Sei sulla pagina 1di 9

Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra

y hombre-producción. Que dan origen a la celebración


por una buena cosecha dándole un carácter maternal a
la naturaleza viva: la pachamama.1
Ejemplos:

 Chuño saruy
El Chuño Saruy es una danza de género agrícola
del departamento de Apurímac, popular en las comunidades de la provincia de
Tayacaja, en el Perú.

 Mamá Rayguana
La mama rayhuana es una danza tradicional tipico de las regiones de Huanuco y
Pasco

 Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial entre el
ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de
comunicación que existe entre ambas.

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los


carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en
donde se bailan aunque existen algunas que llevan
nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la
gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona
andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con
ritos ancestrales.Ejemplos:

 Carnaval de Cajamarca
 Carnaval Ayacuchano
 Carnaval Abanquino
 Kashua
 TarkadaLas danzas carnavalescas conjugan el juego,
la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje
satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la
fertilidad.
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades
comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la
historia de alguna región. Estas danzas suelen
contener escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:

 La Huaconada de Mito
 La danza de las tijeras
 Llamerada Danza del Altiplano

Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas
europea y andina.
Ejemplos:

 La Danza Los Negritos de Huayllay,


ligada al festejo por el Nacimiento del
Niño Jesús.
 La Danza de Negritos en Chincha,
ligada a la Navidad afroperuana.
 El pacasito en Piura, danza de la fiesta
religiosa del señor de Ayabaca.
 El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza
ligada a las fiestas religiosas del Cusco

(Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).


 La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la fiesta a San Jacinto.

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se


encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:

 El vals peruano
 La polka peruana
 La marinera, danza de carácter amoroso que
representa el galanteo de una pareja, sobre todo la
marinera trujillana.3

 El chiriguano,4 de origen aimara.3
 Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles
durante la guerra de independencia.3
 Kena kena, referente a los soldados chilenos
durante la guerra del Pacífico.3
 Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos
señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el
enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas,
:

 100 g (3 ½ oz) de maní tostado y pelado


 100 g (3 ½ oz) de manteca de cerdo
 100 g (3 ½ oz) de pasas remojadas
 300 g (10 ½ oz) de azúcar
 250 mililitros de leche
 1 cucharadita de anís en grano
 1 cucharada de canela molida
 1 cucharadita de sal

Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar


la manteca, la canela molida, el anís, la sal, el
azúcar, el maní y las pasas. Verter en un molde
engrasado y hornear durante una hora. Para saber si
está cocido, se introduce una aguja que debe salir
limpia. Una vez frío se desmolda.
Pastel de
choclo
La Danza Polka Tacneña es un baile de salón en homenaje a la ciudad heroica de Tacna,
es de origen polaco. Dicho compás musical llegó a Tacna y se entrecruzó con el vals criollo
peruano, para dar origen a la polka regional tacneña (que aportó una temática y sones
locales). Producto de esa fusión nació la polca «Mi Tacna hermosa».
Se tiene que decir que la Polka más que una Danza de Tacna, es una estampa. Fue traída
por los europeos y es bailada a partir de la década de 1950, en reuniones sociales de salón,
en la ciudad de Tacna

La pila ornamental fue traída desde la ciudad de Bruselas, Bélgica por la célebre firma constructora
Eiffel; fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna, por el gobierno patriótico y progresista de
don José Balta, en el año 1869.
Esta pileta tiene 6 metros de altura y sobre la base de granito que se ubica el grupo estatuario que
simboliza las 4 estaciones del año; un remo, un fardo, cabos de ancla y timón de bote completan el
grupo de símbolos del comercio, de la industria y de la navegación respectivamente

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Militar y prócer de la independencia nacional. Nació el 24 de julio de 1786. El 20 de junio


de 1811 encabezó el primer levantamiento por la emancipación del Perú. A cargar y
adelante fue la voz que dio inicio a la gesta libertadora en Tacna. . El levantamiento fue
apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios; sin embargo, la superioridad numérica de
los españoles diezmaron sus tropas. Leía fue capturado y condenado al destierro en la prisión
de Chagres (Panamá), donde -según la tradición- murió el 28 de julio de 1821, el mismo día en
que don José de San Martín proclamaba la independencia del Perú.
JORGE BASADRE GROHMANN

Historiador, investigador y destacado maestro universitario. Nació en Tacna en


1903, en los duros años de la ocupación chilena. Estudió en el Colegio Nacional
Nuestra Señora de Guadalupe y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Se le considera la máxima autoridad en el estudio de la historia
de la República del Perú. Fue ministro de Educación en dos oportunidades y
reorganizador de la Biblioteca Nacional. Murió en Lima en 1980. Entre sus obras
destacan la monumental Historia de la República del Perú (1939), La iniciación
de la República (1929-1930), Perú, problema y posibilidad (1931) y La promesa
de la vida peruana (1943).
Guanaco
El guanaco, o wuanaku en lengua quechua,
es un mamífero de la familia de
los camelidae endémico de América de Sur.
Es un animal salvaje y mide 1,50 metros.

Viven en pequeñas manadas conformadas


por un macho y varias hembras. Su
principal depredador es el zorro y se
alimentan de tubérculos, hierbas y musgo.

Zorro costeño
Es llamado también zorro del
desierto peruano o lobo de la costa.
Es el más pequeño de los zorros
suramericanos. Su color es gris
pálido con tonos ocres en sus orejas
y en la parte posterior de la cabeza.

Molle
Su tronco retorcido llega a tener entre
los 5 y 10 mts. De altura de altura. Sus
hojas tienen un peciolo con 15 a 27
hojuelas distribuidas en forma
alternada y opuestas. Sus flores de
color blanco crema están distribuidas
en espigas. Sus frutos son hayas
redondeadas de color rojo coral de un
diámetro de 5 mm.
QUEÑUA
Crece en el altiplano de Tacna por encima de los
4500m.s.n.m. soportando el intenso calor y las
heladas nocturnas. Es un árbol
muy fuerte ya que soporta la
fuerte radiación solar, el poco
oxígeno de la zona y el clima
extremo. Entre los bosques que
forman las queñuas viven la
taruca, el puma e infinidad de
aves.

Flora y fauna
de Tacna
Personajes
ilustres

Potrebbero piacerti anche