Sei sulla pagina 1di 10

Los paisajes del paisaje agavero.

Algunos
elementos estructurantes

Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto


Universidad de Guadalajara

Introducción lugar. En la última parte, se hace un recuento de


los paisajes que se podrán observar en el recorrido
A partir de que fue declarado por la unesco como y los principales atractivos turísticos que han dado
Patrimonio de la Humanidad en 2006, a través de identidad al Paisaje Agavero.
su denominación como Paisaje Cultural, la zona
del Paisaje Agavero ha cobrado gran relevancia La componente físico-biótica
cultural, y se ha constituido en referente turísti-
co para quienes gustan de los recorridos por las En términos generales, la geomorfología es la com-
poblaciones en las márgenes del volcán Tequila, ponente que más destaca del paisaje; en el paisaje
visitando las tequileras y disfrutando de las vistas agavero, si los paseantes extienden la mirada hacia
que ofrece. En la primera parte del presente texto algún punto se toparán con el volcán Tequila o con
se hace una exposición de elementos tales como el cerro de Amatitán, divisarán la barranca de Achío
la componente biótica, que comprende el relieve, y parte de la Sierra Madre Occidental, por otros
hidrografía, vegetación, temperatura, precipitación, rumbos sólo apreciarán el azul lejano del horizonte
tipo de suelo; en la parte de antecedentes, se hace y algunas montañas difíciles de reconocer por su
un recuento histórico desde la época prehispánica, nombre.
pasando por la conquista y colonización de América
y cómo se fue reorganizando el territorio a través de Estas elevaciones y depresiones se toman en relación
diversas vías de comunicación, tales como caminos, a la planicie agavera por el norte y la planicie cañera
carreteras, y la introducción del ferrocarril. por el sur, que tienen una altura sobre el nivel del
mar entre 1200 y 1400 metros. La máxima altura
Asimismo, se hace referencia a las localidades y po- se registra en la cima del volcán Tequila con 2949
blación que habita, así como algunos estudios que metros, 1649 metros sobre la altura promedio del
se han hecho por parte de algunos investigadores y valle, mientras que la mayor depresión se ubica en
que resaltan el cultivo del agave azul y su proceso el fondo de la barranca de Achío con apenas 779
de industrialización, lo que ha puesto en valor el metros sobre el nivel medio del mar; es decir, 521

17
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

baja resolución

Figura 1. Perfil topográfico. Desde la cima del volcán Tequila hasta la cortina de la presa Santa Rosa. Elaboración propia

metros por abajo respecto al promedio del valle. La se formen la distintas asociaciones vegetales que
diferencia de altura entre la parte más baja y la más también influyen en la formación de determinados
alta es de 2170 metros, en apenas 19.4 kilómetros tipos de suelo. Todos estos factores a su vez están
de distancia (ver Figura 1). vinculados al sistema hidrológico, es decir al tipo de
drenaje natural; la cantidad de agua que transpor-
La geomorfología o relieve, además de generar tan ríos y arroyos, así como la infiltración, escurri-
formas específicas de la superficie terrestre que mientos subterráneos y existencia de manantiales.
dominan los macropaisajes, actúa como una especie
de molde que condiciona el acomodo de las otras El clima se define fundamentalmente a partir de
componentes del territorio tanto naturales como cuatro variables: la temperatura y la oscilación tér-
sociales, y en ese sentido dan forma a los paisajes mica, así como la cantidad de lluvia y la variación
culturales o paisajes integrados naturaleza-sociedad de esta a lo largo del año. En el territorio del paisaje
que se van proyectando a lo largo de la historia. agavero y sus cercanías se han identificados siete
estaciones que registran diversos datos climáticos.
Ejemplos de las condicionantes son: las diferencias Aquí sólo haremos referencia a la temperatura y la
de altura, la forma y la orientación de las estruc- precipitación (ver Figura 2).
turas del relieve, que en conjunto son factores
determinantes en la temperatura de los lugares; En estas siete estaciones, la temperatura promedio
la temperatura a su vez, es un factor en el clima. varía de 20.9 oC en Amatitán, hasta los 27.4 oC en
Relieve, clima y tipo de rocas son factores pedoge- el Paso de Analco, Municipio de Tequila; los meses
néticos, y el conjunto de ellos se combina para que más cálidos son mayo y junio, mientras que Figura 2. Mapa de estaciones meteorológicas

18 19
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

baja resolución
el mes más frío es enero. Respecto a la humedad, altas de la zona, son principalmente basaltos y to-
la estación que mayor precipitación registra es bas; las partes más bajas están cubiertas por material
La Estanzuela en el municipio de Teuchitlán con sedimentario o residual, transportado de las partes
989.9 milímetros de precipitación promedio al año, más altas y depositado en las depresiones que se han
mientras que Pazo de Analco con 888.2 milímetros venido colmatando con el transcurrir del tiempo.
de lluvia promedio es la estación menos húmeda;
los meses más secos en la zona son marzo y abril, en El tipo de suelo feozem domina en la parte alta, el
tanto que julio es el mes más lluvioso (ver Figura 3). regosol en la parte intermedia y el luvisol en la parte
baja y plana, sobre las laderas de la barranca domi-
La red hidrográfica también está fuertemente con- nan los feozem y litosoles. Todos en general tienen
dicionada por las estructuras del relieve, el complejo una fertilidad de moderada a alta, las dificultades
montañoso del volcán Tequila sirve de parteaguas para el uso agrícola son, en algunos casos, las altas
entre las cuencas hidrográficas alimentadoras del río pendientes, la poca profundidad y el afloramiento
Santiago hacia el norte y del río Ameca hacia el sur. de rocas.

El corazón del paisaje agavero es cruzado por los Los aspectos antes referidos son la base de los pai-
arroyos Cuervo y Alizcoa, que antes de llegar a la sajes que ahora se pueden apreciar y leer, los cuales
ciudad de Tequila confluyen y forman una sola se han formado por la convergencia de elementos
corriente, que ha sido la principal fuente alimen- naturales y sociales a lo largo de la historia. Las
tadora de agua a la ciudad y ha fungido como formas geomorfológicas que fueron originadas por
factor de agrupación y alineamiento de diversos procesos morfoestructurales y modeladas por pro-
establecimientos en la parte sur-poniente, tales cesos morfoclimáticos se han venido complemen-
como las principales destilerías tequileras y los tando y complejizando con los elementos naturales
lavaderos comunitarios. Por la parte oriente de la y sociales, que a lo largo de la historia le han venido
misma ciudad de Tequila corre el arroyo Jarritos dando rostro a cada parte del territorio; rostro que
que aguas abajo, junto con otras corrientes, forma cambia dependiendo del lugar y la época histórica.
el arroyo Tequila; otros arroyos por esos rumbos son
Amatitán, Arenal, Ganados; todos ellos afluentes Antes de abordar la caracterización e interpretación
del río Santiago. de algunos rostros del paisaje agavero, hagamos un
breve y genérico recuento de los aspectos que le
Por la falda sur del volcán Tequila bajan los arroyos dieron la forma que podemos apreciar en tiempos
Las Chivas, Los Lobos, El Aguilote, El Fermaneño, actuales.
Los Otates, Las Víboras, entre otros; todos ellos
alimentadores del río Salado-Ameca y la Presa de la Antecedentes de los paisajes agaveros
Vega.
El territorio estaba ocupado y transitado por grupos
Otros aspectos importantes de destacar como parte prehispánicos, testimonios arqueológicos existen
de la base física que luego se constituye en factor muchos; el testimonio de mayor monumentalidad
de la ubicación, estructuración, organización, fun- es Guachimontones. Con la llegada de los españoles
cionamiento y evolución de la componente natural hubo una reapropiación territorial y mestizaje, así
y social son, como dijimos antes, el tipo de roca y como sincretismos culturales y tecnológicos; tam-
el tipo de suelo; las rocas dominantes son de tipo bién se incorporaron nuevas lógicas en la apropia-
volcánico, las cuales afloran en las partes medias y ción territorial y para la organización espacial. Figura 3. Climograma

20 21
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

Después de conquistada y colonizada América, uno un canal cortado en la piedra arenisca del monte que más nos llamó la atención en el viaje… fue el gente de Manuel Lozada, el “Tigre de Álica”, para
de los siguientes objetivos de los españoles y en por la fricción del agua… su anchura apenas per- Plan de Barrancas… está pavimentado de arriba que dejaran libre el paso por este camino a cambio
general de los exploradores europeos era conti- mitía el paso de una mula…” (En Medina García, hasta abajo, con algunas excepciones, con cantos de ayudarlos económicamente y darles absoluta
nuar el camino hacia el lejano oriente y conectar 2009:44). rodados y, en el lado del precipicio, se alza un fuerte autonomía en el Cantón de Tepic.
Europa con aquellas tierras por el occidente, para muro de cal y canto como de tres pies de alto… En
ello había que establecer una vía o puente terrestre Como avance del camino carretero, en 1794 se muchos sitios se ve que fue necesario hacer volar Las concertaciones entre los imperialistas y el cau-
que conectara el océano Atlántico con el océano inauguró en Guadalajara un servicio regular de las rocas de granito y juntar los salientes de basalto dillo nayarita trajeron diversas consecuencias que se
Pacífico; una aspiración temprana fue hacerlo por diligencias Guadalajara-México, lo cual habla de un y roca ígnea con el fin de despejar el camino, en manifestaron por un lado en la segregación de Tepic
el istmo de Tehuantepec, pero una de las variantes camino carretero completo que comunicaba ambas cuyo caso no fue necesario pavimentar con piedra (1867) para constituirse primero en territorio de la
o rutas más transitadas de este puente fue el camino ciudades. La travesía duraba doce días y el derrotero bola. Este camino es impracticable para diligencias federación y después en estado federado, por ello
Veracruz-México-Guadalajara-San Blas, que tocaba era: Guadalajara-Zapotlanejo-Cerrogordo-Frías- o carretones; a pesar de ello, nuestro experimenta- y además porque el puerto de San Blas estaba muy
los lugares de Arenal, Amatitán y Tequila. Horcones-Irapuato-Celaya-Querétaro-San Juan del do cochero permitió que las mulas, en número de azolvado, el gobierno de Jalisco comenzó a buscar
Río-Arroyo Zarco-Tula-Huehuetoca-México. diez, avanzaran a paso enérgico durante casi todo el otra salida por el océano Pacífico, lo cual hizo que
Este proyecto de comunicación se pudo culminar trayecto hacia el fondo de las barrancas, lo que me señalaran diversas bahías como posibles puertos
mediante caminos carreteros (caminos de carretas), En 1851 quedó concluido el camino carretero parece demandaba gran destreza en el manejo de sustituto de San Blas.
hasta muy entrado el siglo xix ya en el México Guadalajara-Tepic y hasta 1853 hasta el puerto de las riendas al dar la vuelta en los ángulos formados
independiente; esta ruta del “puente terrestre” San Blas; proyecto logrado bajo la gestión conjunta en la excavación del camino… Del lado opuesto Durante las últimas décadas del siglo xix, el interés
antes del camino carretero completo, se realizaba desde 1843 de las juntas de Fomento de Comercios de las barrancas hay dos chozas que pertenecen a la por los caminos carreteros fue atenuado para vol-
parcialmente con “recuas” de mulas y burros. Sobre de Guadalajara y Tepic. En 1851, las diligencias compañía de diligencias y es donde se guardan las carse a proyectar y construir caminos de fierro. Así,
el trayecto, Robert William Hale Hardy escribió en Escandón iniciaron el transporte de pasajeros a lo remudas. En este punto termina el camino de Tepic en el Porfiriato se dio prioridad al ferrocarril, pero
1825: largo de la ruta Guadalajara-Tepic. y el mismo coche en el que venimos hasta ahora se con la llegada del automóvil (1900-) se recuperó el
devolverá al día siguiente. El ascenso a la vertiente interés por los caminos.
“el camino estaba arenoso y pesado; el sol muy Concluido el camino carretero desde Veracruz oriental es totalmente escarpado y escabroso, y muy
potente. Había chozas a ambos lados del camino… hasta San Blas (1853) y la comunicación mediante difícil de subir para las mulas si llevan hombres o En 1878 se firmó la primera concesión con el
Nos encontramos unos arrieros en desorden, quie- diligencia regular, esta se propuso como ruta para cualquier persona montada. En comparación con Secretario de Fomento para introducir el ferro-
nes habían sido saqueados y severamente heridos… conectar a Nueva Orleans con San Francisco en caminos parecidos en Estados Unidos, este que carril a Jalisco. En 1887 se formó una compañía
Llegamos al pueblo de Amatitán a las siete p. m., sólo 23 días; sin culminar el proyecto, el servicio de abarca del Golfo de México al Océano Pacífico para construir la vía Guadalajara-Zapopan-Tala-
sobre el camino a tres leguas hacia el noroeste, está diligencias años después dejó de funcionar, pero se y pasa a través de una ciudad populosa como Ameca-San Martín-Tecolotlán-Tenamaxtlán-La
el populoso pueblo de Tequila… Después de pasar restableció en 1866. Guadalajara, presenta muy poco tránsito ya que por Unión-Autlán- Purificación- Chamela. El proyecto,
por Tequila el camino atraviesa una cañada arenosa fuerza debe uno enfrentarse con peligros en el ca- aunque contó con diversos estudios, caducó en
de considerable longitud. Para llegar a ella el ascenso Marvin Wheat en 1856, fue uno de los primeros mino. En consecuencia pocos caballeros viajan por 1891.
fue difícil por lo inclinado… Este desfiladero sirve en utilizar el recién construido camino carretero placer o por explorar y rara vez he visto o sabido de
como un cauce en la época de lluvias, es muy de Guadalajara a San Blas, de cuyo viaje narra lo damas de la mejor clase de la sociedad que en este La primera ruta de ferrocarril hacia Jalisco fue:
fatigante para las mulas al igual que para el viajero, siguiente: país viajen de un lugar a otro, como sucede en otros México-Tula (1881)-Querétaro (1882)-Lagos
ya que las ramas grandes de los árboles obligan al países, salvo que hayan de resolver algún negocio (1882)-Encarnación (1883)-Aguascalientes. En
viajero a agachar su cabeza y cuerpo constantemente “Hay aquí dos líneas diarias de diligencias que salen importante o que lleven escoltas de soldados…” 1888 fue inaugurada la vía Irapuato-Guadalajara.
para poder pasar. [Después de haber pernoctado en para Tepic…, una de ellas pertenece a la antigua (En. Medina García, 2009:54-55) Los tramos de vías férreas que se construyeron
Magdalena]. Partimos a las siete a. m. El camino línea que va a la ciudad de México y prosigue en Jalisco fueron: Guadalajara-Ameca (1886),
estuvo bueno una distancia de seis leguas hacia el hasta Veracruz, en el golfo… la otra línea va sólo Con Maximiliano de Habsburgo como emperador Guadalajara-Orendain-Tequila (1887), La Vega-San
noroeste, luego comienzan las famosas barrancas de a Tepic… La diligencia en la que viajamos fue de México (1863-1867), el control de los caminos Marcos (1900), Guadalajara-Manzanillo (1908). A
Mochitiltic… jamás había visto un descenso igual construida en Troy, estado de Nueva York, y es principales fue de gran importancia. Por ejemplo, partir de 1900 ya se podía ir de El Arenal a Tequila
ni me hubiera podido imaginar algo tan monstruo- de dimensiones amplias, maciza y fuerte, mucho en el camino carretero de Guadalajara a San Blas, el pasando por Amatitán, tanto por camino carretero
samente malo… se podría decir que no es más que más que las que se usan en Estados Unidos… Lo general francés Douay, entabló conversaciones con como por vía férrea.

22 23
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

Municipio Localidad Población total de Guadalajara o distintos lugares rumbo a Tepic


Tequila Tequila 26809 (ver Figura 4).
Amatitán Amatitán 10230
El paisaje agavero comprende territorialmente prác-
El Arenal El Arenal 10203
ticamente todo el territorio municipal de Amatitán,
Tequila Santa Teresa 1336
la mayor parte de Arenal, Tequila y Teuchitlán, así
Amatitán Santiaguito 1121 como parcialidades menores de Tala, Ahualulco del
Tequila San Martín de las Cañas 780 Mercado, San Juanito Escobedo y Magdalena. La
Tequila El Medineño 548 superficie total incluida el área de amortiguamiento
Tequila Josefa Ortíz de Domínguez 353 es de 86 148 hectáreas, la superficie del área núcleo
Amatitán Tepetates 277
Arenal-Amatitán-Tequila es de 32 804 hectáreas,
mientras que el área núcleo de Guachimontones es
Amatitán La Villa de Cuerámbaro 266
de 500 hectáreas (ver Figura 5).
Tequila Rosales 206
Amatitán Agua Fría 189 Tomando de referencia el censo de población 2010,
Amatitán Chome (Achío) 180 dentro del territorio que se ha definido como
Amatitán La Mata 176 Paisaje Agavero incluida el área de amortiguamien-
Tequila Mitlán 149 to, se establecen 119 localidades, de las cuales sólo
Amatitán La Cantera 148
cinco reunían más de mil habitantes, estas son las
tres cabeceras municipales: Arenal, Amatitán y
Amatitán La Conchilla 140
Tequila, así como Santa Teresa del municipio de
Tequila La Puerta de San Pedro 137 Tequila y Santiaguito del municipio de Amatitán.
(La Puerta de Enmedio)
En la tabla se muestra la relación de las 23 localida-
Tequila El Maloaste 135
des que reunía más de cien habitantes cada una, el
Tequila Santa Ana (Las Ánimas) 132 resto (86) constituyen la población rural dispersa,
Tequila Los Naranjos (El naranjo) 120 que forman asentamientos humanos menores a cien
Amatitán El Cerrito (Cerritos) 117 habitantes.
Amatitán El Amarillo 109
Así como el aspecto geomorfológico condiciona el
Tabla 1. Principales localidades en el paisaje agavero. Censo
general de Población y Vivienda 2010. acomodo territorial de los demás componentes del
espacio geográfico, ya sean naturales o culturales, el
En la década de 1930 se comenzó a trazar el poblamiento y la distribución de los asentamientos
camino con revestimiento o asfaltado, el cual varió humanos es uno de los principales aspectos para in-
respecto al trazo del camino carretero del siglo xix; terpretar la funcionalidad socioeconómica del lugar,
este nuevo camino es la ruta nacional número 15 y la estructuración y dinamismo del territorio, lo cual
se conoce como la carretera México-Nogales, la cual ha estado interactuando dialécticamente con los
fue inaugurada en 1952. otros componentes del espacio para darle un rostro
determinado (paisaje) y cambiárselo con el tiempo.
La autopista Guadalajara-Tepic que inició opera- Así podremos hablar de los paisajes sincrónicos y
ciones en 1991, cruza el paisaje agavero, pero su diacrónicos del paisaje agavero.
impacto principal es hacia la ciudad de Tequila,
pues es el único lugar desde donde se puede acceder Para abordar el poblamiento de los territorios du-
a ella para alcanzar de manara más rápida la ciudad rante el último siglo, tenemos como fuente Figura 4. Caminos terrestres

24 25
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

principal los datos censales por localidad desde El tema de denominación diferenciada para las lo-
1900 y que se han replicado cada diez años. En calidades, toma especial relevancia porque durante
los censos, durante los primeros ocho registros, se el reparto agrario se legisló sobre la materia, pues
incluía la variable de categoría de la localidad (o sólo determinadas categorías de pueblos tenían de-
asentamiento humano), entre las más significativas recho a recibir tierras en dotación o en restitución,
y recurrentes se nombraban a la: ciudad, pueblo, pero también porque especialmente las haciendas y
hacienda, congregación, rancho, ranchería, ejido, minerales eran centros de producción, a diferencia
comunidad agraria, mina, estación de ferrocarril, de las otras categorías que se referían predominan-
planta eléctrica, etcétera. temente a concentraciones humanas; en este senti-
do, los principales centros de producción temprana
La denominación político-administrativa de loca- del tequila mezcal en forma legal, se asocian a una
lidades puede ser trivial en algunos casos pero en hacienda o a una familia de hacendados.
otros no, por ejemplo en toda esta zona sólo Tequila
ha recibido el denominativo de ciudad desde 1900; En lo que se refiere al poblamiento a lo largo del
el registro de haciendas fue en crecimiento desde siglo xx, las variaciones principales se presentaron
ocho registros en 1900 hasta trece en 1930, en en cuanto al tamaño de la agrupación y el acomodo
1940 el número de haciendas se redujo (siete) pero territorial de estas, ambas muy vinculadas con los
aparecieron las denominaciones asociadas al reparto sucesos político-sociales locales y la incorporación
agrario, ejidos y comunidades agrarias (ocho), de infraestructura. Por ejemplo: la revolución y la
también aparecieron desde 1910 denominaciones cristiada motivaron la concentración de la pobla-
asociadas a las estaciones del ferrocarril y plantas de ción, pues los habitantes de los pequeños asenta-
energía eléctrica desde 1930; la denominación de mientos humanos optaron por migrar a pueblos
ranchos, rancherías, congregaciones y pueblos se mayores para protegerse del bandolerismo desatado
reportan desde el siglo xix y se mantuvieron hasta (el registro más evidente al respecto es de 1921);
1970. otro periodo de concentración fue en la década de
1950, en este caso asociado al acceso de servicios
concentrados, en particular buscando los servicios
escolares.

Los aspectos antes referidos son indicativos de


migraciones locales forzadas y voluntarias. Una ac-
ción que motivó múltiples desplazamientos locales
voluntarios fue el reparto agrario.

La curva demográfica en términos genéricos indica


que el número de habitantes se mantuvo con pocas
variantes durante la primera mitad del siglo xx,
pero a partir de la década de 1950 el crecimien-
to demográfico se aceleró, especialmente en los
pueblos mayores. La gráfica de los seis principales
pueblos ubicados dentro del área núcleo del paisaje
agavero son indicativo de ello.
Figura 5. Mapa zonificación del paisaje agavero Tabla 2. Crecimiento demográfico

baja resolución
26 27
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

Nótese de la gráfica anterior que las localidades El seis de enero de 1992, se declaró y aprobó que abarca todo el estado de Jalisco y parcialmente Pero también hay muchas otras miradas que vale
mayores son las que más crecen mientras que las concluida la Reforma Agraria, iniciada a partir de los estados de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y la pena hacer y documentar sobre el mismo paisaje
menores mantienen tasas de crecimiento cercanas a la aprobación de la ley del seis de enero de 1915. Tamaulipas, reconocida por el gobierno mexicano agavero aunque con otras singularidades, las cuales
cero. Este fenómeno es genérico para todo el estado Dentro del informe preparado para el cierre de en 1974, por el canadiense en 1994 y por el esta- nos parecen más auténticas de aquella ruralidad,
de Jalisco, donde la población rural se ha manteni- procede (agosto 2008), se reportaron 30 unidades dounidense en 1997. con menos escenografía montada y tan especta-
do con tasas de crecimiento muy cercanas al cero, agrarias en los cuatro municipios de referencia, la culares o más que las promovidas por las empresa
mientras que el crecimiento demográfico se mani- mayoría de ellas regularizadas y el resto en proceso De los estudios sobre la puesta en valor y las gestio- turísticas.
fiesta predominantemente en la población urbana. de lograrlo, las cuales sumaron 46 353 hectáreas. nes realizadas para obtener el reconocimiento como
Con la ejecución de este programa, la propiedad patrimonio de la humanidad en 2006, por parte En los párrafos siguientes se vierten algunas suge-
Como dijimos antes, las luchas agrarias y el reparto ejidal o comunal deja de ser social para convertir- de la unesco, del denominado “Paisaje agavero rencias, que vale la pena incluir en los planes de los
de tierras fueron factores de las principales rees- se en propiedad privada, con lo cual ya se puede y las antiguas instalaciones del tequila”, revísese paseantes; porque nosotros ya las hicimos nos per-
tructuraciones y reordenamientos territoriales del comercializar libre y legalmente, lo que ha iniciado entre otros el documento “El plan de manejo para mitimos decir que es recomendable que se tomen el
siglo xx a nivel local y en ese sentido, generadores un proceso de reestructuración de la propiedad que el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones tiempo de hacerlo, lo disfrutarán, aprenderán y lo
de nuevos paisajes. En los municipios de referen- está gestando nuevos rostros en el paisaje agavero, Industriales de Tequila. El Patrimonio Cultural mejor, no tendrán que pagar por ver.
cia: Arenal, Amatitán, Tequila y Teuchitlán, se los cuales mediante investigaciones más profundas como detonador del desarrollo regional, antece-
produjeron 51 acciones agrarias, de ellas 25 fueron y detalladas podrán ser identificados. dentes, compromisos y retos”, autoría de Ignacio Primero. Una vista al mapa. Es recomendable que
dotaciones, 23 fueron primera, segunda y tercera Gómez Arriola. cualquier paseante apoye con mapas su viaje, tanto
ampliación; además hubo el registro de la división La extensión territorial que suman los cuatro mu- en la preparación como en la realización. Al res-
de dos ejidos y la creación de un nuevo centro de nicipios es de 174 536 hectáreas, en ello se incluye Se encuentran diversas publicaciones sobre las pecto, queremos llamar la atención en el acomodo
población. todo el aparato volcánico de Tequila, un tramo de fluctuación del cultivo del agave. Por falta de territorial de los principales asentamientos humanos
la margen izquierda de la barranca de Achío, así planeación, por variaciones en la demanda, por en relación al cerro volcán Tequila, a la barranca de
En la zona, el reparto agrario inició en 1922 con como un tramo menor de la misma barranca por cambios de valor comercial, por salud de la planta. Achío; pero también en relación a la comunicación
la dotación de ejido al pueblo de Teuchitlán, en la margen derecha y una pequeña prolongación del Otro tema ampliamente abordado es el proceso entre la ciudad de Guadalajara y el puerto de San
la adquisición de tierras por esta vía le siguió el territorio de Tequila hacia el norte sobre la Sierra de producción y la comercialización del tequila, la Blas. Queremos llamar la atención en la coronación
pueblo de El Arenal en 1927, la ciudad de Tequila Madre Occidental. Del total de la superficie, en desventajosa relación entre agaveros y tequileros, de asentamientos humanos que se forma alrede-
en 1929 y el pueblo de Amatitán en 1930. Según 2014 el 11 % tenía ocupación agrícola; del total el etcétera. dor del volcán Tequila, entre las más importantes,
el Universo de Trabajo de la Reforma Agraria (sin 5 % estaba cultivado con agave, el 3 % con maíz y iniciando en el norte y siguiendo las manecillas
fecha), en estos cuatro municipios, en total se en- el 2 % con caña de azúcar, el 1 % complementario Aquí trataremos de enfatizar más en las vistas que del reloj, Tequila, Amatitán, El Arenal, Huaxtla,
tregaron 49 013 hectáreas de tierra, repartidas entre estaba cultivado con chía, sorgo, frijol, huertas de en los procesos, pero en algunas menos conocidas, Tala, El Refugio (Alfredo V. Bonfil), Ahualulco del
3735 beneficiarios. ciruela y mango en la barranca, entre otras especies aunque sigan siendo obligadas las visitas a la ciudad Mercado, San Juanito Escobedo y Magdalena. Otro
de menor cobertura. de Tequila convertida en pueblo mágico desde 2003 aspecto a destacar es el alineamiento de asentamien-
El reparto agrario, además de dar respuesta a las para apreciar los diversas escenarios que ofrece la tos humanos y viejas fábricas de tequila a lo largo
demandas sociales y económicas de amplios sectores Algunas rostros del paisaje agavero ciudad; como también lo son los recorridos por los del camino real y la carretera federal.
de la población rural, que por esta vía trasfirió y centros históricos de Arenal, Amatitán y Teuchitlán.
fraccionó la propiedad, también fue el factor deto- Los estudios del paisaje agavero han privilegiado Segundo. Barranca de Achío. Sobre el terreno,
nante más importante de las dinámicas territoriales algunas miradas, algunos rostros y algunos lugares, Es atractiva y recomendable la visita a la Casa desde la ceja (borde) de dicha barranca, la vista es
en la década de 1930-1950. Muchas familias en pos así como ciertas temáticas; ver por ejemplo las Cuervo, a la Casa Herradura, el paseo en tren con espectacular. Al lugar se arriba por la carretera a El
de la tierra cambiaron de residencia, con el fraccio- aportaciones de Luis Felipe Cabrales Barajas (2012) Tequila Express Guadalajara-Casa Herradura (desde Salvador, desde Amatitán, mediante un trayecto
namiento de la tierra hubo nuevos parcelamientos y José Hernández López (2013) entre otras. 1997) o con José Cuervo Express Guadalajara-Casa de 8 kilómetros. Se recomienda que iniciando la
y los cercos divisorios de tierra se multiplicaron, Cuervo (desde 2012), así como la visita al sitio ar- bajada de la barranca se busque un parador, había
se produjeron cambios de cultivo, privilegiando el Diversos documentos abundan sobre antecedentes queológico Guachimontones, incluido su museo de uno construido ex profeso, pero ha sufrido des-
autoconsumo de los ejidatarios, se abrieron nuevos del cultivo del agave azul o tequila mezcal, el proce- sitio y comer en la rivera de la presa La Vega (Sitio plazamientos y por tanto se recomienda extremar
caminos saca-cosechas, etcétera. so de industrialización y la denominación de origen Ramsar desde 2010). precauciones en caso de que se decida hacer escala

28 29
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

del recorrido, sin olvidar recoger la basura.

Cuarto. Antiguo camino real. El tramo de este


camino que une los poblados de El Arenal y
Amatitán, se encuentra transitable y se mantiene
como camino saca-cosechas, aunque su amplitud es
mucho mayor por su antecedente. El tramo entre
Amatitán y Tequila aun se puede identificar, pero
en la mayor parte del trayecto ya ha sido incorpo-
rado a las parcelas contiguas, por lo que los cercos
transversales impiden el libre tránsito.

Una cartela de la señalética por el camino antiguo


Arenal-Amatitán, cerca de un parador en donde
casi convergen el camino real y la carretera federal
dice:

El corazón del paisaje agavero / Siglos xviii-xix /


Esta panorámica cultural es única en el mundo
Figura 6. Panorámica barranca de Achio y por eso fue inscrita en la Lista del Patrimonio
Mundial de la Unesco (Organización de las
en él. Desde diversos paradores se puede apreciar la hacer en menos de una hora el viaje redondo, pero Figura 7. Aguja volcánica Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
magnitud de la barranca con más de 500 metros de debe agregar el tiempo que se tome para hacer las Cultura) el 12 de julio de 2006. / La porción que se
profundidad respecto al valle agavero, en el fondo observaciones que se estimen convenientes. de cultivos con dominio del agave, también se aprecia es el corazón del paisaje agavero y enmarca
de la barranca corre el río Santiago; de frente hacia aprecian algunos caseríos agrupados y dispersos, y el Camino Real. Durante el periodo virreinal se
el norte se aprecia la inmensidad de la Sierra Madre Desde Guadalajara hasta el fondo de la barranca de diversas infraestructuras como carreteras. estableció un sistema de vías terrestres que comuni-
Occidental. Achío, todo el recorrido se puede hacer en un día; caban a las poblaciones más importante de la Nueva
no obstante, previo a la bajada, se recomienda llevar El premio mayor obtenido por el esfuerzo y tiempo España. A ese conjunto perteneció esta ruta que
Como se aprecia en las imágenes, los escalones de la agua y bastimento, o programarse para regresar a dedicado a esta travesía, es el hecho de apreciar de conectaba a la ciudad de Guadalajara con el puerto
barranca tienen uso agrícola, los cultivos dominan- comer en Amatitán. cerca la aguja de lava volcánica que quedó como de San Blas, en la costa del océano Pacífico. / Desde
tes son agave, maíz y huertos de ciruela y mango, testimonio del cráter volado en la cima del volcán. el siglo xviii hasta la actualidad, tanto la comarca
pero conforme se gana profundidad, así como del Tercero. Cerro-volcán Tequila. En este trayecto, La travesía a la cima del volcán Tequila desde
otro lado de la barranca (la del norte), domina el desde el pueblo hasta la cima del volcán Tequila, Guadalajara se puede hacer en un día, con auto
bosque tropical caducifolio. observará la transición de los campos agaveros en propio apto para caminos de brecha y terracería
la parte baja, el bosque tropical en la parte del pie (o bien contratar los servicios de transporte).
Adicionalmente se puede seguir por la carretera de monte y alturas intermedias, hasta alcanzar los Ubicados en la ciudad de Tequila el trayecto es de
a lo largo de 11 kilómetros hasta el fondo de la lugares con bosque de robles (quercus) y luego 13 kilómetros al parador de la cima, por camino
barranca, con ello se podrá apreciar el cambio de bosque de coníferas (pinus). También, conforme se sinuoso de terracería en regulares condiciones; del
clima, de vegetación y de uso del suelo; en el fondo gana altura progresivamente disminuye la cantidad parador de autos hay que caminar para acceder a
de la barranca se podrá apreciar el cauce del río de infraestructura y usos agrícolas del suelo. A lo diferentes lugares y tener distintas vistas y perspec-
Santiago y la cortina de la presa de Santa Rosa. largo del trayecto y desde la cima, se puede apreciar tivas. Es recomendable llevar agua y bastimento.
Trasladarse de Amatitán al fondo de la barranca la parte oeste, norte y este de la planicie agavera, Será una agradable experiencia comer en uno de los
implica 19 kilómetros de recorrido, lo cual se puede como un tablero irregular formado por los campos paradores o estancias que se encuentran a lo largo Figura 8. Fauna silvestre

30 31
Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto Los paisajes del paisaje agavero. Algunos elementos estructurantes

paisaje agavero. A lo largo del camino que se puede


recorrer a pie, caballo, bicicleta y vehículo motori-
zado todo terreno, se pueden apreciar paisajes desde
perspectivas distintas a las que un paseante regular
tiene. El trayecto es de aproximadamente 10 kiló-
metros y el recorrido a pie dura dos horas, a caballo
un poco menos.

Sobre este camino se pueden observar fincas en


estado ruinoso que correspondieron a cascos de
haciendas o fábricas de tequila, las cuales quedaron
Figura 9. Camino Real deslocalizadas con la construcción de la vía férrea, la
carretera federal y la autopista, por lo cual entraron
tequilera como el Camino Real han maravillado a en desuso y ahora se encuentran en estado ruinoso.
los viajeros que pasan. En un informe publicado por
Salvador Banda en 1875 se hace una descripción Conclusiones
del lugar ‘Por todas partes se ven campos sembrados
de agave americano. El color azul ceniciento de esta La geografía se hace con los pies, es una frase
planta hace un contraste notable con el suelo rojo y común entre geógrafos, y significa que para conocer
le da un matiz lindísimo’ la geografía de los lugares hay que caminarlos;
igual ocurre con los paisajes, tanto para su mejor
Otra cartela sobre el camino real cerca de Amatitán dice: contemplación, como para su interpretación. Esta
ha sido una invitación explícita para salirse de las Figura 10. Camino Real
Camino Real empedrado a la romana / siglos carreteras asfaltadas y bajarse de los autos, lo cual
xviii-xix / Esta ruta que unía a la ciudad de permitirá trasponer las escenografías e introducir- contexto regional que colocó al lugar en una de las
Guadalajara con el puerto de San Blas fue utilizada se en las profundidades de estos territorios y sus más importantes rutas del México colonial entre
por los comerciantes de tequila durante casi 200 cotidianidades. Guadalajara y el puerto de San Blas, etcétera.
años. Le llamaban el Camino Real y estaba trazado
con grandes piedras de canto rodado, de acuerdo Aquí quisimos mostrar otras miradas no tan La conclusión a la que podemos llegar con este
con la tradición iniciada por las vías romanas. comunes del pasaje agavero que contrastan con las ejercicio, es que es necesario hacer muchas otras
Algunos tramos estaban delimitados por lienzos versiones que promueven las empresas de turismo miradas del paisaje agavero y sobre todo documen-
o muros de piedra que aún se pueden apreciar local, para complementar el mosaico de paisajes y tarlas. Hace falta hurgar más en su estructura, fun-
en la actualidad. / El arqueólogo alemán Isidoro ofrecer otras opciones. cionamiento y génesis como paisaje, para entender
Lowenstern hace un recorrido en 1843 por la mejor el sistema de relaciones políticas, económicas
comarca tequilera a través de este Camino Real: / La Para entender mejor los paisajes que ahora observa y sociales que ahí se ha presentado en relación con
carretera sigue sobre rocas volcánicas, y se encuentra cualquier paseante, en las páginas anteriores, hemos la componente natural a lo largo de la historia. Esto
completamente cubierta de obsidiana. Después de recuperado algunos elementos esenciales que le dará mayor valor a los lugares y lo observado.
haber pasado cinco a seis veces por las sinuosidades dieron el rostro general y matices específicos, tanto
de un pequeño arroyo inflado por las lluvias, llegué en relación a los componentes del sitio como son Los autores esperamos que nuestra contribución
a Amatitán, a catorce leguas de Guadalaxara. los aspectos geomorfológicos: volcán Tequila, abone al mayor y mejor conocimiento del paisaje
llanura agavera y barranca de Achío. Los tipos de agavero y por extensión a la región Valles. Que des-
A la salida tanto de El Arenal como de Amatitán clima, vegetación y suelo. La domesticación de la pierte el interés por conocer y estudiar estos y otros
hay cartelas que indican sobre el camino real y el planta de agave, la industrialización del mezcal; el rostros del paisaje jalisciense.

32 33
Bibliografía Rulfo Vichis, F. et al. (Eds.). (2007). Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave Tequilana
Weber en la zona de denominación de origen del tequila. México, D.F.: Instituto Nacional de Investigaciones
Anexo: autopistas de México. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 6 de agosto de 2015 de https://es.wikipedia.org/ Forestales, Agrícolas y Pecuarias/Centro de Investigaciones Regionales del Pacífico Centro.
wiki/Anexo:Autopistas_de_México
Secretaría de Turismo-Sectur. (s.f.). Pueblos Mágicos. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.sectur.
Bassols Barrera, N. & Urquijo Torres, P. (2009, abril). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos
monista. Andamios, 5, (10), 227-252.

Cabrales Barajas, L. F. (2012). La valoración del patrimonio agroindustrial del tequila: ¿desarrollo local o secuestro
corporativo de un paisaje singular? España: Asociación de Geógrafos Españoles.

Checa-Artasu, M., García Chiang, A., Soto Villagrán, P. & Sunyer Martín, P. (Coords.). (2014). Paisaje y
territorio. Articulaciones teóricas y empíricas. México, D.F.: Editorial Tirant Lo Blanch/Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Consejo Regulador del Tequila-CRT. (s.f.). Disponible en http://www.crt.org.mx/

Feria Toribio, J. M. (Ed.). (2012). Territorial heritage and development. Londres, Inglaterra: CRC Press.

Gómez Arriola, I. (2009, julio/diciembre). El plan de manejo para el paisaje agavero y las antiguas instalaciones
industriales de Tequila. El patrimonio cultural como detonador del desarrollo regional, antecedentes, compromi-
sos y retos. Apuntes, 22, (2), 124-141.

Hernández López, J. J. (2013). Paisaje y creación de valor. La transformación de los paisajes culturales del agave y
del tequila. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

La Ruta del Tequila (s.f.). Disponible en http://www.rutadeltequila.org.mx/

Martínez de Pisón, E. & Ortega Cantero, N. (Eds.). (2010). El paisaje: valores e identidades. Madrid, España:
Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Duquesa de Soria.

Medina García, M. (2009). Del Pacífico al Atlántico: conexión interoceánica y proyectos de comunicación en Jalisco
durante el siglo xix. Tesis no publicada. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable-EOIDRUS. (s.f.). Disponible en


http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx

Pillet Capdepón, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones
Geográficas (34), 141-154. Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Geografía y Ordenación del
Territorio.

34 35

Potrebbero piacerti anche