Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

INFORME
VISITA AL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

ALUMNO: VERA ROQUE JOSSELIN ANTONELLA


PROFESOR: LIZÁRRAGA TRAVAGLINI ALFONSO
CURSO: ENTOMOLOGÍA
CICLO: VIII

OCTUBRE DE 2018
INFORME VISITA AL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

CULTURA MOCHE

Objetivos:

 Observar, informarse, sintetizar la domesticación de plantas y animales de la


cultura Moche.
 Relacionar los insectos plagas con los cultivos del periodo de la cultura moche.

Introducción
La cultura se desarrolló en el departamento de La Libertad y de Lambayeque,
principalmente en valle de Moche logrando expandirse el hacia el valle de Nepeña y el valle
de Piura.
Esta sociedad logró desarrollar una arquitectura impresionante, metalurgia, orfebrería,
textilería, agricultura, ganadería, pesca, religión, economía. Cabe resaltar que una de las
muestras más importantes del arte metalúrgico de los Moche fue descubierta en 1987 en el
valle del río Lambayeque, la tumba del Señor de Sipán, donde no sólo se ha encontrado a
personajes con suntuosos adornos personales, sino también finos ropajes elaborados en
base a algodón sobre las cuales se cosieron diminutas láminas de oro, además el techo de
la tumba fue recubierta de madera obtenida de plantas como el algarrobo y huarango.
Respetaron los bosques y sembraron plantas alimenticias, para cultivar desarrollaron
técnicas y construyeron herramientas poco convencionales (pala para excavar y aguanche
para sembrar).
Entre las principales especies de flora que existieron en los terrirorios Moche y que
probablemente algunas de ellas hayan tenido su centro de origen en esa región destacan
el maíz, frijol, pallar, papa, yuca, camote, pepino, tuna, melón, guayaba, papaya, palta,
pacae, lúcuma, chirimoya, guanábana, tumbo, calabaza, zapallo, san pedro, achupalla,
totora y otras más.

La fauna, por otro lado, estuvo conformada por especies como la llama, el cuy, venado,
ocelote, gato montés, puma, zorro, hurón, nutria marina, murciélago, iguana, búho, paca
paca, cóndor, gallinazos, gaviotas, águilas, halcones, patos, garzas, gallinetas, gallaretas,
camarones, cangrejos, langostas, caracoles, spondylus y peces como el tollo, raya, corvina,
pejerrey, sardina, anchoveta, chita, lisa, entre otros.

Cabe resaltar que el hombre Moche supo vivir en armonía con su entorno natural, prueba
de ello es que gran cantidad de sus expresiones artísticas reflejan las riquezas naturales
que existieron en su medio ambiente, bien sea de manera realista o simbólica.
RESULTADOS
Fauna Marina

 Bonito
 Langostas
 Cangrejos
 Raya
 Barracuda
 Pez gato
 Pulpos
 Aves marinas
 Lobos marinos
 Fauna costeña
Fauna costeña

 Perro (mascota)
 Llama (alimentación y carga)
 Alpacas
 Pato domestico
 Mono
 Lagartija
 Zorro Costeño
 Buho
Productos agrícolas

 Maíz
 Lúcuma
 Camote
 Pacae
 Palta
 Hojas de coca
 Molle
 Pallar
 Frejol
 Maiz amarillo y morado
 Yuca
 Zapallo
 Calabaza
 Pepino
A B

C D

Figura 1. Cerámica Mochica donde se proyecta su agricultura; (A) Zapallo loche, (B)
Papa, (C) Pepino y maíz, (D) Lúcuma y (E) Calabaza, Guanábana, camote entre otros.
Fuente; fotografía de José Manuel Delgado León en el museo Huaca Rajada, 2014.
DISCUSIONES
Las personas de la cultura moche aprendieron a convivir con la naturaleza y las diversas
especies de plantas fueron empleadas en diferentes aspectos de su vida diaria
(alimentación, construcción, utensilios, entre otros) cuyas evidencias se encuentran
representados en la alfarería y en otros hallazgos arqueológicos.
Los descubrimientos acerca de esta cultura demostraron la utilización de vegetales tales
como Gossypium barbadense L. (Malvaceae) "algodón nativo" por parte de la cultura Moche
en Huaca Prieta, asentamiento cultural de la costa norte (3100-1300 años a.C.), aquí se
han desenterrado fibras de color chocolate y una red de color oscuro, característico del
"algodón nativo" (Bird, 1948; Bird et al., 1985). Así también, Whitaker (1962) (citado por
Estrella, 1988) en este asentamiento encontró pruebas arqueológicas con una antigüedad
de 4000 a.C. de Cucurbita moschata Duchesne (Cucurbitaceae) "zapallo loche".
En la cerámica Moche se puede apreciar imágenes de "lagartija peruana" Microlophus
peruvianus, "boa" Boa constrictor, "junquero" Phleocryptes melanops, "siete colores de la
totora" Tachuris rubrigastra, "garza blanca chica" Egretta thula, "garza azul" Egretta
caerulea, "garza blanca grande" Ardea alba y "cernícalo" Falco sparverius (Pollack, 2010).
El éxito de la agricultura en un área costeña se debe a la inteligencia de los moche para
desarrollar una tecnología como los acueductos y canales artificiales, también el empleo de
abono (guano).
Investigaciones como las de Casanova indican al saltahojas Sogata oryzycola como
principal plaga en los valles arroceros más importantes de la Costa Norte del país, entre las
que se encuentra la variedad Moche. En los cultivos del sector Mochica Alta presenta las
especies de insectos Bemicia tabaci “mosca blanca” y gusano de hoja en plagas de
hortalizas, otros insectos se mencionan como Pseudococcus sp. “cochinilla harinosa” plaga
de el Moro, insecto Spodoptera frugiperda “cogollero” plaga de Zea mays (Guerrero y
Otiniano, 2012).

CONCLUSIONES
Se observó con avidez todo durante el recorrido en el museo.
Se obtuvo información acerca de la fauna y flora de la cultura moche mas no sobre insectos.
Se buscó información acerca de plagas que podrían estar relacionas en la época de la
cultura moche.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bird, J. 1948. Preceramic Cultures in Chicama and Virú. In: A reappraisal of Peruvian
Archaeology, American Antiquity. Menasha Winsconsin. 13: 21-28.

Bird, J. B.; J. Hislop & M. D. Skinner. 1985. The Preceramic Excavations at the Huaca
Prieta Chicama Valley, Perú. Antrhropological Papers of the American Museum of
National History, New York, NY, USA. 62(1): 1-294.

Casanova Pedro. 1969. Sogata oryzicola Muir (Delphacidae: Homopt.) Nueva Plaga del
Arroz en el Perú. Revista Peruana de Entomología. Trujillo.

Estrella, E. 1988. El Pan de América: Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el


Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Guerrero Padilla, Ana Marlene y Otiniano Medina, Luis José. 2012. Impacto en
agroecosistemas generado por pesticidas en los sectores Vichanzao, el moro, santa lucía
de moche y mochica alta, valle de santa catalina, La Libertad, Perú. Sciéndo. Perú.

Pollack, L. 2010. Ocupación humana en la Región Tumbesina: Su impacto en la fauna


silvestre. ANTI, Año IX (9):15-32.

Pollack, L.; E. Alvitez; E. Huamán; E. Rodríguez; V. Rimarachin; R. Vásquez. 2017.


Ensamble de aves del humedal de Cerro Negro, Puerto Morín, La Libertad. ARNALDOA
24 (2):645-656.

Potrebbero piacerti anche