Sei sulla pagina 1di 264

SANTIACO Fo C\SfELLANOS - JOSÉ CARLOS D°f;'l<:UCE ....

#O~,

.... -
• ,"

----------------------------------------------------
/ ......_",~ r---' ~ ;>G' <, :. ~. "~: ;.~: ','
( " . ;;.:';\"'}\:-.;>-r-"¡¿/\<~)
\~ \J '" ,,}

,';....J_..- - - . -

ACTIVIDAD FINANCIERA
EN EL REGThIEN
JlJRIDICO' ACTUAL

;[¡f:... j -1 ~_:

Córdoba
2015
L:\ rcprodllc~¡Óll de ':SIC ¡¡hm. yo se¡¡ 10lal (l pmeial, en forma identíca o <:on
~)wtlilic~ciol1es, escrita a máquina por el sÍsICllla Mulligruph, lililllcógrnfo,
Impreso, el<: . qtle no (uera :¡uwrizada por esla Editoril¡!. eS viola(()ria de d<!n:chus
r~servad()s '{ od~ 11Iifiz¡¡.::íón dcIJe: 5¡;r solidlaua con llnlerioridad .

PROLOGO
~:·'_::f"-?;;'~~:,,¡':{:'·~:~:':" ;,;;,~~;.. ~,...:.. ~~~.:.L.,.~.:.~-:,:~.~)·:.; ..:::.:· ":""'.;':"~' "::,:",;:,.;\.:.:'., ~ '-;-- .
··cC!lstelfanos¡Santia.go·:· . ,. ,. "'.'" ......... '"",.,,,:,,.•..•,"...:. . ' ... ; ,<,,::;:;:..;'.,;.;:,,: ....
Activlda.rclfinan~ieraen el régimen júrídico act~aIiSi;¡nÚ~g¡:;': ~.~<:. ,~,~::.-:: .. ,'. ~.:. /;;'.~:,
Castellanos; Jose Carlos O'Feltee, -1a ed. - Córdoba: Ad\<Ocalas
~& '
. . <,'La actividad finan.ciera en general y la.banearía.en particulnr, hancobraeo un
..
528 P ; 23x 16 cm. . .. \~~6t¿gonismo central en la vi-da d-e todos nosotros, 110 sólo como realizadores de
ISBN 978-987-551-282-5 :': .::; ": ':.' actividadesprodl.lctlvu<l sino' también como 'consumidores. Esto es asi porque en
: ;' ;;:-- las economías form·a[.es·Q CGll' V0caciónde serlo, el sistema financiero y barren-
Bancos. 2. Derecho Bancario, l. O' Feltee. José GarlosJL 'T'ítulo
CDD-346_08Z J "... :: fIo constituye In red exdusrva por ¡a·.que cireularr --o debedan eh culur- todos los
¡ >':'.:: flujos de dinero. La canalización centr:a1izada de. estos flujos, además de generar
" ',:' ~.'se·g!.{ridad y:certezaa l¡¡sparte-s ¡nvolucraóas por la fonnalidad que ·la caracteri-
'" za,constítl.lye un arma· muy eficaz para el c.ombale de la evasión fiscn] y del
. ..Iavado de dinero p.roveniente de actividades i'licitas. Juntamente CQn este prota-
gonismo, ha crecido sensibi-emente el deSalTol1o y complejidad de las relaciones
jurídieasq.tre comprende, la diversidad de sltll<1ciones que se generan en torno de
e¡Jas,y.lasrégulU{;i.(meS:,:ten4¡-~l1te,s,.~,preveniry:¡:esol:ver losev:eli¡igi1<!sconnie:t~5
......,'.'.:."., . - . "," ..... ' ," ""', ..
···dei:!va-doscle··~·nriS~·'··
~ ,. ~.

f""Estamds" entonces f'renlea una rama de1derecho que fla cobrado.una signi-
.
frcaiivu relcva¡;n:iacnl'os últimos liempos.""Es. eilo qu~,_~~l?mo abogado mer- eor
._l~til is~~:.~~p~gpre~~~~,~e,e~jJ,e91~J51len(;i ~n ~ !a¡¡:~tiyid<14?¡l?caria, tanto e.n su ...
aSNeclolllslllu<;!ooal Cortloco~~(actuaI y las denvaclOnes practlcas que es la rama
de ,¡~.ecq!1,biRía t¡ene':en,Húiacidad'y~ por ende,sll tni-sc.endenciajurí.dic<l-;
'E-sguel'¡¡' actividacii'inanci-era en· generar y Jabancaria&l1 partícular, han sido
tierra féltilén lllleslro,pcis para-disptltns,.con[railiceiones·y·hasla paTa engriTIos;
IO'que' ha c.i:inspiraduerrcoothi de un desnrrolio pleno de una <lC tividad cuya base
ese.nda! es la 'COLifi8l1Za y~fa seguridad Juddka.
JAL¡';füGATUB J .' En taYsentidor CÜlil.6.p.articulariclad, he encontrado cnesta obra.·on estudio
integra!, serió. yprofund6~e.ia e uesii6 rr,.c OH lIna visión moderna dcLderccho en
Ol1ispoTrejo 18 r - Córdoba
conl.nr pensadas pa~asituacioTIesdel pasado e írre,petibles en nuestra epoca.
Queda [¡~cbo el depósito que prcviene in- ley ¡ L723
Entrando' u, sucol11enido vem.os que. el-maleriar que me toe u pwíogar cn csta
Impreso en Argentina
opurtunídad es fértil' en :i?,,¡e-snones novedosas; el· lector se encont.rará en su prr-
mera parlé con Ull ponnenorizadQ ¡l!1álisis de los aspectos ius¡iwcionalcs de la
bUlle;}, donde los autores han asumido un sentido critico en aquellos aspedos
que puc(!én ímponar un aporte para la materia; han conceptual izado [<1 actividad
bancarj¡¡ como la ¡We_Ifaciúl/ eh: servicim.!in([m:iero5 en mala, poniendo én rusis
justamente en el servicio_
Los autores, conslIst<1nciados con las preQcupacíones_ del mOlllenwbistóri-
co que les tOC<1 vivir,se han abocado al análisis de los serios problemas que el
manejo político y discrecional del Banco Centrar de la República Argentina C'lUsa
en !u sociedad, tanlo en su fimción económica como agente de emisión l11onet¡¡- .
.. ria, COriloen su fiJnCiÓl'¡-júYfdi~a iil ser quíen delenlHel P(J~l.e.(j;le. palicia.del
sistemu ffnanCieio; pero-fiodesd~;ün¡lli1era di!: ot(}fl1¡a s~perncial entre el interés
público o pri\laclo, ni tampoco el iil1crés estructuml o coyuntural, sino desde una
perspectiva conceptllal que busca brindar al tecnico GieJ derecho una herramienta
que ponga a su alcance J¿¡S normas juridicas que regulan.!,¡ cllestión-,enma¡:ca-das-
en lo que es el régimen constitucional arg.entino.
De igmJmodo, aranalizar a las entidades financieras en particuJnr,..se presta
especial atención a lo que es su actividad- interna, para.de allí derivarlasramifi-
cadones de ésta, con el BoC.R:A. -en cualltoente regulador p-Or un lado,los
pat1iculoíes por-otro, y tinalmente de las propias entidades financie[as.-enlrc sI.
Eso encu-anLo a-ola primera parte de la obra qUe puede ti/darse de institucio-
nal; luego, a la-horade analizar ios contratos, y sin olvidar el profundo cambio
que implica la unificaci-ónde !oscódigos Civil y Comercial, los aUlOres no tuvie-
ron perezn de incorporar aun aquellos contratos_que sin estar precisamente tra:-
as-
lados dentrodei-adi"pite-de'contrato 'banc ari deI Código Uni fica&-Ci_vil yCo-
mcrcial, han-consideradO con un sano criterio la mnterÍ<l a regular ¡mis ani de su
sistematización, dando p.or resultado una obra comple1a, ági-l y de gran provecho
tanto pnra el ámbito académico como para aq-uel ahogado que en el trají]l diario
estará, ya sea como litigante o asesor, sometido a toda esta nueva-problemática
que ha traído el dictatlo del nuevo Código Ci vil y Comercial.
En suma, es!-a-abm se presenta como un-libro de gran ncwai-iclad y excelente
füclura, drrigído tanto a quien se inicia en la materia, como tambiér.a quien
necesil.l contar eDn datos prec-isos y una mirada- amplia -sobre el ústenru- finan-
ciero nacíonu!.
Enero de ][J/5

Augusto E Di/arte
Prof de Derecho CO/1(.'lJrsn!U e e
VicepTe.'lú'fenle del BtU.1CO de
la PI ovilleia de Córdoba S A.
· {

'?; >:; .'. ':i.\. :f,·?!;:::~:..i<. ; . ;t


. '...:~ .~':':'~:'-::":~ . ,.. ,./.
-~.

'.' '. .

. . ""CáPlf~tij·u

A. INTRODUCCiÓN.

D. LA AcnVlDAD I\AN<;AluA \' ..

C;. LA IlANc¡\.
\ ...
D. OBJETO DE 1.,\ BANCA.

~ .. 'E.' .oElmCÚ~)!~ÁN(!\)nG ..
.i urisprudcncia:'

'- .:

"':
- .....

... ;.....:.' Previamente a intentar dar una conceptualización de qué es el derecho


·tifiric·ario, la banca y la actividad bancaria. se impone detenemos en una idea
k precede y que es la de la tH,:tividad tlmmciera .
. 'Es así que si bien lo bancario es naturalmente actividad financiera. 110 toda
, '. '.a~lívidad financiera debe ser bancaria; lo financiero no se agota en lo bane(l-
río; por lo que podr~ haber actividad fi!1ancieraque no necesnriamenlc sea
biúicarin .
.:;-.. Veamos, la maleria bursútil, es deGÍr aquella mediante la cua.l se especula
'c~n la compra-venta ti otras operaciones sobre instrumentos financieros (ac-
'.... ciones,. cheques de pago diCerido, obligaciones negociables) es también fin(1l1-
: . ,: . Ciera sin ser buncaria; Jo mismo en materia de seguro, donde las primas que Se
.';' ".: :abonan porparredei'contI:atante, con formmúma nTaStn¡ne permite ir cubrien-
'i. do contingencias de otros asegurados, mientras n su vez se realiza la inversión
del capital ocioso para finalmente poder otorgar un premio superior al mera-
mente entregado_
". ·;·0
También hay:ictividadfiBanciera en un pool de siembra, el cual nuestra
'. cultura e idiosillCWSÜtugricoia hacen tan familiar, ya que es1ará el aporte de
los-distintos ctlOlaparlislas, la expectntiva de una rentabilidad, el diferimiento
en el tiempo entre e·l nporte-y la renla, y por sobre todo el f<tclor riesgo que es
. algo connatural a toda actividad ({financknm.
Así poclri.umos seguir enumerando una gran cantidad de situaciones Cl! las
. que Se evidencia el factor rirmnciero como elemento motorizador de llna seíie
de actividades. Ahora bien, dicho todo esto, el desafI'o cs conccplualizur qué
~. es io f¡nancjero~ io cual no es ujeno a problen1as hHerpretntivos por la propia
amhigüedad ele la palabr~tc0n In que en algunos casos se hace rererenc!<i a los
ingresos y egres'Os del Estado, especialmente en su fi¡z impositiva; por otro
jado, con idéntico térn1i-no se pregonan lnalerü1s· vinculadas con las rt.:laciOllt:s
15

[·1
·. .;.:..:.;..__"_-.~-..-!~'~~~~l!~,,~~~:~~'~t~~:~~~,.':.:~.~,~~~~¡~~r,-,~~¡;,':'.:. ____." .._._ .....
. ·. , _ ú> actividad f!nanci~ra. S in ernbarg(,l, tiellé ::;us
. , or ser una especle e, ,
privadas entre sqjel(1S que tienen por objeto obtener Ulla ganancia con el paso ut SliP' (1, P t, 'ISl!C'lS " u ~ ! a ll"cen es!)CC¡¡t!
q v ' " , .
del tiempo 111,
'. .
· propias carar.: el "
1 b eto del contra ü que
t ' \te dileridllS sus prestaciOnes,
En nuestro estudio haremos referencia ,1 fa actividad financiera como la ".: ': ": En prime!' lugar, e o J lO en un sentido amplio que abarque
· .. ' .
' .. 'se'rá el. dinero, en el
t~ ldiendo este concep
d '1 ente comO medio genérico de cump j-
r
llevada a cabo por particularc:;; (1 por el Estado en sus distintas modalidades
· '. ' .. '" 1 kmento acepta o SOCIa m
(Naciorud, Provincial o rv[ul1ici¡x¡l) Sin lugar a duda en este tópico lo más ... todQ-aque e , '
apropiado es llegar a dar un bosquejo de ello part'iendo de sus rasgos tipilTcantcs. . '. d la e oblwaclones. ' 1
"'- miento e ,~'"
>
d' 1 "Ielllcn'o i:Íj)ico de lo fimUlc!ero Y qL e
",' :' .' > t 's don e swg e e. ~ • " 1
Es así que se podrlÍ hacer referencia a lo /ill(/I!(.:iero·como una actividad; con ' '. Aql1ljtlstamt:11 e e ' " e es el crédito. Al, hacer aluslon a: .
dio se quiere signil¡cilf la realización habitual o continua de la c;oJlcrc~i,c)D . '. · mismo,dt;Ja:IJ1atena'J~CJlI ' ," " 'c '.
, 'b' 1" dentro del contexto jUndlCO y,no, ci,;ono1111 o"),, '-
aGucrdos por los c;uafes una<;Je, /as p<irtes, al tneJÍos;ve d¡fc¡'ida(iisatls'f.~¿c:ion •.••.. "~!":';..l;I,,,.,'{mv
¡ene ClrCl'I1SCn
.
~r v • '
t ansmisión vn sen actual o futura e a pr
• d ¡ opie -
desli pr~st~l~jÓn. .'. . . ' . '. ........ ,.. '. ..... . .. I t 'pros el-te esa • r 1 d dIque - ,J , 1
cómo Hl es ara t;; ¡ presupone una contraparlI( a o
Esta <lctiviclad tendrá en muchos C;¡SOS, a más del dilCr.imiento ¡l,que-he~ '. '1' d de una cosa del ncreedol a eu or, o
(a - '¡:- 'd
mos hecho referencia, un segundo carácLer que viene dado 1Xlr la intermedia- · " . . conómÍca dheB ne Al'>
".' ventaja e .. _, , 1=ierc'¡clo del derecho por p2rte ue acre~-
cióu,..-va!t; decir no se agotacn sí mismo, sino que presupone i!1ierJ?oners~ , . nza. [, d laeAn emfC e ....J l:
" :',' Seexteno ,1 1 'v. t l' ~ ",,,.. rabezadeldeudor;por(¡ltimo,deJc
entre dos partes; l'w,mentender ·esto cabe que hagamos abstracción de,la , .' 'nto Uf> la O,) 1",.,1;101 ,,,n -
:, ' dory el cumpllm¡~ •- ~,; -le! henmo q',le medi:t entre las presla-
realizac.ión de un meroueto.contract:ual y/o jurldico,.y nos pb'ntc-emos desde: , '" '.. ' re"cnle el !l1teres come:p. ee,o u ~, " ,
estar p - 'C Tnte<rran esa retaclOn credIticia,
-el pltlltO de vista d'e uno delos-suje.tos para determiT!.arel-origcn del eJcmeÍlto
que compromete como prestación',
, ciones de ambas p~rt~~ qu ~" s~nla dentro de lo que es ei merctlelo
, " la' ctIvlOad bancana "e pre '- , "
Sucede c¡uecn la ncuvi·dild financiera que, como ya dijil11.Qs, se.trata de mi . ,:, ': A su vez, a ". '11 ¡'lcrcaclo de capitales, caracterizado por tratnr"e
, .. , r aposlClOIl, 1 " d d
dcsarrolfo c.ontinuo o habitual, hay una serie de actos c.oncatenados donde el 111onetano, po " " s de íos sUJ'etos son a corto plazo, y 011 e
. de un merca
do dónde las ¡nverslOflt:
.el pi interés que genera el ámero,
., \ ....'
acto posterior encuentra razón de ser en el acto ,anterior, entrc1azándos.e. en 1 'a viene representa a. por - ,
fOfa-lu de una..cadena, siendo e1 sujeto que real-iza natm:aJu>..ente la actividad. la gammCl.. 'cl el mercado de capitales pr~vé inversiones a lar~o plazo,
financiera, el que sirve de unión a las necesidades insalÍsfechas de los de!nii~,,~ ',:' PDr cOiit,rapa,rtl a: ':e "+'1 y ma"or rlesno ,s.tcndü materia propIa de los
Es.a-síque .aqueLque' pro~unt, una.prestaCü3l""+'BttO.€j-l.i.e-estu.en·cú'¡-iE¡.q,b.. ··,.·· " i11üchas veces'con .mayor 1 1", b J •• larar"'ql~ie de un tiempo a est.a parte,
"1 Al respecto ca e "e, ,
-nes;dcsatlsfaceda,no'siem.pre_ ~ienen c0utacto diredo entre elfos, o no. si.cm- .. , agentes bursa!I.eS,
, el I bancos en e'j meren -
1 " de bll!'su't'll como alIentes colocadorcs
, - ""
pre ¡as ll.Ccesidacles..sonde 1ft misma extensión, o su existencia u origen. no.es·· _porJa pres~nc13 ,e _os, t de cotización propios de la actividad ban-
simultimeo, o:teniel1do-.contfteto G'írecto·enlre ellos-Está. ausente el factor COl1- y por 1a e' x ! " 1llstnlmen
sterrclo·de " 05 ", d' '," a' fe' ido''(/- . ' , . '
La {JIleo dl1'l.wrm
arí'l coino -por ejemplo:. los cheques e pago 1 r l ' .
-fianza'quc implica el olorganlientqdeI d¡~erjrTti.~:r)!8;,e.n~.lSl.ln1P!írnieritOde dl1u\ a ; (!)
:ntJ:e Jus. secitm'(!s bancario Y Qunátif se .de~'dib!ljac"}/1 ,brme: ."", .',_
·..'obligación~é~entalcoriteXt6qüeúntCtcet' sujeto sealia entre e.llos,:
iniermediando, colocándose aLmedw,lOlnando'y cliuid0,r1Ü;¡cl.Com:oTcpresen •. ,···
' A ello deben sumarse UGS tilClores esenciales; el prH~e,r~ __ es ¡a>p,\l!~Cl~'~_
tante &>'IT'lgunú, 5ÍJ1O ¡¡ títu~o'-propFQ:, ¡XlI"Sti propio Bereeho, . .' '. de u[1ha!lc~o entidad financiera Yel segündG~ la POSIl:llhcl~d de ql,~ elx.~,
clon,., '-j .d.. mi ~ sean tana<oncúümente financleras.o coadyuvantes {e ,.1
«111 actlv!( a es '1' 1.: . ' " ,

¡¡d¡-\~cL.'Trl finnn0iern. • '.' 'el.: . '( ~ '~I .

.La natLITalff'l.U jurídiC<l,~,e esta aC1Í,v~dud Qancu~¡a· eS- c.ontr-o\ ertl 1, e.,lS ..
. ....
l1e:ndo ,d0ctrrn.a~~,L:'lnl;et~~e.:4Her.entes po Sl'~rones'
~ l.~ ~
Eomopm~~pec¡a¡~la~l¡~dadfin~c~r~~n~DS~Kti~~t~~~~~!I!b:a~R:-~~_I____~____~ __~-~--~--~--·~------~-~~·---------------
2ar!¡'¡~ Cíe ésta, en ténnino$ t'r

----- . ' "l" pr n su r"!!iunwnla-


. . ~'.. "1 'G 'l'EI ¡"Uevo dcrt-chü bancariO y' pr~nHs,.;l (1 ~ ..... - " .
(2) GEHS\.:HVI~H, Lar os .1,,.' . I

dill1 aC[lI11hl, RDCO:!(lO\l-A-575


17

1(,

La actividad bancaria ha sido caracterizada por algunos autorcs como C. L¡l b:U1Cll

una función de servicio público, \Vald, siguiendo el pensamiento de la . \ . t-UKOS (] entidades


.. , .. ,t"vo dell11crcado monetarto, os ), "
Doctrina fr¡¡!lcesa, sostiene que In actividad de los banqueros ha deja- ln!!resado al.s11j t:lO ti\; I .\ O . 'n:,1I Dicdol. wt"ÍO de c/<!tlc/d\
-: os que Manuc
> ssono t: . . ' 1,
do de ser un asunto de carácter privado y define a la institución finan- finanCieras, .ten¡;;i1l . f. 1 ¡'-lile b'lllCO c.o!110 (r ' LI/O{¡feon//ell/(I r ~
1,,·,·\ l' ~(ic/[/e.\. ce ' . ,
ciera atribuyéndole el carúctcr de instrumcnto de un_servido público J·1II'ídic S, [lO .,/ .rCll, . l / ) JJ' [/I'('I·(J1Je\· J' CIIl'Ct.\ opeUIClOl1e\ [lIIe-
l1
. ¡ _.'1/ S[lC/N.({[ 1( -- ., '
de distribución y regulación del crédito considerando que la fll11ción crédito (,01l.\'1/1/{1( (J e. . . f' .' R 'ce!'JCÍóJ1 en depósiro (clleJllm ["u-
.. ... . " l (hversos mC,\. e . . , .
bancada se aproxima a 1ft noción de serv.icio_púhlico, .. ... den eilcalllJ/Wl.le , . ' . .'. , cclj'({\ r'i/ClH:.I')de ¡I/!u:ro y 0/1 U-\
..,.. .... ..'.. ..b. ,- ..... }, .a]¡orro, el/ \tocflC/ t:.J1 . . . j'
F argosi sostiene que no se dan los c!ement.os tipifkantes de los sCr\,¡:f:·· :. ,'p/'Íe/lles, (/ J ela.l (e ... ... ..', ¡ .. 'es. descuel1to c/e dOC1III/entos, e Ol/len'o
.. . ·-'bíe'Jes
,.,.... .¡¡¡ue)
......... ·lles'. de lo~' pOI ,/(.U al , , .. ,le>
J .. . .,'. ~ En térmillo.\ /1I(f.\ gel/elé .,
cíos púOli·coi <in Ifr'ac(iyiddd b¡;.n¡::ai-b, cua!j::s son: uniformidad. igual-o . . . . . I .( .. 1 présta!i1os lIpOleCUlIO., I .
ae
dad,·ol~l igatórierli¿J:'Eri¿óiür'¡¡ esta posición, cabe deslacar que no .. cwríco{a lIle 115 ¡lO,
.. .o,
:. " el BancO eSlIlICl el -,'
1 ¡. . l
. .
"cibir CCI{Jilalesocioso5, para (({l-
) 1l1H·"F/ {et {UI( {/ a I L .
I e '([c[{¡la las operUClOl1e.\ ( e
1
exi-slc la carga de prestar servicio en cabeza de los bancos. en forma . ,." útil ,,1 111/.>1110 uempo q [ )'
indiscriminada, sino que. ello lo será u· quienes revistan la calidad o [es una Iflver.\IO/I, í.!}
. ' ) COIl valores ) .- .
condición de clientes y paraello·en fOl'm¡tpTe\r.ia deberá sortear una . pago j' negocJ(
. , . , . , le 'ls·¡·at;va de banco o entidad tmanCiera, se
's '-a úefmlclon ,g , , ' ·ti
admisión por parte de!a entidad financiera_ ... En nuestro pm " ' ) 1 ~').6 1 decir que se trata de personas o entl a-
Sin cmbargo, r.esall:amos que existe un ini'c-res público en el control de la .. encuentra err el arL 10 la ley -: 1,)·_ ü'. t . de 1'1 Nación de ¡as provincias o
, 'b]" oficiales o nllX as, "" .:
actividad, tendiente a la protecció/l de los inl:eresesecorróm1cos de la·comuni~ des privadas o pu lcas,. 't ed·laci"ón habitual entre ln oferta Ydeman-
n

.n¡Unlc¡pa .' ¡·dades qt'e reahz"n 111 em1


rlad., En mérito de eJ.1o· se da UH ~iercicio del f:lo.der de po'licia financiero que 1, , ' .

ejerce el Estado en atención a los intereses eajlfego. ·d a u.C


_1 'cu"sos
re . finanCIeros. , ,'.ene. « Concepto (1e B¿!IICO .
~l Dr Jose L Romcro SOS,1 • . ... .
La actividad bancaria es entonces una actividadpnvada y deinter:és. públi- Por otrO 1Ud0, c · . l ' .; ¡·to (IlI!UJue en forJlJo m:ce.\o-
· . d - · ' Ia~ O!Je/"oCIOJleS ( e (! éL ¡ , . I
co pero no es un sen1 icio público. · el infcn/le !CIrIO ell ' . .. .• ,¡. . .. ,¡rlcioJ1odas con el COlJlblO( e
ría realice o/,¡-cü. op-erac/OliC:>, JI,(, 1r.)(J le". .. .
Yil1egas afirma la natura!eza de sen'Ício público de e.sta activi-dad, , f (51 •
cOLlch¡siónapoy.ada por defínicionesdéautor,es <re derecbo ,público : !IIonee (f, .)~ . , d d ,. bito de '\plicacióndela nonnatlva
1 ' t ción nurtlen o el am • , ,
como, Ismael F ammdo y Patricia R- MartLnez,. q-tüenes sostienen en · En 11l.1estra eg15 a • .' 1 ' , . ..en-'jón- objetiva o subjetiva Si to-
, . . 'd ,. ser óel!ntda baJO tina cone ",'- . . . , ¡.
su MC!illlúl de derecho adl11i"Í5tralivo que.se define comoscrvicio l,allcana, \,0 , ra. .,
¡ remos que son b'ancoS . qll'¡en
... han . rec!bldo
.........esta ca ._t-
público impropioaaquel!"os prestados por jJersonas privadas pero bajo ;.01a1110$ este ultllno GaSa (1 .. .. . , . . 's le caso todas sus actl vlcIades se
,- ~ . " . ... t .·d·e·t'j1 ente superior, y en e ,
el control y regulación deja administración,. :' flcaclOr. por par e · , . _ '. ~ t 1 nnt'¡raleza concre-
repulürían mercantiles y fÍnunclerassm lene, en Cd~n a ,a ,,( .'
En esle punto' réviste" in"terés éí·
f... fló .de la CCl1e..de·Jtlstieia de Caiamü[ca,
. ta de ellas. . 1" 1[0· el' ei nrimcr
ooportlillidatl en la que se consideró a ia actividad bancaria,como-un·serl'icio-púbíico (3)~ , ,.- b'd i" la postura que se IYJ1P CI.1\::1 ,1 t'
Mas arJa de ba er SI o es. h o )uede deiar de reconocer-
ordenamiento bancario argentl.llo, hoy por 0'1 ~ 1 po'~;iivo En efecto. !
:.-""" oc C.11cucnlra,·bastante iejos de·nuestro aelee 10::'· - , .
(J) Sc¡¡!cncia.dcl 31-+/98,. Corle de Justici¡¡ de Ca1am;¡¡-ca,.HB.anw d:: Catamarca e! Tribu- St: ...t .. ·........ .
nal de Cuentas 5/hcóón eot11encio5(l administrativa de ikg.iüniidad.y.anu!iíclúll»,.uondc exprc~
~;lmentc se dijQ~(¡Estc pnGcr.¡!c poi ic.í u que c}crrc el Es(;.¡do Nac.iomlÍ pOr-ínlCl1l1edío lid Banco
Centrül. se' basa en que el crédito y tOd~l_ ia 'lcti·víÚ;lC finnirclCi7t Y- de intc:-nu.:dinción de.f difiero es
. '.1... I "JI-J'" /'('/l"'¡' JI)
• • ' _
lil..! CleJIC!O:i jW
.',' '1' {ill'iC(i"j 1-'
!1..¡1t;.~t."i p" ,.
so,¡.(Jle~_ 20,1 eu
-u-n ,,€-n·icio-ptÍóil!..;o. que c1'Es(n.dó Píé!_.''ita- dit't!ctilS"llcn.le o.-pued_e:dé·¡~13«r en partktdarcst'lwbiún (4). OsSn!Wi-, IV ~ü'iUC ,J .... L J ~- •

·cuc.nla-que C'sw tlcti,,·idnd sati:-)f;)cc hl necesidntl general e intercse..'i. g-encr!lIe~ y que le Jan ese t·kllG:;w. Bs As, ! 992, P 119 .. 1 Parle! ."i!I/~J"(.¡{. l)ep,lililn, S$
cur~kter de sCf'/ic¡o-pilhiicG-f.{~ndkl-Ht 3. ascgun1r lu con[ranza puhfiC:l en todo el crrt:uno fínGn- _. ROr-,IH{i},
(:.¡ . •. ' 1 11'lC;'l
JOS-C' g ( .....
,1/'-111"IU! de di.!tL:t;J¡o ,:onJcu.;l!¡;
,1. ,
.!-.

cícrn y tutd¡¡f in l1ucnu fe d!.! hl pobhlCión sin disturs.io!-1nr ci f"tmc1ünU¡lriento reg.ular del
mcrc;~d()_dc! drncrcm
¡¡¡
-: -~_._~-_ ...---_.-
¡
, .. . d
s"d~'el'll()scasüs(on e
¡ J¡¡per,son'1, llsin
' , O -jurídica
·
; j¡tREGUI.:\R (1)1:,
·IIl'l'Il()·e«'
:' , : ' , l." d '·\'1" ,
~l'J' cn:icio d~ una acliv¡da( lICIta pOi
((. l'arflcndll de la ll/J!i((/C"irJli del/JI u¡!erio ohjclil'o. c/lrul/(Iielldo cOIl1(1 , , _ ,' 'utorizaCIOI1, llllp ¡C,tn o
t; ¡;
u< IÍl'idad bal/caria fa rCllfi:::acicín hahilllal de interl1lccliaciáll e11 el uédi- . áctua slIl est,l a
lo .\1..' .I/glle mxc.w/ÚlI/u':llfe qlle (://(¡/lJlIier persona que realice la auh:i- .. : ser violatorin a la ley. lId> 'luntori't de oncio de la disolución Y
.: . . " conesjJo!1C e a t::C " , ., , t
dac! e.lrá (. oJ/Jprendidll elI el '\i,ltemCl Por el cO/Jtrúrio. adop(c/!u/o 1111 tri- · ' '" En estos cdSOS dientes S'll1ClOneS Estese aten o,
· " ..: .. ,,- , , I 'edad con las corrcspon " ,, ., o, _
le/io I/etalllente 5ubjefit·(), solameu/e e5/áll inc!lIido5 el] el ,\hlema aque- .:::' Iiq··U1daclon de a SOCl • , didos en la ley ab l/litiO, no es neccs,1
· . tos se hallan COI1Jpren - l
Ilal pU/',IOI/OS que ¡iteren prepiamellle ae/mUida,y en él . J) ("1. ., .. en que estos sUJe • I "r'Ícter de entidad financiEra, porque en eS e
En lo que IlUce expresamente a ío que debecntenderse pox aclivi'dad ban- ." ~ 'ri~ im aclO que les otorig~le, t; t~ ~.: que se estú realizando 1::1 intcrl11ediación
. arte de la lipa es]$. -
de '
caria, es bueno recordar que ésta se dacol1Ja ¡nt~nnediaciónhabitl!alentre la. " ~ppuesto se p: "." ", ',h demanda de los TecurSos hnanclcros'.
'. habitual enlre la oferta), '1 ' t ~ rbd' financiera atípica, En este supuesto,
;._- ..... ,;

·oferta y demanda dé recursos finaI1~i.~J:~~.~\;glciÜier~sea Su rOnTIa, Esta inter- ..' o·c" . r do tenemo!'l n aC lVI-o,
O

d JI
iTIcdlaéión entre los recursos financieros puede ser tipíca o atípica y .dentro de . ':: .: POi otro a .., , ' f' dos propios se encarga e evm
· '.. . es un SUjeto qluen con 00 . 1 t""
· la prin~era, autori.zada,o de hecho~ ., 'distinto al anterIOr, t " recej)ción normativa en e ar. ,)
· E t supuesto eneucn r~ ,
· a cabo- préstamos ~ s e L d'¡sposicíones de )(1 presente ley podran
Nos explicarnos, el articulo 1" di. la leyde entidades nnancÍcrus encuadm , to dispone qu e « as d- • .,~
'.. LE.F., en cuan , 'bl' . s y privadas no compren lClflS eXPll:-
dentro de su ámbito a la-j nlenlledíaci6n tipica.de recursos financieros, es"dedr · as. v entidades pu lca . , \. ¡'
<: npHearse a person" . 'cio del Banco Central de la Repübll ca f rg e n'ol!1a
nqueI!a que seda obteniendo itmresos de fondos proveniente de' ten:eros¡:mra
· samente ea-ella, cuando a!U\ eraciones y razones de política mone-l-una y
afectarlos dírectamentca--prestlimoS'que realizará .H nom.bre propio a otró;<;
:; té aconsejen el volllmel' a,e Stt~S °laPs r"zones por las cuales el B ,C,R.A. r)l:~de
sujetos; a su vez, éstapuede-ser-autorizada{arL 1") o,de.hecho{arL 38.)~es 1, , ' Como se a dvler e, .•• ' t
· creClt1cW~}o 1 on '~xativas deblen(\O expc d'''<:'
, ¡',.c
,<

decir, sujetos que realizando. la-actividad mencionada no han recibido previa~ " ' I ol1llatlvaaestoSSUjeos,s Id"" 'd >
'.. " hacer extenSiva la n 1 " f nd"r1'<> el' ta1 sentido nconSejml o que
mei1tela autorizacrón por jYarte dd organismo estatal comp.etente para actuar, .. d' te una reso ucml1 u <..... " , , ,
en tal caso.m e l u n ' " clO "es v rqzones de politica monetarw y
REGUl.MC Parastl reafizaci'ón-requlere del cumpfiUliento de los recaudDS - " 1 [. en de sus o{Jeru " ~ o . ' . L b F
en atenClGh a '10 _1m. " Dor'leíAn al récrimen prescnpto por la .. :". '
que la ley establece, to cuuLsc::ria el feqnerimiento de la autorización previa "onventente su meor:
n , - - b ,
, credItICIa se" v' 1 l' 1 ') 1 516 mencwna
• ' " o

. '
para funcionar al BancooCentral y haberla:obtenidoo : . 1 'lw'°r "obre esltfp~¡pto,destacarnosque a ey -:'
", ' .• Para·COI,e.,. ". ....... '. , 0 . . l ' los bancos'
ron respecto .ál ·proce.ditüienta;{jer¡:y~di:dó de autorización Pl,:hnyque:
. teneJen cuentaque-la~r(ctiv,mád{ia:ni:;aFiano es Junc-iórr. de.I·Estado qüe pUt!o.
· '.' ";"'.." -. ·:··'d', ; ¡:~'s·l~~~ti'Ú<.'lonesTen!.lZa-u:as. jJor '.
... , "'c'omo-f1:iil' an')-en~n.~", '~-'.' :-.
.... " C aotuClOl1.
' . de ¡'ecursos
' . ' .' . f"
financ.leros en or111,¡ maslv •
' a (n1ediaciónen
o' ". ' ..

.' ...•
· da conceder a particufares, s.Ín.o sólo puede atoq"rar un aclo' de habilltación .los:depósitos).. _. d > ¡J I dc')osilante ,'<. .'

para descmpeñarlao(cn-~ste5entido:Fl0. es·una «-concesiÉlm> la que realiza el .' , . crrode los fondos:f1:clp}dosseglm!a~ or, e¡kS e j .. ' '. . .......
ESH\d(j, si.no u,na mera' aillQri:;?;<lsí,ó.n,Jqcu<ilotor:gauna razón más para alejar . .
estaáciívidaddeL servicio'J:iúqlic<J I~'¡); yc6nrespecto al procedimiento de .··t,j"rii~:~~l::\~!$t:::~Siant~i;,~;io"e;~:·~;i~;O (,,~edi",¡Qri .
olorganiiento, eSte esun.acto-ded-is.cFeciof.1a!1-ch¡d técn,ica ,cid· Banco:8entra-l; en:eH~rédítoJ,
en el cual realiza unjuiciod.e'0rio-ituru.dad:iccmvenienciay no de legai'idad,
lo que trae como consecuencia fl~¡:a aqueJr;¡.li'C ha sid.G r.echazuclo no CDntar
. . .
con alguna otra altern"t-h-:a pa'¡;¡¡ lograr su. aproóaciÓl}, motivo por ei cual se.
.D.ObjH3-dc la banca ...
discute su constitucÍonalidad. .'
'.' . , ' ". 'G ,.- 'ü'c eS ,')¡ Si> r¡rononen diferen-
I
: ." ., 1 . '. ,j l'r1~st"cadoJI1'f1<:H' JOllCll.11R· '·!·,.r1o l ,." - 1'- I .
CH:".rU cbra:.ae;. ~~ .(Á L. ..... .... , ..... ' " • • • ,. " . " ""

(7) f{cghllncnlada por ctconjunl(l·de i~n1ünic;lchme~quc:se encuadran c;rCREFL


(8) VII.I.EO;\:;, Carlas G, Rigi'!lu:JllwJlcurio .. Rubinzú-Cuh:tmí;· $anl:r ['1;; 199'S', ¡; ¡47
Op¡na clli:rIlllsnlosC!llido
20
..,,~~....•._-"~--........ __ __._._._-_._.~~._-_._- , .._--_ ..--._~._._-_.~..-~-----~.- --"-~--.-
. ...... 21

~í COlll(lr!l1<ln la acti viJad bancaria, las que a la luz de; la ley 2 ¡ ,526 las propo-
.. ,[os' h banca cumple hoy ruIlt:iolles d~ captación y
nemos por ser sencillas, cJ¡lrilS y tener trascendencia obligatoria El ar! .2! de malcria prIma en produc" ".1:. '¡ció n y distribución dclcrédito, creacl\:f1 dc
la !e,y de entidades financieras, al describir la capacidad de los bancos comer- ., d' moneda 1I.l1lS 01111< - . , . i 1'( 'Ctl
distribllciOll e ' : , ,.' l'.' 'rvicios esLOS últimos dlrlgl( os a a L. o.: -
eda 1. '''lITl V pre::;l,ICIOIl (e s e , .
ciales dej,] instalada una clasificación en activas, pasivas y de servicio: «Los l1an~, , ' -., l.' ,,;.1"10 () bien a (~lcililar su concluslOll,
<

mOll
bancos comcrciales padrón realizar todas la operaciones activas, pasivas y de . d 'r'¡Clones l e el Cul " l ' , .1 '
>c.iÚn e ope , '.l'! 'ovi 'ne de Cl'L'derl!, IOCUClOll allll,] q lo.:
servicios que no le sean prohibidns por la presente ley o por las normas qUe ... ,", ·llc lavozcrClJOpl t:: . • '" '1'" j'l
con sentido objetivo dicte el Banco Central de la República Argentina en cjer-
....:::.;
... ..., ., tener con, ¡-IllnZ,I,
... Ellmologlcamcr . d',e JOld'
¡ t: -
se !)uedc dar un·a nOClOl1JlIrJ{
. , ,
leel (<::
1 _, dT
..• iiripltca creer; 1 " d d·.' 5"1' '¡c:recdor de una obligaclon ap HZ.! "
• • l"'''~ . conó-
cicio de sus funciones». .,.. "
::credltoquc¡.
, }oclría ser la vo um,¡ <:; <:: ,
",'., ,., ). f<¡cracreedofdelcqulvd'-i,,~e.
Las operaciones activas y p'~siyas lo ,serál}.cn atención a la¡:iosjción.Ásl!j_~~
.. . . ,
. . ·'111Z:1r an 11'C'¡P'lc·l'¡menle las pleS\dClon
'<'. ......,.. ... , . ..
t. 'e's sería el precIo d. el ttempo,
mida ¡:lor el banco, ya sea si es deudor () acreedor. En el primer caso, si é~'
: re, ,lO.el ..:., , .
dcudor estamos antc üná·Ore~ación pasiva y si es acreedor, fi'cnte a una opc-
ración activa .
Podemos plufllear una explicación en los siguientes términos:
En lasac1Ívas el Banco otorga ei crédito y j.urídicamcnle es el.
acreedDr. · . . . d 'SI'I "ctividad st!· ucsa~ro ' li'd baJ'o , b 'I 1,'¡c'on
1,\ "c'"
, '1, ..
, ., , •• J¡',Iridi';as
-1> "01"11"5
ue II

. .. ro ,H e , " ,', '1,"- n lenal re"lamenwria (1 convencionaL


EIlIas pasivas elBanco recibe el crédito yjuridicamente es el deudor.
..
.. que rcvlsten la n'¡hlr,~ ::z< "".~.,
- l . "1 'Sj)ecl[lcll de la.c.lcncJa,l··1l
b " i w:dica que esludi"u la inclusl1 in línan-
. . .', " '
Las de servicio (o neutras) SOIi todas aquellas .que realiza un banco y
..... Es a ¡an .. e , , '
' t' 'melon Slslematlea Cl1d e
, " > l. íos •Sllj'elOS interV1l11Cnles.lasnOIl1ldS
, ,,. •
que .Jurídicamente no se encuentran cn las anteriores
' ciera en su¡ 111 c~ " ,.
rlnClt)IOS mf0n11.11nOS =
,'. f en un conJ' unto de normas JUI'I(l¡cas que
_
'~l
La operación característica de las entidades financieras es la intermcdia- l 1,'
lega 'l'
es y os1" P l'IClones" '1
l!l l1:r.enLcs d e
.'omcrcio'¡'ancarío,
~ Sus SUjetos
"son l l,S
~
ción en el crédito: dando a crédito el dinero que recibieron a crédito; por ende,
disClp fIlan as le .. " '1
instituciones ele credllo: a cmpl c~a el', < " "n ·1 '1l1C'IrÍa compresivo este terminO' tan "
es el dinero el objeto correspondiente a los c,ontratos bancarios (mercaderia
propia de la actividad bancaria), ElObj.et0 de la obligación asumida en. los 'd 1" financieras CO!11fLde bancos . . ...
do entl ¡)( es 1, ,,' ,'.lnnca"iotiendena reg,u lar (lOS uros
' .e l. CLn.:Cn"
.contralosa vencer por ei' banco (.operación prrsiva) 0 por el cliente (operación Las normas que componen _, .• 1
activa), pero Son elementos que están siempre presentes, aun cuando el banco
actúa como mero mediador en operaciones de pugo en las operaciones de ° de relaciones:
L;¡s que se ("ll1 ',':c
I en.1re' el1 E·st'I,I O')' la entidad financiera (caU licaúo
cuslodi<1 oen la emisión de Utulos valores. "cneralmcnte de derecho públtco) .. . , .', .
Sin perjuicio de lo expresado, se iniponc destacar que en esta actividad de .>:- .,Las dadas cntre la C0J11l1111C.. '1 ll{I y l a. en ¡'d'ld
I , (que se encUadr,\lI,1l1 Cl
· f' I~ '. - .I·V . \· . .)") \
in!enncdiación en el crédito por parte del h,mco," la compicjidad de toda In . 1;) :, ,~

llmndú,l~
}I'iori en e, aerec ,Q.i)'· 'mil J. _ "

. I . d" til1uuimos las normas


, {c es
r~,h:c:,~~~: d~~lín;an
operativa, lo lleva a ser algo l11&s que ser un· «simple comerciante del dinero»,
· En la primera de las y conforman ¡ti" sistema y las de
¡:'. d~'ll >nl'¡]l11cn e al maneio .de In
sino que Clpera como empresa industrial de crédito (Ii!), ya que no se limita a
truclura (o cSlructurnks), ,as l.l.,. f-....
conceder crédito después de haberlo recibido, sino que lo transforma €uantita- 1> ) que ,<,' releren . un ..!-1 C . . ., .r
, , '.~"
J
eS!1 clele1t'\da al
th~a }' cualitativamente de la misma manera que iailldustria tranSfOrtlla la eoyunlura(ocoyunturacs.
·C nolitlcamonetanay
.. . . l)ulk.Jla_l
r·-·
--
(le! pafs ~uyn- (íe.lelTI11lHi.c.~on
/"111·'
'-, , ... ,'.,
d.
E
r
¡n.-C'meé
.el

; Banco Central, en su cad ue. t C;~~, ~ :;; ,~., ~i' ~obre si éSl<L<; lJuedcn conside-
.' r l'd ILr lcl'r"e 1'lol¡c1audmli11S1rZlll\.O .. 11."qLl ¡
. a este último tipO de reglas, ex,,,h; ¡,l ,-,,5,-,I_,on,_ •
(10) F"LZO, Ji sf\"eJ/w [',,¡¡cario, vol 1, P i 35; en s<!nlí~o idé-nticCt Uld,\, p, G:::J }'BI<¡¡~H,\, ::rarse o no ley en sentido estndo l. <'t~" .,. hs
Ak1/lI/oi d¡J d"r!.'durmc'!"c(¡lIfil. fl 3.I)J, cilad", por G,\RIHGtJ!i!i, JO~quÍil, C(lII/nl/o.'> bancarias.
....
A su vez, tanlb.ién poden10s (aljCrenclL.""
r",r ,'ar ~·,t··~~ noqna" que U E .... ~l
'-.~ ~~. ~ 1':" :¡' derecho ptlbi¡~
,-hJ ......

oh ci(o, p. 32,
, . l' 's, I"
. cntidades como personas prIme.\ ~s "tnles
_ , cop·espOI1(~"
, ,, ~ .
S,\~~lhi;{lr(\'tll I
................ _....__._...., ... ,.... _._ ... __~.':....~:~..:I .•. u,n.... H. t )\[: l '1ln.II.,> 1) 1"1'I,I{!
23

LO administrativo y aquellas normas (lit 'lICe' , .


¡a~ clIales COl1slitu)!cn
!)(I¡"C el '1 d 1 " t<ln di bdllCO cn sus operaciones
e crec 110 privad .' 'L , vez. la retribución por la prcstnción puede darse por medio de: Ulri rú (verilicn
tra<.:lual IXlllcario. ., o e JJllcgn1ll al derecho COIl-
una equivakncin en lérminos de justicia distributiva, en cuanto olh:cc una
contraparlida solidaria, como un iguahtdor de oporlunidadc$, a travé~ del esta-
blecimiento de diferentes niveles laril~lr¡os que posibi lilon el act:cso a In pres-
tación a la mayor parte de usuarios), tasa (retribución que se ·paga por los
.1U¡·¡sprudcllcb ..
servicios que son legalmente o bligatorios, donde In rel ación·prestador-tlsual'io
-:;

:~~:cs
'f::: reglamentaria), o precio (es la retribución por la prestación de un servicio
. JllZgado Nacio1lal de "1"~" '''. /' . . ' . . . . . o..' ..' . :;!;¡ de,l.1~9J~cpl. .t,.~tiovo~ s.i.e[.tdo. l.a.rd.a. c.'io.' 1.1.. en. tre las .partes de.. t.ip. o c.onl.l.".,l.clual, pl.'.'lJ1-
·",,,,·'C{

l
'_'6, ,"( D·/'/''''f'C·''·''()''·¡···C·
J\'1" 1 ....... i,JJ/~J.·CI'I·
11.1.f((lJ.U, a iJJi'.Ic.f C··¿;íi. ¡',;;¡'.·c""(·'·/'j·\Fi'¡"¡·,.;.'·.S";'c·'·j·
J J " ,:,;"~,,.","
... _ ;i0:",.' . . :;"
... ... .'. .......
·.·'i{.~jl¿i6~e:ifúÜfctn~11,c¡ópde . lip?
.' ..collmul,üiva). , Pues bict1; lodo parecería indi-c,:,,,: ""C;'
I;m,/ CI . (e delellw I ,¡ . .... . . '.
.' .... ' .' ':}~,.
" 'd' .' ¡ .' . l' '. ....
'
Bdlllca No::kJJJC/lu de! 1 '11.... C'.J SI / ' , ' , ' C COI1.I/lJ1Úclo¡· GCBA él'"'''' c'nt~qtit::1ü ádivl ild ínanciera,( entro de las tres óptiones de retribuCióllóibr-"
En e.ste caso se pl¡:;{¡:!~';~ ~~lP~si~;~~ln\:¡~w::. /:~/(J4,
3 f .: :.~t,.l".~i",
gudas, encaj41ría en el cQneepto de precio; peroanles ue-l¡uchmtarvisperas éS
recarga n. los sal.dos por el uso d. t .,' .UI1¡Jd~c:al e. 1l1t cmpestiva de tina ,. conveniente Ul1ulizar los carncterc!: de la retribución en los servicios pübli.cos.
t<carg~ por di ICl'ir pagos.», Esta m:d.~:~ct~~~e e,redllO: bajo la denOl1!lrmciD!l!~¡ así el Dr. Dromi enun1era: proporcionalidad, írretroacti'i'ídad, legalidad, efccií-
de. $3) a .una: gran nÚ~1ero d ¡.. d' .~I[ <le ¡lfecto PO!' el fras ínfimas-(alr:ededar ";~~vidud e igualdad, Prestemos atención al requisito de lega'lidad, En cuanto a él,
habría'grand;s gm~ancias a :1~1~~jV~ r~~s (alrededor de 8.000,Q{)O), por lo que
cúnspirl.lbacontra la actuac" .. d"" sgo y.a qu:: la poca cuantia del recarao ....
'1
s~ lo conceplualiza como In necesidad de qlle la retribució:nsea tija-dn o. tipro-
bada por 1n aulolidad estatal c.ompe.lente, el Estado es quiett fIja Oapruebtllos
_ '" ( ronJO lel.ll de un clren!" ,.. " '" I d' d
: .:,.·~._,"·:..•'~·":'·,c;:" , .'preCIOS,
,','f.,'i¡ -
SI!UaclOli;,mlerp0ne de¡nand'l la Di, " G - en I'arücula¡: Ante esta aunque o preste por l1Te la c Un tercero, en cuyo caso el EstadD.
.1 'G ~B . .. .' recejon· cueral de Dc d l'" el o oI111ed¡'ante b"
uOI :L.A, buscando rcc1an1'lr la de d'"
r,
¡cnsa el Conslimi- rea Iza e 11 r t , . ¡¡ apro "c.;0" n d e 1as propues'tas ue
I ,1 ,. -
ras:prcsllrdoras;
·caso el ju"ez rcsucive varl' .. s "~l"" 't: U" por lodos los damnificados. En este :,s..' laC:S J,N.tíene dicho que «. , [as tarifas no son producto ú1.é&l"vohmtn:cl dei
validez y eficacia de cOIl1::nj~~~~ ,one~, entre otras, b
legitimación actíva in ~MI concesionario, pues deberün ser aprobadas por el poder urlmtnistm'doT n~;e-
rCll10 ,.ClOnes . el banco a los clientes el ' :.;.',~.:.!,) diante un acto de administración dC110ll11'nado 110[110]O¡:>::1Cl'O' n•.,'. "'}, ·¡-::,"J'llf-,J,r.Jl'' ' .t''·, .el (
. s remarcar que la resolución mu" ... ',', " c., pero quc- " ~-" ,~. ~
objetivo; as3 diceel1f¡iJo' < oC~'é.,~~l cOl,ceplos,cl~suh1o'ii'l¡c.r..és para¡iltEstro ..... )~. ..Dr.,Q,ropli d\ce que «latarífh .det.enninuun acto cuyos efect.os de alc....'l-nce
~le!.ldorsuaiT<íFisíscon ca¡'ü~;~r ~<;Cs\~.¡¡~a~l~~-I~~!~~r::nt:~I~ Cfe¡ddo ~l i~érn:¡lir a4 .'. .'~t.!~.¡~.:1 ";~~~~.~.~~:~(~::~~~:'.~~o;;:c~~~ ~:u_Q~;~~es'l·let'aS[,dl.0eSc:rp,oqr·ú;leO··S·Ce:ltl~tl:ru..·\·':'.. dc· !·eC·bUel.lsae{.:,·(;c·¿oÍ:Sníl'Ól·:¡~:'· ·
... ··..

lOS conccptos a percibir s~ ,. . e' , .... , <.. a. Ctlll1[tac¡ón de .. ~. " ,.


1" b t; erige CIHma obJ¡"aó' ',' 1 ' I 1 . .c d' 1 ..
ca. le.' tina l11or !i.fk<lc i ón po"te í ... '" .)11 pnnClpaJ, 5111. que rcs1.dte .:f"""
.:.f.,s.',f,: melle ¡¡.a OStlsuanos. ,». ¿n estos IC..10S vemos que no es necesaria h, nce.p-
·di:!f. \,sl1ario •. »;«.:.E~liéll¿¡l~se ~~:~f~~,:~ec~;rt~.I~r~:-~lip~qs~'\prc:~uV()tpade..,tnf¡Óll.p~Gl ...la apUsucióndela subage up precio cuanqo estamos ante un
rt"a no pLiédc sUstentarsc cn l l t l ' l ' ; . ~~nsu lo de fa entidad ballCa~" ···{~r2"serYlcio¡j(¡.Dlko; •directumti1tc'sc ii:npol1e (pttdietídó' "Úl)o.\ú;,¡óiJdiS¿tÚÚ~s:e ••.. .
·a.dopt:::J.tfR, so .áes"o de CO[W10; ~I,~~r,a conH:!1JJC~Clún de la.decisiún unil,¡¡tcrl1.! ;~ipor Ser ¡rrazonuble o por ser conf1scatorio), aun cüa~..d.o eLserviciosea~ iaeú!-
{l-crecho de dclcl~~a que ~Sl' ~l.~ d::J.CUC!dournbado (lb iJ~iLi() violentarrdoel ;~í¡ laliv~ycllJsuafin püeda desligmse de la relación de coosnn1o. . .'
, d . as, t: ,1 Jo o cludada·no)\ V, d ;~{ .... "D'" 1 l ' . ' . , . O" • . . •• ,

jlfOCC er de.spictrudo parla B" r . N " .. , ., «",. a re slIyo que el '.': IC 10 estoy VOlviendo al caso jurispl'lldencial vemos. que en él se'inlúbilllÓ
4, . d.ll . . a aZlonalc del L~l\ro . . _. . ..Ii 1 Á-' • •
ClOll al deber de respetar h~ co r ' ., ro Importo una desulell-
b ..
'~~
. .-. . :
.úlleCIS¡On del banco f.H)f haberse colocado tmjh¡teralmenletll1 aumento'en ltrs
!:
en vi-sta d.e cs-tosd'chos d >he J!10CIones)' mou;¡Ed"dcs con\N" 'd'
__ .
, ,-
. . . . e, "nI' as: .. )), ;~.:,.: ~.~,c. ' .t';t,r I'{~,,1.
s' (:S' . ';;' ..•.'. t
e remarca 'a.l 'mexIs . d
enelll •.
e conscn(l!1l1en[o y Ia insuíicfencia,"Je
.' la
c..... \;,0$ orc-gunLl1rnos p",:" 1- . 1 _ •. ~ . ' . . d' .
: ' -.~., "so\'C.t,11.CUest¡Óli"'·:
_; , ."1_ ,.. , ·,\:tr l'''''' e ) , .
"ela ufrnca es o n01m servil'jo i b1'. . ,- . flHomlilClon me ¡ante lH.cturn , cosa que nunca puede reaJiznr.;;..e e¡H:':'[ 'caso él..::
60S púbüco.s Se I/cb': - 1[ld ).lCO, C0Jl10é1ctua la rdribw.:ión en !')s selY'¡~ Jl
.ull;¡.relnción ~onlractllal; sólo si nos encontníSe]1Hlsante un s.eniído· pÚbliú;'
'. olJerQ$:~~''''' '- . ' ( e , . . . " . C.~S.f].H~S0H"ñ'~t1.1'tC;S;~,---::tk 'seríá Yaleder~·1Jr;,. ll decisión de este tipo. Además,el bnnccmrerie- Qe.!..e.flni.n:.~l:r
-, p(\recerw encontr'¡T"" ~, . . . ' '" l.l '.,,; , l' 1 . '~'----~~~-~' ,.. .
.que aceptemos' 'IJn':~11f1'all1 D'lt. ' "~t:n,re estos ulllf!1oS l\sílC111DrcI~~?autlls cspecH1 es é.C conl¡;.ltación con ciertos clielHes (posibmda:d rec!)nockhl~'-'--~
~ ~ e rl.Ue ;:'~lar'-os - mt servióo p-"b1' \ A. . ..'.-' l' '
'--'- (

~~.L 11- !)mc


w .....

" ,Ve .~mp.ICIlamcl1.tf:a[ dejar sin cooerlura de Scdesa los créditos otorgados en.me-·
· n l ¡ICO.', ~ . Sll¡~l' .lores condiciollES que en las que surgen del mercad.o]

/¡g~. ~ :-, ...


21

De esta manera Slll11~Hll0S otra razón para no tildar como servicio público
al actuar de los bancos.

',';".-;' .... '.,.-,...... ", ...


-;.

Antecedentes

A. INTlWDtJCClÓN.

B, EIMD ANTiGUA,

C. EDAD MEDIA y MODERNA a, La Iglesia b ltal.ia. e


El Banco de San Jorge. d, La Banca de Inglil¡crra.
D. ANTECEDENTES NACIONALES a. La Colonia. 'b ...E:~
Tégimen de 1935 e El régiJi1cn de i 946 d. El r::girnCfl"
de 1957. c. La ley 18 061 . r La reforma de 1973. g.
La· reforma de 1977 h Reformas rosleriores
.....:-
','.:
'~cfcren~ias hiStÓriCas que expondremos tienen la lina lidad de brindar tma
¡zad"orade la evolución de la actividad bancaría'desde sus más remotos
hastanuestl'tlS días, destacando sus aspectos más importanles.
é'podrá apreciar cómo dicha evolución acompañó a la economía en gc-
y cómo el dúecho flle siguiendo esa marcha dinámica, con usos y cos-
hnnh:r"q propios, luego coil normasjuridicas positivas ..

la antigüedad las relaciones económicas primarias fueron satisfechas


autónoma por cada grupo humano.
imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades, va a llevar nI (rue-
de elementos entre las tribus,. pero para que se pudiera concretar requerín
".. -'¿oinciclenciade varias circunstancias: reciprocidad oe necesidades, igual-
°
.: d~d equivalencia .de valores, etc. Hasta que el hombre descubre el dinero,
.' .eStb
e~;.,un"a:igo"<l..uele sirva como unidad o :meclida de can.leio
.: ··~Coma:dinero·se.han·usad:O.los más divers.os demento.s:(sai, piedras pre-
,:.:~i6sas, rnetales,cuentas,serníllas; etc.) hasta que se recurrió a los metales,
·.>S·que-en forma de-moneda aparecen porpdmera vez en el sigio VII a,c', siendo
".'. . ';':,':'/his<tecc,(s!as
. .. ,.',~
•• :; ..... " .
másagtiguas, .lasd('!!,Jiqiai
" '....... ';,. ""."" .
ep. Per.~ía.o•. EI1 Jl.1~ill,YITI,~sJar~k
"C"· '.'". '. '. ..... • • . . • . . , ' . . . . . . . • . .. ::.'.,' .. ' '.;
" ...... ,.:..',' ·: ..ytriinbiqri enBabil9úia y en la China, se usaron ling:otes de rnetal Ilob!e; Roma
lliíció acuüadones de p.luta ell,el'año 269 a.e.
. La existencia de pluralidadi:le clases de dinero:motivó la necesidad de
>.: ¡'e qtl e alguien se dedicasen cambiar esos objetos .Tasi naci.eron los: «cam-
. '.' .hIstasl>. Además, la actividad cDmcrcial en lugar,es lejanos: creaba la nece-
:;'~i-dadde operaciones de pagos de dinero, por eso, en toda la antigüedad y
. 'especialmente en Grecia, encontramos· como negociu bancario tipico, la
.. ~ceptación de órdenes de pago a distancia, in crrrta de crédito 11 favor del
'lC(]'l'l y Edad I"'lodcrna
B. Edad Antigua C. EdiH1 I\ ' "

SérÍu jf1(;orreclo e inapropiado hablar dé un «(derecho buncariO») en la an- '.::: 'a. Lo Iglesia, el derec!Jo
tigüedad. Lo que sí podemos apreciar, es la exteriorización de distintas moda-
'. . '.,' : " , lO del cristianismo con una postura asumida enlomo de los
lidades contractuales que con el tiempo perduraron y se perfeccionaron.
.' . El adVC11I11l.1cn 1 del rOlltr'lt0 de préstamo, doctrina ésta quc se
De este modo, encontramos aquellas expresiones comunes que se dieron .. . , obrar en e caso ,~ "
intereses a c . ' I 1 t'Cl11PO en los distintos C011C¡lios, tal el caso del COIl-
tünto en Babi!onia, Grecia, y Egipto, donde bien podemos ver que se realiza- . : ' fl'2'1 a lo ¡ar<TO (e 1 , . 1 l'
: . cxtcno ,' • :: I . ~n!e prohibió los tntercscs para os cc e-
ban depósitos y préstamos, operaciones que .por .10 gen,erat. ~stabaH,reS"er..va":,- '! '. ",'" d .... t·ca(37)C,queexpresamt: ., d P"
'. ';;-:c!11O e t'jl c, , :-" 'te l(lió a los laicos por los concilIOS e aIls
" clus· p,rráuúá aetetmiriúda clase b j~rarquía d~. la sociedad, concretaménte~¡¡J: . . ,'. _; " .. 1roh¡b'clon que se ex 1 ' . '
. slastlcos,l "(1139' Sumado como olro elemento la cmda del ImpcFlo
.. f :/"'1110nárta"y",üclero;'ésto geflerÓ la particularidad de que lns templos fí.¡eran el ...' '. '(87C)) ~~
Y de Letran, I " 1) qtlC generó una. verdadera translonn,l-c,on r: n ,;' dc "u-
\..
lugar fisico preferidos para 'la custodia de los depósitos de los particulares,.ya ... . d OCCl l CIHC o 11 1
.'.' Romano e " '1 mUlldo occidental, por cuanto se perdió con e 0, e
sea por el respeto que eHo generaba y !as graves consecuencias que acarrea- .' '. t' acopOlltlco en e , d ad 11111115 ' ' t l ")
'. rae ef '" _,' neraba (unidad polítIca lI1llda fa 1\,
.'. " .. r' t unitivo que ellmncllO ge ,< ' - ' 1 ¡'d ,1 d
ba violentarlos_ · . scnd{.O , ¡"lO '1" j"lg"-:l1 <['lf"imicnto de una nueva mo{ al au e
El caso de Roma tampoco escapa a estos line,múenros generales; sin · '. .' 'd' entre otros) e ~", Ul u. ~- O' ~
.' .... y Jllfl ¡ca, : . ' . r.: 1''1 del (pI/do en cabeza Qel señor lcudal, y en
embargo, podemos encontrar la necesidad de generar una regtlÍaci-ón especial .. .' 'ación SOCial cual' t1e , .1 - , 1d
· ·organlZ \':, l' ·l,.1ad¡::;s.t~do l0l'iendo por sobre todo un especia esa-
o particular pura estas operaciones; asi Garrigues seña"lRque ya. en el,derecho '. ,." spo lt1COS ae! tu -~- d 1 ""... ~ .
':: termInO -" 'llas -on puerto sobre el mar MediterrancO, lo que per-
romano aparece la necesidad de una regutaciónjurídica propia'para la contra- ..... rrollo ccono n1lC o :qt~~ t ~mcrc;ai con Oriente principal abnstccedor de es-
tación bancaria, con reglas más sencillas y enérgicas quejas dei deredlO civil. : ' .... [¡i.¡tía el desenvo lVlmh,ll o r.: ,..," ~ ~'
·· P 'CH1S • y telas q"e no se encnntraoan en curo ¡AL S
Como ejemplos expone la evolución de las reglas de la ,compensación, cita,a :
ti

.". ..' 'c' comcrcial que se fne generando [lizo nccesano -cn muend
, , ,

Gayo, dic',:: que nI compensación era una operación previa,.obligatoría para el · La C1l11anll a t h ag-avad¡¡
. . t ;,la.les-·ten or .un financiamÍento con el q~le no se CQn <!i,Ja ~ '-" '.
banquero que reclamaba una deuda de su cliente y que nopodía reclamar: m..ís opor .... u • ~, , . "'''nos -, ¡"zo
. ,UD, .. .. . pdimen'o re1w:toso -como ya 'l!1UIC".. l,
gllC ¡OS
'
·qu.e la dif~renda,es.decir, el saldo, pues de lo cüntraf;Q.!acremanda:se recha::: .. la <ltü.'ac Ion oor ellmp-, L - , 1 t 1::1$
" -;' d ;:: un gr' ;:1'1 il1l¡)orlancia-como prestamIstas, a la. pun o que .. ,
za por ¡j/¡ü 'peJitio, ,sj el cálculo del argeniariulJI era erróneo perdüLe! dere- . J'UdlOS a quu ¡ere ',.. , . ' 1 ~ ''0 ' ' . ' ~
, l' ' - , ~. 'd~rOT1 caS1 'l1legralmen,e en "ll_I,)"1<O,,
eho a reclamar la diterencía. También con referencia ,aJas reglas-sobre inte- . :nstitv.cwnes crcc,1't¡CldS cldC ,." • 'd
.... ! '. 1'" de desarrollar la actividad comcrcJal por un la o y
reses bancarios, cita a Justiniano, que reconoció qUe ·Ios intereses corrían en :...... Es aSl que con e anllno ,. ",' f . ' " .' '¡¡ell los
Iavor de los.. ~anque~os prestami~tas, siendo la tasa o tipode interéS::más:ele~' ',Epor olro la carencí,i.e inipedil1lcnlo para recurnr al cl_edl,l:" ll~ :t~C ~~~,~ . n 'te
,. . ! . "t-" .le eInp~e~a. oue SignifIca id .LOC1<-<.ro., (!
,vada'q'üe,en Jas operaciones de préstamo ordinario; con reglas sobre.!n fianza' créd:itc:s decOllllliel1C a .Gc.Cl'cm u u . ¡ - . I - ." r ,'\
.' ;.¡ l s ':nverfdos' en ¡'as empresas cO!l1ercitiies; tal asoc!aclon UC lIJ,.•
bancuriu·impH.citaen el pacflllll de receptll1l1. Cita el respectoqueJos,banqw:- .: ¡os C3pn3 e, ¡ . . , ,

ros romanos se eonstituhm en fiadores de sus clientes mediante este pacto de forma de eludir la veda: QqJcrclblr mtercses. . ,"
recepruil/, por el cua! el banquero se comprometía a pngaLHna deucia ajena, . El restmnistaanticipaba a un mercader él capItal ne:e~anoy~.r~ su ~~a,,~
Característica de esta obligación era la de ser independiente de s.u causa.:E1 . ". .. p prcjal El 'múeipcrde capÍt,,} era de dos !erclOS, n11C"aUS q"e e.
saCClOn CQm-, , . . , " - , • 'C. I " 'rdid~- " .•
banquero respondía incluso cuando no hubiera redbidonada de su diente y . :. d 'a "'ll- jt~h'-;" "ir el alro tercio de! • cap¡tl"t, ul irrow pe, t1""-tí D.-,'-.n
111 eren er pOHh;) .. .. dJ"...... J .1....
(1 I • j!'O'"

au'nque J;J deuda no el'jstíese o aungue el banquerohubiern. sufrido error: .. , . soportaban en proporción' "j capitu\ ¡lpcr-tado,sr !labra gananclas S·o ,ep l. <"
" . '>¡:iormitades . . . ' . ~ .. 1, ,1., «""_
:.'. de los hap"'~~ ""~C11cvalestni11blen -¡¡gula .a '-'-<- • ~
. _
,.:_"">' Entre.las.z1per..aCIQHes.~ . . . . ~ . . I..J,"," u.".;- .' I :-. 'V¡'j' "1
". ".' :' . .'. . ' ,l, de p-hc"!J!Os dCl 51,,101\ 1 nas,,,
>'.". 'cuüdación de !.TIlpuestoS}i! que consutu)'O ,-tl'-.S . ~ ~ 1 • '-. ~ 1 "\. ...
.... . ,- , r- "C<::l'CI;( .... '·"'jcnJe fte lJ.S
.'. fines
. ". d' . ( .J\.¡,
et SigLO -"1\1' F
'1, ~a .uenl:':" \J.l..,-.IJ..1 ....... ~.........
l..
.~ ,1., Ins l'rm"ll)<l¡"'~ I(,r",nn::.. -,' _,,'dJ, ", ..
.
JI!

I¡¡J~lili¿~s ~¡.~ :"H;CjUerOS n~)f(~ntiIli:lS como losAcciajuoli, los Peruzzi, los Bllrdí y . : se dictaron normas respecto al control y la supervisión cIelos bancos
los l'vk~JCI~. C.l:1ll0 ~eJ~lan agentes en [odas jns grandes p!;¡zas mercantiles a dcIl1dS,
'..
' . .
banqueros venecianos eran comercIantes, exportadores e importadores,
eran la !IlS11tUClOll Illas mdicada para la recaudación de impuestos de fa Curia' ;. . \~ . ~ol5a pr'¡clíca que venía desde la Edad Media, perfeccionada con el correr del
que er~l la m¿~yor pOlencitt-líscal de la época, si bien vale la pena detenerse ; . -.. es
"::.:.;.,..
< • d' f¡ [ el ..
"10 estuvo exenta del impacto nC!!allVO de las 1 lCll ta es economJcas,
adverlll' que Jl:stal11ente el mayor cisma de la religión ctllólica se dio just; . ; :: tiempo, ¡ '. . .:-:. . .
'\i¿:allíque en 1374 se diSpuso la prohlblclon de que los banqueros comcrcw¡an
mente por 111(:I[VO ~e la venta de indulgencias como método para cngrosarsus
... :"'ciertas mercancías.
afcas, dando.lugur:¡ustamenle a que quienes se opusieron a dIo generaron así.
.'. .': También se limitó a los banqUeros su actividad coniercia!, prehíbiéndo:cs.
el protestantismo en cabeza de LlItero como su ri.mdador.
'. . sumas mayores que las prestadas al Estado 'Se separaron las
/\ho;:a bien,.eL(I~v.~.n,(J~:5fI,liel.llpoy la complejidad de ¡as óI)chlC.¡ol1~s y . 'b~nc arü¡s de las de\~préd ílo» , .•.•.."", ..",. .- ..,.", :.'
. _t~,}llsa:CJoneS qUe_se realizaban (i::oIlWXas en plazas distantes) U:¡tio ;lparej,~do . . de los b~ncosy' banqiiúos'Hcvatéin'i'iÍSellado \~c!1:cc¡anó
como I!1strurne.ato -para cilnalizarla la le/ra de cCllIJbio .
... cionarpm ley la creación de unbanco estatal: el Banco de RinHo, a-partir
La letra d~ c~mbio es creada por la necesidad de utilizar nlg.ún instru- . entonces no pudieron funcionar 10s bancos particulares en Venechr: El
mento que SlrVJera como medio de cambio y de crédito. Las causas dependía de la administración estatal, era presidido por un gobemador
generadoras á.e tal instrumento Son el trÚfico· comercial, el LISO de distintas ..' por el Senado, duraba en su c.argo 3 años En~ L6J9.se creó el. Banco di
:~lO!1~das, los mcúll1odos y pe-Iígrosos traslados de meinle-s y otros valores . .:Gro. Este íllllcioflÓ paraiefa-mentc alde"Rialto has-ta.i637, cuandú csteú!!.imo
l.:,ste Instrumento consistía en una convención por la eua.l el «dador» sumi- ·· .. liq¡.iídado..
Ili~¡raba una sUllw.de ~illero al «arrendadoDl y recibía a cambio un compro- "':'::'ETcatúcicr deLBmlCQ de Rialto. es que emun lnsütuto de crédito particu-
l11ISo pagaderotl: t.erm 1110· (operación de crédito), pero en otro lugar yen otra ..... :iuiehtras que el Banco de Giro cra banco emisor; como tal, los dientes
moneda (operacion de cambio). .
'. . ares podían disponer únicamente de las sumas oepi.3síladas en eLe.c- (
, T:odas estas operaciones ibEln unidas al progreso ele lu contabilidad y . : H4e es decir, totalmente respaldados por numerario. EI··Bc'!11CO de Gi:ro.creó
a~m.llsmo se creó cierta especialización entre los hombres de negocios. S~ i\¡Íia:l1lonedadifererrte de la--que estaba en circulación, sin reladón- direcia
dl.sllnguea lo~ .[oJlJbardo.\, l,oS:'C,~lJl1bi.\tllS e.1I lJle.rcJ!.es y los <:Clll1bis/((.iPCO- '.' :\:'::conce1on,H}-laplata .:.,- . " ; , . ' ' " .
. pWliJellte,dh:lwS '.. . '. .. ..

:\:.'J, El-Banco de San Jorge de DelJOl'Cl


b haDa las >;itu/ac!es ita!iatw5 ...'
.-.,- - .• " ".o... \.".,. "1-: ...._._ ... _: •. ,"'-" ,.~: ... ,

. Sus origcl1cssen:mónúm al l pero su n~cimiento orgárJicodaia


.La~,Curu1ddD~¡'echo B:oü1an'~) es donde se' sentaron las bases d~I.derc­ de-1407. A pesar .de habersmgido deulla iniciativa estntal no -se: COIT'lit-lió en
eLlo bancaúD, tanto púb-li-co como privado. La banca italiana adquirió Inl clesa- lÍnbanco del Estado, este banco nació para f¡¡cilí lar las operacioneS de la
rrollo y perfe.cci-ón . que llegó a realizar todas las' operaciones típicas' de los r~pública genovesa, su actúb,ción estuv.o reglamen.tada -dés.de sus· CO.l1lfenzOS
bU11COS ·mudemos. . per'flDmias di'! dereebo público, además de laswi,vrrdas fjue regúínbnn su
'~n!os ~g:os Xli á.~v :los bancos venecianosgozaron de plena libertad, 0!'gmllznción y sus-rdaéionesc.on fos:parücüian2s' . .
que fue p¡H:lratmatneü[e hrmt¡tdn por medio de disposiciones legales hasta lle- Constaba de vados órganos,,~na:especie de asamblea: de la sociedad,
gar a.l<l completa na~iof.lartzación de labanen al·finafizar el siglo XVl . ,Tf1mbren estabad p:o:cler-,ej ec::¡tivo deJa· insti-.
. .. '. . . '. ' . ' ... .. can<l, reglamentando
ht actividad de los bancos, su operatoria, las opemci-ones de dep6sitos y giro; Enmnco tllE liouidado en 181'6 por orden de NapDieolll}onapartc.
.,: ¡ •
• ••• ' . ' ••••• o " • • ~. "0" •.•' •.•• _ ...... _ ..... _ .... ~ ..... o • • • • • • " •• _ •• " . . . . . . . . . _ • • •

............ _.... ............ - .......-..


~

d Lo 11[/11(0 ell Iflg/werru

Características
La historit: bancari¡¡ inglesa, anles de la creación de! Banco de Inglaterra, ::'
tkSlUca la actuación de los orfebres, que en su calidad de comerciantes y de ~.
propietarios de metales nobles, se dedicaban a efectuar operaciones bancarias: :'.
- recibi r depósitos,
aceplando depósitos, financiando empresas bélicas, politica de Estado, elc,
- tomar dinero a rédito,
En ¡ 672 la bancnrro.ta del Estado acabó con la actuación de Jos banqueros··
particulares El hecho de no poder el Estado pagar los intereses de su deL!Q~ y,.
- efectuar descuentos,
los,orfebres verse imposibilitados de reintegrar los dep9si(0$d~:ío~¡;~;tyt~;r;:; . - emitir biTIetéspagaderos alpórtador
res, hizo que los depositantes reclamaran la creación de unmOlí'"oiJC;'liü' b~i;ca'~ y á la vista,
rio en rnglaterra
En 1694 se fündóel Banco de Inglaterra, que debió constituirse como un ,r:; 18'16: Creación del Banco Nacional de las Provincias Unidas ~e1
ente prívf1do y autónomo de la corona (no Como banco del Estado) dada la ¡:'R~'la d e "Plata
!
-.1
<1·
--sobre la buscdd Banco de DescuentG. s- qu. e funclQ-
, 1 _) ~o 1
oposición política . El banco obtuvo el derecho de emitir billetes ¡¡ la vista y al - , 1 l=¡'xta'(c-;:mitales del ESlado'y de partlculare:.,,, 1
nó con10 SOCleuau ,1, ' - - " ,, . ' " _. .
portador, hacer operaciones de cambio, operar con metales, nobles y negociar 'd
CapaL:l a d de emitir
· moneda· G¡ue sería cons¡:Qcrada moneaa{¡ co",m:lllc
Leiras de cambio,
en· t od{) e'l t'rritrorio
e - de la República, le otorgaba ClInO,JJfzo5._ o. " ,
Al banco le estaba prohibido intervenir en negocios comerciales; no podía " d e la rasa
"rrcaCIOIl ,-,c ·de In'" 1\~Y..
'foneda , ouetiene
1 asu.,cargü
. la emlSlOilüe
recibir depósilos ni efectuar préstamos por mayor Suma que la de su capital bltletes de curso forzoso y legal. , "
propio y, en consecuencia, sólo podia emitir billetes hasta esa suma, En 1863, Banco de la Provinci.a'de Bu~nüs Ai:es: cimas antJ~tlo. del
~:L ue estuvo bajo jurisdicción de la provmcw. de Buen~s A tres,
p<1 S y q ! d· l~ 1 yes dic>adas por el Conoreso· NaCIOnal Al
fueradelacancc c . a s e . " , ~ O:~~~,_.~ nt'-
D. Antcccd-cllt,csnadon'llcs ,sepnmrsem pro" tl... de. Bti~nos
• T' 'n·ciH '" Aires . L,onfed<.-f=!On f<rge, ..!
.de_m
'., na,éSt11seqlredósin"banco ' , ' ,.
a La ColonÍa, /0 lJ1ol/eda c,:·. Otro hito importante fueron los bancos extranjeros ~~le se fU~GaroJ1
. 'los "pcbmos
para a t en der .~ de sus comunidades, aSIBtene- '
el Banco de Londres y Río de la, Plaía creado en el 186:z, y el, . aneo
" No hl1,bo bancos en el Virreinato del Río de la Plata, ni éirc{daba'papei
Italia de 1872. , ,'
moneda, Circulaban monedas de oro y plata, regidas por el Qrdenaluiento
, ,La dinámica cconómiGa que se: genera a- partir (]e- r8~O, 'prod,;ct-o del !n'
monetario establecido ,por la metrópoli espunola, Durante toda ia época colo-
, ~reso de nuevas prácticas y tecnología, tal es el caso ~el ferrocarnl, el motor
nial, la escasez de metálico file la [jota preponderante de la economía.
g
a vapor, Ia- l amp'laClon .. u.le! u'rea< de cultivo -'v ganadc;:¡a
,
y por sobre !'l,
tollo
, ('"
un
d
Podemos reseñar como los primeros intentos y exteriurización de pníeli- , d úa- ¡'n'erio'- '1 lo eme hay que sumarle w:a..;mpodanLe atllle.l_la e
C¡]S bancarias los siguientes: 1
crlTa e ' L , -, 1 .. " 1 ":',,
, " ' ~ t> s ",¡'enelo :tl'la, fiel exoresión de ese mamemo h¡slo::lCO ',a crelC!Ol.
- Creación del Banco de 'la Prov.inci.a. de Buenos Aires lIJmlgr<J.n e ,~ ~ . - , " 'd' 1 I
' , ,dei Banco de la Nac¡ón Argentina~ que Luvo' ¡l1~ar, ~o: ley :;¡¡¡~~~~~,:\ ,1,1 ~cr e
- 1822: creación el Banco de Descuentos: {"'.on!Treso d' e 'a
...... ~ "-l"cif)J"
. a _v~I.c." iniciafiva
~ de CarÍGs Pelicgnm eslructul1 ¡:.2..1UU10 " _amo1
'" 1'1 ívado donde el presidente era designado por el Po"cr '::,Jecutl~o Y e,
r

y' ia ,Ca;u_de ConversiÓU}.Slendo " tnlt.lUl~


luegO·ree-s " 'uol v.
" '"0"1" k"l1c n"-'
'"" 'l. v '_""'.
~ , I "¡ " ,,-. "~r~'l'pa·
d"e la j\l ación ArgenUna: de este rnoúo~.(1 i.: ac.ron l;I~e .• ~h¡c.,¡. ct..\·
11'1·"'", ;:¡t 1, ..... '-

,.~
}5
3,1

- - l'" p'lrlir de
, \,' establecían un régimen bancnrlo naclOna ql,c a, < "
ba el pago de loJos lo, depósitos que lomara el banco y lodas las operaciones DIchas C), es. l' ofoanizada V respondiendo a la cI!reCCt(ll1 Y
que renlizara, Se obligaba a mantener un encaje mínimo de 25% de los depó- · lClOI1'ln¡¡n en orilla ~, - - . d
entonces Í'Ul " d b' ~ de bancoS que había sido dc1101l1lna o
sitos, pura hacer préstamos al gobierno nacional hasta un 20/% de su capiwL ,-' cenlral¡zadú e un ,mco '
condllCclon .
, . .\ de la República Argentma,
Fue una constante del Banco Nación el de promover el desarrollo y creci- , BancO Ccnír,) d '1 s,¡fícíentechsticidad para funcionar tanto en
miento de los lugares más recónditos del país, lo que motivó toda una red de , . . en crea o tenia a - ' - . 11
' ":: El reg 1n1 • 'd-sú.'to Se buscó la lnclependcnclfi'( e
sucursales, provocando la descentralización del sistema financiero, En 1931 . ' cn dep'üro n oro como Ch-u.no ¡ d "
' 'b' t
. _', re"!ll1
. '" 1 érTimen t
bancario frenl e al go lefl10 o.e umo, , .
s¡ste~~~'!:C:l~ se e5tablecía.ncoI1101~I~iOll:~~~~~an~~_c.e[1~ra:las~I,~_=~:~::~.~:,
se designó una comisión de redescuento lacultadapara requerir de los bancos
lada la infonmlc1ón necesaria para lograT el cumplimiento estricto de,l sistema.
de la ley del914 . " Nla;'¡tiúler el va~or de la n~oned~., -.. :
E~{ef'ml~rlloaI1o seco;lstituyó una comisión presidida por el Dr. Enri- . Re<Tuhú:¡os"i11edíos depa-g,o
qt!t: Uriburu cuya misión file estudiar la mo.dif~c~lóón del régimen de la M:nten er hl liquidez del crédito bancario.
Caja de Conversión mediante la creación de un banco centraL e[ proyecto. Aplicar la ley de -baBeas, " ., 1,
fue rechazado', l'lmr.como
Ac • , agente fin ~ ; ~ ~ "~ sesor del ,<'oblen1o naCfGI1,li, en .as
"ac,c1'-.,-.] a " , . '. • '
, .
decréd.itoextcrn.o.omternüyen 1a-e,mls,on-deemp
,,,
r estl-
.
operaCIOnes .. ,
los nacionales,
'Ó El régimen de 1-93.5, ·CCU'actere:s, estructura _ Ser el único emisor de bardes, . , _ . ,,-
, . ,- -oci-cd~d "Uxta en la cual la eXlslencm ac_!
'\ La entidad se creo como un,.", <1. " , : ' ,
. "', • 1 como accio.'1ista-no·cra Il1 drspt!l1saok-
En 1933 llegó al país sir Otto Niemeyer,_ experto financiero contratado . gobierno nllClOrla! • ,
\.
por el gobierno argentino para impfementar un régimen bancario integral: _
este proyecto y sus antecedentes sirvieron para elaborar el proyecto defini-
tivo que el Poder Ejecutivo elevaría al Congreso Nacionaf y que fil1uhnertte . ',"
.......
c_ El ¡égimewde 1946 . '<' "
sería aprobado. . _ _ . '. . ..>
.- Ef 'proye'Cto presentaue> pOTeJPodet EjcCll-tivOhacía- hIncapié sobre:la , -- . 1" d'e 1-946")TOduce-una wfOrma susfan'Óal al sis-
El gobIerno revo UC1Onano 1 I __ '.
cCH\centracion de reservas su.ficientes para moderar las consecuencias de la , . tOno Se nacionaifzó ei BancG Central, con ello-se mcto-
t ma bancano argen 1
,: e!, ron los depósítos ex¡~te,ntcs_ en los baDeas oficiales, part_lcu ares? nllx:_,
L > • \ - • -

fluctuación en las exportaciones 'i1as inversiones de capitales extranjeros


sobre -la_moneda; el crédito y las actividades comerciales ¿¡,fín cjemoMené/ei- ,', : ,_:na Iza d'fi" 1 1 Y de bancos y los bancos pasaron'a ser mandatariOS del
vri1ol;dé [a moneda .... ,,' ..'. . " . ..' . '.' ... , , . , 1 tos se 1110 ¡ ca a e , . ¡ S 0-: 'en
-: B'
ancO _n t ra!.I T'odos- los banGos existentes se- sometIeron a [, up~' ¡[fl -
C"
Recordernos a~ilJ1ismo qne ra+~ocia_subjetivn de:banco fue Ia acogidaJJor -. , -ciencia del Banco CentraL . . ' .". . _
sir Otto l'üemeyer".en este,primer sistema bancario argentino generando. todo '. Con esta reforma se l:wscabn suben'dinar la lTI,tmeda y et,:cre~:w a ~~ e~o-
un sistema Ngánico que regl¡ia la materia, -Fue asi cómO' se estntcturó todo un ' !lamía nacional La politica monetaria y eCOn~mlCJl es un~ !,uncJOIb~IPnl\ ~ü,:~
régimen bancario, mediante ia sanción de distintas nonunsque en su conju)1to , .. , ,t:' '~lop·~l:lnen¡'" llloeleoa .e _O: l.",
.' ',del Estado: la atribUCIón de·emltlr-es cons ¡Lb... ,ul,_ •• ~ • ~~ ~~, l-~ ~ .
mnnteni¡;UUlUa unidadconceptual;kj 12.155 de creación del Banco Centra! .' l' .. d~l B'unc'-
, . CiOna lzaClOn t;, , ~I
Ce n, ..Irah;e-marrtuyo-en
..
las.'s'uceslvas r"fÚ'l-"n$ d<l::¡ta
ere-ia RepúbJica Argentiua; ley l2, j 56 ley de bancos, Fegula elrégimen juridico
·"Iafecha, gn-
de. la actividad bancaria; ley !2,! 57 de creación del instituto Movilizador de

2- !59Jle. refonna de la iey orgánica dd Banco Hjpote~


...... - ........ - ...•..... _.. -._--_..... -_.~_._-~------ .... __.-
--"-"---'--" .._ - - -.._----
-------- --
J\t'r!\ !Il·\l ~._¡~~~~~U:I¡~~": 1]. f~~~~~~~.:!.~~~~:~~l~ (1 i\~~~':~~ . ._.__ .__ ."H._.H.• ___ ..... _ _...
.'t 7

sistemil implicaba que los bancos recibían los depósitos por Cuenta y orden del
Banco Centra), actuando como meros mandatarios de éste. El Been t ra 1s o, lo adel'l·nta¡'í'l
lCO " rondos en el caso de liquidación. . de...un
d ' 'Ido con la afectación del activo del banco en llqllldacl,on,
[ll,
b '0 (0111<1 n o n:sp,1 [' J ., ., 'l['111ll'15
Como consecuencia de dicha garantía, lodos los depósitos se registraron a alle
aunque cn l os hechos se pro. d llJC!' . on,aJ·'I'llltos'
e, "'lun cxcee len· o esas!..!."
~ < ,.

nombre de! Banco Central y los demás bancos actuaban como agentes direc-
los de él Esto no modificaba el trato hecho por cada uno de los bancos con
sus. cl:eposílantes; los bancos manejarian su propia determinación, dentro de .
los parámetros establecidos por el Banco Central.
El Banco Central quedaba a cargo de la liquidación de los bancos y po.díll j' ' 1 1969 tiene l.!l1 sentido neiamcnte'·federaL La con-
•.•...
. E t que fue .
(lctac a e. n , "".' .',. .
qLlftaHes·láailtGn:¿~c1Óil"-.~~)'üia
.......... íll;1~i~1~af
.... por inClll11plill1je~to de sus disposiéi~llés., .' S a,. I'sta de esta lev contemplala.sltuaclOn del mtenor de!. patS,) sus
" _ ' , ndl~rdo
. ~.;. '. . .- ~', ' ..,
' '.
renrona 1 < . J
'" . . Ca¡"lcle·
m'lIICCS. " ,~ " amplió el sistema J manc:ero,
-¡'ctl'C'!S' " compl e e ¡-
,
de l~s bancos a las demás compañías tinanciems, socledade~ de. cree ll~
d El régimen de 1957 'onstln10 y 1as CaJU
' s d e~ crédito'" respeta el, derecho de las prOV1llCHlS y de
,". ~ ._
r~S¡)cctl
., ,
l · - C . " . oara 'llllon'z"r
• .. ".<1l"s inslí-ltiCIOneS bancanas Dentro
, de sus l' "
~,
nLC'TIIOS
os 1I111. 'l.
t-¡-rtonos ,av-orCCla 'el crecimiento de las entidades regIonales , de mlcnor
l' d .
A parlír de oClu;bre ·de 19':;7 se estnbleció que IGs.depósitos recibidos por :.. del pms " mantuvo el'r'(l'lw'nc!ásicodc.efectivosmír1imosylue.ronamp
t , 'se ¡a as
.C",] ~ ,
los-oancos iban a ser considerados como recibidos pGf' cuenta propia, con esto. . '.
funClOnes ~ontrol y supervisión del Banco Central
de ....
secesiabiecía la desnacionaEzación de los depósitos~
La misma ley estab!.ccía cómo se efectuaríanlas.compensa"Cioncs entre el
'Banco Centra! y fas demás instituciones bancarias, El11rt. 2"· dela ley estable-
cia el efectivo mínimo que dehía poseer cada banco estableciendo 10S porcen-
.tajes de Jos depósitos.
:'
.•. So>...sanClOnu,' l'.1 1'"
.ey "-'10 .570- -' e s~
produce
,de . nuevo la nacionalización r. ddel•
. Los rllndnU1e.nlas~cle 1;0< leyera la necesjdad:d~~saneaf.el' sis.tema bancaúo, :....• 'd'>~ e""ab¡c~iendúse nuevamente ef:sistema de 1946, esta-vez amp Hl o"
. -Jas ca.rter.a-sdé lrrs'institucjones y restituir a las instituciones bancarias lare3~ ere HU, "Le ...
t bo hs entidades financieras comprendidas en la ley..
, 18 061
'., .
ponsabilidad en la ~ecución de sus operaciones. Se.aludetambién queja na-- OL_J ,
h' f' ., ,1,,-, 'l·, GI"ero ql'"
I"S'10'11 ~ntre las razones en la .unClOi1 creaGv"¡ ~ t : . ,
...,e • <lce ~ u
Q H •
, ... I . . l" ' 1a
óonalización de los deposüos-file una incautación de un régimen de interven- ' 1 S b'l11COS (dinero bancario), que era el Eslado e 11l1iCO que enla"
tIenen o , . l' 1 d "[
e i ór¡ tata Ii [aria, Cüfl-,gr:aves.consi')cuencias. sob~e.l a economia naciona I y sobre ':.3. , 'b " d emitir dinero, iJor esto la necesidad de 11<\C1011a Izar os ~P?~I os
. las decisiones de fos ¡ilclividuos. . atn llClOn e
' "'le"amen t e El C'lS l
~ -e¡-1" '" olorg,aba'las
'~
,
siguientt:s ventrljas: mayor ,no>~:X'¡[Jllld'lU
, ,1
La naciol111lizaci.ónde B,n<co Centra! fue ·manteui·da, a pesar de la .>c ,
para 'x-omover Cl:e ,'d'!tos d'1 fe' -"'ociares
• ,,-,,
entre las regiones
.~
y sectores segull
"d' o
aconsieien jas necesidades económicas, mejor maneJo _dejOS, recursos Cl e, ltl~101~'
'f" •

priva!iznción de los depósitos. Este queda Co.n las,siguientes funciones: regu-


Jar el volumen de crédito bancario, maniener el poder·a.dqui-sitivo,dela mone- ylll1 mayor con t-lO,1 s ob-~
J ." los ¡-ancos
VI e instituciones fmanceras, contro¡¡1llUO d
da, concenlrar.ymovi ¡izar las reservas, promover. eLahoHO y ia inversión. emisión dc·diner.Q bancario
EJ.HancoCentral determinabu larelación mínima-que debia ·haber e¡lt¡e el
capital del banco; sus reservas y los depósjtoscple're:cii3ian; Y, estahiecia ·iris:
lasas de i"nlerés mínimas y maximas, Se·tomaoa en cuenta si eran depósitos"
la ',Iist;¡ o a· p1:nzcs; depósitos ala vista eran aqueHoscuyo pl·uzo no estaba
sIIjeto a un previo aviso. i:, Desde 1" de iunío de ese año se producen las reformas tendientes a la
.; I;'IP·'·"
...... ol~"''''C¡>·1íl·",1,·17',1
v ..... '1,0:. .....,1 _ (, J.................
'-~ ..... ;Ap
J ~. , v uesnac10na
. l'lzaClon
" tlL "- ·cp\.1" .L\.", I!"'conllmlode
"1os d''';'si'')s _ 11 ....
¡\Cl!';Ul,\!) hNASl IEH:\ I;:-~ I~L RfEl,'.n:..'': J\=IUO\(. í I Al ttiAL ._
~_.-.-._----~-_.----~_.-_._-_ ... -. __................._---_._---_._-- ... -

.., _ ~ , ermitir el acceso al banco yu loda la información a los inspcc-


kyc~ y disposiciones reglamentarias del Banco Central de la República Ar- . operaclOno:;s' J 'P Central El poder de pO l'¡cla ' l¡ancano l ,'1 c,"] rs'o dd
. que d a)a
gentina que constituyen Jo que se denominó (da reforma financiera de I'J77». tores de 1 Banco
Esta \'eZ el tr;¡spasQ de un sislema al olro fue parcial al principio. mante-·. .:',' Buneo Centra.!. . . .
niéndose duntnle un periodo los dos sistemas, hasta que ello se flle dcsn . »:. . :.:. b cos tenían prohibidas las SIgUIentes opera tonas: comprar Y con-
, .. <: .... Los a¡~rma permanente bienes raíces en fonna permanente qll~ no, sean
¡izando y priorizando el libre juego de la oferta y la del11;¡nda en .I'IS lasas
en . I)r('¡!)¡-o~ tener .acciones de otras empres<1s, guardar ob! ¡·gaclOn.cs
activas y pasivas en forma gradual. Las reformas fueron bs .siguientes: 1)·' su uso , . I l '.
,~, "~"~o"p,,H'~n más del 20 por cienlo .de su cap Ita , partICipar en cua qtllCl
> •

d(::rogación del régimen de nacionalización de los depósitos, 2) modificación'. .. O' ,.:.: ••

del régimen de las entidades fínancícras y del Banco Central, 3) creación eri-¡Ó¡:C$u, tOln,lr a su cargo la ad01inístra~ión des.Lls.~e~~?r.:: ,pOl·_tul. p~I~ZO . __
una cuenta deregltlación moilctaria. , . ' '. ' . , .
de:Josil¡"¡óicTámbiéil'ti~i1íaii~ 16s-b~iicog¡a'ex fgencla de un efectivo
'EI ca;~lbio desiste~ano~~igl1íf.iea 'lI!~a iibenció/] ab~o!uta cid álercado·· . ¡'riirno con:re!~ción usus depósiloS. .
líriáncierci. Es un punto interm.edio entre la nac-lQnalización y el libre jllego,.
dOllde d Banco Central adüaeomo conducCor y regulador -del mercado'
financiero. . ·j)tras ¡::eforma:\' posteriores
Algunas cri~icas fl-ucpucden-hnccrsc aestc-sisfcma son que es totalmente
centralizado y unitario y que no contempla las ~diferencias-de·desarrollo eCQ- ':\)"'.:""
. . . ,. .• -OU.. e
1Das'0 .'['J"'e·"os
.t.
años , esta ley. 21. 5I6 si bien mantuvo su vigencia, fue
nómico que se producen entre la Capita1 Federal y las dhlintas sitL¡aciones del ::' ,.:X>~
. re-ior.n:m d~.
. <1 e' n et'll"lWS esenciales por la nueva. Carta Orgánica del Ba1l<.~o Cen~
U:l • •

interior. La amplitud de las r.eg!as·de l-a ley 2 i 526 perrniti.ó (lue funcionaran . bada mediante ley 24.144, que refoffiló los arts. 34 y 28 me. il: as!
desde junio de [977 dos sisteums totalmente opuestos: a:) tillO de absoluta también los tituios V (Secreto), VI- (Sanciones y recm.so.s). ~ VII (t¡t~do
libertad de lasas y encajes fraccíonanos;-b)-y otro totalmente controlado, con . . que a iD 19r9-o de cl.latrocapítdos fe~ul~ [a fil1ahz~~lOncle la Vldn
tasas de interés fijadas por el Banco C-entra! y con -reservas de efectivo míni- . . :Íásentidades, así como Disposiciones TransItonas); tmnblcl: en 1~~4 se
mo del ciento por ciento, desdC:iuHode 1982. En esta' última fecha se ímplantó dictó el decreto 146 (1), que derogó las normas relativa~ a la :,onsldera~lOn de
\lna proflUlqa rcfimna opemtiva, que dejósübsislen1eun pequeño sectordeJ .. ,;e.i1ti-cl.acl~"'s.nadOilll'l-es:y.extninjeras~(BsteJneilCiomrdo- decreto _ellcontro ra- .. 8:
111CIOC¡tdo eon'tasas libres (L2%JAMe1t!e",:roJiJe totahncnteeiinü¡;ado, . '. 'ión~de-ser el1·I-as·Ieyes 2J.697 y21382, yen su arl:3'-' expre7"u: «Las -entida.-
- Este esquema se encuentra regulado en la. ley 21.526 (LE..F.), que des financieras constituidas como empresas de capital extn\l1Jero y l~s SUCtll-
conccptualiza la actividad -comoaq.~lellacde íIiter.mediaciónluCTativa<i'::!! crédi- . sales locales de entidades extranjera gozarán en todos los c~so,s de 19ualdnd
to, c.on. carácter.dc inlerl11edja~¡on h~bj{tH¡J>entre. (a ofert~y la denlanda d~. ·detratamieni9,~respe9tp::d.el~~: é.rltidrrdes .~.f¡ ntinciera~"coi1s~¡tlIldas. con)?~de ./"

·;re~t!.r:sos Jínah~ier.Os,'Aquí· se encüer;tnl:p~ese!lte llriórgat10 rector que ()per~' ¿itpjtaln~Cional, pudienao desarrollar s'usactiv.i,d~des elllasmismas cOlld ICIO-
conio banca central del Estado y por [as cu.tidades que integran J8; es!cuctunr nes'y bajo·las mismas mod-a·Jiclades.que estas·ü¡t¡mas».
orgánica cicla industria. A-¡ s-istenia-fmunCiew argenl;lno, principalmcnte,!Cí Otro de los históricos decretos del PocierEjecutivo de nuestro país no
integran hi tey 2: L 526 Y stll11odificalocia 24,144> . _-podía. estar ausente, H"ablamosdel renombrado 214/2002,.~lle stlstit~yó _el
-primer¡tárrafe delart 3'5 bis (artículo incorpor.ado e~ r99~ medHlnte.Ley 2~.¿~)}
SJ!ieto.\ que rca!h{1/1 {a Gt;til!idad jlnwTÓerct.y !Jwn.'ariafust;fuc:iolJa- ,Craro-quc,este artículo. tuvo n1Qdificaciones.cpostenoresQadaspor 1(1- Ley .0 /80
/i'::.oda en el5i,\!emo.flilCi/lc.iétu .Las.entidades
<lutorizadns:a ..funcionar son -~lle
t.L -.l"'~Ll;;m!.ose
(:;;t:.I'-'.~
(.UjU
a "ln' I1l'PVo- ~"'ab.iemo'~ y a lusaiida .Jva consolidnda de la
'-.... oO. h.. .... : . '.

!ns únicas que se consideran inStllUtionaji-aldasparafntegrar'el sistema finHn'-


ticroy operar conforme alas
en cen 05 ancas queearon- sometidos u+ control. del:Bal1co·Cen-
lrnJ, aL que debian presentar !llel1suÚmeuteHll informe codide·ocia1 sObre sus (1) AD1.A LIV-A, 202 y ss.
-lO
SAS{I:\~¡(I J' e ,-"I¡'j.tASI)!'! - .l11"J: e.\llJ.(IS f.}" I'n./( l-
. '. -- ._--------_...- ... - - - ----.- ._--- --" ... __... -...._ .....-_.- .....•........_- -11

cOI:v~rtib¡¡ídad, sustituyó los apartados 11, ¡ II Y1V, incorporando además el V y conlrutos en par-
ASIJ1lIsmo í Ilcorporó el arl. J.5 ler I2 ,. .:
.1
en uos. 'cel'e
s , (¡lIe tratan disposiciones !!cnerales
ones ~

Al día de hoy, lllás allá de olras modificaciones menores a la L E.fo .. : tlcular la segundn . _ . .,
~e:<;ta ,decir qw:.. la ley 25.733 de responsabilidad de casas matrices y ¡¡~ I-1[leemos,aqL\ '1 un <·¡lto v
J
destacamos que SI bIen la llueva .
le!!ISlaCIOIl
~.,
co-
.', tiene un capítulo especial p,lra los contratos bancanos, I~ practica ha
.;..).782 que reforma lo referido a las cajas de crédito marcaron un
'. traoq d ue el ¿ll1bito bancado es düctil en buscar soluclOnes . _ _o, erenr
cambio en los par;imetros,jJJrídic0S. '
. - para optimizar la rentabilidad de recursos y, aSlmIsm~,'p:ens~~e
De otro costado, [a rdOrl1lil a la Carta Orgánica del Banco Centnl!
, sin ser necesariamente. bancarios confonne la t1p!l¡CaCiOn
t oS oue .
diante ley 26.739, qllC al cambiar el objetivo de dicho organismo na~io . 'va propuesta,sIpueden re.5L¡ltarlo eIl cuanto .s~Ic{,Hnpol:en}~ f ¡~aJ~-
-,s~ll1bró una sc-ricde dudas sobre su función; ha impactado fuerteme~leen .. (O crediticio )seJlcv¡¡a c,ab~ en ~I marco de. un~ lnterm:~I~\~I01: ~1a~:­
. sIsicma.,;.. ", .
.' .. dentro de esta orblta et caso del le{ol7lg, el fIGCICOl1l1S0, Li
Finalmente, el dictado de la ley 26.994 ha consagrado la llamada unific "... ".·r··c,".~"· e la tíanzay garantías en g.:;neral; siendo además que eKisten con-
ción dei dcr~cho privado, al intentar amalgamar en un solo cuerpo legal o~ raigambre doctrinarLa, práctica y hastajurisprudencial q.ue no han
llurTl;as ,que Ilacen a ,105 derechos subj~tivos entre particulares y las rebeco '.~eC1l11·lc·¡ón
-tlnr..t-~ especial (1I-/lderl'.'J·iíing, crédito docmnentano, nhorro
J:. ::;r" • •

Des ue estos entre SI, o como se d.e.fil1lcsc por Justiniano en sus lnstitutas: . de préstamo, créditos sindicados, aceplaclOm:s bancarias,
(~ .. fJI·i\lat{{f~T.qllod od singulól"/(¡¡¡ uri!ilaleill ... !! (H .... privado al que se . etc.).
Itere él la llülidad de los particuLares ... ») 01, fundiendo así en una a las d'os . debemos decir que el. texto aprobado .DO es una m~:ra «unificació!1>},
r~lInas que tradicionalmente se consideraba lo .integraban: el derecho Come¡:- , se plantea como una aetuulización de toda la mater.ia !egislatívu, un
c!al y el derecho civiL .:
.. ~.,:,:.:.;...:;..;,,,~ transversal en el sistema jurídico nacional. .
Es~~ re fOffil a ha venicl'O u-codifícar buena parte de los contratos bancarios.· impone destacar que esta nueva normativa da ~o~ s::ntado cual es. el
contemendolos en el Libro Tercero(Derecnos personales), Títldo Cuarto (Con~· ·';i'~:·;';';h¡tn propio de lo financiero; el banco como personaJundlca en las re!uc1.O-
tratos en particular), Capílulo Doce (Contmtos bancarios), estando éste divi- . . rídicocontrllctuales Y la de los particulmes que sin ser tales asumen
· • dades·que s.on intrínsecamcntebancarias-t:inanderns, probiemática que
.'ha sido abordada, motivo por el cual procuraremos hacer nuestro aporte.
Se utiliza así un lenguujesuper¡¡do por la legislación argentin<:j, que hace_ya
(2) Sob~c .él se ha d·icho: w. El bien comlÍn ex e/(i¡¡ de la ley eJl gel/erar Desde ese ánsulo .'. -. 40 años había sido olvidado con la sanción de ia ley 18061~ si nos
.. llo5 / :ar(!Cf!. d!flc¡f_-,oslellc¡- ~.IW ,e.\'le .di.\JJOIilil·o .qUf!. eximc de respolIsabilidad ti !os.!illIciO!IC;rio,f :,·-tc,frr\lr<.pn10' a lo que era h1 regulación legal basta dicho momento(y desde la
dd
l'
eemra{ u¡¡¡[¡-¡buya
r . 11/ ÍJlen eOliuÍIL No /llIede"/wb!clrse de bien común en IIl/a {('''I'\'/O '1'0'1'. ...,
. "'. " . mI" .. íZ~ción del sistema financiero en 1935 con la sanción del conjunto
amp 1S111/~S y discredo:-raie.r.-poderes para ilciermlnados órg(JII~.\· (e! éil'ectorjo ~lel
L IspOlle ·':·Ú~gis¡ativo~Niemeyer~Pincdo) se hahhiba de {(bancos)} dejando fuera ud s¡~le­
Cemra! y la SI/pe! 1I1(Cm!ellda· de Ucli"idades:!¡lIoIlCief(J.<; y 'ballcarias) y ([¡{cm,], 10.1' exime de'
~CiS ~·O!1\·ccllellC/a.r e/e >11 obrar. El/o./lo siJio.co/i\7Jil'(! COH/m /(1 igualdmt ante la1e}; .~i¡¡() q/fe
::ma legal ¡¡ todo un universo de participantes que sin revestir tal categoría
1I!{rlf1g~ exprL'Willel1te d prc:cepto·G1l/still/doua! dIJ'!Lridolleidac{ eil ddt·.rempeiic.'de los c.ar- ':'·i"eafizahan la actividad propia de éstos .
gll.l· ;1!aXIIII(' que/HITa ser rlirectordd CeJlI/"a¡ se requiere' '. fti/lel." prohada idoneidad el; Claramente las normas inciuidas en este Ca"TJitulD 12 no pueden entender-
lUlltena. mone/tIna -hUlI'(]} ia o_legal vinculada al .á:¡;ea financiera y go=.ar de reCONocida ·i6\mlicables.alos bancos, sino a Lodas las ent.idades financieras en su conjun-
.~·(Jlw!.l:(:,a IJlOJ [Jf, (ar! 6. 11 ley]+ !...~4) ~) (E..,)i'¡\ít;':r\~ GU'::¡Ü1\:o A . «Ln icv 25.73-0 v eJ-a-,¡ ~15' ¡·~r
d ! I ., I -~ (Í ¡ . - - <.- - - e
(- ,.a cy - ..).... A gun¡l$ rcf.lc:doncs en !l13tciln.dc rcspün~tlbiHdail y txe!t1~dón oc activos y.
tO;' ~stamos si se qui"ere ante una iicencia lingüística que debe ser entendida
p\lSIVOS», en obra eo lecti 'llll1.espOl!Y(thilidoctde los buncos.jj·f!Jl1e al cliente" (dircctorJ t\J,nrí"'-'r; · ¡ro de u·n contexto más amplio.
¡(aba:; de r-,!;¡rtorcii), Rubinzaj·,Culzcni, $;';11(,1 Fe. 2006, p. 239 ".,•. .... ,:Queremos resallar como mérito de este nuevo ordenamiento,. la incorpo-
. ,(3.} CC)í:C O.ítTOLA~,. 1\+: ~XP¡it;Dciófi ]¡irtÓric:.C1 de /(¡¡. 1J1.\"/Íluciol1fJS del Emperador · non1Jatlva de uqueJIn pauta a ccn.sider2tr en esta.s tr.ansaccion~s, eua] es
.I/tSl/}/Wl1o. L¡brem¡ de HIJOS líe Leoc¡¡uio L6pcz, f',·I¡¡urid. ¡ 922, 1. L 11 27
.'transparencia de las condiciones' contractuales.
El ~:Bau coCentral
de la R:s:piibElcaArgentina

(
A, INTIlOOUCClGN. '.
13. PODER DE JlOLlcíA a. Poder de .polici¡¡ b¡¡ncario.
¡'
~.-C. BM'ICi).· Cei-nxAL DE. LA 'Rl:P(I[UJCAAl(-G[;:.nIN,). .. '-.....

cS, O!~(;ANii.,\Clé)N 'DEL llANC'O' CEi,nI<AL.

E. FUNCIONES.l.lEL BANCO CEN:m,\l lll: LA R,EPUilUCA


A¡¡(;eNl'lNA. <1-. Función económ·ic'l b Función
.... '. j Ul:ídic¡C:,:;
~ .. ,

F.·\CUll~\DES DEI. BANCO CENTR,\L PE LA Rlii'l1l!(.!c.-\


A·f~;Gi·:t'JTlN::":t -n-. -J;~l(;uf{~tl -nQrnl~t-¡'va h- Funcion
n;;cáfizadora y sancioltndDm Sanciones.
G Co~¡:rnÜl. SOHRE El, B,~NCO CENTI(,'\I,
Jurispnldenda

i
'.

(-
ya vimos, la actividad financiera y dentro de ésta t~ac!Íviébd bal1-
uno de los instrumentos fll11dllmentales para el desan'ollo ecnnóm ico
. país y se encuentra estrechamente ligado a su estructura económIca .
.¿s la catalizadora y distribukiom de los ahorros de la comunidad y la.
. del dinero y los medios de pago en generaL
;"Esasí que históricamente (I) se llegó a conccptuulizar la actividad bancaria
in,.,,' ,,,'/H,m'{-'\'J'/ industrial del crédito», por cuanto lleva a cabo una -nctivi-
.. ,'.. ,...,' .. ,." ". dora sobre el dinero ya que desde su captación")' 110steriúr
hay una creación de moneda bancaria y prestación de s.e¡:vicios .
. : Sin lugar a duda que podemus ver una cuota grandilocuente enscmejan-
lelísmo ya que, en rigor de verdad, no podemos dejar de considerar
lo propio de la actividad industrial es la transformación de materias
. en bienes in:lennedios firra'les, situación que aquí no se da, motí V0 pOlO
,': éCclial nos Inclinamos a considera~laen sí como un productor en masa de
.' <servicios financieros ..
. ,'/':.,'> Reiteramos, en ténninos económicos, no podemos desconocer el-impuct0
..... ::' , ';';'de esta niodalidad de servido financiero dentro de lo que es lneconomia
>',\g]obal, llegando a la particularidnd de estar directamente vinculado a un .pro-
:.:'. dücro, 'Hoy, por ejemplo, dentro·dei sector automotor no es tan ímf!ortante el
"proceso productivo C01110 la venta, que está estrechamente VinCl\bda con pla-
enes de financiación y la posterior etapa post venta.
: ,',:; Sin Ir más lejos podernos aprecinr que en 1925, la oferta de venta_de "Para
.. :.estRbacompuesia por un 5% de servicios y un 95% de producto tangilJie-y de
.... , j'tinanciaciól1 nula, Por el contrario en los tiempos actuales esa ecuación se vio

.....

. : . . .,.... fl) Fou:.'o, El sistel)J[! bOJ1Clfrio, yoi 1, ps. 135-139, citado por G,\!t!U[rI.H!S~ JO~1quÍn1 Can-
. Ir'llos bW1"'lrios. 2" ed , i'viadrid, 1975, p 32
·17

---_.---_._-_..
...... -..•._.. _.. _-_ _--.-,----,-_._.- _--_ ___
•.. .... -.. ..... .. .....
-._._~--'

aitcr¡¡cIa, desde el momento que la venta ele los bienes tangibles tradicional
110 es In principal fuente de ingresos, sino que por el contrario. proviene de
. , en el sistema jurídico bancario conl1uyen nonnas de
cOl1lcrCÍ¡¡Jización de servicios. dIcho que ,. . ' ~ 'llll"'lll()S ,¡I
. . d t corte !Jrivado. Aqtll Justamcllu;: e " ,
La actividad bancatia no hu estado alllwrgcn de es!,¡ tendencia y hoy, po.: lenconoll as ene o '" ,.~ d '1
. '. .. de h primera catecrorla V lo ¡Meemos Vlc!1 o e
(a exterton Z aCIOl1 '.,' :;, •
encima de! olorgamiento de l~neas de crédito, tiene puesto los ojos en la
1l1crcialización del servicio financiero, donde la gama, complejidad y di ". alcance del poder de polleta , .. '.
. 1 ' ,. predl'car eomoaollc¡la !)otcstad atnbuwa por la Cons-
n.o( C l , l O . , " . .
dad de operaciones transforman la banca en un especialista en la producci
1"" l' le'TÍslativo a fin de que éste reglame. nle el cJcrc!-
en masa de servicios financieros .. aorgano 5 ' . . b'
. '... an° t'l'\S constitucionales'por parle de los ha 1tan.tes
Esta industri:¡ deservicios:pa.l}Caria;Jiends a:. ' .. .lh"",·n""y gaf, . ' . . . . " , ,"1'-
d ••••

'~':"::";'."',,,,,,,.,,,.. legislativü queejércen el Congreso de la NUClOl> la .Leb,IS a


- . ·.Proveér de un s istemadspago.s a la comunidad. y Jos concejos deliberantes municipales en el amblto de su
.,,,... >.'" illicfjJonerse' eirt¡'~ !o~' ~gcntes económicDs.
~'''<''''·!,('m y su cOJ11petencia. . , ,
Trasformar lus plazos y la liquidez dedos instrumentos fímmcicros. ..... d' e ciar el poder de policia del concepto de pollcta, que cs li[1,J
¡leren j" 1 sd'
Mutualizar los d-esgos. 'c, .' ... , dnll'J1istralivllcuyo obieto es hacer cump Ir as norma· e
nlu.nClon Ll " ., ,
Arbilra-r entre los·drversos mercados de dil1ero. v!,
( eC1!", no,.,.,.,.. .. s dictadas
.,.• '1' ,
en ejercicio del poder de polle,,\.
" •
La imp0rtancia iJe-est'a n:ciivirlad. (que puede 'Ser en nuestra legislación . los municipios en el eje.r.cicio del poder de POhCl~ dicta:l re-
categorizada en iipica o atípica, regUiar,o dehe.chc), requiere del control por ¡.' 'tando e1 uso de la propiedad privada en beneftclO delmte-
'~'''I'~~.
\
parte del Estado, .atento ta necesidad de regular la. masa monetaria de ün país.. II;;!1.ll·:¡l,\... I11S110111'\s dispo<:iciones contenidas en los códigos de edífica-
ICO como . ,~ . b' 1
Y-il hemosd~iado sentadoq!Je la actividad bancaria es un quehacer príva~: -- , no pueden construir hasla detenmnada ~lt~ra o len e
do de fllterés público, de aHila importancia degarantizar la libertad de :.'.'-'. . '. ,~.:.,"......,... de edificación, lo referente a espado ~erde en e,i ,lrente .'d~ sus
cio y fa asociación con. fines tití les y iícitos. Estos derechos están J'>Vt.".,,..,,,,~ .. , troves de sus ;nspectores ejerce funClOn udI1lllllstrn-
El mUniCIPiO a < .' . • l'
mente reconocidos y garantizados por nuestra Constitución Naciona'¡ en ei " .ia.-cuatse l}!¡cencul11pl iT aqueIlasl1pnlla$:yse-satTC.t?IIan. ,¡S
'llrt 14, que dispone,:. <{TiJ4°s l~s.!Hlbi1<lntes de-la.Nacióngozaijd-e:lo~ :~%:ilnl;r:tCtC)ile's', E.Í1 idéntic.o orden, en materia bancaria y t1nanClcmlamblen eXIste
g.n1c-nI:eS de;:edi6sc6ilf¿tl1ne'á·lasleyes.:q,ue reglamentan su ejercicio; a sa~: ':·:'-"';·;~Y'.;:,r.i'lp"depolicita. ..' , ., , / .
ber: de trabnjar yejerccr-to.da industria lídta,comerciar, ... de asociarse con .' . • ". o .pn¡'s la extensión del concepto «poder de POilCLU», ha 100 C\¡ clu
¡r'

nues " ' .' d .


fines útUes..,>l. seha visto l:enejada~q.diys:rso~.f~Up~Jurl~pfll enc~a~"
. i.
Po¡:-su,p¡¡rte; :íll art28de ¡aC<1r:ta.M<lgt')~. estabJece:gue .1asTegJiúÜel1t~~· . modo . 'l~aii ,~~1p¡iad~ l~ Posibiitdadd-¿ injerencia del Estado
....• cioncs nopUedcúalterilUos dei-~ch~s reconocidos y el art. 15 eN. gueregula; .. ··áiacthá.chtcles p<lrticu].ares.. En ta! derrotero tenemos:
las atribuciones..del CODirestlcde.lll NaciolId:ispone en su ine. 6la facuHadcle . 1869 h[l.~t{/ 1922: Limitación de los derechos .por razones de
.. :':.;;,: Dest.fe
«est¿ióleec:r y reglán:rentar un B~ncO'Fedéral'con la filcultad de emitiLmone- " ~.... . lT!0falidad y-s-alubFidad púbI1ca. Tal es el caso de losprecedent~s
da, as í COrilo otros bancos R.fY:ionales,>; en su lnc, iJ estabiece la D'lcUItad de . con la prohibición de corridas de loros y la c1allsum de eSll1bkCl-
reglar: el comercio con ias'naeiol1.esextrarÜeras· y de las provi'ncias enfresL
En esta activid-ad c-ome¡:daí,:e.stácomp.rei-rd~aa:la bancaria. En la. doctrina ....... ,............. partir de JC)22 hasta J934. La Corte Suprema .de. J,us,ri.ciu-de k\ Na-,
se discut\:o si ias píovi.nci·as '¡[entm cie sus.c:itctmsgipcioncspl.lcden reg.lar di~ la constlhlCionalidad de laley 11. ¡ 57 queIHnllo c!ll1cremento de ... ¡
ella actividad tarL 26 C.N.} y lTiús núil, sis.cgún:laCollsUtución NL~::¡onaI
'j 934 II j 944' Se da la intervención ell muten,l ecol~~l11ico-so(;~aL
forma regular baRCOS que .2GUte1len·ef ámbito -de <lna provincia" ,.,."'O>C'.,c,u' ele cargas sociales. Se dedar-ó-lrt 'col1stitucionahnad de hl ley'
11 729 que estableció las vacaciones pagas panl los trabajadores en
guardo de h salud. :: " de los derechos de los individuos es algo ínsito al ejercicio
.:-. ". La regUl¡¡C1on " l. "1' ti "1
> • ,"
.:.:~, ~"1"'
>';di:lpodcr estata , per, ;1 el poder de pollclu esld SUOOI (ma o a
o claro está oue
Enrre 19-14 y jfJ6(} Se amplía el espectro original de intervención
.. 'fundamental del paIS.
1l1nlcl'ia económico-social Imposición de cargas económicas, Es así que
COrle Suprema de Justicia ele la Nación declaró constitucional la con!ribuci . un derec 110 'col1
Es In
i rovcrtible de toda sociedad jurídicamente organizada,
, ,

impllesta a la Junta Nacional de Cames consistente en hasta un 1,5% " propiacol1servación y defensa, y pertenece a todo gobierno
a su '. d" I d I
precio de Yen!¡l deLganado. dopa" 'r'a aseotr¡""f
1:>"
el logro
~ de fines sociales me ¡ante e uso e os
De.\de J960 }¡wlC/ 1988: PresencJa!11?~.Ia illtervcnciÚl1 estalal P0fe . · .' . que a 'ese efecto sean adecuados", " . ., ',
. JlCS dcemergencia económiCa y seguridad nacional. Se instala el famoso ah .-;: é····. \' 1 ellO argentino el fundamento Jurrdlco del poder de po licIa radica
:.' En e (ere .'. . . "d' [
. .lTa. COf.zoso.y declaradór! de elllcrgcllclae1éclrica Legitimándose fa constj ": -.:. ,:. • t r>iativo:y'" en modo alguno absoluto,de l~lS prerrogativas e
""elcaraeer e - """ '," d
cionalídad dc leyes, ordenanzas y decretos que limitaban excepcional · .: .""vtduo;
" apa re'e esencialmente un puder de reglamentaClOl1
l.;, " d del eJercIcIo" e
los derechos b,üo la fórmula de temporalidad y e.l11ergenci~L · ::". 1
· rec lOS Y ~
. "ebe-es constitucionales de los habItantes,.y su fun amentO
I l' 1 J
A partir de 1988 IWJ/a 1993" S-e .amplia aquel primer concepto · es eI a. rt 14 _, e
N en cuanto dispone que todos los 1ubltalltes (e a
intervención estalal por razones de emergencia económica y se autor gozan d't: los derec.hos allí, mencionados confonne a las Icyes que
pam el caso de tTansformación nacional, Goma también la intervención . su ejercicio,
EstadO por razones de solidaridad y s-ubsidiaríedad social y la intervenció · Las normas de fJo[l"cía
e:· t
pucden imponer obliGaciones
,"" " ~ ., (de no ha-
negativas
por desastres naturales, reconociendo emergencias agrope-cuarias nr-t"7r,,,~_.: ':". abstenerse) como positivas (de hacer). SI bIen son. mas " ' las
;,. /recuentes
das por inundaciones. , de no hacer, excepcionalmente pueden COllsIstlren oblIgaCIOnes
.
·hacer, L " o distinguir con determi·nado color los automoto-
' l o pl'll'a
por eJemp r
De-lc!e J993 en ([detaJlte: La injerencia del Estado en !os contratos >

culnrcs vinculados cun los depósitos bancarios, de modo tal que en e .. 'de alquiler. " .
del poder de policía financiero dispuso la reslI;cción a la libre disponibilidad '.;';' '"Desde el punto de vista cOllstituci-onal, el ejer~ici? ~el poder de POhClU ~e
aq~iéHos, paraJuego, alter.ando io' e"'''Pr.esam e t'lte acordado por las partes, 'cl! ::·"'. .d"-:,'IS t r.,ibuJv. ~~ ent're In Nación y hs provincias. Por prmClplO general, el poder
d " oc
,,: '··...... ·'; ... l'~· corresponde ¡¡, ias provincias, puesto que se lruta-de-una potesia ongl-
" "
-ponCí Su espe.¿iftcaCf:óD.
. ·pOJ.V<I • ' . 1 t
Con esto, po-d'cmos observar que- en SlIS orígenes, a ¡:nodo de ex .' :.' '~il"a¡ que éstas se reservaron al constituir la unión nacl~~lal. Excepc:ona l:len. e:
sólo se justi-ricaba.crpoder de policía, cuando se trataba de la protección de la' ..; dicho poder lecon:esponde a la Nación por delegaclOI:, cu~~do esta ejercita
salubridad, la seguridiJd o la moralidad Era allí donde lerminaba la fundóri 'der .•..> ,atn' h '
UClones q uc la Constitución le otorga expresa o lmpltcllamente , o'd bien
Estado::al11par~d'o'~n ias faculiadcs ¿o~stiiu~ionales
de regl,mlentar leyes. . \':"~:¿lmndQ haya concurrencia de fines, caso en que este poder es eJercr o en
Sinembar-go; -elEstado·moclerno ha ÍJiosin¡!endo, dia.tras dia, la necesi'dad' '. forma conjunta. ,
ele- ampliar ese concepto, cada vez más insuficiente para satisfacer las necc- '::> • También los !l1tmiciDios en el ámbito de sus Juri.sdicciones y COl11pel~nClaS
sidades de control e.l"ntcrvención que la sociedad le impone • .' ejercen poder de policía, por ejemplo: urbanismo, tránsito, sanidad a!imcnlana, etc
Hoy ya no ,podemos fe--Juci:r esa-po.testad a ia lipologia expresada, sino qt¡C
lmilbién es ele,SU inct¡mbencia la trunquil-idad pública, fa cDnfianza púbiica, la .
seguridad social y,por úi¡imo, fa ecol1omia pública Pensarlo de olro modo nos Poder de pDiicfa IJw7cnrio
llevarían dej"r-sinbase legal numerosos controles que ejerce el Estado; como
por ejemplo, laaüto¡:ización para funcionar que deben :<oJícit:Jr /-as entidades r¡C-C1I~ u! Estado N,lcional, y éste
u ,::¡ '1...: Sl'1 or'g"\l
]"" "r'uY"I'lcius
- ...... 1
i .... ", -''' delegaron
'- . delc-

financieras, ya, que est8 -autorización forma parte de la reglumcntGción que el
Estado hncc del orden económico. ei Banco Central el poderde policía bancario, estando dich3S atnbucIO-
"on''''nl'das
...... ,t.... ~¡l l~Cl. rart"'
t. \...'-'- • ~Q,. Onránica
-o '" 24.144 _y delineadas por la ley 21.526.
kv
)0
51

El otorgamiento i.k estas atribuciones nI poder administrador ha tcní : Por su carácter( .J' erárquico ' se relaciona directamente con el Estado,
, por
lllunel'Osas jllstílicacíones, que van desde la lentitud del Congreso para reso tiene el monopolio de la emisión de la moneda y es adcmas, agente
ver :;illiaciones mediante el dictado de leyes (sobre todo en ciertas áreas de de aquéL
economía, que requieren medidas rápidas) hasta la opinión de quienes ar
.• Se diferencia de los bancos comunes o primarios, en que éstos se encar-
que ya no es necesaria la división de poderes en el Estado moderno, pues
-,. la promoción y existencia de! crédito y su rotación en el mercado, ~n
ha sido sustituido por el control de esas áreas, lo cual permitirla' .
·.~·"·:.-:-'-'·l"n- el Banco Central tiende a regular la moneda y el crédito como meellO
esta sustitución ele poaeres, incluso la acumulación de ellos en un sO-!o
para que funcione de modo armónico dentro de la estructura econó-
No obstante esta nparenteamplitud del concepto", cabe destacar que
Corte Suprema deJlJsticla ha sentado desde antiguo unaimpórtante defini ha
í-ileritese dicho' qúe e1Banco C~nt~aidebe;ilaí1tenersé, en
sobre los Iíl11ites de esta delegaCión. Al expresar el alto [rihuna! que debo . ino,Jíbrede ii1fluencúls polítíCas y ha de tener, además, la lmposi-
hacerse UITJ distinción fundamental entre la deleg-adón- de! poder para .' de reafizar operaciones que pongan en peligro su estabi·lidad, y que su
In ley y la de conferir cierta autoridad al Poder' Ejecutivo, Q al cllerpoadminjs~ .vo más importante es preservar el valor de la moneda.
trativo; para reglados pormenores y detalles necesarios para su--ejecuc
. ··'estabiJidaddel signo monetario es, en general, el propósito- primordial
ngrcgan-do quen@ ha- sido definitivamente trazada la Tinea que separa los
todas !ascartas or:gánicas de los bancos de! mundo. Con· esto no nos
portantes aSlIntosque deben ser· regulados porla -Legislatununisma d~ aq1J(~-;'
',",~nf1'" únicamente a su capacidad de e.mitir moneda, sino que ello
l/os ctem-enor interés, •
también el control sobre-las entidades financienls, lanto en la expun-
Podemos .afirmar, que tanto-la le)' 24,144, Como. k'lsleyes 21 .526-)' 22.529 crédito como en su otorgamiento.
-han-dado afBancoCentraJ atribuciones que van más.allá deunpoderpara.
. en'ibargo, en nuestro pa-ís esto ha sufrido una madi ficación en virtud de
-!u-ero-_órgano de ap!i-cación de ellas: tiene verdaderasfucultades para la inte- -
por la ley 26,739, que ha establecido como finalidad del Banco
gradón.e implementación de la ley, ,resotviendo.mchrso, eu -su caso, la justicia.
de -sHapJicaciórr. de la Repóblica Argentina promover «. -. la estabilidad monetaria, la
';';;a~h,I,r1<,(1 financiera, el empleo y el desarrollo.económicoc:()? seguridad so-
- ,n, todoestuen«._ el marécick.laspolítkasestab!eciclas por' el- Gobierno-
""",r,-"",·, •._.» (art:3°Carta Orgánica del Banco Central).
C. RrulCQ Cen-tr'úl-de i-ll Repú'hHca Argentina tiene un .doble -efecto pernicioso; -el -pril1lem en cuanto somete al
Central a las políticas delqobiemo Nacional (ni siguier¡¡ qe.l Estado
Cor1l9 ya .adeluntam'os,eri' nuestro paísaparececomo'primordlaJ en Gobierno );16cj~e lo-lleva a' pc;~dú sÚnátúrafindep~ildénti~~: -- ..'.
qlle es el ~oderde poliCía bancario, la fi.gura..deLBanco-CeJ1i¡:nJ deja Rep:ú--¡ .<>'\:- Dc_oírQ -CQsülclo también resultaperjudi-c.ia!otorgarleal Banco Centralun
Mi:cá-Argentina. ..,,> ' - :
··.:~bjetiyo tan amplio que le hacepetdcr su especificidad 'como autoridad de'
Ha y, tenernOs su ellcuadre jurídico en la Car:ta-Ocgán-i:c.n-sancionada pOi ;'ao!icacrón deLUJcrcadci monetario,
ley 24. !44, norma qtlc ha s·Hftido un pmfünd0 cambio con ef dictado efe la
-lc~ 26.739_
':<"'. En tal sentido nucaDe dudaquc la reforma a la Carta Orgánlcadel
'B:C.R.f\., opemdapor ley 2'ó. 739-, tiene por objetivo entre otros, ei de adoptar
. -La autol'idad de ap-iicaeión es etBancoCent¡;a;!"J~t que 'podem-0s definir 'ürr mayGrgradoEÍe libertad -p.araemitif moneda,) ·dc este modo entregarle
como <,ei banco se bunc.os»,. en razón de-que sel:wJla .en.kr.cÚspi-dc del sis-(enra ' . Tl;:soro pzraenf:renta;; los'vencimientos de la deudn-,C?1t una visión
financiero como enlerec({n:,'"·-'~,·rr",r<",,' ..
• ' . . ! • " •

de pnrticipafel1 las fransacGÍones con particuln- • '.... El riesgocíerto-y concreto es reeditar el impuesioinfracionaric, que opera
res,_ pues lo hace sólo con las cl1tidades financienM. .. , una de ¡as_principales n.lentes de financiamiento- del· Tesoro, lo ctlal
's'\Nll.\(j(1 I C.\.:--fH,I.AN I~ - J\ISI~ ("\¡¡I.I)~ f)'f'J;1 H 1.
-
.. ~.. ~- '------- ',.,------------,-.,...- .. .. _--_._._._,-,._,-~.".._.. - . , - , ..

genera serios problemas inl1acionarios, corridas cambiarias y retiros de depó . ~ , ternacionales del Banco Central de la Republica
sitos del sistema financiero.
devenguen las reserva" , 111
, , do y <hasta un maXill19 de Ia tasa L-b)r am,nl
1 ( < ,
' afa el mIsmo p e n o . , ' l \ te
r:rel1lé a este escenario no podemos negar que carecemos de mOlled~:'. 'Ar"cntll1a P , l L 'lcrescs se cancelaran semes fa meo
- . o punto pOTccntua os 1 1 1 . • • d ¡ el ~ j
vale decir en el sentido de que nuestro peso no sirve como reserva de valor, TI menos ·clera comprendido
· un '1 umento se eons¡, , en las preVISiones . Ee a. I tY_
de ahorro, siendo una muestra de ello las limitaciones puestas al publico
(as compras de dólares.
. . Dieho 111S r ,
e t OrgánIca del ,¡!lCO en r8- e t al de la Republica Argentma, sta era
. ) lo
. ar 1 a ad'l por 1a pro h'b'cio'¡ 1,
n est'lblecida en el ¡¡rt. 19 lile. a y"enj'
IR
Es asi que en un sistema mOlietario modemo el verdadero respaldo de es a canz . , rt ')0 d la Carla O rgaOlca p " del Banco Central de a ,-epuD
'1 lca
moneda vicne dado por la calidad de las instituclones politÍG-as., e\:onómi '.' en .el a " - :d da a les fines de la autQrización concedIda por e
s~raconSl era ,
en'
jurídicas de un país, .tópico éste q(¡(!. el l1utsiro' íL~~~g~d~·I~recie.rlt~¡ly.an
.
tma, ~ 26. 54'
de lafU ley _ 6. En idéntico sentido lo hace el decreto _
97/')010
2 .;. Y
spb.rqla propiedad privada {AFJP, Repso( Aerolln~as A~g~ntinn, etc.), ' ¡ dc;eto 298/20! O " d d I
do al desborde fiscal, distorsión de precios relativos (índices d' '" . . e : ' h sido una constante mediante los decretos de neCCSl a }
por el órgano oficia! fNDEC), sin lugar a duda que no son la mejor presenta- : ". d:lc;;'~b;: tamudo injerencias directas sobre las del rese~as B~~~~
ción de antecederHes como para decir: confien en el peso que. emitimos, ..... ¡ rell" ba·.o.el concepto deque.éstas no le perten~cen. SinO .que so~ "
No deja ele ser un hecho innegable, la fuga de capitales desde el 2003, el • tra.~} qmt:andoleporen
'.~. j d toda la autonomÍ-a.Que debleratencrel S.C .........
>
, d. _ '" . '_
giro de l!tilidades y dividendos al exterior entre otras medidas cambiadas, y la ; ,"~O ,¡nh. ..'P.( ~rmJ..iraparte e .ct,1CO
c. , .
1B-' .Central en su relaCión con -las enttEia c;, .l.man:lc
, I d
desconfianza.que el sistema genera-desde el momento,.exhibidos.por la ese u- . ... oro., . ' ,. -' realizar transn.f'ciones bancarías comerCla es O~ mu-
. debe ab"tenerse ue, . , .. -- l' " l' . n'abJar
su adhesión al sistema de blanqueos de capitales (ley 26.860-del 3 ¡¡Sil 3), nos' · .' d·1 interés nacional locxija, pues e io lmp lcana e t, •
hacen avizorar que la refonna de la Carta Orgánica del RC R.A., bajo un ' except{).ct~an
'. ~ e '. para, la., b'anca" come;cial-, entrando, COIl
t 1C·j:l rumosa . . .tales ,opera-
principio totalmente laudable como es la propuesta de mantener la estabilidad .' ., . ~ompe el 'f;i~tJJ directo con sus funcÍones de prestamista de últIma ~l:~an~
ones, etlcon • d "Todas sus operaciones son com.plement"rlds e
monetaria, financiera., el empleo y desarrollo económico con equidad, nos deja
v de "CJnt"o' e cre'd'.to "1 t una-
l~S: de. manera que en la práctica es muy dJ:fíCl concep llar "
1 .
expuestos a una inflación más aguda y desconfianza en el peso. • J , -

Es, asi que ese fin primigenio- de nuestro B.C ,RAe, fue cediendo. poco a' . .de SllS rUl1siflnes como la. característica, ...
. poe0 en el devenir de estos. úit.imus años, primerc medinnte- el decreto 2010/ .
2009 ya se incorpora una modificación alart 6° de la ley 23.918 y se genera la
posibiljdad de fIue «Las reservas' de libre disponibilidad podrán apiícarse al . . ····D·;~Ora:m¡zad6n dc-J Bar.eü Ccntl"'31
pago de obligaciones contraidas con organismos fínancier.o~ i~te1"!1aeionpl'
", - b

al 'pago de servicios de la deuda pública del Estado Nacioflal»; eú cOllsoÍ1ancia'


-con esta modi fí:cación es que se crea· ei Fondocie! B'¡centenario para el :
>- . 1 6° d'"- la. ley 24.144 se establece
. ....•.. En e art.
la
. ' b ' . ner"ona-s
confo~macióll
del directorio
.' del Banco C·"
".<'.: '. , la_exigencia
eIMa'ly adelllfls - de que sus Dllem ros.scan . ¡ ._t .''1
Dejelldeut!all1iellfo JI la EI'labilidad, cuyo objetivo es la cancelación de ser- :. \.... ,,1 cía moral y probada idoneidad en matena mOl:e a~_¡,"
.d·
vicios de la deuda con vencimiento en el año 20 ro yserá ailininistrado por el > de reconOCI a:o ~en . l~ i 'd d fio"'nciera,Se ttata de-Ja apl-tcaoon
<: banc~rL"'o'le"'H vl.l1cl1lada a.<-1. acLVI a ., _.. . . .. " '.
Ministerio de Economía y Finánzas Públicas, el que reglamentará [os aspectos ...... < • <" '. . &'
de ·la regla· genera e· a.1 d J rt 16 r~'. ,q.ue requiere como UnIc,vcond!cJon ae
N
operativos. atinentes al mismo, fondo éste que es transferido aJ Tesoro Nacio- ";:"c-'so
(.1,-- t:: " lOS emnÍC"os ei de la idoneldad_
-"",,'l 0''1..';

nal en concepto ct-e reservas de libre disponibiiidad.


Drnuno'de dirección: directorio (órgano de gobiem~) .
En contraprestación.a esta transfere~cia del RCR.A. lll'I'esoro Nnciona[ , i rI b ar1"o ~or' UT' pres;rlpllle un v¡Cepresl<...cn
. 'el t.e, x d'~ec'{)T?s
u_ , _.
"r'~egr U ' ¡ J " . l '~~..,. 'd--":~
oJ'
el I
recibirá un instrumemü de deuda emitido por el Tesoro Nacional consistente J " ,

...... : . '.' - Requisitos: argentinos, ¡ O años de ejerCICIO e-C ,ac!U '¡jU~", _ . . o


en unn letra intmnsfhible denominada en U$S, ¡¡ diez (¡ O) años con amortiz8- , d ql'l~' -1i..
' ""<'~".>. Üna interpretación
' , '." ,,'
ció n íntegra al vencimiento, la que devengara una tasa de interés igual a ia que ';"';!'~''''':'::'''.'.''.
-"
-
de este articule- ,
supOl:e
.
cn,l.e~. er : .. c; "'1 ;~:d<,:,_.~ , '" j ,! _
la "~,,,,·..t°d o-anrur¡,. '~l' e. ue
ü:Sf"lre u N&":""

':'. ~f
. '. es.~os 1 L .:; "ó'¡~.
cargos cenera c: d-it.,.."":'
~ . . ,:.! '-.\. pPTl pnClá
.~ en (. (. . . . V IU.c.~ • • ..: ._, •
ü ...... P. ...... ,h.'_ ¡ __ _
I,.j
55

'n e a tU1 consejo previo de una comisión del parlamento, lo


s~m~c~o de cargos con c¡lpacidad de decisión (idoneidad bancariíl), en s y 1a d¡ ¡el' ' . d .
. ~rt'ldo V') que manifiesta una forma verdaderamente emocra-
eJe,relelo del des,arrollo, cumplimiento y ejecución de políticas monetarias ti mUyacc;, .J' , d j'
. b!'¡c de crurantíza r la independenCia de este ente rector e a
n.':ldad monetaria), o Cn el asesoramiento legal en materia financiera, repu ana <
, '" l,La.lev '
reconoce una vez mas, '
la dlrccta re lnelon
'.
na o bancaria (idoneidad moral), monetaria naclOna ' ' ..
En c,l arL 7" ~e la ley 24-, !44 se establece el procedimiento de designad con,eJ Cnngreso de la Naclon. ,
entral es el órgano máximo de superintendenCia de lO~O el
del preslde11le, vIcepresidente y directores del banco, Ellos serán nom BancO.,C S le da coIllO atribución .yfunclOn
. " Vlg\ "1-ar e'1: b uen 11' na
l!I1C,O ,-
por e[ Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado y duraran seis. finanCIero, e , , ;1 ~ • E' [, s
'del mercado financiero Yaplicarla leyde entldaues lInanclera~ -. s ~ .
en sus hlnciones, -pudiendo ser designados nuevamente,Sc;retomaasle
. .;. lusivas e indelecrables, e;<.c1usivas porque su acluaclon ex-o
.'-" ierioc1e !ale)' 12.156 degUe slis'niiernbr:9sftJe~~~'ci~~i'gn~d¿s eÓn u~uerdo son ",xc '" ,. '.' 1 b'
..• d otro oraanismo en el campo de aeClon propiO, e müelega les
,:_._",c".Seriado-Dicho pe'riodo scrácOntadO ¡¡'parti rdéTasal1ei6nclc'la ~uevuley_ n ,o o '- 'bTd d d
'.':¡:~:",~"trP sólo pueden ser ejercidas por el Banco Central sin la pOSt 1 1 a· e
o
-retribuelones s.e fijarán en el presupuesto del banco, Este presupuesto lo
elaborar el .ditectol?io' del banco y remitir al Congreso de .la Nací.ón para· a otro organismo para actuar en'su nombre. ,
__ , 4 144' odjfi~a Ta Carta Orgáni-ca clei Banco Central, creando la-
aprohación según lo establece el af! 15 ¡oc, e. . La ley 2, 111 ~ < . . ' 1
'a de Entidades Financi,erus- Esta Supenntendencr-a tras e
En el art. 8° de la ley 24, 144 se prevén las inhabílidadese incompat-íbi¡
1 26,739 ha dejado de ser UIYÓrg-aITO'desconccntrado; depen-
para ~esempefí~rse como miembros del directorio. Los incisos- ay y e) de .1a ey . . .". j - 'd t d In
m-cnclOnadoartlculo reproducen reglas de la Carta Orgánica anteri'OL :d'l Banco Central Y tiene una relaCIOl-ltltrectacon ei piesl :n e e L

e siendo ahora a cargo de! directorio dc'¡-Ban-co Central, I,a compe-


La no~e(Jadse introoüce en. el ¡ne, b, cuando se alude a los accionistas, .'.
para la aplicación de ~a totalidad.deJas-sancrones estable.cldasen el
a los qlle f0r:n:.en p~rte de !a dirección, administración, sindicatura olos que
preslen serVICIOS a laS entidades financieras al momento de su designación, ' ,'::iríéJHmcnll nanciero Y b,Ulcano,
Se consideró -conveniente incluir esta previsión porqúe la referida a formar:
parte de In dirección, administración o sindicatufa de las enlidadesfinancieras .
. . resul,tU?R.meramenteteórica, porque al ser nonibrae!tú!Íl el di:rectoii~ :détB~~~'
c~ C~¡jtra-} lapersona.lnvQhJcrada renUndaba a ·laentidacr finandera"pero de .
nll1gim modo ello- gaz:ant':i'Z1l'9aque «cortara el cordón umbilical» de intereses
qu~ lo ligaba·a la entidad; enionees, a la prohibición de romlar parte,del direc-
tono del Ban~~. Cen,t:aI para los q.irectores, admínistradores y sí,ndico's que
~;.¿ Esta función puede dividirse en distintos aspectos:
prestaran servlclOs para enLidadesfinancieras al momento dé su designaCión
jl¡fanteJlfmiento de las .re5enws 'Cllundonos haÜ'amos en .-un supuesto
agre¡,,,::'lU quienes f..lera:n'ac.ci-unistas de.cl:!:as, El. propósito 'deesta nmma e~ ,:
:':':;.:,":
':',.' como
' eIde'. la ley '39'8
~.'"
ley de convertibilidad
" en donde.la 'oandad
. del 'peso
. evitar que qtrienes hayan·representad-o los intereses de la banca por el sistema .
con el dólar está garantizada por el hecho .de-que. el· Es.tado tiene res~:~vas
pasen a integrar el directorio del Banco CentraL .
, . '" suficientes comO para cambiar ese bi:l1ete·de morreda nacional por tI:l bl:lete
Sin emb!!-:go, se deú: t¡mcr presente ,que haycierracontradicci-óü entre
e~ta~ n""rnUi "1 e yr.>nl"er~
v- ,'", ""U .,,,' 6'"--¡"¡Dor ·c ti anlO,
ell-~~t te qUI.enes.
' .' •'. :~> norteamericano, la obligación del Banco-CenkaLes.manteHeda canhda~ ,ne-
: "";'·cesaria. de reservas de moneda extranjen'L.que permíta soslener~~ Y,ancad,
..... ~ \..:'~..J. Iv _..... "':1-!.l
l.. • .'
comunn1en pue-
den tener. c:pefi:encia e ¡{i::meidad en Il1aten-a bancaria son, predsamellt~, las . '." " rlV"'-i¡h'.!¡r!"'d' cr
.. , .... . al contrarnoshal1amos en una: SltliaClOrr ce meo.• e!e vI- ~.:., .
per~onas, v.ln~tlladas a este t1:PU de inst!!'uci.ones por la tenencia de capitales .'
por
en
":'.> .' . Central se ve la o ..... .' . conservarreservaS.ll
':' ';':., . ias fluctuaciones en el ingreso y egr.esodedí-visas YTcseívas y mone-
Remoción: Enel arL 9" de la ley 24..144 se garantiza la inamovilidad'de los
..'.: ,·.IÍ1etáJica, de modo que !a masa monetaria guarde reiaciÓllWI1 \';.l cantidad
.directoreS durante su, mandato, mientras no se den laS. causales de ,cmoci-ón
57

.......... _.........--_...-. - " ' - ' - ' - - - " ' - ' ~-'-'-'-' •............. _.....- ..... --.....-._...- _
.. _----~...:;
_._-~----_.----

_ . d' d poder de polidu finan-


ó [

de reServas metálicas existentes Esto se produce generalmenle, por las t1 ciones 50n vlg1ladas por me 10 t:
estas fiUI l
tuaciones en las exportaciones y, a su vez, en el ingreso de capirales cxtranj del BancO Central 'd d de moneda, el Banco Ccnlml dispone de
ros, por lo cllal se operu sobre la moneda y el crédito, buscando con el!' el control de la c~~tl u
preservar el valor de éSlao La acumulación de reservas suficientes pernl! ,
os
de rC(7uiaclOn:
<"> , n
e t' i
-l ion .Ios bancos llevan al Banco en fa
soportar ¡as nllctuaciones del ingreso y egreso de capitales, manteníendo :. enlo: Para es la oper< '-' d' e t. los pasando aquél a ser un
la estabilidad de la moneda. 'd-t ara "-olvcr a e"COTI af , 1
. de cre 1 o p . ' \ \ _od'" contar debe. tener en cuenta .<1
. El B co Centra ,e, H_ vS " "',
En este sentído, podemos decir que una constante histórica fue que bancoS. _. an . \ t' de interés aplicada sea 11l1-pOCO supe-
. B.~!CA op~ra.ra com.o.llIl-~QIgaHo-técnjc-o-"eI1 materia fin¡ú1cier
de las entidades Y que a asa T __
~ d los bancos y- casas ce credlto.
Ji1s!r1lll1~ntando íasdisti;ltas--políticas monetarias';-las-qILc:oen su conjunto · . tasa de !I1te~es c
. 0

el BancO Central desea subir [as tasas


d
curaban armonizar con Jos linean'¡ientos que ¡a política a través del Minist '. nte este slstema, cuan o 1 ._ ~J rovoca el aumento d-e las tasas
de Economia le imponía Como veremos, esta visión puramente técnica .' 'la tasa de redes:uen~j), c~~ O ... ~Iu:rse el dinero disminuye la canii-
acot¡¡da a un aspecto de.su razón de ser, se ha visto ampliada en estos últim · . los bancOS pnmarlDs- - .=eIlca_.c _ st-icción del circulante, En
, ,-, . do lo eual acarrea tina re , - dd
tiempos con motivo dela modificación impuesta a la CO. · "credno otorga ,
, cuando el BancQ en r a ·
. e t I desea aumentar la canüda
b - 1-
e
MOllopolio de la emisÍón de la moneda- El objetivo perseguido por esta : contra~¡o, " r' tasa de' redesGuento, provocando una aja en as
" puede reduClo la _ ._- . b;'; actuar soble el
función es mantener una adecuada cobertura de la base monetaria y sllfic¡el1~ .' . __ - E tas.:rnedtdasm:nden tam ,,,n a - .
te eiaslicidad en la circulación. · ' los bancOS p.lmanos- Sd' l.' inada" actividades económIcas, prova-
'd't ara favorecer. e erro·, J ,
· cre 10 p- < _. .' la actividad que se qmera pm-
En cuanto a los sistemas de emis1ón, podemos distinguir los siguientes: .. ' nt05 mayores o rrHWDI es segun
a) Monopolio perfecto: Es el caso en que la emisión de la moneda está.'
. ' ur o limitar- ,_ I _- nci~ d~ que los bancos man-
'"b)Mollejo ~Ie electiOV~/Illm1J1r~a_~~s~h~e :~~~ipli:ar ~os fnedios de pago·.Si
exclusivamente a cargo de un lmico banco central, como sucede con'
el Banco Central de la República Argentina.
,"::"¡'e'1I'·'a'':n un encaje dell? - o n,o~e,__ .'~ .n'-r las entidades, sepu{!den
P""

b) . Monopolio imperfecto:: En éste, la eHl,isióncstá a: cargo de_ un con- ' :' un efecttvo 11l1nl·n'tO..a ·,uantLn.,-,- l'u, _ 'h~ - .
junto de bancos, aunque coordinada par un organismo central qlle: , tiplícar los depósitos iniciaie~ ~or e:ef~~:: :~~~~;~'lu::!~~:c~:l:;rai para
regula la' base monetaria y cumple las funciones asjgnadas al Banco' . Actuahnente, la Carta Orgamcd~ l~Ctl 'ent¡-dades comprendidas en la ley
CentraL '. r ' 'ento de las !stm as '-
. el runclonaml_ . ! .. 'f' ¡tad aquél determma pe-
- Hendo uso (le esa acu ,
. e). Sistema de v:ariedad Hin'lrtada-; En céte, no, se establece ningún limite '. tidades finanCIeras, ,a~1 ¡ ",=Iida-des para las distin-

en cuanto a la emisión, pero sólo pueden hacerla aquellas entidades ::.: ':.' . el efectivo mm.1moamanten:r. por ,a_ ~,,., o'

"':'.' . . - -tos or medio de las Circulares que emIte, _


qUe está-nautorizadas, :.' .... clases de cleposl , P , j dOl'" de regulación consIste
. .. ..' " ,d() abljw¡() O.ro me v ~
En cuanto al empleo de los fondos en_general, se busca como objetivo la :::' .•.. ':: e) Operacio/les ae mUce < .,~.' • "l. CUyo efecto.
: ... ' .:: , d 'b'; ,ac;ones.del Estado y ClfOS .a ores,·, _
liquidezdeí activo, para lo cual se prohíbe-a ias entidades financieras adquirir ""... , .
.. :". en a ,
I compr~ Y venta e o Ilg,
"
j ..le ,.~-
"
: F 't l';' o d.~ onemcion tlenc, au TI,"",
. .' "'-'. ". 1 '-.-l 'a bas~ mOrJetana. _5 e ,p ~ 1 -
mayor cantidad de bienes inmuebl"es g.ue los necesarios para su propio uso, .- :: ':" és una a teraClon ....e tI • '" ' - - ' 1 ' ' n ' l \a (inanciación del defictt -pre-
., . .... f -. 'aria otra re;aclonna a CVI ,¡ ,
[ratrmd" así· de- evitar- que- se_destinen -los fondes'captados él Bnes distintos de ,::. ;·:,.deesta unctan mone.! : _' . __ d . • _ - d" nÚÓ1ica.. Se-nuedc optar por
. ' .. ':' "'. , 1 ad¡n¡nlc:>r:aC 10If.:,e I.a QeU ,. r ' r
Íos que atañen al mantenimiento de la masa monetaria y el otorgamiento del .', .:·supuestano y con rr _'o, -., b- \- ., un<I co"'hinación de. am-
_,v. ,
J,
"",,~ '1 t1Iaf"1,r"LI101enapICar lC:'~ ;n<...

créditD En otws casos, se establece la prohibición de otorgar préstamos con ,:, ..... u-otro ínstmmemo ce reg '"
garnntla hipotecaria por f.:¡ndos mayores n determinadas cantidades, tampoco
les está pwnitido participar en operaciones comerciales o financieras, y se
:.. . . al ,uismo
' tiempo -. -- B
'. ".' .... ·. Agente fina/lciero del f:..sfad.0, el, anco
, '"l~""
Ccpiral es. por na.Ul,--
_. - d t
~¿~, ~
,,¡
1-- 1_0
A representa al esta o en LOCl.t.:'l !U,...l
.... fln:mcicro del Est~do. 651111[S1110:
les: rest¡ingen sus facuitades en lo inherente a compra de tít:ulos
-------._._._ _--_ _ __
.. .. •.. .~--_._~--_.. _ __ ..... ...... _-_.'.-.....-....- ..

cuestiones tínüncieras representación ol .


le da su Curta Orgánic'a por" ( I orgada a parllr de las rlmciones
. ' . ) eua es natural' . ¡
I1lzación de las linanzas del Estado. ' mente e encargado de la ya expresamoS, el Banco Central es el organismo superior del siste-
y como [.11 es la mál\.ima Y única autoridad de aplicación de la
El coluro! de cClmbioJ. El control de ¡ .
co Central desde su creac;o'n E ca.l1?lOS ha estado a curgo del B
, , ,.. n consecuencw f
'árt. 40 de esta ley c,'l:presa: ~<El Banco Central de la Repúbhca Argcnti-
t .• entidades financieras,
ha de requerir lu ulltOfl'ZnCI'O" " a ac uaclon como cam
a sU cargo la apiícación de la presente ley, con todas \asi~lcu\tadcs
,, " n prevra para ba 'd
ml!lendo a éstas actuar librem > H> t b'é neos y enU ades financieras, p
e¡ e am 1 n en el n1ercad'o
, d'e caTlJ b'ICS.
. y'sü' Cartá Orgánica le aéüerdan»:: . .
cieéstas faCultades es la de dictar lasi10rmas reglamentarias neccsa-
la aplicación de la ley de entidades financieras. La jmplementación·y
b. FlII/c;6n jllrídica ión de las normas r.eglamentarias, dictadas por el directorio del Banco.
'Cc":": __ ,_M,rl~ a la Superintendencia,
. E:l BancD Central es un instrumento esencial e ' ' . '. •. Si bien la estnicturación y organización del sistema financiero se encuen-
obJetlvoseconómrcosdel Estado ,
0' . • 'l-...
l;i .. .01!l ei!1udigo ~omo toda
n el cumphmlento .. , de .
... "la L,E.F., muchas de estas pautas sólo están conceptualizadás; dejando
su'::Ja.ctuación prodl.lceconsecuen"ías . Ir!'
,~~., regu auas por el derecho
I personajundica,
1
en
.
.' determinación a las reglamentaciones que dicte el BancO· Central
._ouemos."u.
, egnr que
' también. desde e.I punto d ' . ' por
t e vista de la' ' , o <.-'Ual no'.
P .... e,. _.__, _ con la facuI tad regl amentaria otorgada .
.!uncIOnes de carácter iurldico Lo' d b. ley posItiva cumple ..
.
mas son mús bien
.
consecLJenci"~
JI., que se e e tcpcr pre t
d. n ,.'
.. :i :e. su a .... tuac-1Qn en el cu
sen e es qtle (as mis_o
j" .'
'. doctrina de la e .SJ.N.: {(Aunque eil principio la reglamentación ddas
.h ' " ' al Presidente de la Nación, el Congreso puede asignar a un
o •.!jetlvospnmarios que fines e '! " mp unlento de sus r
.r ' senCl.a es en SI mIsmos, ,~:..,';~n descentralizado como es ei Banco Central, la atribuóónde·ructa¡:no -
,.. ,.:....
·1" de ..regztlación del crédito·
..FIUlClOJl'
, ' . S upone e ¡. e;erc,'cl' d' '1 od . . especificas a las que debe ajustarse la actividad bancaria ... » «(Cambios
.po l lCIa aplcando laíey de en';dades Ll <
f i'
manc¡-eraS " o e IJ er de. urS;:A- el BaitcoCentrah>;.«T;'epQQIQgíalntegrnl MédicaB'.,~·,f::! Minís:-,
En~lejer~icio de esta funciún, eIBanco. ' .:<I}I d~spj¡e6a
:poder ue,-polLcía, pudi.en-1-o o ~';I
Gen; - ~ " amphamentesu -
.
. Economia Y otro}};..etc.}. '. : .' ". ........ '. ". . . . . . . , .'

:so",¡:e'-h~s:paJÚCHrares
.]... c' u . pera, .liDure las "errtlflades f ' . . ta: reg;Ia111entaciónde' los derechos provenientes de un órgail(;adm~nistra~
" . , cuando la( ac t-IVI'd ad_que-.estDs r ]1.- l ' e mdHSG
- .d¡>sa¡nanC.leras
~
. se ha denominado actividad·de policía administrativa, qne·.se·concreta·a
Entre otras fhcultades el B'lr"''''
,
e ' ¡
{._..... encra.-se halla ~ap-c '{ d
,r 01cI1.-o j-ust¡Jlq'.lC.. '
de. pircul<),res; reS91U()íp.nes(),s.oI.1)~lnjc.aci.()11t;!~;qt\edictael~apc;:0 <:::en~. '.
_ Autori~'f. a las entidades financieras para .fu;cio:~ra o para: en eje'reido d~ ladelegaciónati-ibüida' . '. ... '.' . ' .'. . ..... '.
intervenrr y liquidar tales entidades. ' . L. Hasta [922 la reglamentación de !.os derechos SÓlO podía .!!ev2.r:se:a~cabo
"'1' ." la quiebra de las eB fd<>
Solicitar ¡ f~' . cuando estuvieren en juegola defensa de la segundad, sahrdy !l1oralidrrd,
1 ,.aes,·,nancler.,rnJas-utorid·
es.JlIdl~
. d ' ,
i::ta 'es.competentes. "" a,,, a .; 'situación revertida por 101 C6fte Suprenía de Justicia, a1 rece.ptar- eí criterío
. . laS&'lndones que prevé la l'ey d·e eno. 'd'
,Aplicar •. .
ReteS lmanclcras. :'.i amplio por medío dd cual también iosinteteses económicos poumn ser objeto-
más-difí:ciles~prcdsar
·ífe.reg1all1cntaeión.
Aceptada la facultad de reglamentación, la cuestión
r:'••Pil" - 'B~mco
.... Tírnites aetal potestad reglamentaria, Para esto podemosd.ivi-:dirdosdases
~
-C1UXaQC·S fIel Centrll·•i d e "la R
tepúhiiclI Argentin,¡¡
aquenas reglamentaciones de aspecto técnico o deco-nlrol ael sistema
3.. el Bal1"n C'en',.",1
. tH!l"goza de.unasene-de
>:.:..J.'-.-
rmnT',,,i>"~. y en segundo lugar las reglal1ientaciones de <lspectoS::imo tan té c-
facüi.tade.s. ni. circunstanciales de ia actividad), con10 ser requisitos y moG.T!.l.i-dades
(,I
hU

. ¡ I Be R A v') qUe
i"" . "'os e ue se establezcan por mediO e e . . ' - . ~' .
paw In aprobación de la negociación de acciones de entidades ¡¡nanc' y cC~l:nO~ll~ lel' 121 526, el ámbito de aplicación !lO sólo Se 11I11Ita n
el arL.J ~c, , .,.1'" 1 i!ltermcdiación entre In orena y la demanda
/',:.
! . Las primeras, de carácter técnico, deberán ajustarse a: a) límites de
sian de crédito; b) otorgamiento de fianzus, avales y cualquier otro tipo d . .'l . ones ql\C re~UZ<l1 • . .,
111S tr Uc! • . U~ t'll11bién '¡barca a toda persona [¡slcn o Jun-
garantías; e) plazos, tasas de interés; d) inmovilización de activos; e) relado 'ncieros
tim,¡ Silla q e , ' 1
, . " d'l B C R A lo aconseje el va urncn
nes técnicas. As! también las entidades deberán mantener las reservas y c . o privada, cuando a JUI,C!O e .'...., . ,.;,
.' razones de pollllca monetana y cledlllC"L ,
tales minirnos que establezca el Banco Central: En estos casos, la misma 1 ,""·'iL".fU Y I B' C R A el pOGer de
está determinando las cuestiones técnicas que el Banc0 Central deberá in 4" de la ley:2 J~526 es la base que I~ alarga a " '.' ' . .....
. ompleJ11cnta eon las slgU¡¡~ntes naTIllaS, ..•
grar a través del dictado de nannas a¡term~dq§'l:I sc;ntido; Ono c~ear .","«·....'l,- qne se c . - ' Id······ ! p'\lS de
~. < ,
n'es il'uc\'a.'; lji afe'da{Clére~}íbs"adqtiii'idos, ." ., ' , . o. ji ' que le permite reglamerita!' la actlYH n en e' (
ArL 3 iII ,fle, d", tidades financieras del exterior; el 3rt. ¡ 7 para la
. Las átribuCiones del S·,CR·A. sllrgen de h\ delegación que por imperio representantes c; en <, , . ' ..

la ley 21.516 lE F: se le ha hecho. La norma constituye típicamente, uno . de fHiales tamDtCn en el exterJOl, .
apertura '1 r Jt ~ modificar la ley de entidades finanCieras,
los supuestos que la doctrina ha Hamado {deyesmarco» o «leyes de base», El arL 20, que, o .3CU a" , . 1 b' ' que ".> cefíere
decir aquellas cuyo contenido normativo -es de..carácter general, fuCli lt ando ato , 1 tas ope~'lciQnes pcnmtldas por os ,\¡1COS a -~.
amp 1¡anc.O- " ..
órgano de aplicación para su integración <l fin de ¡;l.arle vigencia en el caso 1'-'- ']0')'
concreto e\.!-lt~, 'J ;'(¡ue!o autoriza para dictar con .sentido objetivo qué opera-
E. arL- > .' 1 '
El otorgamiento de estas atribucio.nes al. p.oder administrador ha tenido .
'ClOnes .puc
.den ",p,dizar
.~,
los bancos comercta es,
l' ..
11 umerosasjustifícaciones, que van desdehl-ierrti'tud del Congreso para resol- ;,,, . b por »1 Cild lJuede reglamentm' a los .bancos (le ¡nyel
F' ar j ' / / lue.. ~ "i . 'fí 1 d
ver situaciones mediante el dictado de-íeyes,J1ustaJa opinión de quienes afIr- __ ,-,1, ., -- d' 1 _. ,. , , de bonos oh~in3cLones y certl ¡ca( os e
:Ó') re<:Decto e a eltllSIOr. , ~ " .
man que ya no es necesaria la división de poderes en el Estado madema, pues s·, ' .. -, '. , s p-éslal11o S que otor<>uen o en otros Instrumentos
partlclpa.ClOn en 10 ' . ' ~ , ,
dio ha sido susti1uido por el control de esas áreas,.Io cual penl1itiría implicita- , bies en ehimbllo local o enel extenor, ,
negOCia "d' '- ~ .' "~'S de
-mente esta sustitución de poderes, Íncluso la acumulación de ellos en un solo' _,.¡ ~rL 3.0, que-:estahlece la obligación de ¡as entv aCle.5- r!l:~n~I,~¡a. _
ó¡:~ano, .<1 .. l/O eS'lisw¡/ que 1([ [e.gisklc1ó.l1,.coJ.¡;(euga 1l0/7iWS lo .51!pc1enle- ---: t . e " las normas que se dicten para preservar-la ltqulÚ-eZ y 1"
a,¡llS ms " , ..
me/li~ e_ípedjicas para regular cackra.'pecto de ía actividad ha/lcorio...
dicJws regulaciones necesitan a menudo .ser modificadas jJllf'{[ adaptar- solvencia; . c~ to de
<::' ,. 31 que le !1etl1üte fijar ei efectivo mínnTIo que en con ep
se . . 110 sielldo posible que 105 órganos legülaljvos sometan dichos com- el arL , fi .. . .
'serva deben mantener las entidades manCieras;
b.if})~ {[ .los, propeso:; l/silales, .. )j, (IJ. ((Esta potestad regulador"; de'/á acti- n: , J bT ¡,w bu h l1ce y esta-
PI 1" l." Que lo fhcu1tall reglanienlar a conta ¡ lG.<: ,~,
iJij{f~1 !J{lIl(:'(II'ia qtieejerce el estado no' es sino el ejercicio ele lo qpe ,le ':-' U ... l. •• - J,. 4 . • ~ ~ .,. v
• 'su""do
·OO.Clc: re
¡ v ,1emás documenIac¡on que se ¡.eqme.r",1 ,
ha deJlomil/ado. COlI ac-iel'{o, 'soberanía- mOíJelaria '» (21. Ht..i .J '-' .

El B.C.R.A. tiene verdaderas facultades para la integración)' la imple- -El.art. '-0-. que leo,lor('~
1] ., .pr"'rroo"tivas ¡Jara reglamentar
oC" '-. ",'" ~
,os suma'nos

mentación de la ley, resolviendo incluso, en_sIl caso, Iajusticin de su aplica- D"'f ias sanciones que pueda aplicar. , __
-, v I ¡:- 11.P'1*"O di=- .jO""\"
unClüt1Un~. l ~ 'U_
o'

"p ,_ "nCl'er.!'-". facultado para re¡:,ular e


",','
ción La extensión de las normas varíarárr canforme '!oscondicÍonamienlos .·¡:anl:o\el1. se v 1 ...... t
u
• • - .. ~.:;.; r':)f'q 1........ n!.!'!"!:ura y cierre de.
··:7p-nc':'..-:..c 'O''''liC;qriS de canlblO.,.TlSi conlO l~Hlllht:n 1;~''":;''' u ('l.p .-
\f
aL"" .ILh.J·] _. 1I~

... Y SliS representaciones.


, .d 1 B C R t\ cumpiir una verda-
T,-,do est" normativo ha pC1111111 o a . . \.... _
'JlarCO ,.
~...... ~ ¡ l ~ . , ' ~'''''rc¡:> slt . . . ode r de policlU

(! ) Tavarone, M - Palestra, R" Rcgul;¡riznción)' SLlperYisión d<: la. u.c.tividad bancal-in; en fl-l-r. ..... jÁ.- ',enid.ativa . o: n, arttt uC la cual C:J~ '- "o f-l ~ .
1
~ ...- t 1\...- ..... I - ....... • i "" • • -::;1.

"Bancos y Elnprcsas H , i:uio ¡ l N° l (din:t!lor: Eduardo./~.. Bürrcira De!fino]! Ediciones .hlddil.:a:; ,_ .-" ,j;¡;¡nu",.,n por medio de comunicaciones, ¡as Clla <o:>:,t:
SUS.OlSpoStClOncs se ·,-~.P. ~ "..'¡l .
de Cuyo: Mcndo;,:a, 2004. p 37,
en tres cate'gorías:
(2) VU.Ui(i.. \.s-r CZlrl05 G RégilncJl b(i:~c(J,.io~ Rubil1T.ui-Culzoni, Santu Fe. ¡ 995~ p~ l7
l
Arn ... ltlAIl f IN.\~,;ql:{{.\ ~:-:FL I\.HiI~.a~:'~ _ft~It1{lI:' O'\CHI.\1.
:S~--_·---·----·~··---···--_·--·_--·------·--_···-····.---...---------.----........-----.-.. --..

Tipo ((Al), referida~ a los aspectos normntivos de canícLer pennan fiscalización o surervisión puede entenderse en 11\1 senlido amplio o
te y que se tratan mediante circulares: ,... ~~trJl",id{); por el primero se comprende desde eí proceso de olorgamiento de
Tipo «B», sobre aspectos normativos de carácter transitorio v ci ión para funcionar, la supervisión en sentido estricto, el poder san-
cunstnncinl; - ,,;'~;~c,r1r\r y la posibilidad de resolver las crisis buncarias. En un sentido estric-
Tipo «O/, de carácter informativo. consiste en la tarea de control y l110nitoreo de la actividad de las enti-
Las circulares son-'ordenadas por número y tema conforme ahl si nan,-,,,-,,,,,,., . y es conocida también como 'prude.ntcsllpervisión', ha-
te división: énfasis en ia_prudencia necesaria para administrar un banco _ . com-
_._." . _- _c:f.\~~gg,.(~?l,:r]?r~¡s _~Oi11p~1:~adoras); .. el control y rev¡s¡ónQe.lo~ siguj~nle~¡l-Specto~.~, .caIida~(l<:.c.<lr.tcP\ de
TINAc (lit.ulos p.i1b¡ic~s l1\lcio;;les), .", ¡iquidez,úti1idades y gerenciamiento» ()). .' . . . . ..
CiRMO (circulación monctaria); o Central delinea y detel1J1ina las normas poiítica-s de llplicación al
RUNOR (mbros no comprendidos en otros ordenamientos); financiero, mfentras que la -St!pcúntendencia implementa y aplica d-i-
CCPPEX (cobros y pagos externos);
SBRB:¡ (servicios cspcej-ales); Superintendencia está a crrrgQde-tnrsuperinten-dente y un vlcesuperin-
CONAU (contabilidad y auditoda); designados por el Poder Ej.ecuüvoa propuesta del Pres:¡.Jente y -del
~EFEX (régimen i~fotmativo de las operaciones cambiadas y o Centrary deoen revestir la calida'd-demiembros del directonode éste, ,:
i~

Clones con el extenor); .~,."';",~",-l·"ntr--t-1p-nF·las sig.l1ientesJunciones, siempre y cuando ponga

CREFí (creación, funcionamiento y exposición de entidades al directorio del Banc0-, fasi:recisiol1.es adoptadas:
cieras);
OPASI (operaciones pasivas); Cnncelar la autorización para operar: en cambios_ .:¡

LISOL (liquidez y solvencia); . Aprobnr los pbnes de regularización y/o saneamiento de las entida-
SEPEX (9reracipnes(!x{e~nas del sector: público); :.des:--fmancieras_ . ' .. -. .."
OPRAC (operaciones_~ctivas); -hnpl-elilent-ar y ap licm' las- lI0!1-lli!S -¡:e-gÍ:arn-entarias~de.. iá: ky de ent i da-
CAJvIEX (operaciones, comisiones y movimiento de fOlldos y v des financieras, dictadas pO!' eLdirectorio.
en el exterior). Establecer los requisitos que-deben cumplir los auditores de las enti-
..... :..EJ pr?cedjmie:lt9paraJaen1i~iór¡ c1eci!'c\11~res $e basa en que'la pr:i .' . dadesfínnncieras y canibíarías_ .'."
d.e ,c:lda tem~ cO,ntlcl1c el co.nj~¡¡)to ~rden.adodc nOnnaSa la fecha de su apa- .: -Esta norma contiene un grave error, ya que el superintendente no tiene
nClOfl. L~clr~:afes postenores se idenTIfican con cl segundo dígito y con-tl-e- darcuen1a al directorio sabre su actua¿iÓI1,sinc 'lIt,presidente de! blll1CO,
nen las d1Spos'¡ClOnes nuevas o modificaciones de las ya existentes_ ..
a su vez. deberá ponerlo en conocimiento del directorio
En·el inciso <(a}), esaca-lificadón-sirve pa-ra,me.dir 'Su capitalrninimo, de
que e!la.será vo-Icadaen Jn fónuu!a de cálculO detca-pit.n:l, tambíérr s¡;fvi-
b. Fllllción l/scali::adota y sanciona.1m-o
. -p"ra facuitar a los. báI1C.üS en Tl1e}or--¡!(ts-rción -pam. ¡iliervenir en ciertas

¡: El Banco 'Central ejerce la Iíscaliz3ciÓn de las entidades co.. e.n .


-~-'--t--·-"--~----~-"-~-hdey-dc-entfEta'Zit:_s_-ffti¡n'lctéra:<f·pürTñTe'i:iné-21Tó-deTa-SujjcrTntendeI1Cla de Enli- 2i"->P~~=,-----·_--,,-- - ..-----------.. .------.----------.. ------.. -----. ---_.--- -- --.. ---.----... _--.
¡: dudes hnanderas y Cambiarias que dependen directamente de! presidente: ·-TAV.o\RON~ n.-t ~ PALESTRi\~ R .., ~~Reguhrr-!.z.uc1D.n y 5üp-c!yisi6R.. Üe- fa acüv-idad bancudn'""',
y Eniptesas, uña ti" bf~. L tdir:cctor~:Fdu¡;trdo A_ -Bqrr~ira D~J.fino}. -Edrci.9~es JüI:-idi-
. de! Banco.
¡...fcndo?:;, 2004, p 37_
(,·1
............. _,~.~~~~"~~_~!.~~~~~[~~.\N(,~ -.h ¡Si: ("1\1<1,< IS n-I:I:¡.1! í.
------_... _---"._--.... -.~._.- ..... _•. _----~-_._ .....

operaciones especiales, como la de ser depositarías de los aportes del Principio 1": Prccondicioncs para una ckctiva supervisión_
previsíonal. . Principios:2" a 5": Licencia y estructura_
El inciso ~<b,) trala ele una función muy importante que es excluida de 1:"
atribuciones del directorio. .
.<.
Principios 6" a 15": Regulaciones prudenciales y exigencias
':. Principios 16° a 20": Tvlétodos para una supervisión bancaria perma-
El inciso «c» rcsulla lógica consecuencia del ejercicio de las -fuDciones nente-
superintendencia, es decir la vigilancia y fiscalización de la actuación de . PrincijJio'21 ti: Exigencias de información
entidades financieras. Principio22"; Facultades formales de los supervisores
.. -. El inciso «d» a¡udea-{~imple!11entaf)} y.«aplicl:\p), de [¡iodo'que' queda ::Principios 23° a 25": Bailca transfronteri:w_ '.
que el dictar y elaborar ias noonas es potestad del directorio. ...". . de ¡~ada serviría el diclado); con1rol del cLlll1pliuiienlo de normas, si
A su vez, el superintendente tiene cierlas facultades propias, como: . no existiera una sanción; anle esto, la ley prevé que el Banco
Esta,blecer el régimen contable para las entidadesJ'inancier<ls; está facultado para aplicar sanciones portada infracción n la ley de
Disponer la publicación de los balances mensualeE_; fínnneieras y a las normas- reglamentarias y resoluciones que la
Ordenar a, las entidades que desistan en llevar a -caGO palíti:cas de contral dicte~
pongan en peligro su propia solvencia; respecto a estaf.lcultad-sancionatoria cabe expresar lo siguiente:
Aplicar las sanciones-que establece la ley de enlidades-11nancí .' 'No existen ¡'nfracciones _determinadas, ya que .éstas serán tantas y
por infracciones cometidas a sus disposiciones_ :, \"'variarán eu la medida que ei Banco Centíal regiameríte aspectos de
Por otra parte, como en el mundo financiero el proceso Cieglo-balhac· .... la actividad, lo que nosco!oca en el rnarco de las Hamadas «normas
h~ a!c~nzado un alto nivel de desarrollo (tanto es asi que se habla de .. 'penales en blanco»
vIgencIa del denominado ({efecto mariposa», según el cual-ef vlIelO de . No existe un correlato entre la posibleinft-rlcción y la sanción a apii-
mariposa en Europa puede provocar una tormenta ene[ océano Pací car, por lo que en principio podrá ser revisadajudícíalmente cuando la
queiraspolado al mundo de. las finanzas provoca- suela c6s.iscde:-un::Bais .arbitrariedad sell mllIii Gesta,
r-econozca sus fronteras y- pueda afectar la economía de varios má;l sanciones podrán ser -apli-cadas a las 'personas o entidades que sean
requiere un esfuerzo de cooperación en la información ycoordinu;ión .e responS¡jLDl\!S de las infracciones, siemRre previo sumario que se instruirá con
aspectos básicos de fiscalización y sanción_ En vista de esto, existe desde .de tos imputados y respetándose las o.onnasde procedimicnlo que
dGcada del '70 del.siglo pa;;ado el. Comité de Basil.ea (a iniciativa del G- [ Central dicte_
ntás Suiza :fLuxemburgo)_ " .. '. ." . ,.: S(del sumario se desprendiera la comisión de delitos, el Banco Central
Este óiganismo.no estatal, pero de gran prestigio consultivo dio nacimie .. promover las acciones- penáies que correspondieran, en cuyo C3S0
a 25-rcglas (actualizadas periódicamente) que en forma. de re(;Oln.cnca'ClO'nes.· asumir la calidad de parle querellanle en forma promiscua con el
fijan ciertas pautas que se busca scan lomadas por los distinto~vl:mises a
110m de controlar a Jos bancos. «Los Principios Básicos de Hasilea.."
cema propósito servir corno referencia esencial para autoridades SUDe '.
rJs y otras autoridades púbiíeas, en todos ios paises, así comO,íl nlviíntema.:
ciomlÍ . Serán las autoridades superVIsoras nacionales, las que utiJice n e! docu~ '. ·:·.:i.:.·:.'. .·.·...· :
mento para iniciar un programa diseñndo, para cnfrentarcualquier_deficiencía', "<,las sanciones que cQnt~nlphr la L. E~·F son las si,guientes:
de la manera mús práctica y rápida posible, dentro de Sl.L m¡(üriúad lek-ub .'
Llamad.o de- <lterrciór..
Estos {(Principios Básicos» pueden ciasi [icarse de la si¡wienlc mnnern: ~
Apercibinüenl0. Pueden"se:r recurridas por el recurso de revocatoria
.67
s---.---'---.. ----.-..--.. -~--··-·-·.,···-'--·-··-··-··-- ...........'...--.... - . . . . .
: : ·E··>'n es t~t.: C'l"O
1'vlulü¡s, Su monto se graduad¡ teniendo en cuenta la magnitud d ";;.:
'.... , , ~ e 1 "..J en j3nto nO sea modificada la ley, sení necesario pedir su
-
II1lraCc¡on, pequlCio ocasionado a terceros, beneficio para el in ' , '. . 'onalidad al momento de plantear el recurso,soliciL¡¡ndo el dictado
tor, v~lumen operativo del infractor y responsHbilidad patrimonial de una medida cautelar innovativa (va de suyo que al estar aplicada
,,,nleLH''''''
la entrdnd. Para su cobro, el Banco Central seguini el procedim' y hasta tanto se pronuncie en el caso concreto su inconstitucionali-
de ejecución.
tenclráplena vigenciH y por tanto el fin serácambíar esta si.tuación y
Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta solicitud de una medida innovativll en lugar de una de no innovar), o
rriente cambiaría,
a la vez que este, un amparo contra la arbitrariedad deJa actuación
Inhabilitac-ión temporaria o permanente para ac(uarcomo . sistemafinandero-«Ln tutela judicialefectiYaesun princi-
res, fundadores, directores. '.. :rine en el sistema republicano de gobierno; la Constitución Ngsional
.Suspensión de Ja~utorizaúón para funcionar
<:>. •
"lb-este ¡3rfllcipio, al igual CJoue el arL 25 de la Convenci6n Arnencnna
Revocación de la autorización para funcionar. Constituve la máx 'n"'~""hl1 Humanos ... la IT0n11á l:111bla de la disponibilidad de cualquier
sanción para una entidad, su aplicación corresponde al directorio eficaz enfatizando la protecóón a través de-la pUlenciandad real
Bancü'Central, ya sea por propia iniciativa o por pedido del antes que por una forma' detenuinada; iaacción dC<lmparo :puede
tendente. .' rectu'soeficaz;usÍ comopuedecserlo la anti-cipac-ióndetuteb'segtm {as
Salvo eillamado de ütención y'el apercibimi'ento, todas las demás tancias dei' caso, ..» H¡.
nes pueden ser apeladas al solo efecto devolutivo por ante la Cámara , 'ucdúnesa aplicar prescriben a los seis años desde ür comisiém dd
~aJ de ~pe~aciones en lo Contencioso Administrativo, Esto es por un e interrumpiéndose por la comisión de una nueva infracciún(que
mcon.s!ltt!c!-onal al no poder recurrirse una sanción, tal como el llamado en cualquier momento atento a ta existencia -de-tipos ¡renales
atencmf). o el apercibimiento, que son aplicadas sin que puedan ser revis .0 poructas inherentes aia sustandac'ión delsl1I11ar1€J.aSministmti-
por el Poder Judicial; por otra parte, para el resto de las sanciones el .parfin aplicada sanción y que haya sido pre.viamente abierto
ante lo~ tr¡i,bunales _no tiene carácter suspensivo, lo que lL'Iceq~le la sanción f~allto'aB.a.íl.cor\lp.et{!nte, Esto últilTInnOS permi~ed05/en~X¡o.nes: ROI un
h~~ -C-¡eCdVa desde' eI'·!u.ornento de la apJicaciónpor pmle- del RCR.A. aci:o~~a:.Heva:ta- cábodeb-en con.tfrrconltlc~pidcl:adael'íacer .u:Vaílzar· . -,
vlrtrcndu en' i'!u snri a la posibliídhdde que la revisión seaefectíva. e\'.iJro.ce!i~O_llU::;ta l.I.evmJo a la resolución definitiva, no pudiendo'inter:gretarse
En el C¡¡SO de. la rev{)cación de la aut¿rización para funcionuí y hasta' e5t<LCOITiD.la.realizadón de mercsactcs, s-ino· como el tmspnso-·de estado a
~:
~e ~e~ue!va el re~[¡rso, la Cámara de ApeIacíonesdispondrá la intervenci . procesal~; por otra parte, debe tratarse de cm sUI~1arjo ahicfto y pa¡-a
JudiCial de la entIdad sustituyendo a los rejxesentanLes legales en sus' '¿'x¡st:á~r6pi~'mente'di~hocrebefáhabe-rse'jl0tiIid!doá¡S~(jeto pa~ivo,
chos':l facuIludes. ' •. te-ndo sufídente.l". realización de actos posteriores sin. estt!acto anterior..
, Esta facultad d~ ~plicar s.andones por parte de organismos ql:le no p 'POL:otro-lado,Ja {'<.cción par-a.elcobro deJa -multa-, ya ..a:pJicaüa,pres.cfibea
n:cen al P?der JUdlC¡al, ha SIdo. reconocida por la C.Se.! N., en el caso «Fe tre:Laños-de:sue que.ésta se encuentrafinne ynotiflca{Ja '
'n~l~cz; Afias)}, p,ero: ~arcand?q-uepara que esto sea así es necesnrio q .. Esíá:..\l sometidas a este ré:gÍmen: las enlidnilesfmancier:ustipicas-(regüla-
eXl~la Ull COTI:{ot JudICIal sufiCIente sobre lo decidido, «. .. l.osjueces adm in tr-regutares); las atípicas·(en cuanto se encuentren ¡n5er~as-en eLsistemH
tra;~v?~no eXl~lel:. La Constitución- adm ite como ünicos jueces a los de! P f'
~lrmC}; r ·au d','
\ .as 1',..·
:LOflas· ex t ernas·; '"1 as· CU.drtC}~6§r~lf3 • rl{!S.s
.cre '''no'. y
Jua¡ :?inl ... }) ,drfi ctlmenie se cumlD la con- el mandato ·f'onshucI'on'"
. ..... ¡ ..
J. • !ut::~ 1">
0.'"
C.l~ ero
al Poder ., este
adminislt:ativo.) ejercer. facuitades Judiciales (aft. 109 eN.), si como ya dij
i110~, un.gmpo.de SunCIones no-tif!ne posibilid.ad de revisión judicial y -RUZAj~\, Beatriz S- ,'~NO-{~s.$übre In ,n~-díd\l jnnovaüvn y ei-duno ilTCPt1t4btü'''~ ~n obra·
eS-lun sUjetas a un recurso que cuenta con lll1 mero efecto devolutivo, ¡\IEd¡d~-¡'u~()1'~[{i~·a·(d¡'¡ecto.r:lorge \v. Peyrano}, Rubtnznl-Cu!zÜlli, Santa: F!!,. p. 34 i
..........._._----------_ .•.._..... _-_ .. ~----------_ .....- . _- ...._........._..-.. -_ _._--_.. _-- ...--.,;
...

, 1, externo sU análisis debería revestir imparcialidad;


1 C)[U'lno
demás sujetos que produzcan informes u opiniones técnicas (la ley habla tnturse Ct: Ul ",' . ' .•
, , ~11CLlel1tra
consanrado en la norma desde que su deslgnacloll
«cualquier especie»), pero bien entendido esto debe estar referido a las sto lIO Se t: '" . d' .,
ciones del mercado financiero y SllS integrantes). por el propio directorio del Banco Central y tllcha c51gnaclon es
Las sanciones y el procedimiento de la L E.. F son aplicables tanto a años. . . G
sonas fisicas como jurídicas, separada o conjuntamente
." . lirol inlerno se complementa con el que rcalizillu ~udllona ene-
... ", C¡Ol •• "~sle o· [!T'mo aparece por·primen! vez con el dictado de la ley
!a}aClon,t: o' .,., ,
.... y, "C re f'r ellda' co~ S11 cons,wraClOn
11. o .
constItucIonal en 1994.
. " . Genem! de la Nación depende de1 Poder LegislativoNacio-
G Control sobre el Balleo Centrnl .' el marca de sl1control respecto del B ,CR.A abarcn tanto los aspec-
: 'l"·ega ¡;dad
I ,
como también de conveniencia . . .
El Banco Centra¡- de la R~úbiica Argentina está sometido a múlti el Banco Central de la Repübhca Argentma se encuentra su-
controies cm su actunción, 10s- que se encuentran establecidos en su men t e, d d'
trol político por parle del poder Legislativo de !TI o o ¡recto; su
COIl • . d- I
orgánica. esl'<Í. prevista en el art 10 in c'. 1) .de la Carta Orgal1lca, )' en je la
Es asi que por tratarse dC:.lm .. órgallo que goza-de autarquía, tiene ta '.. se prevé la necesidarl. de la pr~sen~~cióH de un .informe unual sobre ja~
control'es inlemos como externos. . ones .de' D D e R lb, )' la obhuaclOfi del preSidente del B.CRA (L
l' _· . -., '::>. '
Los primeros vienen dados por ia necesídadde contar con una sin "",'"'"'" a las comisiones de Presupuesto y HaCIenda de ambas enmaras, Ele
(confonnacL.'1 pUI: un síndico tituJary un síndico acljunto) prevista en el art.. 3 . de1Senado y de Finanzas de Diputados, debiendo
la . infonnarsobre
." los
de dicha nonna surge su designación a cargo. del Poder Ejecutivo Naciona . de las políticas monetarias, cambiarías y tinanClerasen eleCUClOl1
con acuerdo del Senado de la Nación y la dmacíón de cuatro años en
nmción.
El control que realizan es un control de legalidad de la documentación
Banco Central.y el ap~go a :la'nof!1l<üiv:a' qudorig.e, debrendo informar
for;mi añúiIi (.Y'sinperItlic¡odeinfo~,r.i:tac.ionés complementarias que . . ·":C.S.JN, 5/12/1983, uCordeall, Alberto F y otros el Banco Cculral
camente se;msolícitadas tl que la sindicatura crecida rcalizar de modo :., 'ta República ArcrentíllC/,)}. ED. JOB-3iO
t'2:nco)!anto al propio direcloriO', como "también asi a·1 Poder Ejecutivo y
; ...•..•. '«Nada obsta a q~e, conremponíneamente con la orden de c.ese de .activi-
Poder Legislativo. el Banco Central imponga sanciones a quienes emprendleron sm COI1-
A' su ~~ez) :e;i~'te 'un' conl~ol c~tc'm~ 'al Banco Central, es decir que \a autorización pertinente y sin- sujetnrse a la fiscalización pennane.nle
pa¡:ticipa de su eslniétura o.rgaflica,;'sc·encuentT2 i'egulado en16s arts. 39 y. '1a autoridad de contralor{arts. 1", ry cons,., ley 21. 516), en tanto.al obnlr
~te la rey24.144, y tiene dos vertientes. .'
infringieren las disposiciones de la citad<1 ley» . ' '.
Por ti11 lado se encuentran las,auditorí'ls.pri:vadas encargadas por el propio' '..• <~No hay indicios en la ley 21'.526, que pem1,itan s~sten!ar q::e ¡a.~e1D1S\On
Banco Central a terc.eras personas, y por otro hulo se erl.cuentra la Andí sanciones.dd arí. 41 de la ley tenga por úniCO objeto la apllCaClOl1 de ,as
General de la -Nación. con tlrrpropósitc conminatorio, tendiente a lograr que las personas no
Los auditores que contrata . el Bal1(;o' CentTal de .la República Argenti ':"JíOrízf"J¡¡S
U1 \.'loO"~
T.1 .... ,..,,,l;z"n
\ ..... a..!.1 0;.1
J'-~
op"r,1~·¡··Ol',es
I _1.......
..
d~.... intenll ediación en el Mercado t1nan-
son exigidos porley ysu encam.e"cs·emitíT opinión sobre tos estadas canta!;> "
co· Cl'11,,.,I·~ll
t, l 11. .
IU _.,
C"11
l"'~ u
v
1.., ('¡{'den del Banco Central y cesen efectivamente en tales
que present,<¡ el- RC.R.A. aAn a año; se procede a in veri ficación y cotejo .•. ···l\'Idude.s¡),
la información y ~ocun1en.ta-.ción·que- sea bas·3tne.nlo del estado "'L.ontabie 11 el
•. ····(tLas sanciones Que Banco Central Se encuentra hnbi!itado para aplicar
do a cabo, en pos de determinar su corrcspomlcncia y con e1Jo su confiabilidnd, .• . a la iey 21:S26lienen carúcter disciplinario».
711 ~.\!,·;¡,,\~al F (.\~¡ Fl.r.A:':t \', ~ ,J()!'!', (.\ILUIS t)' 1'1'1 al",
....-.......- ... -.. -... _....._...._....-......... -..---.---.--------.--.-.-.---.-... ~-.-------.------.--- ...- - 2 .

«Tratándose de' f¿lcllltades' de la autoridad de contralor, no es impe


que la aplicación sucesiva del cese de actividades y las sanciones previstas
el art. 41 de la ley 21..526, a las que remite el <1li. 38 il1fil/e, mas no lo .
lampoco su aplicación conjunta. En suma, la orden de cese puede o 110:'
acompañada de otras sunciones».
En estc fallo, para empezar, la CS. parece no comprendcLqllc.Ln·apl"·
ción de (as sanciones que contempla ia L.E.E guarda una grad~lación
'. ellas {no es 10 mismo-el aperdbimiento; que la mulla o larevocaCióride
autori.tación ])ar(l funcionar),}' .que si bien el Cenlralclleniacon'
para aplicar las sanCÍJJnes pudiendél-según las circunstancias del caso
lo aplicar unas u otras, pero caeríamos en uD·contraseníidu apli'car más de Régimen de entidades
-de ellas'por la misma infracción. Por otra parte, estamos de acuerdo con • ..¡¡:~

la bateria de acciones..con que se cuentan no tiene un mero cará.cter nUlanCieras


torio -paH¡-quC" se-a-eje de actuar d-e tat u cual fonna"

A. [NTROl)l1CC1Ót,.

K S1JjETOSCOJ.Il'RI,NolD05. l. Actividad regul.ar y de


hecho 2. MC$[\s (le' -dinero.
e ;\vrí,lI\lZAClúl'¡ lWI./\ ¡'UHCIONAll a. Otorgamiento .
..•. -..-:.; .. .. ;- ..... . .···Ñ,üumiúil. .R eqtii sitos- . . ;
D, ES'flltlCTlJR,'. F'O'rma societaria. C¡¡pi¡aL
Limit<1 c iones a la ncgo-ciación de acciones.
RcslriccilJfleS a· laS cargos directivos
. ,'.$. liQlJ¡DEZYSOLVENcIA".a;Par:ímclros.cpn.di.cü?naIll~~ .:,.,;;, .'..
':,-,::'::: :"'-.,," de liquidez y solvencia . . , '. ..,

E'RES ERVAS,

:-:.:
, ,

ta la autoridad de apiicaciól1, cabe referirnos de seguido a los sujetos


se hallan sometidos al control por parte del Banco Central
¡ca Argentinn; en lal sentido rige en nuestro país la ley 21.526
a las entidades financieras,
es una norma que estructura y reglamenta un segmento· de la activi-
mica del ~aís como es ia activad financiera, aplicándose a todas las
o entidades intervínientes en dicha actividad.
zución de dicha actividad puede reaiizarse con apego a las normas
.. supervisión forma! del RC.R.A, o puede realizarse de forma subrept1-
' ... decir sin dar aviso o requerir autorización por parte del Banco Contral.
en uno como en otro caso, la ley 21.526 resulta plenamente aplicable.
n""n."",.u, e&la ley no sólo regula la actividad de los .bancos Q. entidades·
sínoquees ¡'Osuflcientemente flexible como paracque-la autoridad
pucda intervenir rápidamente sobre otras entidades, cuando razo-
. políticas monetarias o financieras así lo exijan.
ley de entidades financieras organiza el sisiema financiero en dos gran-
tipos de disposiciones:
Normas de estructura: son aquClias qlie eslabíeccn lineamientos búsi-
cos y generales del sistema.
Normas coyunturales: son aquel·las por las cllales·la misma ley delega
¡¡·la autoridad de aplicación dis.tinLas facultades.

'. "; ": :.' '. -~.

";.: .". El arL 10 LE. F. establece


.
qué sujetos quedan comprendidos de un modo
. «._~ personas (1 entidad:::s privadas o públicas -ofiCIales o !l1ixtas- de la
75
7-1

' p05tllras bien di(erellciada5 el/lre los que cUllsideran


Nación, de las provincias o municipalidades que realicen intermediación en· (/(JI .-
lual entre la oferta y la demanda de recursos financieros}). estaluro ballcario debe aplicarse globalmente. en todu.\ lu.\ UISU\.
juzgan (jue /0 aplicoció1/ debe ser parcial .\' discrillli!1ado. eH
El art_ 2" L E f. dispone quiénes se encuentran expresamente (aunque
, cv¡/ opoyo en decisione5 jurisprudenciales. Por otra parte.
taxativamente) comprendidas; «._ a) Bancos comerciales; b) Bancos de
doclri/l Cl entiellde q lIe /10 debe aplicar5e _ » I u
versión; c) Bancos hipotecarios; d) Compañías financieras; e) Sociedades
ahorro y préstamo para la vivienda 1I otros innmebIes; f)Cajas de créd
El art.. }" LE.F permite que las disposi-cicnes de la le-y se apliquen
(c. ,: personas y entidades públicas y prívadas no comoromelidas ex
mente eH ¡;:Ila,cuandü ajúicio del SeRA lo aconseje'n el volunTen de
operaciones y razones de política monetaria y cre.diticia». i;;m;d~:l;;' !1an~;dusmesas d~-'diner~: I~~y q~e decir ~luC es
_. el
que en sus-comienzos apareció de manera legal, en forma de
j'nterbancariosqlle se -realizaban por poco tiempo_
J. AUh'idad regular)' actividad de Jzec.bu podemos ddinlr aesta actividad-de la sigUientemunera: «, .. operatoria
. ooIocación de fC'rlldo-s y.dOCZITlTentos, o -'ea efe intenJlediación
, realizada- de un- modo infomml,,») (2),
La iictividad bancaria es una acti:vidad P.r-iJiUaa de interés p-úhlícú, por
.asi una diferencia con la ¡Iamada banca de hecho propiamente
cuen~¡¡ con las garantías constitucionales-de losarts,. 14 y 18 CN., esdedf,
ras «me.HTS» engloban los casos en los que la actividad se reanza
'''''IOS.HU''
asociarse con tines lícitos y de Ubertad~.de comercio, 'pero se regla esa- acti
o bajo la [nrma de una entidad autorizada que sobrepasando los
dad para proteger el interés público comprometido. \. ."

la mentada aut-ürizaciól1, realiza operaciones prohibidas, lo que noS


La ley de entidades financieras- y ~{a Carta Orgánica del Banca
rigen toda la actividad fímmcicra sü:¡;.perjlliciDde la aplicación de QtFas
allna.situación de-abuso de derecho por parte de esa entidad, ({ ... cuan-
operqtoria hTegularJ'e c1((en~! sen.o de 1.m .ott(orlzoclo. ,~:~tamo5.
Existen dos formas de desempeñ.ar esta actividad ·c.asá'déc/btt.\-tJ deF'd'éecJ1b,"per(j./¡ól.Úrte 'la-e!'Jpfowdón de W/G
DentrD del régimeu que organiza-b-tiaéion
de 7iecJ¡0)} (3).
Fuera del sistema y ordenj,uddico_(entidades n.0·autorlzadas",,, .. .,.~h~
cionar).
Las perSOllas ulltorizad¿¡s están fiscalizadas por el Banco Central
este poder se extielide a las ilo autorizadas que realicen actividad fin
Las entidades de hecho puederrtenc¡:-tmac tipo:logfa sGcietarÍ:a ..""'IT'111"_
mente otorgada por la autori<iu<Lde contra¡-or:(h1~ecciÓ'!'f de Personas Juri
ca s) pero nO tienen tipología financi~m.i.rlslü.ttcionaiizada.
Las bancas de hecho pueden ser personas físicas (l- personas jurid
estas úl-timas pueden tener por obj.ete-so'CÍaHilindustr-ia fInanciera· y, L¡qJoscib.iiídadde ejercer ¡«activTdad financiera iiellepieno respaldocoDs-
es posible que se encuentren regidnspor·lilJey í 9.550~ aunque este-aspecto según .5ürge
.
dd art. 1.4 CN .. , qucconsagra d principio de1ibre
, ..

si válido no es suficiente para inlegmrel·'$,istema fl..t-:hl!1ciero·. .


"¡¡¡¡:'·>::'i':.,,".~_"~·'-~··-·c....~-',,··· •._,.~ •. ,.'.•• '
R01\Ii:Rü,: José 19i1i1éio.~ ~,~a tictivid~d bélncm'ia)}~ RDCa 22:03-1-0 t
regula{l;¡s por la ley :2 1. 526, Jo importailte.esti-dado por estahlecer qué S . ROM!'!l'\), Jose fgn¡¡cio, oh cit
res de la nonnativn le serán apiic,t-bles_ ({... En Italie /(/ doctrina se . ROh1EHG)José Igrracic z 00 cit
77

iniciativa privada en el campo económico. Asimismo, el ejercicio de di tl(Tfn n !tl


, 1!0d
¡"'(.1CU u
(lel Podcr Legislativo de autorizar Y crear entidades
-. .

actividad debe ser conforme a las leyes que lo reglamentan. En el '" \ 'l.\.'¡lorio (Corrientes. Chaco, Formosa, La Pampa. San LUIS.
eras en su l: ~ . .. " . . .., '

línanciero dicha reglamentación se encuentra comprendida en la ley 21.5 . , 'cial el el Banco de la PrOVIIlCia de Bllel10S :111 t.\, qllé
Un coSO t:_lpe . . .' I
de entidades financieras, «La primera herl"{/II/ienta de cOllltvl de /a del Pacro de San Jmé de Flores (f 85~) ,1' del.orl., /21 JI} !1J.I.e (, e
dad ba/lcaria e.\"fá dado por fa necesidad de las entidades ji <TOza de. 1/11 statlls especial, por lo q/le ¡¡O· esta Sil)"r{O (}1.~·ef:,IIlI~1l
de ohfener lIIlO autorización para aC/llar como tales») (.!l, b • "/0 ¡JOr el COlwreso {Jara 1m demás entidade.l )IIIW/Cle-
. 1/lI¡Jue.\ b - .• l ..
, f ' "" ,/,'Sl/elfO () il1lervenido .sin lo cOIi!orJIllda(/ del gO'Jlel1lO
Por ende, el Estado reconoce un derecho subjetivo de las personas, J}/le.'C .~c
. e L -
. ·w~.
;'","'/I/nu' p¡,()\'JilCtaí)

.
diente. a! ejercicio de Ja actividad finmTcfera;'petc/si.üeínbargo lo sl\jeta a
ré!:&¡mel~ de fiscalización rnás.riguroso-que ii dlras~ El control deLEstado
lamismaes totaL·desde su comienzo mediante el otorgamiento de la auto
ción, durante su desenvoLvimiento ejerciendo la actividad de control y vi
cía en el ejercicio de! poder de poiicía, hast,¡ su finalización con la actua 8 e.R.A deberá ponderar varias circullstanciasal considerar L?spcdi-
de ia etapa de liquidación de la entidad. .' . . .. 1 p~r¡¡ n"e\'as cI1tidades Dichas""l}f]ulas let!.alcs estan com-
autoClZaC!OI " 'u.. .. ,. ~

Cabe destacar el art ]O de la L. E,F., el cual enuncia el principio rector en el art. 8° de la ley:
la materia de que el ejercicio de la actividnd n-nancíera requiere la . La conveniencia de la iniciativa: Deberá tener prese~Je las l1:cesida-
autorización para funcionar (dentro del sistema financiero instituci 1 I s·s'e'TI"
. , d es a-c 1 t: ~.u ¡"ll'al'C¡'el-O
t I ' ·
ell la zona dond.e va aios.crlarse
"'~'
¡¡¡ nueva
~

del B,C.R.A., para su creacion así como para las posteriores fusiones y , entidad financiera, como asimismo el hecho de. que no se vaya a alce-
misiones, fusiones tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Es decir tar el desenvolvimiento de otras que ya_estén funcionando.
el Estado se reserva el derecho de autorizar o negar a quien lo solicite, Las características del proyecto: Es decir, si se trata de una entidad
autorización para tal ejercicio. que va a desarrollar su actividad en todo el país o en una región, como
Para Vi llegas (51,_ constituiría un avasallamiento del federal iqlIiO la eú así tamblen la extensión prevista; capital-conqm::cucnla, ele..
da' de la autorización ,previa a entidades que vayan a actuar -mm dentro Las condiciones generales y particulares uei merc~do:Sel:ace refe-
ten'itorio provincial, yaqne sitien a las provincias le está vedado; según el rencia a la situación coyuntural del mercado finanCIero naclOllul, que
126 e N, lu potestad-de establecer bancos Gon facultad de emitir moneda, -permitirá evaluar la conveniencia o-no, en eLcaso particular sobre la
sola creación de entidades constituida una facultad no d¡;legapa a la Nac' instalación de una nueva entidad .
. Se podría eiltender que io que:se ·busca eviÜlt'conestaimpo:sibiJidád,
prohibición que tieJlen las provincias de crear bancos en S.lIS j
Los antecedentes, responsabilidad y ex.períencialinanciera de I~s :0-
iícitantes: El requisito de la experiencia-ha sido agrcgadopor. 1,: ley
(para que sólo actúen en ellas), es eviiar elllamadú «Dluliip!icador Dan 21,526. Indudablemente esto se reJiere a la seri.edade importancIa de
es decir que mediante la recepción .de depósitos y otorgamiento de la actividad financiera y coadyuva a la e.xistencia de un sis1emafinun-
se crean medíos de pago, que finaimente aumentan el poder de compra . .' ciero apto y con garantías de seriedad )' eficiencia-
inversores y consumidores. No obstante, existen cQf¡stitucrones provincia! ':Detcrm¡nar la experiencia COtilO factor e x crüy..e nte para conceder la a,t!lo-
, impi"cle la incorporación de nuevos empr.esarios al sistema finanCIero,

. i.:.l) -1 A....'AR()NE. !vf.~ .. PA1.ESTlt/\, R..... HRegu!arizaciól1 y supervisión de I¡l íH.:l1vidad


ri"a", en BalieO.I· y !:JiiprCW5. <tú" 1, N" I (dírtc!or: Eduardo A B>lrreira Delfino), Ed
D{n-.:!EZ~ CLaudia Daniel, COIL'ili¡uci6n de" la ¡VnciátLJU gent.hta. Comcl1uuia ,·j¡wtada
Juridicus de Cuyo, i\"lendn:w, 2004, r 39_
{·nl"','''·':'',;" il-kdi¡w;il1e~, Cbn , 2007, p 568.
:-; \,'':¡I \\;¡I I C'\.'li 1.1 t,~:,I . . . ~JII'\I' C..\HUI~ () [·ú h.1-
7()

pet'o H SU vez debe tenerse en cuellla el desempeño en olras ramas de


a!:!ividnd económica, así Como también una responsabilidad patrlmoninl ecuen el""l comprende a los funcionarios que
. ejerzan
:, los siguicntes
sus equivalentes, cualquiera sea In denommaclOn que adopten: g~-
cuada y un origen de fondos insospechable,. Este requisi to no es nuevo en
es <>enerales; gerentes departamentales CIl las casas malrt-
mundo, «C.I ./0 I/lle 10.\ allfore.1 elltope()~ ¡Jaman 'idelJli/lcacit'm del
les; gere~les y subgerentes de sucursales y agencias, y otros
l/ne/'o 'y de. \fuCLIII la illlportancia que ello· tielle, a (JlII~to qlle é.\fe es
les que encuadren en la definición precedente,
ji me/amen/o de J(1 primera directiva de la Comunidad Ewopea del 12
", 'O" ~n que corresponda la evaluaci6n de la idoneidad y cxperien-
diciembre de 1977J) (7); «.. , se. refiere a 1(/ seriedad e importancia de cas " ' .
c~n la actividad financiera, -los respectivos anlecedentes .seran
oClil'iclodjlmmciera y coa(~)'lIl'a el lu exi.\tencia de lI/1-SÍ.I'lell/L7 /inulle
apw.,¡' [1111 g[//~(ú¡jf{/s de jeriedac! )'ejlc¡ei1ciá~eH~i;li' eje}~¿'Tc'i;;~;:(Ki:"" . teniendo en ctlenta el gracia de c~'paci!acióntéc¡1i¡;a, pf()fesionaly
Esto. se halla regulado pCidaCirCllIarCRE'F'f,qúe en la e imp,prtancia de la gc.stióndesarrQllada en el ámbito de los nego-
«A» 4284.dd ¡ti'io 2005,-c¡ue referido a este tema dice: eros».
(\ l. ¡..2. Valoración de-.antecedentes" rcaj'ameníación se abre un poco más el juego a la posibilidad de
en e;ta actividad por sujetos que. nohnyan estado estrictamente
L r2.1. El Banco CentraI.de l"República ArgentL'1U evaluará a los
la activídarl- fimmciera, especialmente·en lo que hace a aquellos C¡l~e
lores y fundadores .conforme a.lo establecido en el artÍclllo 8°dela Ley
El.llicfi.nles Financieras. d no ocupan puestos de l11ay'or contacto. diario con las tar~as I:l-
SIendo los gerentes los que deberán contar con una expenenclll
í .l.2.2. Los directores o consejeros deberún ser personas con i
ón.
para el ·ej-t."-rci-Gio de la .flmc.ión, la que será. evaluada sobre la base de 1)
alas pautas a tener en cuenta en et otor<¿amiento de la solicitud.
antecedentes de desempeño eu la: activi-dad financiera y/o ti) sus cual'
de las siguientes características: a) son taxativas, es decir que no
profésiona'ies y trayectoria eH la función pública o privada en materias o
darse la no solicitud en otro tipo de consideraciones; b) para la dene-
afinesqtle,res.uilen relevantes para el perfil comercial de la entidad.
de la solicitud no será necesario el rechazo de todas ellas, sino que el
Al menos, ei 80% de la totalidad de los directores o consej .
margen concedido al B,C.RA.,h~ce que en la medida que con,si?ere
··.a,c¡:~djJllre:A'P.ertencia' vincuJaclaconJa activrd.ad :firbiriciera~" .
. .. ' 'de ellas; seráaFgumeL1tb.snfrdente pam denegadasO~iC¡tud.
.... f,1:.2.3. ES gerent-e·genen1.i~ gerentes a cargo- dc'filinies y olros
" vez, se suprimió, en la nueva ley, la consideración de las respectivas
que posean tucuJtndes resolutivas respecto de decisiones directamente . de influencia, acorde con el permiso dC.llbrir entidades financieras en
Ia-d-as c011'ia actividad fínunciem, deberán acreditar idoneidad yexperi narte de país, sin otorgar preferencia a las entidades local es dentro
,previa en:?~n~actividades,' '. .'~>." 'p:'
pro;iorndio dé'actuación.<Secst~mula a travésdedichaeli1l1inaciónla"
..... . La e~pfes¡6n ge~entesco~lprende a aquel!os funciol1nrios..ndmin . y la eficacia entre las entidades.
-CIne,.. baj.ocesn.tHJtradenomina-¡;ión, tengan ·f.'lcuitades resofutivasen el pÍil '::,":Filiales sI/cursares y agencias: Antes de adentrarnos en su unáiisis en
operativo de la entidad, de cuya ejecución sean los principales ""''''J..IV.Ll~~lLJ . es
a la nctívidad financiera, necesario expone.r un breve coilcepto so-
·de aClicniuconlo dispuesto por ef estatuto, el reglamento intcmo, la instituto en partícular
,general o"por e,!.órgan-e.direct-rvo
respecto-a lafiHal, constituye una persona juríaica autónoma, con un
y una organización propios, e~ decir con jl1dependenciajllddi~H de la
·"u"!',,u<¡..,,· rIla. cual -está vinculada ("l. En cainbi.o, la sucursal y la agencla care-
'---.---
(7) \¿ILCEG,\S. Carlos G.,.Régimell bC1l!cario.cÍi.~ p. [66
(S) . :l3-nr.lJN:-SJJ1\W c. -. Boto:!.!v V!tLEGt\S, E .. ¡\.Ialluai para- opel'(Jc·ioncs bancarios vfl¡¡an- .
j

cü:.'rai·. 4~ e-rl • Abefedo-Perro4 Bs A·s.) ]997. P 125.. * :,:


Dr. José r¡¡r:acio Romera, Curso de De!"edlO COl11f!/'C:ia!, L 1, p, 568: {( _. liene I/lltl
:';{~I¡W!"X!n{ieIICil¡loFf);JI e1l1';rlnd de .estar dOlada de Wl capila! propio y de perso}u:r/ajU,.¡t:/iCil
ccn tk dicha :tulonomia, siendo simples delegaciones de la caS,l matriz . 'la alJCrtur<l de riliales por entidades financieras nacionales.
n respecto ,l ,
difieren elllre sí por una pequeña graduación de la autonomía en su aCli~:
" . 1
, t 16 eS"¡blccc que: «el B.e R A autOrIzara la apertura uC
eTl su Uf . - l' • .
y que es mayor en la sucursal; a su VeZ no tienen nombre y personal ., u·d'¡en do d"11C<"lf
t; ,=,'
la, _solicitud
.
en lodos. _
los casos,
. '
(undado en razone~
propül, llevando el nombre de la empresa principaL «Lafilia! se &\1' p. y conveniencia Las entidades hnanc!eras ofiCIales ~c ta~ p~o-
nítidamelJte de {a sucursal. AqlfélJa es una .\Ociedad di.l/ill/a e . I'pal'dudes i,)odrán habilitar sucursales en sus.
mlll11C. < .,
respecttvas JUns-
' /.-

diel/te. jmidic{lll/enfe, de !el mc/dre. elida ulla tiene 5/1 propio previoavíso al B.CR.A .. dentro de uoyJ::¡zo n~ Infenor a tres \~)
y posee .\'/1.\ pmpios eHablecillIíen/os. La .\lIcur.w/ e.\ .lfl)a /llera p en el cual elmís!110 deberá expedIrse mal11festando su OPOS¡-
cián oilTadiación de! e...\'!~~bleLJ!lI!§Jí{[).pi'ilJl.:ip-al eO/l IInarelaf¡¡'{I se cumplen los requisitos exigidos para la habilitaclcml
lIó1i!icí de ·ge.\/iój¡, '¡Jei'o 5ilh·ordiÍlc;c!u j/ll~¡djcav e~:oJl(ílllicall/el/te o !a resl1l~cto a la apertura de sucursales de entidades financíerns extran-
fJl'inci pah) mI - .. - ... r- . ' . " tlBrRA
... el territorio del país, éstas necestlan la previa auton~aclon oc, .'-: .....
Volviendo al teola' en cuestión, en materia de apertura de sucursales, , ({Las sucursales de entidades fin;:mcieras extranjeras estableCidas Y
innovación que contiene la ley reviste importancia·, ya que tiende a fomentar . .. .... se aulorícen deberán radicar ert:cliv,t y pC1l11anentemenfc en
. cyas que < , , "
expans.iónde las ~l1tidades .tinnncieras, consideradas nacionales ene! terri :, . . ': 1 apitales que correspondan según el arlo 32 y quedaran sUjetas a las
s os c< 'd .. \ .
nacional,.en busca también de un alto grado de competitividad entre ellas:. ..y tribunales argentinos. Los acreedores. en el país. go~aran .. e p~lvl.egIQ
No es. necesaria la p.rev-ia autorizaci-6n pam que las entidades ti los bicnes que esa entid~d, posca de~tro ~el terntono .n~~I~nal». A~e­
c.ieras, consideradas nacionales,procedari a la apertura de s "'=I~p,.",n acredi1ar los reqUlstloS de reciprOCIdad y la poslbIllClad de fOl,a-
les, requisit1J éste que se convierte en obtigator¡o para las en coto de las relaciones financieras Y comerciales con el exterior. Claro-
financieras .extranjeras, estableciéndose un límite en la expansión la ley 25,738, esta responsabilidad se hallg limitada a lo que se
estas úl tilnas; .esto que parecerla ser tan bueno, pone de manifiesto obligar b propia casa matri.z, la clml puede exonerarse de toda resp'On-
un- euor fegislativo o una exigencia desproporcionada para los Si1liflJ"jU~ por el actuar de su filial en el país con solo publIcarlo (en letras ni~Y
oficiales provinciales y municipales, porque mientras para las :;,;;;:,;,,..,ñ,,,, rn la Dartc inferior d.e las publicidades). Esta·norma no ha estaco
snlesd:e. bancos privados no seda,·nece.sarro·ningún tipo de ,,,,"H'17!1~ de ~rLÜc;s dediversos·antores Oh

-cióndel-Banco·Central, el art 16 segundo párrafo, manda a «avi último cabe destacar el. tema relacionado con la autorización pum la
, • J
a ios estados al RC.R.A. el cual dentro de IDs tres meses de entidades finane ieras.naci-onales que se radican en el exlen:or, a
oponerse asu habilitación. No se cuenta con una explicación a se encuentra regulada en el (arL 17), «para la apertura de fi liales o
sobre esta circun:stancia tan,¡;jjscrimi~rador<,l paTa con los bafJc.0.s quier tipo de reprcsentación en el exterior, deberá requerirse auloriza-
tales. ... 'previa al B·,C.R.A, d que evaLuará la iniciativa dentro de las nOr11:as
Todas '¡as entidades financieras tienen igualdad de posibilidades . dicte al respecto y determinará el régimen informativo a las operaclO-
proceder a la apertura de filiales ..en cualqui.er parte deLterritorio . y marcha.de las mismas» . Esta Horma intenta evitar lo dificultoso ~ue se..
ciOllal, suprimiéndose la preferencia que otorgaba la ley 18.60 l a las. . ce! controÍ de una entidad cuando comienza a operar en el exlenor, lo·
entidades.dei tuteRor del país, cuando d.eseabanexpandirsedentro de puede aparejare] desvlo de fondos y capitales de! pais, así.. Gomo el
su zona ele iilnlienci~ y coiindantes . lenlo dei riesgo sistémico que se produce cuando un bancü:.lbre

.0":_,,
que: por ende lit:nc Sl1Y fll'Dpi{)~ órgaJJ{Js soc{ales de gobierno, ot.!núnisln:.¡ciólI. J"epreS!!1iUj(. ióo :;
)'·(.· uf l/ro¡- }'. :. ':;.' :j.
• .
\.~ :/I'~'
:.' \ ~}
Rlc"
1
\f'11 \ ''Ct... ;,¡
,.:, [ t
•.,¡""" l_!
tI.
"l'~ H"rG'~s~1ijl'ld:Jd
.'~ ....... .;:>~, 11
tic huncos), ~Hatrjccs cx.trunít!rí.ls: sobre. $ .... Ic~irSl1-
.. ( '- - •

(~O) [-;H'-iTii.i'·i..\RIUl:-;'\1 Rüdo!fo, [)ercc!lO C()I.lJen fal urgen/ilu) Por/e genera!. Zav(¡¡ín~ Ss. .-', ~csific::H:ión de dc¡)ósitosJ>~ en l1brZ1 t:o!ecti Iln ReSI)()ll'fohi!it./ad de lo') bl.7I1Cas}h':JTte utcih.'J¡¡t!
!\5_ t L971~ f} 104 . ¡vbrin E Ka·bns de Munorell). Rubinzal-CUl2,Qí1í, S¡\I1!n Fe .. 2ÜOG. ps 102 n \O.;
S,',N 11:\1,( t l· C . \Sn:u ..\w.~ ~ JltSl· CAllf.(tS D· FEt\!. J~
R3

sucursales en el exterior, Jo que trae aparejada la responsabilidad de la


;'::préstal1IOS de 1/101110 redl/cido que se otorga.!¡, a .\eclore,\ de bqiO_\
l11at~íz libicad;¡ en nuestro país {cosa que también pasaba en el nuestro an
de (beha ley 25 738), . que habilua!mellle 1/(1 I/enen OCU!50 al uedllo illslil/lCj()I~(/1 ~PI'O-
. le de bancos 11 o/N'-I entid(Jd¿l/ por care"er de POI¡-¡¡nOllloHgllf-
.:.,. . )' de respaldo patdmonio/, o por [elle/" d!f¡c¡¡l1(/d~5 para .inl.egmr
enfaóó/I requerida. () pOI' registrar alra.lOS e IIICllmpl/1I11i!¡¡tO.Y
D. Estructura
obligacúmes i/llpo.I'iti\JC/..I )' previsio/lale.l. o hlen pUl" 11110 cOll1billa-
es7as C(l//.WS; pero que p1ledell (/c'N!ditár vo/ulItad y capacidad
Forma societaria o-,C'·¡"n."me como a~ÍtambiélI la. aptitud<de aplicar 10'\
préstamos {/ la
ó,'; de ele;;lef1l~~5c1eti'a6aj().íl\'o/cárl(J5 j}/:(jdÍlctj¡íOIlJClIf{!, 'obre::
El arL 9" LE.F: establece qtre: • 10.\·t-ecur.fos JfeCescú'-¡ospcú'Q álfmder.iú .~Ííb~,i.~re;ícií:i y cú,icelú"
las cllotas de eSOj préstol/los» 1m .
Las entidades de la Naci-ón, provincias y municipalidades Se van:
cOllstitui-r según la forma 1!n que se establezca en sus cartas . "nivel mundial encontramos como ai\tecedente inmediato la obra de
nicas. '-_C.__,~rl YuntiS y su GrameeJ.2 Ballk, por la cual recibió el Premio Nobel

El resto de las,entidadeslü vaa hacer enformn de- sociedades


a en 2006, A nivel nacional, el acceso a los créditos de PyMEs lo
mas, "·~;c.;...,.",,,,,,\o en· las décadas del sesenla y setenta, donde florecieron -las Ba-

A excepción de: «cooperativas de crédito», cuya fiscalización presentó problemas de


. entre el B,C,RA y ei ex LN.A.M, (actual I.N.kES., I·nsti(uto
S-ucursa1es ~: entidades .extranjeras, que deben tener en el' país
" .
v.",:;'.::: ~;¡l"U,.t<ll de Asociativismo y Economia Social), hasta el dictado del decreto
Í¡~:··::: : .r~pTesentac!Ot1 con pode¡:es sufi.c.ientes de aCl:lerdo con la ley
tma; , que en S11 articulo 1" estableció: «El Bap..co Central tiene competen-
·vu.da de la Ley de Entidades Financieras y de su Carla Orgiinicapara
Los bancos comerciales, que. también podrán constituirse en form a las asociaciones nmtuales, en lo concerniente ¡¡ la actividad de
de sociedades ~ooper.ativas; . . .... : , ;
entidades q,ue com prenda el ahorro de sus.a::;ociaclos y bu tU.izac ión de
Las cajas de- cFeciito, qlledeher';¡¡·.c.on-s-tt.t:.ufrse en.forma de sacie fona0s p~·ra: pr-est-aci~nes mutu<lles» . .... . .
cooperativa.
:~: "; .
.··.:A través de la Comunicación «A» T2S7 (4/Hl1l994), el Banco'Central hizo
·Las acciones con derecho a voto d'e-las entidades'Jinancíeras consti...· . que resolvió «consiaerar que ¡as asociaciones l11utuales que prestan el
tyiclas en :onna de SA.serannominativas.Con esto se busca ¡de~t¡-. icio de ayuda económica, realizanppenlcrones,de; inlermediaciónhapittlaI,
flcar a qUIenes confonnan ¡a entidad financiera, Esto debe relacio- : .' la ot~rta y la del'l1anda de recursos financieros cuando reciban' fondos
narse.con el 3rt. 8" (al, se!::-u~l'.J'~l'ime!'í-o·de~Hialisis los antecedentes -:: . tercerosno.provei1íe-ntas,de.su.<;-socios activos (-coBSiderando que son' tales
y !'espollsahilidad·de tososoficitantes), elarL 1S-en cuantoestablece la ..: . que par.tlcipan plenmnentede la n.ctívTdad de estas asociaciones con lodos
obl.igación de informnr la.f'iego.c.lací-órt oc a:cciones oudiendo el .• derechos y obligaciones que estipulan [os -respectivos reglamentos)>> (co-
RCR.~~ opDnerse a laí tnltati~va.,. y- el art. 35'lJis en parágrafn I St; ¡ón cit., punto! . I .), o cuando «los fondos aportados por sus socios
f < r . e d u c c l O n . aumento y enujenm:ion del capital soc1ali incs b c y él' os para la {Jres(ación del servicio no seanul1iformes ni habituales, es:
, sien-do .causal de revocftá6n. dcc1<1 aU1Gfiz.a~rOu-parafl;~cion~r 'la vio: que no· proVengan de una porcíónde la CUQta social mensual o como
~", lación a estas normas. . 1

----J:: ~_,~_~____~¡;n. lo. WJJtlta.cLa...ia~-caja~(¡-í:~"GP@ei'¡'te:;"-ef¡-eil~n'¡;¡'f'!~")RfI,¡;~""...--¡-¡~~"r."-1-;¡--'1'''''i'"7


¡", 26. '117~ regl<llnentada.por-e1 decrete J305/06,lituinrin como «Promoción'del
M'icrocredito»-. A éstO-sse .íos puede caracterizar de I-a siguiente mnnera: .. " :.': (i 2) G(.EIZElt, Aarón, «Ley de l1licrocr¿dito», Rc.vi·sta del .InstitUID de ia C09[Jcr~c¡on, N"
2006, P SU1
~.¡

'd ·I~- 'lndinelYiS ofounizucioncs L':ubernamentíllcs Y mixtas, que


p(1¡-cenl¡~íe de sus ingresos periódicos}) (ibid., punto 12.), cuando «del11an lH11 III c;:> Q" '" , - . " . ., '

microcrédilOS, brinden capacitaCión y aSlslellc¡a teclllca a lo, enl-


fondos ele lerceros o de socios adherentes ti otros de catcgoria similar que
Seun socios activos» (ibid., punto 1,3.), o cuando aCllcrdan retribuir, bajo lientos de la economía :;;ocial. ,
n. 'd'tos deberán 'I]Jlicarse a fi'1anciar aclividades produClivas o
Cjuier denominación, los fondos que reciba'n para prestar el servicio ylo nllcrocre 1 ' • •, '
,t· "10' n en p,>queña escala con exclusIOn del consumo Los
éstos puedan o deban ser reintegrados a los aportantes» (íbid., punto lA. ¡¡¡-rIZac . ' , .. ' .
ueden ser otorgados a emprcndimienlos asoc¡atrvos.{porcJelllpl~,
Según el segundo párrafo del punto 2, de esta Comunicación, «cuando la
Ppero también a usuarios individuales, engloba,dos p~r su reducl-
[ación de ayuda económica por p¿lrte de las asociaciones l11utuales confí
pn11,iQ!.errneqiación habjt~Jal, óe la oferta·y demanda 'CÍe recursos financ . , .' 'económica dentro del concepto. de econOl11lU soc¡aL De este
enSIOll ' , , ,1
:.
eratl'\/~S por1¡'!' an ,Iclüar en algunos casoS como .1l1stltuelOnes ue
.. .resultan de;apJicación~los arts.Y, 3° y 38 (lB la ley 21.526 de ~ntidades Ii ... l '
"¡as Co.op ".' . . , ,.
cierasy lns. sanciones por su i,ncumplil11iento previst,ls en su artículo 41 », yen otros como. beneficiarios directos de 111l<;;rocreOltos.
Pero aun aSI, seguíamos con un cuadro de fuerte incertidumbre, ya ql1e determinar las pautas a seguir en lo refecido a la distribuci?11 ?e ~os
decir de los uutores: «Sustentada ell su ínrerpretaciólI de las normas se.. crea. la Comisión Nacional de Coordinación que «podra d¡senar
rell¿dm en lo ley 20,321 de asociaciones mutila/es. el 1 N ..lE S , " 'de financiamiento específicas, según, las necesidades de! sector (~e
,,¡cndo /In organismu ele cOUlro! por fa forma jurídica, enJiellde co . ios v dejas instituciones de micf0crédito>l (ciec, arL 13). A traves
CO/l fc1(.'ultades regulaloricn amplias y con equipos hUIIlGJIo.\ )1
12 d~ la ley se crea el Fondo Nacional pnr-a Ejecución del Programa
.. ~ d ,1. M'J· "rocrédíto "senún el.at·¡ 14 estará integrado por las
sld¡ciel1le.~ para asumir fa fiscalización formal y sustancial tÍe ¡ososo-·, OCIO .. el .,- 'J ""

f.:iacíone,) mll/llafes que brindan el denolllillac!(; 5erl'icio de avuda


Iones presupuestarias que establece ,la misma ley ($ 100,000,000,
!/ómica, Los riesgo'! implícitos en esta sitllación .soll ifllportal/t~j,y(l el arl. 1S) Y las que se establezcan en las respectivas leyes de presll-
como así también las herencias, clolHtciones, legad·(Js de tereer~s,
ías asociacioJ1es JlllIluafes comprendida.> están actuando además ji.
de las res/antes .!cmnG.I de cOlltrol, C011/0 el que ejerce la A.F 1 P. en mote- . er otro título y fondos provenientes de organizaciones Y agencIas
ria tribularia o la Unidad de información Financiem (U/F) , en re/ere cas o privadas de cooperación,
'con Ia'¡i·sé'di::ac!ói1 de! dinero prmrellienle de actividades iiicitcJS) (!JI :De actl~rdo con el ur!. 16 de la ley 26. i i 7, las denonüFladas.instiul~iGnes
Volviendo al análisis de la ley 26J ! 7 Ysudecre!o reglamentario, encontTa~ , • . crocrédito tendrán a su cargo ti finan-ci-umiento de los denolTIll1L1dos
1110S en su arto 1° la enunci¡¡ción de Sll mzón de ser, Según el art. l°, ei oh] ". rendimientos de la economía social, «como así también deberán desa-
de la leyes «la promoción y regulación del microcrédito a fin de estimuhlr el r programas de capacitacÍón, asistencia técnica y medicióndc ,los r~-
desar-rollointegral de las'personas, ·los gÍ"llpos de esca~o's recuis'os·yet'forta- ' '., de su aplicación» A tal efecto, según el art. ! 7 de la le~, la C?ll:l-
lecÍmíento institucional de organizaci8nes no lucrativas de la socieda-d ci~ir~ Nacionrr\ promoverá 1" SDSlenrbilidad de -las,ii:1strtuciDn.esUeI:rm:¡:ocredlto
que colaboran e.n el cumplimiento de las políticas sociales», realizando una acceso al mismo por parte de ·los prestatarios firuiies pre~íslos en ln I,ey,
defínicion legal y cuantitativa (aunque, móvil) de Jo que debe entenderse p0f bleciCndo programas de financiamiento, asistencia técnIca y capaclla-
micrucrédito: «préstamos destinados a financiar la actividad de emprencl:imientos : lOO en su favor.
individuales o asuciativos de· la economía social, cuyo monto no exceda. Una, ,'.' ,.' La sUDcrvisión de los fondos otorgados;} las instituciones de mlcrocrédito
suma equivalenie a doce veces el importe de un salario mfnimo, vital y móvir)) la c~nstitución de las respc.ct·ivas c8íteras.estGr.á a cargo de la Comisión,
(arL 2 Son considerados SlÚetos activos de estos préstamos las asociacio-
U nl.¡¡ 'tos prps'''D'OS qpe .0" olor<'uel1 e.omo ·para el reC!:rpero. de los mis-
) P..
!.!.~, ~.H......
."" ... ...; ......... o
Si
lo

nessin lines de lucre, asociaciones civiles, cooperativas, ml1tualcs; fundacio- se determínnran falencias, la institución de.m icrocredito Será sanclo-
. sin ¡Jeriuic-io de las ~lcciones legales que fuere_fi Irrenester~ a cuyo erecto
J • • ,

instituciones deberán c:umpEmentarlns obligaciones in formallv3S peno-


~.. ~;;:¡ .;;:e d~terl11in'1r,",0 Tr"-eO'u-
ep..re estab1ezca iD. regInnlentt:!t;lOn
, 1 . -"
<
PCl \H1en!.\..~ Si - .
.... •• :
"V ~, _.li..O t:;::l
(l.1 ... I

t 13) CiLi·:U.EH, ¡.\.arón, oh cit) p. 51ü.


1:1,
_.........._..... _..... ~ .. --------_... _-- .. _--_. __ ... _-~---_ ..----_... - .._--. ..__ ......_.......... -.. --.~---'

'llllorizaciones concedidas, cuando se hubieren pro-


laridades, la institución de microcrédito será sancionada por el Ministerio .)ara revocar 1as L _ • • - •

~ 'b' C' se'\l1 fnndamenwles en las condiciones basleas que se


Desarrollo Social con <lpercibimiento, suspensión cn el Registro por el p cam lOS C]U ,

múximo de seis meses O exclusión definitiva de aquél. en cuenta para acordarlas _. . ' ." •'
>' del directorio: determinar la CJccLlclon dc [;,¡ pohtlCd monto:t,!-
E.l art. 19 establece algo muy importante al decir que las operaciones' .011C:Sel'l ba ca le corresponde tam b'lcn . apro bur 1as t' rdll sccaron
l' , -
microcrédito estarán exentas de tributar el ímpucsto a las gan<lncins, a la Clera e n .. , _ . . '.
acc.ionés que scgúl1laL:'E.F" requiere autO[JZ~ICJOIl del banco
L

nancia mínima presunta y al valor agregado, según corresponda, que


analizarse en consoni.1l1cia con el ar! 2 ¡porel que se procura invitar a p
cias y mun ¡cipios a la desgravación, tanto de impuestos como de tasa, de :: -cL'iOl1 esct.lO:¡'. ('(lx.gos-,diJ'edíl'os. ' : , , -.",.""." . .
'". '~~:."'~~' - '",-.."
10 L.·E.F.dispone: No podrán desemp~fiarse como ~romol~r:s, lll~-
. admiaistraciones,Dliembros~de 'los consejos de vlgl1ancJa\
Capi.tai . '. liquidadores o gerentes de ?~s entida~es compr_e~~idas en,esla ley: , .
";'t,os afectados por la inhab¡ltc1ades e mcompatlbllldades cstablecld,15
Al respecto, el Uf!. 32 L.E. F_ establece que «las entidades mantendrán
capitales mínimos que se establezcan», queno.es el· capital de las s..A.., $20 .. , 'por ei arL 264 oeril tey 1·9~550. .
. - .1
conforme las pautas para esta modalidad societaria, sino que' va a s.er el Los que no p.ueden.ejercer e, comer.clO- . . . ' .... ~
fija. el E.e. R_A. Esta es una norma claramente cO};llntural, que es fijada po Los fallidos j10r quiebra ctilpable G frau_dulerrta'hasta 1 O anos de~pút.:~
derando las situaciones del mercado. Es evidente que este monto debe fij. de su inhabilitación; ros fallidos {}or .qUlebr~~asua! o los conc~!rs~d~~
en forma abstracta para apncarse a tma generalidad de casos y ne- a . - - s despUés' ios directores y adl11lnlstradores de socled"dc:-.·
1lasta) a n o , • ._ '·0
entidad en particular_ . cuyas eondo.oc'a"-
II L'
<"":1 c"li.f i:cada {le curpao!e o fraudulenta !lasta 1_
o..l'-4 .~
J..\".o

La Comunicación «A,} 4782 {Capitales Mín~mos de Entidades :Financ años después- ,


ras} en su Sección 7..3. determina que el aporte de capital deberá ser ndenados cmr pena accesoria de inhabilitación de eJercercflT~
Los co ., ., .d . • 1-
en efectivo, excepcionalmente la Superintendencia autorizará su integrac gOs.jJÚbli'c-?s:;19:~c0t1d~n~~ospor hurt;-;J?b~,.d~ll~ .. ~~~Q:~~S,:;~{;~~,,;
. con: títl,llos valorespúblicosnacionale.s, instnm1entosde '. ,,- o, A~ ¡·l"f1u~s.....",.,fundos
'eh"'., ....-.enllslortwo-CI"",¡ \1losdehtos contra ,a 1epub..c",.
~ ',. 'e . ..>h<:". J
1
delBancoCentrar,:rlep.ósrtos y otra-sobligaciones por intennediacíón hasta pasados 1_0·añosd.eJa-condena en.to.dos .'os casos_ _ '
m de la entidad Ftlncionarros:áe la -ac!mi'nistraáón pÚ'oli'ctr, cuyo,d·cs.empeno se rela-
cÍon~ conelobjet(} Sic: sOyied~9,hast~2 a!l<:>sde;:¡l~l\(!~,; '." ..
,. L!mitadolles'o la. negociacir'mde.act:ioJ1es . . i~I~;lbÚ¡tado'~;para-ejeréer catgo~ p(¡blitos" .' .
i:I'ai-t. 15 L E..F.. dice: «Los directores de las entidades financ.ieras Deudores mO~QS.os ddas entidades financieras-o - '.. .
tu¡aüs en forma de S_A., sus 1nt<:!grantes, miembros de los consejos dé Inhabilitaciones para ser ti1ulares de las cuentas corrientes, hasta 3:
da, sindicos d'eberán informar sill demora cualquier negociación· de a..c.ci años después de cesada dí¡;:hamedida. .
o ct-raJqlrfer otra circunstancia que .sea capaz de producir un camIJio en 1 Los inhahiUtacos por aplicación de sanciones:dd art 41 L:E . f. que_es
°
califi·cación de las entidades que pueda alterar lfi.cslructura de Tos la inhabilitación-para-desempeñarse como pr.ornotOFcS, fundadores,
. VDS gfupOsdeaccl011ístasn_ directores,mi:entras.dure el tiempo de-la sanciórr.
tSl,tobllgácíón también la tendrán [os adquirente.s, enajenantes de nccio-::' . Quienes hlibieserr$id.O'de~¡arados responsables de i:re.g.l1Íaridad~s en .
ncs'Y Los conse.j.Ds de adro ¡nistraclón de las$-oc1.eda .
de autaádad competente (:110 hay duda o'e qUe aqu.í debemos estar.
El B..CR_A.«es e.l que va considerar la oP9rtunida(l y conveniencia ante tmasanción firme [lr~ltada por ¿¡ PJ.¡
esas- rnodi ticaciones}) teniendo la f.acuitad para denegar su aprohación como
"t c"ptados es decir el endeudamiento
. I ' 'el total de 1os (1epas! os '" ", . ' ',.,. ,
Esta norma de corle sancionalorio debe entenderse en forma . '. l:as ) ' d ..'>r ilimitado pues su solvenCia se: vena ~dec¡"lLI
como toua sunción (1 litnitación a los derechos, Lo que está claro es que
..... t1dad na pue e Se , 1)'
' ..... en ~, 1te recursos propios y masa de depósitos tIene como (} J~,lO
que no se enumeren en ella a los accionistas, el control de éstos se hará '.. relaclDn .el t;, de un volumen de capilal adecuado pura la proteCC\OIl
momento de otorgar la autorización para funcionar (arL 8°), cuando se la eXIstenCIa
'tnntes ." otros ¡lcreedores. .
informar al Banco Central an·te la negociación de las acciones (arl 1S), 1: ~ d ' I co ce desenvuelve n.parlir de las deudas que
la obligación que se puede imponer dcJ,mt1sfcrir las acciones (aft. 35 el'onomica e d·!) oan - .,\ ,'. ".
- . ,1 capi'al clU"" posee, Es\{) se le aCI,)]].'
'. on mucho.mayores que e
n t -

:quc S de liqLÍidez porque los depósitos qu~ capla ~~s represta ~U~g,~
ro _ .~, :"_._
.. ' . bnocll'íos intermediando en la clfculaClOn de esos tecll¡-
E. Liquidez y sb!~cllda
nc"octClS
., "
' , " I d
rvando sólo una parte tninnnu, VIilCU: a a con " c -
las e:Ü
CleTOS Y canse . ' 1 B e R A Cuando el
. f (vo' mínimo y de encajes que Impone e . . . . . .
~c 1 I"r~nte
1
La liquidez en el marco de lll1a entidad financiera, supone el grado' de e a los retiros por problemas de ilíqllidez, ha entra-
. pue-ue ,<leer e < "

capacidad que tiene ésta para hacer elltregH en efectivo contra /¡rs co . . .. en cstado de insolvenCIa, , ' .
das de deuda de -depósitos que le son pr.esentados; no es otra cosa que·' ........ "., 'd" v solvencia son dos conceptos distintos, lnterdependtentc:, 'pelo
, IIqul cZ ' '. a qu e so mento .V
te deben -estar entre1az.a d os, .ele b'¡do
J
capacidad de satisfacer la demanda de efectivos a cambio de Jos depós' : necesanamell ," _ d'" ,
Hace a la esencia de la entidad financiera que los activos puedan , ., ¡dad debenconsidemrse en epoC"Js y SttuaclDlles. ¡suntas, ..• ' .,
[irse io mús rápidamcnte posible' en dinero en efectivo~ La liquidez liene 1: '¡'dezpen11 ite evaluar la posibilidad de atender con efectivo las
La llqU - . ' ¡ t
ver esencialmente con la disponibilidad de dinero en efectivo para cumplir obligaciones contraidas'u sus respectivos vencm1,enos. . '
las obligaciones monetarias exigibles inmediatamente o en ei fU[tlfO. La solvencia permite medida aptitud pura afrontar 1.os paslv~s asu~:!-
.... tennlnado como consecuenclU de la dlsoluc\O!l
Los requisitos de efectivo mínimo están estíechamcnte vinculados dos en un mom en lo cj ~ "
ci principio de liquidez, y buscan que haya una adecuada re!ación entrcdin· y ulteri¡;¡diqutdacíón . ., ..
roque d banco dehe:tenerylós dc'pósit0S qúi: eventualnlciTte puedenscri .' '. \.'n:;a
¡o exp . qllC "pned u darse la sltuución de una entlÓ.ad solvente p.e10.
n

rctiruuos,
Esto es as! porque los depósitos, 'por fa cornún no son retirados todos mQros
· 'los ~stados de --
licjuidez y sOÍvenóa están dctem1ina.-
d d ceva 1Ua! . t:
mismo tiempo, salvo cuando el banco entra en crisis de confianza, en e
'casbgencralmentc se produce Un estado de il iquidez pór
fa incapacidiú:! inversiones que el banco realiza, . ~ ~ ~ ...
hacer .[¡·ente.u las exigencias del retiro planteado. ' 'l"" 1 e]' s.'ls·acl:"os'por lo,~enerani1l1itl1áos po,e! b·,\....:l<...A.
111llYOV\ lzaCiOI C.c , , • • . o ' . ,
Un punto deslaca'b.!e y quena debe. confundirse es que en' la activ' con don de que tos depósitos captados no tengan como desUnos
contable del resto de las cmpresasque se'.hallan fuera de! negocio financí bierres que'¡:;o sean facilmenteliquidados. _ ,
la flamada ((razó/1 liquida» contabiliza no sólo el efectivo con que se cuc Gradodecmorosl-GUGúe . ¡ 1.1 "'rter'"", -s:I éste
su, c", •
es· alto comlenznn a- pmn-
sino también todo ei resto de acti vos que se estima son producibles en el p tearsep.rDblemasGe ¡ \' ". rO'\IC'lc:a
,!.qUlGCZ y.",. l. , 1,. •
de un año, es deci-r se toma ·todo el activo con"ienlc para su cálculo,En el : . , . 'T' 'd' i· IIn b"nco pe: el
.... l' DiGO r",,, lJ"cde decretar la insolvenCIa e írlqlll cZ.J!t: ..... w, " - -
.. 1" '1"- l' u , 1 .,' - .,. n"--' f ...•
de Ull banco,. por otro lado, se (oma en cuenta la denominada {(rozón ' .. ·R ..A:... Y por .n·r;n"·l<TL';ente el único que puede rel!rar a- UI,lOnZau.'Jl·) ... 'll<•
.. e v~_ .1.4 ~

a 1<1 hora de computür su liquidez, eS decir aquellos activos monetarios prop ¡onar. , "
1, , ' " ~'·lb· ~"I~O~ en
mente dicho o de inmediata convcrsiQl1. , " ¡ ,. '¡'de-vloc:reqws;'o",dee;ectlvom¡mmo',e:st< ¡"o.c<_
pnnClpiG.GC !1ql.r 1.. J ; l·~:. ~ ",,! 1 r:. _~. :-:>
... r ... ! 1; .~!'"~ Jie debe ien~r
,POT su p-arte, ia solvencia se -refiere a la aptitud que tiene ei banco ~
~'l L _er ~r'-. 1-.U~("ll'"
.).:.. w ............
~
1}1"1a
- • ,_
~ ~
;t(1ect1nún
--
tt:1G\,.lon t,;;!!Lr~
I -
I.:.! c.n"","u q.
pagG¡- los compromisos contraídos. Esa aptitud se mide en función de su
<JI
~HI

"'. E ¡ C'ISOS en que exista un riesgo o iliquidez sistémica, el Banco


el banco y los depósitos que podrían ser retirados Sucede que norma II os , '[' . 1
. .. I , ell'" l':! aun en Lll]UeliOs casos en que la I IguI( ez apareZC¡1
desde antiguo, los banqueros se percataron de que no enl necesario te CenH ,l! ,1 ,,"
lodos los depósitos que se le realizaban, sino que por la masividad de las permanente. ,
raciones disminuía el riesgo de que ante el pedido de devolución no
deficiencias en ésta darán lugar a la re¡¡lización (!el sU.I~larlO pre-
.' . en el art. 41 para determinar las razones de la sltuaClOl1 y en su
dcvolverse esto, y de esta manera sc comenzó a <iapalUllcam las obli '
COI1 los derechos, por otro lado «, ", los aclÍl'o,\ mas ¡¡quic!o.1 'del bal/ca
:". "50~¡pHcar las sanciones pertinentes , " .
'¡as Cllt¡' dades deberán f1 i ar po[i.ticas mínimas de hqmdez, Sl-
1m jimdo:, en efectivo. la mavor liquie/ez Está dada por la mavo¡- prop, , )' , " .
." los lineamientos elel Banco Cenlral, controlando a (llallO sU
dad de trall.\IÓrfl/!:i/'se en dinero, al !Ilenor costo L05 aClj¡'o5 más
. d ," 'ol!¿i'ClcSiei-ido párlicipar"e:il'ésto lhmáximaautoridud ge'rencial
clo,\ 50/l.lambién 10:\ melJ(j.\ ren/ables. 'por ello el hanqlle}"{) dehe ;, esa¡r ,'. , . " .
úde.cuódaiJle¡¡te GlIlboj extremos. No mantener /r'JIld(Js ociosos, pero .: 'éie.Iaenlidad
poco e.xcederse en IOJ préstamos erlce/alldo Sil liquide:: .. ,» n·lI.
La vida de un banco se desenvuelve a partir de las deudas que CO~lrae.
el banco se halla imposibilitado de hacer frente a los retiros por problell1 c.olldjcioJ1[//l/es de liquidez y solvencia
iiquidez, también entrará crbanco en cstado de insolvencia,.
El modo de regulary evaluar ios es.tados de liquidez y solvencia es ~o d~t: J.'.
J
la levJ"""'71 5')6
-
esLnblece difercntes·narámetros
1'"
para,manten.er
minando las inverSiones qlieel banco realiza, por'la inmovi.lización de sus lvenda Yl"esguard<lr la solvencia de l.as ent¡dad~s fínancie;'as.
1,Ívos y por el grado,de morosidad de su cartera de préstamos. El Banco ínterpreladón dadn al art. 4" de la ley 2.153'6~!aautondad de apllca-
. " para reglamentar Y fiscalizar dichos parámetros es el B_e. R.A.
tral, al estar obiigadas a mantener un efectivo mínimo (arL JI), regula la
dez, tanto de las errtidades en particular coino del sistema como un todo.
las principafes regulaciones dictadas por eI Central encontramos las o 30:
endones (cB>} 90-74 (Asistencia poriliquidez transitoria), «8» 9104 (Re '" lile. a: limita la expansión del crédito tanto en fom:a global ,como ?,ara
. para los activos inmoviliz.adDsy otros conceptos), «A») 4771-(Efectivo- les distintos tipos depresfamos y de,atrITS,o.pewm.e:nesdé:wyeJS!Oik
'mo\ ({A)} 4742 (lncumpEmient.ode capila'ies mínimos y relaciones ! imitación'ah expansión por tipos o clase.ae jJréstmno5 incide'en la
Criterios aplicables), «A» 3558 (Posi,ci.ón de liquidez), Asu lecturar-etn . .. de las carteras de crédito para no comprometer el fUl1cionuniien-
especialmente las comunicaciones «B}) 9074 y <lA» 3.558. entidad financiera.
, , Del'conjunto de esta nonnativa podemos sacar algunos conceptos,: , b."otorgam¡ent9defianzaSiav~lIes,aceptacioI1es ycun!ql!ier,ti:ro ""
Podemos diferenciar cualrotiposde formas dciliqüidez; penn'! degaranda ' " '. " , ' ,
te, transitoria, sistémi.ca. individuaL . límite.se explica pOl: el hecho de que toda. garantí.a c0ns:t.itu.i:chlj:mdu
E.n princfpio;el Banco Central actuará,adelantandofondospura financiera configura una responsabilidad everitual;que pucde conver-
lar situaciones dei:l-iquidez r cuando ésta sea transitoria, es decir respon5abilidad directa, en el supuesto de incumplim¡en~o deia-obí~ga­
ULllJ.L""'" Par ello los pasí vos evenluales,nopueden. dejar de constde-
do se deba a sucesosexógenos a la .entjdad que puedan soluciona
al" corto pJ.a;zo (los Hj!"ófamos» queJe reaike el Cenlral no de los márgenes de encleuda¡;nieritoscpernritidosy.csta.ble,ddos en
c;\.ceder de' JOdia:;.) . de in solvcncia

:'. \~gutación de los plazos permite ensámblur.ladevoJuciÓnde lGS présta-


(14) Vn,!Hi'\S, Carios eL, COi/ipelidio)IJl'ídico. ¡écJJico ,1' práaiw dt.' faactil'idadh,m,
.' ta captación de ahorros; de modo de evitar desfasajesque ,puedHn
l"re¡ll\i~" Depuima, Bs As, 1989'., L L p, 39
!\~.I!VIlI \p {-J:-:,"::';l IÜtSl~.\!:.~: JI:~lPlt U¡\t Ht.'1.
. .,,.__._._. . ._. __"_~~~.~:~'~~.~~.t. ~. .~. 'Sln.lA,··:ll:-' -
_.----_._.~ ..
J'¡ . . I: C:,nIJ 1$ [) '('H It L
_-.-_._-----~~--~---------_._-,._ ..
' .. --_._.__.-- _.....:..--_ _. __.------_...._ - _-_._
..
IUt\ 1:": H
.. ....... _-_._
.. ... - ..

B.c.R.A podrú establecer olros cmgos porel incul1lplimiento de las


reS~111ir In liquidez ele lns entidades. Por su parle, bs regulaciones de la
establecidas en este títtilo).
de lI:tcrés, cO!l1isionc~ y cargos ele cunlquicl' naturaleza pretende rcsgLta
como en condiciones normales de credibilidad es ll1uy difícil que
~a chcnlcln de las entidades, principalmente. Porque las excesivas tas
... ddsJOsitantes de una entidad credilicia retiren sus fondos al ni ismo
1I11erés pueden incidir negativamente en la economía Dar un encarecim
e se le impone por ley a los bancos es que mantcngan en sus
no razonable del crédito.. , ¡
qu. mínimas, siasi no lo hicieran serán pasibles de sufi'ir las
- fllc. d. inmovilización de activos,
'. uc impone la norma. As[ se logra que la entidad crediticia manten-
las entidades financieras no p¡;eden tener activos inmoviliz;ldos ilim' .. ón de liqüide:z con. la que pueda afrontar e1 f1t~lO
q . . 1el 1 '
norma e Clepo-
<.:< .1l!C!1.tg, ntento,aq\.leello·afectaría ,ycompromclería su liquidez, PO'r el ciones. De este modo es en intcrés Y segurid~ld del sistema que
B. CR,A.establccelimitaciones a las inmovilizacionespermitidas·u h"¡s
deben guardar una reserva que les asegura su ¡iqllida.
dndes, las cuales son fijadas en relacIón a la respol1sabilid,¡d computable.
....... c.R.A. 1H1 puesto mucho énfasis en este control, obligando a las
, ~ IIJC e: relaciones ,técrlicas a mantener entre los recursos propios y
...... fínancíeras a su estricto cllmpl ¡miento, el B. C. R. A ha instaurado
~Istmtas. c!~s-cs de iIl:1IVOS, los depósitos y todo tipo de obligac'
~istema de sanciones a los .entes incump¡idores
IIItcrmcdlUclODes- directas o i"ndirectas en las diver.sas partidas de <let
perjLl¡ciode la terminología empleada en el art. 35, estamos l:ab~ando
pasivos, y pUTa gracltmrTos créditos, garanlias e inversiones.
. multas que 1Íenen nutuni1eza penal.. A esto.debemos anacl!r que
es de carácter automático sin participación alguna del ente san-
• (se presupone la culpabil idad objetiva dd Ínfractor) y a e,sto c~~e
.lJl!'-',,,,'v ....

F. Reservas que la multa es determinada aumentándola conforme n la relteraClOn


infracciones.
El régimcn deefcclivo millimo, también I!amadocnc<uc legaL o reStn'¡¡ aspecto cuestionable es elhecho de que una ve2~plicado el carg~, el
aquella parte de los depósitos ti obligaciones que las entidades financi ' lo cobre de-bitando e'i importe. en la cuenta cornenteque l.aenl1dad
deb~n Illn~teneLen·rlrs.p-9l'l.i:bilidad, es decir, no c!Jlocarcn opemci . ..·.llevar ante él Esto tiene .como.consecnencia par..a la entidad que Joma
por 1l11peno de un.anorma kgal o de los organismos enm[Uaaos dda . ..• iento del cargo Y está en condiciones- de arbitrar defensas cuando el
sión del sistema: E¡ propóstto de esta reserva es asegura~ la liquidez de
. ha.s.icio consumado.
bancos, o sea, garanl·izar que cada entidad tenga los fandos .sufícient y Coll (lS) consideran que se trata ele ullverdadcro exceso puni-
. atender en t~dOIn?!!1el1toa!a demanda de depositantes .. por la magnitud de la sanción como por el procedimiento aplicado
, .,COli la ley 24.144 se plantea expresam~n¡e la exigencia de los ef~cti . . ,.., ¡ V"l . I\i.)
mismo sentIdo seprornmcta c.ar 05 ll.c.gns'·.
1l11l1Bnos: .
Arl. 28 Con el objeto de icgular la cantidad de dinero y virTi!ar el
tiJncionamiento eLmcrcado, ¡mede exigir que iasentidades fina~c¡erns·m
!engm~ clispon·íbles dek."'!1l1inadasJ)ropo¡:cloncsde los depósitos y otros
depoSltudos e-n moneda iocal o ex tnmj era " la regu laci-ó n del: sistema
. et~cctivos minimos acluplrr lm método de enc¡-Jes flexib!es,sin detenni
¡nctamente el tllOntoq.ue dcbe11 garantizar ras entidades.
Lo.\ cCírgóspr¡ni!il'os Ar! 35 ley ]/ .526 ,¡Por!a~ deficiencias en
. S) BE~El.!jAZt Héctor t\ _ (ou ,Os'/úidü S¡ytema !uUKorio moderno' Alcu:ua/ de c.kte-
constitución de reservas de·eteclÍvo:¡:cn aur- ipc.urr'lll 11~ "ntichdcs"rb·-·" . 1

al B.C.R A. un de hasta 'i VCC"S !~ l:.s~ m¿:;';l,,':¡e~ r'eQ~:s~u~'n;~l'"


can:.o '-' _ \..<
_ ~ ....... "' •• ~ "-1 _. 1\,;;1 L\.
.'c-c.;w·.nm".'a¡'·t!l. Dcp~Ir.1~L Bs As . 19~.14,. P ~A8.
6) \ln.LE~jA$l C~lrlOS G., R{,~~;¡mr.;ll h<uIC¡}rÚ~, cit.
,,_ ..-...

-tiéglm'en de ,entidades
'final1cie:ras· ,( &0811. )

8.. c!.."'S¡~ DE l'NTW,\DES. u. Operaciones permiüdas,


'h.. Operaciones prohíbidas,
RÉGlh-lEN INFOltMM\VO y CONTABLl,
.. ..
~

'l~É(,¡i:í6i:~l;í:rt~~;6;i;;~i:/ '·i,'· ", ..


R,EGULA1<lZt\CIÓN y SANflAMIENTO

. REESTRUCTiJRAC IÓN ..

:;'.:::-.. ' -._,.;:.:.. lNJE\\V~NC.lpN"JlfDlC!AL. . ~:. '. :-.. ,

SUSl'.r:NSIÓN DE LAS ENTll'Ml>ES F1NANClf:RAS

!:l~,SI¡f;':!ml0· ilANGll(1O-

J.üri'spmdt:nci.a
de en tida(fes

dades financieras regularmente constituidas y con autorización


Central· para actuar, encuentran una clasificación, según-Ias opera-
.tengnn.pelmitidas~ en el art, T L.E.F.: {m) Bancos comerciales; b)
inversión;. e) Bancos hipotecarios; d) Compañías financieras; e)
¡",~,,,U."c'.. ~~ aho.rro y préstamopara in vivienda u otros inmuebles; f) Cajas

ente que esta enumeración no puede considerarse taxativa ({. .. la


de aplicación -eí Banco Cel1(ral- podrá extender /0. Clplica-
. fa le)' .a o/ras el1tidades O empresas ... » (1), pero la enumeración,

importanci:a cuando' analizamos cuáles son las operaciones qllC


izar las diferentes entidades.
furido.· parte-. de. que la acti.vidlld banca:ria puede, en principio, ser
y-encanlTse de oos-maner;;¡s, como baucacspecía!izada (mú!típl.e) o
genérica (integrada); en e1primero de !{)s casos, las operaciones
e realizar cada. entidad se encuentran supeditadas a la calificación
no pudiendo realizar otras que sean ajenas a esa c¡¡!í ficnción sin
la situación de abuso de derecho (no sería propiamente una actividad
.. ar como-ya!\:l diferenci·áramos u1 silpraJ."PoT su parte, en ehnetodo de
. gené'ríea-integrada, la mera calificación de banco'u entidad financic-
la únic.ü.cXtstente,coniando con la posibilidad de realizar todas 123 ope-·
. (tanto adivas como p<lsivas) inherentes a e110s, « .. De aCl/erdo
.devenir histórico, la e.\pecialización en ¡os paises de fOJ'ga ¡radí-
". ;Jüncapin 'coIJs:istilj .en un -hecho natura! y 10 ¡nisl}!(.! acNvidad .flte
Por el CO!1traj~jQ e.n los i'JaÍse.~ que no paseen e5ti trcu.li-
9~1

...•. __ .........•...... __._•..


~~ .. _._------_..._---- ~._---."'_ __..._..-..- _--._-- .,
..__. ...•... ...

UOII, la I!lpeciulizaciólI se dio, en l'irwd que 1m di.\po_IicÍo!1e.\ las únicas que pueden captar depósitos 41 la vista, consecuencia ésta
mi lu (ull(ihiero/J . ),_ le) . a los bancos comerciales como únicos intermediarios moneta-
En el- régimen argentino aclual se ha optado por una posición ce istema, verdaderos mediadores en los pagos y creadores del «dinero
mixta Se ha continuando con la tipificación de las entidades (sigu
modelo de [as leyes anteriores), pero se le otorga la posibilidad a los de t:nlidades, de amplia difusión, fueron las primeras en surgir,
comerciales de realizar (oda tipo de operaciones típicas, siempre y cu ;~nlo de las demás, especializaciones de éstas
se ie prohíban expresamente (art. 21). No obstante esta amplia libert C~ntral, según la Comunicación ({A» 22"41, ios clasifica en:
requerirá autorización previa para actuar en el mercado cambiario, de . pueden realizar todasb,s operaciones activas, pasiv41s)' .
cio exterior ocle intermediación con titulas valores. servicio (<lrt. 21 LE F.). .
Parad rest? de los tipos (léase bancos de inversión, hipotecarios, . pueden efectuar todas las operaciones)' servicios que la
ñías tlnanci-enl-s, etc.) las operaciones permitidas se encuentran enum establezca para los minoristas, pero. soto sean habil ítados a captar
en laLEF., sin prejuicio de que la autoridad de aplicación puede itas de ínversores calificados, 'Según la reglamentación (ver al
p<lra la realización de otras_ respecto ia COffimyicación «Al) 2252 ·G0na-e.<':ie.16s precisa}
'De segundo gmdo:pucden realizar todus las operaciones, pero He·
'.' pueden captar depósitosde'lpúblico yvan a estar sujetas: [t las rela--
[J, Open.u:ionespermitidas ... clones sobre el fraccionamiento delt'iesgo de crédito. queTuc-Ia re-
.glamentación (también regidos por la CDmUn;Ca{; ión HA» 2252 a cuya

Los arts. 20 a 27 L.E.F. tratan las operaciones que tienen pennitido


iectura remitimos).
Z\lr los intermediarios de! sistema financiero . Como ya dijimos, nuestro
. de. illver,'¡iól1 éstos recogen el ahorro de In· comurúdad mediante
dar ha optado por un sistema mixto entre·la banca especializada y la
debonosreprcsentativos de deUda y 1.0 destinan a con.cedcr: crédi-
. .al darle la posiqilidad a los bancos comerciales-qe. realizar toda .-VIJ'IOUtlUl
típicamente balicadaque no le sea expresamente prohibida. Pa~a el resto
·'nedllllil.0
,1 ,.:.;fazose
Y. la1'C'O o _ pi, los aút'orizail1cltis.iúe:aotof.
".
cr
s arTires.ta¡l1os
1-' . á
siemp.re que éstos revistan ¡as caracter\sti..cas de ser complemen-
las entidades la lista. no puede .considerarse-taxativa ni cerrada, sólo
otros pr.éstamos-.a mediano Jjlargo plazo. Est-as-entidades,en merca-
un, nÜnim.ode operaciones que pueden reúizar, el propio art.. 20 lo
ladDs, aparecen asociadasal m·crcado d"e capitales, financiando y
cuando,'pennite al Banco Central ampliar la autorización a otras activ
sobrelaeniisióríyco!ocaCióri'deUiiilos; la '¡nayoriade: las veces· .
que no estén comprendidas entre las que la ley enümera. . . .
IU..celebraóón delconlrat.o de fm~/erw}·ifil1g. Ell. nuestro país su
Finalmeflte, elar.t. 27 posibilita lu.contrnt:3ció.-n entre las propias ~,,';. .-l·~_L,;
es.¡ner.am.-ente iegislativa,- ucUfererida ~de- otros países, como por
fll1uncieras, siempre que cada una actúe en su esfera de autorización. EE.UU ..( donde gozan de _uúaamplia tr-<:!yectoria)y quizás por allí
';"""-",,,ne entender'su escaso desarrollo_

Bancos comercíClles: desarrollan y eff!ctúan todas las operaciones


vas y pasi-vas y de servicios que no les sean proh.ibidas por la ley o por OtDrgar aV'aks, fiUllzas 1I otr.as g'!l1!nHas y ncept-ar y .colocar tetras y
-Banco Central. pagares de terceros v.inculados con_operaciones en que. intervinieren;
m(}b¡.li<'lrÜJs. ~"i!1rcuJa(1{l.s· con.operacio-
·rres."etl que. intervinieren,.
Efectuar inversiones de cará(;fer JnmsjtDri-a en -colocaciones fáCil-
(2) S¡;;\w, C .. - BOXEO V ií.\,I',(iAS, E_. lv/amw! para rjJJel"aciolles bállcaria..\· l'
BIJU.h'-ll
cierm-.. ,¡" cd., Abekdo-Pcrrot. Ss As_. 1997. P 132 . - mente] iC¡uklab fes;
1(111

'\111pl'iO' su espectro a los automolOl'CS: n partir de la ley 18J161


Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes pasa de1,
!cgislativamente. La habililaciOll para las ndl\ idades I ecog~das
,1 ' .., , _ • ,.' ,," • -

inversión, 8c1ministrar carteras de valores mobiliarios y cumplír


encargos fiduciarios; d) dcl arL 24 las prcsenta como típicas operadoras. de lo que scn.a el
Obtener créditos del exterior y actuar comü intermediarios de
d~ (ac!o)'illg, (hoy factoraje), Se ubican en elmedIn:1do plazo, SiCl1-
, 111á5 prepondefilllte la compra Y venta de los bienes pagaderos
tos obten idos en moneda Jlacional y extranjera;
o 8 tér;nino Y tamblén otros préstamos personaJes.
Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización
permitidas detalladas en el art. 24 LE, f, a saber:
BancoCenlral de la República Argentina;
Dar en locación bienes de c¡¡pital adquiridos con .tal objeto y' Recibir depósitos a plazo;
Cumplir mandatos y comisiones conexüs con sus operaciones, El11Hír letras y pagarés;
Conceder créditos para la compra o venta de bicnes !Jagaderos en
cuotas o a término Y otros préstamos personales amorllzables,
Banco\¡ hipotecarios estas entidades responden al alto fin de lograr':
OtOTg,tf anticipos sobre créditos provenientes de v.en!a, ~dq~¡jri,rlos,
financiación de la casa propia, a,!asus que en general son inferrores,a! o

asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar aSistencia teCnlca y


do, operando a largo plazo y garantizando la operación CDI1 la propia i
del crédito otorgado (el art 23i:nco c es claro en el sentido de que el pré administrativa;
Otorgar avales, fianzas \! otras garantías, acept,ar y colocar letras y
gue se Qtorgue es con,fines detem1ínados; por su importancia han sido
pre apuntaladosdesde,el sector oDc'iaL En nuestro país funciona desde. 18 pagarés de terceros; .
el Banco Hipotecado Nacional (creado por ley 1804), Las operaciones Realizar inversiones en valores mobiliarios ¡¡efectos ele prcflnanclar
activas como pasivas-están detalladas en el art. 23 L.E.F sus cOlisiones Y co.iocarlos;
Efectuar invers,iones de carúcter transitaría en colocaciones fácil-
RecibiJ:depósitcs de particlpación en· préstamos hipotecarios y .
cuentas especiales; mente liquidables;
GestionarpoiCllenta a.lena la compray·ventadevalores mobiliarios Y
Emitir obligaciones hípotecarias;
~lcttlar como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e inle-
Conceder-créditos par-a-la ndquisición, construcción, amoliaci
ma, reracciÓny conservaC'Íón de inmuebles urbanos o ~ndes, y la reses;
Actuar como fideicomisarios Y depositarios de f'ondos comunes de
tiiucíón de gravámenes hipotecarios constituidos'con igual
'" destino', inversión; administrar carteras de valores mobiliarios Y cumplir otrOS
.Otorga: anl~s: fianzas u.o~ras~ga¡;afltíasvínc~dado·s c~n opándon°
en que mtervlllleren; encargos flCluciarios;
Obtener créditos del exterior pre.vin aUlGrización del Banco Centra!
'Efectuar ,inversiones cie- carácter transitorio en :colocaciones
de la República Argentina, Y actuar como intermediarios de créditos
mente liquidables;
obtenidos en moneda nacional y extranjera;
Obtenercréditos del exterior, previu autorización del Banco
Dar en locación bienes de capital adquirid'os con tal objeto; y
de la RepúblLca Argentina y actual: como inter.mediarios de
Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
obt~orlÍ-d(jSoen moneda nae¡onal y e.;uranjern.;
Cumpiir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones,
de a!7Oi'/'O y pté5/01ll0 para la vivienda' 11 ofrm inml!eble"
nn.Ni.(JfIl'"

entidades son complementarias de la actuación de los bailCOS hipoteca-


("To!Npailios,/i¡¡ancieras. e.sfa üpolog1~a tuvo un fuerte desarrollo süGial
amplían su actuación al existir la posibiliJad de que los préstamos se
la primera mitrld del sigio XX, comenzando por financiar la adquisición de
en referencia a otros inmuebles que no tengan por Iin servir de hogar
~}eCtrodDrnést1cos (ej_= 111úquinas de coser)., posteriorrnente, en 1a segunda nli"LL1d:'
1(13
!02 S,H-ill,\ttf.' l· C.\~ In.I.MII):, - JI}..:,f·. (.\IU.(IS f)"l:1-:t.u. E

al receptor. Se reglamentaron primariamt:llte con la ley lO 038 del año 1 . Otornar avates, fianzas y Qtras garantías:
incorporánuose finalmente n la LE_F. por medio del dictado de la ley 21 rec~l3r inversiones de carácter transitorio en colocaciones ["ácil-
Entre las operaciones que pueden realizar están: - liquidables: _
Recibir depósilos en los cuates el ahorro sea la condición previa ir mandatos y comisiones conexos con sus operacIOnes.
el otorgamiento de un préstamo, previa aprobación de los planes' re.alízar las operaciones previstas en los incisos e), d) y e)
pnrte del Banco Central de la República Argentina; ot~~s entidades financieras, cooperativas de crédito o mlltll~les
Recibir depósitos a plazo; otr~ persona fisíca o jurídica cuya actividad sea el o~orga!111en­
- I-ones fl-anzas, avales uotras garantías, cualqU1era,~ea su
Conce_d¡:;r ~rédi(os. para la adquisición, construcdón,ampl iación, .' , . . . . . . . . . . . . .

forma, refacción y conservación de viviendas ti otros .inlllllebl


la sustitución de-gravámenes hipotecarios constituidos con igmfl
tino;
Participar en entidades ¡yJ.blieas y priY<1das reconocidas ROf el deenfidades
Cenlm!.de la RepúbHca Argentina que-iengan por óbjeto prestar del carácter u-e las personas las entidades pueden ser pri-vadas
yo- f.inancieroa !.as sociedades·de ahoITo'y"presta¡nos;
Otorgar avales, fían zas u otras· garantías vincüladDs c;on l"\ ..... "r'''''~_ Clll'UI<U.J."" financieras de luNación: entre ellas se encuentran el Bali-

en que intervinieren.; •.. o Oficial, Banco de la Nación Argentina, Banco Hipotecario Nacio-
Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones
mente liquidables; y : ': Entidades financieras de las provincias.
Cumpl'¡r mandatos. y comiiiones conex-os :con sus 0p'eraciones_ •• '. Entidades financieras de las municipalidades
Entidades financieras privadas.
Eqjade-cpeditoseS(llS cajas adoptaronen:UlLpI1~ij)¡t:i la·ngu~a-.;le.
"-:".:.

__p.emtrvasde crédito, especialmente. desde eiañ·o-I·956-en ad"Clantc. Con -in


]J52tí~ éstas fueron «obligadhs)ra convertirse en bancos dando nacimien iones prohibidas
e.nt-idm:i"es como .es hoy «Credicoop» . Para un mejor desarroHo de!. tcm
limosa Jo dich9 3I1terionncnte aLcomentuda ley 26J 1};-Lá LE:Femimera . '1~sle~isli1cioi1~S del n1undo y cúsiqesdesiempresc ha intentado
operaciones que tienen pem1itídas en el urL 26: - fin.anciero no emprenda negoc.ios extraños y en los cuales
a) Reci:l:ltr uepósitosa"la vista, en caja decaharrosJ rr piare, ¡os que c.onobjetívidad, con los fondos depositados Flor sus clientes Este
tendrán "limite ulguno, excepto cuando sea de aplicación lo previsto de normas quc.son la primera muestra de. protección alconsumidor
el:inciso d) del articulo r"8; hans.iáo receptadas también por nuestra legislación, A estas reglas
b) Debitar letras .de .cambio gira-das c011tra- Los depósitos -a la vista agregar Eqlld!as qlie ,Limitan la expansión del crMito que se puede
parte de sllEHiilllares. La:r1etrnsde c-ambio -Dü.dnín- CUrsnl's.e a y las_ganmtiás a éste_ . ' .
de "las dmal'lls' ele.ctrónrcas ele compensaciÓn; . bonslgrl.aCia5 en el art 28L. E.Fe, son com~mes a todas ¡as entiDades con
e) 'Sonceder Brerntos y otras fl¡mnci"acim-les;.destinados a . o transferencfas de pl'aza apIaza,c¡ue no rige
es, liTe unipersonales,
_siünu,}es, .artesanos, emp1:eaeos, obreros, parüculares, coopera~ivas ~~"~",.,,. de las DPeraciones prohibidas (explotar p.or cuenta propia cm-
enüdades de bien público: cualquier otr~ clase. que no sea la bancada) data de !a legislación
105
itl·!

italiana cié la Edad Media y con ella se buscaba evit3r que inversiones ," fInancieras, en ambos GISOS. en la medida en .que ~ca un c~n:plc-
lid banqucfI.l acarrearan pérdidas de solvencia v/o liquidez de las ent ':. I tación elel servicio a ¡n/s entidad/es propIclana/s; serVICIO de
. de a pr es , . . ~ ., . l"
En nuestro pais la prohibición fue absoluta has(a la s;ncióll de la ley 24.1 " ':, . t.o de títulos valores v de letras hIpotecanas c:scntura es, scr-
'de rcgls 1
en In cual se prevé la posibilidad de realización de tales inversiones siem

el:

" liquidación de .o~~raciones ~on títuloS,val?rcs; car~.a.~as compensa~
qlle. se cuente con autorización del Banco Central; la rnzóí1-de este " . adqnis¡cloncon caracler transllOrlO de pm tJClpaClOn~s en cm
fundaría en « .. /a nccesidod de cOl!{erir /111 llIarco lega! (/ la aclil'idad faciliÍar su desarrollo, con la finalidad de vCl:de:- posteriormente
Sonco Cenlrol que ha reconocido la actuación de los bancos J' elJ! otorgamiento a esas empresas de fmancHlclOn e s ~ asesor~­
des jiJ1ollciel'C/s en emp"'c5CL\' y l/egocios v!m,'I!lctc(os a la,ac!i)ii~/a¿t la planificación Y dirección. En todos :stos casos no sera neces:n.a
curía, .Climo.la creacióllde redes de cajeros álllomóticos. la . del Banco.Central).Es.dc advertIr que aun antes de esta ulu-
.CÍÓn en lI:de5 de InlllH/lisión de dalos, parlidpaciólI en sociedades" " lo que estaba prohibido era explotar por cuenta pr~p¡a las ,e~pre-
bO!.la, participación en empre.\G!:i .emi.lOl'OS· de tarjeta.~ de aédito. .'. eso no impedía la participación accionaría en ellas, sle~do hc!t~ tal
nWrr",rp que esto se colocara en el balance en lacatcgofl~ de. ~ctlYOS
dpuciúll en empre.sos de seg/lros de reriro, {fc/l/ación en negocios
jj[/ia,-ío.l: en venIa' de 5eglll'os; importación de bienes, ele »01 (ac Actualmente el Banco Central ha dictado la COl11UnlCllClOn «A»
Ill.... "u'cv;.oo·scomplementarios de la actividad financiera Y actiVldades per-
mente .comprenden: agente bursátil' o ex..traoUfsátil en· bolsas o mercados , . l"
va:lores; explotación'Y administración de recres de cajeros.automáticos; pnella se define 10 que es «explotar por cuenta prOplLn), entenolell-
mas de transmisión electrónica de transacciones. con·entidades y/o sus e t:¡ «cuando la participación supere el 12,5% del capitd soc~al de la
tes; administnrción de fondos de jubilaciones ypensiones; administración· ' , , o el 12,5% de los votos o, en \'os casos en que los porcentajes sean
carteras de fondos comunes de inversión COlTIU sGciedadgerente; emisión " cuando la participacíón otorgue los votos necesarios para famlar la
tarjetas de.· crédito, débito y similares; administración de circulas cerrados social en las asambleas de accionistas o paru adoptar decisiones en
ahorro; asistencia Enanciera mediante operaciones ·de-.locación de· bienes de directorio ti órgano similar. También cuando tales actividades se
a cabo en. cumplimiento de mandatos conferidos por [erce-
capital, durables
, e inmuebles, adquiridos con tul obT.eto·«leasinO"»
~o o sobre
ditos :prove-ni'entes .de ventasfaCiOJ'iJig; .gestiófire cobranza ;de facturas: sea su Telación·(} vinculación a la entidad;
servicios públicos, créditos y similares y servicio.de pago de sal.arios, -de pa .... "segundG supuesto contempla la prohibición de constituir gravámenes
a .proveedores y de rec.olecci.ón.de recaudaciones; sexvicio de' . biencs sin previa autorizaciór", del Banco Central. Con esto se busca
y/o transmisión de datos'vincurados a la actividad f1mmciera; servicios de .. que se deje a los acreedores deia entidad en una disparidad ~o creada·
formación c[(~diücia para liSO comerdáI 5) ftnand'ero;asésoramiento en'm .. , IC(Jis!aciól1, Es que e¡i realidad los bienes del banco son relativamente
riaJinanci.era. y de inversiones; y.para fus1-tmes,y/o a-dqllisiciQnes decm , ~Hclación con el nümerario.quc maneja .. Este inciso debe interpretarse
siempre que no implique administración o gestión .empresaria; sociedades ia con el arl 30 ¡nc' b) que manda a adecuarse a las normas
garantía recíproca, con el cadeter de socio nrotecto.r; asesoramienlo so en materia de. otorgamiento de cualquier tipo de garantía, pero aquí la
mnnejo de fonclos ylo a-dministración de r;íde¡~omisos respecto deactivida se contempla en elsentidc de negocio propio de la entidad que puede
compatibles' con la clase de entidad; fiouc1:ar'¡o· de: lideicomi.sos Iinanci fiauzaso avales como paíte de su operatoria diaria cobrando una
transporte y/o custDdia de .caudales y wlmes, Jo que inclUYE el. servicie .nor eHo. Se evita la disminución de la. responsabilidad patrimonial,
transporte de correspondencia. y documentación. de índole financiera de . '.de los derechos de terceros y pérdidas de solvencia.
c:midades y/o de sus clientes; servlcio: de seguridad asociado para focales .... cepiar en garantía SUs,piDp¡as acciones es la tercerft de las prohi.bi.cio-
uncorrel.nto del a;:t. :zn LS e 19550 que pr-ohíbe a la S,A. reCibIr en
sus propias acciones~ por el vaciamiento de ésta que se podría produ-
la rrecesioad de hacer valer \as grrrantías que se le han otorgado Esta
~J) 'v'ILLEt;,\S. Carios G R(F;iluen bancario, ob cit .p. ¡ 9B.
J 1
107
10h S,\t':ll'\I¡íl " C.\SJE-t l,At,;C}!'. -lllSI: (,\IH (lS D"f tUl l"
..............-.--......- .......... -... -.. -.-....-...... -.--.......-.--•.-.---.•--..--.--.--........-.......-........- ......i'

norma conttmpla especialmente el caso de los directores que prestan informativo y contable
por su actllHc ión
" . .' 'cncuentr'i rC!lulado en el 'Título IV de la ley 2 \.526,
El inciso d) de este ar(ÍcuiG busca evitar un caso de fraude y .' ~re(Tm¡elm sc ,~ . 1 -' es
( .D •• l' d ~ marco a las posterlores rcgu aClOn
objetividad en la contratación, al tratarse de sujetos que cuentan con in . ocas normas que Sil ve, t,:; • • • l'b
'. p I l· s pautas acerca de las informaCIOnes a remitir, los 1 ros.
~,:. ~, ción privilegiada a la hora de lomar sus decisiones y una alta cuo.ta de Centra, a fi l 1 f; lltades de
. . estados contables a confeccionu~ y, lila mente,. as ae I ~ "';
1':; para imponer sus requerimientos a la entidad; nos referimos a la . los . '. 1.'TI su faz eiecutlva en la SupermtendencJa. esta
descansan a 10la e ,~ . . ' bl' > _
L:: de operar con susdirectore.s. y administradores y con empresas o de ílevar libro~,;arL320y s~: 9Ó,d\goU!lIfí~ad.o,n11~on~la o. 19a
vínculndas con ellos, en condícionesmás favorables que las a . hls o peraciones diarias en forma contlm¡~da, SI!1t;spaclOs en
ordinario a su clientela. Esta Ilorrnuencuen!ra su correlato en las leyes 1 .', . ;'" Ho"
DI entl1lentlas. ),
por 110y todo este sIstema se encuentra
.. . 1 .
(sociedades comerc.iales~ y ZO.337 (sociedades cooperativas), y no . : ndose los medida que se van produclcnao
. -lnrrreS,1 datos a . . para
una prohibición absoluta a la contratación, SÍ"no que sólo la limita.3 tas . ~dos y ordct1udos por el soTtware, pero estas eXIgenciaS se
ciones de mercado. : : : : en la .activícl~d financiera- <L •. donde, desde .antiguo, las,
Finalmente-, el último de ¡-os-inCisos de este art. 28 rÚa una prohibición [ . .' otorgado lIn poder preponderante de pnJeba (/ /0.\
aplícaMe a los- barrcos curner:cFa'les, -emitir giros o efectuar transferenctas jbl~l~d¡ d de lo.~ b.aIlC05}) (4). De allí que la autarídad de contralor
conta l·! a . :'
¡mL: plaza a plaza, con ex.cepcionae jos bancos .comerciales. Esto serelac . " .,a, vemel'dad de IO"-l11ismos'
'por 1.

~,
Esto se ve en la ComumCUClOll

v~ uc'ldad de las Reg·istraáJnes Contables que COll1lenza
con el servicio de caja- prestado -por estas entidades y la pos.ibilidad: soore (;r ' . . . 1" 1
({El Banco Cellfral de la República Argenfl11a estUlla de !IIJJ( Q-
I!ll.i
F.::~ ¡:
tienen de recibir depósitos a la vista, actuando como verdadeíOs
en los pagos_ .
unDortanc¡a
" qlle las reaistracione5 ccmlaMes lJue elect/lell las
o • ' . , " .. ' t 1>
~:e'leie!l en forma preciso la reaúdad eC0l1011/1ca )- .!,1I1~ fC~I. (oC
El art 29 da la posibi-¡:idad aías entidades de ser titulares de acciones
;;Ie~})y ante .el incumplimiento de ~sto plantea que «S~ w~:.\ ¡{~~·I

ir
cualquier tipo cabe agregar) de otras entidades financieras, sean del tipo
__ avetN:m5'gre;~iólla·-l.[1,i.iormali~~a dICtada: fq(el.Ba¡¡~~ .~ellll~:."
sean (compañía fTn<l!lCiem-;- banc.oae inversión, -etc.), pn;via Eutorizac.i¿n g¡: . Argentina, en eJercityiB de).a fWICIf)n q¡¡e fe aC)'(fl_dc!!15 ,l'

Banco Central En esta:'normase apoyaban quienes, con anferioridad·(1 'A. . • ' . v fa Le}' de ElTtidades Financieras, ludo Clcto que ·tTel/~'a
refonl1a por la ley 24'. i44~ bregaban por 1a prohibición de las enti.dades ulgalllco . .. I fe ·tire
'1(JI'Uf'IJU-11 ¡¡ o~u[tar los hecho.s, e.\pectalmen/e el! CIIClntO'a {~r:: ce .I
participar en cuaiquierotro tl-¡ro de negocio-o Más allá de estas OOSnlrlU¡:lones . .. .10.1 r:iesgo,\a511!l1i~loso(lrd carácter- ~/e~/(),~pc:n:.o5_~u,~~-
10. cierto era que del texto de ¡a ley sólo surgía laptohibición de explotar o:¡ndirectaIlíenle,ímpliquell soslayar el C1lmpl1llllel~to de Im_.! ~:gH ..
empresas, no de p~rt¡cjpar en ellas, y atento a que los IirnLtes a los . .pn"i'C,"ellCIC1 S o' . ("1",;.
. l'e. l e ,1.C)5' p·..n·'·¡·V05
...... , V 'ftro~
"," -. aimproll
.-.
u S05· cO/Hlmdo:i
deben interpretarse-en sentidoestiido :(tlU¡;¡ en. un sistema reguíado); no ,co
los '~portes de capital». . _, ~_ .
sideramos que se pudiera aplicar analógicamente esta norma. Hoy.eJ. t "6T. E F eslablece que la contabilidad de lUSJ~nl¡dades Y la. C('J1l1 c~­
1113 ha quedado superadQ como yaJo vimos. :tr .:J "t '-'l~'n' de sus halances cuentas <:le ganancias y pérdidas, ciernas
presen aL v v, ~'.. f .
El últímo supuesto -de este artículOcont.empla tu ,necesi&1d de )ciJlm!!ntac!-on refeddu a su estado _e.conómicofinancle.ro,: m.o:macrones
acciones/oo ligacrones Bc.empres.as-ae servicios ,púbHcos,cuanu('rsea ~olicile d BCRA,. sealustarán a h:tS ilOlmas que este Glct-e al respecto.
río para la prestación deésros(v.gr.: aso~iar:se acooperativ<1sde
del interior
es aHí instaladas). E.n este casonosení neceSaria la .autDrización
r y.(, \" C~r'!-AS G .Co/H'f1endfo i¡IJIdfco, técnico ,y práctico de ia [¡ctjvidad haJ!Larl(1
V 1t
ti ,l.. ,¡ v
Ll., •• ..:;. '-' r'
'~ .1
Banco Central Depalm:l, Ss. t\s. ¡ 989, l.. í. ps 3! 9:y :.\10.
lO'!

JI/li
. -'_."-".'.'''- "'-'-'-'- ... -----_...... _.........._.... _.. _._-.- .. -.. -... _---_._-----_ ....•..... _-_.,'

, t-u'ld Ulln¡lOS1Clon , " d e J Cí\plt,l,. , 1 pr o\/eccioncs


, ., etc {pan! , '
Como ya dUimos, CONAU es la circLlbr quc ordena las normas sobre cOri':: 1es,de.. ,In ~en,., 1 ' , '
1 lo (Ue hemos propuesto, la mcrnoml senan os e t; :
• ' l · 'r'ur
bíliJad y auditoría, hoy por hoy los informes se deben presentar mús preci' finahz M d eJt:n p, ! l~ ,[ d> iú j)elícula ven los cu~tles sc noS presenlo!
mente en la S uperínlenc1eneia de Entidades Financieras, que también se UI.': aparecen <l m,¡ e , ..
tos q ~ll le ell su proyección no se alcanza" \'Cl).
carga de detenninar la normativa aplicable (ur! 47 COBe)_ to do aCjllt; o ql . '
. . 1 11 . ¡,td'! "'1
•... 1 f'ornr'c¡on se ia a 1 egu, , el
Dentro de los 90 días de la fecha dc cierre del ejercicio, las en en ue se ·presentara eSta l! ." , ' " '
.. q " . l· - os .ee !la cO'11enzado <l plante,lf la
, en los ultlmoS trelO a nn " , . ' . . , ..,
deberán publicar el balance general y su cuante de resullados con certi s, pero . COI.mcs que ncrmitan ejercer un control precIso 1:<1,;1
ción fundada de un profesional inscripto en la materia de contador púbJ' de ¡Jautas unJ, , , . - d d" (> t ;n-'
es tos caGa 1 Ve~z 111"S o., t;"~c).!entes en (lue las SOc¡e a es en It;
~ ., 'i , d '
El arto 37 LE.F. dispone.queJas entidadeS"finam;'jeras deoeráitdáf-' supli , ctuaf 1'1s fronteras dc un Estado, mas to aVIa
. ) traspasan con SlI a , ,
a su contabilida'd, li.brqs, correspondientes,dcieunrent-osypapeles, a lU5
. ci¿na;:ios que el Banco Central designe para su fiscalización II ob pn,,,"_·:¡ ; . Bolsa, . .,
· en . . , n 1" forma de presentar la II1fOr111aC1011,
·. . or la am10nlzaCIOD e ." , ¡
informaciones. .. fuerzo ~ : l. s actores a Internacional Accounting Standards Boare
. . 's onnClDa e . , . d'-
La misma obllgación tendrün los usuarios de créditos, en el caso de . b~rllonlont'll)' de rnvestigaClOn,
r -

.
S.1 -
t' dad no au e " '-' , . . . ~
que crea !JOlmaS!nO , 1, .
e
unaveriücación o sumario en trámite. en I "'. b', "0' 1 'hasta 'anta esto no SllCcC<l, 110
. a los paises-para Sll apro <lC.1 1 \ , <". , d h' b , r
Nuevamente debe adecuarse esta normativa a lo ya dicho sobre la nivinculnntesparaios Estados). E.1l1989(ya~esdr .e a ~:
petencia.de la Superintendencia para actuar en estos casos como brazo ej " . d" ,1 de"[ '70) difunde 1<1 Norma lnlcmacwnal e,e
actu<,clon en la eea",,!· - . : I .
tor del Banco Central :u, M' (NIC-M) N-od-ebe entenderse que estas propuestas 1acen
¡hdad« » .. -- . ~ . 'orel
Finalmente, el ait. 38 L.E_F. dh::e que cuando personas no . 1emell·te leg¡'slativos
'os slmp . Y que afecten a las . .muy
.empres"s, rl
p •.
realicen operaciones de intermediación habitual entre la oferta y la rfPlrM""rI, I . .. . d'e~oda¡"comunldadmtcntandounrnacl-
. se toma una VISWl1 macro· , ,.",. .: .. -, d~ 1,·
de recursos financieros o actúen en el mercado de! crédito, el B.C.R,A_ o, 1b " en ei que la SOCiedad sea lIsuana e "
a un marco conceptua aSlCO, .. , ;' "1 s-
requeriríes infolmación sobre fa actividad que desarrollen y la exhibición
ión nenn¡'t"¡cn dol" "-,, . - declslOnes·de contratac.on. EIp an con
.....tO""'''I-S11''
sus libros y docu~nentos; sise negaren a proporcioI1 a1'la- o a.exhibirlos, · 'de las'~lgllientes etapU5·y as.peciQs: _ . . '. _
··podrá solidlarorden de aHanall1ienio yeJ auxíli:o ·de :ia fuerza pública . Alcance YlIsuari6s de la información íinanc¡e-ra: usuarI?s serna to~o>~
La contabilidad es una herramienta de altísimo valor para entender la - a l!~llos que utiiicen-la información f!nanderapara satlsf~cer>sl!s ~1e,-
tU<lción financiera de cualquier empresa, pudiendo· destacarse tres q ·d d' de l·nformación entre los que se destacan los lI1Ve~S01es,
ceSl a es ' ' d s c]¡entes
tos imprescindibles para tC?do sistema: '. . . '-o ~' cmplendo s, prestamistas, pr~veedor~~ de~12~s=~c~~\~ ore, !. ,
El balance: Cju~ busca reflejar el estado de ¡¡ctivos y pasivos de . úrnan;smos puhli c 0sy:üirec.hvos y pUOllCO t:"·6 "e,<-" y
.,
empresa en un momentD determ·i.na-do· (puede asocíárselo. con una: t;
O~: I de los estados financieros: suministrar infclIl1l3ClOl1 acerca
JC .\ o . " I 'l' l~ ford"o rl,. la empresa-
fotog'rana demostrativa de un instante en particular Diríamos que ef de la situación financiera, actlV1GaG: Y i UJOS( e , '-'~ e .

la-cartelera de una película en un cí"¡¡eJ. · d t l •. ert" .10<: Devengo ¡los


Hipótesis fundl.lmentales: son f1m amen ,!,el'! l ~ • ~. : _' d

Ei estado de resultados: muestra el desarrollo de la empresa en un. efectos de !a.stmnsaccIDl1CS y demás_sucesos se .re:onOc.e~1 ;CUd~r. o
pedodo dado, g~le:genera¡mellte es de un afio, haciendo hincapié en' , 'o serec:be o Duna dinero o su eqUIvalente llqm...:·o-
ocufren-ynocuanú . l 1 '" • d .. , ;. " .. ~¡p",
las ganancias y pérdidas (se lo ejel11)'Jlífica con tina proyección de!:: _ " ;~r; _ ,;:i'n'lr.s= -obre éstos en ¡os peno' os Cld1 ,05 ~d.'._·-
re¡uslnJneose e ""00111.,,,,, '-'u ~ ~ . • ,_',
movimJento dé la sociedad. Siguiendo con el ejcmpio sería la pellcll- ~ ~¡ . a' y '~estión continuada (los estados financlerc:.s se p~t:l-"'-
Fa en sÍ). se r~ aCIQ!1) " ' . " " -~s~ "st:ien funclOn::uUienlO
ran nonnalmenle con baSe en que icl e"lp,,, d -.
La memoria: comprende información de canÍCier adiciona! a la con,. "~t¡,·"""
y con t ·l!luara SllS.,,~.
< .. ;,r·'de~- éfl.,
1 r8nte un futuro J.
e_. h:nid¡¡ en los estados financieros, indicaciones sobre los datos socia-·.
¡ 11
11 () S,\:-: ltAtil1 f' ('..\!' I El I.A;-;I1~ - .le .'>1<. e .\ttI t1~ {y} FLHT
~ -~-------,-~- ...... _-----_._~--_ .. --_.,. - ---

Características cu¡¡litativus de los estados financieros: son ella evitando de: esta manera pérdidas de recursOS monetarios y
~aber comprensíbi I¡dad, relevancia, llabHídacl y comparabilidad_ las carncteristicas del mercado tinanciero_
I:lementos de los estados financieros: se [os divide en dos
clementos que afectan la situación financiera y elementos relaci
dos con la actividad. Dentro de los primeros están el activo ( . pa trim onial
C?n.lrol~clo por la empresa del cual se espera obtener ganancias),'
o?l!gaclOnes (~euda actual surgida en el pasado para cuya
clon~ e,s nccesurl{) ~~spr~ncl~r~e¡je. <!¡;~ivos) y el patrimonio neto
:e.E [o regula en los arts.~2y 33: Se est~blecel1"~~ledidas jJar~det-~i--'"
mento residual Una vez descontado del activo las obligaci~mes)_
. '6stado de las entidades respecto de los pasivos q\.t"e asumei1yii\¡is
su parte, los elementos reíacionados COl1 In acllvidad son los i
IiZllCIIO[l\~:; de activos que experimentan. No se puede perder el norte en
(incremento de beneficios económicos a lo largo de un ejercicio
eS que la empresa bancaria, a diferent:ia de otros emprendimicil-
table, ya sea por crecimiento del activo- o disminución de ob!-
con un capital propio que es ínfimo en relación a sus derechos y
€!xceptuándose ¡.os aportes. de soóos) y los gastos (decre-<:imiento'
. ones, debido a la capacidad de endeudamiento de la empresa bancaria
beneficios económicos en el correr de un ejercicio contable ·-a .
_~ci .. ~,,,Tl del ({dinero bancario» mediante el otorgamiento de.c¡,¿ditos (de.
.puf pérdidas de activos o aUIl1CntDs de obErraciones J .... - .
-iasdistribudones de dividendos entre socio~.
diga que el principal capital de un banco es la confianza.que geuera
'
, operando 'Con recursos brindados por terceros~ y apik.ando- lns
Re?~nocimiento d_e.los estados financieras: es el proceso de j 'de los socios a la- instalaci-ón Y mantenimiento de los-espaci:osllsicos
r~cl()n de una partJ{la en un documento contable, que sirva para ón y demás gastos mellores. Recién en los últimos Llños,en.:Europa
mrsus. elementos_ a hablar de la necesidad de precisar que Tos lHUlCDs quc_
Medida de los estados financieros: es el mecanismo de determiuac' inversiones de mayor riesgo tengan un mayor capital social con el
para fijar el coste con el que se registrarán los elementos de I reSDO¡){H:rpo>:aquéli:as, en-una r~.1ació.ndepr(lporc¡onalidfft~ip~!?t~7cltre.. . ..
~Osc.bnt;!~le~ ~~ ?rega por la-ütitizác:íón dercoste híSiódcQ{ e'ósto y mayor inversión~ . . . . ". .'
mgreso/aúqt!lS1CID[1)por revestoi rmayor objetividad. . J-\L'C;ll"'~ de esto "Se presenta la l1ecesidad de un Itencaje,¡rdnimo».c-0nd
COl1ce~tos de ~ap~tal y :l1ant~nimiel1todecapilal: el capital puedes contarlas entidades (su umpiíación tiene fuertes efectos··enJa-eco'-
entendIdo en l..ermmos flnancleros-(consideración deldinerc' 1 dismintlÍrlacuntida(.l.e. din~r().ciI:C¡l[ar¡.tey,vic~v~r-s<l:t J:st~.el1caje
o ••

.-.'
:

o;~inónünode!pati'imol1iol1eto) oJlsiéó (capacidad prodtict!\;a) ~sláfrác¿iónqltedehe ~onservar fuera de ckcüiJidón -tadflen'iidi\d>' -"'."
primer caso, la forma de medir el¡uantenimien[o basará en se 'a lo Eecibído, puc.J.iendo destinar el resto ¡ll otorganiieuto-e-e..f!rés-
análi;sís C1? ir. alza i} bajudelos -activos netoS" a·\ finai dd período ELart. 32- se hace cargo de estnsítuadón cunndomanda a'fas entida-
comparaCIón con Jos del inicio, medido en unidades monetarias il . mantener los capitaLes m-ínimos que la reglml1cntación eS'Útb1ezx:a~Con
fmles_ En el segundo caso se tendrá en cuenta la comparación e . ':también se .intenta mantener la liquidez de ia entidad,)'u que- Umayor
la capacfdad productiva al inicio] aJ1inardelperiodo. Las .. liquidéz. .
'1ienen tibertad para ekgiqmF uno U-Qtro modelo de medición ~,o."",",,·­ art. :3-3 mun.daa destinar parte de las utilidades 8:btenid8tHI11r.an1.e el
¡;¡uerespden los principios de fiahiridad·y relevancia. oit cubrir un fondo de reserva; que será fijado por eLHaneo Central-
e·mi" estas norniüs(quc,corno . 'JeJ)10s,a'D<rTCan ntJ- sólo asne;;;.tos· ini·
o.. . . .. .. ..' . . . . ". '" ..
. . ~ . ' . . por ~uJetos Central para que se pueda proceder a la distribtlción de los
S¡Sl.ema rmanCJcra, pam que no se produzcan las ltamndas extemalidades ~,.t'~n1·1,.,<'" en este sentido de lo establecido en el art 224 L s. C. que per-
gatívns -;¡ la hora- de decidir Dor parte de los miembros qrjJ"¡-U'¡;"l',·;,,"
.. ""' '-al.: I ....... LV,:)
.• fa disiribución anticipada de beneficios)-
111 s"':¡¡,\(;!>l' C.""'II..v:",.JIl'El.\lU¡,,,D Il'lltl' I 13
-- - . _ - ... "._ .• _ ••• _~"._-_ ... -.~. __ •••. ~ •• _ - . -••• - ... _ - _ .. - .... ~-._.~.--~.--" - r · - - · ,.. _·_-,_~ _ _ ~~ _ _ _ .... o .. v'-O""

D. Regularización y sancamil'nto ,';', 'n en l'<.1 S'llu,,,,'lón


u.'-
adVersa'~ Esta c'i!Jlicnción
,
que preste
.
la entidad no
en saco rola, sino que será necesarIO que la <lulondad la ~enga en
Estrechamente unido con el régimen patrimonial, la L. E.F. cuenta c , ; 1 resolver en definitiva sobre las medidas a lomar; el no conSIderarlas
a acto por un defecto en su motlvaClOn
' : "'el . .. D e esta manera se respe t [1,
mecnnisrno para los sUfJueslos en que se ve afectndo, En tal sentido, el
LE.F: establece que la entidad deberá presetltarul1 plan de regulación y '.' '. sea más ,que mínimamente, el derecho ele defensa consagrado por
nemnrenlo cuando: , Nr;cional
quién cs la autoridad con competencia p¡m~ aplicar e~te si~\e1l1a, se
"o •••• __ Se cn~?n~~¡¡~a ~fc:::tad~l$llsQlvepci¡¡ o liquidez.
ál<Tunasdudas; esélaro 'que la SupetlI1lendenc¡¡¡es la encar-
,.~5 :r~gisl~ar.a~ gefic,ien~ias de efectfvo 'mír~¡!llO' dL;!~~n~~:,19sp ," o 6'
que el RCR.A establezca
"aprobar los planes de regularización Y, san~ami:nIO (arL~. me. e
.); y que al Directorio le correspondera apltcar la ¡:evücaclOnde la
Registrara reiterados incllmplim ¡cntos a los distintos límites Q re , para funcionar (art. 14 inc. h del mismo cuerpo legal); por otra
nes tecnicas establecidas,
'art. 14 en su inciso n) fija que toda atribución no reservada a ot:?S
No mantuviere la responsabilidadpatrimoniuhninima exigida para' , le corresponderá al Directorio, pero no puede vaciarse de contellloo
cfase, ubicación o c¡¡racteristicas determinadas ' del Superintendente; por tanto, realizando llntl in'¡erprelación
Asi'mismo, el Banco Central podrá designar veedores, o exigir ia ca del cuerpo normativo, entendemos que:
cíón de garantías, solicitud de presentaciones de planes está a cargo·de la Superin-
La faitn de presentación, e'l rechazo del plan o su incumplimiento, , tendencia, por ser este el cuerpo encargado de la fiscáiización'y quien
al Banco Central la autorización para funcionar y/o aplicar sanciones, en definitiva considera la pertinencia o no de íos mismos;
El- Banco Central a tln de facilitar el. cumplimiento del·plan podni: El veedor contemplado en la ley será designado porei Süperrntenden-
1, Admitir temporaríamente excepciones a los limites y relaciones te, atento a su carácter de fiscalización (más si se ti eneen~Cl!enta que
,', 2, Eximir o diferir el pago de los ,cargos:y/o multas previstos. su actuación es revisable por el presidente de! Bane,o·Central);
- ' . Ahora'bien, la ley no
ha definido qUé debe entenderse Dor «Plan de' La consti-tuci81Lde garantías estaría también a cm:go·~re la· SUperin-
laúzación y SaneamientQ),por tanto siguiendo a ViIlegas ldiremos que es tendencia, atento al cm'ácter conservatorio y asegw:ativo dda medi··
C!!I?jlmto de medidm que la entidad en dificultades propoile al ' da, que no implica un prejuicio definitivo sino meramente eventual';
Cel.llra! a efec1r!5 de .Sl/pera!: I/JU,I :de!e~"IIY>Ia.da ;si!/I{Jció!1 cze_ cJ'{,sis, y q La prohibición de ,distribuir utilidades, consideramos debe eSla~ en
debe cO/lsisti¡- ~IJ 1I1/·illlJledicr/o crullienio: de! c(¡pitaI de !á~ei¡jjdad,~' manos del dín:!ctorio, por s'er lIna sanción fortísima para los SOCIOS,
;'emo o cesión de fa cartera dejJi'é.\'Ia!IJ-05' de cump¡¡mi~nt() in'(;'gula;. qtlC ante esta medida ven a fectado el deredro '(l' sH-prop:h;clud.;
nt venia' de olros activo.s' 11 meces aJ"ioJ "., la "en/a de 'parlicipacio/le) ' También las posibilidades del anteúltimo párrafo del urL 34 LE.F
olra.> acrú:fdades o sociedades,. , lajiiSió¡¡ eDil otra entidad .. , deben quedar a decl'sión delmáxi!11o cuerpo c(;}legi:ado, ya. que es ,el
e/7 la cOl7ducciólI de la entidad .. , lIIeJora en las teg!Q5 de 'col1frol encargado.de tljur las relaciones técnicas (art. J4 inc. 'd C.O,), igual-
110 " J' ji;¡a{menle. la Il'(fI;'.~lereilcio de/paquete acciOllCiI'io (i lTuel'(I,\ mente la posibilidad de diferir o condonar multas yaapii.cu·das-,
cÍoni-s¡'(5) ·(51
Para el reslo de las medidas, que en términos ;::mpliosy slibsid.iarios
.' LO,~1teresanLe de la nonna en c.ucsli'6n estó dado, por la obligaci'ón contempla el final del pJrfnfo, hay que estar al casü concreto, aLln~
Ilem~ el Hnnco Central de solicitar las.explicaciones de las causas que ' que en principio somos de In idea de que será el Directorio quien
deberá actuar.

l5) V:U.H~A5. Cildos C., Régimen Dn1Jcario oh eie.. p_ 2 i J


115
11·1

E. Reesfructuración qu~
; ("JJI,jlre /(/ r¡,el/rIIU/l/ación?
• .... . . '
posibilidad que tiene el BCRA de aplicar una sene d: lllec~ldas \de-
Hay muchos casos en que la rcgulaLización y saneamiento de ¡as los distinlos aparlados del arL 35 bis) cuando lu cnlldad .f¡nnnclel~Ll
des financieras resulta imposible, pero que no obstante ello, y ante la prendida en alguno de los supllest~s el:l arl 44 y prevIO a COI1!i1-
tanda del SlÜetO para el sistema, la mera revocación de la aZ¡torización de la autorización pata funcIOnar en resguardo de los
funcionar y/o la liquidación restlltan inconvenientes. Debe estar funda-do en esto dacto administrativo que disponga
En tal marco es~que surge la reestructuración de las entidades financio de esta batería de recursos, de otro modo sería impugnable una
La figura regulada poreLarL 35 bis de la ley de entidades financieras y tal sentidQc .....
. ' asun1Tr díslinlasfonnas de implementación (asunción de deudas por quela determinan: .
adquirentes, cesión de activos, inyecciones de capital, etc), para·que . 44.- El Banco Centrai de Ia.República Argentina podrá resolver
subsistir entidades con pro1Jlemas de líquídez de la autori·zación para funcionar de las entidades financieras:
Para e} desarrollo de este 1el11a haremos un breve análisis de! . pedido de las al1toridades legales o estatutarias de la entida~;
referido:
. los casos de disolución previstos en el Código de ComercIO o en
.Es. necesario para ~l)grar una mayor ,comprensión del tema,detal 'lilS leyes que rijan su existencia corno persona jurídica;
marco en_el C-lwl se.:.di-ctóTü· ley 24A85.que incorporó a la LE,F el mencí .. ' afectación dela solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio
art. 35 .bis. . el Banco Centra! de la- República Argentina, no pudiem resolverse
En ¡ 99 ¡sei¡i:¡¡~l.ementóetl Argentina.e-! Plan de Convertibilidad medio de un plan de regularización y saneamiento;
bajo el gobiernO de-Carlos Mcnem. En.ese mismo año se produjo un
los -demús casos previstos en la presente ley».
confi'abiljdad, lo cual se tmdu}o ca llegada de capitales extranjeros al
surge del texto, se trata de situaciones de extrema necesidad en la
1¡amados «golondr-ÍRas», dado que constituían capitales de riesgo, sum
al B.CR,.A. }". ree.structuraciónde tina entidad linanciera
volátiles. Ell !-nateriabancari-a.se di.ctaron medidas que eranpropi.as de
mías sólidas. y.qúe~i;¡O¡ÜD=ap-arejrtdo <i:Jap-oyo<lcgrandes enüdades financ co;npetellte:e-t direÚo[¡odel ·B,CR.A. ¿'s q~liendebe tomar' la
en desmedro o perjuiCio de medianos o peqüeños bancos. con la mayoría absoluta de. su.e; miembros.
En 19.94 Méxicü·de:ltaluQ..,,-u-ffioneda y·por e1l0 se produje una corriente "".•"",,~,,' de mérito: la Í'Fase (i- juicio exclusivo indica que es· el B.C_R A.
despresrigiu de las inversiones de paises emergentes, por lo cual rápidamc ide acerca de la Gonyeniencia_(}l1ode)a reestr.t!cturaci?~, sin obLe- .... .'.;'::, .

los capitalCsgo!oúdrinas fueron extraídos del país~ Esta situación provocó' (;;a~e~previo~ ~pínión d~~tr¡¡'II~stitución. '. _'..' - . ,
crisis que recibiFÍa.e.].üombmde...«efeCL0~t.etrdilmr. .debe adoptarse previamente a la revocaci6n de la Uütoriza-
Fue.ron m~lchas;'Tasn1'edidas que se adoptaron para en-frenlar el funcionar pero es necesario hacer dos aclaraci.ones al Tespecto. En
finunden)· queatmv:e.s:aba·el- país, pcro lodas fueron un fracaso; y '. !lIgar, no hay re1u¡;i-ón de causalid¡¡d, es decir que el hecho de aplicar
consecuencia se pro(hyo~¡a captación decnpitales po.r grandes bancos .. riiedida. de reestructuración no implica que necesariamente le siga la re-
-provenían de medi.-anasopec¡ueñas entidades fínallcierasque se vieron 'en se<11mdo lugar tampoco existe relación de necesidad, o sea que
zudas a .cerrar. . t'".,.. ~rt;;,,,,, no actü; co~o presupuesto ni requisito de la revocación

Ftle~bájo este mm:CGf:,'Tavc. de <:risis que se dictó la ley 24.485,.el


.-:-_"~,,~ __ '_~~.~___Gta{,Ef~áe-1~a~r0\"~eFa~·reli1.~'¡afc-\,¡,mt"-vl;a~(Tti'tor<'o-fm~t'j1"""¡Thifrl'li'~ihs-¡:'","?iñ~~

cOluprendídas.en el :nrL 41 de I:a L. ·E.:F ~ las cuajes e!~an inetIcaces oara en materia de reestructuración Y control de las entidades
solución a iir sttuació.!.nnenc1011l1da anteriormente. '
117
116

'\-'0 p"r'l
un p\,'- ~ <
qlle l¡¡ entidad resuelva un aumento de capiwl
,: Qué lIIediduI fllledeJ] mlo/J/m.le::'
~~<.p\"'\!as para cumplir con los requisilos establecidos 'por las normas
ESlún desarrolladas a lo largo del arL 35 bis No obstante lllcnci el que deberá ser suscripto e integrado dentro de dIcho plazo ~()S
una clasificación.
. s que suscriban dicho aumento de eapital.o integren n,nev o (:~\pllal
fvledidas de intervención interna: son aquellas por las cual' . t · - ad'os de confonnidad con lo'prevlsto en el artIculo 1::>
S.C.R.A. interviene en c.1 funcionamiento -¡ulema de la en au OO!, . .
Central fijará el plazo en caso de! inciso a) Y de este InC!SO
explota la actividad bancaria_ Comprende IOS-SUpllestos de: lazos mínimos je<l¡lles para el otorgamiento de los
ciónde fas registros contables y reducción del capital y/o cucn t a los P .::7 - •• ~ ,
del representante legál: del órgano de admmlslracIon, Y del
deréset-vas (apartado I ¡llC. a) aúmentocJ'e capital' y/o reservas
do tine~'B)'."-'~·' - eario necésariOs 'para su ili1plcü1cntació¡:¡;
la ¡lprobación para que todos o' algunos accionistas de u?a
IVIedidas de intervención externas: son aquellas por las cw{les
continúen co.rno tales, otorgando un plazo para la tfans!'c-
CQ interviene en el funcionamiento interno de la enlidad,.pero
dichas acciones, que no podrá ser inferior n diez (10) días;
miscuirse en la administración propiamente dicha POl: eJlu.'ic
la situación de los socios. Comprende tres supuestos: !a_r",,~,,--; . o cncomerrdaT la venta de capital de una entidad financiera Y
de la autorización para ser socio, apartado I inc. e (no con de suscripción -de- awnento de capítaL A este e fecto, la entid~d y
1-a revocación de la autorización para funcionar de:arL 4.4); prestarán su COnf0n11idad ~ deposit~rán los títulos representatIVOS
capital y derecho de suscripción preferente, apartado 1.inc aciones, si- erio no hublem ocmndo hasta ese momento.
exclusión de activos y pasivos. Excl1l 5toli de actiyosy pasivos.y su transferencia (e¡partado .l'lIstiwi-
¡o de l(/ lev 2.5.780, B. O 8/912003 Vigencia CI pw·tir del día
¡áll en ~f BoletiiJ Oficia!, ve,' ClplicaciólI ar! 2{) de la mis-
[(ee.llrllClilNlEÍÓII de fa entidad el/ resguordo dei crédito y de !(}.~."
pósitoJ bancario.\
hl "xc1t',<'io'1-de act;vO-s·a "l.l:eleccÍórr valuados de- co:ruorll1i-
las norn~:s~c~;:bi'~s aplicables ai05 balance's de las entidades finan-
'«Ar-tkulo 3.5bis.- Cuando a juicio exclHsivo .de! B:anco'.C.e.iJlraF
República ArgentiNu',-adoptado por la mayoría absoluta de saDireciorio
entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situacionesJlr.evistn~' '.. ustados. a su v.alor nelo de rearización, por un importe que no sea
el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de . al delos distintos rubros del pasivo mencionados en el inciso b).
depo§i~a!1\es~ con ca¡;~cter.previo a la reyoca~jón de la atltoriza~ióI1 para 'excluirse activos sujetos a gravamen renl de prenda e hipoteca por
cionar. A tal fin, podi-it adoptar cualquiera de las siguiefltes determina .. -q'u.e resulte d~ restar al valor del bien, estimado según precios ~e
una .combinación de ellas, aplicándolas en
forma 'secuencrdi, escalo ci valornomiru:ü del crédito; lIsumiendD quien negara a tenerla dls-
directa, seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de O del bien gravado laobl\gación de satisfacer los derechos del acreedor
dad, mérito o conveniencia, en aplicación de íos prineipios, propósitos)' o prendurio,lTrrstael producido neto de su venra Los bienes suje-
Uvos derivados de las normas concordan(es de su Carta Orgánica, de' • judicial ped:rán excluirse sin !imitación de ninguna especie
sente ley y de sus reglamentaciones (pátr<!fo :ms-!i¡u.ir:!o por art ! 3 . . .• .'B. J\'1(·0
~.,,",'
""';N I p., I ·l'''·, ;. T\.EI'IIHL ¡( ,\ A¡tGEN ¡ 1N,'\ dictará, con cadete, gcne-
'I...,..:~ • • \.1\ . .." .... ,1.. . ~.- .

dect: 21412002, B O. 412/20(j2. Vigencia ti partir de su dicwdo) . ". normas de valuación· de activos. pertinentes
1 Reducción, uwnento y enajenación de! capital social-o fines delJ}resen.te .incis.o y cuando d BANCO CENTRAL DE LA REPU!3UC:\
¡¡) Disponer que la entidad registre contablemente o.érdídas contra lo considere crinveni,enle, podrán constituirse fideicomisos finan-
d' .",' ~-·I·;' 10,.,"110(1)0
previsio!1amientD parcial o total de activos cuyo estadnde ~Qbrab¡tidad,. . ,'., ' . con todos o par.le de.- lOS aCl-1VQS e la emlCl,w, c:1l!!.lCnc.,:.~ d.. l.
: •. '::.,.. < .

. ncados de' paruclpaclon· por v~.·uores n0111Hld


·,.,',,' .... ' r · · · ' , ·,1'-'" ·l·"¡·"e"nlf'~
L::. _qUl\ ttl,-nl ~l el ¡o.l •.
zación o liquidez nsí lo requiera, a solo juicio del Banco Ccntr-a!, vJZt
de su capital y/o a[cctación de reserva (:on ellas; -
¡ I~
_..--_ ....
~-_._ -_ ... -~ ~ ...... __._-.•
Al.. "11\"!1},\!1 !"Ii1!\."·t¡. lUt,-\ F....; EL Rl:.t.;I .... IHi .Il·H:{}i(~l/\t·lt!:I,I.
.. -_._~ _
........ -... ...- ... _-~ ......
1 !i.>

La emidad, en su caso, asumirá el carácter de benelkiaria O lidei . es, respecto de éste, !os fideicomisos rererid~s en el ur~ículo 18,
1:) El I3Mlco CENTRi\L DE L-\ R¡:¡>(!lJl.IC . \ AJ(CiENTIN:\ podrá excluir de dicho ordenamiento, y los terceros que hubieran re¡ll!zado los
pan:¡almelllc los pasivos referidos en el artículo 49, inciso e), así como tión, salvo la existencia ele dolo. La falla de derecho al reclamo-
caso, los crcditos de) B,\NCO CENTRAL DE l.,' REPÚBLiCA ARGENT[NA defi ' er-Juicios y consecuente ausencia de iegitimación alcanza n hl
el arti~l~lo 53, ~espetalldo el orden de prelación entre estos acreedores. p . Y sus acreedores, asoclU , d os, aCctOnlstns,
,- 1 -. d
<le ministra ores y
~Xc,!llslOn parcta! se deberá respetar el orden de prelación conlenido :
es .
mClSO e) de! artículo 49 sin que, en ningún caso, seasignc tratamiento '~.;,,~ t",n"T1c'ias de activos ypasivos excluidos (aparlado 5/{Stituic/o
ciado a pasivos del mismo grado.. ~
. ia Iey.2j]@,'.,BP . §!P'!2DfJ3 ._ Vigenc!~I:.~~J}{fJ:f:jr.de1 día de
..... ':C) A~I[Orizar y: enconiendui- la transferencia de los activo~ y pa~ Ól¡ elle! Boletín Oficial,'w;,r {lpl¡(.acióll· árl. 2-0 de la. iÚI¡lIa
.. c1u¡dos confonl1e alos incisos a) y b), a favor de entida.des financieras
bién se podrán transferir activos en propiedad fiduciarin a fideicomisos' ferencias de- activos y pasivos de entidades financíeras aulo-
cieros en ros términos de la ley N° 24..441, cuando sea necesalÍo para ale dadas o dispu.estas por el BANCO CEN 1RJ\L DE 1./\. RE'l'UlJLlCI\
el propósito de este artículo .
:¡sí-COlTIO cualquier etro·.acto que compJemente [l. las anteriores o
Il I. Intervención judicial (aparlac!osW{ifliido por orf JO de la leF 25' o.nP('(";HT-:-"U para concretar la.reestructnra-ción de una.enüdadfit1ancie-
B Q: S1912003, J1gencia: él partir del día de su publicaciól/ en;/ - exclusivamente p.or lo di.spuesto en esta ley, si.ende írmpli.cable (1
Qficial. ver aplicación arf 20 de la misma norma). la ley bj!' i 1.867 .
. De ser necesario, a fin de implementar las alte.rnati.vas previstas en' '. ·.iniciarse opmseguirse actos de ejecución forzada sobre Jos
artlClIlo, el BANCO CEl'¡-¡ RAL DE LA REPÚllLrCJ\ ARGENTIW, deberá solicitar al ...."v .. «~,~- cuya transferencia hubiere autorizado, encomendado-o dis-
de comercio, la intervención judicial de la entidad, condesplazamienlo BAN-CO CEN mAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en .el marco .de este
aut,oridades estatutarias de administración, y determinar las facultades que- tuvieren por objeto el cobro de un c!~édito-hipote-cafio,
estime necesarias a fin del cumplimiento de la función que.le sea . . o derivado de HI}a relación laboral TampocQ podrán trabarsemedi-
:, ;:.,~!1:~,es.as:olicitud, elmagistmdodeberá ¡ÚcrdaHlein{nediatoy sin. . -sobr-elOs,idi.yos~:exciuidos;Eljueiactuante: .~.los; fin.es·d~.la.
trlnc!.aclOn, la mtefV:enciónjudiCi-alde ia entidad financiera,tenicndo a las prevista ene] ap¡~rtado rIl)
oroenará,de off.cio--O-'uredFdode lOS
sanas designadas por el BANCO CENIRAL DE LA REI'UBUCA ARGENIINA o de quienes adqUieran activos en propiedad pi.cna o 'fiduciuri-a,
interventores jud-ici;¡Ies, Con todas las facuhades dete~inadas por el .ón, el inmediato .levantamiento de los embargos y/o inhihicio-
Cli.,NJRj\I,DEJ;,t\,R,EI'UB..UC/iARGEt'n·lN/\,mal1teniéIlqo[os·el~ sus respectí .' trabados; los. que no podrán imp~d ir la rea!izacióno transferen-
gos husla tanto se venfique el cumplimiento total del cometido enco;neh act¡v~s exCluidos ci~biend'o recáer las medidas cáute l!ires derivadas
. Laintervenci.<'i!1 judicial de una entidad sqjeta al procedimie11lo establ htb:orales sob.reel'prooucido de.su reaTizacíGn_
en el Apartado Il) producirá la radicación, ante el juez que in actos autorizados; ellcomú¡dados o dispuestos por el' BANCO CEN-
todos los juicios de c-ontenido patrimonial que afectaren a los activos LAcREl't)OtlCA ARCIENTINA.en ei marco de esteartku!o q-ue importen la
o se .refier'l{1 a los pasi vos excluidos. ".':'Y"'.'-"'-"'<o' de.activosyp.a.sivos_Q la c'omplementen o.resulten necesarios
lV ResponsabiJidad. (ápmlado ..wsWujdo por arf. JO de fa lel' 25 ".V'"'''''''·'.''Ul la reestrw::tuía.ciün de Una entidad fíl1ancierü;...us·¡- como los
13 O· 819/2003. Vigellcia- a partir del día dé .1'1I,[)1/b!icaciólI en -el la reducción; aumento y enajenacióITddcapita,!--'socrrr-l,no estún
qFciuí.· per ap!icocfóiJ C/U 2{) de ia 1lI1~\'.ma nOl"!ua)· ". . antori:mcfón. judicial alguna ai pueden ser. reputad.os inefiCaces [es-
' . . ,.
. casas prev¡s osen . . se ap!icanÚo dispuesto por el
cuio 49, segundo párrafo in fine·de la CarLa Orgánica dd BANCO (i,NTRAL uidos, uun.cu::mdG su insolVencia fuere anLeJi.or uc.cualquiera de-
ti\ RE1'UBLlCA ARGENTIN¡\, aprob,lda por el articulo ¡" de la ley N° .24.144 y
121
12t1 f CAS I U.l.J\~t)~ ~ J1 1.'\1: ('.\HI (1:-; D' Fo u 1:
U_---.. ..:.I\~l.~n:.'::vl.:.:1",~,,:~d.~~:I::-:::::·,\-:.:~:::.:l'l::.t:I~:::,'.:.::F.r-;~'l=~t.=R=(:{=j¡!=. ;_.h_:R_'i{_)ll_"_i\_C_ll.~"\_l._,__.___._
lI;.;.;".. _ ---- ----
:lA:-1 I 1..\(iCl
_
.................... ,. .....-.................... _._,_.--._--_........_._ .......- .. ............. - .. ..
_.~-~-_ _---~------._----"

resulta preguntarse sobre la posibilidad de que se solici:e o s~


d) Los acreedores de la entidad financiera cnajenante de los a¿' -: intervención judicial cn el mnrcO de la LS.C:; cst~ ,no e,s :!ll<~
excluidos no tendrán acción o derecho alguno conlra los adquirentes . d de'¡ar de contcmplarse por tanto a conl1llUaC10n realiza
chas activos, salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan <'1tlC ptl C a ~ " 1 .>
. -, _ dro compa~ativo de lo establecido en estas dos cyes
bienes determinados . eno eua '
e) El adquirente en propiedad plena o fiduciaria a quien se le trans
activo excluido por aplicación de esta norma, podrá intervenir en todo
judiciai en el cual el anterior tilular actúe como parle o tercero y que
los activos excluidos, en igunLcalidad queéste, sustituyéndolo aun le olorga l¡¡s atribucioncs,
prihCipal, sir) que se requíerala confOrmid~~,cxp~e.sade la parte con! son por tiempo delcrmin<ldo.. . ....
mayores facultades que las estatutarias y legales.
:}';;;C,rp<',cnwl:ión frente a terceros por arL 58 LS.c..
F.. lntc-rvención judicifl'l aZUD a sindicatura ni a la asamblea.
detcnnina su misiDn.
De ser neces1.rrio a frn de implementar las alternativas previstas, el e.n lo qllcsea perti~ente por el C.P,c'C.N.
Ccntra! de la República Argentina deberá soficitar al juez de comercio la .
venciónjudicial de la entidad con desplazamiento de las autoridades .
rias de administrnción, determinando las facuItades que estime nec
fin del cumplimiento de la función .
Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y
Ley 21.526 (L Ef' )
tancÍacían la intervención judicial de la entidad financiera teniendo a
sonas designadas por el B.CR..A_ como intervcmoresjudíciales con órg.ano dI: ConOiero: in[c.fés~nrli,vidU<ll ue:.la.elliídild·!j-
fa.cü!tades detC11l1inadaspor el B.CR,A. Olanteniénd.olos en sus cargos nanc.icra-vs. interés c.Qlcctiv.() -credibIlidad en
el sistema financiero-
que se vcrí fique el cumpii"nIÍento tolal de! cometido.
En cuanto a los efectos, se establece un sistema de atracción, ya Procede a pedido del n eRA. Exceplo casu
pedido del socio Excepto cuso
ley Fija que la intervención judicial dc una entidad sometida al aplicación del ¡lrt 1295 e e - «Bc() Ilispano Corfin SA. el B;CR A.,»
, ,dd apartado 2 .de! art. 35 bis producirá la radicación anteeljúez que i!lte
. g<1 de todos los juicios de contenido patrimonial.que. afectaran los activos'
Poder di5crecronaí- de! B.CR!\ «Cuando
cluid"os o se refieran a iospasivos excluidos. . , restrictivo ~rL \ 14 "inji/lc L S C. y
COflsi-dcrc que n:suJ.(c necesario .. y a su sulo
¡ne J e r,ce N
Resulta conveniente hacer algunas consideraciones: que es el di juicio»), de que.se cn'C-uenlí.c t!n nlgtlll\l~dc: los
del SeRA el que tomará la decisión sobre la iniervenciónjudicial con ':'iupuestos dclnft 44 L EF.
las precisiones exigidas por 1<1 ley, que el B ,CRA_tiene el iímite de que'
facultades que solicite no podrán exceder las que correspondan a los ':l.rcstt1tJ!ccc.runu situud6n dc' gra.ve peH- . Corno medio. par~ ~·~L,rccstnH.:hn:i!ciÓn de lfl
entidad financic:ra
nos de administración o gobierno, que nada impide que el S.C.R.A .
-diferentes modaiidades de intervención con hODlologaciónjudicia! O sin.
y que la intervención judici.rll tiene cfectos que exceden el mero hecho
intervención como lo es la suspensión y la radicación de acciones
tribunal qUe la dispuso
; n la necesidad de dotar a este instituto de cierta rapidez y agilidad.
e ingresar en cualquier .trámite bLlro~rátj~? Pero. in[)1ediat~\l11ct]\e el
V~.:dur judicial -informante- art :!24 No hay una rc!;lción
culo 111,lrca la necesIdad de alltOTlzaClOn prevIa al presIdente dd
C.I'CC.N
Yt:c(~orcon l'ilcultaú dI! vdo -scgún B (estés e atento a que no estamos ante una mera consulta, ~íno ante
C.O<ldmlfll$lradof -':'-:::::~,---'---'- ---} Del hilO es como un cO<lúrninistrador autorización Ypor lanto no-hay dudas de que resulta vmculantc
gi¡¡do
Administrador ""--'-.
ntend"ente)-
'-~-~'''' La suspensió11 transitoria, total o parcial, de operaciones de una o
.... ~', ....
-interventor sifltksplazal1liento
' ......":;:}
financieras o cambiarias-
interventor con desplazaniicfllo . La leY Kdlnhe lá posibilidad de que esta medida resulte apli-
-caSOS que ~ater¡alícen ungmve Ysuficiente estado de des-
CO!lC,,;¡ -lluxiHaLala acción'dc rcvoc,'acjo'n- E. n e1111,lfCO d d: Plan de reg.ulnrizución ' ' o crisis que afecte la' n0n11al actividad de la entidad en cuestión.
¡.__________________ I__n_c__.u_l1_i<!_'n___to~______
proyccIO.d~ reestnrctllr¡¡Ci6~::' habitualmente se relaciona con un f...roblema de insolvencia-
Nml!ralczrl. judicial y catltcJar 7)
Naluraleza: judicial (i. administrativ¡¡ ': Se solicita por un plazo máximo de 30 días, debiendo darse cuenta
¡Ul.,i"\o'''~ al directorio,. A consideración .del superintenclenle, el vencL-
Responsabilidad: :IrIs 59 y 274 L S_e. Res¡mnsr:bilidnd: jurisprudencia I() plazo podrá renovarse p-or tUl nuevo plazo que no podrá ex-ced"cr de
Ver c;lso·«FJgueroa el M. Oc Econollll¡j» .'
debiendo dicha renovación. ser autorizada por.el directorlo-
fin;didad: en dcfcnsadei ímerés socinl. r: in a! ¡dad: en {\ujcnsa de los depos ¡¡¡dad: A pesar de no estar contemplada expresal11enle la posibi-
" " , . ____ ,,_¡', la medida, como toda san-ción (estamedida no deja d'e serlo),

le tanto por vía administrativa como judicial siguiendo el tramite


f¡jado en la LES. (3rt 42 ss,y·conc.)-

G. .Suspensión de entidades tlna·ncicras No se podrá trabár nú:d:idas:cal.lteJar.es~ni:.realizaractos. deejecl~dón


.•. ' , forzada contra la cntidaci". .
.·EI13anco Celltrn~ de la República.Argentina ejerce la fiscalización de 'c Serán nulos los comp!'0rnisos que mmlcnten ios pasivos-de ías enti-
entld
. .. .ades comprend¡d¡aas en. la. ¡po",
- J .a'e ....u
pJ1.t¡'d"¡cles
c. f¡n~nc;
.! t ~
H;ras] d·e b'
-¡en'"do " LU·
daDes.
¡rolar que manÍ{~n'?an sus niveles de liquidez y soivencia conforme el ¡lrt Se suspenderá laexigibilidnddelpasivoy ~l d~vengíll11ientodein.lc-::
de la:arta organtca del RC-R.A y mts. 30 al 33 de Ia. de· . le
financIeras. . ' 'j , Evitar que aumente d.el~deHclIi1n¡enlo, por lo cLlal· su- di-ctado supone
"
Dentro de esta ~ fae
' '_
tt d r - '. .. ...
, ti a ~ue (!¡C~,a- aC:Iv"rdad le otorga,se enClientra l'
. . 'sión grave, producto de una irregularida.d seria, en general vincüíada
suspe~-slOn p' eVe¡~tNa de entIdades .f1l1UnClems, y cambiarías e-;ercidas por' !ilsolidez y liquidez de la entidad.
s~p,~n~:end~nte. Esta .:n~dida
dehió :ontemplada en {E,E; sin .' es~ar I~ '.' Este efecto entraña: gravedad, porque pone en tela de jui.cio 1-a
?"rbo,mc a-greg,.'1da al slstenm .bl1BC¡lIT0 directamente a través de In de pflgO de la entiDu'd, "fectando.d-i.rectamen.te la eon·fianza en ena,
v.¡ue.l~'porser
l ....1 t'~cit"mi""t
posterior ti la primera 'Vino Jl mocfificada \,(.1 c. .. e ) '" ~~
. . . ,);l'V· l._H Excepción: no se suspende luexigibilidad de pasivos que correspon-
me.Giilll ongmn'ynunca.antes contcmniacla ~¡: ~ n"c"tru
e'1 -... le<>;sl'a~;A
C·l''( ~,vIL dan deudas con la cnndad.-Es deci¡:-cuandQ esta' sea acreedora.

orgánica y cuyo ·c.shtdio nos permite plantear nl<rut,v~~. .o '1"P';c'o~' .::t. 1. '- C"'-I .... \;
Estado Nacional, por los dañ-os y perjuiciDs que se ca.usaren durante
Solicitud: Es renrizad'a pm el superintendente de entid'ld" f ~ ,
"-,, -,,'t. r' ,~;'
de.i. ~ < ~S w"nc
nj .,-d<- de l prcSldente
'_ -,." el periodo de suspensión transitoria,
rQ ' n i O.lZa .... On banco Cellt~,,1
~.l< L ·E-l• fl.!naarnentO
. se ..
n'
I ~.I
............ ,. .... ..........
" ~_
S \~.¡ 11.\<,0 F C. \~ IEl.I.;\!~i ~S·
"'-'-.~--,-- '-.---_._-----_.__ ._--_
Jll:-.t~
C .\!u.n5
.. •. ~_ _-"~"-_
f:¡:¡ f{ E
... --_._.. _-_._~_._ ... - ---",-..

,_ da j'l'luloriz'Ición para funcionar: ConstiluvC la máxima


El carúcter extraordinario de la medida, se destina a
FlllldalJlé'Jlto: Rcvocaclon <;: , , _L " ,1 • • -'." .'
entidad su np\1cactOl1 corresponde ,\1 dI! celOllO de;
., [)-11" un-l
1 ,
un mayor deterioro de la situación patrimonial y financiera de la enli snll CJOi1 " • .' - - • d' d I 1 . ,.'
Banco Central. ya sea por propia 1l1lCml1va o por pe 1 o (e 51'1"lC1111-
detrimento de los demás ahorristas. Por ello, la medida adoptada, que s
que restrice ión de los derechos, deberá ser razonable, [imitada en el t
. 1 1I ado de atención v el apercibimiento, todas ltls demás sancio-
debiendo constituirse como un remedio tendiente a salvaguardar los inte e_ ¡1m, J . . T' •

·1· d"s al solo cfecLo devolutIVO por ante la Cai1lara NaclO-


gene¡ales en caso de emergencia, sin violar el arl_ 17 C N ,sino que sólo ser apc a " <
;-,:... ~tP,"r-'n':()Admin¡strativo. Esto es por un lado lIlconsttluclOnal al nO
'. .'

limitado para atenuar la crisis Se dice que es una med·ida pro.Yisoria de


,•. " ,.." una sane ión como son eLllmnado de atención yapercibimicn-
. . •_; __. ó

inkrmedio ya que permite suspender a una entidnd ante detenninadas .


larjdades en un sector, permitiéndole que continúe actllando en el resto, . ap lIC < sin que pueda ser revisada por el Poder •Judicial;
. ada' .. .
aIra
por • .
ct resto de las sanciones el recurso ante los tnb~na.!es no llene
Durante hi.slispensión, elsúí)el:iiitende~te p~d~á- ~~Iicit:lr ai' directori··
· suspensivo, lo que hace que la sanción se h~g,~ efectiva. desd.~ C,I
revocación de la. autor-ización para operar de una entidad financiera El dí . de la aplicación por parte del B .C_RA., convIrtiendo en. !lusorl ,1 la
torio deberaevaluar dichasolícitud en un plazo máximo de J 5 dlus,
de que ia revisión sea efectiva
rár: desde el momento de la presentación de la solicitud, pbzo-prorrogabFe ...
'la r~vocaciól1 de la autorización para funcionar Y hasta tanto
llJilCa vez, por o1ro de 15 mas corddos (3ft. 49 últi1l1opirrafo de la- cas O de '-' , . I

., el recurso, la Cámara de Apelaciones dispondrá la mlCrVenCJon


orgánica del B.CRA).
.de la entidad sustituyendo a los representantes legales en sus dcre-

SaJlciones ~ó)
.. raculLades .
. facultad de aplicar sanciones por parte de organismos q;l-c no perte-
Las~sanciones que contempla la LE F. son las siguientes: poder Judicial, ha sido reconocida por la eSJ ,N., en el caso. «Fer-
UUITrado de atención: Aplicada por el superintelldente_ , Arias» (7), pero marcando que para que esto sea así eS nccesano _q~¡C
Apercibimierrto: 'También la aplica el superintendente y puede ser'· .'. control jucliciaLsuftdente sobre lo decidido, ~<. ... ¡mjl/cees {/dJ11I/II.\~
currida por el recurso de revocatoria. 110 .exisieli. '[aConstitución admh¿ C{)1J1(l lÍllif:-oS )tfcCe5(~ 1(J~ del-
JIlhlltUS:tris u:pEca'cl·silp.ecinU;11dente y Sl!m~!úD,se~graduará ¡al __ )) lo}, diflcilmente se cumpla con ti mandato constlluClOnal
do.en cuenta la ma.gnitud de hi'infracción, perjuicio ocasionado a · ¡be al poder Ejecutivo (en este caso entiéndase al Banco Ccnlr~t
cer.os, beneficio 'parael infractor, volumen operativo deiinJrae , .órgano administrativo) ejercer fac111:a.des ju?i~~ales (arL. l.O: C. N ..) ~i,
responsabilidad patrimoninl de la cntidad. Para su cobro el . .., a dijimos, un grupO de sanciones no llene poslbJl ldrrd de re\' 1310n JUdI:H11
Cerilral seguirá elprocedim'i.ento·cle ejetu~i6ri ' · están sujetas a un recurso que cuenta con t,l11111CrO efecto ~eYolL::JV(L
! 'b'T- " .
__ nnn. itltaclOn temporana.O"pen'1¡Ü1ente-para =1 l''''''v ,re'lú c"e'lt:l caso V en tanto no sea ·modificada la icy, será neccsano pedir su
rriente cambiaría: La aplica el s~pcrjntendent;... _ . u ,J , o, •. . iO~l;lidad al momento de plantear el recurso, solicitando el dictado
de lín~ mcdidacaulclar inllovatlva (va de suyo que al estar 8plicada
rnhabllitaci6n temporaria o pennaneflte para actuar como prom
y hasta tanto se pwnuncie eo.eí C850 concreto sn il1consti:ucio,¡~alí-
res, fundadores, directores: La aplica el supecintendente.
· e-si ~ ¡-'ITu'r:'
c.. (,~
pl~na· viucncia y IJül .tanto el fin será cambiar esta s¡luacJOn y
~"'" ,"- •. o""
.. I...!. ..

(6) T¿ngnse ~n CU{!nÚl que nlás aJJ5 de no CS'J.f fC-gUJ¡l!:.lo por el :¡rt!cu1tHin que a con e Si 1'1. 19/iX/1960, ¡-anos 247:(r!(¡
ciún S~ ana!iZtl~ la su-s-pcnsióu.llnporta una verdadera: sanciÓ0 com.o ya lo 1 di~cr~!"nos en el DROt\íl, .RoDcrto !JefíXh(}
t
adjJ:ini.~·lJ'(./!i'\'¡). 9;1 ed, Ch.tth"J ¡\rgefiHna, 135 1\:'·., lOOl ~V ~}5.
1
:1 H cuyos l~nninos nos rt!mitjmos~ -
127

ones Y el procedimiento dc la ~,E.F. son ~plicab\es tanto a per-


de all ¡ In solicitud de una medida innova!ivu en IlIgar de una de no in
II interponer a [a vez. que éste, un amparo contra la ¡¡rbilrariedad de la
.. , J'tlridicas separada O conjuntamente
leas co1l10'
t:ión del ente reclor del si:>lerna financiero, «La fllfe/a jl/(Iicioi eleuh'a ..
[JI incipj{) qlle rige en el .\i.\tel1Jo repuh/iulITo de gobiel"Jlo. la de fa ollfori::.acíólI .. . .
ciiÍlI NacioJ]a! e.\plicífll e.l/e {nincipio, al igllal ql/e el artículo 25 " 'enlo de h autorización para funCIOnar tlcne su
[tnd ..dc,olorgHIn! ' , ., '.' .
Cp/ll'el/ci(ÍJI AmericClna .Iohre Derec/¡os HJ/mallos la norma , 'b'¡l'ld'ld de revocaCJOl1 que establecc el mt. 44 LE.F .
en 1a pOS! ,
fu düpo!libilidlld de cuolquier otro recurso e;(¡ca: el!{oti-:.{(Ildo la , puede resolver la revocación:
cíÚI/ (/ 'rapó ele fa pOlencialidad reflf de {a (lIlefa clI/te.\ qlle p "pedido dé las autoridades de ~a entidud .
. jiJllJ/ú delerJlliiwdli,··lo(Jú·ián de' a;ll/járo pliede.se¡: ese'recul.l;o ,.' dedls01uCÍóll de la socIedad. . . . '.
lLl( C{)/l1f!.. l)/JI~de.lerl{),
.del CCI.\O .. H ¡1tI1.
!aónlicipaciólr de rule/o segIÍn /0.1 ("ire
c::e:tacii5nde la liquidez y sol-venc.ia ajui.cio de~ B.C.R,A.no q:l:
resolve.rcon un p.lal1 de reglll.anzaclon Ysaneamiento.
Las acciones (l aplicar prescriben a los seis años desde la comiso
a:clopunible in(ernunpiéndose por la comisión de tina nueva infi'acción ' los Ü'eúl~s casos previstos en la ley. _ .-., n , .
. '.. --t·t 49 rOBe prevé in resolución cuando lo solrclte CT::lllpCI-
puede cometerse en clJulquier momento atento a la existencia-de tipos vez," at. -
.~ ;
.en ·blanco) o por actos ¡~lliercnles a la.stislUnciaclóndel sumario admín nI Directorio,
VD que tenga por fin aplicar la sanción y q,ue haya sido· prcv-iamente
por autoridad competente. Esto- ul"tir.no nos: permite dos reflexiones;
lado, los uctosa llevar a cabo deben contar'con la capacidad de hacer
el proceso hasta llevarlo a la resofuCiGri ddinitiva, no pudiendo ¡ntM'n,'o'e,_
esto come la realizacíón de mel'osactús,. sino Gomo el traspaso de . bancario es la discreción de los bancos, los órganos de repre-
estado procesal; por otra parte debe tr:atarse de un sumario abierto, y administrativos,fiscaliz"ciól1 y,gobierno, los empicados y la: per~o~ ..
.que esto exista propia!11('!n!e.d·¡chQ,r:~ber.áhabefse,notiricado al ., . ·_.·.c '.. : .. ' . l.s .. TI'" dpb.en-observm:,sobre los.ne.gociOs e"o .. '
:,reT-íl¡;ióH. d¡liecta-COTI:e 105, q ~ _., .' ..
11Ó siendo. sufíderite iá reál.izaci6J'F,de-acto-s post-eriores s1.n este acto '!
personales de sus cllen~e~ de los·terceros-que lleguen a su c.on.o-
Por otro lado, la acción Pllra·e-J-cobro Elel-a multa, 'ya aplicada, dejercicio de su profeslOll. .':
IO.slres años desde que se-encuentra 'f:irme'y-rrotirTc'ada. . . . t no rest'lta un tema fácil y muchomenos.batadl,no esta de
tratamleno. d 1 I t' ( Isui
Están sometiflas a este régiule¡1;lasentidadesfinancieras tipicas. 'úrio de .los
' .' ' .
gráÍldessistemas financlCrosepane a e . "c.•

..,.,.... ,.-.,: ..
res e irregulares); las atípicas '(en cuanto se encuentren insertas en el hecho Un cullo del secreto bancario. . .
por resolución firme); las ·uudílori1'lS'· eJ?temas.; las cafi-!'kndclnlS de. rlesga' 'much.us.dcfi¡ücinues. sobre el" rema: ¡(.', deber de siteHC/O' a(,.{:I~~:~
demás sqjetos que produzca11inl'ónnes u opiniones técnicas (la ley habla · '. , . sJJectd~!e
.bmleoo re, .
hechos l'illCII.lado5 (J las per:w/W5
..,.
eDil C¡l/IClld
. lo <;
«cualquier especie», pero bien ehtendiGa esto elehe estnr referido· n las "''''¡-'~::1f''' "relaciones comerciales)} (H); «... oblfgacwn iI/lpue.uo ~ .
. '.r, / ¡ . de 'os rerrcJ'-
de -'JO dil'eiar ti terceros, sin callSB )l!¿¡.i:{¡Jc(Jc,GI, os "... ..~ .
cEcmes del mercado financ"iero y sus integrantes).
"11'"
".o.l
c·¡.O<¡;O( .:'fue .I!"lTliéi¡
ILJo ~ ....... , v
o< .,
a 511 conoc;'n.úei1!oca-mo COilsecu-em:'Ja de.'
..... l' . .. t· 1t., 1
Jl1I'ídicas, que {os "j;¡cuiám) ¡m; (c, . oolLgaClO11 (e ,,(1 II(}-

. de S¡¡lln, Sala 1Il, ",mI 99(}, «(tllllTÓbilbriu.Güerri·si S.R Ly otros el

(: I(}) RUf"\!''', Beatriz S., «Nol:1s;;oor.eJ;¡ 11:;e,,~:;lr.,·¡nnQ~¡¡1Í'Iuy el duii.o ~=parnblcj,. en , '..... "., l, Bo f\s. i 'pe p 9.
,\·,"'1' JO'm" El secreta ,'J(lIlCUr1il. "l1e,<!Ó(l-i "ITO -' ., "
L.l\t,t
cokcüvaMedlda iJlJlOl'otiva (dirt!"ctúr,lor,gc'W P.c)'mno), p,Jjbinz"I~Cuiz{)Jli, S,Ulltl Fe. 2 !' • .
14\·:'" *-E:-"
," '. ;, ...
:~AA;,,;,\(II\'l{,~IC;,"\ .. ../ ~tln
e .,. l'! Mcr,'lO bancario .<\be!edo-P.errol, Es. As.,).'97D" P
~~ .H. . . - .
.
t.")
M

P$ 341 ':i 341.


S'\:'~ 11'\!ij I j. (,\:-.IU l.i\~;C)~· Jt N: C,\IH IsS l)'l !'.!.U l'

cel; IIII(JJle.\la a /u el/filiad finallciera por ¡(JI he / ."


(/111.' ((JI/OC!.' ! l",
en 1"'1." " . (; 10.\ e ll!!urlJ/C/c No es una mera obligación de no hacer. A diferencia de Martorell (y
'. . 11 l/( (~ .\1{ I/clll'le/ml p1ofe,ioJ{u{» (IiJ lVJás nll: U· 1 .
p;iCncla ~~ la~l destacados autores optamos pc;r realizur lln¡~ det~l~i~ió~ 11l~ a' los autores citados) que dice <C .. Produce 11110 oh[ignción de '/lU
p du, oncf1landol1os u la interpretación de lo {¡tle se b'l dndo' 11' ,18 hacer' El !lO/1Co. e,l/á ohligado a abstenerse de rel'e/al' la:; he-
d trecho dlO d'<lflOS»
- . '>
V conSClent'·" de que a d" '" ' , en dl11i1r clJOs e il!/iI/'IIWciolle~ que cOl/oce acerca de .1'11 clicn/e ... » II,IJ,
, d" ¿ luno se Il1lelan causas por jos
L_

elOS pro lIcldos por develar datos, seanéslos ciertos o erróneos Estamos ante un deber que exige «actividad» por parte de la entidad
tinancieta, no es que tan sólo deba callar, sino que además es necesa-
, Entendemos
,/ .'. que .seCreto b"" .'
-,-,,,callO «( E! '
's a ohltgaclólI illJpnesla (JI
pOI (; ,\/\lellw IJOI'/IW!j¡,o, v I:!xiuible ¡JO¡- el ,/' > t I 'río que impida que otros conozcan los datos que se tiencn . Ya hemos
J" . ' ,w • _ r. •
c!jJtl {[(.fOil () IItjOnllOC101I dÜlrlfjJ" ,,~."
w - • CI
. '1;len
(. e, (fe 110 ¡-eFe/aro
' , ' '. que las buses de datos que pueden tener los bancos requieren de
,("()J}I/' " . '" .
q/{len /'e(i.l::a {f('jo:, lel1c!iel/{el'
(J)
': . :.,al.lI~.IiJ/I,.o. cOl1lufla CO/1'l/lIa enlidad jin"t.llIciel'¡;¡ v u'j k. , . ' una serie de requisitos para darles más seguridod, y es que }nfor- la
11!/orJJlUc/(J}}es l/O lIegllel/ a ·tercero\ (c")};úd . f '.. ,(,11 ,que 'mac.iÓrr brindada por el cliente sirve al baúco para tomar südeCisión
./ I / / ~ . (, el al 0.1' ·es/os \egtrll el
nw (le l/{{)' (e as pl:!f'.\'OIW~) /' ' {,o ,. '. de contratar, es decir que la información dada no es puesta de mani-
j . ,,>, " ap ¡cw/( ,; p(// a el/o lodo5 /0..\ medios
" '
o ca~/,( t, CHOl/do .\"010 /¡aoititado para dar a COl/ocer la 5"/1\ f' ,/ . fiesto únicamentE en interés del cliente sino también de la propia ac-
IlWCWf-] en los .\lIpue!Jlu:!i en que lós jl¡'e la lel l / •. ' '/ . •, Ol /(. W, tividaa de ¡"entidad financiera.
. ' , ". ,.' op fcm!-C Ose e·I/".I '
.~(),\ ,(~()11 ('au/eI.el·, re:i!J'icfÍlro ,Y c!ticlwrdo ,qlle 10:\' caso.,> du(i(;; El-"revelar un· secreto es en principio una conduela ilegal condu.ciend.o
/1/.11f//cado' )' Im'ffado\ E ¡ ll' ,, ' ·u la lnjusti.cia de los daños causados de esla manera y ha de mantener
" - .' '. s aOhlgaclOll .se exlelldeNí delde 'í
cO/llaClo l' vertÍ ')O!' ti . ¡. . ' '- e este 'carácter a no ser que. exi'sta una causa de justificación.que con- .1
I J ' 1 empo l/U ere; IJIlfIaa'o. no óa.\twrdo (/I'e ,,,1
ue/}/l'e l/re ';1{ /i Ir· ~ I ' ~
," ( ' '_ . l:, a ~ I:! C1I po ¡TaN/ exiJlIil'.le de ,.e.lpollsabífidcu/¡) cebida-como un factor uxiológico excluya la antijuridlcídad de la ac-
Esta delllllclon ,tiene nlg.wios 'rasgos 'que es bueno destacar: ción, Son causas de justificación: el ejercicio de un derecho, el cml1-
l~s :lna o~J¡~~ción que 'surge dd «(sistema normativo», es decir pHmiento de un deber, el estado de necesidad, la legítima defensa, el I
.'
.1:1!!ado t<l~~ :-o!o,al aspecto meramente !egul, sino que tiene un . ejercicio de la autoridad o cargo, el consentimiento del damnificado
n~,t:~llo sU~::~legar tal1lEJ,.~nlos u~QS" las~Qstumbres, )osprinci' .' Estas actitudes no pueden llevarse 'adelante en forma abusiva ni
nadles de, uerecho,y sobre:.todb-P" la étiC'\ Tod' " ,. p tndis.criinínu'da, sino que deben de interpretarse en fomla razonable,,)'
surgen de est el' . -" , ,..... dS lllS <mo.nnas»
os IStll1tosaspectos apor-tan su parte l)a-~'c8'1{' de no <fctuar según UD parámetro de justicia se caerá de todos modos
deber ele sec 1 e J ' ,J ,onllnr en responsabifidad civiL
. . re o. ,,-<'lTQ q.lt.e l1CU¡uÍ.€ro decir Con esto que no ' '
leulsh. p" 1 . : s e
~ , '~' e~~ SI CJ:le esta eg.ls!ación debe adc,cuarse a todo e l ' El deber de secreto no comienza ni se e><üngue mn la realización o
f11<1», !a111,~\en,exlste¡,lposlbdida'd de' ql f'" d" ,"":. '. '.' . concreción de un negocio determinado, sino que la obligación nace
le sea lJa a en forma
> ;
.' ' , ' " . ..
lractunl, pero. hay que tener e", Cl'P'lln rl]!~. ' • con la exteriorización realizada para contratar y subsiste aun cuando
. d' '.. " ,-." '1- t: por encontrarnos ante. .
tIpO e contr¡¡!¡¡clon. denomi'!1ildo {(jJor adhe~ióp a CI';"Slll"$ " . la relación haya iocado a su ffu, mie¡ltras la infor.macíón no sea de
l" l ' . - " "gt:n
es):~ a pnrte predlsponente sÓ,lopuede ampliar los derechos de ln
'U"U

conocimiento público y pueda causarse un daño revelándolo


ptlfd:, pero no acot<!rtO , es Gec¡r.nlla Dod 1",
." ¡-e lorZdf¡O
,. " , haClendoio ', ..
"1"<; Nos encontramos'ante una obligación de «resu!tadQ) sustentada en el
gravoso p.aI'U eIbanco', . ,
factOT de atribución denominado «seguridad}), surgiendo en fonua
~~ c~nfide!1~¡¡¡Jiú\¡d ~~arca tanto la in fcrl'l11 ación brindada. para accesoria de las prestaciones principúes cargo de! banc.o.
tLltal como [,1 operaClOn COll!l'uctu'tl ml'srll"
d . ' ' ' - ' . cl
'roo,o esto c.ebe
¡ .
S"'" n
"to el ckber de secreto .':1.' sjgiLo, . ~, --

(13' Y,,! 1'(' ,C- J (,. ' " -


.} ,- . . 1/\5, ar.. os -.J., «crSeCf\::ic fmunc-icll.:;)}} Re ... · · ! J -' n{~.·, . .
'\fl.!~lli¡J1<l N" ~7 " .. 1\' r"~!)' ,~ , ¡ s U \1, ¡(J._,! de! B~llC(l de In Nacl
~ I ~ u..:, .s. ~f J ,p. J r. ivL\ItTOnr:u., Ernesto E , Tnllac.!o de los (.JJu;ra!o.\' lit! emprf:!.Sli. 2a e{L~ Dcpnlrna. Bs.
t.n. p 106
1JI
130

i\ nivel internacional y D<1cido en elmoreo del


'::..' 'luó con nenlitrencia la sanción consis\iní. en una multa
COIII!nOIl /(111', . '. - el ofensor (le , e '" '
la institución en EE. UU_, donde «el acta de derecho ¡¡ la privacidad erálos30000francos, _ _ , ,:,t··
!"a» restringe el derecho del gobierno federal al acceso a las bases de , .. d.1 secreto I)ermanece sanCIOnable aun cuando Id pt dClca
vlOlaC IO !1 e l b '~' la
financieros retenidas por los bancos. Una agencia federal puede obten' - d o el sostenedor del secreto no ira <l,}t: maS en ,
hayan termma {)
datos de los consumidores sólo para un propósito legítimo, y si el · ancaria.. " f- d ¡ [ nal
seguido por medio de una investigación. El titu lar de fos datos puede . son las disposiciones de la legislaclOn : era y can. ~ :_
al cumpllmíento de! requerimiento (aunque esta facuLtad de Tos V'"''-'''.U,tIH _j la obligacién de infol1l~ar a ras_autondades y lestlllCGI
en CUUlhO a, -
hlllla francamente limitada en la actualidad por el poder que adqui
no federal tras la grave crisis del año 200 I qt;e llevó a ce~cena~ muchas . ii1dic~_;~ue est~}ey permite a1 cl.iente..~el ba:lco ~bteí1c: {:~~
. gafantías personales con que se contaban en EE_UU.), acate el secreto bancario- s·in tener que argmr 1:111 mteres CSpc;C1L
Pero una entidad fInanciera puede notificar a las autoridades acere' incondicionalmente. _ .
una posible vjolación legal y ésta llegar a un conocimiento profundo existen varías exccpciones al se_creta ban can SUIZO ~onte~ ?
art 47 del Acta Bancnria--gucablrga¡:¡.:m- bmu:¡ue::o, a mfo:ma, a la"
situación siguiendo- el. procedilli'iento establecido por «el acta-de-derecho
privacid,ld fiLlUnÓerm), y- a·tesa.-fi¡car en "orteEslas
~.
excepciones-
. . . " estnctamente
estan ¡-: • _ _
H'inidáS deritro.dd sisternaJega1-. En-casos wrües, se ap,,~a les
Un caso relacionado con esto ocurrió en 19-85 cuando el gobierno y(u _ d' o ;·~s y ·c08f."nzas ded.euda-s v quiebras, mlcntras
Banco_ de Boston y a olros bancos por no haber informado quc-ha!:>fun . las herenclUS, IV FC,t} ~ - f¡ . -d J

. c~~~s criminales con.cierne a IDs procerlimierrtos legales re en os


dodepósiloS multimillonarios en moneda en efectivo de pequeño vnlor,
en que la mafia maneja el dinero.. de dinero- ,
'.. - 1-- deb'¡do a quena: se menciona en,cl..art. 47 del Acta Bancaria
Otro supuesto paradigmático del secreto bancario seencuentmcn sena m, " b- I
... . ue se 'desprend'c él"",,",v·!<>do- e':1" "
a"""'"
.
UlZónkgaL, auee!•
secreto
_
ancano
nación que ha desarroHado a -este ji1stituto en tal forma que -ha llegado a .' ab~IUlol estando prohi bido r~veIar ~~tll~ui~cr in fonna~IÓI1 ~u~e_ el b~:cO
vertirlo en un producto reconoeido,a Jl,ive! ll1undi¡tl, COOIC:lmm,:p.Qr. LV"""'-<:;;Jj :.
un . ¡, l' .-' ',:""¡'ve'-,.:la~n"l·lSIna
CI'''''' e- ¡nCI"'... ~".,
e~'''stenCm:
~.
-de una t.ueníu banca.-.«,
nos que buscan la excelendaen to_ referido a ia protección: . ;..,_" . .Q.,,~ m~~~i~nar q1.le _al_contratar con _un-ban c de ~quei país se ?,
financiera, cosa que encontf0 su mayor depuración legislativa en la F ,: _ TIto-izó! .-acceso a la.m·fu.':rnaclO11 SUjeta a sec.reto
Bank~ng Act de 1934, que-constituye lo medular en 10 referente a la
legal que regula al secreto bancario en Suiza.'En ella.seconsidera al
'. o,p~:~;i~'::;~:~; :1i~~te ~y;:de~,~;f~rmaexr,r:~>a~onsentjr~a .

confidencia del banquerOCÓ1116:UD deber profesional por cuya. violación 'artÍ~ulosdel CódigoPcnaLsllizo-que reg~}an tU1:tl~i,én e\s~~reto banca-
-ser sancionado por la ley p:enat ·Currk¡uier bariqueiQ que. divl~¡glle'secretúS' . los dos-si"'uientes: el art-í_61~_quecO!is:i.der.a h!.acct~n pUnI:lva c~ntr:a1a
CUrLOS sobre sus dientes o terceras partes es castigado con prisión o coil · 'de·'eCrCtD b". S co.¡ne-C-¡'lle<: O tt1fonuaciÓnde..oegoc1os con [¡denc¡al; y-el
. 1. l ' '" _ ",c' . ..

El art. 47 es el texto fundamental de


esta ley: «1. Cualquierpersonu . qtle .tr-"ta "
d" v
ia
'"
conqdctTcialidad
.1
ocUpacionaL También es ITI.lportante
~ • A· 1 •

en calidad de miembro de una corporación, empleado, representante; J- · ,"ue'e' Cód~cro·Pen2:Fsur¿GTÜ8re.8:h vezai espionaje eCO!10!11lCO ,..",S1, e
'1 ' ..", - - -' . O ,,' s ~5pi"~
o conúsionadode un banco, observudor de la Comisi-ón de Bancos; Q dei Código Penul suizo ame..'1aZíl con seilicn<:::!a de pnslO '"' 10,. ;;;'_ ,'"
de Ltr1l1 sociedad o un empleado de una flnna auditora autorizada, baya que tralen-de-ootener-irtfor-mación sobre_clientes de banCOS$l:LZOS.
do uns.ecreto que le hayan confiado y que hubiera conocido . onnedio .de. . . a~.da:r·.".' ,'" :..a . ~~ . bl~rI!-0
--~"'-'r-~'~-'"~~'-"~-~TJffrc pers '. . a a tro ti ... .. DOr.rey elÍJam:Gue puede-iEvutgar a¡g~ma.EI p:oP~ . '_ .
- t.. • t td~des ev"~al1'--­
creta pfotes¡()n~d, será sancionado con prisión por un máximo de Seds es coartar cuaiquierpresÍóDo cuanü'Je que .au.or ,l' re,",· u'"'

con una ll1ul1a que no excederá los 50.000 francos. ,


.eJercer .'
.sobre U11!.,':. le.!
,,= "'~b'~n"o' "ll.;'?'" pUTa
'1' - ntc _U~
1...fU C.\ .\.,. u ~.-
que de esa mane-
5. .... .....,,.
............ _".-~-~-- ....-._-_ ...._--."---_...... .... _.. ·_ .. _.. ·" ..... .... _._H __ ......... . . _..
_~_
·~

ca aqu¿¡ qUe pida al banco la revelación de la existencia de una cuenta v partiendo oe considerar que eslamos ante un deft;ch~;~d~.b~r no~·>,
ria en Suiza no lengn certeza alguna (considérese, por ejemplo, al - Romero: ((Po}' cierto (Jlle el n!gillli!1I clwhlecido ell ef.,'{~r! :J~"j ,--n
nazi que utilizó tules prácticas sobre clienlesjudíos de bancos suizos). iey que permite inl'ocor el ,.\ecre/o e.l/á ahwhlWII/:IIIC .desc-alili-
El arl. 17 I del mismo cuerpo legal, está dirigido contra las mltorí ser invocado contra terceros pOI' /0,\ qlle llctUOIl In egl/Jnr-
a~ministrativas eX'tranjeras (policía, autoridades de impuestos yaduan bal/ca de hecho, 5in peljuicio de la obligación de secreto de
celem) que conduzcan investigaciones en territorio suizo. merc(lnfi[es qlle es/ab/eee el e,Hatlllu del comercian/e, el
En 10 que hace al. nná,lisíS,dg ¡'l, normativa argentinusobre el ser invocado /i-'ellte al Be R A., po¡- la ap{jcaciólI de lus
.' ."".le!1e~1~s'~n e! SÓ,digo Pena'[, ql;e el! Slj a~L 1 S6 contelTlplaJ~figur:;¡ típi 'del esto///to hanctlrio, en confl,(/del B R,A » (1"), e
«secreto pro'íesJOnu!»; en la legislación específicamente bancaria cl el otro ex¡;'errio' de esta re1ilcióh es nccesatiópartir' ele :algo,
ley '14.962 impuso al Banco Central el debercle guarda respecto de los ¡idad de la normativa (Coll1unicación «A» 4548 y 4459; Resolu-
recogi.dos en su actividad de ente fiscalizador y de control; la "rtn",~_" e la Unidad de Inlom1ación Financiera - UIF, etc.),la doctrina
orgánica deentídades, financieras (18.06 ¡) se establecía el secreto b Martorell, etc,) Yjurisprudencia (<<P., R, D. el Banco de
Rara, todas las actividades activas, pasivos y de- servicio imponiéndole entre muchos otros), se habla de ({cliente» pero a la hora de
derecho-deber a todos los integrantes del sistema fínanciero.(c.en '.. surnen dificultades, esencialmente en aquellos casos en que no ha
derecho el secrelO b{meado tiene raíz COIJ5fituciollC/l, gUClte/clllclo ;., "'relación contractual con la entidad, no se ha perfeccionado ni n- ,. .~

ciáll con lagaralltía de inviofobi/idad de /a correspondellcia epis/o contrato. Se desurroHan asi conceptos según el grado de conoci-
lo;'.' papeles privado., ,,1-' COI7 el principio de que nadie e.ílá oh! el banco tenga sobre ellos, según la naturaleza jurídica de b rela-
decÍarar conira sí mi5mo (art 18 de la ConstilJlción Nacional), .. » ( otros,
Con la reforma a la tey de entidades financieras se circunscribió el . se ve, no es nada hicit delimitar el concepto de cliente, pero, somos
únicamente a l;ss operaciones pasivas, que comprenden los depósitos debería tomarse un concepto amplio, de tal modo que: ((Cliente
,rios,(:"1 plazo y-a la vista), las obligac'ionesnegociabies y también . ,""""01111 ilsica o jllridica que clIlr" en contac/o, ya sea ell/án¡w,

·emitidos 'por los,bancos en f'avó~' de inversores o acreedoreS- financieros o p;>lIlanCllfe, con fino entielad ¡in andera COil In fillalidodde
°
cionales extranjeros. Aunque en el capítulo trataremos en pro 1111 contra/o de los propios de é.\/ll, OlllUjlle el! de.flllitiva el
lema, podcmos adelantar que son -todas aquellas en !ns cuales ya sea CI se suscribe, a[¡arcmtdo en todos lu.\' casus el ¡Ier co})(ruc!uol
o (lJ!05ter{pri, e], baflC() q enti dnd.t!ll ane ic¡:a· apllrece Com0 stueto del1dor·(l~ desde los II {flalim.l' preliminares y //(Ilta,JlO sólo la jina-
relaCión jurídica. Lá"raz6n dad~· p~i'ií' circurlsáibir de esta,~al1efa la 'este'fa' "de fa relación contractual, sino también IlIego de cOl/cluida la
pfOtcccioB, de la ley, 'es la creación de 'base de datos el'e deudGres del sis fanto los dolos c:o/Jocid(:).\ {lO/' la elllidad j!llol7ciI!/'(I, .\-igilen
(operaciones activas en las que la entidad resulta ser acreedor) Para . do a fa persono en (a!H() ti/lI/a¡- illuliel1uh/e ele los derecf¡{)5
-mejor comprensIón-de lo dícho, hay que estar íl lo dispuesto por in ley 25. , entre fas Cllafes -'e (;!JI(:lIl.!l/trall SI/S ¿{alo.\»,
oBe. hílbeas data (y su decreto reglamentario ¡ 55812000), especialmente " F, en su art. 39 trae. un listado de excepciones al deber de secreto,
seuart 26 (prestación de servicios de inronnaGÍón eredíticia) como tales desde yn que deben interpretarse en forma estricfa y
El suje!oobiigado por el art. 39 estaíÍ'n dadD por «La.s elllidudel taxativo, más 4111ú de lo cual encontl'aríamos apmentcs excepcio-
piendi-das ·el! E:i!a ley .. )->, al respecto dcbe condacíonarse yen cuando el cliente autoriza su revelación; b) cwmdo la información,
e'omo untado fas, arts . 1", 2u , 3" y 33 de la LEF. En Lo que haCe a este ú! el carácter de secrem por causas llienas a la entidad,

(¡ 5) V¡¡.LEr~;\S, Curios G., COlnp21u.fiu juridico. técnico y pn:¡c:!fco ob cit, ps ~~ 19 Y Jose Ignacio, «La actt·':id:.ld bílBcHritli}, RDC 02103- ¡ Ot_
135
..........................••._-_...... _--_._"---_._-..-- .. _..__•..._............•....... _~ ':"

Aparecen enumeradas: inciso eH cueslwII (art. 39, ¡l/e B) se cOl/lp/el/Jcw(f con 10 tll/e/a
por el (In. 40 del lIli,llI/U cuerpo legal._ )l.
- Pedidm de iJi/'or/1/eS (/ jlleu!.\ ell los CO/LIOS judiciále.\: está
por el primer inciso de la norma en cuestión, y se refiere a los ,,,.,.,1 .. 11.'., establecido al re~pecto; , guarda 1·e!oóÓn (:011 /[/ ~iflW(/(}1I
info1l11eS que realicen lo jueces en causasjudic¡;les, cualquiera fuese el 'en lo.s SÍsremClS bancarios JJ/iÍ.\ ·aggiol'lIado.\' de! mUl/do .. li.
lo de su compelencia. Debe tratarse de un «juez» perteneciente al 'ya quee1 personal del B¡lI1CO Central y ele las auditorías externas
Judicial, excluyendo a toda otra autoridad (así no podría considerarse' los prlífesionales a cargo de éstas que quedan sometidos a las san-
Senado de la N.ación en un juiciopolítr.co; O a·J Consejo de la Mani 'los arts. 41 Y 42) deberán guardar total reserva de lo que conozcan
Adermí~, Qcbe tratarse· de. una .ca~lsa-.jlldiciaiabíena y-concrela~ oen ocasión de su actividad, Todo esto surge del arL 40 de la ley
fue modificado por ley 24 . 144, y al respetto Villegas nos ciice:
, recs.p.()1l9~r a un.p~d¡dode part~~~una actuae¡ón~le olicio(síempre q .
respete la· normatIva Feguladora oc las m-c-didas para mejor proveer). Los:
lo 39 de la ¡¡lleva Carla OJ'...¡:;ónicá prevé que los es./ado5
" del Banco Centra! serán [Il1dUado5 PO}· auditores exlernm. De
ces pueden pertenecer a cualquier materia (a diferencia de textos
. estas pro/eslonales podrúlI tomar conocimiento también de las
anteri~res dond-e.sólo estaba abierto 11 los jueces en causas Qrimina!es),
S que los bancos y entidades proporcionen a/ Ballco Cen-
doabterto para.ios pr0Ges·osc!,:'Hlde-se.investíguen dclitos,'el·fi.lero
cOl1SeCllellcia, se hacía ileL:e.wrio e;¡;lellder a el/m la obliga-
(V.gL para conüeer.elderrot.ewdefemdosr.ealizadcs por socios m
r". Y prever la sallción de :w.trasgresiólI .. » mI,
,.N("l"..,"l
~ .. -
el fuero dellrab,!!o.{v.gr para deveiaroei-pago.de:sueldos «cnnegro» al
. de .organ.ismos recal/dadores de impuestos llacíonales, pro-
minar. e.l f'nonto de cheques fIrmados p0r-patrones), e1 fuero de familia
lTTunicipales: como tercera excepción al secreto fínanciero ten-e-
par.a determinar ln' existencia de fondos· para el pago de cuotas a ~ "

~'_"''''',,''r'< que efectúen los organismos recaudadores de impuestos, sean L.


por <!sistencia fgmiJi-ar, o revisa-r,h!cexistenci"a de bi.e.nes que se han . . .".«l.'u"
provinciales o municipales, siempre que se refíeran a un responsa-
a la sociedad cony\igal), clcétem, -Por último, se debe tener en cuenta
nado, se encuentre en curso una verificación impositiva y el res-
pedidos debenín cumplir conios'requisit-os.defonna necesarios para la
hubiere sido requerido formal y previamente. Claro que estos requi-
ciónlegaiy garantizare! debido .p[Qceso~. . . . . ' . '.." .'• . llm:t: ackiraciÓ!.:l ;parauna mejor comprensión,por tanto, hay que. '
. : , ~ÍI!roá;;~5 (¡Í(~~~o;¡cÍt~'))rB:dR:A:'esi;·ie~llnd~e;cápé6n' ~.:: .'. ~~ ~ .• áo bastaconacreditar.el fonnal y p.revio requerluli'ento,
••••".,A-

105 informes.que solicite el B.C.R.A.,a las entidades-, los que tendrán '. 'además es necesario que dpedído sea incumplido en un -plazo dado
cácter eminente:m.ente confidenciatEst2e..xcepción resulta elemental razonable,
Ja.auto~9adcff apficación pueda~eller acceso a la operatoria de las .xCI~Dc:iOrlalmente se contempla e! caso de laDGJ,.;·paraqujennJ) resub
Sóbreellánosdi~e\~rDr; Nlahorrell (i7):'" r.Ei~~ci:é;o ciljjc;;;~;en/~\é: que los informe;; se refieran a un responsable detenninado y.el
.
.1/ c .¡ .reqw.rcnte
. .' .
e5!a',cn ,eJT:.'rCib~ÚJ, deo'Mls ftun:ivne5' (arl. 39. ¡!le. ve.rifí:caiión jll1p0S1~iva previa. Es- -decir que .el pedido puede .ser
fo0', " .
o general, referido á sujetos determinados o no, bajo un proceso oe
. Z E::,Ja excepcióncoi/stif/(l1: 'una· deril'adón -de lG/facultad de y fiscalización o no, De esta form.a a la D G L el secreto nnancie-
cpu: fielie el Banco Cenlral en eTsisfemo, ji-ente (/ io cl/al OIJOfléf' el .. prác.tícame-nte inoponible_ Pero s¡ bien ¿sta estaría eximida de cúmp-lir
'lo [¡anco/'io .~el'Ía ul1a J:01ilrcüÜccrón· ü5grca f}w;J.'lifie-'./cm., • .. primeros puntos impuestos al resto de los organismos recrrudado-
3 La e:rcepdón analizada re:¡¡:dü~ extens¡{j}e aJa Silperh que110 sería necesario que el pedido de informe se refiera a un
en virfud de' 1m :[acultadesque.le. -o.torga el arto 47: !¡¡c A

·.·V!LUiG.\S, Carlos G., Régimt.:n bancario. RllbiI17":ll-Cul7.o[1¡, S~llta Fe, ¡ 995', p \92 '.
t\( "11'': II ~.'\n ,"¡r'.\Sl U·l~.\ I:"~; l:1. 1\.1: ¡H~,ll~~; .h:iHllll í: ,\C n!,\1. 1.17
--------_._~------.--~~~_ •••• + -..... ~ ....... ~ •• _ - _ •• _._. _ _ ._._.~- ..... "_ ••••

responsable determinado, ni estar éste en curso de verificación). lo os ante una clara cxtmlimitación en la rcglan:enltlcíón, que .sin
que no C$tú eximido del punto tercero referentc al requerimiento los Hmites de la ky, quila la protección <l slluaCIOI1l'S que (/ Priur¡
pl'cvio, que según hemos entendido 111 .llIpta !l¡)ce necesario una inl ;'an cLlbiertos, porque la operatoria con cheques: hace ~ 1,: cuenta
sujeto del cual a pO,lterúJ/'j se pide el informe, siendo necesario que el . . peración que al menos a priori resulta paSIva, e:osuendo la
unO o . .' d f' d
nismo recaudador prueoe su realización (elemento positivo) y su falta , de que sea neUlW cuando se abre sm el ~epo~lto e ail os o
testación en tiempo y forma (clemento negativo), por tanto nos '. ndo da' iugaJ a un saldo dcudor; pero estas s11uaClones ,no pll~(kn
encontrar con' la si·tuación en que la D.G.L solicite un infom1c sobrc ' como lo hace la normativa en crisis, y por tunto (!eJnrJ¡l Sin el
clien~.f:s..pGrtcneciente5." una.categ0fÍa·e-sp.ecia-J. de Ia·entidacl-finanei del secreto,
que al flojdentíficarlos incllrra;en unjncumplimicnto conelsubpunto
arriba rem,¡¡:cado.
Respecto de este tema se pronuncia el Dr. Barreira Delfino en los s
les ténninos: « .... lo q¡¡e se pretende es posibilitar el requerimiento
jOllliacio/le-, en jórma ¡·mli.'n:rimilloda, eOIl el propósito de local" N, 23/5/1995. (La f/il'er.\()f[/ /301Jiemc 00 FiJl(lHcicra S A el
~.ib!e.\ CI'Cl:\Ores de imp¡'¡Cs-103: de ,íf jlll'i ,1 dicci'Ó n () deteclal" !álscu , lA 199.5-lV-3J6.
r(fci()l/e,~ )lil'Cldm de [os cout¡:i.bl~yelltes.,,.,,> 111)), , , 'terouso recurso de apelación en los lénl1inos de los arls. 42 y 46
- De la !:!llfidadE5 ell/re sí finohnente, el iuc. d) del art 39 se refiere , In resolución del B,C,R.A. que dispuso la revocnción de la auto-
informaciones' que pueden darse las entidades financieras entre sí funcionar de la ¡¡ctor¡¡. La CFcd. ConLAdm. rechazó el recurso
cepdón fue ac.otada con 'la última. reforma legislativa ya que el texto decisorio se esgrime recurso extraordinario. La e s JN. confir-
expresaba que el intercambi-o deinformaci-ón podía hacerse de acuerdo
reglamentación que realizara el'R'CR..A., mientras que con el texto ac ,'...' CS ooligación del Banco Centrn! instruir un sumario eúel que se deba-
necesaria la autorización exwesa de Banco Central y sólo seda oto ,'. ativ,cl a la regtl larl-z{l ció n de una ent·ídl1d fínancienm.
casos especia!cS~prev¡'rr'justificácjóft:De todos'modos la informaétón, . . ercicio de in vía recUTsíva prevista en el artículo 46 de la iey de
entrada a la nueva entidad' financiera, conserv.a. su carácter de «se ere financieras, en cuyo mnrco fueron sustanciadas las probanza~ ofr¡;-
pudiendo el personal de esta'l'Lucvainstitución-rcve!ar la información re 11\ recurrente, importó lUl control suficiente por parle del organo
El Banco Centra! dictó·la Comunicación «A» 4010 (Secreto Fínand '. ional de lo actuado en sede administrativa, sin que subsista en esta
que el] ra'sgos generales repro1.:lü¿é 163:q;irél{~11o,; réglamcnlado espec .. tacha de arbitrariedad alguna respecto ele sus conclusiones»
mente la. forma de pedi-d0. y entrega. de info¡:mesentre entidndes Pero en la medida en que la entidad financiera conserve la posibilidad de
más, Jíja una nueva, exce.¡:n:ió11_at atacado «secrelQ», cuando en su pun o conforme a su objetivo se justi liearó' el requerimiento de pta-
dice que: ({El secreto tinancÍero.a que se refiere el presente régimen lW 'regularización y saneamiento).
respecto dela informacion q.ue_se' brinde -en lo que resulte periinente- . ralío, l1l:1S aliá de emann;, del máximo tribunal de nuestro puis, cuenta
conse.cuencia de la negociació¡dm[sátil de IOS..cheques de pago di .graves errores J~ conceptualización. Es que no podel1l~s p~~'Jer
'las condiciones reglamenlariasestabLecidas. en. ia 'Regiamen.lacíón.de iu que el negar In posibilidad depresenlar un pbn de regtllanz!\c¡~n y
corriente bancnria '»~ cWilC,l.iCU' traerá aparejada .necesariamente la revocación de la autonza-

'. funcionar por parte del S.eR.A, es decir estamos ante U!1~l vcrda-
. . (me para más sólo seráapelabie al solo efecto devolutiVO (art
(19) B.'\Rilj!jHA DEI HNO. Eduardo A , 1.J..;.· de CNihit.:it:le5 jjiiC/ndcrClí.
¿ L.E,f.), Es inaudito que no se dé la posihilidad a la entidad de
.... ,e se te esta, neganuo• en ,.iorn:t.l
- '11::(1:lSCI
,.:!1111nJ(
" , !,1J. "~¡n de.-ec
~
ílo (1'1" 1" lev
, l." ~
Í'uttlro, ABRA. Bs . ;\s"~ 1'993. r ~7L f". l.l.
-.. - ...-.---.---.--.-...---------.---~.-------------.-.---......---...-.--.... -.. ...-_..............-_.:.é.'

le otorga, pura mús abundamiento, si la autoridad del sistema tiene la


cha de que dejarla actuar aumentará el pasivo, puede recurrir a las'
!les del vedar a el interventor. Uno de los plincipales capitales de un
por no decir el pl>incipal, es_la confianza que tiencn sus clientes en su
ción, éstn recibirá un rudo golpe si ·deun soplo el Banco Central ni
posibil¡:dad de probar que el estado de ¡liquidez (u olra razón que
... fUl1ciol1<lrnrchto 11Óhi1aldc la entidad), es definitivo opüede
cuérdese que el mismo art. 34 dispone que se deberá pedirun
al banco- sobre su situación, cn todo caso se debería otorgar,el pian de
para sumarle taH'J.biénel mentado plan. H'arÍna de OtF0 costal será si el B
acepla O rechaza este plan y de allí las medidas que Lomará. Régimen de .entidades
financier.as. (cont)

A. Rl;VOCAOÓN DE AUTORIZACiÓN.

B. 'LIQU1D¡\CIÓN 'DE US ENT1Dr\DI'S. U. Autoliquidllción


b. L¡qlli~lldón j~dicjaL ',;, '", .:.. , ~. '.
C. 'QUIÉ-~M.¡¡ 'pr~édei{cía.·b. PTiví!egjoS~
D: .G,\RANTÍA {'lE LOS DEPÓSITOS.

Jurispnldencia.
. :.~ .;'" . _. '·~."I; _,:_0,; ~ .: ... h: .' .
oec autorización

. la autorización pamfi.mci"onar es un requisito. pam la actuación


¡ación típica entre agentes superavitarios y deficitarios
existe la posibilidad de que como mecanismo de san-
propIo peaido de las autoridades de la entidad les Sea revDcada
¡ón,esto hará aplícable él arL 94 ine. 9 LS.C c.oníomlc .la
ón en el C6digoUnificado, es decir el retiro d'e una autorización
a: actuacjen !egal <c. tar es el caso de las sociedade\ que
o 'eJltidades- flnoilciera.> ' comprelldidá.'i en la ley 2 !.52ó
ley faculta al órgano de aplicación que es el Banco Cen-
¡·ca Arge.ntina a otorgar.la atltOl'izociólI para frlllcioll(l}
dicha al/lorizadon Revocada j(l oi/torización y firllle- ftl
respectiva, la sociedad se disuelve pUl' el/cm/o n.o pot!rfoulIIl-
el qlle ¡!le creada» (11.

' .. R.A_ podrú resolver la {<revocación», de la autorización para run-


. .' .
. las entidades financieras en los siguientes caSos:
. p.ed:iCiO'-de las autoridades legaks o estatul¡¡.rias: de la entidad.
los casos de disolución previstos en el Código de ComeTc'io o en
"¡as leyes.qllc rijan su existencia como personajuridica.
<Por afectnclón de.lu solvenciay/o liquidez de in entidad .Cjue-ajuLcio
. RC:R.A.,nop.udierareso!vcrse por medio de un pbn.dereg.ula-
iony saneamiento,

Carlo.s G.~ iJerec!lo Lle len '}ocied,ulif5 (.'o/iu:.rciu/e:.,. 4",1 cd ,i\heledo:-P~rrnt.

, ...... :::;:.~: •..,....'::.:: ~.: ••• _ •.--~-:,...---_. - - ' - ' - ' - -•. - ... , ........ r ,._ • • ~ ••. _ _ _ o 0_' , ' -

','.:. :.:;::.~::..~.".::..::::;;~_~._. :·.-·;:;'.;::.,;::i:~"':::':::.~":':~~:~~::c:':':.:;j2~~.:<:':.·:::::·:·3·:·::=:.:':;:;':::."-:i:::..~:;':::'.:::'.


1-12 S,\~:n.\(i{l f" C,\:-;U'II . .\NP\ -.In:'\!: (AH!.lI.'i O' r'EUn~ [.1.1
'-"-'-"---'-"'-'-~-~---~-"----------~-.----.---"---.

En los demás casos previstos por la ley: art 15 (el Banco los fondos fueren insuficientes, se distribuirán a pronal;\ cn-
considerará la oportunidad y conveniencia eneol' los acreedores de igual rango_
f~lculUJdo para revocar la uulOrización concedida cuando s~
producidos cambios fundamentes .. _» y 34 (la falta de pres
el rechazo o el incumplimiento de los planes de regula'
deberá noti licar de inmediato y de manern fehaciente, la
neamiento, facultará al Banco Central para resolver ia I'I"JfV-"'-'
la autorización para funcionar): uuvu'U'" a las autoridades legales o estatutarias de In ex entidad y
ial competente en su caso_
en que sea pedido-peir las aüiorídadesiegaJes de-la entidad o .
AH15L E.P-'
disolución previstos en el código, podrán solicitar aljucz de la
-Lós dir¿dor-es-delas entidades coñsiítUidas en fon~a dé
considerase que exísten garantía-s suficientes podrú, prc\Lia
ma en eL país, sus integrantes, los miembros del cons~jo de vigilancl :
B ,C.R.A., autOlizarlos o disponer que ellas mismas adminis-
sindicatos deberán inH:mmn- sin demora sobre cLlaTquit;r; ,<-
de cese de la actividad reglada o deiiquidación de la enridad_
Negociación de acciones u olras c-ireunstnncias capaces de .
un catllbio en la calificación de la en1idad_ del arL 45, ine. e: En aquel10s casos que se afecte la solven"
O en el supuesto del inc. d del mismo articuló (hace rcJeren-
O allerar In estructura de Jos reS'pectívos grupos de acci
casoS previstos por la ley), en dicl15S casos sólo se procederá
En tales circunstancias, el RC_R.A. considerará la oportunidad v
cial,saive que procediera la quiebra deJa entidad_
venicllcia dCesas modificaciones encontrándose facultado para J

aprobación, así como para revocar las autoridades conferidas cu ~""r",~IP señalar que si la resolución de ¡a revocación para [un·
biescn producido cambios fundamentales en las condiciones básicas el pedido de quiebra de la ex entidad, el juez que inter- .: ...
hayan tenido en cuenta para acordarlas, deberá expedirse de inmediato: En.el caso de n-omediar
por el B,_C.R.A., el juez podrá decretarla en cualquier
Ar134 '......
. Ante ia ía1t,Fd-epresen{as-¡-B~,:el-r~chazo~ el illcumplimieRtu de los
de- rcgulnrizacióll y saneamien1O-, f.1cultará ai RC.R.A., para resolver
mente a-hab"ersido -oído o empíazada fa entidad y sin más-lrámite.l-a In noti fi-cación de \¡¡ resolución.que dispOllC larevocadón de In
ciónde laautori~ación para fUl1cio l1.ar como entidadf1nancíera .... funcionar y hasta tanto el juez competente resuelva el modo
Alreso!ver, larevocac·ióndc la autorizaciónpaI'a fimción~r o· -. tu actividad reglada o de la liqu¡dación, serán nulos cualquier tipo
perlodo de suspe:nsi~n transitoria 4"e la entidad; d RCR.A. .podd isos que -atffilente los pasivos de lB ent·id-ad y pOi ende Ces.arála·
-se efcctivíce el pago a: . . y devengamiento de los intereses de éstos.
ArL 53, inc b: los-crédit\3sprivilegiados emergentes de las reIa
laborares, (acreeoDres laborales),_ -también los intereses
devenguen- hastalacRncelacíó-n tOla1-
que disponga la revoc:ación í:le:la autorizac:iO:u para func!o.-
ArL 49-,i-nc o: losécpositantes kndránul1 privilegio especiül, góla a ¡os efectos devolutívos:por-arlte la Cámara Nacional
vo y exclnyente, ,con excepción de_los acreedores laborales. Administrativa Federal de la Captljl:FederaL ..
. .

deberá interponerse y fundarse nnte:el.B. .R_k,


para el cobro de- sw;aereen.cins; par. sobre lodos .los demos
''l1'~¡-¡'1'"ntf'.c
a la resoluciórl. Una vez mirs-estos dispositivos ponen en-
con excepción .de los créditos con privilegio especiaL de pmloa
.• _ínconstitucionalidad desdeet momento-que nos sustraen fle nues-
pOlCC8 y los acreedores iaborales.
'·15
'-1·\ S·\~tIA(;11 l' C.\~ln.!.,\:';t""" - ."~:-l; (.\lll tlS D~l'n )("t:
.......~.._...__ . "_ ... _.-------"._-- -,'

lrosjuecc: naturales y nos someten a una jurisdicción y competencia ,. , judicial, ejecutado por ut~ li~liid~?or designad~ por el juez.. P~r lo
dc 1<1 Caplt,ll federaL ", ción del P¡'DCCSO de liqlllLlac!On dc una soclcdad que ha dClado
ad financiera por haberle sido retirada por el Banco Central de la
ntina la autorización para fUllcionar, cs de compctellcin cxcJu-
CO/ldw iOlles:
Judicial, a tenor de la dispuesto por los arls 45.46 Y48 de la ley
. De lo expuesto- con anterioridad podemos señalar las si"uiente ....
Slones: '" se
. la revocación de la autorización para funcionar es motivada
, _, " •• "CC

'-
• "'.-Todo ~o
, qt::
hace al funcionamiento, autorización, control V revo
de li1 nutonzaClOn por parte de una entidad financiera eS llfÚ¡ ~
el carilbio del objeto social, no se [)íOduce el efecto exlínlorio
financiera, tampoco en los casos de fusión y escisión. Et1lling u-
. ,., ·c~c1uy.cntelllente administrativa, atribuida conexc[usivida'da ' se verifica el supuesto previsto porla ley: queJa revocación
l1!slralIVO, cual·es el Bunco Central de la República Argentina" Pero para funcionar como entidad financiera determine la liquí-
ante e! Poder Judic-i-a.l; aunque ef efecto meramente devolulorio d ' , sociedad Y su consecuente exti'nción como personajmidica. Por
recursIva Haca favor bace a la entidad que se ve en esta situación e .
'ninguno de ellos procede la notificacrón alj.l1ez mencionadocnel
- La Carta Orgánica del Banco Central de la República Argel~tim~' 'la ley de entidades financieras.
(~otad~ de lma muy elevada independencia técnica respecto de otras " ". 15 tiene dos apartados que deben ser analizados por separauo, el
~es, sm desconocer por cierto que su ámbito de actuación se desarrol ',,_I.~~~,"n a la negociación, en cuyo caso -resulta exagerado que se
Integrante del Poder Ejecutivo Nacional. autorización para funcionar ·pudien-do·apticarse a lo sumO una de
~ El directorio del Banco Central de la República Argenlina es el menores que contempla in L.Et'. (y esto siempre y cuando se
e~car~~do por la ley de entidades financieras de evaluar la co ' de ausencia de comunicación de ¡al negociaciónk El cambio en
s¡tuaclon patrimonial de la entidad financiera; de ejercer las funci básicas que se tuvieron en cuenta a la hora de otorgar la
q~lC alu~~. el ~:t 35 ~is de ~icha ley y de revocar la autorización para . ón para funcionar, debe entenderse ,Gn sus justos términos; recoroc"
I),lr de es(~s: es eJ dlrectoFlo e! que deberá encillldmr la situación de , lB.C.. tenía cuatro Ítcrns a tener-en cuenta pam'brindare! carácter
dad f¡nan~l:ra CI.luigullo de-íos tipos previstos en el art. '~;;' dda ley y ' regular: 1°) la conveniencia de la i1íiciátiva, 2'Tlas características
a~:o admrmstrallVO que resuelva revocar la autorización para füncionar.. 3") las condíciones generares-y particulares del mercado y 4") la
blC~ lecorresp-onde a su <~juicio exclusivo>; autorizar la reestmcturacióri . de los solicitantes y su experiencia en la actividad financiera.
~IVt~a9 y ,a.d,,~pt.ar algun.a de ,1a.~ m~didas previstas en el arl 35 bis primeras se descarta de plano la posibilidad de que cambien, ya que
La ex.presa :ujecióri por la ley de entidades financi~ras al (~uicio requisitos que se cuentan al principio de la realización de la activi-
vm>deldrre-c:tor:~ del-!3:rtI1co Central de laKepúblicaArgenttna, para m; "condiciones del mercado eslan daóas por ia propia regL1lación del
l~ reestructtlraClO11 de uml entidad financiera, unida a la norma del aft. ,.'. y sería afectar un derecho adquirido el quitar una aulorización en
dicha ley, que- excluye laintervencÍón de cualquier otra autoridad . condiciones para opcrar;pam el ítltimo de'los items, hay que decir,
una zona •de •reserva
• en la nue'
'1 cierre
J
1
, "- GOl11pe enCI'a
~ ll']" 'vt";c'
mca d'·Iscrec 'O"
de responsabilidad de los aspirantes-no se mide sóJ:o.porlaposi-
que, en pnoC:!p10, está exenta del conJ.Foljudici.al siempre V cuando actúe de responder por [os daños (y si así lo fuem.hay querecmdarque por
tro de los cánones de ia legaiidad', - . del B,e es obligación constÍlui¡ garantía sulicicnLc- antes ele comeD-
. ' para la idoneidad ésta- se H.egarín-a perder por declaración judi-
. '- Eísislcl11a de liquidación de ias entidades financieras se modIficó incapacidad mental y basla de ínhabili.aad. También si cambia la COI1-
cmlmenlccon
" ia. sanción de las leves
J 24.. ;4'4 ).:1.4'8:; l , - ". -.,.) Jv 7dlíi7
._v..;....
..;..... A'l e~~'
FU1
" del grupo accionario, pero en este cnso, si él mismo fue quien dio el
r~tor!11a eEl un procedimiento que se desarro!\abiJ totalmente en ~ede , ,ito para que se iniciaran estas conversaciones, o al menos no se opu-
C1 .. .. ~ d'-~.
n h.:Sft rntp/~' -,...sp~ . p.", ,..iD.
_ th_.l U~ 1.- - C:.r.Ofl.,..."
H: 1 t [(1 p-aso 8 ser un oroccd .inl ¡Cln!
.'-'- - -o \.,~ .• t~l'
Ir.... del)......
. l! nOlificacÍón, clannl1ente ida contra sus propi-os nctDS si una vez_
~ "1--..... -'
~ t.l
1-17
I.\(,
.•.. _. __ __
S,\:·;n",¡(, F C(\!'¡El.I.~'~íW:- JOSL L·\lU.()!; IYh:l.lu;
-_._.
... ..._._. __.. -._---_.----_._--_._.--,._-,--- . :
__ ._-------_.~ ...

en este momento, tres estamentos en los cuales puede ser


rca:izado el traspaso decidiera revocar la autorización para funcionar (
';.l.~,,.r-.,,,,,qo de liquidación Ydisolución de las entidades fmancicras:
nHr:¿~ vkll<1I1:cnle esta posibíli(lad cuando la transferencia se realice sÍ!~
¡quidacióll, provocada en formo estatutaria o legal y a cargo
caclOn preYiH dejas lratati-vas al Cenlrul). Entendido en estos térnf
encontramos reparos al artlculo. propias autoridades.
[c),aciónjudícial, iniciada Y practicada en esa sede, con un
", - La,actividad discrecional de la administración -en cualquiera de
mrestaclOnes- comp.orta una actividad, en principio, exenta del control . designadO por e!jtlez,
cDfrespon-diendo sólo-a los magistrados iniervinientes ponderar si se icbra de la entidad financienL
t:at: vulneradas la razonabilidad, buena fe y desviación- de poder, •.'
·lumtes del obrar administrativo aun' en su aspecto discrecional A ' ... . ',," ...•... _-,..... _~.,

. cuenta cotrlafácult¡¡d:dis-cfecioilrirdeal~I¡~al~-(J-no l~-r~strl!ctlir~ci:~'


podrla ser negada a aquellos que se hallen en las mismas e .,
'caer en -arbitrariedad_ .' de las autoridades legales o estatulllrias, se puede permitir ia
, previa autorización del Banco Centrai y siempre que se den
suficientes, ..
& Liquidación ck-illltidadcs finanCieras y Col! (11 sostienen que sólo se podría autorizar la aUloliquidací6n
iésltoSDrE:YI'¡itosdel arL 94 incs. 1,2, 4y7 de la ley 19.550, <Isabel::
' ..
. los socios, expiración del término para el que se constituyó la "

Art:5 43 (J 49 de. 7a ley 21,526


.; eCllcion del objeto o imposibilidad de lograrlo, y fusión,
Lu'l-ey14, 144 ha modificado sustancialmente el régimen de ,,' c",',-"",,, " ,
'las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten SIl
las -entidades financ:-ieras (ley 2 L526), con refomlas más que im
directamente aljuez, previo u todo trámite éste notificará ai Banco
·Se moúifk:ó el arL 43, ampliando Iris causas de disolución e quéfmue ia ititetvencióh-qu~¡eco:rrl;!spon~~ .• E:~t7,F~Unproce­
do ta-obligaciónd'ecOl1:l11nicar al BancóCentra-l-esteche.cho,·· rctnedio más satuclable, que-compele-a !6s1iquidadores a realiznT
-.ción, al término ne-.cDlTllinícaci6n,éstco cs- perentorio de- dos 'I~.,~,,,M". sus funciones pues su demor¡:¡ puede provocar la liquidació.n
hábiles, pi-azo qtle antes no estaba contemr:>lado', . -." . ¡'iquidador queda regulado podos arts, ¡ 01 a 1[2 de la ley 19'_550, asi:
~e puede autorizada auto! i.quidación, pero en Ct1alq~üer ,,,r,,,,,,,;¡'
. iquíd¡¡.cloroJimlidador¡;s ,serárl-110111pradq~p'W: l~l~yoría de V?tos .
Juez. puede.ordenar la liquidaciónjudiciaL .. . delos tri:inta (30) días de háber entrado la sodedad (léase
··b···· Se han establecido las causales por las cuales correSDonde la :::({t~x-en1!¡dllC1») en estado de liquidació,n.No desigriaclos los liquidadorc-s.
¡; ciónde-la u1;lforizucrón para funcíonar -.' '0 sí éstos no desempeñaren el cargo, cualquier so~io puede solidta-r aF
Se aplican con carácter supletorio al proceso delklUidacióu-Las 'juez del- n01l1bramicnto omiüdo--Q nueva elección . El nombraiwÍ:cn[o-
19550, 1-9.55l . liquidador debe inscri-birse en el Registro PúbliCo de Comercio.
s;~ h' t ,. • , .
",-e~rauye trnj'JfOcerumlel1to especl1l1para-Ia líqu -"""."_l''-'Il' •. ' tos !iq[lidadorespuedcn ser removidos porias mismas mayorbs re-
-8e c->{!i',"¡
_~, rwnto
1'" de
-,0 "'I'-t" ~o~
.) <.~ • [, l.<1.re.r:OffilU
,.ceplua f: • Importante
mas ' csla
para designados: Cualquier socio, o el síndicO en su caso,.
'. _parici-ón de:la Jiquidació~1cadministra1¡va y, por consiguiente, las. .... demandar la rcmociónjudicíal por jUSÜl causa {arL 102~.

ha .o:ptado 'nor
" darle pnartieipación al Pod"r ..... Ju' dil'l'a!-
d·..... 'pnsn~-r¡o"l :>~,>e
..... ~I t..I~
,,,"'l:U,,M_,H¿t:tor 1\ _Ct}l.L, Os,¡aldo~ Si51en¡n~h(}nC{1l"io ¡noderna. Af,ullla/ de dc.'rec.f1o
"',".JU u,(.lu. -1: 1..

CeTitral-S'dl-amenteun
• . organismo
_ 'que e;prce
J ..... - su 'poder de. J"'Alie:
. . v-~.1 a hQ--la
u,::,_.(
"""Ii/m,¡¡", Es. As_. 19\14, p. 239
aetectad-n-s sus- anomaiias, . '
1'1')
I·I~
!;g~::'- __..-!.I\~c:tI~~v.~U~):,\~,[)::.r~.~'~::..IS":":::t.'~'Il\::::J!';~\I:.::..:,N~E:::.I.:.::..R:.t(.:.::..It~_tE_~:._J\_:K_iO_I(_(l_/\l._·I_"_'\I
•• _._ ••_ •..• __ ... _~-_.-

. "1 'uez de relListro decidirá quién conservarú los


Los liqu idadores estún obligados ¡¡ confeccionar dentro de los de los SOCIOS, e J -:-- '1
y demás documentos SOCiales. (art.ll ",)
(30) días de asumido el cargo un inventario balancc del pu
SOClli!, qUe pondrán ~I disposición delos socios, El inclIlllplim
esta obl igación es causal de remoción y [es hace perder el
rCllluneración, así como les responsabiliza por los darlOS y
ocasionados (arl. 103). Además, deberán informar u los soc
menos trimestralmente, sobre el eslaclode la liquidación (a~t. se realizará de acuerdo con [as disposíci?n~s de, ~a ley de
-, •.}:~ua11do ,~o~ .f?n.dos sociales fueranj!1S11!ícicIJle,~J)ara satisfá ··Y con aplicación de las nom1US sobre llqUldaclon d~ 5,0-
. .,deudas, los liquidadores están obligados a exigirde 10$socios (art 46, 2a párr. L.E.F.) en todo lo que 110 quede explc-
., ¡j'ibuciorics 'debidas de acuci'eIü·conel. tipo de lasociedad Dile! en la ley·21.526. A

lo constitutivo (art. 106). ' .. r' locación de la autorización pam füncionaf,.cnlramos inm .,,-

~a re\ ' l' d'


Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el .1 proceso de liquidación judicial, en cuyo caso e JUez cs¡~na-
ce final y el proyecto de distribución; reci'iTboisarán las partes' . e judiciaL Desde la resoh¡ción de la revocación de I~ autoflza-
, v h~s"" tanlael J'lIez competente resuelva el modo de
pital y, salvo disposición en cóntrario. del ,contrato, el , lO nar .1 • '" la . 1· '
... . 'nulos'cllalquiertipo de compromISOS que aumenten lOS P¡¡Sl-
distribuiril en proporción a la partic.ipacilm de cada socio en serao . . d' .
ntidrrcie.s Ycesará la exigibilidad YdevengamLento e mteleses,
nancias (artl09).
¡liauidador 'se debe proceder a su inscripción. Una vez que
El balance final y el proyecto de ·distribución suscáptos
'd· e. 1;artrG co~responcle que se realice la publicación, en todas
liquidadores serán comunicados·a·les s..ocias, quienes podrán loe ., "" ' I . .
nadas en el término de quince (¡ 5). aias, Ensu caso~ la acción
ICe;j)lV~ en donde la entidad liquidada tiene es!ab eCl!l1!entos
correspondiente se promoverá.en.cJ tér.mino de los sesenta (60)' losjlliciosde contenido patrim?nial inici,ado: o a i~ieia~'se en contr~
o que afectaren sus activos trarmtaran ank el juez que en
siguientes. Se acumulanín todasJas inJPugnadones en.una .
.ca. En hls' sociedades de respol1sahi+idud- t.¡iúitadacuY:ó capIt~r ' · . qu¡dffci61ljudici~L , , ,,' .' ,'"
. ce el importe fijado por el art. 299, tnc 2, _ven las soc'"::U<.lut;;::;,, la ex-entidad enp:roceso de ltqmdaclOllJudlclal, eJ .lJqUldadOl p.l~-
acciones, el balance final y clflroyoecto eIe.distrihuciÓn suseriplos •. . del.plazo de días hábiles cont.adosa p~tír.~ la acep.:aCJO~1
45
bién por los sindicas, serán sometidos a la aprobación de la ·. . forole que perl1l ita al juez conocer el patnl11o!11o de la ·e.'I.-entl-
un ll1 .. .. l · · · , .. d gos
L~s socios o acc.ion.islas disidenttts (j ausentes', podrán'impughai' . esolicitarde inmediato la quiebra si advirtiera a cesaClOn epa .
cialmerite estas operaciones en el término fijado.en .el párrafo. ido el Equi'dadcrquc'lJo presenlaradicholnforme enel plazo esta-
dor conwutado desde iu.aprobación.por la asam blea (arL I! O).... . .sin que seu' necesariaíntimación previa. ..
El balance final y el proyecto de distdbuciónaprobados. se ugre . HlIlUC¡GUU; podrá soücitar orden de a!lana~1i~:1lD.Y,e.1 aux!ltü de la fuerza
al legajo de la sociedad en el Registro Público de Comercio, . gn¡:aas~gurar el cumplimiento de la declSlOn Cle, Juez. , '
procederá a su ejecución Los impor=ces'no redamadns.dentro de' . 'dador debe realizar infol11ieS mensuales. sobre el estado de!a hqUi-
~. ." de 1lOS r'ntot~s-cl"'"
. a '-lSpos1clon ~J1 ~l JlIzoado.
noventa (90) días de la presentacLénde.tales documentos en el' . tcrs' que pc:-mrr.neceran .. ~ t: .¡ ·V_"~· ::::

lro Público de Comercio se depositarán en un banco oficiala d ". . Jn.liquidación- . .


ción (]e sus titu1an:s. Tnmscurridos:tfes (3) afios sin ser rec! · ':.. 'lonor"r'·os
L. 1"
d~l
......
l;~'.1id¡¡dor se fii"rán en función de la efectIva tarca
t.... !\,.r i." ,}-

se üiribulfán á laauloHdadescolur de f<¡jmisdicción respectiva (art.


, .vez cumplldas
. ' . d " i I,,~'·A'"' <'ebe {oresenia
las.operaClones e dqU.O,,'-¡ ~", u
r un ba-
Una VeZ terminada In lfqurdación se cancelará la inscripción del . '.,
. . ex.p 1:iC3t1Vu
con una n1enlon.a " - ,;" 'os r¡'Sld·~du·'c
..: .~~u
" nr!"\vcclo úe dis-
tralo social en el Registro Público de Comercio. En defecto de <le 1 oJ.J r- .,.T_, 'UL,..;
151
15\1 S.V'; {¡·\(jl I ( C.\Sfl:t.¡.:\~~¡ 1') - J1.''''I: e \UUJS D~l ELI( t"

~(.) L.E1: Las entidades financieras no podrúll solicitar la fo1'-


lribución de fondos, previa deducción de 105 importes necesarios para lo~ . -b N o po d'l
'50 jJreventivo ni su propia qUle fa ra.( ecre t's'I'1
al e ,
lar !as deudas que no Se hayan podido satisf,¡cer. conClll. .
'o
las en t I a
des financieras hasta tanto les seu rev0cada la autortza-
De c.sa .presentación debe dar cuenta por edictos, publicados por < ' - . . '
;,,,,",e.lonal por el Banco Central de la Rcpúbhca Argenttna. A parur
en dos diarIOS del lugar en que la ex-entidad haya tenido su sede social u
ión regirá lo dispuesto en el artículo 52 de la presente ley
los cuales serú de anuncios legales.. . ,
. b-·~ sea pedida por circunstancias que i"a ·harían procedente
Los socios y acreedores reconocidos sólo podrán formular' qUlC .r
. .
los Jueces "
recnazaran de 01,lelO
- 'el
. pe·d·d d'
l· o y aran
ni balance fínalde la liquidación y ai·proyecto de distribución de fondos
al BancQ.Cel}~r¡¡ldela República Ar_gel~tina pam qu-e~si asi co-
de los 30 días habiles siguientes al delaúltilnil pqbli.<;ac:ipgy,eUas ,~erán
formalice la pelición. dec¡uiebra. .
.. poreljuez en el expediehtede la líquÍdaclÓi1~~a senteI1c¡~ ~ill~ se dictare
efecto aun con·respectciaquit~i1es-iio húbjeran·formula·d~-hi1purrn;~ione.s
~
lUl<;lv,.... ''' •.. "del
Ba~co Central de la República_Argentinaquc dispone
de la autorización para funcionar, comprendi.ere la dccisi~n de
eurrido el plazo de 30 días sin que se haya impugnado, resuet7as éstas '
mente, tanto el balance como el proyecto se tendrán por aprobados_ ia quiebra de ¡aex entidad, dich.o.pedido deberá formaiizarsc mmc-
Las sumas de dinero no reclamadas pOl:SlIS titulares serán U'-UlL',..>l ante·elj llcz2ompetente.
o

eljuzgado interyiRÍente por el plazo de un añe. El derecho de los nCI"'PN1"r, pedidi:rde quiebra.fom:mlado·pG.r-eJ~l¡q\:lidador j~dicialelju~z podrá
percibir los importes prescribirá en ese'plazo ip_w iure. más trámite, conforme lo· estal5-le.c.ido.ert el parrafoantenor o de
necesario, emplazar al deudofoen Los ténninos y plazos que la ~ey
Distribuidos los fondos, el juez mediante resolución que será
deciarará finalizada la liquidación. LosJibros y. documentación de la
y Quiebras establece, para que invoque y pruebe' cuanto estIme
liquidada serán depositados en el lugar que el juez designe, por el plazo de .a su derecho».
(10) mlos, a contar de la fecha de publicación de declaración judicial de . las. entidades f1mmcieras no p:ucd.en...ser sujetos SlJsceptibles del
lización de la liquidación, a cuyo vencimiento senin destruidos. u;i conc.ursopreventivo· de acreedores, en la med;'du que la mi~1~1a
~lIJlkU''''-''-'' financieras. lesvedaesa salida a aquellas entidades en cnSlS,
" . .' ". . .'., s6.\o. púedeii:iei:'fu:cl.araaas:enc¡uie.bra:a tr.avésdd
por la ley 2 ¡- .526 .
. ponecl<:~.arnel1te como requisite·prcvio a la declaración ~e la. ~lIíebra
entidad financiera la previa revocuóo-n de la a/IfOI"l~tiCf(JIl para
(/ Procedencia
. :po'¡'-, prirte··-d¿r··B·~C.R~A~::·" '. ,', '. < ,~.-:
":.- ',>

Toda entidad financiera puede entrar en el estad~ de «cesación-


.' , le<Ttümados para solicitar dic.ha_declaraci.ón: .. .
que se traduce en una impotenciapalrimonial parahacer frente de moda
-Ei" ·~.:C"R.A, quien en oportunida:d"de:- disponer la reVflcac1ónde la
gu!nf al pasivo exigihle. . uutorizaciónparafunc1onar, tamhién_podrá peticionar laquiebra de la
.ex~entidad. debiendoforma1izarsu~peclidO" anteel-j.uez competente.
La Superintendencia de Entidades Financieras y C~mbiarias (".,!'<H,n;Oll", '·1' 1 ' ','
dependiente del RC.RA) tiene la obEgación.de llevar adeiante un El EqBidadorjudicial. En estecasud:Juczp.o dTU cl!ct~:ia.sm maS .ra-
h'.; t··,.,.. o .,;;~ r~"I"¡ ri c·rarl">_-ncT"l.lpente·;9ricld.. empi:azar alceuoor ara .qu
p.
e
control de hl solvencia de los bancos COl'flO modo de protección det 1 n .....
L;-. U"lJ. "'"'.V¡ ,-,.tU _.V 1 -" -.l, ..

público de los ahorrisÉus y, en consecuencia, detóda las.ociedad; invoque Y:pruebe cmmto'·estirne:,conveniente a.·suderecho.
. . ionarf.a N:,<l1.~"11f'r
La delá
esuplicalJte al respecto la ley 24 522 (ley dor petO siempre.que se· huyan. dispuesto las . . •..
concursos y quiebras), salvo ías d¡sposiclones e~ceptuadas por ei ur1. bis y hayan lranscurrick"f-60 dlas: desde: la rcvocací-ónd(O:!aautonza-
la primera. . .
153
S \:-~II·\(¡'¡'I 1: C. \:-'IH 1.\I·;II":'I-.h ,'\t C,,¡Uo< IS D !·rl.l( t
, ................", .•.......
.~_ _--~-.- ...._..•_. .. _..... -
.-~

. s entendieron quc (de aplicarse una u otra de las especies


ción pilra funcionar A su vez, el aT1 52 determina que en este ._ obtendría sin la inteD'C[1ción del Banco Central.
supuesto no se verún akclados los nctos de transJi::rencia ele la prevenc 1011 se " , 1 " fi '
del todo incoherentc en ell11ürco de un slstC!~a lega cspec~ 1:(1
¡ivos- y pasivos excluidos, realizados o autorizados de acu 'd d de contnlor bancario una amplIa y marcada m¡e-
disrosíciones del arL 35 bis, aun cuando éstos estuvieren en _. a la auton a '
de instnUllentación y perfeccionamiento.. .., ¡vi dad que se tratm),
ib~ . . el '<gqve efecto institucional» que tendría dar curso al
Por último, el ario 50 LE.F. establece que cuando la quiebra tm.n le11 ,.' .
. _ del acuerdo prevcnti vo puesto que el ganco Ccntral que-
por circunstancias que la harían procedente según la legislación c 10nll(d)leOtl~o¡ldl;al\Jp'articipación en el saneamiento de la entidad.bal1c~ria­
.' jll~ces I~S~!Hl~a~~.l1 ~I.e._oficio el pedido y darán intervención' at B.
'ev'C esta prohibición es que una entidad tmanClcra no
. '. qt!:>S!~~:~~;c.9r.fe~p~!:~}~~~, seJQrmalice la petición de quiebra. .' que nm -' . . d
su estado de cesación de pagos Y contmuar. funcl~nan o,
H arL 5.1- L.E.F determina que una vez que el juez interviniente
. aría una desconfianza en el público-ahorrista, incom?atLble con
quiebra, ésta quedara sometida a las prescripciones de la ley de crcnecesita tener el publíco sobre la situación de la entIdad donde
quiebras, con las siguientes excepciones:
No- serán reputados inel1caces ni susceptibles de revocación
los rea!izadosD autorizado-s por el Banco Central, ni los actos'
dos o autorizados a realizar a entidades o terceros vinculados
reestructuración de la entidad o con la exclusión de activos y
transferidos, ni los créditos del Banco Central con el privilegio
to del art. 53 ni sus garantias; la quiebra, corres.ponde v.eri f!car l?s ~~yi ~~gios ~e 10-
Serán inaplícables ¡as normas sobre continuación de la expl ;nP.r"{ln~IS que han contratado con J~ e~tld~~ en hqmdacJOn, a fm de
la empresa; 1 oroyecto de liquidación y de dlstTlbucton final de la deudora en
Seaplicarálodispuesto por los incs. ,doY e del arto 49 .'
es una especie del género de- ias preferencias, el cual com-
.La verifjcació~de ~édi-tosdel B~C_R.A se formalizará-sin
...' derecho otorgado por la 1.e.y a-ul1 acreedor para ser pagado con
de elU11p-lir el recaudo de acompañar sus ¡itulosjusrificativos
".. a otro-o Tiene la particularidad de que esexig-ible no frente al dClldor,
do a tales efectos la certificación de los saldos contables '.
a los restantes acreedores y adquiere virtualidad cuando entra en
el B.C.R~A EstadisposiclÓP será aplicable al-caso previsto en
49inc.b~· _ con otros créditos.
Por otra pi:lrte, Un reciente falLo- confirmó que [os bancos no pueden ~1Janto al orden de- prelación que~determinala ley de entidade-s finan-
friral A. PE, (ac-ücrdo preventivo extrajudicial), regulado en el art. 69 de . arL 53 regula en primer término el llamado «privilegiO absollllm)¡dcl
25,244. Dicho articuio facu-Ita ai deudor que se encuentre en cesac A. Determina qUC({"., los fcndDs asignadf.ls p0f el Banco ~entra. d,e
pagos o dificultades económicas o financieras de carácter general, a ica Arg.entina Y los pagos efeduaDos.en virtud de co~Venl?5 de .c-re-
-un acuerdo con sus acreedores y someterlo a. homologación judiciaL
Nrir;r;,r!)(~o" o OOí cua1quier otro conce-pto·y sus· intereses, le scran satis fe-
•. éste con privilegiO absoluto por sobre todos los demás cíédilos .. » A
Enel fallo, el fiscal general de c3mara dictamina que el Banco H
". ón e~'D'one lasexcepc.iDues aeste~ principio, en virtud de las cuales,
rio no podía pretender la hon~olog¡¡ción judicial de su A.P,E" <.jada que ia
de entidades financí'eras excluye la posibiiidad de que los bancos se
LI)"""""':;' p~e\'¡amcnte los siguientes créditos,
.
en el. siguIente orden: _
' ,. . , . 'nd<.l ,,-
. Los créditos con privilegio especla\ por causa úe \1IpmeCa, pIe. )
a conc\lrso .. ~{Dadasla !gtHll natundezay los iguales efectos de ambos
.•. los créditos otorg~dQs conforme- él lv.prcviSLD por d art.. ! 7 ines. b, e y
tos preventivos, im pedir U!lO significa impedir también el o[ro»_
t 55
15.1 SA!-'::H:U;ol;_ CASII:Lt""~'il:-. ~ JOSI: (,\I{I,tlS DTEU( E
...............•._---_._-.-...•. _-_._.-.. _._--_.-.._----------- .. _ - .......•__ :
....

r de la Cart,: ?rgánica del Banco Central de la República . zado el periodo de estatización, ele 1957 a 19691a ley 14.467 ,ratificó
en [a exlenSlOll de sus respectivos ordenamientos . Los créd .'. 1" 1'17/"7 denominado «LeY ele BancOS», que establccla en su
ley .J. "- --' , - . '
gadas por:1 Fondo de Liquidez Bancaria (EL.B), garanl' casO de liquidación de un banco parttculnr Q mJxlO, el Banco
prenda o 11lpateca, gozarán de idéntico privilegio. ará los fondos necesarios para la devolución de los depósitos a
b) Los créditos privilegiados emergentes de las relaciones ,,,r,nr·,,'~."'. su transferencia a otro Barrco. Tales adelantos serán respalda-
O' i ' ión de activos del banco en liquidación Y otras garantías a
zurán d~l mismo privilegio los intereses que se devenguen
acreenCIaS precedentemente expuestas, hasta su cancelación ... del BancO -Central», Estaban excluidos kJs bancos oficiales. Por
c) Los,créditos de los-depositantes de acuerdo con lo previsto e':' vio ufectadoel sisten1a~n.l\~rior de. ~arantía estatal.. .
49, mee, apariados i)e ii)_ . ' _. . n. .-.'a ··1···9····71' ley··.' 1,'¡fü6.rlialúáda
. 1.; . , .... ,,' -,{ley
... "de cntidades
. fi !'iariei eras)},
~.'~rt~.4§:'"({tJandojjl\báncbt6ínerCial nacional ..:particular o
en liquidación, el Banco Central adelantará los fondo& necesa-
devolución a sustiullares o la transferencia a otro banco. de los
n, GarautÍJ.l de 100s depósitos
mon-edn nacienah>. Quedaban excluidas, de las entidades COl11-
.1aley,Jos .bari~os oficiales Y otros-Íliterme&arios bancarios Y no
I . En eldepósil,O bancario la oblií5..ació n más .importante y esencial a
ce! banqtlero esta representada por el deber de restituir lo depositado.
1971 Y t973-se da un hito al proyectarse la constitución de un fondo
Depó5itos: SOll. fondos d"jados en cuentas en tm banco por su que aparec.e.porrrlmera vez en la Iegisl~ción arg.entina c.on la ley
En ,nuestro ~ais> Jos sistemas relncionados. con la garantía de 10s 16/211971.. .Fue creado. el ({Fondo NaclOlialde Garantta de los
bancariOs han SIdo por demás variados. S,iempre se ha planteado la para atender, en caso de liquidaci6n de una entidad~nan~era
de ase~urar la d~volllción d: los depósitos realizados (aunque sea no-bancarla), ala nevolución de íos depósitos y otras obhgacroa:es'
detennmada me:n~a)paraevltar las tan temidas corridas bancarias (en Se formaba con apOltes de-las entidades incorporadas, según las
dad el desconocumento sistemático del Estado del derecho a ia -l~ J:3.r:lls){¡úe·
"P-C,¡'¡;¡::nle'
.~'" H"
cdí Cia¡;¡(ceFB anto Tentr:al; unavez.ell;fu¡lcl.()p~~,
"'~...". " " .. ' . . . . . . . . ' ..
"Tmeslto país, poco-han contribuido.u logrado-) .
. dero'7firfadhTL 4-9-de:i'á:'fey .i"8:06-1:Sinhabers·e puesto e.i:J.nrarcha
, ~ ~artir dela.constitución delB-.c'KA. y el simuitáneo establecim
denegtmen general de hancos, se in1cia la llistorIa reciente de tratami
amente, '" e.se régímcn fue derogado poda ley 20.040, d-e123/1211-97-2
ley se. creaba:el «Foneó de Ganintia de ros DcpósitoS}i para reinte-
ia garantia de d~pósitos. depósitosell:pe,sos,ell:.~.11,t¡q~~e?~n~~~,ier~~:p!iy~?;¡¡;;.,l1asion~l~s~~e ......... .
.... ..,A contÍnuaciónrepasurel11os brevemente el periodo qUe se extieiúJe bancos coniercia1es; cuya liqUldaclon se dispUSIera, La cobertura
19j5 ya lo largo de 60 liños. . .' . . . hasta $..10: e.(ltT-po r Ohilar:Ú ctl-enta· cte' cl:"epósito- en una ent-idu·d. La
De ¡ 935 a ¡ 9461il. primitiva ley de bancos {sanci onada el 28/3/1 .: va entró en vigencia ert 11/1 C37-3-; subsistiendo para los banco~corm:a-
b:e~:: en .~~.art. 9~ un pri:rilegio generar,. luego de los establecidos por la garantia~dd ar.L4-9:de1aky 18.06L
eo:utps c.y¡j y deComercJO y la ley de qmebras; para los depósitos de t 973 a 1977.)'--&1. rcimpÍantarse dsistellla de {macionallzaciófl » .cp.or-
hasta'la snn:a de ru$n S.ooo, que podiaelevarse a m$n 10.000 srel ¿¡eposi vez,. COJP.O'ya. 'liI'UQs}de l:os.de.pósitospor fey 20520, se estahieci6
era uU.aentldad mutual o cooperativa. . fa garaRua deTa Naci6n sqbre los depÓs-Hos en peSos, slnf!mil<t-' .
.. P.~steriormente; entre-los, años j-946 y 1957, la llamada «primera nn "'d ~. s - ""'~CI'O'~'
en.-fi.1Be;.lon:~e~:'mo:~.bb'O-.~~:", . !~·rl t:1~, as.1 COI.l"~O t1:te .... -p .~.
. . ,.. ..•.... ;.l': o "" .,

llZUClon de los' .' de de.· . • • o •• ". •

. . . . . os por pru:te de la. Nación, disponí de. ahonos"el mecan"¡sJllo'rigiódesde s~ptie!11bre: ele 'i 973, ypm-a
temporarreamenle que ellos fueran recibidos y r.egistrados en las internl'editrios. a partir del 1/2/74, derogánGQse, desde las citadas
por cuenta y 0rden-del Banco Central de la República Argentina (esta!·
15;
150

'.' .. :~.

rechas las previsiones del arl 49 de la ley 18 061 Y de la ley 20.040, pre""15 lO e'111'\, le,'_ de entidades lInancicras para los gaslos y acldan-
livamcnle. . .CRA .' .
Un nuevo vaivén y de 1977 a 1979 la ley 2 L495, del 1711/1977, .' eaciones introducidas a la ley de entidades financieras a~ rdor-
«desccnlraJización de los depósitos», la cual entró en vigencia junto ·:.C t On!.anica del Banco Central de la República ArgentlDa, en
ur a - . . ' d~ . " 1 • .1,
de entidades financieras 21.526, el 10 dejunio de ese año. Este último .... 1992;.eliminaron «de Jure»!u garantw de los. c:posJtos .. _<1 ley
mento legal establecía en su art. 56 que, si alguna de las entidades fÍna de suprimir tácitamente el arlo 5ó de la LE.F (refe~ld~ a la
autorizadas comprendidas en la citada ley entraSe en liquidación, el de ósitos), dispuso reformar el arl. 49 de dicha Ley est:.l.b_leclendo
Cenlral podía optar entre acordár. cón 'otrasehiicládesqúe seh'ic1e~áil 's:'ltanteS en lll()neda local LIl1 privilegio especial, exclUSIVO y ex-
>
o ' 'd d .
.. ~!eJOSgepósitos NI forma total''O parcia!, o·disj)otier.de!adélnnto·de los los fondos del encaje legal (efectivominimo) de las entl a es
para la· devolución a sus tituJares. En ambos casos, se r-el'eria a . orrforme a detenninado orden de prelación. También se previó un
moneda nacional. . c neral respecto de tocios los depósitos una vez satisfecho el crédito
En ! 979 (y hasta 1982) se introdtu:;e una variante en Bueslre Central .
garantí·a, con la sanción de la ley 22.051, del. 14 de enero de ese 1995 nos rige la ley 24-485, «(Sistcm.a de Seguro de Gar~nl!a ~e los
modifico ei texto previsto en la ley 2 L526_para la- garantía: de los ~~."U,'Hl", Bancarios i ), que distJone ia creación del sistema que sera: Im11tado,
régimen era voluntaíio, oneroso y parcial en cuanto a la cobertura, '. y oneroso. Su objetivo es cubrir los ~iesgos de lo~ ~ep~sitos banca-
sólu a los depósitos en moneda naCionaL Por v.ia r.eglamentaria se esti subsidiaria Ycomplementaria al sIstema de pnvIleg!Os y protec-
establecidos por la L.E_F., sin comprometer los recursoS del
los alcances de la garantía: del 100 % para aquellos depósitos de M

físicas de hasia $ 1 millón -monto mínimo ajustable-, ydei 90 % nÍ del Tesoro d.e la Nación (arL 1 ,
restantes imposiciones, En posterioreso.casi.ones, se elevó el tope m . 'lado, en .cuanto cubre un 1110nto detennínado y lmúin~o de ll:onlo
$ 100 millones, sin ajuste (1980), y se procedió a dlsminuirel porcentaje .. por persona; obligatorio, ya que toda entidad quetlctüe el~_~o~~la
% antes señalado (1982). Las enti.da,desdebi.<ln efecnw.r.,un aporte ni formar parte de él y, finalmente, oneroso, ya que la af!¡·lacwn.
dércírden -de[ 0;03 % del promedib de;ius depósitos_ Hnempo l!e-vÓ- atI;i realización -de aportes para suconformaGión,
pero permanenteéxodo.de entidades adherichls, dado el carácter vol modificó en diversos aspectos tanto ia L.E,F como la COBC.
la.adhes.ión, perdiendo importancia el sistema de·gJl,rcrntía. del decreto regl.amentario 540/95, modificado pOTios decretos
Las modilicaclones introduciqas en eLsislema. financiero a medí .... 292/96, 1127/98, 1292/99,32/01 Y 214102, se orea el «Fondo de Ga·
1982 afectáron tan1bién al régim~n;d~- g~r~~Üa~ q~e tllv~ que adapt~rse . los Depósitos» (F.G.D,) con In finalidad de cubrir los depósitos ban-
. ~irc.unstancias imperantes. Con postecicl'i'clud; ias nonnas'respec!ivas s~ '. su vez, ehégimen de privilegios a favor de los depositnntes e~1able­
tuaEznron en 1985, 1987 Y 1988, distrnguiendo siempre el tratamiento de' la L.E,F, fue objeto ele posteriores modificaciones, habiéndose fijado
depósitos de personas !1sicas del res10 de--ras imposiciones. También se . un privilegio general por sobre los demás créditos, con excepción
b!ecieron distinciones en razón dela clas.e de d~pósito y escalas en función con privilegio especicl de prenda e hipoteca y los acreedores labo-
¡os montos impuestos En 1991 se constituyó el «Fondo ·Especial Limit reconoce un primer orden de prelación a los depósitos constituidos
p;:¡ra 'hacer frente a la garantia de: [os depósitos, qUe se formó con la suma de $ 5Ü.OOO}
Externos. de la Repúbli.ca Argentina,'serie 1989, por un valor nomina! de art_ 20 Se dispone la conslilllció!i: de!a sociedad «Seguro de Depó-
50 miHones,.y con los aportes' de las entidacfcs q:ue eventualmente adhi· Anónima» (Sedesa) con el objeto e::c\usivo de ejercer las
:ui régjn1en. De ·esa lT1fl~ern ia r;arnnHn a car2:; del Banco Ce.nfraI
~ - .
de fiduciario que oportunamente le encomiende el Estado Nacio-
limi¡ad~:.hastu ia concurrencia de los recursos dei Fondo; en caso de
los deposita.ntes"1 hasta el illonto. de. 'ios -hi1pOrtes gHíantizadus~ gozaban
15 l )

'ca Argentina (8 C.R_A ), es titular de una ncción Clase A: las


Cuando el Banco Central de la República Argentina dispusiera la
. 999 nccioncs son Clase B y su tilular es ItI Caja ele Valores
sión lotal o parcial de las operaciones o la revocación de la autorizaci
rúcter de propietario fiduciario, conforme al contrato de fideico-
funcionar de una entidad tinanciera, el Sistema de Seguro de Gélr<\11tía
suscribiera el 15 de agosto de 1995 entre las entidades financie-
Deposilos deberá disp{)ner el reintegro a sus titulares de las sumas
participar en la suscripción y la Caja de Valores S A-
das en las cuentas especiales_para la acreditación de remuncr(lcioncs
el -i-éprochc planteado por el autor citado no es real. ya que ei
tadas en virtud de las disposiciones c-outcnidas en el arL 124 la ley ,
, itos, en su fa.z societaria, nlenta formalmente con dos per-
un plazo nO-ll1~.yorrle dnco (5) días-hábiles desde la fecha de la susp'
-- -revocación de la~iútolojziición para funcionar; '-.' ,"-- -,--.,.----, -.-"'" -", - di l'erenciadas.
líón a plantear sería la burl<i que resulta, que mientras que para
·RespeCto de !a-conformadón- de estaS:A;'el Dr Villegasdice: <e: .-
¡as sociedades, ei intentar constitúrrse de esta manera (dos so-
(Ir!. 2" de ese dec/'elo ~e delega- en el lv!inisferio de Ecol1ol/J[a -1'
Se/vicios Púhlic05 la apmbación del aeta cO//S.!i!lIriva de esa" -jos cuales cuenta 1% o menos, -como en este caso, de las accio-
sistemáticamente su calidad de sociedad al considerarse
qlle femú-d por 5ocio,~ al Estado -COH ulla acción- V 1111
del derecho; en iguales circunstanc.iasa! Estndo se lo habi-
(il/lido por fas enlídades'jinal1cierm Esto cOI1S¡ih{~:e Uf/ cra.\O
que e{ ¡¡deicomi,m-~e5_U11 contrato- _y NO una 'pers;l/aIal"idi-ca',
e además pudo haber recurrido a olras figuras como la S, E.-
ra que no jJue·de sel'joáo de ulla ,Sociedad al/ónima_ De '.L~''''''-,'''''U'' por esta garantia.los
depositosen pesos y en moncd,l
COII la!' normas de ~l(l ley de: _wciedades com-erciales 19,550 (1_0,
ituidos en l'as entidades participantes bajo h1 forma de cuenta
841/84) lzaysociedad clia¡¡do dos o mÓ_l perso!Jcl5 ___ (art ¡"), lo q de ¡¡horros, pl.azo fijo, u otras modalidades que determine el
ocurre en este ca¿;o ¿~/t¡¡ la sociedtll! anónima requiere para 5/1
cMIl de la exi:;1.encia de, al-menos, dos sacios. La sociedad así aicltnzados pOí esta garantía (arL (2):
da re_wlta,. -en-coilsecuencia, I¡¡existente V cilo dete¡71ÚllCl la pósitos de entidades f¡mH1c.ü~ras en otros intermediarios, inc luidos
..·.flad 1Í11{cCl:,I()(a! e- ifimitat/crdel. f~f[ll10 Nacional, /0 que [J(me (fU certificados de plazo fijo adquiridos por nego¡:iación secundaria_
Ciahilhis¿,eJlde:f.1.'r=ia--=i!el--erm¡: CÓlllétickr:.,.')/{3'j~' .... ,'. .,-", ",:' . . ·¿lepósttós·efect'u'tt~sP<ir-·pers9~asvÚiéúladas,'i:Iié¿Uio inatl'e6.t1i;;:
Nos permitilUDs.disenttr con lanp¡:esti,gioso autor. Lo qlle~eI ari 2° . a la entidúó~ segun las pautas 'establecidas o que estábiezca -en
que la sociedad :11aóuima.en-cu.estión estará constitui-da IJor-e1I<lJeoIIlU' el- B.C,RA.
delaR-,epúb!icq A~~ent-ína, con una acción como míntm o, y a quien . . . .. itos ~ plaz~ fijo de Ututos valores, aceptaciones o g¡¡ran!:ías.
·······~fidué'¿lrio.'der·dót1trato de-tideíConiisO a constituirsejJcirlas 'el1Uclildé •... , depósitos i:()ú~lifuidos con pl1steribridadal"ji' déj\.lliodel áñ61995,··
ras autorizadas. par.a Dperar»'. Es, decir que RO es sociüel ,fideicQmisoúi "sobr.e los cun-les- se hubiere pactado una,tasa d~jnterés sU[lcrior e;l
seráCl fiduciario nombrado y enca-rgaclo de, su administración, Este . dospuntas porcenttmles ¡¡nu-~I-es: alt tasa dejnterés:pa-siva pai-¡¡ pta-
- su cargo la realización ee los aportes sociales, pero éstos se 'écnin. ., zosequivnl-entes del B.C.RAcorres.pondienteal día anterior al de la
lim llados al patrimonio- [¡cid comitido-si n Cjuepued-a- ver mayormente imposición_ El B,CR.A. podrá modificar la- tasa ¿e referencia esta-
melida su responsnbilíCI"d.. Actualmente; y e¡:¡~c-oncfeto, Sedestl-sc b-leci-dn en este inciso, comunicándoÜl con cinco{5} (lías hábiles ban-
liluida de la sigtti-enlemancm: el Estado .Nac-iorml, alravé.s del de anfeiación,
. . ' .
. 1:,o-s d,emas
. 'd eposltos
" q.ue j:\arn'e ([:~tturo exciUya, la a!jiond~d de (lJ1\r-
--'1;'· . " . •. •

. (3 f V Itl.EGAS. Cudos G.., 1eor(a }'prác1ica del cheque).-"/a J;!ii!.lila {.orrh:ntc cC)!ijlUnHacubrirúladevoLucí6ndel C¡~p¡¡a.l deposil~dóyde ;US ¡ntel:~S~S,
/(1-' 1'f!.f(IJ'III()\' de /a ley de CiilJ7!'t'ljlh·idac!. VH!eg;¡s Grupo Editor - V;iZtjUC2 ivf"nz¡ni -hasú ia Cecha d-e-revocacion- de ia autorización para funcionar o
lk As. lOOl, p- 46 de suspensión de la entidad -por aplicaciDI1 de! (lrt 49 de la
S.-';';II.\';I ~ r C:.'~En.f.AS' 1'\ - Jíl.'íE e ·\Itl.<tS D ¡·H.I( 1:

Carla Orgúnica del Banco Central de la República Argentina, si esta


hubiera sido adoptada en forma previa a aquélla, sin exceder (por
ccptos) de Ji JO_OOO_
"(Pa/nUl, Sergio V el BaJlco Cen/rul de lu Re-
En las cuentas e imposiciones constituidas a nombre de dos o más':', 1997-D, 683
nas, ellímile de garanLiacserá de $30000, cualquiera sea el número de'" . que el Ballco Central de la Repúblicu Argentina deba respon-
nas titulares, distribuyéndose proporcionalmente el monto de la automático ante el inversor, sino que, por el contrmio, su obliga-
con'csponda entre los titubres_ .
'.;;.i"",¡>'·"1 su fuente en la ley- es la de velar por la legitimidad de 10$
'E 1total garantizado áUl1aIJ1;:rsona déTeYwi¡rr:fdri.; por aClúmllaé-iólf los ahorrislas, evitando un enriquecimiento sin causa de quienes
. las y depósitos alcanzados por la-cobertura, según Jo previsto pre ficiarse de la situación de irregularidad con que operaba 1<1 cnti-
le, no podni superar ell·imite de $30;000 . Ciertamente, y en tanío la ley no presume la simulación, co-
El Banco Central de la República Argentina podrá disponer, en Banco Central allegar la prueba de los hechos que, en su caso,
momento y con car<icter general, la madi [ícación de ese importe de Uf convicción sobre la existencia de un negocio simulado, sin
del sistema de garantía, en función de la evolución que experimente el- . deber de ca laborar que pesa sobre el depositante en el esclarecí-
de consolidación del sistema financiero y íos demás indicadores oue .. la operación cuyo cobro pretende}).
apropiados. . ,
claramente de autos que el certificado ·controvertido ha viola-
Los depósitos por importes superiores' al de! monto dela ",,'h",-b,,--.<: ón del Banco Centrnl de la República Argentina -circular
bién quedan comprendidos en el régimen de garantín hasta ell que no se halla registrado contablemente en los libros de la ex
La garantía-se--hará efectiva dentro de los 30 días hábiles Contados rectos que por sí solos no serían determinantes habida cuenta de
el dia siguiente -al- de ia revocación de laautor"ización para fUTIcionar de la entidad no pueden ser imputadas sin otras consí-
entidad, cnl-a medida en que jos depositantes cumplan los requisitos a los ahorrístas. Sin embargo, en el s/lb JI/dice in apreciación
dos p()rel E.S,RA., íJtie .básicamenteno son otros qlle acredit:ar. los hechos de krcuusa genera-razonables dudas sobre la-legitimidad
legítimos trttilaresde.loScdepósitos y clEGD tenga dispon.ibilid-ades-_
CU<lndo klS recursos-fileren insufici'entes para atender el pago de de aplicarse aquí en ronna estricta el principio general (art 377
mas gararrtizadas;_-eI reilTtegro se efectuará a prorrata de los fondos ) que consiste en sostener que en casos como el de autos, por no
bIes Er?aldose liquidará dentro de !osJOdíascontados desde la fecba :de un supuesto en el que In ley presume la simulnción, se<1 el. ente
el F. GD. infonne la existencia de dísp'()n¡bíiidadekfi~an~'j~ras-' 'que deba allegar al proceso en ['orma exclusiva, la prueba de los
La gar:antíarige-e!ríguaidad de c0ncliciones para personas físicas .. ' que Se funda la .slImriaCÍón_ Más bien, ocurre 'enestos casos que
dieas. Parn determinar el importe alcanzado por la cobertura y su de las circunstancias de ¡as personas, del tiempo y dei lugar (arl.
ción ill depositante, se-computará)a totalidad de los depósitos que que se vivían por entonces,_l1o cabe descartar apriorísticamenle tal
cada pCl'Soná en la..entidacla la ,fecha de la ·revocación de su U--Wf1ZliCl y los jueces deben extremar 'los recaudes. en aquellas entidades
para funcí0nar. ice y nororlod-evinieron con serios problemas operativos}) (voto del
El pago de .las Sllluas garantizadas se realiZará en pesas o en )
extranjera-, según !n.proporción de cada especie que resulte del total del ¡-¡sí como es comprensibfe- que la -ley: h¡-¡yaDlllOriz<ldo aL Banco Cen-
tal depositado. A ese último fin y para !'lo!11ogeneizar los saldos del towl Repúbl¡ca Argentina a exigir In presentación de una dec!;:¡.rllción
si lado cuando se (mie de depositos en moneda extranjer;:¡, se lomará su :W"¡·M,,,,,,·I'.~ Q las imposicioncsque .los depü.sitantes mantengan en las

vulentc en pesossegúl1 la cotización correspondiente DJ día anterior a Ia . en liquidación, para estabiecer ia responsabilidad de éstos cspecial-
cació¡¡ de la autorización pum ['i.ITIcionar dc-iacntidad comprendida (art caso de detectnrse irreguí3ridadcs en las entidades financieras, trUTl-
lú2

bién lo es que no pueda imputarse a los depositantes el obmr irreQul ... siendo que en este caso sería el depositante quien tendrin a su
.. . . . ~ al , que no 5e traló de un n~gocío simulndo. La verda.d, no deja de
I
(cpoSltanoSI> (voto en LlIsldenc¡¡¡ clel Dr. LÓpez.l .
. <óal:'o. que una connivencia se~\ terminantemente probada, la ley .
escozor este nlZOOlll1Uento, no tenemos que olVidar que esLU-
sistema regulado y fiscalizado hasta en sus mínimos detalles,
riza a eXigIr de estas conductas más gravosas que las que habitua
· de contralor tiene una amplia gama de herramientas para
gen las entidades tinancieras a quienes les confian sus ahorros. En tal
hls e;;~ídadcs, entonces cómo es posible que se castigue (no se
ha clichola Corte que resultan inoponibles a los depositantes los .
exjxcsión}a undientc por contratar con una entidadl'cgtllar Y
omisiones en que pueda inculTír el depositario, lalescolllo la falla'de
¡ización ciclas operaciones~ o el hecho de que éstas no conserven los . l. b{:nepj~t;:itº.deLC;;~¡:¡tr,!1.R~1r;fl))~ot,l}a¡~.-¿º,-99.,S~S~~ºqus}os .
dos de las boletas dedepósito» (voto en disiden~i; d~l Dr. López).
.tel1~i-lm~_Ol19cimi~n~~.LjÚn.ll)LlY()r.gpe.~qu~JS?l)~(; las.i_tú¡lci?n-: ..
s·il~~~r;~1el~t~·I.as inferencias de este magislradodejan r)crp{e-
«Que el obrar irregular de los depositarios-ias enti.dades -fim:1n('rl*,
~ra, y ante una prueba dIabólica al pretensor, que tendrá que
debe imputarse a los depositantes, salvo connivencia lenninantem
l"lo,existi:ó fraude o simulación, cosa bastante dificultosa.
da, resultúndo!es inoponibles los defectos y omisiones en que
el VGte· de' la min-Q·ría. deja abierta la pu-ertaa que sigamos'
incurrido los primeros}) {voto en disidel1ciH!el Dr. Rolduq.
blustícia..Únto.el Dr. Lúpez comad Dr. Boldu, ponen unaregl.a
«Que no debe exigirse a los depositantes.más ·coadi-ciones
· : noeúil1pucuble al ileposüanle el actuar frauduÍento del depos¡-
tuaimente necesarias para obtener e! retiro de- sus_dep.ós·¡tos en s+1.'":3
.. en er caso·de que el Central sospeche fa existencia· clecompl iciclad
normales, incluidas la acreditación de la imposición·y la ronnaHzacíón
can e! t~n de abusar ddsístemade garantía, será ésle quit;:n
míte de dec1aruciónjurada en los casos que la ieyprevé)('voto en
acab..namente tai situación, restando aun la posibil"idad de que
del Dr_ Boldll). .
.. en eJ.·deJ'e.dw de deren-sa}·ei depositante presente las contrapruebas
«Que, cumplidos por el depositante los requisitos exigidos por la· Que hagan caer las probanzas del a.c., peroHo se le puede soiící-
Banco Central de la República Argentina a qui.ea incmn.he-·demos . . ~enospor la.merilafirmm::ión de que se trataríá de una conduela
dad de [os instrumentos que acreditan los depósitos {) la in.~xistenci .::, ,:'

.sun (voto en disidencin del Dr.l301du). .. ..


Esta causa, aunque anterior al actual régimen de. ga ranti a de los·
presenta su interés por diversos aspectos_ En ;¡'3I=!mer-lugar· La·'''''yu"",,,
j".C i' e San Nicolú'i, 23/j/J9lJ6. ((Baí/co de h¡ Riber!!
C.S. decidió w,rocario resuelto en las instancias judicia1esanteriores · ," "~~I ,Gó;i±¿/e~1 :"·"j:>úfj.¡á¡iú o'E ·:;~:>.·:i:~·'¿::}J')f' ":r998"~:)6I?:":-'::":::' .," : , ~;. ~:.:.~;-. . '..
- . consecuencia; rechazar la demanda iútérpuesla por el actOr, para que se
cara al mismo la garantía en ese momento imperante. Para r,eso!v..er . rcvricaci"Ónpara funcionar:-d·íS:i,.uesta por el·Banco -Central -con su
mayorla ¿'e los magistrados dd cuerpo consrdefaron.que si. bien no· se . . interiée~ción- no e.r;,t ingue 'la persona jurídica ips-oj¿/CIO, si r:)O que·
responsabilizar al cliente por errores de la entidad, en.tal'lto.exista. co su persol'lalicladjuriclicn., rm\!lteniendo la validezde los actos ceali.zn-
simulatoria entre ias partes, se hallaría excluidCcdeí: sistema, J que nntenorid.rd dentTo del marco legal que correspondía.lI Sll'estado, ni
era posible inferir esto de la.violación a la OBASt una·serie dC·,Jl··,.t->;;;lJi1:' fos mandatos otorgados .en io que resulten· compatibJ:escon tal
madas. a la causn lo mostraban_ Eslamos- plerra{}u;~te ·de.~aCl!e[{..t(). con· fo 'qu~-Se ·bnHal1. rUC:ldt.a.¿as~parn recrarnar y perci1:?ir 10:s .c.rédllos
garantía de los depÓSitos en ningún c~so puede abarcar aquelios ¡:'¡.lc!!.'m:':!¡¡¡;\l1.liJ.~:; hanc.arias re.a! iz.adas con.·anteriorídnd .,ri ~etiro
":". defrauda torios y delictivos llevados a cabo .
. por su vo en su pronunciam .. faUO-es.cimseGuenoe.irt lisa vHana de la aoiicación det arl 101 LS.c.
to nchaca al actor haber contratado con una entidad-que.se encontraba · quei~ LCyQ,detiet~nerse por con;plen~en¡arliY supleturia de
situación delicada, o más precisamente co·n. «públicos y r;ütOiios p . en tanto tal norma consagra la coniÍnuación de tn per.sonaticlud .
·............-... -..-.--.... -------.------.. ------.... -.. . - .--···--·_··_--··.--.-···-··.·_···.····.··.·.0.·.. -.·· ... ----:.J

jurídica de la sociedad que Se encuentra en el iler liquídatorio_ Es


pcrsonalidadjurídíca no desaparecerá como tal, sino que sólo se verá
a la ~ealización de los actos tendientes a llevar a buen puerto la
entre activo y pasivo de la sociedad, «es un recurso técnico y a la
explicación dogmática tendiente a pennitir que la misma sociedad pue
- mI' el trámite dclíquiduC'ión (realización del activo y cancelación d~l pa-5 .
.. 0-- -.-repartir poslei"Íol111enle el eventual rcmaúcnte entre los socios) no.obs
contrarse disucltadesde' el momento en que operó vai1damenle la e
pectiva. Su actividad, empero, se restringe a 'actividad de liquidación'

CólIIarct 1" e v e Cba, J 6/4/¡ 998, «Banco F'eigin .1'/ quiebrm>, la moneda
199""8-714.
«"Si el Banco Centra! de la República Argentina le retiró a la ent"
Ciera la autorización para funcionar, con lo cual entró en causal de
ip.w iure, dicha entidad se halla en fase liquidativa y debe cumplir c A.. CONCEPTO DE DINERO.

antes de intentar una transformación en otro tipo societario. Ello, toda Il, NSfUl¡,llEZA JlmiD!CA
sus autoridades carecen de legitimación pura realizar una reforma
C. MONEDA y cRi'inrro.
Acaecida una causal legal de disolución, tal es el caso de la im
D. MONEDA I)E V,\1.0R y I'.-\PEL MONI.¡DAo
.c. s(}brevin¡en~eDara:la coose(;llci~lctl-e.l objeto socjal~ para el cual·se
. ··q~lCO se darí;¿;n~-o consecl;enci~ dir~cta e inmcciiata con '~i retiro d~ . E: CU(\SO T.EG/IL y CUHSO FDl\/.OSO

zación pam funcionar por parLe de!. RC. a esta entidaD bancaria, E ESTiPULt\CI0NE$ EN l'tlONEDr\ UXTI\¡\N-JEHA.

-acotada su capacidad· a aque nos actos de carácter urgente para G Alrru¡\lO,\D DE HIIS¡ÓN. EL llI~IETALlS¡'¡O.
'. '. ,d.~!iq~I~~~C!Q!I: d~biend? aJ~W1¡\~~e..al procedjmiento especial d~¡ !lrt. 4<5. H_ RÉG¡~I¡:N PENAL CA~ml,\I{lü
con Ins liiniÜlciones·impuestas en el art. 48 LE F. . '.
Jurisprudenc i u.
.... : ..."".,.

pmlT1e-',"j~l~i~~y qlledecir:qlle pode;:;;6sen¿o11'trar·.{Jjve~siisdChniCiónes'-··


;;;:,."'.'

. sólo por la ex.istencía de divers.os autores, sino porque el concep-


variantes según la disciplina de la cual se tm~e; así podemos
d'inicioncs económicas y jurídicas «<.-. Hablar de l/l/ CO/lcepw
dil1ero pre!ntpOJlE (1 da (( en/endel- que existe otro concepto
1111 cOl1ceplo eco.¡u)míco del dinero. r es
evidente que pade-
en el dillero bien desde el perillo· de visla de la Ecollomía,
pLinto lie Iris/a. de! Derecho» 111).
de los sentidos. (y haciendo gala de unpractisismo siempre
economistas) se lo define por las funciones que cumple: como
de cambio, medída común de valor e instrumento geneml de
'que sesue1eagrega reservorio de valor).
""··v.Ú:ÜtjúiídiC.oendQI1~~ámos ~'.ari·aS:~cle(¡rÜi:iqlles .Unade,
I'''''',nt' ",'·..·ro

obl:as escritas 'sobre el tema' es TCOli¡.CI jurídica ,/el diiú;ro, de


Este trae a colación las siguientes definiciones (2): «_ 11l((leria que
jurídica ordinaria lo dI? seí"vir en ú!Wno ce/so de /IIet/jo
'. )-(·{HartmannJ,;{c:j:"}';epJ'(!.~e¡¡taJ/te ,mós::lnÚl,eI'Sa!menle.
:delpodel" de cO/llpra.» (Hoffl11~uln)_ . .'
el reconocido autor optá p·or ueÜniilo comO <L . aquellas (;o-
el coinercio se entrega/) yrecihel/;ilO como lo Cjlle/ixiclIIneilte
sino so/ameJlle·coi11O fracción, eqlliv(t!CI11e [/ mú/líplo de
.ideaL.» (3"

, ,Albe.n, no. cit., p. 33.


11>"

Si bien es cierto que el Código Unico recientemente dictado llO


una deJll1ieión de dinero. cosa que sí hacia el Código de Vékz en la
(11 Ú. donde definía: «El dinero petrel/ee e C/ fU.I ['w¡Iidude.\ /luyen
!Jle=a de l/l/a determinllda e.\pecie de mOlleda una d[jcrelu;hl .. el ahorro y la ínver~ióll)

ICl/.II/¡Je COlIJO el/ .cada grallO de 1II1 mOl/Ión de liigo, »), hoy
cncontmr el paralelIsmo que crea entre dinero y moneda en el arL 76
le un [r¡¡to de sinónimos (.;),
al necesaria en el Estado de creación.
También. 13s ¡~~!or~~.d.e)}líeslr() pais.lv:m.. er¡caradQ el tema
d,cfinicio!1es tales.. como: \( I~)do biei1 eC(}/lólJliCOc!O!Clt-fo de 1II1
terllO pi'Opiu. rerXJ/locido .íocia¡¡;[(;I;ie~;,'sct~I~¡~I1~;~!u por el
ca. íjue le permite ,Iervi/' de intermediario en 105 cambios de . breve revista a distintas definiciones proponemos dar la nues-
de los valores y de l!Iedio legal de pugo ... }) rol,
('O/JIÚ¡1 ' .. optamos por decir que: el dillero es la moneda que auto-
Ya rrnís-ccrcano'cn le:.tiempn encontramos al Dr:. Barreira Del Estado, con la finalidad primordial ¡le servÍr como mTitll1d
publ icísta distingue entre &no!:o y moneda, Nos dice: ", .. 'dinera' valor de tados los bienes, como instrumento de cambio y
IIJUI wlidacf'¿fe medido pal/·j.mol1h¡I, de \![¡{or abstracto o ideal de pago' dere/aciones patrimoniales.
para p05ihili/C/r el intercambio de bielles, servicio.s ji . or.,'"", ",," o es abarcativo de los dos aspectos fundamentales que suelen
/a,~ pe¡'.IOI1C1,\ . 111 'llIolleda' cOl1.\ii/l{l'C el .\ílllóo{o I'cpr;.\·elltat¡vo a la hora de referirnos al dinero, pues comprende tanto el ins-
o/yo wlÍor e,lCOJlCreto o Feal, qlle permite CO/IS/{IJUlr cada ' 'eto que lo representa (la moneda) como las funciones econó-
biclles, SCrFÍcio,5 y prestaciol/es y que se ellC'uel71Nr subordinada a más destacables que cumple; además, pone de relieve que
mativa jUl'Ídico que la regula en cado país re.lpecíil'u l' a la aque! al que el ordenamiento jurídico de cada Estado le asigna
eumómÍCa de! mismo C'OIllO defelll1il/ollle del grado. de (f~epLC/ciólI. '. propias . '
_.. E,ste lhisni0 <tu!Orsepari IriS: liamadas cai'actedstica~ e6cinóri.1ié:is·' oe:m~ls.~lllora destacar la diferencia que existe entre la noción de dinero
·ncrudc In-S jurídicas (7) . . . .
de vista económico y desde el campo del derecho; en este
de dinero es mucho más estricta, debido a que sólo conslitu-
aquellos bienes que son emitidos por el Estado, conforme a la
que le brindo, la ley, denominados con referencia a una unidad de
. tienen por objeto servir como medio generalizado de intercambio
yservícios dentro del territorio del emísoí, mientras que para Ta
.H), Arfi'Ut!o 7fi5 - ('ol/cepro La obligación es de (br dinero si. el deudor debe" a la noción es más amplia, ya que para un economista es dinero todo
c~ntIdaa de:mo!lcda, determinada o dctcml¡llublc¡ al mDmento de constitución'GII; la obl sirve como medio general de cambio, englobando así, a los titulos
SI por el acto pon:! que se hu constituido la oblígnción, se estipuló dar Jnonc,hquc .. a los depósitos bancarios, etc,
c\lrso!eg~1 en ia Rcpúblic;¡; la oó¡¡gación.dcbc considerarse. CO~1G de dar e;¡l1lid¡ldc~ de
el detidor.pncclc-Ebcrarsc.diJndo-.cb::quivaicnte en Hlonc.da de-curso legaL
• (S") LE1~EHSUN> S.. <tLa lnrrnCduH., Anafel de F.C.J.S. de L~ Pblü.l. XlV. i943~
CUad(l p0.r-:H¡¡sso. Eduarú{) 8'1 C/¡digo ('¡vii anOf!Ul0 Ediar. Gs /\5.~ 'P)3 L...t 1V, p. 2
1

(6) 8,\llREW¡\ Ü¡;¡YiNo.EduardoA.,.{(La Carta Orgriníca del Bunco Cenlr:,h l¡¡ I


cc.DlHhnÍ<.:r"¡}) .. tli.B(!}JLUS}" CJJ1¡:;}"r.tsas (direSl'o:··~':dtr¡¡nf~)A . Barrdra Dé!H~!o,}-E(H~-rnJ~G'$
como medio de cambio apareció' por primera veZ en la hislor¡¡¡
de Cuyo. WÍ{:¡rdUl.ll, 20\H. [J. 136 ., . en forma de mercaderías de muy diversos tipos: ganado. aceite ele
(7) -B;\j,itEl{{,\. DFi..Fl¡';O~ al¡ Cil, p5 J 36 Y i 37 hierro, -oro, plata, etc, y no sólQ eso, sino que la evolución ha
{7 !
1711 ••••••_ ••• ~
S,\N"II.-";! t f C,\S'EJ.I.J':-~¡h - J(lS1~
•••• _ , _ . _ _ H _ _ _ .H. _ _ _ .H _ _
e -\ltI (,~i D' J. t~I.H t-o
._--:-._~,... _ _ • _ _ _ • _ _ _ _ • _ _ ' _ •••

La escasez de especias en Europa las convirtió en cle-


variado según las gcogrnl1as, aunque hoy, con in globalización, se ha
de intercambio desde antes de la Edad Media Las especias
plantear ~na mayor homogeneidad De ladas maneras tenemos y tu
das de Oriente fueron muy valoradas por su escasez y variadas
COllc/¡a:\: Usadas como moneda durante miles .de años ·en , lo que las convirtió en un valioso instrumento de cambio.
zonas de Arriea, el Océano Indico y Oceanía (conchas de' . ruta de las especias dio lugar a los grandes descubrimíentos du-
Todavía hoy Su uso no se ha extinguido del todo; cuando-los' .. '
.. te.el Renacimiento.
invadieron Nueva Guinea en 1942, distribuyeron Metales no preciosos como el cobre y el hierro; en fónna de
~- : de tal forma .que' causaron undescen'so en. su valor .... ilipS,~~l1sqn?!1C:9.mvqip<c:~o para pagos menores. El
estabilídad económica y financiera de la·zona~ .' de los meta.Je~.~omo'basey medida de'~;i~rdentro"élelastfml~ .'
Cacao: Moneda enJaAméricaprecolonibiria y enlos . . ones se generalizódada-si¡'¡Tlálter'abiÚdad,'núil¿a¡)lIidid;""
de .~. colonización, Estas..almend~as de-cacao utilizadas como etc.
da .dIeron lugar a fraudes.a base de vaciar, con gran eH·jdudo . Metal precioso queeri crudo, en polvo o batido, circuló de
rior de Ya semilla para rellenarla, posteriormente, con arena. ' '. enmauo, sta.'1do su peso el criterio de intercambío. Su escasez
Plulllas f!},óticas. Díversas culturas-de :!a América . otorga un mayor valor, lo que reSUlta ventajoso para evitar ir car-
c~eron uso-.de las plumas deaves..exótic~s como el·quetzal y con el peso .que st!pondría su equivalente en bronce o en hie-
I-tastacomlenzos de la colonización española, muchas.de las En la época medieval, lá.piata fue más valíosa'que el oro.
precolombinas hicieron uso de esh'fs plumas' de aves ""'-'-'~I'-'<l:'_" Su importancia com-O medio de pago le viene dada por lo escaso
Sal: Amplias zonas del mundo; fundamentalmente' desérticas perdurable. Su uso, atendiendo sólo al peso, se.extiende hasta la
la sal de la rOC,l coma valor de referencia.en sus intercambio; .", "',,n''''''''''''.' La fiebre del oro lievó a las gentes a vivir en zonas de la
que van desde el Artico helado l1<lsta el desierto abrasador, El
dates. Dunmte.et imperio rOi11ano':d-trabajn-sepa-gaba· cen sal;
ha sido patrón de valor hasta hace' pocos años en Europa, y su
to que es un producto imprescindible para la conse¡:vación.de
:;;"nletl~a'clo"si guew.-Ov'Íeridbmuc!ib d-i.nerGen:nuestros días A!lgu aiq ue ;
tos. De ahí vi-eneqt1e-actcilir{ente"lLtHkemo~ la . .
er resto de metales era valorado según su peso. .
AI1IDCI)': Reslna fósil, se utilizó como moneda erLeI munda
MO/lelWS:. Su aparición soluciona el doble problema de peso y [1\1111e-
junto con otros min-erales.o w.cas,c.cmro· el sílex tanam:L-l<ce~Hn:~:j
hasta-ahora resueIto separadamenie- El vaior de las piezas de metal
delos ar~o-!es ~e-hac.e JOO miUones de años, utilizada como 'Í'e1ac ionado. con !;iúpesO, para: cvitatestaincorrtodi dac!:.vace la., . ,.•..
. en laantigüedad,talitbpOrsu. beHezacomo por su.durabi . 'moneda. De esta manera,su valor se rigepcir sus jl1scripcio;1 eS Y
:tnaJ meate_se utiliza fundamentalment~..e.lljQY'tn'¡a.
.: dibujos.
Pieles; Han cGn vivi do con eldiJ1oCfo' conNenCÍomilen amplias' bs monedas más extrañas pnrecen encontrarse en los' países más
del mund'o.cas{ hasta nuest-ros días.Aaemásde1nl ut· ; Aquí una rnucstraGc algunas de eUas .. ' .
gersedel frío, [as pides de muchos allimales se ha!1cutilizadoen
rentes .regiones y. épocas a lo' ¡arge de'i'a.JristoriaCBmo ·,.,·<JW;.u,l·
intercmnbjo'de ntrús. lii enes,
Cereo} es: Junto con las!eg,umbres:li<l'fLS1oo,desde . Uedi-,
ani:rrralesptchistórícos- En la imagen,s~ v~ un mar)1l1tafri-cano con '.
e,c. ¡::n"las isras.r wpmas,hastnhace'muy poco·tiempo se
t r.-..- .:t r':~1'" .:
detalle, um\ muestra de marfilextnlfdodeutmamtit.
. arroz como patrón de crrmbiú,
172 173

Isla de ¡Hall
En 2008 las autoridades de la Isla de Man, en el mar de Irlanda, AClllIG
esta curiosa moneda con forma de pirámíde. Está dedicada al isla de Tristán de Acuña, en _ei Atlántico Sur, cs- uno de los
Ttitankamon y plagada de jerogiíticos, en ei anverso, para mantener la . extraños del mundo . Sólo tiene 280 habitantes ~todos granjcms- J
dad, han_ colocado [a efigie de la reina Isabel Ir. . (seis de origen inglés y dos de -origerritaiiano). Es una depcn-
\ de Santa Elena, uno de los negocios es emi.i:ir monedas, cuan~
':. mejor. Esta es de 5 libras esterlinas de 2009y cunm emora el 40°
.. oc! primervue10 de prueba de! Concorde. El anverso lo ocupa In
. el perfil del aVÍón (en plata) y sus características tecnicas.

:- ~ -.. . ".' ,'

Jsla_~ Georgim del SlIr


Las Georgias y las Sandwich (dei Sur) se encuentran a las
Antártida, cuentan con apenas :200 habitantes, casi todos pescadores.
pasacfo, clmn-do era Jegul-1a pesca de ballenas, fueron muchos más,
los que quedan han buscado nuevos ingresos como el turismo, los
postales o ¡as monedas. Ejemplo de esto último es esta preciosa PU5C¡ia

2 libras esterlinas dediéada a los pingüinos antárticos. üi curiosidad tridimensionales de la Is.!a de Pascua, territorio chileno en me--
m::íti('~J reside en que el ceútro de lamóneda está hecho deníslal Pacífico. En esta curiosa moneda, conmemorntiva pero de
pingüino grabado se ve el maní- dorado que se levanla gracias una pequeña bísagra
I Í1cvn incorporada~
l7~ 175

diversas teorías que intenlan explicar la naturaleza de la moneda


. odemos mencionar: 1) la teoria metalista; 2) la leoría estatal; J) la
p. 4) Ja leoría nominalista; 5) la tcoría valorisla.

me/aliste!" entiende' que la moneda es una mercancía como


. y sÚvalor.tádicaenaqueJ!oeql.lc. la.integra, eld¡nero.~ería ~dén- .
elegido como patrón. Sulimción4e I11~didad~'{alor.deblen_es .
a dicho contenido in·1rÍnseco y a consecuencia de ello puede
El vaior de la moneda no depende del que le atribuye la
. la pone en circulación, sino de su propio contenido intrínseco y
nte del atribuido pOI el-emisor.
En el siglo XIX,. el dinero-merc..mcía .consistía casi es/ata! de fa moue.:dá l.a-n10.neda es un 1nstrumento-!le CíCa-
metales, comoia prata y el OTO. Estos tipos. de dinero tenían 1m. valor sujeto a estricto control delEsiath;¡, .que es quien la reviste de curso
i:G,es decir, un valor de uso en si- mismos. No era necesado ·q.ue el otorga el poder de canceIacdeudas. -ta {lbra teórica fundamental de
garantizara su valor, y ia cantidad de dinero era regulada -por el . 'na pertenece a Knapp' (1eoria estata/de 'ÍI_l 711oHeda).Para su
través de la oferta y la demanda de oro o plata, Pero ya las primeras !TI . se parte de dospremfsas: la uniaad bási~a de valor es fíjada por
que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el siglo VII .... de manera discrec ional-y s·u esenciay su valor resíden en las clispo-
Lli era dél dinero-mercadería dejó paso a la. del dinero~papeL El 'legales que le d,m origen (más tarde esto tamhién sirvió de apoyo
en utilizar billetes, fue el emperador mongol,.Kubali Khan en el siglo .' '. !Jpde lateodalJOll\inalista): Desde un punto de vista pllramen~
el:, ·erad ce~tificado{je propiedad cle1Jna"~antidaddemuriedásde . .~~'Te~~t¡t'i~a'qi1é±ro'."toma:et;~.bJ:eílÚi:e"l2redito'han~il:rioque érr
.. Europa; en sus-inidos, ios b¡¡¡e{-es'eran 'certHícacibs sobre Ta existencia desarroHados se erige coi:no el medio de pago inás importante. Este
depósito de oro en un banco. :h"nr-o,r,n no tiene odgen-esiatal, sin0 que..es fruto de la función econó-

. A finales del siglo XVI, ~i:land"O el público empezó a usurl.o para iera de los banCDS y aparece ignorada por esta concepción; a
.. -,:deudasy realizar pagos, Tosbanéosemítieron certificadoS'p"orc,,'u',,' UillClC:i ··pJédf;ágr.eg:~tqJeq:úi611déi;:idesiUildeterI1iirúidob¡en püede
los primeros billetes oficiales fueron emitidos en 1694 por el Banco de como medida de valor de bienes,como rl1edio de intercambio y
fra, As·Í" nadó un nuevo tipo 'de düre.ro,.el fidilciario; a diferencia de las de valor de bienes ~~ . la sociedild y, eSpedficam.ente; el mer.cado y no
das de la época, el bilfete sólo tenía valor representativo_ "hip",,'" ..." Y sus leyes. POr ~ásci.trs~ forzoso q~¡e ¡ma moneda tenga, por

Históricamente, na.ció primero la cédula. del Banco Nacional de San !acio~esquedetern1j¡;¡e-Un g6.biema" para obligar u. utifizar la moneda
1798, segulido, ta-.primera e¡:¡¡ isiór,·de binetes del Banco de España J&56y ., , s¡' el mercado na la acepta, la moneda SÓlO c.onserva de (af su
ro, [os-li.Uetes,Ele 50 pesetas, q'\le circularon en !{i República e~pa..riola de 1 Podríamos conclu"ir que-~tá teoda fimcioRáen-Joscasos de !1onn.a-
ha.ce aguan !a hora de cl:irreIltar las di ficuHades a que están 501111';-
El valor ¡ntrü1seco del dlneru es lo menos importante, su valor aepel:HH:,(
Estados, .'
su . .. ......
" ' . . ....

pueden c.omprdrst: con éL No queremos consumirlo directamente; sino teoría soóológica-'sostiene que I<lS ' . ' '. y su
.. _bien, utihzadü desprendié.ndonos de él. Aun cuando decidamos. . . rnedida de valor de:biel1t:!s,e>instrumento de cambio no .se origi-
'. valor se del;¡va únicamente del hecho de que podemos gastarlo más ley, sino en los nsosy costumbres (entre:sus autores encontramos a
17') S.\t.; !I·\i;\ f F C,·\~I¡';LI.M¡II:-' - J4l~f. C..\HI.\l!i D"I:Hl<"i-.
177
~--~-------------------_ .. -.,-----

COltely)_ Lo importante es la aClitlld que la sociedad asume h,\cia el


el aspecto funcional de la moneda; sc la considera una espccializa-
bla CO[l(;cpción significa una critic,¡ füerle a In anterior y pone de reli
. la doctrina sociológica ap.!icable a las obligaciones dinerarias. Aquí
el dinero es Jloder adquisitivo, un medio p<\ra adquirir bienes o servic
or deudas anteriores a un cambio del poder de la moneda debería
dinero sería ulla unidad que indica la relación del poder adquisitivo
en la responsabilidad del deudor, para de esta manera mante-
bienes, manifestándose en el nivel de los precios, es decir una
mide el poder de compra frente a bienes y servicios El valor de la idadde la re!ación'_
tratafía (\, de l/JI hecho psicológico, cl/uf es el que e/espiene la
. za. gel/eral (ilrecledor el? .l'" SigilO .1IIollcturiodr.:terminado; ,en
. _,'
..ft::"" ....... :t~.~_ •..:.A .•
- ,,~·'
esa

¡'OI!1iaIlZil fa especie .se~/o JI~ se t:e..cib¡; en pago ypdqúiere un..
~4l..., _.f;>,.'.:•." ._._', ,., ........ ~_'" ti.",.;'.~" .~ ~:.,::-:
•. .. ... J:q:",:_;,.: ... ,'• ..,... ........... .••...•.... _.-•. "

ciálI" ))(81.

- La leoría nO!llillalista: otorga relevancia jurídica al valor característica de los bancos es la mediación en el crédilo
dinero" Es la regla según la cual la obligación pecuniaria se extingue ". dando a crédito el dinero que ellos rcciben a crédito, ° mediando en
formidad con su importe l101ninai. Una unidad monetaria es siempre' Luego el drnero es-ei objeto correspcmdiente a los contratos banca-
mismu. $1 = $1. Confonne con esta teoría, el dinero que emite el aquí el dineru '~J aparece ni .como medio de cambio ni como medida.
el vl1lor nominal que éste ie fija, con lotal prescindencia de su mayor o . sino como U!1aC0Sa de valor sometida al tratamientojurfdico de las
poder adquisitivo Aquí se disocia el elemento metálico de la concepc"
netaria, «." el nominalisl11o consagra la inmutabilidad 'jurídica' sera el objeto-de ia óbligación"asumida en esos contratos, unas
moneda De modo que aunque ella haya disminuido Sil poder de'" el banco (oJleracíón pasiva), otras veces por el cliente (operación
pra. "" mi! pesos siguen sirviendo para cancelar una deuda de mil también interviene el dinero_en aqudlasoperaciones en las que
ml/u/lle haya sido cont)'(lída con Clllrerioridad..» (~). Se distingue interviene comO' me.diadGr para efectuar un pago o un cobro por
precisamente de la teoría del estatismo, que no se pronunciaba sobre 1m; cliente.
secuencias ex tUne o ix mmcdeLcartibio .de! valor otorgado por ley.. se acaba -todo'aHí"si-noque~ como dijimos antes, conelpas:o del
considera una derivación necesaria de la ya l1ombrada_ negocio bancario ha ido evoluciommdo; desde aquel primer l11omen-
- La teoria va!orisfc:: la extensión de las .obligaciones dinerarias ".. sólo eran guardas de valores, evolucionaron hasia .comenzar a pr.es-
determina por su valor nominal, sino en función del poder adquisitivo fueron más allá y comenzaron él emitir lo que' se conoce 'como
111oneda. Lo que. importa no' es lacaritidad nomina! adeudada, sino el . bancario)}, Su creación está asociada a las constancias que entregaba
comprometido"que, en caso de pérdida de poder adquisitivo de la s:depl~sjtarlOS por sus operaclon.es; dichas constancias c-omcnzaron a ser
debe ser representado por las sumas nominales que sean necesarias s como medio de cancelacióude obligaciones entre particulares 1.L
alcanzarlo. Uno de sus expositores fue Savigny, para quien el dinero que aumentaba la confianza en la .entidad, confianza en que, a su
sino un poder adquisitivo abstracto, razón por la cual no tiene más va! dicho depósiwclc" sería entregado al tenedor del títulQ"
aque! que consigue imponer '/ que es resultante de un conjunto de rae '. - , o paso s-e presentó"cuando era tai la confianza en la entidad, que
económicos que trasuntan el estado del país correspondiente" Esta de deuda que .eslfLcmitía eran considerados por los particulares·
gnos de valor aun cuando noexistiem un depósito previo.,
vemos, el dlnem rccibi'do a cn~·dito (donrle la mOlle~da funcionaba
eto de! contrato)permi.tía real¡zaropcracloncs de inlermediadón al
.:(g ¡Bl!ss!;~ EdullHtO B:-; oh dI.; p.-213. pero Illego, ya Ha hada falta que el banco entregara el efectivo en
(9) VII.!,,¡;GAS, Carlos G, Compendio juridico. ,éUlicoy práctico de fu Ilctividud
bastaba. la mera enlíega .de un título representativo de éste~ Con'
:::' rcimp., D~p¡¡lmn, Ss As., j 989, t 1, r \56
ílea lograba «prcslar l'arias veces ,r al fnisnzQ fienlpo ¡os t.!epó5i-

-. .. -=::-::--:--:.:.-.' -_ ..-"-_.: .•. .,..- '.'--;-.-_'-.--::::-:'-::;".'."7.: '.-;::;:--


~, ~7' - - - ----.. ...... .. ... .... . . ..:._.-.: ~ ':-'.::'--.::"';--'-"
::---:--::-::-··:'::·~:·7-·-.-·~····· '-:-:---.--.-.":'.-"~.::~-.-~ ..... .
:;_,~_'.::.:.;,.;;~; _ ~' .. :~;.. .~.•_ '-.
-=-:;.__=-,-:.:;:.:;;;. ....::...:...:;: •.::::::.: - •.••. o' ••• ~ ~.~'.¿'-~.~ .•:..:....;:; __ ._"_._..;...:;..';S;...;::~;;-'~,.~_-..,~~.:...:....:.~~:. '_';' _~ ___ ::"""'_'..:..:.:":~~(¿-: ~.~, -.,-c~.:'::-·'::...··-,-.• ___ ':;: ;.: ::;··.o:'·.:..~;z::;{·Ei~:..:..':;'~ ·:~;.;:;:~~..::"':"":L-_'.:':':. ':,~_:::':~;.;'::::: ·;:::::.:.<:t:..·:::.·~:::\.:.::~·~ '.":;::' .-;::.: ,: ':;':::::.::_: ;·L:..:.:.:...:..:::.:...:...:.::..._:.: .:.:_.:..:...:.:::.'~..:.::_-'i:,.2,: :,:._: :.:::::. :"":""':'_"...:.:': :.::::.: :':':";_'.::.: :;:~::; ..:::",::: ;..:. ;~~_:';::.,. :.. ,
17'1
17~

{O.\ {I/le eJl el/u.H! realizabwlH, a decir de Garrigues: (L. se U"ew¡

t"ÍllIieJlto.~ de delicia, que ya no represelltall dinero efectivo y que, .


síunífica que el dinero goza de sanción y de prolllu·lg.aciól1
admilido,\ L'II el tráfico de los pagos, vienen a (¡¡¡i/lentar la
con;ecllencía de ello, es irrecusable como instrumento de pago
compra del público, al pOller a Sil düposición nuevos i1ls
cido por el deudor en cumplimiento de su obligaci.ón, <L El
pago, !ll/el'OS medios de circ/Jlación ... » (101. De tal manera, las en
.: por el cual el K~tado reconoce, re~q)ald(/ o im!}(me la
financieras en su actuación, aunque no creen dinero propiamente
de determinada lII(meda constituye el (1/l1dalilenloíegal de
dio ¡rre.currible de pago sanciunado por el Estado) afectan la base
. de un pais, al. aumentar. o disminuir el poderadquisitiYode.sushabi ·cGlJlbio.EF lcr.tf..c.fI!9.a~ (!t;pJ1[J1}/Í(1J se a"f¡lIit~.Hlle. dicho )'C/!(!:: ";.:,, ...

. . . medi{1l1le lclclsigliaciólIdeT. llcIIliá¿fo'wi'so lega( eÍl


.:._...,.... J~tlJnOJledaempezó siendo objeto de crédito, para e! crédito
los slÍbdilo5d~'ZI~Ia soberanía están obliifados- (/ ac.eptar
'moneda (en un sentido ampli0)
de pago irreclI.wble a la especie malle lada respectiva. el
en la obligación de reembolso. _. en fa. realídad esta ga-
estable, puesocarre siempre que en 105 JUDl1lento.,c,dg .dfficlIl-
D. Moneda (re papel y papel moneda los Estados defienden SIIS reservas meiúl.iclH. e- fIn/m-
M"""'i""/" en tal fohna el régimen de reembol-so sófofilllciolla

Existen distintas clases de moneda: . de bonanza en·que precisamente la COJ!fionzo 'dc. jn gente no
Lo monedél melál¡có: de contenido intrínsec-o, acuñada en. ." los regí.melle.> de conversión SOIl un abrigo. del qTle sola-
nobles, preciosos como el oro y la plata, cuyo valor está "'"rli,'nfmP en i'erallO» (11).

metal que ella repre:-;enta. Esta moneda es utilizada· sÍ-mífica la calidad de curso legal apli.cadaal papel mone-
como reserva monetaria que respalda los bílletes cÍrculnntesa ble. Co~tiene dos elementos: la regla del curso legal, vinculada a
esta función tiende a diluirse, pues es más ¡:eutable afianzar . . deudor-acreedor (entre Jos cuales es ¡rrechazable como medio
".' cu.latite medi¡¡ntecfiy.isas qucperl11Ítan mayor 'rentabil idrid' deob1iga¿r"lfl~5) yl;i :fegllÍde JaincbnyertibHiiliW~;:vincdadacop.,'
····laplat¡l inmovitizadus.. . .. del emisor del billete ySú ienedor.P6dríamos'pregimtam0S fa-ra-
Moneda de papel: cons~ste en un billete emitido por el Estado cual se defi~le al curso forzoso en forman~gativa (dl:cese de la
do éste garantiza al portador una cierta -cantidad·de oro, plata .curso legal"que resulta inconvertible); la respllesta lu encontramos.
.. sas, Este tipo es propio de un esquemaqe cÓhvertibílidadm 'eyolui;;ión deIdineio,'t¡ú¿¿órnayaVirilOscomenzó,ensuspril11eros .
pucsel Estadoseobliga a entregar en
'canje, al portador' tener un valor inuinseco omateiial, para con el tiempo.pasar a un
:b1Hete queas'í lo- requiem, determirrada-c,antidlld de meta! o o 'fidI,lCÍario, Ala mone¿ametálicá que vaUa-pm'el materiar
de divisas. Tiene curso legal pero no curso forzoso. componla,le siguiÓ la móneda de papel (representativa deun metaF
PCipel mOlleda consiste también en'billetes q.ue eniite el Estado., a cambio deeUa), para desernD-acar en eJ:pap.el. Ul.üITe-da., cuyo
éstos carecen de respaldo. en metálico. o en.divisasry Jio son en la confianza (o poder) que tiene suemiso.r.
bies de converSiÓ!laigunn. El valor de. esta moneda fiduciaria • OHere:nC1U ent-outes.en,trccUIso legal y curso forzoSQ:'elQnmerodeter-
de.d~ la confianza que merezca en la comunidad: el Est~do la moneda se conyierta en instnuuehtode pago ir'recusable", el se-
que es quien le olúrgacllrso legaí y forzQso.

Eduardo 8 , oh. cit, p 21 j


("lO)" G!\¡¡IUGlJES, joaquín, 00 ci¡, p. S8.
1,,1
IHO
.._._ ....... _-----_... ~-- .. ~---

, ellcontraba al lado de la expresión iítcral del valor del


gllndo dispensa al emisor del dinero de efectuar reembolso alguno de )} que S "
te!i a la vista,« en l/uestro pah la /JIoneda !wcio!Ja! siempre verticaL , - I
en este sentido lo establecido por la págma 00,clal (e
corÚeleJ- tle cl/no lego 1, lo que /10 SlIcede CO/l la mOJ1eda
I de la Re¡)ública Argentina, que en la secclon d.es-
(1(!11'o q/le /n ley mOlle/aria le oJigne a la mOlleda extranjera e
en t ra / o ') - '61
-, sol're monedos y bi-lletes dice: «La· ey N "- ..1,) , l <'
l ¡
curso legal), debieJ1do _ter pactada en cada caso, pur la que nnaclOn ' o 1 ! L" f"
."
7002 . t- 3° "!.'j'o'y(/
en _~/l ur ~
¡O l' a"f'j 1 o v 1 (e a el· l (;
rciUer c-olIl'enciona/... fa mOlleda nociono! es de Cl/t ..\O legal L '" - ' ". ..-

-. f ' 1-- ¡"{I}1 {/lIe el ¡7el'o ji/elD cOlll'e¡-/lhIe en ,do/are_\


cuundo 110 c_1 cO/ivertible por re5erl'aS en poder de !a wllol'idad ¡('lIe lJO, ' . , -
. . . ¡ ." a 1/110) flor lo que se dispuso ·H/ln-lImr
';"'¡C¡'-¡'¡l'¡-['
rjo. ~)i f/lgrq 'I~/;i¡itida. fe, COllW':F5iól1; - eI1f0l1ce5-!cr¡f¡(:.méda rrr-¡'flllh{';
¡¡' ¡ses en pm J( L I J ' " .. '

. ., "t'b!á'" el'/ los billetes de la actual Imeo I/Ioncfm {([)I,


ría. ({dell!á~\¡ ~t~a(á(,:t(P:_-de, monedo de cllrsocoJ1l'enible Olla ". 'COlll'er I ,,_, .
tal C0/l10 _\'l/cedió de_~de el 1" de abri1 de ¡ 99 I has/a el 6 de
200], pe¡-ioc!o dUI'anfe el cHal rigió el sistema de cOllver(
Respecto de lo ocurrido en nuestro país, hemos de decir unas I'lIll.:HN":C>
-en müneda extranjera
Ilegadadeia convertibilidad allá 2or1991 trajo consigo una serie de
cambios en todo el sistemaeconómico yjUl"Í"dico, S'e Instaló un nuevo bi las obligaciones
llornHl. t1',va .de. , ~
en monedae.;<.tranjera,
. , en _un
peso ley 23.928, que reemplazó al devaiuado austral (que a su vez habíci' regulado por el Código Civil en Sl:5 arts, 617 Y619; mas-tarde
plazado al peso argentino, y éste . a otro-; y así por-un largo camino). • - 1'10 Ivin-ente desde nov,embre de 1890 a enero de
mone,ana I~ \ 1:> - - 1
signo monetario tenía una caracierística que a todas "luces no podia a que-la moneda que creó, cnla realidad nunca tuvo vlgenCl3 fea
soslayarse, se «presentaba»)comocon-vertible a dólares, es decir que p .'
peso argentino que presentáramos "ante el barrco se nos debía ;~
de tan escueta vigencia, mandó que Jos tribunales Y oficinas
dólar, o al menos ésta parecía ser la- idea teariea .. dieran curso a gestiones y/o actos que se expresa,ren en mOI;eda
La diferencia entre el cucs015ggI.y el curso-foi-zUSO' es I-I\..JC'-C;·lJlJll>l\ . ~._ ,,,,1"0" destinados a ejecutarse. en el extenor)- Esi-e s!ste-
,lt¡l._ l :; -. . 'b'¡"d ¡
tanto el !)timero deterniinaque·li:lmonediiSé·co6vifrie. eh Ínstrmn profundo cambio luego de rasanción de la ley deconverti i ¡ a~,
irrecusable, el segundo dispensa· al . emis0r del· dinero-de efectuar en-moneda extranjera fue considerada por VC!CZ como una obJ¡-
alguno de los billetes ,,1' la vista, Dc"esta fmma vernos que mientms cantidades de cosas, así lo disponía el. derogado aft 617 del ~c.
curso legal se define en forma positiva" el cürsofo,rzoso.re_~ibe una · '.el [¡ero: por el que se ha cOllSlitliido la obligacio,ll, ..)e hllb¡er:
lúriliznciónnegativa (no ser convertib!e);'ae áquÍ que podamos decir- . dar JilOl1edc¡ que 110 sea de curso legar en la RepublIca. la ob/¡-
,tras estuvo vigente jaconvertibilidad.JlUcstra monedarevestia el . cOIL5-iderarse como de del!" c(/midades de C05C/S»), ( e , La
legal (era proclamado por el Estado, :irrecusable y convertible en dól · extranjera liD es de cuno legal porqlle !lO habiendo sido OCI:-
mientras que [ras la devaluación_-11CíJnt-ecida ene1.Bño 200! nuestra ': eml
_ -, [(. ¡a vD-- el, E'ítO(/()
n IWcio/w! carece de poder cOllcela/orlo
,-
."-' " .
ha cambiado su calificación -acle «curso forzosO) (al revestir los le- !Je..-o su circulación está pe¡:mitida.- [as oblIgaclDlles ell
racteres que antes con exclusión-de b-posibilidad de su conversión) . , ,. 1- -,
. :exltQi.{jera" son l/Ój¡r.ICL), .. por (rp ¡'('{lCIOIl" Ca1Jl.
hilc'lo
H. •
de e,·te
.).
/"'1-
~,,". ,_ ,,"'.
f

Todo este proceso de. cambiooreperc.cltió en la co.nforrnación · '. leve_1 IIIO!leIClI'ÍCJ.> , se admite C07l/0 ca!'ocfensllCo de .fas aeuda_"
bill'.=te, ya que aunque a prim.era yista"¡parece como igual al anterior, -Qntidád q-¡¡e pueden _\()fve¡¡iorse
, eOil mone" leI ,J..
.I~
Cl/I'H' JeQcl
.. 1 - Le· (

unóiisis más detallado vemos qUese ha eliminado de él lú frase: "r·'·"""",,'n""


.: .¡; _ ' • En fu de/l/('ÍI, la ~itllaclÓ)/ \e li/antiene igual,
..... Como principio general, se admitía que el deudor pudiera liw\;;Jar!:p'" "'cllr w lor::.(l~(I
, . d~ fa moneda extrw!ieJ'(I no go=a de '0 1'" r'
fr,b~r({:[ JIIf /l u u

obligación en moneda extranjera mediante la entrega de la moneda
alen!O la fímiwciiÍll que impone la pro/lIhlC1()JI de (/)/1.1-
o illrnvés dc su equivalente en moneda nacional al tiempo del . '
" C/'()ll"" de i.:os fOS () repolellciacioJle.) de deudo
la obl.igación o del pago. Esta regla era de estricta aplicación cuando '. nes Valla ..., " II
. . f'
¡('ti rea Irma 1
e' rati'/clr eX¡Jresamente el lIIC/llfe/ll/llfeI110-( e
.1' l
ba de contratos internos, es decir aquellos que no proyectaban sus ' . .
'.'.' 7"' de 1a.,.ey _73; 97~' (H)
_<'l.» . ,
fuera del territorio. ...
. '. "d' co ~ontenido en el Código Civil y COl11ercmt,
Al insertar dicha cláusula, lo que se procuraba no era tanto slstetnaJun 1 c,' ~" • , '
Heneral quede estar convenida la obugaClO!1 de, dar n:oncda.._,.
dicim moncda, sino asegW'ar su valor estable, constante, a la mu , ': : .....:;:t.. '-.... I.'-->'¡;.:e·'n.lnR.:e.p··úbIic~f:·la··obligación'se conslderara"cOJno:.·· .
<:.IÓusllla.cle estabilización,AJ Iloser considerada ünadeu .. '. cursO. egd '.. ~ . ,
" t 'd" :·<'··u·· S y 'el deudor se·liber.a.dando, el equivalente en
. ·gacióild~.dar Inone.9;;r.extrarIjera,no daba lugar alnacimiento'dé ¡danes ecOS .
legal, importando.una vuelta a los princi'pios consagrados en
.. (til1 ¡'egirilenespecial ten jan los depósitos bancarios, las letras' de ca
Cód~go vdezano: . .,
ido la .nonnn élj)¡lrece como descontextualízada en relaclo~l al
los pagarés)"
La ley de convertibilidad 23.928 del 1<l de abril de '1991 modificó'
.? e'nte d:· qtlC la oblinaóón
eue .~v_uresam . - u·....... \ . . .
M ;> de moneda extranjera
~
cialmente el srstetna al derogar el- texto originario del art, 617 y ., ~~>.
b .
bl.l"g~cl"o'n de darcantídades:de cosas, cuando lo Clerto
por el siguiente: «Si por e! acto por el que se ha constituido hz como una o u' .
'1 Cc'd;go va diferencia dei·Código velezano (art 606),
.Ie hubiere e'l(ipulado· da/' moneda que 110 sea de curso lega! en kj texto d e ~, ..r ' , .
'A 1"'0 ex'¡stp S'" trata de' un error groSEro Que
cae!.,..!" ' ,~, ~ . ' .
VIene dado
. d
pOI
blica, f(/ obligación debe considerarse como de da/' sumas de
cambios a q,ue se vío.5ometida esta n1;lflna, que lermma ~len o
decir" la obligación de dar moneda extranjera es tratada como una·
. l' '~lema d'~do más por uon situu1::ión cn~tlntural del paJs, que
de dar dinero y no como obliga.ción de dar cantidades de cosas, en e SI:. <.« ...

Esto, no quería decir que la moneda extranjera h1Viese curso.J es la práctica comercia! habituaL
. la ~orl11a en cuestión plantea la'discusión, recién comenzada Y
Iro país; el curso legal es otorgado por el Estado, legislación
moneda que él emite y a la que le atribuye poder cancel"torio lrn~~i{)aijj:e'
. .pronl!ni:iil}pientos~udíc1aies,,:des1;F'talnQ,~~pJ~tl~f/:pnl14A~, . oC' ..

~TlO' esta: cone:eptuaJizació¡J. es' de.suma:importill1Cl a ya que el!.


. toda obligación que teúgipor oºj.et~ una'sl¡[ú~dedí~ero~es '.
nedae>..iranjera no podia ser impuesta al acreedor sino en a(]ILlel:H;¡)H~lf':'ri,
una 'respuesta negativa, las partes podrán expresamente e:>lll-
la obligación soramentese extíngu·ira: dandtda moneda.extranJera
obligaciones que la tenían por objeto.
, resültandoc imposible librarseco~l la (J¡Iltr¡;:ga de:rr¡o~e~~.~~;,?~~!?(),,: " ' , : ' ..
decirc¡uenos encontraríamos ante una cláusula le.gal mtegratlv~ del
Finalmente, cabe decir que en elsistema del Có~jgo Civil yjI!:entc.
el tiempo pOstei'ior a' !ti. lefde conver1ibj¡ic1adyal~terióf~ia ~l~ifí~ac
y subsidiaria en cll.anwa.loiexpre::;"am~::ü.e:p~.cta~?·PO~,las pn~es,a..
Código Civil y Comercial, el deudor de úna obligación en mcme:d¡],·:e·)G!T:m'
les bastaría dej~r expresamente estableCIda 'Sumapllcaórhdad pa, a ~5¡
debía·in especie de monúla ,designada, así el art, 619: ({Sila otJlnS'{jc;tdl1
que [;1 Illoneda.eXtr'<lnjeractenga·curso convendünaJ.y, en consec~:n~la,
deudor fuese deel1tregar una SI/lila de detenllinada especíe.o. ,'n,'H,nrl'
.. . no, sea de dar una cosa, sino. que estemos ~nte una aULentlca
mOHeda, clImple la {Jbligactón dando fa especie de5 igllcuia el' día
vencillúento» ,
de dar una suma de dlnero, " ' , .. .
.' dudamos en sostener esta ,¡Júsición desci~ 'que1anorrna nO penu,ite
Conia salida de la convertivilidad en el ano2002 med,i an te el
, se trate de unO!.mspo5kíónde Drden \:rúbtic'o, más ,cuando üü C<lf'J:C-
l'ey25.56 ¡, el Código Civil no sufrió, variantes, la moneduextra
teni,endO' curso convenciomil
pnrtés., «,. 25.561 al dejar sin efecto la c.olwútibiH
único cambio que [ntrodujo .lile asignarle ala 'mOlleda Iluci,wal ,el'
1~-I
,: d h '/!efes Ji mOlledos ('Ie 1a j \1ilC/01J
' '1 ti! '/ ,)}, El mismo
I ¡-gen J(. ,
e ,1 tal11 t' , ¡1 qlle «, _ _
lIilwlÍn orfO órgano del GO[l/é.:nlll Nu-
ler debe ser inlérprctado de modo estricto, y teniendo en cuenta que 1le :;, e ,

y habitual en [os LISOS comerciales de nuestro país es que la moneda


" I¡-'/cule, ha/leUI 11 Oirll,\ illsfitllciolIe,\ cllole\t¡lrle-
m/llllupa e . , ' , , • , ' ,_
d1IO
'j

sea [¡'atada como lal, lijada como precio y no como ulla cosa_ ¡tir billetes ni IIlOlIedm IIIcla[¡cas, nt otro,\ Im/lIl/ll \

No obsta lo dicho lo establecido en el art. 772 última parte, en ib/e,\ decircu/(lr COJlJO mOlleda })
mencionado articulo refiere que la obligación de moneda "'''''"~'''~~c' \IGérdi. el único tipo de moneda que podría emitir el banco
habitual, se convertirá en deuda de dinero de curso kgal, y a partir ~o que en sumomente fue elarL 67'inc 5, er~ de cur:o l_~gnl;
considerada deuda de dinero, ya que dicha norma viene a ser una el de curso forzoso se sustenta en su caracter fiduc,tanO,
ciadírec(a de lo anleriormentc"exprésadó yqLleactiíá"en-sl¡bsidjó'~ , . . e!!1préstUQ.q ut:: solicita el E~tado asU tenedor, ~le:\1dO
samente establecido por,las partes, . greso'de laNación (arL 4° eN.) el decret~r tales en:pre~:llos,
Finalmente, cabe decir que si bien este es el régimen general, en :' - I • je~ ¡'ntento de emIsión sería necesana la autonzaCIOJ1 de
eua qc~_ • 1
ria que nos ocupa existe una disposición especial, que resulta hoy en día, ha quedado dcsvir!\wdo, al sost~,nerse_ que e
general. En tal sentido, los arts" 1390. 1408, 1409, 1410, En "- l~ m'o'neóa de ctrl'SO forzos-o no es tanglDle, SinO que
ue cLlen tu <, . ., .
referidas al depósito, al préstamo, al descuento y a la apertura de " propias expectatrvas'dc' los sUjetos,
establece que la obligaclón en la moneda pactada ni} pue:de ser
Es decir que el depósito en moneda extranjera sólo podrá ser
dicha moneda, lo mismo que en el préstamo donde s.eestablece.que'
capital como los intereses debenín ser restituidos en la mOlleda ,"
En el contrato de descuento bancario el tipo de moneda esta ..:;;""1.,,,,110 que,se-hapensadoen nueStro ~aís es:a compuesto por~os
título es el que sirve para detemlÍnar el tÍpo de moneda en que-se
operación; esto tiene un primer inconveniente que viene dado por la e das. Po r un lado tenemos la eXistencia (actual) del peso .
(ley 25.561), junto, con el peso ~rg~n,tíno OTO: que-:aynque sln, ,
dad de la cancelación. de un titulo emitido en !1l(me,c!a
dmercado ~más-que a t'itulo_m1l11lsmat¡co), esta con<ern'pla~o en
l~ago en monetla, de 'curso lega! en virtud de lo dispuesto por !-os g
yiu ley de navegacÍón-, al establecer los topes'y ?lSOS ti
1831, en cuyo caso el cedente de! titulo seguirl'¡¡ obliga'do ante la
rinl7IT1~10neS que resulten a'e ¡'os' dañosctlusadüs por tales actrvldades
descontunte por el saldo dd pago de la ob!igw;:ión en moneda "v"C~,~;"';';:~
Por último, la aperiura de crédito dispone que una vez p~lclada en fijado por el Banco CentraL "
¡¡zar se ha dado un cambio fundamental en el sIstema de pagos
extranjera, los pagos realiz-ildosbajo eho~2epto d'é disponibilidad
¡ . a'través uelcclic,tado de la ley 2S 345 (rnodificada por de~~eto
realizHdos en la misma moneda pactada, mas .nncia dLce,-re¡>pect-o 'a ¡ir '
ción en caso de hacerse uso de la disponibilidadcxlslente,
, y a posterior! por ley25.4l3'), que limitó la ?osibilida~ de r~nll~,l~T
" es en efectivo~ Mediante este cóctel nomratlvo se obhgaba ,llll~l\,-
duda de si debe aplicarse el arl. 1408, o si bien resultaapHcable el art
bancarios, tarjetas de credito o_débito, transferencias hancar,tas,
nuevo Código Unificado,
(y -otros medros .que autorice el Ejecutivo Nacional), par~ reG!I~r
'''¡,,'r;¡~.e'<; (a "",';"1"
,.,; 1,,_ ..' D~·~O"'-
t:;,;) _...;1
'(',." "" eauivaknte ell moneda extranjera) l:Je
,,~ ...... l •

,.-,t,;.",", ''''1' ~·',(l"O". será invalido e ,inoponible (ante terceros de.


G Autoridad de emisión nom l.:.4:.lV'!:l '-
~ -p~"O-

~'i.lda, diBtinupodría presentarse la situación de oponibilidad o,no


Como vimos, ei sistema constitucional delegó en el CongH~so deJa C-nt~"t'~r,¡-e~\
\J.
~, ~4~~ •. ......~.
, ('~ v_
~rerjns
......... -
J.....t..J
sust;;nciales de esta normatIva
resumidos en tus siguientes palnbras: lL_ NT el depúsil;!
lá Iucultadde hacerseHannoneda, fijando sU valor y el de, las eXlrat~i
.J" •
IrG!T:L;erenculS I'J{l;·!{~'r·I"'!·(I,"",
.. __ ,'1>," en,} ; .. he(1HP COiíJIln .v
vez~ con la creación de un banco nacional (actualmente federa!) E1 arl
l.. - ..... '1

\;1 ley 24_! 44 determina que el B c.R_A, {{, "


1~7

1llr;!JJ(:S alÍ/l el c.,heque de pago d{(erhlo, nÍ la t{/}jela de (J , la indexación de los montos d~ las infracciones para que, al Liern-
(,(~~III11/l}lelll~, e.fecto C1:'~lIcelalor¡~ .ele d~lIc1m Son medio.\ de pago ,ím~¡r¡¡iU¡t:., conservaran Su entidad económica
C!CUIICII pa§JJ. o mecJ¡os de (·¡-edlto. Sm elllbwgo. la ley J5.345 .
la cOnIlllllación de penas, declarando extinguidas las acciones
l/ere ahora poder cancelalorio, irreclüabte ... )} 115), de las ínfraccionesenumeradas en el art. 2°, qb!e se hubieren
de. la vigencia de esa ley, inclusive aquellas que, juzgadas, la
. pasado en autoridad de cosa juzgada.
H. Régimen penal cam-hiario crisis sLÍ U'ida p.or el país dio motivo a la sanción y-promulga-
qlle .r;sl.a~Jecip ~ l,lW~\'ft~~,l0J.~S)P:}2!e~~1.~,~~..~,,~~zq!!;9.~"'E ".
"', ." >"~l régimenp~nal~ainbi(~;ío' ¡l;e'¡;~stÚ~[;¡do;¡; (Ú~¡~l~~¡;;e 'de'
9de . dót"¡lr" estadounide·nse~ Por ella se autorizó 'al" Banco -~. ..
mc~.lO de la ley 19359, que articu{óenun régimen uniforme lad' las
''''''UI.'''''''.''· Ahientii1á'a'vel~'der divlsasq~¡e li-fl.lerail·req'uei;i- .............."._,.
laclon que habia hasta entonces sobre el tema, Esta legislación había' '. conversión indícado, deb-l.endoreLírar de ci¡:cü!ación los austra-
zudo en 1931, COIl un decreto-ley por medio delcwil se autorizaba a .
en el control de cambios. Esta tarea fue encargada a -la·Ofv..:ina de clrégimen penal cambiarlo no sufrió ·modificac.iones.su5-
Cambios, pel'O en 1935 dícha institución desapareció al ser de habérsele cita:elo como anlccedenl¿e con motivo de la
B<lneo Central de la República Argentina, trasJadélnd'oseJas ¡l'e-nuevas leyes como tu 25,.246, del 13 de:.abr-ilde2ÜüO, des ti-
nueva entidad. ellav~do de activos de origen delictivo y S~I· encubrimiento, a.
COl~~ antecedente de Ja ley 19359, puede mencionarse la ley 18.' ' p.:le creada ¡¡¡Unidad de Infonnación Financiera, el régimen
estab-IeciO las normas de funcionamiento de las casas de cambio, En 'vo, introduciéndose modificaciones· a la1ey'/',737 y al pro-
e!!a ~inguna'persona física o jurídica podía llevar a cabo operaciones
blO S1I1 la previa autorización del Banco Central'. En caso de inh'<l"~'r..·~, que durante veinte años no hubo mayor actElilizaci-én del régimen-
previsiones, serian de aplicadón las sanciones previstas enel <irl.. 35 ..... combatir ilicitudes vinculadas al mercado de cambios, fundamen-
. J8.061 {Carta Orgánica del Banco Centratde:Ja RepúblicaAr-gentina ·ITOr('!.llf'~.el,r es.e. lap-sose, Qperó UrtR~c.t:e.cienJe~¡HJG.rt~l¡:a que;~t~rn.1j¡~Ó< ..
en ese er¡i-ollces}¡ ti cat:~o,de!. presrdenledecsaentidad, sin pe~jllicio'
recUrsDs·que se concedlanpcr ante la CámanrNacional en lo Federal .'
tcncioso Adm¡nis{rat¡vo~ .
'sn 197}:s~~al'tCiol1ó y promulgó la ley 20.cl84, sustituyendo el.art.
n0I111a al1t~nor (ley 19,359). Las penas tuvieron topes mayores que las
.entonces. VlgC-ntes. . ..... .. .
Viles' gen e/:qte $
En su ir!. 2° esta fey 20.184 insistió en la no aplícación del pri
ley pena! más benigna,' .' ' .. ¡ 9.1"59 en "elart 20 prevé la aplicacÍón supletoria del c.r., salvo:
2"de-dichocuerpo'légal (ley penal rnás 'benigna.) .cuando se.
~n 1,980 s.e sanci~nó y promulgó la ley 21.23SqJJe .derogó la ley 20~ .
·de casps..ae mul·tas
ley 19359 sin modificarsustancia'im
SllStltUyO parte del artlculüdoee la
t4{no qtorgmx.tiento de.iibert'8d cOf¡dick~Tri\:l·los'¡:eincidentes).
qucmtum de·las penas, sia alterar JasHguras susceptibles de punición,
caso de primera reincidencia y de segunda r¿i'ncideIrciu, cuando la
con' murta.
,.,:....

_.. (IS) VII:l.t'vA,<;, Cllr!OS G., ColtfrrllO,! Illcl·~allljf¡.sy bancarios. L l- Contratos ..


l:d de! autor.. Bs. As" 2005, p, 2 Hl.
Asimismo se establece la extinción de las acciones penales de , .. qu e -ln'-r'111J'a
neto 1I omlstOn " -sobre el r¿r.;imcn
, " hs normas ~ de
infi-acciones cambiarías cometidas con anterioridad al 3 de diciembre
(art 21),
.IOnes de los 'Incisos' J
a) \i b). constituyen disposiciones desLÍnadas
La prescripción dc las acciones opera a los seis años de producido _ ' •.•

I - termediación habitual en las operaClOI1CS de cambiO, pa¡,]


pero se interrumpe por aclos que impulsen el proceso o por la comiso 'n""'l,"" a l!1 . ,• . de
nueva infracción. (urt. 19), hasta aquí nos encontramos con un texto se.ha reservado el debido control y la autonzaclOn pré~la,
referido· a las 'inliacciones a la L.E.F., pero agrega este arlículo: a., 'no los tengan en cuenta pueden verse c:\.puestos a sanCiOnes
p¡'ocedim ¡entos que JIlIPll t!en If. J(1J;r;.V igqcüJ12.. ,/Jr~[(-c:í-l-li([(:¡O,.íc'(,:mr'¡' c) y d) se refIeren a las operaciones,de los cambi~ta~ ~e t:á~co
'¡ilieíi!{Jderiiúj;écdouacio '.'<
esta' nueva. C?lls.a! de. interrupción. , 1--··
e~',
.. · goCi'lcionesreferidas a las nintenns de comercIO
,
extenOl.
iúirucclón del sumario admin' "~O . f) constituye úna verdaderá norma penal en branco., '
ramente, de otra forma tenemos dos posibilidades igualmente reproc" " . - o el COl1c"rso
aSlDllsm ,- ·
de infracciones cam b lanas t 3").
(ar.
cuaiquicr inspección es interruptiva de una supucst-a infracción (si
, ,- t' 1to el lector a que esta normativa está pensada para un
cuenta que éstas deben ser p.eriódicas y al simple efecto de la. a el l' ,.
de cambio de divisas, perdiendo considerable ap lC¿IClon en
"""'''u,''e''l''ibJ'ertacl cambiaría. Por eso no está de más ~¡:dicrrr q~~ desd~
laridad deia actuación y rCJ:abar la.información necesaria para la
deestad¡sücíTs y análisis del mercado) o·las- investigaciones se dan
marco de un sumario administrativo propiamente dicho, vulnerando la ·1989 rigieron en el país (con periodos de e~cepclOn) {<con(jole~ de
constituci-onal af debido proceso. En la práctica; el criterio ¡'le como complemento de éstos que ViO la luz esta nOflnatlva,
ti 1 •.
hoy han perdido vi'gencia como figuras pena es u~lcas a~ue_ '
flas
admini'stración, es el de considerar estas normativas de naturaleza
{{penal administrativo}), con !ocual se ha generado una interpretación en los incisos e), d) Ye); las planteadas en los dos p~¡mero_s 1ll:1S0S
en lomo del efecto interrupti-vo y actos que lo -produccn, que no que p ueden
"er delictivas aun en un sistema de Itbertad _\'
.::;
y bnal-
d
mente coinci'den con aqueUos expresamentecuntemplados en el orden inciso es una norma en blanco que no dudamos en ti (¡flr e
to penal y actualmente dilucidados en)a .norma de. La ley 25';995, por. v¡olator~'1'deLpdncípio de legalidad(art 19C.N,).
, ,«cualquier» aCto. boy.se ,coIT,{icle¡;a 'h1:terrqpt-iv0, trayehdo coz:¡¡ o '
que los S1.lmarios admfnistrativos ante el Banco Centratse tornen
de .wflciones
el consubido perjuicio e inseguridad para el. administrado,
. de sanciones aplicables a quienes incurran en las figuras pre-
Figura.l' delictivas .. "LO e) aft -lOse
) encuentra
,..0 reuulado por el art. 2'\ Este
• régimen es un
.dc gravedad creciente en función de la reincidenCIa de los autorcs .
Ene! art 1°, la ley 19159. defi.ne c.uáles serán 1m" conductas pUP.1 .
:·":penüspTcvistas. son:
a) roda negocincí.ón de cambio-que sCTealice sin intervención de i
cíón autorizada para-efectuar di.chas operaciones; Multa_
b) Operaren cambios si" .estar- aU¡'orizado a tat' efecto; .... Privnf:ión de la·libertad.
e) Toda .fíI!sa dcclarac.íón--r.e:k'lcionada conJas operaCiones de Suspensión-la autorización para operar o inlermediar-en cambios:
el) la omisión de rectificar- las declaraciones producidas y de (' ·--·-el·"c;o·"
·.......ctLH...
(.l.; '1 u
, .... h
-lp _...... '-'u,torización
_ . .. ¡'Jara. operar o intermediaren cambIOs;
1-"l":¡'¡t,o¡,,'lO',, Dr{Ta ·act'lar tomo ¡mo,ürtndor, exportador, corredor de
'1n!.I~u.l
los reaj!dstes. cor.respondi.errtes-s-i las operaciones reales [1 !.~ •• 1 (. .. - . •

distinta.s de las demmcíadas; . cambio o en instituciones autorizadas para operar en camblOs_


.e) Toda operación de cnmbio que nQ serea!i-ce por b. c;:lIltidad, :". ' ..
. sanC10nes que- (L 'qu'¡. !'lon1'~S
l,. v "n't¡I1',~r~"n
~d
COI110;"1J~ C') ...v d) se hanín ex-
..... "'.............

'0 ul tipo de cotización, en los plazos y demás condiciones esta . '. a las personas ide;:¡les, pero para que esto ocurra deben darse una
por las !10m1as en vigor;
1\enVIOAn_ ¡'I~~M·:{
~
IUL·\ ESE.
... _ _ _______ • _IA(~fH,\l.
tU.(ill-oW:-: ]¡;itHlIn
._________ _ .•_._~ ____ ,y-_... ~ __ ~r.
t90

y lwcer comparecer a las personas a quienes considere perli-


Requisito objetivo: las personas fisicas que deben haber a
ben hab~r ~ído directores, representantes legales, manda
renles, smd¡cos o miembros del consejo de vigilancía. pericias técnicas
r las órdenes de allanamiento necesarias.
_Requisito objetivo: que la conducta sea realizada con
tados por la misma ti obtenidos de cHao
r informes, estadísticas, documentos Y otros dalos vinculildos
Requisito [eleológico: que el hecho resulte cumplido'en
de dos partes diferenciadas. La primera, meramente de
da o en beneficio de la mentada persona jurídica.
acar<~o dd Cltcrpo de Inspe~tores de Cambioy se lleva a
El art 4° previó' la posibilidad de la actualización de las
,~,;""",",,,m· de los particulares- Dérílródé' csfá"pHfnera6hipaexistc'
.... . .,.~".PHl:.;t~~!3¡! P/91 )paraquc¡ al tiempo·desér.juzgadas, los
extendcr la investigación Y f0I111Ularcambios, función que-se .
_ .0• • ' _,< .. _.I.I~f~~.~9,~~1.es.. <:º¡!s.(!ryªs.en suent idadeconóm ica, basándose en· .
._ • • •
de una unidad orgánica separada e independiente de la
bíQerinHaciól1(guecabe decir llegó al 20.000% anual a f"inesde'los
Si de las cOl'ldusiones del sumario se decidiera su archivo
. Las penas de multa son·ejecutadas por el Banco-Centmt-conun' . al presidente del Banco, síendolas actuaciones de estas dos
do de la resolllci-ón condenatoria finnado por el secretario del' .
ect~de~tW~S de la res·olución. No obstante eno elpresidente puede
d.osau~{}¡;l.da~esd~!a entidad l:rancaría;Cabe destacar que dicho
e: un trtuío e)e.cuttvD, por lo..cual se:.aplíca el-régimen de eje'cudón del proceso.
etapa procesal, una dependenciaju.rídic~'del BCRA reci.be
VIsto e~e!C~C ..c.N. Lósmontos per.crbidos en concepto'de
a prJeba, produce lus que cons~dere per~mente pa~ mejor
deconusados mgresan ai E.C.R.A.
las resoluciones que sean necesanas hasta ¡a conduslon de 1a
elevando las actuaciones al presidente del banco para
Nacional de Primera Instancia en lo Penal Económico de
O al Juzgado Federal con as·iento en la provincia, según
Todoer proceso que se desarroUa ante el Banco Central (tanto
.' '.'. ". la se-g:ITnda)tiene·ún:~I~i~úúaxiní:(fde'dtiEaCiónde36B
. tr~sl(Í cuaideberan elevarse lasactúaciones :ril'P6-der Judicial
definitiva la procedenCia delaaplicación de una sanción;
es de aran utilidad en cuanto impide que el sumario_administratlvo·
¡;;.""L<.,.,.,,,,~om!~pero,debe 'seFCbrrect<ln)~f\teelltend.ido y IlO ,sólq creer·
,Pro<.:e¡jÚII ¡ent aJe il1~Je;s t igac ió.¡¡ yJ1/ lI¡ar'io:'Las'iiÚ'futdónes" comienza a correr desde d pr()fli.ll1Ciainiento del presidente del
~o~:inv,est~~das pore! Banco Central por medio de laSu;crin' tende[IC ~ In apertura. d-el}Jwcedímiento,propiamen te dicho. . ,'.
-dl u daQes,t'·lmlqCl~tas. . .RA le compete por lo· tanto fOrTn¡tlarel respectivo sumario pi-o-
Para realizar di.c.ilU ¡nvestig~\cjón se le conceden una serie de .. llJego. a su .archivo o bien a la remisión anle fa justicia; Hasta 1a
.entre.JaSEtllc' seElestacan: "'de la. ley 24.144 el B.CR..A. leníaJa fáe:ullad de aplicar !assanciones
Requerir infonnaciones. '. infractores pri n:¡'el:izo s,. cosa que·y.v; no eS1J0sible, si~do neces.ario
_Cr~ar y- o:ganizar roegistrospermanentes o esp.ec.iaks:de tas . aplicar u.na sancióa,actúe ei Po4 er ,Judicial
. físrcas·o·¡de2Jes sÜluetídas a contraTor. '. : '.

-', . ,",_ .. ,:' -' .:'. ~'. . . 1'- . ..~"


la prúcÚca este'plaza !lO se cumpl'c, lo Qpe h<icc <trie etcctlvamcnle lUS sumunos 5)
¡'!.l
1')2
..' ............". __ ...•.. .. _.-_.-..._--._._--,_._ ..._---------------,-_ ..
--. -'--~_: .. :

El procedimiento debe efectuarse siguiendo determinadas reglas :"', l' s ~n un sentido estricto según la COBe porque cste
de mon ee .\ <:; ' . l s IC
en el arto El". La resolución definitiva es apelable con el doble efecto e:. rt "0 plantea dos requisitos para que los msll limen o ~ll
yo/devolutivo), ante la cámara del fuero corresp()['1dienle . Debe .su a!d dos como moneda: que se emitan por valores n0l11111a-
cons 1 era d ' I de
fundado en el plazo de 10 días ante quien dictó la resoltición, quien . 1 10 veces el valor del billete de ¡none a naClOna
o ¡gua es a. " r sa
de 10 días elevará las actuacÍones (el efecto suspensivo del ación Y que el emisor imponga o induz.ca Sll aceptaclOn orzo
una sa·lu-dablc diferencia con respecio a lo regulado por la LE.F.) .... ,;plnC'llo;,n' de cl,.lalquier lipo de obligación
Cabe destacar que el art.. 17 faculta al RCKA. para aplicor , . 't se cumplió en los «Donas», pero no así el segundo, ya
reqUISl o . , d t' d' del da
precautorias. . t, tóque tuviera poder cance!atono'·a(;·.to o IpO e . 1 "
.~.;~_~.~ ";_ ~).. ~.:: ... -?-':~ - !! ~-.:" ••:_"'- ':"- .• ~.... -::: ;:-':':;:.;;: ,-:;-:':.'.¡.;-;:Y.,,;.....~: .<
111 en . C¡'PI'O ; para
'en"pn.n cancelar
, . ., ' deudas , tríbularias del Estado.;
.
'r: a poco se brecró por su conservaCIón, al pagarse un 111[e-
SI lt!er. ,,,, . ' d
¡ón a su vencimiento, es deCIr que estaban garantIza OS
.J u rispru-dclJ cía
títulos de deuda.
·¡ no estar frente a dinero. a moneda de curso legal o
-CNC011l, 9/7/2007, «Instrumentos M¡/sicales 'S.A el Auto' . razones, "a .
la resolución.de la cámara
A[vear SAo si ordinario», wirllt!,eldiai COIll
{(·La entrega de las Lecop (tetras de' canceiaCión de OiJligaciones ...
'ciales) ~n pago, requiere de un particular análisis. Se trata de i
creados· por el decreto 1004/01 con la finalidad prevista en sus COI1S
es decir ·los especificamente previstos para ser utiiizadDs en la
de.uniÜva de oh!igaciones tributarias naci-onales; impuestos locales y'
por-e! Estado Nacional.o.de cllaíquier organismo entidrrdfimmciera °
tI las provincias o a la Ciudad Al!tÓI10ma ~~ Buenos Aires -que hilyan
··;·SH aclhesHm: aefDs recursos deCbparttcípiidól~t~d:eral de.
cualquier' otro concepto (art. 4° lncs . .<1, b Y e). Es. decir, no· fueron·in
.los de p<lgO paracua!quier deuda, sino sólo. admitidos pum ser
ciertas y específicas.obl·igaciorres. Dc·tal modo, elreclbo de esos
tos -que además quedaron-sin identifIcar á'pesar"de illdiéarse:én el" re .
se adj.untaba un listado- no pudo tener los efectosde-'¡J.ago'es·decir
de las deudas que ia demandada habiacontraidG con la act-om, sino
traló de tina 'elación en pago', que no coostituyep.ago en ros términos
725 del CC).
HE! art. 782 ClelCódigo CiviLno autoriza a los,re¡:n:esentantes de los
d'mes -m~cesari'Os o voLuntarios- para aceptar :p-a·gas por enüega de
(COI1f: Llambías, J. J., ob. cit, p, 15, ap .. l-75l}lal como ocurre en e!
-la entrega de l~s Lecop»).
Todo este.tipo de títulos emitidos por ¡as proy¡ncias (cspec.Í¡¡lll1l:
niienzbscle este siglo) Cíearon varíosJJiobiemas. Pero sea cual fuese Ir, .
ción, más allá de su tan extendido uso, no puede decirse que haY'an
· ..... .. - .,. .;,.' .' ..•..'

11. . OPERACIONES Y CONTRATOS

... ,~ ......
.. ~~ ,,";... ,;.... -. ...
.~ < ... '.~ .•

Contratos bancarhlS

A. INTIWDUCCIÓ}L

13. OI'Elü\CIÓN MNCAIU". i. COlH:Cpto 1. Clasilicnción


e CONTIt,\TO BANCARIO. ( Concepto. 2. Contenido.
D •. LA HEGUL,\ClÓN GENE}t,\!. DE LOS CONTR;\TO~
.' .. ', -A-!tGUNTiNA UNIFi{'I\n~\
BANCARIOS EN LA l...·EG!SL¡\CrÓN
i, Tmnsparcncia de las condiciones conlrac!uaics,
1. A!canee de In normativa bancaria en el nuevo
Código, 3. Principios dc- publicidatlcn materia
, ,~-
,bancar.ia ,4, ¡;orrnalidad en los, contratos. 5
Contcnido l11ínimo. 6. Deberes dc la entidad. 7.
Derechos del cliente.
". . " . . ,'. .
delaley26.994 seha consagrado la unificaciónde\c\erc- . '
""t:,,,UHW'~V en un solo cuerpo preceptivo las normas que-ha-
su bjetivos entre particulares y las relaciones de éstos entre
se trata de una idea nueva en nuestro país ni mucho menos a
,,,",IV""', sobre su factibiiiclad, conveniencia y utilidad, han existido-
.u""v''',,, teniendo defensores y detn1ctores_ Estas posiciones -han-
ente explicadas en las obras de César Viv!lnte (Derecho-
. Obarrio (Curso de derecho comercial, L 1), o Rodolro-
(Derecho comercial argentino, PaJ'te general); ya a nivel-
.. Argentina se citan los proyectos de 1987, 1993 Y 1998, l,:Ol1lG
de esta unificación_
este tópico de los contratos bancarios, advertimos la seria difi-
tapQrcu~ntola ln~te[.~n()se~nc!lentradelimilada, dán- .
es
)br-eellte,(lC!.ldo de qü6'se:tditay bjir su ambilü'tecnicóJjurírlico,"

derogado, se-contaha con.el arl .80 -del Código de Comcrcio,


ial y permitía hacer un encuadre de la temática
1~6' se'dciy'ri1fírta~stt\ááo115riJ1ativo:···
~_-I"'_<'"r,rp~""I" no- ,es·lIIT tema menor el destacar la técnir.:a legis.-
.IO.~O .... tM,,1 . úllaque se advierten solecismos(l), anfibo}ogíus(1\,d:e-
y errores-propias dd habla que Se hacen aquí presente; sin embar~

)o!¡:císmo(clei ial, soloccfs/IIUS )·éSlcdei~r. _<lO),O\t.:lu!'-ÓC;) L 111_ Granr f'¡¡lt,¡ ¡J'es.ir¡-


las normas de. algan idioma

delapaJabra, cláusliiao rn~ncra de i~abr~r aque pue .


f Ret_ FígurJ'qJ~-corislsieen emp!caradn~devoces oclálJsulasclcJol5!e
201

211!J

dverlimos que se habla de «bancos» dejando fuera de: sistema


go, nos toca asumirlo lal cual están y no pretender :¡tribuir al legis que a , d. ctares que sin revestir lal categoría rcallzaban la
perl"ección expresiva que lejos de tenerla, son una expresión de su un unIverso ca
imperfecta nnturaleza humana_ A [al efecto, procuraremos ser lo Propia, de éstos . ' . ' . .' [
I 1 r¡ 1 5?6 advertImos que m SlqUlcl a Jle\-a a
51 hoy vemos a ey ~ , - " _ '
vos posible, 10 cual no será fácil, considerando que somos producto del ., ¡ l ' de bancos» como lo hacían antCrlores leyes, S1I10 que
de Vélez, el cual difiere diametralmente del actual, no sólo en su Ion (e « e) . '
,-. < se habla de ley de entIdades financleras-
sino [nmbién en su estructura, en el método de presentacÍón, las notas . preclSlon . .
, . _ de los defectos marcados, las nODllas mclllldas en-este le1í.1?
páginas que colaboran a integrar el conocimiento y le dan razón a él' .
_" ItClOdcrse 'lpl1cablesalos bancos nada mf!s, sino atQdas !aSellLl-
Y elementos hoy todos ausentes, ante lo cua[.m{Ysa!lád~J~n_onna es ' en en - 'J' -., t' .
.... ancieras en su cOl~Lln(o; tomamos eIloe,omo un.a licenCIa lIlg,lllS I~d
L , ,

IJor lo qUe prciúú:úreinos've'r el modo de brindarle u'n contenido a


. Turndescari1rtdi:¡'deldiitigiTó'deredio-prívadóporn¿s~t~os c~nocido, y . .
er cm'
'end-¡da dentro de un contexto mas amplto .
d
-¡ur con esta interpretación un sentido teleológico (l) teniendo en vista pecado por defecto no es el único; también hay un pecado e
¡idades socrales de la ley. ~ e presenta si se toma Iiteralmenle la norma<
c s " 1 'd
A lo_dicho queremos destacar que es un imperativo, a modo de 1alquier contrato celebrado por un «bance})} sera 1I1e m' G
que no eL -, 1 I s-
para el legislador el siguiente: «(No 0,\ aventuréis /lI/IIca en fI . solamente aquellos que hacen a su uctuaClOl1 canTO. _a -c ,
,SlllO d-¡; t • s
jurídica si 110 conocéü CI foudo la estructura técnica y la /imcióll lebra a diario toda una serie de contratos con Lercn essuJe¡o ,
mica del imtituto que es objeto de V1Iestro estudio Recoged en ce a que pueda realizarsLl actividad p¡jncipal (conrpru,:cntu: 10-
5-05, en Jos- bOl1coj, en las agencio_l" en las sociedades 't ~tc) y no por ello le aplicaremos las normas encshudlO-
15 ro, t: <, ,
1m secretarias judiciales, el material necesario para entender es que a fin de detennínar ct~ál será, el vector que ~~a!'cara este
¡rile/m-a y esas funciones Es /I/W deslealtad cientifica, es un , t' resulta atinado definir que matena es ida bancana,>, cobrando
1a !VO, 10 d' "-'3
de probidad fu!b!ar de 11/1 bLI'tituto para fijar su disciplina así lo establecido por la ley 21.526, cuyo arL, nos a un,..-pa~ll
cOll.ocerlo C/ .fOlie/O en SIl realidad Si el derecho tiene por objeto cienda que estaremos ante una actividad ba!1c~na cuando-ose real!ce
{al' losifecto5 de mm imiitucióJJ, es el'itlente que el ión habiteal entre recursos financieros.
su Hai-l!r.tlleza--de aprender (// del derecho» r4-l, postulado éste de'ado por sentado, y aquí lo reiteramos una vezn~ás. los e~e-
do o al-menas desoído por nuestros legisladores en toda esta . J
-os-para , 'dITa• fí-manClcra,
configurar la actlVl : '1). L"-,,'H<·
"'leoi1edtp-
". ,

tratar por nosotros, desde el momento que no.se delimitó lo -bancario': La habitualidad, Yque ambos adjetivos se pregonen respecto de los:
1; ___ áJ;1b~todeaplica~iQn~< .<, financieros.
intermediación la tenciremos desde que existe la interposiúón de un
entre las necesidades de dos o más sqjetos; en el caso-col1c:el~, un
(3) hliltAHA, r-, Tralla/O, {] 43, P 207: "Eljurist-a'deóe lel/er siempre cm/e/os. con e;<ceso d--e d's-o,.,ibt'¡:dad
• P ,., I d;neraria
, )
v un SU)' eto con undef¡(;¡t de
-

finalidad de la ley, el res.lI/íada q /le quif!/'e obtener en SIl l/cll/adón pr{¡cth-cr. la ¡Edad dineraria.-Entre ambos aparece colocada la entidad r;nancret1i
orden{(mieuto depro{e~:ci611 qmnT(¡la de sOfi'sjacer ciel'tas lIec.e.sidade3. y ha di! IlU¡?r!Jj'eUI o dinero del contnltál1te superavitario, le realizael-prestamo al
en el sentido ijm! !1/.l:jO/- responda a m{jii/af¡dad. )' por cOlIsiglliellf[' ell {OIí,¡ la ficitarlo, obligándose ante ambos de modo personaL ,
l1'ieJ!,i·iJ~I;.' f.!r¡(l.!l~Jelf.1};'_
habitualidad resuLta un concepto de mayor jmprecisión~-crQ.n:e.cesarw
- .,.

(4) ViVI\Nlh Traumo, pref"cio¡¡ la 5' edición: II . k! tar;!Ci deí juri,w ('[JI/yi;-Ie en'-'
cu-r:uia exaclalllf.;!!te. de) (¡!.canee de pr~bfe)nas :,,<,de liormtJS mediaNte lI~,a fJlte~·(iNÍ':!. 'Dora de delimitar la actividad l'ínanciem e implica la necesidad de que no
'. COHfl:a..la tU7!urallendenc;c: a OpnCGr QsiluaLLiones nue.vas la!; e.\·qtle!11a ..... del ptTf:odo)! · ,- 'sl~oJAs Sl'no d~~ h<- c"lTdación
de lleenOS al " u , u
de hechos de nTOdo normal,
-iie;upo, .1Jzl!dfa!i!:?lfl1a)I1C¿\·a¡ilC precGJiCiólij:)(!ra evilar Uf1 abandojlo deúuJsiado rlÍpido si es algo diario, semanal o mensual, pero si que se trufe de una
CS(ifleJIU15 a veces adaptahles iodavÍCl u I/l/el'en° li1I1acivnes me.dian!e una hUlo'l/ación
pero con flnapel~riS!Cl1r.:'¡(J estrlJf.;Il/rab.¡ {ASCt'·.HEJ.f.i 1 Corso. ps 107/8)
ta unífQn11c.
. ~ _~ ~ _~"~!'~::~i~ _"c,\y, rn.L,,;-~t);i_ JI )~I: C.\IU.OS: D
'------------ ---~-
f HU f:
ACllVIlJ¡'.IlI"I~:,\~-4 lf.1tA I!:-: u. {{t:{¡~~:E:-: ]¡;H.IDllt 1i\(.'H'.\l. 20.1
,:.:' ,---'~.,-'-'---_.- ._,-._-'-.. ,-..-,.---_.~~-_. __..... :----,---~--.'_ .. ,---_._._.,.__ .~.. _-_._--
En tal sentido lo ha entendido la Corte Suprema de Justicia de in
declI' qu~ (: .. En el marco de la ley 21 526 entran en juego las que esa definición dice baSlante poco, porque la pró~il1la pregunta
eS un bancO'? alento a que esto ruc tralado en el Capl!ul:l l ..~: lo ya
~~. la a~llVI~_[ld. ~esple~ada por el sl:jeto que aparece COmo centro en
clon y COltlCdCtOll de dmero, la habllualidad de ella, la fi'ccuencia remilimos; en resu)l1i~as cuent.as, ecntral1los.l~ cate~onZ~ClOl1 de
de las tr'dl1sacciones y su efecto multiplicador .... » (jI y ". uellos suiclos que mtennedtaban en el credllo. DIcha ll1tcrmc-
aq ~ , l' 1
'.. enta con una serie de opciones que otorga e~ ordcna¡l1l~nto e~¡s (l-
. La intermediación y la habitualidad deben-recacr sobre los
. turse, lo cuainos traslada la duda de SI estos ll1edlos de mter-
c¡e.~~s; estn e~p:esión debe ~ntenderse referida a la base monetaria' . . espeCIa '1 es (71.
"son típicos o comunes o, porei contrano,
sElclcd.adde!el minada, al COI1Jlmto de activos que gozan de liqllid~ .
Q'me,91H!a . "c"':':'" ....' .t;;Z . .... genérico, todo contrato en el cual una prest~ción de una de
':'
, .•.... Al)ureceasí asociada la-idea de'banc
• ~- .... -.-.,.~... , , .....- '-•• _.-."
.' < "-1 a-"'d---'-
0..8. ¡ ea d"e ....
cre'd'·:
lío. ···al ..
se ~'~:;l:;lpiecodaliea1iie'lÜccoríel de\¡rotra;~imphc~\conccderlln- "".-",,'
·t.cmporai en ,el cumplimiento de las obligaciones por una de !~s
sCcol1fiaqüé esta última habrá de,cumplir en SUl110mel1lo. Dc .
de una rehtclón contractual quedan comprendidos aquellos conlratos en los cua'les una de IlIs
lo común tina entidad financiera) otorga crédito ::t la otra parte, ~ea
Eniol;ces cuand? estemos ante un sujeto que de fOffi1a norm.:ll· una suma de dinero o de olros bienes fungibles (muluo), o bien
contratac!~nes 'qlre Ilenen.por objeto activos líquid..f},s apareciendo a tener a disposición del otro COl1tratante lIna cierta suma de dine-
como ?eUE1ory otras v.ec.es como acreedor, nos encontraremos ante oetiodo de tiempo determinado (contrato de aperlura dc crédihl), o
finam.'1era (·0 bancaria en el léxico legi"Slativo), y los contratos llevados . ;fectuar pagos a terceros por cuenta de la otra parte, sea compro-
en este nmr~o se regiü1np.or dCapitulo 12 de.i:.Códígo Unificado, . a pagar cheques del cliente sin provisión de fondos hasta un 111011-
EHo l1uís a1M de que encüIHr.emos otras contratos, algunos (autorizaéión para girar en d-escubierlo), y todos aquellos otros
otros no, que hacen a ia ac.tividad propia y regular de las ;ntíd~des en los que una entidad financiera coloca, a disposición del cliente,
ms: a estos contratos le resliltanp.icnamente- aplicables fas disposicl enes u otros valores_
te.lll~·as cnla ~aíte general de los contratos bancarios, motivo por el cual sentido más específico, sÓlo cabe hablar de contratos financieros
". pagmasque Siguen hürertlOs lI!la re-visiófl"d~éste"err's:us,aspectos . de .laspa¡:tes.(11l.clad9r¡¡qeL~réditQ)es .un.!!, ~f.t~i4a~lil1an¡;ieI:a.
".,"",,/>,,,,,, en «el efercicio el! inGsá..dé la i!J(llfsfria~!¡;/ ó:í!dit(J»,. áuton~
el órgano de control pertinente {B-.C. R.A.),
!l. Úpcrndón 'bancada un concepto más amp¡'¡o que e{ de los contratos Tin30nc1cros lo
con~r:).tQs,bancari()s, cnlcndidoscomo aquellos en que una .
... ,,' ," ' .... '::., ... -.' "::"7: .. :.....: '::.... : -.: ... ' . ' . . .:' .., : ...... ,. ,

Manuel Ossorio detine..QPfrac.iónbancrrriu.-como {(Todas v cada


lran:wccione~\ -entre 1111 aCfllCO)1 sus
la-.\ (/cfLv¡,hulel {'). '
b(Uu:.'os. re~!¡stan caróc:ier priu.cipalo (/ccej-Qr-i(J» ~r.J_ .. COlllpleja es la c/l[c,¡ióIJ rdalil'CI" la dercrl/lÍlwciólI del CU1iu:l'(u y wrcic(e¡- de
nrú,p,rrím,i',jJlJIKarias Nuestro Código dccim "/I/ercal/lil /(lda -iJpen"dán (/,,' ,Iiol/w . (as--:
siwpreciS<7l' e1 alcalIce de 11llexpnJsicÍl¡ El (¡Sil/l/O merece alguna alllllció/I Par WIfI.
~osÚene la inexistencia de oper(lci!l!!C!~' e~pL'¿,(iiú¡¡¡/I!l/te bC/J/L'C/ria'i. y.\'állI I" admite
ape¡'ocÍlmes COlllrIJU!S ad([1¡¡'w.ell cordetl!! bCllltaría .cuando "ün e.lL" rllada.í
'. .'. Sj. N.• {d3anc(}d~¡ Interior 1'..t:'B uenos A; ~,,~ .. f:¡".'l~n e',,,-f1'" J
¡ .
.'h1~~.w.~Wl,.O . . . . V u~
' .. 1_a
.Ú-c.
Argenl¡na s/re~...¡¡S\)n. 4lt !¡OS,F:.tiiosJ3-i ::2Jit2
... .
. '. . , ([pica/neme baJ/ClJI.ia de cienos lJegfJcTos:qllC 170 pierdcll fal corciuer (/wrqut·
(6) OS5DHH}, Mnn;.re!, oh ..cit, 'p. 675 7-reali2:W¡,oJpoi· PC/flicufw'e:; . JI (FllNTi\l-I.lllllO$A, RodolfoO_, Deri?C:!¡i.lCÚmerciaf árgelJ-
g<JileJ"clÍ, 5' ed'_, Z,walia, íh As. ¡ 97 6, r ! 41).
Al' 11\ !nAO l-ll';Mit H'H.-~ !-::-: F.I.I{HH!\tE~; ,It;mn u. lt:\\' I\.i;\!.
... _,S~\."lll,\ntt) C\:-'I1"l.!.A;~i1;.-Jil.",¡·.([,rtl.u:i [)"ll:J.lCl-
... __ ...•.....• __ .__ ..... _.. ';- ~~--_ .. --.-----_•..- _--- -----_.-------
..

por hl mismu organjz~tción pC:'sonnl y las eSl~e~ialcs exigencias


dé ~as parles es un ?¿mco autorizado a runcionar como (al, y Se refic
actividad que conslltuye el o~ieto de In entidad_ a (depósito en custodIa, cambIO de moneda, dc.) .
[¡cación más extendida de las operaciones bancarrJ5 tOn1~ COIllO
E I derecho bancario permanentemente m~lteríaliza muchas nove
_\_ I llecho de que la o!Jcración bancaria por antonomasia es la
agilizar la operatoria Es di/leil hoy delimitar cuáles constituyen el IC" e . d I
cD::djto Y clasifica estas operaciones desde el ptm~o de VISt~1 e
podemos denominar ({operaCiOllej de banco».
. conc:~sión del crédito, cont[<lponicndo-ias «oper{lC'/01J(!5 acfml.\})
Empero, no todus las operaciones de un banco interesan al el- banco es quien concede el crédito al cliente), a las «operct-
bemos descartar bs operaciones puramente materiales que no tienen' .
'éhTiís cliak"s'cscrdiei1teel que concede el crédito al banco
:c:.~~~jl!_r.íc1i~_a()lgt:P:'lpe_~1tro, de,aquel ias q.ue tienen- trascendencia pani . ... g¡;ilpospi'it'narios,'cncontramosJas deno¡ninad~s <~ojJer{/cio-,··.·
c!!g!):at_qE~,.~jL~~~~~19¡-¡lr-nll.SUlme.lJle.,eLaspectotécnieo---y·:tcollórn , porque no imp~icanconcesión de crédito por n1l1guna de las
jurídico.
(9)
El 'aspecto técnico 111 ira hacia la organización interna de los
'. "-de tus operaciones activas podemos mencionar algunas de las si-
t~lIlcionQm-¡cnt() d-e los diversos servicios; en dicho aspecto, juega
fundamental el contable, sobreponiéndose a veces al jurídico.
Toda operación bal'lcaria puede ser considerada desde el punto -: ¡
contable y jurídico. En el primer supuesto hace referencia a la rprlrf>'",n,
numérica de la relación jurídica entre el banco y el cliente, <c .. La
e_Ita pel'.lpeClh'l/ cOllfable de la opemcio!1 bance/ria re.úde, de "~"r"",r,n es de descuento de_dccumellloso
en la exiHcncia de 11/1 gran nlÍmero de clientes; de aIra, en la
dad de relaciones del Batlco con -cada uno de los cliel/tes v de f.LJI..<l.'-"U" financí.era (leasing).
sr u través del Banco, )' de o/m, en fin, en la interconexiÓn de fas mosde títulos públ icoS'_
ciones banc-aúas de disanto signo a los efectos del ,,,''''',, "".
)DJerll:C-¡'Jft~~S de pase
. eiJIpr-e.w /)(lJl(:ariq. »[H¡.
a término-de moneda extranje\'a.
. dC'ias operucionespas.ivas, que giran en_torno deYd~pós.i1o ir:egu-
". gu~ es la fuente dejos recursos que sustentan las operaCiOnes
2 C/cLl'{/(ccu..-ión realiza el banco, podemos incluir las siguientes:

Seglln su importancia, hay qui-enes distinguen entre (wpemcio¡¡es


IJIl:ntale.m de las 1wperociol1cs :wb.\idiol'ia.m_ Las primeras son aquel]
que la banca aparece como intermediaria en el crédito)' determina el
miento de las operaciones activas y pasivas. Son <wperacio/lc.\ . . .. o¡¡emcfOlws lIC/ÍVCl\' J' pmiv[{j r1ei {¡{meo aitelllede bct;~jido~!! ¡¡¡irdidi])') CD/1.\-
riom los actos que no entran- en la función económica de los bancos, nW¡;If. /.HG.•¡
I
de muz única (HilC.ióH.econÓ"mh::a. fu infenllé.'diae.,ü)1! eH c{crédilo C:Oll la
ejercitan por ello como manifestación ulterior de su actividad y que re{ncft~t1 de illiCrdc.pel~clr.:);t:iCJ {jUi.. S{;.' eXpl'eWl en una irtlpor1<.liile rt:g/{l eC{il1ó~l1k(~
lo

S2 E.jcH.:.erci f:."n ..f!r!lció!I·del corwc.imif!ulo del nu.:n....cido-y fa profesionalidad t'lt!


la vlgi/wlcia del jJolicía del·:.:istewe.!. ~'usu!n(ada pactas prc'd donc,' d~ u}Je:
La dii'fsiól1 de las ope::aciOfWJ ~-egú1j· t?yli! criterio {!~tú l;1:1y L'x/cnt/lda y
.'ieiia/atl ac..a:donf!5' en hI) {JiU! ¡en' üperaciones pueden ser c~~!{jjcad:!s
.\'C

cauw pasivas en l(lnJO económic.allu:f1te S-Of1 Dc!iva5 .. ." (RO;"1EH..O¡ Júse Igml~iO,

(8) Ckuu\1llJs, JO;lquin, oh Cil, p_ 61


2/17

Depósito cn cuenta corriente, Slti


elO
que los emplea para e/lo, por lo (fl/e imerto.\ ell é\U
'ia mecállica de 111/0 operatoria comp!l!ja y Iwbilll(l!. pel-
Depósito en caja de l1hor1"O,
/a calidad de banquero en jilllciól/ de !I"{[far,~e e/e Ill1iI
Depósito a plazo fijo
. tal para la il1tel"1IIediución /wbil/l,d en el ca/JIbio de eré-
Emisión de titulos de deuda y dcbentures en generaL del Dr. Romero nos ayudan a comprender mejor la
Rcdescuentos y adelantos del B. C. tp<:IC111:11 del banco, que actuando en l11u!üplicidnd de contratos,

Dentro de las operaciones de servicios o neutras se fa intermecliación financiera; claro que hay contratos (ctiYo
otras: c;¡ ,la. cucI¿lncorriente bancaria) que se llevan adelante en
,,,~,<,-,,,,,,,,,,,,,,,,."."~,'c,.. c,,,,",/'_,'.,¡,·.,,.,,', ,' ..... 0pG(acion,es deccambiÓ'de"d"iIAstis::':i' ',c';;"" L~".u-,.u!~~.iera, más allá dequééstapuedárecúiri{üfiguras cÓt1traC::
,..En(¡~rgo~;:¡:jdüciarios;-entreg¡éClehiené;Újor~jei'hplo,:;de par;Y~'~e~liz;ciÓridé'suad¡vidaden Un especlro'másamplío, .'
F.~n)dos para su administración (por ejemplo, Fondo camun
~~, '

Mandatos de cobro, pago y/o gestión,


Cajas de seguridad,
Venta de seguros. hace a Sllcol1tenido, el crédito aparececom-o la materia genuina.
eSe11Gia. Los-blUlCOS- actúan en el mercado del crédita; reco-
inmovilizados. para en tregarlos a q ui enes lo necesiten. POi' el 10
C. Contrato hanc!lrio actuar.en.un doble papei:'o COHW puros mediadores aproiÚ-
cocon:trntantes (v.ge colocando en el publico las obligaciones
mía empresa}, o realiZanQOlma doble operación, queconsfsteeil
J COllcepto
a'. cré-diro, para darlo desDll,és .a cré.dito (il1term~díación. en el .....: .. -
•". di cT·~·'so.bi&:¡il ,disc!.Isi&n' :b:exlS fb)élifo 'no -~d(t ciperiüi1'-~l:li!S'
de
'. '. ·.:.EI eontrá(}bi~6rf6'vi-ené '1'el;;-~~~~~~iU:r(R'~pecto júrícÚ~~:'d~ .bancarias. puede tr:aspolarse' aquí iI!\ aunque somoS- de la' ¡de¡ldC
ciúo, bancaria, l'l-1ás precisamente se puede deck que son aquellos . ffidoeSf",-"Cifica no podría -abar.car formas de contra-
donúC: una·de las partes eSltn banco y cuyo objeto es el crédito ílO1 :
. eamoia.11 según las necesidades dei rnereado.
cueneia. siendo el cOl,ltrato bancario la vestidura de . :.' f'.'~ '."..~.'. ", . ...

" .. ' . para C¡úe'pLieda Ifablarse' de U;1 C;ilt~~to b~nc'ári'¿ es' .


. de una entidad finnllc!.era y.que la finalidad del cOiltrato fia eULlsa
lainlemlediación en~lcréditc>direcla o j:!1diredamcnte, expresa o
te, {L. debe disth¡gúi!'se elltre.las operac.iones v cOlTtrat05
elta/c.) .\C realiza ImO' acti1'ida,d compleja COIITO 'fa bWJcaria. elle
I . . /. . . . f
C.;o5.cosos ¡lO UJ1p iCQ-J'VIl,ili'dividlla!menlec(}}ljiderados, una
diaciálI el: e1·eámbio de crédito,' como en d caso de! mutuo, )'!a ,,'''''''' ,m. José igfi~c-i.o; {tLa·~lctiv.il:tud bancariay:, cit
.<: .. es' tlr.!bufida la~'flp¡cjd(ldde los COI'Jn-a(I..)'¡' baf1cari.os. enreJJdüi¡u.!o.8C jW! UJL\·e.Cj(j,~
""""1""'''' ¡,fr··winl." disfinJ05 de! cieradw ~-!)tiuiil .' ¡je.i'O"f:ltO:.. ;1(J

'lii()(¡alh{'d.f.~s' o.rigjl1(]d!L~ pO:T- las prócticas y tr:!c:niccH bancarias ..';e 1 ~.L hU1U.,'· f¡na.
",.~ iD} Vn,U,\i,\S,Ülrios 0., CVlJlp,';idio}¡¡i'idicO, réwico yprácrica de fa Ic<r¡,ltllill'". especijica. ,. (¡:E!tNA¡.m!!/~ ;VIA[mID; Juun C. (directur}"Códigod,,"OUHcr.
:: rcrJ1lp.. Dep,¡lmn, Bs. As" !9~9, t 1, p.·446, 1~ fJ 4::11-
S,\HII;\tiPl C,\ . . . ln.I.,V;ns~Ji)SI:(,\lH.lI~!J FEII{/:
..... _-_. -- ...._....... -- ._.-. __...._.."--._~--_._._---~-,-,-._-~-_ •....-.._.-....-----"-"'" AI.·n\[[1:\I) rl!':.\;-;CH:H-; 1::-': n_ Rf:lil:'IE~¡ .I1:I~JI*:j) t\< '1\1,\1- 209
______ "-...-,.'-..... _----------------I·--···'-,-~· ..·"'·y··_-.-...--··_---------.-·"·_."

D. La regulación genera! de los contratos hancarios en


a rg el\ tin a uní nc;u!:\ 'u no hay posibilidad de infol11lación, y sin información no hay
de constituir un consentimiento plenaméntc informado
ostado, la transparencia elimina una extcrnalidao negativa desde
La técnica divisoria elel Capítulo 12 del Código Civil y COil1erci '
con.dos grandes ejes: primero, unas dispo::;iciones generales y Q '
~ista económico y hace más eficiente las contrataciones al po~ibi­
. contratantes conozcan no sólo las responsabilidades que derivan
cOlijunto de arliculos dedicados en fOfma patiicular a los contratos
"6n, sino que también en la etapa precontractual tengan la
~'hora bien. cabe realizar algunas reflexiones al respecto. Así , decidir respecto de qué contratación resulta más beneficissa,
p~:dfl~,peI]s~~~~.ql\¡;Con.lacoditicación seba creado una-suerte de O debe entenderse que la transparencia implic'a la posibilidad
':'-, ·.n:le!:l?.. ~s}~~~c?de losconlr.;Ho~bancarios y.,que estasdisposi
forri'l;ción; Y mayor información hace, qU¡!. una contratación sea
soló'resultanap!icables a éstos.' . '
nte, o en paiabras de la C.S.JN.: «.. Toda la regulación relativa
Muy por el contrario, el ámbito bancario es dúctil en buscar ión se .pmpone un aumento en·su circulación y es contraria a su
C::llf oportunidades para optimizar la rentabilidad de recursos, y '. Mayor ¡nl'ormación significa mayor transparencia y menos con~
plcl.lsese en contratos que sin ser necesariamente bancarios pueden'" , en el caso es particularmente claro. No se advierte por que
en estos cu¡mdo su componente línunciero (o crediticio) se lleva a una negatíva a aclarar un dala, siendo qUE", a lliT costo bajo y
111arco de U!1<1 intemlc.diación habitual.
se evitan conflictos para terceros.,» lUlo'
..E.jcmplos sobran, podemos nombrar ei {easi/lg, el fideicomiso, el Centra-lya venía realizando la tarea de explicitar loas 'can:rctelÍs-
la, fwnza y garantias en general; siendo además que existen N'nj'"~'c.. de. los .productos financieros que se ofrecian en el mercado
nllg¡L!1lbre doctrinaria, práctica y hasta jurisprudencia! que no han mitiza:ción del «Régimen de transpaíencía}) cuyo objetivo era br¡n~
regulnción especial (/{}ulerll'f'iting, crédito documentado, ahorro con' 'necesaria para facilitar y hacer más eficientes las.decisio-
sa de préstamo, créditos sindicados, aceptaciones bancarias, co de productos financieros, difundiéndose a'través ¿¡-el Por-
cario, etc.),
dentro del Menú de. la. página web de! Banco-Cenital.
" ~. estóS-· conlra tos. res·sél::i'napifbibies'l~sdisp;;sic.ion~s~geller~ les H11e<l se inscribe éste.parágrafb qlle nos trae la sistematización de
SeC_Cl?'i1 en cuanto sean celebrados como contratos bancarios (co .,' se venían aplicando.
d~f¡llI~o, 111 supra), ya q.UC resultMán en esencia alcanzados por estos' ' quedar claro que se- trata de un cuntenido mtnimoque debe s'er
ptOs baslcos y estor presente la idea de crédito y la fjn~ll1.ci~cjónde por
porla normativa especifica del Banco Central yqueen t()d9S',los
. Podenll.'ls'ad~e¡'tirqMhrsecCiÓii d¡sposícionesgenera¡~s de ¡;pa " implementación debe garantizar que el contrato celebrado sea efec-
dlda en dos paragrufosque de seguido veremos; p.ero dcbcmosdec "nt.<>h·.,.,,,,~n-:n"P!1t¡>l lo· ellal s.ÓJo-se lügra si' en el caso ctIo~r:eto""de.l:contra­
éstos n~ .se present~n para dos (ipos de contratos diferentes; no es que la infoWlaciónbrindada es comprendidll por el cliente:
lud~ eXIsta un conJlIlllo .de contratos. bancarios comunes y por otro
conjunto oeconlratos bancarios con' consumidores.

1. TnW5jWrenciCI de ía.\ COi/(/¡'ciO¡¡e5 co!¡!ractllaicJ

La (ranspaTem::ia es uno dejos más loables valores que se pueden


. tnr de la normativa bajo comentario; a nadie se le puede escapar c.s J N_ . . <~Di NÜ'nzio~ DÜ!1ict F. e/'1 he Fit'st Naiion.~¡ ·B~lnk of B05ton y 01ros sJ
211! lI?G06~ ¡:aHos 32<;:5239
211
r-
..----_.... _. __._-_...._. --_._--------_.._-----_ .......--
210 S.. \;.;rl,\tit \ -Ji 1:. O' I
CAS I F!.l .•\;"\ill:'-. fS(: ( .... liU '¡:I.li, 1·
.................. _----- . , ...... _- ---------------_ .. --.~-

.2 ¡J/ulllce de /a Ilomwth-'lI hOl/cariet ell el nllevo Cridigo 0, es decir la ¡ntcrmediación habitual entre la o l'eru.l y la demanda de
, : financieros
ser realizada de forma reg.ul-¡¡r (l ilTcgular, contando aquella con
. El primer a rlícu Io (I~) presenta problemas de interpretación; en .
del Banco Central para desarrollarse, mientras que la última ca-
de Ideas es que se advierte que lejos de delimitar el ámbito OCl.ll('IW;,,,:
autorización; esto implica que no obstante el sujeto que la reali-
se. hizo es ~~I'erir~e a la aplicClciólI y bajo ese esquema, adopta un: :-
tníremos ante uctividad financiera cu,mdo se realice la activi-
mIxto, amplIO y blvalente para considerar lo bancario. --
ente se encuentra legislada en eLarl 10 de la ley de entidades
Ya vimos y expusimos qué es lo que debia considerarse- «banc
no requiere. d~ 11ingún:lctoclel Banco Central para que ,se con-
_-~_,~,~,"_-~}-'5: o~~t¡¡,¡.1~?:t:.S1,9.,·{~I1~rl)'1<l.[~Jj~r..(:!: ¡Jo,I )l!la.f,!ª,r.íJ'). ,que.scrán.contratos . -'. ¡.-ai1Ciera------- "' -, .. - - - , .-<' -.- ---'e-- ---
. ,:_~~uel,loS <c'•.: celebmdos COJllcú entidades (:o~lIpr~~u!icJC/S en !a .
·c-05úido;¡1taclivid~idliu:uiiciera atípica es -aqúcllii erl ra-'cúlirüff"
_\Obre entidades jJntlncierm._.».
<¡ntcnnedia, sino que realiza préstamos ti otorga crédito sin requerír
Debemos hacer un alto en el punto; al día de hoy la norm~ sobre
fondos, o al contrario requiere fondos- d.elpúblico sin efecluar la
fínaúcieras (ya no se habla de bancos sino que S<: utjlizada con
~ntrega a terceros; esta situación se eucuentra contemplada en el
si~n la-e.'(~res¡ón (tcntidades[¡nancU!ras)}), resulta ser la ley 21_ 526,
la ley de entidades financieras, Y exig.-e -para ql1e quede atrapad:l
pn~ler artículo nos habla de <,personas o entidades», mientras qUé el
ativa- un aclo administrativo expreso por parle del Banco -Central
refIere que se trata de entidades; resulta ser un déficit legislativo ya
(exclUsivamente) en el volume:.'l-de Tas operaciones dd sujelo y
dad se refIere a un conjunto :plural. de sujetos actuando -como
de política monetaria o crediticia.
nadaquita que tl11 sujeto único (\lna pers-Ona) realice actividad
1 existe una actividad banc_ariapeJ"se cHo más allá de quién la
1

Hubiese resultado más acertado hablar de sujeto, comprendiendo ell11aestro Bola ffío la definía -como aqueila «pOl' medío de la cllal
a las personas fisicas comojuridicas, individuales ocolectivus, .-
a dinero a crédilo con -la; i/T/(·'1Jdól1. de especular sobre SI!
Este sujeto también estará obligado en los términos del Código - tidud.y luego /0 presta efecril'Clmerrle Ct quien /0 ¡¡ecesitw) (1;).
y tendrá las ~1is¡mis oQligac-ion~s gu~una«entidad»-; repetimos lo . necesidád'de dclimitaF,el-t-¡;at.1;n'ti~ntB':ire Jamalefia's-edioen.,~ll .
- - -"_ -es en si: la ircti\ij_dild~ noe1sUjéto(¡Ue laÍ:~Iice~ . ...... _-. _
. 1á ley ¡ 8_06\ ,In qtier¡;;emplazan-d0'~d decrelo-ley no; 127/57 ,'ve-
.No
qucda salvuCIo el déficit anotado de forma por la se.gunda el funcionamiento de ins-enddhdes finanCieras compl~endidas en'
norma ({". y C011 las personas y entidades públicas y privados (arL 1"), las que en términos generales no son-otras quejas
prendidas expresamente en -esa legislaciólI cuando el Banco <;; menlct:ntre.l a. o ["ertay,l(ldernanda púbJica_ de, reC,lJr;19 S_, - ", '
··.Ia R-eplÍbljdaArgeiltíl1~idispollidqúe diclianoá&úivaÚiÚ rrn .I1N" ' " (art. 3°), cbnceptu¡iliza~iónéstacornpartidaylllegoamp!íadapor .
y denota la liviandad con que ha sido tratado el te~1apor el l.egis!ador_
entidades financieras 2-i 516 y_TitCürtaofJrg5ni:ca de! B:C..RA
La a-ctrvidad finailcier<i se ca-racteriza-cOl'Ho tipi"ca (regular e . conlo dicho qué la segunda parte de la norma se refiere a -los
atípica. La primera es aquella a quehcmos hecho referencia en el . -que realizan este tipo de actividad fTIla~ciern(..atip-ica'),encllyo-caso se
. elaclo admínístrativo que 10- inclu-ya en el sistema, pero no- las-
que sin ser entidqdes realicen acÜv1dad~finande¡:a ttpica_ El error del

" -,'.' .
. es evídente; en unil palabra,quedhnexcluidos dclsistcma quienes a
,-n"ro".Mnl renlicen actividad fílilll)c:ieF-ll;,-CQ!J: la-sl1I..¡edad que dehaccdo de
{14.} Al'lú:,tla f-J78_- ;{píicacú!Ji. Las dl:;posicitJlíes rebtivas ,!los conlm!oS
. .. . . .' ."..':.. .. . . . . : .......: : ' . ' .
.
1l0rn!l1!!Ya sobre CIT(jd¡¡~6s~¡:¡n(\ncier¡)s,:y coI! las persooasy <!¡tti(Jn,lcsp::tt)IJC'~s-,
:.. .' ..

mm pre[1aid~s eXprCS<1111entt en esa-Iegi-slaclón cuando c¡Banco Central de h\ J~e(JUDIlC¡¡f\ : BOl.AF1:iO, LCÓ~'l~ Der~chó··illen:.áll¡J(·Cí~rso·.g-E!¡J(!!·(,I~···R~t'iS~ ~,ladrid·~. 1935, .N~ 54~ PM
tíml disponga tj)JC dicha !1onnaliV1l !es es-aplicable.
212

\~Jl l1:odo pro!~siollal d~l~erú operar bajo la modalidad de sociedad . elapa prt!contl"actual como en la contraclual propiamente dicha, t
cunlorllle allodlgo UndH.:ado y Sll:; modilicacioncs"'" 'la publicidad que lleven a cabo, indiquen si una operación se ellClla-
Asimis~no ~:bc tenerse en cuenla que lo que el Banco Central · relación de consumo o en una relación comercial.
no .cs. la ap~lcaclOn del Códig~ Unificado, sino la eXlensión de la ley . iación era verdaderamente relevante y habia sido llevad~\ a
des flllanelcras <t.aqud!8S 'SUJclos que prill/a Jacie no se encuentratl Central de la República Argenlina a partir del diclado de In
dos; 111~go serú clJcha inclusión y la realización de con(ratQs · 'siendo su úllima actualización a la fecha realizada mediante el
cualqlllcr cO:1tralo que celebre el sujeto), el que le hará aplicable Con1unicación <u\n 5311 del 4/6/20 12; estas comunicaciones que
< ,,' "" ... eíl <,:omentarro." '.. "., ,. ',.' ". ".........
C> ". ~~.
, . "•• " . , " "". • ".
Kk son InJonnatípíca de la autoridad de control para ejercer
DC~G.. dejarse Ú suh:oJairn:posil5indad de: quéC( BaííC'(;tcntr~l
. , """" licía sobreJanctividad. .' .
normallVa, exceda las potestades de la ley de entidades firmncierus'l' que tradiciünalmcnte las normas bancarias se han clnsi fi-
a su I:ote~lad se cncuentran en ésta, no en el Código Unificado . v ' cturales y coyunturales; las primeras aparecen dando los
podr.ta., SI no es mediante un acto administrativo realizado al a ' . · 'Generales y permanentes por ¡os cuales debe discurrir la aclivi·
reqUIsItos ~el-art 3° ley 21.526, pretender extender la caracterizacim.· o que las segundas son reglamentaciones especificas que tienden
dad finnl·lc.¡Cm, . , .'. a lo largo del tiempo, siendo dictadas por el propio Banco Centra!
, ,Así, mcdl<ln(e su normativa (circulares, resoluciones) etc.) establece el art. 4° L. E,F.
blt~l.O generar eLca~lro de ·aplicación. Sin lugar a duda que c.on otra . "".tUH'" ¡dad de esta atribución ha sido refrendada por la Corte
lacran ~l manlode Inconstituciona!idad que se está gestando es inm . decir que «, .. El conjunto de n0fl11aS que otorga facultades al
que
. Se íacu!taría, a.un orgallismo
. adminj<:tr'ltivo
~ , (B ,C , R-A . ) que CllSpO
1" en materia cambiaría y que compl.ementa e integra la regula·
dl~ha ,norIl1at~va le es aphc ab-l e_ Hemos di'cho que la facultad de I'eg actividad financiera que se desarrolla en -el país convierte a esta
pr:val:va delé ongreso, y hoy aqui se está delegando enel Banco C ica en el eje del sistema financiero, concediéndole atribucio-
m~s ,111 lUida Ineuos. c¡ue1n·facul1!Jd},)e detciJ!.l;im:1T elcontei.1ido... ' . ¡vas e índe!egab!es ,en 10 que se refiere a política monetaria y
COn;'llliplic¡m·cüten]a!neladonesenITepartes:. . ' ... .. la apiicacióndelu iey y su reglamentación y la fiscalización de,su
. No. ca~e duda d~ la facultad norll1ativa-del -s.CJtA, circunscrito" ... » (I~l. .

d~, W1 :rnb:t0-esp~cHli y'tern13ora], lo' que hace que en la medida que: . está que-paTa que .dichas normaÜv,¡s sean vá!idR5, a más del
(J¡cho ambl [o s~r~ totalIT!~nte !nc{j/1still(ciQllifl, '. lento de sanción a qlle deben ajustarse, es necesario que seun ru-
a
y .'le' adecuen la n01'111a estructural ya qi.le de oúo modo caería·
exceso. normativo qu-e invaliduría constitucionalmente In reg.ln-
3 Principim de publicidad en materia [¡{f/leario · llevada a cabo.

El ,[lrt 13, 70
' -'
(L7 J-"ace e .• -
j"
, . , a este . toP¡CO,
xp,esa ,UUSlon . , . que se divide
. '
partes; la primera· respecto al imperativo de que lasenridacÍe;; r

o n la cartera CO!l1CrC ¡al, de. aCtl<:nJ~f tl ta dasific~lc'ión gt.H': rc~diz.il el Banco ( ~nt!'ül
. Argentjnll. ES(1 cnlilicaclón no prevalecú sobre la que surge del contrnt(), ni dI!'
. judicüd. confonne;) la5- n{)rrntt~ d~ ~ste C"ódigo .. Los nnncDs deben infOfilHlr en sus
',. en lorm~! ~iafn~ h.l·~a$u de i:Her¿s~ gastos. eOlJlisiones y de.mús ~OJiJ¡cion0s e¡;onómj-
'operaciones y servidos c1re.cidos.
I.. C.S.J ,'-l. HCtlrnblO:~ f"delour S..\. el Banco Cen!rab~, 1D!:!.iS7. FuHos 310::203
l
~i5

~ 1·1

esta 10 'f:'OrIna c'o'


1
n (leber/l< ser chf'1
< "
es deci r expresada
,
de un
.
bicn, con la reforma operada al régimen consllil1eril con la: ..
l\hOf[l
"'l'ldido por sus posibles receptores, y refenda a las °Pl>
de la ley 26361, que ha sido rc['relldado con él concepto de sea con1 Pl t:
. 'servicios que ofrece b entidad. .
dimana de! Código Unificado conforme se ha expresado 11/ .\/Ipra, la
. del concepto de servicio, estamos nnte un conc:pto amplIo ~t~e
oacI de que el Banco Central de la República Argentina realice la clasi
s coadyuva a una actividad principal, o que slcndo el SC:V1ClO
de operaciones de consumo por un lado y de cartera comercial
. '[1 arece como una actividad no maleri411izada que satIsface
desaparecido
PSlri>tO',¡nplica Ta realización de tlná tarea por parle dI: [a
No podda crearse por vía de la reglamefflación una dile de un '.JO:; ,.' • .

'.. virtpd, d~ 1.0 CXnUSqY?.gª.qlt.:::gf.cJOjgtl.¡¡J~d.[l, ha ~e§apare~,·,,,.,v . ,<\·I.-'U".IUIl~·fl1


ado, el conceRt~de operación fj~~n'ciera, r~sliIl~, s~r I11ás. m~lplio
,··· . ~:: . . ~·:tl;~~1~~1kcl~a!§ilffr,})!)?1e..r~f?lH~~I~.(a,s~?!i,g~~_§~ . I~g~ . ~lr~speG~o ... ya que'mientras la operación se refiere a ledo el c~nJlInl0
contables, impositivos, económicos, tecnológicos, necesanos, para
Así se presenta la nonna como supedluu y Ó'escontextuulizada;
" concreción de las prcstacLones derivadas o a nacer oe un
re rrcndado desde que se Ice la última parte del primer párrafo del
· ]J t~.I~".. ~¡ contr-x,'~ HJ'cne a: ser .el aspecto J'uriclico CP, el cual
el cual se expresa que la clasificación que po.dría Sl.!rgir.JJelooBanco ·vn,tln i:~;', """.. . _. -~UJ .. ~

obstaría a su recalificación judicial por parte de Peder ludicialsi voIimtades seenma-rcu_


anle una reraeión de consumo de.acuerdo conlegls!adón.·cen la- Que la información recaiga no ya sobre el contra-
siendo que en virtud de! ari. 1092 las relaciones conJus. entidadesfi .' la-eperación, ha¡mpucsto a la. entídad financiera el deber de dar
revestirán este carácter, la c!asifícación que haga.e:I-B.C:R.A. yIo la pecto a los demás aspect-os ~e: acuerdo d~ V?lllntades, la h\sade
ción, o indiCación que ell los lnstnllnentos se n::--atice"uo puede- comisiones y demás cODchClones economlcas.
clla tipología. case5.,..operaci-ón y servicio, vemos que se prescinde del C01;-
El .cuncepto de cartera comercia! queda'subsumido en sus e .de c'Qnlrato- Y el deber de información resulta mucn-o mas
secuencias af de cartera de consumo, hecho éste que de por si hace teníendQ.encllenta los demás aspect?sdel acueraode ~~lul1ttldcs, .'
·'blerl' ~ro:qUe::d~\j{infmiriarse 'a¡krece'túÚíó\ií1í{;enúhiemci:fm. rtiF
. . •. : .• ;.~.lP:!tld~:~J:~d1.;f~:~:~!.~~0~:~~~~I,~!Jhl)o%-e.J1pres~4tL·.·.
' C .,

· "c~¡asi taxatíva, c¡ue-ha omitid~incluir el régimen delos d~pósi-


lo en cuanto- fija un deber de ¡n[offilaóón a cargo de las entidüdes finan . cl:ltr,_por l<:tsencilla razón de que ha puesto 1l1: cel~ e){ces~vo en
Se percibe en esfa mateúa una ver.dad.era saturación n"rn.,~t" ordemás banaIe&, olvidando -quiérr seráen últllnalnstanClares.-
'. .....,.),1,~:::.h~t8~:~p.n;naf':)~JH~gQ ,rc,11 orm¡¡r.efje1a rt: 1,J8>.yten le ..... . a~é el ¡ricutnplimientopbrparte de lriéntidad f!l18.ITclera;·': .' ...•....
.".se habüidispucsto el1 Ifl parte general de las relaciones de CU."~'Utl'J,. . .. '. estareileración de conceptos se da tina
11 Olall 03}algo que ya .10 está, lo {meco gue seJn-gra -es sembrar '. '"'~n.ic1e·'''tl·l'o.,,~entl·.d''-en
~ ~..
.-...... ,1 .......... v..
el a.~: 1381én e.uanto d.ispone
.
resp.eBto del
yconsoli¡Jl.lf aqtie! refrán que dice: «(/10 aclare porque o.lwreceJ). . .' (esoes,.d, aspeclojuridico deh operaCió~),~ ,que .{{debee..~pe.cl!¡caj'
Puestos en el amHisis concreto de este-se.gundo parraf-o .ve.'''''; .lH . interés, Ji clmJquíer pteci-o, ga:s'!o COnllSJOiJ y otra.\' COlldtCIOIJeS
1:
refiere ¡¡la etapa de publicidad, previo a cualquie¡; ~¡po de etapa .<.7 eargo del cf¡en!e)~.
oricnladoa bpropaganda que se hagaJe uU'prodUcto o servicio. EstQ > t '5
Gererá:'l'¡rformarse sm,· ras rasas de . ' " '('
H1teres,. ·es GeClf' os aumen o
e laro desde gtle el texto habla de «anuncios·», debieriducnlcn,dcrse por qU'e,sl-rfeiráJa deuda. o c.ré di tD· por el paso de! ti-empo,pLl-diendo ser
soporte visual o auditivo en que setransnlit-e .uhmeBsaje pub!icita-¡:¡o, . . (ndcududos
. .: .". .. . .".. ,. . .. ".." ....
úntruon:st:I-CléHTpor la utiLi:zrrción de uncaplla! originariamente ajen
Nos~trati:r d.e un tema menor desde queest.a publiGídad,uliil"""O . (ab-ondm e~virtud dd retraso en eJcl!I;1pUmientG ~elp.ag8 de tl~a
cl1tidadhoun:ciera entos términos del art 1103 aun cuando no se
d';"""-~-;u 'VPuCl'dn
il.~l(Ll__ ........ t..,. ·mle
"'1.-
·j·entlrán
..
l .. "
el caracter de pUflltonOS 1:tUlnu'[\
el texto definitivo dei contrato celebrado.
216
S'\'·/n\tirJ r C\Slri !A:-~Ii, - JII"F e \lll liS J.)
.. __ .....~-,._.-.-#-...._-._-._-_.•._--~-_ . _-_. __ .. _-~--~-_ ..--_ _ ..
I"n H I
w. 217

hayan sido expresamente paclados por la parles}; ambos deberán del Código (~lI), que nuevamente vuelvc a exigir la forma escrita
Il.lados e incluso (si nos atenemos al resto de la normativa) deberá i
to en particular se compone de dos supuestos dircren.tes; por un
SI se lrata de una lasa ele interés variable o fija, la lasa ele interés
la neccsidad de que el contrato se instrumente por escn lo y p~r el
a~llJal, el lOlal de ,los i.l;lcreses a ~)agar o el eos(o financiero 101a1 y .
, el derecho al cliente de que se le entregue un ejemplar de este
sIstema dc amortlzaClOn del cagHal y cancelación dc los intereses. :
antecedente tanto de este artículo como del ! 386, tencmos
Asimismo, deben informarse los gastos que para el cliente .
, . 700'8/48 dcl.Parlllmenlo Europeo y Consejo Europeo, sancionada
ración, sean éstos administrativos o de cual.q.uier otro tipo, así Com ..
" . o .- exige la contratación cscrita para con las entidades financieras
S!OIl (o' prccIO }'tJtlcl á eütiOaa fíi'1áúciér:1'redbi rá de iMdo ... .
de los intereses}por·lrrconttátuciónqlle -Sdlevarf!'acábo" !e;'islación, con la sili1'ción del Código Unificado, se inlpollcal
la ¿onti1i.taCión lrisúj'eeióOa estaTormalidad (:!II, de donde se
,Finalt~cnle, la nomla es lo suficientemente amplia como paTa ob
ello es un imperativo que hace a la esencia misma del contrato
entidad a Il1formar cualquier otro precia)' conc1i.ciones económicas a .
ento que no da margen a elccción de otra que no sea esa
cliente que se deriven de la posible o.peración a prestación del
lo ha_pr.evisto el legislador, se considera que el contrato es for-
En definitiva, lo que se persigue es- que-el público en gen(':ra!
y.en cuanto'se haya prescript() una ,forma deter-:"inada para su
contrataCión conozca a ciencia ci'erta qU.é_es laque se le~frece a fi
pueda optimizar su decisión. que' jmponequc ante.la ausencia de d¡eha solemmdad quepa pre-
será la soluci-ónque debe otorgarse,
El incumplimiento de la normatr-vaJendrá llll doble efecto; de un'
que, eqmncipio, la f1:1lta de forma traerá aparej~da la nuli~ud
de forma abstracta la entidad que incumpl-econel régimen infi
conforme 10 tiene prescripto el arL 969 cuando dIspone: «LOS
~llb¡¡cid~d ?erá pasible de ser sancionada por la autoridad de apl
los cuales la ley exige una foona para su validez, son nulos si la
l!1cumpllll1lento a Un deber fOfmal )', además, sed exigible por los
lieulares su cumplimiento 110 ha sído sat·ísfecha»; es que desde el momento en que se h'l
la necesidad·de que los contratos sean únicamente por escrito, sin
'. D~ otro1ado, una:vez cog.cert at:lalJp.a;Cfli1tr-a ta c:i.óll,!.oUUlIJ.l.clzmCise'fC .a1tem:ati-vaAe·ql.1e!as partes puedan elegir otro'modo, predicamos
gatado pam la entidad, que
no podrávarrar lo allí ofrecido', ya que en
s en presencia de un contrato fonnal{:!2l,_ ya que tullo tenemos
variarlo dicha cláusula scrá nula. (ar[. -36 LD,e:) .
la misma icy impone que debe insírumentarse porescrilo, no dando
.y menos cllundo el legislador expresamente ha previsto que ante
"". ..; ...
, cuando por «disposición legal o convencional se establece ex-
" FOI'J/1 áli dad en 10.\ contralos una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los
nt-l·I'.7'!!';n'. • ») (artl 062)

La norma consagrada en.el are 13.80 (I'JI prev6' la 1lccesidadde


escrita para los contratos bancarios; nuevamente' nos encontraremos
dualidad innecesaria, frulo de la ÍJ.lCJüsten cü\: de tipos de relaciones-
tuales di fercnc.iadas enlre comunes y ccol1sumci:flcs, que s:e ve re
Artícl/lo f 3.86 - Forma El controlo debe ser redactado por escrito en inS!nlll1Cm05
uf consurnidor: n) o.btc:nt:r unn copia~ ·h) conscrvnr ·ln lnrGrrnL~cj"ón que le .sea
por efb¡lncú; e) acceder n !n información' por un periodo de tiempo adccu¡ldo ¡¡ la
d!!Lcontrat\J~ u) fc~rodüdr la infoDnucié:1 archlvudo"

{t9) Al'thtdo j 380.- Forma Los contratos deben ¡nstrum.!..~ilr~rsc norcs<':rllO. 13SfJ - Fonna Los conlratos dehen inslrurncntnrsc por escrito ~
10$ ;ncdics regul~dos porcste Código. El diente !Ú;r1t! derecho J que se C!1tl"t:g.U'.: .un le }015. LibertaddcfórlJJ(ls. 5610 son (onna!es tos cúntril.\DS a tOS cuaks lu. iüy
2!<J

" ................. '., ...... _,_..,_._-_...._._........ _.-~ ....._ . -._... _.-.~-_ ...- ........... _'"~.---:.<

er"' no instrumentado, Y que en todo caso debcdl ser


Con lo dicho queda en claro el carácter formal que se ha nccrta d o P \, d' l
. ¡.\' 'd"d l'U" se ln)'u hecho de éste o en su casu me tan e
contratos büncarios, de donde se desprende que su inobservancia la puo ICl ti '1 t : ' .' . ' 1 '.
. d' , l' los tém1inos de la ley de defensa del cnnslI1nJe Ot
su nulidad conforme expresamente lo prescribe el ;lr[ 969< 23 1 ... . JU ¡CEa e n · .
'fambién podda considerarse que ante la ausencia del modo ... . de acuerdo con lo establecido·por el art. 1O161~"1, Jas nio.dlfica-
. . "1 debe!' también ser instnlmentildas por escrito
sanción sería la ausencia de contrato. Vale decir no·es que sea rcvi ·... n·nr'''LLJ onglll" , , '.
o anulable), sino que estamos ante una exigencia que hace a la so . de la norma contempla el supuesto del derecho del cliente
misma del contrato. Aquí es!arínmos en la antipoda de un contrato un ejemplar del contrato ceiebrado.
no solemne con la exigencia de un modo determinado· lo ~";:~'~npr':P enUnp\.lllto.;" así .es,clar.ocque;ªnte...¡;;l,con.tJ.a,~Q~c;t?\~=,:,., "~"~o ."
·c ":-"-":'~':'éfédó{] <tI aprut1jtl~' :.,.; .... .,...:. . . . ~'".. ..,..:~'-.' .. . . ............. -'....... :~,~",,,.,pntadoporescriLQ, ¡io. qgeQªnJ,I)J~asg~,9tH;_1 ~e;\J genc.l~n~
....•... 'Debemos decir que este' i'igbris¡'l1o:exlrclúb \Jiljlls·tiimenie e~" di-ficultades, pudiendo ser requerido j.udic.ia!mente cOl~O una
espíritu mismo de la materia a regular, ya que siendo el crédito entreCTar el contrato, siendo a cargo de la entld~d ~nanctera la
propia del contrato bancario, lo que se sobrevalora entre parles 11l dIo s: había realizado con anteriorjdad~pueS eXlstlcndo el con-
forma, es justamente un modo de cunducta y de proceder (crédito), ;renCI,on corresponde -al ohligue:o,
pretender encorsetar el contrato bajo un rigor de esta natural.eza:, niei.a es la situación :para aquellos casos .en que est~:nos
Com• J . l' , . ¡
' •

piado a In materia. . .. ce.lebrado no ·instr-umentauo,.:en el. ctldlcl e iCUlC eXija .a


.. nJll .... pntra '1 tailar \apostura que se t.ome sobre. los efectos
Sin lugar a duda que esta exigencia es desconocer justamente eJemy '"", ~ < •. . . ' 1
dad de operaciones que se hace por ventanilla y que confíguran un a la- fonna . .Así.si se. pregona la mexlstencl~ del c~ntra~o, c
Aqui bien vale diferenciar y no conlimdir lo que es una operación exigir la entrega de la·i1'lstfumentacíón Y !omlsmo S1 decllnos
¡la e instantánea, con las exigencias de orden impositivas que ésta
querir <251. . .. situación cambia si d"efe¡wemosJa inD.p-onibilidad re!al~v~ ante el
F¡nalmente,en una postura intermedia, debemos decir que si . r,,,~,,,.nn'P' ..q.t~iqtJ~~~7jl~i~t~f;!~,,!a.~;erar ello CO¡1d¡e¡;~~~::.•,~~••.
.... inosalespkí.ttr!1ormaÜv6 y-teniendo·eIi .cuenta que la tormn e11' .
contrat.os se lut11 previsto en beneficio dei cocontratal1te~on la nh.1I+rr:a.clon· de ¡:a.enMad el Hevar a cabo la instrumentación escri:'
cíera, nos encontraremos ante un supuesto de inoponibilidad a . y suentregu'al cliente. .. .. " .
contrato que no haya sido redactado por escrito, pero dicha ",r,,.,r.,,,'.Ic., . . '. .presl<qt.a.c,ofl}o adef~l,lp~j.)~ho\~.~e?:t~~de~ :~·t~arlc,o".,. ',;, .
.... , ...,'plI.edeseresgrúnida por Iaentidadfinanciera, quien quedará ob 'y brindar seg;:iridiciritdiente'de lii entidadfiñ~nciei'a;qu ¡enestana" .
. dedetetm.in.ar-de ·mo.do-ade.cJ.Ul.dO cuales-son SllS derechos
ones,dandose¡'iuridrrcl a b:transticción, que. es en..,rlcfin:itiv" lo que se
. mediante la n.orma en e ome:ital:i o
. t23J ArtíLul0 969- COl/traros fimmi/és Los contrato5 p<lra los cu¡¡les la·Ie.y.
'1or1011' para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha .
reqllerida· pura los Co.ntraloS, lo. es só!.o pm-¡t que éstos produzcan sus efcctss.
s;lllción de nulidad, no quedan concluidos como tajes micnl¡¡¡S no se ha OIonwdu el
¡íre;,islO,'p~m valen como contratos en los 'que los partes se ob¡ig~ro¡~ a CUOlp!
. expn:sa~a lormaijdad Cuonclo la 1eY!llas partes no .Imponen una forma
. . . .
.\24) CobrQ.de cheque por veillanUla, compro yenta de divíSl¡S, etc
(25} ACl\la!mente, compra de moneda extralljcr¡!, donde se exige pr'<!\'iamenldu
-éiún de la A F !.P: y posh:rior cumptimiento de los. recaudos exigidos.
22J

. do J' unl'llllcnte con éste' nuevamente la prueba de ello es a


5. CUlifenido mínil/Jo entrega' '
'. '¡ entidad financiera.
, t de la norma indica cómo integrar el contrato en caso de
la norma, contenida en el arL 138! (27¡ es de Sllnl~u ill1port ancJa
' a 1: par e , .' . f'· '
determinado la tasa de mleres, hacIendo obVIa re erencla a
¡~ar el ~onte¡lldomínimo que debe tener el contrato celebrado con ti "S típicamente de crédito donde el cumplimlenlo de u'na de las
fmanclera
diferido en el tiempo,
Ya vi01o.s que la publicidad requiere de ciertas características r cabalmente el contenido de esta parte del artículo conviene
e
d~n ser.obvladas al m~mento·de concretar la operación por cuanto· ." .... i.ÚYIl1on1eií.ú.n~n lo (¡i.iésori látlásiflcaC'Íóll'de las'apera "
v!!ls~J!anles jJaraJ<l:en~ldadfinancjera, pues bien esta nonna se m:;'''''''''-'
cr~.t~11!e,11t~a unso.!)t[atQ celebrado y el contenido que debe tenero
.' ¡as~' . " .. ,
ador ha tomado y convertido en ciasi ticación legal, l~ dlvlSlon eco-
Es dec~r qu.e hay·un avance en el iler contractual con relación al' de [as operaciones financieras en activas y pasIvas. .
seglli1d~ parra [o; aquí nuevamente vemos que se exige la determin
ones activas son aquellas en las cuales la entidad financiera
tasa de Interés, los gastos, comisiunes, y cualquier otra contrad·
acreedora de una prestación a cargo del cliente que 5: cnc:lcn-
en el tiempo, Y que pende de quepreviarn~f\te la prop1,a ent~dad
mie,a a: cm:go deic?cont·mtante, sumándose de modo expreso hl nI
cUlllqmer.otro preclO que tenga 'el contrato para el diente.
'd la suya se trata del mecanismo por medIO de la cual la entIdad
Nuevamente- este artícu·lo debe ser interpretado en 10 , • ,- J
vuelca al mercado fondos dinerarios; el ejemplo mas lIplCO es e
art DESque lTl.arca el. contenido para los contratos bancarios
préstamo (arL \408). "
por cua¡:¡io todos revestirán· este carácter. costado, como contrapartida de las operacIones actIvas, tenemos
Poda.ampiitud en que está redactada la nomw, y en especial el pasivas; en las operaciones pasivas el banco es el,que apa-
?e qu.ese-debe incluir «cua!quierprecío» a cargo del cliente, resulta deudor, el que debe desembolsar al cliente una. suma d~ dmero que
m{;orporarte no SITIo el precio que el cliente pagrr directamente a la ha sido entregada por éste, resu1ta ser el chentl': qlllen co.ncedp. '
. financiera, sino también los demás precios que el clienteabona en e11tidad financiera para que. ésta se ,lo restituya en' un ttempo
""'"
: :dón barn.:áti~, sre..'1db :un eJemplo típico de
esto los~'eguros s~bre '. ".' prcamente se trata del depósito a plazo (arL 1392). _ .
, > ambos casos el acreedor de ia prestación diferida en e,l tlen1 po l¡e~e
seguros de VIda en beneficio de. su acreedor; éstos también hacen a un
3. cargo-del diente, ilo ..abomrdo·en razón de una contraprestación a a una retriblicion en forma de intereses compenSa¡Oflos,que por la
banco, pero· que tielle su génesis en c:ste .contrato y se encuentra eslructura del negocio bancario resulta ser superior en el caso de las
mente 'úhidb a éste, al punto de qu<e Jo prevé ensu existencia '. activas en relación a lasoperaciones pasivas, dando lugar al spreax.¡
,.. Corre!ac:i:ol1.ando 1.0 dispueste·en esta nomla con lo reg,liladu por el ia a favor de la entidad financiera.
L.o. c., resulta Hupos¡bl.e· que el'contrato celebrado remita a otro' una tercera categoría dentro de esta clasificación, están las opera-
denominadas neutras, en las cuales no hay una contraprestación en
de interés, sino que ésta parece directamente e.omo un precio delem1i-
un servicio prestado
.(17) A¡1icu!o:i .~~ ¡.. COl1wnh/o Elcon!rJl0 debe espccitic<1r 1;¡ I;Jsa de ¡ntcré~ V la existencia de esta nonna se establece la onerosidad de los contraloS
precl~, ~asto: CO!lilS lO n y olras condiciones económicas a cargo del ciieme S i no d~k que impliquen la existencia de un crédito; se plantea así una difen:ncia
ill"sa"ue rl"n~er{!$l.es"ap)j(''1lbl~ h! nonún~:iJ rnin!"lnn y.:náxilua, respectivZ!mel1tC,"n~lra las"
nes ¡¡c!I\'¡¡S y-p:<isivas pwme.dío del SíS(Cffi¡¡, publicadas por el Banco C~nlr~l.di! In can ei régimen que estaba consagrado en el Código de ~OJ11erclo de
A rgt!lnin¡:¡' u 'f~-fccl"ta dd d~c~nbülso ü de!u in¡posición""# . Lus chíllsu!ns de rc.nl1sión a al cual la inexistencia de pacto de intereses compensatoriOS en el mu-
~ura la dctern'!.ü~í.\c~!ón de lHs msns de iüterés y de otros prt..~iú$ y cr.}I~dicioncs coni '1 ;mTjl;"ab;:¡ la inexistencia e ine;\.i~ibi1idad de éslos.
~"¡' ~ ~ ,.... • --
tienen por no cserHas.
223

Il
a medianoche, fíniquitnndo recien '1\ cumplirse la medi<1 O-
Con la consagración del Código Unificado, el contrato ce
entidad fíné1,nciera .que implique la existencia de un crédito para
lunar a la hora de fijar la lasa promcdio resulta un fnetor
pactes traera upareJada la carga de intereses.
el tiP~ d~ moneda de que se trate como objeto del contrato, y el
Ahora bien, para el caso de que éstos no se encuentren "'~l.,,"l¡>" la restitución del capital; ello por cuanto ambos elemcntos
contrato, la norma indica que debe estarse u la tasa publicada '. tiempO) resultan en escorias O elementos esenciales para
Cen:ral de la RepubI-icaArgentilla; nos permitimos aquí hacer un ay . ¡. ,
de la tasa de interés. siendo Slern_pre mayor e 1I1teres que
continuar; a ('}Peraciói1
.un •. ......." ,..a ,desenv(}!vcrseen
..... ,......................... -... un más largo.
plazo"......................
.-., .......... ".... . ..-.
Es quepreviarnente a ir a dicha integración, correspon
e¡úl~j\l1()pán;af9del artíc~llo nos}~eséilüi .~l!1r.u~~.fe.~pcgola .
·.• y~~~.~~~~~~·;·~~~·~~~~~~i~~')~~ka~;::~~i:l~e,:'t~I~~Mtc;~~i~~¿~tya
·nada en ellas, corresponde estarse a las tasas de interés gene'!al.. '.
. formal extremo, en cuanto expres<lm ente veda la poslb1\¡da~ <,0

J
os v prácticas con ánimo de integrar el contrato y determmar
us Sin 'lugar a duda que no es hícii eonCl'1'lar este Impera . t'lVO
. En este' ú!t~mo supllesto, pum las operaciones activas (aquenas l. ct!~.a!C<l.l.ll...¡;O particular, en cuanto. juslamentc al tratar .en gelle:~1 los
entIdad bancana es acreedora dela prestaci6nodiferidn en·. .el:!:I·:enlITflj establecer como premisa a los fines de su l11tegraclOn, la
te deberá abonar la lasa mínima: promedio del-sistema·.que publique el . recurrir a {(... los usos Y prácticas de! lugar de celebración en
y .que se' conespollda al d¡a en que se entr:e,gó ifectlvamente .el· a lícabies porq.ue hayan sido declarados obligatorios por las par-
_part~ dela entidad, o que fue puesto a nombre del diente si .es ql:le se ' p. l' ., ' bl p (10)
-la limitante de que su <L. ap lCUClOn sea lITaZOna ~ ... ». .
cmedillnte una cuenta bancaria.
. de rigor legislativo llega a exteriorizar una vez más ~u~,contra­
En ei caso cieque se trate de una operac·j¡fm.pasivu, .' . . : si consideramos que expresamente se sanciona la remlS10n a los
I~ tasa má~!ma promedio publicada por el Re. R..A. paradichet tipo ateria de tasas de interés y otros precios y condiciones conlrac-
Clones, y BIcha tasa se toma al día en que se realiZa.el depósj¡o .la pena de. tenerlas por no escritas, y por otro lado, al tratar la
la entidad financiera. . . . . .' •...... ' .. ydébitos;justálTientehahrá.q:ueest<lrsealo&ll~{)~yla
. ..Nospenniümosd.os ..... •. .' .... . ' . . . ..
prirnera es. que la ta~' a tomar será raqllecon-esponoe arffnaldel
'se'realizó la operación ynola que se pueda_publicar al inicio· de!
-momentos. intermedio, ya que conforme el arte
6 (.:!K)d.eFCócii·p'n U
U

,_.,clíu,.C9!11PllrddadAeti¡;mpoene14ert:!choGorre.decero
. -- .. '.", : ' . ' . -,.:.. :: .... ..
"',', ," -..
, ,', . . avein
.
'.;.'
C: ..
",'
964.- Jl1tegFociÓmJe/ COIlt!'iltO. el .!os JJ.<¡QS y prás.ticas dcllugar de celebra-

Articulo 964 _ infegracíólJ del con/ralO -. e) Los usos Y prktícus dellugur de


cl1l:U¡\nio sean apli.cable porque hayan sido d'cc];rrnrlos obligatorios 'por las partes
(28) Ai~rfwro' ÓV - MOcla de camal' los ill1erva!Qs diH deJ'ec!w sean 'ampliamente conocidos y regularmente observados en el ám bllo en que se
1nll:r\'aI05 déi derecho es el'siguientc: día es d in!ervaloQue-corre .de
conlrulO, cxceptiJ que Sil aplicación.seu irr;¡z-on'able
En.losplazoS'fijndos en·dias,u conrnrdc uno detel1l1iñ~d0, . qucdn ¿stc cxciu·idó de!. 'Arl'lL¡¡"FJ395 _ Créailos')' débito; Cor. .sujeciún 11 las pactoS. los usos Yla rcglamcn
e

::~ cual delu!oempeznr al·siguienlc. Los piazos . tfe mescs:oc¡¡i'ios s.e campuln8 de fccfu! (an en- i~ cuenla fos depósitos Y rcmeSilsdedincro, el produclo d~la
'cuando en·e1 mes del vencimiento lio hubiera díl1 equivalenJ.eal ínícialdd.cómnU1ü, tíh,ln<:v:o'lnr,," y tos trédi10s otnrgudo-s por ei·b:mcopara.q1.!1! el cuentacorrenllSta
qi;!C el ~uza.c:";pira·f!l úlfimo -diu de ese mes Los piazo$,Y.e¡tccn ¡¡, IU'hora ·n'··••e···.·,~,.~".~,.

haga -el nanco po¡- ins..truccloncs de ilqu'il, las comisiones. gastos e mpueslcs
se-.t!xdu.y.en jos d-ias inhábiles e no JábGríl.p~es. ~lps~hr.cDsJ¡lñd:Os·e¡ybcru$ -f~.'·'.'Mr<,,.,,,,,< :i1¡;cc<J.en-lla y los cargos conira el cuentacorrentista que re;;ufte¡¡ de otroS negocios que
hLll'U -dclcrrnt}lada, q.uedacsta.excIQida -del eÓI.nP~tD~ ·ei·cü~¡j ~;be.elllPeZ..1r dc~rJ~ in
con el .banco Los débilos .pueden realizarse eh descubierto
te Las leyes o hlS purles pueden disponer.. que el· cómputo. !le erc~iLJe de otro· m:odc.
22-1
. , .... -...... ..... '_'" "........ ".......~ .......... _~..•_\'_""I,,;'.~<i._'._¡:._c~'..,\. ~S:I.:.E~I~.I~.,\::.::-.:~{ls:·~"~~J~O:S"."T:..::C~'·I\::"!~.!'l~S.::D~I~:¡~:I.:::K~¡,__ ._." ......".__
,:.....---~._-----~--_._-------_ .. _-._ ....................... - _
225
.... .......

" Es así que desde ningún punto de vista, en (o que se f~rp. , : .. ,


clOn de laS'lS d" t ' t; kre a de lO pasivo, el beneficiario del deber de la entidad bancaria, es el
, e 1Il eres y otros precios, l)odrá remitirse ~ lo" . .
de! ,'lPOI"egma contel11do en el 11ft. i381 7" t
" :-¡ usos ' el debe ser entendido como aquel que contrata con la entidad, pero
, I 'b ., - par e, por CUanto ex que sin contratar directamente con ésta resulta usuario a bene"
PI O 11 e, con la sanclOn en caso de así haberlo ~stabl '1 1
dd. '. t; , eClC o as .Ios términos del aft. 1092 segundo párrafo, quien se encuentra
n pOI no esenlas. Cunosamente, aLmomenro.de tPlar e .
de los' t ' ¡PI ¡ <. t1 parllcu! . para exigir el cumplimiento a cargarle la entidad,
. lB ereses .- en a cuenta corriente bancaria d'l como' 1
su determinación el estar alas liSOS. ,. a cr se aplica a todos los contratos, -pero existe una di ferenda res-
periodos de su cump.limiento; es que sibien en un principio la
'-i;;;;;::'... ····,·.·0,,·J).D¡l.Ye2rn?~.nQs\'emos en la necesídad de destac'''' este '.... ..
.. 'd' ' . ' < <ucaracter . . i'~ferirseacontratosde duraciÓn qúeéxceaan de iui uñci o bien
~Sld
1 ,¡...lcotom!a de [a nonnativa agui re - d' 1
... .. .... .
. .......... - ..... sena d, a·que·no·hace mas tlnplazo establecido, lé' cierto es qtiedeacnerdoal último
e lal e margen de contradicción y alimentar de ese modo la
la norma el deber rige en todos los supuestos, con la salvedéld de
contratos que dUfen menos de tm año recibirán la información al
por cualquier causa,
6. Debe¡'es de {ú entidcu(
dos momentos, al finiquitar el contrato y al cumplirse los aniversa-
su celebración.
El nr~ 1381 (3) se refiere a! deber d-e infio ;'. .'. :. en que debe realizarse tiene como requisito necesario la claridad;
f' . , d . rrnac.on a cargo de ¡él
manCIera para con su c[¡ente tras. la celebr .. d .. , implica que el destinatario de los dntos debe ser capaz de compren-
d" , "aclOn e un contrato y m]
ure, es deCIr se trata de II1formación abrilldar durante eliter r'OnTr'''nh''_ formarse una cabal idea de qué es lo que se le quiere comunicar, sus
rante el desenvo}yimiento de la reiru::ión, a-lo largo de la vid"a del , y responsabilidad, [-os componentes y la fomla en que se ha llegado
·Aparecen elementos esenciales _en el' art'culo' "S' , .' : ,Se configura como elemento detenninante y teleológico, de nada
activo d ' bl' d 1 , ,. 1 uparece como
, D , es ec¡r o 19a o a sucumplímiento el «bélnc o», '. la comunicación; por su parte, habrá incumplido su oblígación, la enti-
" . : . ~bem()shacer al respecto !¡¡-~saJveda.d realizm:!a'áL¡:;'Tíncipibdel' . remita datos de difici!compreosión, confusos,ambiguos.o·&fusos .
.:an~. a·este Capitulo ~ 2.respecto de;:'Ii:J:r licencias 'língifisticas de! lc~ enpr¡ncipio, debeilacerse de form-a escrita; solamen-
~n e=~to no se. t'~a(a unIcamente de «el bancm}, sino" que cual lIie; e de que haya sido expresamente aceptado por el cliente defonna
finanCiera partlC!.pante está obligada a C ' :1-' q... los datos podrán ser entregados por medíos electrónicos.
pu ¡ I . ,. umpumentaT con los de'bere's':
.,.e~\,g1~n.a 09rrp<:¡. . >, .. ' ora bien, queda por determinar cuál es la obligaci6nde,la entidad finan-
que venimos refiriéndonos. Es que estamos ante. la utilización de dife-
. ténninos a lo largo del' articulo.
(J2) Articulo 1398 "Intereses Elsi1!áod"'" 1, d '1' • '. . es que primeramente el titulo utiliza el término información, pero imne-
se CH.pitíJlj2'~ln tdnles[raJmj~nte exce U"" _~t[QOf e:1 cuenta corriente genera '''''''~"'_'',' "r~,,,,,,,,,,,,, pone como deber de la entidad el «comunican>, para ya al final del
"
{J.
convcnción o'¡e Jo.\" Itl'O;"'~ p1 q e ID Cünlr~no rcsulle de j¡¡ reglnmcn¡¡¡ción,
relerír.se a operaciones «in fonn adas»).
,{3J) Artículo fJ82·-JI¡/brmaciém ')!!r:iódka ~+ b" ',.,..' . resul:ta·cbra.lu nomlU si nos atenemos ;:da lingüística utilizada, ya que
c:;crr!a·.{) por medios e(eclró'ní... . .l. . . ro. unco .debc:,~ohllUllc~r .en turma
- . . .os preV;~mcnte accp'ados por el di 'ni 'r no es 10 mismo que tnfonnar; infomlaf implica brindar datos ciertos
¡¡no. el dcsenl.-:o¡"i-liclllO <1", j,. ' .'.. • e, .. e, ¡¡ menos un,t
'."dc} r d'. J ' 11 \; ~.t.r.S ojJcractones -cor.respondientes a conl:ru!o...:.ue pl'lZC'
"" .1' <: pazo m:J)'O" El "n "'n T . '. . -., • or.u:en:a(l()S de tal modo que .sean accesibles para el receptor, mierrtras que
de·la.cÓD¡Unicnción Jal ntf~al;~:lov- ~!n~:~umd~s sc~ent:l: di¡¡-s conuidos iJ. partjr de fa .
_... -. ., .. I JPOS1-Gl0n cscrlta.porn(lMP dcj"
'+'-' . '. ,m¡¡r,"'~r es el hecho de dar un dato sobn: algo, sin que tenga el carácter o
Clon ~f·n.la$- . '"r: . . .. ! '"' .... ~. cucnie.s.e_enu.ej1dCCO"UO'
.. ......'- opemCJoncs lnli]nnad~1S Si~1:neÓ'l;C;-:ír.·ri 'I~' . '".. - ~ _ se. le exij,11a veracidad y accesibilidad de la in[allllación.
conSunlO .. fu.ua 1" reufll se "p"lC~\ ~ 1t C!" f •• J-~.l a.e i.ls.uct."'10ncs previstas en los cQnlrn
- - e ~ u I "u ,,a lJ[l:1lrz.:Jf'iOn d':-10,·rC) co n t ra 1Q qlle prCVc.~! plnzos
(,!.lfl1piim~ento ._~. - t.:..... como aparece redactada.. la norma, aparece la comunicación utilizada
un I11edio p:."\ra dar infonnflclón;- corno lo. n;a!erializ~ción de la inforrnac1ón.
, ! 1',. . , \"{ Wl' \ F:-." H RI-.w~tI;~-: jpH1nwt I/\cn l '\¡,
I\Cn\'lO:\ 1
$·\N'IJ:\{¡(I i C,\:-.rn.l"',:·;f;~ ... .hl:ih (.\HI.US D"l'n,J( f: ",.H:' .. ' .' . .

............_,.. ~,~~ .....................-.._. _.... _.".--_ ._.._--.--._-,.._. _.... -...... __ .~_-.:.::.c·

" 1) mientras qlic al tratar la cuenta C(l~


Destac.:anlOS que esle deber en un primer momento implica comu· , ¡cnlo tácito a lo m!onnuc ( . l' zO.Cjue en nacI" se condice
1403- se !Jcnera un p d_
desenvolvimiento de las operaciones (arl 1382 1" parte) y por otro , ~en su arl c . 'd .\ (8) días a contar de la
_ 'cuanto se conce en oc 10 , "
alusión a la ac.:eptación de las operaciones informadas (af!. 1382 resenado, pOI 't, el Ax-lracto de losmoVlInlcntos
, qu~ el banco rcml a· ... , , d'
vale decir el deber de informar una operación, queda comprendidO" del mCS para 1: ,'d I ' tales el cliente tíene diez (10) las
cO!11unic.:ar el desenvolvimiento de ésta, de donde se podrá advertir y los saldos, a partIr e os Cl
absoluta faHa de rigor técnico científico, ya que no es lo mismo el lo. . , n d ¡'dad de sistema·s impugnativos de
comunicación a dar un informe I f-enle a es!" ill\ 1 ,
. regunta:n~s:~:da~p~rel.banco(art;) 3. 8:?.:.art, t~9}h ~p~pel~~l;~l~ .. ".--;
También debemos destacarlo poco feliz d~Ia~pljcación.del .SU!11:nt ..c , ' . ~... . ... d de el yen.cin1i~nto(l~l.l?I~~o,cllqllc ~,
·····:·······«desenvolvirÍiiento» para pfciclirrir"deferm·ina~ria acción a cumplír· .. trelHta.dJas.acOI~!al;, .e~~i·~"i"¡~~t~-p~di~Ked1ar iriaúóri ün·plazo·
tídad flllanciera,· Y decimos·ello·í3()r la sencilla razón dé que nn'rrr""d~. envíarl o (art 1403 mc. 0),.\ sese~ta días contados partir de la
miento se entiende la acción de desenvolver El tr. Quitar la , que se le c~mputen ") os . ..
2. tr. Extender 10 enro11a-du. 3,. tr. Descifrar, descubrir o aclarar ~e la comunicación ,í1rt 138-).
d ,
, fi;"
. . ! , cual el
. • ,
·V~¡110S obJeClD!1 par::~·. :" c. •. ,
1 11nc~dO con 1/"

.
. b
estaba oscuro o enredado); donde de las. distintas acepciones h,.,,.,.r!<,--!·.. p/'lI110. . aCl¿ ,n
. o . ., ~.l·. trIa cuenta .col'ncnlc
. na eS
ane" ,
la Rea1 AcademiaLle. la Lengua Española,.quizás sea 11 lalercera-ac retc"d·¡o ocneral " 1m a. , . 1 d
· qUC se P H Ha' r l"s disposiciOlles generales que e son e
quiso hacer mención (descifrar, descubrir o aclarar algo queestabú'" diluido yatrope acto po. " .
ó enredado), lo que en muy poco se· ajusta a la técnic.a jurídica . .. . . ! .' 1 : af'l que la información
. propia a ohserv.ar en_esta?rnateria. .. . b decir que conforme e arLlCU 0, P', . , d _
ca e , f"'ctivamente se 1l1formo Y que a e
En este tópico no podemos pasar por alto la amplitud asum ida por .. .. debe ácredltaise que,.e ~
• • - c:
'b'a" por el.cliente~
efect1vamente reel . ¡ , Po .
est"n~
'
dor al momento que contemp1amos la alternativa de que la . comUnlcacwn IU~ .• :, • _ b que se realizó la OpOS1-
't do es a car.no del cuente el p. o af .
por distintos medias, ya sean escritos o efeclr-ónicos, lo cual se acre d l a , ' ' ' ' .
tiempos actuales y los avances que en esta materia se registran. 'Sin .. ..... '. ..."":' .;J;;~r~g·~l;~~li6f!"iti'¡~1~Úgi'¡á~iói1;:d I~n0:hupid~ ;Gr·
no poderll<?s·decir;~-¡:O-ll1.ismoalmomentodeiJdverrirqL~laop
. en c~J:sUod'laCl~,,~tf:~nd.ado:nla inexa.¿útlld ¿-¡::"lo infomlildO y rrq ue 1a
deberá serpur.escrito5J~l,irilpotlilndO-f%) una limitante que rro se amo _.. . , d erda d y no d e
, •
. •• > t t<1 de una declaracl.OJ1 e v , .
una nomlativa-qüe-prei"ende exhibirse como de'vanguardia y avanzada.: . de la mfom1uC1QUSe fa 'd"' t ·.¡bordinada a que. tal h..ec. ho
Sumado a ra observación forrnul:ada, menos· que no~podem-0s
. IJS) or
lo que SH vah ez es ana Sl . . _ . ' . ' •.

paralelismo antipático generado meQiante dos 11.onnas qüe pt:-ocuran el


· .. .... eW~iriJ.Jl:~áüductj.i;:""::-'":"'\'~'';>. ' , . ,,"',.:
,. •....en In ~'ealidad uoctlnlp!eJO ordenddo,. SI
. de ínforrnaclón por parte de la entidad financieraaJ cliente, los que en · ". el .¡'¡:¡ H.eíJC susienlo .. , . . '... . l
, ·0."1
. lOH1"iomia., .. '...~ ' ..
pa. d. esactua l'.· ~I'l !'·aj·,~z···." eHo'seconS.l.en, ·c,
lZUu<,· 1<' -, J
han amlonizado.; si!W·qu.e-p-o.r:eJcontrario·hmlgerremdo una maraña de una mfonT-lactO"~r?n,, \ ' d ' t a se conduciría c01nO cómpltce
nos yplazos;el'~u por la senciUa razón que en el arL 1382, se genera acont-cnidoa lodecldldoy- a.Ju lca Uf<... ..... . •. •. ...

tesis de sesenta días con~ados ¡¡-partir de la recepción de. la. <"'-'m·c.u.''''''''


cursada· por la entidad para que el ·c1iente ro¡:mu[e las obSer\iaCfontS .
considere perüllentes.y de-:oo hacerlo,. u·na vez acaecido su verrc:imtel1rto-·00l

...... . . <,- 'S ¡ B(li'hgri Sil\'a¡¡acJBanColt<lu13 11Cl1J\yl'C


Ctli11Unl Nacio",n:~ chlo.'·Co.n~~rcnh. a u ~. , . l ... '
(34) An.Jcu/a1331.·. 'franscurridos·sescr;(¡¡ días comados a panírJc 1;1 rl!cepáón
comunicaci6n, lafoffttde oposición etcl"Ím por· parte del cliente , {.¡".,;, ",,,.,',m, 24 f Gi2
..... '''' .. --......_.. _ _-
....... .......- .. __._ __
.. ..-".-~_.~_....--._-.~,-_..._..............._-_._,~:

7. Derec/¡m del diellte

El url 1383 1)(') prevé el supuesto de un contrato por plazo in


da derecho al cliente a rescindir el contrato; es decir, dejarlo sin
"
u ... el futuro, quedando vigentes las prestaciones devengadas. : ,~:" ..

_ Es un dcrcSI!9 qUt: se ~1'1.¡¡¡ ~j~en!e_y no a la entidad financicía, q


. ri!!iendó su derécho por lo dispuesto en la Re.soIllc.iÓJ1.d~-'a Se
c~oi;diI1adón'fé¿:t;i¿a 09/2064, A~exo m, súpuesto e), (jtlc .tilda
cláusula conlractLlal que implique la posibilidad de rescisión uni
de la entidad financiera, sin que medie incumplimiento del consu
to eil relación con los celebrados :por tiempo indeterminado, ios Dep6s1to bancario
podrán rescindirse sin causa, previa notifi·caciól1 al consumidor,
:~. !
una antelación no menor a 60 días.
Asimismo el derecho del cliente. debe ser integrado con 'V"'"'''''jJLI''''lV~.
arto T.077 del Código Unificado, siendo la declaración de
recepticia, es decir que el contrato se extinguirá a partir del . B, R¡~G¡M¡;N l-H',AL ACTU,\L
la decisión del cliente llega a conocim iento de la entidad; hasta dicho' .
C. MODAUDAlJt:S .DI' DEPÓSITO :1. Depósito .ll· la ViS(~I.
to, las prestaciones a cargo de las partes continúan devengándose y b. Depósito a' plazo, c. Custodia de ti,tulos
(os, comisiones y precios en que se incurran serán plenamenLe exigí' Obligaciones. 2. OJ11 isló.!lde. in'sLrucclOnl!s' 3'
las partes. Facuhunlien\o.csp-ccial-al batlJ;G
~'S.e í~;ta.de ttn su:puestó 'de extínción-col1!íaciua] porrescis¡ón llni D. REGLAJlll:NTAC¡ÚN DE LO~ DEl'OSITOS
origen legal que opera ex 11WJC, es decir hacia el futuro, y no
invalidada por acuerdo de partes, ni ponerselelím¡te de ningún tipo
ejercicio. ' , ' . . ".'
',.. ..
'p¿~. el ~jerCíc¡o d~ laaecióil de' rescisión, el diente" no pll.cde vers'é
dicado ni penado en fonna a!glli1a,siendc nula toda disposición .
preven; y solamente se devengarán los gastos efectivamente devengad
el contrato .hasta que.Ja comunicación haya' llegado a conocimiento de
dad finul1cierlL
1..a norma no tiene previsto cómo deberá ser comunicada la deci ..
e:íistlendo un" jorma determinada, estando siempre sujetas a una
probatoria a cargo del diente, tanto hl realización como La recepción
·.comunicación,

(J(i) ..JrliC:lIiu ¡ j11~3 - Rcsc!:¡ióo. El cHcu!e tiene derecho, en cl.;i11qLl¡~r 1110men[O~ n


un t..:Olrtrato por ~ie!Upo in<.h:terminauo sin penalidad ni gastos, excepto los dc:\'<.:
del ~jercicjo de ~$W derecho
parte de 'este, Capítulo Doce,: SecciÓnSegll:nda. deL Código ..
los contratos en particülar. Como ya dijimos ,It SUprcI, nD
que defina la tipología contract1.ml, sino que ésta vendrá dada en
por su contenido y sólo secundariamente por el sujeto actuan-
ser el crédi-tG, la intennediación habitual entre la oü,ria y
·financieros, o actividades relacionadas con éstas.
la calidad de contrato bancario estará daela por sn contenido
allá de quien intervenga .
.. , la enumeración que se hace de los contratos a lb largo de -¡us
que componen la sección no puede considerarse.iaxativa de
celebrarse por la entidad financiera ya los cuales ~e les aplica-
. queda todo un universo de contratos, aLgemosJegislad·os
Ünificado, y otros que no lo están, que serán <~bancarios)} aun
~n 1~ s~cción, objetq4~som~I1Ja¡:ioimn,e.diato, ... ' .
n1'V"YTI[)'. ".'po"!TI ... , .de-cl~ qü~hay'·dÓñhritC;s qtie:si ~len'?pa~cei:i
nada obsta a que sean celebrados por suje-
«banc.a~ios»,
su profesión habitual la íntennediaci6n en· e.!.crédi.ta·,nos
la caja . . seguridad y a la custodia de títulos, Se trata de ·dos
.. . 'qllesi'b fe·ii:apa'r~cet1as{}c:iad'asalaacti vidad fíl'\unci er~i:' .
Se realicen por ['llera de éstas, en cuyo caso, si biénse le
msnorrl1as de derecho ptivado cOntenidus eneste-Capltnlo,
del control del Banco Centraldela República Argentina; dato
se tomaencuenta el poder de regulación, frscaiizac.ión_y.sm1ciÓn.
ente.cuerrta .

... ." .'. . .. . ........ :,, .' . .. ' .

Inrnr,'''''' de bancarizacióri e~~~bitáia€iá~ica c!asitíCIrcTónde las


en: típicas o principales (las que tienen_ por obieto ei
-~~.-'. :

.... ."' '" ¡,

crédiLO), activas o pasivas y operaciones neutras, complementarias o'" desarrollo se dio a partir de! siglo XIX comO causa de la rl"'8Jt~~i§~\ ~(¡'
ria:; (cuyo objeto es la prestación de servicios) es desde el punto y·niencia de nO conservar dinero en las cusas, al amparo ríe
y 1a con e ' . ' .. 1 d l. '
jurídico clasil¡cación más clara, Entre las operaciones típicas I '
me d lOS) rec'lrsos
,
'¡tiC hu proporcionado la aclIvrüa 'üancarwen
' , -
cucntra el depósito bancario en sus diversas modalidades. un acrecentamienLo de su clientela y de los deposltos.
r " d 1
Al hablar de contrato de depósito no podemos perder de vista qti .. ' . que despierta polvareda es el de la n~\t~lraleza jur:dlca e, os
de una denominación equívoca desde que con ella también se hace . . bancarlO5}l,
..' - . p"rn alClllnos , todos los depOSitas bancanos tendnan
"",!;) , ,
a las imposiciones por lascua\es se materializa la entrega de la COsa uni f01111e, siendo precisamente eso, contratos de depOSito, ya
en dep?sito•. csd.c_C!!,qtlcparaJcatar el tema tendremos.que . '0 irregulares son depósitos de uso, es dcdr,cuando Ulla part,e

- .. laao· la operáción jl¡ríd:ica:q~J~ ,§~ d~nol11ina ca ntr;ltOde dcpós . ' , laotrallna cantidad de.cosasque esta 4!tin~ase cnc!:1.sptra ~lItort~
. '." ~·1'i!1-pI~·ci's·i"6'ile!s~-qü·e·e·syo ··iln-plica ~üino i,~rra se verá) y por otro lado~ . '. . ir devolviéndole en el tiempo conVernd0.1gaal canttCiad de cosas
de los actos por los cuales se concreta la operación. cs~ecie y calidad; pero también podríamos decir que estamos
Realizada esta previa adaración y entrando espedficamcnte a lo' o. ., I
\\Operación de depósito}), podríamos esbozar una definición de depós sting llcn según se haya f~'ado un termino para la'devoluclolrde a
do que es el contrato bancario por el cual el. banco recibe una c¡¡nU ¡tada Y en ese cnso conSideran que se trata de un verdadero mt~­
minada de bic¡J'es con la obligación de restituirlos al cliente o Jo consideran un depósito irregular-si eJ'deposhante puede. pedir
tercero a orden del primero, '.. ' momento la restitución de la suma depos!.tada
Desde In HntigUedad, tos bancos' p.leron los depositarios de la .• la idea de que para entender bien el tema.cs necesario dis¡i:l g uir
gente, que la entregaba en depósito como 1m medio de ponerla a .. supuestos englobados cuando se hablarle «(.tepósito bancano»
guardo y cuidado; por ello, es la operación bancaria m8s. antigua to al plazo fijo, resulta completamente inadec:uado hablar de
ce, existiendo pruebas históricas de que en Babilonia se conocía ede que en el depósilo es el deposiíante ~lcien puede ren:u~erar
ción tres mil atlOS antes de-Cristo, funcionando en los templos y al depositario por la larea de cUs~.@dla, pero en el reg!lllcn
-!1-uqoS» Jospr9pi!ls:-,s~~erdotes;en Rat1la.p!áilteó a los. . se pactan intereses por su realizadólT,-iht:resC's, c~yo pago ~stc\­
'blcma de adln it1r el·d-epósi to dea i neroqjello con tücu ¡¡ael de lIso_ 'Es de-la 'entidad financiera, la CUG! no deberu.restltmf la caxl11dad
era hacer p'lgosen la propia casa, se recurría a Ta figura de los al vencimiento del plazo estipulado.
con quienes previamente el deudor habia celebrado Ullcontralo no.s encontramos ante un verdadero mutuo, donde eí mutuario
aguél se obligalJ~ a pffgarJa!J,<;ÍeUdqs d{!éste, ¡; laroque el·deudElr. el banc~,y elmutuai1te'(acreédor) el Cliente . ,
ainero e'n-p-~fnl'er lugar pai-¡lsaÍd~~ la deuda, realiza~d~ de esta
.', tenemos los depósitos a In y·isla; en:-sus-pr-i.mcfos ti'empus, los
-ciones. de pago pOLacreedor-es o deudores- ¡¡pareciendo entonces
. 'irregulares de dinero no transmitían la propiedad, sino s61~ la ?osi-
con los rasgos de cheques y giros, pero creando eí conflicto, que aún
. liSO Ygoce, quedando fuera de la posibil1-ducl.de! depOstlano, el
ce como inacabado, de sI estábamos ante un depósito o ante un M"ó:d"~',,,"
'camente de 10 entregado, ya que debía devolverlo anÍe el re-
a que el dinero entregado al argentarii pasaba a ser de su propiedad:'
del depositante, y encaso de que no lo-h'iciera cometía el delito
Los estatutos de-ia Edad MediRciiun l1u!11crososej.emplos de los
de Jos estados en poder de' ios banqueros pdv~'ldos, lo que cons!i
hasta principios del siglo XHí cuanoose comienza n pensar en
jJTimer momento la diferencia entre iosbanqueros y los cambistas. c. de, 10 o·/ 1 .\ ~ • 'OS'i'~a'O'
r
"""u·e ot e
primero podia 'disponer libremente de lo que sele habia entregado. de reservas que no nleran I U;ro oe JU uep·
j ·
'" , ~'''o
encaje traccionado, es decir, el depositante yuno tenla en su
fllera exlg!d~· su ,restitución:. )'á·entonces en especial en· Esp~pl.a en
1

dad de devolver lo depositado,ato'dos ¡os' depositantes en el


XVi y XVIi, se pusó de rélieve que pese;} denominar depósitos a
raciones slcll1pre nos hallamos ante operaciones de présta!1l05_
::'que le [nera reqllerido; vemos ya un a!ejami'ento de la figura
~ oder l)redicarla naturaJezu de dicho contrato, manteniendo en
ju~í~ic:J d,~1 d~p,ósit~ para accrc:lrnos al «.negocio fiduciariü», pero pafu.P· .
elementos Y caracteres comunes
de be. descd~(H Se desd~ que el blcn deposttado pasa a formar parte
divorcio que se genera entre estas dos modalidades contractuales
monlo propIO de la entidad y no se conforma Un patrimonio separad' :.
los a~rccdores del banco podrán atacar estos fondos por deudas o,.
contrato, son diametralmente opuestas, y ello surge del solo he-
ar ros conceptos vertidos en el Código Unificado, donde en el
proplll cuenta. Pero no son cstas las únicas tcorías sobre su n t
b" d a Lira . coriCeptualíza el contrato de depósito diciendo que «l1qy co/¡(¡[f-
ca, ~am lcn po emos encontrar otras explicaciones. Entre ellas
cuando uria parle se obliga il recibir de otra 11/1(1 cosa COH
leona
. del
. mandato
. (valpuesta Gastaminza) .,. la teoría(;:;;.
de O'cstr' on
.
de clIstodiarla Y restifllirla con 5115 (nllo.}»; en tanto en el
aJcnos.tGarngues), contrato de crédito (Zavala Rodríguez), comis . . .. (!i/¿j¡iiúo:~¿:áá¡f¿üFéfd'ejj osH{/l1 Uf irá iHjJéfé la . -,';
... ::.~;:!~.:.~¡;j~,1~9a~~t< . ~iJ~nta,corricn!e.mercantil(VassC!ur);etc;"'" '... 'b¡ifi¡CD_'depcúttá¡;iÓ>/jj"S\i¡'-!úgrrr;á;dudá'c¡uede::co\egir 'irúbos ...... -.'.
se advierte q~le se ha quebrantado la armonía que debiera existir
:'c'cincc¡J'to de alcance gem:mI y otro particular, debiendo entre ambos
B. Régimen legal actual . mínimo de coherencia, cosa que aqui no se da.
a! depósito en t:énninos generales, le da el carácter de contrato
. Como. primera medi'da, se impooe destacar que el art. I390 (1)' ; ya que la recepción de Jacosa por parte dd depositario presupone
hgl1Fu cle:i,de~'Ó'sito'lJancado haciendo referencia exclusivamente al . previa del contrato.
de moneaa, '(jedan.de· ·se desprende que' queda excluido todo aqueL . atleen el concepto vertido en el art.!390e::-,.'1ge para la configu-
• (2J d . . ' . •o
Silo e .cosa muebl-e que, no sea Justamente moneda. . . la tram,jó'ellóa de la propiedad al banco depositario, lo
~I. i,r de~i¡Yanando este articulo, una vez más salL:'1 su total faHa" se hará mediante 1<1 tradicion (3), momento a partir del
preClSlOncn los téfminos empleados, a~ punto tal que ha sido una gozara de los derechos propios a su calidad. Ya en el dere-
lo largo de .t0E!!di¡--tradición jurh:lica que 1'a diferencIación entre se marcó la naturaleza real del contrato, 10 que exigía la efectiva
depósito civil y el- depósito comercial, no era de or:den estructural ~íen~obj,et¡}:4t,l,mi~m:~i 1q:qtl~.1~~~:q~l,ep1 i~nt[¡J.~~s,taJ1P~s~~UP;itr '" ,i\:~,..·,
. ~stab:ª ,qacl() ,en·1a medida. del objetQsobre el cual recaía' ' . '. estaf'en .pres·encw. de tina promesa de. depOSito,
ptJ;l.li:t:i:\-""¡,u'",

fi,nalidacl<.!.ÚI.:acto;ae comercio) o :aI"fl1imoS unode~Js confralantes S"eii' . ;;''':.;;~b'"n contrato ya fonna!izado {(,l, Jo qucsumado a·la causa principal
c¡aIlte"arts~ 572, '373 CCO¡u.) vali-éndose a tal efecto de Uf! criterio' debe seria :guama ciela cosa depositada.

.: ....; .. . .
"', ;:',':.
.' J;67 -Eji!Cto.isi SL~¿ntrcg¡IUn¡i Cilfi11d¡;¡Jde CO-stl!l fungibles, quc-nose cncucn-
cerrado, se transm1te etdillJÚnio d;; las COS'3S aunque el deposiwnte noháya :luIQrizado
(.!) Arrfc¡ilo.-J39:0 - Depósi:w en ciitrero Hay depósito' de 'dinero cuando el Í41.)'1l p[nhibhlo El depositario. debe y<:stitlJir lamislna calidad y ca!ltidad
transfiere.. !:! pro?lcdad al ~¡¡nco ricposilario, .qllien tiene la obligación de' res e
una en ntidad:d:e cosas fungibies, yeJ depositaria tiene la facuhad deseryirs
n:ol1,;á¿¡ ae: la· nusma cspeCIC', a. simple rcq,¡¡e¡:imlento del depositanle, o ¡i¡- ",.",,,j,,,;;.;
nplicm1.Jns regjus'dei mutUO: .' .~f· ":' . .' .
tcrm !na· o uel· pre;:¡viso -COA \'encionahncrrtc prevlslo, '
1525.- Concepto Hay .contratade 111UttlO ¡:uancr¡) d mutuante SCéomprornetc a.
. . (.2). JI/:JI<;11/033'.'16. - Definición l1ayconlrO¡O de depósito c1!~"ldo ¡mil mrde·se···· ll1;lItllurio enpropi~daéi,u¡U1 del.;rminnda· ,,;anticladde cosas' fungibles, Y éslc se
reC¡blT de olru tlna·c(')'sa corda obJig;u:ión d'c,cus!odlúln y rCStltuiFia con sus 'fruta$··
19u¡il cant¡dilddee~sá5 de h~;l11islT>;¡cuHdad y ~sp<!c¡e.
. (3) Arlicll!ol65 COllcepm Laobii:g¡¡ciónes de dar dincro's¡ ej·.deudor •.
daade- '. . . .' .
ición
p~¡;¡wis, hl1 primeri el Libr.ti¡:je Groera! de
.-
l
RY yR,\lJ, Caw'" de tirait
Marchat, Billara ctClaL lmpritncurs,Editeurs. París, 1371. p 127.
1
,
S'\"'''l1.·\(;oF C\<..;¡r
" . .:'-l.M:f'''' - .Ií:-:" e .\1{1.i.~~ D f 1~1.l( E
_.~-_.~--- _....... __.._... __ .....•..._...•-._._ •. ~_._--- ... -_.••.•._... 2.17

Sin lugar a duda que el Contrato ['\1 ' .


,S"~,'ld'ecua a 1a hgura
- chísic'l 1>J el' ",como esta aqUl de scrIta
' . en 'da su realiznción para las uem.1s entidades, sen que cuenten o no
Código Unil1cadOl, ' e e cpOSJto, aUn al depósito il'l'cgular zadón para funcionar.
Dado que en mateIia de de ó~jto l a '
será que contando el banco ~, (el: .
onerosldad se presume 01, .
propiedad, In destine al giro p ~osdltano) con la ,moneda que le
" parte del articulado referencia la fónna en que elebe estar
el depósito a la vista; esta expresión resulta cuanto menos im-
plantea la dlldn de saber si es el contrato el que debe estar reprc-
, roP¡O e su openlon '
requenmiento del depositant I ,,< a, motivo por el eu un docümento material o electrónico, si son las diferentes imposi-
" e o
d. eberá restituirla con más S U " . a VenCl1111Cn'O d I ' ,
~ L e tcrmmo o del . se realicen, o si son los créditos y débitos concatenados existentes
íkirC'onuirconér'la p;r;-~uac~i~~terest:s,los qUe configutart'él p-ág' o de tiempo lo que deben ser objeto de representaei~n,
'éI"e"'("''''"'-'''''''i'' , .,., . tctad.,EstQl1os lleva al . ..'
on rato que aqur se pretendió conce tu r . _ . , desechar la primera postura, es decir qqc)a norm1l.te[lga como
mutuo en favor del cliente . d '
.
P n IZa¡, e" mas blell el
,Sien o este el muw 1t d . del contrato su representación documental o e¡e¿trÓI~ica, desde~que
mUlunno, no depOSItario., ,al e -no eposJtante_ los preceptos contenidos en los arts. 1380 l'J) Y 1386 UIl¡ del
que exigen la forma escrita para los contratos bancarios sin di feren-·
por lo que no podría estabt-ecerse unrequi:sito menor para esie tipo de
C. Modalidades de clépósÍto in atentar contraTos prÍllc1pios generaies que-el mismo legisladDr ha

o. Depósito a la vüta resulta lógico decIr que cada una de las imposiciones realizadas
en el banco (los depósitos en particular) v"íenc a representar un
ya que tratándose de un contrato real de acuerdo con el art.
Este ait 1391 (a) regula de r: . '.
contrato de {{depósito» Clla d ,orma g~nera! las pautas que debe. '. uno de estos depósitos' resultaría atrapado por Iris reglas de los
, . , n o se rcallce a la v' t . y 1386; si por el contrario, tomásemos acada una de las impDsic¡o~
,Imp]¡ca que el diente puede e" 'J ',.,.' IS af que tenga tal .
'd'eposltadOQ
" . ' .
-~.J'" . XJgJr arestltuCIQlldelc ..... -,
, /',: '." '.' .lenj!Bfc·!e:nto . prestaciones de! e o ntra'to.m:igirial" no se entenderia por qué la norma
" T su s~ dO,en cu-alqwer momento .,' A ~J . ' ,"
de blendo tenerlo rll'spon 'bl I ' d Y S1I1 TIvcc"Idao de aVlS0 movimientos o· saldus de fOrmadiferencíada,ya qüeerttbdo' caso '.
- 11 le a enll ad f¡ ,
Este tipo de dep' ' t . mane¡era para su restitución. " existiría un saldo depo.sitadommque no exista movimiento.
, 051 os, confonne lo dispo 1 I d " " como más cuherente interpretar qw;'!- la exigencia de [epresenla-
," ,.s~J~ Pl~~de,serjl.~v,a~ofG~jJo_por los dcnomi;:d:s ~n~~sn~lodndes. 1 . , "
'. ','.,"" . " , , " '. '." l11erc¡a 'es; material o electrónica s'e refiera a los distintos creditos o
que se realizan a I~largo de'la vida del contrato"
--'-----
(7) Al (íCllla íJ'i7 ~_. --
• '1 . - n C37/J1CIO)¡ de OIlCl'ol'ida 1 El d ' "
ll d i:td a gra[Uldad, no se debe rcml¡ ., . - ( - épOSllo se ¡¡resume
"
1uS gastos rnzonables que in r - neraClOll
_ I " pero el dcpo~_1'1 ante d e bc-rcembo.lsnr.,.l
(3) J.' ¡ , ,-Ufra para a custodia y restitución ' ...
,1 ,'ItlCU o ¡.J9 / - Deposito a fa visla. El d ',' ". .-
un ·"OGUlllcnto matcri;:¡J o el ,,¡ , , , <:,?OSIlO ,! la V¡sU¡ debe estar r.~'orf'.,>",;',1

cucnta del cliellte Co [ODICO que reflcJe ¡'el
'
I
,.mente lOS moyjmi,,-tos '-' ~t _
Arr¡'cu/o ¡ 380 - FOri¡JlJ Los 'Cllulratos c.h!bcn instn.nncntars.c por \!scrito, cnnrürm.~ a
el onnco puede dcjnr sin eJecl . '. " . U.' --,:l '. ' regulados. por ~$te Códigü El cEen1c·tienc d.e:'ccho a que se ic·.cntr~guc un ejelnD~m'
CUCI1!a o )a consldm:l<1 por el real¡'z,¡ú- ~U'
~.t.l, '! e
, ,.'
1l0" ü "1f:T'csponan
_ • _
Ar:lic¡¡/o 1386 - Fi)}'I71a. E,:l conrra.¡·[f ·debe ser tcdnctudcf por escrito en il1slrunlcntos
, Si ef depósito cstñ a nombre d~ dos o más ¡¡crs < . , . ai consu¡nidor: u) ..obtei1~f unfi Lopia;" .h) ~únse.rvnr la inronn~ci6n que le sea
;,¡un en C;t,o de muerte eJe lm'l ",,_ .' Onas, Cl!a!qUtcra de ellas oliede por el banco; e) at:cedcr.tl la inlormnci.ón por un periodo de tíe!npo ndccuudo a !a
, , o~C'PIQ qUe se haya COllvcni(k lo cont, .. 1
~ .~ rttflO,. I del contratü: d} reproducir la rnfcnnación D.fchivuda
23N S.H:I{,\CHll· C:,'!-iIf:I.I.,\~';I}~-JltS!:C,\JtI.<lsD F!\/,Iu .
. "" ; -----".-.. --~.-_._------_.~----*.......--.~--- .. _-

l do ap'1H~ce C0l110 una simplificación del contrato, que lleva


Para comprender lo dicho corresponde estarse a (o que es el COn
....
si: se trata de una relación tendiente 11 perdurar en el tiempo, y que se' de un cos a , . . . '_" I
. l ' t "1 de débilos y credllos que se realizan en [a cUt:nta a (1
tia con acreditaciones que el cliente realiza en la entidad fina .' que e SlS e n " , .'. ~, " '.> ,

' instrumento malenal, pero ello no es aS1, qUe: ·Id re,lllcc: ti


lllilizaciól1,P0stcrior, a~í cuando el cliente hace operativo su crédito)r . mero , . , " d' 1 r. t d,
iera dentro de su propio seno Sln la parllClpaClO11 e C" le,11 e e
ne, cualqu,lera sea el Ill:t,rllll1ellto, esto se refleja en el débito qtie." .
no imdica que la cuenta haya dejado de pertenecerle ti este
banco de dIcho monto utlltzado por aquél. "'.'
. llevada n· cabo la acreditación de una suma dineraria, el
Para tener un control de la realización de estos débitos 'j créd' caso, . l'
'corporado al patrimonio det cliente
'con todo lo que ello lmp Ica,
dad_ ¡¡~::a l~n~ ClH~.fl.t,a, g.eJ~s.AcR-ó?itos y [a,s extracciones, que Se.
".< '
Mm , .
"éste:·ptiede·, usarlocomoméjor le parezca e lI1clusopucde-ser·'
--.' --"-ae"~~1.odo corr~.I~~iv? U !~ La.~go del U(!l1)po, produciendo el cambi
c."''"'"

" '''~iíqúel!a . ' sus:'acreedores medianteembargos;.·:: . "". ............- : •... '..


alsistemajuridico una_norma de este tipo y resulta lamentable su
Serán estoslnovimientos, qlle finiquitarán en ua saldo de fonna
en el Código Unificado de Derecho Privado Argentino:
los que se rea~¡zan en la cuenta del ciiente, que debe tener la "A',~~ __ .
tinHl pm:tc de la norma también se presenta cuant? meno::; incomgle-
GocumcntrrJ rm.rterial o electróníca; no son los movimientos solnmente'
decir que tradiciomtlmente las cuenlas a la v!sta en aquellos ca-
poco- lo es saIamente el saldo, ni mucho menos únicamellte la cuenta, '
es la cOI~.unción ·dcestos tres elementos los que son objeto de
-utas de un ti·tular pueden ser:
en favor del cliente. crden_recípraca e indistinta de dos OTIlás personas.: en-la cual sus
-;';'~,...,""nnr.ealizar extruccioncsrespondiendo s01idaf'iaroeni:e por-el pago
La forma <:le esta representación es amplia en cuanto a su
ción, ya que puede llevarse a cabo tanto por medios materiales COl11o
""-'recios· y/o comisiones;.
. nicos, sin que exista dislinclón ya la sola decisión de la entidad' P conjunta: en cuya casase reqlliere la aU1orizac.ión o pedido
~¡cha representadón no exc[uyelos deberes de infonna¡;ió qu~ de tO'dos tos titulares de. la cuenta para poder l'e.:'!liza-rcxtt=a.cci:oneso
l1
'A~'i.flJjH""l,,~~~:f.~~'~~~~~ii~;;";'l:a~"¿i&éó:-'dé&i¿~:~d.:~~~ii-6",~~;~t~~t~;;k{ ,
.....ellfl.·dural1tc::ct:periqdodeyjgenCi<i:.del contrátd.' •..•• > ..... ,.'. ."
Óí~e l~;l·orma.q~I&:d'icha :representHción debe serfidedigna; aÍ
...,.....

. ..
ca'be decir que más que fiel, la representación debe ser exacta peir itm:lú :por 'una persona,- la cual autoriza a un tercero a reallza¡:
realizada por uitsujeto hiper profesional a quien es dabieexigirla sucuenia;ei cual posee enreal:idad-unHmndato de-aquél,no·resul--
.. c,<9p:.er.F.or~s:i:lb'~~;piltt~L ~¡';>. ~":,' ,... '. '.' . .' ":'.:" .' .>:_;,'" . 'niacreedClF. nideu<;lor4~Ja,.mi;;111.~, .. ",; / •.... . ...., .. ,:_:.';-:-:
y esto se relaciona dir.ectali1e.nte con el segundo párrafo del flraenl . '. ~~r~~~d'p;t:~~e'quesoI~I1~~'llte está previendo elsupUestÓ'd~ ~lle se
ééste se'facuUa a fa entidad financiera a dejar sin efecto «.,. la cons1lanClEis.: '.- un 'd~'O;SI'"ü
·.ae· "1' "1. ~
u. I~ ":'s'!";
,,_, I cu < '1-11~nlbíe
.. ' - ' ooso
de" . más personu:Hlue
. . ' : ;lHt¿iaü.

el realizada que no se corresponda a esa cuenta .. , .}} (sic).. .' . que sea iildistinta en sü manejo, ya quer~f~ere ql:: cl:alqüi::'u oe
No dudamos en tüelar dicha nomla de inconstitucional por ser puede:di-sponerlo; nhoru sí:se tratase de undeposüorea~lnaUo ~ero~'4~
la-garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad consagrada" . 'a..sobre éLun condominio, que como tal se.enoontrana reg-ldo .
art 1.7 ·CN.:«La propiedad es invioiablc, y Bingün habitante de la .f981 ccnc. _y .S,5. de 1e ó.digo UnificadolPór Joque.:m'l te'el l'b.lieci-
pucdeser privado de ciJa, s~n!Jen virtudde seniencia flindaJa~¡l ley)}, " dei;UlO de los ~otill1lar'esJ.os heredero~deés1eveüarfana reemplazm-
'... "':., - . ' ... ' . .

. .~
dera,qu¡~n tiene derecho. para decidir que una constánc.ia realizada
. ITción,iuddacuentuconjtinta, .... ". . .. ' . '. •

corresponde con la cuenta cnla cual se hizo, cuando ésta -'va se habiü . ¡va- gene:r;r,. s.¡n·q{l~ lino de los deflDsita11tes pLieua p¡'e.vrl1erse del
: ...... ::. .
pt>rm1.I""';·· p.• dé otro para peder disponer deni:iti11tiel contenido de la cuenta:..
2·111
241
'~-------~---"--'--"--"--'-'---'-~--'---'--~'-'-"-------.

h DepÓlilU (¡ plo::o
Ión se otorga mediante la tasa de interés pactada, la cual puede
le (los mismos sc abonarán al vencimiento final para imposi-
El contrato de deposito,ll) '1 pInzo ¡-. !l~) ( •
. . '<!.fo CUva naturalc'· . inferiores a i 80 días, admitiéndose e1 pago periódico de los
mu t 1I0 segun se marll restase) d' 1 - 'Z,l J
\. . ~ _ .' es Una e as formas tradicio l antes del vencimiento de la imposición en la mcdida en
ds .entldades hnancteras toman fondos del público M d' na es
, en forma vencida, con periodicidad no inferior <1 30 días y se
en,lIoad ~c hará de tina SUma determinada de fond~s ell~a~le cs: e
Q a plazos de 180 días o más), Tienen una fec11a de ven-
mas los Intereses compensatorios devcn rr ado5 al ClII>1 pl' aebe¡ rEl
E' B ' ' <> , ' • Irse e p en los contratados con interés fijo no'puede ser infeíÍor a treinla
. 'ca'~iÓ:~«~;~~O~,e3n~ralhabia breglamcrttadola' oí:ieratoriaüi-ediaíüc de interés vari;::,ble, el m Ín imo v¡¡da de 12ü~a 180 días"
. . " , ' t ) a esto ca e·sumarle la le r 70063 . . . '"
de 1 C' ' ) -, , regulatona de los qepósit9s a plazo fijo nominatJvo int\an~(elíbles po~rán
p a~o, IlJocunnclo se instrumenta mediante la cm'ls" I • versión del capital impuesto por periodos sucesivos predeter-
transl11lslble ' IOn (e un
endo capitalizarse ios intereses devengados hasta el momento;
Pueden suscribir este contrato (od r d - , " para la renovación automática·deberá extenderse por escrito
ro :d d ,
, ' , ' o ¡PO e personas ÍtSlcns o
c,~acII a para admmlstrar sus bienes, pudiendo tratarse d e ' de la constitución del depósito,pero"en los "asos en que el
CUlOS le! Banco Central tiene la posíbjlidad de ¡ b'l' ,] pesos,
otras es"" 1a 1 llar a auede en cust-odia,en la entidad, la renüvacifm .podrá ser ordcaada
bTd d ~eCles monetar~as), existiendo también en la reglumen , (telef6nicos, electrónicos, ele,), ,dicha autorización tendrá
I I a .e que se deposlten titulas valores públicos o privad
os,
que ser claro, ya que'el banco no puede sustituir la iniciativa dd
renovar, sin autorización, el plazo fijo contratado, ya que de otra
privarLa 'al sujeto de fondos que le pertenecen"
esla búsqueda de! lucro por ei arrendamiento de dinero que
, (1 ¡) VUll:C;,\s. Carlos G., COIIII~lfo~ lue¡-¡;alJlilf15 b " ,
Ed, del aUlo~ Ss As '005 /', ) C/ilCaI.lO\, I {{ - Contratos el interés de satis facer un deseo de seguridad, pero en la' mayo-
- • ' " - ,p 59 eSlabrece- una. dffi " •
ll<;rcc¡]or dc:['DlUJuo al decir que u. _' ~ob,." , ~~enc:a~I01:,$cgUn quién . 'casosqúien realiza este tipa de inver-siorresmO'c.uefüa con~demasia~
/{!o!i::on!os 'ílll'el'5r)J'eV'¡"l'I¡'{ ,
, ,- uelona r!S l'
pla=(Js, de aquellas qll~ elPcllÍa¡t '1' t"
ti,
I ' '¡" efectuar IUJa dHtllICIOJl entre
"
emp" ,
.
'
r~sa.l, por IIIOlllo\' lmpOl'lallfes '
por esto se necesitaba contar con un mecanismo que otoTgaral1na
l :1' . e len es par/]cu!a-e,' pO" , - urdez al inversor; eS,.así qlle surgen los «certificados de depósitos)};
J, rel'es, porque sin duda, e< dillil1{{/ 10ft r 1 ¡ ' : _ r-pcqlle/](u mOlllos y "
1 '/ ". lila /(({IC econOllllCa que en I!W .
de estos títulos es laentídacl financiera autorizada, a reci.bir depési-
• l,C[lrm al1~r!s,. LosprimCN) , serfcl1l depósitos tiu(:'Je,'Ff!¡,fH'" "''', p--:' ,: C;{~O,\' '" .
segundos dCllósifm dondc lajinalidad b .'"
" . •
l' ..,' GIl [101 .a.\ 1 f?glasrfel
a~ Ica ev a 'cu,todia' } e
. obligada al pago y el tomador o beneficiario es el depositante, Se trata
cepCH)1l nue di"tirgue'¡"s !;"'~l'ld l' d " . ,
..,. -, ~,~,~" aocs c inVerSOres i ,( '(,' I,}. ' rcelllOS valores -que.no se emiten para obtener fondos, sino que los cerlif¡ca-
Ulnbos casos In escncia del n"'" l' :' 05 I ucwna es e 1/1\'ersores '
de nUlllerosos casos dondl: el -",OCIO es ,llll,smn y no puede " .
11 di',
{
pdsarsc por a 10 la real '
depósito se emiten por haber conseguido fondos,
, , ¡¡ma o "p 117(l filO» es lomad '
SImples clien(es' es mds un d i ' -". o como unn Inversión . certifu:ados: de depósito deberán contener, necesariamente, en su tex-
[1anco, es la lasn" , a e as Vurwmes más ~'Ial¡z')d-s ! 1 d
de interés que se' b ' . ' " ". ~ a a ¡ora c contral;lr con "~"tP1'",n,'.1'·~ a su causa que es e1 contrato de,depósito y las cond-iciones
d' l1ra, ¡,OS a Ollar¡¡ lo que 'mpli' l '
c.1 . Por este motivo es'qu!! rcch • ,. , , : . ca ~ gnllallcw que la .
iOdos cste ._, , ¡¡zumos tan artlfiClal Úl[crcncJacíóll y de ésre, como por ejemplo el importe,ia:tasa de'irÚcrés, In forma de
, , l ! i C"SQS 1105 cnCOrHfUmos ante un \'crdadcr n D"I"'O • SO!;<crlcnlO~
(p) '1 ' I ' " .... " , fecha de vencimiento y lugar de pagp, sin pe¡juicioclc'los requisi-
~ .' I (lCU o f 3<;] - DcprÍ,¡i¡,o a plazo El dc'Jó ' _ , "
cho ti una rcmul'cf'lció'¡ s: l' t" I SIto ¡¡ plnLO o(org<l al dCj1os¡t;¡otc nn",,,,f'''' que. los certificados de depósito deben ,contener, regulados en el
cOl1venid()~,' . , 1 , I ',0 re !r;,I la suma depositada ¡mtes dd lcnniílo o del
la ley 20.063 de depósitos a plazo fijo nominativos transferibies que
El banco debe extender un certificado ,r' ,", 'bl ; 18s sigllientes enunciaciones:.1a inscripci6n ({certific¡¡dodc depósito
d,D lo contrario en cuvo c~s~ f. , ' " ,ltlS~Cn e por endoso, CXCCP(o que se fijo.nGminative transferibb); nombre y demicilio de ia entidad que
, J ' ,,1 4t Ir~nSnllSl0fl solo pu'dc l'
cegión de derechos . '- , rea Izarse a través del
el depósito~ designación del tugar y fecha que.se exp.ide~ l1ornhre~ ape-
pueden realizar opcraciol1es de i~termed!ac!ón Y .compra de
tlido y domicilio complelo del depositante; cantidad depositad "t· '
' "d "" • < a, <isa de -plazo fijo en pesoS o dólares o de [ltU!OS pubJ¡cos Siempre que
1 llqU: aClon de los H1tereses; fecha de vencimiento del depósito"
(e
de emisión o de la última negociación, cualquiera sea su causa,
pago; hrmn de la entidad r e c e p t o r a . '
. do un plazo no inferior a 30 días. Las entidades pueden adquirir
. ~o~ titulos a la orden por su esencia en los que la cláusula ' :
propios, con pago a la reS?eC~_1Va imposici.ón, la que de~erá ser
nnpllclta, como en [os certificados nominativos transferibles o deben." , cancdada. Los nom-mallvos transfenhles se negOCIan por
~os a favor de personas detenninadas corno tos certificados n . losendosantes consignar la fecha de éste. En los
¡WS:,~",,~~.Jo!;<,o'"-.t!:~?';'0~::JiJ';:¡.:;":::"::~
mtransferibles. .
a deberárealizarsepor cesión y en su
;' ,..... _c.,s.l:~!.~:y. ~.S.E!E.c~~.~Si.<l~,~~!."~,.@51.I?E~~1~,~t:.?,l!B~1~~t9, P9r e,ndoso ,nI" .enÜ~ ~~J¿,;;itc~;i~ri~Y¡~1~~~¡,:':r;¡:nOl¡¡¡"t,n~'
. ser puro y sllnpl~,ya que toda condiCión a que se Jo subordine se
"'héfesCi"-ifa, y del)eáíindicarse'c(iñpre~-lsTÓ~'aI6e;~e'tld:l'¡:¡o:-M'~i . año 2001, la ley 20:063 se modifica agregándose la posibilidad de
los endosos al portador o en blanco; y en et segundo supuesto forma de transmisión, la bursátil. Por decreto 1045/2005 se esta"
cesión de éste, Siempre deberá efecmarse su tradición. ' los certi.ficados-de-p4azo-.fÚ-o--constítuirlos a trescientos sesenta y
. ~o~no dij irnos, e! comrnto puede ser suscripto por cualquier n ... r~,."';" o por el plazo mayor :que..al efecto pueda establecer el BE_KA..,
o Jundlca con capacIdad-paTa obligarse cambiariamente, .en las o . negociados en holsas de comercio y mercados de valores por me·
entidad flnanciera depositaria, debiendo la entidad entregar elc,erti mCIUtLI\UaU.'." de negociación que garanticen ia interferencia de ofertas
mOTIle!:!?, no pudi~nd() llt¡-¡izarse recibos de depósitos provis6ríos. precio_tiempo,La:oferl:a:-pri-maria y la negociación secundaria
excepCl(JTI la consl1tuyen Jos depósitos con valores compensables oi' pcados mencionados no se considerarán oferta públic-a y no re-
de?4 048 horas, dependiendo sí el cheque es de la misma casa es ~n autorización previa_
y SI es de otra casa es en 48 horas, por los Que se confecciona un . ficados deben ser pagados a su vencimiento, salvo falsificación o
provisorio hasta.la -acreditación de los fond~s. en donde la entidad deberá retenerlo, otorgar recibo y efectuar
Tanto la emisión como el pago de los certificados quedan '. ciapd liCíál;.· sj, ::ét~c1!::tificad(kCOi:itre_l'le";el1~ü<ll.l~as}r{~~p':;~;dtlrtlS'!,we".. ,....
,.un;líbrofoliado,No· púed~constitujr-se:'il riOinbreae \¡tra entidad , requisitos ebnStitu'tf--tos-ae1~tít.Ji6(núnier0-cle'certificado;rncinto;tása y
con:pre:l;did: en 1~ !~y 21..526 (LEF) Y susreforinás, con'pl'azo . de interés y firma);_ robo o extravÍo, para lo cuaf el tenedor legitimo
?bl:g~clOn ce restituIrlo antes de su vencimiento o c.on vencimiento noti.ficar por escrito a ¡a entidad y efectill!r'ia_denuncia_policial, cuya
ml:rabtles. - .
'ñ;,;,!'...i'lpfo,,",'t . tregar'a Lb.anco:--, :"c:\;' :,<--.•
L~s. 90ntrato.s~de~¡:uo fi}opresentairdivers~jmodali~ades que
. una v.tnada c1as¡hcaClOn, as! podemos encontrar:
Por su objeto: er:,.moneda nacionai, extranje.raO en titulos
Por 51f·'rans.feribilidad: nominativas' transferibles o ncm
intransferibr:es~ ambos con tasas de- interés a -convenir; los
custÓdia de títulos-sec.onfigura- en el Códig.o Unffícado m) como un
SJ'lU transmisibJes.por endes o 'j tradición de efectos limitados'
contrato de depósHe,. y dentro dd depósúo\os tenemos d1ferenci.'l-
:gund0s, por ces-i5n y entregadel documento (siempre la cesiÓn
ser notificada al banco antes de su vencimiento)._ '
Por la- Jasa . .. . _ Oblig[J(:.ioue5 a c.arga {Jarres. -
CQ11 la usuta de repartQ de intereses: Ari1bo-s pueden ser ... d¡!l!!l.llÓs en-administración dcbe.prot:cdc-r ¡¡ su güarda, gesiionar
~Ieso. in-transferibies LoS'certlficad~sa tasa flotante no pueden de los intereses o los ili,j¡rlen¿osy los-.rcembo!sos del capital' por cuenládd de[losi·
e.n gcncral\ provccr -la l~ttcia: de lus" der-échQS inherentes á"lós""titulos.
tlrse a plazos inferioresal20 días. .. -
245
" \"·'"II'I't·' 1:-"; l:L Ri:.(jl~u:..'{ Jt":ilil)!.f(J;\Cn~,\l.
¡\cnVlll,\D FI .... >t\... . . ' ,"
2,l,1

, 1 en el plazo que
io requiera el e1¡en e, O
devolverlos cuan d o
dos en dos tipos, el regular y el irregular, resultando aplicables en
normas generales (arts_ 1356 a 1367). ", convenido" 1 fopio pcro sí está obli!l<.ldo
i titulas cn provee 10 p , ,~,
En til! sentido la denominación del panlgrafo puede resultar en " na pue d e usar os , .- 1 iedad de los titulos 111
. o sOn adqu¡nr nunca a prop 1
no se tiene en cuenta no sólo el mero cuidado de los títulos en sent' "" provecho ajen , l d onocicndo la propiedad en e
de- tOS cuales es mero lenc Of, rec
sino que debe gestionarlos, o proceder a su custodia en sentido
decir llevando a cabe los actos necesarios para su conservación' , , 'te, , , , no si fueran los títulos oe su propie~ad; si
usufructo~ , ' dcbe ser dlhgcn~c: ~Ol f e te al deposítantc;'siendo amphos sus·,
"
' 'por,
daños,y perJUIcIOS r n '! ' 1 de
,. lde\ artícu\o, pues la Ú tul1a par e
A diferencia ~etrégj¡Jl~D ¡Vlterior,. ei Código<Unificadc)' ha' "
'no ¡i¡11ltados a lacntlmera~101 de estiones a -carga de! banco que
,.." '-estenl0~"aWttl\'~~¿0~{{;~t(J ~e tipo l::_onsensuaI, es-decir que se' ' . "b" t ia puerta a todo tipO g
'-s¡rrerifrega'de ló';;-b'ien'es y continúa aun cuando -éstos se hayan "a ler a ," d d
"', eela n,dmin!straclOn encomen a a_
pero al momento de devengar comisiones por el contrato' se debe
,la con '"
cuenta que fa entidad financiera no podrá exigirlas si no ha prestado
mente el servicio (arto !J88 segundo párrafo).
isióll de ill:ttllccione,: sítari-a de un profesional, Y siendo
::;~n ... rl,)~e la ent1dad finanCIera depo , d" absoluta lógica con
, 'd d e nunerada la norma gt.ar "-
eS una actlV! a r 1 ,'.' t de sus deberes aun cuan-
}ObIigac:ioneJ o permite al depoSllartO sus raerse
"El primer artículo del parágrafo se refiere al, depósito- ¡:egt¡!ar;' pues .n ., ,,' a del diente depositante(l·n
la indlcaclon precls 1-' la aes'i.ón necesaria a los fines del
¡l(lUel en el cual el depositario debe restituir el mismo bien que le fue 'd ~ rá a su cargo rea Izar ,:, l d
sent) o ~e, ' d 1 n lo debiendo. actuar siempre e
dn, se trafa' de un COlrt.'<lto oneroso, por e! cual la entidad flnanciem' de los derechos que surgen e ) u , '"
'una_remuneración, a "11
~
'p¡:ofesionalidad..
, , , . 1 n'lelO 'de a-"1'1--
, . Ul'
, El.clit::l'l.teentregaa-j-depositantC2 títu-l-os, tu entrega eH- ctlstodiaremunerada neva tnSltD-,C' se -- '
"'etc;:;~eloanc-o¡é'e~trega'ün recibo por dichos títulos y
de los titul~s- , ' e s no exime a 'la entidad financier~ ,de
mis.moactc le entrega un resguardo ddinitivo en el. que se iden!it-i' que esta falta de m~tru~c~on , t b'le' n la deflcientegestlon,
-títulos-, sus 'números yclase.s de éstos y los cupones que tengan , . d rClclO como aSI am ,-
tanto la ausenc¡a e su ~Je d' '¡os daños y perjuicios que le causase-
important,e eS'lu~,~s.tél1 pr~~is,an;t~11te,determinados los bienes d~p6si " responsable ante el cllente t:
nO'8Mb lii%u tipo'oc:ri"iáctÚ, s'ino en su propia individualidad, I -,'

Con exacta precisiólTtodos sus- elementos_


Destacarnos que esta función de «cllstodiaJ}, está en. cabeza del
taUopredica as! su articulado) motivo por ei cua1, pese a 'sus senlej
corresp.onde confundirlo coda custodia por parte de ia-Cajacde Va!
-Ín!erviene como parte: necesaria en- su candad dedep8sitarii~ de
colectiVel'sde valores negociales, tanto públicos como priva-d'Cs, y así
sus-transacdonescn d marco de seguridad y privacidad,
El banco tiene la obligación de guardados, custodiarlos, efectual:
los actos administrativos que fueren necesarios para su GDTISefV¡¡'
bro de intereses, cupones, derecho de prefererrCia, elc" y tambi¿l1 la
. S para la apertura,
de \ 988 establece 1as norma ,< ,-
3 Fac//!tallli€J1{o especial o/ banco el 27 de mayo . d. d~pósílO y también contempla las cilslmlas
de las cuentas e, " 'aber- depósitos en cuenta
Mediante el ar! 1420 (!~) se regula una modalidad particular de! . , 1 S de operacIOnes pasIvas a s · d' ,
irregular(!i'), una de las dos formas en que puede desarrollarse prevlS a d ' 't plazo fiJO o como también otros epo-
en cap . de ahorro( Y eposl os a ,
cual es la de custodia de títulos. -as pupitares etc d
las ~1~Ul';
o

Para que tenga vigencia es necesario que.el depositante (eH o o rev'isten carácter de generales y básicas; es eCIL
autorizado al depositario (entidad financiera) a disponer de los d\SP~S,cl~~ie:atorio por parte de las entidades, las que ~n la ca:-
además resulta necesario que éstos sean fungibles, es decir uto o g adoplnr foxmas cl~tin~~~__ de _Ia~ _~~evlsl~so ~<~s
~:rc:.,"'~·::,~.'~,·~:·;:,,'·-'·' ." - -, '-". 't'" l' -. pueden ser establecidas 11- ..
por otro~ de! \l1¡sn~.9 gén~ro,,"eanc:!?s:i y.c'!D!~.d.a.<!;_ esto es las par len ares, .
···""-·. .
~A:mbos' req·l~isiios dcben estar _presen,tes para qqe F,,'U'''.I.'V';'.l:tUUlélf. .las entid~de$'o~- el~ sU-cáso~-'paCtadaso-cólilos ciiéñtes; por cJcnv
(ÓdikCl¿-iítúlos-coI11o de·pÓsito
irregu lar: de interés, plazo, etc.
En este supuesto, los títulos entregados pasan a integrar el
la entidad financiera, ten¡endo el c!~ente un derecho ereditorio, que
pio deberá ser satisfecho con 1-a en·tr.egü-de-tituios de la misma ciase
depositados y sólo eKcepcionalmcnte..median!e·c:Lpago-de una suma
equivaiente al valor de los títulos almoment0·de-nacerseladevo
Para que este último supuesto excep.cional, ,sea accesible, es
que la restitución en especie sea de cmn¡j!'imiento-impos:ible, por el
fuese, siempre que esto no se deba -a.la culpa del--depositario, ya
forma vería agravada su responsabiEdad-po¡: el daño causado
exceder el valor de los títulos.
.:~.\':.:.:.< .. '.,' '","
.. ,",
.;:

'[). Reglament:lc1ón de los depó·sitos

El Banco. Centrai .de la Reptiblíca A;rgentinaen ejercicio de la


.,::... ::;':-regfamentilriubt<irgridá ¡,or .la' h!Y·de.'~rítida-d~s:J\¡1ancieiásdjctÓ· fa

(15) .-1rtíCII/O 420 - Di.rpol'ic:iÓll A IIlor1zac.íÓll.olo":gada <JI -banco En,ddcpósíto


los v~üores es válida la uutorización otorgarla aLbooco par¡;disponef-de- dIos, -o.'fJH¡¡ámjo ;::r:

entr~gm- otros del mismo g¿nero, cajidad'y c.'1."I.lidacl;.-cuuudo se. hubiese· convenido
.exprese y las características de los thu·lcsJ.o permita STlri. resti¡·uciól1xcsl/!la de cump!Í1n
imposible. d bnl!co debe cancelar la obligacióm:onürr.ago de-lIh¡¡"$Ull1¡j'de-díllcro-
al valor de los títulos nI momcnt:O en que. debe-Jlac.ersc-ln d:cyoluciÓr¡.· .
(].6) .-!r/Íi.-u/o 13ó7 - E,fecwsSi se . .
dt.: laSCOSllS nunqt:le el'dcpGsi!llntellO
autorizado Sil liSO o lo hayu prohibido. El depositario'dcbé:rés-tituir la misma calhhidy
dad. Si se entrega tilla cantidad de cosas fungibles, yd dcposil:l~rO ,ielle la facultad de
di; cHus, se aplican las reglas del mutuo .
~:. -_..... , .. _.__ . .,. ,~~ _' _
.,... .... ... .... ':""".''-''~' " ... '-"'-' - .;:,._..
'

Cuenta corriente bancaria

A. ASPECTOS GENERALES"

B. SllltVICIOS VINCULARES,

C. COMPOSICIÓN,

D. INSTRUMENTACIÓN,
-,,,:" '.
'E; SERVICIO DÉC:;IEQ@S' .

F. lNTERESES QUE GENERA ..

"G PLUIlALlD/\D DE TlTULAHES . u" "Solida"ri-dad b"


Propiedad de los. fondos ..
. '~.' ':""'-.. ~

H. SALDO DElJOOIl. a, Ejecución. b" Garantías


·T~ferídoa·este'ton trato lU"in ten t.a Jea liz.ar;un.~t9.(!fjJ\i.c 191.1 ,'=~:'C;'.' ... , .....'
él ,a partir ,de las,'obligaclorrcs que' se encuentran a carge de la
sin tener en cuenta las que corresponden al cliente, ponicn,
en el deber de disponibilidad de los fondos en todO' momento a

presel'lta en "SUS expn:siolles 'ciertas cuestiones en las que


~r,,.t'ltltp'
detenerse; -en primer -jugar, la nünna p:lantea el contrate
de tipo cOBseBsual', -en tanto-queda perfeccionado por el mero
momento a partir del cual nacen las obligaciones a .cargo
de las partes; podrá existir aun cuando no haya pro-visión de
. necesario :qlie -éstos existan en- el momento que se realice la
'por parte del diente,o: qUe éste cuente con m;torización para girar

.. ··a.~~~1~k~~;;¡~~¡;áf54):Mi~h5;~bÚW~'i'a·:t¡ÜfrZa:' .•.,..
expresi6n puedellevar aequ.i-vocos, p~rcuD.nto siriosdeten~IT1os'
[adoctrina y-jurisptlldcm;:ia-el.abofada a-la luz de! derecbo registral
_!;1!)1¡l:!l;Y.17:8QLcIlq()ntrarnoS .q1.lcexistia. unadiférencia. entre
"«a~¡;t~~»;'tlfiri~nd~s¿-la~p¡:iii~el'ii'd{iaS éfp:¿e'i io}i'ei:a t80iúi de' .'- ....
caníder·.de d~finiüv.a.(es-¡¡;ecta.de Un derecho real; mienlras que la
queiilab-a -r-eservri4a' 'para fa toma-de razón de sitmicÍcmes que
se preseri!auan'con car-áCtertcmp.orario 'que no
realizan mula-
-.P(:np·rtn de derechos re.á1e-s,
253

"!52 SAN 11,\'ill ¡: C,,\~f 1-"1.1,.\:-;( l!'j - JII:il~ C~\IU.{/S


.-...~---.----------~-.. _._D'......-.........
I'¡:.I,H'I:,
"'-"-'."-"'----...:.:.

, It'l ser un deber a su cargo brindar los servicios que se


Ahora bien, respecto del cliente, siendo que la cuenta corriente enela, resu , .' 1"1

trata sobre derechos y/u obligaciones personales que nacen del .:. "011 esta actlvldad . ,.
,... ,~ .. • t S dcbed\l1 estar pactados tanlO en su extenslOll como
tienden a modificarse con el transcurso del tiempo, aparece como '. pnncIPiO, es o 'd t; fi dos pero nada obsta a que tengan
.'. 1 en , l c a . . . .
cuaco hablar de anotaciones llevadas a cabo por la entidad ti ..' y oportunamente . d' l "1 B,e
,~s de las resolUCiones que IC e e
R A o (lliC
. . . .. ' "
sean
cuenta del cliente. a tra\e . ,• dando a carnO de qUIen lo alega sU
. ser de operatonr. nom1dl. que, , '"
Sigue diciendo el texto que estos registros se deben realizar
.diaria; en tal sentido, esto se presenta como un error, pues no es una ; 'd debe lel1ersepresentcqueen n'íngún ca'so podrú ~xi~irse
. .... ,.enquedeb€J1 realizudas411entBdas' anotaciones.,sino qué éstas deben sen~:?" ... '. ......... oresultan efeetiviiiriente prestados (atL 1.)88,
. ión SI los serVICIOS 11 .,
....• n. cabo ddonnacorreJativa;·jncluso lrisqlieingresen"en-'tulITiisúlo elia
hagan en diferentes momentos.
No es que lo d¿bahacerdiariamente, sino de forma inmediata <k
a cómo se vayan sucediendo; esto se .deriva del reste dei artícub
especifica que la toma de razón debe seguir el orden de.ingresoS'y
1395 (31 aparece como meramente eJ1uncia.tivo de ~as, fo
el' salElo debe mantenerse actualizad:o. rmns
/,:
El saldo de la cuenta corriente será negativo o positivo según sea' . los movimientos, en la cuenta, pudiendo e:<1sttr O(ra~.0.
débitos{je ésta supe¡;-en a los créditos o viceversa, convirtiéndose la . en todos los casos Y tal como está redactado ~l. af~{',u\lo,
una operación activa o pasiva conforme vaya variando dicha e intenrado con los anuncios publlcltanosJ, a
, ( .' o
estarse a Io pac tado
En todo caso,. de existir un saldo positivo, es decir una . a la reglamentacíón, .
débito por parte del crédito, éste debe estar a disposición del cliente, sin . y, ' . larden que se seauirá para detem11llar la regu-
, mbarao. no sera ese e. . "". . . . . , . Si .' .~
entidad financiera pueda abst.enerse deprocder a.su r.esttl:llción o cunW '. e 1"5 c~é~litos y los débitos; en efecto, en prlm~r lugar d~b~:a -e;> ~~~.
'JnandatD~- ce-·entregh. po.r'parfectefc~er1taC:Órrentista, silva que exista ' .. ,.:,.'~ tenga carácter de orden público, es deCir que sea In ISpOI1l le
. . que. . ndo lug'¡f.a lo pactado por éstas; en tercer lug-ar,.a a
judicial en tal sentido, y ¡lasta el límite de-éste. n::1rtes .err Seail.. , l ' l '1 1"
.Asimismo genera la obligación a cargo de la entidad financiera de . g~~eral' que n~ haya :ido excluida e~ el pacto y luego, a os usos el "
unservicio dec¡ija, atef]9iel}do al<1.il c9Pfanzns Y ít,todos.los pagos, a que no sean contrarIOS a la normauva.
cheqi¡es o'pof'ó'tros'rí;edi·;;~~ ·tal~';'~o'mo·tarjeta de débito, giros, ó
'pago" ele.,. todos· los .encargos y gestiones que le encomiende el diente
lacorrentist-a,
" . " " < El banco debe prestar los demlÍs servicios rel'leiont\~
Arfic¡¡!o /394 - Onv5senJolO.. " d las rcgl"!l'cnladoncs o d"c 'Ios llSO!; J.
la cuenta que resulten de la convenellln, e ., - •.. . ,

~B.~Serv¡ci{)s vinCUlares . , • 1 "[ S tos usos y la rCl!laDlclk


:.' l ' 1 ¡ '95 Cr¡Jd'ros v débiws Con SUJcclon a os jl,)~ () , • d - l. '.,
. . o ,J - • '., ',: • 1 . d asilos" rCnH!Si\S de dinero, el pro UC!(l (..~ 1<.
,1 ilClI
a) se acreditan en la CUC,1t,1 os ep )' I t ~n 'O para Que el cucntacorrenlls.t'1
,. ¡ t ' :di!os otorgndo~ por e )~,C '.
·Si.endo que li CUenta corriente bancaria implica 'iaexistencía de un de titulos va oreS y os ere .- .~. -o . l"' I,¡¡na el cucntacorrcmistil, los pugos·
" l.), d"¡"'~n de la cuenta los rcthO~ q'" ., '" '. . 1
lJe e1IO!i~ 1,.,1 se . . :.,I'lU~ d e'! ~~l<: C'OI111'SI',-,11CS gus10s e InJP. ues~oS
da~o sin representadón conferido por el dientea favor de la entidad fi
. •
. t '-'Ol1eS" aqu l~~ '- .
que bl1g¡¡ el banco p~~ 1l1~ ~~:l~u~ntac~rren\is'lll que resulten de otros ncg<Jcios que;·
ra,:ésta qucdaob!íguda a actuar como tal a io largD del desarrollo del a b. cuenta y los cargos con m . . . . . " .. '
Los débiw5 pueden realizarse en d:.:;:¡cuo!er~o.
El primero de los incisos se refiere a los erédilos que operen en f'
su enumeración a más de ser Cml11cialiva puede dar lugar a e
lal sentido parece lógico que se acrediten los depósitos quesc real ~I contrato de cuenta corriente bancaria, corno los demás
que t; " , " d 1 ha
cuenta, lo mismo que el producido de los titulos valores (por ClIan las entidades finanCIeras en eJerCIcIo c os que ,-
Ol'

del mandato sin representación ínsito en el contrato, la entidad es . dad, d~ben ser instrumentados por ~scrito (ar~s, 13,8,0 Y! 386),
de procurar su cobro y el producido pasará a estara disposición en ' "'or'll'ución periódica que se derive de la cJeclIcl011 dd con-
1.a !l11" .' ' 1 • ,
e incluso los créditos que sean otorgad<ls per la cntid-ady eanali '. -- l' 'rt 1~ 96 (4) se refiere a otras dos situaCIOnes t-anWlen
1382), pero ~ .1 ' . .) . ~. .. .. . ". ,..... ...... .
te la cuenta corúei1le (siempre y cuando éstos nopíerdan su Índ ", 'rantidav Ida·ii11sma.,deLc,ontratu ;"·'''''' ~';'" ·'c', '; :'-" . - .... -.... .'~"
sean efectÍvamente prestados al cliente), pero que .• lo 'inSlrunlentacíón'dei'as'pecto,téenicoco~table,d.ela 0p;e:~1.qony
____ __ , ,ce como,crróneo es la manífest,ición -u' las"relÍ1csas: ' a ésta de que sea realizada por cualqUIer mecho, no llnlcn~,en­
Dicha expresión, reservada tradicionalmente en derecho ~~"~~_':'" mente mencionados (mecánicos, electrónicos, de computaclOn),
la cuenta corriente l11ercmJtil, implicaJa ci\istencia de reciprocidad;: los establezca la reglamentación que estanl en cabeza del Banco
(encia de débitos y créditos r.ecipr.ocos respecto de. productos ~YC'-~lllllI la República Argentina: ~' ,
donde existen remisiones-de uno·aoko sujeto de forma- coordinada.' , . 't te"c' 11-1(:0 contable encuadra en su ·seno taBto a los dt:bltos j
aspec o . . . ' ' 1 ~ d 'h'
Didla situación propia de ¡a-cuenta_corriente mer~antil, no. se ,.' como in cuenta .en si l11isma~ en tal sentldo, SI bIen ,0" e Itos y
presente de forma naturai en-la cuenta (,'(lrriente 'bancaria, donde es <ronu'n en concreto res1)cctode una-cuenta en partIcula-r, lo que
sepre", . t . '
financiera guíen neva adelante de-forma unilatenü-Slll'egrstm sin es
p.ermite que amb~s elementos o sólo uno de ellos s~ :n~tn1l11e~te:~
1ma contrapartida por parte del cliente~ permitidos, e 1I1c1uso que el resnltado.~e estos Cf~~ltO.S,~ debl.
Et segundo inciso presenta e1 m isu'-lo problema en. cuanÉo a la acabo en tiempo real, en una clara -alUSlon ~ la obhgaCJo.. .de la
zac-ión de las remesas, esta vcz como débito, ,dentro de la cuenta financiera de realizar 'e~ registro de las operacIOnes de la cuenta y
bancaria_
: ':' ELrest9~elis:fom}.as -~úqile~S'e-e¡:i,ufrdarit:os:p'G,s:i~b!e:s '
.~r)f!1?~19~(tfril~~~'~~1~;~lrt;athlkqtL~:~:~~~;~~'~iia;a¡;~tAfice~i¿'C¡1~IÓ-giC(f'
no, presentrimayores dificlllt<iues:';si se Nene' en cuenta que se trata a día vrvimos, aunque será necesario tener en. cuenta que tanto ~os
norm:u' de carácter enunciativo, debe prestarse atención -a dos qües e utilicen cOffiolasreglm1-1entaeion.cs.que sob.re ellos aUÍ'0flce
primero, que la norma preve ta posibi.jidad de que se carguen e ..,c.~l.!g~J Ae,;¡,~Jl~Bi¡?li~a.,At:g;~~1~1~\,~~?,~~~;~F~~:r.,,?O~:?- n?rt~.~l~
..•••• ,f?l'ri(;!¡}~e,Ql,cps:~.~Ic!os.,,~orresp9n4i~l1,tf,!s' aoperacio¡)c:;;qüéi';reli~", I.¡;'~j,,,;"~';-i ""Ia:céleridadsino Úfüibiéil la segonduden las transaCCIones, ..
, , df
la rnisina eiltidad, respecto de locual deberá tenerse presente. que sta sc';uridad -a"'arece 0omo una bblig,acióR ¡, cargo de la entida . l~un-.
solamente' en tanto y en -euantoe;risf<l,:act~.da' dei':cuenta.eOrrentisla ya~t;e;:lsiste¡~a de'¡ cuals~ sii-veseencuenlra b,a!o su contr{)y'obtleJ~e.
-se hága (con la excepción que píantea el art: 1405>- de é!-, siendo ,su resR911SubHi'dad en relaclOn ti los domos que se
~E:o segundo lugar, kr últimu:parte:de esteinc~ 2 da laposibil-idadrle . asen de tipo obietivo, exent9 delfilctof culpa,
, _.J : . , . . . " .

débitos se realicen SIn- pfovisión,de fomios" siempre que se tenga


'Para girar en descuhielio., Esta regra d~be-serentep.dicla en.susjustos.
y<'Hjlle ¡ro será posible apiicar cüalqtiier débito respeCto de estaposib
gi,r-ar-siD pmvisión:de foi'1ooS (en" . . ~<·,~.,,·~.c
. . . . . ,,. ' - ' ; .J~i:ir.tnicos .d" CO;llP' u . \1 otrOS en
c).~P~d!!'l Sérjt~v.adas por ~p:edtO~ j)~c~~~n!~o$". C.l.~ ".'1. . . ..... :",; 1 • . ~ J d" .
M¡I' ~Sl-lh!f'7¡;(lI:in)!:d;\l1H!I\¡¡ltíÓf1;·!a que dehe deiermmar LanÜHCIl ,3 posthi-hd.¡ " ~
\. '."

mero préstamo de} banco que.ya nlm-gada aL dient;se con,VIerte ~¡úm


'.
'í ~ ~ • l . - d' 1 '1 'diOS
... ..~ J,j'~t~¡". ('tU"-,~sean -¡lcrtlne.l1lcs de ¡¡Cll~r
-. . ' "
'.
. de ' '1' 'M'r() f"'"
reu~s en . {..~~. .. V"o u ."">-. -
.] con os 1, e
asentado en su cuenta, la que impiicala existencia de intereses en su con 1" •• l'
(,lspOntOCS~c
'11 ('\"dcn '1 l·\ j·",¡erjd~tJ ::/"st.!Quridwl de las tr.ansnC"Cl0!1C$~
~l· l/,. \ -.... .•• ......
257

n ........_ _ _• • •
S-\~;II:\I i(t ¡ e ,\~ I j'{
•• _ _ _ •• _ _ " . . . . " _ _
I..\~;! J.\- 1j 1'1:
•• __
e.\IUJ I~; D r¡:,LH f·
___ _ _ _ _ _ _ • • _ ' •• "

,
"
~
_
.
_
.
-
.
_
.
"
"
_
.
_
~
~
~
~
cuenta cOi riente /lO operada Es aquel! a en la cual el b:\I1co cum-
E. Servicio de cl¡C{ltlCS
le con todas 1,1s obligaciones a su cargo, perO donde el chenle no ha
". ~ccurrido nunca a la utilización de los talonarios de cheques entrega-
.. ,¡ ' corriente bancaria
La cuenta " no se identifica' con el el lt:quc,
. , .
srno . ;'dos por el banco, sino que los hlllltitizlldo para otros menesteres rea-
I¡e O eontrano: el cheque se Identllica con la cuenta corriente' '. o• • ¡izando los débitos a través de otros mecanismos. No creemos que en
do a que la misma
, exísle.ncia y opera-tividad del cheque pres upone un . .'. . cas'~ ex.ista un obrar contrario a derecho por parte del banco,
contra la c~Ill,1 gIrarlo; la norma reJrenda esta noción al dar 1<1 . . ·{J.1:.lS con la redacción de la norma bajo comentaTio que plantea el
que el serVICIo
, de cheque sea a1eatorio )' previo pacto ' CI1 CU",o C¡]so· , .. '
e cheque como algo eventuaL
'.--:.. )¡ICOrren.tlsta.pueda realizada solicitud dc los forll1ularlós 'r,-rrr-r- ,~""n,·,.l:·: ': Ciiélifü' corriente /10 opere!' ¡va Estesupnesto se .diferenei~ con. el·
. _ ,_, __:;.._,,,,:_.,..,,;¡;lLJ~,:l.st;;!.1U!:l.Qt,c.QnrormeJa:rC'daccíón de! art 1397 (51; hasta" •' .: anterior en que aquí la entidad financiera no hace entrega de los talo-
llaya realizad? ,el pedido ac- [os fonnu!arios y su entrega por parte de' . •... nados de cheques, sino que tiene por finalidad primordial abarcar un
d~d, las comISIones por este servicio no podrán ser exigidas (art. . periodO temporal de obligaciones Yrelaciones con el cliente. La cLlcn-
parrafa). ia- corriente buncaria tuvo una existencia en la realidad, y hasta se
Reitcramo~ que ai no imponerse el servicio de cheque asociado .' o'. podría decir que fue lícita, pero se encontraba reñida, consideramos,
hccll,~ necesarIO, y tenieno'oen cuenta lo dispuesto por el arl. 1 €On los fundamentos de esta institución
r~strll1gc porl~ ausencia de!. servido cspecí lico la posibilidad de LIe Ofel1/a corriente iJ1stalltónea Aquí lo que se hace al concretar tina
aos sean extrmdos por otros medios dist:intos de! <.:heque. q. operación cualquiera entre una entidad y su cliente, ·se le hace firmar
FinaJ¡~1ente, c~be decir que durante la década de 1980 el término. una solicitud de apertura de cuenta corriente, reservándose el banco
n~ ope~at~vm) o «Jn.stantánca): fue creado por la jurisprudencia para este pedido para el supuesto en que el cliente no ctnnpla con las obli-
nar la .queoel tüufar no tuvo fa posibilid'ld de .I'E)
, a, '"la e,lenta·en
d . ' I rar c . anciones
o
de aquel primer contrato, poder recurrir a In apertura
"
inme-
..
unpIGlcn oscle gozar de! servicio de caja. '. -diuta de una.cuenta corriente cula cual volcar esa. operaclOn y emltlr
.' T':~ás ad1~I~te,~~;i~~¡}Y'05~:;QP:est~ tipo .de _cuenta, a aquéllas ut . e1ccrtific.adode_salrl.o deudor para facilita~súi::obro, Este caso es
pa.. el, lo~r~r -:1 eumpllJmcnto,de.obllgat;;!Ones. pendientes deriva'das de completamente ilegal.
ncs-Jund!cas Ele las cuulesno se deriva la pusiIJilidad de accionar cj
mente contra el deudor.
. . ~nll¡la últin:~.et,~pa,s?,cre<1 <::L~pI1(::.epto de cuenta «instanlánea))
. drando eh el ü las c\íeiifui áf:J;értas exclusivamente para registrar ~r
creses que genera
deHdor y lina, vez hecflO esi:.0,. c.erradas inmediatamente panl emilirel
. Vimos que la cuenta ~o;ienle bancaria puede tener un saldo positivo o
cado necesano·para promover eljuicio ejecutivo.
según resulten ser superiores los créditos que los débitos o viceversa.
" :onesponde que ~s~ngamos distintils siluaciones que aunque a
hora bien, cuando existe un saldo negativo origrnadopor tu propia cuenta,
\ 1SI,'l pueden:parecer s¡mIlares hay entre eTlas sutiles diferencias que y
decir que ha. existido una dnción de crédito por parte de la entidad finan-
vanar el resllltado finaL
lo que comúnmente se denomina autorización para girar en descubierto
autorización para girar en descubierto, de ser efectivamente uti liza-
el cliente (es decir que éste emita órdenes de pago al banco sin haberlo
.... visionado de fondos), convertirá: a la cuenta corriente en una operación
(~')~ ,-,/;, I',91-"
.'¡'¡"¡!"<,",v .'. (le
, c{leqlle<:;
.. por lo que la entidad fmunciera tendrn derecho a reclamar el pago de
I '.- . .":. ~ -uCD:!.Cl0 Si el contra lo ~nduyc el SCiddo üe
nnnco nene entregar al cucnlzH.:orrcntlSi;:l, ~1 su sülici~ud~ ios ror::n~dar!ú<;. C"")-"m:nnrl
~! , <.. •• " ."
con;pensatorio.3 al cíiente ahora deudor.
Dichos intereses, confomle lo estípula la norma nacen de pleno'
teniendo su origen en la ley y siendo innecesarios que se p.lcLCn; raz6t{
está cnla expresión asertiva que utiliza ia norma en cuestión que
le establece que el saldo deudor de una cuenta COlTiCnle genera í
99171 se encarga de regular el supuesto
Dichos intereses, además, son pasibles de ser capitalizados, es COlisa <Trada en e 1 ar.t 13
pasar a formar parte del capital adeudado, lo que obviamente ; o "c con intervención .de más de una persona; al re~pecto
corr,en~. d i ' obhnados
intereses futuros resulten a su vez más onerosos aun cuando al referirse a «titulares», debeentcn crse que os _ ::>,
misma tasa, ya que el capital sobre e[que seeruculara)F1Dfél·a:urnteniari ti!~;;-:;,~;;'~i)nrl!nltJ'e:-;l'm'a'l(·~"r··-·¡¡¡·· .... . han ¿oritratadocon!a.el1tldad, y nO -'o'

.... AiJe se :i5onoce 110rmalmenté cóiúoana [cldsn1o>'-"--:'--- '. '......... ' lohayan,hechoeri-tetn'eseritadón~de otra, '0 bien que
se
_~_La::capilalización de estos 'int~reses Ila;'áltil11.es~~almente, autorizadas a Gperar en Ta misma. . .. "
f'undiu1:1enlo en-la ley, que 10 establece expresamente, sin necesidad 'a solidaridad en las obligaci.onesque se deriva del art!culo,
que I '.', . d • t e uctue por
do de partes. " le en aquelloS casos en que haya mas e un sUJe o qu ..,
Ahora bien, el Código de Comercio (art. 794), preveía.d~ fuirma . .•. t' ~e'-<: prop' iD ante la entidad financiera, Y no el caso en que actue
e I·n ee - .
capitálización trimestral de inl-e¡:eses, manifestando .que e interés ajeno. 'b d
y ctlcnanlü no-existiese estípu!ación en contrarío p~diendiJ recaer7
uede ser que la cuenta corriente se encuentre abierta a ?~m re e
to tanto-en su-no capitalIzación. (ya que en caso contrario e,;'dstiúi) P l.' d a'e otra· en dicho supuesto la cuenta es soliCitada por
y a a or en '. lIt
la ampLiación dd p'eriodo necesario para su capitaiiznción. la cual autoriza a un tercero a girar en s~ cuenta, e ~lIa cuen ,a
-Sinos -atenemos a la redacción de la notma actua!J6; """'p,.,,,,;.;', . dato o'e aquél no resuftando nt acreedor nJ deudor ac
con un TIlan '
dudas.res·pect'O a qué es ro que se puede pactar, reglament-ar, o de la cuenta. 'hl >

usos- cn'C@11tra; queremos significar que la utilizaciórr .entre .'-,,-JlI.i:'Q- caso el obligado ~s_el titi1Iar de [a cuenta; inclus? es po:: e :ue se -.:.,., .
d .:-- ·t'·1 _r enta·v.QU.e estosds:tl~I!,;act\wr.
"

expresión {c. que secapifalizcll1 /rüneslrolmel7le. ,,», lleva a' . ".'. . :. . .


. .' . et(),s.a',9:\olY2:'9.r~n;~s.~!~."tl.",,;,~-.,.,, ". ,,- - -~-', ....
. ".. _ante tU1a~proppsición a-djetiva eXpi!Cat~va;pÓrlH'cú~Id¡'á:~~;'de- has "G_~distintariiente; ...... : .'. '.' ..... " . '. , :, ." .1"
."" .. ' 'lein'os .s-i~ fa.exeepciÓUá que' se refiebe; puciie i-eÍ:rler tanto sc5brel ~s '. enel casoae que exista unadob-ie titul~f1dad, ser:apl~c~b\c ':
. ,comGcsGbr-esu capitalización,' . 1 mentableme~te no' se distingue eLsupuesto oe' que la t.:l1ent<t ~ea ~c
Fina[wente, 'la norma prevé la posihíliClacl de que se pacten.' a. ¡tnte 1,\ confi~ruracióndt:tte~to[lp .,!ll~d3\:!~~>_:,
.. ,. compensátof[OS"porJassaldos acreed or~s d~'lHblJ'~í1 [~;:6sdéC¡(qúc . .' . :io~c~Út~i'~;~s re~p~ndér~¡l por el total. d~ los
lrqueen . .... d d . - -e n~""m:ie~-
caso fimeÍóllarfa como llI1aopúación p~siva pafél[u'entidad,fi ' .. . 'U'\1'-de la c·'·.";J,i<¡·
." que"sur] ,,~ H~,.,·.
~un·cllando-¡10hayan
.' '. . oqgen d;' ,"'~.
a O' .. JI l· '",

. perjuicIO deT~5 acdonesdereg;'es~que puedan ejercer entre SI.


.. -t.I ~ ".~_.' .: .:. ':.', ,.'. . .-.
. para-q¡;¡;C-CH'Q,Oc.Hmr sera neeesano-el pacioc';(preso, tamo e11'to·g.ue._se
a su periodo como a la [asa qtie se aplicará~' - .'

, .' '..' . . ' .,' "5 \.",


. '.' . '1"~"''''' n •• nonlbr'" ·~e dos. Q" mas- pCJoSúlh. ~-
~ "
'"l
'1" •. Ir ¡'1!iQ _ SD/idar¡dad -E11 ,", .. lICulas." •• ,
1 ttlC:1.0 ' .. ~~ - .. . . t "f"L.-.. : 1 saldos aue"arrO li.!n.
'ir.~'-l·am"nte resoou!,,¡bles frerJ.¡c ¡¡ ""neo por.• os-
L

. , -
son SOL""" .1.,,:,. ' ;. . .' c o n ' d-rid de 'J

se capita[r¿;H1 trimestrahm:nté,, ex.ccpto- que íocofilranD l'cs"tifk·dcla r¡'¡"'~lll,l!"r!.hIC'¡r'


convcnl"Íón ó de '-:005 'USos Las j)artes pueden cOll\'enír ·Q'l.le el. s'i\-ldo
corricl11e gen':!fc ituercses eapjtnJ1zable5. en los 'periodos'y ~a la lJSQ t1~'e
lfd

contrario se trularÍa de: una obligación simplemente mancomunada


h. Pl'Opiedad de /0.1 /hndoj por otra parle, si parte el crédito que existe ante la entidad pertenece
a ambos, Ymientras uno de ellos conserve capacidad para disponer \a
. .EI url. 1400 I~I no deja de llamar la a ", ..
. t~nclOn, contradiciendo a
cuenta no se verá impedida de funcionar salvo decisión jLldicial en
1I1Stllución de la cuenta corrient > b
dad de fondos)}, e indica qt e ,~ ancana, es que su texto habla de
titulares de la ClIenta. I es os pertenecen por partes iguaLes a '... A la orde~l.conjunta es aque-lla en que se requiere la fínna simultánea

cada .depÓ~lo
Es ~ 1f
(~~~p:;~~ó¡~'
unafOS' . "
afma de expresarse del legislador; al ......
.. 'de todos los titulares de la cuenta para poder realizar extracciones o
. 'eniitifórdenesde pago.
. , ' .... '. . .1/ eLe f?ndQs en lacuentacorrietite-h" . .
pasan a Il1t~grar el patrimonio de Jaentid dJinanc' . _ . ar-1,. >',
"dad'es 'de'esta:' .. ,..-....-'- ....... ' .. -•. --......• í).. - lem, es decll que su

Lo que tendrá el titular de la cuenta corriente ' ., de la cuen /(-l.


~l1ás ti? uno, es un crédito respecto de la entíJad o en su caso t¡~u .
la sanción de la ley 25..413 denominada de ({compeLitividaG-», era el
mmedlata
d' _ de , -ouede spr
éste . -j'do el.' cualqUIer
... ex,gl . , ' que por la
mom t T
el ..
lcha aflflnaC¡Ón que si la colegimos con 1 ,,1' I I en o. an Central dda RepúblicaArgentina, el ente encargado de tijar!.as condi.-
contrato se,deió e' r , o ulC 10 a momento de de apertura Y cierre de la cuenta corriente bancaria A partir de 200,\
, ~ Xp. esamente conslonado nu 1 l'
en poder d:e~!{¡s-bancoS la libertad para fijar cuáles serían lascausafes Y
, ..
«transfiere la propiedad al ba d O . : ce cdentemedlan.teel
, nco eposltanQ) (art 1390) d d d
prende el error al predicar la p ; d d . ,. , e on e . . p¡¡r:l protedera \a finaHzación de este contrato, quedando únicumeH-
como ~ . ' , ' rop.e a· tanto por parte del banco
por p,¡rte de los dIentes depositantes.. "''''''''... '''.... la regla del art. 797 (cierre con preaviso).
la nu-ev.a reguración P») se eSÚJblecen casos específicos de c¡~rrede¡a
La transferencia operada el d 1
ra habilita a ésta a consumir el ~~ete e, c~entacorrentista a la enti.dad
'
que o bien ya estaban consagradoS (¡nc. \), o bien finiqttitan por inexis-
, .. 1, S¡en,pre y cuando luego 1
~lSl11a espe.cle, calIdad y cantídad, pero dicha iltilización sólo o ' .. . a y/o inc2:padefllt-de. uno de Tos.:.Sujetos en ,un contrato· netamcr.:l:e}liluilll
(incs.Z y,)}, por-lu que en dc-rinitiva,lo- que se ha hecho'es ?,greg-ar:
l.ansferenct¡¡
'b' 1 de la propiedad'," !'ea1nleTI t e -'uha ad'. - ,,', téCli
ecuada lble
de que po, la vía reglamentaria tia convencionaiya existí'u con la
•lese t lfwJado.
' en su· caso d e que I ' . del
a propIedad
cuen,acorrenttstas, pero no la pro'Piedad d~ ¡.os .r:.lon d os.
v . .413), se establezcan causales .de cierre,
¡ cto del primer inciso y en relación con la facllltad de la ent.idad
conjuntU-o.jndisfl",ll~!~ ~~;~ cl~ent~.~;9lJ:¡~~tsl?an
Respecto de Ta clasificac" ,
., litlJj,.arig<t.
. .d .. . q", QcUa.ebclraeCceoroarque:"':' '"', ......:..:._ era de dar por finiquitado el contrato sí'n expresión de causa, pensamos
'. ello puede modiflcarsea favor .de¡· cliente, especialm~rrtesi considerarnos
- A
la la lorden
'
recíproca
'
e indistinta de dos o l11a'"
,~~ p"rson'
as. es . estamos ante un contrato de consumo, por tanto es posible que el banco
Cl.a! :L1S titulares podrán realizar extracciones o librar
obligue a maIrtenerl'a ahierta durante un perro.do !TI inim o (en cuyo casO 56lo
respondiendo
tan" t solídariamen1e
r ' .Dar el l~ago
-<
d~l lid euúor
..... sa.( o
"
~o, es a so ¡dan dad debe paetarse expresamente ya que en

(9) Articula i4Ú4- Cierre de C¡leIlICJ La C~lent:'. corriente se cierr..l: a) por ae.cis,ón unij¡¡-
de cualquier:¡Je [,¡S panes, previo aviso con una anticlpaci6n ti>! diez.dh!S, e:>.<:cpto pacto
b).por quiebra, muerle o incapucldnd del ctlenlacorrentista; e) por rev0tudén de
. .. (8). ,·JrÚe/do ¡.¡{}(¡ - propiedad de lo.f¡omi
que la propiednd de í" .. rOlld'o '.'
....> " s eXlstCntes
.
en l'> cu"
E' , .
!' , : ' , '
' .' ...
os. ,(CepIO prueba en conlrario·. 'e
-
I UUllün.z~~¡ón para funCionar, quiebr¡1 o liquidación del banco; el) por l..s dcm<Í.Scausaks que
nombre de l1liÍs de ¡mil :;er O" " , " . _n.l ,HJlc¡1,1. conj!.iOta o IIlU¡sl!;Jt:TIl1CI1tC:'
!_ s n~ pcr,encce ¡¡ JOS ¡¡¡litares- [lor partes igu¡¡!cs_ de la rcgbmcr.1tnciún o de la cOr1ve!v.:iün
'-'-'-""-""-"-'-'-"""'-"""-'-'-"-'-"'~'~--.-- ..-.-.----...--..--.~-·-·_···-··········_·-___..:.c;:
s y de p'ltrodiferido)
la nómina de los cheques (comune _, .' e , .,
sera posible la ruptura del vínculo mediando causa justillcada), o .., h d· nolific'\ción del pertioente Cierre, aUIl no prc;-
plazo de preaviso a la lec a e ' .' I
'onsi"nando sU típo, fechas de !Ibranllento y, en ;SL
Siendo que en definitiva se trata de una rescisión unilateral al co b ro, e e' d" rt~s 111-
, d' ación de sus con"espon lentes lmpo \: ,
de pago, con m IC , .
legal, le serlÍ aplicable en todo cuanto no esté regulado · liados" devolver los no utlhzados. .
(preaviso), lo dispuesto por el arL 1383. · af os anu J d' te ro·l
· . . . . . . los fondos por el imp.orte corres pon ¡en '~
Además de ¡'as razones expresamente enumeradas en el artí antener acredItados , de pano diferido con fecha devenCI-
d""" los cheques comunes J < "" su
en pie razones emergentes de otras nonnas y principios generales ~ r da.aún .no presentadosal<:~bro Xg~!~ fo.nsc~:I] .. :.c ..•"C,
cho, en cuyo caso procede elcierre.9~)l\,<B.W!.!il~......... '..... . . .• .1 .. "":'do Íl~Cli.tidos cola "nómina 1l1fonl~acla ...... ..
.•••• expresan1ente pacUÚ:ló, AsItenen·io;;"queC'i··.Cíerrc
de la <;l¡.~nta dezlegaI,q~¡~. h~xnnsl .." " " . ; · · . · 0 ; " . ""1"'5 {l' ,
I imentar la totalidad de ambas obligaclon.es de~tro d~, .os las .
. :..".' de o rigüiársepofdi\rersos ¡'úótivos:-· .. · ·...... . 'ontados desde la fecha de la notlficacton
Pordecisiónjudicial o administrativa:-en los casos de fTaudd"
bancariOS, c 1 '
, 1 en tiempo oportuno para lacer
'tar en una cuenta especIa, 1
te la utilización de cheques incurriendo en dafi.os a terceras DepoSl -d'¡entes fec!las incrrcaclas Dara e pago,
. elloS'en 'fas corresp0!l ' • )
o cllando se produzca inhabilitacióo de! cuentacorrentista. frente a
, o-tes de los e 1eqL,_s
1 u' de paa '" o
dífefido (registrados o no .11
, d 1
Per el libramiento de chegues sin provisión dee fondos o COil los llnp 1 • ' , -'d d a la fecha de. notificación .de. -cIerre e <l.
eer con pos.enoll a "
de autorización para girar al descubierto.; este.supuesto "en ta uc hayan sido incluidos en la nómina.wformaml "
pre contemplado en la legtslaciónde'un modo taxativo, si cueli , ,q _ .. " del contrato de cuenta cemente, g-enera la U911-
tral quien indicaba cuántos cheques debían librarse en estas síntesls,la cOllch.SlOn ' t ' t de :ntegrar a la.entidad las chequeras,
.' ar tc'" del cuentacorren 15 a l ' , .
nes en el. plazo de un año para que se procediera a la 11"1''''''''''",;, p~r P 'de na's documentos o instrumentos q,ue. tUV1csen en su poner,
contrato . Lo mismo cuando se libren cheques anos Y l .
".D,mn"fl tarjetas) .'.. 11 dar
defectos formales que perjudiquen su cooro, o extravíos o
ció n de chequeras (este úT timo supuesto aparece enunciado .en ~rr.',t1.,. .I.."'...'I[J,!H
. el.c!erre definitivo de lacl~enta, esta. ar;r?Ja,s.:~~. ~~~~:.,;i:;.:..
.• "'trá.!1sfe"'id6s"a;\inac¡jehtá'gellera:jc~denM1:m.a:af1:.(;~!(t~:~" .............. .
.. . . "" '.
. .... y ¡'lfim~AeJa)eydediegues,.perordjohiámcisqui;' ahófu os s·eran· . . . 1 . ••..• .'.. ". rbarico debe' comunl~
. de.Cl/ellt,[/s cordel/fe:»>. En este caso e , " ,
". partes' las qnedispondrán:el número de- casoS" necesarios para
nte al titular que éstos se encuentnln.a SU.dlSpOS1CLOn ..
pueda proceder a la resnluciún del contrato). 1 1;;1'''..... '-'''~~.-

Por viOlación de la-sobHgaciones genérica-s'de las. partes:


, ... :}-I9qt~en-2~,;~n~optr@mosant~uJ1"<::ontrato~ilatetal;'ellñéi1iií:pl .
;. . '~e lIna de las partes pennite la facultad de la otra parte de Sd/dos
contrato..",' ,:1\.' .:&J.
:'. .... . d' . ,. " d 'o.soHi~a~·;oneS"
.La Sección 9de la Circular OPAS 1 reglamenta todo lo referido al . .. E·!
.
-8
.
rt.·14'O",WI) se 'tnscribe en una fonna eex.tmClOJ1 .e'~".. ',"'-'
J
. .n"
. q~R~
(JI). debe operar de forma automatlca SI!1. . v
. , '

dimie·nto para proceder al cierre de ia CUC1)ta. Se estableserrpautas· es. la compensa,,¡qn , . . e,'


una vez que el banco o el c!ientena:tomado ia deciSIón de' proceder
·esta regl"mentación noces contra6a la ·ley de competitivida.d, sino que .. ".. '. .'. '

'-contrario, 'busca ordenarun marco para la finalización del contrato,' .,., , e . ndo e'·b.:ln·C"Q
'·.f·
_ COIII"[)IJ/lWClmH[eS(lluO~, uu. ..'
~
. •
ci.:w! mús de túl:lcuemu'
....... . .
especialmente en .cuenta que estamos anteuü\1cuerdo·.
monedas, " d l~ ~hri"c, ';006 ti":ne hW.ar cuando
ta.·Por tanto, al verificarsecuafquiem.de las. causales.esíablecidas en el fi . . , La "ompC<1SaClOn e uS u • eUc', -
. (11) "lrt[clI/(l9"'lZ-
_. De,lIIll"/üli
- .~ . l'd ,1 ct~
,.J.
-<t:fC"",'J," r,., - 'C"'P"OC"n1"ote
ti.etl~O. I - , . 4' - ,

trato, el cuentacorrentista está obrigado a: pCiSOn\1" por d~rl!cbo propio, reunen lü ca I llu '".. ¿
265

op~ión, para la entidad financiera, su orinen es Icaal' ,.'


sen'¡ v¡'¡b! l' , b D' , ) consIdera . e suceder que por haber existido, por cjemplo, un giro en descu-
- , , e su cxc LISlon convencional (~rl 9"")9)
, '. ' ". .c. , en tanto ven .
na el:,~a sltl!aC~Ól1 más gravosa para el cue/1t;lcorrentist~ (jue ' la posibilidad a favor del banco, de emitir el certi rieado de saldo
some loa una ejecución innecesaria or art ' se·
tiendo la posibilidad de suplir esto' 'P p, e de la entidad fin stro país, ya en 1946, se incorporó al art 793 del Código de Comer-
los !~deo~~:l~~s~~eu~~~:,ldOS de las cuentas acreedoras sirven cÍ'/ ¡lidad de que las entidades financieras (en ese momento los bao-
s, emitiesen de forma unilateral titulos de crédito a fin de
.t d
Resulta requisito necesario la eX¡'st .. · ·'··d· d' ." .. ','
enCla e oso mas ' .
.. las de~ldas de sus clientes,
. pec o e ..eIlas seproceda··a--sll cierre (sin' 'c' '. . . .. . " ... , . ' II'-'l""",,",ut,iene como génesis la nacionali2Ación de la actividad financie-
, _ ,," ¡crre no eXlstma p
cOl1lpen:,a~l?n);, estas cuentas deben tener un titular o titulares anco C-~'I~tr~l),p(}r lo .qllei.tl ser .los bancos meros mandatarios def
lo que no sena vlUble en el caso de que tina de 1 ional, tos títulos que emitían gozaban de legalidad y legitimidad, tal
, as cuentas tenoa ti
sen esta Conjunta o indisti'llla, b na
En caso de existir más de una cuenta con saldo deudo " :.:. tiempo, la nacionalización- de la 'banca fue dejada sin efecto, no
~~~:~~);: ~~~e)n ~e~~lir l,as reg!a~ cor.¡:es~ondientes ¡¡ la ~I;'~~~a~~f¡' cual continuó vigente la posib:ílidad·de los,bancos de.creartítulos
, e Jenao cancelarse prltneramente la que r l' úe forma unilateral.
rosa para el deudor, y en caso de identidad aplicando el p eSll te
A d' ti - ' . ' ., ago a do el péndulo cambió de e~tremo y se l.iberó la actividad privada
de I ! ~~~ncla dei~ c0r:'pensación legal habitual que exige la hom . ,
este argumento ya no permitía sustentar teóricamente ta creación
os ~:e HO: a exttngl.lIrse por compensación, la norma re"
~ensd~cfilon sera procedente· incluso para el Supuesto de quePse ~~-te de un titulo ejecutivo por parte "de un acreedor, es por eso que se han
Gas ! erentes; es decir que c ~ 1" , .el otras leorías que le otorguen .legitimidad a la Legalidad con que
,,' " . ' Oll\om1e e artICUlO, la eXIstencia de :
n lent~~ en arte:cnles l11on~das es totalmente ace tado na ,.,' . . Tenemos dos posturas prlnci"pales; en primer tériirino están aqne-
nada (1JchapoSlbi'f! .d- ..... ' 'j' ". • • . . . p. ' ' '. pudIendo consideran que por el control que-el~ce,el-Centra!,-por lareguh.l.-c,ión
..' I G.l.l por reg amen¡ac!ot:l del a,CR,A.
, la capacidad de supervis.ióncy, sl!ncióu, !ascentidades tienen Ía
de proceder al cobro de las 'ucre-encias que se vuelcan -en esl:c-
H. Saldo, deudor , en otra postura se dice que en-reaEdad ai acceder a.laapeliura de la
.~ ....
';

corriente, el cliente otorga tácitamente un podElr y consiente la facul-


a. Ejecllción banco de. emitir en forma «unilateral» el saido, aunque eIl realidad no
ya que existirá una integra:ci0n con la vohmladprc'iia dei cuen-

La diferencia entre el tot¿¡j eJe los débitos y !ns .. ",


h'lber . ~ [ l ' \, -creQJ,OS, o entre el 793,3" párrafo, deLCód~gü'de Comercio, que las cün.stan-
'; ; e~ o ?U~ s~.,~enomll1a el saldo de ¡a cuenta. De resultar éste
el,en.e, esccc¡, SI uen.esaldo positivo esta' a"u d' ", saldos deuaDres en cuenta corriente bancada, otorgados c.on las fir-
. , , .) ISpOslclon y podrá conjuntas del gerente y contao{)f'(ambos.llevaban el t.."Ontrol cruzado de
tos contables yde los saldos que' arrojan las cuentas corríeníes al
de las operaciones diarias, siendo'_poT dio quienes conocen más
:Qlj~n~1l11ien1:e la situación y por tanto pueden certificar al-respecto)de la
financiera, serán considerados titulos que -traen aparej20a e}ecucíón,
e p"ra su cobro de la vía ejecutiva
21t7

¡Vlucho se discutió en su momento sobre si era necesario


la norma no especifica el medio por el cual se debe llevar ;:¡ c;:¡bo
¡Ti:.: el: la CUCtlll~ corriente bancaria para poder ejecutar el saldo . . ón, para el supuesto caso de que se niegue, será a cargo de la
la ]
lIf1s
rrudencra ,entre aquellos que consideraban innecesario tal prueba. , .
y otros que 10 eXigían para que el tílulo fuese háb¡'! (l> '1'
~," " ' . ecu II1g ce/se« te que quien 1a puede emitir elebe ser una entldad finanCIera
G,l [~¡a Y, Buenos Aires S.A, el LlIssích, J, p.A. Y otroS», de la
ero no solamente para actuar en el país como refiere la norma,
mer.cJa~Ca'p-F€d. 2~!6/1969, cuyo fundamento radica en qLle de 1 . p. . . \.... .
én aúiorizada para celebrar contrato de cuenta comente uállcarw
no resu.ltana nI: crédllo líquido ni exigible en íilvor dela entidad o
cuanto el certlfi~::¡dQPodl'iac()ntel1er un saldo '.
que no todas las entidades financieras pueden hacerlo cordorme
'. .' proll10 ih:fsé ¡aej e¿ú¿j¿¡:¡r::~'~'~':';';~~;"::::':':': :" c'"",.''-',":'~" '},.%;,'L.!Lal.. nlJln 21.526), .

'''~': ih basé dÓ,ctFi na; j U~lsp~l;de~Ciales' ~n'i aactti~Údad, pr~vi o ....... '>fi~~~~~~¡~~tj~:~,~~~)~~~r~~~~~~':~l;'!:~
retoIln~', consIderaban· que no es menester demostrar que se ha . sobre cualquier SlÜeto, pero que debe ser realizado por escritura
·do al cliente, toda vez qll~ tal comunicación Y- conformidad o
'ádemás, existe la posibilidad de gtlcesle instrumento aparezca firma-
dad: _1~0 ~~regan :-i
quitan la vali-dez a!· título (enurrprincípio se ."
sujetos en supuestos particLllares como el receptado p~r el art. ~4
11Dtlf!ca.clOnde! cIerre de la cuenta y el vencimiento del ~lazo
1 o· -t de' l: l' para certificaciones de los sal:dos deudores en cuenta corrIente senll1
.o,' OTo p~le.~ f cuente ta COmo se desarrollase in re «The First
p
Dor los funcionarios que actúen en ia administración del proceso ele
c..1iy
Banle -of New York el Rivadulla, AndrésA,» (13), ya que se
"u,cu,,,'.. ~. elliquidadcr judicial o el síndico de la quiebra de ias ex-eatida-
al ar.t. 79.3 como unctodo unifonlle y no regulador de distintas si
se trate).
pe~(dllego esto se dejó de. exigir en el entendimiento de QlIe'el t
el10s deberá indicarse lu fecha de cierre, el saldo de cierre y. el
. del ur!. 793.d~1 CCOffi: flle agreg.1l\:lojustamente para su~lir la
expresa' o tacIta: del cliente). . utilizado pandnformar ambas situaciones aI,~J}e.r~~acorrenlista,
de estos requisitos, es necesario que en eltítu(o exista la consig-
.' Hoy: .en vista a la nueva regulación (l'll. vemos que los re
. de la entidad financiera y del Cliente, lo que hace a la legitimación
:~~CU~bl~l?adh~n ca¡ubiarlo; así;;én primerJugar se deJa:risentadóq~e
~?era ser pF.e:v.l~entecerra-da, pero 1ldem-as deestatcerrada, . . ··.•.·'pÚstva 'de1-~proceso'jud;'cIal~"result:a:sumal'llente.:illlpqrJan(e}qI;1':"é~:, .'c'"
:Cl-Ofl. debe' ser nohfícada al cuentacorrentista. el carácter de cuelitacorrenhsta' aportando dnl.oscomo, por ejemplo.,.
breyapellido completos, su número de documento nacional de,identi-
-;... ; ,.~. .. .
. de inscripción en personas jurídicas, su domicilio, entre otros,
,j. rIM'n<l<: • .f' . Certifica do. debe ha cer.refer~t1c¡-adl eCesªrimnel1t e .·~l~l, ~u~nt.'L., .

bailearia, ~])t~esto qu~ su existenci~ es presupuesto neeesarioparafa'


". ..::.~

.. ;

. "(-12) reonn desarrplr¡:¡da en la provincia dé Córdoba por e! Tribunal Su' .,' ~


*ctitiva En talcaso será indispensable q~le la cntiéadla-identí.fil:p:re
dA b Po' , •. ro" !' penar 111 r~ dad indicimdo su número y la sucursal bancaria.
~ ,,-·d. VlnCj'¡a.e l..{)rQo"a·c fiaCa¡;hiany Vásquez S,R L;} 51sn~8 E [}, l3 "-Sr
t.

'!'.'CN" ' s ' . '


\ j} . \,-°m"
>..) J.
aH!: B. ¡cThc ~irst N'atioliaí Clty Bank ofNew York el Rivndul!a,
-A ",.'5/3/:1961, J.A, !:%I-V-l7-7" '. . . '
~uma' debida y la moncdu de pago (que debe coincidir con rrquelFu:en
hab-ía-abierto la cuenla comente) se deben expresar con toda claridad.
'. .,e4} .·lrlÍ~,¡·¡fiJ 1:106., E]ecu;;iohde. saldo Pro~~¡do ekierre de:un;¡cuema
m ou certificado de saldo deud.or es un titulo ejecutivo absolutnmen{ec:ausal,
, r .. :: ..sta, ..
l:u.cntnco sndbancG
:. está.' aulorizado a 000-'
. . ¡uc.......f'n la ¡)'en"bi" ,.'
, r""· !Ca:plieuc
:·.{.on . ·e .lC~cía...{!J...ec.uu,~a.J~i dQCUEl~c. n:to·dcbc ser Íirm,¡áa .por~do.s .. a SH. necesariá vinculación con el contrnto de cuenta cOITienle banc¡\-·
. estm título decadcterabstracto debido a que exhibe en su contenido
,:,úid-~, fecha; e) el m<!dio pór ef gu~ambas d~cu¡¡s¡al1cias ftlefo!1comurric¡¡das uf
Hstn. !5, bancoesrespOtl5¡¡ble'jio'" el perjuicio C¡]tlsaao porla e ., _ 'l' '._
dic.ho ¡ituI0. ... '. ~ c. "3111Sfon o t!tJ 12aCJon
S.\:-.! Il'\l;{) J: Ct\"'Il'.I.I,.\~:~t-; - J'I\I; C:iHI.(IS D" U.h h

_ ! ¡S8 V ! ¡SCl recogen el principio de


de las gar~ll:lías reaICS,_I(l)~dmd.ls'd-c' de~~n;'jl:;ción concreta <1 recta tan-
pueda entrarse en el marco acotado ele un juicio ejecutivo, una di , odcespecJa 1 a .
plía sobre cada punto, pero sí debe existir la posibilidad de acreditar y .' este pnnclpl , , J' 'dilo (especialidad subjetIva)
, ¡-d d ob,etlva) co¡t10 a crc . -
(espeCIa 1 ti J ,_ _ ,_ Te la erfecla determinación de 1as
I\lS presupuestos rn ¡nimos e indispensables.
a la cosa, este pnnc!I.Pl~de_Xlg 'pPena de nulidad Quedan pros-
No es, t,lI1lPOcO, un título completo, ya que de SlI propio , tía de cre ¡to, so '
. en garun r d aravmnen gcnc-
vinculación directa y su accesoricdad a una cuenta corriente '. -el'" 11'lpotecas aenerales y toda otra Qflna e e
previo cierre y la existencia de un saldo definitivo,
llama as '"
". -b e los bienes del deudor. -
nnmado so f , b- , 'dentificación concreta,fij<1
Su plazo de prescripción a tenor de! art. 2560 es de 5 años, ~d-to la ley eXIge [am len SUl . '. . .
·a. I cre_1' ,
d una suma. ¡,.¡]a.el e d'me ro ,
.l-~Ulliim(J parte de.!.¡tnormano- agrega'ni-qúith Úíüfti: 5Fü é!L[~ ,- . c
-
: . crédIto sea estm18. o en . J -', )'10 de especialidad en cuan-
--yp_~r~Lprincjpiodel1o:dai'íar consagrado en elarL ¡ 9 C,N_~"e-11éaso .. t d los casos e prm C1 ¡ .
~'-~'-:"-'da~'~~~ dd instrumento certificado de-saldo de~!d:or ra entidad linanei' • ~be respet,.ar en dO oS'I_ ¡ d' puede nsegurarse lUla suma de dmero o
. - a e ntl loa
J u
-bajO pen - _ . . la medida en que se tradUz.ca en una
responder. otr.o tipo de obhgaclOn, en

b Garanflo)

La fórmula del arl. 1407 1151 referida a la garanttarespectD del el!


lo del saldo deudor de una cuenta corriente bancaria eS lo su
amplia, ndmitiendo que puede ser objeto de mÜIt~ples fonnas de
Al respecto, la fianza corno garantía persona} es -dada por. un
rente al cuentacoITentista titular de la cuenta, y garantiza- as.j
.,patrimonio e-l P¡!go de. la deuda; en dicho 3up!:iest0;3a fiaJJia'··('(.';tn!",,,,,,,;í1
"solánlentesu importe nominal, sino-también los intereses co . .
.ella, aun cuando no hubieren sido convenidos, pudiendB-obligm:se eri'
pero no en- más que su deudor.
En el' caso cQt;l¡::re~q-qe la cuenta·forriente b¡tncaria, la·ííanzá .
. '-"sóbré u;1'-~'¡'éd¡t'of;:¡tlI¡:O~' iIicicrto y cuya cifra resulta pl'imafacie
minada.
Pero eUo no nos coloca en el caso de las llamadas «fianzas
cuanto la causa de la obligación estará determinada, se-tmtacle! "P·<in·n-"nC';
debe y elhabcr de dicho contrato, en tal sentido no,puede alegarse ",,,i,,I"''';''''
nación en dicho supuesto, En suma, es suficiente-la icLentiíícación de las
raciones de que se trata para que queden comprendidas en Ja garantía .. '

(15 )'~ln¡w/(7 1407 - Garumias El saldo deudor de b cucnl<! corrient:; puede ~~r .
zauo con h¡rD!een, prenda, nanza o cualquier otra cIuse de g,arantia
";' "

. •. ·CAPITUlOll·

Préstamoa Descuanto~
Ap'6rtura' de crétnlil

A. f!.í'mODUC·CIÓN.

B. PllESTAMO·. a. No ci-ó n. h .. Clusrf.ica-dól1-. ...


O~ligaciO;lesdi! 1<1$ .p:)rtes: el interés
tJ~cbJi~.?t.';¡,~;ú(;iR)~f';'.':y~~{ó~>kcif~i(i~{.Jia '", · , . T · ·
jurídica~ ·c. f:f·rcde.scu~¡~t~·.···· "..~..::.
!X AI'EKlüR.!dN cR:t;nIT:Q. a.. Noc.iólL.b>Regllfaciún
leg:)!· c. O~jC({), del contrato. d, N:úuratezajurfdica
....' dé . !ádispcini.bilidild.4c!~¡'edi lici¡t:·:c:·;Catactcr~s
del c~nirato. . .'. - . .'
....:....
·:.... ;.
parágrafo dclnucvo Código Unífieado, en el capitulo que loca los
bancarios, se encarga de r.egular dos contralos:quc le dan los aspcc-
¡ca s a operaciones activas1Jor p¡¡rLe de la entidad financiera; en am-
ante au tén ti cosm u tuos o Eorgados rf los· ci icn tes, prés la 111 os
que varlan especialmcntecn cua..¡lO ala.garantía primigenia que
por su sola instmrnenLación:·

contrato, lrudidonalmentcccoHocidü y reguIaclo C0TllO l11ullio, pasa en


legislación a tratarse directamente como un préstamo<1l, pero clamo
.aunque no surja expresamente de su denominación, será un présta-
consumo y no un mero préstamo de LISO (ll, en el sentido de que el
io no se encuentra obligado a entregarla misma cosa que se le dio,
una de similares caractenstkas

"(!) ~4rtfcul() 140S: - P,.é.lla¡;¡O !jllUc..ariO·~ El'pí'~$tamo bOnL"41r10 c5 el conHatn porel !.:tm[ el'
sccolnprCfllctc él cniregnr una su¡na...üc-dine-fo {)bligL!ndo5L"..d·pr.esl~\"1;:'¡ijo a su dcvoluc'¡'úll"
-'pago de los"lutacses en l¡¡ n1oncdn·de-la" n1f.SnT'J cspcc.ic~ confo"nnc con lo p41cic:u:lo
AJ"ti'culo 1533 --COlir:epto. Hay.c.olnod~Nl si tlna p~rt~ se.obITg:1 a entregar a" nira una
no fung1b!c~ nH1Cblc. o inn1ueblc.,. pnr-a q.ue S!!-:Slrvu gra!uitnrnentc de.. ella y restituya la
cosa ¡ecibid;;L
... ¡¡rr"r:Wi) /534 - PréstilflUldc. (;C!~'i{/.r/iJllgibfi!..)·_ El pn!5tamo de COSGS fungibles sólo se- rige

normas de: con1o.aatn·s; el c0T11PfJai2do se obliga í1 restituir hL~ n'¡::;ma" COSüS n!cibldn~;
27·¡
275

En 1a norma vemos nuevamente un conJ' unto d' . ,


. b" . e 1I11precIS10I1'"
,¡~lf1que len t=ntcn<..hdas, absolutamente super'lbles' '1" ., . es o
créditos a mediano y largo plazo, en caso de fabricas, deben prever el
d!(:cclll'¡' t'o'dl-lIlaneiem, se <lcomprOI11 ~I<>
lo: d en 1 a
"SI <;;sque
•• I .... bend1cio Ymayor producción que traerá la inversión. El interés puc-
"1 t bl' . 1;,(;», lISd!1( o un'! ex
re 1 e a «se o 19a», lo que podría dar a entender' ue e '. p de ser variable, además de indexarse el capital.
o unilateral, que no hace en si al contrato. q . s un mero : "Segúll Sil destino: de consumo (de pequeñas sumas y por plazos
Creemos que si bien hubiese sido-meJ'or 11abla'd bl' ,. : . :. );.de producción (de monto mayor y a mediano y largo plazo);
. ' , ' ' r e o IgUClon ".
ptOI1HSO,resultana un Comr'lsenlido que"d', y no . ,hipotecario (destinado a la construcción, ampliación o ref.acción de
( '1 .' '. t.: Un conErato (que es .
co )1 ateral), ~Ulj,! el comEromiso 1 lle é te no" ,/ un ac . ínnmebles) f.1).
'- .-. .. 'La eúlrCgride;lb 'pú~tadoes Úi;"'~b' J' ~""~ ,. ::iea~!l'IS gllcun de ..' ·a s0!.a.fiHn<I{sill.gara,,~¡¡y\4i(;iQpal,o . .sólo COl1.gay~lltí,~s.E<)la~e.-
'r. ,'...... , '. ., .'. : . . . ' .. ¡gaclon propla dcun e t '.
lCCCl01Jado yque;'comota! es !Jlename t'., ..... ;' "'b'l ... ' "', .' '. on rato . ,otorgados. allláscd~.J,m.<;\~~Ic.!º!'; .<::r~4!\Q~_~~__ f(),~~ ~!~~,s.j~F~¡¡1~
. . ' 11 e.exl,gt e por el clIente '. . versiones determinadas, como forestaciones. El banco verificaiKqllc""c,,,,,",,.
En,seglUldo fuga:, C?I~O ya vimos al referimos al contral . :.
lrJl1cano, la norma pnnCl¡:i'la diciendo que se ent d" o de . se. haya utilizado el crédito para los fines determinados, consi·stiendo
· . re<ra lOCro pa el estimulo en api'icar una tasa de interés menor a la corriente.
g l onsegwdodecirqucsedevt!elvem d' l', t:> ,ra
, one a,GI,1ero V moned" 11
eqUIvalentes.. . -" '" oson
En la nueva regulación delconlra.to de- orést,,,u' o b .
_ r ".' " ',' '.H , ancano se onesde Jas partes' el interés
-.Lo n.ecesldad de entrega efectiva de [a co:.n por el presta m
l!atarse de un contrato consensual y que sea de propied cid
pue~e. entregarlo quien· tiene la cosa por olroderech a e la misma celebración del contrato surgen oblIgaciones para atñbas
dotnlmo., o que pero estando· condicionadas a fas del prestatario, a que la suma~ ~em-
- ~ebe recaer sob:-e moneda, eq el sentido de Cjue puede ser sea ent-regada por el prestamista; esto por cuanto dijimos c¡ue-es· UD·
.1,\:110 sobreeI dl11cro<tutorizado por.d Estado, CO~1{) consensual,
: ~o!ledns que no tengatl,purSo legaJ:en¡1Rep~lb1itn :". '... ' '. pr.estamista ni} Pi:1W,e}1ega.r-Ia ,entrega de L1·s~ma..
.estas sean· tnmadas como cosas fungibles. ' c.urm,p<:.,'n pr.evisto-eiJ.'el·art. f526 (41~ eStando ¡J' s;~ _curgii-1!i:' .':
Es oner~so incluso aunque n.o baya pacto de ~nter.eses
' .. ,,~J81i\slCnd~ g~~:~ito;en caso de c:p~le así expresamente se
'. tos,;,a autom:nc1onpar4- consUmo..
,,'.'.:

SoiJrcéne¡n<lcclc~.loScb¡e-.¡csinmucb¡e5 destinados a Se! vivrcllda unicay,ctm:S1Tuidos.


con préstamos del- Ba.'1cO Hrpotec¡¡rio NacionaL se. pr¡;:senl;¡. UIll¡.'.interes¡wte
11 C!mitic.udón de..si una vez abon¡rdo:e! c.rédito, el inni.uciblc conserva el carñc!er de incmbmg;ible
ICJ,'¡;UI:aO,¡e consag¡:-ru:ro por el nrt 35 .de la ley 22 '232. Sobre el tema; encan tmInOS' fál!os
IUUUI\.Wl:IU::' en los trihunales' de nuestra.provincia; 'por el manlenimienl0 de estos. Gnm.ctc~
P:odl'1110S esbozar una clasificac%n de /',' . ' .
" '. . . ' . a srgLllente manera: L"Ci:\'i!'y Camerd<ü, 2ií't1195, J-nre',üvlorales, Daniel G.ernrdo c.tCcb:i; llah
- ('no.s!·a· '·SOd'. ' d" 11 eaar.:' y olro.}).; -clh.ln -'I.cr.eO'n del .frente:. encontranl,')S cl·pt9nt1nC~11nicrJ...o.:dc .la· erl.mara· J:t
.Segullsu·dumt:!ó.Jra.c.ortoPluzo
,.1 ' ~ ,. ; '. ><~< . las pue Gl)
~,e. ,TI¡;;dtano plazo SI "e- "~'1·t'·v~n E',· come~¡;;¡::ü,.e:n «F errciia r: <Jul', Eugen io R. el.. Koraj.. Silvra MnfÍ;¡» Am,bas fairos ap;¡re-
J ,

d" .... ' , ' ; )


. ". . . .'" .. 1~l,l~ <lL'. :l.. cuan o se olorgana un .Manue.l A. (d¡r¡:ctor)~ ttleclli:/as CaTite/ares Visfónjui-is[Jl-tr-
nrifl~as}~ j' 1. . . '. CQmo : .' . ' " .
a meSlano p i.lzo(husta ITOS años v mt>di.-. ·E····, ;." "t: l. '
ncs d r" . . ¡... . .
,_' .. 1 '.'
. "' 1 - .... J"cap¡ al Adcrúo }516. - GbligC'.cJÓIl.déllllílfUai11e ELrilutual¡te p¡,¡ede no.entreg:u: j"'..dm(i-ciad.
e rtDncrrs)~ ¡¡ <lrgo pbzo (más de dos años y medio). . si. con p.osle¡;iorirl"d· ~J..coflkalo, :Ul1 cumbía en Iasilum.:iól1 ud lJ\ uturirio lí"Ce:
277

-,: . _ , , : lo una lusa resulta abtlsiva no


-_ ' detenl1lnm en concrdo Cll<lJ1( _, _, d ,.\_,_
prueba de los extremos allí consignados; en lodo caso, de no d -- bIen, - 'd " qu-> h \'15'\ se compone dt: 0,5 e e
- I C' T huY que cons¡ Cláf e " , -
supuesto el prestatario tÍene la opción de demandar la entrega de-la : ' U la fael, .' -- 1- dc»l «costo de dinerm) o ganancia que se espera
contratada en el plazo estipulado o pedir la resolución del contrato:' , . ates pOI un ,1 e '\)r-'11
Ip" ¡ro) y por o t'10.. l~do l'lS llamadas ({esconas», que com t : -
, 1
Se elimina así la existencia de la promesa de mutuo existente en - - '
:
pi -
ue e n c
>
a r e c
),
el crédito v tienen en cuenta especHl mente
e n " . .. I que es
ción anterior cOmO una formulación especial para este contrato -- q
-, -
nes" o de recupero , etc',-, pero hay lltl eSCOI!a
l' 1,
únicamente la posibilidad de que las partes por autonomía de la ' , 'O'~ífic~jvo en nuestro país, nos referimos a ,a «prima Ut;
'f1: .. , 'ásí no será lo mlslIlol<rlasa a
muran un precontrato_ _ente- SI""
'-¡erite'"~<elemento-m
_
aCIOJ1»," ,
'·-'A'Stfgei;-el-'éfieíltCprestatarlO:; tierie como obligación r,es conHl0 11 ,,_,: ___ -- _,. ':. . -con"laq'ue se cobraba en la pntne-· "
'~inoh1eñfós,en comparaclOn '
----- entrega da- c'Olrri'rás"!irís"ihtefeses;pacfados o-no en tábionos'e Jos un-oS '90 del siglo p a s a d o " d "
expresamente la gratuidad (5). los cuales _ en pFincipío deben ser en I , ' . .. _ or COIlSI erar-
'Iaciooado con la llnpllgnaClO!l de tos mtereses p , ..
especie que la moneda entregada, presupuesto éste que hoy tiene re J ferido al momento de su planteamiento Y deC1S\G!L ~n
mativa y no es más que la recepción de la doctrina yjurisprudencía , es ~t~:1110S con dos vertientes antagónicas; por un la?o, estat
sobre el tema -{M, e nco
,__ no,sd_ le el momento para cuestionar la tasa, se halla ,en ,a
Estos- 'intereses deben de ser razonables; buscando no " leen ql • , le sólo es pOS1-
: - d entennia deljuiclo ejecutivo; otro sector opma ql -' d - d
parte en desmedro de la otra, declarándose improcedente la -<."h"~'" , _, e s' '; ~cio ordinario posteriur de repetición, en el cual" entro e
JU
obligaciones usurarias no obstante provengan de libres convenc _ en tll1 I oanoscitivo podrán ventilarse todas las cuesttOnes que
espec tro- c ; : ] , ,
zón de contrariar la mora!, las buenas costumbres y la equidad __
causa-
eden dasificarse de la siguientes manera: .
es pu .. d 1 artes)'
. " voluntarios (7) (surgen del consenso e as p. ','
- W (JI ¡gell_ . .. '1 .(:- 'tuSe'1r¡'¡
, ' . de lflpropia-l""-')' Judlcla,es en, •~ (.
_legales(reconocen suongen <lo " -J. , - -_

: Ias-anteríores, pueden fijarla -los Jueces~. .


fucepto (!s-te---stip~t:S(C; s¡ ei mutuonié- no entregilla cantidad pro¡jictíd~ en--- .-: S "'. la posición asl/mida por la el/fidad jincmc-iero; de t,asa ac-,
_pncwd-o o, -en-su defecto. ante -el simpJc-rcqueiimiento, el mutuario puede exigir d e ..... .egl~1 - ella que la entidad cobra a sus dientes por los prestan:o.s
lo_o h rcso!ucióndel" contrato ,,- tIvu,CS aqu .( , 'b -1 b' no!, los «depost-
(5) AtlíCI/{O 1-527 - Ollerosidad. El mullID e,s oner9so, excepto P¡¡cto en . :. .._rea l'Iza dos ),, de tas'l' pasiva (es la que" onu e ,meo l' . . .
. Si\~¡ IllliÍUO es Jn'{Ün~¡d,'elitililuarí~'dcbc Ib/i~;ér~~~s cOf];p~nsaiorios, que toS» que se realizan en él). 1
pagar en la rnis!n(lllloneda prestnda. Si el mutuo es ,bo"o ~li,po dl!.cosas-flUlgib!es, l' I d'- C') (se 'oma en cue.n a
Segúi ¡ lú lIWJlera de cálculo-: ,mca o l n:e. t{ , ,_ ~ cn-
son líquid¡ldos en dinero, tomando en consideración t!I pr.cdc-de la cantidad d!! cos¡:s . '" 1 'smo monto de capital para el calculo), A su vez: pfc;S
_en el lugar en que ddie efectuarse el pago d" los ¡¡ccesorios, el día del comienzo del slem pr~ e ':~tes va que cuando es la entidad financiera ~Ul~n debe
.excepto pacto·en- conlr-Mio- tu dos van J " • apIl,-l¡zando
' > d'ec~r qt'C su deven"<llmento nO se Ira e ," - >
LOS rntereses se dehen por lrimeslre vencido, o con crrrhi-amortizaeióntotal pare ° '.
abonilf¡OS qUIere _ 1 -, , -o

prestado que-ocurra nnics de.u¡¡-·lrimcslr.c, excepto eslipoiaoión distinta


Si "" ha paewdo la .gratuidad del mutuo, !osjn(e-rese~.:quch¡¡ya pag¡¡dll d mOluJiio
!aj:j¡lmentc s{m irrepetibles_ El recibo de intereses por un pcrÍ\-lclo, sin conúiciónni
pn:sufll1r t!! pago-de [05 ant~riore5.
(6)' c( _ en (]1aleri(l.t:omercia( los ¡'uereses sicltrprE:"cvrren. puelJ el dineto lJllllCa .' _ , ... • ,. :_" .>-,'H';; wr¡a~i Lu obilgación puede nevar jnle-r:~es J' son
Ji':'.',",} iuac"ri1'o peira lo.'i ..!.:{J/J¡erciralle!J'. de ).¡Ui!1(:J'(1 ciue.nu s-eria".equif(Jfivü i¡t.te el {f~¡"w.r ",m ilrUc.fdo /67 fnt!,.., e.H!'-; ... (J]..,pe,.,-,Q
4
¡ d COlloo '-Ul"h;cn lu tasa 1lJ$ 1..1d a para
'_J ¡ (j' .dor y'> ¡¡cree D r , " ,v.
cial de' una su/ua de dineru concedida en mutual cj-ruvien:! dispelf.';ado del pllgC di!. q\!e s"" han conwn¡uO elltr.: e el -: ' __ • _" h'¡ de los usos !a 1,15<1
6fl Si' ne f!~e acord:J(.hl por las parles, k11 por las lcyt!~~ nl1~Sll , . ~ J

(CCon! _Seda B, E D _55, 6()6)JJ Citado po¡- FEI(NANDEY. M,\D!lID, ju;;n C. (¡Hree
cm~pt:n5~torto puede ser nj::.,da p·:n ¡os jueces.
C01'lli!rcfo co!lte}j¡ndo, Eríl:pUf• .sS As. 2000 t, r~ ji 5S3 1
S.V';jl,\(jft¡- C,\Srl]J.M'i,.~..,JIJ~!~CMlIJI:;V '""'1< f'

: , d' cía siendo cuantitativamente mayores que los in:erese.s


ror otro lado cuando es a cargo de la entidad su cobro 'su pro cc en'ven "d lIa s>¡'
,', n a'- _t:
llll'l, eSIJecie de j)CnH privada con
.
YlrlLlal!-
. ,
que aunque se vayan cancelando montos parciales del mutu " , compeler a\ deudor a cumplir la obll~aclo,n, Y
rés se calcularñ sobre el lotal del crcdito otorgado); con como potra - 1 (lue no aJ'uste su conducta a lo debtdo);
:p~cat.nl';·1 do en casO {e -\ '- _ " , > . .,1
tualizado (nuevamente aquí tendremos la lllisma diferenc . .'os' son una especie de intereses p1tllJtono~, p~:o en ~
en el caso anterior. Puede suceder que los interese clon~~~I~es~l, se establecen, por ejemplo, ante una dlbclon mah-
vayan sumande-nl capital)' de tal manera generen nuevos
lo que cotnúnmenlcsc conoce corno anatocismo lK l, o entcn .' sa dd proceso.
los intereses a calcular lo.sean sobre elsaldo restante deJo'
,.·o·;".c.-=,,··,·:,,····c..··-,·:v rlc"'sobrcc r capil~i'origirr~I); lhsa iíjk ¿:tas~\I¡)di¡ji~(en "~..::'," ", ,.:' , :,.,: ~ :.:. ,- "

otes'
..é, ••..:.... c.,~ ..... ::. ,caso$canteri es··posible:j.ltevet".queh'tt'¿sa '¡S,lr¡té'l' . ....
intereses se mantenga c'onstante o vade según,
preestablecidos; en el primer caso, In tasa será fija y eA
variable)
Segúl/ 5U fUlIcióne.(;'ollómica, compensatorios (se ió.n~ de descuento, ahora caleg~r~~ada como c~l~t:alO d~"d~~­
contraprestación o precio por la utilizació.n de un capital (11\,aparece pobreme~te dd~mda y caracter:~.lda en t;] ,,¡L
tienen que ver con la responsabilidad c'ivil, para que puedan cle-desconocer la esenCHl. propia de lu operato:l<l.
dos, es necesario. que:s:e fiJe no sólo su ex:istcircia, sino "",ltu.'''U . ibJe la «cesión» de cualquier ({crédllQ»; craso error,
como pos , • '
de éstos y el momento a partir del cual .comenzarána e.1 desconocimiento de la opera,ona. _
que deben estar perFectamente individua'i¡zaclcs); ,1~='c;~ ql'C' en su génesis el descuento bancario reconoce 10 S¡-
uc: ,Ji.' ,L' , '
deben en caso de mora del deudor·en -eicumplímiento de su
ción, por la cual estaría privan<io i1egitímamente al ~y"-~,,v.
~V:::,La:.f;&1:5re:m:lu:;:qdtJ·e··liq~Üdez·:po:61;¡~~~O~~O~~~~Á~;C:J~i¡;·.:
",' ..,:.' < ,.• , • .-.~f¡~~:htri%~~~~~~~:;~~~f!:lri:~~¡~~~;·e~:1:1·,;~puesl\rde
punilorios); ptlnitc.:i.os(l{IJ (r:equí-ererr la configuración de la
. La eX'istencia de un pIazo'fültanle pam sU venc~mien~o; ~'. "
, d I ) Dor parte 'de la entldad flnanl,;lerd, de la
Elot-orgam1ento .e. pago '. , . . . >. '. ..\ "uento.{de aUís!! .'.
... " ". " .. ' ·.t·1d'l".·.j}{).r·:el·
. . '.. .' :c.omprome te"cero .. me. nos. e. L.( esc .........
..: ::' . ': .. ' . ' . ' '.' ..... ',' "
" ' . ' ,,,,.. '....., '.'.
' _ . . ,",
.' '. bre)' de los inlel'esesqúe faltasen hasta su ven CllUlcnt_o.- . _
"
nom
"L'. . . " .. "
. .
'·'od;ll"I'tlll",;,~"lorp{)rp(1.fle'e
d 1cten1" ...¡ ea'1'¡rel.,.
'l'ond !In""" "',"•
", , O ' ,,'
. . . a-'''''J1C.J]l'QO ¡ ; V , '" . ' .. . , '
(8) ¡J, acuto 77(1-AI1(1t(}ci,mwHt)~.scdeben i-¡·1tereses.oe lus iotc¡;.esc~, exceptO' .~ IH. :- ·\'-0'bl¡'g'acl'o' 'll de cubrir su pago en caso de que el pr1l11\gemo
Cleracon a . . .
, (.lila düustlln expresa aúlorice.la acumulación de los intereses nr coplta! con una
iillerior a seis meses; b) la Qb!.i~'1cl&n·sc de¡.¡¡¡mdc judiciairfll!nte; en este C.lsu, la
l-ib;ador o tos,en<10s~nies no lo hagan; .
opera desde la fecha de la llotFfic¡¡(:i6n de I¡HkmanU¡¡;c) Iaooligaciórl scJíquidcjudici
ti! este C<lSO, la eapitalÉzacíñn se produce dcsdc'que~i jll-;;l ,;n;l!lcla pegada smn¡¡
d deudor es !llOroSO en h:¡ccrl();~d}otrns.dispo5iciO!v.!:~lcg<rles.prc\'-;;J.n¡a aC\tÍ-mtl
(9) AJ·¡ic¡¡lo 768. -liJre,.e.~es ¡I!Oratorios A parti!,dcsu' rnor¡¡ d.Mudor debe 195
tOficspondicntes. La lasa se <k'lC¡:rnina: 11) poe b ' . ~C~efdcl1ltisjJ¡!rtes~b}

(10) ArrÍculo 7ó9,- hUI1N!ff!.í pllj,úrariOJ, Los iril~re:;es pb·;¡jRiriv5cO~IVCr1<",m"H~'sc


por ras.normas que; rcgld1ln la d:1usufa: J3 c'naT O'
S,\;,·ql·\(iU F C"~,lf 11.,\1;11.... ~ J. f ....! ("\1iI il.<:.1J Flr H J
.........................-.. __ ... - ._
..... ------------~~. __ .. _.- ... -..... _._ ....... . 2:>1

-' E I deber de la entidad financiera de gcstionur el eobro del t


. es ¡¡ su cargo llevar a cabo los pasos necesarios para poder cobrar
Con dichas características el descuellto banear'io podría defi . . e d .,j (¡"JCllll1ellto diriuiéndose conlra el desconlado en [an[o
aqllc\ contrato ell virtue! del cual una de las panes (elient"'-'''''','r,~'' .' loqueStHg e ,
. ,
,,:, • ,. " , ' , ."
')' en nin"ún caso dcb¡! peJ;Judlcar la pos!l,¡J¡d.ld de CJCCllClon dd
'.>

obliga a transferir a In otra (banco-descontanle) UI1 c~édito con. pague, "". . '1' ,')
'. parte de su diente (neceSIdad de acluar con debida dI ¡g.encIU .
titulo valor librado por UI1 tercero y.110 vencido, mienlras que In
,1 banco debe efectuar todas las gestiones necesanas para su
(banco-?cscontantc) se Obliga a abonnrle e! crédito inslrllll1enla-do e a e . 'd
' . a~'lo'n
conserv, de! c¡·édito{i21, siendo usual e ilegítimo que las cnt! (l-
t~·ansfc[¡.do, con menos (dcscontúndole) los intereses que se ca ~

s coloquen en sus f()rm1.!larios una cláusula. que los exoncm de


~,:.·,,-:Alc.n}pO (¡¡llaplcpan1.etvclJcímiento.del.titu!o, y gastosadlllin' '>
era . 'd 1
- ._. -.. '.... __bi(u!eJ2--sc.p.ipn_,~eI.!.HlJJº-Yªtºr..,dQndexGnstaaqtlel_crédho . .
su
. ~n' casarle negligenciri 'de parte enCüú1plir'con Jo establecl o, o
refrendarla última 'palte dcl'arlículo. - --., .
libernción del descontado-respecto del dcscontante queda
pOI' parle del tcrcero obligado del crédito cedido te esta cláusula y la última parte de la norma, el desconlante no
r de su clíentesin más el pago del título descontado, si~o que debe
Est,nopcración, en :ms aspectos Juríd¡cos, se caracteriza por ser:--:
.. los actos necesarios para conservar la posibilidad de acc:~nar con~n:
s,ual, bllutcral, oneroso, típico, conmutativo, de crédito, que recae
: 1 ésta sería ilícita por desobligar al banco de una prCSlac¡on esenClal
tltulo-valo!' (u su: vez"deéste deber surgir U11a deuda dineraria Con!
Iiqujda y no vcncichr; por ejemplo: pagarés, letras de cambio, tÍtutos p
warrants, debentures, facturas de crédito, elc.)_ • . otro punto de vista podemos considerar (ylo CL:eemos más .ac~rta­
. Uno de los efectos que caracterizan a este cnnlra{o y pr,.,.¡ "",rln~;
la entidad financiera tiene una «carga», lU1 imperatlvo del prO?1O mte-
implica la necesidad de llevar adelante los pasos. necesarios para
,gUlr!O ~e ul1a simpi.c cesión de créditos, se da, en tanto es csencl<ll al
to la trans¡:nisiónpro so/vendo (es d-ecir para pagar o sujeta a- su vivo el crédito que se le transmitió; ·de no cumph['.con esto, no le
pago) y ¡.1'O pro soJuto (en pago ocancelaeión de la obligación) del por parte de su cliente, pero, al mismo ~iempo,po po~rá ,luego a
otro lado, en 1:1 cesión só1·0 se responde porJa exi$lencia y. lamarse el pago de un título que en forma neglIgente ¡-lIe perJudIcado.
créd¡Lo;-nttrs:-nopor-si.!efec{-jvo-pago~ por cual y salvo'p~CL~ EJL Jo puede hacerse a un-lado la hnportanci~ ?eul1a insti~ución que desde
con el traspaso se ex.!ihgue la oblignción del ceBen/e. Además de- aparece fuertemeilt~ lnsfa-ladaen laactlvldad bancaria. Para empezar,
cia, es remarcahle tamhién que la cesión puede recaer sobre- lerdo que esta opcracIón1iene la ventaj.a de tener all11e~lOS, dos ?~ll~tQ~~:
derechos, mientras que el descuento opera- sobre tittilos valores. el descontante, el bancoJe podra reclamar por e! CODTO Gel t1.l1IU,
-':-:;-~ de,la~'I:rín_~Xp¡~les obligacion~s cJd, cJien:te-'descqjÚado,qlfJ'~n'pi6~i . de título-valor, ya salvamos otra característica de suma importan-
- cumpltr COI1 tnispasar, cUitulojf la legitiruidad-p-aru sú cobro {eI1,ln"~.I~';,';; es que para proceder a su cobro por juicio ejecllti~o, no ten~rá qlle
caso) a ia entidad-desconlante:, . . la preparación· de la vra ejecutiva como en el caso del l~utllo,smo que
Por ~u parte, el banco se ohl ¡ga a elllregar la. SUlll a--!lom Ínal ¡'p''''-¡¡'h,,¡i>',
.. drá iniciar directamente la vía expedita, ai ser lino de los iltulos que traen
titulo, r~st~Úole-a éste lí'ls interes-es compens«torios-que-com:sponderhm' ejecución .
SlLVenCll11lcnto (que se.conside:r.aR incluidos en el monto dellítu ..... .
los gastos administrativos de in operación_ y una comisión_ Am ""T'¡"'''Tn~
razón de la designación de csta flgul'a, J'a que la cantidad u cntreuar d ct/((ndo lIlIa CesJÓII oro sofyL'lldo ji'uc!I\"(I el ce.,¡oJl{lI'io puede resfiruir ellílu/o al
zar un pfazo se ve reducida en 'la elación previa que hace el des~ """·¡nr."m' ..pir
I¡OUt) de. Úl ~kllda
{l/IC o JJ101h~ó
Ül cesiÓN del crédiro.
Perola restitución fUJ
banco exige con. ia pl'esenül-ción delos dOL'1Hnentos, d pugo tie ' . en el/uümo (!>.¡fado que tenia ei crédilo cuando file cedido _ de aqui SlWgt: otrll_
. para el banto' la ele rec,!i=CJr iDdvr los acto'; que exfge la l'e,\-' para que: UI1'! I.c'/ra de
se descucnw.tl <n1tídpadamentc, teniendo en cuenta e.l vcncim ¡colo de , . 110 :ie perjll(
. 1-!!jUf.:,r·
c.Jó1o .1,:1
<'/"'/11'11-0-"/
.L (.. n/I"~ 1111 ..,le
l{ n¡'''''''/II,I¡-
11 J:" ....
1<... O~iirIJlI1al1/{!¡¡(e
¡; la {¡JU'(f al /¡bnu/v)"
.
cumentos, pago de comisión y entrega del saldo ni cliente)_ Icvan¡ar el nrot.esto no!.arivl en L·c!.';;a de lU.:g(llivo (JI pago. )} G:\llIU(;UI~:-i\ Joaquln..
baJic(ir¡{J.~. 2:: ~U . j\:indrid , 1975 . . p. 233
Para el di ente-descontado, le es por demás posil ¡va esta operaci .. . ,d' d" sUJo eta l\ cláusula de buen tin, los cn~ditos que recibiere
cnpiOPlt: ,1 J" . - ,
permite que sujetos que no califlcan para conseguir un préstamo' . l r'lo 'Y' este nuevo banco rcc!escOl1tante le antIcIpa Ullo!
deseon t.1 a , - ' . \' l.
cuentan con deudores que si lo hacen, acceder al mercado ' determinada que corresponde al monto de los cr:( Itas o l~elo
~d -dos los intereses convenidos por el téll1llIlO que •bita
el banco indagará especialmente los caracteres de aquellos a la d
c; UCl
lo de los créditos retransmitidos, más gastos y una C0ll11Sl011
. ,
cuento (piénsese que si se trata de libradores de títulos de poca
renllentes, o directamente incumplídores de su obligaciones, las en ¿~so de tratarse de entidades pri:!~das). V,il,l:~as..agre~a qu~
tendría que realizar la entidad antes de pro.eedera su cobro, aun la operación ·coIII·!el'C/ la respuJ1SalJl.'ulad slm5!d/[~J w de! ba~~
propio diente, encarecerían signífícativamente el costo restánclo ta/l(e~.(íe:J;.e_SljLuil.:Ja.s¡¡¡}!(!de {//ner~, ql[e.';ecl/;: .el, b~/lLO
dad"¡-¡h.operaci 811): ..~.......-.. -_.-,., ....,,,-,,,-,,:-'.,~,-,-,,,",.... , ......,' . " la [(Isa de.. il1(e¡-é5.de're¿les~lIe!I{(! e.;s¡eltlpr<;, I1!fen(Jr~{
.. de ';(~l;;~:;~;ti~),;, :Y~l:~jlie' Í?r-esupóm;!1o: gará¡~jíá,delbtillW
) \IJI debemos aclarar que aqui la tasa bajara en lo que
-;'~s') 111á~ concretamente a I~ previsiones PQr falta de recu'pc-
b. Nalltrc¡{e::.a juridica eSCOÍn" '
abaratará~e.l créd-ito. ..
Oro-ánica .dd-B.,.'mco Cenlral contempla esta -operaclOn en su llrt.
Podemos' predicar que el contrato de dese.tlento tienc-una'exffit!·;'·';
. "~I'l"-lO' TI ·de "la·
re~'U u ..... · 1
o-pera-ción 1 sumr,da a la que casi en forma COI1S-
pia,lo que lo configura cnUI1 contrato financiero tip.i:ro,s.ujeto él ( "\ p ,.

te e¡"'B-¡mco Cenlral\ es pe cía 1m ente para fijar las tasa que apllcara a
de idéntica na[uraieza cual es la de un cálculo-de intereses para
monto que-corresponde descontar de lo nominalme!l~e expresado Cll .
Esta detemúnación no podrá.ser arbitraria, muc:ho.!11enOS abusiva s'"
sión de la jurisprlldencia aplicar los conceptos ae,buena-.,fe cuando
los estrados rcclamos flUldados en estas operad6nes,. máxime
ahora las pautas dadas en protección del consumidor bancario.
tica, nocesrá-dc más deciraue se tiene:encÍi¡mlti~no:s:óIQ.]a c';ilpllCIdaJ:!'
del descQn!adD, sino tambiéri del emisor'de!t-ítlflo ytodos íos o&lígados
al cliente, por lo que ia documentación hace las veces de ganrntía
otorgado, donde'los intereses compensatorios son pagados M'P''''' """ p'or
. •. . '.·En.defjnitiyu,l.oquebuscaelp¡ient(!:esItU:cersede un . .
tras que la entídad necesita deundeud()rqueseasolvente~ LOIl1
nanciapor el diferimiento en su conversión Hquidu; Atento queCl
instrumento descom¡¡do puede ono serun dietite, la importancia
de éste enla operación seVe diluida, cobrandoprepo!werancia la de
aparece obligado en el documento descamado.' .

e El redejCllcnto
tcnganntena·públku)'ser:i.n·vahx "do5se g unsu. .. . ' " .,'" .. , ' ~
;""" -" ""
protj(}rci~.ncn. alas.ent¡dades 'íiilillícier;t5a t·¡'(\v.cs de losregHTICnCS [l!-!!"bl~", ·en. l~"
. El redescuento es la operacióflporlacuai ún.te~cer taoeo celebra ,,'.. :.' '. v~d"~ ¡tiC"" (i<' lIansc .. r ritio un período de cuarenta y.ClllCO (4)")
"D). " po{¡~~!n"sc:r".r<cn,? .~~ ,1_. =.... . . " " ~" ....
banco que prímeramente fue descontante un nuevo contrato por el cant:eIJdón))
los rcdeseuenlos) demuestra la importancia que tiene para dotar de ' e' un,'1 op t;"I"'cjO' n cOIl1!Jkja va C¡UC por un lado podemos enunciarr.
.d ,do lOS IJrincilX\lcs o esenciales, que serran: la puesta a { ISpO-
u - ,- ,

siSl:1l1l1, piénsese que una tasa más baja que la de mercado (la qUe toJl1e ¡a .. " " '. "'d- , 1
, de (linero (jLle realiza el b¡lllco en lavor del aClc 11,\( ()
los llancos en su descuento) llevaría a las entidades a ser dese a SUln,l . '
operación en las que ellas Ftleron descontanles, para ganar con
~di¡¡ndo como contraprestación, el correlatrvo pago de una C0I111~
, . a C"TgC) de este último- Por otro lado, se encuentran los
que esto otorga; por otra parle, una lasa alta llevaría a relraer lo servIC}O, " ..' . .' .'
- 'lccesorios o eventuales: el efectivo rettro del dmero ¡)Ol
el redcscuenlo por parte de jas entidades a las cuales les 0$, ' . I I
'esperar el vencimiento del plazo para así poder cobrar el total de-O olras prestaciones que realiza el acredlta~~e, nUCIC!1( o .a
• __ ,_ d? E~l lIn,!Iniraclaparc;irdele )asitu.ació.n, pero por demás útil;-
"1".J.--
c]¡cnle (e j --- 'd'e'y"ol-\'ie''''r'-I';-s''SU'11'1-r~'
u , -
ef'Céliva'inente utl]¡zadas con mas
,,_ ._d 1ce:;~,:_: _._~t:1I eJ?:~IJ1: ¡n/ er~5Jl,?,~O~¡ {~),:~._,kgl!ff2:). privado>. '
de una Clt/onúa! retirada de depósito5, necesital1 reponer ración técnica-financiera supone la noción .de «disp~llihi:lidad»: e~
tesorería El procedimieJ/to cOl1sistirá entonces en redcJcontm::' pone a disposición del cliente tlI,1U cantidad de d!llero que e~k_
¡-a de efecro.í' en el Ba!1co Central- H (15); como se ve, este ~c se inmoviliza una cantidad de dmero que gunrda como pro ple-
o ..
liS .... , - 1 el
'¡ente ordene que Ic_sean pagados a su persona: o a a e un
operatoria a la realizada entre los bancos particulares y el que e1 c ¡ -,' .~_

crclto _es que no !:x.isle ningún inconvcn ¡ente -en que la operación decir que puede porllna orden de pago converttrse ,e1 en p-roptetu
cabo entre_ bancos _privados, en cuyo caso la tasa de- interés será- la '. transferirlo. ,
-las partes dentro de parámetros de razonabilidad, ',- que hay disponibilidad, el banco está cumpliendo y el chente d-eb~
si éste luego ordena un pago deberá intereses desde que usa el

'lIltc debe dar aviso de que sus cajas se hallan dispuestas u_cum-
D. Apertura de cn~djto
del cliente, La apertura de crédito ya es ejecución, aunq,u:.no
"';""rln",,',e

las sumas, aun s¡ elacredilante falla en su obli~aci~n de'-PF~vol~len,_


a Nación
'::.", do debe pagar ell el momento.convemdü la,p:roV1Sl:Oll al
Esta operacíón tiene los siguientes costos:
-La apertma de crédito es un contrato cuyo objeto es el crédito; 'ni
El banco cobra una-comisión de confinnación, que fija?oranticipado
el contrata--una entidad financiera se compromete a mantener a
en proporción al dinero que debe inmovilizar Yal térrn.mo, o,
un sujeto una suma de dinero determjnad'1 (renovable o no), '
tiempo, satisfaCIendo ¡as órélé¡J~s d~ pag{j"ql~eeI-Cii'eritelibre va sea a' Por otro lado se cobran los intereses, por el tiempo que se ut¡]¡cen los
-o nfavordc terceros; por su_parte; este-último se com,prom;te-a fondos; tina vez acreditados en la cuenta-
comisióH por la posibilidad de disponer de ese dinero y al pago de i Por último, un porcentaje para gastos, para cubrir el costo de even-
el caso de librar órdenes de pago y desde éstas se efectivizan tuales operaciones, puede ser una comisión elástica, de acuerdo a
De esto se-desprende que el objeto principal de esa operación es J cómo se ut~!icen los fondos,
nibilid::rd. de- un crédito, Es una ~eraciónprii1cipa[ y autónoma, Generalmente,qu1enes recurren a este lipo de oper.ac.iones ~c cn-
obsta y en la práctica efectivamente así sucede, de que sea combin wentran con que no tes es conveniente optar por el contrato oe mu-
ntroscontratos" comúnmente con la cuenta cürricnle bancaria. en la" tuo ya que no Silben con exactitud cuúl es con precisjó-nel-monto que
¡-¡ereditar. íos montos reclamados, nec~s¡tan, ni tampoco saben con exactitud el momento en que 5t!
, , d se IJroo"u:eir(lo
neceSloa .. o h'Tbién
~
!. ,
puede suceder que se' cuente e,on
.. I..H

un plan de obra que hace presumir con cierto grado de e~aclltud el


l 1

momento en que será necesario conlC1r con efectivo, Y slendo. una


carencia que suruc en periodos d· t . ' 1 .
~ , e el n1mll( os. le r
..
I11ICO contar este mecanismo.con l"
eSll ta
Para su Ilmcion<lmicnLo efectivo es . . , .
¡Jor l' d' '!. '1' .. neCCSdrlO que las ComO
. ti ISpOllIür Idad sean inferiores '11 cos' ,- . Código tlbl se caracteriza el contraLo de apertura de crédito a
com t' , . tO C{cctJ\'o de
pensa Orlos que se ¡JU(7urian de ¡'ec .
'" urnr a un mutuo. son I~s obligaciones de las partes, en la etapa necesariaclel
Este ~o})t¡-ato se c<lracleríza esencialmente por ser: . '.
: ~n¡'i:Jca la disponibilidad y no el uso de la disponibilidad; ello
-I~;~l~~~~;~;:~eE~:;:~co~~?o~~f¡~;~i;~c~~~;~~~~~Gue
c0I1trato"ctrilbp" f. ................,.,.... ".'" ei.. .'
¡',:.... ,,,...,,,,,, . .,.. ,.•,,.•, •.• ,,...:.,,,,,......,, ... , .....clOn.del ~.
pero 'nuevamente vemos la confusión del íe<¿islador en los
". " , c , .. ' .' ' . ' .t.TCCCIOl,Hll}llenlono.necesita d \
J,
ydemoneda,' _.' "" .....
.o.clon; yaq.u~antes·d·eeselil(lI11entó ¡¿is.partes Cl¡rri!;li;'1; e. .: 'i'esultacoil fusa laredaccióndcl artículo, que..comle,fl~ad.i(;iel),d().
nes esenClares como SOn el paCTo de la ..' . obligado, pero antes de estipular a qué se obliga, trae 11 cola-
" > ' s comiSIOnes Dor
1 d' " ,
y. a rspOSlciOn a cargo del' banco. '. tación a cargo del cliente, cual es el pago de una remunera-
~i/arer(¡¡: A.mbas partes del CotH-ralo tiene obligacio ::. . , a puesta a disposición.
el/entran ullldas,C11tre sí Las obl',~ , ~ nes, surge del texto, la apertura de crédito implica la disponibilidad
. . . ., ig-aClcnes' a.carno del .
¡nnIlle-nlIl1ICnlu y pue-sta disposíc¡ó~cl 1 -ro "". en favor del clieIlte, quien abona por ella una contrapres·taci'6n a
ro . . . . . . lL e úlDero, por·eI t
. nCIClOnes
, . pactadaS'.. .}' en su' C'''''O
,,~.
(ob'"Ilgael. oll'
; más alla de que la haga efectiva el cliente; esta comisión
COl~ r~s o.r~eHesdepa'go que-emi~1c.eí diente (ya sea por el solo hecho de la suscripción del contrato, debe ser en la
pOI SI ffil:;moo. par·terceros} Por su Rart~ el l' . de moneda que la que compone el crédito disponible, lo que
o!mpli 1 . . - . r( '-, (c lente
: ... r con,. as C?l~USlOnes previstas y en caso de decir que podrá pactarsesobre cualquier tipo de moneda, sea que
dmero a su G.!SDI'l'SlC1,ón {[evo lve,..lo· e ) . ' en el país comodínero,
. • , " " . 11 e plazo estiDu
sus Il1teresespactados. I
costado, tamhién adoiece de precisión la caracterizadón realizada
.qe.l!!lcm .lllce.s4vo. I.,as obligaciones,op' ¡"S l)a~t .' ,halJl~.~e,qlle.se, ob~igil;a- lFra.Ilt~ner ,~.fav?rde otrU.perspna el .
. 'ilando a lu l'ir", d' ],.:: .... . ' ~ ¡. "es
:',"9 e -LIET11PO, sIendo constante ei deber del .' ···~e!sonarto·ptieé!e tn'ierptetatsesÜl¡j:'como etcliente;-riC'()ntra0 '.,.: .•.
mantener la dlsponibilidadpac'uda pur 1 .' d . conLratl$ que es el obligado al pago de la Cornisión"y el) cáscide .
n" , " ,;' " , . l . e pello o SUSCflp .
-~ éfLl/Ie-J,OI1. demiIl entidad i l l ' f: . • pago de ,Jos in tereses; no. es que haya un tercero. Bj.eno al contrato
¡ .. que o recera las clausulas
• • ' 0 ' .. ' :,,:, " ':I~~cb6~~~;&~.?dJ}ft~mj;~I~~s:ul;~~~e~1~=~ii;~!egr~;. el" .
hacerusode él, dicho supuesto sólo se daria en el caso deuna
"'a'f~~o~'d~'Y'éréeios, 'p~r6'~Ho ¡lo~Slo rÚüúral'cteV:¿ontrato de'"
CaSD: paf.t¡,cu¡.<rr· .' . '. . . '. '. . . crédito" Reiterambs.,.la Ga1¡dadde «otra persona»fl.ecesarÍamenle .
:COI1/1llltativo: LaS" partes conocell"d' l' '0.'. e con!a efe ·cliente, ya qu.e de no serasino estamos en pre-
. d . . . e an emano cuales son
Jll$
. y esve!hr'las~d:cta
.' ' . OpCi."':lc'!o'n
..., . r'tb . .'.IITI"t'!O.
. e, .. :,

Oncro.w;, Por C'~InRto la dispofilhil.ida<1yelclerecho a'!1"""'PI~",,.n


porp"rl"delc!~·f.'n¡ '.' > ..
..... " . ~ .Le, e~HSIIra; enW.nto·aoone bSColn'
acor-t"dos:co . _·,1 ~A .' . ' 1 IS
<. .U,,"./, 1'lrtilll!~¡tt.lencia de que finalrnenteut¡·l· ....
lida'! "r- . .. .;r. 1 . . ..' '. . h;.e
.' LL...,_ ,ª~C'eGer .a··,os· Eo""do<:, d:''''''' "1. "'U' ..... .
~'_···:,"if'+...-ic--""·_~~~~~~~.~~~~t.,"'.T".... ". . •• .~. '''IA'lm o Les .. , na.vez
.
¡',:
'. m'¡¡ntcner a disposición ¡fe otra persona un crédito de díncfo, dentro dei. Hmilt:
'. por un líempo fijo o indcterm~mHi(}; si no se expresa la dur;¡ci6n. de la dispnnibí1i-
de ·plf!zo. indcteonlllndo. ..
jurídica de fa disponibilidad del crediticia
Ahora bien, la disponibilidad dd I.' . ..
causas E I artículo 11'lce l'el'e' . C: ¡edito puede llegar ,1St! tinal .
• . . ' 1 enela so o al s d que el contrato de apertura de crédito tiene un contenido subjeli-
se¡ delernltlladO al cumplirse el t' :lpuesto el plazo, que .
n ibilidad; en caso de 1 h b lempo prevIsto cesilrá la obli .. desde que su contratación implica el derecho a un crédito Y no
. ¡ o u erse prevIsto ¡ .
Il1deler¡nínildo P uzo, sera cons' .: un.crédito, una vez celebrado -el contrato, nacerá en cabeza
la pos'ibílidad de lltílizar los fondos que el banco se obIígó a m<1.n-
En este último supuesto cu 1 . >
rescisiónlln~lateml il .• :

deb¡'elld' d qUiera de las panes puede finiq" . disposición Su utilización depemiera de un acto unilateral potcs-
, c a ecuars . ," "
~~~:'!,~;:op~:~?~",~c;e,),,,an', 1, ,;:~:;f:Oc;;;~;~"P¡O
. ,,.,,,",,"U del cliente, hasta tanto no exista este hecho previsto, el Jine-
de .. .en su act¡vo~nila:deuda de capital más intercses podrá formar
.~'. ,,~ .. ~.~,..,Qtr.a. pal:teen.ca;oISdOe'"Snl.oe.no~o resP¡ollsable pgr los daños que se
.•orgaro
. SU pasívo.
ir que se pueden plantear dos situaciones, por un lado la posibilidad
Pero no debe confundirse el fi d ¡ .
contrato, ya que en caso'de hab ll1,. ~ oda dlsponibil idad con la sujeto realice otras operaciones con la misma entídad resultado a
' erexlstlOU$odelcréd'( ,. deudora de la misma, Y que el banco quiera compensar este saldo
que a oblIgado a su restituci'0[1, I.0 Que dpbcra ha~ 1 o alsponible,
".
d
pac a o y con los inter.~~es ~
>

. .t - I,;crsc electlvo en con el acreedor resultante de la apertura de cl'édito; por otrO lado,
t d ........ CODverHCJOS.
existir acreedores del acreditado que, en su caso, soliciten ia traba de
cautelar sobre los fondos a disposicióll de su deudor.
. ambos casos la nomla prevista en el Código Uniflcado(!B) veda la posi-
e Objeto ·dd coutralo de que se actúe sobre el derecho a credito del cliente hasta tanto se
por parte del acreditado el requerimiento de que se le entre-
Medianledart . '4 1I ,r (I7l se h ace -¡] l'SlOn
> >, t d I ', fondos a su disposición', es que hasta ese momento, sólo exíste un
e la disDonibifidad ( d I ' ," a () ra e as causas de ' eventual,que'puede llegar a l:acer o no, dependiendo de lavoluntad
d .' • no e cDntrato)' se trata t
cred!lo por el monto má .' . ' e en es e caso de la ulilizac

_ poaeXJ:g!rsele'~l:l f'n¡:id"-U-;' ~so ,,-' ega d·.o.ell


- ,'.' . xmlO oturgado, en cuyo C" ·v 11 . cllCll\.e·su_n.ac.lD1'lento-
.... _ .... '-
dr . . . " <1.\:-,/,·manc¡;era
.C _,.. laentreoade·' .. ei cas1:ydc los terceros no podría ni admitirse una subrogación en Jos
. la.scgtmaa parte de la _ o mas moneua.. . de su deudor, sí no existe un acuerdo-en este sentido con la entidad;
credilO conocida como ~ d~o~ma s.e refIere a 1la mcrda!idad de así una diferencia con el contrato de préstamo o mutuo, ya que en
S . ere 1 0. ro.tat¡:vo o revo/i ilig credit. .
~el.-caso a
L - .

de crédito el dinero no 11a ingresado formar parle del patrimonio


.:
. e trata
, clOoesd, el-credlto"~lt'·{I.'''a·
en el que se ha previsto de m
dopare
...... -,., .. -.\-.. ",.-...... -- •. ...
cltente" < .. ' •••
.,
o.do expre.so.que las
.
y por tarito nfr puede ser atacado por otros· suj eloS.
de disponibiÜd~d. . . . .. : que se produzcan durante la
', 'c.. > •. _:.-'. •

de! P.1
liD lugarazoa ia ciisT:)onibilid'ad' sae :e:nte.~"raran nl montodel'crédito "n·-"··.···,~~:-
. . l ,ngmaIlfl hast1 el m t d I '
lClflflO podrá airar co.ntra ¡ . l:..J d'" '. on 0. e o restituido. El
fi
, M a en l.ua l_manCle~~ est . d f
.

oc que se sUnlen nue""" f d .. 1 ('., a,1 o ,atente la po Caracteres Lle! contralo


do a cuenta. .v.. on os_a medida que el ordenante los va a
Podemos reseñar como notas tipitícantes dei'contrato las siguientes:

(18) ArE/culo (412 _ Caráder de lo dispanibilidod La disponibmdatl no pued'! ser 1)1\'0-


por teI'cW1S, no es embargable, ni puede ser utíli7JJda rara COl11rens~r cualquier otra
ObU,gac:íón dd acredilado.
. lálcs son las vcn(¡l-
COl/leJl.\I!{/I: El banco se obliga a pagar las sumas que el el"
.:.. eo//lI l/ltalil'O,
. 'l (eS conocen de anlemano Cl ,
.as par. ..
, s de la operación (lb ¡/litIO
..,. . Y d esvcntaJa ' , tratado en el (' aplll1
' 1o 1-'-,
"1
por ordenarle p~lgar Esta obligación nace desde la uentra expresamenLe "
ción del contrato, cuyo perfeccionamiento no necesita Hoy se ,ene" 40 de; Código Uní ficado, en sus arts. 1410 a
miento, ya que antes de ese momento las partes cumplían 2\ parag nuo .
dones esenciales como son el pago de las comisi8nes . La f"-Dla obligación de disponibilidad a
cliente, y Indisposición a cargo del bancoo .. iJJcntemclIte !WIlCU/"W. 'P "1 • o nte a que nos Ólcon-
· ... sc_ob.1iga la entid~d, lI¡cvdalcas:d~etoceqS:~~pl::da·haCl':r:frente"a-¡os'''.-·.
0

Bila/erar: Ambas partes del contrato t-iencnobligaciones . . . . . .profeslOna .. e .cre 1 . .., ,1 o

cue,n.tnm unid.a.;¡~n(¡;esL Paraet ban~oson;e¡'¡ilánten¡ril' . . .... '. , tedd'lcreditado sinconver.tir en antleconoml.C~ ,1 a ...
iadispo~i~iÓn del dinero, por el tiempo y en las condic' ·.por·p,lI'
·
. d:·' . _ el monto de las·cOl11lslones
.. (recuérdese que -como lJlffiOS
-pGI· ende .cumpl ir con las órdenes de pago que emita el '. operacl~n r a ia tasa de int.erés vigente). . ' '
para $-1.1 cobropor'sí-mismo o por terceros)o Para el · resulta ·,neno . . °b"l'd d 'el derecho a hacer uso de ella
p uanto ladlSpOl1l 1 1 a ); . ,
a cumplir con las comisiones previstas y en casu de ha Qfreros o : ur c t nlo éste abone las COmISIones Y
0 0 '

t del cliente CJostIra, en a . . T la


dinero a su disposición,devolvedoenel- phrzoestlpufado con por par e ' . "el' . ciencia de que fina11l1cnl:e utr Ice Ono
intereses ,pactados, gastoS acordados, con tn epen. ..,. °b·!es Una vez que haya
. 1d "d a los fondos mspom .
Df!.j/niIÍJIo: Estamos ante un· contrato' defrnitwo, de crédito, posibihdac el aCf~~d~- deberá restituiríos en el plazo fijado y abonar
jo, Que se perfecciona con- !a mera- tiffilll de'éste, s_.!.,.~uu,v 'hecho uso de os 011 , .
cio¡:¡es esenciales y otras eventuales. dependientes de_ la Jos interese.s pactados. .,. E'( co ... t·.rato es de los U<1mados
'.1 'b' jO, ¡lenoua. s 1e .'t'd d tendra muy en cuen-
De CO/1tel1lao .111 1Je n·o.-
del cliente (l~). el sentIdo de que a en 1 a
De .tracto sucesivo 'Las .ebligaciones. .d.e las partes s.evan i¡¡fujm per:iOnae, en ", : r r t a la hora de celebrar el pacto;
tu.la capacidad crediotona ?e e ¡C:l ~ 'd . '., 6tw-temll,dt!.:¡¡c.uci.~n,t~ ..
o

'lIando a lo[argódef tiempo, siendo cúnstant-e'el deber del


mnntener la dísponigiliqadpactada por~I..pe¡:íodo);l!Scriplo. .;p~O~11~~"est~c~I~\~'T~~;dád·lft~~o~t~~[~'\"l~é~~K'·~1i'~aíJ·ezadél·· .....•.
.;" ...
.: .. :.. : .. .'. ::'.': .. '... -, :jmp0lÍllll€l-a.. Una vez ,ce "'o ~ .. . f" d·····' el baóen se obligó a
'. ..1 osibilidad cleutlhzal' Los .onos. que . '1
cIrcuten p .. , ' 1 0 ; ' dpp"'nderá-de lill.acto un! a-
. r.a 0;'1 dispoS¡C10n; suutl flac,on - JV .' •
mantenc .,.... . .
'. .:.. teralpotest;ttivo
í 19) ({ _ el cO/ltra/o se..pe~fe(;úolla_ pues. el/wldo S? wllc:ede e(cr éC/iIO. .eS . .......: . ":-:..:,.
,-.:~;'
-'''. ..- :.::.. .
~,....: ~:.

.. ... ÓcIflco. {wep/aiJ({¡,lti ~(J¡¡cillldder{¡úeditll(kUe IlJllnijitJ'sld qiif, se (mdúc';IIP!lI¡' .....


... ili.rpl;¡icion pasáfido a serdicllO baiTéo de}¡dol' dell(ro de I05/Fmiles dei mOJlto
o

[ilJí-surge..q¡Je el.aGl'cdiaúlo IjDtiel1(!".¡¡¡ULabliglildóll illiiei-e-life.c1·C:t:Jiura/o de 1t[].,,,~,'r p'_~r,


_pero ul</dquiT:ii'l/IJaJispolJibilidádji eUfe l¡{ banco, de'bt' eJH'ompenWLÍólJ abOllar
sión _ !>, M()u.¡;, GiáeonlQ, Manua! ch:deret:/!{) bancario_ 2~·erl..., Irooucciú;1 de iVI",r-,n'-Hr,n:
AbéJ,~do-?crro,¡;·t"S As. 191\7. p. 138. .
(20) VII.L1,ÚAS; Cados G, COlllptl/diojurÍí/ico_ téwico.ypráctico de iCJilc!'i ..Ldm:!.ÓI:mC{)l
2":rcímp., DCDfr¡:llla,.Bs.As, ! 989, t T, p~ 585,dú:e: (f., de ejt;'Cudó'N cOiUimWiÚ¡sí!os .
o·ILlurUi=clclrinde{crédito [lnr el die/tle selwCEii11 $I/cesíl'os.elapcis. En cmlliiio. si .le
.j'{!. hará liSO el/Uf/a o'i<J!a oporllll.iidad.. lJo loserá- .. »:'..disem111TOs.'C.on esMs ¡:¡;¡r¡lBr.as

.~;!I caÍitrmo·yriiienún obl.lgación .

cXlje!lcle~hastu-:su Jinaliznc.ión·(-3 fmsta


la utilizDc.ión d:e!-.tDtnl~por otra parrc> si -<:1,·",,·11"":"
que la obngueiOírdel bancoesseJamente dar et dinero. Jad'-'lSb"ícadón ar.:,diz:::r !!5wriu
las c-ptioncs de-cc~úmto de ej:ecllGión di:H:ddao de eJecución rnmcdiu!u.
· :_~ ... .'.. -

A. CONCEl'1'O.
B,.OBU.G,\C10NES'\ CMtGO DE L,\S ¡'AIUL'S.

C. J\LCANCJ': DE LA OnUO¡\CIÓN Dl!L PRESTADOR.

-D.PI.U!1:ALlD,\D .DE USVAltlOS .


..... ,... . . "'-.-'
I
~. 'P¡t~EJJA DE CONTENlOO.

K VENCIMIENTO DEl CONTRi\TO.

G. r:,''¡SARGO DEL CONTENIDO EN CA),\ DE SEGURIDAJ).

~:'"
seguridad fue vista descle siempre. ~~'nuest'~ó~p~fi~o,i1-~':tín' ",- ,,,.>~"
brindado por entidades financieras y c-asas de cnn1!:>ici, púGIi'Ciladó
'L-,-"m~w de locación de cajas de seguridad»),
", fomla en cómo se nominaba al-contrato na era algo casual, mas bien
que se trataba de algu causa-l, :ya-que se·,f.,e intentaba apJicar el régi-
la iocación de cOsas. Este servic-io-biindado pur-entidades Íinanciera~i
d'e cambio del país, suele ser publicita:docomo «coatrato, de locacióR
de seguridacb). N os debemos pr-eguntar si la fanna ell que sedenomi-
'contrato afecta a sU esencia jurídiá.,.La rcs-p.uesta es: 110. Por tanto,
en la tarea de desentrafiar.CIlál es. la exacta relaciánjurídi-
a las partes en este mntrato para, de tal manera, -poder-identi Ilear
obligaciones y responsabilidades.
". ' decir que se plantearon tres teorías fundamentales tendientes a
.'. [aii.iti.ü·alez~JuÍ'Ídia dee'stEhlstm14hlA; ~P.ara::un,os;~ é$mosa~t~ ;.o!'
....." ..,,,,.w.•• , para otros' ante un depÓsito Tparo urrtercér:grup:o se trataría de' .'.
mixto o de seguridad.
. realidad hay casi unanimid-:ld en la dOG-!rina-l 1l y en 1a jurisprudencia (2)
se
.'q{¡e (3) thita"de un éontratbco~cafacter¡stiCasp~op~ascon
. . . . . , - ..'
'orientacióna.,;,.
." ... ' .

(l) Aún hay ¡¡utores qUe nOn1innn a este contrato. como «/ócaeiólI de.¡;;ajas de seguri-
(BOl LINf SIt.\W, C:, Bór-u;o VrLl,E(lA.~,-E-., oD:cit. .ps. ':;{)9 ¡¡ '5 T8), 'lenninatl diciendo ~(.. es
t¡ueas fm ..:on/rato con las caraclc¡·l..'{fic-asdé·'ta locación: clJx/odía·y-pres1(wióll·de
>'I<.:llI5']7U'-· el ba¡¡cO,per'om; es ninglllto de·e.!lo:s especijicamellll!.· ... . » (p" 516).

ZlNGl>lANDc DOMiNGUE7.,Nydia, «RespotlSabi-licilld derivada del contrato deea,ills de


Monto: prueba), en obra colcctiv<I Re,"pcmsabilidad dido.~ bancosfrellte al diente
----_ _-
......................... ,._....-.~,...... - .... .. .._-~--_.._------....._._ ..
297

La postura del arrendamiento es inexacta, y la crítica Se centra


meIlle en que (C, .. jerlfc/, el/ prill/er término. fa pO.sesión de 1(/ } ' ~ , , de ,_gtwr-
cializada en la prestación del senrI~lO
e/oda, {/Jle e ortespo/lde j ieli/pte al m'¡-endaic¡f ¡o, sin (JI/e pueda
'o/'k ' una entidad cspe , , 'os por ven· der 10"" es\)ucios baJO su eusto-
S"~ caracterizaba en sus mIel 1
' a cederlos tempora mcn .
te Posteriormente se exticnde a
la i!lJ(tegc/ de la l/ave el palor de l/na trtldic-ión .\imból
,le ((
pusesión E:riste, pOI" olra paNe, 1/1/ deber de vigilaNcia (¡Clivcr luego se
donde tenmnan dc p erfilar los caracteres actuales
pasar.
Propio de los deberes típíC05 del arrendado!: Finalmente el
norma! l/O -,¡¡ji'e ningul1a lillli/ación ell Sil derecho de u,o, I/I/''''I/Ir,.,
el/ el COllfl'afo. que eS¡l/dia¡J.~9.~. c;.\.e . II,I'Q.;,Cj}!.ácolldiC;~Qn,/(lopo¡-' , ~ e'Hon
. '" de las. partes
iiéizdió¡¡-(:'();ú/aJúécl¿I'h;~/~ó» ".~., .._,. lones"

-... '." . Püi'ri\ú~slia' parte' eSl~n~~s~o~v~~~idos de que se trata de Un ''''.' ...'. '. , ". .. "'""dseo-l'nuad,. . l'" cluido dentro ded los
se encucn ra In
seguridad, por ser esta la orientación que lleva el contratar de las
características propias,
servicio de caJfls ,e t>' n~'(J
ho ya perfectamente tipifica o y
contratos bancuflos, esta, . Y¡ brgaciones de lfls partes, la
\41 pero fI I m omento de determmar as o 1
Frente.a la ausencia·de una definición por palie dela nueVa norma , .o y «ntesta dot».
lo regula (arts, 141311417 Código Unificado), proponemos conceptua' se refiere a usuan. ,. or "'uanto es ustla 1 que no
expreSlon, p ~.
Como (1 el plleto de adhesión por el ella! tina elltidad especia/izada ~~',,,p:nt": detenerse en es'ta.. 'última '. . < :'d' 1 ,",ricio de cajas de segurl-
,
' d f1 • cieras brin en e se" . d
a di!lpo:siciól1 de 1m sujeto, por 1111 tiempo determinado, fin espado '. las entlda es ,Ihan ' . tí . dad es la custodia e
tam b le.
' 'o que lo hagan otrossujetos'cuya ac .VI
do y l,jgilmlo, en el Cllfll se Cuentan eDil medirlas especiales de
¡Hlra que éste opte por colocar allí diversos elementos, a
(/{{{l,
I ". la nonna no CA'1stlra
. danos al tex~ou.e
- , ,P I . en quee!1o fuese
roblema
pugo de llill! suma determilla!1atle ¡lillero» , .- . : ' "·d I Código Unificado, aunque
1 l' nl'Ca-la esta pa, te e
Se suele encontrar un primer antecedente de este contrato en tuación a la eua se e af' :, , " h TI ¡" ubicación de! contrato
'h i t rpretaclOn coca co _ .
de existían almacenes fortificados en .Ios que se podían depositar cierto que diC. a ,n e d' . 'd a los contratos celebrados por
d bería estar Ingl o ',.
vn-forpara poder récuperatlasante el feqUerimierito; más cÍqlii en el .
de un sector que e . el . vo. -error del le(1!sJaoorque
financieras:; es.te..setrara .>e lltLnUe . •. .' '" ,
dúrante la Edad Media, Se cita iJ. la Orden de los Templarios. Estos ID' en-SU"Durte ·generaL
""m,~<"
<

fortificaciones que en su interior se subdividían en pequeI10s ... , prever este conLr<J:'U 1 t tenclfáuna interpreta-
entregándose una -llave al depositante y conservando tina
'1
d
,
.' Quien tenga mteres·en "car
l~
" d ! artículo, scguramen e
'En cuanto a la re aCClOn e, acterizaeión del contrato,
, d
tendencia
',_;".:. " 0_., ;- _~~. .se
~ :'_ .~uGentúa'cn
." ,',", " 'el
. siglo ' . Tlie'
_ • XIX fundándÓ'se _ espeCia segun I . h bl del «prestador de una caja e
1 erróneamente a a . d'
Sucede que a norma, . t . , es del «servicio de caja e segtt-
------. 'dad», cuando en realIdad la pres aClO]D l' .b.O ,u's"ario excede el" marco
\' ,, fa con e C.,le¡nC u.
. es decir que la'ob 19rrclonpa . s retrotrae a las caracle.
. . d t linado y concreto que no
encuen~
'
(dircct(tr<l: Maria E Kabas .dcM:lrtordl), Rllbin:zaI'Clllzoni, Samn Fe, 2006, p. 298: (l •. uso de un espacIo e em o! 1 r : ' . D"f el contrarlo, no se
. de este contrato como'ue oca~lOn, ~ '-'
obfetil.'() delliJltaJ'io es la WSlOdiay la c'Oi¡lidellcialidadde fas efecto, qlié dr:posita.
p{f!'[J el/o por \:n'pr{)le~fonalidad ¿'<¡lIIagel1 aja !!/Jlldadprestadmadei ren'icio a
liíl prl!c.'o que nag/(([J'dCL relacián CO/l el CO¡¡fell/'do {le ia caja de ~e!!lIridad eXiS11!11 '
con el¡;Ollfril/.o di! (OC(¡ciÓff)' ['Ol! el de depósito: pliro ,se dífércl1cia de (:l/os ({temo iI que
pril.'1erdialll1ellte 1111 deber de brindar vigilcmcia aC1i;,C! pOr parle de! banco al u.morio.
éS/lI fu cw¡W jin .. ;). GARRmUI!S, JO:lquill, L, ob eh, f;. 453: (C . xi e,~fe conlralo.re .. (
4) Ar!ÍCldo! j] - Ob{¡gaclOl1e.~ (1 ~(dlr"a'(d~(J' ',;':Jr¡ custodia de los locales, 10 mtegn-
4 . 1 'c:r l::' pres 1ndDr de un:; .en ;~. de
I ["f'o'- Darles -1 ,1 _

gocec/" I¡J/a co;¡a.!¡!enu ,\'ewm'ert[r[a!!J1.1111 pI/ro arrendWi1!el/tD. Ysi rddebr:r de custodia' .. O," 1 <;me \ ~ V~ ,1~S
BallC() .e: OL't/Wse :;obre: [as cosas imroducidas por >2/ c{íeIJ{¡j C!Il la C!lja. se .. ' (ra!/.~/ór1lJ(/rí(J t :l
I
... •

'c'poildc lren.te n. tlsunno p
11 . ..... ·l'"Ofl
. l1 1
'''on o
,
'~do )' iü"i- c. .,Occ!UIlvas . el i!fh
pac~(.. ~
, _

J . .;:u_
!
de de[1(~ ¡'fu) ,. )¡ f'"

~:J No- responde par caso .orü


e . ~ .. , . ast, nc ~ ~ ~
contraro las calas v el conlcnldo··uc e US, 'Con. ..- - . '" '!;v'¡dad ni [lOr vicio propiO (e as
\ISll;¡riO. rito" externo
.s.\.~ ItAl;¡) r C,\S 11:·U,Ai!( tI.¡ ~ Jcl!'lf: C,\HUI~ r)' F':l.!{ 1:

tra solamente obligado a brindar un espacio, sino que la obligación


un servicio completo de seguridad , , . del presld'd Ol
Pre<>untamos SI,'1'd obli"uClOl1
e Jt'rcs[)ccto
d . a la seguri-
Resulta así más amplia la obligación del prestador, que ~"",:..._.. .c bliuución de medios o de resu a o ',",
:;-,¡,pL'.I'lCll,lU es una o o. 1'(' la como obltgaclO!1 de
dd articulo abarca la custodia del local donde se encuentre la cuja dei- d . 1 se inclina a ca 1 Icae d
dad, la integridad de la caja de seguridad y la íntegridad del
'·or,,,,,,,,-,,, .. jurispru cnClll _ , '1 b o sólo se eximiría proban o
caja de seguridad, por lo que ante el incu~Pllll~11,cntol :b~'lnl~lies la finalidad del contrato
1 que no me lIlna a r , O be' la
Otro punto a considerar es que la norma se refiere a ia re~;Pcmsabi
ajena, concep o de la JOsibilidad del robo, e· na ,
sustraer los cfectos 1 "b do del dcaer
prestador; ahora bien, debe detcnnínarserespecto de ante quién se Probar la' ruptura del nexo causa! para encontrarse 11 era,
d'lia~ncia
, •. . lá Ílofrna ,es' tlafa:;- refiere?1 US\.¡Í:¡rio. ,
¿lel1do acreditar. la,mera. 1 e -
en su acclOnílf.,_ _ _
- d r '
. Véase que dicha obligaCióriTo'és -respecto dettLsll~~i;-:~i~~drj "'j¡~nt;]a()s hacia,la protecclon contra os ro ~'-,
,pil '. 1 b S elbanc_o asume en c:: ¡m-::
So trilla de CLue el
-tante aquei que directamente contrata conel prestador, como tam .r ' l e r a m e n t e «dlStmSlva>} "
custodia «cfectlvU) y no n .
,
e aun de un «arduo -trabajO de
utiliza el servici-orle segurid;:¡d sin revestir la calid,ldde cliente por ' tome todos Jos recaudos paradprotegCefrvS icio se seguridad prófes~onal y
contratado; _piénsese el caso común de queen1a ·cajade- seguri'dad ;;'1i11r.l]lelJlC~'" pues eo br~'-' por Ven er, un
,
S ' l
N'" -5e-Le\e:.¡a- Cr-0m1CO
qtren-bienes que no saO de propiedad del diente sino un tercero; de modo debe ejectl a~ a
' t j obligaClOrl a su cargo, v . ,
lir hubiera sido necesano una
un us-uari-ú aunque no haya efectuado directamente lacQntratación d tiC acrcdlte que para cump . ., ;;1
caso e q ' da con Te1aCIO,
"o a la( oht¡gaclon asmn.uíl,
-por e{" CtmI- no reviste-la calidad de cliente, pues se sirve de -la VI •
realizada ,por otro, desproporciona I
t tiva creada en e e len
l' te puede sUl'gÍr tanto de la
~ •
respecto la expec a , 1 ntenido obligacíonal-de-acuerao
Ante este tercer sujeto, el presta6Df debe responder, pues su d efectuada, fa que se0 mtegra a c~ . 1amb e'n de las.ñemás- -cir-
también iD es ante él, tal como surge de la nonna en comentario y ello ' ~ 8 L D c., aSl como l .i _ , ,
senciHa razón de ser usuario.. estableCIdo por el tlrt, . , no hayan sirlo pubhcltadas
d la opera tona m¡nque ,< .' d 1
que ro can
de! contrato a ,
en partIcular, e '~ em p16 la trayectona
como 'por , o fama e

"ObligacümeSilcéirgo del Pt.esÚ/aoi-: Entrega-r ¡as llaVes; facilitar" '. d~J~.;;:FY.iE!9·,'.:,.4;: '
-ceSQ aiJugat donde se en~uentra
dIcha caja concediéndose su Uso
obligación de asegurar al cl7énte el Us.o exclusivo de la mja ,~e .
--'l! Su vez en dos deberes a cargo de/nanco,- -el cJ peGl1itir alc/len
e
lló¡,-e C¡qce,sp,alacaja deseguridadeli las' horas'previs!bs Jj¡' el
1 'eii'¡:ída({crlidÚi~fd la ¡;b}¡gockíji ...
,
~/o~~de' ~d i::wablece
' - '"" -, " ..; ,.
,'C
yel de /YennitMe asilliümo introducir O retirar de lét cqja /&s ob.jeJ.o-s' 'lo general olra emidera'
I ¡alro~ de!l11 fercero, pal
como
J; , "",'-:'"
t carga POU¡ a
,
-tBfrgapol' {;(JIJ,l®Ileute, ,.» {5 1)-; llevar un r~gistropuníuai de las, personas
en que (L, - /.
fral'é¡ de depositar el dllp I Cal a el1 1, ¡l/dad de cOllrr.o.[,Ollie¡;en pre.v"r-
'1..' -

ingresen¡¡lrecínto de las cajas de seguridad verificando la identidad de


' ,- d
() /a¡i'JI'opiaSuperuuell elte
'j(J de
I'~ va petición del
lo><mnc{j'¡ o a el
, l
,-: /'
e !ente, pvc (
Ir í
, (le-la llcll'e
'/' en liS ella e" , b " k1'
"u EI~
los casos de perdida o exlravfO I dllplicado {JO!, el mi,mw allco el! J:;Wr. _
-sujeto; garantizar un espacio de reserva al. c1ientepara- que actúe sobre fa , ' , el duplicado (C/Ii!.b"/en p mIdel'u . FarW!C
- " 1 J.e a, fa apr¡r'lII'G d(! r.a ca)!"
de seguiídad; conservar un duplicado de la 1Ja.veentregadaai dienfe'u- ' oceder l/m,alera mel , , 1 -r.a__
nr/ las que la lel' aUl¡m:::a a pI' d ' la ¡-nc"s'id'lCÍ dd e11loIe-o_dc- a ¡lleu,a
-mediQ'di:::accederpl Contenido de la caja-[Ii~'Cl:lsto¡jiadll inregridaddela
- , d,4 dr fica a (NIIa
esfos supllestos la exi.'i¡I!~c:a.e ridad de lIagGce l,!! cajilla. )l' Un5Llpm!~"J
" '" e , . ._
Ip,
la~ medidas illál1!1dllalc,~ de segu ¡ q d la rr.'síbHidad de e;nb;¡rgo (le!
'. - ..,' á fI¡{ra al tratar e, terna e , ,.v ,_. d un
ultima s1tuaclorrse m,ilUZflr " en lo que haca,;;.!la-c¡¡.'S\enc¡¡¡- e '
nt""i'¡rl·de In c.ya ,'~ seguridad. De todas
-' u~ y , ' ,
que
1.11:5; Ju¡¡qufn, E., üb. cil., ¡J- 45-5
, (6) -En este SCI'Jido'RO()!¡JG1Ji:Z A21Jl!JtV, Sergio,.E, 00_ cic,-ps 794 y 795,_p-jantca '. etstipucst(}d';e~lru vio, cje, , b .'1'" ;. \eijciadi.: tnas llaveS'de' al g!')q~e
liSpIC"~IaS so re ¡¡ e)(lS
,
~u .. ~~.'
. .. , ..... 'c -"1' . a en C'
posióilidad de gu..w!l:t de un duplicado de.la l1nve n unn Ib'?e maeSlr;¡ enctlen1ra de esta 111¡\rtern se eVüan s . '. 1 diente una mayor ui ,¡gencl •
d\} 'j' P"f
. l"t1- cerra.
'¡;m-"",n¡',-er -por rcg ': otro !tido, creara en e .
de la llave que se le entrego,
}Ol

JOO

do la obliL':;lCióll de una de las parles una m~r~ expresión


, '>

Asimismo se impone destacar que este deber de seguridad a convenIO, SIen , -, , ) d" lIl1 sUJ' eto especIalIzado,
r '
t )otest'ltIVO a Cd[L':( e '
prestador, también está alcanzado por expresas disposiciones de Cllmp :1J1le n ~S¡l> u'n ~ontralO c¡;ractcrizado comO de conSUIllO, se
ria. que le obligan a [as entiducles nnancieras enumeradas en los lado, Slcn d o e. e ,,
": e 24.240 Y su reg\amcntaclOn" ' ,
3" de la ley 2 ¡ 526. tal da cuenta la ley 26,637, a observar una serie la I y ,, b'j'd"d ello siempre fue mterpretado
, l' 't on de responsa I J <, •
cías mínimas por parte de aquella que ou'ezca este servicio OJ_ , a la 1111l aCI " d . \'n COI11O "'11 la doctrinal W), siendo
, " to en IaJunspm enCla ~ ,
,'restrictivo: tan, " l~lf¡car t'lles pactos como invátidos Ynoopombles
, . ,mayontnnu ti ca " .... " .' ..... : .. -',
, ."
.. ,"". '.-~' ,-'..

S'¿ tOilsrigraen aílúev~' t~~'tolegal(!ii ir~púsibilidad'de


ia
responsabilidad al prestador (salvo caso fortuito exCerno a la
vicio propio de las cosas guardadas), pero se admite la limitac ,'" 'd > • de la elección equi-
ued" presentar su dlflculta en razon '
(11l .
responsabilidad.
1-4;~ 'n~s legislador; ya dijimos que usuario y che~1te nO son
dPl
La sunción que se impone a Las cláusulas de eNGneración·de terffil - , 'b--¡"d d de que haya un sUjeto que se
, 1 t pups eXlsle la pOS1 1 1 a "
dad por parte del prestador no pod-ian ser de-otra forma, ya que eqU-lV aen es, - ' , : l atante directo con el prestador.
, del servicio como usuano, S1l1 ser con r , '"U
implica por un lado que se pierda la ,raz6n'principa:l para contratar,
,, d 'nO está obligado a permitir el acceso a la caja de s,e", -
deber principal de la entidad es conservar-u resguard'O los bienes , el pr~sta ,or a 'tle ello suceda, la figura de usuario y clIente
por lo que poco quedaría de éstas, sl.anlesu incumplimiento ei usuano, 51110 q~e par q , ' d no bacerío, quien verdadera-
encontrara exonerado de responsabiüdad, a.!r.frÍs de que se desnatur¡¡ • . en la misma persona, en caso e.

" -.,
(7) ley 26.637, Medida,~ l1Ii"iIT/m' dI! seguridad que deben adopJar las '! , " /4f()9 HF em:r de Lreidcnbcrg, Saru-c1 B,mco de G"licia y

culo 1':· Las medidas minimas de seguridad-contenidas en \¡¡ presente revisten CNfCivCon1" Stuu: 1, IJ " S',' e I/"l/O? «Martín, Raúl P. el Banco
lorio a los efectos d:: esta ley pura las entid3des cnLll11erndl¡SW los,articulos 10.,2' Y3D Aires y olrOs». O J., 200Qe 1-632; CNCO~6' '."CmNC' - S~la8 30!l2198. «Ravaglia,
A', l L 'OO'LD-J 0, ,0111." • " 7/
Na 21, 526, modif¡c~IOri¡¡s y complementarias, de Buenos "tres»" . -, ,- ,'-' J \ 1999-IV-')48' eNCoIII.. Sala A, :.
lB Mcr '¡jnti! !\rgenllnO S,A,>), , f . - , E D '7'i
ArÚCllléJ '2'~:Liis 1l1edídas'mil1j';'¡;¡¡~ dc seguridad' que dcbc~ a'd6ptiir las """,""''';' Yotros caneo ,~ 1 • ;\' '-r .d .' "/ Bancr} Mercantil Argen~¡no S A», '.. ",.-
«(,i'yj.¡!némlez de McneOllCZ, '" e,.C eS_
siguiel1!CS: a) Deberán cont;:¡r en h¡s líne:ls.-de_c¡¡jas y cajefosautomiiticos con~ un
proicccián con suf;cÍenle nivel de reserva. qLle impida la observador¡ dC-!~fCCrOs; , 'fllllChos OITOS 'D 'cu".z N Yd'la' E oh , -"~'JI., P- :> 12, i<, ,d se
blindado {c~lTlcnlo y acero) pam tl!l!~or¡¡miento de numerario y/o de v<llores de·¡e 'Ü)!1 justeza lo dke Z¡¡-K,MAN!lb oWN, /' " -Ir I() ,'ln'C~liClSde ,egllJ'idLld. el balKú
. .. ;derrlr qua el1 e COl! o. ( ~ 4.. J .. •

cajas de seguridud de alquiler. en subsuelo o-u ni vd, separado de paredes mcdmn.eras, u , su valide: se po(/na C-OI1S. • - .L '//' '¿¡('; "/1 r'tlW dI! ineiecudoi/ iJl! J /J
, r
a lIad(1 \'11 que esta (lspe1Jw d, de I""'pon,cw¡ u' ,- -,
( ~", '
"
S 1')5 mll"b''U5 dd aulor c~pa-
de incendio y de: violación por eJem~ntos meClÍnicos o soplete oxhídrrco. Contara , ' - " y desde hace ya mucho! Icmpo' tcne1.110 , I .... " J 1 l' 1;)1 II1U-
puerras, una de ¡as cuules deberá scr dOlada de cc!rddumt~r¡o'!rl.Pjeconom'¿tfica~c)'lnh¡b .' .r 6" 'O-n; {'entido Jiei!:=11- fos !?5raIUfOs. J. t.. .1'-
fUHUES. Joaquín,'E-, 00:. C¡t , p "l ) .... , ,{ 1, "::h_ ~'J~ '/¡:¡'(t ¡ ul(:tlC'UI "H CUOJll0 C1 la fU/tutO/c.-
[) b\oquc<Jdores de señal que imposibiliten,el-uso de, teléfonos celubres- en ,c\'ínle,fÍor , {B . 'lO COH{'· ...U.l re~·p()!1'l{Jo¡. ('-I'{, ~,1 - t 1
mism~s, siempre qt¡e no ¡¡fectcnlos derechos de terceros fi.lcra de 1:\ SllCtlrS:ll, fli intc
c1!Cl:ido dicen que e ·C!llt (1:;. , (...... o.. .. (:t 'lo~ 1I (Jb;i.!to~· :.!flce:-ra((oS !! ,[1
, [ . . , 1-1111~;1';r() de [os doc1J!tlJJnro~ .. ,le. • •
c(JJJtfaad.. n! \'a Or. [) t. f..!.;¡._.. • -. . • . "11~ ..1) Sr ~{{;iien/~ PffU.!bú que rel
olros dispositivos d,e seguridad. , ,~ ',I;'r-en es/o\' f..'!all~;Ula,\~ nlJlgUtI ~e~ ,r.d,. c: •
EII liuestra U[1I1/1011, IItI "~,, "
(3) ,.¡r!feu/o 14/4 - Limires, la cláusula que exime de responsabilidad al . " J_._ 'k' {I"} ~';(1H! J"J vr:.llur . J.'
'tiNtoS !lfUiU;~ 1, .01 .... " " .. . . . . . . , .•' .... on dos o H1ÚS personas,
titne por no escrita Es valida la c!,ítlsula dI) limitación de In rc:;pmrs¡¡bilidad a,;l m'estartiJr ' I 1/ / Ó PIUI'al;,I(II!el," USII{//'IOS, St loS llStlapO~ 5 '
UO monto Jl1¡jximo sólo si el lI~llilrio es debidam1!n1e informado y dlimilc 110
i} .'1rtfCl! o -TJ ~. .H,f ' . ,1'." l C':l:i:i
. .' "1 '(j':·'··¡n'l"l"'lcntr· iknc Gcrccho Jo :lcccu... t, n í\ ~.J-
~L;l.S~ m ¡JI "q ."-,
des¡¡aluralización de ias ohligaciones.de! p.estador,
.102
J03

mente tiene derecho a exigir la posibilidad ele acceso al rceima es


esto también se ha encargado de ponerl~ de resallo
"d~IJ~.q~: l~lás esta decír que !a entidad podrá acreditar que los
> '}
Vale decir, aquí se da la idcntidadentrc cliente y usuario.
Por dicho motivo hubiese sido más acertado hablar en la norma . el e segllll." d'ld
no se encontraban en.1a caja
. dos,
la , , o que estamos
o de contratantes, pero no de usuarios" Salvada dicha licencia de!
nomla es clara que en Caso de existir más de un titular del servicio, e caso fortuito
la d '
. o fuerza mayor que lo exima de Iresponder ' l
ditar acabadamente la relación contractual qll.e o LIma a a
debe garantizar el libre acceso a cualquiera de ellos, brindando a
llave de la respectiva caja.
acr~,b" la OClIfrcncía del suceso. Lo primero stell1pre n:sul-
comotam len, '. d . s s~
t la finna de contratos de adhesión una- e cuyas COpta e
ntcnr~Q~ eí.l~~~h~qu~,
usua".
g~n~~~ ~L,ª~r\2.p~w4~~/.~s~¡t~'E.~~D~!!!9.~~l. ~~~
d···· ' . ; 'asd. e sc,.ruridad como generalmente Ot;U-
VIOla as vanas caJ _ . ·0. . . ......... '," r
. .•. '. Ó' . 'b' s ~e «boQueteros», all.'1que puede presentar C1Cf ,a
Se trata e 10 o '. . . d 1 d del
o se realizan hurtos· «hormlgm> por parte e emp ea os .
Frente un hecho dañoso a los intereses del usuario de la c'!ia de cl1und . acceso a una copla
han temdo . de la llave para acceder al \::ontcl1!do
acreditado. el nexo causal y estando ya configlirada la responsabil .
parte del.prestador, se plantea la -cuan.tificación del daño, el cual acertad-a la Horma desde ..qileelpres~dor n? tien~ ,porqué cono-
menle, entre' otros, estará circ-ünscripto al contenido guardado en el" . . bi~nesse -reservan . en 1a P"·'''-de
~':;" $(}Oundad,
-b ni. a qmen pertenecen,
Reiteramos, más allá de la cuestión sobre la extensión de la . .. o"b11 1 ;' {l"ra,;:t;"'ar
aac,on 0<' .",~
:' la seguridad sobre el cofre.
' . • •

dad en general por pérdidas de elementos depositados en cajas de o. 'l,<l nomla. no " rl;spone-nada
". respecto -del faltcClmlento¡'o
ha -preseritadodiñcultad en lajurispnldencia la carga de la prueba D" uno de los sujetos, contrat-antes, lo' que .deberá ser res~e to
elementos q.ue se dicen se encontraban en el interior de la caja de h~el;te, aunqüe enprincip-EQ·y salvo estjptlla~i~n en cDntra:J~,.eJ
Piénsese que en estos contratos el prestador no sabe a ciencia ,,:L •• M".. t,· • con el sujeto supe.[viviente. y ésteteru:rra derecho a ll:gl e-
1,·· es lo colocado- en. el espaciopredi&pl}~~.~o.yn.isj.q4ie.r,a:~iS,E!~~ ' .. l recinto como también podrán haced o los sucesores del che,!1le
. "ensu ln!t';1~Ioi-,'y:iüasi:iifici(Séripar¡(efdit!nt~ 1ogTari.ina pruebiI ·:pM:ontH1uahr,pé'S'Ol;'ii~delriiusan~.E>: ' . > ,
Contundente d~ íodepositado. ,
Esta pmeba es' di fíeií toda ve;;:;qtle el banco no tiene que conocer e
nido ysi lo conoce debe gU?!cl~r$,~~T.f!t<;\Pfr.()J?~Pf~~lr.ns¡qn~sxt;!s '.' "
·:·;<'.riÜ;dlíó;"P6'rc¡ü(texjliIFÚ¡i~<pru¿ba'cii·reéía;rigllroSa'eilleqli¡vbcasobre
ciclad del contenido qüe se dice sustra'fdoharía recaer sobre el ·T\".~~,nt. . '. "1.1.17 (1,1). ;e<!'ühr er1::aso.dd'
ex[enso ano -,
contr~tG.-cr.!yop'¡azo se en:-
ve~cido, sea resuelto por fab 'de pagEl, o fimqUlte -por cua.qUre· .1
hecho tina carga cuyo cuinpHmiento'seríá virtualmente impracticabk . '" - ' . . ( ; ' f 01-0
Por dicho motivo la norma (12)p¡:evé ia posibilidad de que la "r'''''''''l.n
Hcvarsea cabo bajo' un criterio amplio; por cualquier medio de IJlIUClJ.<J.:"
No obstante esto, no puede decirse quebastecon alegar la mera
de 1.1r. bien. en lacajn, para qtleei prestrrdorcargue con la re,;no,ns:aDrHaa¡

.... . . .. . ..

.( !:!.) Artículo l-t 15 .. Prliebd de co;1i~nida,'.' La. prueba clei co~teniJ~ de In caj;l de . . cllt~a.. . '. .'. '. .. '. en;Q .de'.¡,roec(kr,
~'¡¡v:¡so'íehaci"=nle del v::ncunrento ()peruQ{l~co;:¡ t7..
pa'iados
• o- el
pue'<lclmcersc [lor ctialquícr medio " '.. .. . ,r. tl~ le. la cajd ante. escnbullo pubhca ..... n ~U ~s, ..
d¡¡¡s:'dd ::¡y¡so>3.la aper!:.r.. .{hZli~·"'~' ¿¡".!,-. n~'\t'r'l fo •.,."th de ¡acaj:;! ponícnüo a su
r'

Qcbc-!lotincLlr al usunnG lu.re:a lZtU':!Oll ~ a <11 ~~ ...... \-.u,


305

momenlO en que el contrato 5e exting.uió, dicho valor dejó de


motivo
d (liquidación de la entidad ' po r '1 ncump l"¡miento de I bl' .
c~s . el contrato, o rescisión unilateral a cargo del cl' e '. as o 19aci
siendo aplicable el arL t388 segundo párra{o, Yuna vez vencielo el
Ulnllcnto il seguirse en su caso. ~ ¡ nte), regulando
ellos (de tres meses), sin que se presente el usuario (no exige que se
sino solamente que se presente), e1 prestador tiene dos opcio-
Se trata de una norma general pese a la . .' .. '.
«dar aviso fehaciente del v~ . , " Impreclslon de decir q' ctlalessean los bienes hallados en el cofre.
. . t;nclITIlenl0 operado)) p 'd
. el uespl~e e ser
de ciue se encuentre moneda que se corresponda a la misma que
trato fimqUltc por motivos diferentes' hubie
en términos más amplios indicando q' o . ¡ s~
SI o prefenble que se
como precio por la utilizaciólLde! servicio, puede cobrarse direc·
a la finalízadón del contrato. u", e aVISO que debe darse lo es' ella el saldo impago;
,,-,,······".. ;ElnóC!b'Cas(f~litcaet··d '1 h" " ; ' . . ' ....., ....._.... tenido del cofre eran otros bienes diferentes a la moneda pactada
. ddorm a'fehaciente esta ~i[~l:cj ó~:h~,.e~ ..?~.~:~~~~ ~~,i~.I..Pl~,s.(¡¡cJor c' '. , ión, el prestador puede proceoer a su venta mediante el sistema
usuario) otorgandole un plazo de
f¡ ..
t~i~t~rd~lasparte . de ! contrca(o (el c!ie '.'
a f m d e proceder al '
de la prenda común (subasta.pública extrajudicial, Y venta en
en caso de que se trate de: bienes cotizables en ¿l). Lo producido de
e ectos que pudiesen existir en el cofre. reí¡ '.
'. se imputa ai pago tie lo adeudado
r Dicho plazo debe contarse desde que el aviso entra· e . : .,. de eX istir un remanente' (tanto en el 'primero como en el' segundo
C1lente Lo sus sucesores,
' " ..
pues la nonna I " ¡ n CODOClm
' o eXige a .OS fines rle
p.azo.d a comumcaClon para ser eficaz' de.c
b cuntener·et
_ .C! .
ser obligatoriamente' consignada.
bien, ambas formas de pago pormcdio de los bienes depositados,
P~obcl.eICO.er a W apertura del
pu
cofre, en el plazo de t;einta -días .., ,
' ., "n.e ¡vos para el prestador quien puede recurrir a dicho sistema, o bien
. I

su completo pago por vía judicial sobre la totalidad del patrirnoni-o


Hal~ta allí la norma es meridianamente clara y no of-r~~~' "-'T~ lo que ·tambi·én po-drá hacer en caso de insuficiencia de fondos
a reng on segu' d I ' .",,-,, Ul ¡Cl! .
ue d" 1 o, s,e l?
~revlsto otra notificación, esta vez al us
el total de 10 que seTe adeuda.
q pue e o no COll1C¡dlr con el cae t t" .
primera notifÍcadón on ra ante a qll1en se debe

. . Esta. secnm.da
""" no t'f" . • se produce una' 'ez . ,,";.1
1 :¡caClOn ' : . '. .
y que~" ¡laproduclUO
.
tura de! cofre y ¡¡ene "OPTO d" del contenIdo en caja 'de segurid..'ld
.' _. con IClOnante la existencia.de bienes
. De, ~~bos 11ec1lOs se debe notificar al usuario
d¡sposlclOn durante Al 1 d
'.' I
' p.omendo ·,os bi .
~ .contenido de la caja de seguridad se presupone que pertenece aL cliente
1 . , '- pazo e tres meses a contar desde que ¡
. 1). L1~ua?t, p1l4I.cl}<iü:.r,~tene-!:!.osen·caso
<le deudas existentes sem tanto integr~ su'patrimonio, prenda común de sus'acreedores, en tanto
ventr de propto servIcIO de caja de seguridad ' que , trate de cosas sinvaioT o:bienes que ·esten Juera del cmn.erc1o. Ahora
Es'os 1 . • . . ("(\m,"';~~'_:""'
. notificado el banco del embargo dispuesto por la autoridad judiciai, debe-
no pu l I P uzos . (pese van.generando a tres de 1ras• (J¡S1;: t'mtas
eaen ser Incorporados como comisión por el servicio prestadc!',
. el acceso al diente, a fin de no desbaratar la medida, aunque ésta
". quedará trabada cuando se abra l-a caja ·por orden del juez competente
autores le asigmm.aibanc:o tmaprefcrcncia para el cobro . Hastaaqui
ningún problema, pero és(e-se planteada en e1 supuesto de que se
s1n oraenj uaicful por ]larte de íos organismos recaudadores de im-
en cuyo caso no Gudamos en prolTunciarnos por su íncollstitucionali-
atención al carácter.privado. de estos espacios y el deber d.e invl0rahi-
que consagra laCoDstitución Nacional
3U7

,', , tI"' l1ev'lfl al fisco aacluar así, lo


, ,-, o" sobre ¡os tllO t L\05 q e ".. ,
Mús espinoso se presenta el caso en que el fisco reCllITC ul juez • 111 eng,lIhlm S d' 'l· , llL" en muchos CUSOS re~tlltuía con-
crolP" me la leO» II ~ ,
dole que dicte una orden de embargo sobre el contenido de una caja' .' es un «o <::, ,,'!' uc nO ser.i raro encontrar caps
ridad Puede suceder que el stueto titulnr de una caja de seguridad cente j¡,;\sta Vara la !1llsma lC,ll~Saal~; ~~l11ercial. es más, se utiliza este
otros bienes que le puedan asegurar normalmente al Estado el '3' de escaso o Jlll o \. ' . r'
eDil cos.::; d " extorsivo violentando no sólo un espacIo ISleo,
tributos adeudaos, en esta situación: ¿puede el tribunal negarse d ¡;;~ un. mO o ClI,lSl- ," ;; , 1 que inanda ¡t respetar l as !lCC1. '·0 les de
¡
I-precepto constltllc,on d .' . " " ,.' ,,1
se debe ir en primer lugar contra aquellos otros bienes? La j e . > '"di Uel1 a un lercet:o.Nos preguntalUos,l.,CuaJ sella ~
que no pefJ ~ q. Hn~ Sw~,.(tq>;;5!.l:!.~r¡9.&1B59t~,tf,~}g3~111i~~?'~~J!1d::..
presenta decísi'ones contrarias sobre el tema:
Por la. negativa a oforgar el embargo del contenido de la. caja . \' cuales cobrUL'se? Esta!l10sa_n(¡;;.~[~lyer '~"':
[a ¡jo de! Juzgado ContenciosoAdjnini~trativ()N°1 de La Plata .. L.Q(rY"'O~!'':!)~,'':.:••:·,Z;,:·:···, :... ~ .'•..•,...... ~:>:, . ,... --' ·· . ·',·:\·,,·,·,··. ,..·,',··':. d.eiiliit,l fos cli:ldá-
'.. e·c11··O 'lOT parte del Estado . que mIenta.ame . r <
reehazÓla'medida·cautelar(l51. . ' ....'... . el ~aer ' ~ _
1 or manera posible. ' . .
Por 6t~apartej;~y·t;ib~·~'~;I~~·q~e han dado
... d
vía
libre a este tipo a pe
este contra oeon
l' ; . clllye rJOr expiración cfe1 término COll\·rala o
. ' . ... '
nes \1M. le rÓr.;o'l'\·~ pBr decisron·de una de las partes· SI ¡:jO se
Consideramos más acertaóa la primera de las posturas,. es decir' {l p d O'" , 1 "uerte Llel
, d~ detArll1'LI,,,do. p' or liauidaciún de la enHúua·, -por /11.' ,
!"per'o tl. '-'r .... , .• d ¡ :t ¡ le] 'PA"O
caso de existir otros bienes sobre los cuales puedan tecaer las l t.J " , ' ' •• ' , t ,..1', sn.b1igaciones',báskas e,·..con ra<o(. ",~ 1:> .
mcumpnmlen o ~.e IU u.. . ..
cautelares, deberá dirigirse sobre éstos en forola primaria, es que no
'''''''"l'lJV-< el uso). t '. be o·Qedar·en claro que
. cle.¡i·')ostllraqueseasruna.alrespeco,~e 1, .. '. "",' t-
.l,,, . den llldicial!i1}, Y fluflasi, ql1len soltc:,la¡:a debt:;¡il O)
debe medl"f or J i .lefa responsable . . '

([ 5) Juzgado Contl!o'lcioso-Administralivo N" I de La Plata, 4/5/05, «fisco de , . so p,'ocedimientoimpuesto- en!" matena, s el d"
!·'ex¡1Fe ,. ' d do de es'e n'odo espcJa-
cía de Buenos Aires cl R e As/apremio provinciah>, www.acHlÜlit11dJufjdi~<o. '.V"~,Ul. . te "'1 t¡tular de la.C11ja su usuano, que an
al1- 'el
. °
e \., 'd
en tu sentJ o.
un¡,'oco: 9346. esgrimiendo que: <{.. si bien es cierto que el patrimonio es la .0--r

los acreedores, el contenido.de una caja de seguridad no implica nccesariamc¡¡te la aquellas otras nl~dl~a.~. ~e or en
••• ,-. 0°, ":.' ~.: :
bienes de natura!ez<¡ patrimoninL. frente al desco!l;;JcirnLento·de)es
. caja {j:e.segurida-d;sü¡¡perttlr<t compuisivapuede comprom.el~r oafcctareJ .derecho a
e intimidad-cielas.perso¡:¡as.{artsc (.'8, ¡:9y 28 de la e.N ,aris.13. 24, 26 de hi e p
por la cual su proccdcnciíl. nl.igual.que et allanamiento de dOI1l icilío para el cm
"., ..,:-.:
muebles, es de carácter e.xcepdol1a! y sólo resulta procedente ·en supuestos
posible identi ficar bienes a· embargo y se dellil1estr.e que se hay.m efe.:cltmdo..n¡¡¡oiob,ras
(es asustracrbicn~s del n[c¡¡nc'edc!¡¡creedorfiscaIJ ... ~i bicn!ae,'asiónfiscitl
conducta reprochable,ello nojusOfic<¡ ~~ 1I1ado ¡¡lgUllo la adopción.de medidas
qtJC puedan aIcdardcrechos ¡¡m¡nm:¡do~;·por la Constitución cuando cJdstan otras
cau(c¡¡¡res'Sllseeptiblcs de lograr el imsmo--efccto sin perjudicar las derechos 1'~1~\)J,f~U'
que f¡¡rnbién garantiza e! orden constitucional. ,J),
(t ó} JU7.gado Contcnciaso-A<fmin¡strativoN" 1 de Mercedes. 2814/05.
Buenos Aires cI-Gómez, lucasR y otro)}, citado .por V1!.I."ClA.~. Carlos G, ('O/llratos
lÍÍes.y-fmlll;urf¡>s.t. 11- Contratos bancaríos.Ed. de! au~or. Bs As., 2005,.p, 422YS5,:
.cJ(el~dól1-a·lo pclidOlurdiJ.. !Íec,relo el emhargo prel'emiT'o de los bi.elies muebles
a
/0 caja'de seguridad, . lil!!itt;Í)!d¡;SC aql1!!l1os necesarios para cubrir ef cridUo que
ma. el -de . .·~i •sJIIlultáneo s!:clJCSlfO . >d ·L··.·· ;-es secU!:St,idos
. ' . .,lc-lp'sos-rccl<ima c. o s o , e n . .
ql!cd'ürón 'l:mjp la
..,
imtmfwrgab/es y pre:;erl'ando el derecho de ÚI . -. el' montn.. t01u-,· -1" . t: ~ . ~ • .. t:;:'- ... ° , ·I1'IS~l.,. ::;~ M¡j"cti va. r.i:!aJ!zncIOfl y.
. pr-o-¡;io banco, en ca,]
.dd ¡"d,,<J.
"'de-uC¡.v.
...1 ·lAsd·"flO"~ulcm
r'
1 .... ,~ --,'.' ~.- .. '.. .'
.'
(url 26 CÓI1!;/ Prov. de 85 A.> / de aqudlos olr(}:; elemel1!o,yque pudi<mJll eú,mll-r¿l1':w- .•,., U,".

resulten incondl/ct;ilfeS COII/O ml.!dios para asegurar el c.rédiJo recJw¡rado_. )l 'd e'.'[(}s 'no"tó~ ~"!~~ll.n11ti!S"
'¡i!rent¡~. I . ,,, ~
1" .. n.la
: " .......
ctlcntr!-de autos
"' . .:.;.~ .. ~. '." .' . ,..
~ ..-:.,:

....... ,...:., . . ;..... ....~.."" ..:.._,.i ,'.... '-" .~ :":... ',,:'.:.

Factoraje y underwri¡ing

A. F,\CTORAJE. a_ Nociones previas b. Características ..,:-.:


'. o::'
de la operación. e, El riesgo crediticio, d
InlcrvinicTlles. c_ Caractcrcsjuridicüs. r Oaranlius.
g. Finalízl1ción deí contralo

,.,,~ .. '-,
B. UNDEnWIU778G. 1 Concepto_ 2. Naturaleza 3 Pret:io
4 Mod~lidades 5 Obligaciones u. Del banco b
Del .emisor. 6 Responsabilidad del banco. t1. Ante
el emisor. b Ante el suscriptor

.~ ~ '.-~' .
". '.' ,:~. --
- .'~ "".'-'. ':, .. ' ... -
:::,.:

en los registros hislóriC{ls en bU$(.'1l de los primtgenios brotes de


puede ser tentádor, pero no siempre es fácil, menos aún en
la que ahora analizamos,!a que ha ido sufriendo vari<¡ciones en
años y ha iomado caracteres de otras operaciones, volviéndo-
No podemos confundir este contrato'con otras figuras conlO
11<111'-'<"", la sociedad~ el seguro 0, el descuento,

ante una verdadera operación de financiación, motivo por el cual


el convencimiento de que ciada su
naturaleza corresponde, a pesar
expresamente incorporada en el Capítulo 12 del Código Uniforme,
nto y análisis,
,Cc!nltn1.O.?,K~rlP:flf1e.n')j':,-p ero l1oneces.:'iria¡:nenled:t!beser ,
Decimos:est6parque:PQdcia " "'q~;;:~r'tá~t~r'ició~i~ri~~i:~:~~,: "~e:;;)
entidad financiera que ,eueIlte~entre sus facultades cOI-da posibilidad
específica de asfhacerlo(en nuestro país serian los bancDs c-omercia-
,.So.Wpañ:ía.s, fi~<l!Wi,~Jª$ )~,P.~~R"~§to,,n()~~$ __~~¡;l~!Y,e.ntxp.él~a> Wle una . •"' ••..•• '
especializadapres(e el serviciodefa¿i:bfajesi~sei'ba¡:¡co;~d¿ ~londe;-':' ""', """'.'
pr-edicamos.que'es un contrata. entpresartal, 'yaq ~1e lo ,propio es qllC
entre dos empresas o que al .menoS' UD<\, eIfa-ctof,cuen(e con' dicllU ,

señalar' comp los primeros antecedenles.núeslros -previos a la


Pn,rt'p,nr1,"

. regurnción- la. iey i'~:Ob ly-púsieoom1ente enJa21.526 j donde se fijaba


fbétiltad de las .coiTlpañíns,financierits la eL. :posibilidad df!o-torga}'
so brecJ.'Miio5·prOve;;iei7te'S' deventas,c¡dqu¡t-ii-!o5, o,úli71ir sus

i - 24 ¡ne, D), Bper¡itoriaque:'~s,ex:fensiblerr]osbaric{)s cO!licreialcs en


éstos pueden reulizartodmdas operaciones fmancieras deinterl1ledia-
312
31J

Es asi quc a 10 l<1rgo de In doctrina mientras no tuvinl0S '1


1 ,na L
18.06! de 1969 y adoplada por la ley 25.526 de 1976, no modificada
expresa como ahorn, fueron variados los in ten los para conceptuar
~llestr~ parle, como ya dijimos, lo consideramos una operación -. fccha en este aspecto_ . , .
tmanc.:¡crn -colllplcja- de ejecución continuada por la cual el 'lna
arg en t , privileaia
b
el servicio financiero, el fll1UnClUm¡cnlo
f:-
que• el
una cesión adquiere los créditos que nazcan de la actividad al cliente mediante el anticipo de fondos por las tfans Cre~lClaS
facloreado. y que cumplan con los requisitos objetivos descrip ~ t le efectúe es lo que tipifica a esta operación como fman-
que t:S e '. " , ' l-
to, a cambio de Una suma delenninablc en dincm, Con carácter de' .. eS de destacar que ademas de! aspecto financlCro, tambl.cn lile u
d<lden:·ela~_i?~~I.fÍ1~t~~ypO! .pnJi_«111Popredeterminado, podiei1 .
:.l~rir_se-n~:de:se,r~r¡.~ios ;~¡~I?t~~l}el1ti,:riqói . orientados.a_ la gGrencia -/~s ,:iesgos de los crédilo.\, lo que implica queja adquisición es
., -"'De 1a:'cói1ceijtúilíiación bosqueja-da, loque es a-la luzde la . contra el"clienfeéedCnte, '.. '. ,
J
así lo. regula(2 , afíollamos corno notas propias de éste, la financia . el cobro de lo.~ créditos, flll1ción que se vincula con la -adi-
te el o~ofga-míent? de antici.pos sobre los créditos dd h¡cloreado y h1 . de un factOr.
en e.l trelTlP o • pomendo de -resalto que ei contrato es lmo solo y que s' asistenc!.a técnica y administrativa. concepto que ~¡:vo!u:ra
son-los que se-extienden - ., rOlnO los de asesoramiento. llevanza de la contabt1tdad, lll-
serVICIOS ..... ~ , .. .~ . 1 ~

y clasificación de la clientela, co.ntabtllzacton de del1dore~ ), 1.:11


-- servicios de similar carácter que1iendan a favorecer la segundad y
¡j. Gu·ac.feristicas de fa operación de los créditos comerciales.
circular CONAU-I del B ,C KA., se había previsto q,u~ c1lactoring,
'" confirrura una técnica de financiación y de servlC!OS en benef¡-
En Hl:!estra legislación bancaria se J1abía previsto -esta (')1O;(>r:O"'r'" J~, o 'b' d
sector empresario, ubicándolo en el rubro «préstam~s», presen ten o.
p9tcstativa de los barrc-os comerciales-y de las compañías fi¡lHln(~iel'as.ii
efectos contables la diferenda entre el valor nommal de cada dOCll-
ha descripto C0l110 la -que cansjsteeni(OI()Jgarm¡ti(;jpo~r
;"el! ielIJe5 -(¡ei'el7 fas; "(.id!q/{ ¡¡iFlo~~ ~l~ 1J1II ir w-,'i es~_~
~T-rJ cr--'
;rl;\'l'I~"I'l n ~ "/(_ abieto delcontrato-y el ímporte efectivamente desembolsado por cada
o • " . , . • '.' • "1.; -!..(....lf ...
e!los debe acred.itarse en la cuenta «intereses dDcumenladoS1>-.
prestar mis/elida tecllicay adlllhJij-lrat[wm. Esln descripción fue
esta ~imera, nuestra legislación adopta un concepto-amplio, COl1lpren-
otros servicios complementarios, ofreciendo así una buena base para
de este negocio en el país.
'-., t" (1 );-\ltGEHI.
.,+ .
SaúlA, «Con/ralO
b de factoring), LL. 1978-D-1253; LINMES .
beneficios dd f.actoraje .
son vanados, a1-'
gUllOS f'manc¡eros'
. ('1 yo tr os no"\)
in·a.:..{)[:m~..!.!lU1UeVO C011lr¡¡lo nnc¡¡¡:¡o yfiuancícro», L. L. 13.7-J:005; L!SOfHAW~f;¡, S_,
<

C; pac.torll1g. De.palrnn, Bs As_, 1997; pagi.nnsl5 y 16, ps l5"y 16; VII In;,,:;,
COIlfn¡los lJIerca¡¡¡iles y ballcarios_ ed-ielóll del ;"'I1lor, Bs As ,2(if))_, l. li-(GOniralos
-p 682"; BMRE1RA DEI mlo,E_, «El j"acforing como ¡ecoica de financiación», en
Empresns,nñ.o 1 N° 1, Ediciollcs Jurídicas. Cuyo Mcudoza "')1104 F')~' r.l:J'N\N~F7. Mejorar la liq\lfdcz_ de las empresas_ La entidad financiera pued~ ser una de. las
J.lIan-C -tdircctor},.Códígcrde COI/I!!rcio comcllf;do_ ErfCp;¡;',~Bs As:,~i;óo_;
sl1
-,iS7 ;.;. nfes-m,á-g¡mrro¡'t¡¡¡lICS de obtención-de capital de [r¡¡bajo. lepemlitelinancl:irsus neccsl©-
cauipilIiJicnto tecnológico_ Cubren la necesidad'de liquide;; de las cmpresasp~r.l crcnr
lw-ww- perl1u;mCICr<l:gov Q1fNorrn¡¡(ív;¡ldoClrinas2000/f¡¡c!oringOD.liln¡ ; t¡,Y.VA .
Jose, El factoring, un negocio de autofinancinlllicnlo; http://www_inlcfcr.;.nf¡.CI.¡s¡n/en-mr c~n;¡ Gil de abaslecer los picos estacionales de la demanda. Provcclllk efecIl"vo a 185
factoring2a. htln. ,,-. pra la ~Ol!lp1u en gmndcs cantid¡ldes de. materiasprimils. Penniiell obtener mayor
(21· Al'1ícula ! 421 - Dejinic·j¡ín Hn)' contrnto dC_[1ctor;:¡jc cua!1do una de- de trabajo Dma n<lcer frente a gTandcs órdenes de COllijlra Permite a las empresas ~cncr
denominada rudor, ~c obliga ¡nrdquirir por un precio en dinero G~lerTIlir¡¡¡d() o dcíCl1l1 canit;,¡! ·0':: . trabaje ·p~ra 'pode: b;;\ccr frente o 1-os competidores que .ofrecen nlCjOreS

- créditos originados en el giro comerci,l! de liI otra, denominada [¿¡cloreadü, \:lud¡endo o de crédi.{Q·~
anticipo·sohrc.tn!es crcditos asurnicndo' u no les riesgos. . Los servicios administrativos que brindan cntidadesfináncicms c..'fl:ciali~a<bs en
!lg sen p~!rtlcuJ;:¡rmc[1te cDnv~nientes para ¡t1S ¡" yrnes '-le!.
, h-l "\C'~ncla ' - ,~.,
.~. rosl
,_~ o"
lC o a gu 1,1hT;'"
.;1.;..... .l
315

L El rh'.lgo U"edilicio

. Una c:lructerística de esta forma de tinanci'¡ción ~, :


ll1solvcncla. Esto es lo que lo difere '. d i ' eS que el factor
en primer lugar alfactorelldo, vale decir aque! qúe con motivo
b'b !lCI" C contrato de
anco rcel e los documentos transferidos en '~ de su negocio «comercia!» transmite la cartera de créditos. recibiendo
pero con cláusula de (<buen fiJ1) contand rroPlcdad por el anticipo sobre éstos.
del cliente descontado O descon;atm;o o COfl a responsabilidad
p¡:evia al análisis de las notas propias de este sujeto dentro del
Este riesgo obtiene su respald
cargo de la 'cm
i ", .
. i¡,. . . . o~n a eXlstenclLl de ltn¡ltriple o bien queremos destacar ulia vez mas el desliz en el que eae el legisla-
.... ".... .-., ... _.."".- ...... presacl.~nteasaber '''".. , " .........-, ___ .. . , '. e!lopor!npencil razón de . ...... . ....... " ' m i ' "
.. ' ,-Principio de exclusivídade; Iarelación:Obli,i¿iór¡'d' '. '~,~; ,,:;-o:', ~:~~,
[mas a un solo factor. g e ,,
Prin~ipio de universalidad: El cliente-debe hacerle ':, .' ~-"_.n"""anterior teníamos expresa y precisamente delimitado, motivo por
totaltdad de sus facturas de modo q I j' . I!egar al ¡deramos que cualqUIera sea el giro de la actividad por parte del
narlas ' u e e e lente no pueda ' liU!....... _u,... Jugaraestc contrato, con la siguiente salvedad:

Principio de continuidad: Se traduce en' la- n bl'- '. , ' Debe-haber ma1e.rialiiar su actividad a crédito.
' 'd d ' .. u !OaClOn d~
Con t mUl a en las cesiones de !"s '"l' <o" t: ,El' productot:en general, nodeberia presentar defecíos que puedan
. 'd ~ cretiltos que '. .
~~:lVdl ~d económica que realizaoeLclíe¡;¡tedurante-el'periodo llevar a la reso!:t¡ción del contrato,
ClOn e, contrato. . Carecer de tmuestructura organizatíva y un sistema de valoración e
Estos principios admiten excepciones '. 'informadón que le permita -desarrollar una política de venta con con-
que la incobrabilidad del créd't I ' que estaran daaas en el "cestón rle plazo,
1o
, o"seuo«po"-llIra r-azó
eu-el flcto jurídico que le diu origel1» de 1 I íque te/Jga :J DHicuh'-oso acceso a otras vías de 'financiación pam el manejo de los
rriento ni pudo tenerlo m . . . ...,;Q, a eua e factor no tuvo
". iid: ( r" . •. "", .,otlVo por.~ ,-uaL{(elf¡wúm,a4o.J'esPl.jjufe
p r Udl te valor de los derecf¡osjféf.-erédilr>"p;f'("~:
.
151. "
'''..L-_ "'•...,N . .·ui-i;:':6~,g~~if1l6¡.6A'eff¿~út:eri:elsbctór~ei1llis;:"yáÜd-¡e:· """"':;.,','
~rnnr",(jo. estos costes como {{costos jijOJ'».yp·or 'tanto recllrrlr'¡¡ esta téc-
n~sultp.i:¡'a.coritrG:producente'yde muy poca utilidad"
,su, parll(, elfaclor será \-lna empresa-" Pero hay -que tener ,en cuenta
el'luÍlcia¡~os como
carácter de 'esta insÚtuciór¡.: esta no es-una~drstín~::' ~ "~,,;~ ,,;c;·,'
'.;. '.v. ,',P,......"".,' si.no que ,tiene. repercusiones trascende~tes,
se.rvícios ndmínistralivos COll1pr;::nden: la cvaj' ,.... ' " ' ' ' ' ', :
miento de-·los lfmites para los mismos; "" .. 'ilae,On~rem(1C¡¡¡ de !os.c.henres y el
T. ,( ,, ' ,S~. netos comm1iCS de-'Ius "c"t 1''';'' ~
n "
"le uros; prot'ceCHm comra las de 1 '.' 'b h . ~. -- ¡¡,s·FC¡¡ ,1J.UJ.JaS· ., .
, ' U( as m;¡o rn le:;- En eo n "', . - ' ' '. "

,~Encambi,O-,si nog'erlcorur-ain{;is:,ellclsegun,oo de los.supuestqs, el-a:ddallto .


nesgo del cobro de In fÍlqur.! le qUA'"'' . l ' - .' < l' pm Ut! IllS"¡i¡C!:Ü"lS
d· ., . . ' ,
eU(jorcs y cs(ublecer'; un límite
~ua camp elamcll "nrla ene' 'ti
d" , . ,
. .
ICI<;(f' m.meler¡¡, que
' ,'
.. l' U ~ ~ t ere rtIClo.pata~cadn·una clc.cJ!r"IS :',' ....
( )} Articula 1427... '. "- - . '''''''''''"''''''''''''''1-'''' ..la-- prestataria se hará cml recursos propios {inLer-
__ ,.. . .crédilO cedido 110 Seu pbsih' _.. ," ' . , ". ,
.,. S-.C.R.A.
Jundlco que le dio origen el fact~ • dO " . ::")).9f ~nll raz-on que (cnga"''''"''U~'''''::¡4 . .. '. . ~rL3t>LE"F,ra distinción es íl!!p{)rfql!t~ porque
cré'díro ecciido, aun cuand;) el l~c~['r~IJ~ e r~P0~~~~Qr h p~rdiJa dé. va!ordc ltjs
. se mY"'~e,,,ofuda:smgaran(ía Q recurso. tn¿úiecuada calijlcaci61i doclrhwría de. las empresás de j¿¡ctG¡-ing .\'Ó1o- .
316
~ I .,

¡!~~(\¡:,I ~(/::~I;/~'~~I:;'::~[:I:l;~ ~e:¡¡;I'h'\I(~lIIelll'd(J\ !a (/lI!li,-idaL! de j' . ::, : Carácter mercantil: Curiosamenle a modo residual, ¡;¡sí lo ha previsto
. 1/ tea.' I ¡;eJi/l/la) ).' ¡ .
IIIlenflJ.\ ele cOjJiw!e.1 mil/hlJo\ {" I '.. . '. ((11/ e lo los:· '. la actual nonllaliva al disponer que el objeto cedido serán los créditos
'., , .. ., IIIllle,' (e riesgo, ele.
1 ellemos tamblen a «los terceros Al . . devenidos del giro comercial.
ros» respecto de este contrato es neee:~río ;~:~:e~l~~ de :ludbl ar ¡nado y típico: Hoy se encuentra expresamente regulado en el
Por ! d . ,serIe e di . pítulo 13, arls 1421 al 1428 ele! Código Uní licado.
: un ~ o, tenemos a los {(terceros no interesad > .
forma negatIVa como todos aquellos suietos de d· I os> que se :Oflscns'j.HU: Se perfecciona mediante el acuerdo de voluntades de las
t . . ~ erec 10 que no son.. :.: parles, cxteriorizado en la obligación asumida por parle del fac!or de
••• " 0 _ _ •• ···.ICa?s.n.'¡I·¡:I~.Sll!:qdue.~u~da~~ vers~. [!fe.s:.tados en sus. derechos y/u ob . ricios créditos del fnctorcado.
, e ausu as e este o
• •

---- o.~... ~ .', Por ~í'¡:oohldo··éstán los '~{terceros interes~dos» d~finid ' ' 1; Conforme expresamente lo prev.éJa norma,se~xigequt!.spa
lJue habiendo !iido ClIj'e110\'. o e••'0"'0'-] ()j, (/ Ia Ce.'ilOll
' , p¡- Os como .. documentado, por lo que se infiere que será por escrito, donde ·se
I l . : establece en un instrumento cuáles serán los derechos y obligaciones
pecIo del cf'é(liro cedido derecha-s que la e ," o' e ell( en
giJ'}) W!; como se o.b o. l~" e,''¡Oll l/elle a destruir de las partes ¡SI.
serva., "ealldad de tercer' ,
«cesión» Que es en dr" , , os !O Sera can Bilateral: Del contrato surgen obligaciones paTa ambas partes, tanto
d> , h '. ~ JnlÍlva la forma de insLnlm.entaeión del ¡raSmic;n
cree os objeto del ra.ctonUe y por ¡os efeCtOS prá t' para -el factor como para el cliente,
ción, será la que tomaremos p'lra el des 11 dO e lCOS que tiene es Conmutativo: En el sentido que las partes sc·obli·gan a prestaciones
, . ' arra o e este trabltio, :
Dentro de estos ll!tJmos tenemos dos gnlpos d '1 . ciertas y determinadas previamente conoci:das.y' que no dependen de
d'd e SUJetos' os "r~,,,;,;';.. ,, hechos o acontecimicntos extraños,.
res ~e lOS, y Jos acreedores del cedente anteriores '.
Vun[\ndo los requisitos de 0pol1ihilidad de 1 " '" y postenores a Oneroso: Queda expresamente regulado que la cesión al factor. de los
A ' l' .a ceslO., en uno y otro
S1, en e p:lInero bastará la·notificación por cualquier med' (7)
créditos del factoreado, será «por un prccio,en. dinero determi:nado o
que para que esta sea oponible a los d '. . la, detem1inabie»
'. oc:. .. .. . emas terceros 1
'.e,,· ofjQtlllcarse medwnte· un medid q,""."I '.J,:. .. ~:":: ',.' " ...••'..'-. '.".'U.\J);c· Ek tracto sucesivo O de duración: Si bien-es:ciert:oque n0 surge del
conocímieJito por parte d~1 aeudo;~e~?dso ~mente ·sea c~~aZ dé .' plexo.normativo este ~arácter, 10 pro.piu.es. que.s.c tl;atade l!!1 C6rltTUlo .
~le ot?~'~arle fc~j¡~ cierta al. instrument~ ~~~¡:oed: d~~cb~:~e~eab,~e,r,a(,n,..n~. destinado a perdurar un cierlo tiempo, y'co111únmente·'renovable inde-
a dqtlltl o conOCll111ento de la transición de su deuda. finidamente, mientras las parteS no manifiesten·sD deseo de extinguir-
. '" :".;~ ~.-, ~ lo. La duración del contratocn el tiempo es un elemento esencial y
tlpificante que sirve para diferenciarlos de otros, como el descuento:
e Ctlf'élc/w'e,\ juridicos Es de tracto sucesivo porque periódí·camenle·se·rcltera la· operatoria
que lo caracteriza: El cliente cede los créditos nacidos durantecicrlo
periodo de duración del contrato al factor;}' este clasificará a l.os
En términos generales; Son Sus caractere '
, Q ~.
dientes y si los acepta, efectuará los. fondos o bien reemooisará la
cobranza rea Ezada,

(6) o,Wf(EJl(,\DELI'JNO, E, ob cil, p.81. .',',


~ ..57)_ Arft¿u.fof418-Aló(fjircu:,,'¡dI1.Clld; f. ~1' . ..,". :,,-
CTedno cetlido d.:1l" Se" n·o['r. '0 ,f I.l '¡ eUdOlC~(,U¡Il, la.!r<lllsmrs¡on de las derpcn
, 1........ l;ICdua:.1 -uetm(p" .... cdido l.' -
1" r"""pCJ':¡fl
blclllcn!e .... . . ."''''' \. .0(1' •.
r ~Jartt! oc es te • - " parella qu¡cr!\1cd)O(lu~evidcI'ci"
. .. . ",: (8} AnÍ<'lila 1425 - E/ecto dd C(!I1!m/o. El documento cOnlracl\l~¡j es !ítllfo slrlicientc de
ión de lüs derechos cedidos
319
31H

atl':!1ción financiera, administrativa Y conla?le de su, cartera de


De c~¡a?Oracióll:
Es un contrato de colaboración entre
un precio previamente estipulado. por un ttemP?dtnduSf" o m~nos
eConom¡cas}) donde una de ellas brinda ¡¡ la Otfa, ulla
. es l111' contrato entre una empresa Yuna entl a munClcra,
cios, a cambio de una retribución. El aspecto central de! es de C l r , ' ""
que t:omprende servicios que la empresa moderna n .
.'~_¡~.~f''' le transfiere a la segunda créditos a cobrar ongmudos por sU
d~sel1volvimiel1to en condiciones de competitividad y
f'~r,mP'f{:Ia! O de servicios, Ej.: facturación de una Pyme, pagarés, etc,
miento. 'uepuede ser un banco o entidad financiera, empresa, etc.,
De crédito: &iendo el financiamiento un ~lspect0 central' i~n~e todos los servicíos y provee fínanciación !l1e~iante la com- .. :- .....
...: "_'o,r~·. de créditos qlle,~,steposepyde, do!} deW9YteXl~nSll~,:en.""
sea baj? la-tonl1a de anlieinosodedescu,en
'.' :::~<,~:':.::::~;:>: ·.;':lnihsF~renc.í~de;foriaos 'dci' fa:cior~l"cl¡~~t':e:':~p·:'· .~o"~;r·':U·"I~'·l·.'\'.'.:,.~.• ~ ..... ,;::;, del Jactor .es siempreunaernjJresaqlle \I~nc1eITle~ca¡;lerIas o,
pn!'¡CiU::;.'es una eperación de ejecución c01ltinuada que no se agota
.' " · ...~,Úil·precio·detemlinruJb '(los ififereses COl1-VenrJo~)" d~
tamos frenv;! a una operación de crédito.,
técnica de finanCiación de suma importancia enla actividad econó-
pues permite al empresario cobrar alcóntado sus ven-
des¡¡'garse de ,todo lo concerniente al,'cobr~ de sus vent~s, 'poder
l Mecál/iu/éle IU(Tpel'oción
laS' ventajas de asesoramiento' sobre marketmg, ventas,mfonnes
¡entes 'l aspectoscontab1es.
En su desaIT0lkr más evolll(~ionado, podemos decir q~le es u~ :.'. 'de servicios financieros completos, al brindar a las empresas
que consiste elIJa'prestación de una serie de servicios del banco- dos contribuye eficazmente a incrementar su eficienci~ ~ pro~uc­
~nanc!emu.clil1~~sas ~speciatizadas, a un cliente, vinculados con . despojándola de! pesado aparato de la infraestructura admmlstratlva.
l¡na¡~c!era,adm~ntstratrva ycontuble de su cartera de créditos, por
prevtamen:re estl-puhrdo, por un.tiempo más o menos prolongado. .'
~:'éh~iga'.~¿d~n(e.·cif''fo~~cireattQ~~~t&~éÚ6h.~~~'':d~·~t{~.tI:';:· · . . . <..
. ..... ,
El factor, que puede ser un banco o entio.ad financ g;,til';i>ildlil···,.
:", ~,. ,"
)¡.z[l(f<~.;¡e'bdil!la,akÜ~P;té~~dOs,:di6SSeiYic:iQ.!i'Y~;:·~8'b%ü'Jn;' '.' .. '...•
\: tividad~profesi~nai ysu actividad regular.. '. ....
la
. fil1a.r¡cia~ó'i1;.n.~ecl'i'¡urte 'compra de fa cartera de créditos que és
Fador: Comprende tanto· compañ,ías·finandera-s cumo bancos CQ-
que prOVIenen eJe sus ventas (bi:cnes o servicios}.
Ef cUente ,del-factor es siempre 'unaempre~[lqtle vende merciales; ....
'" .... ".:.....:'.:-.:\/\:: // . .-:>:;:;-.. :.:':
;pt~st'a$et.)lÍcip's.ncrédiIÓ?Ci:Üia.gr¡úl<;iültiU'¡¡(:i:'edB."2ón'{2t'b:¡¡riü;s '. ' .. " .

en 1ci'(jonirat~¡'ón' . .. ...........'. . ..
Mediante el factor~i.e, se comproniete a cedermasl". "",,"~~".A·
Actos pr~para:toríos: pem1itenevaiúar las saractérístic: as de los cré-
presentes y-flltt¡ms.uUactor-,'dürante to.da ,!a vigencia del contratO'.
. ditos y Iris conductas de los obligados cedí~GS'.· . " "
Debemos concebirla como·una operación deejecncióncontinmrdu'
. CelebraciÓn del contrato: No hay una forma solemne?,.é: n1a practICO
se. ago!af!lmeruatament.e, por la·curde! banco-se compromete a . '
• '.' seceIebr? por escrito, considerando los 'montos indic.ados; tiene mu-
denle rodoslos:cré'uitos que seorigii1en de su ac!ividad'ecOl.'lómica
~ . '.r .ella similitud cmi la,cesiónde créditos, pero es en realidad un cQntr?-to
"dose. .la mC1r.Haa-~e::'se"ecctóny
1 •
re.cnazo de esos.cn!dí10s:dunmte .
au.tónomóy atiptco,porque su perfección 'pi,iede darse sin que sepro-
de.tiempoüetermimrdn; o no. . ' .
fncstu
a mI lercer.ekmento, que son los deudores .,·.... ,·s.,·"..
. y obligacione,,;fel facior,Pagarlos. créditos cedi?~s; :~ec­
¡
"
,.' Es Una' o-perac'ión queconsis(e ~n la ~res1ación de una serie
servicios wnvenidos (erlos de la administración y contablllzaC¡On)~
ddbuncooentidad financiera o una empr.esa especializada, a un
321

. los fineS dc proteger los intereses del factor en supuestos de incull1-


perseguir el cobro de [os créditos cedidos l' 'd'l
_ t. t 'l'd d ' ¡gU! al os Y'jo '. porr arle del cliente.
COIl ,t JI I a de los servicios de faet .• > .'
vencía del c!;e t oraje prestados al clIente; de retendone::.: La empresa de factoraje se puede reservar 1<1
>.,. •• n e, ~ero puede que no se pacte, fücton~e con .
de efectuar retenciones con cargo a los anticipos que efectúe a sus
Delu.:}/oJ y obligacione.1 de! cliente' e p r
dad' relativo a la cesión de facturas en faz _undl ¡lf con el pacto constituir cste fondo de retenciones, con el que se reembolsarú
d i ' on e cual el . incumplimientos que se deriven de la ejecllción del contrato.
e ce ~brar nuevos contratos de factonije durante h v' .
la cobranza Y normalmente a la hora de liquidar los créditos
giU: al factor las facturas emitidas así co l" 1genCIa .
huhiere en .' " . 1:10 eua qmcr otra dOCllI11' .... e¡' fuctorCnoliquida el ciento por ciento de lá cobrariza,siri6 que
. ....: su pot!..c:X, necesarIa para.exlgiFu ·los . .
'., Ciertbporcentaje,previamente estipul'ado, COll lo qüeconstituye ull
I=fdlnmlr-euéstíones
para ; , . ,de Iegltllll1
.' 'd ad y composición del eréd't .
tiende a dar cobertura a la actividad del factor También puede
a 1/1 ormaClOn necesaria para la administra-ciÓ d ¡ _' I O, en
y> d 1- . __ n e os credItos ele los anticipos que realiza el factor a su cliente, retenga un pare -
en o a autonzacwn para que el factor pueda contFolar .
tras contables; notlficar a.los deudores cedidus la .¡ ~ ~~n
. destine al fondo,
de cobxar s.in_untorizaeión del factor, ranSl111S1011 de

El elllelllO.l'
·Oblig.ac.~o~es del fa~tor: anticipar tondos o pagar • Por v.encimiento dd plazo estipulado, }l annalmente, el piazo es· de
asumJr la InsolvenCIa del cliente; cobrar [os crédit r . . uno o dos años renovabie automáticamente o por decisión cielas par-o
pagarlos;
. d" efectuar la selección y rech azo d e ,oscredltos
I lqU _o~, tes, Recordar que el tiempo hace a la rentabilidad del factaraje.
lfO el plazo fijado; llevar la contabilidad de 10s servíc' d'; . P-or .dectSióqde las partes. Es una consecuencia del principio.:de·lu
¡;re~t"das
.• ' -'o ",
al lí' 1 .. t.
~. ce,rr e.; In .ormaralcliente sebrelos. deslOS e
'os' . autonomía de la voluntad. loas partes, de común acuerdo, pueden-de-
(daaa la naturaleza r u.c1éml)"
de«co.labo. g
l." ..• " , guard<1f confiden .'. jar sin efecto el contrato en cualquier tiempo,
?Dhga~JO~es del. ~j¡ente: constitLlir {as garantías exigidas' Por quiebra del factor o del cliente, La quiebra del factor pro:duci'rá-
lo~a iu In:o.mlaclon contable y económica a{-factor;cede~ . inevitablemente la ruptura del contrato, ya que no podrá seguir ope-
...;d~}~s ~:edItos porventasiresponder parla exi'sténcí<i . rando una vez que sea declarada Y esté firme el auto de quiebra.
. eXlgI?~.l¡dad ~e los créditos cedidos; abstenerse de alt~rar Istlnta e..."- la situación de la .quiebra de la empresa cliente, porque.si ciu-
. tmnsl1?lr,
T reahzar
. descuentos
, . etc ""11 relacl' - a j" os:
, '-'-I.On ' . el proceso de quiebra se decidiera judicialmente ia continuación de la
not:l~ar la~~sl~~ a los deudores (modalidad lJoti(¡calíO!l • de ia empresa fallida, será decisión de los órganos de la quicb.ra
p<lgar a retnlJUClOfl convenida; mantener exclusi~idad. .
sobre la rescisión o no· del contrato,
Por resolución de una de las partes. Tratándose de L1n cOlitratc.con
(J.cu·ontfa5' . prestaciones recíprocas, para ei caso de que una de las parles. 110
Laprimeramedida de. garantía v Si,' ¡iUrla la • f:i ':.. verl o
1 F,,~' . ;ro .. 1 u U . ¡~ mas e~·lcaz, surge
r¡F.evio '" ," :
cumpliera su compromiso, la parte cumplidora podrá resol .
r.¡i-~ t (pe¡ el ."dOr .,,~be realizar de la C'arter~ 'C!' ~ 'd"
'" ~ .c. e"re Itos'que
<.:l.cn e,.. a ",os electos de su c!asifi ¡' y. fi'
.. cae.on ~~ - de
lJO<..lorl ; ,lO" 1¡011'¡'--
. ' -1"
con -P"~C]AI'" . - ... C~ u~
_. 1_'(", .~ 1 a ca
~, ... ¡
d
a-uno° al promedio de tod
. ' a a carkrrL Sm 1 - - perJu .
_C p~H:::...e pactar entre las. par'<"s t_ tod o t'¡PO c..e
1 gllrantws . que consiÓ
Asegurar los fondos a la emisora,
obtener asesoramiento para la colocación
Elllflde(ll'riter se benefícía con la diferencia entre el precio de COlTI-
l. COl/cepto con el de venta y el de determinados casos con el pago de comí-

Para comenzilr a hablar de este contrato conviene . '.' siones.


cosas; por un . sus c3racteres jurídicos:
" ' ." lado, se da una opera e 1" on d"e mtermedlaclOn , . , poner
e 1 de :Autóno : Se diferencia de otroS por el contenido financiero que eS
l..la operaClOll
. actJyu pam,.la e nrd
1 a·d f i'
mancl.í~ra Qll? ad' ¡. n e mo

~¿_C.9Pj~~t~·.q~ rel~~l~D~S:iti.~.i~i,~~;.::·~ :"'"...:--,'..,..., ...


presa emlS0n'l' pero -dcma d' ' .• '- e anta . necesaria.del ..undenvrili!lg,., '. -. _.. , .-... ..'
,.," '.' , ; ; " .... s,se er,rva o~ésta una 0P'" ~;-
:y u qU~'e~po: aemascorhün cjúe lasoci;idáds'eJ¡/'" .~ra ... ,on .
",;.'!"'VW;Jl.,-,.I'J..·' ·,.h-'' ·'!' " "". ."., sellO
especlallzaclón y profesionalismo sino. oi" .. lJa~:u:l
,banco no Consensual: Porque se 'perfecciona con el acuerdo de voluntades en·
po~i1~Ie5jnversores a los cua¡esofr'ecerá'~a
a;J C~I:o.c_nnJento
q:ue éste tre el banca Y la sociedad o ente emisor de los valores negocíables.
eXIstiendo .
de tal manera una'op" '.' d qU.lsl~~on
e.·aClOn e medlac¡on
de Tos tltulos' '
. Bilateral: Porque genera obligaciones'para ambas partes
Garngues ('J} encuentra el orie:en de t Innominado: Por falta de regulación especifica, sin perjuicio-de qtlC
medio de fas «bancos» se buscab - • , eS.e c().ntrat~ en. Roma,
..
en la ley de entidadesfinancie tas la operación aparece descrita.
m'CÍ-ón, más adeiante'se lo re'a . a~ SQCIO¡S par~ ::par!lr ei riesgo de No formal Y de adhesión: Porque generalmente se perfecciona sobre
- ,. le ctQlTcccon· a emJSlOn de·Mt· [ d I
If mes mdrtares
. ' aunque se te rm,na.uesta~ando
;.1 .. l ••t os e.
el sígto XIX . . las bases de modelos 'confeccionados por los bancoS,
¡¡. SOCiedad anónima, como. IJ t d~; :' yel nacrm De colaboración: El banco Y la empresa emisora, pues ambas partes
desde al1 í donde esta operae' ~ n,o ... ~jf1ex.on en esta materi-a ya
L

IOn encontro su configuración actual deben cooperar para mejorar el resu1tado esperado .
n este mOl11cnto ' .
entrar. aun
' en 1 di . .. , <l. . . nivei legislativo {( .. , se prevé una peql!eiia variante en cuonto.af
.puede.ser definido C01110 aq"~1
E , 51h
. as , Is/mtas rnedalIdades . de la opetclciÓll e/1 el caso e/ehaneos.y de las cO/llpaiiias .!illall-
u'- contratoenvlrtud d 1 /

.~Qs .• primel'$s'p!te~tel¡. :"}'t11¡:z,ar.t~'lx~r~lWI~~1:IJ,ya-leJ:f{g:!lWe¡li[~~)(~~:;:.


¡ .. .
ua o-ente estatal dispuesto a e -r 1 . . e cualmaempresa
colo.cados en mercad . . ¡ . mi [~ va ores negoc¡ables o acciones, ¡'1<I'm'!"~\ conoper:ac-iones ei~ :qrle,illlerV¡t1ie¡-6i,.pref/1ujjiCial'~~Íf5 eliJE" .
a:t\toffzada, que és.tepref~ . ' .'. .,.' .' .. a'Heo~o'entldad
. .... . .... .' os devalores"aocuerda:'cOn t ! í 1 5 · · · ' •
y y colocarías '; en Cflantu a 1a.\'col1lpaiiias finClncieras sólo puedell
titulos valor)! le brindeel ¡¡).aITCle -un,a-.eFlllSKl1r cul'ocación de inversiones e/1 valores moblHQrloJ- a efectos de prefinatlciar S!JS
. ,, , sesoramrento y asis!ene' t' .
necesaria: para
. el cürr-ecto resultado.(l-e-1a.em!St.On... , la ecrnca comp i(Jne!>~y cplocq¡Ja.s ;.:,)>,\:o.I".O!'Lestllclif~[~l1~iació.n..se deriva que .Ios
", .,Unaentlc!a.dfinanciens·. bl' ., . f' .'. . . .... ....• deinv~'~siÓn(a;:{2iinc.e)Ú~¡';¿~la t·áp~~rd~d'de·adq~if~¡¡:j'6~.'úti.119sy/·;·;·'··
(le acCiOllesotitlli()s de de~d: °eri pre ~f1anc1Ur~ i.maerripresa
I;Ba IlOc:arl-OS anom\ire propi.o, .nÚentras.t::¡-1:lelus. compañías financieras sóLo po-
rbcolocat !;re!}"0-Jo-s tit ...¡
. .5
, " orma total o parCial, encar.gándose
~ '.u os·en er'mercado' .
actuar como mandatariOs de la sociedad emisQra. Esto fut:K1a 'en el. se
({,. ,(1 efectos ... )) {:ontenido en·el inc.f delart. 24 rcferi-do a las
tI objeto f- de_este
_ contratO,es . . su fIn espccí.fico,
_ .. , decir , . . presenta
' .vanas
',
_' :1'). financieras, síendo que las invefsioncssóloplleden tenef porfin'ia
. .1 rerl1l<lDClar
la . em1S1on de .acci~-on'eo;::'"
una ' - ~ l •. roLI'"
~ulgacl ,
Ó¡¡.,co!ocacién ypreflnanciación; de íos titulos,en cambio los bancosde
podrían rea!'iza1~ esto libremente, Per.ov(!amos más detenidamente;
::
~ea~:a s?c¡edad comercia!~-&bJet0.b!nediat0.,
"

. :' .~.."ac!lItar , .aI mercado·de .C~p;j"':I~S""


. ~ el· acceso a,·.'= ac J,~.emlsDr.a.
'.
1 rastaaar el r¡eS
'.0 r,()de
-
'la em'!S'
....
.;.,
I.on.·· ..' .

: (iO) Vl!.i.EGA~, Carros 0.. Compelldío jw:idica. téw!co Y practica ~le [(1 act¡;'¡Úad bancaria.
. Dcpaitna. Bs. As. \939, i. L jJ.689. .
t9) G.\i~¡¡U;l!!~';; Joaquin. ob. eiL, ps. 6ó:::'v 663
................ ... " ...........
' ---_.,_......_.. _.-.._._ .. --_.........--.....
"'. , .. _........._ ......................-._-- 325

én primer lugar, también tenemos a los bancos comercialcs como'


sujetos participantes de esta operación al poder realizar todas las : -,' fi lUncieros estún en óptimas condiciones para
.; bancas de los serVICIOS 11 , ll' 1'''\'·lsten la forma de socicdud por
ue [l1Icrmediacióll financiera que no les sean prohibidas; en ., '1 1:.1$ empresas q e ~. d
. ese servICIO , ' , , ' , 1 conocen a sus compradores y provee 0-
debernos recordar la prohibición que pesa sobre las entidades de '.. ya que por su VlIlcul<lClO1
.
t'~ en interés (o pueden tenerlo);
11presas o personas lel1 , " 1
cuenta propia otras empresas, consagrada en el inc. a del ar! 18.
. .. que, otras ed l t , an el compromiso. ele colocar una cmrslOn (e
nnalizadoel contenido, el entendimiento y la extensión que le o[()rf7~mr"" . . 'la, cuan o 0111, , '1 "dos , ya tiene prevista una
pres<:ripción (ver Capítulo 8), pues bien, creemos que aqllÍ también soif ; dables olas adqllleren para co oc"
bIes los límites impuestos por la normativa dictada por el Centq¡J¡;n de pusibles suscriptores
)<1. caruidud de,acciones que se pueden tener de tmúodéd~d en'
que,de este modo se evitará que tras la apariénciilde la ¡ ¡;¡,Ii!.l,a(;lQn.
oper~~c¡Óll
.... de UlzderJllriting defectuosa (digamos que la adquisición
de la entidad financiera tiene por fin en este contrato su posterior
intromisión en la vida societuria) se vulnere el artículo citado :,. " 1ca'19"
' t · de obj¡aaclOnes 'adas 1'1s de la entidad financiera,
. ,.
.. un conJllll
lado actúaocomo asesor
o y por. otra com o tlnancista,
. su retnbuclon
un , 't .
cenformada por vanos 1 ems. ,
J. Nat/IJ-aleza
, . , ; . ara la emJsión: Las diversas presentaClOl1eS
COn1!-slOnesde gestan p ~ '" Nl~~I'Dnal.de Valores Y'las Bol-
t 1 • 'oml~lon 'il.- . , . .
que 'Se deben hacer an e .a ~ t; .,
la autorizació.n de emisión como de
Este es un contrato tipico de los mercados de valores (tan poco di sas y Mercados; para logr~r ~n l' ' . a serie de aastos y elementos
en la Nación), vinculado a la actuación de los bancos de inversión (o el . '. d ecesano Imp lca u n . . o ,
cotlzaClon e ser n '.' d
• prospecto') que aaelanta os po~
r b prtidad,a la larga Seran
_ _ •
tamento de inversiones de los bancos comerciales) en los mercados I
Iy-gr. el ,' , '
res, Porque tiene por finalidad financiar o prefinanciar la emisión retribuidos por la emIsora , '. ,' ' . ' <l -e-de"O'astos
negocia(¡les. efJ.,esos,m¡:rqldos, Es_decir que 'en prímerliigar . ' , de eml'sio' n' La: emlSlOn en75umpl1ca: UDa sen . o .. '..
'e a 11 a' de. ·ser adela!2tudDs~ e etun ..ser
Comlsrones. -' . _ . ' d' b .' sopor'a-
qesIigúr' de: lo-aqu!
tratadoaqueflos supuestos -en que el banco .qae'
. l1.uevmnente.,·mas \
inversión.a fin de constituir-una sociedad o capitalización de ésta, dos por la sociedad. . ,.., , 1 ca 00 del
bién el· supuesto donde hay tina simple gestión en la emisión o en la '" de colocación: Esta es una dobltgacíOn
C.om151.0n d' mnegab e a fo
de/os títulos" ~m¡tidp~" E.s,Jl{Hlcl)p~r¡¡ciQ!1;COmplejai dpndehay qüe ..
~,
or la cllal cobra tina suma. e mero,.. - "', .... .... . .
tésiÚto su' cáráct~~ 'fina'néI~~~~"La' emp~;S¡¡que necesita fondos pOI' banco y , . más ca ital adelantado: Cuando eX1sten ade-
prolongaoo y a buena ¡¡¡-SU de interés, recurre a un banco de inversión' DevoluclOn de mtereses ,P ,; d'e 1.,,, ~'cci{)nes o tltJlos, quien
1 1 ~ d la slIscnpclOil' H,-..>. " . '.
iantos pDT el va o.. e· .. el bzo convenido con
adelantÓ tendrá derecho a SLI ~~voluc~~n ::as:los derivados de in
casa de borsa y conviene con alguno de ellos un contrato lllJderwriting;
las empresas 'se- dii-igirán a entidades financieras para que tomen '.
más. los intereses eompensato':~ds y vi. '~'r.\n como g"rantía de esta
cargo la colocación de esa emisión de acciones, o de los valores negoc" . - Lo- 'propios papeles em¡tl os s.er:v-¡ " " ,
de'deuda .pero, dejémosJ9 en claro, será necesario la anticipación de los .' . a, . ' ..~ ' el .
mo, estud:o , del financ1sta '1 resu ""o.aeer l alOLVerem-os
.. segl!l-
.~,
~¡lU"·Clon-sl., , ,
dos de cuenta de dicha emisión, para luego colocarla. ~".
·d··",,, t qucunade las mOdUi,Ga , .': í. desu _...
_. , l' a ¡" ¡¡("all'-
,le coT1trataclOn lmp le,. ""', . ''
'UH~n
1

La prefinanciación es .~ll1 término que se define como cualquier parte e ,. 1 ,.


sic ión por purte del IJllLlenvr:Ler oe 10Sl:~u>V.. '.' n~
"l""es s:n oue tenlZa ¡n POs¡-
ir, ésto~. En este.
"-ec'~. ,rl'reci'~u'lf",lte
contribución financiera que se er.oga antes de la presentación de " '. d rpr1amar a la emIsora por ,<1: no ve" a J;; _

que ;;e11a re«lizado el tr:!bajo, Con ef fin de faciiitar por adelantado los fa . bdldaü e, __ 1 1 i- l~'Cl<1Tl
'"
v ap,e ~,' _<, _
una tlnan-
caso se diluye ,a pre 'mane" "j" . '. ln ado";sició'l no se hace
'para permitir que se inicie el trabajo en el proyecto. . :' ~ de lO aet"uado'percr
Cta~10". .remarcamos , qLle·,,-
, .•< ,e,> ,

• '
con anlITIO d'e '-.r\.
~vp¡,,'n_"'l'ón
..... lO\... • sino de mtcrmedl:.lClO!1.
327

4 Al{)da/idadc.1

. ES.le contrato de ~in~Clciación ha desarrolhtdo cicr{as lí '


'Utlstmse a los requcrl!11Icnlos de cad ·t. ..,' . nCdS acotar que la emisión de titulos valores para proceder a su venta
los casos Se mantiene la a SI uaClOn en parllClll es una tarea fácil ni automática, resulta necesario conta. con una
' , f¡ . ' Uf,
. .' nOClOl1 InanCIera que hace a su
. ciones y pe[misos,~por estcmolivo y en razón de que el con-
{<A m~J~:csfuerzo>}: El banco adelanta tos fondos
IIllde/"wrifing será firmado luego de suplidas estas- trabas, se rirma
la emlsloD: de 7ccio:les, debcntures o bonos de
de intención o enÍ:endimientü» en pro <de realizar ias gestiones ne-
?refinan~l~)~.\ realizar Jos l)wj () tes esfuerzos a eTe" .
"+-"·~.·C·"'".'··7",···,,~'o··""·'"'''······f''···rr(\rr·i'ilo~aCl(Jn"delos:vaJ!)r·e~s"ñegoClabfes'e~tre.¡~~,¡;;tºs paraq~le ¡a.~misiRn:sea,.J~gLi!_c,Y:l~gitin1J.l.",.c:ontf:n:ie!14q"W!¡princ¡pales,.
..~,....:Uld~¡:wnf~rcobrade' üil~r córilis ión pOr'los'¿er'vi2í~~ .... .~a~..ql1e· ala,postr_e~;clid.rá ~.L~()1)Jr-ªtº, 4.<:: .!.U!([eOl'rll/Ugp~opi¡m1en- .
los fondos de dine~os (ú¡_B;Ii¡'~¡ Sl1a~v':Y Boneo VilTegas (t21 nos .habial'l de etapa¿del;\
1mteleses dc
' an JClpa dos por el
t"
(no únicamente del contrato), marcando tres. En la,primera se ana-
e reembolso de ~~os fondos, deuda que se irá saldando a
se vayan tranSCllltlendo los docuráentos. ' . posibilidad factiea, económica y jnridicu de la emÍsÍón por parte de la
especialista; la segunda.estaríacdacla por la firma del contrato en .s-í;
(:E~ fírlne)~: Es ~onde el banco asume los mayores.ri .
.en tercer lugar se desmro Ha-ri a la. acti\1ídad de colocación de l.o.s
~ecr~e'p~:ÍInanctar [a.emisión de los valores negociables
emitidos. Nos parece que.esta-divisiófl,presentada ell.estos tém1in.os
~dq~llslCI~n e~ ~nne de los valores a emitirse. Ei ilJu!eI11;¡-ité
f111~ retnb~c¡on, una comisión por su actuación y las clara, Consideramos que -en tGdocontrato las partes nevan adelante
e S~l)repreCIO ,de colocación, es decir q~le su gtmancia previas para acordar el: en.nteoido·dd contrato y la posibiljdad-mis-
medlda aleatOria. Para evitar conculcar el derecho de "',."to __ .,', su celebración (por regfa.Ho.s.e contralasi se sabe queja ejecución de
que ~ueden gozar algunos socios de la emisoí~ se suel iones que surjan der pocto _uo se podrán concretar), y tan ·reales
~n,p¡:¡¡r:er,rugar les será ofrecidos a estos la s(~cripció!; y lajurispntdencia y doctrina han creado er.concepto de «interés nega-
. ran pnondadante la oferta. de un ter-ce _.' .' , . . indemnizar por su ruptura abusiva;lo'que sucede err este contrato .
·'ertla-s.inismas COnakIÓrt~s. ':.i':';"c:r:.:, ,>,~R,~t;~11W~~fl~~?e '. íctllar,es'laex'~F¿~Cí~rlél~~!'tiliGkrádii;á-é~cta:··de:irire8.étó'ri'»qtlé:!1.~.;~;';';;;~c"";;~'~'·'.·'
-{{S~alTd by¡): El IIJlderwl'iler se~~mpwIl1ete a -h~~lo~ . ,;: éosaqüc' uric6rithrto:pt'epáTatorii:i~ (va;iaráelrégünenüé -la resp'onsa" .. .
valores negociables emitl dos- du~-'nt ' . , , . l.aClO n. . presentando 1m notable eambi'G- en l1ues.tro país cnloque hace a la
d . ~ , Ja e.un-clCrt-otlempo
os-a!:os). y a J~ ~ompradel retnanent\!no colocado . ' ión ya .que la responsabHiaaa abmidona: el campoextrac.on.tractual).
'negocl~lJlesen1ihdos:duráÍ1t(!'éSG'penÓ\:lb;dg'601bta'~~¡' ; ...... / .. '.' quees:espe-dil1c%u:renté:el'c.oritratoelJ estüdiqy.-sihienlas.. ...
~;~ol~l~:~a (a~?bié~.:lJ1derwr¡fi!ig «degamntia». En esta .' "",.~"...... ,.p. ·paltespu~d.e~ ~ufrll~ un~ consi<;ierabl.evari·aCiónen rcl~-
de ~, "ft:c( '.~UCIQ!: de! banco underw"üer ,estará dada por la auna cmisiÓnen. masa·d e "aloresniobiiIariosll>i,podemos encontrar un
. ~.• olocaclOn, ~as sobreprecio queoblenga en la colocación duro que sir\lcpara tipificar esta operacíói1:" '.
Pt;flodo cOtíVenrdo. Es una comb t.'n""" d 1 d . :. '.'.. :.,.".,' ....
': . "

" . , • , J a-ton e os, os modelos


re~ ya que exrst¡ra un adel:anto de los fon d. 'J
yi. _ , 1..".. . .1
'OS At..... I
U ~r-:¡n,eel p az,O ~. a' Del banco' Celebrada fa _«carta: de intención)}, -estará.a cargo d'e1
,D .q~e no pUCiO Ü ansm'l"llrSc pasarán. ser de propiedad de la
finanCiera. '.. . ".. ' ref,llízar íos trám¡tes.,nec,';,anus Eú1te' ,las: atlloridarlesparn lograr. iris

Otramüdal'idad está dada ·por la ·n·.de más


~. ".,' . un. supuesto especiillde'
o"nc<I•. nJ v en don Cíe .dP p" ,. . . . .. (11)VHI.EGAs,Cuf1osG; Ctimra;~S'jiieh:alff¡!";~'i,'{wlrc{¡j'¡{}j:: ob'Clt, p.775
.. . ., - ' ' , - "CLarse que sea «en. firme.» o {(sta!lcl .
f' b 1'''~-lol1 '.".
v ¡g~,-,. • no sera sormana sino simp¡'emenlc Bl~ncomUnada
. . c., BONEO VH.l!.;(iAS, E., ob ~it, ps. 456;\ 458, . . ; •. ',
(!2) BOtl.INI SIlA\\',
(13) Bi,¡¡TÓN LiNI\IIFS, Sm1J:.1d, «La oper;.tciówlin::ncÍC'r:rci<: W¡de: ...~.i1ÍngJ), L.L ¡4ü~n.l3·
liulorizacíones pertinentes {¡¡lIí se debe p'lctar la l' d "
. . ' , < orma e p'lgo I de guerra o cualquier evento de fuerza mayor que hace il11practica-
pa~o. y los sen:lc1os complementarios que brindará el ha¡ ~ ,a
re/cndo a jo¡ 'l"ISt' " , . 1 0, .' ble senuir con la oferta
" . ' < '" cncla tecnlCél y asesoramiento en arde ' 1 '. '"
SC"lIJO'¡S n.[' J' n d a cm
'" ,. e:; as y Ctll1lp Idas las oblig<:lCiones a carno del el' t
"d' 'l' , o len e
!~e ..l <l por t: ~nmer pacto, a celebrar el contrato de underwri '
valeres ne go. cJab!es a emitirse y luego ofrecer dichos v"'l I dad ·del banco
cn"o d l 1 .. <lores a
~ ~ e mI.! erll'Ull/Ig «CIl fi1l11C»), adelantar los fondos e .
ClOn de los valores en el «mejor esnlerzQ)¡ Cuando . I
e ObJjgÜC~~:l ij'líí-tcOntraeí:;'de' á'aqtii~,~T~~\~1 ~F~snS~o,~~~~~:~O:¡
..... ····mancomUlla da~"coino ya dij irnos: " ' _ ' - " ' U ' . 0 .................. .
• el en1isor,erlii:idtál"I'i/ertendrálas 'oblígaciOnesde tOc!oCohlta:tan.:
por la norn1ativa común y debiendo poner especial énfasis en la
. - /; De! emisor. Realizar los actos necesarios para que de d:' ':'. de su tarea al tratarse de un profesional en la materia. En especial
vIsta de la Interna societaria sea posible !aemisión de va Jo "se fe : eximirse de su responsabilidad en los casos de actuación ante uuto-
llCSllOtrosti' 1 . b" . re~ )a
. • oU .OS,. ":g,, apro aCJOI1 en asamblea}. Emitir valores n inistmtiv·as -relativas a la docmnentación a .presentar o plazos..a
(acc~o~l,es ti ob/¡g~cJOnes) y vcnderlos al ullderwriter. Adcmás para llevar a buen.puerto la.emisión (contando siempre con 1a colabo-
COll;lslOn conv~lll~a af Iillderwritel' (generarmente en orden al . el11isor,d cual previamente debe estar avisado de sus deberes y en
los l~lpo~t.cs efec~lvos de ~a oper.ación). Realizar el registro y el o ser intimado· a Sil. clUnplimiento si no 10 hace en un plazo 'pruden-
au~onzacto!l de oferta púbhca' sea aprobado; comunicar al HIlLwnv.,'m estos ClISOS su obligación sería de resultado; no asi en lo que'hace a
qU!~~ orden de suspel:sión o calificación de la presentación, no de la em'¡sión la cual conserva su carácter de {<mejor esn.lerZO»
~llllS!OI.les de es~s v.alores negociables en el mercado en un periodo
. etenllInado a fin de no afectar los preciosde éstos,
. el.\'/lscdpt(J!~
TermillaciÓI/ del Contrato
Por ejecución de t t E'¡ .' .. ;':,
,00:- ra o.co n tratollJ1denVl·iJjng tem1ina.. : e.on,cl suscdptor, ·c;1 banco·tendrá una responsabilidad, ya que sLb.ien,
mente por CUmpII1111cnto·.o ejecución de contrato, una Vez cd hace, por ejemplo en er «mejor esfuerzo») es mediar en la co!:ocacíón, en
'~n. eL-R}crcadode valotesnegócii1bks'cmítidos"(" . , ..., '0 asesoramiento ytlexiste'el gennen de Ull contrato, y le son plena-
.J 0l esfuerzos) o por compra por parte. del brulCO de los ap!icablesJos.principiosemanados de la L.D,C Sobre la posibilidad de
nel:~ ,(ilJIc!erwrilillg «stand by») o por compra de la tota!¡ . r el régimen del consumidor hay que tener en cuenta que «,., el prflrH!./'(!
Cl111SlOn (1Il1denvriting «en firme»).
parece contrm/ictorio equiparcu' {/ inversores y consumidores, )'(1
Por .resolueiónde una de las partes. Comúnmente Se (iesde el pUllto de vis·/a económico .Ie trata de nociones excluyentes
~st(}: coniratos {{eventos. de terminación», es decir el <le se ptlede invertir fa parte de ür renta .que 110 se COi/sume. P-ero esto
. e cI-e:~~s' hechos externo a las parles, quc por Stl!.!raved "impide que en el :inversor .caiiClII'!'t:l!/ de hecho aqllel!(Js cm,ac!eTÍ<,fi-
llnpcslvie la normal ejecución del contra/o; si el emisor ~u . del COll.I'lm1Ídor ... el !Iombre medio se cncue;¡fra expuesto sm(nncioJ:-·
qUJe. ev.c,l1to que afecte en forma materíal su negocio; si - !.I las lHi-Sll!t{5 dfíicultade5 con las que tieNe que enfrenlur'J'l! a.l ad--
stl~pe.nslOn general en la negoeiació-n .de valores nc!!ociab . ()/I'as clases de bienes o serviCios 1m. dflicllilades pCfí'O .tener UJJa
·pnnclpal.e~ ~~rsas deT mUlldo o en la bolsa]oca] do~de iball' aele.cuüda que le permita. elegj¡· bien :in iln1 erslón y no ::;er
zarlos; el InlCIO de cualquier escalada de hostiLidades, dcc de engai'im o- de {lbu.\Os.y !ós d(ficuhades para hacer vo/er sus
~.
r:~:

330

f'.: derec/lO.L.H \1.1}; si se ha reconocido la responsabilidad,


[ Europa luego del default argentino para con las entidades que
~.~: sobre las inversioncs, más grande será la posibilidad de existen
1;; respúnsabiEdad si ha sido el propio bancDquien ha participado en
1:' de tales titulos. Podrá plantearse el supuesto de responsabilidad So
¡:~. '.. treel emisor y ell/l/(lerll'¡-¡1ing, no úl11cameme.porladi . .
·_··:t. ·-·_··,:~~ -:'~'::"(iér'c6ñsiíñlidór;:sino"pór el cOhpdmiento mUl1io, yd~ber qe custodia'
.. ;:;.,.::...... existifenfre ellos para incluir' a tlTi tercero en sus operaóones, no'
d"r¡ñar a un tercero mediante los contratos o la ejecución de éstos. ,

¡:
Leasing

A. h,nRoDuCClÓN.

13, ANTUCEDENTE!i.

C. FUNC10N ECONÓMICA

I-L h,~qUl'CIOt'k······ ..;";,i,:.",.:;,...,·.,·",,.···, ::.d." ....·c¿.:".,? .... ,...... "'.•. -.. ,....".,... ~.,. . ,.......:..........\.' . :,'.."". . , ..;.-
... ·:;!;~c:;~·,¿)~li~'(;~;(\:·;:II~Cuii~pi¡;l~¡e;l¡~,~licl Je¡ísillg.
'2,.Nat,urnJezade ¡¡¡¡¡éciól'. 3. I'¡¡g~l., '
.:',

(í:4) BrrrtCOVIT7. ROlJRIGUE7, C. u..(o? A., «La prctccciénju,ri(Hcil-dC! inversor en val


j.illri0~);'t en obra cD!ectivn.E>ttrdios Jurídicas' sobre la protección de los COfl_)wl1¡dor~~
A!barlO Bcrcovitz Rodríguez Cano), recnos, Madrid, 1987, p, 304. '.
" '
~ '-
~ (;=-.{ : . .; .. ..,
',.'

..... ;:.
... :'. ....:.~_.; __ -:.,~._ .• _..-; ......... _ .. _... ,. '_-J

como ya dejáramos ascl1lado, este contrato no tiene una expresa regu-


.del marco de los contratos bancarios. (Títu lo IV, Cap.l2); sin
, a la ¡uz de tos principios que 11emos ido elaborando a lo largo del
ha quedado en ciara que más alió del lugar que se le dispense al
contrato, d-ebemos estar a su esencia y tener la plena convicción de
destfnado a financiar ia producción.
la Hocmaliva que nos propone el Código Unificado, de novedosa tiene
qucTetoma el esquema que fuera trazado por la anterior legislación
Ji lejos de ser supemdora, ha repetidos sus desaciertos.
este 'afán de predicar y resaltar el rol financiero de este contrato, como
medidn debemos. expresar que tas modalidades contractuales propues-
'.1'
:~' ..-
~ ~ ,.~. ' .. ¡ -: '.'
230)'guedan netamente asíex.terioriz~das en sus ¡nes, a), b) y e)~-de
se-desprende iainterinediaclon;porparte del «(dador;; y el fimínctarnientQ
uso de Irr'{(cos¡m objeto del contrato p.or parle del «tomadoD>.

"; •. ""¡,'.. -.

En este aspecto trataremos de no abundar, por cuanto es amplia la bíblio-


a! respecto, cÜando -entre ol1'os- a importantes autores, tal el caso ele
Olor L ivjn fiJ, en su C1Jnl Los cilJCO mir mios de feasi¡¡-g en la que se
.todo ul1.anMisisa lo largo de la"historia de este contrato
Más allá de lo enriquecedor de su postura, datos y plinto de vista, debemos
que en ,cierto grado discniÍmos con toda ,esa corriemcdoctrinaria, la

(i)' Cil.ndo por VU),\l. BI.ANCO, Carlos¡ l~El Jl!.GSlng en b finaJlciación deL sector público",
ESp~H1Cd~~ d~ FlnallCÜtción y Conwbílidtld. 'voL XViI, N(.l 53. 115. ~+J7 íl 450
JJ5

que pro¡;ura asemejar esta modalidad contractual ya sea COn una al ..


'acle su existencia como conlnllo innor.~inado ~' C~I~
Ha 1"1, d,~ clIent,
.
de locación o por qué nó de compraventa. a)¡ernntivas en las que": . d': , 110 que bajO o la denOl11inacJOn lea.\lIlg :-;e
relieve o el uso de la Cosa en un caso o su adquisición, mientras: " 1"1 pero pone . e le~a . ",
SOC¡d,un vasto conjunto de• ope,
. 'raciones
1 que en muchos casos no ;;t!
IcCl.l111g. tal como lo toma la doctrina imperante en la materia, lo
~bánen
priorizar <::s el uso destinado a la producción, cri terio que presu d 1 'ncia de este contrato
.na. a a al eSt: nativa indicada, se dicta In. ley 25.248 y hoy
mica, que la locación no contempla y menos la compraventa
rctroventa (~I. . posten(jrldad ~ _a non, d ' ~1 Título IV Capill110 5 (arts. 11.27
el Código UOlÍlcado es trata a en <;:
Sí nos aventuramos a afirmar que modernamente, y en su
.' .. '.'. l:i~)~Y~_o._f!~ticq9.ª:.act~FI 1.. (,:a.9.e.,u bica~. !os·orígénes(Je Ileiü7iljj·en .
.:. '" ..~Ü ~ idos dé No rleam érica,eg.p'l~no:s.igl oXIX:':pa bi.:¡ticon1"crcúiJiiÍlci .
:,¡",;,::,c.c·-·~'-'-····-·'''···~t··a:~l'ó~··iefefÓli¡c~~ ~~(j¡~nte Bell Telephone System; posleriormcn económica
: .: ', .. :' ~ ""

mera mitad del siglo XX la operatoria es repetida por IBfv!,


Mnchincry y in United Status Shocs Machinerya, esta última ya.a ". esta o eratoria ha estado unida a la . pro du" . (lol; una,
celon,
de los años 50 y en oporhUlÍ"da"d de la Guerra de Corea.. e Slempre. .'. P .:,.,,~.
. ces'ta rncremen,ü,- S1:! CapUCI, . '-dad productiva o renovar
. su . plan-
Se cita comúnmente a P SO'orhe Jr. como el padre del. ie ,¡;l1g.
a
qU~:l~idr b1enes de'<':llpitrrl, equipos, il1staJacjones.y maqum.ufl~s._.
aunque como bien se ha dié1lO, en realidad él englobó fómlllias m a 'egUlrlO
. _ "1: se sl'e1e
en general, l .recurrira dos métodos prmclpales
~
' .

La gran expansión institucional se atribuye a Booth,'quieIL cons los fondos necesarios; o bren ti susproplOs recursos ya
a.e ceso,,:
. ;., "C aCCiOnes .' o t'¡rulos .o'e o'et'du'
., . , o a una fuente de
~emls,on ~ p~éstal11~
Francisco, en 1951, la Uníted Staú:$ Leasing Corporation, de la que
en ¡ 954 para crear su propia compañía denominrida Leasing .. , la t ¡e'setrate un de
banc0so1icitando un o.a
aClOn exkrna, sea ,1 sí mismo le finanCIe la aaqm-
En Jos años 60, esta.modalidad contractual redeScubierta en EE~
'-I.
a plazo a tU1,pr.oveeáor·qLle en • ,."
er tamiz empresarial mencionado, llega a Europa y a Sl1 datnérica{B . del bien.
'" '.•. A, niyel intenmt;iOn'lJ, s~.-apropó en..9tt'\W~1.(I:gp.... '. ..
:~',;:·>:t~a~ú1g·J~terha~ib·naj {e: uT1S,tonland o'coiTlO base- la .tarea
pore1 fnstiLlIto "Internadonal-para la Unificaciónder Derecho Privado
Este texto nonnativo destinado ¡j.¡ a regu)aci 6n del contrato ,"",.',_'l. , " ' . "
do por suje~os \¡¡df¡;adosen dj(erentesEst~do~i;TJCl'l:t¡¡;¡)c!Q,¡lProql.)do .'
i:tt{).p:aík';;'::~'<;;',>':·;'.'c:.o;'<:·::i.' '" '.' .", ,".

En Argentina el pritl1crcue¡-po normativo enoclipnrse ~()03 v


: .~.
... .. . " . '\. 1
' ., '., ".' ··.F· ';"'10:
..." J .,_.
del tema fue·la ley 24.441, TiMo n(31. Anteriormente, el DI'. Fernando '(4) Ui¡'EZ.pl:ZAvAuA.cm, 'Temía'di!
. .. los'cofTIraJo;',
' ". Zavaha,.
. ... ',Bs...f,.S •.'.. ','

. . ESpecial. . . 4.. ). ps.'..".


835 a't' do'~!"\"'o ¡nlro( UCClOl1 a ¡a.tel mítica
840. el/cliding ca.~e ~iéolUp¡lf¡in
.' '(5) .Es conUI1u;.\me~"e <;1 a ..e,.", C ¡; 'd1911119'!3 1. A 32~373.
->o ,.' _.
. .,

:. . ' ... fi [J" d . o-la CNC.om -de..hr ap." e .• _. . 'c. . . .... >

el Chngra)l,n n o. p ¡ "006 de iliStrument. ;,¡n11i::ú:l¡mle


t del g,~bíerno na ClOna en CJ ·ano ~..'.
, • \. .,._

' .(6) f.l: intento po~p~r e .~:-:~.:' ~


. . . .'. ..',. ,; .1
10J" loS' distintos rrr01Biol'ialescspt:!CÜÍllZUUQS y
'" <1d"cisi'ción d'~-VIVlendll!> faL c..t.t.c.üdQ:j .• ' . ' . me: ·l'O.'" '" el "{.ISil¡,r.de.l'íl'ielldo.\"
. l'. . . . ., ..." ','. • ..\ad Se.dqo"'C!1I!Se.-mO.I.'. '.'.'." l '."'.' ..
. :_
. ..Uf\Ul"CCcpqooouen"clJ !".SOCle-::. ' , ' S.'; <'1'¡¡i::.iJ Dara fincúú:i¿¡("ÍO/lde. empre-.
. ·iliJ,é..Ú~1e 'eniringlÍfl.'/Uj,,'!.W ..lenmm(iv ü!V5e r •.. : > '. ~ . .. . ' ....

PI' Aparccinn l'cfcrenáns a es U! oper;lci-ÓIl en U1S leyos J S 06 ¡ Y 2.L52/j.


JJ(,
, ..-,..--.---.-~~~~~:~~~:.!~~~:~.~J f"J,!( I
}}7

1/11(;~1'(f l1I(J,htlidad e/l dOIle/e el ducíJo de 10\ re' .


11/ tO!IIo fCl/edur de I
,1 oc/{), ' _. tUI,IO,\ J/() .Ie decir, siguiendo al Dr. YiIlegas 110\ que las características que
hielle.1 Jl(lr (/ !lm-l . , , . )0110,1, :1 filO que los delfina a la
útil a este negoe-io y atractivo tanto para empresas como para
0,\ en w ¡ elldal/1/cmo al' l '1
iJ(IIÍl'(/ de /hWIlC'iacióll 11 .-¡! '. TI!( 1I.1tr-!{{., II!I{[ pueden resumirse de la siguiente l11anera:
,
III/p
f'.. -', ,eXT.1 C J'
at l/Ila JIll'en'ión l',} , " I
raprc!a, que liene!
_
T""
a /;1 (,1/
f(
• , provee de una financiación de! ciento por ciento, ya que el banco o
CO/JIO con, " , .' ,¡(fa pOI" IJar/e del ' de la
l/Jl/m'Io
f¡efju de J' ecm.IlCIa, penl/l(e ampliar en el equivalente el empresa ,de lemillg entrega el bien objeto del lea.sing al tomador, sin
. 1m emprCJa,\, ,.H (71, . que éste esté obligado a pagar una parle de él
.. . . Esto estaba presente en la t' ,
·"~·-~'- .. rf~'riios~úirter d'eb¡a'ñJars~ d ,lpl(!.l",:,l!,l S~Cl~¡ del :lCgOC,lO, yáque~
'el./' .. . > .N(lr{!g~,i~e~~lti~ipos. nipagosadicionales, [.lo.r. parte del tomador.
, '. deb~pagarde!,-&terpril11ermolnento\¡na c-Uota pedódica,lo que
""'''''"'~Ó}}Tá'él(J':''h1jlemd1tl'i(í,!~~í?iJIJ~'~7~;;;¡:~~;:3,;;,~rlJmtclac-ió'¡l .' . il~lplicá'uI1'a'granventaja fiO'anCiera' qúeTio-sc'ptiede'obicnerde otra
iII.\JIo el O(orgamiento {¡" , " 1 JI IIneoll/ralo qué ". forma,
, (e gm cmtlCJ.. l/O ~e tra! b d , - ".
gm'cl1ll/(/ accesoria (;'J,' _ d' - . (fa e //Ji 'credito\ .
I a17-'.O, pren a lupo/e') ' I El tomador selecciona el bien y la firma proveedora, sin pe~iu-icio de
ell '>en/ido económico <.;u ,)1/10 Cte UN [fS
.. » (8l. •
que'el dador .pu.eda brindarle un adecuado asesoramiento sobre el
Tenemos a dos suiet b' particular.
lado " os que se enefíclan de ia':uüsma
~. ,un empresario/tomador, que aClldp a t,,¡ r::- l ' (' , El bie¡-lo equipo objeto del, íeasíng comienza a producir y rendir be-
nendo la 'h Td ~ - ¡ormu. -a oc
(, ' : ~os~ lIad de la utilización de Un bien de neficios.desde el rnomellto de la entrega.
basto ¡nJclUl11l1portante Adqu'! '. ''''O,'-'"'''/!.
7 d . ¡ere e «uso}) del bien c 1 El preciorle la cuota y deIvalorresidual se fuan en función del plazo
pago e una cuota o canon eriód' .' ono ",...."f"~_ .•·.,
adquirida la que gepera loSPf' d lCO, lo qu~ le perrntte que sea 1.a de vidaúriLde1 hien y del período de uti lización previsto en el contrato
~ • on os necesarIOS para b' ¡- y del v alor.de 1bien objeta de!' leasing.
que debe realizar la entid"d f i ' a CH nr as a!l1ort
,. ' " Inanclera o empres~ d-! . El bien_objeto deL /easing es la mejor garantía del dádor, ya que con-
penl1ltmj produci¡- y no una p 'd d . - "e eaSiIlg. Un tl
'.' A .H . r?ple a OCIosa ti obsoleta. serva la propiedad de aquél-y sustituye con venwjas la hipoteca o la
'(.". ",;'"SU,,',e:z¡,C?J)J() contrapartld¡¡,tehe. hiOS. rap' 0sid:Ób'a;'¡:'d" .:'", , , el'. ·pre!idt,:'c0:-'::.reg¡5trb~'s:in·· perJuicioue ·ütílizar;cffinplell1entaríamente"
I aH:,! (fe, .enc'¡l/ . ' . .. ~ aC¡OT,
implica IIn [n~:-ve~(/;,ocllra lJ::/rlllll entm' Ul1a operación de garantías personales como' la' fianza, en refÍJerzo de ·la seguridad del
• e IJ1l'erSIOI1 ell1'O Il'I]'o d r. ¡ pagO.fLcargo dei tomadoL
va afellto el dClClI/l ,l : .• ' /, e JOtU;{):, ffllf.1ai es
, )('15,0 que OJ'l'TllIa la r¡d • . " .'
Es una modalidad operativa que-permite a las empresas mantener sus
...q¡¿'cta af Contrato, , , . '..5 " r[li!5/U0l7der equipo
"J',) ""'( , ... '!. . ,-',;, ),.. p(!.steUOlll1e¡¡ te· el fllll ihlc·¡.of¡i[.o'··..\. ·'" bienes de produéCÍón actualizados conforme'al progreso tecnológico,
()~l ¡Po pI/es j e i . , " J' .se f L'tt"".lI'mrrr
- , . me/{¡ I/JJa .\'erie de pago.5 ... ~} (<11.
La empres.a tomadora_no ve agravada su situación impositiva o fisca!,
pues el·Ofentomado en Feasillg no ingresa en su patrimonio.
La causa del lensing consiste en el financiamiento para ·la adquisición de
'¡~-11ICT"'" ibili-dadinme-diat-a-de un bien, con el compromiso del usuario de reem-
periódicamente la:swna anücipadapor el financiador, incrementada por
-~--. ~
y por la remuneración dd capital por el riesgo de la operaci6n
(7) R
,..lI)HJ¡;I.lEZl\zUEl<O, Sergio, ob ell .' p. 697
(E) LOI'FZ ')1' 7 '1'
. " : -I\\','i.l.-\ -emando 1 Ti. .' J 1
( 9) E ' ,~ eOlIa üe OS' contrafíl"f
00 c.l,:. p.!;J ..... 7. . .. "
, DELfWu' r:(j' _ 1
.. ,\CU\Hi(..\ "" -. '.\
E ' ..... uurc (1 ,\ '(Nntt"..,· ~ ¡-¡ - ,.
~nlprc~asi año 1., N::I J ('di ~ r~J . ~ í ~.lt::2a ¡nanc:er;r {lel leasJJ1't.~. en
• "l' ; ••

1\( T~c.!Or, nardo B-u"'clr D lii .


endo7.:u, 20US, f!,~.- 1 i () Y ! I I
e
I ' - <, a e 1I]0), Edkioncs· J urÍ(kas de
(iO") VH.LEGt\S, Caries G.~ Co".trnfOS mercantile5 y boncorio.Y, edición del ~lltOL 85. 1\s .
t 11 (Contratos b~nc:¡rlos.L ps 60S y: 609~
.1Jll
._.,-....... __.__........-.. . _._.... _~_._--------_...~--- . -_. __. . __ ._-----.. _-_._---..:_,<,: ¡\L'¡WIIMi) j 'tN.\:-..
. . t ,,, ' . H..Fta(l.lI~sJJ.lIt!I}llOACIHAL
.l. 'I'R\F"H .

Podemos decir, a modo de coloIi:ín, sobre la función económ


operación, que «--- sil/ ¡lJUltn:}adán /10 !w{¡riá lemil/g, en el- .. a or a )erSona indicada por ellomador. _
Comprarse por el d, d I . . , > 'fic'lciones dellumador, o segun
/legocio .Juridj(-() wlténtic:amente ctlllóllOlIlO, -\ólo /¡ahrÍ(¡ f 'lfSC por
Comp' . el dador segun especl (

f~~:\~~dor,
COntrato.\" independieJJ1e.\ eJ/lre sí, que impediría la
/inalidatley jurldico-eco!Jomicas y pr6uicas que caracterizaá:.
· catá-logos o quien sustituye al tomador, al efecto. cn un
como ItfW ¡/lIje/m! fOfal e jl1divt:'ible __ .) (lJ)_ · comprarsdc P rnpraventa que éste haya celebrado_
CoJ:11ralo e co ,. , .d d
. . - d d- I d d con anterior! a .
Dicho esto podemos describir los aspectos de la
- A CIO_\ prepanllorios.. Ef cJienteinte.r~~_ eJª,~Hdad
.... de propleda e a or d~l
misnlG co.ntrato o habcrselo
. Adquiere por el dador al torna or por ....... ,_, ' ...... , _ , . :. C;'.'~__.'
. . .. .--jÜ;ítll-d:genera¡mente-eScríti(eh·j¡1;"c~'rí.ce;t~d6~(¡~l.contraío .J.e.
"';":~;":"';":.;,;:,:""",~",.-.. .. ... ,-_...._.~ ... ,
d~.LQ.i~n-ºllY-b~llSO:ygocedeSe<fdeteñfár-e individualiza al -'-.,c'''fl.,I~m"""""ónjlJ[[di~ade¡_dgcl9rpQr;Út~~I9~q~~J{peÚ~it"·.~?!1§~b_.....
. .,:. ' .. -' . :" ,,'. ." .' ," ., .:' .' , ;,,-

.~~ ·~"'_·-"-~li-~i p-revia-mente- ha discutido el precio y las condiciones de


. . ... 1;:a "N,"".C.J

una factura a favor de la entidad financiera, · -tuir leasing sobre é l . , te .cero satisface la obTIgación a
M-"'''!.1Vl ha de cornpr~r,l~s blen~s _a ~l~ _ 1 va I~ pertenecía, no satisface
. - Celebración de! conrralo. Cuando el dador deba comprar· ísamente adqumendolos, SI e .en J .. ;

indicación e intervenc"ión previa del tomador,. el dador se limita a t 1a su caro-o sino hasta- entregalel b.en, 1
n cen . "t a "",; . El r-ceio en eLconiraro , de 1Jet._¡..suzg'·-por -o
bien, pwírendo librarse· Convencionalmente de la .garantia de """""'"lllt:l! .
illCfClOll del p/ce,a
tomador· queda legitimado para reclamar del prOVeeaor todos los: non (-!JI 'f esPrepresen tat"yoir"dkionalmente de ,un
uti1~zacióil
' I -<-<.
deriv.ados del cOlltrátode compraventa se denomIna ca . . .", el fazo de del bien, En .ocas10-
.. . y constante duran.v . p . . -&T' cicle! tomador de
En tos supuestos en que eJbien pertenezca_al dador antes de c~r integrarse con un preci? resi dual, dada la pOS1· h lOa ,
Contrato -de leasing con et tDmador, así como en -!-es .casos en que es"
cante, importador, vendedor o cons!rúctor del bien objeto del . : la compra dd l1úsmo~len_
d . . "T TA'1 con la vida útil dei
entregarlo sin librarse de la gara!ltia de saneamiento. . pl"ecio regurarmen
.
t debtera frl1ar ar vmC"'1ac w
I
e .' - , & lado
• 11· res¡-d·c
que .a l .el ,-atractivo-
,

. para-el
, ~
. su valor de amomzaClon, o . . ' d.o .ago:pe:riódico rdatwu-
. ·p¿c::~~~~h~~~~~:'~C~~~~~~~t~:i:§~a~t6Ffi:cl~~et~!~#,:'~liiili~O'~M4(·
e-\fJ'l/ct1Irafe.l' del contrato q lle eso- importa-,

La:'¿r¿c¿f&n'deÍáoc\i;a·~~'~;¡~"; ~ __.~_é" ~
...... " .. ,·Eleci::iól1delbiell:C
-i~l¡;rit~s~b;ci Ú t¿n1;d~r' de 1!~a\'iJ1g;¡ndiCán:dole ta~ election a! dador,
..•

fol\elo~
puedea-isponer áeeUaya se:a_porhaberlafabricado, irúpo¡:tí\.do ocomp
se trata de bienes muebles, Obié~.porque!a posea a titulO de pro~,c'''''''.,n. .'........ .' ...'
.. . .d \ t "dor o segl'n cala ogos,
. .-. . . . '\ odcscripciOl.1cs·idemiíicadas
. 1 to di:
. trata de inmuebles. .... . . . especificaciones .c 001,.. '. 'Sl!strIU 'e al tom¿,di1t:; .. al--e:feclo,_ en un, co;n fa .
ti)
ce.lehr~ldo.; ~roP!.
éste' c).J:cmpr;.¡rse-porel daDor, qJllcn 'edad del dador ;;on :\nlcnondad a su
L-as
d6 1t:!!);
modalidades de e1e-ccíón dd biehpuedeser (arto i 23 t Código ' .. ·que éste- haya
""",m'len'''l . . "" _d) \ser c,
aChlL'1r1ise por'_ e..; .•ca d"Or.~,
.- ,i"ofUncloT
_ .
pOI' eJ l11isl11{).
ri-;"'" ~~".;.o·¡,-ilddfcn ddda.d.or r
. . . .
·'¡cula"(!íQ'n·,.con'roCtllf!l cop..• ellomauo". e,
." .. .. ,"
. h:rl:l"¿rselo . . .con anterIor!'
¡ülqui.r.ido
I
n-~sfar"·''''''I·,OJ'_
.. '¡j ~ d-'.1 v. _. 'J.' : or
,. . , .• 1 'g sobre eL . ~'¡.
--~ le perll1l1a constitUIr eaSI/1 . 1 .d-~'¡or "lcmv.;cnc"trallS[Cnr ¡¡
...... . . . .. "-n7·
. Concepto ..En f.;\ CO.n1~t!odc-lea'.!lf"'el_
__
. _.
o
H.. "" ~ . . .
__ .

¡j¡¡~nciera de¡ léa.,inga,· oo. cit,


. ..' 1_,:" .' ..... '. . . . . .

{Jl) 8AHREJ11A DaflNO, Eduardo/;. , . .


~
(i1} ArtÍC"¡¡fó 113 ¡ k[odalidacles e¡¡ elección del bielJ El bic!l .objeto del
puede: al comprflrse por el ·dador a persolUl indiqda por el tomador; b} comprarse por
],10

J~ !
..
~---------_ ----'--_._------~~~ ..... _......_._..
El !110nlo y la periodicidad de C' d'"
¡.nente /l.:) Con relació j. /. el. <l Cdnon Se dCLerm in¿m COn
.
JJ eXlble. n a d recuencra de pa'" 1
dado Cjuc'l1, .d ,",OS, se la seguido
, , . . e os pue en no ser const.antes 'b ' .•
olcordarlos se"lm la po 'b·I'd. ¡ d i ' ,1 rIendo la
. o SI 1 1 d( C tomador. 1227 del Código Unificudo establece el concepto de Icmillg, de la
El c.anol1 debe ser cierto, 'detemlinado e '. , forma: «En el contrato de lea.ülIg el dador cOI/viene lrall.~lel'ir
Cll.ot~s Iguales o escalonadas en fonn n ?,lI1elO y sefl~ Puede la teJiencia de 1/11 biell cierto y determinado paro su liSO J'
usmllSI110 puede fijarse en m d' d' ,o. creCIente, decreCiente o 'a el pago de UIl CallO}] y le conjiere /l/lO opción de compra
'. one d e ·(.urso legal extran'er
- OPUOIl de (.'OllJprcl' Sucede cuando ~I tOo d . 1 a. .': ) ello en sentido idéntico al concepto dado en su oportunidad
.'" ".•.'\"'da.....1 GI e I t'lempo de cel b .'. I .... ......... e.....urna ar'.ejerce
,. '......... . J
·'a" l°deialey 25.248 .
..... _. e t i ' . e . rar.e contrato O su renovación d •..
•;.·;....'"'-0.'_'........ .Y na.vcldademtransferenc'a"d" [......"., ............ _; ......... e aonde es apl icabJea·todaslasl11odal idadesde leasil/gco!11prcndí-
obligación oporlunamerú 1 ~! a propIedad en'vlrtud de la ej ley mencionada.
e aSUIl1l( a pO" el dad S' .
para.el ejercicio de la op " d ' or, 1 no hubiese de una definíción legal e intentando sustraer el concepto a un marco
. . ClOn e C0J11pra podrá se . 'd
vez que haya pagado tr <: . ' . ' J' r eJerCl ¡¡ por el . detenninado, decimos que es aquel contralo pur el cual un sujeto (da~
• ' C!•. cuartas partes Gel canon .total c f •.

PlrN:l(J .de la OtJciÓI1 U61. Ee¡ . r p ' d . " on\ ellldo ( compromete a enlregar a otro (tomador) el uso y goce de un bien del
e P-IPrCl~lo" 1 '.
• 1
creoe estar (¡J'ado - 1
l ' .
..P,~CIO
' -J- v. oe a apelan disponer o díspondrá por un titulo legitimo, por un plazo determina-
, el¡ e contrato o Ser det 'bl
pautas pactadas, El preei d i , . enmna e según proced io de un canon determinado, fijado en proporción a la vida útil dd
leming debo respo'd 0, e a 0pclOn,.por ser una condición los intereses resultantes, otorgándole una opción de compra por su
, ~ n era·tasp'tutas b' :...
su determinación con cert .'''' o ~eb,'as, claras y precisas para . ual al fimilizar el contrato, o al transcurrir un plazo niJnimo-
eza, ya que no pueda qu d '
meramente potestativa Se debe .', ~ ,c ~r SLUetO a una esta conceptualización amplta queremos poner de resalto el elemento
mica del bien el va 'ar es . n s~gtl1r Ciertos en tenas, como la ero de la operación dado por una cuota periódica formada por el valor
, , j , veraBO de este aTa fl r ..
contrato su valor de ~. d ' ! n a IzaClOn del tém1ino . ón del capital olorgado (representado por el bícn.a entregar), los
. ' merca o, el valor de co d d .
los canones Fepresentati.l,é d . mpra, e uc!do el compensatorios por el diferimiento del costo total y demás gastos
•. ;.... ;lQ1) • " .~ • .os e la .parte delpFecin p nt' • d
Uw ena Sl.el11pre,partir Gel- I 'd - rOIT,,,ed a.
contable que se ProdllJ: ~-:v.";_0r resl. Hai que tiene el bien tras la ciepre debiera tratarse. de un valor fijado arbitrariamente, o al menos sin un
o ,-11 el espacIO temporal anterior.
técnico; en este s.entido era más sabia la primera ley que 10 regulaba
nto indicaba que el' precio a pagar en la fase de entrega del uso de bien,
estriratádoa criterios'c6ritablesde aniortización (art.27 ino. e ley24.441 )'.

- . (1 +) Aten'o que ¡a nctu¡¡ J'I ey no co n ti<![1e el { , .


' 'n .
'.. De t-odas maneras creemos que este es un elemento salvable, en tanto el
Judicial, al resolver ]05 casos que Tlegan a sus estrados. sepa apreci¡¡r la
financisla del contrato y nuli fique aquellos frecuentes abusos de
que ocultan una verdadci1l compraventa a plazo o una simple loca-
\'Ia regulaciones de •r.\, .t.'\.
' j.·1i> s e 1JJ-üta
_. " -'.. erllllf]o«¡¡mortiz¡¡cióm, l se tu' V"
Coolabtcmcnre·
~ u~.P~~?
<,. ",._0 Junxnno..du:Jos COl1fr¡¡ios
.V
e-n re!¡¡ción a.su
.
de cosas.
liS) Aliíwi{J jJJIl O .. ! .... VQlviendo a lanormativa nacional, se trata de una regulación que destaca,
POre 1I-,('fIn¡t dcr tmn.
. - ." - pe/o/¡ (e cOlllpra ['je¡-r ic:o L',
vez qu"" !ru v ." n .. ~n... • .... - , .
lo!
. . .¡
Cpc!on Le COfnpnJ pl!cdc un l.ado, el carácter consensual del conlrato de {ea5Íl1g y además, sus
. ·1 ... ~ J..U-." ·(·¡.¿.I.{ilO !p'<': Ctl ... ··~·l~ p' rt d I '
SJ asv o convinieron las purtes~ . ."- -- ';'\j t.t_.i, d les" e~ cnnon tota! estipu"bdo, esenciales: bs partes, él SabcL el dador y el tomador; la tn:rnsferen-
(! 6) ,·/níclI!o j-i3,~ _ o. . , . . : ai tomador, de la tenencía del uso y goce de un bien cierto y determinado,
. -. i ¡CGlO :"if:·/.J:Ulrctcf.o -1'" jo .',. ,.....¡ .
compra d"b<! estar /li'ido " ' .., - . . '" . ."fiCIOJ1. e pr"cio·de ejen:icio d~¡" así G"C su propiedad que se mantiene en cabezR cid dador; el pago de un
• 'r ,-11 el CQn!ra¡o n s··r (~ "t b'l .
''1 • '"
pUc¡ad¡¡s. .. ... ,- ,~~r'1l!na.e según procedimientos o
periódico por parte de! tomador al dador; y la opción de compra que el
debe conferir, en todos [os casos, al lomador.
S.\:'11L\(Jül C'\:">IH.t.\SO:-.-JW\'l-( -!uu,ll'r
' ........... _'.0
•• .
O·--·-~-·"'----"-'O_'-----. __ H_H~ ,_~o~:~_~ o.~_.o_
-_ _ -...
rlll1
... ... ,,', ..., ... _--~ 3,13

Profundizando la cuestión 1 1
destacar: (e os elementos de este contrato
, 'ÓI1 que perjudica la posibilidad de calcular el canon cn base a su

- L<~ exislenc¡a de empresa que <Jctln como ( d"


ll11fl ' ión por vida litilll~', y el «secuestro» a producirse en caso de incllrn-
UlH¡ entIdad !inanciera o socied'¡d d I " ( .ldom: será del contrato) y al software (le es aplicable tambien el prob\emu del
cante o importado _ > < e ea.llllg; una sociedad » y además el de la inscripción, como ilIfm veremos),
1 o empresa constructora o inm b '1' ,
r~gulación es al11pliapudiendo tratarse de ~ual ¡,_o 1 I~¡-¡a, En este canon periódico (mensual, semestral, trimestral, ele. siempre y cuan-
C¡ón 'suficiente para constituir este contr t ,ql,ler slUeto que tenga: el carácter de periódico, ya que estamos ante un contrato de cjecu-
el')l) >,
, n::sanu_' d ' SUjeto
e-esle · no . '" I~
a o, 5111 embarno 1 U· linuada) a pagar durante el plazo de duración del contrato, período en
' , ' ' , es un tema menOr ya que s
f
pro eSJonalidads.on las que , ' , " "'~'" ll.. . , el uso y goce del bien. Como ya dijimos, debe servir para.
'''''''"'-''''''''"-"."",,, ." ':',.'.""" .. " per!.11!ten.concretartoda' .'. "
.. . ",'. ,No. hay qlle incluu'como d d , '.'." . ' "'" ." .. :;:-'''''''''"''''''''''''.'';o"·;.'.""'·'·ri:cos~(obj'eto·dé'laoperación;yparareti:ib~IÍtyge l1 crar· 'J. ' .
. ., .. ' ';:;""'::'-"'~':"""~-'.'<"- ....•
a OD)'y,-portanto,'como ".'
j(
:;Lu.cm que pueda proveer pI biel . l ' I ' .. para' 'el dadCí¡--presentados'median(elos.irttereses~'wi""e5I1nqll¡d·, .'.... '. "
tercero ajeno a la contratación y ~ 1, ecua en. pnnC¡pIO de un alquiler ... tampoco se co/!fl/llde con 1111 precio de venta en
operación siempre"uc'!aralldo qu¡e no es. afectado jUrídicamente Se. encuentra a medio cwnillo entre WIO y otro cOllceplo:,.» (1'1),
, .' <, que e tO'nad d" .
entrega de! bien pactado I 1 .1 " ~ 1 , Or po ra eXlglrle direc opción de compra a favor del tomador: diella prerrogativa podrá o
com . > -;; OS' Uenra:i derechos que surjan del
pI,aVenta entre «(dadom-proveedor (art.1232), ,: . .una vez vencido el denominado plazo «írrevocable» o de arren-
.- El ({tomm:!J.)f);',: Corno ' .d·" , to; o vigente este plazo 1¡[ haberse pagado el número mínimo de cuotas
ción' tiene p0~ f ya illJ~mos, este es un contrato dirigido a ' en el contrato y transcurrido un plazo fijado_ Este precio definitivo no
, , mUlla acercamIento- mayor en!:!" .
pruducen, J./a. c"lid'add '1 t· d' , . e CJuienes ahormn y , derivar del mero arbitrio de las partes, sino que debiera responder a su
"-' • . e Oma or sera un element . d' , .'
cuenta enios casos:de plantearse duda ' . o In lClano ..a . residual. Téngase en cuenta quede otra man.era podría ocultarse una
real () ante llr.¡a- sinll:U . . . s sobre. SI estamos ante ona raventa simulada al ser irrisorio el pre<.;io de opción de compra (lU), Tal
..' _ ' . aClOn que .eSCOltdeotro negocio.
lent~s~~o~:I~~Ji~t~~~::i~~:~·~g: pueden ser JlluebJes, inmLlebtes,
debe estar pactado en una suma determinada, oaI menos ser det.ermi-
'.' '. atento la posibiiidad de que ellomador ejerza dicha opción antes de la
,:,.;qlJ¡;:~;:'bi:e!}.retae,s0'bie:eqi:tip·~s·,·
~~9d~~~~;~riaír~~i~i~~~~r;:~~1~r~~¿} ... '
" ....... ' ' . '.' ....... : . ". " '.' .;. "... " .'
dtrcCIOll Yt:jUE'SOIl adq l1iridos 'por el dad ~ ' . "... '. '"
comlÍnmente también eliup eJ.'· d o p.reV-!u s.elecciOnpor efe·· 6ntractllal,cl d-erechocle- adquirir la Cosa {opción de compra), no puede
. a-o:"
CIO d dador ú d 'J' :
" provee er"'()"qlre k,,.·l¡'u<>'el t· .. 'd
' " ~ ","" O.-.la Olen de ninguna manerá ni entorpecer el'derecho-de éste, y es que een-
. '. '. . .... . .,. ...e os ·¡ffil1uebles que . .
.::'é;.:;.,,)¡~f!'l,~E~t9sedebe;,é(n:mitchoscasos .. .... ,<::1 Iemillg, d\;be estar lacapa-
. '.. .- ""éste(· 'q,,;'·'·'·"··''-;'·''·:' ' >.. :.,..... o; .,.. ,.:.~ ..,.

c~n?dn:i~.nto que hay sobre las demás posih¡l~dades :". ..' '
IkCIU!'C¡ de la- 'mar " .' . Estedcl'cchgde. OPCiÓll' que-.el jea,~ilTg rec.onece al tomudor, junto con Ju·
,. - ." : ' cas tutcnt€l a la. responsabilidad· ... , . . ..
a dqlllcre su uso y goce d
_. " '.
. ........ '.
e mantenerla·como pauta de'd t"fi'~' el
de cálculo del canon y precÍq6üiü;son las nota;> i;lifercnciadoras de
PI OdUClOs:sm q!!e.prerda.la calidad delal (17) al hdo' .d'e , 1 ·:nb:~~,.crrc.-on figura, con olras figuras a-fines.La opción de. compra, como demento
, ' <W-pOSl ¡'1dad Jnfltei1nrrl

ind=" ' . . , , ' .' quepermite.H los .' ..


,cal,OO .Ulla ,CalHl¡¡dóe Slr !!.mísor .¡;S denit ..... .' .' pudiendo Ridanlé t1.tc. P-0~ °ptnzo~.. tgu~e.s
~ ~que ,m d'¡hujo, pu!abm; etc.,,¡medc
o o

cafid¡¡dmun:a!'k¡ , '. ~ml,O'¡;llOS nnlerfores a1: vt.'ndtnknto:


o

. o . o -o oo o
(19)0 tórE7. n!~ Z,\VA!; lA, f cmando· L,. 7r...J..:?J'ja de los-coáÚ"alos. ob-_ cit_~ p. 0856.
J·¡·1

:.. _-~---_._--'_._--_ ... _--.... ~-_ -------_ _-_ _..- ..._.._.


..... ... ..

l~ece~,I~io del /e~uillg, deja sin sustento real todo parecido 1 •


con el ,mCndi1!l11ento o locación La opción de compra es . C(C, este dice: « ... (1) Com{Julne por el dodor a per.wJ/o illdkada por el
CC¡J[o en est]' l' ' 10 fin b) Compror.\c por el d"dor seglÍ/l e5pec!licocioIlC.\ ele! /O/llU-
,. ,.UC,~~' eua qUIera sea la modalidad con que se
catálogo!>. jé/llelos () de5cripciolle5 idellli/icadw {JUI" él/e. e)
;; a ~on .1<\ fijaClOn ~:l valor " pagar por el tomador en el momento
por el dadO!: q/lie/1 5Wtj(lI)'c al lomadOl; al e/eoo. ell 1lI1
~C~¡el do, va!uaclOn que necesariamente debe 1 " '" .;.
reSidual del b' , , . re aCIOndtse Con ; de cOFl1praVCJ1tn que éste hayo celebrado . . »,
, len, esto es la parte todaVJa no amortizada del va"! .
cosa al momento de ejercitarse el derecho de O ci' . ' ' or . típica natttraleza financiera de esta operación hace que sean los ban-
ganallcia del «dadom C!I) pon, mas lIn plus entidades financieras los que desarrollen el feasing
o'. • • •• " . " , ':.-: r '-:.; .. " ..... ,-.,..: . • . , '_~."~"':;",~ .. ' ,-,',. :":""'l..~:-.;~ -,'-;" ;-:;:.~:,,:',.('-;:: ... r~:

iza par la provisión de fOildos(2;llmaterializada l1'lediánte lá'


.'~...:.,...""""" •. ,..... ,.:}• ..:;" •••.""':::;~:...-}::,:~.~ __ . :.t,.:::- _ ... ~,,::-~ ._ ... .::. .... ~ .. ,-,.~ .... "
C';n,,''''''!1 ·dC"tiH'bi-errp'orpa-rtc"'dc· tin· ente ·especializado, el can'cni' se"'·

Clases por los intereses activos de plaza, el tomador asume el cuidado del
mantenimiento, de lo que deriva su interés en la contratación de los
pertinentes, se reconoce en éste una opción de compra, debiendo
• &"on diversas las l1todalidades(221 que ha rccenfadola.Jen· 1 •••• compensación para el- dador en caso de resolución anticipada por
-SOore ei C0111' t . '. l ' . ¡ - " • , ·cls.aClon
".. _. ra.a a,e easlIlg. Estas aparecen. en efart.. 1231 tomador. En reaiidad, 10 importante del negocio es la financiación
·d-!LIJentren nommadas:
para el que da como para el que recibe, ya que el primero adquiere
del tomador Q reemplazando a éste en sus derechos (ine. c);
-- El ¡casing financiero: Es una operación· c~ea¡-;1:;cl'a t¡'p· ... id era que el segundo es quien necesita del bien (yen este sentido
P. I~4.~que t' .1 'U· ,
lene,¡u~are:ltre un ban~o o una sOC"Íedad de.leming , .
lca ¡¡,
en su conformación que permite al dador eximirse por los vi-
y tITI,. emp.resa mdustnal comercial ú d" s.~ . ": .. . que dichos objetos presenten), y para hacerse de éste recurre a un
(, .: _ " . , • ' ~ wrvlclOS, tI Otra. persona
tlSl:~, JnteresaQ~ en Incorporar, renovar, modernizar o en fin económico de financiación,
p~.Cl .:d
produ;tIY'Y.medi~n~~~IajncoTporacf:órr:,ae:.n.tt .. .•. . . . ... . Quracterísticatipificant:e. del contrato:de le,c!s illgfil1ancieroes queJa
d.;C~lO!1, se tm~e demaqumanas, equipoS, instalaciones; tecnología o t1flanciera, o la sociedad de leasing, 3 peticióndd cfiente,debe aaqui-
ra . ,-".e encuentm receptado en los tres primeros inciso del artículo. .! bien que previamente e! usuario ha seleccionado y, posteriormente, en-
. el bien selecGÍcnado al tomador, para slrutiiización durante un periodo
"'1 O',.' ~: '~'; ...,. _"::~". ,_,_ .:.... fijado decomím acuerdo. Elproveedor del bien es ajeno aleqntrat()
, Es más,~j contrato se perFccci()~a ent~eeldador y el tomador
_
(:20) Sihl -nip.ledo. l' se·
J'
. . . ..
trnspasa meUJunie la compmvr!Illtl
,,(l. .y. ·la '. , .
de qúe ehj¡¡.dor sea propietm:fo deLbien: y lo adquiera al proveedor y-se
CUO(~¡s. coma- S'~ I .1. ~ ;. d....
(. mtsm,1 es . ~
{(jomado d~.:a·Ll caso ~ un leaslIIg con un precio de opción irrisorio, los el derecho de pagar al precio a éste, y hasta que el tomador haya
nl po ! /Un atucar dIrectamente el bie A
hast'l tamo el"ll '.
, Hsmo no 1 ·
,lllga.uso n., ya .que ~L~.OiíO
dp la .. ¡' L .
·modo no [Judrian
.. , do el bien,y no es parte der contrato· de leming, sino un tercero 3,jeno a
de un pl'ccio final c' , ' .• ~ op~.on .. ~mlSm¡l S·ltua<: IOn, cnbe acolar . [lero desde el punto de vista. operacional es importante su aporle en el
slmufuJo Sen;;! ü X~s:~mc¡,t<;. alio ~n relaclOn a Ins CUoias· periódicas, donde .
COIll.'l"ci . 1\11 !;caClon. En tal senado, hI<NANIlEl: MADIlID, Juan·e. (director'. que, de necesitar un empresaricactualizar su línea de producción, en
<. o eÚmeJ/fallO E¡¡enar 13 As.. 7000 ' '. Q • 0 . j.
dejar de ]Jactarse ni ;er ' ..1. '., •. , •• ' _. '. ~'.. " p. '16,., diC.;:: ({ .. el ,,"¡(JI" ¡·i!..\'ldllal . de dirigirse prirnero a un: banco a obtener Uil .préstamo, y luego a un
l'é..'sidH(1l irrisori'J' cle-<"'I·¡.II~I:':50; 10.• ~as o·I'f)C}.c.tcl()ne.'J.·.c~/ebr.-¡d(.!..\. s.in Vil/O?' rf.;·~'jdua{ () (;O;¡ ~h,.,r~·!~t.~ en busca de concretar .uno. compraventa pura hacerse de un" mu-
~ an .'l/ Id¡fflT'l ,_! t: .... l'/l,g: re-nl ¡la!IúD
(1-:-'" (J~J ¡'UT\"" 1 .
Pil{zO di '·Ii.'/",.
.H _ 1
jJ!:f1Hll1lible una .
J
t. _ .uCl, .n-
.~
- ... -<.-1
.. e! leCl5ÍJ1g le permite ul/a tríanguh¡ción capaz de sali.~racer
(21) Vn.i.EG,;S, Carlos G e
.• , onlrHfOJ flier<.:qi1!des ji .?l!i.lcarias -on. ['it n ~ J (\ .
.. ,. .. : .
t22) P¡\OLANT1NO h/: . P !. , 1" - ..... - l' Q t l . . . J

Sr.' - .• f 1.1ft¡ "--, Regullenlr:gul ('¡f:/J'::)Qling i ev Ji ., '8 R' b


unta l'C, 20<JG, p. El Y S5. _. ',.,. -- ..;..,. .d ,,,,,,.",-,,.u,, 1
._._ ...-_ ......•.....
347

la/illalidad económica el J' 1 ." I .


Jlu/{.\(¡ lO obllelie [ !.
prestarle /0;, íi'1lldo.\ invierta le. l" que e .1 ClIJ co., en contempla expresamente esta circunstancia en el art, 123! al regular
·"! . ' ¡ ~l"na 10 1u/ad'¡' I
"l a lr/emUI:, pnn edielJdo a '( , [. ¡ ", < 01 aUCjltirir modalidades en la elección del bien objeto delleusillg, especírica-
" e )11(, el el' e e liSO }) I~';) ¡
den reuucm¡e los intereses d~ 1 '" " 0 (e esta m ,
su inciso el cuando dice: « . Adquiere por el dador (JI tomador
momento de la entre"'l del b' e .a Opera~1011 al comenzar a
o' len, y permite al pr ' t ' d o coi!1l"ato o hahérselo adqi1irido con anterior'fdod" " .». Se
se de una pesada negociación legal t ' " ople ano e la . .'. un supuesto donde el futuro dador adquiere al que segttidullleúte se
d' d . , y eCHlca que queda en .
y pu len o dedicarse completamente '1 1 ..l .,' manos en tomador de un biel) de los descriptos en el art. 2", y sitnu1tánea-
'_ '" a prOuliCC!on" ..
Analizando todas sus etapas vemos 1 . lo facilita en leaéiÍJtg para que lo continúe usando y realizandosll
.,',.-_ ..."". . .,.~...".... ;;..;.~~igl¡ientes~l!t~. __ ;"r . '. gt.~;::.S.~~;:~·8"l}.~r~~o':." ;.~.~cS:O.lllP(in económica, «, .. el industrial movi!izq. ;$118 activpsfljos /lOciéndo-
Eh;cción del proveed6iYde loS bie~e~ YS~~;cios ~ie-tl'abéij,;, "perr¡""con" la v~lI-tajá (le seiilir lItif¡~á,idojós iJ~¡¡~~¡ (a'" "
"',,'<':";,

..,," ....
(cliente) que necesita del equ O
" por el • ,
Ii"", l/Jan jJ¡:(J'dücI'¡),á"d lo,,~ .clidles roskljjlá"él~·igli'a(h),:.->; d-:i;·ees .deCir- "-,,
trato" . IPD- o cosa que va a ser objeto:' convierte así sus activos fijos en activos líquidos para facilitar
2" IPres~l1tación de la solicitud por el empresario el' f
,;;,.,WflIVLtnLenllO, Hay una compraventa unida a una promesa de leasing.
ea.l'lJlg. . l.ente" la •p:araCf!.H~ la entidad dadura responda.p.or los vicios .del bien, será
su consentimiento expreso,
3. Análisis yresOrUción"Dor
• la.socl'podno'
. y u d'"... .¡eOltn
I .', d
a · 1 r'
senta da, de! bien O bienes objeto del eo .~ o. e a so le mediD de financiación ha sido utirizado especialmente corno modal¡-
veedor, . ntrato deja persona: . tinanC¡.;:ra en la adquisición de inmuebles donde se asientan híbricas o
ielitos industriales, comerciales o de servicios.
4.. Formalización del contrat-o entre la socied~d d l '
índl'V"¡du!' d e ¡easlIlg y
él Izan o correctamen te el bie b' " "
veedor elegido, n o renes selece¡ El JeaSijlg operativo: Esta figura,. al contrario de la anteriormente ana-
existencia legislativa ya en In primeraJey de leasing(actualmente
. Compra,por la sociedad de leasing del bien o
,porel chentey 'QUe '. ,,{.,,- b' '. ..' '. :...... . .. . d: «O". Ser de propiedad del dado/' con O/ttetioridad!l Sil
. •. ..... ....... '.. .... • seu'i;!,O J:ettrde}Coriklll~n:;:':l"p ....... el • . .... •.... .... • ........ '.. ···)~))J;:Stil.}riÚmtgO:;~su !=.0rfe~",q~itcua\
Entrega de los bienes-trI tomaéfOr "y rece r~vee ar
7" Co' d 1 pelon por este. .
_:,v>:.a.i.
como· operación finahc'iera· S~ 'nadTSCut!do
tÚ): En primer
térnlírÍo,·
e a etapa: «irrevocahle» "o J.ocativ<> "dur t 1
lTIlen"ZO ,U"CUll;;L'..,V a<c .. bienes CIf)iO lTIacado és alllpÜamellte demandado J~ pOI'
::.:lU dor tiene eluso y goce ~e1-bien yel dMar ~ns~~~:u ao./,rrmp1IIp permtte "vo/ver¡05 .a arrendar· con cierta facilidad. ,,» (l~', por
t l
e,e ;. ',,: "'c:s~~~~t:~:~Odel tomador¡adbljgaCiónéJépag~¡las' . to, únc:qin~rciallt.e;;{8,Qr¡B~flte"O,iI:1;wortaclm,;,elP'f;~ntr:(tg¡l;'.',;:;;c., ...
'toIl1aG.'Jr p
bien d~ stlpr~piednd ~ sobre e1 túal Ue~e ladis onibÚida(í'j1.iri..:· .
Al finalizar la etapa a.l1J.er[or. n~e J . , , - ' L ....... .
a punra:aren lea'sing"(inc. {), por un canon periódicoql:Le n.o set~ia lÍece-
to d i ' . ,. .ca 0pClOf.l.uí:: compra en
ma or, a precIO (valor residual) f{fadOen el cDntratG, '... por su valor de amortización, durante el· témlino de duración cid

- EIJease-bor:k Esta mod<!.fi!lad,


momento se di.scutió no- de=a d,,,' d ya e~~t~!~",J<, yvw..bLlldad, en
Ct¡, .. ,,' o_~:;.., ._ .
,,, .. '1' tlOOS"e:Bupm;¡lnl:Jüad"y-rr-aturaJeza mI.·","'"11'10
C2G} RO\lrli<iil¡,Z AJ.UI:RO. Sergio, ob-"ciL, p '709
. (2.7) Ver e!1:c¡{,tcnso las posturas en l3,!.lUIElRi\ DH.F¡l'."tl, Edunr.do A, LeasingfilJ<Jllcie/'O.

, por dicho.autor. FEitNMml;7: MA!)IllD.JuarrC (-¡¡¡reClUí), Código de Comercio wriu.:n-


{lb" di, ps· 469 y 470 .. .
: . (:2.8) RODRiGUE!. AZ\JJ;RO, S<zrgío, ob" cfr", p: 70S
J.IH

• '< el clienle con el objeto de construir el: el


'b1e selccclOndclo por .
contralo (que en general es corto y no tiene en cuenta la vida útil , . , r f . deslmado a .'tn d llS t ri<"\ , c.>slablecimicnlo fnbnl o
debiendo aquí preverse también el derecho de opción de compra · adqUIrido. un cC I ICIO ' {"rnl'til'¡do es inmediatamente ocupado
" j I ella I una vez t: ' ... ,
del tomador por e! «precio» lijado en el contralo, que ({debe» . comerclU ,e ,. r 'lI1óe¡"¡' O bien en la adqUlslclOn qUe
·, por el cliente en locaclOn Jln" . < 'd~ tl11 'lll111Ueble ya edificado,
ción con el valor residual de la cosa dada en leCl.\}ng, cosa basta , " d'l d e easlllg 1,; •

se tiene en cuenta que se trata de sucesivos contratos de ¡ '. dad finanCiera o SOCle, d P tanll,..ién esta moCl-al¡dad, de
· . d el toma or.ero, ti
mismo objeto y que se encuentra por demás amortizado; en todo' :. , e seleccIOna o por t han ll'la e'npres a constructora o
·· se plle de con tru' lar d¡reclamen_C'l. d
' " , 'd I
. cualouier persona titular e
mas de la idea que el valor a considerar deberá ser el real de . .' b' ~ uede ser caneelta o con . :' ""'." .. , . n
partir de éste realizar cálculos de amortización y fijar el vaIo . ,ytaIl},}~I1P:...,.;;'. "d' "dicadelmisrúci, comprendiendo ta -"
de ejers'=!.!>_eJg,QP¡;iól1' de compra:::' .·C' ..•.......•.••...•.•.• _ ; . , .. ;. ' : : .• · o Cju¡;: P?seala.dlsPO~lbll¡da Jun... ....... "':: . -
les nuevos C01110 ya lIsados
'" ...... '.-- Ei;'el 8rt .1)J.2..s~estab IBce·qlJe cuanclo el da'dar es d pr'¿p¡~tad o''.,
.,-.L:'''·e'n:,¡;qll'~n~~~asos en que el dador es fabricante, importador, ven .' ": . 1 'b'd un tratamíento
. . ' , E te ti o de leasiIIg la rcel ¡ O · .
trllctor del bien dado en leasillg, el dador no puede liberarse de la · lI/Ob¡ftclN~. S P'b'l' -l-d detraslaclü.Gel bien l11ueble ac!r-
· 1 1 Yai fijarse la pOS1 I lU'l ¡
entrega y de la garantía de saneamiento en ningún caso, cosa perfe . !tco en a e . s~ri óón salvo acnerdode partes y a
entendibJe si se considera que él es perfecto conocedor de los b' . ajenas al dd lugar de Ul. P 's d' e 'esté' n'ooo se evha!apo-
L

. la - tercero ' .. -'


Este contrato está dirigido principalmente para las sociedades " necesarIa para oponer de. \' n te' s en,especia! a los del dador.
- d 1 s acreedores e as par , ' . . . ,
y demás StÚetos habilitados, pero no así para ios entes reguladosp . de frat! e a o ~ " - d 1d d ara el cU'SQ de ineumphml enro
..' e fi:an dos pOSIbilidades e a or p .
21.526 que no pueden darse el lujo de tener inmovilizados bienes a
~el ~oiTIador de las obligaciones a 'Su cargo.
de la celebración de este contrato, sino que deben manejarse con
liquidez posible.
Son sus elementos los siguientes: la presencia de tina empresa' ;'
'_~
cial o industrial que actúa como «dadon>; otra empresa colectiva o un :.: •• "" o"

na! que actúa como «tomadon>; el bien objeto del léasing;>quepu . .' '.,:, "', . :' . , . ¡ ¡~ t rc"'ros, "J' enos al co~trato, Se .
l1lueblesO inrriu~bles, ni arcas, .patentes o modelos industríufci y s . clas'~ especIa. G... e ~ '"
acreedores son una ~, ' """UL1~;d"cl de'las operaciones
wl cailOn periódico que en pr.incipío se debe pactar iibremente pero 't ner''') interés mediato enla-r",o " ",... d d 1
' 'Por e W garantía de sus derecllos sobre sU el! or, e
nclaración realizada ut supra; una opción de compra 11 favor del . se realizan al tener como " .. '.
que éste podrá o no ejercer una veL:pagada~ l¡¡,<¡dos terceras p.arres iode éste-, .. ,.. t. ¡ "l~'Ser frustrados
" '. C;:~t19nes'pacta¡j'osoodplái6':m~hbrfiJado por ej' contrato, cuyo '. . ." 'j' ¿. d de no ver frustrados· sus .o.erC.C,lOS, ~e ,v '".,
'. la postol 1 a . ' 'd:' 1 tor"U C1ertas poslD1ltdades.
encontrarse fijado de antem"mo. '. • >ue el slstema JUrI leo es o '"
'sus expectallvas, es q .. ' \ . d ,1' s.' ~o'~serva en cabeza
· ti dl'lmos' 'a prople ¡¡,,,, ,- ... t
Tnmbién se habla de otra modalidad de leosing, según se trate de un' .•.. ReCOTdemos que, como y, J ' , ' . , d dd tomador si .éste ejerce la

mueble o uno inmueble hasándose en el distinto Slstema otorgado dador, pudiendo pasar ti ser de pwpleda 1 acroadore~de este úlri·
acciones de rescisión por incumplimiento'del tomadory l.as l.<J';'':''';l.oUC' r mp"a(29), hasta tanto esto no- ocun:.a, os, "... -
C1e ca ,i. 1

de él derivan:

- El [casing inmobiliario: Utiiiza.do pri·ncipa!mente por industrias' ai


.: . , ",. del ,If\m-I"¡o noe!! con d ejen:icio de
a U"'llShlISl0!l "_ ... ,. " .,
In.opdón
1
!urse o en proceso de expansión que no pueden o no desean financiar :,:., (29) El derecho de t tOID~{Ior al , ' " , . l' _:. onfonncn la delcnnmnoo en e
.'· . 1'1 . "io dd ejerCICIO de .1 cl'c,on e . d ,1 " ··,,·ti
mismas el proyecto de construcción que necesitan. Consiste en la adqui vel ¡Uago
J -
uc ¡ H C C . .

.,
l' ¡-;o s ,OCCjU1SllOS. ;;. "('[1';1110 no 'lasa c. u~uo, ,
L..,.I ,..... •• I
,, . El dominio se adqUl\!re clJmp lLO, e5Q
'que hace un banco, e!1tidad financiera o sociedad de ¡«ming, de un
,
J5!

.150
--~-----_....__........ --:....._."._ ..--,---_.. _-_ _"- _.-
.. .. -"_ ..._...._... ,, ....... -_.-.-......_......... " ... ..

el sentido de que <c." resulta ¡//{.'o/llIl/·ell5ihle e..\tc derecho de .w"


mo .no. ,puede cJcreer 1
i , . sus {crechos .
sobre el bic (1' '.' pO/Y!l;C jurídicamenre y Iácfiuu}/l!lIte e.\ de impo:.ihle eje¡-cí-
poslb¡hdad de un contrato simulad
caso el dorni' > ,
~ la} q~c tener
, o con un preclO de opción .
. nlO se encontrarla en cabeza d I
el pnmer momento). '.. .. e «tomadorn-»com
esto recordemoS que el antiguo ml. 1196
.b,,,,,-,r<\,,n<>" es la mal1- ee
sobre la cuestión Y de eH .., se deriva que ( L " 105 acree!lore5 110
, Para empezar, tanto a los acreed . ios dere~/IOS de Sil deudor como (eJ"cerOS extra/io5 al cOlJtra/o,
eXI.ge la inscripción del . ores del dador eomo del . nombre)' repres ell [úción... .cuando el deudo/' por 511,\ (lCfO..'i
,. . comra!o p~ra q u 1 d
celebrado
. e inscripto
. el/ea':' I ,. e es pue
...,mg, os acreedores del ¡¡dserI ' o,c{{!jll!i!wye ,'i.HpplJ;ÍmC!ll!.q!lesaproveclw o les (({[iía, porque se
canon~
...'. '. que deba abonar el tomador
:.... _.. "....._.•. .•. . ;;>;,,~.~a,~p~16nde.¿or¡-¡pta,~pfi¡-~'é~i5···.
aClor pod
··.')'. :;·: _.:. :::-;i;,;:;-;;::¡:::."~>:::'¡·,'::.':!~E\::JJ\S:Jj'e¡:rir.1
f

...: ....._. .::.:.dl1Q,J,c'lhLde:uil e¡nbargo.,i::.,~.,::.~::,,,, .. ··.·:;.c,.::_;:~


'

.. de; ~i;~~~;~i~~í~¡~f~~}iJ:::~~~;:~!tf,;;'i-~~~;~;:~f,~o:~~'~
. tengall '¡meres dil'eclo en intervenir,,,. el acreedor 110 pllC-
Por su p.arte, los acreedores del t o ' al deudor cn e/ejerciciO dc:>lIs derechos Y acciolles Y /10
mtao~, ?ueden ejercer su
'.
la pro.ducción que se origin d' .' f
,:,;-,;,.".:_hAn a obrar si/loen ta1110 que éste descuide o rehúse hacerlo
caso, la opción de compra ~;e ~~¡~'~ a ulrllzación de! bien, y ".» (331, de esta interpretación aceptada por la doctrina se parle para
cOl1fi'e-re a [os { , . / . OIen <L, se trata de l/na no puede existir desidia por parte del tomador, ya que hasta tanto no
desidf-a de ''''1. d~I.((1 /.
. . lCfeeCloreS.t:l fi/J ele q'J, I
. l,e puee an remediar la' "
~. ~ L . (! ue Ví.' ) .
_(-). '/ el vencimiento del plazo para detentar el bien contra el pago del
IwbNl de preo'-'II¡nrr; .. 1 , J ( SfI1l1 menle, ,,{ está cCIIgado de .
" e pOI procurar el ¡JI e;cistiría desidia del tomador, y una: vez vencido este plazo ya no
l/es que aqllellos acreedores habrá! ' ~reS'o a .\'1/ laposibi1idad para demandar que se curnpla con la opción de compra;
tos De crJ¡¡ ql/e para !JUj'Jli¡.'¡:
, ~J
~ ~e, ejecutar para enjugar
a maet/vIL ad del f . l . no se puede negar la posibilidad de ejercicio de la opción de
cw ue sus . r:wonhn der' J lo C eIlC/O/' rellI/.\'O en
por parte de los acreedores, puede d"arse la situación contemplada 'en
ec lOS, s acreedore" ~ .
en /loJl'o"e f/~ 'l' 'l'n' • ~ es.(/II allfol'i:::ado.s
J r'
' ,
~'L. ',L<laOr _" va e l ' 20 ine. e; en cuyo caso un acreedor puede presentarse durante el plazo
de terc;.::.J:o_s fa e¡¡/rega j: 1- , o Dcaaos en el IlIgar de é.\tr! jJuedei¡:
• _ ,1 ,

fO.'.... )} (JO), sin t_


" nenes CO/l los cual • . /' .
• , es IwrOIl e ectivos
,. . ~.~r:?a,14Je*y;~~~t;~~f.eI4.e.~yG:'nqA~'59\J:~r~i"'>::Y'·..>;
.- I leg~Ta)f'dád.~ue.le otorga'el'art.
"".",'.:
" ... :' . _pririH!r
,.,' ,
paHafu emVilr,go d ),aUa',de-la
aei-ii;' mas y e IB'Ll5;1'!gJ opmroncs.. muy
'" ca1ili-caHas'se
~ ktlan '

año 2, N° J:, 'Ediciones JuddicnsCuyo,l\;lendoza, 2DG5. p:.123


(33) M,\CiI.:\Uo;Jos¿O.Expa.sicióll y cOi/JelllariO de! Código Civil A.rgentinO Ss As ••
, t. m, jJS 525 ¡¡ 527.' . . .... '. . '':.<' ..
351
.--'-' ________________ .. ,~_ '<;,\""'1"1,\(;(, lo' C,,,, " . ,
'--- '" lU'"..__,:.,j J'" ~ Jr I.'-:!' C~\llI.lIS D
.__ ~. _______ ~ ~ __
1"
~~ I.H l·
}53
- Princi¡.?{(j-' E
un Contrato CQ r .
-s . ..
~l~do ningún otro en el sentido n 1,1~OnO,il1la pr,op!a y que no Sé .
¡¡
mente por parle del tomador, para c:dgil' el cumplimiento de sus obli-
eXlstenci¡¡ (t: cpe ndcnc13 Jurídicu o s
.' gaciones respecto dcllraspaso y mantenimiento del bien')")
- Nomil1ado l' ti!'Jico' E' n 11'·'eslro Slst
. l/al: En tanto se perfecciona con el consentimiento de las par-
1cy 24A41 se! . ,~
'.,
elllaJundlco desd 1
, la convertido en un ,. ' , e a an la entrega del bien en lemjllg. Desde el mismo momento de su
postcnoridad ésta fue 1 Contrato nominado v tipic
Ia ley 25.248.. co rcemp azada e 'r" J
' , ' n su ¡tu o 1I estando reo
. 0, nace en cabeza del dador la obligación de dar el bien, desde allí él
• . 11 carac{cflstlcas 'ti .,.,U obligado .
•. , r~~gQciQ:.aptónomo,Y-.distinto"de~'c"'~I's~:~~,.,~~~,.,~:I;"de~t .
1110S linea . > . ua qUlerotro, y .
.' . ,Comotoqo contrato mercantil,bancarioy fínanc.:i~ro,.~lleq§ilJg .
-~'" .. ~. ..._mIentos.esta regulado en el T ' " . ' '. ~··a:::i·,: ...;,..-~...¿.,,~,;::,~J,~rJ},:;~ ).mGontrí\\º.()!1er.()~9:.E?a cargo del topl,aclor el png0 del precio' '.
do(arts 1227_1250),·ltUJO IV, Cap .
en un primer momento por la cuota periódica (canon) yel Valor'
- Bilateral: El feasing es Un con . " <.' o valor fijado para ejercer la opción de compra.
deberes p!lra ¡¡¡nb¡¡s partes contra! trato bIlateral en tanto crea' .'
utalil'o: Las partes deben saber ab ¡¡¡itio las posibili·dades de de-
la obligación'de entrenar 1b' antes: el dador y el. tomador.. El •
. • ,=,' e len promet d el b' del contrato, y así es que el precio de opción de compm-clche estar
conttatante,'errcJ uso y ,. ¡ 0, e lendo además .
, goce paclftco de! b' sufrir variantes en IO'que hace al qilll/lll1n1 efectivo scgún·elmomenlo
pro
' . por el valorresidual fiJ1iad 1 len y otorgarle el de¡:ech .
· ..l en lOS. t.é '
fílJauo· ~< o en e contr~t E' . se ejerza la opción (no será lo mismo que se realice al fina! de.contralo
, • • ,nuwos acordados y ad • ..<l o.. "1 tomador dehve '.' irse exactamente tres cuartas pnrtes del mismo (35)),
ue compra, deberá pagar el vI ' , _e.nas, en caso de hacer liSO de '.
adquirirlo. Además d b' d ~ or resJ?lml, devolver el bien si Oo. ¡",.:
- ' , e e es/mar el b r . ·c ° ; Por cuanto elleasillg debe lnstrumentarse en escritUTa--rúbEca
la.sotms obligaciones pactad len a uso normal, cuidarlo v e como objeto inmuebles, buques o aeronaves, En los detnás·casospue~
e"'! d'
"raor marios de ~n!1"e as ya que 00n a
'. J

~ su caTgo loo gLlstos J por instrumento público o privado, Es clara la exigem,:ia de una
. " ::; rvaclOn y uso i l I d ' escrita para su celebración y aunque no deben crears¡'! fOl'malidades.
,;~~~C~i?~n so~r~ Jos.~ienes yl~~ s~n:~~~;l:c~s~egurdos, , .' no las manda la ley, \0 cierto es que el art ¡ 234 (3(,) primer pán'ufo es
'. 90fL·enccuntrarl'O Hri c .'
mente, la particip , ,
ar"
<'.', >" ",.9 .Wl1a,aspo¡:·su· ,1
:. <.y p. trC¡paClOl1 :i1ecesaría' de dos p' .' :
" " ...',

aClOn concurrente con t " anes


una de las. partes (el dador) p' d ¡ ,unercero, sm obViar que en .
'. ,le e él mismo lie '
Restlllliendo: 1 mDo ser el proveedor del
(J4) En ~ontra RODltiGIIF'l. ¡\¡'JJI:J(o, Sergio, ob cit. p. 705, pnra- quien (y en un análisis
< -'.~ a): El da~ó{es quien 'adi:¡l~{¿;e:6p~~~c ei:' ,'. " '~';'. unllcs!ru ley y cnt'ocadiJén'tt:rnlinógcncralcs) {(" . podría le¡¡ene conto pllllilClferahi se
perl11l.ta disponer de él ~(l ¡ hi,en por un (¡tuJo legitimo ..
¡i"-,·n'n,'''''' denlro de la el'lTIlClllfil contraC!l/al al Jlmwedm; lo que pl/l!de 0"/11'1';1' ¿'01l cie/'r¡'
'b) H iornad d~l/' . ' r"'luer-,do por ·ertomador h'o'''<O''''''-'CII({lIdo fa socicdlld-delemli¡g di:vplazlI hada e,lt, lí/¡imo afgll/.lus-de im'iíí;J!ig'Cu:io-
al' c easlJJg es quien b' qlle le <::orrespolldia/l ell.ílI fimelón de arrendador . ,)1
. pago de.un canon y event' J o tIene el LISO y goce. a
'd " ' ua mente el pano d 1 (3'5) El arL 14 LL e, lennin,L'!!C en que si no hay pacto especial que permim ejercer la
a qumr la propiedad al b d ~' 6 e UU va Ol-
, ca O el!rcmr'!o ~ . d rl J
con esta no Se puede negar Ilm\ vez que hayan obonado '!. parles dd Cl1110n
por regla es inferior a l . ' ,'... I tiCor auo COIJ.¡;:! dador, (36)· Articulo 1234 .. Forma e inscripción Elleasillg debe instrumcntars'c -él!' escritura
pre1¡i~r0 parata "'11(1""-
a or.v.' b'l"IT
"V 1
~ l.:l\ncu aoal . . v<d ",', L.". !Ji "zaClOn teC!l¡;"a
es'; ' J,' 1 'd " . " , ,
.. , si tiene como objeto inmucbtcs, buques o ael'onu"cs En los ·dem!Ís. c·¡:so5.!Jtlcde
e) Cuando~' d"'d d ' _
J

< l , a lId. de la cosa. .: e por instrumento público o privndo A los efectos de su uponibi-li(Ju'(l' trente ti
q '. or e lea\'lf/? ~~. ~ '_ . .
1 . ,. b ,.!UvS prop'etano d ' L ' , - ' .. ,El contrato debe inscribirse en d registro que corres ronda según In n:ltl1raJ,:z~ deJa
rUi0. aparece en i~ e<: . "." e, lIlen oOjeto de! ..
.h,' • a _cen::! el fabrrc-af ' d' ~ . que constituye su objeto. La inscripción .:¡] el registro puede el'cctLmrse:r .partir de 'Ia
',ten~ comunmcntc '.1" ,,' . . he, pro lldoro pro '.
. ' se._c-,lonad.o por el " '_ '.- .' ración del contralO de leas/ng, y con pn:sónúencia de la !Ccha en que corresponda hacl:l'
Illos- no Integra IÚ¡Wlll'ü de '1 ' lo,n3aO! que -como' ya de !;¡coSQ-ubjcto de la prestación compronwti,h Pi\ra que prodJJzcr, d:ectas·comra
¡" ,.j - ",' os DDIOS rle la ~' , .
a,JU"cqu"la1eVD" . 1
- H , . i ,evea,aposibilídad¡j",
' ' ' ' le ,elUCloncOnlract'lal
, ""<,
'. ¡ceros desdi! lü entrega del bien objeto dd lcu.úlIg, la il1scripción debe solicit3fSe dentTo de
, (;... que sea üenlündado cinco dbs hcibi1es posterior",;, l'aSlldo ese término, prodm:e ese "f"clO (k~üc que d
St! presente para su regislrnción Si se trata de cosas mue:b[cs no n:gistrables () di,! un
355

lcrfllinante en el .[
scn[¡( o de su necesidad 071
tcrceros sea necesari'l< la ¡'llS" ..
- cnpclOn.

- De ¡racto .\lIce.\ivo, Porque no es de. '.


agota con lIna prestación' . CH1llplUTIlento instan moS seguiuamente las distintas concepciones y sus expresiones
tiempo d ~. " ' Sl!1a qlle el contrato se Ya
<;: CllIraCJOn pactado entre hs . . de que ya hemos visto las diferencias entre esta operación
mediano plazo pero
b1'l'JUno.,
.
d ' partes, generalmente Son
, . puc en ser de largo rrlazo/' , en el caso d el
°
s .como la compraventa la locución a los cuales casi natural-
: lo quje~~ asimilar:
-De adlte'-Ídll Pu . arrendamiento: una posición primigenia ha sido que el/ecLlillg no
" .. , es se lnstrul11enta median!' I '
'. ,;"c¡On~s.gene¡:a·lenoi1prefijadas POf'eYháhc6·'> r:¿-J~ cont~·Ht(l.
.,.(j.~.Ú!(..r.\ing • . " . . . . , ....
- De cOoperación: TaJ carácter s < r '
~"" o enl uf¡
...• .,' .•..• .... '.
.' ..' . . ..' .' •. ,'. .. . "·.<:g.9,E~.i~!~;:,¡¡'ryEj,~jl\~ÚS~~~~Lf'?4:t~ª,':~:::::·:c::~=:.~:'
al punto tal, queja actual técnica legislativa lo consignÓc.omo un
vinie¡:¡{es deben estar interesadas en uroe SI Se. consIdera que las '. seguido de la locación.
durante toda su duración ' I ~llC se ~U1fipta hH<finalidad}}
a .•.~ .' '1 .. ., que es. a aSIstenCIa financie~a de. , , esta postura doctrtl1ari<1 lo primorclíal se centra en el hecllO deL goce
, Llaves oc a ceslon del US(j' l..' . 1< Una y el pago de la contraprestación, la cual constituye la causatípic.a
_...... . . o e U11. (;Ietl dep1'Oducción.
Itltl1lClero: -Eslaes U,.,4 "al.... ,.,t ' .. . de arrendamiento. Seriacse uso y goce lo más impm1ante de toda
~ . d !
-.
·H,·v'.",- engüero ae
l

causa fin, }' tus textos le . ales el'~ ~ r . SenClaL c. negocio, en análisis, s'rendo io clemássimplemente eventltal o colateral.
ráeter, Esto- no quiere' de:' .' :0e:n se, .1Ilte~pretados en nll1ción
. . "Ir qi:k -SC<111eeesar'amen"b . posición en si resulta reducci011ista del contrato, por cuanto prescinde
lntervcnir -asumiendo la cal¡'d' .,l d', , ' . ' ue <lucano ya "It" ...",,,,. que le son característicos y hacen a su esencía, taJ.escomo ia
- .
ftnanc¡ero{.lR). aU. e sUJeto dador un .' t
sUJc_o ajeno.
del precio del liSO con un criterio matemática financiera, de
- In/l/U/( persOllae: .La naturaleza " " . ,: , . . que Jos canones cubran el total o h. mayor parte del vator de la cosa
este contrato d I unanclera O' credll¡,cIa .
. e un e Cmento personal dende [ .,' el período de duraóóndel contrato, la opción de compra, la tras.lación
p~r:t¡Cl!¡~rlCel~vancja~. o " . ' . . a jX)rs~na del tom enl;lllmll de. los riesgos y la const!rvaCÍón de la propiedad por parte de la
'0,-: :~':~:-': , .... ' , . ',:~ ..:':...;~"::'_,:.~>::.;~ .....
::"<-:.'-. ¡.,", ikle~iJiúg;·ám' f·Inálid~~rdég.a.r~ñttíi; ete:':',I, ~'<.': . . . . ' -',.~: ' .-: - ci,"" ,'. ~'".
.Es una venta con reserva de doiniilio: Con fundml1cnto enIá funCión
de! contrato, se ha postulado que elleasing es una compráVen1a
en cuotas con reserva de dominio. El argumento más fuerte de los
. ., 'de'eshitesisJ8··cú¡1stjtúye;él'hec\1o·di::'q.tjei¿ei11rrl~1 i:lyórirideJos'",,·.- .:.
la ~on:tEaprestación debida p.orei lIsuafio ~o guarda reladón coner '
-- -
.......... ....
rde utilización del bien', sino que representan atttenti<:as cuotas. de pfecio,
, Son.warc, ticbcn iP5cribiTsc ca el R <Tj. .,;.... , . . ' : ~ '. .' , ',... '. , . rtizando aceleradamente el valor económico del bien. Se 1ecritiea a esta
CliCUC!Jtre (l,en'su caso. dende' •.eg S[.:o de '-TCt¡·¡tQs·PrcJldarros de! !ugm {Jon6c . que ignora que ellea.~j'¡rg puede term1nar por devolución del bien o
l' ..,' . • . est.ko:e],softwarl:!.spdco " d' '. ':.
C caso "c'¡nmuclJlcs Illl.n .' -. ,- a poncn\c ISPOStc~m del renovación. del contrato, y q}.le alfijn.rse tm precio arbitrario tanto en las
··~·
Im:llc5 .,' SCdJlClOose¡¡;¡~:mtleJ.1e·o.~r J ¡.···,I .. ' .:'
se manl¡cne.nof'ü.'¡"z"- "E " u.· e.p aZD.(te ?Cl11!C ano,' en
'. 1" . - •••t1{)S. ¡¡ a'l1Tb"c-~'\S05' "" l ' . , perióiliclls como en el va.lodinal,en verdad se esconde tras esta figura
por rogllclórr·dc! dador II m:,/cn: ... · ' .• "V~~, ", .'.. ,.:.J~oerenoV'ar:;c ulllcs'de 5\1
'.
(37) En·;;anir¡¡ V.
. --; I.juQlCli.ll '.
' ,.
:;',
.
,
,' compraventa. Sólo cuanclolos pnrnmctros de an10rlización sean respetn-
delinear losvaiores . aoonarporel tomador,~s!arel11osáp.le la figum

-Es un·c.ontruto mixtosuf gel/iris: La:1:esls 'que rolrata de COÚtf:ll0 mixto


yl.L'(taponen varios contratos o reraciclli.~~ jtrídicas de varios de ellos, no
357

J5(!

, .
lr"lO tan vlI1clllado con l',1 .de"['vidad
1 banca-
De aHi que sea un con" '
es otra cosa que supcrponer lns normas sin comprender su verdade'"
y desde ya debe ser rechazac!lL Idéntica suerte corre la postura ocie!'a.
d
o' 1 j'!"ll1e para que éste compre un
tregarl e mero a c e ,
que se trala de operaciones pactadas sobre la base de la libertad en vez e en - . ar el bien lJrevi::uncnte se\ecCIO-
d . ese cimero a COl11pr ¡'
ción de las parles, fDando de esta forma las bases del conlrato, ado, estma " . financiera porque es un mee lO o
<

te Es una llplca operaclon


' >

lodo caso será necesario el examen de cada supuesto, eso es el e len - \ ., ' 1'.
simplista que no es de utilidad para los supuestos en los cualés hay
.
proveer,as'¡stencia credltlc¡a al e u:nte
minar si cstamos o no ante una contrato de Jea5illg; tratarlo de .1'1/(' . '·_e_"···._ •. -", .•.
,.,.- .. ~,.: ;.

.".d,qr~e'pQL ~encidoen, la. búsqueda" deüüares'piíesia::--"< :. ........


, ,',~,¡;!lunnegocio,liduGiaiio:Donrle'h\Sbtiecrifd-dC-7e{7úíig'
comprador fiduciarío y propietaria de los bienes, y como nrrmTr'f-oT . . 1 - a de las bienes objeto de
frenle a terceros, pero frente al usuario debe cumplir el pacto de del contrato se vincula con la natura ez, , t lo se deberá
, bl buques o aeronaves, et con ra
ha descaliado ,por no reconocerse el negocio abstracto, sino en el caso de lnmue es, d ' s~ ~'podr'" cel ébrese por 1nstru-
, 'bl' loe' cmas ca \;Jt:i. ....
contrato se requiere ulla causa propia y adecuada, por escritura pu' len, en ~. j' 'U 'c;~"do~ 'pero esto sólo hace a la
- Es un derecho real de garantía: siguiendo el criterio de la , d (art P}d. Comno nltlCu j,
. o pnva 0\ . - : ,o . 1~ rtes Pera frente a ter-
norteamericana, algullos ven al leC/siJlg como un mecanismo de . ' "'d d d las oblIgaCIOnes entre uspa - <
de eXlglbw a e, . -d d' de la registrac.i6n como he-
para asegurar el pago del precio de la cosa sobre la que recae, , f-' nte surne 1a necesl a
no sera sU ¡Cle l b . - . . • d ~ TOS bienes que
_ infomlarlos sobre la Sltuaclon c. .
vende en cuolas, similar a una prenda sin desplazamiento. Y no .' necesan par a " " ! rd' a !;;!.:,¡ este naso ,impenos o no
es una manera útil. de conservar la garantía de una fonna económica;·. · .
t su DOSlco'on )tlro ·le, . ~",.. 1
a cada par e y . . '",_ . tas daños que provoque e
no se agota el negocio. al dador amparmsel ante ~e~~¡l~sJ~~cado(3'1) {elarl 1243 !;('Ilo.
- Es un préstamo de dinero o mutuo: Algunos autores asimilan el ue encuadrenen,el
q . . . . . .. ~l" ...... dor)tu:L . < 7,SS. ......>••:~'¡/ ....... ....:Ad··;,. ré'vmaidcTónso-bre ...... .
'm ejercer el' aere.cHu ~ L •

UD contrato de préstam(J o mutuo, por el cual!¡i sociedadfle lea,\ing en cabeza de torna .'. " b! ' 't'dos a terceros de buena fe.
, f"n,t o re'~lstra es traS1l11 1 ,
..•.. slIma 'preStada: a}pfo'veedbr,Clesignaaó por el w5uarío, en base al muebles norma 1.n-, e.n b , 1"[ C01Tlr:¡Uo. se debera
'b'l; 'ad F~~"le'aterceros, ~ ,"
oe
recibido éste, Así, r:.esu 1la ría ser el usuario quien adquiriria la ,~r¡,,,ra"" 'lus e[.:.~tos.'de_.su 'opon! ¡na
(-111 en el registro que correspon asg,
dC;;'
e 'ún la naturaleza de losbicncs
... .' .
los bienes y simultáneamente los vendería a la so.ciedad (venta en
convirtiéndose esta última en su propie,ta[ja f1duci,1ria l~astaJ¡¡det'¡ni .
lución del préstamo:':'" ,,' , ,',.~ ",,',
Algunos autores han sostenido la incorrección de esta tesis, porque
de la realidad,-pues la sociedad de leu.\il/g no presta ningún dinero al , aMe. 'El·J'H·ño )' cl gllardi~!1 son rcspOI1 s'lb!""
< c ...
COll-
1'19)
\:-.1
........I>,{.I"I,'lo,
,t.
17.58,- SUlctos
.
respoJ1.l S
,'o ,"-
SHJC"U n·"nruHl u
.ro, n " qllj"'ll
.""'
eJ' erce
~
por sí o Jlor
que es cllacon supropio dineíO, la que adquiere al proveedor los b dd d,.río clUlsauo por lus cos~s. e C1;>l1 ~ ,. "',~ 'n ob(Íene un:p<,o·vecho de cHa El
J

en 1{!(L\iJlg al usuario, En realidad, como vimos, el ¡casing lo que hace ess ., 1 ntrOJen la rosu· o a ql:ll~ , '
05 ,,1 'u' so \¡¡.direcclon Y e ca
I ..... ~ s~ -. oe .'u, f'OSi!, r¡'W
• ...... us-d-'
.u u
"'\ Co,>""l
"
dc' SU-vo,unta G
~

licar esta o-peración otorgándole' dinamismo, sencillez y economía. v. el !!.ua.rdi·~i,n no responden 51 prU\:(.1un.q ~u... _

- En definitiva" es esencialmente un corrtrato de crédito que p '. • o ¡;cs,mt a . •• , .>


t .' 1" .. ,~il'T' Sl: .sirve ti obtiene
r.lo~ncr;ü,::> (lUi-en ~~ I t,;,:,.. • .... ~
: En CJSO de ~lctividud riesgo 5Q· Q peljgrQS~l ¡. . . . . ;.:. ~. : _l' -nor l~ legiSlación espcdal
parle de los rasgos arriba reseñados: pues en todas las modalidades imp '.
.'
' t " -eros excepto o GISpUl.:5 o L
-de elill por SI o por ,ere .,. .
.t -
. ,.1':1.1 f ~ obl-~i'Ja en1(~rgenle t:l
d' '
rb'j"'(¡ l"ahú •.tiva. Lürc~ponslID~.I.,{J\1G ... t:. •• 'r ~'.: 1
transferencia de poder adquisitivo del dador al lOlTIndor del leCl5ing l.. •• •
'. ("O) ~¡rlícltfO 1243 -ltespO/,sc.. 11" ( .-.- • ~ o'.: l' I"s COSilS dada, en lem,lIg.
," ,"1 •• • ~ • l.,'el ton1ndot'ogul.1r1Jl~Hl(e ~L.; • _,
el objeto no sea dinero sino un bien de cap ita! que se transfiere para el 1757 n~cnc cxCiUslvarnt:ntc SOl)!~ . .' ,: ........ ~;t' cn.ltn.:ni.e se [!'.:1ta ut.! UniX
. ' . \ '''0 s·~".). obii1!.nLona par3 las partes, Sll1V C{_t: m
lomudor, con opción para ádquirir su dominio, importa otorgar asiste 1) la rcg1stntC!OL J. o.:t._ '- • • ~ '..-1 -' .~.

nanciera al empresarin para 10 renovación y mantenimiento de sus bi cn!e.ndí"da és{~ cnmo UlI li:npen.llP¡O del propH.1 rt!~crl,;~
objeto del leCl.\il1R es d ,,' .' , '
'. 1 . ' .. ' eClr, SI se trata de 1111l1ucbles· I r '
plec.ad InnlUeble si se t . t. d' ' en e .{eglS(ro . f ejercu.:w de la opción de compra. la jJosibifid(/d de prúrm-
J '1 Automotor
,. " r,! el e un automotor cn el P ·"Ir·'
15
.
(e en el "'¡L'O d'
• . "".> e aeronaves b ' '1;;0 [' o ele 1'<1 1, esto por cuanto nuestros registros se caracterizan por ser de íos-
[ro CSlllblecido para inscrib 'Ir d' I b: o em arenclOnes también .
y no de trascripción (.¡.¡¡.
• le 10S lenes p'lra m .
o patentes ante e/INP) " ' ,( aJeas, modelos .
,etc., para el resto de I b' caso de los inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de
!cCI.\i17g y que no cuenten con un rc<1ÍSlro... os. ¡Icnes q l ! C " ) años; en los demás bienes s.e mantiene por diez (10) af'i.os. En
Para sti 'lnSCnpCIOl1,
'. , o . especia o PropIO 1 .
será en prÍnci' ¡ R' . ,e puede renovarse antes de su vencimiento, por rogatoria del da-
circunscripción en la cual se C¡;-cu:r~~':nloegl~tro ~e.Cr~di(os p
be ~e~l eL art. 1235C d' , . ' r. '. ..' , . s bJenes, Al, especta, . judidal.

'.. ', ·<".c_._~~,'l€~~t~~ES4,?~E9iE!:;~I~;~~~~¡~~::~~~~~)~~~::~~~:sil~S~ed~'i•.•. •. ' ". procederaltrasladú>de:-los-bienes'mueb1es será li eCesario d~ar eOliS-'·"'·'
'>e'ste hechoeü elregistro.conla:inscripción pertinente .....". .. "' .. '
con reg,IS!ro(tO. por decreto 897/95). ~. s c
La msctipción en el registr .' '. . .,'
fecha de celebración del cont atO dres/Pcct~vo Se podrá efectuar a
1 r o e emll1g y con pre . d . comisorio
.que corresponda hacer entrega de la c ' , : SCIll encta de
tída. Pero, será desde Asal"'ísfl1 f 1 oSdd objeto de la prestación .
rrer el 1 d "'" v •• " • ,.a ec la e celebración .que r:Olnel1Zar~ finalización del-contrato puede ocurri.r por diversas causas, Además de
..p azo f e v"JebIaclOn del contrato. -
.~"n'"rlnll por vencimiento d.elplazo estipulado ?.l·por el ejerci:cio de la
Para- que fa inscripción registral roduzc
fecha de la entrega del bien ob' t d ~ a ef~cto:s contra (erceros
I • de'compra por parte de! tomador, hay otros supuestos que pueden
¡ ~e o el/emll1g la ms . " d b
centro de 105 cinco díasMbHeS:ld ' . .' cnpClOn e erá . y dar lugar a ciertos-inconvenientes_
'. ( <. mmlstrat¡vOS posteri P d
pro dt1ClrH ese efecto desd'" 1 ores. asa o ese supuesto especial que se dio especialmente luego del año 2000 en
e "
que e contrato se presente- para su re- . país, fue la cláusula que se podía leer en los contratos de leasi¡¡g
oma vemos, ef texto leaal habla d' '. , g
pero esto no debe enteIlde ~ ',,' e ),nSCr~pclOn del contrato de la entrega de bienes se prolongaba en el tiempo, suministrándose en
.... -'. dcrórraj'ao , .
- '" -< '.
'os . -,'" ,- . .......... -,.' , ....
_rse, en ull S.el'tldo !¡+,en~ ¡,,-n-¡'¡nucho
prinCipIOS que subyacen·';1 tI . 'h'"
,
.
rn'·>1n,~··. .' ".: l.osbh:h-esi$jetq~der.cQIlttátb".Ja'pl)sipil:idaddedaq:¡()tr:~ ,."
. que- más 'allá cÍ . .' eu.f!J. - eree 0" registraJ '. el cbntrato si'haBia-cilrrrb'¡os·¡m~ártan-tes·énla 'S"Ííl.laclf¡ll econÓmica::;;
. e que a pnmera vlsta {L, J(}ch-¡ . ." '" --"'."",1\
que el contratA l e ' . P o Cfr.e¡-~e que la hn,t : De esta manera se-trataba de eV.ítur la discusión sobre si tales variaciones,
.' ." ..... ' IlIcorp07'e al R(y,is/ro ". ! . . .' , '
.~e)' qpomble a. ,tercero\' " " '-b~' PW Clque laya leaslllg y considerar condiciones sobrevinierrteS" ajenas· a las. partes que les
.,' , . . . , ... 1!I5Cl ~ /1- un
,'''' ".. tI (l1l.lcrdHrla 'i!t!:lJranei-á iílié --.' _c'. ,', litar~I:i':;~ui:l)plirC:~)fl,Ia.sprestacIones.a"sil cqrgqt's.~lpl;l<2sto enel.!2U!:11:sc;,:",;;:, ...
. l"- g/a, ,\l1/oq .
10m ')!C¡¡' !olllalJ.do ra' ,",(J"l 'l . 1"
. '
....
.. ' - t e ,10rwa ,/"(;'51('11 1 t. '/, ./.
..
1 ' . c)\iniidos de abonar indemniz~ciofles en tanto la nIptura~b¿de~ería a .
para úlJ"doer.¡;ar ¿-necr', ." .c a , e , (J.1.e emenfo.\ ."'}".1 a",,,,.. causa no Ílnputab:le a tas-partes (ca-so fortui'to·ciiiierzilluayor),
" . ,.,., . ,1l1l7()Cmllente/a rehc'-' ';.- '," .
pub/.'eal'".... iJ.'d.·il'l.'Üllo!i-7n .' . f ! . . I Ion l'O 1c!lca(jlle Se .
~.,ClO1! (¡e 05 ':J're.'o 1 .. En pre~encia de estos casos, los tribunales debieron pr~nunciarse sobre la
'.'
dll{¡/ízacióJ¡ delbie ] 'p'l '"' .1 .1.
" '
'...
:-!,,) que u SU5críbell ...
.{CO Cie UlII"aClOfI de! l ' , ' .. ' " deta!es cláusulas_ Aur'lque cada .uno-e,'\:ígí'a una valoraciónespeciai'
C1IOIO.\ ... ..e! 'canOIl cwrelldalar :-.. ! ¡.. 1:". ... 1 ISO,)- pe."lOdl,ClC!cld . detenninllr las cQndi.cion-es'.particuiares de. contratació~ y las actitudes
". ' ':/' )-'.jt:,lJl<lúe calcular ell'C/lor

Jo de !ea"OiiJg 5(m (lviic¡¡i1íes' .01;"".



l"'"
t..:

n¡¡iumlc2l\ de ios b¡r:n~s . ::, 44) MVSTO, Néslor J., De,cer.-]¡o5 reaíe" AS1n:a, Bs. As., 2000;. tll,ps 438. Y 439
<(.'.. come/erística delregisn'ot¡w: lloe:r:igeqJle el documento [liIegra sea Imsci-¡tilifeiJ '"
asiento N::gist¡'al. S'i:;o que basraú jo_'1 dat();.· esenr:iales q.ue e.werioriL'1!JlIt1 mu(c!cüin .n.
.1(,(1

que hnbían desarrollado J¡¡S partes a lo larer d I , .


en principio dichas cláuslIlas serl'. : l.odo e COI:lt ~to, somos de A tal !in la ley distingue según el o~jcto del contrato sea un inmueble
, . " ,ln va 1 as )' eXl!TI" J'
SUl1111l1slrando bienes al tomad d I : ' lllan a aador:' mueble, Veamos:
, . or, que um o vl<>entes), fi 1 .
cumplrdas, pero (ante la posib¡'lt'd d ' " lmles, as del contrato cuando el objeto es 1111 il/lTli/eble: En este caso
a Clerta de que est' "
a ¡as (OS
l partes) Con la" as van 8 (·16) distingue las siguientes situaciones segun los cánones paga'dos
, pi errog:atlVa a cargo del t , d
lodo el contrato h ' 1 f ~, ~ Ol1,a or de dar y en t.odos ros casos la norma prevé que la mora se produce
.' '. aela ~ uturo SIn deber de resarcimiento a su
Una sl!uaCl0J1 particular es la e .d. " decir por el solo vencimicnto de los plazos convenidos:
tr.a[e de dador o d al d en Ccsaclon de pan-os tomadorll.<:!-:pagac!(}p~é:I1(}~"deun cunrto( 1(4) del n:\0.lltodel, canon
. '." ," '.""'" el,tqmudoL Cuando se entra e . '. ':' "
" ..' p~Sl\'O comente Supera al act'" ' . ~1 esta sltuac El dador pttede'deinandar judicia]¡ncllte ~¡ desalojo, Enef
." -- .,', .... , ....;.;" ... <...... , _""" l~() Q.Q[n1.a 1mentereahzabl, .'. ... ..
en esta slÍlIaClon puede en lln P¡'¡"TI e, qUIen 'dcb~ . dar ,,~sta .por chico: (5) .días al tomador, C¡üien puede rjro1Jar'
, , . '. er momento optar ", .
concurso preventivo o el de qllle . b rae ' por mlcrar el

1 Incumplimiento en el leasing Articula 1248 - InclImplilllíeJ/lo y ejeclIcivll en casa de ¡mll//ehles CuandO·elol:ic((l


es una cosa inmueble, el incumplimiento de htobligucitÍll del tO!lJadoHlc p,tgar el
los siguicfltes efectos: a) si el tomador ha p¡¡gmlo menos de un cuarto del monlo
Se confiere al dador el derecllo de ¡ I lotal conv:e:nido, la mora es automática yd dador pucde demandar judici~lmentc el
' d
t Olna of no cumple su obra " d
reso ver. e contra t o· d:e Se dcbe da.vislapG' ClriCO días al lomador, quicnTJuedc probar documcl1131mcnte el
¡o¡¡ClOn e pagar los callones que el Con pedc.i:los qucsc le reciaman {rparalizarel trámite. por únicu vez, mcdiantc.c.!pago
do, con más .SllS intereses y cos1as, Caso contr.ariQ, el jueZ debe .disponer el.
----- ;;ih más 'mímile; b) si el tomador ha pagado un cuarlo (} miÍs 'pero -menos de tTes
I canOlT convenido, la mora es aUlom-álica; el dador debe intimarltl ¡¡J' page del
(45) CNCOtn , Sala D ~1310"í «1 t" \ ' IJCfíodos.ndeudadoscon más sus intereses y el tomador dispone por liniea vez de un
tira S A» ¡ncuito' {( 1'1 el';: 1 -; n en! e! f "fgenlln;) S.A
, , • " ,,,¡su:¡ InI!OC¡¡( ¡¡ po I d '
en he Cupíta CClm,of1Jiti.ri.;"
mcnm:oe.'sescn!;U:Has, coi1lad'csc<l.parti.r'dela recepción d'e'la noti'fi¿:.d.6.n;pii'm.'e!
do con la actor¡¡ prescribe rt'~ la "l"': ,r. '1
¡.- , e ,ucga uC equ!pam
r ,a ~1anaad¡¡ par¡¡ resolver. el
t o de íos periodos utleud"adus con nkÍ.s sus intereses', Pusado t::s-e plazo sÍir.quc·c}.pagG
se encon!r¡¡ba sujC!o' ,a tj\le, ¡¡ in 'e h d. d' I ' ICn o y. por ende, el comienzo del el dildor puede demandar cf dcsni~o, de' lo que se debe dar vístn por cinco días ¡ti
"e a e le la entrega
. '"
s'-ISCnpelOl1 del elES ron S d' ,. noJ laya oeurn'd o desde la. ese p:lazo. eHomador pude demostrar el paga dc Jo Fecbmaclo .. o ¡mralizar
, . - - e pon, lell1e -'Contrato de 1'" dE' '.
rlO • de fecha 25/910 1_ cualqu'l' h ¡ . ' ca.IJ/lg e -qlupamiento S
er ce la o CirCunstancia . l' lo mediante el P¡¡go de lo adeudado con mas sus intereses y'co'Stas, si antes na
mC.lltc
• •
adverso, en 1~~ u,.
COMAI'
""
C'! ones .econaml'
'. "ti' ' que Hnp ¡que un cmnbio
. " ,., . a este procedimiento. Si, según el contrato, el tornadorpuedc hacer ejercicio.
!lrm que, a juicio razonable de! dador eas, mUIlCICr¡¡s o polJhcas de la
de cO!llprn, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa
tomndor ba'lo ia onc."o¡"o'n e' l' . ' ~ued~ ¡¡fectar el cumplimiento de las
. r "'~ . e e¡¡S1iIg C" f-- " f ' I . con sus:-accesnrlO$ -contr~c¡uates- y tc..gaJcs_ El1 casa conlr~d'O~ ej· juez écbc"d.tspuner
COnS!iluir tUl;] condición !t1.. ' '~u c ¡¡USU a 2, me C) Esa el
nm~arrllcllLU5¡n mds trcimile~ e) Si el incumpiimiento se prcWlJce despllés de.'haber pagadG
fuerza de ella dE! Jn vo;un~:~a~1~I1:c ~ot~st¡ll¡va, es decir, que 'dependa
cuartaspartesdd·canon, !¡¡'mora cs-automatica; el dndor debe int.imarlo..alpago. y el
encuentran vedadas por'nue~tro e d( en' o,r (art. 542 del CÓC! Civil), estipulaciones'
, 1 • " O f Cnamlcnto juridico toda ' or ticne ¡ti opá:in de pagar.(o adeudado más sus intereses dentro de los. nE)'!cnln días,
OCUrrir a guna cirCU!1stancÍll r.uc CflCU d J , v e z que solo operaria en a partir de la. recepción de la notificación. si anles no hubiera rccllrriiJo <1.. ese
nes conlempladas en la c'áusu!
'1 ¡¡ rcen ns ·'upue.st
d . -:
11'
os a 1 enUmc¡uc!os Si bien Ins
,•.1 I¡¡ ¡¡prCCtaclon
" '"
J
a po 11ill1 conslde"¡¡''Sc ~, 1 d " •, nto, o crprecio de ejercicio de luopción de compr;¡ queresl!hc.de la ap!iGadót¡ del
'1',,1 d'¡d{'f 1 . .Odnu ti as en rornm gcner¡C'1
. , .. , ., o rlerto es ti I ".j i ' -' , . rato, :) la fechO"· de' 'fn monl, ~Dn sus 'intcre~cs ·Pasado .ese plazo sin .(JU~· d .:pago se
\ olllmad v au<! alcanzan CI'C'~'" , ' , q e sc la .¡¡n' dclullitachlS por factores
- . , ",! ma¡;:n"llu como Jo e . ¡ ' ¡ '. fique, el dndor:rtwoc demandar el dCSl1lojo, de lo que dehe dnrse ",1st,¡ nllom<l'dür por
condidonc:s cconón" e"s f¡.. ,'~ ", : , VI¡ ene In a previsión dc que el
II LOl dliH1C 1.cras o pohtJcnt:- Sl'l ... ',r. • días,. quie-n:só'fo puede paralizarlo ejerciendo alguna de' Las opciones prCV~$taE;' el1 este
coos.iderar Corno ir-razon'¡"I> J ... ~ • .... a S!gn'llcatJ\'alnenlc (idverso' ..
agregándole- ias costns del proceso; d) 'jJrocillC ido el dcsakJ0, el dador pued.c rcclamar
'b" • • :

~ I.! o a ,-:Slvn a actltt'd '"d .


ptH~S upa inh!fPfCWción d. . b'''' . r I'! ¡
(U
. '.. .a.t.:1Hlll a por In aCCIOflaÚa en ese
'l. " ~ UclJ.l ,C ,e ,n condlc 1on c"tiplll l., 1 ' ti de los per1Dctos de c.ancn adeudados ha.sta el momento del !unzanlÍento. "(:cm rnús 5US
cClcoraClón dd Comr-¡") C01l'¡U' ')" '.' <JO,., Cl1lcn o en cucntllla
, "' , . ~ Le a In enr <¡pe S' • lb' y costas. 'por la vin cjecu1iv,a, El dador puede también rec:amnr ¡DS{¡~j1Q.s:y pcrjlfi-
I(lS ~omo ios ¡n"ocu'¡'l~ po- l" " [ , e t;nCOIl ra a oncrltudaa prever
~ ... ~ ".1 {} <JCt.:lontlt.n en autos" ).1 que resulten dci 'dC(t:riOiO nnormnl de. b COS;] inlputnbk d tOíl,l<lOer por dolo, culpa o·
cin poc lu v:=.¡ pro(;;.:s~d peninente .
362

documcnlalmenic el pugo de los pe ' d


l' . no os que se le red
ramlte po.r ¡mica vez, mediante el palW de lo '¡del d d aman o según el contrato, el lomador puede hacer ~jercicio de la opción de
[ 'l5 C'"
,. ,ISO contt"If!O el juez el b d' ~, l a o con
, ""tT'-'·";. en el mismo plazo puedc pagar, además, el precio de ejercicio de esa
, " e e Isponer el lanzamiento sin ' .
- SI e1lomador ha pagado un cu~lrto (1/4) o ' mas . con sus accesorios contractuales y legales Caso conlrario, el juez
[as partes (3/4) del canon convenido' El dador d n~~s.p~ro menos d disponer del lanzamiento sin más trámite .
.(.1 e .Ios períodos adeudados con más" sus interes:s e lI:t,lmarlo¡.¡a¡ .' el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuar-
lImea Vez de un plazo 110 ITIen d. y tomador parles dd canon: El dador debe intimarlo a I 'Pago y él tumador tendrá
'. . or e sesenta ((jO) d'
recepCIón de la notificación para el patro del d 1laS, c~ntados a de pugar dentro de los noventa (9G) días, contados a partir de la
, ., ' o o e os peflodos
lnas. sus Intereses,Pas.ado ese· l. .' .... . .~ . .' ..... ' .. de la notificación, lo adeudado reclamado más sus intereses si antes
.; . . .:._.~.:~.~if~~~:~~~:'¡~~.~~r..±:J. ~es~;J?j?:·,.~. .•.~. .~:Q. sl¡:_.~.~~.•.~.¡ ~~g.~.~~.~
.. ... ,'C ".
~ec~'rrr-tlO~i'"ese'pr8(téain1íinfó~'clce11)r~cíode'Í;!jercicio dcla opción:
que ~es:u .'. (le'ia'áj5H2tibiCiftdelcnniúit6; 'a JaTétha de HÍ'1l1óni:'coll
. n e jlllCIO, tgtiai qUe'e'n'erc;~~;;;te¡~ior: 'se debe d"" .
dlas al tomador. Dentro de ese lazo l'" ,u V!sta por rasado ese plazo sin que el pago se hubiese verificado, el daaor
lo reclam.adoc.19) Op"r~.li7"r el P d: e . tomador puede demostrar' demélndar el desaloj o. En el juicio, tafnbién se debe dar vista al tomador
" , " '·o._t, proce ¡miento mediante el a
con mas ln~ereses y COS!">l~.ni ante . 1 ' 1 - . ' , P go de lo (5) días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opcio~
:. "'-J, ., ¡ s no lU",lese recurrido a este
en este inciso, agregándole las costas [50 1.
--- . Producido que fuera el desalojo, el dador podrá reclamarpcrvía ej"ecuti-·
(·n) Queremos m<lrcar uon difercnci~ en el t ' 't pago de !oscánoncs adeudados desde que s·e origlnaron, con más sus
por los códigos de procedimiento pro'li'nc7al' ~ml ~ que da .ln,!? de leashrgy . y-costas. De verificarse daños producto de un use altormalde\ in-
provincia el juicio de des'lloio es/-' )dnaCIOOll, para efJU1CIO O.: desalojo'
b ' '- ,<1 enmarca o en los '1.\1.5 750 a 768 . imputables al tomador por un obrar doloSEl;culposo o negligente, su
a rCVludo cnlo qu\: hacenl trámite (con jn d'fi ~,' ",' • rcm
!lOmb¡'ado) es de~j ~S mo l IC"Cloncs precIsas quel" n podrá serIe reclamada por la vía ordinaria.
¡a llcci6n de• des¡¡l()io
- r que p¡¡ra cuntestnr In demanda el pl '
I.!s""cilic" d' e 1-, L L ' J ~w es
de"
seiS (ó) di:ls, a Resolución del contrato cuando el objeto esuo bien mueble (5'¡~: Ante la
• J 1'- " " que "S de cm (_. d' ~
cspec lal el régimen de excepcione' es!' r . d- ca :;¡ J tUs t.n el 5i~tcJna del tomador (que se produce de pleno derecho ·al tratarse de una fccba
';·posiblc probar el pn"o p'a~ ~o'Jr,:s~¡' a ¡¡!1Ht8 o al pago documen!o (en la le)'
.'d~~:!~~~t~tl~gl~~:~;~t:~~~bf~?;&i:lfk~;~~¿~~l¡dt't~l!~pt;~•. . .
. e , ... I l~ \Jn ce' f " Con'~d "1) d" - .
pamlizar el ¡rámi¡e abom¡¡¡do los erinc ,. d~b'd .. (r'l' , a "mas $e otarga f¡¡
procedimentales de la ley '!dic" . [l<!5 e t ~ ,no-obstame seTÚn aplicables '(
' " ,¡ va-como por (!'cmnlo '1
demanda). Finalmente..'
'.
,,1, '
,umqu_ en ,,( nueva nOrm'I(¡V"
J..., o ,.rl!lallvo
'

a las no!j
-sentencia, aunque.no tendrá efect ' . " a .,0 Se "lee naaa.considcramos
diflnlc medida cautelar de ll~ inl1oy::uspen51,v~. y sólo podr<! detenerse el "",jlUl¡IUICnr
rClnitia
') •.,
al trámite' del juicio' su ,'. E(n cl.rcg l111 Cn de! Código Procesal Nac
maflO ¡¡rls. 6 86 a 497) hOj' al l..-b 'd .. '(50l ·A~if¡~G~ :~;iticíso'n6j6'ilig~; quc·da¡.~"si¿;:;;~f~I~'poil~rtm~ddC¡)iOtiar docút\!cnÍü j¡ilcntC'~ .'.
D ... S8, queda por :lolicar clJ' uído Sum~~:'. r' "4 el' SI o. dcrog<1do pago de. los cánones que se dicen adeudados .. . .
, ""SUJJ<l donQ.e el plrrl."- 1 "
plmt'J5 ya dichos rCspcCIB.U I~,' r' .• , t'. l' - ~. ' "es e mIsmo (¡(lO en l L (51) ¿Q.ucúarit un vacio normativo pan! los bícnes inmntcd¡jles que es posió!c dar,en
ley de {(!(lsil1g u., .cs,an e- (1Ier"IlCll's cn'-e 1 "
- ~ , " e Sistema Oe ¡Weslra '
. modelos industriales, marcas., software)? A1lllquc eso tlparczcrt as!, creemos
(48) En este supuesto y en·el siguien'e anare.: ., ",. . aplicar lo prcscripto panl las cosas lUueblcs'(cn lo' qoc hu ce II In, opciones. y
dudar al liador parac¡u~ abnne los ~. : :d' l' e ',a neeesu!nd (le intílll;¡c¡ón y arbitrnr los medios prQcesales idóneospara"tlllilpTIr con la finalidad de la ley,
, . . v p"ges']1I:no1coS ade.Uílados- u I I
n::t.'tlrnr¡¡un m¡;dio.fcluic;.eJlleÓe. ' ,:"'_ _ _ . ,<.1 aque a eyno
. a tmis·de exigir h1 C:;:¡JH:ciación de.laanotad'ónneLcer,tratü,.rétcirar, cnJ:uant.!l estén'en
. " ¡lO" L.U1 .. ¡¡ClOn (car t ., dacllm ",! . .
y.debcra ser¡¡comp¡¡ñada el1 'a ,1"",,, t .• , d . '1 -...~ : .' e, O es un rnel{ldo: muy del ¡amador, los productos a los clInlcs.se les·]iaya;¡dicícn¡¡dola.f.!llli"cno¡!{fti'cn fe!l5iJ1g,
. • ·~~""qnt!¡¡·,,e "S¡¡' OJO que' ITtab'
conducta contumaz. del. t!.l!nador.' .... ~- se e. .e ¡¡nte 1<t,cün5"ec:ucióll . mismo que !osbicncs conscguidos mediante la aplicación'deJa pitlente o moúdo industrial:.
(49) En ~ste c'uso I~ l(.'v·.n,~.I;,~ . el hnrdwan: en el cual sc,ha!!c jmpltlntaqo el so o.wúr-c.d"aao.c¡¡-1"as,'ng; con 1,,5 ck!voiución crr
de-¡ln¡fJOn. Creen. . ~ ....
' ....... IkY¡¡r~ plantearla dllclas.¡ son admisibles
mo pro¡iietnrio de tules· objetos (I)1nleriaprinr.J,rroduGt~s~ ccmputmJores, e~c,):
. no, aue
,OS'lhC . ·.debe mU'rpretllf' '.
!!qul sea posible extender el ~o{:esG'" ,p • "'~ . se-c(¡mo un todo, resuIta ri i . (52) Nuevamente recaicalnosianccesiJadde que seíru:tc de a;l medio ft.'hacicJ1tc p~ra He
'. . ., -l p-rllHlu u!r;Jsprobanzns.
".':vil"",,, la ce !erídad qúe se le intenta impri¡r¡·ir ¡¡ todos estoslr;Ímf~es
365

.16,,1 SANrI,\(i(JI:C,\SIFll
. . J\ -"
.• OS - (l~f: C.\t1l.\1$ lYh:l.1( /.
J'"

penal pactada (57) en el contrato y sus intereses; lodo ello sin perjuicio
l5
puede ob! elerJu
"1 • . d'¡cHl1l1enteel¡
. [ , dd dador por los dai'íos Yperjuicios\5l\1, Yla acci6n del tomador '!!
presentar el contrato inscripto vn~ne lato secuestro del bien Para eÚ' :.:
d'
ProduciJo el secuestro (3." 1 - cmoslrnr haber interpelado al t " leren.
1110, ver ejecución \JO- el 'te cdon¡trnlO queda resuelto!;»). El dado om"
: , también es posiblela resolución del contrato por incumplimiento del
I CO)ro e canon q l' f este st;:nlÍdo el contrato puede terminar también anticipadamente,
mente hasta el período í l lIe se ltlblera devenrrad ,,"
II egro en que se j)fod" J lO> o de'qu sea aplicable, su resolución, a instancia del tomador 'j fimda-
/0 (e /ea,,\in<T lurbrá (JII'I I LIJO e, secuestro (<< .' ' e
1 I " J ce {/t o rel"lte/to e ."-
oe seclIe,Hro iniciada por (;, ;, ((/(0/;
1 1" 1'0 ob~t(l'
Dmo tu,m"leclIencia de incumplimiento contractual del dador
¡' ' ,, " éíccÚlh'atoc1e U!a.ii¡¡gpreverá las caüs'alé; 'de resolución que
a esra rcso!lIcÍón el ;ni\'r T J ',," JI f o clIa! con
,
.•-,,,-, ",..f
-' " / "' " ,",', ,'.'del,l¡ C.,Il/(I(/J,'" ,el clImplim
110 {¡{f(¡or podra ' " "'invocarlaspaifeifO-lós"¡ncumplihiientos que Meen viables cstavi,L-'"
""'~~, ,_.M_-""'-!Jet,ju/'c'¡'0.\
J ,-e ,,",,) o se /~clall1{/ ,._."""~",,J
ocm (lnCldal' ('(', ]"'"''''''''''''
, , , , , " , , > ••una rel)e 1".. .ac.lOn"'lle
, ,,' ," ',' "
,,,y,,,' -
por ejemplo, que la faHa de entrega en tiempo Y forma, del
, , , ' "J COllsecuellC' .J t
1 O- dd contrato constituye un grave incumplimiento del dador que da
Y el IIl/ero del trém¡jte (1) ' ' ' 10 L/e a resolución
It' b/; , , ,,, o que se demando c".YfJ",-.j~";~': El la resolución del contrato por dIado de l~ otra parte,
e seclleHro ún
e CillllfJlillliento de
l I.~ () ,gacIOlle.r dineral'iCl!:J l/O e limp ;'Idas.,,:

acción

(53) Se ha intenlado \<ef en "'sIc - .• la naturaleza jurídica de la acción que tendrá el dador, por un lado
ufL 39 del decreto-ley J5 3 "'/;16-( p.ocedlmlenlo, un supuesto similar al COh( ,
,, .,0.., secuestro de! b' d d .. emp la relación del dador para con terceros, relación que es extraña al
"H:~I1e¡tr(} del il1ciro (al del at'(iC/lío 21 1 J~n:¡ ,0 én pf,enrla con registra),
!e~' l I pella
df:.'icrl/a ' el 'jeclIesll'o .on!JI{,ano
I 'pal el pre.lllpmre
70 eoll! ' /a tUlsmer si/Ilación
' !;tr·ir/i"-';.;·:';::
de Jeasing pero que es recogida por la ley en el art, 1239 Código
_ (e cm mg /lOS e/lcan/ron ' ' raNO, en el ca ''o de cado (<<'" La venta o gravamen consentido por .'el ..tomador es
ael01' 1le 1a accUJn . , de secuel'lra
10, cmle ¡/II bien ClIva p ",tiad pe¡-¡lIt:mece ell cabe-a
1(J~ ~'rrJdiJ:::;:esll ~ llene
erfe ' ,rapte
cosa a fines de COb/'W:3li'1 por jinafid.ad tlD fi¡ciUra¡'¡:
aquella" }) (Al.!lo!t, Cnristion'¡; N' " 0,,, ~¡sa y-l!aJJlIlmmte, a J'ecupera" lé
N~!
obslru~lcEdu~rdo
y Ealllres¡¡s, aiio 1 o (d-' ., ( ¡as de acelon dd dudaren elleasing mob'¡: "
'~n
1\ 1 d' ,
oza, 20Q4, p 90); no
IrcClor'
I'S'·
B 'D .,
ruTe!ra elfino}"Ediciones 1urídic;s
¡ lar/m) 7-) Al fijarse la cláusula penal (aliS, &55 Y 656 c.e.) se da seguridad ala relaciónjuridica
los dañas futuros otorgando previsibilidad, Sin embargo de la misma maneracn que es
le~,,!()¡¡e :,1 dercdlO de derens;t de iá co~t:~ ;el S~CUCSlrO pi"Ocede inaudit" pan!!, sin cOlltJg~rcn u~
un:! u~ciOn donde podrá bacer valer sus p;~;;:~~~ que por el contrurio, como se verá
qllc los jueces \¡¡redl,zérincüando en el caso cóncrclo, abtiso(;irt656ih

-(.:>4) Se ba
s~¡;ues!ro
pJan¡,é¡¡d~
hi p;s"joilid d d
y resolución del contrajo' IlaO_ e quc,qu:en como tomador llotiJkado d·' l~
l~as",;,
' ,,' ' "
inco¡-,porwl por ley 17 7 tI), es posible el reclamo dc1 daf\O cuundo se proceda cm1 dolo
la'ionuj]ción o o 1a ejcr:ución) o se trate de daños que no pudieron contemplarse de ninguna
llone'" ,~, s ~ ~
Ica. Incurra en el dento de d'-:; d '., , ~, J ... imO"U GISpOSJCIÓtl del dador !
ub!' ' ' '" j- ,,, al fijar la cláusula (oplicacion del art \ &6 Código de Comercio),
P17J' ") e '
, ~ ,me, _ ~dlgl} Penal), y en el marco de ,,' ,c~on In' ehldu de bienes deY o
cllau ;lelOll porre.u:n" 'el • (58) 'Repetimos que ésta puede existir aun cuunrlo se haya fijado lma clt,usula pena! en el
Jurzsprudencla al rcso!'{~r qUD' { (cj: ur!. 507 del c.e" el dolo ,no es dispensable},
c.fipr~ve!1ldo
i Ja"ley anl,-nor"en se!ltido aftITl1a'ivo
{59) En un acertadO comentaDo'noS dIce AI.!loit, Cnrislri¡:m f ,oh ch, 'p. 114, «., fa ley
¡f¡:'lea,~í}]"'e"lá
eludir b responsabilidad'q j " ' (: na se haUnjus¡i(¡c;¡¡io en ']'''
, 1e prmw (Ie/I! le ca d ' orrua
cO,n~~ ~efr¡llJdación por retencfón jndeb-rd; )' r;~5p~~, e en el delito que debe caos] pre1'ic,¡do ¡¡na acci¿,¡¡ordi/l();,ia',enc(]be::a del /OIJwdor,mecliallle el ,--/lal ds!!!
M<1IC~:!-l, 5/ ¡;rO,cesam:i¡:ntc,,>, S:D .176--477), ,LNC,llnCorrcc. Sulu VI, 1/811997, reclamo talIlO JO.1 daños Y perjuiciOS ,-ufridos COI/la cI'enllUJIÍlre¡¡le tu Jlulidad del
r
de !easiJ¡g. !t1fr¡lsad{l(t de la l/otijicaciói1 por cincO días prevista como reqll¡~¡(O de
mQmento existe In obligación rec¿noc' fU :,es~~lto uesdc lamllnda,ce secuestro, n' ar[Ír '
())) En rea(¡dnd ~l contmto,Gu(!d¡¡ '. , dI! scclfe5fro, o la inexü1cl/cia!le deuda. por cánolles ' lodo can im' mó, (llllplicF

':! ~
de resalto In norma es,.un los cu' .ldaJ,u~IC!3!m"l1lC
óc,devo!udórr pero. In "P ,
nones segtnfll'l ce " d h . . - que
~óil)wa!l':ICS de, arcgar yprobar" )}; con cst<l posi\:.¡\i,bd que otorgo, la ley creeDlOS que
salvaclnla posibilidad de que 5e propugnara \a inconstitucion;¡li¡J:¡d del secuestro p,or
,~CaD? j¡¡ desposesión¡¡! ex tornaói:;r,A,i ,,' .~ ". men o, usta eí mOllltnlomismoen que sc~tlr¡dad,
, , I

el derecbo de d<::Í,cnsa, y se da una justa protección a los principios de


oc la rnscrlpdón
-r;\ del eontr;;¡¡o Jl1ctljan;~J~¡'¡~~IJ~':
' ese resoluloriodeberáordcnme
1" !ul'al11lcn'odee'lc' '" .
,<._,,,"'''I¡H'I
.)0, Al.llolt Cl""5Ii"" ro oh ' . J "o al reg:¡slro pcrtincu'c'
( , " ....... "CiC,pS l05/I06, •.
}67

illup(J/lib/e al e/adol: El dador ¡fene acción J'eil';nc . , ;"


mueble que .Ie (JIIClle/l!r( /. (¡cC/tona con la sola presentación del contrato inscriplo y sus accesorios 1"31 En
/" e el! po, el" de clt(llqllÍer lere'"
ap !U.Il:ÍOI/ dÍJ'CC:/ll de lo dispuesto en el artíclllo 1'14(;9/°: sólo procede el sccuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del
,eme lel' 1 in p) 'l " 1 / JI/e aj- sin haberse pagado el canon integro y,el precio de la opción de com-
• _1 • e/JUICIO [le CI re.lpol1sabilidad d !- .
caso la acción es netamente real y rel'vI' d' t . e IOll/adol'. , cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del
. . n ¡ca ona.
Ahora bIen, con relacíón ¡ü tomador y má 'll' d i ' .
puedan plantearse, consideramos {)ue est~mos ~~t:
, .. d.ad~en el propio contrato d (,,' .. " ,
e ~u~_
IU aCC!on
l: IICU'''''''"'V el dador otorgar cauCión sufici-enle [641 En el juicio ejecutivo

'''''~ .........'_' .• "


'··.::~··tj~l~i:qU~~~~.~~n.g~.~:~pi~§~~9:~e~~:J~t¿;:~~~~~~~lt!:.~l·~l{e
ntre .. <<'.,.. .d¡SpOSIC¡OI1'Jlmcl¡C'á.der'lT'· ...-..
. . . ... ..'•. ' ·~,;;
(1 .... " ..:.".. .'.

constituir ¡eu.,iug .\Obre él »(60) ~ a, 01' por tJlu/o que


,
'. . . "', y SI se vIera desde otr . . desde que la mOra es automüticn y laley no lo exige en el caso cspccifi.co Qucdn
qUItarla la poslbllidad de rectal d' . o punto podrá rcc;lamarsc. Recordemos que el precio del canoa se constituía en parlc por
. . no m~cto por parte de este Suj.eto . que se daba, (.'$ d~ir el diferimiento 'en cl¡icmpo del pago de las cuolas. un
• . Un problema ~lsttnto se planteará si se ha inter vertidoe1 . ': ,I.,,,·,n,,,r,,,, compensalorio que.no tendría razón de scr.si dicho plazo ya no e)\istc Al
octentaba el tomador. En este caso creemos se s . el lribunal Supcrio.r dCJ1ues[fü provincia ticne resuelto para los supuestos de cadu-
y personal) en cabeza de¡-dador.pr~pietario' uman la5 dos plazos y los- intereses compcnsatorios.<c"sf·ios intereses lucrntivos sólo pueden ser
pe¡- el acreedor crfh:¡-medidaen.quE: !rans.cnrr-an los períodos de til:mpo previstus para
del dinero pre51ado~ cuanóo.en un contrato de mutuo dinerario se ha pactado !-:i
3 Pago de los plazos para el supuesto de
incumplimiento· de alguna de las obligaciones
el deudor.la falta de.cl1mp~imíentogenera en el polo pasivo de la relaciónjulÍdica
consecuencia: peruo iado·eI. deudor pi!:rde el beneficio del plazo; pero. por (:! I otro
Respecto del pagorlel canon, éste puede ser Com l ' .. ril"'m"u.... cesa'su·obiigación de afrontar el pago ·de los intereses compensatorios

'. Como ya .10 analizamos ~t "H/pra, .el Ca.I'O del .... pU.SIVOO devengados por cuanto el plazo inlcuarncnte concedido ya no cxiste .. )' (T S.J
Civil y COfTIcrc.lat. 29/11/04, «Banco Roela S.A. el Laj'Ús, RodoHo E, y olros» •
.' \1~~(;~Y~5:,~?I{J(lf{(I{(dr4S.alOjois~· . ' . . . . . . . . ... ,.' ..... .. .
.~~ . as;cl.!~ta$ adetlda~¡¡s; 'pér¿ . 'nohácerlo'Ja ·Iey pw,<ene . ·C(}nsidcraciJ~~~ft:~~~~;~~'I~;1~~i~~i3~~~~i,{d~i)d~lrJ¿~t~~~i~~~~~it~·. ",:0.'.
..,:.:'"

snloJO, el dadorpl:leae reclamarel pago de 1 • d q ');'C'.·U<1,,"V. de.lal manera dcbera rcstlÍrsclcs su coolJ.1onentc de in'Lerés" '.:. '. . '.' . '.
·has(ael momento de'l . . ,os peno as de carion Como dijimos., -es.Jlccesiltio (l',le las parles:hayan pactado esta.posibílidud; estamos
. , . ,e·ec' ..' . I anr.m1!.~11l.0, eOIl mas sus intereses y costa
,.:.;:,.},.. :U(ly;~,. ~J:g¡¡qqr puedetamblen recla . '. [ d - ...... .....:.....:., ..,.. ', r. dausulacventual, ljuu.p0r encontramos en contmtos estanrlarizados, es dc Ilormal, y
'de! d~terior6 illÚ)h1iüt(i'el~{a~5;iilrip'l;'{~¡~ ~1~~¡:;j~te;~8~lQ~que
:.gencla por la YIIT procesril pertinente (('1), <.P .. 010; cul .
. íI1c1usión=;Respt!c.tpAe<l.oso.~I~Olento.sn<:<:.esario~l?~r:;¡JaPreS(!nlu¡;iú¡\, ¡a.l<;y~ólo .....
'lución del contralo «in~c¡:¡pto;i y ~u;·~¿cc~ci~i~s.'E·s¡;¡~s¿~jr~i6~)~~d·ijííi~ó¡¡q~c·"·"<.". :..
lÍJ,;jco fiTI'Olxm'er'la'op=i.6n·a,kr.ceros.·pol'-lQ:q~lc:no serlÍ un requisitosim: qua flon
.

. End Caso de tratarse de un lea.l'h;g sobre biene::i\e n ..... mido de·esicjloliti.o·e}ecui[,yO il.1lerp(lrtes (io q.ucsíserá ncccsario-esir.- prc,par¡¡ciófl de
{muebles e ¡nmateriales) sicl dador . d ... q., o sean citándosc a la. contraria para el rcconociiniento de la firma si no estuviese'
. . " . ' no esea recuror a ell escñiur.L púb-lica).KCSpccto de los accesorios, mns allá de las dud¡l.-; c¡úe~se
b~ne la ~osllb¡\Idad de accionar por vía ejecutíva pot e'tcobm a=L en lu-do.ctrinaT cstimamosqjli! se refwrc a otroS requisitos que .pucdnn agregar llls
p.ugndo, mc.uyendola totalidad ·del canon pendiente1Ci1l;s¡as/;e.¡:¡"'.U"lll.llf'j~f':" comorequ!si1os pill'il.cl inicio- de \<1 acci6n{Bo es r;lra encontrnr e¡¡dichos·~onlra!QS la
de jpllmüdón- previa);
ALiJOR, Ci'-u"Ís,iimF, di) Git., p.! 24: ({ ,,' d dador que. ejec/lta al io)¡wdOl' {(J~ SÚ/IWS
. .. . '. .". .'. .. '. .. . . . .~ . : .' .
q/le !k1;E 7e adeuda :VI' ra=ÓfI' del !easlilg 'p-Ilt;dc,aseg/lFar ci CIJTI~¡i¡¡¡;riellta di; lá
. '. (6l) Articulo 1248 ine ti •. , " .' .... ... , '. '.. '.' ..... ' , ' ,.' " ...•....
•. (62?S.<! produc;:la cildué¡dad de lo~ plazos e" . . ' . . ' ' . de secuestro' da! bie.u,eu C[Uls!:ión ~ eLr!!"~tte·.dr{) dC!i bie,]..j¡~.i1J~pliL.~(¡;~álcl r(:;cr(pe¡.-!!ci:(jr¡
lOs: dos mClSOs de! an 1'48 d 1-' ' I : xlsliendo el presupucS1G.!·Ggd, lene!lc.ia sobre el rni.vllló, .tillO- qlié el bien -sectteslmdo debeni. mr smnel'ü/'1J u/procedi-
- "e a ,aso en .OS canones debido,.~. ')o,'n horu' 1"1"_ "~. '
J.... v .\~. \1.1 t!ydl ol.. que'parú'/osbiefTescmbargadCJ's prel/ea.n Ifr'i (}rde!lafJl¡'en!ospro{'~i!sales • })
36H

puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del


domicilio constituido será el fijado en el contrato 1(';1,

·'1-:"::-: .

. •. ._."_.,.,,.L.'.";.:""~'~": .:.::"._.:,>

'Créd.ito d'o-cumentario
y tar}eta de crédi·to

A. CRED1TO DOCUMENTARlO. a Introducción Y


antecedentes, b. Normativa aplicable: valur. c. -
Concepto. Naluralezajurídica: d. Instrumentos e.
J:)~reéhos. y obiiga¿ic;ú1es de las partes f.
R~laciQnes.. g Resp~nsabilidn.des, h. Conclusión
del crédito documentario
.B. T ARJET.-\ DE CRED1TO a. Generalidad·es b.
Denoll1in<iCi6n c. ·ConcepIO. d. Función .
, ...
económica. e. Origen. r. Naluraleza jurídica. g.
~,.-.-;.;_

Funcionamiento. Derechos y obligaciones de ¡as


partes. h. Aúlmidlld de aplicación. i. Ev;¡]uación
·der siStema

(65) Par.¡ clcspcjardudas sobre la validez de lauo.fincac.iór. cursodG a esh: UU.Il"'..JIILf,


necesurio que d Cf.1nlrato se .;ncuentre inscripto o a] :nenos que $C hqy¡¡'c~lcbfa¡Jo
nlento publko,.de otr'¡ manera, par.asu I(!Conocimiento scri\nccesaria que la
cubo en d dom ¡cilio r"al del demnndndo si cstUO)OS en el régimen deJa·Nücióll (pie
fc.swi S R. L» y «i-ieroath»). En nuestra provincia, consideramos mejor aplic¡¡da
~eI. domicili,o constiwido,. que. lo admite aun en aquellos c::rso.s dé ittS(rum~ñ\O
: resulla plenamente váliúa la citación de comparendo del dem;¡nd~do-efec!lmdn en.el
contf:!elllaI establecido por las pnrtes, y a ello se- ilgregó "lue la validez de. [;1·
[n(1n~enft1 ilt)D {~uando tal t!onúciljo especial hub¡~re ~ido ccnst1.tlJido en
do . » (r.s J Cbo., Slll~ Civil y COl11crciu!, 25/11/03, (lSorianll, luis A y otra el Hilt,
r y olroS»)
documentado

iniciar e.ste capítulo uo- podelnos dejar de r~cordar- que eSÍ"umos ante
operati.vade pago como una manera de facilitar el.intercambio
en las compraventas'en la que .Ínte...ry.ienen partes de diferentes paí~
no se puede negar la posibilidad de-su uti'IÍzaciónen el m-edio lDq>!
especia4es; de todos modos, nosotros limItaremos nuestro análisis
intemaci.onat
lug.ar a dui\a '[!le se trata de una importante herramienia que ha permi-
la dificultad de la distancia, permitiendo una expansión.del comer-
de la producción; han jugado un rol }TIuy lmportante- en fo-do esto los
acuerdos de integración financ~eraentre los países miembros, apor-

····.·lln~~~t:~~~;:~tb~;~;~1;i:¡~~tt~~~~!~di~~¿;:~~~ti~~~;;d¿J~~'"·:· '.
forma su utilización dentro de una perspectivaddargo-plazo
cr,edit:o. documentaríosurgió conúJim medío para wJucionar iosprohle-
""'_"~"''''"''''' .• ·e.~~LS9W~r:G.i(}}1J~t=.W~j}t()1.1aIY\9c~!_~sS.XÜ~S\il~P~W;~8!!.}ª~. '~"" ... ~.'
a elvendedor·dé.eiitre~ar lame-rcadéduSill' ef pago
'del .
así .c6m·Q la· que ·se -lep1ai1teahaakeffiQr.ae0.r~de 'pagar e:i'pr:e.eie-aniés
. que se le hiciera entrega de la mercaderia: .'. .. ' ..' "
• Para s[}!uci~nar es.te.dilelTia serequerfa qru:hanto el vendedor éoil10 el
:nnl-p¡:ad.otrecurrierarra untercero.,queasuo \tez confiaSe en-ellas -o ai me¡;:¡os
adqJirrenre, Este lcrcen'f;.al CBl1vertirs·e;,-.en el- apoyo dtda.-operación,
. oín reunir ciertas condiciQn~s especIales para ÍnsplmI -la confianza del ven-
. Qu¡ene~Úm1pHarr' este reg.uis,ito rueronlo& :gran4eSCQOlerc.iántes

A. fines¿¡~l siglo Xrxlli ¡nstitwdórLñm~_~aba. ~onhabitua!ldad.·· Cabe .'


que en un principi~ 105 b.-:lnCO~ s~ii:b~tl!v"¡efonde participar en esta
373
(C, ..~___._.-.-"._-----......-.------._,----._-_. _' _._. ___._._._._._.'___ .•____ ........ ___ .• --...........

operación (pero se entiende que los bancos "


letras avaladas por los nrand' " negociaban ü deseo iva aplicahle: va/o/
, ",' es comercl1l1ltes),
, Mas tarde, los bancos se inca {). . , "
cwntes decidieron descontar y ne:o~:n a eSl~ ac.t!vldad y los gran .. ¡ crédito documentarío al ser una operación tan compleja requiere de
motivo de estas Com.praventas pg~ra !Of por sIl m,¡smos las letras em ifomlidad. La Cámara de Comercio Internacional (Cel), en un cneo-
. , '" eUa crearo
como una más de sus actividades, Ello 11' n ltn~ se~~ión esfuerzo,-'ha procurado lograr esa unifomlidad por medio de In recopi·
documentario como operac' '. 1': . ev~ B la consoltdaclon de las reglas y lIS-OS corrientemente utilizados en materia de crédito
. ton ¡pIca bancarIa y') d
l17erc!;ant , . .1 a e una nueva . ás allá de no compartir todas las soluciones que brinda dicha
.' .. ' .-- . T ? ! e t e
- El /ClJ1Lbanken_.••
(~sped';I;i~'~;~t~ e'n laque haceaálgunós'sllpüestbs'casuisticos de'
dI' .
e !'<!.SIgulente manera:
cotnplejáque a .ii'idad)~ !ü'cí'ertcles
q:Lie'i1o-'plle--dedejardédestacarse el prcdica- ,.'",. -.,.; ....
[mpo.rtador v exportador celebr ¡¡ nivel internacional del que ha sido receptor, hasta el punto de que hoy
J .un un contrato de ('m~_': •
acuerdan que el paao del precio s !' , , .. piensa en esta operación separada de dichas Reg!as.
banco. '" e rea Izara por ,,"'rm~"'::'·; última recopilación es de ¡ 994 Y se conoce como Brochure 500 o como
El imTlort<>do
.i-' "
r' a Un bancQ la apertura del c"édi'o
r S01Clta
y Usos Uniformes de los créditos documentarios, revisión 1993; sobre
Aceptada b' Jezn se ha dicho que <L .. parece quedar dejinida en el texto del
. el bancoab're
soíieiutd, ., el ere'd'¡to 'd Oc' adoplado el! Lisboa, y seglÍn el cud 'la revisión de las Reglas )'
eua 1se contienen: tOIlOS los d~· . f' 'd .
!' . dlos·re en os a la oDemc' . Uniformes tiene por objeto ('adUlear /0.1 liSOS)' reg!1I5 tlIt eOlITo exis-
aql!e~lOS Vinculados estrictamente con el crédito' lOn
por ejemplo la fonn:a'y condic¡on~s de Inl,,,,,t,,,.;,,'·'::;: la actualidad '. Se t/'Cita, pues. de 11110 codificacióll de los WO.'i \'1-
E' '- pago . . y relativos al contrato de aperlura de crédito duc/ll/lelllw'ia., _» ti);
{ ban~o emlsor.comunica al corresponsal (otro b . ;
del emIsor en la pi del aneo o una vista su naturaleza jurídica en general y como' una codificación, resta
,c{)ndic}o~esJl_llleh~:rá.d ex~ortador) la ape~tura del su situación en el marco de un marco jurídico nacionaL Al respecto se
E'~to;~{'" ,;.;.; ""'.;:';' ,,', e, sl!!-etars,e.,<~", ,- ; "',," ~cercadel.caril-cter que debe asignarse a estas, reglas, (c. algl/liOS
1,' : 11 sponsru: nOf!tlc-a- al·exportador tbene'f'- . '. . 1;
cred.t ,. \ lCJanO) d un . soslenido que se INfla de meros IiSO;S iJTlerprefativos 'que 110 plIedfú¡',
. o f1: su favor y la posibilidad de b 1. .
convenido.. . co mr e 1l11porle ningú/I caso, equipararse (¡ la 7e~' e/l virtud. entre oirll5 cosm y en
. término, de que ./l0 !i[lil sido C/cepJadas ell ni11gún po;" como {ra-
'. Nonl1a~t~.en(e!,~, ctlSP9rtadoq:orüra: laeliít'eO'adede'te"" ,:; internacional ypo/' (alllo CC1/'eCe/1 de fuerza legislativa . . }) m, pero
.~len~~clon (~onstai1cia de .emba~que, nota d~'l conteni~~fnaaa el punto de vista de nuestro ordenamiento jurídico en particular hay'
de o,¡gen,o-,'ac!trr1f cOnsular y cerii.fic"do <I'e' .).'.' que son 'innegables, asi- secconsidera que:
bro d I ' ,. " seguro pro~ede
e cremlo, aunque lambié d ~.'"
re~.IJ·za< d ~ n pue e presentar letras.. rle Son de aplicación obligatoria siempre que se establezca en el texto
.... , escuentOs. .
de! crédito, por ende alcanzan a todas las partes, salvo que expresa-
El corresponsal remite!os tIo ¡ 1. (> . . ' '.•',
caeió d h . . ct m~ntos al banco emIsor con: ¡" not mente se disponga lo c-ontrario, todo esto .en virtud del principia de
, n e ,.aocr:pagado. Al correspnnsaI se le debit'l ' , , ..'- , .. que los contratos son ley para ras purtes en tanto no sean contrarios al
co¡rCspOndlentes ,11 lOS lmpo
orden público ni nonm! ex.presa.
-Si imporIadocpaga.al
ib l ~
banco e'n;SQr Al imno'" 'J
-, . - . ..o ,e selrun o J
: .
ree: e os UoclJmentosGue acredit"" ~' . '. o • . .
t:e!a e'¡crédito" .'. "~.oH ¡:llopredad, con II? que se

(1) G,\IUtlOIJ\'S, JOilquln, oh ¡;it., ji. 649.


(2.) RUt1t{iGliEZA¿UHtü, St:rgto .. ob cll p. 5~S_
¡
37~
,._-~.J:.:.,".: '.·_(~ .'~\.: :'U~:f :':>:.c.'D:'.·,I:.·~I~:~r.'I!~ '1':' ......__ ._~_~
........•...........•.......... __S_.•"__:.I._IA_'_;_,,_,"__(_'."..•_",_1"..l.I••_.\_:_:_"•. 375
-_.---------..--..---_ .._,.- .. _--_._----_.- -----_.---- ...

Puede succder que fas partes se remitan a este texlo "


COn len id) , , Sin ¡Vafl/l"lIle::a j/IJidiclI
, (, en cuyo caso habrá que una1 iZar el cas
detc~ll1la: a que textQ se refiere en partícular (teni~n~Q
modl ficaclOnes que ha sufrido). Jv -deb'· d ' decir que es (,- __ el con/Nilo eu vi¡-fud del eua! el ordemmre,
, len o mterpretarse
;o~!O, en :odo ca.~o, el núcleo básico y no sujeto a modi pr'Ol'isiÓI1 de /ólldo.>. obfiene del banco, a camhio de 1lI1(J
O 110,

'?::' sucesIVOS leXHJS, y sobre todo la aplicación del resto " que .asuma el compromiso autóllomo de realiza/' l/ilO () mós
.llva en cuanto no ,sea modificada por otras . .en ofra plaza, al benejlcim-;o (/ sus e/1Clo.Hllctr tOS [ior 5 i, o p()r
. .~~ntrat9 .. 9J~1 pmpla actuación de·o/ro banco,. por cuenta del ordelJailte y c()II-fra en/rega de

. . c·~ij:::%~~:;$~~Jsre~:;-'-l;,-'--::slaco oo. Est, "


"1fI1W./ll Llr.-,V r'" il1c/fc;c(da" )!(:H.
dij ¡¡nOs; .~et;egulaen.la. práctip?por)~s . cos~umbres y prácti cas
'.. .•.. " .... .-.. , ... "".' ..

compl,CJorpero In respuesta también.fa encontramos en -maleria de crédito documentario in Cámara de'CúJliúcJo' de


go Umfieado. Como dijimos las RR UU UU e¡~
'. d , . , "nosonSlnO
ClOn ..c la costumbre intemaciona.!-, y l.a 1<;t"", lh,-",-{.jL __ n' Ilamndas Reglas y Usos UHifonnes sobre Crédito Documentad.os ex-
d~rccb:o según la ley común nacional (ar!. 1(J), que este es «" . todo convenio, cualquiera sea su denominación o clesíg-
mdo alas nom1as tanto ¡-as que surgende!·Cód.i<1o como pOílnedio del cual el banco (banco emisor), obrando por solicitud y de
contratos; esto significa que (c., del hecho efe .OJ¡·C h con las instrucciones del.un cliente(d ordenante del crédito):
IU1'¡ - . ", .os Debe hacer un pago a un tercer-o (e1 beneficiario) o a su orden, o
. II mescOI1.\fJ.tuye¡i el cOllfenido de lfl 'r¿ .,
'f ' . .' -- 11(1/lIdl
ti ael'JVOll
I
. ¡, doscOIl'icclfencios: a). el lIW. ,'1/"/'''''I''ti'l
".1.., ,., ql]t'.. pagar, o aceptar letras de cambio giradas por el benefíciario~ o
'~OlJiel1l( o de. una J]onna de derecho comercial -debe s;;, Autoriza. a otro banco· para qUe efectúe el pago o para efectuar dicho
COl,'~O pW-:'e 1IllegI"Clílfe ,de la legislación mercllmtl,.J' pago o- aceptar-y pagar dicha letra de cambio;
. gil [(;/1 fe, eDil prele¡'el1cIa al C;ódigo . Civil .. h) el u Autoríza a otro banco a negociar; coritra la entrega de documentos

,·>!~t~:llt,~l~t;~fz;~:~~'(; .'teriade:' 'mh/~a •. ' .'


.\;o.\·.•"<.,o,,. ,. Q::'~~.,,··"" .?i.~JH~Y cuando s.e cü:mpla.n los.:t~n-ry inos y condiciones del
. . (6:í,/" 'e; :,':/:i' " ...,' •.•• )~.'~ ,··:·:::·,{. .: · ... ":',";..':~1'.,·;</';\c\ ;':,",ii:':;?'i<·.:.:."':· ... ;:,:
_
que
~ .lo
',
invoca' J' vo ,mlad
e1e hu ¡Htrte:;,',_,}} (4)
/lO'
~'le. ,Q
l -,'
e trata de un cr-édlt:ec,que un banco'ahre enfa:vordellnap~rsona'y del
tn!u.h¡en'queremos·s~g,nftj-ca¡: que lo codificaoo pü¡: Ja''-''''¡H''¡;U:;ol~ sólo' se pucde'hacer-USD 'una vez presentados \-os documentos comercia- .
,~~W.~I}.~Ld~.S9m~J:'c;lq,}IQ·. tC"qdl'á:Lln:m.~l.~}."'(·i,l'.l,l!¡:.!rlt~rr\r·"t<,f;~;r.' ....... '....... '.' .en Iacllrtadeerédito xespe<,:tiva_
contratadQ.sin6qi.ielo:·¡nl~g'ra;á'~¡i~ r;r;1\u' Co~sntllye ün¡Í '~per~~íÓri 2oi:{{piéJ:h'l¡¡cid¿·d'elilile'¿e~¡d~d:\ie¡¡s~giíra{a ........ .
,'hacer_menciTh~ !1qi!e dentrod~! propíotexto export;rcli:¡fes .el-pagó~d:e la,mercndepa· vendida en elextranj ero y~ engene-
masque.-son «¡rnp::mtivas~}, nüentras qu~ otras Son a su vez· la seriedad 'de las operac1ones irr'remacionules.. . .
menle. «(1Il1erpretahv<.l,s»'· .. . :.
La descripciÓn de·h!: operucíónen términos modernos hace referencia a
~p.eracióncompleja eu-Ia cual los bancos tienen una importante participa-
y que se 1nstrumerrta mediant~ eIJ:'<':cursode la «carta decrédíto)), recu-

. . ....... ' ..... '. : ," :


"'" ....... ,........... ..... : . .

Con[: Anicu10 2u de.las Reglas y usos ufllfornic5 de lOS créditos dncumentnrlos


377
-~-"-''''---'-'''-'''-''''------'-''---------''--''-''''--''--------_ ............. _......... , ...... , .... -.... .

lTiendo a este instrumento c1 banco notiJic"¡ 'J! v 'nd 'd . rioridad transfie¡'c los derechos surgidos de su actuación al ct1mikl1-
l1<1. aOIC¡
1.",.. ..' .. . "t:
lo ulla carta dc credlto,. a petIción del compr'ldo'
e 01 que en sus
, " , ., I porul1 te, Esta posición. sin embargo, no expl.iea la verdadera intervención
encarbO
d' ,
del comprador, para atender la opcraCi')'ll ,
de" "om '- prnvcnla ':.' ..... del emisor, ya que éste, si bien se obliga en forma directa, actúa en
¡Clones que se ha convenido.. La carla de crédito no g~ll' d' .. :.
ti' ," t:: era e nombre y representación de su cliente y, C0l110 consecuencia, sus
o ) IgaclOn y es revocab[C, de modo que para que sea posible s 1'["
de hace' 'bJ ti II 1 actunciones también lo vinculan
. .' rse Irrevoca e, con lo que otorga una plena seguridad'
Cesión de crédito' hecha por el ordenante u favor del beneficiarío
~cndedor de las m~rC,a~erías . A p,artir de la utilización de estc ree
. ¡).llcden npareccf.d¡stlfltÚ,S modal¡da''d'c's .... ··• " ,,¡ ... ' ......"..... ", '." . . La celebración del contrato genera un derecho de cn::dito a favorAcl
-- [ ,." . "., que Se la Pl:OClIr¡¡d¿ unifü
,g il.S~Y.Us.os.umfonl1esreJallvosa los créditos dOCluneritados: .....
. -O;'d~nm1te ypemllte que¿ste lo ced<1.d~-Ú1l11edint~'~fb~Ilefi,c'i;~i~
Sobre-su ltaturalcza juridica son muchas las posicioIl' I '.. :.:.: .: '''í);;~ que'denlanJesli'pagoalbái"ic() -enli~;;. Pef(;"~11"lac'esi6n: el
. _ , ' , es a .respec deudor se obliga frente al cesionario en virtud de la notificación que
- Apertura ~¡~ credlfo' en general se opina que es un r-n,,"'~.'""·.'
se le hace, mientras que en el crédito documentarlo la obligación del
tura de credlto cuyo beneficiario no es,el soljcitante
Un tercero Como es el exportador o el vendedor..
banco surge por su simple ma.llifestación de voluntad,
rindo valor; seria símplemeníe. un negocio formal y abstracto desli-
E¡lipll(a,óólf ~ favO!: de tercef'O_I' olros- s.ostienen que
~na clnslca estipulacIón a favor de un tercerO-., pero se nado a facilitar la ncgoci·ación a nivel internacional, pero esta teoría
esta en que el banco no puede opon'cr af beneficiario wal resultado del contrato y olvida la primera parte; ya que se detie-
excepciones que pudiera tener contra el ordenante. ne ,en ia carta de crédIto que snrge de este acuerdo,
Mand(~to r~J: en el cual el banco recibiría el- encargo de Negocio jurídico complejo es un negocio en el cllal se presenl(lll
SU~ ~e dUle,ro ,a favor de un tercero, -previo cumpfimiento varios contratos distintos pero unidos entre sí por una idéntic;,a tinuli-
requ,isltoS . S,r bIen algunas relaciones surgidas del contrato' . dad económica . Se trataría de un contrato complejo y atípico. Ss com-
. .expJ!~:rs~ ~o~eI mandato, eJIo no,.!=:s::sufícjenU::j'lara . plejo ·por lacantidad de relac¡onesque g~l1era, lapartic¡p~ción de
'.' CUenc.llllbg~c~de Jato~al.idadde JaSreln.ciones;niel c;njunt0 vedas partes y la posibil!dad de que
¡'as distintas.reiaCi6íles jÚrídicus
c¡.uc.e lIasongmml. ASI,el mandato es-esenciairnente que kJintegran puedan interpretarse. con asimilación a otra Jigura típi-
tfas que:.el crédito dOC"Hinenlario {en su forma..más~ttilizada)" c.a- y clásica, Tanibién sería atípico por su falta' de regulación legal,
.~or,.o~~-;a~~:~c l,l?"se,t~~l1iQ~ria d~"~ntel!der l~ obligacipn di. pero tiene una tiplcidad éiocialque da respuesta a las necesidades
tIene la entldadlmail(!Jera'(~1andat;iria) Unte el beneficiario'de! partiqllar~sdei comercio iáternacionnl. . - .
Comisión: .es la· forma de ¡lúmdato. mercaof.'i'len !:¡·cwri el . Teoría de lo delegaciólI impe/fecta se tratará de h1 Sill11a de deu-
tn obra por c:tent~ de su comitente, pero en nombre propio, de . dores a una relación preexistente, donde el ordenante señala al banco
nt que. se obliga frenten! bencficiariodrrectamcnle y sólo con' (iercero) para hacerte el pago a su pri'migenio acreedor (beneficin-
fin), « ... la crítico más severa que se le ha jOi"ll1lilado mdiw en
que' Fa obligación dd delegado sólo es irrevocable cuando ha
5ido aceptada po)' el delega/ario. mientras que en fa carla dI?
ésto surge para el banco de kl .>¡mpie emísiói¡ del título.. nada
oÍJ51íi que se aCCfpif! como forma de aceptación tácita de! beneji-
ciario la misl7lo circunstancia de consagror en el cO/ltro!o jilll~
domental lo posibi-lidad di! que su acreencia le sea pClgac!a {/
!UíFÚS de /0 (lperfura de crcdilo )' (jUI!, incfl13o. plleda decirse
que ex¡~!e UIlO pre\'¡a aceph/ciólI }) j~l ConsidcTlllnos Datos del solicitante (tomador) .
la teoría que mejor se adecua a Jo que verdaderamente Datos del beneficiario
operación, y que si bien la crítica a la carta de crédito es Si el crédito debe ser o no confirmado, .
cier!o es que éSla es sólo una modalidad de rcal izución en que debe ser avisado al exterior.
Forn-1a
ción, y que además puede pactarse y considerarse ¡JU''''<lUU 1 orle del crédito Y la condición de compra-.
¡~,:;:: tmnente, la e~istencia de la -aceptación-de la ine! lIsi ón de las ~:~r y fechu de vencimiento pará la negociación de los documen-
~!l.;:-_ financieras para el clUl1pljmicnto de las obligaciones de
[~_._:.:, gentes del contrato base (9),
~~ .'~._-'. ~ ~, ..,......,,~ .•. -._~:......,..'-""" --:~<::' -.,. ":"-;" "'. '- .. , - .

•:. •• _"_ :,_".:': .0' , ' "' '_' _ '" • • • O". : •. :. 0'.'_ • :: •. ;._.~~'.~:'";,,,;:,~~::

d. Imtrufl/ell!os
a de p a g o : .
. '¡'ato contra prestación de fos documentos en
Se Ínstrumentatnedia-l1.te una..sol-idtud de apertura de crédito A loa VIsta, o sea mmec 1 ,
tado en una cuenta corrieRle' en- descubierto (moilalidad de la .orden., .
crédito, mayormente usada pen:HlO la- única), p-res-entada por-el Pago a término: por ejemplo pagadero a «Xl> días de la fecha de
banco señalando los datos pertinel1tes, montos, tipos de divisa, enibarque, . .
~"',-; . domicilio, término de valide:;;, fom1u,de créditü yde su utilización;' P-ago a ténnino con aceptación de la,letra, e~ cuyo caso se de~efa

¡_,.~•:'_',-l.',:;_~.':", ~~~:n~~~~u:l:r~:~~:ras, u,ldicar qlli~ aceptará la letra (el banco negocIador, el ~anco emisor,
I':.I!-.::l
.• 'documentación que debe exiglfse al etc) dejando constancia de cuál de ~as parte~ se hara cargo de los

.~~~t~~~~~~~r~S~~~~~?~~7it~-~~c~J~~¡¡~1~~~~~~h~'ae!~>?pe~8Óky
',e ~ Este contrato usuaimenl-e se materializa en_un instrumento em
!f ~~ banco emisor y confoiiuado por . el cliente importador,.-,' ., e!.cüq} .,h:,,¡;'
,. !':', ,,'. ·.,;-.5(Cartadecrédi tO»,~ Lucofr"Cratoiiii,;de J~{caria'd~:_tiédito' do "-T-" "• ~;--:de'~l~t~é{rnr I~~ do~~~e;1tos requeridos dentro de -ros pla-
.-'\f¡f
. ' . b '.: -.;

sigüiente: una >iez {]ue-l'as partes THin Hegado a un acuerdo_sobre las' . com,;r0n:lSd,Ot'o o-"omporo;,~j50:de devoluciónjnmediatode los importes
l¡;;; rísticas fundamentaJes- de'la operación, el.comprador- se dirigen su z05>Jecre! ~ d' 1
ir ercibirlos en caso de c:oI1cte!~r~~J~,ge~f~~~~l,~:~~dlcando a emas as
T -- ,

1 procede a completar la solicitud de.apertu('a de -ca~ta de-crédito que


~~bndft:íón2i-'e&(¡u-¡?~é~~jjdjf~,rtiefs'hlO.i'F~' "'-::. '. ,. ."
·····l ¡\,'" ". " ·"'·'···~~~~~~:~(~t~:~::~~::t:,p:~~~ce~i~;¿~~:~~~:~:~~~!~~~¡';~~::~el
~!: rio, La carta de erédite deoeránonnalmente.-GOlÚ:ener:'
. :o-OGRrnentos r eqüeriQos¡dlJ1Üda-d de ejúnp!ares y ccnd!C1oncs. .01'-
- -¡-.' "1':'" -b"~n se deJ' ará ctihstanci4 de lrisqocumentosque e1 tum a:-
males- am le, . ....... ' " .. ..
f

' ( j ' J'd<>¡ d


dor consIdera necesal'-Í Os para asegnrarsede-l:a cantld: _ o ca 1, ,.fJ OC
-n . merca . d ' so ['leJ,..
enn '/::'!da (e¡emplo'
~ - Tlot:a-de
. empaque,
~ .
certlhcado'. de pes )
1E '.Fermade 'embarque (1/13 aé~ea,TIlaritínlaflc.) " , ......•
l :~: Si.seadn-iiÜcTanembatques. ¡:Jarciares, trn~sbordos,etc: .'
¡f. j';
(S) RO!J!tíGUI'J.Azllf:J\o-;S-crgio,ub,.cir,p; 548_
(9) GA¡UUGtil:S, )oaquin;oh dt"ps, 605;¡ 613 se pJ.iegaa ¡!;¡ta paSMa y_p0flcd!!
'.
ülJ~tid¡¡d :detaHesde in mercadyda- e¡:¡ e}id\oI11a-del país tomador
~ . que la incorporación- de un segunclo- 9llUCO en. ei paJs d.eluCTcedor !1odesnaluia!' _ .

.. . -tasparte;,debanSef:~uestasenc~~~ér~l¡ehi,~ -dei,~: b~ncospüra


. . ' . '

cxonerado de.su dcud,¡ sino-que \¡n:enGrnmcióndel scgundusólo tieJ\ep~r nn


seg\lridud ¡¡jil operación (se d'elicne eS¡3C'':lllfmente en. el art. Y de lasRR _UlJ UU poder obiei:iét una adecuadu_conc!US10n de la operaclou.
borarc$la aí1rn¡¡¡ción)
.... .. ·_ .. .. ··v_ ... S!\~tt\{;U
___ ______ r. e
.\~_IFl.L,\:·;II~
___ ~ .111"1-__(...~,Hl
__ f t~ lJ f' ..-Il{ I
J~I
····~· _~ ~~ ~

I Aledio de [lago. lIIodalidade.\


letra en la cual se compromete a pagarla, por ejemplo, :\ 110vel1:(\ .di~\s
Cuando nos referimos a esto queremos hacer rererencia al
.' de pazo.
.' l· El banco notiticador.. es el <Tirado de la• letra. El beneflclurlo
dalidad por la cllal se sald¡¡rá la deuda entre comprador y b

. puede descontar la letra SI nec.~s¡ta cobrar el dmero. .,


en que actuará el banco o entidad financiera intermediando o "
C· 'd'to irrevocable !lO cOI!IJ1"/IIado: El banco corresponsal dd
mediando en esta relación. Así en primer lugar es posib-le q~e' .
ordenante y banco Una relación de crédito o tIna mera
~
I i o. sea
emIsor, , el notificador, sólo comunica~al. beneficiario
" que el ban-
último caso al vendedor beneficiario, se le entregará una . co emisor se ha obligado a favor del benellClanQ, , ,
v,, qedincfo;, pero (am{¡ién puccleocorrlt"'de'qlíee;{isla lin:c ...··.n-,~.M.' __ irrevocable cOl~f¡}'1Jwdo,~ El banC¡l1erop9JIDcrd~,'-l9,~!11;:¡!'i ~',~ .......

.de la entidaclo entidades de aceptar letras giradaspotel b'éile .. ' . ot¡H~ar'al b'~~~Ú~iat:io, confirma el ~rédito, es decj~ gue...a~un1eI~
mutuo al· mismo o una apertura de crédito En fin, serán in
.'responsa, , _ direCta dd banquero .emisor AdIClQna
.....,,,......c:· b''1"¡idaéJ'p'ers6'nalv _. ;su
modalidades que s.e pueden plantear para poder saldar la obli '. compromiso al del emisor, Esto da. mayor segundad al ~enehc!af.o.
del contrato base y aniccl:dcnte del crédito documentaría, y. Generalmente se lisa el tipo de crédito irrevocable y conhrmado .para
legislación dd país en el que se concrete el pago y las lleceSI la mayor parte de las exportaciolw;que se .efectúan et~ ~ste pms~
contratantes, Crédito simple o con reemholso: .S:e .trata de ~a rela~!On entre, los
Podemos esbozar una enumeración de estos métodos de la bancos emisor y notifícador Si.ei bancoemisor'tlcne abIerta una lmea
nera: de crédito con el notificador, ·és1e debita al emisor 10 que ie paga al
beneficiado más comisiones y gastos . Si no tuviera una linea de cré-
Crédito rel'ocable: Los créditos pueden ser modificados:·····
dito, el notificador le pedirá anticipadamente, o no, el ~eembolso de lo
dos en cua Iquier momento sin que el banco esté obligado a
pagado O a pagase, más comIsiones y gasto~. .
al benefidario. No crea un vinculo ,jurídico entre el
beneficiario Este tipo decrédíto es poco usual por lostnc Crédifo circula/" Es aquel que -el banco emIsor Del .I.l1lsmo. ordena-
y ü¡Jta cles"gnridad jurídica .que acarrea, . . dor envían directul11enteal beneficiario para evitar las malas mterpre-
taciones que los bancos ·notificados, ~clleque: de'!. 'hi.ajero):'-pueden dar
" '. . Ó'édÚokre/ocábfe: El b;ric:o se:ülJiíg; fren~e'a¡
de las órdenes del emisor.
.sola comunicación a éste y sin necesidad de su aceptación.
ción del banco:se mantiene irrevocable por el piazo ~"'."Ul\,,,
Crédito de notificación especial: Es ,aquel por el cual el em.isor
utiliza al banco notifícador pam cumplir las instrucciones del emisor.
eOmp!0~11ete a cllmplir su parte e,n el..contratosi el benefíci
.... pleconsils'obligacíonescontractuales. Esta operación da Es el más común .
beneficiario·respecto a'que .cobrará el dinero si él, a' su vez; .' Créditos directos o «sll'aighlJr El banco emisor emite la carga de
con las condiciones requeridas, en ei plazo establecido. Es crédito obligándose solamente coneLbeneÍrciaiio. No puede pagar a
común en los negocios internacionales. El prestigio dei banco se . un tercer banco el crédito que hubiem eventualmente descontado.
en el cumplimiento cabal de sus obligaciones, Es por ello que Crédifos Ilegociables: El banco'emite la carta de crédito con la c~áu­
irrevocable a Un banco debe pemlunecer CQn1G tal, justí sula de que se obliga a pagarlo a:cua4quier-lJanco:queh presente. dIo
neces¡dad~de seriedad, r.cspahhy efectivo cumplimiento que permite que el crédito sea previamente descontado Esun descuento
vcnción baflcaria implica, común qUe tiene por girado al banco emisor.
. Crédito (J la j7;:;1a Contra la prescntnción de bdocumentaci Oédi¡os reelllbo/sablesCuanQo un'banco emísor designa a UIl' barr-
tro de! plazo estipulado, el beneficiario cobra al coni¡¡do. co notificador pagador, y el exportadQ .es desconocido por este ~ag~­
O'é(fj{a de clceptaciól1. En este caso el beneficiario cobra dor, puede requerirle al beneficiario que desígne a un banco a rm de
Cuando el beneficiario presenta íos documentos al banco que el pago se efectúe en dicho banco.
,.
!:d JH2
____ , __ _ •..... __
S
.~____ ......• __..._.H~~~¡f f,~~~.~_~~.~~~:.~::'~ ~_:~~~~ ~.:.:.¡~~.~:~~~~.~. _ ._.
lf~/ ._...... _--
l: Crédito re~lIlb(}l~able lelegrci(iCtlll/f!lJ/e.
En los créditos
lidad del crédito, estando lalelHe la posibilidad de qll~ se sumen nue-
'.;~'.":. ~lcs, el cmls~r .puede adelantar al
beneficiario fondos lel vos fondos a medida que el ordenante [os va a acreditando a cuenta
, ~s~e ~ago antIcIpado deberá reembolsarse en el C<lSQ de
\\ !JcJarJo no cumpla COn todas sus obligaciones contractual
El banco a fin de no tener la responsabilidad del pago tata 1de! c.:rédito
al beneficiario, a medida que va cumpliendo con su compromiso, has·
I,r....•.•,.·.'.: -" Crédilo trmq/erible: Normalmente el crédito se abre
¡l1 que se pague la totalidad de[ crédito . , ..
k':' ll.n be~1efic¡'ario quien lo cobra. Pero se puede transferir:
:.{)!! SI esta expresamente establecido eli el contrato,
Crédito sitbsidiario: En el caso del crédito transfenbl~ y dJVI~ible, el
n:o ' .. . . ....... una sola vez. Ello no impide que pueda.. . banquero debe un crédito intransferible, y 1,u~go a p~(ltdo del bendí-
·::'~~'·.~'r~:"~~".:=~.~.~:,~~_=:':'~:::.::,·~~~~l~a!~~;~:;~:~diV¡:Sil)1 e'y .irnnisferíbI~'''' ",,,;,,',,,. ,,.,, .c;o\.,.~·,
",7.'·,'" -, ,·" .. ·,_·,.•;··.
.. . .ql!~qui¡:r~transferiJ;,!:11l'\'p~rt~AeJFe9.1tQ,!';lnl!~.~m(t,t;ü,.rtfJ,.su.Q: '.
·., ..,. ,..c'.'".''.' ." .. at~teri()r, anQrúbredsJ !111.e.YQ. b.ene. flciaEi9.g~¡;9e.~YIede hl ....•
~:(l red., su 'banco padda rohllsarse a transferir el crédito 'cart~ d~ crédito pri'll~iti~~::E;l!a carta subsidiaria los bancos pueden .
r;, orden expresa 0.1 respecto, o podrá pedir por té!ex establecer nuevos plazos, condiciones más rigurosas y comisiones a
cargo del segundo beneficiario, r.eforzando las garantías primiti\tas.
·:!.·.,i. :.·'..
,¡;,·.i:
.. banco emisor, o podrá negociarlo. y dejando librado al em
, ñrció'n cr-rechazo. La transferencÍa se hace normalmente
V ~-:a.~mtade crédito
·~¡, l.' ,:·r.
transferible pore! beneficiario. Cuando
tlClanbQ exportador y et fábricante o proveedor no Son ¡am
'.:'·'.f:.·
La carla de crédito .
~11, al
.•·;.,',:.o:..•

, .. erreficiarionecesita tener el dinero para pagade ai el documento que emite el banco que'abre el crédito y que contiene las
A veces no le convIene decir al comprador quién es el . ones del compromiso de] banco y las enunciaciones necesarias para su
f f : ( p o r ello puedcrecurrir a este tipo de crédito. Para obtener

!rr~·r .ba~lcopagarl~.al
utilización.
:?ara proveedor poder exportar., e! exportador y sb
acre~htante,
que con la garantía de in carta de crédito ...
ella figura si el crédito es revocable o irrevocable; ~ransferi~le o mr;,si
o no; si es ut¡¡¡zab1e en cajas dei banco emlsor o aVisadora de
. ,J.!':" ":': " .",".',:,' ·;~¡On,~~ltTI·~:e··.~,¡~g
',:0 :'.. : :., ~a~~tO r:I~~.9r~:~~.qr~9ii~?:'?1I?.l;o'{~~qor . .....
'~'." n~t,;l.S',u:e·· ransporte. l:.ste es: lía erecü'o .que's=abre .. l?aJX~<?L~i·· ~s.f8nc· a~Hy~p:.Q~g,:Lt?~.~9?;,? .P8;,:~i:~~s.?:e ,P5:I?B!,3R,;;~:f2~t, ..".
'."

;:'.
;"'0::"""./··,.""

,. " T<li1tÍ<id~otro crédito. Tien~ el ¡nconv~lient~ de h-ac~r más


se
llegociii¿iói1;.si ·udfnite·¡:¡'despachos.parClUles o no, etcetem: f'· .
'.~.;: .
~. , '. "

también !os documentos-coi'nercia-les que debe presentar el-bent>-


~; operación, ya GLlIC se debe pagar lUla comisión 'al banco, y si
pnder t1tiHzar el créditoy la fecha en que debe presentarles.
t ; d e fuerz.1. -mayor no se puedeembarcarla mercadería
:.::: . ,l·",· .···.'!,:;,~~';zd\ésÜib !e8:fdó;;eX'pit~:1 a'chrt~'.\i;;;;f~dTi(iYT~(¡/"· . '~",h;<'n ...,"".'.. co~tener unflre:ferel1cjila.Ja:op:et.%jqn)Jp.s~8Ue.e~J.g ,c,¡.tl,t;., , .,c", .

1: .'. ;acreditantc se hahráperdido. . . '-:' ése .. 't~,· si~'~6b~~g¿~~~'"nec~s~d~"d~si~c~~'q~~"s~ traláde lío do~u- .
autónomo' de esa caus.a.ya que nada tierreque ver cane1 conttato~ase~<
t - .·c,'édito.div;si/;fE: En. fas clállsulas de 'la -c,nia de crédito se esta
La carlade crédito puede ser de Importación o de .exportaCión según que
··tl banco !e.pagaráen un solo acto, o escaloiladamente, .esto es por un banco loeal .a favor del exportador por la imponaciónde
.• mal.en. el. caso 'deqne se vayan efectuundu varíos-e
del exterior o que sea emitida por .un banco extranjero a favor del
exportadOfvu presentando los doct·nnentosde cada
:xnl[) ..t:~{¡(}r situado en nuestro país. ' . ' .'
.cobrando d vaior€orrcSpondiente a.caa.u.m:o d'eeUus
., . Cl.'édf¡o lTJ{Clfivoo .{(re.vo[vim:' Credit)): S'~ ,'["t'1 A~l ~~~·o ~I'
u'-#U'l.-·L:.:.~~._~ ..
Las cartas de crédito se expiden'en dos ejemplares, original y copiu,'El
.. ln.c(}pia tú guarda el binco...que
" . u " .....
efe.ctúan. l es
. lo que
.
se .enví" albeneficirirío, '

: ~ agedita.nte c~daye.z que transcurra un nuevo pÜa:o, si ha . . el bancoel1víalacartq,decréditoak Clano o corresponsal qu-e:
..' .' Cll'lJ;mrque q:irrespondicnte a ese PCTíod.o,h¡¡sta que se pague I~l'
ticará al beneficiaríooínfOÍTj1~ndoie cjueha abiertoeJ crédito_
.; . .
"
..
J¡>-I S.""
--~--'-'_.~--------.-.--~--- "'0"
........ -.~---.- ¡. C\Sf/·U.",,,,,_ J"", C"<I .. " [y 1'...,,, ,.
._-~----~--,._,-_.... - .- .... _..._._---....'.

El banco debe vigilar que fórmall1lcnte toda la documentación


favor del bcnefichlrío. contra la presentación de los documentos <:0-
Sea presentada, y que Jo que eslá descripto en ella coincida con 1
- -d a.
adqUIn a n~erciales indicados en la carta de crédito. en tiempo y forma
En general, los ilems previstos en la carló! son; nombre de los De aceptacIOI1 Es aquél donde ~l banc~ emisor o su. c~rrcsronsal,
' Ta a, aceptar letras de camblO que gire el beneficlano_ El banco
se o bl Ig . "
lomad'or ti ordenante; nombee del beneficiario; objeto dd crédito- .
emisor se obliga frente al beneficiario,. siempFe contra presentac,lOn
debe entregarse o por la cual deben negociarse tltulos al benefi '
de los d~cumentos indicados en el crédltO, a aceptarle letras que este
para la utilización del crédito; documentos que deben presentarse'
. _, _.--", [echa de! crésJito; previsiones sobre-irrevoc¡¡bili-dad;" '. ~ gire por el importe del crédito, .' ......... . ..... , ... _ ..... .... .
........ _... ,", .. cj~Ie.~, tmnsferencias,.etc;;,forma <le'fe~l'Flbotsw,ay.is0saalgunas:;de D~;legociaéióll: Elbancó en1isor~e obliga: arie,goclar letras de .cmn- .
aulorizaci:ón de cargo en cuenta corriente bancaria;constituclón '., Dio que-lihre él beneficiario, es d~clra«d~sconlarseIaS» adcl~~ltando­
le su importe en efectivo, dedUCidos los lrltereses -por el des'--ciCnto_
-puerto de embarque y destino; sujeción a las Reglas y Usos UnirOi'lní!S:"
la posibilidad de revocación_
No debe 'creerse en la identidad entre esta «carta de crédito» y la ..
en nuestro Código de Comercio entre los arls. 484 y 491 . Esta ti ltilll ' Créditm ..irrevo.cables: Son los créditos comunl11enle en uso en la
dcJi·nida como ({, -- 1/n contrato ell virtud del cual IIlia pel~Wl/a; actividad bancaria intemacionaL El crédito será siempre ~rt·,evocablc:.
derdo/'" (aN.> 486. 488; 489 Y 490); 'a cambio de lIna SUlIJa qlle mientras no conste en f0n11U expresa en la cart,a. de credlto que ~I
le . en/rega a otro a Cl~J'O reembolso se fe promete (GI-t~ 489 v 4 crédito es revocable. El crédito irrevocable conshtuy.e un c~m~roml­
.Y entrega a otro, que Se caf!tica indistinlalllellte de fumad(;r so en firme . del banco emisor de pagar, aceptar ,o '¡;¡egonar!etras,
de pOUadol' (arl. t 488, 485, 487, 489 Y 490) un dOC11lllento contra la presentación por el beneficiario de los do~umeH_tos cOl11e~­
a ésfe a retirar dentro del plazo convenido o del que se jije ciales indicados en la carta de crédito_ Un compro!l11s(Jde mevocabl-
(ar!. 490) de l11al/o.\ de 1I111ercel'O, o de vario.\, {ondos hasta ¡¡dad no puede ser modificado por el banco una vez:-ellI¡t¡~{)" sino que
al/llque sin teller ¡'elación diIecta para reclamar/m (atl. 487) . requiere además la conformidad del ordenante y beneficlano
figl1meminentemente perisád..i, ¡:lára é\iilar.eltr.aslado de dinero últre . . Créditos revocables: Son aquellos que han sidDemitidfrs. expresa-:
puntos" geográficos, donde no existía un tercero acreedor, donde la fi .; . mente como r-evocables y así se lo hace constar, de modo expreso, en
.era Una transferencia de fondos; . nada de esto ocurre eIl el''' ;a carta de crédito que emlte el banco emisor_ Un c,rédito rev?ca~le
document"rio, donde mas bien, su finafidad típica es asegurar el cobró" puede ser modificado o cancelado por el banco-clúlsor-e~ cualquIer
? , operación subyacénte, gafáiJtÍreICorúerciü ínfe rnaclOI'Hll. ." e ' · ,.. momento y. sin previo aviso al beneficiario. El banco emlsor puede
revocar el crédito porque así se lo ha pedido el ordenante o p~r .su
. 3. Ciu_w.\ de crédito docllll!enfcu-io propia voluntad, aun en contra de la o~ínió~ ~el ?r..denar((cEl ~cr~d:tD
puede ser revocado mientras no haya SIdo utIhzaao por el benellemrJo.
Son varias las clasificaciones que se pueden hacer del cn~dito "nr"'''~"t,
entre eH as tenemos COmo más usuales y destacadas:
Según el tipo de obfigaci'ón que asuma el banco emisor Según la obligación asumida por el banco corresponsal.
De pogo' Es el crédito cuando el banco emisor se obiiga a • Crédito avLwdo o Ilot[ftcado.· Cuando el banGo corresponsal :10
suma de.ter111inada,en-unu especie de moneda también es asume la obligación de pagar ni de aceptar, la cua1 queda a cargo del
banco emisor El banco corresponsal se limita u entregar la carta de
crédito al beneficiario .
Credü(} confirmado: Aquél en el cual el banco corresponsal le ha
(10) hlu'ANI.lEZ lVL\JHlIlJ, Juan e .(director), Código de C{)f!Jerc'üJ cUl/!e!llado,
[35. As • 2000. L r. p. 477 adicionado ~ll compromiso, directo y principal, de pagar:. sin excluir a:!'
3~6

banco emisor En este caso el benef " . b'


l. " " IClano o llcne que el
. p dZd, se obligue a pagarle el importe d "'¡ 'd' Es aquél expresamente consignado en la carta de

11, ". ~~: ;~s I;:é~~~~:;:~:~:~~:~~:::;~~ ;~~i:;~?,;~11'


intervenga o no unbnnco corresponsal.
f1;i;¡ Se.,un 1.1 f~r11la de pago. Créditos directos: Son aquellos créditos donde no se utiliza un banco
l\íg2 - A fa !'/sUr El vendedor~exportaAor' ..... corresponsal, sino queelbanco emisor es el único banco que intcr-
¡¡":':'"
.,...... eompro d or '1 11 t;¡· . Ij no otorga plazo para'
,
[\f;, . . . '" ~ l. pür au€lr,smo que el pago dep f
' . >. ". .... ..... . . .' '. '. 'bancocarrcs-··
.eh--pa(s:oe !:"benefietari o.¡'-se:r·corllo'avisador-n al ificador.Q·". .'
como. bancoconfinnante.
De pago diferido. El pago diferi-E!u sehuede j'nSl •.
llt1a 1 t d' e b' rumentar
. , e fa 1. cmn JO ~ue debe girar el beneficiario, librada
t"
haya o no anticipo, de fondos del beneficiario.
y contra el banco-elTIls'or o el corresponsal G¡ue haya ~ '.' d . Cr¿difos «clausula i'oja» (red cfause): En estos créditos se otorga
"1"'''0 a ,.,....,..,. .. L a'ldr'
"'U ,C~l:"lClCÍ'0n.
••. ,,¡,¡ . ~
. a -~ . ;t . aVisa·. O
. . " . p~ml.. e mstrumentar 1m . el antkipo o varios anticip~s del crédito al beneficiario contra el solo
C.Oflslgnando en:eUa como fecha de vencimiento d 1 compromiso de éste de presentar los documentos designados en la
plazo otorgado: e a carta de crédito en tiempo y forma. Se trata de una financiación que
otorga él comprador' al vendedor y está fuildada en una gran confían-
Según in lcnna en que sel'ltiiizará el crédito. zaexístente entre ellos. .
[lldiVÜibl~s. Son .aqüellos créditos -que han .de ser utír . o"édNos ({cfáúsulavel'de)) (greell dause): En' este tipo de anticipos
sola vez, ue modo que el beneficial'io deberá presentll[ los fondos se entregan al beneficiario contra la presentación de algún
"s. ?.J?.~.c.t.Q .deb·e·'·r~"" eo·[·r·~.·p"'n.-un d····· ~ ,.,., ..... .
..... ..::,:..:: ..... 'J'; :19.s clo'CU!1wntosC<3ue
"".:. -J . . '. "";':"¡"

'. p.ne.JO.De nr0'd0~que:elll.soElel-criMÍ:toy el despadlo~e


\..J er!t.u"l"
i ·. \'~~'r~~~~~~:fl:~JJG{~;!~~t~~2~~~~:¡~f;~~~t~:~'.~i~~,t~~~ . :.;', . . '.; . ". •. .
nas se hacen en tina sola oportunidad. tra lin trns¡¡'eceipt que. el- beneficiario le firma al-ordenante y por el
Divhib!es- Cuantlo Jos env.íos son
1b f"
fr~' d
.- ac ....!ona os y, en con
. cual se obliga a custodiar las mercadc-rí-as 'hasta el momento de su
" ...... _e. en~ lel~no pres.~ntilrá.separadamente y e'n. distirltas
des los documentos que acreditan los despachos, t"1...n"'.I" .....
los pagos c{'}I1ÍIa.C1>:f!a.presentacffin: de mod el'"
.z"do- f . . , os que cred!1n.
~_ rilcClOnaillllneme por el beneficiario. dentro del pl< -
senalneo en la -c=ar,ta-de crédito. . <IZO
hice ala celebraciÓn de este contrato no ex~ste una rorma'
impuesta parla ley, aunque será m!lY di-ficilencontfar casos en
Segú: la pasibilidadcde.trarisferiro DQetcredito. no exista una <¡nstrumentí1dón:debidoa.lac:;otnp1~jidad que se .p~ne' de
Inlnillsfedéle: Es a-quél, que fiose .p" uede tm .F" ': . toa lo l~rgo deto<:la: lacontratadón y sl:i ejecución,
. ": .;. .'~ ' . . ' '.. . . . ns.enr p0rno'
pte";l.SiO .en car::a·u","" <'re!d'lto
)u
... _..
ile'- d'.
. , ' - -UfO o-
. ..
.1' ~ '. . . .. .... . .. n() transre;encia<y la F!. . y("pn,~i';r.<',
deDe sel exprCSér, 'es· la transfe.riliiíl.dad .dei cr€dito.·· '. qllci'Íaéen a'la leda ongkn . Ert las RRUU . UU ...
el arto 20 hastaelart.38, se habla sobre los distinl-os documentosulili-
zables: conocimientos de embar ue " u í - , '
pOrle aéreo, de transporto> P()f c¡ '<:> ,,<lS de tWi1Sporle m,¡rÍtímo"
. - CaITelera I erro ' " j , según sea el tipo de operación dc que se trate y dc cómo sea la
correo, Contratos de fletamento de t',' ,cal rI ~ navegación lluv '
subyacente que exista Dicho esto y antes de comenzar a anali-
les, fletes, seO'llros CC!'ll'fi¡cad 'd' 1<li1SpO! te m ultllllodal, Ü¡cturas' :
,=" , os e peso etc ' '' 10 que hace a las Iiguras de la entidad financiera y el orde-
846 ~~~:~~Cly'iPp~~~1~~ara allgunos ~s ¡~p~esc~pcíón ordinaria de': aremos las principales fonnas de contratación a nivel de C0111-
", . ' '" ros a prescnpclon es la de 3 años ' íntemacior:ml.. Entre sus principules concreciones se cncuentran los
FlIlcllmente, el plazo deduració " del art. 8 O Teglns para la interpretaciórt de los principales términos usados
partes sabie 1 1" , n qued<l lIbrado a la au
. ",'" '" ._. ", -, .- o,;-!1( .Q,ql.lJ; ,aqara conslden¡bJemente ' Internacional. La fom1a de contratarse variad, de acuerdo
revolvillg cl'eclit en eu ' " SI s/:Hrata' de
tAusulas estipuhidasy la modalidad del lugar y derecho aplicable a'
- --- d ,. --._0,' ,--" - - _.,.yo.caso.slgue vIgente el cr:édilo "
e sum¡mstro permanezca vi 'ente ' . '1111 en de ellas';següíÍ \a-mayorrespol1sahilidadyonerosidadque lengael
su intención de dar por finJ'qg 't d' Y, hasta t~:1tO las parles no o el vendedor con las obligaciones especificas que' a cada lino de
t ' U) a a a relaclOn cr"d'¡' ,
pazo maxinlO de duración cualgt' d I t:: lona. SI 110
, !lera e as partes d
pre que no actúe Con mal" ff' 1. ' pue e ponerle , {{Ex WORKS»: Lu más onerosa para el comprador es la ex~lac(OJ~l',
inclc"1I1izarlos da- " -- o (esaprenslvamelite (en Cll"O e
.. nos causados). J cual..el comprador deberá pagar todos los
(3;,-1'1'01'1:, e,x-lI1i!1s; en la
gastos desde que la mercadería salga de ln fabrica del vendedor, quien
se obliga solamente a conseguir el transporte, pero va él ser pagado
e Derec/zo\. -v oh/'ff],auolle.\
r .' . por el comprador.
de las pC/I"[es
«( EA. S») o Free ¡JlOlle Ship_ Libre al costado del puerto, El vendedor
1 Nalilfale:za juridica . " paga el transporte hasta el lUueHe' ael puerto establecido o del país
exportador y allí entrega fa mercadería y el-eonoc.imíento; el compra-
Una vez emitida la carta de crédito 1 br ., " .....
. ,; ,es al\tó~(),mH y abstracta, Resulta in . ' a ~ 19aCJOn de 1 banco co~ , dor paga tu carga, flete seguro y descarga- en su pais.
,''Gntre el'i:üinp'fhélór"o" :r'd'e '
" ' .
~"'. '1: d,',epe,l!~~~I)te.,de la.coll1pruven~a
nan!t:: ye vendeaor b "'f-' , , , ';
" .' «PO B.» o Fi'ee 011' BaGul:, Libre :ucborclc; El vendedor paga lodos ....: .. ,
v1l1cula al ordenador \1 al b en~ IClono de la remc! [os gastos hasta clCDsto de,ca.rga-de la mercacleriao'prodUcto~í'riba
< J anquero. "
de! buque en el puerto vreestableci do, y el.comprador debe pagar Jos
, Por eilo son inaponibes las exce c" Q<: ", '
sean o . . p lOn~~ emanadas de esas, ' gastos- de flete, seguro, importación, etc. La prop-¡'cdad se transmite al
.~. <;;':;C":·L;.r~,~!:~I~}J.~.~s,.~,q~~r:.ato'ge_ apert~lra de- crédito, etc ',. ~__ ' ' ser cargada la merc,adcría, en el buque (11), ,
obllgaclondel banco, subsiste uliri des 'u ," .,',',.' ' ,
((CJ.F) ~ CaSI, 111.'illrance mlCl Freigllt El vcnded~r paga el cÓsto
I
.a compra\!enta, Perollna vez -decl¡w, ' p es d~ declarada.la
--obligación de la entrega de 1 d ' u.da d,l~ha nu,¡dad es evidente' :q~je acarrean las mercadcrías~hasla 'el' puerto de destino, paganuo
,e1/',o,. "1 b ' a OCUl1,elltaclOn ya n, o podrá e tlete y seguro. Los riesgos corren-por cuenta dd comprudor desde el
~ anca tampoco J~ pa o . , ,.
en cierta medid'! subordt::, ,oara el amero que tiene disponible, Ello ' embarque y la .propiedad se i:nms!iere desde la entrega de los docu-
i:lito dOCllmenta~o es ei I;:d~;~';:{~~~ ~~ ~<~\n~pli~ien.to del,~on,Lrato'. mento5-( entregasimból ica de la p¡:opiedad).
COmpravénta). e IrJ",.(]O a bl1 [In (la Ile¡ ,,,,,,,-,.';;".:;¡ «e ANO F (cost mdfreihth: o Costo y fl-ete:. El vendedor paga lOS
·gastos de transperte hns!a:el puerto de destino. El seguro eslif a car-
go de! cotl1pradof-1 en ¡o' dernás. es an-á toga al C. LF.
, 2. Clases de crédito dOCWllC¡¡/ario
~Vol\'e010~ aquí a hacerhincapié en las clases de crédii d
h a~emos sabiendo que hs obl' '_ _ o oc
, IgaC!vne~ y derechos de las partes
1i) CNCOIll., Sab O, 13/(ij;J6. {<Dl!ica lndwilrlal y Comercial Ud". el Sh<..'keJ S,A ",
CNCorn' s~tn 0,.1911 Oi 984. rdN AL CA_ !irA e I Scp~J S.A.}), ¡ncdsto
7
J90

391

HEx DOCK)} (1 Ex mlfe/le f-! ve 1- d ' .:


. . nue Ol" cotlZ't e l . .
nas y todos tos "astos 'ldl'C' 1 'COsto de las '. Debe utilizar los servicios del banco notificador para notificar cual-
. "'" lona es para pon 'J > 1
de Il1lporlución que se indiqu ! . . el n en e D111c[Je
>' quier modi ficación.,
.
los huI)lera. e, lile L!Slve 1l11j)l!estos de'Ill1p ..
Debe desaconsejar o desestimular la emisión de créditos con excesi-
<~Ex SIBil»: Se entregan las l1lcrcaderias ~n el . vos detalles o referidos a créditos anteriomlcnte emitidos que hayun
cado en el que Se acoslU b t: puerto de tenido cnmi·endas.
m fa entrenar es! 1
vendedor debe de .] b a e ase den1 Dcue examil1ar los documentos con razonable cuidado. El banco
., scargdf a y el comprado d b -
CIOn donde entregarse ¡os hiene E'] '" r e e senalar tiene in obligación de exnnünar los documentos en virtud de los cua:-
. .,.. . . . . ' . . . s., fJe~goCOITe por . pago; su apertura de crédito en favor del tercero'
.--~:,",;.::Lc:..~~;"~. :::,.,:-c,~.;S<,t{º./\~.\~JYf-'!_,_N.o..~A,~~~I~~~~n~:r::rdeb •..•..• '.: •.. -.••..•. '.. tlna~ acfúa2Ton'po[' ¿úenraae-'S¡:íñ1a'ifdaiité~p eran Q.""
encargarse de que éstp lIe C" eembarcar!a:
, gue efectivamente si se .
su'
.. , en nomG~esií1oérin6mbre'própí()''-Déb'errr;iptie5·;.':c:ontrolar'quc:el' '. --.,
rara parte de la mercndería con o- ~in c ' vendedor haya cumplido sus obligaciones y.revlsar los documentos
cumple con el término del contrato' 1 ulpa del vendedor, propios de la operatoria para luegohacer1e:el pago cOHcspondient-e.
huhiera existido un accidente en 'le comprado: de~e Es oportuno indicar que el banco actúa sobre documentos de modo
decir,. e! e-On1oraooí pll~de as mercadertus Identific qu~ no cGfLtrola la· mercadería ni aspectos ajenos a los meramente
• ~ o no aceptar 1
pero_uo puede p.edir resarcimiento al vend:d:~~rcaderia documel1ta-lesI121 , .

En el caso· de :rechazar los·doCiU1-1entos que no se ajusten a las espe-


ci fica-Glo1J.es:de la-carta de cré:duo,debe comunicarlo inmediatamente
3 Obligaciones del ballco albanc:o.corresponsal o al beneficiario si actuó directamente, seña-
, .Son ob-ligaciones genéricas de la entid • fí' . lando las discrepancias e indicando.que los documentos son devueltos
n

mllJr la carta de crédito; retirar los docum:Ot Jn~nclera~ abnr Un o quciian a·suciisposición. Si decíde abonar de todos modos efcrédito;

;/;~<, ...c:~~~~:~t~~t;:h1J~(~~~~~~~~~¿r~9~,~.c~a,i n. :s eem~arqtle


lo hará 'ictuando bajo S\:I propio riesgo y costo. Un caso especial se'
•.. , pr.esetIt-a-cp:n- el,dpnql;tlin.~o,~,(ao.su~~l;lt:p.~~~*~)!,. s.i~!1do ,:ql.lellos que
-. ~. ',.

exactamente il'!-d.i.cados 1 ;,enlGo, los documentos in fo¡:mansom' algún..defe ctB .én 'eLestaao 'd¡;"hl' mer-caaeríio:"'su"ero- c'.'
II/' . ' p o r e comprador. . balaje', en cuyo caso habráqueestar.a.sI- se previó-alguna t~k,anda
ms esquemnricamente- ten . . -.
" . _:,_,,' .. ',Confeccionu"'!u' .e ' emo~ .q~le Son oblrga~i.ones. de! .banco· sobreccso:
"',.' , -'. ~-- ..;, . 0"'.--_" arta.de cledltQ de modo '.' ...•..... '. ' . . , '
enunclados y cons!"" .. ' ' , ' ,.,queCOlltepga·
t -'-;1 allClaS necesarIas, así C0l110 las ins:tn!cci.ori~;¡:
ransmlur a lOS: bancos COi'fCSpO' l' '.' ._ ..

. introduzcan en las cartas. flSa- es y las mqd-¡·f¡caclOnes..

Debe dar instrucciones COm letas . ' .. '.


notitfC<1t lil.1 crédi.to, p.' y precIsas para aVIsar,.
". Debe reemb04sar al coni-¡·rmn' ,. . d" . 'd '
.• cinte o Da
aceptncióna negcéiación, . .' neo es¡gna o para d
N-o debe modificar ni cancelar el ~éd:'t'. "... . .'..
'. . .' ..... ", . l Olrrcvoc

Un :¡mls que. cuente con m¡¡los fonciOnnriós, . \Hi prtisque ~P'V"","'''V''''''


IniCi-iiiiciiiñ¡¡lY-iléOlifefiIra-dj"dc-ilivi!;;;s-ypraduclflsd'e-utros-·Estados-------.-_ _ _ _ _ __
392

Verilicar la {(autenticidad») d >1 ' ~d' ._


ción Se le pide. e ere Ita cuya notIlIcación o
Deberes de! ordel/ador
Nmificar la existencia de! crédito al b fi" cliente-ordenador tiene una serie de deberes que derivan de su posición
S' ene lelano
, I un banco es desigll'ldo co fi ' sor de esta contratación; cabe tener presente que el contra({) de cré-
< lllO con Irmante ( , '1
Y 11? acepta actuar Como confirmante de : ~o so o se celebra primigeniamente entre éste y el banco emisor,
de Inmediato ni banco emisor un credHo debe l11an aparcGer luego como obligado un segundo banco, y siendo beneri-
Debe requeri" hs p " ' o de este contrato y sus efectos el exportador.
" reC¡SIOnes y aclancione .
,guen que las instrucciones"¡ ¡ b ' , s necesarIas Indicar al emisor los documentos y condiciones del crédito en forma
ficientes.·······,' ",IJ~. ancqcmlsor SOn dái'a, precísáY sencilla~
- --···'b .
_.~' b·~ _. ~':-" . ~ ,~~:
!, ... ..... . "'. ';' .• ~- .,.'... .'., .~ ...:.....:: ':~-, ...•. ~..;;...,,-:...::~.,.:.--:.¡;.- .~-.. •..:. __ ..:. •.. ~.:_. ;o., ..• ,:.,..••.•• :.•.•-...•.•..'--". ~ .. , ... , '.

e e preavisar los crédítos clIa.nd a ' , , . :':', " p·agilial'lfaüco·e¡trisorla comisión de aperlura, en,lanto éste asume
dere que la comunicació ' dO SI lo solicite el emISOr" una ob! igación eventual de pagar al beneficiario, extremo que si efec-
. n cursa. 11 por el el . .'
tivamente ocurre puede devengar otros gastoso C-Ol11tsiones por la
Imprecisa; en este úJtimo caso dar " 111 sor ,es,
'ponsabilidad. Un «aVISO prelulunam. gestión, rubros que también deben ser satisfechos.
Proveer ,en forma oportuna o reembolsar al banco emisor la suma
~eb~e notiÍÍ:ar de inmediato los créditos transmiti '
1 ~os en
pagada por éste, a1 tiempo de hacerse efectivo o dentro ,de·lus piazos
p¡el" y preCIsa o CUando se formularon I
D b' < "as ac araclOnes ,.. previstos y con les intereses pactados, sí junto con la apertura del
e e examinar con razonable cuidado I d ' . crédito dO'cumcntario se acuerda un crédito a favor dei OTdenante.
por el beneficiario a fin de com b os ocumcntos '
cias emanadas de la carta d . P:dO, ar que cumplen todas las'" Constituir a favor del emisor las garantías comprometidas, incluyendo
d' c ere ¡to en el plaz . la orden al beneficiarío que extienda el conocim'¡ento de.embarque Cfi
Icho en cuanto al debe d '~ , , < o pertinente.
bienes. r e una venfIcaclon de documentos y:" nlanco, o·la orden del emisor de modo que opere a ,favor de éste l'a
transferencia de la mercadería, o bien pren-dar esta n1ercaderia a fa-
•• ' Debe re.chazar los u'. , . ' , ,' ", ,
. d't:': .',' ocu,uentos presentadosporer b~hetk vor. .deT,emiSOF'o emitir untrusl receipl en,. v.irtud del cual se .deje
e con.lno, ú"que no 'Cllmp' [ , ,'. constan.Clil.de que-elordenrLilte a recibido !ñ:hie~¿:a:'deria.:perciqtlt:diá'
crédito y comllni 1 d' ¡ano as especlficaci.ones de la
' car o e InmedIato al b:l1lcO emisor: permanece -afectada a la garantí-a. de pago del orédito_
D
- ,ebe ll1formar de ¡na d" t 1b ~ Retirar los documentos una vez-recibidos p0rel'banco emisor
· le la o a anco emisor de la ut'l' "
d
. ¡too por el beneficiario; la suma'pu<>ada" '1'" • c") I:z:.~q,lp.n , El ordenante debe rembolsar a\ ballc:O la comisión correspondiente,
debe reembolsarle. e y os gastos adlCi
gastos de telegrama, cartas, impuestos, etc,
,Si, por otra parte este banco correSDon 1 ' . ': •
se l¡¡mta a notificarlo se.ob!' . f,l sa 1 confirma el credlto abierto'
, , ¡ g a r a en onna ners ~ 1
es,!ara.n su caruo el pnno d ¡ ,¡ onu para con ei beneti
'" """, e 0 convemdo al! Re!aáones
bolsado por el Ordell:1'ltP n' 1 b ' nque este monto no le sea
,,, ~ .! e anco emlso S '
enla misma condición de'l b ' . r. e encontrara ante el. '
anca J.credltante y d b " , ' t Comprador), vendedor
banco llue le pidió ¡., un,.."" 'J , e era reclamar lo pagado
" l' .. r--.LUnIae a carta de e ' d " · , . ,' E'i:is!e.. unconlrato previo celebrado entre el cDmprador y el vendedor
segun lO al!'" s~ lJl'lb;~ ~ , t ¡ re hO, c,lUndo la lla satis ''
~ .a ,-Olllr<l aaa A d ..:
, v ,

p,uede modificar su comnrom' _; "¡em"s, en este caso, el confí , " beneficiario}. en el cuai podrá o no constar ql~e.ci precio se pagn-
' . ,
beneficlllno. I , .,rso'''1D e ucuerd" " J l' .
. u prev!Q ue banco emISor Ji . mediantc'.la apcl1Ura de un c.rédito documentado.
El hecho de que exista esta enunciación no implica un estado de sliDord-i-
, entre el contrato y el crédito documentado El contrato' es indcpendien-
}95

_._----_.._..
jt¡.j
....... ----_.-.~----_ _
.. .. _.................................... _._--~:.,

le de! crédito. En el crédito existe un vinculo de «ubstracción relativa);' . O/(. ¡"I¡lInte


~"
l' cmí.wr
d' d na conceSlO ., n. de cre"dito.! pero
ente e conviene por me 10 e II
to del contrato que vincula al comprador y al vendedor. La in ... n't>nn.".•" ,s . .,
bancos se limita a ganmtizar al vendedoda satisfacción de su
cneralm lOn or arte del vendedor.
. ser también con provlS p P d 1 lar dinero en casO de cumplirse
ciar lu operación. . d Olnpromete a a can, d
' el banco gIra o se e rt a de crédito (ello se pue e
. t t 'a de una ape :ur,
En la relación fundamental, el comprador suele acordar con er" . exigidos, se. ra an crédit{).en cuenta corriente o por el ba.nco ~e
que deberá obtener del banco Ull<l apertura de crédito a su no por la aperttll a de un l t -Iza a girar: en dc-scublerto).
. . ¡al en la cua se an or ,,, .
entidad delerminad.a o no, para poder ser utilizado por el üna nueva cuenta espec " l ' ; ' ación nieto}~9~!l~Pt~.~L~1
" . bl . '" unayez otorgaqa ,la o;1""PF.·f: .......,..... '...... '.' ." '. •
entrega de documentadón. Impone al coinprador una actividad "fuel'e'¡rr.evoca ,e,. . ... , .. ,... . ,. ." t' enenderecho a gIrar. ,e,,:
resu¡t<1d(), si no lo cons¡gl,l~,seresuetve elcOntraló(cMidici;:)ri" . . . . . '.' . O"c.limpliLe.º.1l,§.llJ>18-pJJ.1:1~g:!BX~~~:~ .. ,l"".:" . . '-'.;~~:.',"n' .,·..";",....·."'0."
ue reserva el bancO.
·~·¡j~~~~f~si·;~j~~~;.se. ~19,.Flazo para que "ercoiilprador'áb~a el .. 'b"j-d d
las díspOI1l ¡ 1 .a es q
a de
" 1
crédlt{) en a cua e ,
1 1 banco tiene disponible a
"eIhbarque-ríill1eréadedu En caso contrario se podrá soricitaral " t
decir, una aper:Uf l. laeión fundamental entre terce-
. . d bido a un contraLo o·re i
comúnmente a un arbitro) que fIje plazo para su cumplimiento. el benefiCIarlO, e rl ~_ ll:reITe-ficiario cumpla -con oS
d d - para el caso e que e ~ d
El crédito documentario reconoce en general su presupuesto en Una suma e mero t 'la ~-~'m1enl:ación en.or en; en
to{lecol11pravenla 111tenrucionaf concluí'do entre el importador y el
"
itos (mandato) Impucs.o
1 s de eH regar
d'.
UU<.--I-
rdocmdoqu e se hayaconvenl o
'd
aunque las relaciones juridicas de aquél se establecen en forma HHlf'n,'nd contrario no entrega el dInero y e ae~l~
de la. compraventa. No-obstante, puede suceder que la carta de elbancO, el cliente rescinde, la ope:acl~. crédito ya producida .. Para ello
'bién se emita para atender la obligación de pago del ordenante ",.j~.';~';.¡:.l' berá pagar los gastos de la aper u~a ue
De " 1 d aranha, .
cualquier otro contrato cltStinto de la compraventa íntemacionaL establecerse claustl ase g _" . ..1~ onsenso casi unánime en la
, 'd' de esta relacwrl es ll<' e ,,
Frecuentemente, los términos y modalidades de la carta de La naturalezajun Ica , ;mdato s;n.r.eprcsentac10!1 o
1dato constltllye lm m ' .
" se trata e u~~~~:gDci~¡)j~nQ,,,ob~"y:se obl.;~a ~c1~~iv~.,.~~~n,~~_.p~~~: '" ". ,: .' :L~,,:'
adecuan a ro previsto ·en elconírato subyacente para atender:el pago d
"o
del ordenante, aunque el banco emisor se limita en la apertura·del ....·"h'.~·n , "1 '-t":no "e fe:.n¡;oi:llicen, af, I ..:ant!:an:t~· ' . . ' . -'. '
1~~;'AI'p'''rt\<: de a ges IOn ''''d 1 tato
términos en. q,uefuera a~ordadocon.~tor4eU4-nte, sir¡ .\}~....' • ",,','.,"«., .... ,, .d
ti .:' J;"."
I banco emisor surgen e con r,
. '

·,'-.coú.didOntsde~{:OntStdcEli1du.idbentte.porejemp¡o., impor.--adof y La~ relaciones entr~ el imp~~1a ,?f ~d~ 10<: COU1nrmnisos asumidos por el
t o y en ,LlllClOrt .... ~
aventa aunque l'mlhU-
.l • "
La intervEm¿iónde !..as. instituciones bancarmsse limita a garantizar credito 1:10Cumen an . " -¡j4
deJor la satisfacción d'e su crédito' y financiar la operación. Penmm
nos aJ .negocio básico, su ?bHgaci,ónn::sPi:!s:ro41=1yendedor, sólb .
" . '. . ..,. ...' .'.' ..'; ~~r~f~~~~:~::<~:~?~,:P;~e::,:::.:>':;· ~~u1:e":n;~"~I' .
. . ,...
.' . .. 'd;'odecwnentane,,,el hanco ' . .... .
,paga¡.\;lJ)recio;'deiásiiier~~daí~~·'· c' "'.'. '.' . , ". . . .
-Enfi.tnci9n del contratoClc ~e.t. cl" tíditog.·fa-v()); al, e~parlaDQr Y .
El obligado.al pag.o IHNll.';eda de s-obliga do hasta tanto-el '.': ' ...·lfl. obligación de ~~nrla car.ta e~t.odeiaapertllfa delCréd1to~
1 ' . . . uél simlhtud..con un nlan "-. ' ,. , '._~
efec(jvameníee! pago. Las, vicisitudes que impidan el pago a eCl pago por aq, . ' t·! Su manar'nte y la: ClrCUll&-
.... . . t' ol'1bre y por cuell a oe .. <" ,
ordenante o su banco (induso el banco correspori.sl.H) habilitan al El mano dat:ano ae ua enn ' . , '\:d. J ·l ps'.e úi"tln1DSH pr.op10caract.er
.
,.' " 1 esponsabl' ( ;;ru.Qe - ~ n
.. :.
·rio-a recurrir el pagoai ordenante, sea que la apertur.a no se realice. aeque·agregtle a ar . " . ..li,~úJlml0 rcr;;¡:esentatlv0
.. . '." O ""ita la(!''eslencHt.ú!';;dhc . ., .. ' .'
~
r y. por .' . de
real.ice en·ténruJws diver!¡o.s-de los previstas en eL contrato subyacente', . ..en '
la operaclOIl, j'"
n . " <. d' . '.1~"e.."",na •.
en'nonl
b.·e' cuenta
.
\ ...... ..l·-V'¡dtlU¡!ZaClon 'e ' '".'' ;!"-~. ,,,.,..,., ". - .... . . . . , .. .
opere so revocrtció-il. o.quemeruase etrecn<iZO 'in] ustificado. de los . . clara lUU1ul . c. ..,.. ... ' .' .. , .:.... . ' ...' .... . .

-m,entos por parte der banc'O'~entre·otrb:>,.supueslasSi el p~¡:gQnd ." ..... ' ; . " . ' '. ~ndat{Jcom~.~iaf,en dO¡'ld~n1<.lIlrlat:rrio)TO"
:hacerse por causas Pero'UQ!¡ere,lcla del mi": . ' " "t'. '~ndant" en wzan del a..=c:=u:.::C.:..l-_--.......,..-
. . . . " d ílosa-eberesu-esu·n,o.. -~, ,,-
. adas' de1 :c'On-trat0.. personalmente ob!l!"a o po. '. . ." _ ;-' , de deuda y de aUl result"
. 1 d "e una verdadcr.a ~.sunC10L . -
contractua- se pro u~ .
]1)(,

. \::%,0;; 397
--_..--_.__._.._----------------------------------.---
.,;-------------._-- ---_._---------------------------_..

;i~~~ ~~~~I~~l:ga_ci~n íl11perrect~, en tanto el mandante (comprador-i


.. l bhgddo, Para sallstacer el mandato el b' - d' _ la documentación eSluviere en orden, no coincidiere l0ll11almenle con la

~j:
honrar el crédito abierto en hvor del ' '1 <ln.co, ebera presentarse o se presentase fuera de término, el banco no deberú
para lo cual este último Pl;ede pro~'exePorlta( °f,r Pdor IIldlcación del 1beneficiario.
j.
(espues 'S '
el/lInsen el caso la t d
' r " os on os 'ant~" 1::", COe
. '" , ' " cm a e credlto s~r: . " · : banco asume frente al exportador las obligaciones del importador
~i!&~n~ ü «sm provisión d-e fonelos>}_ e ,1 «COn provlSIon
de la carta de crédito, emergentes de la compraventa en cuanto al

(:-~t~t
. Para sal:Ísfacer el pago, el im ortador u '
c¡enie para debitar el importe n:cesa~io 1sualmenteotDrga_el . . relación entre [janco emisor y beneficiario está sintetizada en Ir. carta
:", ... ,'·;··.~:~r~r\~F .~ "'. .:'-;-'. , "sea::-de-clH:ñlüin;orrieúf . -d" . ' '''' c.~ Sll~ _::lU~.mas, en el. . .
"-¿üyas-nólas típiens son'la autonomía; ¡a literalidad y la abstracción,
-' -. -- '--NtJ~x ¡slelYi'b\t!SIÓi1~;;-lt,cili~,~~:::?;SP-,~et,:~.~,~ .!~si~!a ,o,ªJplazo -, C::';ni',,'A~" relutivosalnegocio callsalsó!osoninvocables en cuanto hllbie-
. - e on s, Configurandose 1i¡¡ crédito en ..
incorporado a jucarta de crédito.
, debe satisfacer el-pago al beneficiario en la medida en que se
3 Usuario y o¡-dr!iicmte las condiciones previstas en la carta de crédiro, examinar si los
Aquí tencmoslos-mismos dos sUj'etasque con" 1 .-. presentados por eJ vendedor son acordes con aquellos que el
yaccI1te
<
·
,e l comp¡:aamyel-vendeáor e _
lonnan a le ha dado orden de recibir.
:.t!
f'¡"'f celebrado una- pnsaria a -ser -In t ,P r~ en efist~ I1:ICVO contrato .. necesario en todo caso, tener en cuenta especialmente la existencia
~~'f ~d'. '-. t • ercero bene IClano (el -
efe Ito ablerto,wsu favor Aquí el t. . ,. . · segundo banco en el país del exportador, y detennínar qué tipo de obJi-
*~~t celebrado y eI::uÍ-eflpleno' curso de ~~:cral?, de cre d:: ~ocllmel1tario···
o
ha asumido, es decir si se trata de un banco corresponsal meramente
pacto anterior. :J nel-on, vo lVlendose au .
(su obligación es prácticamente nula ya que se debe limitar a co-
ció n E~a~~~~~'lqu~:~ga vend~or.
al extranjero lo hace en ejercíc.io db d crédito dado por el banco emisor verificando su autenticidad), o si
'n~,[,nrt{,,' (abona fondos enviadDs por el emisor actuando como mandaturio
...' .: _.. 'Y" omo.mandatano o representantefl _ .j' .
. '., " Ello
.'
Tl" mn, ... , ,'. -'. . .... .... .' - . ,...
v'-"'''j)e{.'C':u- Ia-teoi:fa-de-lá:ae¡¡~(~ . ;';" .... ,;
e 5lJ c lente,.:
- ' o --', ' - ' - ' . ,-., aceptante{debe notifisar, verificando la autenticidad de lo notificado,
ciaría, luego de haber'Sid() " t'fi d "",UCIOU lmperfect~ya:qlie igándose.a aceptar -las letras_ de ~mbio queeH1enefici¡¡¡-¡o librecontfl-¡ ..
. . no L,ca o oe la apertu-~- d I
tIene dos deudores-, -el ban.cG-ilOt'fj ¡ ,1 Id- e a carta de' (en ese supuesto su compromiso es a descontar las letras de'
' - . 1 ~L ICaGOr y e. ordena-te est T'
por 1a relación, fundamenta lo extrae b' _ S' " , e ti tImo n otros instrumentos cnrtulares que le- sean presentados) o confirman-
. d' . , . - , a m ¡Uno" I el banco noti
'. mgltse contra eJ-obhgado-óhginal(orde ".. - " ' , '. ,.... -_ corresponsal seoblíga ti título propio a abonar el crédito de manera
do una novación en'ln (}1,t:(I~" '. __ " , nante), atento a que no se ha
sin esperar el envio de fondos, esta actl1Ución envuelve siempre una
, Ci'Ll.J:,<r~!.O¡:¡-ongm2r.
El delf'n~do se' 1b continua' de crédito entre las entidades-dedistintos países),
.-.0" na e. anca notificador que s'" 00" I
b anco emIsor j' ,~ liga con e Además, esto nos lleva a otras relaciones, como por ejemplo la existente
> a- rea Izar un pago- a Un terce- (b fi"
delegado !lO cfesobiin¡¡ ,.! , ¡ 10 ene lCI'mo). En este · el banco emisor Y banco c-orresponsat Los bancos operan en el país del
¡;,' <lf ae egante JI por ello seria Una reLación n' nperl'ec't~
ortador por medio de sus propias sucursales, las que actúan por cuenta y
-del emisor o lllcdi::mte uno ovarios bances corresponsales, g.enerándose-
4. EIJli.~Oi' v bel~<Jr;IC'I'(>I":(>-
., Jt
I .... f t~· '". ".-
ellos, un verdadero mandato, con objeto variable según -la extensión cOn
Las relaciones nacen-le-la: e '-.. d _'. -..., --, se haya acord·lldo,.en Cl:tyo caso éstos participan por cuenh1. y riesgo de tal
se ob!irr;:¡ ir~voc:l·b'l·e·m·"¡l"'.' rnls lOn ¡ ela carta de credito,_Por ella eL '.' En erecto, los bancos no asumen obligación ni responsabilidad si
- ..0 . , """ .Le a pacrar 3 o~n r . ~'. - .
deScolltarlas si éste CUI1''';¡ _~, '='1 _' e e lCla~W, o aceptar sus k . . instrucciones que eUos transmiten no se cumplen, auque ellos mismos !i[\-
"1" een :;,1 p,a.,;,o predetermUHldo Cons.us obíigacl-
tomado ia iniciativa en la elección de esos otros bancos
r~.;::::
lf;:-
!') \~;t¡,\(¡(l F C. . . ~'EIJ ,\s<,,, -Jlt... ¡· (.\((1 I~:; t}'11"llt"

Esto es <lsí porque cuando el banco emisor contrata Con el I a 111


{e
' gllC' la obli<iación d~ celebración de este contwto, se, inle-
"'" " ara con el vendcclol-expor
' . .lC 01.¡¡,I . O·,<.:
l"1
el deber de comU!1lCaClO n p~ , ' b l ' tr' ," n '\1
le olorga Ull mandato que cs sustitución del que se le encomendara···· ,'b'¡'d d (L,. Oj)oner por palte de este la o ¡",<lelO ,
no hay pOSl I 1 a "'~ . . " •
F lllCnlC, estú contratando cl1llombrc y por cuenta de su ordenante., . . -d 0'10 acc'lón por incumplmllenlo para con el cOIHralanle
subSlsu en o s ' .
N" de Satisfacer las obligaciones gue les son propias, y no responde obligacional subyacente, . .
r~1 pI imiento, incluida la ejecución deficiente del corresponsal, la '. . . )ecto a la deuda que pueda surgir para con la entidad
ez
E·:: un relación contractual entre ordenante y corresponsaL De- tales .'. SLl v , Ya~:~~r que el ban.co como cOll1isionista respecto· de! ordenante,
~t surge que el ordenante de la carta puede accionar contra el era;ca be, .' . d 1 --~e'las)' nor lo
. e convierte en propletano.e.~s.U1~rclil;l}< . <'" . "'"
". éste puede reclamar lo pagado en vírtuddeIasa.rta cf~(:réditoco '. n.Jqm~~.v'~!~-ed~r.·és.'. tlii;;M~'¡:()'fél~~~o,r'?ft:~Il i1s'p~r~.ir~~:a el eI.clle~~ .
. ,~:.lt.t:~,~:·.~j:-i::.~-:·:"~t~:.~~~r~~~;'~~:;~;:Z~;i~~~~~~:~~e¿!~~:~~~,~~~fbl~~K\~i~1~S~'"
¡f es quien notifica al beneficiario la apertura del crédito, sus· términos:'·
.¡ . '.. J\",..,.. ···.uereallza·ér'tt'Uti'sr'fOrte'EI banco recibe la tradl-
°l~:~ de las mercaderias C1iando e1 beneficiario endosa a su ~oder ~
~ " . . ·t . O ort1.mamcntc debera entrc-
e,,:!: , losdOCllmentos que lasrepresen un. P . .
W) nes, plazo de vigencia, fecha en que debe efee~lIar·eI desp..c!loy .1\1 . e despoja al banquero de la tenenCia de
documentos _al m:dena dor...cl'i{} S . r ~ d '
~\~ ción que debe presentar, Asimismo que cumplidos por su parte importadas qllegara_l1ti~an el pago de lo debido y por tanto po ra
fi! exigidos en ln carta, podrá exigir el pago; banco confirmante.
paraCObl'U'F su .acreenCIU.
ti ·c-onfinna el crédito al exportador y asume frente a'éste una vVlI.t;"":'VIi
~):¡ 111a y directa; como banco pagador al cual le cabe pagar I·a carta de
~f! su vencimiento con los fondos que le gire el banco emisorocoíl
!'%:': cuenta corriente con imputación a líneas de crédítopreviamente
f}' al miSIl10 tíempod banco pagador también asumido el carácter de
fL te, debe pag~r siempre que el beneficiarlo present-e ·ia..documen
ff.: pondiente, de igual modo debe cumplir con l-a- oOligación-deaceptar .
ir
·H..
la letra de cambio libradaporel
":: .. : - .; .::.:: :.:. ~' ....:. :.".:' . ',.":.. ",:.":> ..:..• ::..~-- . ," :
:,:L:"":. ..ta slsebtrbl.esl::comptometldo· '. '.
"i}. . por ele'misor para atender el pago que efectuó el bi..'1cO naganOi'lJorél
!¡: orden de aquéL

incumplimiellto, (/cóones
.. Vimos que en primer lugar entre comprador y vendedor sürge una
ción de hacer, €!eber a cargo del comprador, q.uedcbe cele1;JratuH con
crédito documentado con una entidad financiera, que.p-uc4e estar {}
nada por el vendedor (lo mismo que fa correspoItsal);-de-no'baccl'lo .
derecho a resolver el· contrato exigiendo los dar,os-y perj uicios .
tes, pero de no: estar fUudo un plazoparahacer.ID;s.erá¡:¡:e'cesari ..
. . .

más común en el comercio intemncioflal). Esta slmlade'uHHucyÓ


deberá SGf comunicada u! acreedor, ya que hasta ese momento
4nl

'¡f"O especialménte ante la inobservancia de Jos procedimientos


enc' => '
establecidos para la transmisi6n de instrucciones Ysu r~?epclQn, como
••
ExisLen ,dircrentes supucstos que pueden presentarse en la
son necesanos para que estemos ante una limitación válida: también retardos en avisar el rechazo de docurnentaclO n presentada.
Cuando..el solicitante
, realiza una operación aislad ' ao El bancO responde si obra con dolo o culpa grave en la utilización de
ac.eptaCtOll sera eficaz en tanto y en cuanto sea 115
otroS bancos en la plaza del exportador '.
oter~¡¡ y para evitar discrepancias o conflictos resulta i relación 'a este tema, \as Reglas Y Usos establecen ~a1:l. 1.8) que
na
cscnto las cláu.slt~as de irresponsabifidad para el adhercn .'. que utilicen los servicios de otro banco no asum,lfan nm.gu
''''''"'''lII,t!nd (salvo culpa d~ su parte) en al ca~{)d~C¡Lle las l!1 tn.icclones
Cuando han cXlsttdo [ratativas previas con relación a l ' " S
lId' .
su as:.~:,,.'?'c.,lrl~~ (;on?ld~ra.qq.e tales tratalivasdcberían .
as In
.trans!}1it!9S~J~.o.seaI}'.Ellmrlida~ con:;x?5~itud,aun.e_n el caso.~e
. \co[Jdil~:J.~~:.:.,SfF~_~i~c~s,. tale~como..haber sido duraderas,::'" chos bancos kbiera~ ('~ITiad()elíosmisTll0s la iniciativa en ia eleCClOll
:'.;...•, .",. """..-"'"".; •., .."'.•..•..,.".'-.. . _"con ll1uas. . '.
corr-esponsa \)}
Que la contraparte haya tenido razonable conocill1,ient .' íén establece que <,los banCOS que utilicen los servicios de otro banco
2a~ de cláusulas de irresponsabilidad, debiendo serta! o a bancos con objeto de dar cump-lim ¡enla a las instrucciones del ordenante,
suncJente y contemporáne.oa.\a·conchlsi'Ón del contrato .. por cuenta.y riesgo del ordenante», teniendo por lo tanto el ordenante
Pe~~s~ deb~ tener en cuent~ que eL.comeTciantc· tampoco <::m....v ... ~,..• .~ n direc.ta contra el banco corresponsal.
una actitud re:a.Jada Y menos aun debe ir contra sus propios que todas las partes intervinientes en un cn~dito documenta,rio ne-
conlleva que SI el ordenante de! créditoretirn krs documen tos tl'an<:""j·;, con documentos Y no con mercadería, servicios u otras prestacIones a
el banco,no podrá más tarde hacer valer -la rrregularidad de esos que serefíeren tales documentos, las vicisitudes derivadas ~el co~t:ato
paraaccJOnu: contra el banco. De esta'manera estaría ratificando la '. . .. sOl1oponibles.al banco emisor o a los otros bancos mtervlll1en-
nO
del mandatarIo quedando excluida toda iademnización .' saTvo-que'hubiesen obrado do10samente o con culpa grave: Al re~pec~~ las
A! or~enante del crédito puede com'enirlc retirar los-documentos'
ClOl1
Uso$. Uniformes establece que los bancos no asumen obhga o
a per~eCCf,~l1ar la compraventa sin por ello hacer renuncia.a la nec;
. ..demmzacron
'. ..contra.el
. . . . . . banco ' :En·est°
' c' <"·-o·d'eb~n
':' ","" '" .:....;..-·t::""
IJ> GiJU:ise j"os .arrnas
j- Respecto de la forma,..sllfíc¡e~cla, exactitud, autentIcidad, 1~1s.edud
, CJO~ ~acl1efdo al grado de culpa en que el'baneo hubjerc incu~rido. {) valor legal de documento alguno, ni respecto a las condICiones.
. ,Puede ocurri: que al ordenante le cO!w1niere dejar !osdocumcntos err' generales -o particuíares que figuren en los documentos o que Se
del banco y negandose también a reembolsar al banco del crédito e .' añaden a elloS; .
de ~\?~,ga~t?.srea~ipld9S, N?'~ul'!)plidirs ¡us'instr'ucciohe~que 'efbanco .Tamp{lCOpor des.cripción, cantidaD peso, calidad, estado, embalaje,
rC,c;bl.G?,_ este debe s?p~rtar l.as consecuencias de. una acción por despacho, val.or () existencia de las mercaderías representadas por
pequlClO::. con la <:onslgluente mdemnizacionreclamada por e! ".,.,1"",,,..,,,;''';.',;
cualquier documento,
Tampoco respecto a la buena fe, a los actos y/o ·las omisiones, a la
j De! banco acredilali1e ,so[venc:ia, ai cumplimiento de las obligaciones o a la.reputación de los
El ba~lCQ
acrcdílan1:e es una empresa profesional, que con una e. ;>:pedidores, de los transportistas, ck ios tran.sitarios, de los
empresaria y con la posibilidad de impone, contraLos. de adhesión no
exonerarse de sus obligaciones esenciales, lasi.cuates)'a hemos e ,'""M·,,,¡.M'
,lIIpl'CI. Por tan lo:
El ~anco rC~P?l:de antce! importador, como rnandatario por (i 5) CNCOEll • Sula A, \ 9121H1. «Elcrni¡ fI.¡gentin:l S.A el rile rirsl N¡üi\llml B,¡nk (lf
dnnos y PC1JUlCWS que ocasionare par'su culpa en el cumplim ¡ellt~"
inéJi((l
-J03

conSil!nalarios
_ ~ . o de JOS aseguradores de ¡ _
qUler otra persona y ~ as m
T,tmpoco de las co~secucncjas q ue rc\:.¡ción dc mandato El b~lllCO nOli flcador, a pedido del emisor,
de su propia actividad provocad pudede,n ,r.esultar de la ul' vendedor que se le abre una carta de-crédito que deberá ser
N' ' a por eCISlOn de t
, o tenemos nIngún ti po de duda, " al! or tl'a entrega de la documentación requerida (ello siempre y cuanuo
la lllvalidez del primer SlIpue 1 d . en pronunCiarnos tenn' . orden del emisor deubrirle un crédito documentado, en ese cHSO-
ción total de las obligado . g _o e Irresponsabilidad, es que
, nes_u CélP'O de! bane . . de bitilCO emisor).
'sal' la documentación o 11'lCerl d'" ,e o, SI pudIese emisor, según lo dispoueel art. -12 de «Los Usos y Prácticas
c~ ~'--; ·,mas ningú n:! ¡PÓ'de"r~spoh'sabí~ d;(¡1:~~~t?'_~S~,~P!:SIlS_[Y9",si

"c¡o,P\,lU~'''LJ,',lidad si las Instru?ciones {Jue se le tnlllsmi-
,C,_ "las ,RR:UUUU.(.l(~t.._",.,.,:,,-,-,; ,'_.' ~cha?~?leía! cqm dfo's nl¡s~~o$\¡;~ii'~t5kji{I~1¿Yá'tIv'á 8í'h{elec'';';;:'·'
. ~n fin, hay que tener en cuenta uc l- ',' , ' , ' .. :" -".""--'~':'-"'., .. "
Cimiento acabado de la non t' q, a ,actl\ ¡dad banca.rla il11pl
- d' , n a Iva, y no solo de ¡as R I .
SInO e todo el complejoJ'uridi '. eg as y Usos . O,-denonte
1 .. , c a y su propIa actividad
se C'exIJaunaconducta acorde a la de " empresaria'
do para actuar. - Un comercIante o ' 'ln1ponador ordenante respo¡:nie fi:ente 31 banco_ emisor ,ele la carta de
, por todo: lo que éste hubiese,desembols'Hro coomotivo cid mandato
Sí estamos de acuerdo con la exclusi' d. ,. ' y responderá ante el expnrtador si'we él q'.lLendesignó o eligió tos
rectos que puedan surgir del cont t' b on e su responsabtltdad'
t I ' , r.a o as~ en su ei e ., corrquienes !en:ía que concretarse la Gpet'ución, -no así :si ['\.le el bene-
oe 'os punos realizados b . ~'~ cuelo n , ' así CQ
t> aJO reserv¡¡ (arts 3<> y 14 r quien los derenninó,
- espect Valll1f',nho L'

2. Ballco 1/otificador ,
pon;~r~~~conotifica~or (u correspons~l en e " ' '(S ión de! crédito dr;J(..:!Iluelitar-ío
", ~.,I{J:¡;}uJladQ.,a,gte,.elhanc$'ceJnisor :/' " ' , , > ',' ',',",'ce,_.-.,,,.,,,
teV1SlOnde-:io$ documentos,.glle'lepr~~eni~"
también estará a' Su curg·o el -, l' ~T '~el
, ' , .- '. ,'
,'beneficíari'o'
'~~e;~~ii;~',d~':;¿~~dii&;'(íó~;,(¿~~Kf}~~Y~i%i'~~:':g~tihHd\~(b;rié:6',~i~i;6r~~\:::';:"::'::~:~:'~",·:,,-,-,, "
, eXIgll~ e a presentac' ' d d' ' al ofdenantelos documentos coucernientes.al despacho dalas merca- '
qt!e StlfJnn de-la carta de ctédito. Ion e to os los
presentado I~orei oenefrcíario:-Puerlelfocurrir dos'Gosas~-a) el ordenante
-'í." Por 'otra. pa'ie .
,". ,sera-respollsable_unteelbenefi . .l;Janc.qel~cr~dito, c.on,¡i§jóny ga,stos ~e\iFzaqQs;i:i) el 0rdenanteti~ne un
ICldad de la notIficación qlle debi ' _' ,
crédrl0, si 11 ErJ o paga [ ' 1 o cursa¡, y en el caso de haber nb¡~rto¿61:Fpraz6:s'~;f¡ci~'iii'dl;~;~viride(:lá¿'ri{~B¿~de't¡dj'¡~lip6rúl(iá~~:::"(;';.,'~:"" .'
necesaria. ~ ,o' ~ceJ-la etr-as) contra 'la presentación de lu

Para soluc:i6nar eSte -pr.oblenltdos. ba:ncos,¡¡'<tern~tCi~úrrles utilizan un ins-


C. - 1 ' " ,semicfo:ver: GAltRiG1JE<;, do,l(!, f b ' , " . ' """ ,.., " , ".". " ,ordenante la dOCi;l-
.¡, .og 0., C0l10'atos mercill1í¡fev l' b ' ;ll n, o el" ps, 623 .- ,..,"
CXQ .,'
, neraclon pOfC¡¡ufes ~ "'\ Ir 'd
.. GIlCarw\' C'( ps S"~' "s--
.. , -', ." "'- -)
.
':>b.,qU1CrJ lra"" peron-o en p~oi}i eclflcdi:siuo,encmlfiilnza : ES.0S documentos k son
." , , a UCCIOll supue f ' , '
entonces al ordenarae previa firrr¡d 'peir éste.-de Un instrumento qUe
,. • "
. - s o que tafllbiencollsidenHlloS inválido: ' '
.ln·1
·1\15

se denomina Iru.\1 recópt en el ' l .


recibe los documentos ca' CUd consta dicha entrega y que el usuario aceptando percibir el importe mediante el ~islel1la de t¡¡¡jeta
. mo mero tenedor p "
propl clario, al solo efecto de poder re't!. ree,:fI o. o depositario de crédito.
las mercaderias <1' 1 ' IZar los tr¡¡nlltes Cn la A pueden existir otros sujetos que no ap¡¡reccll en dicha enumeración:
que a uden esos documentos.
Empresa titilfar de la ji'{)/1q/licia: es una empresa comercial espe-
cialízacla en la emisión de tm:jctas de crédito, que surgió en la !11ayoria
de los casoS como tarjeto. de compra dentro del propio negocio y que
RT:ujctade cnícHto. • ... , : " __ o «._.•.. ~",
posteriormente se expandió, 10 que lleva al empresario a requerir la
ayuda de entidades financicms especinlizadas, ya sea parasll COloC<l-
'." ... ,";.~_.'.-.
. . ción .y. cobro,.o. para su Gxten.sión a país~s,d(}Ilqc.l1gc,~~.I1.t.~~on l~_
a Generalidades
infraestructura necesaria. Esto se ve bastante mal enfocado en el
texto argentino, donde el ar!. 23 llama {(cmlsof» al banco que se rela-
Hablar de tarjeta de crédito resuH·u aJIT , j , ~,' . ciona como representante de ¿sie.
muchos caSQsaoarecc C0 1'1 b- 1. oV _al, Cvl,lun en su
'1 - . ,. v , o so ,catltlndanle es ' . Fiador del lIS¡wrio: es un requisito generico en estos contratos de
11 t¡:n?:aiios, SlIlUanejo se ha extcnd'd " , q,l~ espCcl!thnen adhesión a clausul.as generales, la presencia de·un tercero garante del
posibilidad' que S" oto¡'{}"'b~. el l' I o en tod<¡laSOCledad, sobre
w . o""· e realIzar pag '. lIsuario y sus extensiones, para emitir la tarjeta en cuestión.
complejidadde-este sistema,.- lf. . os sm lntereses. Sin
• w:' a·.a ln1ervICnen en '1 . , estos sujetos se hallan interrelacionados entre sí. La actual LT.C
nau conformando lo que l~ , ., , . ' e vanos SUJe .
nuestra ley hub-ia de {(Sist:¡~ladd«o~e~aClOJ1» de. t~rjeta de crédito, su atención especialmente en la relación emisor-usuario, regulando
"f' . < e,arJeta de Credlto» {17] Vea 1 :. dd vínculo proveedm-emisor y sin decir absolutamente onda de la rcla-
enemos.u.lossii..'Uientes su;c'os i t. " . < ¡ lOS. ..
- ~, .. n ervmrentes en el sistcn . ,~ que puede existir entre el emisor de la· tarTeta y el colocador de ésta
- EmiJor: es la enti'dad fi" ' la segullla o dichas figuras aparecen separadas). De todas maneras (L... se {{"a-
':etas. d· 'd'-'-.' u1unclem, comercial o. bancaria
} .' c,,:
ere . l~{), o que.haccdectivo elpag0é" ...• '~ una ·¡¡pica ilegociociáJl masiva. pUE.\' .' para Sil flll1ciónamiell!o se
~:¡;:~:]~::I~e1tI t~~d-) .cl'édiIO·:, -aquel q~e está J;abiIitad~ {fe un lilí¡¡ie.ro lI/iJliJ/lo dé ¡i,,'úarlus y de comefi;¡os ql/e' adh;i!~
e cre Ito·y qmen se ilace . al régimen.. }> [I~), de allí la importancia de.que los contratos sean pre-
carg?s y Consumos realizados perSOnall11:~:~Do· nsab¡le verif-icados por la autoridad de contr.alor para otorgarle validez (arls.
por el. por os . d)' 38) (I~).
USI(Cú:;o, ti~lIlm. adiciona! o b" ,.:' ".<' e,. .
que "stá-rrnfor"
~ <".
d' J':' enefh.'/(Ino .de extcl/.lioire.":'"
,za o por e {¡rular para . l' _ . .,.
de créd't ' . . .. ' rea .LZa, opera ClOnes· cap
1 o, d qUien el emisor le e t · .
caracteríSÚcas que af tiiu.jur. n rega un I!lstrumento de ¡
P;-·ol'ee.dor o comercio LldÍie¡-¡ ¡. . .' .
celebrado .con el . , . .ca . .aquel qll.e en v-lrÜld del cen El elemento maierial resultante de este CElp.!rato ha sido objeto de distintos
. . ehllS0r, proporcIOna bi"nes 00' r"" .w",
o serVtC
..t
.. .... j .
.. ombres e denominaciones según el tiempo'y lU'gar en que se mire, así se las

(18) FA!tU.J,\, Juan M., Cono !J/us [(!IIU!rcialer lI1odernos. /':,lr~a, Bs, As, 190}, fl 573
(19) AtlnqllC dicha r:[lrl1bnción no los dcjaexcnlosdclcon¡rol jlldiciai (/ pO~leri()J j ¡\ un-
su no aprobación tm11pOCO tos I1tlh!icnrñ1 sin6 qúe $OkÜllcnlt! lts quilarú fucrza t!.iccu~iva
·106
·107

ha llamado carne! de crédito l'¡ . t ] , . . '.'


25.065 {~"I en n~le t ' ' l' qe a. e e CO~lptn, etc. Segiln el arL 4'; . índívidua1es cuya finalidad es: a) Posibilitar al usuario efecttlur ope-
, ' s ro palS se (cnOllllna ¡,¡rJeta de crédito l . '.
« .. Illstrul11enlo inalerial ele ide ¡"t' , " d . ' a cllal de compra o locación de bienes o servicios ti obras, obtener présta-
. n 1 lCdClon el UsuarIO
tlCO o de cualquier otra tecnología ' que puede . 'pos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheri.-
, " emergente de una rel ' . Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fcchn
preVia entre el titular y el emisom d t i " flClon
t ' , e a manera se lfltcnt d' o financiado conforme alguna de las modalidades establecidas en el
o ros Instrumentos -COmo son la j "" t d al'
, ' alJe a e compra (aquella q .1 c) AbOll~r a los proveedores de bienes o servicios los consumos del
nes comerciales en treo UIla sus l' t, ' < lIe as
, . i:'r C len es para-rcahznr co "
... ." . Sll ~stableCUlllcnto o sucursales),)' la de mpr,ls en Jos términos pactados)) 12.1); dicha conceptualización del sistema
···:·':··Ei:",.w~····c·_·i"'r~: ....:.ltICIOl1es'banc¡¡i¡as'é'n'fregan'it·sti:s\;¡¡ :C-i,.·~;"''-:·~··;·:·'''··:t".,·;,'''d'~i,,'.~:,\é~'.!;!.l'!!.lj !aJip¡IJicla.d.frGqi.th:.if1geés~~, espegi.a·lmente dirigido ¡llarelación d~
. '. lo~ciol1eS':los.importesde "éslás"seaÍfi:lebt. . tam t d . . . . :.'. :'~'
·····~;I~d·f~t\iÜ~~:~~~~~os·.de;5ee~1(~íl.~~Ei~~~:::·::. ~. ::.=~:~:~.:~:~:,=:;::.::"~ :.'::::,~..,:'.'
(c. 'l?r:-o
o'cOlTieflie bancaria de! titular), -institutos ue noes: e· e'u
pnnCiplO por chnenciol1ado texto legn¡:~II. q n
económica

e .Co.ncepto dice que la tarjeta de crédito y el Sistema que ella implica, envuelveunn
. función económica(25): '
La tarjeta de crédito se ha definido d:cíend' '. De c/'édito: consideramos esta la función más importante del sistema
11 'f' f • . , . , o· qu ees lln «
~lI1wa l\'O egiti/l1ClJlte, intransferible, ell ltl '1 ~,.', > "" ... ' (sin prejuicio de las queposteriorrÍ1ente se analizarán), su finalidad y
r.¡obel1ef¡cja}'.~e COII 1m' jacW ~ J I O J n",j¡jad es perJlllfTr- razón de ser. Este instrumento de crédito se dispara en varios senti-
. . . , .. J(¡({{tC5 Cle pago· 'Jactadas
te.\lfltcmte~· del colTtralo celebrado entre
embartto no es sólo el '1' t" I .
l ' con e·
. '1
s. e y e pl'ovf!edor
é: . dos ·por cual1to et usuario ve diferida la entrega de. efectivo por la
. . ":' «p as ¡cm) o e se debe realización de una compra, en lm h.lgar con el que directamente no

_;~~~~,1il~~;:!r~~~~:~~~~"...
. . .a ro tres . CHales S·on.es
, t POlOS,
.... . ··.~~~¿~;J~~{¿~i!~~~~~~~J~%1~~~h~~~t~~i~M:11·r¡:. ·:.'.¡~;"~,.:.,,.";" •.·.t·.:::.
. E~te verda,dero sls~ema aparece delinido erL el arto .. tarjeta al ver diferido sücobro al~ disPl;estO. e~t 'el ~ontralo deadhe-' •.
sobre la materia af declr·que es tln-{<... conj\.ll~to . .:sióKal sistema.
:;.~.~:.< ,~,:':;~';,~,~>,~. ~.:::~'~~.:(. :.;:-:', :.,I/. ,-' ...... ': ~ .. "1'; ··.·\.::·.:~~~~\l .\':.: :'~";'::_~;" .:....
..
..,.;~. :: ' . '. ",

. . . ,

·.~20) CHYHs.dispo~kio/1cS sonde orden'publico'¡¡rL 57"


. .",

. ...,. :RI)~tad.efin;éión ha sidoohjeto decritiC;¡s en duros. td;mino~porp~¡te del Drlvlilrl~rcll


, n 1) Arl 56' Ti' /. l . l" .
. « .. je.desp¡:eli'deq¡le al legislador !o IÍnico qu!!. fe iIáil1ipol tado contempla¡; es. 1m
,_o " « ar)l!f(¡H!!Co/11pnrexc/¡¡~·iI'a~ 'd d'b' "'.
'~c;,:d llsivas. o de débito estén -¡;l' d . J e e IfQ.· ....m\ndo ¡·~t¡¡rJeias bipolar la re}acióne:Jlre dI emúol' , de! plarliw y élllmGli()~ ;» (lv1ARTOltl'i t.,ErneSto
· '. " •.aClOnil as COI! 'la o{Jera(ar,] .• . . . . .
<lEl ¡cilbles Jos dis!los.fciones dn l0 nr" l ' ! ' . ,,,-acuna li1fJelade . ¡;ji- ,¡:d ro) .' .'
, . ~"i ",scn e: ev)¡. . ' .. "
(22) E/\ltINA, Juan M· ób c'it" " 570 ;:'!f . l· ro ... ¡ : " .. .:'" .
. ~ ',., r ·L/1C1TI ..... JfilCIQ' ""¡j .
'StH'glO .pasterionnen.!c -de 1;:1 .[ 'Y 75 06- (_ '.. <i.' - .....' lp10 v;:¡nn .. einosíado
re' " ,c. :- .,' ~ . ,,1 .... 4! .):'a Vtslo}.·.. . . .... .' .
. .
. su~:acÍ\!encias sinposibilklad diptnnlt:af'Ü!raS clausulas contractuales;
dequ(!:'sctrate :de inslrlimcnlos aprobm!os por la auturidild d~ contI<llof {árt 3.8: ..
D~ pago' en, e U ¿lll lo su titular (o las extensiones
mismo.) medIante la utilización de la t ' t nuestro país comenzó la implementación de ese instrumento durante la
'ír' ' . ' arJe a cancelan
nc",OCIOS adhel'ldos al sIstema. y [al1'O es aSl' I del sesenta; primero mediante la oferta de tarjetas emitidas en EE,UU.,
' l ' l que e art
(¡tu ur que hubiera abonado sus cargos al emisor qlled~ I con el establecimiento local de sucursélles de las emisoras_
te al proveedor de pagar la mer"ader¡"u o s "
. b ~'erV¡CIO aUn
sor no a Dnara al proveedor.
'C' ~e.~a::aJ~lí(I~'. ~n .~~1~~10. el pr?:,ee??~J!.u_ede exigir el jurídica
tTIqda de,l,as compras-·¡:ealizadas poi efúsllariü'"
'prescntaClOtl
" ddos , ' firiñados"
' ' CUpOliCS . < " ....es
por "-t'" .. ·. •..:,.:·:....,.,· ..,.-;'c,.•>¡-:.,,"
e,. y sistema' de contratos coligados P(JI, podemos decir. que se '..
d e 1el ¡enle y la vigenCia de In tar:eta y • l' ' d
, " J ' el llntte e su. una operación de crédito, pero- si se analiza más detalladamente la
emisor-usuurro, y se lo ve dentro de los distintos tipos de contratos de
podemos ubicarlo como una apertura de créditu 1311 abierto a favor
e Origel/
adherente, obligándose el emÍsor a abonar los gastos realizados
. un tope máximo porun tiempo límite 13\ pero agregándosele que sólo a
Sobre el origen de la tarjeta de cfpd,to podemQs u.b' I .. contraídas con sujetos predeterminados, lo cuallimila el ámbito de
, "d ' ~ ',. , ¡CaT a en
a,lee o.ta de John DaVlson Rock.efe'1erlc 'd de esta «apertura»,
dI' 1: onOOl o como el hombre j,

to os os llempos)~ e! cual medianteJacsimple entrof'O'a de sus tar' t. otra parte,. la operatoria de tarjeta de c¡édito (con todos los sujetos
¡es obtenía crpd 't d I ' Je a
--o Yll"~""~'" y relacionados por contratos autónomos orientados hacia 1:ln mis-
,
d' ' 1~ loe OS l1e¡!{lC!QSo<t
' - Jos qi'''' conc'lrr(a t .. ,.
.~ " " , arJe.as que
as a su slmp e presentacIón en sus oficinas (2R)~, constituye una figura compleja (J3j, .a11wber un haz de relaciones que
álca~iCh~ Inecánie~ se ins.:~~:lsi~n?~i;z~.~¡1:~~~i~l? XX e~ Estados . de distinto modo a: emisor-usuario, proveedor-emisor!)"), proveedor-usua-
- . lZaJ).",Q su. tú.tal exp.·. ans!Orren.,:;fa:J;ec-~·!na·"'·I·nl·f""·a·· d'e";"',·" '. : ..... I colocador-emi.sor tJól, etc" las cua!e::;.no secnCllcntran todas recogidas
'0' ; '. .. , ' , '.o'" "."-1 '
. . . . . ; .:" .;. ulcno SIOlo
.,' - ' .

p"rf,clpaClOl1 de mstnuclOnes bancarias convirtiéndose. o


g uIar J/a ql!~ e l '
emISor y el proveedor secl-isocian.
en una I

(30) CNCQm , Sala B, 31/6105, (<l-lilgcobcrg, OIga S y otro el VISA Argenüna S A Y


Actualidad Ju.ddic:I deCódcba, Gt:nem!, N° 81; p' 5190 Y ss

f27) VerCNCom S'lh B 6'1'1'0" -,


(31) VllLEQ,\S, Carlos n, Con/ralOS /IIerClJllfiles y bancario l'. eh, p. 480.
't l A ' : " . , 1 -'- ~,«lJomez, Carlos.el Argcocard S " V (32) Sí cse.lopc má:timo no'Cs sobrepasado se acredita nuevamente el monlo hasta que
el <!(,O en M/\lJEO Jose L COll1n '''ir d. - .. ' ". -
Bs As '006 ':, -) ., re" IO.~ eJI/r/'iprlUtenciCJ mala pra:',:¡'S baJJcaria de las parles decida darlo por lermin~do'(moda!idad que se asemejaría.al revaJ¡>ing ya
,- ,~~). .

(28) Est~'lllisma forma. de actuar se.alribuv<!<J r.... .l"'jr'" _. ~


t?9 • • ,<ln, Iv,~,,,;um!ra}'a eil el slg!o
\- ) Aunqll~ muchas veces no comcr.z~ro.o ]la (' ¡~ 'd l b '
deJ1lrO'oe']as dis¡¡llja~ r-m"s ..1,,' ' . . l' ,r IC·F!!-l1 o os une 05., sino que (34} l\lgunQS ven aquí un con!r~l!O que se cncuaclnl o bien en una estipu{¡lción a Cavar dI!
... ~ a 4.: .. \:u.. f COmerctG,. iJor Q"c''{!!llprC<=:'''': .... ~ I ~ .
Tal fue le caso ,!~ ',>, ¡¡;'¡er' e el b ','~, ~~"QS pcr:el1cclcplcs ¡¡ los (lo usuarios de las tnrjctns), o una promesa de cesión (lo que lleva a considerurlo un
~~ <, ~.. u. que COfl'C' '. t'" . d '
'.-' _,17..0 ti "17~1n Ose para reailZ:lr pallOS en .
,
les. Ei DI: n o'n _ D' b' _.. normativo), pero se califica como un conÍl'ulo empresario mí getwris
- .. q {:rQ L laz u leH t:omo iPQ1!tm.!e.nto in"';' : t., .. .....

de ln~je(¡¡s quesc otorgaban dcntrod l' "'l'~',," ,,,,·,.ruc,(Jnall¿~do pmlilgenio, la (35) Se tralará de un contrato comiln, de compraventa o iucilción generalmente, que Ct! lo
. e 0_. ,ulclcs,'Jara que los ¡me tl .. .
en el durante su "S¡-,tl;¡¡ (IJ{"j~' D' 1 .• o"tlO
t .
'{J\Z
- spe es alei10lenm
ose i ·tf"lI~l al' I 1
de los C::lSOS se ha \[u cncundr,tdo en una rci'ución de ccnsltll1o,
ya
\,. ... ..t .... J¡y
I)cl)nImn., Bs•• I \"'~' • •I .QOc' ;!~ .~ a{;." úercc.¡-o (;olJfCN.:ie.¡1 Porte
;J\}. r. -r.,}
•• '
J}
J l l ' .. • 1
(JIi) Este es un claro conlrato de empresas que se podrá presentar sea bnjo la forma de
[) de un~ fr:mquida ,cgun b rc!ución que se plantec entre las p¡¡¡tes
·1 !{I
·ltl

en la ley, pero que de todas maneras se ve su unión ¡¡ (ravés ponsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
normas (17¡
empleo de caracteres destacados o subrayados (J'J)
este contrato surgen una serie de ob\igaciones para las partes, y más
las c{)D1un es(como ser la obligación del cliente de <¡bonar los saldos (·10)
g FUllcionallliel1t-<.): Dere:chos y obligaciqnes de la.> partes sus gastos e íntereses y del emísorcle procurar la posíbi\idgd de la
de la tarjett1' de acuerdo con lo pactado (41)), queremos detenemos
• emisión de] «Resumeml. Su confección y envío en fomla mensual al

Relación entidad emüora-enfidad.financ[eJ'a: ya' dif Dicho·contrato debe ¿'onlcncr: PI¡¡zo de vigencin especifican docomicl1zo y ceso de la
(plazo de vigencia de la tarjeta sin perjuicio de poder pactarse su prórroga automática)_
trata: ,de Uf!. G{)ntmto empresario_ En general el banco
el pago de las obligaciones por parle del titular_Porcentual de montos mínimos de
~ontraprestacIDn por el pago de un {{callon» periódico ea Ias.operaciones e.fectuadas Montos máximos eJe compras o locacionc..<¡, .ob¡:¡s
Jado cntre_par-tes, obligándose a cO'lacar:y gestionar e{' de dinero rnen..':IJalcs autorizados l~..s.as de intereses compensalorios.-(cllimitc de los
plñ~t~cos'~n si, sin_que en ningún momento pierda contro co¡rnpcO!;alc)t(€IS' no podrá superar en·más del 25%. a !a (asa que el emisor aplique tilas
a~t_lVla¡fftfa'emís0ra, y por tanto no se pueda des1ígar de su préstamos personales; en caso de emisores !la bancmios el Hmite eJe los intcre-
. no podrá superaren más del 15% al promedio de tasas para operaciones
b~l!dad.~n_g~neFar, y siguiendo .la metodología de la ley nn::5l<I!ll{'~ personales publicados BCRA) y punitorios (sólo. procederá la apiicacion de
dl.fer~~"Ct.a¡;e~-os entre estos sUJetos, .ni nos explayaremos puniíorios si no se hubieran efcclundo los pagos mínimos indicados en el resumen
relactQn particular. . por el emisor, l1opodran superar en mfi:;. del 50% a la efectivamenle :lplicoda en
Relaci~JI ~misor~llsl.[{frio: e~ta.es. la relaci,ópjuríclicae.:1l de interés compensatorio, los intereses punitorios 110 serán c3pitalizabks), Fecha de.
•·.11layo~clat-idadsi!ve;iu.fuhC1ófía~crédrt6det&dá·· .......•. : ....... . . . , .:~; ." . -',
::.. :. .:.-..
"

. eI-manTento d-esuinicio hay qtre adarar q~te se pedecciona . ,-

la firm. a ~e¡ contrato, siendo.la entrega .-de la tarjetael . t 'U::'><'.L-"


cumpJnmento de las ó bfrgacíones -por parte del' em .
:pués'de,unco!)tttltb':cbnsensu . '. ' . ' . :?;~?~'~~~'i:·~C!Jl::~tSr::;;,:E·l .' . . ". .'. . . . .
·c.onti~~g~~fiafácil~1~nt'~I~gible ~nejeml?hlres .prfra todas scrabonados coilira H:i:epcióll de un' n!sumen periódiCo cor~cspondicnle a'
(metlllne'nadOI"Y htftorfzados),:dondelas.cláus.ulas.qlle. lal~TJcm-. L.j1l!'Sr·UC5·dcsuspc'nsión, resolución y/o anulaciq¡¡-dcl <.:'Ontmlo
(4 O} Aigódcsiacablc en estaJlJui~ria ~ Jo normado por e! 'Ir!. J l en cuanto dlsponequc las
se renlicen en nrOlJcd.¡¡·extra.njera, el tuuJaf]lodr;í. c::ncdar sus snldcs enl¡¡ moneeJa
=!r<lTll~r" o.enl¡¡-dc·i::ur5o legill en eHerritorio deia República' a! valor aiti.cmpo del efectivo
. sin.que ele.tnjscr:r pueda efectuar cargo' alguno más q~;e el que rc;:;liz;:l por b
.. 1371 Los tlns743 a 45-sonclurcs enes¡-e·.sen¡idó. eSpei:¡;umcn(<.!:eti;rL 44 mre-l'lú."il¡ 'W.''''~''''JC coti.iadon el B ce_" .
emisor dar por r~scicldid() el COlltr:ltt( con éid~rOYcedor.cuaJldü ést~¡;JcumJi!e su . ·Unaoblíg;.¡ció!! qlle,lespert&U1uch:l polél11i1:n en su momcllto (especialmente luego
pam Con el usunr!.o . . '.' ."';.; . '. .' . . ".
la rey 25 .32ñodc h"beas'dUt'¡r} rlie !a prohibidónqtle tenia tal sujetode ínloml~f

'P¡~iÚl¡!Le:1hl'ob~igac!ón ~~!n e.ntidndénl¡sota~y.i!n tai·~e~.Üd:q·d~·h~ ·interp~.e1~5.e:Cr .. crédito ti :opdoncs


L:T:C: > En '~Olt::~, ~'cr:Nf t¡m1i!J.Or;R~bel·iO A'.l-«Resp:insa~md¡¡d ddn .b¡¡¡lCa freme secncl.len¡~enúl0nlO eú ct.'lpa dercf.inancincíOn i'¡ay laC.STN se ha pronun-
de t~~Jcta¿c cn;~'~__ lr. cn-(}braco!ectrv¡¡ llespan<abiTidad:de las bal/!·o.\'./i'el/!!1 al . por h! (kl'Ogación: tacita.tiees!:! obligacjón .(~13/07, (tOrganizaciDn Veraz S.AcI E.N-
lorn. 1\.'101'1" E. ,,-uoas de Martorelll. Rilb¡'n'lui-Ct'IZOt¡; Snnta
~ 1
-~J.:.'
1),. ..,.nr,r.
!",:,_u~ID,p:-;,,:: ....
""-': .....¡.'_·,VJ .. [O.y O S ..P.», Aciu:tíidnd Jurfdtca dé' Cardaba, General, N° 123,ps 8093 a Sl(6),
p- •• -
. ..
4!J
I
") lill1hr '· di'
al d~mic¡¡~:I:~~;ln!~n:~:l~~II~bo'(rlcilon~~ básicas de la emisora; debe s{ por el emisor, este último deberá resolver la cuestión en forma fun-
,
emlsor,,·l) . del n l ' ! ' e 111lSmo -'v comerle¡", d'dOS.!. 1 'd .
ent¡fic" el plazo de 10 días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la
, ¡ l! ur) autonzados adicionales' la fccha d" , a
resumen actual y del cierre post,,' '1 ' , e cierre , judicial para ambas partest4~1. Mientras dure el procedimiento de im-
, . . enor, as operacIOnes real' d
VenClnllento del pa<ro actll"l t' , Iza as .' el emisor no podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso
o' " , an enor y pOSU·'rlO ' 1
sor olorga crédi too lasa de ime'· _.. r, monto lasta el . pudiendo exigir eL pago del mínimo .pactado por los rubros no
', ' , ,
l l' "
res compensatOrio y [p-cha
Llp 1Ica, tgualmente para los intereses p ' t ' -., a partir
Ul1l anos; monto del pag o
'
la
de liquidación (.19).
,a,·51p Icaclonde intereses'punitorios" mortn:nrtl· d ·d los saldos adeudados, el emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra
''''~'''''-''.'''~''''. '. . . . . '. '::.,:.:. : .. .anteriores, con.especificacio'n.de la.'cl o ',eu a o·~, .. y su fiador, pidiendoei reconocimiento judicial del contrato de .em isión
., , use·)"mont·d
clevengados,con expresa pr I 'b' '. d ! ' .....~'";"t,,···"·,·"l
o 11 lClün e a capital' '. d Io' e ..
resumen· de cuenta; debiendo acompañar declaración jurada
~ concepto detallados de todos los gastos a car :~~~~~tue o,s I~ :. ' la inexistencia de demmcia~ previa a la mora, poc. extravío o sust:racción
tlOnar el resumen en lugar visibl > • g lar, pluzo . respectiva tarjeta,lli impugnaci6!1 del resumen. De no cumplirse con
. ' e y Ca¡aCltres destacados El :
ser.cuestlOnado po 1(, I (' ., ' uisitos, sólo se podrá accionar por vía ordinaria.
a los fi d r e HU ur la I? no habJllla tal potestad a l o s '
.a ores) dentro, de los JO (has de recibido (-16) detan d J
error atribuido y aportando todo d:\t. . ' ' ,an o C.a Relación cmi.l'o/"-pFov-eedo/': la entidad ,emisora, para lograr la co-
debe a c ' " ." ,~o que sIrva para esclarecerÍo.
d 1 IU5sad~ reCl?O?e la lmpltgnaclOn dentro de fas 7 días de recib' ., mercialización de la tmjetadebe brindar al usuario una serie de nego-
e os ¡as S!gUlentes (.17) debera' correg¡'r -1 .1 cios en 1as cuales podrá utmzarla, éstos se adhieren al sistem-a ñrman-
" . e error SI oh, b' ,
e ]arameIlte la exactitud de la ¡- 'd '. . ti tere do un contrato {SOI,con'por dcual se obligan a recibir la 1arjeta como
tes o r d ' lqUl aClOn, aportando copia de los '
. l1n amentos que avalen la situasión D d J " '. mecanismo para ersuIdo.de las deudas ~¡e asuman los clientes parti-
CIl1JSOf, el titular debe mani restar si le s"tisf: a as as exphcaclOll culares para con ,ellos, Dicha relación se encuentraregulada especí-
reci~idas. Vencido el plazo, si~ que el tTtul~~cs:ne~;~:ns~ ~~a20 de , ficamente en losarts . 32 a 38 y 40, de los cuales se deriva que:
<~'}eJ:1Je:~acfw(adas.las':explicacion-e&··Sic'¿.Ftitui..,~ 'b'", ,': .. ',;.'. '.
,. ... ... . ' . , ; .,. ("r o. servare' !.as .: .... : .. '"',."

(48} Siendo compclCJltcs losjueces del domicilio efel tituTar y du! fiador (si'la acción se
(42), Con uno a!1l' . , ,", '. , ,', :," hacia los dos, tiene primacía el del domic'i1io dc-l tituJar), ':1 prcscribiendo'\¡lS accimlcs
de pago· . ' lCJp,lclon mlnunu de clhco días lUHeriorcs nI vcticimi"nto de'su ,. (I{ afio y las ordinarias alas l~cs
(49) El pago de! mínimo que ligura en el rCStlfilCIl antes del plazo de' hnpugnación o
(-¡JI. S~
,1mey;1.!"!" POS!'b'J'd ¡ ,
.1 1 aCf.lc que ~c 1r'"'' de 'ln~ d·-~·," ti
I
{4!l ;y ~. . . . "'~... u. ln..::cC:Jon e Cf;)J'(UO ~IC'f'lrn"'~n'''', éste se sustancin,. no-implical,,'1 Dccllladón ,del resumen ,practicado por el emisor
. ~) .Oe 1,1 CnI.!cL.d b,mcana que actúe con el s~gún el caso
'l..

(50) El contrulo lípoenlrc:e! emisor'y el proveedor dcher¡i' ~cr aprobruJo por Jaautoridacl
(4)) A saber: lec!¡¡¡, en q'w: S" rcall'zo" .. 'aplicación y contendrá como minimo: plazo' de vigencia (por tralarse de un contr;¡tü de
.. ~ , . ca(ja opcraclOn miO' 'r el
conslaHCla Con que se lnslTlllnentó la o c' ," ." >' ' .. '~? e aunque un contrato quc-sc establezca sinedhrscrn posíblcs¡·sc pnct¡¡n mecanismos
c~úa()pemción p laCJOn du ldcntlficaclOn clclprovccdor, e
rescisión en poder de umb,ls partes,con un preaví50 st!!icicnte}; topes máximos por opera-
• J
"'l,I..> Carlos r. ,,-¡)JlIrat()~
U6¡ Vlll ··~~··:...Lt r",
l!i°r(;.(!Jlljl¿~ \' b. . . - de la tarjeta de que se.lrate testo ultimo hace referencia'a los distintos tipos .delaíjeta,que
trilf,arl/oimplIg/1adRel"1/1lfenel' "'11 -: • ,(!!.((lrWI. CH. ¡; )07. dice: emitir un mísluo s~icto, y allitllitc:.de·créolfo conque r:ontarn su ustmrio}; delernlinación
, ,.re ¡PO I'jorme! el ¡{Ildo ¡ I
{¡e lod(¡s /I/()dos tal'"{!COilUriIlJie:l' :. - . . . ' , (e mISmo ¡e COI/sic/ara tipo y monto de [as comisiones, intereses y cnrgo5 de cualquier tipo (el emisor, no pOOj¡i'
ei,) de kH'or}J"sr¡O;'~¡¡i!l1re ~.r ,1 .. :) ',cl.',cJtO,/to il/lp/ele la ill7pugnaCf(jnjimdmla 1/1,.,."",,,10",,;
J • lL-lonJu( JCUf¡ )v el}" "f ·n;srr.~ "d aranceles diferenciados en, concepto de combnnes ti ocros curgos, cntrccomcrc!05 qUl!
pru.tlcncil1 pro,'incjai C:-:c]"v n ld ~.. . " •. " .. IV sentJ o se h:1 pronunchldo pC¡'[Crlcz,:an llltO mismo rubro o con relm:ión 3 ig,¡ales osímilmcs productbs a servicios yen
l· '.1 d o ,",pflC~clones de. Intc"'" ..- ~ ".. •
prcsJ dc:.~~;!o.s. {ver A;·t'wfl \ld I .. _r(p . "".. 'C.:Jcs. CXC!':S:V05 ~tm con nccptnc
efectuará dcscue-olOS ni aplicará cm:gcs~ supcrinre$ a un 3%, sobre las liquidaciones
('" , -. Q, 'ull ,Ca de \..orCloba, Ger.cral, N" 7! D. 4451 y ss \
,.,,) El plazo de corrección se"¡ 1',,· tí ' 'I • • • 'J' r~,"'nl~rb" por el proveedor); las.obUg~cionc$ qtlO 511fg'CIl de lü LT e, p!¡¡:w.y rcqL1isitos.¡mm
c:\h:::rior -1.. np l'-1ra a lO dl~lS en ¡~~ operacioneS
presentación de ~as iiqukbdoilC5 tipa· de cOf.nprob~nlcs a presentar de las operaciones
1

obligación del proveedor dc.consuhn prcv;a sobre hl vigencia de 11\ tn~iet~L


-114
....................., ........ ~...... ,. '.'- ..-: ... -~-- ----. __ .---.._---.__ .----~-_ .. _-_._._-_._.- -J15

El l!1/}!.so/; si.n cargo, deberá suministrar a los proveedores ..


el sistema; las constancias de la presentación de las operaciones que
matenales e Instrumentos de identificación y publicaciones'
dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado, pudiendo no estar
vas sobre los usuarios de! sistema; también el [egimen sobre
lirmad;s si se han formalizado por medios ii1dubítables; copia de la
o sustracciones a los cuates están sujetos en garantla de
liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, sí ésta
choS; las cancelaciones de ta!jetas: deberá informar in
se efectuó. Al igual que en el supuesto de la relación emisor-usuario,
a ¡'os proveedores sobre las cancelaciones de tarjetas de
de negarse la autenticidad de uno de estos instrumentos.caduca esta
de·su vEncimiento sin impOrÜ¡f la causa (la f~llla de dicha
vía y queda latente la ordinaria (en todo.s~o~cas?:e~ c?I:;e:~>:~.:~.o:I" ..,~o.~, ".,,:-~
,:e:"-' K~;;;;'¿.·"- ·"";"""'.'''~'"·'
•. ••••·.".".•• , .. _,.:.: ... '.'.ñ";l;.;-.~.•.
,;;-;;,·,::< .lli~~'J6r~·:~1~~r~~1.I~:;r~~J;t;~-d~·,.·T?or·. sú .'. ::JÚez ~eldoíñ i Cntc)- defpro.~eed ofY}~~.:~'·.~":~~:,: ~ :,:~-"-.;_:",:-~':::::' ,-:.~~._:~,.~.~~._~,. ~ . •. . . ,". . .....
ll;~EL.:•..:.;:·,-·;',:i.'.•,~.L;·'.::;.';..".Jó..;", ::r.. .(;;,t¡~:~H;¡:¡'~i-\i,~ii¡.·;¡;:;i·;;;;;;"r~·;';;;y·;.es;' verificai~ 'si.e~p;ei:a ¡d~n ti<lud
,.,:<.•• •., """ -, .•••. ".-
: .. c::.. ~.,.~ .~

dar de la tarjeta de crédito que se le presente; no efectuar . _. proveedor-ZlSuario: esta relación está regida por el derec:ho
de precio. entre operacioncsal contado y con tarj-eta; ",V¡'''¡ldl:' ún estableciendo la L.T.Cque el emisor es ajeno alascontrov~rstaS
zación en todos los casos!S2l; deberáconfromar b firma ei titular y el proveedor derivadas de la ejecución de las prestacIOnes
c~n la que el usuario coloque en el cupón de venta respecti !lidas [55) salvo que promoviera los productos o al proveedor; -E:o en el-
ptetar lbs d<ltos pertinentes.. . . concreto puede ser de dificil dilucidación, y los autores en unabusqueda
. detennínar qué se debe entender por tales verbos han dicho que « ... es
Siendo la obligación básica del emisor para con el proveed~~:
apoyo, .. induciendo al uS1Iorio a su .controtacf-ón ... la ·res·-
!l11
nárlas compras o locaciones realiz·adas. por el usuario, el. -,
dei"íene sobre la entidad emisora o entidad bancaria por
cumplimiento efectivo diferido (utilizaCión de cheques u otros
que--p.ostergllen realmente el pago efectivo), devengarán un: otorgando al prOl'eedor o prod¡;cto !lila suerte de '{(val' del mümo,
-igttaJ al compensatorio o por financiación cobrados a los . está promocionándolo ·debe. enfendel'!;e que lo es por terrel- razon{l-
cadadl'a de demora en ia efectiva cancelación o
conocimiento del m i.s InO", ,¡l (56)
.,:., ., ......::.~.:
,.;.:.~:?!.:;,:":::. ~'~,:.·/t~:·t:~.~~·:.~·:~::~:~.';.:.·~:.:/,:::j;~··;~·~?-.)·::i~¡·:::~~·~:·:::·· -' ' ~.' /:.-.-., .' ~ ':'T~;; '.:~. .' '""-::"< .• \~~:,': ::
'.' ;

',:o~~~().:t~~!::X!;·::~íar~~b~:~¿~~i~d~:~'·;:'J¡ s~rá'n '•."


,
,;-.,
'. "" ':,;',' '. :~~ .. .! .•

. • ~.'.:' . .;. ...... • '.. J'.' '-:.: ~ : •.; .. ,'. '.' '····l .. ·:.~·:. :.,:' . ":..•• ";

I-.I.u.UU¡W

proveedor, si el emisor hubiera cobrado del titular los ¡~,v,'.¡''';n . Autoridad de ap[Jcacióll
-tionaclos, impidiéndose de túl manera que el.sujeto .
, ...~. ,: .. "~1}~!.<:WtPJm,i.:;J1~p~Jl~al1s11qqg?J;",:· '. '. ._":., . .···'laley:áCtüal;~~tab\~c'~;üY'(a·'disqcyacióri~entt(!f6s
.. ,< < .. -".. ", El proveedor podrá preparar la ví~ ejecutiva c¿nt~a'ei , . . '.' . ' sujeú:isc c)ntrolan tes de la operatori~;'est~ pluralidad de sq.jetos.debe
.el r.econüctrl1iento juciiciatds;::d contratoconeLemisoi.pára' complé:mentaüa y no excluyente una de la otra,ya Q;ue se tnüa~ ~e una.'
:.UlJlOléI' ....v,· compleja perq siempre con la m:iSmafin¡¡lidad.c Son lasautorJrlade5:

Ef Banco Central de la República Argentina, en todas· Fas--m¡ésÜeues


finai'ü::ieros. No debe fJ-erde:¡:s.~de v:i-sta-
(5 ¡) Los.cnüsores instrumentarán tcrm-ina:Jes ell:!ctrónicasde C'onsulto:.nara las.
~es. E;I,t~do' cas(} eS'i:lriddje rdccolahomci6n del. comerch;nte- provcéci6r: ·dcl~unlcifl,r.':
. lrregurafldad que se presente en 1¡¡U!i!iznción de! «plástico;] i; relcncrül
.·q~se&LÍuia.·j¡lthnllaci&i brindada por: d¡;¡¡ilso F, se encuentre ~'¡1!lCCr ...

•..•. (55) No obstante qhc, como dijimos. puede ser. el jflClJmp¡iEJi~enLorld pnw.eedmparn ton
. (53) PD.~eil\plo.noto~trola~~el]jinitede crédüo de b !!l~jera ctmndo é~l~ causa de la reso!uciÓrnlcl ,conJrato por parle del emisor
.~"U .y·igencia o.l.~:'lt!@ti.~la\;i.ón del U5uarro. .' . :' . .'
(54) M't.J\TOltJ:U., Ernesto. E, 00 Cil, p.525. ('56) MUGutu.o, Robérto t\. ,«Rcsponsabilíd¡¡d de -1'1 banca .frente aiusu;¡riü de lm-jel¿¡ de
cil.p.443
417
,116
.......- .._..".-. -"-_..- ... -._ ...... _ _ ...".---.-......
.... _--.--_.-----.:~,.,.

. .." d (51" sumado


resúmenes etc.) y declarac¡ones JUI a as , .
que el arto 47 ¡ne. e de la Carta Orgánica del Banco Centra( loS ( con t fa tos , ,. , l' ·u CjeClI-
, 'bTd d de volcar estos saldos en cuenta comen e pm "
cabeza ele la Superintendencia la obligación ele aplicar las ' la 1111pOSl 1 I a, ., di' 1 d.1 t 793 e Com . (;'». Todo esto descn-
d" te la CITIlSlOn e t¡tu o e ur. " .
nes legal'es que dicte el Directorio del Central sobre la me tan ' 'b'l'd d ar~ exigir el pa<Jo de lo adeudado en una forma
tle la post 1 1 a p, <' • t:< d ~ t
La SecretarIa de Comercio Interior, dependiente del en q ,,,, 'ble (MI) siendo un resultado eonlrapro uc~n e
sen en la practica ¡¡nposl ,..'
Economía y Producción, en todas aquellas cuestiones q , t na' '.' encareciendo el credlto.
SIS el "
a aspectos comerciales, pudiendo dictar las respectivas
glamentarias y ejercer las atribuciones de contra!, vigi
'r"~""".>',c, ."",))J.ie}itQ.sobr~.su;cllmp-¡imiento".La CílleladAutóJ}oma'deR
. . res y las provincia,.".s~:I.'::.!:!:l~~!.í1.tU,y!:.!.!.~'.~'.~lmJ ... !.u.U.UC~.I.tH"ueS'ae
~- .......... ". '~"-~T~;;;r;~d;~;T~~~lro¡-, vigilancia y juzgamiento sobre el
de la presente ley y sus normas reglamentarias respecto
chos sometidos a sujurJsdicción, pudiendo delegar
caso, en organismos de- su dependencia o en las municipa
perjuicio de ello, la autoridad de aplicación nacional
concurrentemente aunque las presuntas infniccíones ocurran' "',,
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las

i. EvahlCu.:iólI del sÍSlema

'. Haciep99 nuestrasla$.palabras.deJ. maestro R,oII1er:q,podemos '.


."'á".<.\:··el·si5/e];~d j;úú~ié :!-ei·~i~·l;ii~·~l(I(;~·~fe~·de~·-dc).fp¡.~l'~}j'· ~le -l·ri:)~la-._.·· ..
lo COlIJO negocio. -el sistema dera/jefas de crédito ... COI1
operoJ-oria rentable' que' propm'Cl-ona crédito .V' .agífi:.a. ras
l/es; donde presenta falencias es en los aspec10s Jl1dil'id((CJle.~.
~11 /a ¿¡{fi~~ufta~¡ I:re'ijr()lJI¿iler~lcci;)lú~s pa;'C!'/c; coln:c/JI;c; ljO'~
{JcJ'editcll" las duuda,s, Ja morosidad, ele . . ,)} 157) Una de In-s principn
ticas que se le han- hecho a la ley acnlal,es I'a necesidad que se
para iniciar la vía ejecutiva ·se debe recurrir al reconocimiento de d

(5l\) Ver <Iris 39 'j 40. ." r l' d' nala maner¡¡, 'en: el
-q\ Ver arto 42. es ccialmcntc porq\le en nlnChosT.ascs s~ ap ¡_:l, ¡; ¡ , , ' .0,. . "n
(57) R[l¡.Il~Ul Di".:!" Jos¿' [..Manual de deJ't:c/1O comel'cial cit., p. -i01 Ni.qllé b:l (:1. , ',.' p . ¡ ibe- no es teGa acciówu'C cobro mec.!lante es.c 515.-nl:, 51 .. 0
dltrus ~r..ític.ns vertidas por el Dr l\:1urtorcll rJ lexto ,de 1;) ky25.065, que al cmncnzür su .' ;le que 'v que ,a n;-r~a. prontla COIT',enl" con ese sam 11[1. Lamcnlab!cl11cnte, en algunos
la .anerturauC ¡~ cuc , . J .... • ~. •.

se despucha con pnlabr<!s cOiitundenles diciendo que jI... !l03 hallall10s ante 1/11([ "t ;plic¡¡ a iodo tipo de saldo deudor J~ c"eni;:¡ comente. . "
¡(!Sr{!!IOSa ~()po!'lilnida.!(perd¡da.'. ~.'1 tanto J' Cl! cuanto llUf!Vameute Sé C'(1)'Ó e.nunCT ~.~ {} se .. . '" ".!,' di'1o ,la Vl'l Cj.eCUtlVIl Ill!!(H;Jntc el
(60) En gCilcrai se termina recurriendo ~ ~a.p'r~[laru.¡;,~l\ ~ ". <
::11', legil'lcl!Jcl(J 111,,1, dlj modo !ncolllp[elO y um l/lu/'uknicaJuridiú;¡ ¡a/uClll<ible __ »
'miento de la firma o direclOmcnlc a!JulclO anrC'!HWO
Ernesto E , ob, cit., p. 508)
,.)

.,~.: .:..... ;~.,~., .. ;.~';--;;.,: _. -. -'~' .,-;

'. ¡

fide.icomiso

.A. Al'lTECEIJENTES.

B. CONcElr re.
C.PARTES. tI.. Fiduciante b. Bcneficülr1o. c.F iduciario.

;':
[comiso es una figura de vieja data que ha sido reconocida tanto por
. latino como por el derecho anglosuj:ón.
del primero tenemos al derecho romano, en el cual las instituciones
ir/ ill y el fideicomisario teslamentarioi"l eran ampliamente conocí-
es en el derecfro anglosajón donde esta figura se asemeja más a la
guración.
como una forma de evitar confiscaciones por parte de los reyes,
señores feudaies se alzaban contra esto y eran derrot¡ldos, para
: . familias pudieran seguir gozando de Los bienes los trasmitían a un
. que adquiriep.LSlls'propiedades per.o utilizándolas a favor de ellos,
se diga que sus padres sean e1- dolo y el miedo, y su institutriz, la

....
n nuéstfopa¡s,.\¡éiez.se:r~hriÓ.~xpr2;;m;~~te·a(d6Í1l.í~ib t¡,dtli:id.t~i6~¡1
,." '.-'

2661 Y 2662 (e:dsü~nd{J otras nomHls que hacen referencia a dicho


como son los a-rts. 2"841, 3-7}O; etc.), aunque era escasamente utiliza-
se sancionó la ley 24.441 (titulada Financiamí,ento de la Vivienda)'
ión), qlie reguló (le f~nna expresa esta figura.'· . . ,
ha quedado .incorpn¡:p.da al' Código.'Ci-vil y Comercial Unili·cado en
Tos 1666 a n07, conservando las características tipífícantes y es-
es previstas en el régimen derogado, con la incorporación de algu-

(1)- Tenia nUJltipk$ füru;jnnes~ 'una-ue hlS cunl-e-s era tu giu:anI-in, y hisic.n.n?Cnle.c.onsis1Íu
illf j(1 propiedad de: unn·cosn que s.e-rÍa dev~udta nI ocurrirtin hecho d-!!!Cnlt1nadQ (ej :
la de'ida')
Que busc:lha evItar'las !nldlilhiades para h('red~r () ser legalario.
LÓPEZ DE ZAV:\L1A, Fernnn!lo J . 'icaria de 10'\ contratos lo V, Pt~rtt!. EspJ.:"cial (4)~
nas modi litaciones especiales, que tiClld' r' d ..:
'1' , . j '
111 ,yOI ..
es lCrrall1!cntas a los r F>"
en un ame!]l ¡¡ 1lTIcn ' surgen obligacionesrecíprocas pura tiduciante y fiduciario
" - .' (l\erSossuJetosqucp ( '
CI()[l f¡du<.:Iaria, aunque eSlipulándos l' , ' , . ' ur , desde la misma celebración del contrato las parles lie-
de los tcrceros de que el contrato ( , e ,t o~[lgaClOn tendiente a obligaciones a su cargo, En especial la del fiducianlc de enlreg,lr
el rcnistl'o Cm 1669) ' . ) no so amente el donlinio), " bienes que formarán parte del tideic0111is~),
, e " respectIvo (a la fecha
regIstro habla la norma). no se ha , con fonnc el art. 1669 el contrato de fideicom ¡so en· sí debe
fom1iilizado por escrito, sea instrumento público o privado, e ins-

." ·;:U."~Conccpto'·:." C,:,:;" c, H}1:ftI"'.';;};~.'. '.' .. ' WWtH!{;':,.~~!Y"~)?:,~SY?SP'<::Qn trari(), ~I fíduei ari o tie ne
ncxigír unal~em'Ullera<¡ónj)órsll IUreá".'"'+'" :.' .... ,"
d/ll';~' iÓ;;:';~'t~;t;'d~'~;~~~'¡;'t~~;t(; .dcsEí~:;a(r6i1'dlú'ar:hastúer ClrÍ1ii" .
El fidcicomis6 es el negocio a tra"és del 1 '
dad ¡ ' b' " e l l a un SUjeto de una condición o plazo, que tiene un tope-máximo de 30
, (e CIertos !Cnes, detenninados o detemlinab
objeto de que sean destinados a CUm li,. un f¡ I~s, a otro (salvO" que su beneficiario sea un inc,(pnz en ctlyo caso podrá
transmitirlos al finaliz.lf el pacto E P '~ 10 deter~mndo, COn derse por toda la vida de éste),
e d ' , n es a CQflceptuahzación
a~l, ,OS aspectos duramente definidos. Uno la t, fp- " : st;:· integra con In transmisión :del derecho real ,de J)fopiedad
del Olen; otro, un mandato en confianza, ' t:1I1S ~re!lC¡a de 'fiauciarbpor un ladO', y la '¡imitación personal n ta-actuaciún de las
n<1t'f?"~~llvista delcmnpliffii-entodel fin del negocio,
Par~que el contrato tenga virtualidad jurídica enl
presencIa de1 fiduciante y del fiduciario Hl , > ' onees, , eOl1fiall::.a: es un negocio de confianza en ef sentido degue se
ciarioy ~l f"d" " ' 1 apareclcndo las
ti un tercero unamasn de hienes para que los administre y
• e I C1COIJllSano como efeclo- propl' d ¡ ,
'" os e ¿l qecuc" d' l' .• ,su producido sea entregado a un beneficiario.
qtle en caso de no ·estar identiiirados " 'd ton e.
a t '• d ~ , sera cons! cmdo tal "1 .
, cep aClon el beneficiado no esrequisito n e " .~ , . De celalmración: el carácter durable de la relación qJje tiene, as}

:'.\'~~?~l~~~~~~::I~}¡~~1:::¡¿i:~~exi~ta cesar 10 .' ,que Se


dar, requiere de la colaboración
. ". eL fí~d-cic.@Ill íso L
caso dpo ." ., uentre I
". '" no eXIstIr al momento de la cdeb' "
permitan su futuru'ind':"'I'ú" '1"; mClOn,que Consten
" lla l&UClOn .
.. ,: ',',' ,:'\:?,9.pu~de ~onstitt¡i!",ya·seapo., t .." ". ' , .. .-
1a<l (én'cl;Y~:~';id:la~ti~i;s'01i;1Óna¡[¡~I~i~~~) r~;~:~lSPO$l cIó ii . " "-,." ,
. ,",'

a la muerte del fiduciario), " " '. . .... : opuede estar


C01'l:tra·t-ü' se completa c.or;·d acuerdo de voluntades cle"-¿os,suje!os, ef
euando se cOllstilllye porconlratb éste li~ ej" , ; .' y el fidtió¡¡rio; sin embargo Sti esencia es que-ei segr¡ndo..administre
c.. 1" , .". , . . n as SigUientes .
, J\Ot1/UW(/O y f¡plC'o; hoyes más ' , I de bienes a 'favor,dé un. tercero,' y que' dichos bienes,. que nunca
l' . . .... . que e aro que se trata den
,·!P1COCotluna regulación especifica," n a fannar parte del fíduciario,pasen, al finalizar etcontrato,-<."l.p-oder del
. '... .
_ _ _ o

, . , esta ln~nil:rii'cidaddeSl.UeKís \('), y remarcandoque'pa'li:es'propia-


,,{i-1.chas,sonel· fii:IllCiante yel fld:u.cinrio, ¡os:aual:izarclUos 'Segiri11illl1enle.
, !,

j, . .-

E.,i.st«n Cilla Hgunrlegal Giras. dos persoil0s como terccws interesados; el 1JeneficÍ~l­
'percibe lbs beneficios··q.ue: produzca el ejercicio de !n propiedad ·fidudilrl;:;, y el
011·1

·1~5

ti Fiducíwlfe
si no existiesen en ese I11Ul1lcntoo De no llegar a existir o renunciar, y
El tiduciantc (o lidcicol11itente o instituye ' , . previsto sustitutos, los beneficios pasarán a\ lídeicomisario y en
persona que transmite los bienes I f d . " nle o constItuyen de éste, ya sea por dejar de existir, renunciar o no estar pn:vis!o,
recibe Jos bienes en propiedad f¡d~lcl:arl¡~Cal¿rl~lOd(o fideicol11itido), den al fíduciante.
, . id' , ,. lIe esercualqu' .
na o JUf, lca, y hasta ocupar las posiciones de be ~fi ' . le! Son sus derechos: además de lo que se establezca en el contrato,
in de fidu o, ' \ b , ! l e IClaflO y
tendrá derecilO a ex.igir al fiduciario el cumplimiento del fin de! fidei-
clano" as!ando que cuente con la ca 'd d ' , .
.; de sus bienes a lr¡msmitir. ' pael a gencnca comiso (solicitando la rendición de cuentas y remoción judicial del

'. '". ,':;~" o_.':~oo__._',~., ~ ,.': -.. ~~~~ltr1t~y~~~li~~~j~~~~:~¡\~apl~~:rl~~:1'1'bc'.lJ'Cl'l;51el.'0~ ~'d~e:~'~an en fidudario en éfiso de incumplimiento desLls deberes), ejerciendo)as
"acciones enlllgardel-fídtwiario( contan.do. q()¡:l a~ltor¡zal:ipnjudicial
• • ~. o• • • • • • • • • • • • • •" • • • • • • ". "" '~"". , ; •••• : . . . . . . •• _

\,; I . f' ,'" , nuevos b


a~~ll malIdad. deSignando al fiduciario, beneficiario y fid
,n e
,'~1 previa).
C
; CUt ar; ~uc el fid~lcia~io cumpla con sus obligac;ones 5a Sus obligacioru:s surgen del texto del contratoy tiene todo e1.derecho
('1 r_e!110~.o.1l e? caso de lI1CUl11plimicnlo(art. 9'> in 1 ,
), 1 a rechazar el puesto de beneficiario.
r'\ f Idnc~r¡~1O ~l éste. p0r cunlquier causa cesa en. SllSC~~~l~iO
., . Un st¿jeto especialísimo es el fídeicomisario, a cuya persona, pocas nor-
,¡ b~nef¡c~~no Jr. COlltraprestación prometida; eje;cer Ja: es ; , se refieren en 1a ley 24.441, Este que será 'quien en definitiva reciba e:í
(f) plOtecclOn y recnperación de los bienes en su~tjtución d I ~rt """rp de los bienes al finalizar el fídeícomiso, sicr.doéste su principlri
...

,<\ (ar!. ~8); rc,:,ocar el fideicomiso si sc previó {al ¡:acuItad e ej' cho'(1os autores agregan la posibilidad de ejercer las acciones de protec-
(no llene efectos retroactivos). ne de los bienes en defecto del fiduciario conforme al arto 181~)), sus deberes
Por su p t t' los que surjan del contrato o disposición detiitima voluntad,
~ _ af e, lene que cumplir Con: transmitir los bienes .'
n~goclO; reembolsar los gastos en que incurra el rd '. .
mIento del fid " , 1 tlClUno cn
,." ,. C1ComISQ, abonandole lu contraprestación pro "
," . - . '. '":",
,',

/J. BClle.flciario
'El fi.duciario podrá ser cualquier persona física o jurídlca.Só"lo podrán
--¡"fir{>-,~¡>r<:p
al público para actuar como fiduciarios- las enLídades financieras
Ul"'ll~.<lUaS a 11.lTIcionar como tales sujetas a las disposiciones de la ley res-
las per.sonas jurídicas que autorice la Comisión Nacional de Valores
establecerá ios requisitos. que deban cumplir. -Enca-sode ser vari'Q5 lOS
_ fiduciarios, pueden designarse para que ejerzan su tarea separada o conjunta-
, me'nte, yen este último caso se resolverán por m'tyoría ias cuestiones que se
dependiendo del juez en caso de'empate {9,.

lidcicomisnrio, que C~ el descillalario fil ' I ti I ~ . " . .


rmfles del Contrato; sus rcsn"cli'''}s I ~<I, e 0:, b~e:lcs fidcICOlm!iUO$ Estos ultimo$'
. - 1'- " .. pOSICIones jUndlc"- qu 'd' ,
Cioncs j} favor de terceros. "'.;, e Lln aOlpan¡O.ils por liJ5
.. , ,(7) Dt: nll eS!:lr paclndo ¡,f poreent'}'.,. , . , . . . , .. ,- . :,:
heneficios en p¡¡rles ¡clla!eS . I ~ "1 ' 'J~ (]-le corrCSpo!lue ¡¡ cu¡li; lll10, se di ". :: (8) SViüSTD, N~st{)r J • DCJ'(¡clro5 reales., Astr~a, Bs. As 11000, l. 1, p 37<), Vl!.!.EO.\~.
_ - ' .,) (e fe. UClfSC su numcr \ . ' ,' . . Cnrlos·G., C(illlralO~ iIlercan!ile-, y bancarios:;. Ed. dd ,,[!!o ..; Bs As., 2005, L i! <Comratos
SU bcne (lelo el] rn~'íl1 de la i) rt e pos¡en()r¡ncnt~,. los demas acrecen '
t...... .(. í n e qu\! cort"cspondÍll n C(ld~l uno. :: bnncnrios), r. 5 JO.
(9} BOLLO'·H S·llj'·,V.'r e ; BUi'iEU V!LLEllr\$l E ,t~b eH, p. 526.
i\cnVlllr\ll FI:-,¡.\St IEHA I:~: t:l. RECi¡~It·:.."': JI ~nif)li.."t I ¡\t·iU,\l.
--_._.-_....__....--_...--.----_.._- ----_..- -------~---------- .....- ..
427

En IO~o ca,so, su responsabilidad será solidaria respeclo ~tl


de las o~j¡gaclOneS resultantes del fideicomiso (3rt. 1674) v está destinada a pasar a cabeza del fídeicomis3rio_ Es~e cará.cter
c~ndolTI¡nío posee el alribllto de su indivisión forzosa ll1ient;a~.dure tcmpormio debe entenderse que alcanza también a la propiedad hdu-
I1llS0 (art. 1681, lercer párrafo); en la novedosa legislación sc ha
ciaría propiamente dicha (que recae sobre bienes que no son cas,ls)
de .fo:l11a expresa la posibilidad de que el fiduciario-ocupe un .
:r , con la sola ?~líga.ción para el fi.duciario.cle evitar cualquier
Ctaflo
mtereSes y obrar pnvlleg¡ando los de !osrestantes sujetos'
contrato (arl 1673, parte final). ".

s-real.es,.::t;"_jJl.~P.~',·l_!..~!}.~ .,\:.,.,:.,:·':':¡.~~p~;~!;~~~:~~i~~~{h1;~~:¡~4~~I~.~b:~\~~~~~t: . ".,:~· _ :~: ~'.


D.Objeto 1'".·rn'm··(1lfl ~n todo yno sepljéd~n s~piiar;.'úirito-es-.asrq-iléel nacimiento

"",rPI:"". real en cabeza del fiduciario (11), no se entiende si no-es por el


Por su parte, este negocio· da: nacimicflto a .un derecho real de administración en fávor de un tercero (el beneficiario en forma in-
transmite la propiedad de un modo imperfecto, un dominio fiduci el fideicomisario de_manera m-edi'ata) que pesa sobre-éL
za de.f sujeto administrador (fidUciario), que pasa a fannar tltl ' '. Constituyen un patrimonio-.separado deLpatrimoniodeI tlduciario y del
p~ndlente, un verdadero patrimonio de afectación,que no puede te pero el primero es responstlble por -jos daños causados con l.as
dispuesto a su mero placer(J(¡)~ dicha propiedad es: tie ~o¡1forman el fideicomiso; dieba responsabilidad encuentra su Hm.He
Absoluta: oponible a cualquier tercero una vez aue se q patrimonio separado, pero·dejando sin efecto lo que. e:a In r~spon.sa­
l ' 1 hasta el valor de la cosa-fídeicomitida, cuyo riesgo o V1ClO hubIera ~;¡do
os pasos legales de iransmisión de bienes y consíi tución de
rea¡e~ _previstos para cada bien, No obstante que nopuedu del daño, siendo responsahle-el fiduciario Co..11 ia totalidad de :U-: patr¡~n~­
uso libre de él al estar delimitado por la finalidad del para el caso de quena haya contratad~ un seguro de respon~ablh~~d Cl~U,
.."..•... :' .:.E)crckla'-énh¡ fer(!jile.¡Jn tercp1"(r.-- iiº;d¿bé:'~geTí:i:eis~de- .' •. el caso de.queel monto o los nesgos asegur~dos rcsLllte~ ¡¡raZ~da-
". este..es-_~I1nte{és final -del-negocio, pÚnaf 1110t¡-VO e's que se
.'.:' ..... ·ürréis()liPié6·de;:dt¿;;d;'i¡:ffm~gúrQ~,>r:"g:<·,(;;:;-.';:-,~;·.:;,t~c";i:;:,,::::;-::,': Y',""::'
[n propredad. Porque se transfierepara que cumpla una fina . Al existir e~ta verd~den~·escístói1'de¡CpatrlmorÍioae cuarqúiei'sujetó, los
no aúquiere «pam si»,. sujetos a este régimen-quedarán exentos de la acción singular o colec-
.,:_>:fj>:cfmiva:el. fidttci¡triqc_seI,único'propietarIÓ ~er6s8i¿íie;{ .... I;s acreedores del fiduciari-o del mismo nlDdo que su patrimoniü no
fideicorri!so, es exclusivo (io que sup~lle quedos person~sno isbonde:raí56íJ.:(\5'0.. h;gac¡tiiíes:Cblika.fdas·eri:l,tejecútióü~d~hHdeic(j.mi~(); .•la~,·
~ner- -:ana tilla «en el rodo» el dominio de um¡ cosa, 'ya qüe '. '. sólo serán satisfechas :con
los.. bicu,es objeto del contrato; pero tampoco
ir los dichos bienes -tos acreedores·del' fionciante-(g-uedando siem-
tllu!andad común de dos o rnás. personaS, el dérecho re;¡ nO:-.
dominio' sino condominio,que esotrodere~ho real}.
a salvo la acción de fraude por prirtéde los acreedores de éste, habiéndo-
_.' .
incorporado la acción de i-lle-ficaeiaeol1cursal). . . . . - .
lmperfécta: es imperfecm en e¡ sentida:-cl6que va a durar- " .
plazo determinado o.determinabLe, Q una condición, es Por su parte, los acreedoreS-deTbeneiiciario..podrán ej.ercer sus derechos
los frutos de los bienes:fl&eicarnitido,s y.. s..ui:Jrognrse en: susderech0S

(j i') Que!c pem1Í¡c disponer o grav.ur!cs.bienes-cua¡¡o.n b.teqtlicml1·I~· fines.. .


y c}(m~er todas \¡¡s acclones-quc·corr..espom!un pam-Ia defensa de los blenes, ·tanto. CC-!ltm
conlO conlra el.beneficiario.
. Por no tratarse dc una persona' urídiC' ' . '
la IIlSU ficÍencÍa
de éstos pata, t tI, ~1Il0 ,quc la S11l1pte suma j.! . Remociónjudicial por incumplimicnto dc sus obligaciones o hallar~e
dará lugar a la declarac" t la en el, as ObhgaclOnes que de ellos .
, 1011 (e su qu¡eb a ' imposibilitado para el cumplimiento de sus Jt.mciones, a instancia del
puesto y a falta de otros ' r. n,l concurso preventivo. fiduciante; o a pedido del benefíciario con cilación dellíc1uciantc.
recursos proccdera a l' 'd '
g ?
car del juez, quien debe fijar el roced' .' su, Iqt:¡ aCión, la " Por muerte, incapacidad, inhabilitación o capacidad restringida judi-
preVIstas pura concursos v qui b P. 1 IIDlentQ sab,e la base de '
e ras cn a que resulte pertinente ( J
cialment(,!.,declarada si fuera una persona fisica;
Por disolución si fuere una persona jurídica.
.~ ~". -". ,~·for:.quie\:¡fa.9)im!¡4ación: ,
F. Extinción
.,..-.,.,.:_,:.•.•. __
~.,. ".~ .......dJ." •. ,: .. ..... ,.~"',...,_ ... : .., ••. _.~ ••,
.~; ~"
,Porr~D~IJlcjª,?i __~n .. ~l c~~trat~s~ hubiese autorizadoexpresamenfe
esta caUsa o e'xistiese callsa'grav'eoilu¡:;üsIBnidáddé'deseln'peño en"
El fideicon1Ísose extinguirá por: la función, La renuncia tendrá efecto después de la transferencia del
patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario SllstítutO(lJI.
El cumpli:niento del plazo Q la condición a tlCse h '
el vencllnlento del plazo maximo leaa! /30:- :d' " C",'·~·c."'"
...~on' '.o. XCCpCIOO
, • , de que el benefi ' .b -. \ «110"
, esue SU"
- '. .
L ' ',. I ICwno sea Un ll1capaz)
a revocaclOn de! fidu"i t ' h . .
'. l. " '~.an.e 51 se ublere reservado P",n~~.~':"C
,e-sa faCH -tan (por rcala d .
' ' . o no'po -na hacerlo); la reVO"DC"
e j ccto retruactlvo, ~ 1011
Producida tma causa de cesación del fiduciario, será reemplazado por el
Cu"'quie-
a" '. 1
otra Causa I prevista en el Contrato W). designado en el contrato o de acuerdo al procedimiento previsto por
La aCClon de revo .. Si no lo hubiere o no aceptare, el juez: designará como fiduciario a tina
' caCiOn por fraude intenlada Dor los
, lICwnte,
fid .- financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión
" ,Rrodu(j:da ¡a.extinción del, fid"I'C"'"1'¡'SO ' j' "d " <, • ' ional de Valores pafa actuar como fiduciario financiero~ las cuales en
t I , '. f.', " ~ vl'l • e l'i UCWrJO
regar,lOs b¡.en.es ildClcomítidos al fideico . " pio no podrártriégarsé 8. aSliri1rtel' cargo, e.n éste Caso·deberá ser didad·
ponderán 'al fidt¡ciante) o ' mlsallO (de no estar previsto, lIUU'-'W.l"I;;::i: fin, de que emi!J.Lopinión sobre la persona def fiduCiario a designar
'-,.. a sus Sucesores otoraundo J '
tr'¡uuyendo a ia canceiación de las ¡nscri ". ' 0 " ~ o~ el jllez, y ante el acaecimiento de cualquiera de las causales de cesación
L"o~;a.c~?:~,dc di~p'osic;:ipn S<?b!C-los,bíene~c!Qn~s reg~sLr~:s q:¡_e_COITP'''~~~'''' fiduciario, el juez podrá, a' pedido del fiduclante, el beneficiario o el
.,fitlucJano·queélrt¡1 a salvo ia¡t 2670 C· C- realizados hasta ese momento
, , ,). ",ft,,,,,,,,,' m' sario, como taJUbienae Un acri::edof del 'patrimonio fiduciario, desig-
a unliduciario judicb:tl provisorío o bien di-ctar medidas de protección so-
dicho patrimonio si hubierapeiigro,en la demora.
~
G t:esc de! Jiduciario En caso de illuertedel fiduciario, los interesados pueden prescindir de la
intervención judicial otorgando los actos necesarios ,para la transferencia de
Ekírdaciario como adnünj~tr~'¡G" d~ "In " . •... , 19S bienes al fiduciario sustitutoindicadG o aquel, que seadesígnado de ncuer-
,- ,
SLlS l,ltncroncs como [a): por;
- <tU, <; .... ,
."., ,1, u· a ¡.ectaé:1011,ceSii
,D"tr'11'O~'o-'c " , , do con el procedill1iento previsto en e:! contrato,

..
.
-
([2)
- - .•
JI. PO(frkiimli'erse aue-'/J'/'c""' , ' . ,
." . ...... ldUUJ 10 D1I[.'(((" r!!Juu ... ;" .
~ . ".'",
.
a ,)lJ,rf¡iltClOJi SUlO tI e.;;:,i¡¡c.'hJu-f!elfi ~ I . 1 h ..·H.~1
.Y que Su }:r.;;J1'wu:.)a mi· dé . '".
¡ (13) Si "In CHusa de lu diuiís:ión se debiera u una" causal que nQ ~ldn1Ht ningt.U1 tipo de
. ." • . It C()JIiISD .. e » (Lol'FZ tl':7 W ¡ f: dí1nción, los biencs podrñn consigllarscjudícia!mcUlc quedando sí~ll1pre-cn pie l:a posibilidad
CO/ltla<os, t 'v, l"nrte Espcc'iai (4' - ....T, ," ',' ',-, -,\LA, :ernanc1ü1, Tcorfade .
J, L,¡." m, 8s.I\:;., 2U03, p, 774). '. ,',.: '. de llcclo\lflr por 105 daíio$ que la! comportamiento Dcarree. Ver LórE" DE lAVA 1. 1..\ , Fernando] .
Teoría de [os c{})llrr.U05;: t V, Parte E!)PCcl~il (~t),; Z.:lv:.11j3 B3 ¡\.S-1 2003. P SOS
1
,13 !

1. Del'cchos y obligaciones del f1duci;u'io


SU vez, cuenta con In posibilidad de: ser reembolsado de los gastos y ser
, (0111:, di.iir~os, el fíduciario se trala de un su'eta ti' '
. ido por su actuación (si ésta no hubiese sido lijada en el contrnto, la
Una propIedad lInpcrtecta con la finalidad d ~ , ~ e reCIbe . ijuez teniendo en consideración la índole de In encomienda, la impor-
producido a un tercero hasta el su 'd' e a l~l~~strar!os, en los deberes n cumplir, la eficacia de la gestión cl1mplida y las demás
plaz > ceso e una condlClon o la
< o, ell cuyo caso debe entregar los bienes al fide' '. en que actúa el tlduciarío); disponer de los bienes que se le han
Su ' " 1 , ' , 'ICOfl1ISano en fíde'icol11iSG sin necesidad de consentimiento ni del fiduciario ni
. . eXIS eneJa es esencia almome1l1o de cans" . .
lan~ose,.de un co~tralo d~ du¡:¡¡ció.1l será sobre.est!~!~l.~e e[ {¡d . b (salvo estipulación en contra), incLuyendo la posibilidad de
. ""obhgaclonesa'cumplir au~"'q' r" '" ',' lI.lo. ~t
",""'. " .. !l<~H~R·].nlllélln ca;;O, podrá adquirirl9spara sí), pero se estableceque
, . " n ue su cese no trUl .
..o,:.,)aJa:,dlsolución· del, ne<rocio'}'a"qt ' ,: . '..~:'~:',. ; ..:.:.~.;.:;~C::,~~:~.~r.~I.~C!1C[Q . lIpue~~9 ..dt:. q'~I~, :el.c¿ntra19,'de "tideíCo luiso'pi'eveá' iíú1¡tacicii1dra'di~ ",.,-".,._.c".;'
t' . b ' le sera azada f ..' .... ¡ndu);~ridb ¡X·pr.¿hibiclÓilde'ehajeJúlr;éstas deberán ser····'··..
ral1ule previsto en el contr-ato I d ' . ya sea
ciario deberá cumplir hs ob!" o ~ eSl~n:e sup!etonamente el'ju en los registros competentes, correspondientes a cosas registrables
e IgaclOnes Impuesta~ por la le 1
con la prudencia y diligencia del buen h b d ~ '. y o a cual tale.s limitadones no serátl oponibles a terceros interesados de
b~ .. d ' 0111 re e.neuoclO<: qtte
uSe e la confianza depositada en é1 111) , d ': -, .' '-fe (fcrt~ '1-:704)
~e1l1{) .• :. d' . 1 . , ,SIen Ct.su mcutnplun
, clan JU tela, sm aescontar la posib~¡j(1ad d i " . , .
vas ac-ciones: por dan-os y p . , . 1 . e a eXlStenCla oc
. , r~JUlC10S.

En resumen, estas son: :<'¡riieÍ1mlrnisu fimmcier.o. Régimen especial


. EjeCl:tar los actos que permitan cnmplir.con eLfin. '.'
Rendir cuentas de su actuación El "'Or.,trato no -"'.",.>lLlCII< qucdaJínalmente referirnos al fideicomiso financiero (cuya especial
fid ' . . ' . ~" J poara
.1 UClllrto de la obligación de rend;""'u t ' "".1"""'..1"" contralor es la·Comisión Nacional de Valor¡;:s). A éste se le apli-
en as, con u¡:¡a'V~.ll"UJC:U
~Ulrrleto1nam(~n1:e las,normas del fideicomiso común (15/, podo cual ren~íti­
, _ H",-

-:"J~la}o.r a una~o, la que P?~rá ser- solicitada :pOI:" el


·i,""
.. " .;.: ·;}¡~~~S!,~~1t)qJ~[)(:S~';fi.~,YI<:'Qn~i~rf.0~;;.:;.:;L:',~.;,'.i>.:"c:\, . .,. . :', ....... '. ~.--i,,'1--.'-,.'." le.y ha previsto varias cuestiones que merecen un
". -, N.ant61erseprinidCs¡osb1ene~·~·cio~~~nfi(I··i '.' .' .: :t;!~¡;;·BciJU.Ü':' .. ';'::;."'" ,'t.;.>..·::¡.>c':;:c:":;:;'"'·';i';::L.\, <,'\.;:'\,>''''', :".:,'}\j;";-,;!:<';>". ...•.. .,..:;...•;
~on:io denfectacíón a Un fin preestableci~0.elcOmlSQ C0l110 Apar~ clefi~jdo el~ eim:Li690c~i;6:aqÚ~f;(,::,'confl:;tt(j{fej¡ciei~'olJ¡i~ .
uefen.der eIY~,t~imOllio fideicoUlifido. Se halla cf las reglas pl7,!(}eden(.i;!s. en .el cual el fidúciario es. /lila el/tidlld
;1~~;'!Sm9, . '. .' . , ..... ',.' .." '.,.~,,~['II..HlUU () U?l,a.wr;iedculespecialmellle o:florizada PO}' el o rgan i.\'Il/D
L' .ei:Orrfitidós,; tanto cont~~ terceros , . ':ite"lo~~:;'l1íe¡-L;hd¿'s dé·válées.¡}lirha¿'lilCli·¿¿J'ril(J·~fhfii¿¡f¡j'hV·"· ...
'liGUc/ante o fideÍGomisario. .... lillic!Ju·i.,en::).- y lrene.ficiarios,sou f.os tilularesde lOj:!Ítul()s·vaü)re~·garC/lli(.

AsegUrar ¡os,b'jenesqUet~mlan parte del Jírleico;'.is.o c071:If);'i-bierlesasÍ trcmsmi.fid{lS . . ').De esbdeflnicióri· legal se deri~
Entregar los bíenes restnntesa I t, 1'- ~l fi·. .... '. . los-doS caracteres de esta figura: la actuación de ~l!l slIjetopíol'esionttl
1 ,..' . , .,::. ' ·.·.na lZ.ar e •. ,d.elcomrso y .b calmad de fiduciario; y la presencia de inversionistas cataloga-
co ab.oraclOll.necesana para quP su tT~ITS!tJ' " .'
. . .' '. '.' - .' • ISlOn se Rj~ste U comoJ}t!nefic1ari-{)sJl~1

·' .' . . dI! vista qllciiOhu v -. que" "'" I . condh:iQ-


hEl)' que. cons.iderada$ condician ", d' ,;;,'., .• .,." . ·"I'lU'IZ<lr ¡H:onduC!3'eSubslruc!.o,
r:d es e ,,~mpo pero!",'\' ¡ '-1 ¡¡C·L'TIllS:;J.l1.;de los certificad"s Ik participación ti titulas represi.m,:niy,)s.dc deu<la
¡ I 11 udario..
{e " :" l ' : r IU._ ugnr, u ti! lora de jüzgar la
(1'6.) VILU,tiAS, CarlúS Go, eDil/mIOS mer1:Clmi[es J' bwicario;;. ob. cil,'p'- 57-7 AI·rt;Sj1e':lü.
". eSHl.(1e n1as rCCOl'd¡lf quc.los .bi.:ne ficiarios son idenliHcudcs" nu:di~tnte in tcnc.ncin de cc"t'liti-
..... _ ...
Se trata de un mecanismo adecuado ar'l J' , • '. .•
proceso en el clInl suele inten.'cllir llll .' ~ d' d SCCltrltlzaclOll
rt ) 01 H!tl1¡¡ or (Il"lnslll' t 1
dcbe contener los términos y condiciones de emisión de losii~'vfos-:" =~ .~.
c. .
( I OS., un estructurador (realiz' I ~ . _' 1C a las regias para la adopción de decisiones por parte de los bcneficli-u ; .-
seña de titulas v estudio de n-el aSdPf)oYCCClOI:CS financieras dcl incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del
- lcrea o un Cfl1lS0r ( l ¡-
general realiza todos los trán1Ít t.'.. es e lduc' . . fideícomitido, y la denominación o identificación particular del ¡¡-
. ,. es enOlentcs a obtener I .
cmlSlon y el ({¡le di/igclU.:e sobre la calidad 'mídíc' .a apro financiero.
trador (que se encarga del .' J a de la cdrtera}, . {esD'f)l~lO de la tipificación especifica de títulos valoreS', al día de hoy tene-
i'.;";·,,···.· ", ; ;. (quese .enca''''i de hr ~ÓI()C~~~~l;J?do,lr·::,~?~,:n.z~d.~)~_.(;<\[tSf.i:l.} . y un adas dos situaciones:
,":c ~., "' •. : .• ,'.. ~ . . :.' lOn e os títulos en el n1crcado , .
'..
.. _ ...... .yJs~oesro·ctesdeeJ·p~liil6'dcnídeico·ilúsofi:~·· ;.:.:..,~.;~ ): .... . ' ... E~ti, po; ~nl~do~~i;égirnen'dé ¡¿s «~e~ificadosde p~~ti¿ip~f¡'Ó~o~~:,c,~;..,wo .
. deudas (o el estructuraClor en SlI caso' ,n<:ncLro, el o.ngrn , En.r~á·lidadno sepaiticipadel dominio fiduciarioqueaparccesÓlocn .
homogénea de créditos y haeiend I ) es qUIen slend~ tituJar de cabeza .del fiduciario, sino que se trata de negocios en los cuales los
, d df o .as. veces del fiduclunt ! . .
prople a lduciaria al emisor/adn11'n¡'strad ( e, os tra tenedores de estos títulos no esperan Un beneficio inmediato, sino el
• 1 d 1 - < or que.seria el f
;IS.~p e ~atnl1l0nio de todo atro-sujelo; recibiendo titulo~ .1 result-ado final de una admi-nistración. En dicho caso no se persigue
os ... r.ee lOs emergentes del mismo, Jos cuaJes lu"o ' un Huja de. dinero, y cobra mucha importancia la [¡'gura del
dos a ITIversionistas particulares ( , ' ~""o pndran se, fi-dei-comisario, al cual irán a 'parar los bienes si .se logra el fm del
.fideicomiso). ' .quoe apareccran como benefi
fideicomiso. Pero al' tener una garantía de carácter imporiante por
En COnsonanci-t I . ..' ': delrás, r-esultan inversiones de bajo riesgo. Los certificados de parti-
, con o prevIsto por el arL 1820 del c' .. '1 1 , ' .. ';
. contramos una ampliacíói, del un"er' •. 1 . O(l¡go Unl cipación serán emitidos por el fiduciario en base a un prospecto en el
sión de certificados de part;~'! . '.: lor r~~lm~n. ega! que sólo preveía que constarán las condiciones de la emisión, y contendrá las enuncia-
~ paclOnen el uom'n fid . .
sClltatiyos de deuda garantizados co~ r b' " 0 ¡ u~¡~no o de títu. clones necesarias para identificar el fideicomiso al que pertenecen,
. .~o, ~stableci~npo queJos he,n.eHcia:rt . ~~s;, ~.enes l~~l1SmltJd~s por,el '. con somera descripción de los derechos que confieren .
L . g¡¡rantizados~cúrrel patrimárifó fíd¡rc~:;[~r~n ;:o?::~~~u~'Y~s ck·.los l1tU¡~s.·' POF'otroladutenemos los títulos representativos d~·deuda, que apare~·
conforme la 110nnatlva refe":d" a!~ ¡:; _.' O~bqtl,lt: pvuf,lIl ofrecerse al . cen camo obligaciones negociables sujetas a un réglnlenespeCial (171,
.,. I
S e 111 am'ene : . J '" d o.. e, ra pu ¡'ca de titulos v'llore~ .;.'
a D b·'·d ..·· ' ~" '.' Esta figura se orienta a aquellos tenedores que buscan hacerse de un
objeto d~ of~rta D(;b~i~:1 11: ad Oc que iostit.l~los \:aJores cD.Jitídos pue .•.. flujo de fondos, los cuales adquiriendo dichos títulos, pasan a ser be-
".. " J~ . :. '. .',a~!.~onl0decolocnclOnpnvad
'.:, . ," .'. ' .... , l. .;
'. lala dlferei1CJa bltré los fícid ' . . 'f"' ;. . , '. a, por o cual, neficiarios de, por ejemplo, ejecución de créditos. Los títulos repre-
. C0l1l1S0S Inanc¡eros publícos y I ....
no d eben conhll1dirs.e con tos Ji .. l=iC01 . ", . " os jJ . sentativos de deuda garantizados por los bienes fideicomitidos podrán
1105 fideicomisos no financrero;~;n ¡nlsosal·orol!1tnfir~o'S' publicas, que son .
. os Cl! es e lduciario '.
seremitidos por el fiduciario·Q por terceros, según fuere el caso
nallClera autorizada por~! Re R . , e s una Los certificados de participación y los títulos representatlvos de deuda
eN. V. que ofrece al pú~iico ~u .A O ~H~a persona Jurídica autorizada . ser al portador o nominativos, endosables o no, cartulares o
J673 segundo párrafo), ~ s Se.rvJCIOS para actuar' en ese cmácter pudiendo emitirse.certificados globaks para su inscripción como
EIl lo que es el contenido d.) • d ,...
de !as especi ticacioilcs ge;lera~;s~~I:~~:~d,,~.~ldc·~coll1 iso _~nanciero, Un cambio fundamental se ha dado respecto de la función de laAsamb1ea
. "'" "n. el ael. 16b 1, se establece
. Tenedores de Títulos Representativos de Deuda o Certificados de F-artici-
en la ley 24,44l se habla previsto- dicha reUD1ÓJl parad caso de insol-

cit , p. 825.
43-1 SMiT!Mitl r C:"\Sl't:.U.ANO:;:- Jl)!'iE C~'IH.O$ D~FI!l.K¡¿

vencia patrimonial de! fideicomiso, mientras que en la nueva


amplía la reunión de tenedores de títulos para todos aquellos
deban tomarse decisiones colectivas por parte de los belleticí;arit1<¡
deicomisos financieros con oferta pública y estableciendo, a falta
corrlruGtualen contrario o-reglamentaciones del organismo de
i
. l.", .:.: .,:.
"-:~.:"~:
éstas debe~4!1 $ef aqoptactl!sporusambl
;,. _ .... ¿.;. .....:,.. _, __ ._: ..:,,:_:.",'_., _ ...
~. ,._:._.",,_'~ ..".. _,
,
O",' "" ••..•.. _; ... -,_._.k'_,_'"
reglas

'-'~"'oT-"-.-~-' ".. ' tia; qu6ruin, ful'ldomimiento y may()rÍ'ls.. ..... '''.J"<. ".'....." ...,,,
o', • -. • ••••

~cc::"-~-¿"-:'Ei1_ ~I ca~o que la deci·sión refiúaala in~uri~i~ncia del


íideícomirrdo o la reestructuracíónde sus pagos a los b
1695 adopta las reglas cielas asambleas extraordinarias de fas-o
anónimas, debiendo tomarse cualquier decisión con al menos Garantfas
partes de los titulos emitidos y en circulación. Finalmente se
1696 que para el caso de existencia de títulos representativos de
certificádosde participación, el cómputo del quórum y las mayorí~~"
hacer sobre el valor nominah:enjuntode los títulos valores en ,-,,"l~\llii\;'11 A. PRENDA CON OESPL-AZAM·IENTO. ¡. Corrcepta. 2
obstante Jo cual, y salvo disposición contractual en contra, UIiI¡;'UIUa,Qe;c: Clasi'¡¡cación, 3..Caracteres. 4, Fonna.. y prueba 5.
o,bjetQ, 6. ·Ca,p.ac-idad. 7. aMi gnciones
vinculada con la insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la ret:st!'Íl'i
garantizablcs- 8. -P:xtensión_9:Efectos. 10,
dón de pagos a los benefiCiarios es válida sin el voto favorabie de Ejecución de lagarnnlía. a. EJecución extrajudi:ial ..
partes de los títulos representativoscie deuda emitidos yen
..f-.~ .. ,. ;..; •. ~ús .l(j~etitu los I:eptesentativ:~~. de.;C!~utla.s~bbrdinhdos;·: . . ···:J:';;.¡';:!t~7~!~~:i:~;.:{,3¡~;:~1~i~i~f~:;~',:~~~~~~'/:>:' ..;;.,".,. . ..
agraria. J. Prend~ coé: registro ..a. Cmn,cpto_ b_
. D'eTIOmin-aclOl1. -c . Naturaleza j-uddica. d
Caracteres~e. Clases~-r- Elementos. g. N~gociadón ..••
,- "','~~ ·'~~~t:éct~~:~d:~~~r-traiiJ'"L:F.:iliT1~fó'n;déli:Ón~:a~8¿T-t:,· .'

'c.. FIANZAL .Con:ce..rlo: 2 Fianz.a-·y 'otras ligur_as


. '···afines_a.. AvaÚ ,fianza. b_ Olras figuras alines 3.'
CaracteresAOl;>jelo. 5. Efedos6 Ex~indon
.. D. 0111.001 INSTlTu"TOS: LC<lrtas.dere~ornenaación: 2
.... Ganml.ías a .p-r_imúa1erri.and:a '0 Jl.rimer
. requi:rimi~nto.
. - ....
da con-desplazamiento
'~ •. ' .,._', ,o~ •.~.. _"'';:'~_'''o:'o~ _,-'!..:~. __ ......._.",~_~: .~~ ~., ...... '
••• :":' >.. ~'i, ,~c .,'..

mediante la nueva regulación, se nos ofrece la conceptualización de


real de garantía, en el art. 2219 (1), tratándolo en el Libro Xli
4 para lo cual destina tres secciones: una general, otra referida- a -la
de cosas y por último prenda de créditos..
así que al proponer un concepto de este contrato, una vez más se·
en las imprecisiones normativas a ¡as que ya nos tiene acostumbrado
. nuevo Código, las que se evidencian al momento de evaluar el enfoque
le dará a este contrato, por cuanto se le da un tratamierlto equívoco ¿na
de la prenda. Y decimos ello por cuanto se lo trata como un dere-
~•• ':O.'.
1::"',.. .~- ;.;.~ ...... :,:" : .. luego como el contrato degarantíasporúltimoselo l11imetíza c.on.la
objeto de éste. . .
" 0_. A .. '

. .. .. . . ' . .. .
: Esta visión piurivalente del término no hace más que sembrar dudas y
librado a ia interpretación de las partes. Es así que no cabe- duda de-
l'o --, "':':: .. se tratade un derecho real de garantía cuyo alcanc~ queqacircunscrito
momento de su constituciÓi1 alas
cosas muebles, ya sean no registrables o
instrumentados.
A tal efecto se exige que quien la consiítuya sea el dueño de la cosa o con
anuencia de los copropietaríos en-caso de tratarse de un condominio.

(1) Arlíc.uio nI!) - COt1cepto la prenda es el derecho real de garantía SODrccosas muebles·
r~gistmb!es o créditos inslrumen\¡¡dos. Se cop.slÍtuyc por cf dueño o fn tota!1d;l!l de ¡es
clarios. por conlrato formalizado en lnstmmen(o público o privado y tradicIón al
prend~¡:río o [l un terc¡;ro designado por las partes. Esta prenda se rige por las di:spo-
éontenidos en el presenle Capi:ulo
Contrariamente a lo que era Un . ' .
en cuanto se pem1itia q¡l t pnncIplO de amplia .
e es e contl'ato fu 1 particularidad de que excluye la alternativa de celebrar una prenda
como por un tercero ajeno a l ! " era ce ebrado tanto
incorporado la sola exigencia ~ere aClon. contractual princip
desplazamiento sobre bienes registrables, para los cuales solal11cn-
podrá serlo mediante la modalidad del art. 2220 (prenda con registro,
«dueño», ciando prl'111acl'u e 1 que ql;l!en la cOnstiTuya sea
, n a concept r . , ' 12.962 to.), Tal el caso de un fondo de comercio (ley 11-867), que
Cosa en lugar cle establecer que J ~a IzaClOn al carácter'
o tm tercero romo se lo defi' 11 ga~antJa Quede Ser ser susceptible de una prenda con desplazamiento en el anterior
- mm antenormente 1 >-V""'.RUW:'l • ~",.~'rYWTl· ~hoy queda expresamente excluida dicha alternativa.
en afns del principio de la aut 'd • por o cual
bido pod ' 1 onomla ela voluntad!3í y sobre crédilos, art. 2232 y ss.: «-Se trata de una especial
. .' '.. fa ser ceebrado l1B·eSl;l'rÚi
depr.endqquetic¡1e:J:oi11,<> antecc~ente la existencia de un
::.uu.,•. _,·,.'.~','pe¡,sonafo·crédltítloexi'gÚ)¡eauri-te·[é'e'rO"con'la'sO'j~(¿()lldí'::-'"' -.,~<--
.cróil de que sea cedilJI6 yesté ¡l1sfriJ'¡nentaaci; esdedr que coriste de
manera escrita a fin de que pueda realizarse el desplazamiento o
.l.l<l.I.lt\_IVH dd instrumento, no siendo necesariQ que el crédito o dere-
2. Clasjficaciól1 :: eh o, dependa para su exigibilidad de la presentación de dicho docu-

• e
En términos. gene'q¡!e c vd'
- ", p
" .~
fiamos ClaS'ftc •
.- ; ..
sIgUIente manera:' . " ar el Contrat0 de
- eon aesplazamiento'
' Es aquel 'en J .' ,
:0), constituyente del contrato pr~d;:;~ e~ «dueño» (
Jeto de éste a! acreedor o a 1m t ... _l~ ~ace entrega de
2219 Códig'Ü Unificado). . er...er\,."l sIgnado flor las
caracteres de este coninito son:
:Real:)?~ra q~f ..~icofl,tr~t.(lqu.e:4~. perfeccion?Ao .es necesario que~e .' ..
:::habi j¡j;'tradiciój¡'t~r~l: a:¿f:eedof~pfen:dáriCi~d;¡i,l~ ié"rcer~'~'ohve¡l idp'-e~"/;":
así que queda expresamellteregulada la exigencia cíe la idradici(j¡; .'
al acreed.fJr pr.el1dario ()- a un tercero designado por [a5 parte5}_~
heclwqt1e~xigeunacto«posfti!,oH,concreto, cual es la ~n{rega'dela
~osa~porpáAé"(ieréon~t¡ÚiYViite:~ldqhe'debel:á..ot(,)'fgaflíH'p¡Saérde:';"'~. 1., ... ,', ..... .

hecho rea! sobre la.cosa, loeual no podrá ser suplido por una declara~"
dón de voJuntad de hacer la entregac!ltal sentido. .
Bilateral: Hoyel contratopren-daes concebido como bilateral, por
ClllUltO requiere la concurrencia de; a)- de' unacuerclo de voluntades

lr~lO y ". t"" "


, .' .' . ae .. tro de Jos HUII! . la recibe. Debeconsistir en ia reatizac.ión de actos ma lcri ¿les de; por lo menos, una de
lll.moralyfns buenas costumbres. es I"!l!puestos po. la. ie"
que otorguen ún poder de hecho sobre fa cosa, los que no se'suplen, con rcladon n
por la rilcrn declaracfón del que entrega dedllrla a quien la rccibe,(} de éste de recibirla.
'¡,lO

lormalizada entre ¡as partes canfo 1" " .


¡, ti . nne as eXI<renC¡as '. CO/lvencional: Sólo podrá ser constituido por contrato y bajo las for-
,1 e ecl¡va entrega de la cosa por parte d 1 b.. . .
o un tercero e constltuyente a '. ; rn¡¡lidades expresamente fijadas por la ley (al,
Especial: Tanto en cuanto al bien otorgado 1"1 como a la obligación
F:o)'mo/: Entre los contratantes se exige la form'l '
dlendo serlo mediante instrumento públ' mstru ,L
garantizacla(!(¡), En la nueva legislación se incorpora la particularidad
,l ' lCO o pnvado' no de que ante el defecto en el cumplimiento de este presupuesto de la
Se a ausencIa de irrstrumentacio n {51.. '
especialidad, la garantía será válida, ello en lamedi<la que pueda ser
De gnrantia Presupone la existencÍ'l de
ha . ; ." < un contrato integrada al conjunto de los presupuestos del acto constitutivo(II).
'" ~e que es~~ sea accesofI<: de aquél {ó); en tal sentid
estd5lecer que la garantía (prendaria)' , d' 0, el
.. ' .., -d b ' - ' no pue e excederd .
e e entenderse pára el caso d -"'""~";-Í1 --.._- , -~.
e aqlleJiu prenda abierta
1la 1'd enU'['Icado el crédito uarantizado ..
d ' .
d' d ,'" que pue e nacer Con
,1 , pero esto no qlI1ere decir que se varíe el pI'} d .
ge 1d ' - ,zo e
ne~a e CinCo anos, ya que $i la obligación Garant;-ad 'Como dijimos, estamos ante un contrato que requiere de una forma espe-
por dIcho instituto, la prenda se extinguirá D o 'L ¡¡ . (instrumento público o privado) más la tradición de la cosa objeto de éste,
P-or otr t" - • or su Jo tanto, la pn.¡eba de su existencia será la vía instrumental y el hecho de
" a par e, da nacimiento a un derechB real do .
tensÍlcas Son: . • . v garantla " fecti-va entrega material de la cosa; además, para ser oponible a terceros
Jlldívüible O}; En tanto todo J b' . . ':' instrumentación debe contener fecha cierta (r!J,
d . • e len se haya sometido' f
pr~n . an? hasta que-se abone la totalidad de la deuda a.·
dejada SIn efecto por Una convención: entre partes, . Esta

··,,0_" ... , " .' o'':' . . . . . ',',... "";;~'


Arliculo 1 185. c Les dereches reales r.Je gnrantin sólo. pueden ser constituidos por
cekbr.:ldo por lQslegilima¡J:os y seextingue!i cene! principal; , . ,
.. ,:':
(9), Articulo 1 lBS· Especialidailell e/fallio a1objelo Cosas y derechos PUCd<::11 coosti-'
(5) Arliculo 2 J-85 , "ólo d' , . .... ;' eLobjeto de los derechos reales de garan tia. Ese obj eto debe ser actual, )' estar individuoli-
, d. . .. , pue en ser constituidos ... ".
!1!l111 os y con 1(15 formas que 111 ley indica ura cad<l' por con!r¡¡¡o, celebrado. po'r . adecuadamente en el <::ontralo constitutivo ..
<:·'·':d',(6)·.-jFtJé il/o'J'I86.':. Ac,;esorfedcli LE~ dercth;~~r~'aI~S¿· . ' "', "o'
(lO) Artículo 2189- Espf!ciqlidad en cuanto alcrMito. El mo.nto. de 1<1 garantí¡¡ o. grav~mcn
crc Ito que aseguran son ¡n¡ruasln' 'hl- . 1 " e garnntm son ¡¡ce cs¡imarse en dinero. La especialidad queda cumplido con lo expresión del montonílíximo
, ' , 1 S t es SIf.1, e .. Credllo y Se QXt' . 1" gravamCJL
en lOS S1.lpUCStos legr.lmcnle'previstos_ .' . -, m.:g¡Jen Cone prmcipnJ;
Arrícu/o 1889. -D"/'mJlO .El crédito. puede estarindivldualizad'o en todo.s los dementas desde el origen o puede
~ ""o s rea lf!S prlflcipale'
,. . "
pares, excepto los ncc.esorios ¡J;~ un 'd' " j J, accesonos Los derechos redes posterionnente; mas en todos los casos, el.grav3men co.nstituye el máximo de la garantía
" • '" i.Te no cnlunclón dcg¡¡r;:¡ , S .
J:l anticreSIS y l:iprenda, ,mm 011 ¿\CCesOrJ05 lu .' real por todo conceplo, de modo q\JC cualquier suma excedente es qui-rogm{'arin, sea por capital,
· intereses, co.stas, mult¡¡s, u otros conceplos,
, {7) Ar/íCI1!O 2 ¡ 91., 171dil'i~ibi '¡[Jael ' ~" d •
indivisibilidad consiste: en q"e'c~ ':d'-"l~' er~cnos:ea¡es de garantía son il"t¡v;o;¡;T;~;;.'''' AJ:llcuio 1722.- .'. El insi,umcnto debe mencionar el importe de! crédito y contener la
[' ~ "lJnú· c' os DICflC<:" 11:clm! d d
e LOS; ~s!¡jn afectados al pago de tod'" la deu', , A,~ .-,-,- 'OS ¡¡ un¡¡ eu a y cada · designación delailadn de los objetos cl11peii<!dos, su calidad, pcso, medida,. dcscripción de los
garan1iu compp-.¡.A" v'"n'o" b',' . ua y uC cnd¡¡ u¡¡;¡ de· sus partes. E! · aoaumentas y titulas, y demas dalas que sirven p¡¡ra i ndividuali:wrlos.
~ .';u ~. ' '"ne" pue~~ pe ' 1
nIgullosde eliD" c"n nresc"¡'n;':n ~~ d "'- ,:segUir os a todos co.njuntualente, Q só!oa (l1) Articulo 2190 - Defectos en la especialidad La COl1stj[ución de la gal<lfili¡¡ es \'alidn
- ", - 1" " •. el .... e a qUlcnepe .. d' '_' ,_
l'Ut:de ~onvenifse la·divis;h;¡'da 'd 1 _ ' _rtenezca (l e J" eXlsCenclU de olr;IS . .: aunque ralle alguna ·de las especificaciones del objeto o de! crédito. sicmpre que se la pueda
También puede dbponerl,; ei ~ , (J p'~.~,g,~r..,~t¡;¡ ,,,;;pe~¡~d=Lcrédito y .de los I~U~~."leC!a' v'
;' ~i]tcgrar de acuerdo íJl conJunta d-;;.lílS cnuncí.aciones del UC(O c(;)nstHutivo.
,e oCllsione perjuiCio al acr~~~~·:n()~a,:,~~nt~, ilsolu:liodde litul¡¡rd"rbien, . · (12) Ar!ÍCIl/o 7222 ' Opol1ihilidad, La prenda !lO es oponible a terceros sino co¡¡stn por
.... ur, va PCUCton r e -este úlrhno si hace a su propio
¡¡¡';,IUflilcn(ü público o privado de fecha cierta, cualquiera sea la cuantia del crédito ,.,
.t42· -~~-_._. __._--_._---,--------_._-_.._-_._------_._...._---
• pGÍón (decreto 677/01 arls_ 4{) Y 1S6 LS .c.). Aun cuando se trate de otro
. de créditos qúe nO consten en documentos cambiarios o negociables, será
constituir prenda sobre ellos siempre que conste por escrito, resultan-
Mediante la normativa del Código U 'f 'd '0 que se notifique al deudor de la obligación prendada para opo-
do histórico inveterado de q ." rH lca 0, se recepcionó
uc umcamente las cos b
este contrato,
J .
estando h o ' .
Y expresamente Incorporada as mue
1 . les son'
enm os semovientes, ya que la actual .. 1 1 o, a 'categorÍa'
taJ1to a fas. que puedan des 1 .
. .
. r~gu ,¡¡CIen en su art- 227 (
p azarse por SI mIsmas o o
por lo que frente a esta dive~sid di" . P runa
,_:-: . ::'

~.~_'''''''i'''='.'''
.. ~,~r.!.S!~,a~tt.I¡¡l,a§¡tenernos:
. "'''J'' .• '
,.- Prenda sobretod r
' a o unlCO
d ··b', ' .. ' .
quese~xigir~es
.."
que .'
.... .; Q~~d;.'~I'~~"~~~"p~~~~p~"a~~'cc~i1shtuir~¡1tpréW(¡a '65 nece¿ii'ib§er' ditelió" ....... .
. > ... "." ....... ,... o lpO e lenes muebles ( " 1 '
reqm.ere ni.n"lmtipo de cynl ¡' "a· o', ...... ,. ese caso'mas cosa o tratarse de un copropietario en cuyo caso deberá contar con la
'<y .... clOlr.especlal).
Q .
de la tot.liídad de los copropietarios(i1J En tal sentido y siendo que la
, - Prenda sobre derechos industriales (, o ,
posesión. de la cosa mlleble vale por tLtulo, esta situación ya habifita a
tnales y.de uti4idnd).e intelectúales, J larcas, patentes,
el derecho real de garantía, cual es. la prenda llR), por lo que quien
, - lPrenda
' d. d-e-coriocimientos, aderemb ~". de la e t '" .:':."..
q u e , auemas en prenda una cosa de la cual estaba en posesión, la prenda'conslitur~
no c. en osa. ({en-"a~a'1tia»
6 ' • d'" di 1 d
. ~.c 10 ocumento . n r v-ga-es válida Y el acreed'of podrá repeler cualquier acción reivindicatoría,
- Premla de t-ítulos varores: en este c . Entonces. para dar cosas en prenda es suficiente tener ia posesión para
prenda de:- cosas ~Hl_
o,
aso se regmr por las entregarla al acreedor y la capacidad para disponer; se debe ostentar
- Prenda sOOrecredílos: dentro de este ítem inciuimos ta t capacidad para redbir cosas en prenda, , ((." la razón es que al
uirse. derecho real queda implícita la concesión de! ¡liS
mentos
como loque'se oen.el mercado de valares ('accIOnes
~ .lleg.,oeian 1. n oDe11rucrél':
· este
. s .gIl... se..n~gOClan du-ectfu'llente entre los sujetos (Da~ar' ..
es decir. la facultad de! acreedm;en C!1..50 de incumplimiento
la(;p§C!p[!}'C!S9,li~fa(:e¡::se con ,el precio el.
En tod-osestos casos, donde el d e u d '
wendu¡~.C[w:á-constiüri. a or d~l documento es lln . .
...
e;.
;.;.. .. :,A-¡h'... . . . .' '. .tJ~7f:¿e.~.:defte';i~i¡!i¡:::~4p¿¡6id~i!;':::)jiiec~)'5f>
"Cré-dito:¡.Pftndf/';¡;~';D%l;1l1<tN€!Z,Ei\,leS~ nqí¡¡fica S1I. . ". . . a <;olTservarla Y restituirla, !lila veZ págadá la deudél ...'}) (19i. e,' •
üa..' e- rratarse ·de ·aCCIOnes ~erii n'
'4~L; pon'r-ra~";
..' , .;, ..
mada a la Inscripdón-del contrato (art 213 inc cece-1sana'la
endosables, slI-.d"m-inin s= - - .., a ser
,?~~~Fi~lr,J1_.stas> d~ moil~ ;!~~~cCrlona conlamsc~¡-pciónen
r:' ...
.... ... el libro de
'caSO:'de'acdoI1esÍlevad~;'~"bi'am~:t:a;:trjr~e5a cons\ar en él),. ,,:
.. 'de sociedad de resp.ollSa-bi'FfhFimut' ,;,~O aClOoes de cuentay de
. . " : ' , '. .'. . J a _. _. ana , ,en cuy-o cnso sólo es nec~:;ari¡j:l un
Si bien la regUlación especial aclual no' cuenta con detalle de aqllellas obíi-
gaeió sllsceptiólesde garantía prendaria, sinpe~ui-eio de ello, podemos expre-
nes
. (13)'u-'por
rnism')s una r2:27 • Cosas
Artícula . . mueb'es
: ' S O!l COSlIS muebles
. las oue p'Ue(len.{je~p.!::;zar5e·nQ,;;;
........ :•. uerzit.externn ~1 (i7)Arlicltla 2219- Cmiceplo .... Se c·onslltl!yepor dducño iJla to.lal1dad de los capro-
Se rige, en !o pertiat..'me. flor las reglas ¡~ 1 -' ec~~ mcorporaúo La prenda de.ti",.in"',,",;,,~·,
(14) .,JrtÍr::t!o:!!3I:-f):t:¡t:lflllen/'J's-cvnd"" ¡, . , . p¡claric~,. .. . .' . '. '.' .' .
15'., " .1 . . :;r" o~ • u~ a prenuu de cosas
.'

( I .Jrm;J.I,·Q
. _7..3- COIl.,/!I!!C.IOII
. ..'- f a'~'en";~ 'd-
f" ,.-==creHosse
,J'_
regulados en: estaCódi,go.sc .
('6' E n " . '. hipoteca ..' ' .....
,1 J ' cOfllm'j"<oME1WDi,\2 jasé I e r . /. d' .
¡P¡¡,. Es_ As. 1'989 v.ol- I¡ P "81' -,., 11 'So, e erecho-comercial· Par¡eger¿ral (19) MOSTO, Nc-sLor J., Derechos reales, MIren,. Ss. As., lOGO, 1. 1I, p. 366
, ,",,. • ~ "T .
,,1-14
-¡~5
'.'-----------------"---------------".. "-,,._-

sru" que podrá ser garantizado crédito, pUfO Ysirn lea laz' "" ':'.:
de dar, hacer o no hacer tanto J'IS ob¡" " p, P o, condiCional o .. También quedan comprendidos en la garantía los gastos necesarios para
. " IgaclOnes presentes como '.
ión de la cosa 1~51 y quedan expresamente excfuidos aquellos gas-
El:, cuanto a la ?rcnda que garantiza el pago del saldo . .'
iles, pudiendo solamente reclamarlo hasta la conclllTencia de! mayor
ta con lenLe bancana'lo "rc"tllo'
, en sent"d ",
1 o pOSItIVO ' deudor
, de
de In más amplia gama de garantías (hi oteea ,penmtJendo que de la cosa ( 6 )" Asimismo si el bien es expropiado, o destruido y reempla-
clase de garantía) (21) A ' ¡ " ",P. , prenda, fianza o . por una indemnización, el acreedor prendario verá subrogado su derecho
I ' - qUI e prinCIpio de especialidad del l'r".rI;,<_.- ......,
"ul nerado por cua. n10 la causa de la obligncío' , . 'cobrarsé 'sobrecste nuevo bien,
J, ''b'j'd d . a nyaseencuentra
J<1 pOSI Ita de que surja el crédil" a f d " , '
.' in:C()ñVel:ie:~f~:-eif:-~U".c~é~s,~¡~6é¡-ónr!~-':d~fi;fi¡:~:t~<1J~::a~o;.por
ple~¡c1Ci .-se de en gal'alllw de 1llipi:¿5tátiio;-peí:~~;;~d("I·'--":'-:·".',,,~_C'-,,.,.,
obligaciOneS ·emely'all (le 011'0 t¡'P 1, obsta
por otra causa._,,» (12)
o Cle COf'/ra!o ¡
, o layan sulo
"
ver distintos tipes de efectos que surgen de la celebración de
. contrato, a saber:
En relación C/ tercems_.' .como ya dÜimos, -para que sea aponiblea ter:ce-
8 Extensión la prenda debe :haberse constituido _por -escrito y tener fecha cierta, de-
modo, más allá de:la validez"de ¡aprenda, en relación a terceros no podrá
. El bie~ objeto de la prenda cubre el pago de la obligaci ' , y perderan.j-os--princ!pios másjmportantes de esta cuestión que SDn
mtereses (_JI y jas costas (24) d " d d ' .. on pn NQ,r"r'l1fl de preferencia Y- el de- persecución de los bienes"
, enva as e Sl! e'eCU-ClOn E
l~:etes~s éstos corren desde los dos años anteriores al c~m~e~~:n~o 'Derecho de privilegio: EL acreedorpreodario tiene un privilegio frente a
clOn_ SI llega a ser necesario ejecutar el bien para cobrarse de e demás acreedores para cobrarse, ya sea mediante la adjudicación de la
:as c~stas correspondientes en caso de ejecución judicial fonn:~án bajo el procedimiento previamente acordado al momento de la conslítu-
'. oS,_g<,stqS a abonar cDn-el producidO_' ., - , de la prenda mI; o:_ensu:,de-fectomedí.anie laejecücjónforzada l211L En

. ,'(20rA,-ííb~ló'j]87: Vi6(/i1os g~I-(l;If¡:!'á¡;¡~s


Simple a plllzo cond'¡c"¡on ¡
, ,
1
a o eventua de d"r !
.
S~--~e;,' " ,-<
P de. gl1ranlJ2.ur cualqult!f crédito'
" -h '
. (25) Artic/ilo 2227 - Gastos El deudor debe al acreedor los gastos originados por la
- rvación de k\ cosa prend~da, aUnque ésta no subsista " . .
(26) Arlicfllo 2227 - Gastos _.. _ELacreedor no puede reclamar ID5 gastos . útiles sino hasta
crédito debe i.ndi vidllaHznr~ • od' d' " , mcc~ o no acCr. Al· constituirse la ..
~~" ecua amente a traves d • l . ' h" .concurrencin delmuyor valor-.de la cosn_
Ins excepcionc~ admitid:¡s por!¡¡ Icy. t: os sUJetos, el O,~clO y su .
(27) Artículo 22:!9 - ~iecllcióll_ El acreedor puede vender la cosa prend<1cla en sub;¡sw,
(2 ~} Arri,-¡¡{o NO! - GarOl1lÍa5 Ei saldo d d d debidamente anunciada C'OIt diez días de: anticipación en el diario de Pllblicuciorn:s
Lado con hinotecil prenda, fianza o ~u 1 ' eu or e la Cucnt'l corriente puede ser-
(7~' , , ' a ¡¡mer olra ,Iuse de gamnlfa_ de la jurisdicción que corresponde a.l !~gar en que, según ti c.onlrnto, !a cosa 'd'Cb,L
. -~). MlI~TO. Neslor 1., Derechos reales, ob_ cit., p. 366. "" '. 'em:ontral:se_ Si la prenda- consiste en tÍluios 11 otros bienes negociables" en bolsas o mel:cauo$
(2.>). Artlwlo 2583 - '''''Temió" Los r'v"" , , ::. la vcnta_pUCdt!'ll:lCCrse-.cn la-fonna.hubÍlual en taies mercados, al precio de coüzf:ción,
capitni di!! i:réd't ", -', ',': , p, l!cglOs.espeC¡¡¡¡esse extiimden ' '.
_.. .' J 0, c~cep(o en los slg,ulentes casos: b) los intere' • • ";a . ,,' partes pl;cden convenir·sirru.!ltimcamcnle con la constitución que; al el acreedor se pude
<l110S an(eflorcs;¡ ,la ~J
"'e""c¡'o'n
~-
v los Qlle C"ITan d llr.J' 1" .. se_ correspond .. ntcs a icar la cosa por h!!5(inr.rdón cid valor que-de~l!;¡ se haga al :icmpo cid vencin!icl1Íí.HIe b
mencionados en el inciso el <Í~I ¡¡rtí~ulo ;;82; .,n,(: e )UlCIO, correspondientes nlos según le establezca el. experto que las partes designen () bien por tJl' que re.sLJÍlG .. dd
~.(24.) At:tlcui<?25ó J - E..tt!!tJsión Les rr-rilp'f'" imicot{) de dcccÍón cstab!ec¡do~ en sU tlcÍccto e! cxpc:--to d.;bc ser designado pOl:-ul j:'.!cZ'
I
. ..'... '. ; 1
c~pltal d'j "' 1 ' . . " , p >.. -",lOS especIales se o;xlIcnden C;-;ChlSI
pIe petición del acreedor;
~ c.cu,to, cxce)}!o en lOS:s¡gtllel1lesc;¡sos' e)" ,,, . .
enumer¡¡dos en los incisos b)y'c)de! articulo 258"2; I~S Cos,as correspOnd¡CllleS a los (28) ArJiculo ]]19 ~ Ejr.:cu[,-iófl. _ las partes pueden cünvenir'slmulíánenrnc-nte con .la
b) b vent~. se pu!.:oe realizur por un proccdii'n:~nto espceb.l qw:.! ellas
!\CU\'HJ,\lI FIN.\St.. W!t,\ F~'; m. Ri:tií:-.mN .I\!)tJt~K(¡.A(·IUA1.
_ _ - .•---.-.-...... - .. - .•.•-.-----~'-.---.-....,...----.--- •.- - - - - _............. _ ... _ __ .r·'-
- ... _-...----r...---_.
C,\Sln.I.:'NO~iRJO'iI:C"'(:LUS D f !:u<
,1 ·16 "SANlIiUHl I
-- - -- ----_ .._----------
· fre fJarre~ derecJ¡o.\.v obligaciones del acreedOl: El acreedor goza
caso de que se realice una nueva prenda sobre la cosa. pre d EJI . . 1
,'1"1' r'IlJ I n a de retención tJ"l, presupuesto derivado del privIlegIO que gener~ ¡t
~::--ld'- '1 as partes pedran acordar al memento de la celebración'
1" • ".

por lo que el constituyente no podrá reclamar su devolución sino hus-


CIOI1 e ¡¡ prenda el arden de prelación para sus derechos lo
do total de la deuda, sus intereses y gastos realizados. Por este motivo
sustrnersc de la prioridad generada en [,:wor del primer cOI~stít en el caso c!e ser privado de la posesión, la ley le otorga los remedios
efecto así~eberán acordarlo en términos claros y precisos. En para r~ccibrarla; se trata de UD<l verdadera facultad <le pc:secu-
'. que unido a la preferencia para el cobro, hacen a la bas~ operativa de
cursno qUlebra del. deudor, o a pedido de otro acreedor o lcgif
ne J~ venta ~eI objeto de la prenda, el privilegio del acreedor se
. preclp,9 bten¡do(J(l)" .:' "
. . .' '.' ia.prer:roga~i.Yadeper.cihir losJrutos.ejl)tj':J:.e.!'i.~S,JCl§q!_l:l':"H)t .'.' ''Ó'"''
_'·~'·" '·'~·'" 'C" :~~;g~!J~t~~'~~i~?~~~~1~:~f~~Óf1~~~~i~~~~~iil~~o~~/Sr·.·,_ca.,¡~_'
.. c,. O serán imputados a gastos e intereses y luego al capitál, siempre y.
no exista acuerdo en contrario tm.
e~ t-ambiénesencial para la subsistencia de la prenda, en virtud de '
acreedor na puede usar la cosa sin consentimiento eltpreso del deudor (3.1),
clón'ücne el el-erechu de retener la cosa hasta tanto·hayasido
. que sea necesarío para 'su conser~ación- Destacamos- hf'{¡n~ecisión-de
más los ~ccesorí~s que a dicha prenda corresponde~ Sinperjuícío
fiJa por cuanto exíge el consentimiento del dell-dor,-c:mnd-olFien se pl:ede
IllICVO a~lI.cuJado mcorpora un particular dispositivo por medio dd .
. el constiruyentede la prenda sea un tercero qUIen se la 'cntregoen
do pendiente de cump-limiento la obligación principal el co
y que siendo dueño de. ella se vea relegado en d¡cha:nutN¡zacióI~ por
recabar la devolución de la prenda sustituyéndola por' otra
quien legalmente la otorga es el deudor. El caso de 'mGbserva-ncla de
valenteiJIl . Aqui se abre la alternativa de que estando pendiente .
:~. _,_,_,~"..,,... de no uso o abuso por parte del acreedor de:la- CGSU, 'd-ará- dere-
l1:iento la obligación, principal y dada ilna ocasión favorable para {á
1") tener por extinguida la garantía con la consabida-6evolución de la
b~~11 ~re~~ado, podra ordenarse previa solicitud del constituyente y
a su dueño; 2")-solicitar la puesta de la cosa en pod.e.nle un -tercero; 3"}
c1o-11',Judlcral, todo cOllla debida participación del acreedor nrf'nrl"r,,...;
ar) ?~f~~~:~e~~&~j~1~,}~~rhbol~adécfété'clfi~-j:ó5::g-:t~~~,~ué·~i;é. O;' • ,'" ..•
:~ "' :.... ":::",.' ...:; :...;,~:..'.:; ...•.:.\•..• /,~:~,::' .~.
tenido que realiz~r para la conservat:ión deLa cosa, a{u1 eil ii"casode
.•.:..,
,,:::: ":'.:. - ;', '::, .:'; . , ", ~ : . /
.'
dClermínutl,.clQue jl;¡cdc c~~sisLir..en designa~iciJHle ~~~~ers~~¡~ '~~.¡: ~fccluari~·
la •. no subsista. En: cuanto a los gustos útil es podrá Fcclamar en tanto y- en
por el acrcedor o por un tercero a pceci05·<J.uc surgen de.lJT!dctenninado·ambílo de Of()o()rC¡o:rlaron un mayor valor y sinperjuiCio,cle ta-cos-a-pereci-ere .
o según infomles de los vatores córrienlcsile lllen,:ados~ilI tícmpodeIu eOi¡jC¡1llCiiin ;.';.< _'~';.'; ..::::,.~- o:. :'.¡.;.,.. :: ,;;/;,:.•_.:¿, ...:.,..'".,..y. ::'~::'-:' : ..~

W!~9p)iis,f~111ru;?~<irpp.tc~\Íf!¡¡iqS:H~PCGjáli~.¡1~~;op~bI¡¿GciÓrlq~' . . '.
Si ai vencimier-Jto de la.ob¡~ación no fuer~atendid~,eLaúeedm.p~T-19ario...
..........•..•
'. (29)"ArlÍ<:l/lo 2223~- Preildas súcesii·ci~. Puede constituirse ~nnllu~va .
~ biel1.cmp~i¡¡do; a. favOr dec>!ro acreedor, skl.acfCt)dor eH cUY~PQdcr!ie el1~'Ucn{m de la posibilidad de ejercer la garantía prendariaPrG.aucidoeT venc-i---
": . "; " ..," .
cn 'pm:CQtlO para ,lrobos {) si es cnlregada crt cllstiJdhl. a unt6;ccfO en interés
Ilrioridud entre lo~acrcedore:; qucda-es!ablccidttpnrIa fcchó!<Jc sucollslitución No
Ins partes- ptlCden, Q.lcdi:.mtc declaración de su. volunt!1d fomrulada con nrp,,«"">M"·'",·¡~·¡
sustraerse a lo~ ef'c.ct~s d.c esta reglo y estab!ct:er otro orden de prelación para sus
.(32) Articulo 2-58 i _Legitimación' Todo acteedorde llna oóltgachln cíecta:y cxigiblepuedt'"::
'finde.compartlr la ¡mondad o ¡¡¡ttoí'ÍZ¡¡f ql,lc·iimseacompm1ida.··. -.
'''fi'-''S¡'''''¡f tI"(!J/ .....
,,,' (;ll!, ¡ b'l(?n-eQlpeli!iUf
... ..; l '. • ...... . , puede . en su poder la cosa que debe reslituinideuQQf, hasta el pugo. ~e lb.que éste-le udeuclc
J .. ,;L:;~ "'":.~' . -
J"')18
. (_< La co:s:a--"<:mpcñada .de lac~s.a. néne esa. !bcultnd sóloquien obtiene In detentaÚÓll ddi COSUl'l0!' merlio..~
vCl1d~rse apeliClol! (le olros acrccoor-es. -Bnlal tas¡:r;i;o(Jloenl"s ¡mtei:i-orcs.cl Carece de eUa la rccíbCen . 'unarclaciÓ::c01TJr;u:luul-ui1tulQ
ncrccdorprcndar.ío se ejerce sobre-el oreciu Obtt:Ul;do:·· .' .
. . .'. ~ . . ' . .'
excepto que sea.en e . ..... . .:'. '~;' '. . .' ... '
. . .... '... . . . A (33) ;lrricu!a 222j _Frutos. -S id bien PFendado generu frutos () intereses.el ac~ecdor dcb~
rccll·baf ia devoiuci,Ófl .4.c .Ja prenda sustiniyéndQ-Fn~ pcir':o(~~ gar::mliu i~caJ 'e.[HIn''''''''';·'' , ....... :'lt"rl!~es--,,--iuegl)-a¡ "'JlDitalEs
e unpo \Hrl'oS" alptl!:
' 'o el'e ln·d·,ui'd· "~r
a-'nfl'DlerO"¡~ g'-"fAs"
UI u..:r
.... , lo:!' .... U .... - J. . .. . .. . .:" '",
prc~cnr~ o<:nsió/l !;lvorabk pr..ra su venta. reqller.r laatH{)rizilción Judicial panl
í.1ud"rcllc:a-cc·j acreedor e! paCtO en contrario
·I·I~

J11j~nl~ ,de la obligación, si ésta IÍJcre pagada correctamente .... :


extlllClOtl
. , de la obligación
. principal v
_'naturalmente de t o Os sus ... .
d ' se
Inl,;~lIyc~do entre estos a la garantía prendaria, naciendo para el" art. 2229 del Código Unificado establece que el acreedor prendario
obl!~aC1Ól1 d.e ~estituir la cosa entregada en prenda con lodos .' '.' . de la opción de ejecutar la prenda de f0D11U extrajudicialmente, más allá
hubiere perctbldo de ella, y que debió percibir, eHocon la debida .. iónjudicial, disciplinando las distintas opciones.
."'

cuentas a su deudor.
~erecho y o~lig(lcio/le.\ del colI.ltiluyellfe· el constituyente'
c.. ,•.!l~ ?,l:rd~.~'l propIedad del bien entregado enpr:enda, por tanto . Ej~~I;ci¡JIJ e.~/raj!,dicial ..'
la ej~~~ció~privadaéie IOSbieiles. Ei artí¿ti¡¡nlO1nbfi'idd autoriza a pro ce';'
..;!;,.." .... " .... ~s ~:_ =;. ~~t~~~.%~~~~a~~~:~e.~~~(}~~::.I;a};~~~;~111~:P~~;~~~~e.~~j.I~~a....Es a la venta de los bienes cuando no se hubiese hecho el pago y
'Qn'et,;¡":J1H1,,,,
aqueiia, ni deteriorándose por causa de la acción del acreedor . '. hubiese pactado otra forma de enajenación P61 , pero exige que la venta se
ocurre podrá soficitar el secuestro del bien (depositándose en poder' . en subasta pública, anunciada condlez días de anticipación {J71; como
ro); y de no poder ser esto posible, exigir la indemnización Cf'lrrF''''''.;''';';;'¡ esto no quiere decir que la ejecución lo·sea p.orla vía judicial.
.ruede reclamar la restitución de la cosa y sustituirla por otra i la prenda consiste en títulos II otros bienes n e,gociables en bolsas o
eqUIvalente, como asi también solicitar autorización en . públicos, la venta puede hacerse en laJ'onna·habítuaJ en tales mero
el ac~eedor para la venta antic'ipada de la cosa. Dado que cans ¡ji precio-de cotizacióo.
prop:edad de, la cosa, tiene derecho a disponer de la ella, tras" de la venta, las partes pueden convenrr, al momento de la consti-
gravando la, siempre que no altere los derechos del acreedor
de-la prenda, que:
~enester que comunique al acreedor prendarin que partir de ese:' el acreedor se puede adjudicar la cosa.por la estimación del valor que
llen~ la c~sa ~ara nuevo propietario. Puede constituir prendas'" de ella se haga al tiempo del vencimiento de la dcuda, según lo esta-
hu~~ere s~do ~Je~utada la cosa, tiene derecho a percibir el ex,eccjente'.i hlezca el experto que laspades de'SigneiLo-bien VD[ eJqu.e re?tiltede.l· .
....,.~ .' h~~~1;C-'l~'~~4(tc_~.blerto ~l m.o¡;10.ael cupital, mas;sus ·aCi::esoríos·v procedimiento de elecCión estableci-do;-en"s u defecto, el-experto debe
. dlcJOndc.·cuentas<a su acreedor prendario, In inlsmo cuando 'se
~er designado por el juez a simpIe_p.etición del acreedor;
cobro de Intereses, amortizaciones y frutos de la cosa.
la venta se puede realizar por un procedimicnl'o especial que ellas
Son sus dé~eres responder por la evicción del bjen, reempiazarl~' . . 'delem1inan, 'el que puede consistir en la designación de una persona
._ ~la~!'!rB~r,t<:;Ilec[99a 11l1Jercero que ¡areiyindicade !asmands dél· .. ' para. efectuarla o la venta por el acreedor o por un tercero a precios
mdemnlzar a éste por los perjuicios que la. éosa le prodlÜoy Jos que surgen de un determinado ámbito -de negociación o según infur-
tuvo que soportar para su ctildado. mes de los valores corrientes de mercados al tiempo de la en¡~ena­
ción que indican una o más dmaras empresnriales esp.ecializadas o
publicaciones designadas en el contrato,
. . (34) ~fl'lic/(la22."?·{j - Uso y aóuso El-¡¡crccclorno puede usar In cosa prcndmJu
tl~1!l~,nlO {lel deudor, a menos qu.: el U:'iQ de la c:.:Jsa sea· necesario PllT~5U. ("f11n<.r¿~~;
I1ltlgun caso puede abUS¡¡T en la l!ti!.ización de la cosa ni pc:judícurla de otro moda,·
; (36) Las partes t]ene la posibilidad de fija~ de común acuerdo cuak¡uier form.á de realiza·
. (35) AriíclI{¡J. 2224 - Prenda .dc COla ajena Si cI- acreedDr que recibe el' prenda' .' del bien, siendo el te:HO ele 111 ley supletorio; lo .que. no plcede existir es un::; cláusula
,lJCIla que cree dd cons¡ituycnte iaiCsli¡u)'c al dueño que la reclama, ¡lUeCe cxigir al ' de ¡nI realización, lo que con vertida 31 contr.ato en una~ estructura vacua
cn!rcg~ c~n. prenda de ,qua Q.e ·igu,~j. '.¡alor Si el d~udof na lo. hace, ci -acreedor .
(37) En el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corre~pOl1de ni lugar en
cump¡:J~I~ll0dc ~a oblígrrcióll principal ¡¡unqtrc tenga· [lJno pendiente; si el cl'edito
a CnndlC¡on se apucn {!f artículo 2(·97 según el contrato, la cosa deh;:;, encontrarse.
,150
\S\NIlT"1"
'. ~I l. , e"~TI~U.,\1<':()S - J(I~F. C,\IlI.O~ D Fm.l( E
,I5l

El acreedor puede adquirir la cosa f- ,


ellla venta privada O pors d' d' ,~or d compla que haga en garantias sobre bienes determinados. Los buenos resultados obtenidos
< tl a ~u IcaclOn
. que este tipo de operaciones se multiplicaran. Pero como conlra-
E,n todos los casos.de venta extra' 1Id'" 1 ' , , ' :...
vendida puede pedir rendición d .1 lCla, SI bIen el propletarió . se advirtieron inmediatamente las dificultades, sobre todo en cuanto
, e cuentas al acreedo J . . . ,·tlf~<;nost~sión del deudor y la correlativa posesión del aéreedor, impidíen-
ren 1Ice de éstas no invalidn la ad ",' , , r, a Impugnác
prador. qUlSlClOn reahzada por parte del ". hecho la utiIízación del bien prendado para otro tipo de opernciones
y proailctivas, lo que conspiraba contra la posibilidad de pago
ilO garantizado ..
b,Ejqp¡ci(JJJjlldi<.'jq! . . ,
- ,COl,no enseña erll)aestro-R~~;lc;~' D¡~;;;8;~ 1-' _.~ --. ~~:., -- -;; .• ,L'JU¡Y-_'\;"!".~¡t:!":.li~!i'.,"-.Ii~,~;'7~.;~.~ ,en_f7l1tr~gare 1 bi~n pren4~.doa.un ler~ero deter-
_.- 'no'!mplrlc,'que'uun- '. , ,-~-,,- -- __ aposlblhdadque
Sln estar pact-ado el acreedor d 'd
dad, recurrir a un pt0cedimíento judO " 1 '
'o

• ce¡ a, para
---,'

luyó en la .'. s"(~"dt~\~~:~~~¡!:~~~~:(~~ttl~~~;tJ;~\~t!t;:~i~'¡~'--" . .'


y cobro -de la d d L .._ l~la para proceder a la -J··~~''''-Ll.lI y COJlstillltÍva de la tl'aditÍo de /a cósa, por [a in.\'(;ripciólI en
eu a. a vía sera ejecutiva u d' . predetermillCldó.__ .» t3!II. .
extraño que primeramente-se 1• ore mana, aunque
recurra.a a prepara-ción efe 1 .
ser ce leb rado por ins~rument '" d a vra
, o priva o este contrato.
Recumr a-este.sisterua-tamhién uede e ." , '
es el mismo que .e-lde J a deud p . s r ut¡j cuando el deudor 'Antecedentes: prenda agraria
!d 1 .' a garantida y se consido
S3' aI'S~COl1-l-a meraejecu¿ióndd bÍeil dado en . ,,,,:a que .
da la eJecud.ón forzada d 1 b' prenda; ae tal .En nuestro país encontramos como antecedente inmediato de la prenda
resultado de ella, e as lenes, el acreedor se cúorará su . regístroa la denominada prenda agraria regulada por la ley 9644, que
C!"' ~1 · -
• ...,1 tra:,-.a Venta queda un sal-do lnso luto c '. . ._ 'litaba la constitución de la garantiasin necesIdad de disponer ni mover
y ejecutar otros b' . d· 1 El ) onserv.a laacClOn· '. bienes y aperos. Las disposiciones de esta ley dieron lugar a interpretado-
".tio:nC:la~0b:I¡aa<,;¡t,~endeesre_=,.1;:.e~!dor;~pe~~Sih.l,l?ier~
. '. = ""....... . ' ~,>Ui.!,,,UQnL<l~
1,ln~;(ceden.~e.1._el
y e"'t"· . l'd .. . . . . Luego fue.nlqdíficada en
:ccITe::¡poRiliente, .. "'. ., . ' .d regara . "endor .' " . '. . .,. .' . ........• ¡ri'(nistihiILYá~u&ad.Í¡im{),,-";·
. .... . "
prenda de productos industriales ,A pOco ue 'dictada la. ley, come'lli,rron a
de reforma, dado q-ue no~staba clara la acción
'. 'líd~dde otorg~miento deprenda por terceras perso-

~u,,,u~H.. ,,··S'6'd-:l~s-¿Bnglic¡6~'~g~fa6tiZ:ábles:}>-'i ..... ,.,-
. . • Eránsusprincipales disposicion~s: ._.':, .' .
l. Prohkmi'iNcG_
. Lacosapre~clatiaseman!ierie~npoder dddeu(jor, queasúine las
obligaciones de un deposi tririoÍ'egiJlar.::'· ". ..' . .
C~fI eki:i-esa~roHo del" comercio y los negocios fu'" ': Se debe hacer por escrito en Jos-contratos qüe debenserinscritüs en .
de-u''''t"s " I . ,,¡:a '''",u" ruJ""I
- ;:" :J"C:, ". ' ·50r-<::>.'' '10.• ¡r necesi.dau- de confiar la s '" -'da·d.- da' . .' el registro, so pena de nulidad, origínándose el certÍficado,qüe funcio-
a.lgo'm:as"u"'-e" ......- ',- . e5un , , ". .''
.' ·'l...~l pa"Jm·ouw ae- {-os sü:e1os "f '., na-como título prendario. . .• " . , .. .
. ~, , ue aSl qi.e se empezurona'

----:--

(38) -"Wr--U,IW Db\7.; Jnsé 1, -CUI'SO de derecho éomcn:iaf ob. <.:iL, p.494,
(J9) ROMI:IHl OC,,?:, José 1 • Curso de derecho cOi!iel'ciaCc:ibdt,p 498
,153

EI contrato debe Con! 'd'


lificación de la deuda ~:~~: I JentJdfic,[lC¡ÓI~ de l,as cosas _- e NalW-ale7.o j1lrídico
, , fa eza e a obl¡tracl ' , ,
El Contrato inscrito es título c' , o' 011, sttuacIón de la - Existen distintas y variadas posiciones sobre la naturaleza que debe nsig-
JecutIVO,
- Solamente es admisible la cxcepcio' d a esta institución, las cuales inciden de forma práctica en su regulación,
¡ , [ n e pago -,: .J··_,~~" ... lmente las normas supletorias aplicables:
I1scnto e contrato surge el nv1 "[' .
- El certificado es transmisibt egdIo que dura sos años. AlguJloS ,ponen en duda la existencia de un verdadero derecho
La l '9 . e por en oso. real, y nos hallaríamos no frente ti un derecho real propiamente
e} 644 fue sustltuida por la ley 17 967 d
_. - e prenda cOo dicho, sirlO más bien ante un- privilegio A una prioridad para el
""-'-, -;- ::~, ~ , ' ".':' ~ ':- ", -:.-. . .
cobros'obre efrc'sfó'de'los act'eedores; siempre y cuando la ins-
'.'

..,. : . _--:,:.~ .... Jf,~~~~.~r_.~~~¿~!-~_._f....,:.<o~~7...'$...~?,..;_.,.~ .;~"~:~o":-~.. ·.. , : .• ·.'-0•• " •.••.


'óitse'haya'"i'e-á:lizadoen formayse enQuentrevígente. Pero,
3 Prenda COI1 registro
esta teoría. cae sí se tiene en cuenta que aun cuando la inscripción
esté caduca y; por tanto, sea inoponible ante terceros, igualmente
{l, Concepto
es ejecutable entre partes_
La prenda con registro es Un c Tomando en,cuenla"d objeto y partiendo de la tey 9644, hay quienes
gratuito, formal, por el eua! surge' u °dntrato¡ accesorio, -consensual, Un
[' " • 11 cree 10 real q , no dudan en decir que estamos ante una especie de un género común
u lnscnpclOl1 reo'istral para g t' , ue-se matenaliza
""
do prevalenlemcote , aran lzarcuOllq' r ' que es la prenda,
sob " U1er e ase de obligación
re Cosas muebles de ' . 'r Se habl:a tarnbfénde tina figtlra.novedosa y no encuadrable en ni~gún
(ercero, que continúan en su p d . , propIedad del deudor
' , o ersmsahrdesua' ,. - ténnino anterior.
a 1 cump ¡lmlento de u a bI' .. OmmT{), qUedando
n o IgaclOn Ho 1 C' d' .. Otros autores la encuentran más cercana a la hipoteca por las carac-
cHa(IO) mediante'una remisión a 1 l' ye, Oigo UmfJcade ¡mee
a ey especwl (¡ue la Fcgula, terísticas asumidas por la ley 12.962.

, :~ :.

6, '>DenomifICici(m ,.'
d Cw'acteres
, la ley denomina al instituto ({ renda ¡ " , :.;
dreronque la denominacio'll n P con reg.stro»'.Al!:,Ttlnos.autore's' Del contrato de prenda:
. ' o es Correct'l ya _' Accesoria: S'egún surge con claridad, del art 10 de la ley 12,962_pre-
c ~mo qtle es objeto de registro, dedoode h " .' ~lle la ~rendal:!o tiene'
prenda registrada o prend 'd ' abrta sldo mas correcto den supone Í.u1a obligación que hace las veces de causa fuente Aun cuan-
. ' - -, a en Yla e reglstraci . '-r l ' , ,'-
do pueden garantizarse todo tipo de obligaciones, cuando 'éstas no
reglstrable, Fi-nalmente e d i - 01,,_ am6'1en:se:propone
1 ' , n una e as obras m' , sean en dinero Gebera es1abkcerse una suma de dinero por la cual se
«l1lpoteca mobiliarim> (.jI). ~ as recor-dadas se la ha'¡
responderáH2 ).

--- (40) Arlíe¡do "''2L'O - Premkl COl1 re irr,- A' , "


, , ' " (ii1} Es(e cariÍ!:lefncttm,como_corolurio-dJ; las siguientes consecuencias: nopuedc,rwcer
tro ,r¡¡¡'~ asegurnr el [lngo tIe una SU!11"gd' dO, SllntS!no', PUC-dc ccmstituirse prenda c~ii- ,- ;
obllgac I " e Inero o e l " , ' ',sin la prcexiste'lcia de \lllu·r.cbci,on valida que le sirve de antecedente y sopone; el acreedOr, es
~ IOncs!l as que 1.05 contr;¡Ue"l"s , . 'o ' • CUf11jmmrcr.to.dc :cua!quier ' . Ue¡npo, üni-co .titular de 10 gat,:'}11tia real y~ que anibüs derechos son inescÍndib!es t .
v;¡lnrconsistcnte en Ul1astlrl1a d~J r" -. e n,n lJ~en, a los efectos de la gar¡¡nlía
dell ~ ( me, o, sobre b.enes q d 'h que sin cmD:lrgo, en el polo pasivo ¡-;¡ prenda puede ser cons:ituitia por quien o es
1 ,,,rc~:nquc los haya prendado en s~g 'd' ¡ d ue e en q~lcdaT ctlpodcrdel - d~Ja obng¡)ci:Ón"p:.'in~lpal;·la trnnsnt"1sión del cn~djto invc¡ucra. ellraspaso de [iJ.gar~nt¡jJ;
' ...... egls!aclon CS¡¡eCl'"j
, ., ua e -
"- Ucl. , llna deuda
, ¡¡iena' E"'~ prc" -" ,' ~,,~rr~n~
prenda d"eSt.'1pnrecc cümo CDnse~lJcndn de la extinción del crédito que acced!:; l~ obligación
(41) CÁ~fAltA, Hector Prend, _ ' gnrantlzudú.;I el derecho' real constan en el rnisn1ú documenlo (V¡LlEG.'\~;1" Carlos G_., ControloS
• a CO)] regl5lm () /¡jpotc--o 'lIob;{" , E r -'
~, .'or!a: ~(.[nr, Bs .. ¡ A.s:, ". y hUllcarIos, edición del Jlltor~ Es. As ::005, L t -Contl~tos tnercantiles-, p. '582)
1
J[t
454

COIl.\CII,IIW!: El contralo se perfecciona COn el .


,155

!)arles
,
(·1]1'·
• SIl1 necesIdad de entrega de nl'n("
conSentlm
b'
en la medida que se hayan contemplado al momento de la constitu-
.\ ' ¿un len. y . ción aquellos elementos que pemlitun su integración, En cuanto al
opon el o a terceros sera necesaria su inscripción [ ]SI .
plenamente exigible" ' en re as crédito, la ley exige también su identificación COl1c.:Tcta, fija asi que el
crédito sea estimado en una suma fija de dinero(·151, yen caso de no
Formal; Debe ser otorgado en fOlwulan'os
dI' ( que proveerán estarlo:habrá que atenerse al principio integrador ya enunciado,.
e registro de prenda y debe ser inscripto" (
Uni/ateral. Solamente afecta el derecho de a ue!
.' en prenda y u',' l'bl'" .. . . , q .. Cjue , De la garantía:
fG;:Jj~'iíb;"N,~qd:b~(,¡t.Q···Jga4opor:Ia~~ra~H~";·;""':~"".:":,'" .,:. . .''"''.:,.,.':~., \Nop~sá í'ii'p'osesiÓñclelbiena'inanosdel acreedor (,\6) ,::
"~,,,.,:~,,;,, ''.----",-., . ""',,,''---- .- -_-abonar--vaJor"alguno"ehrcreedÓ"t ""''''''''-'.'''.'',
De! derecho real de prenda'" La celebraClon '. d ¡ _."ta'gararifía'otbrgi'ilh'defecho desú básta,que .puedehacerse efecti-·
e contrato da vo aun en el caso de concurso o quiebra del deudor,
a un derecho rea1 Con los caracteres d ..
l' , ,'" ' e perseCUClon y pté Ol:Ofg¡r a ciertos acreedores ia posibilidad de la ejecución extrajudicial
I cce,I(~J 10. L~ prenda con registro, al igual que lodos los
gamn!la, no tIene sentido por sí mismo sin 1 Pr.ev.é un juicio ejecutivo especiaU'11),
de . I '.. . , o S{) amente en
rcc 10 que viene a asegurar, pOrlanto su extinción exf Admite la-p_ersecución'del bien si ·éste es,~ransmitido por el deudor,
~ho rea~, Esta caracieristica pertenece tanto -al dcrechor1eal' r'cdráser gaTantiza:dacualquier clase. de. obligaciones. ea la medida,
¡;OIllO al contrato -de prenda. que se:la cuantifique',~, una suma de dinero {4l\J.
~(J/lV:;íciolJa~: ~n, este sentido el nacimiento del derecho.
ClOna¡ al sUrgir lmlcamente de Un contrato y n d
le}, n l' por orden 'Jll d'lCla!.
• ' O.po er
" .

m
iti. _.:
. -;!:
. IndiitisibÚÚfqd: Las alteraciones del crédito
. '. ..... . . .. .
t' d ' \:
garan Iza o o de ta prenda con registr'o puede- ser de dos clases según la caIidadde bienes-
¡[i . .•. .'. ~ní . '., ,. ün~ de c~su-s g~a:vadas-o '. .' .aX1ua: "E~:~rii~1hm~¡:{(~:'Jh&r~~I~~"f¿<tl::{u~-ca~,'dóbf6~\~ÓsM,':--'
~:
1:l
c~?a parte de el las queda a-fect'ada ín tegramente al pag d perfectamente d&..nninadas (50). Se puede' darengarariiía:' de'todo c
' '.

U clon, <c . ..la relación jurídica pre/ldaria permanece O e


U ",_ '. .-,c'. ',::.'. , ' : :Q.bj~'!W¡tf!.:JC1.sqlte,raciQJle.s, (lUr:; l,)lIe,Ja'l':'~ll'¡;:'l'l' celo. .H¡i¡W,WnW
JI . ',":', "drjó:Ia~:, cb:~ái:' ¿;leJ:i;;'d~~:~~: ;;ú~;,,:{', ::"-",';1('. ':" ..... .. ,.:. ".' ;.~.
", '. ';,.. -:.,' ... '...... ~

f!' .,E.'peck1lidad: Al hacer'referencia"al principio dd .


tanl' ' '. 't'. , . aespec
'.
, (46) At-iíclllo22]fJ,· J'nmaa'(;on registro. '" sobre li¡eni!i:que.¡feiil~n..q:ul..~ e~ puda-del
,!!
- '., os reml ¡enounas a un presupuesto inescíndibTe a los o dei' tercero que ios huya prendado en segui'idad'd'e:u~¡¡¡-:d<.'Ild:a. ajem.-,. ,
rea!es;.e~ .c,tia! pr:s~-po~e una perfecta determÍmrción tanto de la '{47} }\}ituiode.ejcmploi mient,,¡squeen elj.uícioejcctlliw;l general se..i::ita al-demancbdLl'
f-
1:' ~espeClallOa~ obJenvu) como al crédito (especialidad ' (,es días pura que se presente y canstitü)'nd-omicilio y luego' kas dins- mñS para' oponer
!.
mobserva-.. n C"~ eü pri e' . t · ,
. ~' ,,, ., n tplO n¡ena aparejada la nulidad. Sin ,ex¡::CP<:WflCS', ea la -LPRd plazo cs-deues_dias por todc-con6er,r"1.(-arl. 29)-
. de.. dIo.'
se ha'c.onSldera
.'. .
do la alte'""""tl' "a d" -- JI:
:un v<eaque as garantlas
. '. (48j. Arli_clIM 222()' • Prenda con registro, '" pUl!de: constiwitse-pr\':Ild-a.con tegistr.o par;:¡
el pago de unasumadedinero-,oe1-cumplimicnlode cu-;¡!qilicrdllsc de ob¡igaciones_ll.
... 1;onimyentes.!c ·¡tt~ibuy.cat·ü ·l~. efectos.·d~ ~.gq.~~~~-pr:er.dar:rf!:.,_1!n, va'!o¡, wnsis.t.ent.e
. . (43) En CSlose iiífircnCi¿deln prend " .'.. :' .. ' ... ,' . . . "
lnnto necesita- del tmspaso de la post" Ud c1obn: un que: como dlJllUGS.es unconlra!o
.¡ • , : ' S¡Qn e len olorgado en gllr.mlía. ", (50) 'Pueden prendar;!! Úldos tos bienes mueb¡6-o:seI~ov!entes y-los-fr..Itos {} prodm:¡os'
(.4-; CAMA itA, ¡'lector ·ob ~ ~...
"l't -, .-
p. 14"
;J. pendientes ostÍellCUet)tren en pie. Los cns-.1S inml:iebies por.sudestiliú,illcolflora-
:nqilC-!!Sle:j\
n una finca hipotec~.da,. sólo pueden p.rendarse con ia conform:itfu.d del acr!:cdor-hipoter.::aricr
456
457

lipo de crédito expresado en dinero y si .


rando siempre que la ins . . " n Importar que dispensa la ley, y que solamente pueda garnntízar obtiga-
- . cnpclOn t\Cne Un p[' d
anos renovable), E.n esta prenda la ! '. azo e más de ciento ochenta días.
< re aClon que
en trega d a en garantía y el ere'd'! 1 f'
lOa u eeta O>U."l>lnt>,
que no puede ser objeto de disposición p . ' .'
lar la garantía. La prenda fija puede en p~~c . n;¡.r
de o b r ' ·
. . .lgaclOnes siempre que se e tahl" nClplO . . En la prenda con registro se constituye una relación jurídica
, ..... ~~~l1a d~. d:~~~.o. ~2.b.~~i,~}~.<?~t<;~c i<!.:ne¡~~~a~a elementos:
, ,que, sa" oyacto expre.so en contrario/as (/cfivo, acreec/(jr prenda,.io: La ley limitaba originariamente
., . ,-...;.~.•• neda-e)(lrahjeta s'oílcoiíSI acrad~s Ob¡i";~~~~O
art 5°' a los 'sujetos que podianser acreedores prendarios; ac~"
que en este caso dicha obligación no P~d' es te, este articuló se encuentra derogado (en .el marco de In
Una v Jt I na Ser
ue a a o que era e[ régimen anterior. En económica producido durante la década del 9Q) por 10
debe hacerse en el domicilio en que se' hallan J _ cualquier sujeto puede ser acreedor prendario. Hasta q\le se cuente
en la prenda y tiene' d'" . o"
., ,c~mo ¡Jlmos, lIna validez de capacidad genérica para contratar.
P¡'Cl1da flotante: Esta Institución « l' , . pasivo: La prenda con registro..constítuye U11acLo.de d'isposi-
. r: ' . . . l/e C! eada de
satq¡acer el crédito rápido (7 1l e a 'W )'e~ de bienes por lo tanto hay que contar con tal capacidad 154l . Pero
g il', " r .
11 e!-O l/Clonando su negocio con 'a ¡-
' .:. perlll
cad, . ' . . I (¡fS/JOI1 'rlrilon,<'"". debecüntar con la legi!imadón suficiente, es decir debe ser
ella, l1l/entras que la gt:lI'anlÍa Se lrasf;da de propietario legal del bien (con la debida inscripción para aquellos
.fl :a sobre e~ patrimonÍo del del/dor sill se!'
o
que lo requieren), debe ser el titular del dominiü de las cosas ~55),
suceda e!... IJicul11plimiento ) (jf) por • ' V l• .,,,,,,":,
"1 . .., , es.o es . salvo la hipótesis de la actuación de un· tercero con mandato de un
P:1V¡ cgm antes que un derecho real (52) E.sta af¡ .. :. titular siempre que el mandatario cuente con un poder e~)pecíal, sien-
stderar que pi detldo' . -1 - .•
-;< '. ", ··r. ..
p~enuano tIene derechori"'s .:. .:. do insuficierrte un..noder .general (561, '. .
dlsp~ner de los objetÜ$ dados en,prendn; la u ur, es i'loexígc .~alidad·especial en eTde.udGJrp'rendari~ ¿Han do se trata ¿le
los bIenes la que posibilita esta co d' .,
rrr:1 '"r~ '" n . c. ' n lClOll, pues prenda fíja~ Ai contrario, cuando se trata de prendas flotantes es
~ "\,,._c ~o.·. prenda flotante las mercad~rias y ..
que el deudor prendarío sea comeróante,ya 'que soknnente es ad-
Esta característica hace quesu i _ . . . . . ma .
'yrio \1n ell n' : .. " ' : . ' , .?-;:;cf.lpclOl1,sea,en:el dornicil constituirla sobre materias primas y mercaderías en genernl 157l
u",ar de ublCacJOn de los bienes, que no pueda ". prenda con regist~o, al igual que la ~omún, puede s~~ con~liluida porun .
en relación u'la obiigación garantizadrr,:esteteJ:cero no es deudor de la

(51) F¡,ltN,\NDF" ~'l \(lf'¡f]


d. \ ' , .
e
J, uan
,
d'
(Irector} Có r .J C' . , '...
'.
l719. Le" p %" A·-t 1,' S b ., 'rgo ae omarclo Cm1rpt;'fml;:
J _. - - " , . ''''-... Ol re n¡erc~dcri<JS t' .
a un cstnblecimientocomcrcíal o ind~<tJ'.~'1 . ~~~u er:a5,P1'!nws en gencwl, se requiere capacidad cOlll1in pa.ra dispONer di! las bienes. ;[05 111(2110I'eS de mc7'i
. (5)' R' ., D" • la, ptlCd~ '-Ons!lIulr~e prcncl;¡ nolante. ";'
--} I ('~'Il:r\() IA7 José 1 e, d..l .... de· edad al{iori:ado~· par.a ejercer el t;:OJiu~rcio estánhubi.!i:ado,S para ajec/(;¡
,Ü}f;}.'i
'~} l'
( ), " .lr.lO e "erecho comercial. oh cíe f), "98 .... :.::
,',ccac sobrc I11crcadcrias v malcrias .t! . • 1 'T " . .':
en prenda .. » ff.RN.'.NDEZ MAi)i(TI.l, jU:lfrC (díreclor), Cúdigo de Comercio co/llcl¡im70.
rnicr.l!o comerciar o industriar .' 'J' ,,~r! .las en gcncrn!, pCrlCI1l:<;Íentes ii '. p,1714.
.
E'ste tipo de· prenda "I;'c!n j . . , e ll1e nso 'os crcdlto< oue e ti I '.. . ,
.', -! on orman a actlvlQud Caso coritmr10 se incurre cOlina forma' especial de defraudación
. ..'~ a;; cosas Orlglna r la"1c"tC p e d ' , .
formación; lanto como las que s d . ~ <, " . ' . ,r 11 aoas y .as que rcsulteil Rcmilinl!Js Ll lo ya dicho nllratnr las prend.1S"CCmuncs·parn cllr¡¡~mnlcnto de bicn1;$
. .. . e a q\ltcran P'¡l<l 'e . ¡
uc todas ellas ~ a 105~ cíceto" d ..1
I:
e i1 gLlr¡¡l1l1~L
'< • empln:zar as; y no restringe
--
la l1io, gananciales y de pcrsonasjuddic¡¡s.
RO¡..tEIU:': DiAz .. José ¡ . . Clir~o de. derecho l.:onlercial, OD. ciL p. 5 ~.:.L
1
·15X

o~lig[jción principnl, por ende, es solamente' .


afectada por UD dere"11o
'-
rM' I 1 .
,-<1 (e gnranlla p'
el tItular de una
, también l~s cosas que son inmuebles porSll destino, por ejemplo grandes
del pano limitando su d '1.' ero no tIene la ob!" . o lllO linos de viento iM " pero no es posible la prenda sobre partes
.o , • CL11l0 en un doble sen( 1 l' d
lado y el valor máxilno d lb' [( o, acuda es de una cosa al no admitirse la prenda parcinL
, e len por el otro.
. E~ ,lnlbos supuestos, el sujeto atar" , " jlotr:lIlfe' Puede constituirse sobre mercaderías y materias pri-
plel¡¡no de la cosa deber:l t. '. .oa,~te de la garantla, [j general,. pertenecientes a uneslabJecimiento comercial o industrial,
, en el su poseSlOn
las dos exigencias de la ley. Por. la naturaleza que tiene este tipa de
~e(Jl~.\:.cstos elementos son dos: el propietario 'puede disponcrde ellos, pesando la prendu sobre los
,.'. """"L .. -nt'·.. .. .........,. --'-'- ...." ...", " .,......... ,.....,
" . a () 19ació" a5egll/"oda. C~~· res . ' .,. .entreJleI):s\.tJugar:i;;¡~Q.40~QgUg(,l..~i9n:.9~1,d~u t:l'tLn:mnlclJí;.( .€,?J .YHI(.")L "', " ... ' .
.... debe respelnr"e'" t d . 1 .' . .. .. - peGlo"a esta..cabe· . ..... ..•. . •. . . . . '., .. . .. .. ~'·'··'···'.\(,=(j~lp.riY.U~g.(i.~I)' .. '.
, l' ~ n o os os casos el principio d ' . ~:'-"

CreG1to, bajo pena de nulidad t b' . e especlahdad los casos se-extieadc'a los bien.es r.esultantes de la transformación de la
r ' am len que puede , prima, losfnitos de dicl¡os bienes, y las indemnizucioncs que seotor,
mllero o cualquier otro tipo de ' j ' .• asegurarse
00 Igaclon en la '11 d'd
Ulla suma de dinero (5~l Esta ~,l. ' • e ¡ a en qUe se
por cHas (6]1. . .
. . ,preuua puede constitu·.,.
ClOnes. presen!es o anteri-ores pero e ¡ - ¡.se en garantía
d ' , n caso ( e concurso .
pren ano, el gravamen puede S"'f obie'o d d i " oq
ceiJible ef o t · ~,l e ec amelan de . .
:.j . organuento de una prenda sobre ohr . Carácíet de lajhrma:Esta es solemne y sin ella la manifestación·de
do la prenda se ha constítu;do a ,¡gaclOnes voluntad. queda viáada si'n que pUeda ser suplida por. alguna otra f0r·
futllm que el deudor pued'l'lI p, ra gamntJzar Cualquier tipo de
, ' egar a tener se ha pnt' d'd . . malidad, laforIDa es sOlemne en relación al gravamen pero no ro··es
nUla por violación del principio de es . /'d el, '"' - C? I o que en reJaciórl-ai"coritrato.tó ,¡¡ en sí mismo ya que entre partes será plena-
la prenda debe existk al' momento leesc~ac~nac e~ ?ec¡r que la mente vállda, no ohs[ant~su inopcnibilidada terceros. Losconlral.os
prenda en garantía de obli<raciones fut ~ recl~n. Al con . prendarías serán' ot.orgados.pores.crito,en documento privado qUc.sc
de detennin<ldas obl' . ¡;.c u, as se constituye
' ....
" , . '" 19ac10nes que al momento de .·extelJder~ en)o:¡ JOpllWar.í~s. que facilitarán las?ficinas de registro
q.ue Se preve loglcamen t e que Á\,j-S.~n 1 ' . ".uu::;. IUlJlrse·n.ri;.p:, . .. ":pr~ha¡tt\~<.~~~~fte.scrth)'~ir.PA~n1$;~d~~·1~:~Ojltt#i8CareC-C.d~éaps~RiEá~<': ., .... ': . .
prenda.se constituye par~ !1arant~';;r;l' a Pdren¡da es válida; por
arr ' . '" pago e os :ia.!U{)S(·IP.llrk'rA"·;';'·
, OJal una cuenta corriente bancaria ( 5 9 ) . ' .
ng~~eses.y gastos.a.tal ' . .'. . . ' alcanza a. la deuda (61) Representan. supuestos espcci<tlt.-s: los'bienes inembargables, que sólo pueden 5-el:
... " '1 " · C ; ' 0 ; ..•. pun~p.quep()r expresa rertU.'si.óri<dV'>¡
se. o con lemp la (ó6): . ' .. : .•. ;:;'" c· . . . . . . ' . eactuo . ~51~giif¡lntia~tli!¡j.ij.q:n.S.\;guIi::1J~H'<':Q9(?;)i\S91)~1\\,tJfi9.n,4t;,uv.~;s~g~¡¡1.<lfJJlr~n9~.~gll.\~-.,\:.I: .. ".:"
':'
bien: éncúy(¡'é,1;;ohacc falw au!orizacióhei;¡'¡fcs;,,'dCl 'pl-ílí¡i!r" acreedor;
losl,iciícs'lIiiglos(íi;'" '0';':.:-:-::
- Bienes' prendabJps' Hay qt' - cr r . ,;' . prcndarsepcuJ.'brJúccia. ~ljü¡"cióti W5peIL~'¡va .dé que .In .sc'ltcncia .-sea· favo¡:;¡bk(!, tu
p. J. ,.: '- , .•e iS lngLllr segun'se trate deo.
·¡efhWjlja; pueden ser objetd" . . . ..... Udcldeuder;Jos.inr.llleblescpor acGr:sióud¡:·unbien hi¡lotecado necc!ii\tlO :llilorizaciún'
Y!0$. frutos y liod 't o .' e, esta prenda Joslhueblesy . di: di~ho acrce((ó¡';' Ia¡Jrtitd¡¡:sobre ui,· fondo dc· comercio comprende las instaladüTlcs
. licas aunque estenpendientes y bs cosechas de locaCi5n; ina,cils;.palc'ltcs"coScñas,dibujos y l11üdclosinduslri¡;li.'S, dístillckmes
¡¡orl!Jrilic;<L~y lodos !(;s derechos quc~omporin la. pr(Jpicd~d comercial, in¡J¡¡s¡ri~¡ y (lfti.,tica
(62) C;;~-iAilA, ¡.¡é.c.lor, oh ciL~-p~ 238.
(63) AriÍcuJó2'194 -}iflb¡:og,,¡clPltrcaf. ~Lu.g¡í¡:¡lm.¡asc:!rri51m!a de pkno'J.crcchlJ·sühra ¡os·
que sus~iiuY!;!n~Jascgr;Ú'.nrlri~.5~'1 ror ÍI\dcmúización~ precio o cualqu¡er (lÍJ1) t:'-¡I1e::pto
permitc,ia suhrog¡ú::fÓn .reaL;.,),': . ... .
.. ' .. ,.' ' . . . . . . . '. .... ..... 648j" " . '..: . . :. ... ' . : ". ....... .' . . .

,60}.Ani"clI!o 1407, en/·"I/II·'". ~I ,,;..


"
Ú(l
... w
coUhipo!eca, prend" fianza
~'. ~ -s¡¡¡uodeuc1o d i '
,.J' ' .
.-.'.
r e a Cllent¡¡ corriente puede
) A csto sc·ic:h?'.:ici1.~;~¡n¡¡cloJT~rpar.h:~~la doctrina como -c1}n,;:¡;;o úc¡¡dhcsi6n ,L"
, o ".un qUlC.r olra·clase de gnmn1ia gencral:c~ prccstabfccida:5( V:H.I.I'(iJ\~< Carlos.U,. C(fJltral(}.nlU!lT:a1lfJ7es y fjom:w im
cit, p. 58Jj . ' '. .. ..• ..' ..•.. '..
·Iúo
~,\tnl.\(j~11 e
......__ ..........._..... _..._.........._,\_~IH.I..\rI¡ 1:-' - JIl!"Jt C.\/tf liS 11 rH I{ 1:
41,1

e [[c<lcia COl11o contrato I)rend-¡r¡'o _. _ . "


1 ! negocIo. , , .';Irvlcndo ' ¡ ..
(e base , y l'<I!lllltcn
L' ,
puede s'
en loc () caso"'" >' .. , '
tienc el carácter de nominal {t!'1¡ extendido a nombre del acreedor, quien
panes por las '[' 1"" " "n'JI COmo Un " podrá transmitirlo por endoso. Constituyc-un título ejecutivo para re-
..., e 1,1 eS se comprometen a ., '1 l , .,
Cill/felliclo: En ¡¿elleral 1 d ec e Jeal tal .' clamar lo que consta en él HIII,
~ ' o s atos a co .'
son los mismos y estnn d' nSlgnar en la ' Duración: El privilegio se conserva hasta la extinción de la obliga-
-1 _1 . ' numera os en el >Ir( 11
.• ooos, los datos personales tanto d. , " - de la ción principal, pero nunca más allá de cinco años; ellérmino se com-
ClIantltl del crédito 1, el deudor como del' ,.
H
puta a partir de la inscripción y no desde su celebración; en el caso de
. ". ' u"ar y manera de' > ,
IIldlvldllalJzación de I b' . p<lg<lr y.. la ' ia Dotante se garantiza solamente por. 180 días; el término es ralal y
-pnVI . 'J egios "-"',' .' , . os .lenes
, menciQnado
.... -- ,. - <.s-y SlIS-¡) t ' "
preexIstentes; todos eStOS (hto . -,¡-r opera de pleno derecho sin qlle exislp, di~pensa alrespecto (p~JrtaL
,sables pDra Javall'd'~ 'j 1 -.' , " . ' . !?,s.on esencIaleS"' motivo es.op~nible R()r cualquier terct;ro)' se puede pedir su cancela-
, ez (e contrato (('''1 E ¡ ,
t~Hlles es' neces"n'o q d ' n e caso de las' in
ción en el registro). Pa~a~~it~r cadtlCldád es ¡leéesario solIcitar ifI
" uese ey'" .
o no I'ungibles, determinando 1: ~onst~ncl[l ~c si las ... reinscripción en forma judicial (se uti1iza cuando se está en pleno pro-
ciad y los se' speclC, calidad gra ' ' ,.
'., guros que lengan. Se. busca
lodos los elementos
ina,' ',.' . ceso de ejecución pura evitar perder la preferencia) o particular PI),
. d e ·,a
1,
relaclOn•'.
. ¡- vtdt.alrar >
mandándose a inscribir antes de que venza el plazo para poder con-
ínexistentes ni defraudar a t~" JI'Nnuc.n- pam no crea-!' servar el privilegio. Caduca la inscripción, se pierde la fi.¡erza ejecuti-
• ' I ceros... o i"S' ':-,:1.-.. - ,
a.greguen clausulas Pl"OP¡'>lS • . - .. l... ,¡"nQ que va del titulo y no se logra oponer a terceros, no obstante lo cllal se
, , qlle llenen -o fi l'
,de-1-ucreedor limposibilíd 'd' d 1 Or "lJla 1dad .
mantiene la acción ordinaria rm , La inscripción puede cancelarse, más
\ . aue ar en arre d' .
Dar su lugar de guarda bl'" ' , '"' n UllHento el b allá de su caducidad, por: orden judicial, se presente el deudor con el
> _ ,o I~aclon de' . l' '. ,
'
de inspección , etc',}, con latm Un seguro:, certi ficado endosado a su nombre, se presente nota de depósito por el
Publiciául'
I ,
E'S con'd-leión que el co ~. . : valor de J¡¡ garantía a nombre del aCieedor, y si se c,xlinguc de otro
para poder ser eficaz "r t ntrato "ea I-llSCnpio·_en
>,
modo la obligación principaL
. " ' 1] en e a terceros (67) Lo' '. '.
sol-lcl-tada parel escríbcmo: . . .. o,,','~ II1scnpclón ..
- pef.
" ". c. . ' " -'
utrlq6:ei-Ot a . '.. "...... queotorgo
.~
la"e"'~"'(l' .
- . " , -",,,-,,mop-or' "
. ~.'
. . .' .. , r, persona que le'iga i,'t ~o:. .
real de garantl-a (oH) 0'",-,< 1 • ¡ .•-ere" en asegurar el'
,org"naose un certificado de Negociación
Con la debida inscripc.ión del contrato,el. acreedor obliene del registro- un
donde consta su derecho y los demás datos de la obligación garantizada_,
de tal manera un manejo ágil del derecho de garantía en ClIcstiÓlí;

(66) Ve,- E D 116c(í2Z


(67) Entre p.artes-l!s nrmnib' .', .. t •
(69) Si el conlrato se realiZ~l en los formularios otorgados por e! registro, es [os miSf110S
CO'L • .... ," _ I le ueSue su celebr¡¡ción '
.. cx-t.·pt;:on (Je que se insC";ll"" . , ) Qnte tCfl:.e.::iJS- dc~dc!>']J
'\"1 c.a <odtlSdcsdc
," '.' •• Ui!l1lro (Je Jos 7<J. h ,. j como ccrtifíClldo .de: inscripdón conteniendo Ja fiml<l y 5ello en el dor$o, Cuando se
'-o por.;)
>
lln . . • - , " ora:;. (e. su cdebración 'll .
6<'. . _ pnrncr momento. Ver ['O-66.6r .. " ClIY.O par escritura. públlca se otorga un instnrmenlc:. t!.speci~l separado del testlmonio_
( o) SObr~ el hUi.ilr.ddü in~¡;ri !'. _ - .) " :,
o 11.(l1. r - '. pe ,0" CO('fO':'pond" ule, ' , . (70} Ver Aclualidmi: h,ridicil de CónJob~-Gencra!, N~ 14, p, 803, LL ¡ ¡ (1-94 ¡
. . H' "f.HHe··t;n es(e··últi·m.a"caso cor • l ' .... t:ft!nC!~H= S1 $C Unin de una' .
-.:

de' i respolloe que s .. IJ,'\" . b (7 i) Sobre J¡¡ posibilidild de renovnr la inscrip.ción" al ulílizar la ley cllcrmino ({rcinscripcíórm
. ~ ú( D~; para ItlJ1rcnda lij~1 es co·n~tiJ.!1 ~ '. 'd ".1: ~l.c.u o en d re.gis.tro-uel"
r'- '."-

b"-res' Dt!·111Scrlbu·4'".
. , . , <!1.1h.: e, e ];:ljt¡n<d¡C--fÓ d JI considcr:l gue ésl:: procede por una soi;; vez (ChII\RA.. Héctor, ob cit., p, 30 ¡), pero este ]¡mi¡e
*- ¡. - -~n Otro
!
• .... L:n e ~tJH41r' uo'''de se
¡ 1.. ",,, . .""- e - reglst¡·O se uebc¡'Ó c' - "".... <= " - existiría cu:md{l l¡¡s solicitudes de re¡¡ov.aCión scrcaiiccn en ci marCD de un proceso de <!lccLI-
,..1 .... n.... ute no eXJ~iC uno s~n.cióll.espcr'inc" J \}nhullC¿lt al COírt:spondienle .. pero ¡
- - q por n dernofn .cn hm:t:r¡~) (Rw,mm> DV,z, José ¡ , CII/05o de derecho comercial, ob cit. p 527)
(72) Ver Actualidad j\Jr!díc<! de Córd()ba-Gencr~L N" IOJ, p, 6760 .
463

pudiendo lrasl11itirse a terceros como t d d' ' h ' .


., d d" o o cree opatnmonial173¡
e,U opren ano cIrcula mediante endoso Or ser ca ' . ' ' , oponerse a la constitución de una nueva penda sobre los mismos bic~
ululo de crédilo 174l, J)ero para que 't. c-.: . nSlderado un
SlU ti electos ante terceros d b
Tiene acción reipersecutoria para perseguir la cosa cuando ésta fue en~
:. ,~,
en el registro !751, e e ser a un tercero, y goza del privilegio de ser pagado con preferencia del
17Új de la cosa, Ciertos acreedores gozan de la posibilidad de recurrir a
'., Se deslaCan C0l110 particularidades de este régimen' 1
IIzado en el cuerpo del certificad 1', .e extrajudicial ¡gOl (se considera que se trata de sujetos que se en-
'd' , o por e 1l1lsmo encargado del
bajo una especial fiscalízaciónpor lo cual cuentan con ciertas pre-
~re .Itos,l:rendanos, no requiere notificación alguna al deudor .
leahzaclOn en blanco, se.encuentra-' bF d . . ' no es que nBtienen otros acreedores), pero ésta es una mera posibilidad
. . [L o 19a os a su pago tanto el '"i""mnlre tendrán sübsistente la víajudiciaJ ¡31l_ Sobre la naturaleza de la inter-
'. . ,endQSll.~ tesanterí6rés~ iierEfs'er~~Üie~e
derjuez;·orderrandoelsecúestro'delbíeli. enlá'6pCióll'e'xtfiijudici'al;'se"',('" ,,'.-
",~Le~~1.I~rJ.qJ9s blenes"cle, lagararitíaJ17):~ ,:',<'
'Ol:;L;UILIUIV, su CarátteI'/,especia!mehte-por 'lanecesidad" Qno deteaLizat' el·

de las tasas judicillles y la eventualidad de poder solicitarse o no la


<;: de la instancia (8 21,
f¡ Efectm' del con/Nito
Etpropietarigdd bien dado en prenda tiene derecho a la tenencia de las
, Entre pm·te.\': Respecto del 'lcreenor deb '. "
d'>r~ I ' " emos reconoce'que ' ·prendadas y a su utilización. En. el caso' de la prenda fija sólo puede
.:,., <:: ",C,10S ~ cargas que se limitan a- COoperar pam!a cancelac" d .' la''prenda-conservando su responsabilidad solidaria con el adquiriente
c~an?o e,,~a
10n
aSl corresponda. En cuanto a sus derechos se extie debe conformar el gravamen y la obligación, previa anotación en el regis~
termlfl0 a la percepción del crédito_ y.todos sos a . _ ~den ~¡:¡ .
eo l!-'í I . ¡ . ccesonos [lene y lletificaci6nalacreedor. Puede constituir nuevos gravámenes, pero ne-
. 1 10. ar as COSas prendadas (fiscaliz'lr) m'dl'e"d J' '. ' autorización previa del acreedor bajo pena de nulidad, Puede .cancelar
t 1, ' . i ' . [ ':1:'""" .'-' o so lcitar Sll
anlMen transferIr sus derechos' '3 ob.~ .' ~fu .3"'L,Ut;~;¡rA
, =Iler un r" erzo de su sUDbligación{SJ),

(80.) Ar!.iculo 39" Cunndo el acreedor sea ef Estado. sus reparticiones aUtlÍl'quicas. UIT
entidnd(innnciern autodza¡j¡¡.pore! ,B<1ncoCe[llr~l de.la RepublícaArgcntillil o una
".'. ·inst.lluci,¡éin·,.' b~nc;Uiao' firl;l~~feiaÚ cai:á~ie~Srit'~iriat(;n;1C~íh:q~;;~i~re;'Íl;~iÚ(¡'Ciortcs'dcha'i(.'C--"
oblenerauloFización.p.revin alguna ni establecer donlie\ljo en,él'país, ¡m(e1a presentación del
cwi tiendo prendario, el juezordcnaní el secuestro de los bien,., y'su' entrega ¡Jil acreedor. sin
que el detidorpucda: promover recurso aiguno. Elacreedorprocedenta la vent¡;deIos objelos
. prendados, en la fOml'll-prevista'por el artículo 585.dd Código de Conlerd{l, sinperjuici6 de
gueeI deudor pueda ejercitar, en juicio ordinario, lo-sdercchos que te¡¡'ga que red amar ti
'Ücrce.dor. E!-tr;imilc de la venta cxirajudicia!prccentuado el1cs,e artículo rlOSe Suspc¡¡iJerá UD:
-en¡b,\lrgo·cle'brcnes.rii porqoncurso. incapacidad a:muerte~etáe.udOl' '
(::i"1) La.mzón paraopÜlr por unou ~ti'6 Ylmino d~pcndcrá de la poslbÜirta,d o no' de ver
,sütísfechosu,'créditocon.la.ejecución dehoto bien 'pn:ndiidó, SicSlo e;q!Os¡~r¡¡ Será meJor

r. ! 5t·12/t995 (,<Sane;¡to Banco


"(33) C\.MAR,t, Héétor,:ob, cíl, p. 516.En,eL mismo sentido EG;,s;:C¡¡rfÓsG., to!~{ratos
~le-;;¿á;~¡¡¡¿J;ba;;c..--;¡;¡oJ:'o¡;~c\C;p:·5'9J~-c-·--"-~--_c-,-., '----'--:c,=".c-:,-. ~.,'.
~--------_._--.---.-.--"--"-.--~.-._." .."._ .. _._.".
El deudor puede ser o no ajeno a la rel ' . ,
sometido a las condiciones d 1 b!' "aelOlJ prendana. Cuando lo'"
Por pérdida de los bienes prcndados, cuando no exista subrog¡¡ción,
e a o IgaCJon que aSUl . . 1
vo; cuando no [o es está som 'l'd 1 ' " .! 110 en e Contrato . cuando exista la prenda continuará sobre los bienes que se entren en
, ' e loa us condicIOnes ~
la no de la COsa !x.l¡. <:/1 que se ha[Ja
su\ugar.
,- F?'el1te Ci Il:'.rcems: Al surgir de este e ' Por caducidad del término por el cual la inscripción es válida, vencido
leglO, el pasa a ser oponible a te ontrnto un derecho real y. el clIalla prenda quedn si efecto de pleno derecho, salvo excepciones
tiene efecto ' rc.eros, contra los cuales la relación
que la ley prevé.
Carlsas que (!rec{af/ a/ crédifo: La prenda es lffi derecho real acce"
_ . "'N o•• ~. < •
sorio y de garantía de modo que su suerte sigue siempre la. del crédito.
i.--E:,-til16'ión-'clel COJitralo .".. "....... ".,-,.",_ ......v·,.·,,;,,~;~.~r""·, ...,.~ .....,... ........ pri l1 cípal al cllal garantiza, y~e~t~ 501~1etida a todaslasc,orttinf!,cncías
El, contrato, la garantía y ei derecho .real • . .'. '...... quc este crédito pueda sufíir, y en virtud de las cuales pueda ex.tin-
estrecnamente unidos y 'por .eso '1"-' . al que da lUgar se ene .... guirse. Así queda extinguida por pago de la obligación principal, por
' - "s causas que afectan '. .
otro, .Tenemos que analiza d' a uno inciden" confusión, por prescripdón fiberatoria, etc.
, r IVersos Supuestos; . ..
POI' ca/1celación. de la inscripciólr

Cuando asi'lo disPOD&1Una resolución judicia.¡ .... •


Cuando el propieta' d J . :; j. Protección penal
.' . no e a cosa o el acreedor asilo s1"" ':.'
!ro, Para eHodehen' adJuntar el e t~fi' d d
d E er , lca e prenda
. am~nte. ¡registro archiv.ará el· certificado y d' ,
o ICltenal .
,
. o -E! legislador ba hecho aplicabics. las disposiciones sobre la estafa, e.n ga-
aia seriedad del instituto. Constituyen acciones típicas de defraudación:
tnsen C " d h ' elara i1r~n()ln ..,. de una cosa prendada como libre, constituir prenda sobre bienes
p lOn e uuber sido cancelada. - .
~ C~ando lo solicite elpr-opietario, aCl"edit d ..... ) gravar como bienes libres aquellos ya gravados, gravartlll bien liligio-

. ,
,' .es tnmeul.a1a
.. '.....tificada
a
~~ Im~orte ~~tal d~ la d~llda l~ orden :l:::e~~~o~~o en el o sujeto a medida c3utelar no aclarando dicha situación.
Por su.parle, seencuudnmen la figura de desbaratamiento de derechos:
. . .El :re"' ..".tro
.,..... . .·del:c· not·l',I':.!'''a . ·1". ,.:.-. ".,:¡:.".. . . : .
ue, , · ~ ~ 'r a acreeuorjJ ..... .
:CS(}0I1CIC·:r····o destÍitire! biei1j;nivacló,abandonarlo ma!i.ciosameii¡e, desaimarlci
retirar piezas de él.
Cau;;as que afectan aL gra.vamen:
Por renuncia de! acreedor a la g a r a n t J - a . ' '.
P.or acuerdo de Voluf1tades de las pari' .' '" .,:;~.' :;:,.:."
ran al registr:o es, aun ctlando no Jo comuD

Por venta de los menes prendados 'en eJecución.


Concepto

Poderr,{}s dar el concep.to de fianza desde un punto Be vista amplio y orlo


($4) « ... la caducidad e" t~ lnscrhc" . , . :
efectos de ésta en
,..
rel~ción ".~,:r
C¡¡[¡nclon de j¡¡ obli"ución qu~ "
,¡ Ion regIstra! dI! la prenda conlleva 1:1.l!;'(lindó¡¡
~ ,ct..70S, aunque el p-:viiee::- .. r •
J.l

'-!.
/" . _,O,UOSISle' entre las partes .
de 'se lo· utiliza como
estricto, conforme al primerD, la fianza comprende todo con(iato de gcu'antia,
sinónimo de garantía i~jl. En el segundo sentido, la fianza es
'. "". ~. g.lr.lTll1za .. mnlo e~ "'J s ' d .
InSCripto como en el de aquél e'" ;. . . , ': - upue.sto d Contrato de .
.. ' l'd ti ~yn. ,nscnoClOn caduco" no 01:> '1 .• .
. ~¡¡ ¡ U de lal (art. 4" ley ,,'U' .~. '. " J. - S aul<;: que el oeui1or· . .
[ C' 't . . .. _1 ." CS!e resulta pas'hll:' d' o' , .
,<tlll Jank N.A. el Cúcereo R'ca"G '1
.~ ...,..
. 'd'"
O.l"- )}r me n.o)
e _H ejecutado por la vía """·~·11,""·
1
r F
¡.¡

H
...... __._---_ _.__
SANlb\(j(¡l' (,\SJ Hl.t\....it t:\

llll cOlltrato por el cual una persona se constituye en gnrante de las


... __._._-_
.
~ Jrt:-il: (Mll(/." D
.
I'¡-Ut J•
_._..._.......................................-._---:.:'"

ff ne:; aSlImidas por otra persona a título personal


¡'dad forma 1 dc'1 título
,avalado hace caducar e 1I a
val.1 no así
.. los avalares que
i~;
..
Es un COlltrato, por el ellal Un sujeto (fiador) se constituye en 1' " . uc dio naClllllcnto cava.
11:'. todo su patrimonio y sin determinación de bien alguno, de la ob tener la obltgaClOl1 u q .. rurantía de pano del dDeu-
. d 1 fi - '1 el aval constltuyc una b' , <> d
f °
traída n contraer por un tercero {deudor de la obligación p1Íncip¿¡ A diferenCIa e a mnz:, ' lw. de cump l'¡mlen . to del deudor principal, de don .
e
de una garantía de carácter personal (en cuanto se ve comprol11Clidá' . más
',. que una gar,m ( ' "
d' 1 de la obll'rUC10ll ava a a, I d oblinándose en los mismos
I!
'i': ",
t"d" el p"rimo>,io dd deudo,) que no genern ninb"ma po<túeno;n Vlda.mdepc\l len. e . r:::; a bJigación válida aun cuando la quc ga-
¡'l del acreedor sobre el pat·rimonio del fíador,y accesoria. del deudor pnnclpal, co~ un, ~ I 'd' r1'a y accesoria, y en caso de
, . . H._ -;-.~ ... ,.. .PlIe*.dllrse.engaralltía 'de· obligácionespreserltes Cfftitúfris' .
l L 1- lZa- es slcmprc SilOS! la
' . mo ol~Ji(Jación de narantla
,
fuere l1U n. a lar "
.: T.. " . ·garaÚtizado. EUiador,res pecto a1contrato 'de fianzaúo es lIL1.tercéro'
...H. •. :....... . " . ............... . . , idezde.la obligación ~n~í~~I~ PI~r~:.~\!{;!;~~~'~;~"~;'~.;;;~i.s~':@~J~r~1:~~li:'.'~' ~
... H n ·es parte principal de éf o. Es tercero respecto del vínclllo~que Une a Se trata.de 1I11.uc1o.11O.¡!at:e¡al,.!1p a·~~J~\"'''··~;·''~''·'':I-t''t' l' en ci sentido de
contrato, aunque como tal es :111 pac,o unt a e a
!!:
con deudor, .
.. ' r g e n sólo para el.flador.
El concepto legal aparece en el Código Unif"icado;art 1574: .
las obligaCIOnes
. 1
su te se ha est~ bl ec1OO·
., ~.
qU~'ll0
es posible considerar
.
que
d
t/."ato de ¡lw1:::a cuando mm persona .Ie obliga acc'esor'¡ameule por Jurisprudenctam:n. .c: . · a l:<-relación sLlbyacente en el título e
1 : da convertlrse-en llITfl:z:a yoru . , , ; l~bl
sClfi1.!úcel' l/na pre:dación paru' el caso de inCllmplil¡iiemo}>, .está ava pl:le <.
cuando • ..t:"ado.=u su Cflracter cambIar,Q
éste'se vea :perJHLi:i" ~. ~ ,
única ya que a diferencia de loque ocurría anteriormente donde la
civil o comercial de la obligación garantizada era lo que determinaJba~ej
ter de la fianza, hoy esta díf-erenciación ha sido eliminaaa.cousagFand"
.b. 01"(.[.\' j/guras afille..~
único régimen legal
. '1"
'1 . l' • figuras que se utl izan p
'a' ra garantir obligaciones
.
pro-
La fianza es un contrato, pues exige acuerdo de volmrtades..entre- Son ml.! tlp es H1S 1 l' . 'guro de.crédito. el elJ[fo.w.
. ü:tl es el supuesto ~.e j e
., '. '.'
. i. 'E~ ringlfllo de es/os casos 51?' ha {/
el acreedor, que requiere sea hecha por escrito (art l· 579}, aunqu'e en; la . II
o de terceros <Lo'..
lación positiva no se ha establecido una sanGiÓn
':..ji:: ··'.·stlinsli1fiúentilC!óJ1por escrito' . " ......'
. ,. ' bien el reaseglll'O y la prel1.( a. 11 '.,. . ~i bien 5011 ()bligcu:iopq:~'!~:. .
jJ
.... .:Jn;!7!+,tfdf(~~~~;gJ~·~:[di~fJI~ii~''''Íliibajl{P'éf8':?u:y~\~T~~ny.'é<,
"aáianflG .. ,:c).,·"f;LPj·L." 11 . ~este capítulo a cuyos tennl-
.. '. .
. '.. .'
fest.aciones
-o. . mas
.' tantes.' se .desarro .an en
tm. per.. .'
. .~.. J~(;f'
nos-remItimos' .
2. FialiZi.1 )' O/n/s. figura!>'
",' :. • ' . ." '. '~,'
".': -.
cifipe,L!:
~", e ' . • ",':' ,", ..••. " .: . 0'_ • •: : O", •• ' .
"'-"','

a Al'{¡[y/ia llza
ES frecúente la corifusión entre ambas figtiras de garantíu,...sin .em
.,corresponde su distirrdón. ' .
.'. 5cm los canicter-e5 principales de este contrato:
. El ava!seconstituye solamente en garantía de ObligaÓQl1es: '-'ill!C.tJlilJ
se otorga en el mismo euerpo del docurnento, bien ·ennrfH.ins r,mnent!:rCiI}f °
s~parada, en CLryo CllSO debe indicar el lugar dOnde füe otQ¡:gnd.o.~ ta
por e! contmriopuede garantizar cualquier tipo'de ob!' . .

El aval iSla asume una obligación directáeindependiente, porlo que ...


podrá valerse de las de1ensas que tenía eldeudbr primigeniO, y solamente .'
S-'¡';iUt;¡r! (','."in! 1.. \Nt)S - )tl.'!: (.';\HU.;.¡ ()! 1 J'.I1t l ..
_._-._-----.---_._----- -.- -_.-.- ... -.-............._-- .. _- i\n ¡VJl)·\I) rlt¡.\~L'¡f.H \.l~~ EL H.¡;(il~.lE.-..: JI!HIO¡n t!\cru¡\l.
__ ._._._-- .. ---_.. ...
...... ~ .. _.---_ .. _-- ..
-~.----_ __ _._-_._-_
... ..__ ._-,_.,-_.-.... _..... _~ ..... _..

C(}1lIen \IIal: Ya que por el mero 'lcuerdo d, ,.t


> _ " .. ' t: 1',11 es se en .
• . . ' es decir que es admitida la fianza en garantía de cualquier obligación
pel fecclOnada la operaclOn Sin que se'¡ ncces"rl'a 1...
, ,
gUll lljJO de bien
. , " , "entrega' '. t:e sea de dar, hacer o no hacer, con la salvedad de que si la deuda
q es de cn\ret!;ar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
POrl!!o/; En virtud de lo establecido por el tlrl 1579 I ¡
Imente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado n
¡¡~er[¡va ~e la n~rma,el contrato debe realizarse por e~cr~ . los daños que resulten de la íncjeclIción.
gm;c un tIpO de Instrumento especial.. ¡ 0,:
caSO de afiúnzarse una suma de dinero, la fianza comprende no saIn-
Unilateral: Surgen obligaciones pnn una sol~ d i . · · ·
El . . . e as partes; e su importe nominal, sino' también los intereses correspondientes a ella,
_..•,.._ ., ~~~cree~0r.~.?~O,!:¡:~r~~.~~g.a~,t:;nt~!1c!idas .comoiri1 perati
.Q , "

: cuando no hubieren sido convenidos, pudiendo obligarse.enmenos·pero "_.:.


.": '. ·l)loii1!er.e.s(no.a~rá:ar.I~·s.i~tíacfón d~Ui~dor,Qºr¡tLcondi . . más quesu deudoc(fianza parcial); de otro costado,.la.fíanzano puede
····-·h~ eXCUSlon deJos bienes del deudor principr.l, y respecto de' c' a estipulaciones que la hagan más onerosa que la o\:Jligación ganm-
plOS derechos) ¡Kql.
ya que de ocurrir esto, debe ser reducida a los límiles de la obligación
-GmluÍ/a: -El acr~~dor 110 deberá abonar ningÚn tipo de rctrl . (arL 1575). Pero no se debe limitar esto únicamente ni qlla/ltulIl de
~ador. La- reJaclOR onerosa que Plleda unir .al futuro f1 cjón, sino que deben incluirse las demás condiciones de modo-('12 1,
~e;~~or de ¡¡¡obligación principal .en nada incide sobre la l'J)) y lugar I,)·IJ
lel uanza y.a que es un contrato ajeno a .este..
• . El aft.. 1578 admite la posibilidad de que la ííanza preceda El la obligación
¡[<.:ces.m"ia: Es un contrnto accesorio de una obligación que garantiza, o1ncluso que la obligación afianzada resulte indeterminada. COl=¡
pnncipa~. W.ohay fianza sin obligación garantizada('JO), exigencia ele que se exprese el monto máximo al cual se obliga el
D.e "g(lr~f1tía' Esu~ pact,n que.no tiene por fin el cumplí . En ambos casos, la garantía no se extiende a las nuevas obli.gadoues
~1 e~taclOnes concretas e mmedIatas, sino que su utilidad es. por el afianzado después de los cinco años de otorgada; además,l<l
{)a del cumplirl.1iento de las obligaciones asumidas por un cuya obligación princip.al resulte indeterminada en el tielnpopuede ser
en .su caso se podrá o no hacer efectiva (91) caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas por el
:~'. ~" ..
u ...,..... "'--- ·despuésque la Fet'ractadón sea notificada'alaereedor:' ,,'

4 QbJe10 .' El arL 1580 peca de vaguedad en cuanto a la extensión de la fianza, acjan-
abierto un interrogante que deberá ser suplido por la jurisprudencia, en
establece que la fíanza comprende los accesorios de la obli'gación prin-
.. ;- La fianzf\, como
. "..diJ·jmo.s.-
.. ... ' .. '. .garantia , Sll f'¡··na' !'¡'d-';d'
es"una " "c"s"'sup¡'"
!1' e., In
_ .. '.
y lbs gastos quetazonablemente demande sU cobro, íncluld<is Iris costas
l1;lento d~ u.na obligadóll á la clIal accede . El objeto del contratdes . les;. es en el aspecto de los «gastos razonables), dond.e más ·.dudas se
i!l' c:um?llm¡entode: una ob-ligación, pudi'cndo precisars.e a 'este .' ~·,:,•.~~",nt"n·V que puede llevar a extender la resDonsabilidad del fiador- s¡nnin-
, J. ,

:cualqtnem obligación (arL 1577) puede ser objeto de lagarantía

.(??) Vlll."{.;,;s, Carlos G., COlitra/o, lIIerCII/1li1e.s y bancarios. ob cil, p 496. (92) En tal sentido si In obligación rrrncipaI es condicional, Ju Ílanz(l no pude s(!r ¡nenn-
pnslb!.hdndd¡; que' hL finm:¡¡· St:'J. un contrato bib!ernl y oneroso ctmndo .el I.ni tampoco $cr\n posible que s.i es únk;¡ In pl'cstadón del principal, sea nlU!rnaih~u 'j
a.cre.c.a-cr por'la .asunciqn.de.sus: ob.Fgnclol1cs :Drsentirnos Yi:! que en dieho caso nos . elección cld acreedor, In ob! igac ión dd ilador
-T1;Hll0S unte un seguro o caución y no I¿cnicílrnentc.;]nte t~l CCHitrn{ü dcJi¿lllZo, . (93\ Es el caso de que j¡¡ obligación prineipa! fuese ¡¡ plazo y {¡¡ fianza sin d.
. ('JO) Ver. j A 1'J'42~1-252, E D 42-78 . . (9,1) Tuj' es ,,1 supuesto en el que (¡¡oto deudor prim:ip¡¡[ y fiador habitan un;: l11i~!l1a
'.-_.
(91) RO,\U;HO DL\z. José 1 , Cuno di; deredw CDllli.:r6d, ob. cit.. p. 573 siendo ~$ta la dcsignilcj¡¡ para el clIInplimien10 el" la obligacil1{1 principal. y el gar~¡¡lle se
coc,,,¡roll\el!craa cumplirla ell otra ciullad,
-170
·171

gün tipo de límite, motivo por el cual resulta más "d


CX1)r~s ., t bl·
'd
- " eCli.¡ o en su incapacidad, porlmüm;e de una obligación accesoria y. como
de su obligación
.. '-' amen e se esta czca en el contrato '1 r't
. ,
'.
~ I !TI I e Cllalltllal¡vO y . dependiente de la principal Es más, aunque hubiese existido un juicio lln-
donde se discutió la obligación principal
y no fue citado elliudor, a éste
será oponible dicha sentencia
conc!llir este punto delas.rclaciones enlre acreedor y liador, debe-
5 E.lectos
referimos al' benelício de Ó1vísióIL En el régimen actual
(arL 1589) los
gozan de este beneficio, qüc consiste en la posibilidad de exigir la
;¡¡:f:¡;-;:;::-;';·:·"··. fianza surgen dislin'us'l . .
7,"·-"··,;~""·-' ...;.,:,;_." .. ,.;.},'~' --:.l\Lª9JP!!-9.S,que.da,nhtgar,a ll1últr ~!I;-~Y.1L;':t;::':-7~,deut:!a. enporciºf1é!~ ig~.al.es~\!~\1do.I()~ fi~do.rcs fueren más de

. .·--';':;~;d;;;~';!;;;;;;~;~~:~:{~··:i~ ;Jb fi;a~';~J~~;;;~;;;ij;:; .al··ac'~~~1i~jt~j~:~~·j2'1:tN~Jf:~n1f~~~J~I~';~ri~~[(::o~i~%~~~~~~~, . ".'.".,


la fianza no produce efectos entre detld 01. y.acreedor lUl:U<tIlUIJ,e a los restantes caHadores el derecho de oponerle todas las

trata d~ un contra toceleb_:ado en'trc éste- y el fiador. Pero' •.• M.~""1f"" que Plldic:rc: Oponer el deqdor principal al acreedor, salvo las que
no eSlyeno a~ .contrato, .orá.lffitFi:amente- e¡ref principa¡- de carácter personal, o lasque correspondieran al fiador que pagó contra
que - e(-¡a suele ser hr conaíci.6n .par&-qtlC la< ..otr',d parte dar, y de las que él no quiso valerse, Si uno de ellos resulta insolvente,
~ ,
;,cnt¡m¡cnto para la celebración delcontrato'principai, . es soportada portod9slos cofiadores, inclllso ei que realiza eipago.
Enli'e- acreedor y ¡¡adO/: Por regla <'cnera:] el fi d ". '. _. Entre fiador y del/dor En primer lugar, una vez hecho el pago de la
e . -. ¡: r , o. ' .la Or no
ÓI1, queda automáticamente subrogado«~.ll para exigir del deudor todo
.ompe 10.011 pagar al acreedor'slflprevlU excus-ión de t d
dd deudor (arL 1583). Est000quita .que la'" portes o dOS hubiere tenido que erogar en virtud de la garantía que otorgó por él,
IQ cont rarJo·- t95) ( ' ~" . pue an
, no sera ne,..~~-",ja
_,_><'C. en' ...
tod"s
'.... ItOS· casos en dar aviso del pago efec.tuado al deudor principal. En este caso el
y~ un lramit~,inúti¡, esto'.es-en todosaqueHos casos en tic' puede oponer al nador que paga sin su consentimiento todas las
CJO de CXCllslOu'nopuede Ser invocado (n6)} q tenía conLra el acreedor; ysi el deudor ha pagado nI acreedor
,: •.• ·.• ttna d<,"!fe!lSa; fucu[taHvá:a¡H~fiado-r-\!'7¡>H ... .' .. .. . ·fiad9f,~és~~·sp.l9;mlc;*>' ;,'G\

rio pUede exigirIa excusiÓlTd~'tosb¡enesde los· ;",.tI'-.r>I'''1traéfacie~do.·,:' -.


.e-Iqne
. afianza
'. a un fiador goza del .bene.fic¡'o
- -d-·' ',
e.eXCUSlnn Fero un tes del pago, el 'fiador goza también de derechos: así podrá rec1a-
este y:del deuóor principa 1. . -- el emburgode los bienes del deüdor principaf-o que éste le olorgue garan-
El:~ia,dorvmdtásie:nprelri: posibil idad(I)!)deopoll ef . . .., éiél1te$ deque:poprá:$übr.ógarse,e\J,ios:derecbos,d~l..¡¡.q:e!!dol"cl1andq:", '-""'"
excepcIOnes que le podm oponer el deudoeprincipal; salvo,aguel1as . ésdeni'andndo jlidicialn1~htte1 pago; vencida la'obÜgúéiÓh, el deudor i10 la
.. el deudor se baooH-gado-uli¡)eradti.en un ~iempo determInado y no ro
. han transcurrido cinco años desde el otorgamiento <le ltifianza; excepto
la obÚg¡ltión a fianz~da terrgaun 'plazo. mas extenso; el deuclí)[ aStUl1C
(95JVcrLL. !·07-262
:(-<16) 'Ver af réSPC¡;l0.el inlercsallleJñUo-i: D <ViR? . ,__ '." ..
159ü -y j 5-91. . ~- - (- - ( ~. y ."-"> SjjpllCS,QS de!os
in) Ver Ll. 97-.373

.. . s u , y podrá diril!irse ClJtÉrn el .tfcrI{lor Ir.


. ;/erepelidolidc: J-ujiac!U/-;. _lI(R{)~IERüDjAz, lcs~ L;,CI/F.io.dedejw:/w cOJ/wrcial, oh
j¡;mores. pero estos tendrjn la capacidad d~ on~n"-lc .~.I~ Jns~,~'f~ 1,'
. ·rJ,.... . . l~ ..... ,¡ .-lVU~ c. .{u; Cl1SUS UL·n no p,538) .
su OpOliUlll aú. Re[lriét1dosc ¡¡l dcudornrinrird C!' Cl·l~.l /l . 1) , "-
- t' w!.... .0;:,5.. t."T pro csor :. . OfBcro: «
'4
·173

rie~gos distintos a los propios del "iro de SUs nc"OC¡'()S d' .


l ' <=. " ,,¡SIpa sus Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la ~anza general
l,a en ~cgu~'ld¡¡d de otras operaciones; el deudor pretende a"~,P"'¡n.,~'-':'
en garantía de obligaciones futuras y éstas no han nacIdo;
SIl1 d~lar bIenes suficientes !)ara ellJano' de la d"'u(I'1 'lfi . d
(~lanZa a .
'=' ..... Si el acrcedor no inicia aecíónjudicial contra el deudor dentro ~e los
. Como se ~jjo, el fiador tiene derecho a denunciar bienes '<1 .. ,:
sesenta dlas de requerido por el fiador o deja perimir la instancla.
tIene que repetIr fo que pllguc, en contra de! dClIdor príncip<11 .
d h l' , d 'd ' por Por estas vias se extingue la fíanza cuando se produce ti con-
er,ec o a so ¡Citar me 1 as precautorias. Es decir actos C"h~~._"."'...
del fenec'imiento-deJa oblígución que garantiza, por no perder mm-
sanos y permitidos por ra ley para lagarantía de los derechos
carácter deaccesorledad" De este modo, la fianza se extingue, por. la
El;_.~~~?~~.~.?.?~,tl.r.s.oJ~reve}ltiy.o 9 quiebra.del deudor prir~cipa ;'~-"-;"~''';I,,'lri6hligaCiótí pi'inci¡:iál,y pór'las inisniasttiÜSasque las obhgaclO-
C·'.'···-~""""·_··· ., .. brií~~!;~~;·5l'¿~~~¿;~~d¿,~}~a.d,~:.2.,I,~¡¡.d2r.~i.~n.(út~r~.Gh.o,a,.~c!'íflc . general.--·· ... ... -'. . - - . ......... - _
En caso de novacíón,la fianza se extingue, aun cuando el acreedor l"onnu-
reserva, pero ésta no se- extingue por la novación producida por el aeuer-
o homologado del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva
6 Ertincióll
las acciones o derechos contra el fiador. .
. La eviccióll, sea de! bien dado en pago en concepto de la obligación pnn-
. Como :odas las obligaciones de garantía, tiene dos formas de' . o en el caso de que el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa
Directas e Indirectas. .
. la que le era debida, no hace renacer la flanza..
Directa.l: Son todas aqueHasque extinguen la fianza afectánd.·
contrato:
Todas las formas de extinción de las obligaciones, '; ..•..'.
Si la deuda tenía otorgadas con anterioridad a la fianza h', ..
;,~;gf,~a~:t:.~1f:?~afl!/¡~:,~~[c~n1PJi:nien,t0 de Iaoblig¡¡cicYh, y
la
ClOll ~e!fHltjqr se~mCjereTmpoSib+ep'or un hecho positiv'o o
genCI3. del acreedor. Cuando sin.el·consentimienlo del.fiador'
dor pror:roga·ehérmillO.de la d e u d a . . ., La carla de recom.endación no constituye en..s.í una fianza, sino que, se
a expresar ciertas condiciones del recomendado, pudien~?ser, defimda
.~, ' ':.;. ~r.t~Y~9.,d~.\~r:PfTjpdie?da su posi!;li1.idad\ de. sUbrogación· ..•
. ·Ui:ia comunicación por la cual el otorgante afirina al destlnatano la pro-
ClOnar del acreedor: a) si por hecho del acreedor 110 puede'
y solvencia del portador i.dentificado en ella,para su presentacíón en la
ef.ectiva 1<l'Subrog·,aeión del fiadon;¡¡'las garantias rcaies.o
.que accedian.alcrédito al tiempo de la constitución de la
~·u obtención de una operación, <(... puede signIficar /lIla garantía de
mo}'a! respecto de 1m condiciolJes de solvencia y seriedad del re-
s.i.se prorrogrcel-plazo para el cumpfimiento.de la oblíu(1ción .1. a ¡a peuoJ/(l
~ '1'¡zal/a .. ' l a oif)j'O{1
'.. . . o pero 110 re~j1o¡¡:;al.J!
~,'C(Jme/l,dacl(), q,l/f , 6 __ » ! Hlp
znda, sm consCfltlmlcnio del fiadOr;
o

principio comohifra se verá.


Aparecen enunciadas en ei arL 1581 del Código Uni fieado, de donde sur-
.
'oue su otorgamiento no convierte al librador en fiador. No obstante esta
~

(¡ 00) f'odr,í :¡oliciiarernliurgo sobr!: Jos biencsdci dcudor cuando se Il~ dem;md<l'
111.~ntc.cl p~g~~ O' j~-dt!m:fu -:lO es S1l1dada.~:.su \'cncirniento"cn C:~l$O d~ d'isipar.stls
negocIO" peligrosos O crear h,""wntins cj deudor n¡;'c!¡mdo sus bienes. o qUisiese
. fa Rcpub¡ka sin dejar bienes su fici.e.n tes (101) F¡¡I(N,\NIJI:!. ivIAnRj[). Juan e (diTector), Código de COfl!e¡da <:omenwdo. ob. cil •
573.
474

475
claridad, en! a pracÍlca
" no siempre . .
donde esta verdadera ill\f¡'tac" l s~ presenta tan cándida y . exi_\leute eHtre el beneficiariu y el del/dor prillcipul,
1-lanza y obligar como ti, d. IOn a " preS1"lm d d' . ,
. < o C lOcro puede e/gara/lte penllalll!u: eXlraiio »(111;1, lo cierto es que la imposibili-
" el O! a su hbradol.(¡{l~1
SIempre queda vigente [a acción d d - .. .. alegar cualquier tipo de defensa basada en la obligación garantida es el
de la Carta si aseguró la solve ' . dIe. an-os y prejuicios con de interés de toda esla operación, que intenta abstraerse y aparecer
fe a sabiendas de <<la insolve~~;~» ~OJ~l~eto r~comendado si una obligación indepeildiente de la otra.
Claro que esta mala fe est . ' . . el sUJeto, e incluso as garantius·son, mayoritariamente, operaciones._de alto riesgo y COl11-
t .' e COnOCllTIlCnto o la \.' ..
r:arse"y ser antenor n la libranza di. . negligencia de financiera, que sólo pueden ser asumidas por quienes son profesiol1a-
. responder; idéntico caso si pro ' , e a carta, de ogo modo <:'-"",,~., maleria. .
1 ~¡ eOd que la contrnr' , .
. a la sainfofmaciónporél br..itldada. ' aClon nose '''"~siaáh~fraciió'rtyiir¡bnibnida;(erre¿l'ieridó se ¡imil<.lró,l1 ,Cml.:::.",
·é!1diciDnes·de~vali-déiei1erri.asdelrequerin-¡ientP·klq~i~.(~.Q.J?;>',qll~,;;_ ."._. .......:"~.
no renuncia de ninguna manera 'u las defensas que pueda oponer en
de la-propia garantía (no bay una abdicación al derc¡::ho a excepcionar
2 Gararrt(as a primera demallda' , .
. o pnll1er reqlJE¡-imier¡/(,> el propio débito, el garante no debe inmiscuirse en las relaciones. in ter-
entre ordenante y bel1eft~iario, -per0 mantÍene viva y ent-odasu integridad.
Este tipo de garantías ruy '. . .".'"",'vu. para con elbenefíciario);agies n~esario (jueen ellusse pacte un
en'las últfrnas décadas d 1- . °1 ungll:mento,colllenzó:aril_veJ
, e -Slg () pasado pero " temporal determinado'por el cual funcionará un plazo resolutorio, ven-
mas a todas las esferas ne . , ' " que cana-Ella "F·-~"·;~,'-· el cual, se extíngue la obligación del garante; esta será una ex.cepción
;t. gOCla.-es parte de int t •
a l CUvro de deudas' en un I d' . en.ar dzr ceieúdad legítima, para oponerse a realizar el pago de la suma prometida
• < ,mun{,o onde el t1 1
C2rstIgaaa, resultaba absurdo ti empo va e- Oto y ia.a Oponer las excepciones que podría plantear el deudor. De todas
cobro de- una ael'd-,. . • en ·rascarse en largas
.1 ,,1:nJentras se v' l' "...<.iiI>qlStOnes._n~lrn' la autonomía de la garantía no impide que operen las acciones
negocies si se realizaban meros d 'e,Ia. a lmposlOlbdau de acceder. as de los diversos sujetos implicados entre sÍ,
a t eposHoS" de valore ..
es o, surge esta-,opt.;r-ación ce ~ . . ,s en cauclOn~ en .Si bienyaeran aceptadas en nuestfomedio(l~f'J? él Código Unificado las
. -&e-l __ , . ' _~ -, mv un teJ fIlan gemus . -.. .
_ _ a }'u-e.-Je aefinlr -Como. -a(!U-eI.. ~ _ - . . 'ir;~m-p.-Qrad·6di:{ii .úrt) l;&T@:\k firii¿n-4Plas·~:t.0i\19;.;{t~,.:.1Ij¡q,.de_(;N,v!(·¡~jll-:,. ' , . .
c7olado de lllla-sólida 170.• ir ·' f= . «: .. .C...,l1fratG p01~ e-t cllal' territde wtltmlad... q'ueril e11rh'i:J1C' gál'a¡-Úiúi ·¡j¡i:-imi¡jfill1 ¡enfó de ..
_. ~·-lOfI mal/Clera (Ím' 1
compal1la de seguros) <re ól"' J1no mell/e 1111 obligadl..mesde olro )':~e obliga a pe/garfas, o Cl pagar l/IW' suma de
llefieia¡'io con e/ji '; - o }g~ a pagar un determinado
J' ' . 11 ae gara11l¡r /a • t _. Ullrm,..,.,. ti otra pl-'eJ!nción determinada, independientememe de las ex-
-CtiJmonda del- bei1e7ci - ' . . ' . PI es aClOfl de un
. 1 . ;Jt ano lJl1S1I10 y po!' regl
ella qwer e.,cevción reJaf" ¡' _ a, con renuJJcia a
. . . ..:. :;q,;dl3.lei Üá\ic!lil3:i?h·(.¡.rdeii(¡lj!epuedate.n el; ,. .l.J.!I{:lCfI W./tl ~liJfeJlga· .
-• Na a a eXIStencia, vaiü{ez VC:'co€nr'.rt>i#,'.d;;':':;
dere.clio de I'epelición L'ontr(ieib~¡jej¡c:t'cll'ii;,ef ordene/l/le o';úibó.\ ... »,
catacteri.za~do sus aspectos básiCos er:r ¡;~!ant0 ll.·!n_fuin:ión ae garan(íaquc
. tienen,siendo irrevocables sa1Vo que en el ricto d'e estípuln2i611 se establez-
ca !ocontrario. . .' '. . .
(~3?) ~e~r~s ejemplos de fiOj1loou citado en M ,. , '._ '. .
,. _
d!.¡ C,,<hgo Cm/ Argellifl'G. -Ss. As -1"903' L V. '~,~Cl.ADO. o{)se V ,:E\p.;:dciÓI1)"
..(·'O}}"'f'
~ .. a"" que cl.m;~ic¡rlhJ".'·.;.· P
-'1'.:.1_
T'· a5.«., re
·· 1:l9...
...._. .
.
no plP 1 1"'. uO se. e,lcra a ··nsoNc~; d·'
. Lc.eser. !Jmltativa.y 5c:debcri . 1·' ' .. n.. ~ el rec.tm1~dado· "'~"'~Huac
c'rr~:.' 'd. _ .. , -mI tncurrotros511PUes' , " .... '.,
.. ·~¡SL-ro.S e !1caGOf.es rn·Ot"~·~.r:t~.": .• ~", . 1"... :. ,.os. como.. pr;..'l'.....
f!1-etnn1u; .
: •• , • J,~~ ~V.... ...,07 üe c,l.lo~as-.a -nl1cntarfas ."..1;- '1

1,1ÍCL1dasncrríaC·
mic¡¡tO}):¡JUUJ. d . .. .. aL.ls ..
,. .j _, -< amara e-Comerc¡ol¡' .
,a r.egu:aOOfl de!'CréditGDoc' ¡' n emaCJonaf, cuyo v¡-¡;jór_cS'''r.lll!SmO. Qm~e
. <unen.arto.r Ctl'·o·tr;>h-¡-'Anto
J ..... ~.ulJ h... _r'cmtt1mos.
..' -,
(l 06} Vn.u;(i,,,-,, Cadas G, Co¡¡úatós IHeruii¡lilés y biiiicai"ibs; ob -cit., p 618
S II c,míctcr accesorio es refrendado en el arL 1S 13 que prohíb~'
misión de !a garanLÍa independientemente del crédito garantí .'
acaecer el incumplimiento o el plazo que habilita el reclamo contra
excepto pacto en conlrario~ pero una vez ocurrido el hecho o ven .
que habilila ese reclamo, los derechos del beneficiario pueden
-.'--- --- . independiente:l;¡:¡enled~cualqui~r ()lrarelación .
. . .L.
.Aten to-·I a"-füerle ~ 1igatón-q.ie.,rcpresenta- est e;especÍ<tl{i p'o-· de .
legislación ha limitado sus emisoras, pudiendo únicamente ntr'rn-~rl
tos de derecho público (estatales o no), las personasjuridicas
que sus socios, fundadores o integrantes no responden ilim
entidades financieras de. forma accesofía a las operaciones que Principios -de -derecho
ticias, compañías de seguros en el límite de la reglamentación de sus
nes, y Jos importadores. y exportadores por operaciones de comercío consumerH V responsabHidad
sean o no parte directa en ellas.
Salvo en los casos de que el otorgante sea una entidad finmi .
compañía de seguros, la garantía debe constar en un instrumento'
privado, y en Tos dos primeros casos podrárecuITírse además a uit' A. -RtGIMEN DE I'ROTECUÓN DEL CONSUMIPOIL 1 Ambilo
mento particulaDl, entendi-cndo por éste, documentos qúe sin úe aplicación 2 Aspectos en torno de la
. frendados por e! otorgante mediante su firma, su autoría yautentici _l1ublicidad a _brindar. 3. For.ma. ,1 observar en la
~()nlrak(ción, -4. OblrEadoncs previas;l la·n!iac.ió~·
ser uprecitEdas}Jor e(jtie~;PQúd¿rm:¡do, ent.r~ otras 'palitas, 1a-
.:,;'

contractuaL 5. Akancc entre partes 6. Efectos de


entre. lo sucedido y narrado, laprecí.sión y claridad -técnica del la inobscrvanda de lo eSlípuiado.
y práclícas del tráfico, las .eladoRes precedentes)' la confiabil
B. RESI'ONSABlilDI\DI'S, 1 Gcnernlidades, rcspl't1sabi-
suportes utilizados y de'los procedimientos técnicos que se apliquen _ lidadcontractunL ,2. Responsabilidad profesional
. y 319 CóCligo-UnHicadoJ.' . , . . 3 El crédito, interrupción y concesión 'lbusiva. 4_ .'
-:RespGn:subilidad dd Esl¡¡do_ -5 Rt=spmlsabi.liditd
Gel Bunco Centra:
del eonsumidor

Nadicij:iodíü-dúdrtr'qüela 16y24~240flllód-ifiCiítla'la ley·:26:36'1} co!npreil-


los clientes de los bancos o usuarios de seNÍ ci os fintlncieros Ill. La j uris-
se había expedido eú sentido asertivo, en varias-oportunidades, sü-
'uuc;",-','"

la operatividad de la ley de consumo en Ta actívidad bancaria_


La operatoria bancaria con sus clientes, esto.es, los servidos que pres-
, seCOllcretana través de los contratos espe:CÍ'f¡cos q.ue se cefebran a
arío, de10s ¡nás comunes a los más sofisticados y novedosO-s~ y mediante
reglamentación de la relación de consumO -la iey busca «defender al dé-
tratanQo de equiparar «potencialidades» en Ta negociación de los res-
intereses; busca «acortaD> las distancí-asentre los contratantes,
,ti",.. ,,,,,,,,,,,' cargo de que una parte es débíl y -la-otra "fuerte en !ca convelT-
n_ Esta desmesura está dada por (2):

- C[~\A. ¡;~derico-. BAs,\tlllr,\, JUliÚIl, «Laley de defensadt:l, ....


:,'P"n"'ti,,-ií-,llil," v 2. ,_.,",r"."~¡"". ~'h¡in~bs"y'tise~urh'cÍ¿;r~s -261110' '~róv~¡il;t~fiis\lC' s~fvt~io~fi;
w ",_u'. ¡U,". . ~oni ,ar, en éontrade esta opiniÓn chun mzóncs,por las cualesoo seria
. aplicablecsl:inorfIln(í;¡a-~specihcu ti wles enrrdadcs: . «, '::ta-léy21140wúmrlla apUc~bfe l l ..
:es)os aCJiI,idacles [odq ve.:qlle Sé lzaI/cU/conrrolaclaspor 1m' direc/i',;as delB e R tJ ,~lá ssH .
i;¡c"oi'g~lIr¡'úilO\'1Ilemlejl1áspareell podeJ- sallci'[m!1lorl~ an¡c.ef,ilJaump¡illli<Úuv¡[e laj· iíor~
. mas dietallaj,- eiill1iJll1lerio. L'on[rjr1J/8 la prescripta Por 511S' regull1cimies e;<;peciales .LtI
ell
, autoridad de-aplicación r:arecedecolllpeleneia pOlq:ne hley2.4. 24(ise !'i",1J¡]tI/1 acliv¡({dJe},:
.lle'IIGtrrrcrl&:!.!I:distÚ¡rá; a larque pes/all es;aseiufdqú¿s; En el.aú 19 c!r= la le;l'c2-1:]40 IJO ,H!
lipijica-il1ji-cw:::!ó/l alguna. si/u> (j/letón ,~(¡¡ase tdireJ a dcolI"epl~C(j¡¡ie;rldoe/1el(¡rr ¡ !i)7dd
" Código ,Cj~;i¡; refel·~·lté ~i qlle ras i:¿j'l~'ellc¡¡mes.cle }O~ ~-O/ltH.W}!ler.!Jn fa le;'para 1as porte'¡- y
de
fIrl'U.'IIll/<W' !~ ley .se.i~ldic.a que.Clnte.e.Í irrcúúlplf:Jii(e!ilá únc~nlrt.,ta . 1-

:.~ ., ': (2)L6w¡;;nti";;¡iN,Flaviol , «Brcv~ ünálisis d~ la prói~ci6ri;LuSllado, frent~(:t~ 'usura».


ww\véldfa!.com ar -
Dcbilidadjurídica, pues desconoce con precisión el orden
se debe someter.
Debilidad económica, máxime sí se [rata de Un sujeto
.'., corolario del error legislalivo tenemos el ari. 1J 84 (JI que presupone
(d'?f:ll~neiación que es inexistente, desde que todos los ~ontratos celct:n:-
casa capacidad económica, motivo por el cual ante la
adquirir bienes o servicios, requiere o solicila un préstamo' .
I er
.con _.
las entidades hnuncli::ras, . . l' dos en Vlr t ti d de su acllVl-
que sean ·¡-Cd.lza
sitado de adquirir distintos bienes o servicios p¡¡ra garant/
en coódiciones de dignidad col110 tal, rc·suItan ser de consumo. . .
Debíl idad técnica, ya que eJespec(al ista cnla materia: . • Se busca igualar a las partes teni~ndo en c~e,llta que ,el ~l~cnte de l~ e~1:1-
veedor; ........ '.--finanCIera
... .. ',. _. se _, econor11lca.
' .. v"e" d'lsminu¡do por CH.,:r(as debIlidades Uundlca,
-OC·"·." .• •. . . . . . . . . . _".
d"
. ptobatoria;-operativu;ínfraestruc.turalkquede no.ellnllnarseo; ¡S1111~
es d proveedor quien, tlSUalDlch· :':'
los instrumentos que acreditan el estado de ejecución de .... atentan contra el sinalgamu de todo contrato. ,. ,
lación Dc olro costado, cabe decir que la remisión al artículo ~csullaba de por SI
ficiente sí se tiene en cuenta que el régimen consumenl no se encuentra
Debilidad operativa, ya que es el proveedor quien articula
. contemD[ado en el Código Unificado ni mucho menos. .
los mecanismos de la contratación. Por ejemplo, es el UTlOVI"P.(1()r'
dispone el lugar y hora de atención, quien (sin perjuicio de la
;m¡"A,u·s"í"s·e~ puede l~ablar de una doble protección consumidor, una protec-
ar
ción estatal que pueda existir) elabora.el contrato, quíen us " directa y una protección indirecta. .
fija el precio. Es decir, es el proveedor quien establece y, La primera viene dada desdeya~p0r d-Códi.go Uni-f!cad? la ley 24.140 Y
conoce todas las condiciones de la contratación. d' rsas reglamentaciones; éstas resultan plenamente apllcables y d~ modo
¡ve --'1 do
Debilidad inrraestructural, ya que el usuario carece, habitu~; ··n,·nr,"_C) se enmarcan en el ámbito iegislativo de prolecclon a COllSUlTII r.
de tiempo y de recursos humanos, espacialcs y físicos que lé Pero además, existe un grupo de normas que hacen a la p:otecció,n indi-
(an articular reclamos y quejas contra el provcedor. . ...• del consumidor bancario; se trata de un conjunto heterogen~o y dl~PersO
.~. :"". ~ disposiciones que endefiniti~l'~protegen. a..qui-e~·~~ntra.t~:co;;,la,~e~1.tIdades .
b~;rtifi~aéióndei
". 00" :. ' •

. Se trata de tulcOllJl:1l1to-dereg!.as·d1T!glclas dlre_t.1me .. te a las


.c¿n Código Civil Y Comercial Argentino; en Jo
',erllHldll<;;S financieras que tienen por efecto benefidar al diente en s,u relación
especificnmcn!e la parte bancaria, se ha previsto un .régirnen genera!
ddconsumidor_laI regu¡·ación sc-encuentra en el parágrafo segundo e·on aquellas, ordenando el sisfema fInanciero ~e manera ~e.l1eral, sm que s,ea
. pít~Jo 12,. g!I~~~i.~I}e .a)¡~tegr~lI:se.~t)mpletamen1te c()1l el;primcro en tln.sujeto especial .el beneficiado, pero c~nsanclOnes ~dmmlstrallvas que tJe-
ÍIie-s'cinélilile des(je~qile en razón la refonnulación del concento-de
de rt~n a igualar a las partes; ejemplo de d¡chas regulaCIOnes son el.Segl~ro de
{Jor,lo'dós los cEenJes bancarios resultan ser consumidores alládc!:i mis Depósit.o SA (o SEDESA) que asegura- la res.tituciónde fondos· depositados
1:,'Tación en el proceso productivo de los bienes o servicios que adquieran ante la insolvencia de las entidades
enti.dad finandera ya que las prestaciones de ésta se agotan en el
propio del grupo social a que está destinado.
Por -esta causa, -el yerro del t-egisJador, es que pierdescntido la di~··
fomlando ambos parágrafos en su totalidad ¡us disposicionesgcnerales
cuales se -regirán los contratos, debiendo estarse en Lodo caso a aquellas '.
mas que tengan un mayor niimeíode exigencias en detrimento de las .
tengan un menor nÚmero. .
(3) Artículo ¡ 384.- Aplicación L¡¡s disposiciones reial'ivas a los contr¡¡tos d.c con~u~:o
son i]'plicabics a los contrü1os banCrlrins de confonnidacI'!:on lo dispuesto en el articulo ¡ O(f~l.
I
~I
e·'
.':::
t,
:! ..t.\jJt!t lO ell forno

Lu relación cliente-p"O\t¡>'>dor
• ~-
aun antes de la cel<;!bración del' t . d
de tci publicidad

, en 1ti SOCICC
. ¡'Id d· . r
" e tn Ofl11ación
(1 b¡-ii/do)"
títulos, Es decir que no en todas las operaciones tendremos Jos mismos requi-
de hlformución sino que debe estarse al caso concreto u los fines de deter-
la necesidad de que esten infol111ados los diferentes aspectos

rti, '~~;~!"::~,~~~;~~ ~~:~~::I;~~b~~~r~t::13~07~ge :~a~~~a~ld~:sC~¡~j~~~:s~inq


Por otro lado, hay requisitos iIlfonnativos que no se encuentran enllmer¡¡-
en la nonna pero que igualmente deben llevarse ¡¡ cabo, como es el caso
.ti °', ' . ' segun pá -- f; . la ley 25.73 8; O de la ley 22.802

~ ~ O~;:~:'~~~'::l::::~~":;~:n~~: ~~b!~:~:~:sP::~: ~~:J~".n, . En todos los casos la inJormaciól1 brindada pasará a integrar el contrato
1
de ¡.·. .
operaCIOnes que. se .pro'p
¡,r..·...".,.,;<i•. ;",:!,¡,·: ....

. "'d ..... , ........ ..... .... .., .. : ' r . lu(!go se ,celebre, sin que se puedan fijar condiciones I1U1S perjudiciales
.•.•-.r., ......... ~ ... - . ' .
. onen;es eClr'q(¡e[áir1fóirií'a~"" . lciicüté;quietrpuecteéxi'gida íi1tegradóÍ1delcoi1tratoceIebi-ad6:coh:lo~':'" .. ,,,.,-
darse excede el mero as eet' 'd' .... . . .' .' ....,:. '. cClonque
"~~r-~:" "·(jer'.'· . d ;..... . P Ojun ICO y alcanza a la totalidad de 1 'nrf;vl!~menl:e' nUlb citado: " . ..:.' ~ . _ ._,._ ,•..". "0" ''''.::>, ..........,'.·:·c··: c·"...::,:, ...... c.,C."·:,', ..... :.............
'.' dcuer o (le voluntades proyectado. os
~)~¡ Se
hr 'ehagrega la necesidad de que la l'n¡:Oo~ c" .. L._'. d
Ir .·",a 1011 ulln ada .
En el artículo en particular se exige que se infon11e sobre determiÍlados
estos son: los montos minimos y máximos de las operaclones(es decir
1,; ~'~b .lCl 'láes sea concisa; es decir, debe ser breve pero.d' Phol valores necesarios superiores e inferiores para realizar la operación), la
w: e- ·,tp.nt' .
t
f¡ . '''-' drCOi'ltra. '1 .
ra . ectura completa d I .
, l C '1
'
l' utilizudónde abrf>"\!!'u>urrrs -l'e di't" '1 ,< e a p.ropuesta, n1 debe ("',"r~"::~' . tasa de interés (por la amplitud de la norma deberá informarse la totalidad de
¡! ~ .' ~¡ ICI COOlP-rens¡ón . 1 ' ,.
eHo.s.e-.pe:deria,'¡a.daridad que exige fa n~mla.
L" ,.

I1 para e publico ya : las tasas de interes que se apliglren a la contratación, tanto la correspondiente
'. a los inl:ereses compensatorios como punitorios de estar pactados, 'indtcando
;: ;. ASt~~s.m0.see~íge la existencia de un ejemplo represeutati . "~.' además si se trata de una tasa fija o de una tasa variable), IOSllilSt0S}' comi-
c,on an.. altzar;eHo nuevamente en os -de d . . . . . . Vocre I~
'p.uesta.. . P ¡ir clandad a la aperacl 'siones Y su periodicidad (est-o es aquellos integrantes del valor de·icontrato
que hacen tanto al precio del contrato como contraprestación, como'tan::ibién a
, norma refip-e
Luego. la -, a un con t el1l°do ffil1lUnO
.. que debe est bl' . los gastos en que se incurra, indicando si estos son de cumpl1mientop.eríón-ico
enumeraoon realizada a lo
largo de I ". arpu re
.. da e . i .misma, pOr. Cllflnto no. os S~IS" mClsos no debe considerarse 'y' en su caso la periodicidad en que se devengarán y se abonarán),cn ras
l1 t
l. ':'~";>8lérlsli"e'Dúf '0:' ~i" , . .......:.JQ:~s:lps.e?<traSlones-rlevellgllrán .
o

OI,'
.
.~ I ~.elernpLoen·uncOl1tratosobre·J.lna·c~l.i<-r ..1 eN' .. , I"'d.·.··d··
. ' •. , .. '".1";Y .>.>!gtiT10"o;·0 e '. ····-stir~d1f~~dit~~(J1~bJ~~:~~~:;~~1~~lJ%;f.!~&h1~f:;~~~;l:~t~~~J~i">:c
cepto-de interés, como también de gastos y comisiones, a fin de·que·e! c1ienLe
.pueda~ conocer en defín·itiv{l cl:lá{~do le terminará costando 1<11:lperadón), fa
,:~}(-j~t~q~i}\~~.~~!yiG\()sc.onexo~f:ll~oPer~t()ri~.(c¡¡so~ípic(¡ d~ los seguros que .
..., .(~; .'¡Níc:I~Ú /~8_~- PI'~li~I(Ic;,/[~~ 'anl!~~jo}J~~'~'. i. . . . . , . ' . . . • ... ". '. . / '. .' 'secoiitratiii; ~1:{CÚ'yÓ ca'sOla: ~nH(ia(f fii1'añc¡éra'aébe'(jrt;t'i~':poslB¡Jlaad 'de' :.;. "',>
~~
cOllclsa)'c.on
~
. ¡m,c_:..1i-Cll1liorenr.c""D"'i¡";O
-. ~
"". ..
.: .. anco~ebell
~ .... ,.u -.'( ,lnlOrrU¡H"10Tl-sebr ~ ..,.. ~..
con(ener en formá degir: entre más de uri: pwveedor de dicho servicio conf0:rn1e lo·estnb!ece-el
ClrparllCui¿Jf (.lt:b.i:Tt cspectJicar' ~.) 1 . . •• :.::' .c as Opcr,ICIOl1CS que se
' . ": os· montos ¡¡Wllinos "f rná'"
dlIallllCntc considermJ¡is' IJ): la l' .. d' ,..... '. c' '.' • . ' .•,Imos, c· as OpcraClOnes
d' l ' . . último supuesto del anexo H-l de la:resolución 09/2004), ·tumoié¡:¡.la-,duración
. . '. ,lsa e ntlcrcs y si"es"·fiía·ó \" "'11 .• ,. 1 '. del COntrUlOen caso··de que éste se extienda en eltiempo) y, final.mel1~~, iodas.
'C'61l11Sioncs con ind¡~·uo;C·(l' d > f' , '. : ~ ;m,l ~ C;C J as (¡¡nÜJs i1()"l"
, "'~, e os supucdos v In .. d' 'd' d . . •
iillan:=jcrv total cn.bs c¡ile.raC'{)(lCS d
~ I
'd'-' .~'!'. peno lel .1 . desu aplicación; ¿J) eT
e ere Ho' ~':J.:r '1 lJ.Xtctenc· 1 I ",c' . las condicionesecónómicas de la operación (arL J379 segundo párrafo )
-jlilftJ·,;.:I~o1org¡l:. nicnto:·dc¡ c-rédito o ¡...... :~. ' ~. ,..". Ja.a~,cve.ntlln eS'scrY[ciosac~:e<;(lrír,",':
" . '. . ' , ' ,1 .,cept.IClOn de fU10:VCfSlO-' y. I ;..... f'
St,TIr;cl0S; .J). Ja·dumá'¡· pmml~"" d"I'" '.' , ''':. · ..o~ 1..05(OS r~ ¡itlvos
~~U""·· \,; ct)n...r.<.llo~ . '
<ta.p:~pllCStÜ':y.l¡¡
. . . . <' dGcnnj:em
.', . y
J •. . ')

.(5) tfrTÍl:úló 1179 -Fubliddlic!. La ublic:clnd ".... .


.tw:I'dO:ben:.r.ndi.c:lf con:Dr~cisi6nj" 'Í' ~. ..l ' ~ ,> ..~c¡ón ......." ...".":: F01'ma·ú:qb.ietvar en fa contratación
.,.'''~_~.~~~~ l ol·n,ll..,es¡"cadr. s¡1a
. . . . en. '. .
t&. l·~d''R'cpu.
'hJ"ic¿¡An'cnl,nn
. ' 1::.'<; ... ~~f'¡r. ~ ~. - ; ' ., ': r.crr1j""
.. ~.' »1 B~!1cQ:
.<0 . . . . . '-'.ú ~~ .1cac.¡OIT no- prev- I , .~ . b r'. '
,/"-1,..1.......

Pianldda lá córitratacién ~nabstracto, Gon la unificuciónoperada se ha-


la clc.cisión judi"hl c~!llr.rm" a'l d' ..I,cee so re .rl·:([Ue sllr¿<! lid ·contr.¡ta,
" ' , " " ,~ as Honnas (!: este Cécligo . .
previsto la forma del contrato y los derechos mínimOS:. que..su..ccleb.ración
cOIT!~sponden al clienle~b) Jo >,'
,;' . ,que "lene a ser en su pr'
e ,011 de lo dIspuesto por el art 1180 (7) ., linera parte una Obligaciolle_\ previa a la relaciál1 contrac/Na!
CO 11 . , ' :> en cuanto a b exi .
I l,llo sea Illslrumcntado po e ' l' ' . genc¡a d
., r scrna y e clIente tenga .
C0l110 elemento distintivo se 'l tr rc fT 3 la 'd una COPla d~ El art. 1387 (t,) se encarga de regular la instancia que se presenta entre que
," 3 • o' ,necesl ud d
' '", .
taclon escnta tentra ciertas C'lf'lcte ' t' e que esta
'" '" ns leas pro " , cliente potencial se contacta con !a entidad financiera y el momento en que
la razón de ser de la exigenci d , e ' , ~¡dS qt:e, en definitiva
. a e uncl lOfl1la üetermmad ., 'ta acepta ·ia contratación. Es decir que a diferencia del aspecto publicitario
, Es aSI que el documento escrito debe ser 1 ~. . o donde la propuesta contractual se dirige a un universo de slúetos no
chente conservar la infonnaci - 1 . i ~. ~e tal ealJdad que vidua1i:z:ado.~, aqui tenemos al cliente identificado, pero aún sin que entre
'eh termir10ii derilzoñabij¡dadO;~~t~~aen,e! sebrlITde;, elIO-deli'é .
.,.Y. -. ,¡qecnctaal. banco tamtri-6"I:ftl'ci:ie . part~s exista Un VhlCt¡io contractual que Jasullu, .

la información brindada no se v de aCdt~d!ar con diligencia suficiente


.Al respe~to cor¡'~s.ponciefjúiúpresél1te qUé'sitien locómunicado en pu-
1 ' ea p~r J a por la deflci t . ddades obliga a la entidad financiera a respetar el contenido propuesto,
os ll1stnunentos que la contienen no . . _ b . ' ene conservac . no trae aparejado que esté obligada a contratar, rigiendo ai respecto lo
do o desapre!lsivo~ , se puede eneficlar al cl ¡ente des·
Ut"vu'"",_v gol' eLarL 973. del Código Unificado en cuanto a que la oferta dirigi-
Asimismo se debe " 1 ' :. aun público·~ndetennimrdo es en realidad una oferta a ofertar
1 ' peoUltlT a clIente acceder a·1a in-~o"m "
en e contratD por un tiempo razonable d . 1 ' . aClOn·
Be-otro,costado y no- tratándose la actividad financiera de un servicio
to; esto incluso excede la duración 'd l Y a ~uado ala- naturaleza del blieo propiamente dieh.o, no goza de los caracteres de éste, es decir de la
deberpost.contraetual a fin de le l~roPIO-co~trato-yseextiende
que e e lente pueda conoe ·1 universalidad" igualdad'] obligatoriedad, pudiendo la entidad contralar o no
encuentra agotado en su totalidad . er que e contratar con los sujetos, con la limítación -claro está- de que su decisión no
. Finalr:lente, se debe garantiz~r ¡11 cliente ¡ . ..... '..;' sea discriminatoria o arbitraria
II1fOnnaclón que se halla a l ' d a p-OSlbll1dad ·de repToduei La.notma debe ser corrdacionada con lo dispuesto por lOS arts. 990 a 992
, re l!VU a respecto d . .
precontractuá,1 y el desarrollo cumplido de! cQntra~:.to que .ha SIdo la· del Código en razón de que en dichos artículos encontramos pautas generales
'". Se trata'en definitiva de asebtirú'a[ (>1" t·':~ ¡' 1 ' -. -. '":' -.~' i de'suma.impartancia pa::a-"la..etapa precontractuáL; -es de,cir qaelas obligacio-
desd' '" - len e.« o arn:oilf" l~ ('"nt,."t,o'~:'~
e que esta se realizó, un adecuado acceso.~ I ' e b -:'~ ,nes pre-c-orrt;actuaTesTrD'Se agotan en 10 regulad0 en est~:aJ:tículo,sioo que
el conocimiento efectivo ele la ope . . ¡. ,¡ a miOffi1aclOn que garnn éste debe integrarse con lo dispuesto en la parte generai de ios conlratos,
., raCtOIl fea izada
. Este e~ el norte que se percibe en el artJcul . . , .- siendo -entodo.caso las cOlTespondienles a cste enunciado; específicas dc la
,,'.mterpretauvos
.. . ... que pueda, .llega'r a p l·· _. .....
anlear, 0, mas aJla d~, los. pf.0b ,~contratación bancada.
Sucede que el cliente o consumidor bancario entendido como la persona
. física oj urfd íca que·.en-tnr en contacto, ya sea en fomia. ocasiOllalo pcm1anen-
te, con una entidad financiera con la finandad de concretar \.111 .contrato de los

\6).-/J'tiCil!O lJi:16 -Formo Elco11lralod·b' d.'. '. ,,'::: (8) Articulo J.187 - OhUgllciOllcr p/'eC0I11rar.:llIoh·\· I\n!cs de \'incul~r conlrilClUulmentc al
t eserrc ;:¡C,~dO·D{lrCSCrl'o ,-
Pcrnllt.,lrIa¡ .
eonsumldor:~}obtcnetul1ac "h ': . ....•. ., <:nmstmnu:ntosqlle:.:
..
' opla ) conservar 1- '11 'n ., . . consumidor. el banco debe proveer infürm¡¡ció.n suficicnle.'para que el cliente paed,¡ confront:lr
por e I banco; e) acccd¡;r a fa ¡nfonn " ' . ,<.ll .. vfUH1Clon que le 5C<1 entregada:· .
. aClon poruo pCfJOdo J.' li _, "J" - ,'.. las distintas OfCf(¡lS de crédilOcxisicnles en ci sistellla, publicadas por el Bunco Centra!· dc !a
conlrato; dl reprud.ucir la, ¡nl'ornl"'"
, l' d
~Clon are Uva a
--_cmpo uucLuado a h, n<lt\lrdcza -.dcr,: .' .... . Rcpúblic¡: ¡\rgcmlnn
(7}. ,.-11'11'<':·'1'/ .¡.ISO F
• 'omw Los conl'! '0 b -,-, ....•
. •• 0 '
. fa os e en .Illsl ...:, Si eJimnc() recha,:a un;:! solicitud de crédito por l~ inícrmoción ncgativ:1 registrada en tina
¡os mediüs regulados por es!" Códipo PI 1', . " n¡menlarse por escrito, CtlJl:¡lrme Ji .
<:1 - e lente Hene derecbo. n. qu......
....... I _ . _ • . base de- d¡¡tos-, dese inlbrm~r al consumidor ell fom1[! inmediata y gratuita el resultado de ia
•~¡ .,,-,,_se iC enlft!guc un GJcmpln· ..
-
consuH3 y ¡a fUC!itc de dond~ 12 obtuvo.
.';""11"';" I '(.'\</1'1"
............. ,.. - ..-.----.---~ . , , .. t\.l',u:-.. ... J .'

__
US1;lAllfPsD'Jn
----~---------.. _ _ ~~ _ _ ......... _ _ . ..:.~_. _._~ .lll:

~_ ...--...-'--_..----.-... _---"_.---_.. ...., .. __ .................._................


propios de t:!stu:> , result,\
. ,,<1 j'l 'aunque en d . r """ . .
abarcando en lodos los ca' '1' e l!11!1'>,l c:I mIsmo no se .
, ,S05 e Iter contractual ' ¡¡mente deberá tratarse de una operación de las mismas caraclcrÍsti·
trnlaUvas preliminares V llasta '1 1 _ que se extiende
(l '1' .• • " , no so o él finalización d> 1 '. que la que se proyecta llevar acabo con el cliente.
f!.I ,S1110 lamblen lllego de conclu 'd' e 11 re!aclOn
d' d /" , I den (unlo los d,!tos . El segundo párrafo de la norma nos trae otra obligación a cargo del pro fe-
a manclen¡, siguen perlen" d . 1 'ConocIdos
d I ceten o a a persona e t ' al, que se presenta en el caso concreto de que e.l contrato proyectado no
e os derechos pcrsonalisimos 1 nanto tItular
, entre os cuales se en . finalmente celebrado, es decir cuando ya queda delerminada la inexisten·
Es por 'elJoque la e fd d f". ' . cuentran sus .
' . n I a tndnc¡era llene . , . de re!acióricontractual r Y trata no ya de la información de la operación
() bl IgaclOnes previas q~tle {Jebe e l' pal a con ellos Una' .'
. urnp Ir y que e t d . de información ,especto de ia persona del cliente.
SIn Cfu~m~.dier~lacjó.n cpntr<lctllal ues se :1 o o caso ptJ~(lenser .
.kgaly 110 convehCiórl·¡"······ .·.. c·',· ..... R............ ,.trat" d~d.erechosql!e·t· acertada en cuanto -como expusimos más arriba-
. '. a.. .
.....c~,~, .• ~"d'~..:~:,;L,,,:·~[)eiitro'dé'estÓ~~d~re~¡~~~";¡~l c~J¡~~;~' ~ . . ,· ...c:.,,,,. "':: "', . . . . > ..",,'., .·c
'~fei-tar, 1. fa .acept'ación· se encontrará"
sujelá"id'u' . ",-, ", o . .. .

¡ef¡"le;eI''Sístffi1ii''fi'niííÍe¡Cl:'ó3irc6nstruyes'obre'T~i'"'''' ....,
encontramos el de que se le provea ¡nf que S.~11 obhgél.CIOnes de la .
lomar una decisión . 'ormaClOn suficiente para' ilidad de recupero de los créditos otorgados, créditos q.ue'son dados a
plazo que los que la cnlidild financiera recibe-(dep6sitos), por lo fjue el
'w . d' Resulta lamentable -que ell l'n-
. a non'1' a t an ¡¡Upo
.
t Jl
deirrecuperabiJidad es mayor,
'jf In Icar que la información brindada debe ..r anle se haya
' ~er :Iar~, ta¡ y como se ha
Ante esto, unaconductn exigible a la entída-d.,es que.1os créditos otorgados
1.,t,l:.; en el reslo del articulado Dar l"
¡f" p e r i ó d i c a . " a e .!ter publtcilanoe'1ncluso para la m.t.,,~"Yi;; recuperables ,ya que de otro modo no podr.árestitu idos aepósitos recibi-
pordcual resulta atinado tener en cuenta-a la hora de c.ontratar el
W~ s..in embargo, síendD que el objetivo de la no .' , :.'::' historial: financiero del cliente .
~~ tante pueda confrontar es decir ca ." .' .z:;na es que el potencIal .
,ff
¡
tratación en el sistem~ nec ' . mparar, las duerentes posibilidades .
, . , esanamente deberá fi . .
P~or tal motivo es.quemediante la comunicación del B.C.R.A, «A})· 2389
. deH dcnov-iembre de 1995 se dispuso. la creación,de la denumihacla{(ü:ntral
i vahdo, exento de vicios. . - armarse un
. Información Crediticim>, y por e Ita a partir de'enero de J·996'las.entJ.dades
Ir: Co~ra si importancia en la materia ellj d . . y las empresas emisoras de tarjetas de crédito deben suministrar

.lr:.· ;'· · .. .
li¡ .. ' e': . estecouaep:to traído déL iJerech .' , 'd' '.. ~n~a P,co~~sen.tl!n!ento .
1 : " 1 o me lCo nace SI s~ f ~ ~metl:*flul~rJo!.e'.•;· infop)Ü1Ción. Con' :reSPCftd~:l¡~~:SI~~i,f¡cagión.+4~;~l;:¡A~*:líª1,Iq·9s.'·,r,~::· >,::;:i, '.
VD untad es ta"suma cid discem - . , . . c: lene en cuenta ,',. o"'::;". • .<:... ;. .... ,: ... ;:.:.: ... :. ',. " .......
, , 101lento, tntel1C ¡An y lib=r+ d
VICtOs; por lo que solamente con u d d -. ~"a ,en ausencía
1 na ecua oentenrlim i •• t ' . LajnÍormación que,deberá remitirse es: den~minacjón~ lúentífi'cación,ac-
\. a postura a· adoptar, se evitará el vicio del error, .. ~n o y comprensión

.~!. . . . ······;~~!~!::~:;r~~;if:~:~i!~T~~?!f~t,·· .
tivirlad principal, total de la deuda.,. deuda sin garantíuS' ni contra garantías
·:.prefetidas'ysit:Ua6ióil;delós·¡jeudbres:co.mprendi~o:>~~Gºnestª:i,nfo~aGiÓIH5~ .. ,<", . ,. ,
~forma úna central cleinformadón ctediticüi que in'c1uye'los <latos indicados
prec e'denten1en re, con más ia ídenti'f¡caciún~deiclrilorm!lllte. .
y no COlDO la niera sum a de p' a~ámetro . .'b.'¡' lOS Jn Ica opor "·.n·n".,,.,'.
"A sil vez,. mediante la Comunicación «A}) 1795, ~l Banco·Central de la
L ~" .. . ' ' . s y POSl ¡ ¡dades: '
" Jl1fonnacJon no es -'m deb .... - f' , .. '.' . . Repúb.lieaA.rgentina'impkmentó Ul1SlStema' óeillfürmaeión mensua.l sobre los .'.
' • ~1 OHnaL Es t'n deber L' l' . '
re 1aClOnado con·la funcif,n =ri c'. .... ' . ma ena 111t! principales deudores del sistema, <l sumÍlústtara tas entidades flllancíerasen,
tado·de forma~gratu¡ta au~o~-··dn. l~al de !a enttclad~n¡mciera,'y debe ser . base a los 'natospropotcionadosal RC..R. .."f, La-ínfomladsn.deeada deudor'
,;¡ l ' . I ¡; lCHO caracler nO'SUfla x 1,' . '. .
ue n ley por ser una ohll"ació d" '1 . '... ' ;¡< e. p ,cHnrnen.te del que se'debe proveer por parte de: la: entidadesf.n~jrn.ero :de ídeiltifieacrón, :.
j.
sin reg' Ue"í1"1len'o' por l'-r~e rl In. ¡,e tlp? . egai que Ja'entidad debe cumpHr
• " L ue e lente,'.
,," . ' .' .denomi!i";'~ión, sumatoria deJa deuda,caifficiL,:,ron asignada :el1eleSÜH-Jooe ....
¡
co CemraJ de la R r .." . _
.. Las iriférmaciones de ¡'l' dcn6m~~ada C6!1acai.d~jUesg~~, serán puestas a .'
L: ,11 '<' '. pt¡blÍcaci-ones realízadaspor el
__ ......... _ .. _.... _, ___ .:.....~:r.-.o lC~ Algen.lm~r.}' P.o~!a necesidad de
disposición .porparte del Banco Central, so-l'am:enlea mm enti dad representa-
(. ·c·,

·I~X
SI\;-ill"'(i{J ( (\SP')I \"
.r, ~:
J
.• ;";jl~~ {l."'i~C./\r¡I.O:-:; DT¡:I.H i-.

UVil d~ cada asociación o C''';lll''f'\


" '" que hs a"rup'l
entre ellas.
En ellas se clasifican los d'ud
e c>

•.
e para su posterior

_ .'
con carácter restrictivo y cuidando que los caSos
.mf:TlU.I¡)L/"" dadossean los
y limitados. Esta obligacíón se extenderá desde el primer contacto

:~.,;·c_.~ ,¡)~.i :~~b~~~\~;fff~4~~E~f~{~;[f~f~t.~fl~:;::J~'~s~(•.'


. rá por tiempo indeterminado, no bastando que el banco demuestre su falta
culpa para eximirse de responsabilidad.
Es decir que éste se encuentra .presente en la etapa preco!1lractual, y su
.•. .• ,1.·.¡. acarreará responsabilidad civil (a más de posible responsabilidad
,t... re IS t LIyen en el sistema financ'iero_ .~ as person° . ylo administrativa). De esto-podemos derivar que la responsabilidad de

~,-;2"¡¡f'····:····:=~~~-~·~e·~~~ i~:;~~·~~:;:;:~;;~~t~~;~·~~·¿·~if~;~;:%~~~kS Jin~~c i~'r~;:::: . entidadfinanciera'puede sercontractual.enel caso de que se haya perfcc-
un_~6ntrato,o.podemosencon~rar una responsabilidad.pre-contmc".--., .......... _..

~gt~t -Fero puede ocurrir en muchos casos u ' . " '. en los casos en que se han dado las conversiones preparatorias pero
(;~.:IH encue.nlre desactua!izada o haya vencido ~ e la ¡nfOnnaclOn sea . el convenio no llegó a celebrarse.
(.~ _·., -..:.•._...•..•í,\.:.¡,¡ vigen.te (ley 25.326 Y decreto reglamentario ~~~;/~~a)zo
legal par¡¡ La existencia de estas tratativas previas surge de cualquier vista rápida a
" un SIU eto se vea impedido ¡I o't' " y que por dic relaci"ón de una persona con el bunco. Como d'ijimos, en las publicidades se
,. , eol 1I11amente de acceder al ~d'
(.:.•. :.~:.· .i;.jl;:l¡:' ~,Sl, paía poder dirigirse a ~a fuente y r't _ ¡ '~r: It~. . one de manifiesto que.to-qudmce el banco es invitar'a ofertar (el conocido:
.. maclOn, o en su caso lfliciar la . I so lel al a rectifIcaCIón de operación Sltieta a aprobacióircrediticia») Es decir que el cliente que quiera
(BBI causados por la infonnación< ~ at~c~ones egales que correspondan . que et banco le otor,gue un ceedito, oJe abra una cuenta corriente,
'o., , < . e lClen-temente brindad

:~":.'_·"~'.:"' .Y."'·~"'-If:.;'
.•. ...•.: nancLlera debe informar la información colectada y la
amentablemente no existe o " .
la
UO'teiwI,6",
~;e;~eq~: deberá dar una serie de datos a la entidad financiera para que se le demuestre
'su {iconfiabilidad» (al fin y al cabo el ténnino'latíno cl'edere deriva de tener
debe brindarse dicha ínfo~ ,,~x:gencla alguna respectD de la .. confianza, y esta confíanza requiere' conodmiento, que tan sólo se puede con-
<\;;2;f terminar si el deber se ha C ac\~~ o que puede traer incOl1Yenie!1~es: seguir si se tieue información de hr otra pa¡;te y.
(~j .' . mente, no obstarit~;1 ',ump~ o, o ensu caso sise haclJmpl.j . . . ;r' Queremos poner denumifiesl0 gu~la-confiau¿:a es un.presupuestode In '..
L '. "'.' , , : , , ' . . '. . o ,<;uqj conslfleramos.q·üeen' d' " . 0 ': •..... ;.. . '. . .
0]9 . ~~t~dad financiera eracreditario, pue~ e; quien s;:no casal sera . '. . ::rela,dón tJancó~cliente;:yqú:eeste dertíerito-éxiste"aúil antes de é6ncretarse·'·é" '. ,',",
CIClones. para hacerlo, cuen ra en mejores' .el contrato,
Finalmeme y como dijimus los d b En el caso 'ael deber 'de secreto, su violación debe-ría considerarse una
precontract "1 ' .' e eres que se derivan falta a la obligación de seguridad, donde una de las partes controla la situación
~ . , ' . 'iF. • . ,ll" ,no se clrclll1scnbeu'¡¡~a-rrículó-i .. , _. ',_' '_..<:
. estarse al resto de la codifi " n comentarto, SinO que "(al respecto la inforTi1aciónse intn:iduceenkl~mtidad financiera yésla se
caClOn para comprender su exte "
En tal sentido el art 99 1 ~ . D-s10n ·.encueotra.obligadu'a man-ejaFcon.clIidado y pwfesi'ol1l:rIidad los datos,.debien-
, ,~ <consagra el deber de c f d '.
se comunique en esta etapa. En el' t· f ,o~ 1 enclal'¡dad-de ID do responder por sus fallas si se'cons1dera~que qmen brinda [a infomlación.no
en el secreto bancario. 3m JIto lnanc¡ero dlcha obligación'aí:iGlleCIF.c,:,,' .ti elle: posibilidad.de opinar sobre S'tl fo.!:na de ahnacenamiento ni de 'coufrolar
El secreto bancario es la oblí"~ció ' . que se realice adeclladamente, y portanto está imposibiiitado o muy dificulta-
mativo v exigible
-,.
1 l' 5" TI Impuesta al banco por . -
por e c lente, de no revela " t;j--:,,¡SI¡enl<Lll1( do de probar el error al hacerle) y ia otra -está. indefensa y sin poder tomar
dada por quien realiza actos t d' runa operaCloll 0 mforma-c . :PTecauciones.
, 'e en ¡entes a la contrata " .
entidad riIT<111Ciera y Clll'd"r . . ClOn o contrata con~ De esta manern podemos decir que I.¡ obligación de resguardar el secrete.
, " que est'lS ¡nf,,,, '
(considerados éstos Se<>un el j e . Uffi1aClOl1es no !1eguena . . es una obligacíón de.resultad-o (por'contraposición a I.u de medios); portanio,
." '" norma actu"r de [as p ).
e"o todos los medios a S'l alean' .' J e. ,.' e!"sonas, apltcando . ..al banco para eximirse de rcsponsabilidadn.o le bastará con probar una in1c-
1 ,... L ,c.e, estauuo SQlo L-abil' t d" .
la sUSodlcha mfonmlción en 1 u 1 .~. op~m dara Conoce 'rrupción del factor de atribué¡ón (es dCcff probar que actuó con diligencia),
os casos en que la ley los fiJ'e' , '!
an]'lcanLose
, '{ .
sino qu.e necesitará d~&l'r,lir ia relación de c8.usafidad (para !o que deberá
·¡'JO

49\

probar el caso forlLtito o fuerz<I llla 'o h '


tercero 1:01: el que no debe responJer). ' culpa de la víctima, o la .
otr~o modo no podrá variarse la relación establecida, ni aun en el caso de
Por ulllmo y como criterio reclo ' :. la entidad se haya reservado la posibilidad de hacerlo un-ilateralmente
,. '1 r, tenemos nUe du· t I "
\ InS as partes deben actllu d b ' '1 nln e as tratn de acuerdo con la nomla, al no e.star expresamente previstos en el CO\1-
, ', " r e llena te (nft 991). '
contrataclOn no puede sel' ¡'oca POI lo qUe su:,
. ,usa dO y m u c "
ho' éstos devienen inexigibles,
¡lCCIOnur así, podría dar lugar a un da - . d n:enos Intempestivo;'
no m emmzable en favor del e El segundo párrafo de la norma se refiere al supuesto en que exisle llDa
.. o COS't{l expresamente-previsto en el contrato celebrado, pero que es
a-un'deber ti obligación de la entidad flnanciera, concretado median-
!;'¡...l~i'::'?~-""'':'.~.?. de un servicio a favor de aquél, y no.resuItacumplido. Enese

. . . ,.' .-· .·.·~~Ul~~·:~e;:I·'~~~~i'~(-~.~~i~I~:;t~~!¿iI?t;~i!~?~'~~·~~~~::':~o.'. __..


C~n la nueva reglamentación también se ha es! bl 'd .
entre as partes tiene la contratación, aun u ' ~ eCl o el Resulta ser una norma valiosa ya que exigirá de la entidad el mayor celo
respetar(9J; bajo un mismo artículo tenem q e md?s, l~~ sea en un . que esta cumpt-a con sus deberes, aunque también es cierto que no obs-
b;"~n t" os una lVIS '011 °n 'lo,dfspuesteLpor: la noona.puede.ocurrír que el c!ienteexija el Olmp.li-
".. Jenen en comun la inexigibilidad de monto . ' .......
cada una su particularidad J¿-qu' 'd s dmeranos al cliente, ento. etectl va de! servicio comprometido, en cuyo caso {a enri@ad.nópodrá
. , e lmpl e tomarlas de forma ll' '. basándose en.la falta de abono de éste; -así-las cosas,
La pnmera parte PLmcíona como noma ('t nttana-.
de Suma dineraria alguna al cliente ba o~nera¡ al establecer la' in posibilida<i-de:que el cliente omita el pago se presenta paraéstec0m.o-una
rácter ampfio que incluye en su seno c::;:-:~~~; resulta ser una nmf>T',,"i~' patestad,. pero'queno 10 inhabi1itapara exigj'r el cllU1pl:imientopr-cciso de
responsabilizar al cliente inclu d q. er co~~epto por el cual se fa prestación comprometida, con más ros daños y perjuicios. que se hayan
J ' ' yen o gastos ComISIOne - causa-do, :pata el supuesto caso de q,ue la entidad sea morosa .
Ctln ql!ler otro rubro de contél1'{!0 " s, precIOS,
7
, . ' economlCO
~I bIen es cierto que a primera vista " Dicha I10O11a ddre' asimismo correiacionarse con ia posi'8ilidad: de rescl-
.;':. .... sentldo de q1:lC',.si~ algo no Pde PfHJ!lidó es . ap~::,cer¡a con~o ,super . a favor dd clienteprevísta en el art. 1383 del Código Unificado,
cOl'l!ractuai~ '!á ,nOnna Dt~ede ~vir ' mexlg~~le .desde el pBnto <l~ . • •••• "'. • • , • ' . " - ", • : r.esfm40$:-(lq~.~q.4-~"$.e;';·::\"·}::7·~': ....
': ",' " o', • ;".

-hayan pubJiei-tado "omisi ~ . para snlvar sItuaciones en "'~._"'L'dl\;~ jb~n'a 7des~rroHar eneHllturo) y que
por'tanto ·no devel1ga~-e~fa'\l;~'-d~':i~~-' '.
do" al c v ones, preciOS o gastos que no se encue contrap,acte dereoho a percibir prestacÍóll. alguna.
-.. o~:rato, ~I~ cuyo caso-éstos resultarán inexigibles
__ .. } am~l,en ,~~ utII' para'los supuestos de' ' " . . .',' . .' . . . . Lamentablemente el codi-ficador. nada ha di-cho en' esta llOn11a general
ClOn contractual: nuevos gastos ., 'C]ue,?e qLJ1~ran Incorporar a la . ··.·tes~e2t~'d~lÓs·-lnterc!;es"lú6riitbrt6s'sóbre'phizo&.·nO¡·go:zadós¡'r~s1.llta:qpc·ah(.·;;"",; ""';"'.'
. ' '" .' ......
. ecO!1'OmICO nu .,.. .,.. l' , ..
,COlnJSlOl1es·
. ' mtercses'o
'. r 1I b ros d e . ··moITientodecelebrarse nncontrato de cn~dito,el costo flnancierode éste"
>.: '. "j. e:nOS{;l lf!}1un:?lC0rdado ah -¡¡¡itú)' e ',:. '.
resttlla cákulado.tomando ericuenta el plazo del que gozara ehleurier para su
-exli;:lbfes S~Fa necesafÍosuscr"b' ... ' , n este casG, para, que
. ". . . . . . . ". I Ir un nuevo aClIerdo. que.Jbs conte ! . .'. restitúcióll, aunque se prevea que la mora el} una de las cumas de haberse
. .'. ." .... ....• mpeyu
pactadhas:Lsinestiiuci'ón, dejará caduco lodos lOS plazos 'pai-& las cuotas
faltantes.;~_da1=á derecho a exigir elpagu de! total de la deuda_corno 'si fiJese
(9) ,,¡,.(fcu.!ü·J 383. - COl1fet""i"a "'I'n p" " ,'. de pla2io-veric.icto-.
'.'" crJUIClO üe 1"· c" d' ,
LWlos b¡¡ncarios eu rrCI't:,,¡¡1 ~inl! "" vn lCIOntlS eSlablecid:15 p:¡ralo,< '
'" ., ,,, _lIDa Suma pU1:de ser c~ig¡d[J I ., "- 'En esté.caso se estaría an~e un supuesto de plazo no gozade-porei.c'¡ienle;
expresumcmc preVislaCI\-ekonrnID E ' . . -, a ConSUJl1KlOf si nose C1lC:U'enl,·';''';'
. -,' ~ . '. n nlnguncaso deunservicio~el fempl!5 para IaTestitUción dejo eütregado),.ro'C'i:0rgndopor

'¿'¡diferimiento enel ti-empo de! pago de laS cllotas~ml verdaderoint.erés C0m-


pensatono-quer¡'0-teruma-razóa-.aesef-sr.,4iclm-piazo.-ya nQ~ex:iste ___ ._
C;JfH
~'~W A I n~ lener causa dicho interés compens"lo' , ..';'" , ,',
,:,,""'" que « Sl! . t u no este no s . , ,,'
';;~';Ji,;¡. " os ID ereses lucrativos sól d. '" . eI'lU exigi ' Dicho de otro modo, pam que 105 costos sean exigibles deben estar previs-
Jo; I"d'u o pue en ser eXl'r¡do' .
(¡Xi." .1 llle I a en que tranSCurran lo' 'd ' b S por el e informados como parte del costo tinancicro total de la operación, ya que
"'~"F' " di' ' s peno os de tIempo pr' ,
(:"Ji; Clan e dmero prestado, cuando en un ' eVlstospara" . otro modo no se podrá perseguir SlI pago; véase que basta con que el error
l~~i¡~¡ pactado la caducidad de 1 l . conrrato de mutuo' : . haya cometido almomenlo de la publicitación de la operación o en el 1110-
,,;. .,';,', 1 os pazos para el Sllpuesl d . .
\j;.:;\j ¡¡ guna de las obligaciones asu 'd ' . o e tncump .' . . de la celebración del contrato, en cualquiem de los casos que se pre-
," In¡ as por el deudor h f J d .
,<.';;.t genera en el. polo pasivo de h -el"",,;' ~ 'd' ' • a tu e ' (aunque eil' el otro de ellos se los baya incluido correctamente) el cliente
'.:,;, j' _. " •• ,.. c.onjun lcaunadob!
'>"~'.¡
"';:."
<Ido el deudo! pierde el beneficio del la' .
'd
e
P ,¿o pero por el t
rechazar su cobro por parte de la entidad financiera ya que las cláusl1-
, ',~:Jf'" -',"' .
~.'r:art(; a;c~sa süül~Iigad6ildeifroniá~el p~g'o de I~s int'-o,ro-y
" .
,,:,,' que hayanpreyisto suexistem::ia setienen por nI) e~c;:_ritns, nofo011anparle
'~~'<¿it·. ,,,-·_..·. _. ftHmeS,atITl"fJo-devengádo,S-por'Cúiliito -el'.' ,':" .,~, ,..J~res..eS,.L:\Jnl·llJeIl~il sinalagn1'l, ......... ' ......... , ..'.. ,0;' •• .. ' . x .." . . ... ...... .-- __ .... ,~" ... '.c ....... .
/e,.):): exis!.e" .» IIUI. ' p t a z o iniCuamente conced .-
i
;::Ji Sin embarg·o, ello se ha omitido en la nonnativ ' . ."
:.,~:.'.',~.' mente hace referencia a la inexioibilidad d~' ,;3. en comcntano, Efecto de la iflobserwli1cia a lo estipulado
1 '" <:: ComISIones y "asto'
~l~;;¡;
r, -.'

!"loa mente, la Ú!lima parte de la norma, "t". '" ;'_ _s. .


~:': .:,:'.-,:._.'.;.-'.:~':;-.',;~"',~.'; ,;:'CO(~ todo Un acertijo.
. $,1 . ,pLulafo, se ,~rCd El último artículo de la parte general de los Hamados contratos bancarios" II
~: ' ; ; " ara tener una cabal comprensión de 11 ..• . ' . ;" : sanciona como /Iulos los acuerdo celebrados que no contengan las cláusulas
gue,el'·art 1385 en su inciso.el) pe' e a, re~'!'!la necesano tener '
.o:J r ve Como req"'S'!to ' ,{ ~~,·,~"..rr.., del tipo de contrato, las partes, el importe del financiamiento, el Cln,
t,s") la determinación del costo f-¡n'" 1 '''' esen'cla de 'la
.--o.j unCIera lota de un'" ope . .. y las condiciones de desembolso y reembolso del crédito .
art.l389 e~jge lo mismo pero respecto del con{e~jdo ~~~~o:~tm(tenfras:
j • •

ld)'· Aparece como exagerada la sanción que se impone al contrato, su nuli-


.,." Es deCir que result l ' fa o: ;.,
en fa contractual, que :1~~i:~::'pe:l:ndc¡atl tanto en la fase preC{J!1tractual'
dad, mus cuando éste podría ser integrado con fa publicidad y las previsiones
i3}
.- . '., ' a ener Un cab~lnonoc' , del arL 1381 del Código Unificado .
AJU¡;, representara la '01 , , " , . ..,:,; .. " "". L• .... ' .1I~leIlto
,''- ',', . ',' . ., p~(.cmn.en tal s·::ntlda:ei 'cQ'sto:fj.nanc'" . ,Pero ta: nonna debe ser interpretada en con.~la(;~óIl.con lo pre.visto en el
,-estar:eomptlestonClT la tas:" de' t - '. . ': ,'< lero· total.
r u 10 eres nOffill1al aml'll (T:NA) . :art. 36 de·la Ley de Defensa del Consumidor e integrarse con ella, tanI0 eulos
!¡,o~'carg{)s ~sociados a Ta operací.ón que.no imslic' J~.' "y p~~ todos .• : requisitos que debe contener el contrato C0l110 en' los efectos de inexistencia
'vlCIo especml (} un reinte!ITo d~ a t ( , . .' an_u fet!:l.buClOn de'un
Intivo j b ~ g S os com¡sl'Ones-, seguros gastos . en el contenido del acuerdo,
'hi¿·~to~j~·~)~á¡~:~~:~~~1;:s:/tar~erliódicos.o paga~eros u;~~ol~ vez, , :';.:·Así es que el mentado art. 36 requiere que se consígnede modo. claro: aL·
.,.. .' caplta en razon del !!empo. .. 'La descripción del bien.o servicio objeto de la compra o contrutación, para los
Cd,U1QO eXlstancQstos para el cliente . "',
~om~ ~arte del' costo financiero total ue ~e~~e .es:o;".~G. se_ haY~n
,:, o
. casos de adquisición de bienes servidos; b) -El preci-o ai contado, sólO' pl1J'U
'ios casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o servicios; c)
lnexlgmles; lo mismo para el e d q , la,mfo. marse <.<.1· elleut'e;
dente. En ambos casos 1" r . aso e que s,e ¡os haya irrcinido de modo d . El importen desembolsar1nicialmente -de existir- y el monto financiado; d)La
el cliente " espuesta es la mlsma, resultan ser inexigibl . tasa de' interés efectivn anual; e) El total de los intereses a pagar o el costo
ÍlnanCÍ"ero t-otaT; f) El si:nema de amortización del capital y cancelación de los

(lO'I TS J L~'"
o"', S,l C' " y Comerc~al' )Q/1' /0,'
, . ,.I.a !VI, . , • ,._-- , .. ,d3"nc~ Ro ,¡.. s ' {I J}.ArticlIio 1389· li¡íorm"cíál/ en COn{N/f05 de [rMilO, Son nulos los contralos de.
) OII'OS)). ACluaJ¡d"d Jtlr.idic' d,. Cócd 1 N"'68 ' ". v . e <Í. r\
OJ2
(..¡ ..,.fl -4231.
1 ... crCdiiO qúi) no contic;ncn información relU!iV3 nI lipa y parles dd conIr:l(o. cr importe l(llt\! del
f¡nancinntlento-, d co:;!o financiero total y hlS condi.ciones de desen1bolso y reembolso ..
,,""
Iljl ',W'U,<"- C"""''''''-J'''''('''"Dl .
.. ' . IUq

Ji! lJ1tcrescs; g) Ln cantidad, periodicidad 'ID '. . ,.


i\f. gastos extras, seguros o adicio l ~ .' }I on l~ de los pagos arcar' .... . detrimeJ1fO El resjJt!lLlahle lielle que indemnizar a 1(1 vi('tll/la ... » tI'!,
í"; 1; d,r .. . na I:S, SI os 11lIblcrc
1, _n e lnl[lva. lo unico que '1 J' [ • T > . '.' COlllpeJl.W con 1111 bien jllr idico (la illdel1lJlización) (/ qIlien ha H!ld·
~. mención al t' d'. ,grcgd e articulo del CÓdig U .- e.lIIlU! i¡ÚwlO Abort.a f[/l1Ibi~1/ la obligación de l/O cau.\!/J' daiio\
'1: ¡PO e contrato ya las arle " . o nI
b que la ausencia de dctermin l' P s que partICIpan en él le .. )/ ID)
1~!" ar e tipO de contra! '
l111,~ un contrato diferente al ceJebr'ld . , ' o o qUe se haya
, o, en UlJ1<rUll modo
ya que por el principlo ¡l/l'a /10)'{'( C' '1":
d
pue e causar
Más aún cuando desde f.males del siglo pasado, la Corte Suprema de Jus-
de la· Nación le dio categoría constitucional al encuadrarlo en el arL 19,
1
i.:'
",
mas allá de la denoll1irr!lción q J
. liria e Jue d' ,
' . Z po ra Integrarlo e in la e.N., esgrimiendo el apotegma romano (wllerlllll 1101/ ¡(federé» .
., f: It d . .~ ue layan utilizado I
"i'¡' .,. .
i!
¡: .
n a e Identificación d' 1 ,
~ ~n e}~1l COI~lra~o inexistente a
as partes; por
'n[1I' "'t'" ;... '.............. ,,~ as ,partes nos colocaran·más
" . .
.... :.........-... --- SC'dlO'ef <lCC" 'a~"d '-'~" -" . ..' y.. qu<;,op podra detenullia .'
responsabilidad puede tener fuente contractual o extraeontractual.
'. riq Lii 'lal iamaOu(iés'j:i6Üsáhilidá d'civiN·\ ¡-IJ;.: PeroexistQ< tarn biénla· .,c." ..... '"
j: . ' ler o e parles J', sm ello no d' d . ¡Se deqt¡e;OlrossectoresdeFórdenamientojuridicovean,con disfavor...c"""·'
J cm desde el punto de V"lst . _ 'd' ' po. ra etermmarse Su conducta y ante su acaecimiento se aplique una sanción, así aparece In
Hi , a J u n !eo.
l;;
~,
Aun eSI y para los casos -
de qlJe se •I1U b'¡ese o'l'. d. . .'. . penal, administrativa (15), etc.
!¡ los q1le la norma marca como ese". =. , m I l o alguno de Como de la responsabilidad admínistrativa ya tratamos en 10$ primeros
1; nulidad del contrato será el] t • "cJafcs:. ql:len puede exigir sea
¡7"-l1"''''''"'''' (recordemos que es la que deriva de la ilicitud frente a la autoridad

!
, r . . 000' caso el c-Ire¡;¡te . , ..
. !, 1!!(1!1(1([l' la nulidad del COI)]("(>'O
"
. I "- " } a 'que este podrá
,.,/ .oc.e una o lilas 'l' ,. de c.ontrol o superilltendencia del s'istema financiero, genernlmente las·
1.¡ no podra hacerlo el bawo guíe .. , e :t:n!.llI1os ... », es' sprevén penas de revocación de ta autorización para funcionar, además
t . ... " n·en nmgun .caso se prevaJ •
I .:v es el Propi~ cliente qUien'pucdcpcdir la llul"id-a ..
segun su conven¡en~l'a )' e'l t t d
ecera de sus pennsmenores como multas, Hamados de atención, etc.), y la civil se desa-
... , ,·,an c'qu'"en an t d d !'tata! o la
~, cc a as c ausulas
. rrollaráin·.extellso en el próximo subpunto, aquí diremos unas pocas pal'abras
.
.
contrato, en cuyo C"so
f' ~
d
que a ..como -facu Itad del . . . sohre ia responsabiH dad penal «de las entidades financieras}), .
1.!ere menester para lo c a l ' 1 Juez lntegrar el Por responsabilidad penal se entiende ia conducta iLicita prevista como
" 1381 " II contara ell prin-er 1, •
, y luego habrá que estarse ni e " .1 "1 ,dgar 'C011 la norma constitutiva de un delito penal, entonces la-sanc¡ón no será ya resarcitoria sino
cost b" , ' spmtu ue co.ntra'o la I
.. um. r,es·y, lo.s US0s que~orom.&ObI;.¡.at· ,,' . . ','.' ~ ':... tn.or-a , las
En apo);o de est~ ~ostl1ra ,. "'o Gnos, ~etm ¡omados por la neúiOna.s:l'ü"·lrí-df'(:as .. ..... . . . .' ......
saria¡neutetener-quieriesactú-en'cQlTIo entesregutares en el sistema f¡nancie~'"
art 960
.
f' }'
que acuIta a los'mauistrado
y aentro del propio
~' •
textn·rlel e .d'
o 19o
a pedido de parte en Caso de ~ ~ 1S' a ~~·Ifr.car las cláusulas ·,,(1,rrt."·~n~,'~ ro) es .ün'hecho adm itido en ffiU'cnas JegislaciOTies (especialmente anglusujotllls,
. .el orden u"bI' que ¡a ey aS.llo prevea, o si su
'. '." - . '. ,"p . )<;:9"'púteSlad qLre 'se refté¡iaa' .- ,':- r'" tr;,. . ·,C.' :noasí··tnntQ .enlas.rmnanistas,9.QQd<!.sigúey¡gel1Le .el.«soch;t.as delinquere
SOl11ctlmten!o a cláusulas g l' en e caso de los ';. ;:~ ,"" .:,':< ::~:~.:~: -:";:" ""-;">.'' ' .~.-:;.', ::" ,::!; :\:'~' .:: ~(:.:\.~ :>~ .·. :~>;:'t(.,·'::::;·:{:~: . ~.:-~.~,-:i. ~~.,.:;::.> :J.~;;.:> /!':':~"':::";" '~~~':·':·~~":;.:::<·7.:.:~~;::';' f :.~~~5:: .'.: -<.;-:-:':':: . ~/;:-;' .'.'. '~..~:'j.: :"; ,;~/:x: '']7:"' .--.";
.
, enera es tal como establece'el.artgg~. -... '-'-'.

B.Rcs pons:l bilidlldes


(j:2} Büw(!~s, AlcrerloJ . (dire.ctor), Reypomabitidádch'i/, l" od, 2" reiniP.. Hmnmumbi,
. 'Ss As~1~9'7"p. 21.
Nada ha dado h-~a ' t . ,. (13 J Z,WAI."\ DE GON7j,U::r., Mit!¡jd~. AÚII¡:¡'cüme5'lJOr' ¿(l¡ros Pre.wllir 1nile/lmi::m: Sall-'
-
dallos ' 'o' r a: antas-public.acio'1·es·' l' ' cióiwr,Ha¡nmúrabf,Bs:. As., 20M; pA3- ." .' .. . .'
que se caUSatl Se b m~ y arIlOS procesos. como

. t,,,ca qtic' estos dm' . . '(.Í4) T~ulcV,. Capítulo ,1. S.ccciÓr.r \·,·Códi-go]JrJ€b.id.D, Art. 17-08 • Frl1lciones de fa
Slueto que no siempre ha. s - "os. sean soportado·s.'por
. . .. . . 'I'IJspoll\'¿¡bii¡dcid 'Lasi!ispOSlCion:es de ,es(e,Tltu!o.$o.apliclibles a iu-preycndón del'óaño y a ¡¡ti
.. . . en íe'rminos ge':eralps- .
como re.~pllesta
. .
(ldeeu' ¡'.. . .
.
oc a,
".'.': ,¡ , ~. ·,,0010. {{
!>DpOl ,a qure:l1
. . . . . . ..
Ju¡.. ",ClIl.,(ll¡a'.Jllt
,. . < J. {15i AI~tT65 Cljnij¡~á;j(J ~L;¡rcspónsab¡liclad.dd Estlldo s~rig~ por'l<l~ nonnus y
principios del derecho adminislrativonnciona( 6ki~;tI'según corre~pomla.
---_._.."-_ __ ..... .---~------------_
·1'.17
..--_... _ - - ' - -.. -_._._-.... - ..•... _ ...
11011 Plllel/»): en nUestr) ,',
. .. t p.lJS en es¡"
do (mós allá de discusiones 50br 1 1:; mome~llo esto no se enco .' por ahora y de (ege e/ata, sólo se puede hablar de delitos cometidos en la
le" 14 769' . , e o establecIdo en el ré "
'. ' aSl corno lamblen el c' d' ganen penal " .--,.. ~," de una entidad financiera por sus directivos Ahora bien, uno de lüs
elevo un anleprovecto d ." o Igo Aduanero), pero en el . mús preocupantes de su accionar est<Í dado por el vaciamiento de las
'y' r J e le¡orma al Códi, p, ..
!tulo XIII (arls 67)/68) d . go enal argentino E, . financieras, situación en la cual los clientes se pueden ver seria-
d estmado a sancio 1 ' s
~ll~n o se encuentre en el citado e .d' n~r.a :l~ personas j .
(t afectados, especialmente aquellos que habian realizado depósitos en la
llIma y se sostiene que aUn COl1 [0 ~bOt la dlscuston (de /ege .. ' ¿Qué \ipo delictivo se puede imputar en este caso? Es en estas cir-
, ¡ b! .
\::s a ccer un sIstema "d' . l' . es a Incorpora " I ' .
CIO. n, o llnlCO q " . """":'rllLias donde e1 estudio de la naturaleza jurídica de las distintas figuras
, « Illln slratrvo de san . .ue
jllle5!a elaborada pOI" la e '. .. ' ClOnes, 110 uno penar' les cobra importancia, porque si como dijinlOs, la entidad se con-
'~~djreClfr(Z'>""'-b' f'··" ..".:e:.,", .. (!Jll!·1,{f>!1,1l0.,1C.illcliIlQ'pr} .. l' . - ' ..'
" ,.: e (10 e lI11Putuc:ión . . . , . , 1 , C Henal" . en a~reed~~~'yJetldorad¡recth 'dé
s"t¡'i'cliellté5;' 110 :¡ri'seraaplicabfe'"
"'\WI l'C- iÓlú:iloiidXZid;ií¡;l15f~:(¡j¡ ;;;~s p(~r; . iá figtÍrlÚleGi'adnlii1ísúíicionlnfid(cii1.. 173 ine': 7 CP) eilel casarle qL1e ....... <," ~ •• :'."
".C

pueda cumplir con sú prestación al finalizar el contrato; es que cuando se


llevado a cabo un depósito, por ejemplo, en cuenta corriente, no existe el
de devolver. los mismos billetes que se entregaron al contratar, que han
(16) Ct:MNA lOolÍ O ('.ReO .' . a ser de propiedad de! banco, provocando entonces la ruptura de un
[,;lid'ld l' ,
eXIOlles sobre 'llguna .
.. • .pc-n;¡ dc·l~ person¡¡ iuridica e '1 ~ • SCl1CSllOnes vinculadas
temento esencial de la nombrada figuradeli'ctiva como es la no .transmisión
I\ctuaJ¡~ad JltridiGa de 'C'ó~do-ba _ Pc.~n~ N~t~grozccIO de Refomm Imegral ~l
mente dlcllO dela proycetada:rcgulao1ó' . 6. ESI.n o pertenencia ni si r: : de la propiedad de los bienes; con todo esto, atto serán de aplicación, en caso
ob.ttmlle la 1I(JI"¡¡rale-a avi~
• • .1 -
I -, .~. n no 1a.lla CXlnudo de cr¡tiene s 1
,~J/a((a U¡ lmpos/C'ión l .., e .la u,,;nOI·(lll¡Ú.
de poder probarse, artÍcuios como el 176 y subsiguientes del e.P, que castigan
ClplO uc culpabilidad respecto .1 1
. ..
. ce .raudol/es admiI1ÍstrCf/h"J.
ue as 1"[~lJIbrc el ¡ • ~ t:O"lt:r.rI",.i';; los casos donde el sujeto activo actúa sobre su propio patrimonio perjudicando
~OlllI~lOJJ delrr::tivas El/ Ia/ sentido la re",.".. ¡S e o cOI'poraciólI ajenos a la a los acreedores
\l¡!ic.JelJ/c garcIHlía para eVUar la'( p,. \ lSIOil ~OI1l~I/¡da en efpárrc¡/o 4° del c:n' ¡
l~e:ti1'(1 de. la v[mciál1l1o permite e!1i:;;'t'
COI/;I¡II/:f~/Jal apUll1ada La lWIl/r[J~:;a Puede presentarse mejor el tipo delictivo de estafa en general (art. J 72
.~/(}II.(]IlIf!}'jOl: El/la! sentido. (!r/ la actl/({i!;'O~{;IIi[¡fICa cOl/sliruclOJw{ re'W!I/adc: en . del cuerpo legal citado). Hoy el centro de la discusión se plantea en aquellos
lIlex¡sJe,¡¡r:ia.de.d!ferem1m _/ , ! ¡ , . : e a~, a dOL'lnim ciell/íjicCI e ¡ ¡;{lc,r/jCL?c'r'".",,;:,,~ casOS dondeios.direj::tiv.os, conscientes de una sitllución.calamit()s<j del ban~
'1' l'
,(/ ¡¡'as
eamo ", ,~ ". ICJ""afl.va.s1· "111016"1' - '.
·C.O/lj'f!CIJ"J}:C , ; / . •-
..,
'" CClS Cm,!! t/zji·accio'¡e.:
.... la (te eJle nr"-l')! • 1 . ,{lf!/U .."m/ .... co que lesimpesirácm'npli-i consüsobligacimles, siguen endeudándoscm:ul-
cOllvellcional dI!bC:11 eXlende'" . . ~~. yJrleflo. os principios .1'1
. , •• e reópec'u> del de 1 ' u€ tanda infoffi1ación vital; setnltaria de un caso de estafa por omisión, pero
en
p espet:/al. el de cu/¡:n b'" {, I
.' I 1 1( ae l' el de {eg~{icl {I rec 10 aÜl/lilJi!'tralivo \'fl11cÍluurdr;'r'¡,c;",;;;;
...
_ AG!lANo,AnaJ. «In-fonnecontcn' d ' " ae,: l> (Bu·rEl.!:J\ • .lose 1\.- BI\Us, habrá que estar en un caso donde el silencio se comporte como un ardid
-" , tes úe ,. d d len o sugerenCias t i ',,
.:..' " ~ ~': _ " :: ...nv¡¡ .os, el es,tudio;Y:¡¡Q:ilisill dcLLib - ... .- ~ll~ ua c.: ~lc mO,9LI},caciólJ, e ' S,ufíciente y debidüat cual el slljet() Rasivo dispuso des\1 patrimOflio,y sobre
- ) eLio dc.CodlgO Pé Id'·1 . -"
¡ O-
.' f? p.nmc¡ o -Dlsposlclone" (j" . "
na e 11 N¡¡CIOn Argentina» 1\
::» El nombrado párrn.[Q"".cH.'7
.' s cncr;:¡lcs-
' . c(uaildadJurídica d.. ('~-d)b
el
&;do si descansnbaen sujeto activO la carga de informar al clieí~te sob~~"
lo- I d t.: urt o ·pr.o~/!:.ct~ldo
- ... _v¡ l 11 su si-tuadón; deconsiderarse.,esto asi, tendríamos ¡:¡osibilida.des· de ver con-
., emas tral;:¡dos en esta obra ( , . ..' -.. > llOS merece una especial roosídcl:rrEiCi';cii'¡;;
era el • ,
, SigUiente; «Cuando sc ¡rale 1,
CSpcc¡¡;¡hnentc en SU l' .
.,
-
,~rccr¡¡ parte como se vera). Su "'ln'lenidÓ
figurado el tipo delictivo.
aCCIONe' . I c.e. Del.'Ollar ¡une/i' ¡ "
/. .\ (¡ e,e olro, imlrumel/lo, negad"l)¡ ~. . . ~a5 que iOgall (!lena pública de
(~. :10 PeJjudiCGI" a {os aCC;OIlJSfa< o J'I ...;, ~~' a.l'.WlltlOnes de/)clá,rrer aplicada, clI¡.dcm'dll
Clll'f.hllir reSjJol1sabilidad e;¡ el /¡N.fjn ~ ~~(~,f'S d~ /0.\ ti!tdo\' respec!Íl'()S ti qIlÍ('m::;' nu'rm,mn','
Wlc[edac!l), SinCt1:aJllen1ecsto P"--~" e te !~'O >.j e¡eftn cldJcreí eS('i/L/w' "e al' ..
~ ". . - ,t.lre .... c- Il nn n t H m · ' I.~~ ,

d~c JUSlltic¡¡ la aplic¡¡ción de sanciOI1~- 'Ir .. ,era. plCnsese <¡uc una de ¡as Illt!VLlrcs
Manejo li':llldu!t:nio. 'VaCÜlI11Í':1ll0' de bancos Situación dé! ahorrislay!o inwrsor perjudica-
lf¡cU¡I¡¡dd~,idcn¡ificaraqllicnes¡¡ctum~J~ ~~.~.e:'SDnns de e.:X!51eilcta i.dea!. csíi d;J.<L~ llor do»)! en <ibfí.l c.olr;C'tjva Re5ponsllhi/¡dad de los bancos. !1'f.:llte .al cliente (directora: rv1arln E
{I eSfll pO.'·¡Clrl!l w: ¡,'/faja <7 1le "ll \.j_,(/ a r. ,," ti dnJcnlc ell In cOlUisión del ¡¡(lO '( /<)'1
fI ,! ." , a el/orme . / " .. ~ Kabas de Mnrtordl), Rubinr.¡!-Culzoni,.Santa Fe,2ü06, p 449. Con ella a H!1ISC1J, Hans J.)
f¡ 1(. a;:cmde\ e/'''lel//.'
el1 fJreSeJllaFs'e
L~. ' "¡ael (' Jle I Illagnl(r({~
i de '11l/clta". c'n¡r"<?"O"
. . .:) . "CI~>í'1.111icri.".:'·
lJ 1 W ~n naco [¡lvor fe flacecsta norma j un ,¡bú{ico sjstcm~~ bllrsrl!it como e! argenl1no. donde ton
( entro de la e!llpresa .. ~) (PrÑ,\ G'~b('ic¡': r: !IOII'~ (le u ellf!/hal' tii alltor o llll/w'es I1tll/.·vio'uó,"'":'
',. u .~ • fe 'ro.blc··'<Íti . I disposiciones de este tipo se liende ü alejar mús ~ 105 inversores, mientras $t: sigue dejando
"' - H¡ (CJ pcn~ La banca l1enfe.al
libres de culpa y cargo u ¡os verdaderos n.Ulores dc lDs ilícitos ~ sancionar.
J. Gel/era/ic/ode\,
,: _.~_ ..--.-_..... -...•._...--.--_. __ ...• _---_. __ _---- _-----_
.. •. ..._--_ ..- .. -.

I e-\!N}f[.\(fbi/idad CfJfi1JaUlial
MarLOrell t2,,; establece algunas pautas para la resolución de casos pn\cti-
Adentrándonos en la responsabilid'\d " .' . El autor cree que ante la eventual hipótesis de responsabilidad de una
autores de nuestro p'lís pod .' , . c1vIl'y rescatando ad financien¡ bay que ponderar las siguientes pautas:
. '1 emos 1l1trodUCllllQS al t d' ~'LCL'""I~-'
~~.tlende la responsabiI idadcol11o aquella c ' ema. Icien~o que La banca es un sector altamente privilegiado y de enorme podee
ClOn de una sanción a tin
,
d
a con tleta dele . d
onsccucnc¡a dCFIV.l.lda ...
<
Cuanto Ilpyor es la dosis de poder, mayor debe ser también ra res-
que la responsabilidad -de las ent¡'d d j' m11~1 u, Mario Bonfan ponsabilidad de quien la tiene.
de e1punto de vista civil d . " . a es l11a"~Jeras
" v , pue e ser
d
a Se debe;labandonar todos los prejuicios ideológicos y/o. personales.
. . . sabilidad de una e'ntl'd"d'fi nll~IS!ratlvo y penal. Para M f lOlorel¡(1
, ' "mancwra'¡:iúede-ser' --','t - . • , cl;)motodQ,profesional.,puedeNeLcomprClnwt¡ºª.Sl!~S~
. '. '.0 plIntos de. vista pue~to qlle p . ' . '1' J uZ",ada desde dlstin ',.cc':-•. -""'-"i1onsabilidad.porJa :comisión.de.Jaltas,paños.ll:?_,-g.s.\a,xeSponsabilid.qd
1 ~ 7 al' eJelllP o-. 1.
" •
abora!· bancario (que se vin 1', lIay qUienes hablan 1
podFáser tanto civi~ como penal, administra~iva, fis~~Cettb~sde 1:.\ -- .. '
cu ana con una respensabil'd d
En cuanto a la responsabilidad del ba ¡ a de este' óptica de la responsabi!-idad civil, las disposiciones legales que la regu-
sueltas y otras que no lo e t - E , . n q. uer-ü, encontramos - lan expresumentehabrán de ser harto excepcionales, -aplicándose en ja
s ano -s pracL!camenl 1
responsabilidad'profesional d 1b' .. .e lI!huga-¡: común -especie hwonnativ<l común que rige la llamada responsabilida-d civil..
.. e <lnquero' en pn c' . ,
caclon de (aresponsabiiidad . ' . n -p1o llú.se:rilscllte
d d . < ,pero se entiende que -,: . 'Sibien'es'cierto que i-a resflonsabilidad civil del banco{banquero) ha
e elconceplO que se teng."l b. ., en prrniler·lU!,'1l.T, .
rá de! caso particular, ' so re profesioll y en segu . .,
sido aceptada en forma prácticamente- unánime como·responsabili-
.anÚpr,()"fesional y especifica, y agravada, no es menos cierto que la
El derecho frantés pOlle el acento en]', ',1 .' , . equidistancia que impone el derecho obliga a no aceptar lo que PeHiza
na!», una responsabilidad . f i · · . · o ql.e, conS!í!era {(culpa callfica.de {{arbitrarias diatribas» en contra de los bancos, que se ori-
. ·b·" . especIlca,Enelderecho_'···¡' ...
mlSi rlIdaddeunarespons bTd d . . Ha IUHOf.ateslS ginanenfahos prejlucíos.
crédito aparece en franc a tI I a extr~contmcttJafpor¡es+ón de .
l. " , . o re roceso, mientras-sé '
,!.FIOll ma.s;'~n:pl-iil,d~la respoos~bilidad .' .'
so.bre Jahpletdad delilidlosino . u",.rmJ·LLqflie ._ , •. .
, . U"-I -. ~
. Pocas te¡'l-}as- desp:ertan , . . '. ,t plCldau, ':
, ¡ - 1 mas Iflteres que la res b' l 'd· .:
y os banqueros, C-omo el b . .. ' _ponsa llvad,del:os'
, ..' sabilid d . . anco es una persona colectiva 0 '. t ,_
·.: ..,1.. ". __ " ." ' .• '. a.s1emp,fel.labra d . e cle· 11·'.····"'. r ·de-¡ h -·1 ., -,..... _.. ' '< •.. mor¡¡., ;:;ll
.·,:curran a lúearl·z"a;~l~'O;J'·l- 'd··e·· ..-. fi' ... . '.:' eSlo.d e laspe1'soil<lS fis'i¿¡{~
~. sus mes, ' ., . . "", . Qri:~'i/:- .,v

SÍ,muagma gen él ic 0, el incumplimicnto~dei n~gocio jurídico bilateral en


. d'cua-k,Iguna e!e- las.ptwle!) !1ubiereincúrrido¡ü en unaeyentua1 viof<l=-
,ció-n al deb-er genérico. de no dañar, En ctuüquiera deJos dos casos, el
'derecllD establece la. üecesi dad de que se·acredite que se'han,confi-
_g'd'lTtclO los.requisitris'o-presupúest{)S' de]a feSponsRbili dadc1viJ (daño,
~. ~ 17} VIl.U'C,i\!;. Carlos G, CIJfllPOlldio jurídi . '.; ,- . .
·mi:tlj:urfd1C}dt\.~_ rdüeión.de causal ¡dad~ factor:-de imputación)..
- rClmp.• Dcpalnin, Bs: t\5_. ¡ 989. t. L . c,~, leci¡'C(~Yi'-1l'(W1Ü.(J ,ii:I.(r.,'C'i;'-¡'itl'/7{r¡,m.;;'::';,;¡~
(18) Bm-lF,\N'l'l. Mario COlltraIO\,'h . . - . .
.. ,". ancarlO.>
Bs. As .•. 199}
.__ .(!?~~r,\'rr0j(!'~L,E~~!'sto S • ob, dL
501

Estos presupuestos nuc t ' .


, , "1 UVleron acoi!id'l' l' J '
leceptados en el lluevo Código d> d 1 ~ , en ,] (Oetflna, hoy" Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conoci-
alcance amplio el {(deber d ,:- .. e,S e e r.n0rnCll{oquc se Cons' .. miento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las COIl-
d ' . CICPUI,lI», cons¡gnand . .'
no unm a otro y en caso de' '1 o como prenltsa el secuenci<J.s posibles de los hechos . La severidad en el juzgamiento de
1
(ano- causado 1 2 1 1 _ ' t;; ara LIgar a la re ' '.
" < l S I lilcerIo s' d '1
las responsabilidudcs está en directa relación con el mayor deber que
tengan los contratantes de obrar con prudencia, diligencia y perici,L
Todo dañ'o ocasionado a otra persona debe ser reparado, provenga o
2, Re,\poli~\[/bi/id[fd prvfe.\'h~fla! no de una relación contractllal previa.
~. ::" c~· ::. '.:"' .......~.;. , :-;.",:·c .... ". o:. ".,.
Siendo el banco un profesional, se presume úna pericia-especial para el·
.
-~ E.~"19 83~'ser-eaj íZ~~~rÍ"j~-s«p';'¡-;;l~;;; --":.";b';"~,:¿;:;",;i-'c,,,=. ,.-~;.: ..•. '. "c,; \;O 11 IIJ"" "V de su actividad y los deberes que !e-son impuestos (~)); enconse~
Me!l(Joza». Como uno de 1 . JO! nadas de Derecho' a, serán juzgados co~ mayor severidad al momelltode deteTm~nar
¡I'd ad clvd
" os cuatro leIllas cen t I '
de las cntídade f í ' rOl es, se analizó la .. : ~n"nr,n,:"bilidades (14). El Estado le confiere una verdadera patente o autori-
S manclcras.
Ión que le pennite gozm del ejercicio de tm auténtico monopolio. Las
Sur~c la responsabilidad cie! banco sob . ' . .:... '
quc ¡-ealice con los usuarios d b' re todas las relaclOnes ... . rcunstancias inherentes a la «persona)} del banco, agravan singularmente
, . c sus leHes -y serv"
p1úsgene¡:ales de la materia contenidos en C 'd,lCIOS. ~e rige por los'
go de Comercio. . o 19o CIVil, slIpletoriodc
:! N
responsabilidad (25).
Al hablar de! banco como profesional, indudablemente -se quiere hacer
~n cuarlto a la responsabilidad civil V'[j P') _ '
a las relaciones comerciales que las diversas entidades crediticias
dCl11as entidades financie ' I el:,'1ls -, scnala que los . realizan con sus clientes, en I-a que por lo general se ve una tí.¡:ric-a cenexÍón de
" < ¡-as asumen responsabTd d ' .
cron de daños y pcrJ'uicio . I I a cwll, por la ·In"<.>"",,; \m experto frente a un profano, Las entidades financieras-s-onproveedol'es de
.. S que su aCCIOnar dolo 1
sus Cl!cme~)' Dlies tod so o Cl.! poso puede '. bienes y servicios en el sentido del art 2" ley 24,240. La c.ulpabili·dad de!
,. a persona que por S'I dol 1
otra está obligada a repararlo L . '" o o Cl! pa cause un perj . banquero es apreciada confonne a los módulos generales,'lo cual-precisamen-
. a responsao¡fidad c' '1 d
.. que se- 1)a causado. De los arl$"-1-7 -.. t;: 17'"'1 lVl es arCttenta del l;;;por e1,carácter profesional desu actividaq,haceaplicableel art. 1725 del
- ·comerc!at,
- . J. surgen" - • - •
rcaJas fl"W' . .;- - '
-.lu-, ,.!,. .. t7?5 1'77 6 1~"8C-< .
-, . ,-, 1.) od¡cro ~e,ódígo por cuanto impone debefesd~ dilii¿nCi~:< ....... ' '. . .. .
. '1 ., < .. , amelHales en las que s . ! '"
d a d C¡VI; se consagran tres . . . • _ < e aSIenta a rt>"~,. __._ También tienen fecunda aplicabilidad los standa;ds j1:l.rídicos de moral, buc-
prInCipIOS basteas' .
- Para el juznamíento de 1 I ' , ' ". mis costumbres y buenu fe_ Rige nítidamente el on:lenpúbiico-porque!as-enti-
. .0<.' a eu pa se deben te . .., "
caso, lu&, cJ[P:l!.nst~ncj as _ el . . ", . '." c:'l,er e,~ cu:n~a, en . dades financieras, en el ejercicio de la interl11ediación en el crédito, aesempe-
'" L -,.' .. , .... , f ,~t¡v4'qalas.personas'·alf·,·-· ..... , . ';1"': " . . :: ""::"". . ... : ......; . . . " , .

bar. as cIrcunstancias de hech


d . , . fempo y al .. . c .. • · • • - . _ ",.. • . . .

ción del cont"a/o' so t o que ro can [il celebración v .. .


• " • TI el·ementos 'oe .. . . .J
de las partes. cesanQS_ para apreciar la . (:'.3) .'Irl 1725 e UIIijlcl1do - Va/oración de /0 col/ducta Cunnto muyor sea- cldcber de-
llbrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diliggncb e:;.igible al ngcllle.
y la vúioración dc la pr~visibil¡dad de las consecuencias Cuando existe una·conlim17":1 especiul,
se debe tener en cuenta b.-naturaleza del acto y las condiciones purticu]¡\res.tle las partes_
C~;) CNCom., Su};.\. B. t 2/9/0'2. «(Derdcri¡¡n, Carios y Citib¡u¡k NA», iné.dito

l' ~2l) ArI 17/6 -Deherden")utal' La ";"1 ,¡o > • .. .'. " : : : ' \ .
(25) ( . la wmialrcia ¡¡nivel sal (/\'W/:::U clarame/lte hacia 1111 sigrrfficarívo agra¡oa¡;¡iellw
plHlllCnlo de un¡r obijgacio'n ,la' f,o '.' I . ~C~OI~ de.b:It!Dcr Ce. no dU11ur a otr.o 0'1 ' .... ".. :
,,"s de la ,.espuIISClbilidl1J b(JJ1¿·a;ia. '011 toda $I!gllridml miz <Id apoteglllíu!it Stol1r.; que !lOS
'jo. ' - . . . . . ....:fJrrr a a r'j~pa . d ' o.
'( lSPOSlcioncs efe C"n ~.~~
e O'd'tga e,,~ raClOTI el .ciuño C'"!u,'!(lo ' , < • •CO/11iormc. con .. reC1It'l'da que °a ma)'UJ" poder lIu¡yor" debe ser !tI do-;it; de r(!SpOJ1suó¡itdac:!.·» {KA!\i\:i nE
.J22) \l~u.::f}"s CDdo' -G ,....•• _. . ..~ MAR'!"UREI.L, María E .• "La !:tnncn hoy: revisión criticn d" los criterios' d,,· resjJonsubilidlld:
'0 f.'. ._ S .~ L O~d¡t1tos /llCI'(;/j 7t:¡ ... ,:, . ."'.. .
1.
k .J5, t li (Contratos bnncar,'o") p 13
1
, .. 1 e.•..l. OC1J1Carw.r. edlcínn del nUIor' Bs dperiencin nacional y e:<tmllJera con cspeci;ll apliC¡ICión a la R"publku }\rgélllina de:! lcree¡'
.1...
'• y ss .,. . milenio», en obra colec(iva Rcspol1:wbiiidad de los bWlco~.trr;!/lte al diel!te tdirecLora: María E
K~bas de r-Aanorcll). Rubinzal-Cul:;:oni, Santa Fe, 2{)06, p. :2 ¡).
502
..
._~ ~-~._-_ .. __ ._-_._-----_._---~~----
5tlJ

iian m¡¡¡ fimción socj¡¡J que compromete el interés publicó, Tratándose __


SOlla jllrídicas,
se aplican las disposiciones atinentes a los hechos de sus- - 'biclOnporparle
,, - d'e1 b'une'o de lodas aquellas ,cláusulas que limiten o res-
'1'[ ,12~)
nos O Sus dependientes, siendo responsable la PC¡;sona jurídica por rtian , l'J'le1nd , l's
I su respOI1S,¡)) d que se tendnín por lnvn I( as
dafíos que pudieran causar quienes estén al frente de Su administra
produzcan Gn ejercicio o en ocasión de sus fUIlciones (~(,) . .... - -' . res ollsable por incllmplimienlo de !as
RespeClo de terceros_ el banco sera p 1 un dafio En tales casos, para
Es así que si por la actuación de! banco se origina un daño a un . , f 'dad y por esto causare!. ,
que rigen su ae IVI , d b ¡arse los plementos necesanos
responsabilidad del banquero -es consecuencia de su actuación pro ' h~ia'Jdón de resarCir, e en (, ~ ' " (11)
gue le obliga a obrar CO¡~ prudencia y pfen-o corrocimiento de las
(30) factor de atnbuClon _ .
. -..una'd'o 'd- ",'d (2~11 relaclOfI
eXista _' 1oe CUl.sa
. ¡'dad
t, " ""
Ahondando en el lema de la responsabj!id-itd:~íyi!, p()deplOsdiy ,
antuun ,Cl_ a , .' <T \_ o reglamentarias y tallnfracclOn
. ndo e! banco mcumplc no:nl~sC"I,~~~"e~ ';>:'~':_;"-'<'-'(¡:i'y"ohlig'ráciÓl1' <le'"
,.-~",o.ten.ido~ncl!ant()a¡'sujet6:dañado:.d¡jñós'iilc:ríeñie');-dañQ$ atcrceros
Ib!I!l<! lacon:)s.:,~:~ :':'-'d-o':' ;,-:c-_ erJ'úiCió"deljúzgIÜ1ifélltode las con-
." ;",-,:;, ::--"':;'''--a¿ dcliTOs"'qúé' perJliülcana terceros, J_ '. ;.. ' '.' -: ·-0"

,~,C~',~,é"~,_,~,,:~:,::,;-_>,,;:,, <:_,~:;:,::,-;,;:,~;:-::-:., ,- '_'-~-' ::;::- :--;:--:_,_:'_ <:_-:~: :,_ :::~s;:;-_ -~_,_ .-:,::,"_ - :-,- , ,_ - _.
... ' ...•
-.. --__e:,:_-- __ _ .
-: - -'-'r'el'driñOp-lttnmomal causa 0, SIll P b'j'd d penal La
.' , , d ' caso de responsa 1 1 a __,
F,'ente al clielIie, asume responsabilidades_ derivadas de Una - - - para determinar SI eXIs:e a emastun t~al con prescripción bienaL
un~\ ~r~-
contractual cuando ésta-se ha concretado en un acuerdo de voluntad, - "d'dclel banco sera extracon rae , ..
_responsabtl: a . a actividad bancaria como acllvldad
caso es determinada como cualquier otra,-person-a y también asume - Para qUIenes consLderan al" 1 P- b'lidad es de tipo slIbJetl-
euJar responsabilidad que eseonsecUeIlcia de la -relación de -('~,"'r>ntr".".;, de interés pubhco, a r~sponsa 1
' " a lTI.a...~t'l\,'dad
'd , ,
. fesi-onal. pnva a,-
-- pero
, hacPll aluslOn 1 bancaria como UI1 serVICIO
aunque- no exista pac!:oexpreso, por ejenlplo,_:ía derivada de la
- YO; en tanto, qll1encs t.. 'I'd d b' tl'va Benélbaz y con señalan: ({ ..
barreo de guardar absoluta re'Ser~a- de las operaciones que reaLiza el
'-
- l~ d esponsuvl L a D ~e
_de las inionnaciones que_el banco p9see sobre éL También existe la
'
público hab ,m e
• • 1
r . un~
f b !'-"arIa el' lI!W ae,t'n ",Ja/ljJ!'iwrda
Id. -
-
-
"1
l' de ill1eré.s publIco, y ti
b-
dad- de que las tratativas jJre-vi-as para la realización de un contrato t '¡' 1 aH..
La Cld/VICI(I' 1 ' Wi'cre 'd-e e1/a es,1, [e e'(l/'ócJer slIbjetivo _J' J1Il11CC/ o 'Je-1
responsa Jl.1C _ .' ,1 l7 i12visle _,JI porque los e e-
a buen puerto, en este casoJaxesponsabiIidadtambién será para con I '[¡( ¡. qIle
1;, -'ol'esJOJ1al-elllpl
"". _e.wnc,
11e
tiw), por a l/U o e pi 'Je _ --oJIstituveH cosa peligrosa y no
r:eviste la catidad de diente, por Jo que será precontractual (lo cua/la en ' Ito~ {Jlle maneja no ( , .. , I
me;¡!os e mstl'lfWe 1 - '1 [:, o vicio de é,\fa, V Jea{¡za a
ell el .egimen de la extracontractualidad), . - a(¡''rIltlo (e a C05[1 _ ..

ii", .". ''ici'~~!~dijiiZi'~t~!~: ¡re¡juidósaldien'~ enl~s •.


,- operaciones en que ej,bancoactúacomo mandatario del clicnf-e debe
cQnsusilldicac'¡ones,-sienao resp.onsabIede la menordesviación yde .

'.' .i,,,'"'yc.,I%~%~·t¡g¡;j~JJ~?i,")ji;!f;f:~;!:;~;i~;:::~eaJ,~!¡j~:~l:·;:!6;L¡,.¡a,,· ¡"'-?,;C"-'-:oc-_::':_:c___ :,-'=: , ' e,' ':'-:- :-:-.; -, ';: 1- ,.~::~. ";:~:I:;;;:f::~~;;;;;~¡~~;i~;~(í" S(~:;;~~,'alí~¡l~
8)..Ir¡ 1743 CUI/ijlwdo - D~spell:": alll::lp(1 'l>r"~n'rz'lr Cl.lllDd{) nfec(un derechos
1:, '. m j lir -q-Uf!-ulImeim;!afat7o,rewfui¡qr1.ldó; ProfesipÍlcrf, eJl¡p¡'e.l arialll1(:JHe' - " ~ olt,nelOu ce JI uc;.. ~.. "
las "hiusulas que eximen'(l -lmutan .:1 f) l-'b coslumb¡'cs o leves imperativas, o son
. gq/lizado;. plledark';s/;gane de íci re,yjol1.5abi/idad de. S¡( aUlfa/"- da-o n ."M,' ' -
indisponiblcs, alentan con.
'ra la o'Jcn¡¡ fe as Llenas
, l'h ' l'
- , , 1 d Id _
'ínadamcnte el! forma total o parc([l, t! HilO
t" i 1Válid;:¡~ SI J eran:lIT le." ,
L¡¡pado, ,}} ml,Bajoeste:pani:merro fue que expresamente se abusivas Son tam )Ien 1 , : _ ooas Of ];¡S cuales dell'~n respondef,
suli'ido por dolo -del deudor o de las pe,~s ',,_ ~. J Cuolqllicr.acctóllll omisión que causa un
')0) 1 t L717 e Unijicado - Al1lI,nmc ¡(;7(/(li<
(_J ~ r
,
" '[i d-
o" 'd;r~ si no eSiaJustt len
- (26) 3rt /JóJ-CUnijirllUÍo --J1:espm1sábiltdudd<.:1a ¡;er_w)¡¡(JJlti:idka' La rla'io ti otro es an,IJlIfl
"
,~" d

I
-r, 1 R"laciól'couw ;-,011 rcpar"
~ ~
d _ ,_,
ab1es ¡as "onscctlCllclas anO¡;.ls
, ,
,

responde podosdaiiosquc c:itlScnqu-¡~llcsbs dirj~L'Tloadlúinistr.anc.Il:,g.crcicio ~ con (JO) ,'!rl 7726 e


(f¡J1, Icm (1, - ," " j-' ,: aductor del daño EXCCpLO tlisposlt:wn
nexo" ase..i.:~ua " l/uned'l~["O
-Oc sus fLin<.-{Q/-1cs· . ____. :q ' d d d' causalld'ld corre, ¡ceno prl , " I
u ~
" -ricnctl
"e
ICQ~d.e cOn!fano,
O: e
'- Ias com
mdeHlnl(:..:.1!l '-"sc"uenClUS
_
y las 'llcdiutas

Of(!'{lSII,J es

-- ble- ptlc"C.lc"
, .h~usat'se
.. e, "... obJi etiv05
.. il ra C10'CS . o subjetivos E-ll nuscncin de." nornlUH~¡n~ d·{actor de
ntribtic-íóú es la-eul-pa -- ..
505

» Pe' S·
inc!l/.I/tiu ¡IJ/wniero .. .
.
- " . III Cllllar en esta di" '. .
lean que el « , lactar de al/'/'/ -_ I ' SClIslon, otros' Resulta necesario hacer referencia a los elementos sobre los que reeaerit
. . 'lit /(I!l (f(' CJ'/Jlab"!' ¡, I
(/10. IUI/Io ('/1 lJIule! ia (:(i'T!¡-{/(, '1 , . ! /( O( onsabilidad en el caso de que un banco resulte culpable de un daño, y
, . lill ('[JI//() e ,(ro '. t
llene pre.~el/1e que el/ maleria / 1/' . (.01J rac/ua/. esto parecería irrelevante, ya que aunque a primera vista resulta lógi-
e e ( i ) IfJadol//:!\
lel/Clllo.1 aqllellw ~ll/c deril'C/J} ¡ /' / ' . que C()i1In'Jt;'1i;·:",c~ tle los bancos -como cualquier otro sujeto- deberían responder con su
, (e (f el' o Ja
que derivan del COlUra/o R· d - onio. lo cierto es que, como ya dijimos, dcsde el al10 2003 esto !la es nsl
._. ' '. _ .. e.'peClo e la.\ primer .
(; '. 0/1 .Iera olljetrl'o. CO/l re~!7 IIc ! . as.• pais ya que con el dictado de la ley 25.738 se ha ¡imitado sobrema-
'· .' . a ( o en e debe!' efe , ,
I a pn~l es[(maíidad de le,. "ofidac!
-
l . '.
)Clncana V la
..(gur
,.
°
la capacidad para responder a ¡as filiales sucursales de entidades c;.>
para operar El! clral/lo '. - mi o{' . que actúen en el país, como así también las entidades financieras
"g{Wf())¡e:~' de ¡Íledicis:':¡, de(~r~:;;:j[;;llIlda:\ .. procede di'.· , dúa~iiaf~;:'trálljel:ó (JII). . ....
. ,...... ,,;. h'" ,.,. ,0 ..... '.. .... . l()s ..·.~,ltel/(o.J¡o·"llo .... / ..'/' .. .... ::.;;.'::"...>.
"c'!:1I1-0 ,.1fih!r(j·'PiYSei1/¡¡/étj;a,:¡¡c;;¡;;;:ídc/c·' de . L,', ~ ,e J' NÓ' fJl¡~dc:dejirde '¡Taiiíamos" ¡ilaterlció¡1'"¡a ÍlTesp'ól1s¿biliclU-d' He ftárcas'a's'"
¡lIlento se C/trib/!ye al.ballco el (JI' '/ . que:. f(l cIIlpa· ces por sus sucursales, más cuando éstas hacen valer la publicidad y
. ,, l e .10 () puede <'r') ' .
. •
fl/cl/mphllllelllo obedece un e . {' .. ' . _. I J/Ilse Sl
ti . fianza que deriva de aquellas, teniendo un grado de aulode[cnninación_
, aso ¡O¡l,tlfo o fuer-a I
jJl"OplO.. dallll/ificudo o de 11'1 t , " - lTaym; o amente limitado .. Aun así podda llegar a aceptarse esto, pero luego la ley
> ,.' . I enero por el ('Jlle . . >
en la pUle!lea cOa.\idero (lile le 1'" .. 110 ,5!. ·na por derribar cualquier confianza que pueda tencr el hombre común en
. I [15"I1U0I1 no el le" {,. .
CI1 l/II-o.y otro caJO el bal/e) '"... I . m¡ee:'Clflte;-. sistema bancario, al burlar el deber de información que nítidamente exige
• :',.' ( .I/e,,/pl e'.abe acree/U " .
'-U!J la d¡ligellcJa debida »(;1) , , ti! que .. Constitución (37) Lo cierto es que el S.C.R.A. como autoridad de
, b' . , .. , ) que « .\/11 e¡¡trar a co ,,'r·fm•• ~~·.·1
·,Iellva que devie¡¡e para ai"lIT/a~ 10 <7['\1' .'
(J . 115 j~ación emitió la Comunicación {(A}} 3947, que dispone sobre las pl!bHc¡¡~
'/.
,., 6 ,. L Ó ' {/UOlle, F/el 'r' , .
l'/{ {[G , que seglÍJ/ doctriná ma"ol'ita " . ' " lesgo, nes y estipula: «La5 citadas pl/blic·tchldcs deberán cumplir COl1 fas ca-
la difigenCÍa e::\'igidr ¡ al ... . 1/ ' . 1';° 110 e,\(lj:rzptable en .... e/1unciadas en el Clrl. 4" L D e 24.24(}», y que el incumpli-
. - P' (>,¡eJloJIa no el I .. , 1. ..
genera! y no se corl'e~pol1de {: I ! l" a ¡equel'u a con: no generará responsabilidad civil, sino que «.. , ell cmo de incIIfllpli-
ha' » (H¡ C . . (JI e cClI'tcnoJ) de! '!JIten
· . ~1110 se ve, retoma valorloplanteado sobre Jos • . de fa presente normativa, $cl"án apl¡cable5 las disposiciones del
d os·paral"'e·rl·tlla~·=f t d 1 . . :...............:·p,¡ram 41° LEF .21-.526.».
. . ..•.., n . . ,.,,-.ac,nace .as "ntlda' d" '.. ."
... '. ..,... ,.,.... . ......... ~.. .es,Yd·qU:e·m¡n=p .'
QUbe-. Se~ e~I1Snje¡'é'.que .eflacio, 'de atribución de la '~sP~ , .
su Jcl¡V0, en los hechos los c '( . .
, b' " I .• ' nenos que usará el juez 1 JI'
\<() J.etlV¡zarr<l}), aphc:ando las ie6[Í.llS de ¡" ca ,>~. d',' , . "o .,
cando en caoeza de la entidad la r . <" rod. 1,1aIl1ICa ~e la '. . rcspccto.comicnzo..ln cita.da Ilonnn: Articulo . 1°._ EstnhléceS,e que las entidades.
d . d 1 ',- "-'.""'~'''.",'''' ' P,O?:lFlZ'1 d e,;$!-I· bue n ydíliach
.. ¡." .. (J6)Al
'. ¡j'iüi~cicras locnlcs de capital cXlr~\lÜero y las sucu'rsales de cnlidadcs lincinclcfas cxlra!\ier<ls
,es e cf:~omento~;¡e e:<presam'enle se consignó que enau~en i . .' ;;.
tlva, eL ",¡dorde atnOtlCl"'n =. 1" ~ul'pa··.
:u- ..... .., !t~_....
IH)' c.a Cl~ .. uuiorizadns por et Banco Ccniral de la República Argentina, dcbcrñn poner en (:'Ollodmienlo.
del pClblico el] general. los supuestos en los que sus casas matrices o grupo accionarlo mayo·
ritario de c¡¡pital cxtr(!!1jcro responden por las operuciones bancarias rc¡¡liz¡¡dn~ en 1,\ Rcpúblicn
Argentina y el ¡¡!cunee de dicha garantí"
En clsupucsto de no proceder dicbu respoasabil¡dad. las entidades mencionadas deberán
('~") B ".... ,. oblígntorhll1lCntc dejar establecido que sus oper:Jeio!lCS hancnrins no c~¡ent,m con respaldo
J~. 1,1'1:,.,1,\1., d~clurA ··COI I Os"~ld I .
'H? ~ ...·<.t o. OIJ ell. ~ .... ;¡lguno de sus casns l11'ltrkcs (l grupos accionarlos mayorÍlurios de capilal c)-;lr~!*ro
(33)· BAIlIWI'(;\ D!;LI'INO, Eduardo A ({CUC;l'<1 COI":' i:l' ". -::: .:.:
ca. A.busüs v resl1o!1$¡¡b¡lid-dc"n , ' . . l', ¡ 1<l1le ~HlC,lrI;:; Operalartn. Froo¡: , (37) Estllb!cce el aruculo 2" d~ la ley en cuestión: Las emprcs,\s que r~5ultcn cOl11prendi-
~ h' tí .... - •. ,c.n(.H.1~~~C.OCcl.v:JR:J-) 7'¡"d'} . das en los sUpUCS«lS: del nrticulo anterior. clImplinin con la obligación que el mismo establece-
(;1/(:J1/~·\Jdjp.... ct(;I"I·~':"'~:"¡ T"'" ' ... ·l ~.' .6.q Oli..'iUO/ HUII {te /cH< bancos"
J .

d .
.. . ~ ., """"" .1:.. !\,¡l )ns "rv'
t ,11) ¡' ¡ ' " . . , ..
( 3.1} V •..... _~.
'.
. ~.- '"' - .,ar orc u '. {u )HiZ~I-Lt.d7_onL S;:u11a Fe. 1006
Cados G.. COl1trcuo(' 1J~,,....
11.U:{iHS. 'l" l.. •
mediante avisos fiublicil:.riO$ que debenin ubicar en cada \lno de sus locales, en itigares de
-0-. . __ .... ILanll C.\ l·
• _. cJ(.lilLanO,l," oh eit p 1~5 kclura accesible, e incorporar en S"JS com:sponcJ!cnles páginas web, )' en tOÓ,1 publicidad que
.( ..l) J l\rt ! 7!.! ·C.Uni{icadá ' ~ .. J ~.
r~'<Iliccn, por cllalq¡lier medio de c0I11lmicación o·que entreguen en sus locn Ics, con el ohjéto de
IJromovcr sus scrviclos ..
.............-.
5.06' .
507

Nos per,mitill1os lnu,1scribir un sector de un meduloso !rab~o del Dr "


Decimos ello por la sencilla razón de que se implementó a través de los
que en ca¡nttllos anterIores hemos deslHcado' « Ir l. , ' f) ' \
. . , .. 1;1:,11 Ci Jé/ ¡'a que arts, 1764, 1765 Y 1766 un doble estándar desde el momento que se excluyó al
L!edllde,\ [(mlrulallfes rad¡urdm ell el e.'\'lerior !10 re '/,
" , J. ' ' . \po llC J.a{J Estado. cualquiera sea su forma (nacional, provincial, municipal, entes
llIéllfé ¡JOI W operOUUlle.1 de ¡(J.\ ,lOdedadel' loc"rle' L .
", • L.> () que en': autárquicos.) de las disposiciones expre(iamente contenidas a lo largo del Ca-
11:..1/1/10 1I00'edo.I'O es que la .\O(:iedacl eXlrall,'era l/O r'I'/J(}I/ 1 , .
.' J ' . c. tu/ pOI pítulo 1, 1 Hulo V, que regulan la materia.
J auo/1e.\' íte .I'iI.\ ,\l1ClII'.\cde.l', CO/1/ral'Íando abiertcfllJ'''lte el •.¡'"., .'
.", ¡ . .e, ,r .,¡[/lIIa· En una paiabra, hoy se predica y legitima la irresponsabilidad de! Estado, y
dI- .\ UCllr.w IlO eS' /fila persoua Jurídica tiene /1/1 0'1"1'/ ',/' .
' . . ' Ó LLO Ul;lIno' ello desde el momento qllese lo excluye del expreso tFatamiento que se da al
pendencUl patrlftloJiial \1 slIb'l'e/i,'jdad !Jera 1/() /,.
. " ., . ,,5 I/IJa l/lleva
.tCllut enel Código Unificado yse lo remit~a un ordenamientoJegal (J'J¡inexis-
'~,f:! p'rií'l!~gi{J'a!d.v·i:íc'¡·eedoi_e~;·",,·, ,""',.".,.. ,
, .. :·Jl.cou.IJgllc¡rfe capital.só/o
". ú:nie4ú~"í10 regüHílii'tenlática, .liacieIldo unE~~1i,:.¡o·haci~un"acíCi jurídi ca. .
d~qllieb!á,'j]e¡;(j'Jióse li)Úil~J. /(~ tC::\PP.IJ,Údl{lidacl,cieJ¡:¡.. bá,I'(¡ "-,.".".;,2,,.,.
"" ." ~,·... el/t~l1demo:t:q:ue~l1'/e},~:i:i· cán¡;'~C!pelo de 1m norma;; pwiitiva,i, .~ -Como'¿OñiecirehcÍli de:¿ste ci~bl~ estálldarenmatefía'de responsabilidad,
Jurl.VJI:¡¡dencIa, ¡·l1tente acottlr la re.\pollsabilidad .de ./o.\'co se genera ra alternativa de consagrar así la irresponsabilidad de las entidades
·exl/,(/Jy1!NJS. qru:c!wu/o a la aritollol11ia de Sil I'olllllfadjijar los fmancicras públicas, o al menos elle- hasta tanto se generen las pautas de
de .\~I. J'~5fJ~)IJ.wb!Ii(:ad a/Jeílt:IClI,' en ell1lenlado ar({Cfilo. l'r que'
responsabilidad en lOS cuerpos nonnativos administrativos
jJ0111!) t,}lu)Jw~llllleJ1l0 del publico en ge/lera"~ ·Ios· SUptleslos en '
su) C(/;\-us, lIIatnces o "}:tI/JO [/{:{:ioI1Qr';o 11¡(tllf"'·"~'l·I,.,. (-le'. c·
ó. . ."l .. ~,,~ 1.H.. ' .~v I . t:ll:f1 a1 extl'lmi'O
'1
respOl/den ... ' .. , No tetlemos dudas de que e.Ha lel'o no'oItC"'" 3. El áédito. illJeJ'J'l1pción y concesión abusiva
/' ' , .. l ' ...
a(l IcaCWlI retroactiva, ni mod[/icar los .HI¡me!ito5 de CI;í,lJlció;¡
(fm· o de imputación Las re:,poJ15abi/idades generadas se A nadie se le escapa ia i"''trportancia que la actividad crediticia tiene para el
.Ic.r.; ,que por actuación abusiva o ¡¡¡cita .I·e acreditel:.l
.
¡'¡I""OJ--l¡''';n {
'F n, . " . as Sano desenvolvimiento y el necesario crecimiento de La economía, por eso el
...taclOtle.'i y re.lj19Jl:\'ab¡lidades por Jos daiío.' cat¡;\[¡d()j~. banco que niega o suspende un crédito puede ser sancionado, pero también si
IO.I.!:()/ldiciol/amiell/o.1 que .\ urgieran de la al'u/',,'"ftl"lr", as fí~icaso j.uddicas que.están virtualnwnl.e en cesa-
"_ . ';?~(,.{~t¡jf! '/t;\'~r:~K .'. .. .. ... .... '. . '. . '. .... ... . .'......'. '. . .... . ; . ;:;:;-,;F~';6i'61j"1f¿~;iili~g~¡¿h<,"';' . , .'. ..:. ;};;_0);-ú';}f.,,:>;··\,,\~{:/,';:~ri:;·;;;··:>;;i,;:;:,i.: ... ";;::\~. ;.,;,,~; '. ,,'
-'-'.' ':i¡{¡ücG.úSHtúd.cinal" . . •.. • '. '. '.. ¡d1aYlliipasoniuy¿6rlO esque
, .Un banquerO p~l~d~, ~{jnc~édii~s ~rop:i~s~ ~oSt~her~¡~a el11pre~ainericien~ .
i"'W"d""'o;

.¡¡m¡1~ciól}.l,tlce:-a simple- vista extnú'ia a nuestro sÍstema j~ridico, WL\_"""".'.<;I te, favorecer inversiones excesivas y manifiestamente Po.co rentables, brin~
Uffil· :,iluaC,i~l~ de coy-l:~ltura 'j tras. una fuertecIisis, pero ¿Pf)~gue... . dando crédito. eoplaza a: un sujetodeterffiinad{f, e~taría e onyirtiCI1doa este
,1:.o.?2t1~;~.x,I:Slr.las.~~O.979~q~S,dediC?qás';á;oJras'aetiv.id¡ld~:qli~''t1ihYb ···'ú¡Ún10eri~i1ape'rs6fla. ihspirádoj:adec(;rifi~l'li1~ L'6s:perJi,Ücíos poüBan: II egar '. ,_'.. - ¡

hll1lte su responsabIlidad en lo que hace aJas sucursales? " . .......... . "a afectart~ntoa los acreedoresanterior:es al otorgamiento dela finiuici¡¡.cí.óll
.. .:Est-a 11~:'ma ctmtra:ria,.j10 sólo el derecho de daños Y- sus-prln~ipíB-s .' coma alos su.cesivos~ '. ; . ' . .. .•... ....
smo tall;b¡en ef oraenamlcnto societario nacional. Pero.hacemos la sa-lv.e.d Los nrimeros s~ verían afectados por ~J.hecho de c¡ue 1afillandación
i1e'queeslc no es'eLúnrco caso de irres.ponsab¡!idad~Que c Of1Sa "m el {(abusiv~} importa una demorn~ una.dedaraci6ri- de-qlliebra, o proceso equi-
Un n! c';'dclo. . '. .
.. .. ...... "
.
I o .
,

_._-..;,.~---

. (3,s) R!(Jji\)lfl, Efr:ünI-f, "R:!s~(i;jsabi;¡. ··~eobn~os y .Platfiees' :r~,,,,',,,,,,,, ".,,,"-1


"{39) ~lrl. .1765 CódIgo ÚI1(ficado. Rt?spolls(¡})ilid,¡cl d~IEslado.. .se rige por las normas y
c
. ;{reIJú:.ai lieme(direCI(lwdi,faria E Kab.,s de
Fi Uf1, f03 y 104.' . Ar/' Tf66-R!i,'fJOnmbiJíclad de!funcIOlial'ío)'dÚe~rpi¿'ad(} p¡ib/ico Los ¡;eclio5 ... Se rigen
por ·¡as llouilas·y·prin~ipius-del-dereehocadm¡1tistraÜv(ltr.1effin.al--e-leea!,según,coFré'spomb,....--.---.-.-
5 Olí

valente, los acreedores recibirán menos de lo que les hubiere


• 10.\ _») ¡·III ,
lIe SlI(ran l(l~ dalilll!l¡cac
la quiebra se hubiese declarado con anterioridad, y los ucrcedares
c(;(Jn(lIl~J( ~. )/~ 'l/orilla> ¡C"[lfe5 (1 regla/IJenta-
' , , , " l\ (

a h¡ apertura de las <dineas de cn~dito» podrán verse perjUdicados en


¡I' 10,\ pre.llilCIO.\ !
r l ' /, 1 hancorla IIJC/lI¡¡¡ .1 . o '1
haber sido inducidos a conceder crédito a la iírma insolvente, en ci Cual/do '· r . ,'mal/llenlo
f (l ell /( OL
, I 1a c/len
(e " fa i'orricIJle bancuna ..1' .fa.
das engañadas por lu ¡¡parente solvencia creada por eso finan que reg l11l el, unen ", f' d'/ifO) que peljudiquen a tercClO5,
' () ,ibilile lo COlJlIS10II (e (; . , ' . (. ,', Jelj'lIicio
P '" . , , ' . " . el dailo .w{riJJlo/llal callsac o, 5111 1 .,
f f t . ¡nar ~i existe adema.l, 1111
encontramos ante un obrar culposoquc consistirá'en haber otorga(J-o
obligaclO/I de le.\CII tu
10 a quien es insolvente sin posibilidad de recuperación 1 jll;;ga¡llleJ . Ito de la~. conductas para J')
e e e/111 ., ,
. . .. , I ¡lidad pella! )} 1_ , I
Esta situación de otorgamiento abusivo de.un créditolam?íén se
extracontractg~.L"n.,
n

. , . . c.~~~,t:~~~?J~~¡~~i~~~JJ~~~:~i';¡~e:~7:';~~~~~f1:'~!t~loi
' o' de }esponsaD bTd d '.
:EstosJ;aSQSPl~nt~aD~~IPd~~~J~~~j~d~P.~;:~;~,.t~.~~~i~:.¿ciii,o~(c;~ainoc~cnía
'.·..... ...... _"' .......c.,,"'
'.. J.L. ···c.····&.·1j\!.fbos;ón -/ibrndo, ,in penv isi 00.0, rund", ys in vutncizaciou . . ... , es.eLbancQ,<1par~<:;'&··';;·';~·~_'~I~de teneruná áttitud pasiva a la nora
¡on alguna, -pero eS,te,erce P 'gnorancia sobre la situación de su
en descubierto, y la entidad no ha tomado las medidas necesarias para 'b' her-1ue nt amparase en su I " t •..
rurse de la identidad del titular de la cuenta. Esto Se relaciona COA los de reel Ir un d c "1 " I fdnd" cn lodo caso habra que es a,
ocier'reclamar a a en I " , r. t
propio deu Of para p . . . 1 te-c"'rG actuó dil1gcntementc,.:.s o
tos de .apertura de la cuenta, que hasta el dictado de la ley 25.413 los ,~ clo para detennmar SI e ~.
da el Banco Ceniral, pero a partir de ia':memuda ley de competitividad;.'
se al caso
1 :do ·~QCOllOC..... COi.",f
:"'0 p~~ " d '~ l d'versos
v. !~" JunspOl enel" en 1
.
casos, Una mues.m e
t. d

requisitos Jos fija cada entidad; este cam bio de sis.tema no trae apar~ado ni' . 1f1 5. l ~ ... cnu"as .(~Br.ade1» y «Prol-ider S,A,}},
e!lo:aparece.en .las ":" ' o· racede la demanda contra un banco en
mejoramiento ni un empeoramiento de !tI SeKuridad, las violaciones se
'Con el sistema anterior (·1111 y se ver; lican con el aCltlaL En "la pnmcía se d¡~o. «. -, N p¡ .de cheques girados sobre una cuenta
' . d· ,':lclón' por el rec lazo h", .
concepto de !TI em¡JlZu d bi11zarse al baneopor uuel
Una de las razones que podemos encontrar a· esta proJi.feración de'" 'h d t da vez que no pue e responsa 1
abierta al \¡ ra 01,

O. l ' rrentista cuando por integrar os
t olveneia en e cueo.aco " d
ques librados sin fondos, por personas-de.. !::¡s,cuaJes no se han recabado
c¡:eado. la aparen . d' e dO-lO
s .. de Cler 't i'podad
a soc~. , anónima• con el. librador no pue e
datos necesarios, está dada pOí la «obligaCiÓn» que tienen muchos
reclamantes el ue.__ , '., , . 1 » (oIJ). En este caso se
de sucursales y tilia les del interior dd :paí.s,que se ven exigidos. a
númeroc!eterminado de cuentas por n:resópa:rJconservar StlS P~l~tos
invocar desconocl~l!~n ' . t de su sltuaclOrt patnmol11u , ..
o "...'. ,~iellibrad.orj
eS'qu.e
Ocmll~11tO de !a.sHuaclon , .. . : " , , ' ,' .. '. t i
lrrcercal1H~ ~ue
, . . . .. ,.

.• preStlmlO~e~ cory .~. . .'"


':. i
. . liien apareCJa Ccili'lO beneficlano era a
.habia entre el librador d~¡ cheque y q , b "da en la anariencia de solven-
con los objeti vos y metas laborales propuestas, desde la casa matriz);
indicaciones que son enviadas desde ·centmles qtle 'desconocen lasituac . . , aClese una creenCla a s " , . . ,
Que no permltla- que.1 . t' d d por tanto resultaba abu. S!VO
del mercado ·local llevan concesiones de crédüos deS!11edidas y si .(c., . 'c'ia que' otorgaba el c.ontratar con una en 1 a, . . ' , "'. .."".
pe,¡:.YO!/.Ci¡epliZJ:(l(/we,·/{!!b· e011 c'lúHji/rú; 1:1 hai7(;os~/'CíIéj{JoJ1SÚble . condenar a· ésta:

(40) BOl UN) S!fAW, e , 80NEO VII.lEG,\~, G ,oh- cil, p. ~OS. ("¡¡¡m el (,<\50 <lGulinio, José'R~;.
e! Rmco ES~lño¡ del Río de lal'J¡¡¡;¡ S A)) (CNCom, Sala 13, 8/5/78.), Cltchl1U1 se:comJcnó a la:: .
"(¡'ca ,l"! c!'''(II¡e. ..,..fa.euema cornente IUIIlUl1 ,'Cm
C ' G Téo--w"
r,~ .l:dito~
' la .(
e; " J prac " 1. , . ' r
'~f< ,., . t ,le. "la tel' de competitividad,
,'4 i) Vn.LE(iAS •. ;lr,os,', VÚ"queZ.Manzm¡-
e , - , ' ..xltores.
t:ntid:ld demand:ldu 11 indemnizar nI tenedor de che.ques irnpagosltórados pOr UI1 c!ii!nIC cuyos. 1-' \i1l ,egaS0f'_"O '-' '" _
.d¡¡¡os h¿lbí:¡n sido juramentados por pt:f$onas qta:-'des.culwdan ai. t:i:Hllw cHcl1tc, un:! de . :,''>'','' o/:I.a._". (,(.5 . , , , 1.. , " ,
cual!:s era dependicn(c del propio banco (cabe '1gregan¡ucJ¡¡'circu!ar R.l'. 9 dd Re RA. IOn L., Bs .A::t.~, p. ~.u .-~
cl " HI...Den t~~ c,Offl' "J'(O> 'D"~c~f"n_
O;'1¡.cratonrL I"rob~ . . o,at! 1
!·P)BARl'.l;lIt1\ DELflN(),.~Otl¡¡r o n" R• '- ,~ ""b¡'Udact
1- , -" . .
que ~e coniara 'con el aval de dos Sl(retos, uno de los'.<;lJaies al menos, debía ser cliente de de lo,; h{lI1co.'i .frente [1

en.. Abusos y re5POn,S¡¡~¡j1da,_~s»"'dl1,. M:~r1 ell), Rubin~¡¡l"cCulzon¡, Santa Fe .. 200<>, ¡;.~, , .


' -. 1" d' " ob'- colectIva c:mol1.m • . , "S8
cnti<bd, sobre la solvencia rnilleri'1i y momf ciel saJi.citame, dehiendo asimismo. verific::lr
.cinlos eulos registros dcl Ccntr;¡!) . " 'd" "'nr~' h"~ri'l E, ¡,,,bas e J or . .
t21t-e1Uf:!\ líC\...tL ~h¡·.~.. r ~/B
. ',. n .,! ~ 'll-r~lcl)
""'UDcrVlel¡C':::'O(;Jec~.JC
n_l'a. e "v
\...u •
~
(4J) ·CNI._on ...... ;:," 1"/""'/ü2
f , «8radc1, Osv;)¡aQ e aoco;:, I
-c.it.ldo- nor
- ?'\l\'iADEO~ lose- •L. Ot]. I C.:( ~.p 34 .
511
510
._---~:~~~:~~:~:~~~~'.:~:~::'~~¡\; .~~--_._-_._._._-_._._._._._-
---~_.--~ ... ..- ......."------
~_

1') - • 11 modificó el sistema anterior que CSlablec~n


En la cuusa <iPorlider S./\» la CNCorn ,dijo: «., recibiera en pagó:. Quien ue el
.
Aqlll nuevamente Id le) -),~ -
Banco Centra
"

I o 1a,autond'ld . "
_'
bancarIa comp
"
e!ente podrían reglamentar
'enlo y cierrc de las CllcJl-
cheques de pago diferido, que al pretender cobrarlos fueron rechazados, . q , 't . d' 'lpcrtura func!o!1<I111 I
pudiendo cobrados tampoco en laquicbm del deudor, 110 puede accionart las condiciones)' reqUlS! os, e ~ 1' Fue en base a cstn facultad quc
. ~ podran IÜ1fur e leques. 'd d d
poco contra el banco girado por los daños y prejuicios que ello le causara, tas sobre las cua 1cs SI;; • .• A r79 estableciendo la neCCSl a C t1l1
vez que, no constando díligenQia razonable alguna de su parte p,¡ra as el Central dictó In COlllUnlCa:1011 ({ » -,)- . t Hoy son las propias clllida-
. d' d' al C1CITC de las cuen as, . .
de la solvencia de su deudora, no puede luego, pretendiendo que el previ.o aVISO ~e . teZ ¡as . 'on'es de cierre, siempre.y cuando respcte~ !lor-
miento de una cuenta cordenTe supone apariencia de solvencia, trasladar deS las que frJUr~ las condlcl , '9/7004 Anexo ([{dictada por la Secre-
_ or eJemplo- la resoluclOn - . .' .....
responsabilídad al banco qu~~abrió la cuenta corriente y contra I.a cual mas c~mo p " . r :será,ana\Jz'¡(.!;k',,,,,,, .. , '. -". " . '
libraron los cheques impa~os,porlos:perjtÜGiQsqu~.talincump .. ' '. . . tariade c.()oráinaclonJa ,qlle,/Jd1jr~. .'. u'sados p~rl:a_jnlcrrlipciónabusiya del·
. 'd'ltema'deIQs anosca. '.' . . ."
.só,máxilú~\~Ú¡¡¡ldo se~aPt~c.i.;~~'~tTf~gll~6s. P9~Ifl;D.tidndG~p~~~~ajp~Jequ ;·,,:;;..·')·Regresall oa" " la órbita cunt-rachm! Y debcra resarCIr
los' hripl)esto's.I:lorJosregíiú'h'e'fitos para lri'a'pertüra cuenta ... » H-il. de'la crédito,·eI banco sera responsahle en
, " 'así 10 ha reconOCl
'd 1 doctrina: «,,, el áerre de la
a ° ,
este casblarcgla es clara, ául1que no se presenta en torma tan concreta los. daños yperJUlcIOS,. . ;recto nn75 profulldo )' l1egatlvo
r

• ( [;r(IJCaf'lCl prav o <- CI 1111 c . I " . . . ~ f


el anterior. Hay que verificar el supuesto de hecho concreto, las condi . Clicllta. cornea e . . ' • 1 ? J . del coni'zrrso preven/n'o. LO/~.
.. /. 'rcwl eme el leC 10 '.' 1
de tiempo: persona y lugar, paraverificar si medió la creación de una situadórr •. · en el eree 110 come 1 " . , f 1 dilcre·cjonafidoí en fIIa-
. .' t ,r,¡llo-' ()1/'O'jN;ITO (r ( - • . ,
de' aparente solvenCia en el librad~r del .cheque, y si eso causó un daño al '., 'Pablo el BarlJleri no a.(1 .' ' . '
. ,b ¡"ra el1
l ' 70('l():..F-;¡ ' .. e.l deciSOriO se
.1 .f J, - •
beneficiado, daño que debaserreparado poria entidad, Si esta necesidad de. ': . : leria de cuel/ta curnen e DIJe, I , . : - fa re-mo/lsalrilidad bancaria
~ , 'Q doctrina que l).ropug,w l . " ,
diligencia por parte del damnificado no puede llevarse él tales extremos que. :. Enco/umna tWCW 1 a' 1 . tn corriente bancaria ql/e, ell ohm
1 ¡ .,' ¡¡'Ir> del que gozaba el
deba investigar todo el.patrimonio del librador, repetimos hay que estarse a las: ¡)(JI' el cierreinjllstificado
,J'
e a CUCH":'
,~,(' Itcm'lr:'jtIVO C/e CI ee ,-- .
circunstancias de las persollas,Más allá de esto, el respetar lo establecido' P a!abt-os, 1i11{Jllc.a ¡lIT c,)t e /1 .. 1. "l" '1,' la ent1.'ada en vigellclCI de
. . '.' , 5 ' potel'cra· ú pal..1I , - , • . f
para la apertura hay que analizado en un sentido sustancial y no meramenm' c!ie/He Esta -5ltIlOC¡Of. (; , '. .'. . . ¡-JI "fwuue de j}CHW dijer/( o;
}.. ta'ilflcado el I/~~O t <o.' ..... J ~ • 1
forma! (ya vimos el caso citadopor BoHini Shaw y Boneo ViJlegas donde en fa ley 24 7GOqlle ,a ¡¡ ·/'~J1{i51(I.lib~or Ar:(I:.~I,~S,;'f~l~%.;?,f¡:;Jyl~~./t.I~~:~: .
apariencia se habia cumplido c'o ll los requisitos de ley), Con la nueva disposi-
. ción que-mu¡;daque cudaemig~~,1i,e.,tl.~'qu.e.Jije::los·;re:qllÍsit9~ ....• ...." '. . . . . . . . . . . . . '.' ." '.'. ':;:" . . . . .··:'\;C1í~i!¡j¡i;?tYb0;(¡#W~~·;·t:~:;~l(~4~~~l~;;¿:~~(JI~~~;~~(.:a'
~. ,~:;b~;~~'~~c;ta~·~dt.s:·¡re$S:¡If¡ptifst;b:fióri:suf¡:ciedteiiparaqtI~ lasjtuació~nb . .;...... d.a flore! obrar .'lrbitraJ:Í(~ del. ballet: o:. r'~'lrr le"j" decom~ctitividad, como
. • t t-.en el slstem;:UHl .eLlO ,,,,~. •
jurisprl1de¡~c~, a~ u. ¡~. El rimero de-losejemploses la cau.~a,,{~~a¡~elro ..c::
Hasta aq~ti vernos daños ocasionados -a terceras personas sin una reL.'lciÓ~
conl !t.el1tidad, r-e~ponsabílidád41u.e. se: uhiparía ·enlaórbi ta :extracontract{ffill',';;;
. . ::(,.:t;le~:d:~I~[)~~~~":i\e.t¡~~BCi~'elJ~g¡h1en:'(\é~;ii\ltOfté1i~1 iicióltse.·. ~r;~dllJoJ.[l..... . ,'"

. ;Per6.sv,~~i;~¿¿a:f1d6J(/'qti~\$~"tOil~trita:e~ .~{~¡~~~~. c¡~usura 'abllsjva.·d~·' .


dichas <dinens)}de c~édit'o, el Principal_perjudicado será el cliente afectado . . .. . .
(daiiosque' ti-en. en cornoante¡;edente una relación. contractual) y de modo .> "
'.
.'. .
.
.
.
'.
.
..... , .'~'" 'cufsonrevcnlivQ
.. '.¡j'\Q±!\ciar mnovatIva errel cOJo J
inmediaio~ 'sus aCreedores; ehe:f'ectó; ~J ci.e!Te úe una cuenta corriente por (45) !-lector H , "Una mco~,
CARllEl,¡,\S. "..
te b "pC.üfl"¡lH -po O<.;'h:l ro
IcdivaÚediLlain!lOvaJiva(dil'cctor:
11
. . ...:"... •

parte delos·b~cos, sirijxevidavi&o (notificación) es arbitraria e intempestiva., Lar.e:¡peIiura.diJ¡¡cuen\~COr~!~"


."*:

:i
4 '1
:;'~!li~~~'p '''O(l3~;:f: 446 y. '4.47. E'slc- autnf ..Cgll ,
ya que Sl" .b.-¡·e·,;,.·la.ent.t",.;·a·.·.u···.no··'
n U
.···.e.I·1,;.··
u....
" .
.··¡.a o'.b.1¡'g= o"n 'de' contr,~tar,
"" l' " '''' tIlla vez qllc" 1.0..h,-¡
"
.
Jorge a'o
, . W, . 1 P.::yrano),
'pIUTltc¡¡r
RUDtnZ~I~
bl·" '''nq' ,lli7_0" !~"", :.~ ~na'c~~nt¡¡ corriente cerrad;] Esletcl11<1 e~
l1etendnacl
Ig•• C¡v
burrC('fI\-r~aDnr..'.
. .'
. . . . . .;, ............ .
....... . .' . ' ... ' ..
hecbo L..le.be .u.c.· lúa.. ! de.. ..blÍ~.na fe . . ·. . . ,r· 'tlul~ 1'" . . . . "1 ' C"fl""

.~ __~__-==:::::~orn,,-""]"[~ffi1;.~~~O;-s:;:~~e;,~o.;;:;;~::;:~;:~:::;:---~~~!I~--~-ia~na;l~iZ~~~G~o~ef:n~e~,.~~~a~r~.~'.~~~~~~;1.,n,,~'iü¡-;;¡a~c;¡tisüdo5~,'
.~.~:~. ~.~.~~"~:l~·~·~~~~~f~~Sl~ll~u;'a!o~s~~u~.~~~~~~':- __•__~:
. acab:rr.m¡:¡¡CITlt.-.CO., ..o s . --.,

. ,,", .'. .., . ..' . . ....'acti!il~


. . . . . . . , ... '. Debe .ca}ific<\rsc:·· ocl "
1 nm! debe res'¡lOrrd cr por los nahOS y. I'~'J -'" ,. '.' ',"c' prc,·bavisQdcLclcrr.c- .. ---- ......
<.<P!DIidcr S A. el Bank Boston .NA,), ciiado por A"i,\l)!:O, por D."" , . ' -'.... m
"",<.l+'f<k-s.\-¡¡ü.cuffiplló.GO!ua.oOJlgacwo ti ! . . .•
b;¡nco C0!l10 arÚl\rana c.ln._ ,,-- , . .. .
512

í\nn'lllAII FmM':C1EltA r~!~ m. Rfcm.1f',~,: JFHit)lCC1/\CI1J,\1. 513


----~----~ ._---
C:lll!5:1 í<Tecnoloda IV/¿diC'!» 1-17) E~ ,
- ' . n timbas C'¡Sas . 1
responder, pero debel11 os ., t ( - se COl]( ena a la enli
. " t;S af alenlos a que n ' 1, ' respecto de la cual nuevamente encontramos casos en los repertorios juris-
t:ll<::nla

lo <¡tle j)rOVOC'¡ l'l 'J d
. , , n em111ZaCIO'
' " ,. ' .
o es e. soja Cierre de . prudenciales (.1'11
tenclU úe Un verdadero d' _ n, sera necesano acreditar la ex"
',. . .1110, para que proced' , ., ," ' I,
qU!l.¡ que esle se pIl'd ' /" . d su lt:paraCIOI1' esto' .'
. t; a ¡¡¡ enr de presllll' ,I '" '
te de una cndena d ' ,clones 1011IlJllS {como ser el ' , ,
' e p.¡gos que se re-\llzab'! d' . 4. Respo})sabilidad del Estado
1
e Jeques, qUe no .pudo con',.,] l ' ( me ¡note el lIbramiento'
en hnealidad, llll Sllstento'{ri~t~:~e), pero aun así deberá tener Un
UILSUplEesto relacio-ae! t t· , Con la unificación de la materia civil y comercia 1, como ya se dijo, sc ha
-""'.".' ~. "éifri" . ". "~-." ' . .. J,l" o, aIXIJ1en.con el'contratO' de'cue 11 ~,. qispuestodejaFde lado,del,Gódigo, 1.0 que es la responsabili dad del Estado, así . .
,' .....~.;.'.••,""\'¡""" f' <1, pero no ya con. su cierre sino Con el b' d ¡ a Comente
,,- .... ,.. ' , 1abí~iíi'l)rOróngad'o p~--;~m' ;;~;;'P~'~l1á" . . cam 10'" e"condic'jOñes' ~ille .. otambiéliJasque,corf:espondali-.'a. fUl1cionarios'Y'empleadoSi'mltS' estollO'" ...,....
h" C ., (s o menos proJonoado j quiere decir que el Estarlo no sea civih'nentc responsable, sino que las normas
< causa orporación r auhte ' S A HH '" ,o
'd' -, c. ) donde se de ;d~ . 1 . ,
cre Ha creada por ni entj(hd 110 d' , c.... qlJe a SItuaCIón que regulan dicha responsabílídad debcn estar establecidas por normas de
'1 ' pue e ser deSVIrtuad ' derecho administrativo (arts. 1764 y 1765), que a nivel nacional vendría dado
llru nteral e jntempestiv'J ( a por esta de
( , porgue es ¡;n base ti su t por la ley 26.944; esta ley sólo regula la (ir)responsabilidad del Estado, mas no
corfen(isla ha plnneaCl'o " d' d" ae l1élr regular que el
, ' J . la"mma o las 'b'j'd de sus funcionariüs, tal como surge del art 10, hubiendo qucdadoun vacío
aando !lucimiento" Una c f':' POSI I I ades de acceso al
'
¡ !19aci-ón de reparar- de ot " ry causar daño, se Verá en
ú < on,¡'anza Que de viola
respecto de la responsabilidad de funcionariDs y empleados, existiendo sola-
O)
t (, r<l manera, poco q 'd ' d '
GC actuar de buen" Fe y d d ue -afIa e aquel prmcipio mente una mera mención en el art.9" de la propia ley.
(, , e acucr O con la doctrina de los ac ' De todas formas, esta diferenciación se presenta prima fade como in-
Pero no es solamente el caso d i ' tos PropiOS,
1la)' un corte abusivo dei rpd' e a ClIenta cornen'e Il
b ancana, ' en el constitucional, al ser violaloria de la distribución de competencias'previstasen
r d C._ 110 por parte d" una e t'd d O el art. 75. ine . 12 eN., ya que lleva a que existan tantas normasderesponsa-
üa' o por la Suspensión ~-rom~a dI' ., ~ n la, tro SUpuesto
... , " e serVICIO de tarjeta de crédito, situación bilidad civil como sujetos estatales de derecho público haya .
.~. En cuanloa los términos de la leyespecial nacional, a los fines dcla·leoría.
geneni! de lá responsabi.J.idadpornaños {jel Estado; debemos:¿'ta¡i;an'¡c tilla
conducla que pueda atribuirse al Estado, tanto en actividad como en ·inactivi-
~c la ClICn(,¡ cürriCt,!e bJnc¡¡ria impuesta ur la re' ' ,"
dad, la que Gbviamente se¡:á- efectivizada por un fimcionario· dentro .de una
Snl<¡ C, 4/4/00, «B¡¡rr~iro Cúrdcn'ls J()S~ L '1 CI:\!:l l11cntac]{)n del Banco Central ») (CNCotn .institución estatal.
~O) " ~. e !tI b ank» C't' d .,
P• J - . , I ,1 o por AMM1[;O, JOiie L b '
f o . eIL, . /::) En lo que respecta a lácOrídlldaes'fátál(púedeserde~cciÓi1(poréi~, el
«. .I:~ "C"PO
. (.-:17)
, " ..... , . ,
h¡ l"
IlS::tt, e e . naneo L]lf0 omili' n";' '1 "
.
;!~Hctad{j'de una resolución del Banco Central) la caüsa de daño o d~ omi~ióa,
es 1I11·0eOc r· d.: cará.ckr gener;:¡'. ":cna' , ! (l ,O..{icarc,·c¡crre de hCuellla cllrriC"lc ptl'"
" ' !", o Irre "Vunte el I
CK'rrc .. » (CNCom, Saja E 19(P/05 Ti.. I . , _ I;Ol1VO en virlud del cual pl'ocede el
' ".,' ~ 'por ejemplo el no cumpiimiento del control de una función que.Je es asignada
SI\ ""ú" ,. -
, ,», eh .. o pm fÜ¡,\J)I';O, José L ! l b , ' ,
,(leCllOoglalvlcúl"'SA"'D'.
_,1:" ~, Cu,sc[¡e i3ank Ar~cll1¡/¡a 'en forma específica
(48'\ « la ' . , . ' . CH, p, JO J. -
b . ,.¡"J. • •. "
n
nto: J¡¡ 11IpOfesIs de Contr¡¡lo cié á'le,"" , d' ,,, ¡ ,
anCll·· .. '·llil, ..lempo 'inde!errllimul0 e' J .' .UTa ,,~!~dHo"en CUenw corriente
l·~.. iJ . . , u.lI1úo en una Sitl¡', ., , .
,.Ip o,. e fJ::t1erad'1S" c()nS'~'ll"s 'IUlo" ,,,clOn, ll1~nl'-"11](1a por un' "rolon""úo
o
J . . J ·_1 ....
1,. rtZUC!Ones P' li"r;.. • . ',p. ed
a ctlenta eJcrce
" .
nbusi Ya \! "n'" '''. "
.. :; u
<Ir:! g ...Jf t:J, dCSCllblC.rlO.• el b'¡nco
UtUnClOfUUll1Cii!C. S'"l .t ~ "•• } (,
abrl'do'• de
j UlUJ:nS.¡¡lliorizaci'onc" cU"nd~ . . l acree.to de c<lIlct!L,r ei (.-redito o d :
'" n'.".. . . ," . . w 4.. LI no·.preUVisa nI cuCntucorren(c' • l' ... _.. ". ·tne:gal
'\.. ~ i'l:ll I.I{} C,,,\ ¡SlC t.."¡¡US:J .razon-Ü~JA (1"e 1'\IS/'I'" • t,.Jl .. l d .1¡od1flcllclOn de fa sh"~i'l'o'"
(}7 -,. _ ., ' '"' "l"l...
M ... _

! ¡Ohe esa '''10011 LC' ......~ __ .


~I,..- J ti (49) eNCom., '21/9í1J7, ({Lm,orio, José Antonio el Banco Galicia v Buenos Aires S,A si
~ .. «C0f:ponlClCrnLtiuhtc~·'!:A c/B"I" .1'.' . . u tklOn ,)) (eN.conl Snl:1D l'l'/I-"
J
l.... QV
.','
LU ,-p. J r).
• ........ .... '~J.u..o.. rOVlne' el B .- . ,~.
ta e uenO$I\!re)H, C"Hudo por r\~lADEO, José
l" ... 10 ¡·ordinario;). I.V\V\V cI.dial com ar_ El tribunal rcsoivió resarcir solan1cntc cl «interés neg.ativo;.), ia
posibilidad ele (;onlral~r, que se presumió quec1 daño se causa al]1o poder rea!i?..:;r opcrnciones
que normalmente se realizan, pero 5in que és!fIs se bayan probado en im.!a su extcnsión.
51-1

El daño para que :;e constituya en reparable, no tiene que tratarse


Tampoco se podrá acceder a la reparación de. daños por el simple'
riesgo que asumió el damnificado. En Clwnto a la re/ación de causalida '.
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha fijad .
cuestionamicnto de modo genérico de obrar, 51110 que debe eslable-
tendencia a condicionarla a una apreciación estricta y dIrecta. En I¿
cerse concretamenle la relación de causalidad con determinado acto,
resolución, etc.
nicnk ni f¿lctor de atribución, debe ser objetivo y directo, pues no se
una responsabilidad subjetiva del Estado, ya que sería imposible consi En lo especifico existen dos normativas claves: la le~' deen~id~des ~nan-
posibilidad de uno de los elementos de dicha responsllbilidad: la antii cleras
. ?_., _ y'l'a Carta
1 576 . Orgánica del Banco Central de la Republtca Argen-
puesto que el cometido del Estado jamús pUede ser antijurídico, es Con
J
tina 24.144.
qUlIn0lidad te}~9Iggi¡;a.
E: n eambi 0;5 r(Jl:!~~~ h.a.~er [l;§ r.~J't$abilidad subje~¡:'la¡ndirectá,deve; '. ....•¡;;·•..•. ~~.i'~~p~rt~~~\}]~ª~~:~~aY:~:~~1SrE,q~~·r:~~}i&i~l~ú~~~~q~Ttrtiri.~p~;~n~j<\.~1~,.. ___ .'
ese obrar de unli.mcionflrlo público y que k sea atribuida al Estado . -mercado fímiric1ciO;-
En cuanto a la extensión de la responsabilidad, si bien la ley pI -' El art. 4° de la ley 21.526 establece que el Banco Central tiene la
tilcl1e limitación a lo.que es.. la responsabilidad dei Estado diciendo por . facultad para.dictar las llonnas-reglall1.entari<ls y en.tr~ las lllás¡~n~p:~r­
que. debe ser mensurabl.e.eF} dinero, y para el supuesto de que venga tap..tes pedem.os-sefialar las de deten11!nar los -req.U!.s-lto~.de aill:1~s¡Gn
responsabilidad por una actividad lícita, 110 exisUrárespollsabilidad por el de }osbanCOSCCil1.0 capitales naCionales oextranJ.cros, msurlacJOnde
cesante; estas limitaciones se presentan como harto cuestionables ya que sucursales., etc.
lean una diferenciación sin Ilmdamen!o, que ademús exime de tespons SeirtsGtuyeJa regubci6n de actividades bancarias comocde aclivas,
dad~ al. Estado, siendo que el derecho al' resarcimiento es derecho con un pasiv-rrs.:y de servicios (art. 21 ('ey 2L526}o de Ínversión e hipoteca-
ciona! según ya lo hemos visto. na~'t!tc_ . .
EJi ;~L capítulo 9" de la ley 21.526 se dictaminan las prohibi.ciones de
.act¡'v~ dades U oocraciones-para las en ti.dlldes bancarias,. asJ. como tam-
.5Rt:-\¡Jon.\(/!JilüI~/d!fe/.Ban~p (e l1!raf biénla liquide~ que deben mantener, cspeciaJmente a nivel de.teser-
•: : : " >::.' o,. .' • , • ,", ~ .'

. ;;v.a$ry{~¡tal~i::;ia}>;:;·,}:,· '. '.. ._ .'


La actividad especifica finunciera-ban:caria dd Banco Central es, por'"
El~rt:3é de la rey 21.526 reglamenta lo atinente a ia información
que Jas entid:adesdeben·reali.zar, especialmente de sus-estados co...'1~
lado, sumamente amplia (todo tipo de-acto que tienda a resguardada activid .
.... .'. (:1;().úó,mica final}~i.er(lX ];lr,'r~[!.f1tarla..·fP111,P~II1i lT!e.n;ado traosparenle,evitnndo: •. ' tahles,etc. . .... . .. '.' ..... '. '.' ..... .. '. '. '.' ..... ..... . . ....
. . que las entidlides'ba ncá ri as Operen des-&¡rtüdnd6 este ti l1in? o prine i pio ) y por:., .... ·,~~(~Hntl~·¡;;'ffihala~la'legi~laÓ.fQr{s~re-gí.iHiil]¡l·s·#hClótresy' kú~iih'espoí1diei1~<
otro,. es necesaririllleÍlte limitada.' '. . '. .. 'i~ liCl.Ili'cia~¡.ón de .!asentidadq, asi como la revocación de ias aut.or~zacj(l!ies y.
.:." . 1 . . .: '.. '. ." .

:',¡L\.-d.v-ertef:lcras:: .' -.' qu.iebras, • ....... . ' ". .... .


. ¡i"-Ü Calia~Drgári:iéa del. B-ancoCentnrl ley 24.144 establece:
las declaraclGnesde losfimcionáriosa titulo de opinión no generan'. ,: ... ,
. . En 'su arl 4° fija UITa cié sus- filriciones que es ia de apl-kar la Jey -de
responsabilidad para el Banco Central~ nhpara el Estado Sin perjuicio :', .~. ~
. .entidades
.. . .
tma.i"1C1Cras-y ! 'd ad üescnoe
con posterlor! las ·;:;·"'''l·~·'~s'r1el
"'., "el"", Vil'< _ •
de que el Estado puede, respecto de estefun.c1onario püblico, estable-
Cer sanc~ol'lestle tipo administr<lfivo.,· ... . :dírecteúo-:ell-el arL14-.
. EweHnc.G.de!'urL 14 det.ermina la facuitad·de fijar poHticasgenera-'
Las decisiones b¡¡SdaaSen criterios. deopbr:tunidad y discrecionalidad.·-
" .,.. "
.¡.e~'.det or-denam ¡ento dei.sistema· financÍL-ro.
poder sGbemno-admlnistrativo lampDCQ- gene~an ~esponsab¡¡idad_ . me_ rvf '. mIsmo art, . marca
gestión Gel Bance Central en referencia aí sistema como untadc, .
517
5 I f,

En suma, su función esencial de control, ,cuando ésta se t.r~dllce 1:~1 una


De esta lormu el Banco Central como organismo especIfico
, '. ele corllrol l)ucJe constituir una situación de responsablltdad pOI Ol1ll-
ción y obligación de regular la actividad, y las entidades y los O!1lIS lOn , .
deben adaptar.se a aquella regulación, peroen la medida qtl~ lo sión causaL
consecuencia sufran algul1 perj uicio económico o extraeconórnico,
debe repararlo 'l'd d subietiv'¡ de los funcionarios públicos del Banco Central
Responsa b 1 l. a :.J '

que'acarrea la r~sponsabilidad,reflcja del Esta~,o , . : ,. '" _


la responsabilidad derivada del poder de contralor, para dill~: La ley de entidades finanCIeras en su arL 4 y la~,lrt~.~lg,~I.ICd.d~IB~.l\ .
.e........... ,. ~SRt:?D)ico-.íllrí?i¡;:.aalJDc.rpdo financiero paralc&usuarios: ..... . toCéntral en su CapitLilq3° regula la forín¿¡ele de,s¡gnaclon ocI. dlrc~loll~, ..
incluidos el presidente y viceprcsidente~'lo cual realtza el poder Ejecutivo dl-
. . . , ' .. " . ~? . !ey"cje.entic)ad~s finailcieras 21 . 526 en su -arl: 4" establ~c~;"
petencia de fiscalización de las ent.idades, incluso ¡'ynn>"<r,,;,;nf. rectamenle .
ufL 6" se iimitn el control de los demás organismes del El funcionario cualquiera geasu cargo (pero especialmente se ~l~rava cuan-
cuanto a la fiscali:wción de estas entidades desde diversos do más competencia posee) {icne la obligación legal por su f~nc~on ~,e actu~r
arrogándose casi exclusividad. conforll1e a las formaciones a sus tareas.y a los fines de la lílstlÍlIClon, pues
El lli'L t 9 fija eI:conlro! de !tI publicidad, ya que.fa .adiv . con sus actitudes generan confianza en el públ ico en general
destinada.a la captación de fondos púbEcos, etc. La crítica que. se le puede hacer a todo este sistema e~ la falta ele una
verdadera responsabilidad funcional que haga cargo a los sUjetos por sus pm-
El art. 20 está referido al control de la operaciones que real:
entidades, tanto bancos comerciales o de ínversÍón e tll·~.tUICI.;¡m pios actos y no meramente al Estado.
etc.
También el control sobre las operaciones de descuentos en bnri
otras.entidades (art. 27), incluso controiarías operaciones
o l.il11it~das (art. 28). ., , : '. . <
:;[0$ nffs''3u' y'3t s6'~ aÚheiítg~~[;¡; c~niml,l~ j·a".¡;¡q(;i~~~'fi~·
de .las. entidades,
ELarL 34 otorga 'la posibíJ-idad de Teg:ul arizac ión y
~~tidad' p~n~ eli,n1ÍJlaI: la cm~sa, del riesgo y duñopara los
',El Capítulo 2° ~st~bj'ece el control con fl!n'ci9~es ci;~asy espec
tules como el acceso a 10s libros de:currtab'i1idatllLotros papeles/
fCli111Uciones, e1c,; es decir, la más amplia posibilidad de control
anexo jurisprudenciahiel capítulo :CESO N<> 2).
La Carta Orgánica del Banco CentraL ley 24H4, art, 4"; determín1.;
función de vigilm el buen funciouumienHrd-ei: mercado fwanci:ero .
En el·capitulo 9° establece concretamente ia función de controlsobr~
das las entidades. bancanns yío financier-as.
El art 47 -Íuc, e) otorga la facultad de ordenara. ¡as entidades
. ; ueCesar dei le var a cabapoHricas de préstamos', etc. , que pongün enpéligó'··
solvencia .. '
INDlCl~ GENEÍlAL
';'.':.,

', ...... -, ... '.- .. " ~ ~_ • - . . . . . . . ', _ , _ •• - " o....... _._

1. ASI'E:CTO lNS1lTUClONAL

Cnpítuto 1 - La actividad financiera


A.lntr-od.uecíón ... ,,.... ,," .... --.' .........................'.~ .....................
. " ...............
. "........ "'" \.j.
'8. La actividad banearia ............. ., ....... ·...... :· .. ·.",···...... ·•.. · ........ ".. · .. ·.. · ............ 14
C.. L'\ banca ..... " ................ , ............. ,................. '." ........................ :................. " .. '" \7
D. Oqjeto de la banca ........................... ,... ,......... ", ........ · .. ·· .. ···· .. ,,·.... 19

. .,: : ..... :....;.................. 27


: ,'~r;';"" ., •..•• ".':s·;; ,. c.~c·"':::'},/::, ;:";.;,' :;;.' ',' .~!.•;·:.·.:.'.::'..··..·.·.•c•.;.;.:.··.·••:.·'..'.:. :..·.:. ..:;'.:....'..•:;.•:.;'.•.'·.~I •.,.•.••..'••; •••:•.' ••'."••••, " ........::.',.,:.'.-"_;.,..8·".. .
. .;. .. -...... -:.;~...... :~ .. ,;.~.~.: .... :.;~.~.; ...;~.:.:~:.;.:.~~.;::. .. :....
C". .• • ... , '

- - ". -.';

. ". C,EduclMediay Edad Moq'~rna .c ....; .. • :·::.L ... ..... .


a.. Lt.r!glesia, el derecho::, ..:., .. :.:............:,.::·,.,·

e., El Banco de San- Jorge deGénova.·.. ,'. ~ ................. :.... ::;~ ........ ,... 3J
.d . .La Buncade lng\ute;n:~ .......;..... ';".":" ' ...... , ............ ~·· .. "<·.c.· .. 32.
'Di t";'~J .,f~.·
, ... \,n,ecc,ce ", ';1<-' ............
....... sL.ncwl.aes, .........
"..... ' ... ;;. ..............:,.,.
..." '.' -~"')_.'
:.....,, .......
.. ::,·~;:,._32
... .... _..... ".'-"_.. ~ ~

......................................... ".... 35
c:. ELrégimen de
520

éL E! régimen de 1957 ....... " .- .......... .


.
Linlitacíones a la negociación de aCClones ... ___ ,. H" ,.' '" __ .. _". o __ , .. , _.
86
c.La!cy18061. "" ' ............ .
Restricciones a los cargos directivos .................. ' .. !~
f La reforma de ¡ 973 .. __ " . ' ............. -. ... .
g La reJürmil de 1977 ... """'''' ......... ". E. L iguidez y solvencia.. .. ... .... . .... . ... .. . .. '.-'''' .. .
Parámetros condicionantes de liquidez y solvencIa ... " .. . ,91
11. Olras reformas posteriores ",. ... .. .. __ o ". ' ......

a. ,
F. Reservas ........ -., ............ -o -
.................
• ____ • __ • . _ _ , - . _ , _ . _ ••• -. ','0"
."" 92

Capítulo .3.- El Blln~oCcntral dc la República Argentina


Capítulo 5 - Régimen de cntídadcs Hnanderas (cont.)
A.. Cntroducci¡)n" ...... c• .- ••.. __ .................. , ..... co:.... ;;: .... :; .•:.:.:.•
Á. Clases'de entí·Jades ............................. "... .... 97
,}3. Poder de policía ..... -- ..... _." .. , ..,.... :.c;,.;.••. ,.:;:,',~--:.~:...•:< ...'::':.::: .'
,,'"q.'''

a. Dperrrcionespermitidas . __ .......... .. .. . .. .... . ., .... ~ ........ 98:


-. .'
n. Poder Be po!.ida hancarici .... ~ ... __ .... ..... .... . .:
b. Operaciones pr~ l11'b'd
I as ............ " ..................... ,...................... .. lO.)07
C. Banco Central de la República Argentina ...............: .. :.~: .. :~:.: ....~ ... .
B Régimen inJonuatlvo y contable ,......... , ...................... ' .............. 1
O. Orgalúzación del Banco CentraL. ........ .......... .. . . -- '--.
• • J ..... 111
E. Funciones del Banco Centra! dc la República Ar~ei~t¡·!~~·'~:~.".·:.· .. e RégimcI: pat:~moma ....... ~.:~ ......... , ....... , .. · ........::.::::.:.:.: ....... 112
"O . ReglllanzaciOn y sanealm~ntu .............. .................... ..... l.'
a FUl1cióncconómica .................. __ .................................. .
E. ReestructuraclOll .................................................. ' ......... .
... d4 • , .... q .....................

b. Funciónjurídica ....... ". '"'' ........................ '"''''''''


F Faculiades del B.anco Central de la República Argentina .. :.~:~::::;~:: .
F' IntervenciónJ'udicial ................................................................... ,............... 120
• < .
G Suspensión de las entidades Hnancleras.................. ........... " ....... ~;
1')')
a. Facultad normaÜva '... :.
S",,~¡:~:dQnfi,e~l¡~'d:~ y;,;,~:~~~~;~~.:: • •.:.:. •. .••.•.•. . .•.:.:::.:... .. . . H. Secreto bancario .................... "" ............. -........... -- ........ :: .. ::.: ::.:.~ ~;7
Jlfosprlldencin "~ .. ~, _... ,. ~ ........ ~_._". _.... ~ "_~ "~., 0' •••• 0 .. ..... , o •• '0"" . " ' . ' _ '.

O Control sobre el
,
Bnllco Central
" _ ..... ~ ..... -.~.~~ •• _' ... ~ .•• M·¡.·: •.•
.' ~ •• o
Canítulil 6:l{ég@~n rle.cnq€iades nnanci~¡-as(cO-nq
ooo __

"·Jtlrispil1dcilciri .' _ ...... " ..................... _ .. ""'" ... " ......... .


A, rRevocación de ü"\:ltoflzacióFl .......... -o'~"h .. " .. ~ ...... ,~ .. ,"" _ . . . . '_'''_~'' "~,_o ••• o_.~,, 14-i
Capítulo 4 -- Régimen dc--c'ntidftdes fi.'naucieras Liquidución de financieras entidades .......................................... !46
B. r ' d. ' . ........ 147
~<,:', .~.,~~;j~~t~~:~;~~~~icl~~·: .'~>.':~~':~.'::; :'.'~: ': .. '.': . ':::':~':"............
J. Actividad regtí:[-ar y actividad de hecho ... __ ................ __ .....,., ..~
2 Mesas de dinero .. """ ..................... __ ...... ..
~. ~,~~~~~;::~~~;;,,~-·::;·:i::_-· ¡~~
C. Autorizaciónj2ara nm'clonur ............. __ ............ .. b.. Privilegios ... , ...... p ... - ••• ".... ........... •
. 153
¡54
Otorgamiento .................... __ ............... .
H.
D. Garantia de los depósitos "",,,,,,,,.,, .............. ..
NMuraleZil ....... ,............................... ",, __ Jurisprudenciu.............. . ... . ...... .. ....................... ................. 161
Requisitos ............. , ........ ____ . ,. __ .... ..
D. Estructura ......... ' ...................................... ". Capítulo 7 - La moneda
Forma societarin ..... .. 1\ Concepto de dinero .............. _................ ,.......................... 16T
~ -~
0
00 ' • ""'. - ... " .. _. '" o _. _.. •• '"

.B. Natlmll ' ". .......


eZa]Uf1i21ca ...... ........ 175
CapitaL ..... " ... , ...................................................... .
P . . . . . . . . . , .............. _. , . . . . . . . . . .. .

C. Moneda y crédito ..... " ........ ............................. '" ,.......... 177


D. Moneda de valor y papcll11oncda .. ,. .. ' .... 0.... 0 "0'0..... .:.L
E. Curso legal V Curso lorzoso . . ..... ., .. 0 •••• , •• , • b: Depósito aplriz.o .......... --.... .......... .. ---- ....--. .. .......
... 240
:.43
F Estiplllac¡(lll~S en moneda C~lr;~:;j~;.;;".'· . ~:.:. :.'.·.'~:.·-- ....... 0•• ., ••• : •••
c. Custodi~r de títulos _~~ . " __ . . _, _. ~n .~_ _~ ••• " _~
• •_ •• • M _, _, - •••• .... _ •

.... .. 244..
~~'~;'~~~:I ~::ni,~ón •. • .:•.• •.• • .•. •.•. .•.• .•.•. • . :.•..•.•• • • • • .• • • •.
1 Oblioacioncs ............. ,.............. -- ,....... ....
Q / Omisión de instrucciones ..... " __ .,, ..................... ' ...... /4
" _ .....
;. PacLtllaraiento especial al bunco ......................................... 2.46
H. Régimen penal cambiario ' ....... '" ............. "' ......... . . ,. . .. 246
Jurisprudencia ... : '......... ''' __ ... ,.... ,._ .... __ .................... .
D. Reglamentación de los deposltos o, ' oO.". ,.. , .•
................ '"''''

Capítulo S - Contratos bancarios


A. Introducción ..... ~." .................................
B. Operación bancaria ............................. __
-. - ",~. "~' - " . ' - • • -, " - ._~--_ . . .< • •

l. COllccpto. ......,.....,.............. , ........................ ,........... , .............. 0 .......... .

2:. Clasificación ................................... " ............................... .,. 'O . . . . . . . . . . . __ . . . . . . ~ ••

C. Contrato 'bancario
L Concepto .......... ,.................................. .
2. Contenióo '''' ..................... "., ' ............... -. .,. 'o, .................................. ,"' ..<:.:.:
D. La regu'lacióngeneral de los contratos bancarios .
...... .:{!111~1~gi'SJació¡1 <t gentüla uni ficada ; ... c:;,,;~;: ".:o.:::iLr~L ::: ,:,.;'.: ......
r
. I , Transp:areTrci~ dehis condicioiles contractuales ..... : ' ... '. , ':
.
2. Alcance de la normativa bancaria en el nllevo Códigu .......... ,.. "... ;'.
. , ......... _-. - .....,.... -
3. Principios de publicidad en materia bancaria" ............. : .......... _.:

. '. ~.··~·:d:~~~~~;I:i~~~·:~~.~.~~.~~~~. :.;:·"::~.;.::~:. ~:·:::··-:~:~::.~~'::. ::.j :<';:~,: :~;,:,: .:.:.~. .:. . :'.
0. Deberes de ia .entidad" .. , . . . ... ...... .'. ..... .
. ~. _•. _••• 0, ... ~ ••. '''.'' ~ _., .... __.__ " ... _ ': _ ',_ ':'" ..... ~ __ ..... ,.~~_ ..
7, Derechos del cliente ........." ....... " ..... ,.......... .

Capítulo 9 - Depósito b-ancario


A. Introduccigll. '.
" • -" - .. -. ~", ........ ~ .. - .... " ..... oO • • • - •• , • " __ ' " ~ ,_ .. z ..

B. Régimen.legal actual .. ~, ........ 0 . . . . . . . . . . ..

• .••~ • • • • ~~.:." _ . ~.~ ••• :,'-"':" '~-p ~ • __ ._~ •• ,.~

a. DepÓ.sitoa la vista .......................... _.......:.... , ................ _............... ..


gEJaciónJega! .................... , ....... _.... ,
5::5
_ _ •• -------,--~-, •• _ _ .~._ ••••~-- •• ------.--.~-.-----.-.---- • • _~ • • • • • _._.~ •• _ . , •• o . . . . . . . ..

c. Objeto dei contrato


Cnpítulo 14 - Lellsing
el NalUralczajurídica ~e"Ia'~;s'P"();li~);¡id~d' ..] ~'l' . 'd' ,,'....... . _333
, _. (e ere ¡[¡CIa. A. Introducción .................. , '. _ •• _ • •" " o ••• _" ., -. _ •••• - _._.

t.:. Caracteres del contrato ............... . , ... '


JJ.,)
~-'~.,~-. ~'~~.,. .B Antecedentes ..... "."
C. Función económica .. . .... _..... "_"', 335
Capítulo 12 - Clja de seguridad D- Concepto .... - ...... ... 'O .......... 341
¡\ Concepto ............... . Clases ......... " .................................... , .......... .. .. ....... 344
. ~ Ob!igacior:cs .~~ar~o de. las l)¡~'r;~~ :'~:":'.: ,:: :.' .... E.. Acreedores. ." ......... .,o. .......... . ......... _..... _ .... 349
C..AI~~n~edela obligación del prestador Fi Caracteres .. ......... :.. ,~ .......... ". 351
D. Plumlidad de usu;lrios .... .' " ............. .
G. Naturaleza ".' _ .......... , .................................. " ...................... 355
E. Prueba de contenido ~ ................... " ..................... .
1·1. Inscripción " .... , ... " .................... , ....... ,. " ............... ,......... 351
F. Vencimiento del conlr~;t~ .. ·.. ··· ...... " ..................... ..
1. Pacto comjsorio ... - ................. -· ..." 359
G. Embargo del contenido e~~;j;·~;~~~~;~id~~~· \. Incumplimiento en el/casing ... 360
2. Naturaleza de la acción ............... .. ............ 365
Ca~ítu¡o 13 - Factoraje y w1l1erH'riting 3. Pago ............ " ........................................ " .... , ..................... _................... 366
A Factoraje" .................................. ..
a. Nociones previas .. " .............. .
h. Características de In operación .~ ... :..: .............. - ......... . Capítulo 15 - Crédito documentllrio y tarjeta. de crédito
c. Et riesgo crediticio . . ' .................... . A. CredilO documentaría ._ ......................................... , .......... ,.371
d~. Intervinientes ~ ,_o - • - •• -~ ."" -, -. -'0-'"
n. Introducción y antecedentes ............................... ,_ .... , .................. -" 371
éCaradefe~·jl&iai~i~:::~~~:·.:~~:::·:·.:~ . . .:.: . .:::: .:: ..... ,..... "".'. b~ N:onl1ath~a aplicable: valor "._" "... _.. ".' .,' .. _._ ..,~v ,.;. ,_ ".¿"" ,. -~:' .. , .~ •.••.• ~. ,-~, ,;'; 373
t: Mecánica de la operación ........ ,. .. ......... , .... . c. Concepto. Naturaleza jurídica ............. " ............................... 375
.. -.. _.... _._- .. . _

g. Finalización del contrato ._........... -.... ,. d lns\mment-Os _................... _.................... , ....... " ..................... -_.378.
B .. Ulldenl'l"¡ling .; .;;..... " .. '. ._., .. . l. Medios de pago, modalidades '" ...... .......... .. ............ .... 380·
~' ConceplO ..:.... '. _: ... ,: .... '" '" ,. .-: ......... ,: ..... c.':. ~.' . 2La carta de crédito ................................... , ............... 383
,,", Naturaleza 3. Clasc's de crédito documentario ,., ............................ .. 385
3. Precio., _.. :..... ~.... , .......... _..... ...... . 4. Fonna: prescripción, plazos ................ .. 387
.. . , ...... "'-
.................. 388-
~.

4. rvlüd-alidades ........ -.-,- ~ e. Derechos y obligaciones de las partes

~~::'~,~::.: ........~;
1. Naturalezajuridica .......... ......... .. ................................. 388
5. ••••••• .••• ••.••..•.••..••• ..•... . ............... 327. · 2. Clnses de crédilo documentaría ...... . 388
3 Obligaciones del banco ........... - ...... . . .............. 390
6 Responsabilidad del banco . " .... _............... - 4_ Deberes del ordenndor ...... " .. _ , ..................... 393
~ "01
"!l -t ..... ' . .' h .... '. . • • • , •• _ • . • • . •• -. ' •• , - ' .••. _ • •
L R-eLaciones.......... ............ _........................ , ....... ,................. J.'~
h"te el emisor........ .
<..

b Ante ei susCiiptor '. _.,~ .. ': ........ ~ ... :-.:::. ". -:.'~ ..
l. Comprador y vendedor ............. _. _ ............................... 39}
'O..

2. Ordenante y emisor ..... ' ........................................... 395


527
.
-_.~ ....-.-~----._------.--_ ..

J Usuario y ordenanle ........ ".. Capítulo 17 - Garantías


4. Emisor y beneficiario ......... . A. Prenda con desplaznmicnto .............................. . 437
5. Incumplimiento, acciones ... .. . .. L Com:cplo ............................ . .. 437
g Rcspol1sabil idades . ... .... .... ... ... ... . .............. .
1 Del banco acredilante . .. .. .. ..... ...... ' ............. , . 2~ Clasificación _.,~ ..... ,~. " .. , .. ~. ~". _p'" .~. _".,. d •. .., . . . . . . . ,~ 438
3. Caracteres ........................... . ......................... ,.................. 439

~. ~~:~:~~:~~'~'·.··;:;·;i;;;:.-:=:. . . 4. Forma y pmebu .........._............................ ,..................................... 441


5. Objeto .......................... ' ... '." .................. " ...................... ".... 442
6 C . r1 d .................................. ,............... 443

·}~t~~::!n~~i~~¡i~"~I'éf·t.· . . . . . . . . ": . . . :....L.•. :


h. Conclusión dclt:réclito docunü~iltarió .... ,... ... .... .. .... . .

. Il.• ~'¿:~e~:1 i~:;;~Q·.. . . . : .•.••..••.. . . . . . . : • ~...............:= . . . 9 Efectos ..................................................................................................... 445


b. Denominación . ... - .... ....... -. - -
.. ~- ._,.,.,.-
.~ ~ -,~- .~~,._- ~._ -~
10. EjecuCión de !a garantía ........ ~, ..................... ~ __ ....................... 449
.c. Conceptfr .................. ' ........ " ..... . ....... ,- .. -........... -... .
. u. Ejecuciónextrahldicial .... ~ •....... -........... , __ ... '" ............... 449
d...Funció!l económica .
b. Ejecuciónjudicial ........................... , ............... : ........................ 450
c" Origen ..... ,." ....... _.:~:.~::.~:~:~::: ......:: . ~...::" ...... : ... :.:.::...:.."~:::. :~~~:~:.::: ..:..... "S. Prenda 'con registro ...... , .......... , ............... ,........ " ......... :.......... , ............ 540
f Naturalczajur"í"dka .................. "." .. "....................................... " .... . 1. Proble¡nútica .................... :................ , ..............................."................ " .... 450
g.F unclomunicnto. Derechos y obligaciones de las partes .. "............... ; 2. Prcnda agraria ........................................................................................ 451
h. Autoridad de aplTcación .. '............ "" 3. Prenda con registro ........................................... "..... " ..................... 452
i. Evaluación del &islnma ...... "........... . u. Concepto .............................................................................................. 452
b. Denominación ............................... .. •................................... 452

>;;:2;~~~i~~:~!:~~~;~~.~~~~~~;í.S.;::.~.: . ~. . . ".~.•. .:. . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . : . . .. . ;,;.~~iN~tllrale.#Jí.Jtí~ic.'t, . • c.. ".'?,.•."',",.\.•,:"",.<,.,';{'.•,.. , , ....··.•.•.·.. ."'c.•


1. •.•..

,~::A?3 .
. ·.c
.. o· Carilcteres·<..:........ ;.: . . .
"8 .Conceplo .... ".............. , ...................................... _.................._............".,. ..... "...". é.. ·.Cluscs ,,, __ ..... ,,.0'. •..•••.. ••• .. ... , ............ , .•..•...••••.•...•.. '- . . . . . . . . . . . , .••.••. '.0· 455
C. Partes ....................................................... , ...... . f El'ementos ............... : ............... :., .... _...,............................ 457
· •• ·a::·Fjdi.IcianiG.,:.::;.\;~::~~:.~::; ..
b. B.eneficinri.o .... _.......... _....................... .. . · :· . . ;~. ~.~~~~á~~I::;.t;~~~?···.:~::'?:·:'.::~>·:~·:¡~:. .: . :~:~.:.: . . ;,. . . . . . . . '.' .: . .: ~·:~i .. ..... ,.

':.'.::'.:.:::.":~_".o ::':.::.::.:'.:......:. :':.'.:;~.~.....:..::. :~~


c·... Fiduciario. _................................................................... ".." ...................,
D Objeto ....................................... _............................................................ (EXtincióh del contrato
j.Protección penal .... :.. .
E. Efectos .................................................... :.............................................. c. Fianza ........ ~~ ...... ~ .... ,. ....... ,,_............~ ........ :0 .............•: .............. 465
f". Extinción ....... ,.................... ' ..........................., ................ _ 1 ümcepto . . . . . . . . .... ." .,.'" , ........ __ ....... 465
GCese delfiducinrio ...................................... :.......... ' .•.
·H. S·llsrltución ............................." .... ' .. " ...... ' ...... ' .
2:Fial1zay~~·r·a~:~~~~·~~~fi~~¡ . .:::::'..~: :':', .. ,. ". _....~ . ;;:.: ...:.::.:. :..~::: . ~~.~
u:·Aval·Yfiaúza. ,: e •.•. :,: •..•..•..•.: •. , •. :' •... '.'.. ' ,;",: ..••••

J.F iderCDJ.11iso-Jinancier..o Régirnen especiaL ................. ."........... .


52N

4. Objeto ..... ' ... , .................. ' .... _, . "." .. _.e_ " ' . __ " .. .

5 Erectos ............. .
(j Extinción _. -. .. " ............ -. ........ , ., ............ .
o Otros institulos ..... '.' ...... _...... ' "_""
L Carlas de recomendación ....... '_ ... ,''', ................... ..
:;: Garantías a primera demanda o primer requerimiento

Capítulo Pl - Principios de derecho cGllsumeril }' responsa' 112


A Régimen de proteccion del consumidor .,,,,.,.',"' .. , .".," .. ,...... ~;;'.:
j. Ambito de aplicación..... _ .............. , ......... ,........... " .......... :;, .•, .',.' s¡¡nliagof Castellanos ·JDsé D,Felice
], Aspectos en lomo de la publicidad a brindac ..... ,.. ,........,........ ;.' '. Aclívidild tinanciem en el ré!! jurídiCO a¡;t
(íS)
3 Fonna a observa, en la contratación ....
4. Obligaciones previas a la relación contractual, ............. '"''''''
5,. Alcance entre parles ...................... , ................................. :. Se Icrminódc imprímic en
Edi lorial Advocatus, Obispo Trejo 18 ¡ ,
6, Efec(os de la inobservancia de lo estipulado ....... '" ... " ... " ....... ~.:~~,
en el I!l~s.clcjuiio de 2015
B. Responsabilidades "', .......... ,......... "..... ,." .. -- .......... , .................. ,... ,....... ,;
l. Generalidades. responsabilidad contractuaL." ..... ,.... " __ ..... ,...... ~:.:~
2. Responsabilidaclprofesional .. , ....... ,.. "" ............. _" .......... , .. ,.... :::
3. El crédito, interrupción y concesión abusiva ............................ :,....,
4. Responsabilidad del Estado ... "" .. __ ........... " ...................... ,.;.
5. Responsabilidad del Banco Centre;¡ .: ............. _,.. ""'" ................ " ..

•...... _.-

Potrebbero piacerti anche