Sei sulla pagina 1di 13

INSTITUTO EDUCACIONAL VENEZUELA

BÁRBULA, EDO. CARABOBO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5TO AÑO A

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE TALLERES SOBRE LA


VIOLENCIA VERBAL A LA MUJER, DIRIJIDO A ALUMNOS DEL
SEPTIMO GRADO, EN EL INSTITUTO EDUCACIONAL VENEZUELA
DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2017-2018.

TUTOR: AUTORES:

Prof. Ana V. Cordero B. C.I.

José C. Párraga C. C.I.

Leonela A. Figueredo C. C.I.

Nazareth M. Naranjo P. C.I.

Valeria A. Blanco H. C.I. 28.465.667

BÁRBULA,
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género o violencia contra la mujer se ha convertido hoy en día en la


peste de nuestros días. Detenerla es uno de los grandes desafíos de la sociedad; hoy
aproximadamente cada 30 horas se asesina a una mujer. Las cifras escalofriantes nos
traen una realidad más amplia, dramática y triste: existen cientos de miles de mujeres
que mantienen vínculos tóxicos y violentos con parejas, ex parejas o familiares, lo
cual las condena a una vida de infelicidad, angustia y maltrato, tanto para sí mismas
como para los demás (en caso de haber hijos de por medio, los efectos inmediatos
son terriblemente dañinos).

Mucho se dice sobre la violencia física y sobre la mujer golpeada, pero existe otra
forma de agresión, mucho más sutil porque no deja marcas visibles, pero es igual de
dañina que cualquier otra agresión: el abuso o maltrato verbal. Las palabras pueden
ser usadas para dañar, no se les puede ver, pero las cicatrices que dejan son reales y
pueden durar años. El abuso verbal ocasiona serias lesiones permanentes e
irreversibles. El análisis precedente, permite conceptualizar la violencia de género,
propuesta por la ONU en 1995 como «Todo acto de violencia sexista que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o
en la privada». Partiendo de este concepto, los principales modelos teóricos sobre
violencia de género proponen teorías asentadas en problemas de tipo individual,
investigan alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o experiencias
violentas a temprana edad que puedan explicar tales reacciones.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al menos una de cada tres
mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufridas otro tipo
de malos tratos a manos de su pareja. Ciertamente vivimos en un mundo violento en
donde los problemas se resuelven es con violencia. Y aunque tenemos una LEY
ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA, todo eso se queda en el papel. La violencia contra la mujer es un
problema aún sin solución en América Latina.

Dentro de esta perspectiva, Marcela Huatia, ministra de la Mujer de Perú en su


discurso inaugural de la Conferencia de la OEA para Evaluar Avances contra la
Violencia (octubre, 2015). Expresa lo siguiente:

“Es una marca que nos recuerda que el 36% de ellas sufren violencia
física y psicológica en casa”.

Venezuela no se escapa de esta cifra, y es uno de los países con un alto porcentaje de
violencia contra la mujer. Datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
indican que mientras la media mundial de casos es de 3 por cada 10 mujeres, en el
país la proporción está 10% por encima. Según estos datos se calcula que 40% de las
mujeres venezolanas han sido, son o serán víctimas de algún tipo de violencia. Es
decir: 4 de cada 10. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿Que se ha hecho en cuanto a
las medidas que han de tomarse para prevenir y erradicar la violencia verbal contra la
mujer? De qué manera pueden resultar útiles a este propósito los instrumentos
legales con los que se cuenta?.

La creación en Venezuela de la Ley del Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de
Violencia es un enorme avance en la protección de las víctimas. Se ha visto un
cambio muy favorable porque hay tribunales de control que llevan el tema de la
violencia, hay Fiscalías que trabajan específicamente todo lo que tiene que ver con la
violencia, hay jueces preparados y más especializados en torno a este tema.
A pesar del amparo legal y los grandes avances jurídicos en este ámbito, dice Belmar
Francheschi, lo siguiente:

“El asunto de la violencia contra la mujer persiste por otras razones; el


tema de la violencia comienza en lo privado y después pasa a lo
público. Por eso es que muchas veces las mujeres no se expresan, no
denuncian por temor a que haya represalias o que se sepa que se está
pasando por esa situación” (Francheschi B. 2016).

Lo expresado por la autora corresponde con la realidad existente, es conveniente la


erradicación del comportamiento violento, y para ello tiene un papel crucial la
educación y crianza desde el seno familiar. El problema de la violencia verbal en la
mujer es que es aprendida; muchas veces se trata de un problema socioeducativo y
tiene gran responsabilidad el que la ejerce. Se puede afirmar que ningún niño o niña
nace violento; se va volviendo violento o violenta dependiendo del entorno familiar
donde se está desenvolviendo, o del modelaje que está viendo desde su infancia: si
tiene padres agresores lo más probable es que vaya a ser un agresor o un victimario.
Por consiguiente, se va repitiendo la conducta.

Ante la situación anteriormente descrita, ha surgido la necesidad de elaborar un


estudio en esta área, que permita la elaboración de talleres, sobre la violencia verbal
en la mujer, a fin de concientizar y educar a los niños y jóvenes en valores, y así
poder evitar las agresiones, ya que, si se tiene más educación, se va a disminuir la
violencia en el entorno. En atención a ello, la presente investigación tiene como
finalidad la aplicación de herramientas, que permitan estudiar de manera
satisfactoria la naturaleza del problema; de allí que esta investigación permitirá
educar a los jóvenes desde la escuela y canalizar la violencia familiar que existe, la
del entorno social donde viven, además de que ellos puedan tener herramientas para
enfrentarla y no repetirlo.

1.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

1.2.1. Objetivo general

Proponer la implementación de talleres acerca de la violencia verbal a la mujer


dictados a jóvenes del séptimo grado de educación media del Instituto Educacional
Venezuela.

1.2.2. Objetivos específicos

Promover a temprana edad la detección de la violencia verbal a la mujer mediante


talleres dirigidos a alumnos del séptimo grado.

Concientizar a los jóvenes sobre los aspectos psicológicos que puede generar la
violencia verbal en la mujer.

Enunciar los fundamentos legales, normas y derechos creados para la protección de


la mujer.
1.3.- JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

El presente trabajo de investigación, está dirigido a una propuesta de


implementación de talleres sobre la violencia verbal a la mujer. Hoy en día es muy
frecuente escuchar casos de violencia física dirigido a la mujer, pero lo cierto es que
hay un tipo de violencia mas agravante como lo es la violencia verbal o psicológica,
y que de hecho es más común en la sociedad; es por ello que tratamos aquí una
propuesta de talleres dirigido a alumnos que comprenden edades entre los 12 años a
13 años y que de esta forma se pueda dar a conocer esta problemática.

Esta propuesta, representa una gran ventaja, ya que si se pone en función ayudara a
los jóvenes para formar una mejor sociedad, siendo que hoy en día existe una
carencia de valores en la sociedad, es bien sabido que la violencia verbal a la mujer
se origina con la convivencia, no surge inesperadamente, y suele pasar inadvertida.
(Instituto de la Mujer, 2011).

En la actualidad existen en los jóvenes actitudes machistas las cuales no ayudan a


reducir en un futuro el problema de la violencia verbal contra la mujer, según
estudios realizados por profesionales, cada vez es mayor la existencia de violencia
verbal en mujeres jóvenes. (García, 2011).Cabe destacar su pertinencia, ya que la
información es un factor relevante para la prevención de la violencia verbal hacia la
mujer en la actualidad.

Desde el punto de vista teórico, el presente estudio de investigación reviste gran


importancia, ya que la propuesta de dictar talleres en relación a esta problemática,
puede eludir a futuro la violencia verbal hacia la mujer.

También se convierte en una alternativa de solución a la colectividad , ya que estos


talleres se basa en un punto muy importante con el cual se puede llevar a cabo la
prevención de violencia verbal a la mujer, desde los jóvenes donde la adolescencia es
el comienzo de la identidad de la persona y empiezan a tener sus primeras relaciones
sentimentales, por tanto si se trabaja desde los centros educativos, educando en
igualdad de género, para que en un futuro no se repitan estos patrones de violencia y
puedan identificar actitudes violentas.

Además , el estudio se justifica porque los aspectos metodológicos que engloba


puede servir de utilidad a futuros investigadores que deseen estudiar temáticas
similares, tomando de allí los elementos comunes e ideas que facilitarían su labor
investigativa en torno a este tema por demás amplio y complejo debido a las
variables o elementos que contempla.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Se destacan a continuación los antecedentes de investigación, los autores y obras


relacionadas con su temática y pertinencia con los objetivos, que sirven de soporte al
presente estudio. Es así como se citan investigaciones que se relacionan de alguna
forma con la temática estudiada.

De acuerdo a La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres Para una Vida Libre
de Violencia (citada por Hurtado, 2015) establece que:

Violencia Psicológica: es toda conducta activa u omisiva ejercida en


deshonra, descredito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento,
marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano
desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio (Artículo 15).

En función al texto, la violencia o maltrato psicológico se refiere a toda aquella


palabra, gesto o hecho que tienen por objeto devaluar, humillar, avergonzar y o dañar
la dignidad de cualquier persona. Esta es una revelación de violencia mucho más
difícil de demostrar, sobre todo cuando se desarrolla en el interior de un grupo
familiar.

De igual manera, Aguilar (2011) señala que: “ Es una de las formas de violencia más
usual y que más daño hace emocionalmente, las palabras ofensivas proferidas
repetitivamente logran debilitar la confianza en las habilidades y la seguridad en sí
misma de la victima produciéndole miedos, haciéndole que viva aterrorizada, lo que
constituye la peor de las torturas, destrozando su confianza”.

“La violencia psicológica es más sutil y difícil de percibir, detectar,


valorar y demostrar que la física. No obstante, algunos estudios
indican que, en general, la violencia psicológica puede tener peores y
más devastadores efectos sobre la salud que la física. La violencia
psicológica puede ser inherente a la violencia física, un preludio de
ella o totalmente independiente. Por eso, es necesario tener presente
una serie de distinciones en el momento de estudiar este fenómeno.
Primero, hay que distinguir entre el tipo de violencia ejercido y sus
consecuencias. Así como la violencia física puede tener consecuencias
físicas y psicológicas, también la violencia psicológica puede
provocar secuelas tanto de tipo somático (por ejemplo, dolor físico,
úlceras, adicciones, etc.) como emocional, entre las que los síntomas
del espectro depresivo y ansioso y el trastorno por estrés
postraumático suelen ser las más comunes” 1.

Una mujer pasa en promedio siete años de su vida en pareja aguantando violencia
antes de atreverse a denunciar este hecho, y cuando lo hace es porque se ha dado
cuenta de que su vida está en peligro. Este problema de larga, obedece en gran parte,
a la escasa información que tienen las mujeres sobre sus derechos y la protección que
le brindan las leyes, lo que hace más difícil la erradicación de este problema. Así lo
señala Morelba Jiménez, Coordinadora de Igualdad y Género del Centro
de Población de Naciones Unidas, Organización Mundial que tiene entre sus
misiones trabajar para que todas las mujeres vivan con dignidad y respeto.

De lo expuesto anteriormente se considera importante y resaltable que son pocas las


medidas que se ofrecen para la prevención de la violencia verbal a la mujer, es por
eso que se debe implementar este proyecto factible para el conocimiento de los
jóvenes en cuanto a esta problemática.

2.2.- BASES TEÒRICAS

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la


violencia verbal a la mujer y sus diferentes variables, conceptualizando las diferentes
definiciones, diferentes etapas, etc.

Etimológicamente, la palabra violencia proviene del latín "Violentía" que significa


"calidad de violento", acción y efecto de violentarse. "Violencia, uso abierto u oculto
de la fuerza con el fin de obtener de un individuo o grupo determinadas conductas, es
el uso de la fuerza de unas personas contra otras para ejercer dominación para
alcanzar fines particulares" (Ministerio de la Educación, 2009).

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002:3) define la violencia


como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra
persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la
muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos
actos.

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las


características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones).

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y


ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco).

– la violencia colectiva (social, política y económica).

2.2.1- Violencia Autoinfligida

La violencia autoinfligida según la OMS comprende el comportamiento suicida y las


autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio también
llamados “parasuicidio” o “intento deliberado de matarse” en algunos países y
suicidio consumado. Por contraposición, el automaltrato incluye actos como la
automutilación.

-.Maltrato a los mayores: “el maltrato de los ancianos consiste en realizar un acto
único o reiterado o dejar de tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto
de cualquier relación en la que existen expectativas de confianza, y que provocan
daño o angustia a una persona mayor”. Por lo general, el maltrato se clasifica en las
categorías siguientes:

• Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la


libertad de movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas.

• Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento psíquico.

• Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus
fondos o recursos en forma ilícita o indebida.

• Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con una
persona mayor.

• Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor, o


no cumplirla. Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de
causar sufrimiento físico o emocional a la persona mayor”.7

-.Maltrato al menor: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas
de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o
explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la
salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder.”

-.Violencia Juvenil: “Los adolescentes son la población más afectada por todo tipo
de violencia. Esta no sólo se limita a la agresión física, sino que también incluye el
abuso sexual, verbal y emocional y el abandono. Al mismo tiempo, se ve a menudo
influenciada por los mensajes agresivos y violentos producidos por los medios de
comunicación masiva. Además de ser las víctimas más usuales, los jóvenes son
quienes con mayor frecuencia ejecutan actos violentos. Las características
individuales, experiencias familias, el acceso a armas de fuego, alcohol, drogas,
violencia política y social afectan con más frecuencia a este grupo de edad,
principalmente a los varones. Estas conductas son aprendidas y con frecuencia se
originan en un ambiente familiar violento”.9

-.Lesiones por accidentes de tránsito: Se refiere a todo evento que genere pérdidas
materiales, muerte o lesiones a personas involucrando cualquier tipo de vehículo de
motor en movimiento (Forenses 2001)10

2.2.2- Violencia Interpersonal

La violencia interpersonal comprende la violencia juvenil, la violencia contra la


pareja, otras formas de violencia familiar como los maltratos de niños o ancianos, las
violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños y la violencia en entornos
institucionales como las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares de ancianos o
los centros penitenciarios.

La violencia Interpersonal se divide en dos Sub-categorías:

-La violencia familiar o de pareja: esto es la violencia que se produce sobre todo
entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no
siempre, sucede en el hogar.

-Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan


parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar.

En el primer grupo se incluyen formas de violencia, como el maltrato de los


menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores. El
segundo abarca la violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violación o
ataque sexual por parte de extraños y la violencia en establecimientos como escuelas,
lugares de trabajo, prisiones, y hogares de ancianos.”

-Violencia de pareja: Aquel acto de poder u omisión único o repetitivo e


intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicológica, emocional o sexualmente, a cualquier miembro de la familia dentro o
fuera del domicilio que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad,
tengan o lo hayan tenido por afinidad, civil: Matrimonio, o mantengan una relación
de hecho; y que tiene por efecto causar daño independientemente de que produzca
lesiones. 5
Se considera también que puede ejercer actos de violencia Intrafamiliar, aquel que
habite en el domicilio del agredido(a) exista o no relación de tutela, custodia,
educación con dicha persona. 6

2.2.3- Violencia Colectiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia colectiva como: “el


uso instrumental de la violencia por gente que se identifica a sí misma como
miembros de un grupo, ya sea transitorio o de larga duración, contra otro grupo, sea
real o imaginado con el fin de conseguir determinados objetivos políticos,
económicos y sociales”.

Se han reconocido diversas formas de violencia colectiva, tales como:

- Las guerras, el terrorismo y otros conflictos políticos violentos que ocurren


dentro de los estados o entre ellos.
- La violencia perpetrada por el Estado, como el genocidio, la represión, las
desapariciones, la tortura y otras violaciones de los derechos humanos.
- La delincuencia violenta organizada, como los delitos perpetrados por bandas de
malhechores y las guerras de pandillas.

En este mismo contexto se establece que la violencia puede llegar a ejercerse a nivel
físico, psicológico y emocional.

2.2.4- Violencia Física

De acuerdo con la LODMVLV Es toda acción u omisión que directa o


indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales
como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o
cualquier otro maltrato que afecte su integridad física. (Art 15)
2.2.5-Violencia Psicológica
Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,
descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y
vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres
víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano
desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en un estudio a fondo sobre todas las
formas de violencia contra la mujer citada por (Piatti, 2013) señala que gran parte
“Gran parte de la violencia contra las mujeres la cometen una amplia gama de
personas y entidades, como la pareja otros miembros de la familia; los conocidos
ocasionales y extraños, las instituciones del barrio y la comunidad, las bandas
delictivas, como así también las organizaciones y las empresas comerciales”.
2.3- BASES LEGALES
A continuación se presenta la sustentación legal del estudio…
Para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, se debe
reconocer el goce y ejercicio de los derechos y libertades; estableciendo que la
violencia contra la mujer constituye una violación de sus derechos humanos y las
libertades fundamentales y limitando total o parcialmente a la mujer, manifestando
las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la
Mujer, de igual manera la Declaración de las Naciones Unidas contra la eliminación
de la Violencia contra la Mujer, en la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres,
estos son los puntos más relevantes desde el nivel internacional en 2009.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)
En su artículo 19, 21, 22 y 23 entre otros establece que la igualdad de todas las
personas ante la ley y contempla expresamente la prohibición de las discriminaciones
fundadas en el sexo, credo, condición social, raza o aquellas que en general tengan
por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
en condiciones de igualdad de derechos y libertades de toda la persona. Con la
finalidad de garantizar la igualdad real y afectiva, o principio de igualdad de género,
de las mujeres y los hombres en Venezuela, confiere a los Poderes Públicos la
competencia de adoptar medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan
ser discriminadas, marginadas o vulnerables.
Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia (2009)
Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y
protagónica. Teniendo por objeto la garantía y promoviendo el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos. Impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.
Es evidente que en la actualidad, existen diferentes formas de violencia de género
que son atendidas por los órganos competentes sobre la materia en función de
amparar a la mujer agraviada, y así aplicar sanciones correspondientes a lo
establecido en la ley.
La mencionada Ley, contiene y tipifica delitos coemtidos en contra de la mujer,
estableciendo las penas correspondientes y el procedimiento para investigar, juzgar y
sancionar al sujeto activo del delito. Dicha Ley, prevé en su articulado la
preeminencia del procedimiento especial en los casos de comisión de los delitos de l
violencia de género, contenidos en el Capitulo IX, denominado Del Inicio del
Proceso, con excepción de los casos del delito de homicidio intencional en cualquiera
de sus clases, en cuyo caso se aplicara el procedimiento ordinario estipulado en el
Código Orgánico Procesal Penal (1998), tal como se desprende del articulo.
Igualmente, la referida Ley consagra en su artículo 94, la obligatoriedad del
procedimiento especial en los juzgamientos de los delitos a que ella se refiere, aun en
los casos de flagrancia establecidos en ella, salvo en los casos en imposición de
medida de privación judicial preventiva de libertad, la cual deberá estar debidamente
fundamentada en los supuestos de precedencia para la mencionada privación de
libertad, según la entidad del delito, sin menoscabo a la protección de la víctima del
delito y de los derechos al presunto agresor.

Potrebbero piacerti anche