Sei sulla pagina 1di 11

Sir Isaac Newton

Matemático (1643 Woolsthorpe, Lincolnshire, 1727 Londres, Inglaterra)


Isaac Newton nació el 4 de Enero de 1643, en Woolsthorpe, a unos 13 Km. al
sur de Grantham, en el Lincolnshire y murió el 31 de marzo de 1727, en
Londres, Inglaterra. Fue un niño prematuro. Su padre que también se llamaba
Isaac, murió antes de su nacimiento. De familia de campesinos acomodados, su
padre sin embargo no sabía leer ni escribir.
Su madre fue una mujer ahorrativa y diligente. Se casó de nuevo, con un pastor
anglicano, cuando su hijo no tenía más que dos años. Isaac fue educado por su
abuela, preocupada por la delicada salud de su nieto. Criado básicamente como
un huérfano, Isaac no tuvo una infancia feliz. Su abuelo James Ayscough parece
que no lo quería. Tampoco parece que se llevara bien con su padrastro Barnabas
Smith. Newton frecuentó la escuela del lugar y, siendo muy niño, manifestó un
comportamiento completamente normal, con un interés marcado por los
juguetes mecánicos.
La vida de Isaac Newton puede dividirse en tres periodos. El primero es su
niñez, desde 1643 hasta que consiguió una cátedra en 1669. El segundo periodo
desde 1669 a 1687 fue el periodo de su producción científica como Lucasian
professor en Cambridge. El tercer periodo, caso tan largo como los otros dos,
Newton es un funcionario bien pagado del gobierno en Londres con poco interés
por la investigación matemática.
El reverendo William Ayscough, tío de Newton y diplomado por el Trinity
College de Cambridge, convenció a su madre de que lo enviara a Cambridge en
lugar de dejarlo en la granja familiar para ayudarla, ya que Isaac había
demostrado poco interés en la granja. En junio de 1661, a los dieciocho años,
era pues alumno del Trinity College, y nada en sus estudios anteriores permitía
entrever o incluso esperar la deslumbrante carrera científica del fundador de la
mecánica y la óptica, ya que incluso sus profesores anteriores lo describían
como perezoso y distraido. Por otra parte, el Trinity College tenía fama de ser
una institución sumamente recomendable para aquellos que se destinaban a las
órdenes. Afortunadamente, esta institución le brindó hospitalidad, libertad y una
atmósfera amistosa que le permitieron tomar contacto verdadero con el campo
de la ciencia.
Al comienzo de su estancia en Cambridge, se interesó en primer lugar por la
química, y este interés, según se dice, se manifestó a lo largo de toda su vida.
Durante su primer año de estudios, y probablemente por primera vez, leyó una
obra de matemáticas sobre la geometría de Euclides, lo que despertó en él el
deseo de leer otras obras. Parece también que su primer tutor fue Benjamin
Pulleyn, posteriormente profesor de griego en la Universidad. En 1663, Newton
leyó la Clavis mathematicae de Oughtred, la Geometria de René Descartes de
Van Schooten, la Optica de Kepler, la Opera mathematica de Vieta, editadas
por Van Schooten y, en 1644, la Aritmética de Wallis que le serviría como
introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del
binomio, ciertas cuadraturas. También a partir de 1663 Newton conoció a
Barrow, quien le dio clase como primer profesor lucasiano de matemáticas. En
la misma época, Newton entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat,
Huygens y otros, a partir probablemente de la edición de 1659 de la Geometria
de Descartes por Van Schooten.
Desde finales de 1664, Newton parece dispuesto a contribuir personalmente al
desarrollo de las matemáticas. Aborda entonces el teorema del binomio, a partir
de los trabajos de Wallis, y el cálculo de fluxiones. Después, al acabar sus
estudios de bachiller, debe volver a la granja familiar a causa de una epidemia
de peste bubónica. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce
un período muy intenso de descubrimientos: descubre la ley del inverso del
cuadrado, de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el
teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.
Sin embargo, Newton guarda silencio sobre sus descubrimientos y reanuda sus
estudios en Cambridge en 1667.
De 1667 a 1669, emprende activamente investigaciones sobre óptica y es
elegido fellow del Trinity College. En 1669, Barrow renuncia a su cátedra
lucasiana de matemáticas y Newton le sucede y ocupa este puesto hasta 1696.
El mismo año envía a Collins, por medio de Barrow, su Analysis per
aequationes numero terminorum infinitos. Para Newton, este manuscrito
representa la introducción a un potente método general, que desarrollará más
tarde: su cálculo diferencial e integral.
En 1672 publicó una obra sobre la luz con una exposición de su filosofía de las
ciencias, libro que fue severamente criticado por la mayor parte de sus
contemporáneos, entre ellos Robert Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes
sostenían ideas diferentes sobre la naturaleza de la luz. Como Newton no quería
publicar sus descubrimientos, no le faltaba más que eso para reafirmarle en sus
convicciones, y mantuvo su palabra hasta 1687, año de la publicación de sus
Principia, salvo quizá otra obra sobre la luz que apareció en 1675.
Desde 1673 hasta 1683, Newton enseñó álgebra y teoría de ecuaciones, pero
parece que asistían pocos estudiantes a sus cursos. Mientras tanto, Barrow y el
astrónomo Edmond Halley (1656-1742) reconocían sus méritos y le
estimulaban en sus trabajos. Hacia 1679, verificó su ley de la gravitación
universal y estableció la compatibilidad entre su ley y las tres de Kepler sobre
los movimientos planetarios
Newton descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-
1666, y durante el decenio siguiente elaboró al menos tres enfoques diferentes
de su nuevo análisis. Desde 1684, su amigo Halley le incita a publicar sus
trabajos de mecánica, y finalmente, gracias al sostén moral y económico de este
último y de la Royal Society, publica en 1687 sus célebres Philosophiae
naturalis principia mathematíca. Los tres libros de esta obra contienen los
fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría
pura.
En 1687, Newton defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra
el impopular rey Jacobo II y, como resultado tangible de la eficacia que
demostró en esa ocasión, fue elegido miembro del Parlamento en 1689, en el
momento en que el rey era destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo su escaño
en el Parlamento durante varios años sin mostrarse, no obstante, muy activo
durante los debates. Durante este tiempo prosiguió sus trabajos de química, en
los que se reveló muy competente, aunque no publicara grandes
descubrimientos sobre el tema. Se dedicó también al estudio de la hidrostática
y de la hidrodinámica además de construir telescopios.
Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó
su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696.
Durante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente sus
investigaciones y se consagró progresivamente a los estudios religiosos. Fue
elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su
muerte. En 1705 fue hecho caballero por la reina Ana, como recompensa a los
servicios prestados a Inglaterra.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada
controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la
prioridad de la invención del nuevo análisis, Acusaciones mutuas de plagio,
secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos,
afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes
enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores
para aproximar a los clanes adversos.
Después de una larga y atroz enfermedad, Newton murió durante la noche del
20 de marzo de 1727, y fue enterrado en la abadía de Westminster en medio de
los grandes hombres de Inglaterra.
Breve biografía de Claudio Ptolomeo

Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio nace en Tolemaida


Hermia, en el Alto Egipto, alrededor del año 100. Heredero de la concepción del universo
dada por Platón y Aristóteles, vivió y trabajó como astrónomo en Alejandría, Egipto (se
cree que en la famosa biblioteca de Alejandría). No obstante, su método de trabajo era muy
diferente al de ellos dado que Ptolomeo era un empirista.

La influencia de Hiparco de Nicea se manifestó en un tratado astronómico conocido


como Almagesto (nombre que se debe de la traducción de la obra al árabe), en el que hace
referencia a la Tierra, inmóvil, como centro del universo. Alrededor de ella giran el sol, la
luna y los planetas, arrastrados por una gran esfera, “primum movile” y, a su vez, estos
astros, tienen movimientos propios adicionales que se suman al anterior. La totalidad de
los cuerpos celestes describirían órbitas perfectamente circulares. En esta obra Ptolomeo
aportó también las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1.028 estrellas.

Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto llamadas “Tablas de mano” las
cuales sólo se conocen por referencias escritas. Fue también un divulgador de la época
cuando escribió y publicó su hipótesis planetaria en lenguaje sencillo para aquellos que no
dominaban el lenguaje matemático.

Aplicó sus estudios de trigonometría a la construcción de astrolabios y relojes de sol y


aplicó también sus conocimientos de astronomía para crear los horóscopos. Estas teorías
están recogidas en su obra Tetrabiblon.
En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo, la reflexión y la
refracción, aplicando, para ello sus conocimientos matemáticos.

Destacó también su labor en Geografía ya que realizó mapas del mundo conocido
utilizando un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo, a pesar de sus errores, a
los cartógrafos durante muchos años.
También se interesó por la música y escribió un tratado de teoría musical llamado
Harmónicos. Pensaba que las leyes matemáticas subyacían tanto en los sistemas musicales
como en los cuerpos celestes, y que ciertos modos e incluso ciertas notas correspondían a
planetas específicos, las distancias entre estos y sus movimientos.

De esta manera, a pesar de los errores de sus teorías, Claudio Ptolomeo fue uno de los
astrónomos que cambió la visión del universo y trató de explicar científicamente la
mecánica de los astros. La razón de la pervivencia de esas teorías durante tantos siglos se
debió más a motivos religiosos que a otra cosa, debido a la compatibilidad del sistema
geocéntrico con las creencias de las comunidades.

Aristóteles
Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada
XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.

Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A


la muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único
hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como
tutor a Próxeno.

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a


la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros
pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la
Academia, donde se le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor
en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor,
casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que
tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo
al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.

Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C.,


Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del
hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido como Alejandro III el
Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más
extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas
reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el
mismo Filipo había asolado. Durante ocho años el alumno recibió una
enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que
Alejandro no solo aprendió la ética y la política, sino que tomó también
conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos
llamaban, "acromáticas" y "epópticas", y que no comunicaban a la
"muchedumbre".

En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó


su propia escuela: el Liceo.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta


de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles
consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había
dos grupos de discípulos: los que participaban de las enseñanzas más
profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como
gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el
Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética.

Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo,


matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico,
sus ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de
Occidente.

Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las


ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de
los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros
científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó
la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la
mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y
seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o
esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta
esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que


esta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar
las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y
metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética,
retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por
él, pues es el instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También
inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento
occidental.

Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan


fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que
quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base
del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que se
compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de
Lógica), "Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción",
"Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los
movimientos de los animales", " De la generación de los animales",
"Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo",
"Retórica", "Poética" y "Parva Naturalia".

Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C.


probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres
años de edad.

Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su


hija Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección
de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección
del Liceo. Asimismo a la hija de su primer matrimonio la entrega en
nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor Próxeno y oficial de estado
mayor de Alejandro.

Biografía Nicolás Copérnico

Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico


quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo
de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico
ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y
tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde
cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el
estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más
tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera


especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar
medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la
Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se
le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se
incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de
su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se


dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus
días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir
las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en
particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en
1528. Practicó asimismo la medicina y cultivó sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema


astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en
oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de
todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie
limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de
la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un
astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente
en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores,
ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene
constancia que realizó a lo largo de su vida.

En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario


juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por
su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde
Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces
Copérnico había ya completado la redacción de su gran obra, Sobre las
revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis
heliocéntrica.
El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de
Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico,
así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos
adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie
de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del
universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de
la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a
todos los movimientos celestes.
Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían
suscitar al hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a la imprenta.
Su publicación se produjo gracias a la intervención de un astrónomo
protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó
a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el
tratado, de lo cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas semanas antes
del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio anónimo, obra del
editor Andreas Osiander, en el que el sistema copernicano se presentaba
como una hipótesis, a título de medida precautoria y en contra de lo que fue
el convencimiento de Copérnico.
La teoría heliocéntrica
El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la
ciencia del Renacimiento. La concepción geocéntrica del universo, teorizada
por Tolomeo, había imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo
era un desarrollo detallado y sistemático de los métodos de la astronomía
griega, que establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los
planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico, el Sol
se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida
a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor
del Sol. No obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado
por la esfera de las estrellas fijas de la astronomía tradicional.

Johannes Kepler
(Würtemburg, actual Alemania, 1571 - Ratisbona, id., 1630) Astrónomo,
matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario (que sirvió por dinero en
las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589) y de una
madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las
secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.

Johannes Kepler

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en


la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue
también discípulo del astrónomo Michael Mästlin, seguidor de Copérnico. En
1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza
como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de
conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros
protestantes le obligó a abandonar Austria, y en 1600 se trasladó a Praga
invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente,
Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo
de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de
consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse
la vida.
En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después,
tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías de
Habsburgo, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler
hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad
originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó
la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624
por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que
aquél estableció.
En 1628 pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien
le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a
lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había
abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.
Las leyes de Kepler
La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en
Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así
como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo
que partió de la antigua concepción de la escuela de Pitágoras, según la cual
el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una
solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica
relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces
conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un
«misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium
cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar
a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar
y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor
en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de
la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los
problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos y analizó el aspecto
geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas


cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones
acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que
desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva
astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler,
relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas,
en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de
sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los
planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices
mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la
naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una
peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.

¿Quién fue Albert Einstein?


¿Qué hizo? (Resumen)
1. RESUMEN
Albert Einstein fue un físico alemán de los siglos XIX y XX (nació el 14 de marzo de 1879 y
murió el 18 de abril de 1955) conocido principalmente por el desarrollo de la teoría de la
relatividad (especial y general) y la explicación teórica del movimiento browniano y el efecto
fotoeléctrico.

Nació en la ciudad alemana de Ulm, pero al año de vida su familia se mudó a Munich, donde
viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la Escuela Politécnica Federal de Zurich para
estudiar matemáticas y física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad
suiza y en 1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza,
empleo que compaginó hasta los 30 años con sus investigaciones científicas.

1905 fue su año más fructífero, resultado de la publicación de cuatro artículos científicos sobre
el efecto fotoeléctrico, el movimiento browniano, la teoría de la relatividad especial y
la equivalencia masa-energía (E = mc²). El primero le valió el Premio Nobel de Física del
año 1921, el segundo el grado de doctor y los dos últimos le consagrarían, con el tiempo,
como el mayor científico del siglo XX.

En 1908 comenzó a ejercer como profesor de física en la universidad de Berna, cargo que
continuaría años posteriores en Praga y finalmente en Berlín, ciudad en la que vivió hasta que
el ascenso del régimen nazi le hiciera abandonar Alemania y mudarse a Estados Unidos
(1932). Allí impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se
nacionalizó estadounidense (obteniendo la doble nacionalidad suizo-estadounidense) y pasó
el resto de su vida intentando integrar las leyes físicas de la gravitación y el
electromagnetismo así como divulgando valores pacifistas, socialistas y sionistas hasta su
fallecimiento por una hemorragia interna el 18 de abril de 1955 (76 años).

Potrebbero piacerti anche