Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

UPNFM

“IMPACTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN EN DIVERSOS SECTORES DEL


MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ DESDE SU CREACIÓN HASTA
LA ACTUALIDAD”

La Esperanza, Intibucá, noviembre de 2019


“IMPACTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN EN DIVERSOS SECTORES DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ DESDE SU CREACIÓN HASTA LA
ACTUALIDAD”

AUTORES

Estudiantes del Profesorado en Informática Educativa en el grado de Licenciatura, Programa Formación


Permanente PREUFOD, Sección “F”

Asesor: MSc. Gerson Chacón Manueles / Catedrático Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

RESUMEN

La Ley Fundamental de Educación de Honduras, que anteriormente se conocía como Ley Orgánica de
Educación, busca responder a las necesidades y exigencias que presenta la realidad nacional ante la globalización,
para ello, en esta Ley se crean nuevos perfiles no solamente aplicables para los docentes que imparten el pan del
saber, sino para el modelo ideal que los educandos deberán de adquirir como futuros profesionales y ciudadanos
de provecho ante la sociedad nacional e internacional, por lo tanto, esta investigación se realizó con la finalidad de
conocer y analizar cuál ha sido el impacto que ha tenido la Ley Fundamental de Educación en los diferentes
sectores de la sociedad, en los municipios de La Esperanza e Intibucá, para ello se elaboraron instrumentos de
recolección de información que nos permitieron medir los resultados en forma cuantitativa y cualitativa,
recolectando la misma de autoridades departamentales y municipales de educación, directores, docentes, padres
de familia y educandos en diferentes centros educativos, así mismo contamos con el punto de vista y opiniones de
diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales que desde sus organizaciones apoyan y están en constante
vigilancia sobre los procesos educativos de esta comunidad.

PALABRAS CLAVE

Educación, Leyes sobre Educación, Derecho a la Educación, Investigación Educativa.


ABSTRACT

The Fundamental Law of Education of Honduras, which was previously known as the Organic Law of
Education, seeks to respond to the needs and demands of national reality in the face of globalization, for this
purpose, in this Law new profiles are created not only applicable to teachers who impart the bread of knowledge,
but for the ideal model that students must acquire as future professionals and citizens of benefit to national and
international society, therefore, this research was carried out in order to know and analyze which has been the
impact that the Basic Law of Education have done on the different sectors of society, in the municipalities of La
Esperanza and Intibucá, to this end, information-gathering tools were developed that allowed us to measure
results in a quantitative and qualitative manner, collecting information from departmental and municipal
education authorities, directors, teachers, parents and educators in different schools, likewise, we have the point of
view and opinions of different governmental and non-governmental entities that support and are constantly
monitoring the educational processes of this community.

KEY WORDS

Education, Educational legislation, Right to education, Educational Research

INTRODUCCIÓN

La realidad del Sistema Educativo hondureño, inevitablemente mueve a la sociedad a cuestionarse, sobre
cuál es el verdadero impacto de la Ley Fundamental de Educación en diferentes sectores de los municipios de La
Esperanza e Intibucá.

Los datos encontrados muestran claramente los cambios y transformaciones que se han generado con la
implementación de la misma, en la población de La Esperanza e Intibucá. Esta investigación también tiene como
propósito conocer la satisfacción personal, tranquilidad social, laboral y las razones por las que los maestros,
padres de familia, alumnos y comunidad en general rechazan o aceptan la implementación de la Ley Fundamental
de Educación.

Garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes, es la principal tarea de la Ley Fundamental
de Educación, sin embargo, esto se ha convertido en un proceso difícil de conseguir, pues en la práctica educativa
se presentan diferentes factores que han favorecido más a otros aspectos, estructuras o sistemas, en lugar de
contribuir a la mejora de la calidad educativa.
La presente investigación dio inicio una vez que las autoridades de educación respectivas, autorizaron la
ejecución de la misma, para que la información fuera proporcionada sin restricción y que su uso sea para fines
estrictamente académicos. Se seleccionaron Centros Educativos de Pre-Básica, Básica y Media, así como
Sociedades de Padres de Familia e instituciones que directa o indirectamente están ligadas a la educación, como
ser: Dirección Departamental de Educación, Direcciones Municipales de Educación, Alcaldía Municipal y
ONG´s.

Esta investigación nos permite medir los aspectos positivos y negativos de la Ley Fundamental de Educación, por
lo que decidimos aplicar un instrumento que facilita la obtención de esos resultados.

Los datos recaudados son de mucha importancia para las autoridades departamentales, docente, padres de familia,
alumnado y comunidad en general, ya que se trata de conocer cómo se debe aplicar correctamente la Ley
Fundamental de Educación, en todos los niveles, y con ello buscar una respuesta a un movimiento que desde
varias perspectivas se ve como un problema y no como una solución en los centros educativos, serán las
autoridades competentes las encargadas de resolver esta problemática por el bienestar de la educación de los niños
y jóvenes.

MÉTODOS Y MATERIALES

1. Diseño

Se optó por un enfoque cuantitativo, ya que es de nuestro interés medir tanto los impactos positivos como
negativos que ha tenido la Ley Fundamental de Educación en los diferentes sectores de la sociedad de los
municipios de La Esperanza e Intibucá.

2. Población

Los individuos seleccionados para ser partícipes en el levantamiento de información fueron docentes,
directores, estudiantes, padres de familia y entes de ONG’s que están estrechamente relacionados a la educación.
De esta población mencionada se aplicaron 132 encuestas distribuidas en 6 centros educativos de los municipios
de La Esperanza e Intibucá, y 10 entrevistas a los representantes de las principales organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de estos municipios, distribuidos de la siguiente manera:

Jardín de niños “Esperanzano” ubicado en el barrio La Gruta y el Jardín de niños “Olga García de Bu”
ubicado en el barrio Plaza de Armas como Centros Educativos de Pre Básica, el C.E.B. “Marco Aurelio Soto”
ubicado en el barrio El Tejar y la Escuela “Nuevo Amanecer” ubicada en la aldea de Santa Anita. Seleccionados
como Centros de Educación Básica, Instituto “Francisco Morazán” ubicado en la Aldea Santa Catarina y el
Centro educativo No Gubernamental “Instituto Monseñor Martiniano Aguilar Villanueva” ubicado en el barrio El
Way como Centros de Educación Media.

3. Entorno

La investigación se realizó en diferentes Centros Educativos de los municipios de La Esperanza e Intibucá


aplicando encuestas a docentes, estudiantes y directores, y, a los entes representantes de organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales mediante entrevistas.

4. Exploración Inicial

Para llevar a cabo el estudio, se determinó hacer uso de encuestas y entrevistas como los instrumentos de
recolección de datos, siendo estos los más apropiados ya que permiten llegar a un mayor número de participantes
y ofrecen información detallada sobre los sujetos en un tiempo relativamente corto.

Se realizaron las respectivas validaciones a los instrumentos de recolección de datos en centros educativos
y municipios que no están dentro de la población afectada de la investigación, esta validación se hizo en forma
presencial y con instrumentos en físico.

Las encuestas quedaron conformadas por 30 ítems para los Directores de Centros Educativos, 39 ítems
para los Docentes, 18 ítems para los Padres de familias, 16 ítems para los estudiantes y 15 preguntas de respuestas
abiertas en el caso de los representantes de Iglesia, ONG’s, Direcciones Municipales y Departamental de
Educación y Alcaldía de La Esperanza.

5. Análisis estadístico

Para la tabulación de encuestas se utilizó el software MiniTab versión 18.8. Se generan gráficas lineales
para hacer comparaciones entre los ítems de las encuestas, utilizando una escala de valoración de 1 a 5, con las
opciones de 1 a Nada, 2 a Muy Poco, 3 a Poco, 4 a Suficiente y 5 Bastante.Para la digitación de las entrevistas se
utilizó el software ofimático Microsoft Word 2016. Después de llevar a cabo las grabaciones de las entrevistas se
prosiguió a transcribir sin afectar integridad de las mismas.

DISCUSIÓN TEÓRICA

Los siguientes autores sustentan el Marco Teórico y brindan información relevante al tema “Las leyes
Educativas”. Brindando un panorama general de la Evolución de las leyes Educativas desde su creación hasta la
actualidad.
1. Conceptos Básicos sobre Política Educativa

(Benitez, 1993) Afirma: “La educación como factor de integración política tuvo, pues, un papel muy
importante. La realidad y la practica confirmaron que fue uno de los actores de la socialización política que mejor
supo crear una nueva lealtad al nuevo régimen; fue un elemento importante para el reclutamiento de la elite
política que el Estado necesitaba; fue, incluso, la base de la integración vertical entre las diferentes regiones con
mayor o menor conciencia de la identidad nacional.”

Los historiadores de la Educación en el estado moderno, tiene poco que ver en el Antiguo Régimen, por lo
tanto (Benitez, 1993) nos expresa: “Durante la Edad Moderna, el modelo educativo seguirá siendo prácticamente
un monopolio eclesiástico de carácter supraestatal, sea en su vertiente jesuítica o calvinista. Es más,
aparentemente, el Estado moderno permanece indiferente a la educación, considerándola, como en el pasado
medieval, una prerrogativa de la Iglesia católica o de la Iglesia reformada.”

Los Estados de América Latina se han comprometido, a través de diferentes mecanismos, a garantizar el
pleno ejercicio del derecho a la educación a todas las personas. La forma que hoy tiene ese compromiso, su
legitimidad y las normas que regulan su realización tienen una larga historia, que se remonta a los orígenes de
los estados nacionales de la región. (Aires, 2015, pág. 9)

Según (Aires, 2015, pág. 25) “Estas leyes van acompañadas por otros decretos complementarios orientadas a
la regulación de aspectos del funcionamiento de los sistemas educativos por ejemplo la formación de sus
docentes”. Esto se basa en las leyes educativas en América Latina, la dinámica de la educación superior es
fundamental para los docentes porque imparten una educación de calidad.

Muchos países se han caracterizado por un importante desarrollo de la educación pública y gratuita. En buena
medida, los niveles de bienestar económico y social alcanzados por un amplio sector de la población
latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, suelen atribuirse al factor educación que por muchos años se
convirtió en uno de los principales mecanismos de ascenso social para amplios sectores de la población.
(Valverde, 2015)

(Ballei, 2013, pág. 26) La formación ciudadana ha sido definida históricamente como uno de los
objetivos esenciales de la educación; de esta manera nos damos cuenta de que en las políticas educativas
han sido minoritarias, por eso se abstiene en la práctica una adquisición que ya es tradicional entre el
reforzamiento de la identidad.
Según (Enrriqueta, 1998, pág. 421). “Los padres tendrán el derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de dárseles a sus hijos” La tarea es fundamental para los padres de familia, en brindarles
una mejor educación a sus hijos y lograr que tengan una educación de calidad en todos los ámbitos educativos.

2. Reformas educativas en Honduras desde 1994 hasta la actualidad

Las reformas son aquellos cambios que cada gobierno realiza para la mejora de la educación, cabe
mencionar que estas reformas son cambiantes y varían según el tiempo y el contexto histórico de lo que se quiera
reformar. Generalmente se habla de reformas educativas cuando se ve la necesidad de instrumentar un cambio de
organización estructural del sistema educativo. El actual proceso de reformas se inscribe en el marco del contexto
socio-político de un país en crisis, donde el modelo de exportaciones se ha agotado, es el proceso de transición al
sistema democrático. (Mejia, 2008)

Fueron dos los ejes claves de las reformas educativas de la década del noventa: la calidad y la equidad.
La calidad educativa fue el eje principal de la reforma educativa de la década del noventa. En la práctica, la
versión de calidad que se impuso en las políticas educativas es la que asocia calidad con eficiencia y con
rendimiento escolar. En este contexto, calidad educativa significa fundamentalmente mejorar el rendimiento
escolar y reducir el fracaso escolar. El concepto de equidad escolar ha estado asociado a la oferta de políticas y
programas compensatorios de discriminación positiva para los sectores más pobres y vulnerables. (UPNFM-
INIEES I., 2010)

En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) constituido legalmente,


mediante acuerdo N° 008 de fecha 5 de mayo de 1998 como una respuesta a la necesidad urgente de brindar
educación a aquellas comunidades más postergadas de la nación, implementando una estrategia de participación
comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente en los procesos de desarrollo educativo a través de
asociaciones educativas comunitarias (FONAC, 2001).

El estatuto del docente (Educacion, 1997), menciona: En el Cap. II Sobre Fines, Art. 4 la regulación de la
carrera docente, así mismo dignifica la carrera docente, estipula la superación, eficiencia, eficacia y ética
profesional; promoviendo su mejoramiento socioeconómico, estableciendo incentivos que hacen atractivo el
ingreso a la permanencia en esta carrera.

Según (Educacion, 1997) “definió el sistema escolar el que prevalece hasta la, actualidad, donde se
imparte seis años de educación básica, tres de secundaria, tres de bachillerato, entre dos y cuatro años de
educación superior”. Está bien adecuada y se da cumplimiento de acuerdo a las edades establecidas en el
educando.
A partir de un balance que ponía en evidencia la profunda deuda social en el campo educativo, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
UNESCO y el Banco Mundial convocaron conjuntamente a la Conferencia Mundial sobre la Educación para
Todos. (Aires, 2015).

Todas estas organizaciones han sido fundadas con el propósito de ayudar a las naciones más vulnerables, en
este caso tomaremos el de la educación, pues se ha visto una necesidad básica en el aprendizaje, y en vista de que
todas las personas ya sean niños o adultos tienen derecho a una educación de calidad, por lo tanto, deberá
aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas y aprovechar también estas necesidades básicas de aprendizaje.

Muchos países se han caracterizado por un importante desarrollo de la educación pública y gratuita. En buena
medida, los niveles de bienestar económico y social alcanzados por un amplio sector de la población
latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, suelen atribuirse al factor educación, que por muchos años se
convirtió en uno de los principales mecanismos de ascenso social para amplios sectores de la población.
(Valverde, 2015)

La primera fase de las reformas educativas que actualmente se están impulsando dio inicio formalmente en
1994, con el gobierno del Doctor Carlos Roberto Reina, esta reforma sobresale por tres aspectos fundamentales;
la obligatoriedad de la educación básica, la cobertura de la enseñanza y la descentralización del sistema educativo.
(Mejia, 2008)

Las reformas se hacen más que todo para adecuar el sistema educativo con los momentos de cambios que se
dan con el paso del tiempo, esto genera cambios en programas educativos, planes de estudio, contenidos, adecuar
las diferentes políticas y estrategias educativas en las instituciones sobre todo esto el Currículo Nacional Básico
como estrategia básica para hacer las modificaciones al sistema educativo.

Esta segunda etapa empieza en 1996 con la emisión del Decreto de Reformas Educativas No 162-96, de fecha
del 22 de octubre de 1996. (Mejia, 2008, pág. 76) En esta fase sobresale la calidad y equidad en la educación.

Estas son las reformas que se están llevando a cabo en la actualidad, las mismas se centran en la autonomía de
la escuela y en la denominada descentralización pedagógica, que promueven la transferencia de decisiones
pedagógicas y curriculares desde gobierno central a los centros educativos. El punto central de estas reformas se
enfoca en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Mejia, 2008)

3. Ley Fundamental de Educación (Honduras)

La Ley Fundamental De Educación consta de 94 artículos, fue aprobada mediante Decreto No. 262-2011,
publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de febrero del año 2012. Se divide en VII Títulos. A
continuación, abordaremos algunos aspectos importantes contenidos en la Ley Fundamental de Educación de
Honduras.

El en artículo 56 de la Ley Fundamental se menciona “que el Gobierno de la Republica establecerá un renglón


presupuestario destinado a conceder becas, transferencias monetarias condicionadas y ayudas de estudio a los
educandos en condiciones de vulnerabilidad social, para garantizar la equidad en el ejercicio del derecho a la
educación.” (Ley Fundamental de Educación No 262-2011, 2012)

Esta Ley tiene como uno de sus principales objetivos el fortalecer la educación pública mediante la
participación de padres de familia y otros actores de la comunidad y desarrollar capacidades de las comunidades
para contribuir a la solución de la problemática educativa local y la utilización de los recursos destinados a la
educación. (Dirección General de Servicios Educativos, 2017)

En Conformidad con el artículo 31 de la Ley Fundamental en cuanto al aspecto regulatorio “destaca que la
administración de los recursos humanos y financieros a cargo de la Secretaria de Educación Pública se llevará a
cabo en forma descentralizada a nivel departamental. Esto supone un sistema de pago favorable a los maestros, ya
que sus salarios serían cancelados con mayor agilidad en las comunidades donde se cumple su labor.” (Heraldo,
2014)

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados encontrados entre las encuestas y entrevistas aplicadas a 142
participantes, entre directores, docentes, estudiantes, padres de familia, varios centros educativos de los
municipios de La Esperanza e Intibucá, y entrevistas a los representantes de algunas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de los municipios de La Esperanza e Intibucá.

El primer hallazgo es sobre la gratuidad de la educación, donde la LFE estipula que la educación
impartida en los centros educativos es gratuita, y que el Estado debe garantizar su financiamiento, esto comparado
con el resultado de los encuestados, la mayoría no está de acuerdo con que se garantice que la educación sea
gratuita, sin embargo, otro grupo si está de acuerdo que la educación impartida en los centros es gratuita.

En cuanto a la Calidad de Educación, se abordaron a los participantes que, si en los centros educativos se
está logrando que los estudiantes tengan aprendizaje relevantes y pertinentes, en los ámbitos de conocimiento,
valores, prácticas sociales, donde respondieron de manera positiva, y un porcentaje muy bajo que no está de
acuerdo o que muy poco de esto se está cumpliendo de la Ley.
Así mismo sobre el punto de vista de los docentes sobre la comparación que, si debemos como país, en
términos educativos regresar o implementar la Ley Orgánica o si la LFE está bien, así como está, o debe hacerse
revisiones a las leyes educativas y reglamentos aprobados hasta la actualidad. Se descubrió, sobre el desempeño
docente y la relación con la evaluación, hay criterios encontrados entre los encuestados, uno de acuerdo y otros
que no lo están.

Con respecto a la situación sobre si Honduras necesita hacer reformas educativas, de los docentes
encuestados, se descubrió diferentes criterios, siendo el más alto, que si ven con bastante necesidad de revisar las
leyes educativas y sus reglamentos. Unos pocos se mantuvieron de manera neutral, y unos respondieron que muy
poco debe ser hacer reformas a las leyes mencionadas.

Con respecto a si la educación de nuestros municipios está siendo costeada en su totalidad por el Estado,
las autoridades municipales, educativas y organizaciones no gubernamentales aportan económicamente para el
pago de los docentes. Además, existe apoyo de las Organizaciones no Gubernamentales, una parte de los pagos se
cubre con una contraparte de las ONG’s.

Las organizaciones, en las entrevistas respondieron sobre su involucramiento en la implementación de las


leyes educativas actuales en Honduras, declararon que, si se está trabajando con el docente, e incluso se trabajó
todos los Consejos Escolares de Desarrollo Educativos (CED), los Consejos Comunitarios de Desarrollo
Educativos (COMDE) y algunas Sociedades de Padres de Familia (APF) en donde se les da los lineamientos
sobre la Ley Fundamental de Educación, se les dio una ley amigable.
Gráfico 1
Del total de participantes encuestados, con respecto a la implementación de la Ley Fundamental de
Educación, la garantía de la gratuidad de la educación en los centros educativos de Honduras, el 64% de los
participantes coinciden en que no perciben que se garantice la educación en nuestro país, y el otro 36% respondió
que si se ha fortalecido.

Gráfico 2
De las encuestas a los docentes, de acuerdo a la Ley Fundamental de Educación se establece la normar, la
inclusión y participación en el proceso educativos de las personas con discapacidades y necesidades educativas
especiales y talentos excepcionales, en los diferentes niveles de la educación, equidad e inclusión de todos, el
100% de participantes expresaron positivamente que si está cumpliéndose la inclusión y participación.

Algo interesante encontrado en este proceso, fue que la equidad e inclusión, la LFE asegura que todos
tengan oportunidad de acceso a la educación sin discriminación alguna, que se atienda casos especiales o con
discapacidad, diversidad cultural entre otros elementos que mencionan en sus artículos, en este caso, lo
encontrado en las encuestas es positivo, donde los participantes ven al cien por ciento que sí se está cumpliendo.
Gráfico 3
De las encuestas a los estudiantes, respondieron si la Ley Fundamental le garantiza a usted como
estudiante su derecho a la educación, alcanza a todos, sin dejar a nadie por fuera, como lo establecen sus artículos
y reglamentos. El 34% de los participantes expresó negativamente que no se le garantizan sus derechos, en
contraste 62% dijo que sí.

Gráfico 4

Los estudiantes que participaron, respondieron acerca de que la educación que recibe fomenta, inculca
buenos principios, desarrollo una cultura de valores, fomenta la democracia transparente, promueve la sana
convivencia y vincula a la sociedad. Un 72% respondió que si positivamente, y el otro 28% restante respondió
mayormente muy poco.
Gráfico 5
Cuando se habla de estar de acuerdo con que el sistema educativo volviera a estar regulado por la ley orgánica de
educación. El 61% de los docentes manifiesta que sistema educativo debe estar regulado por la ley orgánica. Es
evidente que la mayor cantidad de respuestas se inclina a favor, sin embargo, La variación de respuestas sobre el
descontento de algunos docentes, que comprende entre 6%, 25% y 41% respuestas.

Gráfico 6

Los encuestados muestran bajo interés en regresar a la ley orgánica, consideran que la Ley Fundamental
de Educación debe ser reformada, el conocimiento de la ley por parte de los docentes, 61% manifestaron que las
reformas de la actual Ley Fundamental de Educación son suficientes, sin embargo, deben hacerse mejoras.
Gráfico 7

Con las opiniones obtenidas, se deduce que 60% de los directores afirma que en poco a favorecido al
desempeño docente las responsabilidades asignadas a las estructuras de participación comunitaria. Sin embargo,
también otro extremo que representa 40% de las respuestas, que favorece Bastante al desempeño docente.

La tendencia de los padres de familia que participaron en las encuestas, esto expresa, los diversos criterios
y porcentajes que se inclinan más a la parte negativa donde las responsabilidades asignadas a las estructuras de
participación comunitaria no han favorecido el desempeño a los docentes de los centros educativos, esto
representa un 59% de los encuestados no ven de manera favorable esta situación.

En contraste, tanto docentes y padres de familia concuerdan en que la participación de la comunidad


educativa no está ayudando al desempeño docente, lo que permite deducir que debe revisar lo que pasa, buscando
soluciones para que la situación actual en los centros educativos en los municipios donde aplicaron las encuestas,
para lograr que todos los miembros de la comunidad educativa se integren y participen de manera activa con ellos.

Los principales hallazgos de las entrevistas realizadas a las diferentes organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales de los municipios de La Esperanza e Intibucá, se descubrió que se están haciendo un aporte
importante hacia el fortalecimiento e implementación de las leyes educativas de Honduras, así como el apoyo
económico, capacitaciones, promoción de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

La Secretaria de Educación ha logrado monitorear los 200 días clases que los docentes imparten, como
también se ha evaluado el compromiso que los padres tienen en los Centros Educativos no solo criticar al maestro,
sino que también fortalecer a los padres. (Participante 3, comunicación personal, 25 de octubre de 2019)”
Agregaron que se participa en el proceso de ejecución de capacitaciones del idioma inglés y las TIC para
fortalecer la educación a través del COMDE.
Se está trabajando con las estructuras comunitarias. (Participante 2, comunicación personal, 25 de octubre
de 2019)” Los entrevistados si realizan actividades con el objetivo de fortalecer la LFE. “Las actividades
encaminadas a fortalecer la nueva Ley Fundamental de Educación, de las diferentes organizaciones están
comprometidas en formar jóvenes con valores morales y espirituales personas de bien y con principios para la
sociedad llegando a las áreas rurales donde hay más necesidades económicas que le impiden el ingreso a un centro
educativo.” (Participante 4, comunicación personal, 22 de octubre de 2019)”

La Dirección Distrital declaró que han tratado de orientar sobre la nueva ley y que los compañeros la lean
para poder saber porque nunca se sabe cuándo les va a tocar que les apliquen la ley entonces es algo que como
autoridad siempre ha orientado a los docentes les han dado capacitaciones sobre la ley aunque manifiesta que si
una persona se queda solo con una capacitación no la va a entender tiene que leerla… (Participante 6,
comunicación personal, 23 de octubre de 2019)

Acerca del tema sobre el conocimiento de la Ley Fundamental de Educación de Honduras, su objetivo y
como contribuyen las organizaciones a la educación en nuestro país, los entrevistados expresaron su opinión: “El
participante 4 de la Iglesia Evangélica declaró que tiene conocimiento sobre la Ley Fundamental de Educación de
una forma general pero no a profundidad, también conoce el objetivo de la ley que tener una educación de calidad
a los educandos o a la población en general. (Participante 4, comunicación personal, 22 de octubre de 2019)”

Se descubrió que actualmente la LFE si funciona, sin embargo los entrevistados denotan que necesita
mejorarse, uno de ellos dijo “La Ley contribuye a fortalecer el sistema educativo, proceso a largo plazo, tiene sus
ventajas y desventajas… (Participante 1, comunicación personal, 29 de octubre de 2019)” Además, los
entrevistados demostraron que si conocen las leyes, uno de ellos respondió que “sí conozco la ley, pero no
detallada, conozco solo generalidades en cuanto a la docencia y a los derechos del docente. (Participante 2,
comunicación personal, 25 de octubre de 2019)”

CONCLUSIONES

Después de haber analizado detenidamente los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas de esta investigación
se concluye que:

 La educación pública es una función esencial del Estado, por lo que este está obligado a subsidiarla en
todos sus niveles, sin embargo, en la práctica los padres de familia contribuyen enormemente en la
implementación de la educación en sus Centros Educativos, de la misma forma existen organizaciones no
gubernamentales que apoyan estos procesos, descargando al Estado de Honduras de muchas de sus
responsabilidades.
 La educación de calidad requiere de docentes preparados, estudiantes y padres de familia involucrados en
el proceso, así mismo existen factores externos que ayudan a contribuir con esta calidad; una buena
educación no solo es inferir o brindar conocimientos, sino lograr que el educando se adapte al mercado
laboral del país, preparándolo para enfrentar los retos de la vida, ya sea dentro o afuera de su
establecimiento educativo.
 Con la implementación de la Ley Fundamental de Educación se han notado cambios significativos, pues
el alumno es el actor principal del proceso educativo, y toda gira en torno a brindarle una educación de
calidad para mejorar los estándares de excelencia de profesionales que se entregan a la sociedad, el
maestro es facilitador y orientador del proceso, pero que a la vez es pieza clave para que el proceso
educativo fluya de manera positiva.
 A pesar de las múltiples disposiciones que la Secretaria de Educación ha establecido para fortalecer la
Ley de Participación Comunitaria y Fortalecimiento a la Educación Pública, las instancias de
participación comunitaria CED (Consejo Escolar de Desarrollo), CONDE (Consejo Municipal de
Desarrollo Educativo), APF (Asociación de Padres de Familia) y la Redes Educativas, son las que deben
ser capacitadas sobre la Ley Fundamental, para que comprendan cuál es su rol en este proceso, sobre
todo para que conozcan cuales son los derechos, obligaciones y atribuciones que esta ley les permite, y
que esta misma sea replicada a la comunidad en general para garantizar que todos los actores del proceso
están debidamente informados.
 Es necesario revisar de la Ley Fundamental de Educación, ya que nos damos cuenta de que algunos
reglamentos no están apegados a la realidad educativa nacional, lo que crean más confusión y no clarifica
alguna conceptualización, mejorándola a través de una petición en forma conjunta para que llegue al
órgano competente del Poder del Estado que corresponde y que tiene atribución de derogar, transformar,
y crear leyes como lo es el Congreso Nacional.
 Conocer el impacto que ha tenido la Ley Fundamental de Educación, en los diferentes sectores de la
sociedad, nos ayuda a saber cuáles son los beneficios que ha proporcionado al sector educativo, así como
los posibles obstáculos que esta Ley causa al sistema, esto permite diagnosticar, acciones de mejora a
implementar con el apoyo de las autoridades de educación en los municipios de La Esperanza e Intibucá.
 El papel de los profesores es fundamental en la implementación de cualquier reforma educativa ya que
estos son el pilar fundamental para que todo el proceso funcione de acuerdo a los cambios, por lo tanto,
como docentes debemos ser conscientes que las reformas educativas no son negativas, por el contrario,
son un proceso de innovación y actualización que garantiza mejoras significativas el proceso educativo.
 La Ley Fundamental de Educación es consensuada y socializada dentro de los sectores que se relacionan
directamente con la educación, y aunque permanece casi desapercibida por la sociedad en general, es
notorio que la misma se adapta a la mayoría de las necesidades de aprendizaje de la niñez y juventud
sobre todo aporta un compromiso integral con los padres de familia y docentes, de esta forma se trabaja
con estándares de calidad en todo el Sistema Educativo.
 El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación que se imparte en el país, para ello
utiliza como marco regulatorio la Ley Fundamental de Educación, sin embargo, el problema no radica en
la ley, sino en la poca aplicabilidad de la misma en todo el sistema educativo y que el estado ha dado más
prioridad a otras áreas, relegando en segundo o tercer grado de importancia al sistema educativo.
 Existe un alto porcentaje de desconocimiento en los diferentes sectores de los municipios de La
Esperanza e Intibucá, por lo que existe un reto de las autoridades educativas y de los mismos docentes en
formar e informar a la sociedad sobre esta y otras leyes que son de mucho interés para toda la comunidad.
 Aunque las autoridades educativas de los municipios de La Esperanza e Intibucá, mostraron interés en la
investigación que se estaba realizando sobre el impacto de la Ley Fundamental de Educación en el sector,
es notable que no mostraron interés por conocer los hallazgos de la investigación e hicieron caso omiso a
la invitación para la entrega y discusión de los hallazgo y resultados.
 Honduras no necesita seguir copiando sistemas educativos de otros países, lo que se debe hacer es
continuar mejorando el modelo educativo con que cuenta y que este sea adaptado al contexto de su
cultura y sociedad, tomando en cuenta las exigencias del mundo moderno.

RECOMENDACIONES

Las Siguientes recomendaciones siendo plasmadas para mejorar la ejecución de la Ley Fundamental de
Educación.

 La Ley Fundamental de Educación debe ser revisada, es necesario la participación activa de todos los
padres de familia, miembros de la sociedad civil y más organizaciones, para que sea consensuada
según las necesidades presentadas en el sector desde diferentes puntos de vista.
 El Sector educativo debe tomar en cuenta, la formación de competencias y habilidades en los
docentes de todos los niveles, para que la inclusión social de las personas con discapacidad y
habilidades especiales puedan desarrollarse a la comunidad educativa y adaptarse al mundo laboral de
sus comunidades.
 Utilizar herramientas informáticas para dar a conocer la Ley Fundamental de Educación en todos los
sectores de la sociedad, a través de redes sociales, sitios web, plataformas educativas y otros medios
digitales disponibles en el contexto educativo.
 Integrar a más organizaciones no gubernamental en las diferentes regiones del país, con el fin de
promover el conocimiento de la Ley fundamental de Educación, siendo involucrada toda la sociedad
para que nadie este prescinda de su conocimiento.
 La Ley Fundamental de Educación debería ser la herramienta fundamental de cada centro educativo,
para conocer y evaluar lo que en ella se estipula, para lograr una mejor implementación de la
educación.
 Realizar más investigación sobre las Leyes Educativas para determinar cuáles son las fortalezas y
debilidades de las mismas, creando un plan estratégico para su pronta solución con el objetivo de que
la implementación de la Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos ayuden que los niveles de
educación reflejen mejores resultados.
 Hacer énfasis en que se cumpla la gratuidad de la educación en su totalidad, así como lo estipula la
Ley Fundamental de Educación, a través de un control de supervisiones que realicen los entes
superiores o competentes en dicha área.

AUTORES

Nombre Completo Correo electrónico


Ada Melisa Suazo Osorio Suazo_mely@yahoo.com,
Alma Justiniana Enamorado Enamorado enamorado040584@yahoo.com
Anderson Alduvin Martínez Hernández alduvinmartinezhernandez@gmail.com
Angela Mabel Argueta Gómez jhonarymabel@gmail.com
Bertha Alicia Argueta Aguilar bertiargueta10@gmail.com
Carmen Jazmín Luque Meza jazminluquemeza@gmail.com
Dayani Francibel Trejo Martínez dayelintrejo@gmail.com
Delmi Danizeth Gómez Molina gomezdanizeth@gmail.com
Delmy Carolina Medina Velásquez delmycarolina32@gmail.com
Dinsy Scarleth Del Cid Gámez dinsydelcid1994@gmail.com
Elvin Noe Diaz Hernández hernandezdiazelvin@gmail.com
Esli Lucia Sánchez Pérez esliluciasanchez@gmail.com
Francis Rene Gómez García gfrancisgarcia16@gmail.com
Francisco Javier Salez Hernández javiersalez10@gmail.com
Kelin Damary Martínez Argueta kellyargueta81@gmail.com
Kendy Johely Benítez Martínez bkendyjohely1993@gmail.com
Kenia Melisa García García melii.labrm@gmail.com
Lesly Xiomara Diaz Amaya leslydiaz491@gmail.com
María Juventina Vásquez Gómez mary10juventina@gmail.com
Max Lenard Meza Sabillón maxlenard@gmail.com
Nombre Completo Correo electrónico
Maynor Odair Portillo Márquez mayormar1996@yahoo.com.mx
Nelson Abimael Vásquez Martínez nelsonabimaelvasquezmartinez@gmail.com
Nelsy Yunibeth Salazar Ramos nelsysalazarramos@gmail.com
Olbin Nahum Milla Pérez Olbinnahun11@yahoo.com
Orfilia Ramos Molina orfilia.ram04@gmail.com
Wilson Roberto Barahona Manzanares wilson20w2k@gmail.com
Yeny Vanessa Carranza Sánchez vanessasanchezmore@gmail.com
Yovani Adán Vásquez Rodríguez yovaniavr.2015@gmail.com
Zenia Arely Nolasco Márquez zenianolasco2014@gmail.com

Referencias Bibliográficas
Aires, I. U. (2015). Leyes generales de Educación en America Latina. Obtenido de Leyes generales de Educación
en America Latina: https://redclade.org/wp-content/uploads/Las-Leyes-Generales-de-Educaci%C3%B3n-
en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-El-derecho-como-proyecto-pol%C3%ADtico.pdf

Ballei, U.-C. (2013). Sitied Español PDF. Obtenido de Sitied Español PDF:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Benitez, M. d. (enero de 1993). Revista Iberoamericana de Educaciòn. Obtenido de Estado y Educaciòn:
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a02.htm
Dirección General de Servicios Educativos, S. G. (Agosto de 2017). Observatorio descentralizacion. Obtenido de
http://observatoriodescentralizacion.org/descargas/wp-
content/uploads/2017/08/guia_organizaci%C3%B3n-y-Funcionamiento-COMDE-V5.pdf
Educacion, S. d. (1997). Estatuto del Docente. Tegucigalpa M.D.C: Nmunoz.
Enrriqueta, I. B. (1998). La declaracion Universal de los derechos humanos. Comentario del art. 26, pág. 421.
FONAC. (2001). Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transfornacion de la Educacion Nacional.
Tegucigalpa.
Heraldo. (07 de Abril de 2014). Diario El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.hn/pais/582121-214/las-
10-disposiciones-mas-polemicas-de-la-ley-fundamental-de-educacion
Ley Fundamental de Educación No 262-2011. (2012). Diario Oficial La Gaceta, Honduras, Ley Fundamental de
Educación. Tegucigalpa.
Mejia, B. (2008). Impacto de las Reformas Educativas en el movimiento magisterial hondureño. Guatemala:
Flacso.
Valverde, J. M. (septiembre de 2015). La Educacion en Costa Rrica . Obtenido de La Educacion en Costa Rrica :
https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/educacion-cr_web.pdf

Potrebbero piacerti anche