Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA:

LA ETICA Y SUS SISTEMAS

PRESENTADO POR:

REYLIN MENDOZA SANCHEZ


17-5138

ASIGNATURA:

ETICA PROFESIONAL

FACILITADOR:

WANDY VARGAS

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
Tarea III- La Moral y sus sistemas.

Estimad@s participantes:
I-) Para la elaboración de esta actividad puedes consultar las páginas 72- 83 de
su libro de texto Manual de Ética Profesional. También puedes consultar,
Internet, libros, diccionarios enciclopédicos, recuerda citar 3 fuentes
bibliográficas)

Actividad

1. Definir Moral y sus características

La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto


de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Los éticos han sugerido cinco características que ayudan a establecer la


naturaleza de los estándares morales, con dichas características se diferencia
de la ética; los cuales se aprecian en el libro Ética en los negocios conceptos y
casos prácticos por Manuel Velásquez, éstos son:

▪ Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían


significativamente a los seres humanos.

▪ Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad


específicos.

▪ Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés


personal.

▪ Se base en consideraciones imparciales.

▪ Están asociados con emociones y vocabularios especiales.


2. Elabora un mapa conceptual o mental con los diferentes sistemas
morales, donde plantees sólo su concepción o idea principal sobre
Moral.

El Escepticismo Universal Los escépticos niegan el carácter


universal de los principios morales
y les dan un matiz individual. Si de
hecho se admitiese esta forma de
concebir la Ética, tendríamos
dificultad para evaluar el aspecto
moral de una acción materializada.
Con esto queremos significar que
la posición de los escépticos es
muy pobre. Es imprescindible la
existencia de principios generales,
válidos para todo el mundo, para
poder medir, evaluar, juzgar, etc.,
una acción humana.
El Utilitarismo La moral utilitarista es la moral más
elemental, la que se ofrece en
primer término, al espíritu de las
gentes sencillas. Se basa en la idea
de que el hombre trata de ser feliz y
que éste es el fin de la vida. En
segundo lugar, esta moral estima
que la felicidad reside en el placer.
El hombre busca espontáneamente
la satisfacción, y la felicidad se le
presenta como el estado en que
poseerá todo lo que pueda
satisfacerle.
El Pragmatismo Destaca el aspecto volitivo del
hombre. La verdad no es la
adecuación del entendimiento con
la realidad, sino con la utilidad y
los fines de la vida. En el orden
moral el criterio es la utilidad. Es
bueno lo que favorece la acción y
contribuye a su éxito, lo que
impulsa el progreso humano.
Moral Racionalista la moral racionalista pone el bien
del hombre en el plano superior de
la razón: “Obrar bien, es obrar
conforme a la razón, superando los
motivos de la sensibilidad”. Esta
posición es de incalculable valor,
puesto que si el hombre se
distingue de los demás animales,
como afirmaba Aristóteles, por su
grado de racionalidad, es lógico
que sus acciones sean controladas
por su razón.
Moral de Sócrates El hombre puede llegar a ser
virtuoso, según Sócrates, por
medio de la ciencia. Sólo el sabio
es virtuoso. El conocimiento no es
sólo un medio para la virtud, es ya
la misma virtud. Este autor parte
del postulado de que el bien moral
se identifica con lo útil. Por otra
parte, el móvil del obrar humano es
para él la propia utilidad. Sostiene
que la conducta moralmente mala
no puede atribuirse a la voluntad,
puesto que ésta busca siempre lo
útil, que se identifica con lo bueno,
y sólo puede provenir de un
defecto intelectual: la ignorancia de
lo que es útil o el error de creer útil
lo que no es.

3. Elabora un mapa conceptual o mental con los diferentes sistemas


morales, donde plantees sólo su concepción o idea principal sobre
Ética

La ética de Platón La Ética de Platón consiste en la


aplicación de la doctrina de las
ideas y en particular de la idea del
bien a la vida humana. La Ética
platónica se divide en individual y
social. En la Ética individual
expone su doctrina sobre la
moralidad y los medios para
conseguirla, o sea, las virtudes. La
Ética Social de Platón, que consiste
en su teoría del estado ciudad,
encaja perfectamente dentro de las
líneas de su Ética individual.
La ética de Aristóteles Como la lógica y la metafísica, es
también la Ética una ciencia en la
que el nombre de Aristóteles ha
entrado para siglos. Su teoría sobre
la Ética está contenida en la Ética a
Nicómaco. En este libro afirma que
la felicidad no puede hacerse
consistir en el placer y el
goce, ya que esto estaría también
al alcance del animal y nuestro bien
no pasaría de un bienestar
corpóreo; nada habría entonces en
el mundo valioso del hombre
esencialmente superior a los
demás animales.
La ética de los Estoicos Su Ética gozó de gran autoridad, no
sólo en la filosofía antigua, sino
también en la cristiana y en la
moderna. Esto se debió a una
cuádruple doctrina: 1º. De la
armonía o conformidad de toda la
vida con la naturaleza y la razón
(derecho natural). 2º. Desprecio de
todas las cosas que no fuesen la
misma virtud; 3º. Identidad de la
virtud con la sabiduría
(Sócrates). 4º. El fundamento
religioso, materialismo-monista,
que dieron a la ética, y, según el
cual, el supremo fin del hombre
está en que se resuelva en el ser
universal. Los estoicos posteriores
fueron convirtiendo la ética
individualista de los primeros en
cosmopolita, apoyados en el
principio de que todos los hombres
son de una misma naturaleza, parte
del mismo ser universal, y por
consiguiente, hermanos..
La ética de Epicuro La Ética de Epicuro excluye tanto la
ley divina como la sanción después
de la muerte. Concuerda con el
sensismo materialista la doctrina
de que el sumo bien consiste en el
placer, y el sumo mal, en el dolor.
La virtud, para los epicúreos, es tan
sólo un medio necesario para
poder adquirir el mayor placer. Su
Ética, es por tanto, un hedonismo y
un egoísmo extremado.
La ética de San Agustín San Agustín asigna a la Ética un
doble fundamento: la libre voluntad
del hombre y Dios como fin.
Entiende la libertad bajo un doble
sentido: como “libre albedrío” o
potestad de elegir (libertad
psicológica) y como libertad para
evitar el mal y practicar el bien
sobrenatural (libertad moral). La
primera, afirma, es esencial al
hombre racional y no puede
perderse; la segunda está
condicionada por la gracia divina,
de suerte que se puede perder. La
voluntad se hace mala apartándose
de un bien más elevado hacia un
bien inferior.
La ética de Santo Tomás Santo Tomás expone su sistema
ético en la segunda parte de su
Suma Teológica.
Considera que el hombre es capaz
del orden moral por el libre
albedrío: “el último fin de los actos
del hombre es el bien o la
felicidad”. Según él, el bien
universal, que el entendimiento
conoce en abstracto y que la
voluntad intenta lograr con sus
actos, únicamente se halla
concreta y realmente en Dios como
bien infinito: “sólo Dios puede
colmar la voluntad del hombre”.
(Suma Teológica, III, Págs. 25-37).
De aquí se sigue que la felicidad
del hombre solamente puede
alcanzarse en la vida futura por la
intuición y goce de la divina
esencia.
La ética kantiana Kant reacciona contra todas las
morales materialistas, las cuales se
fundan, según él, en el sentimiento
o en el atractivo de un fin que se
logra alcanzar. Sostiene que no se
debe obrar por inclinación o placer,
puesto que esto es propio de los
animales, sino por el deber.
Uno de los rasgos del valor moral
es su carácter de obligación. Desde
Kant, la filosofía ha dado
importancia al problema de la
obligación: “el deber es la
necesidad de llevar a cabo una
acción por respeto a la ley”.
La ética Maquiavélica La tesis fundamental en la cual se
apoya la ética maquiavélica es la
siguiente: “el fin justifica los
medios”. Esto quiere decir que si el
fin que se persigue es bueno, los
medios que se utilizan para lograrlo
quedan justificados. Esta posición
está en abierta contradicción con la
Ética objetiva, la cual plantea que
ningún acto, realizado por un fin
bueno, puede ser considerado
como bueno si el objeto del acto es
ya malo.
La ética Marxista El punto de partida de la Ética
Marxista es la conocida afirmación
según la cual “no es la conciencia
de los hombres la que determina su
ser, sino, a la inversa, es su ser
social lo que determina su
conciencia”. La Ética marxista está
enteramente subordinada a los
intereses de la lucha de clase del
proletariado. Es la única que une a
los trabajadores contra la
explotación.
La ética en el Existencialismo La filosofía existencialista estudia
al hombre concreto. En ella se
habla del existir “propio” como de
una autorrealización del hombre en
virtud de un “proyecto de sí
mismo”. En esta visión
fundamental coinciden, aunque
discrepan en otros puntos, los
representantes más conocidos del
existencialismo: Sastre, Heidegger,
Jaspers, etc. En varios aspectos
puede estudiarse la significación
de la filosofía de la existencia para
la Ética. En primer lugar, en la
naturalidad con que toma la
autodeterminación del
hombre, y, por tanto, la libertad de
la voluntad, como un hecho
fundamental de su existencia; ahí
descansa la teoría de la auto-
proyección del hombre en su
“existir”. En segundo lugar, en
su acentuación de la decisión
consciente, es decir, del uso
consciente de la libertad en su
tomar en serio la responsabilidad
para su existir “propio”.
Bibliografía

https://sites.google.com/site/eticaprofecional2/caracteristicas-de-la-moral

http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1163279/mod_resource/content/2/E%E2%95
%A0%C3%BCtica%20profesional%20cap%205.pdf

Potrebbero piacerti anche