Sei sulla pagina 1di 91

PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL ESPACIO URBANO

Papparelli, Alberto
Planificación sustentable del espacio urbano / Alberto Papparelli; Alejandra Kurbán;
Mario Cúnsulo. - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2009.
90 p.: il.; 24x18 cm.

ISBN 978-987-584-196-3

1. Estadística. I. Kurbán, Alejandra II. Cúnsulo, Mario


CDD 310

diseño de portada
Arq. Alberto Papparelli, Arq. Alejandra Kurbán

armado
Karina Di Pace

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no auto-
rizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Los gráficos del libro son copias de originales y de propiedad intelectual de sus autores.

© 2008 nobuko

ISBN: 978-987-584-196-3

Marzo de 2009

ÁREA ARQUITECTURA AMBIENTAL


I N E A A (Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan
Santa Fe 198 OESTE - 1º Piso - 5400 - San Juan, Argentina
Tel: (0054) (264) 4202664 - E-mail: arqamb@unsj.edu.ar

Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnología digital Xerox en
bibliográfika de Voros S.A. Bucarelli 1160. Capital.
info@bibliografika.com / www.bibliografika.com

Venta en:
LIBRERÍA TÉCNICA CP67
Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: cp67@cp67.com - www.cp67.com
FADU - Ciudad Universitaria
Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina - Tel: 54 11 4786-7244
A. PAPPARELLI – A. KURBÁN – M. CÚNSULO

PLANIFICACIÓN
SUSTENTABLE
DEL ESPACIO URBANO

ÁREA ARQUITECTURA AMBIENTAL


INSTITUTO DE ESTUDIOS EN ARQUITECTURA AMBIENTAL (I N E A A)
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

SAN JUAN - ARGENTINA

nobuko
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen y destacan la generosa colaboración en la


confección de gráficas y relevamientos planialtimétricos ejecutados
por los docentes-investigadores: Arq. Eduardo Montilla y Arq. Elia-
na Ríos, del ÁREA ARQUITECTURA AMBIENTAL pertenecien-
te al INEAA (Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental), de
la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de San Juan.
ÍNDICE GENERAL

NOTA PRELIMINAR ………………………………………… 09

GLOSARIO DE TÉRMINOS ……………………………… 11

CAPÍTULO 1
SUSTENTABILIDAD URBANA ………………………………15
1.1. Incremento de la población urbana ………………………17
1.2. Modelos urbanísticos y sustentabilidad ……………………22

CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA OPERATIVA ……………………………. 25
2.1. Determinación del área de estudio ……………………… 27
2.2. Determinación de nodos urbanos ………………………. 29
2.3. Dimensionamiento de la zona de interfase urbana …….. 35
2.4. Archivo de datos urbanos ………………………………… 37
2.5. Índices urbanísticos ……………………………………… 38

CAPÍTULO 3
MODELIZACIÓN DE ÍNDICES URBANÍSTICOS …… 43
3.1. Modelización tridimensional de índices urbanísticos ….. 45
3.2. Modelización direccional de índices urbanísticos ………. 50
3.3. Cálculo de índices urbanísticos …………………………. 52
3.4. Cálculo de diferencias de índices urbanísticos ………….. 54

CAPÍTULO 4
BANDAS URBANAS CARACTERÍSTICAS ……………… 57
4.1. Determinación de Bandas Urbanas Características ……. 59
4.2. Restitución de Bandas Urbanas Características …………… 64

7
4.3. Correlación de BUC con densidad volumétrica y canopia
urbana ……………………………………………………. 66
4.4. Periodicidad del cálculo de BUC ………………………… 67

CAPÍTULO 5
EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN URBANA …………. 69
5.1. Ocupación urbana actual ………………………………… 71
5.2. Crecimiento urbano histórico total ……………………… 77
5.3. Variación periódica de la ocupación urbana ……………… 77
5.4. Análisis del crecimiento urbano histórico ……………… 80
5.5. Variación de la tendencia de creciemiento ……………… 81
5.6. Las BUC como herramienta de planificacación urbana … 83

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………… 85

AUTORES ……………………………………………………… 89

8
NOTA PRELIMINAR

Atendiendo a la necesidad impostergable de aplicar estrategias de


planificación sustentable para el desarrollo de los asentamientos
humanos, se presenta una Metodología de Análisis (PCK), elabora-
da en base a resultados de proyectos de investigación realizados
por los autores del libro, pertenecientes a la Universidad Nacional
de San Juan y al CONICET, orientados a detectar la permanente
modificación que experimenta la estructura de una ciudad y las
características espaciales de sus volumetrías edilicias.

Concientes de que un diagnóstico urbano certero, exige como premi-


sa básica contar con un estado de situación realista para analizar los
procesos y resultados que los cambios espaciales producen en las
estructuras urbanas, se expone una herramienta ágil y versátil, que
permite una pronta visualización del estado de situación de una ciu-
dad en su distribución espacial, para un determinado período.

La Metodología se ilustra con gráficas e infografías obtenidas para


un caso preestructurado o referencial: la trama urbana del Gran
San Juan (provincia de San Juan, R. Argentina), analizada para el
año 2005 (Papparelli, A., et al, 2007).

Se utilizan métodos originales para la adquisición y procesamien-


to de datos urbanos, procurando nuevas estrategias procedimenta-
les para el conocimiento de las tendencias y el comportamiento
espacial de los asentamientos humanos. La Metodología PCK, per-
mite obtener una estadística gráfica y numérica confiable para
determinar los valores de los índices urbanísticos más característicos y
con ellos ejecutar una completa documentación de un área urbana

9
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

en estudio, que posibilite procesar una serie de modelizaciones de


las condiciones volumétricas representativas de su realidad espacial
en un período determinado.

Con el aporte de nuevos conocimientos sobre la dinámica y com-


portamiento de los asentamientos humanos, esta publicación inten-
ta colaborar con investigaciones que se realizan a nivel de grado y
de postgrado, y con las instituciones y organismos, públicos y/o
privados, comprometidos con el planeamiento físico y la regula-
ción del desarrollo urbano del territorio. Constituye así una valio-
sa herramienta para el ordenamiento y la planificación urbana, acor-
de a la realidad de cada región, procurando la sustentabilidad de
su crecimiento.

10
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ASENTAMIENTO HUMANO:
Porción del territorio ocupada por el hombre y su infraestructura de
servicios.

BANDA URBANA CARACTERÍSTICA (BUC):


Área homogénea y continua del ejido urbano, que se presenta como
una zona circunvalar al centro, con índices urbanísticos de similar
valor, comprendida entre dos isolíneas representativas del Factor
de Ocupación del Suelo, que identifican su límite territorial y su
estado de situación espacial.

BANDA EMINENTEMENTE URBANA (EU):


Área homogénea y continua del ejido urbano, con valores de FOS
iguales o mayores al valor límite máximo calculado estadísticamente.

BANDA URBANA (UR):


Área homogénea y continua del ejido urbano, con valores de FOS
comprendidos entre el máximo valor límite y el valor límite inter-
medio calculado estadísticamente.

BANDA SUBURBANA (SU):


Área homogénea y continua del ejido urbano, con valores de FOS
comprendidos entre el valor límite intermedio y el valor límite míni-
mo calculado estadísticamente.

BANDA NO URBANA (NU):


Área homogénea y continua exterior al ejido urbano, con valores de
FOS menores al valor límite mínimo calculado estadísticamente.

11
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

CANOPIA URBANA (CU):


Índice urbanístico que define la altura promedio de la edificación
en un sector o área determinada de la trama urbana.

DENSIDAD VOLUMÉTRICA (DV):


Índice urbanístico obtenido por la razón matemática entre el volu-
men construido de la edificación y la superficie de terreno parcela-
rio al que pertenece, calculada para un sector o área determinada de
la trama urbana.

EJIDO URBANO:
Área de territorio ocupada por el hombre y su infraestructura de
servicios, con determinación aproximada de sus límites.

FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO (FOS):


Índice urbanístico obtenido por la razón matemática entre la super-
ficie construida en planta baja de la edificación (impronta edili-
cia) y la superficie de terreno al que pertenece (descontada la red
vial), calculada para un sector o área determinada de la trama urba-
na. Se indica en porcentajes.

ÍNDICES URBANÍSTICOS:
Valores indicativos específicos que definen las características propias
de un sector o área determinada de la trama urbana.

NODO URBANO:
Área de territorio, representativa de un entorno urbano inmediato,
con un radio de influencia acotado e índices urbanísticos típicos.

SECTOR CARDINAL URBANO:


Porción de terreno comprendido entre dos líneas ubicadas 22º30’
a cada lado de la orientación cardinal respectiva y la isolínea del
límite urbano de la ciudad.

12
G L O S A R I O D E T É R M I N O S

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL:
Capacidad de la biósfera para actuar como soporte de la vida huma-
na, en condiciones tales que el consumo de los asentamientos
humanos no supere la producción de la naturaleza y que los exce-
dentes de la actividad del hombre puedan incorporarse a los pro-
cesos metabólicos del planeta con un aumento controlado de la
entropía ecosistémica.

13
CAPÍTULO 1

SUSTENTABILIDAD
URBANA
CAPÍTULO 1

SUSTENTABILIDAD URBANA

1.1. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

Uno de los elementos de gestión urbana más débiles en la actualidad


en los países en desarrollo lo constituye la planificación ambiental
prospectiva (CNUAH, 1990). Dicha planificación resulta imprescin-
dible para encaminar acciones tendientes a la sustentabilidad del desa-
rrollo, particularmente debido al desmesurado aumento de la pobla-
ción mundial producido a partir de mediados del siglo XX. Si bien este
incremento demográfico es en la actualidad del 1,4% anual, el porcen-
taje de urbanización es mucho mayor en países subdesarrollados.

Entre los años 1950 y 1990, la población urbana del mundo se


incrementó de 200 millones a 2.000 millones aproximadamente.
En la década del ‘90, el ritmo de urbanización se incrementó, cre-
ciendo aproximadamente un 50%, por lo que la población urba-
na mundial en el año 2000 creció a casi 3.000.000.000 y según esti-
ma el UNFPA (Fondo de Población de la ONU, 2007), para el año
2008 más de la mitad de la población mundial, esto es aproximada-
mente 3.300.000.000, estará residiendo en áreas urbanas. Para el
año 2030 las proyecciones de ese Organismo predicen que aproxi-
madamente 5.000 millones de personas residirán en ciudades, lo
que representa un aumento del 70% en el primer cuarto del siglo.
Ésto se ve agravado en relación a que contrariamente a la creencia
general, el grueso del incremento de la población urbana ocurre
en las ciudades medianas y pequeñas cuyas capacidades de planifi-
cación pueden ser débiles. Al respecto para ese año (2030), las ciu-
dades de los países en desarrollo albergarán el 80% del total de la
población urbana del mundo.

17
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Para ilustrar lo dicho, en 1950 la única ciudad que excedía 10 millo-


nes de personas (Nueva York) estaba en un país desarrollado. Sin
embargo, 23 de las 27 ciudades que se espera que alcancen este
tamaño al año 2015 estarán en países subdesarrollados.

De igual manera, de las 44 ciudades de entre 5 y 10 millones de


habitantes en 2015, unas 36 a 39 estarán en el mundo en vías de
desarrollo.

América del Sur es una de las porciones del planeta en la cual en la


actualidad ese fenómeno de urbanización se da en mayor propor-
ción, con un promedio de 82%, encontrándose por encima de Euro-
pa, con un 72% y EEUU, con el 81%; estos valores se incremen-
tan para Argentina con un 90%.

Respecto a las consecuencias de los procesos de urbanización en


las infraestructuras de servicio, a mediados de los años noventa el
25% de los habitantes urbanos en los países subdesarrollados, no
tenía acceso seguro a los suministros de agua potable y el 50% sufría
la falta de servicios adecuados (NRTEE, 1998). En la década siguien-
te más de 600 millones de habitantes urbanos no contaban todavía
con condiciones de higiene adecuadas y 450 millones padecían
bebiendo agua no potable.

Según el informe del UNFPA ya citado, para que la urbanización


en los países en desarrollo contribuya a prevenir problemas socia-
les y ambientales en lugar de agravarlos catastróficamente, es nece-
sario prever los acontecimientos y adoptar un enfoque proactivo.

Las mejoras obtenidas en las condiciones de salubridad y habitabi-


lidad de las ciudades que posibilitaron su enorme crecimiento, se
consiguieron generalmente a costa de acentuar la explotación y el
deterioro de otros territorios. A su vez el mismo crecimiento insus-
tentable pone en peligro los logros en salubridad y habitabilidad.

18
C A P . 1 — S U S T E N T A B I L I D A D U R B A N A

Por tanto, los asentamientos humanos constituyen el caso para-


digmático de generación de externalidades no deseadas y de siste-
mas cuya generalización territorial resulta insostenible en el tiem-
po; ello debido al enfoque analítico-parcelario característico de la
civilización industrial, aplicado a la solución de problemas y a la
búsqueda de rentabilidad a corto plazo.

Se considera la Sustentabilidad Ambiental, como la capacidad de la


biósfera para actuar como soporte de la vida humana, en condicio-
nes tales que el consumo de los asentamientos humanos no supere
la producción de la naturaleza y que los excedentes de la actividad
del hombre puedan incorporarse a los procesos metabólicos del
planeta con un aumento controlado de la entropía ecosistémica.

Dentro de ese concepto de sustentabilidad y en relación al desarro-


llo de las comunidades, es fundamental la sustitución energética de
las reservas fósiles. El petróleo, que impulsó la economía en los últi-
mos 150 años permitiendo que la población mundial se multiplica-
ra seis veces, está en la actualidad en la cima de la curva de su pro-
ducción. Al ritmo actual de consumo, las reservas mundiales
conocidas se agotarán en menos de 40 años (AOP, 2004).

Analizado el problema en relación con las dimensiones espaciales


del nicho ecológico humano y con la premisa de que los seres
humanos son componentes integrales de los ecosistemas que los
soportan, la huella ecológica resulta un método adecuado que permi-
te visualizar con claridad la insustentabilidad actual de las ciudades
(Rees y Wackernagel 1996; RP, 2004).

El déficit resultante entre la capacidad disponible de un país y la


huella ecológica de su población, se incrementa en países como
Argentina que cuenta con un 75% de su territorio comprendido en
la Diagonal Árida de América del Sur y posee grandes extensiones
de tierra económicamente improductivas.

19
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Esta realidad sumada a economías dependientes y a un alto por-


centaje de urbanización en constante aumento, nos enfrenta a
graves problemas de sustentabilidad derivados de la explotación
irracional de los recursos naturales renovables, por lo que se
requiere con urgencia conformar una clara política ambiental, que
sirva de soporte a planes gubernamentales orientados al desarrollo
armónico de su territorio.

La consideración de las ciudades en términos ambientales, exige entre


otras cosas, comprender la unidad urbanismo-naturaleza (Hough, M.,
1998); el territorio como un conjunto de interrelaciones ecológi-
cas entre el sistema urbano y el no urbano, y a cada uno de éstos
como subsistemas de otro mayor que involucra en ambos casos al
soporte físico natural (Papparelli, A., et al, 2004).

Un planeamiento urbano en esos términos se extiende a la ges-


tión integrada de los asentamientos humanos, a diferencia de la
hoy prevalente basada en elementos funcionales (Ruano, M. 2000).
En este marco la falta de una gestión ambiental, por ejemplo del
recurso tierra, crea problemas de desarrollo derivados de una inade-
cuada infraestructura pública básica, lo que indefectiblemente
deriva en el agravamiento de la calidad de vida de la población,
particularmente la más carenciada.

Los recursos de tierra urbana son limitados, por tanto son grandes
las presiones en relación al uso del suelo, particularmente del sector
privado, que por especulación inmobiliaria basada en la defensa y
protección de sus propios intereses, no contempla las condiciones
ambientales que involucran al bien común. Estas presiones por tanto
son permanentes, en continuo aumento y en muy pocas ocasiones
con el necesario control estatal en las intervenciones urbanísticas.

Es el Estado en su rol de defensor de la res-publica, quien tiene la


obligación de controlar y regular el crecimiento de las ciudades,
asignarle usos compatibles, proveer accesibilidad física y social,

20
C A P . 1 — S U S T E N T A B I L I D A D U R B A N A

controlar su densidad superficial y volumétrica, proveer servicios


de infraestructura, y atender al procesamiento y disposición final de
los residuos, entre otros.

Asimismo, en su interrelación con el territorio, la planificación ur-


bana ambiental exige también el tratamiento de la interfase Urbana-
No Urbana. La designación de “no urbano” (Papparelli, A., et al,
1990), en reemplazo de “rural”, tiene como propósito referir a la
ocupación del espacio en todos sus aspectos (trama urbana, morfo-
logía, distribución espacial, usos del suelo, edificación), sin particu-
larizar solamente en un tipo de uso del suelo y su relación directa
con la productividad de la tierra.

Con estas premisas y en ese contexto, el presente libro propone


una metodología cuya aplicación permite contar con estados de
situación realistas, que posibilitan concretar un seguimiento de
las características de la ocupación del territorio en sus variables
físicas de planificación urbana, a fin de ser cuantificadas por medio
de sus índices urbanísticos. Dicha metodología propone un moni-
toreo periódico, permitiendo identificar sistemáticamente las
modificaciones que se suceden permanentemente, para ejecutar
diagnósticos realísticos.

En los capítulos siguientes se propone una herramienta de planifi-


cación: las Bandas Urbanas Características (BUC), definidas en
función de índices urbanísticos. Estas Bandas permiten analizar
sectorialmente la ciudad, pero atendiendo a las interrelaciones
ambientales con su contexto inmediato y mediato.

La metodología de obtención de estas Bandas, involucra la selec-


ción de áreas muestra representativas de todo el asentamiento huma-
no, en las que se verificarán las sucesivas actualizaciones urbanas,
por medio de relevamientos planialtimétricos periódicos, que posi-
biliten el cálculo de los principales índices urbanísticos, modelizacio-
nes espaciales para el procesamiento de valores, caracterización de

21
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

áreas urbanas homogéneas, cálculo de las tendencias del crecimien-


to urbano y análisis actual e histórico de la ocupación urbana.

1.2. MODELOS URBANÍSTICOS Y SUSTENTABILIDAD

Los propósitos que guían la planificación y construcción de las ciu-


dades actuales, en general no tienen como prioridad el crecimiento
complejo de las mismas (Rueda, S., 1996). Esto significa aumentar la
probabilidad de contactos, intercambios y comunicación, que es en
definitiva la esencia de la ciudad y lo que tendría que guiar su desarro-
llo y construcción. Con ello procura hacer producir los sistemas de
los que depende, sin sobrepasar su capacidad de carga.

En el Capítulo “La ciudad compacta y diversa frente a la conurba-


ción difusa” del libro La construcción de la ciudad sostenible: fundamen-
tos, Rueda sostiene que existen actualmente dos modelos antagó-
nicos del urbanismo actual, la ciudad compacta y la ciudad difusa, la
primera de origen histórico y la segunda dispersa en el territorio,
resultado de la globalización.

Analizadas desde el punto de vista ecosistémico, en la ciudad difu-


sa, a la vez que se diluyen y se simplifican sus partes internas, el
consumo de energía y de recursos es mayor. La energía que se nece-
sita para mantener una organización poco compleja en las diferentes
áreas urbanas de la ciudad difusa es elevada.

En la ciudad compacta, por el contrario, con la misma energía que se


puede consumir en un área determinada de la ciudad difusa, la
organización que mantiene es significativamente mayor.

La eficiencia energética del modelo de ciudad compacta es, en con-


secuencia, mayor que la eficiencia energética de la ciudad difusa.

22
C A P . 1 — S U S T E N T A B I L I D A D U R B A N A

Por ello, la ciudad difusa es insostenible, pues se basa en un crecien-


te coste de recursos y de tiempo, por lo que su continuidad futura
se verá muy comprometida cuando algunos de los insumos de los
que depende comiencen a agotarse, como actualmente está suce-
diendo con los recursos fósiles.

Conforme los conceptos desarrollados, la sustentabilidad de los asen-


tamientos humanos está en estrecha relación con las formas de ocu-
pación espacial y superficial del territorio y por tanto, el conocimien-
to de manera ágil y sencilla de los principales índices urbanísticos que
los caracteriza y cuantifica, constituye el paso inicial en el camino de
una planificación humanista y ambientalmente sensible.

El concepto de Bandas Urbanas Características (BUC), al integrar


aspectos tales como el porcentaje de territorio edificado, sus altu-
ras y volumetrías edilicias, para el ejido urbano que se desee ana-
lizar, constituye una sencilla pero eficiente herramienta para el des-
arrollo urbano, mediante la cual se puede planificar la ocupación
territorial en forma sustentable.

Modelizando las BUC, pueden detectarse tanto áreas urbanas sub-


ocupadas como aquellas sobreocupadas. De igual manera puede
conocerse la ocupación actual del asentamiento humano, posibi-
litando prospectivamente establecer los valores que permitan adop-
tar rangos urbanos normativos para su planificación y crecimiento
sustentable. Al respecto, es posible definir en el territorio áreas no
urbanizables, a fin de que no sean ocupadas, preservándolas como
recurso para la sostenibilidad del asentamiento.

Fariña Tojo, J. (2002), considera necesario, para el objetivo de la sos-


tenibilidad, hacer un desarrollo normativo de la legislación para defen-
der determinado modelo de uso del conjunto del territorio y así poner
coto a la expansión errática e incontrolada de la urbanización difusa,
que acostumbra a desarrollar primero los suelos de mayor valor
ecológico, agronómico, etc., invadiendo los ecosistemas de calidad.

23
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

La necesidad de reservar suelo no urbanizable se complejiza en los


ecosistemas áridos. En nuestro país por ejemplo el 75% del territo-
rio se localiza en la denominada Franja Árida de América del Sur. En
estas zonas se concentra aproximadamente el 30% de la población,
pero ésta dispone de sólo el 12,0% de los recursos hídricos superfi-
ciales. Casos como éste, son muy comunes en el mundo y deberían
comenzar a revertirse planificando la ocupación urbana en suelos
no fértiles o improductivos; de esa manera podría maximizarse la
superficie de explotación de recursos agropecuarios.

Este principio ambiental es muy difícil de aplicar en las urbaniza-


ciones iberoamericanas, ya que cada ciudad fue fundada en lugares
con franca accesibilidad a los recursos económicos que les ofrecía
el medio natural: valles, lagos, ríos o mares.

Lo anterior conlleva la existencia de amplias zonas desérticas sin


ocupación ni explotación (exceptuando las destinadas a activida-
des extractivas, claramente insustentables), juntamente con muy
reducidos espacios densamente poblados y sobreexplotados.

Un ejemplo de lo anterior es la ciudad de San Juan, ubicada en el


valle de Tulúm dentro del área cultivable, como todos los asenta-
mientos humanos de la provincia. Al respecto, del total de la super-
ficie provincial sólo el 0,87% está cultivada, pero la trama urbana del
Gran San Juan ocupa el 0,08% del territorio y en él se concentra el
67,0% de la población provincial.

Situaciones como la descripta, que se manifiestan en la mayoría de


las zonas áridas del mundo, son notoriamente insustentables pues
debe apelarse a técnicas que permitan la actividad agropecuaria
de secano, ya que las tierras fértiles están en su mayoría urbaniza-
das. Pero dada la baja productividad biológica del mismo, necesa-
riamente debe recurrirse a la introducción de alimentos o insu-
mos alimenticios, lo cual aumenta considerablemente la “huella
ecológica” urbana.

24
CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA
OPERATIVA
CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA OPERATIVA

2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1. Límite Urbano Preliminar

El proceso de delimitación del Área de Estudio, adoptará como base


de referencia inicial un límite urbano preliminar. Esta circunscripción
apriorística posibilitará la ejecución de planos con programas infor-
máticos de visualización y configuración de la Base de Datos en sis-
temas SIG. Serán verificados con relevamientos de campo para detec-
tar aquellas situaciones de borde que no siempre constituyen áreas
urbanas efectivamente consolidadas. Este procedimiento es necesa-
rio debido a que se efectuarán modelizaciones de los parámetros
urbanísticos, las que pueden ocasionar dispersiones espaciales, por
falta de datos en la zona perimetral, con su consecuente aumento
de incertidumbre.

En cualquier trama urbana se presentan dos áreas distales bien defi-


nidas por su configuración física, la existencia o características de sus
infraestructuras de servicios y los usos del suelo. Una de ellas es el
Área Urbana consolidada y la otra el Área No Urbana. Entre éstas
existe un área no identificada directamente con ninguna de ambas
pero resultado de su mutua imbricación espacial y funcional: la
interfase Urbana-No urbana. Debido a esa constante interrelación
entre la ciudad y su zona periférica o circundante, la delimitación
del Área de Estudio de una ciudad debe incluir la zona consolidada
y su interfase urbana-no urbana.

27
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

La determinación física y gráfica de ambas zonas se explicita a


continuación.

a) Zona Urbana Consolidada


b) Zona de Interfase Urbana

a) Zona Urbana Consolidada

A los fines de establecer el límite urbano preliminar de la Zona


Urbana Consolidada, se adoptarán apriorísticamente valores urba-
nísticos en estricta relación con la modalidad de la estructura urba-
na en estudio, por tanto dichos valores variarán en función de la
complejidad urbanística de la trama a diagnosticar.

Se proponen los valores límite siguientes:

• Factor de Ocupación del Suelo (FOS)


Valor límite mínimo ≥ 5,0%
• Tamaño de las parcelas catastrales (lotes urbanos)
Valor límite máximo ≥ 600 m2
• Infraestructura de Servicios Básicos
Valor límite mínimo:
Provisión de Agua potable, Energía Eléctrica y Accesibilidad Vial

Por otro lado, el centro principal de la trama urbana será considera-


do como centro de referencia espacial, a partir del cual se distribui-
rán ocho pares de ejes cartesianos referenciados geográficamente y
coincidentes con las 16 orientaciones cardinales, denominados:

• Rumbos: norte, este, sur y oeste


• Medios Rumbos: noreste, sureste, suroeste y noroeste
• Cuartos Rumbos: nor-noreste, este-noreste, este-sureste,
sur-sureste, sur-suroeste, oeste-suroeste, oeste-noroeste,
nor-noroeste

28
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

La intersección de dichos ejes con el límite urbano preliminar, se


adoptará como punto distal preliminar de la trama urbana, para
cada orientación respectiva. Al valor de esta distancia se lo denomi-
nará radio urbano preliminar para cada orientación cardinal. Que-
darán así fijados 16 puntos georeferenciados que constituyen sobre
cada orientación cardinal, el límite urbano preliminar de la Zona
Urbana Consolidada.

b) Zona de Interfase Urbana o Zona perimetral

Debido a la imbricación que se produce entre la zona urbana y la


zona no urbana, existe una banda perimetral de interfase, localiza-
da entre ambas, cuyo ancho es proporcional a la dimensión del
radio del ejido urbano, para cada una de las direcciones cardinales
del asentamiento humano, generalmente en situaciones de una
trama urbana en damero.

La experiencia realizada en varios trabajos de investigación apli-


cando la presente metodología, indica que el ancho de la zona
de interfase se puede establecer extendiendo el límite del área de
estudio en una dimensión cuyas características se explicitan en el
Apartado 2.3.

2.2. DETERMINACIÓN DE NODOS URBANOS

No siempre es factible contar con todos los medios operativos y


logísticos que garanticen la ejecución de relevamientos planialti-
métricos abarcantes de toda la trama en estudio, por tal motivo se
concibió un método sencillo y preciso que representa con validez
una muestra estadística de todo el ejido urbano que se pretende
estudiar.

29
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

A tal fin, se adoptan áreas muestra denominadas Nodos Urbanos,


que en directa relación con su superficie, son representativos de las
características propias de cada sector seleccionado de la trama. Para
ello, se determinarán superficies urbanas típicas que puedan gene-
ralizarse hasta una determinada zona de influencia, la que será
dimensionada en un todo de acuerdo con el tejido urbano y con las
características propias de cada sector a analizar.

Los Nodos Urbanos se localizarán a lo largo de los ejes cardinales


ya utilizados en la delimitación del límite urbano preliminar, iden-
tificándolos como de rumbos, medios rumbos y cuartos rumbos.

La determinación de estas áreas muestra se hace en forma aleatoria,


definiendo dos situaciones distales: el centro principal y la periferia
urbana. A cada situación se le asigna un área circular denominada
Nodo Urbano. Estos nodos constan de superficies homólogas a la
estructura de la trama en la cual se insertan, es decir en el centro: la
manzana urbana tipo y en la periferia: la manzana no urbana tipo.

En ciudades de origen hispánico es muy generalizado verificar que


el trazado original de la trama urbana, lo constituye la cuadrícula
fundacional. En consideración a ello, la manzana urbana tipo se
adoptará con una dimensión de 100,0m x 100,0m.

Para dimensionar la manzana no urbana tipo, se analizarán las con-


diciones y características geométricas del tejido no urbano de la
ciudad en estudio. En general, una manzana no urbana conven-
cional, tiene una medida aproximada de 1.000,0m x 1.000,0m
(sup. = 1.000.000m2). No obstante, esta dimensión puede reducir-
se, ya que la experiencia práctica en relevamientos planialtimétricos
demuestra que, cuando la densidad edilicia es baja, con valores de
índices urbanísticos inferiores a los que por definición determinan
el límite de un área urbana (fos ≅ 5,0%), los índices calculados para
la totalidad de la manzana catastral se corresponden con los obte-
nidos para el cuarto de manzana no urbana. Por tanto, dicho recorte

30
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

contribuye a eficientizar con un mínimo de superficie relevada la


recolección y procesamiento de los necesarios datos urbanísticos. En
consecuencia, se adjudica ¼ de la superficie representativa de la
manzana no urbana, es decir 500,0m x 500,0m (sup. = 250.000m2).

De esta forma se distinguen en la trama urbana y para cada orien-


tación cardinal dos superficies características, una la del centro
urbano o manzana urbana y otra la de periferia urbana o manzana no
urbana, siendo:

• Superficie de Manzana Urbana Tipo: 100m x 100m = 10.000m2


• Superficie de Manzana No Urbana Tipo: 500m x 500m = 250.000m2

Para poder operar computacionalmente, las superficies menciona-


das se representan gráficamente con formas geométricas simples,
por lo cual se inscriben en dos círculos con radios de 56,0m y
282,0m respectivamente. Se asume al primero de éstos círculos en
el centro de la trama urbana analizada y al segundo en el cruce de
cada una de las 16 direcciones cardinales con la curva del límite
urbano preliminar.

2.2.1. Determinación de Nodos Urbanos

Por medio de un modelo computacional se calculará el centro, el


radio y la superficie de todos los círculos representativos de cada
Nodo Urbano, que tangentes entre sí y con diámetro creciente, se
encuentran entre el menor, ubicado en el centro principal de la
trama y el mayor en la periferia urbana, para cada orientación car-
dinal.
En los Nodos Urbanos tipo, se ejecutarán relevamientos planialtimé-
tricos. El centro de cada Nodo Urbano se referenciará en relación al
centro principal de la trama urbana, con valores de coordenadas
cartesianas “x” e “y”.

31
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

En la Figura 2-1 se muestra el resultado gráfico de este método,


ejemplificado con el estudio realizado sobre la trama urbana del
Gran San Juan (R. Argentina).

Cada Nodo Urbano será identificado con una expresión alfanu-


mérica constituida por su orientación cardinal y un número, el que
será creciente desde el centro principal hacia la periferia urbana, por
ejemplo:

Orientación SUR: S1; S2; S3; S4; S5; S6; S7; S8; S9; S10; S11; ......SNº
Orientación ESTE: E1; E2; E3; E4; E5; E6; E7; E8; E9; E10; E11; ...ENº

Este método asegura que la localización y el tamaño de los Nodos


Urbanos sean seleccionados automáticamente y en forma aleatoria,
evitándose así una elección determinista de los mismos.

2.2.2. Restitución de cada Nodo Urbano

El borde de los círculos que limitan los Nodos Urbanos, se regulari-


zará conforme la trama de la ciudad, para facilitar los relevamientos
planialtimétricos y el cálculo de los índices urbanísticos respectivos.

El procedimiento consiste en restituir la superficie equivalente de


cada círculo por medio de una poligonal, que se corresponda con
las calles de la ciudad, definiendo así el límite urbano regularizado
de cada Nodo.

Para evitar la incorporación de datos atípicos que pudieran distorsio-


nar los valores de los índices urbanísticos y en consecuencia los resul-
tados del estudio, se analizarán individualmente y en detalle las carac-
terísticas propias de cada Nodo Urbano, verificando cada una de
las manzanas que lo conforman y las parcelas o lotes que integran
cada una de éstas. Este trabajo se desarrollará por medio de aerofo-
tografías y relevamientos de campo, transferidos a planos digitales.

32
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

Figura 2-1: Distribución de Nodos Urbanos - Gran San Juan (RA)

33
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Figura 2- 2: Nodos Urbanos Restituidos - Gran San Juan (RA)

34
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

A modo de ejemplo se presenta la Figura 2-2 correspondiente a la


trama urbana del Gran San Juan (R. Argentina), con todos sus
Nodos Urbanos restituidos.

2.2.3. Ejecución de Relevamientos Planialtimétricos

Los Nodos Urbanos restituidos serán relevados planialtimétrica-


mente, transfiriendo la información obtenida a planos digitales y
planillas de cálculo, elaborando un archivo de datos informáticos,
para el cálculo de los índices urbanísticos más representativos. Con
ellos se obtendrán las características del estado de situación de la
ocupación del territorio.

A modo de ejemplo se presentan gráficas de tres (3) Nodos Urbanos


del Gran San Juan (R. Argentina), de distintos tamaños y localiza-
dos en áreas con diferentes particularidades urbanísticas (Figuras
2-3, 2-4 y 2-5).

2.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA ZONA DE


INTERFASE URBANA

El ancho de la zona de interfase en cada eje cardinal, quedará deter-


minado por la distancia entre el límite urbano preliminar y el segun-
do Nodo Urbano inmediato posterior al mismo. De esta manera
el ancho de la interfase en cada eje cardinal, guardará estrecha rela-
ción con el tamaño de las manzanas urbana y no urbana, evitando
consideraciones de índole subjetiva que pudieran desvirtuar la
dimensión del espacio así conformado.

El Área de Estudio quedará así determinada por la zona urbana con-


solidada (área comprendida dentro del límite urbano preliminar),
adicionando la zona de interfase urbana.

35
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

N3 N
San Luis

Genera l Acha
Mendoz a

Ma rtín
Av. Gr al. San

Sup. Sup. Vol.


NODO PARCELAS IMPRONTA EDILICIO DV HPP FOS CU

m 2
m 2
m 3 3
m /Ha m % m

N3 12378,61 8323,11 42319 34187,20 5,08 67,24 4,40

Figura 2-3: Nodo Urbano N3, localizado en Banda EU – Gran San Juan (RA)

N8
N
Juan Jufré
oz a
Mend

Cerecet o
General Acha

Tucumán

Sup. Sup. Vol.


NODO PARCELAS IMPRONTA EDILICIO DV HPP FOS CU

m 2
m 2
m 3 3
m /Ha m % m

N8 36451,60 14408,31 47252,00 12962,94 3,28 39,53 3,11

Figura 2-4: Nodo Urbano N8, localizado en la Banda UR – Gran San Juan (RA)

36
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

N 16 N

a r io
t en
C en

5 de Oct ub

º 40
re

ciona l N
Ruta Na
n
Tucumá

Sup. Sup. Vol.


NODO PARCELAS IMPRONTA EDILICIO DV HPP FOS CU

m 2
m 2
m 3
m /Ha 3
m % m

N3 12378,61 8323,11 42319 34187,20 5,08 67,24 4,40

Figura 2-5: Nodo Urbano N16, localizado en la Banda SU – Gran San Juan (RA)

2.4. ARCHIVO DE DATOS URBANOS

Los índices urbanísticos que mejor representan las características, for-


mas y tipologías de la ocupación superficial y espacial del territorio
son: el Factor de Ocupación del Suelo (FOS), la Densidad Volumétrica
(DV) y la Canopia Urbana (CU).

A los efectos del cálculo y determinación de dichos índices se confor-


mará un archivo de datos conteniendo el relevamiento planialtimé-
trico de la trama urbana en estudio, identificándose las manzanas
constitutivas de cada Nodo Urbano.

37
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Toda la información gráfica de planchetas catastrales, será recaba-


da en la Oficina Catastral de la localidad o provincia que corres-
pondiere, la que luego deberá ser actualizada y completada por medio
de aerofotografías en el momento del estudio y relevamientos pla-
nialtimétricos urbanos in situ.

Para ejecutar el cálculo de los valores representativos de cada índice


urbanístico mencionado, se deberá contar con los datos siguientes:

• Departamento o Municipio de ubicación de la parcela o lote


• Sección Catastral del área estudiada
• Identificación numérica de cada parcela o lote
• Medidas de la parcela y superficie de la parcela o lote
• Superficie total de cada parcela o lote
• Superficie construida en Planta Baja de cada parcela o lote
• Altura promedio de todos los cuerpos edilicios de la parcela o lote
• Cantidad de plantas (pisos) en altura
• Volumen construido por parcela o lote
• Tipo de construcción
…………………………………………..……………………………
• Superficie total de la manzana
• Superficie total cubierta (impronta) de la manzana
• Porcentaje de incidencia de la superficie construida por lote
• Altura de edificación promedio de la manzana
• Volumen construido de la manzana

2.5. ÍNDICES URBANÍSTICOS

El cálculo de los valores de Factor de Ocupación del Suelo (FOS), Den-


sidad Volumétrica (DV) y Canopia Urbana (CU), requerirá preferible-
mente del uso de un software específico para el manejo de base de
datos. Este programa computacional permitirá relacionar automá-
ticamente los valores de la información gráfica con las planillas de
datos y los valores respectivos de cada índice calculado. También

38
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

podrá realizarse esta tarea, por medio de un software de uso general


con planillas de cálculo.

Las unidades utilizadas en cada índice urbanístico son las siguientes:

• Factor de Ocupación del Suelo: FOS en %


• Densidad Volumétrica: DV en m3/Ha
• Canopia Urbana: CU en m

2.5.1. Definición y cálculo de Índices Urbanísticos

• Factor de Ocupación del Suelo (FOS):

Definición: Índice urbanístico obtenido por la razón matemática


entre la superficie edilicia construida en planta baja (impronta edili-
cia) y la superficie de terreno parcelario al que pertenece, calculada
para un sector o área determinada de la trama urbana y expresada
en porcentajes.

• Unidad de medición: Porcentaje (%)


• Rango de valoración: 0% ≤ FOS ≤ 100%

El cálculo se ejecuta con la fórmula siguiente:

∑ Superficie cubierta en Planta Baja (Impronta)


FOS (%) = x 100 (a)
∑ Superficie de terreno - red vial

• Densidad Volumétrica (DV):

Definición: Índice urbanístico obtenido por la razón matemática


entre el volumen construido de la edificación y la superficie de
terreno parcelario al que pertenece, calculada para un sector o área
determinada de la trama y expresada en m3/Ha.

39
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

• Unidad de medición: metros cúbicos por hectárea (m3/Ha)


• Rango de valoración: 0,00m ≤ DV ≤ ∞

El cálculo se ejecuta con la fórmula siguiente:

m3 ∑ Volumen Edilicio de la parcela


DV
( )
Ha
=
∑ Superficie de terreno parcelario
(b)

• Canopia Urbana (CU):

Definición: Índice urbanístico que define la altura promedio de la


edificación en un sector o área determinada de la trama urbana y
expresada en metros.

• Unidad de medición: metros (m)


• Rango de valoración: 2,50m ≤ CU ≤ ∞

El cálculo se ejecuta con la fórmula siguiente:

FOS
CU (m) = x (hpp – Constante) + Constante (c)
100

donde:

hpp (Altura promedio ponderada) = Volumen edilicio / Superficie


de impronta
Constante (Altura mínima de la construcción civil) = 2,50m

En una planilla resumen serán consignados los distintos Nodos Urba-


nos, con sus coordenadas geográficas “x” e “y” del centro del Nodo
referido al centro principal de la trama. Los índices urbanísticos
calculados por medio de las fórmulas mencionadas en las ecuaciones
(a), (b) y (c) se asumirán asimismo en el centro del Nodo respectivo.

40
C A P . 2 — M E T O D O L O G Í A O P E R A T I V A

x y DV FOS CU
NODO
m m m3/Ha % m

N2 0,0 247,0 50.163,2 64,3 6,1


N3 0,0 397,0 43.326,5 67,7 5,3

NORTE
N8 0,0 1.517,0 16.217,5 44,7 3,3

N12 0,0 3.105,0 8.011,9 23,0 3,1

N14 0,0 4.264,0 4.860,1 16,1 3,0

N16 0,0 5.763,0 963,3 3,0 3,0

S2 0,0 -239,0 40.435,9 74,1 4,8

S5 0,0 -682,0 25.827,4 56,2 3,9

S9 0,0 -1.479,0 16.933,3 50,2 3,2


SUR

S14 0,0 -2.941,0 10.576,1 30,7 3,1

S19 0,0 -5.172,0 12.239,0 24,7 3,5

S21 0,0 -6.364,0 5.943,2 13,7 3,2

E2 251,0 0,0 76.936,4 88,8 8,0

E5 800,0 0,0 34.233,4 60,8 4,6


ESTE

E8 1.658,0 0,0 13.338,9 42,0 3,1


E10 2.483,0 0,0 7.947,8 24,8 3,1

E12 3.593,0 0,0 2.047,2 6,5 3,0


E13 4.285,0 0,0 1.374,9 4,4 3,0

O2 -237,0 0,0 67.413,5 55,3 8,1

O5 -669,0 0,0 24.562,0 51,1 3,9


OESTE

O10 -1.646,0 0,0 18.514,2 48,4 3,4

O16 -3.434,0 0,0 8.057,7 21,4 3,2

O20 -5.169,0 0,0 9.360,9 27,2 3,1

O25 -8.230,0 0,0 275,1 0,8 3,0

Planilla 2-A: Coordenadas e Índices Urbanísticos de Nodos Urbanos


Orientaciones cardinales: Rumbos – GSJ (RA)

A manera de ejemplo se presenta la Planilla 2-a, elaborada sólo para


las 4 orientaciones principales o rumbos: Norte, Sur, Este y Oeste,
en la trama urbana del GSJ (RA).

41
CAPÍTULO 3

MODELIZACIÓN DE
ÍNDICES URBANÍSTICOS
CAPÍTULO 3

MODELIZACIÓN DE ÍNDICES
URBANÍSTICOS

3.1. MODELIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE ÍNDICES


URBANÍSTICOS

Los valores de cada índice urbanístico se asumirán sobre el eje “z”


para cada Nodo Urbano y serán procesados con un modelo tridi-
mensional por medio de un sistema informático que asienta una
superficie blanda sobre dichos valores “z”.

Con este software se ejecutarán cortes horizontales al modelo, con


equidistancias convenientes para cada uno de los índices urbanísti-
cos procesados, obteniéndose isolíneas modelizadas que permiten
conocer el comportamiento espacial de cada uno de ellos.

En razón de que la metodología aplicada, asigna como centro del sis-


tema de coordenadas al centro de la trama urbana analizada, las iso-
líneas modelizadas representarán gráficamente curvas concéntricas a
éste, variando generalmente en forma decreciente desde el centro
principal hacia su periferia urbana. Ésto se debe a que toda ciudad,
generalmente se presenta con una mayor concentración volumétri-
co-espacial en el centro de su ejido urbano, decreciendo hacia su
periferia con variaciones localizadas, según las características de sus
formas de ocupación.

3.1.1. Modelización tridimensional de la Densidad


Volumétrica

En función del tamaño y características morfológicas de la ciu-

45
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

dad en estudio, al modelo tridimensional de la Densidad Volu-


métrica (DV), se le ejecutarán cortes horizontales (paralelos al terre-
no), con equidistancias adecuadas. La experiencia de varios años
de estudios, aconseja utilizar una equidistancia de 1.000,0m3/ha.
No obstante este valor es referencial, ya que deberá elegirse
siempre según las características propias de la trama urbana en
particular.

A modo de ejemplo se presenta la Figura 3-1, que muestra las


isolíneas de Densidad Volumétrica (DV), para la trama urbana
del GSJ (RA), año 2005.

3.1.2. Modelización tridimensional de la Canopia Urbana

En función del tamaño y características morfológicas de la ciudad,


al modelo tridimensional de Canopia Urbana (CU) se le ejecutarán
cortes horizontales (paralelos al terreno), con equidistancias ade-
cuadas. La experiencia de varios estudios aconseja utilizar equidis-
tancia de 0,5m. No obstante y como se dijo anteriormente, este
valor es referencial, debiendo elegirse siempre según las caracterís-
ticas propias de la trama urbana en particular.

A modo de ejemplo se presenta la Figura 3-2, que muestra las


isolíneas de CU para la trama urbana del GSJ (RA), año 2005.

3.1.3. Modelización tridimensional del Factor de Ocupación


del Suelo

En función del tamaño y características morfológicas de la ciu-


dad, al modelo tridimensional del Factor de Ocupación del Suelo
(FOS) se le ejecutarán cortes horizontales (paralelos al terreno),
con equidistancias adecuadas. La experiencia de varios estudios
aconseja utilizar equidistancia de 5,0%. Al igual que en los otros

46
C A P . 3 — M O D E L I Z A C I Ó N D E Í N D I C E S U R B A N Í S T I C O S

Figura 3-1: Isolíneas de Densidad Volumétrica (DV) Gran San Juan (RA) - 2005

47
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Figura 3-2: Isolíneas de Canopia Urbana (CU) - Gran San Juan - 2005

48
C A P . 3 — M O D E L I Z A C I Ó N D E Í N D I C E S U R B A N Í S T I C O S

Figura 3-3: Isolíneas de Factor de Ocupación del Suelo (FOS) - Gran San Juan - 2005

49
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

casos este valor es referencial, ya que deberá elegirse siempre según


las características propias de la trama urbana en particular.

A modo de ejemplo se presenta la Figura 3-3, que muestra las iso-


líneas de fos para la trama urbana del GSJ (RA), año 2005.

3.2. MODELIZACIÓN DIRECCIONAL DE ÍNDICES


URBANÍSTICOS

Los modelos tridimensionales de los tres (3) índices urbanísticos obte-


nidos de DV, CU y FOS, representan las formas de ocupación volu-
métrico-espacial y superficial del territorio. Estos modelos posibilita-
rán ejecutar cortes perpendiculares al plano horizontal, en cada una
de las 16 direcciones cardinales. La intersección del plano de corte con
cada una de las isolíneas obtenidas en la modelización tridimensio-
nal respectiva, determinará puntos representativos en el espacio, del
comportamiento direccional del índice urbanístico analizado.

Graficados los planos con diseño asistido por computadora, se cal-


cularán para cada una de las curvas representativas del índice urba-
nístico, las distancias entre estos puntos de intersección y el cen-
tro principal de la trama urbana, valores que serán volcados a una
planilla de base.

A modo de ejemplo se presenta la Planilla 3-a, con las distancias del


FOS, para la trama urbana del GSJ (RA).

3.2.1. Gráficas de modelización direccional de Índices


Urbanísticos

Los valores de la Planilla 3-a permiten graficar curvas de ajuste,


aplicando un software gráfico-matemático, para cada una de las 16

50
C A P .
FOS N S E O NE SO SE NO NNE SSO ENE OSO ESE ONO SSE NNO
% m m m m m m m m m m m m m m m m

3

70 375 196 526 138 453 132 431 232 417 151 493 128 520 170 299 313

M O D E L I Z A C I Ó N
65 576 462 722 331 607 318 785 477 591 395 654 307 782 394 605 545

60 768 681 907 519 756 503 1090 691 754 572 815 489 1013 604 951 747

55 967 1041 1101 747 918 724 1273 902 930 823 989 700 1201 835 1220 956

50 1191 1358 1295 1073 1110 991 1419 1133 1132 1124 1187 986 1365 1123 1427 1186

45 1452 1654 1493 1573 1334 1287 1551 1403 1368 1450 1404 1350 1517 1485 1610 1450

40 1734 1954 1695 1981 1583 1598 1679 1758 1626 1786 1640 1725 1664 1904 1789 1769

D E
35 2052 2299 1905 2348 1855 1908 1807 2203 1904 2175 1891 2088 1812 2344 1981 2147

Í N D I C E S
30 2412 2767 2130 2754 2162 2219 1943 2717 2200 2630 2162 2492 1964 2838 2186 2579

25 2840 3382 2379 3275 2561 2558 2095 3268 2514 3595 2463 3105 2125 3467 2414 3060

20 3377 5488 2653 5651 3116 4728 2294 3889 2850 4877 2820 4192 2301 4370 2663 3582

U R B A N Í S T I C O S
15 4114 6230 2973 6229 3547 5121 2590 4523 3223 5723 3239 4667 2507 5703 2932 4188

10 4755 7241 3348 6862 3900 5450 2899 5181 3611 6652 3689 5041 2779 7149 3248 4872

5 5442 9000 3966 7598 4282 5825 3199 5973 4041 8031 4173 5499 3189 8414 4007 5647

Planilla 3-A: Distancias entre isolíneas de FOS y Centro urbano principal - Gran San Juan - 2005
51
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

orientaciones cardinales consideradas. Estas curvas son representa-


tivas de la variación direccional entre el centro principal y su respec-
tiva periferia urbana, asumida esta última en el valor límite urbano
preestablecido. Para esta modelización se utilizará la curva de ajuste
que mejor se adapte a la nube de puntos presentada, que según las
experiencias realizadas, generalmente resulta la de tipo polinómico.
Las gráficas deberán consignar los datos siguientes:

• Abscisas “x”: Distancias al centro urbano principal en metros.


• Ordenadas “y”: Índice Urbanístico que correspondiere.
• Ecuación de la curva modelizada.

Como ejemplo, en la Figura 3-4 se presentan sólo las curvas de


Factor de Ocupación del Suelo (FOS), para las orientaciones cardinales
de los 4 rumbos principales: norte, sur, este y oeste, de la trama
urbana del GSJ (RA).

3.3. CÁLCULO DE ÍNDICES URBANÍSTICOS PARA


TODA LA TRAMA URBANA

Para obtener los valores de los índices urbanísticos para cualquier loca-
lización de la trama urbana, se utilizará el siguiente procedimiento:

a) En caso de que el punto de interés se encuentre sobre algu-


no de los 16 ejes cardinales, se aplicará la ecuación de la curva
de modelización respectiva.
b) En caso de que el punto de interés se encuentre posicionado
entre 2 ejes cardinales, se ejecutará una interpolación entre las
curvas de los ejes adyacentes a éste, reemplazando en sus ecuacio-
nes el valor correspondiente a la distancia “d”, distancia desde el
punto de interés al centro urbano. Para su cálculo se aplicará la
ecuación siguiente:

52
C A P . 3 — M O D E L I Z A C I Ó N D E Í N D I C E S U R B A N Í S T I C O S

IU = IU1 x α2 + IU2 x α1 (d)


( )
α ( )
α

Donde:
IU = Índice urbanístico (DV, CU o FOS)
IU1 = Valor del índice urbanístico sobre el eje 1
(adyacente izquierda) a la distancia “d”
IU2 = Valor del índice urbanístico sobre el eje 2
(adyacente derecha) a la distancia “d”
α = Distancia angular entre ejes 1 y 2 (adyacentes)
α1 = Distancia angular entre el punto y el eje 1 (adyacente izquierda)
α 2 = Distancia angular entre el punto y el eje 2 (adyacente derecha)

Figura 3-4: Modelización direccional de FOS. Rumbos: norte, sur, este y oeste.

53
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

A los fines de una mejor comprensión se presenta la Figura 3-5, que


muestra la relación geométrica entre los valores de cálculo estable-
cidos en la Ecuación (d) y la ubicación posible del punto de interés.

Los valores de IU1 e IU2, se obtienen de las ecuaciones de los


modelos espacio-direccionales representativos del índice urbanísti-
co considerado, para la distancia al centro desde el punto de interés.

Figura 3-5: Determinación de parámetros de Punto Intermedio

3.4. CÁLCULO DE DIFERENCIAS DE ÍNDICES


URBANÍSTICOS

El modelo de variación de las ocupaciones volumétrica y superficial


de la trama urbana, para cada una de las 16 orientaciones cardina-
les consideradas, podrá obtenerse a partir del cálculo de las dife-
rencias de los índices urbanísticos entre el valor representativo en
cada Nodo Urbano y en el de su periferia urbana respectiva.

A modo de ejemplo, se presenta para la dirección Norte, la Planilla


3-b, donde se consignan los valores de los 3 índices urbanísticos y
las diferencias entre el centro de cada Nodo Urbano y la periferia
urbana respectiva, para la trama del GSJ (RA).

54
C A P . 3 — M O D E L I Z A C I Ó N D E Í N D I C E S U R B A N Í S T I C O S

NODO DIST. AL VALORES MODELIZADOS


CENTRO FOS ∆ FOS DV ∆ DV CU ∆ CU
N1 116 77,8 73,4 62642 59655 6,8 3,8

N2 247 73,9 69,4 56035 53048 6,3 3,3

N3 397 69,6 65,2 49234 46247 5,8 2,8

N4 567 65,0 60,6 42436 39449 5,3 2,3

N5 761 60,1 55,6 35753 32766 4,8 1,8

N6 981 54,9 50,5 29412 26425 4,3 1,3

N7 1232 49,5 45,1 23578 20591 3,9 0,9

N8 1517 44,0 39,6 18482 15496 3,5 0,5

N9 1841 38,5 34,1 14287 11300 3,2 0,2

N 10 2209 33,2 28,7 11091 8104 3,2 0,2

N 11 2628 28,1 23,6 8865 5879 3,1 0,1

N 12 3105 23,3 18,9 7418 4432 3,1 0,1

N 13 3647 19,1 14,6 6372 3385 3,0 0,0

N 14 4264 15,0 10,6 5245 2259 3,0 0,0

N 15 4966 10,6 6,2 3813 826 3,0 0,0

N 16 5763 4,4 ---- 2987 ---- 3,0 ----

NOTA: El Nodo Urbano N16 (sombreado) pertenece a la Banda No Urbana


y es el más cercano al límite urbano real.

Planilla 3-B: Índices Urbanísticos modelizados – GSJ (RA). Diferencias con


Nodo No Urbano – Orientación NORTE

55
CAPÍTULO 4

BANDAS URBANAS
CARACTERÍSTICAS
CAPÍTULO 4

BANDAS URBANAS
CARACTERÍSTICAS

4.1. DETERM I NAC IÓN DE BAN DAS URBANAS


CARACTERÍSTICAS

De la experiencia obtenida en diagnósticos ambientales para varios


casos-problema de asentamientos humanos localizados en la región
del Nuevo Cuyo (Argentina), se pudo detectar que en los modelos
representativos del comportamiento de la distribución espacial cen-
tro-periferia de los índices urbanísticos y en especial en el de Factor
de Ocupación del Suelo (FOS), se presentaban tramos con curvaturas
bien diferenciadas. De esta manera se pudo inferir la existencia de
comportamientos generalizados en cada curva de ajuste, visualizán-
dose en general 4 tramos de curvaturas distintas. Esto indica la pre-
sencia de 4 áreas o zonas típicas en cuanto a las características y el
comportamiento de su condición urbanística. A estas zonas se las
denominó: Bandas Urbanas Características (BUC) (Papparelli, A;
Kurbán, A.; Cúnsulo, M.; 1995), designadas como:

• Banda Eminentemente Urbana: EU


• Banda Urbana: UR
• Banda Suburbana: SU
• Banda No Urbana: NU

Se define como Banda Urbana Característica:

“Área homogénea y continua del ejido urbano que se presenta como una
zona circunvalar al centro principal, con índices urbanísticos de similar
valor, comprendida entre dos isolíneas representativas del Factor de Ocu-
pación del Suelo, las que identifican su límite territorial y su estado de
situación espacial” .

59
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

4.1.1. Determinación de curvas límite de cada BUC

Para calcular los 3 límites que establecen el área de ocupación de


cada BUC, se utilizará la modelización tridimensional descripta
en el CAPÍTULO 3.

En razón de ser el Factor de Ocupación del Suelo (FOS), el índice urba-


nístico que mejor representa las características propias de la ocupa-
ción del territorio, se utilizará su modelización tridimensional y el
cálculo de las distancias entre el centro principal de la ciudad y las
isolíneas representativas de dicho índice, sobre las 16 orientaciones
cardinales (Ver Figura 3-3 y Planilla 3-A).

A los valores de las distancias desde cada isolínea de FOS al centro


urbano principal, obtenidas en el CAPÍTULO 3 (Planilla 3-A), se les
aplicará el método estadístico de los rangos para obtener las distancias
límite de las BUC.

El método consiste en calcular el rango dividiendo en 3 el valor de


la diferencia entre las distancias al centro de la primera y la última
isolínea de FOS, para cada una de las 16 orientaciones cardinales.

• Para obtener el límite máximo, al valor del rango se le suma la


distancia de la primera isolínea de FOS. A fin de establecer la curva
de FOS que representa el límite de la Banda Eminentemente Urba-
na (EU), se debe individualizar el valor de FOS, que le correspon-
de a la distancia que se encuentra por encima del límite máximo,
para cada orientación cardinal (Ver Planilla 4-A). Promediando los
16 valores de FOS máximos, correspondientes al espacio urbano
con mayor ocupación del suelo, se determina el valor FOS de la
isolínea límite entre la Banda Eminentemente Urbana (EU) y la
Banda Urbana (UR).

• Para obtener el límite intermedio, el valor de rango se resta de la


distancia de la última isolínea de FOS. A fin de establecer la curva

60
FOS N S E O NE SO SE NO NNE SSO ENE OSO ESSE ONO SSE NNO PROM

70 375 196 526 138 453 132 431 232 417 151 493 128 520 170 299 313
65 576 462 722 331 607 318 785 477 591 395 654 307 782 394 605 545
60 768 681 907 519 756 503 1090 691 754 572 815 489 1013 604 951 747
55 967 1041 1101 747 918 724 1273 902 930 823 989 700 1201 835 1220 956
50 1191 1358 1295 1073 1110 991 1419 1133 1132 1124 1187 986 1365 1123 1427 1186
45 1452 1654 1493 1573 1334 1287 1551 1403 1368 1450 1404 1350 1517 1485 1610 1450
40 1734 1954 1695 1981 1583 1598 1679 1758 1626 1786 1640 1725 1664 1904 1789 1769 1743

35 2052 2299 1905 2348 1855 1908 1807 2203 1904 2175 1891 2088 1812 2344 1981 2147

30 2412 2767 2130 2754 2162 2219 1943 2717 2200 2630 2162 2492 1964 2838 2186 2579

25 2840 3382 2379 3275 2561 2558 2095 3268 2514 3595 2463 3105 2125 3467 2414 3060

20 3377 5488 2653 5651 3116 4728 2294 3889 2850 4877 2820 4192 2301 4370 2663 3582 3678

15 4114 6230 2973 6229 3547 5121 2590 4523 3223 5723 3239 4667 2507 5703 2932 4188

10 4755 7241 3348 6862 3900 5450 2899 5181 3611 6652 3689 5041 2779 7149 3248 4872

5 5442 9000 3966 7598 4282 5825 3199 5973 4041 8031 4173 5499 3189 8414 4007 5647 5518

DIF 5067 8804 3440 7460 3829 5693 2768 5741 3624 7880 3680 5371 2669 8244 3708 5334

DIF/3 1689 2935 1147 2487 1276 1898 923 1914 1208 2627 1227 1790 890 2748 1236 1778

EU 2064 3131 1673 2625 1729 2030 1354 2146 1625 2778 1720 1918 1410 2918 1535 2091

UR 3753 6065 2819 5111 3006 3927 2276 4059 2833 5404 2946 3709 2299 5666 2771 3869

SU 5442 9000 3966 7598 4282 5825 3199 5973 4041 8031 4173 5499 3189 8414 4007 5647

RANGOS PROM

1º 35 30 45 35 40 35 55 40 45 30 40 40 50 30 50 40 40

2º MÁX. 20 20 20 25 25 25 25 20 25 20 20 25 25 20 20 20
20
2º MÍN. 15 15 15 20 20 20 20 15 20 15 15 20 20 15 15 15

3º 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Planilla 4-A: Cálculo de Límites de BUC - Método de “Los Rangos” - GSJ (RA)
61
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Figura 4-1: Bandas Urbanas Características (BUC) - GSJ (RA). Isolínea del Límite Urbano - 2005

62
C A P . 4 — B A N D A S U R B A N A S C A R A C T E R Í S T I C A S

de FOS que representa al límite de la Banda Urbana (UR), se debe


individualizar el valor de FOS, que le corresponde a la distancia que
se encuentra por encima del límite intermedio para cada orienta-
ción cardinal (Planilla 4-A). De igual forma se procede para iden-
tificar el valor de FOS que le corresponde a la distancia que se
encuentra por debajo del límite intermedio para cada orientación
cardinal. Promediando los 16 valores de FOS intermedios (mayor
y menor), correspondientes al espacio urbano con ocupación inter-
media del suelo, se determina el valor de FOS de la isolínea lími-
te entre la Banda Urbana (UR) y la Banda Suburbana (SU).

• El límite mínimo entre la Banda Suburbana (SU) y la Banda No


Urbana (NU), está determinado por el valor de la distancia de la
última isolínea de FOS (FOS = 5,0%), para cada orientación car-
dinal, correspondientes al espacio urbano con menor ocupación
del suelo (Ver Planilla 4-A).

A los fines de un cálculo automático se podrá aplicar una planilla


electrónica para obtener los valores de las curvas límite mencionadas.
Como muestra se presenta el ejemplo de la Planilla 4-A, para el
caso de la trama urbana del Gran San Juan (RA), con la aplicación del
método de Los Rangos.

Los valores de las curvas límite de FOS para cada BUC, en el caso
del ejemplo de la trama urbana del GSJ (RA) resultaron:

BANDA EU: FOS ≥ 40,0%


BANDA UR: 40,0% > FOS ≥ 20,0%
BANDA SU: 20,0% > FOS ≥ 5,0%
BANDA NU: 5,0% > FOS

Como muestra, se presenta en la Figura 4-1 la gráfica de las isolíne-


as de FOS que delimitan cada una de las Bandas Urbanas Caracte-
rísticas correspondientes a la trama urbana del GSJ (RA).

63
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

4.2. RESTITUCIÓN DE LAS BUC

Las isolíneas límite modelizadas de cada BUC, serán restituidas a la


trama del asentamiento humano analizado, superponiéndolas en la
misma escala gráfica sobre la plancheta digitalizada. Dichas curvas
se regularizarán, por medio de líneas quebradas, en coincidencia con
las calles, por ser estos canales viales donde se asumen los límites
geográficos, políticos y administrativos de la ciudad.

4.2.1. Método de Restitución de curvas límite de BUC

El método de restitución consiste en ejecutar una línea quebrada


que acompañe a cada curva límite de BUC, asumiendo que, cuan-
do una de éstas divida a una manzana en una cantidad mayor a la
mitad de su superficie, dicha manzana queda incorporada hacia el
interior de la isolínea considerada, caso contrario queda segregada de
la BUC correspondiente.

La modelización ejecutada con recursos informáticos, generalmen-


te idealiza situaciones de borde, en razón de una mayor dispersión
de puntos de referencia en la periferia urbana y en proporción a
las distancias entre cada uno de los ejes cardinales a medida que se
alejan del centro principal. Por tanto, la curva representativa del
límite urbano real, será verificada con relevamientos in situ para
una mayor precisión.

Las áreas por las que pasa el límite urbano, serán analizadas por
medio de aerofotografías y relevamientos de campo, procediéndo-
se a incorporar aquéllas que no estén abarcadas por dicho límite y
que por sus características presentan condiciones netamente urba-
nas o asentamientos nítidamente consolidados. Las áreas que el
límite urbano incorpora por la forma aleatoria explicitada, pero
que no cuentan con las características urbanas señaladas, serán segre-
gadas de la trama urbana. Estas modificaciones permiten corregir la

64
C A P . 4 — B A N D A S U R B A N A S C A R A C T E R Í S T I C A S

Figura 4-B: Restitución de BUC y Límite Urbano Real GSJ (RA) 2005

65
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

modelización, otorgando una mayor precisión y correspondencia


geométrica con la realidad urbana.

La poligonal resultante de la restitución de la curva límite del área


urbana, definirá el límite urbano real del asentamiento humano
analizado.

A modo de ejemplo se presenta la Figura 4-B, con las BUC resti-


tuidas para la trama urbana del GSJ (RA).

4.3. CORRELACIÓN DE LAS BUC CON DENSIDAD


VOLUMÉTRICA Y CANOPIA URBANA

Si bien las curvas límite de las BUC se obtienen con el FOS, se


puede establecer la correlación existente entre aquéllas y los otros
2 índices urbanísticos analizados: Densidad Volumétrica (DV) y
Canopia Urbana (CU). Ésto permitirá establecer la correspondencia
directa entre los 3 índices citados.

A modo de ejemplo de dichas correlaciones, se presentan los valores


resultantes para la trama urbana del GSJ (RA):

• Correlación entre BUC y DV:


BANDA EU: DV ≥ 15.000m3/Ha
BANDA UR: 15.000m3/Ha > DV ≥ 8.000m3/Ha
BANDA SU: 8.000m3/Ha > DV ≥ 1.000m3/Ha
BANDA UN: 1.000m3/Ha > DV

• Correlación entre BUC y CU:


BANDA EU: CU ≥ 3,50m
BANDA UR: 3,50m > CU ≥ 3,25m
BANDA SU: 3,25m > CU ≥ 3,00m
BANDA UN: 3,00m > CU

66
C A P . 4 — B A N D A S U R B A N A S C A R A C T E R Í S T I C A S

4.4. PERIODICIDAD DEL CÁLCULO DE BUC

La experiencia en la aplicación de la metodología realizada en varios


asentamientos humanos, aconseja que a fin de contar con una base
de datos estadística actualizada y periódica, las Bandas Urbanas Carac-
terísticas (BUC) deberán obtenerse en forma quinquenal y en lo posi-
ble en los años múltiplos de “5”.

Este monitoreo puede aplicarse a cualquier tipo y escala del asenta-


miento humano, mediante el cual se verificará el comportamiento
espacial de la trama y con ésto, las condiciones urbanísticas de borde
e interfase urbana.

67
CAPÍTULO 5

EVOLUCIÓN DE LA
OCUPACIÓN URBANA
CAPÍTULO 5

EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN
URBANA

5.1. OCUPACIÓN URBANA ACTUAL

Dentro de las posibles aplicaciones de las Bandas Urbanas Carac-


terísticas (BUC) como herramienta de planificación sustentable
del espacio urbano, se explicita a continuación un método senci-
llo de análisis de la evolución espacial del crecimiento de una ciu-
dad, en base al cálculo de las superficies de ocupación durante
diferentes períodos de su historia.

La documentación quinquenal urbana ejecutada con el método


explicitado en los capítulos anteriores, conformará una base de
datos que será completada con planos históricos de la ciudad sufi-
cientemente confiables.

El método de correlación histórico-espacial se explicita en los apar-


tados siguientes.

5.1.1. Crecimiento Urbano Actual

En el Capítulo 4 se describió el método de obtención del límite


urbano real correspondiente al quinquenio de ejecución del traba-
jo. Para analizar el crecimiento urbano y la modificación de dicho
límite en distintos períodos históricos, se graficarán cuatro pares
de ejes con origen en el centro de la trama urbana, en las orienta-
ciones cardinales principales según el procedimiento explicitado
en el Capítulo 1.

71
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Gráficamente se delimitará y calculará el área representativa de


cada sector cardinal urbano, tomando la superficie comprendida
entre las bisectrices de los sectores adyacentes a los ejes, ésto es un
arco de 22°30′ a cada lado de la orientación cardinal correspon-
diente y la recta quebrada que representa el límite urbano de dicho
sector cardinal.

Se relacionará la superficie de incidencia de cada sector cardinal


respecto de la superficie total de la trama urbana estudiada.

En la planilla correspondiente se determinará, el orden de prela-


ción de cada sector cardinal urbano respecto a la superficie total del
asentamiento, con el fin de identificar los sectores ordenados según
su relación con la superficie de ocupación urbana. Para ejemplifi-
car el procedimiento se presenta la Planilla 5-A referida a la trama
urbana del GSJ (ARG.).

SECTOR SUPERFICIE PORCENTAJE SECTOR ORDEN DE


2
CARDINAL m DE INCIDENCIA CARDINAL PRELACIÓN

NORTE 11.057.335 12,47 OESTE 19,65

NORESTE 6.656.469 7,51 SUR 17,03

ESTE 5.130.120 5,78 NOROESTE 16,59

SURESTE 4.464.396 5,03 SUROESTE 15,94

SUR 15.104.624 17,03 NORTE 12,47

SUROESTE 14.134.604 15,94 NORESTE 7,51

OESTE 17.427.070 19,65 ESTE 5,78

NOROESTE 14.711.446 16,59 SURESTE 5,03

TOTALES 88.686.064 100,00% 100,00%

Planilla 5-A: Superficie de ocupación urbana de cada Sector cardinal - GSJ


(RA) 2005

72
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

Las superficies de cobertura calculadas para cada sector cardinal


urbano, serán representadas gráficamente con un vector cuyos pará-
metros son:

• MÓDULO: Superficie del sector cardinal urbano


• DIRECCIÓN: La correspondiente a cada orientación cardinal
• SENTIDO: Desde el centro principal hacia la periferia urbana

La resultante de dichos vectores, será calculada analíticamente,


quedando representada por un vector cuya dirección, medida en
grados a partir del Norte y en el sentido de las agujas del reloj,
será la orientación dominante de la ocupación urbana del período
analizado. A modo de ejemplo se presenta la Figura 5-1 de la trama
urbana del GSJ (RA).

5.1.2. Análisis de la ocupación urbana actual

A los efectos de visualizar la distribución de las superficies urbanas


actuales del asentamiento correspondientes a cada una de las Ban-
das Urbanas Características (BUC), para las 8 orientaciones cardi-
nales principales, se confeccionará una planilla con los valores de
las superficies de ocupación de cada una de las BUC, acompaña-
dos por el porcentaje representativo de su ocupación respecto de
la ocupación total del área urbana consolidada. Como ejemplo se
muestra la Planilla 5-B del GSJ (RA).

5.1.3. Prelación de superficies por sector cardinal

Los porcentajes de superficie urbana ocupada por cada sector car-


dinal para cada BUC, serán colocados en una planilla y ordenados
en forma decreciente. Ésto permitirá conocer rápidamente los sec-
tores urbanos ordenados según su relación con la superficie de ocu-
pación durante el período analizado. Como ejemplo se muestra la
Planilla 5-C del GSJ (RA).

73
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Figura 5-1: Orientación dominante del crecimiento urbano GSJ (RA), 2005.

74
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

TOTAL
ORIENTACIÓN BANDA % BANDA % BANDA % %
P/SECTOR
CARDINAL E.U. (m2) U.R. S.U.
CARDINAL
(m2) (m2)
(m2)

NORTE 1.175.230 12,3 3.119.492 9,1 6.762.613 15,1 11.057.335 12,5

NORESTE 987.519 10,3 2.294.476 6,7 3.374.474 7,5 6.656.469 7,5

ESTE 1.081.417 11,3 1.471.369 4,3 2.577.334 5,8 5.130.120 5,8

SURESTE 1.105.505 11,6 1.044.944 3,0 2.313.947 5,2 4.464.396 5,0

SUR 1.398.471 14,6 6.730.128 19,6 6.976.025 15,6 15.104.624 17,0

SUROESTE 1.110.978 11,6 6.949.387 20,3 6.074.239 13,6 14.134.604 15,9

OESTE 1.429.876 14,9 7.792.344 22,7 8.204.850 18,3 17.427.070 19,7

NOROESTE 1.283.187 13,4 4.916.970 14,3 8.511.289 19,0 14.711.446 16,6

TOTALES 9.572.183 100 34.319.110 100 44.794.770 100 88.686.064 100

Planilla 5-B: Superficie de cada BUC p/Sector cardinal urbano GSJ (RA) 2005

Para ejemplificar los valores de máxima y mínima ocupación se


presenta el caso GSJ (RA):

• SECTORES DE MÁXIMA OCUPACIÓN URBANA


Para la Banda Eminentemente Urbana (EU):
- Sector Oeste ≅ 14,90%
- Sector Sur ≅ 14,60%

Para la Banda Urbana (UR):


- Sector Oeste ≅ 22,70%
- Sector Suroeste ≅ 20,30%

Para la Banda Suburbana (SU):


- Sector Noroeste ≅ 19,00%
- Sector Oeste ≅ 18,30%

75
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

BANDA BANDA BANDA


N° ORDEN

EMINENTEM. URBANA URBANA SUBURBANA

ORIENTACIÓN % DE SUP. ORIENTACIÓN % DE SUP. ORIENTACIÓN % DE SUP.


CARDINAL CARDINAL CARDINAL

1° OESTE 14,9 OESTE 22,7 NOROESTE 19,0

2° SUR 14,6 SUROESTE 20,3 OESTE 18,3


3° NOROESTE 13,4 SUR 19,6 SUR 15,6

4° NORTE 12,3 NOROESTE 14,3 NORTE 15,1

5° SUROESTE 11,6 NORTE 9,1 SUROESTE 13,6

6° SURESTE 11,6 NORESTE 6,7 NORESTE 7,5


7° ESTE 11,3 ESTE 4,3 ESTE 5,8

8° NORESTE 10,3 SURESTE 3,0 SURESTE 5,2


TOTALES 100,0 100,0 100,0

Planilla 5-C: Ordenamiento de Sectores cardinales urbanos según % de


Ocupación p/BUC – GSJ (RA) 2005

• SECTORES DE MÍNIMA OCUPACIÓN


Para la Banda Eminentemente Urbana (EU):
- Sector Noreste ≅ 10,30 %
- Sector Este ≅ 11,30 %

Para la Banda Urbana (UR):


- Sector Sureste ≅ 3,00 %
- Sector Este ≅ 4,30 %

Para la Banda Suburbana (SU):


- Sector Sureste ≅ 5,20 %
- Sector Este ≅ 5,80 %

76
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

5.2. CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO TOTAL

La tendencia del crecimiento urbano histórico se obtendrá por


medio de las superficies de ocupación territorial de cada sector car-
dinal para cada uno de los años con los que se cuente información car-
tográfica confiable. El método utilizado será el mismo explicitado
para el Crecimiento Urbano Actual en el Apartado 5.1.1.

Las superficies de ocupación urbana obtenidas serán colocadas en


una planilla, donde se consignará el año inicial de referencia y el
año del estudio actual. Ésto permitirá obtener la variación históri-
ca de la superficie de ocupación de cada sector cardinal urbano y su
porcentaje de incidencia respecto a la superficie de ocupación del
año de estudio actual.

De la planilla también se puede detectar el orden de prelación de


cada sector cardinal urbano respecto a la superficie urbana total del
asentamiento humano y además identificar los sectores ordenados
según su relación con la superficie de ocupación. A manera de
ejemplo se presenta la Planilla 5-D para el caso del GSJ (RA).

5.3. VARIACIÓN PERIÓDICA DE LA OCUPACIÓN


URBANA

El análisis de las superficies de ocupación urbana entre el año ele-


gido como punto inicial de referencia y los años subsiguientes, se
realizará en base a la superficie de la trama urbana real del asenta-
miento humano para cada quinquenio, utilizando los años múlti-
plos de “5” y calculándose el porcentaje de aumento para cada año
de referencia. Como ejemplo para la trama urbana del GSJ (RA), se
presenta la Planilla 5-E.

77
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

ORIENTA- SUP. URB. SUP. URB. SUP. DE % DE ORDEN POR %


CIÓN 1900 2005 AUMENTO AUMENTO ORIENTAC. ORDENADO
CARDINAL 1900-2005 1900-2005 CARDINAL

NORTE 150.800 11.057.335 10.906.535 7.232,45 SUR 9.903,06

NORESTE 338.200 6.656.469 6.318.269 1.868,20 NORTE 7.232,45

ESTE 390.800 5.130.120 4.739.320 1.212,72 NOROESTE 4.616,72

SURESTE 284.000 4.464.396 4.180.396 1.471,97 SUROESTE 3.587,61

SUR 151.000 15.104.624 14.953.624 9.903,06 OESTE 3.515,57

SUROESTE 383.300 14.134.604 13.751.304 3.587,61 NORESTE 1.868,20

OESTE 482.000 17.427.070 16.945.070 3.515,57 SURESTE 1.471,97

NOROESTE 311.900 14.711.446 14.399.546 4.616,72 ESTE 1.212,72

TOTALES 2.492.000 88.686.064 86.194.064 3.459,00

Planilla 5-D: Ocupación Urbana Histórica del GSJ (RA) de 1900 a 2005;
por Sector cardinal urbano

Para el caso presentado (GSJ (ARG.)), el crecimiento total de la


superficie de ocupación urbana desde el año 1900 hasta el año
2005 fue de 86.194.064m2, representando aproximadamente un
3.559,0% de aumento y totalizando para ese año una superficie
de: 88.686.064m2.

De la Planilla 5-E se desprenden los resultados siguientes:

• Sup. de ocupación urb. total (GSJ-ARG) 2005 ≅ 88,7 Km2


• Sup. de ocupación urb. total (GSJ-ARG) 1900 ≅ 2,5 Km2
• Variación % sup. ocupación urb. 1900-2005 ≅ 3.558,8 %

78
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

ORIENTACIÓN SUPERFICIE AUMENTO DE SUP. PORCENTAJE DE


DE LA RESULTANTE URBANA EN EL RESPECTO AL AUMENTO RESPECTO
QUINQUENIO QUINQUENIO ANTE- AL AUMENTO TOTAL
Angulo respecto (A) RIOR
al Norte m2 - Km2 (B) = (An) - (An-1 ) (B) / (BTOTAL) (%)
AÑO
m2 - Km2

1900 265º 03' 11" 2.492.000 - 2,49 --------------------- 0

1905 220º 41' 56" 2.751.600 - 2,75 259.600 - 0,26 0,30

1910 244º 25' 23" 3.968.400 - 3,96 1.216.800 - 1,22 1,41

1915 247º 04' 41" 5.572.200 - 5,57 1.603.800 - 1,60 1,86

1920 238º 40' 34" 6.472.800 - 6,47 900.600 - 0,90 1,04


1925 243º 15' 14" 9.494.900 - 9,49 3.022.100 - 3,02 3,51

1930 240º 24' 11" 11.654.800 - 11,65 2.159.900 - 2,16 2,51

1935 237º 33' 40" 13.888.100 - 13,88 2.233.300 - 2,23 2,59


1940 235º 50' 28" 15.734.700 - 15,73 1.846.600 - 1,85 2,14

1945 233º 00' 47" 18.574.200 - 18,57 2.839.500 - 2,84 3,29


1950 231º 47' 06" 21.105.800 - 21,10 2.531.600 - 2,53 2,94

1955 231º 32' 24" 23.870.700 - 23,87 2.764.900 - 2,76 3,21

1960 235º 14' 13" 29.741.600 - 29,74 5.870.900 - 5,87 6,81


1965 234º 43' 52" 30.632.500 - 30,63 890.900 - 0,89 1,03

1970 235º 19' 48" 35.884.300 - 35,88 5.251.800 - 5,25 6,09

1975 243º 37' 12" 40.293.500 - 40,29 4.409.200 - 4,41 5,12

1980 250º 24' 25" 41.445.500 - 41,44 1.152.000 - 1,15 1,34


1985 257º 30' 07" 54.909.800 - 54,90 13.464.300 - 13,46 15,62

1990 264º 51' 47" 66.482.600 - 66,48 11.572.800 - 11,57 13,43

1995 271º 00' 50" 76.881.800 - 76,88 10.399.200 - 10,40 12,06

2000 272º 04' 34" 82.972.815 - 82,97 6.091.015 - 6,09 7,07


2005 265º 11' 24" 88.686.064 - 88,68 5.713.249 - 5,71 6,63

TOTAL DEL CRECIMIENTO (BTOTAL) 86.194.064 - 86,19 100,00 %

Planilla 5-E: Ocupación Urbana Total y por Quinquenios GSJ (RA) de 1900
a 2005

79
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

5.4. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO

Los valores consignados para el análisis del año actual, junto a los
valores de datos anuales establecidos en las estadísticas de los quin-
quenios anteriores, permiten realizar un estudio pormenorizado
sobre las formas y características del crecimiento urbano histórico de
la trama urbana considerada.

5.4.1. Modelización quinquenal de superficies urbanas

Con los valores consignados en la Planilla 5-E, se ejecutará una curva


de ajuste polinómico, que modelizará la superficie de ocupación urba-
na para todos los quinquenios desde el año elegido como punto inicial
de referencia histórica, hasta el año actual de estudio. Este modelo posi-
bilitará también establecer, mediante la ecuación de la curva menciona-
da, una prognosis para los 2 quinquenios subsiguientes al año actual.

A modo de ejemplo se presenta la Figura 5-2 para la trama urbana del


GSJ (RA).

5.4.2. Prognosis para los dos quinquenios subsiguientes

La estimación del comportamiento futuro de la ocupación urbana


del asentamiento humano analizado, se realiza utilizando la ecua-
ción de la misma curva de ajuste del Apartado 5.4.1. Como ejemplo
se presenta el caso del GSJ (RA) en la Planilla 5-F.

5.4.3. Comportamiento de la Ocupación urbana

La Figura 5-2 posibilita hacer un diagnóstico sobre el comportamien-


to de la ocupación del territorio, analizando las distintas curvaturas
que presenta la modelización en todo su trayecto.

80
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

ORIENTACIÓN SUPERFICIE URBANA AUMENTO DE SUP.


DE LA RESULTANTE EN EL QUINQUENIO RESPECTO AL
QUINQUENIO ANTERIOR
AÑO Angulo respecto (A)
al Norte m2 - Km2 B = QN - QN-1
m2 - Km2
2010 270º 40' 34" 104.347.059 - 104,34 15.660.995 - 15,66

2015 270º 56' 24" 117.459.810 - 117,45 13.112.751 - 13,11

NOTA: Las medidas angulares están referidas al Norte geográfico, en


el sentido de las agujas del reloj.

Planilla 5-F: Prognosis: Ocupación Urbana 2010 y 2015 GSJ (RA)

Este diagnóstico puede elaborarse correlacionando la forma y super-


ficie de ocupación de la ciudad con las Bandas Urbanas Caracte-
rísticas (BUC) y otras variables de la ciudad como las redes de
infraestructura, los espacios verdes públicos, los usos del suelo, la
densidad poblacional y los valores inmobiliarios de la tierra.

5.5. VARIACIÓN DE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO

El análisis de las modificaciones quinquenales de las distintas Ten-


dencias de Crecimiento de la superficie urbana, se ejecutará modeli-
zando por medio de rectas de regresión el comportamiento de la
ocupación urbana anual, desde un año elegido como punto refe-
rencial hasta el año del estudio. El método se ejemplifica con la

81
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Figura 5-2: Variación Histórica de la Superficie urbana. De 1900 a 2005 →


2015; GSJ (RA)

Figura 5-3 para el GSJ (RA), para los años: 1990, 1995, 2000 y 2005.
De esta forma se podrá también verificar la prognosis realizada en el
Apartado 5.4.2.

Las rectas de regresión permiten realizar análisis diacrónicos y sincró-


nicos correlacionando la modalidad en la variación del crecimien-
to urbano de cada quinquenio, en relación con diferentes variables
y/o estadísticas generales, como por ejemplo:

• Variaciones en las superficie de cada BUC


• Variaciones de indicadores socio-económicos
• Cantidad y distribución de la población urbana
• Población con Necesidades Básicas Insatisfechas
• Población Económicamente Activa y No Activa

82
C A P . 5 — E V O L U C I Ó N D E L A O C U P A C I Ó N U R B A N A

Figura 5-3: Variación Histórica de la Superficie de Crecimiento urbano.

5.6. LAS BUC COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN URBANA SUSTENTABLE

Considerando que la sustentabilidad de los asentamientos huma-


nos es un objetivo que engloba la totalidad de las actividades
humanas, las Bandas Urbanas Características (BUC), son una exce-
lente herramienta de planificación, ya que en su determinación
intervienen la mayoría de los aspectos físicos que configuran la
espacialidad urbana.

Con estadísticas quinquenales de la ocupación del suelo, la altu-


ra de la edificación y la volumetría de la misma, se pueden mode-
lizar las formas y características de la urbanización, para prevenir las
posibles disfunciones que el crecimiento espacial, tal cual se viene

83
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

produciendo, puede provocar en la ocupación de áreas destinadas


al uso productivo del suelo, para el sostenimiento económico de
la población.

Asimismo la interrelación de los 3 índices urbanísticos que confor-


man las BUC, permite diseñar políticas de ocupación del territorio
que eficienticen los servicios e infraestructuras existentes, a fin de
evitar el crecimiento urbano en forma difusa.

Conociendo además la distribución espacial del estado actual y la


evolución de la Canopia Urbana, pueden adoptarse normativas de
control de las alturas de edificación para garantizar el acceso al sol
y la ventilación natural del parque edilicio. De esa manera el dise-
ño urbano puede colaborar en la disminución del uso de energías
convencionales destinadas al acondicionamiento climático edilicio,
reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.

Por tanto las BUC, constituyen una herramienta ágil y confiable


que permite, tanto con un análisis de sus variables intrínsecas o inte-
rrelacionada con otros parámetros urbanos, económicos, demográ-
ficos, físicos o energéticos, adoptar políticas de planificación urba-
na de las ciudades, tendientes a un desarrollo territorial armónico y
ambientalmente sustentable.

84
BIBLIOGRAFÍA

ASPO (2004) Association for the study of peak oil and gas. Proce-
edings 3rd International Workshop on OIL&Gas Depletion.
Berlin, Germany.
AOP (2004) Asociación española de Operadores de Productos Petro-
líferos. Revista Digital El Petróleo.
Centro Fotogrametría, Cartografía y Catastro (1995) “Aerofotogra-
fías urbanas de la ciudad de San Juan” Facultad de Ingeniería.
UNSJ Esc.: 1:20.000 y 1:2.000, San Juan, Argentina.
CNUAH (1990) “El pueblo, los asentamientos, el medio ambien-
te y el desarrollo” Centro de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos. Documento de la Reunión Inter-
gubernamental de los asentamientos humanos y el Desarrollo
Sostenible; La Haya, Holanda
Dirección de Geodesia y Catastro (Gob. de San Juan) (1995) “Pla-
nos urbanos de la ciudad de San Juan y alrededores” Esc.:
1:15.000 y Planchetas catastrales. Esc.: 1:2.000 y 1:3.000, San
Juan, Arg.
Dirección de Geodesia y Catastro (Gob. de San Juan) (2003). Base
digital georeferenciada (SIG) del Catastro Provincial, San Juan,
Argentina
Fariña Tojo, J. (2002) “Sostenibilidad y racionalidad de los procesos
de urbanización” Bibl. Ciudad p/un Futuro más Sostenible.
Madrid.
Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA (2007) Esta-
do de la Población Mundial 2007. Liberar el Potencial del
crecimiento Urbano.
Francia, A. (1993) “Introducción a la Teoría General de los Sistemas”
Edit. Lib. Agropecuaria

85
P L A N I F I C A C I Ó N S U S T E N T A B L E D E L E S P A C I O U R B A N O

Hough, Michael (1998) “Naturaleza y Ciudad. Planificación Urba-


na y Procesos Ecológicos” Editorial G. Gili. Barcelona
NRTEE (1998). “Canada Offers Sustainable cities solution for The
World” Discussion paper for a workshop. Otawa: National
Round Table on the environment and the economy. Otawa
Papparelli, A.; Kurbán, A.; Cúnsulo, M. (1993) “Características de
la Distribución Espacial en la Ciudad de S. Juan – Estadística
1990”. Edit. FAUD-UNSJ San Juan
Papparelli, A.; Kurbán, A.; Cúnsulo M. (1999) “Bandas Urbanas
Características en una ciudad de Zona Árida”. Actas Congre-
so Nacional: AMBIENTAL´99. PRODEA/UNSJ. Pág.11 a
19. San Juan
Papparelli, A.; Kurbán, A.; Cúnsulo, M. (2000) “Características de
la Distribución Espacial en la cdad. de San Juan – Estadística
1995”. Edit. FAUD-UNSJ San Juan
Papparelli, A, et al. (2001) “Arquitectura y Clima en Zonas Aridas”
2da. Edición. Edit. Fundación UNSJ. San Juan
Papparelli, A.; Kurbán, A.; Cúnsulo M. (2003) “Desarrollo Susten-
table en Áreas Urbanas de Zona Árida” Revista INVI, Nº47.
Boletín del Instituto de la Vivienda. Enero 2003. Edit. FAU-
UCh, Santiago, Chile
Papparelli, A.; Kurbán, A.; Cúnsulo, M. (2003) “Diagnóstico
Ambiental de Ecosistemas Humanos”. 1ra Edic. 1995, Edit.
FAUD-UNSJ y 2da Edic. 2003, Edit. NOBUKO, Buenos
Aires
Papparelli, A., Kurbán, A; Cúnsulo, M.; Montilla E; Ríos, E. (2007a)
Características de la Distribución Espacial de la Ciudad de San
Juan. Estadística 2000 ISBN 987-076-9
Editorial Kliczkowski/NOBUKO, Buenos Aires.
Papparelli, A., Kurbán, A; Cúnsulo, M.; Montilla E; Ríos, E. (2007b)
Características de la Distribución Espacial de la Ciudad de San
Juan. Estadística 2005 ISBN 978-987-584-079-9
Editorial Kliczkowski/NOBUKO, Buenos Aires.
Redefining Progress (2004) Ecological Footprint of Nations.
www.refefiningprogress.org; Oakland, Canadá.

86
B I B L I O G R A F Í A

Rees W.E. y Wackernagel M. (1996) Urban Ecological Footprint:


Why cities cannot be Sustainable (and Why they are a key to
Sustainability). EIA Review. pp.16:223-248.
Ruano, M., (2000) “Ecourbanismo – Entornos Urbanos Sosteni-
bles: 60 proyectos” Editorial G. Gili S.A. Barcelona.
Rueda, S. (1996) “La ciudad compacta y diversa frente a la conur-
bación difusa” Edit.: Biblioteca Ciudades para un Futuro más
Sostenible. Madrid.
Yeang Ken (1999) “Proyectar con la Naturaleza” Editorial G. Gili
S.A., Barcelona

87
AUTORES.

ARQ. ALBERTO H. PAPPARELLI

Profesor Titular Fac. de Arq., Urb. y Dis. - UNSJ


Profesional Principal CONICET

Director Organizador I N E A A

E-Mail particular: apapparelli@unsj.edu.ar


E-Mail institucional: arqamb@unsj.edu.ar

MGTR. ARQ. ALEJANDRA KURBÁN

Profesor Titular Fac. de Arq., Urb. y Dis. - UNSJ


Profesional Principal CONICET

E-Mail institucional: arqamb@unsj.edu.ar

ING. MARIO E. CÚNSULO

Profesor Enseñanza Media - UNSJ


Profesional Principal CONICET

E-Mail particular: mcunsulo@unsj.edu.ar


E-Mail institucional: arqamb@unsj.edu.ar

Potrebbero piacerti anche