Sei sulla pagina 1di 8

Planificación de UNIDAD TEMÁTICA

La presentación escrita de la unidad debe contener:

1. ENCABEZADO.
Incluye los datos generales del Establecimiento, curso, orientación, cantidad de
horas totales y semanales, etc.

Por ejemplo:
Profesor/residente: …………
Escuela: Bachillerato Provincial N° 21
Curso: Primer año Tercera división
Ciclo Básico- Orientación: Ciencias sociales- Humanidades
Horario: martes de 7: 30 a 9: 30. Dos módulos semanales.

2. TÍTULO DE LA UNIDAD.
El título tiene que representar de manera sintética la estructura general con la que
fue pensada esa unidad. El titulo da cuenta del eje que articula los contenidos de los diseños
curriculares, organizados y jerarquizados y reflejan la perspectiva global de la temática.

EL LEGADO DEL MUNDO OCCIDENTAL

EJE QUE ARTICULA


Distinción de la organización institucional en Grecia y Roma y comprensión del
proceso de formación de la democracia griega, y la República romana, mediante la
comparación con la democracia, la república y la ciudadanía actual.

3. BREVE FUNDAMENTACIÓN
Este apartado de la planificación comunica la reflexión epistemológica,
historiográfica y pedagógico-didáctica, a partir de la cual se seleccionaron los contenidos y
se definió el para qué y cómo de su enseñanza. Por lo tanto, la fundamentación debe
pensarse, necesariamente, de forma articulada y coherente con todos los componentes del
plan de unidad.

4. PROPÓSITOS.
En este apartado se explicitarán los aprendizajes que el docente espera que los
alumnos alcancen

Interpretar mapas, líneas de tiempo, gráficos, fotografías y fuentes escritas,


construyendo relaciones que permitan interpretar la organización de los territorios y
las transformaciones del espacio.

5. CONTENIDOS.

Los contenidos previstos para la unidad deben seleccionarse, organizarse y


secuenciarse de manera clara y precisa, cubriendo la totalidad de las horas disponibles.
Los contenidos seleccionados deben mantener una coherencia con el diseño
curricular y con los demás componentes de la programación.
En este sentido deberían agruparse según su relación lógica y jerárquica (evitando
tratarlos de manera fragmentada e inconexa), y secuenciarlos según sean las
características del contenido y los objetivos que hayamos planteado.
• Las civilizaciones griega y romana.
• Organización Social
• Formas de administración.
• Esparta y Atenas.
• Organización Democrática.
• Cultura
• La República.
• Actividades Económicas
6. CAPACIDADES
Establezcan los saberes que se desarrollaran según las capacidades establecidas en
los diseños curriculares (Ver DISEÑO CURRICULAR O IPA)
Resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con
otros, comunicación, compromiso y responsabilidad.
Por ejemplo
Comprensión lectora, producción de textos y análisis crítico:
Comprender la estructura con la que está organizado el conocimiento histórico, desde
la comprensión de conceptos específicos, la organización temporal- espacial de los
acontecimientos, procesos y largas duraciones, y las diferentes variables de análisis
que facilitan e integran la comprensión de los mismos.

7. ACTIVIDADES

Los estudiantes realizarán lecturas e interpretaciones de textos informativos. Los


textos serán seleccionados por el profesor, el cual también diseñará consignas cerradas de
lectura, con el objetivo de jerarquizar la información de los mismos.

8. RECURSOS
El desarrollo de actividades incluye el uso de recursos materiales y didácticos,
accesibles a todos los estudiantes.
Los recursos deben ser claros, variados y deben ser seleccionados en función del
tema y las necesidades de trabajo
Los recursos que se utilizarán para el desarrollo de la unidad deben enumerarse y
citarlos de forma correcta.

Por ejemplo:

• Fradkin, Raúl (Coord.). “Reforma y crisis del imperio español en el siglo XVIII”; en
Historia. El mundo contemporáneo. Siglos XVIII, XIX y XX; Estrada; Buenos Aires;
2004. Pp. 54-55.
• Mapas históricos del conflicto social extraídos de: Flores Galindo, Alberto, “Buscando
un inca. Identidad y utopía en los andes”; México; Grijalbo. 1993
• Textos elaborados por el profesor en base a… (Citar la bibliografía académica utilizada
en la elaboración)
• Videos didácticos.
• Textos, documentos históricos.
• Pizarrón.
• Tizas de colores.
• Fotografías, obras de arte, arquitectura e ilustraciones.

9. BIBLIOGRAFÍA:
Se debe consignar la bibliografía, tanto la que abordó el docente como la que
utilizarán los estudiantes. Estas se presentarán de forma separada utilizando un estilo de
referencia o cita bibliográfica.
▪ CATTARUZZA, A. y OTROS, Historia del mundo contemporáneo. Desde la doble
revolución hasta nuestros días. Buenos Aires, Santillana Perspectivas, 2007.
10. EVALUACIÓN
Evaluación: Permanente, integral, global, gradual, continua y de observación, como
instrumento transversal
Formas de Evaluar: Metaevaluación (en discusión Constante) Autoevaluación, Evaluación
mutua, Coevaluación, Individual o grupal, Oral o escrita.
Orientaciones para evaluar: Inicial o de diagnóstico, Procesual o Formativa, Final o
sumativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DOCENTE

• Responsabilidad en el cumplimento de las tareas solicitadas.


• Cumplimiento con el material solicitado: mapas, recortes periodísticos, documentos
históricos, diccionario, bibliografía obligatoria.
• Participación en clase.
• Presentación de Trabajos Prácticos en tiempo y forma.
• Correcta ortografía y redacción, tanto en los Trabajos Prácticos como en las
evaluaciones escritas.
• Manejo de un vocabulario técnico específico en la comunicación oral y escrita.
• Ubicación temporo-espacial de los contenidos estudiados.
• Contextualización de dichos contenidos dentro de procesos complejos y abarcativos.
• Reconocimiento de múltiples dimensiones de los procesos históricos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Evaluaciones procesuales orales y escritas individuales


• Coloquios.
• Evaluaciones grupales orales y escritas que generen debates y enriquezcan el
conocimiento.
• Trabajos prácticos diarios
• Mapas conceptuales
• Informes
• Líneas temporales sincrónicas y diacrónicas
• Cuadros comparativos y sinópticos
PLAN DE CLASE

ENCABEZADO (N° DE CLASE, TIEMPO, CURSO, ETC.)

Por ejemplo:

Numero de clase: Clase 1.


Por ejemplo:
Profesor/residente: …………
Escuela: Bachillerato Provincial N° 21
Curso: cuarto año Tercera división
Ciclo Básico- Orientación: Ciencias sociales- Humanidades
Horario: martes de 7: 30 a 9: 30. Dos módulos semanales.

TEMA DE LA CLASE- FORMATO


Este debe explicitar el tema de la clase y reflejar los contenidos de la misma.
Su enunciación permite a los estudiantes ubicarse en la temática a trabajar. Relacionar
con temas ya vistos o anticipar un nuevo conocimiento.

Por ejemplo:

"EL PROYECTO RADICAL: LA AMPLIACIÓN DE LA BASE DEL PODER POLÍTICO"


2 PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN (1922-1928)

Formato Proyecto: esta propuesta forma parte de un proyecto institucional y está definida
por un conjunto de actividades orientadas a trabajar distintas problemáticas: Formas de
Gobiernos Existentes, Democracia en función de la construcción activa de la ciudadanía
Golpes de Estado, Dictaduras. El trabajo se realizará con las materias de Lengua y
literatura, Formación Ética y Ciudadana y TICS.

OBJETIVOS (CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD)


Incluye tanto objetivos de comprensión, análisis, relación, identificación,
comparación, etc. como objetivos de procedimientos dando cuenta de que se espera que
produzcan los estudiantes (líneas de tiempo, dibujen mapas, produzcan un texto, realicen
gráficos, etc.) Se pueden incluir objetivos de actitudes, como el trabajo solidario, la
participación, la toma de postura, etc.

Por ejemplo:
- Describir las características del 2° gobierno de Yrigoyen.
- Determinar la crisis política producto de la fractura de la UCR y las causas de
la caída del Gobierno Radical

CONTENIDOS (REDACTAR LA TOTALIDAD DE LOS CONTENIDOS PREVISTOS)


Deben detallarse todos los contenidos que se desarrollarán en la clase, incluye los
conceptos, hechos, procesos, etc. Están en relación directa con los objetivos.
Deben estar organizados y secuenciados en forma coherente con el tema de la clase.

Por ejemplo:
La Renovación Presidencial. La oposición al partido gobernante. Causas políticas de la
caída del Gobierno de Yrigoyen

CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES:


En relación a la disciplina LA LEY SAENZ PEÑA, PRIMERA PRESIDENCIA DE
YRIGOYEN, DIVISIÓN DE LA UCR. GOBIERNO DE MARCETO T. DE ALVEAR, LA
CRISIS DE LA SEMANA TRAGICA, TENSIONES SOCIALES Y MOVIMIENTO OBRERO.
En relación a las TIC: acceder a las carpetas compartidas del servidor escolar, donde se
compartirá material a través de la red escolar. Esto es muy útil para compartir contenidos
con los alumnos de manera sencilla, ahorrando el trabajo de “repartir” material con otros
medios, maquina por máquina. A su vez los estudiantes ya vienen trabajando con distintas
aplicaciones como Glogster, herramientas de Office (Word y Power Point) entre otros.

5- RECURSOS:

Espacio y tiempo: Aulico- 80 minutos (2 módulos)


•Audiovisuales: fragmento del Documental Argentina: gobierno radical (1916-1930)
https://www.youtube.com/watch?v=TUx7VTkuTCQ
•Cuadro estadístico de las elecciones presidenciales de 1928 (.Fuente: David Rock.
Argentina 1516-1987. Buenos Aires, Alianza, 1999)
Herramientas disponibles
Neetboock, sala de informática
cañon, equipo de audio
Guías de actividades: disponibles en carpetas compartidas del servidor escolar.
Tutoriales: crear carpetas compartidas y Glogster
Historietas, fotocopias (o proyector)
Tizas o fibron
Equipos portátiles-

Bibliografía
•Audiovisuales: Tango Viva la Patria
•Cuadro estadístico de las elecciones presidenciales de 1928 (.Fuente: David Rock.
Argentina 1516-1987. Buenos Aires, Alianza, 1999)
•Cabello, R y Morales, S. (2011). Enseñar con tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.
•Chomsky, N. (2012). El impacto de la tecnología en la educación (entrevista). Learning
Without Frontier. Extraído el 21 de julio de 2013
desdehttp://www.youtube.com/watch?v=Ax8jSN1EIZU
Vazquez E. Alonso M. (2018). Historia del mundo contemporáneo y la Argentina de Hoy.
ConCiencia Soacial. Aique.

PLAN DE TRABAJO
Actividades:
Tres momentos de la clase: se deben redactar en forma narrativa y detallada,
dando cuenta de las actividades que el docente y los alumnos realizarán durante el tiempo
de la clase. Es aconsejable consignar el tiempo que se le dedicará a cada momento, como
forma de previsión del manejo del mismo.

• Momento de inicio:
En este momento puede referirse a la presentación de un nuevo tema, recuperar lo
visto en la clase anterior, introducir una motivación, plantear un problema, etc. su objetivo
es poner en el contexto de la temática a los estudiantes.
Se puede implementar un corto, canción, imagen, frase, una carta, etc.

Actividad 1

Los alumnos podrán elegir caricaturas de Yrigoyen, para analizar qué características de
este personaje histórico eran remarcadas en este tipo de representaciones, y qué recursos
se emplearon para hacerlo. Luego, señalarán cuál es el propósito de cada una de ellas,
respondiendo en sus carpetas las siguientes preguntas orientadoras

¿Qué se observa en la Imagen? ¿qué elementos aparecen en ellas?

¿a qué personaje histórico se hace referencia? ¿Cuál creen ustedes que es el propósito de
estas caricaturas?

• Momento de desarrollo:
Aquí se pondrán en acción las estrategias del docente para desarrollar el tema de la
clase. Se debe especificar las actividades en relación con los recursos previstos indicando
tanto lo que hará el docente como los alumnos (sea individual o grupalmente)
Se debe tener en cuenta las características del grupo, modalidad de trabajo, tiempos de
lectura, de organización de los grupos, de dispersión, etc.

Primera parte:
Los estudiantes reunidos en grupos de 4 integrantes elaboraran una tapa de diario en sus
equipos portátiles, utilizando la herramienta de glogster . Las posturas de las tapas de
diarios serán 3 (se les designara a cada grupo una postura)

• La Primera: cómo tomaron los sectores oligárquicos el retorno de Yrigoyen a la


presidencia.
• La segunda: cómo tomaron los radicales antipersonalistas la vuelta al poder de
Yrigoyen
• Por último cómo reaccionaron los Yrigoyenistas el retorno de su principal figura a la
primera Magistratura.

El siguiente cuadro les servirá para retomar los conocimientos previos vistos aquí se
presentan la cantidad de sufragios obtenidos por las tres listas más votadas en las
elecciones presidenciales de 1928.

Partido Cantidad de votos

U.C.R (radicales yrigoyenistas) 838.583 votos

Frente Único (radicales anti- 414.026 votos


personalistas y conservadores)

Partido Socialista 64.985 votos

Para elaborar sus producciones las siguientes preguntas serán orientadoras

a) ¿Qué valoración pueden hacer de la participación electoral de los conservadores?


b) ¿Consideran que el triunfo de Yirigoyen fue muy contundente?
c) ¿Piensan que los conservadores estimaban posible llegar al gobierno por medio del voto
popular? ¿Por qué?

Actividad 2:

1-Los estudiantes escucharan el tango "Viva la patria"

En grupo de 3 integrantes identificarán en sus carpetas qué plantea la canción en relación


a la figura de Yrigoyen, y el golpe de Estado de 1930.

Por último elaboraran una conclusión incluyendo las variables de oposición, fractura,
inestabilidad, democracia, UCR. Para ello retomaran las características apuntadas en sus
carpetas que fueron trabajadas en la primera actividad y con la cancion.

Cierre: Es el momento de síntesis de la temática abordada. Aquí se recupera, sintetiza y


relaciona lo trabajado durante la clase.

Por ejemplo:

Los estudiantes expondrán sus producciones y se realizará un cierre sobre los conceptos
y contenidos trabajados.

EVALUACIÓN
• Análisis del proceso político desarrollado durante la década de 1920 y la relación los
sucesos políticos- sociales que provocaron el golpe de Estado de 1930.
• Uso correcto del recurso visual. Logra la organizar la información de forma
coherente y clara para transmitir sus conclusiones.

Evaluación: Permanente, continua y de observación.


Formas de Evaluar: Coevaluación, grupal, Oral y escrita.
Orientaciones para evaluar: Procesual

Bibliografia:

• Barco, Susana: “Acerca de los programas de asignaturas”. Mímeo. Material de


Cátedra. Universidad Nacional del Comahue; 2000

• Camilloni Alicia: “Una buena clase “Revista 12ntes Número 16 año 2 Agosto de
2007. Págs. 10-11

• Davini, María Cristina; Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y


profesores; Santillana, Bs. As.; 2008; Cap. 8; 1º ed.

• Gotbeter Gustavo: “¿Qué es una buena clase?” En Revista 12ntes Número 16 año
2 Agosto de 2007; Editorial pág. 1

• Sanjurjo, Liliana: “Volver a pensar la clase”; en Sanjurjo, Liliana y Rodríguez, Xulio


Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar; Homo Sapiens; Rosario;
2003; 1º ed.
• Orientación Planificación de Clase. Catedra Practica y residencia. Universidad
Nacional de Lujan.

Potrebbero piacerti anche