Sei sulla pagina 1di 69

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

IV CICLO
Farmacología

Producto acreditable

INTEGRANTES:

 CAICAY AVELLANEDA TABITA


 IZQUIERDO SUXE GABY
 VASQUEZ RODAS JULIA
 ZAPATA FIESTAS LORENA
 ZUÑIGA CORREA CAMILA

DOCENTE: CALDERON RUIZ MYRIAM

Pimentel 23 de noviembre del 2019


Fármacos en
problemas
digestivos
OMEPRAZOL
Presentación:

Omapren, vial de 40 mg, polvo y disolvente (agua


destilada), de 10 ml para solución inyectable.
Cápsulas de 20 mg

Características:

Se utiliza en el tratamiento de la dispepsia, úlcera


péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de zollinger-
ellison.

Mecanismo de acción:
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en
la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de h + al lumen gástrico.
Dosis en adultos
Esofagitis erosiva severa o reflujo gastroesogágico:
20 mg/día vía oral durante 4-8 semanas. en aquellos pacientes en los que no
hay respuesta a las 8 semanas de tratamiento, es necesario tratarlos durante un
tiempo adicional de 4 semanas o incrementar la dosis a 40 mg/día.
Dosis en niños
La seguridad y eficacia no están establecidas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a omeprazol
Efectos adversos
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos;
pólipos gástricos benignos.
Eliminación:
Renal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Aplicar los 13 correctos
 Lavado de manos antes y después de la administración del medicamento
 El inyectable una vez reconstituido con el solvente del fabricante dura 4
hs, infundir lentamente, sin diluir (velocidad máxima: 4 ml/min).
 Informar al paciente el medicamento que va ingerir
 CSV
 Vigilar efectos adversos
RANITIDINA

Nombre comercial: Atural, zantac

Presentación: Ampolla De 50mg/2ml (Antagonista H2 De La


Histamina, Antiulceroso)

Farmacocinética y farmacodinamia:
Ranitidina es un bloqueador h2, antagonista competitivo reversible
de las acciones de la histamina sobre los receptores h2, son
altamente selectivos.
A nivel gástrico, ranitidina inhibe la secreción ácido gástrico provocado por la
histamina y otros agonistas h2 en una forma competitiva dependiente de la dosis.
Además, los bloqueadores h2 inhiben la secreción gástrica provocada por
agonistas musculares o por gastrina.
Se absorbe rápida y totalmente por vía oral, su concentración pico en plasma es
aproximadamente de 1 a 2 horas.
Su metabolismo es 60% hepático; su vida media es de 2 a 3 horas; sin embargo,
Su efecto es prolongado (8-12 horas).
Su eliminación es renal.
Características:

La ranitidina es un medicamento que actúa bloqueando los receptores H2 de la


histamina. Estos receptores se encuentran en unas células que recubren el
estómago. Cuando la histamina se une a ellos las células producen ácido.

Eliminación:

Renal

Mecanismo de acción:

Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. Gástrico y reduce la producción de


pepsina.

Administración: Oral E Intravenosa.

Dilución: Con suero Fisiológico

Precaución: En pacientes con disfunción hepática o renal


Reacciones Adversas: Bradicardia, taquicardia, vasculitis, somnolencia,
sedación, malestar, confusión mental, cefalea, alucinaciones, ansiedad,
nauseas, vomito,

Requerimiento para la conservación de las cualidades físicas y


químicas del medicamento: Consérvese a temperatura ambiente a no más
de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio
 Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50
mg en 20 ml de solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un
lapso de 15 – 30 min
 La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de
bradicardia
 Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar
dosis) ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución
en insuficiencia hepática.
 La administración EV rápida suele producir bradicardia
SUCRALFATO

Presentación: Netunal, tabletas de 1g

Características:

Es un medicamento de administración oral indicado principalmente


para el tratamiento de las úlceras duodenales, el alivio del reflujo
gastroesofágico y las úlceras por estrés

Mecanismo de acción:

En medio ácido produce un gel viscoso que se adhiere a las


proteínas del cráter ulceroso, tapizándolo y protegiéndolo de la
acción corrosiva del jugo gástrico.

Farmacocinetica:

Es una sal básica de aluminio del octasulfato de sucrosa. Actúa localmente en el sitio
ulcerado de la mucosa gastroduodenal sin ejercer efectos sistémicos. Su absorción
desde el tracto gastrointestinal es mínima (3 al 5% de una dosis oral es absorbida
como base de aluminio y sucrosa octasulfato, esta última no es metabolizada por el
hombre y es excretada sin cambio por la orina), 95 a 97% es excretado a través de las
heces. Una de sus acciones, se debe a su naturaleza polianiónica con carga negativa,
que hace que el sucralfato forme un complejo con las proteínas cargadas
positivamente que están presentes en altas concentraciones en las lesiones mucosas.

Dosis en adultos

Prevención de hemorragia gastrointestinal por lesiones mucosas relacionadas


con stress en pacientes agudos:

1 g vía oral o nasogástrica cada 4-6 horas.

Dosis en niños

La seguridad y eficacia no están establecidas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.
Efectos adversos

Estreñimiento.

Eliminación:

Heces

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Aplicar los 13 correctos


 CSV
 Administrar con las comidas
 Vigilar las deposiciones
 Educar al paciente sobre las reacciones que puede presentar.
HIDROXIDO DE ALUMINIO

Mecanismo de acción

Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.

Farmacocinética:

Absorción: el algeldreato (gel de aluminio hidróxido) y el hidróxido


de magnesio, se consideran antiácidos no absorbibles. No obstante,
se ha descrito que tras administración oral prolongada de hidróxido
de aluminio podría 6 de 7producirse un aumento del aluminio sérico
y en orina

Metabolismo: el hidróxido de aluminio, reacciona con el ácido


gástrico dando lugar a cloruro de aluminio, Tiene un comienzo de acción más lento
que el hidróxido de magnesio pero la duración es mayor.En el intestino los iones de
aluminio forman complejos insolubles con los fosfatos de la dieta que se eliminan por
las heces.

Eliminación: las cantidades absorbidas de hidróxido de aluminio (17%-30%) e


hidróxido de magnesio (15%-30 %) se eliminan vía renal. Estas sales podrían
acumularse en pacientes con insuficiencia renal.

Dosis:

Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233
mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2
sem. Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4 comp./2-4
h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem. Antihiperfosfatémico: 30-40
ml de suspensión 3-4 veces/día. Niños > 6 años: ½ ads.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal,


obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
Interacciones

Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE, atorvastatina, ß-bloqueantes,


captopril, carbenoxolona, digoxina, digitoxina, clorpromazina, epoetina, ketoconazol,
levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina, isoniazida, metronidazol,
penicilamina, ciprofloxacino, norfloxacino, ranitidina, sales de Fe, tetraciclinas,
cloroquina, ciclinas, diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de Na, glucocorticoides,
kayexalato, lincosamidas, fenotiazinas y neurolépticos. Separar administración 2-3 h
(fluorquinolonas 4 h).

Reacciones adversas.

Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Realizar los 13 correctos


 Lavado de manos antes y después de administrar el medicamento
 Prescindir del alcohol, tabaco, café y las bebidas gaseosas que contengan
cafeína.
 Evitar los alimentos muy fríos o muy calientes y los que personalmente les
sean irritantes.
 Comer despacio y masticar de forma adecuada
 Tomar comidas escasas, y aumentar la frecuencia de ellas.
ONDANSETRÓN

Presentación:

Ampollas de 4 y 8 mg.

Descripción

Ondasetrón pertenece a un nuevo grupo de


antieméticos con acción antagonista selectiva y
potente de los receptores de la serotonina, que
también actúan de forma compleja sobre la
motilidad gastrointestinal, y que carecen de
actividad antidopaminérgica.

Mecanismo de acción:

Ondasetrón es un antagonista y aunque no se conoce con exactitud su mecanismo de


acción, no se sabe si los efectos antieméticos del ondasetrón se deben a una acción
central o periférica, si se sabe que las respuestas eméticas al cisplatino están
asociadas a una liberación de serotonina por las células heterocromatinas, por lo que
el ondasetrón al inhibir esta serotonina, actuaría como antiemético, previniendo las
náuseas inducidas por el cisplatino.

Farmacocinética:

El ondasetrón presenta una biodisponibilidad oral de un 60%, apareciendo el pico


plasmático máximo 1-2 h tras su administración. sufre una extensa metabolización
hepática, aunque no se han descrito metabolitos clínicamente importantes. se excreta
en heces y orina, apareciendo un 44-55% en orina a las 24 h (solo un 5-10% en forma
inalterada), y presenta un aclaramiento renal de 15,6-17,5 ml/min. se une
moderadamente a proteínas plasmáticas (70-76%) y es ampliamente distribuido en el
organismo. la vida media del ondasetrón de alrededor de 3 hr, aunque en ancianos
ésta puede aumentar hasta 5 hr, al igual que el aclaramiento renal.
Contraindicaciones y precauciones

El ondasetrón está contraindicado en pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad


al fármaco. se han descrito casos a amaurosis de 2 a 3 minutos de duración cuando
se administraron dosis elevadas de ondasetrón (72 mg) por vía intravenosa.

Reacciones adversas

En general, el ondasetrón es un medicamento bien tolerado, destacando en este


sentido la ausencia de efectos extrapiramidales asociados a su uso. los efectos
adversos descritos hasta ahora con más frecuencia han sido cefaleas, constipación o
diarrea y sedación moderada. También se han descrito, aunque más raramente,
aumentos moderados de las transaminasas hepáticas, reacciones de
hipersensibilidad: rash, prurito, broncoespasmo, edema facial, etc.; sensación de
frío/calor, ansiedad, aturdimiento, fatiga, anorexia, dolor o espasmos
gástricos/abdominales, disgeusia, sequedad de boca y vértigos.

Dosis en niños

No se ha determinado la eficacia y seguridad de ondansetrón en niños menores de 2


años.

Tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios establecidos en cirugía general:


Puede administrarse mediante inyección intravenosa lenta una dosis de 0,1mg/kg
hasta un máximo de 4mg de ondansetrón.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Realizar los 13 correctos


 No mezclar con otros fármacos.
 Chequear el medicamento EV con el kardex y si hay dudas chequear con las
órdenes médicas.
 No administrar en zonas inflamadas, irritadas, zonas con cicatrices, zonas
quemadas.
 Verificar una vía permeable.
 Observar, informar y anotar las reacciones adversas en las Notas de
Enfermería, que se produjeron durante la administración del medicamento EV.
DIMENHIDRINATO
Nombre comercial: Gravol

Presentación y concentración:
Dimenhidrinato Tabletas: 20 mg y 50 mg.
Dimenhidrinato Supositorios: 50 y 100 mg.

Dimenhidrinato 15 o 50 mg. Capsulas Asociado a:


Dimenhidrinato Ampollas: 50 mg.

Mecanismo de acción:

Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que


bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a
nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e
hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.

Farmacocinetica:

El dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo muy bien absorbido.
Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos de su administración oral, a
las 20-30 minutos después de su administración intramuscular y casi inmediatamente
después de su administración intravenosa. la duración del efecto es de 3 a 6 horas. en
un estudio en voluntarios sanos que masticaron durante 1 hora chicle con 25 mg de
dimenhidrinato, las máximas concentraciones en plasma se observaron a las 2,6
horas. la semi-vida plasmática fue de 10 horas y el aclaramiento plasmático de: 9.0 ml
x min(-1) x kg(-1).

Se desconoce cómo se distribuye en el organismo, aunque la difenhidramina, la parte


activa de la molécula, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo el
sistema nervioso central. La difenhidramina es metabolizada extensamente en
el hígado, eliminándose en forma de metabolitos en la orina de 24 horas. la semi-vida
de eliminación de la difenhidramina es de 3.5 horas.

Administración: Vía Oral. Vía Endovenosa. Vía Intramuscular. La inyección


intramuscular puede provocar dolor localizado.

Dosis:
Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/día
Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos. Las personas de la
tercera edad son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato. No administrar durante períodos muy prolongados Adolescentes:
las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en función de la edad y del
peso.

Niños de 6—12 años: 25—50 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 150 mg/día. Niños
de 2—5 años: 10—25 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 75 mg/día Infantes y
neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del dimenhidrinato.

Conservación física y química: Conservar en un lugar fresco a temperatura


ambiente a no más de 30º C.

Eliminación:
Vía renal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Realizar los 13 correctos.
 Explicar al paciente, sobre los efectos de este medicamento y aconsejarles
que no es conveniente que manejen automóvil, o alguna maquinaria o de
hacer otras tareas que requieran que esté alerta.
 Aconsejarles que, este medicamento puede tomarse con comida o con un
vaso de agua o leche para reducir la irritación del estómago.
 Explicarles también a nuestros pacientes que si olvida una dosis, tomar lo
antes posible. Pero, si es casi hora de su próxima dosis, omita la dosis
olvidada y vuelva a su horario regular de dosificación. No use doble
cantidad.
 Control de funciones vitales, observar reacciones adversas
 Es aconsejable no administrarlo juntamente con alcohol u otros
depresores del SNC y tener especial precaución si aparece somnolencia.
 Su uso debe ser cuidadoso cuando se administra a pacientes con asma agudo,
por sus efectos antimuscarínicos
METOCLOROPRAMIDA
Nombre genérico: Metoclopramida (antiemético)
Nombre comercial: Primperan

Presentación: Ampolla de 10mg/2ml

Mecanismo de acción:

Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de


estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la
médula implicada en la apomorfina - vómito inducido.
Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y
agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito
provocado por quimioterapia.

Farmacocinetica:

Metabolismo: Fundamentalmente se metaboliza en el sistema enzimático microsomal


hepático. Eliminación: Su eliminación es renal. Vida media plasmática: La vida media
plasmática es de 4 a 6 horas. Inicio de la acción farmacológica: De 30 a 60 minutos
después de la dosis oral. Los efectos farmacológicos persisten por 1 a 2 horas, la
metoclopramida se absorbe bien, la biodisponibilidad oral absoluta es del 80 %. Las
concentraciones plasmáticas pico ocurren alrededor de 1 a 2 horas después de una
dosis oral simple, las concentraciones pico aumentan linealmente con la dosis. Este
medicamento no se une ampliamente a proteínas, los estudios correspondientes
sugieren una distribución extensa de este medicamento en los tejidos del organismo

Dosis: 10 mg/2ml, 100 mg.

En adultos: Alternativamente 10 mg EV. repetir según necesidad clínica.

En adultos, 1 – 2 mg/kg en infusión EV. y repetir según necesidad clínica. La dosis


varía entre 2 y 10 mg/kg/d.

Administración: Endovenosa

Dilución: EV. Directa: Lento en 1- 2 min.

EV. Intermitente: Diluido en 50 – 100 ml de Solución Fisiológica o Suero Glucosado


5% infundir en 15 min. EV. Continuo.

Precaución: En pacientes con hipertensión


CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Realizar los 13 correctos
 Lavado de manos antes y después de administrar el medicamento
 Administrar en forma lenta durante 1 a 2 minutos para una dosis de 10 mg,
debido a que una administración rápida genera ansiedad e intranquilidad,
seguido de mareo.
 La administración EV intermitente con SF o Dext 5% en 15 minutos.
 La administración IM debe ser profunda
 Debe administrarse antes e las comidas y al acostarse
 Evitar administrar conjuntamente con alcohol, sedantes, hipnóticos,
narcóticos o, tranquilizantes por que incrementan su efecto sedativo
 Proteger de la luz.
LACTULOSA

Sobres de 50mg

DESRIPCIÓN

La lactulosa es biodegradada a ácido acético, láctico y


fórmico por la flora bacteriana del colon, lo que produce
en éste un efecto osmótico.

Mecanismo de acción

Efecto osmótico y disminución del pH del lumen colónico


por descomposición de lactulosa en ác. orgánicos de
peso molecular bajo.

Farmacocinética

Farmacocinética Respuesta inicial, constipación, oral, 24 - 48 h.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal.

Advertencias y precauciones

Pacientes diabéticos (si se emplean dosis > de 45 ml/día). A dosis altas controlar
niveles de electrolitos en sangre, especialmente en niños y ancianos. Evaluar clínica
si síntomas persisten/empeoran tras 1 sem de tto.

Reacciones adversas

Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea.

Modo de administración

Se puede diluir en agua u otro líquido apropiado como café, té, naranjada, etc.

Dosis

Adultos: Solución, constipación, inicialmente 15mL 2 veces/día ajustar de acuerdo a


la necesidad del paciente, encefalopatía hepática: inicial 30 - 45mL

3- 4 veces/día hasta excretar heces suaves.


Niños: Menores de 1 año 2,5mL, 1 - 5 años 5mL, 5 - 10 años 10mL 2 veces/día.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Realizar los 13 correctos.


 No emplear a falta de evacuación intestinal entre 1 a 2 días, evitar habituarse a
laxantes, el uso indebido o prolongado puede producir dependencia en la
función intestinal.
 Vigilar sodio sérico por posible hipernatremia, especialmente cuando se
administra en dosis altas para tratar la encefalopatía hepática.
 Realizar el balance hídrico.
 Observar, informar y anotar las reacciones adversas en las Notas de
Enfermería.
BISACODILO

Presentación

comp. 5 mg; supositorios rectales, 10 mg y micro enemas con


10 mg

Descripción:

El bisacodilo es un laxante estimulante, utilizado para el


tratamiento a corto plazo del estreñimiento. El bisacodilo se
administra por vía oral, o por vía rectal. En combinación con el
polietilenglicol se utiliza también para la evacuación del colon antes de las
colonoscopias.
Mecanismo de acción

Laxante estimulante de acción local. Acción directa sobre mucosa o sobre plexos
intestinales estimulando el peristaltismo. Inhibe absorción y aumenta secreción de
agua y electrolitos, así reduce la consistencia e incrementa el volumen fecal.

Farmacocinética

Respuesta inicial, constipación, oral, 24 - 48 h, no se absorbe en el TGI,


biodisponibilidad oral, mínima, extensamente en el colon por las bacterias a ácidos de
bajo peso molecular (ácido láctico, fórmico y acético).

Modo de administración

Oral:

Adultos y niños de > 12 años: la dosis recomendada es de 5 a 15 mg .

Niños < 12 años: no se recomienda

Administración rectal (supositorios):

Adultos y niños de 12 años: insertar un supositorio en el recto una vez al día. Retenerlo
durante 15 a 20 minutos.

Niños de < 12 años: insertar medio supositorio en el recto una vez al día

Niños de menos de 2 años: no se recomienda.


Reacciones adversas

Dolor abdominal y diarrea.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Control de signos vitales


 Vigilar náuseas y vómitos
 Vigilar la deposición (consistencia)
 Vigilar distensión abdominal (afección en la que el abdomen (vientre) se siente
lleno y apretado)
Fármacos
anticonvulsivantes
DIAZEPAM

Forma farmacéutica y formulación:

Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene

Diazepam 10 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

Mecanismo de acción:
a) Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico o
GABA en el S.N.C.
b) Actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad
GABAérgica.
c) Actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana postsináptica.
Como todo lo anterior, el DIAZEPAM actúa en las sinapsis GABAérgicas, actúa
ligándose a la molécula de ácido gamma-aminobutírico (GABA), en la membrana
postsináptica, ocasionando una mayor apertura de los canales clónicos y una
hiperpolarización de la misma, impidiendo así una estimulación relativa del Sistema
Activador Ascendente Reticular.
El DIAZEPAM se absorbe rápidamente por el tubo digestivo, la concentración
plasmática llega al máximo en 30 a 90 minutos después de la toma oral. DIAZEPAM se
une a las proteínas del plasma en 98%. El metabolismo de DIAZEPAM sufre un
proceso de dimetilación y oxidación (hidroxilación), para transformarse en
nordiazepam, sustancia farmacológica activa, posteriormente en hidroxidiazepam y
por último en oxazepam. La eliminación de la curva de tiempo de concentración
plasmática de DIAZEPAM es bifásica, una fase de distribución lenta con una vida
media de eliminación de 3 horas, siendo seguida por una fase terminal de eliminación
prolongada (vida 20-50 horas).
El DIAZEPAM es eliminado principalmente por la orina (70%).
La biodisponibilidad de DIAZEPAM es bastante elevada, acercándose al 100%.

Farmacocinética y farmacodinamia:
DIAZEPAM posee una acción tranquilizante (ansiolítica), miorrelajante,
anticonvulsivante e inductora del sueño. De las cuatro propiedades mencionadas, la
que más destaca es la miorrelajante. DIAZEPAM, como sucede con otros
medicamentos psicotrópicos, corresponde a una acción depresora selectiva de los
centros nerviosos, y la acción tranquilizante ansiolítica que se ejerce sobre el sistema
activador ascendente reticular (acción no muy intensa) y en el sistema límbico.

Dosis y vía de administración:


Anestesiología:
- Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la
inducción de la anestesia.
- Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
- Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-
30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
- Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos.
Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
- Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium
tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta
que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.
Indicaciones terapéuticas:
Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico
y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria,
reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e
insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades
orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa,
colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital).
La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas
terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia,
procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de
dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en
pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento
de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así
como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status
epilepticus u otros estados convulsivos.
Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las
benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones
cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de
embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
insuficiencia pulmonar.

Reacciones secundarias y adversas:


El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha
confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticos, pero puede llegar
a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones
alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión,
constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza,
hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o
retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las
transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación
aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos
(sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión
respiratoria.
En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada,
lavado gástrico, etc.
También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).
CUIDADOS DE ENFEMERIA:

 Tener en cuenta los 13 correctos.


 Al momento de administrar vía endovenosa monitorizar signos vitales:
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.
 Monitorear con pulsioximetro.
 Administrar lentamente observando minuiciosamente al paciente.
 Durante la administración del medicamento y en caso de convulsiones aplicar
hasta cuando pare las convulsiones.
MIDAZOLAN

Nombre genérico: Midazolam (Benzodiacepina, hipnótico


sedante)
Nombre comercial: Dormonid

Presentación: Ampolla de 50 mg / 10ml. y ampolla de


5mg/5ml.

Mecanismo de acción
Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

Farmacocinetica:

La absorción del midazolam en el tejido muscular es rápida y completa. Se alcanzan


concentraciones plasmáticas máximas en 30 minutos. La biodisponibilidad absoluta
tras la inyección IM es superior al 90%.

Absorción después de la administración rectal Tras la administración rectal el


midazolam se absorbe con rapidez. Se alcanza la concentración plasmática máxima
en 30 minutos aproximadamente. La biodisponibilidad absoluta es de un 50%.

Distribución Cuando el midazolam se inyecta IV, la curva de concentración plasmática-


tiempo se caracteriza por una o dos fases de distribución diferentes. El volumen de
distribución en estado de equilibrio es de 0,7-1,2 l/kg. El 96-98% del midazolam se une
a las proteínas plasmáticas. La fracción principal de la unión a las proteínas
plasmáticas se debe a la albúmina. Existe un paso lento e insignificante del midazolam
al líquido cefalorraquídeo. En el caso de los seres humanos se ha demostrado que el
midazolam atraviesa la placenta con lentitud y penetra en la circulación fetal. Se han
encontrado pequeñas cantidades de midazolam en la leche humana.

Metabolismo El midazolam se elimina casi por completo mediante biotransformación.


Se ha calculado que la fracción de la dosis extraída por el hígado es del 30-60%. El
midazolam es hidroxilado por la isoenzima 3A4 del 12 de 14 citocromo P450 y el
principal metabolito urinario y plasmático es el alfa-hidroximidazolam. Las
concentraciones plasmáticas de alfa-hidroximidazolam representan el 12% de las del
compuesto original. El alfa-hidroximidazolam es farmacológicamente activo, pero
contribuye solo en un grado mínimo (alrededor del 10%) a los efectos del midazolam
por vía intravenosa.

Eliminación En el caso de voluntarios sanos, la semivida de eliminación del midazolam


es de 1,5 a 2,5 horas. El aclaramiento plasmático es de 300-500 ml/min. El midazolam
se elimina fundamentalmente por vía renal (60-80% de la dosis inyectada) y se
recupera como alfa-hidroximidazolam glucuroconjugado. Menos del 1% de la dosis se
recupera en la orina como fármaco sin modificar. La semivida de eliminación del
alfahidroximidazolam es inferior a 1 hora. Cuando el midazolam se administra en
perfusión IV, su cinética de eliminación no difiere de la correspondiente a la inyección
en embolada.

Dosis Pediátrica:
 Sedación consiente durante la ventilación mecánica, venoclisis continua
RN < de 32 semanas inicial: 0.03mg/kg/min /0.5mcg/kg/min)
RN > de 32 Semanas inicial 0.06 mg/kg/min (1mg/kg/min)
 Lactantes mayores de 2 meses y niños con estado epiléptico resistente
EV dosis carga 015 mg7kg seguido de una venoclisis continua de 1
mcg/kg/min aumentar dosis cada 5 min hasta controlar la actividad
convulsiva.

Endovenoso:
 Lactantes < de 6 meses, se ajusta la dosis hasta conseguir el efecto
deseado Lactantes > de 6 meses, hasta 5 años inicial: 0.05 a =0.1 mg/kg,
quizás requiera 0.6mg/kg. Dosis máxima 6 mg/kg.
 Niños de 6 a 12 años, inicial 0.025 a 0.05 mg/kg, dosis total 0.4 mg/kg, dosis
maxima10mg
 Niños de 12 a 16 años, dosis de adulto, máximo 10 mg

Dosis en el adulto:
Se debe colocar lentamente 1mg en 10 segundos y 5mg en 30 segundos para
sedacion basal.
Para sedacion fijar dosis individualmente hasta conseguir la sedacion deseada en
función de las necesidades clínicas, el estado general, edad y la medicacion
concomitante.
Dosis inicial 0.03-0.1mg/kg bolo lento, dosis de mantenimiento 0.03- 02mg/kg en
infusion continua.
Administración:
- Intranasal: utilizar jeringa de 1 cc sin aguja dentro de las fosas nasales,
emplear la concentración de 5mg/ml, puede utilizarse media dosis en cada
fosa nasal.
- Parenteral: IV: administración lenta durante unos 2 a 5 min con una
concentración de 1 a 5 mg/ ml o por venoclisis.
Dilución: SF, SG 5%aforado en jeringa infusora de 50 cc o bomba infusora en
100 cc

Precauciones: El Midazolam es 3 a 4veces más potente que el diazepan, los


depresores del SNC pueden incrementar la sedación y depresión respiratoria, los
narcóticos suelen incrementar la hipotensión

Efectos colaterales:
Paro cardiaco, hipotensión, bradicardia
Somnolencia, sedación, amnesia, mareo excitación paradójica, hiperactividad,
agresividad, cefalea, mioclonias en lactantes, nistagmo, nausea y vomito.
Depresión respiratoria, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, tos y
desaturacion
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Administrar en vena de gran calibre, verificar su permeabilidad.
 Administrar en bomba de infusión o en jeringa de infusora (50,25cc SF.)
 Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG., y a
continuación el midazolan dosis indicada, proceder al cebado del
sistema o línea de infusión antes de colocar al paciente.
 Proteger de la luz, conservar entre 15 y 30 ºc.
 Vigilar nivel de sedación (ransay).
 Monitorizar y valorara constantes vitales.
 Vigilar presencia de signos de alarma (depresión respiratoria, apnea,
hipotensión, bradicardia, etc.).
 Tener el coche de paro a lado del paciente y equipo de intubacion y
soporte ventilatorio operativo.
 La supresión súbita puede ocasionar síndrome de abstinencia
 No administrar por vía intraarterial.
FENITOÍNA

Mecanismo de acción

Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:


estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También
es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Farmacocinética y farmacodinamia:
El sitio primario de acción es la corteza motora, en donde
se inhibe la dispersión de la actividad epiléptica.
Posiblemente al promover la salida de sodio de las neuronas, la FENITOÍNA tiende
a estabilizar el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulación
excesiva, o por cambios ambientales capaces de reducir el gradiente de membrana
del sodio.
La absorción de la FENITOÍNA después de su ingestión oral es lenta; a veces
variable y ocasionalmente incompleta. La concentración máxima en el plasma se
obtiene entre 3 a 12 horas posteriores. La absorción lenta durante la medicación
crónica aumenta las fluctuaciones de la concentración. Una vez absorbida,
la FENITOÍNA se distribuye rápidamente en todos los tejidos y concentraciones en
el plasma y en el encéfalo se igualan a los pocos minutos de la inyección
intravenosa.

Dosis:

Vía oral: Crisis epilépticas parciales simples o complejas y crisis generalizadas de


tipo tónico, clónico o tónico-clónico. Dosis individualizada para niveles plasmáticos
de fenitoína de 10-20 mcg/ml. Dosis recomendada sin monitorización: ads., 300-400
mg/día, en 2-3 dosis. Niños: 5 mg/kg/día en 2-3 dosis iguales, máx. 300 mg/día.

- Vía IV en iny. o infus.: Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales


simples o complejas; tto. del status epilepticus tipo tónico-clónico. Ads.: dosis de
carga, 18 mg/kg/24 h IV a velocidad <= 50 mg/min; 24 h después seguir con dosis
de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día IV en 3-4 administraciones.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-


v de 2º y 3 er grado y s. de adams-stokes.

Reacciones adversas

Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo, insomnio,


nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo morbiliforme o
escarlatiforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a granulocitosis,
pacitopenia; hiperplasia gingival. Por vía IV además, reacciones cardiotóxicas
graves con depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular,
periarteritis nodosa; irritación local, inflamación, hipersensibilidad, necrosis y escara
en el lugar de administración.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.


 Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca),
durante la infusión monitoreo continuo de ECG.
 La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular
 Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml de
SSN para evitar la irritación por alcalinidad del medicamento
 Observar cualquier signo de depresión respiratoria.
 Controlar los niveles sanguíneos de fenitoina (dosaje), los pacientes
metabolizan la fenitoína a diferente velocidad.
 Observar y controlar la efectividad y toxicidad del fármaco, como letargia,
arritmias
 Administrar el fármaco durante o después de las comidas para la disminución
de las molestias gástricas.
 No administrar simultáneamente con Manitol para permitir su absorción.
 Aplicar los trece correctos
FENOBARBITAL

Grupo farmacológico: Antiepiléptico

Presentación: Luminal amp de 200 mg en 1 ml.

Mecanismo de acción

Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.

Farmacocinética:

 Biodisponibilidad: Del 80 al 100% por vía oral.

 Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De una a tres horas.

 Tiempo en alcanzar la concentración estable: De 15 a 21 días.

 Concentraciones plasmáticas terapéuticas: De 15 a 40 μg/ml.

 Unión a las proteínas: Del 45 al 60%.

 Vida media de eliminación: De 75 a 120 horas.

 Metabolismo y excreción:

o Biotransformación hepática. Actúa como inductor hepático.

o Eliminación por vía renal. La acidificación de la orina aumenta la velocidad de


eliminación

Presentación: Luminal amp de 200 mg en 1 ml.

Administración: Inyección intravenosa directa: no recomendable En caso


necesario puede utilizarse por vía intravenosa. Diluir la dosis en 20 ml de agua
bidestilada o SF y administrar lentamente en 10 a 15 minutos 25 Por vía IV el riesgo
de hipotensión es mayor que por vía IM.

Infusión intermitente: No Infusión continua: No Intramuscular: SI Incompatibilidad:


No administrar con hidralazina, insulina, midazolam, morfina, ranitidina,
Vancomicina.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave.


Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes.
Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinovir
y/o ifosfamida.

Reacciones adversas

Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y


equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Tener en cuenta los 13 correctos


 Control estricto de signos vitales, en especial de presión arterial durante
infusión
 Monitoreo continuo de ECG.
 Control seriado de: glicemia, recuento de plaquetas, Calcio sérico.
 Observación rigurosa de signos de toxicidad, como letárgica, arritmias.
 Control de función hepática y renal, previa al inicio de terapia.
CARBAMAZEPINA

Cada comprimido contiene: Carbamazepina 200 mg

Mecanismo de Acción

Reduce la liberación de glutamato, estabiliza


las membranas neuronales y deprime el
recambio de dopamina y noradrenalina.

Modo de administración

Ingerir durante, después o entre las comidas


con un poco de líquido.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a carbamazepina y fármacos estructuralmente relacionados (ej.,
antidepresivos tricíclicos). Bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión
de médula ósea o de porfirias hepáticas (p.ej. porfiria aguda intermitente, variegata,
cutánea tardía). Tto. con IMAO o en las 2 sem posteriores.

Farmacinética:

Después de una dosis oral, la carbamazepina se absorbe lenta pero casi


completamente. Después de una dosis oral de 400 mg las concentraciones
plasmáticas máximas de 4.5- 12 mg/mil se alcanzan entre las 4 y 5 horas. En el
estado de equilibrio (steady state), que se alcanza a los varios días, las
fluctuaciones de los niveles plasmáticos son mínimas. La biodisponibilidad de la
carbamazepina es del orden del 85%. La ingesta de comida no tiene influencia
significativa en la tasa y extensión de la absorción del fármaco.

La carbamazepina es un fármaco lipófilo que atraviesa la barrera hematoencefálica,


y se encuentra presente en cantidades significativas en el líquido cefalorraquídeo,
bilis, fluidos duodenales y saliva. También es capaz de atravesar la barrera
Placentaria, acumulándose en el feto ,la carbamazepina se une a proteínas
plasmáticas en 70-80%
Dosis

Adultos y adolescentes: inicialmente 200 mg/dos veces día, aumentando las dosis
progresivamente en 200 mg/día a intervalos semanales hasta llegar a las dosis
máximas. La dosis total diaria se debe repartir en 3 o 4 administraciones. Cuando
el control de las convulsiones es adecuado, reducir las dosis hasta el mínimo nivel
efectivo, por lo general entre 800 y 1200 mg/día. Las dosis diarias no deben superar
los 1000 mg/día en los adolescentes de 13 a 15 años de edad o los 1200 mg/día en
los adultos

Niños de 6 a 12 años: inicialmente 100 mg por vía oral dos veces al día (o 10
mg/kg/día administrados en dos veces. Estas dosis se deben aumentar en 100
mg/día a intervalos de 1 semana hasta alcanzar la máxima respuesta terapéutica.
La dosis máxima se debe repartir en 3 o 4 administraciones

Niños de < 6 años: inicialmente de 10 a 20 mg/kg/día divididos en 2 a 4


administraciones. Las dosis se pueden aumentar a intervalos de una semana hasta
alcanzar las dosis óptimas. La mayor parte de los pacientes responden a dosis por
debajo de los 35 mg/kg/día

Reacciones adversas

Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación,


reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia,
aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema,
aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.

CUIDADOS EN ENFERMERÍA

 Verificar la indicación del fármaco en la historia clínica. Además se debe


constatar que la indicación coincida con el nombre del paciente.
 Vigilar que se cumpla la dosis correcta (200 -400 mg, por ejemplo), via de
administración (oral), y que se cumpla el horario indicado (1, 2 o 3 veces por
día).
 Hacerle saber al paciente que recibirá Carbamazepina, y los efectos que
pudieran tener en él.
 Antes de la administración, verificar el estado neurológico del paciente, y
registrar cualquier cambio que se presentará después de la administración.
 Registro y vigilancia de signos vitales, sobre todo la función respiratoria.
 Registro y vigilancia de signos vitales, sobre todo la función respiratoria
ACIDO VALPROICO

Mecanismo de acción

Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de


aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del
potasio.

Dosis

adultos 10-20 mg/kg/día, niños y lactantes 10-15 mg/kg/día, que se ajusta


posteriormente según el control de las crisis. Dosis máxima 60 mg/kg/día o 2,5
g/día. Existen dos tipos de preparados orales: Forma de liberación rápida:
comprimidos y solución oral de la sal sódica (valproato sódico)

Modo de administración

Comprimidos: tragar enteros sin masticar ni triturar con agua en 1 ó 2 tomas,


preferentemente en el curso de las comidas.
Solución oral: tomar con medio vaso de agua azucarada o no, pero nunca con
bebidas carbonatadas, y preferentemente durante las comidas.
Cápsulas: tragar enteras con un poco de líquido.
Granulado de liberación prolongada: debe tragarse con líquido (p. ej. agua) o
mezclarse con alimento blando (como yogurt o puding). Recomendable en
pacientes con dificultad de deglución (p.ej. niños). No masticar.

Farmacocinética

Se absorbe con rapidez y por completo después de su administración oral. Alcanza


una concentración plasmática máxima al cabo de 1 a 4 horas, aunque se puede
retardar si viene en comprimidos entéricos o si se ingiere con alimentos.

Casi todo el valproato (95 %) sufre metabolismo hepático; menos del 5 % se excreta
sin cambios. La vida media del fármaco es de casi 15 horas, pero se reduce en los
pacientes que toman otros antiepilépticos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ácido valproico, hepatitis aguda, hepatitis crónica, antecedente
personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual
y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de
aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea, trastornos mitocondriales conocidos
provocados por mutaciones en el gen nuclear que codifica la enzima mitocondrial
polimerasa gamma, como el s. de Alpers-Huttenlocher, y en niños < 2 años en los
que se sospecha que padecen un trastorno relacionado con la polimerasa gamma.
Embarazo (a menos que, en el caso de epilepsia, no exista otro tratamiento
alternativo adecuado), mujeres en edad fértil (a menos que se cumplan las
condiciones del Plan de Prevención de Embarazos).

Reacciones adversas
Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,
estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras iny. ; sordera ; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia
(transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención. Datos de farmacovigilancia han evidenciado casos de diplopía.

CUIDADOS EN ENFERMERÍA

 control de signos vitales


 control de la saturación de oxigeno
 controlar que se encuentre calmado sin mayor movimiento
 monitorear hidratación
FARMACOS
ANSIOLITICOS
MIDAZOLAN

Nombre genérico: Midazolam (Benzodiacepina, hipnótico


sedante)
Nombre comercial: Dormonid

Presentación: Ampolla de 50 mg / 10ml. y ampolla de


5mg/5ml.

Mecanismo de acción
Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

Farmacocinetica:

La absorción del midazolam en el tejido muscular es rápida y completa. Se alcanzan


concentraciones plasmáticas máximas en 30 minutos. La biodisponibilidad absoluta
tras la inyección IM es superior al 90%.

Absorción después de la administración rectal Tras la administración rectal el


midazolam se absorbe con rapidez. Se alcanza la concentración plasmática máxima
en 30 minutos aproximadamente. La biodisponibilidad absoluta es de un 50%.

Distribución Cuando el midazolam se inyecta IV, la curva de concentración


plasmática-tiempo se caracteriza por una o dos fases de distribución diferentes. El
volumen de distribución en estado de equilibrio es de 0,7-1,2 l/kg. El 96-98% del
midazolam se une a las proteínas plasmáticas. La fracción principal de la unión a
las proteínas plasmáticas se debe a la albúmina. Existe un paso lento e
insignificante del midazolam al líquido cefalorraquídeo. En el caso de los seres
humanos se ha demostrado que el midazolam atraviesa la placenta con lentitud y
penetra en la circulación fetal. Se han encontrado pequeñas cantidades de
midazolam en la leche humana.

Metabolismo El midazolam se elimina casi por completo mediante


biotransformación. Se ha calculado que la fracción de la dosis extraída por el hígado
es del 30-60%. El midazolam es hidroxilado por la isoenzima 3A4 del 12 de 14
citocromo P450 y el principal metabolito urinario y plasmático es el alfa-
hidroximidazolam. Las concentraciones plasmáticas de alfa-hidroximidazolam
representan el 12% de las del compuesto original. El alfa-hidroximidazolam es
farmacológicamente activo, pero contribuye solo en un grado mínimo (alrededor del
10%) a los efectos del midazolam por vía intravenosa.

Eliminación En el caso de voluntarios sanos, la semivida de eliminación del


midazolam es de 1,5 a 2,5 horas. El aclaramiento plasmático es de 300-500 ml/min.
El midazolam se elimina fundamentalmente por vía renal (60-80% de la dosis
inyectada) y se recupera como alfa-hidroximidazolam glucuroconjugado. Menos del
1% de la dosis se recupera en la orina como fármaco sin modificar. La semivida de
eliminación del alfahidroximidazolam es inferior a 1 hora. Cuando el midazolam se
administra en perfusión IV, su cinética de eliminación no difiere de la
correspondiente a la inyección en embolada.

Dosis Pediátrica:
 Sedación consiente durante la ventilación mecánica, venoclisis
continua
RN < de 32 semanas inicial: 0.03mg/kg/min /0.5mcg/kg/min)
RN > de 32 Semanas inicial 0.06 mg/kg/min (1mg/kg/min)
 Lactantes mayores de 2 meses y niños con estado epiléptico
resistente EV dosis carga 015 mg7kg seguido de una venoclisis continua
de 1 mcg/kg/min aumentar dosis cada 5 min hasta controlar la actividad
convulsiva.

Endovenoso:
 Lactantes < de 6 meses, se ajusta la dosis hasta conseguir el efecto
deseado Lactantes > de 6 meses, hasta 5 años inicial: 0.05 a =0.1
mg/kg, quizás requiera 0.6mg/kg. Dosis máxima 6 mg/kg.
 Niños de 6 a 12 años, inicial 0.025 a 0.05 mg/kg, dosis total 0.4 mg/kg, dosis
maxima10mg
 Niños de 12 a 16 años, dosis de adulto, máximo 10 mg
Dosis en el adulto:
Se debe colocar lentamente 1mg en 10 segundos y 5mg en 30 segundos para
sedación basal.
Para sedación fijar dosis individualmente hasta conseguir la sedacion deseada
en función de las necesidades clínicas, el estado general, edad y la medicacion
concomitante.
Dosis inicial 0.03-0.1mg/kg bolo lento, dosis de mantenimiento 0.03- 02mg/kg en
infusion continua.
Administración:
- Intranasal: utilizar jeringa de 1 cc sin aguja dentro de las fosas nasales,
emplear la concentración de 5mg/ml, puede utilizarse media dosis en
cada fosa nasal.
- Parenteral: IV: administración lenta durante unos 2 a 5 min con
una concentración de 1 a 5 mg/ ml o por venoclisis.
Dilución: Con SF, SG 5% aforado en jeringa infusora de 50 cc o bomba
infusora en 100 cc

Precauciones: El Midazolam es 3 a 4veces más potente que el diazepan, los


depresores del SNC pueden incrementar la sedación y depresión respiratoria,
los narcóticos suelen incrementar la hipotensión

Efectos colaterales:
Paro cardiaco, hipotensión, bradicardia
Somnolencia, sedación, amnesia, mareo excitación paradójica, hiperactividad,
agresividad, cefalea, mioclonias en lactantes, nistagmo, nausea y vomito.
Depresión respiratoria, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, tos y
desaturacion

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Administrar en vena de gran calibre, verificar su permeabilidad.
 Administrar en bomba de infusión o en jeringa de infusora (50,25cc SF.)
 Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG., y a
continuación el midazolan dosis indicada, proceder al cebado del sistema
o línea de infusión antes de colocar al paciente.
 Proteger de la luz, conservar entre 15 y 30 ºc.
 Vigilar nivel de sedación (ransay).
 Monitorizar y valorara constantes vitales.
 Vigilar presencia de signos de alarma (depresión respiratoria, apnea,
hipotensión, bradicardia, etc.).
 Tener el coche de paro a lado del paciente y equipo de intubacion y
soporte ventilatorio operativo.
 La supresión súbita puede ocasionar síndrome de abstinencia
 No administrar por vía intraarterial
ALPRAZOLAM

Nombre Comercial: (Alprax, Alprazolam-DP, Kalma, Xanax, Zamhexal)

Presentaciones

Tabletas: 0.25, 0.5, 1 y 2 mg.

Mecanismo de acción:

Benzodiazepinas de corta duración.

Vida media 11 a 16 h; vida media de los metabolitos

Farmacocinética:

Su vida media es de 12 horas ± 2h. Al administrar dosis repetidas de


Benzodiazepinas de vida corta o intermedia el grado de acumulación del compuesto
es mínimo; el estado de equilibrio se alcanza por lo general en 2 a 3 días .

Indicaciones

• Tratamiento de la ansiedad, trastornos de pánico.

Dosis

• Ansiedad: 0.5 a 4 mg/día VO por día en 2 a 3 dosis divididas; o

• Ansiedad con síntomas depresivos: 1.5 a 4.5 mg VO a diario en dosis divididas; o

• Trastornos de pánico: iniciar con 0.5 a 1 mg VO al acostarse, aumentando 0.25 a


1 mg cada tres días hasta lograr la respuesta adecuada.

Efectos adversos/Interacciones.

• Puede causar un incremento pequeño en el litio sérico; por lo tanto, para prevenir
toxicidad deben

vigilarse los niveles sanguíneos de este elemento.

• Pueden aumentar los niveles plasmáticos de imipramina y desipramina.


CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Realizar los 13 correctos


 Lavado de manos antes y después de administrar el medicamento.
 Apoyo psico-Emocional
 Retirar prendas ajustadas, prótesis y objetos metálicos
 Verificar consentimiento informado EKG, EEG, Rx
DIAZEPAM

Forma farmacéutica y formulación:

Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene

Diazepam 10 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

Mecanismo de acción:
a) Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico o
GABA en el S.N.C.
b) Actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad
GABAérgica.
c) Actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana
postsináptica.
Como todo lo anterior, el DIAZEPAM actúa en las sinapsis GABAérgicas, actúa
ligándose a la molécula de ácido gamma-aminobutírico (GABA), en la membrana
postsináptica, ocasionando una mayor apertura de los canales clónicos y una
hiperpolarización de la misma, impidiendo así una estimulación relativa del Sistema
Activador Ascendente Reticular.
El DIAZEPAM se absorbe rápidamente por el tubo digestivo, la concentración
plasmática llega al máximo en 30 a 90 minutos después de la toma
oral. DIAZEPAM se une a las proteínas del plasma en 98%. El metabolismo
de DIAZEPAM sufre un proceso de dimetilación y oxidación (hidroxilación), para
transformarse en nordiazepam, sustancia farmacológica activa, posteriormente en
hidroxidiazepam y por último en oxazepam. La eliminación de la curva de tiempo de
concentración plasmática de DIAZEPAM es bifásica, una fase de distribución lenta
con una vida media de eliminación de 3 horas, siendo seguida por una fase terminal
de eliminación prolongada (vida 20-50 horas).
El DIAZEPAM es eliminado principalmente por la orina (70%).
La biodisponibilidad de DIAZEPAM es bastante elevada, acercándose al 100%.
Indicaciones terapéuticas:
Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso
psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión
emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos
acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que
acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal,
hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del
sistema digestivo, cardiovascular y genital).
La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas
terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia,
procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de
dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en
pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el
tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y
pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento
agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos

Farmacocinética y farmacodinamia:
DIAZEPAM posee una acción tranquilizante (ansiolítica), miorrelajante,
anticonvulsivante e inductora del sueño. De las cuatro propiedades mencionadas,
la que más destaca es la miorrelajante. DIAZEPAM, como sucede con otros
medicamentos psicotrópicos, corresponde a una acción depresora selectiva de los
centros nerviosos, y la acción tranquilizante ansiolítica que se ejerce sobre el
sistema activador ascendente reticular (acción no muy intensa) y en el sistema
límbico.

Dosis y vía de administración:


Anestesiología:
- Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la
inducción de la anestesia.
- Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
- Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e
intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
- Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos.
Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
- Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium
tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta
que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las
benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones
cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de
embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
insuficiencia pulmonar.

Reacciones secundarias y adversas:


El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se
ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticos, pero puede
llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y
reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada,
confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de
cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor,
incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente,
elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones
paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y
alucinaciones.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos
terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia,
amnesia, depresión respiratoria.
En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada,
lavado gástrico, etc.
También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).

CUIDADOS DE ENFEMERIA:

 Tener en cuenta los 13 correctos.


 Al momento de administrar vía endovenosa monitorizar signos vitales:
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.
 Monitorear con pulsioximetro.
 Administrar lentamente observando minuiciosamente al paciente.
 Durante la administración del medicamento y en caso de convulsiones aplicar
hasta cuando pare las convulsiones.
CLONAZEPAN

Presentacion:

Tabletas 2 mg

Solución oral 2.5 mg/ml

Mecanismo de acción

Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA.

Farmacocinética

Después de una dosis oral, el clónasela se absorbe rápidamente, distribuyéndose


ampliamente por todos los tejidos. Se une a las proteínas del plasma en un 85%
aproximadamente. Los efectos farmacológicos del clonazepam se inician a los 20-
60 minutos de su administración y duran de 6 a 8 horas en los niños y más de 12
horas en los adultos. La semi-vida de eliminación de este fármaco es de unas 22-
33 horas en los niños y entre 19 y 50 horas en los adultos.

Eliminacion: clonazepam se metaboliza extensamente en el hígado, mediante un


proceso de reducción del grupo nitro, obteniéndose varios metabolitos inactivos que
son eliminados en la orina.

Dosis:

Oral, lactantes y niños <= 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01-0,03 mg/kg/día en 2-3
tomas; aumentar en 0,25-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de
0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2 mg/kg/día.

Oral, niños 10-16 años: inicial, 1-1,5 mg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0,25-0,5 mg
cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3-6 mg/día.
Oral, adultos.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h
hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3-6 mg/día; máx.
20 mg/día.

Modo de administración

Las gotas se deben mezclar con agua, té o zumos de frutas y se administrarán con
una cuchara. Nunca deben administrarse las gotas directamente del envase a la
boca.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia


grave, insuf. Respiratoria grave.

Reacciones adversas

Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia,


reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia
anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo
vía IV.

Cuidados de enfermeria:

 Utilizar los 13 correctos


 vigilar las reacciones adversas
 No administrar en pacientes que hayan bebido alcohol. Puesto que su
ingestión podría alterar los efectos farmacológicos, disminuir la eficacia del
tratamiento o provocar efectos secundarios imprevistos.
 No utilizar en pacientes con depresión ambulatoria o casos de shock
 Las gotas se deben administrar con agua, té o zumos de frutas
 Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
SOLUCIONES
CRISTALOIDES
NaCL 9%

PRESENTACION:

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g


Composición iónica: Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión
cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

Osmolaridad teórica: 308 mosm/l pH de 4,5-7,0. Para


excipientes ver 6.1 3.

FORMA FARMACÉUTICA

Solución para perfusión. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles,


estéril y apirógena.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales. - Estados de


hipovolemia. - Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. -
Alcalosis débiles.

POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION. Las dosis según criterio médico


serán adaptadas a la necesidad clínica del paciente en función de la edad, peso,
condición clínica, del balance de fluidos, de electrolitos y del equilibrio ácido-base.
En general, se recomienda administrar la solución a una velocidad media de 40 a
60 gotas/min. 120 – 180 ml/hora. Debe ser administrada siempre por personal
especializado.

CONTRAINDICACIONES

- Hipercloremia
- Hipernatremia
- Acidosis
- Estados de hiperhidratación
- Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o
renales e hipertensión grave. Asimismo, no debe ser administrada a
pacientes con hipocaliemia, puesto que puede causar insuficiencia cardíaca
congestiva, con insuficiencia pulmonar aguda, sobre todo en enfermos
cardiovasculares.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Debe administrarse con precaución: - En terapias prolongadas y en pacientes con


desequilibrio ácido-base, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal
severa, cirrosis descompensadas, así como en los pacientes tratados con
corticoides o ACTH, deben realizarse controles frecuentes del ionograma.

Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión puede producirse


dolor, infección, y flebitis

INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS U OTRAS INTERACCIONES.


Antes de mezclar con otros medicamentos se deben comprobar las tablas de
compatibilidad, tener en cuenta el pH y controlar los iones. La administración de
cloruro de sodio acelera la excreción renal del litio, dando lugar a una disminución
de la acción terapéutica de éste. Debe administrarse con precaución en pacientes
tratados con corticoides o ACTH, ya que pueden retener agua y sodio.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Conservarse a temperatura ambiente a no mas de 30 °C y en lugar seco


 Se debe tener cuidado al administrar al paciente, viendo efectos colaterales
 Preguntar al paciente si es sensible al ClNa
 Vigilar la función renal
 Precaución en pacientes hipertensos o problemas de edemas
 Administrar lentamente, registrar en el frasco la cantidad que se va a
perfundir y el conteo de gotas, hora y fecha que se esta colocando.
 Observar signo de hipovolemia
 Mantener medidas de asepsia, evitar flebitis
DEXTROSA 5%

Mecanismo de acción

Monosacárido fácilmente metabolizable en administración IV, en


forma de solución acuosa, estéril y apirógena.

Dosis:

IV. Ajustar dosis según: edad, peso, condición clínica y estado


metabólico. En general se recomienda una velocidad de perfus. De
4-5 mg/kg/min.

Contraindicaciones

Hiperglucemia, diabetes mellitus no tratadas, intolerancia a los carbohidratos,


deshidratación hipotónica, desequilibrio electrolítico en pacientes con hemorragia
intracraneal o intraespinal, casos de delirium tremens con deshidratación. Sol.
Hipertónicas: en anuria, coma diabético, accidentes cerebrovasculares isquémicos,
coma addisoniano.

Reacciones adversas

Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o electrolitos, si


la sol. Se administra de forma demasiado rápida o si el volumen de fluido es
excesivo, o en casos de insuf. Metabólica.

Farmacocinetica:

Se metaboliza en la vía del ácido pirúvico o ácido láctico a dióxido de carbono y


agua con la obtención de energía. Todas las células son capaces de oxidar la
glucosa para utilizarla como fuente principal de energía en el metabolismo celular.

Eliminacion: Orina
Cuidados de enfermeria:

 Realizar los 13 correctos


 Realizar frecuentes controles de balance hídrico e iónico de la glucemia.
 controlar la posible hipokalemia e hiponatremia.
 con dosis elevadas de glucosa se recomienda añadir 40 mmol/1000kcal de
potasio y fosfato de forma eventual.
DEXTROSA 10 %

Mecanismo de acción

Monosacárido fácilmente metabolizable en administración IV,


en forma de solución acuosa, estéril y a pirógena.

Características
Es una solución hipertónica, con una osmolaridad
aproximada de 505mOsm / L y un aporte calórico de 340 Kcal / L
Farmacocinética

No puede hablarse de biodisponibilidad ni de absorción pues es un producto que se


administra por vía endovenosa.

Contraindicaciones

Glucosa, sol. Para nutrición parenteral

Hiperglucemia, diabetes mellitus no tratadas, intolerancia a los carbohidratos,


deshidratación hipotónica, desequilibrio electrolítico en pacientes con hemorragia
intracraneal o intraespinal, casos de delirium tremens con deshidratación.

Reacciones adversas

Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o electrolitos, si


el sol. Se administra de forma demasiado rápida o si el volumen de fluido es
excesivo, o en casos de insuf. Metabólica.

Cuidados de enfermeria:

 Aplicar los 13 correctos

 Se debe inyectar lentamente (unos 3 a 5 minutos) sobre todo cuando se


administra en venas de pequeño calibre para evitar fenómenos de irritación local.

 No administrar si la solución no es transparente.

 No administrar si contiene partículas


 No administrar a pacientes con síndrome de mala absorción de
Glucosa, Galactosa.
DEXTROSA 50%

Solución inyectable estéril, libre de pirógenos. Cada 100 ml


contienen: cloruro de sodio 0,9 g. Glucosa monohidratada
equivalente a 5,0 g de glucosa. Agua inyectable cbp 100 ml.
El envase con 1.000 ml contiene: sodio 154,0 mEq. Cloruro
154,0 mEq. Glucosa 50 g

Vía de administración y dosis

Adultos:

Infusión intravenosa. Soluciones al 5 y 10%. El volumen


varía según las necesidades del paciente, peso corporal,
edad, condición cardiovascular, renal y grado de alteración
bioquímica.

Infusión intravenosa por catéter en vena central. Soluciones al 50%. La dosis total
diaria depende de los requerimientos diarios de energía y de la respuesta
metabólica y clínica de cada paciente.

Niños:

Infusión intravenosa.

Indicaciones terapéuticas

Está indicada en deshidrataciones isotónicas, en estados con acidosis moderada o


leve, cuando se requiere de aporte electrolítico, hídrico y calórico a la vez, en
pacientes postquirúrgicos para completar los requerimientos diarios de sodio, cloro,
glucosa y agua, hasta iniciar vía oral.

Contraindicaciones

No tiene contraindicaciones absolutas, pero pudiese estar restringido su uso en


pacientes con hipertensión arterial, con insuficiencia renal aguda, insuficiencia
cardíaca, acidosis hiperclorémica, etc.
Reacciones adversas

Poco frecuentes: tromboflebitis (soluciones al 5 y 10%), irritación venosa local,


hiperglucemia y glucosuria (solución al 50%).

Farmacocinética

La combinación de cloro, sodio y glucosa nos garantiza un aporte calórico (un gramo
de glucosa = 4 calorías), ayudando a disminuir el catabolismo proteico y evitando la
cetosis (pacientes no diabéticos). Aporta la energética para la función cerebral, ya
que es la principal fuente de energía. Su contenido electrolítico ayuda a mantener
la presión osmótica de los líquidos corporales. El metabolismo de la glucosa se
realiza en las células y a nivel hepático, a través de la insulina. El sodio es eliminado
por el riñón y el sudor.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Aplicar los 13 correctos


 Se debe inyectar lentamente (unos 3 a 5 minutos) sobre todo cuando se
administra en venas de pequeño calibre para evitar fenómenos de irritación
local.
 No administrar si la solución no es transparente.
 No administrar si contiene partículas.
 No administrar a pacientes con síndrome de mala absorción de Glucosa –
Galactosa.
LACTATO DE RINGER

Caracteristicas:

La solución Ringer lactato es una solución líquida de


electrolitos en agua. Los electrolitos, tales como el sodio, se
presentan naturalmente en los fluidos corporales y contribuyen
a los músculos y la función de los nervios, así como también
ayudan a que el cuerpo mantenga su pH y fluidos de equilibrio.

Mecanismo de acción:

El lactato de ringer es una solución rehidratante.

Farmacocinética:

La concentración de electrolitos y agua está diseñada para imitar la composición del


plasma sanguíneo. Se puede indicar la administración de esta solución junto con
una solución de azúcar (por lo general, dextrosa) que actúe como fuente de calorías.
La solución Ringer lactato también se puede utilizar junto con una serie de
medicamentos administrados por vía intravenosa para diluirlos.

Reacciones adversas

Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones localizadas o


generalizadas, enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del sitio por donde
el medicamento es administrado, acumulación de líquidos (edema) a nivel facial y/o
de laringe, alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros),
congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los bronquios y/o
dificultad en la respiración.

Modo de administración y dosificación


Adultos:

500 ml a 3 litros cada 24 horas. No se debe administrar más de 40 ml de solución


por kg de peso corporal al día.
La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente:
normalmente no superará 5 ml por kg de peso corporal por hora (1,7 gotas
/kg/minuto).

Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20-100 ml/kg cada 24 horas

Ancianos: Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun puede administrarse


ajustando las dosis a los requerimientos individuales.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Realizar los 13 correctos.


 Verificar el peso y la edad del paciente.
 No debe administrarse en el mismo sitio de la trasfusión sanguínea debido al
riesgo de coagulación.
 La administración IV puede causar sobrecarga de fluidos resultando una
hiperhidratación.
 Observar, informar y anotar las reacciones adversas en las Notas de
Enfermería, que se produjeron durante la administración del medicamento
EV.
SOLUCIONES
COLOIDES
GELATINA 3.5%

Mecanismo de acción

Sol. Coloidal al 3,5% para infusión como sustituto del


volumen plasmático.

Dosis:

IV. Adultos: velocidad y duración de la infusión Dependen


de las necesidades individuales del paciente y la velocidad
de la infusión se va a regular según los valores de control de la presión arterial

 Profilaxis del shock: 500 a 1500 ml.


 Shock hipovolémico: máx. 2000 ml.
 En casos de emergencia: volumen según las necesidades (es posible aplicar
infusión. más rápidamente).
IV. Lactantes, niños pequeños y ancianos: prestar atención a la existencia de
reservas proteicas insuficientes.

Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad contra los componentes del preparado;


reacciones anafilactoides; la infus. está limitada o sujeta a prescripciones especiales
en todos los casos en que un aumento del volumen intravascular y sus
consecuencias, un aumento del volumen del líquido intersticial (en los espacios del
tejido conectivo)o una dilución de los componentes sanguíneos puedan representar
un especial peligro para el paciente, como por ej., en ICC, HTA, varices esofágicas,
edema pulmonar, díatesis hemorrágica, anuria renal y post-renal; en todos los
pacientes con un riesgo elevado de liberación de histamina (por ej.,pacientes con
reacciones alérgicas/alergoides y pacientes con antecedentes de reacciones
histamínicas).
Reacciones adversas

En raros casos reacciones alergoides/anafilactoides en las cuales deberá


interrumpirse de inmediato la infus y tto. Según severidad.

Eliminacion: renal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Realizar los 13 correctos


 Una vez abierta la botella de infusión, debe desecharse cualquier contenido
no usado.
 Tomar la presión arterial antes y después de administrar el medicamento.
 Vigilar las reacciones adversas
 Almacenarse entre 2 y 25°C
GELATINA 4%

Frasco de 500 ml.

Mecanismo de acción
Gelafundin 4 produce una hemodilución, con lo cual, la
viscosidad relativa de la sangre disminuye, ocurriendo así,
una mejoría en la microcirculación, produciendo un aumento
en la presión sanguínea que contrarresta la hipovolemia.

Características:

Es un coloide gel (es decir, una mezcla semisólida a temperatura ambiente),


incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir
del colágeno procedente del tejido conectivo de animales, hervido en agua.

Farmacocinética

Gelafundin 4 produce una hemodilución, con lo cual, la viscosidad relativa de


la sangre disminuye, ocurriendo así, una mejoría en la microcirculación,
produciendo un aumento en la presión sanguínea que contrarresta la hipovolemia.

Contraindicaciones

Gelafundin 4 se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a la gelatina, en


pacientes con infarto al miocardio reciente, insuficiencia cardiaca congestiva,
choque normovolémico, deshidratación, oliguria o anuria.

Advertencias y precauciones

Gelafundin 4 deberá administrarse con precaución en pacientes susceptibles a una


sobrecarga circulatoria y a un desequilibrio electrolítico, los electrólitos deberán ser
determinados y si se requiere puede aplicarse un diurético para fomentar la
excreción de orina.
Reacciones adversas

Ocasionalmente pueden presentarse reacciones como eritema, urticaria transitoria,


hipotensión, taquicardia, bradicardia, náuseas, vómitos, disnea, elevación de la
temperatura y escalofríos.
En raros casos la reacción de hipersensibilidad puede llegar al choque debido a
liberación de histamina.

Modo de administración y dosificación

La administración es exclusivamente por venoclisis.

La duración y la dosis deberán determinarse en forma individual considerando el


pulso, la presión sanguínea, la perfusión periférica y la diuresis de cada paciente.

Dosis terapéutica usual: Administrar de 500 a 1000 ml, a velocidad de infusión entre
50 y 80 gotas por minuto. Esta dosis puede ser aumentada en caso de hemorragia
o shock severos, hasta llegar a los 30 ml por minuto (como orientación, 500 ml en
aproximadamente 20 minutos).

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Realizar los 13 correctos.


 Conservar a una temperatura ambiente.
 Verifica una vía permeable.
 Observar, informar y anotar las reacciones adversas en las Notas de
Enfermería, que se produjeron durante la administración del medicamento
EV.
ALBÚMINA

Presentacion: Cada 100 mL del frasco contiene


albúmina humana 20 g; caprilatio de sodio 0,03 mol/L;
Na+ 146,50 mEq/L; K+ 50 μmol/g de proteínas y agua
para inyección.

Mecanismo de acción

Coloide natural que estabiliza el volumen hemático


circulante; es portadora de hormonas, enzimas,
medicamentos y toxinas

Farmacocinética

La concentración orgánica de albúmina es 4-5 g/kg, de los cuales 40-45 % está en


el espacio intravascular y 55-60 % en el espacio extravascular. En determinados
casos puede suceder una distribución anormal (durante las 24 h siguientes a
quemaduras graves, durante un shock séptico, etc.). La semivida plasmática es 19
días. Su síntesis y catabolismo están regulados por retroalimentación. La
eliminación es principalmente intracelular mediante proteasas lisosómicas. Durante
las 2 h siguientes a la infusión, menos de 10 % del volumen infundido abandona el
espacio intravascular, como consecuencia, aumentará el volumen de la primera a
la tercera hora después de la administración.

Dosis

La dosis media de 0,5 a 1 g/kg/día (2 a 4 mL/kg/día). No debe administrarse más


de 6 g/kg en 24 h. La velocidad de infusión no debe exceder de 20 gotas por minuto
(1 mL/min.). Hipertensión o insuficiencia cardíaca: es recomendable administrar
albúmina a baja velocidad, se diluye la albúmina con la misma cantidad de solución
de dextrosa al 5-10 %, administrar 1 mL/min. Shock hipovolémico agudo: 25 g al
inicio. Si a los 15-30 min no existe respuesta, la dosis puede ser repetida. Las dosis
siguientes serán determinadas por las condiciones del paciente, solo hasta 250 g
de albúmina deben ser administrados en 48 h. En niños 600 mg/kg.
Hipoproteinemia: dosis máxima diaria 2 g/kg. Hiperbilirrubinemia neonatal: 1 g/kg.
Antes de la exanguinotranfusión una dosis de 1,5 a 2,5 g/100 mL de sangre a
recambiar puede ser agregada durante la exanguinotransfusión. La experiencia
clínica recomienda 10 g (1 frasco de 50 mL al 20 %) cada 8 o 12 h durante 48 a 96
h es suficiente para la mayoría de los pacientes, siempre que reciban un apoyo
alimentario y nutricional adecuado.

Modo de administración

Vía IV directa o diluida con sol. Isotónica (sol. glucosada al 5% o salina fisiológica).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad.

Reacciones adversas

Rubefacción, shock; náuseas; urticaria; pirexia.

CUIDADOS EN ENFERMERÍA

 Realizar los 13 correctos


 Evaluar signos de sobrecarga circulatoria: cefalea, disnea, ingurgitación
yugular.
 La infusión debe suspenderse o disminuirse si hay síntomas de sobrecarga
circulatoria - Control de signos vitales.
 Balance Hídrico Estricto
 Mantener refrigerado, a una temperatura entre 2-8 º.C
 Desechar el contenido no utilizado,
BIBLIOGRAFIA

 http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-ENFER-
2014/GUIA%20DE%20MEDICAMENTOS,%2024%20%20ENERO%202011.pdf
 https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/57838/FichaTecnica_57838.html.pdf

Potrebbero piacerti anche