Sei sulla pagina 1di 5

ALUMNO: Amoz Hidalgo Acosta

GRUPO: SEBIMEXT

MATERIA: Literatura Juanina

DOCENTE: Mtro. Mario Yañez Alvarez

ACTIVIDAD: “Tarea del curso; Literatura Juanina”

1
TAREA DEL CURSO “LITERATURA JUANINA”

INVESTIGACIÓN SOBRE LA HEREJÍA GNÓSTICA EN EL CRISTIANISMO


DEL PRIMER SIGLO.

I.- Concepto del Gnosticismo:


 Termino que se deriva del griego dokein, parecer o aparentar. El docetismo es la
doctrina según la cual Jesús no tuvo cuerpo físico humano, sino solo la apariencia de
tal. (L, González, 2010, 87)
 El docetismo fue una de las sectas gnósticas que pulularon en los primeros siglos de
la Iglesia. Los docetas propiamente dichos sostenían que el Hijo de Dios, al
encarnarse, había tomado un cuerpo aparente, no real, puesto que la materia es mala,
y Cristo había de ser puro. (Lacueva, 2001, 243)
II.- Origen del Gnosticismo:
 A finales del siglo I de nuestra era, para el tiempo en que el apóstol Juan escribía sus
tres epístolas, comenzó a infiltrarse en algunas iglesias de Cristo unas doctrinas
extrañas que era el resultado de la mezcla de filosofías helenísticas con tradiciones
religiosas orientales, y que en conjunto se llamó gnosticismo. Cuando ganó cierta
influencia fue conocido más que todo como un método o más exactamente como una
experiencia de carácter extático (de éxtasis). Era la presunción deuterocristiana de
uno que había experimentado el gnosis o el conocimiento secreto de Dios. El objeto
de este breve estudio es de considerar las características de ese gnosticismo que
confrontó el apóstol Juan.

A los secesionistas (cismáticos) en 1 Juan no se les pueden identificar con los


gnósticos valentinianos, como tampoco se los puede identificar con los oponentes
de Ignacio o los seguidores de Cerinto, pero pueden haber sostenido una
cristología y una soteriología que se parecía a formas posteriores de enseñanza
gnóstica, así pueden haber descartado la significación teológica de la crucifixión
de cristo no sólo porque pensaban que no podían sufrir, sino también porque, para
ellos el “pecado” en el sentido tradicional de violar la ley de Dios, no existe.
(Thielman, 2006, 444)

III.- Doctrina del Gnosticismo:


 La enseñanza doceta pugnaba por salvaguardar la plena divinidad de Cristo negando
lo real de su humanidad. (Martínez, 1984, 50)
 El gnosticismo fue tal vez la herejía más peligrosa que amenazó a la iglesia primitiva
durante los tres primeros siglos. Influenciada por filósofos tales como Platón, el
gnosticismo está basado en dos falsas premisas. Primero, adopta un dualismo en
cuanto al espíritu y la materia. Los gnósticos aseguran que la materia es
inherentemente mala y el espíritu es bueno. Como resultado de esta presuposición,
los gnósticos creen que cualquier cosa que se haga en el cuerpo, incluso el pecado

2
más grande, no tiene sentido, porque la vida real existe solamente en el reino de los
espíritus.
 los gnósticos afirman poseer un elevado conocimiento, una “verdad superior” dada a
conocer solamente a unos pocos. El gnosticismo viene de la palabra griega gnosis que
significa “conocer”. Los gnósticos sostienen poseer un conocimiento superior,
adquirido no en la Biblia, sino en algún plano místico superior de la existencia. Los
gnósticos se ven a sí mismos como una clase privilegiada, elevada sobre todas las
demás por su conocimiento más elevado y profundo de Dios.
 A. T. Robertson describe el gnosticismo incipiente que amenazaba los primeros
cristianos como aquellos que se preocuparon especialmente sobre el origen del
material del universo, sosteniendo que la materia era esencialmente mala. "Dios es
bueno y por lo tanto, no podía tocar la materia. Por lo tanto, cree que el mundo fue
creado por los organismos intermedios llamados eones (emanaciones la forma de
Dios) que entran entre Dios y la materia. Al aceptar el cristianismo de una vez tenían
problemas con la persona de Cristo. ¿De Dónde podría venir en su sistema? se
resolvió el problema haciendo de él uno de los eones inferiores a la vez los problemas
cristológica llegó a la parte delantera. Pablo insistió, en respuesta, que Jesús es la
cabeza de toda la creación visible e invisible, el creador del universo (Col. 1:15-17),
y el jefe de la Iglesia, su cuerpo (Col. 1:18). En Él habita corporalmente toda la
Deidad corporal (Col. 2:9) y Él está por encima de todos los ángeles (Col. 2:18).
Algunos de los gnósticos, dijeron que Jesús y el Mesías eran distintos y que sólo el
Mesías era un eón, que desciende sobre Jesús en su bautismo y lo dejó en la
crucifixión, pero Pablo identifica a Cristo con Jesús (Col. 2:6). Otros sostenían que
Jesús era sólo en apariencia un hombre y realmente un eón (gnósticos docetista), pero
Pablo dijo que él nos ha reconciliado con Dios por la sangre de su cruz (1:20) y por
lo tanto, era un hombre real, así como Dios. En la práctica moral los gnósticos tenían
dos tendencias. Por un lado, algunos fueron a obtener licencia con la idea de que el
pecado del cuerpo no puede tocar el alma (Col. 3:5 f). Otros llegaron al ascetismo
(Col. 2:20-23)" (El Estudiante Testamento Cronológico Nueva, pp. xxxix-xl).

.- Infiltración del Gnosticismo en la Iglesia. ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cómo


se manifestó?
 Las doctrinas del docetismo fueron muy populares en la iglesia antigua y
frecuentemente iban unidas a posturas dualistas, según las cuales sólo lo puramente
espiritual puede ser bueno, mientras que la materia es intrínsecamente mala. Si la
materia es mala, Jesús no pudo haber tenido cuerpo humano, sino solo la apariencia
de tal. Al parecer tales doctrinas circularon desde muy temprano, puesto que en
primera de Juan 4:2 encontramos su rechazo explicito y es muy posible que las
constantes referencias a Jesús en el acto de comer, aún después de su resurrección,
sea un intento de refutar tendencias docetistas. (L, González, 2010, 87)

3
 Partiendo de la misma base gnóstica, un tal Cerinto, del Asia Menor, judeocristiano
y contemporáneo del apóstol Juan, sostuvo que el mundo no fue creado por Dios, sino
por un poder maléfico. Cristo fue un mero hombre, nacido de José y María, que al
bautizarse en el Jordán fue convertido por el Espíritu de Dios en el gran profeta, pero
el Espíritu de Dios le dejó antes de ir al Calvario, volviendo a ser un mero hombre
que murió en la cruz abandonado de Dios. Juan se enfrenta con estas dos herejías,
tanto en el Evangelio como en su 1ª Epístola. (1) Contra los docetas, Juan hace ver
que el Lógos se hizo verdaderamente carne (Jn. 1:1, 14) y, en 1 Jn. 4:3, asegura: «todo
espíritu que no confiesa que Jesucristo no ha venido en carne, no es de Dios».
(Lacueva, 2001, 243)

V.- En que consistió la herejía gnóstica:


 Hacían distinción entre el Jesús humano y el Cristo Divino. Podían concordar con la
iglesia ortodoxa en que el bautismo de Jesús era importante, pero no veían ninguna
significación teológica en su crucifixión. (Thielman, 2006, 443)

Este movimiento consideraba que todo lo material era esencialmente malo y


por lo tanto no podría haber sido hecho por Dios. Hablaban de las emanaciones de
Dios, algo como dioses inferiores, y que uno de éstos, ignorando la naturaleza mala
de lo material, fue responsable por su creación. El problema de este argumento es
que el gnosticismo no apareció como sistema de pensamiento sino hasta mediados
del segundo siglo y hay un consenso de que la fecha de redacción de Juan fue
mucho antes. Algunos piensan, aún admitiendo que no haya existido el gnosticismo
en el tiempo de Juan, que igual habría habido corrientes con estos pensamientos
que Juan estaba refutando, es decir, una especie de gnosticismo incipiente. En todo
caso, Juan está afirmando en la manera más categórica que Dios mismo, por medio
de su Hijo, es responsable por la creación de todo lo que existe. (Cevallos &
Zorzoli, 2004, 36)

4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 M, Martínez, Jose. (1984). Hermeneutica Bíblica. Barcelona. Clie.


 L, Gonzalez, Justo. (2010). Diccionario Teológico. España. Clie.
 Thielman, Frank. (2006). Teología de Nuevo Testamento. Florida, Editorial Vida.
 Lacueva, Francisco. (2001). Diccionario Teológico Ilustrado. Barcelona. Clie.
 C. Cevallos, Juan & Zorzoli, Rubén. (2004). Comentario Bíblico Mundo Hispano;
Juan. Texas, Editorial Mundo Hispano.

Potrebbero piacerti anche