Sei sulla pagina 1di 23

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3 (foro de discusión)

Presentado Por:
Ana meza santos ,1102819980
Daniel Fletcher Briñez. Cód. 1.098.633.683
Esperanza Preciado. Cód. 51.933.570
Luis Carlos Cantor. Cód. 79.911.956
María del Pilar González. Cód. 52.696.083

Grupo Colaborativo 403022_35

Tutora
Ivonne Yineth González.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia– UNAD


Ciencias sociales artes y humanidades– ECSAH
Psicología Comunitaria
28 de noviembre de 2019
Tabla de contenido

Introducción. ........................................................................................................................................................... 3
Objetivos. .................................................................................................................................................................. 4
Objetivo General ............................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................... 4
Contenido ................................................................................................................................................................. 5
Matriz de Evaluación de Necesidades ........................................................................................................... 6
Propósito del modelo. ..................................................................................................................................... 9
Alcance del modelo. ...................................................................................................................................... 10
Limitaciones del modelo. ........................................................................................................................... 10
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 22
Referencias bibliográficas............................................................................................................................... 23
Introducción.

El presente trabajo permite desde la unidad estudiada adquirir conocimientos y entender


cómo se diseña un plan de acción psicosocial, con las fases que plantea el modelo de acción
social.

El modelo Acción Social, el cual para para Cox, Erlich, Rothman & Tropman (1974),
presupone un segmento desaventajado de la población que necesita ser organizado, tal vez
en alianza con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas demandas de un aumento
de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con la democracia». (p. 4). El
modelo de Acción Social permite que los trabajadores comunitarios deben actuar como
organizadores, dirigiendo a la gente para que trabaje en una determinada dirección.

la comunidad, frente a la problemática del postconflicto, se encuentra protegida por la ley de


víctimas, ley 1448 del 2.011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, la cual tiene
como objeto: “establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y
económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones
contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que
posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con
garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a
través de la materialización de sus derechos constitucionales”.

Finalmente se realizaron dos actividades con objetivos y logros que apuntan directamente a la
evaluación de necesidades realizada previamente, como posibilidades de acción y abordaje,
mediante las lecturas correspondientes a la Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3 (foro de
discusión). Se busca reconocer, elegir y justificar a través de una realidad psicosocial, desde una
perspectiva participativa involucrarnos para de esta manera estar en la capacidad de obtener este
tipo de conocimientos fundamentales para adquirir las habilidades requeridas acertadamente en el
campo laboral.
Objetivos.

Objetivo General

Crear estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes del

barrio Atanasio.

Objetivos Específicos:

Concientizar a la comunidad de la importancia de promover los valores de los adolescentes


en el proceso de trasformación del posconflicto.

Desarrollar programas sociales que perduren para el mejoramiento y fortalecimiento de


Los tejidos familiares.

Crear redes de apoyo que nos ayude a promover la cultura y el sentido de pertenecía hacia
la comunidad
Contenido

El Pos-conflicto

Descripción.

La comunidad del barrio Atanasio Girardot, ha sufrido la degeneración del postconflicto por
toda la delincuencia común que este ha suscitado y esta delincuencia común está profundamente
mezclada con todo el tema del narcotráfico y micro-tráfico que afecta desde las poblaciones
infantiles hasta las adultas y eso repercute en más violencia y en más problemas comunitarios, se
presentan problemáticas debido a la inseguridad que generan los jóvenes inmersos en el consumo
de sustancias psicoactivas los cuales provienen de escenarios familiares agresivos y ausentes, lo
que se observa en su comportamiento en la comunidad.

Modelo a Implementar Acción Social.

Inge Lehmann (1971), postula la importancia de enfatizar en los factores sociales y ambientales
que influyen en la estabilidad psicológica de los individuos para identificar las variables que causan
alteración mental, en ese sentido se analizan las necesidades de la comunidad para asociar porque
se presentan y como disminuirlas a través del propósito del modelo la prevención y promoción de
la salud mental.
Matriz de Evaluación de Necesidades

Matriz
Link de la entrevista https://youtu.be/cA1LEMP9bfs
Necesidades de la Necesidades percibidas.
comunidad  Baja cobertura a la seguridad social.
 Alta tasa de analfabetismo
 Posibilidad de desarrollo personal
 Opciones de empleo y reinserción social.
 Apoyos y subsidios para la educación.
 Actividades de esparcimiento hacía jóvenes y niños.
 Reconocimiento como población vulnerable
 Respeto por sus derechos y pos los acuerdos postconflicto.
 Fortalecimiento de red de apoyo, tanto de la comunidad como
de las entidades del Estado.
Para el autor Benjamín Gottlieb (1988, 1992, 2000) las
intervenciones basadas en el apoyo social, independientemente
de la estrategia que se adopte, difieren de otro tipo de
intervenciones en que su objetivo fundamental es la creación de
un proceso de interacción con el entorno social que sea capaz de
satisfacer las necesidades psicosociales de las personas.
Estas necesidades surgen porque la comunidad se presentan
variables ambientales relacionadas con el impacto del
postconflicto que generan posteriores comportamientos de
intolerancia y violencia dentro de la comunidad.
Recursos Recursos propios tales como:
comunitarios de  Lucha y su trabajo cotidiano con los que cada día tratan de buscar,
acuerdo a lo rebuscar su presente y su futuro, de construir nación.
evidenciado en la  La solidaridad
entrevista  La ayuda mutua
 La protección mutua en el caso que sus hogares o sus casas a
veces sirven para refugiar otras personas
 Celebraciones
 Cohesionarse como comunidad.

Los recursos comunitarios están relacionados con la


satisfacción de necesidades estos recursos hacen parte de las
herramientas que encuentran como comunidad para disminuir la
problemática, para (Ecken rode y Hamilton, 2000), este tipo de
programas se suelen llevar a cabo desde servicios sociales,
centros de salud mental u hospitales, son voluntarios y gratuitos y
se complementan buscando la complicidad de otros vínculos
sociales, y la utilización de otros recursos comunitarios
disponible.
Establecer valores  La resiliencia que es una manera de resistir y hacer frente a todas
culturales, actitudes, estas problemáticas para no dejarse vencer.
etc.  Gente con mucha esperanza
 Lucha diaria
 Fraternidad
 La acogida y la apertura a los cambios que se presentan en la
sociedad.

El sentido de pertenencia es una variable importancia puesto


que rige en las comunidades un comportamiento orientado hacia
su bienestar tanto individual como colectivo puesto que el
territorio les significa un valor emocional y simbólico,
“Membrecía me siento como un integrante del barrio, conexión
emocional, me siento unido a mis vecinos” ( Peterson, Speer y
McMillan 2008).
Al identificar los valores culturales y actitudes de la comunidad
se asocian como herramientas de prevención de Acción social
comunitario materializadas en acciones orientadas hacia la
prevención de las consecuencias del postconflicto.

¿Cuáles son los  Falta de oportunidades laborales – Desempleo.


problemas que  Falta de apoyo y reconocimiento del gobierno local y las entidades
aquejan a la encargadas.
comunidad?  Búsqueda de recursos fáciles como lo son: el microtráfico, la
delincuencia común y la violencia.
 Ingresos bajos para poder invertir en un negocio o brindar una
buena educación a los jóvenes y niños.
 Drogadicción, robos y asesinatos sobre toda la comunidad.
 Delincuencia común.
 Narcotráfico
 Micro-tráfico
 Violencia.

¿Quién apoya o es  El Gobierno


tolerante con las  Grupos que se comprometieron a dejar las armas
situaciones  La iglesia
problema?  Organizaciones sociales que se han comprometido a apoyar la
búsqueda de la paz y a salir de las situaciones conflictivas que
genera la violencia armada.

¿Bajo qué  Por la pobreza o escasos recursos


condiciones ocurren  Por la violencia vivida
las situaciones  Bajo la indignidad por la exclusión.
problema?

¿Qué consecuencias  Delincuencia


negativas tienen?  Micro-trafico
 Muerte
 Terror y temor en las poblaciones

Propósito del modelo.

La participación es el valor más invocado en este modelo, ya que trabaja con grupos y

organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en

la distribución del poder y los recursos.

El propósito del modelo es identificar factores culturales, ambientales y sociales que

influyen en el estado de salud mental de las comunidades, analizando comportamientos y

estado psicosocial de los individuos que influye en la estabilidad del núcleo comunitario,

quien se consolida de forma estratégica para el cumplimiento de necesidades, estructuración

de roles y comunicación a desempeñar, es por ello que es importante que la comunidad se

encuentre en sincronía y unión para enfrentar problemáticas. Según los autores Chacón y

García, (1978) “la comunidad se entiende fundamentalmente como una red de relaciones

interpersonales”.

De esta forma el modelo Acción social comunitaria se aplica porque abarca la

problemática del pos conflicto de la comunidad a través de la identificación de su estado en

salud, bienestar y desarrollo comunitario, permite entonces la prevención y promoción


adquiriendo mejores pautas para la convivencia con la comunidad, el afrontamiento y

control de adicciones, manejo del estrés y ansiedad, identificación de conductas depresivas,

esto para declinar las variables que generan la problemática en salud mental y que afectan

la convivencia y son causantes de necesidades.

Alcance del modelo.

El alcance del modelo de Acción social comunitario se basa en la transformación del

entornos social, (Enrique Gracia y Juan Herrero 2006; Herrero y Gracia, 2007), han

construido un instrumento que evalúa el apoyo social en el estrato más externo de las

relaciones sociales: la comunidad. Este instrumento permite obtener tres puntuaciones:

 Integración comunitaria. Evalúa el sentimiento de pertenencia e identificación con la

comunidad.

 Participación Comunitaria. Evalúa el grado de implicación en las actividades sociales de la

comunidad.

 Apoyo en las Organizaciones Comunitarias. Evalúa el grado de apoyo que la persona percibe

en las organizaciones de la comunidad.

Se pretende buscar soluciones a las necesidades encontradas en la comunidad mediante las

ayudas que pueda brindar el estado, donde se incluya, la salud, la educación, las oportunidades

laborales, esto con el fin de mejorar en lo posible la calidad de vida de las personas de esta

comunidad.

Limitaciones del modelo.

A pesar que el modelo Acción social comunitaria se orienta orientación del bienestar

social que afectan el estado mental de los individuos desde esferas sociales, culturales y
ambientales, se concibe a los usuarios como víctimas. Los líderes de la comunidad

determinan los objetivos y las formas de actuación.

Esperanza Preciado Pérez.

Estudiante Actividad de Acción Objetivos Logros

Posibilidad de Identificar los Cognitivo


desarrollo personal. elementos que Que los estudiantes
Realizar talleres de conforman la reconozcan los
desarrollo personal personalidad. elementos que
- Fortalecer conforman la
habilidades, destrezas, personalidad y su
capacidades y importancia en la
conocimientos como aceptación
fundamentos del personal, toma de
Proyecto de Vida. decisiones y
- Reflexionar la Relaciones sociales.
importancia que tiene
conocerse, aceptarse y Procedimental
la confianza en sí Que los estudiantes
mismo ante la desarrollen ejercicios
toma de las de conocimiento y
decisiones. valoración personal
orientados en las
sesiones de grupo.

Esperanza Actitudinal
Preciado Pérez Que los estudiantes
logren actitudes y
comportamientos
reflexivos a nivel
personal, en relación a
la valoración personal
y toma de decisiones

Respeto por sus Identificar los Reconocer la


derechos y por los Derechos Humanos, importancia de
como estrategia para los derechos humanos.
acuerdos del mejorar la Los estudiantes
posconflicto. convivencia. identifican el ejercicio
de los derechos
Actividades lúdicas humanos. Los
Actividades de estudiantes reconocen
construcción que la FELICIDAD es
colectivas. el derecho infaltable
Interpretación de
audios.

María del Pilar González Cárdenas

FASES/DESCRIPCION ACTIVIDAD OBJETIVOS LOGROS


Fase 1: Evaluación ACT. 1. Evaluar de Objetivo Poder identificar en
psicosocial. como 1: Identificar los los jóvenes cuales
los pensamientos pensamientos son esos
influyen en los estados negativos y pensamientos y
de ánimo de los positivos de los creencias negativas
jóvenes y adultos. jóvenes y que los inducen al
adultos frente a actividades ilegales
las diferentes
circunstancias.

ACT. 2. Evaluar los Objetivo


hábitos de vida de los 2: Identificar las -Trabajar en los
jóvenes y adultos por acciones que se pensamientos
qué influyen en sus desencadenan negativos de los
acciones. por dichos jóvenes para
pensamientos y ayudarlos a
hábitos de vida. desarrollar
habilidades
adaptativas frente a
las diferentes
dificultades de la vida
diaria.
Fase 2: Intervención ACT. 1. Trabajar con Objetivo
psicosocial las familias de por 1: Reforzar en
medio de programas y las familias los
talleres de interacción. vínculos Se logran crear redes
afectivos entre sociales comunitarias
padres e hijos. que trabajan
cooperativamente en
la promoción y
ACT. 2. Trabajar con Objetivo 2: prevención de la
docentes en la problemática.
búsqueda de Potencializar en
estrategias los jóvenes y
promocionales y adultos
preventivas para pensamientos
disminuir el riesgo de positivos que los
actividades ilegales en conlleve a
las proximas cumplir sus
generaciones. metas
personales.
Fase 3: Diagnostico ACT. 1. Estructura Objetivo Con estas actividades
psicosocial. familiar disfuncional, 1: Realizar se logra reforzar los
padres consumidores actividades canales
de alcohol, padre recreativas e comunicativos al
ausente, violencia integrativas con interior de las
intrafamiliar, y padres familias, se fortalecen
deficiencias docentes, y los vínculos afectivos,
comunicativas. miembros de la y se ayuda cambiar
Búsqueda de placer. comunidad, las perspectivas de
estructurar una vida negativas por
red de perspectivas más
ACT. 2. Se realiza el prevención, con positivas.
diagnostico según las ayuda de otros
disfunciones campos
encontradas en la disciplinares. Con las actividades al
dinámica familiar, las Objetivo aire libre se reducen
cuales influyen 2: Apartar a los los niveles de estrés y
negativamente en la jóvenes un poco de ansiedad en los
salud mental de los más del jóvenes y
jóvenes. consumo adultosadolescentes.
tecnológico e
involucrarlos en
actividades al
aire libre
desempeñando
actividades
deportivas y
artísticas.
Fase 4: Trabajo psicosocial ACT. 1. Programar Objetivo
visitas a colegios de la 1: Lograr una
localidad para realizar articulación entre Por medio de la
jornadas de docentes y concientización en los
sensibilización y psicólogos y jóvenes se puede
concientización. juntos poder lograr que estos
alcanzar el creen conciencia de
objetivo de los daños que causan
cambiar los las sustancias
ACT. 2. Visitar psicoactivas a la
instituciones con el fin hábitos
conductuales salud mental, al
de gestionar que estas
se involucren más con negativos de los sistema nervioso
jóvenes y central, a la conducta
las problemáticas etc., y busquen otras
comunitarias e incluyan adultos
estrategias que les
en sus programas a la Objetivo ayuden a solucionar
2: Alcanzar un sus conflictos.
comunidad más mejor
vulnerable. aprovechamiento
del apoyo
psicosocial que
se logren
gestionar para
las comunidades
vulnerables.

Luis Carlos Cantor Pineda

FASES/DESCRIPCION ACTIVIDAD OBJETIVOS LOGROS


Fase 2: Intervención Actividad 1 Objetivo Logros actividad 1
psicosocial
Realizar  El deporte
actividades en cuanto al
Torneos deportivas, con factor
Deportivos niños y jóvenes del psicológico,
barrio Atanasio estimula la
Girardot, para producción de
generar espacios hormonas que
de sano mejoran el
esparcimiento, bienestar de la
aprovechamiento persona al
del tiempo libre y elevar al
contribuir de máximo la
manera positiva al capacidad
posconflicto. psicomotora del
individuo, así
mismo la
sensación de
autonomía
personal, lo
que crea un
mejor estado
de ánimo,
necesario para
afrontar los
trastornos
mentales y
para fortalecer
el control
emocional
 Este torneo
nos permite
generar nuevas
actividades
para el
encuentro
ciudadano
fortaleciendo
los lazos
sociales dentro
del entorno, lo
cual despierta
el sentido de
apropiación y
avivando la
importancia del
emprendimiento
colectivo en el
posconflicto
Ana del Carmen Meza

Actividad Objetivo Descripción Recursos Población Fases Tiempo de


ejecución
Talleres de Fomentar Se invita a los Está dirigido Fase 1 Las actividades
familia con los jóvenes a la a la se trabajarían
los padres valores de actividad que población Se invita a la por fases que
donde se familia se vulnerable comunidad a comprendería
desarrolle la que programaría del barrio participar en 8 fines de
sensibilizació mitiguen los fines de Atanasio talleres semana
n sobre la los semana menores familiares. desacuerdo a
familia. problema donde que fueron las fases
s de los personas víctimas del propuestas
jóvenes. voluntarias conflicto
aportarían en armado
Fase 2
los talleres
sus Preparación de
experiencias actividades a
desarrollar en
Como por
los talleres
ejemplo
actividades
como salidas
de campo Fase 3
donde se En la tercera
generen fase se realizara
acercamiento talleres donde
s familiares prime la
resaltando los recreación y el
valores encuentro de
perdidos familias y el
rescate de
valores perdido
s causados por
la guerra.
Los padres de Rescatar Se hace con Se cuenta Va dirigido a Fase 1 Los encuentros
familia los el objetivo con unos los para el primer
organizan valores de que todos los predios que adolescente Organización partido de futbol
un partido de familia y jóvenes de la la alcaldía s que han por parte de los se haría en los
futbol con sus tiempo comunidad tiene sido víctima padres de primeros días
hijos. con sus participen y abandonado del conflicto familia del mes de
hijos. logren tener s que se armado y a Fase 2 diciembre
una mejor pueden sus padres
comunicación utilizar para Día en que se
y reconozcan la harán los
el valor de comunidad. encuentros
trabajar en donde participe
equipo. la comunidad
Fase 3 se
concluyó que los
días martes
después de las
6 de la tarde se
estaría dando el
primer
encuentro de los
equipos de
futboll
Daniel Alfonso Fletcher

En las fases iniciales anteriores de identificación y diagnóstico y en la evaluación de las

necesidades del grupo, se pudo identificar la problemática del postconflicto y las diferentes

necesidades de la comunidad del barrio Atanasio Girardot frente a dicha problemática.

Para esta fase de Diseño o Planificación se busca proponer actividades de acuerdo al modelo

de Acción Social que mitiguen las consecuencias de la problemática identificada.

Al tener en cuenta las víctimas y los victimarios que empezaron procesos de reconciliación y

reparación, que como consecuencia de la violencia armada, el desplazamiento y la guerra entre

grupos al margen de la ley, con el poco o no apoyo del estado y entidades encargadas en la

retribución económica y generación de empleos, además de no contar con capacitación y educación

competente, se vieron obligados a buscar nuevas formas de generar ingresos y maneras de protesta

política, para ser escuchados, como lo es el microtráfico, el robo y la delincuencia común, se

identificaron las siguientes necesidades:

Apoyo psicológico y médico a las víctimas y victimarios.


Baja cobertura a la seguridad social.

Alta tasa de analfabetismo, falta de educación competente.

Posibilidad de desarrollo personal.

Opciones de empleo y reinserción social.

Apoyos y subsidios para la educación.

Actividades de esparcimiento hacía jóvenes y niños.

Reconocimiento como población vulnerable

Respeto por sus derechos y pos los acuerdos postconflicto.

Fortalecimiento de red de apoyo, tanto de la comunidad como de las entidades del Estado.

Con base en lo anterior, es claro el uso del modelo Acción Social, el cual para para Cox, Erlich,

Rothman & Tropman (1974), presupone un segmento desaventajado de la población que necesita

ser organizado, tal vez en alianza con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas demandas

de un aumento de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con la democracia».

(p.4).

El modelo de Acción Social permite que los trabajadores comunitarios deben actuar como

organizadores, dirigiendo a la gente para que trabaje en una determinada dirección.

Es importante adicionar que la comunidad, frente a la problemática del postconflicto, se

encuentra protegida por la ley de víctimas, ley 1448 del 2.011 Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan

otras disposiciones, la cual tiene como objeto: “establecer un conjunto de medidas judiciales,

administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de

las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia


transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la

reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se

dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales”.

Teniendo en cuenta la contextualización anterior Se plantean las siguientes actividades:

1. Dinamización Comunitaria:

Objetivo: Reconstruir el tejido comunitario, fortaleciendo la solidaridad, construyendo flujos de

apoyo, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos

nacidos desde las propias necesidades de la comunidad.

Logros:

Uso de herramientas como el metaplan, que permitan la participación colectiva, identificando

posibles proyectos sociales que empoderen a la comunidad.

Participación de toda la comunidad.

Empoderamiento de jóvenes y adultos, generando emprendimientos.

2. Atención Directa Psicológica:


Objetivo: Realizar una intervención grupal participativa, buscando la construcción de

habilidades, competencias y recursos que permita a los integrantes de la comunidad enfrentar sus

posibles problemas psicológicos.

Logros:

Aportar en la reparación integral de las víctimas, para la estabilidad emocional y psicológica de

las posibles secuelas del conflicto.

Fortalecer a nivel participativo el bienestar general, uniendo a la comunidad, reconociendo que la

problemática no es individual sino colectiva.

Generar grupos de apoyo, donde se unifiquen necesidades psicológicas y se apoyen mutuamente

basados en sus experiencias.


Conclusiones

El objetivo principal del Modelo de acción social es la participación, que trabaja con grupos y

organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la

distribución del poder y los recursos.


Referencias bibliográficas

Moreno C. M. A. y Díaz. R. M. E (2016) Posturas en la atención psicosocial a víctimas


del conflicto armado en Colombia [archivo PDF]. Medellin - Colombia. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Bogotá.

Cox, F.M; Erlich, J.L.; Rothman, J. Y Tropman, J.E. (1974) Strategies of community
organitation: Abook of readings. Itasca, IL: Peacock.

Fernández (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para el


Trabajo social del siglo XXI. Revista de Política social y Servicios sociales. V. I/Nº1 [9-
43].

Rothman, J. and Tropman, J. (1970). Models of Community Organization and Macro


Practice Perspectives: Treir Mixing and Phasing. In: Cox, F. M., Erlich, J. L., Rothman,
J. and Tropman, J. E. (eds.). Strategies of Community Organization. (1ª ed.). Itasca: F.
E. Peacock, pp. 3-25.

Potrebbero piacerti anche