Sei sulla pagina 1di 316

Atlas de paisajes de la memoria.

Galicia 1579-1865
Jesús Conde-García

TESIS DOCTORAL

2015

Director: José González-Cebrián Tello, arquitecto.


Catedrático de urbanística del Departamento
de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo.

Departamento de Proxectos
Arquitectónicos e Urbanismo
Departamento de Proxectos
Arquitectónicos e Urbanismo
E. T. Superior de Arquitectura

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


JOSÉ GONZÁLEZ-CEBRIÁN TELLO, arquitecto, Catedrático de
Universidad en el Área de Urbanística de la “Universidade Da Coruña”,
perteneciente al Departamento de Proyectos Arquitectónicos y
Urbanismo,

CERTIFICA

Y hace constar a los efectos oportunos que la memoria con título Atlas
de paisajes de la memoria. Galicia 1579-1865 ha sido realizada por D.
Jesús Conde García, bajo mi dirección en el Departamento de Proyectos
Arquitectónicos y Urbanismo, cumple todos los requisitos necesarios y
constituye la tesis que presenta para optar al grado de doctor en la
Universidade Da Coruña.

A Coruña, 2015

El doctorando

Fdo: José González-Cebrián Tello

Fdo: Jesús Conde-García

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García
a CARMEN, ALMA y OLIVIA,
mi brújula en todos los mapas

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García
AGRADECIMIENTOS

Esta tesis ha tenido una elaboración dilatada en el tiempo y son muchas las personas que han
contribuido a su desarrollo y maduración. En primer lugar mi gratitud a los profesores del
departamento con los que he compartido docencia en distintas asignaturas ya que sus comentarios y
opiniones han sido cruciales a lo largo de estos años de investigación. Sus ideas y valoraciones,
muchas de ellas expresadas directamente en relación con la tesis que se presenta y otras de manera
inconsciente en las numerosas charlas informales mantenidas, han ayudado de manera significativa
en muchas fases del trabajo; debo recordar especialmente a Ricardo Beltrán y a Juan Creus
compañeros de tercer curso y a Quique Seoane y Pablo Gallego en el último curso.

Quería hacer especial mención a la labor de catalogación e inventariado que llevan a cabo los
trabajadores de archivos, museos, colecciones, etc. tanto públicos como privados, un trabajo arduo y
muchas veces poco reconocido pero sin el cual sería imposible llevar a cabo estudios como este. En
los últimos años han aparecido nuevas facetas en su labor: por un lado la publicación de numerosas
obras sobre cartografía que han fomentado y estimulado el interés general por este campo, y por otro
la ingente tarea de hacer accesibles sus catálogos a través de la red informática, lo que supone una
ayuda inestimable para todos los investigadores. A todos ellos muchísimas gracias por estas
actividades y por su ayuda y amabilidad en la búsqueda y consulta de los numerosos documentos
cartográficos consultados.

También destacar el respaldo del Instituto Galego de Estudos do Territorio - que nos ha facilitado
mucha de la cartografía que sirve de base a los mapas interpretativos que se presentan, así como la
ortofotografía generada a partir del vuelo militar de los años 1956-57- y el apoyo personal de su
director Manuel Borobio. También agradecer a Manuel Muñoz su ayuda en las tareas de
representación gráfica.

Agradecimiento a la dirección de la Escuela de Arquitectura y al Departamento de Proyectos


Arquitectónicos y Urbanismo por su compresión y respaldo en las últimas fases de redacción y remate
de esta investigación.

Reconocer también la labor de José-González Cebrián Tello, Catedrático de Urbanística y


Ordenación del Territorio cuyo apoyo y consejo han ido mucho más allá de la labor propia de un
director de tesis. Por supuesto su capacidad de análisis y sus conocimientos han sabido guiar esta
investigación “a buen puerto”, pero además he de agradecer su amistad y su confianza que me han
inspirado la energía necesaria para culminar este trabajo.

A mis padres, que me enseñaron a mirar y con quienes, siendo muy niño, dibujé mis primeros
paisajes.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 7


8 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García
RESUMEN
determinada visión o interpretación del mundo. “¿Por qué los mapas han sido tan claramente
marginados? Quizás son triviales, gruesas super-simplificaciones del mundo que a menudo
condicionan la manera en que lo comprendemos.” Pero no hay que olvidar que “todos los modos de
conocimiento del paisaje –hablar, escribir, cantar, pintar- contienen sus propios velos de
representación.” 4
Título: Atlas de paisajes de la memoria. Galicia 1579-1865
Autor: Jesús Conde-García De ahí que la principal herramienta de investigación sea la representación gráfica, tanto desde la
Director: José González-Cebrián Tello interpretación de los retratos de Galicia y sus principales poblaciones elaboradas en distintas épocas
Universidad: UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Departamento de Proyectos Arquitectónicos y históricas; como desde la construcción de nuevas imágenes, que parten de la tesis de la importancia
Urbanismo del mapa en la definición de la ciudad, en la medida que "la presencia objetiva de la construcción y la
actualidad perceptiva de la imagen de la ciudad son parcialmente predefinidas por el trabajo de
planimetría (...). La identidad de la ciudad como modelo tridimensional está unida fatalmente al plano
Últimamente, el estudio de los mapas y la cartografía ha evolucionado “para ir más allá de la idea de de la ciudad." 5
los mapas como siempre mejorables representaciones del mundo geográfico, al menos tres enfoques
se han desarrollado y significado: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como cultura material, y Por lo tanto la presente tesis sobre mapas y planos no constituye una simple recopilación cartográfica
el mapa como construcción social.” 1 Empieza a valorarse el mapa como una fuente de información sino una interpretación y reelaboración de la misma. La pervivencia del mapa, del trazado -pese a las
valiosa, no sólo como testimonio histórico del cambio social y cultural, sino también como instrumento modificaciones y renovación constructiva-, hace que su análisis en el momento presente nos revele,
eficaz para indagar e influir sobre fenómenos y procesos. El mapa es una herramienta capaz para por sí mismo, aspectos muy importantes del proceso de formación de la estructura urbana; "el plano
entender mejor nuestro entorno reivindicando el papel de la imaginación en la cartografía. Los horizontal de la ciudad tiene en cuenta a priori la relación de las condiciones de la economía, el
mapas son elementos activos en la creación del imaginario colectivo. Desde esta óptica, y dado que comercio y la circulación, y define el carácter fundamental del lugar durante años. En definitiva los
el paisaje es sin duda una transformación cultural del territorio, se puede establecer la hipótesis de fundamentos de la ciudad son los que incluso tras su desaparición, remiten, como huellas fidedignas,
considerar algunos mapas como paisaje. a sus desarrollos del pasado" 6. Podemos concluir que al analizar los procesos de urbanización y
formación de las poblaciones una de las maneras “más interesantes es estudiar cómo y porqué las
ciudades crecen no sólo investigando las fuentes escritas, cartográficas o arqueológicas, sino también
Palabras clave: buscando las trazas (…) supervivientes en el plano de la ciudad”. 7

Mapa Este conjunto de mapas analizados, comentados, interpretados y re-elaborados constituye un


Paisaje peculiar atlas de Galicia, que pretende indagar hasta donde el mapa nos permite no sólo conocer un
Ciudad histórica determinado territorio sino, de alguna manera, verlo a través de un determinado prisma, imaginarlo
Galicia bajo una nueva luz; o dicho de otro modo como el mapa nos ayuda a construir un paisaje.
Urbanística.

OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN GENERAL 1º. Validar la hipótesis de la importancia del mapa en la evolución cultural del territorio. El mapa como
paisaje.
A la hora de enfrentarse a un tema tan complejo y extenso como el de la ciudad sin duda es 2º. Constatar si la interpretación y análisis de los principales mapas históricos de Galicia y sus
necesario acotar el campo de investigación. En nuestro caso el estudio se centra sobre los mapas de poblaciones nos ofrece una imagen clara de la evolución del sistema de ciudades y su papel dentro
Galicia y los planos de las ciudades más significativas, analizando la información que nos aportan del paisaje gallego, lo cual nos permite acotar el ámbito de estudio.
tanto sobre los procesos de urbanización regional, como sobre las cualidades del espacio público y el 3º. Representar gráficamente, sobre la cartografía actual de las principales poblaciones gallegas, la
conjunto edificado de las poblaciones. afirmación de Italo Calvino: “la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano
escrito en los ángulos de sus calles” 8,
Este enfoque viene a aportar una visión necesaria ya que “los mapas son a menudo ignorados o 4º. Analizar los tejidos históricos, en la convicción de que “la ciudad histórica está presente en la
considerados como evidencias menores por ciertos historiadores, a pesar de que hay un rico acervo nueva ciudad como un código genético. Son las características de la ciudad histórica –su periodo de
de planos de ciudades, que se remonta hasta el siglo XVI, que puede revelar mucho sobre el cambio gestación, sus bordes, transiciones y procesos- las que, de una manera diferente, caracterizan la
y crecimiento urbanos.” 2 Paradójicamente, “mucho de lo que sabemos sobre los mapas y su totalidad de la nueva ciudad.” 9
construcción en las sociedades tradicionales deriva de la clase de fuentes ampliamente utilizadas por
los historiadores: museos, archivos y colecciones especiales, los primeros libros impresos de viajes y
publicaciones oficiales de muchas clases. No obstante, sorprendentemente, los historiadores, incluso 4 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op.cit. p. 10. (traducción propia).
los etno-historiadores, han usado raramente los mapas existentes como evidencias (…),” 3 5 KLEIHUES, Josef. “Urbanismo es recuerdo, Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica”, en Santiago de Compostela la
menospreciando la capacidad del mapa para transmitir información, o incluso más, para mostrar una Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Compostela: Consorcio de la Ciudad de Santiago
de Compostela, 1995. p. 149.
1 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op. cit. p. 1. (traducción propia). 6 KLEIHUES, Josef Paul. op. cit. p. 6.
2 HINDLE, Paul. Medieval Town Plans. Buckinghamshire: Princes Pitsborough Shire Publications LTD, 2002. p. 13. (First 7 HINDLE, Paul. op. cit. p. 149. (traducción propia).
published 1990). (traducción propia). 8 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991. p. 22. (Le città invisibili.
3 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in Einaudi, 1972).
the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward and G. Malcolm Lewis (editores) 9 CARSTEN, Juel-Chirstiansen. Monumento e Nicho, en DRU4. A Coruña: Departamento de Proyectos Arquitectónicos y
University of Chicago Press, 1998. p. 9. [traducción propia]. Urbanismo, ETSAC, 2009. p.62 (Monument & Niche, Copenhagen, 1985).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 9


RESUMO
unha determinada visión ou interpretación do mundo. “¿Por qué os mapas foron tan claramente
marxinados? Quizais son triviais, grosas super-simplificacións do mundo que a miúdo condicionan a
nosa maneira de comprendelo.” Pero non hai que esquecer que “todos os modos de coñecemento da
paisaxe –falar, escribir, cantar, pintar- conteñen os seus propios veos de representación.” 13

Título: Atlas de paisaxes da memoria. Galicia 1579-1865 De aí que a principal ferramenta de investigación sexa a representación gráfica, tanto desde a
Autor: Jesús Conde-García interpretación dos retratos de Galicia e súas principais poboacións elaboradas en distintas épocas
Director: José González-Cebrián Tello históricas; como desde a construción de novas imaxes, que parten da tese da importancia do mapa
Universidade: UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Departamento de Proxectos Arquitectónicos e na definición da cidade, na medida en que "a presenza obxectiva da construción e a actualidade
Urbanismo perceptiva da imaxe da cidade son parcialmente definidas polo traballo de planimetría (...). A
identidade da cidade como modelo tridimensional está unida fatalmente ao plano da cidade." 14

Nos últimos anos, o estudo de os mapas e a cartografía evolucionou “para ir mais alá da idea dos Polo tanto a presente tese sobre mapas e planos non constitúe unha simple recompilación
mapas como sempre mellorables representacións do mundo xeográfico, polo menos tres enfoques se cartográfica senón unha interpretación e reelaboración da mesma. A pervivencia do mapa, do trazado
teñen desenvolvido e significado: o mapa como sistema cognitivo, o mapa como cultura material, e o -pese as modificacións e renovación construtiva-, fai que o seu análise no momento presente nos
mapa como construción social.” 10 Empeza a valorarse o mapa como unha fonte de información revele, por si mesmo, aspectos moi importantes do proceso de formación da estrutura urbana; "o
valiosa, no só como testemuña histórica do cambio social e cultural, sino tamén como instrumento plano horizontal da cidade ten en conta a priori a relación das condicións da economía, o comercio e
eficaz para indagar e influír sobre fenómenos e procesos. O mapa é unha ferramenta capaz para a circulación, e define o carácter fundamental do lugar durante anos. En definitiva os fundamentos da
entender mellor o noso entorno reivindicando o papel da imaxinación na cartografía. Os mapas cidade son os que incluso tras a súa desaparición, remiten, como pegadas fidedignas, aos seus
son elementos activos na creación do imaxinario colectivo. Desde esta óptica, e dado que a paisaxe é desenvolvementos do pasado" 15. Podemos concluír que ao analizar os procesos de urbanización e
sen dúbida unha transformación cultural do territorio, pódese establecer a hipótese de considerar formación das poboacións un dos xeitos “mais interesantes é estudar cómo e porqué as cidades
algúns mapas como paisaxe. medran non e só investigando as fontes escritas, cartográficas ou arqueolóxicas, senón tamén
buscando as trazas (…) superviventes no plano da cidade”. 16

Palabras clave: Este conxunto de mapas analizados, comentados, interpretados e re-elaborados constitúe un peculiar
atlas de Galicia, que pretende indagar ata onde o mapa nos permite no só coñecer un determinado
Mapa territorio senón, de algún xeito, velo a través dun determinado prisma, imaxinalo baixo unha nova luz;
Paisaxe o dito de outro modo como o mapa nos axuda a construír unha paisaxe.
Cidade histórica
Galicia
Urbanística OBXETIVOS

1º. Validar a hipótese da importancia do mapa na evolución cultural do territorio. O mapa como
paisaxe.
DESCRIPCIÓN XERAL 2º. Constatar si a interpretación e análise dos principais mapas históricos de Galicia e as súas
poboacións nos ofrece unha imaxe clara da evolución do sistema de cidades e o seu papel dentro da
A hora de enfrontarse a un tema tan complexo e extenso como o da cidade sen dúbida e necesario paisaxe galega, o que nos permite acoutar o ámbito de estudo.
acoutar o campo de investigación. No noso caso o estudo se centra sobre os mapas de Galicia e os 3º. Representar graficamente, sobre a cartografía actual das principais poboacións galegas, a
planos das cidades mais significativas, analizando a información que nos aportan tanto sobre os afirmación de Italo Calvino: “a cidade non di o seu pasado, conteno como as liñas dunha man escrito
procesos de urbanización rexional, como sobre as calidades do espazo público e do conxunto nos ángulos das rúas” 17,
edificado das poboacións. 4º. Analizar os tecidos históricos, na convicción de que “a cidade histórica está presente na nova
cidade como un código xenético. Son as características da cidade histórica –o seu período de
Este enfoque ven a aportar unha visión necesaria xa que “os mapas son a cotío ignorados o xestación, os seus bordes, transicións e procesos- as que, dun xeito diferente, caracterizan a
considerados como evidencias menores por certos historiadores, a pesar de que hai un rico acervo de totalidade da nova cidade.” 18
planos de cidades, que se remonta ata o século XVI, que pode revelar moito sobre o cambio e
crecemento urbanos.” 11 É paradoxal que “moito de o que sabemos sobre os mapas e a súa
construción nas sociedades tradicionais deriva da clase de fontes amplamente utilizadas polos
historiadores: museos, arquivos e coleccións especiais, os primeiros libros impresos de viaxes e
publicacións oficiais de moitas clases. Non obstante, sorprendentemente, os historiadores, incluso os 13 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op.cit. p. 10. (tradución propia).
etno-historiadores, teñen usado raramente os mapas existentes como evidencias (…),” 12 14 KLEIHUES, Josef. “Urbanismo es recuerdo, Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica”, en Santiago de Compostela la
menosprezando a capacidade do mapa para transmitir información, ou incluso mais, para mostrar Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Compostela: Consorcio da Cidade de Santiago
de Compostela, 1995. p. 149.
10 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op. cit. p. 1. (tradución propia). 15 KLEIHUES, Josef Paul. op. cit. p. 6.
11 HINDLE, Paul. Medieval Town Plans. Buckinghamshire: Princes Pitsborough Shire Publications LTD, 2002. p. 13. (First 16 HINDLE, Paul. op. cit. p. 149. (tradución propia).
published 1990). (tradución propia). 17 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991. p. 22. (Le città
12 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in invisibili. Einaudi, 1972).
the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward and G. Malcolm Lewis (editores) 18 CARSTEN, Juel-Chirstiansen. Monumento e Nicho, en DRU4. A Coruña: Departamento de Proxectos Arquitectónicos e
University of Chicago Press, 1998. p. 9. [tradución propia]. Urbanismo, ETSAC, 2009. p.62 (Monument & Niche, Copenhagen, 1985).

10 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


ABSTRACT
way of our understanding of it”, but we should not forget that “all ways of knowing the landscape –
speaking, writing, singing, painting – have their own subtle ways of representing reality” 22.

Hence the idea of the principal research tool being graphic representation, as much through the
interpretation of portraits of Galicia and its principal towns and villages produced in different historical
Title: Atlas of Landscapes of Memory. Galicia 1579-1865 periods, as through the construction of new images which arise from the accepted importance of maps
Author: Jesús Conde-García in the definition of the city, in so far as “the objective presence of the construction and the perceived
Thesis director: José González-Cebrián Tello present state of the image of the city are partially predefined by the surveying work (…). The identity of
University: UNIVERSIDADE DA CORUÑA. (Spain). Department of Architectural Projects the city as a three-dimensional model is inescapably linked to the plan of the city.” 23
and Town Planning
Therefore, the present thesis on maps and plans does not constitute a mere cartographic summary
but an interpretation and re-elaboration. The survival of the map, or layout (in spite of the modifications
Recently, the study of maps and cartography has evolved “to extend beyond the idea of maps as ever- and constructive renovation), means that its analysis at the present moment reveals to us, by itself,
improving representations of the geographical world, at least three approaches have been developed very important aspects of the process of formation of urban structure; “the ground plan of the city takes
and championed: the map as cognitive system, the map as material culture, and the map as social into account a priori the relationship between the conditions of the economy, commerce and traffic,
construction.” 19 Maps begin to be valued as a source of significant information, not only as historical and defines the fundamental character of the place over many years. In fact, the fundamental aspects
testimony of social and cultural change but also as an effective instrument for looking into and of the city are those that, even after their disappearance, refer us back, like reliable footprints, to its
influencing phenomena and processes. A map is a useful tool for understanding better our past developments” 24. We can conclude that by analysing the processes of development, and the
surroundings, asserting the role of the imagination in cartography. Maps are active elements in formation of urban areas, one of the most interesting ways “is to study how and why the towns grew,
the creation of the collective imagination. From this point of view, and given that the landscape is not only by investigating the written, cartographic and archeological records, but also by searching out
without doubt a cultural transformation of territories, one can establish the hypothesis of the surviving medieval features in the town plan”. 25
considering some maps as landscape.
This collection of analysed, commented, interpreted and re-elaborated maps constitutes an atlas of
Galicia and peculiar to it, which tries to explore to what extent a map lets us not only get to know a
Key words: particular area but also in some way to see it through a particular prism, to imagine it under a new
light; or in other words how a map helps us to construct a landscape.
Map
Landscape
Historical City OBJECTIVES
Galicia
Town planning 1º. To test the hypothesis of the importance of maps in the cultural evolution of territory. The map as
landscape.
2º. To decide whether the interpretation and analysis of the principal historical maps of Galicia and its
GENERAL DESCRIPTION population centres offer us a clear image of the evolution of the system of towns and their role within
the Galician landscape, which would let us reduce the scope of the study.
Faced with a topic as complex and extensive as a city, one undoubtedly has to delimit the area of 3º. To represent graphically, based on the present cartography of the principal centres of population in
research. In the present case, the study is centred on maps of Galicia and plans of the most important Galicia, Calvino’s claim that “the town does not tell us its past, it contains it like the lines of a hand,
cities, analysing the information that they give us, as much about processes of regional development written in the angles of its streets” 26,
as about the qualities of public space and the built-up areas of towns and villages. 4º. To analyse the historic fabric, in the conviction that “the historic town is present in the new town like
a genetic code. The characteristics of the historic town – its period of ‘birth’, its limits, transitions and
This approach helps give us a necessary viewpoint, since “maps are often ignored or regarded as processes – are those which, in a different way, characterise the totality of the new town.” 27
poor evidence by historians, but there is a rich store of town plans going back into the sixteenth
century which can reveal much about urban growth and change.” 20 Paradoxically, “much of what is
known about maps and mapmaking in traditional societies is derived from the kind of sources widely
used by historians: museum, archival and special collections, early printed books of travel, and official
publications of many kinds. Somewhat surprisingly therefore, historians, even ethnohistorians, have
rarely used extant maps as evidence (…),” 21 undervaluing a map’s ability to transmit information, or
even more, to show a particular vision or interpretation of the world. “Why have maps been so clearly
marginalized? Perhaps they are trivial, gross oversimplifications of the world that often stand in the
22 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op.cit. p. 10.
23 KLEIHUES, Josef. “Urbanismo es recuerdo, Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica”, in Santiago de Compostela la
Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Compostela: Consorcio de la Ciudad de Santiago
19 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. op. cit. p. 1. de Compostela, 1995. p. 149.
24 KLEIHUES, Josef Paul. op. cit. p. 6.
20 HINDLE, Paul. Medieval Town Plans. Buckinghamshire: Princes Pitsborough Shire Publications LTD, 2002. p. 13. (First
25 HINDLE, Paul. op. cit. p. 149.
published 1990).
21 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in 26 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Barcelona: Minotauro, 1991. p. 22. (Le città invisibili. Einaudi, 1972).
the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward and G. Malcolm Lewis (editores) 27 CARSTEN, Juel-Chirstiansen. Monumento e Nicho, en DRU4. A Coruña: Departamento de Proyectos Arquitectónicos y
University of Chicago Press, 1998. p. 9. Urbanismo, ETSAC, 2009. p.62 (Monument & Niche, Copenhagen, 1985).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 11


12 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García
PRÓLOGO

“El espacio captado por la imaginación no puede seguir siendo el


espacio indiferente entregado a la medida y a la reflexión del
geómetra. Es vivido. Y es vivido no en su positividad, sino con
todas las parcialidades de la imaginación.”

Gaston Bachelard
(La poética del espacio)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 13


ANTECEDENTES plantear un estudio comparativo de las principales poblaciones gallegas, teniendo siempre como
referencia el mapa y el plano. En este sentido, otra tesis doctoral que ha tenido una gran influencia en
este trabajo es la del arquitecto Ricard Pie i Ninot, “Observando los mapas y planos: espacio,
Esta tesis se ha gestado con lentitud a lo largo del tiempo; en tales circunstancias los avatares elementos y punto de vista en la cartografía”, en la que aporta interesantes reflexiones acerca de la
profesionales y los acontecimientos vividos durante este periodo han influido notablemente en el representación del espacio y de sus elementos constitutivos. 31
desarrollo de la investigación. El proceso de redacción y recopilación del material ha sido arduo y en
muchos casos ha supuesto derivaciones y digresiones sobre las intuiciones iniciales de trabajo. El El bicentenario de Domingo Fontán en 1988 reaviva la atención por la cartografía histórica en Galicia.
método de investigación ha distado mucho de ser un proceso lineal y sistemático, más bien ha sido Numerosos actos conmemorativos y celebraciones han supuesto la publicación de interesantes obras
una “maraña” donde las ideas, las “apariciones” 28, han ido construyendo una intrincada estructura, sobre el tema durante estos años. Recientemente, el descubrimiento en el año 2002 del Atlas que
que más tarde ha habido que “podar” en un intento de dotarla de una estructura narrativa. Estas Pedro Texeira realizó para Felipe IV, y que se había dado por desaparecido, supone una revisión de
primeras palabras pretenden mostrar estos “impulsos” que han alimentado la tesis que ahora se la cartografía española del siglo XVII. Este asombroso hallazgo -sorprendente porque el manuscrito
presenta. estaba depositado en la Hofbibliothek de Viena desde hacía siglos- “saca a la luz” un documento de
extraordinario valor, tanto por el testimonio que aporta con relación al estado de los principales
A principios de los años noventa, tras la aprobación en España de los primeros planes generales puertos y fondeaderos de las costas de la península ibérica, como por los sistemas, las técnicas y la
“democráticos”, el foco de atención se centró sobre los cascos históricos, cuya ordenación y precisión de sus representaciones. 32
rehabilitación quedaba pendiente de la redacción de los correspondientes planes especiales de
protección. En Galicia uno de los más relevantes ha sido el de la ciudad de Santiago de Compostela. Este contexto cultural va a cristalizar en un enfoque de la investigación marcado por una evidente
El Plan General de Ordenación Urbana de Santiago se aprobó definitivamente en el año 1989; y el atracción hacia la cartografía, lo que la va a convertir simultáneamente en el objeto central de
Plan Especial del Protección y Rehabilitación del Casco Histórico se tramitó en la década siguiente y investigación a la par que en el instrumento principal de análisis. Es por esto que el ámbito temporal
se aprobó definitivamente en el año 1997. Pero ya desde la creación del Consorcio de la Ciudad, a de la tesis se acota en congruencia con algunos “hitos” cartográficos de la historia gallega. En
través de la recién estrenada oficina de rehabilitación, se van a acometer diversos programas relación con las escalas menores, es decir aquellas que retratan Galicia en su conjunto, los dos
encaminados a la conservación y rehabilitación de las edificaciones. Entre los años 1995 y 1997, he momentos clave son: 1595, año de impresión del primer mapa de Galicia, y 1845, fecha de
tenido la oportunidad de colaborar con esta oficina de rehabilitación a través de varias asistencias publicación de la Carta Geométrica de Domingo Fontán. 33 Esta fase de la investigación es la que se
técnicas cuyo objetivo era la intervención sobre algunos inmuebles de la ciudad histórica. Inmerso en desarrolla a lo largo del capítulo dos. En lo que se refiere a las escalas mayores, aquellas que tienen
este contexto cultural y profesional el papel de los cascos históricos parecía un tema sugerente para como foco la descripción de la ciudad, y que en el capítulo tres denominamos corografías urbanas, el
empezar una investigación encaminada a convertirse en una tesis doctoral, y así es como se periodo estudiado se fija entre 1579, año de realización de unas plantas de la ciudad de Baiona que
comienza, poco a poco, a recopilar material y analizar estos enclaves. parecen ser los mapas más antiguos conservados de una población Gallega; y 1865, año en el que
se acabo de imprimir el último de los mapas provinciales de Galicia de Francisco Coello y que
Por otro lado en esos años también se produce un renovado interés por la información cartográfica y incluyen en sus láminas plantas de las principales poblaciones de cada provincia. 34
la exposición Cartes et Figures de la Terre que tuvo lugar en 1980 en el Centro Georges Pompidou de
París es un claro ejemplo. Este interés por el mapa y el plano evidentemente incidía sobre los Por tanto el intervalo global está comprendido entre 1579 y 1865, y abarca una época que resulta
instrumentos de trabajo propios de la arquitectura y el urbanismo, lo que va a tener reflejo en la análoga a la que se estudia en el interesante libro de Jan de Vries, la urbanización de Europa: 1500-
realización de notables investigaciones orientadas en esta dirección; el atlas elaborado por un grupo 1800; 35 en el que se reivindica la importancia de estos siglos en el proceso de desarrollo del sistema
de estudiantes y profesores en torno al L.U.B. “la identidad del territorio catalán. Las comarcas” de ciudades europeo, y que nos ha servido de partida para establecer algunas pautas en la presente
realizado alrededor de 1975 y publicado en 1981 es una referencia obligada sobre el uso del mapa investigación.
como instrumento de investigación y constitución de lo que podríamos denominar el imaginario
colectivo. Como resaltaba Manuel de Sola Morales, en el artículo de presentación del atlas, Así mismo las referencias literarias de numerosos autores sobre el imaginario espacial de la ciudad y
reflexionando sobre al papel de ciertas cartografías históricas, las “plantas de continentes o ciudades, su importancia para comprender nuestra forma de habitar han sido espoletas cruciales a lo largo de
más que describir la realidad la definen, capaces de inventar y plantear el universo en el mismo acto
esta tesis: la Poética del Espacio de Gastón Bachelard 36 o Las Ciudades Invisibles de Calvino 37, así
de reproducirlo”, para acabar sentenciando: “esta componente creativa de la descripción es la gran
como muchos otros autores que se citan a lo largo de las páginas siguientes. Pero especialmente las
fuerza de la imagen cartográfica” 29. Por lo tanto más que hablar de mera descripción deberíamos
referirnos a interpretación o imaginación, sobre esta idea descansa gran parte de la investigación
desarrollada a continuación.
31 PIE I NINOT, Ricard, “Observant els mapes i planols: Espai, elements i punt de vista en la cartografía”, tesis doctoral,
Obviamente, la tesis y el posterior libro de José González-Cebrián –director de esta tesis doctoral- La
Antonio Font Arellano (director). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1988.
Ciudad a través de su Plano 30, abría la puerta a cambiar el ámbito territorial de observación y 32 TEXEIRA, Pedro. El Atlas del Rey Planeta. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” (1634).
Felipe Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002.
33 FONTAN, Domingo. Carta Geométrica de Galicia(…); Grabada bajo la dirección del autor… por L. Boufard. – Escala
28 Denominación que el profesor (ficticio) Mondrian Kilroy aplica a las ideas puras, sin contaminar por el posterior
1:100.000. – París: (…) 1845.
proceso de ”construcción académica”. Alessandro Baricco, a través de su personaje, expresa de una manera irónica y 34 COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, 1840-1870 (como complemento a Diccionario
divertida la tensión y el artificio que supone la realización de cualquier tesis. El profesor Kilroy, a lo largo de varias
páginas, desarrolla su “Ensayo sobre la honestidad intelectual : análisis de una tragedia necesaria.” En este “ensayo” Geográfico de España de Pascual Madoz).
disparatado y surrealista he encontrado una magnífica parodia de la realidad, que refleja algunas de las “crisis” 35 VRIES, Jan de. La urbanización de Europa 1500-1800. Ramón Grau (traductor). Barcelona: Crítica, 1987. (European
acontecidas a lo largo de esta investigación. Urbanization 1500-1800. London: Methuen and Co. Ltd., 1987).
BARICCO, Alessandro: City. Xavier González Rovira (traductor). Barcelona: Anagrama, 2000. p. 200-215. (City. Milán: RCS Si bien la coincidencia temporal no es exacta los límites históricos, desde el final de la Edad Media hasta la revolución
Libri, 1999). (traducción propia). industrial, son perfectamente válidos, más si tenemos en cuenta que el desarrollo industrial llegó tarde a Galicia.
29 SOLÀ MORALES, Manuel de. “La identitat del territori” en la identitat del territori catalá. Les comarques. Número 36 BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Ernestina de Champourcin (traductora). Madrid: fondo de cultura económica,
extraordinario de Quaderns d;Arquitectura i Urbanisme: C.O.A.C. 1981. p. 3 1994. (La poétique de l’espace, Paris: Presses Universitaires de France, 1957.
30 GONZALEZ-CEBRIAN TELLO, José. La Ciudad a través de su plano. Ayuntamiento de La Coruña, 1984. (Tesis doctoral) 37 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991. (Le città invisibili.
Manuel de Sola-Morales Rubio (director). Universidad Politécnica de Barcelona, 1982. Einaudi, 1972).

14 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


reflexiones de Bruce Chatwin sobre el espacio y la arquitectura, 38 en particular las consideraciones Finalmente la redacción de algunos proyectos estrechamente vinculados a la ciudad histórica de
sobre la relación entre el ser humano y su entorno incluidas en su libro de viajes Los Trazos de la Santiago ha provocado reflexiones que tácitamente se han incorporado a la investigación, y a las que
Canción. 39 En estos relatos de sus experiencias en el desierto australiano indaga acerca de la cultura se les da visibilidad en el apéndice.
nómada aborigen y destaca la relevancia que en ella tiene su manera de “leer” y entender el territorio.
Chatwin explica cómo, en la cultura aborigen, la relación existente entre espacio y ritmo, asociada al Todos estos avatares han ido conformando la tesis hasta su “fisonomía” actual, por lo que el título
concepto de itinerario, da lugar a unos singulares “mapas”. Es a través de la fascinación que suscitan responde al tema planteado en un principio, pero también a los “lugares” por donde ha transitado la
estos ancestrales mapas y su analogía con algunas cartografías occidentales como despunta la idea investigación. Nos parece haber completado un peculiar “atlas” en el que por un lado se recopilan y
de contemplar algunos mapas como elementos activos de la construcción del paisaje, es decir analizan una serie de mapas históricos de Galicia, y por otro se realizan una serie de interpretaciones,
considerar el mapa como paisaje. sobre bases cartográficas actuales que tratan de reconocer las huellas de la ciudad histórica, su
“código genético”. Esto supone evocar la memoria de la ciudad a través de trazas que nos remiten a
El entendimiento del concepto del paisaje como una construcción cultural compleja, que actúa como sus desarrollos pasados y al imaginario colectivo de los ciudadanos recogido en, postales, películas,
mediador entre el hombre y su territorio, hace que sea pieza clave en los procesos de representación libros, mapas, recuerdos, etc.; y que en muchos casos a través de la experiencia constituye todavía
del entorno. “En cuanto producto intelectual, el paisaje es algo que se elabora (…) es por tanto algo una memoria vivida.
subjetivo. (…) Se trata de una interpretación que se realiza sobre una realidad, el territorio, que viene
determinada por la morfología de sus elementos físicos, que son objetivos” 40 pero en la que Siguiendo la tesis expuesta a lo largo del capítulo 1, hacemos especial hincapié en aquellas
intervienen otros factores culturales, emocionales y estéticos, que evidentemente están ligados tanto cualidades de las representaciones que nos permiten considerar el mapa como paisaje; y no cabe
a la percepción individual como al imaginario colectivo. Una vez que en el transcurso de la evolución duda que un territorio imaginado a través del filtro de la memoria ineludiblemente se convierte en
del pensamiento europeo occidental se produce una disociación entre el hombre y la naturaleza, paisaje. Por lo tanto el resultado se acerca bastante a lo que podríamos llamar un atlas de paisajes
surge la necesidad del concepto del paisaje como puente entre el hombre y el territorio. Esta de la memoria: una colección de mapas, unos recopilados y comentados, y otros generados desde
separación que se hace evidente en el renacimiento al situar al hombre como centro del pensamiento cartografías digitales contemporáneas.
filosófico, no es ajena el divorcio entre ciencia y arte que tendrá lugar posteriormente.

Esta importancia del paisaje como concepto clave en la ideación, construcción y representación del
espacio, tendrá especial relevancia a lo largo de esta tesis en su vertiente más urbana. Hay que tener
en cuenta que “si ha resultado lento y difícil el proceso de generar el concepto paisaje en la cultura
occidental, mucho más difícil ha sido el madurar la idea de paisaje en la contemplación del medio
urbano (…)” 41, en este sentido el dibujo, la pintura, la cartografía, la literatura, la arquitectura, y más
tarde la fotografía y el cine han sido – y todavía son- las herramientas con las que se cincela la noción
de paisaje urbano. Así mismo las aportaciones teóricas sobre la percepción de la ciudad que diversos
autores desarrollaron a mediados del siglo pasado especialmente Kevin Lynch 42 y Gordon Cullen 43 -
que acuñó el término anglosajón de “townscape”- han sido determinantes en este sentido.

Mi actividad investigadora en el ámbito universitario ha estado vinculada mayormente a temas que se


desarrollan a lo largo de la tesis doctoral. Hay que destacar la participación en los siguientes
proyectos de investigación: “A Construcción da Galicia Urbana I” (1997-1999), “A Construcción da
Galicia Urbana II” (1999-2001), “Redacción de cinco Proxectos Urbanos no Centro Histórico de
Pontedeume” (1999-2001), “Investigación Urbanística sobre as Áreas Supramunicipais na Provincia
da Coruña” (2004-2006) “Investigación Urbanística sobre as Áreas Supramunicipais na Provincia da
Coruña” (2007-2008) dirigidos por el profesor Xosé Lois Martínez Suarez; “Realización da Enquisa
sobre Infraestructura e Equipamento local” (2002-2004), dirigido por los profesores Xosé Lois
Martínez Suarez Y Carlos Nárdiz Ortiz; “Realización de Traballos Urbanísticos” dirigido por José
González-Cebrián Tello.

38Son especialmente sugerentes sus reflexiones acerca de la obra de John Pawson, así como la narración de su Lámina 2ª del atlas de Texeira Portada de la primera edición del libro de
encuentro con el arquitecto Konstantin Melnikov, publicadas respectivamente en: viajes de Bruce Chatwin “THE SONGLINES”:
CHATWIN, Bruce. “introducción” en John Pawson: Monografías de Diseño Contemporáneo. Eugeni Bonet (traductor). Viking Penguin,1987, New York (U.S.A.) 44
Barcelona: Gustavo Gili, 1992. (“Wabi” de Bruce Chatwin, se publicó originalmente en Harpers and Queen).
CHATWIN, Bruce. ¿Qué hago yo aquí? Alberto Cardin (traductor). Barcelona: el Aleph, 2003. p. 129. (What Am I Doing Here?
1989).
39 CHATWIN, Bruce. Los Trazos de la Canción. Eduardo Goligorsky (traductor). Barcelona: Península, 2.001. (The Songlines.
New York: Viking, 1987).
40 MADERUELO, Javier. “El paisaje urbano” en Estudios geográficos Vol. LXXI, 269. Julio-diciembre 2010. p. 575-576
41 MADERUELO, Javier. Op. cit. p.576. 44 Estas dos imágenes pretenden ilustrar las influencias más significativas para el desarrollo de la tesis; por un lado
42 LYNCH, Kevin. The Image of the City. MIT Press and Harvard University Press, Cambridge 1960. el renovado interés por la cartografía histórica que se ejemplifica en el” hallazgo” del “perdido” atlas de Texeira, y por
otro el apasionante relato de Chatwin que pone de relieve el papel que los primitivos “mapas” de los aborígines
43 CULLEN, Gordon. The Concise Townscape. Architectural Press, 1961. australianos han desempeñado en su organización social y religiosa desde una íntima conexión con el medio natural.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 15


ESTRUCTURA METODOLÓGICA así como las necesidades instrumentales de estas representaciones derivadas de consideraciones
militares o náuticas. Todo ello manifiesta las dificultades que encontraron los distintos autores para
plasmar la complejidad de la ciudad en una sola imagen.
A la hora de fijar cuáles van a ser las ciudades y villas analizadas se realizan diferentes
consideraciones. En primer lugar los núcleos escogidos deberían tener características urbanas y para El capítulo 4, las vistas de Texeira y los planos de Coello, profundiza sobre los atlas realizados
valorar esta condición de “urbanidad” existen cuatro factores determinantes: el número de habitantes, por estos insignes cartógrafos en el ámbito gallego. Atlas que reflejan las intensas relaciones
la densidad edificatoria, la proporción de actividades no agrícolas y la diversidad de las mismas. 45 existentes entre geografía y política, y que suponen los primeros intentos por describir las poblaciones
Además la selección debe ser representativa de todo el ámbito territorial y de los distintos tipos de de Galicia de una manera sistemática lo que nos permite una comparación entre las mismas: en
asentamientos que se producen. Por otro lado debe tener un rigor histórico en función de la primer lugar las vistas de Texeira y más adelante los planos de Coello. Se analizan las imágenes
importancia que estas poblaciones han tenido dentro del desarrollo general de Galicia. Y finalmente, realizadas tanto por Texeira como por Coello con el apoyo de las ortofotografías del “Instituto de
desde un punto de vista morfológico, la cualidad del espacio público del núcleo se debe tomar en Estudos do Territorio da Consellería de Medioambiente, Territorio e Infraestructuras, da Xunta de
consideración. Estos parámetros se tienen en cuenta a lo largo de la investigación recurriendo a cinco Galicia”, generadas a partir del vuelo general de España realizado en los años 1956/1957 por el
fuentes de información: los mapas históricos de Galicia (1595-1845), los planos de poblaciones Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire. Además se acompañan las imágenes con los
(1579-1865), documentos y trabajos históricos diversos que arrojan luz sobre la evolución de las textos más elocuentes en la descripción de las ciudades, redactados en un caso por el propio Texeira
ciudades, la planimetría actual y finalmente el trabajo de campo. Partiendo de la cartografía actual de en su Atlas, y en otro por Pascual Madoz en su diccionario, (del que forman parte los planos de
las ciudades analizadas se realizan una serie de interpretaciones cartográficas que tratan de “leer” las Coello).
trazas de la ciudad histórica en el tejido actual y que en conjunto constituyen nuestra aportación
desde el momento presente a lo que hemos denominado atlas de paisajes de la memoria. La tesis se El capítulo 5, la ciudad histórica como código genético, se centra en entender el papel
ordena linealmente según una secuencia narrativa que viaja desde lo general a lo particular, siempre fundamental que la ciudad histórica tiene todavía en las urbes actuales: su estructura y características
teniendo como hilo conductor la cartografía: en primer lugar las representaciones corográficas y principales. Basándonos en lo aprendido en el capítulo anterior se analizan aquellos aspectos
geográficas de Galicia en su conjunto, en segundo lugar las representaciones de las ciudades y villas fundamentales en donde se manifiesta el “ADN” de la ciudad histórica: la geografía (germen), la
más importantes; el punto final de estos diferentes análisis lo constituye la elaboración de unos topografía (soporte), el espacio público (estructura) y los espacios parcelados (unidades elementales
mapas propios a diferentes escalas. del tejido). Con esta idea se realiza una interpretación gráfica de los principales núcleos históricos
gallegos que por un lado pone de manifiesto estos rasgos determinantes de la ciudad histórica y por
El capítulo 1, la cartografía: piedra angular de esta investigación, expone algunas de las otro permite una comparación sistemática entre ellos.
cuestiones que han llevado a considerar el mapa como un instrumento fundamental para el desarrollo
de esta tesis. Por un lado analiza el contexto gallego, dentro del marco europeo, y por otro plantea la El epílogo y las conclusiones se centran en comentar los objetivos finalmente alcanzados en la
cualidad del mapa para constituirse como elemento fundamental en la génesis del imaginario presente tesis doctoral desde la reflexión que suscita la relación del mapa con otras manifestaciones
colectivo de una cultura determinada. Brevemente se señalan los hitos relevantes en nuestra historia artísticas y literarias contemporáneas, y que da pie a sugerentes experimentaciones cartográficas y
cartográfica para posteriormente indagar en torno a una idea sugerente: el mapa como paisaje. Para nuevas líneas de investigación.
ello nos apoyamos en el paralelismo existente entre algunos mapas históricos gallegos y las
primitivas “tjuringas” de los aborígenes australianos. El apéndice profundiza en las cualidades del mapa como instrumento activo del cambio. Tomando
Santiago como ejemplo pretende ilustrar hasta que punto las reflexiones teóricas y conceptuales
El capítulo 2, Galicia a través de sus mapas históricos (1595-1845), estudia el “sistema de contenidas en los mapas han influido en la realización práctica de propuestas arquitectónicas y
ciudades” de Galicia entre finales del siglo XVI y mediados del XIX desde la interpretación de las viceversa, como la praxis ha sido determinante en la construcción de determinadas cartografías; es
fuentes cartográficas más importantes. Se toma como origen el primer mapa de Galicia que utiliza la decir como pensamiento y acción 48 es encuentran íntimamente unidos. Para ello mostramos una
técnica del grabado sobre plancha de cobre, 46 a partir del cual encontramos documentos gráficos con serie cartográfica sobre la ciudad de Santiago, ordenada temporalmente, que constata la evolución de
una información suficiente como para ser comparados entre sí de una manera sistemática. Este los mapas, pero también que este desarrollo no responde simplemente a los avances de las técnicas
corpus cartográfico constituye “una secuencia de mapas que dicen cronológicamente cómo fue vista utilizadas en su elaboración sino que la intención o necesidad de llevar a cabo determinadas acciones
Galicia por el hombre en cada momento de la historia” 47. El broche final lo pone la magnífica carta sobre la ciudad ha provocado la elaboración de mapas específicos. Como ejemplo final incluimos
elaborada por Domingo Fontán, punto de inflexión histórico -primer ejemplo de cartografía unos mapas de la ciudad de Santiago que surgen, como planos de situación, a la par que estábamos
“contemporánea” en Galicia- y referente de la nueva organización territorial del estado. Esta desarrollando proyectos arquitectónicos en la ciudad: es decir unos ejemplos de cómo una acción
comparación entre distintos mapas nos “dibuja” el panorama de la evolución tanto del sistema de concreta sobre la ciudad propicia una representación particular, o quizás también como una
poblamiento como de las infraestructuras viarias a lo largo de estos 250 años. Este análisis se determinada imagen de la ciudad provoca decisiones sobre la misma. La elección de Santiago viene
representa gráficamente mediante la elaboración de cuatro mapas de Galicia ordenados motivada por razones objetivas: ser desde el siglo IX punto de destino de las peregrinaciones
cronológicamente; además nos permite aventurar cuales han sido las villas más relevantes en este procedentes de toda Europa, la calidad y excelente conservación de su conjunto histórico, su ejemplo
periodo lo que constituirá la base para acotar las investigaciones posteriores. en los campos de la planificación, la protección y rehabilitación urbana dentro del ámbito del conjunto
histórico; y por último ser la ciudad más valorada en los mapas según los análisis efectuados en el
El capítulo 3, las representaciones de los cascos históricos (1579-1865), presenta una selección segundo capítulo. Pero también por razones subjetivas: por un lado uno de los más antiguos mapas
de las corografías urbanas más significativas del periodo estudiado. La muestra pone de relieve las de la ciudad inspira algunas de las ideas expuestas en el primer capítulo y por otro ha sido el marco
distintas intenciones perseguidas en estas representaciones y las diferentes concepciones de la de algunos trabajos profesionales que han propiciado interesantes reflexiones acerca de los temas
ciudad que conllevan. Se destacan las relaciones e influencias existentes entre cartografía y pintura, desarrollados en esta tesis.

45 DE VRIES, Jan. La urbanización de Europa 1500-1800. Ramón Grau (traductor). Barcelona: Crítica, 1987. (European
Urbanization 1500-1800. London: Methuen and Co. Ltd., 1987). p. 25. 48 “Y por esto creo en los actos. Pues los que distinguen el pensamiento de la acción me han parecido siempre
46 METELLUS Johannes. Galitia = Galicia Hisp. – [Colonia] : [s.n.], [1595_]
pueriles y ciegos. Distinguen las ideas que son pensamientos cambiados en objetos de bazar”.
47 LORENZO MARTÍNEZ, Ramón M. “El desarrollo de la cartografía antigua de Galicia”, en Cartografía de Galicia 1522-1900. SAINT- EXUPÈRY, Antoine de. Ciudadela. Hellen Ferro (traductora). Barcelona: Alba, 1997. p. 269. (Citadelle. Gallimard,
Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Obras públicas y urbanismo, 1988. p. 37. 1948).

16 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


INDICE
ACREDITACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS 3
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTOS 7

RESUMEN 9

.- DESCRIPCIÓN GENERAL
.- OBJETIVOS

RESUMO (versión galega) 10


ABSTRACT (english version) 11

PRÓLOGO 13

.- ANTECEDENTES 14
.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA 16

INDICE 17

CAP. 1: CAP. 5:
LA CARTOGRAFÍA: PIEDRA ANGULAR DE ESTA INVESTIGACIÓN 19 LA CIUDAD HISTÓRICA COMO CÓDIGO GENÉTICO 149

.- EL CONTEXTO GALLEGO 20 .- RASGOS DETERMINANTES 150


.- EL MAPA COMO PAISAJE 29 .- SANTIAGO, OURENSE, LUGO, A CORUÑA, TUI, MONDOÑEDO, BETANZOS, 156
PONTEVEDRA, BAIONA, RIBADEO, FERROL, MUROS, VIGO, RIBADAVIA,
VIVEIRO, NOIA, PONTEDEUME, MONFORTE, PADRÓN, ORTIGUEIRA, SARRIA,
CAP. 2: MONTERREI-VERÍN, ALLARIZ, CEDEIRA, XINZO DE LIMIA.
GALICIA A TRAVÉS DE SUS MAPAS HISTÓRICOS (1595-1845) 41

.- LOS MAPAS ANALIZADOS 42 EPÍLOGO Y CONCLUSIONES 257


.- LAS POBLACIONES EN LA CARTOGRAFÍA 56
.- LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA CARTOGRAFÍA 58
.- EL SISTEMA DE CIUDADES 62 APENDICE. PENSAMIENTO Y ACCIÓN: 277
SERIE CARTOGRÁFICA SOBRE LA CIUDAD DE SANTIAGO

CAP. 3:
LAS REPRESENTACIÓNES DE LOS CASCOS HISTÓRICOS 71 BIBLIOGRAFÍA 299

.- LA COROGRAFÍA URBANA 72 .- TEXTOS 299


.- LAS NECESIDADES MILITARES Y LAS APORTACIONES DE LA NAVEGACIÓN 84 .- MAPAS E IMÁGENES 301
.- TEXTOS DEL AUTOR 312

CAP. 4: RELACIÓN DE FIGURAS Y LÁMINAS 313


LAS VISTAS DE TEXEIRA Y LOS PLANOS DE COELLO 99

.- ¿POLÍTICA GEOGRÁFICA O GEOGRAFÍA POLÍTICA? 100


.- EL ATLAS DEL REY PLANETA 101
.- LA NUEVA (DI)“VISIÓN” DE ESPAÑA EN EL ATLAS DE COELLO 123

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 17


18 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García
CAPÍTULO 1:
LA CARTOGRAFÍA: PIEDRA ANGULAR DE ESTA INVESTIGACIÓN

POSTRADOS mientras
Arriba el rayo no visible
se envuelve en la tiniebla.

Manada ciega
de animales oscuros
volcados sobre el barro

¿Quién vendrá de lo alto


con fragmentos de viento
a darte nombres?

José Angel Valente


(Al dios del lugar)

(…) O sobriño, ca axuda do señor Pascual, trouxo á alcoba o mapa de


Fontan. Pendurárono da parede. Os ollos do enfermo reviviron. A man
figuraba sinalar hourizontes. Unha pura alegría animaba a faciana
murchiña e branca. Adrián cunha vela na man ía alumeando os lugares
que o vello lle dicía con voz lonxana: Corme, Laxe, Camariñas, Niñóns…
Adrián non sabía sempre atopar os sitios. O enfermo falaba:
- “Non, á dereita, á esquerda, un pouco ao norte.” A vela alumeóu
longamente un Nome e o sitio de Compostela. Adrián lía nomes de
montes, de ríos, de ermidas. A luz ía seguindo os trazados dos camiños.

R. Otero Pedrayo
(Arredor de sí)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 19


EL CONTEXTO GALLEGO

Dada la importancia que en el presente análisis se concede a los mapas históricos parecen
necesarias unas breves notas a cerca de la cartografía que la sitúen en su contexto cultural. En el
siglo XV se produce un resurgimiento de la cartografía motivado, entre otros factores, por el “re-
descubrimiento” de la obra de Ptolomeo. 1 Uno de sus principales tratados Geographia va a suponer
una completa revolución geográfica. La obra consta de tres partes y ocho libros 2. La primera parte,
desarrollada en el primer libro, está dedicada a los métodos para realizar representaciones
cartográficas y proyecciones. La segunda comprende los libros segundo a séptimo cataloga unos
5000 lugares del mundo conocido, situándolos mediante su latitud y longitud. En el libro octavo se
desarrolla la última parte en la que aporta 27 mapas del mundo. Este texto tuvo una trascendencia
fundamental en la cartografía del Renacimiento que basándose en el mismo incluía dentro de esta
ciencia: la cosmografía (representación del universo), la geografía (representación global de la
tierra) y la corografía (representación de una parte de la tierra).

Tabla cuarta del Islario de Alonso de santa Cruz, [1560] 4

A mediados del siglo XVI, el cosmógrafo español Alonso de Santa Cruz 5 describía claramente las
diferencias entre estas ciencias; “en su prólogo al Islario general de todas las islas del mundo –
dedicado a Felipe II- puede leerse: «será bien de ellos declarar aquí, en breve, diciendo de los tres
términos dichos cosmografía, geografía y corografía; y primero de la cosmografía, que quiere tanto
decir como descripción del Mundo, porque coraphia es lo mismo que pintura y cosmos que Mundo; y
así trata esta ciencia de la descripción del Mundo superior e inferior... Geografía vale tanto como
descripción o pintura de la tierra... poniendo los grados de altura y su mayor o menor día con otras
muchas particularidades. Corografía quiere tanto decir como particular descripción de alguna
provincia o parte de la Tierra no teniendo en respecto a la del cielo... aunque también podríamos
añadir otro término a que llamamos topografía, que es la pintura muy precisa de alguna cosa...».” 6

4 MAPA 2. SANTA CRUZ, Alonso de. 28x42 cm. BNE,


“Esta tabla contiene todas las islas que están en el mar Mediterráneo y las que están en el mar Septentrional con la
península de Scandia e Inglaterra, Islandia y otras junto a estas y las islas de las Azores y Canarias y Cabo Verde y
otras junto a las costas de estos mares”. presentación a la carta que aparece en:
SANTA CRUZ, Alonso de. Islario general de todas las islas del mundo,1539-1560
www.wdl.org/es/item/10090/view/1/47/
La Península ibérica en la “Cosmographia Claudii Ptolemaei Alexandrini” de Nicolaus Germanus 1467 3
5 Alonso de Santa Cruz (1505-1567), cosmógrafo y navegante español.
Su obra más importante es el Islario general de todas las islas del mundo. El atlas se compone de 111 mapas y
comienza con una “Breve introducción a la Sphera”: una descripción cosmográfica ilustrada con figuras
1 Claudio Ptolomeo vivió en Alejandría hacia el siglo II d.C. De origen greco-egipcio, destacó como astrónomo, geógrafo astronómicas. En 1563 intentó publicar el “Libro de las longitudes” y el “Libro de Astronomía”, pero su publicación
fue prohibida por Felipe II alegando en un informe remitido al consejo de indias que: “podría traer mucho
y matemático. Parte de su obra ha llegado hasta a nosotros, mayormente a través de manuscritos medievales posteriores inconveniente en que los dichos libros se imprimiesen por la noticia y claridad que por ellos hallarían extranjeros y
(muchos de ellos árabes). Tras el “redescubrimiento” en el siglo XV de sus obras, especialmente Geographía, comenzaron a otras personas, que no fuesen súbditos ni vasallos nuestros…”.
imprimirse diferentes versiones de las mismas. www.geoinstitutos.org/geoinstitutos/quien_fue/alonso_sta-cruz.html
2 PTOLOMEO, Claudio. Geographia, siglo II. 6 CUESTA DOMINGO, Mariano. “Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos náuticos de la Casa de
3 MAPA 1. GERMANUS, Nicolaus. Pergamino 42cm.x 28,8cm. Biblioteca Nacional de Polonia (Varsovia) Rps BOZ 2/I-II. Contratación”, en Revista Complutense de Historia de América 2004. vol. 30. p. 12.

20 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


A finales del siglo, en 1582, Felipe II funda la “Academia Madrileña”. Las materias impartidas en la
Academia se agrupaban bajo el título de matemáticas pero incluían el conocimiento de cosmografía,
geografía y topografía. Estas ciencias tenían una aplicación práctica en dos actividades
fundamentales para el imperio español: la navegación y la guerra. Si la cosmografía y la geografía
van a ser ciencias imprescindibles en la navegación, la corografía y la topografía serán
imprescindibles en las campañas militares y en las labores de fortificación y defensa. Dado que los
mapas que más nos interesan hacen referencia a Galicia -en un primer momento aquellos que
comprenden la totalidad del territorio, y más adelante los que se centran en las ciudades y villas- nos
moveremos dentro de los ámbitos de la geografía y de la corografía.

En principio las cartas náuticas van a quedar fuera del análisis efectuado a lo largo de los capítulos
primero y segundo ya que abarcan sólo ámbitos parciales de la geografía gallega, y en el tercer
capítulo nuestro interés se centrará únicamente sobre los portulanos, que en muchos casos describen
con precisión las poblaciones costeras. Sin embargo es imposible entender la cartografía de este
periodo sin prestar atención, aunque sea de manera general, a la cartografía náutica puesto que los
más importantes avances y progresos en las técnicas utilizadas vinieron impulsados desde este
campo.

Para comprender la naturaleza de una carta de marear y sus necesidades expresivas primero hay
que entender lo que para un navegante significan los dos momentos claves en su relación con la
tierra: la partida y la recalada. Y nadie mejor que el marino y escritor Joseph Conrad para ayudarnos
en esta tarea: 7 “la Recalada y la Partida marcan el rítmico vaivén de la vida de un barco. De tierra a
tierra es la más concisa definición del destino de un navío en este mundo. (…) El término recalada se
entiende (…) fácilmente; uno se encuentra con la tierra 8, y todo es cuestión de buena vista y de que
la atmósfera esté despejada. La Recalada, sea una montaña de singular perfil, un cabo rocoso o un
tramo de dunas, primero uno la percibe de un solo golpe de vista. Luego vendrá, a su debido tiempo,
un reconocimiento más amplio; pero una Recalada, buena o mala, en esencia se hace y acaba con el
primer grito de ¡Tierra a la vista! (…)”. Por otro lado “la marcación de la Partida es (…) el último
reconocimiento profesional de tierra por parte del marino, es el adiós técnico, a diferencia del
sentimental. (…) El marino marca su propia Partida por medio de una intersección de rumbos que
determinan el lugar (…). La Partida, esa última visión profesional de tierra, es siempre buena o al
Carta del “Spieguel der Zeevaerd” de Waghenaer 9
menos no es mala. Pues aunque haga tiempo cerrado, eso no es gran problema para un barco que
tiene el mar entero abierto ante sus amuras (…)”. Sin embargo “la Recalada puede ser buena o mala.
Uno abarca la tierra con tan sólo un punto concreto de ella en la retina. Todos los trazos sinuosos que
el curso de un velero va dejando sobre el blanco papel de una carta náutica apuntan siempre a ese
minúsculo punto: tal vez una pequeña isla en medio del océano, un único cabo en la larga costa de
En la partida la tierra siempre es un viejo conocido del que nos alejamos lentamente. En la recalada la
un continente, un faro sobre un acantilado, o simplemente la puntiaguda silueta de una montaña
costa es una aparición, una imagen esperada en el horizonte y que puede que no hayamos visto
como un cúmulo de hormigas flotando sobre las aguas. Pero si se la ha avistado en la demora
antes salvo representada en nuestras cartas náuticas, por lo que el acto del “re-conocimiento” es
esperada, entonces esa Recalada es buena. Brumas, tormentas de nieve, temporales con
fundamental; para ello es inestimable poseer un “retrato” de la costa. Por lo tanto no es de extrañar
abundancia de nubes y lluvia, esos son los enemigos de las buenas Recaladas”. La recalada es el
que en las primeras cartas impresas de Galicia, las realizadas por el cartógrafo holandés Lucas Jansz
momento de verificar si un barco está donde debe, un instante crucial que se aguarda con la mirada
Waghenaer en el atlas “el espejo de la navegación”, la costa se represente como vista desde el mar -
tensa sobre el horizonte a la espera de reconocer la costa deseada. Por otro lado, la partida no es el
tal y como la vería un marino- y se trace paralelo a la línea de costa un perfil topográfico del litoral:
momento en el que el barco suelta las amarras y comienza a navegar, sino el preciso gesto con que
podríamos decir que se representa un “alzado sobre la línea de costa”. Además para ayudar al
el marino fija, por última vez, su posición con relación a tierra marcando una leve cruz sobre su carta
en el lugar exacto de la intersección entre dos rumbos tomados desde la costa; a partir de ahí, sólo el reconocimiento de la misma se incluyen “vistas” 10 más lejanas de “paisajes costeros”. Estas cartas
pertenecen aún a las llamadas cartas planas pues todavía no estaba resuelto, de manera satisfactoria
mar abierto y los astros hasta la próxima recalada, por lo que, la navegación tendrá que ser
astronómica, si el tiempo lo permite, o por “estima” (basada en el conocimiento del rumbo y velocidad para la navegación, el problema de la representación de una esfera sobre una superficie plana.
de la nave, datos estos imprecisos). Para ambas (partidas y recaladas), es necesario un
conocimiento de la costa, pero mientras en la partida el rigor geométrico y técnico de la carta
náutica es suficiente a la hora de establecer la posición, en la recalada es fundamental la
9 MAPA 3. WAGHENAER, Lucas Janzs. “Carta de las costas gallegas de Cabo Ortegal a Cabo Finisterre”, del primer atlas
percepción de la costa en un instante.
náutico impreso el Espejo de la Navegación, publicado en Amberes en 1590.
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es
7 CONRAD, Joseph. El Espejo del Mar: recuerdos e impresiones. Javier Marías (traductor). Madrid: Hiperión, 1981. p. 23-25. Se representan en la carta la ciudad de A Coruña (con su faro), las villas de Betanzos y Pontedeume con sus
(The Mirror of the Sea and A Personal Records. London: Dent, 1972). respectivos puentes, y el puerto de Ferrol.
Nos gustaría añadir que es probable que con este título, “el espejo del mar” Joseph Conrad quisiera hacer un guiño al Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000,
primer atlas náutico impreso, publicado en holandés por el cartógrafo Lucas Jansz Waghenaer, con el título p. 29. (Colección Puertas-Mosquera).
“Sphieguel der Zeevaert” es decir “el Espejo de la Navegación”. 10 Prefiero el termino “vista” al también utilizado “perfil”, ya que como se ha explicado, la finalidad de estas
8 El termino recalada en inglés es landfall, por lo tanto se trata de un juego de palabras, you fall in with the land (de las notas a representaciones era mostrarnos la costa tal y como aparecía al aproximarnos desde el mar pensando
la traducción de Javier Marías). fundamentalmente en el momento de la recalada.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 21


Este cuestión tiene especial trascendencia en la navegación en alta mar, es decir en ese periodo que
va desde la partida a la recalada. Para un barco que ya no tiene una referencia visual en la tierra los
mejores aliados para su localización van a ser los astros. La relación entre la superficie terrestre y la
bóveda celeste nos permitirá conocer la posición del navío (conceptos de latitud y longitud) 11, por lo
cual nos movemos, según la división clásica de la cartografía, en los campos de la cosmografía y la
geografía. Cuando las condiciones atmosféricas no permiten ver el cielo y los astros ya no son una
ayuda, para estimar la posición del buque, se recurre a dos parámetros fundamentales: la velocidad y
el rumbo del barco. Por ello a la dificultad de la representación de una superficie esférica sobre un
plano se le suma otro condicionante: la conveniencia para la navegación por estima de que un rumbo
constante se trace en la carta náutica como una recta, de manera que el desplazamiento de un navío
pueda ser asimilado a un vector con un valor (distancia) y una orientación (rumbo). 12 A la resolución
de este planteamiento geométrico se dirigieron los esfuerzos de numerosos cartógrafos.

Sería injusto hablar de todos estos avances cartográficos sin mencionar una obra que sin duda es su
antecesora, se trata del Atlas Catalán considerado la obra cumbre de la cartografía medieval.
Atribuido al judío mallorquín Abraham Cresques, y realizado por encargo de los reyes aragoneses, el
atlas fue finalizado en el año 1375. Juan I regaló el atlas a su primo Carlos VI rey de Francia, por lo
que actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional Francesa en París. Tras desprenderse del
atlas, el Rey Juan encargo un segundo atlas en el año 1381. Sin embargo Abraham falleció en el año
1387, antes de haberlo finalizado, por lo que fue su hijo Jofudá Cresques el que definitivamente
terminó el trabajo en 1389. Este segundo atlas se considera perdido, sin embargo se conservan dos
copias facsímiles una en la Biblioteca Nacional de Madrid y otra en el Museo Marítimo de las Reales
Atarazanas de Barcelona.

Atlas Catalán, copia del siglo XIX de las dos tablas correspondientes a Europa occidental y el Mediterráneo 13

11 El cálculo de la latitud se realizaba de manera sencilla con instrumentos conocidos desde la antigüedad, como el
astrolabio (o ballestillas, cuadrantes, etc., hasta llegar al perfeccionamiento técnico del sextante), midiendo la
elevación máxima del sol u otras estrellas (especialmente la polar) sobre el horizonte. Sin embargo la estimación de la TABLA I TABLA II TABLA VI TABLA V TABLA IV TABLA III
longitud era un desafío más complejo al requerir el conocimiento preciso de la hora en el meridiano de referencia, lo
cual, tras semanas de navegación no era tarea fácil, pues los errores en la medición del tiempo se iban acumulando.
La construcción de cronómetros fiables, que soportasen las variables condiciones ambientales de la navegación, va a
suponer un problema técnico que no se solucionó de manera eficaz hasta el siglo XIX. Como el sol recorre 15º en una
hora, un error de 4 minutos en la estimación del tiempo supondría una desviación de 1º, lo cual, en latitud ecuatorial,
corresponde a una distancia de 60 millas náuticas. El problema de la determinación de la longitud durante una travesía
era de tal importancia que en 1714 el Parlamento británico convocó la Junta de Longitud (Board of Longitude), con la
tarea de promover las investigaciones encaminadas a encontrar un método preciso para determinar la longitud
durante las singladuras oceánicas.
Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la falta de cronómetros apropiados en los buques se solventaba por el
“método de las distancias lunares”: calculando el ángulo entre la Luna y otros cuerpos celestes se puede estimar la
hora en un meridiano de referencia utilizando un almanaque náutico.
En siglos anteriores, dado que la determinación de la longitud resultaba difícil, los navegantes utilizaban una El Atlas Catalán. 1375 14
estrategia muy elemental pero que resultó bastante eficaz en los viajes trasatlánticos merced a los vientos y corrientes
dominantes: conocida la latitud del punto de recalada navegaban hasta alcanzar dicha latitud, y después fijaban un
rumbo (este u oeste) de latitud constante.
12 La distancia recorrida se calculaba conociendo la velocidad y el tiempo de navegación. La velocidad se estima
calculando la distancia recorrida por el buque en un intervalo de tiempo, para ello eran necesarios en aquella época
por un lado la corredera y por otro la ampolleta. La corredera era una tablilla de madera atada por tres puntos a un
cabo, la tablilla se arrojaba por la borda a la vez que se iba desenrollando el cabo, merced a la resistencia que ofrecía
el agua al avance de la tabla esta quedaba “anclada” en la superficie del mar, midiendo la longitud desenrollada por
unidad de tiempo podía estimarse la velocidad del navío. Las ampolletas se utilizaban para medir el tiempo y eran
unos rudimentarios relojes de arena (que generalmente medía intervalos de medio minuto, o de una hora). Para poder
estimar con rapidez la longitud de cabo este llevaba unos nudos a intervalos regulares que eran contados por el
marinero mientras el cabo se deslizaba entre sus manos (de ahí que la unidad de medida de la velocidad de un navío 13 MAPA 4. CRESQUES, Abraham. El Atlas Catalán, (copia del siglo XIX de las tablas VI y V)
sea el nudo).
Por otra parte, la brújula era el instrumento imprescindible para la determinación del rumbo en condiciones 14MAPA 5. CRESQUES, Abraham. El Atlas Catalán. 1375. 65x300 cm. Biblioteca Nacional de Francia, París
atmosféricas de escasa visibilidad. http://expositions.bnf.fr/ciel/catalan/

22 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


El atlas catalán está compuesto de seis hojas dobladas a la mitad, cada una de ellas pegada en
tablas de madera. Cada hoja tiene unas dimensiones de 65 cm. de alto y de 50 cm. de ancho, lo que
conlleva una longitud total de 3 metros. Las dos primeras tablas versan sobre cosmografía y las
cuatro siguientes muestran el mundo conocido hasta la fecha. Las cuatro tablas de geografía están
orientadas al sur -en la imagen que se presenta se han orientado el norte para favorecer su lectura
(que es como normalmente se presenta el Atlas)- por lo que su orden también ha de ser inverso para
mantener la concordancia del mapa. La tabla VI representa Europa occidental, África noroccidental y
el atlántico, la tabla V el Mediterráneo central y oriental, la tabla IV nos muestra Oriente medio y la
tabla III el lejano Oriente. ¿Por qué Cresques orientó el mapa hacia el sur? No tenemos constancia de
las razones pero podemos aventurar la lógica de esta elección. El atlas se constituye por un total de
seis tablas las dos primeras dedicadas a cosmografía incluyen: un calendario de mareas, un
calendario para calcular las fiestas variables, un calendario lunar y otro solar y la descripción del
sistema solar según Ptolomeo; las cuatro restantes a la geografía del mundo conocido. El Atlas
pretende ser una representación de la “estructura” cósmica y geográfica, por lo que, en un momento
dado, su autor se habrá planteado por dónde empezar a dibujar el “universo”. En principio a
respuesta es clara: sin duda por la cosmografía, tablas I y II. Al llegar a la representación de la tierra
surgen más dudas, sin embargo parece razonable suponer que si se pretende seguir el orden astral
se comience a dibujar el “mundo” por el naciente, y para lograr esto, dado que el sistema de escritura
utilizado es de izquierda a derecha, no queda más remedio que orientar el mapa con el sur hacia
arriba.

Obviamente el atlas catalán no representa el ignoto continente americano, este va a aparecer por
primera vez en otra joya de la cartografía española: el mapa de Juan de la Cosa de 1500, que tiene el
valor añadido de haber sido realizado por uno de los testigos presenciales 15 de los primeros viajes de
Cristóbal Colón. Se trata de un mapamundi orientado el oeste de modo que el recién descubierto
continente americano queda en la parte superior del mapa, sobre el Istmo centroamericano una
imagen de San Cristóbal encabeza el mapa –sin duda un homenaje a Colón. Esta disposición del
mapa refuerza la idea de América como el último confín, destino fundamental de las expediciones
españolas, al orientar la carta en el sentido del viaje.

No obstante, todos estos mapas seguían sin resolver de manera satisfactoria el problema de la
proyección de la esfera terrestre sobre el plano. El primer acercamiento a la resolución de este
problema es el mapa realizado por Alonso de Santa Cruz «carta abierta por los meridianos desde la
Equinocial a los Polos...» que el navegante español Fernández de Navarrete 16 consideró como
principio teórico para la construcción de cartas esféricas. Santa Cruz fue capaz de apreciar el
fenómeno de la deformación que sufría la figura de la Tierra al ser trasladada al plano pero no pudo
llegar a una conclusión definitiva (…). Se trataba de los inicios de un gran avance, el paso desde las
denominadas cartas planas, características del siglo XV, a la aparición a mediados del siglo XVI de
las llamadas cartas esféricas o de «latitudes aumentadas». 17

Mapa de Juan de la Cosa, 1500 18

15 Juan de la Cosa, Santoña (145?-1510), navegante y cartógrafo, participó en los primeros viajes de Colón a América
18MAPA 6. COSA, Juan de la. Pergamino de 93 cm.de ancho por 183 cm. de alto. Museo Naval de Madrid, Sala VIII:
como piloto.
16 Martín Fernández de Navarrete (1765-1844), marino, escritor e historiador español. Descubrimientos geográficos (siglos XV a XVIII). MNM CE257
www.armada.mde.es/ArmadaPortal/ShowPropertyServlet?nodePath=/BEA%20Repository/Desktops/Portal/ArmadaEspannola/
17 CUESTA DOMINGO, Mariano. “Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos náuticos de la Casa de Pages/ciencia_museo/02_museo-museo-naval/03_coleccion/01_10_piezas_clave/01_10_piezas_clave_es/arc_01_carta-
Contratación” en Revista Complutense de Historia de América 2004, vol. 30. p. 17. universal_juan_de_la_cosa

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 23


Proyección de Mercator, 1987
Defense Mapping Agency, Department of Defense, EEUU 21

Curva loxodrómica, (que forma con los meridianos terrestres un ángulo constante) 19

El problema no va ser resuelto hasta 1569, cuando el cartógrafo holandés Gerardus Mercator 20 idea
una nueva proyección que resuelve con eficacia estas necesidades de representación. Esta
proyección “mercatoriana” tiene la cualidad, básica para la navegación basada en la brújula, de que
una trayectoria de rumbo constante (en realidad una curva sobre la superficie terrestre llamada
loxodrómica que corta a los meridianos terrestres con ángulo constante, y que no es la línea más
corta entre dos puntos) se representa en la carta como una línea recta. El éxito de esta proyección es
tal que se ha seguido utilizando hasta nuestros días.

Se trata de una proyección cilíndrica conforme, es decir por un lado utiliza el cilindro como superficie
de proyección, y por otro mantiene los ángulos. Está nueva proyección marca un hito fundamental en
la cartografía náutica y todavía hoy en día las cartas náuticas utilizan este sistema. Sin embargo tiene
un gran inconveniente, que la deformación de las distancias y superficies aumenta conforme nos
alejamos del ecuador por lo que las regiones situadas en cerca de las zonas polares parecen más
grandes que las próximas al ecuador.

Es una idea muy extendida que se trata de una simple proyección cilíndrica central, pero no es así. La
imagen que mejor nos aproxima a como “funciona” la proyección mercatoriana es la de suponer la Esquema de la proyección cilíndrica de Mercator 22
tierra como un globo hinchable inscrito en un cilindro tal que al seguir hinchando el globo su superficie
se pegará a la del cilindro, al desenrollar el cilindro obtendríamos aproximadamente una proyección
de mercator. Como decíamos esta nueva proyección marca el paso de las cartas planas a las
denominadas cartas esféricas. 21MAPA 7. DEFENSE MAPPING AGENCY (actual NGA) 1987. Esta representación de la proyección de Mercator realizada a
escala 1:14.000 en el original, muestra la deformación (y aumento de las superficies conforme nos alejamos del
ecuador). Las distancias en el ecuador están representadas en la línea horizontal inferior (de 0 a 600 millas), las líneas
horizontales representan los paralelos cada 10 º (hasta latitud 80º), y las líneas curvas representan los meridianos separados
100 millas náuticas en el ecuador lo que corresponde a 100 minutos es decir 1º 40´´, (es decir el “abanico” abarca 10º, 5º
longitud oeste y 5º longitud este).
22 FIG. 2. Elaboración propia. Esquema geométrico de la proyección mercatoriana. Se observa que no se trata de una
19 FIG. 1. Elaboración propia. Las curvas loxodrómicas se representan sobre la carta de mercator como una recta
simple proyección cilíndrica central, ya que el punto de proyección no es el centro de la tierra sino un punto variable a
20 Su nombre holandés era Gerard Kremer, pero era frecuente en aquella época utilizar, en los “círculos intelectuales”, la lo largo del eje x. Por otro lado se aprecia el aumento de las latitudes (eje Y) (tendiendo a infinito en los polos).
latinización del nombre, por lo cual será más conocido como: Gerardus Mercator (1512-1594); astrónomo y cartógrafo Finalmente la curva de la derecha representa la deformación de las distancias en el eje X (debido a la rectificación de
flamenco, famoso por concebir la proyección cilíndrica de la tierra que lleva su nombre. los meridianos) conforme nos alejamos del ecuador.

24 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Desde las primeras cartas náuticas de Galicia, contenidas en ”el Espejo de la Navegación” de
Waghenaer, se han impreso numerosas cartas; sin embargo no será hasta la aparición del “Atlas
Marítimo de España”, realizado en la segunda mitad del XVIII por Vicente Tofiño de San Miguel, 23
cuando se produzca un nuevo salto cualitativo en el conocimiento de las costas de España y de
Galicia, no solo por la magnitud del proyecto, sino por las técnicas utilizadas basadas tanto en la
triangulación (método este que ya se había comenzado a utilizar en los Países Bajos tras los estudios
de Gemma Frisius 24), como en los avances astronómicos e instrumentales que se habían venido
alcanzando a lo largo del siglo XVIII. Los levantamientos cartográficos de las costas gallegas
realizadas por Tofiño fueron llevados a cabo durante los años 1786 y 1787, y por supuesto incorporan
las nuevas técnicas de proyección. Las representaciones del Atlas se clasifican en tres tipos
fundamentales: cartas esféricas, cartas planas y vistas, atendiendo cada una de ellas a las
necesidades específicas de momentos claves en la navegación.

Las cartas esféricas, realizadas según la proyección de mercator, nos permiten situar el navío sobre
la superficie terrestre considerándola como una esfera dividida en meridianos y paralelos. Para poder
establecer la posición con exactitud no nos llega con la descripción geográfica sino que necesitamos
conocimientos de cosmografía, la posición se determina al conocer la relación existente entre la
superficie de la tierra y los astros, para ello precisamos una serie de instrumentos y tablas (sextante,
almanaque náutico, cronómetro,…), con los que, mediante la observación de la bóveda celeste en un
instante determinado, podemos identificar la situación del navío. Como ya hemos comentado, una
característica primordial de estas cartas es que una trayectoria de rumbo constante se representa
sobre ellas como una línea recta.

En la columna de la izquierda:
Carta esférica (Vicente Tofiño) 25

23 Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795), militar, marino y cartógrafo español.


24 Regnier Gemma Frisius (1508-1555), astrónomo y matemático holandés. Fue de los primeros europeos modernos que
se interesaron por las aplicaciones de la trigonometría en astronomía y cartografía, conocimientos que ya los árabes y griegos
habían utilizado con anterioridad.
25 MAPA 8. TOFIÑO DE SAN MIGUEL, Vicente. “Carta esférica de las costas del Reyno de Galicia desde Cabo Prior, hasta la
embocadura del Miño”; Fernando Selma lo grabó.- [escala ca, 1:271000].- [Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía], 1787.
1 carta náutica: gravado en cobre ; 55x86 cm
Carta perteneciente al Atlas Marítimo de España que acompaña al Derrotero de las Costas de España… para inteligencia y uso
de las cartas Esféricas…, correspondiéndose con la plancha 3ª de aquel” http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela,
2000. p. 75. (Colección Puertas-Mosquera).
En esta carta podemos apreciar como la distancia representada entre los paralelos terrestres aumenta conforme lo
hace la latitud norte, es por esto por lo que se les denominaba “cartas de latitudes aumentadas”; esta deformación en
la representación, que tiene por objeto que un rumbo constante se plasme como una línea recta, trae como
consecuencia que las distancias no mantienen la misma escala en toda la superficie de la carta, a diferencia de las
cartas planas que sí lo hacen, es por esto que la carta no contiene una escala gráfica de distancias; solo presenta una
escala para las latitudes (obviamente siempre referidas al ecuador) y dos escalas para las longitudes, una respecto al
meridiano de Cádiz y otra respecto al de Ferrol. (Hasta la generalización del meridiano de Greenwich como referencia
universal para la medición de las longitudes, se utilizaron distintos meridianos como punto de partida).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 25


Las cartas planas (denominadas en las láminas del atlas simplemente planos) abarcan ámbitos de momento de la recalada. Mientras los otros dos mapas responden a proyecciones más o menos
costa precisos: puertos, ensenadas, rías, etc… Nos permiten establecer la posición del buque en perpendiculares a la superficie terrestre que nos aportan una visión en planta, las vistas responden a
relación con puntos singulares de la costa. Dado que en estas cartas el ámbito de la superficie una proyección horizontal, que representa “alzados” de la costa, lo que nos aporta una imagen similar
terrestre representado es menor, la cualidad de que un rumbo constante se represente por una recta a la que tiene el ojo humano situado a nivel del mar y a una considerable distancia de la costa.
tiene menos importancia, y se opta por una representación que mantenga la misma escala de
distancias en todo el mapa, cosa que no sucede en la proyección de Mercator.

Carta plana (Vicente Tofiño) 26


Vistas (Vicente Tofiño) 28

Las vistas son los “mapas” más vinculados a la “percepción” directa. En cada vista se indica la
posición desde donde se realiza, el tramo de costa que abarca y la hora del día a la que se refiere -Donde los tiene, los ojos, el mar.
con el objetivo de facilitarnos el reconocimiento de la misma. Una vista es la representación de un -…
- ¿Por qué los tiene, verdad?
tramo de costa desde una situación en el océano determinada 27 y realizada pensando en el crítico - Sí.
- Y ¿donde diablos están?
- Los barcos.
26MAPA 9. TOFIÑO DE SAN MIGUEL, Vicente. “Plano de la Rya y puerto de Ferrol…”; Gravado por Bartolomé Vázquez; - ¿Los barcos qué?
Escrito por Sgo. Droüet.- [ ca. 1:18400] Escala de dos Millas marítimas [2=20.1cm].- [Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y - Los barcos son los ojos del mar.
Compañía], 1789. Se queda de piedra, Bartleboom, esto sí que no se le había ocurrido.
1 carta náutica: gravado en cobre ; 82x53 cm - Pero hay centenares de barcos…
Carta perteneciente al Atlas Marítimo de España que acompaña al Derrotero de las Costas de España… para inteligencia y uso - Tiene centenares de ojos, el mar. No querréis que se las apañe con dos.
de las cartas Esféricas…, correspondiéndose con la plancha 5ª de aquel” Efectivamente. Con todo el trabajo que tiene. Y grande como es. Tiene sentido todo aquello.
Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. - Sí, pero entonces, perdona…
p. 83. (Colección Puertas-Mosquera). - Mmmmh.
Podemos observar que esta carta no contiene referencias geográficas de latitud y longitud, en cambio si presenta una - ¿Y los naufragios? Las tempestades, los tifones, todas esas cosas… Por que debería tragarse esas naves, si son sus ojos?
escala gráfica de distancias. Tiene hasta un tono de cierta impaciencia, Dood, cuando se gira hacia Bartleboom y dice
27 Hasta la generalización de los sistemas de posicionamiento por satélite, la navegación dependía totalmente de la - Pero vos… ¿vos no cerráis nunca los ojos?”
observación visual, ya fuese de los astros o de una costa reconocible. Esta necesidad de los navíos de “mirar” es la BARICCO, Alessandro. Oceano Mare. Milano: RCS Rizzoli Libri S.p.A., 1993. Pág. 80-81. (traducción propia).
que expresa Alessandro Baricco, en una hermosa metáfora, al identificar los barcos con los ojos del mar: 28MAPA 10. TOFIÑO DE SAN MIGUEL, Vicente. “Costas de Galicia y Portugal/ Del.Bauzá; Bartme. Vazquez lo grabó.- [escala
“-visto que estás siempre aquí… indeterminada].- [Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía], [1789].
-Mmmmh. 13 perfiles topográficos de la costa: gravado en cobre ; 87x55 cm
-Tú quizás lo sepas. Carta perteneciente al Atlas Marítimo de España que acompaña al Derrotero de las Costas de España… para inteligencia y uso
-¿Qué? de las cartas esféricas…, correspondiéndose con la plancha 8ª de aquel”

26 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Estos diferentes tipos de cartas plantean -ya en esa época- la dialéctica entre lo global y lo local. Si Ibérica por Abraham Ortelius 32 en 1570, incluido en su “Theatrum Orbis Terrarum”. El mapa de
bien las cartas esféricas basan la identidad de un punto en una proyección total de la superficie Galicia se imprime por primera vez formando parte de la edición de 1595 del atlas “Hispania tabulis
terrestre, las cartas planas y las vistas establecen la posición desde el conocimiento empírico aenis expressa” de Metellus.
específico -geográfico e histórico- de un tramo de costa. En palabras de Ricard Pie las primeras
responden a un concepto absoluto del espacio donde todos los puntos están referidos a un marco No va a ser hasta la “Descripción del Reyno de Galicia” de Hernando Ojea 33 cuando se realice
general, mientras que las segundas son ejemplo de un espacio relacional, en el que los diferentes expresamente un trazado cartográfico para Galicia. Aunque es posible que el mapa estuviese
puntos se definen por su posición relativa respecto a los demás puntos del mapa; finalmente las acabado alrededor de 1598, no entró a formar parte del “Theatrum Orbis Terrarum” de Ortelio hasta
vistas responden a un espacio secuencial en el que un punto se relaciona con el siguiente, eneste 1603 en la edición de Juan Bautista Vrints 34. Este plano tuvo una gran vigencia en su momento y de
caso una situación en el océano con una visión determinada de la costa. 29 él se imprimieron numerosas versiones. Durante años fue la mejor representación de Galicia y como
tal recogida en numerosos atlas europeos, como por ejemplo la incluida en el Atlas Maior de Joan
Todos estos avances científicos y técnicos que experimenta la cartografía náutica, se irán también Blaeu 35 impreso en Amsterdan en 1665.
aplicando progresivamente al campo de la “cartografía terrestre” y serán los que propicien, unos años
después de la publicación del excelente atlas de Tofiño, la elaboración de la “Carta Geométrica de En 1634 Pedro Texeira culmina la realización de la “Descripción de España y de las costas y puertos
Galicia” de Domingo Fontán. La publicación de esta carta, establece el punto final al análisis de los de sus reinos”. El Atlas, realizado por encargo de Felipe IV, se creyó perdido durante mucho tiempo, y
mapas desarrollado en el siguiente capítulo, y que como ya se ha comentado, abarca las principales en su época no tuvo la trascendencia cultural del mapa de Ojea, ya que se trata de un manuscrito
representaciones -corográficas y geográficas- de Galicia en su conjunto. iluminado al temple que nunca fue impreso. Sin embargo su mapa general de Galicia supera en
precisión y rigor dimensional al mapa de Ojea. El atlas nos aporta una valiosísima información a cerca
La corografía utiliza diferentes tipos de representación, que podríamos clasificar en cuatro grandes de las costas y puertos españoles, de las preocupaciones del momento y de las técnicas y ciencias
grupos: 30 que se empleaban en las representaciones cartográficas. Si bien el mapa de la totalidad de Galicia es
una planta o vista cenital, en las vistas parciales de los puertos y ensenadas se recurre al “vuelo de
1º.- vistas naturales o perfiles, que representan una imagen perspectiva desde un punto de vista real pájaro”. 36
o por lo menos verosímil situado en el entorno circundante. (Serían el equivalente a las vistas
náuticas, aunque con una gran diferencia: estas no sólo se realizan desde un punto de vista real, o Como hemos visto, en las primeras cartas náuticas se representaba la tierra vista desde el mar (tal y
posible, sino desde una posición exacta, la precisión y realismo de la descripción en este caso es como la vería un marino), Texeira también representa la costa vista desde el mar pero desde la altura,
determinante.) tal y como la vería un Dios… o un “Rey”…, (no hay que olvidar que el atlas es un encargo personal de
Felipe IV). Del título de la obra podemos suponer que la idea de Texeira era realizar un atlas digno de
2º.- vistas a vuelo de pájaro, en ellas el territorio se representa sobre un plano levemente inclinado su Majestad: “donde todas las ciudades del imperio (…) están dibujadas palacio por palacio y calle
que permite una visión oblicua e “imaginada” del entorno.
por calle, con los muros, los ríos, los puentes, los puertos, las escolleras.” 37
3º.- la planta (o vista cenital a 90º), estas imágenes se acercan a la representación estrictamente
Aunque muchos de los reinos de España están representados en vistas corográficas que
geográfica, y nos permiten una exactitud en las distancias, si bien muchas de ellas no se plantean el
comprenden su totalidad, el atlas se centra fundamentalmente en el detalle de las villas costeras y
problema de la proyección de la tierra de una manera global, ni su relación con la bóveda celeste.
puertos. Este hecho pone de manifiesto la importancia estratégica de la navegación durante este
periodo.
4º.- planos con alzado, se trata de la representación sobre una planta de los alzados de las
construcciones, recurriendo a la utilización de la axonometría; podríamos distinguir entre perspectivas
La corografía, a diferencia de la cosmografía y de la geografía, con fundamentos principalmente
caballeras y militares.
matemáticos, va a tener una gran influencia de la pintura, las vistas de Texeira reflejan esta dualidad.
Las perspectivas de Texeira, no se realizan exclusivamente desde una rigurosa geometría, sino que
A lo largo de esta tesis nos encontraremos con ejemplos de los cuatro arquetipos de representación,
buscan una sensación de percepción natural, obviamente imaginada, tal y como si pudiésemos
pero es conveniente subrayar que las descripciones de Galicia utilizadas en el análisis del capítulo II
sobrevolar las costas. No obstante, para su época, el rigor dimensional de las vistas corográficas de
corresponden a la tercera clase, aunque la mayoría incluyen referencias de latitud y longitud, por lo
Texeira es notable. Las vistas de Texeira son mapas, pero indudablemente también son paisajes
que siguiendo la distinción clásica nos movemos entre la corografía y la geografía. No obstante en
algunos mapas -especialmente en los más antiguos- determinados elementos: ciudades y villas, imaginados. 38
puentes, barcos, personajes, montañas, vegetación, etc. se dibujan utilizando otros tipos de
proyección, de manera que en una misma imagen se “mezclan” los distintos sistemas.

El punto inicial en las representaciones de la totalidad del territorio Gallego lo marca la realizada por
Johannes Metellus 31, que es el primer mapa impreso que considera Galicia como una unidad
32 Abraham Ortelius (1527-1598), cartógrafo y cosmógrafo flamenco, trabajó como geógrafo oficial de Felipe II.
geográfica autónoma. No obstante este mapa esta basado en el publicado para toda la península
33 Fray Hernando Ojea (1560-1615), dominico español natural de Ourense, como historiador y geógrafo centro sus
investigaciones sobre Galicia.
Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. 34 MÉNDEZ MARTÍNEZ, Gonzalo. “Galicia na cartografía dos sécalos XVI ó XIX”, en Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX],
p. 84. (Colección Puertas-Mosquera).
29 PIE I NINOT, Ricard, Observando los .mapas y planos: espacio, elementos y puntos de vista en la cartografía, tesis doctoral, colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. p.13.
35 Joan Blaeu (1596-1673), cartógrafo y editor holandés.
Antonio Font Arellano (director). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1988. vol. I, p. 15-32
30 MARIAS, Fernando. “Imágenes de Ciudades Españolas. De las convenciones cartográficas a la corografía urbana”, en El 36 En el capítulo 4 analizaremos con detalle los mapas de las costas gallegas realizados por Texeira.
Atlas del Rey Planeta. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” de Pedro Texeira (1634). Felipe 37 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991. p. 147. (Le città
Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002. p. 104. invisibili, Einaudi, 1972).
Nos basamos en la clasificación establecida en el artículo citado pero haciéndola extensiva no solo a la corografía En este pasaje se describe el atlas que posee el gran Kahn y que hojea durante sus largas conversaciones con Marco
urbana, sino también a la regional. Polo.
31 Johannes Metellus (1520-1597), intelectual y geógrafo francés. 38 Esta idea del mapa como paisaje se desarrollará más adelante.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 27


interrogatorio que remitió a obispos, curas párrocos y funcionarios civiles de las principales
localidades españolas. El cuestionario constaba de quince preguntas sobre sus diócesis o parroquias
y también solicitaba la formación de una especie de mapa o plano de sus respectivos territorios.

Entre los rudimentarios mapas enviados a Tomás López junto con el interrogatorio encontramos
algunos de gran interés, actualmente conservados en la Biblioteca Nacional en Madrid. 41 El problema
del conjunto de la información obtenida es su gran heterogeneidad, carece de un rigor sistemático, y
López no contó con los medios para poder contrastarla por lo que el resultado final presenta
numerosos errores, (de los que tenemos constancia por las referencias explicitas a los mismos
durante las campañas militares inglesas y francesas en territorio peninsular, que en muchos casos,
utilizaron mapas de T. López como guía).

No va a ser hasta las precisas mediciones realizadas por Domingo Fontán, herederas de toda la
innovación introducida por Tofiño en sus cartas náuticas, y de los avances que las matemáticas y la
astronomía experimentan en Galicia durante el siglo XVIII 42, cuando se realiza el primer mapa
“científico” y que podríamos considerar “contemporáneo”, que representa Galicia con una total
exactitud geométrica. Pedrayo, Cunqueiro o Castelao rinden homenaje en sus páginas a esta gran
obra cartográfica de Galicia, donde Fontán fue quién de “tirarle un retrato ajustado por primera vez” 43.

Fontán fué discípulo de José Rodríguez González, catedrático de matemáticas sublimes de la


Universidad de Santiago de Compostela, a quién sustituirá más adelante, y quien le inculcó su pasión
por las ciencias naturales y exactas. Utilizando técnicas cosmográficas y de triangulación, Fontán va a
acometer una novedosa y titánica empresa cartográfica. Lo asombroso es que desarrollará estos
trabajos con el exiguo apoyo de la Universidad Compostelana, y todo el peso de la labor va a recaer
sobre él a título personal, algo insólito en el contexto europeo, lo que habla de su extraordinaria
personalidad: científico, catedrático en la Universidad de Santiago, director del Observatorio
Astronómico de Madrid y de la Escuela Especial de Ingenieros Geógrafos, diputado a cortes,… sus
inquietudes y actividades son interminables.

Con tan escasos medios va a elaborar el primer levantamiento cartográfico completo de Galicia. Para
ello toma como referencia geográfica la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago 44, calculando con
precisión la latitud y longitud –referida esta al meridiano de San Fernando en Cádiz-; y establece dos
bases para la triangulación de Galicia, una cerca de Formarís en la carretera de Santiago hacia A
Coruña y otra en la carretera de Lugo a Castilla cerca de O Corgo, desde donde comienza la titánica
tarea de la medición de Galicia basándose en la trigonometría, dividiendo los trabajos en dos fases la
Galicia occidental y la oriental.

La obra de Fontán es un avance de tal magnitud sobre las cartografías anteriores que no será
superada hasta bien entrado el siglo XX cuando el Instituto Geográfico del Ministerio de Fomento
comience el mapa topográfico de España dividiendo el territorio nacional en hojas a escala 1:50.000.
Este fascinante mapa constituye el punto final de la investigación desarrollada a lo largo del siguiente
capítulo.

La triangulación fundamental realizada por Fontán,


(se han resaltado las líneas de triangulación –en ocre- y las bases –en rojo-, para su mejor comprensión).. 39

El siguiente hito en la historia de la cartografía gallega es el mapa de Galicia realizado por Tomás 41 Más adelante, al final de este capítulo, se incluye uno de estos mapas relativo a Santiago.
López en 1784 incluido en su atlas de España. El método de trabajo de Tomás López es relevante, 42 La “ilustración” propicia numerosos avances en la ciencia y cultura gallegas. En 1776 se crea la Academia de
más como recopilación de información y trabajo de gabinete, 40 que como avance en las técnicas de Guarda Marinas de Ferrol (y su observatorio astronómico); y en 1777 el propio Vicente Tofiño elabora el plan de
medición geográfica y representación. Para la realización de los mapas utiliza información extraída de estudios de las tres academias de guarda marinas existentes en España (Cádiz, Ferrol y Cartagena). Otra institución
trabajos cartográficos previos, descripciones geográficas de diversas fuentes y específicamente un creada a finales del XVIII fue el Real Consulado de A Coruña (1785), que tenía por objeto el fomento del comercio con
las Indias, y que propicio la creación de la Escuela de Náutica en 1790.
FERNÁNDEZ PÉREZ, Iván; DOCOBO DURÁNTEZ, José Ängel. As Matemáticas e a Astronomía en Galicia. Santiago:
39 FIG. 3. Interpretación propia sobre la triangulación dibujada por Fontán en la tercera hoja del mapa a escala original de Universidade de Santiago de Compostela, 2011. Págs. 16 a 21.
1:800.000. (El esquema que se presenta no está a escala). 43 TORO, Suso de, “Domingo Fontán, matemático sublime”, EL País, 1 de abril de 2011: Madrid.
40 SAN ANTONIO LÓPEZ, Carlos de; MANZANO AGUGLIARO, Francisco; LEÓN CASAS, Miguel Ángel. “Tomás López, un 44 Fontán tomará como referencia geográfica un hito arquitectónico, una de las mejores torres barrocas de España, y obra
cartógrafo de gabinete del siglo XVIII: fuentes y método de trabajo”, comunicación presentada en XVII Congreso Internacional, representativa de uno de los más señalados arquitectos gallegos, Domingo de Andrade. Andrade construyó este símbolo de la
ingegraf-adm. Sevilla 1,2 y 3 de Junio de 2005. arquitectura gallega entre 1676 y 1680.

28 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


EL MAPA COMO PAISAJE deformación, por lo tanto, su acierto no está en ser más o menos “realista” si no en su capacidad para
transmitir una información. A menudo el éxito de una representación radica, precisamente, no en su
En las páginas anteriores hemos reseñado la cualidad de los mapas de Texeira para ser entendidos parecido con el objeto representado sino en la deformación a la que “somete” al mismo (las
como paisajes imaginados. Sin embargo en numerosas ocasiones se tiende a ver el mapa como un caricaturas son un magnífico ejemplo). Bajo nuestro punto de vista, en seguida comprendemos la
documento científico, exacto y preciso, que nos permite describir la realidad tal y como es carga de “deformación” inherente a los mapas antiguos, fruto de otro momento cultural; sin embargo
basándonos en nuestros conocimientos geométricos, físicos, matemáticos y astronómicos, inconscientemente tendemos a identificar los mapas actuales, “científicos”, como una exacta
olvidándonos de otras cualidades inherentes al mismo. Los primeros mapas carecían de ese rigor descripción de la realidad.
científico y dimensional, no obstante, pretendían no solo describir el mundo sino explicarlo; en ellos se
depositaban valores culturales vitales para la sociedad y en muchos casos su condición de clave o Si consideramos que una representación es una “figura, imagen o idea que sustituye a la realidad” 49
“llave” para el conocimiento territorial les confería un carácter sagrado o mágico… o cuando menos y dado que un mapa, en una acepción general, es una representación geográfica, podríamos
un extraordinario valor político y estratégico. No pretendemos desarrollar exhaustivamente estos aventurar una amplia definición de mapa: “figura, imagen o idea que sustituye a una geografía”, lo
postulados, de los cuales todos los mapas participan en mayor o menor medida, sino plantear una que nos permite considerar dentro del concepto mapa algunas construcciones culturales que de otro
serie de ideas que nos han llevado a considerar los mapas piedra angular de esta investigación, no modo serían excluidas.
sólo como una valiosa fuente de información sino como una fuente singular.
Desde esta óptica, es probable que uno de los mapas conocidos más antiguos del mundo sea una
“Los mapas son vistos desde ópticas muy distintas. Como el estudio histórico de los mapas se ha yurda, o cylcon, encontrada en Nueva Gales del Sur, Australia -fechada entre el 20000 y el 3000
extendido y madurado en las dos últimas décadas para ir más allá de la idea de los mapas como antes de Cristo- que se cree que representa el río Darling y sus afluentes el Warrego y el Gulgoa. Los
siempre mejorables representaciones del mundo geográfico, al menos tres enfoques se han cylcón tenían un significado muy parecido a las tjuringas, propias de Australia central, es decir, eran
desarrollado y significado: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como cultura material, y el una representación mítica de un territorio.
mapa como construcción social. Los tres son necesarios para comprender plenamente como
funcionan los mapas en la sociedad.” 45 Por un lado el mapa puede ser entendido como una
construcción mental mediante la que “aprendemos” el mundo, como un sistema que nos permite
situarnos en nuestro entorno; pero evidentemente en sí mismo también puede ser contemplado como
un objeto cultural, un documento científico o una obra de arte. Finalmente el mapa organiza un
territorio, es decir traslada una estructura social a una localización espacial. Estas tres
aproximaciones al mapa por supuesto se superponen y complementan. Por ello la importancia del
mapa va mucho más allá de la mera descripción geográfica: “los mapas –como los libros- pueden
considerarse agentes del cambio histórico” 46 al proponernos una determinada manera de entender
nuestro hábitat. ¿Es posible, por lo tanto, definir lo que entendemos por mapa? La Real Academia
recoge dos acepciones para el vocablo: 47

1. Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana.


2. Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información
relativa a una ciencia determinada.

La primera responde al concepto general y la segunda, introduce la necesidad, históricamente más


reciente, de los mapas temáticos puesto que uno solo es incapaz de contener toda la información que
el desarrollo de las distintas ciencias aportan al conocimiento de un territorio. En cualquier caso estas
definiciones plantean relaciones entre tres conceptos básicos: representación, geografía e
información. Podríamos decir por lo tanto que el mapa es una representación de la superficie Yurda, anverso y reverso. The Schoyen Collection [MS 5087/36] 50
terrestre sobre la que se expone una información. Sí es así, deberíamos tener en cuenta que “en un
sentido (…) amplio, las representaciones son construcciones artificiales (aunque aparentemente
inmutables) mediante las que aprehendemos el mundo: representaciones conceptuales tales como 49 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 21ª Madrid: Espasa-Calpe, 1992. p. 1259.
imágenes, lenguajes o definiciones” 48 permiten nuestra comprensión de la realidad, la cual, a su vez, 50MAPA 11. THE SCHOYEN COLLECTION. Anverso y reverso de un cylcon (yurda) de la colección.22x7x7 cm. [MS 5087/36].
está velada por nuestro modelo representacional. Es decir las representaciones son formaciones Posiblemente con un mapa del Río Darling y sus afluentes el Warrego y el Culgoa. El lugar del hallazgo Fords Bridge, en el Río
intelectuales, pero al mismo tiempo deformaciones –intencionadas o no-, y es precisamente en esta Warrengo cerca de Bourke, se encuentra en la esquina noroeste del mapa. Una serie de pequeños puntos entre Fords Bridge y
dualidad o aparente contradicción donde radica su interés: no existe representación que no conlleve la desembocadura del Río Clog en el Río Darling, indica un posible atajo, en lugar de seguir el río. El curso del río actual se ha
modificado y es más sinuoso, con algunos afluentes menores hacia el sur que se muestran en el mapa. Los probables y
dramáticos cambios en los cursos de los ríos y el clima desde hace 5000-20000, hacen imposible probar con certeza que se
trata de un mapa de esta zona. Si es un mapa, es el más antiguo del mundo. El cylcon más antiguo encontrado en un contexto
45 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in arqueológico fechable tiene 20000 años. Los motivos lineales de los más antiguos cylcons representan el más primitivo arte de
the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). los aborígenes. En la nomenclatura australiana este es el periodo de colonización, o primera edad de piedra (50000/40000-
University of Chicago Press, 1998. p. 1. (traducción propia). 3000 antes de C).
46 HARLEY, J.B.“The Map and the Development of the History of Cartography”, en The History of Cartography, volumen 1, El termino cylcon deriva del título de la publicación de R. Ethridge : The Cylindro-conical and Stone Implements of Western New
Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean. J.B. Harley and David Woodward (editores). South Wales and their significance. Ethnological Series Nº 2, Memoirs of the Geological Survey of New South Wales, 1916: 1-
University of Chicago Press, 1987. p. 5. (traducción propia). 41. El nombre aborigen es Yurda o Wommagnaragnara.
47 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 21ª Madrid: Espasa-Calpe, 1992. p. 933. Los cylcon, se cree, tenían un significado parecido a las tjuringas.
The Schoyen Collection es una colección privada que se encuentra localizada entre Oslo y Londres. Sus fondos
48 WALLIS, Brian. “Que falla en esta imagen: una introducción”, en Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en incluyen manuscritos antiguos y abarca una amplia gama de expresiones escritas de las creencias y conocimientos de
torno a la representación. Carolina del Olmo y Cesar Rendueles (traductores). Madrid: Akal, 2.001. p. xiii. (Art After Modernism culturas antiguas de diferentes lugares del mundo. Entre sus fines se encuentra fomentar la investigación por lo que
Rethinking Representation. New york: The New York Museum of Contemporary Art, 1984-1996). muchos de sus fondos se pueden consultar en www.schoyencollection.com

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 29


Cuando los primeros occidentales llegaron al continente australiano se encontraron una cultura
aborigen que “imaginaba” su territorio surcado por cientos de itinerarios que se entrecruzaban en
todas direcciones formando una malla. Aparentemente estos itinerarios podían ser cantados por lo
que se les denominó “songlines”, trazos de canción. Esta imagen poética de un territorio cruzado por
cientos de líneas “músicales” es la que inspiró los viajes de Bruce Chatwin a través de los desiertos
Australianos para profundizar en la cultura aborigen. Viajes que más tarde narraría en su libro “The
Songlines” (los Trazos de la Canción). 51 Esta visión de un territorio surcado por líneas no es única de
la cultura tradicional de los aborígenes centro australianos. Para los Yoruba del oeste de África “la
frase este país ha sido civilizado significa literalmente esta tierra tiene líneas sobre su faz.” 52 Y en la
Melanesia, los Latmul mapean el paisaje oralmente a través de cadenas de pareados que son
recitados y cantados en ceremonias rituales. 53

The Songlines no es un ensayo ni un texto científico, se plantea como un libro de viajes y “contiene
varios errores de aficionado resultado de una experiencia de la materia muy breve pero intensamente
vívida. No obstante, alguien puede encontrarlo una útil introducción a un tema difícil. Es una narración
mezcla de experiencias de viaje e interpretaciones de conclusiones ya publicadas por otros,
especialmente T.G.H. Strehlow 54, y no el simple cuaderno de viajes que declara ser.” 55 Precisamente
por plantear la narración como una “vívida experiencia” el libro resulta tremendamente sugerente -a
pesar de la precaución con la que haya que valorar algunas de sus conclusiones. El propio Chatwin
explica el germen de su viaje diciendo que “(…) comienza con una investigación por el laberinto de
senderos invisibles que los aborígenes australianos llaman las Huellas de los Antepasados o el
Camino de la Ley. Los europeos les dan el nombre de Trazos de la Canción o Rastros de Sueños.
Los aborígenes creen que los antepasados totémicos de cada especie fueron creados a partir del
barro de su poza primordial. Daban un paso afuera y cantaban su nombre, que es el primer verso de
una canción. Un segundo paso hacía de glosa del primer verso y completaba un pareado. A
continuación, salían a recorrer la tierra, pisada tras pisada, trayendo el mundo a la existencia al
cantarlo: rocas, escarpas, dunas de arena, árboles de goma, etc.” 56

“Los senderos a lo largo de los cuales los Ensueños (seres ancestrales) viajaban son comúnmente
conocidos como Rastros de Sueños, algunos de los cuales cruzan los países de docenas de grupos.”
por lo tanto “gran parte del continente australiano está, o solía estar, surcado por tales senderos o
rastros de ensueño. Aunque no todas esas líneas tienen canciones asociadas a ellas, muchas lo
hacen.” 57 La traducción desde las lenguas aborígenes de estos conceptos es difícil. En inglés
dreaming tracks, es una aproximación que trata de transmitir la imagen de unos antepasados
totémicos que en los orígenes se despertaron y comenzaron a andar; sus acciones -de las que nos Tjuringas. The Schoyen Collection [MS 4628, MS 4629] 58
quedan sus rastros o huellas- son las que trajeron el mundo a la existencia al establecer un orden
sobre el caos. Sin embargo el concepto no es exactamente equivalente a sueño; es complicado
encontrar un término mejor, en castellano quizás ensueño transmita mejor esa componente mágica.

58 MAPAS 12 Y 13. THE SCHOYEN COLLECTION, tjuringas (27x14x2 cm.) MS 4628, (52x18 cm). MS 4629.
51 CHATWIN, Bruce. Los Trazos de la Canción. Eduardo Goligorsky (traductor). Barcelona: Península, 2.001. (The Songlines. “Rex battarbee (1893-1973), acuarelista y profesor de la “Arunta School of Aboriginal Painting”, es una figura relevante en la
New York: Viking, 1987). historia de Australia Central, que se involucró profundamente en la tradición y cultura artística aborigen de Australia. Sus notas
52 WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in originales acompañan estas churingas, con dibujos de las mismas con la interpretación de sus símbolos.
the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). Las gentes aborígenes del desierto Central leen los dibujos de la churinga como representaciones de la naturaleza,
University of Chicago Press, 1998. P. 7. (traducción propia). una especie de mapa o lugar. Los iconos no son literalmente figurativos. Más bien pueden ser interpretados como un
53 KLINE SILVERMAN, Eric, “Traditional Cartography in Papua New Guinea” en The History of Cartography, volumen 2, book completo registro de fenómenos naturales que son estereotipados en su forma típica, de modo que se convierten en un
sistema artístico.
3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Las churingas provienen del desierto Central Australiano.
Lewis (editores). University of Chicago Press 1998. p. 426. Imagen superior. Churinga de Kristian Pareroultja de la tribu de Luritja, representa una zarigüeya viviendo en un árbol ungnalta
54 STREHLOW, T.G.H. “Geography and the Totemic Landscape in Central Australia: A Functional Study”, en Australian en la cima del monte Zeil (Ernilna), junto al arrollo Rashero (Altimana), el árbol se convierte en la canción de la piedra de
Aboriginal Anthropology: Modern Studies in the Social Anthropology of the Australian Aborigines. Ronald Murray Berndt (editor). corraborre (churinga); la espiral central es el monte Zeil, la gran cruz de líneas paralelas es el árbol ungnalta o lugar totémico, y
Nedlands: University of Western Australia Press for the Australian Institute of Aboriginal Studies, 1970. las formas en “U” representan los corraborre, bailando en el suelo.
----------------------------------- Songs of Central Australia. Angus and Robertson (editores). Sydney, 1971. Imagen inferior: chiringa de Papatjokurpa de la tribu de Luritja, representa el lugar de Too La Maounm Oonja (círculos
55 SUTTON, Peter. “Traditional Cartography in Australia. Icons of Country: Topographic Representations in Classical Aboriginal concéntricos centrales) con el totem Weei, niños sentados (formas en “U”), rodeados por boomerangs lanzados por el Weei
Traditions”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, que también los coge de manera que nunca caen al suelo (4 líneas paralelas cortas), encima y debajo marcas en el pecho,
Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press, 1998. p. 353. tatuajes de escarificación (8 líneas paralelas largas), todo rodeado de moscas (puntos).
(traducción propia). Nombre de la canción: YALKERI MURA MURA / MUNKARA TALU KURA PARAKANNEE / YALKERI MURA MURA /
56 CHATWIN, Bruce. ¿Qué hago yo aquí? Alberto Cardin (traductor). Barcelona: El Aleph, 2003. Pág. 81. (What Am I Doing MUNKARA TALU KURA PARANNEE
Cada churinga tenía su nombre propio, el cual tenía que ser cantado siempre que era inspeccionada o levantada. El nombre
Here?, 1989). era uno de los versos del ciclo de canción sagrada relativo a su lugar totémico”. http://www.schoyencollection.com
57 SUTTON, Peter. Op. cit. p. 360 y 361. (traducción propia).

30 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


La Canción sigue el itinerario del génesis, de la creación, cantar los seres es “re-crearlos” 62. La
estructura rítmica de la música tiene referencias geográficas y nos indica el camino que siguió el
“antepasado”, el patriarca, en su epopeya primigenia. Al mismo tiempo, la “partitura músical” de la
“Canción” es la Tjuringa -tabla de corteza o piedra donde se representa un tramo de canción. Se trata
de un mapa del “camino”, pero a la vez es la escritura sagrada del génesis. 63 Este “patrón” de
organización territorial conlleva también una compleja organización social. Cada una de las líneas de
“Canción” corresponde a un Clan totémico y cada miembro del Clan es custodio de una “tjuringa” 64,
es decir de un tramo de canción, solo cuando se reúnen todos los miembros, y todas las piezas se
disponen una tras otra, es posible cantar la canción integra, leer el mapa completo. Por tanto, el mapa
es un conocimiento sagrado, y la responsabilidad de su custodia recae en cada uno de los miembros
del clan. Estos pueden pertenecer a distintas tribus o lo que es lo mismo en una tribu los individuos
forman parte de clanes diferentes. El sistema garantiza que las diversas tribus establezcan vínculos
estrechos entre sí, ya que se necesitan para mantener “el conocimiento”. Podríamos decir que cada
tjüringa es la pieza de un puzzle que nos permite el acceso a la “creación”, otorga unos ciertos
derechos sobre ese territorio y contribuye a establecer una compleja organización social.

Para comprender hasta que punto los aborígenes australianos se identifican con su territorio, basta
decir que distinguen dos momentos en la concepción humana, la primera es la biológica y la segunda
es la que podríamos denominar “totémica” o “del ensueño”: en el momento en que la madre siente el
Tjuringa, anverso y reverso. The Schoyen Collection [MS 4467] 59 primer “paso” de su hijo en el vientre lo comunica a los miembros de la tribu, los cuales en función del
lugar del itinerario nómada donde se halla producido deciden a que clan totémico pertenece, es decir
cual es su ensueño; de tal modo que ya antes de nacer está identificado con un tramo del camino,
Estos rastros o sendas sobre el territorio se “recrean” mediante una estructura musical, a la que se con unos versos de la canción sagrada. Al mismo tiempo se le asigna un “padre espiritual” 65. Al llegar
asocia una fábula mitológica que explica un fragmento del “génesis”. A su vez estos “itinerarios
a la edad adulta, a través de una ceremonia de iniciación, 66 el adolescente alcanzará la condición de
musicales” se transcriben, como si de una partitura se tratase, sobre una plancha de corteza o de
miembro de “pleno derecho” del clan totémico convirtiéndose en custodio de una tjuringa.
piedra denominada Tjuringa, (Churinga o Tjurunga). Por lo tanto la Tjuringa es un mapa de un tramo
de itinerario, pero a la vez una partitura musical y un pasaje del génesis. No sólo representa la forma
Estas estructuras sociales no son exclusivas del continente australiano, en ciertas grupos étnicos de
del territorio, sino también su historia y su origen.
la Melanesia se establecen relaciones parecidas: “muchos de estos grupos, típicamente linajes o
clanes, trazan su genealogía desde antepasados totémicos vinculados a la creación cósmica. (…) La
Se trata de una visión en la que el territorio y su representación se identifican totalmente, hasta el
sociedad y sus grupos sociales constituyentes son situados implícitamente en divisiones
punto de que el mundo no puede existir si no es cantado, la canción es el origen del mundo: el “mapa
cosmológicas naturales que clasifican el mundo en categorías separadas. Cada categoría del mundo
(tjuringa)” es el principio del mundo. De este modo “el hombre que organiza un territorio, acotándolo
ha sido creada por un antepasado totémico. (…) Estos actos de creación tienen lugar a través del
repite la acción creadora de la divinidad, al establecer el orden sobre el caos primitivo, y se convierte
poder de la toponimia (“naming”). Asignando nombres totémicos durante sus primigenias migraciones,
así en el fundador mítico de la comunidad que ocupa ese territorio configurado.(…) El mantenimiento
de la memoria del personaje fundacional, frecuentemente divinizado, constituye la base legitimizadora estos héroes culturales crearon los accidentes geográficos del mundo.” 67
de la ocupación del espacio por cada comunidad”. 60
62 “-¿De modo que la tierra debe existir primeramente como un concepto mental?-inquirí-. ¿Después hay que
Según la explicación aborigen del génesis, en la época primigenia los antepasados despertaron, cantarla? ¿Y sólo entonces se puede decir que existe?”.
CHATWIN, Bruce. Los Trazos de la Canción. Eduardo Goligorsky (traductor). Barcelona: Península, 2.001. Pág. 23. (The
salieron a la superficie de la tierra y la recorrieron, “engendrándolo todo mediante la imposición de
Songlines. New York: Viking, 1987).
nombres y entretejiendo los nombres en versos. Los patriarcas hicieron camino cantando por todo el 63 Esta identificación entre espacio y música nos recuerda la definición expresada por el mismo Chatwin, “la
mundo.(…) Fueran donde fueren, sus pisadas, dejaban un reguero de música. Envolvieron el mundo arquitectura es música congelada: cuanta mayor es la reducción, más perfectas han de ser las notas.”
integro en una malla de música; y finalmente cuando la tierra hubo sido cantada, se sintieron CHATWIN, Bruce. “introducción” en John Pawson: Monografías de Diseño Contemporáneo. Eugeni Bonet (traductor).
exhaustos.(…)” 61 Barcelona: Gustavo Gili, 1992. Pág. 9. (“Wabi” de Bruce Chatwin, se publicó originalmente en “Harpers and Queen”).
64 “En Australia Central un objeto sagrado de piedra (tjurunga, churinga) gravado con dibujos que representan
lugares mitológicos es por si misma también considerada como el cuerpo transformado, o parte del cuerpo de un
ancestro y es identificada con la encarnación viviente de ese ancestro, que es un individuo concreto y conocido”
59 MAPA 14. THE SCHOYEN COLLECTION. Churinga (anverso y reverso), 37x12x1cm, [MS 4467]: “líneas paralelas sinuosas SUTTON, Peter. “Traditional Cartography in Australia. Icons of Country: Topographic Representations in Classical Aboriginal
uniendo círculos concéntricos que representan pozos, centros totémicos o campamentos en el paisaje mitológico de los Traditions”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic,
aborígenes. Territorios del Norte de Australia, muy anterior a 1800. Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press, 1998. Pág. 365.
No hay modo seguro de fechar las viejas churingas que provienen del “periodo anterior al contacto” (antes de 1780). Pueden (traducción propia).
ser tan antiguas como la cultura aborigen, 40-50000 años. Con los primeros petroglifos y las pinturas, los cylcons y 65 Este hecho, la existencia de un “padre” no biológico, llevó a los colonizadores occidentales a pensar absurdamente
churingas, representan la forma más antigua de comunicación y arte que se conserva, así como la más antigua que los aborígenes no entendían el proceso de la reproducción humana.
religión todavía viva. El propietario aborigen cree que su espiritu (kuruna) está intimamente ligado a su churinga. 66 “Sin duda los ritos ceremoniales aborígenes, particularmente aquellos donde los novicios son iniciados en nuevos
Incluso hoy la totalidad de Australia está punteada con centros totémicos locales (knananikillas). Cada uno de ellos tiene un conocimientos, conllevaban y todavía comportan la transmisión de información, pero incluso bajo un tutor la
depósito sagrado para las churingas de la tribu e individuales, guardadas por el innata. Las mujeres, y los hombres que no han decodificación de las iconografías aborígenes clásicas por un novicio naturalmente dependen en algún conocimiento
pasado las ceremonias de circuncisión y subincisión, no pueden acceder al depósito sagrado (pertalchera)”. anterior tanto del paisaje descrito como de las convenciones usadas para mostrarlo, especialmente teniendo en
http://www.schoyencollection.com/ cuenta que la explicación en el contexto de un ritual aborigen es a menudo extremadamente críptica”
60 SORIA Y PUIG, Arturo. “Ensayo introductorio”, en La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la península SUTTON, Peter. Op.cit. Pág. 365. (traducción propia).
Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág 41. 67 KLINE SILVERMAN, Eric, “Traditional Cartography in Papua New Guinea” en The History of Cartography, volumen 2, book
61 CHATWIN, Bruce. Los Trazos de la Canción. Eduardo Goligorsky (traductor). Barcelona: Península, 2.001. Pág. 87. (The 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm
Songlines. New York: Viking, 1987) Lewis (editores). University of Chicago Press 1998, Pág. 423-426. (traducción propia)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 31


Esta resumida explicación de la cultura aborigen australiana no abarca los múltiples tipos de Estas diferencias vienen dadas por la manera de percibir nuestro entorno que se sintetizan en dos
“representaciones topográficas” 68 que se utilizan en distintos ámbitos de estas sociedades esquemas uno para el “conocimiento mágico” y otro para el “pensamiento científico”. La principal
tradicionales, ni tampoco es generalizable a todas las regiones del continente. “Una gran variedad de diferencia entre los dos esquemas radica en su estructura una es circular y otra es lineal. El paisaje
medios era usada por los indígenas australianos, y en algunos casos todavía lo es, para representar mítico de los aborígenes australianos se basa en la repetición cíclica de unos procesos que son
lugares y paisajes y sus figuras míticas y totémicas.(…) Es una presunción sólida, pero una legitimados por las acciones del primer ancestro en tiempos del Ensueño. Mientras que nuestro
presunción en cualquier caso, que gran parte del simbolismo de estas antiguas obras tan pobremente concepto del mundo es lineal, histórico, relacionado con la idea de “progreso”.
documentadas estaba enfocada frecuentemente, quizás predominantemente, sobre temas basados
en la tierra, tales como seres totémicos de lugares específicos y narraciones de los viajes del
Ensueño.” 69

Las pinturas sobre roca, los petroglifos, los alinaemientos de piedras, esculturas de tierra o arena,
túmulos decorados, elaboraciones geométricas de arena y vegetación, armas y utensilios dibujados
Percepción
con patrones geométricos, las toas del lago Eyre, las piedras cilindro-cónicas de la región del río
Darling, las lajas de piedra gravadas o tjuringas de Australia central, etc. son algunos ejemplos de la
variedad de representaciones asociadas a estos temas. Lugar mental = imaginario individual

Los viajes de Chatwin en Australia se circunscriben a la región central, tomando Alice Springs como
punto de partida. Por lo que su interés se fijará fundamentalmente sobre las tjuringas características
de estas zonas desérticas.
Representación = Imaginario colectivo
A nosotros nos sirven como ilustración de una cierta cartografía “no-occidental” que juega un papel
fundamental en la cultura de estas sociedades tradicionales. En estos mapas los tres enfoques que
apuntábamos al comienzo se superponen totalmente: constituyen un sistema cognitivo fundamental
para la supervivencia en un entorno hostil; son objetos artísticos o religiosos con un gran valor
simbólico que incluso llegan a tener la consideración de sagrados; y son la base para una compleja Espacio real
organización social y el establecimiento de derechos territoriales.

La cultura tradicional aborigen está íntimamente ligada con su territorio y se basa en la construcción “ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO MÁGICO” 70
de un paisaje mítico. Las artes y técnicas que utilizan para representarlo son múltiples: la música, la
fábula, el dibujo, la escultura, etc.

Estas representaciones no sólo incluyen la dimensión espacial de una geografía, sino también la
temporal, asociada a su componente narrativa y simbólica. Obviamente el estilo de vida nómada
favorece el establecimiento de claras relaciones espacio-temporales, ya que un itinerario siempre es, Espacio real
simultáneamente, un intervalo espacial y temporal.

Peter Sutton se muestra reticente a denominar estas representaciones como mapas, y plantea una Percepción
serie de interrogantes: ¿mapas o iconos?, ¿mapas de mapas o transformaciones? Por esto en vez de
“mapas” prefiere utilizar la expresión “topographical representations”. Sin embargo, el termino
topografía en la tradición cartográfica española, tal y como explicaba Alonso de Santa Cruz, se refiere Lugar mental = imaginario individual
a la “pintura muy precisa de alguna cosa”, y si de algo carecen las representaciones de los
aborígenes australianos es de precisión dimensional. Por tanto, desde este punto de vista no nos
parece el término más adecuado, ya que estas representaciones muestran un gran interés en las
Imaginario colectivo
relaciones entre las partes y su simbolismo, pero no tanto en la forma concreta de las entidades
representadas.

No cabe duda de que existe una distancia entre estos mapas tradicionales y la cartografía occidental. Representación
Mientras los primeros aspiran a “construir” el mundo mediante el establecimiento de un orden, y
tienen en muchos casos una clara función religiosa y ceremonial, los segundos pretenden “explicar” o
describir la tierra.
“ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO” 71

68 Terminología usada por Peter Sutton en la obra citada


69 SUTTON, Peter. “Traditional Cartography in Australia. Icons of Country: Topographic Representations in Classical Aboriginal
Traditions”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, 70 FIG. 4. Elaboración propia.
Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press, 1998. Pág. 365.
(traducción propia). 71 FIG. 5. Elaboración propia.

32 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Tjuringa. The Schoyen Collection. [MS 2968] 72
Mapa de plata (anverso) conmemorando la célebre circunnavegación de la tierra de Sir Francis
Drake entre los años 1577 y 1588. 1589. 73

72MAPA 15. THE SCHOYEN COLLECTION. 30x3 cm. MS 2968. Churinga: “huellas de canguro en la arena moviéndose en
círculos concéntricos; un emblema iconográfico del totem canguro, y el movimiento de su ancestro alrededor de un pozo,
centro totémico o un lugar especial en el paisaje mitológico de la tribu Aranda”. 73 MAPA 16. MERCATOR, Michael. Mapamundi en dos hemisferios, gravado en plata, con la ruta seguida por Drake en su
http://www.schoyencollection.com/ célèbre circunnavegación de la tierra (1577-1588). London, 1589. 68 milimetros de diametro, (Anverso)
El reconocer las huellas de anímales sin duda tuvo que ser un momento crucial en los procesos de representación: “Descubrir Hans and Hanni Kraus Sir Francis Drake Collection. Library of Congress, Rare Book and Special Collections Division,
y seguir estos indicios de la presencia de animales, además de ser útil para la caza, también hubo de serlo para el Washington, D.C. 20540. rbdk d058
desarrollo intelectual del hombre primitivo. Las huellas de un animal no son el animal mismo, pero remiten a él. Las http://hdl.loc.gov/loc.rbc/rbdk.d058
huellas sugieren la idea de que un ser concreto como un animal puede representarse evocarse e incluso sustituirse Michael Mercator es el nieto de Gerardus Mercator. En este ejemplar del mapa, sobre una cartela situada en el atlántico
por algo mucho más sencillo.” sur, cerca de África, podemos leer: “Micha:[el] Merca:[tor] fecit extant Londi[ni] prope templu Gallo:[rum] An[n]o 1589”
SORIA Y PUIG, Arturo. “Ensayo introductorio”, en La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la península (Michael Mercator lo hizo en Londres cerca de la iglesia de los Franceses el año 1589.)
Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág 37

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 33


A pesar de esta brecha cultural, que sin duda existe entre estos antiguos mapas de los aborígenes
australianos y “nuestros” mapas de “tradición cartográfica occidental”, podemos encontrar ciertos
paralelismos como queda patente tras la comparación de los dos mapas expuestos en esta página y
en la anterior: una primitiva Tjuringa y un mapamundi conmemorativo de la circunnavegación a la
tierra de Francis Drake 75. Las analogías no son solo en la forma y en la técnica (ambos mapas son
grabados sobre una plancha circular en un caso de piedra, y en otro de plata) sino también en los
conceptos que manejan. Los dos mapas expresan una geografía que “se hace evidente a través de
un viaje mítico”, de un primigenio canguro ancestral en un caso y de un “héroe nacional” en el otro. En
el primer mapa las trazas “huellas” del antepasado totémico narran la historia de la creación de un
paisaje mitológico; el segundo se realiza para conmemorar una travesía épica, la circunnavegación de
la tierra de Drake. Por lo tanto ambos son descripciones geográficas pero también narraciones de
hechos extraordinarios. La epopeya de Drake es importante no sólo por ser el primer navegante que
completo la circunnavegación al mando de la expedición desde su partida hasta la arribada 76, sino
por “confirmar” y “dar forma” a determinados hitos geográficos. Aunque cruzó del Atlántico al Pacífico
a través del Estrecho de Magallanes, atestiguó que Tierra de Fuego no formaba parte del continente
Austral, por lo que este paso doblando el Cabo de Hornos se conoce como paso de Drake. 77 Así
mismo navegando después hacia el norte, a lo largo del continente americano, costeó California y
alcanzó nuevos territorios que bautizó como “Nova Albión” (tal y como aparece en el mapa). Su
intención era navegar, siguiendo este rumbo, hasta encontrar el quimérico paso que le permitiese
cruzar nuevamente hacia el atlántico. Al no ser posible se dirigió hacia el oeste cruzando el Pacífico y
el Índico, para llegar nuevamente al Atlántico doblando el Cabo de Buena Esperanza, y completando
finalmente la circunvalación de la tierra. El periplo de Drake se representa en las dos caras del mapa
con una línea de puntos sobre el océano. Drake no fue el primero en descubrir el paso entre
Sudamérica y la Antártida y tampoco llegó a doblar el Cabo de Hornos, al igual que no lo había hecho
Francisco de Hoces en 1525 -el primero en relatar la existencia del paso. Ambos marinos se limitaron
a vislumbrar el pasaje existente al sur del cabo de Hornos; Hoces desde el Atlántico, antes de cruzar
hacia el Pacífico a través del estrecho de Magallanes, y Drake desde el Pacífico una vez que había
cruzado el estrecho. La trascendencia del viaje de Drake se debe, no solo a la gesta en sí, sino a su
reflejo en la cartografía de la época: el mapa elegido aquí no es el único que recoge la mítica
circunnavegación, aunque sin duda es el más singular 78.

Mapa de plata (reverso) conmemorando la célebre circunnavegación de la tierra de Sir Francis


Drake entre los años 1577 y 1588. 1589. 74

75 Francis Drake, (c. 1540 – 1596), navegante, corsario y vicealmirante de la Marina Real Británica.
76 La primera circunnavegación a la tierra la completó en 1522 Juan Sebastián Elcano, pero solo asumió el mando en
la última parte de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes en 1521.
77 Aunque en España y en algunos países sudamericanos se denomina como Mar de Hoces, ya que fue el marino
español Francisco de Hoces quien en 1525, formando parte de la expedición de García Jofre de Loaísa, y al mando de
la carabela San Lesmes, tras desviarse de la ruta del Estrecho de Magallanes debido a una fuerte tormenta alcanzó el
paralelo 55º en latitud Sur, desde donde pudo divisar y dar cuenta del paso existente al sur de Cabo de Hornos.
78La hazaña conllevó la realización de varios mapas en la época. Incluso se conservan otros ejemplares de este mapa
74 MERCATOR, Michael. op cit. (reverso) de plata en distintos archivos: en el Museo Británico, en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich y en otras
colecciones privadas. El que aquí se reproduce es el único que presenta la cartela en la que se confirma la autoría del
mismo.

34 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Otro ejemplo geográficamente más cercano es el “Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del
apóstol Santiago: 1610/ según D. Mauro Castella Ferrer, Didacus de Astor Fecit.”, pequeña joya de la
cartografía gallega, que nos muestra una descripción geográfica de la situación de la Ciudad, a la vez
que narra el traslado y sepultura del cuerpo del Apóstol Santiago, génesis de la idea de peregrinación
y por lo tanto de la ciudad misma. En este mapa se describe el itinerario seguido por los discípulos
Atanasio y Teodosio desde su arribada, a la desembocadura del Río Sar en el Ulla, procedentes de
Haffa (en Palestina) con el cuerpo de Santiago:

1º.- La llegada de la barca, con el cuerpo de Santiago sobre una losa de piedra, a la localidad de
Padrón cerca de Iria Flavia, (el nombre de Padrón proviene de “piedra” y hace alusión a este
momento clave).

2º.- La visita que los discípulos hicieron a la Reina Lupa para solicitar su ayuda. 79

3º.- La Reina Lupa, lejos de ayudarlos, emplea sutiles argucias para enviarlos a visitar al Rey de
Dugio -ciudad marítima al norte del Cabo Fisterra- conocedora de que este rey pagano era
especialmente cruel con los cristianos. 80

4º.- Los discípulos huyen de Dugio, al sospechar que el Rey los quiere ajusticiar. En su fuga cuentan
con ayuda divina y consiguen salvar la vida al derrumbarse un puente a su paso (puente de Ons)
frenando a sus perseguidores.

5º.- La Reina Lupa intenta engañarlos de nuevo y los manda al Monte Ilcino (actual Pico Sacro) 81
donde se supone que tiene unos bueyes que les ayudarán a trasladar el cuerpo. Los discípulos
ascienden al Monte donde se encuentran con una serpiente alada (dragón) y con unos toros bravos.
Sin embargo los discípulos consiguen derrotar al dragón y amansar a los bueyes.

6º.- Finalmente, ante tales proezas, la Reina Lupa se convierte al cristianismo y concede un lugar
para el sepulcro a donde los discípulos trasladan el cuerpo de Santiago ayudados por los toros
amansados.

7º.- Santiago es enterrado en el sepulcro, situado en una colina entre los ríos Sar y Sarela.
Posteriormente también los discípulos, Atanasio y Teodosio, son sepultados a su lado.

Obviamente se trata de un mapa de claro contenido religioso y simbólico que narra el momento
fundacional de la ciudad se Santiago de Compostela a través de la epopeya de un viaje mítico. La
geografía distorsiona sus dimensiones para adaptarse a unos patrones estéticos y geométricos -en
este caso un círculo inscrito en un cuadrado, que recuerda la composición de los mapamundis
medievales. No cabe duda de que las similitudes con algunas de las representaciones aborígenes del
continente australiano son notables y los tres aspectos fundamentales de los mapas, reseñados con
anterioridad, vuelven a superponerse claramente. Por supuesto, no en todos los mapas antiguos
“occidentales” se manifiestan de una manera tan clara estos tres enfoques: el mapa como sistema Interpretación sobre el Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del apóstol Santiago: 1610 82
cognitivo, el mapa como cultura material y el mapa como construcción social.

82 FIG. 6. Elaboración Propia sobre:


CASTELLA FERRER ,Mauro, “Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del apóstol Santiago: 1610/ según D. Mauro Castella
Ferrer, Didacus de Astor Fecit.” – [Madrid], 1894. Litografía 15x16 cm.. extraído de “La Ilustración española y Americana”, p.
46, 22 de julio de 1894. Es copia del gravado de Mauro Castellá Ferrer: “Historia del Apostol de Iesvs Christo Sanctiago
79 La residencia de la Reina estaba situada en Castro Lupario, que se corresponde en la actualidad con el lugar de
Zebedeo Patron yCapitan General de las Españas. Madrid: Alonso Martín balboa, 1610”
Angueira de Castro Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000.
80 Actualmente la toponimia recoge, entre otros vestigios de esta supuesta ciudad, la parroquia de San Martín de Duio p. 223. (Colección Puertas-Mosquera)
81 Los romanos lo denominaban así “monte de las encinas” por razones obvias; desafortunadamente en la actualidad Se han introducido números para que el lector pueda seguir la “narración” con facilidad.
quedan pocos ejemplares de estos árboles en la colina.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 35


Otra muestra, que hace especial hincapié en el mapa considerado como sistema cognitivo, la
encontramos en los croquis enviados a Tomás López como respuesta a su solicitud de información
para la realización de su Mapa de España. Estos sencillos mapas realizados por autoridades
eclesiásticas y civiles, que no son en absoluto cartógrafos de profesión, constituyen un magnífico
“experimento” de cómo las personas “construimos” mapas mentales para conocer nuestro entorno. Si
tomamos como ejemplo el realizado para describir la ciudad de Santiago 83 encontramos unos
“esquemas territoriales”, representados en el anverso y reverso de una lámina, que nos aportan una
interesantísima interpretación espacial de la ciudad y su relación con el territorio.

La ciudad arzobispal de Santiago aparece como centro de un rectángulo –que ocupa la totalidad de la
hoja- que tiene tres lados de borde litoral y un cuarto que representa el curso del río Miño. En la
cuenca del Miño se encuentran las otras cuatro ciudades episcopales Mondoñedo, Lugo, Ourense y
Tuy conectadas con la ciudad compostelana por las principales vías de comunicación, cada una de
las cuales entra por una de las puertas de la ciudad. Es evidente que en este caso el autor del mapa
es una autoridad eclesiástica ya que las cinco ciudades episcopales constituyen el “esqueleto”
fundamental del “mapa”. Pero no sólo representa la organización territorial basada en la
administración eclesiástica gallega, heredera de la estructura romana, 84 sino que Santiago se sitúa
en el centro de una geografía donde la costa y el río Miño marcan los puntos cardinales.

Con la información contenida en este mapa se ha elaborado una interpretación propia 85 que intenta
poner en evidencia la “claridad” geométrica de la concepción espacial del croquis enviado a Tomás
López. Aún cuando pretenden aportar datos complementarios sobre un mismo ámbito espacial,
existen pequeñas contradicciones entre el anverso y el reverso, que se han salvado de la mejor
manera posible al condensar la información en una única imagen.

83MAPA 17. BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID. Archivo de Tomás López.. En esta página a la derecha y en la página
siguiente a la izquierda: anverso y reverso de la lámina sobre Santiago enviada a Tomás López con motivo de la
recogida de información para la elaboración de su atlas.
84 El descubrimiento en Santiago del sepulcro se va a sumar -y por tanto a distorsionar- a una estructura territorial
heredera de la administración romana, como lo demuestra el hecho de que las otras cuatro sedes episcopales son
ciudades de fundación romana.
85 FIG. 7. Página siguiente a la derecha: interpretación propia del mapa de Santiago de Compostela enviado a Tomás
López.

36 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 37
Al observar esta imagen, puede parecernos que la ubicación espacial de Santiago en Galicia está
completamente “desenfocada”; sin embargo si sobre un mapa actual señalamos los lugares y líneas
fundamentales comprobamos que el eclesiástico autor del croquis tenía una gran claridad mental a la
hora de establecer relaciones:

1º. Mondoñedo, Lugo, Ourense y Tuy se encuentran unidos por la “línea del río Miño”.
2º. El Miño es el límite entre la Galicia costera y otros territorios peninsulares. Y desde Santiago hacia
el oriente siempre nos encontraremos con este curso fluvial que discurre con una orientación principal
norte-sur.
3º. Tal y como se explica en el propio croquis: “Tirando al poniente todo es mar brava (…) y ahora
para más declaración pondremos los puertos que hay en Galicia o plazas de armas, y empiezo por el
río Miño llegando a la villa de A Guardia, hasta llegar a Ribadeo todo es mar brava…”
4º La costa gallega se puede dividir en tres segmentos de muy distinta dirección.

Podríamos decir que si bien el croquis no es fiel a las dimensiones topográficas si mantiene las
relaciones topológicas, ordenándolas según un patrón geométrico sencillo.

La geometría espacial de las relaciones que se establecen en un mapa han servido al arquitecto
Ricard Pie 86 para establecer una clasificación distinguiendo cuatro tipos fundamentales: el espacio
secuencial, el espacio relacional, el espacio absoluto y el espacio coordenado. Los mapas que
reflejan el espacio de manera secuencial serían aquellos en que un punto del mapa se relaciona sólo
con el anterior y el siguiente (por ejemplo los mapas de itinerarios). El espacio relacional sería aquel
en que cada punto del mapa se relaciona con todos los demás. Los mapas que reflejan el espacio
absoluto serían aquellos en que todos los puntos del mapa tienen un marco global de referencia. Y
por último, el espacio coordenado es aquel que plantea la representación sistemática y homogénea
de todo el territorio, dividiéndolo en fragmentos según una red cartesiana.

Entre los mapas analizados podemos encontrar ejemplos de estos diferentes tipos. Por ejemplo en
los mapas elaborados por Vicente Tofiño encontramos mapas de espacio secuencial -las vistas,
donde cada tramo de costa se relaciona con un lugar del océano; planos de espacio relacional -los
portulanos o planos de los distintos puertos y ensenadas- donde todos los puntos se ligan entre sí por
la distancia que los separa (medible en una escala determinada) y la orientación relativa en que se
encuentran; y el espacio absoluto definido en las cartas esféricas, realizadas según el método ideado
por Mercator para la totalidad de la superficie terrestre y que tiene en el ecuador y en los meridianos
de Ferrol y de Cádiz el marco geográfico de referencia gracias a los conceptos de latitud y longitud

El espacio coordenado podría estar representado en nuestra investigación por la carta geométrica
elaborada por Domingo Fontán que describe homogéneamente la totalidad del territorio gallego,
estableciendo una definición sistemática de todos y cada uno sus puntos dividiendo para ello el Reino
de Galicia en 12 hojas iguales representadas a escala 1:100.000.

Si bien en esta tesis no estamos poniendo el foco en la geometría espacial de las relaciones, sino en
la naturaleza y las cualidades de esas relaciones, resulta evidente que ambos conceptos están
Representación sobre el mapa geográfico de Galicia de la “topología” del croquis enviado a Tomás López para
ligados y se condicionan mutuamente.
representar la ciudad de Santiago de Compostela. 87

AL establecer un paralelismo entre la cartografía occidental y algunas representaciones aborígenes


ponemos en evidencia ciertas analogías: similitudes y diferencias que nos llevan a la reflexión sobre
como el significado y papel de los mapas en nuestra cultura cambia con la progresiva tecnificación.
Para el “conocimiento mágico” la percepción humana conforma la realidad, por lo tanto
representación y realidad están en el mismo plano, no existe pues una diferenciación entre el hombre
y la naturaleza. El “pensamiento científico” en cambio plantea una descripción “racional” y “objetiva”
de la realidad que parte de una diferenciación clara entre el “yo” y su entorno.

86 PIE I NINOT, Ricard, “Observando los .mapas y planos: espacio, elementos y puntos de vista en la cartografía”, tesis
doctoral, vol. I, Barcelona 1988, p. 1 87 FIG. 8. Elaboración propia. El mapa se ha orientado al este en analogía con el citado croquis.

38 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Esta distancia establecida entre el “sujeto” y su territorio es salvada por el concepto “moderno” del entre los habitantes y el territorio, y aparece como un dato esencial del vínculo afectivo y estético que
paisaje. Apoyándonos de nuevo en la Real Academia Española de la lengua, encontramos en su el habitante mantiene con ese mismo territorio y que participa de su apropiación”. 93
diccionario tres acepciones para paisaje:
Del mismo modo que para los aborígenes el mundo y su representación se encuentran en el mismo
1.- Extensión de terreno que se ve desde un sitio. plano, nosotros podemos entender el concepto de paisaje ya sea como un entorno “natural”, o bien
2.- Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. como una representación del mismo. Dado que los aborígenes no establecen una distinción
3.- Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. 88 conceptual entre “yo” y el “mundo”, ni entre el mundo y su percepción o representación, para ellos la
noción de paisaje carece de sentido, o mejor dicho se encuentra ya incluida en otras categorías.
Por tanto, según estas definiciones, el concepto de paisaje hace referencia a un ámbito territorial pero Mientras nosotros establecemos una diferencia conceptual entre el termino paisaje, que se nos
no considerado en sí mismo sino en relación con otro (el que lo ve, el que lo considera e imagina o el presenta cargado de subjetividad, y el termino territorio, que hace referencia a una realidad objetiva
que lo representa). “Si hay una realidad que no existe si no es por nuestra mirada, es seguro el “independiente” de nosotros, para los aborígenes la realidad sólo existe en la medida en que es
paisaje”. 89 La primera acepción hace referencia a la percepción individual, la segunda al percibida, por lo que para ellos no es necesaria la diferencia conceptual entre territorio y paisaje.
imaginario cultural colectivo, y la tercera a la representación. Dicho de otro modo, la idea moderna de paisaje está más cerca de lo que pensamos de la primitiva
visión aborigen de su entorno, ya que las dos se nos presentan como una construcción cultural: si el
Según algunos autores, es a mediados del siglo XV cuando por primera vez un texto holandés utiliza paisaje es un mediador entre el hombre y el territorio, este no será necesario salvo que esos dos
un término traducible por nuestro paisaje. 90 Sin embargo, la epístola de Petrarca relatando su conceptos estén claramente separados.
ascensión al “Mont Ventoux”, en compañía de su hermano y dos criados, es considerada la narración
que marca una nueva manera de entender el territorio, al colocar la consideración estética de la Este planteamiento nos ayuda también a “contestar” alguna de las preguntas que formulaba Peter
naturaleza, el placer sensorial ante la geografía circundante, como protagonista. No obstante, el Sutton y que planteábamos en el apartado anterior: “¿mapas de mapas o transformaciones?” 94, si el
propio Petrarca reconoce que la inspiración para su aventura proviene de un texto romano anterior: paisaje es en cierto modo una transformación cultural del territorio, es decir, en primer lugar una
“Impulsado únicamente por el deseo de contemplar un lugar célebre por su altitud, hoy he escalado el construcción mental del mismo, contestaríamos que se trata de mapas de paisaje.
monte más alto de esta región, que no sin motivo llaman ventoso. (…) ese monte, visible desde
cualquier sitio, ha estado casi siempre ante mis ojos. El impulso de hacer finalmente lo que cada día Si recordamos los mapas históricos de los que hemos hablado con anterioridad podemos concluir que
me proponía se apoderó de mí, sobre todo después de releer, hace unos días, la historia romana de algunas representaciones corográficas de ciudades o las vistas náuticas de la costa tienen muchas
Tito Livio, cuando por casualidad di con aquel pasaje en el que Filipo, rey de Macedonia –(…)-, de las características de “paisajes”. La diferencia está en que mientras que una “pintura paisajista”
asciende el Hemo, una montaña de Tesalia (…)” 91. capta la percepción de un instante, estos mapas “condensan” las percepciones sucesivas y los
conocimientos sobre un territorio en una imagen, en un lugar mental, que se representa
Podemos concluir que si bien el concepto de paisaje como tal no aparece en la cultura occidental posteriormente en el mapa. Las vistas de Texeira son un ejemplo magnífico ya que muestran un
hasta el Renacimiento, esto no quiere decir que no existiese implícito en otros con anterioridad. paisaje posible, desde un punto de vista inalcanzable, o mejor dicho irreal, pero que se construye
Muchos textos de autores clásicos como Homero o Virgilio contienen descripciones que se podrían desde las mediciones precisas que Texeira atesora y que le permiten construir estos paisajes
considerar paisajísticas. La necesidad de este nuevo concepto aparece asociado a una nueva imaginados pero, justamente por ello, tremendamente eficaces a la hora de “interpretar” el territorio.
concepción filosófica que sitúa al hombre en el centro del pensamiento, estableciendo una distinción El sujeto en este caso se encuentra inmerso en el mapa, ya que este se nos presenta no como una
entre lo humano y lo natural, ente el “yo” y su entorno. abstracción codificada sino, intencionadamente, como una perspectiva. “Imagen natural” que no lo es
tanto, ya que para dibujarla se han tenido que trasgredir las leyes de la perspectiva, -que se alteran
En cambio la cultura aborigen australiana entiende todo lo natural como parte del hombre y todo lo para permitir una representación suficientemente detallada de todos los elementos de interés
humano como perteneciente a la naturaleza, por lo que una distinción entre territorio y paisaje carece independientemente de la distancia-, y de la naturaleza humana, al otorgarnos el don de volar.
de sentido. Como ya se ha comentado los aborígenes, establecen valoraciones y explicaciones
poéticas (y por lo tanto estéticas) de sus territorios. Esta diferencia resulta interesante ya que nos Por lo tanto, desde esta óptica, se podría establecer una clasificación primordial diciendo que existen
permite realizar un paralelismo entre la explicación primitiva de la creación para los aborígenes mapas de territorios y mapas de paisaje. En los “mapas de paisaje” el “cartógrafo” se considera
australianos y su creencia de que la percepción es condición para la existencia; y el concepto parte del mapa, se sitúa en el “interior del mismo”, y por lo tanto introduce con naturalidad elementos
de paisaje que necesita de la “mirada del otro”; es decir, el paisaje está íntimamente ligado con la de valoración subjetiva, perceptiva y cultural, mientras que en los “mapas de territorio” se plantea una
percepción, hasta tal punto que sin percepción no hay paisaje, “es una experiencia en la cual mayor codificación en un intento de transmitir la información con un mayor “rigor”, de una manera
sujeto y objeto son inseparables”. 92 “El paisaje desempeña un papel de “mediador” en la relación supuestamente “objetiva”, por lo que el autor se sitúa “externamente”, subrayando intencionadamente
la diferencia entre el “yo” y el “entorno”.

88 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 21ª Madrid: Espasa-Calpe, 1992. Pág. 1.064.
89 LEBLANC, Linda; COULON, Jacques, “Paysages”. París: Le Moniteur, 1993. Pág. 4.(traducción propia)
90 FERNÁNDEZ DE ROTA, José Antonio. “Dinámicas morales y simbólicas de la construcción del paisaje”, en Olladas críticas
sobre a paisaxe. Francisco Díaz-Fierros (director). Santiago: Consello da Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de mayo de
2008.
91 PETRARCA, en Manifiestos del Humanismo. Barcelona: Península, 2000. Pág.25 93 DOMINGUES, Caroline. “Paisaje e identidad en Galicia”, en Olladas críticas sobre a paisaxe. Francisco Díaz-Fierros
La epístola, compuesta en 1353, aunque fechada en Malaucène el 26 de abril de 1336, (día de la ascensión al Mont Ventoux) (director). Santiago: Consello da Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de mayo de 2008.
pertenece a la colección de los Rerum familiarum libri, IV,I. 94 SUTTON, Peter. “Traditional Cartography in Australia. Icons of Country: Topographic Representations in Classical Aboriginal
Por este texto también se considera a Petrarca como padre del alpinismo. Traditions”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic,
92 COLOT, Michel. “Points de vue sur la perception des paysages”, en La theorie de paisaje en France (1974-1994). Alain Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press, 1998. Pág. 364.
Roger (director). Seyssel, Versailles, nº 8 Printemps-Eté 2002. Pág. 7. (traducción propia).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 39


El “sujeto” siempre forma parte de los mapas de paisaje, mientras que en los mapas de territorio es Por lo tanto, en los mapas de territorios la descripción de la realidad es un proceso consciente que se
un mero “observador”. 95 Un territorio solo se “convierte” en paisaje a través de la experiencia: “no hay realiza mediante el análisis sistemático de los datos obtenidos. Mientras que en los mapas de
paisaje descubierto de lo alto de las montañas si nadie ha trepado la cuesta, porque ese paisaje no paisajes la interpretación de la realidad se produce asociada a la propia percepción, a nuestra
es espectáculo sino dominación. Y si te han llevado a lo alto en la litera no ves sino ordenamiento de relación corpórea, fisiológica, con el territorio, y al imaginario colectivo que ese territorio lleva
cosas más o menos sosas, pero ¿cómo las espesarías con tu sustancia? Porque el paisaje, para el agregado. Este proceso de interpretación, que aleja al mapa de la mera labor descriptiva, es lo que
que se cruza de brazos con satisfacción, es mezcla de jadeo y de reposo de los músculos después da veracidad a la sentencia: “el mapa es más interesante que el territorio” 100.
del esfuerzo, y del azulamiento de la tarde, y está también contento del orden establecido; pues cada
uno de sus pasos ha ordenado un poco los ríos, alineado esas cimas, reajustado la arenilla del Obviamente, como ya hemos comentado, la mayoría de los mapas participan en mayor o menor
pueblo. Ese paisaje ha nacido de él. (…) 96. “El paisaje no es, por lo tanto, lo que está ahí, ante medida de los dos postulados. En cualquier caso, si tuviésemos que hacer una valoración en este
nosotros, es un concepto inventado o, mejor dicho, una construcción cultural. El paisaje no es un sentido de todos los mapas analizados, las vistas de Texeira y el plano de Santiago de Mauro
mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos Castella son los que participan con mayor claridad de las cualidades de los “mapas de paisaje”. Las
a partir del lugar y sus elemento constituyentes.” 97 primeras porque intencionadamente pretenden generar la ilusión de un paisaje percibido desde el
aire, y el segundo porque condensa en un instante la epopeya mítica de la fundación de la ciudad,
Por lo tanto el mapa de paisaje surge fundamentalmente desde la vivencia personal y cultural, 98 imágenes ambas solo posibles como lugares mentales, ya que “el paisaje no sólo nos representa el
desde la percepción directa (aunque para ella se utilicen ciertos utensilios), mientras que los mapas mundo tal como es, sino que es también, de alguna manera, una construcción de este mundo, una
de territorio se elaboran desde la técnica utilizando datos obtenidos mecánicamente de manera forma de verlo.” 101
instrumental. Todos los mapas participan en mayor o menor medida de estas dos características,
pero podríamos decir que en los mapas de paisaje prima la percepción y el imaginario cultural,
“cuando hablamos de paisaje, estamos hablando en el fondo, (…) de una porción de la superficie
terrestre que ha sido modelada, percibida e interiorizada” 99; mientras en los mapas de territorios
prima la técnica y la codificación.

Unos se construyen desde la experiencia mientras que otros responden en mayor medida a una
abstracción sistemática global. Obviamente estos dos planteamientos se pueden mezclar y fundir
para ser utilizados conjuntamente.

Si tomamos como ejemplo las cartas de navegación de Tofiño, que contenían tres tipos diferentes de
representaciones -cartas esféricas, cartas planas y vistas- se pone de manifiesto que, aún partiendo
de un rigor matemático, las primeras son más instrumentales, las últimas son más perceptivas y las
cartas planas se sitúan entre las dos. Pero incluso Mercator, al idear su trascendental método de
proyección, aunque construye una abstracción geométrica con sólidos fundamentos matemáticos, al
mismo tiempo trata de dar respuesta a un imaginario colectivo: el de los marinos y navegantes para
los que un buque con rumbo constante dibuja sobre la superficie del mar una línea recta; (obviamente
en este caso el carácter instrumental del mapa juega una papel determinante).

Si consideramos en cambio un mapa estándar actual, realizado simplemente por restitución desde
fotografía aérea, en todo el proceso prima el instrumento. El operario encargado de dibujar se limita a
desarrollar un procedimiento técnico a través de una máquina, ni siquiera tiene por que conocer
directamente el territorio objeto de su “estudio”, simplemente codifica la información, a la que accede
a través de las fotografías aéreas. Es evidente que este primer “mapa” no tiene por que constituir el
resultado final, sino ser el comienzo de una elaboración cartográfica en la que intervengan más
parámetros, es decir la base para una posterior interpretación.

95 Los aborígenes tenemos un vínculo especial con todo lo que sea natural. Los aborígenes nos vemos como parte de la
naturaleza. Vemos todas las cosas naturales como parte de nosotros. Todo lo que existe en la tierra lo vemos como
parte del ser humano. Esta idea se transmite a través de la idea del “Ensueño”. Silas Roberts, informe para la investigación
Ranger, 1977. Carta de Mercator, 1569 102
COLE, Keith. The Aborigines of Arnhem Land. Adelaida, Rigby, 1979
96 SAINT-EXUPERY, Antoine de. Ciudadela. Hellen Ferro (traductora). Barcelona: Alba, en clásicos modernos, 1997. p. 108-
109. (Citadelle. Gallimard, 1948).
97 MADERUELO, Javier. El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: abada editores s.l. 2005. p. 38 100HOUELLEBECQ, Michel. El mapa y el territorio. Jaime Zulaika (traductor). Barcelona: Anagrama, 2011. p. 72. (La carte et le
98 En mis memorias de infancia tiene especial intensidad una imagen: delante de la cena sin terminar, me siento frente a la territoire. País: Flammarion, 2010)
mesa en la creciente oscuridad mientras la cocina es barrida por la luz intermitente de la Torre de Hércules, una luz que se me 101 NOGUÉ, Joan. op. cit.
presenta cargada de sabor a sal, tormentas, barcos y travesías. Para mí el paisaje marino más evocador es una estancia 102MAPA 18. MERCATOR, Gerardus. Proyección Cilíndrica de la Tierra, 1569.
iluminada rítmicamente por un resplandor fantasmal. www.math.ubc.ca/~israel/m103/mercator/mercator.html
99 NOGUÉ, Joan. “Paisaje y sentido de lugar”, en Olladas críticas sobre a paisaxe. Francisco Díaz-Fierros (director). Santiago:
Consello da Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de mayo de 2008.

40 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


CAPÍTULO 2:
GALICIA A TRAVÉS DE SUS MAPAS HISTÓRICOS (1595-1845)

-Cartografiar es describir la Creación. Luego cartografiar


es orar.
(…)
Un mapa no vale únicamente para fijar la frontera entre
la tierra y el mar. Allega cosas diversas y las aúna. Mejor
dicho les da una morada.
En el fondo, un mapa es una piel. Como piel que es
confiere identidad.

Erik Orsenna
(El cartógrafo de Lisboa)

Bueno, la cosa fue que un día, en los pasillos del Instituto


de Lugo, en el edificio de la Diputación, calle de San
Marcos, instalado entonces, me encontré con el mapa de
Galicia de don Domingo Fontán. Fue mi gran encuentro
con mi país gallego: allí estaba mi tierra, la tierra de mi
vocación y de mis días, la tierra temporal y la eterna, la
tierra que mi lengua —la tierra de mi oscuro acento
labriego— necesitaba para soñar.

Alvaro Cunqueiro
(O reino da chuvia)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 41


LOS MAPAS ANALIZADOS representación estrictamente geográfica, y nos permiten una exactitud en las distancias. Incluso,
algunas de ellas, sitúan Galicia en el marco terrestre global definido por los conceptos de latitud y
Tradicionalmente para los análisis históricos de los procesos de urbanización se recurre longitud. Sin embargo, en los mapas más antiguos, algunos elementos como los navíos que surcan
principalmente a documentos escritos -fuentes diversas- que aportan datos sobre la población, los océanos, las montañas relevantes o las ciudades y villas principales se representan como vistas a
extensión y actividad económica de las ciudades. Siguiendo el planteamiento de la tesis de basar la vuelo de pájaro, como axonometrías o simplemente como alzados, por lo que diferentes sistemas de
investigación sobre representaciones cartográficas, se pretende analizar el sistema urbano, y la proyección se mezclan en una misma imagen. Podemos clasificar los distintos elementos
importancia relativa de las ciudades que lo constituyen, desde la información aportada por los mapas representados en estas plantas en siete “temas” principales: 2
históricos de Galicia (documentos basados tanto en la imagen como en el texto). En este primer
análisis nos hemos basado en aquellas representaciones geográficas y corográficas que nos 1º Las referencias geográficas y la escala.
muestran a Galicia como una unidad completa, un total de 49 mapas -49 esbozos de Galicia- entre Como hemos comentado la mayoría de los mapas analizados 3 nos indican la latitud y longitud,
los que vamos a realizar una comparación sistemática. situando Galicia en una hipotética proyección total de la superficie terrestre. Mientras que los
parámetros de latitud permanecen más o menos constantes en los diferentes mapas, la longitud
La información de cada mapa, referida a una fecha determinada, abarca todo el ámbito del territorio variará en función del meridiano de referencia que se considere. En los primeros el más utilizado es
gallego, lo que nos proporciona una “visión sincrónica” global. Así mismo, La información es bastante el de la isla de Hierro. Otros mapas establecen la longitud en relación a dos meridianos diferentes,
homogénea, lo que nos permite establecer mecanismos de relación entre los distintos mapas que nos así podemos encontrar las siguientes “parejas”: isla de Hierro y París; o el meridiano del pico del
aportan una “visión diacrónica”, evolutiva, aunque sea desde la subjetividad de las distintas fuentes Teide o de Tenerife y Madrid. También son utilizados los meridianos de Greenwich y de San
cartográficas. Fernando (en Cádiz). Así mismo la escala se indica en casi la totalidad de los mapas 4, pero el
primero y único que utiliza el sistema decimal es el de Domingo Fontán (escala 1:100.000) -además
El ámbito de referencia es Galicia, durante el periodo considerado era reconocida como uno de los utiliza también otras unidades de medida: la milla náutica y la legua.
reinos de la corona española, y sus fronteras no sufren variaciones significativas, coincidiendo
sustancialmente con los límites de la actual comunidad autónoma. Galicia constituye una unidad 2º Los límites territoriales.
geográfica clara con límites naturales evidentes. Aparecen representadas, en la mayoría de los planos, las fronteras que separan Galicia de otros
reinos. Así mismo, en algunos de los mapas se señalan, según el caso, los ámbitos diocesanos o la
Como comentamos en el capítulo anterior, en el año 1595 se edita el atlas “Hipania tabulis aenis división de las antiguas provincias. La organización episcopal se basa en el antiguo orden romano:
expressa” de Johannes Metellus, que incluye el primer mapa impreso que representa Galicia de cuatro de las cinco ciudades episcopales ya eran importantes centros imperiales (Lugo, Ourense, Tui
forma independiente y que, a pesar de numerosos errores, reproduce con suficiente aproximación la e Iria Flavia). El hallazgo del cuerpo del apóstol propicia que Iria Flavia sea desplazada como sede
estructura territorial al término del siglo XVI 1. Por otro lado, en el año 1845 se imprime en París el episcopal: Santiago se va a convertir en un importante centro medieval de peregrinación lo que va a
significativo mapa de Galicia elaborado por Domingo Fontán desde 1817 hasta 1834, periodo en el provocar la distorsión sustancial de la heredada estructura territorial romana. (La quinta diócesis es la
que el estado español adopta una nueva división administrativa base de las actuales provincias y que de Mondoñedo). Por otra parte las antiguas provincias gallegas, reconocían a su vez la importancia
acaba con el orden territorial del “antiguo régimen”. Podríamos decir que este momento histórico histórica de las diócesis, ya que estaban constituídas por: Betanzos, A Coruña, Santiago,
marca en Galicia el paso a la Edad Contemporánea. Estas dos fechas van a acotar temporalmente el Mondoñedo, lugo Ourense Y Tui.
estudio realizado.

Durante estos 250 años el desarrollo científico y tecnológico va a suponer una constante evolución en
la manera de entender la cartografía. Paulatinamente se irá alcanzando una mayor exactitud
dimensional y una especialización en los sistemas de representación del territorio; progresivamente
los mapas incluirán una información codificada más precisa y abundante. No obstante la capacidad
2 Ricard Pie en su tesis doctoral clasifica los elementos representados en los mapas y planos en cuatro categorías: el
descriptiva no depende sólo de la precisión de la información, a menudo, tal y como se ha discutido
relieve, lo construido, el uso y el dominio. Dentro del relieve podríamos considerar los puntos 3º, 4º y 5º es decir la
en el capítulo anterior, la expresividad y síntesis de la imagen a la hora de transmitir una visión sobre
costa, los ríos y la orografía, lo construido abarca tanto las poblaciones como las infraestructuras (puntos 6º y 7º). El
una porción del mundo es mayor en los mapas más antiguos, imprecisos dimensionalmente, pero dominio a escalas tan pequeñas comprende la delimitación de los ámbitos de los reinos (fronteras) o los límites
excelentes como representación de una realidad que va más allá de su rigor geográfico hasta administrativos ya sean civiles o eclesiásticos, el dominio específico que reflejan los planos catastrales (la propiedad)
convertirse en una interpretación cultural: en paisaje. Por lo tanto la historia de la cartografía es algo requiere de escalas más grandes donde todas las parcelas puedan ser representadas. Lo mismo pasa para los usos,
es cierto que podemos distinguir los que están muy vinculados a lo construido como el uso urbano o las vías de
más que una serie de etapas evolutivas contenidas en la línea de progreso científico-tecnológico que comunicación, pero los usos generales del territorio: cultivos, bosques, etc y los particulares de los edificios
nos permite cada vez realizar más precisas y exactas descripciones cartográficas. requieren escalas mayores. El punto clave en la elección de la escala es el paso de la representación simbólica o
codificada al dibujo de la forma específica; este paso en función de la complejidad y el tamaño del “objeto
La primera cuestión que nos planteamos es obvia: ¿qué elementos aparecen representados en los representado” se producirá a escalas diversas.
PIE I NINOT, Ricard, “Observando los .mapas y planos: espacio, elementos y puntos de vista en la cartografía”, tesis doctoral,
mapas? Aunque no todos los mapas son iguales, básicamente responden a lo que denominamos
vol. I, Barcelona 1988, pág. 96-100
corografías, sin embargo muchas de ellas contienen referencias geográficas –latitud y longitud- que 3 Los únicos planos que no indican las coordenadas geográficas son:
las encuadran dentro de un sistema global de representación de la superficie terrestre. Por lo tanto, 1.- Galitia = Galicia Hisp. / [Johannes Metellus]. – [ [Colonia] : [s.n.], [1595-]
las imágenes de Galicia analizadas se encuentran en el límite entre la corografía y la geografía, ya 4.- Reyno de Galicia y de León. – [ca. 1:3 020 000] lièues [10=2.1 cm.]. – [s.l. : s.n.]. [1600]
que por un lado la escala utilizada -necesaria para representar una gran porción de la tierra- y por 9.- Descripcion del Reyno de Galizia / por Don Pedro Texeira Albernas Cavallero del Abito de Chirsto ano 1634
otro la intención de referir el mapa a unas coordenadas globales, las acerca plenamente al campo de 20.- Royaume de Galice: Province D´Espagne / Par N. de Fer – A París : Chez l’Auteur, 1703
21.- Le Royaume de Galice / Mis au jour par N. de Fer. París, 1708
la geografía. Es por esto que los 49 mapas analizados responden fundamentalmente a la categoría 42.- Mapa de Galicia para representar los caminos militares, depositos de viveres, y pueblos de etapa / Rivero. 1814
de plantas (o vistas cenitales a 90º) ya que estas imágenes son las que más se acercan a la 4 Los únicos planos que no indican su escala son:
18.- Gallicia, Asturica et Biscaia / [Johann Ulrich Müller] : G. Karsch fe:[cit]. – [ca. 1 : 5 290 000] No indica escala. –[1702]
19.- Regnorum Castellae Veteris, (…) / Per Nicolaum Visser. – [escala indeterminada]. Amst.[erdam], [1684 a 1716], ¿1703?
1 Existen mapas anteriores, pero o bien hacen referencia al orden territorial de época romana (Tabula II Europae: Hispania, 27.- Partie Septentrionale du Royaume de Portugal,(…) / Par le Sr. Iaillot. – Escala indeterminada. – A París : [s.n.], [174-]
Biblioteca general de la Universidad de Santiago; y [Cassiterides]/[Benedetto Bordone].- [Venecia], [1528], (Colección Puertas- 35.- Plano Corográfico del Reyno de Galicia: – Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.], [178-]
Mosquera ); o resultan muy imprecisos ([Mapa de Galicia].-Escala [ca. 1:550 000].- [1560?], Instituto Geográfico Nacional). 42.- Mapa de Galicia para representar los caminos militares, (…) / Rivero. – Escala indeterminada. –1814

42 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


aunque su utilización no se generalizará hasta principios del XIX. En nuestro caso ni siquiera el plano
de Fontán, el más avanzado técnicamente, utiliza la curva de nivel. Sin embargo sitúa con precisión
las principales cumbres, así como su altitud; y la orografía se “dibuja” con trazos paralelos que siguen
las líneas de máxima pendiente y se intensifican en las laderas este y sureste para transmitir una idea
del “sombreado” de la superficie terrestre.

Detalle de la costa de Finisterre en: Descripción del Reyno


de Galizia / (…)/ Por Don Pedro Teixeira (…) 1634. 5

3º La costa y el mar.
Al borde litoral se le presta gran atención y se dibuja con un gran detalle, probablemente gracias a la
extraordinaria información que aportan las numerosas cartas náuticas. Para un país con tanta longitud
de costa y tan recortada la definición de su línea es fundamental; su forma se ha ido modificando a
medida que los avances técnicos permitían un mayor rigor geométrico en su descripción. Los
principales accidentes geográficos (cabos, islas, ensenadas, etc.) aparecen reseñados con su Detalle de la topografía costera entre Cedeira y Santa Marta de Ortigueira en la Carta Geométrica de Galicia(…)
topónimo. El mar, sobre todo en los mapas más antiguos, se representa adornándolo con escenas Dr. D. Domingo Fontán; Grabada bajo la dirección del autor… por L. Boufard. – Escala 1:100 000. – París: (…) 1845. 7
cotidianas o alegóricas: navíos de guerra, ballenas, monstruos marinos o personajes mitológicos
pueblan el atlántico. En algunos casos se indica con color azulado u ondas; y en otros se utiliza la
técnica, proveniente de las cartas náuticas, de trazar líneas loxodrómicas desde varios puntos de su 6º Las principales poblaciones.
superficie, que se cruzan en una rosa de los vientos. Las ciudades, villas y núcleos menores aparecen representados con su topónimo -más o menos
destacado en función de la importancia de la población- y algunas veces asociado con algún símbolo
4º Los ríos principales. o imagen que nos transmite información adicional sobre la ciudad. Así por ejemplo en algunos mapas
La hidrografía también se representa con esmero. En los primeros mapas se detallan con especial las sedes episcopales son reconocibles por la catedral o la cruz episcopal, Monforte de Lemos
cuidado el río Miño y su afluente el Sil, prueba de la importancia que ha tenido esta cuenca en la aparece representado -en los mapas más antiguos- en la cima de una colina o la Torre de Hércules
organización territorial, incluso se exagera su ancho en la desembocadura hasta equipararlo al de es una referencia de A Coruña. En otras ocasiones las murallas nos muestran la importancia de
otras rías gallegas. Otros cursos fluviales importantes que aparecen destacados son el Ulla y el algunas poblaciones. Estas imágenes no reproducen la realidad existente sino que constituyen
Tambre, entre cuyas cuencas se ubica la ciudad de Santiago de Compostela, que como veremos se imágenes icónicas, en las que podemos identificar cualidades o características de la ciudad de una
convertirá durante el Medievo en el foco de la organización territorial. Progresivamente se irá manera arquetípica.
perfilando con precisión la compleja hidrografía gallega.
7º Las infraestructuras viarias: puentes y caminos.
5º La orografía relevante. En los mapas más antiguos las únicas infraestructuras viarias representadas son los puentes, bien
En la mayoría de los mapas se intentan representar las montañas principales si bien ninguno llega a con su topónimo, bien perfilando el propio puente sobre el río o incorporándolo al “dibujo de la ciudad”
utilizar la técnica de las curvas de nivel, a pesar de que es conocida desde finales del siglo XVIII, 6 cuando este se encontraba dentro del conjunto edificado. Poco a poco se irá plasmando el trazado de
los caminos en la medida que la red viaria evoluciona estableciendo una jerarquía que conlleva una
consolidación y mejora constructiva de determinados itinerarios.
5 MAPA 19. TEIXEIRA, Pedro. En El Atlas del REY PLANETA. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus
reinos“ de (1634), Felipe Pereda y Fernando Marías (EDS.), Editorial Nerea S.A., 2002, dibujo 29. (Hofbibliothek de Viena).
(El mapa está orientado al sur)
De estos siete elementos los que más nos van a interesar a la hora de estudiar la evolución del
6 Se comienza por utilizar curvas batimétricas para representar los fondos de ríos y mares; Posteriormente, en 1782 sistema de ciudades gallego son, evidentemente, el 6º y 7º; sobre ellos incidiremos más adelante. A
Marcel Du Carla presenta su trabajo titulado Expression des nivellements, ou Méthode nouvelle pour marquer continuación se presentan en orden cronológico los mapas analizados.
rigoureusement sur les cartes terrestres et marines les hauteurs et les configurations des terreins impreso por Jean-
Louis Dupain-Trie, en el que expone la idoneidad del método de la curva de nivel para representar la orografía.
KONVITZ, Josef. Cartography in France, 1660-1848: Science, Engineering, and Statecraft: University of Chicago Press, 1987. 7 MAPA 20. FONTÁN Domingo. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
p. 77 Iberoamericana, 1989. p. 101. (Archivo del Reino de Galicia EMB. Museo de Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 43


1.- Galitia = Galicia Hisp. / [Johannes Metellus]. – [Escala no determinable] Scala
Leucarunt [8=1,8 cm.]. – [Colonia] : [s.n.], [1595-]. 8

2.- Descripción del Reyno de Galizia / Auth. F. Fer. Ojea, Pred. – [ca. 1:876 000]
Escala de Leguas Españolas [8=5.8 cm.]. – [Amberes] : D. Abrahami Ortelii, Ioannes
Baptista Vrints [ca.1598]. 9

8 MAPA 21. METELLUS, Johannes. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], 3.- Gallaecia Regnum. – [ca. 1:717 000]. – [s.l. : s.n.], [1600]. 10
colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela,
2000, 2ª edición 2005. p. 120. (Colección Puertas-Mosquera).
9 MAPA 22. OJEA, Hernando. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Descripción del Reyno de Galicia / Auth. F. Fer. Ojea, Pred. – [ca. 1:876 000] Escala de Leguas Españolas 1º[8=5.8 cm.]. – [Amberes] : D. Abrahami Ortelii, Ioannes
Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. Pág. 37. Baptista Vrints [1603-]
(Archivo del Reino de Galicia. Biblioteca General de la Universidad de Santiago. 10 MAPA 23. OJEA, Hernando. Archivo del Reino de Galicia. En El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria, Colección Ciencias,
Museo de Pontevedra). Humanidades e Ingeniería, Nardiz Ortiz, Carlos, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992. p. 139. (también hay otras
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es copias en: Museo de Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. Pág.129, hay un plano
Universidade de Santiago de Compostela, 2000. p. 121 y 122, aparecen dos mapas similar pero datado en 1611:
similares pero fechados en 1603: Gallaecia Regnum. – [ca. 1:717 000] Leucae Hispanicae [7=6.2 cm.]. – [Amsterodami] : [Iodocus Hondius], [1611-].

44 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


4.- Reyno de Galicia y de León. – [ca. 1:3 020 000] lièues
[10=2.1 cm.]. – [s.l. : s.n.]. [1600]. 11 6.- Galecia: Descriptio Galleciae et Asturias in Hispania. -
[ca. 1:3 270 000] Milliaria Germanica [=2.5 cm.]. – [s.l. : s.n.],
[1606]. 13

8.- Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6 cm.]. – Amsterdam / J.H. Mercator, [1632]. 15

5.- Galicia, Legio, et Asturias de Oviedo. – [ca. 1:2 721 000] 7.- Galitiae Regnum. – [ca.1:4 233 000] Scala Leucaron
Leucae Hispanicae [12=2.8 cm.]. – [s.l. : s.n.]. [1606]. 12 [12=1,8 cm]. – [s.l. : s.n.], [1608?]. 14

11 MAPA 24. [TASSIN, Cristophe]. En Cartografía de Galicia


1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de
Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 39. (Archivo del Reino
de Galicia). 13 MAPA 26. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 1989. Pág. 41. (Archivo del Reino de Galicia).
2000, 2ª edición 2005. p.133 hay un plano similar pero datado En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
en 1633: Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
Reyno de Galicia y de León / [Cristophe Tassin]. – [ca. 1:3 020 2000, 2ª edición 2005, p.127 aparece un plano similar pero
000] lièus [10=2.1 cm.]. – [Paris] : [s.n.], [1633]. datado en 1616:
12 MAPA 25. Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Galecia. - [ca. 1:3 270 000] Milliaria Germanica [=2.5 cm.]. –
Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, [Amstereodami : Iodocus Hondius], [1616-]
1989. p. 40. (Archivo del Reino de Galicia. Instituto Geográfico 14 MAPA 27. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto
Nacional). Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- 1989. p. 42. (Archivo del Reino de Galicia). 15 MAPA 28. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- 1989. p. 43. (Archivo del Reino de Galicia. Instituto Geográfico Nacional, colección Puertas-Mosquera).
2000, 2ª edición 2005. p.124-126 hay tres planos similares pero Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
datados en 1628: 2000, 2ª edición 2005, p.126 hay un plano similar pero datado 2000, 2ª edición 2005, p.130-132 hay tres planos similares pero uno de ellos impreso en Londres:
Galicia, Legio, et Asturias de Oviedo. – [ca. 1:2 721 000] en 1609: Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6 cm.]. – [Amsterodami: Studio Iudoci Hondij, Sumptibus Johannis
Leucae Hispanicae [12=2.8 cm.]. – [Amsterodami: Exofficina Galitiae Regnum. – [ca.1:4 233 000] Scala Leucaron [12=1,8 Cloppenburgij], [1630-], y Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6 cm.]. – [London : Michael Spark], [1635-], la
Ioannis Ianssonii], [1628-]. cm]. – [Antverpiae : Sumptibus Ioannis Baapt. Vrintii, 1609?]. edición de Londres es similar salvo algunos cambios en la toponimia (en algún caso se prefiere el topónimo en latín)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 45


9.- Descripción del Reyno de Galizia / Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos / al católico y muy poderoso Rey Don Felipe IIII 16 nuestro señor / Por Don Pedro Teixeira Albernas caballero del abito de Christo año 1634. 17

16 Felipe IV, se ha respetado la escritura original del manuscrito.


17 MAPA 29. TEXEIRA, Pedro. En El Atlas del REY PLANETA. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos“ de PEDRO TEIXEIRA (1634), Felipe Pereda y Fernando Marías (EDS.), Editorial Nerea S.A., 2002, dibujo 29. (Hofbibliothek de Viena).

46 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


11.- Les Estats de la Couronne de Castille, dans les Parties
plus septentrionales de l’Espagne: et la ou sont les Royaumes
de Castille Vieille, Leon, Galice, Asturie, Biscaie, 13.- Nouvelle Carte d’Asturie, Galicie et León, avec les
Seigneurie Navarre, etc. / Par le Sieur Sanson D’Abbeville; grands Chemins, etc. – [ca. 1 : 4 070 000] Milliaria Hispanica
Sommer Sculp. – [ca. 1:1 660 000] Leiues d’Espagne [18=6.9 Communia 17 ½ in uno gradu [25=3.9 cm.]. – [s.l. : s.n.], [167-
cm.]. - París: Pierre Mariett, 1652. 19 ]. 21

10.- Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:816
000] Milliaria Hispanica Communia [9=7 cm.]. – [s.l. : s.n.], [1634]. 18

14.- Theatre de la Guerre en Portugal, et dans les Algarves.-


[ca. 1:1 110 000] Lieues Communes D’Espagne [10=5.7 cm.].-
12.- Regnorum Castellae Veteris, Legiones, et Gallaeciae, A Amsterdam par Pierre Mortier, [1692]. 22
Principatuumq, Biscaiae, et Asturiarum Accuratisima
Descriptio / Per F. de Wit. – [ca. 1 : 1 410 000] Milliaria
Hispanica Communia 17 ½ in uno gradu [17.5=7.9 cm.].-
Amstelodami : ex officina Frederici de Wit, [1672-]. 20 21 MAPA 33. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto
Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
1989. Pág. 46. (Archivo del Reino de Galicia).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
18 MAPA 30. OJEA, Hernando. Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación 19 MAPA 31. D’ABBEVILLE, Sanson. En Cartografía de Galicia 2000, 2ª edición 2005, p. 149 aparece un plano similar pero
Iberoamericana, 1989. Pág. 44. (Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra). [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: fechado en 1707:
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago Universidade de Santiago de Compostela, 2000. 2ª edición Nouvelle Carte d’Asturie, Galicie et León, avec les grands
2000, 2ª edición 2005, p.134-135 aparecen dos planos similares pero con algunas variaciones en escala y edición: 2005, p. 136. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino Chemins, etc. – [ca. 1 : 4 070 000] Milliaria Hispanica
Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:811 000] de Galicia). Communia 17.5 in uno gradu [25=3.9 cm]. – [Leide : Chez
Milliaria Hispanica Communia [9=7.05 cm.]. – [Amsterdami] : Apud Guilj Blaeù, [1635-], 20 MAPA 32. WIT, Frederici de. En Cartografía de Galicia [ss. Pierre Van der Aa], [1707-]
y Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:828 000] XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: 22 MAPA 34. MORTIER, Pierre. En Cartografía de Galicia [ss.
Milliaria Hispanica Communia [9=6,9 cm.]. – [Printed at Amsterdam : By Henry Hondius And Iohn Iohnson], [1636-]. Estos dos Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago:
planos presentan algunas pequeñas diferencias entre sí. El que se muestra aquí es similar al de 1635, el de 1636 es similar al 2005, p. 137. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición, p.
mapa 37. de Galicia. Biblioteca General de la Universidad de Santiago). 138. (Colección Puertas-Mosquera).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 47


16.- Il Regno di Galicia / Descritto da Giacomo Cantelli da
Vignola; A. Barbey Sc. – [ca. 1 : 794 000] Leghe comuni di
Spagna [9=7.2 cm]. – Roma : dato in luce da Domenico de
Rossi, 1696. 24

15.- Corona Portugalliae cum ei affinibus Regnis Hispanicis / Per Iacobum Robyn;
Luggerdus Van Anse Schulp. – [ca. 1 : 1 170 000] 17 ½ Milliaria Hispanica [17½=9.5 cm.]. –
Amst[erdam] Bat: cum Privilº Ordinum. Belgii Foederati, [1690-1705?]. 23

17.- Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed.


et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:835
000] Milliaria Hispanica Communia [9=6.85 cm.]. –
Amstelaedmi : Apud Gerardum Valk et Petrum Schenk, [ca.
1700]. 25

24 MAPA 36. CANTELLI DA VIGNOLA, Giacomo. En


Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico
Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p.
47. (Archivo del Reino de Galicia. Instituto Geográfico Nacional.
Colección Puertas-Mosquera). 18.- Gallicia, Asturica et Biscaia / [Johann Ulrich Müller] : G. Karsch fe:[cit]. – [ca. 1 : 5 290
25 MAPA 37. OJEA, Hernando. En Cartografía de Galicia [ss. 000] No indica escala. – [Frankfurt : bey Johan Phillip Andrea, Anno 1702]. 26
XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago:
Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición
2005. p. 148. (Colección Puertas-Mosquera). Este mapa es
similar (sólo que coloreados los obispados) al que aparece en
la p. 135 Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord.
Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. –
23 MAPA 35. ROBYN, Iacobum. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- [ca. 1:828 000] Milliaria Hispanica Communia [9=6,9 cm.]. – 26 MAPA 38. [ULLRICH MÜLLER, Johann]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005, p. 139. [Printed at Amsterdam : By Henry Hondius And Iohn Iohnson], Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005.
(Colección Puertas-Mosquera). [1636-]. p. 143. (Colección Puertas-Mosquera).

48 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


19.- Regnorum Castellae Veteris, Legiones et Gallaeciae. Principatum Biscaiae
et Asturiarum accuratissima Descriptio / Per Nicolaum Visser. – [escala
indeterminada]. – Amst.[erdam] : [Visscher], [entre 1684 y 1716], ¿1703?, 27

20.- Royaume de Galice: Province D´Espagne / Par N. de Fer : C. Inselin Sculpsit.


– [ca. 1 : 1 520 000] Echelle Dix lieus d’une heures de Chemin Chacune [10=4.35
cm]. – A París : Chez l’Auteur, 1703. 28

27 MAPA 39. VISSER, Nicolaum. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], 21.- Le Royaume de Galice / Mis au jour par N. de Fer. – [ca. 1 : 728 000] Neuf Lieües Communes d’Espagne [9=7.85 cm]. – París : Chez le Sr. De Fer, 1708. 29
colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela,
2000, 2ª edición. p. 145. (Colección Puertas Mosquera, Archivo del Reino de
Galicia).
En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de
Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 48 aparece una copia fechada en 1703
28 MAPA 40. FER, N. de. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª
edición 2005. p. 144. (Colección Puertas-Mosquera. Museo de Pontevedra. Archivo
del Reino de Galicia).
En la misma p. 144 aparece un mapa similar con el único cambio apreciable de la 29 MAPA 41. FER, N. de. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición
fecha: 1705. 2005. p. 150. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 49


22.- Regnum Castellae Veteris, Legiones et Gallaeciae,
Princip: Biscaiae et Asturiarum, nec non Maxime Partis
Portugalliae / per I. Danckerts. – [ca. 1 : 1 170 000] Milliaria
Germanica Comunica 15 in uno Gradu [15=9.5 cm]. –
[Ámsterdam: Justus Danckerts], [posterior a 1696]. ¿1713?, 30

24.- Des Königreichs Gallicien Nördlicher theil. – [ca. 1


:588 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [5=5.4 25.- Das Königreich Gallicien. – [ca. 1 :968 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [9=5.9 cm]. – [s.l. : s.n.],
cm]. – [Wien : von Franz Johann Joseph von Reilly], [1791]. 32 [173-]. 34
Des Königreichs Gallicien Südlicher theil. – [ca. 1
:588 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [5=5.4
cm]. – [s.l. : s.n.], [173-]. 33

2000, 2ª edición 2005. p.153, aparece un plano similar pero


23.- Novísima et Accuratissima Tabula quâ Gallaeciae et
fechado entre 1725 y 1750: Novísima et Accuratissima Tabula
Legionis Regna, Asturiarum Principatus, Portugalliae
quâ Gallaeciae et Legionis Regna, Asturiarum Principatus,
tractus septentrionales, ut et utriusque Castellae,
Portugalliae tractus septentrionales, ut et utriusque Castellae,
Extremadurae et Biscaiae partes confines exactissime
Extremadurae et Biscaiae partes confines exactissime
ostenduntur / Auctore R et J. Ottens. – [ca. 1 :150 000]
ostenduntur / Auctore R et I. Ottens. – [ca. 1 : 1 150 000]
Milliaria Hispanica [17½=9.65 cm]. – Amst.[erdam] : [s.n.], [171-
Milliaria Hispanica [17.5=9.65 cm]. – Amst.[erdam] : [Reiner et
]. 31 Josua Ottens], [entre 1725 y 1750]
32 MAPA 44. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX],
colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de
30 MAPA 42. DANCKERTS, Justus. En Cartografía de Galicia Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p. 171. En NARDIZ ORTIZ, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria, Colección Ciencias,
[ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: (Colección Puertas-Mosquera). Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992. Pág.
Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición En Nárdiz Ortiz, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, 213, aparece un plano similar. Y en Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de
2005. p. 142. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino Planos Históricos de la Red Viaria, Colección Ciencias, Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p. 171 aparece un mapa similar pero fechados en 1791: Des
de Galicia). Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Königreichs Gallicien Südlicher Theil. – [ca. 1 :588 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [5=5.4 cm]. – [Wien: von
31 MAPA 43. OTTENS, Reiner y Josua. En Cartografía de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Xunta de Galicia, Franz Johann Joseph von Reilly], [1791
Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de 1992. p. 213, aparece un plano similar pero fechado en 173? 34 MAPA 46. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 55. (Archivo del Reino 33 MAPA 45. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto 1989. p. 57. (Archivo del Reino de Galicia. Colección Puertas-Mosquera).
de Galicia. Colección Puertas-Mosquera). Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- 1989. p. 58. (Archivo del Reino de Galicia. Colección Puertas- 2000, 2ª edición 2005, p.153 aparece un plano similar pero fechado en 1791: Das Königreich Gallicien. – [ca. 1 :968 000]
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago Mosquera). Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [9=5.9 cm]. – [Wien : von Franz Johann Joseph von Reilly], [1791]

50 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


28.- Galicia / Por López. – [ca. 1 : 4 270 000] Escala de 20
26.- Partie Septentrionale des Etats de Castille ôu se trouve Leguas al grado [20=2,6 cm]..- [s.l. : s.n.], [1756]. 37
Le Royaume de Gallice / Par le Sr. Robert de Vaugondy Fils. –
Echelle [ca. 1 : 1 670 000] Lieues d’Une heure [10=3.3 cm]. –
[s.l. : s.n.], 1749. 35

30.- Chorographie du Royaume de León, des Provinces des Asturias et de Galice, / dirigée par Mr. Philippe; Moithey Ing.
Gèo. Del et Sculp.; Hereault Scrip. – Echelle [ca. 1 : 1 710 000] Lieües Communes d’Espagne de 20 au dégré [20=6,5 cm]. –
[s.l. : s.n.], [ca. 1773]. 39

29.- Le Royaume de Galice Divisè en plusieurs Territoires et


Les Asturies Divisees en Asturie D’Oviedo et de Santillana:
Dressez Sur les Memoires de Rodrigo Mendez Silva / Par… I.
B. Nolin; T. Rousseau Sculp. – [ca. 1 : 689 000] Lieües
Communes d’Espagne [7=6,45 cm]. – A París Chez le Sr.
27.- Partie Septentrionale du Royaume de Portugal, Les
Royaumes de Leon et de Galice, Les Asturias, Partie des Julien a l’Hotel de Soubise: [Jean Baptiste Nolin], 1762. 38
deux Castilles, etc. / Par le Sr. Iaillot. – Escala indeterminada.
– A París : [s.n.], [174-]. 36

35 MAPA 47. VAUGONDY, Robert de. En Cartografía de Partie des deux Castilles, etc. / Par le Sr. Iaillot. – Escala
Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: indeterminada. – A París : [Chez le Sr. Iaillot], [1695 {i.e.
Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición posterior a 1719}] 31.- Partie Septentrionale de la Couronne de Castille: où se trouvent les Royaumes de Castille Vieille, de León, de
2005. p. 154. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino 37 MAPA 49. LOPEZ. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Galice, des Asturias, la Biscaye, et la Navarre en Partie / Par le Sr. Robert de Vaugondy fils. – [Escala ca. 1 : 1 292 000]
de Galicia, MB.). Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Mille pas géometriques de 60 au degré [60=8,6 cm]. - A Venise Par P. Santini, Chez M. Remondini, 1776. 40
36 MAPA 48. IAILLOT. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Iberoamericana, 1989. p. 63. (Archivo del Reino de Galicia).
Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Existe otra edición que contiene leyenda sobre Galicia y no
Iberoamericana, 1989. p. 60. (Archivo del Reino de Galicia, tiene vías de comunicación: En Cartografía de Galicia [ss. XVI
M.B. Colección Puertas-Mosquera). ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago
de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 155. 39 MAPA 51. PHILIPPE. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 38 MAPA 50. NOLIN, I. B. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 164. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia).
2000, 2ª edición 2005. p. 140 aparece un mapa similar pero XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago 40 MAPA 52. VAUGONDY, Robert de. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de
fechado a partir de 1695: Partie Septentrionale du Royaume de de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 156, Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 165. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia.
Portugal, Les Royaumes de Leon et de Galice, Les Asturias, (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia). Museo de Pontevedra).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 51


32.- Li regni de Galicia, Asturias, León, Castiglia Vecchia con la Signoria di
Biscaglia di nuova Projezione. – [ca. 1 : 1736 000] Leghe comune di Spagna di 20
per grado [20=6.4 cm]. – Venezia: presso Antonio Zatta Con Privilegio dell’Exmo.
Senato, 1776. 41

33.- La Galice, Les Asturias, Le Royaume de León, La Castille Vieille et La


Biscaye / Par M. Bonne; Herisson del.; André sculp. – [ca. 1 : 1 916 000] Milles
Gèographiques de 60 au Degré [60=58 cm]. – [s.l. : s.n.], [entre 1762 y 1788]. 42

34.- Mapa Geographico del Reyno de Galicia: Contiene las Provincias de Santiago, Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Orense y Tuy / Por Don Tomás López.
– [ca. 1 : 332 000] Leguas Geográficas de España, de las que entran 17 ½ en un grado…[8=15,3 cm]. – Madrid : [s.n.], 1784. 43
41 MAPA 53. ZATTA, Antonio. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª
edición 2005. p. 163. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia).
42 MAPA 54. BONNE, M. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección 43 MAPA 55. LOPEZ, Tomás. Biblioteca Nacional de España. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 167. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia, EMB. Instituto Geográfico Nacional. Biblioteca
edición 2005. p. 166. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del reino de Galicia, Nacional).
EMB). http://bdh.bne.es/bnesearch/

52 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


39.- [Parte noroccidental de la Península Ibérica]. – Escala indeterminada. – [s.l. :
s.n.], [179-]. 48

35.- Plano Corográfico del Reyno de Galicia: Que demuestra la carretera


construida desde Astorga a La Coruña, y desde la villa de Benavente la que debe 37.- Le Provincie della Spagna situate al Nord-ouest oggi giorno comprese nella
construirse hasta la ciudad de Orense, Santiago, etc. – Escala indeterminada. – [s.l. : Galicia nella parte Settentrionale del Regno di leone e nelle Asturie, nella parte
Settentrionale della Castiglia Vecchia, nella Biscaglia e nell’Alava parimente parte
s.n.], [178-]. 44
della Biscaglia. – [ca. 1 : 1 780 000] Miglia d’Italia di 60 al Grado [80=8,3 cm]. –
Siena: Presso Pazzini Carli, 1791. 46

36.- Espagne et Portugal: Carte detaillée en IX. Feuilles / Gravé par P. F. Tardieu. 38.- Li Regni de Galicia, Asturie e León delineati sulle ultime osservazione / 40.- Charta Geographica Regnum Galaeciam (hispanice Galicia) in suas
– [Escala ca. 1 : 1006000] Lieues d’Espagne de 17 ½ au Degré [17,5=11,05 cm]. – Gio. Ma. Cassini Somco. Inc. – [ca. 1 : 1 292 000] Leghe comuni di Spagna di 20 a Provincias divisum repraesentans ex illis D.T. López il colligavit F. L. Güssefeld. –
[Escala ca. 1 : 515000] Leguas Geogr. De España, de las 17 ½ al un grado [6=7,4
[París] : [s.n.], [entre 1785 y 1798]. 45 grado [20=8,6 cm]. – Roma: presso la Calcografía Camle., 1794. 47
cm]. – Norimbergae: per Homan Haeredes in lucem edita, 1800. 49

46 MAPA 58. CARLI, Pazzini. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección 48 MAPA 60. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional,
Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 84. (Archivo del Reino de Galicia
44 MAPA 56. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, edición 2005. p. 172. (Colección Puertas-Mosquera). EMB).
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 81. (Fundación Penzol). 47 MAPA 59. CASSINI. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- 49 MAPA 61. LOPEZ, Tomás. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
45 MAPA 57. TARDIEU, P.F. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª
Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª 2005. p. 173. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia. Fundación edición 2005. p. 176. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia
edición 2005. p. 168. (Colección Puertas-Mosquera). Penzol). EMB).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 53


45.- Le Provincie della Spagna situate al Nord-ouest oggi
41.- [Reino de Galicia y parte de los reinos adyacentes] / giorno comprese nella Galicia nella parte Settentrionale del 47.- Mapa de Galicia con las nuevas divisiones: Atlas
Grabada por Peleguer el hijo. – Escala indeterminada. – [s.l. : Regno di leone e nelle Asturie, nella parte Settentrionale della Nacional de España / formado por A. H. Dufour; la letra
s.n.],1810. 50 Castiglia Vecchia, nella Biscaglia e nell’Alava parimente parte grabada por Bénard. – [ca. 1 : 556 000] Myriametros [5=9,0
della Biscaglia. – [ca. 1 : 1 780 000] Miglia d’Italia di 60 al cm]. – París: [s.n.], 1837. 56
Grado [80=8,3 cm]. – Firenze : dell’A. B. Borghi, 1817. 54

43.- Mapa de Galicia / por A. L. – Escala indeterminada. – [s.l.


: s.n.], 1815. 52

42.- Mapa de Galicia para representar los caminos


militares, depositos de viveres, y pueblos de etapa / Rivero.
– Escala indeterminada. – Santiago, 5 de Marzo de 1814. 51
48.- Mapa itinerario de la parte Nord-Oeste de ESPAÑA y
46.- Spain = (España): I / J et C. Walker Sculpt. – [ca. 1 : 1 790 parte de Portugal: arreglado según la nueva división
000] 1 Degree [1=6,2 cm]. – [London], Published by Baldwin & territorial…/ por el sobrino político de Juan López. – [ca. 1 :
44.- Mapa del reino de Galicia dividido en siete provincias: 810 000] leguas españolas de 17 ½ al grado [6=4,7 cm]. –
Santiago, la coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Ourense Gadock, April 15th. 1831. 55
y Tuy / Obra de Don Tomás López; Revista y aumentada por Madrid: Establecimiento Geográfico, 1838. 57
Don Juan López. – [ca. 1 : 326 000] Leguas Geográficas de
España…[8=15,6 cm]. – Madrid : [s.n.], 1816. 53
54 MAPA 66. BORGHI, dell’A. B. En Cartografía de Galicia [ss.
XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de
50 MAPA 62. PELEGUER. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 56 MAPA 68. DUFOUR, A. H. En Cartografía de Galicia 1522-
XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago 52 MAPA 64. L., A. En Cartografía de Galicia 1522-1900. 184. (Colección Puertas-Mosquera). 1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 183. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Este mapa es casi exacto al impreso en Siena en 1791. Iberoamericana, 1989. p. 97. (Archivo del Reino de Galicia
(Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia, Iberoamericana, 1989. p. 87. (Archivo del Reino de Galicia). 55 MAPA 67. WALKER, J. y C. En Cartografía de Galicia [ss. EMB. Instituto Geográfico Nacional).
EMB, MB 28, MB 77). 53 MAPA 65. LOPEZ, Tomás y Juan. En Cartografía de Galicia XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de 57 MAPA 69. LOPEZ, Juan, sobrino de. Cartografía de Galicia
51 MAPA 63. RIVERO. En Cartografía de Galicia 1522-1900. 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de
Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 89. (Archivo del Reino 188. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 99. (Archivo del Reino
Iberoamericana, 1989. p. 86. (Museo de Pontevedra). de Galicia). Galicia EMB). de Galicia).

54 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1595-1865. Jesús Conde-García


49.- Carta Geométrica de Galicia: dividida en sus provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra; y subdividida en Partidos y Ayuntamientos:
presentada en 1834 a S. M. la Reina Gobernadora,…/ Levantada y construida… por el Dr. D. Domingo Fontán; Grabada bajo la dirección del autor…
por L. Boufard. – Escala 1:100 000. – París: Imprimerie de Lemercier, 1845. 58

58MAPA 70. FONTÁN Domingo. Archivo del Reino de Galicia EMB. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 101. (también existen copias en: Museo de Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 55


LAS POBLACIONES EN LA CARTOGRAFÍA a mediados del XIX- cuando se consolidan los cascos históricos en su fisonomía “actual”, a la vez que
se sientan las bases de la presente estructura urbana.

Aún cuando tienen orígenes muy diversos, los cascos históricos gallegos consolidan su traza durante Si bien en el Medievo las fuentes cartográficas son escasas, a partir del siglo XVI se va a producir un
la Edad Media, lo cual es común a las ciudades europeas en general. Sin embargo no hay que olvidar impulso científico y técnico que permitirá la elaboración, impresión y divulgación de numerosos mapas
que en el proceso evolutivo de las urbes de la península ibérica existen dos hechos diferenciales de en Europa, Galicia no será una excepción. Sobre estos documentos se basa este análisis que valora
gran importancia: la presencia musulmana en gran parte del territorio a lo largo de todo el Medievo y la importancia relativa de las poblaciones en un momento de consolidación del sistema urbano
más adelante, el descubrimiento de América. Ambos factores determinan que esfuerzos y energías “tradicional” gallego. Los mapas tienen el valor añadido de ofrecer una visión del territorio a través de
que en una gran parte de Europa se habían ido canalizando hacia el desarrollo manufacturero los ojos de sus coetáneos, lo que nos proporciona la imagen –“el retrato”- de una región en un
preindustrial y comercial se destinen aquí a otros fines, limitando el desarrollo de la clase burguesa y momento histórico determinado. Sus autores nos ofrecen una representación, una interpretación
los inicios del cambio económico hacia el capitalismo. En el caso de Galicia se da además una codificada de una geografía donde las ciudades y las villas aparecen, no ya como lugares reales, sino
paradójica situación: por un lado, el aislamiento impuesto por la orografía, y por otro, el ser destino -a como referencias espaciales del imaginario colectivo 62.
partir del siglo IX- de numerosas peregrinaciones procedentes de diferentes lugares de Europa; lo
que le confiere una especificidad indudable. Cees Nooteboom describe el siguiente panorama: “la Estudiando un número suficiente de estos mapas (en nuestro caso 49) y realizando una clasificación
parte no musulmana de España en el siglo XI resulta un caos indecente en el que las dinastías y las de las poblaciones que permita compararlas, se puede establecer un parámetro que mida su
fronteras de los reinos danzantes de aquí para allá acaban mareándote. Hay un par de cosas a pesar “importancia relativa” -tanto sincrónica como diacrónicamente- a lo largo de todo el periodo estudiado.
de todo que no tienen vuelta de hoja: la aguja de la brújula de la historia española giraba lenta pero Para ello, codificamos la manera de representar las villas y poblaciones en los distintos mapas; se
segura lejos de las influencias latinas y árabes y se dirigía hacia el «moderno» norte europeo. han clasificado los núcleos representados en cada plano en cinco niveles posibles: uno “neutro”
Fundamental para ello fue la «política de asentamientos» de la orden de Cluny, los benedictinos, y el valorado con 0 puntos -en el que se engloban aquellas poblaciones que aparecen situadas en el
cada vez más creciente número de peregrinos que llegaban desde todos los países de Europa mapa pero sin ser resaltadas-, otros tres a los que se les otorga 3, 2 y 1 puntos -en los que se
camino de Santiago de Compostela.(…) La ruta de peregrinación a Santiago de Compostela es una incluyen las villas que aparecen más o menos destacadas en el plano; y por último cuando una villa
de las arias de locura de la ópera europea, una gigantesca migración de ida y vuelta, un movimiento no aparece reflejada en alguno de los mapas se “penaliza” con -1 punto.
de millones de peatones, una corriente interminable de peregrinos de todas las tierras de la
cristiandad, reconocibles por la concha jacobea, que era recibida en Tours, Vézalay, Puy y Arles y Por lo tanto, este análisis de la representación de las poblaciones en los mapas de Galicia realizados
dirigida a través de los Pirineos por el camino hacia Santiago. Lo que esto contenía de ferveur entre los años 1595 y 1845 nos permite establecer cuáles fueron las poblaciones más destacadas por
religioso, significado político, desarrollo social, económico y artístico, no puede apenas imaginarse.” 59 la cartografía durante este periodo lo que facilitará acotar el ámbito de estudio de los capítulos
siguientes. A continuación se presenta una tabla-resumen que recoge la valoración de las
A estos agitados años se llega tras el lento ocaso de Roma, que en el caso de Hispania culmina en el poblaciones en los 49 mapas estudiados, fruto de un minucioso análisis de cada uno de los
siglo V cuando los visigodos rompen en el 475 los antiguos foedus que los unían al imperio. Más de documentos. Como criterio general sólo se han recogido en la tabla aquellas poblaciones que
dos siglos después, en el año 711, los árabes irrumpen en la península con su victoria en la batalla de aparecen destacadas (con al menos 1 punto) en más de 3 de los 49 planos.
Guadalete. Pero a partir del siglo IX la ciudad de Compostela se convierte en faro de Europa tras el
descubrimiento “legendario” de la tumba del Apóstol Santiago, y da comienzo ese tránsito de viajeros
y lazos culturales a través de Europa que supone la peregrinación.

Tras el declive del Imperio Romano el intento de planificación y control integral del territorio, así como
toda la base teórica que lo hace posible, ya no serán determinantes a la hora de concebir la fundación
y el desarrollo de las ciudades, a la vez que se acentúa la distinción entre lo rural y lo urbano. Este
hecho, que puede ser interpretado como un paso atrás en el proceso de “civilización”, permite no
obstante una gran libertad y creatividad en la ideación y construcción de las formas urbanas: la
unidad se consigue a través del detalle y la adaptación, y no mediante planteamientos conceptuales
globales, “la ciudad pierde sus rasgos generales y sistemáticos, y se individualiza en una nueva y
radical adhesión a la circunstancia geográfica y paisajística” 60. La propia estructura social, con un
equilibrio de poderes inestable y complejo, favorece este proceso.

Las principales ciudades romanas, donde se ubicaban los centros administrativos de las provincias
del imperio, seguirán siendo en su mayoría centros de poder y pasarán a ser en algunos casos sedes
episcopales. A la vez se produce el surgimiento de nuevos centros de comercio local, de
asentamientos monásticos, de plazas fortificadas y por supuesto del foco de peregrinación en el que
se convierte Santiago de Compostela tras el proclamado hallazgo del santo sepulcro. Finalizada la
Edad Media el sistema de ciudades se encuentra desarrollado y no sufrirá transformaciones
estructurales significativas hasta la Revolución Industrial 61; sin embargo es en estos siglos – del XVI

59 NOOTEBOOM, Cees. El desvío a Santiago. Juli Grande (traductor). Madrid: Siruela, 2006, (1ª edición 1993) colección “El
ojo del tiempo”. p. 178 y 206. (De omweg naar Santiago, 1992).
60 BENEVOLO, Leonardo. La ciudad europea. María Pons (traductora). Barcelona: Crítica, 1993, colección “La construcción de VRIES, Jan de. La urbanización de Europa 1500-1800. Ramón Grau (traductor). Barcelona: Crítica, 1987. p. 96. (European
Europa”. p. 25. Urbanization 1500-1800, Londres: Methuen and Co. Ltd., 1987).
61: “La Alta Edad Media dotó a la mayor parte de Europa de un fondo de asentamientos urbanos y mercados locales que se 62 CORTI, María. “La città come luogo mentale”, en Strumenti Critici, revista cuatrimestral de cultura y crítica literaria, año VIII,
alteró poco hasta el inicio del sistema fabril de producción.” nº1, enero, 1993.

56 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


TABLA RESUMEN DE VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS POBLACIONES EN LOS MAPAS HISTÓRICOS ANALIZADOS (49): GALICIA 1595-1845 63

1 5 9 5
MAPA

1791

1794

1800

1810

1814

1815

1816

1817

1831

1837

1838

1845
1749

1756

1762

1773

1776

1776

1784
1708

1713
1598

1600

1600

1606

1606

1608

1632

1634

1634

1652

1672

1692

1696

1700

1702

1703

1703

179-
178-

178-
174-

177-
171-

173-

173-
167-

169-
POBLACIÓN TOTAL

SANTIAGO 2 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 2 3 2 3 2 3 3 132
OURENSE 2 3 2 3 3 2 1 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 1 3 1 3 2 1 2 3 1 3 3 2 3 115
LUGO 2 3 2 3 3 2 1 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 1 3 1 3 2 1 2 3 1 3 3 2 3 115
A CORUÑA 3 3 3 3 2 1 2 2 3 2 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 3 1 2 1 2 2 3 2 1 3 3 1 3 3 2 3 111
TUI 2 3 2 3 3 2 1 2 2 3 3 3 1 3 3 2 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 1 3 1 3 2 1 2 3 1 3 2 1 3 111
MONDOÑEDO - 3 2 3 3 1 1 2 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 1 3 1 3 2 1 2 3 1 3 2 1 3 106
BETANZOS - 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 1 1 3 2 1 3 1 3 2 1 3 68
PONTEVEDRA 2 2 3 2 2 3 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 2 3 65
BAIONA 2 2 2 3 3 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 63
RIBADEO 2 2 3 3 2 1 3 2 2 1 2 1 2 - 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 53
FERROL 1 1 - 1 1 2 2 2 1 2 1 1 - 2 2 2 2 - 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 44
MUROS 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 3 - 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 44
VIGO 1 1 - - 1 2 1 1 2 1 - 2 2 1 2 - 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 3 40
RIBADAVIA 2 2 - 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 40
VIVEIRO 2 2 1 1 2 1 2 - 1 2 2 2 - 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 34
NOIA 2 2 1 2 2 1 1 1 - 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 29
PONTEDEUME - 1 1 - 1 1 2 2 - 2 2 3 - 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 27
MONFORTE 0 3 2 1 1 1 2 1 1 - 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 23
PADRÓN 1 1 1 1 2 2 1 1 2 - 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 23
ORTIGUEIRA 2 2 1 1 2 2 2 1 1 - 1 2 1 2 - 2 1 - 1 1 1 23
SARRIA 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 - 2 1 2 - 2 - 1 1 - - 1 1 1 22
CEE 2 2 1 1 1 2 2 1 1 - 1 2 1 2 1 1 - 2 - - 1 1 21
REDONDELA - 2 1 - 1 1 3 2 3 - 1 2 2 - - 2 - 2 1 1 1 19
MONTERREI - 1 1 1 2 - 2 1 - - - 2 1 2 1 2 1 - 1 1 13
FISTERRA 2 2 1 1 2 2 1 1 1 - 1 1 1 - - - 1 13
CAMARIÑAS - 2 2 1 - 1 1 1 - - 1 2 1 1 2 - 1 1 12
VILALBA - 2 2 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 - 1 1 1 11
PORTOMARÍN 1 1 2 1 1 1 - 1 2 1 1 11
VILAGARCÍA - 1 1 - 1 1 1 1 1 - 1 1 2 - 2 1 - 1 10
MUXÍA 1 1 2 2 1 1 1 - 2 1 1 - - - 1 10
VIANA DO BOLO - 2 2 1 1 2 1 - 1 - - 1 1 1 9
CORCUBIÓN - - 1 1 - - 2 - 1 - 2 1 1 - - 2 1 1 1 1 1 8
CASTRO DE REI - 1 1 1 1 2 1 1 1 - 1 1 - - 1 8
CALDAS DE REIS - 1 - - - - 2 1 1 2 1 1 1 1 1 7
ALLARIZ - 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - - 1 1 - 1 1 7
SALVATERRA M. - 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - - 1 1 - 1 1 7
MELIDE - - 1 - - - 2 1 1 - 2 1 - 1 2
MALPICA 1 - - - - 2 1 - - 2 1 1 2
A GUARDA 1 1 1 - - - - - - - 2 1 2 1 - 1 2
CEDEIRA - 1 - 1 1 - 1 - 2 - 2 - - 1 2
LAXE - - - - 1 - - 2 1 - 2 - 1 1 0
VERÍN - - - - - 1 - - - - - - - - - - 2 1 - - 2 1 1 1 2 1 1 1 -3
NEDA - - - - - 1 - 1 - 1 2 - - - 1 -4
C. CALDELAS - 1 1 - 1 1 1 - - - - - 1 - - - - 1 -4
O BOLO - 1 1 1 - - 1 - - - - 1 1 - - - - - 1 -5
CAMBADOS - 1 1 - - - - - - - - - - 1 1 1 -6
POBRA DE NAVIA - 1 1 1 1 1 - 1 - - - - - - - - - - - - - 1 -8
A POBRA DO C. - 2 2 1 1 1 - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - 1 -9
CAIÓN 0 - - - 1 - - - - - - - - - - - - 2 1 1 - - - 2 1 - 1 - -11
RIANXO 1 1 - - - - 1 - - - - - - - 1 - - - - - - - 1 -13
CORME - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - 2 1 1 - 2 - 1 1 -15

63 FIG. 9. Elaboración propia. En el plano de 1595 Monforte aparece situada: en la costa entre Vigo y Baiona, probablemente se refiere a un lugar cerca de Monte Ferro, que aparece en muchas cartas naúticas como “Moferte” o “Monforte”, en el plano de F. Ojea y otros planos aparece
como “Moserte”, así mismo Caión figura desplazado, localizado entre Malpica y el cabo Touriñan, por estas razones se puntúan como 0.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 57


LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA CARTOGRAFÍA los que todos pueden circular libremente y en los que el caminante goza de la protección regia. El
carácter público del camino aparece desde un principio en su denominación (…). A partir del siglo XIII
El otro aspecto relevante en la consolidación del sistema de ciudades va a ser la evolución de las se generaliza la expresión via de rege y, finalmente, del siglo XV en adelante se usa la de camino
infraestructuras de comunicación; y la cartografía nos aporta datos fundamentales. real, en el sentido en que el rey personaliza la protección del estado sobre el camino.” 66 Estas
garantías regias, que provienen del derecho germánico, consolidan el creciente uso de las vías.
En los primeros mapas analizados no se representan las trazas de los caminos sino que la atención
se fija en los puentes como puntos singulares de una red viaria homogénea, capilar y bastante densa, La protección real sobre el camino, independiente del dominio del territorio sobre el que discurre, va a
en la que no existe una jerarquía clara, y que refleja la situación existente al final de la Edad Media. El ser trascendental a la hora de garantizar los desplazamientos en el medievo. Movilidad que será el
sistema de comunicaciones se basaba en tres medios de transporte complementarios: el caminero, el motor del desarrollo comercial y económico.
fluvial y el marítimo. Las características de la geomorfología de la costa gallega confieren un
extraordinario potencial al tráfico de cabotaje costero que tenía en las rías un intercambiador natural. El carácter del tráfico que han de soportar estas vías, principalmente caminantes, recuas de acémilas,
Los puntos de ruptura de carga entre el transporte terrestre y la navegación eran, en muchos casos, o “caballeros” permite que en la mayor parte de su trazado no pasen de ser sendas más o menos
los fondos de las rías donde fueron surgiendo poblaciones que además controlaban el paso del río conformadas por el continuo hollar de los viajeros. Sólo en aquellos lugares de difícil tránsito o en los
que en numerosas ocasiones era salvado con un puente. que soportaban un mayor uso se van a realizar obras de acondicionamiento. Esta sencillez desde el
punto de vista constructivo es la que favorecerá la densificación de la red caminera, ya que de otro
Las infraestructuras viarias sufren importantes variaciones durante La Edad Media. A la red heredada modo el coste de construcción y mantenimiento sería insostenible. Esta capilaridad de la red va a
de calzadas romanas pronto se le añaden “nuevas sendas formando tupidas irradiaciones desde los facilitar que la elección del mejor itinerario entre dos lugares dependa de la época del año, la
centros que se van estableciendo” 64 ya sean villas, monasterios o plazas fortificadas. Poco a poco las meteorología, las condiciones de seguridad, etc. Por lo cual el camino no tendrá un carácter “único”,
empedradas calzadas romanas van cayendo en el abandono, no sólo por el coste excesivo de su sino cambiante y abierto a diferentes alternativas, en el que los puntos fijos serán los “hitos” de paso,
mantenimiento, sino por un cambio en la manera de viajar: el carro es relegado, durante la edad villas, monasterios, ferias, y por supuesto, los puentes.
media, por la utilización del caballo como montura.
Esta claro que el obstáculo principal en los distintos itinerarios lo va a constituir el paso de los ríos. En
El transporte terrestre durante el imperio romano, ya fuese comercial o militar, se basaba muchos casos, si las condiciones topográficas y la profundidad del curso fluvial lo permitían,
fundamentalmente en el caballo o el buey como tiro. Las mercancías se transportaban en carro y simplemente se vadeaba. Cuando así era, en determinadas condiciones climatológicas, algunos
también las personas con prestigio social elegían este medio de transporte más cómodo y símbolo de vados se volvían infranqueables o muy peligrosos y el viajero se veía obligado a buscar pasos
riqueza. El grueso de los ejércitos lo constituía la infantería, y las máquinas de guerra necesitaban alternativos.
una vía ancha y con buen firme para ser transportadas.
En los casos en que el río presentaba dimensiones mayores no quedaba más remedio que recurrir al
Por su parte los pueblos “bárbaros”, que ocuparon la península tras el declive del imperio, y los paso en barca o a la construcción de un puente. Esta importancia de los puentes como puntos
árabes, que se asentaron posteriormente, eran jinetes nómadas. Esta preferencia cultural por el singulares del camino explica que en muchos casos su construcción viniera asociada a la fundación
“caballo como montura” trae asociados avances en la equitación, entre ellos la utilización, a partir de de un núcleo de población, o cuando menos a la aparición de una serie de infraestructuras,
los siglos IX y X, del estribo y la herradura. Los caminos con firmes blandos, térreos, resultaban más equipamientos y actividades complementarias.
apropiados para la marcha de los caballos, mientras que en las vías empedradas las herraduras
patinaban con facilidad. Esto va a favorecer que se descuide la reparación de las antiguas calzadas. Estas características de las vías, tanto de trazado como constructivas, han provocado que los
“El caballo podía vadear los ríos, ascender por grandes pendientes y atravesar terrenos húmedos al puentes hayan “quedado en Galicia como la huella principal del paso de los caminos medievales.” 67
estar convenientemente herrado. El ancho necesario del camino no tenía por que servir ya para el Esta estructura territorial, herencia de la Edad Media, se representa en los primeros mapas
cruce de dos vehículos, pudiendo el peatón o el otro caballo apartarse temporalmente del analizados, en ellos se pone un especial cuidado en el dibujo de los puentes, pero no en la traza de
camino;(…).” 65 Por lo tanto, en los desplazamientos medievales de largo recorrido va a predominar el los caminos, ya que como hemos dicho la red viaria no presentaba una jerarquía que pudiese ser
transporte a pie y a caballo; o con recuas de mulas, burros y caballos de carga cuando se trataba de plasmada con facilidad; por lo tanto, los puentes, también en la cartografía de la época, constituyen
mercancías. El carro se va a utilizar fundamentalmente en las labores agrícolas o de construcción, “la huella principal del paso de los caminos”.
vinculado casi siempre a trayectos cortos.
El primer itinerario medieval, que se va a consolidar paulatinamente como la principal ruta de acceso
También hay que tener en cuenta que tras la desaparición de muchas de las infraestructuras romanas al reino de Galicia, es el denominado “camino francés”, por ser este el más utilizado por los
asociadas a la propia vía como las “stationes” -lugares para el cambio de caballos- y las “mansiones” peregrinos en su viaje a Santiago de Compostela. También la “Depresión Meridiana”, que constituye
-similares a nuestro concepto de posada-, los viajeros se veían obligados a buscar albergue y ayuda una vía natural de comunicación, tangente a las principales rías de la costa atlántica, se va a afianzar
en lugares próximos, ya que la calzada, especialmente por la noche, ofrecía escasa protección frente como una de las rutas fundamentales de articulación interna.
al clima y otros peligros.

Así pues, la red viaria jerarquizada romana va a ser sustituida paulatinamente por una red capilar de
“caminos de herradura” que irrigaba todo el territorio. Estas sendas que unen entre si los grandes
polos de atracción de la época -ciudades, villas, ferias, castillos y monasterios- “más que por su
aspecto de construcción diferenciada, se distinguen del terreno circundante por su carácter público.
Para la mentalidad medieval, los caminos, junto con las ferias y mercados, constituyen ámbitos por

64 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la
península Ibérica. España: Lunwerg, 2000. p. 267. 66 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. op.cit. p. 273.
65 NÁRDIZ ORTIZ, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria. Colección Ciencias, Por lo tanto, la designación real, en los caminos de origen medieval indica fundamentalmente su carácter público.
Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Xunta de Galicia,1992. p. 175. 67 NÁRDIZ ORTIZ, Carlos. op. cit. p. 30.

58 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


No va a ser hasta el siglo XVIII cuando se plantee un esfuerzo sistemático para transformar la red
viaria, mediante la construcción de nuevos caminos reales, con una mejora sustancial en el trazado y
en la sección. Santiago va a ser sustituido poco a poco como polo principal de atracción de la red
ante la necesidad prioritaria de conectar los principales puertos marítimos gallegos con Castilla. El
“debate” se va a producir entre la prioridad del acceso norte hacia Lugo y A Coruña, o el acceso sur
dirección Ourense, Pontevedra y Vigo. El comercio que desde A Coruña se realizaba con América, y
la importancia estratégica del incipiente arsenal instalado en la ría de Ferrol, van a decantar la
preferencia, en un primer momento, por el itinerario norte.

Esta fuerte relación entre el trazado de la red viaria y los puertos, que supuso una importante
transformación de las infraestructuras de comunicación, se expresa de manera excelente en un mapa
fechado alrededor de 1809 68, en él podemos apreciar la articulación de Galicia en una “V”, que tiene
como vértices los más importantes puertos, es decir en el sur las Rías Baixas: Arousa, Pontevedra y
Vigo; en el noroeste el “Portus Magnus Artabrorum” (Rías de Coruña, Betanzos, Pontedeume y
Ferrol) y en el Nordeste los puertos de la costa cantábrica: Foz, Viveiro y Ribadeo; los brazos de la
“V” serían en el oeste la depresión natural que recorre Galicia de norte a sur paralela a la costa
atlántica: la Depresión Meridiana, y en el este el valle fluvial del Río Miño. Estos dos brazos estarían
cosidos transversalmente por las principales rutas de acceso a Galicia.

El río Miño fue una arteria comercial de gran importancia 69. Por ejemplo, la exportación del vino de
toda esta rica comarca se articulaba a través de una red de distribución que pasaba por la villa de
Ribadavia 70 desde donde se transportaba aguas abajo hasta Tui, allí se embarcaba la mercancía en
navíos adecuados para la navegación de altura y se exportaba a otras partes de España y Europa. 71

En el caso de Galicia la transición entre la navegación fluvial y la marítima se produce de una manera
progresiva en las rías, donde se dan unas condiciones muy favorables para el tráfico de cabotaje
costero. Esta característica, así como las excelentes condiciones como puertos naturales que
presentan muchas ensenadas de estas rías, van a favorecer tanto el transporte marítimo local como
el internacional.

68 Map of the Roads of a part of Galicia / [Alexandre de Laborde]; Neele sc. Strand. – [Escala ca. 1 : 833000] Spanish
Leagues of 20 to a Degree, [30=20,0 cm]. – [London?] : [s.n.], [ca. 1809]. Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
Puertas-Mosquera, Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, (2ª edición 2005). Pág. 182. (Colección Puertas-
Mosquera).
En el Archivo del Reino de Galicia existe un plano similar pero con textos en frances “Carte des Routes d´une partie de la
Galice” 1808.
69 Prueba de la importancia del Miño en esta época es el ancho con que se dibuja tanto en los mapas: 2.- Descripción
del Reyno de Galizia / Auth. F. Fer. Ojea y 3.- Gallaecia Regnum, : su ancho duplica el de cualquier otro río, y el último
tramo desde Ribadavia hasta A Guarda se dibuja con un ancho similar a la ría de Vigo o a la Ría de Noia.
70 En una de las Leyendas del citado Plano de Ojea aparece el siguiente Texto: “ Abunda de carnes este Reyno y de todo
Interpretación sobre el mapa: Map of the Roads of a part of Galicia [ca. 1809] 72
genero de caça, de mucho y muy buen pescado, así de mar como de ríos, de que se provee la mayor parte de España. Tiene
gran abundancia de aguas frías y calientes que llaman baños, mucho vino y del mejor que se halla en toda la Europa,
particularmente el de Orense y Rivadavia, del cual se proveen muchas provincias del Reyno, y de fuera de él. Tiene
muchas y muy buenas frutas, limas y naranjas de todo genero, Seda y mucho lino, muchos minerales de Oro, plata y hierro (¿)
y algunas canteras de mármol. Su temperamento ni frío ni caliente.”
71 “Acuden muchos nauíos con mercançías a este puerto y a cargar en él maderas y vinos que a esta villa de Ribadeo 72 FIG. 10. Elaboración propia. En él se subrayan las carreteras fundamentales que aprovechan las vías naturales de
traen desde la de Ribadauia.” comunicación: la depresión meridiana y la cuenca fluvial del Miño; así como los principales caminos transversales de acceso a
TEXEIRA, Pedro. El Atlas del REY PLANETA, La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos“ (1634). Galicia. Se resaltan también los tres “vértices”: As Rías Baixas, el “Portus Magnus Artabrorum” y los puertos de la costa norte
Felipe Pereda y Fernando Marías (editores), España: Nerea S.A., 2002. Pág. 325. (en este caso Foz).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 59


Las distintas condiciones para la navegación en mar abierto dieron lugar, durante el medievo, a la 1.- La red medieval de caminos de herradura, indiferenciada, capilar y sin una jerarquía clara,
evolución de dos embarcaciones diferentes, la galera en el Mediterráneo (que todavía seguía siendo en la que los puentes son puntos singulares –paso obligado- de los distintos itinerarios. Esta
de uso común durante los siglos XV y XVI), y la nao en el Atlántico. 73 Posteriormente, con la primera situación se representa con claridad en los diez primeros planos (1595-1634). 75
estabilización del tráfico marítimo a través del Estrecho de Gibraltar, las embarcaciones del
mediterráneo (principalmente genovesas y venecianas) evolucionaron para adaptarse a la 75 A continuación se describe brevemente la manera en que las infraestructuras –en especial los puentes- aparecen
navegación oceánica, lo que permitió la conexión fluida entre los mercados mediterráneos y representadas en los primeros 10 mapas estudiados, (hasta 1634).
atlánticos. Nuevos tipos de embarcaciones como la Carraca, la Caravela y más tarde el Galeón se 1.- Galitia = Galicia Hisp. 1595
generalizarán a lo largo de los siglos XVI y XVII. Aparecen reflejados los puentes mediante el dibujo de la población donde se encuentra “a caballo” sobre el río. De esta
manera se señalan sobre el río Miño Ourense y Portomarín. Fuera de Galicia aparecen de la misma manera las poblaciones
de Villafranca y Ponferrada; también aparece dibujado un puente cerca de la villa de Astorga.
Los avances técnicos en la navegación a vela serán constantes hasta el siglo XIX, y las 2.- Descripción del Reyno de Galicia. De F. Ojea. 1598
embarcaciones evolucionarán con velocidad: navíos de línea, bergantines, fragatas, etc. En el siglo El faro de la Torre de Hércules, (también molinos de viento en su entorno). Se representan numerosos puentes de maneras
XVIII aparece la goleta que supone un cambio fundamental al sustituir las velas cuadras, por velas diferentes: dibujando el puente, situando la población “a caballo sobre el río” y con el topónimo “P”: P. Naval; Pontedeume;
áuricas y de cuchillo. Posteriormente, la goleta-bergantín combinará el aparejo de estas dos clases de Betanzos sobre el mandeo; Pontedoporto, P. Brandomil sobre el Lezaro, P. Maceyras, P. de Portomouro, P. Alvar y
P.Signeyro sobre el Tambre; P. Sicuras, P. Veas, P. Sarandon, P. la Ulla, P. de le Desma y Pambre sobre el Ulla; P. de
nave, y llevará a la aparición en el siglo XIX del clíper. El clíper será el “canto del cisne“ de la Carmorga sobre el Arnego; un puente sin nombre sobre el río Asneyro; P. Valga; Pontevedra; Puente de San Payo sobre
navegación a vela frente al imparable empuje de los buques de vapor. Estos veloces navíos fueron el Caldelas; cruzando el Miño encontramos el P. Castielo, Ourense, P. Belezar, Portomarín y P. de Rabade, ( en Lugo no se
durante años protagonistas de travesías comerciales épicas, especialmente en la que se conocía dibuja claramente un puente); P. de San Clodio y Gomariz en el Avia; en el Arnoia P. de los Maderos y Allaríz; P. de Neyra;
como la “ruta del té”. en el Sil, P. Paradela, S. Esteban de Valdeorras; Viana; P. de Domingo Flores; P. de Lor; P. Neboa; Monte Rey (Berín) en
el Támega. También aparecen puentes en Ponferrada y Villafranca; ¿Puente?.
3.- Gallaecia Regnum. 1600
La trascendencia que tienen los puertos como puntos clave del comercio tanto continental como local El faro de la Torre de Hercules, (también molinos de viento en su entorno). Se representan numerosos puentes de maneras
se manifiesta, al observar los mapas estudiados, en el extraordinario cuidado con que se representan diferentes: dibujando el puente, situando la población “a caballo sobre el río” y con el topónimo “P.”: P. Naval; Pontedoporto; P.
estas infraestructuras aún cuando no se trate de cartas náuticas. Merece una mención especial la Brandomil sobre el Lezaro; P. Maceyras, P. de Portomouro, P. Alvar y P.Signeyro sobre el Tambre; P. Sicuras, P. Veas, P.
Sarandon, P. la Ulla, P. de le Desma y Pambre sobre el Ulla; P. de Carmorga sobre el Arnego; un puente sin nombre sobre el
importancia que se otorga al faro de la “Torre de Hércules” lo que hace hincapié en la función río Asneyro; P. Valga; Pontevedra; Puente de San Payo sobre el Caldelas; cruzando el Miño encontramos el P. Castielo,
relevante que desempeñaba el “Portus Magnus Artabrorum” en las rutas marítimas, donde las Ourense, P. Belezar, Portomarín, Lugo (la ciudad colocada sobre el río) y P. de Rabade; P. de San Clodio y Gomariz en el
ciudades de A Coruña y más adelante Ferrol van a desarrollar una intensa labor comercial y militar. Avia; en el Arnoia P. de los Maderos y Allaríz; P. de Neyra; en el Sil, P. Paradela; Viana; P. de Domingo Flores; P. de Lor; P.
Neboa; Monte Rey (Berín) en el Támega. También aparecen puentes en Ponferrada y Villafranca.
4.- Reyno de Galicia y de León. 1600
Sin duda, durante el periodo estudiado, A Coruña es el puerto marítimo más importante de Galicia; al Se representan numerosos puentes de maneras diferentes; dibujando el puente y con el topónimo “P”, (aunque en este último
tráfico comercial de este puerto se va a sumar el de peregrinos, que continúa la tradición medieval caso resulta confusa): Viveiro; Pontedeume; Betanzos; P. Brandomil; cuatro puentes sin nombre y Pambre sobre el Ulla; P. de
del “camino inglés”. En 1588 el desastre de la armada invencible, va a suponer la perdida del control Carmorga; Pontevedra; Redondela (Puente de San Payo); cruzando el Miño encontramos un puente sin nombre cerca del
marítimo español, por lo que se suceden los ataques de piratas ingleses, holandeses y turcos: en Sande (P. Castielo), Ourense, P. Belezar, Portomarín;; en el Arnoia un puente cerca de allariz; en el Sil, P. Paradela, S.
Esteban de Valdeorras; Viana y otro puente cerca de Montefurado; P. de Domingo Flores.
1589 Francis Drake ataca A Coruña; en 1618 una armada turca ataca Vigo y en 1619 Pontevedra y A 5.- Galicia, Legio, et Asturias de Oviedo.1606
Coruña 74. Se dibujan numerosos puentes. Viveiro; Pontedeume; Betanzos; P. Brandomil; un puente sin nombre, P. Alvar y otro puente sin
nombre (P.Signeyro) sobre el Tambre; cinco puentes sin nombre y Pambre sobre el Ulla; P. de Carmorga sobre el Arnego;
En 1765 un decreto va a autorizar el tráfico comercial de A Coruña con Cuba y las Antillas, lo que Pontevedra; puente sin nombre (Puente de San Payo); cruzando el Miño encontramos un puente cerca de Sande (P. Castielo),
Ourense, P. Belezar y Portomarín; en el Arnoia un puente sin nombre (P. de los Maderos) y Allaríz; en el Sil un puente sin
incrementará considerablemente la actividad comercial de la ciudad. Por otro lado, la creación del nombre (P. Paradela); Viana y otro puente cerca de Montefurado; P. de Domingo Flores; otro puente sin nombre (P. de Lor);
arsenal de A Graña -cerca de Ferrol- entre 1726 y 1736 va a suponer el comienzo de la Monte Rey.
modernización de este puerto, que va a aprovechar unas extraordinarias condiciones naturales -ya 6.- Galecia: Descriptio Galleciae et Asturias in Hispania.1606
reseñadas por el cartógrafo Pedro Texeira en su Atlas de 1634. En 1747 el Marqués de la Ensenada Torre de Hercules. Numerosos puentes. Viveiro; Pontedeume; Betanzos; P. Brandomil; un puente sin nombre, P. Alvar y otro
puente sin nombre (P.Signeyro) sobre el Tambre; cinco puentes sin nombre sobre el Ulla; P. de Carmorga sobre el Arnego;
toma la decisión de trasladar el arsenal de A Graña a Ferrol. La construcción de este moderno y gran Pontevedra; puente sin nombre (Puente de San Payo); cruzando el Miño encontramos un puente cerca de Sande (P. Castielo),
arsenal va a llevar asociada la ampliación de la villa de Ferrol que algunos años después llegará a ser Ourense, P. Belezar y Portomarín; en el Arnoia un puente sin nombre (P. de los Maderos) y Allaríz; en el Sil un puente sin
uno de los puertos con mayor volumen de tráfico comercial. nombre (P. Paradela); Viana y otro puente cerca de Montefurado; P. de Domingo Flores; otro puente sin nombre (P. de Lor).
7.- Galitiae Regnum. 1608
Torre de Hercules. algunos puentes. Betanzos; Pambre sobre el Ulla; Pontevedra; cruzando el Miño encontramos Ourense y
Las murallas, emblema de las ciudades y villas, también aparecen en los mapas, más como símbolo Portomarín; Allaríz; Viana. También aparecen Ponferrada y Villafranca.
de la importancia de las poblaciones, que como descripción de las fortificaciones. Son representadas 8.- Gallicia. 1632
como parte del “dibujo” de las ciudades, aportando simplemente información sobre que poblaciones Se representan numerosos puentes; Viveiro; P. Naval; Pontedeume; Betanzos; P. Brandomil; P. Maceiras, P. Alvar,
contaban con estas defensas, lo cual era un signo de su categoría y de su diferencia respecto al Portomouro y P.Signeyro sobre el Tambre; P. d. la Desma y Pambre sobre el Ulla; P. Valga; Pontevedra; puente sin nombre
(Puente de San Payo); cruzando el Miño encontramos un puente cerca de Sande (P. Castielo), P. Belezar y Portomarín; un
territorio circundante. puente sin nombre (P. Neyra); en el Arnoia P. de los Maderos; en el Sil P. Paradela; Viana; P. de Domingo Flores; P. de Lor.
9.- Descripción del Reyno de Galizia, de Pedro Texeira. 1634
Esta evolución de las infraestructuras, si nos centramos principalmente en la red de comunicaciones Aparecen con claridad algunos puentes dibujados y otros con sólo la denominación “Pte”; Viveiro; pte. sin nombre sobre el Sor;
Pontes de García Rodríguez; puente de Xubias, Pontedeume; Betanzos; Pte. de Potenciana; Puente de Sezo; Puente del
terrestre, puede sintetizarse en cuatro etapas sucesivas que aparecen claramente representadas en
Puerto; Puente de don Alonso; Noia; P. Maceiras, Puerto Mouro y P.Sigueiro sobre el Tambre; P. d. la Desma y dos puentes
los mapas analizados: sin nombre sobre el Ulla; P. Valga; Pontevedra; Pte de San Julian; Ponte de Belezar y Lugo cruzando el Miño; en el Arnoia P.
de los Medeiros; en el Sil P. Paradela; P. de Lor; ¿Puente?
10.- Gallaecia Regnum. 1634
Se representan numerosos puentes y las murallas de las principales villas. Viveiro y Landrove; P. Naval; Pontedeume;
Betanzos; P. Brandomil; P. Maceyras, P.de Portomouro, P. Alvar y P.Signeyro sobre el Tambre; P. Sicuras, P. Veas, P.
Sarandon, P. de Ulla, P. de le Desma sobre el Ulla; P. de Carmorga sobre el Arnego; puente sin nombre sobre el Asneyro; P.
Valga Pontevedra; P. de S Pajo; Ramallosa; cruzando el Miño encontramos Ourense, P. Belezar, Portomarín y Lugo (la
73 En la batalla de Lepanto (1571) la galera fue, todavía, la nave de guerra protagonista. ciudad claramente colocada sobre el río); p. de Neyra; P. S. Clodio en el avia; en el Arnoia P. de los Maderos y Allaríz; en el Sil
P. Paradela, y otro puente sin nombre cerca de San esteban de Valdeorras; Viana y otro puente cerca de Montefurado;P.
74 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la Neboa; P. de Domingo Flores; P. de Lor. También puentes en Ponferrada y Villafranca.
península Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág. 400.

60 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


3.- La construcción de los nuevos caminos reales por parte del estado que supone una mejora
de la red viaria, y la toma de conciencia de la necesidad de conectar los principales puertos
atlánticos con Castilla, tal y como se ilustra en:
35.- Plano Corográfico del Reyno de Galicia: Que demuestra la carretera construida desde Astorga
a La Coruña, y desde la villa de Benavente la que debe construirse hasta la ciudad de Orense,
Santiago, etc. – Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.], [178-].
En este mapa se pone en evidencia la importancia del debate entre el acceso norte y sur,
representándose ambos, aunque la variante sur tendrá que esperar para su construcción al siglo XIX.
En este plano también se refleja el acceso central a través del valle del Sil, una de las entradas
“naturales” a Galicia y que se vio relegada, por la decisión de primar la conexión directa con los
puertos de A Coruña -al norte- y Vigo -al sur. La vía norte-sur a través de la depresión meridiana se
consolida a sí mismo como uno de los principales ejes de comunicación.

Detalle en el que se aprecia la importancia de los puentes de las villas de Pontedeume y Betanzos en Gallaecia Camino Real Santiago-Pontevedra, [1792] 77
Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:816 000] Milliaria
Hispanica Communia [9=7 cm.]. – [s.l. : s.n.], [1634]. 76

2.- La consolidación de algunos itinerarios, que se convierten en rutas de referencia, y que 4.- El proceso de modernización de la red viaria que comienza en el siglo XIX representada de
tienen a Santiago como punto focal; plasmada de manera excelente en el mapa: manera precisa en:
20.- Royaume de Galice: Province D´Espagne / Par N. de Fer : C. Inselin Sculpsit. – [ca. 1 : 1 520 49.- Carta geométrica de Galicia: dividida en sus provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra;
000] Echelle Dix lieus d’une heures de Chemin Chacune [10=4.35 cm]. – A París : Chez l’Auteur. y subdividida en Partidos y Ayuntamientos: presentada en 1834 a S.M. la Reina Gobernadora ¡,… /
1703. Levantada y construida… por el Dr. D. Domingo Fontán; Grabada bajo la dirección del autor … por L.
En él aparecen destacados tres itinerarios: él que discurre paralelo a la costa occidental siguiendo la Boufard. – Escala 1:100.000. – París: Imprimerie de Lemercier, 1845.
Depresión Meridiana –-que constituye una vía natural de comunicación de dirección norte sur; el El excelente mapa de Fontán representa con exactitud la jerarquía de la red viaria distinguiendo
Camino Francés, que desde Ponferrada conecta Sarria y Portomarín con Santiago, que va a ser cuatro categorías: carreteras generales, carreteras provinciales, veredas y caminos menos
la principal ruta de peregrinación a Compostela; y el que desde Ribadeo comunica Mondoñedo con transitados.
Betanzos a través de las tierras de Vilalba. Este proceso de jerarquización y modificación de la red
caminera medieval, se aprecia paulatinamente en los mapas estudiados, el primero en el que
aparecen representados similares itinerarios que los descritos anteriormente es el mapa: 12.-
Nouvelle Carte d’Asturie, Galicie et León, avec les grands Chemins, etc. 167-.

77 MAPA 72. “Plano del Camino y Plantío Real desde la ciudad de Santiago hasta la villa de Pontevedra”. Escala leguas.
76MAPA 71. OJEA, Hernando. (Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra). 50x147 cm. Museo de Pontevedra, cartografía S/P-210.
Es de reseñar como el dibujo de los puentes no lleva asociada la representación de los caminos. También se aprecia la En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
representación de la topografía y la utilización de líneas loxodrómicas en el océano. Barrie, 2011. p. 982.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 61


EL SISTEMA DE CIUDADES

Evidentemente, los dos grandes temas que hemos analizado en los mapas: las poblaciones y las
infraestructuras, constituyen las piezas fundamentales de la organización territorial y nos permiten
extraer algunas conclusiones sobre sus características y evolución. Desde un punto de vista general,
el sistema de poblamiento se estructura entorno a dos ejes: la Cuenca del Río Miño, que cruza
Galicia de nordeste a suroeste y la Depresión Meridiana que, paralela a la costa occidental, constituye
una vía natural de comunicación (siguiendo aproximadamente esta traza discurren la actual Autopista
del Atlántico y la Carretera Nacional 550). Estos dos ejes forman una “V” en cuyo vértice, al sur, se
encuentra la ciudad de Tui, mientras que en la costa norte, entre esta “horquilla”, se sitúan las villas
de Cedeira, Ortigueira, Viveiro, Foz y Ribadeo. Mondoñedo sin estar propiamente en la cuenca del
Miño se ubica en el paso que comunica el eje del Miño con la costa norte (especialmente Ribadeo,
Foz y Viveiro).

Estas dos áreas separadas por las sierras que discurren en dirección norte-sur se conectan
transversalmente con diversos caminos históricos entre los que sobresalen: el Camino Francés 78,
que desde Ponferrada, conecta Sarria y Portomarín -pasando por Melide y Arzúa- con Santiago; y el
que desde Ribadeo comunica Mondoñedo con Betanzos a través de la comarca de Vilalba. Estos
caminos son los primeros que aparecen resaltados sobre los demás en las fuentes cartográficas
estudiadas. 79

Esta estructura viaria se verá modificada con la construcción de los nuevos caminos reales en el XVIII
y las carreteras durante el siglo XIX, pero siempre conservando la articulación en torno a los dos ejes
antes mencionados.

Durante el imperio romano la estructura territorial del noroeste peninsular giraba en torno a tres
grandes ciudades Lugo, Astorga y Braga. Lucus Augusta fue la más importante población romana en
la actual Galicia y actúo como centro de un rico territorio minero. A lo largo de la cuenca del Miño se
situaron también otras poblaciones, algunas de las cuales llegaron a tener cierta importancia, como
Ourense o Tui, en una comarca de gran riqueza agrícola.

No es casualidad que la administración territorial de los nuevos reinos suevos se base en cinco sedes
episcopales, cuatro emplazadas a lo largo del eje del río Miño: Mondoñedo, Lugo, Ourense y Tui 80; y
una quinta en la costa atlántica en Iria Flavia. Esta estructura se mantendrá durante todo el medievo
con la única pero importante modificación que supuso el descubrimiento del sepulcro en Compostela,
que provoca el traslado de la sede de Iria (cerca de Padrón) a Santiago. La importancia de las
peregrinaciones a Santiago va a distorsionar definitivamente la antigua red viaria romana que tenía en
Lugo su nudo principal. 81

Otras villas menores como Monforte, Rivadavia o Allariz se sitúan en los márgenes de afluentes del
Miño, en algunos casos el control de los puentes sobre los ríos le da a estas poblaciones un valor
Mapa físico de Galicia donde se puede apreciar el eje de la Depresión Meridiana, la Cuenca del Miño, y la Costa Norte;
estratégico.
así como las 20 principales poblaciones gallegas, vinculadas a cada una de estas áreas. 82

El otro eje importante es el de la depresión meridiana, que constituye un paso natural tangencial a los
fondos de las Rías Baixas -Vigo, Pontevedra y Arousa-. Itinerario que continúa, pasando por la ciudad
de Santiago (sede episcopal), hacia las Rías Altas -A Coruña, Betanzos, Pontedeume y Ferrol-. Es
decir comunica entre sí los más importantes puertos de Galicia.

78 Ruta seguida por los peregrinos a Santiago desde Francia.


79 Concretamente en los mapas: Royaume de Galice 1703 y Chorographie du Royaume de León des Provinces des
Asturias et de Galice 1773.
80 “Mondoñedo, Lugo, Ourense, e Tui compoñen desde o inicio unha rede urbana extendida o longo do río Miño. (…)
Non e casual que as catro, no mesmo eixo miñoto, estean ubicadas sobre un territorio de gran puxanza agrícola.”
CARREIRA, Anselmo. A Cidade Medieval en Galicia. Vigo: a Nosa Terra, 1999. p. 68.
81 Esta estructura territorial aparece fielmente representada en el Croquis enviado a Tomás López como información
relevante sobre la ciudad de Santiago, y reproducido y estudiado en el capítulo anterior. 82 FIG. 11. Elaboración propia

62 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Las 20 poblaciones consideradas más relevantes como resultado de los análisis anteriores, van a Obviamente, a lo largo de estos doscientos cincuenta años se producen variaciones en este “sistema
constituir, en principio, el ámbito acotado para el desarrollo de los capítulos 3, 4 y 5. Las de ciudades” y la cartografía nos muestra claramente algunas de estas modificaciones. El
características principales de estas 20 poblaciones en relación con su papel dentro del sistema global reforzamiento en el transcurso de este período del eje paralelo a la costa en detrimento del eje del
pueden sintetizarse en cuatro niveles de aproximación: Miño, -con el auge de ciudades como Vigo, Ferrol y Betanzos frente a la decadencia de Mondoñedo,
Tui, Monforte de Lemos o Sarria- es el comienzo de un proceso que se acentuará en épocas
Su situación estratégica según el área en la que se encuentre: eje de la Depresión Meridiana, posteriores y que continúa en la actualidad.
Cuenca del Río Miño o Costa Norte.
Así mismo, dos puertos de gran importancia a principios del siglo XVII como son Baiona y Ribadeo,
Su emplazamiento en relación con el accidente geográfico que la caracteriza: fluvial, a orillas de un perderán importancia ante la pujanza de las nuevas ciudades portuarias de Vigo y Ferrol situadas en
río; en las rías de nuestras costas (distinguiendo tres emplazamientos diferentes en boca de ría, en “medio de ría” en vez de en “boca de ría”. Este declive de unos puertos y el auge de otros puede
medio o en fondo según se coloque cercana al mar abierto, en un lugar intermedio o justo en la estar relacionado con las mejoras en el diseño de las embarcaciones y en los instrumentos de
desembocadura del río); en paso de valle cuando se emplaza en la parte alta, en el paso estratégico navegación, que favorece que los navíos ya no sean tan dependientes de las mareas y los vientos,
que da acceso a la cuenca (tal es caso de Mondoñedo en el acceso a la cuenca del Miño, o de por lo que la localización en la “boca de ría” va a “perder” sus ventajas más importantes: las brisas
Santiago, en el principio del valle Da Mahía “puerta” hacia la depresión del Río Ulla) más intensas y constantes, la menor influencia de las corrientes derivadas de las mareas y su
cercanía al mar abierto; posteriormente la aparición de los barcos de vapor acentuará esta tendencia.
Su localización topográfica en función de la forma del territorio sobre el que se asienta: en ladera,
en un cerro, en una península, en un meandro, en un morro, en un llano o en una cuenca. Probablemente la importancia que Baiona y Ribadeo presentan en los planos de principios del siglo
XVII venga determinada por su vinculación al comercio internacional. El transporte marítimo va a ser
La infraestructura determinante en la génesis de su morfología urbana: un puente, un puerto, un fundamental durante los siglos XVI y XVII, su eficiencia en comparación con la alternativa del
cruce de caminos o un “embarcadero”. transporte terrestre era notable. Hasta bien entrado el XIX la red viaria gallega no será muy
adecuada para la circulación de carretas y carros: en 1775 el tiempo medio para llegar a Santiago o A
Coruña desde Madrid era de unos 16 días, mientras que en 1850 A Coruña se encontraba por
TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS 20 POBLACIONES MÁS DESTACADAS 83 diligencia “sólo” a unos cinco días y medio, 85

Por otro lado ya se ha mencionado la extraordinaria influencia que la cartografía náutica ejercía sobre
Población Situación Emplazamiento Localización Infraestructura
la “terrestre”, por tanto, es posible que las poblaciones costeras se vieran “primadas” respecto a las
estratégica geográfico topográfica determinante
del interior en las representaciones cartográficas.

Santiago Eje dep. meridiana Paso de valle “En morro” Cruce caminos Hay una serie de villas menores que se ven favorecidas por los impulsos modernizadores y las
Ourense Cuenca del Miño Fluvial Cuenca Puente nuevas estructuras administrativas del siglo XIX, tal es el caso de Verín, Corcubión o Caldas de Reis.
Lugo Cuenca del Miño Fluvial “En morro” Puente
A Coruña Eje dep. meridiana Boca de ría Península Puerto Sin embargo, el auge urbano más importante durante este periodo no cabe duda que corresponde a
Tui Cuenca del Miño Fluvial Cerro “Embarcadero” las ciudades de Ferrol y Vigo, en los primeros mapas no están consideradas entre las veinte
Mondoñedo 84 Costa norte Paso de valle “En morro” Cruce caminos poblaciones más importantes, mientras que a finales del XVIII ya figuran entre las diez primeras.
Betanzos Eje dep. meridiana Fondo de ría Cerro Puente
Según Jan de Vries, 86 en su libro La urbanización de Europa 1500-1800, la única población gallega
Pontevedra que supera los 10.000 habitantes entre 1500-1800 es Santiago de Compostela, con la siguiente
Eje dep. meridiana Fondo de ría Meandro Puente
variación demográfica:
Baiona Eje dep. meridiana Boca de ría Península Puerto
Ribadeo Costa norte Boca de ría Ladera Puerto
Ferrol Eje dep. meridiana Medio de ría Península Puerto 1500 4.000 hab.
Muros Eje dep. meridiana Boca de ría Ladera Puerto 1550 1.000 hab.
Vigo Eje dep. meridiana Medio de ría Ladera Puerto 1600 1.000 hab.
Ribadavia Cuenca del Miño Fluvial Ladera Puente 1650 10.000 hab.
Viveiro Costa norte Fondo de ría Ladera Puente 1700 ---------
Noia Eje dep. meridiana Fondo de ría Meandro Puente 1750 ---------
Pontedeume Eje dep. meridiana Fondo de ría Ladera Puente 1800 25.000 hab.,
Monforte Cuenca del Miño Fluvial Cerro Puente
Sin embargo, esto es inexacto ya que otras dos ciudades gallegas Ferrol y A Coruña van a
Padrón Eje dep. meridiana Fondo de ría Llanura Puente
sobrepasar esa cifra. En el caso de Ferrol la instalación del Arsenal militar, entre 1749 y 1750,
Ortigueira Costa norte Fondo de ría Península Puerto
provoca un aumento considerable de la población lo que lleva a la decisión de realizar una ampliación
de la ciudad. Debido al origen militar del diseño el nuevo plan se basa en un trazado cartesiano y
racional acorde con la ingeniería castrense. En 1761 comienza la construcción de la nueva ciudad: la

83 FIG. 12. Elaboración propia


84 Mondoñedo se sitúa en el fondo de una cuenca que vierte a la costa norte, pero podríamos decir que geográficamente se 85 MADRAZO, Santos. El sistema de transportes en España, 1750-1850. Madrid: 1984
sitúa en el “paso” entre la costa norte y el eje del Miño, por lo que va actuar como enclave de conexión entre estos dos ámbitos 86 VRIES, Jan de. La urbanización de Europa 1500-1800. Ramón Grau (traductor). Barcelona: Crítica, 1987. Pág. 356.
geográficos. (European Urbanization 1500-1800. London: Methuen and Co. Ltd., 1987).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 63


villa pasa de “300 habitantes en 1720, a 2.450 en 1749, 7.300 en 1753 y 10.500 en 1770” 87;
alrededor de 1785 la población ya había alcanzado la cifra de 25.000 habitantes. Esta es la primera
experiencia urbana “moderna” en Galicia (y de las primeras de Europa) y única durante el periodo
analizado. El nuevo barrio de la Magdalena será proyectado por los ingenieros militares asociado a la
gran infraestructura militar del nuevo arsenal. Más que considerarse un “ensanche” de la antigua villa
surge como una “nueva ciudad” planificada en conjunto con el arsenal.

El Ferrol pasará a adquirir una gran importancia estratégica como puerto y astillero militar pero
también verá incrementada su actividad comercial “convirtiéndose en 1783 en el principal puerto
gallego, con 155 mercantes anuales, seguido de Coruña con 112 y Vigo con 55.” 88. “Tras la
liberalización en 1765 del comercio con las Antillas a los puertos de Coruña, Gijón y Santander” A
Coruña se afianza como la población más importante del norte de la península para el tráfico
transoceánico llegando, en el año 1792, a contar “con 26 navíos en el comercio americano” 89.
Tenemos constancia de que gracias a la importancia creciente de su puerto A Coruña rebasó
sobradamente los 10.000 habitantes.

El puerto de Vigo se va paulatinamente especializando en la actividad pesquera y las industrias


conserveras asociadas. Si Ferrol va a ser la protagonista del siglo XVIII, Vigo lo será en el XIX. La
gran expansión de Vigo se producirá vinculada al desarrollo industrial decimonónico. No será hasta
los años 1810-1811 cuando se plantee la necesidad de planificar el brusco crecimiento de la ciudad
por lo que se inicia un proyecto de nueva población a cargo del ingeniero Muller, continúo sus
trabajos el ingeniero hidráulico Carlos María Abajos 90. El proyecto de estos dos ingenieros recibió la
aprobación del gobierno, pero las vicisitudes políticas impidieron su realización. El proyecto final no
será terminado hasta 1837, momento en que la reina gobernadora encarga al ingeniero Agustín
Marcoartú su culminación. 91

Esta evolución en la importancia relativa de las poblaciones a lo largo del tiempo puede expresarse
en una tabla al dividir el periodo analizado en intervalos de siete mapas y observarlos conjuntamente
(siguiendo el mismo método explicado con anterioridad para el conjunto de los 49 mapas) 92. En esta
tabla se puede apreciar la pujanza o el declive de las ciudades antes mencionadas.

Estos cambios en el sistema de ciudades se produce obviamente ligado al proceso de consolidación


de la red viaria (que caracterizábamos en cuatro etapas fundamentales), por lo que intentaremos
representar las modificaciones que se producen a lo largo de estos 250 años en cuatro mapas, 93 que
se corresponden con la evolución en la cartografía analizada según el esquema temporal adjunto, 94 y
se presentan a continuación.

87 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la
península Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág. 386.
88 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la
península Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág. 402.
89 MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa histórico del noroeste de la
península Ibérica. España: Lunwerg, 2000. Pág. 402 y 403.
90 MADOZ, Pascual Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de
Ultramar. Madrid, 1845-1850. Tomo XVI, p. 50. Detalle de la representación de las poblaciones en Gallaecia Regnum. 95
91 QUIRÓS LINARES, Francisco. Las Ciudades Españolas en el siglo XIX. Salamanca: Ámbito, 1991. Pág. 71
92 Las poblaciones que experimentan mayor variación se han coloreado para que se aprecien las modificaciones con
más claridad; las que “ascienden” con tonos calidos y las que “descienden” con tonos fríos. El número entre
paréntesis corresponde a la suma parcial que marca la posición en cada una de las columnas.
FIG. 13, ver página siguiente
93 LÁMINAS I, II, III y IV. 95 MAPA 73. OJEA, Hernando.- Gallaecia Regnum. – [ca. 1:717 000] – [s.l. : s.n.], [1600].
94 El esquema temporal establece cuatro ámbitos para la representación posterior de las poblaciones (correspondientes a siete Observar como a principios del siglo XVII Ferrol no pasaba de ser una pequeña población costera (ángulo superior
planos cada uno). Mientras que para las infraestructuras se establecen también cuatro momentos, pero mientras el primer derecho). Como ejemplo del trabajo realizado en los mapas se adjunta la siguiente clasificación de las poblaciones
periodo abarca los diez primeros mapas en los que se representan los puentes como infraestructuras viarias singulares, para destacadas: 3 PUNTOS Santiago y A Coruña; 2 PUNTOS Camariñas, Betanzos, Finisterre, Cee, Muros, Noia, Pobra y
los tres siguientes se elige un mapa concreto como ejemplo del periodo considerado, es por eso que el ámbito temporal en el Pontevedra; 1 PUNTO, Ferrol, Pontedeume, Padrón, Rianxo, Vilagarcía; (penalizado con -1 por no figurar en el mapa
gráfico se corresponde con una superficie (un rectángulo) en el primer caso y una línea en los otros tres, que hace referencia a Corme). También cabe destacar la representación del océano, con un efecto de ondas bastante expresivo y navíos en
un único mapa. perspectiva. La orografía por el contrario se representa de una manera poco clara.

64 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


TABLA COMPARATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS NÚCLEOS EN PERIODOS DE SIETE MAPAS 96

1595/1608 (7 mapas) 1632/1692 (7 mapas) 169-/1708 (7 mapas) 1713/1756 (7 mapas) 1762/178- (7 mapas) 178-/1814 (7 mapas) 1815-1845 (7 mapas) total (49 mapas)
Santiago (17) Santiago (20) Santiago (20) Santiago (19) Santiago (20) Santiago (18) Santiago (18) Santiago (132)
Ourense (16) Ourense (18) A Coruña (20) A Coruña (17) Ourense (16) Ourense (13) A Coruña (18) Ourense (115)
Lugo (16) Lugo (18) Ourense (18) Ourense (17) Lugo (16) Lugo (13) Ourense (17) Lugo (115)
Tui (16) Tui(17) Lugo (18) Lugo (17) Tui (16) Tui (13) Lugo (17) A Coruña (111)
A Coruña (15) Mondoñedo (16) Mondoñedo (18) Tui (17) Mondoñedo (16) Mondoñedo (13) Tui (15) Tui (111)
Baiona (15) A Coruña (15) Tui (17) Mondoñedo (17) A Coruña (13) A Coruña (13) Mondoñedo (15) Mondoñedo (106)
Mondoñedo (11) Baiona (14) Pontevedra (15) Betanzos (10) Betanzos (10) Betanzos (10) Betanzos (13) Betanzos (68)
Ribadeo (10) Pontevedra (14) Baiona (14) Pontevedra (6) Ribadeo (9) Ferrol (7) Pontevedra (10) Pontevedra (65)
Pontevedra (7) Ribadeo (11) Betanzos (12) Baiona (6) Ferrol (8) Vigo (7) Vigo (9) Baiona (63)
Monforte de Lemos (6) Muros (11) Ribadeo (10) Ribadeo (5) Vigo (8) Pontevedra (6) Ferrol (7) Ribadeo (53)
Muros (4) Betanzos (10) Pontedeume (10) Muros (5) Viveiro (8) Viveiro (6) Verín (6) Ferrol (44)
Viveiro (4) Ribadavia (10) Muros (9) Ferrol (5) Baiona (7) Ribadavia (6) Corcubión (5) Muros (44)
Noia (4) Ferrol (9) Ferrol (7) Ribadavia (5) Pontevedra (6) Monterrei (6) Viveiro (4) Vigo (40)
Ortigueira (4) Ortigueira (9) Rivadavia (6) Vigo (5) Muros (6) Ribadeo (5) Ribadavia (4) Ribadavia (40)
Sarria (4) Sarria (9) Vigo (6) Pontedeume (4) Ribadavia (5) Baiona (5) Muros (4) Viveiro (34)
Cee (4) Padrón (8) Viveiro (6) Noia (4) Padrón (5) Monforte de Lemos (5) Noia (4) Noia (29)
Fisterra (4) Cee (8) Redondela (6) Ortigueira (4) Pontedeume (4) Salvaterra do Miño (5) Caldas de Reis (3) Pontedeume (27)
Betanzos (3) Muxía (8) Sarria (3) Cee (4) Noia (4) Muros (4) Ribadeo (3) Padrón (23)
Ribadavia (3) Fisterra (7) Padrón (3) Redondela (3) Cee (3) Noia (4) Monforte de Lemos (3) Ortigueira (23)
Camariñas (3) Monforte de Lemos (5) Noia (3) Viveiro (2) Vilagarcía (3) Caldas de Reis (4) Padrón (3) Monforte (23)
Vilalba (3) Noia (6) Monterrei (3) Sarria (2) Camariñas (3) Camariñas (3) Pontedeume (3) Sarria (22)
Viana do Bolo. (3) Portomarín (6) Monforte de Lemos (2) Vilagarcía (2) Portomarín (3) Verín (3) Ortigueira (3) Cee (21)
A Pobra do Caramiñal (3) Castro de Rei (6) Castro de Rei (2) Fisterra (2) Laxe (3) Melide (2) Redondela (3) Redondela (19)
Padrón (2) Viveiro (5) Vilagarcía (2) Salvaterra do Miño (1) Corcubión (3) Malpica (2) Vilalba (3) Monterrei (13)
Ferrol (1) Viana do Bolo (5) Muxía (2) Neda (1) Melide (3) A Guarda (2) Monterrei (2) Fisterra (13)
Redondela (1) Redondela (5) Cedeira (2) Camariñas (1) Ortigueira (2) Padrón (1) Baiona (2) Camariñas (12)
Castro de Rei (1) Vigo (5) Fisterra (1) Padrón (0) Sarria (2) Pontedeume (1) Corme (2) Portomarín (11)
O Bolo (1) Pontedeume (5) Portomarín (1) Monterrei (0) Neda (2) Cee (1) Laxe (2) Vilalba (11)
Pobra de Navia (1) Allariz (5) Allariz (1) Monforte de Lemos (0) Monforte de Lemos (2) Corcubión (1) Allariz (2) Muxía (10)
Vigo (0) Vilalba (4) Corcubión (1) Muxía (0) Cedeira (2) Ortigueira (1) Viana do Bolo (2) Vilagarcía (10)
Pontedeume (0) A Pobra do Caramiñal (3) Ortigueira (0) Portomarín (0) Caldas de Reis (2) Sarria (1) Salvaterra do Miño (1) Viana do Bolo (9)
Monterrei (0) Pobra de Navia (3) Cee (0) Allariz (0) Redondela (1) Redondela (1) Camariñas (1) Castro de Rei (8)
Portomarín (0) Vilagarcía (3) Viana do Bolo (0) Vilalba (0) Fisterra (1) Corme (1) Melide (1) Corcubión (8)
Vilagarcía (0) A Guarda (3) Vilalba (0) Malpica (0) Salvaterra do Miño (1) Portomarín (0) Malpica (1) Caldas de Reis (7)
Muxía (0) Camariñas (2) Salvaterra do Miño (0) Laxe (0) Muxía (1) Laxe (0) A Guarda (1) Salvaterra do Miño (7)
Allariz (0) Monterrei (2) O Bolo (0) Rianxo (0) Vilalba (1) Muxía (0) Cee (1) Allariz (7)
Melide (0) Castrocaldelas (2) Neda (0) Castro de Rei (0) Viana do Bolo (1) Vilalba (0) Sarria (1) Melide (2)
Malpica (0) Malpica (1) Pobra de Navia (-1) Cedeira (-1) Corme (1) Viana do Bolo (0) Portomarín (1) Cedeira (2)
A Guarda (0) Cedeira (1) Camariñas (-1) Corcubión (-1) Monterrei (0) Castro de Rei (0) Vilagarcía (1) Malpica (2)
Castro Caldelas (0) Corcubión (1) Castrocaldelas (-1) Caldas de Reis (-1) Castro de Rei (0) Allariz (0) Cedeira (1) A Guarda (2)
Cambados (0) Salvaterra do Miño (1) Malpica (-1) Cambados (-1) A Guarda (0) Caión (0) Cambados (1) Laxe (0)
Caldas de Reis (-1) Caldas de Rei (0) Caldas de reis (-1) Melide (-1) O Bolo (0) Vilagarcía (-1) Castro de Rei (0) Verín (-3)
Cedeira (-1) O Bolo (0) Cambados (-1) A Guarda (-1) Allariz (-1) Castrocaldelas (-1) Caión (0) Castrocaldelas (-4)
Corcubión (-2) Rianxo (0) Laxe (-1) Viana do Bolo Bolo (-2) Malpica (-1) Neda (-2) Neda (0) Neda (-4)
Salvaterra do Miño (-2) Caión (0) Melide (-1) Pobra de Navia (-2) Cambados (-1) Cedeira (-2) Fisterra (0) O Bolo (-5)
Rianxo (-2) Neda (0) Verín (-1) Castrocaldelas (-2) Castrocaldelas (-1) Fisterra (-2) Muxía (-1) Cambados (-6)
Caión (-3) Cambados (-1) Rianxo (-2) Verín (-2) Caión (-2) O Bolo (-2) Castrocaldelas (-1) Pobra de Navia (-8)
Laxe (-4) Laxe (-1) A Pobra do Caramiñal (-3) A Pobra do Caramiñal (-2) Rianxo (-3) Cambados (-3) O Bolo (-1) A Pobra do Caramiñal (-9)
Verín (-4) Melide (-2) A Guarda (-3) O Bolo (-3) Pobra de Navia (-3) Pobra de Navia (-3) Rianxo (-2) Caión (-11)
Neda (-5) Verín (-2) Caión (-3) Caión (-3) Verín (-3) Rianxo (-4) Pobra de Navia (-3) Rianxo (-13)
Corme (-7) Corme (-4) Corme (-3) Corme (-5) A Pobra do Caramiñal (-3) A Pobra do Caramiñal (-4) A Pobra do Caramiñal (-3) Corme (-15)

96 FIG. 13. Elaboración propia

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 65


ESQUEMA TEMPORAL QUE EXPLICA LOS CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS CUATRO MAPAS DE GALICIA EN RELACIÓN CON LOS 49 MAPAS ANALIZADOS 97

97 FIG. 14 Elaboración propia. El gráfico establece la pauta temporal que se ha seguido para la elaboración de los cuatro mapas de Galicia: LÁMINAS I, II, III y IV. La línea naranja representa los doscientos cincuenta años comprendidos entre 1595 y 1845, sobre la que se
sitúa el momento concreto de realización o publicación de cada mapa. Los mapas se dividen en siete periodos de siete mapas cada uno, en el gráfico se representan los periodos impares el 1º, el 3º, el 5º y el 7º, resaltándolos con una trama gris, estos ámbitos
temporales serán los valorados para la realización de cada mapa en tanto a la importancia de las poblaciones. Para reflejar la importancia de las infraestructuras se ha seguido un criterio distinto: en el primer mapas se dibujan todos los puentes que aparecen en los
diez primeros mapas (incluidos en el rectángulo de línea negra); para los siguientes mapas se elige el mapa que refleja mejor la evolución de las infraestructuras en cada periodo (señalado en el gráfico con una línea vertical negra que marca el año de impresión del
mapa correspondiente).

66 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


CAPÍTULO 3:
LAS REPRESENTACIONES DE LOS CASCOS HISTÓRICOS

He trazado con la máxima precisión, sirviéndome de


métodos matemáticos, el recorrido y el diseño de los
muros, del río y de las calles, y además los lugares y la
posición de los templos, de las obras públicas, de las
puertas y los monumentos conmemorativos, la delimitación
de las alturas, y aún la superficie ocupada por la parte
habitada de la ciudad (…). Además, he ideado un método,
mediante el cual quienquiera que esté provisto de general
inteligencia estará en disposición de representar dichas
cosas, de la manera más conveniente e idónea(…)

Leon Battista Alberti


(Descriptio Urbis Romae)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 71


LA COROGRAFÍA URBANA

Tal y como hemos visto en el primer capítulo la corografía, junto con la geografía y la cosmografía,
era una de las tres ramas principales de la cartografía “clásica” (a las que se podía añadir la
topografía). Etimológicamente corografía proviene del griego “choro” que significa “un trozo de tierra
ocupado por una persona o cosa” por lo tanto parece muy acertado aplicar esta palabra a la labor de
descripción de la ciudad, aunque en muchos casos y dada la precisión del dibujo, estaremos muy
cerca de la definición clásica de topografía: “descripción detallada de algún objeto”. Sin embargo en
estas representaciones la ciudad no es “un elemento cualquiera”, sino el punto de referencia de todo
el espacio, “la cartografía urbana en sus inicios, tanto la de vistas panorámicas como la de ciertas
planimetrías plantea un mapa conceptualmente visto como un espacio absoluto. Dibujar la ciudad es
dibujar su límite (…) y fijar un centro”. 1 Esta idea de entender la ciudad como una unidad completa y
autónoma vincula plenamente estos mapas al campo de la corografía -tal y como la describía Alonso
de Santa Cruz: “particular descripción de alguna provincia o parte de la Tierra no teniendo en
respecto a la del cielo”. Actualmente algunos autores utilizan el termino corografía desde un punto de
vista antropológico como un conocimiento intimo o material del espacio, enraizando con el concepto
de “pertenencia” que los griegos atribuían a este vocablo, 2 y por lo tanto con fuertes raíces socio-
culturales e imbuido de subjetividad, lo cual todavía refuerza más su utilización en este caso si
tenemos en cuenta el carácter de las imágenes de ciudades que presentaremos a continuación, que
tienen una componente fundamental de mapas de paisaje, siguiendo la nomenclatura propuesta en
el capítulo primero.

Para clarificar un poco más el concepto específico de corografía urbana recurrimos a la clasificación
de Fernando Marías, 3 según la cual las representaciones de ciudades pueden responder a los
siguientes tipos:

imágenes corográficas

imágenes convencionales, (en las que distinguimos dos subclases)

vistas icónicas

vistas típìcas

A diferencia de las corografías, las imágenes convencionales no responden a una descripción


detallada y rigurosa del conjunto edificado, sino que la ciudad aparece idealizada: bien según un
determinado arquetipo genérico -vistas icónicas- bien mediante el carácter simbólico de alguna de sus
características o de sus edificios principales en las vistas típicas. Antes de centrarnos en las
imágenes corográficas, intentaremos ilustrar las imágenes convencionales con dos mapas de las rías
de A Coruña y Ferrol. El primero de los cuales representa las ciudades a través de vistas icónicas,
mientras que en el segundo las poblaciones se señalan mediante vistas típicas.

En el primer mapa se representan una serie de poblaciones, muchas de las cuales están incluidas en
el presente estudio: Ferrol, Pontedeume, Betanzos y A Coruña. Las imágenes de las ciudades son
bastante detalladas se distinguen murallas, torres e incluso banderas ondeando en lo alto, sin Diseño de la Ría de La Coruña, y las de Ferrol, Betanzos,… [1772] 4
embargo no se corresponden con la forma real de estos lugares, son idealizaciones genéricas del
concepto de ciudad, que como máximo intentan explicar la importancia relativa del núcleo de
población. El segundo mapa abarca un ámbito geográfico menor y también sitúa las ciudades más significativas,
pero esta vez podemos apreciar como cada población aparece simbolizada por alguna de sus
construcciones más emblemáticas, por ejemplo A Coruña por su faro y Ferrol por el gran dique del
Arsenal; constituyen por lo tanto vistas típicas. A diferencia de las imágenes convencionales la
1 PIE I NINOT, Ricard. “Observando los .mapas y planos: espacio, elementos y puntos de vista en la cartografía”, tesis
corografía va a tratar de representar la totalidad de la ciudad de una manera precisa y en toda su
doctoral, vol. I, Barcelona 1988. Pag. 38. complejidad.
2 DELGADO P., Guillermo. “la Corografía en El País del Silencio de Jesús Urzagasti: el espacio estriado entre el Chaco y el
Altiplano” en Estudios Bolivianos, volumen III: Construcción y poética del imaginario boliviano. Josefa Salmón, editora. Plural
editores, La Paz 2005.
3 MARÍAS, Fernando. “Imágenes de ciudades españolas : de las convenciones cartográficas a la corografía urbana” en El Atlas 4 MAPA 74. 34x24 cm. Archivo General de Simancas, MPD_47_027.
del Rey Planeta La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” de Pedro Texeira(1634). Felipe Pereda y Estaba incluido en una carta de Manuel de España a los directores generales de rentas de 28 de octubre de 1772.
Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002. Pag. 102. www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

72 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del apóstol Santiago, 1610 6

El golfo ártabro con indicación de sus poblaciones y defensas, [1762] 5 Es decir, en la representación del emplazamiento de la ciudad se utilizan diferentes sistemas de
proyección y además se completa la información geográfica con los momentos claves de la “traslatio”,
Si bien en el segundo capítulo hemos analizado la mayoría de los mapas que muestran Galicia como la epopeya fundacional de la Ciudad Santa. Por lo tanto en este mapa no sólo se “condensa” el
una unidad, en el periodo que va de 1595 hasta 1845, en la caso de las poblaciones no pretendemos espacio geográfico germinal de la ciudad de Santiago, sino también el tiempo mítico de su fundación
ser tan exhaustivos habida cuenta de la infinidad de representaciones existentes. Intentaremos y para ello el autor no duda en utilizar todas las posibilidades expresivas a su alcance, aunque para
establecer las peculiaridades inherentes a la corografía urbana a través de los ejemplos más ello deba transgredir las reglas de los diferentes tipos de proyección al combinarlos en una sola
significativos, para finalmente a lo largo del capítulo 4 centrarnos en las dos “colecciones” que imagen que presenta una extraordinaria capacidad de síntesis, y donde el espacio y el tiempo se
pretenden mostrar una visión “sistemática” de las ciudades y villas: las vistas de Pedro Texeira de los entienden como absolutos. La composición recuerda aquella de los mapamundis medievales: la
puertos y costas de España -que obviamente solo atañen a aquellas localidades costeras- y los geografía relativa a la ciudad santa se idealiza en un círculo –conformado por los ríos Tambre y Ulla-,
planos de poblaciones que Coello insertó en las hojas de sus mapas provinciales. La selección de que se inscribe en el formato cuadrado del mapa, más allá del cual no “existe nada”, o por lo menos
estos dos grandes cartógrafos nos permitirá evaluar las conclusiones del análisis efectuado en el nada que importe. La ciudad es el centro de la cristiandad punto culminante de la peregrinación.
capítulo II. Además ambas series se sitúan, una casi al inicio (1634) y otra al final del periodo
estudiado (1579-1865). El “recurso” de aunar distintos sistemas de representación en una misma imagen ha sido utilizado por
numerosos artistas, y no cabe duda que la pintura ha tenido una extraordinaria influencia sobre la
Ya hemos comentado como la geografía y la corografía regional usan como principal sistema de corografía urbana. Ya Ptolomeo advertía que “la corografía requiere un artista” 7 y sus palabras han
representación la vista cenital. La escala propia de la ciudad y su imaginario tan rico en simbolismo sido premonitorias. Los dos grandes avances de la pintura renacentista: por un lado el conocimiento
van a plantear otras necesidades expresivas por lo que en la corografía urbana las plantas alternarán teórico de la perspectiva lineal divulgada tras los experimentos y escritos de Fillippo Brunellesqui 8 a
con otros tipos de proyección: vistas naturales o perfiles, vistas a vuelo de pájaro y perspectivas principios del siglo XV, y por otro el desarrollo tecnológico e instrumental de la cámara oscura; van a
caballeras o militares se utilizarán para mostrar las ciudades bajo distintas ópticas, en función de las ser utilizados, en numerosas ocasiones, en la realización de vistas de ciudades.
circunstancias e intenciones del autor, incluso entremezclándose en numerosas ocasiones en un
mismo mapa. Un ejemplo, ya comentado en el capítulo I, es el “Mapa relativo a la traslación del
cuerpo del apóstol Santiago: según D. Mauro Castella Ferrer en 1610” en donde se yuxtaponen la
6 MAPA 76. CASTELLA FERRER, Mauro. “Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del apóstol Santiago: 1610/ según D.
planta, la vista a vuelo de pájaro, una cierta perspectiva caballera (para dibujar la ciudad de Iria
Mauro Castella Ferrer, Didacus de Astor Fecit.” – [Madrid], 1894. Litografía 15x16 cm.. extraído de “La Ilustración española y
Flavia), y una serie de “viñetas” que narran los episodios más relevantes del traslado del cuerpo del Americana”, p. 46, 22 de julio de 1894. Es copia del gravado de Mauro Castellá Ferrer: “Historia del Apostol de Iesvs Christo
apóstol Santiago desde Palestina hasta el sepulcro final. Sanctiago Zebedeo Patron yCapitan General de las Españas. Madrid: Alonso Martín balboa, 1610”
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela,
5 MAPA 75. LOREN, Francisco Miguel. “Plan de la villa del Ferrol, Graña, Esterio y Coruña, Representando sus entradas Y 2000. p. 223. (Colección Puertas-Mosquera).
7 PTOLOMEO, Claudio, Geographia, libro 1º, capítulo 1º
Partes mas prinsipales, De su territorio Y contorno...” 37x52 cm. Archivo General de Simancas, MPD_49_041.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos 8 Fillippo Brunellesqui, (1377-1446), escultor y arquitecto florentino.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 73


Este notable ascendiente de la pintura sobre la corografía urbana propicia que la vista natural o perfil Curiosamente en las recopilaciones antes mencionadas no se incluía ninguna población gallega,
sea muy popular en las primeras descripciones de poblaciones. Las ciudades se nos presentan tal y quizás porque no alcanzaron una dimensión comparable al de las ciudades de otras latitudes de la
como se verían desde alguna elevación topográfica cercana (en algunos casos imaginada). Este tipo península, o tal vez debido a las dificultades orográficas que había que afrontar para adentrarse en el
de representación va a ser el utilizado preferentemente en los primeros atlas impresos; así es en el reino de Galicia. No obstante, las primeras representaciones de los núcleos gallegos datan de esta
caso de las primeras imágenes de ciudades españolas realizadas durante el siglo XVI: tanto los época, aunque no se trate de vistas sino de proyecciones perpendiculares. Las primeras de las que
dibujos de Anton van den Wyngaerde 9, como las publicadas en el Civitatis Orbis Terrarum obra de tenemos constancia son de 1579, año en el que el ingeniero Giorgio Palearo Fratino realiza unas
Georg Hoefnagel 10 elaboradas durante sus viajes por España entre 1563 y 1567, pero también en las plantas de la plaza fuerte de Baiona, una de ellas describe la situación geográfica 13 y otra la traza
vistas de Alfred Guesdon 11 ya realizadas durante el siglo XIX. precisa de la muralla, atendiendo a la finalidad militar del mapa, sin preocuparse de la definición de la
edificación interior ni de la “villa vieja” situada fuera de las murallas.

Traza de la villa, puerto e islas de Bayona, [1579] 12 Traza del recinto fortificado de la villa de Bayona, [1579] 14

En estos dos mapas de la ciudad de Baiona los puntos cardinales se marcan sobre un cruz que tiene
9 KAGAN; Richard L. (dir.) “Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van der Wyngaerde”, El Viso, Madrid,
su origen en el interior de la ciudadela: en el plano de menor escala sobre uno de los cubos de la
1986 muralla, y en el de mayor escala claramente en el interior del recinto, lo que nos hace suponer que
Antón van den Wyngaerde (1525-1571), dibujante y paisajista flamenco, en los últimos años de su vida trabajó para la
corona española, bajo el reinado de Felipe II, realizando una serie de vistas panorámicas de ciudades españolas. para la realización de los mapas se tomaron referencias por el sistema de radiación óptica, ideado por
10 BRAUN, Georg y HOGENBERG, Frans. “Theatrum illustriores hispaniae urbes. Civitates Orbis Terrarum” facsímil de la obra, Alberti, del que hablaremos más adelante.
Lunwerg editores, Barcelona 1996
Georg Hoefnagel (1542-1601), artista flamenco
11 QUIROS LINARES, Francisco. Las Ciudades Españolas en el Siglo XIX: Vistas de ciudades españolas de Alfred Guesdon, 13 CAMARA MUÑOZ, Alicia. Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid: Nerea, 1998, p. 48
Planos de Francisco Coello, Valladolid: Ámbito ediciones, 1991 14 MAPA 78. PALEARI FRATINO, Giorgio. Escala [ca. 1:990] 100 pasos comunes [=7cm.], 59x42 cm. Archivo General de
Alfred Guesdon (1808-1876), arquitecto, grabador y litógrafo francés. Simancas, MPD_07_125.
12MAPA 77. PALEARI FRATINO, Giorgio. Escala [ca. 1:3.000] 400 pasos comunes [=9,3cm.], 81,6 x 59 cm. Archivo General www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
de Simancas, MPD_09_056 Comentar que en ambos mapas los puntos cardinales se identifican según una nomenclatura mediterránea, sin duda
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos debido al origen italiano del autor: Levante (se marca con una cruz), Tramontana (norte), Ostro (sur) y Poniente.

74 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Otras plantas ilustrativas de este periodo son: tres plantas de la ciudad de Santiago con clara
preocupación por la muralla y la mejora de las defensas; varias trazas de la muralla de Pontevedra;
las muy esquemáticas de las villas de Noia, Muros y Betanzos; y las rías de Pontevedra, Ferrol y
Vigo. En estas plantas se pone de manifiesto en primer lugar el gran interés en la descripción de las
murallas y de la geografía circundante, mientras que la representación del caserío o bien se obvia, o
cuando se dibuja es de una manera muy genérica. Por otro lado, se intentan describir las rías como
una unidad, entendiéndolas como un espacio cóncavo, claramente definido, del que la ciudad forma
parte de manera ineludible.

Muros, [1597] 16

Ría de pontevedra 1595 17

16 MAPA 80. Diseño del recinto amurallado y población de Muros, escala [ca. 1:1.600]. 1.000 pies de castilla [=18,3 cm.], 28 x
Noia, [1597] 15
40 cm. Archivo General de Simancas, MPD_16_009.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
17 MAPA 81. [RODRÍGUEZ MUÑIZ, Pedro]. “Declaración desta planta de Ponte Bedra en la cual por las letras A.B.C. se
señala todas las cosas notables de la ría hasta el lugar y puerto de Marín y isla de Tambo(…)”, Escala [ca. 1:1.300] 1.000
pasos comunes [=55,5 cm.], 46,7x47,7
cm.http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_
15 MAPA 79. Diseño del recinto de la villa de Noya y de su ría, 28 x 39 cm. Archivo General de Simancas, MPD_16_012. planos_dibujos Archivo General de Simancas, MPD_06_101
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 75


Un pequeño, pero intrigante, detalle es el motivo que llevó a Brunelleschi a realizar la pintura sobre
De estos últimos años del siglo XVI data la primera vista que refleja con claridad el “mestizaje” entre una plancha de plata pulida y brillante, es decir sobre otro espejo. No tenemos una respuesta segura
cartografía y pintura. Se trata de una perspectiva de Pontevedra de 1595 realizada por Pedro pero sí algunas conjeturas. La primera es que dejo sin pintar el cielo de modo que eran las nubes que
Rodríguez Muñiz, que en la propia leyenda del mapa es calificada como “retrato”, empleando un pasaban en ese momento las que se reflejaban en el espejo completando la imagen pintada y
término de claras resonancias pictóricas 18. La técnica y el colorido utilizado es realmente similar al de dotando a la misma de una sensación de movimiento, y por tanto de realismo. Sin embargo, el artista
la planta de la ría reproducida anteriormente, no sabemos si el autor de las dos imágenes es el mismo István Orosz va más allá y en su instalación “In memoriam Philippo Brunelleschi” 20, conjetura que es
–aunque es posible ya que: la fecha de realización es coincidente, el lenguaje utilizado en ambos muy probable que el célebre arquitecto para asegurarse el completo éxito de su puesta en escena se
mapas similar, los dos documentos se conservan juntos en el Archivo General de Simancas y existe habría ayudado de su propio experimento pintando directamente en la tablilla de plata bruñida el
una planta similar de la ría de Vigo que sí sabemos que fue realizada por Rodríguez. Muñiz. Además reflejo del baptisterio, de una manera similar a como más tarde otros artistas van a utilizar la cámara
en la planta hay una línea dibujada con dirección similar a la AB de la perspectiva, que bien podría oscura.
ser una referencia para situar una imagen respecto a la otra. En cualquier caso suponen una
interesante comparación de las posibilidades narrativas de los dos sistemas de representación. Los principios de la cámara oscura también son conocidos desde la antigüedad -ya Aristóteles y
Euclides se refieren a ella- No obstante fue durante el Medievo cuando muchos conocimientos
clásicos que se habían extraviado en el devenir de la historia retornaron a Europa a través de
transcripciones árabes. Sabemos que tanto Roger Bacon como Leonardo da Vinci conocían los
principios de la cámara oscura ya que la mencionan en sus textos, aunque no tenemos certeza de
que la utilizaran en sus pinturas. El termino “camera obscura” (del latín) fue acuñado por Johannes
Kepler 21 en 1604, en el marco de sus investigaciones y escritos sobre óptica que más tarde le
servirían para desarrollar el invento del telescopio. Los avances tecnológicos que se producen en ese
campo a partir de este momento, van a propiciar la construcción de cámaras oscuras más prácticas y
manejables lo que facilitará su utilización por parte de los artistas. Aunque el uso de la cámara oscura
por el gran maestro holandés Johannes Vermeer 22 sigue siendo una cuestión controvertida 23,
tenemos constancia de su uso por otros artistas posteriores, como el gran pintor de los paisajes
urbanos venecianos Canaletto 24 y, como veremos más adelante, de su utilización en la realización de
alguna de las vistas de ciudades gallegas.

Si el arte se servía de los avances técnicos y científicos para explorar todas las posibilidades
expresivas, no es de extrañar que estos conocimientos “pictóricos” vayan a “impregnar” la
“cartografía” urbana: la utilización de la perspectiva lineal en muchas de las vistas de ciudades es
algo evidente y del uso de la cámara obscura nos han quedado testimonios documentales. Aún
cuando a menudo utilice técnicas y sistemas de representación propios de la pintura, a diferencia de
los “paisajistas” urbanos, la corografía urbana trata de representar la ciudad en su conjunto y se
debate entre la abstracción geométrica de la planta que permite una exactitud dimensional y gran
definición de las relaciones existentes, y las vistas panorámicas que transmiten de manera mucho
más eficaz el imaginario colectivo y el carácter simbólico de la ciudad; entre estos dos extremos
encontramos representaciones que pretenden “sintetizarlos” en una sola imagen: por un lado las
“Retrato de la Villa y Moreyra de Ponte Bedra mirada desde la línea A.B”, 1595 19 vistas a vuelo de pájaro, y por otro las plantas con alzado (ya sean vistas caballeras o militares).

Ya hemos comentado los avances renacentistas, tanto teóricos como instrumentales, en el


entendimiento de la perspectiva. Las técnicas para realizar levantamientos topográficos también se
van a desarrollar: los estudios de Alberti -detallados en su Ludi Matematici y sobre todo en su obra
Los principios de la perspectiva ya eran conocidos en la antigüedad como queda patente en textos de Descriptio urbis Romae 25 escrita alrededor de 1450- y los trabajos de representación territorial de
numerosos autores: Vitruvio, Ptolomeo, Bacon, etc. Pero su uso generalizado como técnica pictórica Leonardo da Vinci, ejemplificados en el célebre plano de la ciudad de Ímola, son especialmente
no se va a producir hasta que Brunellesqui lleve a cabo su célebre experimento frente al Baptisterio relevantes. Por lo tanto la “tensión conceptual” entre estas dos maneras “científicas” de describir la
de Florencia. Brunellesqui se presentó ante el Baptisterio con una pequeña pintura de unos 30 cm. y ciudad, la planta y la perspectiva, va a ser objeto de meditación por parte de cartógrafos y artistas.
un espejo. Mirando desde el dorso de la pintura hacia el Baptisterio a través de un minúsculo orificio
realizado exactamente en el punto de fuga uno podía ver, o bien la imagen directa del baptisterio a
través del agujero, o al interponer el espejo en la línea de visión el reflejo de la pintura -realizada 20 OROSZ, István (UTISZ). instalación “In memorian Philippo Brunelleschi” (1998), publicado en el volumen Symmerty 2000,
siguiendo los principios matemáticos de la perspectiva. De este modo pudo comprobar, según las London: Portland Press, 2002. Part 2, p. 491-502
www.gallery-diabolus.com/gallery/artist.php?image=1612&id=utisz&page=214
crónicas ante una numerosa y entregada audiencia, que el reflejo del cuadro pintado era exacto a la 21 Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo y matemático alemán
visión directa.
22 Johannes Vermeer (1632-1675), pintor holandés
23 HOCKNEY, David. Secret Knowledge: Rediscovering the lost thechniques of the Old Masters, London: Thames and Hudson
2006, (1º edición 2001)
24 Giovanni Antonio Canal (1697-1768) pintor veneciano, hijo del también pintor Bernardo Canal, de ahí su
18 CAMARA MUÑOZ, Alicia. Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid: Nerea, 1998, p. 207,240 pseudónimo: “Canaletto”
19 MAPA 82. RODRÍGUEZ MUÑIZ, Pedro. “Declaración de este retrato de la villa y arrabal de Ponte Bedra y parte de la ría”, 25 ALBERTI, Leon Battista. Descriptio Urbis Romae [1450], Édition critique, traduction e commentaire par Martine Furno et
26,4x41cm. Archivo General de Simancas. MPD_06_100 Mario Carpo, Geneva: Librairie DROZ, 2011
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA0404110121A/31212

76 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Podríamos decir por lo tanto que a otra escala y con implicaciones conceptuales diferentes vuelve a
aparecer la dualidad territorio “versus” paisaje. No pretendemos asimilar un sistema proyectivo
específico a unas determinadas intenciones sino establecer que, efectivamente, existía una profunda
reflexión en torno a la dificultad de plasmar la ciudad globalmente, captando toda su complejidad.
Para tratar de resolver este problema los “artistas-cartógrafos” van a utilizar todos los recursos
expresivos a su alcance, y lo van a hacer de maneras muy diversas.

Esta controversia se manifiesta espléndidamente en un cuadro sobre Toledo, realizado por el Greco
alrededor de 1610, que podríamos calificar sin ninguna duda como corografía urbana teniendo en
cuenta todos los esfuerzos del artista por representar la ciudad en su totalidad. 26 Para empezar
incluye en primer término un joven que sostiene un pergamino en el que se dibuja una planta de la
ciudad que nos permite conocer aspectos imposibles de representar en perspectiva. En segundo
lugar el edificio del hospital Tavera se nos presenta fuera de su ubicación –flotando sobre una nube
como si de una “maqueta” se tratara- principalmente al objeto de que este no ocultase otras partes
relevantes de la ciudad, pero también de describir el edificio desde el mejor ángulo posible, no hay
que olvidar que la pintura se hizo por encargo de Pedro Salazar de Mendoza director del hospital. Por
último introduce en la composición figuras alegóricas relativas a la fundación e historia de la ciudad:
un “dios dorado” (ángulo inferior izquierdo) derrama agua sobre el terreno -simbolizando el río Tajo- y
se presenta rodeado de frutas, clara alusión a la importancia del río en la economía y prosperidad de
la ciudad; por otro lado unos personajes flotando entre las nubes representan el descenso y aparición
de María, la noche del 18 de diciembre del año 665, ante el arzobispo Ildefonso y sus diáconos;
milagro en el que la Virgen le nombra su capellán y le impone una casulla a tal efecto. No cabe duda
que en este lienzo el Greco nos presenta sus cavilaciones sobre la complejidad de representar la
ciudad en todas sus dimensiones, no solo desde un punto de vista geométrico sino también cultural y
social.

Ría de Ferrol, [1639] 28

La dialéctica entre los distintos sistemas de representación, atendiendo a sus cualidades narrativas
en relación con la ciudad se pone de manifiesto en algunas imágenes de ciudades gallegas del siglo
XVII, comentaremos tres ejemplos. Primero, el mapa titulado descripción del puerto de Ferrol, donde
se nos muestra una planta de la bahía ferrolana situando sobre ella las principales poblaciones y
otras edificaciones relevantes en axonometría, siguiendo la tendencia ya comentada de entremezclar
distintos sistemas proyectivos en una misma imagen. Si bien la geografía se representa con bastante
precisión, los conjuntos edificados responden a imágenes icónicas, nos indican su posición pero no
una descripción fiel de las formas arquitectónicas.

En MARÍAS, Fernando. “Imágenes de ciudades españolas : de las convenciones cartográficas a la corografía urbana” en El
Atlas del Rey Planeta La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” de Pedro Texeira(1634). Felipe
Vista y plano de Toledo, [1610] 27 Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002. p. 100.
28MAPA 84. GOMEZ, Bernardo. “Descripción del puerto del Ferrol”, escala [ca. 1.420]. 1 legua [=13,3 cm.], 29 x 43 cm.
Archivo General de Simancas.
26 Así lo sugiere Javier Maderuelo en su libro el paisaje, génesis de un concepto. MPD_62_004http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=
MADERUELO, Javier. El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: abada editores s.l. 2005. p. 311 mapas_planos_dibujos
27MAPA 83. GRECO, El. Vista y plano de Toledo, Museo casa de El Greco, Toledo. www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 77


El segundo mapa escogido muestra una planta de la villa de Vigo coordinada con una vista. La planta En tercer lugar hemos elegido un mapa de la plaza fuerte de Baiona donde se opta por presentar
se orienta al oeste de manera que la vista de la ciudad –desde el este- se sitúa sobre la misma, simultáneamente una planta y una vista a vuelo de pájaro. La planta nos presenta las trazas de la
presentándose ambas como imágenes complementarias, como si se tratase de una representación totalidad de la muralla con gran detalle, haciendo especial hincapié en las nuevas defensas
en sistema diédrico: la imagen superior es casi un alzado o sección, que en relación con la planta construidas sobre el istmo de Arena por Melchor Fernández de Velasco, gobernador y capitán general
explica maravillosamente la relación topográfica de las distintas partes de la ciudad permitiendo que del reino de Galicia, (comparando esta planta con la de 1579 se observa el alcance de las recientes
los castillos de O Castro y de San Sebastián controlen la ría, uno sobre otro, y a su vez sobre la construcciones). La perspectiva nos ofrece la fortaleza desde el este y solo representa el lienzo de la
ciudad que se extiende a sus pies; para reforzar esta idea se nos muestra el preciso momento en que muralla objeto de reforma centrándose en los modernos baluartes, así como su relación con la bahía
los cañones de los fuertes abren fuego. Treinta y cinco años más tarde en 1702, estas defensas y el arenal. Se completa el mapa con unas vistas –al estilo de las utilizadas en las cartas de
artilleras resultaran insuficientes ante el ataque de las armadas inglesa y holandesa, ávidas del oro navegación- de las islas que configuran la entrada al puerto por un lado las Estelas, y por otro las
que la flota española, fondeada en el interior de la ría, había traído de las Américas. Cíes.

Baiona, [1667] 30

Un caso excepcional, tanto por su calidad como por sus vicisitudes históricas, lo constituyen las vistas
de las costas y puertos españoles realizadas por Pedro Texeira alrededor de 1634. Las perspectivas
de Texerira son un magnífico ejemplo de cómo la cartografía ha sabido “metabolizar” la influencia de
Vigo, [1667] 29 la pintura. Como ya hemos comentado el atlas de Texeira fue un encargo personal de Felipe IV, por lo
que no tuvo una gran difusión en su momento; se creyó perdido durante años hasta que muy
recientemente se ha localizado un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Viena. No cabe duda que si
el Atlas de Texeira hubiese tenido una mayor difusión en su época, la historia de la cartografía
española sería otra. A diferencia de otros atlas náuticos que describen los fondeaderos y puertos bien
en planta o incluyendo algunos perfiles de la costa, siempre desde el punto de visión de un marino,
Texeira plantea una representación radicalmente distinta y que obviamente tiene que ver con la

29 MAPA 85. La villa de Vigo y su fortificación, planta y vista, escala indeterminada, 48,5 x 39,5 cm. Archivo General de 30 MAPA 86. SALVADOR, Pedro. “Planta y perspectiva de la villa y fuerça de Bayona acavada de fortificar (…)”. Escala [ca.
Simancas, MPD_08_69 1:1.900]. 500 pies de Castilla [= 7,3 cm.], 35,1 x 49,5.cm. Archivo General de Simancas. MPD_05_024
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

78 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


naturaleza regia del encargo. Las vistas de pájaro de Pedro Texeira explican de manera magistral el
papel de la geografía como germen en la fundación de las villas y puertos: en la elección del locus.
En el siguiente capítulo analizaremos algunos aspectos de este singular “atlas”.

Sin embargo, las descripciones más “pictóricas” de ciudades gallegas son las realizadas por Pier
María Baldi 31, que en el año 1669 acompañó al príncipe “Cosimo de Medici” -el futuro gran duque de
Toscana Cosme III- en su recorrido por Galicia. El uno de marzo Cosme y su sequito entraban en
Galicia por la ciudad de Tui procedentes de Portugal. Su viaje les llevaría por Redondela, Pontevedra
y Padrón hasta Santiago de Compostela, donde permanecieron tres días; finalmente continuaron
viaje hacia A Coruña desde donde embarcarían rumbo a Irlanda. El trabajo realizado por Pier Maria
Baldi como “cronista” del viaje del Duque, nos ha legado unas de las más bellas estampas de
ciudades gallegas. Los dibujos originales de Baldi se conservan en la biblioteca laurenciana de la
ciudad de Florencia. Hemos elegido aquellas perspectivas más representativas de cada ciudad.

Las imágenes de Baldi son un magnífico ejemplo de unos de los temas cruciales en las vistas
panorámicas: la elección del encuadre y el punto de vista. La primera imagen que realiza es la de la
ciudad de Tui, fortaleza limítrofe con el vecino reino de Portugal. Baldi elige un punto de vista situado
en el eje del río Miño, mirando la ciudad desde el suroeste, con lo cual queda definida de manera
inequívoca la condición fronteriza de la población: Galicia a la izquierda, Portugal a la derecha, para
subrayar esta idea sitúa un escudo de estos reinos en cada una de las orillas y en esquinas opuestas.

En las perspectivas de Pontevedra y Padrón nos presenta ambas ciudades desde el otro lado del río
con el puente que da acceso a la ciudad en primer término. En el caso de Pontevedra la vista se
realiza desde el Nordeste y en el caso de Padrón desde el oeste. En ambas vemos el puente en los
primeros planos, al otro lado del río la ciudad y más allá, en el caso de Pontevedra intuimos el océano
Atlántico y en la vista de Padrón podemos distinguir Pontecesures, paso fundamental sobre la
desembocadura del río Ulla.

La cuarta vista se refiere a Santiago de Compostela contemplada desde el suroeste. Baldi elige un
punto de vista que permite la visión de la fachada poniente de la ciudad, la más monumental. Este
encuadre es el que probablemente divisó la comitiva al acercarse a la ciudad (al contrario que en las
de Padrón y Pontevedra), al entrar en el recinto amurallado a través de la Porta Faxeira a donde llega
el camino de Padrón. Esta vista se diferencia de las otras en las condiciones atmosféricas: se plasma
la ciudad bajo una intensa lluvia, en una de las típicas borrascas que azotan la ciudad con fuertes
vientos de componente sur provenientes del Atlántico -podemos apreciar como los árboles y las
trombas de agua que descargan desde negros nubarrones se inclinan en esa dirección. Parece ser
que este reflejo –algo inusual- de una climatología adversa en una vista corográfica, se corresponde
con la realidad del viaje pues durante los tres días que la comitiva permaneció en la ciudad santa no
paró de llover, exasperando al príncipe y a su séquito.

En la imagen de A Coruña, se opta por un encuadre similar al de la vista de Padrón y de Pontevedra,


mirando la ciudad desde el suroeste de manera que la silueta de la Torre de Hércules se recorta al
amanecer contra el cielo del Océano Atlántico, mientras que la protegida rada del Puerto se muestra
hacia el espectador. Por otro lado se corresponde con la primera visión que Baldi tuvo al llegar a la
ciudad y además este encuadre subraya la privilegiada posición geográfica de la ciudad construida en
torno a la bahía: la ciudad “Alta” sobre la península y la “Pescadería” sobre el tómbolo que la une a
tierra.

En la columna de la derecha:
Vistas de las ciudades de Tui, Pontevedra, Padrón, Santiago y A Coruña, 1669 32

31 Pier Maria Baldi (1630-1687), arquitecto y pintor florentino


http://www.palazzo-medici.it/mediateca/en/Scheda_Baldi,_Pier_Maria_Baldi
32MAPAS 87, 88, 89, 90 y 91. BALDI, Pier María. Biblioteca Laurenciana, Florencia.
En Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 79


“Descripción Corográfica de la Ciudad de La Coruña, 1765” 34

Padrón, 1751. 33

Pero no sólo los cartógrafos y artistas profesionales, como Texeira o Baldi, con un excelente
conocimiento técnico de los sistemas de proyección geométrica, van a intentar asimilar los aportes de
la pintura. También encontramos ejemplos de cartografías más “espontaneas” que desde una
representación casi “naif” condensan la ciudad en una imagen de gran desparpajo pictórico, como por
ejemplo la que nos muestra la desembocadura de los ríos Ulla y Sar en el fondo de la ría de Arousa.
Los enclaves relevantes de esta geografía se representan en axonometría: las “Torres do Oeste” en Vista de la Villa de Pontedeume. García 1798 35
Catoira -punto fundamental de la defensa de la ciudad de Santiago en la edad media-, la villa de
Carril frente a la isla de Cortegada, Padrón a orillas del río Sar y Pontecesures sobre el Ulla. La vista
no es muy precisa sin embargo es extraordinariamente expresiva y sugerente. O este esquema en perspectiva de la villa de Pontedeume, que si bien no presta atención a la
descripción del conjunto edificado de la ciudad si refleja con claridad el papel de la geografía en su
Lo mismo podríamos decir de la perspectiva de la ciudad de A Coruña de 1765. A diferencia de la localización. Se nos muestra Pontedeume, al igual que en la vista de A Coruña, desde la orilla
imagen de Baldi, que nos presentaba la ciudad tal y como la vería un viajero al acercarse desde opuesta de la ría de modo que el magnífico puente de la villa queda en primer término, resaltando la
tierra, el autor -natural de la ciudad- elige una vista desde el este que nos presenta la “fachada longitud del mismo.
marítima” de la ciudad, y muestra como el caserío se dispone entorno a la ensenada al abrigo de los
temporales del oeste. La iglesia de Sta. Lucía que Baldi representa en primer plano a la derecha, es 34 MAPA 93. ROBLES, Baltasar de. “Descripción Corográfica de la Ciudad de La Coruña vista de la parte oriental, dedicada a
el edificio señalado con el número 1, donde comienza el arco de la bahía que finaliza en la Torre de
la Real Biblioteca de su Majestad. De esta Ciudad jamás se formó perspectiva , hasta ahora”, 11cm. x 25,2 cm. en una hoja
Hércules (de izquierda a derecha). Nos muestra también los dos modos de llegar: el camino real -por con leyenda de 33 cm. x 50 cm. Biblioteca Nacional de España, material cartográfco manuscrito, MA00062985
donde supuestamente se acercó la comitiva de Cosimo de Medici- y el “camino” del mar que si no se http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es
conoce bien es menester solicitar la ayuda del práctico para transitarlo con seguridad –así con el nº El mapa cuenta con una leyenda en la parte inferior (no se incluye en la imagen) que explica: Esta descripción comprende
16 se señala el lugar donde con un cañonazo se pide asistencia o auxilio (en la vista se representa un desde la Iglesia de Sta. Lucía (Arrabal) hasta la Torre, y parte del Mar Occeano. Explicación de lugares. Nº 1. Sta. Lucía
/ 2 Huertas / 3 Arrabal / 4 Camino Rl / 5 Entrada / 6 Cantones / 7 Muelle / 8 La Ciudad / 9 Castillo de Sn Anton / 10
navío en el momento de disparar la salva). Pelambres / 11 Sn Amaro / 12 Praderas / 13 La Torre, que tiene retratada con propiedad. / 14 El Mar Orzan. / 15, Monte
Sn Pedro. / 16, Lugar donde tirado cañonazo, es señal de pedir práctico, o socorro qualquiera navío, pues el saludo a la
Plaza se haze en la Bahía o sitio del nº 17. Esta vista la levantó, trabajó y presentó D. Baltasar de Robles natural de
33MAPA 92. Padrón y sus alrededores: Herbón, Pontecesures, Carril…, escala indeterminada, 43 cm x 58 cm. Archivo General esta Ciudad (…). Levantó la vista el exponente en 1765 y la presentó el año de 1787. Madrid.”
de Simancas, MPD_11_162 35 MAPA 94. GARCÍA. Archivo – BNE, Mss/7297, f.260r. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 708.

80 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


una ría, casos de Ribadeo Viveiro o Baiona, acercándose en ámbito de representación al planteado
por Texeira, y en otros casos es la ría como unidad geográfica singular el objeto de representación. Si
bien Coello decide la selección de poblaciones por provincias con un objetivo de descripción
puramente geográfico, “esconde” no obstante, una cierta intención política como argumentaremos en
el capítulo posterior. Texeira y Coello coinciden en subrayar la importancia espacial de las rías a la
hora de entender el sistema de núcleos de población. Es casi seguro que Coello no conocía el trabajo
de Texeira, pero si conviene destacar que tomó como base, tanto para sus mapas provinciales como
para los de las rías, los trabajos realizados por Domingo Fontán unas décadas antes. Además de su
extraordinario mapa de Galicia, Fontan nos dejó cuatro mapas de las rías, dos de autoría segura -el
del Golfo Ártabro y el de Arousa-, y otros dos muy probable -el de Pontevedra y el de Vigo. Los cuatro
incluidos en el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano 37. No
se trata de corografías estrictamente urbanas sino que su ámbito se corresponde con las vistas
realizadas por Texeira casi doscientos años antes y explican a la perfección la localización geográfica
de las villas y ciudades dentro del marco espacial de las rías gallegas.

Vista de la villa de Ribadavia, 1799 36

Sin embargo la perspectiva más interesante hecha por un “aficionado” es la de Ribadavia delineada
por un “patricio de la expresada villa” en el año 1799. La imagen nos muestra la ciudad desde el
oeste, el conjunto edificado se presenta en perspectiva de manera que distinguimos los alzados de
los principales edificios aunque no sus espacios públicos. En cambio, la geografía circundante se
dibuja en planta con una precisa definición del río Avia, de la red caminera y del entorno agrario de la
villa que se plasma con gran detalle distinguiendo los diferentes cultivos. Destacan principalmente los
campos dedicados a la vid dibujados con precisión -no hay que olvidar que la villa era un importante
centro de producción y distribución de vino. Los distintos sistemas de representación se distorsionan
hábilmente para conseguir fundirlos en una sola imagen, una especie de vista de pájaro, que describe
magníficamente la ciudad. A pesar de una cierta “ingenuidad” en la manera de afrontar la
representación –o quizás precisamente por ella- el resultado es realmente sugerente.

Curiosamente los dos atlas cartográficos que en este periodo se plantean la realización de
corografías urbanas que describan de manera sistemática los principales enclaves gallegos elegirán
dos sistemas de representación diferentes: uno la vista a vuelo de pájaro y otro la planta o vista
cenital. El primero realizado por Texeira en 1634 se centra en el entendimiento geográfico de la
localización de los puertos y poblaciones desde su posición en unos ámbitos muy definidos: las rías
gallegas. El segundo elaborado por Francisco Coello para acompañar al diccionario geográfico Ría de Arousa, 1828 38
estadístico de Pascual Madoz describe el tejido urbano de las principales poblaciones de cada
provincia, pero en algunos casos también las villas se entienden desde su ubicación en el litoral de
37 MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Madrid : [s.n.], 1826-1829
36MAPA 95. AMOEDO, Rosendo. “Escenografía de la villa de Ribadavia, mirada de norte a sur, delineada por un aficionado y (imprenta de Pierart-Peralta)
patricio de la expresada villa conforme se halla en este presente año de 1799”. Escala indeterminada. 29,5 cm x 40,5 cm. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1028186
Archivo BNE, Mss/20263/40 38 MAPA 96. FONTAN, Domingo. “Plano de la Ría de Arosa”. Escala tres millas [=5,65 cm.], José Santiró, grav. [Madrid]:
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación [Pierat Peralta], 23x29 cm. Biblioteca de Galicia, MAP_062 (nº de control BDG20110008130)
Barrie, 2011. p. 723. http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=6583

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 81


Para terminar estas genéricas reflexiones sobre la corografía urbana hemos de mencionar la
panorámica de la ciudad de Santiago pintada hacia 1837 por Ramón Gil Rey. No cabe duda de que el
punto culminante de las relaciones entre arquitectura, pintura, paisaje y ciudad lo constituyen los
“panoramas”. A finales del siglo XVIII Robert Astón Barker, presenta sus célebres panoramas de
Edimburgo y Londres. El éxito de público fue fulgurante, lo que le permitió conseguir financiación para
la construcción de un edificio expresamente diseñado para la exhibición de panoramas en Leicester
Square que va a abrir sus puertas en 1793. A partir de este momento este nuevo espectáculo de
masas se extiende por Europa. En 1799 Robert Fulton, exhibe un panorama realizado por Pierre
Prévost en el “Jardin des Capucines” en París, que muestra una vista de la ciudad desde las
Tullerías; un año después, entre 1800 y 1801, el promotor James Thayer construye dos “rotondas”
para panoramas en los jardines de su edificio Montmorency-Luxemburg en el Boulevard Montmartre.
En 1808 Karl Friedrich Schinkel exhibe en Berlin su célebre panorama de Palermo. 39

Los panoramas presentan una visión total del horizonte, una vista de 360º, que pretende reproducir la
sensación tridimensional del paisaje urbano mediante una imagen envolvente realizada sobre el
interior de una superficie cilíndrica en cuyo centro se encuentra el observador. Para su realización
parece plausible suponer que los artistas se apoyaban en la utilización lentes de ojo de pez, como
sugieren las imágenes de presentación de muchos de los panoramas exhibidos.

Sección del edificio para panoramas en Leicester Square, promovido por Barker 43

Panorama de Edimburgo desde la cubierta de St. Giles en la Royal Mile. Barker, c. 1790 40

Panorama de Londres desde la cubierta del Albion Mills, Barker, c. 1791. 41

“Los panoramas anticipan el camino de la fotografía, del cine mudo y del cine sonoro. (…) Anunciaron
una completa transformación de la relación del arte con la técnica, son a la vez la expresión de un
nuevo sentimiento vital. El habitante de la ciudad, cuya superioridad política sobre el campo se
expresa de múltiples maneras en el transcurso del siglo, intenta atraer el campo a la ciudad. La
ciudad se extiende en los panoramas hasta ser paisaje, (…). Esta es básicamente la disposición
de los panoramas: “la vista es desde una plataforma elevada, rodeada de una balaustrada, hacia las
superficies que quedan enfrente y debajo. La pintura discurre por una pared cilíndrica, tiene
aproximadamente 100 m. de largo y 20 m. de alto. Los panoramas más importantes del gran pintor de
panoramas Prévost: París Tolón, Roma, Nápoles, Ámsterdam, (…)todos estaban concebidos de la
Imagen de presentación del Panorama de Palermo, 44
misma manera. Sus espectadores situados como en la cúspide de un edificio central, (…) dominaban
el horizonte desde todas partes. Cada lienzo, adherido a la pared interior de un salón cilíndrico, tenía
una circunferencia de 97 metros y cuarenta y cinco centímetros”. 42

39 COMMENT, Bernard. The Panorama. London: Reaktion books Ltd., 1999. P. 29 y 51


40 MAPA 97. BARKER, Robert. El panorama se encuentra en el Edinburgh City Arts Center
http://facweb.cs.depaul.edu/sgrais/images/Panorama/BARKER_EDINBURGH_500.jpg
43MAPA 99. MITCHELL, Robert. Arquitecto. Museo Británico, Londres
41.MAPA 98. BARKER, Robert
http://panoscope360.com/historyen.html http://facweb.cs.depaul.edu/sgrais/images/Panorama/barker_leicester_square.gif
42 BENJAMIN, Walter. El libro de los pasajes, edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Akal, 2005. (Suhrkamp Verlag, Frankfurt am 44MAPA100. SCHINKEL, Karl Friedrichhttp://archiveofaffinities.tumblr.com/post/12386876081/karl-friedrich-
Main 1982) p. 40, 542 y 545 schinkel-panorama-of-palermo
http://es.scribd.com/doc/225140911/BENJAMIN-WALTER-El-Libro-de-Los-Pasajes-pdf#scribd

82 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Panorama de la ciudad de Santiago, 1837 45

Aunque es un episodio poco documentado y no ha sido investigado en profundidad, no es disparatado suponer que la vista de Santiago
de Ramón Gil está relacionada con el “panorama que en el año 1838 construyeron unos aficionados a aquel invento de Robert Barker
que hacía furor en Londres y París y que en este momento podría ser considerado como un valioso antecedente de realidad virtual. Para
Ramón Gil, entusiasmado por la idea, el panorama era un espectáculo encantador (…) Se quejaba el excelente pintor santiagués de que
no hay en España panorama público alguno, y no sabemos que haya otros particulares más que los que hemos visto en Madrid y en
esta ciudad (se refiere a Santiago) en casa de dos aficionados a las ilusiones ópticas. No desvela Ramón la identidad de aquellos
aficionados al panorama que además estaban perfeccionando su obra antes de mostrarla delante de públicos más extensos”. 46 Las
similitudes de la panorámica santiaguesa con los primeros panoramas de Barker son notables. Por supuesto abarca 360º y estaba
pensado para ser mostrado en una superficie cilíndrica, de modo que la pintura no se vería interrumpida. Para intentar plasmar esta idea,
en la imagen superior hemos repetido parte de la perspectiva tratando de recrear esa continuidad. Las proporciones (alto/largo) también
son coincidentes y se sitúan entre 1/7 y 1/8. La diferencia más notable con los panoramas de Barker mostrados en la página anterior es
la elección del punto de vista, mientras en los anteriores el lugar de observación está situado en el interior de la ciudad, (de modo que el
paisaje aparece tal y como se vería desde la ciudad hacia el campo circundante) aquí se sitúa en la entrada más representativa hacia el
antiguo recinto amurallado, de modo que la ciudad histórica aparece en el centro de la imagen en una de sus “corografías” más
emblemáticas. Sin embargo, hay que señalar que Barker también había realizado otro panorama de Edimburgo desde Calton Hill en las
afueras de la ciudad 47, con él cual el de Ramón Gil se asemeja más en la elección del punto de vista.

Detalle del panorama anterior 48

45 MAPA 101. GIL REY, Ramón. Museo do pobo Galego.


46 CORES TRASMONTE, Baldomero. Santiago de Compostela. A Gran Panorámica. Santiago: ed. Follas Novas/ ed. Monte Casino, 2000.
47 Los dibujos originales datan de alrededor de 1789, actualmente se conservan 4 de los 6 grabados que componían la totalidad del panorama en la Edinburgh University Library, (referencia) GB 237 Coll-1092, (localización) E2006.22
48 MAPA 102. GIL REY, Ramón.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 83


LAS NECESIDADES MILITARES Y LAS APORTACIONES DE LA NAVEGACIÓN

Plano de Imola, 1502. 49


Esquema del método explicado por Alberti en su obra Descriptio Urbis Romae 52
Como hemos comentado muchos de los primeros mapas de ciudades responden a intereses
castrenses. Por ejemplo, el célebre plano de Ímola de Leonardo da Vinci tiene un origen militar: es
uno de los mapas que Leonardo realizó por encargo de Cesar Borgia. Ímola desde el punto de vista
estratégico era una de las posesiones más valiosas del Duque, por lo que la descripción de la ciudad
tenía un claro valor táctico. El plano de la ciudad de Ímola levantado por Leonardo en 1502, es
considerado la planta topográfica más antigua de una ciudad después de la Forma Urbis Romae 50. El
mapa fue dibujado a pluma y acuarela utilizando el sistema de radiación óptica detallado por Alberti
en su Descriptio Urbis Romae. Siguiendo la división clásica de la cartografía recogida por Alonso de
Santa Cruz, la “topografía” era la parte que trataba de la descripción detallada de alguna cosa, así
que estas representaciones urbanas realizadas según precisos procedimientos matemáticos también
podrían considerarse incluidas en esta categoría 51. Sin embargo el propio método de confección de 52 FIG. 15. Elaboración propia.
estas imágenes establece un marco de referencia que coloca a la ciudad en el foco de un universo Así describía Alberti los primeros pasos de su método: “se fijará la amplitud de la superficie a utilizar, y se trazará el
propio. El espacio absoluto, una de las cualidades de las corografías urbanas, está más presente que horizonte en base a tal amplitud. Llamaré horizonte al círculo que contendrá el diseño de la ciudad que nos dedicamos
a diseñar. Se dividirá la circunferencia del horizonte en partes iguales, en número de 48, que llamaremos grados. A
nunca. cada uno de estos grados, comenzando desde el inicio, se asignará un número progresivo, en esta sucesión: 1, 2, 3, 4,
5, hasta 48; de tal modo que el primer grado del horizonte dicho tenga inicio en septentrión. mientras el grado puesto
en meridión tenga el número 24; aquél colocado en el equinocio oriental 12 y el del equinocio occidental, 36. Cada uno
49MAPA 103. DA VINCI, Leonardo. Imola. Royal Library, Windsor Castle, 44 x 60,2 cm. de estos grados será de nuevo subdividido en cuatro partes, que se denominarán minutos (…) Dibujado el horizonte,
www.royalcollection.org.uk/collection/912284/a-plan-of-imola se trazará el radio. El radio es una sutil y recta astilla de madera o cobre, de cuyo filo una extremidad encajará con el
Hay que hacer notar la manera de marcar los puntos cardinales mediante líneas que se cruzan en el “centro del centro del horizonte, y la otra girará a lo largo de la circunferencia numerada de dicho horizonte. La longitud de tal
horizonte”. Esto nos hace suponer que Giorgio Palearo utilizó este método en sus mapas de Baiona de 1579. radio será igual a aquella del semidiámetro del horizonte. Se dividirá el radio en 50 partes iguales, que llamaremos
50 Se trata de un mapa de mármol realizado durante el mandato del emperador Septimius Severus entre el 203 y 211 también grados; a la par, se subdividirá cada grado en 4 minutos; y comenzando del grado que coincide con el centro
del horizonte, asignaremos a cada grado un número: 1, 2, 3, 4... Entonces, en correspondencia con el último entre los
d.C. Estaba formado por 150 placas de mármol situadas en un muro del Templo de la Paz, con unas dimensiones de 18 grados dichos, que coincide con el horizonte, se señalará el número 50. Cada uno de estos grados del dibujo
x 13 metros, la escala aproximada es 1/240, muestra con un alto grado de detalle la ciudad de roma del siglo III. corresponderá en proporción a un cierto número de pies(…)”.
Actualmente sólo se conserva un 10% del total en pequeños fragmentos. RIELLO VELASCO, José María. “Sombra de un sueño. Alberti, Rafael y la política arqueológica del Papado entre dos siglos”,
51 Así por ejemplo el celebre plano de Pedro Texeira sobre Madrid se “titulaba” Topografía de la Villa de Madrid. en Anales de Historia del Arte, 14, Madrid: Universidad Complutense, 2004, p. 121-141.

84 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Las necesidades militares y las de la navegación van a estar unidas muchas veces a lo largo de la
historia. Como por ejemplo en la que es –probablemente- la representación más antigua conservada
de los puertos de A Coruña y Ferrol, y que forma pareja con otro mapa de la bahía de Santander.
Ambos mapas están orientados al sur tal y como los vería un navegante proveniente de Inglaterra y
fueron realizados, casi con total seguridad, con vistas a la expedición militar comandada por Drake y
Norris, que atacó las costas españolas tras el “desastre de la Armada Invencible”. Es sabido que la
mayoría de los buques supervivientes después de circunvalar las islas británicas se refugiaron en
puertos de la costa norte española, uno de los objetivos de la armada inglesa era pues destruir o
capturar dichos navíos antes que pudieran ser reparados de las averías sufridas por los combates y
las tempestades; el propio Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán, almirante de la
armada, alcanza Santander el 23 de septiembre de 1588 en el navío “San Martín de Portugal”. La
expedición inglesa estaba al mando de Sir Francis Drake (Almirante a cargo de los navíos) y de Sir
John Norreys (general de las tropas). Finalmente la armada inglesa atacó la ciudad de A Coruña en
1589, pero no la ciudad de Santander donde se habían refugiado la mayoría de los buques, lo que
motivo los enérgicos reproches de la Reina Elizabeth I.

Del uso militar de este portulano da cuenta la precisión en la descripción de las defensas: en A
Coruña aparecen representados los castillos de San Antón y de Santa Cruz, aunque sin una
toponimia específica, y en el puerto de Ferrol se muestran con claridad los tres fuertes que protegen
el canal de acceso a la bahía: el de San Felipe en el lado norte, y los de la Palma y S. María en el
Sur.

En la columna de la derecha:
Bahías de A Coruña y Ferrol [1589] 53

53 MAPA 104. [BERE, James]. Detalle de [La Coruña. El Ferrol, Spain], [1589]. 2 mapas manuscritos en 1 hoja: color, vitela, 50
x 35 centímetros y 50 x 34 centímetros, en hoja de 52 x 71 centímetros, ambos orientados con el norte hacia abajo, en la hoja
de la derecha A Coruña y Ferrol (que es la que aquí se presenta) y en la hoja de la izquierda Santander, escala [1:18,100],
(izquierda) [1:31,000] (derecha).
De la colección de George Legge, Baron Dartmouth. Library of Congress, Rare Book and Special Collections Division
Washington, D.C. 20540-4650º
http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/h?ammem/gmd:@field(NUMBER+@band(g6562c+rb000006))

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 85


Las bahías de La Coruña, Ferrol, Betanzos y Pontedeume [1597] 54

También es muy interesante este otro mapa fechado un poco después, alrededor de 1597, que
representa los puertos de Ferrol y A Coruña pero con la inclusión de las villas de Pontedeume y
Betanzos situadas al fondo de las rías. Es posible que este mapa se realizase con vistas a la
expedición de Essex-Raleigh de ese mismo año. Tal suposición se basa en los textos que se incluyen
en el mapa con referencias específicas a la flota y los navíos. No obstante el mapa resulta mucho
La Coruña, planta de parte de la muralla y obras proyectadas. 1597 55
menos preciso que el anterior tanto en la propia descripción geográfica, como por la falta de
referencia a las defensas militares existentes. Podríamos decir que en la definición de las poblaciones
Por otra parte los procesos de construcción y mejora de las fortificaciones van a forzar la necesidad
responde más a lo que hemos denominado imágenes convencionales. En el caso de las ciudades de
de representar estas defensas a escalas mayores, por lo que los ingenieros militares se ven obligados
A Coruña y Pontedeume se recurre como emblema a dos construcciones típicas: por un lado la Torre
a realizar planos que solo abarcan aspectos parciales de la ciudad, pero que van a generar una
Hércules y por otro el magnífico puente sobre el río. Para las demás poblaciones opta por vistas
cartografía muy detallada y que constituye una valiosa información para la posterior realización de
icónicas carentes de precisión; incluso en el caso de una ciudad tan preparada militarmente como
mapas del conjunto de la ciudad. Ya las primeras plantas de Baiona nos mostraban por un lado un
Ferrol no se representa ninguna de sus fortificaciones. Esta falta de exactitud del mapa nos suscita
interés en la minuciosa descripción de la muralla y por otro una visión del relieve desde la percepción
dudas en cuanto a su verdadero origen, y más si tenemos en cuenta que el comandante de la
y la óptica castrense.
expedición inglesa Robert Devereux, segundo conde de Essex, había participado en el ataque de
Drake a la ciudad de A Coruña de 1589.
De hecho la primera planta que se conserva de la ciudad de A Coruña es un detalle de las defensas
de la ciudad alta, que data de 1597, donde la definición de las obras previstas fuerza a la utilización
54 MAPA 105. Mapa de una parte de Galicia con la ciudad de "the Groyne," [A Coruña] "the haven and towne of Betaunce," [el de escalas mayores. Muchos de estos documentos podríamos decir que se trata de planos de
puerto y la villa de Betanzos] "the towne of Pontdemy," [la villa de Pontedeume] y "the towne of Farroll," [la villa de Ferrol]. proyecto donde los aspectos constructivos cobran especial relevancia, por un lado se describen de
[1597] manera precias las defensas existentes y por otro se representan las obras de mejora previstas.
[Dibujado aparentemente con vistas a la expedición propuesta por el Conde de Essex en 1597 para incendiar la flota española
en el puerto de A Coruña ya que en el mapa está escrito] “in this poole the fleete rode, and is adjoyning to the citie of the
Groyne" [en esta bahía fondea la flota y esta a lado de la ciudad de A Coruña].
41 x 28 cm, British Library, London, . BLL01004983527 55MAPA 106. RODRIGUEZ MUÑIZ, Pedro. Planta de la ciudad de La Coruña para su fortificación. 54 x 59 cm. Archivo General
http://catalogue.bl.uk/primo_library/libweb/action/search.do?vl(488279563UI0)=sub&dscnt=1&scp.scps=scope%3A%28BLCON de Simancas, MPD_17_053.
TENT%29&tab=local_tab&dstmp=1413911656593&vl(488279562UI1)=all_items&vl(freeText0)=%20GALICIA%20%2C%20Spai www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
n%20%28Coasts%29%20-%20--%20Maps%20and%20charts%20-- Se trata de las fortificaciones de la ciudad alta hacia la pescadería, describiendo las existentes y las que se pretenden
%201597&vid=BLVU1&fn=search&mode=Basic&fromLogin=true hacer para mejor defensa de la Puerta Real.

86 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


El primer mapa que muestra A Coruña en su totalidad, y con un cierto detalle en la descripción de su
caserío, es el realizado por Santáns y Tapia en 1639 que muestra con claridad la península y la bahía
sobre los que se asienta la ciudad, así como los principales conjuntos edificados que se representan
en axonometría: Torre de Hércules, Ciudad Alta, Pescadería, Castillo de San Antón, etc. También
dibuja un esquema del nuevo fuerte propuesto. Sin embargo lo más interesante de este mapa es que
revela la extraordinaria influencia que los portulanos han ejercido sobre la corografía urbana: al igual
que las cartas de navegación el mapa incluye líneas loxodrómicas que parten de rosas de los vientos
situadas sobre el Atlántico que, en este caso, entrecruzan no solo el mar sino toda la superficie del
mapa; también muestra navíos que surcan el océano.

Ciudad y puerto de A Coruña, 1667 57

El mapa es realmente sugerente y explica las relaciones fundamentales entre los enclaves
determinantes: la ciudad alta, la pescadería, el faro que indica la entrada a la bahía y los tres fuertes
que la protegen (San Antón, San Diego y Sta. Cruz). La expresividad prima sobre el rigor, como
ejemplo reseñar el modo en que la Torre se dibuja sobre la cercana línea de costa, en vez de en lo
alto del promontorio, así su silueta se recorta sobre el mar revelando su condición de faro.

El siguiente plano conocido de la ciudad de A Coruña, se centra en la descripción de las defensas de


la ciudad: las murallas de la ciudad alta y pescadería y los tres fuertes que defienden la bahía; pero
es menos preciso desde el punto de vista geográfico y las formas de la bahía y de la propia península
aparecen muy distorsionadas. Los esfuerzos de los ingenieros militares por establecer con exactitud
las relaciones existentes entre geografía, defensas militares y condiciones de navegación, propician
que estos mapas evolucionen técnicamente y consigan aunar al mismo tiempo expresividad y
precisión

Descripción del real presidio de “La Coruña”, 1639. 56

56MAPA 107. SANTANS Y TAPIA, Juan. “Descripción del real presidio de “La Coruña” que por orden del exmo. Sr. marqués de
Valparaiso hizo D. Juan Santans y Tapia, cuya copia se envió a su Consejo de Guerra con relación del fuerte de la letra A que
era forzoso hacer para seguridad de esta fuerza. A Coruña, 2 de febrero de 1639”. 57 MAPA 108. MANSO DE ZUÑIGA, Juan. “Planta de la plaça y puerto de La Coruña y castillos de San Antón, San Diego y
Archivo General de Simancas, MPD, 11, 088 Santa Cruz”, escala 500 pies de castilla [=66,7 cm.], 65,1 x 66,6 cm. Archivo General de Simancas. MPD_09_021
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 87


La relación entre las corografías urbanas de las ciudades portuarias y las cartas de navegación va a
ser una constante. Este mapa del puerto de Ribadeo del año 1605 es un claro ejemplo: el mapa se
orienta hacia el sur es decir con la costa en la parte superior, tal y como la vería un marino que se
aproximase a ella desde el océano, siguiendo la costumbre de la cartas de navegación del siglo XVI;
además se dispone una rosa de los vientos en el centro de la ría, se describe con gran precisión la
línea de costa y sus enclaves y accidentes geográficos principales; y por último se marcan con
claridad las zonas seguras para fondear. El plano también nos aporta otra información interesante:
nos señala el río “de Abres por donde baja la madera a los astilleros”, lo que nos confirma la actividad
de construcción naval que tenía lugar en el puerto. Por otro lado representa la punta de Carballo
donde se sitúa el fuerte que se pretende mejorar. Esta relación entre las necesidades de la
navegación y las militares va a ser continua habida cuenta de que muchos de los autores de estos
mapas son marinos de la armada, ya sea española o de otros países europeos, como ejemplifica este
expresivo mapa de la ría de Vigo que define las defensas costeras. El mapa se realiza dentro del plan
general de fortificación de las costas gallegas proyectado por el Conde de O’Reilly y Cayetano Paveto
en 1788. Si comparamos ambos mapas que describen dos rías Gallegas, apreciamos claramente la
evolución técnica, que se produce durante este lapso de tiempo.

Plano de Ribadeo en donde, entre otras cosas, se señalan por medio de barcos
las zonas más seguras para la navegación y la punta de Carballo que se trata de Ría de Vigo, 1788 59
fortificar, 1605 58

59 MAPA 110. PAVETO, Cayetano. “Plano de la Ría de Vigo e Yslas de Bayona”, escala de 10.000 varas (14,1 cm.) [c.
58MAPA 109. MUÑOZ, Bartolome. “Planta y descripción del puerto de Rivadeo”, escala de 143 mm el pitipie de 1000 pasos de 1:59290]. Escala de las baterías 100 varas. 57x70 cm. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Ejercito, armario E,
a dos pies y medio cada paso, 34 x 62 cm. Archivo General de Simancas, MPD_42_068. tabla 4ª, carpeta 6ª, nº 231. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 991.

88 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Muchas cartas náuticas van a incluir también información sobre las construcciones, no solo militares El segundo corresponde al puerto de A Coruña, y nos muestra tanto la ciudad alta fortificada como las
si no también civiles, cercanas al puerto como por ejemplo estos portulanos de origen italiano defensas de la pescadería; aparecen así mismo los tres castillos que protegen la bahía el de San
realizados en las primeras décadas del siglo XVIII. El primero, sobre Baiona, describe tanto el recinto Antón, el de San Diego y el de Santa Cruz. Es este uno de los pocos mapas de la ciudad que no
fortificado de Monterreal como el caserío del burgo exterior; el plano carece de rigor dimensional y la presta atención al faro de Hércules, característica bastante inusual y más tratándose de una carta
geografía se distorsiona, incurriendo en graves errores, por ejemplo considera las islas Estelas como naútica.
una península; sin embargo si consigue la finalidad buscada: mostrarnos el acceso a la ensenada y lo
angosto y difícil de su entrada. Otro ejemplo podrían ser las cartas náuticas de Vicente Tofiño, en este caso en una versión inglesa
del plano del “puerto de Cedeira”, donde a pesar de la pequeña escala la villa se representa con gran
detalle.

Carta náutica. Puerto de Baiona [172-] 60

Carta náutica, Puerto de Cedeira , 1812 62


Carta náutica, puerto de A Coruña, [172-] 61

60MAPA 111. “Porto di Bajona Nella Gallizia”, escala indeterminada, [s.l.:s.n.], 18x13 cm. Museo de Pontevedra. 62MAPA 113. TOFIÑO, Vicente. “Harbour of Cedeira, on the coast of Galician in the Bay of Biscay”, [ca. 1:17.500] Maritime
En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 181. Mile [= 10,6 cm] Thomson sculpt, [London]: Published by W. Faden, 22 x 33 cm. Archivo: Expositor Martínez Barbeito.
61MAPA 112. “La Coruña Colle Nuove Fortificacione”. – [ca. 1:3.540] Passi 300 [=5,9 cm.].- [s.l.:s.n.], 18x13 cm. Archivo: En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 221.
Expositor Martínez Barbeito Esta carta de navegación nos sirve como ejemplo de la gran trascendencia que tuvo en Europa el Atlas de Vicente
En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 180. Tofiño.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 89


Ría de Cedeira y detalle en planta de tres baterías defensivas, 1798 63

Por lo tanto no es de extrañar que la frontera entre carta náutica y plano sea cada vez más ambigua,
como en este ejemplo también de la ría de Cedeira donde además de definir convenientemente la
bahía se incluye el detalle de las baterías que la defienden.

Como comentamos algunos de los primeros planos de la ciudad de A Coruña, de finales del XVI,
describen en planta partes de la muralla de la ciudad alta. Estos planos de detalle parcial a cerca de
las defensas de la ciudad tendrán cada vez más importancia en la medida que las murallas se
convierten en construcciones cada vez más complejas y sofisticadas a las que los ingenieros militares
prestan una especial atención. Esto da lugar a que a lo largo del siglo XVIII proliferaren planos tanto
sobre la descripción de estas defensas, como sobre su proyecto y reforma. Por supuesto todo este
conocimiento parcial de “gran escala” que describe al detalle fragmentos de ciudad, se va a incorporar
a los mapas de menor escala mejorando la calidad y definición de las corografías urbanas. De modo
que las necesidades del arte de la fortificación van a suponer un salto no solo en la escala del plano
sino en su cualidad, y así se generaliza el uso de la sección y del alzado además de la planta. Para la
definición geométrica de las nuevas fortificaciones son necesarias: la ichnographia, que representa la
sección de un plano paralelo al horizonte; la ortographia, que plasma la sección de un plano
perpendicular al horizonte; y la escenografía, la imagen de la construcción vista de frente (alzado). 64

A Coruña como principal plaza fuerte del Reino de Galicia va a ser objeto de una gran cantidad de
cartografía militar. Especialmente relevantes van a ser los levantamientos y los proyectos realizados
por el ingeniero militar Francisco Montaigu en la tercera década del siglo XVIII, tanto de aspectos
parciales de las fortificaciones y del caserío, como plantas y proyectos sobre el conjunto de la
población y sus alrededores.
Alzado de la muralla de A Coruña, [1724]
Planta y perfiles de la muralla de A Coruña, 1727 65

65 MAPA 115 y 116. MONTAIGU, Francisco. “Alzado de una cortina de la Coruña desde la Puerta de Real asta la puerta de
63 MAPA 114. HERMOSILLA, Miguel. “Plano del Puerto de Cedeira situado en la Costa del Norte de España Reyno de Galicia
Los Ayres”, escala [ca. 1:380]. 50 toesas [=22,5 cm.], 22 x 42 cm. Archivo General de Simancas, MPD_14_097.
distante 6 leguas de la entrada del Ferrol y 4 del cabo de Ortegal”, escala 0,5 millas (6 cm.), baterías [ca. 1:720]. 60 varas de “Plano y Perfiles del frente del ataque de la Ciudad de la Coruña como se halla oy 26 de henero de 1727”, escala [ca.1:740]. 50
Castilla [= 7 cm], 28 x 56 cm. Archivo General de Simancas, MPD_36_001 toesas [=11,3 cm.], escala de los perfiles [ca. 1:250]. 15 toesas[=10,3 cm.] Archivo General de Simancas, MPD_14_099
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
64 GONZALEZ-CEBRIAN TELLO, José. La Ciudad a través de su plano. Ayuntamiento de A Coruña, 1984. (Tesis doctoral) El plano del alzado refleja el estado de un lienzo de la muralla de la ciudad alta, marcando especialmente los
Manuel de Sola-Morales Rubio (director). (Universidad Politécnica de Barcelona, 1982.) desperfectos (brechas y grietas) que deben ser objeto de mejora.

90 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Perfil de la Plaza de Monterrei con las obras proyectadas, 1762 68

Planta de la Plaza de Monterrei con las obras proyectadas, 1726 66

Hasta ahora hemos comentado y mostrado mapas que manifiestan la importancia estratégico-militar
que tenían algunas de ciudades costeras: Baiona, Ferrol, Coruña o Vigo. Pero existen otros enclaves
en el interior de Galicia que también van a merecer la atención de los ingenieros militares
principalmente los situados en la “raia”, la frontera con el vecino reino de Portugal. Monterrei, plaza
fuerte situada en uno de los accesos naturales al reino de Portugal, el valle del río Támega; y Tui,
sede episcopal en la ribera derecha del río Miño cerca de su desembocadura, serán enclaves
estratégicos, y por lo tanto objeto de numerosa cartografía. El propio Montaigu realiza un proyecto
para la mejora de las fortificaciones de la plaza de Monterrei.
Monterrei y proyecto para sus defensas, 1762 69
La aportación de la ciencia militar aplicada al arte de las fortificaciones, va a suponer una mejora en la
calidad y precisión de las descripciones urbanas, que incorporan la extraordinaria capacidad de dibujo Pero la representación de la altimetría mediante secciones no es suficiente para definir las
de los ingenieros, para representar la complejidad constructiva de la ciudad tanto a través del sutil caprichosas formas territoriales por lo que los ingenieros militares seguirán buscando técnicas y
trazado en planta como de nuevos sistemas de proyección -especialmente la sección- poco utilizada métodos que les permitan explicar la orografía con exactitud. La planta del castillo de Monterrei,
para la descripción de la ciudad hasta el momento pero que pone de manifiesto una de las grandes dibujada por Miguel Moreno, ilustra a la perfección la “obsesión” por plasmar fielmente la “forma” del
preocupaciones bélicas: la representación del relieve. Sirva como ejemplo el perfil realizado por territorio, un conocimiento fundamental para tomar decisiones tanto en relación a la mejora de las
Miguel Moreno, que describe la plaza fuerte de Monterrei 67. fortificaciones como a la estrategia de combate en caso de conflicto.

66 MAPA 117. MONTAIGU, Francisco. “Plano y Projectº de la Plaza de Monterrey en el Reyno de Galizia con la distinzion de 68 MAPA 118. MORENO, Miguel. “Perfil según las líneas del Plano punteadas, esta linea es el nibel comun tomado por el más
las Fortificaciones que existen en este año de 1726 y de lo que se debe exequtar”, escala [ca. 1:1.500]. 75 toesas españolas [= alto de la plaza q es por el Pattio del Palacio al pie de la Torre, y todo el projecto viene al Nibel que demuestran las obras que
8,3 cm], 42 x 59 cm. Archivo General de Simancas, MPD_20_086, van aquí proyectadas”, escala [ca. 1:510]. 25 toesas españolas [= 8,2 cm], 13 x 101 cm. Archivo General de Simancas,
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos MPD_20_092
67 Este dibujo de Moreno, parece estar basado en el recogido en un plano de la plaza de Monterrei con proyecto para Con carta de D. Maximiliano de Lacroix a D. Ricardo Wall, de 3 de noviembre de 1762.
su fortificación fechado en 1725 y custodiado en el Archivo General Militar de Madrid. (en VIGO TRASANCOS, Alfredo, www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo 1701-1800, Fundación Barrie, A Coruña 2011.), 69 MAPA 119. MORENO, Miguel. ”Plano de la Plaza de Monterrei con su Proyecto”, escala de 120 toesas (12,9 cm.) [c.
por la fecha y la técnica de dibujo creemos que el autor es Francisco Montaigu. Esto es más que probable ya que en la 1:1.805], 44 x 59 cm. Archivo del Reino de Galicia, Cartoteca C.C. 9
carta de D. Maximiliano de Lacroix a D. Ricardo Wall, de 3 de noviembre de 1762, se incluían tanto planos anteriores En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
con el proyecto de Montaigu como dibujos actualizados de Miguel Moreno. Barrie, A Coruña 2011. p. 663

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 91


Este mapa es increíblemente expresivo en ese sentido y plásticamente muy sugerente. Combina la
técnica del sombreado con un dibujo del terreno construido desde supuestos bancales y que
podríamos decir que en cierto modo anticipa, desde una visión estética, la técnica de las curvas de
nivel.

Por lo tanto los mapas militares van a moverse entre las escalas grandes que permiten un detalle de
las edificaciones necesario para acometer labores de construcción, como por ejemplo el plano de Tui
expuesto a continuación, donde se aprecian las antiguas murallas medievales y los baluartes de tierra
que según reza la leyenda del plano se han reparado por orden de su Majestad; y las escalas
menores que abarcan no ya la totalidad de la población sino la geografía circundante. Como se
aprecia en este mapa de Baiona que explica su relación con el territorio. El caserío, las
infraestructuras viarias, el relieve e incluso los cultivos, son dibujados desde la percepción de un
paisaje: valles, acantilados, playas, agras, etc. O el siguiente plano de la ciudad de Vigo que desde la
proyección en planta, trata de representar la relación altimétrica que existe entre el caserío y los
fuertes de San Sebastián y O Castro.

Plaza y villa de Baiona, 1790 71

Plano de la Plaza de Tuy, 1735 70 Vigo, [1773] 72

71 MAPA 121. BOCARRO, Antonio. “Plano de la Plaza de Bayona”, escala 700 varas (16,2 cm.) [c. 1:3.608], 61,1x94,8 cm.
Archivo General Militar de Madrid, PO_09_11.
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
Barrie, A Coruña 2011. p. 259.
70 MAPA 120. LAFERIÉRE Y VALENTIN, Juan de. “Plano de la Plaza De Tuy en el que se indican las murallas antiguas y la 72 MAPA 122. “Plano de Vigo con sus contornos”, escala 100 toesas (11 cm.) [c. 1:1.173], 41,6 x 72,6 cm. Archivo General
fortificación exterior de tierra que de orden de su Majestad se ha reparado”, escala [ca. 1.1.600]. 100 toesas [=10,8 cm.], 43,3 x Militar de Madrid, PO-05-04.
68 cm. Archivo General de Simancas, MPD_06_103 En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Barrie, A Coruña 2011. p. 939.

92 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Plano de la ciudad de Tui, 1777 73 La batalla de Rande, 1702 74

Pero sin duda uno de los mapas que mejor explican la localización de una ciudad en relación con la El primero, con un carácter “propagandístico” o de celebración, busca una imagen efectista adecuada
geografía es este de Tui, de bellísima factura, y que representa el paisaje de la ciudad con el mismo para plasmar la victoria de su armada en la Batalla de Rande, que tuvo lugar el 23 de octubre de
acierto que la panorámica de Pier María Baldi aunque desde un planteamiento radicalmente diferente. 1702 en el marco de la guerra de sucesión española. La guerra fue desatada por el conflicto de
La precisión en el dibujo del conjunto edificado, la representación del relieve y de cómo los caminos legitimidad a la corona española surgido entre los habsburgo y los borbones, tras morir Carlos II sin
se adaptan al mismo, la sutil definición de los cultivos, el arbolado y la ribera del Miño (donde descendencia. Las armadas inglesa y holandesa, se enfrentaron a las fuerzas hispano-francesas que
distinguimos las playas y los cantiles); así como la propia elección del colorido reflejan el gran protegían a la flota proveniente de América que se había refugiado al fondo de la ría de Vigo. La
conocimiento que de este paisaje tenía el autor. fulgurante victoria de la armada anglo-holandesa, propició gran cantidad de grabados y mapas que
daban cuenta de la hazaña bélica, muchos de los cuales estaban más interesados en el aspecto
Una variante singular de este tipo de planos son los que podíamos denominar histórico-estratégicos, “conmemorativo” que en el rigor documental. Tal es el caso del gravado que se muestra que exagera
en los que aparte de mostrarse las principales condiciones formales del entorno nos explican el sobremanera el relieve de la ría, para resaltar el dramatismo de la batalla.
desarrollo bélico de una batalla concreta. Como este gravado holandés que ilustra la batalla de
Rande, o este otro mapa de la ciudad de A Coruña y su entorno que describe con precisión la Batalla El segundo es un mapa mucho más técnico que indica mediante referencias alfanuméricas las
de Elviña. unidades beligerantes y los oficiales al mando, así como los movimientos de las tropas en el
transcurso de la contienda. La batalla de Elviña, tuvo lugar entre las tropas francesas e inglesas (en

74 MAPA 124. VAN CALL, Jan. “Caarte vande Bay en have van Vigos, en vant veroveren en ruineren der france schcpen en
73 MAPA 123. MERIC, Juan Bautista. “Plano de la Ciudad de Tuy según se halla el Día 10 de Noviembre de 1777”. 100 toesas spaanse galionen door de geconbineerde flote” – [in den Haage]: Anna Beek. [1702-1717]. 43 x 48 cm.
(10,5 cm.) ó 230 varas castellanas [c. 1:1857], 71,1x102,7 cm.], Archivo General Militar de Madrid, PO_09_08. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación 2000, 2ª edición 2005. p. 269.
Barrie, A Coruña 2011. p. 918.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 93


aquel momento aliadas de las españolas) durante las guerras napoleónicas. Aunque los ingleses la
consideraron una victoria, pues consiguieron frenar el avance francés el tiempo necesario para
permitir el embarque de las tropas inglesas en el puerto de A Coruña, en realidad se trataba de
proteger el repliegue de los ejércitos en su retirada hacia Inglaterra. El mapa expresa de manera
magistral el papel del relieve en el desarrollo del combate.

Un caso singular, y de excepcional valor en la historia de la evolución urbana europea, es el de la


ciudad de Ferrol. Al proyecto del nuevo arsenal militar le acompaña la planificación del barrio de La
Magdalena con unos planteamientos de racionalidad en su trazado propios de los fundamentos de la
ingeniería militar y del pensamiento ilustrado de la época. El ambicioso proyecto va a ser objeto de
numerosísima cartografía que se centra tanto en el trazado general como en la definición constructiva
de las distintas edificaciones que tenían que realizarse. La marcha de las obras también va a ser
relatada en numerosos mapas que dan cuenta de los avances y de las modificaciones que se irán
efectuando sobre el proyecto original.

Plano del proyecto del nuevo arsenal de Ferrol, 1752 76

Ferrol, 17-- 77

76MAPA. 126. COSME, Álvarez. “Copia del plano original del proyecto del arsenal del Ferrol aprobado por S.M. en el año
La batalla de Elviña, 1809 75 1751”. Escala [c. 1:185], 125 brazas [= 11,5 cm.].56 x 136 cm. Archivo General de Simancas, MPD_03_023
Copia del acordado entre su Comandante general y Gefe de esquadra D. Cosme Álvares y D. Jorge Juan Capitán de Navío de
la Real Armada en 1751.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
77 MAPA 127. Plano General del departamento del Ferrol. Escala 1.000 varas castellanas (11 cm.) [c. 1:7.600], mapa de 44,5 x
75 MAPA 125. JOHNSTON A. K. “Battle of Corunna 16th January 1809”. [ca. 1:38.200] 1 english mile [1=4,2 cm.].- Edinburgh 55,5 cm. en hoja de 56 x 68,5 cm. Biblioteca Nacional, nº 1141, MR_43_037.
&London: William Blackwood & Sons, [1848]. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd?id=2529&secc_CARTOGRAF=on&posicion=121&f El mapa nos muestra el estado de las obras del nuevo arsenal de Ferrol diferenciando entre lo ejecutado (en rosado y
orma=&tipoResultados=BIB lo proyectado (en ocre) por lo que podemos aproximar la fecha de realización entre 1770 y 1780. Lo interesante del
Procede de la obra “Atlas to Alison´s History of Europe constructed and arranged, under the direction of Mr Alison by Alex Keith mapa es la magnífica elección del encuadre y de la escala de representación lo que nos permite apreciar la singular
Johnston, F.R.S.E. F.R.G.S. F.G.S. Geographer at Edinburgh in ordinary to Her Majesty. Author of the National Atlas and of the posición del nuevo arsenal en una península, protegida tras el angosto canal de entrada a la ría desde mar abierto que
Physical Atlas of Natural Phenomena with a concise vocabulary of military and marine terms, William Blackwood and Soons, en el mapa se nos muestra sólo parcialmente, pero con la suficiente claridad para entender lo abrupto de la topografía
Edinburg and London, 1848. a ambos lados del estrecho canal lo que propiciaba una gran facilidad defensiva, por lo que el Ferrol sólo necesitaba
Hay un mapa similar en Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de protección por el flanco de tierra de la península. La escala elegida permite entender las condiciones geográficas a la
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 179. vez que define con suficiente precisión el tejido edificado.

94 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


La importancia de la descripción de la ciudad y el territorio desde un punto de vista militar es la causa
de que las principales plazas fuertes y puertos concentren la mayor parte de los esfuerzos
cartográficos. Por lo tanto los mapas referidos a las ciudades interiores y con una importancia táctica
menor van a ser más escasos, aunque podemos encontrar algunos ejemplos como estos dos mapas
de la ciudad de Lugo. Uno que se centra en describir el caserío y los caminos, tanto dentro de las
antiguas murallas romanas como en su entorno inmediato, y que pone en evidencia la gran superficie
de suelo sin edificar en relación a la gran extensión del recinto amurallado. Y otro, de principios del
siglo XIX, que explica la posición de la ciudad en relación con la geografía y sus accidentes: el río
Miño y el puente por donde discurría la decimonovena vía romana y más tarde el camino de Santiago;
y el “morro”, flanqueado por los cursos de agua, sobre el que se construye la muralla y que constituye
por un lado una defensa natural y por otro una atalaya magnífica para proteger el puente. Este mapa
vuelve a utilizar la técnica del sombreado para expresar el relieve, insinuando también las curvas de
nivel.

O este otro mapa del entorno de la ciudad de Ourense y que refleja las preocupaciones militares no
tanto por defender la ciudad en sí como por defender el puente punto clave en la red de
comunicaciones.

La Ciudad de Lugo, 1760 78

Lugo y su entorno, 1821 79 Ciudad de Ourense con propuesta de fortificaciones en el puente romano (planta y perfil), [1762] 80

80 MAPA 130. “Prudente figuración de la ciudad de Orense y de sus Ynmediaciones para demostración de las Obras de
78 MAPA 128. MENDOZA, Pedro y CASTILLO Saturnino. “Plano topográfico de la Ciudad de Lugo”, Archivo Histórico campaña que pueden egecutarse en la cabeza del puente...” Escala [ca. 1:2900]. 200 toesas de España [= 11,6 cm], 37 x 48
cm., Archivo General de Simancas, MPD_65_114
Provincial de Lugo Con carta de Bautista French a Ricardo Wall. Orense 22 de julio de 1762.
79 MAPA 129. ARTELA Fermín. Croquis de Lugo y su Entorno”, Archivo Histórico provincial de Lugo www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 95


Todo el desarrollo cartográfico de la ingeniería militar, se va a acabar utilizando en la construcción de
obras con carácter civil, como por ejemplo en la reforma de malecones y diques de puertos pesqueros
o en la construcción de puentes, y finalmente en la descripción de los ensanches de poblaciones,
como lo demuestran estos tres planos.

El primero sobre la reconstrucción del puente de Cedeira que da fe de la importancia del mismo,
cualidad que ya recogía Pedro Texeira en sus vistas. El segundo que nos muestra el estado actual de
la villa de Viveiro y de su puente, así como las obras de reforma que se proyectan, tanto sobre el
puente como sobre el frente a la ría de la muralla, destacadas en color rojo. El plano describe con
gran precisión el conjunto edificado de la ciudad. Y finalmente un plano que nos muestra un proyecto
de ensanche para la ciudad de Vigo probablemente el realizado por el ingeniero militar Agustín
Marcoartú en 1837. El gran crecimiento industrial que se produce en Vigo va a suponer un gran “salto
de escala” por lo que primer ensanche decimonónico gallego se va a plantear en esta ciudad.

Proyecto de reconstrucción del puente de Cedeira, 1764 81

Vigo, proyecto de nueva población, 1837 83

82MAPA 132. LIZARDI, Pedro Ignacio de. Villa de Viveiro con puente y murallas. Escala: secciones 18 varas castellanas [= 7,2
Viveiro, 1777 82
cm.], puente y villa 100 varas [= 9,1 cm.], muelle 13 varas [= 5,6 cm.], 64 x 96 cm., Archivo Histórico Nacional, MPD_17_49. En
VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
Barrie, A Coruña 2011. p. 954.
81 MAPA 131. “Esplicación del plantado y perfil para mexor yntelixencia de la construcción del Puentte”… Escala [c. 1:229] 50 83 MAPA 133. [MARCOARTÚ, Agustín], “Plano proyectado en el puerto de Vigo para sus muelles y nueva población”. Madrid :
varas castellanas [= 18,2 cm.], 32 x 56 cm. Archivo de Reino de Galicia, Cartoteca R.I. 2 (Lit. de Bachiller), Escala [ca. 1:4.600], 600 varas [=19.9 cm.], escala perfil 100 varas [=9,3 cm.], 48x69 cm. en hoja de 59x78
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación cm. Biblioteca de Galicia, MAP_176.
Barrie, A Coruña 2011. p. 293. http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es

96 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Ya se ha comentado la influencia que los portulanos de las cartas de navegación tuvieron sobre la
corografía urbana, pero esta no será la única referencia náutica utilizada en la representación de la
ciudad. Los perfiles o vistas de la costa incluidos en muchas cartas de marear, van a ser un modelo
para algunas imágenes, que aprovechando la concavidad de la rías nos muestran las poblaciones
desde la orilla opuesta, por ejemplo las pintadas en el siglo XVIII por Pedro Grolliez de Servier por
encargo del conde de Floridablanca, que si bien presentan en un primer plano escenas cotidianas
que les confieren un cierto carácter pintoresco, en la elección del punto de vista prácticamente a nivel
del mar se aprecia la influencia de las vistas náuticas, donde la costa prácticamente se representaba
como un “alzado”. Se conservan las referidas a las ciudades de Ferrol (dos vistas), Baiona, Ría de
Ribadeo y Ensenada de San Simón, realizadas entre 1782 y 1785.

Vista de la Ría de Ferrol con las villas de Ferrol y a Graña, 1782-1785 84

En la columna de la derecha:
Vistas de la Ría de Ribadeo y de Baiona. Groliez, 1782-1785 85

84MAPA 134. GROLIEZ DE SERVIER, Pedro.


“Segunda Vista del Ferrol”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, Legado Rodriguez-Moniño, caja E8-11/DRM 64
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
Barrie, A Coruña 2011. p. 316.
85 MAPAS 135 y 136. GROLIEZ DE SERVIER, Pedro.
“Vista de Rivadeo”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, Legado Rodriguez-Moniño, caja ES-13/DRM 263
“Vista de Bayona”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, Legado Rodriguez-Moniño, caja E8-10/DRM 261
En op.cit.. P. 724 y 257.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 97


Mención especial merece una vista panorámica de la ciudad y arsenal de Ferrol realizada por 1812. Ese mismo año fue herido en A Coruña. Más tarde el coronel Light fue nombrado supervisor
Francisco Xavier Rovira alrededor de 1800. Aunque similar a las anteriores, en esta se eleva general de la colonia de Australia Meridional, donde adquirió fama como fundador y planificador de la
sensiblemente el punto de vista consiguiendo un encuadre más “pictórico”. Además en su leyenda ciudad de Adelaida. Es evidente que la formación en cartografía militar del coronel Light le confiere
nos confirma la utilización de la cámara oscura para su realización: “perspectiva del departamento de una gran capacidad para dibujar “mapas de paisajes de (la) memoria”. El mapa de A Coruña
marina del Ferrol visto desde el Alto de Promontorio en la costa meridional del puerto (…) y punto de demuestra una increíble capacidad de síntesis, y a pesar de las deformaciones es un retrato fiel; la
vista situado 200 pies sobre el nivel del mar, en cuio parage se situó la cámara obscura”, Lo que claridad con que el autor entiende los rasgos determinantes de la ciudad refleja el potencial del mapa
confirma la relación entre pintura paisajista y corografía urbana. como sistema cognitivo.

No cabe duda de que es en la corografía urbana donde mejor se manifiesta la idea del mapa como
paisaje. Debido a algunos de los rasgos determinantes de estas representaciones la noción de
paisaje este presente de una manera significativa: la concepción del espacio como absoluto, donde la
ciudad es el centro de un microcosmos cultural y geométrico lo que conlleva unos encuadres
determinados (ya se trate de plantas o de vistas panorámicas); las escalas utilizadas lo suficiente
grandes para que la forma concreta, tanto de los accidentes del relieve como del caserío, se pueda
representar, pero no tanto como para que el conjunto no siga prevaleciendo sobre el detalle; y por
último el intento de captar cuestiones que van más allá de la geometría y se adentran en el campo del
imaginario colectivo. Esta estrecha relación entre geografía, relieve, construcción y sociedad hace de
las ciudades unos de los paisajes más complejos, y no cabe duda que los mapas son de los
instrumentos más activos y necesarios tanto para su constitución como para su descripción y estudio.

Vista del Ferrol, 1800 86

Haciendo un guiño al título de la tesis, vamos a finalizar este capítulo con una imagen de la ciudad de
A Coruña “dibujada de memoria por el coronel Light” según reza en la leyenda del propio plano. El
mapa -de una increíble frescura- nos sirve como punto final a estas imágenes corográficas de
ciudades que como hemos argumentado tienen una componente importante de mapas de paisajes,
en los que la implicación perceptiva y cultural del autor condiciona fundamentalmente el resultado
final.

William Light (1786-1839) fue un militar de la armada británica que combatió en dos ocasiones en
territorio español, la primera entre 1809 y 1814 en el marco de las guerras napoleónicas formando
parte del cuarto regimiento de dragones. A partir de 1812 el joven oficial fue destinado al cuartel
general de Wellington, dedicándose a tareas de cartografía, reconocimiento y comunicaciones. La
segunda, ya con el grado de coronel, en 1823 cuando volvió para luchar nuevamente frente a los A Coruña [182?] 87
franceses que apoyaban a Fernando VII en contra del régimen liberal que defendía la constitución de

86 MAPA 137. ROVIRA, Francisco Xavier. “Perspectiva del Departamento de Marina del Ferrol visto desde el alto del 87MAPA 138. LIGHT, William. “Plano: La Coruña. Dibujado de memoria por el Coronel Light”, colección Puertas-Mosquera. 37
promontorio de la costa meridional del puerto”. 35x39 cm. Museo Naval de Madrid, nº 1390 x 23 cm.
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
Barrie, A Coruña 2011. p. 351. 2000, 2ª edición 2005. p. 238.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 98


CAPÍTULO 4:
LAS VISTAS DE TEXEIRA Y LOS PLANOS DE COELLO

Un buen mapa descubre la historia –y con ella el alma-


de una ciudad como una radiografía. Heridas, antiguas
cicatrices, reparaciones, intervenciones, se puede ver
todo.

Cees Nooteboom
(El desvío a Santiago)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 99


¿POLÍTICA GEOGRÁFICA O GEOGRAFÍA POLÍTICA?

En el capítulo anterior hemos visto ejemplos que muestran la gran variedad de sistemas de
representación utilizados en el retrato de villas y ciudades, así como los diversos enfoques y
finalidades que persiguen los planos y mapas comentados. Sin embargo dentro del periodo estudiado
los únicos intentos sistemáticos para realizar un “inventario” global de las poblaciones gallegas son
dos las vistas de Texeira y los planos de Coello. Las panorámicas de Texeira comprendidas en la
“Descripción de España y de las Costas y Puertos de sus Reynos” de 1634 no son exclusivamente
vistas de ciudades, sino que abarcan ámbitos más amplios como puertos, ensenadas y fondeaderos
en perspectivas a vuelo de pájaro; sin embargo definen bastante bien las poblaciones costeras en
cuanto a su emplazamiento geográfico se refiere. Por otro lado las plantas de las principales villas y
ciudades de francisco Coello se incluyen como “complemento” en sus mapas de las provincias
españolas realizados a mediados del siglo XIX, y forman parte del Atlas de España y sus Posesiones
de Ultramar, que “acompaña” al Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz.

Ambos atlas tienen una clara intención política, aunque con importantes matices diferenciales. Las
perspectivas de Texeira son un encargo personal de Felipe IV, encaminadas a su uso particular. Esta
atención a la geografía da cuenta de la convicción del monarca sobre la necesidad de la descripción
territorial para el buen gobierno de sus reinos. Los planos de Coello, en cambio, planteados como
“suplemento” del diccionario geográfico de Madoz, pretenden avalar y dar a conocer la nueva
estructura administrativa del estado basada en las actuales provincias y que ponía fin al orden
territorial del “antiguo régimen”.

Como ya se ha comentado el Atlas de Pedro Texeira se creyó perdido durante años. Esta
encomienda regia al cartógrafo portugués señala la importancia comercial y militar de las poblaciones
costeras y sus puertos en una época en que la navegación era un medio de transporte fundamental.
Por lo tanto los mapas en sí mismos tenían un gran valor estratégico, y en cierta medida eran
considerados documentos “secretos”. Ya hemos comentado como Felipe II prohibió la publicación de
varios trabajos de Alonso de Santa Cruz, en razón de la información que podrían obtener
“extranjeros” para posteriormente utilizarla en contra de los intereses de la corona.
Mapa de la provincia de Ourense 1
En este sentido las vistas de Texeira demuestran la fascinación de Felipe IV hacia la cartografía,
atracción basada en un interés práctico que proviene de la convicción del monarca de que el
conocimiento territorial es un factor determinante para su control efectivo. Por lo tanto el mapa no sólo En primer lugar los dos son documentos de un extraordinario valor cultural, científico e incluso
es la imagen del dominio, sino un eficaz instrumento para hacerlo posible. artístico. Y no cabe duda de su importancia histórica como testimonio de una época, no sólo como
acta del estado del territorio y las poblaciones, sino también de las técnicas y medios utilizados para
Por el contrario, los mapas de las nuevas provincias españolas descritas por Coello, representan la su representación.
idea de una nueva organización político-administrativa del estado español, que se subdivide en una
serie de “modernas” unidades de gestión: las provincias. Constituyen la ilustración de un naciente En segundo lugar su utilidad como sistema cognitivo es innegable al presentarnos la realidad desde
orden territorial, que rompe con el antiguo régimen heredado desde los reyes católicos, y establece una abstracción sólo posible desde un análisis racional, que desemboca en la imagen sintética del
una división homogénea y sistemática del estado. Los mapas provinciales de Coello son la estampa mapa, ya sea de la planta de la ciudad o de las vistas a vuelo de pájaro.
de este nuevo orden, que por un lado justifica la estrenada división mediante la descripción de cada
una de las piezas, y por otro rompe la unidad de los reinos tradicionales. El caso de Galicia es Por último, la trascendencia de estos mapas a la hora de visualizar un nuevo orden político
paradigmático: al observar los mapas provinciales de Coello nos invade una cierta extrañeza derivada (especialmente en el caso del atlas de Coello) o en la toma de decisiones de gobierno (caso de
de lo caprichoso de los límites del fragmento, las formas nos resultan gratuitas y difícilmente Texeira) parece probada.
entendibles como un todo, más aún si las comparamos con la claridad geográfica del ámbito del
primitivo reino de Galicia. Estos dos atlas ejemplifican por un lado la existencia de una geografía con claras intenciones
políticas y por otro la preocupación política por la geografía como instrumento de conocimiento y
Quizá sea este un buen momento para recordar los tres enfoques principales que convierten a los control territorial. Es decir el mapa tiene la cualidad de ayudar a una mejor comprensión de nuestro
mapas en documentos cuyo significado va mucho más allá que una representación del mundo entorno, lo cual es tremendamente útil para innumerables actividades o fines; pero también tiene la
geográfico: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como cultura material, y el mapa como capacidad de fijar una determinada manera de ver el mundo, es decir de establecer una estructura y
construcción social, ya que parece evidente que tanto el Atlas de Texeira como el de Coello se un orden.
pueden analizar desde estas ópticas.

1 MAPA 139. COELLO, Francisco. Orense, escala 1:200.000. (1.030 x 740 mm.) en Atlas de España y sus Posesiones de
Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz). Grabado bajo la dirección de José Sáenz Díez. El contorno
por Leclercq; la topografía por Lebretón, y la letra por Bacot en 1856.

100 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


EL ATLAS DEL REY PLANETA notable, característica que también se subraya en los textos que acompañan a las láminas. En el
caso de Muros se menciona también una plataforma de buena cantería con artillería para la defensa.
Pedro Texeira (Lisboa, ca. 1595- Madrid, 1662) es principalmente conocido por su plano de la Villa de De Vigo en cambio se dice expresamente que no contaba con protección militar alguna. Padrón por
Madrid, un trabajo de gran virtuosismo, tanto técnico como artístico, que describe minuciosamente la su parte aparece representado como una pequeña población, si bien el título de la lámina le otorga
ciudad a mediados del siglo de oro español: el Mantua Carpetatorum de Felipe IV de 1656 2. Pero la protagonismo a la villa.
labor de este cartógrafo portugués es mucho más amplia teniendo en cuenta los más de cuarenta
años que estuvo al servicio de la casa de Habsburgo durante los reinados de Felipe III y, Por otro lado, en el norte, la villa de Cedeira es la única que, no estando entre las veinte más
especialmente, de Felipe IV. Entre 1622 y 1634 se dedicó a la realización de un Atlas para uso valoradas en los análisis del capítulo dos, aparece amurallada. Situada en la ría del mismo nombre se
personal del Rey Felipe IV que comprendiese la Descripción de España y de las costas y puertos de representa como un enclave destacado al que se accede por un gran puente de cantería. Aunque
sus reynos. Cedeira nunca alcanzó una gran importancia en el conjunto de las poblaciones gallegas era un puerto
de tránsito en la navegación de cabotaje costero que unía la costa norte con el sur de Galicia, y
El Atlas de Texeira es de una admirable precisión para la época pero además es de una excepcional contaba con unas buenas defensas, tal y como el propio Texeira señala también en el texto que
calidad artística -buena muestra de la influencia que la pintura ejercía sobre las representaciones acompaña las vistas del atlas. 3
topográficas y corográficas. Se organiza en una serie de vistas de los principales puertos y
poblaciones costeras, agrupadas por áreas geográficas, en este caso los “reinos” de la península A continuación se relacionan las villas tal y como aparecen en las distintas panorámicas, nombradas
ibérica. Estas perspectivas se representan a “vuelo de pájaro” tomando como referencia un punto de estas según la lista que el propio Texeira recoge en la hoja 87 del atlas, en un recorrido a lo largo de
vista imaginario pero siempre con una orientación similar: sensiblemente desde el mar hacia tierra la costa gallega desde el nordeste al suroeste, que hace hincapié en las poblaciones objeto de
(siguiendo la pauta establecida en las cartas náuticas). A las perspectivas particulares se les suma un análisis. Se presentan aquellas vistas del atlas de Texeira que hacen referencia a Galicia,
mapa general, una vista en planta, de cada uno de los reinos. El orden de presentación elegido es la acompañando cada una de ellas con los pasajes del texto más ilustrativos de las villas y ciudades
línea de costa, comenzado por el noreste atlántico, desde Guipuzcoa, girando en sentido contra descritas, (con excepción del mapa general del Reyno de Galicia, ya incluido en la relación de mapas
horario alrededor de la península hasta Cataluña. También se incluyen un mapa general de España, del capítulo 2). Así mismo se incluyen las partes más ilustrativas de la descripción general del reino
un mapa de la frontera de España con Francia -que cierra el círculo volviendo al punto de partida- y de Galicia.
un mapamundi.
Cada una de las vistas se compara con el mismo ámbito marcado sobre la ortofotografía del “Instituto
Una característica que convierte al mapa del Reyno de Galicia de Texeira en singular es el hecho de de Estudos do Territorio” generada desde el “vuelo americano” de 1956/57 4. Con lo que podemos
que sea el único de los analizados en el capítulo 2 que no esta orientado al norte sino al sur. Sin contrastar por un lado la precisión de los conos de visión elegidos por Texeira para realizar sus vistas,
embargo esta disposición parece una elección lógica: dado que las perspectivas costeras de Texeira y por otro cotejar la descripción de 1634 con la realidad fotográfica 322 años después. El interés de
siempre se presentan desde el oeste o el norte, que son los principales límites de Galicia con el estas fotos aéreas reside en que se realizaron sistemáticamente para todo el territorio español. Esta
océano, las láminas siempre son orientadas bien al este o bien al sur, por tanto parece razonable y comparación nos muestra como las variaciones producidas son limitadas: en los años cincuenta el
coherente que Texeira eligiera una de estas dos posibles orientaciones para el mapa de conjunto (del proceso de expansión urbana contemporánea todavía se encontraba en sus inicios y se manifestaba
mismo modo que para el mapa del reino de Portugal utiliza la orientación este –es decir, visto desde tímidamente con algunas actuaciones muy concretas. Los procesos de fuerte crecimiento urbano
el océano atlántico). La única excepción a esta regla es la vista de Fisterra, que esta sensiblemente tienen lugar tarde en Galicia, hay que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX.
orientada hacia el norte; dado que este cabo –por su singular posición geográfica- es el único de las
costas gallegas que se adentra en el Atlántico hacia el Mediodía. Sobre la ortofoto se representa el “ángulo visual” elegido por Texeira para la realización de sus vistas
y el ámbito geográfico que abarca. Dado que en algunas perspectivas aparece el horizonte, el arco
Las vistas de las costas Gallegas constituyen un total de diecisiete –más una lámina con el escudo visual se dibuja a trazos en estos casos, mientras que aquellas en las que la proyección se acerca
del reino-, si bien la primera panorámica del Reyno de Portugal “Viana de Caminha” abarca la más a la perpendicular y limita claramente el paisaje representado se dibuja con línea continua.
desembocadura del río Miño incluyendo la villa de A Guarda. Esta gran empresa cartográfica es el También hemos recortado, cuando era posible, el arco visual en función de los límites orográficos
primer intento de representar sistemáticamente los principales emplazamientos geográficos de las reconocibles y representados por Texeira.
villas costeras de la península ibérica. Las perspectivas del Atlas no representan las poblaciones de
manera individual, ni pretende que respondan a encuadres reales, sino que abarcan espacios Obviamente las vistas de Texeira no están a escala ya que esta se modifica con la distancia en cada
geográficos más amplios (en el caso de Galicia las rías) que se entienden como una unidad funcional una de las panorámicas, y además el autor varía la posición relativa del punto de observación, con
y paisajística, y se representan idealizados desde un punto de vista imposible para la época -como si objeto de retratar unidades geográficas completas. Esto nos obliga a usar escalas diversas para
nos acercásemos a la costa desde el aire. No obstante el rigor dimensional y la exactitud de las representar sobre la ortofoto el ámbito de cada uno de los paisajes de Texeira. Las escalas utilizadas
representaciones son admirables. Los mapas presentan una gran unidad en las técnicas utilizadas, van desde la 1/75.000 hasta la 1/250.000, pasando por la 1/100.000 y la 1/150.000. Se ha
todas se realizan a vuelo de pájaro y en algunas de ellas se fuerza la perspectiva para incluir el “actualizado” la toponimia pero respetando la elección de entidades nombradas por el autor; para
horizonte. Y tal y como hemos comentado la orientación de las mismas será siempre desde el océano aquellos topónimos a los que no les hemos encontrado una equivalencia plausible se ha respetado la
hacia tierra firme, lo que en el caso de las costas gallegas se traduce aproximadamente en “mirar” escritura original y se señalan entrecomillados. Al final del recorrido se incluye un mapa de Galicia
hacia el sur o el este. sobre el que se sitúan las vistas de Texeira, estableciendo el punto de vista y el encuadre de cada
una de ellas.
De las ciudades costeras seleccionadas en el capítulo 2, las únicas que aparecen en las vistas sin
una muralla o cerca son Padrón, Muros y Vigo. Con relación a las dos últimas cabe señalar que en
sus respectivas rías la mayor relevancia en este sentido se otorga a Noia en un caso, y a Baiona en 3 TEXEIRA, Pedro. El Atlas del Rey Planeta. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” (1634), Felipe
otro; no obstante ambas se dibujan con un caserío denso y extenso capaz de albergar una población Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002. p. 326.
El único original conocido del atlas se encuentra en la Hofbibliothek de Viena.
4 INSTITUTO DE ESTUDOS DO TERRITORIO DA CONSELLERÍA DE MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO E
2PEREDA, Felipe; MARÍAS, Fernando. “El Atlas del Rey Planeta: Felipe IV y Pedro Texeira”, en El Atlas del Rey Planeta La INFRAESTRUCTURAS, XUNTA DE GALICIA, ortofotografías generadas a partir del vuelo general de España realizado en los
“Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” de Pedro Texeira(1634). Felipe Pereda y Fernando Marías años 1956/1957por el CENTRO CARTOGRÁFICO Y FOTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO DEL AIRE, MINISTERIO DE DEFENSA.
(editores). San Sebastián: Nerea, 2002. p. 9.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 101


Dibujo 38, “Escudo del Reyno de Galizia”
Dibujo 39, “Descripción del Reyno de Galicia” (reproducido en el capítulo 2). 6
Vista 40, “Blaya de Riba Deo”.Orientación este, se representa el horizonte. Ribadeo: aparece como una villa sin murallas con un castillo en el extremo sureste y
numerosos navíos fondeados. Se muestra así mismo el pequeño núcleo de Villavieja, y al otro lado de la Ría -ya en Asturias- las poblaciones de Castropol y Figueras,
con Tapia en el horizonte a orillas del Cantábrico.
Vista 41, “Costas de Viveiro.” Orientación este. Viveiro se detalla con precisión, especialmente su muralla y el puente sobre el Landro. Se refleja también la ría
contigua, donde desemboca el río Sor en una serie de meandros que llegan hasta A Ponte, y el cabo de Estaca de Bares. También aparecen la aldea y el puerto de
Bares con su antiquísimo dique, probablemente de origen fenicio.
Vista 42, “Entrada del Río Mayor.” Orientación sur. Santa Marta de Ortigueira se representa al fondo de la ría, abigarrada sobre una pequeña península, sin murallas
que la protejan. Aparecen numerosos navíos fondeados en las inmediaciones. Dirigiéndonos hacia el mar abierto, la aldea de Espasante se sitúa sobre otra península
conectada a tierra firme a través de un estrecho tómbolo de arena. En el otro margen de la ría aparece el puerto de Cariño ya cerca de los Agullóns, las temibles
rompientes, que acompañan el cabo Ortegal.
Vista 43, “Puertos de Sedeira y Cao.” Orientación sur, se representa el horizonte. Cedeira se representa amurallada y con un puente. Se ven navíos fondeados en la
ensenada pero a una cierta distancia de la villa.
Vista 44, “Puerto de Ferrol.” Orientación sur. Ferrol se sitúa sobre una península donde su menudo caserío no presenta la protección de una muralla. La seguridad de
la villa se confiaba a los fuertes de San Felipe, Santa María y de la Palma que defendían con “facilidad” la estrecha bocana de la ría. Aparecen numerosas embarcaciones
fondeadas en la bahía de Lagraña.
Vista 45, “Cvoruna.” Orientación sur, vista del horizonte. A Coruña se aprecia amurallada, defendida también por los fuertes de Santa Cruz y de San Antón También
aparecen destacados el faro romano de la Torre de Hércules y el barrio de la Pescadería con diversos navíos fondeados en su frente.
Vista 46, “Entrada del río de Manteu.”
Orientación este, se dibuja el horizonte. Pontedeume se representa fuertemente amurallada. En el magnífico puente sobre el río Eume se aprecian los edificios que
soportaba su fábrica.
Betanzos también aparece con su cerca y con el puente que cruza el Mandeo. Se reflejan otras poblaciones de esta ría de dos “brazos”, por un lado Ares y Redes y por
otro Fontán y Sada.
Vista 47, “La Costa de Lagea.” Orientación sur hacia el horizonte. Se representa la totalidad de la ría de Corme y Laxe con Ponteceso al fondo.
Vista 48, “Puerto de Mogia.” Orientación sur, se representa el horizonte. Aparece la ría con los puertos de Camariñas y Muxía, y la aldea de Ponte do Porto.
Vista 49, “Costas de Corcobion y Cea.” Orientación este. Se representa la totalidad de la ría con los puertos de Corcubión y Cee
Vista 50; “Cabo de Finis Terra.”
Orientación Este. Se dibujan con precisión el mítico cabo y la aldea de Finisterre.
Vista 51, “Cabo de Monte Louro.” Orientación este. Noia se representa amurallada y con su puente sobre el Traba donde fondean algunas embarcaciones. Muros en
cambio aparece sin muralla pero con un extenso caserío y numerosos navíos en su playa. También se reflejan las aldeas de Tal, Louro y O Son, así como el monasterio
de San Francisco. Cerca de la desembocadura del río Tambre se sitúa Pontenafonso.
Vista 52, “Entrada al Padrón.” Orientación este. Se representa toda la ría de Arousa con las poblaciones principales, Sta. Eugenia de Ribeira, A Pobra do Caramiñal,
Rianxo, Vilagarcía, Vilanova y O Grove. Padrón aparece como un pequeño lugar al fondo de la ría, en el ángulo superior izquierdo. En el margen de la lámina aparece
escrito a mano “entrada al Padrón”
Vista 53, “Entrada al Pontevedra.” Orientación este. La ría de Pontevedra con las aldeas de Portonovo, Sanxenxo, Portomarín y Aldán. Pontevedra ocupa un meandro
del río Lérez al fondo de la ría. Se representa amurallada con un denso caserío y con su puente.
Vista 54, “Entrada a Redondela.” Orientación este. La ría de Vigo con Redondela en el fondo custodiando el puente. Se representan las aldeas de Cangas, Teis y
Bouzas. Vigo con un caserío abigarrado y extenso no aparece resguardado con ninguna cerca.
Vista 55, “Bayona.” Orientación este. Baiona distingue sus dos partes: la plaza fuerte de Monreal y la Pescadería frente a la playa. Figuran así mismo numerosos
barcos fondeados en la ensenada.
Vista 56, “Islas de Bayona.” Orientación este. Se representan en detalle las islas Cíes que cierran la ría de Vigo.
Vista 60, “Viana de Caminha.” Orientación este. La desembocadura del río Miño, frontera entre los reinos de Galicia y Portugal. Se detallan tanto la villa de Caminha en
territorio portugués, como la más modesta aldea de A Guardia en Galicia. (incluida en las vistas del reino de Portugal)

“Escudo del Reyno de Galizia” 5

6Se incluye aquí la descripción escrita que del reino de Galicia se hace en la citada obra:
“Tiene de costa el reyno de Galizia siento y trenta leguas y en ella catorze rías con los mejores puertos que ay en toda la costa de España, como lo muestra
bien su tabla, así por la grandeza dellos como por la façilidad de sus entradas, siendo todos capazes de gruesas armadas. Y por seren tales y tan seguros de
los tienpos y tormentas dan ocazión a serén siempre ocupados más de los piratas que de los naturales, por lo qual están sus poblaciones arresgadas a seren
dellos oprimidas, favoreciéndoles al enemigo la poca preuençión que tienen para su defença que, demás de seren todos lugares abiertos por la maior parte,
son pocos los que tienen artillería, ny muniçiones, ny otras armas necesarias para su defença.
Goza este reyno de Galizia de dos mares. El uno el septentrional de España, que es desde su primer lugar de Ribadeo, que queda frontero al Prinçipado de
Asturias, asta el cabo deTouriña, ofendiéndole por esta parte los bientos norte, norueste y poniente. Y del dicho cabo de Touriña le baña su costa el
occidental asta la orilla septentrional del río Miño, que le divide del reyno de Portugal, resibiendo por esta parte daño de los bientos norueste, leste, sudueste
y sul, siendo más tormentosa, así por quedar más descubierta a estos vientos como por ser la más occidental de España.
La fertilidad deste reyno, aunque aya quien lo contradiga, es muncha que si bien carese de trigo en abundançia produze muncho çenteno y otras semillas,
con lo que no les aze falta el trigo. Abundando todo género de ganados y aues y del más eyselente bino que se conoçe en España, cargando de él para otras
partes muncha cantidad. Y de toda manera de frutas, limones y naranjas en tanta abundançia que no ay lugar que en el descurço del año no cargue munchos
navíos para Francia y Flandes. Abunda de toda manera de cassa y de gran cantidad de maderas(…), el pescado de sus puertos y costa es el más sano y
sabroso que se sabe, sustentando de él a todo los restante de España. Y, finalmente, Galizia tiene dentro de sí todo lo necesario para el sustento en gran
abundançia. Cóxese en su costa muncha cantidad de ánbar que después dos días que paça la tormenta le salen a buscar a las plaias. Es todo este reyno
montuoso y áspero y no dexa de ser por esso muy poblado de munchas y nobles ciudades, villas y ynfinitas aldeas y cazarías, caminando pocas vezes dos
leguas que no se dé con poblado.
La nobleza deste reyno es de las más antiguas de España y sus cazas son en toda ella bien conoçidas por tales, onrrándose las más ylustres de España con
la deçendencia dellas.(…)
5 MAPA 140. TEXEIRA, Pedro. Dibujo 38 de El Atlas del Rey Planeta. La La abla es grosera porque ny bien es lo antiguo de Castilla ny de Portugal.
“Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” (1634), Felipe Tiene dos plaças fuertes, que son la ciudad de La Curuña y la de Baiona, afuera trez castillos que están en la entrada del puerto del Ferrol, asistiendo en
Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002. todos ynfantería. Y en la çiudad de La Curuña asiste el gobernador y capitán general de la gente de guerra y la audiençia del reyno.
Tiene este reyno de Galizia el arzobispado de Santhiago y quatro obispados que son: Lugo, Mondoñedo, Tuy y Orense.”
Op. cit. p. 324.

102 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 40, “Blaya de Riba Deo” 7

7 MAPA 141. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“El primer lugar del reyno de Galizia por su costa septentrional, de la parte de
leuante, es la villa de Ribadeo, lugar de grande población y trato. Está çituado
en vna cuesta que baxa asta la orilla del mar, donde tiene su puerto y, junto a
él, tiene un castillo(…). Dan fondo los navíos junto a la villa que dista de su
barra y entrada de la ría media legua poco menos. El fondo es acomodado para
cualquier género de nauíos.(…) Acuden munchos nauíos con mercancías a Cono visual de la vista de RIBADEO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 8
este puerto y a cargar en él maderas y vinos que a esta villa de Ribadeo traen
de la de Ribadauia.”
Op. cit. p. 325. 8 FIG. 16. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 103


Vista 41, “Costas de Viveiro” 9

9 MAPA 142. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Es la Villa de Viueiro de los mejores lugares desta costa de Galizia, de buena
poblaçión y antiguo. Todo çercado de buena muralla en forma quadra con
muy altas torres. Tiene cuatro puertas en los quatro lados con sus torres
sobre ellas y la que le queda al mediodía muestra su torre aber tenido rastrillo,
conociéndose en ello aber sido en otro tiempo lugar fuerte. Tiene vn cubo en
la esquina de la parte del septentrión y puerto terraplenado, con algunas
pieças de hierro colado muy antiguas y de poco provecho. Báñale la mar a
esta villa por el lado de poniente, donde tiene vna puerta por donde sale vna Cono visual de la vista de VIVEIRO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 10
puente de muy fermosa fábrica de cantería con munchos arcos. A esta puente
llegan algunos nauíos a dar fondo en trez y dos braças. El trato deste lugar es
de maderas, frutas de la tierra.”
Op. cit. 3, p. 326. 10 FIG. 17. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

104 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 42, “Entrada del Río Mayor” 11

11MAPA 143. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Está çituada la uilla de Santa Marta en vna península alta que señorea el
puerto, que es vn río de vn quarto de legua de ancho donde llegan los nauíos
a ancorar en sinco braças. La uilla es muy çercada de muralla y muestra en
ellas y en su çitio ser lugar muy antiguo. No tiene defença para el puerto. El Cono visual de la vista de STA. MARTA DE ORTIGUEIRA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 12
lugar es de trato que cargan en el munchos nauíos maderas y frutas y muncho
pescado que los deste lugar salen en sus barcos a la mar a pescar.”
Op. cit. 3, p. 326. 12 FIG. 18. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 105


Vista 43, “Puertos de Sedeira y Cao” 13

13MAPA 144. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Es la uilla de Sedeira sercada de buena muralla. Está çituada al levante de la


entrada de su puerto, en vna plaia de arena por donde se baxa vn río que se
pasa por vna puente bien laurada de cantería. Su ría es de las mejores desta
costa, buena de entrar y dentro segura e limpia. Dan fondo dentro Della los
nauíos en seis braças(…).”
Op. cit. 3, p. 326.

Esa es la única villa que se representa en el atlas de Texeira como una Cono visual de la vista de CEDEIRA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 14
población amurallada de cierta importancia que sin embargo no está entre las
“veinte principales” resultado de los análisis del capítulo 2. Por este motivo la
incluiremos más adelante en las interpretaciones gráficas. 14 FIG. 19. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

106 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 44, “Puerto de Ferrol” 15

15 MAPA 145. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“El puerto de Ferrol es tan conoçido por su grandeza y seguridad como por las
munchas armadas que en él an ynbernado. Tiene en la entrada este famoso
puerto trez castillos. Vno de la parte de leuante, que llaman San Felipe, y los
otros dos de la del poniente, llamándose el que queda en la punta de la entrada
del canal deste puerto Nuestra Señora de Palma y el otro, más adentro en el
dicho canal, se llama Santa María de Padilla. Tiene de ancho el canal vn tiro de
mosquete, poco más. Entran en este puerto los nauíos con los bientos
sudueste y norte por espacio de hun quarto de legua asta salir dentro en lo
espaçioso y ancho del puerto, donde dan fondo en bente y bente y sinco
braças. Y pueden estar ancorados más de quinientos nauíos, tan seguros del
peligro de los bientos como se estuvieran varados en tierra porque como la
tierra de la entrada es alta y el canal es angosto y no derecho, desviándose por
poco que sea, no se puede descubrir ny ber la mar de afuera. Ny se conose la
tormenta en este puerto por grande que sea en el mar, estando siempre tan
quieto y sosegado que, como dizen los navegantes quando ay calma, que está
la mar en leche y así en este puerto lo está siempre, pareciendo vn quieto
estanque. Es todo este puerto linpio, sin banco de arena ny piedra donde
pueda aber peligro.(…) Es la uilla de Ferrol de muy buena poblaçión aunque
abierta, sin muralla ny defença, tenéndola en la entrada de su puerto con los
tres castillos que arriba queda dicho. Su trato es del pescado que con sus Cono visual de la vista de FERROL realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 16
barcos salen a la mar a pescar. Está çituada de la parte del septentrión tan
junto al mar que con la marea llega a las cazas.”
Op. cit. 3, p. 327. 16 FIG. 20. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 107


Vista 45, “Cvoruna” 17

17 MAPA 146. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“De la punta de la Marola ase la costa vna gran ensenada azia la parte del
mediodía, en el cabo de la qual se remata con vna punta de tierra çercada
cassi toda del mar donde está çituada la ciudad de La Curuña.
El más principal luguar de toda la costa deste reyno de Galizia es la çiudad de
La Coruña, así por su gran población como por ser lugar fuerte. Açiste en ella
el gobernador deste reyno, y capitán general de la gente de guerra de él, y su
audiençia. Su çitio, como queda dicho es vna punta que casi es ysla
juntándose por una garganta de arena con la tierra firme. Tiene de cercuyto
vna legua. La ciudad está a la parte del mediodía desta penínçula junto a la
mar, fortificada por esta parte y por la del leuante con muy costosos baluartes
y cortinas, guarneçidos de grueças pieças de artillería y, por la parte de tierra,
de buena muralla con sus torres y cubos. Tiene enfrente de la çiudad de la
parte de su puerto vna ysla, apartada della vn tiro de mosquete. Está en ella vn
castillo que llaman santo Antonio, bien guarneçido de artillería. Y de la parte
del mediodía por la plaia, distante dos carreras de cauallo de la çiudad, tiene
vn arrabal maior en población que la çiudad que llama la Pescadería en el fin
de la qual entra la mar de la parte del poniente, que llaman mar de Orçán, y se
junta vna plaia con la otra, comunicándose munchas veces estos dos mares, el
del puerto y el de Orçan, con que queda ysla esta dicha punta. Y en la parte de Cono visual de la vista de A CORUÑA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 18
poniente, distante de la çiudad vn quarto de legua, sobre el mar en vn alto está
vn torre que llaman Torre de Ércules.
Op. cit. 3. P. 328. 18 FIG. 21. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

108 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 46, “Entrada del río de Manteu” 19

19MAPA 147. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…)se divide en dos braços que entranbos se navegan, quedando en el de la


parte del leuante la uilla de Pontesdeume / y el de la del poniente asta la çiudad
de Betanços.(…)
Está la uilla de Pontesdeume çitiada en la orilla deste braço de mar de la parte
del mediodía. Es lugar noble y de mucha población, cercado todo de buena
muralla que con ser muy antigua está oy toda yn pie. Tiene esta villa gran trato
de pescado y para la pescaría tiene munchas barcas y redes que llaman
armazones y casi todos los días salen a la mar alta a pescar sardinas que
después cargan en muncha cantidad y para munchas partes de España. Y de
la parte del leuante se entra en esta uilla por vna puente que le aze selebre. Es
está puente de las más grandiosas que tiene España, toda de cantería, fábrica
antigua pero tan entera que parese auerse aora acabado. Tiene esta puente de
largo largas dos carreras de cauallo. No es demaziado alta y así tiene gran
número de arcos. En medio se ensancha, donde tiene vn hospital y en el otro
terçio de la puente vna torre con vn arco que se sierra con su puerta, fábrica
toda de muncha consideración y hermosura.”
“A la parte del mediodía del otro braço de mar que queda dicho se divide esta
ría, está çituada la çiudad de Betanzos. Çercada de muros a lo antiguo, tiene
en su río o braço de mar otra puente no de tanta grandeza como la dicha pero
tanbién de buena fábrica, toda de cantería. Suben algunos navíos y barcos Cono visual de la vista de PONTEDEUME y BETANZOS realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 20
asta amarrarse en ella. Tiene el mismo trato que todos los demás lugares
marítimos desta costa que es la pescaría”
Op. cit. 3. P. 327-328. 20 FIG. 22. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 109


Vista 47, “La Costa de Lagea” 21

21 MAPA 148. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Del cabo nombrado de Roncudo buelue la costa al mediodía. Poco trecho se Cono visual de la vista de la ría de Corme y Laxe realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 22
entra por la tierra la mar y ase vna ría que llaman de Lagea, deste nonbre que
en ella está.”
Op. cit. 3. p. 329. 22 FIG. 23. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

110 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 48, “Puerto de Mogia” 23

23 MAPA 149. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…) se entra en la mar otro cauo que llaman Villano de Burias (…). De él corre
al mediodía la costa aziendo la entrada de la ría de Camariñas vna legua de
distançia. Cono visual de la vista de la ría de Camariñas realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 24
Es esta ría de Camariñas la más ermosa de toda esta costa por dentro tener
munchos puertos, segurísimos de todos tienpos.”
Op. cit. 3. p. 329. 24 FIG. 24. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 111


Vista 49, “Costas de Corcobion y Cea” 25

25 MAPA 150. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…)se entra en la ría de Corcouión, primera desta costa occidental y la más


septentrional della. Vn quarto de legua de su entrada, de la parte del poniente,
está la uilla de Corcouión, çituada en una ermosa plaia de arena. La villa es de
gran población. No es murada. Sólo tiene para su defença y de su puerto, a la
entrada de él, vn terrapleno con quatro pieças de artillería de hierro. (…)Tiene
esta ría de largo que es del mediodía al septentrión vna legua en el fin de la Cono visual de la vista de la ría de Corcubión realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 26
qual está vna villa que dizen Çea, tanbién de buena población y abierta, sin
ninguna defensa (…).”
Op. cit. 3. p. 330. 26 FIG. 25. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

112 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 50, “Cabo de Finis Terra” 27

27 MAPA 151. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…) entrándose al poniente en el mar forma el cauo nonbrado de Finisterra,


tan conosido de todos los navegantes así por en el dar prinçipio la costa
occidental de España como por se descubrir de más de trenta leguas antes de
llegar a él. De la parte de leuante deste cauo, en vna caleta que sus peñas Cono visual de la vista del Cabo Fisterra realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 28
forman, está la uilla de Finisterra, lugar de muy buena población pero sin
ninguna defença.”
Op. cit. 3. p. 329. 28 FIG. 26. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 113


Vista 51, “Cabo de Monte Louro” 29

29 MAPA 152. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“la villa de Muros está fundada en vna ensenada de su ría que buelue a la parte
del poniente, al pie de vnas altas montañas. Es lugar de muy grande población
y trato, teniéndolo el maior que ningún lugar desta costa en la pescaría,
teniendo munchas armazones de barcos y redes con que salen a la mar a
pescar. Tiene para su defença a la parte del levante, arrimada a una punta que
llaman de Rebordiños, una plataforma de cantería bien fuerte, con trez pieças
de artillería de hierro, siendo capaz de doze. Defienden con ellas toda su plaia
y puerto.”(…)
“Está fundada la villa de Noia en vn llano. Es su población grande, toda
cercada de muros en forma de quadra. Bienen a su puerto a cargar muchos
nauíos de Flandes, Ynglaterra y Françia de limones, narangas, de que abunda
en gran cantidad, y dexan las mercancías que traen que azen al lugar rico. No
dan fondo los nauíos muy serca desta villa por vn arenal que della se estiende Cono visual de la vista de MUROS y NOIA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 30
azia la mar y así quedan en distancia de vn quarto de legua, junto a la barra del
río dicho de la puente de Don Alonso.”
Op. cit. 3. p. 330. 30 FIG. 27. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

114 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 52, “Entrada al Padrón” 31

31 MAPA 153. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…) se entra en la ría vn río grande que, trez leguas por él arriba, está en su
orilla la uilla del Padrón, quedando della al norte otras trez leguas la çiudad de Cono visual de la vista de PADRÓN realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 32
Compostela, llamada Santiago por el cuerpo que esta çiudad tiene del glorioso
apóstol.”
Op. cit. 3. p. 331. 32 FIG. 28. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 115


Vista 53, “Entrada al Pontevedra” 33

33 MAPA 154. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Es la uilla de Pontevedra el mejor lugar de toda la costa deste reyno, así por
su grande población como por el trato. Está çituada en un llano, en la orilla y
margen de su río de la parte del mediodía entre dos bueltas que él da, con que
queda gozando de él por la parte del levante, donde tiene una muy buena Cono visual de la vista de PONTEVEDRA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 34
puente de cantería, y por la parte del septentrión y poniente le ba lavando sus
muros. Es toda sercada de grueços muros.”
Op. cit. 3. p. 332. 34 FIG. 29. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

116 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


vista 54, “Entrada a Redondela” 35

35 MAPA 155. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Es esta villa de Vigo de los mayores lugares en población desta costa. No es
çercado, ny tiene más defença que tener muncha gente. Es de grande trato y
rico, no se le pudiendo negar que su puerto, aunque no tal como los referidos
en estas rías, no dexa de ser bueno porque en ellas qualquier plaia o abrigo se
le puede dar nonbre de buen puerto. Y así Vigo le tiene, donde dan fondo los Cono visual de la vista de VIGO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 36
nauíos que allí llegan (…).”
Id. cit. 3. p. 333.
36 FIG. 30. Elaboración propia sobre id. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 117


Vista 55, “Bayona” 37

37 MAPA 156. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“El puerto de esta çiudad de Baiona es vna ensenada grande, la entrada della
el espaçio que queda dicho ay entre el Monte de Hierro a la ciudad. Esta
çituada Baiona en vna península alta que se extiende a la parte del septentrión.
Murada toda con muy fuertes muros y por la parte que mira a la mar y su
puerto con muy buenos baluartes guarnecidos de grueça artillería. Tiene
ynfantería y vn gobernador o castellano del castillo que llaman de Monreal,
que es la fortificaçión moderna que mando azer el católico rey don Felipe
Segundo. Cércale la mar por cazi todos los lados, con que queda en maior
defença. Fuera de la çiudad, tiro de mosquete a la parte del mediodía, se a
echo vna grande población que llaman la Pescadería (…).”
Op. cit. 3. P. 333.

En esta vista Texeira se toma una de las pocas licencias “visuales” que
encontramos en las diferentes panorámicas al situar las islas Cies (o de
Cono visual de la vista de BAIONA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 38
Baoina) en una esquina del cuadro cuando en realidad quedan fuera de él.
Obviamente Texeira pretende incluir en la imagen la mayor cantidad de
información posible aunque para ello tenga que transgredir las leyes de la
perspectiva. 38 FIG. 31. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

118 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Vista 56, “Islas de Bayona” 39

39 MAPA 157. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“Son las yslas de Baiona tres y tan juntas que, apartándose algo dellas, no se
jusgan sino por vna. Son altísimas y llenas de mucho matorral. Tienen fuentes
de linda agua por lo qual son tan frecuentadas de los piratas, allando en ellas
la comodidad que los que navegan an menester porque allan en estas yslas
puerto segurísimo y de eyçelente surgidero.(…) El nonbre propio destas yslas
no es el común por donde son conoçidas, llamándolas de Baiona, sino yslas
de Çias y, en particular, cada vna tiene su nombre llamándose las dos que
quedan al septentrión yslas de San Esteuan, siendo las que más juntas están,
y la que está al mediodía se dize ysla de Santa María. Corren todas yguales del
septentrión al mediodía, tiniendo de longetud dos lenguas y media y su latetud
en partes vna legua y en otras media legua. Estas yslas quedan en la entrada
de la ría de Vigo, vltima de la costa deste reyno de Galizia y la más meridional
della.”
Op. cit. 3. P. 332.
Cono visual de la vista de las islas Cies realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 40
Nuevamente Texeira se tomo otra “licencia” al situar las islas de Ons y Onza
en una esquina de la vista cuando en realidad se encuentran algo más alejadas
de las islas Cies. 40 FIG. 32. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 119


Vista 60, “Viana de Caminha” 41

41 MAPA 158. TEXEIRA, Pedro. op.cit.

“(…) continúa la costa con la misma aspereza otras dos leguas asta hun lugar
que llaman La Guardia. Su puerto es solamente para pequeños barcos, por ser
vna angosta cala y toda cercada de peñas.
El lugar es abierto y de rezonable población. A la parte del mediodía de él se
llevanta vn alto monte que llaman de Santa Tecla, como meta y fin de la costa Cono visual de la vista de la desembocadura del río Miño realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57 42
deste reyno, dividiéndolo del de Portugal el famoso río Miño, que a sus faldas
deste monte desagua su caudalosa corriente.”
Op. cit. 3. p. 333. 42 FIG. 33. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

120 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


LA NUEVA (DI)”VISIÓN” DE ESPAÑA EN EL ATLAS DE COELLO

Ya se ha mencionado la importancia que para Galicia tiene la elaboración del Mapa de


Domingo Fontán impreso en París en el año 1845. Un poco más tarde (entre 1847 y 1870)
se publican las hojas del Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar de Francisco Coello
-que aparece como complemento al Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España
y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, publicado entre 1845 y 1850. Un
antecedente es el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián de
Miñano 43 editado en Madrid entre 1826 y 1829, que incluye algunos mapas realizados por
Domingo Fontán, (que obviamente formaban parte de la información previa para la
realización de su posterior Mapa de Galicia de 1845 y de los que hemos dado cuenta en el
capítulo anterior). En cualquier caso, la obra de Miñano no alcanza el rigor y cantidad de
información que presenta el diccionario de Madoz.

Madoz comenzó a trabajar en su “Diccionario” en el año 1834 y Coello ya había decidido la


estructura del Atlas en el año 1844. Obviamente la nueva división administrativa adoptada
por el estado español en 1834 propicia estos esfuerzos de descripción territorial. Si el mapa
de Fontán nos ofrece una representación de altísima calidad de la totalidad del territorio
gallego, los planos de Coello de las villas y ciudades españolas nos aportan un documento
valioso sobre la morfología de las poblaciones a mediados del siglo XIX.

En el caso de Galicia la información se condensa en cuatro láminas, una por provincia,


dentro de las cuales se insertan una serie de planos de escala mayor que describen las
principales poblaciones, en la página anterior se muestra un plano de Galicia en el que se
señalan las poblaciones dibujadas por Coello y la escala utilizada. 44 La estructura de las
cuatro hojas del atlas en lo concerniente a Galicia es la siguiente:

Mapa provincial a escala 1:200.000 de A Coruña (1.020 x 740 mm.), así mismo se incluyen en la
misma lámina los planos de A Coruña (1:10.000 - 178 x 110 mm.), Betanzos (1:20.000 - 80 x 110
mm.), Ferrol (1:20.000 – 178 x 105 mm.), Santiago de Compostela (1:20.000 – 75 x 130 mm.), Las
Rías de Ares, Betanzos, A Coruña y Ferrol (1:100.000 – 250 x 210 mm.), Ría del Barquero (1:100.000
– 85 x 75 mm.), Ría de Camariñas (1:100.000 – 85 x 75 mm.), Ría de Cedeira (1:100.000 – 40 x 75
mm.), Ría de Corcubión (1:100.000 – 40 x 75 mm.), Ría de Muros (1:100.000 – 75 x 60 mm.), Ría de
Noia (1:100.000 – 75 x 75 mm.). Grabado en Madrid bajo la dirección de Francisco Coello. El
contorno por Leclercq; la topografía por Ramón Alabern, y la letra por Bacot en 1865.

Mapa provincial a escala 1:200.000 de Lugo (730 x 1020 mm.), también se incluyen en la misma
lámina los planos de Lugo (1:10.000 - 140 x 140 mm.), Mondoñedo (1:10.000 - 105 x 105 mm.),
Monforte de Lemos (1:10.000 – 80 x 120 mm.), Sarria (1:10.000 – 105 x 105 mm), Ría de Ribadeo
(1:50.000 – 65 x 150 mm.), Ría de Viveiro (1:50.000 – 65 x 150 mm.), Contornos de Lugo (1:100.000
– 140 x 140 mm.), Monte Furado (1:100.000 – 80 x 120 mm.). Grabado bajo la dirección de Francisco
Coello. El contorno por Leclercq; la topografía por Francisco Pérez, y la letra por Bacot en 1864

Mapa de la provincia de Lugo 45

45MAPA 159. COELLO, Francisco. “Lugo”, escala 1:200.000. (730 x 1.020 mm.) Grabado bajo la dirección del autor. El
43 MIÑANO, SEBASTIÁN DE, Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, ed. Pierart-Peralta, Madrid 1826-1829
contorno por Leclercq; la topografía por Francisco Pérez, y la letra por Bacot en 1864; en Atlas de España y sus Posesiones de
44 En la página anterior, LAMINA VI, Las poblaciones incluidas por Coello en su Atlas y la escala utilizada. Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 123


Mapa provincial a escala 1:200.000 de Ourense (1.030 x 740 mm.), la lámina contiene además los
planos de Allariz (1:10.000 - 100 x 105 mm.), Xinzo de Limia (1:10.000 - 100 x 105 mm.), Monte Rei
(1:10.000 – 100 x 105 mm.), Ourense (1:10.000 – 140 x 140 mm.), Ribadavia (1:10.000 – 100 x 105
mm.), Verín (1:10.000 – 100 x 105 mm.), Contornos de Ourense (1:100.000 – 140 x 140 mm.).
Grabado bajo la dirección de José Sáenz Díez. El contorno por Leclercq; la topografía por Lebretón, y
la letra por Bacot en 1856.

Mapa provincial a escala 1:200.000 de Pontevedra (990 x 730 mm.), así mismo se insertan en la
misma lámina los planos de Pontevedra (1:10.000 - 180 x 120 mm.), Tui (1:10.000 - 140 x 130 mm.),
Vigo (1:10.000 – 140 x 130 mm.), castillo puerto y villa de Baiona (1:50.000 – 170 x 110 mm.),
contornos de Caldelas (1:50.000 – 100 x 50 mm.), contornos de Pontevedra (1:1000.000 – 180 x 120
mm.) Grabado en Madrid bajo la dirección de Francisco Coello. El contorno por Leclercq; la topografía
por Lebretón, y la letra por Bacot en 1856.

Coello en sus mapas ya no representa Galicia como una unidad, sino dividida por provincias. Es
evidente que la estructura del atlas trata de reforzar la nueva división del estado, mostrando cada
provincia de manera autónoma y haciendo referencia a sus enclaves más destacados. De los planos
realizados por Coello los que más nos interesan son aquellos que se inscriben dentro de la corografía
urbana, realizados en las escalas de detalle (1:10.000, 1:20.000, e incluso 1:50.000). Con relación a
las escalas menores no podemos considerar que se trate de corografías “urbanas” sino de mapas
geográficos. Coello no incluye en su atlas ningún mapa que considere a Galicia en su conjunto, tal y
como sucede con los mapas analizados en el capítulo 2. Existe una intención clara de afirmar la
“nueva” organización administrativa basada en unidades provinciales. En este sentido los planos de
Coello tienen una cierta intención “política” al romper con la estructura del antiguo régimen: Galicia ya
no se denominará “reino” sino que pierde su identidad unitaria y se divide en cuatro provincias.

Las láminas de Coello tienen como objeto principal los mapas provinciales a escala 1:200.000
(basados en la carta de Fontán), pero incluyen además mapas a escala 1:100.000 de las entidades
geográficas sobresalientes, y planos de “detalle” de las capitales provinciales y otras poblaciones
destacadas -con aproximaciones muy diferentes que van desde la escala 1.10.000 hasta la 1:50.000.
La selección abarca (ordenadas por provincias tal y como hizo Coello): A Coruña, Betanzos, Mapa de la provincia de Pontevedra 46
Santiago, Ferrol, Lugo, Mondoñedo, Monforte de Lemos, Sarria, Ribadeo, Viveiro, Ourense, Allariz,
Monterrei, Ribadavia, Verín, Xinzo de Limia, Pontevedra, Tui, Vigo y Baiona. Por lo tanto de las
veinte poblaciones principales, seleccionadas en el capítulo 2, hay cinco que Coello no cartografía
con un detalle mínimo de 1:50.000. De éstas, cuatro aparecen “incluidas” en selecciones geográficas
a escala 1:100.000: así se representan las rías de Ares, Betanzos, A Coruña y Ferrol, donde se sitúa
la localidad de Pontedeume; la ría de Muros y Noia; y la ría de Arousa al fondo de la cual
encontramos la villa de Padrón. La población que queda totalmente al margen de las selecciones de
Coello sería Santa Marta de Ortigueira. Hay que señalar que estas cinco poblaciones pertenecen
todas a la provincia de A Coruña. Por otro lado de la selección de 20 villas efectuada por Coello,
cinco no figuran entre las veinte principales de la tabla del capítulo 2, a saber: Sarria, Allariz,
Monterrei, Verín, y Xinzo de Limia. Sarria es una aldea de estructura lineal, centro de una pujante
comarca agrícola, que conserva su estructura medieval con escasas modificaciones y a lo largo del
periodo estudiado. La Villa de Allariz tanto por la cualidad del espacio público, y el excelente estado
de conservación del mismo, como por la extensión de su recinto intramuros -que llego a tener unas
siete hectáreas- es la representante más importante de las numerosas villas “menores” que jalonaban
la cuenca del Miño y que, sin llegar a tener una relevancia excepcional, en conjunto hacían de esta
comarca una de las más pobladas de Galicia al término de la Edad Media -tal y como se refleja en los
primeros mapas del capítulo 2. Allariz desarrollo algunas pequeñas industrias entre las que
destacaban las dedicadas a los curtidos ubicadas a orillas del río y también acogió un asentamiento
judío de cierta importancia, por lo que podemos aventurar sin miedo a equivocarnos que en la villa se
daban numerosas actividades urbanas desempeñadas tradicionalmente por este colectivo. Monterrei
y Verín, a pesar de figurar como dos poblaciones distintas y pertenecer a ayuntamientos diferentes,
forman una unidad funcional sumando la finalidad militar de la plaza fuerte con la importancia de
mercado comarcal de Verín -de manera similar a como en Baiona o A Coruña distinguimos entre la
ciudad fortificada y la pescadería. Xinzo de Limia adquiere una mayor relevancia a partir del siglo XIX
46 MAPA 160. COELLO, Francisco. “Pontevedra”, escala 1:200.000, (990 x 730 mm.) Grabado en Madrid bajo la dirección del
con el desarrollo agropecuario de la comarca de A Limia.
autor. El contorno por Leclercq; la topografía por Lebretón, y la letra por Bacot en 1856; en Atlas de España y sus Posesiones
de Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz).

124 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Estas cinco poblaciones seleccionadas por Coello y la villa de Cedeira, a la que Texeira otorgaba una
cierta importancia en la vista correspondiente de su atlas, van a ser incluidas en los análisis
posteriores al objeto de poder comparar las diferencias entre nuestra selección y las efectuadas por
estos dos grandes cartógrafos. Por lo que a la tabla de poblaciones destacadas del capítulo 2 se le
suman otras seis poblaciones que se ordenan según las valoraciones efectuadas en su momento.

ANEXO A LA TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES MÁS DESTACADAS 47


nº de orden Población Situación Emplazamiento Localización Infraestructura
estratégica geográfico topográfica determinante

21º Sarria Cuenca del Miño Fluvial En “morro” Cruce de caminos


22º Monterrei 48 Cuenca del Miño Paso de Valle Cerro Cruce de caminos
23º Allaríz Cuenca del Miño Fluvial Cerro Puente
24º Cedeira Costa norte Medio de ría Península Puerto
25º Verín Cuenca del Miño Fluvial Llano Puente
26º Xinzo 49 Cuenca del Miño Fluvial Llano Camino

A continuación se reproducen los planos y mapas de las villas gallegas realizados por Coello entre las
escalas 1:10.000 y 1:50.000 50, ordenados por provincias y acompañados de algunas de las
descripciones recogidas en el “Diccionario de Madoz 51. Dentro de cada provincia el orden se
establece del siguiente modo: 1º capital provincial, 2º escala utilizada por Coello y 3º “ranking”
obtenido en el capítulo 2. Se establece una comparación de cada uno de los planos de Coello con las
ortofotos generadas por el “Instituto de Estudos do Territorio da Consellería de Medioambiente,
Territorio e Infraestructuras, Xunta de Galicia”, generadas a partir del vuelo general de España
realizado en los años 1956/1957 por el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire,
Ministerio de Defensa, a escala 1:10.000, que es la mayor escala utilizada por Coello. Sobre la Mapa de la provincia de A Coruña 52
ortofoto se señalan las trazas de los conjuntos edificados ya presentes en los levantamientos de
Coello. La escala utilizada para la presentación de la ortofoto y sus dimensiones nos permite en casi
todos los casos abarcar ámbitos iguales o mayores a los representados por Coello.

Tal y como habíamos reseñado con anterioridad podemos observar que la lógica de la selección
efectuada por Coello no responde a la consideración de Galicia en su conjunto, sino que se basa en
las unidades provinciales, así por ejemplo la ciudad más poblada de Galicia según datos del propio
“diccionario de Madoz”, Santiago, se representa a escala 1:20.000 cuando otras villas menores de
otras provincias se representan con más detalle a escala 1 10.000; o una villa como Padrón en la
provincia de A Coruña y que tiene más de 6.000 habitantes -según Madoz- no figura en la selección,
y en cambio si lo hacen Sarria en Lugo o Verín en Ourense ambas poblaciones con menos de 800
habitantes. Por lo tanto hemos decidido incluir las descripciones de Madoz sobre las poblaciones que
no figuran en la “selección” de Coello pero si figuran en la nuestra, acompañadas de la ortofoto del
vuelo americano

47 FIG. 34. Elaboración propia.


48 En la colección de mapas del capítulo 4 Monterrei y Verín se representaran como una única “unidad funcional y geográfica”
49 Xinzo de Limia ni siquiera figura en la tabla de valoración de las poblaciones del capítulo 2, por lo tanto le corresponde la
última posición.
50En algunos casos las reproducciones que se presentan no mantienen la escala original, concretamente los planos de A
Coruña, Ferrol, Pontevedra y Baiona, reducen levemente su tamaño. 52 MAPA 161. COELLO, Francisco. “La Coruña”, escala 1:200.000. (1.020 x 740 mm.) Grabado en Madrid bajo la dirección del
51 MADOZ, Pascual, “Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845- autor. El contorno por Leclercq; la topografía por Ramón Alabern, y la letra por Bacot en 1865, en Atlas de España y sus
1850. Posesiones de Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 125


A CORUÑA

Plano de A Coruña (1:10.000 - 178 x 110 mm.) 53

53 MAPA 162. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1865. (No está a escala)

“Audiencia Territorial de la Península, creada por la real cédula de los señores reyes católicos, espedida en Toledo á 3
de agosto de 1480. Colocada en una península con ½ legua de extensión de N. a S. y poco menos de Este a Oeste.
Forma dos senos, uno al E. que declina al S., donde se halla la bahía y puerto y otra al O. que es el punto denominado
ensenada del Orzán; está desabrigada por N. y N E., y los vientos que por estos le combaten son secos y fríos, al paso
que por S., S O. y N O. son algo templados, húmedos y acompañados de lluvias y temporales durante su dominación,
que es muy frecuente en invierno. Las fortificaciones de la ciudad y plaza de la Coruña cuyo primer origen data desde
el reinado de D. Enrique III, eran sin embargo en aquella época, de corta cantidad e importancia, y se mantuvieron en
este estado hasta que en el año de 1702, siendo considerable la población, y conocidas las buenas disposiciones de
su puerto así como lo ventajoso que era tenerlo resguardado y a cubierto de todo insulto, se pensó por parte del
Gobierno en fortificar la ciudad de un modo que la constituyese una plaza respetable. En 1840 fueron demolidas las
dos primeras líneas del recinto de la ciudad alta, por la parte que mira a la pescadería entre las puertas denominadas
Real y de Aires quedando en consecuencia reducida la fortificación de la ciudad alta a la parte que mira al N.
compuesta de dos baluartes. Subsiste también otra pequeña parte del frente de la puerta Real, reducida a la cara
izquierda de una contraguardia con su flanco y a una cortina que debía enlazarla con otro baluarte, y cuyos cimientos A Coruña: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 54
baña el mar. Desde este punto hasta el extremo este de la plaza, corre un muro con cañoneras, en el se encuentran las
puertas del Parrote y San Miguel, que dicen al mar, y detrás de las cuales existe un baluarte que se denominaba la
Fortaleza Vieja , y que se halla convertido en un jardín para paseo público. Fortificaciones de la Pescadería: las
fortificaciones que existen para la defensa de este barrio o arrabal , hoy día lo más importante de la ciudad, pueden
dividirse principalmente en dos partes una de ellas que la protege por el lado del mar, y otra, que es a la que realmente
puede darse el nombre de fortificación, que la defiende por la parte de tierra, cortando de mar a mar desde el puerto a
la ensenada del Orzán, el istmo en el que se halla situada la población.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 54 FIG. 35. Elaboración propia sobre op. cit. 4. No está orientada al norte, se ha girado la imagen para conseguir un mejor
www.diccionariomadoz.org encuadre: norte a la derecha.

126 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


SANTIAGO

Plano de Santiago (1:20.000 - 75 x 130 mm.) 55

55MAPA 163. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1865.

“Antigua jurisdicción y archidiócesis en la capital de provincia de su nombre en el reino de Galicia. Situación en una
altura con declive al Sur y dentro del estrecho horizonte de 4 leguas de radio, tan opaco como las montañas que lo
rodean; la abriga de los vientos del oeste el monte Pedroso; cubriéndola por el Norte la cordillera de montes que
arrancando del Tambre, se adelantan desnivelados desde el Pedroso hasta las cumbres de San Marcos; al este el
monte Viso; forman el circulo que cierra por el Sur los altos de Montouto, Conxo y Humilladoiro. Ceñido además el
promontorio sobre que parece estar recostada la ciudad, por las aguas del río Sar que corren de Norte a Suroeste, y Santiago: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 56
por las del Sarela que llevan su curso de Norte a Sur, resalta con mayor mérito la pintoresca vista que ofrece el
laberinto de calles, plazas, fuertes y templos, hermoseando más el cuadro los jardines, arbolado, prados, arroyos y
plantíos que la engalanan. Las casas, que en lo general son de la excelente cantería que abunda en el término
municipal, tienen bonito aspecto, son casi todas de 3 pisos con cómoda distribución y sus portales dispuestos para
tiendas de comercio ó talleres de artesanos: su número es de 2.373, pero se aumenta de día en día, por la reedificación
y nueva construcción de ellas con que se va mejorando el aspecto público: a este fin van desapareciendo las puertas
que denominadas de Fagera, San Roque, Mámoa, Mazarelos, del Camino y de la Peña, enlazaban con las ya derruidas
murallas y sobre las cuales se han formado calles y casas.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 56 FIG. 36. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 127


BETANZOS

Plano de Betanzos (1:20.000 - 80 x 110 mm.) 57

57MAPA 164. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1865.
Betanzos: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 58
“Antigua jurisdicción en la provincia de su nombre. Su señorío lo ejercía S.M. que nombraba al corregidor. Es
ayuntamiento y partido judicial. La villa se encuentra colocada sobre una colina bañada por los ríos Mandeu y Mendo,
que circundándola por el E. O. y N. confluyen en esta última dirección; la situación elevada, la buena ventilación que
disfruta, las colinas cultivadas que la rodean cubiertas de viñedo y arbolado, proporcionan un clima benigno a la par
que vistas agradables. 802 casas, algunas de ellas con buenas comodidades y decentes en lo general, forman
diversas calles con grandes pendientes, excepto la parte o entrada del camino de Castilla, pero limpias y enlosadas.
La plaza o campo de la feria, ha recibido notable reforma, pues en ella se ha construido un paseo que aunque
pequeño, ofrece un punto de reunión y desahogo de que antes carecía.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 58 FIG. 37. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

128 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


FERROL

Plano de Ferrol (1:20.000 - 178 x 105 mm.) 59

59MAPA 165. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1865. (No está a escala)

“Departamento marítimo. Se encuentra en la ribera N. de la ría de su nombre entre las ensenadas de Carranza por el E.
y de la Malata por el O. El recinto de la villa se halla defendido por un muro aspillerado con varios baluartes y baterías,
esta obra que principio en 1769 se concluyó en 1774, forma una circunferencia de 8.400 varas, sin hacer mérito de los
ángulos salientes. Forma parte de la defensa la costa de la ría: en la parte N. antes de llegar al estrecho, están las
baterías del cabo Prioriño, de Canelas, de Viñas, de Cariño y de San Cristobal, y en la S. la del Segaño, estas baterías
son grandes y están construidas con solidez. Al entrar en el estrecho o garganta de la ría se encuentra en la costa del
N. el fuerte de San Carlos, y más adelante, en el punto más angosto de la garganta, el castillo de San Felipe, y en la del
S. los de San Martín y de la Palma. Estos tres castillos forman un triángulo isósceles; el de San Martín y el de la Palma
distan del de San Felipe unas 600 varas y entre sí poco más de 900. Al salir del estrecho está la batería de San Julián
en la costa N. Todos estos castillos y baterías ofrecen una posición muy ventajosa, están construidos con la mayor
solidez, y son capaces de contener gran número de cañones; pero el que por si sólo basta para defender la entrada del
puerto de cuantas fuerzas navales pudieran reunirse para combatirle, es el de San Felipe.
Esta villa se halla dividida en tres trozos denominados Ferrol viejo, Nueva población o Centro y Esteiro: el primero Ferrol: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 60
ocupa la parte Oeste, y es la población primitiva amurallada, y sus casas construidas con el desorden de alineación y
desigualdad de manzanas que generalmente se observa en los pueblos de su época (…), el Esteiro está en la parte
este, y sus calles aunque no todas iguales, están alineadas y manifiestan ser población moderna, como efectivamente
lo es, pues se fundó a mediados del siglo último cuando se hicieron allí las gradas de construcción, poco antes de
principiarse a construir el arsenal. La Nueva población, conocida por el Ferrol nuevo o la Magdalena, es obra casi
contemporánea del arsenal, ocupa un paralelogramo de 300 varas cuadradas, y los edificios forman 7 calles
longitudinales y 9 travesías unas y otras de 10 varas de ancho, todas sujetas a rigurosa alineación; las manzanas son
enteramente iguales y tienen 100 varas de largo sobre 40 de ancho; (…).” 60 FIG. 38. Elaboración propia sobre op. cit. 4. No está orientada al norte, se ha girado la imagen para conseguir un mejor
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. encuadre: norte a la derecha.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 129


LUGO

Plano de Lugo (1:10.000 - 140 x 140 mm.) 61

61MAPA 166. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.

“Ciudad situada en una loma con vertientes a N. y S. elevada unas 770 varas sobre el nivel del mar, sin altura alguna
que la domine en la extensión de 1 legua, y bañada al mediodía por el caudaloso Miño que la deja a la izquierda.
Ciudad patricia que tantas consideraciones mereció en la época de la dominación romana; cuya importancia ha
desaparecido con el transcurso de los siglos, dejando solo recuerdos de su anterior grandeza. Uno de los testimonios Lugo: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 62
a que aludimos es la robusta y sorprendente muralla que la circunda; su altura es de 12 a 14 varas, su espesor de 6 a 7
y su extensión longitudinal de 2.546. Hoy sirve esta muralla, además de abrigo a la población, de paseo de recreo. La
población que encierra esta muralla consta de 687 casas distribuidas en las calles y plazas. Dentro de la ciudad hay
mucha parte despoblada destinada al cultivo; los edificios urbanos constan en lo general de 2 altos y en la
reedificación se va adoptando el gusto de la época las calles de la parte poblada son bastante cómodas, bien
empedradas con aceras de cantería. La plaza Mayor es un espacioso y perfecto cuadro con soportales en un lado; y
asientos en su espolón; se encuentra empedrada y en ella desembocan seis calles.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
www.diccionariomadoz.org 62 FIG. 39. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

130 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


MONDOÑEDO

Plano de Mondoñedo (1:10.000 - 105 x 105 mm.) 63

63MAPA 167. COELLO Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.
Mondoñedo: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 64
“Antigua jurisdicción en la provincia de su nombre. Obispado, partido judicial y ayuntamiento. La ciudad está situada
en un valle rodeada de altos montes. El conocido antiguamente por valle de Brea se extiende hacia el N. y es bastante
fértil, pintoresco y agradable. Abrigada pues de todos los vientos el clima es benigno. La población, presenta la forma
de un anfiteatro en el que se ven 857 casas, esto es, 610 en el radio de la ciudad y 241 en los barrios inmediatos;
aquellas son en lo general buenas y de dos pisos, y estas no guardan uniformidad en su figura, pues las hay malas de
un solo piso y terrenas. Las calles con buen empedrado y fajas de cantería, proporcionan cómodo paso y están
aseadas. Hay varias plazuelas mas ó menos pequeñas, pero la de la Constitución es de extensión proporcionada y con
igual pavimento que el de las calles: en uno de sus ángulos está la casa consistorial.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 64 FIG. 40. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 131


MONFORTE

Plano de Monforte de Lemos (1:10.000 - 80 x 120 mm.) 65

Monforte de Lemos: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57
E 1:10.000 66

65 MAPA 168. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.

“Partido judicial y ayuntamiento. La villa se encuentra sobre las márgenes del río Cabe en una altura bien ventilada. El
comercio se halla reducido a la exportación de vinos y jamones, celebra un mercado mensual en campo llamado de la
Compañía”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 66 FIG. 41. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

132 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


SARRIA

Plano de Sarria (1:10.000 - 105 x 105 mm.) 67

Sarria: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 68

67 MAPA 169. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.

“Partido judicial y ayuntamiento. Situada en las márgenes del río Sarrio en la confluencia de dos brazos del citado río.
La villa se compone de 2 feligresías con unas 130 casas, y hermoso arbolado en los arrabales y orillas del río.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 68 FIG. 42. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 133


RIBADEO

Plano de la Ría de Ribadeo (1:50.000 - 65 x 150 mm.) 69

Ribadeo: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 70
69MAPA 170. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.

“Partido judicial y ayuntamiento. La villa está situada en el centro de una faja de 10 leguas de costa y en la margen
izquierda del Eo, disfrutando, aún desde la mayor parte de las casas de un extenso horizonte. Componen el todo de la
villa unas 600 casas particulares sobre 20 calles y callejuelas, mal empedradas en lo general, muy estrechas y
oscuras. La plaza de la Villa o del Consistorio es pequeña, desnivelada e irregular, pero la llamada de Arriba es mayor
y susceptible de mejoras: abierta en todo el frente al mediodía se une con el campo y alameda de San Francisco; es el
punto más agradable y concurrido.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 70 FIG. 43. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

134 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


VIVEIRO

Plano de la Ría de Viveiro (1:50.000 - 65 x 150 mm.) 71

71MAPA 171. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1864.
Viveiro: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 72

“Antigua jurisdicción de la provincia de Mondoñedo. Actualmente partido judicial y ayuntamiento. La villa se


encuentra sobre las márgenes del río Landrove. La vecindad consta de 523 casas. Forma un cuadrilongo bastante
perfecto; sus calles son estrechas pero regulares; están empedradas y medianamente limpias 4 de las principales
están baldosadas de piedra de sillería. Las casas en lo general son de un solo piso, si bien las hay de dos y aún de
tres. Hay tres plazas; la de la constitución es un cuadrilatero perfecto de 2.397 varas, esta embaldosada de cantería y
hermoseada con las casas que la rodean, entre las que se encuentra el ayuntamiento. La plaza de Quiroga es un
cuadrilatero de 480 varas, y la de Maldonado es de la misma figura y de 351 vara cuadradas.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 72 FIG. 44. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 135


OURENSE

Plano de Ourense (1:10.000 - 140 x 140 mm.) 73

73 MPA 172. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856.

“Una de las 7 provincias en que antiguamente se hallaba dividido el reino de Galicia. Actualmente provincia, diócesis,
partido judicial y ayuntamiento. Ciudad situada en el margen izquierdo del río Miño en las faldas del Monte alegre el
cual se eleva sobre la población unos 220pies, hallándose á alguna distancia otras montañas que cierran la campiña Ourense: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 74
por el N., S. y O., entre las que sobresale la cumbre de Sta. Ladaina. Comprende la ciudad cuatro cuarteles
denominados Plaza de la Constitución, Fuente de los Cueros, Barrio-nuevo y Herrería, que reúnen 758 casas
distribuidas en una plaza, nueve plazuelas y 39 calles, estas en lo general son estrechas y cortas, excepto una que se
halla embaldosada, las demás tienen aceras de cantería y por el centro empedrado de guijarro para el tránsito de
caballerías y carruajes. El caserío es bueno y de unos tres pisos; y experimenta continuas reformas, de modo que
dentro de algunos años parecerá la ciudad enteramente nueva. La plaza Mayor no es grande, pero sí cuadrada, y tiene
soportales embaldosados donde se pasean las gentes durante el mal tiempo.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
www.diccionariomadoz.org 74 FIG. 45. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

136 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


RIBADAVIA

Plano de Ribadavia (1:10.000 - 100 x 105 mm.) 75

Ribadavia: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 76

75 MAPA 173. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856.

“Partido judicial y ayuntamiento. La villa está situada en una especie de canal formado por el monte de Sto. Domingo
que se eleva hacia el oeste y el de Sta. Marta al E., bañándola el río Avia sobre el cual existe un puente de 3 arcos, por
donde cruza la carretera de Vigo á Castilla. Reinan con más frecuencia los aires del N. y S. Tiene unas 334 casas en el
casco de la villa y sus arrabales, distribuidas en 12 calles, una plaza y 3 plazuelas.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 76 FIG. 46. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 137


MONTERREI-VERÍN

Plano de Monterrei (1:10.000 - 100 x 105 mm.) 77


Plano de Verín (1:10.000 - 100 x 105 mm.) 78

77MAPA 174. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. Se ha optado por superponer el
mapa de Verín sobre el de Monterrei, de modo que se pueda apreciar la continuidad territorial.

“Antigua jurisdicción en la provincia de Ourense cuyo señorío correspondía al conde de Monterrei. Actualmente es
ayuntamiento, perteneciente al partido judicial de Verín. Se encuentre á la dererecha del río Támega, en terreno
elevado dominando su hermosa campiña. Tiene unas 56 casas , la municipal, carcel, un magnífico palacio
perteneciente a los condes de dicho título, escuela de primeras letras, un hospital de peregrinos e iglesia parroquial
(Sta. María de Gracia). También existe un convento que perteneció a los frailes franciscanos.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
Monterrei y Verín: trazas de los planos de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57,
78 MAPA 175. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. E 1:10.000 79

“Ayuntamiento y partido judicial del mismo nombre. La villa se sitúa sobre ambas márgenes del río Támega; reinan
todos los vientos. Es pueblo fortificado, y tiene unas 190 casas de buena fábrica. Dicho río Támega penetra por el
medio de la población, dejándola dividida en 2 barrios, entre los cuales hay un puente de piedra labrada con 6 arcos y
de 252 pies de largo por 13 de ancho; fue construido en el reinado de Felipe II y mejorado en 1795 a espensas del
duque de Alba, conde de Monterrei. Cruza por la villa la carretera de A Coruña y Ourense a Castilla, desprendiéndose
de la misma un ramal que conduce al inmediato reino de Portugal.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 79 FIG. 47. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

138 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ALLARIZ

Plano de Allariz (1:10.000 - 100 x 105 mm.) 80

80 MAPA 176. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856.

“Partido judicial y ayuntamiento. La villa está colocada en el centro de una cuenca de 1 1/2 leguas de diámetro, á la
falda de los montes de Penamá y San Marcos, en un plano inclinado de nordeste a sudoeste, bañada por el río Arnoia.
409 casas, sin incluir las 41 que forman á los barrios contiguos de Couto y Sucastelo, la constituyen en un pueblo Allariz: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 81
reunido con 16 calles y 2 plazas: una de estas, llamada de la constitución, es de figura irregular, motivada por la
iglesia de Santiago que se halla en ella, su extensión es de 1.048 varas cuadradas, y el pavimento embaldosado; la
otra plaza, titulada de la Eira, se encuentra al sur-suroeste de la villa y frente a la iglesia de San Pedro; su figura es
triangular, y la superficie de 275 varas cuadradas. Las calles son en lo general estrechas, tienen de 8 a 18 pies de
ancho; el pavimento es de piedra labrada, pero muy deteriorado por el frecuente tránsito de los carros. Las casas son
de 21 a 30 pies de elevación, casi todas de piedra, más o menos trabajada, algunas de construcción moderna, de
vistosa fachada, y de buena cómoda distribución interior. En la plaza principal hay una fuente de buen agua, con dos
caños y su correspondiente pilón Era plaza fortificada, quizá de las mejores de Galicia.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 81 FIG. 48. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 139


XINZO DE LIMIA

Plano de Xinzo de Limia (1:10.000 - 100 x 105 mm.) 82

82 MAPA 177. COELLO, Francisco, Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. Xinzo de Limia: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 83

“Antigua jurisdicción que pertenecía al conde de Monterrei. Actualmente partido judicial y ayuntamiento. La villa está
situada en una espaciosa llanura a la derecha del río Xinzo, donde la combaten principalmente los aires del N. y E.
Consta de mas de 200 casas repartidas en el casco de la villa y en un barrio llamado Baronías. Hay casa municipal,
carcel y algunas tiendas de ropas y abacería y otros géneros de consumo, y una escuela de primeras letras. Debiendo
cruzar por la población la carretera de Vigo a Castilla. Para el surtido del vecindario existen varios pozos de agua poco
apetecibles. Por el lado meridional atraviesa el río Xinzo con dirección al oeste, y cuando el estío es seco llega casi a
agotarse. A una legua de la villa se reune con las aguas que salen de la laguna Antela y toma el nombre de río Limia en
el puente de Liñares, donde lleva muchas aguas especialmente en tiempo de invierno.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 83 FIG. 49. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

140 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


PONTEVEDRA

Plano de Pontevedra (escala 1:10.000 - 180 x 120 mm.) 84

84 MAPA 178. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. (no está a escala).

“Jurisdicción de la antigua provincia y diócesis de Santiago cuyo señoría ejercía el señor arzobispo. Actualmente
provincia, partido judicial y ayuntamiento. La villa se halla situada al fondo de la ría a la que da nombre, en una
península formada por la confluencia de los ríos Lérez, Alba y Tomeza(…). Es uno de los pueblos más bellos de
Galicia, bien sea por su benigno clima(…), ya también por su situación topográfica, estructura de las casas y policía
urbana. Aquí no reinan con frecuencia otros vientos que los del Norte, Sur y Oeste; estos últimos traen sobre el país
abundantes lluvias, y hacen que en él se perciba alguna humedad(…).
La villa está rodeada de una elevada y antigua muralla con su adarve, y en otro tiempo flanqueada de torreones o
baluartes con almenas, que hoy han desaparecido; obra sin duda anterior a la invasión de los sarracenos, la cual tiene
de circunferencia 2.600 varas castellanas. Hay en ella cuatro puertas principales que corresponden a los cuatro
caminos reales que dirigen a Santiago, Tui, Ourense y Marín, con 7 postigos para comunicación con el mar y
arrabales. En la parte norte, que da paso para Santiago se halla un magnífico puente de 12 arcos llamado del Burgo,
bajo el cual corren las cristalinas aguas del mencionado río Lérez, que toma grande incremento con el flujo y reflujo
del mar; teniendo a su principio la cárcel , y contiguos 2 muelles con escaleras a los que abordan quechemarines y Pontevedra: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 85
algún que otro bergantín.
En el recinto de dicha muralla existen 4.215 casas de piedra sillería berroqueña, muy espaciosas, muchas de dos pisos
y aspecto agradable (…). Estas casas se hallan distribuidas en 50 calles principales y otras de menos consideración
(…). Hay además 40 plazas y plazuelas (…)
En vez de los 7.000 vecinos que esta capital tuvo en otro tiempo, solamente han quedado 1.400 en el casco de la villa y
sus arrabales, cuyo número además aparece reducido , según la estadística oficial de 1842 a 1.010 vecinos y 4.141
almas.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
www.diccionariomadoz.org 85 FIG. 50. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 141


TUI

Plano de Tui (1:10.000 - 140 x 130 mm.) 86

86 MAPA 179. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856.

“Una de las 7 provincias en que antiguamente se hallaba dividido el reino de Galicia. Diócesis sufragánea de la de Tui: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956, E 1:10.000 87
Santiago, con la cual confina por el N.; con la de Orense al E.; con Portugal, mediando el río Miño, al S.; y con el
Océano Atlántico por el O. Partido judicial y ayuntamiento. La ciudad se encuentra situada a la derecha del río Miño.
En el mencionado río desaguan otros varios que descienden del N. siendo el más notable el Louro, el cual baja de los
montes de Louredo, y realiza su desagüe al oeste de la ciudad de Tui. Es plaza amurallada; tiene 550 casas
distribuidas en una plaza y varias calles empedradas y limpias; casa municipal, carcel, palacio episcopal muy antiguo,
cuartel, almacenes, distintas tiendas, un teatro bastante capaz y de buena fábrica, un hospital y escuelas. La catedral
es de buena arquitectura. Las muchas quintas o casas que rodean la ciudad contribuyen a aumentar la hermosura del
ameno y fértil valle en que se halla colocada.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 87 FIG. 51. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

142 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


VIGO

Plano de Vigo (1:10.000 - 140 x 130 mm.) 88

88MAPA 180. COELLO Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856.

“Partido judicial, ayuntamiento y tercio naval. La ciudad se sitúa en la pendiente de una colina denominada Castelo,
que es un estribo de otro cerro mayor llamado el Castro, y a las márgenes de una espaciosa ría, desde cuya orilla
comienza la población, la cual elevándose progresivamente, así como el terreno , forma una especie de anfiteatro.
Vigo es plaza cerrada con 6 puertas denominadas Gamboa, Ribera, Falperra, Placer, Sol y Laje. Toda ella se halla
circuida de baluartes y muralla, pero de mala y débil mampostería cuya circunferencia es de unos 2.344 pies, y Vigo: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 89
presenta una figura muy irregular. Dentro de la ciudad y en la cortina del muro, hacia el N., hay una batería nombrada
de la Piedra, un buen baluarte y un castillo, todos tres con dirección al mar para la defensa del puerto; el primero está
situado al E. de dicha batería, sobre el cabo de Laje; y el segundo hacía el O., titulándose castillo de San Julián. Por la
espalda y en su cima tiene la ciudad al S. otro castillo antiguo denominado de San Sebastian. Otro castillo situado á
distancia de 1/3 de milla de la ciudad, en la llanura y cumbre del monte Castro, de donde toma su nombre el fuerte, es
el mas importante porque domina la población y bahía. Las calles, á consecuencia de la disposición del terreno, son
pendientes, estrechas, tortuosas ó incómodas. Casi en el centro de la ciudad hay 2 pequeñas plazas, habiéndose
formado otra en el sitio denominado de la Piedra las tres sirven para el mercado.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 89 FIG. 52. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 143


BAIONA

Plano del Castillo, Puerto y Villa de Baiona (1:50.000 - 170 x 110 mm.) 90

Baiona: trazas del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 91
90 MAPA 181. COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. (no está a escala)

“Antigua jurisdicción en la provincia de Tui, regida por un gobernador nombrado por el Rey. Actualmente
ayuntamiento perteneciente al partido judicial de Vigo. Forman esta villa 438 casas medianas que se sitúan sobre la
costa a la falda de Monte-real que sale de la costa del S. hacia el N. formando un istmo donde está la plaza fuerte ó
castillo de Bayona, conocido también por Monte-real por hallarse situado en la cumbre de esta montaña; domina no
solo la entrada del puerto y la población, sino también el frondoso y dilatado valle de Miñor; es una de las mejores
fortalezas de la costa de Galicia.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. 91 FIG. 53. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

144 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


MUROS 92 NOIA 94

Muros: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 93 Noia: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 95

92 “Antigua jurisdicción en la provincia de Santiago, cuyo señorío lo ejercía el reverendo arzobispo de Santiago.
Partido judicial y ayuntamiento.
Colocada en la costa occidental, sobre la margen de la ría a la que da nombre (…),en la falda del monte llamado
Costiña; con bastante ventilación, si bien reinan con especialidad los vientos del Sur en invierno y los del este en
verano(…). 94 “Antigua jurisdicción en la provincia de Santiago cuyo señorío ejercía el reverendo arzobispo. La Villa está situada
La punta meridional del pueblo de muros es la Atalaia, desde la cual se interna (la costa) hacia el NO. (…); bien que a a la orilla del mar entre los ríos Tambre y Traba, y rodeada de frondosas colinas que contribuyen a proporcionarle un
½ milla se ve un castillo a la orilla del mar, desde donde principia la playa y la población.” clima templado aunque húmedo. La ría de Noia, próxima a la de Muros, admite el paso de cualquier embarcación hasta
Unas 1.000 casas forman esta población , comprendiendo las 4 aldeas Alivia, Campos das Cortes, Miraflores y Virgen tocar el puerto de la indicada villa; pero es necesario llevar práctico por el poco fondo que presenta en distintos
del Camino. La villa está dividida en dos barrios (…) denominados Xesta y Cerca, entre sus calles solo merecen este parajes. Unas 500 casas constituyen el casco de la población, y varios arrabales, entre los que se encuentra el llamado
nombre la de Arriba y la de la Ribera, esta se encuentra inmediata a la playa y tiene buenos soportales; hay tres plazas Campo de las Ruedas; las calles son poco regulares y cómodas y en la plaza se encuentra la casa del ayuntamiento.
pequeñas la Mayor, la de la Leña y la de los Toros, la primera está embaldosada y sirve para el mercado de frutos y No hay paseo arbolado pero el extenso campo de San Francisco ofrece á la vista el hermoso panorama que presentan
comestibles, y en la tercera está el reloj público sobre una torre gótica de 42 pies de elevación (…).” las colinas, las aguas del mar y la ria de Noya. En la plaza de que hemos hecho mérito está una abundante fuente.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
93 FIG. 54. Elaboración propia sobre op. cit. 4. 95 FIG. 55. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 145


PONTEDEUME 96 PADRÓN 98

Pontedeume: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 97 Padrón: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 99

96 “Situada a la falda del monte Breamo y sobre la margen izquierda del río Eume. Se encuentra unida a Cabanas por
medio de su largo y hermoso puente, uno de los más notables de España, el cual cruza en las altas mareas un
considerable brazo de mar que se introduce en el río Eume, es de sillería, y da principio en la puerta de la villa y tiene
4015 varas castellanas; podemos considerarlo en dos trozos, a saber: el 1º de 2.310 pies se compone de 50 arcos con
sus tajamares, el 2º trozo es de 703 pies, carece de tajamares y sólo cuenta ocho arcos pequeños. Entre los arcos 20 y
21 hay una capilla dedicada al Espíritu Santo y junto a ella existió un hospital con cuatro camas para los peregrinos 98“Jurisdicción de la antigua provincia de Santiago cuyo señorío lo ejercía el reverendo arzobispo. Ayuntamiento y
que viajaban a Santiago. Junto al puente tiene la villa un muelle y hasta él pueden llegar pataches y barcos pequeños. partido judicial. La villa está situada sobre la margen izquierda del río Sar cerca de su desembocadura en el Ulla.
En el interior de la villa hay 350 casas, algunas bastante buenas y de nueva planta, especialmente las de la calle Real, Comunmente se reduce a esta villa a la antigua ciudad de Iria-Flavia que fue mansión militar del Itinerario Romano.
pero en lo general son viejas y de escasas comodidades. Al extremo oeste de la villa, y frente a la llamada plaza del Alfonso el Casto restauró el obispado de Iria-Flavia en Santiago de Compostela. El escudo de armas de esta villa
conde, está el palacio de los condes de Andrade, con su correspondiente capilla, todo viejo y deteriorado: junto a él y ostenta una barca con el cuerpo del Apóstol, atado á un pilar o mástil, un discípulo en su proa y otro en la popa en
a orillas de la mar hay un castillo antiguo del que sólo se conserva la torre.” medio una cruz y encima una estrella con tres veneras o conchas de peregrino.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
97 FIG. 56. Elaboración propia sobre op. cit. 4. 99 FIG. 57. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

146 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ORTIGUEIRA 100 CEDEIRA 102

Santa Marta de Ortigueira: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 101 Cedeira: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000 103

100 “Ayuntamiento y partido judicial. Se sitúa la villa sobre la margen occidental de la ria de Sta. Marta. Reune 200
casas inclusas las de los barrios de Barral, Magdalena y Pénela; en lo general son de un solo piso y forman 4 calles
con 3 entradas, una al extremo de levante y 2 en la parte del N. llamadas la .Magdalena, Puerta de la villa y Entrecalles; 102 “Antigua jurisdicción cuyo señorío lo ejercía el conde de Lemos, quien nombraba juez ordinario. Actualmente
las dos últimas son llanas y cómodas, pero mal empedradas, la calle Mayor es de 6 varas de ancho, hay 2 plazuelas, la capital de ayuntamiento. Situada a la falda del monte Campo de la Torre,180 casas de medianas comodidades,
de la cárcel es triangular, y cuadrada la de la Constitución. Manifiestan su antigüedad los vestigios de las murallas que diseminadas en la villa y su ribera forman esta población. Puerto de mucho abrigo y seguridad para toda clase de
le circundaban por la parte O., la cual estaba dominada por un castillo situado en la cumbre de un monte que tendrá buques, y al que se acogen en los grandes temporales las embarcaciones que hacen el comercio de cabotaje desde
200 pies de elevación y donde se perciben aun los fosos y restos de sus murallas. Según los datos que obran en el Vizcaya á Galicia y Portugal. Puede ser defendido por una batería de 15 cañones con sus parapetos de pizarra. Le
archivo del ayuntamiento fueron varios los privilegios concedidos á esta villa por D. Alonso X en unión de la reina baña el río de la Capela sobre el cual tiene un puente de bastante consideración a la entrada de la villa con una rampla
Doña Violante.” de 500 varas sobre el arenal que está a su frente.”
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850. MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid 1845-1850.
101 FIG. 58. Elaboración propia sobre op. cit. 4. 103 FIG. 59. Elaboración propia sobre op. cit. 4.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 147


A continuación se incluye una tabla que recoge las datos más relevantes de las poblaciones que
figuran en los mapas y en el análisis del capítulo 2, según el diccionario de Madoz. Observando las
tablas se aprecia que tomando solamente la población como indicador de la importancia de las
poblaciones la selección hubiese sido distinta, aún con la salvedad de que no tenemos datos fiables
de todo el periodo estudiado.

TABLA DE DATOS DEL DIC. DE MADOZ SOBRE LAS POBLACIONES SELECCIONADAS 104 DATOS DEL DIC. DE MADOZ SOBRE EL RESTO DE POBLACIONES ANALIZADAS 110

Población Anti Anti Obi Cap Part Ayto Nº Veci- Al- Nº Veci- Al- Población Anti Anti Obi Cap Part Ayto Nº Veci- Al- Nº Veci- Al-
-güa güa spa- ital ido . de nos mas de nos mas -güa güa spa- ital ido . de nos mas de nos mas
juris cap. do de Judi Ca del del Ca- de la de la juris cap. do de Judi Ca del del Ca- de la de la
dic- Pro. pro. -cial sas ayto. ayto. sas villa villa dic- Pro. pro. -cial sas ayto. ayto. sas villa villa
ción ayto. de la ción ayto. de la
villa villa
Santiago 105 SI SI SI 106 - SI SI 4.783 22.740 2.373 30.000 Cee - - - - - SI 700 638 3.034 260 260 1.519
Ourense SI SI SI SI SI SI 1.147 5.490 758 961 4.840 Redondela - - - - SI SI 1.559 7.028 460 405 2.410
Lugo SI SI SI SI SI SI 2.800 2.797 13.986 1020 1239 6.395 Fisterra SI - - - - SI 500 492 2.340 200 220 1.106
A Coruña SI SI - SI SI 107 SI 4.087 19.415 4.087 19.415 Camariñas - - - - SI 600 559 2.659 300 288 1.161
Tui SI SI SI - SI SI 4.502 6.323 550 900 4.048 Portomarín SI - - - SI 660 685 3.214 117 412 636
Mondoñedo SI SI SI - SI SI 2.000 1530 7.651 857 1.500 7.600 Vilalba SI - - - SI SI 2.000 1.857 9.288 452 452 869
Betanzos SI SI - - SI SI 1.228 5.840 862 842 4.210 Muxía SI 1.000 1.013 4.818 110 120 611
Pontevedra SI - - SI SI SI 1.010 4.141 1215 1.010 4.141 Vilagarcía SI - - - - SI 647 3.245 300 367 1.443
Baiona SI - - - - SI 1.002 985 4.337 438 415 1.792 Viana do Bolo SI - - - SI SI 966 4.830 80 136 680
Ribadeo - - - - SI SI 1.300 1.281 6.407 600 559 2.638 Castro de Rei SI - - - - SI 1.189 1.162 5.912 12 12 63
Ferrol - - - - SI SI 3.499 16.641 3.137 11.381 Corcubión SI - - - SI SI 241 1.146 240 241 1.141
Muros SI - - - SI SI 1.800 1.729 8.223 1.000 1.014 4.792 Caldas de R. SI SI 1.005 3.504 274 277 1.177
Vigo 108 - - - - SI SI 1.770 6.742 900 4.367 Salvaterra SI - - - - SI 1.788 7.144 200 203 812
Ribadavia - - - - SI SI 1.062 4.066 334 334 1.315 Melide SI - - - - SI 750 735 3.496 150 150 700
Viveiro SI - - - SI SI 2.300 2.121 10.608 523 789 3.952 Malpica SI - - - - SI 1.000 942 4.480 240 239 920
Noia 1.800 1.700 8.085 500 472 1.888 A Guarda SI - - - - SI 3.314 11.506 500 500 2.000
Pontedeume - - - - SI SI 1.200 1.158 5.508 350 411 1.796 Laxe - - - - - SI 500 513 2.440 130 136 586
Monforte - - - - SI SI 2.200 2.119 10.597 800 809 4.064 Castrocaldel. SI SI 647 3.400 131 657
Padrón SI - - 109 - SI SI 1.900 1.856 8.827 1.218 6.108 Neda SI SI 600 574 2.730 160 200 1.304
Ortigueira - - - - SI SI 1.000 1.100 5.230 200 203 877 O Bolo 741 3.705 60 60 300
Sarria SI - - - SI SI 1.100 1.008 5.043 130 140 768 Cambados SI SI SI 910 3.319 124 124 408
Monterrei SI - - - - SI 840 4.200 56 56 244 Pobra de N. SI SI 30 34 174
Allariz SI SI 1.049 5.245 450 550 2.736 A Pobra do SI SI 230/ 250/ 998/
Cedeira SI - - - SI 800 706 4,752 180 170 850 C. 111 260 250 1.209
Verín - - - - SI SI 732 3.660 190 194 776 Caión SI 130 124 483
Xinzo de L. SI - - - SI SI 814 4.070 200 213 1.065 Rianxo SI SI 1.222 5.812 400 393 1.811
Corme 190 186 1.068

104 FIG. 60. Elaboración propia.


En negrita las villas incluidas en la selección realizada por Coello para incluir en sus mapas provinciales con una escala igual o
superior a 1:50.000
105 Madoz , explica que los datos oficiales no son de fiar y estima la población de la ciudad en unas 30.000 almas. 110 FIG. 61. Elaboración propia.
106Arzobispado En algunos casos los datos de Madoz no son homogéneos para todas las poblaciones, hemos considerado la totalidad de los
107 Audiencia Territorial habitantes de las villas (más o menos el ámbito dibujado en los planos de Coello) considerando los habitantes de los barrios
contiguos a las murallas sumados a la población del recinto amurallado (cuando esto era posible). En cualquier caso los datos
108 La población de la villa la estima Madoz en 1.160 vecinos y 5.520 almas, y la población total sumadas los “flotantes” en del ayuntamiento en relación a los de la villa nos ofrecen un panorama bastante aproximado de la población
6.000 almas, sin embargo puntualiza que los datos oficiales son los que figuran en la tabla. 111 Los primeros datos corresponden a la Puebla del Dean y los segundos a Santa María de Caramiñal. Ambas villas ya se
109 Iria Flavia si fue diócesis en la antigüedad, hasta que Santiago la sustituyó tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol. encontraban unidas

148 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


CAPÍTULO 5:
LA CIUDAD HISTÓRICA COMO CÓDIGO GENÉTICO

-Dime una ciudad más –insistía. (…)- Queda


una de la que no hablas jamás.
Marco Polo inclinó la cabeza.
-Venecia –dijo el Kan.
Marco sonrió. -¿Y de que otra cosa crees que
te hablaba?
El emperador no pestañeó. –Sin embargo, no
te he oído nunca pronunciar su nombre. (…)
-Las imágenes de la memoria, una vez fijadas
por las palabras, se borran –dijo Polo-. Quizá
tengo miedo de perderla toda de una vez, si
hablo de ella. O quizá hablando de otras
ciudades, la he perdido ya poco a poco. (…)
-…¡Entonces es de veras un viaje en la
memoria, el tuyo!

Italo Calvino
(las ciudades invisibles)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García… 149


RASGOS DETERMINANTES planimetría actual y por el conocimiento personal de estas ciudades. En definitiva se intenta completar
un “atlas” sobre las principales poblaciones gallegas en el periodo temporal estudiado, que permita
una visión comparativa de los distintos asentamientos. Un buen mapa no es aquél que refleja el
Como ya comentamos uno de los objetivos iniciales de la tesis es representar gráficamente, sobre la “aspecto”, la imagen de la realidad, con mayor fidelidad sino aquel que va más allá y profundiza en las
cartografía actual de las principales poblaciones gallegas, la afirmación de Calvino: “la ciudad no dice relaciones esenciales, desvelándonos aquellas cuestiones determinantes para la compresión del
su pasado, lo contiene como las líneas de una mano escrito en los ángulos de sus calles” 1. Es decir lugar. El mapa se convierte así en un instrumento eficaz para la comparación y el análisis de nuestras
constatar “que el plano horizontal de la ciudad tiene en cuenta a priori la relación de las condiciones ciudades.
de la economía, el comercio y la circulación, y define el carácter fundamental del lugar durante años.
En definitiva los fundamentos de la ciudad son los que, incluso tras su desaparición, remiten como Por tanto antes de comenzar la tarea gráfica hemos de tener claro cuáles son los rasgos esenciales
huellas fidedignas a sus desarrollos del pasado" 2. Se trata por lo tanto de rastrear sobre la cartografía de la ciudad histórica -presentes en su ADN inicial- y que serán determinantes en el desarrollo futuro
actual estas “huellas” reconocibles. de la forma urbana. La ciudad medieval pierde sus ideales formales sistemáticos para adecuarse
radicalmente a las condiciones naturales, y por tanto será la geografía la que constituya el germen
Lo que mueve esta búsqueda no es sólo el interés intrínseco que plantea el re-conocimiento de las inicial de la ciudad. Por otro lado el proceso de construcción está íntimamente ligado a las estrategias
trazas de acontecimientos pasados, sino la convicción de que “la ciudad histórica está presente en la de adaptación topográfica, tanto del espacio público que compone la estructura fundamental de la
nueva ciudad como un código genético. Son las características de la ciudad histórica –su periodo de ciudad, como de las diferentes edificaciones. En lo que se refiere a los edificios podríamos distinguir
gestación, sus bordes, transiciones y procesos- las que, de una manera diferente, caracterizan la dos categorías principales: las pequeñas unidades residenciales constituidas sobre la parcela gótica y
totalidad de la nueva ciudad.” 3 Es la ciudad histórica la que fija el carácter sustancial de la estructura las grandes fábricas monumentales. Las primeras, atendiendo a su pequeña dimensión y a la escasa
urbana estableciendo, desde un primer momento, las relaciones esenciales entre habitantes, longitud de su frente al viario público se acomodan con relativa facilidad al relieve, mientras las
geografía, topografía y construcción. Relaciones que van condicionar los desarrollos posteriores. La segundas, con geometrías rotundas, mediante grandes muros pétreos modelan la topografía
ciudad histórica “nace” con “unos genes”, que son el germen de todos los procesos subsiguientes. El configurando plataformas y bancadas. Ambas edificaciones, en razón a su tipo, dejan un porcentaje
triunfo o el fracaso de la ciudad va a depender en buena medida de su capacidad para desplegar significativo de la parcela sin construir, mayormente dedicado a patios y huertas, con una importante
todas las potencialidades implícitas en su ADN inicial. presencia de especies vegetales, que aunque no forman parte del espacio público si forman parte del
escenario: del paisaje urbano de la ciudad histórica. La extraordinaria “armonía” que presenta la
A lo largo de este capítulo se trata pues de abordar el retrato de las trazas de la ciudad histórica sobre ciudad histórica no viene determinada por planteamientos ideales establecidos “a priori” sobre la
la cartografía actual desde el conocimiento y experiencia que nos aportan los estudios sobre los buena forma urbana, sino que se consigue a través del detalle mediante una serie compartida de
mapas históricos efectuados en capítulos anteriores. Se pretende realizar una serie de estrategias, de planteamientos lógicos y de soluciones constructivas.
representaciones de las poblaciones gallegas más destacadas que -con la debida modestia- complete
las colecciones de Coello y de Texeira. Para ello partimos de las 20 ciudades más “puntuadas” tras Teniendo en cuenta todo lo anterior, hemos intentado sintetizar los rasgos y los elementos que
los análisis efectuados en el capítulo 2, que valoran la importancia histórica (o cuando menos deberían mostrarse en los mapas en nuestro intento por representar la naturaleza de la ciudad
cartográfica) que estos núcleos han tenido a lo largo de estos 250 años. También añadimos a esta histórica: su “código genético”.
lista por un lado las principales villas costeras recogidas en el atlas de Texeira, por lo que se suma la
población de Cedeira (la única ciudad amurallada, según las vistas de Texeira, que no figura entre las LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
veinte mencionadas); y por otro las poblaciones destacadas por Francisco Coello en sus láminas lo LA TOPOGRAFÍA COMO SOPORTE
que supone agregar Sarria, Monterrei, Verín, Allaríz y Xinzo de Limia. En total la lista incluye 26 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRUCTURA
poblaciones si bien Monterrei y Verín se consideran una “unidad” debido a su proximidad y a que EL CONTRASTE ENTRE LAS PIEZAS ELEMENTALES:
cada una se va a especializar en determinadas actividades que podemos considerar la menuda parcela gótica
complementarias. Al objeto de “validar” la selección final hemos “revisado” una serie de aspectos que los rotundos edificios monumentales
nos parecen relevantes: LA UNIDAD A TRAVÉS DEL DETALLE

- En primer lugar las características urbanas de los núcleos de población elegidos. Esta condición de Trasladar al mapa estas características fundamentales es el objetivo de este capítulo. Las primeras
“urbanidad” viene determinada por cuatro parámetros fundamentales: el número de habitantes, la decisiones trascendentales -que en muchos casos se consideran meras opciones de oportunidad-
densidad edificatoria, la proporción de actividades no agrícolas y la diversidad de las mismas. van a ser la elección del punto de vista, del encuadre y de la escala 4. En el primer caso,
- Por otro lado que la selección debe ser representativa de todo el ámbito territorial y de los distintos efectivamente, es una cuestión que viene mediatizada por el uso como base de la cartografía digital
tipos de asentamientos que se producen. actual, es decir la vista en planta será el sistema de proyección utilizado. No obstante incluimos una
- Y finalmente, desde un punto de vista morfológico, la cualidad del propio tejido urbano del núcleo fotografía oblicua de cada una de las poblaciones. Estas fotografías de la segunda mitad del siglo
histórico. XX 5, sumadas al reconocimiento de la plantas de las poblaciones de Coello sobre las ortofotos de
1956 6 -incluidas en el capítulo precedente- permiten al lector por un lado ilustrar la importancia crucial
Como hemos visto, en un primer momento, para valorar estas cuestiones nos basamos en los mapas de la ciudad histórica en el desarrollo del conjunto urbano y por otro la construcción mental de la
históricos analizados en el capítulo 2 y en los planos de recogidos en los capítulos 3 y 4. Pero imagen tridimensional de las poblaciones. Otra cuestión sobre la que hemos adoptado una “postura
también se han estimado los datos aportados por otras fuentes documentales, por fotografías, por la
4 PIE I NINOT, Ricard, Observando los .mapas y planos: espacio, elementos y puntos de vista en la cartografía, tesis doctoral,
Antonio Font Arellano (director). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1988.
1 CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991. p. 22. (Le città invisibili. 5 Fotografías realizadas en diferentes vuelos por la empresa Paisajes Españoles S.A. Se han elegido aquellas imágenes de
Einaudi, 1972). archivo que resultaban más elocuentes.
2 KLEIHUES, Josef Paul. “Urbanismo es recuerdo, Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica”, en Santiago de 6 CENTRO CARTOGRÁFICO Y FOTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO DEL AIRE, MINISTERIO DE DEFENSA, Vuelo general de
Compostela la Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Compostela: Consorcio de la España realizado en los años 1956/1957.
Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 6. INSTITUTO DO TERRITORIO DA CONSELLERÍA DE MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS, XUNTA
3 CARSTEN, Juel-Chirstiansen. Monumento e Nicho, en DRU4. A Coruña: Departamento de Proyectos Arquitectónicos y DE GALICIA, ortofotografías generadas a partir del citado vuelo.
Urbanismo, ETSAC, 2009. p.62 (Monument & Niche, Copenhagen, 1985).

150 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


convencional” es la de la orientación de los mapas: como regla general el norte se sitúa hacia la parte solo el gran repertorio formal, sino una cierta comparación numérica de los cuatro componentes
superior, salvo en aquellos casos que por razones de maquetación y para conseguir un mejor fundamentales del tejido:
encuadre se opte por cambiar la orientación.
Espacio público
El encuadre y la escala han sido por el contrario objeto de profunda reflexión. Es evidente que ambas Espacio libre privado
cuestiones tienen un condicionante fortísimo en el tamaño de los mapas, este factor es el que ha Edificación singular (las grandes fábricas monumentales)
llevado a considerar que se debía realizar la tesis en formato A-3, lo que nos daba más opciones a la Caserío (las unidades residenciales sobre parcela gótica)
hora de decidir las dimensiones y la escala de los mapas.
En algunos de los núcleos de población se incluye un parámetro genérico “otros” que incluye suelos
Para entender los condicionantes geográficos es necesario abarcar un ámbito extenso. En el capítulo que no pueden ser incluidos entre los cuatro “ingredientes” anteriores, pero que se incluyen en la
anterior, veíamos como las vistas de Texeira explican maravillosamente el entorno geográfico de las muestra en razón de su importancia en la definición urbana: ríos, playas, puertos u otros áreas
poblaciones y puertos, sin embargo la escala tan pequeña impide una descripción detallada del “naturales”.
conjunto edificado. Al estar realizadas en una “pseudo-perspectiva” a vuelo de pájaro no responden a
una escala concreta ya que esta varía con la distancia pero también se distorsiona en función de la Por otro lado, en las decisiones sobre el modo de representar los diferentes conjuntos históricos,
importancia que Texeira otorga al objeto representado, (por ejemplo al representar la Torre de tanto a cerca del encuadre y la escala, como en la propia manera de dibujar los distintos elementos,
Hércules esta adquiere una escala bastante mayor que la ciudad cercana). No obstante para ha primado la idea de la comparación sobre la especificidad. Es decir hemos representado cada una
hacernos una idea de la extensión del ámbito que abarcan las vistas tenemos la referencia de las de las ciudades siguiendo patrones homogéneos, en vez de incidir sobre la singularidad de cada una
figuras de los conos visuales dibujados sobre la foto del 56, que se representan en una escala que va de ellas, lo que facilita el bosquejo de una visión de conjunto pero deja de lado la posibilidad de
2
de la 1:75.000 hasta la 1:250.000, abarcando cada ortofoto 16 km las que se presentan a mayor profundizar todavía más sobre la idea de la variedad y complejidad urbanas, y las posibilidades del
2
escala y 53 km las de menor escala. Es obvio que estas escalas no nos sirven al objeto de dibujo para resaltar aspectos singulares.
representar las ciudades analizadas ya que es imposible definir la configuración urbana con una
mínima precisión. Aunque podemos encontrar unas ciertas pautas, no cabe duda que la variedad de cualidades y
formas es innegable, avalando nuestra tesis de que la ciudad medieval pierde sus rasgos
Por su parte Coello al representar las poblaciones en planta si utiliza una escala exacta en sus planos sistemáticos para adecuarse radicalmente al contexto tanto geográfico como topográfico. Esta
y mapas. Comentábamos en el capítulo anterior que para realizar los planos de poblaciones se cuestión resulta evidente al confrontar los mapas de las villas y ciudades históricas. A continuación
mueve entre las escalas 1:50.000 y 1:10.000. La escala menor es utilizada para aquellas villas en las representamos en unas láminas dos series comparativas: la primera serie -estructura de los
que Coello considera más importante explicar la geografía que la forma edificada, casos de Ribadeo, principales cascos históricos gallegos- coteja a escala 1:10.000 los recintos -mayormente amurallados
Viveiro y Baiona. La 1:10.000 es la más usada ya que le permite una descripción precisa de la en origen- de las poblaciones analizadas; y la segunda –muestra de tejido- presenta un fragmento de
edificación, todas las capitales provinciales están representadas a esta escala. La 1:20.000 sólo se 200x200 m. a escala 1:4.000, de cada uno de los cascos históricos. Ambas secuencias se centran
usa para el resto de poblaciones de la provincia de A Coruña: Santiago, Betanzos y Ferrol, y fundamentalmente en el espacio público y nos permiten una comparación a “golpe de vista” de las
probablemente el uso de esta escala se debe a razones de espacio derivadas de la maquetación de diversas estructuras formales del tejido histórico, constatando su gran riqueza y libertad compositiva.
la lámina.
Estas dos series pueden ser entendidas también como un resumen de las láminas posteriores sobre
De los análisis de las representaciones de Texeira y de Coello, llegamos a la conclusión de que -en cada uno de los núcleos de población donde se ordenan un pequeño texto, las fotos oblicuas de
formato A3- si queremos representar gráficamente los rasgos determinantes de la ciudad histórica Paisajes Españoles y los mapas titulados: “la geografía como germen” (1:10.000), “la topografía
una única imagen resulta insuficiente. como soporte de la estructura” (1:4.000), “el conjunto edificado y sus unidades elementales”
(1:4.000) y “análisis de una muestra de tejido” (1:2.000). Se suceden las láminas sobre cada una
La escala 1:10.000 elegida por Coello, para representar la mayoría de las poblaciones, es la menor de las poblaciones –cuatro para cada una- siguiendo el orden de “importancia” establecido en el
escala que permite dibujar el conjunto edificado con precisión. Por ello será la elegida para capítulo 2.
representar un primer mapa de las poblaciones con unas dimensiones de los planos mayores que las
usadas por Coello -con carácter general 32x24cm., o sea 3.200x2.400m. -lo que nos proporciona un
compromiso adecuado entre la descripción geográfica y una cierta precisión en la forma edificada y el
viario. Esta escala también ha sido la utilizada en la primera aproximación al reconocimiento de las
trazas del XIX, realizada sobre la ortofoto generada desde el vuelo del 56/57, en el capítulo cuatro y
que va a servir de base para la realización de los presentes mapas. A esta serie de mapas los
titulamos “la geografía como germen”.

Sin embargo esta escala no es suficiente para definir con detalle los antiguos recintos amurallados: la
parcelación que sustenta las unidades edificadas, la estructura precisa del espacio público y la
topografía subyacente necesitan de escalas mayores para su representación por lo que recurrimos a
otras dos series de planos, a escala 1:4.000, titulados: “la topografía como soporte de la
estructura” y “el conjunto edificado y sus unidades elementales”, ambos con unas dimensiones
de 20 x15 cm., es decir 800x600 m. lo que nos permite representar íntegramente los recintos iniciales
de todas las poblaciones estudiadas.

Finalmente, recurrimos a la escala 1:2.000 para analizar una “muestra” de tejido urbano de cada uno
de los cascos históricos. La porción de dimensiones 200x200 metros, es decir cuatro hectáreas, nos
facilita cuantificar los “ingredientes” principales del tejido. Este pequeño fragmento nos muestra no

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García… 151


A continuación damos cuenta de las mediciones efectuadas para cada una de las Muros (69,13% ) espacio público 20,47%
poblaciones sobre el área elegida de cuatro hectáreas. Este análisis cuantitativo nos permite espacio libre privado 11,03%
conocer los parámetros entre los que oscilan las superficies de las partes constituyentes del edificación singular 0,50%
tejido del casco histórico: (espacio público, espacio libre privado, edificación singular y caserío: edificación común 37,13%
caserío) 1. La máxima ocupación de construcciones comunes la encontramos en la muestra Vigo (92,00%) espacio público 39,08%
de Pontevedra con un 64,10%, que arroja un porcentaje de espacio público del 23,57%. espacio libre privado 2,72%
edificación singular 2,39%
Santiago (100%) espacio público 24,23% caserío: edificación común 47,81%
espacio libre privado 11,08% Ribadavia (85,25%) espacio público 25,19%
edificación singular 18,70% espacio libre privado 4,00%
caserío: edificación común 45,99% edificación singular 3,60%
Ourense (82,08%) espacio público 28,24% caserío: edificación común 52,46%
espacio libre privado 4,40% Viveiro (95,50%) espacio público 27,75%
edificación singular 15,69% espacio libre privado 4,48%
caserío: edificación común 33,75% edificación singular 4,60%
Lugo (100%) espacio público 35,82% caserío: edificación común 58,67%
espacio libre privado 10,36% Noia (96,43%) espacio público 27,52%
edificación singular 5,93% espacio libre privado 7,21%
caserío: edificación común 47,89% edificación singular 1,77%
A Coruña (90,79%) espacio público 35,00% caserío: edificación común 59,93%
espacio libre privado 9,59% Pontedeume (99,67%) espacio público 37,75%
edificación singular 5,40% espacio libre privado 5,92%
caserío: edificación común 40,80% edificación singular 3,05%
Tui (61,84%) espacio público 14,87% caserío: edificación común 52,95%
espacio libre privado 7,62% Monforte (60,02%) espacio público 14,52%
edificación singular 11,75% espacio libre privado 8,81%
caserío: edificación común 27,60% edificación singular 6,43%
Mondoñedo (97,79%) espacio público 21,62% caserío: edificación común 30,26%
espacio libre privado 19,90% Padrón (86,00%) espacio público 32,74%
edificación singular 24,33% espacio libre privado 5,42%
caserío: edificación común 31,40% edificación singular 2,45%
Betanzos (100%) espacio público 28,07% caserío: edificación común 45,39%
espacio libre privado 12,28% Ortigueira (54,83) espacio público 13,27%
edificación singular 1,78% espacio libre privado 13,09%
caserío: edificación común 57,87% edificación singular 3,72%
Pontevedra (100%) espacio público 23,57% caserío: edificación común 24,75%
espacio libre privado 9,71% Sarria (44,12%) espacio público 6,29%
edificación singular 2,62% espacio libre privado 22,26%
caserío: edificación común 64,10% edificación singular 1,11%
Baiona (75,15%) espacio público 20,08% caserío: edificación común 14,46%
espacio libre privado 17,35% Monterrei/ Verín (42,28%) espacio público 8,75%
edificación singular 2,62% espacio libre privado 20,13%
caserío: edificación común 35,70% edificación singular 0,00%
Ribadeo (77,23%) espacio público 14,70% caserío: edificación común 13,40%
espacio libre privado 20,70% Allariz (91,99%) espacio público 19,95%
edificación singular 0,67% espacio libre privado 18,52%
caserío: edificación común 41,16% edificación singular 0,95%
Ferrol 2 (100%) espacio público 45,10% caserío: edificación común 52,57%
espacio libre privado 15,23% Cedeira (41,83%) espacio público 13,40%
edificación singular 1,00% espacio libre privado 1,28%
caserío: edificación común 38,67% edificación singular 0,00%
caserío: edificación común 27,15%
Xinzo de Limia (58,67%) espacio público 23,32%
1 A estos cuatro componentes hay que sumar en algunos casos un porcentaje denominado “otros” que espacio libre privado 9,63%
hace referencia a ríos, costa, agras cultivadas, etc… que aparecen a menudo en la muestra considerada. Por edificación singular 1,15%
eso en algunas poblaciones sumando los cuatro porcentajes no suman 100, sino que la suma es el caserío: edificación común 24,57%
porcentaje que figura acompañando al nombre.
2 En el caso de Ferrol hemos optado por seleccionar la muestra en el barrio de la Magdalena por su
singularidad, para que la serie sea representativa de todos los tejidos del periodo estudiado, 1579-1865.

156 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


SANTIAGO

LA CIUDAD DE SANTIAGO SURGIÓ


ALREDEDOR DEL SEPULCRO DEL
APÓSTOL SOBRE UN
PROMONTORIO FLANQUEADO POR
LOS RÍOS SAR Y SARELA.

TRAS EL MÍTICO HALLAZGO -EN EL


SIGLO IX- DE LA TUMBA PERDIDA
COMPOSTELA SE CONVIRTIÓ EN
LUGAR DE PEREGRINAJE PARA LA
CRISTIANDAD, META FINAL DE
RUTAS PROCEDENTES DE TODAS
LAS LATITUDES. EL “CAMINO DE
SANTIAGO” SE CONSTITUYÓ EN EL
PRINCIPAL NEXO CULTURAL CON EL
NORTE DE EUROPA Y DURANTE LA
EDAD MEDIA LA CIUDAD ALCANZÓ
UNA EXTENSIÓN Y COMPLEJIDAD
COMPARABLE A OTROS NÚCLEOS
EUROPEOS DE TAMAÑO MEDIO.

DEBIDO AL CARÁCTER SACRO DE LA


FUNDACIÓN SU TEJIDO URBANO
ACOGE GRANDES RECINTOS
RELIGIOSOS. ESTE CONTRASTE
ENTRE LOS EDIFICIOS
MONUMENTALES Y EL CASERÍO
MENUDO VA A SER UNO DE SUS
RASGOS MORFOLÓGICOS
DETERMINANTES. LOS MUROS DE
LAS GRANDES FÁBRICAS MODELAN
EL RELIEVE MIENTRAS LAS
MODESTAS VIVIENDAS SE APIÑAN
ENTRE ELLOS EN RÚAS Y
PLAZUELAS, Y A LO LARGO DE LOS
“RUEIROS” QUE SE RAMIFICAN POR
EL PAISAJE DESDE LAS PUERTAS
DE LA CIUDAD.

Paisajes Españoles. 01-07-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XI


OURENSE

LOS ROMANOS CONSTRUYERON EL


PUENTE SOBRE EL CAUDALOSO
MIÑO EN UNA PROFUNDA CUENCA
DEL VALLE.

MUY CERCA, A ORILLAS DE SU


AFLUENTE EL RÍO BARBAÑA, NACIÓ
UN PRIMER ASENTAMIENTO EN UN
LUGAR BENDECIDO POR LAS AGUAS
TERMALES.

SIN LLEGAR A ALCANZAR LA


IMPORTANCIA DE LUGO, SE AFIRMÓ
COMO UN NÚCLEO FUNDAMENTAL
EN LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ROMANA. POSTERIORMENTE PASÓ
A SER SEDE EPISCOPAL
CONSOLIDÁNDOSE ALREDEDOR DE
LA CATEDRAL LA CIUDAD MEDIEVAL
SOBRE UNA ESTRECHA
PLATAFORMA DE LIGERA
PENDIENTE.

LIMITADA ENTRE LA VAGUADA DEL


BARBAÑA Y LAS FALDAS DEL
MONTE ALEGRE LA CIUDAD SE
ASOMA CON CAUTELA SOBRE EL
TURBULENTO CAUCE DEL MIÑO.

Paisajes Españoles. 28-06-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XV


LUGO

“LUCUS AUGUSTI”, EL ENCLAVE MÁS


IMPORTANTE DE LA ANTIGÜEDAD
EN TERRITORIO GALLEGO, SE
ASIENTA SOBRE UN MORRO QUE
MIRA HACIA EL VALLE DEL MIÑO.
DESDE ALLÍ CONTROLA EL PUENTE
ROMANO CON EL QUE LA XIX VÍA
SALVA EL RÍO. GRACIAS A SU
POSICIÓN ESTRATÉGICA LA CIUDAD
SE CONVIRTIÓ EN EL CENTRO
LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO DE
UNA DE LAS TRES PROVINCIAS EN
QUE SE DIVIDÍA LA GALICIA
ROMANA: PRUEBA DE SU
IMPORTANCIA SON LAS
IMPONENTES DEFENSAS
CONSTRUIDAS EN AQUELLA ÉPOCA.

SU MURALLA, RECONSTRUIDA EN
PARTE DURANTE LA EDAD MEDIA Y
SALVADA MILAGROSAMENTE DE
LAS CORRIENTES REFORMISTAS
DEL XIX, Y DE LAS ESPECULADORAS
DEL XX, SE HA CONVERTIDO EN EL
SÍMBOLO MILENARIO DE LA CIUDAD.
A PESAR DE LA VORAZ EXPANSIÓN
URBANA SU ERGUIDA PRESENCIA
CONTINUA MARCANDO CON
ROTUNDIDAD LA DIFERENCIA
ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR, Y
CONSTITUYE ADEMÁS UN
PRIVILEGIADO PASEO ELEVADO
QUE DOMINA TANTO EL PAISAJE
CIRCUNDANTE COMO LA CIUDAD
HISTÓRICA.

Paisajes Españoles. 04-07-1963

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XIX


A CORUÑA

UNA PENÍNSULA BAÑADA AL NORTE


POR LAS AGUAS ABIERTAS DEL
OCÉANO, AL SUR POR LA RÍA
FORMADA EN LA DESEMBOCADURA
DEL RÍO MERO Y SUTILMENTE
UNIDA A TIERRA POR UN ESTRECHO
TÓMBOLO DE ARENA ES UN
MAGNÍFICO EMPLAZAMIENTO PARA
UNA PLAZA FUERTE.

EL CASERÍO DE LA CIUDAD MIRA A


LAS AGUAS TRANQUILAS DE LA
BAHÍA, QUE ILUMINADAS POR LA
CÁLIDA LUZ DEL MEDIODÍA BATEN
SUAVEMENTE CONTRA EL ARENAL.
SE APIÑA EN UN PLIEGUE DEL
TERRENO PROTEGIDO POR UN
PEQUEÑO PROMONTORIO
GRANÍTICO SOBRE EL QUE SE ALZA
LA TORRE DE HÉRCULES.

EL VIEJO FARO SEÑALA EL LÍMITE


SUR DE LA ENTRADA AL “PORTUS
MAGNUS ARTABRORUM” -TAL Y
COMO ERA CONOCIDA POR LOS
ROMANOS LA GRAN ENSENADA
FORMADA POR LAS RÍAS DE A
CORUÑA, BETANZOS, ARES Y
FERROL- MAGNÍFICO LUGAR DE
RECALADA PARA LAS
EMBARCACIONES QUE DESDE LA
ANTIGÜEDAD NAVEGAN POR LOS
PROCELOSOS MARES DEL
ATLÁNTICO EUROPEO.

LA CIUDAD, ENCARAMADA SOBRE


ESTA SINGULAR GEOGRAFÍA,
CONSTITUYE UN PRIVILEGIADO
BALCÓN SOBRE EL OCÉANO.

Paisajes Españoles. 06-07-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XXIII


TUI

LA CIUDAD ESTÁ EMPLAZADA EN


UNA PEQUEÑA COLINA QUE DOMINA
EL CURSO BAJO DEL RÍO MIÑO.
CAUCE QUE ES TANTO VÍA NATURAL
DE COMUNICACIÓN COMO “RAIA” O
FRONTERA CON PORTUGAL, EN
FUNCIÓN DE LAS FRÁGILES
ALIANZAS EUROPEAS Y SU
CAMBIANTE POLÍTICA.

LA CATEDRAL OTEA AL VECINO


REINO DESDE LA CIMA MIENTRAS
LAS VIVIENDAS SE EXTENDIEN POR
SUS LADERAS ADAPTANDOSE A LA
ABRUPTA TOPOGRAFÍA. LA
DISPOSICIÓN MÁS O MENOS
CONCÉNTRICA DE LAS CALLES
“ORDENA” EL CASERÍO EN
ESTRECHAS BANCADAS SOBRE LAS
RIBERAS DEL MIÑO. RUTA FLUVIAL
POR LA QUE DESCENDÍAN LAS
BARCAZAS CARGADAS DE VINOS Y
OTROS MANJARES DESDE
RIBADAVIA, MERCANCÍAS QUE MÁS
TARDE SE ESTIBABAN EN LOS
NAVÍOS DE ALTURA QUE LAS
DISTRIBUÍAN POR MEDIA EUROPA.

Paisajes Españoles. 24-06-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XXVII


MONDOÑEDO

ESCONDIDA ENTRE LAS MONTAÑAS,


EN EL PASO ESTRATÉGICO QUE
COMUNICA LAS COSTAS
CANTÁBRICAS CON LA FÉRTIL
CUENCA DEL MIÑO, DESCUBRIMOS
LA CIUDAD DE MONDOÑEDO.

SU CATEDRAL “FORTALEZA” SE
YERGUE ORGULLOSA SIENDO LA
PIEZA CLAVE DE LA ESTRUCTURA
URBANA DESDE EL SIGLO XII,
MOMENTO EN QUE ACOGE LA SEDE
EPISCOPAL QUE LE DA NOMBRE.

LA POBLACIÓN SE ASIENTA EN UN
ESTRECHO VALLE -ENTRE LA PEÑA
DE LA ROCA Y EL PADRONELO-
REGADO POR LOS RÍOS CESURES Y
VALIÑADARES. ESTE ÚLTIMO CAUCE
SE ENREDA ENTRE LAS “RÚAS” Y LA
EDIFICACIÓN EN EL PINTORESCO
BARRIO DE LOS MOLINOS, DANDO
LUGAR A UN SINGULAR PAISAJE
URBANO QUE CUNQUEIRO 1,
DESBORDANTE DE CARIÑO POR EL
LUGAR E IMAGINACIÓN, DENOMINÓ
“LA PEQUEÑA VENECIA”.

Paisajes Españoles. 01-08-1960

1 Alvaro Cunqueiro, (Mondoñedo 1911, Vigo


1981) escritor y cronista

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XXXI


BETANZOS

AL FONDO DE LA RÍA QUE LLEVA SU


NOMBRE, LA ANTIGUA CAPITAL DEL
REINO, SE ALZA SOBRE UN CERRO
CÓNICO CUSTODIADO POR LOS
RÍOS MENDO Y MANDEO.

LA ESTRUCTURA DE SU PLANTA
REVELA CON CLARIDAD LAS
SUCESIVAS AMPLIACIONES: A LA
POBLACIÓN AMURALLADA INICIAL
QUE CONFIGURADA SOBRE UN EJE
LINEAL -CUAL GRANO DE CAFÉ-
COLONIZABA LA CIMA, SE LE SUMAN
LOS NUEVOS CRECIMIENTOS
DISPUESTOS EN ESTRECHAS
MANZANAS PERPENDICULARES A
LAS CURVAS DE NIVEL; UNAS
CAYENDO HACIA EL MANDEO,
OTRAS HACIA EL MENDO.

SUS ORÍGENES SE REMOTAN A LOS


CELTAS, O QUIZÁ A ÉPOCAS
ANTERIORES, AUNQUE SERÁ
DURANTE LA ROMANIZACIÓN DE
GALICIA CUANDO SE CONSOLIDE
COMO UN ASENTAMIENTO DE
CIERTA IMPORTANCIA CON EL
NOMBRE DE BRIGANTIUM FLAVIUM.

Paisajes Españoles. 05-07-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XXXV


PONTEVEDRA

LA CIUDAD SE UBICA SOBRE UNA


SUAVE LADERA, EN EL ÚLTIMO
MEANDRO DEL ESTUARIO DEL
LÉREZ; DESDE ESTA POSICIÓN
PRIVILEGIADA CONTROLABA EL
PUENTE QUE LE DA NOMBRE.

HACIA PONIENTE SE ABRE A LA RÍA,


Y SU ALAMEDA, ORIENTADA EN
ESTA DIRECCIÓN, CONSTITUÍA UN
MIRADOR EXCEPCIONAL SOBRE UN
PAISAJE QUE NACE DE LA ÍNTIMA
RELACIÓN ENTRE PONTEVEDRA Y
EL OCÉANO. LA MODERNA
AUTOPISTA HA CORTADO ESTE
VÍNCULO ANCESTRAL DEJANDO EN
LA CIUDAD UNA IRREPARABLE
“AÑORANZA DE MAR”.

Paisajes Españoles. 04-07-1963

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XXXIX


BAIONA

PROTEGIDA POR LOS ALTOS


ACANTILADOS DE LAS ISLAS CÍES,
LA RÍA DE VIGO CONSTITUYE UN
MAGNÍFICO FONDEADERO
NATURAL.

LA PLAZA FUERTE DE BAIONA


CUSTODIA ESTE LUGAR
ESTRATÉGICO ASENTADA SOBRE
UNA PENÍNSULA QUE AVANZA HACIA
EL NORTE EN LA ENTRADA SUR DE
LA RÍA.

DEL ANTIGUO FORTÍN SÓLO SE


CONSERVAN PARTE DE SUS MUROS
Y BALUARTES, ES LA “PESCADERÍA”
LA QUE HA MANTENIDO EL PULSO
DE LA CIUDAD HASTA NUESTROS
DÍAS.

Paisajes Españoles. 24-06-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XLIII


RIBADEO

RESBALANDO POR LOS CANTILES,


DESDE LA “RASA” 2 HACIA EL EO, SE
APRIETAN LAS ESTRECHAS
CALLEJAS DE LA VILLA EN UN
DESCENSO APRESURADO EN SU
AFÁN POR TOCAR LAS AGUAS DE LA
RÍA.

LOS SUCESIVOS Y
DESAFORTUNADOS RELLENOS HAN
ALTERADO ESTA RELACIÓN
HISTÓRICA DONDE EL ESPACIO
PÚBLICO DE LA CIUDAD SE
PROLONGABA DE MANERA
NATURAL SOBRE LAS RIBERAS Y
SOBRE LOS NAVÍOS.

Paisajes Españoles. 06-07-1961

2 Así se denomina en Asturias a la meseta


prelitoral que se extiende por buena parte de
su costa y por parte de la costa nororiental
gallega.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XLVII


FERROL

EN EL SIGLO XVIII, SE TOMA LA


DECISIÓN DE APROVECHAR LAS
EXCELENTES CUALIDADES PARA LA
DEFENSA QUE PRESENTA LA RÍA Y
EL PEQUEÑO PUERTO SE VA A
CONVERTIR EN UN ARSENAL DE
IMPORTANCIA MILITAR
ESTRATÉGICA.

TAN BUENAS SON LAS


CONDICIONES GEOGRÁFICAS QUE
EN PRINCIPIO PARA SU
PROTECCIÓN LA CIUDAD NO
NECESITABA MURALLAS: LA
ESTRECHA BOCANA DEL ESTUARIO
SE CUSTODIA CON TRES
CASTILLOS.

LAS BASES DEL NUEVO


PENSAMIENTO CIENTÍFICO QUE
IMPULSAN LA CONSTRUCCIÓN DEL
ARSENAL DIBUJARÁN TAMBIÉN LA
PLANTA DE LA EXPANSIÓN DE LA
CIUDAD, NECESARIA PARA ACOGER
EL RÁPIDO INCREMENTO DE
POBLACIÓN DERIVADO DE LA
CRECIENTE ACTIVIDAD. CARLOS III
FUNDA LA NUEVA POBLACIÓN DE LA
MAGDALENA QUE SURGE COMO UN
HITO DE MODERNIDAD EN LA
ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.

Paisajes Españoles. 06-11-1998

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LI


MUROS

LA VILLA DE MUROS SE SITÚA EN UN


PEQUEÑO ENTRANTE DE LA COSTA,
EN LA BOCA DE LA RÍA QUE
COMPARTE CON NOIA. CRECIÓ
OCUPANDO UNA ESTRECHA FRANJA
DE MODERADA PENDIENTE ENTRE
LA RIBERA Y LAS FALDAS
CULTIVADAS DEL MONTE DE “A
COSTIDA”.

SU TRAZA MUESTRA DOS PARTES


DIFERENCIADAS LA PEQUEÑA
PUEBLA, CERCADA ANTIGUAMENTE,
Y EL BARRIO MARINERO –“A XESTA”-
QUE FORMA UNA CORNISA
EDIFICADA CON INTENSO SABOR
POPULAR A LO LARGO DEL FRENTE
MARINO.

Paisajes Españoles. 06-07-1963

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LV


VIGO

LOS FUERTES DE “O CASTRO” Y DE


SAN SEBASTIÁN CUSTIODAN LA
VILLA QUE SE EXTIENDE A SUS PIES
EN UNA LADERA CON FUERTE
PENDIENTE HACIA LA RÍA.

SUS EXCELENTES CONDICIONES


COMO FONDEADERO NATURAL VAN
A CONVERTIR ESTA POBLACIÓN EN
EL PRINCIPAL PUERTO DEL SUR DE
GALICIA.

AL FONDO DE LA RADA, TRAS EL


ESTRECHO DE RANDE, SE REFUGIÓ
LA FLOTA ESPAÑOLA PROVINIENTE
DE LAS AMÉRICAS CON RIQUEZAS
CODICIADAS POR INGLESES Y
HOLANDESES. ASÍ EN ESTAS AGUAS
TUVO LUGAR EN 1702 UNA FEROZ
BATALLA. LAS LEYENDAS SOBRE
PECIOS CARGADOS DE ORO
CRECIERON EN LA IMAGINACIÓN
POPULAR Y EN LA LITERATURA DE
MODO QUE HASTA EL CAPITÁN
NEMO, A BORDO DEL NAUTILUS,
FUE TENTADO POR ELLAS 3.

PERO EL VERADERO TESORO DE


VIGO VA A SER SU INTENSO
CRECIMIENTO INDUSTRIAL
ASOCIADO A LA ACTIVIDAD DEL
PUERTO. A LO LARGO DEL SIGLO
XIX SE VA A PRODUCIR UNA
PUJANTE ACTIVIDAD ECONÓMICA
QUE VA A PROVOCAR LA
NECESIDAD DE UN ENSANCHE DE
LA POBLACIÓN. SU PLANIFICACIÓN
EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XX LO CONVIERTE EN EL PRIMERO
DE GALICIA.

Paisajes españoles. 01/01/1960


3 Según las crónicas Julio Verne visitó la
ciudad dos veces a bordo del yate Saint Michel
III, la primera del 1 al 4 de junio de 1878, y la
segunda el 19 y 20 de mayo de 1884. El escritor
ya “conocía” la bahía de Vigo, por lo menos a
través de sus personajes, ya que “Veinte mil
Leguas de Viaje Submarino” se publicó en
1869.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LIX


RIBADAVIA

SITUADA A ORILLAS DEL RÍO AVIA,


MUY CERCA DE SU CONFLUENCIA
CON EL MIÑO, ES EL CENTRO DE
UNA RICA COMARCA FAMOSA POR
LA ELABORACIÓN DE BUENOS
VINOS. PRONTO SE CONVIRTIÓ EN
EL POLO DE UNA FÉRTIL ACTIVIDAD
COMERCIAL BASADA EN ESA
PROSPERIDAD AGRARIA.

El CASERÍO SE ASIENTA SOBRE UNA


LADERA QUE CAE HACIA EL RÍO EN
DIRECCIÓN NORDÉS DESDE LA
ANTIGUA FORTALEZA Y QUE
APROVECHA LA DEFENSA NATURAL
QUE LE OTORGA EL CAUCE.

Paisajes Españoles. 28-06-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXIII


VIVEIRO

VILLA CERCADA DE ANTIGUO CON


BUENAS DEFENSAS, YA PEDRO
TEXEIRA DA CUENTA DE ELLAS EN
1634 DESCRIBIÉNDOLAS COMO UNA
“BUENA MURALLA EN FORMA
QUADRA CON MUY ALTAS TORRES”.
HASTA NUESTROS DÍAS HA
LLEGADO LA MAGNÍFICA PUERTA DE
ENTRADA, UNO DE LOS ICONOS DE
LA CIUDAD.

SITUADA EN EL ESTUARIO DEL RÍO


LANDROVE, AL FONDO DE LA RÍA A
LA QUE DA NOMBRE, LA VILLA SE
CONSTITUYE COMO CABEZA DE
PUENTE. ESTA SITUACIÓN “A
CABALLO” ENTRE LOS CAMINOS DE
LA COSTA, LOS DEL INTERIOR Y LAS
RUTAS MARÍTIMAS HIZÓ FLORECER
EN LA POBLACIÓN NUMEROSAS
ACTIVIDADES BASADAS EN EL
COMERCIO DE PRODUCTOS TANTO
“DE MAR COMO DE TIERRA”.

Paisajes Españoles. 11-10-1968

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXVII


NOIA

UBICADA EN EL FONDO DE LA RÍA


QUE LLEVA SU NOMBRE, FUE CON
PADRÓN UNA DE LAS SALIDAS AL
MAR DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA.

A FINALES DE LA EDAD MEDIA SU


PUERTO GOZABA DE UNA INTENSA
ACTIVIDAD COMERCIAL PERO LOS
ALUVIONES FUERON CEGANDO
PROGRESIVAMENTE EL FONDO DE
LA RÍA LO QUE PROPICIÓ SU
DECLIVE.

LA CARACTERÍSTICA PLANTA EN
FORMA DE “PROA” DEL CASERÍO, EN
LA CONFLUENCIA ENTE EL RÍO
TRABE Y LAS TRANQUILAS AGUAS
DEL FONDO DE LA RÍA, LE OTORGA
UNA RELACIÓN ESENCIAL CON LAS
CAMBIANTES MAREAS.

Paisajes españoles 02-08-1960

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXXI


PONTEDEUME

LA VILLA SE SITÚA AL FONDO DE LA


RÍA DE ARES, EN EL MISMO
ESTUARIO DEL EUME, SOBRE UNA
SUAVE LADERA A LOS PIES DEL
MONTE BREAMO.

SU PLANTA SE BASA EN CALLES


PARALELAS TRAZADAS SEGÚN LA
LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE
DESDE LA IGLESIA SITUADA EN LA
COTA SUPERIOR. SU CALLE MAYOR
SE PROLONGA EN EL LARGO Y
MAGNÍFICO PUENTE QUE LE DA
NOMBRE: “EL LÁTIGO DE PIEDRA (…)
SOBRE EL LOMO DEL EUME”, COMO
LO DESCRIBIÓ CUNQUEIRO. 4

Paisajes Españoles. 05-07-1963

4http://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/galicia/fo
ntan/

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXXV


PADRÓN

LA POBLACIÓN SE HALLA SITUADA


EN LA FÉRTIL LLANURA ALUVIAL DE
LA DESEMBOCADURA DEL RÍO ULLA,
AL FONDO DE LA RÍA DE AROUSA.

SU NOMBRE ESTÁ ÍNTIMAMENTE


LIGADO A LA TRADICIÓN XACOBEA
SIENDO ESTE EL PUNTO DE
ARRIBADA DEL NAVÍO EN QUE LOS
DISCÍPULOS PORTARON EL CUERPO
DEL APÓSTOL SANTIAGO DESDE
PALESTINA A GALICIA SOBRE UNA
LOSA DE PIEDRA. SU NOMBRE
REMEMORA ESTE VIAJE MÍTICO
ENTRE LA BRUMA DE LOS
ORIGENES DE LA FUNDACIÓN DE LA
CIUDAD DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA.

Paisajes Españoles. 23-06-1961

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXXIX


STA. MARTA DE
ORTIGUEIRA

SITUADA AL FONDO DE LA RÍA QUE


LLEVA SU NOMBRE, LOS
SEDIMENTOS ALUVIALES Y LOS
SUCESIVOS RELLENOS HAN
DISFRAZADO SU EMPLAZAMIENTO
INICIAL: EN UNA PENINSULA DONDE
LAS AGUAS ABRAZABAN UN
PEQUEÑO PROMONTORIO QUE
CULMINABA EL CASTILLO.

Paisajes Españoles. 10-09-1980

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXXXIII


MONFORTE DE
LEMOS

EN LO ALTO DE UN CERRO EL
IMPONENTE CASTILLO DEL CONDE
DE LEMOS CONSTITUYE UNA ISLA
SOBRE LA EXTENSA LLANURA POR
LA QUE SERPENTEA, A SUS PIES, EL
RÍO CABE.

BAJO LA PROTECCIÓN DE LA
FORTALEZA, EN LA LADERA HACIA
EL RÍO SE ARREMOLINA EL
CASERÍO.

Paisajes Españoles. 19-08-1962

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA LXXXVII


SARRIA

SITUADA EN UN RISCO SOBRE LA


CONFLUENCIA DEL RÍO QUE LE DA
NOMBRE Y SU AFLUENTE EL RÍO
“PEQUENO”, LA VILLA PRESENTA
UNA CARACTERÍSTICA
ESTRUCTURA LINEAL QUE SE
DESARROLLA ENTRE EL
MONASTERIO, LA FORTALEZA Y LA
IGLESIA.

DURANTE LA EDAD MEDIA


CONSOLIDÓ SU IMPORTANCIA
COMO PUNTO DE PASO DEL CAMINO
FRANCÉS DE PEREGRINACIÓN A
COMPOSTELA.

Paisajes españoles. 02/10/1968

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XCI


MONTERREI-
VERÍN

A LOS PIES DE LA “ACRÓPOLIS” DE


MONTERREI, EN EL AMPLIO VALLE
DEL RÍO TÁMEGA, SE ENCUENTRA
SITUADA LA VILLA DE VERÍN. LA
FORTALEZA CUSTODIABA ESTA
ENTRADA NATURAL AL REINO DE
GALICIA MIENTRAS EN LA LLANURA
LA POBLACIÓN SE CONVERTÍA EN
EL CENTRO COMERCIAL DE ESTA
FÉRTIL COMARCA.

AUNQUE HISTÓRICAMENTE HAN


PERTENECIDO A SEÑORES
DISTINTOS E INCLUSO EN LA
ACTUALIDAD CONSTITUYEN
AYUNTAMIENTOS DIFERENTES, NO
CABE DUDA QUE SON ENCLAVES
COMPLEMENTARIOS.

Paisajes españoles. 08/03/1973

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XCV


ALLARIZ

ESTA SITUADA EN LA LADERA DE UN


PROMONTORIO ROCOSO AL QUE EL
RÍO ARNOIA HACE DE FOSO
NATURAL.

POCO QUEDA DEL CASTILLO


MEDIEVAL QUE SE LEVANTABA
ARROGANTE EN LO ALTO DEL
CERRO YA QUE LA PIEDRA DE SUS
FÁBRICAS SIRVIÓ A OTRAS
CONSTRUCCIONES DE LA VILLA. SIN
EMBARGO EL CASERÍO SE
MANTIENE EN BUEN ESTADO, Y LA
EXCELENCIA DE SU ARQUITECTURA
GRANÍTICA HABLA DE SUS
MOMENTOS DE PROSPERIDAD EN
LOS QUE ACOGIÓ UNA DE LAS MÁS
IMPORTANTES JUDERÍAS DE
GALICIA.

Paisajes Españoles. 02-10-1968

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA XCIX


CEDEIRA

LA VILLA SE ENCUENTRA EN LA
DESEMBOCADURA DEL RIO
“CONDOMIÑAS,” EN LA FALDA DEL
MONTE “EIXIL” QUE LA PROTEGE DE
LAS BORRASCAS DEL ATLÁNTICO.
HISTÓRICAMENTE SU PUERTO TUVO
IMPORTANCIA TANTO EN EL
COMERCIO DE CABOTAJE COMO EN
LA PESCA, SE TRATA DE UN
FONDEADERO SEGURO Y BIEN
PROTEGIDO CON MALA MAR.

YA TEXEIRA EN SU ATLAS DIBUJABA


LA POBLACIÓN PROVISTA DE UNA
BUENA MURALLA ALMENADA, Y CON
UN GRAN PUENTE DE CANTERÍA
QUE SALVABA EL CAUCE QUE LA
SEPARA DE LA PLAYA DE LA
MAGDALENA.

Paisajes españoles. 02/11/1983

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA CIII


XINZO DE LIMIA

CONSTITUYE EL CENTRO
COMERCIAL DE LA EXTENSA
PLANICIE FORMADA POR UNA
DEPRESIÓN TÉCTÓNICA, DONDE
SE ENCONTRABA LA LAGUNA DE
ANTELA.

DEBE SU NOMBRE AL RÍO QUE


CRUZA ESTA AMPLIA LLANURA:
EL LIMIA. LOS ROMANOS
IDENTIFICABAN ESTE CURSO DE
AGUA CON EL LEGENDARIO “RÍO
DEL OLVIDO” HASTA QUE EN EL
AÑO 138 A.C. EL GENERAL
DECIMO JUNIO BRUTO LO
CRUZÓ PARA DEMOSTRAR A
SUS HOMBRES QUE SU
MEMORIA SEGUÍA INTACTA TRAS
VADEARLO.

SIN EMBARGO LOS ROMANOS


NO IBAN DESENCAMINADOS: EL
RÍO NACÍA EN LA LAGUNA DE
ANTELA PERO A MEDIADOS DEL
SIGLO XX LA LAGUNA FUE
DESECADA Y PARTE DEL
ANTIGUO CAUCE PERDIÓ SU
NOMBRE. 5

5 Al observar el mapa de Fontán podemos


apreciar con claridad como el nacimiento del
río Limia se sitúa en la laguna de Antela,
mientras que es su afluente el Xinzo quien
riega las inmediaciones de la villa. También
Coello, en su plano de Xinzo de Limia,
denomina río “Ginzo” al cauce situado al sur Paisajes españoles. 28/06/1961
del caserío. Sin embargo actualmente se
denomina Limia a este cauce, dado que el
tramo inicial del río Limia –el reconocido por
Fontán- ha sido substituido por el canal de
desecación de la laguna de Antela.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García. LÁMINA CVII


EPÍLOGO Y CONCLUSIONES

El contraste era extraordinario: la foto satélite solo


mostraba una sopa de verdes más o menos uniformes
sembrados de vagas manchas azules, mientras que el
mapa desarrollaba una rejilla fascinante de carreteras
departamentales pintorescas, de vistas panorámicas,
bosques, lagos y puertos de montaña. Encima de las dos
ampliaciones, en letras mayúsculas negras, estaba el
título de la exposición: “EL MAPA ES MÁS
INTERESANTE QUE EL TERRITORIO”.

Michel Houellebecq
(El mapa y el territorio)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 257


Los mapas y planos no son solo descripciones referidas al presente y pasado de territorios y humana y al imaginario colectivo” 4. Por lo tanto reivindicamos la imaginación como parte sustancial
ciudades, sino que son interpretaciones que nos hablan de la concepción del espacio y de las de los procesos analíticos, aunque matizando que “la facultad analítica no debe ser confundida con la
relaciones que los habitantes establecen con el mismo. Es por esto que tienen que ver -más de lo que mera ingeniosidad; porque mientras que el analítico es necesariamente ingenioso, el hombre
pensamos- con el “proyecto”, es decir con el futuro, y por tanto van a condicionar los desarrollos y ingenioso a menudo es notablemente incapaz de análisis. (…) Entre la ingeniosidad y el talento
modificaciones venideras. En ellos asoman los deseos y aspiraciones de las sociedades, y aún analítico existe una diferencia mucho mayor, en efecto, que entre el fantaseo y la imaginación,
cuando en sí mismos no contengan ninguna propuesta concreta, los buenos mapas y planos, sí aunque de caracteres muy estrictamente análogos. En realidad se observará que el ingenioso es
contienen el germen de lo que podría ser, o quizás de lo que debería ser. Por tanto los mapas no son siempre fantástico, mientras que el verdadero imaginativo no deja de ser nunca analítico” 5:
solo una valiosa representación de un ámbito geográfico sino que son una singular fuente de analizar es imaginar. Esta condición es básica en la cartografía.
información que abarca aspectos esenciales de la cultura de una sociedad. Aspectos que podemos
agrupar en tres campos: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como objeto cultural y el mapa CARTOGRAFIAR ES DESCRIBIR
como construcción social. DESCRIBIR ES ANALIZAR
Este entendimiento del mapa como una construcción cultural del espacio que habitamos, que se ANALIZAR ES IMAGINAR
manifiesta en facetas diferentes, es la que nos hace reflexionar sobre la relación existente entre IMAGINAR ES DESCUBRIR
mapas y paisaje. La noción de paisaje surge en la cultura occidental hace relativamente poco tiempo, DESCUBRIR ES SELECCIONAR
lo que inevitablemente plantea un interrogante: ¿por qué este concepto no aparece con anterioridad? SELECCIONAR ES PROPONER
Dado que el paisaje desempeña un papel de mediador en la relación entre los habitantes y el territorio
es un concepto esencial del vínculo afectivo y estético que los pobladores mantienen con esa misma La literatura está cuajada de ejemplos sobre como los mapas tienen una increíble capacidad para
tierra y participa activamente en la ocupación y apropiación del espacio por cada comunidad. Por lo
despertar nuestra imaginación. Empezando por la isla del tesoro de Stevenson 6, de la que el propio
tanto la “idea” de paisaje no será necesaria hasta que se establezca una distinción clara entre el
autor traza un mapa que según nos explica se convierte en el germen de la novela: “(…) en una de
habitante y el territorio, entre el hombre y la naturaleza, es decir, entre el “yo” y su entorno. Sin
esas ocasiones, dibujé el mapa de una isla, estaba –creo– elaborada y bellamente colorida; su forma
embargo esta diferencia es reciente en la historia, y aún hoy podemos constatar que, por ejemplo, los
obligó a mi habilidad a ir más allá de lo habitual, contenía muelles que me agradaban como si fueran
aborígenes australianos no la establecen. Desde nuestro pensamiento racional contemporáneo
sonetos y, sin percibir a lo que estaba predestinada, titulé mi realización “La isla del tesoro”. Sé que
podríamos decir que para los aborígenes el territorio no existe, sólo existe el paisaje. En los primitivos
hay personas a las que no les interesan los mapas, algo que me resulta difícil de creer. Los nombres,
mapas de los indígenas australianos las tres aproximaciones al concepto de mapa que apuntábamos
los contornos de los bosques, los cursos de caminos y ríos, las marcas prehistóricas del hombre
con anterioridad se complementan y superponen con absoluta claridad.
claramente discernibles a lo alto y lo bajo de las colinas y valles, los molinos y las ruinas, las fuentes y
los trayectos, tal vez la “Standing Stone” o el Círculo de los Druidas en el brezal; he aquí una
“Cartografíar es pensar, reconocer, imaginar. (…) una herramienta que crea y transforma el mundo al
interminable fuente de interés para todo hombre con ojos para ver o una mínima imaginación con la
mismo tiempo que lo analiza y describe, dejando de ser sólo una representación de lo conocido para
que poder entender. No hay niño que no recuerde haber apoyado su cabeza sobre el pasto en medio
hacer aflorar elementos, valores y relaciones desconocidas, anticipando e induciendo
de una selva diminuta y haber contemplado que se llena de ejércitos de hadas. De un modo parecido,
transformaciones en el paisaje.” 1 EL hecho de que los mapas no sean meras descripciones sino una mientras me detenía en el mapa de “La isla del tesoro”, empezaban a hacerse visibles entre bosques
construcción cultural que nos plantea una determinada manera de entender nuestro entorno los imaginarios los futuros personajes del libro. Sus rostros morenos y sus brillantes armas saltaban
convierte en elementos activos de organización espacial y cambio, así en muchos lugares “se han hacia mí desde rincones inesperados, mientras iban de aquí para allá, peleando y buscando tesoros
impuesto (…) las interpretaciones del sitio latentes en las distintas cartografías.(…) Plano y plan casi dentro de esas escasas pulgadas del dibujo en dos dimensiones. De lo siguiente que tomé
se identifican, subliminalmente, y la descripción del suelo, aparentemente neutral, resulta reflejar no
conocimiento fue que tenía unos papeles ante mí y estaba escribiendo una lista de capítulos”. 7
solo el estado de hecho, sino también las intenciones de futuro latentes en cada época a través de
Stevenson nos regala este texto en que explica hasta qué punto el mapa que había dibujado se
sus autores.” 2 Esta característica de ser no un mero descriptor sino un elemento eficaz de
convirtió en la espoleta que desencadenó el imaginario de su célebre novela 8.
transformación es una condición de lo que hemos dado en denominar mapas de paisaje.
Las islas, como microcosmos, pequeños universos en el vasto océano, son lugares muy queridos por
La idea del “mapa como paisaje” indaga en las divergencias y similitudes que presentan los mapas
la literatura. Por citar otra de las más famosas, recordar la imaginaria Isla Lincoln en la que Julio
según la época, el contexto cultural o su grado de tecnificación llegando a la conclusión,
principalmente a través del paralelismo entre los primitivos “mapas” australianos y algunos mapas Verne 9 sitúa una de sus mejores novelas: “La isla misteriosa” 10. No tenemos constancia de que
históricos gallegos, de que la hipótesis de la distinción entre “mapas de territorio y mapas de paisaje” Verne delineara su propio mapa de la Isla, pero ya desde la primera edición se acompaña el texto con
es plausible. Esta distinción no hace referencia a distintos estadios dentro del proceso evolutivo de la un mapa realizado por el primer ilustrador de la novela: Jules-Descartes Ferat. 11 El mapa presenta
cartografía, sino a diferentes maneras de ver nuestro mundo. “Efectivamente, sólo hay paisaje cuando dos escalas de distancias una en millas náuticas y otra en leguas, así como el meridiano y paralelo
hay interpretación y esta es siempre subjetiva, reservada y poética o, si se quiere, estética”. 3 Los que fijan la longitud y latitud en que supuestamente se encuentra la isla.
mapas de paisaje pueden ser un instrumento eficaz si queremos entender mejor nuestro entorno
valorando el papel de la imaginación en la cartografía, es decir lo que John K. Wright denominó 4 WRIGHT, John K. (1947). Terrae Incognitae: The Place of Imaginatión in Geography. Annals of the Association of American
imaginación estética, en la convicción de que se “puede retratar un lugar o una región bien con Geographers. (traducción propia)
consciente pero in-imaginativa atención a todos los detalles, o con imaginación estética encaminada a 5 POE, Edgar Allan. Narraciones Extraordinarias. La caída de la casa Usher”. Madrid: Salvat Editores, 1969. ( J. Farrán y
seleccionar y enfatizar aspectos de la región que son distintivos, o que pertenecen a la condición Mayoral, traductor). p. 33-34.
6 Robert Louis Stevenson (Edimburgo 1850 – Samoa 1894), novelista.
7 STEVENSON, Robert Louis. Mi primer libro: La isla del tesoro. (Algunos autores atribuyen el comienzo del mapa a su
1 BOROBIO SANCHIZ, Manuel, GARCÍA GARCÍA, Miriam. “Paisajes en transformación vs razón e intuición. La cartografía
hijastro Lloyd Osbourne, Stevenson lo habría terminado)
como herramienta de planificación y gestión sostenible del territorio”. En Transformaciones Urbanas Sostenibles. Vigo: 8 STEVENSON, Robert Louis. La isla del tesoro. 1883
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2011. p. 55.
2 SOLA-MORALES RUBIO, Manuel de. Informe de la tesis doctoral de José Gonzalez-Cebrian Tello, en La Ciudad a través de 9 Jules Gabriel Verne (Nantes 1828 – Amiens 1905), novelista, poeta y dramaturgo.
su plano, ayto. de La Coruña, 1984. 10 VERNE, Jules. L’Île mysterieuse (La isla misteriosa). Editores Pierre-Jules Hetzel, Francia 1874-1875
3 MADERUELO, Javier. El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: abada editores s.l. 2005. p. 35 11 Jules-Descartes Ferat (1829-1889?), artista e ilustrador francés

258 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Mapa de la Isla del Tesoro 12 Mapa de la isla Lincoln 13

12 MAPA 182. STEVENSON, Robert Louis. La isla del tesoro. De la edición de Charles Scribner´s Sons, United States of 13 MAPA 183. FÉRAT, Jules, autor de las ilustraciones, para la edición de:
America 1911. p. 20. Conservado en “The New York Public Library” Julio Verne. L’Île mysterieuse (La isla misteriosa). Editores Pierre-Jules Hetzel, Francia 1874-1875
http://www.archive.org/stream/treasureisland00stev#page/n19/mode/2up http://es.wikipedia.org/wiki/La_isla_misteriosa#mediaviewer/File:Ile_Mysterieuse_03.jpg

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 259


Mapa original de la Comarca en el noroeste de la Tierra Media 14

Existen muchos más ejemplos de islas y mundos fantásticos en la literatura, pero quizás el más
extraordinario en cuanto a la íntima y compleja relación entre la narración y la cartografía lo
encontramos en el universo creado por Tolkien, 15 cuyas novelas y mapas originales han dado lugar a
la aparición de muchos más e incluso a la publicación de un Atlas completo de la Tierra Media (donde
el autor sitúa los acontecimientos de sus narraciones) 16. También podemos encontrar numerosa
cartografía necesaria para desarrollar diferentes juegos de rol basados en su obra.

Tesoros, monstruos, dioses, héroes, ciudades perdidas, viajes extraordinarios, parajes inexplorados y
mundos posibles todos ellos habitan en los mapas y al perdernos entre las líneas y colores de una
hermosa cartografía son despertados por nuestra imaginación. En esta tesis hemos pretendido poner
de relieve el argumento reciproco: la absoluta necesidad de la imaginación para construir un buen
mapa, ya sea de lugares ficticios o reales.

Mapa de parte de la Comarca extraído de “The Atlas of Middle-Earth (revised edition)” 17


14 MAPA 184. TOLKIEN, J.R.R.
www.lacompania.net
15 John Ronald Reuel Tolkien (Sudáfrica 1892 – Inglaterra 1973), escritor, filólogo, poeta y profesor de lengua y
literatura. 17 MAPA 185. WYNN FONSTAD, Karen. The Atlas of Middle-Earth, (revised edition). Houghton Mifflin Company, Boston 1991.
16 TOLKIEN, J.R.R. El Hobbit, 1937. El señor de los anillos, (3 vol.) 1954-55. El Silmarillion, 1977 p. 71 (primera version 1981)
www.lacompania.net

260 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL LIBRO “LAS CIUDADES INVISIBLES” 19

CAP.I CAP.II CAP.III CAP IV CAP.V CAP.VI CAP.VII CAP.VIII CAP.IX

A.1.
A.2.
B.1.

A.3.
B.2.
C.1.
A.5. B.5. C.5. D.5. E.5. F.5. G.5. H.5.
A.4. B.4. C.4. D.4. E.4. F.4. G.4. H.4. I.4.
B.3. C.3. D.3. E.3. F.3. G.3. H.3. I.3. J.3.
C.2. D.2. E.2. F.2. G.2. H.2. I.2. J.2. K.2.
D.1. E.1. F.1. G.1. H.1. I.1. J.1. K.1.
I.5.
J.4.
K.3.
J.5.
K.4.
K.5.
10 5 x 7 = 35 10
TOTAL 55 CIUDADES
CLASIFICADAS EN 11 SERIES CON CINCO CIUDADES CADA UNA

Esta estrecha relación entre la narración y la imagen, que constituye uno de los pilares sobre los que
se asienta esta tesis, es abordada en numerosos escritos por Ítalo Calvino. 20 Para Calvino es
evidente que existen dos caras en el proceso imaginativo: la que parte de la imagen hacia la
elaboración de un texto y la que desde las palabras construye una imagen mental. Esta idea tiene
especial alcance en relación a las descripciones de ciudades (nuestro objeto de estudio) contenidas
en su libro Las Ciudades Invisibles. En este texto Calvino profundiza en este juego entre palabra e
imagen e incluso estructura la novela basándose en una precisa geometría formal casi arquitectónica.

La novela se compone de nueve capítulos. El primero y el último contienen la descripción de 10


ciudades mientras que los siete restantes solo cinco, lo que nos da un total de 55 descripciones,
clasificadas en 11 series diferentes (A-K) constituidas por cinco ciudades cada una. En el centro de
esta estructura simétrica se encuentra la ciudad de Bauci, tercera del capítulo V y tercera de la sexta
serie (F): las ciudades y los ojos. Podríamos decir que en este universo de analogías y metáforas,
Calvino “se recrea en su idea” y si bien las imágenes de sus ciudades se desarrollan en un texto, el
propio texto se construye dibujando una estructura, como si de una ciudad o de un mapa ideal se
tratase. El texto no sólo forma ciudades por su significado sino que el propio significante constituye
una geometría entre la que se sitúan las ciudades descritas por Marco Polo.

Esta cuestión sobre la estructura de la novela de Calvino ha sido analizada por numerosos autores y
objeto de múltiples interpretaciones, llegando a comparar su geometría con muy diferentes figuras y
composiciones matemáticas -icosaedro, hélice, cinta de Moebius, etc.- El propio Calvino la explica
así: “Al final decidí que habría 11 series de 5 textos cada una, reagrupados en capítulos formados
Mapa de la Comarca para M.E.R.P. (juego de rol ) 18 por fragmentos de series diferentes que tuvieran cierto clima común. El sistema con arreglo al cual se
alternan las series es de lo más simple, aunque hay quien lo ha estudiado mucho para explicarlo. (…)

19 FIGURA 62. Elaboración propia


18 MAPA 186. En www.lacompania.net 20 Ítalo Calvino (Cuba 1923 – Italia 1985), periodista, novelista, ensayista.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 261


Como un lector más puedo decir que en el capítulo V, que desarrolla en el corazón del libro un tema Sobre cada una de las ciudades descritas por Calvino se han elaborado muchísimas imágenes
de levedad extrañamente asociado al tema de la ciudad, hay algunos de los textos que considero diferentes ya que han despertado el interés de matemáticos, artistas, ilustradores… como ejemplo
mejores por su evidencia visionaria, y tal vez esas figuras más filiformes (“ciudades sutiles” u otras) citar uno de los que más me ha interesado por tomar el testigo dejado por Calvino al intentar recrear
son la zona más luminosa del libro.” 21 Guiándonos por las palabras de Calvino, también podríamos esa primera imagen que tal vez desencadenó la inspiración del escritor. El artista Gianga Patanè viaja
expresar la estructura del libro a través de una matriz de once filas y cinco columnas, en la que los de la mano de Marco Polo buscando entre las calles de cada una de las urbes del imperio esa
capítulos vienen constituidos por las diagonales, y donde el capítulo V constituye el corazón radiante imagen primigenia que condensa toda una ciudad, continuando con el “juego de simetrías” propuesto
del texto. por Calvino.

En sus lecciones americanas 22, concretamente en la que versa sobre la visibilidad, Calvino explica
algunas pautas de su experiencia creativa a través del proceso imaginativo: “(…) al idear un relato la
primera cosa que me viene a la mente es una imagen que por alguna razón se me presenta cargada
de significado, aunque no sabría expresar este significado en términos discursivos o conceptuales. A
penas la imagen se vuelve lo bastante nítida en mi mente, me pongo a desarrollarla en una historia, o
mejor, son las imágenes mismas las que desarrollan su potencialidad implícita, el relato que llevan
dentro.”

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL LIBRO “LAS CIUDADES INVISIBLES” 23

(A.1.) (A.2.) (A.3.) (A.4.) (A.5.)

(B.1.) (B.2.) (B.3.) (B.4.) (B.5.)

CAP.I (C.1.) (C.2.) (C.3.) (C.4.) (C.5.)

(D.1.) (D.2.) (D.3.) (D.4.) (D.5.)

(E.1.) (E.2.) (E.3.) (E.4.) (E.5.)

CAP.II (F.1.) (F.2.) (F.3.) (F.4.) (F.5.)

CAP.III (G.1.) (G.2.) (G.3.) (G.4.) (G.5.)

CAP.IV (H.1.) (H.2.) (H.3.) (H.4.) (H.5.)

CAP.V (I.1.) (I.2.) (I.3.) (I.4.) (I.5.)

CAP.VI (J.1.) (J.2.) (J.3.) (J.4.) (J.5.) La ciudad invisible de Bauci 24

CAP.VII (K.1.) (K.2.) (K.3.) (K.4.) (K.5.)


24 MAPA 187 PATANÈ, Giangaetano. Acuarela 18 x 12,5 cm. 1995. Del catálogo de la obra del pintor Giangaetano
Patane (1993-1998), (publicado por gráfica S. Giovanni, Roma)
CAP.VIII CAP.IX Hemos elegido, como ejemplo de las ilustraciones de ciudades realizadas por Patanè, Bauci por estar en el centro de simetría
de la estructura del libro (la casilla F.3.). A continuación la descripción de la ciudad:
“Después de haber marchado siete días a través de boscajes, el que va a Bauci no consigue verla y ha llegado. Los
finos zancos que se alzan del suelo a gran distancia uno del otro y se pierden sobre las nubes sostienen la ciudad. Se
sube por escalerillas. En tierra los habitantes rara vez se muestran: tienen ya todo lo necesario arriba y prefieren no
bajar. Nada de la ciudad toca el suelo salvo las largas patas de flamenco en que se apoya, y en los días luminosos,
una sombra calada y angulosa que se dibuja en el follaje.
21 CALVINO, Italo. “Conferencia pronunciada en inglés, el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la Graduate Writing Tres hipótesis se enuncian sobre los habitantes de Bauci: que odian la tierra; que la respetan al punto de evitar todo
División de la Columbio University de Nueva York” contacto; que la aman como era antes de ellos, y con largavistas y telescopios apuntando abajo no se cansan de
22 CALVINO, Italo. Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio. Ed. Garzanti, Milano, 1988. (traducción propia) pasarle revista, hoja por hoja, guija por guija, hormiga por hormiga, contemplando fascinados su propia ausencia.
CALVINO, Italo. “las ciudades invisibles”, editorial Minotauro, Barcelona 1983. (Le città invisibili, ed. Einaudi, Torino 1972, tr.
23 FIGURA 63. Elaboración propia Aurora Bernárdez). Pag. 89.

262 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Cada una de las fábulas de Calvino trata temas diversos de la metrópoli contemporánea y no cabe actitudes ya que por un lado suponen una representación de la ciudad, pero a menudo también en
duda de que “Venecia se encuentra a la espalda de las ciudades invisibles de Calvino”, 25 muchas de ellos subyacen intenciones de transformación o cuando menos de evolución; quizás sea esta una
esas imágenes primeras que posteriormente se desarrollan en un relato provienen de ella. El propio cualidad de todas las representaciones, pero es evidente que en las corografías urbanas, que tratan
escritor en un ensayo posterior nos regala otra cita que profundiza sobre aspectos de este proceso de plasmar la ciudad en su conjunto, como un todo, un espacio absoluto donde la urbe es el centro,
imaginativo: “La línea más corta que une dos puntos no es nunca la línea recta, excepto en las es especialmente relevante. “No hay ciudad sin representación de ella y las representaciones no sólo
abstractas construcciones de Euclides. Venecia, primera ciudad antieuclídea, es por esto el modelo decodifican el texto urbano en conocimiento social, sino que inciden en el propio sentido de la
de ciudad que tiene ante sí un mayor porvenir. (…) Es esto lo que se siente en el caso de Venecia: transformación material de la ciudad” 29, participando activamente sobre los procesos de construcción
que la puerta terrestre da acceso a una porción de mundo limitada, a un islote, mientras la puerta o destrucción del tejido urbano.
sobre el agua da directamente a una dimensión sin límites. (…) Venecia, que no ha pasado por la
breve fase de la historia de la humanidad en que se creía que el futuro sería del automóvil (…) será la
ciudad en mejor posición para superar la crisis y de indicar con la propia experiencia nuevos
caminos.(…) Es en este marco que se ve el futuro de Venecia. Considerarla en su fascinación
histórico-artística es tomar sólo un aspecto, ilustre pero limitado. La fuerza con que Venecia golpea
en la imaginación es la de un arquetipo viviente que se asoma hacia la utopía.” 26

Este proceso alterno, en que las imágenes se desarrollan en textos y a su vez el texto es capaz de
alumbrar una imagen, está en la raíz de la formación de los mapas de paisaje para los que el
imaginario colectivo -forjado a lo largo de los tiempos en este vaivén descrito por Calvino- es una
pieza clave. Es esta facultad de la imagen para sintetizar ideas la que convierte a los mapas en
instrumentos fundamentales en el proceso de “culturalización del espacio”, como queda patente a
través de las páginas de esta tesis que tiene como una de sus principales fuentes la información
contenida en mapas de Galicia y de sus principales poblaciones. Las ciudades generan mapas pero a
su vez estos tienen una notable influencia sobre sus transformaciones futuras. Los mapas permiten
que la ciudad sea consciente de su imagen, la fijan en la memoria colectiva de los ciudadanos, de
modo que pasa a formar parte de su identidad. Esta capacidad para agitar nuestra imaginación es
quizás la cualidad más importante de los mapas de paisaje; “la representación de la ciudad,
entendida aquella como figura imagen o idea que la sustituye, es un hecho que corre paralelo a la
creación de los espacios urbanos (…). Representamos nuestro entorno, lo percibimos y recreamos,
estableciendo nuevos mensajes y significados a partir de las representaciones reales, pero también
recreadas, imaginadas, interpretadas subjetivamente a través de la mirada,” 27 en un proceso de
construcción de la identidad cultural de la ciudad.

No solo la literatura se ha sentido fascinada por los mapas, otras manifestaciones artísticas se han
interesado por el mapa especialmente en su mirada sobre la ciudad. Al considerar las complejas
relaciones entre arte y ciudad y sus múltiples manifestaciones existen aproximaciones diversas en
función del interés que despierta la vida urbana: la “visión objetiva de los técnicos” (arquitectos y
urbanistas), “la subjetiva de los artistas” y “la mirada antropológica de la imagen de la ciudad por
quienes la usan” 28. Sin embargo estas visiones son más complementarias que opuestas ya que, por
un lado la arquitectura y el proyecto urbano constituyen un capítulo destacado de la historia del arte, y
por otro en nuestra vida cotidiana todos somos ciudadanos y usuarios de la ciudad; estas miradas
desde ópticas distintas contribuyen, en mayor o menor medida, a la constitución del imaginario
colectivo de la ciudad (como ejemplo de esta idea recordar el lienzo que el Greco realiza sobre la
ciudad de Toledo –analizado en el capítulo 3- donde mezcla en una única imagen la consideración
artística, la exacta descripción geométrica de la planta de la ciudad y el imaginario fantástico). Por lo
tanto podemos afirmar que tan interesante como esta distinción entre tres maneras de “pensar” la
ciudad resulta la diferencia de actitud, nuestras intenciones hacia la ciudad, al considerarla bien como
un objeto de representación plasmado en textos, esculturas, lienzos, etc. o bien como el propio lienzo,
espacio de representación donde se produce la acción artística, ya sea esta urbanística, escultórica,
teatral, pictórica o arquitectónica. Los mapas de paisaje se encuentran a caballo entre estas dos
Florentine residential district, 1926 30

25 MIRALLES, Enric. “Memoria del Concorso di progettazione per una nuova sede IUAV nell’area dei Magazzini
Frigotiferi a San Basilio”, Venecia.
26 Italo Calvino, “Calvino Saggi (Venezia: archetipo e utopia della città acquatica)”, editorial Mondadori, Milano
1995, (traducción propia). (ensayo publicado por primera vez en 1975).
27 CHAVES MARTÍN, Angel. “Artistas y espacio urbano: la representación de la ciudad en el arte contemporáneo” , en Historia 29 GORELIK, A. Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana: ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2004. p. 13
y Comunicación social, vol. 19 nº esp. Marzo 2014. Pag. 278 30 MAPA 188. KLEE, Paul. Oleo sobre carton, 49,5 x 36,5 cm. Musée national d’art moderne, Paris.
28 CHAVES MARTÍN, Angel. Op. Cit. Pag. 284 http://www.pubhist.com/w17939#exhibitions

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 263


Otro ejemplo de la relación complementaria entre la mirada del artista y la del “técnico”, lo tenemos en Su obra “barrio residencial de Florencia” de 1926, plena de texturas, tramas, trazas y tejidos, nos
la obra de Paul Klee 31, que va a estar condicionada por su relación con los arquitectos de la sugiere claramente un mapa. Las imágenes de las ciudades elaboradas por Klee poseen la densidad
Bauhaus, y a su vez va a ejercer una influencia enorme sobre los obra de estos. Klee aceptó la poética e imaginativa de las invisibles de Calvino, pero abordadas desde otra disciplina; ambos
invitación de W. Gropius y durante 10 años a partir de 1920 impartió docencia en la Bauhaus. Las autores afrontan el “estudio” de los complejos y dinámicos procesos de la ciudad contemporánea.
investigaciones de Klee sobre la generación, estructura y ritmo de las formas naturales y sus Klee indaga sobre las formas del paisaje desde una abstracción que busca hacer emerger la
procesos dinámicos de cambio, guardan una relación directa con la corografía urbana y regional. “La delicadeza de las pautas presentes en su transformación, pero curiosamente se mueve con libertad
visión de Klee parte de la naturaleza escrutándola hasta alcanzar ángulos ocultos, lo que ve la razón entre los distintos sistemas de proyección utilizados tradicionalmente por la coreografía urbana. La
y lo que sugiere el sentimiento se aúnan (…). Este es el regalo obtenido tras la observación de las vista natural o perfil, aparece por ejemplo en la obra “sitio elegido” donde explora sobre los ritmos y
obras de este maestro de la Bauhaus. En el proceso de análisis y toma de datos para la solución de patrones que construyen el “skyline” de la ciudad, pero también sobre su parte oculta: el tejido urbano
una pieza de ciudad o una intervención territorial, la información es tan compleja que parece que todo constituye una estructura que crece simultáneamente hacia un cielo verdoso y hacia lo profundo
el esfuerzo debe concentrarse en su reconocimiento control e interpretación. Pero es necesaria una ahondando en la tierra parda. Desde la visión en planta, en su obra “monumento en la frontera de una
mirada más profunda, bajo la realidad de las cosas. Ritmos, texturas, color, movimiento, pulsiones, tierra fértil” analiza las tensiones que se producen en el límite de la ciudad y los mecanismos para
sonidos, ironía, transgresión,… Valiosos indicadores ocultos bajo la inmediatez de lo cuantificable” 32 encontrar el equilibrio en la transición entre dos tejidos diferentes.
que la obra de Klee nos enseña a apreciar como conceptos que atañen al mapa.

Monument on the border of a fertile country, 1928 34


Chosen site, 1927 33

31 Paul Klee (Münchenbuchsee 1879, Muralto 1940), artista germano suizo formado en la Academia de Bellas Artes de
Múnich.
32 AGRASAR QUIROGA, Fernando. “Las ciudades de Paul Klee, notas sobre un magisterio urbanístico”, en Boletín académico
nº 22 : ed. Universidade da Coruña, ETSA, 1985. p. 85.
33 MAPA 189. KLEE, Paul. Acuarela y pluma. Colección privada, Munich. 34 MAPA 190. KLEE, Paul. Acuarela y pluma sobre papel, 45,8 x 39,7 cm.Rosengart Collection, Lucerne.
http://pintura.aut.org/ http://pintura.aut.org/

264 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


La vista a vuelo de pájaro también se encuentra sutilmente en la pintura de Klee, como muestra el
cuadro “caminos principales y caminos laterales” donde la red jerárquica de estructuras lineales de las
vías de comunicación, y los ritmos y pautas cromáticas de la división parcelaria se investigan desde
una perspectiva que tiene como fondo la vía principal.

Esta inclinación perspicaz hacia las cualidades estéticas del mapa, que en la obra de Klee se muestra
de manera tenue y refinada pero lúcida y profunda, se hace más explícita en el trabajo de algunos
jóvenes artistas actuales que exploran de modo franco la relación entre mapa y arte. Tal es el caso de
Emily Garfield 36 que describe su propio trabajo de la siguiente manera: “mis (…) dibujos están
inspirados por el lenguaje visual de los mapas, así como por las similitudes fractales que las ciudades
comparten con procesos biológicos como modelos celulares o neuronales. Para mis mapas
imaginarios, invento cada lugar al dibujarlo, pensando en las agrupaciones de barrios, esquemas
viarios y la memoria selectiva individual que cada habitante usaría para desplazarse en su ciudad.
Abordo mis mapas de lugares reales con la misma visión estética y método material” 37.

Jade Island. (Cityspace#173) 38

Caminos principales y caminos laterales, 1929 35

36 Emily Garfield, Somerville (Estados Unidos), graduada en artes visuales por la “Brown University” (Providence),
2009
37 GARFIELD Emily, en http://www.bostoncoasters.com/sources-profile.php?s_id=358
35 MAPA 191. KLEE, Paul. Oleo sobre tela 83 x 67 cm. Museum Ludwig, Colonia. 38MAPA 192. GARFIELD Emily, acuarela y lápiz, 5 x 7 pulgadas (de la serie Cityspace)
http://pintura.aut.org/ http://www.emilygarfield.com/art/jade-island-cityspace-173/

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 265


Mapa de Boston 39

El mapa de la “isla de jade” representa una ciudad imaginaria, mientras el mapa de Boston responde
a una localización geográfica concreta, a un lugar real. Estas dos imágenes nos sirven para
evidenciar con claridad el puente que existe entre la cartografía y el arte, creemos que este nexo
también se manifiesta con fuerza en lo que hemos llamado mapas de paisaje. En este sentido la obra
de Emily Garfield investigando sobre la condición del mapa en su vertiente más artística y sobre el
imaginario mental de los ciudadanos es tremendamente sugerente.

Otro joven artista Ewan David Eason 40 trabaja sobre los mapas de ciudades desde la inspiración de
los mapamundis medievales, el círculo como referencia a un espacio absoluto donde la ciudad es el
centro, tal y como lo era en las principales corografías urbanas de la cartografía tradicional. El propio
autor nos explica sus intenciones: “(…) en principio cuando comencé el mapa de Londres decidí que
no sólo quería crear un mapa dorado de Londres, quería hacer el mapa más personal. Como el
original Hereford Mappa Mundi que está centrado en Jerusalén decidí centrar mi mapa en un lugar
relevante para mí (…). Todos los mapas que he completado desde entonces han sido centrados bien
en un lugar significativo para mí o para la persona que encargaba la obra”. 41 The Hereford Mappa Mundi 42

39 MAPA 193. GARFILD, Emily, 42MAPA 194. RICHARD OF HALDINGHAM AND LAFFORD. Mapamundi que data de ca. 1285, está basado en mapas
http://www.emilygarfield.com/art/boston-ma/ anteriores tales como el de Beato de Liébana del siglo VIII y presenta la característica composición “T en O”. Es el mapa
40 Ewan David Eason, Inglaterra, graduado en bellas artes por la “Bath Spa University”. Comenzó su serie de diversos medieval conocido de mayores dimensiones: 158 x 133 cm, dibujado sobre una hoja de pergamino. Se encuentra orientado al
este, el estrecho de Gibraltar en el punto inferior del mapa, de modo que Asia queda en la parte superior, Europa en la inferior
“Mappa Mundi”, centrados en ciudades del mundo, en el año 2011, el primero fue el de su ciudad Londres. izquierda y África en la inferior derecha. Los tres continentes aparecen rodeados por un círculo que representa el Océano, y
41 EASON, Ewan David. De la entrevista realizada por Deborah Blakeley para Zoneone Arts en July, 2014. (Traducción separados por el Mediterráneo, el Nilo el Mar Negro y el río Don formando una 'T'. El mapa se atribuye a Richard of
propia). Haldingham and Lafford, conocido como Richard el Bello. Los mares se representan dorados, excepto el mar rojo que aparece
http://zoneonearts.com.au/ewan-david-eason/ en su propio color. Actualmente se conserva en la Catedral de Hereford.

266 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Fragmento de los “Mapas de la pobreza de Londres” 44

A diferencia de en la cartografía cristiana medieval el centro espacial de los “Mappa Mundis” de


Eason varía en función de cada individuo; todo el territorio es representado con el mismo color
dorado, en clara alusión a los mapas medievales, pero haciendo extensible el carácter venerable de
determinados enclaves o personas a todos los ciudadanos. Esta visión “democrática” del mapa tiene
también claras implicaciones estéticas, tal y como nos explica el propio autor “(…) resulta fascinante,
al quitar todos los nombres, lo difícil que puede ser distinguir el área o la ciudad (…) cuando todos los
colores son suprimidos y convertidos en el mismo se convierten en anónimos dibujos de formas
entrelazadas, revelando complejas pautas geométricas.” Las indagaciones artísticas de Eason parten
por un lado de comprender el significado de los mapas y su función social y por otro de sus patrones
estéticos: “empecé a cortar un callejero de Londres, y también a mirar a los mapas antiguos como los
Mappa Mundi circulares (…). El más famoso de esos mapas, el más grande que aún se conserva, es
el Mappa Mundi de la Catedral de Hereford, que refleja la cristiandad medieval con Jerusalén en el
centro del mundo. Al seguir mirando mapas me encontré con el mapa de Charles Booth descriptivo de
la pobreza de Londres de 1889, comúnmente conocido como sus mapas de pobreza. Booth se
propuso definir los niveles de pobreza o riqueza en Londres, calle por calle, usando un código de
colores. (…). Descubrí que los colores componían una imagen abstracta en sí misma. En vez de
clasificar a la gente en diferentes grupos con múltiples colores, decidí que me opondría a esto
seleccionando un color, un color sagrado que mostrase la naturaleza igualitaria de la gente en vez de
distinguirnos como pobres, clase media o ricos.” 45 La escala utilizada depende más de criterios
estéticos, de buscar un encuadre interesante, que de otras consideraciones, por lo que cada ciudad
está representada a una escala diferente. Por todo esto los mapas de Ewan David Eason convierten
una cartografía moderna en un espacio absoluto (como el mapa de Imola de Leonardo) con centro en
un punto específico cargado de significado.

“Mappa Mundi” de Londres 43

44 MAPA 196. BOOTH, Charles. Poverty Maps of London. A finales del siglo XIX realizó una serie de mapas de la ciudad de
Londres reflejando los niveles de pobreza de las diferentes calles, para tratar de concienciar a las autoridades de las crecientes
demandas sociales de determinados barrios de la ciudad. El código empleado en el mapa era: negro clases bajas (casi
criminales), azul oscuro muy pobres, azul claro pobres (enter 18 a 21 chelines por semana para una familia tipo), violeta mezcla
algunos confortables otros pobres, rosa bastante confortables, salarios ordinarios, rojo clase media acomodada, amarillo clases
altas ricas.
http://www.umich.edu/~risotto/partialzooms/nw/50nwd56.html
http://www.umich.edu/~risotto/home.html
45 EASON, Ewan David, de la entrevista realizada por Deborah Blakeley para Zoneone Arts en July, 2014. Traducción propia.
43 MAPA 195. EASON, Ewan David. En http://www.mappamundi.cc/?page_id=505 http://zoneonearts.com.au/ewan-david-eason/

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 267


No queda duda sobre las complejas cualidades y significados de los mapas, y como estos pueden ser
investigados desde disciplinas diversas. Nosotros los hemos utilizado como la herramienta principal
de esta tesis, desde una visión arquitectónica que intenta encontrar las pautas necesarias para actuar
sobre la ciudad y el paisaje. Establecer el valor de los mapas como fuente de información
extraordinaria a la par que como instrumento eficaz tanto en el análisis como en la construcción
cultural del espacio era el primer objetivo enunciado: validar la hipótesis de la importancia del mapa
en la evolución cultural del territorio. El mapa como paisaje.

Desde esta premisa, se desarrolla el resto de la investigación en una doble vertiente. Por un lado el
análisis de los mapas históricos, y por otro la interpretación gráfica sobre documentos cartográficos
contemporáneos, que genera unos mapas propios. El hilo narrativo de la tesis discurre desde el
ámbito más general de las escalas pequeñas, es decir el territorio gallego en su conjunto, hasta las
escalas mayores, propias de la corografía urbana. Así en el capítulo dos se aborda un análisis
sistemático de mapas de Galicia entre los años 1595 y 1845, que nos ha permitido en primer lugar
profundizar en el proceso de urbanización, y entender la evolución de las infraestructuras viarias y el
sistema de ciudades -lo que nos infunde la audacia de representar nuestros propios mapas “históricos
de Galicia”- y en segundo lugar proponer una relación de las principales villas y ciudades
representadas en los mapas y que más adelante son el objeto de posteriores análisis. En el capítulo
tres se inicia el estudio de las corografías urbanas, que se completa en el capítulo siguiente (nº 4) con
un análisis de las series corográficas que consideramos más importantes: la de Texeira y la de
Coello; esto supone además el comienzo de las tareas de reinterpretación gráfica de las ciudades
gallegas. En esta fase de la investigación se trata de alcanzar el segundo objetivo enunciado:
constatar si la interpretación de los principales mapas históricos de Galicia y sus poblaciones nos
ofrece una imagen clara de la evolución del sistema de ciudades y su papel dentro del paisaje
gallego, lo cual nos permite acotar el ámbito de estudio.

En el capitulo cinco se desarrolla la parte fundamental de interpretación gráfica sobre documentos


cartográficos modernos (ya iniciada en el capítulo 4) y que persigue los objetivos tercero y cuarto:
representar gráficamente, sobre la cartografía actual de las principales poblaciones gallegas, la
afirmación de Calvino: “la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano escrito
en los ángulos de sus calles” y analizar los tejidos históricos, en la convicción de que “la ciudad
histórica está presente en la nueva ciudad como un código genético. Son las características de la
ciudad histórica –su periodo de gestación, sus bordes, transiciones y procesos- las que, de una
manera diferente, caracterizan la totalidad de la nueva ciudad.” Se ha optado por tratar de dibujar
Lugo, recinto amurallado: el contraste entre las piezas elementales 46
todos los cascos históricos analizados de una manera análoga -lo que favorece su comparación- por
lo que los encuadres, las escalas y las técnicas de representación son similares. Esta comparación
sistemática pone en evidencia la gran riqueza de formas de la ciudad histórica: desde una unidad
basada en el detalle -en las piezas elementales- y en unas claras pautas de agregación de las
mismas, se despliega un impresionante abanico de estructuras urbanas que surgen por un lado de la
íntima relación con la geografía y topografía, y por otro de la gran libertad cultural para la ideación de
insólitos modelos urbanos.

Esta gran variedad de formas urbanas, que se pone tan claramente de manifiesto en las láminas de
series comparativas de ciudades, nos plantea algunas reflexiones. Si bien pensamos que el tercer
objetivo queda plenamente conseguido -principalmente a lo largo del 5º capítulo- quizás el cuarto
objetivo fuese más fácilmente alcanzable buscando no sólo la homogeneidad en el dibujo (que nos
permite un cotejo sencillo) sino también la especificidad de cada uno de ellos. Este camino
alternativo, o mejor dicho complementario, se apunta en el apéndice a través de los “mapas de
situación en Santiago” vinculados a tres proyectos concretos que en su diversidad sugieren que no
sólo cada lugar necesita una cartografía específica, sino que en función de los aspectos analizados y
las intenciones perseguidas, la misma ciudad puede representarse de formas muy distintas. Buscar la
especificidad de cada localización es posible simplemente modificando algunos aspectos del dibujo.
Otro ejemplo de este proceder son estos mapas sobre la ciudad de Lugo en los que variando
levemente los encuadres y las escalas, así como los elementos representados, se ponen en
evidencia las condiciones singulares de la ciudad histórica de Lugo, su “código genético”.

46 FIG. 64. Elaboración propia. Del artículo “Lugo recinto de resistencia: la ciudad histórica como código genético”, en
RECINTO. Lugo, historia y ciudad: Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, diciembre 2014. p. 56

268 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


La primera imagen, de escala mayor, incide sobre el doble papel de
la muralla como “monumento barrera” y como vía peatonal, y
expresa también como, para la ciudad medieval, la muralla
constituye un elemento más del contexto, una conveniente
alteración topográfica, que en ningún caso responde a su forma y
que nunca llega a colmatar.

Los dos mapas siguientes 47, entendidos como una secuencia


temporal se centran en explicar la estrecha relación de la ciudad
con el río, el puente, la topografía y la muralla, y como esta
condición ha sido determinante en la evolución de la ciudad.
Algunas transformaciones importantes han sido sensibles a la
topografía: la llegada del ferrocarril, al nordeste de la ciudad (parte
superior de la imagen), aprovecha la vaguada del río “da Chanca”
forzando un nuevo acceso a la elevación donde se sitúa la ciudad,
o la implantación del parque de Rosalía de Castro, mirador
excepcional sobre el valle del Miño. La incontrolada expansión
urbana produjo importantes alteraciones en este equilibrio pero aún
así la rotunda presencia de la muralla, salvada milagrosamente de
las corrientes reformistas del XIX y de las especuladoras del XX, ha
sido capaz de preservar el tejido histórico. Todavía hoy se
vislumbra la posibilidad de recuperar la relación del casco con el río
a través del barrio del Carmen uno de los pocos espacios anexos a
la muralla que no ha sido conquistado por la edificación.

No cabe duda de que esta idea sugerente de dibujar cada uno de


los cascos históricos analizados en función de sus condicionantes
específicos, investigando sobre diferentes formas de
representación de la ciudad, es una puerta abierta a nuevos
ensayos.

El hecho de que esta gran variedad de formas urbanas, en armonía


con su contexto geográfico y sabiamente adaptadas a la topografía,
se produzca respetando unos sistemas de ordenación que se
basan en la lógica constructiva y que resultan aparentemente
sencillos, nos hace reflexionar acerca de los actuales y complejos
procesos de generación urbana que muchas veces no alcanzan la
calidad espacial deseada. Unos métodos que por un lado se alejan
de la morfología, de la concreción de la forma, en definitiva del
proyecto para adentrarse en un universo de indicadores y
parámetros, supuestamente objetivos, que pretenden garantizar la
bondad de las nuevas transformaciones urbanas desde técnicas
basadas en la “cuantificación” y no en la “cualificación”; y por otro
suponen una falta de flexibilidad de los procedimientos que
desembocan en una excesiva burocratización y lentitud del sistema
que tiene una incidencia negativa sobre la propuesta final.

En las columnas de la derecha:


Lugo, la topografía como soporte de la estructura
Lugo, la ciudad histórica recinto de resistencia

47 FIG. 65. Elaboración propia. Del artículo “Lugo recinto de resistencia: la ciudad
histórica como código genético”, en RECINTO. Lugo, historia y ciudad:
Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, diciembre 2014. p. 52
FIG. 66. Elaboración propia. Del artículo “Lugo recinto de resistencia: la ciudad
histórica como código genético”, en RECINTO. Lugo, historia y ciudad:
Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, diciembre 2014. p. 54

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 269


Mapas de interpretación de la morfología del soporte territorial en el entorno de la Plana de Vic. 1- Hidrografía, 2- Topografía, 3.- Vegetación, 4- Conclusiones 48

En este sentido creemos que el mapa, desde su capacidad de sugerencia por un lado y desde su concreción espacial por otro, puede servir para fijar aquellos elementos determinantes en la constitución de un paisaje; y
ayudar a establecer aquellas áreas susceptibles de transformación y mejora, las cuales nos plantean interrogantes a la par que oportunidades de futuro; en palabras de Nuno Portas, 49 a distinguir entre nuestras certezas y
nuestras incertidumbres. Esta cuestión aflora en el trabajo desarrollado en los talleres sobre la construcción del territorio dirigidos por el arquitecto Xabier Eizaguirre, de los que reproducimos unos dibujos sobre la Plana de
Vic, en los que el entendimiento del mapa como interpretación, como instrumento de búsqueda de pautas, ritmos, texturas, relaciones… resulta evidente.

En definitiva, las aportaciones a las cuestiones de la percepción, representación e imagen de la ciudad desde diversas manifestaciones artísticas sugieren infinidad de sendas de investigación como queda patente en los
ejemplos comentados a lo largo de este epílogo.

48 MAPAS 197, 198, 199, 200. EIZAGUIRRE GARAITAGOITIA, Xabier. La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Barcelona: edicions UPC, 2001.
49 PORTAS, Nuno. “Conferencia inaugural pronunciada en la Escola Galega de Administración Pública en Febrero de 2008, en el marco del Curso Superior de Urbanismo”.

270 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Por otro lado, es evidente que las nuevas tecnologías nos ofrecen fascinantes posibilidades de
expresión gráfica e investigación con aplicación directa sobre la corografía urbana: como ejemplo
estas imágenes de las ciudades históricas de Santiago, Ourense y Ferrol, generadas a partir de las
nuevas herramientas que nos brinda la informática.

Los avances en el campo de la cartografía digital no solo nos brindan nuevas y fascinantes maneras
para representar las formas del territorio, sino la posibilidad de relacionar innumerables parámetros
con localizaciones geográficas con lo que las posibilidades del “mapping” parecen multiplicarse. Esta
capacidad de asociar bases datos a elementos geográficos -que es la base de los sistemas de
información geográfica- nos proporciona una herramienta extraordinaria para hacer aflorar relaciones,
aspectos, dinámicas, etc. a través de la cartografía. Este nuevo contexto tecnológico-cultural favorece
el renacer del mapa.

Ourense, vista oblicua que muestra la relación de la ciudad con la cuenca del río Miño 51

Santiago, la ciudad histórica sobre la topografía actual del lugar 50 Ferrol, vista oblicua de la ciudad y su relación con la ría 52

51 FIGURA 68. Elaboración propia


50 FIG .67. Elaboración propia 52 FIGURA 69. Elaboración propia

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 271


El interés por el mapa, por la idea de que cualquier fenómeno que sucede en la ciudad puede ser
objeto de una representación cartográfica, es una realidad. El éxito del libro Mapping London, Making
Sense of the City 53, llevó a los editores a continuar una serie de colecciones cartográficas de
diferentes lugares que exploran cuan diversas pueden ser las visiones de la ciudad y el territorio y
como todas ellas, en mayor o menor medida, contribuyen a su identidad. El libro “nos muestra como
nuestro sentido espacial y topográfico de Londres es a menudo el resultado del trabajo de los
cartógrafos, de modo que Londres existe en la consciencia popular a través de los mapas
comunes.” 54

“El mapa de una ciudad es mucho más que un instrumento para viajar, una foto de la red de calles o
curvas de ríos. Define cambiantes y a menudo contrapuestas ideas sobre un lugar: qué significa,
cómo es, y a veces incluso qué es y dónde está. Espectadores y cartógrafos son como extraños a las
interpretaciones de cada uno, y ambos pueden ser ajenos a las muchas otras definiciones posibles
del espacio urbano. (…) Los mapas callan tanto como muestran. Son hermosos y persuasivos. Son
Map of the London Underground system, 1908 56
opiniones y proposiciones. Pueden mostrar las huellas del poder nacional o los anhelos de la rivalidad
internacional. Pueden representar algo más que un lugar. Pueden ser considerados como obras de
arte. Pueden suscitar interrogantes sobre lo que convierte a un mapa en preciso o incluso, en primer
lugar, lo que hace a un mapa un mapa.” 55

Como ejemplo los cambios en el imaginario de la ciudad de Londres sugeridos por la evolución del
mapa del metro. El primero de 1908 parece ser un mapa “pirata” que muestra todas las líneas del
metro, en ese momento propiedad de compañías diferentes, en una misma imagen. Aunque con unas
ciertas referencias topográficas el mapa ha sido deformado, estirado en dirección este-oeste, en un
intento de conseguir una mayor claridad en el conjunto. El segundo mapa con exactas referencias
geográficas nos sirve de contrapunto, ya que en él se expresa el trazado exacto de las diferentes
líneas y la posición de las estaciones en relación al plano de la ciudad a escala.

El último mapa se corresponde a la primera edición del mapa del metro diseñado por Harry Beck, en
el se premia la claridad y la finalidad del mapa -orientar a los usuarios- sobre cualquier otra
consideración, no se corresponde con la geometría real de la ciudad: por un lado no mantiene una
escala uniforme en toda la superficie de modo que se dedica más espacio a la zona central (que Railway Clearing House Map of Central London, detail, 1935 57
contiene más información), y por otro la geometría se simplifica utilizando sólo líneas perpendiculares
ó a 45º. Es un mapa que mantiene la topología pero no la topografía. El resultado ha sido un triunfo
total, y aunque el mapa ha ido evolucionando a la par que lo hacía la propia red de transporte, a día
de hoy sigue siendo un icono de la ciudad de Londres. Creemos que el éxito de esta imagen radica
en que ha sabido plasmar con increíble claridad y nitidez, no tanto la forma real de la red de metro,
sino los mapas mentales que los miles de usuarios construían para moverse eficazmente por la
ciudad con el metro.

Primera edición del mapa del “London Underground” de Harry Beck, 1933 58

53 FOXELL, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007
54 BARFIELD, Steven. 'Review of Simon Foxell, Mapping London: Making Sense of the City, (London: Black Dog Publishing,
2007).' Literary London: Interdisciplinary Studies in the Representation of London, Volume 7 Number 1 (March 2009). 56 MAPA 201. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007. Image
(Traducción propia). Online at http://www.literarylondon.org/london-journal/march2009/barfield1.html. Accessed on 30/3/2015
55PERKINS GALLERY. Presentación de la Exposición Mapping the City: A Stranger's Guide (15 December 2012-18 March courtesy of Mary Evans Picture Library
57 MAPA 202. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007
2013). Perkins Gallery, Duke University Library, Durham, NC. (Traducción propia)
http://exhibits.library.duke.edu/exhibits/show/mappingthecity/intro/intro 58MAPA 203. BECK, Harry. En http://britton.disted.camosun.bc.ca/beck_map.jpg

272 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Es evidente que ambos mapas tratan con conceptos reales pero obviamente “invisibles”, aunque con
una gran diferencia entre ambos: el primero representa un parámetro fácilmente medible, mientras el
segundo trabaja con cuestiones que tienen que ver con el significado y con el carácter del lugar, y en
cierta medida con la posición relativa de estos significados, de modo que es fácil distinguir, por
ejemplo, áreas del mapa con una mayor densidad de contenidos.

Estas cartografías están realizadas sobre una base geométrica de gran precisión, pero se plantean
representar conceptos que tienen que ver con cualidades del paisaje que no están relacionadas con
la “visión”. El primero nos recuerda que la vista es solo uno de nuestros sentidos y todos nos ayudan
a percibir el espacio, las cualidades sonoras no cabe duda que forman parte de nuestra valoración de
un determinado paisaje. El segundo, la importancia en la apreciación del paisaje del imaginario
colectivo, de la experiencia y el poso de la historia; conceptos que se muestran sintetizados a través
de la toponimia.

Mapa del silencio, Londres 59

Otra idea que subyace en algunas cartografías es la posibilidad de dar visibilidad a conceptos que no
la tienen pero que ineludiblemente forman parte de nuestra percepción y experiencia de la ciudad, y
por lo tanto se incorporan a nuestro paisaje urbano. En su mapa del silencio de Londres Simon Elvis
establece un código de intensidades, que va del negro al blanco, en función de las mediciones
oficiales de los niveles de ruido en la ciudad de Londres. Cada punto del mapa aparece con la
intensidad que le corresponde de modo que aquellas áreas más “iluminadas” equivalen a las zonas
más ruidosas.

Layla Curtis por su parte elimina todas las referencias del mapa de Londres excepto las toponímicas y
construye un mapa donde son las palabras, los nombres de los lugares, los que representan la forma
de la ciudad, propone una manera interesante de ahondar en la idea de algunos “geógrafos con una
orientación humanística que han llegado a oponer la idea del término teórico y algo estéril espacio, al
término igualmente importante pero cargado de emoción y particularidades lugar. El espacio es
abstracto, geométrico, indiferenciado (…). El espacio contiene el lugar pero también falsifica el
lugar.” 60 El lugar viene definido en esencia por su nombre, es por esto que el mapa de Curtis es un
mapa de lugares en estado puro ya que elimina toda otra alusión formal o espacial: es la propia
toponimia la que hace emerger una forma a la vez que mantiene otros muchos significados
contenidos en el topónimo del lugar.
Dibujo del índice toponímico de Londres 61

59 MAPA 204. ELVIS, Simon, Silent London. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London: Black Dog
Publishing Ltd. 2007
60 RYDEN, Kent C. Mapping the Invisible Landscape: Folklore, Writing, and Sense of Place. American land and life series. Iowa 61 MAPA 205. CURTIS, Layla, London Index Drawing. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London:
City: University of Iowa Press 1993. pag. 36-37, (traducción propia) Black Dog Publishing Ltd. 2007

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 273


Londres, recorridos de corredores 63

Here & There. Una proyección sin horizonte en Manhattan, 2009 62

También resulta interesante la investigación sobre nuevos sistemas de proyección, que aportan una
visión diferente sobre una realidad conocida, como estas imágenes de Nueva York, que conjuga la
perspectiva –en primer plano- con la visión en planta que aparece a medida que el plano de la ciudad
se curva hacia la lejanía, haciendo un guiño inverso al vuelo de pájaro clásico que aunaba la
proyección perpendicular en primer plano con la perspectiva oblicua hacia el horizonte. Las imágenes
nos ofrecen una visión de Manhattan desde Cooper Square.

Todos los movimientos -transmisión de información, transacciones económicas, niveles de consumo,


etc.- pueden ser cartografiados, la cuestión fundamental está en ser capaces de acceder a una
información fiable y homogénea que pueda ser situada en el espacio, y los modernos sistemas de
información geográfica son formidables herramientas para esto. Como ejemplo los mapas luminosos
realizados por los artistas Zach Lieberman, Emily Gobeille and Theo Watson recopilando anónimos
“geodata” aportados por corredores que utilizaban zapatillas de la marca Nike con un GPS
incorporado. Los datos fueron reunidos en el transcurso de todo un año para las ciudades de Nueva
York, Londres y Tokio. El resultado permite visualizar aquellos recorridos más populares entre los
corredores aficionados de estas ciudades.
New York City, recorridos de corredores 64

63 MAPA 207. LIEBERMAN, Zach. GOBEILLE, Emily. WATSON, Theo. London`s Running Routes, 2012
62 MAPA 206. SCHULE, Jack. KING, James. CAMPBELL, Orme. Here & There: A Horizonless Projection in Manhattan. En http://www.citylab.com/tech/2012/10/mapping-how-joggers/3536/
Mccorquodale, Duncan. Mapping New York. London: Black Dog Publishing Ltd. 2009 64 MAPA 208. LIEBERMAN, Zach. GOBEILLE, Emily. WATSON, Theo. NYC`s Running Routes, 2012
http://www.citylab.com/tech/2012/10/mapping-how-joggers/3536/

274 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Los mapas de Fischer reflejan de un modo sugerente aquellos lugares a los que los fotógrafos
otorgan una relevancia en su imaginario colectivo, distinguiendo entre ciudadanos residentes y
turistas. El hecho de que ambos resultados se muestren sensiblemente distintos, evidencia que el
paisaje urbano apreciado por los residentes es diferente del que perciben los turistas; incluso plantea
que, a través de la globalización cultural que nos envuelve, los turistas, aún antes de haber visitado
una ciudad, ya hayan interiorizado un cierto paisaje urbano en su imaginario.

Trayectorias de vuelo, (detalle) 2005 65

Las nuevas tecnologías, como decíamos, nos permiten investigar sobre diferentes formas de
representar la realidad, pero también se convierten por sí mismas en objeto de representaciones y no
sólo aquellas que conllevan infraestructuras físicas, como el caso del metro, sino que cualquier flujo
urbano puede ser cartografiado.

Como este detalle del mapa de las trayectorias de los vuelos nacionales en los Estados Unidos, que
componen la imagen de una red tejida con los filamentos de aviones acumuladas en el tiempo. La
imagen muestra el área de Nueva York y en ella es fácil reconocer la posición de los tres aeropuertos
del estado, JFK, Newark y La Guardia.

O los sugerentes mapas de ciudades realizados por Eric Fischer 66 con los datos de geolocalización
de fotografías sacados de las aplicaciones Flickr y Picasa, que componen “The geotaggers´ World
Atlas”. Para comprobar hasta qué punto los mapas resultantes podían ser considerados indicadores
de los principales lugares turísticos o no, Fischer introduce una nueva variable indicando si la fotos
son tomadas por turistas o por gente de la propia ciudad: el color rojo refleja las fotos tomadas por
personas de paso (durante menos de un mes), el color azul las realizadas por gente que habita en la
ciudad (más de un mes), y el color amarillo refleja aquellas que ha sido imposible determinar si
pertenecen a una u otra categorías. Los mapas están ordenados según la densidad de fotografías
tomadas en el núcleo central de cada ciudad en “The geotaggers´ World Atlas” y según el número de
fotografías realizadas por residentes para la serie “Locals and Tourists”. Según este criterio las dos
primeras ciudades de ambas series son New York y Londres, si bien intercambian entre ellas el
primer puesto.
London, Locals and Tourists # 1ª, (GWA) # 2ª 67

65 MAPA 209. KOBLIN, Aaron. Flight Patterns. En Mccorquodale, Duncan. Mapping New York. London: Black Dog Publishing
Ltd. 2009
66 Eric Fischer, Artista y programador, etc. Sus trabajos basados en el proceso y visualización de datos geo- 67MAPA 210. FISCHER, Eric.
referenciados que los usuarios de aplicaciones existentes en la web proporcionan han sido objeto de elogiosas www.flickr.com/photos/walkingsf/sets/72157624209158632/
críticas y exposiciones (MoMA 2011). (EEUU nacido en 1973). (Subido el 5 de junio de 2010)

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde -García 275


fascinantes instrumentos de investigación y descubrimiento. En definitiva, “el mapa no sólo ha sido
una forma central y perenne de información geográfica, es probablemente una de los más densos y
concentrados medios de comunicación de cualquier clase. (…) El mapa emerge como una poderosa
expresión de sueños y deseos –un producto de la imaginación en los tiempos primitivos, un imán para
la imaginación en todos los tiempos. Los mapas fueron dibujados en su momento, e incluso hoy son
interpretados de acuerdo no sólo a lo que está objetivamente allí, si no a lo que desearíamos que
estuviera, o a lo que esperamos encontrar.” 69 Los mapas nos muestran pero también sugieren y su
capacidad evocadora va mucho más allá de una mera descripción. Esta condición que es evidente en
los mapas antiguos aparece disfrazada de una aparente objetividad científica en la moderna
cartografía, sin embargo creemos que estas cualidades potencialmente presentes en todos los mapas
no deberían olvidarse y son de capital importancia desde el punto de vista de la arquitectura y la
urbanística.

“Los mapas antiguos (…) anteponían la interpretación subjetiva a la realidad geográfica objetiva;
deforman y complementan el espacio cartográfico de modo que reflejan un conocimiento del mundo a
través de la experiencia. (…) Un lugar, en este sentido, es mucho más que un punto en el espacio. Es
cierto que un lugar está necesariamente anclado a una localización específica que puede ser
identificada por una serie de coordenadas geográficas, pero conlleva también el paisaje de esa
localización y los significados que la gente otorga a ese paisaje” 70 a través de la experiencia propia y
de la acumulada en el imaginario colectivo de la comunidad. Este sentido del lugar es el que confiere
significado al territorio y lo convierte en paisaje.

Un lugar es un centro de significado para un individuo o un grupo, es por esto que los mapas
secuenciales, relacionales y absolutos (siguiendo la clasificación espacial establecida por Ricard Pie)
hacen casi siempre referencia a lugares, mientras que los modernos mapas coordenados son
claramente espaciales; en este sentido podríamos decir que los “Mappa Mundis” de Ewan David
Eason transforman una cartografía moderna reflejo del “espacio coordenado” en un espacio absoluto,
con centro en un lugar específico cargado de significado para el autor.

A menudo la elaboración de la cartografía moderna es considerada una tarea abstracta objetiva y


científica, sin embargo, a pesar de su extraordinaria precisión, muchas veces fracasa al intentar
transmitir otras cualidades del lugar como su esencia, carácter, o significado. En este sentido la
inmensa mayoría de la cartografía actual está preocupada por la distribución espacial de las cosas y
de los “fenómenos” y deja de lado la “esencia del lugar” que constituye el alma del paisaje.

Un mapa de paisaje puede contener (y generalmente lo hace) claras referencias espaciales, pero un
mapa de territorio puede ser de una gran exactitud en su definición geométrica pero carecer
totalmente de otras cualidades. Continuando con una de nuestras primeras hipótesis podríamos
concluir que un mapa de paisaje cartografía lugares, mientras que un mapa de territorio solo
define el espacio.
New York, Locals and Tourists # 2ª, (GWA) # 1ª 68
“Dado que los lugares son síntesis de experiencia, paisaje y localización, también están necesaria y
estrechamente ligados al tiempo y a la memoria.” 71 Así es como los áridos desiertos del centro del
continente australiano “nacen” como paisaje tras los épicos viajes de los primigenios ancestros
En todos estos modernos mapas está presente una intención clave de las cartografías antiguas; estas descritos en las tjuringas y cantados en ceremonias rituales que “re-crean” su origen. Del mismo
pretendían describir lo desconocido, la última frontera, el último confín hollado por el hombre, y así modo, los inabarcables territorios del gran Kublai Kahn, se tornan paisaje tras los relatos de las
recogían la información aportada por viajeros y navegantes: tras cruzar tal desierto se alzan unas experiencias de Marco Polo; es a través de la memoria y las vivencias personales del viajero
escarpadas montañas azuladas; partiendo hacia poniente desde tal puerto, a doscientas millas se veneciano, de sus coloridas descripciones, como los rincones del imperio se aparecen ante el
encuentra un archipiélago de siete islas verdes como esmeraldas; o bien, al pasar aquel cabo la costa soberano como nítidos paisajes. Los “lugares” visitados por Marco pasan a ocupar los vastos
se dobla formando una gran ensenada rodeada de playas de arenas blanquísimas. Todas estas espacios del mapa de los dominios del emperador, y de este modo, el gran Kahn, los hace suyos.
maravillas, filtradas por la imaginación, se dibujaban en mapas que ahora son antiguos pero entonces
eran portadores de las últimas noticias. Estos mapas actuales también pretenden mostrarnos lo
ignoto y oculto que todavía habita en geografías aparentemente tan conocidas y constituyen

69 RYDEN, Kent C. Mapping the Invisible Landscape: Folklore, Writing, and Sense of Place. American land and life series:
68 MAPA 211. FISCHER, Eric. University of Iowa Press 1993, Iowa City, p. 20 y 24, (traducción propia)
70 RYDEN, Kent C. op.cit., p. 30 y 38, (traducción propia)
www.flickr.com/photos/walkingsf/sets/72157624209158632/
(Subido el 5 de junio de 2010) 71 RYDEN, Kent C. op.cit., p. 39, (traducción propia)

276 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA, GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


APENDICE:
PENSAMIENTO Y ACCIÓN:
SERIE CARTOGRÁFICA SOBRE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA

El resplandor de Santiago con todas sus consecuencias surgió


porque se creía haber encontrado la tumba del apóstol Santiago,
por lo tanto son acontecimientos que tuvieron lugar con motivo
de algo que probablemente no sucedió.
Cees Nooteboom
(El desvío a Santiago)

Y por esto creo en los actos. Pues los que distinguen el


pensamiento de la acción me han parecido siempre pueriles y
ciegos. Distinguen las ideas que son pensamientos cambiados
en objetos de bazar.

Antoine de Saint-Exupèry
(Ciudadela).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 277


A continuación proponemos una visita a Santiago de Compostela a través de su cartografía. Como
hemos explicado al inicio de esta tesis, la elección de Santiago viene motivada por ser la ciudad que
encabeza el “ranking” de importancia tras los análisis efectuados a lo largo del capítulo 2. Relevancia
que sin duda viene suscitada por su condición de punto final de peregrinación. No cabe duda de que
el camino de Santiago se constituyó en un flujo continuo de gente, cultura, ideas, valores, etc., que
impregnaron la ciudad e impulsaron su desarrollo. Un nexo fortísimo con el norte de Europa que ha
resultado decisivo en la evolución no sólo de Galicia si no de toda España.

Santiago se encuentra entre las cuencas de dos grandes ríos el Ulla y el Tambre. Ubicado en la parte
alta del curso de un afluente del Ulla -el río Sar-, ocupa una posición estratégica en la conexión del
mar con una amplia comarca interior; por lo que dos villas costeras: una de la Ría de Arousa, Padrón,
y otra cerca de la desembocadura del Tambre, Noia, han sido sus puertos naturales hacia el Atlántico.
Por otro lado forma parte del eje que con dirección norte-sur articula las principales zonas urbanas
costeras de Galicia. Estas dos razones geográficas explican la importancia histórica de este enclave.

Construida sobre una elevación, un “morro” rodeado por los ríos Sar y su afluente el Sarela, en una
geografía de suaves colinas, la ciudad establece una íntima relación paisajística con el medio natural
que se ha mantenido hasta nuestros días. Esta estrecha vinculación con el entorno es especialmente
clara en la fachada poniente de la ciudad, la más monumental y emblemática, que será la más
representada a lo largo de la historia en innumerables vistas de la ciudad. Esta comunión con el
territorio circundante se hace evidente ya desde su mito fundacional -tal y como se expresa en el
mapa relativo a la traslación del cuerpo del apóstol Santiago de 1610.

Aprovechándose de estas favorables condiciones geográficas el lugar ha estado habitado desde la


antigüedad. En la época romana se situaba aquí un pequeño asentamiento, una “mansio”, es decir
una parada de descanso, sobre la traza de la vía XIX. El lugar era un nudo de comunicaciones
importante al confluir en él numerosas sendas secundarias que articulaban una vasta región. Pero no
será hasta la alta Edad Media cuando este pequeño enclave empezará a consolidarse como un
núcleo importante. El descubrimiento de un antiguo mausoleo romano en el siglo IX, que el obispo de
Iria Flavia va a identificar como el sepulcro del Apóstol Santiago, provocará un culto que rápidamente
se extendió por toda Europa, convirtiendo a Santiago de Compostela (junto con Roma y Jerusalén) en
una de las ciudades santas de la Cristiandad. Durante los siglos posteriores la tumba del apóstol se
convertirá en un lugar de peregrinación al que acuden gentes de toda Europa.

A partir de este momento el crecimiento de la población va a ser continuo apoyándose en el auge


económico que conlleva el fenómeno de la peregrinación. Las sucesivas expansiones de la ciudad
histórica han estado acompañadas de ampliaciones de sus murallas. La cerca medieval no solo
prestaba servicios de defensa, sino que permitía distinguir entre dos espacios de derecho diferentes,
es decir permitía la distinción efectiva entre el mundo agrario y la ciudad. Ya en el siglo X Sisnando II
levanta una empalizada que prácticamente engloba la actual almendra de la ciudad histórica aunque
en aquel momento la edificación solo ocupaba algunos enclaves del recinto. En el siglo XI el obispo
Cresconio (1037-1068) construye unas nuevas murallas de la ciudad con unos dos kilómetros de
longitud y que cercaban un recinto de unas 28 hectáreas. Esta traza se mantuvo sin variaciones
significativas hasta el siglo XIX y todavía se puede leer sin dificultad en el tejido histórico.

Según el libro V del “Códice Calixtino”, escrito entre 1135-1140, la cerca de la ciudad contaba con
siete puertas: la primera se llamaba Francígena (actual porta do Camiño), la segunda Porta da Pena
(situada en aquella época, en la actual porta de San Roque), la tercera Porta de Sofrades (actual
Porta de San Francisco), la cuarta Porta do Santo Peregrino (o Porta da Trinidade), la quinta Porta
Falgueriis (Porta Faxeira), la sexta Porta de Susannis (Porta da Mámoa) y la séptima Porta de El “locus Sancti Iacobi” 1
Mazarelos. Posteriormente, en el siglo XIII, se abrió una nueva puerta, “a Nova Porta da Vila” (la
actual Porta da Pena), así como algunos accesos más modestos, puertas menores o postigos,
utilizadas simplemente para el acceso peatonal, como el Postigo da Algalia y el Postigo de Sanfiz.
Los caminos de entrada a la ciudad van a confluir en el entorno de la catedral.

1 MAPA 212 LÓPEZ ALSINA, Fernando. La ciudad de de Santiago de Compostela en la alta edad media: Universidad de
Santiago de Compostela. Servicio de publicaciones e intercambio científico, 2013. (1ª edición, ed. Aldecoa 1988)

278 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


Si las plazas más emblemáticas van a estar asociadas a los grandes edificios monumentales, las
“rúas” lo estarán a las pequeñas edificaciones que surgen al pie de los caminos que llevan al antiguo
“locus Sancti Iacobus”. Sin duda la más antigua es la rúa do Vilar que unía el recinto sagrado con un
pequeño caserío situado al sur, aproximadamente donde hoy se encuentra la Porta Faxeira. En el
recinto intramuros no existían parques públicos, y la presencia vegetal estaba asociada a huertas y
jardines privados ya perteneciesen a los grandes monasterios, o a viviendas particulares.

En el caso de Santiago la estructura urbana viene determinada por el contrate entre el caserío
menudo derivado de la parcelación gótica y las fábricas de los grandes contenedores religiosos, esta
relación es una característica fundamental de los conjuntos históricos pero en la estructura urbana de
Santiago encuentra su máximo exponente. Los imponentes edificios de las instituciones religiosas
modificarán la topografía mediante plataformas y muros, mientras que las estrechas parcelas se
adaptan al relieve colmatando los “intersticios” del tejido urbano.

Los grandes edificios constituyen los “sillares” del tejido, mientras que las viviendas son las “lascas y
ripios” con los que se rellenan las juntas entre ellos. La parcela gótica es la unidad elemental en este
proceso de construcción urbana. Esta intima relación entre actuaciones de escala muy diferente, tiene
como resultado un tejido urbano excelentemente trabado, rico y heterogéneo, donde la sorpresa y el
contraste forman parte de unas secuencias urbanas a las que las transformaciones barrocas han
sabido sacar el máximo partido.

Las sucesivas ampliaciones del recinto y sus puertas de acceso 2

Es alrededor de la catedral donde se disponen las plazas más importantes de la ciudad, no podía ser
de otro modo, y a la catedral en sí misma constituye un gran espacio público utilizándose muchas
veces como paso -sobre todo cuando el lluvioso clima de Santiago invita a mantenerse a cubierto. El
conjunto de plazas en torno a la fábrica catedralicia: Obradoiro, Platerías, Quintana, y Azabachería,
constituyen una secuencia urbana extraordinaria. Cada una de estas plazas es el atrio a una de las
puertas de entrada a la catedral: El Obradoiro en la fachada principal al oeste, Platerías en la entrada
al transepto sur, la Azabachería en el transepto norte y la Puerta Santa -que sólo se abre los años en
los que el día de Santiago apóstol coincide en domingo- hacia la Quintana al este.
Rúa do Val de Deus. 3

2 MAPA 213. LÓPEZ ALSINA, Fernando. La ciudad de de Santiago de Compostela en la alta edad media: Universidad de 3 FIG. 70. Fotografía del autor.
Santiago de Compostela. Servicio de publicaciones e intercambio científico, 2013. (1ª edición, ed. Aldecoa 1988).
Se han incluido números indicando las diferentes puertas de entrada a la ciudad. Con esta imagen se ilustra el gran contraste existente entre las fábricas monacales (en este caso San Martiño Pinario)
y las edificaciones domésticas.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 279


En Galicia, hasta bien mediado el siglo XX, no se produce una expansión urbana comparable a la que La rehabilitación en rúa de Bonaval nº 6 (2006-2012): una intervención sobre una estrecha parcela
sucedió en Europa a raíz de la Revolución Industrial del XIX. Aquí las villas y las ciudades crecieron gótica que conlleva una reflexión sobre las cualidades tipológicas de este tipo de edificios, claves
dentro de los límites de las murallas, o en los “rueiros” de entrada, mediante operaciones de reforma para entender el paisaje urbano resultante. La reurbanización de la rúa do Sar, en el entorno de la
interior y de sustitución de las edificaciones. La primera expansión importante de las ciudades se Colegiata románica, (con CSP s.l. y Ricardo Sáez. 2003-2008): actuación sobre uno de los rueiros
producirá en el siglo XX, a través de los Proyectos de Ensanche de Poblaciones, que suponen la que desde las puertas de la ciudad se ramifican por el paisaje y que suponen unas estructuras
extensión de la urbe en un barrio enteramente nuevo y en ámbitos claramente delimitados en lineales de urbanidad. En este caso parte desde la puerta de Mazarelos, hacia el río Sar en dirección
continuidad con la ciudad existente, (salvo el caso singular del Barrio de la Magdalena en Ferrol que sureste. Finalmente el concurso de ideas para la reordenación de la Plaza de Galicia (2008) supone
se lleva a cabo por los ingenieros militares en el siglo XVIII y no puede ser considerado como un una reflexión sobre la antesala exterior a la Porta da Mamoa. Espacio que vio incrementada su
ensanche). superficie a mediados del siglo XX tras el polémico derribo del edificio Castromil. Su carácter de nudo
central en el sistema de transporte público por un lado, y su relación con el “sistema” de zonas verdes
Santiago no será una excepción a la demora con la que se produce la expansión urbana en Galicia. de la ciudad por otro, centraron las cavilaciones.
Tal y como se constata en el plano de la ciudad de los ingenieros Laforet, Cánovas y de la Gándara
de 1908, Compostela presenta una extensión y estructura que no difiere mucho de la que presentaba Los planos de situación de los proyectos ilustran el carácter instrumental del mapa, y lo delicado que
al final de la Edad Media, salvo algunas actuaciones aisladas fruto del espíritu reformista e ilustrado resulta distinguir el pensamiento de la acción.
del XIX (por ejemplo el cementerio municipal o el Paseo de la Alameda).

Hasta mediados del siglo XX la ciudad crece básicamente apoyada sobre sus estructuras antiguas -
como queda reflejado en la foto aérea de 1956/57- si exceptuamos proyectos concretos (como la
nueva residencia universitaria, la estación de ferrocarril o algunas edificaciones de vivienda social
sobre las trazas del incipiente ensanche). Por un lado la consolidación y sustitución de las
construcciones intramuros y por otro los crecimientos lineales apoyados en los rueiros de salida de la
ciudad, constituyen las principales “expansiones” edificatorias. Estas características morfológicas
permiten un íntimo contacto entre los terrenos agrícolas circundantes y las áreas urbanas, de modo
que “el crecimiento entorno a los rueiros va a preservar grandes cuñas intersticiales de parcelas
rústicas”. 4

El primer Plan de Ordenación del Ensanche no se va a redactar hasta 1928 cuando. Más adelante, en
el año 1935, el arquitecto Jenaro de la Fuente, redactará el Proyecto de Urbanización del Ensanche.
Y por último, en 1947, Fernández Cochón presenta un Plan de Ensanche que introduce algunas
modificaciones en el trazado anterior. El proceso de consolidación por la edificación va a ser lento. El
nuevo ensanche va a ser capaz, durante años, de absorber la mayor parte del crecimiento de la
ciudad, con la excepción de algunos proyectos públicos de vivienda de los años sesenta y de ciertas
infraestructuras y dotaciones que son incorporadas por Plan General del año 1966, redactado por el
arquitecto Peña y revisado por Fernández Longoria en 1974. Finalmente las grandes
transformaciones actuales vienen asociadas al Plan General de 1989, y al Plan Especial de
Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica de 1995, ambos redactados por Oficina de
Planeamento S.L. y dirigidos por el arquitecto Juan Luís Dalda y el economista Anxel Viña. Que van a
suponer los documentos maestros sobre los que se articulan las trascendentales operaciones de
desarrollo y cualificación urbana acometidas a finales del siglo XX y comienzos del XXI. No cabe duda
que durante este periodo la ciudad se ha visto “mimada” por la visión política y urbana de un alcalde
arquitecto: Xerardo Estévez.

No pretende este apéndice analizar en profundidad la evolución urbana de Santiago de Compostela,


tema suficientemente amplio y complejo para generar toda una tesis doctoral, sino mostrar una serie
de mapas, de interpretaciones de la ciudad, que han ayudado a construir, en mayor o menor medida,
la imagen y la identidad cultural de Santiago. Ordenando una serie cartográfica de la ciudad en orden
cronológico podemos comprender mejor la naturaleza del mapa, su relación con una realidad
geométrica precisa pero también con un dilatado imaginario colectivo. La esencia del mapa no viene
motivada simplemente por la consideraciones técnicas relativas a los procesos necesarios para
garantizar una representación exacta, técnicas que evidentemente han venido mejorando
Santiago de Compostela. 1961 5
progresivamente hasta nuestros días, sino que tiene mucho que ver con el contexto cultural y con la
el carácter instrumental del propio mapa. En este sentido, se remata esta serie cartográfica con tres
mapas de situación -de elaboración propia- vinculados a tres proyectos concretos en la ciudad
histórica de Santiago en los que hemos trabajado profesionalmente: dos obras ejecutadas y un 5 IMAGEN 214. PAISAJES ESPAÑOLES S.A.
concurso de ideas promovido por el ayuntamiento de Santiago. En esta foto oblicua se observa, en el margen izquierdo, la fachada de San Francisco y el comienzo de la explanación
de la avenida de Juan XXIII con las casas de “a Costa Vella” en medio de la traza esperando ser derribadas. Un poco a
la derecha el nuevo edificio del colegio La Salle y el relleno de la explanada del actual patio en la esquina entre
4 MARTÍ ARÍS, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente, un recorrido por la arquitectura de Basquiños y la nueva calle Valle Inclán rompen la armonía del caserío histórico. Estas actuaciones son los dos
santiago. Santiago: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p.14. ejemplos más significativos de aperturas viarias sobre el tejido histórico de mediados del siglo XX.

280 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


[1595] 6 [1596] 8
[1595] 7

8 MAPA 215. Planta de la muralla de la ciudad de Santiago de Compostela con la


6 MAPA 213. [Plano de la ciudad de Santiago rodeada de una muralla con 9 puertas indicación de las puertas y los monasterios que están fuera de ella. 43x57 cm.
señaladas con una cruz y descripción detallada de calles y edificios]. 42,2 x 56,5 cm. Archivo General de Simancas, MPD_31_005. Acompaña a carta del arzobispo de
Archivo General de Simancas, MPD_34_021. 7 MAPA 214. Planta de la ziudad de Sanctiago. 42,2 x57 cm. Archivo General de Santiago al Rey. Santiago, 14 de octubre de 1596.
Acompaña a carta y memorial del arzobispo de Santiago a S. M. sobre advertencias Simancas, MPD_06_107. Incluye propuesta de fortificaciones. Acompaña a carta del www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_p
para defensa de la ciudad. Santiago 8 de mayo de 1595. arzobispo de Santiago al Rey. Santiago 15 de septiembre de 1595. lanos_dibujos
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_p www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_p
lanos_dibujos lanos_dibujos Esquema que muestra la relación entre la muralla y los monasterios situados
fuera. Manifiesta la dificultad que ello plantea para la defensa y por otro lado la
Este mapa de la ciudad representa con extraordinaria precisión para la época Lo interesante de este mapa, que plantea una propuesta para mejorar las importancia de los recintos religiosos en la expansión de la ciudad. De la
el caserío de la “almendra“ amurallada, a pesar de que el interés principal se fortificaciones de la ciudad, es que refleja con claridad la posición de la ciudad comparación de este mapa con los dos anteriores tanto del dibujo en sí, como
centra en la definición de la muralla defensiva objeto de preocupación por de Santiago entre los dos ríos el Sar -al sur- y el Sarela -al norte-, entendiendo de su contexto documental, se deduce que los tres forman parte del discurso
parte del arzobispo. Este mapa es un testimonio de la pervivencia de las trazas ambos cauces como parte de las defensas. Sar y Sarela van a confluir aguas planteado por el arzobispo al objeto de convencer al rey de la necesidad de
históricas en la ciudad actual. abajo, hacia el oeste. mejorar las fortificaciones de la ciudad.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 281


1610 9

En la columna de la derecha, vistas de la ciudad de 1666 10 y 1669 11

9 MAPA 76. CASTELLA FERRER ,Mauro, Mapa Relativo á la Traslación del Cuerpo
del Apóstol Santiago: 1610 / Según D. Mauro Castellá Ferrer; Didacus de Astor
Fecit. – Non Feito a Escala. – [Madrid]:[s.n.], 1894. Litografía 15x16 cm.. extraído de
“La Ilustración española y Americana”, p. 46, 22 de julio de 1894. Es copia del
gravado de Mauro Castellá Ferrer: “Historia del Apostol de Iesvs Christo Sanctiago
Zebedeo Patron yCapitan General de las Españas. Madrid: Alonso Martín balboa,
1610.” en Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera.
Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, (2ª edición 2005), Pág.
223.

Este mapa ha sido crucial en el desarrollo de esta tesis, como ya hemos


comentado anteriormente, su capacidad para sintetizar los episodios clave de
la epopeya fundacional de la ciudad y su contexto geográfico lo convierten en
un ejemplo magnifico sobre la complejidad de significados y funciones de los
mapas. Como podemos apreciar al comparar esta imagen con las dos de la
columna de la derecha la convivencia de distintas formas de representación de
la ciudad es un hecho en todas las épocas, las vistas en perspectiva propias
del renacimiento son casi contemporáneas de una imagen heredera de la
tradición medieval en la que las referencias compositivas a los antiguos 10 MAPA 216. Autor desconocido, del sequito de Edward Mountangu, primer Conde de Sandwich. En Vázquez Taín, Miguel. “Corografías de la ciudad de Santiago de
mapamundis, que refuerzan todavía más la idea de Santiago de Compostela
como centro de la cristiandad, son claras (la ciudad como espacio absoluto). Compostela: la vista de la ciudad monumental del arquitecto Juan López Freire, hijo (1799)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, LX núm. 126 (2013), p. 295-335.
En la columna de la izquierda dos de las vistas más antiguas de Santiago la www.academia.edu/5509643/Corografías_de_Santiago_de_Compostela_la_vista_de_la_ciudad_monumental_del_arquitecto_Juan_López_Freire_hijo_1799_
primera realizada por un miembro del séquito de Edward Mountangu , primer En Vigo Trasancos, Alfredo. “La embajada a España del primer Conde de Sandwich y una vista panorámica de la ciudad de Santiago de 1666”, Obradoiro de Historia
Conde de Sandwich, muestra la ciudad desde el monte de la Almaciga situado Moderna, 2005, págs. 271-293. y En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director Franco
al nordeste. La segunda, ya comentada, es la realizada por Pier María Baldi Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335
integrante de la comitiva de Cosme de Medici que nos muestra la ciudad desde 11 MAPA 89. BALDI, Pier María. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton.
el suroeste camino a Pontevedra. http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195

282 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


1743 12

1743 13

[1750] 14

14 MAPA 219. Ciudad de Santiago de Compostela con descripción del entorno.


Escala de 100 Varas castellanas, 43,6 x 58,6 cm. Archivo del Instituto de Estudios
12 MAPA 217. YARZA, Joseph Antonio de. Muralla de Santiago con las Gallegos Padre Sarmiento, ref. 2564
edificaciones adosadas a ella. 59,5 x 43,2 cm. Archivo Histórico Nacional En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura
MPD_2562.En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de 13 MAPA 218. FERRO CAAVEIRO, Lucas. CRESPO, Joseph. “Mapa de las y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 742.
Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 746 murallas de la Ciudad de Santiago y edificios arrimados a ella”. Escala de 300 varas, Este otro mapa también asimila el recinto intramuros a una forma circular. Hay
Este mapa y el siguiente simplifican la geometría de la muralla asimilándola a 70,8x84 cm. Archivo Histórico Nacional, MPD_2561. que destacar la representación de los ríos Sarela (esquina noroeste) y Sar
una circunferencia y a un óvalo respectivamente. Su intención se centra en la En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura (esquina sureste), que definen el carácter del emplazamiento. La catedral
descripción de aquellas edificaciones que se adosaban a la muralla, y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 745. aparece destacada en rojo. Resulta sugerente también la importancia que se
comprometiendo la utilidad de las mismas. otorga a las huertas privadas situadas intramuros.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 283


[178?] 15

1783 16

16MAPA 220. LÓPEZ FREIRE, Juan (el mayor). “Plano topográfico de la Ciudad de Santiago según el estado en que se hallaba en el año de mil setecientos ochenta y
tres.” Escala 400 varas castellanas, 229x210 cm. Archivo Municipal de Santiago. En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y
Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 743. En Costa Bujan, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950, tesis
doctoral, director Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335
15 MAPA 17. Tomás López, Archivo de: BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID. Este excelente plano de la ciudad presenta algunos de los edificios más importantes de la ciudad seccionados por la planta baja (catedral, iglesia de San
anverso y reverso del croquis sobre Santiago enviado a Tomás López con motivo de Pedro,…) lo que manifiesta el interés morfológico por la ciudad, no solo desde la definición del espacio público y el espacio edificado, sino desde el
la recogida de información para la elaboración de su atlas. entendimiento tipológico de las arquitecturas que forman el tejido urbano. Evidentemente esta corriente no es ajena a la condición de arquitecto del autor
Comentado en el capítulo primero, hace hincapié en la cualidad del mapa mapa. Esta tendencia encontrará más tarde su culminación en el levantamiento tipológico realizado con motivo de la redacción del Plan Especial de
como sistema cognitivo. Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

284 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


1799 18

1832 19 1837 20

18MAPA 222. LÓPEZ FREIRE , Juan (el menor). “Plano que representa la vista occidental de la ciudad de Santiago primera de
las siete que contiene el reyno de Galicia”. Museo de Pontevedra. En Vázquez Taín, Miguel. “Corografías de la ciudad de
Santiago de Compostela: la vista de la ciudad monumental del arquitecto Juan López Freire, hijo (1799)”. Cuadernos de
Estudios Gallegos, LX núm. 126 (2013), págs. 295-335.
www.academia.edu/5509643/Corografías_de_Santiago_de_Compostela_la_vista_de_la_ciudad_monumental_del_arquitecto_J
1796 17 uan_López_Freire_hijo_1799_
Vista desde el noroeste de la ciudad que probablemente se realizó como complemento al plano en planta anterior.
Desde esta posición se aprecia la relevancia como fondo escénico de la ciudad –al otro lado de la vaguada del río Sar-
17MAPA 221. LÓPEZ FREIRE, Juan (el menor). “Plano de la ciudad de Santiago, primera de las siete que componen el Reyno de los montes Viso y Gaiás (actual emplazamiento de la Ciudad de la Cultura).
19 MAPA 223. FORD, Richard. Dibujo de Santiago, Lápiz sobre papel.
de Galicia”. Archivo Histórico do Concello de Santiago. En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos,
Santiago de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio. http://penyaramiro.blogspot.com.es/2011/11/viajeros-ilustres-en-alcublas.html
http://hdl.handle.net/2183/10335 Esta imagen de la fachada occidental de la ciudad elige uno de los encuadres que más se van a repetir a lo largo de la
Planta de la ciudad de Santiago. Destaca la precisa y cuidada ejecución del mismo, y la atención que se presta a la historia. Desde el comienzo del paseo de Sta. Susana, al suroeste.
definición de las huertas y agras de la población y su entorno. El mapa presenta una orla similar a la de la vista de la 20 MAPA 224. ROBERTS, David. FORD, Richard. Lapiz y color sobre papel. 24,8 x 39,9 cm.
derecha (del mismo autor), aquí hemos prescindido de ella para orientar el mapa al norte y permitir una mejor “lectura” http://wallacelive.wallacecollection.org/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&objectId=65593&viewType
de la extraordinaria calidad del mismo. =detailView. Esta vista realizada por David Roberts está basada en el boceto anterior de Richard Ford.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 285


1837 21

ca. 1842 22

21 MAPA 101. GIL REY, Ramón. Vista panorámica de la ciudad de Santiago. Museo do Pobo Galego, En Martí Arís, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente. Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 36
Robert Baker presenta sus célebres panoramas de Edimburgo y Londres en 1792, y un año después construye el primer edificio expresamente diseñado para la exhibición de panoramas. En 1799 Robert Fulton exhibe un panorama realizado por Pierre Prévost
en el jardin des Capucines en París. Entre 1800 y 1801 el promotor James Thayer construye dos “rotondas” para panoramas en los jardines de su edificio Montmorency-Luxemburg en el Boulevard Montmartre. En 1808 Karl Friedrich Schinkel exhibe en Berlin
su célebre panorama de Palermo. Las proporciones de estos célebres “panoramas” son similares a los de la vista realizada por Ramón Gil, que también representa una visión de 360º. Con estos datos y los testimonios que nos han llegado de la época no es
descabellado suponer que esta imagen correspondiese a los estudios preparatorios para la exhibición de un “panorama”, que no llegó a producirse.
http://es.scribd.com/doc/225140911/BENJAMIN-WALTER-El-Libro-de-Los-Pasajes-pdf#scribd
22MAPA 225 GIL REY, Ramón. Vista panorámica de la ciudad de Santiago. En Cores Trasmonte, Baldomero, Santiago de Compostela. A Gran Panorámica. Coedición Follas Novas-Montecasino. 2000. p. 231.
Vista de la ciudad de Santiago desde el alto de Bonaval.

286 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


1844 23

1857 24

1865 25

24 MAPA 227. DONNET, Alexis. “Plano de la ciudad de Santiago de Galicia.”


17x11,5 cm. En mapa civil y militar de España y Portugal con la nueva división en
23 MAPA 226. GILA Y PEREZ. Grabado de la fachada de poniente de la ciudad de distritos. Enriquecido con los planos particulares de 34 ciudades y puertos
Santiago. En Cores Transmonte, Baldomero. Santiago de Compostela. A gran principales: Dauty y Malo editores, París 1857. 25 MAPA 163. COELLO, Francisco. Plano de “Santiago”, escala 1:20.000, (75 x 130
panorámica: Coedición Follas Novas y Monte Casino. 2000. p. 88. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es mm.); en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1865. (Detalle de la lámina
Forma parte del atlas de España y Portugal. de la provincia de A Coruña).

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 287


1870 26 ca. 1885 29

[1886] 30

ca. 1880 27
1885 28
29 MAPA 231. Vista de Santiago. Publicada en Fernández Sánchez, José María.
26 MAPA 228. GARCÍA, Daniel. Grabado de Santiago Freire Barreiro, Francisco. “Guía de Santiago y sus alrededores”: imprenta del
http://www.artehistoria.com/v2/obras/9717.htm 28 MAPA 230. Plano de la ciudad de Santiago. _ [escala ca. 1:13000] 300 metros Seminario Conciliar, Santiago 1885. Edición facsímil: editorial Maxtor, Valladolid,
27 MAPA 229 [BERTRAND Y SIERRA]. Acrópolis de Santiago con las torres de la [300=2,3 cm.] – [Santiago]: [Imprenta del seminario Conciliar]. 11 x 30 cm., dibujo de 2001. p. 596.
catedral. Publicado en Fita, Fidel. Fernández-Guerra, Aureliano “recuerdos de un 10 x 16 cm. Publicado en Fernández Sánchez, José María. Freire Barreiro, 30 MAPA 232. [VALVERDE Y ÁLVAREZ, Emilio]. Plano de Santiago. - Escala de 1
viaje a Santiago de Galicia”. Madrid: imprenta de los sres. Lezcano y compª. 1880. Francisco. “Guía de Santiago y sus alrededores”: imprenta del Seminario Conciliar, por 15.000. [Madrid]: [Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val]. En Cartografía
Edición de 1993; Librería Arenas. p. 43. Santiago 1885. En Cartografía de Galicia, Colección Puertas Mosquera. Santiago: de Galicia, Colección Puertas Mosquera. Santiago: Universidad de Santiago de
La fachada poniente de la ciudad desde la Alameda. Universidad de Santiago de Compostela, 2005. p. 246 (1ª edición 2000). Compostela, 2005. p. 248 (1ª edición 2000).

288 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


1886 31

1901 32
1902 33

31 MAPA 233. MEYER, Enrique. Mapa de Santiago de Compostela. En Guía


histórica, artística, arqueológica y militar de la antigua capital de Galicia, Santiago de
Compostela, de Bernardo Barreiro. Escala [ca. 1:7.690], 200 m. [=2,6cm.]. 18x 16
cm. Santiago: imp. De José Paredes. Biblioteca de Galicia MAP_178
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd?id=2529
&secc_CARTOGRAF=on&posicion=139&tipoResultados=BIB&forma=ficha 32 MAPA 234. AUSTALT VON. Grabado de la ciudad de Santiago. Leipzig: Wagner
Es interesante ver como en este mapa se dibuja una traza de la muralla que en & Debes, 1901.
esa fecha no se podía corresponder con la realidad, sino que se trata de un En este mapa Santiago aparece entre los ríos Sar y Sarela, para ello un
hipotético trazado que recoge una cierta nostalgia arqueológica. Sin embargo pequeño afluente del Sar, que discurre por la vaguada de Belvis aparece así 33 MAPA 235. Grabado de la ciudad de Santiago: Editorial Espasa Calpe.
el mapa es bastante exacto al describir el resto de la edificación. denominado. Plano de Santiago prácticamente igual al anterior.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 289


1921 35

1907 34

34 MAPA 236. LAFORET CIVIDANES, Ramón. CÁNOVAS Y LACRUZ, Enrique. DE LA GANDARA CIVIDANES, José. 17 hojas de 120 x 80 cm. escala 1:500.
En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio 35 MAPA 237. Plano de Santiago de Compostela, abastecimiento de agua. 1921.
http://hdl.handle.net/2183/10335 Escala 1:2.000. Extraído del artículo de Taín Guzmán, Miguel. “La red de
Y en Martí Arís, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente. Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 123-143. abastecimiento de agua de Santiago de Compostela”, en Arquitectura energía i medi
Este preciso mapa de la ciudad es un documento extraordinario de la morfología de la ciudad y su entorno a principios del siglo XX. ambient. Anexo II, masteruniversitaris.upc.edu/aem/…/branhas-de-sar-nexo1-32-pdf.

290 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


1935 37

1932 36

36 MAPA 238. Plano que muestra un anteproyecto de circunvalación para Santiago. 37 MAPA 239. FUENTE De La, Jenaro. Plano de situación del proyecto de urbanización de la residencia de estudiantes. Escala 1:5.000. AHUS. AM. Residencia de
En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Estudiantes, caja AM. 2.281, carpeta nº4. Plano de situación. En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950,
Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio http://hdl.handle.net/2183/10335
http://hdl.handle.net/2183/10335 En este mapa de Santiago Jenaro de la fuente a parte del trazado del nuevo campus universitario, nos muestra también el ensanche de población previsto,
La variante oeste del trazado nunca llegó a materializarse lo que ha permitido que tímidamente empezaba a materializarse con escasas construcciones. Así mismo refleja la ejecución de la estación de ferrocarril.
conservar la fantástica relación de esa fachada de la ciudad con el paisaje Al estar sombreada en negro solamente la edificación residencial, se aprecia el muy bien la gran extensión ocupada por las rotundas fábricas pétreas
circundante. monumentales.

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 291


.

[1945] 38

[1986] 39

38 MAPA 240. Grabado litográfico a tres tintas de la ciudad de Santiago de 39 MAPA 241. DALDA, Juan Luís. VIÑA, Anxel. (Oficina de Planeamiento S.A.). Levantamiento tipológico de la ciudad histórica de Santiago de Compostela. E: 1:500.
Compostela. 477 x 366 mm. de la obra “Guía de Galicia: geografía historia, vida (cartografía elaborada en al marco de los trabajos de redacción del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la ciudad histórica. En Martí Arís, Carlos. Santiago de
económica, literatura y arte, itinerarios completos por ferrocarril y carretera”, de Compostela: La ciudad histórica como presente, un recorrido por la arquitectura de Santiago. Santiago: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995.
Ramón Otero Pedrayo, ed. Sucesores de Gali s.a. Este interesantísimo mapa muestra la planta baja de las edificaciones: un análisis morfo-tipológico del tejido, necesario para entender el valor patrimonial de
http://mimolibros.com/db_images/26285.jpg las “modestas” edificaciones residenciales.

292 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


ca. 1989 40

1990 41 1995 42

41 MAPA 243. COSTA BUJAN, Pablo. Morfoloxía do Casco Histórico de


Santiago de Compostela e relación de edificios institucionais localizados no
mesmo. En cartografía básica de la ciudad de Santiago de Compostela:
Consello da Cultura Galega, 1990. SIGLO XX: 37 Facultade de Mediciña, 38 Escola de Odontoloxía, 39
El mapa señala los edificios monumentales y el periodo histórico a que Hospital Xeral, 40 Cuartel da Policía, 41 Praza de Abastos.
pertenecen: 42 MAPA 244. MARTÍ ARíS, Carlos. Las estructuras claustrales en la Ciudad
ROMÁNICO (X-XII): 1 Catedral, 2 Igrexa de Sta. Mª salome, 3 Igrexa de San de Santiago. En Santiago de Compostela la Ciudad Histórica como
Fiz Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Compostela:
GÓTICO (XIII): 4 Pazo de Xelmirez Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 15.
RENACIMIENTO (XVI): 5 Igrexa de San Martiño Pinario, 6 Hospital Real, 7
Claustro da Catedral, 8 Colexio de Fonseca, 9 Colexio de San Clemente, 10 Este mapa recuerda uno de los primeros del siglo XVI, señalando la
40 MAPA 242. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO. SERVICIOS DE Mosteiro de San Paio. posición de los recintos religiosos. Muestra la importancia de las
PLANEAMENTO. La ciudad de Santiago en 1989. Cartografía 1.10.000 del BARROCO (XVII-XVIII): 11 Igrexa das Mercedarias, 12 Colexio de estructuras claustrales en el conjunto del la ciudad histórica.
ayuntamiento de Santiago, En cartografía básica de la ciudad de Santiago Exercitantes, 13 Igrexa da Universidade, 14 Igrexa e Colexio de San
de Compostela: Consello da Cultura Galega, 1990. Agustín, 15 Igrexa de Sta María do Camiño, Hospital de san Roque, 1 Conjunto catedralicio 11 Santa Clara
Mosterio de San Martiño Pinario, 18 Igrexa de san Francisco, 19 Claustros 2 San Paio de Antealtares 12 Santo Domingo de Bonaval
Esta es la cartografía base que sirvió para la elaboración del PXOU de do Hospital Real, 20 Igrexa de San fructuoso, 21 Colexio de S. Xerome, 22 3 San Martín Pinario 13 San Agustín
1989. Es un claro ejemplo de lo que denominamos en la tesis mapas de Casa da Conga, 23 Casa da Parra, 24 Igrexa e Mosteiro de San Paio, 25 4 Hospital Real 14 Santa María de Belvis
territorio, realizado desde un vuelo fotogramétrico y delineado Casa da Concha, 26 Pazo de Bendaña, 27 Colexio das Orfas, 28 Fachada 5 Colegio San Xerome 15 La Enseñanza
siguiendo una codificación establecida. La percepción de la ciudad y el do Obradoiro. 6 Colegio Fonseca 16 Universidad
imaginario colectiva no se tienen en cuenta en absoluto a la hora de NEOCLÁSICO (XVIII): 29 Universidade, 30 Igrexa de San Bieito, 31 Igrexa 7 Palacio Raxoi 17 Las Mercedarias
“dibujar” el mapa. Si lo comparamos con los mapas de 1935, 1945 y das Ánimas, 32 Pazo de Amarante, 33 Igrexa de San Miguel, 34 Pazo de 8 Hospital de San Roque 18 Las Orfas
con la foto aérea de 1956 el mapa da cuenta de la intensa actividad Raxoi, 35 Casa da Balconada 9 San francisco 19 Colegio San Clemente
edificatoria de la segunda mitad del siglo XX. SIGLO XIX: 36 Teatro Principal 10 El Carmen de Arriba 20 Colegiata del Sar

ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García 293


ca. 2000 43
ca. 2012 45

2008 44

44 MAPA 246. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO. TURISMO DE SANTIAGO


DE COMPOSTELA. Mapa turístico de la ciudad de Santiago, presentado
dentro de la campaña promocional iniciada en el año 2008: Santiago é
grande. 45 MAPA 247. TUSSA (Transporte Urbano De Santiago S. A.). Plano de las
43 MAPA 245. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO. TURISMO DE SANTIAGO Realizado en perspectiva militar, el mapa nos muestra una visión líneas de autobuses
DE COMPOSTELA. Plano turístico de la ciudad. atractiva de la ciudad histórica, a través de una ilustración de gran http://www.tussa.org/mediateca/mapas/Mapa_das_linas_11-2012.pdf
http://www.santiagoturismo.com/files/full/PlanoSantiago1.jpg calidad. La ciudad se refleja con gran precisión y nos recuerda la La representación de las principales líneas autobuses, donde se
Uno de los mapas actuales con más difusión entre los visitantes de la antigua sentencia de Ptolomeo, recogida en su tratado de geografía: observa como la ciudad histórica sigue siendo el centro de gravedad
ciudad histórica. “La corografía necesita un artista”. del transporte de la totalidad de la ciudad.

294 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde-García


298 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. GALICIA 1579-1865. Jesús Conde García
BIBLIOGRAFÍA: COLE, Keith. The Aborigines of Arnhem Land. Adelaida, Rigby, 1979.

COLOT, Michel. “Points de vue sur la perception des paysages”, en La theorie de paisaje en France
(1974-1994). Alain Roger (director). Seyssel, Versailles, nº 8 Printemps-Eté 2002.
TEXTOS: COMMENT, Bernard. The Panorama. London: Reaktion books Ltd., 1999.

CONRAD, Joseph. El Espejo del Mar: recuerdos e impresiones. Javier Marías (traductor). Madrid:
AGRASAR QUIROGA, Fernando. “Las ciudades de Paul Klee, notas sobre un magisterio Hiperión, 1981. (The Mirror of the Sea and A Personal Records. London: Dent, 1972).
urbanístico”, en Boletín académico nº 22: ed. Universidade da Coruña, ETSA, 1985.
CORES TRASMONTE, Baldomero. Santiago de Compostela. A Gran Panorámica. Santiago: ed.
ALBERTI, Leon Battista. Descriptio Urbis Romae [1450], Édition critique, traduction e commentaire Follas Novas/ ed. Monte Casino, 2000.
par Martine Furno et Mario Carpo, Geneva: Librairie DROZ, 2011.
http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA0404110121A/31212 CORTI, María. “La città come luogo mentale”, en Strumenti Critici, revista cuatrimestral de cultura y
crítica literaria, año VIII, nº1, enero, 1993.
BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Ernestina de Champourcin (traductora). Madrid: fondo
de cultura económica, 1994. (La poétique de l’espace, Paris: Presses Universitaires de France, 1957. COSTA BUJÁN, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-
1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335
BARFIELD, Steven. 'Review of Simon Foxell, Mapping London: Making Sense of the City, (London:
Black Dog Publishing, 2007).' Literary London: Interdisciplinary Studies in the Representation of CREUS ANDRADE, Juan. Estrategias de movimiento y cambio en la ciudad actual, tesis doctoral.
London, Volume 7 Number 1 (March 2009). (Traducción propia) Director: J.Manuel Gallego Jorreto. Universidade da Coruña, Departamento de Proxectos
. http://www.literarylondon.org/london-journal/march2009/barfield1.html. Accessed on 30/3/2015 Arquitectónicos e Urbanismo, 2008. http://hdl.handle.net/2183/5596
BARICCO, Alessandro: City. Xavier González Rovira (traductor). Barcelona: Anagrama, 2000. (City. CUESTA DOMINGO, Mariano. “Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos
Milán: RCS Libri, 1999). náuticos de la Casa de Contratación”, en Revista Complutense de Historia de América 2004. vol. 30.
--------------------------------- Oceano Mare. Milano: RCS Rizzoli Libri S.p.A., 1993.
CULLEN, Gordon. The Concise Townscape. Architectural Press, 1961.
BENEVOLO, Leonardo. La ciudad europea. María Pons (traductora). Barcelona: Crítica, 1993,
colección “La construcción de Europa”. CUNQUEIRO, Alvaro. O reino da chuvia.
BENJAMIN, Walter. El libro de los pasajes, edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Akal, 2005. CHATWIN, Bruce. Los Trazos de la Canción. Eduardo Goligorsky (traductor). Barcelona: Península,
(Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main 1982). 2.001. (The Songlines. New York: Viking, 1987).
---------------------------“introducción” en John Pawson: Monografías de Diseño Contemporáneo. Eugeni
BOROBIO SANCHIZ, Manuel, GARCÍA GARCÍA, Miriam. “Paisajes en transformación vs razón e Bonet (traductor). Barcelona: Gustavo Gili, 1992. (“Wabi” de Bruce Chatwin, se publicó originalmente
intuición. La cartografía como herramienta de planificación y gestión sostenible del territorio”. En en Harpers and Queen).
Transformaciones Urbanas Sostenibles. Vigo: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2011. ----------------------------¿Qué hago yo aquí? Alberto Cardin (traductor). Barcelona: el Aleph, 2003. p.
129. (What Am I Doing Here? 1989).
BRAUN, Georg y HOGENBERG, Frans. “Theatrum illustriores hispaniae urbes. Civitates Orbis
Terrarum” facsímil de la obra, Lunwerg editores, Barcelona 1996. CHAVES MARTÍN, Angel. “Artistas y espacio urbano: la representación de la ciudad en el arte
contemporáneo”, en Historia y Comunicación social, vol. 19 nº esp. Marzo 2014.
CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Aurora Bernárdez (traductora). Barcelona: Minotauro, 1991.
(Le città invisibili. Einaudi, 1972). DELGADO P., Guillermo. “la Corografía en El País del Silencio de Jesús Urzagasti: el espacio
----------------------“Calvino Saggi (Venezia: archetipo e utopia della città acquatica)”, editorial estriado entre el Chaco y el Altiplano” en Estudios Bolivianos, volumen III: Construcción y poética del
Mondadori, Milano 1995, (traducción propia). (ensayo publicado por primera vez en 1975). imaginario boliviano. Josefa Salmón, editora. Plural editores, La Paz 2005.
----------------------“Conferencia pronunciada en inglés, el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de
la Graduate Writing División de la Columbio University de Nueva York”. DOMINGUES, Caroline. “Paisaje e identidad en Galicia”, en Olladas críticas sobre a paisaxe.
--------------------- Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio. Ed. Garzanti, Milano, 1988. Francisco Díaz-Fierros (director). Santiago: Consello da Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de
mayo de 2008.
CAMARA MUÑOZ, Alicia. Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid: Nerea, 1998.
EASON, Ewan David. De la entrevista realizada por Deborah Blakeley para Zoneone Arts en July,
CARREIRA, Anselmo. A Cidade Medieval en Galicia. Vigo: a Nosa Terra, 1999. 2014. http://zoneonearts.com.au/ewan-david-eason/
CARSTEN, Juel-Chirstiansen. Monumento e Nicho, en DRU4. A Coruña: Departamento de EIZAGUIRRE GARAITAGOITIA, Xabier. La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión
Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, ETSAC, 2009. (Monument & Niche, Copenhagen, 1985). sobre la forma difusa. Barcelona: edicions UPC, 2001.
-------------------------------------------------------. “De la enseñanza del urbanismo en la ETSA de
COELLO, Francisco. Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, 1840-1870 (como Barcelona,” en Un urbanismo docente. Ed. Antón López de Aberasturi y Koldo Goikoetxea Hierro.
complemento a Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz). Zarautz: Universidad del País Vasco, 2007. p. 73-81

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 299


-------------------------------------------------------. “Hipótesis de entendimiento territorial: sus elementos LORENZO MARTÍNEZ, Ramón M. “El desarrollo de la cartografía antigua de Galicia”, en Cartografía
formales,” en Estudios Territoriales, nº 18, 1985. p. 181-196. de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Obras públicas y urbanismo, 1988.

FERNÁNDEZ DE ROTA, José Antonio. “Dinámicas morales y simbólicas de la construcción del LYNCH, Kevin. The Image of the City. MIT Press and Harvard University Press, Cambridge 1960.
paisaje”, en Olladas críticas sobre a paisaxe. Francisco Díaz-Fierros (director). Santiago: Consello da
Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de mayo de 2008. MADERUELO, Javier. “El paisaje urbano” en Estudios geográficos Vol. LXXI, 269. Julio-diciembre
2010.
FERNÁNDEZ PÉREZ, Iván; DOCOBO DURÁNTEZ, José Ängel. As Matemáticas e a Astronomía en ------------------------------- El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: abada editores s.l. 2005.
Galicia. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2011.
MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de
FONTAN, Domingo. Carta Geométrica de Galicia(…); Grabada bajo la dirección del autor… por L. Ultramar. Madrid, 1845-1850.
Boufard. – Escala 1:100.000. – París: (…) 1845.
MADRAZO, Santos. El sistema de transportes en España, 1750-1850. Madrid: 1984.
FOXELL, Simon. Mapping London: Making Sense of the City. London: Black Dog Publishing Ltd.
2007. MARIAS, Fernando. “Imágenes de Ciudades Españolas. De las convenciones cartográficas a la
corografía urbana”, en El Atlas del Rey Planeta. La “Descripción de España y de las costas y puertos
GARFIELD Emily. En http://www.bostoncoasters.com/sources-profile.php?s_id=358 de sus reinos” de Pedro Texeira (1634). Felipe Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián:
Nerea, 2002.
GONZALEZ-CEBRIAN TELLO, José. La Ciudad a través de su plano. Ayuntamiento de La Coruña,
1984. (Tesis doctoral) Manuel de Sola-Morales Rubio (director). (Universidad Politécnica de MARTÍ ARÍS, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente, un recorrido por
Barcelona, 1982). la arquitectura de santiago. Santiago: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995.
---------------------------------------------------. El puerto exterior de A Coruña, una visión transversal. A
Coruña: editorial Kreanta, 2010. MARTÍNEZ SUAREZ, Xosé Lois. “A cidade das rías (CDR): una Grosstadt para Galicia”, en Grial nº
155, ed. Galxia, 2002. p. 393-412.
GORELIK, A. Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana: ed. Siglo XXI. Buenos -------------------------------------------- “A Coruña, natureza historia e forma urbana”, en A Coruña. A
Aires, 2004. cidade na arte: Museo de Belas Artes da Coruña, 2008. p. 36-53
-------------------------------------------- A Praza de María Pita, 1859-1959. Santiago de Compostela:
HARLEY, J.B.“The Map and the Development of the History of Cartography”, en The History of Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1993
Cartography, volumen 1, Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the
Mediterranean. J.B. Harley and David Woodward (editores). University of Chicago Press, 1987. MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, José Ramón. La construcción del territorio. Mapa
histórico del noroeste de la península Ibérica. España: Lunwerg, 2000.
HINDLE, Paul. Medieval Town Plans. Buckinghamshire: Princes Piisborough Shire Publications LTD,
2002. (First published 1990). MÉNDEZ MARTÍNEZ, Gonzalo. “Galicia na cartografía dos sécalos XVI ó XIX”, en Cartografía de
Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de
KLEIHUES, Josef. “Urbanismo es recuerdo, Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica”, en Compostela, 2000.
Santiago de Compostela la Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador).
Santiago de Compostela: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, 11
vols. Madrid: ed. Pierart-Peralta, 1826-1829.
HOCKNEY, David. Secret Knowledge: Rediscovering the lost thechniques of the Old Masters,
London: Thames and Hudson 2006, (1º edición 2001). MIRALLES, Enric. “Memoria del Concorso di progettazione per una nuova sede IUAV nell’area dei
Magazzini Frigotiferi a San Basilio”, Venecia.
HOUELLEBECQ, Michel. El mapa y el territorio. Jaime Zulaika (traductor). Barcelona: Anagrama,
2011. (La carte et le territoire. País: Flammarion, 2010) NÁRDIZ ORTIZ, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria.
Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos
KAGAN; Richard L. (dir.) “Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van der Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992.
Wyngaerde”, El Viso, Madrid, 1986.
NOGUÉ, Joan. “Paisaje y sentido de lugar”, en Olladas críticas sobre a paisaxe. Francisco Díaz-
KLINE SILVERMAN, Eric. “Traditional Cartography in Papua New Guinea” en The History of Fierros (director). Santiago: Consello da Cultura Galega, foros de debate, 8 y 9 de mayo de 2008.
Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, Australian,
and Pacific Societies. David Woodward y G. Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press NOOTEBOOM, Cees. El desvío a Santiago. Juli Grande (traductor). Madrid: Siruela, 2006, (1ª edición
1998. 1993) colección “El ojo del tiempo”. (De omweg naar Santiago, 1992).

KONVITZ, Josef. Cartography in France, 1660-1848: Science, Engineering, and Statecraft, University OROSZ, István (UTISZ). instalación “In memorian Philippo Brunelleschi” (1998), publicado en el
of Chicago Press, 1987. volumen Symmerty 2000, London: Portland Press, 2002. Part 2, p. 491-502.
www.gallery-diabolus.com/gallery/artist.php?image=1612&id=utisz&page=214
LEBLANC, Linda; COULON, Jacques, “Paysages”. París: Le Moniteur, 1993.
ORSENNA, Erik. El cartógrafo de Lisboa.

300 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


OTERO PEDRAYO, Ramón. Arredor de sí. SOLA-MORALES RUBIO, Manuel de. Informe de la tesis doctoral de José Gonzalez-Cebrian Tello,
--------------------------------------- “Guía de Galicia: geografía historia, vida económica, literatura y arte, en La Ciudad a través de su plano, ayto. de La Coruña, 1984.
itinerarios completos por ferrocarril y carretera”: ed. Sucesores de Gali s.a. 1945. --------------------------------------------------------- “La identitat del territori” en la identitat del territori catalá.
Les comarques. Número extraordinario de Quaderns d;Arquitectura i Urbanisme: C.O.A.C. 1981.
PEÑA PEREDA, Felipe. El dibujo en el proceso de proyectar a través de dos obras de Álvaro Siza: el
Banco de Oliveira de Azemeis y el Museo de Bonaval, tesis doctoral. Director: Juan Navarro SORIA Y PUIG, Arturo. “Ensayo introductorio”, en La construcción del territorio. Mapa histórico del
Baldeweg. Universidade da Coruña, Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo, 2005. noroeste de la península Ibérica. España: Lunwerg, 2000.
http://hdl.handle.net/2183/11590
STEVENSON, Robert Louis. Mi primer libro: La isla del tesoro.
PERKINS GALLERY. “Presentación de la exposición” Mapping the City: A Stranger's Guide (15 ---------------------------------------- La isla del tesoro. 1883.
December 2012-18 March 2013). Perkins Gallery, Duke University Library, Durham, NC.
http://exhibits.library.duke.edu/exhibits/show/mappingthecity/intro/intro STREHLOW, T.G.H. “Geography and the Totemic Landscape in Central Australia: A Functional
Study”, en Australian Aboriginal Anthropology: Modern Studies in the Social Anthropology of the
PETRARCA, en Manifiestos del Humanismo. Barcelona: Península, 2000. La epístola, compuesta en Australian Aborigines. Ronald Murray Berndt (editor). Nedlands: University of Western Australia Press
1353, aunque fechada en Malaucène el 26 de abril de 1336, (día de la ascensión al Mont Ventoux) for the Australian Institute of Aboriginal Studies, 1970.
pertenece a la colección de los Rerum familiarum libri, IV,I. --------------------------------Songs of Central Australia. Angus and Robertson (editores). Sydney, 1971.

PIE I NINOT, Ricard. “Observant els mapes i planols: Espai, elements i punt de vista en la SUTTON, Peter. “Traditional Cartography in Australia. Icons of Country: Topographic Representations
Cartografía”, tesis doctoral, Antonio Font Arellano (director). Escuela Técnica Superior de Arquitectura in Classical Aboriginal Traditions”, en The History of Cartography, volumen 2, book 3: Cartography in
de Barcelona, 1988. the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. David Woodward y G.
Malcolm Lewis (editores). University of Chicago Press, 1998.
POE, Edgar Allan. Narraciones Extraordinarias. La caída de la casa Usher”. Madrid: Salvat Editores,
1969. ( J. Farrán y Mayoral, traductor). TEXEIRA, Pedro. El Atlas del Rey Planeta. La “Descripción de España y de las costas y puertos de
sus reinos” (1634). Felipe Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, 2002.
PORTAS, Nuno. “Conferencia inaugural pronunciada en la Escola Galega de Administración Pública
en Febrero de 2008, en el marco del Curso Superior de Urbanismo”. TOLKIEN, J.R.R. El Hobbit, 1937.
----------------------- El señor de los anillos, (3 vol.) 1954-55.
PTOLOMEO, Claudio. Geographia, siglo II. ----------------------- El Silmarillion, 1977.

QUIROS LINARES, Francisco. Las Ciudades Españolas en el Siglo XIX: Vistas de ciudades TORO, Suso de. “Domingo Fontán, matemático sublime”. EL País, 1 de abril de 2011: Madrid
españolas de Alfred Guesdon, Planos de Francisco Coello, Valladolid: Ámbito ediciones, 1991.
UNZURRUNZAGA GOICOECHEA, Xabier (ed.). Hondarribia. Una ciudad frente al mar. Universidad
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 21ª Madrid: Espasa-Calpe, del País Vasco, 2001
1992. ----------------------------------------------------------. La euro-región Bayona-Donostia, Universidade da
Coruña. Servicio de Publicaciones, 2012.
RIELLO VELASCO, José María. “Sombra de un sueño. Alberti, Rafael y la política arqueológica del
Papado entre dos siglos”, en Anales de Historia del Arte, 14, Madrid: Universidad Complutense, 2004. VALENTE, José Angel. Al dios del lugar.

RYDEN, Kent C. Mapping the Invisible Landscape: Folklore, Writing, and Sense of Place. American VALERO RAMOS, Elisa. La materia intangible, reflexiones sobre la luz en el proyecto de
land and life series. Iowa City: University of Iowa Press 1993. arquitectura. Valencia: Ediciones Generales de Construcción, 2004.

SABATÉ BEL, Joaquín. “En la identidad del territorio está su alternativa”, en Revista OP Ingeniería y VÁZQUEZ TAÍN, Miguel. “Corografías de la ciudad de Santiago de Compostela: la vista de la ciudad
Territorio, nº 60. 2002. p. 12-19 monumental del arquitecto Juan López Freire, hijo (1799)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, LX núm.
126 (2013).
SAINT- EXUPÈRY, Antoine de. Ciudadela. Hellen Ferro (traductora). Barcelona: Alba, 1997. www.academia.edu/5509643/Corografías_de_Santiago_de_Compostela_la_vista_de_la_ciudad_mon
(Citadelle. Gallimard, 1948). umental_del_arquitecto_Juan_López_Freire_hijo_1799_

SAN ANTONIO LÓPEZ, Carlos de; MANZANO AGUGLIARO, Francisco; LEÓN CASAS, Miguel VERNE, Jules. L’Île mysterieuse (La isla misteriosa). Editores Pierre-Jules Hetzel, Francia 1874-
Ángel. “Tomás López, un cartógrafo de gabinete del siglo XVIII: fuentes y método de trabajo”, 1875.
comunicación presentada en XVII Congreso Internacional, ingegraf-adm. Sevilla 1,2 y 3 de Junio de
2005. VIGO TRASANCOS, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo
(1701-1800), Fundación Barrie, 2011.
SANTA CRUZ, Alonso de. Islario general de todas las islas del mundo. 1539-1560. BNE. --------------------------------------------. “La embajada a España del primer Conde de Sandwich y una vista
panorámica de la ciudad de Santiago de 1666”, Obradoiro de Historia Moderna, 2005.
SEOANE PRADO; Henrique. A ría como soporte da construcción da periferia urbana, tesis doctoral.
Director: José González-Cebrián Tello. Universidade da Coruña, Departamento de Proxectos VRIES, Jan de. La urbanización de Europa 1500-1800. Ramón Grau (traductor). Barcelona: Crítica,
Arquitectónicos e Urbanismo, 2013. http://hdl.handle.net/2183/11701 1987. (European Urbanization 1500-1800. London: Methuen and Co. Ltd., 1987).

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 301


WAGHENAER, Lucas Janzs. El Espejo de la Navegación, Amberes, 1590. (Spieguel der Zeevaerd). -------------------------- Panorama de Londres desde la cubierta del Albion Mills. c. 1791.
http://panoscope360.com/historyen.html (MAPA 98)
WALLIS, Brian. “Que falla en esta imagen: una introducción”, en Arte después de la modernidad:
nuevos planteamientos en torno a la representación. Carolina del Olmo y Cesar Rendueles BECK, Harry. Primera edición del mapa del “London Underground” 1933.
(traductores). Madrid: Akal, 2.001. (Art After Modernism Rethinking Representation. New york: The http://britton.disted.camosun.bc.ca/beck_map.jpg (MAPA 203).
New York Museum of Contemporary Art, 1984-1996).
[BERE, James]. Detalle de [La Coruña. El Ferrol, Spain], [1589]. 2 mapas manuscritos en 1 hoja:
WOODWARD, David; LEWIS, G. Malcolm. “Introduction”, en The History of Cartography, volumen 2, color, vitela, 50 x 35 centímetros y 50 x 34 centímetros, en hoja de 52 x 71 centímetros, ambos
book 3: Cartography in the Tradicional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. orientados con el norte hacia abajo, en la hoja de la derecha A coruña y Ferrol (que es la que aquí se
David Woodward and G. Malcolm Lewis (editores) University of Chicago Press, 1998. presenta) y en la hoja de la izquierda Santander, escala [1:18,100], (izquierda) [1:31,000] (derecha).
De la colección de George Legge, Baron Dartmouth. Library of Congress Rare Book and Special
WRIGHT, John K. (1947). Terrae Incognitae: The Place of Imaginatión in Geography. Annals of the Collections Division Washington, D.C. 20540-4650º
Association of American Geographers. http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/h?ammem/gmd:@field(NUMBER+@band(g6562c+rb000006))
(MAPA 104).

[BERTRAND Y SIERRA]. [1880]. Acrópolis de Santiago con las torres de la catedral. Publicado en
MAPAS E IMÁGENES: Fita, Fidel. Fernández-Guerra, Aureliano “recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia”. Madrid:
imprenta de los sres. Lezcano y compª. 1880. Edición de 1993; Librería Arenas. p. 43. (MAPA 229).

AMOEDO, Rosendo. “Escenografía de la villa de Ribadavia, mirada de norte a sur, delineada por un BOCARRO, Antonio. “Plano de la Plaza de Bayona” 1790. Escala 700 varas (16,2 cm.) [c. 1:3.608],
aficionado y patricio de la expresada villa conforme se halla en este presente año de 1799”. Escala 61,1x94,8 cm. Archivo General Militar de Madrid, PO_09_11. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia
indeterminada. 29,5 cm x 40,5 cm. Archivo BNE, Mss/20263/40. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, A
Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, Coruña 2011. p. 259. (MAPA 121).
2011. p. 723. (MAPA 95).
BONNE, M. La Galice, Les Asturias, Le Royaume de León, La Castille Vieille et La Biscaye / Herisson
ARTELA, Fermín. Croquis de Lugo y su Entorno”. 1821. Archivo Histórico provincial de Lugo. (MAPA del.; André sculp. – [ca. 1 : 1 916 000] Milles Gèographiques de 60 au Degré [60=58 cm]. – [s.l. : s.n.],
129). [entre 1762 y 1788]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera,
Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 166. (Colección
AUSTALT VON. Grabado de la ciudad de Santiago. Leipzig: Wagner & Debes, 1901. (MAPA 234). Puertas-Mosquera. Archivo del reino de Galicia, EMB). (MAPA 54).

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO. SERVICIOS DE PLANEAMENTO. La ciudad de Santiago en BOOTH, Charles. Poverty Maps of London. finales del siglo XIX
1989. Cartografía 1.10.000 del ayuntamiento de Santiago. En cartografía básica de la ciudad de http://www.umich.edu/~risotto/partialzooms/nw/50nwd56.html (MAPA 196).
Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 1990. (MAPA 242).
BORGHI, dell’A. B. Le Provincie della Spagna situate al Nord-ouest oggi giorno comprese nella
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO. TURISMO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Mapa turístico de Galicia nella parte Settentrionale del Regno di leone e nelle Asturie, nella parte Settentrionale della
la ciudad de Santiago, presentado dentro de la campaña promocional iniciada en el año 2008: Castiglia Vecchia, nella Biscaglia e nell’Alava parimente parte della Biscaglia. – [ca. 1 : 1 780 000]
Santiago é grande. (MAPA 246). Miglia d’Italia di 60 al Grado [80=8,3 cm]. – Firenze : dell’A. B. Borghi, 1817. En Cartografía de Galicia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Plano turístico [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
de la ciudad. ca. 2000. http://www.santiagoturismo.com/files/full/PlanoSantiago1.jpg (MAPA 245). 2000, 2ª edición 2005. p. 184. (Colección Puertas-Mosquera). (Este mapa es casi exacto al impreso
en Siena en 1791, mapa 58.) (MAPA 66).
BALDI, Pier María. Vista de la ciudad de Tui, 1669. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En Asociación
Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton. CANTELLI DA VIGNOLA, Giacomo. Il Regno di Galicia; A. Barbey Sc. – [ca. 1 : 794 000] Leghe
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195 (MAPA 87). comuni di Spagna [9=7.2 cm]. – Roma : dato in luce da Domenico de Rossi, 1696. En Cartografía de
---------------------------- Vista de la ciudad de Pontevedra, 1669. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p.
Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton. 47. (Archivo del Reino de Galicia. Instituto Geográfico Nacional. Colección Puertas-Mosquera).
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195 (MAPA 88). (MAPA 36).
---------------------------- Vista de la ciudad de Padrón, 1669. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En
Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton. CARLI, Pazzini. Le Provincie della Spagna situate al Nord-ouest oggi giorno comprese nella Galicia
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195 (MAPA 89). nella parte Settentrionale del Regno di leone e nelle Asturie, nella parte Settentrionale della Castiglia
---------------------------- Vista de la ciudad de Santiago, 1669. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En Vecchia, nella Biscaglia e nell’Alava parimente parte della Biscaglia. – [ca. 1 : 1 780 000] Miglia d’Italia
Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton. di 60 al Grado [80=8,3 cm]. – Siena: Presso Pazzini Carli, 1791. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195 (MAPA 90). XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª
---------------------------- Vista de la ciudad de A Coruña, 1669. Biblioteca Laurenciana, Florencia. En edición 2005. p. 172. (Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 58).
Asociación Cultural de Amigos do Museo Arqueolóxico do Castelo de San Anton.
http://arqueoloxico.com/cgi-bin/weblog_basic/index.php?cat=195 (MAPA 91). CASSINI. Li Regni de Galicia, Asturie e León delineati sulle ultime osservazione / Gio. Ma. Cassini
Somco. Inc. – [ca. 1 : 1 292 000] Leghe comuni di Spagna di 20 a grado [20=8,6 cm]. – Roma: presso
BARKER, Robert. Panorama de Edimburgo desde la cubierta de St. Giles en la Royal Mile. c. 1787. la Calcografía Camle., 1794. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera,
http://facweb.cs.depaul.edu/sgrais/images/Panorama/BARKER_EDINBURGH_500.jpg (MAPA 97).

302 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 173. (Colección ---------------------------- Plano de “Verín”, escala 1:10.000, (100 x 105 mm.); en Atlas de España y sus
Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia. Fundación Penzol). (MAPA 59). Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 175).
---------------------------- Plano de “Allariz”, escala 1:10.000, (100 x 105 mm.); en Atlas de España y sus
CASTELLA FERRER, Mauro. “Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo del apóstol Santiago: 1610/ Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 176).
según D. Mauro Castella Ferrer, Didacus de Astor Fecit.” – [Madrid], 1894. Litografía 15x16 cm.. ---------------------------- Plano de “Ginzo de Limia”, escala 1:10.000, (100 x 105 mm.); en Atlas de
extraído de “La Ilustración española y Americana”, p. 46, 22 de julio de 1894. Es copia del gravado de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 177).
Mauro Castellá Ferrer: “Historia del Apostol de Iesvs Christo Sanctiago Zebedeo Patron y Capitan ---------------------------- Plano de “Pontevedra”, escala 1:10.000, (180 x 120 mm.); en Atlas de España y
General de las Españas. Madrid: Alonso Martín balboa, 1610.” En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó sus Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 178).
XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. p. 223. ---------------------------- Plano de “Tuy”, escala 1:10.000, (140 x 130 mm.); en Atlas de España y sus
(Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 76). Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 179).
---------------------------- Plano de “Vigo”, escala 1:10.000, (140 x 130 mm.); en Atlas de España y sus
CENTRO CARTOGRÁFICO Y FOTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO DEL AIRE, MINISTERIO DE Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 180).
DEFENSA, Vuelo general de España realizado en los años 1956/1957. (base de algunas figuras ---------------------------- Plano del “Castillo Puerto y Villa de Bayona”, escala 1:50.000, (170 x 110 mm.);
presentadas). en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 181).

COELLO, Francisco. “Orense” (provincia), escala 1:200.000, (1.030 x 740 mm.) Grabado bajo la COSA, Juan de la. Pergamino de 93 cm.de ancho por 183 cm. de alto. Museo Naval de Madrid, Sala
dirección de José Sáenz Díez. El contorno por Leclercq; la topografía por Lebretón, y la letra por VIII: Descubrimientos geográficos (siglos XV a XVIII). MNM CE257.
Bacot en 1856; en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, (Diccionario Geográfico de España www.armada.mde.es/ArmadaPortal/ShowPropertyServlet?nodePath=/BEA%20Repository/Desktops/P
de Pascual Madoz). (MAPA 139). ortal/ArmadaEspannola/Pages/ciencia_museo/02_museo-museo-
---------------------------- “Lugo” (provincia), escala 1:200.000, (730 x 1.020 mm.) Grabado bajo la naval/03_coleccion/01_10_piezas_clave/01_10_piezas_clave_es/arc_01_carta-
dirección del autor. El contorno por Leclercq; la topografía por Francisco Pérez, y la letra por Bacot en universal_juan_de_la_cosa. (MAPA 6).
1864; en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de
Pascual Madoz). (MAPA 159). COSME, Álvarez. “Copia del plano original del proyecto del arsenal del Ferrol aprobado por S.M. en
---------------------------- “Pontevedra” (provincia), escala 1:200.000, (990 x 730 mm.) Grabado en Madrid el año 1751”. 1752. Escala [c. 1:185], 125 brazas [= 11,5 cm.].56 x 136 cm. Archivo General de
bajo la dirección del autor. El contorno por Leclercq; la topografía por Lebretón, y la letra por Bacot en Simancas, MPD_03_023. Copia del acordado entre su Comandante general y Gefe de esquadra D.
1856; en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, (Diccionario Geográfico de España de Cosme Álvares y D. Jorge Juan Capitán de Navío de la Real Armada en 1751.
Pascual Madoz). (MAPA 160). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
---------------------------- “La Coruña” (provincia), escala 1:200.000. (1.020 x 740 mm.) Grabado en (MAPA. 126).
Madrid bajo la dirección del autor. El contorno por Leclercq; la topografía por Ramón Alabern, y la
letra por Bacot en 1865, en Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar, (Diccionario Geográfico COSTA BUJAN, Pablo. Morfoloxía do Casco Histórico de Santiago de Compostela e relación de
de España de Pascual Madoz). (MAPA 161). edificios institucionais localizados no mesmo. [1990]. En cartografía básica de la ciudad de Santiago
---------------------------- Plano de “La Coruña”, escala 1:10.000, (178 x 110 mm.); en Atlas de España y de Compostela: Consello da Cultura Galega, 1990. (MAPA 243).
sus Posesiones de Ultramar. 1865. (MAPA 162).
---------------------------- Plano de “Santiago”, escala 1:20.000, (75 x 130 mm.); en Atlas de España y sus CRESQUES, Abraham. El Atlas Catalán. 1375. 65x300 cm. Biblioteca Nacional de Francia, París.
Posesiones de Ultramar. 1865. (MAPA 163). http://expositions.bnf.fr/ciel/catalan/ (MAPA 5).
---------------------------- Plano de “Betanzos”, escala 1:20.000, (80 x 110 mm.); en Atlas de España y -------------------------------- El Atlas Catalán, (copia del siglo XIX de las tablas VI y V). (MAPA 4).
sus Posesiones de Ultramar. 1865. (MAPA 164).
---------------------------- Plano de “El Ferrol”, escala 1:20.000, (178 x 105 mm.); en Atlas de España y CURTIS, Layla. London Index Drawing. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of the
sus Posesiones de Ultramar. 1865. (MAPA 165). City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007. (MAPA 205).
---------------------------- Plano de “Lugo”, escala 1:10.000, (140 x 140 mm.); en Atlas de España y sus
Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 166). D’ABBEVILLE, Sanson. Les Estats de la Couronne de Castille, dans les Parties plus septentrionales
---------------------------- Plano de “Mondoñedo”, escala 1:10.000, (105 x 105 mm.); en Atlas de España y de l’Espagne: et la ou sont les Royaumes de Castille Vieille, Leon, Galice, Asturie, Biscaie, Seigneurie
sus Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 167). Navarre, etc. / Par le Sieur Sanson D’Abbeville; Sommer Sculp. – [ca. 1:1 660 000] Leiues d’Espagne
---------------------------- Plano de “Monforte de Lemus”, escala 1:10.000, (80 x 120 mm.); en Atlas de [18=6.9 cm.]. - París: Pierre Mariett, 1652. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección
España y sus Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 168). Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. 2ª edición 2005, p.
---------------------------- Plano de “Sarria”, escala 1:10.000, (105 x 105 mm.); en Atlas de España y sus 136. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 31).
Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 169).
---------------------------- Plano de la “Ría de Rivadeo”, escala 1:50.000, (65 x 150 mm.); en Atlas de DA VINCI, Leonardo. Plano de Imola, 1502. 44 x 60,2 cm. Royal Library, Windsor Castle.
España y sus Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 170). www.royalcollection.org.uk/collection/912284/a-plan-of-imola (MAPA 103).
---------------------------- Plano de la “Ría de Vivero”, escala 1:50.000, (65 x 150 mm.); en Atlas de
España y sus Posesiones de Ultramar. 1864. (MAPA 171). DALDA, Juan Luís. VIÑA, Anxel. (Oficina de Planeamiento S.A.). Levantamiento tipológico de la
---------------------------- Plano de “Orense”, escala 1:10.000, (140 x 140 mm.); en Atlas de España y sus ciudad histórica de Santiago de Compostela. [1986]. E: 1:500. (cartografía elaborada en al marco de
Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 172). los trabajos de redacción del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la ciudad histórica. En
---------------------------- Plano de “Ribadavia”, escala 1:10.000, (100 x 105 mm.); en Atlas de España y Martí Arís, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente, un recorrido por la
sus Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 173). arquitectura de Santiago. Santiago: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995.
---------------------------- Plano de “Monte-Rey”, escala 1:10.000, (100 x 105 mm.); en Atlas de España y (MAPA 241).
sus Posesiones de Ultramar. 1856. (MAPA 174).

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 303


DANCKERTS, Justus. Regnum Castellae Veteris, Legiones et Gallaeciae, Princip: Biscaiae et FONTÁN Domingo. “Carta Geométrica de Galicia: dividida en sus provincias de Coruña, Lugo,
Asturiarum, nec non Maxime Partis Portugalliae – [ca. 1 : 1 170 000] Milliaria Germanica Comunica 15 Orense y Pontevedra; y subdividida en Partidos y Ayuntamientos: presentada en 1834 a S. M. la
in uno Gradu [15=9.5 cm]. – [Ámsterdam: Justus Danckerts], [posterior a 1696]. ¿1713?, En Reina Gobernadora,…/ Levantada y construida… por el Dr. D. Domingo Fontán; Grabada bajo la
Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de dirección del autor… por L. Boufard. – Escala 1:100 000. – París: Imprimerie de Lemercier, 1845”.
Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p. 142. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Archivo del Reino de Galicia EMB. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico
Reino de Galicia). (MAPA 42). Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 101. (también existen copias en: Museo
de Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional).(MAPA 70).
DONNET, Alexis. “Plano de la ciudad de Santiago de Galicia.” 17x11,5 cm. En mapa civil y militar de ---------------------------- Detalle de la topografía costera entre Cedeira y Santa Marta de Ortigueira en la
España y Portugal con la nueva división en distritos. Enriquecido con los planos particulares de 34 Carta Geométrica de Galicia(…).Grabada bajo la dirección del autor… por L. Boufard. – Escala 1:100
ciudades y puertos principales: Dauty y Malo editores, París 1857. 000. – París: (…) 1845. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es (MAPA 227). de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 101. (Archivo del Reino de Galicia EMB. Museo de
Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional). (MAPA 20).
DEFENSE MAPPING AGENCY (actual NGA) 1987. Representación de la proyección de Mercator, ---------------------------- “Plano de la Ría de Arosa”, 1828. Escala tres millas [=5,65 cm.], José Santiró,
realizada a escala 1:14.000 en el original. (Muestra la deformación y aumento de las superficies grav. [Madrid]: [Pierat Peralta], 23x29 cm. Biblioteca de Galicia, MAP_062 (nº de control
conforme nos alejamos del ecuador). (MAPA 7) BDG20110008130)
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=6583 (MAPA 96).
DUFOUR, A. H. Mapa de Galicia con las nuevas divisiones: Atlas Nacional de España / la letra
grabada por Bénard. – [ca. 1 : 556 000] Myriametros [5=9,0 cm]. – París: [s.n.], 1837. En Cartografía FORD, Richard. Dibujo de Santiago. 1832. Lápiz sobre papel.
de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. http://penyaramiro.blogspot.com.es/2011/11/viajeros-ilustres-en-alcublas.html (MAPA 223).
p. 97. (Archivo del Reino de Galicia EMB. Instituto Geográfico Nacional). (MAPA 68).
FUENTE, Jenaro De La. Plano de situación del proyecto de urbanización de la residencia de
EASON, Ewan David. “Mappa Mundi” de Londres. estudiantes. 1935. Escala 1:5.000. AHUS. AM. Residencia de Estudiantes, caja AM. 2.281, carpeta
http://www.mappamundi.cc/?page_id=505 (MAPA 195). nº4. Plano de situación. En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago
de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio.
EIZAGUIRRE GARAITAGOITIA, Xabier. Mapas de interpretación de la morfología del soporte http://hdl.handle.net/2183/10335 (MAPA 239)
territorial en el entorno de la Plana de Vic. 1 -Hidrografía, 2 -Topografía, 3 -Vegetación, 4 –
Conclusiones, en “La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa.” GARCÍA. Vista de la Villa de Pontedeume, 1798. Archivo – BNE, Mss/7297, f.260r. En VIGO
Barcelona: edicions UPC, 2001. (MAPAS 197, 198, 199, 200). TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-
1800), Fundación Barrie, 2011. p. 708. (MAPA 94).
ELVIS, Simon. Silent London. En FoxelL, Simon. Mapping London: Making Sense of the City.
London: Black Dog Publishing Ltd. 2007. (MAPA 204). GARCÍA, Daniel. Grabado de Santiago. ca. 1870.
http://www.artehistoria.com/v2/obras/9717.htm (MAPA 228).
FER, N. de. Royaume de Galice: Province D´Espagne: C. Inselin Sculpsit. – [ca. 1 : 1 520 000]
Echelle Dix lieus d’une heures de Chemin Chacune [10=4.35 cm]. – A París : Chez l’Auteur, 1703. DE GARFIELD Emily. Jade Island. (Cityspace#173) Acuarela y lápiz, 5 x 7 pulgadas (de la serie
FER, N. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Cityspace). http://www.emilygarfield.com/art/jade-island-cityspace-173/ (MAPA 192).
Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p. 144. (Colección Puertas- -------------------------- Mapa de Boston. http://www.emilygarfield.com/art/boston-ma/ (MAPA 193).
Mosquera. Museo de Pontevedra. Archivo del Reino de Galicia). En la misma p. 144 aparece un
mapa similar con el único cambio apreciable de la fecha: 1705. (MAPA 40). GERMANUS, Nicolaus. La Península ibérica en la “Cosmographia Claudii Ptolemaei Alexandrini.”
---------------------- .Le Royaume de Galice – [ca. 1 : 728 000] Neuf Lieües Communes d’Espagne [1467]. Pergamino 42cm. x 28,8cm. Biblioteca Nacional de Polonia (Varsovia). Rps BOZ 2/I-II. (MAPA
[9=7.85 cm]. – París : Chez le Sr. De Fer, 1708. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección 1).
Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p.
150. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra). (MAPA 41). GIL REY, Ramón. Panorama de la ciudad de Santiago. 1837, Museo do Pobo Galego (MAPA 101).
------------------------ Detalle del Panorama de la ciudad de Santiago. (MAPA 102).
FÉRAT, Jules. La isla misteriosa. De las ilustraciones, para la edición de: Verne, Jules. L’Île ------------------------ Vista panorámica de la ciudad de Santiago. ca. 1842. En Cores Trasmonte,
mysterieuse (La isla misteriosa). Francia: Editores Pierre-Jules Hetzel, 1874-1875 Baldomero, Santiago de Compostela. A Gran Panorámica. Coedición Follas Novas-Montecasino.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_isla_misteriosa#mediaviewer/File:Ile_Mysterieuse_03.jpg (MAPA 183). 2000. p. 231. (MAPA 225).

FERRO CAAVEIRO, Lucas. CRESPO, Joseph. “Mapa de las murallas de la Ciudad de Santiago y GILA Y PEREZ. Grabado de la fachada de poniente de la ciudad de Santiago. 1844. En Cores
edificios arrimados a ella”. 1743. Escala de 300 varas, 70,8x84 cm. Archivo Histórico Nacional, Transmonte, Baldomero. Santiago de Compostela. A gran panorámica: Coedición Follas Novas y
MPD_2561. En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Monte Casino. 2000. p. 88. (MAPA 226).
Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 745. (MAPA 218).
GOMEZ, Bernardo. “Descripción del puerto del Ferrol”, [1639]. Escala [ca. 1.420]. 1 legua [=13,3
FISCHER, Eric. London, Locals and Tourists # 1ª, (GWA) # 2ª cm.], 29 x 43 cm. Archivo General de Simancas. MPD_62_004.
www.flickr.com/photos/walkingsf/sets/72157624209158632/ (MAPA 210). http:///www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dib
---------------------- New York, Locals and Tourists # 2ª, (GWA) # 1ª ujos (MAPA 84).
www.flickr.com/photos/walkingsf/sets/72157624209158632/ (MAPA 211.)
GRECO, El. Vista y plano de Toledo, [1610]. Museo casa de El Greco, Toledo. En MARÍAS,
Fernando. “Imágenes de ciudades españolas : de las convenciones cartográficas a la corografía

304 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


urbana” en El Atlas del Rey Planeta La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus L., A. Mapa de Galicia / por A. L. – Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.], 1815. En Cartografía de
reinos” de Pedro Texeira(1634). Felipe Pereda y Fernando Marías (editores). San Sebastián: Nerea, Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p.
2002. p. 100. (MAPA 83). 87. (Archivo del Reino de Galicia). En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico
Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 87. (Archivo del Reino de Galicia).
GROLIEZ DE SERVIER, Pedro. “Segunda Vista del Ferrol”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, (MAPA 64).
Legado Rodriguez-Moniño, caja E8-11/DRM 64. En Vigo Trasancos, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII:
Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 316. LAFERIÉRE Y VALENTIN, Juan de. “Plano de la Plaza Tuy en el que se indican las murallas
(MAPA 134). antiguas y la fortificación exterior de tierra que de orden de su Majestad se ha reparado”,1735. Escala
-------------------------------------------- “Vista de Rivadeo”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, [ca. 1.1.600]. 100 toesas [=10,8 cm.], 43,3 x 68 cm. Archivo General de Simancas, MPD_06_103.
Legado Rodriguez-Moniño, caja ES-13/DRM 263. En op.cit. p. 724. (MAPA 135). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
-------------------------------------------- “Vista de Bayona”. 34,5x53,3 cm. Real Academia Española, Legado (MAPA 120).
Rodriguez-Moniño, caja E8-10/DRM 261. En op.cit. p. 257. (MAPA 136).
LAFORET CIVIDANES, Ramón. CÁNOVAS Y LACRUZ, Enrique. DE LA GANDARA CIVIDANES,
HERMOSILLA, Miguel. “Plano del Puerto de Cedeira situado en la Costa del Norte de España Reyno José. 1907. 17 hojas de 120 x 80 cm. escala 1:500.
de Galicia distante 6 leguas de la entrada del Ferrol y 4 del cabo de Ortegal” 1798. Escala [ca. 1:720]. En Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-
60 varas de Castilla [= 7 cm], 28 x 56 cm. Archivo General de Simancas, MPD_36_001. 1950, tesis doctoral, director: Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Y en Martí Arís, Carlos. Santiago de Compostela: La ciudad histórica como presente. Consorcio de la
(MAPA 114). Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 123-143. (MAPA 236).

IAILLOT. Partie Septentrionale du Royaume de Portugal, Les Royaumes de Leon et de Galice, Les LIEBERMAN, Zach. GOBEILLE, Emily. WATSON, Theo. London`s Running Routes, 2012.
Asturias, Partie des deux Castilles, etc. / Par le Sr. Iaillot. – Escala indeterminada. – A París : [s.n.], http://www.citylab.com/tech/2012/10/mapping-how-joggers/3536/ (MAPA 207)
[174-]. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación ----------------------------------------------------------------------------- NYC`s Running Routes, 2012.
Iberoamericana, 1989. p. 60. (Archivo del Reino de Galicia, M.B. Colección Puertas-Mosquera). http://www.citylab.com/tech/2012/10/mapping-how-joggers/3536/ (MAPA 208).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 140 aparece un mapa similar pero fechado a partir de LIGHT, William. “Plano: La Coruña. Dibujado de memoria por el Coronel Light”, [172-] colección
1695: Partie Septentrionale du Royaume de Portugal, Les Royaumes de Leon et de Galice, Les Puertas-Mosquera. 37 x 23 cm. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
Asturias, Partie des deux Castilles, etc. / Par le Sr. Iaillot. – Escala indeterminada. – A París : [Chez le Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª ed. 2005. p. 238. (MAPA 138).
Sr. Iaillot], [1695 {i.e. posterior a 1719}]. (MAPA 48).
LIZARDI, Pedro Ignacio de. Villa de Viveiro con puente y murallas. 1777. Escala: secciones 18 varas
INSTITUTO DO TERRITORIO DA CONSELLERÍA DE MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO E castellanas [= 7,2 cm.], puente y villa 100 varas [= 9,1 cm.], muelle 13 varas [= 5,6 cm.], 64 x 96 cm.,
INFRAESTRUCTURAS, XUNTA DE GALICIA, ortofotografías generadas a partir del vuelo general de Archivo Histórico Nacional, MPD_17_49.
España realizado en los años 1956/1957 por el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire, En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo
Ministerio de Defensa. (base de algunas de las figuras presentadas). (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 954. (MAPA 132).
th
JOHNSTON A. K. “Battle of Corunna 16 January 1809”. [ca. 1:38.200] 1 english mile [1=4,2 cm.].- LOPEZ. Galicia – [ca. 1 : 4 270 000] Escala de 20 Leguas al grado [20=2,6 cm]..- [s.l. : s.n.], [1756].
Edinburgh &London: William Blackwood & Sons, [1848]. Procede de la obra “Atlas to Alison´s History En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
of Europe constructed and arranged, under the direction of Mr Alison by Alex Keith Johnston, F.R.S.E. Iberoamericana, 1989. p. 63. (Archivo del Reino de Galicia).
F.R.G.S. F.G.S. Geographer at Edinburgh in ordinary to Her Majesty. Author of the National Atlas and Existe otra edición que contiene leyenda sobre Galicia y no tiene vías de comunicación: En
of the Physical Atlas of Natural Phenomena with a concise vocabulary of military and marine terms, Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
William Blackwood and Soons, Edinburg and London, 1848. Hay un mapa similar en Cartografía de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 155. (MAPA 49).
Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela,
Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 179. LOPEZ, Juan, sobrino de. Mapa itinerario de la parte Nord-Oeste de ESPAÑA y parte de Portugal:
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd?id=2529&secc_CARTOG arreglado según la nueva división territorial…/ por el sobrino político de Juan López. – [ca. 1 : 810
RAF=on&posicion=121&forma=&tipoResultados=BIB (MAPA 125). 000] leguas españolas de 17 ½ al grado [6=4,7 cm]. – Madrid: Establecimiento Geográfico, 1838. En
Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
KLEE, Paul. Florentine residential district, 1926. Oleo sobre carton, 49,5 x 36,5 cm. Musée national Iberoamericana, 1989. p. 99. (Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 69).
d’art moderne, Paris. http://www.pubhist.com/w17939#exhibitions (MAPA 188).
----------------- Chosen site. 1927. Acuarela y pluma. Colección privada, Munich. LOPEZ, Tomás. Mapa Geographico del Reyno de Galicia: Contiene las Provincias de Santiago,
http://pintura.aut.org/ (MAPA 189). Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Orense y Tuy – [ca. 1 : 332 000] Leguas Geográficas de
----------------- Monument on the border of a fertile country. 1928. Acuarela y pluma sobre papel, 45,8 x España, de las que entran 17 ½ en un grado…[8=15,3 cm]. – Madrid : [s.n.], 1784. Biblioteca Nacional
39,7 cm.Rosengart Collection, Lucerne. http://pintura.aut.org/ (MAPA 190). de España. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de
---------------- Caminos principales y caminos laterales. 1929. oleo sobre tela 83 x 67 cm. Museum Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 167. (Colección Puertas-Mosquera.
Ludwig, Colonia. http://pintura.aut.org/ (MAPA 191). Archivo del Reino de Galicia, EMB. Instituto Geográfico Nacional. Biblioteca Nacional).
http://bdh.bne.es/bnesearch/ (MAPA 55).
KOBLIN, Aaron. Flight Patterns. En Mccorquodale, Duncan. Mapping New York. London: Black Dog ----------------------- Charta Geographica Regnum Galaeciam (hispanice Galicia) in suas Provincias
Publishing Ltd. 2009. (MAPA 209). divisum repraesentans ex illis D.T. López il colligavit F. L. Güssefeld. – [Escala ca. 1 : 515000] Leguas
Geogr. De España, de las 17 ½ al un grado [6=7,4 cm]. – Norimbergae: per Homan Haeredes in
lucem edita, 1800. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera,

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 305


Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 176. (Colección MENDOZA, Pedro y CASTILLO Saturnino. “Plano topográfico de la Ciudad de Lugo”. 1760. Archivo
Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia EMB). (MAPA 61). Histórico Provincial de Lugo. (MAPA 128).

LOPEZ, Tomás y Juan. Mapa del reino de Galicia dividido en siete provincias: Santiago, la coruña, MERCATOR, Gerardus. Proyección Cilíndrica de la Tierra, 1569.
Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Ourense y Tuy / Obra de Don Tomás López; Revista y aumentada por www.math.ubc.ca/~israel/m103/mercator/mercator.html (MAPA 18).
Don Juan López. – [ca. 1 : 326 000] Leguas Geográficas de España…[8=15,6 cm]. – Madrid : [s.n.],
1816. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación MERCATOR, Michael. Mapamundi en dos hemisferios, gravado en plata, con la ruta seguida por
Iberoamericana, 1989. p. 89. (Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 65). Drake en su célèbre circunnavegación de la tierra (1577-1588). London, 1589. 68 milimetros de
diametro, Hans and Hanni Kraus Sir Francis Drake Collection. Library of Congress, Rare Book and
LÓPEZ FREIRE, Juan (el mayor). “Plano topográfico de la Ciudad de Santiago según el estado en Special Collections Division, Washington, D.C. 20540. rbdk d058
que se hallaba en el año de mil setecientos ochenta y tres.” 1783. Escala 400 varas castellanas, 229 http://hdl.loc.gov/loc.rbc/rbdk.d058 (MAPA 16).
x 210 cm. Archivo Municipal de Santiago. En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos
y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 743. MERIC, Juan Bautista. “Plano de la Ciudad de Tuy según se halla el Día 10 de Noviembre de 1777”.
Y en Costa Bujan, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778- 100 toesas (10,5 cm.) ó 230 varas castellanas [c. 1:1857], 71,1x102,7 cm.]. Archivo General Militar de
1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335 (MAPA Madrid, PO_09_08. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de
220). Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 918. (MAPA 123).

LÓPEZ FREIRE, Juan (el menor). “Plano de la ciudad de Santiago, primera de las siete que METELLUS, Johannes. Galitia = Galicia Hisp. – [Escala no determinable] Scala Leucarunt [8=1,8
componen el Reyno de Galicia”. 1796. Archivo Histórico do Concello de Santiago. En Costa Buján, cm.]. – [Colonia] : [s.n.], [1595-]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p. 120.
director Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335 (MAPA 221). (Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 21).
--------------------------------------------------------- “Plano que representa la vista occidental de la ciudad de
Santiago primera de las siete que contiene el reyno de Galicia”. 1799. Museo de Pontevedra. En MITCHELL, Robert. Sección del edificio para panoramas en Leicester Square, promovido por Barker
Vázquez Taín, Miguel. “Corografías de la ciudad de Santiago de Compostela: la vista de la ciudad Museo Británico, Londres.
monumental del arquitecto Juan López Freire, hijo (1799)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, LX núm. http://facweb.cs.depaul.edu/sgrais/images/Panorama/barker_leicester_square.gif (MAPA 99).
126 (2013), págs. 295-335.
www.academia.edu/5509643/Corografías_de_Santiago_de_Compostela_la_vista_de_la_ciudad_mon MONTAIGU, Francisco. “Alzado de una cortina de la Coruña desde la Puerta de Real asta la puerta
umental_del_arquitecto_Juan_López_Freire_hijo_1799_ (MAPA 222). de Los Ayres”, [1724]. Escala [ca. 1:380]. 50 toesas [=22,5 cm.], 22 x 42 cm. Archivo General de
Simancas, MPD_14_097.
LOREN, Francisco Miguel. “Plan de la villa del Ferrol, Graña, Esterio y Coruña, Representando sus www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
entradas Y Partes mas prinsipales, De su territorio Y contorno...” [1762], 37x52 cm. Archivo General (MAPA 115).
de Simancas, MPD_49_041. ---------------------------------- “Plano y Perfiles del frente del ataque de la Ciudad de la Coruña como se
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos halla oy 26 de henero de 1727”, escala [ca.1:740]. 50 toesas [=11,3 cm.], escala de los perfiles [ca.
(MAPA 75) 1:250]. 15 toesas[=10,3 cm.] Archivo General de Simancas, MPD_14_099.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
MANSO DE ZUÑIGA, Juan. “Planta de la plaça y puerto de La Coruña y castillos de San Antón, San (MAPA 116).
Diego y Santa Cruz”, 1667. Escala 500 pies de castilla [=66,7 cm.], 65,1 x 66,6 cm. Archivo General ----------------------------------- “Plano y Projectº de la Plaza de Monterrey en el Reyno de Galizia con la
de Simancas. MPD_09_021. distinzion de las Fortificaciones que existen en este año de 1726 y de lo que se debe exequtar”,
http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibuj escala [ca. 1:1.500]. 75 toesas españolas [= 8,3 cm], 42 x 59 cm. Archivo General de Simancas,
os (MAPA 108). MPD_20_086.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
[MARCOARTÚ, Agustín], “Plano proyectado en el puerto de Vigo para sus muelles y nueva (MAPA 117).
población”, 1837. Madrid: (Lit. de Bachiller), Escala [ca. 1:4.600], 600 varas [=19.9 cm.], escala perfil
100 varas [=9,3 cm.], 48x69 cm. en hoja de 59x78 cm. Biblioteca de Galicia, MAP_176. MORENO, Miguel. “Perfil según las líneas del Plano punteadas, esta linea es el nibel comun tomado
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es (MAPA 133). por el más alto de la plaza q es por el Pattio del Palacio al pie de la Torre, y todo el projecto viene al
Nibel que demuestran las obras que van aquí proyectadas”, 1762. Escala [ca. 1:510]. 25 toesas
MARTÍ ARíS, Carlos. Las estructuras claustrales en la Ciudad de Santiago. [1995]. En Santiago de españolas [= 8,2 cm], 13 x 101 cm. Archivo General de Simancas, MPD_20_092
Compostela la Ciudad Histórica como Presente. Carlos Martí Arís (coordinador). Santiago de Con carta de D. Maximiliano de Lacroix a D. Ricardo Wall, de 3 de noviembre de 1762.
Compostela: Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, 1995. p. 15. (MAPA 244). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 118).
MEYER, Enrique. Mapa de Santiago de Compostela. 1886. en Guía histórica, artística, arqueológica -------------------------- ”Plano de la Plaza de Monterrei con su Proyecto”, escala de 120 toesas (12,9
y militar de la antigua capital de Galicia, Santiago de Compostela, de Bernardo Barreiro. Escala [ca. cm.) [c. 1:1.805], 44 x 59 cm. Archivo del Reino de Galicia, Cartoteca C.C. 9.
1:7.690], 200 m. [=2,6cm.]. 18x 16 cm. Santiago: imp. De José Paredes. Biblioteca de Galicia En Vigo Trasancos, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo
MAP_178. (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 663. (MAPA 119).
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd?id=2529&secc_CARTOG
RAF=on&posicion=139&tipoResultados=BIB&forma=ficha (MAPA 233). MORTIER, Pierre. Theatre de la Guerre en Portugal, et dans les Algarves.- [ca. 1:1 110 000] Lieues
Communes D’Espagne [10=5.7 cm.].- A Amsterdam par Pierre Mortier, [1692]. En Cartografía de

306 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Amstelaedmi : Apud Gerardum Valk et Petrum Schenk, [ca. 1700]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI
Compostela, 2000, 2ª edición, p. 138. (Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 34). ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª
edición 2005. p. 148. (Colección Puertas-Mosquera). Este mapa es similar (sólo que coloreados los
MUÑOZ, Bartolome. “Planta y descripción del puerto de Rivadeo”, 1605. Escala de 143 mm el pitipie obispados) al que aparece en la p. 135 Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et
de 1000 pasos de a dos pies y medio cada paso, 34 x 62 cm. Archivo General de Simancas, Postmodum Multis in Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:828 000] Milliaria Hispanica Communia
MPD_42_068. [9=6,9 cm.]. – [Printed at Amsterdam : By Henry Hondius And Iohn Iohnson], [1636-]. (MAPA 37).
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 109). OTTENS, Reiner y Josua. Novísima et Accuratissima Tabula quâ Gallaeciae et Legionis Regna,
Asturiarum Principatus, Portugalliae tractus septentrionales, ut et utriusque Castellae, Extremadurae
[NOLIN, Jean Baptiste]. Le Royaume de Galice Divisè en plusieurs Territoires et Les Asturies et Biscaiae partes confines exactissime ostenduntur / Auctore R et J. Ottens. – [ca. 1 :150 000]
Divisees en Asturie D’Oviedo et de Santillana: Dressez Sur les Memoires de Rodrigo Mendez Silva / Milliaria Hispanica [17½=9.65 cm]. – Amst.[erdam] : [s.n.], [171-].
T. Rousseau Sculp. – [ca. 1 : 689 000] Lieües Communes d’Espagne [7=6,45 cm]. – A París Chez le En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
Sr. Julien a l’Hotel de Soubise, 1762. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- Iberoamericana, 1989. p. 55. (Archivo del Reino de Galicia. Colección Puertas-Mosquera).
Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 156, En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
(Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 50). Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p.153, aparece un plano similar pero fechado entre
1725 y 1750: Novísima et Accuratissima Tabula quâ Gallaeciae et Legionis Regna, Asturiarum
OJEA, Hernando. Descripción del Reyno de Galizia. – [ca. 1:876 000] Escala de Leguas Españolas Principatus, Portugalliae tractus septentrionales, ut et utriusque Castellae, Extremadurae et Biscaiae
[8=5.8 cm.]. – [Amberes] : D. Abrahami Ortelii, Ioannes Baptista Vrints [ca.1598]. partes confines exactissime ostenduntur / Auctore R et I. Ottens. – [ca. 1 : 1 150 000] Milliaria
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es Hispanica [17.5=9.65 cm]. – Amst.[erdam] : [Reiner et Josua Ottens], [entre 1725 y 1750] (MAPA 43).
En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1989. Pág. 37. (Archivo del Reino de Galicia. Biblioteca General de la Universidad de PAISAJES ESPAÑOLES S.A. Fotografías oblicuas realizadas en diferentes vuelos a lo largo de la
Santiago. Museo de Pontevedra). segunda mitad del siglo XX. (como ilustración complementaria del texto en las láminas de
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de presentación de las diferentes poblaciones).
Santiago de Compostela, 2000. p. 121 y 122, aparecen dos mapas similares pero fechados en 1603: ----------------------------------------- Santiago de Compostela. 1961. (IMAGEN 214).
Descripción del Reyno de Galicia / Auth. F. Fer. Ojea, Pred. – [ca. 1:876 000] Escala de Leguas
Españolas 1º[8=5.8 cm.]. – [Amberes] : D. Abrahami Ortelii, Ioannes Baptista Vrints [1603-]. (MAPA PALEARI FRATINO, Giorgio. Traza de la villa, puerto e islas de Bayona, [1579]. Escala [ca. 1:3.000]
22). 400 pasos comunes [=9,3cm.], 81,6 x 59 cm. Archivo General de Simancas, MPD_09_056.
------------------------- Gallaecia Regnum. – [ca. 1:717 000]. – [s.l. : s.n.], [1600]. Archivo del Reino de www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
Galicia. En El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria, Colección (MAPA 77).
Ciencias, Humanidades e Ingeniería, Nardiz Ortiz, Carlos, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de --------------------------------------- Traza del recinto fortificado de la villa de Bayona, [1579]. Escala [ca.
Caminos Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992. p. 139. (también hay otras copias en: Museo de 1:990] 100 pasos comunes [=7cm.], 59x42 cm. Archivo General de Simancas, MPD_07_125.
Pontevedra. Instituto Geográfico Nacional). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de (MAPA 78).
Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. Pág.129, hay un plano similar pero datado en 1611:
Gallaecia Regnum. – [ca. 1:717 000] Leucae Hispanicae [7=6.2 cm.]. – [Amsterodami] : [Iodocus PATANÈ, Giangaetano. La ciudad de Bauci. Acuarela 18 x 12,5 cm. 1995. Del catálogo de la obra
Hondius], [1611-]. (MAPA 23). del pintor Giangaetano Patane (1993-1998), (publicado por gráfica S. Giovanni, Roma) (MAPA 187).
-------------------------- Detalle de la representación de las poblaciones en Gallaecia Regnum. – [ca.
1:717 000] – [s.l. : s.n.], [1600]. (MAPA 73). PAVETO, Cayetano. “Plano de la Ría de Vigo e Yslas de Bayona”, 1788. Escala de 10.000 varas
-------------------------- Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in (14,1 cm.) [c. 1:59290]. Escala de las baterías 100 varas. 57x70 cm. Archivo Cartográfico y de
Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:816 000] Milliaria Hispanica Communia [9=7 cm.]. – [s.l. : s.n.], Estudios Geográficos del Ejercito, armario E, tabla 4ª, carpeta 6ª, nº 231. En VIGO TRASANCOS,
[1634]. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación
Iberoamericana, 1989. Pág. 44. (Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra). Barrie, 2011. p. 991. (MAPA 110).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p.134-135 aparecen dos planos similares pero con PELEGUER. [Reino de Galicia y parte de los reinos adyacentes] / Grabada por Peleguer el hijo. –
algunas variaciones en escala y edición: Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.],1810. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-
Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata et Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 183.
Aucta. – [ca. 1:811 000] Milliaria Hispanica Communia [9=7.05 cm.]. – [Amsterdami] : Apud Guilj (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia, EMB, MB 28, MB 77). (MAPA 62).
Blaeù, [1635-],
y Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata PHILIPPE. Chorographie du Royaume de León, des Provinces des Asturias et de Galice, / dirigée par
et Aucta. – [ca. 1:828 000] Milliaria Hispanica Communia [9=6,9 cm.]. – [Printed at Amsterdam : By Mr. Philippe; Moithey Ing. Gèo. Del et Sculp.; Hereault Scrip. – Echelle [ca. 1 : 1 710 000] Lieües
Henry Hondius And Iohn Iohnson], [1636-]. Estos dos planos presentan algunas pequeñas diferencias Communes d’Espagne de 20 au dégré [20=6,5 cm]. – [s.l. : s.n.], [ca. 1773]. En Cartografía de Galicia
entre sí. El que se muestra aquí es similar al de 1635, el de 1636 es similar al mapa 37. (MAPA 30). [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª
-------------------------- / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in Locis Enmendata edición 2005. p. 164. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 51).
et Detalle en el que se aprecia la importancia de los puentes de las villas de Pontedeume y Betanzos
en Gallaecia Regnum Aucta. – [ca. 1:816 000] Milliaria Hispanica Communia [9=7 cm.]. – [s.l. : s.n.], [REILLY, Franz Johann Joseph von]. Des Königreichs Gallicien Nördlicher theil. – [ca. 1 :588 000]
[1634]. (Archivo del Reino de Galicia. Museo de Pontevedra). (MAPA 71). Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [5=5.4 cm]. – [Wien] [1791]. En Cartografía de Galicia
------------------------- Gallaecia Regnum / Descripta a F. Fer. Ojea Ord. Praed. et Postmodum Multis in [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela,
Locis Enmendata et Aucta. – [ca. 1:835 000] Milliaria Hispanica Communia [9=6.85 cm.]. – 2000, 2ª edición 2005. p. 171. (Colección Puertas-Mosquera).

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 307


En Nárdiz Ortiz, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria, Tambo(…)”, 1595. Escala [ca. 1:1.300] 1.000 pasos comunes [=55,5 cm.], 46,7x47,7
Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos cm.http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_
Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992. p. 213, aparece un plano similar pero fechado en 173?. planos_dibujos Archivo General de Simancas, MPD_06_101
(MAPA 44). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
---------------------------------------------------- Des Königreichs Gallicien Südlicher theil. – [ca. 1 :588 000] (MAPA 81).
Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [5=5.4 cm]. – [s.l. : s.n.], [173-]. En Cartografía de Galicia
1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 58. ROVIRA, Francisco Xavier. “Perspectiva del Departamento de Marina del Ferrol visto desde el alto
(Archivo del Reino de Galicia. Colección Puertas-Mosquera). del promontorio de la costa meridional del puerto”, 1800. 35x39 cm. Museo Naval de Madrid, nº 1390
En Nárdiz Ortiz, Carlos. El Territorio y los Caminos en Galicia, Planos Históricos de la Red Viaria, En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo
Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, nº 46. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 351. (MAPA 137).
Canales y Puertos, Xunta de Galicia, 1992. p. 213, aparece un plano similar. Y en Cartografía de
Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, SALVADOR, Pedro. “Planta y perspectiva de la villa y fuerça de Bayona acavada de fortificar (…)”.
Santiago 2000, 2ª edición 2005, p. 171 aparece un mapa similar pero fechado en 1791: Escala [ca. 1:1.900]. 500 pies de Castilla [= 7,3 cm.], 35,1 x 49,5.cm. Archivo General de Simancas.
Des Königreichs Gallicien Südlicher Theil. – [ca. 1 :588 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. MPD_05_024
G. [5=5.4 cm]. – [Wien: von Franz Johann Joseph von Reilly], [1791]. (MAPA 45). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
---------------------------------------------------- Das Königreich Gallicien. – [ca. 1 :968 000] Spanische u (MAPA 86).
Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [9=5.9 cm]. – [s.l. : s.n.], [173-]. En Cartografía de Galicia 1522-1900.
Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 57. (Archivo del SANTA CRUZ, Alonso de. “Tabla cuarta del Islario” [1560]. 28x42 cm. BNE.
Reino de Galicia. Colección Puertas-Mosquera). www.wdl.org/es/item/10090/view/1/47/ (MAPA 2).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p.153 aparece un plano similar pero fechado en 1791: SANTANS Y TAPIA, Juan. “Descripción del real presidio de “La Coruña” que por orden del exmo. Sr.
Das Königreich Gallicien. – [ca. 1 :968 000] Spanische u Portug. Gem L. M. 17 ½ a 1. G. [9=5.9 cm]. – marqués de Valparaiso hizo D. Juan Santans y Tapia, cuya copia se envió a su Consejo de Guerra
[Wien : von Franz Johann Joseph von Reilly], [1791]. (MAPA 46). con relación del fuerte de la letra A que era forzoso hacer para seguridad de esta fuerza. A Coruña, 2
de febrero de 1639”. Archivo General de Simancas, MPD, 11, 088.
RICHARD OF HALDINGHAM AND LAFFORD. The Hereford Mappa Mundi. ca. 1285. (MAPA 194). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 107).
RIVERO. Mapa de Galicia para representar los caminos militares, depositos de viveres, y pueblos de
etapa / Rivero. – Escala indeterminada. – Santiago, 5 de Marzo de 1814. En Cartografía de Galicia SANTOS-DíEZ, Hector. Fotografía de la rehabilitación en rúa de Bonaval 6, Santiago. (arquitecto
1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 86. Conde-García, Jesús)
(Museo de Pontevedra). (MAPA 63).
SCHINKEL, Karl Friedrich. Imagen de presentación del Panorama de Palermo, 1808.
ROBERTS, David. FORD, Richard. 1837. Lapiz y color sobre papel. 24,8 x 39,9 cm. http://archiveofaffinities.tumblr.com/post/12386876081/karl-friedrich-schinkel-panorama-of-palermo
http://wallacelive.wallacecollection.org/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&o (MAPA100).
bjectId=65593&viewType=detailView. (MAPA 224).
SCHULE, Jack. KING, James. CAMPBELL, Orme. Here & There: A Horizonless Projection in
ROBLES, Baltasar de. “Descripción Corográfica de la Ciudad de La Coruña vista de la parte oriental, Manhattan. En Mccorquodale, Duncan. “Mapping New York.” London: Black Dog Publishing Ltd. 2009
dedicada a la Real Biblioteca de su Majestad. De esta Ciudad jamás se formó perspectiva , hasta (MAPA 206).
ahora”, 1765. 11cm. x 25,2 cm. en una hoja con leyenda de 33 cm. x 50 cm. Biblioteca Nacional de
España, material cartográfco manuscrito, MA00062985. STEVENSON, Robert Louis. La isla del tesoro. De la edición de Charles Scribner´s Sons, United
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es (MAPA 93). states of America 1911. p. 20. Conservado en “The New York Public Library”.
http://www.archive.org/stream/treasureisland00stev#page/n19/mode/2up
ROBYN, Iacobum. Corona Portugalliae cum ei affinibus Regnis Hispanicis / Luggerdus Van Anse (MAPA 182).
Schulp. – [ca. 1 : 1 170 000] 17 ½ Milliaria Hispanica [17½=9.5 cm.]. – Amst[erdam] Bat: cum Privilº
Ordinum. Belgii Foederati, [1690-1705?]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas- TARDIEU, P.F. Espagne et Portugal: Carte detaillée en IX. Feuilles – [Escala ca. 1 : 1006000] Lieues
Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005, p. 139. d’Espagne de 17 ½ au Degré [17,5=11,05 cm]. – [París] : [s.n.], [entre 1785 y 1798]. En Cartografía
(Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 35). de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela,
Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 168. (Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 57).
RODRÍGUEZ MUÑIZ, Pedro. “Declaración de este retrato de la villa y arrabal de Ponte Bedra y parte
de la ría”, 1595, 26,4x41cm. Archivo General de Simancas. MPD_06_100. [TASSIN, Cristophe].- Reyno de Galicia y de León. – [ca. 1:3 020 000] lièues [10=2.1 cm.]. – [s.l. :
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos s.n.]. [1600]. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de
(MAPA 82). Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 39. (Archivo del Reino de Galicia).
-------------------------------------- Planta de la ciudad de La Coruña para su fortificación. 54x59 cm. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Archivo General de Simancas, MPD_17_053. Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p.133 hay un plano similar pero datado en 1633:
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Reyno de Galicia y de León / [Cristophe Tassin]. – [ca. 1:3 020 000] lièus [10=2.1 cm.]. – [Paris]:
(MAPA 106). [s.n.], [1633]. (MAPA 24).

[RODRÍGUEZ MUÑIZ, Pedro]. “Declaración desta planta de Ponte Bedra en la cual por las letras
A.B.C. se señala todas las cosas notables de la ría hasta el lugar y puerto de Marín y isla de

308 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


TEXEIRA, Pedro. Descripción del Reyno de Galizia / Descripción de España y de las costas y [ULLRICH MÜLLER, Johann]. Gallicia, Asturica et Biscaia: G. Karsch fe:[cit]. – [ca. 1 : 5 290 000] No
puertos de sus reinos / al católico y muy poderoso Rey Don Felipe IIII 1 nuestro señor / Por Don Pedro indica escala. – [Frankfurt : bey Johan Phillip Andrea, Anno 1702]. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó
Teixeira Albernas caballero del abito de Christo año 1634. En El Atlas del REY PLANETA. La XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª
“Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos“ de PEDRO TEIXEIRA (1634), Felipe edición 2005. p. 143. (Colección Puertas-Mosquera). (MAPA 38).
Pereda y Fernando Marías (EDS.), Editorial Nerea S.A., 2002, dibujo 29. (Hofbibliothek de Viena).
(MAPA 29). [VALVERDE Y ÁLVAREZ, Emilio]. Plano de Santiago. [1886] - Escala de 1 por 15.000. [Madrid]:
--------------------------- Detalle de la costa de Finisterre en: Descripción del Reyno de Galizia. En El [Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val]. En Cartografía de Galicia, Colección Puertas
Atlas del REY PLANETA. La “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos“ de Mosquera: Universidad de Santiago de Compostela, 2005. p. 248 (1ª edición 2000). (MAPA 232).
(1634), Felipe Pereda y Fernando Marías (EDS.), Editorial Nerea S.A., 2002, dibujo 29. (Hofbibliothek
de Viena). (El mapa está orientado al sur). (MAPA 19). VAN CALL, Jan. “Caarte vande Bay en have van Vigos, en vant veroveren en ruineren der france
--------------------------- “Escudo del Reyno de Galizia”. Dibujo 38 de op. cit. (MAPA 134). schcpen en spaanse galionen door de geconbineerde flote” – [in den Haage]: Anna Beek. [1702-
--------------------------- “Blaya de Riba Deo”. Vista 40 de op. cit. (MAPA 135). 1717]. 43 x 48 cm. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera,
--------------------------- “Costas de Viveiro”. Vista 41 de op. cit. (MAPA 136). Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p. 269. (MAPA 124).
--------------------------- “Entrada del Río Mayor”. Vista 42 de op. cit. (MAPA 137).
--------------------------- “Puertos de Sedeira y Cao”. Vista 43 de op. cit. (MAPA 138). VAUGONDY, Robert de. Partie Septentrionale des Etats de Castille ôu se trouve Le Royaume de
--------------------------- “Puerto de Ferrol”. Vista 44 de op. cit. (MAPA 139). Gallice / Par le Sr. Robert de Vaugondy Fils. – Echelle [ca. 1 : 1 670 000] Lieues d’Une heure [10=3.3
--------------------------- “Cvoruna”. Vista 45 de op. cit. (MAPA 140). cm]. – [s.l. : s.n.], 1749. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera.
--------------------------- “Entrada del río de Manteu”. Vista 46 de op. cit. (MAPA 141). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición 2005. p. 154. (Colección
--------------------------- “La Costa de Lagea”. Vista 47 de op. cit. (MAPA 142). Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia, MB.). (MAPA 47.)
--------------------------- “Puerto de Mogia”. Vista 48 de op. cit. (MAPA 143). ---------------------------------- Partie Septentrionale de la Couronne de Castille: où se trouvent les
--------------------------- “Costas de Corcobion y Cea.” Vista 49 de op. cit. (MAPA 144). Royaumes de Castille Vieille, de León, de Galice, des Asturias, la Biscaye, et la Navarre en Partie /
--------------------------- “Cabo de Finis Terra”. Vista 50 de op. cit. (MAPA 145). Par le Sr. Robert de Vaugondy fils. – [Escala ca. 1 : 1 292 000] Mille pas géometriques de 60 au
--------------------------- “Cabo de Monte Louro”. Vista 51 de op. cit. (MAPA 146). degré [60=8,6 cm]. - A Venise Par P. Santini, Chez M. Remondini, 1776. En Cartografía de Galicia
--------------------------- “Entrada al Padrón”. Vista 52 de op. cit. (MAPA 147). [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago
--------------------------- “Entrada al Pontevedra”. Vista 53 de op. cit. (MAPA 148). 2000, 2ª edición 2005. p. 165. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia. Museo de
--------------------------- “Entrada a Redondela”. Vista 54 de op. cit. (MAPA 149). Pontevedra). (MAPA 52).
--------------------------- “Bayona”. Vista 55 de op. cit. (MAPA 150).
--------------------------- “Islas de Bayona”. Vista 56 de op. cit. (MAPA 151). VISSER, Nicolaum. Regnorum Castellae Veteris, Legiones et Gallaeciae. Principatum Biscaiae et
--------------------------- “Viana de Caminha”. Vista 60 de op. cit. (MAPA 152). Asturiarum accuratissima Descriptio – [escala indeterminada]. – Amst.[erdam] : [Visscher], [entre 1684
y 1716], ¿1703?. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago:
TOFIÑO DE SAN MIGUEL, Vicente. “Carta esférica de las costas del Reyno de Galicia desde Cabo Universidade de Santiago de Compostela, 2000, 2ª edición. p. 145. (Colección Puertas Mosquera,
Prior, hasta la embocadura del Miño”; Fernando Selma lo grabó.- [escala ca, 1:271000].- [Madrid: Archivo del Reino de Galicia).
Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía], 1787. 1 carta náutica: gravado en cobre ; 55x86 cm. Carta En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
perteneciente al Atlas Marítimo de España que acompaña al Derrotero de las Costas de España… Iberoamericana, 1989. p. 48 aparece una copia fechada en 1703. (MAPA 39).
para inteligencia y uso de las cartas Esféricas…, correspondiéndose con la plancha 3ª de aquel”.
Colección Puertas-Mosquera. http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es (MAPA 8). WAGHENAER, Lucas Janzs. “Carta de las costas gallegas de Cabo Ortegal a Cabo Finisterre”, del
------------------------------------------------ “Costas de Galicia y Portugal”. Del. Bauzá; Bartme. Vazquez lo primer atlas náutico impreso el Espejo de la Navegación, Amberes, 1590. (Spieguel der Zeevaerd).
grabó.-[escala indeterminada].- [Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía], [1789]. 13 perfiles Colección Puertas-Mosquera. http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es (MAPA 3).
topográficos de la costa: gravado en cobre ; 87x55 cm. Carta perteneciente a la op. cit.,
correspondiéndose con la plancha 8ª de aquel”. Colección Puertas-Mosquera. (MAPA 10). WALKER, J. y C. Spain = (España): I / J et C. Walker Sculpt. – [ca. 1 : 1 790 000] 1 Degree [1=6,2
th
---------------------------------------------------- “Harbour of Cedeira, on the coast of Galician in the Bay of cm]. – [London], Published by Baldwin & Gadock, April 15 . 1831. En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó
Biscay”, [ca. 1:17.500] Maritime Mile [= 10,6 cm] Thomson sculpt, [London]: Published by W. Faden, XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª
22 x 33 cm. Archivo: Expositor Martínez Barbeito. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto edición 2005. p. 188. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia EMB). (MAPA 67).
Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 221. (MAPA 113).
---------------------------------------------------- “Plano de la Rya y puerto de Ferrol…/ Levantado por… WIT, Frederici de. Regnorum Castellae Veteris, Legiones, et Gallaeciae, Principatuumq, Biscaiae, et
Vicente Tofiño de Sn. Miguel; Gravado por Bartolomé Vázquez; Escrito por Sgo. Droüet.- [ ca. Asturiarum Accuratisima Descriptio / Per F. de Wit. – [ca. 1 : 1 410 000] Milliaria Hispanica Communia
1:18400] Escala de dos Millas marítimas [2=20.1cm].- [Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía], 17 ½ in uno gradu [17.5=7.9 cm.].- Amstelodami : ex officina Frederici de Wit, [1672-]. En Cartografía
1789. 1 carta náutica: gravado en cobre ; 82x53 cm. Carta perteneciente al Atlas Marítimo de España de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera. Santiago: Universidade de Santiago de
que acompaña al Derrotero de las Costas de España… para inteligencia y uso de las cartas Compostela, 2000, 2ª edición 2005, p. 137. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de
Esféricas…, correspondiéndose con la plancha 5ª de aquel”. Colección Puertas-Mosquera. (MAPA 9.) Galicia. Biblioteca General de la Universidad de Santiago). (MAPA 32).

TOLKIEN, John Ronald Reuel. Mapa original de la Comarca en el noroeste de la Tierra Media. WYNN FONSTAD, Karen. Mapa de parte de la Comarca extraído de “The Atlas of Middle-Earth,
www.lacompania.net (MAPA 184). (revised edition)”. Houghton Mifflin Company, Boston 1991. p. 71. (primera version 1981).
www.lacompania.net (MAPA 185).
TUSSA (Transporte Urbano De Santiago S. A.). Plano de las líneas de autobuses. ca. 2012
http://www.tussa.org/mediateca/mapas/Mapa_das_linas_11-2012.pdf (MAPA 247). YARZA, Joseph Antonio de. Muralla de Santiago con las edificaciones adosadas a ella. 1743. 59,5 x
43,2 cm. Archivo Histórico Nacional. MPD_2562. En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII:
1 Felipe IV, se ha respetado la escritura original del manuscrito.

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 309


Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo (1701-1800): Fundación Barrie, 2011. p. 746. (MAPA Galitiae Regnum. – [ca.1:4 233 000] Scala Leucaron [12=1,8 cm]. – [s.l. : s.n.], [1608?]. En
217). Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1989. p. 42. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA.
ZATTA, Antonio. Li regni de Galicia, Asturias, León, Castiglia Vecchia con la Signoria di Biscaglia di En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
nuova Projezione. – [ca. 1 : 1736 000] Leghe comune di Spagna di 20 per grado [20=6.4 cm]. – Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p.126 hay un plano similar pero datado en 1609:
Venezia: presso Antonio Zatta Con Privilegio dell’Exmo. Senato, 1776. En Cartografía de Galicia [ss. Galitiae Regnum. – [ca.1:4 233 000] Scala Leucaron [12=1,8 cm]. – [Antverpiae : Sumptibus Ioannis
XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago 2000, 2ª Baapt. Vrintii, 1609?]. (MAPA 27).
edición 2005. p. 163. (Colección Puertas-Mosquera. Archivo del Reino de Galicia). (MAPA 53).
Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6 cm.]. – Amsterdam / J.H. Mercator, [1632]. En
Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1989. p. 43. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA. (Instituto Geográfico Nacional,
MAPAS SIN AUTOR ACREDITADO: colección Puertas-Mosquera).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p.130-132 hay tres planos similares pero uno de ellos
Ciudad de Santiago de Compostela con descripción del entorno. [1750]. Escala de 100 Varas impreso en Londres:
castellanas, 43,6x 58,6 cm. Archivo del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, ref. 2564 Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6 cm.]. – [Amsterodami: Studio Iudoci Hondij,
En Vigo Trasancos, Alfredo. Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo Sumptibus Johannis Cloppenburgij], [1630-], y Gallicia. – [ca. 1:1 411 000] Leucae Hispanicae [8=3,6
(1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 742. (MAPA 219). cm.]. – [London : Michael Spark], [1635-], la edición de Londres es similar salvo algunos cambios en
la toponimia (en algún caso se prefiere el topónimo en latín) (MAPA 28)
Diseño de la Ría de La Coruña, y las de Ferrol, Betanzos,… [1772], 34x24 cm. ARCHIVO GENERAL
DE SIMANCAS, MPD_47_027. Estaba incluido en una carta de Manuel de España a los directores Grabado litográfico a tres tintas de la ciudad de Santiago de Compostela. [1945]. 477 x 366 mm. de la
generales de rentas de 28 de octubre de 1772. obra “Guía de Galicia: geografía historia, vida económica, literatura y arte, itinerarios completos por
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos ferrocarril y carretera”, de Ramón Otero Pedrayo, ed. Sucesores de Gali s.a.
(MAPA 74). http://mimolibros.com/db_images/26285.jpg (MAPA 240).

Diseño del recinto de la villa de Noya y de su ría, [1597], 28 x 39 cm. ARCHIVO GENERAL DE Grabado de la ciudad de Santiago: Editorial Espasa Calpe, 1902. (MAPA 235).
SIMANCAS, MPD_16_012.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos “La Coruña Colle Nuove Fortificacione”, [172-]. – [ca. 1:3.540] Passi 300 [=5,9 cm.].- [s.l.:s.n.], 18x13
(MAPA 79). cm. Archivo: Expositor Martínez Barbeito. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico
Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 180. (MAPA 112).
Diseño del recinto amurallado y población de Muros, [1597], escala [ca. 1:1.600]. 1.000 pies de
castilla [=18,3 cm.], 28 x 40 cm. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, MPD_16_009. La villa de Vigo y su fortificación, planta y vista, [1667]. Escala indeterminada, 48,5 x 39,5 cm.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, MPD_08_69
(MAPA 80). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 85).
“Esplicación del plantado y perfil para mexor yntelixencia de la construcción del Puentte”… [Cedeira].
1764. Escala [c. 1:229] 50 varas castellanas [= 18,2 cm.], 32 x 56 cm. Archivo de Reino de Galicia, Map of the London Underground system, 1908. En Foxell, Simon. Mapping London: Making Sense of
Cartoteca R.I. 2. En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de the City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007. Image courtesy of Mary Evans Picture Library
Arquitectura y Urbanismo (1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 293. (MAPA 131). (MAPA 201).

Galecia: Descriptio Galleciae et Asturias in Hispania. - [ca. 1:3 270 000] Milliaria Germanica [=2.5 Mapa de la Comarca para M.E.R.P. (juego de rol).
cm.]. – [s.l. : s.n.], [1606]. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, www.lacompania.net
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. Pág. 41. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA. (MAPA 186).
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p.127 aparece un plano similar pero datado en 1616: Mapa de una parte de Galicia con la ciudad de "the Groyne," [A Coruña] "the haven and towne of
Galecia. - [ca. 1:3 270 000] Milliaria Germanica [=2.5 cm.]. – [Amstereodami : Iodocus Hondius], Betaunce," [el puerto y la villa de Betanzos] "the towne of Pontdemy," [la villa de Pontedeume] y "the
[1616-]. (MAPA 26) towne of Farroll," [la villa de Ferrol]. [1597]
[Dibujado aparentemente con vistas a la expedición propuesta por el Conde de Essex en 1597 para
Galicia, Legio, et Asturias de Oviedo. – [ca. 1:2 721 000] Leucae Hispanicae [12=2.8 cm.]. – [s.l. : incendiar la flota española en el puerto de A Coruña ya que en el mapa está escrito:] “in this poole the
s.n.]. [1606]. en Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de fleete rode, and is adjoyning to the citie of the Groyne" [en esta bahía fondea la flota y esta a lado de
Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 40. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA. (Instituto Geográfico la ciudad de A Coruña].
Nacional). 41 x 28 cm, BRITISH LIBRARY, LONDON, BLL01004983527
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de http://catalogue.bl.uk/primo_library/libweb/action/search.do?vl(488279563UI0)=sub&dscnt=1&scp.scp
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005. p.124-126 hay tres planos similares pero datados en s=scope%3A%28BLCONTENT%29&tab=local_tab&dstmp=1413911656593&vl(488279562UI1)=all_it
1628: Galicia, Legio, et Asturias de Oviedo. – [ca. 1:2 721 000] Leucae Hispanicae [12=2.8 cm.]. – ems&vl(freeText0)=%20GALICIA%20%2C%20Spain%20%28Coasts%29%20-%20--
[Amsterodami: Exofficina Ioannis Ianssonii], [1628-]. (MAPA 25). %20Maps%20and%20charts%20--%201597&vid=BLVU1&fn=search&mode=Basic&fromLogin=true
(MAPA 105).

310 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


Nouvelle Carte d’Asturie, Galicie et León, avec les grands Chemins, etc. – [ca. 1 : 4 070 000] Milliaria Plano que muestra un anteproyecto de circunvalación para Santiago. 1932. En Costa Buján, Pablo.
Hispanica Communia 17 ½ in uno gradu [25=3.9 cm.]. – [s.l. : s.n.], [167-]. En Cartografía de Galicia Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950, tesis doctoral, director
1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. Pág. 46. Franco Taboada, José Antonio http://hdl.handle.net/2183/10335 (MAPA 238).
ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA.
En Cartografía de Galicia [ss. XVI ó XIX], colección Puertas-Mosquera, Universidade de Santiago de Planta de la muralla de la ciudad de Santiago de Compostela con la indicación de las puertas y los
Compostela, Santiago 2000, 2ª edición 2005, p. 149 aparece un plano similar pero fechado en 1707: monasterios que están fuera de ella. [1596]. 43 x 57 cm. Archivo General de Simancas,
Nouvelle Carte d’Asturie, Galicie et León, avec les grands Chemins, etc. – [ca. 1 : 4 070 000] Milliaria MPD_31_005. Acompaña a carta del arzobispo de Santiago al Rey. Santiago, 14 de octubre de 1596.
Hispanica Communia 17.5 in uno gradu [25=3.9 cm]. – [Leide : Chez Pierre Van der Aa], [1707-]. www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 33). (MAPA 215).

Padrón y sus alrededores: Herbón, Pontecesures, Carril…, 1751. Escala indeterminada, 43 cm x 58 Planta de la ziudad de Sanctiago. [1595]. 42,2 x 57 cm. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS,
cm. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, MPD_11_162 MPD_06_107. Incluye propuesta de fortificaciones. Acompaña a carta del arzobispo de Santiago al
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Rey. Santiago 15 de septiembre de 1595.
(MAPA 92). www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
(MAPA 214).
[Parte noroccidental de la Península Ibérica]. – Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.], [179-]. En
Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación “Porto di Bajona Nella Gallizia”, [172-] escala indeterminada, [s.l.:s.n.], 18x13 cm. MUSEO DE
Iberoamericana, 1989. p. 84. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA (EMB). (MAPA 60). PONTEVEDRA. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto Geográfico Nacional, Instituto de
Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 181. (MAPA 111).
Plano Corográfico del Reyno de Galicia: Que demuestra la carretera construida desde Astorga a La
Coruña, y desde la villa de Benavente la que debe construirse hasta la ciudad de Orense, Santiago, “Prudente figuración de la ciudad de Orense y de sus Ynmediaciones para demostración de las Obras
etc. – Escala indeterminada. – [s.l. : s.n.], [178-]. En Cartografía de Galicia 1522-1900. Instituto de campaña que pueden egecutarse en la cabeza del puente...” Escala [ca. 1:2900]. 200 toesas de
Geográfico Nacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989. p. 81. FUNDACIÓN PENZOL. España [= 11,6 cm], 37 x 48 cm., ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, MPD_65_114. Con carta de
(MAPA 56). Bautista French a Ricardo Wall. Orense 22 de julio de 1762.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos
Plano de la ciudad de Santiago. _ [escala ca. 1:13000] 300 metros [300=2,3 cm.] – [Santiago]: (MAPA 130).
[Imprenta del seminario Conciliar]. 11 x 30 cm., dibujo de 10 x 16 cm. Publicado en Fernández
Sánchez, José María. Freire Barreiro, Francisco. “Guía de Santiago y sus alrededores”: imprenta del Railway Clearing House Map of Central London, detail. 1935. En Foxell, Simon. Mapping London:
Seminario Conciliar, Santiago 1885. En Cartografía de Galicia, Colección Puertas Mosquera. Making Sense of the City. London: Black Dog Publishing Ltd. 2007
Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, 2005. p. 246 (1ª edición 2000). (MAPA 230). (MAPA 202).

[Plano de la ciudad de Santiago rodeada de una muralla con 9 puertas señaladas con una cruz y Tjuringa. THE SCHOYEN COLLECTION. [MS 2968]. http://www.schoyencollection.com (MAPA 15)
descripción detallada de calles y edificios]. [1595]. 42,2x56,5 cm. ARCHIVO GENERAL DE
SIMANCAS, MPD_34_021. Acompaña a carta y memorial del arzobispo de Santiago a S. M. sobre Tjuringa. THE SCHOYEN COLLECTION [MS 4628]. http://www.schoyencollection.com (MAPA 12)
advertencias para defensa de la ciudad. Santiago 8 de mayo de 1595.
www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?tipo_busqueda=mapas_planos_dibujos Tjuringa. THE SCHOYEN COLLECTION [MS 4629]. http://www.schoyencollection.com (MAPA 13)
(MAPA 213).
Tjuringa, anverso y reverso. THE SCHOYEN COLLECTION [MS 4467].
“Plano del Camino y Plantío Real desde la ciudad de Santiago hasta la villa de Pontevedra”. Escala http://www.schoyencollection.com (MAPA 14)
leguas. 50x147 cm. MUSEO DE PONTEVEDRA, cartografía S/P-210. [1792]
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo Tomás López, Archivo de :BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID. anverso y reverso de la lámina
(1701-1800), Fundación Barrie, 2011. p. 982. (MAPA 72). sobre Santiago enviada a Tomás López con motivo de la recogida de información para la elaboración
de su atlas. (MAPA 17)
Plano de Santiago de Compostela, abastecimiento de agua. 1921. Escala 1:2.000. Extraído del
artículo de Taín Guzmán, Miguel. “La red de abastecimiento de agua de Santiago de Compostela”, en Vista de la ciudad de Santiago. 1666. Autor desconocido del sequito de Edward Mountangu, primer
Arquitectura energía i medi ambient. Anexo II, masteruniversitaris.upc.edu/aem/…/branhas-de-sar- Conde de Sandwich.
nexo1-32-pdf. (MAPA 237). En Vázquez Taín, Miguel. “Corografías de la ciudad de Santiago de Compostela: la vista de la ciudad
monumental del arquitecto Juan López Freire, hijo (1799)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, LX núm.
“Plano de Vigo con sus contornos” [1773], escala 100 toesas (11 cm.) [c. 1:1.173], 41,6 x 72,6 cm. 126 (2013), p. 295-335.
ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID, PO-05-04. www.academia.edu/5509643/Corografías_de_Santiago_de_Compostela_la_vista_de_la_ciudad_mon
En VIGO TRASANCOS, Alfredo, Galicia y el siglo XVIII: Planos y dibujos de Arquitectura y Urbanismo umental_del_arquitecto_Juan_López_Freire_hijo_1799_
(1701-1800), Fundación Barrie, A Coruña 2011. p. 939. (MAPA 122). En Vigo Trasancos, Alfredo. “La embajada a España del primer Conde de Sandwich y una vista
panorámica de la ciudad de Santiago de 1666”, Obradoiro de Historia Moderna, 2005, págs. 271-293.
“Plano General del departamento del Ferrol”. Escala 1.000 varas castellanas (11 cm.) [c. 1:7.600], Y en Costa Buján, Pablo. Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-
mapa de 44,5 x 55,5 cm. en hoja de 56 x 68,5 cm. BIBLIOTECA NACIONAL, nº 1141, MR_43_037. El 1950, tesis doctoral, director Franco Taboada, José Antonio. http://hdl.handle.net/2183/10335
mapa nos muestra el estado de las obras del nuevo arsenal de Ferrol diferenciando entre lo ejecutado (MAPA 216)
(en rosado y lo proyectado (en ocre) por lo que podemos aproximar la fecha de realización entre 1770
y 1780. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/ (MAPA 127).

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 311


Vista de Santiago. Publicada en Fernández Sánchez, José María. Freire Barreiro, Francisco. “Guía de
Santiago y sus alrededores”: imprenta del Seminario Conciliar, Santiago 1885. Edición Facsimil:
editorial Maxtor, Valladolid, 2001. p. 596. (MAPA 231).

Yurda, (anverso y reverse). THE SCHOYEN COLLECTION [MS 5087/36]. Posiblemente con un mapa
del Río Darling y sus afluentes el Warrego y el Culgoa. http://www.schoyencollection.com (MAPA 11)

TEXTOS DEL AUTOR RELACIONADOS CON EL TEMA DE TESIS:

------------- “Eyes of The Sea” en The Edge Of The Arsenale. Venezia 1998: Ilaud y Maggioli Editore,
1999. p. 136 A 139. (isbn 88.387.1653.6)
------------- “Ferrol´s Arsenal edge. Galicia, Spain.” en The Edge Of The Arsenale. Venezia 1998: Ilaud
y Maggioli Editore, 1999. p. 184 A 185. (isbn 88.387.1653.6)
------------- “O Vigo proposto” Catálogo desplegable: COAG, Noviembre 2000. (Con Ricardo Beltrán y
Juan Creus)
-------------- Pensar la ciudad contemporánea: COAG y UDC, octubre 2003. (Con Ricardo Beltrán y
Juan Creus). (dep. legal c-2557-2003)
-------------- “Mesa redonda de la exposición: pensar la ciudad contemporánea”. En SC+A. volumen 2:
COAG, marzo 2004. p. 46 a 58. (dep. legal c-1689.03)
-------------- “Una ciudad abrazada por espacios verdes”. En Compostela. capital del camino: Turismo
de Santiago, Incolsa, 2004 p. 46 a 59. (Con Yolanda Ferro).
-------------- Barrio do Carme, o baleiro e os territorios híbridos, procesos de interpretación e proxecto.
En Locus Lucus: pedras, leiras e solares: Xunta de Galicia y UDC, 2005. (Con Ricardo Beltrán y Juan
Creus). (isbn- 84-9749-173-4)
-------------- Reurbanización do entorno da Colexiata Do Sar: Consorcio de Santiago, xullo 2005. (Con
CSP arquitectos y Ricardo Saez)
-------------- “Área urbana de Santiago de Compostela”. En As áreas supramunicipais da provincia da
Coruña.: Deputación da Coruña y UDC, 2008. (isbn- 978-84-9749-317-8)
-------------- “Premio Juana de Vega de Arquitectura 2012, rehabilitación en rúa de Bonaval 6.” En
Albura, volumen 2º semestre 2012: CMA. www.clustermadeira.com
--------------- “Instrumentos de planeamiento de desarrollo: una aproximación desde el proyecto
urbano” en DRU7 Miscelánea urbanística: Experiencias, retos e instrumentos. A Coruña: MUR, UDC
2013. (isbn 978-84-9749-458-8)
--------------- “Lugo, recinto de resistencia: la ciudad histórica como código genético.” En Recinto. Lugo:
historia y ciudad. (isbn 978-84-9749-574-5): ed. Juan prieto López (departamento de proyectos
arquitectónicos y urbanismo). diciembre 2014.

CONGRESOS INTERNACIONALES

--------------- “Analisys on Galicia`s urban structure based on historical maps (1598-1845)”. Actas del II
Ph. D. Seminar: Urbanism&Urbanization 2005. (Isbn 84-7653-871-5). Volumen 1: Universidad
Politécnica de Cataluña, junio 2005. p. 99 a 112.
---------------- “Maps as landscape” en IAPS 2013, international network symposium, Sustainable
Enviroments in a Changing global Context. Identifying Opportunities for innovative Spaces and
Practices in Contexts of Crisis. (book of proceedings-abstracts): Ricardo García Mira y Adina Dimitru
(editores), 2013. (isbn 978-84-932694-3-2) p. 147-148.
----------------- “Maps as landscape” en Urban Sustainability, innovative spaces, vulnerabilities and
opportunities. IAPS, Xoan Vicente Viqueira Institute for Psycological Studies and Research: Ricardo
García Mira y Adina Dimitru (editores), 2014. (isbn 978-84-9812-243-5) p. 149-166.

312 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


RELACIÓN DE FIGURAS Y LÁMINAS
FIG. 16. Cono visual de la vista de RIBADEO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofotografías del
INSTITUTO DO TERRITORIO DA CONSELLERÍA DE MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO E
INFRAESTRUCTURAS, XUNTA DE GALICIA, generadas a partir del vuelo general de España
realizado en los años 1956/1957por el CENTRO CARTOGRÁFICO Y FOTOGRÁFICO DEL
EJÉRCITO DEL AIRE, MINISTERIO DE DEFENSA
FIGURAS: FIG. 17. Cono visual de la vista de de VIVEIRO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
(Elaboración propia). desde el vuelo de 1956/57

FIG. 18. Cono visual de la vista de STA. MARTA DE ORTIGUEIRA realizada por Pedro Texeira,
CAPÍTULO 1 sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 1. Curva loxodrómica, (que forma con los meridianos terrestres un ángulo constante) FIG. 19. Cono visual de la vista de CEDEIRA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
desde el vuelo de 1956/57.
FIG. 2. Esquema geométrico de la proyección cilíndrica de Mercator
FIG. 20. Cono visual de la vista de FERROL realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
FIG. 3. Interpretación sobre la triangulación dibujada por Fontán en la tercera hoja del mapa, a escala desde el vuelo de 1956/57
original de 1:800.000. (El esquema que se presenta no está a escala)
FIG. 21. Cono visual de la vista de A CORUÑA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
FIG. 4. ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO MÁGICO desde el vuelo de 1956/57
FIG. 5. ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FIG. 22. Cono visual de la vista de PONTEDEUME y BETANZOS realizada por Pedro Texeira, sobre
ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 6. Interpretación sobre: CASTELLA FERRER ,Mauro, “Mapa Relativo á la Traslación del cuerpo
del apóstol Santiago: 1610”, (copia de 1895). (Se han introducido números para que el lector pueda FIG. 23. Cono visual de la vista de la ría de Corme y Laxe realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto
seguir la “narración” con facilidad) generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 7. Interpretación propia del mapa de Santiago de Compostela enviado a Tomás López FIG. 24. Cono visual de la vista de la ría de Camariñas realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto
generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 8. Representación sobre el mapa geográfico de Galicia de la “topología” del croquis enviado a
Tomás López para representar la ciudad de Santiago de Compostela, orientado al este igual que el FIG. 25. Cono visual de la vista de la ría de Corcubión realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto
citado croquis generada desde el vuelo de 1956/57
CAPÍTULO 2 FG. 26. Cono visual de la vista del Cabo Fisterra realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
desde el vuelo de 1956/57
FIG. 9. TABLA RESUMEN DE VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS
POBLACIONES EN LOS MAPAS HISTÓRICOS ANALIZADOS (49): GALICIA 1595-1845 FIG. 27. Cono visual de la vista de MUROS y NOIA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto
generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 10. Interpretación sobre el mapa: Map of the Roads of a part of Galicia [ca. 1809]
FIG. 28. Cono visual de la vista de PADRÓN realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
FIG. 11. Mapa físico de Galicia donde se puede apreciar el eje de la Depresión Meridiana, la Cuenca desde el vuelo de 1956/57
del Miño, y la Costa Norte; así como las 20 principales poblaciones gallegas, vinculadas a cada una
de estas áreas FIG. 29. Cono visual de la vista de PONTEVEDRA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto
generada desde el vuelo de 1956/57
FIG. 12. TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS 20 POBLACIONES MÁS DESTACADAS
FIG. 30. Cono visual de la vista de VIGO realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada desde
FIG. 13. TABLA COMPARATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS NÚCLEOS EN PERIODOS DE eL vuelo de 1956/57
SIETE MAPAS
FIG. 31. Cono visual de la vista de BAIONA realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
FIG. 14. ESQUEMA TEMPORAL QUE EXPLICA LOS CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS desde el vuelo de 1956/57
CUATRO MAPAS DE GALICIA EN RELACIÓN CON LOS 49 MAPAS ANALIZADOS
FIG. 32. Cono visual de la vista de las islas Cies realizada por Pedro Texeira, sobre ortofoto generada
CAPÍTULO 3 desde el vuelo de 1956/57
FIG. 15. Esquema del método explicado por Alberti en su obra Descriptio Urbis Romae FIG. 33. Cono visual de la vista de la desembocadura del río Miño realizada por Pedro Texeira, sobre
ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57
CAPÍTULO 4 FIG. 34. ANEXO A LA TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES MÁS
DESTACADAS

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 313


FIG. 35. A Coruña: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de FIG. 55. Noia: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000
1956/57, E 1:10.000
FIG. 56. Pontedeume: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000
FIG. 36. Santiago: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de
1956/57, E 1:10.000 FIG. 57. Padrón: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000

FIG. 37. Betanzos: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de FIG. 58. Santa Marta de Ortigueira: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57,
1956/57, E 1:10.000 E 1:10.000

FIG. 38. Ferrol: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, FIG. 59. Cedeira: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000
E 1:10.000
FIG. 60. TABLA DE DATOS DEL DIC. DE MADOZ SOBRE LAS POBLACIONES SELECCIONADAS.
FIG. 39. Lugo: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57,
E 1:10.000 FIG. 61. TABLA DE DATOS DEL DIC. DE MADOZ SOBRE EL RESTO DE LAS POBLACIONES
ANALIZADAS.
FIG. 40. Mondoñedo: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de
1956/57, E 1:10.000 CONCLUSIONES Y EPÍLOGO

FIG. 41. Monforte de Lemos: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el FIG. 62. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL LIBRO “LAS CIUDADES INVISIBLES”.
vuelo de 1956/57, E 1:10.000
FIG. 63. MATRIZ DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL LIBRO “LAS CIUDADES INVISIBLES”.
FIG. 42. Sarria: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57,
E 1:10.000 FIG. 64. Lugo, recinto amurallado: el contraste entre las piezas elementales.

FIG. 43. Ribadeo: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de FIG. 65. Lugo, la topografía como soporte de la estructura.
1956/57, E 1:10.000
FIG. 66. Lugo, la ciudad histórica recinto de resistencia.
FIG. 44. Viveiro: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de
1956/57, E 1:10.000 FIG. 67. Santiago, la ciudad histórica sobre la topografía actual del lugar.

FIG. 45. Ourense: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de FIG. 68. Ourense, vista oblicua que muestra la relación de la ciudad con la cuenca del río Miño.
1956/57, E 1:10.000
FIG. 69. Ferrol, vista oblicua de la ciudad y su relación con la ría.
FIG. 46. Ribadavia: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de
1956/57, E 1:10.000 APENDICE

FIG. 47. Monterrei y Verín: edificaciones de los planos de Coello sobre ortofoto generada desde el FIG. 70. Fotografía del autor. Rúa do Val de Deus
vuelo de 1956/57, E 1:10.000

FIG. 48. Allariz: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57,
E 1:10.000 LÁMINAS:
(Mapas y textos de elaboración propia.)
FIG. 49. Xinzo de Limia: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de (Fotografías de Paisajes Españoles S.A., Héctor Santos-Díez y el propio autor)
1956/57, E 1:10.000
CAPÍTULO 2
FIG. 50. Pontevedra: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de
1956/57, E 1:10.000 LÁMINA I MAPA DE GALICIA 1595-1634
LÁMINA II MAPA DE GALICIA 1696-1708
FIG. 51. Tui: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956, E LÁMINA III MAPA DE GALICIA 1762-178-
1:10.000 LÁMINA IV MAPA DE GALICIA 1815-1845

FIG. 52. Vigo: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E
1:10.000 CAPÍTULO 4

FIG. 53. Baiona: edificaciones del plano de Coello sobre ortofoto generada desde el vuelo de LÁMINA V SITUACIÓN EN GALICIA DE LAS VISTAS DE TEXEIRA
1956/57, E 1:10.000 LÁMINA VI SITUACIÓN EN GALICIA DE LOS PLANOS DE POBLACIONES DE COELLO

FIG. 54. Muros: edificaciones sobre ortofoto generada desde el vuelo de 1956/57, E 1:10.000

314 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García


CAPÍTULO 5 LÁMINA LXIII RIBADAVIA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA LXIV RIBADAVIA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA VII SERIE COMPARATIVA: ESTRUCTURA DE LOS CASCOS HISTÓRICOS (A) LÁMINA LXV RIBADAVIA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA VIII SERIE COMPARATIVA: ESTRUCTURA DE LOS CASCOS HISTÓRICOS (B) LÁMINA LXVI RIBADAVIA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA IX SERIE COMPARATIVA: ANÁLISIS DEL TEJIDO (A) LÁMINA LXVII VIVEIRO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA X SERIE COMPARATIVA: ANÁLISIS DEL TEJIDO (B) LÁMINA LXVIII VIVEIRO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XI SANTIAGO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXIX VIVEIRO: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XII SANTIAGO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA LXX VIVEIRO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XIII SANTIAGO: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA LXXI NOIA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XIV SANTIAGO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA LXXII NOIA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XV OURENSE: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXXIII NOIA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XVI OURENSE: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA LXXIV NOIA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XVII OURENSE: LA TOPOGRAFÍA… Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA LXXV PONTEDEUME: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XVIII OURENSE: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA LXXVI PONTEDEUME: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XIX LUGO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXXVII PONTEDEUME: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XX LUGO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA LXXVIII PONTEDEUME: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XXI LUGO: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA LXXIX PADRÓN: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XXII LUGO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA LXXX PADRÓN: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XXIII A CORUÑA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXXXI PADRÓN: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XXIV A CORUÑA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA LXXXII PADRÓN: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XXV A CORUÑA: LA TOPOGRAFÍA… Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA LXXXIII STA. MARTA DE ORTIGUEIRA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XXVI A CORUÑA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA LXXXIV STA. MARTA DE ORTIGUEIRA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XXVII TUI: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXXXV STA. M. DE ORTIGUEIRA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIF…
LÁMINA XXVIII TUI: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA LXXXVI STA. MARTA DE ORTIGUEIRA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XXIX TUI: LA TOPOGRAFÍA… Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA LXXXVII MONFORTE DE LEMOS: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XXX TUI: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA LXXXVIII MONFORTE DE LEMOS: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XXXI MONDOÑEDO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA LXXXIX MONFORTE DE LEMOS: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFI…
LÁMINA XXXII MONDOÑEDO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA XC MONFORTE DE LEMOS: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XXXIII MONDOÑEDO: LA TOPOGRAFÍA… Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA XCI SARRIA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XXXIV MONDOÑEDO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA XCII SARRIA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XXXV BETANZOS: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA XCIII SARRIA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XXXVI BETANZOS: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA XCIV SARRIA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XXXVII BETANZOS: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA XCV MONTERREI-VERÍN: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XXXVIII BETANZOS: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA XCVI MONTERREI-VERÍN: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XXXIX PONTEVEDRA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA XCVII MONTERREI-VERÍN: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XL PONTEVEDRA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA XCVIII MONTERREI-VERÍN: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XLI PONTEVEDRA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA XCIX ALLARIZ: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XLII PONTEVEDRA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA C ALLARIZ: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XLIII BAIONA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA CI ALLARIZ: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XLIV BAIONA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA CII ALLARIZ: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XLV BAIONA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA CIII CEDEIRA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA XLVI BAIONA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA CIV CEDEIRA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA XLVII RIBADEO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA CV CEDEIRA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA XLVIII RIBADEO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA CVI CEDEIRA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA XLIX RIBADEO: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA CVII XINZO DE LIMIA: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA L RIBADEO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA CVIII XINZO DE LIMIA: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA LI FERROL: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA LÁMINA CIX XINZO DE LIMIA: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA LII FERROL: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA CX XINZO DE LIMIA: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO
LÁMINA LIII FERROL: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA LIV FERROL: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO APENDICE
LÁMINA LV MUROS: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA LVI MUROS: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN LÁMINA CXI SANTIAGO, MAPA DE SITUACIÓN, REHABILITACIÓN RÚA DE BONAVAL 6
LÁMINA LVII MUROS: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO… LÁMINA CXII SANTIAGO, MAPA DE SITUACIÓN, REURBANIZACIÓN RÚA DO SAR
LÁMINA LVIII MUROS: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO LÁMINA CXIII SANTIAGO, MAPA DE SITUACIÓN, CONCURSO PZA. DE GALICIA
LÁMINA LIX VIGO: TEXTO Y FOTOGRAFÍA OBLICUA
LÁMINA LX VIGO: LA GEOGRAFÍA COMO GERMEN
LÁMINA LXI VIGO: LA TOPOGRAFÍA…Y EL CONJUNTO EDIFICADO…
LÁMINA LXII VIGO: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE TEJIDO

ATLAS DE PAISAJES D ELA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García 315


316 ATLAS DE PAISAJES DE LA MEMORIA. Galicia 1579-1865. Jesús Conde-García

Potrebbero piacerti anche