Sei sulla pagina 1di 33

INDICE

No se encuentran entradas de índice.

Contenido Pág.

Introducción 2

Objetivos 3

Adultez mayor 4

• Definición según la ONU 5

Desarrollo físico 6

 Sistema Cardiovascular
 Sistema Musculo Esquelético
 Piel
 Sistema Inmunológico
 Sistema Respiratorio
 Sistema Urinario
 Sistema Digestivo
Desarrollo físico en la edad adulta 8
Desarrollo motriz
Perdida de la facultad motriz esencial
Capacidad de coordinación y la importancia que tiene en el adulto mayor
Deterioro cognitivo
¿Cómo cuidar nuestro cerebro?
Prevención y manejo
Salud mental

 Guía sencilla de evaluación de la salud mental en el adulto mayor


Síntomas del estado ansioso que pueden ser provocados por la depresión.
Depresión
¿Cómo es la depresión?
Causas orgánicas de depresión
Posibles causas de depresión.
Diagnóstico diferencial.
Demencias
Características principales de la demencia.
Enfermedad de Alzheimer (Tipo de demencia más frecuente).
Comportamiento de una persona con demencia.
Cómo hacer frente al mundo exterior.
Recomendaciones a familiares de adultos mayores con demencia
Crisis de identidad en el adulto mayor.
Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El adulto mayor ocupa un lugar importante dentro de las familias de muchos de


nosotros y al mismo tiempo demanda de cuidados especiales y adaptaciones
espaciales, así como la observación de su salud, en un entorno adecuado.

Una de las mayores preocupaciones que se tiene al cuidar a un adulto en la


etapa de senectud, es el que se pierde paulatinamente alguno o todos los
elementos que son necesarios para que exista equilibrio entre su interior y el
mundo que le rodea, arraigo, metas o planes, alguien a quien amar, alguien en
quien creer, por mencionar algunos así, como sus capacidades física,
psicológicas, económicas, sociales y afectivas.

El envejecimiento ha sido definido como todas las modificaciones morfológicas,


psicológicas, bioquímicas y sociales que aparecen como consecuencia de
la acción del tiempo sobre el hombre, por lo tanto un individuo envejece al
aumentar su edad cronológica de vida, pasando por varias etapas enmarcadas
estadísticamente, en cambio el envejecimiento de la población resulta ser
un concepto más complejo y abarcador.

Una población envejece cuando aumenta considerablemente la proporción de


personas clasificadas como de edad avanzada del total de la población. Por tanto
la población no envejece necesariamente con el transcurrir del tiempo.
OBJETIVOS

 Indicar las características más importantes de la edad adulta mayor.


 Indicar la influencia que tiene el entorno y los cambios sociales en esta
etapa.
 Reconocer las enfermedades más comunes que afectan a la adultez
mayor.
 Exponer parte por parte cada tema estudiado que esperamos que sea
de mucho entendimiento para ustedes.
ADULTEZ MAYOR

Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen entre
60 y 65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera
edad y es una etapa que mayormente se caracteriza por un deterioro a nivel
físico y, en ciertos casos, un deterioro cognitivo.

Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde
un punto de vista biológico (cambios de orden natural), social (relaciones
interpersonales) y psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas
durante su vida).

Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por
lo general son tratados con mucho respeto y se les identifica por ser maestros o
consejeros en ciertas sociedades, debido a su larga trayectoria. Aunque esto
difiere según cada cultura, porque en algunos países la condición de vida de un
adulto mayor se torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo,
actividad social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.

En el caso de países desarrollados o en vías de desarrollo, un adulto mayor tiene


un nivel de vida mejor, esto se debe a que le son otorgados trabajos sin importar
la edad sino la experiencia y capacidad que ellos poseen, también el gobierno
les provee de un subsidio (pensión), garantías de salud y otros beneficios.

El cuidado de un adulto mayor debe ser especial porque su organismo no es el


mismo y ha sufrido varios cambios biológicos, es por eso que se les recomienda
a estas personas llevar un estilo de vida tranquilo donde puedan disfrutar de su
familia y de las cosas que más le gustan hacer, también es recomendado una
alimentación balanceada y una rutina de ejercicios que les ayude a contrarrestar
el degenera miento de su organismo. Finalmente llegar a esta etapa de la vida
es un privilegio que pocos pueden tener es por esta razón que al llegar a ser
adulto mayor se debe tener una actitud positiva y alegre.
 DEFINICIÓN SEGÚN LA ONU:

Según la ONU, define el adulto mayor como toda persona mayor de 65 años
para los países desarrollados y 60 para los países subdesarrollados, esto va
ligado con los cambios morfológicos y fisiológicos del organismo y también el
deterioro de la productividad laboral, es decir que sus condiciones en muchas
veces no deja que realicen ningún tipo de trabajo, pero no todas las personas
llegan a este punto, hay personas adultas que son capaces de laboral pero la
misma sociedad se ha encargado de desplazarlos haciéndoles saber que ya no
son productivos en una sociedad capitalista y llena de consumismo, otro
concepto clave es el que da la OMS, organización mundial de salud , que dice
que toda persona se considera sana siempre y cuando estén en óptimas
condiciones, físicas, morfologías y psicologías.

Vemos que esta sociedad cambiante el hecho de clasificar una persona como
adulta mayor significa directamente que no es útil en la sociedad y que no tiene
oportunidad de seguir un aprendizaje integral.

Lo claro en este significado es ser conscientes de los cambios que por naturaleza
se presenta a lo largo de la vida, y vemos que es ley de la naturaleza con el ciclo
vital individual, nacer, crecer, reproducirse y morir, no por el hecho de envejecer
tenemos que dejar a un lado a esa persona que durante años nos brindó mucho
amor, compresión y cuidados y algo importante este ser que nos dio la vida, al
contrarios es donde más esta persona necesita de amor, cariño y cuidado.

La mayoría de las personas que están en la etapa de adultez mayor, tienen


serios problemas de depresión, encadenados con el olvido de sus seres más
queridos, y solo el hecho de no dejar que participen activamente en la familia
que es el núcleo fundamental de la sociedad.
 DESARROLLO FÍSICO:

El envejecimiento es un proceso gradual que conduce a una pérdida de función


del organismo, comienza a partir de la 3º- 4º década de la vida y se manifiesta
por una disminución progresiva de la capacidad de reserva del organismo para
restaurar su homeostasia interna ante el daño producido por agentes externos.

No se conoce actualmente con precisión cuáles son las causas del


envejecimiento en los seres vivos. Se sabe que la duración de la vida de cada
especie está en relación directa con el tiempo que tarda en alcanzar la madurez
reproductora. El envejecimiento trae consigo cambios en los diferentes sistemas,
los cuales son importantes de tener en consideración.

 Sistema Cardiovascular

Hay una disminución del gasto cardiaco debido a la rigidez de las arterias y por
la estasis que se produce en todo el sistema venoso. La sangre almacenada
eleva la presión capilar y hace que aumente la cantidad de líquido que pasa hacia
el tejido intersticial, formándose edema. La presión arterial sistémica se eleva.
Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, aumentan la resistencia periférica y se
hipertrofia la pared del ventrículo izquierdo. La presión arterial del adulto mayor
sin patologías agregadas es igual a la del adulto maduro lo mismo que la
frecuencia cardiaca. Los ancianos son más propensos debido a los cambios
antes descritos a tener hipotensión postural y arritmias.

 Sistema Musculo Esquelético

La pérdida de masa ósea y muscular relacionada con la edad es un fenómeno


universal y parece asociado inevitablemente al envejecimiento, conduciendo en
muchas personas a la osteoporosis y a la disminución de la masa muscular con
la consiguiente disminución de fuerza. Especialmente se observa que la masa
ósea disminuye a partir de la cuarta década de la vida en la mujer y algo más
tarde en el hombre.
 Piel

La piel, con el paso de los años, sufre una degeneración progresiva e


irrecuperable, tanto en su morfología como en su funcionalidad, es el
envejecimiento cutáneo. Estas alteraciones se hacen más evidentes a partir de
los 30 años, observándose arrugas, sequedad, manchas, etc., propias de las
pieles seniles.

El proceso de envejecimiento que afecta a la piel no ocurre de forma gradual y


homogénea, depende de la raza, condiciones atmosféricas y es diferente en las
distintas zonas de la piel de una misma persona.

 Sistema Inmunológico

Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de morbilidad


y mortalidad en los ancianos. A esto se asocia el aumento de la susceptibilidad,
mayor incidencia de procesos malignos y la disminución de la competencia
inmunitaria asociada a la edad.

 Sistema Respiratorio

A lo largo de todo el ciclo vital, el aparato respiratorio es vulnerable a las lesiones


provocadas por múltiples infecciones, contaminantes ambientales y reacciones
alérgicas. Estos factores son aún más nocivos que el proceso de declinación
funcional, el cual es parte normal del proceso de envejecimiento. El mecanismo
de la respiración en los ancianos tiene como característica el hecho de que la
inspiración se basa más en el diafragma y requiere un mayor esfuerzo, sobre
todo cuando está en posición decúbito dorsal.

 Sistema Urinario

Algunos de los cambios en el sistema urinario son disminución del número de


nefronas, del flujo sanguíneo renal y de la velocidad de filtración glomerular.
Hipertrofia y relajación de los músculos del piso de la pelvis, contracciones
durante el llenado vesical, disminución de la capacidad de la vejiga y cambios
degenerativos de la corteza renal.
 Sistema Digestivo

Los cambios más importantes en el aparato digestivo, relacionados con la edad


son: masticación menos eficaz, disminución del sentido del gusto y de las
secreciones gástricas, pérdida de la elasticidad de la pared intestinal, menor
motilidad y reducción del aporte sanguíneo al intestino

 DESARROLLO FÍSICO EN LA EDAD ADULTA:

 Las bajas expectativas de vida saludable se relacionan a con el el VIH,


enfermedades del pulmón, coronarias y a elevados niveles de violencia.
 Cambios orgánicos y sistémicos
 El sistema digestivo permanece relativamente eficiente.
 El ritmo cardiaco suele ser más lento e irregular.
 La capacidad de reserva: estos niveles caen y muchos ancianos no pueden
responder a las exigencias físicas.
 Disminución del número de células.
 Disminución de la sensación de la sed.
 Disminución del número de células.
 Pierde la grasa sub-cutánea y glándulas sudoríparas, perdiendo su elasticidad
y produciendo arrugas
 Siguen su propio ritmo; hacen casi todo lo que necesitan y quieren hacer.
 Envejecimiento del cerebro
 Los deterioros en la memoria empiezan a los 58 años.
 Capacidad para entender palabras no familiares se mantiene fuerte hasta los
79 años.
 LA plasticidad del cerebro reorganiza circuitos neuronales para responder al
envejecimiento neurobiológico.
 Disminuciones graduales del peso y volumen del cerebro.
 Disminución de neurotransmisores dopamínicos.
 Adelgazamiento de la capa de mielina.
 Funcionamiento sensorial y psicomotor.
 Los ojos viejos necesitan más luz para ver.
 Dificultad con actividades como leer, coser, ir de compras y manejar de
noche.
 Hombres más propensos a experimentar pérdida auditiva.
 Pérdida del 10 % al 20% de fuerza a los 70 años.
 Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos.
 Sus horas de sueño profundo son más restringidas y pueden despertarse con
mayor facilidad por problemas físicos.
 Funcionamiento sexual.
 Hombres tienen mayor probabilidad de mantener la actividad sexual en la
vejez.
 A los hombres les lleva más tiempo desarrollar una erección y eyacular.
 En las mujeres la congestión mamaria y otras señales de excitación sexual
son menos intensas.
 Hombres y Mujeres sexualmente activos reportan problemas sexuales.
 Salud física y mental
 Por lo menos 80% de los ancianos presentan una enfermedad crónica y 50%
tiene al menos dos.
 Los mayores de 85 años son frágiles, débiles y vulnerables al estrés, la
enfermedad, la discapacidad y la muerte.

 DESARROLLO MOTRIZ

La condición motriz, es entendida por Clarke (1967) citado por Blázquez (1990,
p. 148), como un término que se diferencia de la expresión "condición física" en
que esta última se refiere a ejercicios enérgicos y elaborados, mientras que en
la condición motriz las variables a valorar tienen añadidos otros factores tales
como agilidad, flexibilidad y velocidad. Es fundamental valorar todas las
manifestaciones de movimiento del adulto mayor, a fin de determinar donde
focalizar los estímulos de actividad física y también estimar su grado de
autonomía, independencia y calidad de vida.

Las actividades de la vida diaria (AVD) son parámetros para estimar el nivel de
autonomía e independencia de un individuo. Podríamos definirlas como "todas
aquellas tareas que el ser humano realiza de una forma cotidiana, y cuya no
realización supone mayor o menor grado de discapacidad (pérdida de
función)", lo que le lleva a dependencia de terceras personas. De ahí la
importancia asistencial/ económica y social/ familiar que conllevan las AVD. Las
actividades que realizamos todos los seres humanos se separan en tres grupos:

 AVD Básicas (AVDB): Son las referentes al autocuidado y movilidad.


 AVD Instrumentales (AVDI): Son las que realizamos para interaccionar
con nuestro entorno más inmediato.
 AVD Avanzadas (AVDA): Son, en términos generales, aquellas
relacionadas con el trabajo y el tiempo libre.

Se dice que la habilidad motriz es un instrumentos que desarrolla cualidades


motrices, mientras más habilidades se aprenda, mejor se van a ir desarrollando
las cualidades; la coordinación motriz es una cualidad del movimiento que está
relacionada con la maduración del Sistema Nerviosos Central, el potencial
genético para controlar ciertos movimientos y estímulos y finalmente las
experiencias motoras adquiridas en las etapas anteriores de vida.

Se considera normal, a una involución senil, que haya menos velocidad de


aprendizaje y disminución de la capacidad de evocación. También se aprecia
una mayor lentitud global en las funciones sensitivo -motoras.
El anciano tendrá más dificultades en aprender series de ejercicios continuados
y en llevar a cabo coordinaciones que requieran un alto nivel de atención y
memoria, etc.
El libro didáctica del movimiento, Kart, M. (1977).El autor plantea que con el
envejecimiento se producen cambios biológicos en el organismo que traen
consigo el descenso paulatino de la capacidad de movimiento y de las cualidades
motrices. En la vejez se presenta una atrofia evidente de la actividad motriz, que
podemos calificar de rasgos esencial del envejecimiento. El cuadro de
fenómenos cinético dinámico de la vejez presenta pues determinados rasgos,
que lo diferencian perfectamente de los periodos anteriores del desarrollo motor.
Llaman especialmente la atención los siguientes rasgos: el afán de movimiento,
la necesidad de moverse, que constituye en la niñez la condición indispensable
para todo el desarrollo motor, va desapareciendo cada vez más. Ello lleva a que
todo movimiento intenso, toda marcha prolongada, sean considerados como
un lastre.
También ocurre que muchos estímulos de movimientos pierdan su efecto y solo
llegue a realizarse en una cantidad estrictamente necesaria. El anciano no
reacciona en absoluto antes muchos impulsos y estimulo del ambiente: ya no
causan efecto, no llegan a él, junto al afán de movimiento disminuye también la
velocidad de los movimientos. La dirección y sucesión de movimientos se hace
moderada y considerablemente lenta. Se pierde además la capacidad de captar
con rapidez una situación y de la reacción motriz inmediata (por ejemplo en el
tráfico callejero).EI anciano se queda muchas veces parado cuando el tráfico es
mucho, porque ya no dispone de la vivacidad, habilidad, agilidad y poder de
adaptación necesarios.
El comportamiento motor de la vejez se caracteriza por cierta rigidez y
estereopatía. La consolidación de los movimientos está ya tan avanzada que es
irreversible.

 PERDIDA DE LA FACULTAD MOTRIZ ESENCIAL:


La pérdida de funcionalidad motora y cognitiva en un adulto mayor se refiere
precisamente a la incapacidad, total o parcial, de realizar las actividades básicas
e instrumentales de la vida diaria respectivamente. Cuando los adultos mayores,
producto del envejecimiento y de patologías, comienzan a perder una o ambas
funcionalidades, los gastos en salud y en aparatos y elementos que facilitan la
realización de estas actividades básicas e instrumentales, comienzan a
incrementarse.

La pérdida de funcionalidad motora obliga a las personas a utilizar bastones,


andadores, sillas de ruedas y otros implementos; la pérdida de funcionalidad
cognitiva las lleva a ser dependientes de otras personas para así lograr
comunicarse con el entorno. Del mismo modo, la pérdida de funcionalidad, en
general, hace aumentar las probabilidades que la persona tenga accidentes
domésticos graves y patologías complejas. En la medida que la pérdida de
funcionalidad motora y/o cognitiva se agudiza, tales personas requieren
progresivamente más de cuidados prestados por otras personas. En este
contexto, es necesario recurrir a cuidadores o a parientes.
La capacidad de coordinación de movimientos. Nos referimos en primer lugar a
la combinación simultánea de vanas acciones. En los juegos deportivos
encontramos, por ejemplo, la ejecución simultanea de correr y alcanzar, lanzar y
driblear el balón. El quehacer cotidiano ocurre a menudos en los años jóvenes
que ejecutamos al mismo tiempo distintas acciones: mientras andamos
saludamos a gentes conocida, sacamos el pañuelo y limpiamos las gafas,
conversamos, etc.
Estas acciones múltiples son posibles porque los distintos movimientos están
ampliamente automatizados. En la vejez ya no se logra esta combinación: el
anciano se pone los guantes, incluso interrumpe la marcha u otra actividad
cuando se pone a hablar. No sólo desaparece la combinación simultánea de
movimientos sino que también se da cada vez menos la combinación fluida de
dos movimientos sucesivos. Antes de comenzar el segundo movimiento, se
produce cada vez una pausa. El descenso cualitativo de las facultades motrices
puede analizarse de forma clara a partir de los rasgos de ejecución óptima del
movimiento: El equilibrio se va perdiendo y trae consigo también deformaciones
en la postura.
La estructura dinámica se hace "arrítmica" en muchos movimientos, pues la
alternancia periódica de tensión y distensión ya no se presenta en la forma
original. El caminar típico de los ancianos, por ejemplo, se parece más a un
arrastrar monótono de los pies, sin articulación elástica; produce un efecto
quebrado y convulsivo. Los movimientos de los brazos de las piernas tienen lugar
como movimientos aislados e independientes, sin ímpetu, sin relación con el
movimiento total y sin fluidez rítmica. La función de las articulaciones del pie, la
rodilla y la cadera es muy limitada.
La transmisión de movimiento va también menguando. Ya no se da la sucesión
cuidadosamente escalonada de los movimientos, que permite un
aprovechamiento óptimo de las fuerzas disponibles. Llama en particular la
atención el deterioro de la fluidez y elasticidad de los movimientos. La forma
espacial, temporal y dinámica angulosidades e interrupciones, destruyéndose la
estructura original de los movimientos. La falta de elasticidad es ya casi un tópico
de la vejez. Cuando los movimientos de una persona de edad avanzada
producen todavía un efecto juvenil, decimos en primer lugar que todavía son
elásticos, para diferenciarlas de las típicas de la vejez.
Si queremos averiguar las causas de estos síntomas motores de la vejez,
deberemos atribuirla por un lado al envejecimiento de todos los órganos y tejidos
del cuerpo, que se manifestaron anteriormente, pero lo más importante es que
se produce un cambio en la actividad nerviosa superior. La movilidad de los
procesos nerviosos se ve limitada en gran manera, con lo que queda
especialmente afectada la capacidad de adaptación de las facultades matrices y
también la capacidad de combinación. Pavlov (252) habla de ciertas
transformaciones seniles del cerebro, de un menor poder de reacción y una
perturbabilidad funcional del cerebro, que se manifiesta en un fuerte
debilitamiento de la memoria para lo presente. Se refiere sobre todo al
relativamente importante debilitamiento de los procesos inhibitorios, que se
expresa, por ejemplo, en la locuacidad, y manías curiosas de los ancianos.
La gran inestabilidad e inferioridad de los procesos de inhibición en comparación
con los de excitación, nos hace comprensible en el aspecto motor, la poca
precisión, percepción y orientación de los movimientos en la vejez y la
inseguridad a ello debida.
Los fenómenos de senilidad motora aquí indicados son en definitiva un hecho
inevitable, pero pueden ser en gran manera dosificados y aplazados. Mientras
que en muchos hombres y mujeres la vejez ya comienza a los 55 o 60 años, nos
encontramos con otras personas que todavía en la década de los 70 muestran
pocos síntomas de senilidad motriz. Existen innumerables ejemplos de ancianos
que practican la gimnasia, la natación, el ciclismo, el esquí o el tenis,
mostrándonos de forma aleccionante que en la edad avanzada no solo es posible
practicar el deporte, sino también conservar relativamente joven el organismo y
la capacidad de movimiento.
El ejercicio físico y el deporte no deben ser de ningún modo abandonados en la
edad avanzada, pues hacen que se aplacen gran medida la atrofia de las
habilidades motrices básicas y que el hacerse viejo no se convierta en un lastre
fastidioso, de ahí la importancia que tiene de llevar una vida activa y con una
preparación física preventiva para el alargamiento de su vida.
Gran importancia tiene al atender los cambios que se producen en el equilibrio,
la percepción, la orientación espacial, el ritmo, la precisión y la coordinación en
general, contribuyendo al debilitamiento de las habilidades motrices básicas
en la etapa de la longevidad.
Con el transcurso de la edad los movimientos pierden coordinación y precisión
provocado por el deterioro progresivo de la actividad del sistema nervioso central
y periférico. Estas difusiones se manifiestan con evidencias en movimientos con
exigencia en la precisión y coordinación de piernas, de brazos, de equilibrio,
ritmo, percepción y orientación espacial.

 CAPACIDAD DE COORDINACIÓN Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE


EN EL ADULTO MAYOR

La coordinación del movimiento es una ordenación objetiva del proceso motor,


que se forma en la confrontación activa con el mundo circundante á través del
ejercicio físico y el adiestramiento. Es el resultado visible (Pavlov) de un sistema
perfectamente coordinado de procesos de excitación e inhibición del sistema
nervioso, de un estereotipo dinámico motor, garantiza una adecuación final de la
actividad de todo el aparato motor.
En el aspecto fisiológico la coordinación del movimiento se fundamenta en una
coordinación de todos los procesos (por ejemplo, la coordinación muscular y
nerviosa) puesto en marcha en el organismo para la realización de un propósito
determinado, siguiendo un orden natural fijo. En el aspecto genético la
coordinación del movimiento va formándose en la confrontación activa con el
mundo circundante.
Capacidad que consiste concretamente en una buena configuración de la
estructura de trasmisión de movimientos, de la anticipación, de la precisión, del
equilibrio, de la orientación, de la percepción, de la fluidez y la elasticidad, entre
ellos ocupa el ritmo del movimiento un lugar muy importante en la coordinación
de todos los movimientos.

 La precisión de movimiento:
Constituye un fenómeno muy complejo por lo que se refiere a su cualidad
fisiológica y biomecánica. Ya hemos indicado que se trata en principio de una
cualidad idónea de los movimientos relativamente perfectos, dominados, que
representan la coronación del desarrollo motor perfeccionado con el ejercicio
y el entrenamiento.

La precisión de movimiento en la actividad humana se basa también en la


sagacidad y fidelidad de los sentidos. Además de los sentidos de la vista, oído,
tacto y equilibrio asume un papel predominante el sentido de los movimientos.
Cuando está bien desarrollado nos informa en la máxima exactitud de todo
cambio que se produce en el movimiento mismo.

El mantenimiento de la precisión de los movimientos de todo el cuerpo en la


madurez y la vejez constituye una importante tarea del deporte masivo.
Desgraciadamente no se cultiva todavía con suficiente conciencia de ello y con
frecuencia no se tiene en cuenta, debido a la primacía indiscutible de la cuestión
higiénica, de la conservación de la salud.

Pero la conservación de la precisión de movimientos significa para el hombre de


edad al mismo tiempo conservación de la seguridad de movimientos y de la
confianza en sí mismo en todos los movimientos de la vida diaria. Un síntoma
evidente de poseer todavía precisión y seguridad de movimientos que tenemos
en los viejos deportista que rechazan la ayuda que se le ofrece en las subidas o
bajadas difíciles o cuando tienen que andar por superficies estrechas, porque
todavía se sienten "seguros", mientras que abuelos que no practican ejercicio
físico se percibe gran dificultad a la hora de sobrepasar estos obstáculos. Por
tanto la seguridad y confianza en sí mismo dependen de la capacidad motriz y
de su precisión.

El equilibrio es la capacidad que tiene el individuo de mantener estable el centro


de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, podemos hablar de
dos tipos de equilibrio: estático y dinámico.

 El equilibrio estático o postural consiste en mantener durante un cierto


tiempo el control del cuerpo en posición inmóvil.
 El equilibrio dinámico consiste en mantener el equilibrio del cuerpo en
movimiento.
El equilibrio está muy relacionado con la marcha, la postura y la coordinación de
los movimientos. Muchos autores coinciden en afirmar que existe una estrecha
relación entre el equilibrio, la base de sustentación en la posición bípeda y el
centro de gravedad por su posición y altura.

Los ejercicios de equilibrio posibilitan la postura firme y estable. Estos pueden


ser tanto de equilibrio estático como dinámico; se realizan en distintas
posiciones, niveles de altura (según su edad y su estado físico), utilizando
objetos o implementos de poco peso.

Desde los primeros momentos de la vida el niño desarrolla vivencias que le


permiten determinar lo que algunos definen como el yo referencial, es decir, la
orientación y percepción del cuerpo en el espacio. Estos actos motores en la
edad senil van disminuyendo, por ello es determinante conservarlos; la
percepción del espacio desempeña un enorme papel en la interacción del
hombre con el medio circundante, siendo condición indispensable para la
orientación del hombre en dicho medio.
Según Isabel Viscarro Tomas (1993) plantea que la actividad perceptiva
constituye una de las funciones fundamentales de la vida psíquica, es el proceso
básico mediante el cual mantiene relaciones con el mundo que lo rodea. Por
tanto, la actividad perceptiva tiene una función de mediación entre el individuo y
el medio!
Otro de los componenentes que se relaciona e incide en la coordinación de los
movimientos es el ritmo.
Barrios y Ranzola (1998) afirman que el ritmo de un ejercicio se refiere a la
realización de la acción motriz o combinación con fluidez en el movimiento de
forma continua y sin que se produzcan aumentos descensos en la velocidad de
la ejecución.
Son importantes los ejercicios para mantener la percepción, la orientación
espacial y el ritmo en esta edad, porque a través de estas capacidades el sujeto
logra trasladarse y orientarse en el medio con una fluidez y elegancia en los
movimientos.
 DETERIORO COGNITIVO:

La cognición en términos generales se entiende como el funcionamiento


intelectual que nos permite interactuar con el medio en el que nos
desenvolvemos.

Con el envejecimiento se presentan en el cerebro de forma normal cambios


morfológicos, bioquímicos, metabólicos y circulatorios que dependiendo de la
plasticidad cerebral y de la actividad redundante de muchas funciones cerebrales
pueden llevar a presentar alteraciones cognitivas o continuar su función normal;
algunos de los cambios morfológicos que se presentan son pérdida de volumen
y adelgazamiento de la corteza frontal que tiene un desempeño fundamental en
la atención y funciones ejecutivas; disminución del volumen neuronal el cual no
es uniforme, cambios sinápticos y en las extensiones dendríticas de las células
piramidales que disminuyen en número y tamaño; disminución en
neurotransmisores y disminución del número de receptores sobre todo en
enfermedades neurodegenerativas, existe disminución del flujo sanguíneo
cerebral y el consumo de oxígeno en arterosclerosis, pero permanecen
invariables en el envejecimiento en el paciente sano; las alteraciones en la
memoria están dadas por cambios en los circuitos frontales-estriados que
parecen estar involucrados en el proceso de memorización y la formación del
recuerdo.

Estos cambios están relacionados con el envejecimiento cognitivo normal, el cual


es difícil de definir porque las asociaciones de la función cognitiva y la edad no
son necesariamente lineales, además de tener múltiples influencias como las
relacionadas con el estado de salud y el tipo de función cognitiva evaluada; en
términos generales alrededor de los 60 años se presenta una disminución de la
memoria, fluidez verbal, lógica matemática y la eficiencia y rapidez de análisis.

Sin embargo, el deterioro cognitivo definido como la pérdida de funciones


cognitivas, depende tanto de factores fisiológicos como ambientales y está sujeto
a una gran variabilidad interindividual, el mantenimiento de la cognición del
paciente mayor está ligado a variables como las patologías del paciente, el
soporte social, el estado anímico y la presencia de síndromes geriátricos como
la fragilidad y la osteopenia, de manera que atribuir las alteraciones
cognitivas que se presentan en los adultos mayores sólo al aspecto del
envejecimiento neurológico sería un error; en el estudio de Zamora-Mocorra y
colaboradores sobre el efecto del soporte social en el deterioro cognitivo de
adultos mexicanos mayores de 50 años se encontró correlación con el estudio
de Feng y colaboradores realizado en adultos chinos mayores, observándose
que el soporte social es importante para el mantenimiento cognitivo en los
adultos mayores con edades por encima de 70 años en promedio y las variables
que tuvieron impacto en el deterioro cognitivo, aparte de la edad, fueron el estado
económico, soporte social, nivel educativo y lugar de residencia.

La actividad física bien conocida por tener beneficio sobre enfermedades


crónicas como la diabetes, osteoporosis y la enfermedad coronaria, fue
estudiada por Laurin y colaboradores con relación al déficit cognitivo y demencia
y se encontró que niveles moderados o altos de actividad física fueron asociados
con un riesgo significativamente menor de demencia de cualquier tipo,
independiente del nivel educativo o del estado de salud.

 ¿CÓMO CUIDAR NUESTRO CEREBRO?


Existen muchas formas de proteger nuestro cerebro y asi reducir las chances de
presentar deterioro cognitivo. Son hábitos que nos ayudan a tener a mantener
nuestro cerebro saludable:

 Mantener la mente en forma:

Tanto las actividades sociales recreativas como realizar actividades nuevas y


desafientes son formas de estimular la mente. Existen también programas de
entrenamiento cognitivo desarrollados por profesionales expertos que han
demostrado ser beneficiosos para retrasar o tratar los problemas de memoria.

 Actividad física regular:

Aquellas personas que realizan ejercicio de forma habitual (ej: caminar al menos
30 minutos la mayoría de los días) presentan menor atrofia cerebral que las
personas sedentarias.
 Alimentación saludable:

Una dieta que incluya frutas, verduras, lacteos descremados, pescado, cereales,
aceites en crudo y escasa cantidad tanto de sal como grasas saturadas reduce
las chances de presentar problemas de memoria.

 Controlar los factores de riesgo vascular:

La hipertensión, la diabetes y el sobrepeso entre otros se asocia a mayor riego


de deterioro cognitivo por lo cual es vital su detección y tratamiento.

 Un descanso adecuado:

El sueño cumple un rol importante para el buen funcionamiento de la memoria,


por lo cual respetar unas 8 horas de sueño es de suma importancia.

 Reducir el estrés:

Los trastornos de la atención asociados a la ansiedad son una causa frecuente


de quejas de memoria. El estrés crónico tiene también un efecto negativo sobre
áreas del cerebro relevantes para la generación de nuevos recuerdos como el
hipocámpo.

 PREVENCIÓN Y MANEJO:

El déficit cognitivo al ser una patología multifactorial, con una gran influencia de
factores sociales y ambientales en su etiología, no puede ser manejado tan sólo
con un enfoque clínico-farmacológico, se requieren políticas públicas de salud
que evalúen al paciente mayor de forma integral, permitiendo una detección
temprana del déficit neurológico y los síndromes geriátricos relacionados con el
deterioro de la calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud desde el 2010 ha estado apoyando e


implementando políticas de manejo de la demencia y las alteraciones cognitivas,
Cuba tiene un programa ejemplo de políticas estatales enfocadas en el
manejo de pacientes mayores, y pacientes con riesgo de demencia, esta
estrategia usa entre otros enfoques mantener programas de actividad física para
el adulto mayor, programas de control de enfermedades crónicas como la
hipertensión y diabetes y programas de prevención del uso del tabaco, además
de facilidades para el manejo primario y facilidades para el acceso a la atención
en salud.

Por otra parte, aunque sean entidades diferentes, el deterioro cognitivo


postoperatorio en su manejo es muy similar al de la prevención del deterioro
cognitivo; se requiere una evaluación integral y un manejo perioperatorio de los
pacientes adultos mayores, con grupos de médicos tratantes, geriatras,
anestesiólogos, cirujanos, terapeutas y enfermeras especializadas para poder
realizar un plan de manejo quirúrgico y hospitalario acorde a las necesidades,
patologías y expectativas del paciente y la familia, así mismo, si existe deterioro,
evaluar el efecto de la patología cognitiva sobre la toma de decisiones y su
validez desde el punto de vista legal.

 SALUD MENTAL
Casi todas las personas adultas mayores son emocionalmente saludables,
aunque en el plano psicológico se pueden presentar ciertos cambios en la
memoria, el aprendizaje, la atención, la orientación y la agilidad mental. No
obstante, la educación, la cultura y la experiencia adquirida durante la vida
constituyen una buena base para reentrenar o reaprender las habilidades que
van disminuyendo.
Así también, la vejez puede ser una época de realización, de agradable
productividad y de la consolidación de habilidades y conocimientos. Sin
embargo, los recursos emocionales de esta etapa con frecuencia disminuyen
debido a muchas crisis y tensiones acumuladas, a las que las personas deben
enfrentarse y que pueden ser el detonador de algún problema de salud mental.
Algunos de estos retos pueden ser:

 Vivir con una enfermedad crónico-degenerativa que obliga a modificar su


independencia y formas de vida activa.
 La pérdida de la pareja, de algún amigo o de algún miembro de la
familia.
 Aislamiento y soledad.
 Un escaso ingreso económico.
 Modificación del lugar que ocupaba en la familia como pareja, líder o
proveedor.

Las enfermedades mentales o emocionales pueden manifestarse de muchas


maneras, por lo que en ocasiones es difícil reconocerlas. Se confunden con
dolencias o enfermedades físicas.
También pueden ser negadas por la familia y los amigos, o mal interpretadas
como una parte normal del envejecimiento. El adulto mayor enfrenta la realidad
del envejecimiento en medio de una sociedad que practica la marginación
social de los adultos mayores, sintiéndose así mismo como alguien que ya no
cuenta mucho para los demás, aún en la familia, ya no se diga en la sociedad.
Por lo tanto sufren la experiencia de vivir su autoestima en decadencia, que los
lleva inclusive a la depresión.
En ocasiones, el adulto mayor se encuentra sin las herramientas que le
permiten su adaptación, tales como la motivación o refuerzos sociales. Al
carecer de estas herramientas es difícil que se adapte a nuevos hábitos y
circunstancias de vida, además de que siente que la sociedad no lo valora en la
forma en que el adulto mayor considera que sería lo justo.
Por otra parte, encontramos que existen adultos mayores que son más
intelectuales o permanecen mentalmente activos, los cuales son capaces de
enfrentar su vejez con mayor serenidad que aquellos cuya vida carece de
sentido. Es de ellos de quien se debe aprender.

 GUÍA SENCILLA DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL


ADULTO MAYOR.
Es muy común que olvide las cosas o las actividades que tiene que realizar.
Por lo general se debe a que no ejercita su memoria, o a que está muy
preocupado por algo, aunque si esto sucede con mucha frecuencia no está de
más que se le apliquen las siguientes preguntas:
 ¿Qué fecha es hoy?
 ¿En qué año estamos?
 ¿En qué mes estamos?
 ¿Qué día del mes es hoy?
 ¿Qué hora es, aproximadamente?
 ¿En qué lugar estamos?
 ¿En qué país?
 ¿En qué estado?
 ¿En qué ciudad o poblado?

* Si no pudo responder algunas se recomienda comentarlo a su doctor.


 SÍNTOMAS DEL ESTADO ANSIOSO QUE PUEDEN SER
PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN.

TENSIÓN HIPERACTIVIDAD VIGILANCIA Y


MOTORA AUTOMÁTICA REGISTRO
Sensación de
Respiración excitación o
Estremecimiento
entrecortada impaciencia
Dificultad de
Sacudimiento Sensación de concentración
sofocación o “mente en
blanco”
Dificultad para
Sensación de Taquicardia dormir o
temblor mantener el
sueño

Tensión Sudoración o manos


Irritabilidad
muscular húmedas

Fatiga Manos frías y viscosas


Vértigo o mareo
Diarrea, vómito u otra
molestia abdominal
Micción imperiosa y
frecuente
Problemas para tragar o
sensación de “nudo en la
garganta”
Cefalea (dolor de cabeza)
Diarrea
Disfunción sexual

 DEPRESIÓN
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. A nivel de
los consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres
pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de depresión. La detección
temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar
de los adultos mayores.
Así mismo la depresión se refiere a los desórdenes emocionales que se
presentan con frecuencia en una persona, tales como angustia, agitación,
desesperanza, trastornos del sueño o cambios drásticos del humor.
Algunas de las variables asociadas con la depresión en la tercera edad son: ser
mujer, estar separado(a), la viudez, el nivel socioeconómico bajo, insuficiente
apoyo social, y cuando ocurren eventos vitales recientes adversos e
inesperados. Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por
enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica
con una enfermedad depresiva.
La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales,
la concentración, la memoria y la psicomotilidad de las personas. Pero debido a
que la depresión es una enfermedad común nos podemos encontrar con
tratamientos muy efectivos.
Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos
aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades
diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar.

 ¿CÓMO ES LA DEPRESIÓN?
La depresión tiene síntomas muy bien definidos. Básicamente se caracteriza
por:
 Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor.
 Pensamientos de muerte o suicidio.
 Sentir cansancio frecuentemente.
 Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad.
 Problemas con la comida (por comer mucho o no tener apetito),
engordando o adelgazando visiblemente.
 Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable.
 Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.
 Incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran
placenteras para la persona, tales como paseos familiares, visita de hijos
o nietos, actividades de jardinería, etc.

 CAUSAS ORGÁNICAS DE DEPRESIÓN.


Algunas de las causas orgánicas que pudiesen ocasionar que el adulto mayor o
cualquier otra persona presente algún tipo de depresión pueden ser las que a
continuación se mencionan:
 Enfermedades neurológicas: Demencia, accidentes cerebrovasculares,
enfermedad de Parkinson.
 Enfermedades metabólicocarenciales: Anemia, hipoglicemia.
 Enfermedades endócrinas: Hipotiroidismo.
 Tumores: Cáncer de páncreas, tumores cerebrales.
 Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, hipertensión
arterial.

 POSIBLES CAUSAS DE DEPRESIÓN.

Jubilación
Es un proceso que lo lleva a su vez a otras pérdidas: del poder, de autonomía
económica y del rol que venía ocupando dentro de la sociedad. En la
actualidad es muy recomendable que todo individuo se prepare
anticipadamente a vivir este proceso de cambio en la vida.

Muerte del cónyugue


Con mayor frecuencia vamos a observar la muerte del esposo, de tal forma que
hay más viudas que viudos. En el caso de que ocurra primero la muerte de la
esposa existen estudios que han reportado la mayor dificultad de los varones
para adaptarse a vivir solos.
Pérdida de los hijos
En caso de muerte de alguno de los hijos, significa una pérdida muy
significativa, donde los sentimientos son devastadores. Los padres esperan
morir antes que sus hijos, es el orden natural de la vida. Cuando la situación se
revierte y el hijo muere primero que los padres, parecería que algo está
equivocado.
Soledad
A muchos les resulta difícil adaptarse a estar solos, sobre todo cuando
perdieron a su pareja y los hijos se van del hogar, lo importante es que no
continúen en la cadena de la soledad que los lleva al aislamiento y
posteriormente a la depresión.
Falta de oportunidades
Al adulto mayor muchas veces ya no se le hace partícipe en muchas
actividades tanto dentro de la familia como fuera de ella, y esto le afecta en
forma importante, ya que el no hacerlo sentir útil disminuye su autoestima.
Frustración de toda la vida
El adulto mayor en ocasiones ve en su vida pasada un mundo gris lleno de
vacíos y con pocas satisfacciones. Por lo tanto se tiene que trabajar en la
búsqueda de un sentido de vida que le ayude a lograr un cambio en su vida
presente y en lo que falta por vivir, aunque sea poco tiempo. La terapia de
reminiscencia puede ser una alternativa de apoyo, buscando los recuerdos
positivos de su vida.

 Diagnóstico diferencial.

 Si hay consumo del alcohol, puede tratarse de un trastorno debido al


consumo de alcohol.
 Si la persona sufrió la muerte de una persona cercana u otra pérdida
significativa en los dos meses previos, puede tratarse de un duelo.
 Si existen síntomas de un marcado deterioro cognitivo (ya no aprende
fácilmente), se debe evaluar la posibilidad de una demencia y,
eventualmente llevar a cabo una prueba diagnóstica con medicación
antidepresiva.
 Algunas enfermedades orgánicas como el hipotiroidismo, producen
síntomas depresivos.

 DEMENCIAS
La demencia puede ser definida como un síndrome caracterizado por deterioro
adquirido y persistente de la fun-ción intelectual, con afectación de al menos
tres áreas de la actividad mental, como trastornos del lenguaje y de la memo-
ria; trastornos emocionales o de la personalidad, y trastornos cognitivos (falta
de capacidad de aprendizaje).
Al presentar algún tipo de demencia se produce un claro deterioro en el control
emocional, de la conducta social y/ o de la motivación.
Las demencias tienen una prevalencia entre un 5% a un 8% en la población
adulta mayor; aumenta en forma progresiva con la edad y es muy frecuente en
los hogares de ancianos. Se presenta en la enfermedad de Alzheimer, en la
enfermedad cerebrovascular, y en otras condiciones que afectan al cerebro de
forma primaria o secundaria.
Es importante examinar a los pacientes buscando este síndrome (demencias)
pues no es un motivo frecuente de consulta, y no siempre es diagnosticado por
los médicos.

El que se diagnostique una demencia, es porque da claras señales de


deficiencia en la memoria, la concentración, el razonamiento, el lenguaje y el
comportamiento. Su inicio y evolución son progresivos, afectan la autonomía y
alteran la convivencia cotidiana de la persona, por lo cual es necesario acudir a
un especialista en salud mental, de preferencia a un psicogeriatra, pues es el
psicólogo especialista en adultos mayores, quien recomendará el seguimiento
adecuado.
 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA DEMENCIA.

 Problemas para recordar hechos recientes (memoria).


 Por lo menos una de las siguientes alteraciones:
 Dificultad para realizar tareas conocidas y habituales.
 Confusión, alteraciones de carácter y de comportamiento.
 Deterioro del razonamiento. Dificultad en el lenguaje, en complementar
el pensamiento o seguir una instrucción.
 Sentimiento de depresión.
 Vagabundeo.
 Incontinencia urinaria y/o fecal.
 Cambios de conducta.
El envejecimiento progresivo de la población y los cambios epidemiológicos
recientes han traído como consecuencia el aumento del número de adultos
mayores que sufre demencia.
Se sabe que una gran proporción de adultos mayores con demencia
permanecen en sus casas, por tanto el equipo de atención primaria de salud,
que tiene un rol significativo en el diagnóstico precoz de la enfermedad y en la
derivación a la atención especializada cuando es necesario, es responsable
también del apoyo y capacitación de la familia, particularmente del cuidador
primario.

 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (TIPO DE DEMENCIA MÁS


FRECUENTE).

 Algunas de las características que puede presentar, en forma


progresiva, un paciente con enfermedad de Alzheimer son:
 Pérdida de memoria, principalmente la memoria reciente.
 Dificultad en el lenguaje: problemas para encontrar la palabra adecuada
o perder el hilo de la frase.
 Desorientación: pérdida de la noción del tiempo y tendencia a perderse
en lugares conocidos.
 Falta de iniciativa.
 Dificultad en el diario vivir, para vestirse, bañarse, comer.
 Es incapaz de vivir solo.
 Se vuelve dependiente de otras personas.
 Tiene trastornos del juicio: puede acusar a los familiares de robo,
expresar celos infundados, etc.
 Vagabundeo y otras conductas anormales, incluso reacciones violentas.
 No reconoce a familiares o amigos.
 Puede llegar a la incontinencia urinaria y fecal.
 Puede estar confinado a silla de ruedas o cama.
 COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA CON DEMENCIA.

COMPORTAMIENTO SOLUCIÓN CREATIVA

 Haga que su padre o madre lleve ropas


sin bolsillos cuando vayan de compra
ROBO: juntos.
Las personas dementes no tienen la capacidad de  Frente a la caja, revise el bolso de su
formular un plan de disimulo para obtener madre y compórtese como si fuese
ventaja personal. Por otra parte es frecuente que la perfectamente natural llevar esos
persona con demencia acuse a alguien de haberle robado artículos en el bolso.·
una pertenencia.  Dé a su padre o madre algo ligero que
llevar en la tienda, para que tenga
ocupadas sus manos.
 Si la persona dice tener perdido un
objeto, dele la razón a la persona y ayude a
buscarlo.

TRABAJO:  Hable con el jefe de su padre:


No pocas veces, el padre o la madre aún tiene empleo ¿Podría encontrarle otro empleo más
cuando se desarrollan los primeros síntomas de sencillo o incluso de medio tiempo?·
demencia y por lo general es un trabajo que tiene años  Ofrezca devolver al patrón el
realizándolo. ingreso que le paga a su padre. Gastaría
usted más si pagara a un cuidador.

 Asegúrese de que lleve


identificación.
 Cerciórese de que la casa sea
EL DEAMBULAR: segura y que la persona esté en ella y
no pueda salir sin su consentimiento.
Esto puede ser un problema  Cuando la persona que se perdió
preocupante que le toque manejar. regresa, evite demostrar el enojo,
La persona enferma puede deam- hable pausadamente con ella y con
LA VIOLENCIA Y AGRESIÓN:  Mantenga la calma, trate de no
mostrar miedo o alarma.
 Concédale a la persona más
espacio
 Averigüe que causó esa reacción y
Ocasionalmente la persona podrá trate de evitarlo en un futuro
estar enojada, agresiva o violenta.  Si la violencia ocurre a menudo,
Puede ser por varias razones como pida ayuda.
la pérdida de control social y
discernimiento, pérdida de la
habilidad para expresar sin violencia

 Trate de no reaccionar
COMPORTAMIENTO SEXUAL INAPROPIADO: exageradamente, recuerde que es
La persona con demencia puede desnudarse en parte de la enfermedad.
público, acariciar sus genitales, o tocar a otra persona  Trate de distraer a la persona con
en forma inconveniente. otra actividad.
 Si la persona se desnuda,
desapruebe amablemente ese compor-
tamiento y trate de distraerla.

 Pruebe la persuasión amable para


que la persona no conduzca.
CONDUCIR:  Pida al médico que por cuestión
El conducir un auto incluye una serie de factores de seguridad prohiba conducir al pa-
psicológicos, más que el simple hecho de ser un medio ciente. Quizá sienta el peso de
de transporte. autoridad del médico.
 Si no consigue persuadir a la
persona, corte la corriente eléctrica
 CÓMO HACER FRENTE AL MUNDO EXTERIOR.

Hay una tendencia irresistible a interpretar erróneamente la conducta de una


persona demente y otra tendencia, no menos irresistible: tratar de enseñarle a
esa persona que cierto tipo de conducta es “impropia”. Tratar de enfrentarse de
este modo a los problemas de la conducta social inapropiada sólo hará que
usted y su progenitor agraven sus problemas.
Comprenda que dentro del marco de referencia de su padre o de su madre es
sumamente probable que no esté haciendo nada malo sino actuando de
manera sumamente lógica. Cuando su padre o madre demente hace algo
“erróneo”, rara vez se ganará algo con discutir.

Recuerde: toda realidad es mental. Usted y su padre o madre habitan


diferentes realidades men- tales. Por consiguiente, si un asunto los separa y
amenaza con causar un conflicto, no discuta, en cambio elija entre las
soluciones siguientes:
 Si no causa daños, mantenga la ilusión de la realidad de su familiar
hasta donde sea posible.
 Si hay posibilidad de causar daño, evite usted la situación o arrégleselas
para disminuir el riesgo... no se confronte.
 Si la posibilidad de causar daño es real e inevitable, evite el tema
mediante un enérgico ejercicio de autoridad.

 RECOMENDACIONES A FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES CON


DEMENCIA:
Algunos de los objetivos generales Del cuidado de estos pacientes son:
 Establezca rutinas: La rutina reduce la ansiedad, representa seguridad
para el paciente. Ejemplo: mantener la misma hora para las comidas,
sentarlo en el mismo lugar de la mesa, en un ambiente que no cambie
día a día, rodearlo de las mismas personas, establecer un horario para
el baño, siguiendo siempre los mismos pasos, etc.

 Ayúdele a mantener su dignidad: Esto debe lograrse cuidando las


conductas y gestos que tiene usted como cuidador. Resguarde la
privacidad de la persona, evitando la exposición innecesaria de sus
comportamientos deficitarios (como la incontinencia urinaria)
 Evite la confrontación: Los conflictos causan estrés y ansiedad que
acentúan las dificultades de convivencia del paciente con el resto de la
familia. El paciente ansioso presenta más frecuentemente
comportamientos inadecuados, agre-sividad y reacciones catastróficas.

 Entienda el “AQUÍ Y AHORA” del paciente: Es aconsejable que si cuida


de un enfermo con demencia, comprenda que el momento que vive el
paciente, “AQUÍ Y AHORA”, es lo más importante.
 No importa cuán ilógica pueda parecer esa realidad, es la que el
paciente está viviendo y se le debe dar la importancia que él le da.

 CRISIS DE IDENTIDAD EN EL ADULTO MAYOR.


Esta situación se presenta por varios motivos que causan un conflicto interno
en la persona. Algunos de ellos se mencionan a continuación:

 Vive en la incertidumbre del futuro y tiende a replegarse a sí mismo.


 Vive una transformación rápida de sus capacidades físicas e
intelectuales y de su modo de vida.
 Surge una crisis de identidad: deja de saber quién es y para qué sirve.
 Le asaltan dos temores, por un lado el temor a perder el control de su
vida. Este temor va de la mano del género: ¿qué teme perder el
hombre? ¿qué teme perder la mujer? Y por otro lado la incertidumbre
nacida de un sentimiento de inutilidad. Gran parte de su identidad y del
sentido de su vida desaparecen, dejándolo desamparado.
 La llegada a una situación de dependencia debido a la edad avanzada
provoca un fuerte deseo de independencia que actualiza conflictos
antiguos y por otra parte hace resurgir conflictos con la familia de origen,
pero ahora llevados a otras personas.

Es evidente que la ausencia de un apoyo familiar firme es un factor de riesgo


de institucionalización nada deseable, ya que el objetivo principal de la geriatría
es que el adulto mayor esté en su medio habitual, rodeado de su familia, de sus
cosas; que sea tratado como un ser humano rico en sabiduría, experiencias y
vivencias.
Un aspecto relacionado con la salud mental es la plena capacidad de dormir y
descansar apropiadamente, por lo que el insomnio, que consiste en el
desorden de iniciación y sostenimiento del sueño, puede ser un problema que
genere irritación, agotamiento, somnolencia durante el día, etc.
Este problema presenta una serie de elementos que deben ser analizados
adecuadamente para establecer una atención correcta. Cuando se trata de
insomnio transitorio, para combatirlo se recomienda llevar a la persona a la
cama a una hora determinada diariamente; despertarle siempre a la misma
hora; hacerlo dormir en una habitación fresca, limpia, tranquila y oscura; y por
último ayudarle a hacer ejercicio a diario, pero ni muy intensamente, ni muy
tarde. No se aconseja que la persona tome siestas durante el día (hasta donde
sea posible); tome café, té o bebidas con cafeína, en especial cerca de la
noche al igual que las bebidas con alcohol (le obligarán a levantarse al baño
para orinar),ó llevarle demasiado temprano a la cama.En lo que respecta
al insomnio crónico (cuando el problema lleva más de un mes de suceder), lo
aconsejable es consultar al médico.
También es un factor de desestabilización emocional el que la persona adulta
mayor sea víctima de maltrato o violencia, la cual se puede dar por diferentes
factores: problemas familiares, escasos recursos económicos, agotamiento por
parte del cuidador o familiar, pero sobre todo por una intolerancia debida al
desconocimiento de las necesidades de las personas adultas mayores.
CONCLUSIONES

 Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y
unas preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general,
se preocupan más por su salud y su familia, el trabajo juega un papel
secundario en sus vidas. En cuanto ante la sociedad, hemos llegado a la
conclusión de que los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y
laboral que a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y en
sus metas pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo,
ayudar, vivir en una sociedad pacífica y tranquila, etc.

 El ejercicio físico influye positivamente en el estado de salud de los


adultos mayores y genera beneficios biológicos, psicológicos y sociales

 El sector de la salud, apoyado en instituciones, organizaciones de masas,


y la familia, se debe involucrar de forma directa y precisa para fomentar
un estilo de vida saludable basado en la práctica de realización de
ejercicio físico en el adulto mayor.

Potrebbero piacerti anche