Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela De Relaciones Internacionales

Seminario Integrador II

Ensayo:

“La Influencia de las Empresas Transnacionales sobre los


Estados Modernos y su Soberanía:Caso de laEmpresa Repsolen
Colombia.

Profesor:

Ph.D. Jorge Cáceres Prendes

Estudiantes:

Diana Carolina Cano

Iván Díaz Campos

II Semestre

Noviembre 12 del 2013


LA INFLUENCIA DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE
LOS ESTADOS MODERNOS Y EN SU SOBERANÍA: CASO DE LA
ENERGIA EN AMERICA LATINA Y COLOMBIA

¿Cuál es el efecto de las empresas multinacionales o transnacionales sobre los


Estados modernos?

Se ha analizado el alcance de dichos efectos dentro de su soberanía. Considerando


la a influencia en la política, la economía e incluso en la sociedad de manera positiva o
negativa según distintos enfoques u opiniones. Considerando que el concepto tradicional de
soberanía es cada vez menos valido tras el acontecimiento de varios hechos históricos.

El contexto actual de globalización y liberalismo económico-comercial ha llegado a


una gran parte del mundo, donde la penetración de las empresas multinacionales es cada
vez mayor. Reconociendo el poder y la importancia de los grupos capitalistas, así como su
relación con los Estados.

El poder de algunas de estas compañías es tan grande, que se pueden considerar


como nuevos actores del sistema internacional moderno, de ahí la importancia de analizar
este fenómeno.

Las empresas multinacionales han sido conceptualizadas de diferente manera;


algunos autores se refieren a ellas como empresas globales, internacionales o trasnacionales
(ETN). Sin embargo, Hisrt y Thomposn (1996) sugieren que estas empresas aún no son lo
suficientemente globales en su funcionamiento y operación como para ser verdaderamente
trasnacionales; por lo tanto, a lo largo de este trabajo nos referiremos a ellas como empresas
multinacionales (EMN). (Lascurain 2012; 85)
La Soberanía Clásica-Moderna

En la actualidad el concepto tradicional de soberanía formulado en Europa


occidental después de muchos siglos, y con la consolidación de la paz de Westfalia en
1648, como el inicio primitivo de un sistema internacional mínimamente institucionalizado;
ya no tiene la misma validez.

El nuevo sistema internacional institucional construido después de la Segunda


Guerra Mundial con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sentó
las bases del Derecho Internacional moderno que aun sigue vigente. El fin de la Guerra
Fría, y la caída del comunismo acelero la inevitable expansión del liberalismo y la
globalización con políticas inclinadas a la apertura comercial, libre flujo financiero y un
Estado menos interventor. Finalmente los atentados del 11 de septiembre, cambiaron la
percepción y manejo de la seguridad internacional y el surgimiento de la lucha contra el
terrorismo.

Hoy, la naturaleza de las relaciones internacionales pone en juego la noción misma


de la soberanía estatal hasta el punto de cuestionar su existencia o de la necesidad de su
reformulación. La globalización, la internacionalización de la justicia, la protección de la
persona humana y las estrechas relaciones políticas no son sólo entre los Estados sino entre
los nacionales de cada uno de ellos, son realidades que determinan la desaparición o el
replanteamiento de este dogma jurídico. Acontecimientos políticos y jurídicos como el caso
del General Pinochet, la creación de los tribunales Ad Hoc para Ruanda y la Ex Yugoslavia
y la intervención de Naciones Unidas en virtud del nuevo deber de injerencia, el Estatuto de
Roma por el cual se crea la Corte Penal Internacional, los procesos de certificación
impuestos por los Estados Unidos de Norteamérica, por mencionar algunos, revelan estas
transformaciones fundamentales que tocan con la noción de soberanía estatal. (Borda 2001;
10)

Todos estos acontecimientos mencionados han afectado de manera amplia el


concepto, el respeto y validez del término soberanía de los Estados modernos.

Otro aspecto importante es el papel de los grupos empresariales y la influencia que


pueden generar en un Estado. Como lo menciona Immanuel Wallerstein, existen diversas
posiciones sobre el grado de intervención de los capitalistas, donde pueden llegar a
manipular a los Estados para servirse a sus intereses individuales y colectivos. Otros que
señalan que los Estados son actores autónomos que se relacionan con los empresarios como
un grupo de interés entre varios o muchos.

Los grupos capitalistas pueden escapar al control de la maquinaria estatal y mucho


sostiene que su capacidad de hacerlo ha aumentado en forma considerable en las últimas
décadas, con el surgimiento de las empresas transnacionales y la llamada globalización.
(Wallerstein 2001; 67)

Decir que es capitalista indica que la producción se organiza sobre la base de la


propiedad privada de los medios de producción, la maximización de las utilidades y el
funcionamiento de mercados (altamente imperfectos), y que el Estado desempeña un papel
muy decisivo en el mantenimiento y expansión del sistema de mercado, como asimismo,
para asegurar la integridad del Estado-Nación. (Sunkel, S.A; 06)

Globalización y Liberalismo

Con la expansión del liberalismo, acelerado por la globalización y las nuevas


tecnologías de información y comunicación,hadado como resultado un incremento en el
número de empresas multinacionales (EMN) colocadas en distintos países de todo el
mundo, con una gran fuerza económica siendo capacesde llegar a interferir en las políticas
y en la sociedad locales de dicho país sede, de manera beneficiosa o perjudicial.

Las EMN se presentan como racimos de empresas que operan a escala


internacional, vinculadas entre sí mediante una compleja red de relaciones institucionales,
de propiedad, de producción, comerciales, administrativo- financieras y tecnológicas, con
una sede matriz y una “gran estrategia” comunes. (Allard 2007; 65)

Existen diferentes posiciones acerca de los beneficios y perjuicios que ocasionan las
empresas multinacionales en los países anfitriones. Es necesario tomar en cuenta ambos
argumentos y realizar una comparación para un mejor análisis.
Empresas Multinacionales o Transnacionales

La globalización económica representa la culminación a escala mundial del proceso


de expansión del capitalismo, posibilitado por la tecnología moderna. Las empresas
multinacionales son los agentes activos de este proceso; el requisito básico para la
existencia de una economía mundial es la libertad de movimientos de capitales, mercancías
y fuerza de trabajo, proceso que ha sido obstaculizado por la existencia de los Estados-
Nación; y que es un proceso que profundiza el desarrollo desigual, aumentando la
polarización entre ricos y pobres. Además presenta una profunda tendencia a las fusiones
de grandes empresas multinacionales, que conforman mercados acentuadamente
oligopolios o incluso monopolios. (Pleitez; 505)

Su presencia y efectos en las economías nacionales son también punto de partida de


críticas, como por ejemplo que las EMN empobrecen al país receptor y explotan a los
trabajadores nacionales. Otro aspecto que se reprocha es que son más poderosas que los
países pequeños o en desarrollo y que dañan la soberanía nacional.

En contrario a esto, algunos expertos consideran la Inversión Extranjera Directa


(IED) como un catalizador del crecimiento económico, cuyos principales beneficios se dan
mediante la transferencia de tecnología, en especial en forma de nuevas variedades de
insumos de capital, lo que no se logra con inversiones financieras ni con el comercio de
bienes y servicios, que contribuye a una mayor integración del país al comercio
internacional. También se ha comprobado que promueve la competencia en el mercado
nacional de insumos y es capaz de fomentar la creación de un ambiente empresarial
competitivo al incrementar el desarrollo de los negocios. Asimismo, los países que reciben
IED normalmente obtienen capacitación para sus empleados en el desempeño de las nuevas
tareas, lo que contribuye al desarrollo del capital humano de esa zona específica. Además,
la derrama económica que produce la IED incrementa la recaudación local para los
respectivos niveles de gobierno. (Lascurain 2012; 86)
Efectos Multinacionales sobre los Estados

 Efectos Políticos

Una crítica hacia las EMN es que son más poderosas que los propios gobiernos
nacionales. Se dice que las más grandes del mundo tienen mayores presupuestos que
algunos países en vías de desarrollo. Sin embargo, esta crítica carece de todo tipo de
veracidad, ya que hay errores de interpretación por parte de los críticos que desvirtúan la
realidad.

En primer lugar, en el ámbito político, esas empresas no pueden compararse con la


capacidad de coerción que tiene el gobierno sobre sus ciudadanos; en este sentido éste
continúa teniendo el papel central. Por lo tanto, si las EMN se establecen bajo una
jurisdicción, tendrán que desenvolverse conforme a las leyes competentes, que en última
instancia las dicta el gobierno nacional.

En segundo lugar, la forma en la que los críticos establecen que las compañías son
económicamente más poderosas que algunos países, es comparando las ventas de éstas con
el PIB de los países, las cuales son variables no comparables, ya que no miden lo mismo.
Como consecuencia de esta crítica Grauwe y Camerman (2002) realizaron un estudio en el
que comparan el valor agradado de las empresas y el resultado contradice radicalmente la
crítica. Los autores concluyen que “las empresas son sorprendentemente más pequeñas
comparadas con otros Estados-Nación”(Grauwe y Camerman, 2002: 15). Por lo tanto, los
estados-nación continúan siendo agentes más importantes (Lascurain 2012; 95).

 Efectos Económicos

Otro de los debates que se tiene a nivel internacional y nacional es en relación a los
efectos económicos que las EMN tienen, sobre todo, desde el momento que se adaptan a la
globalización como elemento dinámico de la economía mundial (por medio de la
circulación de capitales y implantación de una sociedad de consumo,que consiste en que el
poder pase desde la política a la economía.)Y como vehículo para laIED; perseguida por
los países desarrollados y los países endesarrollo. En donde se observan efectos directos en
los mercados locales y al momento de querer competir.
A lo que se refiere con los países en desarrollo observamos que la creciente
presencia de EMN se da en los 90’s, debido a las políticas de apertura económica y al
regionalismo abierto que estableció la CEPAL, para que estas empresas pudieran ingresar a
estos países y que por ende estas estos estuviera abiertos a recibirlas.Ante esto surge la
pregunta de: ¿quién realmente tiene el poder suficiente? ¿La empresa o el estado? Para
que la economía mundial le sirva a favor de sus intereses.

Ante lo expuesto cabe resaltar lo que Robert Gilpin opina que: “cada uno tiene algo
que el otro quiere” (Allard, 2007: 64), por lo que dependen de uno del otro. Sin
embargo,Adam Smith decía que “el tamaño de las empresas estaba relacionado con el
tamaño del mercado” (Rebelión, 2013). Es por esto que vemos efectos negativos y
positivos para las empresas y por ende para la economía del país en que están ubicadas, sea
el de origen o el anfitrión.

Dentro de los efectos negativos de la globalización económica en el sistema


internacional encontramos que la riqueza está controlada por pocas manos, ya que vemos
que los países desarrollados controlan el 81% de las empresas y el 83 % de las ventas (por
parte de 5000 multinacionales más grandes del mundo). Lo cual les da mucho poder para
podercrear presión al momento de generar reglas organizativas, relacionadas con la
gobernanzaeconómica mundial. Con el fin de que fluyan a su favor, ya sea nivel
internacional o nacional, por medio del lobby. Este exceso de poder por parte de entidades
de carácter privado, pone de manifiesto que las multinacionales se mueven por el mundo
controlando la economía.

A nivel nacional vemos efectos negativos en relación a la aportación de tecnologías,


generando una dependencia del exterior, ya que no suele acompañarse de actividades
propias de investigación y desarrollo del país anfitrión.Asimismo para las empresas locales
al momento de querer competir, sobre todo para empresas pequeñas, o pequeños
productores. Esto es debido que una multinacional tienen la posibilidad de ofrecer
descuentos, variedad y volumen por su gran capacidad (sin olvidar que muchas veces se
encuentran en zonas francas, que les generan beneficios como la exoneración de
impuestos). Que además, ofrecen mejores precios que son difíciles de combatir a nivel
local. Llevando a que surjan efectos negativos en la economía como lo es el cierre de
empresas nacionales, desempleo, y el escape de capital al momento que estas se vayan del
paísvisitante (lo cual trae efectos de desequilibrio). Así mismo se dan prácticas de
explotación, sobretodo en países en desarrollo, en donde pueden conseguir una mano de
obra más barata, que la del país de origen.

Dentro de los efectos positivos a nivel internacional observamos que según el


ranking, sobre las principales 100 empresas multinacionales en el mundo,se ha dado un
crecimiento económico significativo de las empresas de países emergentes (sobre todo de
los BRICS) del 2003 al 2013. Que estágenerando un nuevo orden económico mundial, o
sea hacia uno más multipolar, en donde están apareciendo “multinacionales emergentes.

Vemos que lo anterior, ha sido consecuencia de la crisis económica y financiera del


2008 y gracias al auge que los países emergentes están teniendo. El cual se ve reflejado en
sus empresas multinacionales, que son las que están amenazan con tomar el poder a las
grandes empresas de los países desarrollados, y los cuales siempre la han tenido.

Localmente, dentro de sus beneficios se encuentran el fomentar el consumo, la


introducción de nuevas tecnologías, atracción de inversión, creación de empleo,etc. En
relación con esta última, cabe destacar que muchas veces se le va acapacitar a la persona,
de algún tema que el país no haya trabajado, por lo que si en algún momento estas se van
del país de acogida, el conocimiento se abra adquirido y le traerá al país mejoras o formas
de competir en otros mercados a nivel internacional (eso sí, si estos aprovechan por medio
de herramientas ese beneficio.

 Efectos Sociales

Ante los efectos políticos y económicos de las transnacionales a nivel internacional


y nacional se crean también, consecuencias negativas y positivas en el sector social.
Dentro de los efectos negativos se destaca el peligro de la subcontratación. Para el
país de origen se crea la falta de empleo y para el país de acogida, que normalmente son los
países en desarrollo, se crean efectos negativos como el aumento de la pobreza, ya que si
bien aumentan el empleo este no es de buena paga, llevándolos a cierto modo a explotar a
los trabadores de ese país (aprovechándose de que las leyes laborales del país no son igual a
la país de origen).

En consecuencia de lo anterior, se va creando una mayor brecha social entre los


ricos y pobres a nivel interno y externo del país. Ya que los paísesdesarrollados se
aprovechan de leyes internas de los países en desarrollo, las cuales no regulan en miras de
protegersepor una posible perdida por la salida de capital (dejen ganancia) y que los
empleadosmedios de protección al momento de su estadía o al momento de estas irse. Esto
no se da debido a que no serían atrayentes para la inversión extranjera y debido a que las
organizaciones internacionales dictan que deberían ser así, para ser atractivas de IED.
Creando así un círculo vicioso donde siempre va existir una diferencia económica.

Asimismo, debido a que estas no se rigen bajo las mismas leyes de su país de
origen, estas aprovechan esa legislación en los paísesen desarrollo, donde no tienen
obligación (porque no hay normas de regulación o estas son mas flexibles) de seguir ciertas
pautas. Es por esto que también se observa un impacto negativo ambiental como: la
emisión de gases invernadero, contaminación de zonas desprotegidas por el Estado(como
zonas indígenas o campesinas alejadas) o la utilización y sobreexplotación de recursos
naturales como combustibles fósiles y la energía(las cuales muchas veces son extraídas por
multinacionales extranjeras, porque son estas las que tienen los recursos para hacerlo, por
lo que se quedan con la ganancia mayor, cuando las venden de nuevo a nuestros países a un
precio más caro).

Entre los efectos positivos resaltan el aumento de las normas en el país de acogida,
esto quiere decir que al momento de la entrada de las EMN a los países en desarrollo, las
empresas locales crean automáticamente competencias internas por el mercado, ya que
estas normalmente tienen mejores estándares de calidad. Lo cual hace que las empresas
locales intenten superar la calidad de los productos y / o servicios para ganarse a los
consumidores. Lo cual por ende también beneficiará a estos, ya que reciben un mejor
producto o servicio.

Por otro lado, la entrada de las EMN, crean más empleos debido a las operaciones
masivas que estas tienen y la búsqueda de mano de obra más barata. Asimismo, también
emplean personas para su sede principal lo cual, les da la oportunidad de escalar en su
carrera.

Por último, cabe destacar que aumentan el desarrollo de algunas zonas, esto
normalmente lo han empezado hacer por medio de lo que se llama responsabilidad social
empresarial, con el fin de retribuir al país beneficios sociales, de índoles que a estos
también les convenga como empresa. Es el medio por el cual toman cierta responsabilidad
social.

Las Empresas Transnacionales de Energía en América Latina: El Caso Repsol en


Colombia

Como se mencionó anteriormente, a parir de los 90’s se encontraban en auge las


políticas neoliberales (establecidas en el consenso de Washington), las cuales abrieron el
camino para que empresas españolas como Repsol entraran en América Latina (A.L).
Asimismo, se encuentran factores como la reestructuración y privatizaciones en España que
ayudaron a crecer el tamaño de las empresas y por ende su capital, lo cual hace que se
proyecten a competir a otros mercados.

Ante lo expuesto, vemos que la IED por parte de este país creció de 1996 al 2000
exponencialmente en América Latina, de un 0.9% del PIB a un 9.6 %, convirtiéndose así en
el sexto país inversión del mundo, concentrando un 66% en IED en AL. Para el 2007 las
empresas españolas se concentraban en sectores de telecomunicación, banca, electricidad e
hidrocarburos. Sectores monopolizados a un 80% por 8 empresas.

Dentro de estas 8 empresas monopolizadoras se encuentra Repsol, una empresa de


energía, con especial presencia en el mercado de hidrocarburos. La cual opera en 14 países
de AL entre esta Argentina, Ecuador, Bolivia y Colombia, en donde ha podido obtener 80
% de sus ganancias totales.
Vemos que a pesar de que ha tenido grandes ganancias, se le asocia en los países de
AL como una empresa ligada a la violación de los derechos de los indígenas, al fomento de
la corrupción, causante de graves consecuencias en los ámbitos sociales, culturales y
ambientales, en donde operan.

Es por lo anterior que se toma como ejemplo el caso de Repsol en Colombia, para
poder explicar esos efectos de estas EMN. Vemos que este caso es de gran importancia, ya
que es la muestra del poderío que una EMN tiene ante un gobierno.

Dentro de los antecedentes históricos se evidencia que debido las políticas


liberadoras, Colombia ve en el petróleo y las EMN una forma de ganancia, es por eso que
deja entrar a estas empresas para la extracción de recursos. Sin embargo poco después se
nacionalizo la extracción, transporte y refinación del país, por medio de la empresa
Colombiana Ecopetrol, la cual no constituyo ningún pilar político- energético para el
abastecimiento a largo plazo del país. Lo anterior, más el agotamiento progresivo de la
reservas, el país vuelve a dejar entrar a empresas y sigue comprando al exterior la energía.

Ante lo expuesto vemos que el país quedo devastado por daños acumulados en los
sectores sociales, económicos y ambientales por más de 20 años. Es por esto que
actualmente Repsol que quiere obtener sus ganancias en la extracción de recursos, opera
atreves de una subcontratación (por medio de Ecopetrol y en sociedad con la multinacional
Oxy), debido a que su presencia de 20 años en sectores como Arauca, a penas a dejado
beneficios. Sin embargotambién lo hace en solitario. Aprovechándose de situaciones como
el conflicto militar (dando apoyo directo o indirectos a grupos armados), crisis del Estado y
por la persecución a organizaciones que se oponen a la explotación de este recurso (debido
a destrucciones de zonas que proveen alimentos a comunidades vecinas, que podrían
estabilizar el flujo de hidrocarburos y por la destrucción de culturas que vivían dentro de
esas zonas petroleras como los indígenas UWA y Guahibo).

Ante lo expuesto, vemos que el gobierno es consciente del daño causado, sin embargo
mantiene una posición favorable ante los interés de empresas como Repsol, hasta el punto
de desplegar militares por protestas de las organizaciones y comunidades que denuncian lo
daños causados, que aún no han sido reparados y que ayudan al aumento de los conflictos
internos del país.

Conclusión

La globalización y la expansión del capitalismo durante el siglo XX han ido


aumentando en los últimos años. Transformándose poco a poco la estructura del modelo y
del sistema internacional, en donde ya no se concibe a la soberanía de un Estado de una
manera clásica o realista, sino que hay nuevos temas en la agenda política y actores que
también son parte de la toma de decisiones como lo son: las personas, organismo
internacionales, ONG’S, y las empresas (sobretodo transnacionales).

Es por lo anterior, que se ha empezado a replantear el concepto de soberanía estatal,


ya que vemos actores en el sistema que estánadquiriendo mayor poder al momento de la
toma de decisiones dentro y fuera del Estado, como lo son las empresas transnacionales.
Vemos que a pesar de que estas tienen un mayor peso, aun lo Estados tienen la potestad y el
poder de regular y generar la cohesión que los capitalistas o mercados necesitan para poder
seguir beneficiándose o para conseguir el objetivo principal, de acumulación de capital.

Por otro lado,también vemos que la gobernanzamundial,está controlada por


capitalistas, por países desarrollados y organismos internacionales como lo son: el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales dictan la forma en que se debe
actuar dentro del sistema. Creandoasí desigualdades entre los países en desarrollo y los
desarrollados. Además de efectos negativos como una mayor brecha entre ricos y pobres, la
explotación de la mano de obra, efectos negativos en el ambiente, en la cultura y economía
en general, ya que tienen poder para competir dentro de mercado (cosa que las pequeñas
empresas de los países en desarrollado no muchas veces tienen).

Ante lo expuesto también vemos que ha habido un aumento o surgimiento de las


multinacionales emergentes, las cuales vienen de países en desarrollo o emergentes como
los son los BRICS. Lo cuales están mayor presencia en el ámbito internacional y las cuales
están peleando o intentan desplazar las empresas de los países desarrollados, que siempre
han controlado el mercado. Vemos que esto es debido a la crisis internacional del 2008 y al
auge que estánteniendo. Además, porque hay organizaciones mundiales como la OMC que
son mucho más democráticas (cada país tiene derecho al voto, cosa que en el FMI y BM
no, ya que hay derecho de veto por pocos países). Creando así un modelo económico más
multipolar y menos controlado por pocas manos.

Es por esto que ha habido aspectos positivos que van en aumento para los países en
desarrollo a nivel interno como creación de empleo, inversión (pero no extranjera), mayor
desarrollo tecnológico, etc. que en consecuencia afecta positivamente a los sectores
económicos, políticos y sociales de estos países. Vemos que esto es mucho mejor que los
aspectos positivos que las multinacionales extranjeras puedan traer (que no se duda que
tenga y las cuales se mencionan) ya que las ganancias quedan para el país en desarrollo.

Lo anterior, se enfatiza ya que vemos casos como el de la empresa multinacional


española Repsol, que viene a mostrar que existenmásperjuicios que beneficios, por su
presencia, en Colombia. Los cuales evidencian que tienen un poderío importantey de gran
influencia que traspasa la soberanía de un Estado, en cierto modo.

Vemos que es en cierto modo,porque por un lado el Estado ha dejado entrar al país
en diferentes ocasiones a empresas extranjeras para que estas extraigan recursos energéticos
como el petróleo, ya que el país no tiene la tecnología y capacidad para hacerlo, porqueel
sistema económico mundial y la legislación interna del Estado, estáestructurada de la forma
en que la concentración de capital este en pocos. Ante esto, Repsol sabe que tienen mala
reputación ante las ONG’S, grupos indígenas que defienden sus tierras (las cuales han sido
explotadas y los han sacado de ahí), entre otros. pero sin embargo siguen ahí, eso sí, de una
forma clandestina y con patrocinio del Estado, el cual es hasta capaz de desplegar militares
en contra de civiles para que estas empresas consigan su fin, sin olvidar que estas también
apoyan a grupos internos, que en vez de mejorar los conflictos los agravan.

Cabe destacar quetambién la presencia que esta empresa ha tenido desde hace 25
años en AméricaLatina, lo cual lo único que deja entre ver relacionado con este caso en
Colombia, es que también ha existido la explotación de recursos, violación de los derecho
humanos, y una gran influenciapor parte de las multinacionales para poder seguir
acumulando capital,no solo en Colombia, sino en los 14 países en los que tiene presencia en
AL. Capital que solo puedo hacer si tiene apoyo del aparatoestatal bajo una estructura o
modelo internacional que las favorezca o creen el camino para poder estar o irse (cuando
quieran) de un paísdesarrollado, como es el caso de Colombia. Dejando entre ver que
cuando se hace el cálculo de coste-beneficio, quedan másprejuicios que beneficios.

Es por esto que es importante que empresas multinacionales de los países


pertenecientes a los BRICS o países en desarrollo puedan seguir aumentando su presencia y
poderío para que puedan generar mayores cambios en la forma que se maneja la economía
en el sistema internacional (donde pueden empezar a crear normas donde se puedan
proteger, como lo es al momento de que estas empresas se vayan del país, dejando un vacío
en todo sentido). Que por ende traerá mayor igualdad (se podrá regular la explotación de
recursos, de mano de obra, efectos negativos en el ambiente, culturas. Etc.)Y disminuirá la
brecha entre países ricos y pobres. La cual también afectara en la política internacional y
por ende en como se ven a los gobiernos o estado más pequeños o en desarrollo, ya que las
empresas multinacionales actualmente si tienen influencia en los gobiernos y pueden
manejar a su favor el sistema para sacarbeneficios. Afectando así la soberanía de los
estados, sobre todo de los países en desarrollo.
Bibliografía

Allard Neumann,Raúl. Las empresas multinacionales en la globalización. Resumen


Relaciones con los Estados. Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile
(2007). Visitado el 10 de Noviembre del 2013 en:
http://www.ehu.es/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/pontificia%20de%20chile.pdf

Arroyo, Gonzalo. Efectos de las Empresas MultinacionalesAgroalimentarias sobre el


empleo en AméricaLatina. Oficina Internacional del Trabajo, 1982. Visitado el 10 de
Noviembre del 2012 en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/-
--multi/documents/publication/wcms_126636.pdf

Borda, Carolina. Universidad Javeriana 2001. “La Soberanía Estatal y su Alcance en el


Nuevo Orden
Internacional”.http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis06.pdf

Colombia se desangra, Repsol se enriquece. Los vínculos entre la transnacional española y


los paramilitares. Quien debe a Quien, 2007. Visitado el 10 de Noviembre del 2013 en:
http://www.quiendebeaquien.org

Gonzales, E. y Ramiro, P. Las consecuencias de las inversiones de las multinacionales


españolas en América Latina. El caso de las empresas de la energía en Colombia. Congreso
Hegoa, febrero de 2007. Visitado el 10 de Noviembre del 2013 en:
http://omal.info/spip.php?article768

Karanja, David. Ventajas y desventajas de las empresas multinacionales. Ehowespañol,


S.A. visitado el 10 de noviembre de 2013 en: http://www.ehowenespanol.com/ventajas-
desventajas-empresas-multinacionales-info_109592/

Oddone, N. y Granato, L. "Empresas multinacionales: de impactos reales y ficticios" en


Contribuciones a la Economía, julio 2005. Visitado el 11 de Noviembre del 2013 en:
http://www.eumed.net/ce/

Lascurain Fernández, Mauricio. Colegio de Veracruz 2012. “Empresas Multinacionales y


sus Efectos en los Países menos
Desarrollados”http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/36/articulos_PDF/3
6_3_Articulo.pdf

Las Multinacionales. El Orden Mundial en el S. XXI, Abril, 2013.Visitado el 10 de


noviembre del 2013 en: http://elordenmundial.wordpress.com/2013/04/05/empresas-
multinacionales/

Pleitez, Rafel. “La Globalización Neoliberal y los Países Subdesarrollados”.


http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4de3b372dc73flaglobalizacionneoliberal.pdf

Pulido, Alejandro. La operación de Repsol YPF en Colombia. Instituto Nacional Sindical.


CED-INS. Colombia, 2006.

Stanley, Dave. Los impactos negativos de las empresas multinacionales. eHow en Español,
S.A. Visitado el 10 de noviembre del 2013 en: http://www.ehowenespanol.com/impactos-
negativos-empresas-multinacionales-info_132322/

Sunkel; Osvaldo. “Capitalismo Transnacional y Desarrollo


Nacional”http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/16433/19880

Van den Eynde, Arturo. El poder de las Multinacionales. Rebelión, septiembre del 2003.
Visitado el 10 de Noviembre del 2013 en:
http://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/030902eynde.htm

Wallerstein, Immanuel. 2001. “Conocer el Mundo, Saber el Mundo: El Fin de lo


Aprendido Una Ciencia Social para el Siglo XXI”.

Potrebbero piacerti anche