Sei sulla pagina 1di 107

C F Groo Medio

fi/l a ntém e nto E t ectro m ec á n i cjo

f\r§*r:§*g*

W§ * r§f:ffiH# ffi W m ffi *w wG # {G**


# § # ** r§ *#*# § *** r* m § **

E:,tútor,,on
d¿ranadr:r É4tñttricü5
Vent¡ta,l$r O*
r*fñqtrari:n

Rotar ,ls jsula ,1e


¡rcliih

AlEtgt, cl¡+
refrig*raciún
-'t"-
\.É'§
$-
§

§
§
¡'¡"
u"x'*x
§
,* *^.* "*
o§\-"" § § §\**§
§
'li.r':rl'i
i j"i:. i.-. i i--i,-.- ii--, i",
i ti': '' ir-.:ii: i ii--:i-i= §s§dffi
§§§§w§§*

,,..,j.,.j,,,j,r,,.,,:::l,.j],.,.,ji.,j:.i::::,,..

s\ §*N*.ñ ss ñ ^*,,"n*o\ s^Ñ * rs §\ ,S*' §\ ñ .§\*-§*§¡§*\ ñ


\ § § § s§ §\ *"
\\ § § S N N
§§
§
N§\ñ
§ \\
,§ §§* §
.ñ"s -§\ *\o"ñ" -§ s-§ N §\
\§ § § t\ § §¡*§\\ N\ § § § ¡\ N

t*§§ § \*§§ \\*.-*o§\*§-§ \ §**.su§* s- § \§\


§ §§**§§ \

il* Ers* ss *¡*mssss ts§]sss"r: .. Adoptorse o nuevos puestos de trobojo y nuevos


situociones loboroles, onolizondo los oportunidodes
" Umr¡r¡ss,* *§ ñsst*s*§T#,.TTsss¡** dm Jms ¡s:sfmJm*sm,**s s
*q*ssp*s mw$¡m¡tf* §ss prs*S*s f,s"sn*s*stm§ms y S* de empleo, outoempleo y oprendizoje.
s}*r\§ ¡p"p,.4s¡.{
LJ Lr \-s' §-S §
t-A \-S§ §,.d ^
Todo ello, con el fin de gestionoricon eficocio su
. correro profesionol que Ie permito, en primer lugor,
Áp§r*sr d*s p.m§***§*s "H
sTsfl,ryTss Ss s*gusr-rs*r*mr§ §.r
ocupor puestos de trobojo relevontes relocionodos
.ress:s+fr: st§ stt*s'rs s,-:tfu§*m§s s¡T ims ¡mfmnrsstss*,qss
directomente con los Cuolificociones Profesionoles
§ \.d \J§J \-j {. \"d \-§ J'

u*sm§,,xm*'ss sfT d*s ñfssss$*q #* mssfmsis y


incluidos en el Título; yen segundo lugor, odquirir un
m: m m §9,'t is,"ts* ¡t f * cr.s §m s ¡uts§s fm *r*sT ss.
perfil polivolente que le permito su ocupoción en el
sector de Io seguridod eléctrico, como por
ejemplo: Técnico de PRL eléctricos, Técnico en
Eficiencicr Energético y Seguridod EIéctrico, etc.

esúe¡dío deÍ caso


Antes de empezor o leer esto unidod troto de reposor y opuntor en tu cuoderno los distintos
fenómenos eléctricos y ospectos o tener en cuento respecfo o lo seguridod en los conexiones,
oporotos, circuitos e instolociones eléctricos que se te hon ido indicondo ó sucediendo o lo lorgo de
todos los exposiciones y troto de responder o los siguientes preguntos:

I . ¿Qué tipos de choques eléctricos conoces en 5. ¿Qué sistemos y medidos de protección contro
Bojo Tensión (BT) ? contoctos directos e indirectos en instolociones
2. ¿Qué tipos de protecciones conoces poro de interior o receptoros se oplicon según el REBT?
prever los riesgos eléctricos? 6. ¿Qué portes del cuerpo se deben proteger con
3. ¿Cómo se oplico el REBT y lo normotivo un EPI?
correspondiente o los sistemos de conexión del 7. ¿Qué tipos de señoles de seguridod existen?
neutro y de los mosos en redes de distribución de B. ¿Cuóles son los cinco reglos de oro poro Io
Energío Eléctrico o Regímenes de Neutro (ECT) ? reolizoción de trobojos sin tensión?
4. ¿Qué medidos de protección son necesorios
en uno instoloción contro sobreintensidodes y
sobretensiones?

/ES Poiifécnico Vígo i:-t


I
l i.. t\iTl.:. i,i.rr^
i..1..,\1i....:..i\,'l\,i:..:i\r.\,/,j\,ii...--.:Jr',-l
I-ia.-'ir ri-.i^¡ri^ ;illT;!
i-.i../,jl-.,' Pagino I
-\$-\'.$§
Ü-\.'4 i', :, i
§s-§TS§T-Tü§
il:i i

§*§ígn*s§dexd S* l* *§*c§r§cídmd" Chüqu§ *§q§c§r§c*

tE{"}Sffi-fu§X-§§-s-fl§# Lo electricidod, por su propio noturolezo, ho de considerorse peligroso ol no


Español-lnglés ser perceptible por ninguno de nuestros sentidos, debido o que no tiene olor,
Efecto fisiopatológ ico
;::i ii i i'.,:i ¡ir::i;. i
s i f I i.-iri..ií. j ii,;rii i
:

i: i i r:i i"li:
no tiene gusto, no se puede ver y en lo moyorío de los cosos no se puede oír,
C h oq u e e |éctri co : r:::
ji:]r'i:i,i' ..'Í$r i ;;.":l"r i Solo es sensible ol tocto y monifiesto su peligrosidod cuondo Uno persono
recibe energío eléctrico ol tocor elementos en tensión y se produce uno
circuloción de corriente o irovés de su cuerpo.

Los occidentes eléctricos se originon por choque eléctrico (efecto


fisiopoiológico resultonte del poso de lo corriente eléctrico o trovés del
cuerpo humono o de un onimol), o por incendio (sobrecorgos y o
sobretensiones) de lo instoloción eléctrico o de los propios receptores
eléctricos.
Si el efecio es el choque elécirico, lo couso que lo produce es el contocto
de lo persono o el onimol con portes en tensión de uno instoloción eléctrico
o elementos de lo mismo.

Los tipos se closificon en contocto


de contocto eléctrico segÚn el REBT
direcio y contocto indirecto cuyo definición domos en el vocobulorio y el
concepio lo representomos en lo figuro 12.1 :
_"'_\'

n¿Á+
" " +4
':qé^
s\ ,* *,
..i^a ,

,¡"'
.9 fr¡wn,+*'.**4ffi*
'll=.8
r-.li't -',.,á:ii'"i
,'-"§,.',*, !i:* " §or', I:i"-§+
ji.::i!ri Er;
L. I

't § .i:

É'T

A ij'::

i. t:
¡ 't,

j
ifl:
I q.uj'IT'i,:'-:t
i -,r¡k?t f""J
t T! ü,,":'
;. tj*7 T Fi..-5.f,j ;;F{-1,ü, :"'",},'.. } :'

n., *-1

ilri
ici l;r{Í:rr*ii"iti;, ,l;;++t¿*
:a+.rdl.ss¡:u.
h.r1
I
1

tlri:-¡{'t #l {}:il}í;;rj i:i# l,ir:¡,lii#;11{¡li i$: J


I kfl
1
i
I
.^.."f--*--*;¡ f l-; I ,l
,l

I,j 'i ..'-j'


-.i¡'r"j""++Jn:+'"'
+' 'r ''o ,:-:i.¡ f I
t
t
IUri*-i it,, , -riri*li l :1

,_:,- 'i "


,"*i*.i .,fft'*§t J

1-1*fd',I"*'.-, :r1:*_...:úr,.zif. -.,,.1..., ... ¡.; 1


l
fLi r¡ t:f
Lo ,it ,i :l
I

l.l+i,i'áhi+,ti',";ilriiki'lrt't5
1

"+i#*f 1

,#¡"¡'l;,fe.i{:}.A'' . *t*
j

i.§ it,,. .,, -,t* ,**i'¡ltiif¡ f;i is:rii,:.;fi8*-,rl'ili --d+ ur^* ¡"r'¡'"*li'í.rl I r * Á', *j
_t:a.i.rdr,,:i iI f.

'r
i¡ l^;Li
§ i ri.4

"é ;"r
¡,.'j '-;
:;t'
li^ *,
t: ,!
ii ,l.I t' ,i
rr ..rrt
s[i cf'l 'L.¿
{'

't'Figura t2.l.Contocto direclo enservicio normol: oJ fose-fose, bJ fose-neufro, c) fose-tierro.


Confocfo indírecto en condiciones de defecto: dJ moso conductoro-tieno. Los cosos oJ Y b) se
conocen como dob/e coniocfo direcfo y cJ simple confoclo direcfo.
Observo que el volor de lo intensidod de contocto (1") se colculo medionte
lo reloción que existe entre lo tensión de contocto directo (Uo/ y lo
impedoncio totol (Zt que ofrece lo persono o onimol conectodo o
conductores octivos o mosos conductoros, es decir, l.-UolZt.

IES Politécnico Vigo f'lj IlrTl i..i5i-c iier::1r+1áciric i:D]l[)< Pógino 2


ü-.'\$ §s.n:ssttü§ i:",r',,':' r''i . i': ." -fu$-\.$ffi
.--i i i ii.'i i+ j:i-1!.j.'1 i:.i :r-'a i:. i
; i i i'r...'., ,. .: i...-.i ; i. . r' -i' i
i..,-.. :. i : a...r '\,"i ...¡
,*.,

\s§ls*S*\\.Nss§ñSs$qF Eso ínfensidad'de conlscto (lc) se osimilo o lo conexión directo del cuerpo
Español-lnglés como un receptor o lo red y su poso, o trovés del cuerpo humono o de los
Contacto indirecto:
¡l i-i¡¡ s,i: i ll.i;,,,: ;,ii++i.
onimoles domésticos, es Io que produce el occidente eléctrico. Moyor
coniente cuonto moyor seo lo tensión de contocfo direclo Uo (tensión
¡

Contacto directo:
i,;;, j"i11:.;r'; i,i ij ir:rli r
" compuesto o de líneo, tensión simple o de fose, tensión entre fose y punto
Fallo de aislamiento:
* i j i';, ri'; i:r:i. i.i:ii i+l'i
de conexión o tieno).
En el coso del confacfo indirecfo, observo cómo, uno porte l, de todo lo
.l.,
intensidod de ido se devuelve o lo red o trovés del receptor. Lo otro porte
es lo intensidod de defecio (la) que o trovés del cuerpo humono se desvío o
tieno en el coso mós desfovoroble de no existir lo puesto o tierro Rr. En el
coso de existir conexión o tierro o trovés de Rr, lo infensidod que circulo por
elcuerpo hurnono io llomoremos ls de tol formo que se cumple:.ls=ls+lxr. Esto
se debe q que el cuerpo humono se ocoplo en porolelo con lo resistencio
de puesto o tierro R¡.
Siempre, lo tensión de contocto (U") o lo que se somete el cuerpo voric
según el .tipo y corocterísiicos del follo y es lo vorioble principol que
determino lo intensidod (le) que vo o circulor por el cuerpo humono. For
convenic se ufilizo el férmino de tensión de conlocta {U.} solo en relsción
con lo proleccién confrs confsclos indirecfos ol ocunir un follo de
oisiomiento.
Lo función de lo puesto o tieno es disminuir lo tensión de defecto (Ua) que
permonece constonte poro un follo de oislomiento con R¿ esioble. Cuonto
moyor es lo resistencio de defecto (Ra), menor es lo tensión de defecto (Ua),
pues Ro y Rr octúon como divisor de tensión en el que se cumple lo
iguoldod: Ua = Uo . Rr/(Ro + Rr).

Poro minimizor los riesgos que don como resultodo los occidentes de kobojo
debidos o lo corriente eléctrico es necesorio controlor esos mognitudes con
lo odopción de medidos de prevención que cumplon lo triple función de:
farmación, prevención y pratección'.
. Medidss de farmación: se inicion Con Unos buenos conocimientos
electrotécnicos, poson por onolizor los choques eléctricos y sus efectos o
trovés del cuerpo humono, y terminon con lo investigoción y cuontificoción
del occidente eléctrico, Esto último medido corresponde o uno sólido
formoción en PRL eléctricos lo que no es objetivo del cunículo de
Electrotecnio, y sí nos limitomos o trotor el choque e/éctríco y sus efecfos
sobre el cuerpo hurnono.
. Medidos de prevención: son los destinodos o evitor el peligro, lo que
conceptuolmente se consigue ol 100% con tol de suprimir todo octividod
humono relocionodo con lo electricidod (en. este hipotético coso
desoporecerío nuestro rozón de ser del electrotécnico). Pero en lo octividod
eléctrico los medidos de prevención se dirigen hocio el diseño, proyecto y
Usos conectos de los instolociones eléctricos de ocuerdo con los
Reglomenfos y Normos que debemos oplicor en codo coso concreto.
. Medidos de protección: son los desiinodos o evitor los consecuencios del
occidente eléctrico por modificorse los condiciones normoles de
funcionomiento del circuito, oporoto o insfoloción eléctrico. Poro lo
deierminoción de los coroclerísficas de los medidos de prolección contro
choques elécfricos en coso de defecto (contoctos indirectos) y contro los
sobreinlensidodes, osí como poro f'rjor los especificociones de lo
oporomento encorgodo de toles funciones, seró preciso tener en cuento el
i
i
iJ
4_.i

:-::"'t*'-_---
,,'
_..

!.::
"'*
esguerno de distribución empleodo. Los medidos de protección no eviton el
que se produzco lo periurboción de funcionomiento (follo de oislomiento,
.!.: ñ
'14 f¡
" ,,i. ¡q'
,;:1 I.

l;i,.' 'ttt'
i.., ffi,. t' |::i::Ji l;iJnii-'
sobreintensidod, sobretensión, o ombos), pero sí consiguen infenumpir el
,o,r-.,.ffi
1 .t ....
L¡,
*"
frít'
suministro que evite los consecuencios del occidente en los personos, en los
trt,- fi i
onimoles domésticos y en los instolociones eléctricos.
/ES Po/it écnico Vigo FIi i: ls Ti : :..i k,' io [ :
q:1.: tt c T.i. r )l c I) I T I )( Pógtno 3
ff
\_"*
§
§\§§
,4 §§s-x"t
§ c* §\*\ n^
§ §w.§ § §u§
§ ñ.$ñ§§
§.s'*"§§\§§§*

§squernc de iisfribución o regímsnes de neufro {§CIj


Los esquemos de disiribución, tombién denominodos Esquemos de
Conexión o Tierro {ECT) o Regímenes de Neutro, se estoblecen en función
de los conexiones o tieno de lo red de distribución o de olimentoción. por
un lodo, y de los mosos de lo instoloción receptoro, por otro.
Lo denominoción y oplicociones se determinon en lo ITC-BT-08 en
correspondencio con lo Normo UNE 20 4ó0-3: 1996 V Normo lnternocionol
cEt3ó4.
Según eso normotivo, los sisfemos de conexíón del neulro y de los rnosos
en redes de distribución de Fnergía Eléctr¡co, son TN, TT e lT, cuyo
esquemo se indico en lo figuro 12.3:

Í:Xnl^¡*m-q tlüm l T

¡J
IJ

1"3
L... ai.

Hsl.¡l**r:'¡e l¡r:* íT
t. ¡i .. *,,
¡IiQ:.ti.ir-l

l-1

fl}ffi f\l

ftritt*,,*."".
* *t:§,i:B

§*
t*¡

ÍL§

FT

t figara 11,3. Isquemas de dixribueión * regfrn*nes de nsutfi¡ {§ff} y bucle de prstacciáñ *on
lefe«o de aislamiento en re(eptor mono{ásico.

Lo elección de uno de los tres tipos de esquemos depende de codo poís


y debe hocerse en función de los corocterísticos técnicos y económicos
de codo instoloción. En Éspoñc el mds utilizada es el esquema TT, debido
o que los redes de distribución público de BT tienen el neutro del CT
puesto o tieno según punto 3.7 de lo ITC-BT-06 y el esquemo de
oplicoción que conesponde es elTT según punto 1.4 de ITC-BT-O8. Por ello,
,l00%
se oplico el esquemo TT en el en instolociones

IES Po/itécnico Vigo 1i-..-.r\,:..,:..1\,)\.'i..:',.'..,,,\.'l\..'-.:,i\.r:..i../)Ji....' Pógino 4


ü-M §mssTt*§ NN4ffi

Español-lng lés domésticos y el 95% en el resto de instolociones. El riesgo elécirico que


Toma de tierra:
implico un confocto indirecfo depende de Jo elección del ECI y del uso
conecfo de ios infenupfores diferenciaies con codo frpo de esqu§rnc. Ahoro
:'

:,

Electrodo de tierra: bien, el riesgo eléctrico que implico un contocto directo poro los personos
electrodo;
es idéniico cuolquiero que seo el esquemo ECT elegido (figuro 12.4). En los
''"'i : ¡1 1
esquemos ECT de lo figuro 12.3 hemos indicodo lo impedoncio de bucle
poro un defecto de oislomiento con receptor monofósico y en lo Próctico
.:.

Profesionol lo definición y corocterísticos de los esquemos ECT con receptor


trifósico.

Toma de tierra ü 11 t*1'"it


jii:li,.lij'i,l,i"',,,1,-,,i "''- ----
¡ ;'
51 "
i";,;:'t,,' J'-.":";.r{.r:r.,"'l j,.i..._ji*.§.,.:1..:n §T LX
,ii::
'i: { i.,..,--,..",".,,"..'..,.....,",...,.'..,*.--"*'=."-:
ilJi:¡ll::i'¡",++;::," i:l,'i¡ .*.r'r' '-
- i.i i.' ,] r::,i i".,'
t-..,-..*=,.....:--_;",i
i ."'' ...-. .-."- i i
,:

*.,.,.,:irr,,i**a.r':r':****.*.-..*.-.-= t_t
..... .. ,. ...... .t .... , . *.-..-.. jj.-.". .. .. .:';. .,.-

¡i.¡i;'l:fi"; i' i.iii.;i,ll:, l:.:i ,:, i: :.,:: :. ilr.:.:: :i'i::,i ;,,.,1-.,1r. r:,!:: iiii:iJi ii

+¡-.:,i',i .+r,i:i.¡j;:ij''t'li)
illiilii:lijlti:"* ¡i ;'i.. .r:,,' r.i ,¡ i

: :a*f
:i.,..1...1*!i

Cuolquiero que seo el esquemo ECT elegido, se deben tener en cuento los
siguienies considerociones:
o) Codo moso debe estor conectodo o uno tomo de tierro o trovés de un
conductor de protección (PE). Todos los mosos simultóneomente occesibles
se deben conector o uno mismo tomo de tierro.
Cuondo se utilicen dispositivos de protección contro sobreintensidodes poro
lo protección contro el choque eléctrico, seró preceptivo lo incorporoción
del conductor de protección en lo mismo conolizoción que los conductores
octivós, de sección mínimo de 2,5 mm2 (según ITC-BT-IB) y de sección iguol
o lo de los conductores octivos hosto I ó mm2. A portir de I ó mm2 consultor
toblo en esto ITC o en Normo UNE 20.4ó0-5-54.
b) Lo resistencio deleleclrodo de tomo de tierro seró tol que cuolquier moso
no puedo dor lugor o tensiones de contocto (U) superiores o:
, 24 V efi locaéo en?plazaff?i€nto cst?d¿§€{üt:
, 5ü V en tros demás casos {ffC-8Tif 8J"
c) El disposiiivo de corte debe desconector outomóiicomente todo porte
de lo instoloción donde se puedo generor uno tensión de contocto
peligroso y en un tiempo inferior ol móximo definido. SegÚn lo Normo UNE
20460-4-41:1998 el volor límite convencionol de lo tensión de contocto
supuesto (ULC) es de 50 V eficoces poro CA y de 120 V poro CC y en ombos
cosos eltiempo móximo de interrupción se fijo en 5 s.
Hoy que onolizor codo esquemo ECT conjuntomenie con los tiempos y
umbroles de referencio segÚn lo Normo UNE 20 572-1:1997 y tensiones de
contocto/iiempo de respuesto segÚn Normo UNE 204ó0-4-41:1998 toly como
exponemos en elepígrofe 4 de esto unidod.

/ES Polifécnico Vigo L..i ii..t.ii:....


J lri..)\):..,.
: :hf
:..r\-'l\-' ^
i.!1-.-.-.1!Al:,^i'\.^
i..:\...\..,J\,'r\....:,r1,-.
t..i -.; ;i".'z
i..,../,,i...'' Pógíno 5
ü-\.§ §smsffi]ü§ *\-$N.$§

,MeSiCss Ss prüfsccio¡l üsntrm c*r-¡fmrfms C§rsct*s


Véose en ITC-BT-O I los Consisten en tomor los medidos destinodos o proteger los personos y los
sig uientes definicion es:
o i:::...-:if lii:l-i i,,- .-:+ t-j:'i ' 'r":r-:i=.
onimoles domésticos contro los peligros que puedon derivorse de un
,= " 1¡,i,, :l: iil.:l'i,n .-:lil-i,.-.i-':*i. contocto con los portes octivos de los moterioles eléctricos.
* * ,:,i...;llii.:-l'ir,': ;: ji'':.'nj,, ti i,=: Los medidos de protección contro contoctos directos vienen recogidos en
l :.:l.:1":i'', ,,.,,,, ," ,,,;r..'j;'.i-,',

'.,,i..,,.:"':.:::.:.;
-,...,
el punto 3 de lo ITC-BT-24 y corresponden, solvo indicoción controrio, o lo
::':

expuesto y definido en Io Normo UNE 20.460'4-41.


il . :: .:j-
"i;-;, ,....',:':i.-.i

"' .j'.i i..ji:..i : i I ,:..t: .,

Fr*f*ccinn p*r *isJ«m¡ssfs Ce fcs pürf*§ ccf¡vcs


Los portes octivos deberón estor recubiertos de un oislonte que no puedo
ser eliminodo mós que destruyéndolo.
Los pinturos, bornices, locos y productos similores no se considero que
constituyon un oislomiento suficiente en el morco de lo protección contro los
conioctos directos, (punto 3.1, ITC-BT-24). De ohí que hemos visto el gron
popel que juegon los oislontes en lo protección y dimensionodo de
secciones en lo unidod I l. En el coso de los devonodos de motores,
tronsformodores, oporotos y móquinos lo protección que ofrece el borniz
oislonte vo ocompoñodo con un oislomiento funcionol y/o suplementorio
(fig. 12,5b),

Español-lnglés
Conductor de protección:
.. ... -.. . .... ,',,
i,.i , :"ii:;:
... -il, -.-,. ..... .;: ,..., ,.,
,-.i;' i,¡ r'i,,t ':":i'"i i'i i.i- ¡ ¡; "'; r"

I nterru ptor d ifere ncial :


fir§aterBal ",
ferr*ms#n{ttÉ#*
i:::.. j l...ir.j ii.j::.!:::
.,"'j¡:;i:ji,:;.:..'¡::r.::,¡i';l¡;il,l:11;:.;.ti i.'i.,:-:::i""'i''i'
Lir:r i\;: ?ij;:i:..:....i.i i..

Tej:m, m:imtmnt*

áprox=Iü fu¡§ [] ¡ hrtt


tnbre
harr¡ixa#*
,*ilrrf'E& Ai,Slg,Rt*
h'¡

t Figura 13.§. Frotección ¡idante: a) Canductores b! Aparatot.

Protección por medfo d* bsnerüs o *nvolYenfes


'.. !.r.. .'.".......
i:i*:rn¿:..+i..r
!"i"{a i::.!'":," i"'t¿'! li
ij i :1 ,.-i-: i -.i lr++
Con este tipo de protección se pretende un doble objetivo. Primero:
proteger los personos contro los contoctos con portes en tensión o piezos en
movimiento. Segundo: proieger ol moferiol elécfrico de BT coniro lo
penetroción de cuerpos sólidos,líquidos y contro el doño mecÓnico.
Los grodos de proiección (lP) de los envolventes de moteriol eléctrico de BT
según lo Normo UNE 20423:1993 se indicon medionte el código lP seguido de
tres cifros lPxxx. Tombién se complemento o puede ser sustituido por lo
Normo UNE 20460-3:1996 que closifico los influencios externos (lE) medionie
un código de dos letros moyÚsculos y un nÚmero. En lo ficho resumen de lo
Próctico Profesionolse incluyen los dos códigos y su interpretoción.
Según el punto 3.2 de lo ITC-BT-24, el grodo de protección mínimo debe ser
IPXXB poro los portes octivos olojodos en el interior de los envolventes y poro
los superficies horizontoles de fócil occeso o los mismos se esioblece como
mínimo un grodo de protección lP4X o IPXXD.

IES Politécnico Vígo Flj i: lxT[: i..inro [:+ciroiécrric IDl-1"i.)< Pógino 6


.,)

üN*§ §s-s"tssttü§ ..1¡


tu$N4ffi
:r¡L\ -:i iÁ i r"".' i"'.{ i
ii '..-.." i i i r....i....i..11

§fecfos de Jc conienfe elécfrícc sobre el hornb¡'e y tros animcles


dcmésficos
Conocer los efectos de lo corriente eléctrico sobre el cuerpo humono, ¡os onimoles
domésticos y los instolociones, nos permite estoblecer los prescripciones contro los
choques eléctricos, sobrecorgos y sobretensiones.
Los investigociones octuoles nos permiten onolizor lo influencio de los principoles
porómeirol físicos que ocosionon el occidente eléctrico y entre estos tenemos: o)
impedoncio del cuerpo humono; h) formo y frecuencio de lo corriente; c)
intensidod y tiempo de poso de lo corriente y d) tensión de contocto.
lmpedoncis del cuerpCI hurncno
Los disiintos portes del cuerpo humono (piel, orticulociones, mÚsculos, songre, etc.)
presenton uno impedoncio totol (Zr) formodo por elementos resistivos y copociiivos
cuyos impedoncios y conexiones se representon en el esquemo de lo figuro.

Español-tngltis
lmpedancia del cuerpo
humano:
,r::.,llt¡r::i; i¡{:;:i¡ i¡ illj:,.,i'.i.lii;iil iir";ri:,i,,:ji'
;liiti:i i"i i.¡,ilti +¡+ ;.:*1".ii¡
t

,,,,.,,,,,,,.&.,,,,,,,... .,",,
"

.Fx

t11

i:i:.
!
i-'"--'=-'-------""" 1
1.7
:¿-'i
ii:.
u*lAt'' :l:

oi-

i hi*üL,Iil :

ii'

,
r-4i
i.i
t{'#vtr*t# ,'

, !:,i.,"i i-}í_:i:,,i: i ,

I
, i ir-i :i ir,I,,i :l:,i: i:.,,::j*il
: '!,1 Í i.i¡i i.1t 1:i+i i:r,..r'
i

tu*rt?., : t.i ii $...i


j:J.¿ i iii,l:
Li'
:

*1I 4
: r.

f.irí''1i..,i,. ,,
_r
ñL la..iii.l ,'i+ Í

¡?,i,:li$ í""t1 i:r{-¡fli


iÍ: iÍ r'"1" t ; I'i I.i':f Í; ,,r.i
li...i L,:!.:.:¡.r/ f,f i: i".i

,á#-é.r-t
!
i
::

¡f

l._;¿*; i.:i ji t-ii:t* i r"l {j ir.-:í,rft ,f,*,1 ]i"r i=i ir


+?4
+a+ f
i" rr.1,1.
+...i"\^.+
r',r
I
t t¿ i
r ¿4'+ i
íri
¡dt
t''i
'1-Y.
{# i¡i:i¡ l f':fi E-.;i
flrr} ¡i"*i,iti i:'l fi .i Írfi

i r"r i fr: i'il. í;t {j#i li ;i.l i.-ti i'i,}ii.


i: r:¿

Componentes de lc impedonc¡o toicl {ZT} del cuerpo humono y tonto por ciento
de la iZi) en función de la troyeciorio cprCIx¡mcda Ce la corriente eléctrico

Lo impedoncio interno (Zi) equivole o uno impedoncio entre dos electrodos en


contocto con el cuerpo humono, uno vez suprimido lo piel bojo los mismos. Mientros
que lo impedoncio de lo piel lZprZpz) es lo que existe entre un electrodo situodo
sobre lo piely los tejidos subyocentes.

IES Polifécnico Vigo liii il\TI: i..ibr* [ie;1rotáiir]<r IDlT[)< Pógino 7


-\$Nffi
üM §sm#§TT#§
i........i
rii ::: i
i:'
]i il

i'' : .:
-. 1 .... -,.. ..- ^.. .. . :-

\ \!+--.il !l li i:: i:i: ::r :i : i l. . ..--... : . :1. ......::."


!-¡i §..r' \Jf a,!rr::

Los volores de lo impedoncio de lo piely de lo impedoncio interna y por tonfo Ic impedoncio


fofoldelcuerps humcno (Zr), dependen del froyecto y iiempo de pcrso de io coniente, de Io
iensidn de contscto, de Ia.frecuencio, del esfodo de Io humedod de Io piel, de lo presión
ejercido, de Io superficie de contocto, de Ia femperofuro, del esfodo fisiológico del sujefo,
etc. fn lo figuro 1 2.7h, se represento el tonio por ciento de lo Z¡en función de lo troyectorio
oproximodo Oe to corriente. En lo Normo UNE 20 572 se onolizon con detolle estos voriobles
cuyos volores mós significoiivos indicomos o continuoción:
. Frecuencio: lo irñpedoncio del cuerpo humono disminuye o medido que oumentq '10 lo
frecuencio, debido o lo noturolezo copocitivo de lo piely poro volores comprendidos entre
y 50 Hz openos vor'ro. En este rongo de frecuencio solo depende de lo tensión de contocio.
Entre volores de l0 kHzy 100 kHzélumbrolde percepción se elevo de 10 mA o
100 mA. Como
y
vemos en lo figuro tZ.ei lo impedoncio totol (Zr) es función de lo tensión de contocto (Uc)
openos vorío e-n coniente continuo (CC) frenie o lo corriente oltemo (CA) de 50160 Hz.

* w****i*""'t* q:*-r**r¡E: $iI Lr


f§nffi#,,
t*i .
i

:
iii-: lJ
,r] ;1-j*t-"i ü §^
¡*'
] X
::1:"r("+
ffi*,sist*r' *,1É* .g3*i'l..[6,i¡irlil
§ ffi*stst*rt*'l#§ ilI§*i illtri:ii-i1 t,J {ii": IJ
*,.i:ii+ i
i

t
; ;-- j \ r'** #rrrr.:[rsrnr
§ .Fll*,1' r'** t .{:}i}ii
#Ftti.:ü,rtt * ,':t* \.s
.fti:§{.i \i T,
I

T'.,r*,*, \ §l*fr,.*, = *, 'sI ,E"¡q:¡r'giirit'i"'j:


l,* *T-,-, =*,'sI ,E-¡q:¡r'giirit'i".j: ,

*.t* #,.§l#$ :$:;#.l1


j g'
g, *J"eff, {¡:s*r'*' ""'
-,r. lI -tl;*}{.r vl
Vl
¡1§- \
+:
i
+::,Íi:*; § {¡:s*r'*. l:rn,',
l:rn,.,
i
S*, i*é
¡; +i-rü:
I

§ ffiriiii,i#i ñ, ¡:rt*fg §:ir-rrri*:r'iti:


i
^.. i.*
.I, i}s.i*: *\ \
\ \ ñ., ,titrr-* f $*::yl tt: §-:rL: if
i
1.. . i*Y

;\t§i § *rq,.}rrtrrr*;¿:i
i),r;i t t,t,f r"E ti,¿:*
R -__***
, i

l.+i;iu:i' \\ L ú**BsffiñRffi Ii-i i-^ri.l.i.l.i=r.¡t=


J*
i-^ti.ii'l'Írl'lt=
J,{r.¡l.J
trl.Jrii-i
: \
t*o\ § i

* *tÍi*rrr;s
,[*.lt#{"8]r,tji si-i,"-$*
§,m,"¡$S |'{=
l{:
,

.*; ,",'.'
::-:'1
4 i_liilsi¡ r \* \ § §.-..*-,*....*. -...
i

"*'o5*
i:ii {iÍ
-' r.i-l¡.;i
;¡i -- \
i ."\ *'*******" t :{,
li'i'"lial-r¡ ***
\-ttt*h\*
i§ i$ ;i f::..1e¡: **. f:¡i,:.,1¡:¡1;
i;l.t:it{:}i e \ ü-e::i!)ii':'''r »i'¡
y-t¡ ?il
';ri;!!
is
"I§
*i
i ii- ¡ ¡;':,.::::=
:ii::t rff'

Fg+*::terr qJ* g:r:3,r ri*l-ila q:i*,,:;,r:r¡¡,rrrs:rt §"

:$.":,fi.t:i::fit ,.r.ji{,''{*f"*+,f::l.*rt Ér-fit*¡*,*t*+t 1-** ,l'** fl:t::}f',iiI*iXt{*


'$'#ffi-qi.i#fl,t ,r.*,*, rpf"t',f.f**:ülg:r
{fuf*§ # * #,*tr}*ll*i**e, **#ffi# ,'*t { r,f*}*u. ,i,si {.i #.1, {:: i.*'- {" $:,3s;:},}'*,t.*'r''lt r.s.r.'t
t:.t

\ ¡:.
.*"
{:§" $
.,¡
F*r
5...r
)-
¡,

Volores estodísticos de lq impedqncio lotol (ZT) del cuerpo humqno en función de lo tensiÓn coniocto de
y lo
(F) poro
frecuenciq. o) poro un reconido/troyeclo mono o mono o mono o pie. b) Foctor de coniente del corqzón
diferentes troYecios

En los curvos de volores estodísticos (figuro), codo curvo represento los volores de impedoncio
totol del cuerpo humono (Zr), poro un troyecto rnono ü rnono o rnono o pie, en condiciones
secos, y con superficies de contocto importontes (comprendidos entre 5.000 mm2 10'000
y
mm2). Los cifros en tonto por cienio representon o lo pobloción cuyo {Zr) no sohreposo esos
volores. Es decir, lo pobloción complemenforio, sí los sobreposo y liene esos volores co,'no
mínimo. por tonto, poro octuor con los mejores gorontíos de seguridod, nos intereso trobojor
con lo curyo (A) que corresponde o los volores mós bojos de (Zr) que estodísticomente puede
tener un mínimo det 5% de lo pobloción. .l00%
Ircyecforío: como hemos indicodo (figuro 12.7h),los dotos que represenion el de lo
impedoncio interno del cuerpo humono corresponden o lo iroyectorio rnono o mono o o lo
troyectorio de rnono o pie. Poro conocer los efectos fisiopotológicos que produce lo conienfe
(la) o trovés del cuerpo humono tomondo como referencio lo intensidod (1,"r)
que recorre el
iráyecto rncno izquierdo o dos pies se hon obfenido los curyos (la-t) de lo figuro 12-10-

t;irrTI:: r..ibrc I:+,:;lroiá:rri<l tDlTiI


Pógina B
IES Po/ifécnico Vigo f
s
-,
i ..'.. ."..*. r. i .*o ] .,^\,..1,* I :t .i t ¡. il'i Á -
ü-\-$ §s-t"t#§t"§*§ "'. ii"."l i i*t i i =ii.. i,,i.l,ti i i i r-¡i_;:
i i i::, i',-j j i_"j,,_..
".-""\..$
-\§
::,r,.*gi.:l"ii.:+* *i-,i:i i*:;i'i-:ii¡,..lii-lri"i;i Iliri-i-:it¡i'*"-:;

Lo intensidod ls o colculodo de contocto (lc) hoy que multiplicorlo por el


foctor de corriente de corozón (F) de lo figuro l2.Bb en función del troyecto
recorrido por lo coniente.

Español-lnglés §JTMPI.O
Tensión de contacto:
l,* ¡.¡,lli ¡ i,¡i:¡ii,,,i.*;: ill.
IJn operario se somefe o Uno tensión de confocto de 50 y en condiciones
lmpedancia de puesta a tierra. normoles secos, con superficies de confocfo elevodos y contacfo mono o
mono. Lo impedoncio total (4) en esfos condiciones es de I '450 4..
.' ,.,....., .... .,.... ., ..:: . * ,..,. .. , .., . i. .r.. .., ,,,.,:: i:-,,
i ".
:..i i ji: i' i--.: ::;:.:' t i. j,il.rr' t:.t.i i .i:.i: :i.
,! ;,',::.,i...i:,i:.:';:

Colculor: o/ /nfensidod gue circulo por su cuerpo o intensidod de contocfo


(l). b) Votor de Io intensidod de referencio (lref) o introducir en los curvos
(te- t).
Solución:
o/ lntensidod que circulo (te) por el cuerpo del operorio o intensidod de
contacto (lc).
16= lJ¿//¡.= 5011450 = 34,48 mA.
b) Valor de Io infensidod de referencio (l,a) o introducir en los curvos.
lrer = lc. F = 34,48. 0,4 = 13,792 mA.

. de confocfo: lo impedoncio interno del cuerpo humono es de


Tensién
noturolezo predominontemente resistivo y, por el controrio, lo de lo piel es
de noturolezo copocitivo. Esto hoce que en un estodo iniciol los
copocidodes se encuentren descorgodos y con los primeros volores de
tensión de contocto lo impedoncio voríe mucho de unos personos o otros
(incluso en uno mismo persono), en funclón del tipo de piel, presión y
superficie de contocto, humedod, temperoturo, etc.
En CA o frecuencio industriol y hosto 25 V vemos lo figuros 12.8 y lo toblo
l2.l que olconzo su volor móximo y disminuye rópidomente o medido que
oumento lo tensión de contocto hosto llegor o un volor osintótico de ó50 O
con tensión de contocto del orden de 5.000V. Si se perforo lo piel
desoporece su impedoncio y por tonto lo Zr del cuerpo humono se reduce
o su impedoncio interno Zique. o sU vez, es de volor desprecioble o medido
que lo tensión de coniocto se olejo de los 50 V.

| 1!::-a ': ':::. :I l

,,..:;...........-.--,....-..,.,,..,...:1,....!.-r..-.-..........,......,.,.
i!

f Tek** 1§,,1. §r*p*ri«6cia *eil eu*rp* *zuwax* *n "fumri** de tray*etorix y t*n*§*:t cr* q*§t*{tü p*r* {.§ ** **f&ü *x.y *xpxr$t*ix* de **n
?ect{} ]*xp#rtsnte*" *) t**dici*n*§ $e{á§- h} t&*rii*}*}n** dt h»snsd;¡*: moi*c**r* y s*l*4i*fi*e rol.}d{.}*t*r*s {{JNE *S §7,*}.

IES Politécnico Vigo i:li i::l\Tl i..lbr* i:e';lroié<:ric IDITI)< Pógíno I


.'
,,.-, .. -1.,.'.=
i r i..-l' i i,.¡l:
i.,".,,.. 1. :!:r il I :iiil ir-r j i'.
r'..i i.J -\.§.,'\§S
ü§...$ §s-s-xs§-tt#§ i
1......+
-.... \.._.,

I
.."-."-i.|-'.=, 1..-...i
;l *t'*x;."-jii'.i 'r. ...i r. .t: : ! ...., i

Tensión lírylite de contactoltiempo de *orte y humedcd


Poro tensiones de contocto hosto 50 V los volores medidos
experimentolmente con superficies de contocto mojodos por oguo fresco son
hosto un 25% mós bojos con respecto o los condiciones secos. En el coso de
los soluciones conductoros disminuyen lo impedoncio del cuerpo humono
hosto un 50%.
Poro tensiones de contocto superiores o 150 V oproximodomente, lo
impedoncio del cuerpo humono depende poco de lo humedod y de lo
superficie de contocto (Normo UNE 20572-1:1997, punto 2.5.1).

Tensi*r- d* Tc*'l'r'rg>* S* *r:rts r¡:áxir:'t* I .---.., * E üieüt*s


rTilp,llrxx r n ie§-x [üs ffi
*ünt,it*t* d"{, {\d} Smt Sls,f+ü§:it§\"ü *e pr*t*'c§1ün is} iii , --"* §n:plm¡r*nrtt+nf*s [:rin"¡u'd*s
fisrr" att*rna c0rr tür]§inijñ
f ts¡ i i :"""**-'ffirr¡§:lH'¡§er§'§i*r"!l*$ $t':js{rs
tl \.j
,:-
IJ
t*i

¿+

l"¡

#.'i*S
ü,i^re
¿\ ¿'r. *

11 l'1:'*:

i'l I
r"l á*rs¡

{.).{lt,f¡

ll},f^.}¿}

¡ 1 i,'i.':f

*,*t

bi **ry *ffi'rr,. *tt flnf}

T.i*s-.,*:g:,* cj,s **ii* ,x*xirnc ilj dei ÜÜñ *,': f i¡r;üii:n ri*: f*: f**si*:* rj* ü*riii){:}'ii iLJ{
j.
V**i*r*s nur.iié¡jc*s. sj i/*i*rss üi,"tli*:i:s i{:§i .}*d, lji.i§ }r: S*'i'j"

Efecfos térmicos

ws#ffifue"rdmnm Lo energío tronsformodo por lo ley de Joule (Rlzt) produce otro riesgo
importonle ligodo o lo electricidod que son los quemoduros en lo piel. El20%
l;; ;,;;.:;::ri¡'it.;',i j¡'ii":r ifl; .i;
Efecto térmico. i *,',i':t¡'ti #,i de los quemoduros se don en occidentes domésticos y el resto se producen
i:i::,i:;i.

Umbral de percepción de la
COffi e nte; i; i:i i: i en lo indusirio. Existen dos tipos de quemoduros:
;ji;¡;r,* ;l i::r ! t:;';¡ i'it:i:

o) Por orco. Es uno quemoduro térmico debido o lo inienso rodioción


producido por el orco eléctrico. Por ejemplo, soldoduro, operturo y cierre de
contocfos, conexiones, etc.
b) Eleckotérrnícc. Es lo Único quemoduro eléctrico debido ol poso de lo
conienie o trovés del cuerpo humono. Los olterociones toles como ompollos
o quemoduros de lo piel humono dependen, principolmente, de lo densidod
de corrienfe y deltiempo de poso de lo mismo'
Por debojo de I O mA/mm2 no se suele observor ninguno olteroción.
Poro volores comprendidos entre l0 mA/mmz y 20 mA/mm2 y duroción de
vqrios decenos de segundos se produce un enrojecimiento y hosto 50
rnA/mm2 se producen ompollos.
Por encimo de 50 mA/mm2 se produce corbonizoción de lo piel.
Todos estos volores son orientotivos, su vsrioción es uno función no lineol y,
qdemós, poro grondes superficies de contocto pueden no producir efectos
térmicos en lo piel y sí producir efectos fisíopotológicos mortoles. Advertencio
esto o tener muy en cuento o lo horo de extremor los medidos de seguridod.

IES Politécnico Vigo I'li llrlTl: i..]bro [:*clrciácir]c iDlltii Pógino l0


üN §s-x"xssT]ü§
i i .:,..-l .:. :

'i
.:il"':i.:iL
: i i i: :..-..a 1--.j l.j :: :: :: 1_...{ j
N$N$ffi
,i ¡* ,*'u ,i...i, ¡', .."-i ,.i,:
.:' i.
: ,, . t_' I ..:. -.....,..
.-..,.,,-

,..:' \'.¡ ¡-j I i \.'+ :-_j ::


':
r 1¡_.i.r.r
l
i : i,i i ii:-1,.-iXIr:j i'^' .: '. . , ... i : ...... 1.... .: ...'

§fect*s fisiopat*§óg icos


Al posor lo corriente por el cuerpo humono, los efectos fisiológicos de lo
corriente eléctrico de frecuencios industrioles comprendidos entre l5 Hz y 100
kHz, se tipificon en tres umbroles: o) umbrcl de percepción; b) umbrol de no
solfcr y c) umbrol de fibrdoción venfriculcr. Normolmente los dos primeros
producen efectos reversibles que dependen del estodo fisiológico de lo
persono, de lo superficie de contocto, de lo formo y dimensiones de lo
persono.
Sin emborgo, el umbrol de fibriloción ventriculor depende, odemós, de los
porómetros físicos eléctricos y del tiempo de circuloción. Sobreposodo este
umbrol, los doños fisiopotológicos pueden- no ser reversibles y llegor o
provocor lo muerte. Por encimo de lo osfixio y lo porodo cordioco, lo
fibriloción ventriculor estó considerodo como lo moyor couso principol de
muerte por choque elécirico.
Entre los efectos fisiopolológicos que se pueden producir sin llegor o uno
fibriloción ventriculor, podemos citor: o) controcciones muscufores, b)
ournenio de ls presión orferiol, c) dificultodes en Ic respiroción, d) porcrdo
provisionol del corazón, etc.
Todos estos umbroles/tiempo, de vorioción no lineol, se recogen en los curyos
de lo figuro (según Normos CEI 479-1 y UNE 20 572-1:1997), con los
conespondientes onotociones y observociones.

i, ,, $nt*nsü#*:d de e*rr'i*nts{m&}
r

i
:i:

ffif*Etms {pmr* tct#*}


4rf
fiq *' a.

¡1 1
iI h*q lt* u¡i t:b nt,* íl#$ü :i n pe rd rj.: rit:l r t ü rrt'-ül rfl Ll 5{ Ll i* r §t Ja

r.t
fi ii,* i *l * * qt;: rrmtm rx i ff il t:ü nl Lt s r tj i.: i i i*t'¡ f l i x# t §* r'l i +LJ

Fr¡eri* t"ií{'lr"i;§t *r} res¡:i rl*t t:r ;,'l *il §\ &1

lrj iu* § rf r:l p: ;:t rt* * ¡ :; is re.tp r r{,-t T f} r r L} 5ü*


"-? r

ftl t,u* l *k:'f i L"l r il # (: i {.} r'} t¿: r {i,i ¡t r ü i t tl 8'.¡i:'' r.l r [': l * /a
Fxr"r-: {;}r"[iifitr] l.*'*ü

Efecto Ce los cor¡enies eléciriccs débiles en lcs seres hurnünc5.

;:.1.J I It:.{ 4......".'............"...

l' '4LI-§ . ilq:lr:r


, :i'¡'';,,
I l1\r¡l¿. .:
i,r $¡i¡f¡gr.¡t§¡i,*

r**Fire*:i*r¡ I Li rnh't¿r§ * t ib r"ita*lr:,r¡


-;Gi#i*,
-- Ü.* '{ +* rrrg. ír}ii.rilftiir{r
.-tf

-.. " üilrñ l.>ü5;


I3#lff^¡ff.]$i€-] .'"-'--'-'*'
U;r"rtsr;lt
, üii-i"i
.. 't-ñctt_'#i

: l*or
¿J. ',S',,
[ tt't, ru& nlsxrnri, t.i rrrs

. t',
. ,F3rl{3§:i'¡t}llirJr.¿rJ S''-¡r' {¡i.sri¡ll**,i:r:¡r"¡
'

:li: :r;,,-
:1
* --
': '' *
l\
tr.-r..
,cYd
L,
Fr**llhl:lrl*;*r¡ í',(3<ii,, ái*r;if;*c,i*rl
glrr¡.rrlri*r *,i '-'* i$#;4,§i FrhriÍ;.lt¡r}n ft5*l;o

l* '-*. gfri.$-t ' i ,, ,i : ,' '*' firj¡i'


-1..'. '""**'. i
::r:#.dj: ""1 "' 'l 1..

.. i &Ü.d"ü, i , ,* Sfi,l*
j . : j
::

,! :: :i- ': : l
i : At"4-*i i ' 1, ,'* fi'fiq,*

#l

?a

fti

tí*,:j,::::i ii:lii::i-.'+::i:ii::';ii-.i;,5 ,:# i,; *i;ri*riiS' rlil'tíi"i':: ':j# iíi ,-l;1 ¿; iiiíl i"ii ua, ¡i-,,"';liir-i ,Jjf ii¡, ' ii iilii^:i:;i-ií;ia:
iji,,rj jili i'i;'{,'i-;ri'L:;li; i.i'jí+ ii:\i.'1,'ir-i'
,:-).:ii']lí.i iÍ;'iriií:;'i l/**¡il 'í:}i iii..:'o¡,Í:, t:-:
j í;, i,:"j #j.r'i ü ;;:i-; i.l;.:1,:..ii: # ;Íi_is iii,.3,íi. i*" i.¡l',.r,:_):,
ii¡ - ij Í:i#í,# I' = i. i) í.3i,1*i,ii:iüj, ü íi'ori - ij

IES Politécnico Vigo t'i.i i:NTi: i..ihro [:e';;irc'iácirio IDiT[)¿ Pógina I I


i. ',,: ,. f¡ :, l': ,* i- -\d-\4ffi
ü-\.'§ §smsfltü§ i': l.-: i": :l :l i-i i-::
i i
i :. i i "i

;i*+l-,fii-ji::jili ili:§,= ii ..;'i'*i';:';i,::i-,1; i;i¡iti"-:il:.it'::'l};;

EJEMPLOS

Determinor los efectos que produce un contocto directo occidentol ol rnonipulor uno tomo de tensión
de 230V con un destornillodor y entre los dos monos en condiciones: o) normolmente secos, b)
soluciones conductoros.
Solución:
de
o) En condiciones secos poro contocto directo mono o mono, poro los mÓximos exigenc¡os
seguridod, suponemos lo móximo tensión de contocto próximo o lo tensión de red, er"1 lo toblo,
Uc= 220Y cuyo Zt = 1000 O (toblo).
lc = (U*oi,*"Jl(Zr) = 23011 000 = 230 nnA
Foctor de corriente de corozón F poro el troyecto mono o mono, F = O,4,lo intensidod de
referencio
(lret) con lo que debemos entror en los curvos (la-t) ES:

lret = 230 .0,4 = g2 mA, que no supero el volor umbrol de no soltor si el


contocto duro menos de 40 ms.
Siel contocto se prolongo un tiempo superior o 800 ms superoric el umbrol de fibriloción (Cz) con
probobilidod superior ol 5%.

b) En soluciones conductoros, poro tensiones de contocto superiores o l50V lo Zr no vorío en lo foblo,


y
o portir de U = 125V obienemos uno Zt= 562 Q.
lc = (U"o¡,"ao) l(Zr) = 2301 562 = 409 mA
lret = lc .. F = 409 . 0,4 = I ó3,7 mA. Ahoro poro llegor ol umbrol de fibriloción
(Cz) con probobilidod
superior ol5%, el tiempo se reduce o 500 ms.

*.. LJrnhrai cf* ¡:r"*hehiti:#m$ #e (ihriE¿tcie:n" S*T'';' {' g:l**- §in g:*r,c,*p*.ü*t"r
L}mhr;ri ,fl* pmh;:,hilid,ad rtr* f'thr']tr' nteiR, S":]i -
*. Usr:br*l #e fil:rilaui*n
üffi=- F*reePc,i*11
..".#o-"'i """*
tje nr: s*lt¡*r
i d-.;1_., §t*rt*s
L¡ Urrrliratr
rev*rsih,teg
m L^*nthraÍ *i,* p*r**Pttün
t*t*t"ri.4,¿t*:i*n
fr§§
rxugeular.r
'r
*.#**
§.t!*t} u-.# rF**iL:R*x.
i¡'-"-
*f**t*s
rl. q'"
(,$
irrev*rs,iL¡[*r*
frq:
ñ{}
,?:
§tlfÍ
*
t5*
ü61
t:fl,l'I
t,*r"r'i*lr{* r¡u* Pa§r;l
a: s,ü Lr*r' *l *r.s*fp{r. I,,.,,
:ñ*Ir*i trmy*rfr
ff#
fi3tÉ{ ,-n*ln* kqut*r"tJm
IU
t*.i
r l^r ltr-tñ
lu"uf,Jl.J ,r #*s pies

Solución grÓfica de los dos ejernpios

produce bajo soluciones conductoras y trayecto de dos


¿eué sucedería si el contacto del ejemplo anterior se
manos a dos pies descalzos?
S*lución:
En condiciones de soluciones conductoras obtenemos una Z¡ = 140 Q
l* * {l-§*,t¡,.**tu}/{Xr}
* tr?#/ §4Ü * 1"ffi42 n"¡4, valor muy superior al delimitado por la curva C3 y avanza en la

zbna AC 4.3, con altísima probabilidad de muerte instantánea por fibrilaciÓn.


(piscinas, baños,
Este es, estadísticamente, el accidente típico de morir electrocutado por andar descalzo
césped, cocinas, sótanos, etc.) y tocar directamente circuitos en tensión si no se toman las medidas de
protección adecuadas, por ejemplo, con interruptores diferenciales.

l\TI: i..ibro Iiei:"li-oiá;ciri<r tDiTt)i Pógina l2


IES Politécnico Vigo Fl.; i:
ü."...N §s--ttS§.}tü§ ii".Si',*i¡*i-.,, -. i r,. , i *i ---\$ -\*'$ §
r -'ai
:\....i .:n+ i i i.^+ i'a ti :n:
i..i ,\^..:j -..¡ : i :: \j :

ilms m§s.nss §-§ñ§mm Sm s§"s


Prirnera regla de oro

ffil

Hr \ \d*]rJ [,.,il rn'


* i
l t L-¡ firi
rir
I

*} F¡"*.*rttw

hi üirrr¡i[,t *l*utri*r: :siv't ft*xlh}*

ffi} §, ****nmd#r ffihl*rt*

ft#:ffi

Xi *glÍ,u*i¡:l gt*, m,t¡[{s*i'r*§*t


i3e telt*¡'*l"i

.ir i §;'.t;¡,*o *,*:tt :lF¿ *,*t8$:f3:¿tl'*J'§s¡tiq-:**


s:.t,*, il'$-s *i'*.**t*¡.r: ¡:ie} te} *,* $c}r*

f:u,m*mej*r.

Tercara regÍa de oro

IES Politécnico Vígo [' Li i: i\ T I : i.. i b, r * [ i e,":: Ír <",' i * c iri c I D I T [)< Pógína 13
i:! fi i' .:i i i":* r. S,ii'i * l:i N§§\$ffi
ü-\"$ §s"utsstt*§ i i= S,r,.'j i i-¡

j,'.:::i*,'.:ii-.:i":i,
I-:=r-:i i,*i,:i,# I].=::; il":l i=-it "; ,ili'i:""::*

Lms m§mffis ilffiS§ms Sw srs


Cuada regla de oro

Q¿¡infa regla de oro

Tipo de cartel utitizado en el ámbito Íaboralpor e/ IIVSHI

i::]'.:.:.,rye":*f* *tt:ryr+:::i,i,,i
I:.i:l'rg:' ..:§ § '. ':"§ i!'i;
.$ffiffi,ffi
.tr ffi.-ryffiw
..,ffi M'l.ft,.iiii,.
Mffiffi ffiIfu
,?:

''ffi
'¡',#'#.,"''jW
,'n .fr
!¡, 't
"+
{.wffi
'i. n
,ff%¡;'r¡::.
?;¿'Í '4 :¡¡¡rr, ,,
n: .$
't:;:
l;'

i¿':
"e.f:'

f*;l*id, ::3¿!! !::.!! :!i +'r+a¿ti:

$ §@+{. ++. :::::.i'ltii t !,,,'r.1,¿ v,


.+*ü§*a !'!a-l iLi:r:!,2,-.,'
*.-.&

il\II:: i:ie,.;lrc:..:irrc iDlii)i Pogina 14


IES Politécnico Vigo f Lj :..islc,
il:. ir':} I .,.] i-: i tr ri :, i .-.j - j ii t t i -,; I -\t$-\-4S
ü-\-.$ §s"s"xmsryx*§ I i i' ";

.\+,-:i ¡:-ir-ji:,.i'} i ii:.§I


r..f l*¡. i,-..i a-¡ i I \s a..i i\...+ il-::;ii-.:i,..1-:il-":ff *; i:i*,,',:lti,-*l-l*

,.
*=t-,t*; ii.'l' ; +Í:l

l',i.i.'ll.i,.'i'iltt,.....iti......
,,itt,' i¡.,t:
: :.,..i.... r :i: :i: '::: :r ,. !,:i... ,i:i:iii.iii.:,-::i::j
,, : . iiiiir:'::::. ,,1,,:,:::ir::i:i; iiti;iliiii.:i:: .:ii'iii'iiiii ii:iiii

.,rr.¡.i: i=*i ''r=--i


.l,.i1rtri
,;,.,iiii.li,,.i.iii.,r,.....itli.,,; ii'iiiii i..,,i
.,..,rrl:,iiif:ti,..l:,i:,:',:;i';,ii,,,,,,,,;,1:
::j:,::::::::,:::::,:::::::,
,,,,,i;,,,1i,,:,il
:::,:,::: ',:::,:::::::::::,:::::::j:::::i
'.:.i'
:. ,,:,.., , .....,., :, ,;:;,::;' ., , :t t.,.,:::i.ri:i

iit :i.i.iii.ri,.,ii. rir,.i.,,, t t.iii,,:,,,i,,. i...irl,.,,'..


..i

,[-. u;:t*'
t t,¡s {:t':' }:i,
{,,,}L¡l iri §,yr r.:,il.i* i-d*':; 1ii.r l. i i *§. i-f r i i i:] i rrr:,, ,::,,.:],:.:,ii,i'i:.i,..L.1!!!l.:!,!,i..,ILLL]:]::iii,ii:il;,:.iii,iii:i,ii,l,i.i

,$*f{.+.:*,*,:.,*.ri
ry"'-***
*§,*li'g*r' *,u,

ffi rffi', +s*;'¿¡¡'


II
tiii

*§t
lÍi

m* ii.mi.m,:,tm*'x
T*rrnirl't:,S .[,i *, ?,*, t-i t',f^i:
r'*m*g m.

.t*
t
e'

P i1,§1rf-;,i*t r..:
j*r:;i l.r..r:, tr':*: *,*: *}ir*.:,

IES Polifécnico Vigo FL; i l'iTi:: i..I hrc [:*.::troi éc ¡ric t D]li:)< Pógína I5
i

CMME Móquinos Eléctricos MMe-e


lnstoloción e Control de Motores

TEhI TH&Ü*H

1.1. El generador elemen[al de ra mon0fásica


Si haceinos gir:ar una espira condrrctora dentro de un campo magnético
uniferrrne, cr:n r.ek:eidad angular constante, de rnodn que el eje de giro
§ea perpendicular al campo, se induce tn la espira una f.e.m., qLIe torna
un eeinjtrnt<r de lalores que dependen del valor del seno del ángulo de
rotación.

1 .p. El generadrr elemenfal de na trifásica


por tl'es f.e.rn. alte nras senoiclales monofásicru
Es aqtrél qrre estii fonnaclc¡
induciclas, cle igual valor eficaz e igual frecuencia, desfasadas entre si
I20o e léctricos.
A cacla una de las tensiones producielas por un gener:adeir trtflísico se les
denomina "fascs" (porqtre esfán desfasaelas unas respecto a las otras l?üa)
,v se les clesigna ordinarianlente con las letras «p.'r, ..§,, ] «T».

X .3. Canexiones de los tres arrollamientos


Puesto que tenemos 3 arrollamientos y 6 bornes, podernos realizar dos
tipos de conexiones:
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

En triangulo: unienelo el fitlal de un der,"anarlo con el principio clel


otro v usando estCIs prrntos cornü hornes cle salida ck la mác¡rtina. Las
figrrras corrrsllonden a rrn alternadür', un trnnsforrnador (secundario)
\' su rrpresentacién vectoriill.

En ertrella: r¡triendo los extrenros lx,»nólogos cle todos los clevatraclos


1'' drjanelo
libre, corno lx:r'ne, el ntro **t lás figr.rr:as c{Jrlespütrdetr
=rrro.
a url alternaclol'! r.r1r trar:sformark-¡r (secrrnclario) y sr¡ representación
vectorial.
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

E GENEHAünH rn¡rÁstco - lfrrlrn rnlrÁslcn

H,1 . tnnexión generadtr - Línea en triángulo


Partimos de las bobinas de fase del generadar, que se$eran una tensión
Ur y por 1ár qrr* circulará, si se cierrá circuito, t¡na corriente Ir.
Hay I bt¡rnes de salida; hay 3 hilos de.línea. Unimos generador y línea.

Relación entr-r ülores cle fase r, líne¿.


'Eviclentemente,
I) la tensióu cle línrn, LTl. e.s igrral a Ia tetrsiótr cle fase.
LIF. ptrt'stu qut: errtrr c:rrlir d<¡s llilos llirv turit lrobinu cle fi¡se.

2) I-a relacitill cntrr virlores tk: f asc (grrier:ltlor) \,clr línea *ll {5 1t.,r
a¡rartaclo 2.il).

§.*. t*nf;xiqn §cnerñd*r Línfrr frfi * §trs llm


CMME Móou¡nos Eléctricos MMe-e
lnstotoción e Control de Motores

l) Ericlentelnente, la corriente de línea es la rnisrna qrre la de la bobinas


de fare, pursto clue nr-r hirv nirrgurla otra conexión entre bobintr v
lírre'.r.
g) Las tensiones de línra son lir surltrl r,ectorial de las cle las fhst.s cle la
mác¡trina genrmdor-a (r'e r a¡rartacio 9.3).

En la conexién estrella, aparecr un 43 borne libre, X en la fisr* anterior,


que es equidistante de los de las fases. Es el horne del couductor de
neutro, N.
En el apartado de clistribucién se amplía su utilización.

P,S. f,álculo dc la razún rstrella-triángulo


La ¡azón F los 1¡ectores de una conexién estrella v triángulo se
"rrrru
puede calcular por el tfol'crna de coseno, aplicánclolo. pr:r ejrrnplo, en
el triángulo so¡nbreado.

trltrunci:rd{:} {lrl [*r:r"rr1rr1 rJrl L {}srnrl:


. a2 * bÍ + c? - Z.b.G.cos A
pt"l"{}"

ñ- I?{}''1 {:{.-}§á*
"l/'!
l.r * r:
l]{_}r t;urtr-r:

az :b' + b2 - z.b.b.( - *)= zbz - zlbzt l} = ?b? +b::3bt

tr*ffi
CMME Móouinos EIéctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

es clecir; la razón tlel l'ector tlel triángrrlo resper:to al rectnr de la estt'ella


r::§s.
'a

,{plis-;rnrlo rsta rcl"¿t.ir'in ;l lll {ürl{:xir-rn t:strrll;r, sr: tient":


CMME Móou¡nos E!éctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

§, LrrruE&: üt§Tffit§tjt[*[u rfiel §fütuE§

§" 1 . ffistrihuri*n d sd* sistnma triÉnguln


EI sister¡ra ,§r u,*a *n trarrspúr'tff th{T}, pnr-* ffi}ir}. p*cei rn distriburi*n y
utilixarión BX

k
3.2. Distrihución desde sistema estrella
El sistema en estrelta es eI sistema normal de distribr¡cidn y utilización
en BT.
En él se tiene este conjtrnto de valores:

T*r+xí** **#*** *
u,***¿&* **ffi.****le
T*,**i*rz * fx,** *
i**"***1§*&**
terssicn s**'*ple
isurfi* vg*t*real d* ** trí**a
éu*x x*l* *fuina 4x {*x*?
L1 Z ***zn*x dx É***'t ,

z
7Á1

Í**,*

Ur-' Ur ,',i
I f
CMME Móouinos Elé.ctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

3.3, Tensiünes en BT
El REBT y clir.ersr:.s Reales Decretos, establecen las sigrrientes ten.sionesi
r Tensiones usuales:
?30 \.t eiltre fases con red trifiisicir tle 3 cr:ncluctore.s

?30 Y entrr f¿se r, ,r*.,tro ,v "1ü{) V entre f¡ses, con t'ed trifásica tle 4
corrdtrctores.
Tolerancia en re¡rsión: * 7% (RD l§)551?t100. Art. 10+3)"
F¡'eeuencia: 50 Hz. * O.3?c (RD l$05//200t) re rnite a ttNE l-rt) ltiO).
-{sí tenenros:'
o []istrilnrción a 2:l0i 4{10 \¡.
o Distribución a l2?/?30 \¡; rste valor tientle a desa¡rilreccr', ¡lero irfin
queclan arn¡rlias zonas con estas terlsiorlrs de distribución.

4. UTILIZAI¡üN. ÜAEGA§ TR A§IÜA§.


CüNñXIfiN NE HEÜEPTÜHE§

4.,,l . f,arga trifásica equilibrada y desequilibrada


Se de.nomina sistema triffisico equilibrado o carga trifásica equilibrada
la que ab*nrbe la misma iatensidad de cnrrierite de cada una de lar fases.

Por ejemplo: motores trifásicos.


Se denomina sistema trifásico desequilibrader o carga trifásica
desequilibrada ta que absorbe comierites de fase no iguales; por tanto,
en estrella, el neutro conduce 1a diferencia (vectorial). Es el caso,
típicamente, de los sistemas de alumbrado y otros rereptores monofásicos.
CMME lvtó MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

4.?.. Pr[enria en los sistemas trifásicos


En los sistemas trifásicos, se tiene:
. Potencia actira,
-
p*ÉU.I.cosq
Aclemás, la potencia actir,a cle un sistema trifásico es igual a la suma
aritmétiea de las potencias actir.ras de las tres fases.
r Potencia reactila!

O = .f5U.I.sen q

Ademiís, la potencia reactir,a tctal es igrral a la suma algebraica de lai


potencias reactilas de las tres fases.
r Potencia aparente,

s * 4ffiu,1

4.3, Fer:eptür*§ trifásicar


La conexién cle recrptores ell rstrclla o en tri'.ingrrlo tiene un iaspecto
rnuv cliferentr re.specto il la conexión cle g*r.,.*r*il.rres (altelnaclores -v
transformadores cle distribncirírr ) .
En generacién,v distril¡ución. segrru cónrr:i se conecten las bobinas cle la
rnácluirul gencmclora, sr suministra rrrrir Lr otrir tensión. se tiene un sistema
a 3 é a 4 hilos y lns receptores se '.rclu¡rt:ul tl esa tensién.
Pero, en recepción. rl recepfor a cclnectal'está hechCI par-a trahajar a llna
. rleter¡ninacla tensién. Si trn l'eceptor se alimenta a miis tensión. se qrrema;
.si se alirnenta a rrrrrlos tensión, tral:ajir rual v también ¡:rrede quernarrr.
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstcrloción e Control de Motores

Pcrr tant(!. yaill{fs a estuclia¡'la cr:nexión de receptores en estrella o cu


triiingtrlo dr rrcrptores.considerandc¡ c¡irc el rr('eptor estii adecuaclirmente
alinrentado v adir¡rtado a la rrd dr clistribuciórr.
Los rec-eptores trif?isicos son los qr¡e se alinrentan ele una recl trifásica,
por rjernplo, rnotores o transfbrmatlores trilá.sicos.
Estucliernos sl¡ aliurcrrtlrción lespécto rl la lírrta lj t"rrriorre,s trifásictls.
Estas mácprinas, tienen li l:obinas, i¡¡ttales. qtte prreclrrl conectatse ell
t:strella o e¡r triátrgrrk;.
Para trabajar con-ectamerlte, tienen qr"re:§er trlimentatias cle rnallelil qur
sus rlevanados trabajerl corl unir tensirin LrF r:, clichr-r más gráficarnrllte,
t]bobina.

f,rt*T*fr :ftÉ*

**t:px p***a
I

I Uu* *i*4 2**t4## V 1 1

,
X7.7 i2"#* V

##*r*w za 7&* q

#**

té*pee§¡b**
137 iZÉ* '\é 127 1,1

4*s ry**w*E

4,3,1. üaso 1

Conexión de uña carga en estrella o en triángulo para adap[arse a distinlas


redes t2301400 V o 1 ?7 /220 V).

Es el casonormal de lli uravoríu rle cirrg-as trifásicas: hav que escügel'srl


conexién intemir (en estrella o triiingul«r) pur:r conectilrlos adecttaelamente
ir lzr red rle qtre se dispone.

l\.Iotor cle 1l k1t¡. 230/+{jf} \', cos : {).8.


Cr:n recl ?30140{) \,', conexión estrellir.
L"os valores LI e I de la.potencia, son r.alores de líne'.r.

P = r§.lj. [. cos r¡,


CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
tnstoloción e Controt de Motores

{-,iilt-"u k.r rie lil {-q.rt"t'ic n tt' 11r l ín r-'il l

I* fi*ü*
. U.tss q, ffi*1s'&A
t-'tr'i rJ f: 11 tt' n1 {. Il t f- :

P =,tF.u,I . ,ry

1 1000 - *F.400 v.1 9,8A.0, I


É*,* &

[,n rnq.ln lrt¡l:lina rJr f asr:. dcl r]1{}trlr-:


Uu*u * 230 V
Iru*u á 19,BA

(-lr:rn rrt,l l27r/?:tü 1. c{,}rrrxirin triártuulr-r


L*.* t'aklr-rs tI r I rlt: 1;r l]{}t.{'rlria. §{-}r1 rttlt.rrri§ r.lr,: línr;1.
p : *F.LJ. [. cosrg,
(-liik:rrltr rlt" l;l r:r-u"r'i*rrtr rjr lírrrr1:
P 110ü0
:
I,:
.U.Güss W 31,5A

t:r'i cl t:rI t f"IIl r.: tt t t: :

P ,= {E'.U . I. cos rfi

1 1üü0 = d5. 230 V.34,5A. 0,g

l\r F
J4,3 l{ ^

23* \§
tr*r* &
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
Instoloción e Control de Motores

Eir cacla bobinir clr fase rlel rnotor:


Uar* = 230V
. 34,5A
Ifo.,:=-=19,9A
Conclusión: en anrbos crls()s, hr miiquina d1 la misnra 1:r:tencitr y rn lirs
bol:inas de fase se tiene 1'¿l misma ten"sión, corriente y potencia.

4,3,t, tasfi E

Conexiún en estrella o en triángulo con una misma red.


Cambio rJe conexión para que urt rrceptür (nrotor: porrjenrl:lo) clesarl:lle
do.s potencias cliferentes (¡rrecauciones cornir prrbblema real: en rringtin
cas{-}, clebe sol>retensiona¡'se el receptor; debe preverse, mecánica I
eléctricanlenrr, la situación de nrent¡r tensión v pr:tencia).
IUotor cle 1l k\t, 400/{itiü \i cos : (Jr8.
o (-lon recl 2i1014{}0 v conexién triri¡rgrrkr.

F = 6 .1,J,.i.***ry
11ü** * 19,844
fft
.r3 . 40Ü.0, I
1*,*4 A

4** V
11 ,45 h

Futrcionamiento ncrrnal en tertsión. corrientó v lfoterlcia tantr: la


n-ri{quina corn{r cada fase.
{lon red 230i 40{) \,'v conexión estrellir.
En estrella, la rnáqui¡ra debería cc.¡ner--tarse a ulra recl de bb0 \.r, per'ó!
al conectarla a sól¿r 400 \i la nriiqriinil rstá sul:tensionada.
Por tanto, r.'itnro"s a cirlt:ular lil ¡:otenciá que surninistra al hacerla
trabajal c0r1 una red cle .100 \r:
CMME Móqu¡nos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

*,* i ¿+

F **-ffi.u.ffik.Güffi{p

[,il tcnsión dr lí¡reil cs la uris¡na. 4{J0 \r; pero lu eorl'iente dt líneir se


clivicle pol-r,3 peir el cambio de conexió¡r a estrella l otra ?n vez porque
lir l:abina qrteda subtensionada"
Por tarttt-r, aplicanrlo valores:

4n*,* = .§.LJ,ffik.ro§+l = .tF,40fi -#É*ü, s = 3665,5 w

D
I
D riáng"b
'e$rdla
g

3,§§ kW
-*, 11kW
r)
\,

4.4. ü[ras üünsidarffiüi*nü§

4,4.'l , §ÉffuEncia d* fssH§


En h r:onexión dr recr¡:tore.s trifiisicos il recles tr-ifásicirs, rtonttahnente
del:e trnerse pl'esentc la sccucncia cle fases. Est{-} e.s crírico en lnotores
pCIrclue pr'orioca unir inversirin clel seritirlo cle g'iro. También prtecle ser'
crítico en algrrnos tipc,s r,lt' rrctifir'irclores.
*x
§ÉE

L*

**rra* * **rrc*l* f{1**{.{**'tc


CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

4.4,7., Fallu de nEU[rn

En lE:.s sistr:"rltlts rstt'rllrr {-'{}rJ nrrttrt-r distrilru icln \" {- {.}11 t"{:'{ r[]tr,rl"rs
ntrlrI{ lisicsls, ('l I";rllsr dr rtrutr{-} I}Llrrlr qrr"igin;rr"
.'. n

)f F{r"';ttr,'r::s 1:
r"*b1r'nla§.
futnfr-!É1 ñ *E
l-5u" ¿+ur.J 1f

ffi
b
,,
ti
t-§¡

***E?T**. fl,*.*E?T*fr
ft: 3#22 {} ffi: *2# {1

tj: 3"3* V L): *"3* V


F; 4* W ?; tr** W.§

1: *,17 fu É: *,4.3 §"

fi
;3
t

rr
,f
§
i
**r**,it*
afur**z* !21
**e,*.*Tüft ffiffi*w?T*ffi¡,
H; 13ZZ Lt ffi: &E# t*

Lj: 3.&& V \j: 124 V


F: *3" W #:3%W
1; *,';1* e 4". *,21* &
s*bregensr*n; . *.2*.bt*xxi*x
se querr**rá !l I 4#*xib,** &v*r{&,
x*g*trz fe**Ftr,r?

4.4.3; Alimen[ación a 230 V desde una ned 127/230 V

En l:rs ¡roblaciones o zonas en l';rs r¡uc la recl es todar,ía cle 1?7/??0 \I. e.s
frectrcnte c¡tre la clistribrición ¿r I hilos, 1:ara los ¡rarticrrlar-es. se haga
rrltre fases: cle esta l'onna los n¡rarirtos puerlen..ser cle ?3ü \i lxlrque
¡ttttchos ya no exisfr:n a 127 \'.
Por seguticlad, esta sitt¡'.rcitin debe conocerse I' ser terricla en cuenta.
CMME Móquinos EIéctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

HE §U IVIEN

t Los genérarlores triüísicos producen tres tensiones alternm senoidales


de igual ampliftrd. desfasadas 120e.
$i se conectan los § hilos cle las l¡obinas en triángulo a una línea
trifiisica se tie tre un sisterna en el que:

§i'se cr-¡nectan lo.s 6 hilos de las bobinas en estrella a lrna lÍnea triflisicir
se tiene u¡r sistema en el qtre:

* l-a clistribrrción en estrella ¡rernrite utilizar un co¡rcluctor neutro.


* l,ixcarg.rs trifásicas ¡rueclen ser ec¡trilibratlas (rnisma tensión en cada
fase) o clesec¡uilitrrirclas.
L,os receptores trifásicos prreden conectarse en estrella o en triáng.rlo
¡rara acla¡rtarse a las tensiones de la red en la que tl'al)aian.
En los rnotol-es, el crnririo cle secue nciil cle firses 1:rroduce la inr,mxión
tle senticlt:¡ dt: gil't.r.
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

lo red de olime ntación {conexiones. fensíones / intensrdodes/

Sry, fiñ*Y*§*ffu tn, egüY*ñoHz


t1 L1
flFt
IE Lñ

T
ir3 ':t
l--Á-*

t'1s'

x¿rl
l¿ ! t.a3
fi1u Kll{t*Ts i- *-*-.*
p T, ?+ ü

* {
rar
lr I+ ff, TJi
Pla*a dalll Illaca de
bcrn oü i fl'lTv¿ lrrl
nTlóásj
-t-i*+:-ü-:ü*""; Fuenl*s autrslla dl I ;i i; li I

u I3*ü3 _yE j
l*lol
r--*.rF**I
ltst*r *f*Y &//8&*v Idolor gEü1n e isssY
,t-\ {-\
{b}
'\:.rj '\*l

Conexién direclo.de un nrotor o unc red irifósico de 380 V. (o) Conexión estrello
(bi Conexién trióngulo
#^o §&*Y*S*Ílx s
*\, B8üY*S$ffa
f{
L1 ¿"¡ ¿

Y{"! ?*a
L-€4 l.#

f# ?f&

FIF

it 'r
!*
tt * t
I 5 E

-Jfu
E{á}áL*rBr*
;* ttl* *ü ñ
á. + !8,

,I
+ a.
iJ *
1
1 x

r*F F'*F

T T
¿T& ¿E

{lr *É**l-
ür =§80Y

vL
tra
** §á
?? f,t

Ir-*Ir i f;r *t'§"á33 W**Wr ! tr*f5"f ¡

T*nsie:nes e [ntensidar1es. {c*nexiürr estrelfcr 1 tri*ngul*}


CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

ARRANQUE DE MoroREs tsírucRot¡os rRlrÁsrcos DE RoroR EN coRToctRcutro A


rerus¡ó¡¡ REDUc¡DA

Et principio del arrancador a tensién reducida consiste eh alimentar el motor, durante un cierto
periodo del an'anque, con una tensión inferior a la de la línea, con lo que el par y la intensidad de
arranque se reduce a los valores deseados

No obstante hay que tener en cuenta que si bien la intensidad varíá casien proporcién directa con
la tensién aplicada, el par lo hace con elcuadrads de dicha tensién.

ARRANQUE poR coruMurAclót¡ I tRt*NGuLo


=srReu-*
tt
Li L2 EI
t--* 23üi4CIü V rt] llz Es rl . proced.imiento dt arranque a
tensión redur¡da m€ts difundido p*r
n'rfil I I d Europa, Es aplicahle a ffitfitores de rotor
1

en cortocircuito (na a tod*s, depende de


la tensién de Ia linea y Ea tensi*n del
rrr*tor) y el arranque tiene l*gar €ft tres
tiernpos,

ETAPA§ BE A*MAT*QUE

PRIM=ñ TlElrcI.PS, AüOPLAMIEil\¡?O BE


LGS ARROLLAIHIEHTüS EN
ESTR=LLA

Af estar lss bobinados deN rT?üt*r


conectadas eil *§trella, lüs bobinadas del
2
{?}*t*r recihirán ur*a tensiÓft U¿ = UL|1,33.

E* *a{ de arranqile en estrel*a, que


lÍamaremos M, estará rffn respectü al ?ar
*oruinal Mn, eft Ia propsrción s*guieilte:
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

L,I L? r:i 23fl¡'1ütj'rr 5{l H¡


¿{_ 77,,

Li-
_l

O,Jtr I I
I -) 3t rf, uj
$
I
;\¡; 7,{ : 3.{n
I -1
I
-1
L*-
t> l> !?
La c,crriente de arranqile eil

j:
estrella estará, c*n respecto a la
csrriente de flrra*que f;n triángulo
en la siguiente relación:
1 Lt 5 1
? i

KF,l § xl.,+t\ \ \ Tf
rLE
{rt¿
**r-'-
- 7FE
¿ 4 É c 4 t1
,,!iZ F
!Á, ,
,, - ,ilfr, - 1*:¿'
:1 5
F1 I
PRIT,4ER TIEI,IPÜ
¿- I
tl

v,í1
ARRAh¿GUE EN ISTR {!,
f r,-
LE
,f12,
'|*
I v2 L}
T,, &3
Z- I

T,,
5
1

Segün esto se deduce que et motor arrancará, a tensión reducida, con una punta de coniente y un
par reducidos a 113 del valor que tonrarían en arranque a plena tensión.

SEGUHDo TIEMPo, TR¡NsIcIÓN DEL FRIITTER AL SEGUNDo TIEMPo


L1 23ü14ü0 t/ 5ü Hz
L2 L3
EI pa$ú def primer al segundo
,l -l -I tier,*po no puede ser inmediato, ya
*,.I.[J que Ia desconexiún del ru,:*tcr eil
§T estrella tampocc es instarttenea
sino que ts ur'! proceso
acúmpafradc de arr0 eléctrico
entre c*ntactos, y hasta que la
desconexlón estrella il* §e ha
corapletad* r?* puede iniciarse la
coilexi*n detr rnotnr en triángule,
ya que de *tra manera se prfrduce
iln cofocircuito entre tas tres
fases de |a línea de ai*mentaci** a
travÉs dei punto d,e unlón eil
estrella en los punt*s U2, VZ y
sreúruno rEr',1Pü
W2. De aqilí viene Ia neresidad
TR¿NSICIoN rnÉrueu*
=STRELLA de la etapa de transición, en Ea
e¡ue el :rnotor dehe estar
descanectade o, ccrno máxim*,
cün las tres fases de l* linea
conectados a fas extremos TJ1, Vj
y W1 , pero sin ninguna conexión
rxás.

En un conmutador estrella triángulo a base de contactores es obvio, pues, que de coincidir los
contactores estrella y triángulo se produce un cortocircuito directo. Un sistema para evitarlo es el
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

ernpleo de Un enciavamienio eléctrico, lo que es satisfactorio en la rrayoría de casos, si bien


introduce una prolongación de la pausa en la etapa de transición.

§iel motor va sobrecargado o no puede acelerar Io suficiente en estrella (del orden de 80 al 90%
de la velocidad sfncnjna) el contactor estrella debe eortar una intensidad mucho más alta, lo que
puede dar lugar a que aún no se haya extinguido el arco eléc*ico cuando entre el contactor
triángulo con el consiguiente cortocircuito. Como sea que los contactores actuales suelen §er muy
rápidos {tiempo de actuación s 20 ms} pude ser necesario un tiempo adicional de pausa entre la
desconexién del conlactor estrella y [a conexión del contactor triángulo.

TERCER TIEMPO. ACOPI-AI,IIEÍ'¡TO DE LOS ARROLLAMIENT0§ DEL MOTOR EN


CONEXIéN TRÉilGULO
L1 L? L'J 23üi.1ü,J V 5* H¿
EI mútúr adquiere su§
1
I I ,]
ri ,I csracterísticas naturales con una
punta elevad a d* csrr¡*nte y par.

Este pr#cedirnient* requiere que


el par resistente origin*do por fa
máquina durante et comlenz* del
ar-ranque sea muy dábil y que el
acop,lar¡ient* en triángulo 5e
efectúe corno minimo, al 80% de
la velacidad nomi*al.

El arranffidor de este tipo obliga a


separar el #lotor de la red eil el
ffiomeilto ú* la conmutatlÓn,
cuando se encilentra eil pleno
¿ TERCER TIET,lP'J periodo de at€leraciÓn.
LJ1 CONEXION TRIANGUL{:)
ELECCIÓN DEL RELÉ
TÉRMICO

EI relÉ térmico es el elemento


r*ás erT?pleado, asociada a
c#iltactor*s, pa{a la proteccién
del motor contra las sobrecargas moderadas y prolongadas.

El relé se suele conectar a la salida del contactor del contactor de línea, con lo que el motor queda
protegído tanto en conexión estrella como en conexión triángulo.

Otra disposición muy usual paia la conexión del relé térmico es colocarlo después de los
contactores triángulo y estrella. Con ésta conexión, el motor queda protegido tanto en [a conexión
estrella como triángulo. En arranques normales la posición del relé térmico antes descritas es
independiente y en ambos casos debe ser ajustado a 0,58 veces la intensidad nominal del motor
en triángulo

Si el arranque del motor es pesado o lento la disposición del relé térmico antes descrito no es
adecuada, puesto que durante la etapa de arranque en estrella es posible que se produzca el
disparo del mismo desconectando al arrancador; no es correcto ajustar el relé térmico a un valor
superior a 0,58 ln, ya que entonces queda anulada su condición protectora en marcha normal.

Para estos casos se puede'seguir uno de los dos sistemas siguientes:

a- Coneetar el relé térmico a la salida del contactor triángulo y antes de la conexión del
contactor estrella. Con esta conexión et motor no queda protegido en la etapa de
arranque.
CMME Móquinos E!é.ctricos MMe-e
tnstoloción e Control de Motores

b- Conectar un relé térmico a la salida del contactor de línea y otro a la salida del
contactor de triángulo y anfes del contactor estrella. El relÉ térmico conectado en la
salida del contactor triángulo debe estar dimensionado para una intensidad de 0,581n,
mientras que el conectado a la salida del contactor de línea debe regularse en funcién
del tiempo necesario para la. conrnutación y la punta de intensidad que tenga en el
mornento de arranque.

}I I
l 6

1,5 \
\t ;
I I 3 h
,\
0,5 (\,4 :
l to\"\1
i] ]u t'u to00;{ t5 5S ?5 1Güo.'b

fignra S curvas rle par e i¡rteusitlad


ils tr* arraxcatlor esf¡'ell.r rriangulo

Anaxo: Moto res fitl*nüfasicüs

* r-* i'.tt3 ** rz * ;:* t:É *. * r,

l*
IE
I EHA
I 'L:

4
t=
tnT*{{z;p?*r
*,*ffiWzt.x,qx

W*w**ffi#*
pffiffi#*pw*'
{'1+::rui i,zI 7z-* í.I{'z ;"1* á atÍ¿,tt

*c*Ser:ssdsr

**vansdc
Auxili*r

F i x. 2,5 : il{ ¡:*t ¡:t t' mr * n *.fii ¡ i t' r ¿l¿', rl¿rt¿


¡. Ie ns ¡t ¿l ¡tr
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

;r
{J L

*.**r.*,
*
*
*
*
*
*
L
rl

e3

xx

W*g r* 4&.&#. Adaptmió* de un mütor trifásico pam trab4iar coilIo msrxlfásico.

c) Motor con espira de sombra


Constituye el modelo más sencillo y corresponde al üpo de motor monofásico más pequeffo.
§stÉ formado p*r un estátor de polos salientes. (Fig. 4.50a) que dispone de un devanado
concenrado alirnentado pür una red monofásica y un rotor en forma de jarrla de ardilla.

+ rli'

f\-u #;'
E{}3*K
*'{l}

¡'i i flJ

Figura 4.5ü. Motor qon espira de sornbra y'diagramr fascrial de flujos y ccrrientes.
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Maquinüs Elécfriccs

G ene rads res. Tra nsform a n I a e n e rg ía rn eeá n I ea


*n enersla eléctrica. Los g+neraclores cJe tc se
llarnan dinamss y lcr de r:4, altcrnadsres,
Máquinas ratativas. Estár'r prov[stas
d* p*rtes giratorlas.
Motores. Transforman la energta el*etriea etr
ele cc y tfr.
enerüi* rnecánir:a. Los hay
Máquinas eláetricas

Tra,nsforrn ad ores. M o d ifi m n as ta ra eterísti c*s


I

Máquinas estáticas. Están cl*sprov[s.- de I* *nergía elártrica ron *l fin ds dctarla d*


tas rle f artls n"réviles. ias corlrl!ciones'apr*piad*s pará sil tr*nsports
0 su utElizacién inrnediata.

Máquina el*utrie a
r*tativa de ee

ffúcle* pofer
EÍ *m,e ntrs rt'+f sefá f$r Fxp:l*si* n p*!*r
Elementos del rotor fPüls índt¡ctorl '*- t#r#gsá r cufgrg "
'"'',,.
..-- lnducido
f ntrehierr* '""
§'ry*nsiei* Pol*r
_*-tri*-'
Arroliamients de r-i*.
¡*
Gofir?) t¡f*e"fo,,t
'r, í. * Nú*ie* pol*r
*:! ;.

i.
- T- {Pat* auxíiíarl
üolector de
:'

delgas ;*,4-=*'Arroll amiento del indueido

{hohinado inducido}
Arr *Í Í e *r¡+n rrl de exeir*cio#
Escebillas %; (bobi¡¡e inrluctor*i

Gencradar *e cc {dinamo} Mstor de *c


Transf*rrTra la en*rgía meeánica eR ertrrgra etéctrica. Tr*nsforrrl* Ea +nengüa eláetrEca en Gnergia nrec*nica.
??po tarecrens#cas Apliaaci*nes Típo tararferisf¡ees Aplicaciones
{t} lndeper,dencia eiltrÉ [s c$ni*nte ele ess*s Éfi qr¡É se (¡) . ll"rcl*perrrlencla entre trs excftsciún Trrrr¡eecfo y telad raclo,
.o.* exeltac[ún y la tensi*n en horr]es. pr#vÉr'[ fuertes 'n úJ y ln tensi*rn en l¡ornes, extr*siúil. vent¡[sció¡l
(-)
@C
.E
\.J

{u
Necesita hl+nte de alilnefitacién. varirc[ünes de Ie L.:
rÉ LJ
,EÚ
,- . Necesita fuente de ülimentscior¡. de f'¡oril¡os,
(J{fL
Le tensiún rjisnlin*y* cuarxto ailrnerrts t*nsiérl en b+rnes. r desenrollsdo de
x-a) Xo¡ Gran fiexibif ideel en el contrc,t det
IJJ 1} t¿l .Ci bobinss...
la cerga. Necesita r*guled*r d* te*sicrrr. inducirt* y cte ls excitsción.

C Tensién estebfe en [e zonfrcfe 1>lena fJerge cte beterias cle É { Velo*irlárJ c*r¡stsnte párá cualqui*r Les enteriores
c'O
.o'6 C'i}
ffir§á. eutom*viles. üsrüs: sutúrrssutertor de la más las nráqulnas de
'68 '() L)

<v ,* E-a tensión etisminuye cfe*cfe vaciü a ñ.¡


.ts
uelosidsd. veloclclad eor"¡s-
'fi-* ptw:a *§rga +n msyür ntectide quÉ p*rá rr
r-.
ü . tsnte {vent[[ed0res,
*e . Pr*por*[ar¡alicl,ecl errtre psr rnCItor
IJJ g
la de excftes¡dn inrtependiente.
LUg y c*niente etel inducidc¡. trcmt¡ss...).
{D (¡i

lnegahle. Al aunrentsr le Entenslrted en Nr¡ se utili¿e pár* a Patenc[a sL¡ rni n istreeis ccnsiente: Irección etÉctri*e en
'ó.(u sllftrenter redes de et. trefie§, ürus§, bor¡:[¡*s
le +erga, eil*Te[tá [* tensi*n. .'o,g eutorr*gulsdor de le potencí*"
.En 'fi r.- hidráull*es de pistón.."
a f levad* par de snanque.
nC
x{i Eff
'Ec
t¿¡
XÜ a lnesieble. Gran variscién d* [a
LU
velocided eon la cerga.
r(E üsr,ücteristic*s i nterm*di es entre Is Cssas Én que ls cerga
'ú (r)
"69 dir:sn¡o rferivac[sn y s*rie. varis rápietam'ente; c§ . Máqu inas h erren:¡ ientás,
'O iJr üsraslerist[cas Intern:ertias entre
fiá excit*ción de 'ñg trscción, hombes
ü¡- Mar¡ti*nersfistsnte teftsión en tloffle§. rof [e dinanto d*rivac[ón y serie.
Es st
,7; '.-2-
after¡'rederes... C de pistén,
,fi8 ik
t¿l E rCI*1pre§+res...
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
Instoloción e Control de Motores

Iipo de Alotores DC s#üún su Excitacfón

+ ' Motores de excitación independiente y en derivmión


Aunque en el motor de excitación independiente {f¡gurá a}el devanado de
excitación utiliza una fuente de alimentación externa y en el motor en deriva-
cién (figura b) el devanado de excitación está conectado en paralelo con el
inducido, ambos lipos de motores tienqn características semejantes de fun-
cionamiento y diseño.
. Tensión en bornes: Vu : e'+ I, + Ro + z4
{R, }
. üorriente por el inducido en el arrangue:
,ra=Rn+H;+R;
Vo -2%
.
. Corriento on el devanado inducido (excitación en derivaci6n): I¡ = ¡ * ¡
. Corriente en el devanado d'erivación {excitación en derivación):
#'*-.,,,ffi¡-p ü-* . , _Vo
d-Rd

f I devanadü de inrJu*tor está üüRectado *n sÉris crn el indr¡cido {figura c}.


* Tensión en bornes: Vr, : r'+ I, {H, * Ho + H= i+ 2V=

* Corri*nts en el arranqrJe:
'I*:@
r lntensidad de eorriente: I = Ii = I*

Motor de excitacién compuesta

Este motor dispone de dos devanados de excitación (figura d), uno en seríe
con el inducido y otro en derivación. La tensión en bornes y la corriente en el
arranque se calculan como en el motor de excitación en serie.
. Corriente en el devanado inducido: I¡ = I - I¿

CA§O PRÁCTICO
For §# pÍ#ea ds e#rácf sristicas, sabernos que la resis- b) Halla¡nos la fcem:
te*cia def inducido y def devanadü de eonmutación de = vb - I' IR¡ + R,, i- 2v*:600- 1s4'ü,?ü -2. '1.5:55s,2
.É''
uft rnütor de üc de excitaci*n en derivadafi de 600V y
2üü,4 es de ü,21}, miantras qüe la resis{efiQ¡a del deva- c) Determinarnos la potencia absorbida:
r?áds sn dsrivacion es de 'tüü ÍJ. Calcula: a) la carr¡ente P: I V- - 200A'600 V - 1200üüW :120 kW
#r? lss devanados er? dsrivacion e inducido; h) la fcem;
c) ta p*tencia at¡sorbida por *l mütür; d) ta eorríente del dl Hallarnos la intensidad en el inducido al arranear:
inducido arr a¡ arffimqu*; *)la resistencia de ariafique ne- r. : E -lv- -6üü v -2' 1'5 v :?s854
e#sá,'¡# para ffo ssbr*pasar t,5 veü*s *l vaÍor d* la in-
úensídsd nsntinal. {V* = 'Í ,5V}. eI Dererrn,-}*;l; resisrsJ;L'l- arranque:
Solución :=uo;*t; :1,5'1§44-Zs1 A;
1.1
frl Caleularnos la *orriente en árnbos clevanados: Ft¡ +Ftr+Ft.,

" :5:*I-.6A,
r¿ r¡ -r -r,r : tüüA -64 :1g44 R* =+-iHi *Roi- i6CI0--1J'5)v -a,zr.¡-1.85rf,
Ho 100 I¿
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
Instoloción e Control de Motores

Denomi nación de Bornes

Las denominaciones de los bornes están tipificadas y se componen de letras mayúsculas y cifras. Las cifras
identiflcan el principio (1) y el final (2) de un devanado o arrollamiento. Las tomas se identifican con las cifras
3 ó 4. La tabla 1.1 1.1 muestra una lista de las denominaciones de bornes utilízadas en el rnanual para má-
quinas de corriente continua y de corriénte alterna.

Re ndimiento y Ferd,dCIs

El rendimiento q es la relación entre la potencia útil o suministrada y la potencia aplicada o invertida.


P^,,
,
ll * 't)"

4r,
*ura*te el funcionarniento de cualquier motürse producen perdidas, de rnodo que la poteilcia útil Pút siern-
pre es men*r que la pctencia aplicada Pap.

En el caso de los motores rotativos se producen pérdidas por rozamiento o fricción en los cojinetes, pérdidas
de calor en los devanados y pérdidas magnéticas producidas por corrientes parásitas en el estator y el rotor,
que también se denorninan pérdidas en el hierro.

La potencia mecántca útil se determina mediante el par y la velocidad de giro:

Pnp = 2n .l,f .n
l,I = par e.n lNm)
N = wlocitlad ett (s-t t

La potencia aplicada de un motor trifásico se determina con el cálculo siguiente:


.Li I .cos
4u = .i-i
. tt¡

U = tensión elécrrico en (V)


I = intensidad de con'iente en {.4}
cos rp = factor de potencia

La Pn* debe medirse durante la misma pasada que la P*. SOlo asípodrá determinarse elvalor "correcto"
para el rendimiento. El valor más alto del rendimiento se alcanza en el servicio nominal.
CMME Móquinos Eláctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

El Motor Dahlander

El motor Dahlander es un motor asincrónico trifásico con dos velocidades distintas que siempre están en
una relación fija de 2:1. El motor Dahlander también se conoce como "motor trifásico de nümero variable de
polos".

Lo esfructura del Motor


La estructura del motor Dahlander es idéntica a la del motor asincrónico trifásico con rotor en cortocircuito o
rotor de jaula de ardilla, exceptuando el devanado estatórico. En el motor Dahlander, cada uno de los tres
devanados rotóricos está divididó en dos mitades iguales y dispuesto correspondientemente en el estator.
Con ello se consiguen números de polos con las relaciónes de 4:2,8:4 o .12:6.
La variación dei número de polos o la variación de velocidad se multiplica por 2 y la produce la llamada cone-
xión Dahlander (véase la ilustración 4.1.1). Con el núrnero alto de polos, que tiene como consecuencia una
velocidad baja, el motor se acciona en conexión en triángulo (a). Las mitades de los devanados están conec-
tadas en serie y la corriente eléctrica fluye por ellas en el mismo sentido. En cambio, la velocidad alta se con-
sigue con el número bajo de polog. El motor se acciona cbn conexión en doble estrella (b). Las mitades de
los devanados están conectadas en páralelo y la corriente eléctrica fluye por ellas en sentido contrario.

La ilustración 4.1.2 muestra una representación parcial de los de.vanados Dahlander para la relación de nú-
mero de pofos 4:2" El rotor del motor Dahlander es idéntico al del MAT.

Punto neutrc

L3,

llustraci*n 4.f .1 Esque nta del devanada Dahlander Ílustración 4.1.2 Representacion parciat det devanado
Dahlander
fl Ccrfi pürttr¡-r:icn l* F ufi ci*nal

fl comportarniento respecto a Ia velocidad M/Nm


cen carga y la intensidad del arrailque del
m*tür Dahlander son lguales que en el MAT.
Como ya se ha rnericioilado, se puede variar
la velocidad de§ nn*tür üahlander con una
relaCión de 2'"1 , es decir que se puede elegir
entre [as velocidades 3ú0il y t 5ü0 rnin'1 , pür
ejemplo.

La potencia a[ conrT]utar entre la conexión en


triángulo y Ia ccnexión eil dobte estrelfa sólo
aumenta aprox. uil 5Ü afs, fr pesar de Ia velo-
cidad doble" El par nomÍnal es prácticamente --+
nlmin-r
igual para arTlbas vetocfdades.
Ílustración 4.2.1 Cryryas caracte,risficas de aceleracian del
mCItor Dahlander
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

fl Motar de Condensodor
El motor de condensador se estructura siguiendo el mismo principio que el MAT con rotor en cortocircuito y
se emplea en todas aquellas situaciones en que no se dispone de una red de corriente trifásica y se precisan
accionamientos eléctricos con una potencia hasta 1,5 kW. También se conoce como "motor (de corriente al-
terna) monofásico con condensador" o "motor de inducción". Son ejemplos de ello los aparatos que precisan
tensión alterna monofásica corno, p. ej., lavadoras, lavavajillas, aparatos refrigeradores o calefactores, herra-
mientas eléctricas, máquinas de oficina, etc.

Lo Esfruc tura del Mofor

El motor monofásico con sólo un devanado (ilustración Z.t.t ) no puede arrancar sin ayuda, porque la tensión
alterna monofásica únicamente produce un campo magnético variable o alternante
Elautoarranque se consigue dividiendo el devanado estatérico en dos arrollarnientos de fase desplazados
90'. El resultado es un devanado principal.y un devanado auxiliar. La corriente entre el devanado principal y
elauxiliar también debe tener un desfase de 90", lo que requeriría una tensión alterna bifásica (ilustración
7.1-2). Pero, en la práctica, no se dispone de ninguna red bifásica, por [o que es preciso producir la tensión
desfasada a partir de la red monofásicá . Para hacerlo, se une el devanado principal a la red y se conecta un
condensador (condensador permanente Cs) en serie con el devanado auxiliar (ilustración 7.1.3). Por tanto, la
corriente auxiliar tendrá un desfase de 90o respecto a la corriente principal
Las conexiones del devanado de corriente principal tienen las denominaciones U1lU2,las del devanado au-
xiliar,Z1lZ2.
§ise pretende que el motor desarrolle un par inicial de arranque o un par de arranque alto, se conecta un
segundo condensador (condensador de arranque C4) durante la aceleración, en paralelo con el condensador
permanente Cs. La ilustración 7.1.4 muestra la conexión del motor de corriente alterna con el condensador
pernnanente y con el condensador de arranque.

La capacidad del condensador de arranque se elige siempre máyor que la del condensador permanente. El
dfmensionado de los condensadores se basa en valores empíricos y depende del par de arranque y de la
tensíón detcondensador. El motor de condensador de hps System Technik tiene los valores: Ca = 10 uF y
C¡ 14 ¡rF.
=
L1 L1 L1

N N N

llustracion V.t.t ljusfra cion 7.1 ,2 llustración 7.1 .3 llustración 7 .1 "4


Motar de CA rnün*fásico con devanada auxiliar con devanado auxiliar y üon devanado auxiliar,
ca:ldefisador perrnanerlte und Anlaufkondensáfor condensador peffnanente y
corldensador de arranque

La mayor capacidad del condensador de arranque G6 tiene como corsecuencia que fluya una coniente de-
masiado alta por el devanado auxiliar y que el motor se caliente er exceso, Por esta razón, el condensador
de arranque se desactiva fas la áceleración mediante un eonmutador de fuerza centrÍfuga. Este conmutador
de fuerza centrlfuga se regula de rnanera que desconecte alalcanzar entre un 70 y un 80 06 de la velocidad
nominal.
CMME Móquinos EIéctricos MMe-e
Instoloción e Control de Motores

Arrancadores de rnotor electrónicos y drives


Generalidades

La gama completa para la conexién del motor


Las distintas aplicaciones pre(isan distintos requi- r En el arrancador directo {estrella-triángulo,
sitos en cuanto a los accionarRientos eléctricos, arrancador inversür, regu lación por eambio de
I En el rnás fácil de los casos el rnotor se conecta núrneros de polos) 5e produeen puntas de
coR u n (onta ctor e lectrornecá n ico. La com bina- corriente e irnpaetos instantáneos perturba=
ción de protección de rnotores y protección de dores, En este caso, los.arran(adores suaves
línea se denorn ina arraRcador de'rnotor. afrecen un arranque suave (0n proteee ión de
. Las exigencias referentes a la conexión red.
f ree u ente y lo silen ciosa las cu rn plen los contac-
. Las exigencias pa ra uRacon reg u la-
ve locida d

tores serniconductores sin eontaetos. Adernás ción continua o un ajuste del par coRdicionado
de la protección de tínea, contra cortocircuitos y por la aplicación las eurnplen hoy en día los
sobreca rgas clá sica, seg ú n la coord inac ión de coRvert¡dores de frecuencia {convertidar de
tt
tipo '1" o 2" tarnbien se utilizan sernifusibles
n
frecuencia U/f, convertidor d* frecuencia vecto-
extra rrá p idos. ria l, servo).
En general rige lo siguiente: " La aplicación def ine
el accionarniento".

Con ecta r
Arranque fiegularión
Conecta r frecuente y
SHAVe de velocidad
silenciosa rnente

Distribueión de energía

Cortorircuito Cortccircuito {ortocirc*it*


Ccrt*e [reuito
Sobrecarqa i*brer*rga
5c,[:recarqa §emieonductor
§emiconductor Semic*nductor

@I
f*'--*,
electro-
mecár:ico
electrénico
electrc-
mecánieo

Arranque
eleetro-
mecánica

{onvertidor de
fr*cuencia,
nesular;on *[eetr*nieo
I I pr*tector cle m*tur

il u
h M
l-
*
\':-¡
M
]L

lVlator asín{rcgo de corriente trifásica


En prirner Iugar, una tarea rnatriz requiere un cipal característica de este rentable rnotor eléc:
rn*tor de accionarriento, cuyas prrpiedades en trieo que es el rnás utiliza do.
cuantc a la velocidad, el par y la regulación sean
eoffrpatibles cüR la tarea seleceionada.
EI rnotor nrás utilizado a escala mundiai es el
rn*tor as[n(r*n$ trifásico. 5u diseño robusto y
sólida así (ürnü los elevados qrados'de proteeeión
y ejecuciones nürrnalizadas cünstituyen las p¡'in-
CMME Móquinos EIéctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Arrancadores de motor electrónicos y drives


üefte YaÉi dadeE

Coma earacterísticas del rnot*r trifásieo cabe


destacar Ias curvps (araeterísti tas de arranque {üR fx6ü
rnürnento de apriete M, s, rnümento de inversión t1
,r5
fllÍ¡-y par notTtinal fuíru" P

t'I5 * giros por rninuto


T,'¿ f : frecuencia de la tensión eR Hz
p = núrnero de pares de polos
MN Ejernplo: motor de 4 polos (núrnero de pares
de polos = I), freeuene ia de red = 50 Hz,
:
n 1 50ü rnin-l {velocidad síncroñfr, velocidad
lN
del carnpc giratorio)
Condicionado por la a((ión de inducción, el rotor
del rnotor asincr'ónico no puede alcanzar la velo-
0
nS n
TnN cidad del carnp0 giratorio síncrona ni siquíera en
marcha en vací0. La diferencia entre la velocidad
síncrona y la velocidad del rotor se denornina desli-
EIrnot*r trifásicn tiene tres fases de devanado, za m iento"
separadas una de la *tra 12ü"lp (p = núrnero de
pares de p0l0s}, Al eünectar una tens ión trifásica
Velocidad de desl izamiento.
desplazada 12üu en el tieFpo, se crea en el rnotor
un campü giratnrio. l?s * l?
5
r?5

Velocidad de una máquina asínerüna:

fx60
n= p (l *s)

Para la potencia rige:

{W x n Pr
h= s55ü 'P¡
--

P1 : Ux I x /: :rüsq
lVlediante la acción de inducción, se crean en el
devanado rotórirCI el carnpú girat*rio y el par. En P2 * potencia del eje en kW
este easü, la veloeidad del rnotar depende del M : par en Nrn
númerü de pares de polaÍ y de la freeueneia de la n = vclocidad en rnin-l
tensión que se debe alimentar" EI sentido de giro
puede invertirse earnhiando las d*s fases de
cüRexión "
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Arrancadores de rnotor electrÓnicos v drives


Gefteralldades

Las datos norninales eléetricos y rnecán icos del La conexión electrica del rnotor asincrúnico de
rnotar se indie an eR la plaea de earacterísticas. corriente trifásiea se produce Rürrnalrnente
rnediante seis eonexiones atorn illadas. Para ello,
se distingue entre das tipos de eonexiÓn hase, la
conexión estrella y la conexiÓn de triángul0.

Conexión estrella Cqnexión de triángulo

L3 W'I L3

{Jil,t u3
Uu,¡ U2

U1 L1
---------+ _____lp-
It¡¡ Jtrrl

Ug,r - r§x Uyy l¡ro¡ = &n¡ Urru = Up¡ lrr'¡ - rFx l¡q¡

w2 lu2 lv2
Nota:
En la conexión de servie ia, la tensión asignada del
rnotor dehe corresp*nderse con la tensión de red.
CMME Móouinos Eléctric.os MMe-e
!nstoloción e Control de Motores

Arrancadsres de rn$tür electrónicüs y driues


üeneralidades

Pracesa de arraftque y operacienal


Entre los proeesos de arranque y operacionales
rnás irnportantes de los rnoto¡'es asiircrónicos de
corriente trifásica cabe citar las siguientes:

Arranque directo Conexión estrel la-triángula


(electr0rmecánlcc} (electromecánica)

M *1,,n=(ünstante fVly * ¡W *, {t = constante


'/=

rr -!-
I
t

\ r¡

A
,§*
\*- ¿ \ \ i¡ -t'

fN rnr

\ MN
\\
a
tu -,tdH-
I
Y * h,
rl
n¡¡ ng

L
+
UI UI
ü/n
1ü0 % 1 00

o/o
58

t ------t - f --------
CMME Móquinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Arrancadores de rnotor electrónicos y drives


üeneratidades

Arrancador suave y contactor Conuertidsr de frecuenci a


sem ieanductor {electrónicas} {electrónico}

g
it- 77
Ít

r( /it/
//
t/
t1
/!

f,n¡}
\j*j
fui *. ü2, {1 ry constante M "-, Uff , fi - variable

*,* r ftf
tr
t I

t
t

Gu
-
jt §{- r*t.-
,y
.1 \
*
f 1
\
p
1
-- T
1t \ JN

q
tJ 1

lH 1
I
+
1
\
*
t

/ -t!{N
t
t
1
1
i

***
I
1
!
4

i
{
i Mn¡l %4 t
á I
i
a

1
1-
I
t
q
% a

ryqñahrr
taL
é
1
t
I
i
1 1
1
t
1

n¡¡

+
UI
100 % 100 %

u7

U Bourt
U Bo*st
ü/o
30

f namp
r __* r R**p
f _->
{l*oor,= tensión de inicio (regulable} tJz =tensión de sa lida {regulable)
fRamp = tiernpo de rarnpa (regulahle) Uaoorr = tensiÓn de inicio {regu lable}
fnamp : tiempo de rarnpa (regulable)
CMME Móouinos EIéctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

BI l>;§
=.+
-{: l\=
#

;_-+--
ft:H
=,,

I
s
¿
T'

§-t
F
a
]E
L.
F-
F
L
t¿¡
-}d {=
L^ñ C)
r-ft *

ELfi T
LJt trt
f\ r# {i E { L§}
üq
*.-.- f-r1
F-]
OiÉ"lñ,
,-l iÉ
1 *F, {Y}

-¿
ii+-
.:_
f\*
:
ór{
-!
-F
-J
¿-j
é+- * ''"n
C}
qr -f tt

t<r1
LJ-)
\=,t¡"
E-¡
=

ilE Al§
F
,,,\4

?-
UN
fl Lfr
LÍ}
-

' I¡¡L¡d

I
\¿ r.ñ
t-fl
Z t-ft q--J
Lf'l
Lfa
§
q-
t-
r-- .-. -1 ^-
h __
r-q .<f L,ñ
é tF

t!=
'A

¿.É {> -

E-¿ =
\¡.É/

.ff
I -5¿ ñ.
r."r Ej
l¡ E-tx *
P
ry
fr
{t¡
F
-
lr
J
;
L
r¿¡
CMME Móouinos Eléctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Ancncadores Ffe ctr* nícüs

Hlentaje y mrdo de funci*narnie,ntr


l-*s ronv€rtidcre$ d* frecuencia pen*iten re#u[a¡'
[a vel*cid*d de f*rffir {üntinu*da *n a"n*t*res
tu-ifási(ús.

Ilui* de *n*rgÉa nf {oL*ffiw@wlrlrl


\ ffi ,*
\.g
r .* ,* .*'L*-*

M,trt fr
c*nstantr variah[e

ft*d ftegu [ad*l' eteetr*n ir*

M H il
P-' - lj x I )i v3 H r-üsq PL=
s5 5ü

#rente s*l* pmtenc[a activa {e*s W -* ]. l-a


,,[
El c*nvertEdor d* fr*{ueftei* transfarrfta la tensión ea
y l* fr*eueneEa {*ftst*ntes de Na red de alimenta- pcteneEa r*aet§va ileresaria ptra el funcisna-
cEoft en urla t*nsi*n e*ntEftEia. A part¡r de esta *+Eento det m*t*r la sr"¡r"¡rinistra e[ circuitc inter-
t*nsi*n conttnua S*ftera para el mator trifásica r**dEo de tensi*n cüntEnua. D* estÉ r*od*, ftü s€
ur,r* r"E;irva red trif*sidfr c** tensión v*riable y neces[tan fos dtsp*sltiv*s dr e*rnpsilsacEon rüs p
fr*cu*ncia varlahl*. Prra elEo, el cüftvertidor de d*l [adc dr t* *lEm*ntae§én.
frecuenci* t*ETrñ de la r*d de alEr*entaeEón práeti-

IGilT
{* ü,
j#
L1, L,[--mu
LI, [t{ -rvm-
L3 --rffir-+

l- ü
- -E----------- - - - - - - - - ------J

t!,i ftectlfie*d*r # *¡"rduÉad*r {ün IGBT


{3 CBrcuitu interrut*dEs #e ter:sio* {*ntinua ,,si Ci rcuit* de rTland*/r*ff u Iaclón
CMME Móouinos E!éctricos MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Cañ€xión según CEM de {$nu€rtld *,es de frecuencta

ffi
l*-ql-+ i

ffi
Ápantffillami*nttr
f:::=::i¡ h

ffi
I

Canexiún
li_::i;e i L
{:pt:.r:sLl,-*

ffi
I

H*aetaneia de rtrd
ry
ry
I

Filtr* d* {rr--* -*j


interferenn¡a ff:tri
r#k I

*.J,

Cnnvertidar de
frecuen{ia

{ahle del müt#r

M
Mntrr
f l rnü*taj* y §* c**exE** s*g*n CEM se describen detalladamente en los correspondientes manuales
{AWff} de [*s frp*ffitüs.
CMME Móquinos Eléctriccrs MMe-e
lnstoloción e Control de Motores

Ejempla: rn*ntaie :f {onexion según CEFfi

tu

W
fT=T*
PE5
I --,1

ffi
iIFr+f-I
ffi

i].i
@ur
PE5
*§ffi

,J,, Plaea de nnetal, p. ej. MSt-[]


t¡J TerrninaE de tieE"E"fr

{ü [nterrupt*s' pá ra ilT]* nten tm[ent*


ws #

T**rry§*re #* #r*#w§m§*rry

Wffiryre§reffiffi ffi§ffiffitr§ #ffiffi

#a¡ai qJ*
b*rn #s
-S*part* lad*
w*ntiladrr
tt
i
\
a-

Arrollamien
estatorit{]

Ftrodannient*

#-+ '"""
rdtr, *r5;5Íi5
",

,fuffi\iw**
ih
.i. 1

,
T" ,\ ","'\".'
E*t*tür
1\,.1, ñ*tar de iawfra
&I
t
t
t
I
Hüd arni*nt*
t
t
i
I

Tapa y s*p*rte
r*darniento lad* *je

.l
irl-

ft
&
ffi
ffi
I
Máquinas eléctricas
Prólogo

Prologo
El presente manual de ensayos "Máquinas eléctricas" ofrece una introducción al uso, funcionamiento, com-
portamiento funcional y conexión de las máquinas de corriente alterna y de corriente continua más importan-
tes.

Para trabajar con este manual es indispensable tener conocimientos básicos de matemáticas, magnetismo y
electrotecnia
Todos las máquinas que se utilizan aquífuncíonan con tensiones de alimentación que implican peligro
de electrocución. Por ello es indispensable cumplir las disposiciones de seguridad según VDE 0100 y 0105
así como las normas para la prevención de accidentes durante la construcción de los circuitos de medición ¡
al llevar a cabo cada uno de los ensayos.
Si en los ensayos se emplean motores de terceros sin sensores térmicos se recomienda utilizar, según la
potencia del motor, un conmutador de protección del circuito del motor (p. ej., la serie 2231 de hps System-
Technik).. .

Es indispensable cumplir las normas de seguridad relativas al uso del sistema para la realización de los en-
sayos que figuran en el capítulo 2.1.
Los resultados de las mediciones pueden presentar tolerancias hasta de un 20 % debido al calentamiento de
los motores y a las fluctuaciones de la tensión de alimentación.
La tensión del inducido de la fuente de alimentación universal hps (modelo 2740.1) se genera mediante un
control del ángulo de fase que provoca desviaciones en el campo de tensiones inferior. Por ello, para medir la
tensión del inducido se recomienda utilizar un multímetro RMS o de valor eficaz.. Asimismo se recomienda el
empleo de instrumentos analógicos por sus mejores posibilidades de ajuste.
En este manual se emplean los siguientes motores:
. Máquina de corriente continua de excitación en derivación (modelo 2701)
. Máquina de corriente continua de excitación en serie (modelo 2702)
. Máquina de corriente continua con excitación mixta (modelo 2703)
. Máquina de corriente continua con excitación compuesta (modelo 2704)
. Motoi üniversal (modelo 2705)
. Motor asincrónico trifásico (modelo 2707)

' Motor de inducción de anillos rozantes (modelo 2708)


. Motor Dahlander (modelo 2709)
. Motor asincrónico trifásico con devanados separados (modelo 2710)

: ililT:: :ffi::,.;Íil::"íl;i,,

ir
i
t

www. h ps-syste mtec h n ¡ k. co m


Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas eléctricas

É
+

{nformaeiáh de in'te,rá,s aeerca de /as máquinas eléc.tricas


-E; &
EI fué#q{Éit§#g s,§#x réx*# #{z ##'ffi#:t#§
Parala ccirhprensión de una máquina eléctrica se requieren amplios conocimientos físicos sobre magnetis-
mo, conductores recorridos por una corriente eléctrica, conductores estáticos y conductores móviles dentro
de un campo magnético.
Los generadores y motores se agrupan bajo la denominación "máquinas eléctricas rotativas". Las máquinas
eléctricas utilizan la acción magnética. Los generadores transforman la energía mecánica invertida en ener-
gía eléctr:ica; los motores, en cambio, transforman la energía eléctrica invertida en energía mecánica.

La clasificación de las máquinas eléctricas se realiza según su modo de funcionar: p. ej., dependiendo de si
son máquinas de corriente continua, máquinas sincrónicas, máquinas asincrónicas, etc. El funcionamiento de
las máquinas es reversible; la expresión "máquinas eléctricas" es, por tanto, un término genérico. Sólo su uso
determina si se trata de un motor o un generador.

Los transformadores son máquinas eléctricas "estáticas" y transforman tensiones o corrientes eléctricas ele-
vadas en otras con valores menores o a la inversa.
,

1.2 Formas de construcción tipificadas


Las formas de construcción de las máquinas eléctricas están 83 | 85 I

#lrul+
V8
tipificadas. Como símbolo se ut¡liza una letra seguida de un
número, p. ej., B 3. En este ejemplo se trata de un motor con
un extremo de eje y montaje con pedestal (véase la ilustración
1.2.1 ). El símbolo ofrece información sobre el cojinete, la suje-
ción, la disposición de montaje y el eje. La forma de construc-
ción garantiza unas dimens¡ones idénticas aunque los fabrican- llustración 1.2.1 Ejemplos de formas de con-
figuración
tes sean distintos. Encontrará informac¡ón detallada sobre las
formas de construcción editada en libros de bolsillo actuales o
en las convenc¡ones DIN e lEC.

"í :5 L# ##itsÁ*t*r*
La parte fija de una máquina eléctrica rotativa se denomina soporte o estator, la parte giratoria se denomina
j
inducido o rotor.
En la estructura de una máquina eléctrica se distingue entre las piezas que conducen la corriente eléctrica o
el flujo magnético y las piezas de construcción o diseño

tr .4 Refrigeracion y venfilación
Durante el funcionamiento de las máquinas eléctricas giratorias se producen pérdidas que conllevan el ca-
lentamiento. Esta así llamada pérdida calorífica debe limitarse o intercambiarse con el entorno hasta alcan-
zar un equilibrio térmico. Un calentamiento demasiado elevado puede destruir el aislamiento de los arrolla-
mientos o devanados y, por ello, dejar la máquina inservible.

La mayoría de máquinas eléctricas suelen ser autorefrigeradas: una paleta del ventilador unida al rotor trans-
porta el aire frío y lo pasa por las partes de la máquina que deben refrigerarse. También la superficie de la
carcasa desprende calor al entorno. Cuanto más efectiva sea la autorefrigeración, menor podrá ser el tama-
ño del motor con igual potencia. Además de las de autorefrigeración, también hay máquinas con ventilación
forzada. En ese caso, el aire refrigerante lo crea un ventilador con accionamiento propio o un refrigerante
fluye por algunas piezas de la máquina.

www.h ps-systemtechn ¡ k.com


Máquinas elé ctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas eléctricas

Los devanados de Ias máquinas estándar


Clase de material aislante o Temperaturas máximas
eléctricas están fabricados con hilos esmal-
aislamiento admitidas en régimen continuo
tados aislados. Pero con frecuencia una
máquina debe funcionar con temperaturas Y 90" c
ambientales altas. Por ello, existen distintas E 120', C
clases de material aislante que presentan
F 155'C
unas tem peraturas máximas adm itidas
(véase la tabla arriba). H 180'C

El comportamiento funcional de un motor se valora según su comportamiento respecto al parla la velocidad


I
I
de giro. En función del tipo de motor, la velocidad de giro eon funcionamiento en vacío es mayor que con
carga nominal. La variación de velocidad (deslizamiento nominal) se indica con un porcentaje de la velocidad
nominal.
El comportamiento funcional de las máquinas eléctricas se clasifica en cuatro grupos:

(1 ) Comportamiento sincrónico
La variación de velocidad es cero (motor sincrónico), es decir, la velocidad no desciende con la carga.

(2) Comportamiento de excitación en derivación


La variación de velocidad es < 10 % (motor de corriente continua de excitación en derivación, motor
asincrónico monofásico y trifásico, motor trifásico de excitación en derivación).
(3) Gomportamiento de excitación mixta
La variación de velocidad se encuentra entre el 10 y el 25 % (motor trifásico de inducción de anillos
rozantes y grado de deslizamiento fijo, motor monofásico con excitación mixta).
(4) Comportamiento de excitación en serie
La variación de velocidad es > 25 % (motor de corriente continua de excitación en serie y, motor mono-
fásico de excitación en serie).

El sentido de giro del rotor de una máquina eléctrica se de- Lado A Lado B
terrnina siempre tras observar el muñón del eje en el lado
de accionamiento. Si se trata de una marcha dextrógira, el
rotor g¡ra en el sent¡do de las agujas del reloj, si la marcha
es levógira, el giro del rotor es en sentido contrar¡o al de las
agujas del reloj (véase la ilustración 1.7 .1 ). Cualquier motor
tiene un Iado A y un Iado B
,i Marcha derecha Marcha izquierda
Lado A:
. Eje motor o de transmisión.
1'7'1 Déterminación det sentido de giro
. En caso de oo, der eje distintos: er diámetro 'l,J:l#:i::
grande deleje. "*tr"ros
, En caso de los dos extremos del eje iguales: p. ej., enfrente de los anillos rozantes o delcolector.

Lado B:
Ventilador (en caso de máqulnas especiales, el ventilador también puede encontrarse en el lado A).
El diámetro pequeño del eje.
Lado de los an¡llos rozantes o det colector (ventilador)

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


lVláquinas eléctricas 3

lnformación de interés acerca de las máquinas elétctricas


;

1 .B Ei mada de funcianamienta con o criteria de se/eccién de un


motor
EI modo de funcionamiento es muy importante al elegir un ft
motor eléctrico. Por ejemplo, un motor con cargas puntu- :r- l' Calentamiento del
ales no se calienta tanto como con una carga continua y,
por elto, puede seleccionarse de menores dimensiones. Se P = Potencia
distinguen los modos de funcionamiento S1 a 59:
En el caso del servicio continuo (SC) S1 (véase la
ilustración 1 .8.1 ), Ia duración del servicio con carga no-
minal es tan larga que se alcanza Ia temperatura de
régimen permanente. Son motores adecuados para un t = Duración de servicio
servicio continuo, es decir, pueden funcionar "constan- llustración 1 .8.1 Seruicio continuo 31
temente" con su carga nominal
En el .caso del servicio temporal o de corta duración
S2 (véase Ia ilustración 1.8.2),la duración del servicio #, ffi Duración de
comparada con la pausa que le sucede estan corta
que no se alcanza la temperatura de régimen perma-
nente. En la siguiente pausa más prolongada, el motor
se enfría hasta alcanzar la temperatura inicial.
En el caso del servicio intermitente S3, S4, 55 (véa-
se la ilustración 1.8.3), las pausas son cortas. No son
suficientes para que el motor se enfríe hasta alcanzar
la tem peratura am biente.

- Se trata de un 53 si Ia intensidad de arranque es llustración 1.8.2 Seruicio temporal 32


irrelevante para el catentamiento del motor.
- Se trata de un 54 si Ia intensidad de arranque es qt*J
#t é
Duración de
un ciclo
relevante para e! calentamiento del motor. -- >l
I
- Se trata de un 55 si además el motor se calienta I

debido a la intensidad de frenado.

En el caso delservicio ininterrumpido periód¡co con


carga intermitente SG (véase la ilustración 1.8.4) Ias
pausas en vacío no son suficientes para enfriar el mo-
tor.

En el caso del servicio ininterrumpido periód¡co con


arranque y frenado 57 prácticamente no hay pausas. llustración 1.8.3 Seruicio intermifenfe 53
EI motor está constantemente bajo tensión. No se pue-
de sobrepasar un determinado ciclo de servicio por
hora.
*,p
servicio ininterrumpido periód¡co con
En el caso del
cambio del número de polos 58 el motor funciona
constantemente en régimen de carga, pero la
velocidad de giro cambia con frecuencia.
En el caso del servicio ininterrumpido con variacio-
nes n.g periódicas de carga y velocidad 59 las pun-
tas de carga que están por encima de la potencia no-
minal están permitidas. llustració:n 1.8.4 Seruicio ininterrumpido 56

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas eléctricas

El grado o tipo de protección expresa que se cumplen importantes prescripciones técnicas que protegen a
I
las personas del contacto con partes bajo tensión (partes activas) y al motor de la penetración de cuerpos
extraños y agua.

Junto a la sigla lP (lnternational Protection), se indica el grado de protección mediante dos cifras. La primera
cifra indica la protección frente a contactos bajo tensión y penetración de cuerpos extraños, la segunda indi-
ca la protección contra Ia penetración de agua.
A continuación se muestra una lista de los distintos grados de protección según EN 60 259 con sus símbolos
VDE correspondientes:

Protección frente a contactos bajo tensión y penetración de cuerpos extraños:


lP OX sin protección alguna

lP 3,x protección contra cuerpos extraños > 2,5 mm ó


lP 4x protección contra cuerpos extraños y herramientas >1mmó
lP 5) protección contra depósitos de polvo en el interior
*
tP 6X protección a prueba de polvo

Protección contra la penetración de agua:


lP XO sin protección contra la penetración de agua
lP X1 protección contra goteo, caídas verticales de gotas de agua a
lP X2 protección contra goteo, caídas de agua con una inclinación máxima de 15' respect o a Ia vertical

lP X3 protección contra agua pulverizada, hasta 30' por encima de la horizontal


E
lP X4 protección contra proyecciones de agua desde cualquier dirección
lP 6\
lP 6)
protección contra los chorros de agua
protección a prueba de inundaciones
AA
'
lP X7 protección contra los efectos de la inmersión aa
lP X7 protección contra los efectos de la inmersión prolongaOa Ó Ó ... ou,

En las máquinas eléctricas de hps SystemTechnik, la placa de características indica lP 20 o lP 54. La


explicación detallada de estos grados de protección es:
lP 20 protección contra cuerpos extraños > 12mm $, sin protección contra penetración de agua

tP 54 protección contra depósitos de polvo en el interior, protección contra proyecciones


de agua desde cualquier dirección
X A

La placa de características contiene todos los valores característicos relevantes de una máquina eléctrica.
Estos datos son necesarios a la hora de valorar y seleccionar una máquina. La ilustración 1.10.1 mueistra
qna placa de características con todos los datos posibles. Los campos están numerados del 1 a|23. Su or-
den no está establecido.

www. h ps-Syste mtech n ¡ k.com


Máquinas eléctricas 5
lnformación de interés acerca de las máquinas eléctricas

(1)
(2)
Nombre del fabricante
Denominación de tipo
oo
(3) CIase de corriente
(4) Forma de trabajo
(5) Número de serie

i
(6)
(7)
Conexión del devanado estatórico
Tensión nominal
lo-- z ll
(B) Corriente nominal
(9) Potencia nominal
Irs-r+ r*in l@
(10) Abreviatura de unidad de potencia
vlm
(1 1 )
(W o kW)
Modo o clase de servicio
(12) Factor de potencia nominal
(13) Sentido de giro oo
w
(14) Velocidad nominat llustración 1 .1O.1 Placa de características
(f 5) Frecuencia nominal
(1 6) lndicación pa ra la excitación
(17) Conexión del devanado del rotor (21) Grados de protección
(18) Valor nominal para la tensión de excitación (22) Peso en t (sólo en máquinas grandes)
(19) Valor nominal para la corriente de (23) Otras indicaciones
excitación
(20) Clase de material aislante o aislamiento

Las denominaciones de los bornes están tipificadas y se componen de letras mayusculas y cifras. Las cifras
identifican el principio (1) y el final (2) de un devanado o arrollamiento. Las tomas se identifican con las cifras
3 ó 4. La tabla 1.11.1 muestra una lista de las denominaciones de bornes utilizadas en el manual para má-
quinas de corriente continua y de corriente alterna.

Máquinas de corr ente continua

!nd ucido A1-A2 Estator u1 -


(conexión
Devanado de polo auxiliar 81 _82

Devanado de compensación C1 _C2


1

Excitación serie D1 -D2


Excitación derivación E1 _E2
Excitación independiente F1 _F2
Tabla 1 .11 .1

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas etéctricas

El rendimiento ¡ es la relación entre la potencia útil o suministrada y la potencia aplicada o invertida.


P
fl=-ry
Pu,

Durante el funcionarniento de cualquier motor se producen pérdidas, de modo que la potencia útil P,x siem-
pre gs menor que la potencia aplicada P"o.

En el caso de los motores rotativos se producen pérdidas por rozamiento o fricción en los cojinetes, pérdidas
de calor en los devanados y pérdidas magnéticas producidas por corrientes pa¡ásitas en el estator y el rotor,
que también se denominan pérdidas en el hierro.

La potencia mecánica útil se determina mediante el par y la velocidad de giro:


:,

Pop=X'M,n
M: par en (Nm)
N: velocidad en $! ¡
La potencia aplicada de un motor trifásioo se determina con el cálculo siguiente:
pu, =
$ .u .t .cose
lJ : tensión eléctrica en (V)
I = intensidad de corriente en (A)
cos p =facfor de potencia
La P"p debe medirse durante la misma pasada que la P6. Sólo así podrá determinarse el valor "correcto"
para el rendímiento. El valor más alto del rendimiento se alcanza en el servicio nominal.

www. h ps-syste mtec hn ¡k.co m


Máquinas eléctricas
lndicaciones importanfes para la puesfa en funcionamiento del sisfema

&** lndicaciones imporfanfes para /a puesta en funciona-


mienta del sistema

ée" .é
-4?
# ta {u rry *§* re m re i* ra** #*§

(1) No aplique nunca tensiones externas a los conectores de salida del dispositivo de control y de la fuen-
te de alimentación universal.
(21 No deben puentearse las salidas entre sí.
(3) Antes de deslizar la máquina experimental para colocarla sobre la unidad de frenado, deberá montar
los pies adecuados de la máquina.
(4) Únicamente deberá accionar la máquina experimental, cuando se haya montado el protector del aco-
plamiento y se haya fijado el dispositivo tensor.

(5) Monte el protector del extremo del eje de hps (modelo 2719.1) en el caso de máquinas experimentales
con dos ejes.

(6) Antes de cada puesta en marcha, conecte los termocontactos de la máquina experimental primero al
dispositivo de control. Si la máquina experimental no dispone de termocontactos, es recomendable
utilizar un conmutador de protección del circuito del motor (consufté el capítulo 2.2).
(71 Los conductores de protección del dispositivo de control, la fuente de alimentación universal, la unidad
de frenado y la máquina experimentalsiempre deberán estar conectados entre sí. La unidad de frena-
do y el dispositivo de control sólo deben accionarse conjuntamente, cuando las líneas de conexión P1 y
P2 están conectadas. Con ello se garantiza que la unidad de frenado está conectada con el conduc- tor
de protección deldispositivo de control.
(8) En caso de sobrecalentamiento, se desconecta el convertidor de frecuencia en el dispositivo de con-
trol, es decir, las máquinas experimentales con un comportamiento de excitación en serie pueden au-
mentar su velocidad sin límites. Puesto que la fuente de alimentación universal no dispone de ningún
sistema automático de desconexión, el proceso de desconexión térmica debe supervisarse constante- .

mente y la fuente de alimentación universal debe desconectarse manualmente.


(9) Al poner en marcha el sistema, procure conectar siempre primero el dispositivo de control y luego la
fuente de alimentación universal El proceso de desconéxión deberá hacerse en orden inverso.
(10)
I

El acoplamiento en el extremo del eje deberá estar centrado y montado firmemente. Únicamente se
podrá extraer en caso de reparación.

(11) Prepare los ensayos siempre con el dispositivo de controly la fuente de alimentación universaldes-
conectados.
(121 Al preparar el montaje de los ensayos utilice únicamente las líneas de seguridad previstas para tales
fines.
(13) Tenga en cuenta la atenuación del par del dispositivo de control. Consulte a tal efecto el capítulo 2.4.

(f 4) Si las máquinas de corriente continua y el motor universal presentaran fuertes desviaciones respecto a
los datos nominales indicados, deberían accionarse, a modo de prueba, en el sentido de giro contra-
rio. Podría ser que la máquina no funcionara simétricamente. Ello puede corregirse, por ejemplo, ali-
neando el anillo giratorio de escobillas. No obstante, siempre existirán tolerancias.

www. h ps-syste mtec hn ¡k.co m


Indicaciones importantes para Ia puesta rrr,r,l:#::i:;:::::;:::
"r

Los.conmutadores de protección del circuito del motor protegen los motores trifásicos en caso de sobrecar-
ga ante la disminución de la tensión de alimentación y ante el fallo de una fase. El conmutador de protección
del circuito del motor interrumpe el circuito eléctr:ico en caso de que se produzca uno de los errores mencio-
nados. Sólo debería utilizarse un conmutador de protección del circuito del motor si la máquina experimental
no dispone de termocontactos. Se recomienda utilizar un conmutador de protección del circuito del motor de
hps de la serie 2231 . Todas las máquinas eléctricas de hps SystemTechnik disponen de termocontactos.
Los conmutadores de protección del circuito del motor deben ajustarse a la corriente nominal del motor indi-
b

cada. Pero ello conlleva la desventaja de que el ensayo de curvas características se limita al par nominal.
Por tanto, los ensayos del manual sólo podrán realizarse hasta ciertó punto.

La ilustración2.2.1muestra la conexión de un conmutador de protección del circuito del motor (modelo


2231.x) en combinación con el dispositivo de control (modelo 2730),la fuente de alimentación universal (mo-
de\o2740.1) y la unidad de frenado (modelo 2719) a un motor asincrónico trifásico con rotor en cortocircuito
(modelo 2707).

LI
L2

L3

PE

LINPE N

Fuente de alimen-
Dispositivo de control tación universal
(modelo 2730)t (modelo 2740.1)

P1

I I
lnterruptor de protección
x
del circuito del motor
(modelo 2231.x)
I
PE ls lg lt

I I T
h
I

Motor asincrónico
trifásico
Unidad de frenado (modelo 2719) (modelo 270U

llustración 2.2.1 Conexión de un interruptor de protección det circuito del motor

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas
Et MAT con rotor en cortocircuito o rotor de jau'la de arditta
,i

3 El mator asincrénica trifásico {MAT) can rator en corta-


circuito a rator de jauta de arditta
Debido a su altísima fiabilidad, su sencillo y por consiguiente económico diseño, así como a su bajo coste de
mantenimiento, el motor asincrónico trifásico; abreviado MAT, es el motor más utilizado en los procesos
industriales. Debido al diseño del rotor, el MAT también se conoce con el nombre de rotor en cortocircuito o
rotor de jaula de ardilla.

.t i
,,t;, i
,ft, "i
í*is #Háí L§L;{tJt# #*¡ {##{#{
.*. .*" ,^ & ,*, , *- ,i, . é

La parte fija del MAT se denomina soporte o estator. Se compone de una car-
casa y un núcleo laminado con ranuras, en el que está alojado el devanado
de corriente trifásica (véase ilustración 3.f .1). El devanado o arrollamiento se
compone de tres bobinas, cada una de ellas alternada en 1200. Los extremos
del devanado son conducidos al tablero de bornes situado en la caja de cone-
x¡on.

Et rotor (ilustrac¡ón 3.1 .2) también


está compuesto por un núcleo lami-
nado con ranuras. En estas ranuras
se introducen unas barras conduc-
ilustración 3. 1 .1 Estator toras de aluminio o cobre, o se in-
yectan unas barras de aluminio mo¡-
ilustración312 Rofor
deadas a pres¡ón, que están conectadas entre sí mediante anillos
de cortocircuito en los lados frontales. Las barras y los anillos de cortocircuito forman una jaula y constituyen
el devanado o bobinado del rotor. La disposición inclinada de la barras consigue un funcionamiento unifor-
me. Con frecuencia los anillos de cortocircuito se combinan con las paletas del ventilador para refrigerar el
motor. El eje motor o de transmisión está dispuesto en el centro del rotor.
Con distintas superficies útiles de las ranuras
del rotor y sus correspondientes barras (véase
la ilustración 3.1.3) se puede influir en el par de
arranque y en la. intensidad del arranque, es
decir, sobre las prop¡edades de aceleración. abcd
El rotor de barras redondas (a) tiene un par ilustración 3.1.3 Formas de btarras de rotor y secciones de rotor
de arranque reducido pero, a velocidad nom¡-
nal, tiene un par super¡or a otras formas de barra.

La barra en forma de gota (b) se prefiere en los motores hasta 1 kW. Posee un par de arranqué mediano y
una intensidad de arranque relativamente baja.
La barra o jaula profunda (c) se utiliza para motores a partir de 50 kW, puesto que posee unas buenas pro-
piedades de arranque a plena carga.

La doble jaula (d) produce un par de arranque alto y una relación muy conveniente entre la intensidad del
arranque y la corriente nominal.

I
En los rotores de barras profundas y de doble jaula aparece un efecto que incide adicionalmente en la pro-
.i'7"
I
piedad de aceleración de un MAT: Si uno se imagina el rotor de barras profundas desmontado en barras se-
paradas dispuestas una sobre otra, las capas interiores están más concatenadas con el flujo disperso que las
exteriores; por eJlo se crea una mayor reactancia inductiva. En cambio, la concaienación de la parte exte- rior
de la barra con el flujo disperso es débil, por lo que la reactancia se reduce. La corriente no se reparte
uniformemente por la sección de la barra, sino que durante la aceleración fluye principalmente por la parte

www. h ps-syste mtec h n ¡k. co m


Máquinas eléctricas t0
El MAT con rotor en cortocircuito o rotor de jauta de ardith

exterior de las barras. En la fase de arranque, la corriente se suprime de una


parte de la superficie útildel conductor. Este asíllamado efecto Kelvin o su-
i perficial actúa como una resistencia conectada en serie. Al aumentar la velo-
*
cidad, la corriente se reparte cada vez más en toda la altura de la barra. La
reactancia inductiva desaparece y sólo queda la resistencia óhmica de la bar-
ra. El efecto Kelvin (ilustración 3.1.4) contribuye a aumentar el par de arran-
que del motor y a reducir la corriente con el rotor en reposo.
ilustración 3.1.4 Efecto Kelvin

AI conectar los devanados del motor ala red de corr¡ente trifásica, se crea un campo giratorio en el estator
que gira a velocidad sincrónica o velocidad de campo giratorio ns.

n, = ÍJ-
p
:
fi frecuencia de red
p : número de pares de polos
Por número de pares de polos p se entiende el número pares de polos norte/sur que se crean por fase, en
función de la realizactón del devanado estatórico.

lmaginémonos en primer lugar que se retiene el rotor de un motor. El campo giratorio que circula por el esta-
tor induce en el rotor la tensión rotórica U2. Pero, debido a que el rotor está en cortocircuito, la corriente
rotórica 12 resultante es muy elevada. La tensión rotórica tiene la misma frecuencia que el campo giratorio
del estator. De acuerdo con la ley de "conductores recorridos por una corriente en campos magnéticos", una
fuerza incide en el devanado recorrido por la corriente rotórica, que actúa en la circunferencia del rotor y crea
así un par "interno" que intentará girar el rotor.
Si ahora se suelta de nuevo el rotor, éste recibe la aceleración del par, el motor arranca y el efecto inductivo
del campo giratorio del estator sobre el rotor se reduce, ya que en el rotor sólo está activa la modificación
temporal del flujo magnético.
No obstante, la variación de velocidad delflujo magnético depende de la velocidad relativa entre el campo
:, giratorio del estator y el movimiento del rotor. Puesto que sólo está activo el movimiento relativo del campo
(r
giratorio del estator respecto al rotor, al aumentar la velocidad del rotor n, se reducen la corriente rotórica y
la tensión.rotórica. Con ello también se reduce el par interno.

En el caso ideal, en que no hay pares externos que actúen frenando el rotor, éste acelerará en la marcha en
vacío hasta alcanzar la velocidad sincrónica. Pero, con ello, ya no existiría ningún movimiento relativo del ro-
tor respecto al campo giratorio del estator, cuya consecuencia sería que la corriente rotórica, la tensión rotó-
rica y el par interno serían cero.

Puesto que en la práctica siempre existen pares con efectos de frenado, p. ej., la fricción del cojinete o pa-
res de carga acoplados, la velocidad del rotor será menor que la velocidad del campo giratorio. Por tanto, el
MAT sólo podrá crear un par, si existe una velocidad relativa o un deslizamiento entre los campos giratorios
del rotor y el estator.
El deslizamiento s se define como la diferencia entre la velocidad del campo giratorio ns ! la velocidad del
rotor n. Con ello se obtienen para el deslizamiento valores entre s = 0 para el caso teórico de que la veloei-
dad del motor se corresponda con la velocidad sincrónica y s I para el motor en reposo.
=
I

www. h ps-syste mtech n ¡ k.com


n Máquinas eré ctricas
El MAT con rotor en cortocircuito o rotor de jaula de ardilla

n -n O
r-,

fio

fro: velbcidad del campo giratorio


n - velocidad del rotor (velocidad del motor con carga)

La frecuencia fz de la tensión rotórica se obtiene de la ecuación:

f , = s' Ít
Según la Iey de conductores recorr¡dos por una corr¡ente en campos magnéticos, la fuerzaO" ,trque en et
rotor es proporc¡onal a la corriente rotórica 12. Rige la siguiente relación:

Ms @.Iz
@ : flujo magnético en el entrehier'ro del motcir
La corriente rotórica se cr€a a partir de la tensión rotórica inducida U2 por el movimiento relativo. La cor-
12

riente rotórica crece con el aumento del deslizamiento (deslizamiento = velocidad relativa normalizada) y el
par interno M (par = fuerzaxbrazo de fuerza) que actúa sobre el rotor crece. Rige, por tanto, la siguiente
relación:

Ms s für s ((( sy

s¡: deslizamiento en par de inversión


Ea&
z.é*.4
: :. t':.: a. :::::a.a.. a:

MlNm La ilustración 3 .4.1 muestrala típica curva característica de


aceleración de un motor as¡ncrónico trifásico. En la curva ca-
Mr racterística de aceleración, el par suele representarse de-
Par de inversión
pendiente de Ia ve¡oc¡dad. Se cohstata que M = Q cuando el
motor funclona en vacío. Si éste se carga, la velocidad desci-
Mn
Par de arranque
\ ende y el par aumenta
MN
Par nominal EI par máximo que puede generar un motor se denom¡na
Velo- Velociddad par de inversión M6. Si el motor g¡ra a velocidad mínima se
cidad con maarcha
nominal en vacÍ:Ío obtiene el par de arranque M¡.
\ ------>
0 l'l -----'>- nK n/min-
1 S **^ Zona de
sobre-
carga
I
l'<l-
Zona de ilustración 3.4.1 Curua característic
I arranque
I><
I
t> <

Zona de trabajo de aceleración

'J érÉt
j+:**, É. ¿*t '+é .É fa; fz f"E 3 fr{ r,-,
-L
'.d! 1 ._i É I
.+*q
-¿*4 §rF.,,,f**
é ÉÉPé\t*-# y EE 19 E rÉ4ás&.Áa ;r"zoZ nu
é* r-._é- LF {*á I § '*-s f", F ru# F & 4*-{ u*,¿ I ú5ú-@@%7ñ

Conexión en estrella
u tl; $ §É {} !, i¡ {,á !tt* ¡ { }*
coJ""Ji g
t,gr jl¡ ? LqY !
?,
de ardilla pueden enchufarse con conexión en estrella o cone-
xión en triángulo (véase la ilustración 3.5.1 ).

La ilustración 3.5.2 muestra cómo están unidas las conex¡ones


con Ios devanados en el motor.

La corriente y el par en una conexión en estretla (Y) represen-


ut'"i
/\ a
.+' or
U: tan una tercera parte de la corr¡ente y el par en una conexiÓn
f*f Ln
en triángulo (A).
ofl\ ¿\

'll: C'_
1d
tt

,r¡ry*fll _* Lti?
,,
i,
v¿
.,
1J{
ilustración 3.5.1 Conexión Y/L

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas l2
El MAT con rotor en cortocircuito o rotor de jaula de ardilla

La placa de características sirve de ayuda para decidir cuándo optar por la co-
nexión en estrella y cuándo por la conexión en triángulo. Observemos para ello
la placa de características del motor asincrónico trifásico (modelo 2707) de hps
SystemTechnik (ilustración 3.5.3).

Podemos ver como modos de funcionamiento e indicaciones de tensión A/Y


4001692 V, lo que significa que el motor debe funcionar con conexión en estrel-
la para 692 V y con conexión en triángulo para 400 V. Para el MAT de hps estc
ilustración 3.5.2
significa que en la red de corriente trifásica de 400 V debe funcionar con cone-
xión en triángulo porque sólo así podrá suministrar toda su potencia nominal de .

0,37 kW. Con conexión en estrella, en cambio, el motor sólo suministra un ter-
cio de su potencia nominal.

Motor asincrónico trifási co Conexión en estrella Cónexión en triángulo


THREE-PHASE INDUCTION MOTOR Derecha

@ @ @ ''l "'l
='
-'l ;;:
''l "'l -l
@ @ @ Marcha lzquierda Marcha lzquierda
OTK o

iri
.-.- w2 u2 v2

según VDE 530


w2 u2 v2
AIY 400/692 V 1.0 / 0.58 A

'1 "f *Í
0.37 kw cos g 0.72
1400 rpm
rso : BIF
50 Hz
lP 20
''1"'l-'l
2707

ilustración 3.5.3 Placa de características del MAT ilustración 3.5.4 Marcha derecha/izquierda
de hps SysfemTechnik (modelo 2707)

Si en.la pláca de características encontramos la indicación Al/ 2301400 V, el motor sólo deberá funcionar
con conexión en estrella en Ia red de corriente trifásica de 400 V. Puesto que los devanados de este motor
están previstos para 230 V, a 400 V con conexión en triángulo se produciría un calentamiento no admisible.
Si en la placa de características se indica, p. ej., LN 1271230 V, el motor sólo deberá funcionar con conexión
en estrella en la red de 230 V.

El cambio entre la conexión en triángulo y la conexión en estrella también puede hacerse mediante un con-
mutador estrella-triángulo (p. ej., hps modelo 2234).
El sentido de giro de un motor (marcha a la derecha/izquierda) puede modificarse simplemente cambiando
dos o tres líneas de alimentación (véase la ilustración 3.5.4). La definición del sentido de giro ya se ha trata-
do en el capítulo 1.7.

Durante la aceleración, los motores asíncronos trifásicos a partir de lr, I;',i.,."i, reciben una corriente de irrup-
cién demasiado alta que puede causar fuertes huecos de tensión de alimentación. Para evitar estas situacio-
nes se uti.li¿a la conexión de arranque en estrella/triángulo. La corriente áe irrupción y el par de arranque en
una conexión en estrella sólo ascienden a una tercera parte de [a corriente o el par en una conexión en trián-
gulo. El motor se pone en marcha con conex!ón en estrella y, tras alcanzar la velocidad nominal, se cambia a

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


I3 Máquinas eléctricas
Et MAT con rotor en corttocircuito o rotor de jaula de ardith

conexión en triángulo. Los motores deben estar preparados desde fábrica para la conexión en triángulo, es
decir, en la placa de características deben constar 400 V en la conexión en triángulo para la red de corriente
trifásica de 400V. Las máquinas hps que se emplean en este manual no precisan arranque en estrellaltrián-
gulo.

Si se va a utilizar un motor asincrónico trifásico en una red monofásica, se emplea, p. ej., la conexión de
Steinmetz según se indica en la ilustración 3.7.1. Esta conexión provoca, mediante un condensador, un des-
fase de las corrientes que produce un campo giratorio magnético de giro a la derecha en el motor.

En la práctica se cuentan r'{i pI:¡:,i-;; i:i¡iii de potencia nominal con una tensión de alimentación de fiifl; \,,"'. Por
tanto, el motor puede suministrar hasta un ill) lir' *,* ;;rii t":{l¡[rlii]ii ,"1,- I , con una carga superior se calienta
demasiado. Para esta aplicación se recomienda el empleo de un condensador de papel metalizado con un
mínimo de 260 V.

ilustración 3.7.1 Conexión de Steinmetz ilustración 3.7.2 Conexión de Steinmetz


para marcha dextrÓgira para marcha levÓgira

Conectando el condensador a N (ilustración 3.7.2) se consigue un cambio del sentido de giro de derecha a
izquierda.
El par de arranque y el par se reducen debido a que el campo giratorio magnético de la red monofásica no
es tan uniforme como el de la red trifásica. Conectando además otrq condensador se consigue un par de ar-
ranque mayor. Tras la aceleración, elcondensadorde arranque debe desconectarse para evitar.elcalenta-
miento no admisible del motor. Los motores asincrónicos trifásicos que sólo se emplean en una red monofá-
'
sica, únicamente disponen de dos devanados. También reciben el nombre de motores de condensador (con-
sulte el capítulo 7).

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas t4
El motor Dahlander

ü ffi§ {w#**r #*fuFm*#*r


El motor Dahlander es un motor asincrónico trifásico con dos velocidades distintas que siempre están en una
relación fija de 2:1.E|motor Dahlandertambién se conoce como "motortrifásico de número variable de
polos".

La estructura del motor Dahlander es idéntica a la del motor asincrónico trjfásico con rotor en cortocircuito o
rotor de jaula de ardilla, exceptuando el devanado estatórico. En el motor Dahlander, cada uno de los tres
devañados rotóricos está dividido en dos mitades iguales y dispuesto correspondientemente en el estator.
Con ello se consiguen números de polos con las relaciones de 4:2,8:4 o12:6.
La variación del número de polos o la variación de velocidad se multiplica por 2 y la produce la llamada cone-
xión Dahlander (véase la ilustración 4.1 .1). Con el número alto de polos, que tiene como consecuencia una
velocidad baja, el motor se acciona en conexión en triángulo (a). Las mitades de los devanados están conec-
tadas en serie y la corriente eléctrica fluye por ellas en el mismo sentido. En cambio, la velocidad alta se con-
sigue con el número bajo de polos. El motor se acciona con conexión en doble estrella (b). Las mitades de los
devanados están conectadas en paralelo y la corriente eléctrica fluye por ellas en sentido contrario.
La ilustración 4.1.2 muestra una representación parcial de los devanados Dahlander para la relación de nú-
mero de polos 4:2. El rotor del motor Dahlander es idéntico al del MAT.

LI
:

2U

I IU
+

ft
1*-'lv
,r -s IW\
\y l\ \ zYl
\ \../
b a b
llustración 4.1.1 Esquema del devanado D¡ahlander llustración 4.1 .2 Repres entación parciat det devanado
Dahlander

4.¿ #i ##t##*#*Fz;i*rp{* {***i***i


El comportamiento respecto a la velocidad M/Nm
con carg a y la intensidad de! arranque del
motor Dahlander son iguales que en el MAT.
Como ya se ha menc¡onado, se puede var¡ar
la velocidad del motor Dahlander con una
relación de 2.1 , es decir que se puede elegir
entre Ias velocidades 3000 y 1500 min1,por
ejem plo.

La potenc¡a al conmutar entre la conexión en


triángulo y Ia conexión en doble estrella sólo
aumenta aprox. un 50 %, a pesar de la velo-
cidad doble. El par nominal es prácticamente 1 500 3000
igual para ambas velocidades.
llustración 4.2.1 Curuas características de aceleración del
motor Dahlander

www. h ps-syste mtec hn ¡ k.co m


I5 Máquinas, eléctricas
Et motor Dahtander

i4 f1
.{"é=.n

Los devanados de un motor Dahlander pueden conec-


Dahlander-M otor
tarse con conexión en triángulo (velocidad baja) o cone. Motor Dahlander
xión en doble estrella (velocidad alta) directamente al ta.
blero de bornes (véase Ia ilustración 4.3.1 ).

Conexión en triángulo (a) Conexión en doble estrella (b)


1u@'"@'*@
2u
@'@-@

L1 L2 L3 L1 L2 L3
rKorKo

L1YY 400 v
bo
ségun VDE 530
1.0t1.2 A
0.3/0 .42 kw cos j 0.76/0.83
139012780 rpm 50 Hz
llustración 4.3.1 Conexión MYY
tso: B/F' tP 20

El cambio entre la conexiÓn en triángulo y la conexión an


ilustración 4.3.2 placa de carácterísticas de! motor
doble estrella también puede hacerse mediante un con- Oantander iá¡p" Sy"trrf",cinik (modeto 2709)
mutador del número de polos, p. ej., el conmutador de
número de polos / Dahlander hps (modelo 2236) o con
un mando por interruptores automáticos o contactores
adecuado.
La ilustració n 4.3.2muestra la placa de características del motor Dahlander de hps (modelo zlXg).podemos
ver como modos de funcionamiento e indicaciones de tensión A/YY 400 V, lo que significa que el molor debe
funcionar con conexión en triángulo y conexión en doble estrella en Ia red trifásica de 400 V.

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas t6
El motor asincrónico trifásico (MAT) con devanados separados

5 El motor asincronico trifásico {MAü con devanadas


separados
El motor asincrónico trifásico con devanados separados se utiliza cuando ia relación fija de 2:1 del motor
Dahlander es demasiado grande o demasiado pequeña. Ambos números de pares de polos pueden tener
cualquier relación de valor entero entre sí.

#.ué ' il* ##fflflr*{*r* #*§ ffi**#t


En el MAT con devanados separados se emplea el mismo rotor que en 1U1 2U1
un MAT normal (capítulo 3). Como el estator de este motor cont¡ene

ri
¡¡

A
dos devanados separados, se necesita bastante más espacio para los
devanados, es decir, estos motores son mayores, más pesados y más
caros que los motores Dahlander.
Ambos devanados (ilustración 5.1.1) se acc¡onan con conexión en es- 1W1 M 2W1 2V
ab
trella. No obstante, sólo uno de los devanados funciona cad a vez.
llustración 5.1 .1 Conexión de los deva-
nados
': : a .. : ::

El MAT con devanados separados se comporta de manera idéntica a un MAT normal. El par es práctica-
mente igualen ambas velocidades. Las potencias se comportan igual que las velocidades. La pérdida calo-
rífica que se produce en el rotor puede reducirse considerablemente mediante el arranque desde la veloci-
dad baja a la velocidad más alta en servicio nominal. La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de moto-
res comerciales con devanados separados:

Relación números de
6:4 6:2 8.2 8:6 12:2 12:4 12:8
pares de polos

n/min-1 1000/1 500 1000/3000 750/3000 7 5011000 500/3000 500/1500 500/750

#"í:É É--# #t##x§*ra #*É {r?*{*{-


SÓlo los principios de ambos devanados se conducen al tablero de bornes. La ilustración 5.3.1 muestra que
los bornes 1U1, M, 1W 1 conducen hacia el devanado con el número de pares de polos alto (a) y los bor-
I

nes 2U1 ,2V1,2W 1, hacia el devanado con el número de pares de polos bajo (b). Con el número de pares
de polos alto, el motor gira a velocidad baja y con el número de pa-
I Moioras¡ncrónicorrirásico
res de polos bajo, a velocidad alta. Los puntos neutros de los deva- | (derenadosseparados) ((
MoroR(SEP WINDTNGS)
INDUcrroN MoroR(sEP'w,ND.NGS)
nados se encuentran en el interior dql motor y, por tanto, no son ac- |
1U1

| f'
Elcambio
cesibles. El cambio entre ambos devanados también puede hacer- hacer- I
se mediante un conmutador del número de polos, p. ej., el conmuta- |I ru: Z\,,,
"' ,-;1rvr/:\,, /:\
/] ,b- ,Í A-
dor de número de polos para devanados separados hps (modeto (9 (9 (9
I -,1ñ'' f'
2237). La ilustración 5.3.2 muestra la placa de características
i'fí ilf J:;lÍ1"*';:,1 H::'[ifl:'flT,i: ;H:'#'"':T:,1"j, l
"
det I
"'
@* lñ*
@* @ lñ
^=@\,
^
.*
-\

I I II T'í I H,9i:i:1":T:t:Tgi ||'.o'*o
I I T " \-/ inJ¡"á"¡on".detensiónyrv' \Y/
J',II''.]o."l,.,..l"400V'loquesignificaqueam-|E-"-ffi
séqun VDE 530
Y/Y 4OO V 0.55/0.6 A

, rP ,l{il
,,,tvt .
bos devanados deben funcio-
|}Yr{r*r,¡,ll;. I Hl*X-lt***9
15/0.22 kw
95011450 rpm
cos rp 0.5710.64
50 Hz

,tl.¡.i1,.g,r,H.k,,W;;Hi:?:,";l}:}::;:ffi?:,l--E#* ISO: B/F lP 20

a b llustración 5.3.2 Placa de características


del motor asincrónico tifásico con devana-
ttustración 5.3.1 conexión yN
dos separados (modelo 2710)

www. h ps-syste mte c h n ¡ k. co m


t7 Máquinas eléctricas
Et motor de inducción de anitlos rozanfes

á*.a

También el motor de inducción de anillos rozantes pertenece al grupo de motores asincrónicos trifásicos. A
diferencia del MAT con rotor en cortocircuito o con rotor de jaula de ardilla, en el motor de inducción de anil-
los rozantes el devanado del rotor no está en cortocircuito. Para mejorar las propiedades del arranque pue-
den conectarse resistencias en serie al circuito del rotor.

La estructura del soporte o estator del mo-


Devanado estatórico
tor de inducbión de anillos rozantes es idén- Núcleo laminado del estator
Carcasa
tica a la del MAT con rotor en cortocircuito Devanado rotérico Escobillas de carbón

o rotor de jaula de ardilla. La realización del


rotor suele ser con devanado de corriente
trifásica con conexión en estrella. El deva-
nado rotórico y el estatórico tienen el mismo
número de polos. El devanado rotórico está
alojado en un núcleo laminado. Los extre-
mos, es decir, el principio y final de cada
devanado rotórico, están unidos con tres
"anillos rozantes" asentados en el eje que
conducen hasta los bornes de Ia caja de
conexiÓn pasando por unas escobillas de Núcleo laminado ciel rotor
carbón. La ilustración 6.1.1 muestra el mo-

llustración 6.1 .1 Modelo cortado de un


motor de inducción de anittos rozanfes

delo cortado de un motor de inducción de anillos


rozantes
Las conex¡ones del rotor se denominan K, L y M. A
través de ellas pueden ponerse en cortocircuito los
Devanado rotórico
bornes del rotor o pueden conectarse resistencias
o reóstatos de arranque al circuito del rotor para
Cortocircuito mejorar las propiedades del arranque.
hps SystemTechnik ha desarrollado una resisten-
R1 (500 w) cia universal (modelo 2750) para realizar estos
1 kCI.1 ,B O reóstatos de arranque de una manera sencilla.
llustración 6.1.2 Devanado rotórico con La ilustración 6 .1 .2 muestrala conexión de la resi-
res¡sfencia en el arranque stencia universal al devanado rotóricó.

{i . #: #i #*Fr-* #*#-mrury g* {-á{* its rp*g** mf


Mediante la conexión de resistencias en el circuito del rotor se pueden conseguir los siguientes efectos:
o Reducción de la intensidad del arranque
Reducción del desfase entre la corriente rotórica y la tensión rotórica.
r Aumento del par de arranque

lncluso con una intensidad de arranque moderada, el motor de inducción de anillos rozantes desarrolla un
par de arranque o par inicial de arranque relativamente alto. Por ello es especialmente adecuado para arran-

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas IB

El motor de inducción de anillos rozanfes

ques difíciles en mecanismos de etevación. Durante la


aceleración desde Ia posición de repcso al estado con
,t Curva característica de puesta en marc h

Mn¿
carga se reducen el des lizamiento y la velocidad de cor Mns
te o desconexión del campo giratorio. Con ello también
se reducen la tensión, la frecuencia y la resistencia in-
Zr:*i; *'-:
ductiva del rotor. La tensión rotórica y la frecuencia ro- f.:t;.:1r il,ir:t:
Mnz
tórica se modifican linealmente con el des lizamiento.
Conectando los anillos rozantes en cortocircuito, el mo- Mnr
tor de inducción de anillos rozantes continúa funcionan-
do tras la aceleración como motor con rotor en cortocir-
cuito o motor con rotor de jaula de ardilla. (1) Anillos rozantes en cortocircuito

Si el circuito del rotor permanece virgen sin conexión (2) Resistencia parcial menor
(3) Resistencia parcial mayor
i, alguna (circuito abierto del rotor), el rotor no girará. En (4) Resistencia parcial grande o resistencia total
reposo, el estator y el rotor funcionan como un transfor-
mador. La tensión inducida mediante el campo giratorio 100 20 jYo
del estatoi'en el devanado rotórico se denomina ten-
-*§ c

sión rotórica de reposo Uz r"p (en la placa de caracte- llustración 6.2.1 Escalones de arranque de un motor de
rísticas se indica como U2). inducción de anillos rozantes
Las curvas características del par de la ilustración 6.2.1 muestran que si se han conectado reóstatos de ar-
ranque, la curva característica se aplana y el par de inversión M6 se desplaza más hacia la zona de arran-
que. El par de arranque Ma es relativamente alto debido a las resistencias, lo que significa que el motor ope-
ra bien. La óptima resistencia en el arranque se obtiene cuando Mn = Mx.

La ilustración 6.3.1 muestra que los devanados estatóricos U1, V1, W1 y U2,V2, W2 de un motor de induc-
ción de anillos rozantes pueden conectarse en estrella o en triángulo. Las conexiones K, L, M del devanado
rotórico están al descubierto
l

Conexión en estrella Conexión en triángulo Motor de inducción de anillos rozantes


L1 L2 L3 L1 L2 L3
,@
SLIPRING MOTOR

IJ I l,,l",l-1
U1

w2 u2
"'V1 W.1'

v2
!!l
w2 u2 v2
-r@

llustración 6.3.1 Conexión Y/L


-
@
,*o
En Ia placa de características del motor de induc-
ción de anillos rozantes de hps podemos ver como ségun VDE 530
modos de funcionamiento e indicaciones de tensión Y/A 400 V I 230 V 1.15t2.0 A
Y|L4001230 V, Io que s¡gnifica que el motor sólo 0.25 kw cos g 0.74
1340 rpm 50 Hz
debe funcionar con conexión en estrella en la red
U2 95V 1.9 A
;
trifásica de 400 V o con conexión en triángulo para
rso: B/F tP 20
230 V. Puesto que los devanados de este motor es-
tán previstos para 23A V, a 400 V con conexión en
llustración 6.3.2 Placa de características det motor de
triángulo se produciría un calentamiento no admisi- inducción de anillos rozantes de hps SysfemTechnik
ble. (modelo 2708)

www. h ps-syste mtec hn ¡ k.co m


t9 Máquinas eréctricas
El motor de condensa dor

I
I

El motor de condensador se estructura siguiendo el mismo principio que el MAT.con rotor en cortocircuito y se
emplea en todas aquellas situaciones en que no se dispone de una red de corriente trifásica y se precisan
accionamientos eléctricos con una potencia hasta 1,5 kW. También se conoce como "motor (de corriente al-
terna) monofásico con condensador" o "motor de inducción". Son ejemplos de ello los aparatos que precisan
tensión alterna monofásica como, p. ej., lavadoras, lavavajiltas, aparatos refrigeradores o calefactores, herra-
mientas eléctricas, máquinas de oficina, etc.

El motor monofásico con sólo un devanado (ilustración 7.1.1) no puede arrancar sin ayuda, porque la tensión
alterna monofásica únicamente produce un campo magnético variable o alternante.
El autoarranque se consigue dividiendo el devanado estatórico en dos arrollamientos de fase desplazados
90'. El resultado es un devanado principal y un dev anado auxiliar. La corriente entre el devanado principal y
el auxiliar también debe tener un desfase de g0', Io que requeriría una tensión alterna bifásica (ilustración
7.1.2). Pero, en la práctica, no se dispone de ninguna red bifásica, por lo que es preciso producir la tensión
desfasada a partir de la red monofásica. Para hacerlo, se une el devanado principal a la red y se conecta un
condensador (condensador permanente Cs) en serie con el devanado auxiliar (ilustración 7 .1 .3). Por tanto, la
corriente auxiliar tendrá un desfase de 900 respecto a la corriente principal
Las conexiones del devanado de corriente principaltienen las denominaciones U1l)2,las del devanado au-
xiliar,Z1lZ2.
Si se pretende que el motor desarrolle un par inicial de arranque o un par de arranque alto, se conecta un
segundo condensador (condensador de arranque Ca) durante la aceleración, en paralelo con el condensador
permanente Ca. La ilustración 7.1.4 muestra la conexión del motor de corriente alterna con el condensador
permanente y con el condensador de arranque.

La capacidad del condensador de arranque se elige siempre mayor que Ia del condensador permanente. El
dimensionado de los condensadores se basa en valores empíricos y depende del par de arranque y de Ia
tensiÓn del condensador. El motor de condensador de hps System Technik tiene los valores: Cs = 10 UF y
Ca = 14 UF.

L1 L1 L1 L1

N N N N
I

L2

U2

22 Z1 Z2 21

\{) 22

llustración 7.1 .1 llustración 7.1 .2 llustración 7.1 .3 llustración 7.1 .4


Motar de CA monofásico con devanado auxiliar con devanado auxiliar y con devanado auxiliar,
condensador permanente und Anlaufkondensator condensador permanente y
condensador de arranque

La mayor capacidad del condensador de arranque Ca tiene como consecuencia que fluya una corriente de-
masiado alta por el devanado auxiliar y que el motor se caliente en exceso. Por esta razón, el condensador de
arranque se desactiva tras la aceleración mediante un conmutador de fuerza centrífuga. Este conmutador de
fuerza centrífuga se regula de manera que desconecte al alcanzar entre un 70 y un 80 % de la velocidad
nominal.
La ilustración7.1.5 muestra que un motor de condensador también puede estar equipado con un relé de ar-

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas 20
El motor de condensa dor

ranque del devanado o fase auxiliar, o un "interruptor Klixon", er lugar del conmutador de fuerza centrífuga.
La corriente del devanado principal del motor fluye en ese caso por Ia bobina del relé.
Ca
Para evitar una pérdida de potencia del motor, Ia bobina tie-
ne pocas espiras con una sección grande de! hilo. Sólo debe
-{F
*1l*
Cn producirse una caída de tensión muy reducida en la propia
bobina. Como la intensidad del arranque'es un múltiplo de Ia
lnterruptor Klixon corriente de servicio, et relé opera inmediatamente al poner
en marcha el motor. E! relé permanece excitado hasta que
el motor haya alcanzado aproximadamente su velocidad no-
minal. En ese momento Ia intensidad del arranque disminu-
ye hasta el valor de la corriente de servicio y el relé se abre.
/ñ, El devanado auxiliar del motor se desconecta mediante el

V
[" 4 ]

contacto de relé.

llustración 7.1.5 lnterruptor Ktixon en el


motor de condensador de hps

Resulta muy importante para conseguir un buen comportamiento funcional que las potencias del devanado
principal y del auxiliar sean muy similares. Si no es así, se crean dos campos giratorios en sentido contrario,
por lo que se obtendrá un par antagonista. Con ello se reduce el par efectivo y las corrientes aumentan. El
rendimiento empeora notablemente y la carga admisible se reduce. Otros inconvenientes son un peor factor
de potencia, un mayor calentamiento y, por lo tanto, mayores pérdidas en el rotor.

En los motores monofásicos con condensador permanente el par de arranque es sólo un 50 % del par nomi-
nal. En cambio, el pár de arranque de los motores con un condensador permanente y otro de arranque es
notablemente mejor.

La ilustractón7.3.1 muestrala placa de características


del motor de condensador (modelo 2715) de hps Sys- Motor de condensador C€
r
temTechn¡k. EI símbolo significa "fase por separado CAPACITOR MOTOR

'''@"@"@ "@
Ce

con devanado aux¡liar"


El devanado principal U 1 , l)2 del motor de condensa-
dor se conecta a la red monofásica (230 V AC): la fa- "@.@"@ '@
se L1 ala conexión U1 y el conductor neutro N a U2.
u2 7)
Si se utiliza el relé de arranque del devanado o fase
auxiliar, L1 se conecta a U1'. S¡ es preciso, puede co- @@
rKo'^o @r'a- u2
t^
OryñO
nectarse el devanado aux¡liar 21tzz, así como el con-
densador'permanente Ce y el condensador de arran- (9 Z2

séqun VDE 530


Zi

que Cn a b1 del relé de arranque de! devanado auxi- l. 230V 2.1 A


0.3 kw cos p 0.93
Iiar. 1425 rpm 50 Hz
Ca 10 uF Cn 14 ¡tF
Para cambiar el sentido de giro del motor es preciso ISO: B/F tP 20

invertir Ia polaridad de uno de Ios dos devanados.


llustración 7.3.1 Placa de características del motor de
condensador de hps SysfemTechnik (modelo 2715)

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


2t Máquinai eléctricas
La máquina sincrónica

# d-m ffiffi*rs§{Gm'ge'ffi #{#ffi§*m


*

Las máquinas sincrónicas de corriente trifásica se emplean como generadores y motores. En las máquinas
sincrónicas, la velocidad del rotor es igual o "sincrónica" ala velocidad de campo giratorio; es decir, las má-
quinas sincrónicas funcionan sin deslizamiento (s = O).

En modo generador, el campo giratorio lo crea un imán permanente o electroimán rotativo; en modo motor,
se carga corriente trifásica en uno de los devanados,
Las máquinas asincrónicas se emplean principalmente como motores, mientras que las máquinas sincróni-
cas se utilizan preferentemente como generadores. Los generadores sincrónicos se encargan casi exclusi-
vamente de la generación de energía eléctrica en centrales eléctricas o del suministro de electricidad de em-
ergencia.

8.1 Estructura de la máquina


Las máquinas sincrónicas se componen de un estator con un devanado y de un rotor, que también lleva un
devanado. Hay diferentes tipos de construcción en función del cometido y el área de aplicación.

iri I i i.,= truiÉ##itt# #*? #r#r*s s,*ri*g?r#s

En este tipo de construcción, el estator tiene la misma es-


tructura que en las máquinas de corriente cont¡nua con polos W1 = devanado de
excitación
salientes (no son polos aux¡liares). El devanado de excita- W2 = devanado de
ción está montado en los polos. La potenc¡a de excitación corriente trifásica
"baja" se alimenta a través del devanado estatórico, mientras
que la potenc¡a trifásica"alta" del rotor se alimenta a través de
an¡llos rozantes. E¡ inconveniente es que para potenc¡as
elevadas se precisan anillos rozantes y escobillas de gran- des
,

dimens¡ones por lo que resulta muy difícil aislar los anil- los
rozantes. Este inconveniente hace que sólo se constru- yan
máquinas de polos salientes para potencias hasta aprox.
50 kVA. La ílustración 8.1.1 .1 muestrala estructura funda-
mental de una máquina de polos salientes. llustración 8.1.1.1 Máquina de polos salientes

#"€ "# É-¿s m*ry*sir:* #* p*l** i***


f

En la máquina de polos lisos es el estator el que porta


e! devanado trifásico, por lo que equivale al de una má- W1 = devanado de
qu¡na as¡ncrónica. En este caso, la potencia de excita-
aaooa excitació
ción "baja" se conduce hasta el rotor (arm azón polar) a
L1 = devanado 'l
través de los anillos rozantes. Con ello, la máquina de L2 = devanado 2
polos !isos es especialmente adecuada para potencias y L3 = devanado 3
tensiones altas (p. ej .,21 kV). Se construyen máqui- nas
de polos lisos hasta potencias de más de 2,6 GVA. La
ilustración 8.1 ,2.1 muestra el principio de una má- qu¡na
de polos lisos. En la máquina de polos lisos se
distinguen dos tipos de construcción:
. Máquinas de polos salientes
. Máquinas de polos lisos llustración 8.1 .2.1 Máquina de polos /isos

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas 22
La máquina sincrónica

Máquinas de polos salientes


En las máquinas de polos salientes (ilustración
8.1 .2.1), el rotor es un arm azón polar con polos W1 = devanado de
excitación
salientes dispuestos radialmente compuestos de
núcleo polar y zapata polar. El devanado de exci- L1 = devenado 1
tación está montado en tos núcleos polares. Esta L2 = devenado 2
máquina resulta especialmente adecuada para L3 = devenado 3

velocidades bajas (p ej , turbinas hidráulicas).


Las máquinas de polos salientes también reciben
e! nombre de rotores de polos salientes o rotores
unipolares.
Máquinas de polos lisos
En las máquinas de polos Iisos (ilustr. B .1 .2.2) se
utiliza un rotor con forma cilíndrica. EI devanado
de excitación está alojado en Ias ranuras del ro- ilustración 8.1.2.2 Máquina de polos lisos con rotor cilíndiico
tor. Esta máquina resulta especialmente adecu-
ada para velocidades altas (p. ej., turbinas de vapor o gas). Las máquinas de polos lisos también se deno-
:

minan rotores cilíndricos o turborrotores. La máquina sincrónica (modelo 2711) de hps System Technik tam-
bién es una máquina de rotor cilíndrico.

En muchas máquinas sincrónicas, el rotor está equipado con una jaula de cortocircuito (devanado amorti-
guador) adicional que tiene un efecto amortiguador sobre las oscilaciones que se crean con cargas asimé-
tricas e impulsos de carga. El devanado amortiguador cumple las siguientes funciones:

' Garantiza la estabilidad de la red en conexiones en paralelo de generadores sincrónicos.


' Evita la creación de ondas armónicas cuando se producen cambios rápidos de carga para prevenir pér-
didas adicionales en el generador.
. Aceleración asincrónica de máquinas sincrónicas.

El generador precisa un campo magnético para generar energía. Éste se crea mediante una corriente con-
tinua con Ia que se alimenta el devanado de excitación. La potencia de excitación necesaria para el armazón
polar se encuentra entre el 0,25 y el 5 % de la potencia nominal, según el tamaño de Ia máquina. En el caso
de la§ máquinas sincrónicas se distinguen tres tipos de excitación:
(f ) Autoexcitación
Hablamos de este tipo de excitación cuando para la excitación se utiliza una parte de la energía genera-
da por el generador.
(21 Excitación interna
La potencia de excitación la crea en este caso un pequeño generador adicional montado en el eje y se
conduce a continuación hasta el generador principal. Por razones de seguridad, el tipo de excitación
preferido es la excitación interna.
(3) Excitación independiente
En el caso de este tipo de excitación, la energía de excitación necesaria se aporta desde.una fuente de
alimentación externa.
Si el generador alimenta una red y la excitación es demasiado elevada, la tensión aumenta. Pero debido a la
:

rigidez de la red, la tensión no puede aumentarse. Se crea una corriente inductiva que suministra una poten-

www. h ps-syste mtech n ik.co m


r23 Máquinas eléctricas
La máquina s,n crónica

cia reactiva inductiva. El generador actúa en la red como un condensador. Este comportamiento también se
utiliza para la compensación de energía reactiva.
Una excitación demasiado débil conduce a la toma de potencia reactiva de la red. En ese caso, el generador
se comporta como consumidor de energía inductivo.

EI arm azón polar excitado y en rotación de una máquina


Uo
de polos lisos induce una tensión s¡nuso¡dal en el deva-
nado estatórico. Si el generador sincrónico que previ?:
mente se ha excitado en vacío ahora rec¡be carga, la
tensión generada se reduce cons¡derablemente. Ello si-
gnifica que la potenc¡a de excitación debe adaptarse
cont¡nuamente ala carga del generador. Por ello se
debe regular la potenc¡a de excitación. La figura 8.3.1
muestrala característica de carga de un generador sin-
crónico con funcionamiento en vacío.
Si la energía creada por el generador se suministra a una Corriente de excitación le
red trifásica, es imprescindible cumplir las condicio- nes
llustración 8.3.1 Característica de carga con fun-
de sincronizactón descritas en el capítulo 8.4. En cambio, cionamiepto en vacío
si Ia energía generada se conduce directamente al
consumidor de energía (sin alimentación por Ia red), esto I cos g = 0 (carga capacitiva)
se denomina func¡onamiento en isla. En ese caso no UI
es necesar¡o tener en cuenta las condiciones de sin- uo
Tensión en vacío

cronización Lo tensión y la frecuencia deben mantener-


se constantes o adaptarse a la carga cos g= 1
cos g= 0 (carga óhmica)
La ilustración 8.3.1 muestra las características de carga (carga inductiva)
(características de control) de un generador sincrónico
con funcionamiento en isla. Si Ia corriente de excitación
es constante y el funcionamiento es en isla, la tensión de
salida depende del tipo de carga. Para conseguir una
tensión constante, la excitación debe reducirse Iigera-
mente en caso de carga óhmica, la reducción debe ser 0 --D-lr

relativamente fuerte con carga inductiva, y con carga ca- llustración 8.3.2 Características de carga con funcio-
pacitiva sólo debe reducirse un poco. namiento en isla

t,

Si un generador sincrónico funciona conectado en paralelo en una red, antes debe sincronizarse. Deben
cumplirse las siguientes condiciones entre el generador y la red:
¡ misma tensión
o misma frecuencia
o mismo orden secuencial de fases
¡ misma posición de fases

Si estas condiciones no se cumplen por completo, fluirá una corriente de compensación muy alta que puede
destruir el generador.

Se emplean distintos procedimientos para controlar estas condiciones. Un procedimiento sencillo es la co-
nexión por lámparas apagadas según muestra la ilustración 8.4.1. Entre la r,ed y la máquina sincrónica se

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas 24
La máquina sincrónica

conecta una bombilla en cada fase. Con la misma amplitud yorden se- L1 L2 L3

cuencial de fases (pero con una ligera diferencia de frecuencia), se pro-


duce un batido en la intensidad Iuminosa de Ia bombilla que se va redu-
ciendo o ralentizando conforme las frecuencias se van aproximando. EI
generador estará funcionando sincrónicamente respecto a Ia red cuando
las bombillas se apaguen. Entonces debe cerrarse el interruptor median-
te el cual el generador está conectado ala red. un procedimiento algo
más laborioso es el control con el sincronoscopio.
hps System Technik ofrece ambas posibilidades de control como placas
de demostración: sincronoscopio (modelo 2288) y conexión por lámpa-

.¡,
ras apagadas (modelo 2289). r.=]
F1 F2
La tabla 8.4.1 ofrece una descripción detallada de tas condiciones de sin-
llustración 8.4.1 Sincronización con
cronización para la conexión por Iámparas apagadas
conexión por lámparas apagadas

Condición se Condición no se
Condición Control Solución
cumple cumple
misma tensión medir la tensión de la Ia te rsión de red y Ia Ia tensión de red y la modificar Ia excitación
red y la tensión en !a tens ón en la máquina tensión en Ia máquina hasta que las tensio-
máquina son guales no son iguales nes coincidan
misma frecuencia conexión por lámpa- todas las bombillas todas Ias bombillas se adaptar la velocidad
ras apagadas están apagadas encienden conjunta y de la máquina au-
rítmicamente mentándola o redu-
ciéndola delicada-
mente
mismo orden conexión por lámpa- todas las bombillas se luz circulante (luz gi- intercambiar dos fa-
secuencial de fases ras apagadas encienden y apagan ratoria) ses cualquiera de la
regularmente (las fre- máquina
:

cuencias no son igu-


ales) o todas las bom-
billas están apagadas
misma posición de conexión por lámpa- todas las bombillas todas las bombillas reducir brevemente la
fases ras apagadas están apagadas están encendidas velocidad y, a conti-
nuación, aumentarla
de nuevo
Tabla 8.4.1 Condiciones de sincronización con conexión por lámparas apagadas

La máquina sincrónica se acciona como motor cuando se precisa una velocidad constante.

Si se conecta el devanado estatórico del motor sincrónico a la red trifásica, el campo giratorio del estator al-
canza inmediatamente la velocidad de campo giratorio. Debido a su inercia, el rotor no puede seguir al cam-
po giratorio directamente desde la posición de reposo. lncluso con la excitación conectada el motor sincró-
nico no se pone en marcha por sí mismo. Debe arrancarse con un dispositivo auxiliar de arranque hasta ap-
roximarse a la velocidad del campo giratorio (velocidad sincrónica) y luego se alzará por sí mismo hasta al-
canzar el valor de velocidad exigido.

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


25 Máquinas eléctricas
La máquina sincrónica

EI devanado amortiguador ya descrito en el capítulo 8.1 .3 ofrece Angulo de carga $


otra posibilidad. Con é1, el motor sincrónico arranca en modo as-
incrónico y a continuación se alza por sí mismo hasta alcanzar la
' Eje del campo giratorio
zonasincrónica.
Eje del rotor
La máquina sincrónica (model o 2711)de hps System Technik no
tiene devanado amortiguador. Si se utiliza como motor, se preci-
sará por ello un dispositivo auxiliar de arranque con el que accio-
nar la máquina cerca de su velocidad nominal; después, con la
excitación conectada, funcionará autónomamente a la velocidad
del campo giratorio. Para hacerlo, debe fijarse la excitación pri-
mero en cero y Iuego debe aumentarse lentamente hasta que el
motor arranca.
Una rnedida para la carga det motor sincrónico es et ángulo de
carga § (¡lustración 8.5.1 .1).
Debe evitarse una sobrecarga del motor sincrónico porque si no,
"pierde el paso" y se para; además, eñ reposo se sobrecarg aría
s,
térmicamente. Únicamente se puede someter a carga entre la
llustración 8.?.1 .1 Ánguto de carga S
marcha en vacío y el par de inversión. En función de la carga, el
rotor se retrasa según el ángulo de carga respecto al campo gira-
torio del estator. AI sobrepasar el ángulo de carga, se alcanza el
par de inversión y el motor se detiene.

Cuando un motor sincrónico se acciona so- I


breexcitado, suministra potencia reactiva in- lL/lLN I 1,25
ductiv a a la red; es decir, actúa como un 1,00
condensador y compensa los consumidores Límite du,e 4,75
inversión
de energía inductivos. Con ello mejora el // 0,50
factor de potencia cos g. No es relevante si
a
a o,25
el motor funciona sometido a carga o en va-
cío. El motor sincrónico puede recibir poten- 100% -nt'
0,00
cia reactiva hasta que se h aya alcanzado Ia
máxima corriente estatórica l¡ permitida. Si
se aplica esta córriente para distintas poten- A
cias efectivas constantes por encima de la I

excitación, se obtienen las llamadas carac- Carga


terísticas en V. En la ilustración 8.5 .2.1 se Prp/Pr..l

observa que la curva inferior es una carac-


terística de corriente reactiva pura, mientras
que la parte de corriente activa crece cada ----)-
vez más. lro I E/l E¡

Subexcitación Sobreexcitación

llustración 8.5.2.1 Curuas en V de un motor sincrónico

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas 26
La máquina srn crónica

8.5.3 El motor sincrónico coffio desfasado r


Mediante la corriente de excitación se controla la potencia reactiva del motor sincrónico. En caso de subexci-
tación, el motor absorbe potencia reactiva inductiva, en caso de sobreexcitación, suministra potencia reactiva
inductiva o absorbe potencia reactiva capacitiva. En la práctica, los motores sincrónicos sb emplean para
compensar la energía reactiva. Ello se denomina "funcionamiento desfasadof'.

8.5.4 Csntrol de velocidad en e,l motor sincrónico .

La velocidad de un motor sincrónico depende de la frecuencia y el número de polos del devanado. Si se dis-
pone de un convertidor de frecuencia con regulación continua entre 0 y 50 Hz, la velocidad podrá ajustarse
de cero al valor máximo. El arranque mediante un convertidor de frecuencia que empiece con la frecuencia
0 Hz es especialmente adecuado para un motor sincrónico. No obstante, sólo resulta interesante si también
se necesita un control de velocidad con regulación continua.

#"{:} L* #*##xi** #* É* {##"ry*a**


La ilustración 8.6.1 muestra que los devanados estatóricos U1, V1, W1 y U2,V2, W2 de una máquina sin-
crónica pueden conectarse en estrella o en triángulo. Las conexiones F1, F2 para la excitación están al des-
cubierto.
Si la máquina sincrónica se acciona como generador, sólo hay que conectar la excitación. en
"on "on"rión
,*

estrella, deben puentearse no obstante las conexiones U2, V2yW2. Si se acciona como motor, las conexio-
nes U1, V1, W1 se conectan además a las fases L1,L2 y L3.

Conexión en estrella Conexión en triángulo

jjl
Máquina sincrónica
L1 L2 L3 L1 L2 L3 C(
SYNCHRONOUS MACHINE

l,,l",l*, '@"@
U1 V1

w2 u2
W1

v2
ill
w2 u2 v2
'@"@-@ _*

llustración 8.6.1 Conexión Y/L


o"
En la placa de características de la máqu¡na
sincrónica de hps Systemtechnik (ilustración
bJ:r
sésun Voe sso

8.6.2) podemos ver como modos de Y/A 400t200 Y 0.66/1 .44 A


0.3 kw cos g 0,97
funcionamiento e indicaciones de tensión Y/A 1500 rpm 50 Hz
4OO123O V, lo que s¡gnifica que el motor sólo UF ,n"*. 150V 0.95 A
271,
debe funcionar con conexión en estrella en la lS0: B/F tP 20

red trifásica de 400 V o con conexión en


triángulo para 23O V. Puesto que Ios devanados llustración 8.6.2 Placa de características de la máqui-
na sincrónica de hps SysfemTechnik (modelo 2711)
de este motor están prev¡stos para 23O V, a 400
V con conexión en triángulo se produciría un
calentam ¡ento no adm isible

www. h ps-syste mtech n ¡ k.co m

*
27 Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas de corriente continua

La ilustración 9.1.1 muestra la estructura de una máquina de corriente continua. El soporte, también llama-
do armadura del imán, está compuesto de un anillo de acero (culata magnética), de los polos principales
chapeados con núcleo polar y zapata polar, así como del devanado de excitación. El devanado de excitación
tiene por misión crear un campo magnético fijo en la armadura del imán. Las máquinas de mayór potencia
también suelen ir equipadas con polos auxiliares y un devanado de compensación (se detallará más ade-
lante).

El inducido, también llamado rotor, está compuesto de


un eje sobre el que se asienta el núcleo laminado del ro- Culata magnética
tor; de un devanado del inducido alojado en ranuras; así Devanado de excitación
como de un ¡nversor de corriente también ubicado en el rNúcleo polar
eje, Ilamado as¡mismo colector o conmutador (ilustración Zapata polar
9.1.2). La alimentación de corr¡ente del induc¡do se rea-
liza a través del colector.

,lnducido

Devanado del Devanado del inducido


Eje del soporte
i
giratorio Banda Núcleo Iaminado
ucido
ind

*,
llustración 9.1.2 lnducido de una máquina de CC llustración 9.1.1 Estructura de una máquina
de CC
Cada uno de los lázos de las espiras del devanado del inducido está unido con las láminas o delgas del
colector. Los lazos de las espiras A a E representados en la ilustración 9.1.3 simbolizanun devanado en
cada caso.

espiras
Delga de ca rbÓn

Colector

de carbón
Portaesco b illas

llustración 9.1.3 Lazos de /as esp/ras con colector llustración 9.1.4 Parte del colector con escob¡lla de
carbÓn

El colector está compuesto de láminas de cobre endurecido separadas, aisladas entre sí por mica. El indu-
cido se alimenta con corriente eléctrica a través de escobillas de carbón (ilustración 9.1.4).

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas 2B
lnformación de interés acerca de las máquinas de corriente continua

Cuando se alimenta con una tensión continua los contactos por ro-
zamiento del motor "senc¡llo" representado en Ia ilustración 9.2. 1, se
, ejerce una fuerza sobre el lazo de las espiras (bobina). Con ello se
Lazo de las espiras crea un par que, debido a Ia energía,gira el lazo de la espira ligera-
mente por encima de !a posición horizontal (creación de la zona neu-
tra). Para que el Iazo conductor recorrido por la corr¡ente pueda gene-
rar un par permanente en el campo del estator, tras media rotaciÓn
debe invertirse el sentido de Ia corriente en el inducido. EIIo se consi-
gue con el colector. En este caso sencillo, consiste de dos semicoquil-
las aisladas entre sí que están un¡das con ellazo de las espiras. Si la
espira gira a través de la zona neutra, el colector invierte el sentido de
la corriente en Ia bobina.
llustración 9.2.1 Función del colector
:

En las máquinas de corriente continua, el comportamiento se refiere esencialmente al comportamiento de


velocidad/par con distintas cargas. Las máquinas de corriente continua desarrollan un par de arranque gran-
de y permiten un control de velocidad con regulación continua. El comportamiento funcional también depen-
de en gran medida del tipo de máquina, por lo que en los siguientes capítulos se describe detalladamente
para cada tipo de máquina.

Et campo pr¡nc¡pal
En las actuales máquinas de CC al
uso, el campo pr¡nc¡pal lo genera un
electroimán. EI devanado del campo
principal es e! devanado del estator.
EI campo pr¡ncipal se c¡erra mediante
,6
el núcleo laminado del inducido (¡lus-
tración 9.4.1 (a)) Zona neutra

EI campo del inducido


fambién en el inducido, cualquier con-
ductor recorrido por una corr¡ente pro-
duce un campo magnético. S¡ la cor- Cam po principal Campo del inducido Campo total
riente recorre conductores situados en a b G

paralelo, se crea un campo común. ttustración 9.4.1 Campo.s de una máquina de CC


Este campo se desarrolla en sentido
transversal respecto al campo pr¡ncipal
de la máquina (ilustración 9.4.1 (b))

El campo total o campo transversal del inducido


Puesto que el campo del inducido se desarrolla en sentido transversal respecto al campo principal, se deno-
mina campo transversal del inducido. Cuanto más fuerte sea éste, mayor será el flujo de corriente en el indu-
cido. El campo principal y el campo del inducido se solapan para formar como resultado ün campo total. El
campo transversal del inducido tiene como consecuencia una torsión de la zona neutra dependiente de la
corriente (línea imaginaria en la que no se produce tensión de inducción en el inducido). Cuanta más corrien-
te fluya por. el inducido, más se desviará la zona neutra (ilustración S.+.t 1ó¡¡.

www. h ps-syste mtec h n ¡ k. co m


tr

29 Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de las máquinas de corriente continua

La reacción del inducido


El efecto del campo transversal del inducido sobre el campo principal se denomina reacción del inducido.
Produce una torsión de la zona neutra y distorsiona el campo principal. Con el motor sin carga, el campo
principal está repartido simétricamente por las zapatas polares. Cuanta más bajo carga se halle la máquina,
mayor será la distorsión del campo principal y el desplazamiento de la zona neutra.
La inducción magnética alcanzasu mayor valor debajo de los polos, y entre los polos es cero. En la zona
neutra hay ún área libre de inducción. Las escobillas de carbón, que alimentan el inducido con corriente,
también deben encontrarse en esta área libre de inducción.
Un desplazamiento de la zona neutra produce un fuerte "chispeo entre las escobillas", dado que la aporta-
ción de corriente ya no se encuentra en elárea libre de inducción Elchispeo entre escobillas provoca un im-
portante desgaste en el colector y en las escobillas de carbón. Para evitar esta situación, se deberían reajus-
tar las escobillas de carbón en función de la carga, de modo que siempre se encontrasen en lazona neutra;
pero con una carga constantemente inestable, ello no es posible. El desplazamiento de la zona neutra puede
eliminarse empleando polos auxiliares o de conmutación.
Máquinas de corriente continua con polos auxiliares
Los polos auxiliares son polos estrechos situados entre los polos principales. Se conectan en serie con el
inducido y de este modo contraponen al campo transversal del inducido un campo de conmutación de igual
tamaño. La ilustración9.4.2 muestra que con esta medida lazona neutra permanece siempre en el mismo
lugar, incluso con una carga inestable. En la zona neutra, el campo transversal del inducido se anula.

Compactación de Devanado de
líneas de campo com pensac¡Ón

Polo auxilia

Zona neutra

lnducido

Polo auxiliar
r principal

i
1
.?'

llustración 9.4.2 Máquina de CC con polos llustración 9.4.3 Máquina de CC con devanado de
auxiliares o de conmutación compensaciÓn y polos auxiliares
Máquinas de corriente cont¡nua con devanado de compensación
En máquinas de corriente continua relativamente grandes y sometidas a elevadas cargas, el efecto de los
polos auxiliares no es suficiente. La distorsión del campo en los polos principales provgca una saturación
unilateral en los bordes de las zapatas polares. Por este motivo surgen problemas de aislamiento en algunas
partes del devanado del inducido. Esta distorsión de campo puede anularse insertando otro devanado (deva-
nado de compensación) que se coloca en las ranuras de los polos principales. Al igual que el devanado de
los polos auxiliares, este devanado debe conectarse en serie con el inducido. El sentido de la corriente del
devanado de compensación debe ser contrario al de la corriente del inducido. La ilustración 9.4.3 muestra
una máquina de corriente continua con devanado de compensación y polos auxiliares.
Las máquinas de corriente continua que utiliza hps SystemTechnik no disponen de polos auxiliares ni de de-
vanados de compensación.

$:

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


Máquinas eléctricas 30

lnformación de interés acerca de /as máquinas de corriente continua

Si una máquina de corriente continua


se pusiera directamente en marcha
con Ia plena tensión de red, la cor-
riente de irrupción sería entre 10 y 20 o
veces mayor que la corriente nominal. (,
J

c
G
La razón es que se tiene que conse- (§

guir un par de aceleración, y en repo- 6C \oC


o) o
so sólo está activa la resistencia óh- (§

J

mica del inducido, ffiuy reducida. Sólo o- EC


J

o o
cuando el. inducido g¡ra se genera en ro
()
o
o ]C
el devanado del inducido, ffiediante L (¡)
o
cruces de las líneas de campo, una o
!-
o
!-

O
contratensión, que crece con el au- o
L)
mento de la velocidad y, por tanto,
n* flg
reduce el consumo de corriente. EI
llustración 9.5.1 Limitación de la corriente de arranque con resisúencia en
elevado am peraje de !a puesta en el arranque de cuatro etapas
circuito también puede reducirse co-
nectando en serie, antes del inducido, un reóstato de arranque (ilustración 9.5.1). Esta resistencia escalona-
da va desconectándose poco a poco en la medida que crece la velocidad. Una vez que el inducido ha alcan-
zado su velocidad plena, puede o debe puentearse el reóstato. Pero este mátodo de arranque no es muy
económico, ya que la energía que absorbe la resistencia se pierde en forma de calor inútil.
Una posibilidad más económica la ofrece la aceleración de la máquina mediante una fuente de tensión vari-
able, puesto que ésta funciona prácticamente sin pérdidas.

Los líinites para modificar la velocidad de una máquina de corriente continua son muy amplios. En la prácti-
ca se utilizan los dos siguientes métodos de controlde velocidad:

Gontrol de tensión
El control de velocidad mediante la tensión del inducido (ilustración 9.6.1) se aplica en los casos en que se
solicita una gama de revoluciones que va desde el reposo hasta la velocidad nominal. El campo debe estar
completamente excitado. La disminución de la tensión del inducido y una carga mayor reducen la velocidad.
En este modo de funcionamiento, el rendimiento es menor debido a las pérdidas de calor en la resistencia
preconectada. El arranque a partir de la velocidad cero exige una graduabilidad muy fina del reóstato de ar-
ranque.
Otro método, bastante más económico, de variar la velocidad lo ofrece el rectificador con mando por tiristor.
Con un coste relativamente bajo se puede generar prácticamente sin pérdidas una tensión continua, con
regulación también continua, a partir de la tensión de red. Para ello, no obstante, el devanado de excitación
debe estar conectado a una tensión de servicio fija.

llustración 9.6.1 Variación de velocidad


llustración 9.6.2 Variación de velocidad medi-
mediante control de la tensión del inducido
ante rectificador con mando por tiristor

www. h ps-syste mtec hn ¡ k.co m


3I Máquinas eléctricas
lnformación de interés acerca de /as máquinas de corriente continua

Control de.cam'po
La ilustración 9.6.3 muestra que mediante una resistencia
conectada en serie en el circuito de excitación se consi-
gue una reducción de la corriente de excitación (debilita- L+
miento del campo) y la máquina puede accionarse más
allá de su velocidad nominal. Pero el debilitamiento del
campo sólo debe aplicarse de manera limitada, porque
las fuerzas centrífugas que aparecen pueden destruir el
colector y el inducido. La corriente de excitación nunca L-
debe desconectarse por completo; de hacerlo, la máqui-
llustración 9.6.3 Aumento de velocidad con un
na aumentaríainfinitamente su velocidad o se dispararía. regulador de campo
Este modo de controlar Ia velocidad reduce ligeramente
el par de Ia máquina.

La determinación.del sentido de giro de una máquina eléctrica ya se ha tratado en el capítulo 1.7. En todas
las máquinás de corriente continua, la inversión del sentido de giro se consigue invirtiendo el sentido de la
corriente en el devanado del inducido o en el devanado de excitación. Para ello se invierte preferentemente
la polaridad del devanado del inducido. lntercambiando las líneas de alimentación no se puede invertir el
sentido de giro de las máquinas de corriente continua.

j:

La máquina de corriente continua de excitación en derivación


Hay dos tipos de construcción de máquinas de excitación en derivación, como máquina de excitación en de-
rivación "pura" o "con excitación independiente". En el caso de máquinas de excitación en derivación puras,
el devanado de excitación se acciona en la misma fuente de tensión que el devanado del inducido. En las de
excitaciÓn independiente, una fuente de tensión alimenta el inducido; otra fuente de tensión independiente de
la primera alimenta el devanado de excitación. Además, también existe una máquina de excitación en deri-
vaciÓn con un solo devanado (devanado del inducido). Unos potentes imanes permanentes, instalados de
manera fija en el bastidor de la máquina, generan el campo magnético de excitación. Las máquinas de exci-
tación en derivación se emplean principalmente en técnicas de control y regulación, así como en la fabrica-
ción de modelos o maquetas.
La máquina de corriente continua de excitación en serie
En el caso de máquinas de excitación en serie, el devanado del inducido está conectado en serie con el de-
vanado de excitación. Debido a que toda la corriente de trabajo fluye a través del devanado de excitación,
tanto el devanado del inducido como el devanado de excitación sólo pueden tener una resistencia reducida.
El consumo de corriente de la máquina de excitación en serie es muy alto sobre todo durante el arranque y
debe limitarse mediante un arrancador. Las máquinas de excitación en serie son capaces de desarrollar un
par de arranque muy grande. Se emplean preferentemente en vehículos eléctricos o como arrancadores en
el sector de automoción. La velocidad de la máquina de excitación en serie se adapta a la carga: a medida
que aumentala carga, disminuye y aumenta cuando se reduce la carga. Una gran desventaja de la máquina
de excitación en serie es que cuando funciona en vacío "se dispara". Nunca debe utilizarse en vacío porque
la velocidad aumentaría hasta llegar a destruir la máquina.

La máquina de corriente continua con excitación mixta


Las máquinas con excitación mixta tienen un devanado de excitación en derivación y un devanado de excita-
ción en serie. La máquina con excitación mixta reúne las propiedades de la máquina de excitación en serie y
la máquina de excitación en derivación. No obstante, para la alimentación de corriente sólo se precisa una
fuente de tensión. La velocidad de la máquina con excitación mixta no es tan estable como Ia de la máquina

www. h ps-syste mtech n ¡k.co m


Máquinas eléctricas 32

lnformación de interés acerca de las máquinas de corriente continua

de excitación en derivación, pero tampoco cae tanto como en el caso de la máquina de excitación en serie.
No se puede disparar cuando funciona en vacío si el devanado de excitación en derivación está siempre to-
i
talmente excitado. Las máquinas con excitación mixta se emplean preferentemente donde se trabaja con
cargas instantáneas, p ej., en estampadoras o prensas.
La máquina de corriente continua con excitación compuesta
La máquina con excitación compuesta, también denominada máquina compound, es por su estructura una
máquina con excitación mixta en la que el devanado de excitación en serie está provisto de una o varias to-
mas. A través de estas tomas o derivaciones se pueden modificar las propiedades de funcionamiento de
modo que se puede influir en la parte de su comportamiento de excitación en serie. En función de Ia cone-
xión del devanado de excitación en serie puede reforzarse o atenuarse el efecto del devanado de excitación
en derivación.

Las denominaciones de bornes se componen de una letra en mayusculas y de una cifra y tienen el siguiente
significado:
A Devanado Inducido F Devanado de excitación (infl ependiente)
B Devanado de polo aux¡liar 1 Origen de devanado
C Devanado de compensación 2 Extremo de devanado
I

Ilt D Devana.do de excitación (en ser¡e) 3 loma


li

ri
E Devanado de excitación (en derivación) 4 Toma
ll
il

l,

En máquinas de excitación en derivación y excitación en serie, así como en máquinas con excitación inde-
pendiente se emplean los siguientes métodos de frenado:

Elfrenado reostático
Con este método se separa, por ejemplo, el devanado del inducido de una máquina de excitación en deriva-
ción independiente de la alimentación de tensión y alavezse puentea a través de una resistencia. El efecto
de frenado es tanto más fuerte cuanto menor sea la resistencia. Este método se emplea, p. ej., en grúas y
aparatos elevadores.
Elfrenado de retardo
Con el frenado de retardo se conserva el sentido de giro. La máquina se autoexcita debidb al magnetismo
r

remanente y conduce una corriente a través del devanado del inducido. Esta corriente fluye en sentido con-
trario que la tensión inducida. Ahora la máquina funciona como generador.yfrena. Con este método, la velo-
cidad.perrnanece por debajo de la velocidad nominal. Si se emplea este método con máquinas de excitación
en serie, hay que invertir la polaridad del devanado de excitación ya que, de otro modo, se anula la autoexci-
tación. El frenado de retardo se emplea con frecuencia en vehículos eléctricos.
El frenado de descenso
En el caso del frenado de descenso se invierte el sentido de giro mediante la reducción de la carga. La ener-
gía que genera el proceso se "quema" en resistencias o se suministra como nueva energía a la red. Sise
emplea este método con máquinas de excitación en derivación, hay que invertir la polaridad del devanado de
excitación ya que, de otro modo, se anula la autoexcitación. Este método se emplea principalmente en má-
quinas de excitación en serie.

El frenado por recuperación


En este método de frenado se invierte el sentido de ta corriente conmutando el devanado del inducido. La
potencia aplicada puede ser un múltiplo de la potencia generada mediante el frenado. El frenado por recupe-
ración representa una gran carga térmica para las máquinas.

www. h ps-syste mtec hn ¡ k.co m


33 Máquinas eléctricas
La máquina de corriente continua de excitación en derivación

Las máquinas de corriente continua de excitación en derivación se emplean como generadores y como mo-
tores. El motor de corriente continua más utilizado es el motor de corriente continua de excitación en deriva-
ción. Suele emplearse cuando se requiere una velocidad prácticamente constante con cargas yariables, co-
j
mo sería el caso de máquinas-herramienta, herramientas elevadoras y bombas.

Las partes principales que componen la máquina de exc¡- 1L- 1L+


tación en derivación son el soporte o estator con el deva-
nado de excitación, el rotor con el devanado del inducido y
las escob¡llas de carbón que, junto con el colector, se en-
cargan de suministrar la corriente al induc¡do. El devanado
de excitación y el devanado del inducido están conectados
en paralelo y se conectan a la misma fuente de tensión
(ilustración 1A.1 .1 (a))
a b
La máquina de exc¡tación en derivación también puede
funcionar como un motor con excitación independiente. En ilustración 10.1 .1 Variantes de contexión
ese caso, el devanado de excitación recibe !a alimentación
de una fuente de tensión propia (ilustración 10.1 .1 (b))
l

El motor de.exciiación en derivación tiene una velocidad prác-


ticamente independiente de la carga, es decir, con carga Ia n/min-1
velocidad se reduce muy poco. EI motor alcanza su velocidad
máxima estable en el funcionamiento en vacío. Estas dos pro- l'16

piedades también se denominan comportamiento de excita- l'l¡


ción en derivación.
La corriente que consume el devanado de excitación en el
funcionamiento en vacío es la misma que a plena carg a. La
intensidad de corriente del inducido depende de Ia carga del
motor. Así, si la carga varía, también Io hará la corriente del
inducido. La corriente del inducido es directamente proporcio-
nal al par. La ilustración 10.2.1 muestrala característica de 0 Mrv

carga de un motor de excitación en derivación.


ilustración 10.2.1 Característica A, ,urgu
I
tu

Si se aplica una tensión en el devanado de campo y se inicia la rotación del inducido, la máquina genera una
tensión y funciona como un generador. La máquina de corriente continua de excitación en derivación puede
funcionar como un generador con excitación independiente o bien con autoexcitación.

Generador en derivación con excitación independiente


En el caso delgenerador en derivación con excitación independiente según la ilustración 10.3.1, el devanado
de campo recibe la excitación de una fuente de tensión externa. La intensidad de la corriente de excitación

www. h ps-syste mtec hn ¡k.co m


Máquinas eléctricas 34

La máquina de corriente continua de excitación en derivación

permite controlar la intensidad de la tensión generada por el inducido. Si éste se carga, la tensión generada
por el inducido desciende ligeramente. Para que vuelva a alcanza¡ el valor deseado basta con aumentar la
corriente de excitación, dentro del rango de carga permitida.

Carga Carga

L+
L.

ilustración 1 0.3.1 Excitación indepen- ilustración 1 0.3.2 Autoexcitación


diente

Generador en derivación con autoexcitación


En el caso del generador en derivación con autoexcitación (ilustración 10.3.2), el devanado de campo se co-
necta en paralelo con el inducido. Si el inducido se acciona desde la posición de reposo, se genera una pe-
queña tensión a causa del magnetismo remanente en el núcleo de hierro de la máquina. Esta tensión provo-
ca que entre corriente en la máquina, lo que hace que aumente el magnetismo y, en consecuencia, se incre-
mente la excitación. EI resultado es la autoexcitación de la máquina. Las condiciones que permiten la auto-
excitación son las siguientes: la existencia de un magnetismo remanente, la polaridad correcta deldevanado
de excitación y el sentido de giro correcto de la máquina.

Si la polaridad no es la correcta, el magnetismo remanente se reduce y la máquina no puede'autoexcitarse.


Cuando existe carga, la tensión disminuye considerablemente más en el generador con autoexcitación que
en elque funciona con excitación independiente. Para reajustar la tensión dependiente de la carga se utiliza
un regulador de campo, p. ej., la resistencia universal de hps (modelo 2750).

Para poner en funcionamiento una máquina de corriente continua de excitación en derivación se precisa un
arrancador, puesto que el inducido no genera contratensión cuando está en reposo. El inducido absorbería
una corriente de irrupción equivalente a aprox. 20 veces el valor de la corriente nominal. Por este motivo, la
máquina de excitación en derivación se debe acelerar utilizando una resistencia variable (arrancador). Para
la máquina de corriente continua de excitación en derivación de hps SystemTechnik no se precis a affanca-
dor, puesto que la tensión continua del inducido en la fuente de alimentación universal es regulable de 0 a
250 V, por lo que la máquina puede acelerarse lentamente.

Hoy en día, la tensión de arranque del inducido para máquinas de corriente continua suele reducirse electró-
nicamente con controles del ángulo de fase mediante tiristores. La ventaja de este procedimiento radica en
conseguir un control que prácticamente no presenta pérdidas.
ATENCIÓN: En el caso de las máquinas de excitación en derivación y Ias de excifación indepen-
diente, es indispensable procurar que la tensión de excitación no se desconecte du.
rante el funcionamiento, ya que estas máquinas tienden a "dispararse". Se dice que
se dispara o embala una máquina, cuando la velocidad aumenta muy por encima del
valor máximo permitido.

www. h ps-syste mtech n ¡ k.com


35 Máquinas eléctricas
La máquina de corriente continua de excitación en derivación

El devanado del inducido (Al, A2) y el devanado de excitación (E1, E2) se conectan directamente en el tab-
lero de bornes de Ia máquina de excitación en derivación.

La ilustración 10.5.1 muestra la placa de características de la máquina de excitación en derivación (modelo


2701) de hps SystemTechnik. Los datos de tensión hacen referencia a la que necesita el devanado del indu-
cido y el devanado de excitaciÓr, Un = 205 V Y Ur = 205 V respectivamente. Esto indica que el dispositivo
también puede funcionar con excitación independiente.

Máquina de corriente cont¡nua


de excitación en derivación
SHUNT-WOUND DC MACHINE

E2@^',@
A2@"@
rKo
.,

ségun VDE 530


Ue 205 V ln 2.0 A
Ur 205 V lr 0.33 A
0.3 kw 2000 rpm

ISO: F rP 54
2707

ilustración 10.5.1 Placa de características de la


máquina de corriente continua de excitación en
derivación de hps SysfemTechnik (modelo 2701)

"

www. h ps-syste mte chn ¡ k.co m


.1.i.r.r¿.. .l
i:" .,.i1:, .,Íi1 i ,t..-,,, ,... , .¡-,", ,,1-',..... "...
ii r
il

Insto locións Automotizodos


-,.

,.,,.._.iiir,"i ji;"..;:'í i'i1..."i

ffiq*ip*s * *isp*eltiv*s #e **r'itr*E !r:dustrá*E

r;RE,SAT}üRf\ tJru VffiR§ffi

Fq_E H5 1

fu..füLmrsffil r srrvt ri*

ilr#&ff *'* *É¡ E ?* *L r**?*ñY


fua*rwÉ.t*asxwa*, Effi Éae¡*¡r* D*¡*rta ñsr-.É?# *Erenkk #*c@era,
4*1,* +3S# 4*ri *& z*.- *F+ 31, B,i#e ffi *§? F *ffi *,
tax +, +3*# á31t B=:¡ §3. A3; il?. B . msd,. rre@r,"rere,*+&g,,

dvd*?*1 * §§,§ P*lit**rzi** VIG*


lnsto locións Automotizodos
tqerip*s e *iep*eitiv*s de #*ntr*l ln#e"¡*tri*i

AÜÜT{}FT-{ffiTHF{-Tt}

fu'á*t*r *l*ctri *u: d*l ffiüü***1ff.rr:i*m{* primcipa§ :


I
p,{}t*ffiCtfg ,, , t a q+ ,.*,! + r h !, ! .u $, t, ¡ É & r ¡ l * r, n r r, i Ée F r¡¡r{z¡rr + ++ ü, r¡ r* ':É $ } kHi d+

h,[* -T:T: ]*s áxk'trtr=*t§;


ptlt*n*la
*no
;, 6. a ¿. u ú e ¿ i ¡ ¡. ¡ ¿ ¡ ¿. +.,.. i... ! - *q { ¿ ¿ } á } ¡ ¡ 4,. }1¡ { KW I,5

ffi#wrw# ffitHffTruff#

La alimentacian de la maquina se efectua de red electíca uifasica csn tsnsiolt y frecuencra


indieadas en la lista de ernpaque y en la tabla con datss *tacada a [a puc*a del annario elecuico,
HI equipo elecrico ásegl;ra el funcionaüiiento no¡mal dr la n:aquina con cmrbio de Ia tensi*n
de alimentacissr de * I iYo, y de * 2o/o de la frecuencis respecto a los valores nominales.
La rnaquina asta alimentada de cable 4 x 4 mmr coú red electrica de 4 condu*tores y
5 x 4 mm2 con red de 5 conductores.
El cable de potencie pasa a travEs de la entrada electrica del armario i esta conestado s
bames Ll, LA y L3 del intenuptor principd Ql y en funcion del tipo de la rsd a loc bürnes N ),
PE sizuados cerca del intemlptor principal
Fespues de la conexion se debe verificar la corespondencia de los sentidos de rotacion c*n
tras impuestas mediaste las palancas de mar¡do y si necesario invefiir dos de las fates.
Les *squemas electnicos principales del equipo dectrico y eI esquema de montaje ertan
ilustrados en fig.I6 y fig"17.

rr:s Do EQutPo
COMPOÑENTES

tr=
E*É
r=1
É¡tL ÉÉ#tl

IIE*
t** i*Í
t*tÉ

ry
H*J# t{t

nr,..,,,', r,,

dvd*2ü1 * §#§ P*§ir*#rti** V§G*


,f"**' É.t ,E I rr.r,z.a.,+., ¿;+xr\, -,,q.<
ju'#'i $í í f i::í i f {,""- jl nsto lo cións A u tomo lizodos
Ji
t*.," I
r_-:1 r":r i: , ..i.). j:r.a¡r:!:

Hq*ip*s * *isp**itlv*s de **rÉr*§ *dr,lstri*§


f

DESCRIPCIÓN DO EQUIPO ELÉCTRICO

§1-
i ',t {-i ti ig re* * ffi fr v*fi **ürt &}ffi,,u; fl?" **w,npr;¡tsrt Yipm Ff r*{trij*t*f
I l
I
rys I fu,tem¿-ns prirec,ip*§ {Fl"45ffi F{}&B
3
ffi 1 Ér*Émrru&*er er¡ffiaái.ffi FdsE 3&.- 3ffi EBáá
*? {t§ §mesm¿mr *¿stgsg.*[im* eS * "§
#
L
tr-##'E
..!$ ,f "4§$BF
b##a Es - ##s
413
fu,te rrefmr s+¡Ém*a*iq# e$3é*
{ ffit 'E*13?
z fuf;qat*w - awsr{$ri}' M* 4ffi3 I{á-B*JL"m**Epréx
Sffin"€x * $.#ffi
-€
TSá.ff mln,
##He - 4.#Bfrf 13ffi rx**sx'"É
1,;
M3 ri
[3#q*fu d* m*$'H;*m*em ae #§tF * É3$L ?* #5j §?srs,is -E***ia
5{áFfik - *"l}*{},W&W Éffi# rrsáffi
c
Fvü3 I B#*ter *k *e-a:aqm#. Tttr*t*etr}$ Fli *&d.ex*ffi*HgarÉm
HlB"k'.,- ts "5hXffi ps{&*to} ""á

#"¡*fu*. á.*.kW 1I#* n*i* "Í


T} 3*rryuxflryrx¡**er :Hffé#f'k Hutrger*e
E*d*é*Vd€*,3#,e * -áS,'tr H
"?4
$
\.t
sI #4l*r* ****na*ti+:*e §3{53-K 4 effitr*
a{} ffiÉ
*"?
#ryurn ae¡§slra*iffi §€*ld :ffi rqffiE
at rJ §q*ra aetsredi# §=*1{ 3 emH
t3 F.4á',S §q*re e*.tar::*ti** §?*I-C e§gs
{r
15 F5 §ryum ár¡üñ¡*ati*p 5?*r{ =
4 Á#ffi
t-§, ffig #hq** r*fifi**dtr r{§Fü 3§ft{ 35Ái
x{ #ff-#3 Blqacrxtifisdsr
*Br
{§rc I*E* ISáJtffi1f
le 3ü É.r=rpa& 13Y-'re1ñf
t? ffia - I{3* H3 Ed* *ñ-k{*3jt*C4 e#m
x# Y3 á *apl x: iryrts *tetÉra**#ft , Eflffi ffiñ-BÉf§ S#& e*§k#ri#?{.*Éd
1S
2{',a
Y3 á**pcr* ie*t* e§efrcr**#§ " $§$}ffi&*# Iffi #*dgsr* #áá
A{3Srt Bsirasr- *enfu¡ffi*ffi
+
ffi*
?1
¡nl ffihd$l,Hm,H&ɧ$ 3 Cmhct*r A l3*3#*l# A§E
?? ffiTx
!&-é,
f,tq
, &"d* #ffiffisrge#js* #-r*ffiRffi i-,b&ffi
.a*
KS, K# n
+ Cmke&,r E{.*-3 E r" effiffi
3* KBd4&hd5. mhr!6 3 {Í*mBü.**r effiffi
9q 2
&ffi"ffi-*#
4¡ *Y ÁÉffiI"&i§E &i ,{ffi
h#frEdT5*t*ffi
"riFn
E I§5 n itffiffi
ry*y Fl
h#a*3€3H,
¿"{ *1ÉSgéI S? i;¡
e#l-3#B effiffi
3& e* #á ?
F#?t-tr*w e&B
ffi ,ryI §ffi
*
á
I

F#SSE*,ffiEt e§*#
4*
34b eGffi*&É#3 é.1#€
?E
*.r
*P4
ffigg*i*E eeffi
*l# Á3$ft é3ffié3$3é4§t- a4
&ar
§*{x}E TÉffiA*
e€s§_&4ffi*essÉ*&sffi. §3*lg*wa
A"s,s} Á5.§*
ée§ á,éSm. &#S3
&4§*Á*S5é,S§SÁSffi, fs
E§r §1.* &dáe*f *
ee§4-e6§.5 *w,mtxy

dvd_ 2*1 * t#§ tr*tit**rti** V§#*


I nsto loció ns Au tomo tizodos
ffiqerip*s e üisp**it:v** ** #*rrtr*l lr''rdustrB*l

DISPOSICIÓN DOS APARELLOS NO ARMARIO

dvd*2ü1 ü ttr# tr*Íil***i** VtG*


I nsto Io cións A u tomo tizados
ilquip*s * *isp**itiv*s #* **rttr*l lndu*tri*i

dvd**üt * ttr# #*lit**t¡i** Vl#*


B .§. A á[ P@r

I nsto locións A utomo tizodos É'u" f§ §\ fí fu*


fgdá"riWgf@*

Hquip** * *isp*sitiv** ** **r*r*l l*#ustriml

trsñ#trMé s trL§§ü rffid##§ trtrdf\§#§trÁ §s


§É+

rñÉ \
.#
*l

E
.*+ * oefre

¡ 3
f,'***§ &q}

ld
É

I É
&
t 'f*
I fi*t
:{
I
.e¡S
: t¡
#i dt , c§
""{E
*
I *
.d

qL*
É
!
+.¡

r
ry6* ,* *¡ ¿É
q#
ñ
*
,
¡
,&l
Xt qf'
F


t
I
L ry¡
,trt
iad
I #
!C
,4.
ffil §

E
ffi
) -.,. Í É il&
Í
I TF
I ai )n +
,.,. {t .@É L
1"1 +'.:' .". * *...jr'.* '
$ .s
ü - '?-=-E
#
j;*#

?
ffi r ,--:
sá}. **# *' e
'-¡¡
.,t {3
ffi

"*
>4*'

-J fa
u*
h*
¡-
?r
it*
L*
.ituf
F
ffi
{sr
'#5 %.
t4*
59*
árd
*
n§*
{s;
q_ ed
ffi,ffi
§* iiffi.
t-4
':: l'l
t t&-
%
*.,¡l

"., ry ¡ñG
fg.¡l
drj
ilF
¡¡*
tf2
lsr
#
&
"*
*"i#
#
ffi

,.'
-:aU 14

§-,

*t-

4
a.-¿

B
L :it¡..

,,Á ¡
¿ * f. eq*?¡,5 .. ,,- ¡.:.,

ۃE- '+i
=

#*i * i"t ¿¡
i*
tffi ".3
,

:i ',É

É," ,- **: r* .,*1


,", ,**§f ?-,

;::
::
#
t
$
{,;x
#

J
4J
q
tr
*
#

IF."-*€#
t4**=

I'_--i
*
:

*
'!G
¡':
:':-: |*1
f
* ,t

*t*4 i I *-
:¡B
i *-f
ai
g4
,,.:;
¿l :.ttá

"
. :
I I
¿Í*."f-L-J !*t--s * l,

"t4''
.a.f

q::
:.. 4' " E

il :
f.r i?i
'G"4
:,

*:
* --. i-

t
*.:
"iÉ
új *
-E-,".
':,4 "'t::* Á,,"-r'E ,
..*.

'''{ '1 ' . r'-. * ,;. 4 .-'


" l1 ""t -
F _d* ,,,8+ F?.r:&,:§¡,s ,s&r :*r ..* *ni: * * *J L i I,. l-':"¡
:

:q
, ",
Á,*
'l
"..d
I H§ ,# g
--.
l.i:,.1 -l
.' '#,-'üa.r '* 34 .,r-. "'á ,q, ? l*
'
{'ik.#*}
,+.gffi;
iɧ

dvd*Z*1 ü i§§ Fafffec$,ü# Yfü*


I nsto lo cións Auto mo tizodos
trq*ip*s * *isp*eitiv** ** #*r:tr*Z lrz***trisl

s
**
.*
C &;*. r+,
v.á:
{"É
** ffi {
.+-.

r'T
{a
,* q* e* r* ¡"J
ffi .E ffi ffi aI
! ? * * 4l
¡l
L
re
#
1§!
$*
§É
{[&
*i.¡ ;süt TF #
4 #. s tt
a-i

i:
,ry
ii
{, f

** # q
i*¡

*
I 4á
#
"3* * .,#
.¿u r.{§ ¡4

t#
É#
fi, *i ,#$. ,&
+
.-4,
,,$l E!É. q:ef, *.4
¿
#t
# j.
r+ ,*^
'*{
rl
tfl
g-5 #
'b
{r
b. F *ry
e*
.'f,,

Q,7

fir H
É*
§Ee
d#
§
slt
* *&'q{
nf, E
$

#fr !d
.5
'fl

fl\é
%
*
ery

ffi
#

,{ü
,* {"t, .a:

dvd*?ü1 * §tr§ tr*lit**t?i*# Vl#*


*fu1 §rv=#{ffi*§ I nsto locións A uto mo tizodos
*q*ip** e üisp*sitEv*s d* **ntr*! l*dr,¡striai

#
"??t
#;q


*"*
tr*"F
,'d*

ffiw
ffi *'
*r
ffi-*.
&#
"4 Éi
tu
#
:P*
'#*
#"+:

m
&t?,+
,#d,H,
eá #*
Áffi
Hk.
ffi
G€,
#3'
"H#
*,¡E

"+ 'i

*,'

-4"í
.*.,,

****
s
*.8?*.ááeÉ*--ire--E--¡

§ !
* I
B
,
*
*f*,
:*.§.
*
b
w
Áf!
:5 r3
"!d!'
#
"rai §'

Ér"tr, I
*
,É, ; ".
b
*
***¡¡*-,§
r__*¡ E
*3
*3 F¡*-...:{
§á "Í ffiffi
I{ &ie
t#
*áá *?*-'
q

$
.#3

-ryffiq__ *#
ffi*___H § § a-é Y
W:
iiq
á&
:l! #i q 4,#
{r-#.
*** ' rt.t
-¡E
+#
7^*
?¡,**4,
'4W,
.Éi
'b-*

4
,¿3

er;,á

ffik -.*

*ffi. ry#
&ÉH?*
aE
'? g&
¡"."F8
*'§&4
'Btrrt
'L.******.*L**# $ Hü T?
*,H

fl#?tffm
áx
Etá
** ' w4!
.trF¿ryW
%f s Fa] r-FÉá
t*
FE
t? ar
Htr

dvd*2ü1 ü §§,# P*tii¿**tzi*# Vl#*


,:' ..,''. i.: . ,::i,.,. 1 : _:.:.r :. .... -. .::n-1:.
lnsto locións Automotizodos
::

':.,j-
'.: i ,., ,.,' I .1.."''.' , i t
,,,
.. ,,,

ffiqu:ip*s e *isp**itiv*s #* **ntr*l Ir:#u*tr¡s!

*.d*""." ",""""**
'.,;i
' ;ffiil tuW W,
'#t ffi?Hffi
Ü 4o'** "*
d:xi: a*
q
.ef

&
"%
¡
4 w
Hq"#

*§*
*l
*
*r**
::..¿4
{rÉ
'ur*
= H.É
fft f*¡
{t i§,
* 4'
rlfa
E: I* , ¡"8¡t¿{

H '# 3';
l ---*-*-*
kl-.b ¡ 1-r
*{
li.+ i?4

{* §r q
¡r Li &nwxx *. *: .i *l
ü+ ,á

x*r t'
ttl Y' Ék .#
ffi#
qÉ .#á Étrg
Lf
E:á
.*
.#.
'i{ ## r;J l¿J

*
f;!

t""#3*
".... rflt:
*-"*:
_f+_*-_
#"ti
*#
*i *:
4
I
o'#trffiffiH*
,1
4t ,#, L, ,.'

iitd ¡* 1F1
E \=*'u
' .t'lrr.*,á
- *4.
;t*l +
*.t.. -,tr

.i:*-::
,:** ¡*
^u
.-á --
¡:¿.1+,
#::
b,
{:


*ffi
.E b_

ffi.=#***
" q*ffi
*,r..#84

?-"
{r,
* .**
C
*é -'t t {t *#E
#,."'-Ere¿*
tt ETFÉ #ff
I
r¿

-*
*I
EI
áe?á
al
,,,"t
!_a
í

fr*.
i{+
.¿e
te

** #-
FB
M
try
"r#
trJ
tl
1 !-f
u*' ?
¡r*
!; 1fl
fF
trH

dvd*2ü1 ü ttr§ tr*li{**rti** Vf G*


*fu1 §rm#rr3*§ I nsto loció ns A utomo tizodos
ffiquEp** e üisp*eitiv*s de #*r:tr*§ lr:du*trisl

1""Ei
l"qi1"l

*i""t

7'*tu
t *¡á
sF #Eh
st ۤ
*
§ *-*uo¡n;*

§E ffiffiffiffiH'h
.{Eá \+ 'b"
=ih %
É *r e *'fg fd

4:

&*

., 1¿
+-*
Ére ..¿
.u,I... ;l rEE-*
# ; !¡¡
:i.¡t

?+.
: .¡a
᧠áHffiffi 4
;za
i:i*.
'eí, ,
€l
1

t*t *.. i+ :3 {'&! i ¿

*i ".
!,: *i .j *i.?",:¡át

(::,
t 4ü

'* 'E3 .ffi

n
!
*
i

.{-
:- '.:..

'1_-t
I

YeJ
.i*=. T¡ -§
".*
kE
i.é ::
:- r':{
'-t
= 4.*L
É I
ffi-Éffig=*'il"*;+"
'*.a ffi r#+s
iñ ."...
CrE á4 %
Ery*

§*

EE**

t{
EI
**
fi
a
kt
IÉEÁ

dvd*?ü'l* t§# tr*i§t**rzi*# VIG*


*fu1 §rv:*{w*§ I nsto locións A uto mo tizados
ilq*ip*s * #!sp*siáiv*x ** **ntr*! lndustri*l

§Sñ{Jtr&6é #tr sW#§VfSH§

.*
-á¡

.1

';t

ir&
*
r
t
¡
I

I
I
*"i
He

rer d'* ffi


ffiru
'&€
#--f#;r J E
6t
I §§l

f
* :Éi.W ,.j1¡&; j\iiii*;"i e*d, ,*É,y, w &r w w r* # *. w wE ffik_".. I ffi¡
É;
et
ü

'f.#

ffiÉr

ɧ HI

t#
gI i
!t
{:i

,4 fr iL
¿:li
pl
¡b u.*
+rB¡i**
******J
i*-.*:-
*i
Ir i"-
F.

ñlr"*-,"
- -?

f,

I
*.f*
i?.

J
rrr{ -lq I
i
¡
;-.
*,t

IT-\-=\ [ t

#
"f
i
tr* tI
ru - *.*ll
'*

-,-fIl

¡d

rfi

§"u
,:'
ad .,.t:

at t¡
4
s=
*ilá ';.

d=l
r.f
:,_l á"G

W #t@@. E3+:?E?: '.,3


f-*'ffffi uá* *
* *¿. --
3:
r.,
w
I

;Ft§[
*i í

re#
rt.tu+* E
¡
#.
#

ffiMi ¡ fl*
* w w .er si *f#tr tffi i& H#i i#g:

*t, *F
re
*n
É

§*
tffi
t'= 1
,*. ffi%rF
*r ¡,fi

."¿

*i Ée ** I-'g
1
_i -1

?t*
,*t- á
3 _ **,
§

E
E
É

dvd*Z#1 ü t#§ tr*§if**r¡i** V§#*


il,+t J¡x#i-i*]rj I nsto locións Automotizodos
ffiqa*ip*s e *ísp**itrv** ** ff*r:tr*l En#usts-i*l

H '*,* ,§,
% r..g.. ,3. ru+á- 5
,t # É-: ft{,. t€ }3
!¡:¡¡;¡; q'g,",.¡
{, *.'4t.1¡F$'

Íftf;É,i
r;l *-:{uu'

r' {É,$"i li-¡*'t1*:tt


t' §

.&r,'if ¿,.{
3l "th- §§*}: F:
u.it" e.[*'erg{.t,+t [;*. ]' f ;.I 11.éi*];{

}á}ff ffiffiI
%q*. #

H'Ér,-

ffiL#*?ffiil*AL
Eiwf@
ffitr§ffiffiEIG
Fáffi
.É#mrc,§
s#ffiry§*"
et ffi.* ,tffirrywh *ulger*" Fn*sry
'#$ .*,3* ¡: -*§ 3¡{ &* 3? " *# é3 ?
fd.Fx *;$#*#r é.3'¡t &,8 t3g, #3 * S7 §ssEst ry@*
erlemE tru SULGAÍ?ilA RÉÍ l¡d tup
ffiH#.1 ffarscnal
ffiffi Fe
K,. *ZÍ

?Heffi #,Fffir4#mHnffieffi -ktl. r'

FffiT ffi ffiHT

_"{"1"'F: \ {_. 1{ } \
ü{ .* .1. 1:,itf;€,8Í+,'-J i.J*: *E¡,+*,*, iri,'r'iie:,glt.* :'tt,rz¡,¡¡! ,lr..l
"r, i i'i,,'ll';¡i!+'*i.'F\-qi i .rrr.¡,;':r:, ¡!,. '!r r.r [-

r{ÉI=1:¿¿t ,* ,,Ér. É;e, ilB.&c,j,*Ii*,}il *g¡:+0,a..:i rJ¡.",i ,,¡ ,:'t':-*lít.lt},t,

r!.. .¡',.*Í.¡. *di1rrlI1 i!ál.r, t lt ¡!i-il"rl', g,.lE't¡-;1.¿

5r¡. €'*

ru{} {l{}H }'l L;T=,Ltt t}E I{,_t}'t"8.


f _.,L f-I §:TH,= t{ =I{ }\:

$t* . §r3

dvd* ?ü1 * §tr§ tr*lit**rzi** VIG*


¡"'''-'- ,,r,.i j,.,.,,,..,i .,,..., ,,,.-,,"-..,",. .,,--r.
,i:.,
nsto locións A utomo tizodos
,i'

'i:,,...,,¡i:;,:i ii i 11,,,..o;i i ii".i I

ffiquip*s e üÉ*W**rtlv*# #É #cnt¡'*l Irrde**tra*t

üué#ffi# trr§iürffis##

dvd*Züt ü §#,5 tr*fit**{}i** VIG*


jrl:::!ir:. ¿ ,,j l! ;
if1 .,§ ji ri,-'.':ii.'"i j,:.\
,i
r!.
'.1:)....:rr,:: Í
¡1 lJ j
t :i
ji í ii i.;:'"* Í Í
:l .j .i .i' ':i.,...¡ l:
ilr":¡..r,r,","n
i;'i,
. }i,..,ir:
ri
,i
j: I nsto loció ns Automotizodos
Hquipos e Dispositivos de Control lndustrisl

DETALLE COMPOÑENIES
FUNCIÓN SIMBLO APARELLO

f* i"Ér"rüi#*
! prrr?ctpEIB
I '=-r 3t
*-¿á-f-l-t-.J i:
-: !

lnterruptor Xeral t^d".* ká{.i*-:- Id


(seccionamento) kej-tr*=--t-Il-
pE r F[_
"**Y**-+-^
i1 I
--* D

, f;tt I
6

t'ri*
rfL
L+
i**
c
ril
+4É{l?-
q-
\.E
Disxuntor rtr v"
E ¿*
( I nterruptor protector Motor) *-
a

,I
E
;

. i' pt
Protección rl,
1{r
,, \ü, t_
p
Magnetotérmica l t",

l*
I
ürí
f ,r-*

r*-1
Control
*?*? I I
J

Contactores "$u,F "j*.ju


(lnversor M 1) 1- 't 1- 1-
ffi-J I

J*;*j

dvd*2,ü1* §#§ F*§it**rzi** Vt##


I nsto lo cións Auto mo Iizados
ffiquip*x * *i*p*sitiv** ** ü*rrt¡"*l lndustr1*E

DETALLE COMPOÑENIES
FI,JNCIÓN SIMBLO APARELLO

Relé Auxiliar
femporizado a la
Conexión

*1
il***?;*"*
¡ t:+ s r*-* t

! i
¡ I

$t
Ii tr\lxri i *I
!

f
¡
¡

i I

Circuitos de Protección
(aooinas)
iui"i
rI I ri
rt
I I¡ ll
I frvrlicr
rL#ll
I I
l.tr t §

l___$::_i L__ f
*J

Ponte Rectificador

I
I

lnl
I
I
I
I
t

Relés Auxiliares lcr


I
T
a

*T*
3/*31{/C}
+/3§ |
I

i*

! ', e[
*txrF\.l
lnterruptor *-L fl'tñ"rr{ §Tü
*1 I
B
E

dvd*2ü1 * §tr# tr*§if**rzi** V§#*


;ru ¡¡'?t,ii*i:,*l":¡
l
I nsto lo ció ns A utomo tizodos
ffiquip*s e *isp**itiv*s de #*r:t*"*§ lrtdustri*l

DETALLE COMPOÑEIVIES
FUNCIÓN SIMBLO APARELLO

i**1u* -*-t-"-*r§----**ii."**- -,
-- - -
r,$*5 :,i ;+uvl ¿¿r.uf" U'l i{É.rt Pücq
di f" q "7:

:l_ll', i; t
Trafo
(Tensións
+*{*
circuitos de control)

lnterconexión Ht
a$la
it
Bornas de Conexión ++ lr &=

lnterconexión
Bornas de Conexión
(circuito auxiliar puenteo)

Pasacables
(prensaestopas)

dvd* EÜí * i#,§ tr*lit***i** Vf G*


MINISTERIO INSTALACIÓN DE RECEPTORES ITC.BT.47
DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA MOTORES Página 4 de 5

6. SOBREINTENSIDAD DE ARRANQUE

Los motores deben tener: limitada la intensidad ábsorbida en el arranque, cuando se


pudieran producir efectos que perjudicasen a lq instalación u ocasionasen
perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otrod receptores o instalaciones.

Cuando los motores vayan a ser alimentados por una red de distribución pública, se
necesitará la conformidad de la Empresa distribuidora respecto a la utilización de los
mismos, cuando se trate de:

- Motores de gran inercia.


- Motores de arranque lento en carga.
- Motores de arranque o aumentos de carga repetida o frecuente.
- Motores para frenado.
- Motores con inversión de marcha.

En general, los motores <ie potencia superior a A,75 kilovatios deben estar provistos de
reóstatos de arranque o dispositivos equivalen'tes que no permitan que la relación de
corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su
plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior
a la señalada en elcuadro siguiente:

Tabla 1.

MOTORES DE CORRIENTE MOTORES DE CORRIENTE


CONTINUA ALTERNA
Potencia nominal Constante máx¡ma Potencia nominal Constante máxima
del motor de proporc¡onalidad del motor de proporcionalidad
entre la intensidad de entre la intensidad de
la corriente de la corriente de
arranqué y la de arranque y de la de
plena carga plena carga
De 0,75 kW a 1,5 kW 2,5 De 0,75 kW a 1,5 kW 4,5

De 1,5 kW a 5,0 kW 2,0' De 1,5 kW a 5,0 kW 3,0

De más de 5,0 kW 1.5 De 5,0 kW a 15,0 kW 2,0

De más de 15,0 kW 1.5

En los motores de ascehsores, grúas y aparatos de elevación en general, tanto de


corriente continua como de alterna, se computará como intensidad normal a plena
carga, a los efectos de las constantes señaladas en los cuadros anteriores, la
necesaria para elevar las cargas fijadas como normales a la velocidad de régimen una
vez pasado el perÍodo de arranque, multiplicada por el coeflciente 1,3.

No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las empresas prescindir de


las limitaciones impuestas, cuando las corrientes de arranque no perturben el
funcionamiento de sus redes de distribución.

Potrebbero piacerti anche