Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA:
EDUCACION INICIAL
TEMA:
Estrategias para la Producción de Textos para Niños de 3 a 5 años
CURSO:
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
Alvarez Camán, Magdalena
Arias Huamaní, Yuri
Huanay Jacobe, Melyza
Loja D’Ugard, Cris
DOCENTE:
Aliaga Sánchez, Indira

LIMA-PERÚ

2019
Introducción

Los textos cumplen con una importante función educativa al mismo


tiempo que inician al niño/niña en el placer de la lectura. La lectura constituye
una parte muy importante en la etapa infantil. Galende (2011) señala que “la
lectura enriquece su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla la capacidad de
concentración y la memoria, estimula la imaginación… son algunos de los
muchos beneficios de fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños”. La
mayoría de los niños, tarde o temprano aprenden a leer, unos bien y otros mal.
No obstante, la lectura comúnmente es un procedimiento pasivo y consiste en un
simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que carecen de algún
significado profundo y se vuelve en un hábito que disminuye cada vez más,
sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la radio y la
televisión. Esto nos lleva a reflexionar sobre la era que vivimos, la digitalización
ha influido en muchas ocasiones de forma negativa en la lectura, no solo para los
niños. A menudo es frecuente ver a los niños entretenerse con tablets o
smartphones desde una edad muy temprana, antes incluso de que aprendan a leer
o a escribir. Independientemente de la conveniencia o no de este hábito, es
importante aprovechar esta etapa en la que están ávidos de recibir información
para despertarles esa curiosidad innata mediante la lectura de un libro. Es por
ello que para que los niños presten interés sobre el lenguaje escrito y avancen en
la construcción del sistema de escritura, se requiere de la planificación y puesta
en práctica de variadas estrategias que permitan el logro de la competencia. El
docente en este contexto es quien planifica una situación en base a los intereses,
necesidades de los niños y brinda diferentes textos y materiales novedosos y
sencillos. Es por este motivo y de vital importancia saber cómo adentrarlos en
el hábito de la lectura. Transformar el hábito de leer en un interesante
pasatiempo en lugar de una obligación académica que ayudará de manera
potencial a mejorar una serie de capacidades cognitivas y a prepararlos para su
vida adulta.

Estrategias Para la Producción de Textos para Niños de 3 a 5 años


Producción de textos
Según Díaz, F. (2002, p.310) es:
Proceso cognitivo que consiste en traducir el lenguaje representando
(ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones) en discurso escrito coherente
como producto comunicativo y sociocultural. Cuando el niño manipula
diferentes tipos de textos no solo comprende su mensaje, sino que también lo
conoce en sí mismo como objeto con características y propiedades.
Aquí la palabra “textos” funciona vs. “palabras” o “frases” y vs. “manuales” y
vs. “leer pequeños textos especialmente compuestos para aprender a leer”. Se
entiende en el sentido de cualquier texto como superestructura completa (carta,
cuento, ficha, afiche, poema, etc.) funcionando en situaciones reales de uso. Se
trata de textos completos, desde el inicio hasta el fin (y no por pedacitos o
párrafos) y autosuficientes (sin ilustraciones para “duplicar” el sentido).
(Jolibert, 2001, pág. 2)
¿Qué es la producción de textos? Es un procedimiento que utiliza el niño a partir
de una necesidad de comunicación. El proceso que generalmente siguen es el
siguiente: Se fijan un objetivo, que puede ser saludar a un compañero que no
asiste porque está enfermo, la elaboración de un afiche para promover la función
de títeres, la creación de un cuento, una poesía u otro texto literario a partir de
sus vivencias, el relato de una experiencia o acontecimiento ocurrido en un
paseo o en el aula. En la producción de textos los niños proponen ideas, discuten
entre ellos, llegan a acuerdos y finalmente dictan a la profesora el texto que ha
acordado, para que ella lo registre en un papelote. El lenguaje escrito solo se
adquiere en contacto con los textos de uso social, con los distintos textos que
aparecen (como estímulos) en nuestro entorno social. A través de ese contacto
los niños aprenden en edad temprana que existen diversos tipos de textos de uso
en la vida social; no podemos segmentar el lenguaje en un lenguaje de la escuela
y un lenguaje social. (Cerrillo Torremocha, Albentoza Hernández, Martínez
Solia, & Yubero Jiménez, 2003, pág. 147)

¿Qué tipos de textos hay? Existen diferentes criterios en la clasificación de


textos. Las diferencias se explican por la función comunicativa, (¿Qué objetivo
persigue?) el contenido y el lenguaje utilizado. Se plantea el uso de aquellos que
existiendo en nuestra sociedad son accesibles a los niños y niñas como los
narrativos, instructivos, poéticos, interactivos o relacionales y publicitarios.
Según Ministerio de Educación (2010) señala que se propone la producción de
diferentes tipos de texto aplicando los siguientes pasos:
La planificación del texto, donde a través de preguntas se establecen los
parámetros de la situación comunicativa: el tipo de texto a elaborar, el propósito
de la escritura y el destinatario.
La textualización o la escritura propiamente dicha, en la que se privilegian dos
técnicas: el niño dicta y nosotras escribimos, y la escritura libre respetando su
nivel de escritura.
La revisión y mejoramiento del texto: donde releemos el texto para precisar
junto con los niños si el texto cumple con el propósito planificado y si tiene
coherencia. Se mejora de ser necesario.
La publicación, es el momento en que el texto llega a su destinatario.
Producción de Textos Literarios

Cuentos
Para Stith Thompson (1991) El cuento es una narración breve de
carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y
con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y
una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen
por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado
nuevas formas, como los audios libros, de manera que hoy en día pueden
conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan
por pérdida de visión.
Opiniones de autores sobre el cuento
Sánchez Silva J.N (1991) define el cuento como un relato imaginativo, que se
puede transmitir oralmente con facilidad. La novela. La novela corta es
“novela”. Se describe en ella las cosas relacionadas con gran lujo de detalles y
comparándolas. El cuento, es fundamentalmente síntesis en la novela en
determinado momento, hay un clímax, el cuento es el clímax mismo. La novela
describirá la vida de una familia, por ejemplo, y lo cuenta todo, teniendo en un
momento su escena culmínate, que justifica todo lo demás, presidiendo de los
antecedentes
Mastrángelo, Carlos (1991), define que un cuento es una serie breve y escrita de
incidente. De ciclo acabado y perfecto como un círculo. Siendo muy esencial al
argumento el asunto o el incidente en sí. Rematados por un final improviso,
adecuado y natural.

El cuento incompleto:
Donde se narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o partes,
los niños van completando la historia de manera creativa.
El cuento para imaginar:
En el cual la docente y los niños eligen un objeto, animal u otro ser de su
entorno, se inventa una historia sobre él, creando cuentos imaginarios, “cuento
con música, es aquel que se empieza por escuchar melodías y según eso se crea
una historia imaginando situaciones.
Cuentos colectivos:
La tela de araña
Pedimos a los niños sentarse en círculo con un ovillo de lana e iniciamos la
narración de un cuento conocido por ejemplo ricitos de oro y los tres osos.
Comenzando diciendo “Había una vez tres osos y mientras sostenemos la punta
del ovillo de lana, lo pasamos a otro compañero que debe de continuar con la
historia. Si algún niño tiene dificultad para pensar en los que sigue podemos
intervenir diciendo alguna frase con final abierto con ricitos de oro probo la sopa
de mamá osa, pero…. Se sigue así hasta terminar la historia.
Comienzo de una historia
Damos una oración sencilla para iniciar la historia, cada niño debe continuar con
una frase que tenga sentido, para así formar una gran historia Cada participante
repite la historia desde el inicio e incluye su idea. También podemos propiciar la
narración de otras experiencias como un sueño significante. Invitamos a los
niños y las niñas a traer de su casa el dibujo de algún sueño que haya tenido
(también lo podemos realizar en clase).
Nos sentamos en el patio en parejas y les pedimos que se cuenten el sueño,
podemos guiar la conversación con preguntas cómo ¿En qué lugar ocurrió?,
¿qué sucedió?, ¿con quién?, ¿cómo se sentía?, ¿por qué?, ¿cómo se terminó?
¿Qué nos quieres contar?
Solicitamos a los niños y niñas traer de su casa traer de su casa una foto familiar
de alguna ocasión especial Se forma un círculo y cada niño narra su experiencia
con respecto a la fotografía ¿Qué estás haciendo?, ¿quiénes están en la foto?,
¿cómo se llaman?, ¿Qué les gusta hacer?
Es importante que cada niño o niña aprenda a esperar su turno, escuchar con
atención a sus compañeros como valorar lo que cada uno expresa.}
Cuentos a partir de siluetas:
Cada niño dibuja o pega siluetas en una hoja teniendo en cuenta la secuencia del
cuento creado (inicio, argumento y final) con la ayuda de la docente arman el
cuento, dibujan la caratula, ponen el nombre de los autores unen las hojas
elaboradas y se perfora, engrapa, anilla o empasta el cuento; los niños lo
presentan y cuentan a todos sus compañeros, y luego se coloca en la biblioteca.
Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados:
Estos son resultados de la construcción colectiva de los niños, en algunas
ocasiones la docente escribe las palabras que los niños le dictan en otras los
niños arman con letras móviles el mensaje, para luego ser escrito.
Se puede considerar este proceso para la producción de textos:
 Presentar tarjetas con dibujos
 Agregar tarjetas que tengan dibujo y palabra
 Colocar una tarjeta con solo palabra
 Presentar tarjetas escritas, pueden variar los tipos de letra.
La biblioteca del aula
Es un espacio de comunicación, su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños
con material escrito para que aprecien y disfruten de la lectura para ello se
requiere: Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
La Adivinanza
Según José Luis Garfer y Concha Fernández, reconocidos
especialistas en este género2: «Primero fue el acertijo y, cuando
éste se arropó con el verso, nació la adivinanza, una pequeña y
valiosa joya poética de nuestra literatura popular.» (Garfér y
Fernández 1994, VII) Ambos coinciden en plantear una pregunta
ingeniosa, sin embargo el acertijo lo hace en prosa y la adivinanza
en verso, y ésta, además, dentro de una estructura más compleja y
elaborada, y con parámetros más definidos en su construcción.
Entre ellos destaca el uso de un lenguaje simbólico y rimado con
el que logra conformar «un rodeo de palabras, una descripción
metafórica» (Gárfer y Fernández 1993, 11), en los que se esconde
la clave a resolver.
La adivinanza es entonces una composición lírica breve de tipo popular y
tradicional que ha sido definida de múltiples maneras. Para algunos, su esencia
está en el hecho de ser un ejercicio intelectual, un juego en el que se reta a un
contrario de forma ingeniosa para que resuelva un breve enigma o problema, en
el cual puede o no presentarse una clave, a veces verdadera, otras falsa o
encubierta.
Al respecto, María Gabriela González considera que la adivinanza: «Es uno de
los primeros y más difundidos tipos de pensamiento formulado; es el resultado
del proceso primario de asociación mental, de la comparación y la percepción de
parecidos y diferencias aunados al humor y al ingenio. La sorpresa al descubrir
similitud entre objetos, en los que de ordinario no se esperaría encontrarla, es un
elemento básico para su elaboración: sin sorpresa no hay adivinanza». (González
Gutiérrez 1999, 21)
Entonces podemos concluir que una adivinanza consiste descubrir por pistas
aquello de lo cual se habla. Como afirma Antonio Salgado: «La adivinanza es la
caja de sorpresas que enseña al niño a desentrañar problemas mayores» (Salgado
1998, 9), pues gracias a su capacidad dialógica, analógica, semántica,
mnemotécnica, estructural y métrica los niños captan y comprenden un código
lingüístico que les comunica un mensaje en forma precisa, pero, y, sobre todo,
de juego. Y así jugando, memorizando, pensando y, sobre todo, observando con
atención los sonidos y su sentido los niños y jóvenes aprenden a asociar unos
con otros y con ello a descubrir la respuesta deseada.
Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los niños y niñas
acerca de las características de las adivinanzas y como estas contribuyen a
desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creatividad. Secuencia didáctica para
trabajar adivinanzas:

 Reúne a los niños y niñas y pídeles que formen un círculo


 Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o
manta, los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja
 Escribe en la caja un letrero que diga adivina adivinador “
 Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas cosas.
 Pregúntales que hay dentro de la caja: por ejemplo “adivina adivinador” lo
que estoy tocando es de color …su tamaño es…. Se parece a …y sirve
para…. qué es?
 Ahora pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que se puedan
guardar en la caja.
 Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta
para que nadie lo vea
 Luego debe decir a sus compañeros “adivina adivinador”, es de
color……tiene la forma de un……se parece a ……sirve para…… ¿qué es?
 El niño que adivina conduce el juego. Así los niños aprenden a crear
adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión oral Es posible que
también trabajes esa actividad denominada adivinando con tarjetas
 Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas
 Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus
compañeros
 Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la
figura por ejemplo es de color marrón por fuera y blanco por dentro y se
puede comer fría o sancochada.
 Finalmente le proponemos crear y escribir libros de adivinanzas
 Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y adornen
con grafismos
 Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro. ¿Quién será que de
día sale y de noche se va? (El sol) Otra sugerencia es realizar juegos con los
niños como por ejemplo ¿Qué estoy haciendo?

Este es un juego de mímica en el cual un niño realiza los gestos y movimientos


correspondientes a una serie de dos o tres acciones. Sus compañeros deben
adivinarlas y fundamentar sus respuestas. Se trata de estimular mímicas poco
frecuentes de manera de provocar situaciones graciosas. Por ejemplo hacer
mímica del cuidador de un elefante que mientras lo está lavando de pronto recibe
un chorro de agua de su trompa.

Las Canciones
Es importante conocer el valor educativo y pedagógico del uso de la música en
las escuelas.
“Puesto que las inteligencias se manifiestan de distintas
formas en los diferentes niveles evolutivos, tanto el estímulo
como la evaluación, deben tener lugar de manera oportuna y
adecuada. Lo que supone un estímulo en la primera infancia, seria
inadecuado en etapas posteriores, y viceversa. En el parvulario y
los primeros cursos de primaria, la enseñanza debe tener muy en
cuenta la cuestión de la oportunidad. Es durante esos años cuando
los niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y
habilidades peculiares.” (Gardner & Walters , 1993, pág. 10)
La música es un elemento que se encuentra patente a lo largo de nuestra vida,
desde que nacemos los sonidos y silencios nos envuelven, poniéndonos en
contacto con el entorno que nos rodea. Relevantes pedagogos ya en el pasado
como Piaget (1970) defienden la necesidad de apostar por el uso de diferentes
elementos, como herramienta potenciadora para el ser humano en el ámbito
educativo.
La música contribuye al desarrollo de la propia inteligencia como bien defiende
Gardner (1983), en relación a la teoría de las inteligencias múltiples, con
respecto a la mejora de la capacidad memorística y de concentración, al
desarrollo motor, en relación al sonido de diferentes objetos, y el de su propio
cuerpo en diferentes espacios y tiempos. Además, fomenta la capacidad
lingüística en relación al vocabulario, expresión, comprensión etc. Y desarrollar
aspectos emocionales del niño como las habilidades sociales y la propia
creatividad.
De este modo podemos llevar a la conclusión de que las canciones ocupan un
lugar importante en el nivel inicial, no solamente porque es lindo cantar sino
porque el canto educa, hace crecer, serena, motiva, equilibra y une. También el
canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el desarrollo del lenguaje oral,
el desenvolvimiento de la personalidad en el contexto social y por supuesto el
oído musical, la entonación del ritmo, por ello debe de inundar toda la vida del
aula pues a los niños les gusta repetir las canciones pues así afirman lo que van
aprendiendo.
Para la producción de canciones será importante considerar la relación de las
diferentes áreas con los tipos de canciones infantiles previamente seleccionadas,
aunque es necesario remarcar que dichas áreas se encuentran enfocadas en la
Educación Infantil, pero dentro de ellas se encuentran dividida en dos ciclos: el
primer ciclo infantil de 0 a 3 años y el segundo ciclo infantil de 3 a 6 años. Esta
división es necesaria recalcar debido a que los niños dependiendo de la edad que
tengan se encontraran en un proceso evolutivo determinado
El primer ciclo de educación infantil, hace referencia a las canciones sobre
sentimientos, movimientos, el cuerpo humano y hábitos, permitiendo trabajar
aspectos básicos del desarrollo de los más pequeños como es el propio
conocimiento de sí mismo (fisionomía, capacidades y limitaciones) a la vez que
a sus iguales, consiguiendo su propia identidad personal. El uso musical permite
recrearlo de una forma atrayente y colaborativa, logrando como docentes
transmitirlo de forma empática y positiva.
Selección de Canciones y aspectos a considerar:
En la selección de las canciones se debe tener en cuenta el nivel o grado a tratar,
ya que sus contenidos pueden o no guardar relación con lo que se pretende
aplicar, estudiar o relacionar. A tal efecto, se proponen los siguientes:
1. Lingüísticos: dicción; palabras; frases; giros o variedades; lectura y escritura;
sinonimia y antonimia; homofonía y toponimia; contenidos afectivos, sensoriales
y conceptuales; morfología, sintaxis y semántica; estructura poética (rima,
estrofa, verso); descripción, narración, mitos y leyendas; relación espacial y
temporal; otros (cambiar letras, añadir frases y estrofas).
2. Familiares: afecto, comunicación, relación, valores.
3. Sociales: entorno, relación, comunicación.
4. Históricos: personajes, leyendas, cambios, otros (locales, regionales,
nacionales).
5. Geográficos: paisaje, elementos naturales y artificiales.
6. Ambientales: naturaleza, medio (urbano, rural, indígena), conservación,
protección, limpieza, mantenimiento, organización.
7. Culturales: identidad, valores, actitudes y aptitudes artísticas (canto, baile,
dibujo, pintura, otros), cultura popular, folklore, tradición, costumbres,
gastronomía, otros.
8. Musicales: actitudes y aptitudes, ritmos (vals, merengue venezolano,
aguinaldo, galerón, fulía, joropo, estribillo, pasaje, gaita, balada, otros.),
melodía, armonía, respiración, técnicas de canto, sonidos, notas, instrumentos
musicales, canto y baile.
Estrategias Sugeridas
1. Selección de la Canción por el contenido lingüístico y el nivel o Grado a
tratar.
2. Estimulación: ambientación del área de trabajo o aula en relación a los
contenidos; presencia de cultores populares u otros artistas.
3. Motivación: dinámica grupal, juego u otra actividad seleccionada por el
docente.
4. Audición y canto:
 Audición de la canción seleccionada interpretada por el docente, artista,
cultor o grabación.
 Canto del docente y los niños a ritmo de la canción seleccionada.
 Canto del docente a ritmo lento para mejorar la pronunciación o dicción.
 Canto del docente y los niños a ritmo lento.
 Canto del docente a ritmo moderado.
 Canto del docente y los niños a ritmo moderado.
 Canto del docente a ritmo rápido (allegro).
 Canto del docente y los niños a ritmo rápido (allegro)
 Canto grupal e individual a ritmo de la canción seleccionada.
5. Expresión oral:
 Pronunciación por el docente de frases de la canción. Repetición grupal e
individual por los niños.
 Pronunciación por el docente de palabras de la canción. Repetición
grupal e individual.
6. Relación de palabras y/o frases con otros elementos, áreas y asignaturas:
 Vivencias y experiencias individuales, socio-familiares y escolares.
 Elementos culturales.
7. Lectura, Escritura y Creatividad:
 Elaboración de letras, palabras, frases, oraciones y descripciones.
 Redacción de párrafos.
 Creación de narraciones, anécdotas, canciones, cuentos, poemas, dibujos,
pintura, cartelera, diversiones, otros.
8. Dramatización:
 Personajes.
 Situaciones.
 Animales.
 Canto.
 Baile.
 Recitación.
 Declamación.
 Narraciones orales.
9. Participación:
 Realización de actividades grupales e individuales en función de
limpieza, organización, orden y mantenimiento de aulas, áreas e
institución educativa.
 Actividades Deportivas y Culturales institucionales.
 Relación y participación Interinstitucional.
10. Cooperación:
 Ayuda y colaboración con otras personas e instituciones en solucionar
problemas.
Como podemos observar, y a manera de conclusión, las canciones permiten la
planificación y ejecución de actividades en función del desarrollo integral del
niño y de la optimización del proceso de orientación-aprendizaje en cualquier
nivel o grado. Comencemos, pues, a dar un paso adelante, sin más limitaciones
ni barreras.
Las Poesías
Colomer (2005) plantea que “la escritura poética aparece
como menos sumisa a funciones comunicativas externas a la
misma lengua que otros tipos de discurso, y hace más fácil llevar
la lengua a sus límites, jugar con las reglas y las posibilidades de
desviación significativa a través de la manipulación y la permuta
de los elementos del texto”. (p. 241)
La poesía constituye una de las formas más artísticas, puras y bellas del
lenguaje. A pesar de ello, la escuela ha olvidado en gran medida su alto valor
educativo. En muchas de nuestras escuelas la poesía sólo funciona
ocasionalmente con motivo de las fiestas escolares u ocasiones especiales. Los
actos culturales en los cuales algunos niños dicen y hace las cosas, están muy
lejos de cumplir su labor formativa y socializadora que tanto preconiza la
escuela nueva.
La poesía infantil es, sencillamente, poesía escrita para niños, es decir, para unos
lectores que todavía no han terminado ni de crecer ni de desarrollarse, física e
intelectualmente; pero, además, esos lectores infantiles puedes tener acceso a
otros poemas, que sean de su agrado o de su interés, aunque no se hayan escrito
expresamente para ellos. (Fillola, 2006, pág. 51)

La poesía como expresión máxima de la capacidad estética del lenguaje. Es


sintética porque es capaz de expresar lo máximo en breves palabras, frases o
versos y tiene recursos rítmicos. Para crear poesías el objetivo es desarrollar la
creatividad en los niños y que se expresen a través de la poesía, para ello
podemos utilizar una técnica muy sencilla a partir de la palabra relacionadas.
Beneficios de la poesía
 La poesía nos ayuda a ampliar las situaciones y posibilidades
comunicativas. Con la poesía se lleva a cabo una comunicación doble
y cruzada entre autor y receptor distinta a la ordinaria. El acto de
habla que genera la poesía se puede repetir tantas veces como se
desee, pudiéndose disfrutar en todo el mundo y en diferentes
momentos.
 La poesía nos permite imaginar realidades diferentes de aquellas a las
que estamos acostumbrados a vivir. Para que pueda darse la
comunicación poética, es preciso que el lector acepte entrar dentro de
esta realidad imaginaria, sin saber ni cuestionarse el realismo real de
la propia poesía.
De este modo, la lectura se convierte en una actividad que se desarrolla en un
mundo que puede estar poblado de todo cuanto existe, pues en el mundo de la
imaginación todo está permitido.
 La poesía enriquece nuestra capacidad de uso del lenguaje. Ya que es
un género de discurso libre, en cuanto al uso del lenguaje, y muy
distinto al de nuestra vida cotidiana. Gracias a la lectura podemos
enriquecer nuestro vocabulario y relacionarnos con un uso del
lenguaje más culto.
 La poesía nos permite acceder a una forma de conocimiento
diferente. La poesía proporciona una forma de conocimiento que no
surge de una comprensión intelectual de la realidad, sino del
sentimiento de estar implicado en ella. A través de la poesía el autor
abre un abanico de sentimientos que plasma en cada verso del poema,
sus emociones, sus miedos, alegrías, confesiones, pasión, duda…, y
es algo que sólo el poeta transmite por haberlo experimentado por sí
mismo.
 Tanto es así, que amplia nuestra conciencia, afirma nuestra
sensibilidad y renueva nuestra comprensión del mundo. Podría
decirse, que la lectura de poemas implica al lector en la realidad
imaginaria para que intencionadamente, construya su sentido y se
contagie de la sensibilidad que el poeta desea comunicar,
ascendiendo de este modo, a una manera de conocer diferente de
aquella que estamos acostumbrados
“No se trata por supuesto, de hacer un poeta o un recitador de cada niño; sin
embargo, los maestros despiertos pronto descubrirán el “alma de poeta” que hay
en algunos de sus alumnos.” (Anónimo, s.f.)
Lo que realmente importa es que todos los niños se inicien en la tarea de apreciar
la belleza, el rimo y el sentimiento que encierra todo buen poema. Un error que
se comete frecuentemente, consiste en exigir que todos los niños aprendan de
memoria una determinada poesía. El error se agrava si se les obliga a que la
reciten en público. Los alumnos no deben memorizar una poesía, sino cuando
espontáneamente sientan el deseo de hacerlo. La recitación en público exige
ciertas habilidades que algunos adquieren con mucha lentitud y dificultad. Si se
les obliga a recitar cuando no estén preparados, se corre el riesgo de ponerlos en
ridículo, con los consiguientes perjuicios que ello supone.
La tarea educativa ha de consistir en proporcionarles a los alumnos la ayuda
necesaria para que cada uno descubra el sentido del poema que ha leído. Como
bien sabemos, hemos de recordar que cuando el alumnado se está iniciando en el
género lírico, es difícil que puedan acceder por sí solos al sentido de un poema
mediante una lectura silenciosa del mismo; de ahí que sea preciso ayudarles a
buscar ese sentido. Es por ello, el uso de estrategias colectivas de lectura de
poemas que faciliten el gusto de lo lírico.

Estrategias para la producción de Poesía:


1. Podemos empezar con poemas cortitos, atractivos y sencillos y cambiar algún
verso, transformar la poesía a través de un poema conocido. Se trata de jugar con
los versos para que los niños disfruten inventando.
2. Con los trabalenguas, las adivinanzas y las canciones, mantendremos su
atención, además, seguro quedarán en su memoria para siempre.
3. Cantar, bailar, dar palmadas con poemas conocidos o inventados, ¿quién no
recuerda algún poema de su niñez?
4. Podemos crear una poesía dando tres palabras al azar, por ejemplo, y con ellas
inventar un poema que tenga sentido.
5. Buscar sinónimos y antónimos o palabras que rimen unas con otras también
puede ser muy divertido.
6. De un cuento conocido podemos hacer una poesía. Os dejo un ejemplo con el
cuento de Caperucita:

Poesía de caperucita Roja


'A casa de la abuelita
debes llevar un bizcocho',
dijo la madre a la niña
no más tarde de las ocho.

'No te entretengas con nadie


ni hables con desconocidos,
atraviesa pronto el bosque
y ven cuando hayas comido'.

Caperucita en el bosque
con el lobo se encontró,
sin hacer caso a su madre
del bizcocho le ofreció.

El lobo que era un tunante


a la pequeña engañó,
y a casa de la abuelita
antes corriendo llegó.

'Soy Caperucita abuela',


dijo cambiando la voz

Abrió la puerta la vieja


y el lobo se la zampó.

En la cama de la anciana
disfrazado se metió,
y tapado con las sábanas
a Caperucita habló:

'Acércate nietecita',
dijo con voz temblorosa

Pero algo notó la niña


y se puso muy nerviosa.

'¡Ay! qué ojos más grandes tienes',


exclamó Caperucita
'Son para verte mejor',
dijo la falsa abuelita
7. Para escribir siempre da buen resultado observar. Cualquier detalle, por
pequeño que sea que suceda a nuestro alrededor, puede desatar nuestra
imaginación y hacer que nazca una nueva poesía. Mi experiencia es que observar
la naturaleza y a los animales es ideal para este fin. Recomiendo llevar siempre
una libreta y un bolígrafo para apuntar las ideas que nos surjan en ese momento
y que más tarde podremos desarrollar con tranquilidad.

Los Trabalenguas
Los trabalenguas son oraciones o textos breves, con
palabras llamativas al oído. en cualquier idioma, creados para que
su pronunciación en voz alta sea difícil de decir, con frecuencia
son utilizados bien como un género jocoso de la literatura oral o
bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.
(Anónimo, Wikipedia, 2019)
Susana cuenta su experiencia trabajando con este tipo de texto:
Los trabalenguas son una actividad que ha tenido aceptación por parte de los
alumnos siendo para ellos como un juego, algo divertido que disfrutan al hacerlo
individualmente o en conjunto. En un principio tenía mis dudas de cómo algo
tan complejo me podría funcionar, yo misma me preguntaba el cómo poder
trabajar los trabalenguas, así que les puedo explicar brevemente mi experiencia:
Primero Observan, escuchan y repiten utilizando material didáctico el cual es
tractivo y de interés, después de un determinado tiempo ellos identifican el
personaje central de trabalenguas y sin mayor problema al observar el dibujo
logran repetir el trabalenguas sin haberlo memorizado mecánicamente.
Al llevar a cabo esta actividad me he podido percatar como se desarrolla en ellos
la memoria al recordarlos, por medio de la observación y la conexión que hacen
al llevar a cabo este juego de palabras. (Calvillo, 2012, pág. 15)
Estrategias para la producción de Trabalenguas
1. Jugar con las palabras. Observa palabras que sean difíciles de decir juntas.
Luego, encuentra palabras difíciles de decir con palabras iniciales y júntalas
todas en una cadena. Intenta hacer una lista de palabras con sonidos similares
que se te ocurran. Cuando tengas dudas, haz una búsqueda en línea de
palabras consonantes, asonantes y aliteraciones.
2. Contar una historia. El trabalenguas no tiene que ser la oración más
perspicaz del mundo, y no tiene que ser gracioso, pero al menos las palabras
deben tener sentido juntas. Un grupo de palabras sin sentido puede ser difícil
de decir, pero no será tan impresionante como una oración convincente.
3. Trata de empezar con un nombre. Muchos trabalenguas empiezan con un
nombre: "Pablito clavó un clavito" o "Tito tuvo un tubo chiquito". Eso puede
darle algo de estructura a la frase. Empieza con el nombre de una persona y
luego inventa una oración que diga una historia sobre ella. Responde estas
preguntas:
 ¿A dónde fue esta persona?
 ¿Qué hizo esta persona?
 ¿Cuándo fue que esta persona hizo algo o fue a algún lugar?
 ¿Por qué esta persona lo hizo?
4. Probar el trabalenguas. Trata de decir la frase rápido cinco veces y date
cuenta dónde te enredas. Pídeles a tus amigos que la digan y mide cuánto les
cuesta hacerlo. Vuelve a trabajar en el trabalenguas si no es los
suficientemente difícil. Busca palabras y sonidos que puedas cambiar por
sílabas más difíciles de decir.
Los trabalenguas son una forma muy útil de desarrollar el lenguaje en los niños.
Su extensión corta y el uso de sonidos repetitivos con palabras no tan fáciles de
decir juntas retan la habilidad de los pequeños para expresarlas claramente.
Los trabalenguas también sirven para crear un ambiente divertido y un momento
de buen humor en el aula, pues en la mayoría de los casos las equivocaciones
dan lugar a frases graciosas.
Sin embargo, encontrar el trabalenguas relacionado precisamente con el tema
que buscas puede ser algo complicado. Es momento entonces de hacer tu propio
trabalenguas. Para hacer uno, lo primero que tenemos que definir es el tema.
Para nuestro ejemplo, tomaremos el de los animales. Luego elegimos que letra
es la que queremos reforzar, que en nuestro caso será la "t". Ahora. afloja el
cuello y dale libertad a tu imaginación. Puedes hacerlo buscando cierta rima y
ritmo, e inspirándote, por ejemplo, en cuentos infantiles (nosotros nos
inspiramos en "El patito feo").
"El pato tato tiene tuto
¿Dónde está el pato tato?
Tomando teta, dando tumbos."
La estrofa es de sólo tres versos, suficientes para que los niños puedan
aprendérsela. Ten en cuenta las edades de tus niños y las letras que debes
trabajar con ellos para establecer la longitud y dificultad del trabalenguas. Si es
posible, primero ensáyalo con tus hijos o sobrinos en casa, para asegurarte que
sean accesibles y sobre todo divertidos para ellos. Con tres o cuatro trabalenguas
será más que suficiente.
En clase también puedes usarlos para reforzar los tonos de voz: alto bajo, rápido,
lento, etc. Y si están acompañados de movimientos corporales simples, mucho
mejor.
Para nuestro equipo existe entonces una necesidad urgente, y esto desde el nivel
inicial:
• de hacer entrar a todos los alumnos en la cultura de la lengua escrita por lo que
esta misma es, o sea de construir:
– una representación de lo escrito en uso en prácticas comunicativas reales que
permitan la utilización en situación de textos y discursos para comprender y
elaborar para pensar y pensar el mundo;
– una apropiación progresiva y estructurada del funcionamiento de la lengua
escrita, que organizan ciertas estructuras contextuales, textuales, sintácticas,
lexicales y grafo-fonológicas;
• de movilizar a todos los alumnos en una actividad cognitiva deliberada y
compleja, sentida como tal, que contribuya a la automatización de los procesos
de comprensión y de producción de los textos escritos; esto es, construir las
diversas estrategias de tratamiento de lo escrito3 y verificar su eficacia según los
contextos; de hecho, estas estrategias resultan de la investigación renovada y
estructurada del propio escrito.
Éste es todo el sentido de la “interrogación de texto” y del “módulo de
aprendizaje de escritura” que presentaremos en la tercera parte, y que
concebimos como enfoques sistematizados de resolución de problemas en
lectura y en escritura:
• de hacer legibles y progresivamente conscientes los procesos de lectura y de
escritura con el fin de evitar todo malentendido de los alumnos acerca de su
propia actividad; esto es, construir al mismo tiempo, para que se elabore la
actividad cognitiva de cada alumno, los procesos metacognitivos que permiten
controlarla y regularla. Las distintas partes de este libro tienen como objeto tratar
estos aspectos de la forma más directa y práctica posible. (Jolibert & Sraiki,
Niños que construyen su poder de leer y escribir, 2009, pág. 12 y 13)
La finalidad es ayudar a formar niños capaces de leer textos. Pero, para lograr este
objetivo, el desacuerdo empieza cuando se precisa en cuál etapa de su aprendizaje
vamos a proponer a los niños enfrentar textos completos. Hoy día, no hay gran riesgo en
afirmar que la mayoría de los docentes piensan que leer textos completos se logra al
final de un largo período de aprendizaje, después de un paso a paso de decodificación y
ensamblaje (de letras, sílabas, palabras, frases, párrafos), o que, a lo mejor, se puede
adelantar la hora del enfrentamiento de los niños con textos completos a través del uso
de textos “simplificados” para los niños, o compuestos esencialmente por palabras ya
“aprendidas” o por lo menos ya “encontradas” por ellos. El niño de 2 a 6 años es por
encima de todo un descubridor. Todo, o casi todo, es nuevo para él o presenta matrices
y restos a su curiosidad. Es una curiosidad multinivel: perceptiva y sensorial, motriz,
táctil, experiencial. Está descubriendo el mundo y se está descubriendo a sí mismo.
(Berraza, 2006, pág. 114) Es importante mencionar que estas actividades se realicen
siempre en un ambiente de confianza, libertad que le permita al niño expresarse, existen
juegos o creaciones literarias que no dicen nada, pero con su musicalidad y sonoridad
divierten a los niños y niñas, ayudándole a desarrollar la expresión oral. Según Fillola
(2006) señala que la lectura es un hecho de múltiples facetas: el texto, el lector, la
situación de la lectura, la intencionalidad del texto, la finalidad del lector, la
competencia del lector, el tipo de lector previsto (lector implícito), el desarrollo del
proceso de recepción/lectura, la interacción entre el texto y el lector, entre un amplio
repertorio de componentes que aquí conviene acotar. (Fillola, 2006, pág. 11)

Conclusiones
Podemos concluir que las ventajas de la producción de textos en el proceso educativo
aportan competencias comunicativas de trabajos fundamentales para el propio
desarrollo evolutivo de los niños. Su uso como herramienta hace trabajar aspectos tan
básicos de la vida del niño. Además no solo el docente es el único protagonista de la
elaboración de todo el contenido, en la producción de textos los niños proponen ideas,
discuten entre ellos, llegan a acuerdos y finalmente dictan a la profesora el texto que ha
acordado, para que ella lo registre en un papelote. Por ejemplo, con relación a la
creación de cuentos éste puede luego ser escrito en papel del tamaño del libro, ilustrado
por los niños y ubicado en la biblioteca o en el área o rincón de cuentos.
Los textos en sus diferentes tipos tales como cuentos, poemas, trabalenguas, etc, aportan
no solo una educación literaria, sino que contribuyen a la estimulación del pensamiento
divergente y creativo. Ya ha transcurrido suficiente tiempo desde que se postuló la
necesidad de desarrollar las distintas potencialidades del aprendiz ya que leer desde una
postura estética significa centrar la atención en los estados internos: imágenes,
asociaciones, sentimientos, ideas que surgen en el lector y que le permiten elaborar un
mundo propio: "le permite al lector, en ocasiones, descifrar su propia experiencia. Es el
texto el que "lee" al lector, en cierto modo el que lo revela; es el texto el que sabe
mucho de él, de las regiones de él que no sabía nombrar.
También llegamos a la conclusión que este tipo de propuesta supone una mayor labor al
propio docente, en relación al trabajo habitual. Organizar y crear una nueva propuesta
didáctica, entrelazando los valores educativos con las propias canciones infantiles,
cuentos, poemas, etc. no es algo que se haga rápido, por lo que muchos docentes les
cuestan dar el empujón en su implicación, pero el resultado en los propios alumnos
merece la pena.
Como reflexión final, mencionar que este trabajo nos ha aportado grandes valores
educativos a la vez de la necesidad de estar constantemente innovando para el beneficio
educativo de los propios alumnos, como docentes debemos de dar lo mejor de nosotros
mismos proponiendo aspectos tan beneficiarios como este proyecto de producción de
textos para niños de 3 a 5 años o incluso mejorar aquellos existente que por el tiempo
transcurrido se están quedando obsoletos. Un docente tiene que estar motivado y
dispuesto a todo, dejando a un lado la idea tradicional de escuela apostando por una
escuela más equitativa y verdadera.
Referencias
Anónimo. (27 de Noviembre de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabalenguas
Anónimo. (s.f.). juntadeandalucia.es. Obtenido de juntadeandalucia.es:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29001820/helvia/sitio/upload/LA_POESIA_COMO_ACTIVIDAD_ESCOL
AR.pdf
Berraza, M. Á. (2006). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: NARCEA, S.A.
Calvillo, S. C. (2012). Los trabalenguas como estrategias para el desarrollo de las
habilidades cognitivas en alumnos de primer grado de preescolar. MÉXICO,
D.F.
Cerrillo Torremocha, P., Albentoza Hernández, J., Martínez Solia, C., & Yubero
Jiménez, S. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la
lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y
Literatura Infantil. Madrid: Universidad de Castilla La Mancha.
Díaz, F. (2002, p.310) Producción de textos

Educación, M. d. (2010). Guías metodológicas para el uso de los cuadernos de trabajo.


Producción de textos. Lima.
Fillola, A. M. (2006). La motivación a la lectura a través de la lectura infantil .
Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.
Galende, L. (24 de Octubre de 2011). ellahoy. Obtenido de ellahoy:
https://www.ellahoy.es/dietas/articulo/la-importancia-de-la-lectura-para-los-
ninos/29603/
GARFÉR, José Luis y Concha FERNÁNDEZ, Adivinancero popular español
I, Madrid, Taurus, 1983.
Gardner, H., & Walters , J. (1993). Una versión madurada en Inteligencias múltiples.
Buenos Aires: Paidós.
GONZALEZ GUTIÉRREZ, María Gabriela, Hacer visible lo invisible. Estructuras y
funciones de la adivinanza mexicana tradicional, México, Benemérita Universidad de
Puebla- Plaza y Valdés Editores, 1999.
Jolibert, J. (2001). Formar niños lectores / productores de textos. Propuesta de una
problemática didáctica integrada. Lectura y vida, 13.
Jolibert, J., & Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir.
Buenos Aires: MANANTIAL.
Ministerio de Educación Lima 2010 “guía orientaciones metodológicas para el uso de
los cuadernos de trabajo”. Producción de textos. pg.15.
Mastrángelo, Carlos (1991), define el cuento Un cuento es una serie breve y
escrita de incidente.
SALGADO, Antonio, Agua pasa por mi casa...cate de mi corazón. El libro de oro
de las adivinanzas. México, SELECTOR, 1988.

Sánchez Silva J.N: (2002), Define el cuento como: “el cuento es un relato
imaginativo que se puede transmitir oralmente con facilidad.
Stierle, (1991); “para los niños, el cuento es pura presencia de lo imaginario, sin que los
factores que lo mediatizan puedan hacerse presentes en él”
Thompson Stith (1991) El cuento es una narración breve de carácter
ficcional.

Potrebbero piacerti anche