Sei sulla pagina 1di 7

¿Cuáles son las áreas más adecuadas para reforestar

con Cryptocarya alba en la Región Metropolitana?


Datos requeridos y supuestos
Se ha observado la muerte de árboles del bosque esclerófilo de Chile. Baja disponibilidad
de agua en el suelo y alta evapotranspiración por aumento de temperatura en períodos
de olas de calor, están provocando un serio daño en especies del bosque central de
Chile, como Quillay, Litre y Peumo. Se espera que aumente la frecuencia de éstos
sucesos debido al cambio climático (Miranda et al.). Por lo que para llevar a cabo una
reforestación exitosa de Peumo, se le dará importancia a las áreas con menor
temperatura, y mayor humedad. Para ello se considerarán las siguientes áreas.
.- Con temperatura menor a 31.3 C° que es la temperatura máxima a la que se desarrolla
el peumo (Del Fierro et al., 1998) y una precipitación mayor a 500 mm anuales, necesaria
para que se desarrolle bien (Rodríguez et al., 1995).
-Laderas sur, ya que al tener menos exposición solar, tienen menos temperatura y más
humedad, cabe destacar que de por sí el peumo se desarrolla en condiciones óptimas en
suelos con bastante humedad, por ende laderas húmedas y sombrías (Alvarado et al,
2013), las que le serán ideales.
-Las áreas con cobertura vegetal serán consideradas como las más adecuadas ya que un
factor que ha sido ampliamente documentado mejorando la disponibilidad de agua del
suelo y reduciendo el estrés hídrico en plantaciones es el sombramiento, ya sea generado
por otras plantas o por estructuras artificiales (Holmgren et al. 1997, Holmgren 2000,
Callaway 2007, Gómez-Aparicio 2009). A parte, las plantas jóvenes de peumo se
establecen difícilmente en lugares abiertos, mientras que en terrenos con alta densidad
vegetacional la sobrevivencia es mucho mayor (Bustamante et al., 1996). Peumo es una
especie tolerante a la sombra y pasa a ser una especie clímax (Del Fierro et al., 1998),
por lo que estas condiciones le sentarán muy bien.
Técnicas y criterios de análisis
Número Proceso
1 Selección por atributo, eligiendo la Región Metropolitana.
2 Corte del respectivo ráster usando como capa de máscara la capa RM.
3 Selección por atributos, eligiendo las áreas con cobertura vegetal.
4 Análisis del ráster, dejando las orientaciones de las laderas.
5 Uso de la calculadora ráster, ejecutando el siguiente algoritmo,
“Precipitación@1” > 500 AND “Temperatura@1” < 31.3, dejando las áreas
con una precipitación anual mayor a 500 mm y una temperatura máxima
en el mes más caluroso menor a 31.3 Cº.
6 Uso de la calculadora ráster, ejecutando el siguiente algoritmo,
"Orientación@1" > 135 AND "Orientación@1" < 225, dejando las laderas
con orientación sur.
7 Vectorización, o sea convertir los ráster en polígonos.
8 Intersección entre las capas correspondientes.
Cartografías
Resultados

Comuna Área (ha)


Alhué 14816,6038
Paine 3734,5366
Pirque 3047,762
San José de Maipo 1662,0206
San Pedro 1243,1442
Buin 344,4494
Melipilla 175,2232
Puente Alto 47,9442
San Bernardo 22,8546

Área más adecuada en cada comuna (ha)


16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Alhué Paine Pirque San José San Buin Melipilla Puente San
de Maipo Pedro Alto Bernardo

Como se observa, Alhué tiene un área considerablemente mayor al resto de comunas.


Mientras que San Bernardo, Puente Alto, Melipilla y Buin necesitan otro gráfico para
apreciar bien su cantidad de área.

Área más adecuada en las 4 comunas con menos área


adecuada (ha)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Buin Melipilla Puente Alto San Bernardo
Conclusión y comentarios sobre la metodología aplicada
Bibliografía
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página
web. dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Alvarado, A., Baldini, A. y Guajardo, F. (2013). Programa de Arborización: Un chileno, un
árbol. ÁRBOLES URBANOS DE CHILE. Guía de Reconocimiento de Chile. P. 120.
Alvarado, A. y Levet, O. (2014). Manual de protocolos de producción de especies
utilizadas por el programa de arborización. Santiago de Chile.
http://www.conaf.cl/cms/editorweb/institucional/Manual_Protocolos_de_Produccion.pdf
Benedetti, S. (2019). Monografía de PEUMO Cryptocarya alba (Mol) Looser . Santiago de
Chile. http://www.pfnm.cl/paqtecnologicos/peumo/monografia_peumo.pdf
BUSTAMANTE, R., WALKOWIAK, A., HENRÍQUEZ, C. y SEREY, I. 1996. Bird frugivory
and fate of seeds of Cryptocarya alba (Lauraceae) in Chilean matorral. Revista Chilena de
Historia Natural. Santiago, Chile.
Callaway RM. 2007. Positive interactions and interdependence in plant communities.
Springer Dordrecth, The Netherlands.
DEL FIERRO, P., PANCEL, L., RIVERA, H. y CASTILLO, J. 1998. Experiencia silvicultural
del bosque nativo de Chile. CONAF- GTZ. Santiago, Chile.
Gómez-Aparicio L. 2009. The role of plant interactions in the restoration of degraded
ecosystems: a meta-analysis across life-forms and ecosystems. Journal of Ecology
97:1202-1214.
Holmgren M, A M Segura, Fuentes E. 2000. Limiting mechanisms in the regeneration of
the Chilean matorral – Experiments on seedling establishment in burned and cleared
mesic sites. Plant Ecology 147:49-57.
Holmgren M, Scheffer M, Huston MA. 1997. The interplay of facilitation and competition in
plant communities. Ecology 78: 1966-1975.
Miranda, M. y Dobbs, C. (2019). Bosque esclerófilo frente a sequías y olas de calor.
Santiago de Chile. http://gefmontana.cl/wp-content/uploads/2019/06/Sequ%C3%ADas-y-
olas-de-calor_M.Miranda-PUC.pdf
Becerra, Pablo; Smith-Ramírez, Cecilia; Arellano, Eduardo. 2018. Evaluación de técnicas
pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile central. Santiago,
Chile.
RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, R. y BARRALES, H. 1995. Plantas Ornamentales
Chilenas. Editorial Lamas y Cía., Concepción, Chile.

Potrebbero piacerti anche