Sei sulla pagina 1di 37

Guía

de laboratorio

Física
Experimental I

Departamento de Física
2015
Física Experimental I
Guía de laboratorio

Revisión 2015:
Juan David Lizarazo Ferro
Benjamín Oostra

Universidad de los Andes


Bogotá, Colombia
Índice

Introducción II

1. Péndulo 1

2. Cinemática en una dimensión 3

3. Cinemática en dos dimensiones 5

4. Fuerzas: equilibrio de traslación 7

5. Fuerzas de fricción 10

6. Aceleración centrípeta 13

7. Teorema trabajo - energía cinética 15

8. Conservación de la energía 17

9. Conservación del momento lineal 19

10. Rodamiento sin deslizamiento 22

11. Dinámica rotacional 24

12. Conservación de momento angular 26

13. Caída libre 28

i
Introducción

Este curso tiene el objetivo de enseñar el rigor y la honestidad esenciales a la labor experimental; también tiene el objetivo
de fortalecer la conexión entre teoría y práctica ayudando a la comprensión de los temas estudiados en el curso Física 1; y
además quiere informar sobre el funcionamiento de algunos instrumentos de medición y ejercitar el uso de herramientas de
análisis de datos.
El curso explora diferentes aspectos de la mecánica, entre otros el movimiento rectilíneo de aceleración constante, el carácter
vectorial de las fuerzas, la conservación de la energía mecánica, la energía potencial elástica, el movimiento rotacional y la
conservación del momento angular.
Antes de cada experimento es necesario leer toda la guía, hacer un resumen del procedimiento experimental a seguir, resumir
los aspectos esenciales de los elementos teóricos listados al inicio de la sección Teoría, y responder las preguntas de esa
misma sección. Las guías contienen las instrucciones necesarias para tomar y analizar los datos, con algunas omisiones en
las que se espera que el estudiante decida el camino a seguir.
Al analizar los datos de nuestros experimentos queremos presentarlos con claridad en gráficas y analizarlos de forma rigurosa
a través de regresiones de diferente tipo. Se espera que en este curso ganemos agilidad en el uso de nuestra calculadora para
procesar datos.
Al tomar datos es de gran importancia saber reconocer fuentes de error, tenerlas en cuenta y saber manipularlas cuando
se hacen cálculos: una respuesta experimental es inútil a menos que lleve una indicación de su incertidumbre. En cada
experimento debemos preguntarnos con qué precisión se conoce lo que se ha medido o calculado. Estas incertidumbres
dependen del instrumento de medición, del método experimental y de las idealizaciones hechas.
Los objetivos de nuestros laboratorios son modestos y las conclusiones deben serlo también. Las conclusiones deben ser
coherentes con los objetivos planteados y estar argumentadas con los resultados cuantitativos u observaciones hechas durante
el experimento. No concluir de más pero tampoco concluir de menos, y no temer concluir cosas simples, que al haber sido
vistas de primera mano tienen una gran importancia para nosotros.
A continuación se muestra un ejemplo de informe con algunas indicaciones adicionales y después de él normas generales
a tener en cuenta.

ii
El informe

INTRODUCCIÓN
Título y fecha
Páginas numeradas en la esquina superior externa

La introducción incluye un resumen de todos los


elementos necesarios para entender el experimento
y un análisis teórico de la situación a estudiar.

iii
INTRODUCCIÓN
Las tablas deben tener encabezados con títulos Incluir todos los parámetros necesarios para
claros, unidades e incertidumbre (si es constante) reproducir las condiciones experimentales

Los parámetros de las regresiones deben tener unidades


y estar acompañados del coeficiente de determinación

iv
Ambos ejes deben estar

INTRODUCCIÓN
Las conclusiones hacen referencia a los objetivos y deben
rotulados e incluir las unidades. estar argumentadas con lo obtenido en el experimento.

Las escalas deben estar elegidas de tal manera que los


datos queden bien distribuidos en ambas direcciones.

Las firmas al final del informe certifican las personas encargadas


de su elaboración y son premonitorias del estado legal que
puede llegar a tener una bitácora de laboratorio.

Si la incertidumbre en los datos es significativa los


puntos deben estar acompañados por barras de error.

v
INTRODUCCIÓN vi

Normas generales

⋇ Los cuadernos de laboratorio nunca deben ser sacados del laboratorio.


⋇ Está prohibido comer al interior del laboratorio.
⋇ Toda ausencia debe ser justificada con algún documento dentro de los 8 días hábiles posteriores a la ausencia. Toda
falla no justificada implica una calificación de 0 en la práctica correspondiente. Tres fallas no justificadas implican una
calificación de 1.5 en la definitiva del curso.
⋇ Las maletas deben estar colgadas en los ganchos de las mesas.
⋇ Respetar el horario: las clases duran exactamente 1 hora y 50 minutos, comenzando a la hora en punto. El salón debe
quedar desocupado 10 minutos antes de la siguiente clase.
⋇ Atender con cuidado las indicaciones de los asistentes del laboratorio.
⋇ Dejar ordenada la mesa de trabajo.
⋇ ¡Disfrutar el curso!
EXPERIMENTO 1
Péndulo

Objetivos

⋇ Estudiar la relación entre el periodo de un péndulo y


su longitud. l
✓0
⋇ Comprender algunas de las características de un estu-
dio experimental.
⋇ Comprender la utilidad de hacer gráficas para estudiar m
la relación entre cantidades experimentales.

Introducción

El péndulo ha sido un interesante objeto de estudio desde


el comienzo de la ciencia moderna. En sus Discorsi (1638)
Galileo fue el primero en señalar que el cuadrado del pe-
riodo es directamente proporcional a la longitud; Newton
le dedica una sección entera en sus Principia (1687); y el
Horologium Oscillatorum (1675) de Huygens está entera-
Figura 1.1
mente dedicado a su análisis. Experimentos hechos con
ellos ayudaron a establecer las leyes de conservación de
la energía y del momento lineal. Se emplearon en la cons- Ahora bien, va a ser el caso que en nuestros experimentos,
trucción de los primeros relojes de precisión y al hacerlo un modelo teórico fundamentado en las leyes de la me-
ayudaron a construir nuestra noción actual de tiempo. Más cánica nos va a ofrecer una relación matemática entre las
aún, el péndulo fue una de las ventanas experimentales por variables dependiente e independiente, y esta relación va a
medio de las cuales la física terrestre y la celeste se unifi- orientar la forma en la que se lleva a cabo el procesamiento
caron en las manos de Newton. de los datos. Para nuestro caso la relación entre el periodo
Nuestro primer experimento sirve para ilustrar la forma en T , nuestra variable dependiente, y la longitud del péndulo
la que se llevan a cabo experimentos. Elegimos una can- l, nuestra variable independiente, en la aproximación del
tidad, que vamos a llamar la variable independiente, la péndulo ideal donde se considera una masa puntual m en
cambiamos a nuestro antojo (dadas las posibilidades del el extremo de una cuerda de masa despreciable y longitud
montaje) y determinamos el valor que adopta otra canti- l, es
dad, llamada la variable dependiente. También se tiene un
conjunto adicional de variables, las variables controladas, √ √ ( )
que se mantienen constantes a lo largo de todo el experi- l l θ2
T =4 K (sin θ0 /2) ≈ 2π 1+ 0 , (1.1)
mento, esto con el ánimo de que el cambio en la variable g g 16
dependiente sea solamente consecuencia de la variable in-
dependiente. Una vez se tienen los datos queremos anali- donde K es la integral elíptica completa de primera espe-
zar la relación que existe entre la variable dependiente y la cie, g es la magnitud de la aceleración debida a la gravedad
independiente, y para hacerlo procedemos a procesar los en el lugar del experimento y θ0 la amplitud de la oscila-
datos, que hasta el momento se llaman datos brutos. ción, es decir el ángulo máximo que la cuerda alcanza con

1
EXPERIMENTO 1. PÉNDULO 2

respecto a la vertical. En nuestro experimento son variables l/m 10T /s T /s T 2 /s2


controladas la amplitud θ0 , la aceleración debida a la gra-
vedad g y la masa m.

… … … …
Materiales
Tabla 1.1
⋇ Péndulo
⋇ Flexómetro Análisis cualitativo
⋇ Cronómetro
⋇ Transportador ⋇ En un péndulo ideal la amplitud nunca disminuye,
¿qué ocurre con nuestro péndulo?
⋇ Balanza
⋇ En un péndulo ideal la masa de la cuerda es despre-
ciable, ¿es este nuestro caso?
Teoría ⋇ Esboce un experimento que estudie la relación entre
masa y periodo para un péndulo.

Péndulo ideal.
Análisis cuantitativo
Procedimiento Para comparar los datos experimentales y el modelo teóri-
co suelen procesarse los datos para que la comparación se
Comenzamos con l lo más grande posible y anotamos en pueda hacer de la forma más clara posible y a través de una
una tabla como la que se muestra más adelante el tiempo gráfica. Se manipula la relación matemática ofrecida por el
10T que toman diez oscilaciones con una amplitud inicial modelo teórico hasta que cierta cantidad sea directamente
de 30◦ . Reducimos en más o menos 5 cm la longitud del proporcional a otra, siendo estas cantidades función de las
péndulo, y volvemos a determinar 10T para la misma am- cantidades medidas. Por ejemplo,
√ para nuestro caso podría
plitud θ0 ; para reducir l basta con enrollar la cuerda alre- hacerse la gráfica de T vs l, o la gráfica de T 2 vs l, y si
dedor del soporte. Continuamos de esta forma hasta llegar al hacerla encontramos que los datos se ajustan bien con
a un péndulo de más o menos 30 cm. una línea recta, entonces el modelo teórico es acorde con
los datos experimentales.
Para registrar los tiempos con precisión se recomienda libe-
rar la esfera desde su amplitud inicial, esperar a que trans- Calcular el periodo T , el cuadrado del periodo T 2 y grafi-
curra una oscilación, y con la vista fija en el lugar donde car en papel milimetrado l contra T 2 . Si estima que es una
esta se liberó activar en ese instante el cronómetro, y man- buena aproximación entonces trazar una línea recta que
teniendo la vista fija en ese mismo lugar detener el cronó- describa los datos, la línea de tendencia no debe pasar ne-
metro después de transcurridas diez oscilaciones. Para de- cesariamente por ninguno de los puntos. Sobre la recta elija
terminar l medir la distancia desde el eje de rotación hasta dos puntos, encuentre sus coordenadas y con ellas calcule
el centro de la esfera. También se recomienda que uno solo la pendiente; tenga en cuenta que la unidad de la pendien-
de los integrantes del grupo libere la esfera y manipule el te es igual a la unidad del eje vertical sobre la unidad del
cronómetro, mientras que el otro integrante va registrando eje horizontal.
los datos.
Con la ayuda de la balanza medimos la masa mc de la cuer-
da (para el péndulo más largo), y la masa m de la esfera.
Además medimos el radio R de la esfera. Estos datos con
el ánimo de mantener un registro completo de las condi-
ciones experimentales.
(Se toma el tiempo de diez oscilaciones para aumen-
tar la precisión al determinar el tiempo de una sola de
ellas.)
EXPERIMENTO 2
Cinemática en una dimensión

Objetivos
Polea
Rodillo
⋇ Identificar si el movimiento de un móvil es o no de
aceleración constante, y en el caso de serlo calcular
la magnitud de la aceleración. m
⋇ Aprender a hacer regresiones lineales con la ayuda de
la calculadora.
⋇ Reconocer a la desviación estándar como una herra-
mienta estadística útil para estimar el error aleatorio
asociado a un conjunto de mediciones.

y
Introducción

En este experimento estudiamos el movimiento de un mó-


vil que se mueve en línea recta bajo la influencia de su peso
y de la tensión de una cuerda que al desenrollarse pone en
rotación a un conjunto de varillas y pesas. Nuestro objeti-
vo es determinar si bajo estas circunstancias el movimiento
del móvil es o no de aceleración constante. Con esto en
mente nuestra estrategia consiste en determinar su despla- Figura 2.1
zamiento y en función del tiempo t transcurrido desde que
lo liberamos del reposo. En el análisis de datos calculamos
la cantidad 2y/t que es proporcional al tiempo t y equiva- ⋇ Rodillo
le a la velocidad v si y solamente si el movimiento es de
⋇ Varillas y pesas
aceleración constante.
⋇ Balanza
Además de lo anterior reconocemos que toda medición ex-
perimental tiene una incertidumbre asociada y usamos la ⋇ Regla
desviación estándar como herramienta estadística para es-
timarla. ⋇ Cronómetro

Materiales Teoría

⋇ Cuerda Velocidad. Aceleración. Movimiento uniformemente ace-


lerado.
⋇ Polea
⋇ Demostrar que en un movimiento de aceleración
⋇ Soporte de pesas
constante, cuando el objeto parte del reposo, la ve-
⋇ Pesas ranuradas locidad es igual a 2∆y/t.

3
EXPERIMENTO 2. CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN 4

⋇ En una gráfica de posición contra tiempo, ¿dónde está Análisis cualitativo


representada la velocidad?
⋇ ¿La aceleración corresponde con la pendiente de qué ⋇ ¿Qué efecto tiene cambiar la masa del móvil sobre su
gráfica? movimiento? Compare lo obtenido con lo que corres-
⋇ Investigar como se hacen regresiones lineales (en in- ponde a la caída libre y explique las diferencias.
glés linear regression) en su calculadora. ⋇ ¿Qué fuentes de error hacen que los tiempos medidos
en la primera parte del experimento no sean idénticos
⋇ Consulte en el manual de su calculadora la forma en
entre si?
la que se calcula la desviación estándar y el promedio
de un conjunto de datos.

Análisis cuantitativo
Procedimiento Calcule el promedio y la desviación estándar de los tiem-
pos de la primera parte del experimento. Use la desviación
Disponemos los elementos de nuestro experimento como estándar como herramienta para estimar la incertidumbre
se muestra en la figura con la polea y el rodillo más o menos correspondiente a sus mediciones de tiempo. Para decidir
a la misma altura. Determinamos con tres o cuatro masas una incertidumbre experimental razonable para sus medi-
distintas el comportamiento cualitativo del movimiento del ciones de longitud tenga en cuenta las características de la
móvil en función de su masa m y decidimos la que quere- regla y el método empleado para medirlas.
mos utilizar en el experimento. Calcule la tercera columna de la tabla 2.2 y haga las gráficas
Liberamos el móvil desde una altura de referencia y medi- de y y 2y/t en función del tiempo t.
mos 10 veces el tiempo que tarda en recorrer el desplaza- Si a simple vista los datos de la segunda gráfica se ajustan
miento más grande posible. Para que los diferentes intentos a una línea recta, encuentre la regresión lineal de 2y/t en
sean fácilmente comparables es deseable que la cuerda se función de t.
desenrolle sin hacer saltos abruptos. Guardamos nuestros
datos en una tabla similar a la que se muestra abajo sin
olvidar registrar la magnitud del desplazamiento al que co-
rresponden.

t/s

Tabla 2.1

Medimos por lo menos una vez el tiempo que el móvil,


partiendo del reposo, demora en recorrer diez diferentes
desplazamientos. Organizamos la toma de datos de tal for-
ma que el primer desplazamiento esté cercano al punto de
partida, y que el último esté cercano al punto con despla-
zamiento máximo: esto hace que la amplitud de nuestros
datos sea la mejor posible. Registramos nuestros datos en
una tabla similar a la mostrada a continuación.

y/cm t/s 2yt−1 /cm s−1


± ±

… … …

Tabla 2.2
EXPERIMENTO 3
Cinemática en dos dimensiones

Objetivos

⋇ Decidir si la trayectoria que sigue un móvil bajo la úni-


ca influencia de su peso es parabólica.
⋇ Aprender a calcular cantidades de interés a partir de Papel milimetrado
los parámetros de una regresión lineal, en nuestro caso
la rapidez y la dirección de movimiento del móvil.
⋇ Aprender a hacer propagación errores en el caso de
y
diferencias entre cantidades con incertidumbre expe- Papel carbón
rimental. x

Introducción

En este experimento vamos a estudiar la trayectoria que si-


gue un móvil bajo la única influencia de su peso y a utilizar Cuadrícula
los parámetros de una regresión lineal para calcular canti-
dades de interés. Para registrar las coordenadas de posición
en diferentes instantes de su vuelo usamos una tabla de im-
pactos que desplazada de forma conveniente marca sobre
un papel milimetrado la posición del móvil un punto a la Figura 3.1
vez. La variable independiente es la coordenada x, la de-
pendiente la coordenada y , y las controladas la rapidez y
el ángulo de lanzamiento. ⋇ Papel carbón
Por otro lado queremos aprender como hacer propagación ⋇ Esfera
de errores en un caso sencillo. En general la propagación
de errores se encarga de calcular la incertidumbre en una ⋇ Papel milimetrado
cantidad que se ha calculado a partir de otras. En el aná- ⋇ Papel cuadriculado
lisis de datos vamos a tomar la diferencia de cantidades,
es nuestra tarea encontrar la incertidumbre en la diferencia ⋇ Transportador
teniendo en cuenta la incertidumbre del sustraendo y del
minuendo.
Teoría
Materiales
Movimiento parabólico.

⋇ Soporte metálico ⋇ Demostrar que en un movimiento parabólico la rela-


ción entre la coordenada horizontal x, la coordenada
⋇ Riel
vertical y , la dirección θ0 del movimiento y la rapidez
⋇ Tabla de impactos v0 en el instante con coordenadas x0 y y0 está dada

5
EXPERIMENTO 3. CINEMÁTICA EN DOS DIMENSIONES 6

por la ecuación x/cm y/cm x − x0 /cm y − y0 /cm y−y0


x−x0
± ± ± ±
g
y−y0 = tan θ0 (x − x0 )−
2
(x − x0 ) . (3.1) x0 y0 0 0 Nan
2v02 cos2 θ0

De esta ecuación se desprende que la relación entre


y−y0
la cantidad x−x y x − x0 es lineal y este hecho va a
0
orientar el análisis de los datos. … … … … …

Tabla 3.1

Procedimiento
⋇ Describa el movimiento del móvil a medida que des-
ciende por el riel y luego de dejarlo atrás.
Primero que todo nos aseguramos de que la dirección ho-
rizontal del riel sea paralela a uno de los conjuntos de lí-
neas de la cuadrícula fijada sobre la mesa y de que el riel Análisis cuantitativo
termine justo por encima de uno de los vertices de la cua-
drícula.
Retirar el papel milimetrado de la pantalla y luego de de-
El riel puede ajustarse de dos formas: para cambiar la in- finir un sistema de coordenadas encontrar las coordena-
clinación se modifica la separación entre las dos columnas das x, y de cada uno de los impactos, teniendo el pri-
que lo sostienen al mismo tiempo que se cambia el nivel de mer impacto coordenadas x0 , y0 . Calcular las diferencias
una de las nueces que lo sujetan, y para cambiar su altura x − x0 y y − y0 indicando la incertidumbre correspon-
global se deja igual la separación entre las dos columnas diente en el encabezado de la tabla. Calcular el cociente
y se mueven las dos nueces. Con esto en mente ajustamos (y − y0 ) / (x − x0 ).
el riel y decidimos la altura desde la que se va a liberar la
esfera de tal forma que la trayectoria (a simple vista) tenga Hacer la gráfica de (y − y0 ) / (x − x0 ) contra (x − x0 ). Si
una curvatura apreciable y que no alcance una altura su- los datos se ajustan razonablemente a una línea recta en-
perior a la del extremo superior del papel carbón. Al tomar tonces se confirma que la trayectoria es parabólica. Usando
los datos la esfera debe liberarse siempre desde la misma los parámetros de la regresión lineal calcular la rapidez y
altura para controlar la rapidez de salida. dirección de movimiento del móvil en el primer instante re-
gistrado en la pantalla; para encontrarlas observamos que
Adherimos el papel milimetrado a la pantalla de impactos de la ecuación 3.1 se sigue que
con su cuadrícula viendo al papel carbón.
Ubicamos la pantalla perpendicular a la dirección horizon- y − y0 g
= tan θ0 − 2 (x − x0 ) (3.2)
tal del riel, al lado de su salida y de tal forma que el primer x − x0 2v0 cos2 θ0
impacto golpee en alguno de los extremos horizontales del
papel carbón. Liberamos la esfera para registrar el primer de donde se identifica que el corte con el eje de nuestra
impacto y luego movemos la pantalla 1 cm hacia atrás y regresión es igual a tan θ0 y la pendiente 2v2 −g
cos2 θ0
.
0
1 cm hacia el lado, este movimiento de la pantalla surte el
efecto de marcar en la correcta posición horizontal la posi-
ción vertical del móvil. Continuamos moviendo la pantalla
de esta forma y registrando impactos hasta no poder más.
Tener mucho cuidado de no mover el riel. Por último me-
dimos con el transportador el ángulo de salida del riel con
respecto a la horizontal.

Análisis cualitativo

⋇ ¿Puede determinarse solo con los datos de nuestro ex-


perimento el tipo de movimiento en la dirección ho-
rizontal, si de aceleración o de velocidad constante,
que sigue el móvil?
EXPERIMENTO 4
Fuerzas: equilibrio de traslación

Objetivos ⋇ Transportador

⋇ Evaluar la relación entre fuerzas bajo condiciones de y


equilibrio de traslación.
F1 F2
x
Introducción

En este experimento estudiamos objetos en equilibrio de


traslación y las fuerzas que actúan sobre ellos, siendo su F~1 F~2
suma vectorial, en teoría, igual a ⃗0. Para tal efecto estu-
diamos el par de montajes mostrados en las figuras. En el ↵ ↵
primer montaje determinamos la magnitud y dirección de
las tres fuerzas que actúan sobre el plato usando un par
de dinamómetros, un transportador y la masa M . Con ellas
hacemos su suma vectorial por componentes y usando el
~
W
método geométrico. En el segundo montaje comparamos
los valores experimentales de m1 y m2 con los que se ob- M
tienen de la condición de equilibrio, que son

M cos β M cos α
m1,teo = , m2,teo = . (4.1)
sin (α + β) sin (α + β) Figura 4.1

En el análisis de datos del primer escenario queremos ser


especialmente cuidadosos en el manejo de la incertidum-
bre experimental asociada a los ángulos, la magnitud de
las fuerzas y la suma de las componentes. Teoría

Materiales Suma y descomposición de vectores. Equilibrio de trasla-


ción.

⋇ Plato ⋇ ¿Cuál es el método geométrico para llevar a cabo la


⋇ Dinamómetros suma de vectores?

⋇ Cuerdas ⋇ ¿Cuál es el efecto que surte una polea fija?


⋇ Poleas ⋇ Dadas las magnitudes F1 , F2 y M g de las tres fuer-
⋇ Soportes zas involucradas en el primer escenario junto con los
ángulos α y β , ¿cuáles son las expresiones a utilizar
⋇ Pesas
para calcular las componentes cartesianas de su suma
⋇ Balanza vectorial?

7
EXPERIMENTO 4. FUERZAS: EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN 8

# M /g m1 /g m2 /g α/◦ β/◦
1
2
3
4
5

Tabla 4.2
T1 ↵ T2
Análisis cualitativo

⋇ ¿Qué ocurre en el segundo escenario cuando solo se


aumenta la masa M ? Dando por hecho la condición

de equilibrio de traslación F⃗i = ⃗0, explique lo ocu-
m1 M m2 rrido usando la condición impuesta sobre la suma de
los tres vectores de fuerza. Sin tener en cuenta la res-
tricción impuesta por la longitud de la cuerda, ¿cuál
Figura 4.2 sería la masa máxima M posible de sostener con m1
y m2 ?

Procedimiento
Análisis cuantitativo
En el primer montaje primero medimos la masa del plato
En el primer montaje ejecutar el procedimiento experimen-
mp y luego lo hacemos colgar de la cuerda como se mues-
tal correspondiente para cinco configuraciones distintas
tra en la figura enrollando la cuerda unas tres o cuatro veces
cambiando la masa M y la posición de la unión. Luego
en la unión de tal forma que quede fija. En el plato pone-
con los datos elaborar una tabla que ∑
consigne
∑ las com-
mos una cantidad de pesas de masa acumulada mw , siendo
ponentes de cada fuerza y las sumas Fx y Fy junto
la masa total M = mp + mw . Registramos la lectura de los
con sus incertidumbres. Asumir que la incertidumbre en
dos dinamómetros F1 y F2 , y medimos con el transportador
las componentes es igual a la incertidumbre experimental
los ángulos α y β . Guardamos nuestros datos en una tabla
de las magnitudes y tener en cuenta que cuando se suman
similar a la mostrada abajo completando los encabezados
cantidades xi con incertidumbres correspondientes
∑ √∑ ∆xi , la
con incertidumbres razonables.
incertidumbre en la suma xi es igual a i (∆xi ) . Eva-
2

lúe si la sumatoria de fuerzas, teniendo en cuenta su incer-


# M /kg F1 /N α/◦ F2 /N β/◦ tidumbre, es compatible con 0.
± ± ± ± ±
Para dos de las configuraciones analizadas en el primer
1
montaje llevar a cabo en papel milimetrado, usando el mé-
2
todo geométrico, la suma de las tres fuerzas involucradas
3
con una escala donde 1 N ≡ 6 cm.
4
∑ ∑
5 #
F1,x F2,x Fx F1,y F2,y Wy Fy
N N N N N N N
± ± ± ± ± ± ±
Tabla 4.1
1
2
En el segundo montaje reemplazamos los dinamómetros 3
con poleas fijas como muestra la fig. 4.2. Ponemos masas 4
conocidas m1 y m2 en los extremos de la cuerda, y una 5
masa total M colgando en la mitad. Medimos los ángulos
α y β . Los soportes de las pesas no pueden estar atascados Tabla 4.3
contra ninguna de las poleas. Consignamos nuestros datos
en una tabla con formato similar al de la tabla 4.2. Para el segundo montaje probar cinco combinaciones de
EXPERIMENTO 4. FUERZAS: EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN 9

masas m1 , m2 y M midiendo en cada caso los ángulos


correspondientes. Resumir en una tabla los valores experi-
mentales de m1 y m2 y los que se anticipan por la ecuación
4.1.

m −m m2 −m2,teo
# m1 /g m1,teo /g 1m1,teo1,teo ∗ 100 % m2 /g m2,teo /g m2,teo ∗ 100 %
1
2
3
4
5

Tabla 4.4
EXPERIMENTO 5
Fuerzas de fricción

Objetivos ⋇ Regla
⋇ Transportador
⋇ Determinar la relación entre la fuerza normal y la fuer-
za de fricción estática máxima que se presentan entre
dos superficies.
⋇ Evaluar en un caso la generalización que afirma que
el coeficiente de fricción estática es mayor que el coe-
ficiente de fricción dinámica.

Introducción

En este experimento investigamos un par de aspectos rela-


cionados con las fuerzas de fricción. En primer lugar vamos
a estudiar la relación entre la magnitudes de la fuerza nor-

mal y la fuerza de fricción estática máxima; para tal efecto
estudiamos el ángulo de inclinación máximo al que puede
someterse un bloque de masa variable m. El bloque presen-
tando una superficie de espuma a la superficie de madera
del plano inclinado.
En segundo lugar queremos estudiar la relación entre el
coeficiente de fricción estático y el dinámico para el con-
tacto entre superficies de acero y madera. Primero deter- Figura 5.1
minamos el coeficiente estático µs encontrando el ángulo
máximo al que puede mantenerse estática sobre el plano
inclinado una pesa ranurada (hecha de acero) y después,
analizando el movimiento de la pesa sobre el plano, deter- Teoría
minamos su aceleración y con ella y el ángulo de inclina-
ción calculamos el coeficiente dinámico µk .
Fuerzas de fricción estática y dinámica.
⋇ Un bloque de masa m se encuentra sobre un plano in-
Materiales clinado sin fricción con una fuerza F tangente al plano
que lo mantiene en reposo. ¿Cuál es la magnitud N de
la fuerza normal y cuál la de la fuerza F ?
⋇ Plano inclinado
⋇ Balanza N
⋇ Bloque de madera con superficie de espuma
F m
⋇ Pesas ranuradas

⋇ Cronómetro

10
EXPERIMENTO 5. FUERZAS DE FRICCIÓN 11

⋇ Demostrar que la relación entre el coeficiente de fric- En la primera parte suponemos sin caracterizar la relación
ción estático µs y el ángulo máximo θmax al cual pue- entre la fuerza normal y la fuerza de fricción. En esta segun-
de inclinarse un bloque sobre un plano inclinado con da parte asumimos más sobre la naturaleza de las fuerzas
fricción es µs = tan θmax . de fricción y con esto en mente se analizan los datos para
calcular los coeficientes de fricción. En vez de usar el blo-
⋇ Demostrar que si un bloque de masa m desciende con
que de madera ahora usamos una de las pesas ranuradas
aceleración a a lo largo de un plano inclinado con
de 50 g.
fricción, entonces el coeficiente de fricción dinámico
µk satisface la ecuación Para determinar el coeficiente de fricción estático µs po-
nemos la pesa sobre el plano horizontal, lo inclinamos y
registramos el ángulo de inclinación máximo θmax para el
|ax |
µk = tan θ − . cual la pesa se mantiene sin deslizar. Repetimos cinco ve-
g cos θ ces comenzando siempre con el plano horizontal y en ca-
da caso comenzando sobre una región distinta del plano.

m θmáx /◦
ax µs = tan θmáx

Tabla 5.2

Después inclinamos el plano a un ángulo un poco mayor


Procedimiento que los anteriormente medidos de tal forma que la pesa
deslice por el plano. Medimos 5 veces el tiempo t que le
Primera parte toma a la pesa recorrer una distancia d.

t/s
Medimos la masa m del bloque y lo ponemos sobre el
plano horizontal con la superficie de espuma hacia abajo. Tabla 5.3
Comenzamos a inclinar el plano muy despacio y justo en
el momento cuando el bloque comience a deslizarse fija-
mos la inclinación y registramos el ángulo θ. Tomamos tres
datos para cada masa, siempre comenzando con el plano Análisis cualitativo
horizontal y ubicando el bloque en la misma región de la
superficie del plano. Usamos mínimo cuatro masas distin-
tas. Puede aumentarse la masa del bloque con ayuda de las ⋇ Describa en detalle las superficies consideradas en el
pesas ranuradas y del soporte integrado a él. experimento.

m/kg θ/◦ N /N Ff /N
#
± ± ± ±
1a
Análisis cuantitativo
1b
1c Primera parte
1p ■■■ ■■■
2a Para los datos obtenidos en cada masa calcular las magni-
2b tudes de las fuerzas normal N y de fricción estática máxima
2c F . Para cada masa además calcular los promedios N̄ y F̄ .
2p ■■■ ■■■ Hacer la gráfica de F̄ contra N̄ y calcular los parámetros
… … … … … de la regresión lineal.

Tabla 5.1 Segunda parte

Segunda parte Calcular el coeficiente de fricción estático junto con su in-


certidumbre.
EXPERIMENTO 5. FUERZAS DE FRICCIÓN 12

Calcular el tiempo promedio t̄ y su incertidumbre. Asu-


miéndola constante calcular la aceleración junto con su
incertidumbre. Calcular el coeficiente de fricción dinámi-
co µk junto con su incertidumbre.
EXPERIMENTO 6
Aceleración centrípeta

Objetivos

⋇ Determinar la relación entre radio y periodo en el mo-


vimiento circular uniforme para una fuerza centrípeta
de magnitud constante.

Pinza

Introducción

En este experimento queremos estudiar la relación entre


periodo y radio para el movimiento circular uniforme cuan-
do se mantiene constante la magnitud de la aceleración
centrípeta. Para tal efecto usamos el montaje mostrado en
la figura con el movimiento del tapón ayudado por nuestra
mano que sostiene el tubo de metal y acompaña al movi-
miento. Siendo hueco el tubo la cuerda pasa a través de
él. La fuerza centrípeta se debe a la tensión de la cuerda
amarrada al tapón y esta a su vez está determinada por el
peso m1 g y el ángulo β (que asumimos constante para una Figura 6.1
razón m2 /m1 dada).
Nuestra variable independiente es el radio del movimiento,
la dependiente el periodo y la controlada la magnitud de Teoría
la fuerza centrípeta.
Movimiento circular uniforme. Aceleración y fuerza cen-
trípetas.
Materiales ⋇ Asumiendo m2 puntual y despreciando la masa de la
cuerda y la fricción entre la cuerda y el tubo, demos-
trar que si el tapón describe un movimiento circular
⋇ Cuerda uniforme en un plano horizontal, la relación entre m1 ,
⋇ Pesas ranuradas y soporte m2 , L, g y T es

⋇ Tubo metálico m1 g 2
L= T (6.1)
m2 4π 2
⋇ Pinza
, que el ángulo β satisface la ecuación
⋇ Cronómetro
m2
⋇ Regla cos β = (6.2)
m1
⋇ Balanza
y que en consecuencia el radio R de la trayectoria
⋇ Tapón cumple con

13
EXPERIMENTO 6. ACELERACIÓN CENTRÍPETA 14

√ Análisis cuantitativo
g m21 − m22 2
R= 2
T . (6.3)
4π m2 Para los datos obtenidos calcular el radio R = L sin β , el
periodo T y los logaritmos log R y log T . Hacer la gráfi-
Al comenzar su análisis haga un diagrama de cuerpo
ca de log R vs. log T . Si puede justificarse una relación li-
libre para el tapón.
neal entre las cantidades graficadas, comparar el valor de
la pendiente y el corte con el eje de la regresión lineal con
los valores propuestos por el modelo teórico.

Procedimiento

Determinamos la masa m2 del tapón. Agarramos la pinza a


la cuerda de tal forma que cuando ella esté justo por debajo
del tubo la longitud de la cuerda sea L. Luego ponemos el
tapón en movimiento controlando su rapidez hasta que la
pinza llegue a su posición de referencia; la pinza no debe
presionar contra el tubo. Antes de tomar datos es necesario
ganar experiencia en mover el tapón manteniendo la pinza
en su lugar.

Probamos varios valores de m1 y elegimos un valor que


haga posible registrar el tiempo para la longitud L más pe-
queña que pensamos estudiar. No olvidar incluir en m1 la
masa de la pinza. Uno de los integrantes mantiene la vista
en la pinza y se asegura de que se mantenga en su sitio, y el
otro registra el tiempo 10T que le toma al tapón completar
10 revoluciones.

Cambiamos L hasta completar 6 pares de datos.

L/cm 10T /s T /s R/cm log(T /1s) log(R/1cm)


± ± ±

Tabla 6.1

Análisis cualitativo

⋇ Observe y explique lo que ocurre cuando m1 < m2 .

⋇ Si l es la longitud total de la cuerda, d el largo del


soporte de pesas y ∆ es igual a la longitud del tubo,
observe y explique lo que ocurre cuando se toma L =
l+d−∆
m
1+ 2
.
m1
EXPERIMENTO 7
Teorema trabajo - energía cinética

Objetivos

⋇ Investigar la relación entre trabajo y energía cinética.

Introducción D

En este experimento estudiamos la relación entre el trabajo h


hecho sobre un móvil y el cambio en su energía cinética.
Nuestro móvil es una esfera que desciende cierta altura H a
través de un riel. Como variable independiente tenemos el
trabajo W hecho por el peso del móvil y la fuerza de fric-
ción, y como variable independiente tenemos la energía Figura 7.1
cinética K del móvil cuando deja el riel. Para determinar
la energía cinética se necesita la rapidez del móvil al dejar
el riel y esta la determinamos usando el rango D del movi- Teoría
miento parabólico que se lleva a cabo después de dejar el
riel. El efecto de la fuerza de fricción también es importante
y lo determinamos a partir del análisis de datos haciendo Trabajo. Energía cinética de traslación. Teorema trabajo -
ciertas suposiciones razonables. energía cinética.

ATENCIÓN: traer un cuarto de pliego de papel perga- ⋇ Demuestre que la energía cinética de traslación del
mino. móvil, en el punto donde deja el riel, en términos de
g , D, m y h es
1 D2
K = mg . (7.1)
4 h
Materiales Al hacerlo suponga que la esfera sale horizontal cuan-
do deja el riel.
⋇ Haga un diagrama de cuerpo libre sobre la esfera.
⋇ Esfera
⋇ Demuestre que el trabajo que hace el peso de la esfera
⋇ Riel con soporte cuando esta desciende una altura H a través del plano
inclinado es
⋇ Regla Wg = mgH (7.2)
⋇ Cinta métrica
⋇ y que el trabajo hecho por la fuerza de fricción Ff
⋇ Papel pergamino de 90 mg2 , 1/4 de pliego (asumirla constante) cuando la esfera desciende por el
segmento inclinado a un ángulo β es
⋇ Balanza
H
⋇ Papel carbón Wf f = −Ff , (7.3)
sin β

15
EXPERIMENTO 7. TEOREMA TRABAJO - ENERGÍA CINÉTICA 16

⋇ y que en consecuencia el trabajo neto (despreciando Análisis cualitativo


lo que ocurre en el corto segmento horizontal) es
( ) ⋇ ¿Cuál es el efecto dinámico de la fuerza de fricción?
Ff
W = Wg 1− . (7.4)
mg sin β

Análisis cuantitativo

Procedimiento Calcular el trabajo Wg hecho por la fuerza de gravedad y


la energía cinética K del móvil cuando deja el riel. Hacer
la gráfica de K vs Wg y sobre los mismos ejes graficar una
Comenzamos por medir la masa m de nuestro móvil. Des- línea recta que pase por el origen de pendiente uno. De ser
pués nos aseguramos de que la dirección de salida del riel razonable hacer una regresión lineal y calcular la magnitud
sea perfectamente horizontal y fijamos h en más o menos de la fuerza de fricción Ff .
18 cm registrando su valor. El riel debe terminar en algún
lugar por encima del papel carbón.

Luego hacemos algunos lanzamientos de prueba liberando


la esfera desde el reposo desde varias alturas. Ahora pone-
mos el papel pergamino sobre el papel carbón de tal forma
que los impactos en él registrados sirvan como testigos del
rango D. Marcamos sobre el papel pergamino el punto que
está justo por debajo del punto de salida del riel.

Ahora liberamos la esfera desde varias alturas, comenzan-


do con la máxima posible. Los impactos quedan registrados
sobre el papel pergamino y para que no se confundan entre
si y con impactos secundarios deben hacerse marcas adi-
cionales que los distingan. Para hacer estas marcas adicio-
nales uno de los integrantes del grupo mantiene la vista en
el papel carbón mientras el otro libera la esfera. Para cada
altura hacemos tres lanzamientos. Además determinamos
el ángulo de inclinación β .

Solo después de terminar de registrar todos los datos reti-


ramos el papel pergamino y determinamos el rango D que
corresponde a cada altura H . En función de la dispersión
que tengan los tres impactos para cada altura proponemos
una única incertidumbre ∆D razonable.

H/m D/m Wg /mJ K/mJ


± ±

Tabla 7.1
EXPERIMENTO 8
Conservación de la energía

Objetivos

⋇ Observar la transformación de energía potencial elás-


tica en energía potencial gravitacional.

Introducción H H +d
En este experimento observamos como la energía poten-
cial elástica en un resorte comprimido se transforma en la Seguro
energía cinética de un proyectil lanzado verticalmente, y
como esta resulta finalmente en energía potencial gravi-
tacional. En primer lugar caracterizamos las propiedades d
elásticas del resorte y determinamos su constante elástica
k . Luego comprimimos el resorte en diferentes longitudes
d, lo utilizamos como sistema de propulsión del proyectil,
y determinamos la altura máxima H que el proyectil ad-
quiere. Finalmente comparamos la energía potencial gra-
vitacional mg(H + d) adquirida con la energía potencial
elástica 21 kd2 .
Figura 8.1

Materiales
una distancia d. Hallar la máxima altura H que alcan-
zará la masa después de ser impulsada por el resorte.
⋇ Proyectil
⋇ Pesas
⋇ Calibrador Procedimiento
⋇ Regla
⋇ Plataforma de lanzamiento Para determinar la constante elástica del resorte, dispone-
mos el proyectil y el resorte tal y como se muestra en la
figura 8.1 (sin el seguro), colgamos del gancho masas de
1 kg, 2 kg , y 3kg, y para cada una registramos la fuerza F
Teoría ofrecida por el resorte y la longitud d en la que se comprime
(desde su posición de equilibrio).
Energía potencial. Energía potencial gravitacional. Ener-
En la segunda parte primero determinamos la masa m del
gía potencial elástica. Ley de la conservación de la ener-
proyectil y lo ubicamos junto con el resorte en la base. El
gía.
seguro sirve para fijar diferentes longitudes de compresión
⋇ Se tiene una masa m sobre un resorte de constante d y hace uso de orificios dispuestos a lo largo del eje del
k dispuesto en forma vertical. Se comprime el resorte proyectil. Procurar que cuando el resorte se comprima, lo

17
EXPERIMENTO 8. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 18

haga con su parte superior centrada en la base de goma del


proyectil.
Ponemos la regla paralela a la trayectoria esperada del pro-
yectil. Liberamos rápidamente el seguro y con ayuda de la
regla determinamos la altura máxima H que el proyectil
alcanza tomando como nivel de referencia el nivel al cual
se encuentra la parte superior del proyectil cuando reposa
libremente sobre el resorte. Para cada longitud de compre-
sión hacemos por lo menos cinco lanzamientos exitosos,
registrando en cada caso la altura máxima alcanzada. Un
lanzamiento no es exitoso si el proyectil no supera sin im-
pedimentos la base, o si la trayectoria que sigue se desvía
significativamente de la vertical.

Análisis cualitativo

⋇ Enumerar los diferentes factores que hacen que los


lanzamientos no siempre logren la misma altura y bus-
car la mejor forma de lograr lanzamientos repetibles.
⋇ Además de la energía cinética y potencial del proyec-
til, ¿en qué otras formas se ve transformada la energía
elástica del resorte?
⋇ ¿Cómo debe ser la trayectoria del proyectil para que en
su altura máxima toda su energía sea solo potencial?

Análisis cuantitativo

Organizar los datos en tablas adecuadas usando cJ como


unidad de energía.
Con los datos de la primera parte calcular la constan-
te elástica del resorte haciendo uso de una regresión li-
neal.
Para la segunda parte calcular la energía potencial elásti-
ca Ue = 12 kd2 y la energía potencial gravitacional Ug =
mg(H + d).
Hacer la gráfica de Ug en función de Ue y sobre los mismos
ejes dibujar una recta de pendiente unitaria y que pase por
el origen.
EXPERIMENTO 9
Conservación del momento lineal

Objetivos

⋇ Comparar la cantidad total de momento lineal de dos Puente


móviles antes y después de su colisión.

Introducción
H
En este experimento ponemos en colisión cuerpos de di-
ferente masa y analizamos la cantidad total de momento
lineal antes y después de la colisión. El proyectil es una es-
fera que adquiere una velocidad controlada luego de des-
cender por un riel y el blanco es otra esfera que lo espera al Papel pergamino
terminar el riel. Después de su colisión ambos el proyectil
y el blanco describen un movimiento parabólico para final-
mente dejar marcadas en papel pergamino sus posiciones
horizontales finales. Las posiciones así registradas están es-
(xb , yb )
trechamente relacionadas con las velocidades del proyectil
y el blanco justo después de la colisión y en consecuencia
nos permiten estudiar indirectamente lo ocurrido en la co-
lisión.
(xp , yp )
ATENCIÓN: traer medio pliego de papel perga- (x0 , y0 )
mino.

Figura 9.1
Materiales

⋇ Esferas de diferente masa


Teoría
⋇ Riel con soporte Cantidad de momento lineal. Conservación del momento
lineal.
⋇ Balanza
⋇ Dos proyectiles de diferente masa son lanzados en di-
⋇ Flexómetro rección horizontal, ¿cómo se comparan los tiempos
que demoran en descender una distancia dada?
⋇ Papel pergamino de 90 mg2 , 1/2 de pliego
⋇ Si t es el tiempo que demoran las esferas en llegar al
⋇ Papel carbón nivel del papel pergamino, demuestre que la cantidad

19
EXPERIMENTO 9. CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL 20

de momento lineal de cada una después de la colisión A continuación ponemos el blanco en su lugar al final del
es riel, liberamos la esfera y añadimos al papel pergamino (sin
xp yp
Pp,x = mp Pp,y = mp levantarlo) marcas adicionales que distingan las marcas del
t t (9.1) blanco y del proyectil y también al grupo de lanzamientos
xp yb
Pb,x = mb Pb,y = mb . (de acuerdo a la orientación del puente). Luego cambiamos
t t
la dirección del puente (con el riel fijo en relación a la base
Donde mp es la masa del proyectil y mb la del blanco. de madera) y repetimos. Siendo muy importante que el riel
Para demostrar lo anterior debe suponer que la coli- permanezca en la misma orientación durante todo el ex-
sión es perfectamente horizontal y usar las caracterís- perimento, después de cambiar la orientación del puente
ticas del movimiento parabólico que siguen los dos liberamos nuevamente el proyectil sin el blanco para ase-
cuerpos después de su colisión. gurarnos de que cae cercano a (x0 , y0 ), si cae muy lejano
⋇ Muestre además que la cantidad total de momento li- debe volverse a comenzar toda la toma de datos. En total
neal antes de la colisión es utilizamos siete direcciones distintas del puente y cada vez
x0 que cambiamos la dirección del puente primero aflojamos
Px = mp un poco la tuerca mariposa y luego la apretamos (no mu-
t (9.2)
y0 cho).
P y = mp .
t
Donde (x0 , y0 ) son las coordenadas de impacto del
proyectil cuando el blanco se retira.
Análisis cualitativo

⋇ ¿Qué condiciones deben satisfacerse para que se con-


Procedimiento serve la cantidad de momento lineal total en dirección
horizontal? Discuta en que medida el montaje experi-
mental satisface estas condiciones.
En primer lugar determinamos la masa de cada una de las
esferas y elegimos como proyectil a la de menor tamaño.
Disponemos el riel y la base de madera con el papel carbón
de tal forma que el punto de salida del riel se encuentre por
Análisis cuantitativo
encima de papel carbón, algo similar a los mostrado en la
figura. Luego nos aseguramos de que la dirección de salida Tabule las coordenadas (xp , yp ) y (xb , yb ) de los impac-
del riel sea perfectamente horizontal y de que su nivel más tos. Decida una incertidumbre experimental razonable te-
bajo esté elevado más o menos H ≈ 40 cm con respecto al niendo en cuenta la dificultad en la definición del ori-
nivel del papel carbón. gen.
Ahora elegimos la altura desde la que vamos a liberar al Definimos la unidad de tiempo 1τ como el tiempo que de-
proyectil de tal forma recorra más o menos 35 cm en direc- mora una esfera en caer. Calcule la cantidad de momento
ción horizontal durante su movimiento parabólico cuando lineal de las dos esferas justo después de su colisión en g cm
τ :
no hay choque con el blanco. Es muy importante que al to- Pp,x , Pp,y , Pb,x , Pp,y .
mar los datos se libere siempre desde la misma altura elegi- Hacer las gráficas de Pp,x vs Pb,x y la de Pp,y vs Pb,y , para
da. A continuación nivelamos la altura del blanco hacien- cada una de ellas hacer la regresión lineal correspondiente
do uso del tornillo que lo sostiene de tal forma que el centro y comparar el valor de la pendiente con el esperado de
del proyectil y el blanco estén a la misma altura al momen- conservarse la cantidad total de momento lineal.
to de su colisión. Adicionalmente tenemos en cuenta que
en cada colisión el puente que sostiene al tornillo debe es-
tar bien fijo, para esto apretamos el tuerca mariposa que lo
une al riel.
A paso seguido ponemos nuestro papel pergamino sobre el
papel carbón y marcamos el origen del sistema de coorde-
nadas justo por debajo del punto de salida del riel. Toma-
mos los ejes de coordenadas x y y paralelos a los bordes de
la base de madera. Ahora, sin el blanco en su sitio, libera-
mos el proyectil marcándose sobre el papel pergamino las
coordenadas de impacto del proyectil (x0 , y0 ) en ausencia
del blanco.
EXPERIMENTO 9. CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL 21

y
5b 1b
6b
2b

(x0,y0)

3b
4p

3p

6p
4b
2p 5p

1p

Figura 9.2: Datos de ejemplo


EXPERIMENTO 10
Rodamiento sin deslizamiento

Objetivos Para tal efecto observamos el movimiento de objetos de di-


ferente forma y a partir del tiempo t que tardan en recorrer
una distancia D calculamos su aceleración (que se asume
⋇ Estudiar el movimiento de objetos que ruedan sin des- constante). Para evaluar la teoría es necesario calcular la
lizar a lo largo de un plano inclinado. incertidumbre experimental de la aceleración y si el valor
teórico es incompatible, entonces acumulamos evidencia
⋇ Invalidar una teoría.
en contra de la teoría.

Materiales

⋇ Objetos con simetría cilíndrica: cilindro hueco, cilin-


dro semi-hueco, cascarón esférico, esfera maciza.

⋇ Plano inclinado
Figura 10.1
⋇ Flexómetro
⋇ Cronómetro
⋇ Calibrador
Introducción ⋇ Opcional: clinómetro digital (Android, iOS)

En este experimento queremos observar la dinámica de ob-


jetos que ruedan sin deslizar a lo largo de un plano incli- Teoría
nado y mostrar falsa una teoría. La teoría a refutar es que
la rotación de los objetos es irrelevante para su traslación
y que la aceleración es la misma que en el caso de una Movimiento uniformemente acelerado. Rodamiento sin
partícula que desliza sin fricción, a saber que |a| = g sin β . deslizamiento.

22
EXPERIMENTO 10. RODAMIENTO SIN DESLIZAMIENTO 23

⋇ Demuestre que la aceleración de un bloque de masa Calcular la aceleración teórica aT = g sin β y ubicarla en
m que desliza sin fricción a lo largo de un plano in- una recta junto con todos los resultados experimentales
clinado a un ángulo β con respecto a la horizontal es acompañados de su incertidumbre. Al tener el ángulo una
g sin β . incertidumbre ∆β la aceleración teórica también tiene una
incertidumbre, que es igual a ∆aT ≈ aT ∆β , con β en ra-
dianes.
a
m

⋇ Demuestre que si un objeto en movimiento unidimen-


sional con aceleración constante parte del reposo y
recorre una distancia D en un tiempo t, entonces la
magnitud de su aceleración es 2D t2 .

Procedimiento

Inclinamos el plano en un ángulo entre 2◦ y 5◦ usando el


clinómetro, o el calibrador, el flexómetro y algo de trigo-
nometría; anotamos la inclinación β elegida y la dejamos
igual para el resto del experimento. Decidimos los puntos
de partida y de llegada de los objetos y medimos la distan-
cia d que los separa. Al tener que coordinar ojo y mano la
distancia D que recorren los objetos es similar a d, decidir
una incertidumbre ∆D razonable.
Elegimos un objeto y usando el cronómetro determinamos
siete veces el tiempo que le demora recorrer la distan-
cia elegida. Hacemos lo mismo para los otros tres obje-
tos.

Análisis cualitativo

⋇ ¿Por qué es conveniente que el ángulo de inclinación


del plano no sea muy grande?

Análisis cuantitativo

A partir de los siete tiempos registrados para cada obje-


to calcular el tiempo promedio τ y la desviación estándar
στ ≡ ∆τ . Además estimar una incertidumbre ∆D razona-
ble para D, pensar: ¿qué tan bien puede garantizarse que
d = D? Con τ y D calcular la aceleración a para cada
objeto y su incertidumbre con la ecuación
( )
∆D ∆τ
∆a = a +2∗ . (10.1)
D τ
EXPERIMENTO 11
Dinámica rotacional

Objetivos El móvil consiste de un rodillo, varillas y pesas de masa


mr que pueden cambiarse de posición. El torque sobre el
móvil se debe a la tensión de una cuerda que en su otro
⋇ Evaluar la relación entre aceleración angular y torque. extremo está atada a un peso conocido mg . Del análisis de
⋇ Determinar el momento de inercia de objetos rígidos datos queremos verificar la relación de proporcionalidad
usando un método dinámico y comparar con el méto- entre torque y aceleración angular, y luego de verificada
do geométrico. calcular el momento de inercia asociado.

Estudiamos dos distribuciones de masa y comparamos la


diferencia entre los momentos de inercia hallados con la
2d diferencia hallada de solo considerar las distribuciones de
masa.
2R

Materiales

mr ⋇ Cronómetro

⋇ Móvil rotatorio con soporte

⋇ Pesas ranuradas con soporte

⋇ Polea fija

m ⋇ Soporte universal

⋇ Calibrador

Figura 11.1 ⋇ Cuerda

2d2
Introducción 2d1

En este experimento aplicamos diferentes torques sobre un


móvil y analizamos la aceleración angular resultante. En
un experimento anterior mostramos que la aceleración li-
neal es constante, y en consecuencia la aceleración angu-
lar también lo es. En esta ocasión calculamos la aceleración
angular a partir de un desplazamiento angular y su tiempo Figura 11.2
correspondiente.

24
EXPERIMENTO 11. DINÁMICA ROTACIONAL 25

Teoría Análisis cuantitativo

Torque. Momento de inercia. Movimiento uniformemente Con los datos obtenidos calcule los torques y las acelera-
acelerado. Teorema de los ejes paralelos. ciones angulares (en rad/s2 ). Elija uno de los conjuntos de
datos y haga la gráfica de torque contra aceleración angu-
⋇ Demuestre que en un movimiento de rotación con
lar. De una regresión adecuada calcule los momentos de
aceleración angular constante y velocidad angular ini-
inercia de cada configuración y luego su diferencia. Com-
cial igual a cero la aceleración angular α satisface
pare con lo que se obtiene de la ecuación 11.2.
∆θ
α=2 . (11.1)
t2
Donde ∆θ es el desplazamiento angular al cabo en un
tiempo t.
⋇ Teniendo en cuenta la figura 11.2, demuestre que la
diferencia entre los momentos de inercia obtenidos
cuando las pesas se encuentran a una distancia d1 del
eje y cuando se encuentran a una distancia d2 del eje
es igual a ( )
I2 − I1 = 2mr d22 − d21 . (11.2)
Las distancias d1 y d2 medidas del eje a los centros de
masa.
⋇ Demuestre que en el sistema mecánico a analizar la
tensión de la cuerda satisface la ecuación
mg ( )
T = ≈ mg 1 − mR2 /I ≈ mg, (11.3)
1 + mR2 /I
y que en consecuencia el torque ejercido por la ten-
sión de la cuerda sobre el móvil es

τ = mgR. (11.4)

Procedimiento

Vamos a analizar el movimiento del móvil cuando se po-


nen cerca del eje las pesas (d1 ≈ 12 cm) y cuando se ponen
lo más alejadas posible. Medimos con el calibrador el radio
R del rodillo.
Ponemos las pesas en la primera configuración y medimos
d1 (del eje al centro de masa). Determinamos los tiempos
necesarios para completar 3, 4 o 5 vueltas para masas m
entre 30 g y 110 g a intervalos de 20 g. Si el movimiento es
muy rápido disminuir el número de vueltas.
Repetimos con las pesas a una distancia d2 del eje de rota-
ción.

Análisis cualitativo

⋇ Evalúe que tan buena es la suposición de fuerzas de


fricción despreciables, y cuerdas y poleas ideales.
EXPERIMENTO 12
Conservación de momento angular

Objetivos justo antes de la colisión y también calcular el momen-


to angular justo después de la colisión teniendo en cuenta
la energía potencial gravitacional máxima adquirida por el
⋇ Evaluar la conservación de momento angular en la co- conjunto.
lisión de dos cuerpos.
Vamos a tener disponibles computadores para ayudar al
⋇ Usar computadores para facilitar el procesamiento de procesamiento de datos y la elaboración de gráficas ha-
datos y la elaboración de gráficas. ciendo uso de hojas de cálculo.

⌘ Materiales
Eje de rotación ⋇ Regla con banda de velcro
a
⋇ Regla
R ⋇ Soporte universal

b ⋇ Proyectil revestido de velcro


⋇ Cuerda
L
⋇ Flexómetro

⋇ Computador

m
Teoría

M Momento angular. Momento de inercia. Conservación de


momento angular.
⋇ Muestre que el momento angular del proyectil justo
antes de la colisión es

Figura 12.1 Li = mR 2gR (1 − cos θ). (12.1)

⋇ Asumiendo puntual al proyectil y aproximando a la


regla como una varilla de masa uniformemente distri-
Introducción buida, muestre que el momento de inercia del sistema
regla-proyectil es
( )
En este experimento evaluamos el momento angular total 1 2 2
de un sistema mecánico antes y después de una colisión I=M L + (L/2 − η) + mR2 . (12.2)
12
perfectamente inelástica. El proyectil es una pesa de 200 g y
el blanco una regla de madera. La conservación de la ener- Tenga en cuenta que la regla y el proyectil giran en
gía nos permite calcular el momento angular del proyectil torno al mismo eje.

26
EXPERIMENTO 12. CONSERVACIÓN DE MOMENTO ANGULAR 27

⋇ Si el momento angular del sistema regla-proyectil jus- estar al mismo nivel de la regla y la dirección en la que se
to después de la colisión es Lf , suponiendo conserva- observa ser perpendicular al plano de la regla.
ción de la energía, demuestre que la relación entre I ,
Lf , m, M , L, R, y β es

L2f
( ( )) Análisis cualitativo
L
= mR + M −η g (1 − cos β) . (12.3)
2I 2
⋇ ¿Qué condiciones deben satisfacerse para que se con-
Asuma que la regla tiene ancho despreciable y que el serve la cantidad de momento angular de un sistema
proyectil es puntual. mecánico? ¿En qué medida satisface el montaje esta
condición?

Análisis cuantitativo

Calcular el momento de inercia total del conjunto regla-


proyectil usando la ecuación 12.2. Calcular el momento
angular inical Li y el momento angular final Lf usando las

a ecuaciones 12.1 y 12.3; hacer uso de una hoja de cálculo.


Hacer en computador la gráfica de Lf vs Li y una regresión
adecuada.

Figura 12.2

Procedimiento

Primero medimos la masas m y M , y determinamos las lon-


gitudes η , a, R y L. No olvidar estimar las incertidumbres
experimentales de cada cantidad.
En vez de medir directamente los ángulos de lanzamiento
y de llegada α y β determinamos de forma equivalente los
pares de longitudes (a, b) y (a, c). Liberamos el proyectil
anotando el b correspondiente y registrando el c asociado
a la elevación máxima del conjunto regla-proyectil. Al de-
terminar c usar la línea de referencia marcada sobre el eje
de la regla, NO debe usarse como referencia cualquiera de
los bordes de la regla. Usamos 7 valores distintos de b y
encontramos los valores correspondientes de c.
Tener cuidado con errores de paralaje, la vista tiene que
EXPERIMENTO 13
Caída libre

Objetivos disponibles sensores electrónicos que nos permiten medir


tiempos con mucha mejor precisión que métodos manua-
les. El sensor de paso inicia el cronómetro apenas pasa un
⋇ Confirmar que el movimiento de un cuerpo en caída objeto por la mitad de sus brazos y el sensor de impacto lo
libre es de aceleración constante. detiene apenas siente un impacto sobre su superficie. Los
⋇ Determinar la magnitud de la aceleración debida a la sensores se comunican a través de una interfaz electróni-
gravedad. ca que entrega los datos a un computador para su análi-
sis.
⋇ Familiarizarse con sistemas electrónicos de adquisi-
ción de datos.

Materiales
Sensor de paso
⋇ Esfera de goma
⋇ Sensor de paso
⋇ Sensor de impacto
⋇ Interfaz electrónica
⋇ Flexómetro
⋇ Computador
⋇ Soporte universal, nueces y varilla corta

Teoría
Sensor de impacto

⋇ Explique en detalle la física del movimiento de caída


libre junto con su descripción matemática.

Figura 13.1

Procedimiento
Introducción
Diseñe un procedimiento acorde con los objetivos estable-
cidos y que utilice los materiales listados. Asegúrese de
En este experimento diseñamos y llevamos a cabo un pro- especificar las variables que debe controlar y de señalar
cedimiento experimental para estudiar el movimiento de aspectos a tener en cuenta para obtener resultados preci-
un cuerpo bajo la única influencia de su peso. Tenemos sos.

28
EXPERIMENTO 13. CAÍDA LIBRE 29

Análisis cualitativo

⋇ Liste y comente las dificultades, si alguna, encontradas


en la toma de datos.
⋇ Explique brevemente un método alternativo al pro-
puesto.

Análisis cuantitativo

Determine la aceleración debida a la gravedad junto con su


incertidumbre. Debe hacer uso de una regresión. Si la dis-
crepancia con el valor aceptado es mayor al 10 % mejorar
el método y volver a tomar datos.
Haga una gráfica para presentar sus datos.

Potrebbero piacerti anche