Sei sulla pagina 1di 5

Cobos García Mariana Química

Grupo 14
Subgrupo 53

REPORTE DE PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN
La precipitación o formación de un sólido cuando se mezclan disoluciones, es probablemente la
evidencia de una reacción química, una aplicación práctica de la precipitación es la determinación de la
presencia de ciertos iones en la disolución.
Las reacciones en disolución acuosa son importantes porque el agua es capaz de disolver un gran
número de sustancias, muchas de las cuales están disociadas en iones que pueden participar en reacciones
químicas.

Problema: ¿Qué ocurre cuando se mezclan bicarbonato de sodio (NaHCO3), cloruro de calcio (CaCl2) y
agua destilada?

MARCO TEÓRICO

Un compuesto inorgánico se presenta como sólidos, los más simples son los metales que son
maleables y dúctiles porque sus electrones se ajustan a la reubicación de los núcleos de los átomos
metálicos. Se pueden agrupar en 7 sistemas cristalinos: triclínico, monoclínico, ortorrómbico,
romboédrico, tetragonal, hexagonal y cúbico. También pueden ser sólidos iónicos, como el cloruro de
sodio porque se reconoce por su fragilidad. Suelen tener puntos de fusión altos y son solubles en
disolventes polares.

Hidrólisis: indica el pH de una sustancia, cuando un anión o catión reaccionan con el agua. La hidrólisis
de una sal es una reacción de un anión o catión de una sal, o ambos, con agua.
Los cationes pequeños de carga grande se hidrolizan mucho. Los cationes grandes de carga pequeña no se
hidrolizan. El calcio (Ca) tiene una hidrólisis de carga H; el cloruro, sulfato y nitrato se hidrolizan, separan
Hidrógenos del mol agua, quitan acidez y reciben protones.

Ionización: es la energía mínima necesaria para quitar un electrón de un átomo en estado gaseoso.

Ácido Fuerte: electrolito fuerte que se supone que se ionizan completamente en el agua.

Reacción de neutralización: mezcla de un ácido fuerte con una base débil donde se produce una sal y
agua.

Materiales: Reactivos:
Tubos de ensayo Cloruro de calcio (Grado Técnico)
Vasos de precipitado Bicarbonato de sodio (G.T.)
Papel filtro Carbonato de sodio (G.T.)
Embudos de filtración rápida Cloruro de sodio (G.T.)
Agitador de vidrio Hidróxido de calcio (G.T.)
Espátulas Ácido clorhídrico 1M
Goteros Ácido clorhídrico 12M
Vidrios de reloj Fenoftaleina en alcohol a 1%
Puntilla de grafito Nitrato de plata 0.1 M
Piseta Agua destilada
Tubos de desprendimiento
Tapones de hule
Horadadores para hule
Mechero de bunsen
Soporte, anillos, tripié de hierro
Tela de alambre
Bolsa pequeña de plástico

PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL 1:

Hipótesis: Al mezclarse el Cloruro de Sodio y el Carbonato de Calcio, no van a reaccionar porque son
sólidos. Al agregarle agua destilada, se mezclan y reaccionan con el bicarbonato de sodio. Liberando
gas que provoca que la bolsa de plástico se infle.

Desarrollo y Observación:
1. Dentro de la bolsa de plástico se coloca aproximadamente 1 g de Cloruro de
Calcio y 1 g de Bicarbonato de sodio. Mezclarlos bien y anotar las observaciones. Añadir 40 ml
de agua destilada y cerrar de inmediato la bolsa. Anotar observaciones
2. Repetir el procedimiento anterior hasta que se considere se hayan hecho las
observaciones pertinentes.
3. Cambiar las condiciones, por ejemplo, disolver por separado las sustancias,
modificar las cantidades de los reactivos, etc. Para ver si se observa lo mismo en todos los casos.

Resultados:
La primera reacción que se obtuvo si provocó que la bolsa de plástico se inflara. Después
procedimos a disolver por separado cada uno de los componentes en agua destilada para ver su
solubilidad. Cambiamos las condiciones para 3 diferentes procedimientos y concluimos que la cantidad de
bicarbonato de sodio es esencial para que se libere gas y se pueda inflar la bolsa.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2:
INFORMACIÓN ADICIONAL

Desarrollo:
1. Consultar en algún manual de química la solubilidad de las siguientes
sustancias: Cloruro de calcio (CaCl2), carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de calcio
(Ca(OH)2), cloruro de sodio (NaCl), bicarbonato de sodio (NaHCO3) y carbonato de sodio
(Na2CO3).
2. Colocar de manera individual, una cantidad pequeña (alrededor de 100mg) de
cada sustancia en tubos de ensayo y añadir a cada tubo 3mL de agua destilada. Agitar y verificar
la solubilidad. Anotar observaciones.
3. Agrega dos gotas de fenoftaleina a todas las mezclas (homogéneas o
heterogéneas) que obtuviste. Anotar observaciones.
4. Agregar, gota a gota y agitando luego de cada adición, solución de ácido
clorhídrico 1M a los tubos anteriores. Anotar observaciones. *Si al añadir el ácido clorhídrico no
adviertes cambio, no agregar más ácido.
5. En un vidrio de reloj colocar una a una y por separado, 20 mg de cada una de
las sustancias mencionadas en el punto 1. Añadir a cada una 3 o 4 gotas de ácido clorhídrico 12
M y humedecer la puntilla de grafito con la mezcla que se obtenga. Acercar la puntilla de grafito
a la llama oxidante de un mechero de Bunsen y observar la coloración que cada sustancia
imparte. **
**No mezclar en ningún momento las sustancias que se introducen en la llama, esto significa que la
puntilla de grafito no debe esta contaminada con otra sustancia diferente a la que se está usando.

Resultados:

COLOR SOLUBILIDAD REACCION CON COLORACIÓN A


SUSTANCIA Y FORMA EN AGUA FENOFTALEIN LA LLAMA
A

Cloruro de Calcio Sin color 74, 5 g / 100 ml Rosa fuerte Rojo


(CaCl2) Forma cúbica Mezcla (Base Fuerte)
homogénea

Carbonato de Sin color 0,0013 g / 100 ml Rosa fuerte Rojo


Calcio (CaCO3) Romboide o Suspensión, (Base Fuerte)
hexagonal coloide

Hidróxido de Sin color 0, 185 g / 100 ml Rosa fuerte Rojo


calcio (Ca(OH)2) Hexagonal Suspensión, (Base Fuerte)
coloide

Cloruro de Sodio Sin color 10,9 g / 100 ml Blanco Amarillo


(NaCl) Cúbico Mezcla (Neutra)
Homogénea

Bicarbonato de Blanco 10, 3 g / 100 ml Rosa Claro Naranja


sodio (NaHCO3) Prisma Soluble por cant. (Base débil)
Monoclínico de bicarbonato

Carbonato de Polvo Blanco 10, 9 g / 100 ml Rosa fuerte Naranja


Sodio (Na2CO3) Higroscópico Mezcla (Base Fuerte)
homogénea

**La fenoftaleina reacciona con las bases, tiene un intervalo de pH de 8.3-10.0, es el intervalo en el que el
indicador cambia de color ácido al básico.

Reacción con HCl:

CaCl2 + HCl → CaCl + H2O

CaCO3 + HCl → CaCl2 + CO2 + H2O

Ca(OH)2 + HCl → CaCl + H2O (Se volvió transparente)

NaCl + HCl → Na + Cl (No hay cambio)

NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O (Se volvió transparente)

Na2CO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O

PLANTEAMIENTO DE NUEVA HIPÓTESIS

Se repite el experimento que se realizó en el Procedimiento Experimental 1 y formular hipótesis acerca de


las sustancias que pueden estar disueltas en la solución y de las que forman el precipitado.
Hipótesis: En el precipitado se obtiene presencia de Hidróxido de Calcio.
NaHCO3 + CaCl2 + H2O ↔ NaCl + Ca(OH)2 + H2O

Desarrollo de Nueva Experimentación:


1. Separar por filtración o centrifugación el precipitado (2) de la solución (1).
Lava varias veces el precipitado con agua destilada hasta que las aguas del lavado no den
reacción positiva con la solución de nitrato de plata (AgNO3).
2. Utilizar la información que se obtuvo en INFORMACION ADICIONAL para
poder identificar los componentes de la solución y el precipitado.

Confrontación de Hipótesis: Después de haber realizado el filtrado y los lavados del mismo, lo que
obtuvimos y pudimos observar fue la presencia de efervescencia en el precipitado de la solución; lo que
nos indica que hay presencia de un gas (CO2).

Identificación del componente de la solución:


1. A 2 ml de la solución se le agregan unas gotas de nitrato de plata (AgNO3). Anotar las
observaciones.
2. Calentar 2 ml de la solución hasta que aparezca un residuo blanco (evaporación a sequedad).
Se agrega dos gotas de HCl 12 M y realizar la prueba de coloración a la llama (puntilla de
grafito). Anotar observaciones y resultados.

Resultados:
Durante los lavados del precipitado, se tomaron varias muestras a las cuales se les agregó nitrato de plata
para ver la posible presencia del cloro en los lavados (NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3), los lavados se
realizaron varias veces hasta que dejara de dar positiva la reacción con el nitrato de plata. Hecho que nos
indica que la formación de un precipitado de AgCl(s) nos confirma la presencia de Cl.

Identificación del componente del precipitado:


1. A una suspensión en agua del precipitado, se agregan unas gotas de fenoftaleina. Según lo que
se observó en INFORMACION ADICIONAL, se debe pensar qué sustancia puede ser el
precipitado blanco.
2. Con una espátula se toma una pequeña muestra del precipitado, se coloca en un vidrio de reloj
y se le añaden unas gotas de HCl 12 M.
3. Se usa un poco de la solución en 2 y con una puntilla de grafito se somete a la acción de la
llama.

Identificación de la presencia de CO2:


1. Se coloca en un tubo de ensayo una solución de hidróxido de calcio, con un tapón de hule. Se
conecta dicho tubo de ensaye a un tubo de desprendimiento por medio del tapón de hule
perforado.
2. En otro tuvo de ensaye se coloca una mezcla de cloruro de calcio y bicarbonato de sodio, al
mismo se le agrega agua destilada y se agita bien.
3. Al instante se tapa con el tapón de hule que está en el otro extremo del tubo de
desprendimiento. Anotar observaciones

Resultados: Con este procedimiento pudimos comprobar que la reacción produce un gas (CO2) y la
pudimos identificar. El gas que en este caso es dióxido de carbono (CO2) reacciona con el hidróxido de
calcio formando ácido carbónico. Por lo que la hipótesis anteriormente propuesta fue errónea, se
corroboró y se modificó para obtener la ecuación final de la reacción final: CaCl2 + NaHCO3 → 2NaCl +
CaCO3 + CO2+ H2O
CONCLUSIONES
Con esta práctica se pudieron utilizar métodos de separación de mezclas para poder identificar los
componentes de cada una de las mezclas utilizadas. Los conceptos investigados, así como las
características de los reactivos utilizados; ayudaron a analizar los resultados obtenidos en cada
procedimiento experimental y así, poder comprobar o corroborar las hipótesis elaboradas.

BIBLIOGRAFÍA
• Atkins, P.W., Química General. Barcelona, Editorial Omega, c1992

• Chang, Raymond. Química. Editorial McGraw Hill, México

• Petrucci, Ralph H., Química General. Octava edición, Editorial Prentice Hall, España.

Potrebbero piacerti anche