para empezar el esquema es a los 5 años
para terminarlo antes de los 6 años.

• El intervalo entre dosis recomendado es de 2 meses, entre la


primera y segunda dosis, para niños entre 4 meses y 6 años el
intervalo mínimo es de 1 mes, EXCEPTUANDO las dosis de
refuerzo (6 meses).

• La 4º dosis nunca debe administrarse antes de los 15 meses de


edad.
CONSIDERACIONES VACUNA TRESVIRICA (SPR)

• La vacuna Trivirica debe aplazarse de la administración


inmunoglobulina endovenosa, hasta 11 meses dependiendo de la
dosis utilizada.

• Los pacientes VIH deben recibir la vacuna, a menos que exista


compromiso inmunológico severo.

• No es contraindicación de la vacuna el ser alérgico al huevo.


ROL DEL PROFESIONAL ENFERMERO EN
INMUNIZACIONES
Gestión:
• Planificación a nivel local de programa
de inmunización
• Logística de solicitud de insumos
• Administración del presupuesto
• Monitoreo y supervisión de coberturas

Asistencial.
• Vacunación en centro de salud
• Vacunación en terreno por medio de
visita domiciliaria
• Vacunación en campañas
ACTIVIDADES DEL ENFERMERO(A)
FUNCIÓN ACTIVIDAD
Administrativa • Generación de las vacunas
• Manejo y distribución de las vacunas
• Registro de vacunación

Asistencial • Valorar las necesidades de vacunas por


parte de la población a cargo
• Administración de vacunas
• Manejo y conservación de vacunas(cadena
del frio)
• Generar campañas de vacunación

Docente • Promoción de la Salud


Investigación • Evaluación y análisis de resultados de
cobertura
TALLER EN AULA
• Reúnase con su equipo de trabajo y resuelva las situaciones clínicas
presentadas por su docente: RECUERDE siempre trabajar
COLABORATIVAMENTE.
VACUNOGRAMA
CAMPAÑAS DE VACUNACION
TALLER EN AULA
• Reúnase con su equipo de trabajo y Complete el documento – taller
que le será entregado por su docente. No olvide escribir el nombre
de los integrantes al reverso.
BIBLIOGRAFÍA:

• minsal. (2015). programa de vacunación. 03/2016, de Minsal Sitio


web: http://vacunas.minsal.cl/?page_id=1296
• Ortega, C. (2011) “Manual Programa Nacional de Inmunizaciones
2011”, Módulo “Enfermedad y su vacuna”. SEREMI Salud del Maule.
Talca, Chile.
• Organización Panamericana de la Salud (2006) “Curso de gerencia
para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI)” Módulo II “Vacunas del PAI”. OPS. Washington.

Potrebbero piacerti anche