Sei sulla pagina 1di 43

Introducción a la

Hidrología Urbana

Manuel Gómez Valentín


E.T.S. Ing. Caminos - UPC
Jordi Girona 1-3. D-1
08034 BARCELONA - ESPAÑA
Problemas seculares en el medio
urbano
Daños en España, según las
causas en el periodo 1987-2004

Por número de
expedientes

Datos del Consorcio de Compensación de Seguros, 1987-2004


Distribución por número de expedientes abiertos
Daños en España, según las
causas en el periodo 1987-2004

Por el valor de las


primas pagadas

Datos del Consorcio de Compensación de Seguros, 1987-2004


Distribución por primas pagadas
Expedientes de daños

 35 máximos eventos desastrosos según


el CCS, en el periodo 1971-2004:
– 31 inundaciones
– 2 tempestad ciclónica atípica
– 2 terrorismo
 Total de primas abonadas 2400 M €
Expedientes de daños
 Distribución por provincias de los
expedientes de daños
Daños por inundación por meses

Dos terceras partes de los eventos se producen entre Septiembre y


Diciembre
Datos del Consorcio de Compensación de Seguros, 1987-2004
Observación meteorológica:
Meteosat (cualitativo)
Medidas de lluvia: radar
Desarrollo histórico de la
Hidrología Urbana

 Desarrollo urbano ligado al


crecimiento mundial (área urbana
440 h / km2)
 Multiplicación de la población
urbana
 Aumento de la superficie de las
ciudades, con una subida de la
impermeabilización del terreno
Población urbana

 Casi un 50% de la población mundial vive


en zona urbana
 Se ha incrementado en un 80% en los
últimos 20 años
 Tendencia hacia un aumento en los
próximos años
 Datos aún mayores en España: más del
75% vive en áreas urbanas
Población urbana
 Datos de porcentaje de la población
urbana en España y en todo el mundo
Porcentaje
Porcentaje
urbano en
Año urbano -
todo el
España
mundo
1950 29 51.9
1955 30.8 54.2
1960 32.8 56.6
Population Division of 1965 34.7 61.3
the Department of 1970 35.9 66
Economic and Social
1975 37.2 69.6
Affairs of the United
Nations Secretariat, 1980 39.1 72.8
World Population 1985 41 74.2
Prospects: The 2004 1990 43 75.4
Revision and World 1995 44.8 75.9
Urbanization
2000 46.7 76.3
Prospects: The 2005
Revision 2005 48.7 76.7
2010 50 77.4
Hidrología Urbana

 Aplicación de conceptos de Hidrología


convencional al medio urbano
 Cuencas mucho más pequeñas
 Escala espacial:
Hectárea frente a Km2
 Escala temporal:
minutos frentes a horas
Cuencas urbanas

 Pequeño tamaño en comparación


 Gran valor de los bienes concentrados
en pequeño espacio
Cambios hidrológicos derivados
del proceso de urbanización

 Aumento de la superficie impermeable


(valores del 80 ó 90% )
 Reducción de la infiltración
 Aumento del volumen de escorrentía
 Cambio de los materiales de la cubierta
de la cuenca (menos rugosos)
Cambios hidrológicos derivados
del proceso de urbanización (II)

 Aumento de la velocidad de circulación


del agua en superficie
 Aumento del caudal punta de
respuesta
 Reducción del tiempo al pico
Cambios en el hidrograma

Incremento del volumen


Q de escorrentía

Incremento
de caudal pico

t
Adelanto del tiempo pico
Efectos de la urbanización

Aumento de
impermeabilidad
del 55 al 75%

Aumento de caudal
máximo de 4 a 8
m3/s
Problema general del drenaje

 Dividido en 4 subproblemas

Cuánta agua tenemos que evacuar


Introducir el agua en la red
Propagar los caudales a través de la red
Verter a un medio receptor
Hidrología
 Todavía se usa el método racional,
aunque a veces se abusa del mismo
 Método de tipo “a mano”
 Poco desarrollo de otras metodologías
más aproximadas a la realidad, que
precisan un modelo de simulación de
cuenca y red (SWMM, INFOWORKS,
MIKE-URBAN)
 Modelos de depósito
 Onda Cinemática
Caudal de proyecto
 Concepto fijado en base a datos de
lluvia: Hidrograma de proyecto
 Periodo de retorno: basado en una
relación coste/beneficio
Coste

Años
T
Captación de Escorrentía

Concepto de “Sistema de captación”


Carencia de datos de los fabricantes
– Disposición actual a estima o por
criterios de densidad espacial
– Estado desconocido de la capacidad
de captación por calles o incluso a
nivel de ciudad
– Circulación del agua por la calle, en
algunos casos sin control
Hidráulica

 El ámbito de trabajo en general peor


tratado
 Abuso del cálculo en régimen
permanente uniforme
 Posibilidad de cálculo con curvas de
remanso
 Uso de cálculo en régimen no
permanente
 Uso de modelos de dominio público:
SWMM 5.0 – HEC-HMS
Vertido a medio receptor.
Problemas medioambientales
 Algunos países están preocupados por el
problema de los vertidos desde las redes
a los ríos o costas en tiempo de lluvia

 CSO Combined Sewer Overflows


 Ciclo a seguir: acumulación de
contaminantes, lavado y arrastre, vertido,
con medidas de campo
Criterios de Diseño
Hidráulico de la red de
alcantarillado

Manuel Gómez Valentín


E.T.S. Ing. Caminos - UPC
Jordi Girona 1-3. D-1
08034 BARCELONA - ESPAÑA
Tipo de red a considerar

 Unitaria
 Separativa
 Doblemente separativa

 Red unitaria, más económica (Una red


para todos los caudales)
 Red separativa, mejor desde un análisis
medioambiental. Necesidad de garantizar
que la red siga siendo separativa
Conceptos generales de Diseño

 Elección de un periodo de retorno


(Opción entre seguridad / riesgo) Los
valores usuales oscilan entre 1 y 25
años. Un valor habitual suele ser 10
años
 Criterio de cálculo hidráulico del
conducto:
– Lámina libre
– Flujo en presión sin salida de agua al
exterior
Elementos de infraestructura

 Colectores de pluviales

Diseño en lámina libre

Diseño en presión
Diseño en lámina libre

 En ocasiones puede suponer grandes


dimensiones (zonas de poca pendiente)
 Trazados poco flexibles (flujo de tipo
gravitatorio)
 Problemas de interacción con otros
servicios
Diseño en presión

 Mayor flexibilidad de trazado


 Línea de presión por debajo del terreno
 Menor sección a costa de mayores
velocidades
 Colectores expresos para funcionar en
presión
Colector directo en presión

 No conectarlo con la red existente. Su


línea piezométrica puede estar por
encima del terreno

Conducto
en presión
Velocidades límite

 Asegurar la autolimpieza del conducto


(evitar el depósito de materiales sólidos)
 Evitar daños por abrasión del material
que forma las paredes del conducto
 La velocidad del agua es un valor función
del caudal, pendiente, rugosidad y forma
de la sección, además de las condiciones
de contorno
Velocidad máxima

 Para caudales máximos, debe evitarse


el deterioro del material (incluyendo
juntas de construcción)
 Velocidades de hasta 12 m/s no han
producido daños (aguas limpias)
 Para aguas con partículas sólidas, no
sobrepasar valores de 6 a 8 m/s para
caudales máximos ocasionales
 No superar 3 m/s para caudales de
aguas residuales
Velocidades mínimas

 Limitar la deposición de partículas


sólidas
 Evitar la formación de gases como el SH2

 Valores de velocidad mínima: de 0.6 a 1


m/s
 Verificación en términos de tensión
mínima de fondo para garantizar el
arrastre de sólidos
Efecto de la forma de la sección

 Si hay problemas de bajas velocidades


con la sección circular, un ovoide
permite alcanzar mayores velocidades
 Variaciones debidas a la geometría de la
sección transversal
Pérdidas localizadas de energía
 Normalmente no se incluyen en el
cálculo
 Muy importantes en caso de cambios de
geometría (pozos)
 Cuidado especial en ensanchamientos

v12 - v22
K —————
2g

K 0.06 a 0.1 contracción


1 2
K 0.20 a 0.3 expansión
Resistencia al flujo

 Empleo habitual de la expresión de Manning


 Uso de otras expresiones: Chezy o Colebrook

 En general se usan valores demasiado bajos


 Los valores habituales del coef. de rugosidad
de Manning medidos en colectores están entre
0.015 a 0.017 para el hormigón
Uniones de colectores

 Problemas en la incorporación de
caudales
 Diseñar las obras para que se produzcan
las mínimas variaciones de velocidad
antes y después de la entrada de caudal
Diseño en lámina libre

 Cálculo como una red de canales


 Definir resguardos mínimos
 Secciones tipo cajón: resguardo 0.2 m
 Secciones abovedadas o circulares: 0.1
m por debajo del calado de máxima
capacidad de desagüe Q máx

0.2 metros
0.1 metros
Tipos de materiales

 Seleccionar el más económico posible,


de acuerdo con las legislaciones de cada
país
 Algunos códigos oficiales prohiben algún
tipo de material (fibrocemento)
 Empleo de materiales vítreos o cerámicos
en caso de aguas agresivas, que puedan
corroer el material
 Conductos de material plástico: caros
pero con algunas ventajas (puesta en
obra, menor rugosidad)
Prefabricadas o “in situ”

 Sección prefabricada, menores unidades


de obra. Necesidad de una buena
organización del suministro
 A veces no aprovechan al máximo el
espacio disponible
 Limitación de tipología de secciones
 Necesidad de sellar juntas

Potrebbero piacerti anche