Sei sulla pagina 1di 4

Bambuco

En primer lugar, hay que tener en cuenta que lo que corresponde a bambuco hace referencia a una danza
típica y por tanto a un género musical tradicional que forma parte de las costumbres y del folclor de
colombiano.

De esta forma se tiene en cuenta que este se trata de una de las manifestaciones culturales más
representativas del país por tanto se trata de una danza típica que es conocida en todo el territorio y que
además forma parte importante de la identidad cultural de los colombianos, por tanto, se trata de una de
las manifestaciones que conforman la extensa lista de las riquezas culturales de Colombia.

Historia.

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona
montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle,
Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Santander del Sur, Norte de Santander
, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona,
pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su
origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro “La María” y luego
compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la
música colombiana.

El nombre de “bambuco” fue tomado de la palabra “bambuk”, nombre de un río de la región


occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el
baile del bambuco colombiano. Para otros investigadores su origen es chibcha tesis que se sortiene
en: "El Bambuco es un ritmo típico colombiano heredado de los quechuas, los cuales, mientras
hacían cerámica acostumbraban interpretarlo; a esta conclusión llegose debido a que la palabra
bambuco deriva etimológicamente de Wampu (canoa, balsa) y puku (vasija) dando lugar a Wampu
puku (vasija en forma de canoa),pero luego tras la llegada de los españoles y dado que estos últimos
no entendieron bien la pronunciación convirtieron en : Wampuku, y luego en Bambuco que es la
palabra comúnmente pronunciada hoy por hoy. No obstante, existe a controversia frente a otro
posible significado: según otros ku es el posesivo se. Lo que quiere decir que muy posiblemente a
palabra Bambuco deriva de Wampu ku o sea, que quiere decir canoeros, lo que implicaría que eran
(si los había), los canoeros indígenas quechuas ó de Colombia los que inventaron el bambuco.

Ritmo:

Al inicio el bambuco tradicional se lo escribía en una división ternaria simple ¾ esto da una cierta
contradicción de en la manera de escribir este tipo de ritmos, ya que los compases ternarios simples
empleados no logran ajustarse exactamente con la idea melódica que se quiere plantear, dando la
impresión de que la composición tratara de adecuarse al ritmo, desplazando los acentos naturales
del compás.

La gran dificultad en la escritura del bambuco resulta de la correcta distribución de acento métrico
de las frases debido a la polimetría que se produce entre melodía y acompañamiento. A mediados
del siglo XX se propuso una escritura polimétrica para tratar de solventar el problema de la
distribución de los acentos rítmicos de la mayoría de los bambucos; pero, por un lado, esta escritura
dificulta su lectura y medida musical. La propuesta más aceptada en Colombia para la transcripción
del bambuco que está enmarcada en una polirritmia, circunstancial en algunos casos, de 3 / 4 – 6 /8
INSTRUMENTOS

Bandola:

este instrumento puede describirse como un laúd de mango con caja de pulsación. Para su
interpretación se utiliza un plectro. Su característica tímbrica está dada por la amplitud de sus
sonidos agudos, los cuales posicionan al instrumento como esencialmente melódico, desempeñando
un papel paulatinamente su morfología se fue transformando a lo largo del tiempo. Pero se fue
especialmente en las últimas décadas del mismo donde se presentaron los cambios más
substánciales: su aspecto guitarreado que se había mantenido prácticamente sin ningún cambio, a
través del tiempo toma un aspecto similar a la bandurria española.

Tiple:

Al igual que la bandola, este instrumento es un laúd de mango con caja de pulsación. Su
interpretación puede tener dos variantes: la primera, usando el instrumento es utilizado en función
melódica, valiéndose de un plectro o médiate pulsación digital, y la segunda, cuando es utilizado en
el acompañamiento instrumental desempeñado función armónica a manera de rasgueo, lo cual es
más habitual. Su evolución durante el siglo XIX sentó las bases del tiple contemporáneo y, al finalizar
el siglo, se habían adoptado casi de manera definitiva su encordado, su tamaño y su afinación

Guitarra:

Instrumento musical de cuerda formado por una caja hueca de madera de forma alargada con un
leve estrechamiento en la parte media, un agujero circular en el centro y un brazo (mástil) a lo largo
del cual se prolongan las cuerdas (generalmente seis) y en cuyo extremo se sitúan las clavijas, que
permiten afinar el instrumento.

Chucho o Alfandoque:

Este instrumento es un idiófono sacudido, de la clase sonajas de recipiente tubular. Generalmente es


fabricado en caña o en guadua, con un tamaño que oscila entre los 30 y 75 cm de largo y un
diámetro aproximado de 3 cm. En su interior se encuentran semilla o granos, los cuales producen un
sonido característico al chocar entre si y con las paredes del recipiente. En algunos casos, el chucho
puede tener una modificación en los extremos o en el interior de él.

Maracas:
Se trata de un idiófono sacudido, de la clase sonajas de recipiente esférico u ovoide. Usualmente
está fabricado de calabazo, con desigual cantidad de semillas secas, granos o pequeñas piedras en su
interior para permitir dos sonidos distintos. La interpretación de este instrumento varia
notablemente de acuerdo con la posición que se adopte para hacerlo. Sin embargo, el principio de
su funcionamiento está bien definido: se toma una maraca en cada mano colocándolas usualmente
en la altura del pecho y se agitan en movimientos contrarios o paralelos.

Tambora:

este instrumento hace parte de los membranófonos. De la clase de tambores cilíndricos de dos
membranas: para su interpretación se utilizan dos baquetas y un sistema de tención está
determinado por los aros. Se fabrica del tronco de un árbol, preferiblemente balso. Enseguida se
cubren los extremos utilizando piel de res estirada y asegurada con aros de bejuco, templada con la
cabuya entrelazada en zigzag de uno al otro borde de los parches.

Carraca:

Este instrumento es el hueso de la mandíbula inferior de un equino secada al sol y su sonido


particular esta dado por el raspado de sus dientes con otro elemento que puede ser otro hueso o
por la vibración que estos producen al chocar entre sí y contra el hueso cuando es golpeado con la
mano en sus partes laterales. Dada esta particularidad, se puede considerar a este instrumento
como un idiófono raspado, como idiófono de placas de percusion o de la clase sonajas de marco, a
causa de los dientes sueltos de la mandíbula.

Cucharas:

Podemos clasificar este instrumento como un idiófono de la clase de placas acanaladas de entre
choque. Como su nombre lo indica, son cucharas hechas de madera que se interpretan tomándolas
en una mano enfrentadas por el lado opuesto de su cavidad, para ser golpeadas con la otra mano en
disposición de palma abierta o recogida a manera de puño; generalmente se posan sobre el muslo
de alguna de las piernas.
CLASES DE BAMBUCO

En la región de los Andes Huilenses se consideran tres clases de bambucos, que son:
BAMBUCO DE SALON:

Es el interpretado por duetos o tríos, preferencialmente voces de hombre y mujer. No lleva


instrumentos de percusión, solo instrumentos de cuerda. No admite
gritos ni exclamaciones, letra y música seria, como se caracterizaba la gente de antaño.
BAMBUCO FIESTERO:

Era el bambuco de la calle, desde luego, muy alegre, de mucha rapidez en su ejecución. Especialmente
interpretado por la murga del pueblo compuesta por tambores, capachos, esterillas, la puerca, el
carángano, la carrasca y, desde luego, instrumentos de cuerda y últimamente, apoyado por la banda
de viento de cada pueblo. Allí todos gritan, piropean y exclaman toda clase de vivas.
EL SANJUANERO:

Ritmo tomado del populacho rural, y por consiguiente, con características especiales. Se considera
típicamente huilense, retrata en la m mayoría de casos estampas
fiesteras del San Juan rural y el San Pedro Urbano del antiguo Huila. Es ejecutado por grupos
rajaleñeros, donde prima la tambora y otros instrumentos de percusión
LOS RAJALENAS:

Los rajaleñas pertenecen, al género de las trovas, en relación a la letra, a la danza y la música. Dos
rajaleñeros se traban en fogueo picarezco y burletón en el que cada uno se esfuerza por superar al
otro con salidas oportunas y picantes, respuestas inesperadas y con propuestas que ponen en apuros
al improvisador.

Traje Típico del Bambuco

Mujer: Falda ancha al tobillo adornada con arandelas, encajes y lentejuelas opcionales, blusa cuello
bandeja adornada con arandelas y encajes, además de adorno de flores para la cabeza. Enagua
opcional.

Hombre: Pantalón de tono oscuro, camisa blanca manga larga adornada con cintas, poncho para la
cintura, pañoleta y sombrero jipi japa.

Potrebbero piacerti anche