Sei sulla pagina 1di 66

DERECHO PROCESAL PENAL

Profesores: M. Armenteros y L. Anguita


Curso 2013-2014

Alejandro Zulueta Sánchez


Teresa Somoza García
Alba París Santos
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 1 – SISTEMAS PROCESALES PENALES Y


PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
+Según sus características y funcionamiento, podemos agrupar todo sistema procesal penal en uno
de los dos siguientes: el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo.

-Sistema acusatorio:
➢ El Juez no puede acusar, la acusación siempre la hace otra persona distinta del Juez.

➢ Publicidad.

➢ Oralidad.

➢ Igualdad de derechos y deberes entre acusador y acusado.

➢ El Juez no busca pruebas, juzga con las que las partes le aportan.

➢ La aportación de pruebas, por lo tanto, corresponde a las partes.

-Sistema inquisitivo:
➢ El Juez interviene de oficio (puede acusar).

➢ Secreto de las actuaciones.

➢ Trámites por escrito.

➢ Dado que la acusación es el Juez, hay una disparidad de poderes entre acusador e imputado.

➢ La búsqueda y aportación de pruebas corresponde al Juez, no al acusado.

2
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+El sistema procesal en nuestra LECrim: Es principalmente acusatorio (aunque tiene rasgos
distintivos, como por ejemplo el Juez Instructor, cuya función es investigar, aunque no llegue a
acusar realiza funciones que en otros sistemas acusatorios corresponde al Fiscal).

-Nuestro sistema establece ciertas garantías fundamentales: al Juez imparcial y a la separación entre
instrucción y enjuiciamiento.

➢ Imparcialidad:
● Juez ordinario predeterminado por la ley (art. 24 CE): No se podrán nombrar jueces ni
tribunales ad hoc (es decir, especialmente para un caso concreto), sino que la ley
establecerá siempre de antemano a qué categoría de órgano corresponde juzgar, y la
persona/s concreta/s que lo hará dependerá de un turno preestablecido, por lo que no
debe nunca haber forma de influir sobre quién va a juzgar qué caso.

● Independencia del Juez respecto a las partes (art. 24.2 CE): La Constitución establece
como derecho fundamental el ser juzgado en un proceso con todas las garantías, por lo
que, a mayores del juez ordinario que hemos visto en el punto anterior, se establece
como garantía constitucional el derecho a ser juzgados por un Juez que no tenga interés
en el asunto, que sea imparcial; a tales efectos, la LOPJ regula el sistema de abstención y
recusación:
• Abstención/Recusación (Cap V LOPJ): La abstención se establece como una
obligación del Juez a abstenerse de juzgar si cuando le llega el caso se da cuenta que
él mismo puede considerarse parte interesada en el asunto. Por otra parte, la
recusación es un derecho de las partes que les legitima a pedir al Juez que se
abstenga de juzgar cuando tengan motivos para pensar que tiene interés o no va a ser
imparcial (por lo tanto, si el Juez no cumple con su obligación de abstenerse de
oficio, puede solicitarse la recusación a instancia de parte). Las causas de abstención
y recusación, por lo tanto, son las mismas, habiendo entre ellas muchas relacionadas
con parentesco entre el Juez y alguna de las partes, intereses personales o
empresariales, amistad íntima o enemistad manifiesta, etc.

➢ Separación de la instrucción y el enjuiciamiento: Como se verá, la instrucción es la parte del


proceso en la que un Juez investiga un caso para ver si efectivamente hay indicios de delito
y, en caso afirmativo, enviar ese caso a la fase de enjuiciamiento. Por lo tanto, nuestro
sistema establece la obligatoria separación entre la instrucción y el enjuiciamiento, lo que se
traduce en que ambas funciones nunca pueden ser ejercidas para un caso por el mismo
órgano; esta garantía se fundamenta en dos motivos:

● Posible contaminación del Juez instructor: Por motivos obvios, un Juez que,
investigando todos los hechos, encontró motivos para elevar un caso de la instrucción al
enjuiciamiento será más propenso a considerar culpable al acusado, por lo que la ley
establece que debe ser otro Juez, que coja el caso ya investigado, quien juzgue a la luz
de los hechos probados si el acusado es culpable o no.

● Resolución de recursos contra decisiones del Juez instructor: La separación de las


funciones también permite que sea otro órgano quien resuelva los posibles recursos
contra las decisiones del instructor.

3
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Principios del proceso penal:


➢ Derecho a ser juzgado en un juicio oral y público: Este principio fundamenta el derecho al juicio (es decir, a
ser juzgado antes de ser condenado) y a que se nos garantice un proceso debido y previamente establecido (en
los términos antes explicados). A su vez, de éste se derivan diversos derechos: derecho al juez natural, derecho
de defensa, a la presunción de inocencia, a decisiones motivadas, a plazos razonables, a recursos, etc.

➢ Principio de audiencia y de contradicción: Debe materializarse en todos los procedimientos.

➢ Derecho a ser informado de la acusación y de los hechos que se atribuyen al imputado.

➢ Información de derechos al imputado de forma que le sean comprensibles (incluye derecho a intérprete si es
necesario).

➢ Principio acusatorio: El principio acusatorio exige una correlación entre la acusación y la sentencia, de forma
que la defensa del imputado tenga oportunidad de alegar, proponer prueba, participar en su práctica y en los
debates, habiendo conocido con antelación suficiente aquello de lo que se le acusa. Del mismo modo que el
Tribunal sentenciador no puede condenar por un delito que no haya sido imputado por la acusación, tampoco
puede imponer una pena que no le haya sido solicitada por acusación alguna, pues ambos mecanismos se basan
en el respeto al principio acusatorio, y sus correlativas derivaciones de congruencia y defensa. Así, puede
resumirse en los siguientes rasgos:
● Separación entre la instrucción y el enjuiciamiento (la acusación se da tras la instrucción).
● Separación entre acusación y decisión (el Juez no acusa, deben hacerlo el Fiscal o las partes).
● Correlación entre acusación y fallo de la sentencia (entre penas solicitadas e impuestas; Acuerdo del TS de
20/12/2006).
● Imposibilidad de empeorar la situación del recurrente en el recurso (reformatio in peius).

➢ Principio de legalidad (o de necesidad) y principio de oportunidad: El principio de necesidad de pena se


traduce en que debe castigarse al culpable como respuesta a las exigencias de prevención general y especial
(que sabrías lo que son si no te hubieras saltado el tema 1 de Sancionador, pero como era paja...); por contra, el
principio de oportunidad es la facultad por parte del sistema de no castigar a alguien objetivamente culpable,
por considerar que hay más ventajas en la renuncia de la acción penal que en el enjuiciamiento contra una
persona (ej. rebajar la pena o directamente no acusar al miembro de una banda que proporcione información
esencial para condenar a sus jefes). En nuestro sistema, el principio de necesidad prepondera frente al de
oportunidad (que sí se aplica en el ámbito civil); no obstante, en nuestro proceso penal se dan ciertas
excepciones o matizaciones a la regla general del principio de legalidad o necesidad (ej. la conformidad del
acusado, que supone en los juicios rápidos la rebaja de un tercio de la pena; otras manifestaciones son los
delitos privados o semipúblicos como son los delitos contra el honor, en los que cabe el perdón del agraviado y
supone el fin del proceso, frente a la regla general del resto de delitos).

➢ Principio de investigación y principio de aportación de parte: El principio de investigación establece que el


Juez es quien investiga el caso (propio de los sistemas inquisitivos) mientras que el de aportación de parte
establece que el Juez debe limitarse a juzgar a la luz de lo aportado por las partes. En nuestro sistema, el
principio de investigación rige en la fase de instrucción, puesto que el Juez puede llevar a cabo los actos de
investigación que estime pertinentes (también el Ministerio Fiscal, que incluso puede hacerlo antes de la
instrucción judicial); en cambio, en la fase de enjuiciamiento rige el principio de aportación.

➢ Principios relativos a la valoración de la prueba: Dichos principios son los de prueba tasada y prueba libre; en
virtud del de prueba tasada, cada prueba tendrá un valor determinado y deberá actuarse judicialmente
conforme a éste (por ejemplo, dos testimonios valen más que uno, si todos ellos son igualmente válidos),
mientras que en el de libre valoración de la prueba es el Juez quien determina cuánto vale cada prueba (así,
puede dar más peso a un testimonio frente a diez que digan lo contrario). En nuestro sistema, rige el principio
de libre valoración de la prueba, con el límite en la prohibición de la arbitrariedad, todo ello en virtud del art.
741 LECrim: "El Tribunal, apreciando, según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones
expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia dentro
del término fijado en esta Ley. Siempre que el Tribunal haga uso del libre arbitrio que para la calificación del
delito o para la imposición de la pena le otorga el Código Penal, deberá consignar si ha tomado en
consideración los elementos de juicio que el precepto aplicable de aquél obligue a tener en cuenta".

4
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 2 – JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


2.1 – EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ESPAÑOLA

+Extensión y límites de la jurisdicción penal española (art. 23 LOPJ):


-Conocerá de los delitos y faltas cometidos en territorio español o a bordo de buques o aeronaves
españolas, sin perjuicio de los tratados internacionales de los que España sea parte.

-De delitos cometidos en el extranjero, si el autor es español (o un extranjero que adquirió la


nacionalidad después de cometer el delito) y concurren los siguientes requisitos:

➢ Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que en virtud de algún tratado
internacional o un acto normativo de alunga Organización Internacional de la que España
sea parte deba obviarse este requisito.

➢ Que el agraviado o el MF interpongan querella ante los Tribunales españoles.

➢ Que el acusado no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero y cumplido allí la
condena (si cumplió solo una parte, se le rebajará proporcionalmente si es condenado aquí).

-De delitos cometidos fuera del territorio nacional por españoles o extranjeros (es decir, por
cualquier sujeto), cuando los hechos puedan tipificarse como alguno de estos delitos:

a) Traición y contra la paz e independencia del Estado español.

b) Contra el titular de la Corona española, su Consorte, su Sucesor o el Regente.

c) Rebelión y sedición.

d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los
Ministros y de los sellos públicos u oficiales.

e) Falsificación de la moneda española y su expedición.

f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e
introducción o expedición de lo falsificado.

g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.

h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles


residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.

i) Los relativos al control de cambios.

* Vemos que en todos los casos se trata de delitos que, independientemente de dónde se cometan o
quién lo haga, su ejecución perjudica a España.

5
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-De los delitos cometidos fuera del territorio nacional por por españoles o extranjeros cuando según la
ley española los hechos puedan tipificarse como alguno de estos delitos:
a) Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado.
b) Tortura y contra la integridad moral.
c) Desaparición forzada.
d) Delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y
delitos contra la seguridad de la navegación marítima que se cometan en los espacios marinos,
en los supuestos previstos en los tratados ratificados por España o en actos normativos de una
Organización Internacional de la que España sea parte.
e) Terrorismo (cuando el procedimiento se dirija contra un español o un extranjero residente en
España, incluso personas jurídicas, la víctima tuviera nacionalidad o residencia española o el
delito tuviera como objetivo la actuación, bienes o personas de Autoridades españolas o
europeas si tienen su sede en España, embajadas y consulados españoles en el extranjero y
buques o aeronaves españolas).
f) Delitos contenidos en el Convenio para la represión de apoderamiento ilícito de aeronaves.
g) Delitos contenidos en el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la
aviación civil.
h) Delitos contenidos en el Convenio sobre la protección física de materiales nucleares.
i) Tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
j) Constitución, financiación o integración en grupo u organización criminal o delitos cometidos
en el seno de los mismos, siempre que se trate de grupos u organizaciones que actúen con miras
a la comisión en España de un delito que esté castigado con una pena máxima igual o superior a
tres años de prisión.
k) Contra la libertad e indemnidad sexual cometidos sobre víctimas menores de edad.
l) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
m) Trata de seres humanos.
n) Delitos de corrupción entre particulares o en las transacciones económicas internacionales.
o) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa sobre falsificación de productos
médicos y delitos que supongan una amenaza contra la salud pública.
p) Cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter obligatorio por un Tratado
vigente para España o por otros actos normativos de una Organización Internacional de la que
España sea miembro, en los supuestos y condiciones que se determine en los mismos.

*Tras la LO 1/14, de 13 de marzo, de reforma de la LOPJ, relativa a la justicia universal, se exige


SIEMPRE Y EN TODOS LOS CASOS (entre otros requisitos, específicos para cada delito) para
perseguir estos delitos en España, la víctima debe ser española (que en el momento de comisión tuviera
nacionalidad española o residencia habitual) o que el procedimiento se dirija contra un español o
extranjero residente en España; así, no pueden perseguirse si España no tiene un interés directo y
objetivo en el enjuiciamiento del delito.

*No obstante, en ningún caso podrán ser perseguidos si ya se ha iniciado su investigación o


enjuiciamiento en un Tribunal Internacional reconocido por España (mediante TTII o Convenios) o bien
en el Estado del lugar de comisión de los hechos o de nacionalidad del autor, siempre y cuándo éste no
estuviera en España.

*Los delitos de este punto y los del anterior (todos los cometidos en el extranjero por español o
extranjero) requieren interposición de querella por el agraviado o el MF.

6
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

2.2 – COMPETENCIA OBJETIVA

+En España hay cuatro órdenes jurisdiccionales: Civil, Penal, Social y Contencioso-administrativo.

+Competencia objetiva para juzgar delitos (en función de la pena en abstracto, es decir, la máxima
y, en algunos casos, en función de la naturaleza del delito):

-Juzgados de lo penal: Competentes para enjuiciar delitos con penas privativas de libertad no
superiores a 5 años, multas de cualquier cuantía y otras penas que no excedan de 10 años; al hablar
de penas nos referimos a la del delito más grave, es decir, el que tenga más pena, no a la suma de
todos (el criterio para determinar la competencia es la gravedad del delito, y la gravedad se
determina en función de la pena máxima, no se mira la gravedad del caso en conjunto sino la del
delito más grave).

-Juzgados centrales de lo penal: Pertenecen a la Audiencia Nacional y su función es análoga a los


Juzgados de lo Penal, por lo que enjuiciarán delitos con los mismos criteiros de gravedad que éstos
(no superiores a 5 años de prisión, etc.), pero cuya naturaleza los hace especiales en virtud del art.
65 LOPJ, que regula la competencia de la Audiencia Nacional en materia penal y que veremos en
detalle más adelante.

-Audiencia Provincial: Competente para delitos cuya pena en abstracto es superior a 5 años, así
como otras penas superiores a 10 años (nunca multas).

-Tribunal del jurado: Su competencia se determina no por la gravedad sino por la naturaleza del
delito, siendo competentes para enjuiciar delitos de asesinato u homicidio (solo en estos dos casos,
se exige que el delito sea consumado para ser competencia del jurado, en todos los demás se admite
cualquier grado de participación o consumación), amenazas condicionales, allanamiento de morada,
omisión del deber de socorro, incendios forestales y algunos delitos cometidos por funcionarios
públicos (cohecho, malversación, etc.). Por un lado, el art. 5 LOTJ excluye de la competencia del TJ
los delitos de prevaricación o los que sean competencia de la AN; por otra parte, si hay otros delitos
conexos diferentes de los que son competencia del TJ, en principio el art. 5.2 LOTJ establece que se
extenderá la competencia del TJ a éstos, no obstante, el Acuerdo de la Sala Segunda del TS de 28 de
enero de 2010 establece ciertas reglas que limitan la antes expuesta, por lo que como norma general
se buscará el enjuiciamiento separado de los delitos, con la única excepción de aquéllos que deban
enjuiciarse juntos por continencia de la causa (es decir, que su vinculación sea estrecha y por
separado pierdan sentido).

-Juzgados de instrucción: Solo dictan sentencia por delitos en juicios rápidos (se explicarán más
adelante) y en casos de faltas. Por lo demás, como norma general su función se limita a instruir
(investigar) los casos para determinar si deben ser enjuiciados o no.

7
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional: Su competencia se establece, como ya vimos, en el art.


65 LOPJ, y dentro de la AN, para determinar si corresponde enjuiciar a los Juzgados centrales o a la
Sala de lo Penal, se observan los mismos criterios de gravedad que para determinar si es competente
el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial (prisión de más de 5 años, etc.); respecto a la
competencia material, será competente la AN (Juzgados centrales o sala segunda, según la pena)
para los siguientes delitos:

a) Contra la Corona, su Consorte o Sucesor, así como Altos Órganismos de la Nación y forma
de Gobierno.

b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de


viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.

c) Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan
producir grave repercusión en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una
generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia.

d) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o


medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan
efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.

e) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los tratados
corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.

f) Todos los delitos conexos con los anteriormente enunciados.

*La AN también será competente en muchas funciones referentes a la justicia internacional,


como puede ser la continuación de procesos o ejecución de sentencias dictadas en países
extranjeros (y que corresponda ejecutar a España en virtud de acuerdos internacionales), el
procedimiento de ejecución de órdenes europeas de detención y entrega, de los
procedimientos judiciales de extradición pasiva (es decir, cuando el extraditado viene a
España para ser juzgado) y otras (la Sala resuelve recursos del Juzgado central, etc.).

*Debe tenerse presente que en la AN se integran varios tipos de Juzgados centrales (entre otros, hay
Juzgados centrales de instrucción, de lo penal, de menores o de vigilancia penitenciaria).

-Juzgado de menores: Juzga delitos y faltas cometidos por personas mayores de 14 años y menores
de 18; la fase de instrucción la realiza el MF (único caso en que la instrucción no la lleva a cabo un
Juez).

-Juzgado central de menores: Competente para enjuiciar delitos de terrorismo por personas de 14-18
años.

8
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Competencia para el enjuiciamiento de faltas:

-Juzgados de instrucción: Competente para enjuiciar todo tipo de faltas salvo las que sean
competencia de un Juzgado de Paz o de Violencia sobre la mujer.

-Juzgados de Violencia sobre la Mujer: Faltas contra las personas o el patrimonio en supuestos de
violencia de género. Hay que tener en cuenta que tras la última reforma de la Ley Integral de
Protección contra la Violencia de Género, casi todas las faltas se elevan a delito en la violencia de
género, por lo que existen muy pocas faltas en este ámbito.

-Juzgados de Paz: En los municipios en los que no haya Juzgado de primera instancia o de
instrucción, existirán estos Juzgados de Paz (el Juez de Paz no pertenece a la carrera judicial, sino
que se elige de entre los residentes del municipio sin requisitos especiales); es competente en el
ámbito penal para juzgar faltas de los siguientes artículos:
➢ Art. 620.2 CP: Amenaza, coacción, injuria o vejación injusta de carácter leve.

➢ Art. 626 CP: Deslucir bienes muebles o inmuebles de dominio público o privado; casos de
vandalismo cuando no sean delito).

➢ Art. 630 CP: Abandonar jeringuillas u otros instrumentos peligrosos en circunstancias


susceptibles de causar daño o contagiar enfermedades a otros).

➢ Art. 632 CP: Faltas contra la flora protegida y maltrato animal, cuando no constituyan
delito.

➢ Art. 633 CP: Perturbar levemente el orden en la audiencia de un tribunal o juzgado, actos
públicos espectáculos deportivos o culturales, solemnidades o reuniones numerosas.

+Algunos fueros especiales:


-Miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones (art. 8 LO
2/1986):
➢ Faltas: Jurisdicción ordinaria (Juzgado de instrucción competente).
➢ Delitos: Audiencia Provincial (en todo caso, sin criterio de gravedad).

-Sala de lo Civil y lo Penal del TSJ: Delitos o faltas cometidas por jueces, magistrados y fiscales en
el ejercicio de su cargo, así como otras que le puedan atribuir los Estatutos de Autonomía.

-Sala 2ª del TS: Juzga delitos cometidos por el Presidente del Gobierno, del Congreso, del Senado,
el Presidente del TC, miembros del Gobierno o de las Cortes, así como una larga lista de miembros
de las Altas Instituciones a nivel nacional.

-Sala especial del TS (art. 61 LOPJ: Está compuesta por el Presidente del TS, los Presidentes de
Sala, el Magistrado más antiguo y el más moderno del TS, y juzga causas contra los Presidentes de
Sala del TS y de los Magistrados de una Sala cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los
que constituyen una misma Sala.

9
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

2.3 – COMPETENCIA FUNCIONAL

+En materia penal es la competencia que sirve para diferenciar los órganos que se ocupan de las
diferentes fases del procedimiento (como norma general las tres fases del procedimiento penal son:
fase de instrucción, fase de enjuiciamiento/juicio/oral y fase de ejecución de la sentencia), así como
de los recursos, de las cuestiones de competencia, la recusación y la ejecución de sentencia.

-Instrucción: Corresponde a los Juzgados de instrucción, Juzgados centrales de instrucción o


Juzgados de Violencia sobre la Mujer, según su competencia material.

-Recursos:
➢ Apelación: Es un recurso que consiste en elevar el caso a una instancia superior para que
vuelva a juzgar a la luz de las pruebas aportadas, si bien se permite al tribunal superior
revisar todas las cuestiones de hecho y de derecho (diferencia fundamental con el recurso de
casación, que veremos a continuación). Corresponde a:
● Audiencia Provincial: Conoce los recursos contra resoluciones del Juzgado de
Instrucción y del Juzgado de lo Penal.
● Audiencia Nacional: Conoce los recursos contra resoluciones de los Juzgados centrales
(de instrucción y de lo penal).

➢ Casación: Es un recurso extraordinario, que tiene por objeto anular una sentencia judicial
por contener una interpretación o aplicación incorrecta de alguna ley; es decir, no se entra en
el fondo del asunto, sino que solo se puede acudir a este recurso si se ha producido un error
in iudicando o in procedendo (es decir, irregularidades en la aplicación de la ley o en el
procedimiento). Corresponde al Tribunal Supremo contra sentencias dictadas en primera
instancia por la Audiencia Provincial.

-Cuestiones de competencia: Cuando dos órganos judiciales reclaman para sí la competencia sobre
un caso, o ambos afirman que ésta corresponde al otro (conflictos de competencia positivos o
negativos), corresponde resolver la cuestión de competencia al superior jerárquico común (cuando
hablamos de superioridad jerárquica, solo nos referimos a los órganos, ya que los jueces no están
sometidos entre sí al principio de jerarquía, sino al de independencia) por razón territorial y, si no lo
hay, corresponderá al TS.

-Ejecución de sentencias: Al hablar de competencia para la ejecución de las sentencias, nos


referimos a la potestad de tomar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento del fallo,
por lo que como norma general corresponde al órgano que lo dicta, pero no siempre:
➢ Juzgado de Paz: Las que dicta.

➢ Juzgado de lo Penal: Las que dicta y las de conformidad en juicio rápido.

➢ Audiencia Provincial: Las que dicta.

10
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

2.4 – COMPETENCIA TERRITORIAL

+Para determinar qué órgano será competente de entre los que lo son materialmente (es decir,
sabemos qué categoría de órgano debe enjuiciar el caso, pero ahora queremos saber el de dónde, el
de qué ciudad, de entre los de la misma categoría). La regla general es la del forum delicti comissi,
es decir el del lugar de comisión del delito, sin que quepa sumisión (mientras que a veces en materia
civil se puede pactar cuál será el órgano territorialmente competente, es decir dónde se celebrará el
juicio, en materia penal no se puede, deben seguirse las reglas aquí expuestas en todo caso). La base
de la competencia territorial es el partido judicial.

-Sin embargo, esta regla general se encuentra a veces con el problema de determinar dónde y/o
cuándo debe entenderse cometido el delito (delitos a distancia, delitos de mera actividad, delitos
continuados, etc.). Ante esto, existen diversas teorías: de la actividad (desde dónde se ejecuta, dónde
está quien lo hace), del resultado (dónde produce efectos) o de ubicuidad (es una combinación de
las dos anteriores, el delito se entiende cometido en todos los lugares que encajen en los criterios de
resultado o actividad, considerándose cometido en todos los lugares donde se realizara algún
elemento del ilícito penal o se produjeran resultados); respecto a la competencia territorial, el
Acuerdo del TS de 3 de febrero de 2005 establece que se seguirá la teoría de la ubicuidad, por lo
que se acepta la competencia de cualquier partido en el que se hayan realizado elementos del ilícito
o sufrido sus resultados, entendiendo que en principio deberá juzgar el órgano territorialmente más
apropiado según el caso (ej. un delito de privación de libertad, como delito continuado, puede
entenderse cometido en el lugar en que se secuestra a la víctima y en el que se le retiene; en este
caso podemos considerar que deberá juzgar el correspondiente al lugar donde se secuestró a la
víctima, por ser donde primero se comete el delito).

-No obstante, vemos que lo anterior aún deja lugar a muchas dudas sobre la competencia, o que
incluso puede darse el caso de que no se conozca el lugar de la comisión (ej. si aparece arrastrado
por la corriente un cuerpo con indicios de violencia), por lo que la LECrim establece una serie de
reglas en sus arts. 15 y 15bis:
➢ En caso de no conocerse el lugar de comisión del delito se determinará la competencia
territorial por el siguiente orden de criterios:
1. Lugar en que se descubrieran pruebas materiales del delito.
2. Lugar en que se aprehendiera al presunto autor.
3. Residencia del presunto autor.
4. Cualquier otro lugar en que se tuviera noticia del delito.

*En cuanto se conociese el lugar de la comisión del delito, el órgano que estuviese
conociendo la causa deberá inhibirse en favor del competente.

➢ En los casos de delitos o faltas competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, el
criterio de competencia territorial vendrá determinada por el lugar de residencia de la
víctima.

11
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

2.5 – COMPETENCIA POR CONEXIÓN

+En virtud del art. 17 LECrim, se consideran delitos conexos:


➢ Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas, siempre que éstas vengan
sujetas a diversos Jueces o Tribunales ordinarios o especiales, o que puedan estarlo por la
índole del delito (si estuviesen sujetas al mismo, no serían delitos conexos sino un solo
delito con varios autores).

➢ Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiere precedido
concierto para ello.

➢ Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.

➢ Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.

➢ Los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma, causa por
cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio del Tribunal, y no
hubiesen sido hasta entonces sentenciados (es decir, los que el órgano competente considere
relacionados y no hayan sido ya juzgados).

+Respecto a los delitos conexos, la competencia se determina por los siguientes criterios,
contenidos en el art. 18 LECrim:

1. El del lugar en que se cometiera el delito más grave (el que tenga pena mayor).

2. En caso de tener la misma pena, el del lugar que primero iniciara la causa.

3. En caso de haberse iniciado a la vez y tener la misma pena, se resuelve como un conflicto de
competencia.

-No obstante lo anterior, el art. 18.2 LECrim establece que "será competente para conocer de los
delitos conexos cometidos por dos o más personas en distintos lugares, si hubiera precedido
concierto para ello, con preferencia a los indicados en el apartado anterior, el juez o tribunal del
partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial, siempre que los distintos delitos
se hubieren cometido en el territorio de una misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera
perpetrado dentro del partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial".

12
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

2.6 – TRATAMIENTO PROCESAL DE LA JURISDICCIÓN Y LA


COMPETENCIA
+El art. 8 de la LECrim establece que la competencia es improrrogable (es decir, las reglas antes expuestas
son imperativas), por lo que la falta de competencia implica la nulidad de la causa; el Juez puede apreciarla
de oficio y las partes pueden denunciar esa falta de competencia si no lo hace el Juez.

-Examen de oficio: El órgano supuestamente competente debe examinarse a sí mismo para determinar si
tiene competencia en el caso que supuestamente le corresponde. Puede surgir, de este examen, un conflicto
de competencia, que como ya vimos debe resolverse por el superior jerárquico común entre los órganos
(cuando dos o más se consideran todos ellos competentes o incompetentes a la vez); hay que destacar que un
órgano no puede promover una cuestión de competencia contra otro jerárquicamente superior.

-Examen de la competencia a instancia de parte: Tanto el MF como las partes del proceso pueden promover
una cuestión de competencia respecto al órgano que en ese momento actúa como competente. En el
procedimiento abreviado, las partes pueden plantearla como cuestión previa (art. 786.2 LECrim). Este
examen a instancia de parte se materializa por inhibitoria o declinatoria (arts. 19 a 45 LECrim):
➢ Inhibitoria: Es un instrumento procesal a través del cual las partes pueden promover cuestiones de
competencia territorial, debiendo proponerse ante el órgano que la parte repute competente para
conocer la causa con el objeto de instar del mismo que, previa su declaración de competencia,
requiera la inhibición al órgano que esté tramitando aquélla.

➢ Declinatoria: Es un medio a través del cual el MF o las partes pueden cuestionar la competencia
territorial del órgano que está conociendo la causa, a quien se le pide su inhibición a favor del que se
repute competente (la diferencia con la anterior es que ésta se plantea directamente al órgano que
conoce la causa, mientras que en la otra se acude al que las partes estiman competente para que sea
él quien reclame la competencia si lo cree correcto).

+Artículos importantes:
-Art. 19 LECrim: Podrán promover y sostener competencia:
a) Los Jueces de Paz en cualquier estado del juicio, y las partes desde la citación hasta el acto
de la comparecencia.
b) Los Jueces de instrucción durante el sumario.
c) Las Audiencias provinciales durante la sustanciación del juicio.
d) El MF en cualquier estado de la causa.
e) El acusador particular, antes de formular su primera petición después de personado en la
causa.
f) El procesado y la parte civil, ya figure como actora, ya aparezca como responsable, dentro
de los tres días siguientes al en que se les comunique la causa para calificación.

-Art. 20 LECrim: Son superiores jerárquicos para resolver sobre las cuestiones de competencia, en la forma
que determinarán los artículos del Capítulo II del Título II, que trata las cuestiones de competencia:
a) De los Jueces de Paz del mismo partido, el de instrucción.
b) De los Jueces de instrucción de una misma circunscripción, la Audiencia Provincial.
c) De las Audiencias Provinciales del mismo territorio, el TSJ correspondiente.
d) De los TSJ o cuando no haya superior territorial común (ej. AP y Sala del TSJ, dos AP de CCAA
distintas, etc.), el TS.

13
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 3 – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL


+El Juez: No es propiamente una perte del proceso, pero sí una figura protagonista y fundamental
en el proceso penal. Hay diversos tipos de jueces, en función del órgano al que pertencen: Juez de
instrucción (instruye los delitos y emite el fallo en faltas y juicios rápidos), Juez de lo Penal (juzga
delitos de hasta 5 años de pena de prisión), de la Audiencia Provincial (delitos de más de 5 años de
prisión), Magistrados del TS, de la AN, Juez de Paz o Juez de Violencia sobre la Mujer.

*Diferencia entre Juez y Magistrado: La Carrera Judicial consta de tres categorías: Juez, Magistrado
y Magistrado del TS; el Juez solo puede ocupar puestos en órganos unipersonales (los Juzgados,
frente a los Tribunales, que están compuestos por varios jueces) y ascenderá a la categoría de
Magistrado (que puede ocupar puestos en Juzgados o Tribunales) de acuerdo con lo establecido en
la LOPJ (generalmente al tener tres años de antigüedad como Juez).

+Fiscal: Defiende la legalidad, es el acusador público (aunque no tiene que acusar necesariamente,
cuando lo hace es acusación pública); debe ser objetivo e imparcial.

+Acusación particular: Se trata de una persona que, teniendo interés directo en el asunto, se persona
como acusación particular, para defender en el proceso sus propios intereses como una parte
independiente de la acusación pública y la popular.

+Acusación popular: Es la atribución de legitimación activa para que un ciudadano pueda


personarse en un proceso sin necesidad de invocar la lesión de un interés propio, sino en defensa de
la legalidad. Se trata, por tanto, de una manifestación del derecho público subjetivo al libre acceso a
los Tribunales en que las pretensiones que se mantengan sean de interés público. Por tanto, la acción
popular se enmarca dentro del más amplio espacio del derecho a la tutela judicial efectiva del
artículo 24 de la Constitución.

*Como veremos más adelante, para que el procedimiento abreviado pase de la instrucción al
enjuiciamiento, debe haber por lo menos una acusación (que al ser un sistema predominantemente
acusatorio, no puede ser realizada por el Juez), que debe ser realizada por el Fiscal o la acusación
particular; así, en principio no basta con la acusación popular si el Fiscal y la acusación particular
no acusan (doctrina Botín del TS), no obstante, si no existe acusación particular puede bastar con la
acusación popular (doctrina Atutxa).

+Perjudicado.

+Imputado.

+Defensa del imputado.

14
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

3.1 – MINISTERIO FISCAL


+Además de las funciones que le corresponden en otros ámbitos (civil, social, protección de menores, etc.),
es una parte fundamental y básica del proceso penal y se diferencia de la acusación particular, entre otras
cosas, por su carácter imparcial y objetivo.

+Funciones principales:
-En el proceso penal: A grandes rasgos, durante la instrucción sus tareas son similares a las del Juez
instructor, debiendo velar por la objetividad y la imparcialidad; en cambio, durante la fase de enjuiciamiento
pasa a funcionar prácticamente como una parte más. Otras:
➢ Ejercicio de las acciones penales cuando proceda.
➢ Impulso y control de la instrucción judicial: Si alguien conoce la existencia de un delito puede
denunciar ante el ministerio fiscal, aunque no es lo frecuente. Lo más habitual es acudir a la policía o
al juzgado de guardia; no obstante, también cabe esta opción. Además, existe la investigación de la
Fiscalía, por la que ésta puede investigar durante e incluso antes de la instrucción de un caso.
➢ Posición acusadora, si procede (cuando acaba la instrucción, el Fiscal decide si acusa o pide
sobreseimiento de la causa).
➢ Diligencias preprocesales: Son diligencias de investigación que puede llevar a cabo antes de que
exista un procedimiento judicial, pero si ya existe ese procedimiento debe cesar en las mismas. Esas
diligencias (en las que puede ordenar la detención y tomar declaración al sospechoso), pueden
terminar en archivo o en denuncia ante el Juzgado; si se archivan, el perjudicado puede denunciar
ante el Juzgado.
➢ Control de la ejecución de sentencias (y suspensión de las penas).
➢ Velar por los derechos y garantías de las víctimas y otras partes del proceso, incluso del imputado
(manifestación del principio de imparcialidad y legalidad).
➢ Instrucción en el procedimiento de menores.
➢ El Fiscal Participa de forma activa en la instrucción penal: controla que la misma se lleva a cabo de
forma adecuada respetando derechos de las víctimas y de los imputados y solicitará las diligencias de
investigación que considere oportunas. Puede ser imprescindible para la adopción de medidas
cautelares (como la prisión provisional, si no existe acusación particular).
➢ El Fiscal interviene siempre, salvo en delitos privados (injurias y calumnias contra particulares).
➢ Puede recibir denuncias e interponerlas ante el Juzgado, o bien puede investigar y denunciar ante el
Juzgado por su cuenta (por lo tanto, actúa de oficio o a instancia de parte).
➢ Si el delito es público, es indiferente la voluntad de la víctima en la conducta procesal del Fiscal,
excepto en materia de responsabilidad civil (así, aunque la víctima retire la denuncia, el MF
continuará por su cuenta con su acusación, pues defiende la legalidad).
➢ Ejerce en virtud del art. 105 LECrim las acciones penales y civiles (de responsabilidad civil); no
obstante, si el perjudicado renuncia a la responsabilidad civil, el Fiscal seguirá solo con la
responsabilidad penal, no pudiendo pedir indemnización para el renunciante (arts. 107 y 108
LECrim).
➢ Como ya vimos, el Fiscal, tras la instrucción, puede no acusar y pedir el sobreseimiento de la causa;
sin embargo, por medio de la acusación particular puede llegarse a la fase de enjuiciamiento, en la
que el Fiscal intervendrá aunque no acuse.
➢ En fase de ejecución de sentencia, el Fiscal es oído por el órgano sentenciador antes de decidir sobre:
a) Suspensión o ejecución de penas.
b) Liquidación de condenas.
c) Solicitud de indultos.
d) Fijación de indemnizaciones.

15
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

3.2 – ACUSACIÓN PARTICULAR


+Está compuesta por abogados privados que defienden los intereses del perjudicado/s; en el proceso penal, puede
existir o no (el personarse en la causa como acusación particular es un derecho del que disponen los perjudicados
y solo ellos) y lo más frecuente en los delitos menos graves es que no la haya.

-Como decimos, la acusación particular representa los intereses de la víctima. Sólo el perjudicado por el delito
puede personarse como acusación particular, que supone que el perjudicado se persona en la causa con abogado y
procurador y por ello tiene conocimiento de todo lo actuado y se le notifican las resoluciones que se dicten
(cuando como norma general la fase de instrucción es secreta, por lo que el conocimiento de la información
obrante en ella solo la conocen el Juez, el MF y las partes; no obstante, si se declara expresamente el secreto, se
limita aún más y solo el Juez y el MF conocerán esa información).

-Es parte esencialmente acusadora, en esto se diferencia del Fiscal, que no necesariamente acusa; también se
distingue del Fiscal en que no tiene que ser objetiva e imparcial, pues representa intereses particulares.

-Terminada la instrucción, puede presentar escrito de acusación e interviene en el juicio de forma similar al Fiscal,
si éste acusa. A diferencia del Fiscal, no acusar supone que no intervendrá en la fase de enjuiciamiento, pues
renuncia a su derecho a hacerlo, mientras que para el Fiscal es obligatorio velar por la legalidad, acuse o no.

-En los delitos privados es imprescindible que exista acusación particular para su persecución ya que solo se
pueden iniciar por querella que ya exige la intervención de abogado y procurador.

+Perjudicado: Como decimos, para poder personarse como acusación particular, debe tratarse de un perjudicado;
se entiende por tal a la víctima de un delito o cualquier persona que directa o indirectamente pueda sufrir efectos
desfavorables por la comisión del delito.

-Los arts. 109 y 110 LECRim contienen los derechos del perjudicado: Debe informárseles, durante la fase de
instrucción, de su derecho a personarse como parte en el proceso, reclamando responsabilidad penal y/o civil, así
como a renunciar a una de ellas o ambas, sin que la renuncia a una pueda limitar o perjudicar su reclamación de la
otra (es una diligencia indispensable de la instrucción para que el perjudicado pueda elegir su postura en el
proceso). Asimismo, como ya dijimos el personarse como acusación particular les otorga como norma general el
derecho a ser informados (mediante el procurador) de todo lo acontecido en el procedimiento y se le notificarán
todas las resoluciones que se dicten; en cambio, si no se persona sólo se le notificarán las resoluciones más
relevantes (auto de sobreseimiento, fecha de la celebración del juicio, la sentencia, etc.).

-La actitud del perjudicado, por lo tanto, puede ser cualquiera de las siguientes:
a) Renunciar a todo expresamente (por lo que llegar o no a la fase de enjuiciamiento dependerá del MF y de
otras acusaciones particulares, si las hubiere; no obstante, la renuncia expresa a la responsabilidad civil
impide al MF solicitarla para ese perjudicado, aunque no para los otros y, al contrario, si no hay renuncia
expresa el MF solicitará la indemnización que considere adecuada para el perjudicado).
b) Reservarse las acciones civiles (la situación es análoga a la anterior, pero el perjudicado puede acudir a la
vía civil para reclamar la indemnización, una vez haya finalizado el proeso penal y exista condena).
c) Personarse como acusación particular (sin perjuicio de que aún así pueda renunciar a exigir
responsabilidad civil, la cual no siempre tiene por qué existir).
*Se persone o no, durante el proceso el perjudicado es tratado como un testigo más en cuanto a sus
derechos y obligaciones (si se persona como acusación particular, se le da el tratamiento especial de
testigo-víctima, una doble condición procesalmente irrelevante pero que el Juez tendrá en cuenta a la hora
de ponderar el testimonio, pues se tratará de parte interesada).

16
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

3.3 – ACUSACIÓN POPULAR

+Figura polémica pero admitida en nuestra ley; se trata de una especie de acusación particular, pero
ejercida por una persona física o jurídica que es ajena al procedimiento (no es directamente
perjudicada por el delito). Tiene que prestar fianza y actúa de forma similar a la acusación
particular. Por ejemplo si se comete un delito con un extranjero se podría personar una asociación
que defienda los derechos de ese colectivo en caso de discriminación. Se quiere limitar a
determinados delitos en próximas reformas, pero actualmente puede personarse en cualquier delito
público; no obstante, como ya dijimos si existe acusación particular y ni ésta ni el MF acusan, la
sola acusación popular no basta para pasar a la fase de enjuiciamiento, a menos que no exista
acusación particular (esta última es la doctrina Atutxa, una excepción a la doctrina Botín antes
explicada, ambas fruto de la jurisprudencia del TS).

3.4 – ACTOR CIVIL

+Es una figura poco frecuente, pero que puede existir en el procedimiento penal. Se trata de una
figura parecida a la acusación particular (interviene con abogado y procurador y se sitúa en el
ámbito de la acusación), pero sus peticiones e intervenciones se limitan a cuestiones de
responsabilidad civil, nunca penal. Esto es así porque son solo perjudicados indirectos en la causa
(ej. compañías aseguradoras). Presenta escrito de calificación provisional e interviene en el juicio,
pero todo ello limitado exclusivamente al tema de las indemnizaciones, no pide pena por el delito
cometido y si el Fiscal no acusa hay que archivar la causa.

3.5 – ABOGACÍA DEL ESTADO

+Desde el punto de vista orgánico es un funcionario público, cuya función es la representación y


defensa del Estado y de otros organismos públicos del mismo (esencialmente de la Administración);
la diferencia con el Fiscal es que defiende los intereses particulares de la Administración. Pueden
ejercer como acusación o como defensa:

-Como acusación, en delitos donde el Estado sea perjudicado (ej. siempre se persona como
acusación en los delitos contra la Hacienda Pública)

-Como defensa, por delitos cometidos por funcionarios públicos estatales en el ejercicio de sus
funciones, si así lo quiere el funcionario.

*Dado que pueden ejercer funciones variadas e incluso contrarias, a cada función se destinará a un
Abogado del Estado diferente, por lo que pueden concurrir varios en un mismo proceso con
objetivos diferentes e incluso opuestos (ej. en el juicio del Prestige habia dos abogados del estado,
uno defendía al Director General de Marina Mercante y el otro acusaba al capitán por la comisión
del delito); esto es impensable respecto al MF, que debe tener una única postura.

17
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 4 – EL OBJETO DEL PROCESO PENAL

+El concepto de objeto del proceso penal es muy variado y discutido en la doctrina. Debe
distinguirse de la finalidad del proceso penal, que es la averiguación del delito y la identidad del
delincuente para imponer a éste, si procede, una pena (así, debe quedar claro que objeto y finalidad
del proceso penal no son lo mismo). Podemos entender que el objeto del proceso penal es la
llamada pretensión punitiva, y ésta viene a ser la declaración de voluntad de alguien que se dirige al
órgano judicial penal solicitando la imposición a alguien de una pena por al comisión de un hecho
delictivo.

-De todos modos, dentro del objeto del proceso se suele distinguir entre:
➢ Objeto principal y necesario: el penal.
● Requisitos:
• Subjetivos (referentes al acusado, no importa el acusador):
✔ La persona del acusado debe quedar plenamente identificada en la fase de
instrucción.
✔ La acusación debe ir dirigida contra una (o varias) personas concretas y, en
consecuencia, el juicio oral se celebrará contra una (o varias) personas concretas.
No es función del juicio oral averiguar quién es el autor del delito, sino si el
acusado es o no el autor, motivo por el cual una sentencia absolutoria produce
efectos de cosa juzgada frente al acusado, pero no frente a terceros, por lo que el
mismo hecho se podría juzgar dos veces, siempre y cuando el acusado no sea la
misma persona.
• Objetivos (referentes al hecho que se ha realizado):
✔ Debe establecerse la calificación jurídica, es decir, acusar de un delito concreto
(el Juez solo puede condenar por los delitos de los que es acusado el imputado, si
descubre otros habría que incoar, en su caso, otro procedimiento).
✔ Debe solicitarse una pena concreta (el Juez no puede imponer más pena que la
solicitada, por lo que, entendido a sensu contrario, si no se solicita pena no se
puede condenar).

➢ Objeto eventual: el civil.

*Todo lo anterior sirve para configurar el objeto del proceso.

+¿Cuándo y dónde se configura el objeto del proceso? La fase de instrucción sirve para ir
delimitando y configurando ese objeto. En un procedimiento civil el objeto del proceso se formaliza
en la demanda, pero en un procedimiento penal no se formaliza en la denuncia o querella.

-La denuncia, la querella o el atestado policial suponen el inicio del procedimiento penal que
comienza con la fase de instrucción y es cuando se termina esa fase cuando se configura y formaliza
el objeto del proceso en los escritos de calificación provisional (escrito de acusación), aunque esta
configuración es provisional, pudiendo hacerse pequeñas modificaciones del objeto del proceso en
el momento del juicio en el que, tras la práctica de la prueba, se pueden modificar las conclusiones;
en ese momento el objeto es definitivo.

18
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Diferencias entre denuncia y querella:


➢ Denuncia:
● Puede interponerla cualquiera.
● No es formal, no tiene requisitos de forma y ni siquiera tiene que ser escrita.
● Se puede presentar ante la policía, el Juzgado o la Fiscalía.
● No tiene que especificarse quién fue el autor de los hechos descritos en ella.

➢ Querella:
● Solo puede interponerla el perjudicado.
● Es formal: tiene que realizarse por escrito, firmada por abogado y procurador y con una
estructura definida a grandes rasgos por la LECrim.
● Solo se pueden presentar ante el Juzgado de instrucción competente territorialmente.
● Implica personarse como acusación particular.
● Debe dirigirse contra una persona concreta.

-Efectos del objeto del proceso:


➢ Non bis in idem (cosa juzgada).

➢ Respecto a la propia sentencia en ese procedimiento: no se pude condenar por delito más
grave ni por delito heterogéneo ni a pena mayor. Sin perjuicio de esto, el art. 733 LECrim
permite que, una vez realizadas todas las pruebas, las acusaciones puedan cambiar la
calificación de los hechos que constituyen el objeto del proceso, que tras dicho trámite pasa
a ser vinculante y definitivo.

-Delitos conexos (arts. 17 y 18 LECrim):


➢ Como regla general, cada delito se juzgará en su propio proceso y, como excepción, los
delitos conexos se juzgarán en uno solo (art. 300 LECrim).

➢ Remisión al punto 2.5 sobre qué delitos se consideran conexos y sobre quién recae la
competencia para enjuiciarlos.

19
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 6 – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN


6.1 – SUMARIO

+Art. 299 LECrim: "Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y
practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes,
asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos".

-El sumario es la fase de instrucción del procedimiento ordinario (por delitos graves con pena de
prisión superior a nueve años, por lo que a pesar de llamarse "ordinario" no se produce muy a
menudo, la mayoría de delitos van por el procedimiento abreviado). El sumario y las diligencias
previas son muy similares, aunque el sumario tiene ciertas particularidades: tiene naturaleza
instrumental puesto que su finalidad será la preparación del juicio oral (identificar a quién vamos a
acusar y a juzgar). En el sumario se practican diligencias de investigación, no actos de prueba, que
son los que se llevan a cabo en el juicio oral (que tendrá lugar una vez investigado el caso, si decide
elevarse a enjuiciamiento).

6.2 – EL CUERPO DEL DELITO

+Es un concepto heterogéneo que comprende:

-Cuercuerpo del delito en sentido estricto: Persona o cosa sobre la que recae la acción típica.

-Instrumentos del delito: Medios empleados para cometer el delito.

-Efectos del delito: Cosas obtenidas como consecuencia de su ejecución.

-Piezas de convicción: Huellas y vestigios susceptibles de ser recogidos y que permiten acreditar la
perpetración del delito y la identificación del autor.

20
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Regulación (arts. 334 a 367 LECrim):

-Art. 334 LECrim: "El Juez instructor ordenará recoger en los primeros momentos las armas, instrumentos
o efectos de cualquiera clase que puedan tener relación con el delito y se hallen en el lugar en que éste se
cometió, o en sus inmediaciones, o en poder del reo, o en otra parte conocida. El Secretario judicial
extenderá diligencia expresiva del lugar, tiempo y ocasión en que se encontraren, describiéndolos
minuciosamente para que se pueda formar idea cabal de los mismos y de las circunstancias de su hallazgo".

-Art. 335 LECrim: "Siendo habida la persona o cosa objeto del delito, el Juez instructor describirá
detalladamente su estado y circunstancias, y especialmente todas las que tuviesen relación con el hecho
punible. Si por tratarse de delito de falsificación cometida en documentos o efectos existentes en
dependencias de las Administraciones Públicas hubiere imprescindible necesidad de tenerlos a la vista para
su reconocimiento pericial y examen por parte del Juez o Tribunal, el Secretario judicial los reclamará a las
correspondientes Autoridades, sin perjuicio de devolverlos a los respectivos Centros oficiales después de
terminada la causa".

-Art. 336 LECrim: "En los casos de los dos artículos anteriores ordenará también el Juez el reconocimiento
por peritos, siempre que esté indicado para apreciar mejor la relación con el delito, de los lugares, armas,
instrumentos y efectos a que dichos artículos se refieren, haciéndose constar por diligencia el
reconocimiento y el informe pericial".

-Art. 343 LECrim (autopsia obligatoria en persona fallecida con indicios de criminalidad): "Aun cuando por
la inspección exterior pueda presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver por
los Médicos forenses, o en su caso por los que el Juez designe, los cuales, después de describir exactamente
dicha operación, informarán sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias".

-Art. 355 LECrim: "Si el hecho criminal que motivare la formación de una causa cualquiera consistiese en
lesiones, los Médicos que asistieren al herido estarán obligados a dar parte de su estado y adelantos en los
períodos que se les señalen, e inmediatamente que ocurra cualquiera novedad que merezca ser puesta en
conocimiento del Juez instructor".

-Art. 356 LECrim: "Las operaciones de análisis químico que exija la sustanciación de los procesos
criminales se practicarán por Doctores en Medicina, en Farmacia, en Ciencias Fisicoquímicas o por
Ingenieros que se hayan dedicado a la especialidad química. Si no hubiere Doctores en aquellas Ciencias,
podrán ser nombrados Licenciados que tengan los conocimientos y práctica suficientes para hacer dichas
operaciones. (2) Los Jueces de Instrucción designarán, entre los comprendidos en el párrafo anterior, los
peritos que han de hacer el análisis de las sustancias que en cada caso exija la administración de justicia".

-Art. 363 LECrim (ADN): "Los Juzgados y Tribunales ordenarán la práctica de los análisis químicos
únicamente en los casos en que se consideren absolutamente indispensables para la necesaria investigación
judicial y la recta administración de justicia. (2) Siempre que concurran acreditadas razones que lo
justifiquen, el Juez de Instrucción podrá acordar, en resolución motivada, la obtención de muestras
biológicas del sospechoso que resulten indispensables para la determinación de su perfil de ADN. A tal fin,
podrá decidir la práctica de aquellos actos de inspección, reconocimiento o intervención corporal que
resulten adecuados a los principios de proporcionalidad y razonabilidad".

-Art. 365 LECrim (tasaciones periciales del valor de las cosas): "Cuando para la calificación del delito o de
sus circunstancias fuere necesario estimar el valor de la cosa que hubiere sido su objeto o el importe del
perjuicio causado o que hubiera podido causarse, el Juez oirá sobre ello al dueño o perjudicado, y acordará
después el reconocimiento pericial en la forma determinada en el capítulo VII de este mismo título. (2) La
valoración de las mercancías sustraídas en establecimientos comerciales se fijará atendiendo a su precio de
venta al público".

21
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.3 – IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO DELINCUENTE

+Está regulada en los arts. 368 a 383 LECrim: A grandes rasgos, se establece que durante la
instrucción debe identificarse debidamente a los imputados, para lo cual pueden ser necesarias
ciertas diligencias destinadas a tal efecto (ya sea para identificarlos o para garantizar que la
identificación es correcta). Existen diversas formas de identificación:

-Identificación fotográfica: La lleva a cabo la policía judicial y es un acto meramente investigador,


por lo que, aunque puede bastar para acusar tras la instrucción, no es suficiente como prueba para
basar una sentencia condenatoria (debe ir complementada por reconocimiento en rueda o en el acto
del juicio).
➢ Requisitos de la identificación fotográfica (STS 18/05/2009):
✔ Debe llevarse a cabo en dependencias policiales y documentarse, siendo firmada por el
interviniente.
✔ Debe realizarse una exhibición plural de fotos (es decir, mostrar muchas fotos, no una ni
pocas) y sin influencias ni presiones.
✔ Si hay varias personas a las que deba exhibirse las fotos, se hará por separado y sin que
haya comunicación entre ellas.

-Reconocimiento en rueda: En este caso sí podría ser suficiente para condenar a una persona porque
se entiende que hay más garantías; normalmente va precedido de la identificación fotográfica. Son 5
las personas que lo forman, se cambian de orden y debe realizarse tras un cristal blindado que no
permita que los componentes de la rueda puedan ver a quien les identifica; durante la realización del
reconocimiento en rueda deben estar presentes, además del testigo, los abogados de las partes y el
Juez. En el caso de que hubiera varios testigos se repite el reconocimiento por separado; su
realización es frecuente y es una prueba a la que se da mucho valor.

-Identificación dactiloscópica: Es por sí misma prueba suficiente para desvirtuar la presunción de


inocencia. Demuestra, sin duda alguna (es prueba irrefutable), la presencia física del sujeto en el
lugar de su hallazgo, pero no necesariamente su autoría del delito. Las huellas son perennes (se
tienen desde el sexto mes intrauterino hasta la muerte), son inmutables, únicas, imprimibles y
clasificables. El TS, para considerar al sujeto identificado mediante este método, exige de 8 a 10
puntos característicos comunes entre las huellas dactilares tomadas a la persona y las halladas en el
lugar de la prueba (éstas últimas pueden ser incompletas o estar deformadas).

-Identificación videográfica: Es válida como medio de prueba si cumple ciertos requisitos generales
para estas grabaciones: se pueden filmar escenas delictivas en vía pública para aportar dichas
grabaciones como prueba, también son válidas las grabaciones de cámaras legalmente instaladas,
pero no si se vulneran derechos fundamentales.

-Identificación fonográfica y caligráfica:


➢ Fonográfica (grabaciones de voz): La identificación de la voz es llevada a cabo por peritos,
siempre y cuando la grabación no haya sido realizada vulnerando algún derecho
fundamental.
➢ Caligráfica (examen de la escritura): También se lleva a cabo por peritos.

*En ambos casos, son válidas como medios de prueba, pero no irrefutables.

22
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-ADN (art. 363 LECrim): Su utilización como prueba (es prueba irrefutable) se regula en la LO
10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a
partir del ADN; en virtud de dicha LO, se establecen los siquientes requistos para su realización:
✔ Sólo para delitos graves, delitos contra la vida, libertad, libertad sexual, integridad de las
personas o patrimonio (con fuerza en las cosas o violencia o intimidación en las personas) y
delincuencia organizada.
✔ Si hay que tomar muestras de ADN del cuerpo del sospechoso, es necesario su
consentimiento o autorización judicial en su defecto.
✔ Acuerdo del TS de 31/01/2006: la policía judicial puede recoger restos genéticos o muestras
biológicas abandonadas por el sospechoso sin necesidad de autorización judicial. (ej. colilla
arrojada en la calle).

-Inspección ocular (arts. 326 a 333 LECrim): Consiste en inspeccionar el lugar donde tuvieron lugar
los hechos con el fin de observar el estado de las cosas (suele ser el paso previo a la toma de
muestras de ADN). Puede llevarse a cabo por el Juez instructor en persona o por la policía judicial,
si bien en este último caso tiene menor valor como acto de investigación.

➢ Art. 326 LECrim: "Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas
materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces ordenará que se
recojan y conserven para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto a la
inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la
existencia y naturaleza del hecho. A este fin hará consignar en los autos la descripción del
lugar del delito, el sitio y estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los
accidentes del terreno o situación de las habitaciones, y todos los demás detalles que
puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa. Cuando se pusiera de
manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis biológico pudiera contribuir al
esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la
Policía Judicial o al médico forense que adopte las medidas necesarias para que la
recogida, custodia y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que
garanticen su autenticidad".

➢ Art. 332 LECrim: "Todas las diligencias comprendidas en este capítulo se extenderán por
escrito en el acto mismo de la inspección ocular, y serán firmadas por el Juez instructor, el
Fiscal, si asistiere al acto, el Secretario y las personas que se hallaren presentes".

➢ Art. 333 LECrim: "Cuando al practicarse las diligencias enumeradas en los artículos
anteriores hubiese alguna persona declarada procesada como presunta autora del hecho
punible, podrá presenciarlas, ya sola, ya asistida del defensor que eligiese o le fuese
nombrado de oficio, si así lo solicitara; uno y otro podrán hacer en el acto las
observaciones que estimen pertinentes, las cuales se consignarán por diligencia si no
fuesen aceptadas. Al efecto el Secretario judicial pondrá en conocimiento del procesado el
acuerdo relativo a la práctica de la diligencia con la anticipación que permita su índole y
no se suspenderá por la falta de comparecencia del procesado o de su defensor. Igual
derecho asiste a quien se halle privado de libertad en razón de estas diligencias".

23
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.4 – DECLARACIONES TESTIFICALES EN EL SUMARIO


+La instrucción no es un acto público, por lo que las declaraciones testificales (que se realizan en el despacho del Juez)
que tienen lugar durante ella tampoco, sino que solo se hacen en presencia del Juez, el Fiscal, los abogados de las partes
y el Secretario Judicial (y a veces algún funcionario encargado de transcribirlas). El Juez instructor puede llamar a
declarar como testigos a quienes considere procedentes, de oficio o a instancia de parte.

-Se regulan en los arts. 410 a 455 LECrim:


➢ Art. 410 LECRim (obligación de declarar): "Todos los que residan en territorio español, nacionales o
extranjeros, que no estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para declarar
cuanto supieren sobre lo que les fuere preguntado si para ello se les cita con las formalidades prescritas en la
Ley".

➢ Art. 411 LECrim (excepciones al deber de declarar): "Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior: El
Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino. También están exentos
del deber de declarar los Agentes Diplomáticos acreditados en España, en todo caso, y el personal
administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares, si concurren en
ellos los requisitos exigidos en los tratados".

➢ Art. 412 LECrim (excepción al deber de concurrir al llamamiento) Están exentos del deber de concurrir al
llamamiento, pero no del deber de declarar, pudiendo hacerlo por escrito, las demás personas de la Familia
Real. También pueden declarar por escrito sobre los hechos que tengan conocimiento por razón de su cargo
(por lo tanto, se entiende que la excepción no es relativa a todos los casos sino solo a los que tienen que ver
con el ejercicio del cargo) el Presidente del Gobierno y los demás miembros del mismo, el Presidente del TC,
el Congreso y el Senado, el Fiscal General del Estado y los Presidentes de las CCAA (lo mismo se aplica a las
personas que no ocupan estos cargos en la actualidad pero sí lo hicieron en el pasado, bajo las mismas
circunstancias). Otros altos cargos están exentos de concurrir al llamamiento del Juez para declarar y, aunque
no pueden hacerlo por escrito, sí pueden declarar en su despacho oficial o la sede del órgano del que sean
miembros; aquí se incluyen, entre muchos otros, a los Diputados y Senadores, Magistrados del TC, Fiscales del
TS, Defensor del Pueblo, Autoridades Judiciales de categoría superior al que emitiese la orden de declaración,
los Presidentes de las Asambleas Legislativas de las CCAA y los miembros de los Consejos de Gobierno de las
mismas, entre muchos otros.

➢ Art. 416 LECrim (dispensa de la obligación de declarar): "Están dispensados de la obligación de declarar:
1. Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por
relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales
consanguíneos hasta el segundo grado civil, así como los parientes a que se refiere el número 3 del
artículo 261. El Juez instructor advertirá al testigo que se halle comprendido en el párrafo anterior que
no tiene obligación de declarar en contra del procesado; pero que puede hacer las manifestaciones que
considere oportunas, y el Secretario judicial consignará la contestación que diere a esta advertencia.

2. El Abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor.
*Si alguno de los testigos se encontrase en las relaciones indicadas en los párrafos precedentes con uno o
varios de los procesados, estará obligado a declarar respecto a los demás, a no ser que su declaración
pudiera comprometer a su pariente o defendido".

➢ Art. 417 LECrim (otras dispensas): "No podrán ser obligados a declarar como testigos:
1. Los eclesiásticos y ministros de los cultos disidentes sobre los hechos que les fueren revelados en el
ejercicio de las funciones de su ministerio.
2. Los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, de cualquier clase que sean, cuando no pudieren
declarar sin violar el secreto que por razón de sus cargos estuviesen obligados a guardar, o cuando,
procediendo en virtud de obediencia debida, no fueren autorizados por su superior jerárquico para
prestar la declaración que se les pida.
3. Los incapacitados física o moralmente".

24
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Prueba preconstituída (art. 448 LECrim): "Si el testigo manifestare, al hacerle la prevención
referida en el artículo 446, la imposibilidad de concurrir por haber de ausentarse del territorio
nacional, y también en el caso en que hubiere motivo racionalmente bastante para temer su muerte
o incapacidad física o intelectual antes de la apertura del juicio oral, el Juez instructor mandará
practicar inmediatamente la declaración, asegurando en todo caso la posibilidad de contradicción
de las partes. Para ello, el Secretario judicial hará saber al reo que nombre Abogado en el término
de veinticuatro horas, si aún no lo tuviere, o de lo contrario, que se le nombrará de oficio, para que
le aconseje en el acto de recibir la declaración del testigo. Transcurrido dicho término, el Juez
recibirá juramento y volverá a examinar a éste, a presencia del procesado y de su Abogado
defensor y a presencia, asimismo, del Fiscal y del querellante, si quisieren asistir al acto,
permitiendo a éstos hacerle cuantas repreguntas tengan por conveniente, excepto las que el Juez
desestime como manifiestamente impertinentes. Por el Secretario judicial se consignarán las
contestaciones a estas preguntas, y esta diligencia será firmada por todos los asistentes. La
declaración de los testigos menores de edad se llevará a cabo evitando la confrontación visual de
los mismos con el inculpado, utilizando para ello cualquier medio técnico que haga posible la
práctica de esta prueba". En resumen, cuando se sepa que quien realiza la declaración durante la
instrucción, no podrá volver a declarar durante el juicio, se podrá realizar la prueba preconstituída,
en virtud de la cual se convalida la declaración de la instrucción con la de la fase de enjuiciamiento,
utilizando la primera en ambos casos (si está grabada, se pondrá la grabación durante el juicio y, si
no, el Secretario Judicial la leerá); para que ésta sea válida, deben estar presentes los abogados de
las partes, que podrán realizar las preguntas pertinentes. No obstante, si finalmente la persona puede
declarar en el juicio, lo hará normalmente y aunque se realizara la prueba preconstituída no se
utilizará en el juicio por no ser neceario.

+Valoración de las declaraciones testificales del sumario para dictar sentencia: Las que tienen valor
para dictar la sentencia son las del juicio oral, no las del sumario (así, se puede cambiar la
declaración de una fase a otra, siendo válida la última, sin perjuicio de la merma a la credibilidad
del testigo que esto pueda suponer).

-Excepciones a la regla anterior:


➢ Art. 714 LECrim: "Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en
lo sustancial con la prestada en el sumario podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera
de las partes. Después de leída, el Presidente invitará al testigo a que explique la diferencia
o contradicción que entre sus declaraciones se observe".

➢ Art. 730 LECrim: "Podrán también leerse a instancia de cualquiera de las partes las
diligencias practicadas en el sumario, que, por causas independientes de la voluntad de
aquéllas, no puedan ser reproducidas en el juicio oral". Esto se aplica a las declaraciones
que, no habiéndose realizado como prueba preconstituída, no puedan repetirse durante el
juicio por los motivos que sean; servirían como prueba, pero su valor será menor por no
haberse dado oportunidad de preguntar a las partes.

➢ Art. 448 LECrim: La prueba preconstituída, a pesar de ser realizada durante el sumario,
puede ser utilizada como prueba durante el enjuiciamiento con el mismo valor que otras
declaraciones realizadas en dicha fase.

25
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.5 – INFORMES PERICIALES EN EL SUMARIO

+Se regula en los arts. 456 a 485 LECrim. En el sumario se exige que todo informe pericial se
realice por un mínimo de dos peritos, mientras que en las diligencias previas, basta con un perito
(nunca hay máximo, las partes pueden presentar cuantos quieran).

-Tipos de peritos: Se distingue entre peritos titulares y no titulares, siendo los titulares los que
posean una titulación oficial de perito en una determinada materia; por lo tanto, no es necesaria una
titulación específica para ser llamado como perito.

-Causas de abstención y recusación (art 468 LECrim): Son causa de recusación de los peritos el
parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el querellante o con el reo,
el interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante y la amistad íntima o la enemistad
manifiesta.

-Valoración: La regla general es la de la asistencia al juicio del perito, pero para evitar que vayan
continuamente hay excepciones, por lo que aunque en principio las pruebas tienen que ser
reproducidas o ratificadas en el juicio oral, si se realizan por laboratorios oficiales con todos los
requisitos, puede ser suficiente su práctica como prueba pericial documentada sin presencia física
de peritos en el juicio oral.

6.6 – APORTACIÓN DE DOCUMENTOS

+Definición de documento (art. 26 CP): Es todo soporte material que exprese o incorpore datos,
hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.

-Durante el sumario se podrán aportar los documentos que se consideren relevantes para la
investigación; para su valoración en la sentencia se tienen que leer en el juicio oral, si bien existe la
posibilidad de dar por reproducida la prueba (haciendo una remisión a su localización en el sumario,
con el consentimiento de las partes).

+Deben diferenciarse de las piezas de convicción: Son un concepto más amplio que el de
documento: objetos, huellas y vestigios que pueden servir de prueba de la comisión por alguien de
un determinado delito.

26
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.7 – MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERSONA

+Estas pruebas realizadas directamente sobre la persona son susceptibles de colisionar con diversos
derechos fundamentales: dignidad humana (art. 10 CE), a la integridad física (art. 15 CE), a la
libertad (art. 17 CE), intimidad (art. 8 CE) o no declarar contra si mismo (art. 24 CE).

-Art. 778.3 LECrim: “El Juez podrá acordar, cuando lo considere necesario, que por el médico
forense u otro perito se proceda a la obtención de muestras o vestigios cuyo análisis pudiera
facilitar la mejor calificación del hecho, acreditándose en las diligencias su remisión al laboratorio
correspondiente, que enviará el resultado en el plazo que se le señale”. No obstante, lo anterior
debe interpretarse en conexión con el art. 363.2 LECrim que establece los principios de
proporcionalidad y razonabilidad sobre este tipo de pruebas.

-En este sentido, hay que distinguir entre:


➢ Inspecciones y registros corporales: Son más leves que las intervenciones corporales,
pueden afectar a la intimidad pero no a la integridad física (reconocimiento en rueda,
examen antropomórfico, o dactiloscópico, examen ginecológico, inspección anal o vaginal,
etc.).
● Requisitos (STC 37/1989 de 15 de febrero):
✔ Resolución judicial motivada.
✔ Proporcionalidad (indicios de culpabilidad, gravedad del delito, gravedad de la
inspección corporal, etc.).
✔ Necesidad.
✔ Menor gravosidad posible.

➢ Intervenciones corporales: Consisten en la extracción del cuerpo de determinadas sustancias


o elementos (uña, pelo, sangre, orina, saliva) o en exposición a radiaciones (rayos X, TAC,
resonancias magnéticas, etc.).
● Pueden ser leves o graves:
• Leves: No son susceptibles de afectar a la salud o integridad física (extracción de
pelo o uñas). Si hay consentimiento del afectado para las intervenciones leves y
no está detenido, se pueden hacer por la policía sin necesidad de abogado (ej.
Rayos X en aeropuertos para buscar drogas).
• Graves: Pueden afectar a la salud o integridad física (ej. punciones lumbares.

● Requisitos: A mayores de los requisitos expuestos para las inspecciones corporales,


deben tener previsión legal específica (amparo legislativo), es decir, debe haber una ley
que las permita específicamente para el caso de que se trate.

27
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.8 – PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA

+Se realizan en la investigación de delitos contra la seguridad del trafico (arts. 379 y ss CP),
considerándose infracción administrativa si se dan 0.25 mg por litro de aire espirado o 0.5 gr por
litro de sangre y delito si son 0,6 mgs por litro de aire o 1,2 gramos por litro de sangre.

-Obligación de someterse a la prueba:


➢ Implicados en un accidente.
➢ Síntomas de alcoholemia.
➢ Infracciones de tráfico.
➢ Controles preventivos.

-Práctica de la prueba: Se practican dos pruebas mediando entre ellas más de 10 minutos; el
conductor puede contrastar el resultado con análisis de sangre a su costa, que se le reembolsará si no
da positivo. El alcoholímetro debe estar homologado y verificado.

-La negativa a someterse a las pruebas constituye delito (art. 383 del CP). Se ha alegado que la
práctica de estas pruebas podría vulnerar el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad o
el de no declarar contra si mismo, por lo que la negativa a realizarla debería estar amparada en el
art. 24 CE; todo ello ha sido rechazado por el TC.

-Valor probatorio de la prueba de alcoholemia: Para ser consideradas pruebas válidas en un juicio,
deben haberse practicado con todos los requisitos legales y el atestado debe ser ratificado durante la
fase de enjuiciamiento por los agentes que lo elaboraron.

6.9 – CACHEOS

+Registro externo del cuerpo y/o de la indumentaria de una persona para descubrir objetos
relacionados con la comisión de un delito. No requieren autorización judicial aunque sí un motivo
para realizarlo; tienen cobertura legal en la LO 1/1992 sobre protección de la seguridad ciudadana.

-Requisitos (STS 31/03/2000):


✔ Que lo haga persona del mismo sexo.
✔ Que se haga en lugar apropiado.
✔ Que no suponga posturas o situaciones degradantes o humillantes.

-No se exige la presencia de letrado, ni siquiera ante un detenido (STS 13-04-2009): son situaciones
de seguridad y a veces de de urgencia.

28
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.10 – MEDIDAS QUE LIMITAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


6.10.1 – Concepto y requisitos:

+Concepto: Son la entrada y registro, la detención y apertura de correspondencia y las


intervenciones telefónicas. Son medidas restrictivas de derechos fundamentales ya que inciden en el
contenido básico del derecho a la intimidad en un sentido reductor, siendo acordadas por el poder
público bajo los presupuestos de legalidad, jurisdiccionalidad y proporcionalidad.

+Requisitos:
1. Previsión legislativa concreta: con reserva de Ley Orgánica (art. 81 CE).

2. Jurisdiccionalidad: se acuerdan sólo en virtud de una resolución judicial.

3. Proporcionalidad: se ponderan los intereses en conflicto; hay que comprobar que la medida
se encuentre objetivamente justificada por razones de interés público, lo que a su vez tiene
sus propios requisitos:
✔ Juicio de idoneidad: ha de ser justificado y que se consiga el objetivo propuesto.
✔ Juicio de necesidad: que no haya medidas efectivas menos restrictivas.
✔ Juicio de proporcionalidad en sentido estricto: que se puedan derivar de ella más
beneficios para el interés general que perjuicios para el bien o derecho afectado.

4. Motivación de la resolución judicial: motivos por los cuales concurre todo lo anterior.

6.10.2 – Entrada y registro en lugar cerrado:

+Arts. 545 y ss LECrim: Nadie puede entrar en el domicilio de español o extranjero residente en
España excepto en los casos y con los requisitos previstos en la Ley; es necesaria una autorización
judicial. El juez que instruya la causa puede ordenar la entrada y registro en edificios y lugares
públicos cuando hubiere indicios de estar allí el procesado, o efectos o instrumentos del delito o
libros, papeles u otros documentos con utilidad para el descubrimiento del delito.

-Art. 547 LECrim (edificios y lugares públicos):


➢ Los que estuvieren destinados a cualquier servicio oficial, militar o civil del Estado, de la
provincia o del Municipio, aunque habiten allí los encargados de dicho servicio o los de la
conservación y custodia del edificio o lugar.
➢ Los que estuvieren destinados a cualquier establecimiento de reunión o recreo, fueren o no
lícitos.
➢ Cualesquiera otros edificios o lugares cerrados que no constituyeren domicilio de un
particular con arreglo a lo dispuesto en el artículo 554 LECrim.
➢ Los buques del Estado.

-Art. 548 LECrim: Para entrar en el Congreso o en el Senado, el Juez debe pedir autorización a su
Presidente.

-Art. 549 LECrim: Para entrar en templos y otros lugares religiosos basta con pasar recado de
atención al responsable.

29
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Entrada en domicilio particular: En virtud de la jurisprudencia del TC, debe entenderse el


domicilio como concepto amplio, por lo que la lista del art. 554 LECrim no debe entenderse como
numerus clausus, sino que cualquier espacio en el que una persona pueda esperar cierto grado de
intimidad debe ser considerada su domicilio a estos efectos (así, se ha aceptado como domicilio por
el TC caravanas, tiendas de campaña, habitaciones de hotel, etc.). En las estancias antes descritas
solo se podrá entrar:
a) Con el consentimiento del titular (de quien vive ahí, no importa quién sea el propietario).
b) Con Auto motivado que se deberá notificar inmediatamente al interesado o como mucho
en 24 horas; si no fuese encontrado, se notificará al encargado del inmueble y si tampoco
éste es localizado: a persona mayor de edad que estuviere en el domicilio, prefiriéndose
a los familiares y, si no se encuentra a nadie, se notificará a 2 vecinos.
➢ Forma de llevar a cabo el registro en domicilio particular:
● Se pueden adoptar medidas de vigilancia para evitar fugas o destrucción de pruebas.
● Si fuese necesaria se utilizará el auxilio de la fuerza.
● Se hará en presencia del interesado, si éste no estuviera: un familiar mayor de edad,
si tampoco: dos testigos vecinos. Siempre se realizará en presencia del Secretario
Judicial que levantará acta, si no sería nulo.
● Los registros deberán realizarse de la forma que menos perjudique al interesado y
deberá centrarse en lo que tenga interés para la investigación del delito.
● Si se trata de la habitación u oficina de un representante de una nación extranjera,
debe solicitarse permiso por el Juez; si no contestan en 12 horas o no se concede: el
Juez lo comunicará al ministro de Justicia.
● Si son buques extranjeros es necesaria la autorización del capitán y, si éste la negare,
la del cónsul de su nación.

-Art, 553 LECrim: Aunque la regla general es la autorización judicial, se reconoce la posibilidad de
entrada en domicilio por fuerzas policiales sin necesidad de autorización judicial en casos de
urgencia para detener al que esté delinquiendo o que acabe de delinquir o cuando se trate de
supuestos de bandas armadas o delitos de terrorismo, si bien se dará cuenta inmediata al Juez.

6.10.3 – Detención y apertura de correspondencia:


+Art. 579 LECrim: El Juez puede acordar la detención y apertura de la correspondencia privada, postal y
telegráfica del procesado, si hubiere indicios de descubrir así datos relevantes en la investigación del delito
(es para un delito concreto). Con el avance de la tecnología este procedimiento ha perdido gran parte de su
importancia.

-La detención de la correspondencia puede encomendarla el Juez a fuerzas policiales o a funcionarios de


correos (pero nunca la apertura), debiendo remitirse inmediatamente al Juez, que es el único que puede
abrirlas. El Auto del Juez deberá concretar qué correspondencia procede detener: tiene que determinar qué
cartas concretas son las que se abrirán.

-Para la apertura de la correspondencia se cita al interesado, que puede presenciar la operación, pero si no es
encontrado o no quiere comparecer y no designa a nadie, se abrirá en su ausencia. En cualquier caso, el Juez
abrirá por sí mismo la correspondencia, y la leerá, apartando la que considere necesaria y relevante.
Posteriormente, lo que sea relevante se sellará y se custodiará por el Secretario Judicial. Este pliego se podrá
abrir cuantas veces considere el Juez necesario, citando siempre al interesado. Lo que no tenga relación con
la causa le será devuelto al interesado o a un familiar si no estuviera localizado el interesado.

30
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

6.10.4 – Intervenciones telefónicas:

+Se regula en el art. 579 LECrim, párrafos segundo y tercero, si bien se regula de forma muy
superficial, por lo que dicha regulación se ha completado jurisprudencialmente.

-Debe distinguirse observación e intervención propiamente dicha.

-El juez puede acordar en resolución motivada la intervención de las comunicaciones telefónicas del
procesado o de terceras personas sospechosas de haber cometido un delito si hay indicios de
averiguar datos relevantes para la investigación del delito.

-Plazo: 3 meses prorrogable por iguales periodos. Ha de motivarse la prórroga.

-En casos de urgencia, en actuaciones de bandas armadas o terrorismo, se puede acordar esta
medida por el Ministerio del Interior o por el Director de seguridad del Estado, dando cuenta al Juez
inmediatamente que lo confirmará o revocará en 72 horas.

-Las intervenciones las llevan a cabo las fuerzas policiales con auxilio de las compañías de teléfono,
siempre con control judicial. La policía debe facilitar al Juez copia íntegra de todo lo grabado, con
independencia de que puedan hacer resúmenes o destacar algunas conversaciones. El Secretario
judicial debe dar fe del contenido íntegro de todo lo grabado o de las transcripciones. Se eliminará
de la causa todo lo que no tenga interés para la averiguación del delito. En el juicio oral deben
reproducirse las cintas o dvds para dotarlas de contradicción e inmediación.

-Las intervenciones telefónicas no son para descubrir delitos en general, sino para hechos concretos.
Sólo para delitos de cierta gravedad. Si se descubre algo no previsto (hallazgo casual), se pone en
conocimiento inmediato del Juez que adoptará la decisión que proceda, que puede ser una
ampliación del Auto que autorizó la intervención.

-Sistema SITEL: Sistema centralizado, donde la operadora de telefonía manda directamente los
datos a un servidor central con enorme capacidad de almacenamiento. Existen toda una serie de
claves y sistemas de seguridad para el acceso.

31
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 7 – MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REALES


+Las medidas cautelares pueden ser personales (de naturaleza penal) o reales (de naturaleza civil):
-Personales: Detención/prisión provisional, orden de protección, habeas corpus.
-Reales: Medidas cautelares reales, conservación de efectos del delito, fianzas y embargos.

*Una medida cautelar persigue asegurar el éxito del procedimiento, que se pueda ejecutar la
sentencia. Requisitos: periculum in mora (peligro de retraso) y fumus boni iuris (apariencia de buen
derecho).

7.1 – DETENCIÓN

+Se regula en los arts. 486 a 501 LECrim; cuando un imputado sea citado y no compareciere, la
orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención. No toda persona a la que se
impute un delito tiene que ser detenida.

-Pueden detener (u ordenar la detención):


➢ Juez.
➢ Fiscal.
➢ Fuerzas policiales.
➢ Art. 490 LECrim (causas justificadas para que un particular pueda detener):
● Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo.
● Al delincuente in fraganti.
● Al que se fugare de establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.
● Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslado al establecimiento
penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia
firme.
● Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número
anterior.
● Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
● Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.
*Estas causas de detención son potestativas, es decir, un particular puede detener a los aquí
listados, pero no tiene por qué.
➢ Art. 492 LECrim (obligación de las fuerzas policiales de detener):
● A cualquiera que se halle en alguno de los casos del art. 490 LECrim.
● Al que estuviere procesado por delito.
● Al procesado por faltas, si sus antecedentes o las circunstancias del hecho hicieren
presumir que no comparecerá cuando fuere llamado por la Autoridad judicial, a menos
que preste fianza.
● Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se halle procesado, si concurren
los siguientes requisitos:
✔ Que la Autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer en la
existencia de un hecho que presente los caracteres de delito.
✔ Que los tenga también bastantes para creer que la persona a quien intente detener
tuvo participación en él.

32
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Plazo de la detención: Existen contradicciones en la ley: según el artículo 496 LECrim solo puede
retenerse al detenido durante 24 horas, pero según el artículo 17.2 de la CE y 520 de la LECrim el
plazo son 72 horas.

-Solución: El plazo debe ser el más breve posible (el tiempo estrictamente necesario) pero nunca
puede exceder de 72 horas; en todo caso, dentro de las primeras 24 debe ponerse en conocimiento
del Juez. Este plazo es para poner en libertad al detenido o para ponerlo a disposición judicial. En
caso de bandas armadas y delitos de terrorismo el plazo es el mismo, pero cabe la posibilidad de
prórroga motivada acordada por el Juez por 48 horas más. En estos casos el Juez puede acordar
también que la detención sea incomunicada.

+Derechos del detenido (art. 520 LECrim):


1. Que la detención dure el mínimo tiempo posible y como máximo 72 horas.

2. A que se realice de la forme que menos perjudique su persona, reputación y patrimonio


(regla general que habrá que cumplirse según cada caso concreto).

3. Ser informado de forma inmediata, clara y comprensible de los motivos de la detención


(hechos que se le imputan y razones de la privación de libertad) así como de sus derechos
como detenido:

a) A guardar silencio y no declarar, no contestar alguna o algunas preguntas que se le


formulen o manifestar que sólo declarará ante el Juez. En su caso, debe tomársele
declaración no como testigo sino como detenido (es decir, con los derechos que
acabamos de mencionar).

b) A no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable.

c) A designar abogado de su elección (si no: se designará de oficio). Más que un derecho es
una obligación (debe tener abogado, quiera o no). El abogado de oficio no debe
confundirse con la justicia gratuita: cuando se tiene derecho a ésta, no se paga al
abogado de oficio, pero esto no significa que éste siempre sea gratuito, ya que si su
defendido puede pagarlo, debe hacerlo.

d) A que se comunique el hecho y el lugar de la detención al familiar o persona que desee.


En caso de extranjero, que se comunique el hecho y el lugar de la detención a la oficina
consular de su país.

e) Ser asistitdo gratuitamente por un intérprete si no entiende el castellano.

f) Ser reconocido por el médico forense o el facultativo del lugar donde se encuentre.

g) Si se trata de un menor de edad o discapacitado, se comunicará la detención a sus


representantes legales.

h) Entrevista reservada con su letrado después de declarar, aunque normalmente se permite


que el abogado le asesore antes.

33
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

7.2 – PRISIÓN PROVISIONAL


+Principio general: Sólo se acordará cuando sea objetivamente necesaria y no existan medidas menos
gravosas, es la última medida que debe acordarse. Se regula en los arts. 502 a 519 LECrim.

-Es una medida cautelar, de naturaleza penal y personal y excepcional, para delitos de cierta gravedad o
cuando exista peligro para personas o bienes.

-Ha de ser acordada en resolución ampliamente motivada (mediante auto) y durante el tiempo mínimo
imprescindible. No hay una lista que diga para que delitos se utiliza esta medida, y siempre hay que
adoptarla desde la cautela porque es una fase inicial del procedimiento

-El juez de instrucción no la puede acordar de oficio, solo a instancia de parte: la tiene que pedir el Fiscal o la
acusación particular. En cambio, el Juez sí puede acordar la libertad en cualquier momento y necesariamente
lo tiene que dejar en libertad si se lo piden todas las partes acusadoras (rige el principio acusatorio).

+Requisitos que tienen que concurrir para poder adoptar esta medida:
✔ Que exista un hecho que pueda ser constitutivo de delito con pena castigada con 2 o más años de
prisión (puede ser menos si el presunto autor tiene antecedentes penales vigentes por delito doloso,
no imprudente). Ha de ser la pena máxima en abstracto prevista por el CP.

✔ Que existan motivos bastantes para creer responsable a esa persona.

✔ Que mediante la prisión provisional se persiga alguno de estos fines:


a) Asegurar la presencia del imputado al existir riesgo de fuga.
b) Evitar la ocultación, alteración o destrucción de fuentes de prueba (es más excepcional).
c) Evitar que el imputado pueda actuar contra la víctima (sobre todo en casos de violencia de
género o doméstica).

*Respecto a los requisitos, deben cocurrir los tres a la vez, pero el tercero se considera cumplido con uno
solo de los tres fines.

*También se podrá acordar la prisión provisional con la finalidad de evitar el riesgo de que el imputado
cometa nuevos delitos, siempre concurriendo los requisitos de pena y de motivos de sospecha de autoría; la
finalidad nunca puede ser adelantar el castigo.

+Duración de la prisión provisional: Siempre será el mínimo imprescindible, teniendo como tope el año para
delitos cuya pena no sea superior a 3 años o bien el tope de dos años para delitos cuya pena en abstracto sea
superior a 3 años.

-Existe la posibilidad de prórroga mediante auto motivado: una sola prórroga de 2 años para las penas
superiores a 3 años y de 6 meses en penas inferiores. Si el imputado ya ha sido condenado, pero la sentencia
aún no es firme (se puede recurrir), la prisión provisional se puede prorrogar hasta el límite de la mitad de la
pena efectivamente impuesta en sentencia.

-Cuando la prisión provisional se acuerde exclusivamente con la finalidad de evitar la ocultación o


destrucción de pruebas el plazo máximo es de 6 meses.

*En todos los plazos descritos, se descontarán los días de detención.

34
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Procedimiento para acordar la prisión provisional:

-Se celebra una comparecencia ante el Juez (art. 505 LECrim) donde acuden el imputado, su abogado, el
Fiscal y la acusación particular si la hay. No es una vista pública. El auto se puede recurrir.

-Si el imputado está detenido, esta comparecencia se celebrará lo antes posible y antes de 72 horas desde
que sea puesto a disposición judicial. En esa audiencia se pueden hacer alegaciones y proponer pruebas
que se puedan practicar en ese plazo (72 horas).

-Si el detenido es puesto a disposición de juez distinto del que deba conocer de la causa, y no se puede
trasladar al competente en 72 horas, resolverá el primero sobre la prisión provisional celebrando la
mencionada comparecencia y después el competente deberá ratificar o modificar la medida.

-Para acordar la prisión provisional o la libertad provisional con fianza, lo tiene que pedir el Fiscal o la
acusación particular, el Juez no puede acordarla de oficio. Si se le pide al Juez por alguno de éstos, éste
podrá decidir lo que estime procedente.

-La resolución del Juez en esta materia adoptará la forma de Auto, que deberá estar motivado y frente al
cual se puede interponer recurso de reforma (lo resuelve el mismo órgano que lo dictó) y recurso de
apelación.

+Prisión provisional atenuada (art. 508 LECrim): Es una auténtica medida de prisión provisional con los
mismos requisitos y el mismo procedimiento mencionados, pero que se desarrolla en el domicilio del
imputado o en un centro de desintoxicación.

-En el domicilio del imputado: Se adopta cuando por razón de enfermedad, la prisión pueda suponer un
grave riesgo para su vida. En este caso el Juez adoptará las medidas de vigilancia que estime necesarias.

-En un centro de desintoxicación: Cuando se encuentre a tratamiento de desintoxicación de drogas,


iniciado con posterioridad a la comisión del delito, y se considere que el ingreso en prisión puede
frustrarlo. Se cumple la prisión en el mencionado centro, del que no se podrá salir sin autorización
judicial.

+Prisión provisional incomunicada (art. 509 LECrim): Es muy excepcional, solo se aplica cuando existan
razones excepcionales que la hagan necesaria para evitar la fuga de otras personas implicadas, que se
puedan destruir fuentes de prueba, o que se pueda atentar contra la víctima o cometer nuevos delitos. El
plazo máximo es de 5 días, prorrogable por otros 5 en casos de terrorismo.

+Libertad provisional (arts. 528 a 543 LECrim): Cuando se celebre la comparecencia del artículo 505
LECrim, y el imputado no ingrese en prisión se acordará su libertad provisional con o sin fianza; si se fija
la fianza y el imputado no la presta, ingresará en prisión provisional.

-La fianza se fijará atendiendo a la naturaleza del delito y las circunstancias del imputado. Puede ser
prestada por un tercero. Si el imputado no comparece al ser llamado, se hará efectiva la fianza (es decir, la
perderá), si es necesario por vía de apremio.

-Al imputado que esté en libertad provisional se le podrá imponer la obligación de comparecencia ante el
juzgado los días que se señalen y además cuantos sea llamado por el Juez; es muy frecuente, es el llamado
sistema de firmas.

35
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

7.3 – HABEAS CORPUS

+Se regula en la LO 6/1984 y no es una medida cautelar, sino un derecho que corresponde a todo
detenido. Se llama así al procedimiento mediante el cual una persona detenida o presa puede
solicitar ante el juez su libertad por considerar que la detención o prisión es ilegal o irregular.

-A efectos de la LO, se consideran personas ilegalmente detenidas:


➢ Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular,
sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades prevenidas
y requisitos exigidos por las Leyes.
➢ Las que estén ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.
➢ Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las Leyes si, transcurrido el mismo,
no fuesen puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de la detención.
➢ Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitución y
las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida.

-Competencia: Será competente para apreciar si se trata de una detención ilegal el Juez de
instrucción del lugar donde se encuentre el detenido o preso.

-Legitimación para solicitarlo:


a) El privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad;
descendientes, ascendientes, hermanos y, en su caso, respecto a los menores y personas
incapacitadas, sus representantes legales.
b) El Ministerio Fiscal.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El abogado del detenido o preso.

*Asimismo, podrá ser iniciado de oficio por el Juez competente para apreciarlo.

+Procedimiento: Se inicia por escrito o comparecencia no siendo necesaria la intervención ni de


abogado ni de procurador; en el escrito se hará constar la identidad del solicitante, el lugar donde se
encuentra y los motivos en los que basa su petición.

-El Juez escucha al Ministerio Fiscal y decide si procede incoar o no el procedimiento; en caso de
incoarse: se escucha al solicitante, se escucha de nuevo al Fiscal y se resuelve en 24 horas como
máximo. En ese plazo se pueden proponer y practicar pruebas.

-El procedimiento se resuelve por Auto, que puede decidir:


a) Mantener la situación de detención o prisión.
b) Acordar la libertad del detenido o preso.
c) Modificar circunstancias de la detención.
d) Ordenar que el detenido sea puesto a disposición judicial.

36
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

7.4 – ÓRDENES DE PROTECCIÓN Y ALEJAMIENTO


+Se establecen en el art. 544bis LECrim: En los casos en los que se investigue un delito de los mencionados en el
artículo 57 del CP, el Juez o Tribunal podrá (de oficio o a instancia de parte, mediante auto motivado), de forma
motivada y cuando resulte estrictamente necesario con el fin de proteger a la víctima, imponerse cautelarmente al
inculpado:

a) La prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia u otra entidad local o
Comunidad Autónoma.

b) La prohibición de acudir a determinados lugares, barrios, municipios, provincias u otras entidades locales o
Comunidades Autónomas o de aproximarse o comunicarse, con la graduación que sea precisa, a determinadas
personas.

-Para la adopción de estas medidas se tendrá en cuenta la situación económica del inculpado y los requerimientos de su
salud, situación familiar y actividad laboral. Se atenderá especialmente a la posibilidad de continuidad de esta última,
tanto durante la vigencia de la medida como tras su finalización.

-En caso de incumplimiento por parte del inculpado de la medida acordada por el juez o tribunal, éste convocará la
comparecencia regulada en el artículo 505 LECrim para la adopción de la prisión provisional en los términos del
artículo 503 LECrim, de la orden de protección prevista en el artículo 544ter LECrim o de otra medida cautelar que
implique una mayor limitación de su libertad personal, para lo cual se tendrán en cuenta la incidencia del
incumplimiento, sus motivos, gravedad y circunstancias, sin perjuicio de las responsabilidades que del incumplimiento
pudieran resultar. Siempre se establece una distancia.

-Delitos del art. 57 CP: Homicidio, aborto, lesiones, contra la libertad, de torturas y contra la integridad moral, la
libertad e indemnidad sexuales, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, el honor, el
patrimonio y el orden socioeconómico.

+Orden de protección (art. 544ter LECrim): El Juez de instrucción dictará orden de protección para las víctimas de
violencia doméstica en los casos en que, existiendo indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida,
integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas mencionadas en el artículo
173.2 CP, resulte una situación objetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de
protección reguladas en este artículo.

-La orden de protección será acordada por el Juez, de oficio o a instancia de la víctima o persona que tenga con ella
alguna de las relaciones indicadas en el apartado anterior, o del Ministerio Fiscal.

-La orden de protección podrá solicitarse directamente ante la autoridad judicial o el Ministerio Fiscal, o bien ante las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a la víctima o los servicios sociales o instituciones
asistenciales dependientes de las Administraciones públicas. Dicha solicitud habrá de ser remitida de forma inmediata al
juez competente. En caso de suscitarse dudas acerca de la competencia territorial del juez, deberá iniciar y resolver el
procedimiento para la adopción de la orden de protección el juez ante el que se haya solicitado ésta, sin perjuicio de
remitir con posterioridad las actuaciones a aquel que resulte competente.
-Recibida la solicitud de orden de protección, el Juez de guardia, en los supuestos mencionados en el apartado 1 del art.
544ter LECrim (antes enunciados), convocará a una audiencia urgente a la víctima o su representante legal, al
solicitante y al presunto agresor, asistido, en su caso, de Abogado. Asimismo será convocado el Ministerio Fiscal.

-Durante la audiencia, el Juez de guardia adoptará las medidas oportunas para evitar la confrontación entre el presunto
agresor y la víctima, sus hijos y los restantes miembros de la familia. A estos efectos dispondrá que su declaración en
esta audiencia se realice por separado.

-Celebrada la audiencia, el Juez de guardia resolverá mediante auto lo que proceda sobre la solicitud de la orden de
protección, así como sobre el contenido y vigencia de las medidas que incorpore. Sin perjuicio de ello, el Juez de
instrucción podrá adoptar en cualquier momento de la tramitación de la causa las medidas previstas en el artículo
544bis LECrim.

37
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

7.5 – OTRAS MEDIDAS CAUTELARES


+Las medidas cautelares de carácter penal podrán consistir en cualesquiera de las previstas en la legislación procesal
criminal. Se adoptarán por el Juez de instrucción atendiendo a la necesidad de protección integral e inmediata de la
víctima.

+Las medidas de naturaleza civil deberán ser solicitadas por la víctima o su representante legal, o bien por el
Ministerio Fiscal, cuando existan hijos menores o incapaces, siempre que no hubieran sido previamente acordadas
por un órgano del orden jurisdiccional civil, y sin perjuicio de las medidas previstas en el artículo 158 del Código
Civil. Estas medidas podrán consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinar el
régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos, así como
cualquier disposición que se considere oportuna a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios.

-Las medidas de carácter civil contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días. Si
dentro de este plazo fuese incoado a instancia de la víctima o de su representante legal un proceso de familia ante la
jurisdicción civil las medidas adoptadas permanecerán en vigor durante los treinta días siguientes a la presentación
de la demanda. En este término las medidas deberán ser ratificadas, modificadas o dejadas sin efecto por el juez de
primera instancia que resulte competente.

+Conservación de los efectos e instrumentos del delito (art. 338 LECrim): Como norma general, el Juez debe velar
por su conservación para el acto del juicio oral; sin perjuicio de lo anterior, los arts. 367bis a sexies contienen una
serie de supuestos en los que cabe su destrucción:

-Se pueden destruir antes del juicio oral, conservando muestras suficientes, cuando así lo aconseje su propia
naturaleza o por el peligro que comporte su custodia, previa audiencia del Fiscal y del propietario si fuese conocido
y de su poseedor. En caso de drogas, se ordenará su destrucción, previa audiencia al Fiscal guardando muestras
suficientes, salvo que se considere necesario conservar el total.

-Si se hubiere acordado la destrucción deberá constar en la causa todo sobre la medida, peso… y demás
características de los efectos. Lo que se conserve lo custodiará el secretario judicial.

-Pueden realizarse efectos judiciales de lícito comercio, sin esperar a la firmeza de la sentencia y siempre que no se
trate de piezas de convicción cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el art. 367quater LECrim.

-La realización de esos efectos judiciales podrá consistir en:


a) Entrega a entidades sin ánimo de lucro o a administraciones públicas.
b) Realización por persona o entidad especializada.
c) Subasta pública.

+Medidas cautelares reales: Se adoptan con la finalidad de garantizar las responsabilidades civiles (arts. 615 a 621
de la LECrim). Se pueden adoptar cuando existan indicios de la comisión por alguien de un delito del que se derive
responsabilidad civil. Se forma, en la causa, una pieza separada para su tramitación.

-Se pueden acordar a instancia del actor civil o de oficio por el Juez; en el caso del sumario son imperativas,
mientras que en el caso del procedimiento abreviado facultativas.

-Estas medidas son fundamentalmente fianzas y embargos:


➢ La fianza en el sumario debe ser de al menos un tercio mayor del importe total que se pueda prever.
➢ La fianza puede ser personal, pignoraticia o hipotecaria.
➢ Puede ser fiador una tercera persona.
➢ Si la fianza o embargo afecta a bienes que necesiten de una determinada administración, se puede nombrar
un administrador.
➢ La fianza y el embargo se puede ampliar o reducir según proceda según el curso del procedimiento.

38
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 8 – EL JUICIO ORAL Y EL SOBRESEIMIENTO


+Antes de entrar en la fase intermedia hay que explicar qué es el Auto de procesamiento y la indagatoria:

-Auto de procesamiento (art. 384 LECrim): "Desde que resultare del sumario algún indicio racional de
criminalidad contra determinada persona, se dictará auto declarándola procesada y mandando que se entiendan
con ella las diligencias en la forma y del modo dispuesto en este título y en los demás de esta Ley. El procesado
podrá, desde el momento de serlo, aconsejarse de Letrado, mientras no estuviere incomunicado, y valerse de él,
bien para instar la pronta terminación del sumario, bien para solicitar la práctica de diligencias que le interesen,
y para formular pretensiones que afecten a su situación. Para cumplir lo determinado en este artículo, el Juez
instructor dispondrá que el procesado menor de edad sea habilitado de Procurador y Abogado, a no ser que él
mismo o su representante legal designen personas que merezcan su confianza para dicha representación y
defensa [...]". Así, un auto de procesamiento es la decisión judicial, que reviste forma de auto, en cuya virtud se
atribuye formalmente a una persona la condición de imputado, por existir en la causa indicios racionales acerca de
su paricipación en el hecho punible investigado; solo está previsto en el procedimiento ordinario (aunque en el
abreviado tampoco puede acusarse a alguien sin ser oído por el Juez instructor antes de concluir las diligencias
previas).

-Indagatoria: Es la primera declaración que presta el imputado tras ser dictado el auto de procesamiento contra él
en el procedimiento ordinario, mientras que en el proceso abreviado se toma cuando ésta es citada en calidad de
imputado (no hace falta un auto de procesamiento, aunque sí debe declarársele imputado y en todo caso debe
oírsele antes de la conclusión para poder acusarlo).

+Fase intermedia: No hay una definición legal concreta, se llama así a la fase que discurre entre la instrucción
propiamente dicha y antes de la celebración de la vista oral, en la que interviene el órgano que va a juzgar (solo
existe en el procedimiento ordinario, no existe en el abreviado). En el procedimiento ordinario los escritos de
calificación provisional se presentan directamente ante el órgano que va a juzgar, mientras que en el abreviado
ante el que instruye.

-Comprende el auto de conclusión del sumario, con su posible revocación o confirmación, los escritos de
calificación provisional y el auto de apertura del juicio oral (Arts 622 a 665 de la Lecrim).

-Auto de conclusión de sumario: Una vez que se han practicado todas las diligencias de investigación procedentes,
ya se hayan realizado de oficio o a instancia de parte, el Juez declarará concluido el Sumario y por ello dictará el
Auto de conclusión de sumario. El Fiscal puede pedir al Juez que dicte este Auto si considera que hay elementos
suficientes para calificar los hechos; el Auto se notificará a todas las partes personadas. A partir de que se dicta
este Auto comienza la intervención del órgano competente para enjuiciar (la Audiencia Provincial, pues el
procedimiento ordinario se aplica a delitos con penas de más de 9 años de prisión), que recibe las actuaciones. La
AP remitirá las actuaciones a las partes personadas por plazo de entre 3 a 10 días, que se puede prorrogar si la
causa tiene más de 1000 folios, a lo que se llama instrucción (no confundir este pequeño trámite llamado
instrucción con toda la gran fase de instrucción que ya se ha llevado a cabo). En ese trámite de instrucción las
partes examinan la causa y le comunican a la AP si están de acuerdo o no con el Auto de conclusión del sumario:
a) Si están de acuerdo: se pronunciarán sobre si procede la apertura del juicio oral o el sobreseimiento de la
causa.
b) Si no están de acuerdo: procederán a pedir nuevas diligencias.

-La AP dictará Auto en el que resolverá sobre si se confirma o si revoca el Auto de conclusión del sumario.
a) Si se confirma: resolverá sobre si procede la apertura del juicio oral o el sobreseimiento
b) Si se revoca: indicará al Juez de instrucción las diligencias que deben practicarse.

-Si se acuerda la apertura del juicio oral: Se da traslado a las partes para que formulen sus escritos de calificación
provisional, primero al Fiscal, después a la acusación particular (si la hay) y después a la defensa.

39
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Escritos de calificación provisional: Se redactan tanto por la acusación como por la defensa, como acabamos de decir,
una vez concluido el sumario y tienen como finalidad delimitiar inicialmente los hechos que han de enjuiciarse y la
persona contra la que se dirige la acusación, pero a diferencia de lo que ocurre con las conclusiones definitivas (que se
presentan en el juicio oral), las partes no quedan vinculadas (en virtud del principio de acusación) por la calificación
jurídica realizada en ellos, sino que podrán modificarlos tras la vista oral.

-Plazo para presentarlos: 5 días desde que se solicitan por el Juez.

-Estructura y contenido (art. 650 LECrim):


➢ Hechos punibles que resulten del sumario.
➢ Calificación legal de los hechos, determinando los delitos o faltas que puedan constituir.
➢ Participación del procesado en los hechos descritos.
➢ Circunstancias atenuantes, agravantes o eximentes que se aprecien en los hechos.
➢ Penas que se solicita por razón de la participación del procesado en los delitos.
➢ Responsabiliad civil, si procede; la acusación particular, los actores civiles y el MF (si sostiene la acción civil
en cumplimiento de las reglas ya explicadas) deberán expresar concretamente la cuantía de la indemnización o
cosa que debe ser restituida, especificando también la persona o personas responsables de los daños o la
restitución y el hecho en virtud del cual han contraído tal responsabilidad.

-Lo anterior se aplica íntegramente al escrito de acusación, mientras que el escrito de defensa (o escrito de calificación
de la defensa) debe responder, con la misma estructura, a cada apartado de la acusación formulada, según considere
conveniente; cabe la posibilidad de presentar en cada apartado varias conclusiones de forma alternativa para que si no
se estima una pueda ser valorada, y en su caso estimada, la otra.

-En los escritos de calificación, tanto de la defensa como de la acusación, deberán proponerse las pruebas, con listas de
testigos y peritos, indicando nombre y domicilio, así como la prueba documental. Los testigos y peritos propuestos
como prueba y admitidos por la AP, tienen obligación de comparecer cuando sean llamados. Si no lo hacen (sin causa
justificada) una vez: multa, si reiteran la incomparecencia: delito de obstrucción a la justicia; los peritos pueden ser
recusados por las causas generales en el plazo de 3 días.

-La defensa puede mostrarse conforme en su escrito de calificación, con el delito y la pena pedida, (si hay varias
acusaciones la conformidad debe darse respecto a la pena más grave de entre las que se pidan), y en ese caso si la pena
pedida es de menos de 6 años de prisión, la AP puede dictar sentencia sin necesidad de celebrar propiamente el juicio
(es muy poco frecuente la conformidad en este trámite). Si hubiere varios procesados, para que esto ocurriera, se
tendrían que conformar todos. Puede haber conformidad en delito y pena y no en responsabilidad civil.

+Sobreseimiento: Cuando en el sumario (o en las diligencias previas, pues cabe sobreseimiento en el procedimiento
ordinario y en el abreviado) no se encuentran elementos de prueba o de investigación suficientes para dirigir una
acusación contra una persona concreta por un determinado delito, puede acordarse (de oficio o a instancia de parte)
mediante Auto dictado por el Juez instructor, poniendo fin al procedimiento penal en fase de instrucción; pudiendo ser:
a) Total: Si hay un solo procesado o habiendo varios se aplica a todos.
b) Parcial: Si habiendo varios procesados no se aplica a todos.
c) Provisional: Si hay dudas de que el delito se cometiera realmente, o si se sabe que se cometió pero no está
claro quién puede ser el autor, puede acordarse el sobreseimiento provisional, con el objeto de que pueda
volver a abrirse el procedimiento si llegan a aparecer nuevas pruebas sobre la comisión del delito o su autoría.
d) Libre: Cuando queda claro que no se cometió el delito porque no sucedieron los hechos, o que los hechos
sucedidos no constituyen delito y que el procesado está exento de responsabilidad penal, puede acordarse el
sobreseimiento libre, no pudiendo volver a abrirse el procedimiento, con efectos equivalentes a una sentencia
absolutoria (cosa juzgada).

-Si el fiscal pide el sobreseimiento, el Juez lo acordará, aunque excepcionalmente puede, antes de acordar el
sobreseimiento, preguntar a los perjudicados si quieren personarse como acusación particular o preguntar al superior
jerárquico del Fiscal si está de acuerdo en la petición del Fiscal.

40
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

8.0 – ESQUEMA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS


+Procedimiento ordinario: Delitos castigados con pena de más de 9 años de prisión, son instruídos por el Jugado de
Instrucción y juzgados por la Audiencia Provincial.

-Fase de instrucción (sumario) => Fase de Juicio Oral

-Procedimiento:
1. Incoación
2. Práctica de diligencias de Investigación
3. Auto de procesamiento
4. Indagatoria
5. Auto de conclusión del sumario
6. Apertura del Juicio Oral
7. Escritos de calificación provisional (acusación y defensa)
8. Admisión o denegación de prueba
9. Celebración del acto de juicio
10. Sentencia
11. Ejecución

*En caso de no existir indicios de responsabilidad penal contra alguna persona concreta, se podría acordar el sobreseimiento
total o parcial en cualquier momento antes de la apertura del juicio oral.

+Procedimiento abreviado: Delitos castigados con penas de prisión de 9 años o menos, son instruidos por el Juzgado de
Instrucción y juzgados por el Juzgado de lo Penal si la pena abstracta es de 5 años o menos de prisión, o bien pena de multa de
cualquier cuantía u otras penas no superiores a 10 años (inhabilitaciones, por ejemplo), si la pena de prisión es superior a 5
años, juzga la Audiencia Provincial.

-Fase de instrucción (Diligencias Previas) => Fase de Juicio Oral.

-Procedimiento:
1. Incoación
2. Práctica de diligencias de investigación
3. Auto de continuación de las actuaciones como Procedimiento Abreviado
4. Escritos de calificación provisional (acusación y defensa)
5. Apertura del juicio oral
6. Admisión o denegación de pruebas
7. Acto del juicio
8. Sentencia
9. Ejecución

*En caso de no existir indicios de responsabilidad penal contra alguna persona concreta, se podría acordar el sobreseimiento
total o parcial en cualquier momento antes de la apertura del juicio oral.

+Diferencias entre procedimiento ordinario y abreviado:


-En el Procedimiento Abreviado no existe ni Auto de procesamiento, ni indagatoria, ni auto de conclusión del sumario. Sí
existe el Auto de continuación de las actuaciones como procedimiento Abreviado, que es donde se da traslado a las partes para
presentar los escritos de calificación.

-En el Procedimiento Abreviado, el órgano encargado para enjuiciar (Juzgado de lo penal o Audiencia Provincial según los
casos), no interviene hasta que se produce la apertura del juicio oral, por lo que los escritos de calificación se presentan ante el
Juzgado de Instrucción. En el procedimiento Ordinario, la intervención del órgano competente para el enjuiciamiento (la
Audiencia Provincial), se produce cuando se concluye el sumario, antes de la apertura del juicio oral, por lo que lo que los
escritos de calificación se presentan ya ante la Audiencia Provincial.

-Ya en el juicio oral, las principales diferencias están en que en el procedimiento abreviado se puede proponer nueva prueba
ya en el acto de la vista como cuestión previa; lo que no se puede hacer en el procedimiento ordinario donde toda la prueba se
plantea en el escrito de calificación. Además en el proc. ordinario existen los llamados artículos de previo pronunciamiento
que se pueden plantear antes de presentar el escrito de calificación, que son equivalentes a las cuestiones previas del
procedimiento abreviado que se plantean ya al inicio del acto del juicio.

41
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Juicio Rápido: Ciertos delitos (lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica
habitual, cometidos contra las personas del 173.2 CP referido a la violencia doméstica, hurto, robo,
hurto/robo de uso de vehículos, contra la seguridad del tráfico, daños del 263 CP, drogas, propiedad
intelectual/industrial) con pena de prisión de 5 años o menos y que sean flagrantes (que el acusado
fuera detenido cometiéndolo o justo antes o desupúes, de forma que su implicación es evidente) o
de instrucción muy sencilla.

-Instruye el Juzgado de Instrucción (que incluso dicta sentencia si hay conformidad) y juzga (en
caso de que no haya conformidad) el Juzgado de lo Penal.

-Fase de instrucción (Diligencias Urgentes) => Fase de Juicio Oral.

-Procedimiento:
1. Incoación
2. Práctica de diligencias de Investigación (solo las que se puedan realizar de forma inmediata)
3. Conformidad:
a) Si hay conformidad se dicta sentencia en el propio Juzgado de Instrucción, con rebaja de
un tercio en la pena solicitada.
b) Si no hay conformidad se celebra el acto del juicio dentro de los 15 días siguientes ante
el Juzgado de lo Penal, siendo el juicio oral igual al del Procedimiento Abreviado.

*En caso de no existir indicios de responsabilidad penal contra alguna persona concreta, se podría
acordar el sobreseimiento total o parcial en cualquier momento antes de la apertura del juicio oral.

+Otros procedimientos: Juicios de faltas, procedimiento del tribunal del jurado, procedimiento
de responsabilidad penal de los menores.

*NOTA: Siempre que se habla de pena para diferenciar procedimientos o competencia, no se habla
de la pena concreta que se pide por la acusación sino de la pena en abstracto, es decir, la máxima
prevista por el Código Penal para el delito de que se trate.

42
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 9 – ACUSACIÓN, DEFENSA, CONFORMIDAD Y TESIS


9.1 – ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO

+En el procedimiento abreviado se denominan cuestiones previas, en el procedimiento ordinario


son artículos de previo pronunciamiento (arts 666 a 679 de la Lecrim). Se pueden proponer (solo se
producen a instancia de parte) dentro de los tres primeros días del plazo para presentar los escritos
de calificación provisional y las cuestiones que se pueden plantear son:
a) Declinatoria de jurisdicción.
b) Cosa juzgada.
c) Prescripción del delito.
d) Amnistía o indulto.
e) Falta de autorización administrativa para procesar, cuando ésta se exija.

-Procedimiento: Quien proponga este artículo acompañará los documentos en que funde su petición
y si no dispone de ellos señalará al tribunal el archivo u oficina donde estuvieren para que el
tribunal los solicite. Las otras partes contestarán a lo planteado en el plazo de 3 días y si el tribunal
admite documentos abrirá un periodo de prueba que no puede exceder de 8 días; no cabe prueba
testifical. Se celebra una vista donde las partes pueden alegar e informar lo que tengan por
conveniente y el día siguiente al de la vista, el tribunal resolverá mediante Auto.

-Efectos:
➢ De la estimación del artículo:
a) Si es la declinatoria de jurisdicción se remitirán el caso al órgano competente.
b) Si es la de cosa juzgada, prescripción o indulto se acordará el sobreseimiento libre.
c) Si es la falta de autorización para procesar se mandará subsanar inmediatamente.

➢ De la desestimación del artículo: Se continúa con el juicio, volviendo a abrirse el plazo para
presentar los escritos de calificación provisional de los hechos.

9.2 – CONFORMIDAD DEL ACUSADO

+Antes de la celebración de la vista oral propiamente dicha, puede haber conformidad al presentar
la acusación su escrito de calificación y conformándose el acusado con la pena solicitada. Si hay
varios escritos tiene que conformarse con la pena más grave de las solicitadas y si hay varios
acusados todos tienen que conformarse o continuará el juicio para todos; por otra parte, puede haber
conformidad sólo en lo penal y celebrarse el juicio sólo para concretar la responsabilidad civil. En
cualquier caso, para que pueda haber conformidad si solo se piden penas inferiores a 6 años de
prisión.

-Puede darse también la conformidad al inicio de la vista oral. En estos casos cabe la posibilidad de
que la acusación rebaje la pena llegando a un acuerdo con la defensa.

-La conformidad en el procedimiento Abreviado es similar a la del procedimiento ordinario. En el


caso del juicio rápido (diligencias urgentes) se “premia” la conformidad rebajando al acusado la
pena en un tercio.

43
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

9.3 – DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

+Desarrollo:
1. Lectura de los escritos de calificación provisional.
2. Interrogatorio del acusado.
3. Testigos de la acusación.
4. Testigos de la defensa.
5. Peritos de la acusación.
6. Peritos de la defensa.
7. Prueba documental.
8. Presentación de conclusiones definitivas.
9. Informe (alegaciones finales) de las partes.
10. Derecho a la última palabra del acusado.

+Principios que inspiran el juicio oral:


1. Contradicción
2. Igualdad
3. Acusatorio
4. Oralidad
5. Concentración
6. Inmediación
7. Publicidad

-Especial reseña al principio de publicidad del juicio oral (art. 680 LECrim): Los debates del juicio
oral deben ser públicos bajo pena de nulidad en caso contrario. No obstante, por razones de
moralidad, orden público o respeto debido a la persona ofendida por el delito o su familia. La
ausencia de publicidad puede solicitarse a instancia de parte o acordarla de oficio el Presidente del
Tribunal, resolviendo mediante Auto motivado.

9.4 – COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL


+La Audiencia Provincial, para celebrar el juicio, estára compuesta de tres Magistrados, de los
cuales uno es el Presidente y otro (o el mismo Presidente) es el ponente.

-El puesto de ponente va rotando entre los tres Magistrados por turnos preestablecidos y se encarga
de redactar la sentencia, tras deliberar con los otros dos Magistrados (es decir, no decide más que
los otros, solo redacta, pero la dictan todos).

-Facultades del Presidente del tribunal: Dirige los debates, impidiendo discusiones innecesarias y
conserva y reestablece el orden de las sesiones y el respeto debido al Tribunal, pudiendo corregir en
el acto con multa de 30 a 150 euros. Puede llamar al orden a alguien o expulsarlo de la sala y, si
alguien comete un delito en ella, puede ordenar su detención. Si el acusado altera el orden, se le
tratará de corregir y si persiste se le puede expulsar por todo el juicio o durante parte del mismo.

*Toda persona que hable al Tribunal lo hará de pie, salvo las partes acusadoras y la defensa u otras
personas a quienes el Tribunal lo permita.

44
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

9.5 – SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL

+Se regula en los arts. 744 a 749 LECrim, en los que se establece que, como regla general, el juicio
oral se celebrará en un solo acto o en las sesiones consecutivas que sean necesarias (art. 744
LECrim). Excepcionalmente, se permite la suspensión del juicio oral cuando las partes, por causas
ajenas a su voluntad, no tuvieren preparadas las pruebas propuestas (art. 745 LECrim).

-El art. 746 LECrim establece otras causas para la suspensión del juicio oral:
➢ Cuando el Tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna cuestión incidental que
por cualquier causa fundada no pueda decidirse en el acto.
➢ Cuando con arreglo a la ley el Tribunal o alguno de sus individuos tuviere que practicar
alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones y no pudiere verificarse en el tiempo
intermedio entre una y otra sesión.
➢ Cuando no comparezcan los testigos de cargo y de descargo ofrecidos por las partes y el
Tribunal considere necesaria la declaración de los mismos (aunque puede seguirse con el
juicio, cambiando el orden de las pruebas, si se considera apropiado).
➢ Por enfermedad repentina de algún miembro del Tribunal, de la defensa o la acusación, hasta
el punto que no pueda continuar con el juicio o ser reemplazado sin causar grave
inconveniente para los intereses del afectado (también se aplica al Fiscal); también se aplica
si por los mismos motivos, las personas citadas no pueden acudir al juicio.
➢ Cuando revelaciones o retractaciones inesperadas produzcan alteraciones sustanciales en los
juicios, haciendo necesarios nuevos elementos de prueba o alguna sumaria instrucción
suplementaria.

*No se suspenderá el juicio por la enfermedad o incomparecencia de alguno de los procesados


citados personalmente, siempre que el Tribunal estimare, con audiencia de las partes y haciendo
constar en el acta del juicio las razones de la decisión, que existen elementos suficientes para
juzgarles con independencia

9.6 – INTERROGATORIO DEL ACUSADO

+El Presidente del Tribunal preguntará en primer lugar al acusado si se confiesa responsable del
delito cometido. Le hará saber sus derechos (a no declarar, a no contestar a alguna de las preguntas
formuladas y a no declararse culpable).

-Comienza interrogándole el Fiscal, después la acusación particular (si la hay) y finalmente la


defensa. Como en todos los interrogatorios el Presidente dirige el debate, pudiendo rechazar
preguntas innecesarias o impertinentes y pudiendo preguntar él también al procesado cuestiones que
no le hayan quedado claras.

45
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 10 – LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA


10.1 – TEORÍA GENERAL DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
+La valoración de la prueba puede realizarse, según el sistema procesal, por el método del libre arbitrio del
Juez o por el de la llamada prueba tasada; por otra parte, respecto a la posibilidad de prueba en contra hay
dos principios en la valoración de la prueba: iuris tantum (cabe prueba en contrario) y iuris et de iure (no
cabe prueba en contra). En nuestro sistema prevalece el principio de la libre valoración del Juez respecto a la
prueba. Esto es importante porque sin prueba no hay condena, el Juez y el Tribunal tienen que hacer esa
valoración de la prueba.

+La prueba en el proceso penal es la actividad procesal que realizan las partes en el acto del juicio oral y que
también realiza el propio tribunal. Tiene como finalidad acreditar o formar la convicción del tribunal sobre la
verdad y la certeza de los hechos afirmados por las partes. La actividad probatoria se desarrolla
principalmente en el juicio oral, pero podemos ver que se puede realizar en otro momento procesal (la prueba
anticipada, durante la instrucción) esta actividad probatoria que se realiza en el juicio oral tiene que
realizarse conforme al principio de publicidad (menos cuando concurran ciertos requisitos), oralidad,
inmediación y contradicción.

-En el caso de estar ante una diligencia sumarial, que se ha realizado durante la instrucción (entradas de
registro) para que pueda servir como prueba en el juicio oral y que el tribunal la tenga en cuenta como las
demás pruebas dictadas, es necesaria que la misma se reproduzca en el acto del juicio oral, en las
condiciones en que la defensa y las demás partes puedan someterlas a contradicción. Esta necesidad de
contradicción de las pruebas forma parte del derecho procesal español y sin ella no es posible formar la
opinión del tribunal; esto no ocurre en todos los derechos comparados del mundo occidental, en los que se da
presunción de veracidad a las declaraciones y actuaciones realizadas por o ante la policía. En España tal
como está el sistema procesal español las actuaciones ante la policía no tienen ningún valor probatorio salvo
para iniciar el proceso en las diligencias instructoras y salvo casos excepcionales como la prueba anticipada,
tampoco puede servir para formar la opinión del Tribunal que juzga el caso.

-Si se da contradicción entre diligencias realizadas en instrucción y las realizadas en el juicio oral, por
ejemplo, un testigo que ante el Tribunal declara de manera distinta que ante el Juez de instrucción, en ese
caso podrá pedirse por las acusaciones, por las defensas y por el propio tribunal, las aclaraciones necesarias
para que se explique esa contradicción a efectos de valorar esa prueba testifical en el acto del juicio oral, o en
su caso del interrogatorio del acusado. En caso de esas aclaraciones el tribunal puede formar opinión sobre la
credibilidad del testimonio y tenerlo en cuenta para el acto del juicio.

-En el caso de que una diligencia practicada en el sumario no pudiera reproducirse en el acto del juicio oral
(por fallecimiento, encontrarse en otro país, etc) cualquiera de las partes puede solicitar la lectura de la
declaración que se practicó en la instrucción ante el Juez para que pueda ser tenida en cuenta ante el
Tribunal. En consonancia con lo anterior, si se tratase de una declaración que solo se practicó ante la policía
no podría pedirse la lectura, ya que no forma parte de la instrucción y no es una prueba no válida (esa prueba
no sería válida, porque no es prueba, y tampoco serviría para condenar). Por lo tanto, para que una
declaración ante la Policía tenga valor, es necesario que se haya ratificado ante el Juez de instrucción y
posteriormente llevada al juicio oral, o directamente al juicio oral; esta es una peculiaridad del sistema
procesal español: la declaración ante la policía por sí sola no vale. Supone un garantismo y un formalismo
impresionante, sumado a otros muchos hace que el sistema procesal español sea muy caro, muy lento y muy
poco eficaz.

46
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Si estamos ante un informe pericial que se ha realizado por un organismo público (por ejemplo, el más habitual, los
informes periciales de las drogas); la jurisprudencia del TS ha establecido que si no son impugnados por las partes,
tienen una presunción de veracidad. Si se establece en el laboratorio, la cantidad y pureza, salvo que sean impugnados,
se presumen veraces, igual que lo hacen los médicos forenses (no obstante, si son peritos de parte, esta presunción no
existe).

-Así, un informe pericial elaborado por un organismo público ha de ser propuesto siempre como prueba, pero si se
propone, el perito tiene que asistir al juicio oral, lo que es materialmente imposible dado que el número de peritos es
limitado y no pueden estar en todos los juicios a la vez; por eso, no se hace acudir al perito para ratificar el informe si
las partes no lo impugnaron. Esto tiene más importancia en los informes médicos, el informe del forense y los informes
de parte (por ejemplo, en juicio de lesiones importante).

+Princpio de libre valoración de la prueba (art. 741 LECrim):“El Tribunal, apreciando, según su conciencia las
pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos
procesados, dictará sentencia dentro del término fijado en esta Ley. Siempre que el Tribunal haga uso del libre arbitrio
que para la calificación del delito o para la imposición de la pena le otorga el Código Penal, deberá consignar si ha
tomado en consideración los elementos de juicio que el precepto aplicable de aquél obligue a tener en cuenta".

-Vemos que en virtud del artículo citado rige el principio de libre valoración de la prueba por parte del tribunal, que
"según su conciencia valorará las pruebas practicadas". No obstante, esto no puede significar una discrecionalidad total
o arbitrariedad en el juicio, la valoración que realice el tribunal debe de realizarse conforme a un criterio racional, según
las normas de la lógica y las máximas de la experiencia, ya sea de una experiencia común o una experiencia especial
que pueda sacarse de un dictamen pericial. Así lo ha establecido con carácter general la jurisprudencia del TS, que
aclara que la expresión “según su conciencia” no se refiere a un criterio personal e íntimo del juez, si no a un análisis
propio de la prueba, teniendo en cuenta los datos acreditativos o reveladores que haya en el juicio. Por ello el propio art.
741 establece que siempre que el tribunal haga uso del libre arbitrio, para la calificación del delito o para la imposición
de la pena que otorga el CP, deberá consignar si ha tomado en consideración los elementos de juicio que el precepto
aplicable a él obligue a tener en cuenta.

-Consecuencias del principio de libre valoración de la prueba:


➢ Obligación motivación: El juez o tribunal tienen la obligación de razonar o motivar el resultado probatorio en
la sentencia, es decir, explicar las razones que justifican su conclusión, de esta forma se podrá apreciar si su
resolución o sentencia se basa en la lógica y no en el capricho o en la arbitrariedad del Juez.
➢ Principio de valoración según su conciencia: Supone que el Tribunal ante que se apele y resuelva el recurso (o
ante el que se recurra en casación, o ante TC, por recurso de amparo) no podrán valorar si las pruebas fueron
adecuadamente razonadas o valoradas por el juez en la sentencia. Esto no significa que ellos carezcan de toda
posibilidad de control respecto de la convicción del tribunal que dicta sentencia sobre los hechos objeto de la
prueba, pues los tribunales que resuelven el recurso podrán:
● Analizar si ha habido una mínima actividad probatoria que se haya producido con todas las garantías
procesales, y por lo tanto que se pueda deducir la culpabilidad del procesado o acusado.
● Analizar si habiendo prueba, la misma conduce a una manera razonada a dar por ciertos unos hechos que
puedan incriminar al acusado o procesado.
● Analizar si la fundamentación que realizó el primero es razonable conforme a las reglas de la lógica, las
máximas de la experiencia o los conocimientos científicos.
*Por lo tanto, vemos que en realidad sí se entra a controlar en cierto modo la valoración de la prueba, lo que
tiene una consecuencia directa: una persona condenada puede conseguir en base a estos criterios que el tribunal
la absuelva, en cambio a la inversa es prácticamente imposible (es decir, si la persona fue absuelta, que puedan
valorar la prueba para inculparla), por lo que el tribunal sí podrá absolver pero no condenar; esto es así debido
al principio in dubio pro reo.

*Distinción del principio in dubio pro reo y la presunción de inocencia: El primero implica que en caso de duda
razonable debe hacerse decantar la decisión en favor del acusado, mientras que la segunda implica que una persona es
inocente hasta que no se demuestre lo contrario, no pudiendo corresponder a ésta demostrar su inocencia, sino que es
quien acusa (MF o la otra parte) el que debe probar la culpabilidad. Lo único que tienen que probar las defensas es lo
que le puede favorecer al ofendido: una coartada (para desvirtuar la acusación), atenuantes, eximentes (como la legítima
defensa), es decir, las circunstancias forman parte de la carga de la defensa, si alguien alega esas circunstancias tendrá
que acreditarlo.

47
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

10.2 – CLASES DE PRUEBAS

10.2.1 – Prueba indiciaria o por indicios:

+Es aquella prueba que se dirige a convencer al órgano judicial de la veracidad o certeza de unos
hechos que, ni son constitutivos de delito por sí solos ni acreditan la comisión del delito, pero por la
variedad de indicios y la experiencia, se puede entender, valorando las demás pruebas, la
participación de esa persona en el delito (ej. encontrarse en el lugar de los hechos, ADN o huellas en
los instrumentos del delito, pelos del sospechoso en la víctima o ADN en las uñas de la victima).

-Para que la prueba indiciaria pueda ser tenida en cuenta por el tribunal, tienen que darse todos estos
requisitos:
✔ Es necesario que el indicio no sea aislado sino que exista una pluralidad de indicios.
✔ El hecho básico tiene que estar probado por una prueba directa.
✔ Es indispensable que entre el hecho demostrado y el hecho presunto existan un enlace
preciso y directo según las reglas del criterio humano.

-Además de los requisitos anteriores, el órgano judicial tiene que explicar en la sentencia el
razonamiento en virtud del cual, partiendo de los indicios probados, ha llegado a la conclusión de la
certeza del hecho por el que se condena; en muchas ocasiones la prueba por indicios constituye la
mayoría del caso.

10.2.2 – La prueba ilícita:

+Como premisa, toda prueba que se practique tiene que respetar el procedimiento establecido y los
derechos fundamentales recogidos en la CE. Por grave que sea un delito, nunca está justificado
violar un derecho fundamental, aunque ello suponga no descubrir quién es el autor del delito.

-Así se establece con carácter general y con gran importancia en la LOPJ, en su artículo 11.1, que
establece que si se produce la vulneración de cualquier derecho fundamental no serán admisibles ni
eficaces las pruebas obtenidas: "en todo tipo de procedimiento se respetarán las reglas de la buena
fe. No surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o
libertades fundamentales". Ejemplos: confesión sin asistencia de letrado, droga encontrada en un
registro practicado sin autorización judicial, prueba obtenida en intervención telefónica sin
autorización judicial, etc.

-La jurisprudencia es muy exigente en este punto y exige que ha de cumplirse la ley y que la
limitación de un derecho fundamental ha de estar justificada, si no la prueba seria nula. Así, debe
motivarse la intromisión y de manera exigente, si eso no es así, estariamos ante una prueba ilícita.

+La LOPJ habla de efectos directos e indirectos (la teoría del fruto del árbol envenenado): Aquellas
pruebas que sí son lícitas en cuanto a su obtención, pero que derivan de una prueba considerada
ilícita, no se pueden tener en cuenta, porque todas las pruebas que se pueden obtener de forma
directa o indirecta de la prueba ilícita se consideran igualmente contaminadas (es necesario
acreditar un nexo causal entre una y otra); la ilegitimidad de la primera se extiende a las demás, por
lo que la vulneración de un derecho fundamental trae consigo la nulidad de esa prueba y de todas
las que ella derive.

48
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 11 – RESOLUCIÓN FINAL DEL PROCEDIMIENTO


POR EL JUEZ: LA SENTENCIA
11.1 – CONTENIDO DE LA SENTENCIA

+El juez durante el procedimiento dicta resoluciones mediante providencias o autos, pero lo que
pone fin al procedimiento es la sentencia. En ella, el Juez tendrá que resolver todas las cuestiones
que se hayan debatido durante el juicio (no puede dejar asuntos sin juzgar o limitarse a absolver o
condenar); así, junto al objeto del procedimiento, hay otras cuestiones alegadas: atenuantes,
agravantes, subtipos agravados, varios delitos, etc. Cualquier cuestión que se presente en el juicio
será dictada en la sentencia, no se limita solo a condenar o a absolver. Deberá de resolver sobre
todas las cuestiones que se plantearon, sean delitos o faltas, y si son varias las personas acusadas
también tendrá que resolver sobre todos, no solo sobre los que condene (solo procede el
sobreseimiento de las personas en la fase de instrucción); aquí tendrá que decir si condena o
absuelve y con qué motivos.

-Se pronunciará sobre la responsabilidad civil, siempre en lo referente a las cuestiones que han sido
objeto en el juicio, fijándo su importe y en su caso quiénes son las personas civilmente responsables
(que no tienen que ser los acusados, sino también un tercero o una compañía aseguradora, aunque
no sea responsable penal del delito).

-Si el juez entiende que hay una cuestión administrativa (por ejemplo, multas administrativas),
absuelve porque él no es competente. Lo que debe de hacer es dar traslado al organismo competente
estatal o autonómico, para que se inicie otro procedimiento al organismo competente.

11.2 – ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA


+Su estructura tiene que cumplir ciertos formalismos, dividrise en unos apartados:
1º Encabezamiento.
2º Hechos.
3º Fundamentos de Derecho.
4º Fallo (lo que resuelve el juez en base a todo lo anterior).

-Encabezamiento: Se recoge el lugar y la fecha donde se dicte sentencia, los hechos que han dado lugar a la
formación de la causa, los nombres y apellidos de las personas intervinientes, con sus circunstancias
personales (la edad, por ejemplo), todas las demás circunstancias relevantes y además el nombre y apellido
del Juez o Magistrado ponente (como ya dijimos, el ponente es quien redacta la sentencia dictada entre todos,
los demás la firmarán o harán votos particulares si no están de acuerdo).

-Hechos: Se consignarán los hechos que estuvieran relacionados con las cuestiones que se hayan de resolver
en el fallo de la sentencia haciendo declaración expresa y terminante de los que se estiman probados.
Respecto a qué hechos se debe considerar que son los probados, serán los que el Tribunal declare como tal,
después de escuchar todas las pruebas. También se consignarán en esta parte las conclusiones definitivas de
la acusación y de la defensa (que para dictar sentencia deben ser ya escritos definitivos);además, cuando se
presentan los ecritos definitivos, el Tribunal puede, por la vía del art. 733 LECrim, hacer de forma muy
excepcional y con limitaciones, una especie de "sugerencias" acerca dela calificación de algún delito o
circunstancia eximente (utilizando una fórmula establecida en la LECRim, en la que el Magistrado viene a
preguntar a las partes si no creen que se puede tratar de "X", sin que sea vinculante para ellas).

49
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Fundamentos jurídicos (o de Derecho) considerados: Aquí el Tribunal recoge los fundamentos


doctrinales y legales respecto de los hechos que se consideran que han sido probados (artículo X y
valoración X sobre tales hechos y fundamentación del tribunal de si es o no es delito).
Posteriormente hace una valoración referente a la participación que ha podido tener cada acusado en
esos hechos. También se valorará y razonará acerca de si concurre algún tipo de circunstancia
eximente completa o incompleta de responsabilidad (legítima defensa, miedo insuperable, etc.). A
grandes rasgos, se trata de citar los preceptos aplicables para justificar la tipificación de los hechos
y la responsabilidad penal y civil que corresponde a cada acusado, así como la falta de la misma.

-Fallo: Si procede, se condena a la persona a una pena concreta y se determina la cuantía de la


responsabilidad civil, en su caso. Se condenará o se absolverá solo por los delitos o faltas que se
hayan formulado en la acusación, ya sean principales o conexos, y también se resolverán en la
sentencia todas las cuestiones referentes a la responsabilidad civil que hayan sido objeto del crimen.

+La sentencias se notificará a las partes para que puedan recurrir; si presentan el recurso que
corresponda se dará traslado a las demás partes para que puedan formular alegaciones. En un
recurso no se podrá resolver sobre cuestiones distintas que se hayan resuelto en la sentencia;
además, el recurso no puede perjudicar al recurrente en la sentencia (reformatio in peius) y solo se
resuelve sobre lo que se recurre, sobre el objeto concreto del recurso.

+Una vez que transcurre el plazo sin que se haya recurrido o bien una vez que se ha recurrido y se
ha dictado sentencia por el tribunal ante el que no caben más recursos, la sentencia adquiere
firmeza.

+Los efectos de la firmeza de una sentencia:

-Pone fin definitivo al proceso (permitiendo pasar a la fase de ejecución)

-Produce efectos de cosa juzgada.

50
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

11.3 – EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

+Una vez deviene firme, hay que ejecutar la sentencia, lo que corresponde al que primero que dictó
la resolución/sentencia, con independencia en este sentido de que fuera recurrida en su momento o
no. En nuestra CE se establece que los tribunales tienen que juzgar y hacer ejecutar lo juzgado: es
decir, asegurar que se cumpla lo establecido en el fallo, tanto en cuestiones penales como en
cuestiones civiles. Así, respecto a las cuestiones penales tendrá que establecer la pena y controlar el
cumplimiento de la misma.

+Esa ejecución no siempre es tan sencilla como parece; primero el Juez tiene que ver si estamos
ante una pena privativa de libertad, si se establece la suspensión o establecer la sustitución por una
pena mas leve.

-Si procediese la suspensión de la ejecución de la pena:


➢ Requisitos para suspender:
● Pena menor de 2 años de privación de libertad.
● No tener antecedentes.
● Haber satisfecho la responsabilidad civil o ser insolvente.

➢ Efectos: No se entra a prisión pero se establece un plazo de 2 a 5 años en el cual no podrá


cometer ningún delito de la misma naturaleza, si no se revocaría la suspensión y tendría que
cumplir la pena.

➢ También cabe la posibilidad de que, sin darse los requisitos para la suspensión, se suprima el
cumplimiento de la pena si el acusado tiene más de 70 años o una enfermedad grave.

➢ Suspensión por toxicomanía (art. 187 LECrim): A mayores se establecen otros requisitos
como es el sometimiento a un tratamiento de rehabilitación, por lo que en este caso si la
persona no cumpliera con el tratamiento o lo abandonara, se revocaría la suspensión y
tendría que cumplir la pena. A cambio, se elimina el requisito de no tener antecedentes y se
aumenta hasta 5 el límite de la pena de privación de libertad.

➢ En los casos de violencia de género, para conceder la suspensión, se impone al condenado la


obligación de someterse a un programa para maltratadores.

-Sustitución: Consiste en cambiar una pena por otra:


➢ Opciones:
● Trabajos en beneficio de la comunidad (un día de TBC equivale a un día de prisión),
siempre con el consentimiento del penado (porque la CE prohibe los trabajos forzados,
solo pueden ser voluntarios).
● Multa (cada día de prisión se sustituye por dos días de multa).

➢ Efectos: Si se paga la multa o se hacen los trabajos, se satisface la responsabilidad criminal


(es decir, se extingue la pena). Si no se pagase la pena de multa o no se cumpliesen los TBC,
en todo o en parte, habrá que cumplir con la pena impuesta proporcionalmente con la pena
que incumplió.

51
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Cumplimiento de la responsabilidad civil: Aparte del cumplimiento de las penas, se requerirá el


pago de la responsabilidad civil, pudiendo embargar los bienes que sean precisos y averiguar los
otros bienes que tenga la persona si no la satisface voluntariamente (si es perceptor de un salario, se
embargará en la parte proporcional en base a la Ley de Enjuiciamiento Civil); si fuese insolvente y
no tuviere bienes, se estará a la espera de tener mejor fortuna (cuando tenga algo, se le podrá
quitar).

+Para el cómputo de la liquidación de condena se tendrá en cuenta el tiempo que estuvo detenido y
el tiempo que estuvo el prisión provisional (por ejemplo, si estuvo 2 días detenido, y 150 días en
prisión provisional, se restan 152 días al cómputo de 3 años).

+Una vez que se ha cumplido con la responsabilidad penal y con la responsabilidad civil se
procederá a archivar la ejecución definitivamente, y finaliza todo el procedimiento penal, desde el
inicio hasta ese día que terminó. Mientras que está cumpliendo la pena, se archiva provisionalmente
la ejecutoria hasta que se cumpla la pena del todo o hasta que concluya el periodo de suspensión.

+¿Que ocurre cuando no hay bienes y ya se ha cumplido la pena de prisión? El cumplimiento de la


pena de prisión no supone la extinción de la responsabilidad civil. Aunque haya cumplido la pena y
aunque haya pagado su deuda con la sociedad, la ejecutoria sigue abierta por si en el futuro tiene
bienes (si dentro de 3 años trabaja, se reabre la responsabilidad civil). Las penas están cumplidas,
pero no la responsabilidad civil, por cuanto el archivo definitivo supondría cerrar la ejecutoria. Lo
que se hace es mantener, archivarla provisionalmente a expensas de tener conocimiento, que el
penado que ya ha extinguido su responsabilidad penal, si mejora su fortuna, el caso de abrirá.

52
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 12 - EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO


+El 99% de los delitos van por esta vía. Es un procedimiento que ha buscado una mayor agilidad que el
sumario, también busca agilizar la justicia, los trámites; pero en la práctica no se ha conseguido en absoluto.

+Aparte de ser más simple y buscar más celeridad en la justicia, dentro del principio de la igualdad de partes
se busca que el MF pueda impulsar la instrucción. Los delitos que se van a seguir por el procedimiento
abreviado son aquellos que tienen una pena privativa de libertad no superior a 9 años, o cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza (con independencia de su cuantía o duración).

+Órganos competentes:
-Instrucción de la causa:
➢ Juzgados de Instrucción.
➢ Juzgados de Violencia sobre la Mujer cuando estamos ante un delito de violencia de género.
➢ Juzgados Centrales de Instrucción cuando es un delito competente de la Audiencia Nacional.

-Enjuiciamiento y fallo:
➢ Penas no superiores a 5 años de prisión, pena de multa de cualquier cuantía o cualquier otra pena no
superior a 10 años:
● Juzgado de lo Penal.
● Juzgado Central de lo Penal, si es competencia de la AN.
*En ambos cabe recurso de apelación.
➢ Penas superiores a 5 años de prisión u otras penas (nunca multa) que excedan los 10 años:
● Audiencia Provincial.
*Solo cabe recurso de casación.

12.1 – INCIO DEL PROCEDIMIENTO


+Diligencias previas: El procedimiento abreviado se inicia mediante el Juez de instrucción. Todas las causas
que se siguen por el procedimiento penal abreviado suponen que hay que incoar unas diligencias previas
(frente al sumario del procedimiento ordinario). Si durante la instrucción se ve que debe seguirse por el
procedimiento de juicio de faltas o el procedimiento de sumario en diligencias previas (y al revés, si se sigue
por los tramites de diligencias previas y después se ve que el procedimiento debía ser otro), en ese caso, se
transformaría en sumario o en juicio de faltas, o en tribunal de Jurado; es decir, existe la posibilidad de
cambiar el procedimiento durante la instrucción, si de los hechos descubiertos resulta procedente.

-Las diligencias previas tienen que ser registradas, cada una tiene un número. Una vez incoadas (iniciadas),
el Juez ordenará practicar a la Policía Judicial o practicará por sí mismo las diligencias necesarias
encaminadas a determinar las circunstancias y naturaleza del hecho, las personas que han participado y el
órgano competente para el enjuiciamiento. Por otra parte, el Juez deberá dar cuenta al MF de la incoación de
diligencias previas y de los hechos por los que se han incoado las mismas.

-Las diligencias previas tienen como finalidad:


➢ Averiguar las circunstancias del hecho delictivo, tanto si efectivamente se han producido ciertos
hechos como las circunstancias en que se produjeron.
➢ Determinar los posibles autores del delito y la participación que han tenido en él, así como las
circunstancias que concurren entre esas personas.

*Todo lo anterior, a su vez, tiene como fin que una vez se termine la instrucción, las partes acusadoras
puedan formular escrito de acusación o proceder al sobreseimiento de la causa.

53
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Imputados o inculpados: Desde que una persona pasa a considerarse imputada o inculpada (puede
entrar en el procedimiento directamente como imputado o llamársele como testigo y, a la luz de los
hechos descubiertos, cabiar su situación a la de imputado, en cuyo caso deberá tomársele
declaración otra vez y aplicar lo que veremos a continuación), goza de una serie de derechos y
garantías que le ofrecen mayor protección que a los meros testigos. En la primera declaración que
se le tome al inculpado deberá informársele de los derechos que le asisten, que son los mismos que
los de un detenido.

-Derechos del inculpado/imputado/detenido (articulo 520.2 LECRIM): Debe ser informado, de


modo que le sea comprensible, y de forma inmediata, de los hechos que se le imputan y las razones
motivadoras de su privación de libertad (si la hay), así como de los derechos que le asisten y
especialmente de los siguientes:
1. Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las
preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
2. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
3. Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias
policiales y judiciales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad de
que sea objeto. Si el detenido o preso no designara Abogado, se procederá a la designación
de oficio.
4. Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, el hecho de la
detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los extranjeros tendrán
derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su país.
5. Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de extranjero que no
comprenda o no hable el castellano.
6. Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su defecto, por el
de la Institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras
Administraciones Públicas.

-Notificaiciones: El Secretario Judicial requerirá al imputado para que designe un domicilio donde
llegarán las notificaciones, o que designe una persona que recibirá las notificaciones en su nombre,
advirtiéndole que si se hacen las notificaciones ante esa persona o en el domicilio, si concurren
determinados requisitos, podrá celebrarse el juicio aunque no compareciese, en concreto, si se agota
la instrucción y las penas requeridas por las acusaciones no superan los 2 años de prisión o 6 años
de distinta naturaleza, si el acusado no compareciese, podrá celebrarse el juicio en su ausencia, si se
notifica en forma. Esta peculiaridad de las notificaciones en el procedimiento abreviado es diferente
al general, por cuanto es válida una notificación que se realiza en domicilio o en la persona que se
designe. Puede ocurrir que la persona que deba ser notificada no tenga conocimiento de la
notificación y no sepa que se va a celebrar el juicio oral porque la persona que designó no le da
traslado de la notificación (su obligación de hacerlo es difusa, pues no hay responsabilidad por
incumplirla). Aunque no se pueda acreditar si tuvo conocimiento de la notificación, podrá ser
juzgado sin que él lo sepa, lo que vulnera el principio de audiencia, y hace que este sistema de
notificaciones sea en la práctica papel mojado. No obstante, cuando la notificación se realiza en
persona distinta, se podría interponer un recurso de anulación, porque se podía acreditar que no
tenía conocimiento del juicio (hay una forma objetiva de demostrarlo por medio de ese tercero).
Así, en la práctica solo se puede hacer el juicio en ausencia del acusado en caso de notificación
personal (aunque lo normal sería suspender el juicio).

54
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

+Ofrecimiento de acciones a las víctimas: En el procedimiento abreviado también se busca darle


protección a la victima del hecho delictivo y a cualquier tercero que sea un perjudicado civil. Por
tanto, en su primera comparecencia habrá que hacerles el ofrecimiento de acciones, como víctima o
perjudicado civil, informándoles de los derechos que le asisten.

-En ese ofrecimiento de acciones se informará a la víctima o perjudicado de que puede personarse
en la causa como parte interesada, y por tanto ejercer la acusación particular junto con el MF y, por
otra parte, ejercitar las acciones penales y civiles, o bien solo unas u otras. Se le informara también
que si no ejercita ninguna de las dos, las ejercitará siempre el MF con independencia de que se
personen o no (con la diferencia es que si se persona, habrá un abogado que está a sus órdenes, pero
no el Fiscal); como ya vimos, el MF seguirá adelante con las acciones penales en todo caso (excepto
delitos privados, como las injurias), mientras que las civiles solo las ejercerá si no media renuncia
expresa del perjudicado. No obstante, solo si la víctima es una persona mayor de edad y está en
pleno uso de sus facultades podrá renunciar a las acciones civiles (las penales siguen por el MF,
como acabamos de decir).

+Peculiaridades del procedimiento abreviado (que simplifican este procedimiento respecto del
sumario, existen unas llamadas reglas especiales para las diligencias previas, en el procedimiento
abreviado, que buscan una mayor celeridad en el procedimiento):

-Principio de comunicación directa entre los jueces: Cuando un Juez acuerde la práctica de
cualquier diligencia y no pueda realizarla él mismo, se entenderá directamente con el Juez que la
tenga que practicar, por tanto podemos decir que en materia de cooperación judicial rige el principio
de comunicación directa entre los jueces, además para impulsar los despachos judiciales se podrá
utilizar el medio más rápido disponible.

-Se simplifican además las acciones y la requisitoria (acto de comunicación por el que se busca y se
llama a aquellos procesados que no pueden ser hallados en su domicilio, o que están fugados, con el
fin de que comparezcan ante la autoridad competente para conocer de la causa), bastando con
comunicarlo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, será buscado por las requisitorias,
quedará en el fichero sin necesidad de más trámite, solo con la notificación que le realiza el Juez.

-Para la identificación de la persona basta con el DNI o el NIE si es extranjero.

-Cuando una parte presente un escrito o documentos, deberá aportar copias de los mismos para las
demás partes que estén implicadas en la causa.

-Cuando haya que investigar en la misma causa varios delitos porque hay conexidad entre ellos el
Juez, para simplificar, podrá acordar la formación de piezas separadas que resulten convenientes
para agilizar el procedimiento.

-Cuando los imputados o testigos no hablaren en castellano se les nombrará un intérprete que no
será preciso que tenga título oficial (en el caso del Prestige, la intérprete fue la cónsul griega), en el
sumario no podría haberse hecho, tendría que tener título oficial de intérprete.

-Cuando se trate de efectos u objetos sustraídos, no es necesario acreditar su preexistencia, solo se


hará cuando el juez de instrucción tenga dudas de la existencia de esos objetos, salvo que el juez
sospeche de la acreditación de esos objetos (en el sumario si es necesario acreditarlos).

55
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Cuando haya que realizar un informe pericial es suficiente con que lo haga un solo perito, en el sumario son
necesarios dos peritos; en todo caso la parte que no esté de acuerdo puede impugnarlos o proponer nuevos
informes, pero uno es suficiente.

-En los delitos de lesiones no es necesario esperar a Sanidad para formular escrito de acusación, porque nunca se
sabe cómo evoluciona una lesión, por eso en la práctica se espera a dicho informe. A veces las lesiones se
complican, o la víctima fallece; si es consecuencia de la lesión o consecuencia de una mala atención médica, sí
sería conveniente esperar a Sanidad.

-En caso de fallecimiento de una persona no es siempre necesario la autopsia, en el sumario sí. Siempre que
dictamine la causa de la muerte, si ya consta de manera clara, no es necesario esperar.

-Si estamos ante un delito contra la seguridad vial, mientras dura la instrucción, el Juez de instrucción podrá
establecer una pensión provisional a cuenta de la indemnización para las víctimas del delito (en accidentes de
tráfico con tetraplejías son indemnizaciones muy altas), con el fin de proteger a la víctima, ya que el juicio tarda 3
o 4 años en celebrarse.

-Trámite de diligencias previas: en cuanto a las medidas cautelares, son las mismas en el sumario.

+Cuando concluye la instrucción (se han practicado todas las diligencias que se consideran pertinentes y termina
la instrucción de las diligencias previas), en este caso el Juez tendrá que dictar el Auto que tendrá que determinar
una de estas resoluciones:

-Si el Juez considera que el hecho no es constitutivo de infracción penal o no aparece suficientemente justificada
la actuación del imputado en el delito, debe dictar un Auto de sobreseimiento, debiendo notificarse a quien le
pueda suponer un perjuicio, aunque no sea parte en la causa; aun habiendo estimado que el hecho es constitutivo
de delito, pero no hubiera autor claro del delito, acordará el sobreseimiento provisional y acordará el archivo de la
causa.

-Si el Juez reputare como falta el hecho que ha dado lugar a la formación de las diligencias previas, se acordará
que continúe por el juicio de faltas mandándo, en su caso, remitir la causa al Juez competente, cuando él mismo
no fuese el competente para el enjuiciamiento.

-Si el Juez considera que el hecho corresponde a la jurisdicción militar, se inhibirá en función de la jurisdicción
militar.

-Si el Juez considera que estamos ante un delito pero que los responsables son menores de edad, en este caso, le
remitirá la causa a la Fiscalía de Menores para que inicie los trámites de la Ley de Responsabilidad Penal del
Menor (LORPM).

-Si el Juez considera que el hecho es un delito que debe de tramitarse por el trámite del procedimiento penal
abreviado acordará dictar un Auto de procedimiento penal abreviado, en este auto el Juez determinara los hechos
punibles y las personas a las que se imputan estos hechos. Aquí puede darse una situación que debe de corregirse:
si el Juez no resuelve sobre unas determinadas personas, existe un vacío legal respecto a los imputados cuando el
Juez acuerda el procedimiento abreviado y no los identifica como presuntos culpables; en esos casos, en que se
dicta auto de procesamiento pero por los motivos que sea no se especifica la situación de algunos de los
imputados, debe entenderse que se acuerda sobreseimiento parcial en favor de los no nombrados.

*Es necesario que, para que pueda seguir el procedimiento contra un imputado, que éste haya declarado
previamente, y lo haya hecho con todas las garantías y derechos del artículo 512 LECrim, si se acusa a alguien
que no ha declarado previamente, dicha declaración sería nula, porque se vulneran sus derechos de defensa, no
valdría.

56
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

12.2 – FASE INTERMEDIA

+Con estas resoluciones que dicta el Juez, podemos decir que pone fin a la instrucción de las
diligencias previas (interrogatorio de testigos, peritos, etc. es lo mismo que para el sumario). Una
vez que termina la fase de instrucción nos metemos en la fase intermedia: entre la primera y la
celebración del juicio.

+En el sumario, el Juez concluye él mismo y remite la causa a la AP para que dé traslado a las
partes y soliciten apertura del juicio oral; aquí el juez no remite la causa a la AP, sino que se queda
de momento en el Juzgado de instrucción (o equivalente). Si el juez ha dictado auto de
procedimiento penal abreviado en los términos que hemos visto, estamos en la fase intermedia del
procedimiento, y se dará traslado de las actuaciones, es decir, de las diligencias previas que
terminan las mismas, al MF y a las acusaciones personadas, para que en el plazo de 10 días
formulen escrito de acusación en los términos muy parecidos al sumario (el encabezamiento es
distinto) o soliciten en su caso el sobreseimiento, que en su caso acuerda el Juez de instrucción, no
la AP (como en el sumario).

+También las partes, excepcionalmente, podrán pedir la práctica de diligencias complementarias, el


régimen es distinto para el Fiscal y las demás acusaciones personadas. Cuando el MF manifieste la
imposibilidad de formular escrito de acusación por falta de elementos esenciales para garantizar los
hechos, se podrá instar la práctica de diligencias indispensables para formular escrito de acusación,
siendo el Juez quien podrá acordar la práctica de dichas diligencias.

-Si las pide el Fiscal, el Juez tiene que acordar dichas diligencias, pero cuando las diligencias las
pidan las demás acusaciones personadas, el Juez no está vinculado a realizarlas, solo las practicará
cuando lo estime procedente. Si se acuerda la práctica de estas diligencias, se notificará a las partes
personadas y al imputado y, una vez que se practiquen, se dará nuevo traslado de las actuaciones.

+En el escrito de acusación (similar al del sumario) el Fiscal o las partes acusadoras solicitarán la
apertura del juicio oral, dirán el órgano judicial competente para el juicio (Juzgado de lo Penal o
AP) e identificarán a la persona y determinarán las demás circunstancias en los mismos términos
del sumario; se relacionarán también las faltas siempre que tuvieran conexión con el delito y
también se determinará la indemnización civil, indicando además quiénes son las personas
civilmente responsables.

-En el escrito de acusación se propondrán las pruebas necesarias y, si se tratase de alguna prueba
que no es indispensable para formular escrito de acusación, se pedirá por otrosí (el reconocimiento
en rueda, por ejemplo, sí es indispensable).

-Si todas las partes solicitaren el sobreseimiento de la causa el Juez acordará dicho sobreseimiento,
salvo que estemos ante alguna eximente completa, que implicará la continuación del juicio, a
efectos de fijar algunas medidas de seguridad o fijar la indemnización civil; en los otros casos, el
Juez está obligado a acordar el sobreseimiento como se le solicita (al ser un sistema
predominantemente acusatorio, el propio Juez no puede acusar sino que debe hacerlo el Fiscal o
alguna de las partes). Si se acuerda el sobreseimiento quedarán sin efecto las medidas cautelares
tanto penales como civiles que se hayan podido acordar.

57
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

-Si sólo solicita el sobreseimiento el MF y hay alguna acusación personada, el Juez podrá acordar la apertura del
juicio oral, en base al escrito de acusación personada o acordar el sobreseimiento pedido por el MF. Si solo está el
MF y pide el sobreseimiento y no hay acusación personada, el Juez tiene la potestad de trasladar al afectado si
quiere personarse en el juicio, para ejercitar la acción penal y civil, es facultativo del juez notificárselo al afectado
para que en su caso se persone en la causa y formule escrito de acusación.

-También puede ocurrir que, solicitada por las partes la apertura del juicio oral, el Juez considere que no hay
delito. Si fuera así, el juez podría sobreseer las actuaciones, y contra este Auto de sobreseimiento podrían recurrir
las acusaciones.

-En cambio, si el MF y las partes acusadoras formulan acusación, el Juez dictará el Auto de apertura del juicio oral
(todo esto es la fase intermedia) no pudiendo recurrirse ese Auto, salvo lo que afecta a las medidas cautelares.

-Si el MF pidió el sobreseimiento y la acusación particular formula acusación, el Juez que dicta el Auto de
apertura de juicio oral en base a la acusación de algunas de las partes, dará nuevo traslado a las partes acusadoras
para que formulen escrito de conclusiones provisionales (pedir las soluciones), o renuncie a él (al escrito de
conclusiones). En este auto de apertura de juicio oral (contra el que no cabe recurso) el Juez indicará el órgano
judicial competente para el enjuiciamiento y fallo de la causa y resolverá sobre las medidas cautelares y
personales que hubieran solicitado las partes (no cabe ningún recurso salvo lo referente a las medidas cautelares).

+Decretada esta apertura del juicio oral, se emplaza al imputado y ya acusado con entrega de copia de los escritos
de acusación formulados contra él, para que en el plazo de 10 días formule escrito de defensa. Este escrito de
defensa se hará igual que en el sumario, con las mismas peculiaridades que aquí, y se intenta valerse en su
defensa. Si el acusado no presentare escrito de defensa por medio de sus representantes legales, ello no impide la
continuación del proceso, pero solo se podrá practicar la prueba que proponga el acusado durante el acto del juicio
oral y que pueda celebrarse en el mismo.

12.3 – FASE PREVIA AL JUICIO ORAL


+Presentados los escritos de defensa, digamos que ha terminado toda actuación del Juez de instrucción, desde que
empezaron las diligencias previas hasta que se ha presentado el escrito de defensa, se traslada al órgano competente
para enjuiciamiento y fallo de la causa. Entramos en otra fase que no tiene nombre legalmente determinado: la previa
del juicio oral. Pasa a ser competente el Juez de lo penal o los Magistrados de la AP, según proceda; esta fase se
compone de unos trámites que tienen lugar antes del juicio oral (por eso la llamamos fase previa al juicio oral). Las
actuaciones ya están en el órgano competente para el enjuiciamiento, y este órgano competente tiene que tomar una
serie de decisiones que no forman parte de la instrucción, porque si formaran parte de ella, no podrían celebrar el juicio
(recordemos que el órgano que instruye nunca puede ser el mismo que enjuicia).

+La principal función es examinar las pruebas propuestas por la acusación y la defensa, solicitadas en los respectivos
escritos. Se resolverá sobre las pruebas cuya práctica se admite y sobre las que se inadmite. En el caso de que se admita
la práctica de una de las pruebas solicitada por las partes acusadoras o de la defensa, se ordenará el libramiento de las
actuaciones necesarias para garantizar la práctica de las pruebas; aquí al igual que en el auto de apertura del juicio oral,
no cabe recurso alguno por admitir o denegar pruebas. No obstante, si se denegase la prueba, ello no impide que la parte
que propuso esa prueba, pueda reproducir la propuesta de prueba u otras que hayan surgido con posterioridad y el
tribunal volverá a resolver sobre esa prueba que se inadmitió y que se ha vuelto a pedir al inicio del juicio oral.

+Contra la denegación de estas pruebas si se deniegan otra vez, no cabe recurso pero sí cabe protesta a efectos de
fundamentar un futuro recurso de casación o de revisión (tiene peso). Un recurso se puede ganar si se inadmite una
prueba, para eso hay que proponerla antes del juicio oral y hay que interponer la oportuna protesta; el Tribunal que
resuelva sobre el recurso de casación o revisión, puede readmitirla y hacer celebrar de nuevo el juicio. Inadmitir una
prueba que se debía admitir, puede echar abajo todo el fallo, si ordenan repetir el juicio, entre otros efectos, es que no
pueden resolver, no pueden formar parte del tribunal, los Magistrados que denegaron dicha prueba, tendrán que
abstenerse, si no lo hacen podrán ser recusados, se trasladará a otros (siempre juzgará otro juez distinto).

58
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

12.4 – FASE DEL JUICIO ORAL


+En principio para la fase del juicio oral, es necesaria la presencia del acusado, pero como ya hemos visto, si no se le pide una
pena superior a 2 años de prisión y se le ha citado en forma y personalmente, se podrá celebrar el juicio en su ausencia; en caso
de no cumplirse estas condiciones, el juicio tendrá que suspenderse ante la ausencia del acusado. Cuando hay varios acusados
para los que se piden varias penas de prisión y uno no aparece, cabe la posibilidad de celebrar el juicio solo para los restantes. Es
necesario que la ausencia sea injustificada y que se oiga a las partes, si es ausencia justificada (ej. enfermedad) no puede
celebrarse el juicio. El hecho de que no comparezca el responsable civil no es motivo de suspensión, y se celebrará el juicio en su
ausencia, siempre que fuera debidamente citado.

+Una vez que se va a iniciar el juicio, en teoría se empieza con la lectura de los escritos de acusación y de defensa; en la práctica,
salvo que haya interés especial en la lectura no se hace, en la ley se establece que sí se tiene que hacer la lectura. Una vez que se
produce esta lectura o se renuncia a ella (la renuncia no está prevista en la ley, pero se hace igual), existe un turno de
intervenciones que se producirá a instancia de las partes.

-Este turno de intervenciones podrá versar sobre:


➢ Que alguna de las partes alegue incompetencia.
➢ Si se ha vulnerado algún derecho fundamental.
➢ Si concurre algún artículo de previo pronunciamiento.
➢ Si concurre alguna causa de nulidad.
➢ Para proposición de pruebas, que tienen que poder practicarse en el acto.

-Si alguna de las partes plantea cualquiera de estas cuestiones se dará traslado a las otras partes para que formulen alegaciones
sobre ellas y al tribunal, que resolverá sobre las cuestiones planteadas. Contra la resolución del tribunal no cabrá recurso alguno
pero las partes pueden protestar la decisión si no están conformes, haciéndose constar por el Secretario Judicial la protesta y su
contenido. Cuando acabe el juicio y se dicte sentencia, se puede fundamentar todo o parte del recurso de apelación o casación
sobre esa protesta que se hizo por la denegación de la prueba o cuestión planteada; si no se hubiera protestado, esa denegación no
tendría efectos. Así, en caso de denegación el juicio se inicia pero puede ocurrir que, cuando termine y el tribunal dicte una
sentencia, una parte que no estaba de acuerdo y protestara por la denegación, recurra en apelación y el Tribunal que resuelva diga
que esa prueba sí se debería haber practicado, por lo que se realizaría un nuevo juicio.

+Conformidad: Se puede hacer antes de la fase oral, pero también durante ésta las partes pueden llegar a un acuerdo sobre la
pena y la indemnización civil. Por lo tanto, se negocia un acuerdo y si se acepta por todos la pena y la indemnización civil, se
produce ese acuerdo entre las partes, lo que supone que tenemos la conformidad. Se le comunican al Secretario Judicial los
términos de la conformidad: delito, participación, pena, circunstancias atenuantes o agravantes si las hubiere e indemnización
civil, también si la hubiere. Todo ello lo recoge el Secretario en acta, se le pregunta al acusado si está de acuerdo y, si lo está y las
demás partes también, en ese momento se dicta sentencia y se declara firme ese acuerdo.

-El límite máximo para que pueda haber conformidad es que la pena no exceda de 6 años de prisión (no se pueden conformar
penas de 7 años de prisión; se debe atender a la pena en concreto).

-El Tribunal podrá aceptar o rechazar la conformidad según estime que es correcta o no. Solo se podrá recurrir una sentencia de
conformidad cuando no se hayan respetado los requisitos expuestos.

-En principio hay que conformar la cuestión penal y la cuestión civil, pero cabe la posibilidad de que se llegue a un acuerdo solo
sobre la cuestión penal, y se celebraría el juicio penal sobre la cuestión civil (frecuente en delitos de accidentes de tráfico y
seguridad vial o imprudencias médicas, en los que la aseguradora no acepta el pago de determinadas cantidades); en estos casos,
se celebra el juicio para determinar el importe de la indemnización.

*Cuestiones sobre la conformidad: Es un trámite muy sencillo, hoy en día en más del 50% de los juicios se suele llegar a un
acuerdo, hace 10 años no se daba ni el 10%. El acuerdo deja contentos a todos. Hay que tener en cuenta que para llegar a un
acuerdo existe un riesgo de que a nuestro cliente se le condene a una pena superior (pero podemos pactar atenuantes, por
ejemplo).

*Así, si hay conformidad se termina el juicio y si no hay conformidad se celebra el juicio.

+Diferencia entre procedimiento abreviado y ordinario: En el abreviado se busca la concentración de sesiones: si se suspende
tiene que reanudarse la sesión en el plazo máximo de 30 días, si no se celebra supone que el juicio tiene que celebrarse de nuevo
(en la práctica lo que hace es retrasarla en lugar de suspenderla, para evitar que si pasan más de 30 días suponga que el juicio
tiene que iniciarse de nuevo).

59
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

12.5 – FINALIZACIÓN DEL JUICIO ORAL


+Una vez que termina el juicio las partes exponen las conclusiones. Si una de las partes modifica su postura
respecto al escrito de acusación/defensa, las demás partes pueden formular alegaciones en plazo de 10 días y, en
su caso, en ese mismo plazo, aportar elementos de prueba nuevos para desvirtuar ese cambio de tipificación penal
que se ha hecho; si se practica esa nueva prueba, las partes nuevamente pueden modificar sus conclusiones, antes
de alegar las definitivas. Si ocurre que en ese cambio de conclusión, se recoge un delito que excede de la
competencia de ese tribunal, se tendría que trasladar a la AP todo para que allí empiecen de nuevo.

-Si solo alguna o alguna de las partes (no todas) eleva a conclusiones definitivas una nueva calificación de los
hechos que suponga un delito para el que no es competente el órgano enjuiciador (por ejemplo se califica un delito
más grave por lo que el órgano competente debe pasar a ser la AP, cuando estaba enjuiciando el Juzgado de lo
Penal), éste deberá resolver si se declara competente para dictar sentencia. Si se declara incompetente remitirá el
caso al órgano competente y si se declara competente dictará sentencia debiendo condenar solo por delitos de su
competencia (es decir, declararse competente equivale a ingorar la nueva calificación).

+Informe oral: Una vez que se elevan a definitivas las conclusiones, se da traslado a las partes para el informe
oral; en él se van a analizar las pruebas y se va a argumentar en defensa del cliente. Primero interviene el MF,
después las acusaciones particulares, después las defensas y por último si hay, las defensas civiles.

-Después de los informes viene la última palabra del acusado, que también tiene su importancia. La absolución
sólo se pide en el acto del juicio oral.

+Sentencia: Tras los informes y la última palabra del acusado, el Tribunal da por terminado el juicio lo declara
visto para sentencia. El Juez o Tribunal puede dictarla oralmente en el mismo momento o posteriormente por
escrito.

-Hay un plazo de 5 días para dictar sentencia.

-¿Qué pasa si se excede del tiempo? Existen los plazos propios e impropios y la preclusión:
➢ Si a una parte se le pasa un plazo, es un plazo propio por lo que ocurre la preclusión, es decir, pierdes el
derecho a recurrir.
➢ Si le ocurre a un tribunal, es un plazo impropio, no ocurre nada (se entiende que sucede por la carga de
trabajo, que se da imposibilidad material). A consecuencia del incumplimiento del plazo por parte del
Juez no se invalida la sentencia.

*Por lo tanto, el plazo para dictar sentencia es de 5 días aunque no pasa nada si se excede; no obstante, pueden
prescribir los delitos, es decir, que pase el plazo de prescripción, lo que puede pasar fácilmente si en un juicio de
delitos hay faltas y se dicta sentencia después de los 6 meses, momento en que la falta ha prescrito por el paso del
tiempo.

-El Juez, cuando dicte sentencia, no podrá imponer pena más grave que la fijada en los escritos de acusación
(principio acusatorio), por lo tanto, la acusación más grave marca el límite que no puede sobrepasar el Juez.

-Lo que sí puede hacer el Juez es condenar por un delito distinto siempre que sea de la misma naturaleza:
homogeneidad penal (siempre que el delito sea homogéneo). Por ejemplo se acusa de un robo con fuerza, pero el
Juez no ve probada la fuerza, aunque sí queda claro que robó y condena por un delito de hurto. En cambio si a esa
persona se le encuentran unos relojes o joyas y se le acusa por robo, pero el Juez no ve probado que haya robado,
aunque sí queda probado que los tiene de forma ilegal, sería un delito de receptación, es decir, comprar algo ilegal;
no obstante, a menos que alguien lo acusara por receptación no se puede dictar sentencia condenatoria por ello,
tiene que dictar sentencia absolutoria. En este punto conviene recordar que hay posibilidad de hacer calificaciones
alternativas en los escritos de acusación para que el Juez no tenga que absolver y pueda condenar por algún delito.

60
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

12.6 – RECURSOS
+En principio, contra toda sentencia que se dicte, cabe recurso (peculiaridad del sistema español). El tipo de
recurso dependerá de quién dicte la sentencia:

-Juzgado de lo Penal: Recurso de apelación.

-Audiencia Provincial: Solo recurso de casación (cuyo objeto esmucho más limitado) que resolverá el Tribunal
Supremo.

+Las que dicta el TS en primera instancia no se pueden recurrir porque no existe un órgano superior (por eso es
supremo); respecto a los afectados por estas sentencias, se trata de personas aforadas que solo pueden ser
enjuiciadas por el TS (Caso Garzón, una de las alegaciones de su recurso es que incumple una normativa
internacional, de que todo el mundo debe tener la posibilidad de recurrir y respecto de las sentencias en primera
instancia del TS no hay recursos previstos). Así, la única solución que puede haber es quitar los aforamientos a
nivel del TS o crear un órgano superior, pues todo el mundo tiene derecho al recurso, por muy aforado que sea.

+Tipos de recursos:

-En principio, contra las resoluciones que dicten los Jueces de instrucción (fase de instrucción) se pueden recurrir
muchas cosas:

➢ El recurso de reforma: Podrá interponerse contra todos los Autos del Juez de instrucción y contra todas
las providencias que no sean de mera tramitación (por ejemplo aceptación o no de una prueba). Se
interpone ante el Juez que dictó la resolución que se recurre, se resuelve por el mismo juez que dicto la
resolución.

➢ Recurso de apelación: La regla general en la ley es que podrá interponerse contra los Autos que dicte el
juez de instrucción, hay excepciones como e autos de apertura del juicio oral. Lo resolverá el órgano
superior, normalmente hay que establecer el recurso de reforma y posteriormente recurrir en apelación.
Los recursos de apelación se admiten en un solo efecto o en ambos:
● Cuando se admite en un solo efecto se remite al tribunal superior, para que resuelva, pero no
suspende la instrucción del procedimiento, se sigue instruyendo la causa.
● Si se admiten ambos efectos, se suspende la tramitación del procedimiento, que queda paralizado.
Esto es excepcional, se le da la causa original al tribunal superior. Una vez que se resuelve este
recurso de apelación, en fase de instrucción, ya no cabe recurso.

➢ Recurso de queja: Contra Autos en los que no quepa apelación y resoluciones del Juez que denieguen un
recurso.

➢ Recurso de súplica: Cuando no se admite un recurso por el Tribunal (por la AP), cabe recurrir otra vez
suplicando que lo admita; lo recibe y resuelve el mismo Tribunal.

-Resumen:
➢ Contras las sentencias cabe apelación si es una sentencia dictada por:
● Juez de instrucción en el juicio de faltas.
● Juez de lo Penal.
● Tribunal del Jurado.

➢ Solo cabe recurso de casación, que resolverán el TS si la sentencia la dicta:


● Audiencia Provincial
● Cualquier otro Tribunal.

61
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

12.6.1 – El recurso de apelación:

+Podrá interponerse en el plazode 10 días desde la notificación de la sentenica contra las dictadas
por el Juzgado de lo Penal y será competente para resolverlo la Audiencia Provincial. El recurso se
presentará ante el Juez de lo penal que dictó la sentencia, después se dará traslado a las demás
partes que no hayan recurrido para que formulen alegaciones. Una vez que el Juez de lo penal dé
traslado a todas las partes, remitirá los autos a la AP para que resuelva el recurso.

-Se podrá proponer la prueba que hubiese sido denegada por el Juez al comienzo de las sesiones, y
si hubiese formulado una propuesta, también se podrá proponer nueva prueba que se desconociera.
Si se admite la prueba se celebraría una vista ante la AP para esas nuevas pruebas y posteriormente
el tribunal dictará sentencia en apelación y contra dicha sentencia no cabrá recurso alguno.

12.6.2 – El recurso de casación:

+Solo cabe interponerlo respecto de las sentencias dictadas por la AP; la parte que quiere interponer
recurso de casación lo tendrá que anunciar en el plazo de 5 días (anuncia que va a recurrir, pero no
se entrega aún, no se interpone el recurso). Posteriormente el Tribunal da traslado a la parte para
que interponga el recurso de casación, que será remitido al TS, que es quien lo resolverá.

12.6.3 – El recurso de anulación:

+Cabe en último término, contra las sentencias dictadas en el procedimiento abreviado. Cuando el
juicio se celebra en ausencia del acusado y no se le hubiese notificado en forma y en su persona la
citación a juicio. Puede alegar que no tuvo conocimiento y solicita entonces la anulación y que el
juicio vuelva repetirse.

*Firmeza de la sentencia: Solo una vez que la sentencia es firme es cuando tiene la autoridad de
cosa juzgada, mientras tanto no. Deviene firme cuando no cabe recurso (porque ya se han intentado
todos o porque transcurre el plazo sin que se recurra) y a partir de ahí habrá que proceder a la
ejecución de la sentencia.

62
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 13 – PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO


RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS
13.1 – CONCEPTO Y REQUISITOS

+Este procedimiento puede hacer que tengamos la sentencia en un plazo que oscila entre 1 a 15
días, evitando el retraso en el funcionamiento de la justicia.

+La LECrim establece cuándo se puede seguir el trámite de juicio rápido:


✔ Que se trate de delitos castigados con pena privativa de libertad que no exceda de 5 años o
cualesquiera otras penas únicas, conjuntas o alternativas cuya duración no exceda de 10 años
o cualquiera que sea su cuantía.

✔ Que el proceso se inicie en virtud de atestado policial. No es el juez el que decide cuando
una causa va por juicio rápido, si no que es la policía la que hace el atestado y decidirá en
consecuencia

✔ Que el supuesto autor de los hechos esté identificado, ya sea detenido o en libertad; en este
último caso se le citará para que comparezca ante el juzgado de guardia a los efectos de la
celebración del juicio rápido.

-También tiene que darse:


✔ Que sean delitos flagrantes: Que el autor sea sorprendido in situ, cometiendo el delito. Se
considera flagrante el delito que se esté cometiendo o se acabare de cometer cuando el
delincuente sea sorprendido en el acto (o en la huida). Se entenderá sorprendido en el acto el
delincuente cuando fuera detenido o perseguido inmediatamente después. También se
considera in fraganti al que se sorprenda con efectos, instrumentos o vestigios que puedan
suponer su participación en el delito.

✔ Que se trate de alguno de los siguientes delitos:


a) Lesiones, coacciones, amenazas o violencia psíquica o física habitual.
b) Hurto
c) Robo
d) Hurto o robo de uso de vehículo.
e) Contra la seguridad vial.
f) Daños.
g) Contra la salud pública (en referencia a las drogas, solo las que no se consideren de
grave perjuicio para la salud).
h) Relativos a la propiedad intelectual e industrial (como tienen que ser flagrantes, es
imposible que se apliquen por este procedimiento).

✔ Que el delito sea de instrucción sencilla.

*No se podrá seguir el trámite de juicio rápido si se declara el secreto de actuaciones.

63
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

13.2 – PROCEDIMIENTO

+En todo en lo no previsto en este trámite, se aplicaran las normas del procedimiento abreviado (el
procedimiento de instrucción más sencilla).

+En conclusión, podemos decir que para cualquier delito que no supere los 5 años de prisión y se
haya incoado por un atestado policial, se podrán seguir los trámites del juicio rápido si la
instrucción es sencilla. Aunque es la policía la que toma la iniciativa, el Juez no está vinculado y lo
puede transformar en un juicio de procedimiento abreviado. Aún así, la policía tiene amplias
facultades en el juicio rápido; a continuación veremos qué actuaciones realizan las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado antes de remitirlo al juzgado.

-Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberán practicar, en el tiempo imprescindible y en
todo caso durante el tiempo de la detención, una serie de diligencias, que son las siguientes:
1. Requerir la presencia de un facultativo cuando sea preciso.

2. Informar a la persona a la que se atribuye el delito de que se van a seguir los trámites del
juicio rápido y que puede comparecer ante el juzgado asistido por un abogado de su elección
y que si no lo elige se designará uno de oficio.

3. Si no se acordase la detención de la persona o se dejase sin efecto la detención se le citará


para que comparezca ante el juzgado de guardia y se le advertirá de las consecuencias de su
no comparecencia.

4. La policía también citará ante el juzgado de guardia a los testigos que hubiera del delito,
advirtiéndoles también de las consecuencias de su no comparecencia.

5. Si existieran compañías aseguradoras que hubieran asumido un riesgo (ej. accidente de


tráfico con daños y lesiones) se les citará también ante el juzgado de guardia.

6. Remitir al instituto de toxicología, instituto de medicina legal o al laboratorio procedente las


sustancias incautadas para que Procedan al análisis inmediato y remitan el resultado al
juzgado de guardia por el medio más rápido posible.

7. Si no pudiese remitirse algún objeto al juzgado de guardia, teniendo que ser tasado, se
solicitará la inmediata presencia de un perito para que lo examine y expida el
correspondiente informe pericial.

8. En todas las citaciones que realiza la policía para comparecer ante el Juez de guardia, fijarán
el día y la hora de la comparecencia, debiendo coordinarse con las demás policías y con el
juzgado (es lo que se llama agenda judicial, un sistema interno con todos los juzgados de
juicio rápido de Coruña).

64
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

13.3 - JUZGADO DE GUARDIA


+El Juez de guardia, tras recibir el atestado policial que le es entregado por la policía y los objetos e
instrumentos que pudiera haber relacionados con el delito. Una vez que recibe todo, decide si abre o no
diligencias urgentes (es cuando se le da oficialidad a los trámites del juicio rápido). Si el Juez decide incoar
diligencias urgentes, contra esta decisión del juez no cabe recurso alguno. Además, cuando se acuerda seguir
con el trámite de las diligencias urgentes, acordará la práctica de las siguientes diligencias:
1. Recabar antecedentes penales de los imputados.
2. Si fuese necesario, recabará los informes periciales de la Policía Judicial.
3. Acordará los informes médicos forenses que fuera necesarios.
4. Pruebas testificales.
5. Cualquier otra diligencia que pueda ser practica en la guardia (reconocimiento en rueda, por
ejemplo).

-Una vez que se practican todas estas diligencias el día de la guardia, se escuchará al MF y a las demás partes
personadas sobre si se continúa o no por los trámites del juicio rápido, y sobre si consideran suficientes o no
las diligencias practicadas. Si el juez considera que son suficientes las diligencias practicadas y las partes lo
consideran apropiado, se seguirá por los trámites del juicio rápido. Si hubiera alguna diligencia que no se
pudiera practicar, se transformará en diligencias previas.

-Todas estas diligencias se tienen que practicar en el periodo de la guardia, si bien está prevista una prórroga
de 72 horas para practicarlas aunque termine el periodo de guardia (siempre que el atestado se hubiese
recibido en las últimas 48 horas de la guardia).

-Cuando el Juez acuerda seguir por el juicio rápido, se da traslado a las partes para que se acuerde según
proceda la apertura del juicio oral o que se sobresean las actuaciones. Si se hace solicitud de inciar la
apertura del juicio oral, el Juez lo acordará a menos que considere que el hecho no es constitutivo de delito o
que no existan indicios de criminalidad contra el acusado. Se le da traslado al MF para que formule
inmediatamente escrito de acusación (no hay plazo, se da traslado y se acusa); el escrito podrá realizarse por
escrito o realizarlo de forma oral, en cuyo caso se recogerá en el acta.

-Ya presentando el escrito de acusación del MF, el legislador ha buscado que a partir de aquí prime la
conformidad, es decir, el acuerdo entre el acusado y el Fiscal. Si el acusado se conforma con el escrito de
acusación del MF, tendrá un tercio de reducción de la pena solicitada, pero solo se podrá conformar si la
pena de prisión solicitada por el MF no supera los 3 años de prisión (cuando en los Juzgados de lo Penal,
durante el procedimiento abreviado, son 6 años). Sólo se tiene derecho a la reducción de ese tercio de la pena
en los juicios rápidos, nunca en los otros procedimientos. En este procedimiento, hay que destacar que es el
Juez de instrucción quien dicta la sentencia y, por otra parte, que en caso de conformidad no se hace escrito
de defensa. Se notifica la conformidad a las partes, adquiere firmeza y el Juez de instrucción decide en ese
momento si se suspende o no la pena privativa de libertad; después de eso, se remiten las actuaciones al Juez
de lo Penal para que se encargue de la ejecución de las penas (así, la sentencia la dicta el Juez instructor, pero
es el Juez de lo Penal quien debe velar por la correcta ejecución de ésta).

-Si no hay conformidad (10% de los casos) se le da traslado a la defensa para que formule escrito de
conclusiones provisionales (escrito de defensa) en plazo de 5 días. Después, en el plazo máximo de 15 días
se celebrará el juicio ante el Juez de lo Penal, siguiendo el procedimiento normal en el procedimiento
abreviado, con la salvedad de que en aras de la celeridad se acortan todos los plazos (por ejemplo, el Juez
tiene3 días para dictar sentencia y las partes solo 5 para recurrir); existe la posibilidad de que allí se
conforme, pero ya no tendría derecho a la rebaja del tercio de la pena.

+Así, en 15 días desde la comisión del delito podemos conseguir resolver el conflicto con sentencia firme,
pudiendo además el acusado beneficiarse de una rebaja de un tercio de la condena.

65
A. Zulueta; T. Somoza; A. París PROCESAL PENAL

LECCIÓN 14 – JUICIOS DE FALTAS


14.1 – JUICIO DE FALTAS
+Tiene por objeto el enjuiciamiento de las infracciones más leves: las conocidas como faltas, reguladas en el
Libro 3º del Código Penal. Es un proceso muy rápido y muy sencillo, que no tiene las formalidades del resto de
los procedimientos.

-Está inspirado en lo principios de publicidad y oralidad, prácticamente no tiene instrucción, con la denuncia o
atestado se puede ir directamente al juicio, salvo que sea imprescindible practicar alguna diligencia, pero si
pueden no practicarse diligencias, mejor (se busca la rapidez y la sencillez).

-No es necesario abogado ni procurador (a diferencia del resto de procesos), pero si las partes quieren nombrar
uno lo pueden hacer.

+El Juez de instrucción es, como norma general, el competente para celebrarlo, aunque también puede ser el Luez
de Paz. Será competente el Juzgado de donde se cometa la falta y se citará a todas las partes, incluidos los
responsables civiles (sobre todo en accidentes de tráfico), y se celebra como dijimos sin la necesidad de presencia
de abogado o procurador.

-Peculiaridad: El interrogatorio empieza por el denunciante (cuando normalmente empieza por el acusado),
porque al no haber acusación formal el denunciante debe contar su versión de lo ocurrido. Se sigue por el
denunciado y después por los testigos que se proponen en el acto, en el cual se propone la prueba testifical y se
admitirá si es posible. También se podrán aportar los documentos que quieran las partes como prueba documental,
que se podrán admitir o no. Si el denunciado reside fuera de la demarcación del Juzgado no tendrá la obligación
de acudir al acto del juicio oral, en cuyo caso podrá hacer un escrito de alegaciones.

+Una vez que se termina el juicio el Fiscal, si asiste (en los juicios por faltas puede no asistir), formulará
acusación por falta in vocce (oralmente) si se considera necesario y después los abogados de las demás partes, si
los hubiera, también lo harán in voce. Después termina el juicio y el Juez dicta sentencia in vocce o por escrito,
pudiéndose plantear recurso de apelación contra ella (resuelve la AP).

14.2 – LAS FALTAS RÁPIDAS Y LOS JUICIOS INMEDIATOS DE FALTAS


+Hay dos formas de proceder por juicio inmediato de faltas:

-Faltas sencillas: Son faltas contra el patrimonio o de amenazas (los supuestos más habituales son las faltas
de hurto). En este caso la Policía de forma inmediata cita a la persona que ha sido sorprendida
flagrantemente cometiendo la falta, la cita ante el Juez de guardia o ante el Juez que esté en la agenda para
celebrar juicio inmediatos de faltas, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer ante el Juez y
de que el juicio se celebrará de todas formas aunque no comparezcan porque se han citado en forma. Se
informará a los perjudicados de manera sucinta, ofreciéndoles las acciones pertinentes y se remitirá el
atestado al Juez de guardia, dándose también una copia al MF para que tenga conocimiento del juicio rápido
y comparezca en la sesión y en el plazo de 24 horas se celebra el juicio de faltas. Igual que para los juicios
rápidos, la iniciativa es de la policía a la hora de determinar si estamos ante un juicio inmediato de faltas.

-Juicio a iniciativa del Juez: Cuando tiene conocimiento de una falta normal o una denuncia o querella,
puede transformar el procedimiento en el de falta rápida. En este caso se establece por la ley que el
denunciado esté identificado y que se pueda citar a todas las partes para que se pueda celebrar como falta
rápida (en Coruña no se hace); cabe apelación de la sentencia que resolverá la AP.

66

Potrebbero piacerti anche