Sei sulla pagina 1di 30

Instituto

Tecnológico de
Veracruz
Formulación y Evaluación de
Proyectos

Melani Valeria Leyva Hernandez

E15021417

Ing. Mecatrónica

Monografía Unidad 2
ÍNDICE

2.1. Estructura Organizacional…………………………………………………………. 2


2.1.1. Organización Administrativa…………………………………………………4
2.1.2. Constitución de la Empresa…………………………………………..……..8
2.2. Normatividad……………………………………………………………………...…12
2.2.1. Normatividad Jurídica……………………………………………………….13
2.2.1.1. Contrato…………………………………………………………..…16
2.2.1.2. Ley Federal del Trabajo……………………………………………17
2.2.2. Normatividad Fiscal…………………………………………..……………..18
2.2.3. Normas Oficiales Mexicanas………………………………………..……..20
2.2.4. Normas Internacionales………………………………………….…………23
2.3. Aspectos Legales de la Transferencia Tecnológica……………….……………25
2.3.1. Patentes y derechas de autor……………………………….……………..27

1
2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de una empresa u otro tipo de organización, es un


concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las entidades
que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común.

Es la división de todas y cada una de las actividades de la empresa, que se agrupan


para formar áreas o departamentos, implantando autoridades que por medio de la
organización y coordinación persiguen determinados objetivos.

Es considerada la disposición intencional de roles, donde cada persona ocupa un


lugar y asume un papel a la expectativa de que lo hará con el mayor rendimiento
posible. Es por ello que la principal finalidad de una estructura organizacional es
instaurar un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de la empresa
para trabajar juntos de forma óptima y alcanzar las metas fijadas en la planificación.
En términos aún más simples organizar es:
 Identificar y clasificar todas las actividades que se realizan en la empresa.
 Agrupar dichas actividades.
 A signar a cada grupo resultante un director con autoridad para tomar
decisiones y supervisar el desarrollo de las actividades.
 Coordinar vertical y horizontalmente la estructura resultante.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FORMAL
Especialización: Establece la forma de dividir el trabajo según el grado de
dificultad de las tareas, de las tareas más simples a las más complicadas o
específicas y el cómo son agrupadas en diferentes unidades organizativas.

Coordinación y áreas de mando: Presenta explícitos grupos bajo la coordinación


y mando de un jefe.

Formalización: Tiene implícito un grado de estandarización de actividades bajo la


existencia de procedimientos, normas y jerarquías.

TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


La estructura organizacional hace referencia a la forma en que se dividen, agrupan
y coordinan las actividades llevadas a cabo en la organización, teniendo en cuenta
las relaciones entre gerentes y empleados, gerentes y gerentes y también entre
empleados y empleados.
De acuerdo con esto los departamentos de una empresa se estructuran, en las
siguientes formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de
matriz.

2
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Es la organización estructurada por funciones, reúne en un departamento o área,
a todos aquellos empleados que se dedican a determinada actividad o a varias
relacionadas (llamadas funciones). Es probablemente la forma más lógica y básica
de departamentalización, en una empresa.
Usada principalmente por las pequeñas empresas, que ofrecen una línea limitada
de productos. En este tipo de organización se aprovecha la eficiencia los recursos
especializados, se facilita la supervisión, debido a que cada gerente debe ser
experto en una variedad limitada de habilidades y además provee el movimiento
de las habilidades especializadas, hacia los puntos donde más se necesiten, así
poder eficientemente.

ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO / MERCADO


Este tipo de organización frecuentemente es llamada organización por división y
reúne en una unidad o área de trabajo a todos aquellos empleados que participan
en la producción y comercialización de un producto o grupo relacionado de
productos, a todos los empleados ubicados en cierta zona geográfica o todos
aquellos empleados que tratan con cierto tipo de cliente.
Es utilizado por la mayor parte de empresas grandes, con múltiples líneas de
productos.
En algún punto decrecimiento o desarrollo de una empresa, el tamaño y la
diversidad de productos hacen que la estructuración por funciones no sea viable,
cuando la departamentalización se torna demasiado compleja como para
coordinar la funcionabilidad de la misma, la alta dirección, creará divisiones en
cierta medida autónomas, donde los gerentes y los empleados diseñan, elaboran y
comercializan sus propios productos.

ORGANIZACIÓN MATRICIAL
En ocasiones llamada sistema de mando múltiple, es un híbrido que combina los
beneficios de los dos anteriores, a la vez procura evitar sus inconvenientes.
Una organización matricial cuenta con dos tipos de estructura, los empleados
tienen dos jefes, es decir, trabajan bajo dos cadenas de mando.
Una cadena de mando es la de funciones o divisiones y la segunda es una
disposición horizontal que combina empleados de diversos departamentos
funcionales, para formar un equipo de proyecto o negocio, encabezado por un
gerente de proyecto, el cual debe ser especialista en el área asignada.
Conforme las organizaciones han crecido y se han expandido a nivel internacional,
han usan un tipo de matriz para sus operaciones internacionales.
Las estructuras matriciales son complejas, pero tienen ciertas ventajas, como por
ejemplo es eficiente para reunir las habilidades especializadas requeridas para
resolver un problema complejo.
Sea cual sea el caso, para que el proceso sea exitoso es necesario definir con las
obligaciones y derechos de cada uno de los integrantes de la organización.

3
2.1.1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas que


intentan conseguir un objetivo común y explícito mediante la división de funciones y
del trabajo, a través de una jerarquización de autoridad y responsabilidad.

La organización como parte del proceso administrativo; Es la función que permite


definir una estructura formal e intencional que hace posible que los miembros de
una empresa, sepan qué y cómo va a realizar sus tareas, cuál es su nivel de
autoridad y responsabilidad en la consecución de los objetivos.

El objetivo es poder trabajar como un equipo y consolidar los propósitos planteados


por la organización. La organización administrativa permite el uso óptimo de los
recursos a través de una planificación y control meticulosos en el lugar de trabajo.
Para esto es necesario tomar decisiones y resolver los problemas que surjan
durante ese proceso.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Existen principios que proporcionan la pauta para establecer una organización
racional, estas son:
 División del trabajo. - Es el proceso de delegación de deberes o tareas que
se tiene que realizar en una empresa.
 La unidad de Mando. - Para la ejecución de un acto cualquiera un agente
solo debe recibir órdenes de un jefe.
 Delegación. - Dar autoridad necesaria para que pueda desempeñar o
cumplir las funciones, exigiendo responsabilidad a subordinados.
 Departamentalización. - Agrupamiento de actividades que mejor contribuye
al logro de los objetivos de la institución y de las unidades individuales.

PROCESO ORGANIZATIVO
 La función de organizar implica un proceso racional que comprende cuatro
etapas fundamentales:
 Identificación y clasificación de las actividades requeridas
 Agrupamiento de estas actividades de acuerdo a los objetivos que se
pretende lograr
 Definición de los niveles organizacionales y las relaciones de autoridad y
responsabilidad
 Determinación de los flujos de coordinación horizontal y vertical

4
PRINCIPIOS

Relacionada con los objetivos

Una empresa debe tener sus propósitos de manera clara y precisa. Ahí estará
reflejado el alcance del grupo, el cual definirá las diferentes estrategias y acciones
que se programarán y ejecutarán.
Todas las acciones establecidas en la empresa deben estar relacionadas con los
objetivos y metas de la organización, indistintamente del área a la que pertenezcan.
Así se reducirá el desperdicio de hacer labores orientadas hacia otro norte que no
sea el requerido.

Especialización

El trabajo que llevará a cabo el personal debe estar delimitado a un campo de acción
específico. Para lograr la eficiencia es necesario subdividir la tarea a realizar en
actividades claramente definidas, ya que mientras más específicas sean estas,
mayor será la eficacia del individuo en hacerla.

Jerarquía

Una organización administrativa está conformada por múltiples órganos, por lo que
se hace imperioso ordenarlos, tomando como criterio una serie de relaciones de
supremacía y subordinación. La intención es que la persona que se encuentre en el
tope sea quien ejerza el control sobre los subordinados.
En este orden jerárquico el órgano superior puede dirigir, inspeccionar y ordenar a
los que están debajo de este. Sin embargo, el poder no es absoluto; tiene sus límites
jurídicos.

Paridad entre autoridad y responsabilidad

Dentro de la organización es importante delegar responsabilidades en las personas


que se consideren capacitadas para llevar a cabo la tarea. Esto debe ir acompañado
con un grado de autoridad, aspecto indispensable para el cumplimiento de lo
asignado.

Unidad de mando

Cada función dentro de la organización administrativa debe estar asignada a un


departamento, el cual debe tener un solo jefe. Esto debe estar claramente definido,
a fin de evitar situaciones ambiguas en cuanto a liderazgo se refiere.

5
Difusión

Se deben publicar las funciones de cada cargo que tengan responsabilidad y


autoridad, al igual que facilitarlas (por escrito) a todas aquellas personas de la
compañía que tengan relación con este.

Amplitud o alcance de control

Un jefe debe tener un número máximo de subordinados. Cada cargo tiene


características específicas, y con base en estas características será calculada esta
cantidad.
Este límite —en cuanto a subalternos al mando— se establece con la finalidad de
no sobrecargar al gerente y permitir que pueda cumplir sus funciones
eficientemente.

Coordinación

Cada unidad que conforma la organización tiene su función específica, pero todas
deben estar sincronizadas hacia el logro de las metas de la empresa.
La idea es que no sean entes aislados ni antagónicos, sino que trabajen
armónicamente entre sí. De esta manera, todas las partes funcionaran de forma
eficaz y oportuna.

Continuidad

Una vez que se ha estructurado y establecido una organización administrativa, la


estructura debe mantenerse, haciéndole las mejoras que sean necesarias a la par
de recibir los ajustes necesarios, considerando los cambios de los medios internos
y externos ligados a la empresa.

TIPOS

ORG ANIZACIÓN LINEAL


Es una forma donde existe una jerarquización de la autoridad: hay un jefe con sus
respectivos subordinados. Su organización es simple y piramidal, donde las líneas
de autoridad y responsabilidad son directas y únicas.
La comunicación sigue estrictamente las líneas formales del organigrama. Al
ascender en la organización se tiene una visión global y centralizada de la empresa.
A medida que se desciende, existe una visión más específica de cada función. La
autoridad tiene centralizadas la toma de decisiones y el control sobre la
organización.

ORG ANIZACIÓN FUNCION AL


En esta organización las personas dedicadas a una actividad común se agrupan en
departamentos. Las tareas son agrupadas por funciones, siendo una de las formas
más básicas para dividir las áreas de trabajo.

6
La autoridad es funcional, no solo existe un jefe superior sino varios, cada uno en
su especialidad. La comunicación entre cada uno de los niveles es directa y sin
intermediarios.
Las decisiones son delegadas a cada uno de los cargos funcionales, aportando
cada cargo a la organización una asesoría de su especialidad.

ORGANIZACIÓN MATRICI AL
Se basa en la creación de equipos, integrados por empleados de diversas áreas
que tienen un proyecto como objetivo común. Una vez finalizado este, la
organización deja de funcionar como tal.
Los recursos humanos y materiales se asignan temporalmente a los diferentes
proyectos, por lo cual los empleados tienen dos jefes: uno del cargo y otro del
proyecto.
Para ejecutar el proyecto se reúnen varios expertos en un equipo de trabajo, por lo
que la jerarquía queda reducida, existiendo mayor grado de flexibilidad y
autonomía. Debido a que están involucrados varios departamentos, la
comunicación es directa entre estos.

ORGANIZACIÓN EN COMITÉS
El comité está constituido por un grupo de personas con autoridad de línea y
de STAFF, los cuales tienen a su cargo el estudio de una situación específica.
Existen formales o informales:

FORMALES
Su autoridad está delimitada, así como también sus deberes, ya que están
integrados dentro de la organización formal de la compañía. Por lo general, tienen
un carácter permanente.

INFORMALES
Se forman cuando se desea realizar un estudio particular. Son organizados por una
persona que desea un estudio o decisión sobre algún problema, por un tiempo corto
determinado.

ORGANIZACIÓN EN TRÉBOL
Tiene como objetivo focalizar sus esfuerzos en propuestas y funciones claves,
dejándoles a profesionales externos el cumplimiento de las actividades
complementarias.
Esta organización se encuentra actualmente en boga, debido a que los directivos
están reduciendo sus costos operacionales contratando empresas externas para
que realicen ciertos trabajos.

7
2.1.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

TIPOS DE EMPRESAS EN MÉXICO:


 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SO CIEDAD ANÓNIM A, S.A. )
Una sociedad anónima debe tener al menos dos (hasta un número ilimitado)
de accionistas cuyas acciones sean transferibles mediante endoso. El capital
mínimo fijo necesario para constituir una sociedad anónima es de $
50,000.00 pesos. Para la opción de capital variable, una S.A. de C.V.
(Variable de capital) puede establecerse tanto con partes fijas como variables
del capital siempre y cuando el total nunca caiga por debajo de $ 50,000.00
pesos.
 SOCIEDAD ANÓNIM A DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, S.R.L.)
Una sociedad de responsabilidad limitada es similar a una corporación
cerrada en los Estados Unidos. El capital mínimo es de sólo $ 5,000.00
pesos, pero la compañía sólo puede tener hasta 50 socios.
 EMPRESA CIVIL (SOCIEDAD CIVIL, S.C.)
Los proveedores de servicios, como abogados y contadores, utilizan esta
estructura de empresa, que no tiene requisitos de capital mínimo. No hay
límites en el número de socios en una sociedad civil, pero cada uno es
conjuntamente responsable personalmente de las obligaciones y deudas.
 ASOCIACIÓN CIVIL ( ASOCIACIÓN CIVIL, A.C.)
Una Asociación Civil es un tipo de organización cuya meta oficial es trabajar
en el interés de los ciudadanos pero operando fuera de los sectores
gubernamentales y con fines de lucro. Las organizaciones e instituciones que
forman la sociedad civil incluyen sindicatos, organizaciones sin fines de lucro,
iglesias y otras agencias de servicios que proporcionan un importante
servicio a la sociedad. No hay límites en el número de socios.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN
Una vez que se hayan resuelto los problemas de tipo de empresa y de propiedad,
deberá seguir estos pasos:

A. Nombre de la empresa

Tendrá que seleccionar un nombre corporativo y registrarlo en la Secretaria de


Economía en México (S.E.), esta otorga un permiso para utilizar el nombre,
verificar que ningún nombre sea idéntico o que pueda prestar confusión.

B. Acta constitutiva ante Notario Público

Una vez que tengamos el nombre aprobado por el la S.E., ante un Notario Público
se debe firmar el Acta Constitutiva de la sociedad, ya sea un abogado y / o contador
puede ayudarle a preparar estos documentos que especifican el gobierno

8
corporativo (Represéntate Legal, Socios, Administrado Único, etc), el objeto social
de la sociedad (¿A qué se dedicará?), el domicilio fiscal y legal , las provisiones de
capital social, los poderes de administración y las disposiciones especiales para la
liquidación.
Además, tendrá que decidir cómo se suscribirá el capital, cómo se nombrará la
Junta Directiva y los funcionarios y qué poderes se otorgarán específicamente a las
personas. Además, es práctica habitual en México conceder poderes notariales
para gestionar trámites ante diferentes instituciones de gobierno.
La carta y los estatutos deben ser tomados junto con el permiso de la Secretaria de
Economía a un Notario Público para formalizar la incorporación. Hay muchos menos
notarios en México que en los Estados Unidos, por lo que este paso puede tomar
de 10 a 15 días a un mes, dependiendo de la carga de trabajo del notario y su
relación con su contador. Si los accionistas son personas extranjeras o no
residentes en México, pueden firmar legalmente el acta constitutiva si tienes
permiso o visa FM-N, FM-2 o FM-3. Si algunos de los accionistas son entidades
corporativas, un individuo con poder para estas entidades debe firmar el documento.

C. REGISTRO ANTE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRI BUT ARIO MEXICANO


Inmediatamente después de la firma del Acta Constitutiva, usted debe registrar la
empresa en el Registro Federal de Contribuyentes, en el Servicio de Administración
Tributaria, SAT. El número RFC de su empresa es necesario para todos los registros
tributarios y contables, y debe imprimirse en todas las facturas de la empresa.

D. REGISTRO DE FACTURAS ELECTRÓNICAS


Después de la inscripción de impuestos, y de acuerdo con la Regulación de
Impuestos de México, todos los contribuyentes mexicanos están obligados a utilizar
el Comprobante de Fiscal Digitales a través de Internet (CFDI) en sus relaciones
comerciales, es decir, mudar su facturación en papel a un sistema electrónico con
previa aprobación del SAT. Cada contribuyente debe solicitar al SAT el Certificado
Digital Sello (CSD o Certificado de Sello Digital) para generar la CFDI (Factura
Electrónica Oficial). Desde 2014, las facturas en papel no son válidas para el SAT,
es decir, los contribuyentes deben almacenar su CFDI (factura electrónica) en
formato XML y no en papel. De esta manera, pueden hacer las deducciones
adecuadas.

E. REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO


Después de que el notario publique una transcripción notarial, generalmente se
encarga de su inscripción en el Registro Público de Comercio. Si su empresa no
está registrada, puede crear responsabilidad personal para los accionistas y
administradores.

F. REGISTRO EN EL PADRÓN DE IMPORT ADORES


Si su empresa está realizando algún tipo de comercio exterior, como la importación
de materias primas, componentes o productos terminados, deberá registrarse en el
SAT (Registro de Importadores). Este paso tomará aproximadamente 15 a 20 días,
y el procedimiento entero se maneja a través de Internet.

9
G. PROGRAM AS DE IMPO RTACIÓN / EXPORTACIÓN
Los permisos para programas de maquila, programas de importación temporal para
posterior exportación (PITEX) u otros programas similares de importación /
exportación pueden obtenerse de la Secretaría de Economía (S.E.).

H. REGISTRO DE INVERSIONES EXTRANJERAS


La inscripción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras es normalmente
realizada por su contador, quien necesitará información sobre sus accionistas,
domicilio y dirección de la empresa.

I. REGISTROS ADICION ALES REQUERIDOS:


 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
 Instituto de Vivienda de Empleados (Instituto Nacional del Fondo de la
Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT)
 Fondo de Seguro de Jubilación (Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR)

IMPUESTOS A LOS EXTRANJEROS


Los extranjeros pueden hacer negocios en México mediante el empleo de un agente
subordinado, el establecimiento de una empresa mexicana o la adquisición de
acciones en una empresa mexicana existente. El uso de cualquiera de estos
métodos creará un establecimiento permanente y tendrá las siguientes regulaciones
tributarias:
 IMPUESTO SOBRE LA RENT A (ISR)
Un impuesto de sociedades debe ser pagado anualmente sobre los beneficios
imponibles de la empresa. Tales ganancias se calculan deduciendo ciertos
gastos permisibles del ingreso total acumulado. La mayoría de los ingresos de
la compañía se consideran acumulativos para efectos del impuesto sobre la
renta en el momento en que se emiten las facturas (CFDI) o cuando se entregan
bienes o servicios al comprador si no se emite ninguna factura. Básicamente, las
deducciones permisibles son todos los descuentos y / o gastos «estrictamente
necesarios» para el funcionamiento del negocio.
Con excepción del primer año de operaciones, todas las empresas mexicanas
deben presentar sus impuestos a la renta mediante pagos provisionales
mensuales a través de los pagos referencias elaboradas en el SAT mediante su
portal electrónico. Estos pagos intermedios se acreditarán contra declaraciones
de impuestos anuales.
 IMPUESTO AL VALOR AGREG ADO (IVA)
Cuando la empresa mexicana transfiera o arriende bienes o servicios en México,
estará obligada a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este impuesto es
del 16 por ciento del precio de los bienes o servicios y se puede transferir a los
clientes mediante la inclusión del impuesto sobre sus facturas de facturación.
Además, si dichos bienes y servicios se exportan desde México.

10
 IMPUESTOS SOCIALES ( RETENCIONES DEL ISR POR SUELDOS Y
SALARIOS, CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL, Y IMPUESTO EST AT AL P ARA
LA NÓMINA)
La empresa está sujeta a un impuesto sobre la nómina estatal, a una tasa que
depende del salario del trabajador. El gobierno federal también impone a las
corporaciones con cotizaciones de seguridad social, que deben ser pagadas por
el empleador por enfermedad, maternidad, vejez, muerte, cuidado de niños y
jubilación. El empleador también debe contribuir con una cuota del Instituto de
Vivienda del Trabajador por el salario de cada trabajador. Los impuestos sobre
la nómina y los honorarios son deducibles para los propósitos del impuesto sobre
la renta.
Además de las disposiciones tributarias discutidas anteriormente, para constituir
una empresa en México, también existen varias disposiciones bajo la ley mexicana
y diferentes tratados tributarios que se aplican específicamente a las compañías
extranjeras que ganan ingresos en México. Estas disposiciones abarcan ámbitos
como las obligaciones de retención frente a las autoridades fiscales de cada país,
los créditos fiscales disponibles y los impuestos sobre dividendos y regalías.

11
2.2 NORMATIVIDAD

La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y


procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u organización
privada o estatal.
La palabra normatividad deriva del latín NORMA, que significa 'escuadra'. Se
compone además de -TIVO, que indica una relación activa o pasiva, y el sufijo -
DAD, que se refiere a una cualidad. Así, normatividad es etimológicamente la
cualidad activa o pasiva de un instrumento para marcar de forma rigurosa y recta
los límites de un contenido.

La normatividad o normativa indica que un aspecto está reglamentado o normado


como, por ejemplo, la normatividad educativa, que incluye las directrices que dan
base a las tareas y funciones de la educación, o la normatividad ambiental y
sanitaria, que indica procesos y limitaciones en el manejo y conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente.

La normatividad es un conjunto de normativas que suelen plasmarse formal o


informalmente por escrito. En este sentido, se incluyen los derechos, obligaciones
y sanciones según los criterios morales y éticos de la institución que la rige.

La moral y la ética están presentes en las normatividades, ya que, al crearlas, se


establecen los valores que se desea implementar en forma de criterios y
sanciones.

La palabra normativa hace referencia a un conjunto de normas, reglas, o leyes;


generalmente existen normativas es dentro de una organización. Una normativa es
la agrupación de todas aquellas normas que son o pueden ser aplicables en una
materia específica, teniendo en cuenta que una norma es un precepto jurídico o ley
que regula la conducta de un individuo en una sociedad o espacio determinado,
permitiendo así la regulación de ciertas actividades, las normas deben ser
respetadas por todos aquellos sujetos hacia los cuales va dirigida, de lo contrario,
es decir, el no cumplimiento de la norma acarrea consigo una sanción o pena
que deberá ser cumplida por su infractor. Entonces cuando se habla de la normativa
de una organización se hace referencia es al conglomerado de estatutos dispuestos
en ella, los cuales se encargan de regular tanto a los sujetos que pertenecen a ella
como la actividad misma que se desarrolla en ella, expresado de otra manera, se
conoce entonces que la normativa organizacional controla el buen
y eficaz funcionamiento de la misma. Es necesario que exista una normativa dentro
de un grupo o sociedad determinada, debido a que en ella se enmarca el
comportamiento que deben tener cada uno de sus miembros, para
así poder facilitar la cooperación entre ellos y que exista una convivencia

12
social agradable para todos. El fin básico de una normativa dentro de
una sociedad o institución es poder estructurar todos los ámbitos que se manejen
dentro de ella, además de organizar efectivamente todos sus elementos. Es
importante implementar una normativa dentro de una organización debido a que de
este modo se podrá alcanzar de manera satisfactoria las metas que se propongan,
es por tanto que sin el establecimiento de políticas y reglas que regulen su actividad
es muy difícil que el grupo pueda llevar a cabo sus objetivos.

Las organizaciones o grupos sociales siempre velarán por que las normativas que
en ella se establezcan se cumplan, porque de lo contrario, es decir si existe
una persona dentro de la institución que no cumpla con las reglas, toda la
organización se podrá ver afectada tanto internamente como externamente.

2.2.1 NORMATIVIDAD JURÍDICA


Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe
respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.
Define la norma jurídica como «una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar a una sanción.
Una norma jurídica establece derechos y deberes que deben respetar los individuos
de la sociedad ya que si se incumplen puede suponer la imposición de una sanción.
Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma
jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una
consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de
ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla


o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta
humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando
determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son

13
impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez
que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona
en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su
bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada por la
actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su
coercitividad. Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.
La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el
supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo
que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

CARACTERÍSTICAS LA NORMA JURÍDICA

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por
sus características:

 Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe


someter a ellas.

 Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por
otro lado, la parte encargada de exigír su cumplimiento.

 Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

14
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos
aspectos. A continuación, vemos algunas de las clasificaciones más
importantes.

1. En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los

individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos

pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

2. Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o

bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).

3. Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los

casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función

de cada caso concreto).

15
2.2.1.1 CONTRATO.
Podemos definir el contrato como un acuerdo de voluntades destinado a crear una
o varias obligaciones sancionadas por una acción judicial el objetivo principal del
contrato es el de realizar un pacto, el supuesto donde dos o más personas se ponen
de acuerdo respecto de un objeto determinado, aunque no todo pacto es
considerado un contrato, para que sea así el incumplimiento de dicho pacto debe
estar sancionado por el legislador mediante una acción determinada.

Los elementos del contrato son los elementos de existencia y de validez:

Elementos de existencia.
Son ciertas características que deben llenar los elementos del acto para que éste
produzca efectos.

 Consentimiento. Se entiende como la voluntad manifiesta (ya sea de carácter


tácito o expreso) de un mínimo de dos individuos para aceptar y reconocer
obligaciones y derechos de diversa índole. Respecto a un contrato, el
consentimiento es la conformidad que las partes involucradas expresan en
relación a sus contenidos.
 Objeto que pueda ser materia de contrato. El objeto del acto jurídico es el
contenido del mismo, La posibilidad física del objeto, se deduce de esto que
el objeto debe ser posible de realizar, ejem. Si se el objeto del acto jurídico
es la venta de constelaciones, este es un objeto imposible de realizar, por lo
tanto, carece de validez. La posibilidad jurídica consiste en que el
ordenamiento jurídico lo permita.
 Solemnidad. Es el conjunto de requisitos legales para la validez de ciertos
actos jurídicos y de otros instrumentos que la ley denomina públicos y
solemnes, la solemnidad tiene la función de regular las
situaciones jurídicas y las relaciones comunes u ordinarias del hombre en lo
que atañe a su personalidad, a su patrimonio, y a la institución de la familia.

Elementos de validez.
Son ciertas características que deben llenar los elementos del acto para que éste
produzca efectos.

 Capacidad. La Capacidad jurídica es, en Derecho, la aptitud para ser titular


de derechos y obligaciones; de reclamar los primeros y contraer los segundos
en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.
 Falta de vicios de la voluntad. Se refiere a que la voluntad se exprese sin
vicio alguno (error, dolo o lesión.) y que sea una voluntad libre, definida y
cierta.
 Licitud en el objeto, motivo o fin. La licitud civil se refiere a las acciones u
omisiones que se encuentran dentro de un marco legal, es decir, aquello que
una persona puede hacer o no hacer. Como contenido de un negocio jurídico
solo puede tenerse en cuenta la conducta positiva o negativa que implique
16
realmente un recorte o limitación de la libertad jurídica de la persona, es decir,
aquello que se puede hacer o no hacer lícitamente.
 Forma. La forma es el modo en que las partes manifiestan su voluntad de
celebrar el contrato

Efectos de los contratos entre las partes y en relación con terceros


En principio, los contratos sólo tienen efectos entre las partes que lo forman. Sin
embargo, hay contratos que sí surten efectos sobre terceros. Un tercero es un sujeto
que no participó en la formación del vínculo contractual, y que, por lo tanto, no hizo
manifestación de voluntad sobre el contrato. Incluso, puede ser que el tercero ni
siquiera supiera de la existencia del convenio.
Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que se producen para
las partes involucradas en el contrato y estos efectos consisten en crear,
modificar, transferir o extinguir obligaciones. El efecto del contrato es crear,
modificar, transferir o extinguir obligaciones mientras que el efecto de las
obligaciones es colocar al deudor en la situación de necesidad de cumplir (por sí o
por otro) con la prestación a la que se ha obligado.

Los efectos de los contratos se dan con relación a las partes.


Con la voluntad de las partes surgen obligaciones que ellos mismos han
establecido. Las partes del contrato son los centros de interés que toman parte en
el acto, pudiendo ser ellos mismos o bien mediante representantes. Las partes
pueden establecer las condiciones del contrato donde se establece que las
convenciones de las partes no pueden ir contra la moral. el orden público y las
buenas costumbres. A esto se debe agregar que la celebración, ejecución y
cumplimiento contractual debe ser efectuado de buena fe.

2.2.1.2 LEY FEDERAL DEL TRABAJO


La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo
está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho
al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están
presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de
agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo y se publicó
en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su
publicación. Esta Ley fue abrogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de
mayo de 1970, con excepción de los artículos 75 y 87 que entraron en vigor el día
1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de
1970.

¿Qué es la Ley Federal del Trabajo?

Podemos entender que la Ley Federal del Trabajo son disposiciones legales que regulan
las relaciones obrero patronal, es decir, donde se especifica qué tienes que hacer como
trabajador y a qué tienes derecho, y lo mismo respecto a lo que tu jefe le toca hacer.

17
También en esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja muy claro
que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por motivos de raza, sexo,
edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Los conceptos fundamentales

El trabajo está consagrado en la Ley como un derecho y un deber social; en este se exige
respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones
que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

Así como si fuera definición de diccionario, en esta ley (y para términos legales), se
determinan conceptos para aquellas partes que forman la relación laboral: trabajo,
trabajador y patrón.

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente


del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. El trabajador es la
persona física que presta a otra (física o moral) un trabajo personal subordinado.

Se conocerá como patrón a la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

En términos sencillos, para el trabajador en esta ley se habla de las cosas a las que tiene
derecho el establecer una relación laboral, como: un salario bien remunerado, seguridad
social, prestaciones, etc., así como de sus obligaciones con el patrón: cumplir con sus
horarios y días de trabajo establecidos, entre otras. Para el empleador también se plantean
sus derechos y obligaciones tanto con el trabajador, como con las instancias
correspondientes de los asuntos del trabajo.

2.2.2 NORMATIVIDAD FISCAL

Esta normativa tiene orígenes y características muy variadas. Así, por su jerarquía,
tenemos Normas Internacionales (Tratados internacionales y Derecho comunitario
derivado), Normas Constitucionales, Leyes Orgánicas, Leyes, Decretos-Leyes,
Decretos legislativos y Reglamentos. Más dudoso es que puedan considerarse
normas las Circulares y Órdenes interpretativas emitidas por la Administración
tributaria, dado que además, jurídicamente solo vinculan a esta.

Por otra parte, la emisión de normas que tienen relevancia fiscal o tributaria es
competencia de más de un Poder público. Así, la Unión europea tiene ciertas
competencias limitadas en materia tributaria, pero puede emitir normas que afecten
a la normativa fiscal en el uso de otras competencias, como las relativas al mercado
interior (competencia, libertad de establecimiento, etc.)

18
En el ámbito interno, aunque el artículo 133.1 de la Constitución habla de la
"competencia originaria" del Estado para establecer tributos, lo cierto es que la
competencia para emitir normativa en materia tributaria está repartida entre el
Estado, las Comunidades Autónomas, e incluso las Corporaciones Locales, si bien
con distinta intensidad.

Finalmente, por su objeto, las normas fiscales pueden ser las reguladoras en bloque
de un tributo (por ejemplo, la Ley 35/2006, reguladora del IRPF), o sencillamente
afectar a algún aspecto de éste. Además, también pueden venir referidas única o
principalmente a aspectos procedimentales (por ejemplo, el Real Decreto
1065/2007, regulador del procedimiento de gestión).

Los impuestos son para muchos una molestia y un dolor para el bolsillo, así, es
como las obligaciones fiscales han decaído en la impopularidad, lo que ha llevado
a que la evasión fiscal sea un deporte nacional. Sin embargo, además de las leyes
impositivas, existe una normativa fiscal que regula todo lo relacionado a los ingresos
y egresos de la nación.

A continuación, las leyes fiscales:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal.
 Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal.
 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental
 Código Fiscal de la Federación
 Ley del Impuesto Sobre la Renta
 Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores
 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única
 Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo
 Ley del Impuesto al Valor Agregado
 Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
 Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
 Ley Federal de Derechos
 Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos
 Ley Aduanera
 Ley de Comercio Exterior
 Ley del Servicio de Administración Tributaria
 Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
 Ley de Coordinación Fiscal
 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
 Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

19
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES FISCALES?
Los impuestos, entre los que se destacan:

 Impuesto al Valor Agregado (IVA)


 Impuesto empresarial a tasa única (IETU)
 Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)
 Impuesto sobre la Renta (ISR)
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Sin embargo, antes de cumplir con estos impuestos u obligaciones fiscales directas,
debemos inscribirnos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y para ello
debe tenerse en cuenta que todas las personas morales están obligadas y las
personas físicas, solo aquellas que deban presentar declaraciones periódicas o que
estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen.

Es importante saber que, en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (artículo 31) se establece que es obligatorio para los
mexicanos “CONTRIBUIR PARA LOS GASTOS PÚBLICOS, ASÍ DE LA
FEDERACIÓN, COMO DEL DISTRITO FEDERAL O DEL ESTADO Y
MUNICIPIO EN QUE RESIDAN, DE LA MANERA PROPORCIONAL Y
EQUITATIVA QUE DISPONGAN LAS LEYES”.

2.2.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS


Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de
observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen
como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o
servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las
que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas


por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de
su publicación.

Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El
CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM,
cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como

20
conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación
o ratificación de las mismas.

El objeto de las NOM es regular cuestiones de alta especificidad técnica para dar
cumplimiento a las obligaciones establecidas en los reglamentos o en la ley. Su
existencia práctica radica en que el presidente de la República no puede realizar
personalmente todos los actos que permitan “proveer a la exacta observancia de
las leyes en la esfera administrativa”, máxime cuando la regulación involucra
cuestiones técnicas que pueden variar de manera constante y emergente. Esta
dinámica requiere de una respuesta pronta que ni el Legislativo ni el Ejecutivo
pueden dar siguiendo los procesos comunes de creación de leyes y reglamentos.

NORMAS DE SEGURIDAD:

Número Título de la norma

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios

NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria

NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática

NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática

NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados

NOM-034-STPS-2016 Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad

21
NORMAS DE SALUD:

Número Título de la norma

NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas

NOM-011-STPS-2001 Ruido

NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes

NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes

NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-024-STPS-2001 Vibraciones

NOM-025-STPS-2008 Iluminación

NORMAS DE ORGANIZACIÓN:

Número Título de la norma

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal

NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad

NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas

NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud

22
NORMAS ESPECÍFICAS:

Número Título de la norma

NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes

NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas

NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable

NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles

NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto

NOM-031-STPS-2011 Construcción

NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón

2.2.4 NORMAS INTERNACIONALES


¿Qué es una norma ISO?

Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser
empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios
ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con su objetivo. Hasta el
momento ISO (International Organization for Standardization), ha publicado
alrededor de 19.500 normas internacionales que se pueden obtener desde la página
oficial de ISO.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS NORM AS ISO?

El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o
servicios alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos
que permiten minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y
sobre todo favorecen el incremento de la productividad.
23
Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales
e internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países
favoreciendo a los propios organismos públicos.

Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Existen más de
19.500 normas que ayudan a casi todos los aspectos del día a día de una persona,
como aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la seguridad de los
juguetes. Si un producto y/o servicio cumple con alguna de estas normativas, la
sociedad puede estar segura que son fiables y que cuentan con la calidad exigida
a nivel mundial.

Durante la elaboración de cualquiera de estas normas, ISO considera que es de


gran importancia que los consumidores de estos servicios y/o productos finales
formen parte de los comités de expertos responsables de dicha elaboración.

En los negocios, los estándares ISO hacen posible que se:

 Reduzca los costos: permiten una optimización de las operaciones.


 Incremente la satisfacción del cliente: colaboran a mejorar la calidad de los
productos y/o servicios cumpliendo con las exigencias de los usuarios.
 Abra el acceso a nuevos mercados: reducen las barreras al comercio
internacional.
 Incremente la cuota de comercio: aportan una ventaja competitiva.

24
2.3. ASPECTOS LEGALES DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

La transferencia de tecnología es un proceso de transmisión de tecnología para


producir bienes y servicios y generar capacidades tecnológicas que aseguren
mejores niveles de eficiencia económica y competitividad, de bienestar social y de
sustentabilidad, y que incida por tanto, en la modernización y desarrollo
sostenible del país. Es un proceso de transmisión hacia una entidad diferente de
donde se originó, recorriendo las siguientes fases: identificación, adquisición,
asimilación, difusión y reproducción de la tecnología y en su concreción puede
traducirse en varias modalidades:
 Información libre, es el primer medio del cual se dispone para tener acceso a
una tecnología.
 Información no libre, es mediante transacciones con los proveedores para
adquirir conocimientos cuya propiedad está protegida legalmente o
paralegalmente.
 know-how de las personas.
 A través de la compra de maquinarias, de equipos, productos y otros insumos
de producción.
 A través de la ingeniería inversa, copia o copidiseño.
 Mediante la inversión extranjera directa.
Cualquier proceso de transferencia de tecnologías debe realizarse bajo la
observancia de las normas jurídicas relacionadas con esta materia y originadas de
las obligaciones contraídas por el país en el ámbito internacional.
Puede ser de 2 tipos:
 La transferencia horizontal de tecnología (THT), es el proceso por el cual la
tecnología, es trasladada de un país a otro y asimilada en la práctica social en
este último.
 La transferencia vertical de tecnología (TVT), es el proceso por el cual, dentro
de un mismo país, se transforman los conocimientos científicos básicos en
tecnologías utilizables en la práctica social.
El proceso de transferencia de tecnologías tiene en cuenta un conjunto de acciones,
las que se enumeran a continuación:
1. Crear condiciones para una efectiva asimilación, adaptación, explotación
y desarrollo tecnológico.
2. Desagregar el paquete tecnológico o su tecnología asociada, con el objetivo de
dar prioridad a las tecnologías endógenas, siempre y cuando estas cumplan los
requerimientos de competitividad a escala nacional e internacional y se enmarquen
dentro de los objetivos y alcance para los cuales han sido concebidas.

25
3. Desarrollar la constante innovación y mejoras de la tecnología objeto de
la comercialización, con el propósito de mantener las ventajas competitivas de
los productos resultantes de la misma, cuando proceda.
4. Elaborar la factibilidad técnico-económica de la transferencia a realizar, así como
los correspondientes estudios de mercado.
5. Prever la valoración previa de las ventajas que para el país puede significar
el empleo nacional de la tecnología y la comercialización de los productos
resultantes de ésta y sus posibles interferencias con otros que el país exporte o
prevea hacerlo a corto y mediano plazo.
6. Considerar los aspectos de los derechos de propiedad intelectual en relación con
la tecnología a transferir. En este punto se destaca la aceptación obligatoria e
insoslayable por parte de Cuba a el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
la Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio, incluido el comercios de
Mercancías falsificadas (Acuerdo TRIPs) y donde hace referencia a los siguientes
aspectos:
 Derecho de autor y derecho conexos.
 Marcas de fábricas o de comercio.
 Indicaciones geográficas
 Dibujo y modelos industriales.
 Patentes.
 Esquema de trabajo (topografía) de los circuitos integrados.
 Protección de la información no divulgada (know-how).
 Protección contra la competencia desleal.
 Control de las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales.

Aspectos técnicos
1. Descripción de la tecnología y sus esferas de utilización.
2. Comparación del nivel científico- técnico de la tecnología seleccionada con el nivel
actual y las perspectivas en el plano internacional, teniendo en cuenta parámetros
como: productividad, grado de automatización, complejidad operacional,
requerimientos para tropicalización, posibles suministradores y precios.
3. Argumentar la solución tecnológica seleccionada en comparación con las
variantes analizadas, incluyendo las soluciones nacionales si las hubiera.
4. Fundamentación del flujo tecnológico y sus principales parámetros. Cumplimiento
del principio de linealidad y balance carga - capacidad de los equipos fundamentales
del proceso.

26
5. Análisis de riesgos de origen tecnológico y su previsión.
6. Tener en cuenta que los equipos, partes, materiales y otros componentes de la
tecnología, así como la producción terminada, cumplan con los requisitos para su
explotación y uso en condiciones de tropicalización.
7. Analizar los índices de consumo y origen de las principales materias primas
y recursos energéticos, incluyendo servicios públicos como la electricidad y el agua.

2.3.1 PATENTES Y DERECHOS DE AUTOR.

Patente: Las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención,


son el medio más generalizado que existe para proteger los derechos de los
inventores.

Por patente se entiende el derecho exclusivo que concede el Estado para la


protección de una invención. La patente da a su titular el derecho exclusivo a impedir
que terceras personas exploten comercialmente la invención protegida durante un
período limitado de tiempo, a cambio de revelar la invención al público. Por
consiguiente, el propietario de la patente (su titular) puede impedir que otros
fabriquen, utilicen, ofrezcan a la venta, vendan o importen la invención patentada

27
sin permiso, y pueden demandar a quien explote la invención patentada sin su
permiso.

Es decir, la patente consiste en el derecho otorgado a un inventor por un Estado y


que permite que el inventor impida que terceros exploten por medios comerciales
su invención durante un plazo limitado, que suele ser de 20 años.

La teoría en que se basa el sistema es que los beneficios financieros derivados de


la explotación de la patente y la revelación de las invenciones resultantes para su
difusión y utilización públicas, promoverán la innovación y elevarán el nivel técnico
de la industria de un país, con beneficios evidentes para su comercio.

En efecto, al otorgar un derecho exclusivo, la patente viene a ser un incentivo en la


medida en que ofrece al inventor reconocimiento por su actividad creativa y
retribución material por su invención comercial. Esos incentivos fomentan, a su vez,
la innovación, lo que además contribuye a mejorar la calidad de la vida humana. En
contrapartida a la obtención de derechos exclusivos, el inventor tiene la obligación
de divulgar al público la invención patentada, de modo que terceros pueda
beneficiarse de los nuevos conocimientos y contribuir así al desarrollo tecnológico.

De ahí que la divulgación de la invención constituya un criterio esencial en los


procedimientos de concesión de patentes. Todo ha sido pensado en el sistema de
patentes de modo que se tengan en cuenta en pie de igualdad los intereses de los
inventores y los intereses del público en general.

DERECHO DE AUTOR
En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir
los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que
se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la
pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de
datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

¿QUÉ PUEDE PROTEGERSE POR DERECHO DE AUTOR?


La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el
derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras
habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las
siguientes:

 las obras literarias como las novelas, los poemas, las representaciones
escénicas, las obras de referencia, los artículos periodísticos;
 los programas informáticos y las bases de datos;
 las películas, las composiciones musicales y las coreografías;
 las obras artísticas como los cuadros, los dibujos, las fotografías y las esculturas;
 la arquitectura; y
 los anuncios, los mapas y los dibujos técnicos.

28
La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las ideas,
procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El derecho
de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los lemas o logotipos,
dependiendo de que la paternidad de la obra sea suficiente.

¿QUÉ DERECHOS SE PREVÉN EN EL MARCO DEL DERECHO DE


AUTOR? ¿DE QUÉ DERECHOS GOZA EL AUTOR DE UNA OBRA?
El derecho de autor abarca dos tipos de derechos:

 los derechos patrimoniales, que permiten que el titular de los derechos obtenga
compensación financiera por el uso de sus obras por terceros; y
 los derechos morales, que protegen los intereses no patrimoniales del autor.
En la mayoría de los casos, en la legislación de derecho de autor se estipula que el
titular de los derechos goza del derecho patrimonial a autorizar o impedir
determinados usos de la obra o, en algunos casos, a recibir una remuneración por
el uso de la obra (por ejemplo, por medio de la gestión colectiva). El titular de los
derechos patrimoniales de una obra puede prohibir o autorizar:
 la reproducción de su obra de varias formas, como la publicación impresa o la
grabación sonora;
 la interpretación o ejecución públicas, por ejemplo, en una obra dramática o
musical;
 la grabación de la obra, por ejemplo, en forma de discos compactos o DVD;
 la radiodifusión de la obra por radio, cable o satélite;
 la traducción de la obra a otros idiomas; y
 la adaptación de la obra, como en el caso de una novela adaptada para un guion.

29

Potrebbero piacerti anche