Sei sulla pagina 1di 9

HILANDO LA RED,

DOCUMENTACIÓN MUSICAL E
INVESTIGACIÓN
POR Alejandro Armando González Castillo

Análisis General para la Materia de Investigación Documental.


ESTRUCTURA
El documento contiene una portada con un título asignado,
autor, fecha de publicación, volumen y numero de revista.
Contiene encabezado y pie de página en cada una de las hojas.
Tiene un título y cuatro subtítulos.
Una bibliografía al final de articulo,
ficha textuales en algunas hojas
Y enumeración de las hojas partiendo después de la portada.

TITULO
1. Hilando la red, documentación musical e investigación.

SUBTITULOS
1. El proceso de documentar la información.
2. La investigación musical.
3. La investigación y la documentación musical en México
4. La investigación documental en música, vertientes
El proceso de documentar la información
En su búsqueda constante el ser humano ha establecido un constante diálogo de
comunicación. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado registrar sus
pensamientos, sus conceptos y sus acontecimientos, para poder recordar el concepto
original de los mismos.
La documentación es el soporte a través del cual un hecho o un ente que llega a
nuestra mente, es transformado en algo inteligible y utilizable. Para Emilia Currás el
hecho se modifica según su utilización en dos vertientes: hecho abstracto
(pensamiento, juicio o concepto) y hecho real (algo concreto, demostrable). El hecho
abstracto deviene en dato esta implica espacio-tiempo y conlleva un soporte que
contiene un mensaje. Si él soporte es físico tenemos el lenguaje y si el soporte es
mental, se habla de una idea. Si el soporte es tangible tiene carácter probatorio y dicha
idea está insertada dentro de un entorno histórico como documento el cual contiene
información susceptible y transmitida.
Al derivar en “suceso” el hecho real precisa un soporte tangible para que pueda ser
probatorio y por lo tanto se considera una noticia susceptible para ser percibida y/o
transmitida.
En tanto que el término información viene de informar, conformar, dar forma en
nuestra mente al mundo exterior por medio de estímulos, recibidos para poder
comprenderlo. Desde este esquema el término información puede ser entendido como:
a) un fenómeno en que la información es un hecho que se comunica y que es fijado
materialmente sobre un soporte para consulta.
b) un proceso donde la información es elaborada y procesada de manera continua para
la generación de documentos.
La investigación musical
Una realidad que afronta la investigación musical, es la falta de claridad en la
definición del significado de investigación. No es que esté mal empleado el término, es
que el concepto que se tiene, proveniente del enfoque positivista de la investigación,
descarta la subjetividad en el acercamiento al objeto.
Eisner plantea que hay dos posturas en la investigación del campo de la música: en la
primera postura están aquellos que la condenan sobre la base de que es ajena a la
naturaleza del arte, por lo que de ella no puede surgir más que la alteración de la
creación misma. Y la segunda postura se ubican quienes la defienden de forma
contundente y sostienen que con la investigación los músicos pueden aumentar su
producción.
Uno de los mitos que existen en el ámbito de la investigación musical, es que ésta no
tiene un propósito específico, en tanto que esta puede radicar a veces más, en
supuestos subjetivos o coyunturales que en un proceso particularmente organizado en
términos del conocimiento científico.
La investigación musical no es la mera exposición de los resultados en donde muchas
veces se hace sólo una transcripción de los datos. Para el caso de las artes es la
posibilidad de llegar al fondo, de conocer al compositor, al artista, al pintor, en ella se
concreta de mil formas el pensamiento que nuestra sociedad tiene sobre el arte.
A juicio de José Antonio Robles, cuatro son las variantes o tipos de investigación
artística que se practican en México.
1. Investigación para la docencia aplicada
Dirigida hacia el perfeccionamiento de los procesos artísticos de enseñanza-aprendizaje (técnicas,
métodos, programas) y el desarrollo de la capacidad inquisitiva del estudiante de arte
2. Investigación para la creación teórica y aplicada
Dirigida hacia la experimentación teórica de recursos creativos y la elaboración práctica de obras
artísticas, aprovechando muy diversos conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos
(electrónica, informática, etcétera)
3. Investigación para la representación aplicada
Dirigida hacia la ejecución, la producción y el montaje de obras de las artes “representativas” y
temporales (escénicas, visuales), en varias formas interpretativas: individual o colectiva,
especializada o interdisciplinaria.
4. Investigación especializada teórica y aplicada
Dirigida hacia la reflexión teórica y la obtención de conocimientos y nuevas fuentes sobre las
artes, y la aplicación del conocimiento teórico para estudiar otras actividades artísticas.

Sin embargo, es importante señalar que la investigación artística no es una ciencia; se


trata de una actividad que logra, la reunión y el discernimiento de la información. Tal
como indica Contreras, puede hacerse investigación sobre arte usando herramientas,
elementos y conceptos científicos. A ello podría llamársele investigación científica
sobre arte, pero eso no desacredita al artista, que, por su cuenta, experimenta con su
trabajo de creación estética, teniendo derecho a llamarle investigación.
La investigación y la documentación musical en
México
Desde una perspectiva histórica el trabajo desarrollado en el campo de la investigación
musical se ha dirigido, principalmente, al rescate y la preservación de obras, así como a
los autores e intérpretes. de esta manera se han ido reuniendo los datos esenciales que
permiten al investigador abordar con mayor precisión los hechos que forman parte de
la historia de la música.
Para José Antonio Alcaraz la investigación musical en México se inicia con el trabajo
del padre Sahagún, en su obra, Historia de las cosas de la Nueva España, de una
manera no intencional. Los intentos por contar con una obra general de la música en
México, donde se reuniera en forma ordenada todos los conocimientos alcanzados, ya
existían cuando Vicente Riva Palacio escribió en México a través de los siglos algunos
párrafos sobre la música prehispánica y colonial.
La época virreinal en materia musical se está estudiando cada vez más.
según Alcaraz existe un desconocimiento casi absoluto de la música escrita en las
primeras etapas del México independiente. Hacia la segunda mitad del siglo XIX
volvió a ponerse como medio de moda el piano romántico la ópera y otras cosas por lo
que empieza a haber una cresta de información que no había hace diez años sobre la
música de la reforma y el porfiriato temprano. En el siglo XX la publicación de
documentos musicales nuevamente se incrementa con Ponce hasta un punto en que a
la muerte de Moncayo se vuelve a caer un poco la información. De las corrientes
actuales y sus representantes como Gabriela Ortiz, Juan Trigo y Gabriel Paredón,
entre otros, nos enteramos del quehacer musical que desarrollan y difunden porque
están vivos, pero no porque sean objeto de investigación inmediata.
La investigación musical se torna cada día en una labor de mayor importancia
expresada en la edición de libros, revistas, partituras y grabaciones, entre otras, y en la
formación de acervos que se van enriqueciendo con nuevas colecciones, ello permite
tener, cada vez más, un amplio panorama de la música mexicana.
La investigación documental en música, vertientes
Dentro del proceso de la información, el documento juega un papel preponderante ya
que a través de éste es factible la recuperación de la información: en tanto que el
conocimiento ha sido fijado materialmente sobre un soporte puede ser utilizado para
consulta, estudio o trabajo, permitiendo la comunicación, la formación y la docencia.
Dado el acelerado crecimiento de la producción de fuentes documentales, junto con la
irrupción de la tecnología en el ámbito de la información, se han abierto canales que
permiten llevar las ideas de un individuo en fracciones de segundo a cualquier parte.
Inmerso en un contexto cambiante que ha sido sustancialmente alterado con la
incorporación de nuevos soportes el individuo está en constante riesgo de enredarse en
el laberinto de las menudencias y no ver las cosas importantes.
Hoy en día más importante que poseer todo el conocimiento, es preciso saber dónde
localizarlo, contar con canales adecuados que coadyuven a la localización de los
documentos es imprescindible.
Dentro del ámbito de la documentación musical, la organización de los documentos
no siempre se ha llevado a cabo de manera consciente. La mera acumulación de datos
no lleva a ningún lado, claro está que es una tarea valiosa, un muy buen punto de
partida, sin embargo, es un acervo al que hay que darle una interpretación.
La constitución de un acervo es apenas el punto de partida, el siguiente paso lógico es
darle orden. Así en base a técnicas documentales específicas y normalizadas, se
organiza, sistematiza y se valida la información.
Una de las fases del manejo de la información es la realización de obras de consulta,
productos generados por una tradición libresca que pretende, primero, capturar el
conocimiento y, en un segundo, hacerlo reconocible (identificable).
Elaborar herramientas documentales de referencia implica el procesamiento de la
información contenida en las fuentes para la obtención de conocimiento. A través del
procesamiento de la información con base en criterios unificados para la descripción y
análisis de documentos, se logra ordenarlos y controlarlos haciendo posible la difusión
de la información y el uso de los materiales.
La producción de catálogos, bibliografías, bases de datos no consiste, solo en copiar los
datos que aparecen en la portada o en cualquier otra parte del documento. Una obra,
cualquiera que sea, implica un proceso de análisis documental dividido en dos fases
1. Externo: Descripción física (bibliográfica) (Datos formales de identificación
única: autor, título, editorial, etc.)
2. Interno: Descripción característica (indización) Descripción sustancial
(resumen) Visión reducida del documento
La elaboración de herramientas documentales es un primer paso, una vez concluida
esta fase, existe la posibilidad de utilizar lo obtenido para generar investigaciones
documentales en las que se analice y evalúe la información.
Esto permitiría no sólo obtener obras de consulta que conduzcan a aprovechar al
máximo la información existente, además sería posible profundizar y desarrollar el
conocimiento de lo que ya se ha realizado.
La investigación documental en música y la investigación musical, se diferencian por
su objeto específico de investigación, mientras que la primera se enfoca al análisis y
evaluación de la información musical, la segunda utiliza dicha información para la
crítica y reflexión en torno a la música. En un sistema de información ambas se
mantienen en constante retroalimentación.
En nuestro país la investigación musical se lleva a cabo principalmente en tres sectores
a) Los centros educativos, universidades e institutos
b) Las dependencias oficiales y estatales y
c) Los trabajos realizados por iniciativa personal de algunos especialistas en música.
En estos escenarios ya se han realizado diversos trabajos de investigación documental:
catálogos de obra de compositores, catálogos de obra de editoriales de Ediciones
Mexicanas de Música, catálogos de fondos documentales, cuadernos de teoría y crítica
musical, bases de datos de crónicas y críticas sobre actividades musicales.

CUADROS SINOPTICOS
En este cuadro explica que un hecho se modifica según su utilización en dos vertientes,
hecho abstracto y hecho real.
El hecho abstracto se obtiene en dato que implica espacio-tiempo y conlleva un
soporte que contiene un mensaje. Si dicho mensaje es físico tenemos el lenguaje, si el
soporte es mental, se habla de una idea. Si el soporte es tangible tiene carácter
probatorio y dicha idea está insertada dentro de un entorno histórico como documento
el cual contiene información susceptible percibida o transmitida.
El hecho real precisa un soporte tangible para que pueda ser probatorio y por lo tanto
la noticia pueda ser susceptible para poder ser percibida y transmitida.
En este cuadro se explica como la información es procesada de manera continua para
la generación de documentos que han de ser utilizados posteriormente, lo que genera
una dinámica circular.

En este cuadro se explica un proceso de análisis documental y que información recabar


para la producción de catálogos, bibliografías, índices, abstracts y/o bases de datos.
Este proceso generalmente se divide en dos fases.

En este cudro se explica como la investigación documental en música se enfoca al


análisis y evaluación de la información musical y la investigación musical utiliza dicha
información para la crítica y reflexión en torno a la música y ambas se mantienen en
un sistema de información en constante retroalimentación cíclica.
BIBLIOGRAFIA
González Castillo Alejandro Armando “Hilando la red documentación
musical e investigación” Revista Digital Universitaria 10 de febrero
2006 Volumen 7 Número 2 (Coordinación de Publicaciones Digitales.
DGSCA-UNAM)

Potrebbero piacerti anche