Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Laboratorio de Contaminación Lumínica


DOCENTE: ING. JORGE MEDINA RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
- Galdós Geldres, Fernando
- Gonzales Valderrama, Franco
- Lezama Sandoval, Juan
- Mego Pinillos, Melina
- Posada Leiva, Pierr
- Quipuscoa Lujan, Albert
- Ramirez Huamán Victoria
- Ubillus Lujan, Vanessa

TRUJILLO – PERÚ
2019
LABORATORIO 4
Contaminación Lumínica
OBJETIVOS
 Medir la intensidad lumínica en los distintos ambientes de la escuela
de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional De Trujillo.
 Establecer puntos de comparación entre las medidas obtenidas y los
estándares de luminosidad permitidos según ley.
 Conocer las repercusiones laborales y ambientales que genera los
centros de trabajo con alta o baja luminosidad.

MATERIALES
1. Luxómetro: Un luxómetro (también llamado luxmetro o light meter) es
un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente
la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es
el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte
en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en
un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.
MODELO: LUX/FC LIGHT METER TM 202 TENMARS
2. Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de
plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro.

FUNDAMENTO TEÓRICO
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA:
La contaminación lumínica es el aumento del fondo de brillo del cielo
nocturno natural, a causa de la dispersión y reflexión de luz procedente de la
iluminación artificial. Este aumento de luz artificial perturba y altera las
propiedades del medio receptor. También se considera contaminación
lumínica cualquier forma de iluminación artificial que afecte a un medio
receptor que no sea el objeto de la iluminación.
La luz natural diurna tiene las propiedades más adecuadas para la visión del
ojo humano. Las actividades antropogénicas que pueden desarrollarse con
luz natural permiten una inmejorable visibilidad del entorno, por lo que
siempre que sea posible se ha de evitar hacer las actividades con iluminación
artificial y aprovechar la luz natural.
La iluminación artificial durante la noche es uno de los requisitos
imprescindibles para la habitabilidad de las zonas urbanas modernas y, en
menor medida, de las zonas rurales, y es también necesaria para llevar a
cabo un gran número de actividades lúdicas, comerciales o productivas;
además, mejora la seguridad ciudadana, refuerza la prevención de riesgos
laborales en espacios concretos y es necesaria para garantizar la seguridad
industrial de determinadas instalaciones.
La contaminación lumínica dificulta la visión del cielo, que forma parte del
paisaje natural y es un bien inmaterial y patrimonio común que hay que
proteger. Además, un alumbrado nocturno excesivo o incorrecto puede
causar molestias al invadir el ámbito privado.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA:
 Dispersión hacia el cielo:
Es la desviación de la luz en todas direcciones, resultado de su interacción
con moléculas del aire y partículas en suspensión (humo, polvo, etc). Las
manifestaciones más características de esta dispersión es el típico halo
luminoso que recubre las ciudades, visible a centenares de kilómetros de
distancia, y las nubes refulgentes como fluorescentes.

 Intrusión lumínica:
Se produce cuando se emite luz en direcciones que exceden el área donde
es necesaria, invadiendo zonas vecinas. Es un fenómeno común en áreas
urbanas donde, a menudo, la luz artificial no deseada procedente de la calle
se introduce en viviendas privadas, produciéndose una pérdida de calidad de
vida. El grado de afectación sobre el ser humano no está identificado del
todo, pero se sabe que provoca alteraciones del sueño.

 Deslumbramiento:
Se produce cuando las personas que se encuentran en la vía pública ven su
visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por
instalaciones de iluminación artificial. Actualmente se tiende a iluminar en
exceso las carreteras, pensando que supone un aumento de la seguridad
vial, sin embargo, los conductores van más rápido en los tramos más
iluminados, lo que aumenta el grado de siniestralidad. Además, luces mal
orientadas o demasiado potentes deslumbran, hacen perder agudeza visual
y generan zonas de sombra muy contrastadas que dificultan la visión. El
alumbrado de las carreteras debería diseñarse en consonancia a la
progresiva adaptación del ojo a la oscuridad, sin cambios bruscos de luz.

 Sobreconsumo:
La emisión de luz implica un consumo energético excesivo debido a la
intensidad, horario de funcionamiento y/o su distribución espectral. En cifras,
el gasto energético del alumbrado público representa, a escala municipal,
aproximadamente el 50% del gasto energético total. Medidas correctoras,
tales como el uso de lámparas de sodio o bajo consumo, focos que eviten el
flujo de luz por encima del plano horizontal o la limitación del horario del
funcionamiento de dichos focos, entre otros, reducirían en gran medida este
gasto, en más de un 25%. Como ejemplo, sólo en Alemania en 1998, la
energía malgastada en iluminar el exterior era equivalente a la energía
producida por una central nuclear de media potencia.
De acuerdo con la Internacional Dark-Sky Association, con sede en Estados
Unidos, el problema de la contaminación lumínica afecta a dos tercios de la
población mundial. La misma institución calcula que en EEUU se gastan 6
millones de toneladas de carbón y 23 millones de barriles de petróleo al año
en generar luz que luego se proyecta al cielo, un desperdicio equivalente a
1000 millones de dólares (777,6 millones de euros).
En España, el documento sobre la propuesta de modelo de ordenanza
municipal de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente
mediante la mejora de la eficiencia energética del Instituto para la
Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), señala que el alumbrado público
en España consume 4.700 GW/h por año y es responsable de la emisión a
la atmósfera de 4.250.000 toneladas anuales de CO2. La capacidad de
ahorro de este sector se estima en un potencial medio de un 20%, lo que
significaría reducir las emisiones en unas 850.000 Tn de CO2 por año.

 Efectos sobre la biodiversidad:


La contaminación lumínica tiene efectos comprobados sobre la flora y fauna
nocturna. La actividad biológica a pleno sol es mínima comparada con la que
podemos encontrar desde el crepúsculo hasta el amanecer, es decir, que la
fauna nocturna es más numerosa y precisa de la oscuridad para mantener
su equilibrio.
Una iluminación indiscriminada de las playas supone una agresión para la
vida marina; entre otros, la luz artificial altera los ciclos de ascenso y
descenso del plancton marino (base de la cadena alimenticia). El
deslumbramiento y desorientación en aves es otro de los efectos de la luz
artificial. Algunas especies pierden el rumbo y otras salen a procurarse
alimento más tarde de lo habitual y terminan con el estómago vacío.
El equilibrio de las diferentes poblaciones también es susceptible de
romperse, puesto que la luz puede perjudicar a unas especies, ciegas para
esa longitud de onda, facilitando que sean depredadas. Más del 90% de los
insectos son de costumbres nocturnas y ven alterados sus hábitos nocturnos
(reproducción, migración, etc.) por la presencia de potentes focos que
rompen el ciclo natural del día y la noche. Cabe resaltar también otro
problema añadido: la agresión que provocan las luces públicas de mercurio
a esta especie. La radiación ultravioleta que desprenden estas lámparas es
imperceptible para el ojo humano, pero no para los insectos nocturnos. La
naturaleza se sustenta mediante complejas relaciones, por lo que si los
insectos se ven afectados también lo harán tanto sus depredadores naturales
(pájaros, murciélagos, anfibios, etc.) como las especies vegetales que se
abren por la noche, por la disminución de la polinización.

ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO


Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular,
cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. El trabajo con poca luz daña
la vista. También cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan
temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación. El grado de
seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y
ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación. Un
ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad
de luz. Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un
equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma
que se consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la
iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en función
tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características
personales de cada persona. Una iluminación incorrecta puede ser causa,
además, de posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones
músculo-esqueléticas.

PRINCIPIOS PARA DISEÑAR CENTROS DE TRABAJO BIEN


ILUMINADOS
I. Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de
iluminación descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las
ventanas, por lo que se deberá utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas
partes del local incluso de día.

II. Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial,
debido a la sensación de encerramiento que esto supone.

III. Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución


de las lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.

IV. Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los
contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en
sus tres dimensiones.

V. Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras


duras que dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general
en lugar de una iluminación localizada.

VI. Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz
llegue al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la
iluminación le llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar
también las sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.
VII. Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier
zona de trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión
horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas.

VIII. Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies


reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
IX. Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas
existentes dentro del campo visual. Utilizando persianas o cortinas en las
ventanas, así como el empleo de luminarias con difusores o pantallas que
impidan la visión del cuerpo brillante de las lámparas.

X. Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores a la hora de decorar los
locales: un uso inapropiado de los colores puede contribuir a hacer más
acusados los contrastes.

XI. Luces intermitentes. Evitar la presencia de las lámparas fluorescentes


deterioradas ya que pueden producir parpadeos muy acusados.

XII. Efectos estroboscópicos. Este efecto se puede manifestar principalmente en


las máquinas giratorias. Debemos evitarlo, porque puede resultar molesto
cuando aparece en tareas que requieren una atención sostenida, y también
puede ser peligroso cuando da lugar a la impresión de que las partes
rotativas de una máquina giran a poca velocidad, están paradas o giran en
sentido contrario.

XIII. Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una


iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto
interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del
alumbrado normal.

¿QUÉ DAÑOS A LA SALUD PRODUCE LA INTENSIDAD DE LA


ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS CENTROS LABORALES?
La escasa o mala iluminación en ocasiones puede ser causa de accidentes tanto
leves como graves para los trabajadores, debido a que no se pueden percibir con
claridad y tampoco se puede reaccionar a tiempo ante situaciones que representan
un peligro y que en condiciones normales no pasaría de un simple aviso de que algo
no funciona bien.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO 81 RD
486/1997, Anexo IV.3 La falta de una buena iluminación obliga en ocasiones a
adoptar posturas inadecuadas desde el punto de vista ergonómico. El contraste de
brillo y la distribución espacial de la luminosidad, los deslumbramientos y las
imágenes residuales afectan a la agudeza visual, es decir, la capacidad de distinguir
con precisión los detalles de los objetos del campo visual. El constante ir y venir por
zonas sin una iluminación uniforme causa fatiga ocular y puede dar lugar a una
reducción de la capacidad visual. Los deslumbramientos constantes y sucesivos
también producen fatiga visual y con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción,
alteraciones del ánimo… La distribución de luminancias en el campo visual puede
afectar a la visibilidad de la tarea e influir en la fatiga del trabajador. La legislación
reconoce como enfermedad profesional el llamado nistagmus de los mineros,
provocado por el trabajo con luz escasa y que se caracteriza por movimientos
incontrolados del globo ocular.
NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE MEDICIÓN EN UN
AMBIENTE LABORAL O SALÓN

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA INTENSIDAD


LUMÍNICA
 PASO 1
Medir las dimensiones (ancho, altura de montaje y largo) del ambiente
seleccionado con la ayuda de la wincha.
 PASO 2
Calcular los puntos de medición, utilizando las fórmulas facilitadas por el
encargado.
 PASO 3
Manipular correctamente el luxómetro y seleccionar el rango de medición.
 PASO 4
Llevar el detector a un punto de medición y posicionarlo de manera de
manera horizontal a la altura del plano de trabajo, evitando producir sombra
sobre el detector. Si la pantalla del instrumento dicta el número 0, debemos
seleccionar un rango mayor.
 PASO 5
Cuando la medición se ha completado, llevar el detector a otro punto de
medición y repetir el paso 4.
 PASO 6
Con los datos obtenidos, sacamos el promedio y desviación estándar del
nivel de iluminación del ambiente escogido.

RECOLECCIÓN DE MEDIDAS
Ambiente: OFICINA DE INCUBUNT

Distribución de puntos mínimos de medición


Resultados de recopilación de datos

Ambiente: Salas de cómputo

Distribución de puntos mínimos de medición

Distribución de puntos mínimos de medición


Ambiente: Aula II-5 (Ingeniería Industrial – Segundo piso)

Distribución de puntos mínimos de medición


Distribución de puntos mínimos de medición

EVALUACIÓN
1. Discutir el valor de cada una de las mediciones

- Oficina de Incubunt
o La medición de este ambiente se realizó aproximadamente a las
10 am, siendo el valor medio de 149.256 y el valor mínimo para un
salón de trabajo, es de 300, porque concluimos que se deben
mejorar las entradas de iluminación natural.

- Laboratorio de Cómputo
o El ambiente del laboratorio de computo, tiene un promedio de
luminosidad de 143.06 lux, siendo el mínimo para espacios de
estudio y/o trabajo de 300.
- Aula II-5
o Este ambiente presenta un valor de 628.49 lux, estando en las
óptimas condiciones para la actividad que se realiza en ese lugar.
La medición se hizo a aproximadamente las 11 am, demostrando
así que, a luz natural, se mantiene en niveles óptimos.
2. ¿La contaminación lumínica impacta en la economía y en la sociedad?

La contaminación lumínica juega un papel importante en la contaminación


del ambiente, pues la gran luminosidad presente en las grandes ciudades,
retrasa los procesos químicos de limpieza nocturna, ya que dan lugar a más
productos químicos del día siguiente.

Por otro lado, no se hace eficiente el uso de la luminaria gastando más dinero
y en el caso de lugares de trabajo, disminuye la productividad de los
trabajadores si no se tiene un nivel adecuado para el trabajo que se tiene que
realizar.

3. ¿Cuáles son los efectos en la salud causados por la contaminación


lumínica?

En las grandes ciudades, la alta luminosidad, afecta el descanso de las


personas, propiciando el estrés, la depresión y la ansiedad, así como los
ritmos cardiacos. Además, se ha comprobado que las personas que pasan
mucho tiempo frente a las luces LED, tiene un alto riesgo de sufrir de cáncer
de mama y de próstata.

En lugares de poca iluminación, el usuario fuerza la vista de manera


innecesaria, lo que promueve patologías en los ojos y también accidentes
por la poca luminosidad.

4. Mencionar algunas posibles soluciones para la contaminación


lumínica.

a. Evitar en todo lo posible el uso de la luz artificial y aprovechar la luz


natural.
b. Apagar luces exteriores y usar sensores de tiempo.
c. Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia
energética.
d. Diseñar un plan de alumbrado público y para interiores, que se adecuen
a las necesidades de las personas y no usar más o menos luz de la que
se requiere.
e. Hacer consciente a la población del peligro que supone la contaminación
lumínica.
5. ¿Existe alguna ley en el Perú que regule los niveles de contaminación?

Existe la RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 039-2016-INACAL/DN –


NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE LUMINARIAS, LÁMPARAS,
MUEBLES Y OTROS.

La R.M. 375-2008 - “NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO”

LINKOGRAFIA:
Recuperado de:
- http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/RM-375-2008-TR-
NORMA-BASICA-ERGONOMIA.pdf
- https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-
tecnicas-peruanas-de-luminarias-lamparas-m-resolucion-directoral-
no-039-2016-inacaldn-1469253-1/
- https://www.iluminet.com/efectos-de-la-contaminacion-luminica/
- https://www.webconsultas.com/belleza-y-
bienestar/medioambiente/efectos-negativos-de-la-contaminacion-
luminica
- http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/luz/?p=191

Potrebbero piacerti anche