Sei sulla pagina 1di 43

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN PARA LOS

CURSOS DE POSGRADOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DE

BARRANQUILLA.

JUAN DE DIOS MARIN ALGARIN

INGENIERIA DE MERCADOS

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

BARRANQUILLA /ATLANTICO

28 de Noviembre de 2019
1
CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION pag.

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………..5

1.1.1. Descripción del Problema…………………………………………………...5

1.1.2. Pregunta problema…………………………………………………………..7

1.2. Justificación del problema…………………………………………………….8

1.3. Objetivos……………………………………………………………………... 9

1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………9

1.3.2. Objetivo Específico…………………………………………………………9

CAPITULO II. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION.

2. Marco de Referencia……………………………………………………………10

2.1. Marco Teórico. ……………………………………………………………….10

CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio. ……………………………………………………………….26

3.2. Método de investigación………………………………………………………26

3.3. Fuentes y técnicas de información…………………………………………….27

3.3.1. Fuentes primarias……………………………………………………………27

3.3.2. Fuentes secundarias…………………………………………………………27

CAPITULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

4.1 Resultados……………………………………………………………………..28

2
4.2. Análisis……………………………………………………………………….30

4.3. Criterios de los programas de los posgrados tratados en el proyecto……….. 31

CAPÍTULO V. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS.

5.1. Panorama actual de redes sociales de la universidad simón bolívar de


barranquilla…………………………………………………………………………..32

5.2. Estrategias de promoción y/o comunicación……………………...……….…34

CAPITULO VI. CONSLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.…...…………………………37

VII. ANEXO ENCUESTA…………………..……………………………..……..38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO 1: Proceso de comunicación …………………………………………12

GRAFICO 2: Uso de redes sociales por edades……………………………...…..34

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: Instrumentos de la promoción comercial……………………………22

TABLA 2: Criterios Maestría en ingeniería de sistemas y computación………..31

TABLA 3: Criterios Especialización en Gestión de Tecnologías de la


Información……………………………………………………………………..…..31

TABLA 4: Criterios Especialización en Ingeniería de Software…………..……31

3
INTRODUCCION

El mercado del sector educativo va en aumento, cada vez más las posibilidades de acceder a la

educación superior crecen, por ende es fundamental contar con estrategias de marketing que

vayan de la mano con los objetivos de la universidad; en el presente proyecto se desarrolla a

partir del concepto de una de las 4p´s del marketing como lo es la Promoción cuyo objetivo es

informar, persuadir y recordar.

Los 3 programas de posgrados que serán objeto de este proyecto son la Maestría en ingeniería

de sistemas, la Especialización en gestión de tecnologías de la información y Especialización en

Ingeniería de Software todas pertenecientes al programa de Ingeniería de sistemas de Posgrados

de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

El objetivo del proyecto es formular las estrategias de promoción pertinentes para una

comunicación idónea que permita aumentar la demanda de estudiantes de los programas de

posgrados mencionados anteriormente.

Este proyecto surge por la necesidad de la dirección de los programas de posgrados de realizar

actividades de promoción de una manera organizada y planificada a través de la mayor cantidad

de medios de difusión posibles con el fin de elevar la cantidad de estudiantes en futuros procesos

de selección.

Aunque se trabajó solo con los tres programas manifestados previamente, las estrategias

diseñadas pueden ser aplicables para los otros programas de posgrados e incluso para programas

de pregrado, ya que dichas estrategias están enfocadas en el marketing educativo cuyo propósito

siempre va a estar relacionado con el incremento del número estudiantes.

4
I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente la educación Posgradual es considerada de gran importancia, en una sociedad tan

competitiva aquellas personas que cuentan con conocimientos avanzados tienen la posibilidad de

conseguir mayores éxitos laborales, los estudios de posgrados se han convertido en una

necesidad para sobresalir en el campo profesional.

Estos estudios son especializaciones, maestrías y doctorados, cada uno posee sus diferencias,

en el caso de las especializaciones el propósito es profundizar el dominio de un tema específico

similar al área de profesión usualmente son estudios inferiores a un año, las maestrías a diferencia

de las especializaciones son de mayor duración y su propósito es profundizar el desarrollo

teórico, tecnológico y profesional, además en la mayoría de los casos incluye un proyecto de

investigación como requisito de grado, y por último el Doctorado, es un programa de máxima

excelencia con un nivel elevado de conocimiento y enfocado principalmente hacia perfiles de

docencia e investigación, con una intensidad horaria superior a los otros posgrados mencionados

y donde debe realizarse una tesis doctoral a profundidad como principal requisito de grado.

Para contar con crecimiento competitivo en el Caribe, las universidades están llamadas a

mejorar cada vez más la calidad de sus programas como también su oferta y sobresalir antes las

demás, la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR enfocada en ofrecer programas acreditados de

más alta calidad es pionera en el mercado de programas de posgrados en el Atlántico y el Caribe,

lo que a su vez le permite destacarse como una universidad que promueve la investigación como

núcleo de soluciones a las situaciones problemáticas que a diario se presentan en la sociedad.

5
Continuando con la importancia de la educación posgradual y su crecimiento acelerado por

parte de instituciones que la ofrecen, es necesario que cada universidad cuente con metas bien

estipuladas en cuanto a las estrategias para difundir y promocionar sus beneficios frente a las

otras universidades así como también las diferencias entre estas; en comparación con un

pregrado, los programas de posgrados poseen una demanda menor, es por esto que el marketing

juega un papel importante, como llegar y atraer la mayor cantidad de estudiantes es el principal

propósito que ven las universidades cuando aplican actividades del marketing.

Pérez (2002) define el marketing universitario como un proceso de investigación de

necesidades sociales para desarrollar e implementar programas que las satisfagan mediante

intercambios que pueden tener o no una naturaleza comercial, y cuyo fin es lograr el bienestar de

individuos y organizaciones de la comunidad a la que conciernen.

Una persona recién egresada puede tener en cuenta varios aspectos al momento de continuar

su formación una vez haya obtenido su título de pregrado, el precio, la ubicación y los beneficios

ofrecidos son aspectos vitales que pueden convencer a una persona a matricularse en un

programa de posgrado.

Colocando en contexto la situación actual de UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR en cuanto a

la demanda de sus programas de posgrado referentes al área de Ingeniería de sistemas, la cantidad

de estudiantes es no es del todo satisfactoria en comparación con otros posgrados, creando así

problemas al momento de asignar horarios y docentes, por lo que hace necesario implementar

estrategias de promoción y/o comunicación que direccione los objetivos de la Universidad y le

permita aumentar su demanda y proporcione una ventaja competitiva frente a las otras

universidades.

6
1.1.2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué estrategias de promoción deben implementar los cursos de posgrado del programa de

ingenierías de sistemas de la Universidad Simón Bolívar para dar a conocer su oferta académica?

7
1.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El presente proyecto está enfocado en diseñar estrategias de promoción para los cursos de

posgrado de la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR del programa de Ingeniería de sistemas con

el fin de incrementar la demanda y el número de matriculados a través de una comunicación

efectiva, teniendo en cuenta los objetivos, estas estrategias estarán diseñadas sobre una

actualización permanente de los requerimientos actuales de la sociedad.

Los programas de posgrados que serán tratados en este proyecto son los siguientes: Maestría

en Ingeniería de Sistemas y computación, la Especialización en Gestión de Tecnologías de la

Información y la Especialización en Ingeniería del software; todos pertenecientes al área de

Ingeniería de sistemas; las estrategias y actividades de mercadeo a seguir serán basadas en las

necesidades del entorno empresarial, económico y social de la región.

No es suficiente con contar con programas de alta calidad y las mejores edificaciones, también

se requiere contar con beneficios que le aporten valor a los estudiantes para que el porcentaje de

captación sea lo más alto posible, promover la oferta educativa a través de variadas estrategias de

marketing para aumentar el número de estudiantes es una de las finalidades de este plan de

mercadeo.

Estas estrategias serán resultantes del diagnóstico e investigación de los programas de

posgrado tratados en el proyecto con el objetivo de aumentar su demanda, dichas estrategias

estarán encaminadas a los potenciales estudiantes con el fin de ofrecerles los que necesitan en su

toma de decisiones.

8
Hablando de cifras hasta el día de hoy 28 de noviembre de 2019 el programa de Ingeniería de

Sistemas de la Universidad Simón Bolívar cuenta con un total histórico de 1,501 graduados de

los cuales la Universidad tiene contactados a 1,299 siendo estos parte del público potencial de los

tres programas de posgrados tratados en el proyecto.

9
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de promoción con fin de incrementar la demanda de los cursos de

posgrados del programa de ingeniería de sistemas en la Universidad Simón Bolívar.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar y evaluar las redes sociales pertenecientes a la Universidad que sirvan de

escenario para la difusión de las estrategias que serán las planteadas en este proyecto.

 Determinar la importancia por parte de la dirección de los programas de posgrados de la

aplicación de estrategias de promoción.

 Conocer cómo se manejan las actividades de promoción realizadas por la universidad para

la comunicación de sus cursos de posgrado con base a las rede sociales y medios digitales.

 Formular y diseñar propuestas de estrategias de promoción y comunicación partiendo de

las necesidades y requerimientos de la sociedad.

10
II. MARCO DE REFERENCIA

2. 1. MARCO TEORICO

Promoción y marketing

La promoción comercial es la acción más útil para que nuestro producto y/o servicio se

conozca. La promoción comercial es fundamentalmente comunicación, y es de forma básica la

transmisión de información del vendedor al comprador con el objeto de estimular la demanda

(Godás, L 2007).

Stanton, Etzel, Walker, (2007) Desde la perspectiva del marketing, la promoción sirve para

lograr los objetivos de una organización. En ella, se usan diversas herramientas para tres

funciones promocionales indispensables: informar, persuadir y comunicar un recordatorio al

auditorio meta. La importancia relativa de esas funciones depende de las circunstancias que

enfrente la compañía. A continuación, se analiza cada una por separado.

El producto más útil fracasa si nadie sabe de su existencia, de modo que la primera tarea de la

promoción es informar. Más allá de simplemente tener conciencia de un producto o marca, los

consumidores deben entender qué beneficios proporciona, cómo funciona y cómo obtenerlo.

Otro objetivo de la promoción es la persuasión. La competencia intensa entre las compañías

genera una presión enorme sobre los programas promocionales de los vendedores. En una

economía con oferta abundante de productos, los consumidores disponen de muchas alternativas

para satisfacer, inclusive, sus necesidades fisiológicas básicas. En consecuencia, la promoción

persuasiva es esencial.

11
También se debe recordar a los consumidores sobre la disponibilidad de un producto y/o

servicio y su potencial para satisfacer. Los vendedores bombardean el mercado con miles de

mensajes cada día con la esperanza de atraer a consumidores nuevos y establecer mercados para

productos nuevos. Dada la intensa competencia para atraer la atención de los consumidores, hasta

una empresa establecida debe recordar constantemente a la gente su marca para conservar un

lugar en sus mentes.

Reconociendo que es importante y variada, definimos la promoción como todos los esfuerzos

personales e impersonales de un vendedor o representante del vendedor para informar, persuadir

o recordar a una audiencia objetivo.

El proceso de comunicación y la promoción

Stanton, Etzel, Walker, (2007) La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de

información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la

capte. Puesto que la promoción es una forma de comunicación, mucho se puede aprender de

cómo estructurar una promoción eficaz mediante el examen del proceso de la comunicación.

La comunicación requiere sólo cuatro elementos: un mensaje, una fuente del mensaje, un

canal de comunicación y un receptor. En la práctica, sin embargo, entran en juego importantes

componentes adicionales. La figura ilustra estos componentes del proceso de comunicación y los

relaciona con las actividades de promoción.

12
Grafico 1 Proceso de Comunicación.

Considérese este ejemplo hipotético de lo que ocurre cuando un adolescente ve un anuncio de

Adidas.

• La información que el emisor pretende compartir debe codificarse previamente en una forma

susceptible de transmisión. En el caso de la campaña reciente de Adidas: “Todos deben tratar de

ser lo mejor que puedan ser”, significa convertir una idea en palabras e imágenes. De esta

manera, otra campaña de Adidas, “Nada es imposible”, presenta a atletas actuales y del pasado, y

sus logros notables.

• Una vez que el mensaje se ha transmitido por algún canal de comunicación, en este caso por

televisión, el receptor tiene que decodificar los símbolos, o darles sentido.

El mensaje recibido puede ser el que intentaba dar el emisor (todos son capaces de exceder sus

mayores expectativas personales) o quizás algún otro menos deseable (sólo las personas

excepcionales logran hechos excepcionales), según sea el marco de referencia del receptor.

13
• Si el mensaje se transmite con éxito, se presenta un cambio en el conocimiento, las creencias

o los sentimientos del receptor. Un resultado de este cambio es que el receptor formula una

respuesta. La respuesta podría ser interna (debo fijarme metas más altas), o podría requerir cierta

acción (leer la biografía de uno de los atletas presentados para ver qué pistas contiene para ser

exitoso).

• La respuesta sirve de retroalimentación, que le dice al emisor si el mensaje fue recibido y

cómo lo percibió el receptor. Por medio de la retroalimentación el emisor puede enterarse de qué

comunicación logró. Ya que la publicidad corporativa o institucional, como la campaña “Nada es

imposible”, no pide una acción específica, su efecto es difícil de medir. Una organización quizá

tenga que hacer investigación con el consumidor, tal vez una encuesta, para determinar, si lo hay,

qué mensaje se comunicó.

• El ruido, esto es cualquier factor externo al emisor o el receptor que interfiera con una buena

comunicación, puede afectar a todas las etapas del proceso. Cualquier distracción que mine o

compita por la atención del receptor mientras se transmite el mensaje sirve como ruido. Salir de

la habitación en busca de un bocadillo, tomar el periódico o saltarse el anuncio serían ejemplos de

ruido.

¿Qué nos dice el proceso de comunicación acerca de la promoción? Primero, el acto de la

codificación nos recuerda que los mensajes pueden asumir muchas formas; pueden ser físicos

(una muestra, un premio) o simbólicos (verbales, visuales), y hay incontables opciones dentro de

cada una de estas categorías. Por ejemplo, la forma de un mensaje verbal puede ser de hechos,

humorística o incluso amenazadora.

14
Segundo, el número de canales o métodos de transmitir un mensaje no tiene más límites que la

imaginación o creatividad del emisor. Considere que los mensajes de promoción se transmiten a

través de la voz de un vendedor, las ondas de radio, el correo, el costado de un autobús, un sitio

web en Internet, mensajes en una cartelera y una presentación en una sala cinematográfica y

docenas de métodos más. Cada canal tiene sus propias características en términos de alcance de

auditorio, flexibilidad, permanencia, credibilidad y costo. Al seleccionar un canal, un

mercadólogo debe tener objetivos claramente definidos y familiaridad con las características de

las muchas alternativas.

Tercero, la manera de decodificar o interpretar el mensaje depende de su forma (de

codificación y transmisión) y de la capacidad e interés del receptor. Al diseñar y enviar mensajes,

los mercadólogos deben ser sensibles a su auditorio. ¿Cuál es el vocabulario y el nivel de

refinamiento verbal de éste? ¿Qué otros mensajes ha recibido? ¿Qué experiencias ha tenido?

¿Qué capta y retiene su atención?

Por último, toda promoción debe tener un objetivo mensurable. La respuesta y la

retroalimentación proporcionadas por los receptores son de utilidad para determinar si se logró el

objetivo. La retroalimentación se recoge en muchas formas, cambios en las ventas, recuerdo de

mensajes de publicidad, actitudes más favorables, una mayor conciencia de un producto o de una

organización, según sea el objetivo de la promoción. El objetivo de algunas actividades

promocionales puede ser modesto, digamos, un aumento en la conciencia que el auditorio tenga

de una marca; el de otras actividades, como una proposición por correo directo, el objetivo sería

un nivel particular de ventas. Sin objetivos cuantificables, no hay forma de evaluar la eficacia de

un mensaje.

15
Marketing de servicios

(Naranjo Hernández, 2011) Según Berry y Parasuraman (1991), la naturaleza y el papel del

marketing de servicios, es diferente al marketing de bienes. Aunque tanto el marketing de

servicios como el marketing de bienes comienzan con las funciones críticas de identificación de

necesidades y diseño, generalmente los bienes habitualmente se producen antes de venderse,

mientras que los servicios se venden antes de producirse.

Para Kotler (2000) el enfoque tradicional de las cuatro “P” del marketing es útil cuando se

trata de bienes, pero hay ciertos elementos que han de tenerse en cuenta en el sector de los

servicios. Booms y Bitner leidos en Kotler (2000) proponen tres “P” adicionales en el marketing

de servicios: personas, perceptibilidad del valor de la oferta y procedimientos.

Dado que la mayor parte de los servicios los suministran las personas, una correcta selección,

formación y motivación de los empleados puede ser una importante fuente de satisfacción en los

clientes, así también las empresas deben demostrar la calidad de sus servicios mediante la

perceptibilidad del valor de la oferta y finalmente pueden elegir varios procedimientos. (Kotler,

2000)

Basado en un concepto bien definido del beneficio para el cliente, descrito anteriormente,

Grönroos (1994) plantea que la gestión de la oferta de servicio requiere cuatro pasos:

1. Desarrollo del concepto de servicio.

2. Desarrollo de un paquete básico de servicios.

3. Desarrollo de la oferta de servicios incrementada.

4. Gestión de la imagen y de la comunicación.

16
El primer paso, determina las intenciones de la organización.

El segundo paso, describe el conjunto de servicios que se necesitan para satisfacer las

necesidades de los clientes o de los mercados a los que se destina. Por tanto un paquete determina

qué reciben los clientes. Grönroos (1994) afirma que un paquete básico bien desarrollado

garantiza que la calidad técnica del resultado será buena. Sin embargo, éste se puede destruir por

la forma en la que se gestionan las interacciones con los clientes.

El tercer paso, describe 3 grupos de servicios, estos son, servicio esencial, servicios

facilitadores y servicios de apoyo, donde el servicio esencial es la razón de estar en el mercado;

los servicios facilitadores son los servicios adicionales sin los cuales no se puede consumir el

servicio esencial y los servicios de apoyo que son utilizados para aumentar el valor y/o

diferenciar el servicio de los servicios de los competidores.

El cuarto paso es la gestión de la imagen, la cual tiene un efecto de filtro en la percepción de la

calidad. Por tanto, la empresa tiene que gestionar su imagen corporativa y/o local y su

comunicación de marketing con el fin de mejorar la percepción por medio de una oferta de

servicio incrementada.

Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de

educación superior en Colombia:

Mercadeo y organizaciones

Ospina, Sanabria ( 2010) Un primer aspecto a tratar refiere a la importancia del mercadeo en

los diferentes tipos de organizaciones, esto en razón de que en el desarrollo de toda

17
actividad comercial, industrial o de servicios, sin importar el tamaño de la organización

que allí se desempeña, se requiere “mercadear” los productos o servicios que se derivan de

dicha actividad. En este sentido, la gestión de mercadeo es fundamental para la existencia

misma de la organización pues es la que puede garantizar el cumplimiento de su función

social y económica, de la misma forma, el éxito en las actividades de mercadeo solo puede

garantizarse con una adecuada implementación de las estrategias de mercadeo. No obstante, en el

medio académico y organizacional no existe verdadera claridad sobre el concepto de mercadeo,

lo cual se puede evidenciar en la confusión existente entre las nociones de mercadeo y

ventas o los términos de publicidad y exhibición, entre muchos otros. Por tal razón, en pos

de contribuir con la comprensión del tema señalado, por lo menos en lo que se refiere al concepto

de mercadeo, es fundamental identificar algunas aproximaciones teóricas que aluden a dicho

concepto.

Algunos autores consideran el mercadeo simplemente como una actividad que sirve al

proceso de intercambio económico y solo desde una perspectiva empresarial. En esa dirección

Ricardo Fernández Valiñas menciona:

“El mercadeo no es una ciencia, porque es una actividad económica que no es

comprobable a través de una metodología científica, pues cada empresa, cada país y cada

mercado se comportan de diferente manera y de acuerdo a diversas variables; el mercadeo

es una actividad que se origina en la economía, pero no es la aplicación práctica de ninguna

ciencia, por lo cual tampoco se trata de una técnica. Por otra parte el mercadeo tiene actividades

creativas, pero la mayor parte de su quehacer se centra en la estadística y la economía por lo que

podemos afirmar que tampoco es un arte; por lo tanto el mercadeo es una actividad o

conjunto de actividades humanas que tiene como finalidad facilitar el proceso de intercambio

18
entre productores y consumidores para que aquellos puedan obtener utilidad y estos satisfacer

sus necesidades’’ (Fernández, 2002, 11-12)

Por su parte, también en términos netamente empresariales, David Jobber y John Fahy

definen el mercadeo moderno como: “La consecución de los objetivos empresariales

mediante la satisfacción y la superación de las necesidades de los consumidores de forma

superior a la competencia” (Jobber, 2007, 3).Así mismo, Peter Druker afirma: “Que el

objetivo del mercadeo consiste en hacer superflua la venta, la finalidad es conocer y

comprender al consumidor tan bien que el producto o servicio satisfaga sus necesidades y se

venda fácilmente” (Kotler & Armstrong, 1998). No obstante, instituciones como la

Asociación Americana de Mercadeo “AMA”, han ampliado estas nociones, a ámbitos

que superan la dimensión empresarial, al definir el mercadeo como: “El proceso de planificar y

ejecutar la concepción, asignación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y

servicios para crear intercambios que satisfagan las metas individuales y organizacionales”

(Lamb, 2006, 6).

Mercadeo a nivel Universitario

Sanz, Crissien, García y Patiño (2017) Según Carmelo y Puelles (2007), son muchas las

universidades que no atienden al tema del mercadeo debido a que la situación es aún muy

primaria en términos del marketing que estas aplican. Esto es característico si se parte de un

criterio poco innovador, donde las organizaciones educativas privadas no establecen en su norte

operativo una estrategia lo suficientemente dinámica para alcanzar un nivel adecuado dentro del

19
mercado, cumpliendo con un propósito formativo, pero a su vez respondiendo a la inversión

generadora de toda la infraestructura que conforma a la empresa.

En este particular, la UNESCO (2004), en cuanto a la educación superior señala que la

evolución de la relación entre el Estado y el mercado en lo que respecta a las responsabilidades

de financiación y ordenamiento es un aspecto de repercusión mundial en la educación superior,

donde la disminución de los fondos públicos, tienden a asignar un cometido menor al Estado y a

los gobiernos en estos asuntos, por lo cual la función y la aportación del sector privado se han

ampliado considerablemente, razón por la cual, se está contribuyendo a un fortalecimiento del

mercado de la educación superior tanto en los países como mundialmente.

Por lo tanto, esta consideración de la UNESCO expresa una situación de atención para el

mercado universitario privado, más aun cuando las investigaciones realizadas sobre el tema, han

demostrado la necesidad que tienen las instituciones universitarias de generar verdaderas

prácticas de mercadeo como una estrategia de negocio tangible. Aun cuando, dentro de las áreas

de gestión empresarial observada con más recelo por los académicos, en su aplicación a las

universidades, ha sido, seguramente, el área de marketing, constituyendo este un contrasentido a

la orientación social de la universidad y al flujo libre del conocimiento.

El marketing educativo, debe ser integrado para el caso de las instituciones universitarias

privadas de Colombia, como una herramienta para fundamentar su presencia en el mercado

nacional e internacional, aun cuando algunas de estas organizaciones, lo han percibido como un

elemento de desempeño institucional el cual puede ser manejado desde la perspectiva de la

tercerización, lo cual puede no ser el camino más eficiente.

20
Así entonces, algunas instituciones universitarias, no han consolidado tales acciones

marketing, dejando que el manejo poco responsable de personal contratado, formule

ofrecimientos que intentan llamar la atención de los clientes (estudiantes) pero que luego de

verificar el ofrecimiento, pueden encontrarse defraudados por el incumplimiento.

Del mercadeo de servicios al concepto de mercadeo de servicios educativos: propuesta

de un modelo de gestión de mercadeo educativo

Ospina, Sanabria (2010) Como se señaló en un aparte anterior, en mercadeo existen diversas

teorías que pueden ser aplicadas a los diferentes tipos de organización, de forma que cuando esta

importante función se realiza sobre una organización dedicada a la prestación de servicios, de

cualquier orden, se origina la noción de mercadeo de servicios. En ese tránsito del mercadeo de

productos al mercadeo de servicios se ha pasado del enfoque de las “Cuatro P s” de McCarthy en

el año 60 (Producto, Precio, Plaza y Promoción) a enfoques como los presentados por

Eiglier y Langeard (1989), Kotler (1999) y Fernández (2002).En esa transición mencionada,

también se han planteado otros acercamientos que median entre una perspectiva basada en

los bienes (tangibles) y una perspectiva basada en el servicio (usuario). Este es el caso del

abordaje alternativo realizado por Phillip Kotler, con base en los planteamientos realizados

por Lauterborn4 (1990), a la temática tradicional de la mezcla de mercadotecnia al proponer:

“La conveniencia de cambiar las 4 Ps del vendedor (empresa), por las 4 Cs del

cliente. Es decir cambiar un enfoque de transacción a uno de relación con el cliente. En este

cambio el centro de atención ya no es el producto sino el cliente. No nos enfocamos en un precio

de venta, sino en cuál es el coste de adquisición para el comprador. Cambiamos de distribución

21
y ventas a comodidad de acceso al servicio; esta opción nos llevará a una gran variedad de

canales. Ya no hablaremos más de Promoción, ahora tratamos de crear una comunidad; una

relación directa y de confianza con el cliente que nos lleve a fortalecer los lazos de

comunicación y por ende a acelerar las ven-tas” (Merk2, 2), (Kotler, 1999)

De esta forma es posible la generación de un modelo con las variables modificadas que se

mencionan a continuación:

-De la p de Producto a la noción de Cliente: En esta perspectiva pierde importancia el

interés y voluntad exclusiva de la organización y se le da absoluta relevancia a las necesidades y

deseos de los clientes. Una vez consultadas las necesidades del cliente se procede a

“elaborar” un producto o servicio que responda a estas necesidades.

-De la p de Precio a la noción de Costo: Esta aproximación no se hace hincapié en el

precio del producto o servicio que la organización ofrece sino que se busca reducir aquellos

costos que el cliente debe asumir por el hecho de comprar el producto o servicio señalado de

manera que se pueda facilitar el acceso eco-nómico al bien o servicio. En ese sentido, se

considera no solo el valor a pagar por el bien o servicio demandado sino el costo asociado a la

compra misma.

-De la p de Plaza a la noción de Conveniencia o Comodidad: Aquí ya no se considera

trascendental el lugar físico donde se realiza el proceso de compra (distribución y ventas) sino

que se trata de determinar la forma como se puede facilitar el acceso material del cliente al bien o

servicio ofrecido. De esta forma se le genera al cliente mayor comodidad para el acceso y se

responde mejor a sus requerimientos.

22
-De la p de Promoción a la noción de Comunicación y Comunidad: Desde este en-foque no

se pretende invadir la percepción del cliente con mensajes generalizados sino hacerle llegar solo

la información que él individualmente requiere. Se trata de remplazar los mecanismos

unidireccionales de comunicación (información) por unos donde exista una comunicación de

doble vía (comunicación real), es decir, unos mecanismos de comunicación que retroalimenten

a la organización de las necesidades, expectativas y percepciones del cliente. Se trasciende de la

mera transacción comercial para establecer una relación directa que genere confianza entre la

organización y los clientes y entre la organización y la comunidad en general.

Godás, L. (2007) Hay diferentes instrumentos de promoción comercial (tabla 1), que pasamos

a comentar a continuación.

Venta personal: Es un modelo de comunicación cuya finalidad es convencer a un posible

comprador de los beneficios derivados de la compra de un producto. Se trata de una forma de

comunicación oral e interactiva en la que además de transmitirse un mensaje de forma directa y

personal, se mantiene el control sobre su contenido. El contacto entre comprador y vendedor

permite establecer un diálogo frontal, y obtener una respuesta inmediata, a la vez que simultánea.

La venta personal es un método muy eficaz, pero de alto coste.

23
Marketing directo: Es un modelo muy similar a la venta personal, aunque de carácter

generalizado, por transmitirse un mensaje directamente, aunque de forma tanto personal como

impersonal. En la actualidad, el marketing directo se entiende como un conjunto de instrumentos

de promoción directa cuyo objetivo es la compra de un producto por un segmento específico de

consumidores.

Relaciones públicas: Es un modelo de comunicación indirecta y no personal en el que, a

través de un conjunto de actividades, como son las relaciones con los medios de comunicación u

otras acciones de notoriedad, se pretende difundir información favorable respecto a un producto o

empresa, o mejorar, mantener o proteger la imagen de un producto o de la empresa. Se trata de

una forma de comunicación indirecta y no personal en la que se transmiten mensajes de carácter

uniforme e invariable. A diferencia de los 2 instrumentos anteriores, al no haber un mensaje

personalizado, el coste por contacto es mucho menor.

Publicidad: Modelo de promoción basado en la transmisión de información indirecta y no

personal a través de los medios de comunicación de masas. La publicidad se apoya generalmente

en anuncios de carácter no gratuito y se dirige de modo indiscriminado a todo el mercado. En la

publicidad, al igual que en otros medios, hay un control del mensaje que se pretende transmitir,

pero no se obtiene una respuesta directa del receptor. Al menos, no de forma inmediata.

Promoción de ventas: Modelo de comunicación basado principalmente en la utilización de

incentivos económicos o materiales que tratan de estimular la demanda a corto plazo de un

producto. La venta personal es un modo de comunicación directa y personal, mientras que las

relaciones públicas, la publicidad y la promoción de ventas son modelos indirectos e

impersonales dirigidos a grandes colectivos de la población. Los instrumentos de promoción

24
detallados tienen diferentes ámbitos de aplicación, en función del producto objeto de la acción

promocional y el mercado al que va dirigido. Así, la venta personal y el marketing directo, al

tratarse de formas de comunicación interpersonales, permiten una comunicación bidireccional y,

por tanto, la utilización de mensajes personales y adaptados. Por otro lado, las relaciones

públicas, la publicidad y la promoción de ventas se dirigen a un colectivo mayor, a través de

mensajes impersonales, principalmente de comunicación de masas.

Ferias y exposiciones: Instrumento de comunicación de carácter personal que tiene por objeto

dar a conocer a la empresa y sus productos de forma periódica a los intermediarios, prescriptores,

y consumidores. Se trata de actuaciones no recurrentes que permiten una comunicación directa y

personal, a la vez que, por su carácter interactivo, una respuesta inmediata y directa.

Patrocinio: Modelo de comunicación en el que, a través de la entrega de dinero u otros bienes

a una actividad o evento, se permite la explotación comercial de una marca o producto a distintos

niveles. No permite una actuación regular y recurrente.

Rey, J., Mario, Z. P., & Paola, Z. P. (2015) En el ámbito del marketing hay cierta resistencia a

deshacerse de la comunicación de marketing, término que solo sirve para maquillar la vieja

promoción, que en realidad no es sino promoción en el sentido clásico del término con el añadido

de las nuevas tecnologías. También hay cierta resistencia admitir que la comunicación engloba a

toda la empresa, una de cuyas parcelas es la promoción.

Las empresas han evolucionado y en poco tiempo se ha pasado de un modelo de coexistencia,

de convivencia entre la comunicación de marketing, por un lado, y la comunicación

organizacional, por otro, a un modelo de integración en el que ambas se funden en una unidad

superior que es la Comunicación Integral, entendiendo por tal todas aquellas acciones

25
comunicativas, en el más amplio sentido del término, que lleva a cabo la empresa a fin de

relacionarse con sus más diversos públicos. Conviene advertir que ahora el término “integral” no

se refiere a la coherencia conceptual que deben mantener todos los mensajes, esta coordinación

significativa, esta concordancia expresiva, es una obligación que conocen y respetan todos los

directores de comunicación. En esta ocasión, “integral” se refiere a la adición, a la suma, a la

integración de todas las acciones comunicativas en una sola, la que procede de la dirección de

comunicación que, junto con la Dirección, establece las líneas estratégicas de la empresa.

26
III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO.

Una investigación cualitativa mediante encuesta; Es una metodología de investigación menos

estructurada que se utiliza con el objetivo final es entender cabalmente un tema, asunto o problema

desde una perspectiva individual.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Este proyecto tiene por objetivo diseñar estrategias de promoción de los cursos de posgrado

del programa de ingeniería de sistemas, por lo cual se aplicó una encuesta con el propósito de

conocer más de cerca las actividades de promoción llevadas a cabo para los cursos de posgrados.

La encuesta es una de las técnicas o estrategias más utilizadas en el área de investigación,

dado que favorece la obtención de datos fundamentales para el análisis de diversas temáticas,

permitiendo una mayor eficacia y rapidez en el procedimiento.

27
3.3. FUENTES Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN.

3.3.1. FUENTES PRIMARIAS.

Las fuentes que se tendrán en cuenta son las primarias, con una herramienta cuantitativa como

la encuesta, que se aplicó a la directora de los cursos de Posgrados del programa de ingeniería de

sistemas: Maestría en Ingeniería de sistemas, Especialización en Gestión de tecnologías de la

información, Especialización en Ingeniería del Software, la encuesta consta de preguntas abiertas

y cerradas para una mejor profundización del tema.

3.3.2. FUENTES SECUNDARIAS.

Las fuentes secundarias provienen de libros, estudios, proyectos, archivos e Internet, además

las fuentes de información internas que se encuentran en la extensa biblioteca de la Universidad

Simón Bolívar.

28
IV. RESULTADOS Y ANALSIS.

4.1. Resultados

Encuesta aplicada a:
Directora Maestría en ingeniería de sistemas y
Ing. Karina Jiménez vega computación, Especialización en Gestión de TI
y la Especialización en Ingeniería de software

1. ¿Qué significa Estrategias de Promoción y/o Comunicación para usted?


R/ Identificación de los potenciales aspirantes a nuestros programas con el fin de establecer
una relación efectiva

2. ¿Considera usted que la demanda (Cantidad de matriculados) de los programas de


posgrado del cual usted es directora es?

R/ Término medio.

3. ¿Porque es importante desarrollar actividades de promoción y comunicación para los


programas de posgrado?

R/ Evidentemente con el fin de visualizar nuestros programas y atraer más interesados, es


importante mantener la atracción de nuestros posibles candidatos con las diferentes ofertas que
podemos ofrecer desde el instituto de posgrados.

4. ¿Según su conocimiento seleccione el aspecto más importante que tienen en cuenta los
estudiantes al momento de matricularse es un programa de posgrado?

R/ Precio.

5. ¿Mencione los beneficios que ofrece la universidad para realizar programas de


posgrado del área de Ing. Sistemas?

R/ La calidad de nuestros profesores y su relación con el sector industrial, eso nos permite dar
un enfoque práctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que queremos orientar nuestros
programas.

6. ¿Cuál cree usted que es principal fin u objetivo cuando se aplican estrategias de
promoción y/o comunicación en universidades?

R/ Mantener la atención de nuestros posibles aspirantes.

29
7. ¿Las actividades de promoción y comunicación para promover los programas de
posgrados son previamente estipuladas y programadas?

R/ Algunas veces.

8. ¿Hoy en día ¿cuáles considera que son los medios más efectivos para hacer la
promoción y difusión de los programas de Posgrado?

R/ Prensa, radio, internet, redes sociales.

9. ¿Qué problema o problemas considera usted que existen al momento de implementar


actividades de promoción y comunicación en la Universidad?

R/ Considero que el problema es que no logramos penetrar directamente en el público


objetivo.

10. ¿Considera usted que los potenciales estudiantes buscan un programa cuando lo
necesitan o se le tiene que ofrecer aunque éstos no hagan nada por buscarlo?

R/ Creo que las dos acciones son importantes, si alguien está interesado hay que prestar el
acompañamiento necesario para que haga efectiva su matrícula. En el caso contrario visibilizar la
oferta es importante para tomen la decisión finalmente.

11. ¿Según su experiencia que debe tener un programa de pregrado para que este sea
atractivo para los estudiantes?

R/ Evidentemente un enfoque que corresponda a las necesidades del mercado, a fin de dar
respuesta a los diferentes campos de desarrollo que puede tener como profesional en esta área.

12. ¿Qué porcentaje de efectividad le asigna usted a las actividades de Promoción y


comunicación implementadas por la Universidad para promover los programas de
posgrado del área de Ing. sistemas?

R/ 40%

13. ¿Cree usted que hay similitudes o diferencias en cuanto a la promoción y/o
comunicación de programas de Posgrados y de programas de Pregrado?

R/ En este momento existen diferencias notables en la promoción entre los diferentes niveles
de formación.

14. ¿Cree usted que es pertinente contar con estrategias de promoción y/o comunicación
definidas para ser usadas durante las fechas de inscripción a los programas de posgrado?

30
R/ Totalmente pertinente, deben existir unas actividades claramente definidas
institucionalmente que sean constantes para la efectividad de la matrícula de todos los periodos
en nuestro calendario de posgrados.

4.2. ANALISIS

Una vez aplicada la encuesta para conocer de primera mano el por qué surge este proyecto, los

resultados nos aclaran la necesidad de reforzar las estrategias y tácticas de promoción que

permitan construir una comunicación fructífera con los potenciales estudiantes.

Por parte de la dirección de los programas la satisfacción no es completa en cuanto al número

de matriculados, repercutiendo en que las actividades de promoción y/comunicación que se les

hace a los programas de Posgrados sean percibida como un 60% inefectivas.

Uno de los problemas es que los mensajes les lleguen a los potenciales estudiantes por eso es

indispensable conocer cuáles son las edades que frecuentan las principales redes sociales para

saber qué medios son óptimos a utilizar.

Resumiendo, lo que se requiere por parte de la dirección de los programas es que pueda haber

una base de estrategias o taticas de promoción definidas y estructuradas que permitan ser usadas

de una forma organizada cuando sea requerido desarrollar una comunicación con los egresados y

los potenciales estudiantes con el fin de sobresalir y hacer visible la oferta del instituto de

posgrados y que se vea reflejada en un número de estudiantes satisfactorio.

31
4.3. Criterios esenciales de los programas de posgrados tratados en el proyecto.

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS Y


COMPUTACION
Lugar de desarrollo del
Barranquilla
programa:
Código SNIES: 54516
Modalidad: Presencial

Registro calificado: Resolución 721 de 20


de enero 2016
Duración: 4 semestres
Valor de la matricula
$ 6.754.500
año 2019
TABLA 2. Criterios Maestría.

ESPECIALIZACION EN GESTION DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
Lugar de desarrollo del
Barranquilla
programa:
Código SNIES: 106299
Modalidad: Presencial

Registro calificado: Resolución 10318 de 19


de mayo 2017
Duración: 2 semestres
Valor de la matricula
$ 5.867.000
año 2019

TABLA 3. Criterios Esp. Gestión en TI.

ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE
SOFTWARE
Lugar de desarrollo del
Barranquilla
programa:
Código SNIES: 105783
Modalidad: Presencial

Registro calificado: Resolución 16977 de 22


de agosto 2016
Duración: 2 semestres
Valor de la matricula
$ 6.111.100
año 2019

TABLA 4. Criterios Esp. En Ing. de


Software

32
V. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS.

5.1. Panorama actual de redes sociales de la universidad simón bolívar de


barranquilla.

Facebook.
 Nombre de la página: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.
Seguidores: 44,028
Publicaciones: +500
Activa.

 Nombre de la página: Egresados Ingeniería de sistemas Unisimón.


Seguidores: 419
Publicaciones: 6
Última publicación: Agosto 2017

 Nombre de la página: Facultad de Ingeniería Unisimón.


Seguidores: 1,038
Publicaciones: +200
Última publicación: Octubre 2018

Instagram.
 Nombre del perfil: @unisimon
Seguidores: 14,6k
Seguidos: 743
Publicaciones: 1,107
Activa.

 Nombre del perfil: @egresadosunisimon


Seguidores: 1,556 seguidores
Seguidos: 579
Publicaciones: 312
Activa.

 Nombre del perfil: @ingunisimon


Seguidores: 1,076
Seguidos: 452
Publicaciones: 161
Activa.

33
TWITTER
 Nombre de la cuenta: @unisimon
Seguidores: 6,029 seguidores
Seguidos: 696
Publicaciones: 4,301 tweets
Activa.

 Nombre de la cuenta: @egresados_USB


Seguidores: 272
Seguidos: 81
Publicaciones: 621 tweets
Activa.

 Nombre de la cuenta: @IngUnisimon


Seguidores: 164
Seguidos: 282
Publicaciones: 208 tweets
Última publicación: Noviembre 2008

LINKEDIN
 Nombre de la cuenta: Egresados Unismon Barranquilla.
Seguidores: 1,431
Publicaciones: +100
Activo.

 Nombre de la cuenta: Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.


Seguidores: 3,736
Publicaciones: 0

 YOUTUBE
Nombre de la cuenta: Universidad Simón Bolívar – Barranquilla
510 suscriptores.
317 videos
Desde el 1 sep. 2011
67,789 reproducciones

34
Grafico 2. Redes sociales, Frecuencia de edades. Fuente: Globalwebindex

5.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y/O COMUNICACIÓN.

Es indispensable optimizar las comunicaciones externas, que contengan mensajes claros y

llamativos para el público objetivo, esta promoción y comunicación debe incluir estrategias a

través de medios digital teniendo en cuenta que en Internet existen herramientas que serán de

vital importancia para llegar a donde queremos llegar.

 Incrementar la promoción y comunicación de los cursos de posgrado pertenecientes al área de

Ingeniería de sistemas a través de información detallada en publicaciones por medio de las

redes sociales más esenciales en la sociedad.

 Crear la Fanpage de Posgrados en la plataforma Facebook para que exista una cuenta que

puedan seguir aquellos profesionales que hacer parte del mercado potencial, la Fanpage es

una página creada especialmente para ser un canal de comunicación con fans dentro de

Facebook (fan page = página para fans, en traducción literal). A diferencia de los perfiles, las

fanpages son espacios que reúnen a personas interesadas en un asunto, dichos asuntos pueden

35
ser productos y/o servicios; en esta Fanpage se harán publicaciones de la oferta académica

ofrecida por el departamento de Posgrados para así diferenciarlas de la oferta académica de

programas de Pregrados que son ofrecidos en la Fanpage de la Universidad Simón Bolívar.

 Personalizar o adecuar las publicaciones de acuerdo a la red social donde serán publicadas, ya

que cada red puede tener usos diferentes.

 Contenido efímero, en las redes sociales más utilizadas (Facebook e Instagram) En este

sentido, los Instagram Stories sirven para compartir contenido en secuencia que pueden

despertar el interés de un usuario de anhelar más información. el formato de los stories ocupa

la pantalla completa de cualquier dispositivo, lo cual genera mayor atención y las

distracciones se minimizaran.

 Para la realización de congresos, seminarios, foros, ferias o cualquier otro evento que sea

catalogado como importante y que éste le interese a la comunidad de egresados , se deberá

comenzar con el proceso de información mínimo un mes antes de su realización.

 En épocas de inscripción a posgrados, la publicidad masiva es importante, analizando muy

bien que medios frecuenta los potenciales estudiantes, un medio útil seria la prensa local.

 Video Marketing, son vídeos cortos que se utilizan básicamente para explicar es este caso el

objetivo del programa a través de un testimonio de un estudiante, el video debe durar en

promedio un minuto así se evita que se fuerce a ver el video como lo hacen los videos más

largos, la función principal es que el usuario entienda de forma sencilla cómo funciona algo y

le dé la solución a ese problema en pocos segundos sin tener que complicarse mucho.

 el 92% de los adultos en Internet utilizan email, y el 61% de ellos lo usan de manera diaria,

según la investigación hecha por Pew Research. En los actos de ferias y eventos, las bases de

datos dejadas por los registros de los interesados pueden ser utilizadas para una posterior

actividad de email marketing, el newsletter es un tipo de email marketing que normalmente


36
aborda asuntos como novedades, noticias, invitaciones Etc. Con este medio podemos

transmitir información relevante que despierte el interés en los programas de posgrados que

serán ofrecidos.

 Elaborar un plan de comunicaciones, este documento que recoge las políticas, estrategias,

recursos, objetivos y acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se propone

realizar una organización, para los programas de posgrados es importante contar con un plan

de comunicaciones que ayude a organizar los procesos de comunicación y guíe el trabajo

comunicativo.

 Influencer, se define influencia como la habilidad de provocar o contribuir a un cambio de

opinión o de comportamiento, de esta manera, un influencer es una persona o grupo de

personas con una influencia potencial superior a la media, se contrata una persona influyente

en los medios de consumo masivo, aunque podrían presentarse inconvenientes ya que

muchos influenciadores su contenido se basa en actividades informales, de recocha y más que

nada recreacionales, dándole una imagen poco seria a la Universidad. Como manera de

aplicarla en la universidad Simón Bolívar y no exclusivamente para los programas de

Posgrados, la propuesta es que éste podría ser un mismo estudiante preferiblemente de primer

a tercer semestre, independientemente de cual sea su carrera que mejor motivador que un

estudiante que vive por sí mismo la experiencia de ser estudiante Bolivariano, hablo de

formar un influencer que perdure en el tiempo.

37
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las estrategias propuestas ayudan a la mejora del mercadeo en cuanto a la promoción y

comunicación de los programas de posgrado que se deben hacer más visibles al público potencial,

de manera que aumenten la cantidad nuevos estudiantes.

Las estrategias de mercadeo permiten desarrollar acciones que guían al mejoramiento de la

promoción de los programas de posgrados del área de Ingeniería de Sistemas al exterior de la

Institución con el fin de aumentar la demanda.

La Universidad Simón Bolívar tiene un alto posicionamiento entre la comunidad académica de

la región caribe y es pionera en desarrollo científico e innovación, un reconocimiento Nacional,

lo cual debe ser aprovechado para incluir en las estrategias de promoción como temas de

comunicación.

La promoción y comunicación en medios digitales es indispensable en la actualidad por lo

cual, se recomienda seleccionar las estrategias que permitan brindar un mayor conocimiento de

los programas de Posgrado ofrecidos, dirigido a los estudiantes de último de semestre de

pregrado, como a los potenciales estudiantes que puedan llegar a utilizar los servicios de la

Universidad.

Se deben hacer campañas directas a los egresados de Ingeniería de sistemas y afines

comunicándoles porque hacer un Posgrado, donde conozcan la oferta académica, los costos, los

beneficios económicos, las instalaciones Etc. Apoyados claramente en las bases de datos que se

manejan en el interior de la Universidad Simón Bolívar.

38
VII. ANEXO ENCUESTA

ENCUESTA POSGRADOS.
El siguiente cuestionario tiene como objetivo conocer como es el proceso de promoción y/o
comunicación llevadas a cabo desde la dirección de los programas de posgrado de la Facultad
de Ingeniaría de Sistemas de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

Nombre del Encuestado.

_______________________________

1. ¿Qué significa Estrategias de Promoción y/o Comunicación para usted?

_______________________________________________________________________

2. ¿Considera usted que la demanda (Cantidad de matriculados) de los programas de


posgrado del cual usted es director(a) es:

o Satisfactoria.
o Término medio.
o Insatisfactoria.

3. ¿Porque es importante desarrollar actividades de promoción y comunicación para los


programas de posgrado?

_____________________________________________________________________

4. ¿Según su conocimiento seleccione el aspecto más importante que tienen en cuenta los
estudiantes al momento de matricularse es un programa de posgrado?

o Precio.
o Localización.
o Contenido del Programa.
o Publicidad en medios y prestigio de la institución.
o Referencias de otras personas.
o Beneficios que ofrece la Universidad

5. Mencione los beneficios que ofrece la universidad para realizar programas de posgrado
del área de Ing. Sistemas.

________________________________________________________________________

6. ¿Cuál cree usted que es principal fin u objetivo cuando se aplican estrategias de
promoción y/o comunicación en universidades?

________________________________________________________________________

7. ¿Las actividades de promoción y comunicación para promover los programas de


posgrados son previamente estipuladas y programadas?

o Sí.
o Algunas veces.

39
o No.

8. ¿Hoy en día ¿cuáles considera que son los medios más efectivos para hacer la promoción
y difusión de los programas de Posgrado?

o Prensa.
o Radio.
o TV.
o Internet.
o Vallas publicitarias.
o Volante, afiches y demás piezas publicitarias.
o Correo electrónico.
o Redes sociales.
o Llamadas telefónicas.
o Otros:______________

9. ¿Qué problema o problemas considera usted que existen al momento de implementar


actividades de promoción y comunicación en la Universidad?

_____________________________________________________________________

10. ¿Considera usted que los potenciales estudiantes buscan un programa cuando lo
necesitan o se le tiene que ofrecer aunque éstos no hagan nada por buscarlo?

______________________________________________________________________

11. ¿Según su experiencia que debe tener un programa de pregrado para que este sea
atractivo para los estudiantes?

______________________________________________________________________

12. ¿Qué porcentaje de efectividad le asigna usted a las actividades de Promoción y


comunicación implementadas por la Universidad para promover los programas de posgrado del
área de Ing. sistemas?

o 20%
o 40%
o 60%
o 80%
o 100%

13. ¿Cree usted que hay similitudes o diferencias en cuanto a la promoción y/o comunicación
de programas de Posgrados y de programas de Pregrado?

_________________________________________________________________________

14. ¿Cree usted que es pertinente contar con estrategias de promoción y/o comunicación
definidas para ser usadas durante las fechas de inscripción a los programas de posgrado?

_________________________________________________________________________

40
BIBLIOGARFIA

Berry, L. y Parasuraman, A. (1991): Marketing Services: Competing Through QualityThe


Free Press. New York

Braidot NP. Marketing total. 5.ª ed. Buenos Aires: Macchi Grupo Editor; 1996.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Editorial


Alianza.

Eiglier, P. & Langeard, E. (1989). Servucción: el marketing de los servicios. Espa-a: Editorial
McGraw Hill.

Fernández, R. (2002). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Editorial Thompson.

Frías D. Marketing farmacéutico. Madrid: Pirámide; 2000. p. 207-62.

Gazzola, A. & Didriksson, A. (2008). Estudio Tendencias de la Educación Superior en


América Latina y el Caribe Editorial: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, IESALC.

Gibbs, P. (2002): “From the Invisible Hand to the Invisible Hand-Shake: marketing higher
education”. Research in Post Compulsory Education. Vol. 7 No. 3, pp. 325-338.

Godás, L. (2007). Promoción y comunicación. Concepto y aplicaciones. OFFARM, 26(4).

Grönroos, C. (1994): “Marketing y gestión de Servicios”. Editorial Díaz de Santos. Madrid.

Hemsley-Brown, J. & Oplatka I. (2006). Universities in a competitive global marketplace - a


systematic review of the literature on higher education marketing. Journal of Public Sector
Management, 19, 4, 338.

Jobber, David & Fahy, John. (2007). Fundamentos de Marketing. 2a edición. Madrid:
Editorial McGraw Hill.

Kotler P, Armstrong G, Cámara E, Cruz I. Marketing. 10.ª ed. Madrid: Prentice Hall; 2004. p.
489-553.

Kotler, P & Armstrong, G (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. 4a edición. Editorial


Prentice Hall.

Kotler, P (1999). Marketing Management: Analysis, Planning, Implementation, and Control. 9


Ed. Prentice Hall College Div.

41
Kotler, P. (2000): “Dirección de Marketing”. Editorial Prentice Hall. México.

Lamb, C.; Hair, J. & Mc Daniel, C. (2006). Fundamentos de Mercadotecnia. 4a edición.


Editorial Thomson.

Maind, C. & Puelles, A. (2007). Marketing universitario. Conceptos y herramientas de


marketing aplicadas a la educación superior en España (Tesis doctoral). Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid, España.

Martínez, F. E. (2001): Introducción al marketing educativo. Ediciones Uninorte. Colombia.

Mercados Business Project Innovation - Merk2. De las 4 P's a las 4C's. Entrevista a Philiph
Kotler.

Ministerio de Educación Nacional - MEN (2009). La articulación de la educación media con


la superior y la formación para el trabajo fue socializada en toda Colombia este sábado.

Naranjo Hernández, C. (2011). Marketing educativo; desarrollo de una estrategia C.E.M.


aplicado a la Universidad nacional de Colombia sede Manizales como base para la fidelización
de clientes y complemento a la estrategia de C.R.M. Facultad de administración. Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

OSPINA DÍAZ, SANABRIA RANGEL, M. (2010). “un enfoque de mercadeo de servicios


educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo
migme”. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Bogotá, Cundinamarca.

PIRAGAUTA CORREA, L. (2014). “Diseño de un plan de mercadeo educativo para los


posgrados”. Seccional Bogotá. Universidad Libre, facultad de Ingeniería.

Portafolio (2010). Aumentó la tasa de alfabetización en Colombia: en 2009 fue de 94,1%,


según estudio. 8 de Abril de 2010.

Rey, J., Mario, Z. P., & Paola, Z. P. (2015). Comunicación y marketing: ¿convivencia o
integración? Questiones Publicitarias, (20), 117-127.
doi:http://ezproxy.unisimon.edu.co:2099/10.5565/rev/qp.13

Saldaña Espinoza, J. (1999). Mercadotecnia para instituciones educativas. Revista Contaduría


y administración, UNAM, No. 192.

Sanz, D., Crissien, T., García, J., & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia
de negocio en universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175.

UNESCO. (2004). Educación Superior en una sociedad mundializada. Documento de


orientación; París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, p. 10. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136247s.pdf

42
Walker, S. E., Etzel, M., & Stanton, W. (2007). Fundamentos de marketing. Editorial
McGraw Hill.

Zapata Guerrero, E.E. (2007): Mercadeo Educativo: Estrategias para promover Instituciones
y Programas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Segunda Edición. Tunja,
Boyacá, Colombia

43

Potrebbero piacerti anche