Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Rector: Dr. Orestes Cachay Boza


Decano de la Facultad de Ciencias Sociales: Dr. Julio Mejía Navarrete
Director de la Escuela Académico Profesional de Antropología: Dr. Pablo Sandoval López
Coordinador del Departamento de Antropología: Dr. Pedro Jacinto Pazos
Correos electrónicos de la Facultad: ofinfsoc@unmsm.edu.pe
Correo electrónico del sistema de bibliotecas.: sisbibl.unmsm.edu.pe
Correo Electrónico de la biblioteca de la Facultad: virtual.sociales.unmsm.ed.pe

INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA: Antropología Amazónica
CODIGO: SO3224
CRÉDITOS: 4.0
AÑO ACADÉMICO: 2016-II
DURACIÓN: 15 semanas
HORAS: 3 HT, 2 HP, 5 TH
HORARIO: Lunes, 4:00 a 6:30 p.m., miércoles 7:40-9:20 p.m.
AULA: 16
PROFESOR: James Regan Mainville jreganperu@gmail.com
AYUDANTES DE CÁTEDRA: Ricardo Burneo y Pablo Vega

SUMILLA

«Introducir la reflexión sobre las principales características y problemas de la región


amazónica, desde una perspectiva multidisciplinar tratando las áreas de ecología humana,
historia, economía, sociedad y cosmovisión. Estudiar la historia y etnografía de los pueblos
amazónicos, rurales y urbanos incluyendo a las sociedades aisladas. Examinar las diversas
corrientes teóricas que abordan los temas como identidad, cambio cultural, interculturalidad,
los procesos de desarrollo sostenible, procesos de migración y urbanización y realidad
religiosa. Dar atención crítica a los debates sobre el protagonismo de las organizaciones
indígenas y locales, los derechos humanos y evaluar la dimensión política y económica de los
proyectos de extracción a gran escala. Analizar la visión panorámica de la etnografía y
antropología amazónica sudamericana». Plan de Estudios 2009

1
OBJETIVOS

Conocer los estudios antropológicos y etnohistóricos básicos que se han hecho sobre la
Amazonía. También se examinarán las posibilidades de un desarrollo sustentable en la región.

METODOLOGÍA

Clases magistrales, clases prácticas, lectura crítica de la bibliografía seleccionada, debate y


exposiciones de los alumnos.

Recursos didácticos
PowerPoint
DVD
Pizarra
Consultas a Internet
Referencias bibliográficas

Sistema de Evaluación
Prácticas 25%
Trabajo escrito 25%
Examen parcial 25%
Examen final 25%

Requisitos:
1. Lecturas y exposiciones orales o escritos de lecturas y resumen de una monografía etnográfica, y el
trazado de un mapa con las indicaciones del profesor.
2. Exámenes
3. Trabajo escrito: una monografía de cerca de 10 páginas. Hay que escoger un tema del sílabo y
realizar un estudio comparativo de dos sociedades amazónicas, que pueden ser indígenas, mestizas,
colonas o urbanas. Debe incluir las semejanzas, diferencias y un comentario. En la fecha del examen
parcial, se tiene que entregar al profesor el tema y las sociedades escogidas para su aprobación.
4. Asistencia a un mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.

VI. Programa y Bibliografía

Ecología, Geografía y Biodiversidad


MEGGERS, Betty. (1976). Amazonia: Hombre y Cultura en un Paraíso Ilusorio. México: Siglo XXI Editores.
MORAN, Emilio. (1993). Ecología Humana de los Pueblos de la Amazonía. México: Fondo de Cultura
Económica.

PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos (1985). “Marco Geográfico” en La Selva: Realidad Poblacional,
GUERRA GARCÍA, Roger, compilador. Lima: Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en
Población.

Grupos etnolingüísticos, idiomas


AIKHENVALD, Alexandra. (2015). The Languages of the Amazon. Oxford University Press.
BRACK EGG, Antonio, coordinador. (1997). Amazonía Peruana, Comunidades Indígenas, Conocimientos y
Tierras Tituladas: Atlas y Base de Datos. Lima: GEF/PNUD/UNOPS.
CHIRIF, Alberto. (2016). Diccionario Amazónico. Lima: CAAAP y Lluvia Editores.
KEY, Mary Richie. (1979). The Grouping of South American Indian Languages. Tübingen: Gunter Naerr
Verlag.
POZZI-ESCOT, Inés. (1998). El Multilingüismo en el Perú. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos
“Bartolomé de la Casas”.
SOLÍS FONSECA, Gustavo (2003). Cuestiones de Lingüística Amerindia. Lima: Universidad Nacional Agraria
la Molina, Proeib Andes, GTZ, UNMSM.

2
Arqueología: Subsistencia y desarrollo de las poblaciones amazónicas en la época precolonial
CLEMENT, Charles R., William M. Denevan, Michael J. Heckenberger, André Braga Junqueira, Eduardo
G. Neves, Wenceslau G. Teixeira, William I. Wood. (2015). “The domestication of Amazonia before
European conquest” en
www.researchgate.net/publication/280391038_The_Domestication_of_Amazonia_Before_European_Conquest
ERIKSEN, Love. (2011) Nature and Culture in Prehistoric Amazonia: Using G.I.S. to reconstruct ancient
ethnogenetic processes from archaeology, linguistics, geography, and ethnohistory. Lund University,
Sweden. https://lup.lub.lu.se/record/1890748/file/1890749.pdf
HIRAOKA, Mario y Santiago MORA, editores. (2001). Desarrollo Sostenible en la Amazonía ¿Mito o
Realidad? Quito: Abya-Yala. https://books.google.com.pe/books?isbn=9978046259
LATHRAP, Donald W. (2010). El Alto Amazonas, Santiago Rivas Panduro, editor Iquitos: Instituto Cultural
Rvna y Lima: Chataro Editores.
MANN, Charles C. (2006). (2006). “Amazonia” en 1491: Una Nueva Historia de las Américas antes de Colón.
México: Santillana Ediciones Generales. www.charlesmann.org/articles/1491-Atlantic.pdf
MORA, Santiago. (2006). Amazonía: pasado y presente de un territorio remoto. El ámbito, la historia y la
cultura vista por antropólogos y arqueólogos en la Amazonía. Bogotá: Universidad de los Andes,
Ediciones Uniandes.
MYERS, Thomas. (1988). “Hacia la Reconstrucción de los Patrones Pre-Históricos Comunales en la Hoya
Amazónica”, I Seminario de Investigaciones Sociales en al Amazonía. Iquitos: CAAAP, CETA,
CIAAP/UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC,UNAP.
NARVÁEZ, José Joaquín. (1999). “Bibliografía Arqueológica de la Amazonía Peruana”, en Anthropologica, no.
17, pp.355-376. Lima: PUCP.
NEVES, Eduardo Góes. (2011). “El nacimiento del ‘Presente Etnográfico’: la emergencia del patrón de
distribución de sociedades indígenas y familias lingüísticas en las tierras baja sudamericanas, durante el
primer milenio d.C.”, en Por donde hay soplo: Estudios amazónicos, Jean-Pierre Chaumeil, Oscar
Espinosa de Rivero & Manuel Cornejo Chaparro, editores, pp. 39-65. Lima: IFEA, PUCP, CAAAP,
CNRS.
ROOSEVELT, Anna Curtenius. (1993). “El Apogeo y el Ocaso de los Señoríos de la Amazonía” (traducción del
inglés de Jaime Regan), en L’Homme, no. 126-128, pp. 255-283.

Historia andino-amazónica
BARCLAY, Frederica. (2001). “Olvido de una historia. Reflexiones acerca de la historiografía andino-
amazónica”. En: Revista de Indias LXI 223 , pp. 493-511.
REGAN, Jaime. (1999). “Mito y Rito: Una Comparación entre Algunas Imágenes Mochicas y
Jíbaras”, Investigaciones Sociales, no.3, pp. 27-46. Lima: UNMSM.
RENARD-CASEVITZ, France-Marie, Thierry SAIGNES y Anne-Christine TAYLOR. (1998). Al este de los
Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, 2 tomos. Quito:
IFEA, Ediciones Abya-Yala.
SMITH, Richard. (2011). “¿Un sustrato arawak en los Andes centrales? La historia oral y el espacio histórico
cultural yánesha”. En: Jean-Pierre CHAUMEIL, Oscar ESPINOSA DE RIVERO y Manuel CORNEJO,
editores . Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos pp. 219-254 . Lima: IFEA,
Fondo Editorial de la PUCP, CAAAP, Centre EREA du LESC.

Historia: las primeras entradas de los europeos


CARVAJAL, Gaspar de, Pedrarias de ALMESTO y Alonso de ROJAS. (2002) [Original 1542]. La Aventura
del Amazonas. Las Rozas (Madrid): Dastin.MYERS, Thomas. (1988). “El efecto de las pestes sobre las
poblaciones de la Amazonía Alta”, Amazonía Peruana, VIII(15): 61-81.
REGAN, Jaime (2008). “La Presencia y Ocaso de los Cacicazgos Tupíes de la Cuenca del Alto Amazonas en los
Siglos XVI y XVII”, Amazonía Peruana, no. 31, pp. 57-100.
VÁZQUEZ, Francisco de (1988) [original 1562] El Dorado: Crónica de la Expedición de Pedro de Ursúa y
Lope de Aguirre. Madrid: Alianza Editorial

La penetración colonial: misiones


BENAVIDES, Margarita
“La usurpación del dios tecnológico y la articulación temprana en la Selva Central peruana:
misioneros, herramientas y mesianismo”. En: Amazonía Indígena 12 , pp. 30-35.
CASANOVA, Jorge. (2000). “La misión jesuita entre los Aido Pai Secoya del río Napo y del río Putumayo en

3
los siglos XVI al XVIII y su relación con los asentamientos indígenas”. En: Sandra Negro, Manuel
Marzal, coordinadores. Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial, pp. 209-
220. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, Ediciones Abya- Yala.
FIGUEROA, Francisco de. (1985) [original 1661] “Relación de las Misiones de la Compañía de Jesús en el
País de los Mainas”. En: Informes de Jesuitas en la Amazonía, 1600-1684, Jaime Regan, compilador.
Iquitos: CETA-IIAP.
IZAGUIRRE, Bernardino. (1926). Historia de las Misiones Franciscanas y narración de los progresos de la
Geografía en el Oriente del Perú, 14 vols. Lima.
MARZAL, Manuel. (1984). “Las reducciones indígenas en la Amazonía del Virreinato peruano”. En: Amazonía
Peruana 10 , pp. 7-45.
SANTOS GRANERO, Fernando. (1988). “Templos y herrerías: utopías y re-creación cultural en la Amazonía
Peruana, siglos XVIII-XIX ”. En: Bulletin de l'Institut français d'études andines XVII 2 , pp. 1-22.
VARESE, Stefano. (1973). La sal de los cerros: una aproximación al mundo campa Segunda edición . Lima:
Retablo de Papel Ediciones.

Período del caucho, proceso de colonización


CHIRIF, Alberto. (2011). “El auge del caucho o el juego de las apariencias”. En: Libro Azul Británico. Informes
de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades del Putumayo pp. 8-25 . Lima: CAAAP,
IWGIA.
ECHEVERRI, Juan Álvaro. (2012). “Canasto de vida y canasto de las tinieblas: memoria indígena del tiempo
del caucho”. En: CORREA, F., Jean-Pierre CHAUMEIL, y Roberta PINEDA, Eds. El aliento de la
memoria: Antropología e historia en la Amazonía andina pp. 471-484 . Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, IFEA, CNRS.
FERNÁNDEZ, Eduardo. (1986). Para que nuestra historia no se pierda: testimonios de los Asháninca y
Nomatsiguenga sobre la colonización de la región Satipo-Pangoa. Lima: CIPA.
GARCÍA JORDÁN, Pilar, editor. (1998). Fronteras, Colonización y Mano de Obra Indígena en la Amazonía
Andina. Lima: Pontificia Universidad Católica, Universitat de Barcelona.
HVALKOF, Soren. (1992). “La naturaleza del desarrollo: nativos y colonos en el Gran Pajonal”. En: Amazonía
Peruana 21 , pp. 145-175.
SAN ROMÁN, Jesús Víctor (1975). Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana. Lima: Ediciones Paulinas e
Iquitos: CETA.
SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY. (1994). Órdenes y desórdenes en la Selva central:
historia y economía de un espacio regional. Lima: IFEA, IEP, FLACSO-Ecuador.
SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY. (1999). La frontera domesticada. Historia económica
y social de Loreto, 1850-2000. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Manejo de Recursos
BERGMAN, Roland. (1990). Economía Amazónica. Lima: CAAAP.
CAMINO, Alejandro. (1984). “Pasado y presente de las estrategias de subsistencia indígena en la Amazonía
peruana”. En: Amazonía Peruana 10 , pp. 79-89.
CASANOVA, Jorge. (1979). “El sistema de cultivo secoya”. En: Chirif, A. compilador. Etnicidad y Ecología
pp. 41-53. Lima: CIPA.
ECHEVERRI, JuanÁlvaro. (2004). “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo
intercultural?”, en Tierra Adentro: Territorios Indígenas y Percepción del Entorno, Alexandre Surrallés
y Pedro García Hierro, editores, pp. 259-275. Copenhague: IWGIA.
RUIZ, Roxani (1999). El Gran Pescador: Técnicas de Pesca entre los Cocama-Cocamilla de la Amazonía
Peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
PINEDO, Danny D. y Carlos SORIA (Eds.) (2008). El Manejo de las Pesquerías en Ríos Tropicales de
Sudamérica (1a Edición). Bogota: Mayol Ediciones.
SMITH, Richard Chase y César TAPUY, coordinadores. (1993). Amazonía: Economía Indígena y Mercado,
Los Desafíos del Desarrollo Autónomo. Quito: COICA, Lima: OXFAM.
SMITH, Richard Chase y Danny PINEDO, editores. El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de
los lagos y bosques en la Amazonía. Lima: IEP, IBC.

Política indígena
CHAUMEIL, Jean Pierre. (2012). “Liderazgo en movimiento. Participación política indígena en la Amazonía
peruana”. En: LOMNÉ, G., editor . De la política indígena, Perú y Bolivia pp. 21-40 . Lima: IFEA,
IEP.
CHIRIF, Alberto. (2012). “Auges y caídas de las organizaciones indígenas”. En: Apffel-Marglin, F., Roger

4
Rumrrill y Stéfano Varese, coordinadores. Selva vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma
de la regeneración pp. 135-161 . Lima: IWGIA, UNAM, Fondo Editorial Casa de las Américas.
GREENE, Shane. (2009). Caminos y carretera: acostumbrando la indigeniedad en la selva peruana. Lima:
IEP; COMISEDH; DED.
PINEDA C., Roberto . (2011). “Antropólogos y movimientos indígenas en la Amazonía oriental colombiana:
una visión panorámica (1960-2000)”. En: Jean-Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa de Rivero y Manuel
Cornejo, editores. Por donde hay soplo, pp. 355-375. CAAAP, Centre EREA du LESC.
PINEDO, Danny (2017). The Making of the Amazonian Subject: State Formation and Indigenous
Mobilization in Lowland Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12 (1), pp. 2-24.
Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17442222.2016.1270537
ROJAS ZOLEZZI, Enrique. (2016). Cuando los Guerreros Hablan. Los Indígenas Asháninka y Nomatsiguenga
y la Guerra contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru en la Selva
Central Peruana. Lima: Editorial Horizonte.
SURRALLÉS, Alexandre, Oscar ESPINOSA y JABIN, D., editores. (2016). Apus, caciques y presidentes:
Estado y política indígena amazónica en los países andinos. Lima: IWGIA, IFEA, Fondo Editorial de
la PUCP.

Organización social: organización del trabajo, parentesco, género


BANT, Astrid. (1994). “Parentesco, Matrimonio e Intereses de Género en una Sociedad Amazónica: El Caso
Aguaruna”, en Amazonía Peruana, no. 24, pp. 77-103. Lima: CAAAP.
BELAUNDE, Luisa Elvira . (2008). Recuerdo de Luna: Género, Sangre y Memoria entre los Pueblos
Amazónicos, 2ª edición. Lima: CAAAP
CHIBNIK, Michael y Wil DE JONG. (1992). “Organización de la Mano de Obra en las Comunidades Ribereñas
de la Amazonía Peruana” en Amazonía Peruana, no. 21.
REGAN, Jaime. (1988). Continuidad y Cambio de los Universos Culturales de las Poblaciones Amazónicas”, en
I Seminario de Investigaciones Sociales en al Amazonía, pp. 129-162. Iquitos: CAAAP, CETA,
CIAAP/UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.
REGAN, Jaime. (2008). “Formas de Organización y Matrimonio Dravídico entre los Awajún: Los Doce
Matrimonios de Diez Hermanos”, Antropología. Lima: UNMSM.
TOWNSLEY, Graham. (1995). “Los Yaminahua”, Guía Etnográfica, volumen II, Fernando Santos y Frederica
Barclay, editores. Quito: FLACSO e IFEA.

Religión: creencias, mitología, ritos, cristianismo


BROWN, Michael Fobes. (1990). “Movimientos Mesiánicos de la Amazonia: Una Bibliografía Anotada”,
Amazonía Peruana, no. 19, pp. 99-110.
DESCOLA, Philippe. (1999). “Las Cosmologías Indígenas de la Amazonía”, Tierra Adentro: Territorio
Indígena y Percepción del Entorno, Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro, editores, pp. 25-35.
Copenhague: IWGIA.
GARCÍA, Fernando. (1993). Etnohistoria Shipibo: Tradición Oral de los Shipibo-Conibo. Lima: Centro
Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
GARCÍA-RENDUELES, Manuel . (1996). Yaunchuk: Universo Mítico de los Huambisas, Kanús (Río
Santiago). Lima: CAAAP.
GUALLART MARTÍNEZ, José María. (1989). El Mundo Mágico de los Aguarunas. Lima: CAAAP.
GUTIÉRREZ NEYRA, Javier. (1992). Los que Llegaron Después...”: Estudio del Impacto Cultural de las
Denominaciones Religiosas No Católicas en Iquitos. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la
Amazonía.
REGAN, Jaime. (2003a). “Estructura y Significado en los Mitos Amazónicos”, Investigaciones Sociales, no. 13, pp.
31-42. Lima: UNMSM.
REGAN, Jaime. (2003b). “Míronti y los Gurerros Embarazados: Relaciones de Género en dos Ritos Asháninka”,
Amazonía Peruana, no. 28-29, pp.73-86.
REGAN, Jaime. (2011). Tierra Sin Mal: La Religión del Pueblo en la Amazonía, 3ª edición. Lima: CAAAP e
Iquitos: CETA.
ROJAS ZOLEZZI, Martha. 2017. Tejiendo la Identidad: Mitología y Estética del Bajo Urubamba. Lima:
Editorial Horizonte.
SURRALLÉS, Alexandre y otros, editores. (2004). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del
entorno. Copenhague : IWGIA, Documento 39.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. (2002). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en
Tierra adentro (Alexander Surrallés y otros, editores) : 37-80.

Milenarismo y mesianismo

5
AGÜERO, Oscar . (1992). El milenio en la Amazonía peruana. Mito-utopía tupí-cocama, o la subversión del
orden simbólico. Lima, Quito: CAAAP, Ediciones Abya-Yala.
FERNÁNDEZ, Eduardo y Michael BROWN. (2001). Guerra de sombras: la lucha por la utopía en la
Amazonía peruana. Lima: CAAAP, Buenos Aires: CAEA-CONICET.
REGAN, Jaime. (2011). “ Una Nueva Iglesia” en Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía,
tercera edición, capítulo 10, pp.307-336 y 431-450. Lima: CAAAP, Iquitos: CETA.
ZARZAR, Alonso. (1989). "Apo Capac Huayna, Jesús Sacramentado": mito, utopía y milenarismo en el
pensamiento de Juan Santos Atahualpa. Lima: CAAAP.

Chamanismo
ÅRHEM, Kaj (2001). “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema”.
En: Revista Colombiana de Antropología 37, pp. 268-288.
BELAUNDE, Luisa Elvira y Juan Álvaro ECHEVERRI (2008). “El yoco del cielo es cultivado: perspectivas
sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai secoya-tucano occidental ”. En: Anthropologica 26,
pp. 87-111.
CHAUMEIL, Jean-Pierre. (1998). Ver, saber, poder. El chamanismo de los Yagua de la Amazonía Peruana.
Lima: IFEA, CAAAP, CAEA-CONICET.
CHAUMEIL, Jean-Pierre. (2012). “Una manera de vivir y de actuar en el mundo: estudios de chamanismo en
la Amazonía”. En: Carlos Iván DEGREGORI, Pablo SENDÓN y Pablo Sandoval, editores. No hay país
más diverso. Compendio de antropología peruana II pp. 411-432 . Lima: IEP.
HARNER, Michael
1976 Halucinógenos y Chamanismo. Barcelona: Ediciones Guadarrama.
REGAN, Jaime. (2011). “El Chamanismo”, en Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía,
tercera edición, capítulo 7 pp. 205-231. Lima: CAAAP, Iquitos: CETA.
ROJAS ZOLEZZI, Enrique. 2014. El Morral del Colibrí. Mitología, Chamanismo y Ecología Simbólica entre
los Asháninka del Oriente Peruano. Lima: Editoria Horizonte.

Alteridad desde el punto de vista indígena


BELAUNDE, Luisa Elvira (2014). “Propuestas para la interculturalidad a partir del cuerpo, el género y la
crianza en la Amazonía peruana”. En: Espinosa de Rivero, O. & Belaunde, L. E. ¿Indigenismos,
ciudadanías? Nuevas miradas pp. 72-124. Cusco: Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco.
DESHAYES, Patrick y KEIFENHEIM, B. (2003). Pensar el otro entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana.
Lima: IFEA, CAAAP.
NARBY, Jeremy. (2009). Inteligencia en la Naturaleza. Lima: Graph Ediciones.
SANTOS GRANERO, Fernando, editor. (2012). La Vida Oculta de las Cosas. Teorías Indígenas de la
Materialidad y la Personalidad. Quitos: Ediciones Abya Yala.
SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY. (2009). “Bultos, selladores y gringos alados:
percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana”. En: Anthropologica 28,
Suplemento 1, pp. 21-52.
STOLZE LIMA, Tania. (2006). “El dos y su múltiple: reflexiones sobre el perspectivismo en una cosmología
tupí”. En: Amazonía Peruana 30, pp. 59-83.

Derechos indígenas, perspectivas


ALFARO, Santiago; Juan ANSIÓN y Fidel TUBINO. (2008). Ciudadanía Intercultural: Conceptos y
Pedagogías desde América Latina. Lima: PUCP.
CHAUMEIL, Jean-Pierre. (2009). “Perspectivas en Antropología Amazónica”, Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos 38 (1) 9-74.
DOUROJEANNI, Marc, Alberto BARANDIARÁN y Diego DOUROJEANN. (2010). Amazonía Peruana en
2021: Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa
para el futuro? Lima: Pro Naturaleza - Fundación Peruana para la conservación de la Naturaleza
GARCIA HIERRO, Pedro y Alexandre SURRALLÉS. (2009). Antropología de un derecho. Libre
determinación territorial de los pueblos indígenas como derecho humano. Copenhague: IWGIA
HUERTAS CASTILLO, Beatriz. (2002). Los Pueblos Indígenas en Aislamiento: Su lucha por la Supervivencia
y la Libertad. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
MARTÍNEZ ALIER, Joan. (2010). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguaje de
valoración. Lima: Espiritrompa Editores.
REGAN, Jaime. (2010). “Los awajún y wampís contra el Estado: Una reflexión sobre la Antropología Política”
en Investigaciones Sociales, no. 24, pp. 19-35. Lima: UNMSM.

6
RUIZ M., Manuel. (2002). Protección sui generis de Conocimientos Indígenas en la Amazonía. Lima: Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental.
SANTOS, Fernando. (1995). “Hacia una Antropología de lo Contemporáneo en la Amazonía Indígena”,
Globalización y Cambio en la Amazonía Indígena, Fernando Santos, compilador, vol. 1, pp. 7-43. Quito:
FLACSO – Ediciones Abya-Yala.
SURRALLÉS, Alexandre. (2010). “Antropología después de Bagua. Movimiento Indígena, políticas públicas y
conocimiento antropológico” en Por donde hay soplo: Estudios Amazónicos en los países andinos, Jean-
Pierre CHAUMEIL, Óscar ESPINOSA DE RIVERO y Manuel CORNEJO CHAPARRO, editores. Lima:
IFEA, PUCP, CAAAP, Centre Erea du LESC.
VEGA DÍAZ, Ismael. (2014). Buscando el Río: Identidad, transformación y estrategias de los Migrantes
Indígenas Amazónicos en Li,a Metropolicana. Lima: CAAAP y Terra Nova.
VEGA DÍAZ, Ismael. (2015). “Identidad Étnica y kucha política de los pueblos indígenas amazónicos en
tiempos de globalización y extractivismo: El caso awajún y wampís y el lote 116”, en Sílex, enero-junio.
Lima: Universidad Antonio Ruíz de Montoya.
YÁÑEZ, Carlos, editor. (1998). Nosotros y Los Otros: Avances en la Afirmación de los Derechos de los
Pueblos Indígenas Amazónicos. Lima: Defensoría del Pueblo.

Balance en antropología amazónica


BARCLAY, Frederica. (1985). “Temas, tendencias y teorías que caracterizan las investigaciones antropológicas
efectuadas en los últimos 25 años en la Amazonía peruana”. En J. Gasché & J. M. Arroyo Comp.,
Balances amazónicos. Enfoques antropológicos pp. 11-29. Iquitos: CIPA.
CALDERÓN, Luis. (2012) “Imágenes de otredad y de frontera: antropología y pueblos amazónicos”. En Carlos
Iván Degregori Ed., No hay país más diverso: compendio de antropología peruana Segunda edición, pp.
235-277. Lima: IEP.
CHAUMEIL, Jean-Pierre. (2007) “La investigación antropológica francesa en la Amazonía peruana: perfiles y
temas”. En A. Diez editor, La antropología ante el Perú de hoy. Balances regionales y antropologías
latinoamericanas pp. 255- 267. Lima: Fondo Editorial de la PUCP; CISEPA.
ESPINOSA, Oscar. (2010) “La antropología amazónica en el Perú y su relación con el movimiento indígena”.
En: Jean-Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa de Rivero y Manuel Cornejo, editores. Por donde hay soplo.
CAAAP, Centre EREA du LESC.
SANTOS GRANERO, Fernando. (1988). “Avances y Limitaciones en la Historiografía Amazónica: 1950-
1988”. I Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía. Iquitos: CAAAP, CETA, CIAAP/UNAP,
CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.
SANTOS GRANERO, Fernando. “1995) “Hacia una antropología de lo contemporáneo en la Amazonía
indígena”. En: Fernando Santos Granero, compilador. Globalización y cambio en la Amazonía indígena
pp. 7-43. Quito: FLACSO-Ecuador, Ediciones Abya-Yala.
VARESE, Stéfano. (2011). “Amazonía: ¿cuarenta años de diálogo antropológico o de monólogo ideológico?”.
En: Jean-Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa de Rivero y Manuel Cornejo, editores. Por donde hay soplo.
Estudios amazónicos en los países andinos pp. 21-37 . Lima: IFEA, Fondo Editorial de la PUCP,
CAAAP, Centre EREA du LESC.

Revistas

Amazonía Peruana, ciencias sociales


Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines: ciencias sociales. IFEA, Lima: en línea
Tipití revista electrónica (USA)
Mana revista electrónica (Brasil)
Revista Colombiana de Antropología; en línea

Bibliotecas Especializadas Externas


CAAAP
Parque González Prada 626, Magdalena
Teléfono: 461-5223, 460-0763
lunes a viernes: 9 a.m.–1 p.m. y 2-4 p.m.
15,000 libros sobre Amazonía y 1,500 títulos de revistas

Instituto Francés de Estudios Andinos


Avenida Arequipa 4595, Miraflores
Teléfono: 447-6070
lunes a viernes: 9 a.m.- 1 p.m., 2 - 5 p.m.

7
sábado: 9 a.m.-1 p.m., 2-4 p.m.
35,000 libros y 1,700 títulos de revistas

Universidad Antonio Ruiz de Montoya


Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Horario para visitantes:
martes y jueves: 2 – 8 p.m.
sábado: 8:30 a.m. – 1:30 p.m.
60,000 libros y 350 títulos de revistas

Instituto de Estudios Peruanos


Horacio Urteaga 694, Jesús María
lunes a viernes: 9 a.m. - 5 p.m
35,000 libros

8
9

Potrebbero piacerti anche