Sei sulla pagina 1di 5

Manual de terapia Miofuncional.

Prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de desórdenes orofaciales.

Documento practico en construcción para realizar evaluación Miofuncional en consulta externa


SERH.

Definición:

La terapia miofuncional tiene sus primeras raíces en el año 1975 donde la Asociación Americana de
Lenguaje, Habla y Audición (ASHA) junto con la Asociación Americana de Ortodoncistas
reconocieron el interés común de la Fonoaudiología y de la Odontología en el estudio de las
condiciones, terminologías y prácticas profesionales asociados a los patrones de postura oralfacial-
faringea y la función relacionada con el habla y la oclusión.

La terapia miofucional procede etiológicamente de terapia (curación) y mío (músculo), por lo que
podría definirse como el estudio y tratamiento de los músculos relacionados con el habla, la
dentición, la masticación/formación del bolo alimenticio, el tragado y todos los aspectos de la salud
física y mental relacionado con ellos. En definitiva, es el conjunto de procedimientos para evaluar el
patrón miofuncional orofacial para el habla y las funciones relacionadas (alimentación), y prevenir
o intervenir los desórdenes miofuncionales orofaciales existentes (Bartuilli, Mónica).

Objetivos de la terapia Miofuncional.

-Eliminar la tensión como medida previa para facilitar la respiración.

-Modificar la postura corporal. Adquirir patones correctos de respiración y soplo.

-Reeducar patrones musculares inadecuados.

-Eliminar malos hábitos e instaurar nuevos comportamientos.

-Devolver el equilibrio muscular orofacial.

-Modificar el patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.

-Corrección de hábitos nocivos como puede ser una postura inadecuada, una respiración oral, etc.
Instaurar hábitos correctos como pueden ser la postura correcta, la respiración y la deglución.

Aplicación de técnicas y procedimientos objetivos de valoración miofuncional:

1. Prueba de Glatzel.

Objetivos:

-Indagar la permeabilidad nasal, estableciendo parámetros objetivos de empañamiento nasal


simétrico o asimétrico durante el estado de reposo.

-Descartar la presencia de anomalías estructurales a nivel de la cavidad nasal que estén influyendo
en el proceso respiratorio y fonatorio.

-Identificar niveles de nasalización durante la fonación.


-Facilitar la retroalimentación visual al sujeto sobre la funcionalidad nasal.

Aplicación.

En reposo: El sujeto sella los labios y realiza un ciclo de inspiración y espiración nasal, se ubica el
espejo y se analizan los resultados.

En fonación: El sujeto realiza la emisión de un sonido oral /s/ y un sonido nasal /m/ de forma aislada
se ubica el espejo en cada producción. Se considera normal si se identifica presencia de nasalización
durante la emisión nasal y se considera alterado cuando se observa nasalización en la producción
de sonidos orales y cuando no se encuentra empañamiento o sea unilateral en la producción del
sonido /m/.

2. Prueba de rosenthal.

El usuario respira por la cavidad nasal manteniendo el selle labial, durante 20 respiraciones o un
minuto permanecerá ocluyendo la narina. Se indaga en el paciente las su percepción ante la
diferencia entre una y otra narina y sensaciones.

Se considera normal y simétrico cuando puede llevar a cabo el patrón de respiración nasal sin
dificultad por ambas narinas.

Se interpreta alterada cuando en el procedimiento se manifiesta sensación de ahogo, aleteo nasal,


esfuerzo para sostener el selle labial o dificultad para realizar la prueba por no mantener el selle
labial debido. Se debe corroborar con la prueba de glatzel puesto que ante la presencia de
empañamientos asimétricos en dicha prueba el lado de menor empañamiento se correlaciona con
la narina de mayor dificultad respiratoria.

3. Técnica de payne.

Se debe secar la lengua utilizando gasa, se aplica la sustancia reveladora o de fluorescencia en tres
puntos de la lengua: ápex y en los bordes laterales del dorso de la lengua. Se pide que el usuario
introduzca su lengua y no haga ningún sonido durante 3 o 5 segundos ni degluta, se pide que el
usuario abra la boca y se identifican las marcas o los puntos de contacto de la sustancia y se analizan
las siguientes estructuras:

-Caras palatinas.

-Caras linguales de las arcadas dentarias.

-Mucosa labial.

-Paladar.

-Piso de la boca.

Posteriormente se le pide al sujeto que degluta saliva y se analizan las marcas de la sustancia en las
mismas zonas intraorales que en el estado de reposo.

Se considera normal cuando la sustancia queda marcada en rugas palatinas tanto en deglución como
en estado de reposo.
Se considera alterada cuando la impresión queda marcada en caras palatinas, caras linguales de las
arcadas dentarias, piso de la boca o en la mucosa labial, lo que indica que hubo protrucción lingual.

4. Dinamómetro.

El sujeto en posición sedente se le ubica el botón entre los dientes y labios, el sujeto debe apretar
el botón con los labios y no con los dientes. Se halará de manera fuerte el dinamómetro para
verificar la fuerza de los labios, se le debe indicar al sujeto que debe hacer el máximo de fuerza labial
y se identifica la fuerza obtenida. El procedimiento se debe realizar tres veces para luego
promediarlas y obtener el valor medio de la fuerza.

Se interpreta normal el valor comprendido entre 1.5 – 2.5 Kp de fuerza en todas las edades. Se
considera alterado valores inferiores o superiores al valor promedio establecido.

Técnicas de tratamiento miofuncional.

1. Fase educativa y orientadora.

Material educativo (folletos de prevención de desórdenes orofaciales, folletos de causas y


consecuencias de alteraciones miofuncionales, hábitos nocivos y patrones inadecuados) y actitud
humana para transmitir información del diagnóstico que presenta en el usuario tanto a él como a
sus familiares así como especificaciones sobre el proceso que se iniciará y la importancia del trabajo
particular en conjunto al apoyo familiar durante la terapia.

2. Eliminación de hábitos orofaciales nocivos.

-Identificación y eliminación del hábito secundario los cuales pueden ser acariciar la nariz, oreja,
sobar u oler un trapo, doblar la cobija, entre otros. Se le dice al sujeto que puede realizar la succión
digital pero sin hacer el patrón secundario lo cual paulatinamente llevará a la eliminación del hábito
principal. No se debe utilizar un lenguaje agresivo.

3. Adquisición de patrones corporales y orales en estado de reposo.

-Ubicar al sujeto frente a un espejo y deberá realizar una descripción detallada de su postura para
generar un mayor nivel de autonocimiento seguid por el terapeuta facilitando cambios posturales
sin crear mecanismos de rigidez. El sujeto lo debe realizar en su casa durante máximo un minuto en
varios intervalos al día.

-En posición sedente se halla la relación cabeza, glúteos – columna y a nivel de rodillas y tobillos. Se
puede acompañar con ejercicios de tensión y distención de segmentos corporales iniciando de
forma distal a la cavidad bucal. Adicionalmente, se puede trabajar la postura oral ubicando dos
elásticos en el ápice de la lengua y los sostiene contra el paladar, en los molares dos trozos de fomi
para que sostenga sin realizar tensión.

4. Normalización de la sensibilidad intra y extaoral.

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para lograr exitosamente la estimulación:

a. Secuencia: Cara – labios – encías – vestíbulo anterior – vestíbulo lateral – mucosa lingual –
mucosa del paladar.
b. La dirección de los estímulos es desde la línea media facial o introral hacia las partes
laterales y posteriores sin devolverse tocando la estructura estimulada.
c. Si el usuario es hiposensible se deben utilizar texturas ásperas y la firmeza del estímulo es
superficial en cambio a los hipersensibles la textura debe ser suave y la firmeza del estímulo
profunda.
d. Estar atento a cualquier manifestación de sudor, aumento de saliva, incomodidad excesiva
ya que la idea es no desencadenar esas respuestas sino generar sensación de comodidad.
e. La frecuencia de los estímulos es de tres series cada una con 10 veces máximas de repetición
(también depende de la comodidad y tolerancia del sujeto).

Para facilitar la producción del fonema vibrante se puede realizar un estímulo vibratorio en rugas
palatinas de manera unísona al ápice lingual…

5. Aumento de fuerza muscular para los grupos orofaciales.

INTERVENCIÓN POR ACTIVIDADES (10 SESIONES).

Respiración Actividad 1: Para aumentar la capacidad pulmonar del sujeto, se le pedirá que realice
respiraciones siguiendo el siguiente patrón:

 Inspirar lenta y profundamente (4 segundos)

 Mantener el aire en los pulmones (2 segundos)

 Espirar lentamente soltando todo el aire (4 segundos) Este ciclo se repetirá 4-5 veces. A medida
que el tratamiento avance se irán aumentando ligeramente los tiempos (4-2-6, 6-2-6, 6-4-6, etc.)
Actividad 2: Dentro de la respiración también se trabaja el soplo, que va a ayudar a aumentar la
capacidad pulmonar y a su vez va a permitir adquirir un control espiratorio mayor, una mayor
intensidad y un adecuado control en la dirección de la salida del aire. Para trabajar el soplo, se
empleará una vela que se colocará a distintas distancias del paciente. Inicialmente el paciente
deberá soplar sin apagar la llama, simplemente tendrá que moverla a distintas distancias. De esta
manera se fomentará el control espiratorio. Posteriormente se le pedirá que sople con intensidad y
apague la vela. En este caso se potenciará la intensidad del proceso espiratorio para una mayor
inteligibilidad del habla. Fonación Actividad 3: Para aumentar el tiempo máximo de fonación (TMF),
imprescindible para la emisión adecuada de frases, se realizará la misma actividad que en la
respiración (actividad 1), siguiendo los mismos tiempos de inspiración-pausa-espiración pero
incorporando la vocal /a/ en la espiración o la consonante /s/. 17 Actividad 4: También para
conseguir una mayor intensidad en la fonación, se le pide al paciente que emita el fonema vocálico
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/ a distintas intensidades. Se empezará por sonidos leves y a medida que avance
el tratamiento se irá aumentando dicha intensidad hasta alcanzar un volumen adecuado. Cuando
se haya adquirido ese volumen correcto, se incorporarán sonidos consonánticos aislados, después
silabas, palabras y finalmente frases. Resonancia Actividad 5: Para conseguir una adecuada
resonancia, es necesario que el velo del paladar presente movimientos fluidos. En este caso y dada
la hipertonía presente en esta zona, se han empleado pares de palabras cuya producción implica
variaciones en la posición del velo y el resto de órganos que intervienen en la fonación. Algunos de
estos pares de palabras son: pato-gato, bata-pata, bota-rota, saco-sapo, tila-tiza, vaca-laca. Control
motor oral y articulación Actividad 6: Para favorecer la movilidad de todos los órganos implicados
en el habla y conseguir de esta forma alcanzar el punto y modo de articulatorio adecuado para cada
uno de los fonemas, se realizarán una serie de praxias o movimientos orofaciales. Algunas de ellas
son: Lengua:  Lengua hacia la nariz  Lengua hacia la barbilla  Lengua a las comisuras (derecha-
izquierda)  Lengua acariciar los dientes superiores  Lengua acariciar los dientes inferiores  Lengua
por el paladar de atrás adelante Labios:  Cerrar labios con fuerza  Morderse el labio inferior 
Morderse labio superior  Protruir labios 18 Mandíbula:  Abrir la boca todo lo posible  Mover
mandíbula hacia los lados  Mover mandíbula adelante/atrás  Hinchar carrillos  Hinchar carrillo
derecho  Hinchar carrillo izquierdo Actividad 7: Para favorecer la correcta posición de los órganos
fonoarticulatorios, se empleará la repetición de sílabas y palabras. Mediante esta actividad el
paciente va a poder observar en nosotros el modelo que posteriormente repetirán. Esta técnica
facilitará la correcta ejecución de los fonemas.  Silabas: /sa/, /ta/, /na/, /la/, /ra/, /ya/, etc. 
Palabras: Taza, Perro, Casa, Gato, Mujer, Rata, Ritmo, Mesa, Caja, Bosque Prosodia Actividad 8: Para
evitar pausas inadecuadas y conseguir un ritmo fluido en el discurso, se emplearán frases de 5-6
elementos en las que el paciente deberá intercalar una única pausa, es decir, deberá emitir la frase
en dos tiempos intentando que esta pausa se realice en el lugar adecuado y no en medio de una
palabra. Algunos ejemplos de frases son:  La casa de María // es azul.  El coche de Silvia // es
pequeño.  La semana que vine // es Navidad.  Hoy está lloviendo // y hace frío. Actividad 9: Para
evitar un discurso monótono y adquirir diferentes entonaciones en función de la situación, se
emplearán frases que tendrán que repetir variando dicha entonación. Para ello se emplearán frases
exclamativas, interrogativas y enunciativas. Un ejemplo de esta actividad es:  Tu novia es muy alta
/ ¡Tu novia es muy alta! / ¿Tu novia es muy alta? 19 Inteligibilidad Actividad 10: Además de todas
las actividades anteriores, que directa o indirectamente contribuyen a la inteligibilidad del discurso,
en este caso se ha empleado la lectura de frases y textos. La lectura, nos da la oportunidad de aplicar
las diferentes técnicas aprendidas tanto de articulación como de respiración y de prosodia y nos
permite hacernos una idea de cómo el sujeto va interiorizándolas y potenciándolas. En esta
actividad el profesional va a orientar al sujeto a nivel de puntos de articulación, pausas para respirar
y entonaciones para que el discurso sea lo más inteligible posible.

Potrebbero piacerti anche