Sei sulla pagina 1di 112

Estrategias de

Fortalecimiento de las
Escuelas de Familia
Estrategias de

Escuelas de Familia
Estrategias de Fortalecimiento de las Escuelas de Familia

©Editorial Fundación Promigas, 2014

Esta obra se fundamenta en el modelo de gestión del cambio educativo de la Fundación Promigas que integra
las dimensiones local, institucional y de aula. Su desarrollo retoma los aprendizajes de distintas iniciativas de
mejoramiento desplegadas en el territorio nacional por más de una década de trabajo.

Autores
Bellanid García Tovar
Anuar Pacheco Padilla

Edición
Coordinación editorial: Luz Marina Silva Travecedo
Revisión de contenidos: Álvaro Rodríguez Rueda/Fundación Caminos de Identidad (FUCAI)
Revisión de textos: Henry Stein
Levante de correcciones: Emilce Restrepo Ahumada
Diseño y diagramación: Luis Gabriel Vásquez M.
Asistencia administrativa: Marta Cervantes Manjarrés, Melanye Heras Jiménez

ISBN: 978-958-8767-22-2 (Digital)

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de derechos de
autor. Quedan prohibidas su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o
por conocer y su difusión pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la
previa y expresa autorización de la Fundación Promigas.

La Serie Herramientases una publicación de la Fundación Promigas que busca transferir instrumentos
- y ma
teriales de apoyo para facilitar procesos de gestión educativa, social y comunitaria.

Fundación Promigas
Calle 66 n° 67-123 - Barranquilla (Colombia)
www.fundacionpromigas.org.co

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta


Contenido

Introducción.................................................................................................................................... 5

Objetivo.......................................................................................................................................... 7

Unidad 1: Familia, Educación y Escuelas de Familia.............................................................................. 9


Familia y educación.................................................................................................................... 11
Socialización primaria y secundaria............................................................................................. 11
La Familia y la Educación en la historia.........................................................................................12
El contrato tradicional Familia - Escuela........................................................................................14
Las familias de antes y de ahora ..................................................................................................14
La ruptura del contrato tradicional Familia - Escuela .....................................................................15
Factores en la desarticulación Familia - Escuela............................................................................. 17
Debilidades en la relación Familia - Escuela.................................................................................. 17
Aspectos que limitan el vínculo Escuela - Familia.......................................................................... 17
Modelos para el abordaje de la Escuela de Familia........................................................................ 20
El trabajo con familias en la Guía 34............................................................................................ 20
El modelo informativo................................................................................................................ 22
El modelo instructivo................................................................................................................. 23
El modelo social........................................................................................................................ 24
De Escuelas de Padres a Escuelas de Familia................................................................................ 25
Desarrollos europeos................................................................................................................. 25
Desarrollos nacionales............................................................................................................... 26

Unidad 2: Marco legal .................................................................................................................... 29


Tratados internacionales.............................................................................................................31
Normatividad colombiana.......................................................................................................... 34
Constitución Política de 1991....................................................................................................... 34
Ley General de Educación (115 de 1994)....................................................................................... 35
Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) ................................................................ 36
Ley de Protección Integral a la Familia (1361 de 2009) .................................................................. 36
Ley 1404 de 2010....................................................................................................................... 36
Guía 26 del MEN .........................................................................................................................37
Sistema Nacional de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013)..........................................................37

3
Unidad 3: Propuesta de Escuela de Familia ....................................................................................... 39
La experiencia de las Escuelas de Familia.....................................................................................41
Momentos de la experiencia .......................................................................................................41
Centros e instituciones educativas participantes .......................................................................... 44
El modelo social........................................................................................................................ 46
Fundamentos del modelo .......................................................................................................... 46
La participación familiar en el modelo social............................................................................... 47
Factores facilitadores ................................................................................................................. 48
Procesos de acompañamiento.....................................................................................................51
El acompañamiento in situ ..........................................................................................................51
Premisas que definen la Escuela de Familia..................................................................................51
Competencias que se fortalecen ................................................................................................. 52
Principios metodológicos .......................................................................................................... 53
Estrategias didácticas ................................................................................................................ 54
El equipo líder .......................................................................................................................... 54
Competencias del acompañante ................................................................................................. 56
Etapas metodológicas.................................................................................................................57
Proyecciones ............................................................................................................................ 59

Unidad 4: Alternativas de trabajo......................................................................................................61


Ámbitos de acción basados en el potencial de las familias y el contexto.......................................... 63
El saber popular como potenciador del desarrollo educativo y familiar.......................................... 63
Los abuelos y mayores como fuente de conocimiento para la escuela y la familia........................... 63
Las tradiciones culturales, sociales y económicas ....................................................................... 64
La incorporación del saber popular y las tradiciones culturales..................................................... 64
El rol socio-ocupacional de las familias ....................................................................................... 65
Ámbitos de acción basados en el desarrollo local......................................................................... 66
Familia, escuela y territorio ........................................................................................................ 66
Familia, escuela y organizaciones comunitarias y sociales............................................................ 66
Familia, escuela e instituciones gubernamentales ...................................................................... 67
Ámbitos de acción basados en la construcción de alternativas a problemáticas............................... 68
La comunicación, los medios y la familia .................................................................................... 68
Comunicación familiar............................................................................................................... 68
La familia ante los medios.......................................................................................................... 70
La familia ante el consumo cultural y de psicoactivos....................................................................71
La familia en la construcción del imaginario de sexualidad ...........................................................71
El cine y la literatura como alternativas pedagógicas.....................................................................72
La familia: ¡qué video! El cine como alternativa para el análisis de casos .......................................72
La familia: ¡qué cuento! Reflexión familiar desde la literatura........................................................77

Bibliografía.................................................................................................................................... 80
Anexos.......................................................................................................................................... 83

4
Introducción

Este módulo tiene como objetivo central aportar La importancia de la familia y la escuela en la
elementos teóricos, conceptuales, legales, meto- formación de las personas, y la necesaria articu-
dológicos y propositivos para el fortalecimiento lación de sus propósitos formativos, no admiten
de la relación Familia-Escuela desde una estrate- discusión.
gia de participación social e integradora en las Es-
cuelas de Familia de las instituciones educativas. Desde que la formación escolar colombiana se
comenzó a extender en los años 70, la escuela
En el proceso de acompañamiento a las institucio- buscó hacer presencia en la vida familiar, y al mis-
nes educativas se ha identificado que se presentan mo tiempo, la familia estuvo presente en la vida
dificultades para la concreción del componente escolar. La escuela se formó una imagen social de
comunitario del Plan de Mejoramiento Institucio- los padres y madres y del entorno familiar, de su
nal (PMI), y dentro de este componente es particu- historia y sus expectativas, y a la vez, la familia se
larmente complejo el proceso de fortalecimiento forjó una imagen de la escuela a través de la labor
de la relación Familia-Escuela. Esta realidad, que se de formación escolar de sus hijos e hijas. Por tan-
acompaña de continuas demandas de apoyo por to, la familia y la escuela constituían una diada
parte de las instituciones educativas para fortale- fundamental en los procesos de socialización de
cer el trabajo con padres y madres de familia, ha los individuos. Sin embargo, hoy día se ha suscita-
motivado a la Fundación Promigas a desarrollar do un amplio debate en torno a la desarticulación
una estrategia que haga posible estrechar los lazos de estas dos instituciones sociales.
de relacionamiento de las dos instituciones más
importantes en la socialización de las personas: la En la actualidad se considera necesario crear
familia y la escuela. mecanismos que fortalezcan tanto la compren-
sión de lo que acontece en las familias como la
Siendo la socialización el proceso mediante el participación de los padres y madres de familia,
cual la persona interioriza los elementos cultura- acudientes, tutores afectivos y/o cuidadores en
les de su medio y los integra a su personalidad, la el contexto escolar, mediante un acercamiento y
socialización primaria, que acontece en la familia, una participación orientada, planeada y secuen-
determina su identidad general (la adquisición de cial que vaya más allá de la asistencia a charlas,
un sentido del yo, la apropiación de un lenguaje, reuniones, encuentros pedagógicos y talleres.
de una identidad sexual). Este proceso se enrique- Pero, al mismo tiempo, se constata que hay ma-
ce y complementa en la escuela, donde ocurre el yores dificultades en la relación Familia-Escuela
proceso de socialización secundaria, mediante el como consecuencia de los cambios en el entorno
cual se adquieren competencias más generales urbano y rural, el trabajo, la misma familia, entre
(habilidades de pensamiento, destrezas, valores). otros.

5
Esta compleja situación exige que la escuela adop- dades, que apuntan al fortalecimiento del com-
te una estrategia crítica que reconozca el rol forma- ponente comunitario escolar, específicamente en
dor de la familia y la escuela y las barreras y posibi- aspectos conceptuales, legales, metodológicos y
lidades actuales que obstaculizan y favorecen esa propositivos que fundamentan y orientan la rela-
labor, con una actuación holística, que considere ción Familia-Escuela.
las dimensiones sociales, económicas, culturales,
pedagógicas de la articulación Escuela-Comunidad, En la primera unidad se describe la relación Fa-
y sistémica, que considere las relaciones de inter- milia-Educación y de la Escuela de Familia con
dependencia entre dichas dimensiones. Para ello base en referentes conceptuales y hallazgos cla-
es necesario, en primera instancia, comprender lo ves relacionados con la experiencia adquirida en
que acontece en la relación Escuela-Comunidad, el acompañamiento al componente comunitario
y en segunda instancia, identificar posibles alter- en las instituciones educativas.
nativas de participación e involucramiento de las
familias en el contexto escolar, teniendo en cuenta En la segunda unidad se presenta el marco legal
tanto las características de los contextos familiares que soporta la estrategia de Escuelas de Familia,
y comunitarios como las realidades de la institu- haciendo un recorrido por las normas, políticas
ción educativa. y programas en relación con la participación de
la familia en educación; asimismo, se muestran
En el marco del fortalecimiento de la relación Fami- aspectos específicos de la normatividad interna-
lia-Escuela, esta última debe iniciar su tarea reco- cional y colombiana que permiten inferir la nece-
nociendo el rol formador de los padres o aquellas sidad de construir, fortalecer y estructurar las Es-
personas a cargo de la crianza de los niños, niñas y cuelas de Familia en las instituciones educativas.
jóvenes, como primeros formadores. Es necesario
dejar de lado los prejuicios relacionados con el ni- En la tercera unidad se aborda la propuesta me-
vel de escolaridad de los padres, la realidad socio- todológica sustentada en el modelo social, con las
cultural de las familias y otros aspectos que con el etapas para el abordaje de la misma.
pasar del tiempo han incidido de manera notable
en la ampliación de la brecha que separa a estas Finalmente, en la cuarta unidad se describen
dos instituciones sociales. posibles alternativas de trabajo en las Escuelas
de Familia a partir de tres aspectos: basados en
El módulo Fortalecimiento de Escuelas de Familia el potencial de las familias y el contexto, el de-
es una herramienta de consulta para toda la co- sarrollo local y la construcción de alternativas a
munidad educativa y todos aquellos actores inte- diversas problemáticas que aquejan a los niños y
resados en este campo, y a la vez sirve como guía jóvenes.
metodológica. Este módulo consta de cuatro uni-

Estrategias de Fortalecimiento
6 de las Escuelas de Familia
Objetivo

Promover el fortalecimiento de la relación Padres - Escuela mediante la estrategia de Escuela de Familia.

7
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Unidad 1

Familia, Educación y
Escuelas de Familia
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Familia y Educación

Socialización primaria y secundaria según sus contextos culturales), los patrones de


socialización (pautas de la comunidad a la que
Al nacer toda persona es incluida en una socie- pertenecen, relaciones y convivencia con otras
dad. A este proceso de internalización y recons- personas), interiorizan un rol y comportamientos
trucción de lo social que experimentan todos los sexuados (ser niño o niña), etc. Asimismo, expe-
individuos de la especie humana se le denomina rimentan e interiorizan las posibilidades humani-
socialización. Este proceso permite la adquisición zadoras del afecto, la protección, la reciprocidad
de una identidad, y al mismo tiempo constituye y los cuidados, mientras crecen y son capaces de
una reconstrucción de la misma, por lo que la so- valerse por sí mismos.
cialización cubre el proceso de producción, trans-
misión y recreación de la cultura. La familia ha sido por largo tiempo una institución
intermedia entre el niño o niña y la sociedad, y
Desde los albores de la humanidad la familia ha más recientemente, una institución intermedia
sido el grupo social básico en el que se genera entre los niños y la escuela.
la primera socialización, esto es, la socialización
primaria. Los cuidados de la familia proporcionan La escuela, por su parte, es un espacio de socia-
a sus miembros protección, compañía, seguridad, lización secundaria, entendida como un proceso
socialización y educación. De allí que a lo largo de humanizador mediante el cual las personas ad-
la historia la familia haya sido considerada como quieren conocimientos y desarrollan habilidades
la célula primordial de la sociedad, pues en su para desempeñarse en los diversos campos de la
seno se procura la satisfacción de necesidades vida social y en diferentes escenarios sociales: la
biológicas, psicológicas y sociales propias del escuela, el grupo de amigos, la interacción con
ser humano. La familia es una institución de los medios de comunicación, el trabajo. De esta
integración, cooperación e interdependencia, manera, en la socialización secundaria se acce-
unida por el afecto mutuo y cumple con funciones de a diversos mundos (la ciencia, el trabajo, los
sociales, económicas y emocionales. amigos, la sociedad…). A diferencia de la sociali-
zación primaria, en la socialización secundaria las
Como ámbito de socialización primaria, la fami- limitaciones biológicas propias del niño o la niña
lia es el primer espacio donde la niña y el niño pequeños, aunque siguen siendo muy importan-
aprenden los primeros significados de la autono- tes, ya no tienen la fuerte carga afectiva de la
mía a través del control emocional, la adquisición socialización primaria, puesto que en los apren-
de hábitos básicos, donde interiorizan valores dizajes empiezan a intervenir otros aspectos re-
(obedecer a los mayores, respetar a las personas) lacionados con la interacción de los niños, niñas
y pautas morales (distinguir lo que está bien y mal y jóvenes, los diferentes tipos de conocimientos,

11
las secuencias y oportunidades de aprendizaje, hasta muy recientemente, hasta que la mujer
entre otros. tuvo acceso al mercado laboral, lo cual produjo
profundos cambios culturales que permitieron
Tanto la socialización primaria como la secundaria que las mujeres tuvieran prota­gonismo y un papel
suponen unos agentes de socialización, unos decisivo en la vida familiar y social.
espacios, unas relaciones y prácticas y unos
momentos determinados. Estos pueden variar en En las sociedades clásicas, la estrati­ficación social
función de los contextos culturales y económicos. solo permitía que tuvieran una educación formal
Sin embargo, la escuela, por su carácter de las élites dominantes. El pueblo como tal recibía
institución formal, tiende a ser más homogénea su educación de la familia: las mujeres asumían la
que la familia, en la que se presentan variaciones educación de las hijas y los hombres la de los hijos.
sustanciales, por ejemplo, según la región, los La socialización primaria se circunscribía entonces
contextos culturales y las clases sociales. a la familia y la secundaria incluía también, en
buena parte, la familia y la comunidad.
La Familia y la Educación en la historia
Ya en la Edad Media, con el predominio del
La especie humana es una de las que más tiempo cristianismo y del catolicismo, se fortalece la
invierte en la educación de sus hijos, a diferencia figura familiar y su papel formador alrededor de
de especies menos evolucionadas, en las que el las tradiciones, el trabajo y la religión, al mismo
instinto juega un papel más importante . Por el tiempo que se disminuyen los derechos que
contrario, el hombre tiene una infinita capacidad podrían tener los hijos concebidos fuera del
de aprender, y los aprendizajes complejos que ha matrimonio, lo cual también perduró hasta muy
generado durante la historia exigen cada vez más recientemente, en que a los hijos naturales y a
de largos años de preparación para su vida social. las uniones no católicas también se les reconocen
En consecuencia, familia y socialización, familia y sus derechos.
educación constituyen realidades articuladas.
La Edad Moderna propició un ambiente más
En la Edad Antigua, cuando las primeras comu­ni­­ favorable para el fortalecimiento de las relaciones
dades evolucionan hasta llegar a configurar las afectivas de los padres y las madres con sus
grandes civilizaciones, la guerra jugó un papel hijos. La mujer adquiere progresivamente un
fundamental, y con ella, el predominio de la fuerza mayor reconocimiento como persona, y la fuerza
masculina. Aparece entonces la figura del padre del padre soberano disminuye, y también va
como autoridad suprema de la familia, y aparece disminuyendo la gran familia, que incluía no
también el patriarca, es decir, el hombre que tiene solo el núcleo familiar, sino también parientes
la autoridad y es el más respetado de la familia. muy lejanos. Al mismo tiempo, la socialización
Así, era el hombre quien dominaba y decidía sobre secundaria de la escuela formal se extiende más
sus hijos. Esta condición patrilineal y esta figura allá de las élites dominantes para incluir también
patriarcal se mantuvo en la mayoría de sociedades el pueblo, a medida que la sociedad se hace
europeas y fue transmitida en América durante más compleja y aumentan las necesidades de
largos siglos de dominio colonial; fue también formación de toda la población.
reproducida luego de la Independencia y prevaleció

Estrategias de Fortalecimiento
12 de las Escuelas de Familia
Cuando la escuela se extiende a los sectores En el nuevo milenio, la familia y la escuela enfren-
populares, la formación se convierte en una tan nuevos retos. El conocimiento ha avanzado
posibilidad de progreso para escalar nuevas vertiginosamente, y si bien los padres y madres
posiciones sociales, para desenvolverse en un tienen una mayor formación que antes, la exten-
mundo dominado por la ciencia y la tecnología, sión y profundidad de los conocimientos que se
para acceder al trabajo. Al mismo tiempo, la abordan en la escuela actual y el poco tiempo de
escuela se constituye en un lugar de conocimiento que disponen hoy día los padres y madres para
para una población de padres y madres con baja acompañar a sus hijos hacen que su apoyo aca-
escolaridad, en la que el padre laboraba fuera démico no sea el esperado por los maestros. Por
de la casa y la mujer dentro de ella. Se produce su parte, las niñas, niños y jóvenes acceden a un
entonces una fuerte alianza entre la familia y la nuevo mundo computarizado, virtual, que escapa
escuela, basada en la credibilidad y la confianza a menudo a la comprensión de las madres, padres
de la familia respecto a las posibilidades de la y educadores, al mismo tiempo que a las nuevas
escuela, y en las posibilidades de la familia para generaciones les resulta difícil comprender que el
apoyar la formación de sus hijos y comprometerse mundo era muy distinto hace solo 20 o 30 años
con los quehaceres de la escolaridad. atrás.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 13
El contrato tradicional Familia-Escuela

Las familias de antes y de ahora Estos aspectos se han transformado radicalmen-


te. Con el auge de la migración de las familias
Hoy día se observan cambios sustanciales en la rurales hacia los centros urbanos, desde media-
familia: descenso de fecundidad y nupcialidad, dos del siglo XX, y la configuración de las ciuda-
diversificación de la tipología familiar, profunda des como puntos de recepción de los hogares en
transformación de los valores de obediencia, edificaciones considerablemente más reducidas
respeto irrestricto, continuidad de la tradición, que las del campo, la familia extensa se ha ido de-
entre otros. Por ejemplo, el número de integrantes bilitando, al tiempo que la familia nuclear se ha
de las familias ha decrecido ostensiblemente: venido reduciendo. A ello ha contribuido también
de un promedio de 5 a 8 hijos por hogar hasta el crecimiento desordenado de las ciu­da­des, el
mediados del siglo XX pasó en la actualidad a 1 aumento de movilidad entre ciudades por el des-
y 3 hijos máximo en promedio en los sectores empleo, el desplazamiento forzado, la búsqueda
medios y en las clases populares, aunque según de nuevas oportunidades, la flexibilización del
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, más mercado laboral, entre otros aspectos.
de la mitad de los niños nacidos en Colombia
durante los últimos años no fueron planeados o Muchos padres y madres de los sectores populares
deseados. En general, se observa que a mayor trabajan generalmente fuera de su hogar, en
educación menor fecundidad. centros de producción o trabajos distantes, lo cual
implica que el tiempo de traslado de un lugar a
Hace tan solo 40 años, el mayor número de otro sea considerable. Esto, sumado a extensas
hijos e hijas se relacionaba con la ubicación rural jornadas laborales, hace que muchos padres
de las familias, pues se concebía el número de y madres lleguen a casa muy cansados, solo a
hijos en relación directa con la mano de obra comer y a dormir. Se trata de un cambio radical
requerida para las labores del campo y con la en comparación con la vida rural de hace 40 años,
carencia de prácticas de anticoncepción, entre época en la que el trabajo de la tierra estaba ubicado
otros aspectos. Esta amplia composición familiar en los contornos de la casa familiar. Es entonces
también estaba relacionada con la convivencia cuando surgen figuras como los cuidadores, que
de diferentes grados de consanguinidad en el tendrán en adelante una labor significativa en la
hogar, lo cual determinaba la distribución de las formación de los hijos.
responsabilidades en la crianza de los hijos, en
la que interactuaban fácilmente abuelos o tíos, De manera paralela, las escuelas han venido cre-
por mencionar algunos. Ello demarcó el rol de ciendo en cobertura y en extensión de la forma-
los padres respecto a la formación de sus hijos, el ción. Si antes un grueso de la población colombia-
cual se reflejaba de forma indirecta. na aspiraba solo a la educación primaria, hoy día

14
se considera fundamental tener la Secundaria y múltiples tareas que tuvieran que ver con la
la Media completas. Aun más, la escuela y otras escritura y la formación educativa. Lo anterior
instituciones estatales han venido ocupando es- permitía que el conocimiento, integración e
pacios que antes eran propios de la familia, y no interrelación Familia-Escuela fuera más cercano.
solo ha venido creciendo hacia “arriba” (Secun-
daria, Media, Educación Superior), sino también En los sectores urbanos también el maestro goza­
hacia “abajo”, mediante el Preescolar, los hogares ba de gran estatus y tenía una intensa relación
infantiles y comunitarios. con las familias. La escuela era concebida como
un mecanismo de movilidad social, y en con­se­
No obstante, este crecimiento en la cobertura de cuencia, tenía un gran prestigio en las comuni-
la escolaridad ha generado un debilitamiento de dades, familias y educandos, que hoy día se ha
los nexos entre la escuela y la comunidad. perdido debido a que los padres, las madres y los
mismos jóvenes constatan que el diploma que
La ruptura del contrato tradicional Familia- acredita la terminación de estudios secundarios
Escuela no necesariamente genera un trabajo, y que con
frecuencia la educación superior tampoco. En la
La escuela del pasado reciente tenía una relación actualidad, los maestros con frecuencia se sien-
más estrecha con la familia, pues estaba ubicada ten impotentes frente al desinterés y apatía de los
en contextos municipales o rurales y en contextos estudiantes por el conocimiento, que no siempre
urbanos, en los cuales se generaba un fuerte obedece a un problema metodológico del maes-
sentido territorial alrededor del municipio, la tro, sino a complejas circunstancias sociales de
vereda, el corregimiento, el sector, el barrio, la muy diverso tipo (facilismo de los jóvenes, deses-
cuadra, incluso la esquina. Los padres y madres peranza y falta de proyectos de futuro, configura-
que llevaban sus hijos e hijas a estudiar eran ción de nuevas vías de acceso al conocimiento…).
entonces vecinos, parientes, amigos, que en un
entorno reducido se conocían unos a otros. A El crecimiento poblacional, la progresiva amplia-
su vez, el maestro mantenía un vínculo estrecho ción de cobertura en los planteles ha contribuido
con las familias. En un contexto relativamente a dificultar el conocimiento de los estudiantes, el
tradicional, maestros y familias solían compartir sentido territorial del plantel educativo, la articu-
valores comunes orientados por la tradición: el lación Escuela-Comunidad. A ello han contribuido
respeto, la obediencia, el esfuerzo, el sacrificio… también los cambios tecnológicos y los nuevos
roles docentes y su condición urbana. Por ejem-
En el ámbito rural, el maestro por lo general vivía plo, los maestros de las veredas suelen hoy día
en la escuela y hacía parte de las actividades desplazarse a zonas urbanas, donde tienen mejo-
veredales o municipales, y estaba en constante res condiciones de vida, lo que, al mismo tiempo,
interacción con los pobladores; en dicho ámbito dificulta su contacto y comunicación más perma-
era valorado con un significativo reconocimiento nente con las comunidades rurales donde trabaja.
social, lo cual le confería un estatus de auto­ La formación academicista que imparten algunas
ridad. En muchas regiones, los bajos niveles de facultades de Educación, las posibilidades de mo-
escolaridad de la población hacían del maestro vilidad que ofrece el magisterio hoy día (debido
una figura relevante al momento de abordar a lo cual los maestros rurales tienden a buscar su

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 15
traslado en cuanto les sea posible) y la moder- y por tanto, la forma en que se vinculan al proce-
nización acelerada hacen que algunos maestros so educativo.
prefieran mantener una cierta barrera con los
padres y madres y se alejen de las culturas rura- Un ejemplo particular del cambio en la relación
les antes que buscar el reconocimiento de dichas familiar de tiempo compartido entre padres e
culturas y el establecimiento de nexos entre ellas hijos, y en consecuencia, de su entendimiento para
y la vida escolar. los propósitos educativos, se puede encontrar en
los resultados del estudio del Proyecto Atlántida,
En las ciudades, el crecimiento poblacional hace el cual expresa en un apartado:
cada vez más difícil hablar de una “comunidad”,
debido a que los estudiantes provienen de El choque frontal, el conflicto entre adolescentes
muy diversos sectores. En muchos sectores, las y adultos, que caracterizaba el cuadro clásico
situaciones sociales que se viven en contextos de esta relación y que tenía como núcleo el
profundamente afectados por más de 40 años de espíritu idealista, soñador y transformador de
narcotráfico, 70 años de conflicto armado y una los adolescentes, expresado en rebeldía, ha
perdido su intensidad, se ha trasformado por
de las inequidades sociales más profundas de
múltiples factores. Los adolescentes de Bogotá
América Latina y el mundo, han roto por completo
afirman: “Nosotros no tenemos conflictos con
la articulación Escuela-Comunidad, e incluso, la nuestros padres porque casi no nos vemos.
escuela debe levantar sus muros para protegerse Tanto mi papá como mi mamá están ocupados
de un entorno hostil, donde la vida misma de trabajando. Ellos en lo suyo y nosotros en los
los educadores puede correr riesgos, y donde nuestro. Todo muy bien, pero nada que ver”.
es bastante complejo pensar en pactos Escuela- (Castañeda, 1995, p. 205)
Comunidad, y más concretamente, en pactos en
los que las pandillas o ciertos grupos sociales del Por ello es necesario repensar y crear nuevas
entorno respeten la escuela. alternativas para la relación Escuela-Familia del
siglo XXI, pues las reiteradas quejas y reclamos
En este contexto, las instituciones educativas y los mutuos de padres, madres, maestros y maestras
docentes, como actores fundamentales del pro- no producirán cambios en las condiciones
ceso educativo, se encuentran con nuevos tipos estructurales señaladas. Más bien, es necesario
de familias, diversas en cuanto a su composición, crear estrategias innovadoras e incluyentes que
procedencia, tradiciones y prácticas. Esto exige puedan hacer frente a estas y otras dificultades
modificar la interpretación de sus características, propias de los retos sociales del presente.

Estrategias de Fortalecimiento
16 de las Escuelas de Familia
Factores en la desarticulación Familia-Escuela

En el acompañamiento a las instituciones edu- interés de la familia en el acompañamiento a la


cativas en el fortalecimiento de la relación Fa- escolarización de sus hijos o acudidos.
milia-Escuela es común escuchar a los directivos
y docentes expresar que uno de los procesos u La escuela tiende a responsabilizar a la familia
objetivos institucionales más difíciles de alcanzar de las dificultades académicas y de convivencia
tiene que ver con la participación de la familia en de los niños, niñas y jóvenes. Con frecuencia se
el contexto escolar. La familia ha dejado a la es- critica el rol formador de la familia, se hace una
cuela sola en el proceso de formación y la escuela evaluación negativa de la cultura y el entorno
tiene dificultades para encontrar las nuevas rutas social y familiar. Se mencionan como obstáculos
educativas en este milenio, y es por ello que este para el fortalecimiento de la relación Familia-
constituye uno de los grandes retos de la Unesco Escuela las condiciones socioeconómicas de
para la educación del siglo XXI. las familias, el analfabetismo de los padres, la
descomposición social, los sectores de donde
Debilidades en la relación Familia-Escuela provienen los estudiantes, que son de alta
vulnerabilidad, y son vistos como motivos que
En la búsqueda de explicaciones que permitan dificultan la participación de la familia en el
sustentar la debilidad en el proceso de relación contexto escolar, entre otros aspectos.
Familia-Escuela se han identificado posibles cau­
sas que con el pasar del tiempo han afectado Aspectos que limitan el vínculo Escuela-Familia
dicha relación.
ƒƒ Asistencia y participación. La escuela suele
Al explorar con los docentes y directivos acerca plantear que la familia tiene acercamientos
de la debilidad más importante en el proceso de a la institución educativa en actividades tales
fortalecimiento de la relación Familia-Escuela, como: reunión de entrega de boletines o
señalan, en primer lugar, la carencia de un equipo informes académicos, citaciones específicas
líder que articule, planee y ejecute las acciones por seguimiento al comportamiento de los
de la Escuela de Familia. La segunda debilidad estudiantes, celebración del Día de la Familia,
señalada es la carencia de recursos económicos del Día de las Madres, celebración de eventos
en la institución educativa para el desarrollo de culturales, aniversario del colegio, festivales
actividades que ameritan la participación de los relacionados con fiestas tradicionales del
padres y cubrir gastos que tienen que ver con municipio o ciudad, la semana de la creati­vi­
aspectos logísticos. La tercera hace referencia dad, feria estudiantil, charlas y talleres, entre
a la falta de sentido de pertenencia de las otras.
familias hacia la institución educativa, la falta de

17
Las instituciones educativas se han acostum- ƒƒ Carencia de objetivos articulados al Plan de
brado a homologar la asistencia de los padres Mejoramiento Institu­cional (PMI). También
de familia a estas acti­vidades con participa- se observa una insuficiente articulación al
ción de la familia en el contexto escolar, y (PMI), pues las iniciativas en el campo que
esta se mide con las listas de asistencia. Pero nos ocupa suelen ser importantes, pero su
participar va mucho más allá, implica decidir, impacto se limita a ser realizadas a título indi-
aportar, opinar, proponer, ser protagonista de vidual o por iniciativa de algunos docentes sin
los retos de la institución educativa. que hagan parte de un propósito institucional
que aporte a la sostenibilidad de dichas inicia-
ƒƒ La charla educativa como estrategia homo- tivas. En consecuencia, la responsabilidad de
génea sin continuidad y seguimiento. En el un componente tan impor­tante recae solo en
contexto del modelo informativo, la charla, los orientadores escolares, psicorientadores,
como explicación oral de un tema, suele ser trabajadores sociales o docentes comprome-
el recurso más utilizado, dado que puede tidos con el fortalecimiento del componente
planearse y emplearse con facilidad en gru- comunitario, no obstante ser tan numerosa
pos grandes, no supone recursos, permite el la población de las familias de la institución
apoyo de expertos. Sin embargo, su uso exce- educativa. Con ello, también se pierde la po-
sivo redunda en una escasa participación, no sibilidad de los diversos saberes que poseen
siempre los expositores son buenos oradores los educadores, que podrían ser potenciados
y no siempre se logra la motivación y la re- mediante un trabajo interdisciplinario con las
troalimentación del público. familias.

Al explorar las temáticas más abordadas por ƒƒ No hay procesos de sostenibilidad con los
las instituciones, se evidencia que la mayoría aliados estratégicos. Para el fortalecimiento
de las charlas enfatizan en temas tales como: de las Escuelas de Familia suelen ser aliados
valores, autoestima, violencia intrafamiliar, estratégicos organismos estatales como el
abuso de sustancias psicoactivas, abuso ICBF, la Policía de Infancia y Adolescencia, la
sexual y pautas de crianza; que sin duda son Comisaría de Familia, Acción Social, Secre­
temáticas relevantes y se determinan a través taría de Salud, secretarías de Deporte y de
de diagnósticos ágiles que realiza la institución Cultura, entre otras. Asimismo, las ONG,
educativa, tomando como punto de partida las arquidiócesis y las iglesias. Sin embargo,
la observación del comportamiento y las su accionar se suele reducir a las charlas,
interacciones del estudiante en el contexto y en estas no se nota una apropiación de
institucional. No obstante, en el desarrollo de los maestros, con lo cual se mantiene una
estas temáticas no se suele tener presente las dependencia respecto a esas instituciones y
diferencias que se presentan entre unos niveles no es posible el seguimiento escolar de los
y otros como consecuencia del desarrollo de los procesos de cambio que se puedan generar
estudiantes, o no necesa­riamente obedecen a en esas actividades.
un proceso sistemático y de mayor alcance, a
cuyos compromisos y resultados alcanzados ƒƒ Centralización y poca difusión y sistematiza-
se les haga seguimiento. ción. Por lo general, las actividades se suelen

Estrategias de Fortalecimiento
18 de las Escuelas de Familia
realizar en la sede principal, lo cual dificulta versales como el de medio ambiente, educa-
que las familias de las sedes alternas se des- ción sexual, valores, inclusión, escolarización
placen hasta la sede principal, sea por lejanía para adultos, proyectos de aula de compren-
o costos, o porque las familias aún no se acos- sión y producción textual, de Matemáticas,
tumbran al proceso de fusión de la que antes ferias de emprendimiento, entre otros, sue-
era su escuela con otra institución educativa. len involucrar a los diferentes actores de la fa-
Lo anterior incide notablemente en la poca milia de los educandos. No obstante, la insti-
participación de los padres de familia en las tución educativa no suele hacer visibles estas
actividades que programa la institución. De iniciativas como espacios de participación de
otra parte, cuando se desarrollan acciones la familia en el contexto escolar.
significativas en las sedes de la institución,
estas suelen pasar desapercibidas por la ca- La experiencia escolar de estas dificultades se
rencia de mecanismos de difusión y sistema- produce en torno a ciertos estilos de trabajo que
tización, dentro y fuera de la institución. suelen tener las instituciones educativas. Exami-
naremos a continuación estos estilos, formas de
ƒƒ Desarticulación con los proyectos transver- trabajo alrededor de la Escuela de Familia.
sales y los proyectos de aula. Proyectos trans-

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 19
Modelos para el abordaje
de las Escuelas de Familia

Las profundas transformaciones que se viven procesos que implican la participación directa de
en la escuela y la familia generan numerosas la madre y del padre de familia en el contexto es-
dificultades, como las ya explicadas, y conllevan colar: proyección a la comunidad y participación
a repensar la relacion Familia-Escuela; para tal y convivencia. En el área directiva hay un proceso
efecto es necesario considerar cuáles son los que también implica la participación de la familia:
modelos de trabajo que se han implementado. las relaciones con el entorno, es decir, relaciones
Velásquez y Loscertales (1987) han planteado con la familia, las autoridades educativas, otras
tres modelos preponderantes de Escuelas de instituciones, sector productivo.
Familia, que responden a objetivos distintos que
determinan sus marcos de acción: el modelo Cuando las instituciones educativas realizan el
informativo, el modelo instructivo y el modelo proceso de autoevaluación institucional anual
social. Examinaremos cada uno de ellos, teniendo de las áreas de gestión del PMI, los mencionados
presente los referentes nacionales que se derivan procesos se suelen ubicar en el nivel 1 o 2, es decir,
del componente comunitario de los planes de de existencia y pertinencia, y su comportamiento
mejoramiento institucional, según el referente de de un año a otro permanece en el mismo nivel,
la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional lo cual indica la necesidad de fortalecer los
(MEN). procesos que implican la relación Familia-Escuela-
Comunidad.
El trabajo con familias en la Guía 34
En el siguiente cuadro se describen los criterios
Al examinar el área del componente comunitario mencionados en la Guía 34.
del PMI de la Guía 34 del Men se evidencia dos

20
Proceso

Mejoramiento
Definición Componente Existencia Pertinencia Apropiación
continuo

Poner a Escuela de La institución La Escuela La Escuela Los programas


disposición de Padres, oferta ofrece a los de Padres es de Padres es de la Escuela
la comunidad de servicios a la padres de familia un programa coherente con de Padres se
educativa un comunidad, uso algunos talleres pedagógico el PEI, cuenta evalúan de forma
conjunto de de la planta física y charlas sobre institucional con el respaldo regular; hay
Proyección a la comunidad

servicios para y de medios, diversos temas, que orienta a pedagógico de sistematización de


apoyar su servicio social aunque sin una los integrantes los docentes y estos procesos y
bienestar estudiantil. programación de la familia se encuentra su mejoramiento
clara. respecto de la ampliamente se hace teniendo
mejor manera de divulgada en en cuenta las
ayudar a sus hijos la comunidad. necesidades y
en el desarrollo Además, su expectativas de
de competencias acogida entre los integrantes de
académicas o los integrantes la familia y de la
sociales y apoyar de la familia es comunidad.
la institución en significativa.
sus diferentes
procesos.
Contar con Participación de La participación Las instituciones Las familias La participación
instancias estudiantes y de las familias tienen propuestas participan de la de los padres
de apoyo a padres de familia. en la vida para estimular la dinámica de la de familia es
la institución institucional se participación de institución a través coherente con
educativa que caracteriza por ser las familias como de actividades y los grandes
favorezcan una a título individual mecanismo de programas que propósitos
sana convivencia o producto de apoyo a acciones, tienen propósitos institucionales.
Participación y convivencia

basada en el la iniciativa de que si bien son y estrategias La IE evalúa estos


respeto por algunos docentes. pertinentes para claramente mecanismos e
los demás, la la institución definidos en instancias de
tolerancia y la y están en concordancia participación y
valoración de las concordancia con con el PEI y el proceso de
diferencias. el PEI, NO HAN los procesos mejoramiento
SIDO DISEÑADAS institucionales. contempla sus
CON BASE EN SU ESTOS PROGRAMAS necesidades y
PARTICIPACIÓN. TIENEN EN CUENTA expectativas.
LAS NECESIDADES
Y EXPECTATIVAS DE
LA COMUNIDAD.

Tomado de la Guía 34 del MEN.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 21
Proceso de la Gestión Directiva que implica la participación de la familia en el contexto escolar
Proceso

Mejoramiento
Definición Componente Existencia Pertinencia Apropiación
Continuo

Aunar y coordinar Padres de familia, La institución La institución La institución La institución


esfuerzos entre el autoridades establece cuenta con realiza un revisa y evalúa las
establecimiento y educativas, otras comunicaciones una política de intercambio muy políticas, procesos
Relaciones con el entorno

otros estamentos instituciones, con las familias comunicación e ágil y fluido de de comunicación
para cumplir su sector productivo. o acudientes interacción con información con e intercambio
misión y lograr en función de las familias o las familias o con las familias
los objetivos las demandas acudientes y se acudientes en o acudientes
específicos de su y necesidades han establecido el marco de la y, con base en
PEI y su plan de presentadas. De los canales, política definida, estos resultados,
mejoramiento. manera general, el tipo y la lo que facilita la realiza los ajustes
cada sede posee periodicidad de la solución oportuna pertinentes.
sus propios información. de los problemas.
canales de
comunicación.
Tomado de la Guía 34 del MEN.

Con este referente, a continuación se analizan este modelo termina generando dependencia y
tres modelos de trabajo con padres y madres pasividad en los padres, pues estos se limitan sim-
de familia, y se establece sus relaciones con los plemente a recibir la información, y sin quererlo,
procesos antes expuestos. muchas veces niegan sus saberes y experiencias.

El modelo informativo Para ilustrar el modelo informativo imaginemos


las reuniones a las que puede convocar alguna
Este modelo corresponde a la vieja escolaridad, que institución educativa, planteadas desde una lógica
consideraba al docente con niveles de formación asimétrica, en la que quien posee la información,
académica y cultural que se presuponía no tenían docente o directivo que desarrolla la reunión, la
los padres y madres, dado que se desconocía o se transmite a los padres de familia o acudientes
negaba la cultura local, y el papel de la escuela era responsables de los estudiantes. Estos optan por
sobre todo “modernizar” y sacar del “atraso” a los recibir la información, pero en la mayoría de los
pobladores o comunidades barriales. casos no se atreven a preguntar el porqué, el para
qué, el cuándo y el cómo. La actitud de quienes
El modelo informativo es, entonces, el más difun- dirigen la reunión o el encuentro es activa, pero la
dido y antiguo, y se centra en información que se participación de los padres es pasiva.
considera útil para la familia. En este modelo, el
educador o especialista transmite a los apode- En las instituciones educativas, este tipo de en-
rados conocimientos teóricos elaborados. Pese cuentros en la mayoría de los casos se realizan para
a que puede tener un rol importante cuando se entregar informes académicos, informes discipli-
aborda información desconocida para las familias, narios, pedir colaboración en las tareas, o tratar

Estrategias de Fortalecimiento
22 de las Escuelas de Familia
cuestiones relacionadas con los problemas de con- sobre un tema que se considera de interés de los
vivencia y/o comportamiento de los estudiantes. padres, madres de familia o cuidadores, ya sea
De esta manera, la escuela se constituye en ejem- por su demanda en los mismos padres y madres o
plo para los padres y rinde cuentas de su labor y los porque socialmente se considera importante por
efectos logrados en los estudiantes. parte de diversas instituciones.

El docente, al igual que en la enseñanza tradicional Los participantes por lo general reciben infor-
en el aula, actúa como modelo que se debe mación y pautas para fortalecer las relaciones
seguir, y como tal demanda al padre apoyar el familiares y los temas con frecuencia están rela-
trabajo escolar, el cual no se somete a discusión. cionados con el fortalecimiento de los valores, la
Se busca llevar a la casa la vida del aula mediante autoestima, la violencia intrafamiliar, las pautas
las tareas, los consejos al niño, la vigilancia de su de crianza, las estrategias de comunicación fami-
comportamiento, las actividades para las áreas liar y temas afines. Otro aspecto característico en
en que su desempeño es deficiente. Cuando hay este modelo es la solicitud de información a los
dificultades, el modelo se centra en atribuir al padres acerca de sus conductas educativas; res-
niño el fracaso escolar, o trasladarlo al padre. pecto a las cuales se aporta información al tiempo
que se recogen los intereses y respuestas de los
Los padres de familia, acudientes o cuidadores padres, como estrategia para mejorar su motiva-
mantienen una actitud pasiva, siempre están ción y participación. Este estilo logra un cambio
en espera de que la institución educativa los de actitud de los padres mediante el análisis críti-
convoque por lo menos cuatro veces al año, es co de sus actos.
decir, una vez por cada periodo académico.
Sin embargo, este modelo no logra reconocer
La Guía 34 (MEN, 1997) detalla los criterios para suficientemente las posibilidades organizativas
evaluar cada una de las áreas de la gestión, los de los padres, tanto en el contexto institucional
cuales corresponden a cuatro niveles: existencia, como en la vida comunitaria, ni sus diversos
pertinencia y mejoramiento continuo. Al exami- potenciales. La preocupación por centrarse en la
nar el componente de Escuela de Familia, se iden- instrucción, si bien es válida, termina supeditando
tifica que el modelo instructivo se describe en el la actuación de los padres a la colaboración con
nivel de existencia, que se define así: “La institu- la escuela, y obvia otros campos necesarios en la
ción ofrece a los padres de familia algunas reu- relación Familia-Escuela, que examinaremos más
niones, talleres y charlas sobre diversos temas, adelante.
aunque sin una programación clara”.
En los criterios para evaluar los componentes de
El modelo instructivo los procesos del área de la gestión comunitaria,
en la Escuela de Padres el modelo instructivo se
Este modelo se suele manifestar en encuentros puede corresponder con el nivel de pertinencia:
organizados por la institución educativa, en los “La Escuela de Padres es un programa pedagógico
que un experto, que puede ser un docente, un institucional que orienta a los integrantes de la
directivo, un orientador escolar, un trabajador familia respecto de la mejor manera de ayudar
social o un aliado estratégico, da una charla a sus hijos en el desarrollo de competencias

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 23
académicas o sociales y apoyar la institución en generaciones. Más adelante nos referiremos más
sus diferentes procesos”. ampliamente a este modelo que orienta el trabajo
de Escuelas de Familia de la Fundación Promigas.
El modelo social
En la Guía 34 del MEN, el modelo social para el
Este modelo busca recoger los desarrollos de los abordaje de Escuela de Familia se correspon-
dos anteriores, pero, al mismo tiempo, considera de con los criterios para evaluar las áreas de la
a los padres y madres de familia como actores gestión en el nivel de apropiación: “La escuela
sociales con una historia y, en consecuencia, de padres es coherente con el PEI, cuenta con
una experiencia, una cultura, y por lo tanto, el respaldo pedagógico de los docentes y se en-
unos saberes, valores y representaciones, y unas cuentra ampliamente divulgada en la comunidad.
formas organizativas dentro y fuera de la escuela, Además, su acogida entre los integrantes de la
las cuales deben entrar en diálogo con la cultura familia es significativa”. También se señala en el
y la sociedad escolar. Se asumen, por tanto, las nivel de mejoramiento continuo: “Los programas
posibilidades pero también las dificultades que de la escuela de padres se evalúan de forma re-
afrontan actualmente la escuela y la familia gular; hay sistematización de estos procesos y su
como instancias socializadoras, lo cual precisa mejoramiento se hace teniendo en cuenta las ne-
un análisis crítico del quehacer de una y otra cesidades y expectativas de los integrantes de la
institución respecto a la formación de las nuevas familia y de la comunidad”.

Estrategias de Fortalecimiento
24 de las Escuelas de Familia
De Escuelas de Padres a Escuelas de Familia

Además de considerar los modelos de referencia La educación de las familias, la participación y


para el trabajo en la Escuela de Familia, es la integración entre la familia y la institución o
importante considerar también la trayectoria programa educativo son temas recurrentes en la
pedagógica del trabajo con padres y madres. reflexión pedagógica, sobre todo en el ciclo de
primera infancia. Por ejemplo, Pestalozzi en dos
Desarrollos europeos de sus obras: Cómo Gertrudis educa a sus hijos
y El libro de las madres, y Froebel en Canto a las
En los orígenes de las pedagogías contemporáneas madres resaltan la importancia de articular la
está presente la necesidad del acercamiento familia a los procesos de la escuela.
al padre de familia para conocer el ambiente
en el cual se desarrolla el estudiante. Con la Por otra parte, los desarrollos de diversas ramas
expansión de la educación escolar en Estados de la psicología, la sociología de la familia y la
Unidos se afianza alrededor de 1815 la idea de antropología educativa contribuyen a mostrar los
crear asociaciones de madres de familia para diferentes rasgos de la socialización primaria y
capacitarlas en procura de un mejor desempeño secundaria y resaltan también el papel familiar en
de sus hijos. la formación de las personas. En este contexto, el
nacimiento y la difusión de las Escuelas de Padres
Con el fortalecimiento del discurso pedagógico, se produce de manera articulada con la evolución
la importancia de la colaboración escolar de los de las ideas morales y de los conocimientos
padres y madres también se afianza. La Escuela psicológicos, por lo que las primeras tentativas
Nueva, orientada por la necesidad de educar a para establecer veladas o conferencias para
partir de la experiencia, asigna al estudiante el eje padres en los centros de educación asumieron
principal del proceso educativo, bajo la consigna a la familia como un generador de cambios y
de “educación para y por la vida”, y considera progresos, mediante su intervención directa en la
fundamental la participación de los progenitores. vida de la escuela.
Rousseau, Dewey, Claparede, Decroly, Freinet,
Montessori, Makarenko, entre otros importantes Los primeros indicios de Escuelas de Padres se
pedagogos, introducen en el contexto educativo registran en el surgimiento de organizaciones
ideales y conceptos como: autonomía, libertad, y espacios dedicados a la promulgación de la
afecto, atención, aprender construyendo y re- formación familiar y de padres, como la Asociación
solviendo problemas cotidianos, partiendo de la Alemana para la Enseñanza Popular, creada en
experiencia que adquiere el niño en su ambiente 1897 para promover la creación de los llamados
familiar. Círculos de Padres, que pronto se difundieron
por toda Alemania. En Inglaterra surgen las

25
“Tardes de Padres”, de las cuales surgió la Unión Finalizada la Segunda Guerra Mundial, padres y
Educadora de Padres de Familia en 1888. Esta educadores emprenden la búsqueda de métodos
importante asociación, con filiales en toda Gran y reformas para sobreponerse al panorama y los
Bretaña, publica la Revista para Padres, organiza escombros de la guerra. Cabe destacar la labor de
conferencias, ofrece cursos de preparación peda­ la Escuela de Padres de París, reconocida mun­
gógica, salas de lectura, visitas a las escuelas en dialmente en 1952. En Hamburgo, sede del Insti-
determinados días y celebra congresos en los que tuto Pedagógico de la Unesco, en 1955 se realizó
se plantean y discuten cuestiones pedagógicas. un encuentro mundial sobre la contribución que
En Francia se funda en 1889 la Unión Nacional de el padre de familia puede hacer en la formación
Padres y Maestros; en París se crea la Biblioteca integral de los niños y niñas. En 1963, el Primer
para Padres y Maestros y la Escuela de Madres, Congreso de Escuelas de Padres, realizado en Bru-
centro de educación familiar. Igual sucede en selas, abordó temas de gran impacto social, como
otros países europeos, donde se expanden rápi­ las relaciones interpersonales, la incidencia de la
da­mente las organizaciones de padres y madres. familia en la educación de sus hijos, los trastornos
en el proceso de comunicación entre padres e hi-
Inspirados en las ideas del psicólogo infantil Stan- jos, entre otros.
ley Hall, a finales del siglo XIX se crea en Estados
Unidos el Congreso Nacional de Padres y Educa- Desarrollos nacionales
dores. Por esa época, en casi todas las poblacio-
nes existen las Uniones de Madres, que desde en- La participación de la comunidad en la gestión
tonces han tenido una enorme participación en la escolar es un fenómeno reciente en los sistemas
aplicación de las iniciativas más progresivas de la educativos públicos en América Latina. En el caso
educación popular. colombiano, la intensa actividad anglosajona
registrada a finales del siglo XIX alrededor de
En el siglo XX, estos esfuerzos prosiguen sin inte- las articulaciones entre la familia y la escuela
rrupción. Tempranamente, en 1903, se funda en no se registró en el país por varias razones: las
Europa la Unión Nacional de Educadores, cuyo permanentes guerras civiles, en particular la
objetivo fue lograr involucrar al padre de familia guerra de los Mil Días, la poca cobertura de la
en el proceso de formación de los estudiantes, educación, la intrincada geografía nacional y la
inspirados en los modelos que ya se habían imple- precariedad de las comunicaciones de la época,
mentado décadas anteriores en Estados Unidos. entre otras razones.
En 1910 se funda la Liga de Boston del Hogar y
la Escuela, especie de federación que cuenta con Solo cuando en los años 60 se extiende significati-
más de 18 asociaciones vinculadas y 60 seccio- vamente la cobertura de la educación a los secto-
nes. En 1927, el Congreso Nacional Americano de res populares se empiezan a constatar los prime-
Padres y Maestros crea en Toronto la Federación ros esfuerzos para articular institucionalmente los
Internacional del Hogar y la Escuela. Las teorías padres y madres de familia de los sectores rurales
psicoanalistas inspiran en 1923 a la Fundación y populares en las labores educativas. Por esa
Rockefeller, que impulsa la formación de perso- época, en Buenos Aires (Argentina) comienzan a
nas que puedan llevar a cabo la orientación y ca- funcionar por primera vez los Centros de Informa-
pacitación de los padres de familia. ción Familiar y en Colombia surgen las primeras

Estrategias de Fortalecimiento
26 de las Escuelas de Familia
Escuelas de Padres por iniciativa de los Hermanos fuerza, y produjo importantes iniciativas de traba-
Cristianos. Un primer encuentro se lleva a cabo en jo conjunto entre familias y escuelas que no han
la Universidad de Antioquia, donde se plantea la tenido el suficiente reconocimiento nacional.
necesidad de organizar Escuelas de Padres, sien-
do el hermano Rubén Ángel quien las implementa La Constitución nacional de 1991 reconoce la im-
en el Instituto Javier A. Londoño, de Medellín. Ya portancia de la familia en la formación ciudadana,
en 1978 se organiza en el municipio de Sabaneta y en consecuencia, la Ley General de Educación
(Antioquia) una Escuela de Padres. de 1994 considera a la familia como una instancia
formativa fundamental, con lo cual se plantea la
Los planteles educativos dirigidos de tiempo atrás necesidad de que la escuela abra sus puertas a las
por religiosos habían incorporado en su quehacer familias y se aúnen esfuerzos en la construcción
formativo a los padres de familia. También en de una sociedad democrática, justa y equitativa.
las escuelas rurales el maestro solía tener un En la segunda mitad de la década de los 90 se
gran prestigio en la comunidad, y era común genera una intensa actividad de las instituciones
encontrar una lógica de reciprocidad en la que educativas alrededor de la formulación y desarro-
buena parte de las infraestructuras escolares se llo de los proyectos educativos institucionales, y
hacía con aporte comunitario, y al mismo tiempo, en las comunidades indígenas, de los proyectos
el maestro apoyaba, y con frecuencia orientaba, educativos comunitarios, con amplia participa-
las diferentes iniciativas de las comunidades. ción de los padres y madres de familia y de sus
En ese contexto, las minorías étnicas del país representantes en el gobierno escolar, más allá de
comienzan a reclamar el nombramiento de la capacitación a los padres.
maestros indígenas, raizales y afrocolombianos
como garantía para estrechar los vínculos entre No obstante, en la primera década del nuevo
escuela y comunidad, a través de una educación milenio, las acciones estatales, y también las del
pertinente, conforme a usos y costumbres de las sector educativo, se concentran en el desarrollo
comunidades. de las competencias cognitivas de los estudian-
tes, y disminuye la reflexión escolar de la década
En los años ochenta, el Ministerio de Educación anterior alrededor del sentido de la educación,
Nacional impulsa el programa Renovación curri- y consecuentemente, del papel de padres y ma-
cular, y extiende también la participación de los dres. Ello se debe, sin duda, a la disminución del
padres de familia en los procesos educativos. En número de profesionales de ciencias sociales vin-
esa época se consolida también el programa Es- culados al sector educativo (psicoorientadores,
cuela Nueva en las zonas rurales, con un fuerte psicólogos, trabajadores sociales).
componente de trabajo con la comunidad y los
padres y madres. En contextos de confrontación Sin embargo, diversos hechos sociales negativos,
armada y reclutamiento forzado de los menores generados por agentes sociales distintos a la
de edad, la irrupción violenta del narcotráfico y el escuela y la familia, muestran la importancia de
sicariato a cargo de menores de edad, y el cam- redoblar y articular los esfuerzos de estas dos
bio cultural acelerado en un contexto de creación instancias. Recientemente, el fenómeno de la
de necesidades de consumo, la preocupación por violencia escolar, y en particular el sensacionalismo
un trabajo conjunto entre escuela y familia cobró mediático que ha acompañado el denominado

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 27
“matoneo escolar”, la disminución de la edad institucionales para facilitar a los padres y adul-
de inicio de la primera experiencia sexual y el tos su labor educadora y la construcción de un
significativo incremento de los embarazos en ambiente familiar armónico y formativo, siguen
menores de 14 años, entre otros, han evidenciado siendo una preocupación central del componen-
la necesidad de reforzar esfuerzos conjuntos. te comunitario de las instituciones educativas, en
el que más que hablar de “Escuela de Padres”, se
La comprensión del papel que juegan los padres está hablando ya de “Escuela de Familias”, involu-
en el desarrollo integral de los niños, así como la crando, de acuerdo con el caso, a otros familiares,
necesidad de fomentar y promocionar los valores como hermanos, tíos, abuelos o personas ajenas
familiares, los principios de convivencia, el forta- a la familia pero que son responsables del cuida-
lecimiento de las redes familiares, comunitarias e do de los niños y niñas.

Estrategias de Fortalecimiento
28 de las Escuelas de Familia
Unidad 2

Marco legal
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Por su importancia y por su naturaleza, la insti- para familias, comunidades o instituciones, según
tución educativa se rige por múltiples referentes sea conveniente”.
y regulaciones. En el campo que nos ocupa, los
planteles educativos concretan y operacionalizan La importancia de la familia como agente educa-
diversas legislaciones relacionadas con la infan- tivo relevante también es ratificada en el artículo
cia, la niñez, la juventud y la familia. Algunas de siguiente al señalar que “El principal sistema para
estas legislaciones son de carácter internacional, ofrecer educación básica fuera de la familia es la
y se expresan mediante tratados en los que el enseñanza escolar primaria”. Y posteriormente, al
Gobierno colombiano asume compromisos y res- hablar de la diversidad de necesidades de apren-
ponsabilidades para con sus ciudadanos, muchos dizaje, entre las que se señalan “vida familiar, in-
de los cuales atañen directamente a los plante- cluyendo una sensibilización a los problemas de
les educativos. Otro tanto sucede con la legisla- la fecundidad y otros problemas de la sociedad”.
ción nacional; de allí la importancia de su estudio
cuidadoso, en una perspectiva en la que la ley se En el artículo VI, referido a la valoración del
constituye en una posibilidad para el desarrollo entorno para el aprendizaje, se hace explícito
humano y la convivencia, en una conquista demo- que la educación no se genera de forma aislada,
crática a la que es necesario sumarse, antes que sino en un medio ambiente en particular, y que
en un requerimiento que “toca” cumplir. para que existan aprendizajes es necesario un
medio ambiente saludable, donde “La educación
Tratados internacionales de los niños y la de sus padres –u otras personas
encargadas de ellos– se apoyan mutuamente y
(Tomado de Las familias en la educación infantil esta interacción debería usarse para crear, para
latinoamericana. Oficina Regional de Educación todos, un ambiente de aprendizaje de calidez y
para América Latina y el Caribe. Santiago (Chile): vitalidad”. Finalmente, en el artículo VI se hace
Editorial Trineo, 2004). referencia a la necesidad de concertar acciones
entre todos los actores a fin de lograr la Educación
Declaración Mundial sobre Educación para para Todos: Estados, agencias, comunidades,
Todos y Foro Mundial de Educación docentes y familias, entre otros.

Desde la perspectiva del tema que nos preocupa, La Declaración Mundial sobre Educación para
esta Declaración en su artículo V reconoce que el Todos y la Convención sobre los Derechos
aprendizaje se inicia desde el nacimiento y que del Niño destacan la necesidad de una mayor
para enfrentar el desafío de la crianza y la edu- conciencia política y social alrededor del impacto
cación temprana, los programas que incluyen la de los primeros años de la vida en el desarrollo
participación de las familias son una importante humano. Ello ha impulsado numerosas políticas
posibilidad. Textualmente se señala: “El apren- y programas del cuidado y la educación de la
dizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el primera infancia. Muchas reformas educativas
cuidado temprano y la educación inicial de la in- de los 90 han incorporado el tramo de cinco años
fancia. Estos requerimientos pueden enfrentarse dentro de la educación básica obligatoria. Cabe
a través de medidas que involucren programas destacar que la mayor parte del crecimiento en
las tasas de escolaridad de la Educación Infantil en

31
las dos últimas décadas se ha generado a través educación. Los mecanismos de integración de-
de las denominadas “modalidades alternativas o ben estar referidos a los distintos ámbitos del
no formales” y, por ende, incluyen fuertemente la quehacer educativo, comenzando con la fami-
participación de las familias. lia, el aula y la institución escolar y priorizando
su vinculación con el desarrollo local… Es nece-
Diez años después de la Declaración Mundial sobre sario centrar los esfuerzos en ampliar la oferta
Educación para Todos se evaluaron sus avances, educativa para asegurar en los próximos años la
y en 2000 se realizó en Dakar el Foro Mundial universalización del tramo de edad de 3-6 años
de Educación, en el que se aprobó un Marco de y, progresivamente, ofrecer servicios para los
Acción que compromete a los gobiernos a cumplir menores de 3 años. Del mismo modo, se deben
los objetivos y finalidades de la “Educación para impulsar transformaciones en la educación de
Todos”. En los seis objetivos planteados se incluye la primera infancia en estrecha articulación con
“Extender y mejorar la protección y educación la educación básica, sin perder de vista su pro-
integrales de la primera infancia, especialmente pia identidad. La formación de los padres y ma-
para los niños más vulnerables y desfavorecidos”. dres, como primeros educadores de sus hijos,
Nótese que este propósito no se refiere solo a ha de constituir una estrategia fundamental en
educación, sino que manifiesta la necesidad de los programas de la primera infancia, junto con
“protección y educación integral”. Por tanto, el esfuerzo de ONG, gobiernos locales, comuni-
considera la enseñanza y también acciones dades y otros actores sociales.
relacionadas con la nutrición, la salud y el respeto
por los derechos de los niños y niñas, entre otros Convención Internacional sobre los Derechos del
aspectos. Es un objetivo de tipo intersectorial. Niño y Cumbre Mundial en favor de la Infancia

Entre las estrategias para lograr los objetivos se La Convención Internacional de los Derechos
hace referencia nuevamente a la importancia del Niño (1989) fue ratificada por la totalidad
para construir aprendizajes de calidad del entorno de los países de América Latina. En siete de sus
educativo, construido intersectorialmente y por artículos se hace referencia al rol de la familia en
actores diversos. la protección, crianza y educación de los niños y
niñas. En su artículo 3° señala: “Los Estados parte
En el ámbito regional es importante destacar se comprometen a asegurar al niño la protección y
los compromisos adoptados por los ministros el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
de Educación de América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
reflejados en la Declaración y Recomendaciones padres, tutores u otras personas responsables
de Cochabamba (2001): de él ante la Ley”. El artículo 5° plantea: “Los
Estados parte respetarán las responsabilidades, los
… siendo la educación un derecho y deber de derechos y los deberes de los padres, de impartirles
cada persona, compartido por la sociedad, dirección y orientación para que el niño ejerza los
es necesario crear mecanismos adecuados y derechos ratificados en esta Convención”.
flexibles que aseguren una sostenida partici-
pación de múltiples actores y se incentiven El artículo 7° ratifica la importancia que tiene para
prácticas intersectoriales en el campo de la los niños y niñas conocer a sus padres y madres;

Estrategias de Fortalecimiento
32 de las Escuelas de Familia
el artículo 8°, el respeto de los Estados a “las Desarrollo del Niño. El impacto de la pobreza y
relaciones familiares”; el artículo 9° prescribe que sus secuelas en la infancia fue el tema central de
los niños no pueden ser separados de sus padres esta reunión, así como el compromiso de realizar
contra su voluntad, y el 10° aboga por el derecho acciones urgentes a favor de la niñez y de trans-
del niño a ver a sus padres cuando estos vivan ferir, en el corto y mediano plazo, los recursos
separados. Se plantea también la responsabilidad financieros que permitieran mejorar la calidad de
paterna respecto de la crianza y el desarrollo vida de niños y niñas en el mundo.
de las hijas e hijos, para lo cual los Estados se
comprometen a apoyar a las familias respecto de Al igual que en el caso de la Convención, si bien
ambos roles: desarrollo y crianza. esta instancia focalizaba su atención en los
niños y niñas, el artículo 15 ratifica que es en el
El monitoreo de los avances de esta convención espacio familiar donde niños y niñas encuentran
da cuenta de grandes logros, y al mismo tiem- su identidad y descubren sus potencialidades.
po, de la persistencia en América Latina de gra- Posteriormente, en los compromisos, los países
ves problemas que afectan negativamente a los suscriben compromisos para generar o potenciar
niños: desnutrición, morbilidad infantil, aún alta, políticas, programas y actividades en pro de la
dificultades de acceso a la educación, pobreza, e mujer como una de las cabezas de la familia y se
inequidades, especialmente en el caso de los ni- plantea la importancia de apoyar a las familias en
ños y niñas indígenas, con necesidades educati- la búsqueda del bienestar de la niñez.
vas especiales, con VIH/SIDA o que viven en zonas
rurales y aisladas. En síntesis, diversos acuerdos y tratados reco-
nocen la importancia esencial de la familia para
Cumbre Mundial en Favor de la Infancia el bienestar de los niños y niñas, y su rol como
primera educadora, socializadora, protectora y
En 1990, la Cumbre Mundial en Favor de la Infan- garante de derechos. En ese contexto, la partici-
cia logró comprometer a los países en acciones pación escolar de las familias, y de manera simul-
necesarias para mejorar las condiciones de vida tánea el acercamiento de los educadores de las
de la infancia. Ello fue ratificado a través de la familias, es tanto un compromiso como un nece-
Declaración sobre la Supervivencia, Protección y sario desafío.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 33
Normatividad colombiana

El Estado colombiano ha asumido el compromiso En esa perspectiva, el MEN ha formulado la nece-


de garantizar la efectividad de los derechos de la sidad de integrar las familias a la escuela, abrien-
niñez consagrados en los tratados internacionales, do espacios para que las instituciones educativas
y los ha ratificado en la Constitución Política de desarrollen diversos proyectos. El Decreto 1286
1991 y en diversas reglamentaciones. Asimismo, de 2005 establece normas sobre la participación
ha promovido nuevas conceptualizaciones familiar en el mejoramiento de los procesos edu-
referidas a la protección integral de la niñez, cativos de los establecimientos. Dicho Decreto
a través de entidades como el ICBF, el cual ha enfatiza la participación activa de los padres de
adoptado la perspectiva de protección integral, familia en la escuela (literales e, i del artículo 2);
fundamentada en considerar a la niñez como sobre todo en la construcción y ejecución del
sujeto de derechos, lo cual posibilita a los niños Proyecto Educativo Institucional y el derecho de
y niñas el ejercicio de las acciones necesarias asociarse con el propósito de capacitarse en los
para hacer exigibles sus derechos y garantías a la asuntos que atañen a la mejor educación y el de-
familia, la sociedad y el Estado. sarrollo armónico de sus hijos. En los literales d y
g del artículo 3 señala la contribución del padre de
Constitución Política de 1991 familia en la construcción de un clima de respeto,
tolerancia y responsabilidad mutua, que favorez-
La Constitución Política de 1991 reconoce a la fa- can la educación de los hijos, y una mejor relación
milia como núcleo básico de la sociedad y esta- entre los miembros de la comunidad educativa.
blece el compromiso del Estado para protegerla. Asimismo, la necesidad de acompañar el proceso
En los artículos 42 y 43 se establece que la familia educativo en cumplimiento de su responsabilidad
es el núcleo fundamental de la sociedad, y el Es- como primeros educadores de sus hijos.
tado y la sociedad deben garantizar la protección
integral de la misma. El artículo 44 establece que Asimismo, el literal e del artículo 7 del menciona-
“la familia, la sociedad y el Estado tienen la obli- do decreto establece que una de las funciones del
gación de asistir y proteger al niño para garantizar Consejo de Padres de Familia es promover activi-
su desarrollo armónico e integral y ejercicio ple- dades de formación de los padres encaminadas a
no de sus derechos”. El artículo 67 enfatiza que desarrollar estrategias de acompañamiento a los
la educación es un derecho de la persona y un estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
servicio público que tiene una función social. El aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de
Estado, la sociedad y la familia son responsables estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el
de la educación. ambiente de convivencia. En el artículo 10 (litera-
les e, d, e) se establece respecto a las finalidades
de las asociaciones de padres: promover los pro-

34
cesos de formación y actualización de los padres En el artículo 4 se establece que le corresponde
de familia, apoyar a las familias en el desarrollo al Estado, a la sociedad y a la familia velar por
de acciones necesarias para mejorar los resulta- la calidad de la educación y promover el acceso
dos de aprendizaje, promover entre los padres la al servicio público educativo. En los artículos 6
cultura de convivencia, solución pacífica de con- y 7 se determina que la familia hace parte de la
flictos y compromisos con legalidad. comunidad educativa y señala sus obligaciones.
Específicamente, en el artículo 7 de la Ley se
El Decreto 1286 de 2005 permite inferir que des- define a la familia “como núcleo fundamental
de el MEN se avala la creación de Escuelas de Pa- de la sociedad y primer responsable de la
dres en las instituciones educativas; aunque no se educación de los hijos”; por lo tanto, el papel de
exprese de manera directa, sí deja claro la necesi- la escuela es facilitarle esta tarea, poniendo a su
dad de crear estos espacios de fortalecimiento y alcance algunos conocimientos y experiencias
reflexión en la escuela. en aspectos como: educación en valores, ayudas
para mejorar el rendimiento académico de sus
Ley General de Educación (115 de 1994) hijos, y sobre todo, ayudarles a comprender la
gran responsabilidad que tiene el padre de familia
La Escuela de Familia también tiene su sustento en el proceso educativo de sus hijos. Los literales
legal general en la Ley General de Educación, en d, f y g del artículo 7 apuntan a la responsabilidad
la que se identifican seis énfasis en la relación de la familia en la búsqueda de orientación sobre
Educación-Familia: la educación de sus hijos, la contribución solidaria
con la institución educativa para la formación de
ƒƒ La participación de la familia en la estos, y por último, la obligación de educarlos y
educación de los hijos en el hogar. proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado
para su desarrollo integral.
ƒƒ La participación de la familia en las aso-
ciaciones de padres. En este orden de ideas, el Decreto 1860 de 1994,
que reglamenta la Ley General de Educación, en su
ƒƒ El derecho preferente y la obligación de artículo 2 señala al Estado, la sociedad y la familia
la familia respecto de la educación de sus como responsables de la educación obligatoria,
hijos e hijas. de acuerdo con lo definido en la Constitución
Política y la Ley.
ƒƒ La educación como deber de la familia
para con sus hijos. En general, la legislación existente aporta una
perspectiva a los objetivos fundamentales de
ƒƒ El Estado como garante del derecho una Escuela de Familia. Las normas vigentes
de la familia a participar en el proceso relacionadas hasta aquí ponen de relieve que la
educativo de sus hijos e hijas. familia es la institución básica de la sociedad, y
la escuela, el espacio idóneo para completar y
ƒƒ La familia como fuente de educación. concretar la formación integral de los individuos
que inicia en el seno de la familia.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 35
Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de Ley de Protección Integral a la Familia (1361 de
2006) 2009)

En su artículo 1 se establece: Su objeto “es fortalecer y garantizar el desarrollo


integral de la familia, como núcleo fundamental
Este código tiene por finalidad garantizar a los de la sociedad, así mismo, establecer las disposi-
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno ciones necesarias para la elaboración de una Po-
y armonioso desarrollo para que crezcan en lítica Pública para la familia”. En el parágrafo del
el seno de la familia y de la comunidad, en un artículo 7 establece que “El Gobierno Nacional y
ambiente de felicidad, amor y comprensión. sus instituciones públicas, la Sociedad Civil y los
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y entes territoriales establecerán acciones, planes y
la dignidad humana, sin discriminación alguna. programas tendientes a promover una cultura de
protección, promoción y realce de la institución
Asimismo, en el artículo 10 expresa: familiar”.

Corresponsabilidad. Para los efectos de este Ley 1404 de 2010


código, se entiende por corresponsabilidad, la
concurrencia de actores y acciones conducentes Esta Ley crea el programa Escuela para padres
a garantizar el ejercicio de los derechos de los y madres en las instituciones de educación
niños, las niñas y los adolescentes. La familia, Preescolar, Básica y Media del país.
la sociedad y el Estado son corresponsables
en su atención, cuidado y protección. La Artículo 1°. OBJETIVO. La presente Ley tiene
corresponsabilidad y la concurrencia aplican corno propósito fundamental integrar a todos
en la relación que se establece entre todos los padres y madres de familia, así como a los
los sectores e instituciones del Estado. No acudientes, a un cuerpo organizado que se arti-
obstante lo anterior, instituciones públicas o cule con la comunidad educativa, principalmen-
privadas obligadas a la prestación de servicios te docentes, alumnos y directivos, asesorados
sociales, no podrán invocar el principio de por profesionales especializados, para pensar
la corresponsabilidad para negar la atención en común, intercambiar experiencias y buscar
que demande la satisfacción de derechos alternativas de solución a la problemática que
fundamentales de niños, niñas y adolescentes. se presente en la formación de los hijos e hijas,
la recuperación de valores, el fortalecimiento
De otra parte, en lo referente a las obligaciones de instrumentos adecuados en técnicas de es-
de la familia, el artículo 39 establece que tudio y la comunicación e integración de la fa-
milia.
La familia tendrá la obligación de promover la
igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y Guía 26 del MEN
el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se En 2006, el MEN publicó la guía ¿Cómo participar
considera destructiva de su armonía y unidad y en los procesos educativos de la escuela? Cartilla
debe ser sancionada. para Padres de Familia. En ella se señala que

Estrategias de Fortalecimiento
36 de las Escuelas de Familia
Para lograr una educación de calidad, es fun- 1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes
damental fortalecer el rol de los padres de fa- en el hogar, que generen confianza,
milia como formadores y participantes activos ternura, cuidado y protección de sí y de
del proceso de formación de sus hijos. Estamos su entorno físico, social y ambiental.
convencidos de la necesidad de fortalecer el
trabajo conjunto de estudiantes, padres, do- 2) Participar en la formulación, planeación y
centes y directivos docentes en la construcción desarrollo de estrategias que promuevan
de los proyectos educativos institucionales y en la convivencia escolar, los derechos hu-
todo el proceso de mejoramiento continuo de manos, sexuales y reproductivos, la parti-
la educación. cipación y la democracia, y el fomento de
estilos de vida saludable.
Sistema Nacional de Convivencia Escolar (Ley
1620 de 2013) 3) Acompañar de forma permanente y activa
a sus hijos en el proceso pedagógico que
Crea el Sistema nacional de convivencia escolar adelante el establecimiento educativo
y formación para el ejercicio de los derechos para la convivencia y la sexualidad.
humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar. 4) Participar en la revisión y ajuste del
El artículo 5 hace alusión a los principios del manual de convivencia a través de las
Sistema de Convivencia Escolar y se plantea la instancias de participación definidas en
corresponsabilidad: el proyecto educativo institucional del
establecimiento educativo.
La familia, los establecimientos educativos, la
sociedad y el Estado son corresponsables de la 5) Asumir responsabilidades en actividades
formación ciudadana, la promoción de la convi- para el aprovechamiento del tiempo libre
vencia escolar, la educación para el ejercicio de de sus hijos para el desarrollo de compe-
los Derechos Humanos, Sexuales y Reproducti- tencias ciudadanas.
vos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los 6) Cumplir con las condiciones y obligaciones
objetivos del Sistema y de conformidad con lo establecidas en el manual de convivencia
consagrado en el Artículo 44 de la Constitución y responder cuando su hijo incumple
Política y el Código de Infancia y Adolescencia. alguna de las normas allí definidas.

Asimismo, hace énfasis en la importancia de 7) Conocer y seguir la Ruta de Atención


los padres de familia en el Comité Escolar de Integral cuando se presente un caso de
Convivencia, por lo cual en el artículo 12 incluye violencia escolar, la vulneración de los
entre los miembros de este comité al presidente derechos sexuales y reproductivos o una
del Consejo de Padres de Familia. Respecto al rol situación que lo amerite, de acuerdo
de la familia, en el artículo 22 señala que esta con las instrucciones impartidas en el
deberá manual de convivencia del respectivo
establecimiento educativo.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 37
8) Utilizar los mecanismos legales existentes de Familia, se confirma la idea de que su creación
y los establecidos en la Ruta de Atención y fortalecimiento facilitan el accionar educativo
Integral a que se refiere esta Ley, para al tiempo que potencian la labor formativa de
restituir los derechos de sus hijos cuando los padres, madres y otros responsables en las
estos sean agredidos. familias.

Habiendo abordado las diferentes disposiciones


legales que soportan la existencia de la Escuela

Estrategias de Fortalecimiento
38 de las Escuelas de Familia
Unidad 3

Propuesta de Escuelas de Familia


Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
La experiencia de las Escuelas de Familia

Momentos de la experiencia escolares, que también incluían el componente


familiar (Fundación Promigas, 2009).
Desde su origen, la Fundación Promigas ha
reconocido la importancia formativa de la familia Luego, entre 2000-2007, las acciones de la Funda-
en el sector educativo, con miras a aportar ción se focalizaron en procesos educativos orien-
elementos que les permitan a los niños y niñas tados a la educación inicial y básica, asumiendo
mejores oportunidades para el desarrollo de su la educación como un proceso sistémico, lo cual
potencial humano, y con la plena convicción de implicó articular diversos componentes que in-
que una educación de calidad debe tener en tervienen en el mejoramiento escolar y el apren-
cuenta el rol formador de la familia. La brecha dizaje de los estudiantes, tales como el trabajo
de la inequidad debe ser resuelta con acciones de dirección y gestión institucional, los procesos
combinadas en el aula de clase, en la escuela como pedagógicos, el trabajo en el aula y las relaciones
institución, en las familias, en las comunidades, con los padres de familia. Asimismo, se fueron
en las políticas públicas. consolidando programas de fortalecimiento en
valores y convivencia familiar.
En un primer momento, entre 1997-2000 la
labor de la Fundación se orientó a promover En un segundo momento, desde 2008 se crea el
el reconocimiento del ser humano, tanto programa Escuelas de Familia. Esta experiencia se
en su dinámica individual como colectiva, inicia en el municipio de Malambo (Atlántico), con
contribuyendo a la realización económica, social la participación de diez instituciones educativas,
y cultural de las personas y las comunidades en las cuales se convocaron grupos de veinte
mediante un enfoque de desarrollo comunitario y treinta padres por institución educativa con
y local. En esta perspectiva se desarrollaron el apoyo de un docente u orientador escolar. El
programas que buscaron brindar a las familias la grupo participó en un proceso de formación que
posibilidad de incrementar sus ingresos, derrotar luego se multiplicó en las instituciones educativas,
la incredulidad, la desesperanza y aportar a se fortaleció la red del componente comunitario
los proyectos de vida a través de proyectos y hubo una re-significación por parte de los
de desarrollo productivo microempresarial y docentes y, en general, de la institución educativa
famiempresas. Posteriormente, con programas con relación a la importancia de fortalecer
que contribuyeron al desarrollo integral de la procesos que desde la escuela permitan una
infancia, tales como la administración de hogares mejor interacción con la familia.
infantiles, hogares comunitarios y restaurantes

41
Al mismo tiempo, esta primera experiencia o de participación de las familias en el contexto
permitió identificar dos tendencias: la dispersión escolar expositivo e instructivo, ya mencionados
del grupo una vez se acababa el proyecto y el rol en una sección anterior. Algunas instituciones
pasivo de muchos de los padres y madres en el educativas que ya habían dado un paso más
liderazgo de acciones, lo que se convirtió en una adelante tenían en práctica el modelo instructivo,
oportunidad para explorar con los diferentes y en los encuentros con padres pasaban de la
actores una mayor comprensión de los factores en reunión informativa o de entrega de boletines
juego. De esta manera, el módulo de Escuelas de a reuniones en las que se les abordaba con los
Familia ha surgido de un proceso de construcción padres de familia la convivencia, el desarrollo
que parte de las experiencias en las que se ha de valores, el fortalecimiento de relaciones,
desarrollado la iniciativa y de los diálogos y la de la mano de expertos. Lo anterior condujo a
interacción directa con los padres y madres de profundizar más en torno a modelos alternativos
familia. que se pudieran sugerir a las instituciones
educativas, en los que los adultos participantes
Desde 2009 el módulo de Escuelas de Familia se asumieran una participación más directa desde
ha venido desarrollando en el marco del proyecto su saber de ser padres y madres.
de la Fundación Promigas “Red de Excelencia
Académica” en 10 instituciones educativas del En un tercer momento, entre 2009 y 2010, en el
departamento de Sucre y 20 del departamento del marco del proyecto “Escuelas que Aprenden At-
Atlántico. Con los aprendizajes adquiridos durante lántico y Escuelas que Aprenden - FAN”, desarro-
el pilotaje, el módulo se amplió en su contenido llado en 20 instituciones educativas del departa-
y en el número de participantes, estableciendo mento del Atlántico y del distrito de Barranquilla,
criterios generales para la conformación de un se fortalece la estrategia de conformar y consoli-
equipo líder: de 8 a 10 participantes por institución dar el Equipo Líder de Escuela de Familia (EL - EF)
educativa (IE), cuatro padres, madres de familia con representación de toda la comunidad educa-
y/o cuidadores líderes, docentes representantes tiva, y surge de la necesidad de convertir el pro-
de las sedes y psicorientadores. grama en una responsabilidad institucional.

Con este grupo se desarrolló una fase de forma- En este periodo fue decisiva una segunda fase de
ción de tres encuentros, a lo largo de los cuales acompañamiento a las instituciones educativas, a
se socializó el módulo de Escuelas de Familia, sus través de la cual se pudo constatar que seis me-
fundamentos legales, teóricos y metodológicos, ses después del proyecto, los equipos líderes de
se diseñó una guía para el desarrollo de encuen- 15 de las 20 instituciones continuaban conforma-
tros de socialización y multiplicación en cada ins- dos y desarrollando acciones de fortalecimiento
titución educativa, y al finalizar la formación cada del componente comunitario; por ejemplo, fue
institución presentó un proyecto que incluía las frecuente encontrar padres de familia liderando
etapas de Escuelas de Familia y la planeación de las actividades del Día de la Familia, en las acti-
los encuentros programados. vidades de la celebración del Día del Docente, el
aniversario del colegio y diversos actos culturales,
Un aprendizaje de este momento se relaciona con que permitieron constatar una apertura hacia el
la identificación de los modelos de intervención involucramiento familiar en acciones antes asumi-

Estrategias de Fortalecimiento
42 de las Escuelas de Familia
das solo por los docentes. Encontramos también -- Se ha asumido el modelo social para
iniciativas importantes que se desarrollaban alre- el abordaje de las Escuelas de Familia,
dedor de los componentes de aula e institucio- articulado al PMI.
nal, integrando actividades con padres, desde los
proyectos transversales valores, medio ambiente, -- Las instituciones educativas han definido
educación sexual y valores. Estos hallazgos permi- objetivos, metas y acciones anuales para
tieron entender que el modelo social de Escuela las Escuelas de Familia.
de Familia tomaba fuerza en esas diferentes for-
mas de participación y en el aprovechamiento de -- Se han identificado y estructurado diver-
múltiples espacios de participación. sas posibilidades de participación de la
familia en el contexto escolar.
Durante 2012 el módulo de Escuelas de Familia
se continuó desarrollando en el marco del pro- -- Se constata una mayor participación de
yecto “Escuelas que Aprenden” en las ciudades las familias en las actividades programa-
de Montería, Neiva, Cúcuta y Sabanalarga, que das por la institución, y también un mayor
benefició a 40 instituciones educativas. En cada interés de los padres y madres de familia
una se desarrollaron tres seminarios-talleres de en hacer parte de los grupos focales a tra-
dieciséis horas cada uno y tres acompañamientos vés de los cuales se desarrollan diferentes
in situ, la metodología general se continuó desa- acciones y proyectos que involucran los
rrollando en procura de ser cada vez más partici- padres y madres.
pativa, activa, motivante, y en cada encuentro las
comunidades educativas participantes compar- -- Hay evidencias de un interés creciente
tieron sus experiencias, fortalezas, debilidades y por asumir institucionalmente la relación
retos en cuanto a su relación con las familias. El Familia-Escuela.
trabajo fue nuevamente enriquecido con la diver-
sidad regional. Las cuarenta IE de este grupo de municipios iden-
tifican como aliados estratégicos para el fortale-
Algunos logros generales obtenidos en los cuatro cimiento de la familia a entidades tales como el
municipios citados son: ICBF, las comisarías de familia, Policía de Infancia
y Adolescencia, Familias en Acción, la Arquidióce-
-- Las instituciones cuentan con equipos lí- sis, las secretarías de Salud y Deporte. Una opor-
deres de Escuela de Familia conformados tunidad de mejoramiento identificada consiste en
y con liderazgo institucional para el forta- que no se establecen mecanismos que permitan
lecimiento de dicho componente. un trabajo corresponsable con estas entidades.
Lo anterior se convierte en un aprendizaje para
-- Las instituciones cuentan con un diagnós- articular al módulo estrategias que posibiliten el
tico comprensivo como punto de partida establecimiento de redes de apoyo con estos alia-
para el plan de mejora de la relación Fa- dos y garanticen su sostenibilidad y, por ende, los
milia-Escuela. procesos de larga duración.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 43
El desarrollo del módulo ha permitido aprendizajes
relacionados con la articulación del componente PROYECTO/MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Escuela de Familia a las áreas de educación
Evaristo Sourdís (Centro de
física, emprendimiento, religión, ética, sociales, Educación Básica N° 169)
entre otras. Una estrategia de fortalecimiento Centro de Educación Básica N° 045
identificada en el municipio de Sabanalarga ha Cooperativa para el Trabajo (Los
sido el aprovechamiento de las aulas del SENA Pollitos)
para abordar procesos de formación con padres IED Comunitario Metropolitano
(Centro de Educación Básica N°
y madres en talleres de electrónica. De esta
209)
manera, la Escuela de Familia contribuyen a la IED Evardo Turizo Palencia (antes
formación y al mejoramiento de las condiciones CEB N° 129)
de vida de las familias. Colegio Distrital El Cañahuate
(antes CEB N° 34)
Un elemento diferenciador en el acompañamiento Institución Educativa Técnica
Comercial Francisco Javier Cisneros
a este grupo de cuarenta instituciones ha sido la
Institución Educativa Distrital para
vinculación directa de rectores y estudiantes en el el Desarrollo Humano María Cano
Equipo Líder de Escuela de Familia, aprendizajes (antes CEB N° 79)
que han permitido ampliar los criterios para Institución Educativa Distrital
la conformación de dichos equipos en futuras Meira del Mar
aplicaciones del módulo. Institución Educativa Distrital
Javier Sánchez (antes CEB N° 093)
Red de Excelencia
Institución Educativa Distrital Luis
Centros e instituciones educativas Académica Atlántico y
Carlos Galán Sarmiento (antes CEB
participantes Barranquilla
N° 194)
(20 IE)
IED La Esmeralda (Centro de
Educación Básica N° 198)
PROYECTO/MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Institución Educativa Marco Fidel
Suárez
Eva Rodríguez Araújo Centro de Educación Básica N° 005
IETA de Caracolí Inmaculada Concepción
Simón Bolívar Institución Educativa Calixto
Juan XXIII Álvarez
Fortalecimiento
Alberto Pumarejo Centro de Educación Básica N°
institucional Malambo
Antonia Santos 136. IE Murillo
(10 IE)
La Candelaria Centro de Educación Básica N°
Bellavista 190. Manuel Zapata Olivella
Huellas Centro de Educación Básica N°
La Aguada 086. Sonia Ahumada
Institución educativa José Antonio
Sucre
Centro de Educación Básica N° 056
IE José Martí
Centro de Educación Básica N°
024. Institución Educativa de
Carrizal

Estrategias de Fortalecimiento
44 de las Escuelas de Familia
PROYECTO/MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROYECTO/MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Sabas Balseiro Buenos Aires


Licapeve Presbítero Daniel Jordán
Heriberto García Luis Carlos Galán
IETACAR Antonio Nariño
Red de Excelencia Escuelas que
Inmaculada Concepción- Varsovia Francisco José de Caldas
Académica Sucre Aprenden Cúcuta
Nueva Esperanza Simón Bolívar
(10 IE) (10 IE)
IETIAP Camilo Torres
Don Alonso Toledo Plata
Palo Alto Buena Esperanza
Juanita García Gonzalo Rivera Laguado

Salvador Entregas Robinson Picalúa


Hilda Muñoz (ant. 037) El Dorado
La Unión (ant. San Gabriel, 166) Isabel la Católica
San Pablo de Polonuevo General Santander
Escuelas que
Escuelas que Técnica Agropecuaria de Palmar Sabanal
Aprenden Montería
Aprenden Atlántico de Varela Caño Viejo Palotal
(10 IE)
(8 IE) San Juan Bosco de Sabanagrande Augusto Espinoza
Técnica Agropecuaria de Luruaco Santa Fe
Técnica Agropecuaria Nuestra La Poza
Señora de la Candelaria de Miguel Antonio Caro
Ponedera José Agustín Blanco
Los Rosales CODESA
Concentración Cevillar Fernando Hoyos Ripoll
Para el Desarrollo del Talento Escuelas que Máximo Mercado
Humano Aprenden San José La Aguada de Pablo
Colegio Nacional José Eusebio Caro Sabanalarga San Pedro Claver de Cascajal
Escuelas que (10 IE) Antonia Santos de Molineros
San Salvador
Aprenden Técnico de la Peña
Villanueva
Barranquilla José Consuegra Higgins
Colegio Distrital Buenos Aires
(12 IE) Técnica Comercial de Sabanalarga
Evaristo Sourdís
Santo Domingo de Guzmán
Técnica Turística Simón Bolívar de
Puerto Colombia
Técnica Agropecuaria de Tubará
Ricardo Borrero Álvarez
Agustín Codazzi
El Caguán
Juan de Cabrera
Escuelas que
Jairo Morera Lizcano
Aprenden Neiva
Ceinar
(10 IE)
Departamental Tierra de Promisión
Gabriel García Márquez
Fortalecillas
Enrique Olaya Herrera

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 45
El modelo social

Fundamentos del modelo los adultos de la familia como de los docentes, al


tiempo que la necesaria toma de conciencia crítica
Retomando los aportes teóricos y metodológicos a partir la lectura del contexto que determina las
de la Investigación Acción Participativa (IAP) y los realidades de las familias y la escuela. Asimismo,
fundamentos del ámbito educativo de la Educación asume la importancia de la participación, el re­
Comunitaria, se plantea un modelo social para la des­cubrimiento del saber popular como alter­
organización y desarrollo de la Escuela de Familia, nativa de conocimiento en diálogo con el saber
considerada como un proceso de movilización académico escolar, y la importancia de un proceso
social que favorece la participación activa de los cíclico de acción-reflexión-acción.
padres y madres en la vida escolar, en interacción
con otros actores de la comunidad educativa y con El modelo social de Escuelas de Familia se alinea
el contexto que circunda la escuela, en procura al mismo tiempo con el modelo de gestión social
de lograr una mejor inserción de la institución de la Fundación Promigas, el cual busca aportar
en la comunidad, un mayor enriquecimiento de a las personas y comunidades oportunidades
la institución educativa con los aportes y saberes de generar estrategias para el desarrollo de su
de los padres y las madres, y la ampliación de potencial humano orientadas por una perspectiva
espacios democráticos donde docentes y familias de desarrollo social. La Fundación contribuye a la
puedan ejercer la toma de decisiones sobre reducción de la brecha de la inequidad mediante
objetivos comunes que los enriquecen. acciones combinadas en el aula de clase, la escuela
como institución, las familias y comunidades, así
En la perspectiva social, los diversos participantes como a través de la incidencia en los espacios
en la Escuela de Familia opinan, aportan y cons- de decisión atinentes a las políticas públicas
truyen colectivamente la comunidad educativa educativas que adelantan los gobiernos locales y
de la que hacen parte, lo cual genera mayor au- el Gobierno central.
tonomía, flexibilidad, capacidad de participación,
comunicación, decisión a nivel personal y grupal Uno de los factores importantes del ámbito
e institucional, al tiempo que se favorecen com- institucional es el de las relaciones con el entorno
portamientos asertivos encaminados a impactar y los padres de familia, las cuales se sustentan
la dinámica familiar y los procesos educativos. en las concepciones, creencias y prácticas de los
miembros de la comunidad educativa respecto a
El modelo social de Escuela de Familia retoma cómo involucrar a las familias de los estudiantes.
aportes de la IAP, tales como el reconocimiento En este proceso son importantes las estrategias y
de la relación sujeto-sujeto, en la cual se asume el acciones concretas de la institución para construir
papel transformador (u obstaculizador) tanto de y fortalecer los vínculos con las familias.

46
Con relación al fortalecimiento de la cultura, En contraposición, diversas experiencias demues-
desde el enfoque de acompañamiento de la tran la posibilidad y la naturaleza de la participa-
Fundación Promigas se busca fortalecer una ción de las familias en la escuela:
cultura de participación que implica pasar de la
acción individual a la acción colectiva mediante el Creemos que participar implica la posibilidad
consenso, el trabajo en equipo y el reconocimiento de incidir, decidir, opinar, aportar y disentir. Por
escolar y comunitario de la diferencia, lo que, a ello, al hablar de participación, es necesario
su vez, contribuye a la gestación de democracia remitirse al tema del poder, pues para
desde el ámbito escolar y comunitario. participar se debe contar con el poder, para
que la voz de quien habla tenga un “status”
La participación familiar en el modelo social que le permita ser escuchada y cuyas ideas,
opiniones y acciones tengan la posibilidad
Fortalecer la relación Familia-Escuela implica asu- de influir. Por ende, participar no es asistir a
reuniones para escuchar consejos o realizar
mir la Escuela de Familia como una estrategia ins-
actividades que los docentes proponen, tal
titucional en la cual se identifican y se potencian
como las han planificado, o aportar con los
los focos de participación familiar en el contexto
recursos requeridos por el dirigente vecinal, o
escolar. Ello requiere conformar un Equipo Líder
solamente trabajar voluntariamente en cierto
de Escuela de Familia en el que estén presentes los
Programa Educativo.
diferentes estamentos de la comunidad educativa,
con miras a planear, ejecutar, evaluar, sistematizar
En lo concreto, participar implica: opinar, to-
y hacer visible el proceso de relacionamiento entre mar ciertas decisiones, proponer y disentir en
las instituciones familiar y escolar, a partir de es- los diversos espacios de la institución educati-
trategias diversas, tales como los proyectos trans- va. Proponer aquellos propósitos curriculares
versales, los proyectos de aula, el reconocimiento que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas,
y búsqueda de cooperación con grupos religiosos, dar ideas respecto de los recursos requeridos y
deportivos y culturales que lideran los padres, la acerca de las formas de obtenerlos, haciéndose
escolarización para adultos o desde el servicio so- parte de la gestión; asistir a reuniones o Escue-
cial, por mencionar algunas de las posibilidades las para Padres, en las cuales el conocimiento
que han implementado la Escuela de Familia den- final surge desde aquello que aportan los edu-
tro de los proyectos de la Fundación Promigas. cadores y también desde el conocimiento co-
tidiano de las madres y los padres. Participar
La participación de la familia en la escuela es un significa, por tanto, hacerse parte de los pro-
tema que ha tomado fuerza desde la carencia, blemas y desafíos que enfrenta la institución
es decir, este ideal de trabajo conjunto se suele educativa, actuando pro-activamente para su
expresar en forma de queja por parte de los solución. Estos ejemplos, entre otros muchos,
actores educativos, que constatan la falta de darían cuenta de una verdadera participación,
participación escolar de la familia, asociada al desde la concepción de que participar implica
escaso interés que perciben por parte de padres que el poder que posee la institución o el Pro-
y/o cuidadores en relación con sus hijos y con el grama Educativo es compartido entre los pro-
proceso educativo de los niños y niñas. fesionales, dirigentes y tutores. (Unesco, Parti-
cipación de las familias en la educación infantil
latinoamericana ) .

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 47
Para lograr la participación activa de la familia en La escuela cuenta con múltiples formas de lograr
el contexto escolar, las experiencias exitosas del la participación activa de la familia a través del
programa muestran la importancia de reconocer gobierno escolar, los proyectos transversales,
el rol formador de la misma y de propiciar un los proyectos de aula, las actividades recreativas
clima de confianza que la movilice a sumarse a los y culturales, la escolarización para adultos.
procesos escolares, al tiempo que la escuela aporta También, desde los procesos de articulación con
a la vida familiar. En el logro de estos propósitos las áreas de emprendimiento, la articulación
es crucial el papel de los directivos docentes en con programas con el SENA, la atención a través
la creación de un horizonte institucional abierto de los orientadores escolares, coordinadores y
a las comunidades, la coordinación intersectorial, psicoorientadores. Cada institución educativa, de
el involucramiento docente en el trabajo con acuerdo con el contexto y las características de
las familias y el reconocimiento de las culturas la población beneficiada, cuenta con una amplia
familiares. gama de posibilidades diversas con el común
denominador del respeto a la diversidad y a las
Los últimos treinta años de investigación confir- diferentes necesidades de las familias.
man que la participación familiar ejerce una pode-
rosa influencia sobre el éxito del niño en la escuela: Factores facilitadores

... Cuando las familias se involucran en la educa- La experiencia de las Escuelas de Familia de
ción de sus hijos, ellos obtienen mejores grados la Fundación Promigas ha detectado diversos
y calificaciones más altas en las pruebas, asisten factores que facilitan la relación familia y escuela.
a las escuela con mayor regularidad, cumplen
más con sus tareas, demuestran mejor actitud ƒƒ En relación con el contexto comunitario:
y comportamiento, se gradúan con mayor fre-
cuencia de la escuela secundaria, y tienen ma- -- La valoración positiva de los contextos
yor tendencia a matricularse en la universidad, culturales de donde provienen los es-
que aquellos estudiantes con familias menos tudiantes y de las características de sus
involucradas. (Funkhouse & González, 2004)
familias. La mayor o menor cercanía que
tienen los directivos y docentes con las
Proyectos de medio ambiente,
culturas locales coinciden también en el
valores, educación sexual,
competencias ciudadanas. reconocimiento de los potenciales exis-
Proyectos de aula tentes y en la consolidación de comuni-
Recreación y deportes dad educativa.
El modelo social permite Cultura
la participación de la -- El grado de apertura de los rectores, los
familia en el contexto Escolarización para adultos
escolar a través de Inclusión
directivos docentes y los docentes hacia
diferentes posibilidades. Grupos religiosos
el trabajo comunitario. Que la institución
Consejo de padres
sea o haya sido una institución de puertas
abiertas hacia la comunidad, es un factor
Asociación de padres de familia
predictivo sobre las posibilidades que
Emprendimiento
Articulación con el Sena

Estrategias de Fortalecimiento
48 de las Escuelas de Familia
puede llegar a tener el modelo social de -- El reconocimiento de que aun en situa-
Escuelas de Familia. ciones de baja participación siempre se
cuenta con adultos con una amplia tra-
-- La definición de rutas de atención y apoyo yectoria de participación en la institución,
a mediano plazo, con entidades aliadas: y la potenciación de su participación.
ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia,
ONG, facultades de áreas sociales de las ƒƒ En relación con la escuela:
universidades, entre otras.
-- El respeto por los credos, las creencias,
-- La participación de la institución educati- las formas de organización familiar ac-
va y de sus padres y madres en diversos tual, comprendiendo la familia desde una
escenarios de toma de decisiones, con- perspectiva flexible y de cambio cultural.
certación y ejecución de proyectos rela-
cionados con el espacio de trabajo con- -- La posibilidad de ofrecer o haber pro-
junto Escuela-Comunidad. puesto diferentes formas de participa-
ción e involucramiento en la planeación,
-- La generación de espacios de trabajo desarrollo y evaluación de acciones con-
conjunto con miembros de las familias juntas teniendo en cuenta los intereses y
que pertenecen a organizaciones comu- las posibilidades familiares.
nitarias, tales como clubes deportivos,
religiosos y culturales, en procura de la -- Las iniciativas encaminadas a reinter-
proyección de acciones con estas organi- pretar, adaptar o recontextualizar las ac-
zaciones. ciones conjuntas con padres de familia
conforme a la zona (rural o urbana), nivel
-- El reconocimiento del origen comunitario socioeconómico, características cultura-
de muchas instituciones educativas, que les, étnicas o geográficas de las comuni-
en su origen fueron gestadas y acompa- dades, entre otras.
ñadas por las comunidades, lo que favo-
rece un sentido de pertenencia y facilita -- El esfuerzo permanente por la creativi-
la reactivación de la participación. dad, evitando las rutinas mediante estra-
tegias variadas de relacionamiento con
ƒƒ En relación con la familia: las familias que conjugan la lúdica, el tra-
bajo, el desarrollo de destrezas, el diálogo
-- El reconocimiento de la educación impar- y el encuentro, la salida y la aventura, la
tida en el seno familiar y el rol formador capacitación y la autoformación.
de los padres de familia, los abuelos y
otros cuidadores. Cada familia es un es- -- La identificación y el empoderamiento de
cenario de aprendizaje que positivamen- personas expertas en un arte u oficio o
te reconocido invita a acciones conjuntas con una formación específica y habilidad
entre los adultos significativos para los para compartirla con otros.
niños.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 49
-- La identificación de horarios de trabajo comunitario, independientemente del
que más se ajustan a las posibilidades de área o rol que asuman en la institución
padres, madres y acudientes. Al mismo educativa.
tiempo, la descentralización de las acti-
vidades de Escuela de Familia de la sede -- La participación y el apoyo de los docen-
principal a las otras sedes. tes con domicilio en la misma comunidad,
que viven en el mismo barrio o la vereda
ƒƒ En relación con los equipos líderes: y conocen de cerca sus dinámicas.

-- Propiciar la participación en los equipos -- La posibilidad de integrar estudiantes del


de Escuela de Familia de líderes comuni- servicio social a los equipos líderes de Es-
tarios que hacen parte de una comunidad cuela de Familia, y en acciones de fortale-
educativa que busca extenderse a la co- cimiento de la relación Familia-Escuela a
munidad, y que a la vez son beneficiarios través de la alfabetización con los padres,
de la institución educativa; por ejemplo: la aplicación y sistematización de diag-
los representantes de la Junta de Acción nósticos, el apadrinamiento de niños y
Comunal, los Consejos Comunitarios y padres que necesitan fortalecer sus com-
otras organizaciones de base. petencias lectoras.

-- El fomento del liderazgo y del apoyo de


los docentes inclinados hacia el trabajo

Estrategias de Fortalecimiento
50 de las Escuelas de Familia
Procesos de acompañamiento

El acompañamiento in situ Premisas que definen las Escuelas de Familia

El acompañamiento in situ permite conocer el ƒƒ Las Escuelas de Familia son espacios de


contexto comunitario e institucional, responder a apoyo para que la institución educativa
las dinámicas internas de cada equipo líder, de la logre sus objetivos institucionales y de re-
institución educativa y de la comunidad, y tam- flexión y aporte a la construcción de nue-
bién reconocer las personas y las dinámicas insti- vas formas de relación y vínculo familiar.
tucionales y grupales. Es un momento de diálogo
propicio que incluye aspectos interpersonales; ƒƒ La perspectiva del trabajo con los pa-
por ejemplo: las resistencias que genera el cam- dres, madres de familia, cuidadores y/o
bio, las inconformidades o apreciaciones particu- acudientes se proyecta desde el modelo
lares en la relación entre los actores de la comu- social.
nidad educativa.
ƒƒ La necesidad de formación y de capaci-
El acompañamiento in situ es una estrategia me- tación de los padres de familia parte de
diacional para la animación, la concientización y sus saberes previos e intereses, al mismo
el desarrollo de propuestas de cambio. Constituye tiempo que se asume la posibilidad de
una oportunidad para acompañar a los equipos que sus saberes pueden ser cualificados
en el desarrollo de actividades de socialización de y enriquecidos.
los talleres dirigidos a los equipos y para fomentar
también una mayor participación de la comuni- ƒƒ La modernización acelerada y sus impe-
dad educativa. Mediante el acompañamiento in rativos de exitismo, consumismo y frag-
situ se busca el compromiso y la responsabilidad mentación social han generado nuevas
institucional, en cuanto se propicia la integración dinámicas familiares no siempre posi-
de otros docentes y directivos, se procuran diálo- tivas, lo que implica generar de manera
gos directos con los miembros del Consejo Direc- propositiva modificaciones en las relacio-
tivo y del Consejo Académico. nes en el ámbito familiar, que se deben
pensar desde la pluralidad de los sujetos,
El acompañamiento se regula a partir de diversas familias y contextos institucionales.
premisas, competencias y estrategias que supo-
ne la acción de acompañamiento interno de los ƒƒ Se requiere generar una mayor integra-
equipos líderes y la acción de acompañamiento ción entre los miembros de las familias
externo de la asesora. Examinaremos estos dife- y otros actores de la comunidad educa-
rentes aspectos. tiva; a lo cual se contribuye si la familia

51
es nombrada y reconocida desde sus a participar, es una de las metas más
particularidades y dinámicas propias an- importantes por alcanzar.
tes que desde una homogeneidad inexis-
tente. Cuando una familia siente que es ƒƒ Es necesario un seguimiento continuo
reconocida y “nombrada”, se siente parte para identificar los resultados concretos
activa de la institución. de cada etapa del proyecto y los obstácu-
los que inciden en el logro de los objetivos.
ƒƒ El empoderamiento de la participación y
de los espacios democráticos es posible Competencias que se fortalecen
si las mismas propuestas parten de un
ejercicio democrático participativo. Las Escuelas de Familia son espacios grupales de
crecimiento de todos los participantes. Allí se de-
ƒƒ Los campos de acción posibles constituyen sarrollan diversas competencias interpersonales,
campos de interés para los participantes que derivan tanto de las intenciones del programa
en la medida en que respondan necesi- como de los reportes hechos por los participantes
dades e intereses concretos, teniendo en sobre el impacto del proyecto y que inciden direc-
cuenta la orientación práctica de los adul- tamente en la creación de tejido social democráti-
tos en su relación con la escuela. co dentro y fuera de la escuela y la familia.

ƒƒ Las Escuelas de Familia creativas, con un Para conceptualizar las siguientes competecias se
ambiente cooperativo y motivante, en toman como referencia las definiciones de ALLES
el cual la familia se siente incentivada (2004).

COMPETENCIA CAMPOS POSIBLES QUE INCLUYE

Incluye el desarrollo de la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas


en forma efectiva y exponer aspectos positivos, así como la habilidad de saber cuándo y a quién
Comunicación preguntar para llevar adelante un propósito. Comprende la dinámica de grupos y el diseño efectivo
de reuniones, la capacidad de comunicar por escrito, de forma concisa y con claridad. Favorece la
interacción bidireccional entre los miembros del grupo desde un diálogo constructivo y propositivo.
Abarca la autoconfianza como la capacidad de realizar una labor con seguridad y ánimo, la seguridad
Autoconfianza basada en el conocimiento de la labor, de las propias capacidades y de la experiencia, la capacidad
para ejecutar acciones y seleccionar enfoques adecuados para superar problemas.
El dominio de sí mismo, la capacidad de tener bajo control las emociones personales y evitar las
Autocontrol reacciones negativas ante un conflicto, actuando con calma, o cuando se trabaja bajo condiciones de
estrés para lograr objetivos.
Supone el desarrollo de la sensatez y moderación en la aplicación de normas y políticas, sabiendo
Prudencia discernir lo bueno y lo malo para la institución y sus miembros y para sí mismo. Implica pensar y
actuar con sentido común.
Comprende la capacidad para adaptarse y amoldarse a los cambios, modificar la propia conducta
Adaptabilidad al para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos, o cambios en el
cambio medio. Se asocia con la versatilidad del comportamiento para adaptarse en distintos contextos,
situaciones, medios y personas, rápida y adecuadamente.

Estrategias de Fortalecimiento
52 de las Escuelas de Familia
COMPETENCIA CAMPOS POSIBLES QUE INCLUYE

Incluye la capacidad de escuchar adecuadamente, comprender y responder a pensamientos,


Capacidad de
sentimientos o intereses de los demás, aunque estos no los hayan expresado o lo hayan hecho solo
entender a los demás
parcialmente.
Desarrolla la capacidad de interpretar y entender las conductas, los pensamientos, sentimientos y
Empatía
preocupaciones de otras personas, expresadas en forma verbal o no. Incluye sensibilidad cultural.
Asociadas a la asimilación de los medios de comunicación –nuevos y tradicionales– y a su
Habilidades
aplicación eficaz. Incluye el uso del micrófono, el periódico escolar, boletines, circulares, correos y
mediáticas
presentaciones.
Cubre la capacidad de atender y entender los problemas planteados por otras personas con las que se
Escuchar y entender a
interactúa, comprendiendo su conducta verbal y no verbal y dando retroalimentación y orientación.
los demás
Incluye la interacción con las necesidades y creencias de otros.
Construcción y Implica construir o mantener relaciones amigables, cálidas o contactos cercanos con personas e
mantenimiento de instituciones que son o podrían llegar a ser útiles para llevar a cabo las metas propuestas.
relaciones
Influencia sobre los Capacidad de convencer o persuadir racional y honestamente a otros creando en ellos un tipo
otros específico de impresión o el desarrollo de acciones concretas que se requieren.

Principios metodológicos

La Escuela de Familia, asumida desde el enfoque social, promueve el uso de estrategias metodológicas
orientadas por principios como los siguientes:

Apertura y flexibilidad Posibilitar diversas estrategias, sin limitarse a un enfoque o modelo predeterminado.
Amplitud y Incluir sujetos diversos, intentando llegar al mayor número de participantes con la mayor cantidad de
comprensión campos de trabajo posibles.
Tener en cuenta las características socioculturales y el nivel formativo de los participantes y de los
Pertinencia
diversos subgrupos de familias.
Armonía entre el planteamiento global metodológico, los principios de intervención psicodidácticos
Coherencia
asumidos y los propósitos del trabajo conjunto.
Considerar siempre las vivencias, experiencias, actitudes, habilidades y conocimientos previos de los
Adecuación
participantes.
Continuidad y Seguimiento de una secuencia lógica en los trabajos con familias, evitando rupturas y saltos durante
progresividad su desarrollo y aumentando gradualmente la complejidad.
Generación de
Considera los logros y posibilidades de los participantes.
capacidades

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 53
Estrategias didácticas cativas con otros actores; salir de la co-
tidianidad. También favorece una mayor
Desde el modelo social para el abordaje de la participación de los padres y madres de
Escuela de Familia se pueden utilizar las siguientes familia.
estrategias didacticas:
ƒƒ La organización democrática: para in-
ƒƒ Método socrático o diálogo interperso- volucrar en forma activa a los padres y
nal: el cual se presenta entre los padres madres de familia en el proceso de for-
de familia y facilitadores, quienes buscan mación se requiere tener una estructura
desencadenar y coordinar dicho proceso. orgánica en la que se visualicen los dife-
Se caracteriza por darles a los diferentes rentes cargos y roles.
participantes (docentes, padres y ma-
dres) oportunidades de reflexión y acción ƒƒ Creación de conciencia de equipo: en cada
permanente, partiendo de sus propias vi- institución educativa, y a nivel de todos
vencias. los grupos que se organicen, se genera
una cultura de trabajo colaborativo entre
ƒƒ Talleres de participación activa: forma sus miembros.
que caracteriza los encuentros de padres
de familia, en los cuales la acción inter- ƒƒ Tareas concretas: al final de cada sesión
grupal hace de estos momentos espacios se asumen compromisos; la evaluación
de creación y recreación, en los que cada de su cumplimiento procura garantizar la
quien aporta desde sus cualidades, expe- continuidad de los procesos.
riencias y saberes.
ƒƒ Encuentros de reflexión: en los que
ƒƒ La vivencia contextualizada: tiene en participan los padres de familia junto con
cuenta las experiencias concretas de las los estudiantes, o los docentes con los
familias y de los diferentes contextos, sus padres y madres en procura de fortalecer
niveles de escolaridad y las culturas loca- las relaciones.
les. La vivencia contextualizada supone el
uso activo de estudios y análisis de casos. El equipo líder

ƒƒ Actividades lúdicas: espacios recreativos Para el abordaje de la Escuela de Familia es


del aprendizaje que facilitan la comuni- necesario conformar un equipo interdisciplinar
cación, un clima positivo e integrador y integrado por:
actitudes positivas hacia el juego como
actividad esencial para la vida del ser hu- -- el orientador escolar, o psicorientador,
mano, la educación y la interacción con o trabajador social o quien ejerza sus
los hijos y alumnos. funciones,

ƒƒ Salidas de campo: permiten el esparci- -- docentes del componente comunitario,


miento y compartir experiencias signifi-

Estrategias de Fortalecimiento
54 de las Escuelas de Familia
-- cuidadores o padres y madres de familia
líderes con sentido de pertenencia hacia
la institución educativa, y

-- estudiantes de grados 10° y 11°, o de los


últimos niveles de formación ofrecidos por
la institución o la sede, quienes por sus ca-
racterísticas pueden aportar mayores ex-
periencias y aprendizajes al proceso.

Es de vital importancia que en el equipo haya Equipo Líder de Escuela de Familia IE CODESA,
representación de las diferentes sedes, niveles y EQA-Sabanalarga
jornadas, con el fin de evitar la centralización del
programa. Conformar e institucionalizar el EL-EF implica
identificar los actores que harán parte del mismo,
seleccionarlos, establecer roles y funciones den-
tro del mismo y darlos a conocer en la IE, e insti-
tucionalizarlos a través de actas de conformación
o resolución rectoral.

Conformado el equipo, este se encarga de


identificar los focos de participación de la familia
en el contexto escolar, para lo cual son útiles
preguntas como:

Equipo Líder de Escuela de Familia IE Francisco ƒƒ ¿Qué proyectos de los que se están
José de Caldas, EQA-Cúcuta desarrollando en la institución educativa
involucran a la familia?

ƒƒ ¿Qué actividades desarrolla la IE con la


participación de la familia?

ƒƒ ¿Cómo puede la familia participar en la


institución educativa?

ƒƒ ¿Qué grupos se pueden conformar?

Equipo Líder de Escuela de Familia IE Augusto El equipo de Escuela de Familia lidera el proceso
Espinoza, EQA-Montería de elaboración y ejecución de la propuesta y su
articulación al PMI. Dicha propuesta parte del
análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas
y oportunidades, y la priorización de los factores

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 55
permite analizar el estado actual y las proyecciones respeto por el rol formador de la familia,
de la relación Familia - Escuela. De otra parte, la reconocer las múltiples realidades de las
propuesta contiene el plan de acción a mediano familias colombianas y sus potenciales
y largo plazo con una intencionalidad educativa. para favorecer el aprendizaje y la socia-
lización más allá de los casos de familias
Las instituciones educativas ejercen su autonomía disfuncionales a partir de los cuales se
para conformar el EL-EF de acuerdo con sus suele generalizar al conjunto de las fami-
necesidades, las características de su contexto lias.
y de la población, y es el equipo el encargado
del proceso de mejoramiento continuo de la ƒƒ Competencia de actitud respetuosa: in-
propuesta de Escuelas de Familia que se presenta cluye la construcción de relaciones de si-
en el esquema: metría, equidad y confianza. Los adultos
de las familias suelen ser tímidos y parcos
Organizar Diseñar Liderar Planear en los primeros encuentros, y son preca-
vidos para opinar, plantear sus puntos de
Sistematizar Evaluar Ejecutar
vista, expresar lo que sienten, pero estas
actitudes van cediendo a medida que en-
cuentran un ambiente favorable para su
Competencias del acompañante participación y sus puntos de vista.

El acompañamiento a los procesos de cambio ƒƒ Competencia para movilizar el compro-


de las comunidades educativas alrededor de miso: es común encontrar actitudes de
la relación Familia-Escuela supone también el desesperanza (“las familias son así, los
desarrollo de las competencias particulares en el papás no cambian, no participan”). La
acompañante externo. concientización requerida supone com-
partir con otros la convicción de que las
ƒƒ Competencias dialógicas: actitud de acer- familias son aliados claves, más allá de los
camiento a los actores para reestructurar contextos de pobreza.
el imaginario de familia idealizada, confor-
mada por papá y mamá; supone la capaci- ƒƒ Competencia para reconocer y compren-
dad de reconocer la dimensión real de las der los contextos: cada familia tiene un
familias con sus fortalezas, sus problemas, sello que la diferencia; igual sucede con
sus potencialidades, sus dimensiones, sus cada equipo e institución, lo que supone
intereses y permite el acercamiento a los reconocer los ritmos, los resultados dife-
elementos diferenciadores de las familias renciales, las capacidades de liderazgo.
en los contextos en los que están las insti- De igual manera, ubicar y utilizar los re-
tuciones educativas. cursos disponibles.

ƒƒ Competencia de compromiso ético pro-


fesional: permite la revalorización y el

Estrategias de Fortalecimiento
56 de las Escuelas de Familia
Etapas metodológicas

DIAGNÓSTICO

SISTEMATIZACIÓN OS CONVOCATORIA
DEL OC
MO

IAL
EVALUACIÓN SENSIBILIZACIÓN
ETAPAS
METODOLÓGICAS

IMPLEMENTACIÓN PLANEACIÓN

CAPACITACIÓN

La Escuela de Familia desarrollada bajo el modelo Escuela de Familia de preescolar, de primaria,


social sigue las etapas propias de un proceso de escolares con dificultades académicas o de
colectivo de mejoramiento continuo: comportamiento, grupos de danza, folclor, de­
por­te, emprendimiento, artes, ambiental, entre
Diagnóstico: especifica las características del otros. Requiere identificar padres, madres o
contexto, el tipo de potenciales e interacciones de cuidadores “expertos” en un oficio o tema que
los actores sociales y la existencia de problemas lideren sus grupos. No obstante, la Escuela de
o situaciones susceptibles de intervenir. Permite Familia mantiene ejes temáticos transversales
precisar una línea de base, prever las condiciones definidos desde los equipos.
iniciales, hacer seguimiento a los objetivos,
identificar fortalezas y debilidades. Convocatoria: incluye el conjunto de estrategias
y modalidades novedosas e institucionales para
Una primera tarea que realiza el EL - EF es identificar acercar y comprometer a los diferentes actores,
focos o espacios de la institución educativa donde principalmente a los adultos de las familias, cu-
participa y puede participar la familia, de acuerdo briendo en ellas los estudiantes, los directores de
con los intereses, necesidades y habilidades de grupo, por su mayor acercamiento con los padres
los padres de familia; por ejemplo, grupos de de familia, los representantes del gobierno esco-

57
lar de las diferentes instancias. Una manera crea- misma comunidad educativa o a través de terce-
tiva, original y que llama la atención de los padres ros (profesionales especializados, aliados estraté-
de familia es cuando los mismos estudiantes dise- gicos, instituciones gubernamentales, ONG) que
ñan o elaboran tarjetas, carteleras, afiches, pasa- son invitados por la institución educativa para de-
calles con mensajes que incentiven a los adultos sarrollar el cumplimiento un objetivo propuesto
de sus familias a la participación y solución de los en la planeación realizada anteriormente.
problemas de la escuela.
Evaluación: es transversal a todo el proceso,
Sensibilización: desde el modelo social, la sensi- permite identificar fortalezas y debilidades en
bilización es un proceso persuasivo permanente la ejecución de las acciones formuladas en la
en procura de ganar aliados para una causa o planeación, identificar acciones de mejora, los
cambio. La sensibilización permite inducir, con- impactos y el alcance de las metas, de tal forma
cientizar, motivar, generar conciencia de nuevas que se recomienda desarrollar el proceso de
posibilidades, lo cual permite el encuentro con el evaluación de forma conjunta con los participantes
otro. en cada reunión, luego de cada actividad, y a partir
de los objetivos propuestos en la planeación,
Planeación: un buen plan implica decidir en el proyectando a futuro el mejoramiento de los
presente las acciones que habrán de realizarse aspectos identificados.
o ejecutarse en el futuro, pasar de un presente
conocido a un futuro deseado. También la Sistematización: cubre la interpretación crítica
capacidad de escoger entre varias alternativas la sobre la práctica, desde la práctica de una o varias
que resulte más conveniente. Supone reflexionar experiencias, que a partir de su reconstrucción
sobre la necesidad de no buscar resolver todo a la y ordenamiento explicitan la lógica del proceso
vez y, a cambio, una estrategia que enfoque varias vivido, los factores que han intervenido en dicho
prioridades y promueva avances continuos. proceso, cómo se han relacionado entre sí y por
qué se han hecho de ese modo. Más allá del
Capacitación: es el proceso destinado a promo- archivo de actas, videos y fotografías se busca
ver, facilitar, fomentar y desarrollar aptitudes, la reflexión del grupo sobre lo que se puede
habilidades o grados de conocimiento; permite decir del proceso y se puede contribuir en el
mejorar oportunidades y condiciones de vida. Es mejoramiento.
un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje,
mediante el cual se desarrollan las habilidades y Sostenibilidad: también trasversal al proceso, cu-
destrezas de los participantes que les permitan un bre la consolidación de los equipos y subequipos
mejor desempeño en sus labores habituales. Pue- en las sedes, la socialización de los proyectos en la
de entenderse también como el proceso didáctico institución, la institucionalización de espacios en
que consiste en proporcionar a los participantes el cronograma escolar, la asignación de respon-
las herramientas teóricas y prácticas para adqui- sabilidades a los actores, la gestión de recursos
rir, mantener, reforzar y actualizar conocimientos, y apoyos.
destrezas y aptitudes necesarias requeridas para
su buen desempeño en los diferentes ámbitos.
Puede realizarse contando con los aportes de la

Estrategias de Fortalecimiento
58 de las Escuelas de Familia
Proyecciones aprendizaje mutuo y el reconocimiento
entre pares, permitiendo una mayor com-
La reflexión sobre las Escuelas de Familia arroja las prensión de las formas particulares de
siguientes proyecciones, que deben ser tenidas ejecución de las acciones, favoreciendo
en cuenta para futuras aplicaciones del proyecto: también el despliegue y la sostenibilidad
del trabajo. Adicionalmente, instituciona-
ƒƒ Desarrollar una fase de acompañamiento lizar espacios semestrales o anuales para
in situ especializada con la aplicación dar a conocer las experiencias exitosas de
de los proyectos, con el fin de orientar, Escuelas de Familia que permitan sociali-
retroalimentar los equipos y apoyarlos en zar y compartir buenas prácticas.
las apuestas iniciales de implementación
del modelo social de Escuelas de Familia. ƒƒ Generación de redes de apoyo, alianzas
estratégicas e incidencia desde la gestión
ƒƒ Implementación de pasantías o procesos local, con grupos, organizaciones e insti-
de intercambio de las escuelas con el fin tuciones de nivel local, regional y nacional
de profundizar la retroalimentación, el que desarrollan proyectos relacionados.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 59
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Unidad 4

Alternativas de trabajo
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Las instituciones han identificado como temáticas popular que subyace en las familias y comunida-
transversales recurrentes las siguientes: afectivi- des, dando preponderancia a las tradiciones que
dad, convivencia y clima escolar, emprendimien- resultan de su permanencia en el territorio que
to, violencia intrafamiliar, medio ambiente, valo- ocupan o de sus antepasados, así como de su tra-
res, obediencia y respeto, tolerancia, prevención segar en el mundo de la vida.
de sustancias psicoactivas, cómo educar a los hi-
jos de padres separados, comunicación y escuela, Es sabido que el saber popular se expresa en la
la afectividad y la expresión de afecto, bajo rendi- palabra, el vestido, las prácticas culturales, las
miento académico; estos temas han sido señala- conductas tradicionales, los usos y costumbres,
dos por los padres de familia como los de mayor los imaginarios y las creencias, entre otros. La es-
prioridad. Por su parte, los estudiantes priorizan cuela popular tiene como reto el reconocimiento
temáticas relacionadas con la comunicación en la de estas expresiones, retomándolas en su labor
familia, la confianza de los padres hacia los hijos y pedagógica, fortaleciendo el patrimonio cultural
pautas de crianza. de la nación en un momento histórico globaliza-
dor, en el que las identidades colectivas se trans-
En general, estas temáticas suelen ser formuladas forman, pero al mismo tiempo se pueden fortale-
desde la influencia de los modelos informativo cer en el encuentro los saberes escolares (áreas
e instructivo. Para recoger estas demandas, e curriculares) y sabedores escolares (docentes).
incluirlas en el modelo social, examinaremos Frente a una idea colonial de progreso, que supo-
a continuación tres grandes ámbitos de acción ne negar las culturas populares y apropiarse de lo
que han tenido diversos desarrollos dentro “culto” y “lo moderno”, la Escuela de Familia pro-
de la experiencia de Escuelas de Familia de la pende por un diálogo intercultural entre tradición
Fundación Promigas. y modernidad, lo propio y lo ajeno.

ÁMBITOS DE ACCIÓN BASADOS EN EL Los abuelos y mayores como fuente de


POTENCIAL DE LAS FAMILIAS Y EL CONTEXTO conocimiento para la escuela y la familia

Hemos subrayado la importancia de reconocer las Reconocer la voz de la experiencia conlleva a


diferencias entre las familias, de acuerdo con sus valorar sus portadores, abuelos y mayores de la
características étnicas, su tradición cultural, su comunidad. Retomando el refrán como expresión
ubicación geográfica, su composición, el estrato sintética del saber popular (de gran utilidad como
socioeconómico, el nivel educativo y el factor recurso literario de formación); cabe recordar
ocupacional, entre otros, con el fin de aprovechar que más sabe el diablo por viejo que por diablo.
los rasgos identitarios que las constituyen y Sin embargo, no es solo por su edad que los
encaminarlos en consonancia con los fines mayores desarrollan un conocimiento elaborado
educativos del proyecto. del mundo, sino porque gracias a las prácticas de
oralidad del pasado son, a su vez, la voz viva de
El saber popular como potenciador del una tradición milenaria.
desarrollo educativo y familiar
En un momento en el que los jóvenes pierden los
En el modelo social cobra importancia dar lugar referentes del pasado, encuentran dificultades
tanto al saber académico como al conocimiento para construir un futuro y se hayan en medio de

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 63
un presente vertiginoso y mutante, la Escuela flora, la producción, los ecosistemas, los ciclos de
de Familia encuentran en los abuelos y abuelas energía, las semillas, entre otros, muchos de los
un actor importante en procura de fortalecer cuales han sido transmitidos de una generación
los vínculos intergeneracionales rotos, generar a otra, pero no son conocidos por los maestros
una mayor comprensión en los jóvenes sobre y maestras, muchos de los cuales provienen de
los marcos de referencia en los que basan su zonas urbanas.
visión del mundo, y también, para desarrollar
capacidades que, bien orientadas, valoran las Adicional a la diversidad étnica y cultural del país
nuevas generaciones. conviene tener en cuenta la movilidad actual de
las poblaciones, que conlleva a tener unas comu-
Existe un reto educativo para la familia y la nidades educativas altamente plurales, donde
escuela en posicionar los saberes populares y confluyen saberes de muchas regiones, con lo
conocimientos tradicionales, en diálogo con los cual hay una mayor posibilidad de construcción
conocimientos proporcionados oficialmente por a partir de estas diferencias. La escuela puede
las ciencias como fuente de aprendizaje. ser, entonces, el escenario en el cual se permita
el diálogo de saberes de los distintos grupos po-
Las tradiciones culturales, sociales y blacionales, favoreciendo la expresión y retroa-
económicas limentación mutua en función de los propósitos
pedagógicos.
En las diferentes regiones del país existen diversas
tradiciones que se han mantenido y reconfigura- La incorporación del saber popular y las
do a través del tiempo. Por ejemplo, en el terreno tradiciones culturales
cultural se expresan por medio de cantos, bailes,
rituales, chistes, refranes, leyendas, fiestas, arte- Una de las posibilidades que se pueden desarrollar
sanías, costumbres, entre otras. Revisten un gran es potenciar los espacios que tiene la escuela
valor en la interacción de la escuela con la comu- alrededor de las tradiciones culturales, con el
nidad educativa, ya que forman conocimientos, rescate de espacios de diálogo de saberes con los
actitudes, expresiones, estilos de personalidad, abuelos y abuelas o mayores de la comunidad, a
configurando imaginarios sobre la sociedad, la través de conversatorios, muestras, celebraciones
política, la participación, los cuales serán determi- en las cuales se valore el conocimiento tradicional,
nantes al momento de forjar el proyecto de vida. cultural y experiencial que se conserva, siendo
Por tanto, se requiere una mirada propositiva que compartido con los demás miembros de la familia
permita incorporar estas tradiciones a las prácti- y la escuela. Se contribuye también a preservar la
cas pedagógicas desde una postura reflexiva. tradición oral.

Movilizar estas tradiciones dentro de la escuela De otra parte, la reflexión en campos como la
permite la participación activa de los padres. Por sexualidad, los estereotipos sexistas, los roles de
ejemplo, en el campo económico, es sabido que género, las prácticas culturales, la sociedad de
los padres y madres de familia de las zonas rurales consumo, la comunicación, los medios de comu-
en su interacción con el medio desarrollan una nicación, debe tener en cuenta reconocimiento
multiplicidad de conocimientos sobre la fauna, la de las características históricas y socioculturales

Estrategias de Fortalecimiento
64 de las Escuelas de Familia
en que se ubica la comunidad educativa, pues sumados a los múltiples eventos, celebraciones,
existen seguramente ideas y prácticas enraiza- rituales escolares, pueden hacer muy significativa
das en la comunidad que deben ser objeto de re- la contribución de los padres y madres.
flexión. Por ejemplo, hay comunidades en las que
las posturas sexistas en la familia y la sociedad es- Algunas experiencias demuestran los potenciales
tán claramente posicionadas, por lo cual conviene de esta perspectiva cuando se vincula al padre
reconocer y examinar sus implicaciones. de familia que sabe interpretar un instrumento
musical en una celebración, o mejor aún, en un
El rol socio-ocupacional de las familias curso abierto a la comunidad educativa; cuando
se facilita que la madre con destrezas para las
Los roles ocupacionales y el campo laboral en el habilidades manuales comparta sus saberes con
que se desenvuelven los adultos de las familias estudiantes y otras madres; cuando el padre
constituyen un factor más que se debe potenciar representante en el Comité de Convivencia
como aporte pedagógico de amplias dimensiones. participa activamente en un encuentro de padres
analizando casos relevantes de la institución
Al incorporar a las familias desde sus conocimien- educativa. También es ilustrativo el caso de la
tos, prácticas y roles económicos convencionales madre con una microempresa que relaciona su
se favorece la participación, toda vez que la co- experiencia con el emprendimiento en un ejercicio
munidad educativa actúa en función de su que- educativo colectivo, o el padre que trabaja en una
hacer cotidiano y no se ve ejerciendo una activi- empresa determinada, gestionando la posibilidad
dad distante a las usualmente desempeñadas; la de una salida pedagógica en la que los estudiantes
escuela es un espacio de relaciones sociales tan puedan conocer el proceso de producción que allí
amplío, que a partir de múltiples vínculos con el se realiza.
contexto puede encontrar un lugar significativo a
los numerosos roles ocupacionales de los padres También se debe considerar este proceso a partir
y madres. de las formas de participación o representación
institucional con que cuentan en la escuela, como
Cabe mencionar como ejemplo la forma en que la Asociación de Padres de Familia, la constitución
pueden compartir sus saberes o elaboraciones de cooperativas, la participación en el Consejo
con los demás miembros de la comunidad de Padres, el Consejo Directivo, el Comité de
educativa, a través de ferias, cursos, charlas, Convivencia, por mencionar algunos.
encuentros de saberes, talleres, entre otros, que

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 65
Ámbitos de acción basados en el desarrollo local

Familia, escuela y territorio Familia, escuela y organizaciones comunitarias


y sociales
La familia y la escuela hacen parte de un territorio
común, habitado de distintas maneras por unos La acción educativa se nutre con aliados estra-
y otros. Allí tienen lugar determinadas relaciones tégicos presentes en el entorno local. El modelo
sociales que pueden hacer más extensa la acción social impulsa a fortalecer estos vínculos desarro-
de la escuela y favorecer sus fines educativos. llando acciones conjuntas con las organizaciones
comunitarias y sociales presentes en el territorio,
Para tal efecto, la cartografía social es de gran como es el caso de las juntas de acción comunal.
utilidad. Se trata de una metodología para la pro-
ducción social de conocimiento a partir de la cual Es frecuente que por iniciativa propia los habitantes
se elaboran imágenes del campo de relaciones de un sector conformen organizaciones sociales y
en las que se muestra la vida cotidiana de unos comunitarias para el desarrollo social, económico,
determinados actores sociales (Enda, 2003). La cultural, ambiental, en torno a problemáticas
cartografía social permite identificar las particula- particulares o para la búsqueda de garantizar la
ridades que constituyen un territorio determina- realización de derechos colectivos, muchos de los
do, para aprovechar las ventajas representativas cuales tendrán relación directa o indirecta con la
o enfrentar los riesgos que ofrece el lugar donde comunidad educativa y el proceso pedagógico;
se desarrollan las prácticas educativas. por tanto, es importante que se posibilite un
encuentro en el que se hallen puntos en común
En el diagnóstico, para la contextualización de con la institución y su Escuela de Familia.
diversos tópicos por abordar en las Escuelas de
Padres y para la comprensión de diversos proce- Familia, escuela e instituciones
sos, la cartografía social se aplica a campos como gubernamentales
la economía, las instituciones, sus programas y
actores, las dinámicas poblacionales, las expre- El Gobierno en sus diferentes niveles cuenta con
siones culturales, los ambientes y paisajes de las instituciones que a través de planes, programas
comunidades, entre otros. Estos aspectos carac- y proyectos contribuyen de manera directa e
terizan el territorio donde se encuentra la familia indirecta con propósitos afines a los escolares.
y la escuela e inciden de diversas maneras en la Por ello, conviene subrayar la importancia de la
labor informativa de familias y docentes, por lo creación de puentes interinstitucionales entre
que conviene generar comprensión sobre los mis- la institución educativa o sus representantes
mos. (en este caso las familias y sus asociaciones y
programas) con las entidades gubernamentales

66
del caso para la consecución de acuerdos de de planeación zonal, grupos de participación
trabajo y actividades conjuntas. Por ejemplo, las ciudadana sobre temas como el desarrollo local y
secretarías municipales o locales de Educación, municipal, o grupos que atienden características
Salud, Planeación, Cultura, Recreación y Deporte, específicas (microempresarios, mujeres, jóvenes,
Medio Ambiente, Integración Social y Acción agricultores, comerciantes, etc.). Es oportuno
Comunal, entre otras. que a través de los padres y madres líderes,
los representantes a los órganos del gobierno
En un ámbito más amplio se encuentran institu- escolar, el Equipo Líder de Escuela de Familia o
ciones del orden nacional que contribuyen a la la Asociación de Padres de Familia o el Consejo
consecución del desarrollo humano integral y que de Padres se pueda enfocar la participación activa
desarrollan iniciativas de interés para las Escuelas en estos escenarios, que permiten establecer
de Familia, tales como la Defensoría del Pueblo, vínculos entre las familias, la escuela y la sociedad.
la Procuraduría, la Contraloría, el Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar, Acción Social, entre De igual forma, la iniciativa puede ser asumida
muchas otras. desde la Escuela de Familia, convocando a miem-
bros o representantes de la comunidad en los
Dando importancia a la participación ciudadana, en escenarios de participación local a participar de
muchas regiones se convoca a constituir consejos acuerdo con los ejes de trabajo definidos.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 67
Ámbitos de acción basados en la
construcción de alternativas a problemáticas

En su trayectoria, las Escuelas de Familia se han con fines diversos ya sea en el ámbito interper-
caracterizado por la inclusión de campos de sonal o, más ampliamente, en el ámbito social
trabajo alrededor de situaciones problemáticas global. Por tanto, a continuación se plantea una
que se presentan de forma recurrente en el propuesta que integra dos componentes claves:
ámbito escolar y familiar (maltrato infantil, la comunicación familiar y los medios de comu-
crianza, drogadicción, violencia intrafamiliar, nicación.
sexualidad temprana, falta de apoyo a métodos
de estudio, relaciones familiares conflictivas, etc.) Comunicación familiar
proporcionando herramientas para la prevención
o manejo de tales condiciones. En la Escuela de Familia la comunicación familiar
supone el diálogo, la comunicación, que sugieren
En los modelos informativo o instructivo, este nuestros actos como ejercicio de modelación, la
proceso se restringe a charlas con especialistas coherencia entre nuestras palabras y acciones, la
sobre el tema o a sugerir recomendaciones para forma en que expresamos nuestros sentimientos,
el manejo en el hogar de tales situaciones; sin la relación entre los diferentes integrantes que
embargo, desde el modelo social, aquí propuesto, componen la familia, el lugar que se le da a la
esta alternativa de trabajo plantea una propuesta opinión de los demás, el saber escuchar, los
de abordaje más amplia, en consonancia con la escenarios que posibilitan, favorecen o perjudican
amplitud de las problemáticas por tratar. Por tanto, la comunicación, la posibilidad de crear o resolver
a continuación se presenta el planteamiento de conflictos a través de ejercicios comunicativos.
algunas posibilidades de las Escuelas de Familia
respecto a tres componentes temáticos que se Un aspecto clave que se debe considerar en la
consideran transversales en el desarrollo social comunicación familiar se deriva de las diferentes
y familiar, además de cobrar relevancia por modalidades de composición familiar que preva-
su incidencia en las condiciones actuales del lecen en la actualidad; por ejemplo: hogares mo-
contexto educativo: la comunicación, el consumo noparentales (madres o padres cabeza de familia
cultural y de psicoactivos y la construcción del sin cónyuge), familias en condición de separación
imaginario frente a la sexualidad. o reagrupación, composición multifamiliar (convi-
vencia con abuelos, tíos u otro tipo de familiares),
La comunicación, los medios y la familia entre otros.

La comunicación es la base de las relaciones so- Es importante que la comunicación entre los
ciales y de los consensos sociales; sin embargo, encargados del hogar y con responsabilidad directa
es, por esto mismo, susceptible de ser controlada o indirecta sobre los hijos sea clara, determinando

68
con precisión los roles en la formación del menor, vos y deportivos, campamentos, retiros o concur-
que en caso de ser compartidos, requieren una sos que integran a los diferentes integrantes de
óptima comunicación entre sí, con el fin de llegar la familia.
a acuerdos que permitan la asignación de las
labores en el hogar, de forma que se fortalece el Sin embargo, entendiendo las limitaciones es-
tejido familiar para realizar la función preventiva paciotemporales que existen para las reuniones
y dar respuesta a posibles problemas que incidan presenciales, debido a los compromisos labora-
en el desempeño académico, emocional o les de los padres de familia (que es una de las
social de los hijos. La Escuela de Familia puede situaciones más recurrentes), cabe destacar, por
contribuir a presentar a las familias esta situación ejemplo, experiencias novedosas que se han ge-
o incluso acompañarlas en el enriquecimiento de nerado en este sentido, a través de mecanismos
sus procesos comunicativos. alternativos, como el uso del libro viajero (com-
partido en familia) o el correo escrito escolar para
De forma complementaria a la comunicación intercambiar comunicaciones entre padres, hijos
entre las personas encargadas del hogar se y docentes, que aunque se relacionan cotidiana-
requiere una óptima comunicación de estas mente pueden carecer de habilidades, medios o
con el sujeto en formación; para esto, desde la disposición para comunicarse.
Escuela de Familia se precisa tomar conciencia de
que la comunicación inicia de forma no verbal, es En otras experiencias se han venido incorporando
decir, a través del lenguaje corporal, las actitudes el uso de las tecnologías de información y de comu-
y el ejemplo que se da mediante las acciones nicaciones (TIC), tales como el correo electrónico,
(modelamiento), siendo los padres, familiares la mensajería instantánea, las redes sociales, los
o cuidadores (además de otros factores del portales web, entre otros, dando, de paso, un uso
contexto) un ejemplo constante en la formación apropiado a los medios masivos de comunicación,
del menor; interacción que puede aportar o tema que por su importancia se analiza enseguida.
afectar su personalidad de acuerdo con la forma
como se desarrolle. La familia ante los medios

De otra parte, conviene recalcar y contribuir a Se requiere que los padres y educadores, que en
conformar espacios o actividades que comple- su niñez no contaron con estos medios, debido
menten la comunicación verbal en la escuela a su reciente creación, pero que han venido
mediante encuentros o ejercicios prácticos en los experimentando esta vertiginosa transformación,
que interactúen los diferentes actores de la co- tengan las herramientas para aportar en la
munidad educativa en escenarios distintos a los formación e interacción de los niños y jóvenes
convencionales, es decir, más allá de las reunio- que han nacido en medio de estos ambientes
nes informativas de informes académicos a los digitales y virtuales, reduciendo el impacto de
padres de familia o las actividades institucionales estos en la formación de valores, propios del
alusivas a conmemoraciones y celebraciones. Al- mercado consumista, como el individualismo, el
gunas de las actividades que se han venido imple- ensimismamiento, el consumo excesivo, la moda,
mentando en las instituciones educativas son los entre otros; e impulsando otros valores, como la
encuentros familiares, talleres, eventos recreati- cooperación, el interés por el otro, el desarrollo

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 69
de intereses, el ahorro, procurando también La familia ante el consumo cultural y de
el uso adecuado de estos medios en busca del psicoactivos
desarrollo humano, familiar, social y cultural.
El consumo de sustancias psicoactivas es uno de
Es necesario formar una postura crítica y ayudar los temas más usuales y de mayor preocupación
a los adultos, niños, familias y educadores a filtrar en las Escuelas de Familia. Al abordar esta pro-
los contenidos, prácticamente ilimitados de los blemática es importante corregir los prejuicios
medios, para circunscribirlos al desarrollo de los que convencionalmente se han establecido, tales
intereses personales, de manera que los medios como las asociaciones con conductas delincuen-
contribuyan al enriquecimiento de las personas ciales, la estigmatización de las y los jóvenes con-
y no al revés, contrarrestando posturas pasivas y sumidores, la indiferenciación entre consumo y
acríticas. De otra parte, se requiere generar me- adicción, ignorar las grandes diferencias entre los
dios alternativos de comunicación en la comuni- tipos de psicoactivos que se consumen, y la no in-
dad educativa, en los cuales prevalezca el aporte clusión del tabaco y el alcohol en la problemática
a los fines educativos institucionales y familiares. (sustancias más adictivas y de mayor impacto en
En este sentido, las posibilidades que ofrece la Es- la salud pública que algunas de las prohibidas).
cuela de Familia es, en primera instancia, como
lugar de reflexión de la relación Comunicación- De igual manera, conviene evitar un enfoque
Familia-Educación, y segundo, como instancia de centrado en los efectos fisiológicos de las drogas,
creación de posibilidades comunicativas ante el a menudo sobreestimados, y centrarse, más bien,
panorama actual. en aspectos culturales, que facilitan una mayor
comprensión del problema.
En este horizonte de sentido, algunas experiencias
que muestran las posibilidades de esta perspectiva Tratándose de una problemática en la que inter-
están relacionadas con el uso pedagógico y crítico vienen numerosos factores, conviene partir del
de las redes sociales, la creación y utilización de reconocimiento del contexto en que tiene lugar el
software educativo, la incorporación de las TIC al problema del consumo y de las variables que sur-
proceso educativo y de formación de padres, la gen en cada caso, retomando los saberes y opi-
investigación en entornos digitales, las prácticas niones de la comunidad para entablar un diálogo
colaborativas de acceso a las TIC por parte de los que permita encarar sin prejuicios el problema de
padres con el apoyo de sus hijos, el desarrollo por qué se consume, para establecer los nexos
de ambientes virtuales de aprendizaje para los entre el consumo masivo de drogas y expresiones
padres dentro de la institución, la exploración y/o de vida contemporánea basadas en el tener, la
diseño de plataformas virtuales y blogs con temas atención y ansiedad constantes, y el desconoci-
de interés para los padres, la reflexión sobre miento de otras formas alternativas para pensar
enfermedades relacionadas con el uso excesivo y vivir ligadas a la fantasía, el juego y el afecto. En
de medios tecnológicos, el uso adecuado tanto ese contexto, el consumo puede aparecer como
de programas informáticos como herramientas una puerta falsa hacia formas de vida que permi-
de búsqueda, la interacción con contenidos y ten experimentar lo que la realidad cotidiana no
software libre, el análisis de medios y contenidos proporciona.
publicitarios, entre otros.

Estrategias de Fortalecimiento
70 de las Escuelas de Familia
También es importante reconocer los múltiples sexual fundamentados en valores como el respe-
factores que predisponen al consumo (la mayoría to, el afecto, la responsabilidad, la autonomía y la
de las veces, ocasional), tales como el deseo equidad de género (por ejemplo, en las relaciones
de experimentación, situaciones de fracaso, la entre hijos hombres y mujeres).
presión de grupos de referencia, las tensiones
familiares, el modelamiento de los mismos padres Aunque el “Proyecto de Educación Sexual” fue
a través del consumo del alcohol. A estos factores integrado inicialmente mediante la Ley General
de riesgo es necesario oponer otros factores de Educación, con frecuencia su desarrollo ha
protectores basados en el afecto, la amistad, la desconocido la participación de los padres y
comunicación, la lúdica, la imaginación creativa, madres, al igual que los contextos culturales
el proyecto de vida, que en conjunto permitan donde se ejerce la sexualidad.
“volar sin drogas” (Rodríguez, 2004).
Aunque los problemas que más se destacan están
La familia en la construcción del imaginario de asociados a los altos índices de embarazos a
sexualidad temprana edad y las enfermedades de transmisión
sexual, es necesario abordar de forma amplia la
La sexualidad constituye uno de los campos de perspectiva formativa en la sexualidad, en la que
mayor controversia, que va más allá de la geni- se da importancia a la formación ética, biológica
talidad o la reproducción, toda vez que involucra y psicosocial. Se requiere una perspectiva amplia
ideas socioculturales, creencias religiosas, así que reconozca, defienda y promueva la dignidad
como dimensiones biológicas, psicológicas y so- humana expresada en los derechos sexuales y
ciales del individuo, todas las cuales, al ser vistas reproductivos, el enfoque de género no sexista y
a la luz de la realidad actual, generan amplias dis- la diversidad sexual, en el marco de la promoción
cusiones, que están situadas en un contexto de de los derechos humanos.
polémica.
La educación sexual no se debería restringir a los
Cabe reflexionar sobre el rol que desempeña la grados de secundaria o al período en que trans-
familia en la formación sexual de los hijos y en curre la pubertad, sino que abordarse desde la
la equidad de género, en términos conceptuales educación preescolar y en todos los grados, te-
y experienciales, pues en este sentido, la familia niendo en cuenta las características del grupo, la
puede contribuir a transmitir estereotipos basa- relación interdisciplinaria con el plan de estudios,
dos en el sexismo o reforzar como primer esce- el acompañamiento de padres de familia, docen-
nario de socialización un imaginario y conducta tes, orientadores escolares y directivos.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 71
El cine y la literatura como
alternativas pedagógicas

La familia: ¡qué video! El cine como alternativa para el análisis de casos

El cine como representación de la sociedad, escenifica situaciones y mundos posibles, conjuga diversos
lenguajes audiovisuales, literarios, fotográficos y tiene una función recreativa y educativa, que para
las Escuelas de Familia puede ser de gran apoyo, al permitir el estudio de casos sobre alternativas
basadas en problemáticas como las antes mencionadas. A continuación se presenta como ejemplo una
propuesta didáctica a través de diez películas.

ƒƒ Para el trabajo con familias

Película: Dios los junta y ellos se separan


Ficha técnica:
Director: Harold Trompetero, Jairo Eduardo Carrillo.
Año: 2006. País: Colombia. Largometraje. Formato: 35 mm.
Referencia: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_
plantilla.php?id_pelicula=1543
Posibles temáticas para abordar: Comunicación familiar, relaciones familiares, conflicto familiar, sexualidad temprana en
los jóvenes, infecciones de transmisión sexual, proyecto de vida, consumo y adicción.
Sinopsis: Esta película cuenta la historia de los Restrepo-Guzmán¸ una típica familia de estrato 3 en Colombia¸ que
de un momento a otro se ve inmersa en una serie de tragedias a partir del descubrimiento de un amante y un hijo
extramatrimonial del padre.
Este hecho desata el caos en cada miembro de la familia, ya que en medio de su dolor, la esposa se enreda con el asesor
de la Inspección de Familia, quien la aconseja echar a su esposo de la casa, y entregada al amor, descuida su familia, al
punto de no darse cuenta de que su hija se está convirtiendo en una promiscua y su hijo en un drogadicto.
Uso pedagógico: Teniendo en cuenta que se presenta un contexto de las características actuales de la familia colombiana
y conflictos recurrentes, como la comunicación, la separación familiar, la formación de adolescentes, las relaciones
de noviazgo, la exploración de la sexualidad, esta película permite la reflexión respecto a las relaciones familiares y la
solución de los conflictos que tienen lugar en el presente.

Película: A los trece


Ficha técnica:
Dirección: Catherine Hardwicke. Países: Estados Unidos y Reino Unido.
Año: 2003. Duración: 100 min.
Referencia: http://www.labutaca.net/films/21/thirteen.htm
Posibles temáticas para abordar: Presión social, rebeldía juvenil, relaciones familiares, consumo cultural y de sustancias
psicoactivas, noviazgo, relaciones afectivas, proyecto de vida.

72
Sinopsis: La historia cuenta la transformación que vive Tracy (Evan Rachel Wood), quien empieza la película como una
prometedora estudiante con trenzas que todavía juega con ositos y muñecas. Pero cuando Tracy entra con una dosis extra
de sensualidad en la olla a presión del penúltimo año de instituto, es testigo del poder y el conocimiento que posee Evie
Zamora, quien se ha convertido en la conocida como la “chica más sexy del colegio”. Sumamente popular, guapísima y
fascinantemente cursi, Evie representa todo lo que de repente Tracy quiere y necesita ser.
Al principio Tracy no tiene ninguna esperanza de ser aceptada en la elitista pandilla de Evie. Tiene una actitud errónea,
las amigas equivocadas, un aspecto definitivamente desacertado. Pero Tracy aprende a rehacerse a sí misma, paso a
paso, hasta convertirse en el ideal definitivo de una adolescente. Descubre cómo maquillarse, qué ponerse, cómo llevar
el pelo, cómo moverse. Averigua las claves de la popularidad, Evie se convierte en su mejor amiga, e incluso comienza
a llamar la atención de los chicos. Y aun más cuanto más se adentra en su prematura etapa adulta. Pierde la intimidad
que tuvo en tiempos con su afanosa madre, a pesar del odio atroz que siente hacia el novio de su madre, un antiguo
drogadicto llamado Brady, empieza a abusar ella también de las drogas. A pesar de todo, Tracy tiene aún trece años y vive
un torbellino de emociones.
Uso pedagógico: Siendo preocupación permanente de la sociedad, la familia y los docentes la formación de adolescentes
con rasgos de desconocimiento de patrones de autoridad, que devienen en actitudes rebeldes en su proceso de pubertad,
asumiendo prácticas de riesgo en su quehacer cotidiano, esta película posibilita hacer una reflexión oportuna sobre estas
condiciones y los retos familiares al respecto.

ƒƒ Para el trabajo con estudiantes

Película: Trainspotting
Ficha técnica:
Director: Danny Boyle. Género: drama. Idioma: inglés. Subtítulos: español.
Reparto: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan.
Duración: 94 min
Referencia: http://www.cuevana.tv/#!/peliculas/844/trainspotting
Posibles temáticas para abordar: proyecto de vida en jóvenes, consumo y adicción de sustancias psicoactivas.
Sinopsis: Mark Renton es un joven escocés adicto a la heroína, al igual que el resto de sus amigos, los cuales se han
creado un mundo muy particular. Entre el grupo hay un violento y alcohólico psicópata, un drogadicto desesperado, un
mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y obsesivo de Iggy Pop.
Uso pedagógico: De acuerdo con la exposición que hace la película sobre la situación de consumo y prácticas de varios
jóvenes consumidores en un ritmo vertiginoso de vida, con las consecuencias derivadas del mismo, permite la posibilidad
de abordar las realidades y expectativas de la adicción de sustancias psicoactivas.

Película: Réquiem por un sueño


Ficha técnica:
Título original: Réquiem for a Dream. Director: Darren AronofskyAño: 2000. País: Estados Unidos. Duración: 102 min.
Referencia: http://www.filmaffinity.com/es/film747961.html
Posibles temáticas para abordar: consumo cultural, consumo y adicción de sustancias psicoactivas, prostitución, poder e
influencia de los medios de comunicación, relaciones familiares y sociales.
Sinopsis: Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta,
esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; la ambición de Harry y su novia Marion
(Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca
tienen el dinero suficiente para ello. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan y harán lo inimaginable para
conseguir la vida que anhelan.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 73
Uso pedagógico: Debido a que la película la presenta dos historias de vida centradas en el problema del consumo,
el primero en términos socioculturales frente al imaginario generado por la publicidad a través de los medios de
comunicación, y el segundo, de sustancias psicoactivas, posibilita hacer un paralelo de los modos de consumo y sus
implicaciones en el desarrollo social y personal.

ƒƒ Para el trabajo con docentes

Película: Escritores de libertad


Ficha técnica:
Dirigida y escrita por Richard La Gravenese
Basada en el libro de Erin Gruwell. Paramount Pictures, 2006. Países: Alemania/Estados Unidos
Duración: 123 minutos
Referencia: http://revolucioneducativaupn.blogspot.com/2009/11/rocio.html
Posibles temáticas para abordar: educación de jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, propuestas
pedagógicas alternativas, relación docente - estudiante, manejo del conflicto en la escuela.
Sinopsis: Erin Gruwell es una joven maestra cuya primera asignación es un grupo variado integrado por adolescentes de
diferentes clases raciales y sociales, quienes lo único que comparten es que se odian entre sí y quieren sobrevivir. A pesar
de la obstinada negativa de sus estudiantes a participar en las clases, Erin intenta interesarlos de diferentes formas cada
día y logra cambiar su intolerancia por comunicación. Ella misma dejará su ciego idealismo para comprender realmente lo
que sucede a su alrededor.
Uso pedagógico: La situación que sugiere los retos del docente en ambientes de aprendizaje con comunidades educativas
vulnerables y bajo condiciones de presión social permite la posibilidad de crear proyectos educativos alternativos
reconociendo las condiciones del contexto y favoreciendo el desarrollo de un proceso educativo por medio de la creación
literaria.

Película: Mentes peligrosas


Ficha técnica:
Título original: Dangerous minds.
Dirección: John N. Smith. País: Estados Unidos. Año: 1995.
Género: criminal, drama, thriller. Duración: 99 min.
Referencia: http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/mentes-peligrosas/
Posibles temáticas para abordar: educación de jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, propuestas
pedagógicas alternativas, relación docente - estudiante, manejo del conflicto en la escuela.
Sinopsis: La profesora Louanne Johnson llega como sustituta a un instituto conflictivo en el que la mayoría de los alumnos
tiene graves problemas personales. Aunque controlarlos será una ardua tarea y la dirección del centro educativo no
coopera en exceso, Louanne perseverará en su empeño de que los chicos consigan graduarse.
Uso pedagógico: Siendo para el docente una dificultad la generación de procesos pedagógicos en situaciones del
presente caracterizadas por la influencia de la convulsa realidad social, esta película aporta elementos experienciales que
pueden ser incorporados a la escuela buscando la construcción de procesos educativos desde las condiciones implícitas
en el escenario escolar.

Estrategias de Fortalecimiento
74 de las Escuelas de Familia
Película: Los coristas
Ficha técnica:
Título original: Les Choristas
Dirección: Christophe Barratier. Género: Drama.
Elenco: Francois Berleand, Jacques Perrin, Marie Burel. País: Francia. Año: 2004.
Referencia: www.rosariocine.com.ar/Los-Coristas_1528
Posibles temáticas para abordar: Educación en hogares de protección, formación de jóvenes en condición de
vulnerabilidad socioeconómica, propuestas pedagógicas alternativas, relación docente - estudiante, manejo del conflicto
en la escuela.
Sinopsis: Un profesor de música desempleado es contratado como preceptor de un instituto correccional de menores.
Mediante ineficaces y represivas políticas, el director Rachin (François Berléand) intenta con dificultad mantener
disciplinados a estos alumnos difíciles. A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, pero comienza a
generar un cambio en estos niños. Gracias al poder y la magia de la música, el maestro logra que sus vidas cambien para
siempre. El debut de Christophe Barratier como director narra la atemporal historia de la infancia: toda la desesperación
y el esfuerzo sincero, los tiernos secretos y las cómicas payasadas de unos niños indisciplinados que luchan por salir
adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos. Este emotivo drama presenta a unos jóvenes
notablemente talentosos, respaldados detrás de cámara por un brillante coro de niños dirigido por Bruno Coulais.
Uso pedagógico: Entre las instituciones educativas existen algunas destinadas con particularidad a la atención de
estudiantes en condición de abandono o en el marco de procesos de reeducación por condiciones de vulnerabilidad
social y familiar; sin embargo, también en ocasiones son incluidos en la escuela regular como parte de procesos de
inclusión. En esta película se plantea la posibilidad de reflexionar en este campo.

ƒƒ Sobre la diversidad sexual

Película: XXY
Ficha técnica:
Dirección: Lucía Puenzo. Países: Argentina, España y Francia.
Año: 2007. Género: Drama. Duración: 91 min.
Referencia: http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/3281/sinopsis.php
Posibles temáticas para abordar: diversidad sexual, intergenerismo, transgenerismo, exploración sexual, sexualidad y
adolescencia, familia y sexualidad.
Sinopsis: Rocio es una adolescente que esconde un secreto: es hermafrodita. Poco tiempo después de nacer, Kraken y
Suli, sus padres, decidieron dejar Buenos Aires para instalarse en una cabaña de madera aislada del mundo. Su objetivo
siempre fue que Rocío creciera sin los prejuicios del entorno, protegida y feliz. Y que al alcanzar la pubertad pudieran
decidir juntos qué camino seguir. De otra parte, el padre de Álvaro, un cirujano plástico que vive radicado en Estados
Unidos, aceptó la invitación por su interés médico en la hija de sus amigos. Sus hijos están en esa edad en la que se
vive casi constantemente en un estado de excitación. Por si fuera poca la turbulencia de su edad, Álvaro está en pleno
conflicto con su sexualidad.
Mientras la relación de los chicos (Rocío y Álvaro) se torna cada vez más íntima, los adultos están cada vez más lejos.
Kraken y Suli, por debajo de su discurso de libertad de elección, están aturdidos por el hermafrodismo de su hija. Y
cuando Kraken descubre a su hija y a Álvaro, al atardecer del tercer día, a punto de hacer el amor, se desata la tormenta.
Todo cambia a partir de ese momento. Los secretos de todos salen a la luz: la distancia irrecuperable y el miedo a tocarse
de Kraken y Suli, la crisis en la que hace años está hundido el matrimonio de sus amigos, el enamoramiento inevitable
que se produce entre sus hijos. Y, por supuesto, el secreto que se esconde detrás del exilio y la rareza de Rocío.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 75
Uso pedagógico: Teniendo en cuenta las recientes discusiones en los diferentes escenarios de la sociedad respecto a la
diversidad sexual, este filme permite realizar el estudio de caso sobre la condición de desarrollo de una joven ante los
desafíos del reconocimiento de su condición física e identidad sexual, así como sus relaciones con el medio familiar y
social, transcurriendo entre la niñez, la adolescencia y la juventud. Según lo anterior, a partir del ejercicio reflexivo en la
escuela es posible ampliar la concepción del problema en la comunidad educativa.

ƒƒ Sobre las dificultades del aprendizaje

Película: Estrellas del cielo en la tierra


Ficha técnica:
Dirección: Aamir Khan, Amole Gupte.
Guion: Amole Gupte. País: India. Año: 2007.
Producción: Aamir Khan, Kiran Rao. Género: Drama. Duración: 162 min
Referencia: http://educaho.blogspot.com/2012/05/taare-zameen-par-una-estrella-del-cielo.html
Posibles temáticas para abordar: educación y dificultades de aprendizaje, dislexia, rol familiar y docente ante las
dificultades de aprendizaje, proyectos educativos alternativos, exploración de las inteligencias múltiples.
Sinopsis: Ishaan es un niño de 8 años con dislexia que disfruta con las cosas que no aprecian los adultos: los colores, los
perros, la luz. Sin embargo, sus padres creen que no vive en la realidad y deciden enviarlo a un internado. Allí todo irá
peor e Ishaan será más desgraciado que nunca, hasta que llega un nuevo profesor que se interesa por los sueños de los
niños y que ayudará a Ishaan a vislumbrar de nuevo los pequeños matices que le hacen feliz.
Uso pedagógico: Por la recurrencia en el ámbito escolar de las dificultades de aprendizaje y su debida atención por parte
de la familia y la escuela, con esta película cobra importancia realizar una discusión teórica y metodológica respecto a
las características de las condiciones excepcionales de aprendizaje y sus implicaciones en la forma de comprensión y
atención en el hogar como en la institución educativa.

ƒƒ Sobre la comprensión del mundo del adicto en la sociedad colombiana

Película: La sociedad del semáforo


Ficha técnica:
Dirección y guion: Rubén Mendoza
Producción: Diana Camargo Buriticá, Rubén Mendoza, Daniel García Díaz. Países: Colombia, Alemania, España y Francia.
Año: 2010. Duración: 108 minutos.
Referencia: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_
plantilla.php?id_pelicula=1762
Posibles temáticas para abordar: consumo y adicción de sustancias psicoactivas, perfil psicosocial del adicto, relación
sociedad y adicción, prácticas sociales del habitante de calle.
Sinopsis: Raúl Tréllez, dios del mugre, el único, el irreparable, un reciclador enajenado por la terquedad, la libertad
absoluta y los caramelos, está empeñado en lograr controlar con sus pocos conocimientos e improvisados dispositivos la
duración de la luz roja del semáforo, el tiempo que quiera, para poder montar actos más largos entre malabaristas, lisiados
y vendedores ambulantes y otros habitantes de un cruce de calles. En medio del delirio y la fantasía, el halo circense que
recubre sus vidas se va convirtiendo en una sinfonía al desespero, a la desesperanza y a la anarquía.
Uso pedagógico: Una de las limitantes del abordaje de la drogadicción está relacionada con el análisis y la comprensión
de las condiciones constitutivas del sujeto consumidor o adicto a sustancias psicoactivas, así como del habitante de calle,
por tanto, este filme da lugar a hacer consideraciones al respecto, relacionando esta situación con la participación de la
sociedad, la familia y la escuela.

Estrategias de Fortalecimiento
76 de las Escuelas de Familia
La familia: ¡qué cuento! Reflexión familiar Tú eres el arco del cual tus hijos
desde la Literatura como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación
A continuación se presenta una propuesta con en tu mano de arquero
base en diez textos literarios que pueden ser in- sea para la felicidad.
corporados mediante técnicas diversas de parti-
cipación, como el taller, la tertulia, el análisis de Título “Tus hijos” (poema)
casos, el foro, el análisis literario, el seminario, la Autor Khalil Gibrán (Obras completas)
exposición, entre otras, procurando relacionar el Referencia Barcelona : Bibliográfica Internacional,
fragmento literario analizado con las experiencias bibliográfica 1998
y características personales, familiares o sociales Posibles
Educación, familia, pautas de crianza,
temáticas para
en que se encuentran inmersos los participantes. sobreprotección familiar.
abordar
Se incluye el primero como ilustración, y se ane-
Por su estructura sencilla, mensaje
xan las respectivas referencias bibliográficas y el claro y directo, este texto es de
posible uso pedagógico. gran utilidad en la reflexión sobre
la formación familiar, el imaginario
frente a los hijos, así como las pautas
Tus hijos Uso pedagógico de crianza en el hogar, que en uno de
los errores más frecuentes tiende a ser
Tus hijos no son tus hijos encaminada hacia la sobreprotección
son hijos e hijas de la vida de los hijos; en este sentido, este texto
permite abordar estos y otros aspectos
deseosa de sí misma. que surjan en relación con la familia.

No vienen de ti, sino a través de ti - Un Manual para ser niño


Título
y aunque estén contigo - Un país al alcance de los niños
no te pertenecen. Autor Gabriel García Márquez
Colección Educación para el desarrollo.
Misión de Ciencia, Educación y
Puedes darles tu amor, Referencia
Desarrollo. Colección documentos de
pero no tus pensamientos, pues bibliográfica
la misión. Bogotá, D.C.: Colciencias,
ellos tienen sus propios pensamientos. 1995.
Posibles
Educación, familia, vocación, arte y
Puedes abrigar sus cuerpos, temáticas para
ciencia.
abordar
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,


pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 77
Los dos textos referenciados de este Existen diferentes fragmentos a lo
gran escritor colombiano contribuyen largo de esta obra que permiten
de forma trascendente a la reflexión realizar un acercamiento al universo
que padres, madres y maestros familiar, en el cual interactúan
deben hacer sobre la educación diferentes miembros, con diversos
no solo de los niños, sino de la Uso pedagógico conceptos y proyecciones, razón
sociedad colombiana en general, por la cual es de gran utilidad en la
Uso pedagógico
pues proporciona oportunos consejos reflexión a propósito de la familia, las
que pueden ser incorporados a la interrelaciones que tienen lugar en su
práctica pedagógica desde el hogar y interior y las posibilidades que puede
la escuela, a través del cultivo de las ofrecer.
ciencias, las artes, la creatividad y la
exploración vocacional del individuo, Título Cartilla para mejorar el mundo
entre otros aspectos.
Autor Fernando Soto Aparicio

Título El principito Referencia


Bogotá, D. C., 2002.
bibliográfica
Autor Antoine de Saint - Exúpery
Posibles
Referencia Proyecto de vida, educación familiar,
México: 2010 temáticas para
bibliográfica formación en valores.
abordar
Posibles Familia, estilos de personalidad, Este libro ofrece la explicación de
temáticas para valores humanos, diversidad, nueve valores, que son abordados
abordar alteridad. de forma clara y sencilla con el
A través de fragmentos de la obra, acompañamiento literario de fábulas
como el delimitado en el capítulo X, Uso pedagógico y poemas; a lo largo de esta obra se
en el que el principito visita varios tratan los fundamentos de una vida
planetas y encuentra en cada uno de sustentada en el desarrollo humano
ellos un tipo de persona diferente, se ético de aplicación para la lectura de
puede realizar un análisis comparativo todos los miembros de la familia.
con los rasgos que determinan la
Uso pedagógico
personalidad de diferentes tipos de Título “El abuelo anciano y su nieto” (fábula)
individuos; por ejemplo: en el primer
Autor León Tolstoi
planeta, sobre el aburrimiento y la
vida; en el segundo, sobre la vanidad; León Tolstoi, Fábulas e historias.
en el tercero, sobre el alcoholismo; Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor,
Referencia
en el cuarto, sobre el trabajo; en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo,
bibliográfica
quinto, sobre la vida contemporánea. Secretaría de Educación del Distrito,
2005.
Título Juan Salvador Gaviota Posibles Relaciones familiares, pautas de
Autor Richard Bach temáticas para crianza, educación en el ejemplo
abordar (modelamiento), valores.
Referencia
Barcelona: Ediciones B, 2012 Esta sencilla fábula explica el
bibliográfica
aprendizaje de un niño sobre la forma
Posibles Esfuerzo personal, proyecto de vida, de trato que su padre da al abuelo en
temáticas para universo familiar, resolución de casa, despreciándolo por su condición
abordar conflictos, tolerancia a la frustración. de vejez, a partir de lo cual el menor
Uso pedagógico
reproduce inocentemente esa práctica
con su padre, lo cual demuestra la
validez de la educación mediante
el ejemplo y su influencia en la
formación familiar.

Estrategias de Fortalecimiento
78 de las Escuelas de Familia
Título “La misma herencia” (fábula) Título “Instantes” (poema)
Autor León Tolstoi Autor Jorge Luis Borges
León Tolstoi, Fábulas e historias. La tertulia familiar. Elemento de
Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor, Referencia comunicación e integración, talleres
Referencia
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, bibliográfica para padres. Bogotá, D. C.: Magisterio,
bibliográfica
Secretaría de Educación del Distrito, 2002.
2005. Posibles
Proyecto de vida, tolerancia a la
Posibles Relaciones familiares, amor familiar, temáticas para
frustración, crecimiento personal.
temáticas para esfuerzo personal, tolerancia a la abordar
abordar frustración, responsabilidad, trabajo. Gracias a su composición sencilla y
Esta breve historia trata sobre la clara, este poema abre la posibilidad
herencia que un padre da a sus dos de realizar el análisis respecto al
hijos: al mayor le da la totalidad de proyecto de vida y el acontecer
sus bienes y al menor ninguna parte, Uso pedagógico cotidiano de nuestras vivencias,
debido a lo cual este último debe prácticas, expectativas, en perspectiva
buscar trabajo y esforzarse para de pasado, presente y construcción
conseguir su sustento, encontrando de futuro, retomando valores como el
Uso pedagógico
luego progreso, mientras que el mayor autoconcepto y la autoestima.
no aprendió a hacer nada y gastó al
poco tiempo su riqueza. Este texto Título Carta al padre
permite reflexionar a propósito de
Autor Franz Kafka
valores inculcados en la familia, como
el esfuerzo personal, la responsabilidad Referencia
Madrid: Alianza, 2008
y el trabajo, entre otros. bibliográfica
Relación padre - hijo, relaciones
Posibles
Título “Los dos hermanos” (fábula) familiares, formación familiar,
temáticas para
Autor León Tolstoi comunicación familiar, pautas de
abordar
crianza, historia - imaginario familiar.
León Tolstoi, Fábulas e historias.
Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor, Este breve texto literario permite, a
Referencia través del relato que hace el autor
Instituto Distrital de Cultura y Turismo,
bibliográfica de su historia familiar en relación
Secretaría de Educación del Distrito,
2005. con su padre y el acontecimiento de
diversas experiencias, encontrar un
Posibles Relaciones familiares, relación entre Uso pedagógico caso que puede ser motivo de análisis
temáticas para hermanos, proyecto de vida, alteridad, de algunas prácticas usuales en las
abordar diversidad, tolerancia, comprensión. relaciones familiares entre padre e
Esta fábula hace referencia al viaje hijo, las cuales, pese a las diferencias
que emprenden dos hermanos y los históricas y culturales de este texto,
distintos caminos que eligen en la sirven de reflexión para la familia en la
búsqueda de la felicidad, teniendo actualidad por su esencia misma.
diferente suerte, para luego volverse a
reencontrar y compartir su experiencia.
Uso pedagógico
Esta fábula posibilita el análisis de
las posibilidades que enfrentamos en
la construcción de nuestro proyecto
de vida, sus fundamentos, resultados
y la comprensión de otras opciones
posibles.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 79
Bibliografía

Instrumentos de trabajo ción y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educa-


ción, Universidad Complutense. Revista Complutense
Constitución Política de Colombia de 1991. de Educación, 12 (1),81-113.

Diccionario Pedagógico Universal. Pro libros, 1995. DEWEY, J. (1954). Experiencia y Educación. Biblioteca
del Maestro. Buenos Aires: Losada.
Diccionario de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicolo-
gía. Barcelona: Editorial Océano, 2001. DURSTON, J. La participación de la comunidad en la
legislación de la escuela. División de desarrollo social.
Decreto 1286 de 2005. Cartilla 179-D. Santiago de Chile: Cepal.
Decreto 1098 de 2006. Enda - América Latina (2003). Documento metodológi-
Decreto 1860 de 1994. Decreto Reglamentario de la co de trabajo para Barrios del Mundo “La Cartografía
Ley General de Educación. social como recurso metodológico para el proyecto Ba-
rrios del Mundo”
Enciclopedia General de la Educación, t. 2. Barcelona:
Editorial Océano, 2001. FUNKHOUSE, J. & González M. (2004). Familia y Es-
cuela como socios. En http://www.urbanschools.org/
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley General pdf/spanish/fsl/Family_Schools.pdf?v_document_
de la Educación 115 de 1994. name=Spanish%20Family%20Schools
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Guía 34. FLAMEY, G. PÉREZ, L. M. et al. (2005). Participación de
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Guía 26. los centros de padres en la educación. Ideas y herra-
mientas para mejorar (2ª ed.).
Perspectivas. Revista Trimestral de la Educación Com-
parada, XXIII (3 y 4). París: Unesco, Oficina Internacio- FRESNILLO, V., R. & Ma. L. (2000, Dic.). Escuela de Pa-
nal de la Educación. dres. Área de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Ma-
drid. Madrid: Deblehache Comunicaciones.
Obras especializadas
GALLEGO, J. & Ávila, R. (2012). Acompañamiento y
ALLES, M. (2004). Diccionario de comportamientos. Cambio Escolar: elementos para su comprensión y apli-
Gestión por Competencias. Argentina: Ed. Granica. cación. Barranquilla: Fundación Promigas.
ARANCIBIA, V. HERRERA, P. & STRASSER,C. (1999). La LUZURIAGA, L. (1997). Historia de la Educación y la Pe-
Psicología de la educación. Ed. Alfa omega. dagogía. Buenos Aires: Posada.
CASTAÑEDA, E. (1995). Proyecto Atlántida: Adolescen- MEZA, D. (1995). Programa Educación con Participa-
cia y Escuela. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación FES, ción de la Comunidad, Educo, presentado al Seminario
Colciencias, Tercer Mundo Editores. Internacional sobre Administración Descentralizada y
Autonomía Escolar: el Rol de la Comunidad en la Ges-
COVADONGA, R. M. (2001). Factores Familiares vincu-
lados al bajo rendimiento. Departamento de Investiga-

80
tión Educativa, CIDE/UNESCO, Santiago de Chile, no- ROMERO S., L. (2006). Construyendo Buen Trato. He-
viembre de 1995. rramientas para facilitar el cambio. Barranquilla: Cen-
tro de Asesoría y Consultoría.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía 34. Guía
para el mejoramiento institucional de la autoevalua- SOLÍS-PONTON, L. (2004). La parentalidad, desafío
ción al plan de mejoramiento. para el tercer milenio. Ed. Manual Moderno.

PALACIOS, J. (2000). Relaciones Familia- Escuela. Dife- UNICEF (1995). UNICEF Strategies in Basic Education,
rencias de Estatus y Fracaso Escolar. En I. C. Marches & E/ICEF/1995/16. New York: Unicef.
G. Hernández, El Fracaso Escolar. Madrid: Doce Calles.
VELAZQUEZ, M. & Loscertales, F. (1987). La escuela de
Revista de Investigación y Pedagogía del Instituto de padres. Manual práctico. Sevilla: Alfar.
Ciencias y Humanidades de Perú, 4 y 5 (julio y diciem-
bre) de 2010. Referencias de Internet
www.cinterfor.org.uy/jovenes
REYNOLD, B. (2000). Cómo ayudar a sus hijos en el cole-
gio. Serie Escuela de Padres. Madrid: Debate. www.educarchile.com
REYNOLD, B. (2000). Cómo ser mejores padres. Serie www.monografias.com
Escuela de Padres. Madrid: Debate.
www.expansiva.cl
RIVERA, J. (2002). Educación, Escuela y Comunidad. Ed.
www.lafamilia.info
Magallanes.
www.unicef.org.co
RODRÍGUEZ, G. M. & Luis, M. A. V. (2004). Estudio des-
criptivo del uso de drogas en adolescentes de educa- www.icbf.gov.co
ción media superior de la ciudad de Monterrey, Nueva
León, México. Revista Latinoamericana de Enferma- www.funlam.edu.co
gem 12 (número especial), 391. www.mineducacion.gov.co

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 81
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
Anexos

Material de trabajo
Estrategia de fortalecimiento
de las Escuelas de Familia*

* Para facilitar la comprensión y uso del material de trabajo se presentan los formatos para cada
uno de los momentos de la estrategia.
Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE CARACTERIZACIÓN INICIAL
FORMATO 1. DIAGNÓSTICO ESCUELA DE FAMILIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:_________________________________________________

Propósito: Hacer una caracterización inicial de la Escuela de Familia.


Responda las siguientes preguntas y justifique su respuesta:

1. ¿Existe en su institución educativa Escuela de Familia?: Sí ____ No ____

Si contestó No, pase al ítem 4.

2. Si contestó Sí, diga cuántos miembros la conforman y cuál es su estructura organizativa.

3. ¿Cuáles son los objetivos de la Escuela de Familia de su institución?

4. ¿Cuáles han sido las dificultades para su conformación?

5. ¿Quién(es) está(n) a cargo de la Escuela de Familia?:

6. ¿Cuenta la Escuela de Familia con un Plan de Acción? Sí ____ No ____

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 85
7. Si contestó afirmativamente, ¿cuáles son las acciones desarrolladas y/o proyectadas?

8. ¿Cada cuánto se realizan actividades en la Escuela de Familia?

a. Cada 15 días 
b. Cada mes 
c. Cada 2 meses 
d. Otro 

9. ¿Qué logros han tenido con el trabajo realizado en la Escuela de familia?

10. ¿Cuáles han sido las dificultades?

11. ¿Mencione las evidencias que dan fe del trabajo desarrollado en la IE con relación al fortalecimiento
de la Escuela de Familia?

Estrategias de Fortalecimiento
86 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE CARACTERIZACIÓN INICIAL
FORMATO 2. EXPLORACIÓN DEL COMPONENTE COMUNITARIO DEL PMI
(Para el asesor)

CRITERIOS PARA HACER SEGUIMIENTO

Propósito: Identificar objetivos, metas y acciones programadas desde el PMI para el fortalecimiento de
la relación Familia - Escuela.

Aspectos generales del componente comunitario que evidencien la relación Familia - Escuela

Objetivos que planteen el fortalecimiento de la relación Familia - Escuela

Acciones concretas de fortalecimiento de la relación Familia - Escuela

En la última autoevaluación identificar la calificación de los procesos de los siguientes procesos:

ƒƒ COMPONENTE COMUNITARIO
Participación y convivencia
Proyección a la comunidad

ƒƒ COMPONENTE DE LA GESTIÓN DIRECTIVA


Relaciones con el entorno

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 87
MOMENTO DE CARACTERIZACIÓN INICIAL
FORMATO 3. PARA EXPLORAR ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
EN EL CONTEXTO ESCOLAR IMPLEMENTADAS POR LA IE
(Para el asesor)

Estrategia Justificación

Consejo de Padres

Asociación de Padres de Familia

Involucramiento de los padres, madres


de familia y/o acudientes a través de
proyectos

Relaciones de la IE con el entorno

Estrategias de Fortalecimiento
88 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE CARACTERIZACIÓN INICIAL
FORMATO 4. BASE DE DATOS EQUIPO LÍDER DE ESCUELA DE FAMILIA

TIPO DE PARTICIPANTE
Dirección
Docente / Rector/ Coord. /
NOMBRES APELLIDOS Corregimiento o Correo
Padre, madre de familia/
barrio
acudiente/Estudiante

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 89
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
SEMINARIO - TALLER 1
FORMATO 1. EXPLORACIÓN DE PRECONCEPTOS
(Individual)

Institución educativa_____________________________________________

1. ¿Qué entiende usted por Escuela de Padres o Escuela de Familia?

2. ¿Por qué son importantes?

3. ¿En la institución educativa donde estudian sus hijos hay Escuela de Padres o Escuela de Familia?

Sí ____No ____ ¿Hace usted parte de ella? Sí ____ No _____

Estrategias de Fortalecimiento
90 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 2. EXPLORACIÓN DE ACTIVIDADES
(por IE)

Propósito: Identificar las actividades relacionadas con la participación de los padres, madres de familia
y/o cuidadores desarrolladas por la institución educativa en el último año escolar.

Tiempo: 20 minutos
Plenaria: 5 minutos por grupo

Institución educativa:_______________________________________________

ACTIVIDAD RESULTADOS - LOGROS - DIFICULTADES

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 91
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 3. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
(por IE)

Propósito: Realizar un balance general de las fortalezas y debilidades institucionales en la relación


Familia - Escuela y/o participación de la familia en el contexto escolar.

Para realizar esta síntesis de Fortalezas y Debilidades conviene tener presente las siguientes
recomendaciones: detectar las fortalezas y debilidades más importantes y globales, proyectar el trabajo
institucional; hay que detectar las fortalezas y debilidades que se mantienen en el tiempo, aquellas que
obedecen a procesos que vienen de tiempo atrás y que tienden a seguir presentándose en el futuro.

Materiales: Guía, marcadores y un pliego de papel de papelógrafo.

Elaborar una cartelera con la tabla de Fortalezas y Debilidades y socializarla con el resto de participantes.

Principales Fortalezas de la institución en la relación Principales Debilidades de la institución en la


Familia - Escuela relación Familia - Escuela

Estrategias de Fortalecimiento
92 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
(Por Grupos de 3 IE)

Propósito: Realizar un balance general de las Amenazas y Oportunidades institucionales en la relación


Familia - Escuela o a la participación de la familia en el contexto escolar.

Para realizar esta síntesis de Amenazas y Oportunidades conviene tener presente las siguientes
recomendaciones: detectar las amenazas y oportunidades más importantes y globales.

Trabajo en grupo

Principales Amenazas de la institución en la relación Principales Oportunidades de la institución en la


Familia - Escuela relación Familia - Escuela

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 93
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 4. BARRERAS E IMPULSORES DE LA RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA
(Por IE)

Teniendo en cuenta la realidad de sus instituciones educativas, respondan brevemente las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales barreras que se oponen o dificultan la integración de la familia al contexto
escolar?

2. ¿Con qué aliados cuenta la institución educativa para lograr el fortalecimiento de la Escuela de
Familia y/o la relación Familia - Escuela?

3. ¿Cómo pueden los siguientes actores apoyar el fortalecimiento de la Escuela de Familia?

Organismos estatales: Liderazgo del rector:

Cooperación interinstitucional: Cooperación del equipo docente:

Apoyo de la comunidad entorno: Apoyo de los padres de familia:

4. ¿Cuáles creen ustedes que son las responsabilidades del Equipo Líder de Escuela de Familia?

Estrategias de Fortalecimiento
94 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
SEMINARIO - TALLER 2
FORMATO 1. REPORTE DE ACTIVIDADES

Propósito: hacer un balance de las actividades realizadas por el Equipo Líder de la Escuela de Familia
después del primer seminario-taller.

Tiempo: 20 Minutos

Institución educativa: _______________________________________________

ACTIVIDAD RESULTADOS - LOGROS - DIFICULTADES

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 95
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 2. PRIORIZACIÓN DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS
(Por IE)

Propósito: Identificar y priorizar aquellos factores que obstaculizan y/o fortalecen el logro de los
objetivos de la Escuela de Familia.

Materiales: Guía, fichas de cartulina amarillo, azul, rosadas, papel craft, stickers color rojo, marcadores
cinta de enmascarar.

PASO 1: De la lista de debilidades identificadas en el seminario-taller anterior seleccionen, en consenso


con el grupo, las dos que sean más urgentes de solucionar, aquellas que si no se enfrentan obstaculizan
el proceso de fortalecimiento de la Escuela de Familia y que tienden a agravarse con el tiempo.

PASO 2: Escriba cada una de las debilidades seleccionadas en las fichas de cartulina. En la de color
amarillo la más urgente y en color azul la que le sigue en orden de prioridad.

PASO 3: Seleccionen en consenso las 2 fortalezas más importantes que poseen para el Fortalecimiento
de la Escuela de Familia. Escríbanlas en las fichas de cartulina rosadas.

PASO 4: En la pared hay dispuesto un pliego de papel craf para que cada grupo pegue las fichas
diligenciadas.

DEBILIDADES

Más urgente:

N° 2 en orden de prioridad:

FORTALEZAS

1.

2.

Estrategias de Fortalecimiento
96 de las Escuelas de Familia
PARTE 2: FORMATO PARA EL ASESOR

Una vez pegadas las fichas de cartulina por cada grupo en el pliego, entregar a cada persona 2 stickers
color rojo. Se les solicita que los peguen en la fortaleza y en la debilidad que ellos consideren más
importante o más urgente. De este parte ejercicio surge el aspecto de mayor prioridad para el conjunto
de las instituciones educativas que participan en el proyecto, lo cual permite tener una mirada más
amplia de este aspecto.

DINÁMICA MODELOS DE PADRES

Desarrollo de la actividad: Organizar los participantes en 4 grupos y asignar a cada grupo un


modelo de padres. Se solicita a cada grupo que presente de manera muy creativa el modelo que le
correspondió. Cada grupo tendrá 10 minutos para preparar la actividad y cinco para presentarla al
resto de participantes. Al final se hace una reflexión sobre el tema tomando como punto de referencia
las preguntas que aparecen al final.

1. AUTORITARIO: Es el padre y la madre quien toma todas las


decisiones. Pocas veces tiene en cuenta la opinión de sus hijos. No
acepta los desacuerdos, exige obediencia estricta a su voluntad,
reprocha, prohíbe, castiga y brinda poco afecto.
Sus hijos por lo general son inseguros, tímidos, agresivos y
temerosos. No aprenden a tomar decisiones, tienen poca confianza
en sí mismos.

2. PERMISIVO: Prefiere no intervenir, supone que los problemas


se solucionan por sí mismos. Muestra una actitud desinteresada
y ejerce poco control sobre sus hijos, se muestra exageradamente
complaciente.
Sus hijos presentan dificultad para aceptar las normas sociales, la
autoridad, y no tienen en cuenta los derechos de los demás; son
exigentes, impulsivos y con poca resistencia a la frustración.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 97
3. SOBREPROTECTOR: Protege a sus hijos del riesgo a equivocarse o
del rechazo, se muestra extremadamente vigilante de las acciones
de sus hijos. Toma decisiones y realiza las actividades que les
corresponde hacer a sus hijos, pues supone que no están en edad
para ello.
Sus hijos son independientes, actúan para complacencia de otros,
pero no por criterios propios. Desarrollan temor a equivocarse, al
fracaso y a ser evaluados por otros.

4. DEMOCRÁTICO: Escucha, toma en cuenta las opiniones y


sentimientos de sus hijos, reconoce cuándo se ha equivocado, se
muestra cariñoso y exigente, cálido y enérgico. Elogia, anima y da
confianza; señala con claridad la conducta que espera pero no es
intransigente.
Sus hijos toman decisiones fácilmente pero de manera acertada,
son seguros, emprendedores, comunicativos, independientes y
activos. Tienen en cuenta la opinión, los derechos y sentimientos de
los demás, se muestran creativos y afectuosos.
Tomado de Romero, S. (2006). Construyendo buen trato. Herramientas para el cambio.

1. ¿Con que modelo se identifican los integrantes del grupo?

2. ¿Cuál es el modelo que desde la institución se identifica que tienen los padres de su comunidad
educativa?

3. Con tus compañeros de grupo establezcan una conclusión general de los modelos abordados.

Estrategias de Fortalecimiento
98 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 3. PROGRAMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ESCUELAS DE FAMILIA
(Por IE)

Propósito: programar los objetivos y metas que marcaran la ruta para el fortalecimiento de la relación
Familia-Escuela.

Desarrollo de la actividad: Tomando como referencia las 2 debilidades más urgentes y las 2 fortalezas
más importantes, más los resultados del diagnóstico socializado en el acompañamiento anterior,
programen el o los objetivos que orientarán el trabajo de fortalecimiento de la relación Familia - Escuela
para su institución educativa; a cada objetivo le establecerán las respectivas metas proyectadas a 3
años. A un mismo objetivo le pueden programar 2 metas.

Recuerden que

ƒƒ UN OBJETIVO

-- Es una situación deseada que la IE intenta alcanzar. Es una imagen que se pretende para el
futuro.
-- Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto,
el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
-- Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados que se deben alcanzar en un periodo
determinado.
-- Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad, son los puntos finales
de la planeación.
-- Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de resultados y eventos deseados.
-- Los objetivos deben ser racionalmente alcanzables.

ƒƒ LAS METAS

-- “Son una manifestación expresa de las aspiraciones del ser humano”.


-- “Enunciado que describe una intención, un estado o una condición”.
-- “Es un evento futuro que creemos que es realizable y definido”.

ƒƒ ¿QUÉ CUALIDADES TIENEN?

-- Las metas nos muestran lo que podría ser, lo que debería ser y lo que pueda ser.
-- Son una fuerza motivadora en la vida.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 99
-- Juegan un papel muy importante para la adecuada administración del tiempo. Un buen
planteamiento de metas puede representar el éxito o fracaso para la vida de una persona.
-- La organización del tiempo es el medio; las metas es el fin.
-- Una meta bien pensada y puesta en práctica puede hacer sentir a la persona como un auténtico
triunfador.

Estrategias de Fortalecimiento
100 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 3.1. PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DE ESCUELA DE FAMILIA

Grandes Objetivos METAS


Fortalecimiento Escuelas
de Familia Año: Año: Año:

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 101
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
SEMINARIO - TALLER 3
FORMATO 1. PLAN DE ACCIÓN ETAPAS PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS DE FAMILIA (Por IE)

Propósito: Planear cada una de las etapas para el abordaje de Escuelas de Familia en la institución
educativa.

Desarrollo de la actividad: Tomando como referencia los objetivos y las metas programadas en el
encuentro anterior y las etapas metodológicas para abordaje de la Escuela de Familia, programe cada
una de las actividades que liderará el equipo líder para el fortalecimiento de la relación Familia - Escuela.

ETAPA META ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES

1.

DIAGNÓSTICO 2.

3.

1.

CONVOCATORIA 2.

3.

1.

SENSIBILIZACIÓN 2.

3.

1.

FORMACIÓN 2.

3.

Estrategias de Fortalecimiento
102 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
INSTRUMENTO DE SIGUIMIENTO Y CONTROL AL PLAN DE ACCIÓN

Institución educativa: _____________________________________________________________

Estado de Propuestas
Etapa Actividad Logros Dificultades
avances de solución
D C S CA ASI AEP AR

CONVENCIONES: D: Etapa diagnóstica; C: Etapa convocatoria; S: Etapa de sensibilización; CA: Etapa de capacitación; ASI:
Actividad sin iniciar; AEP: Actividad en Proceso; AR: Actividad realizada.

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 103
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
SEMINARIO - TALLER 4
FORMATO 1. EJERCICIO LLUVIA DE IDEAS (Formato para el asesor)

Propósito: Identificar las estrategias metodológicas y los ejes temáticos con las que se abordará el
modelo social de Escuela de Familia en cada IE.

Desarrollo de la actividad (Por IE)

PASO 1: el asesor entrega a cada grupo 10 fichas de cartulina en forma de gotitas de agua y marcadores.
Les solicita que escriban allí diversas estrategias para el abordaje de Escuelas de Familia, luego pegan las
fichas en un lugar dispuesto en la pared. Una vez pegadas las fichas, el asesor las ordena, enumerando
las que están repetidas o las que guardan estrecha relación. Es importante organizarlas por categorías:
lúdicas, recreativas, de formación, etc. Es importante que el asesor haga una explicación general de las
estrategias metodológicas.

PASO 2: se invita a los participantes a que se acerquen a las fichas y elijan las cinco con las que cada IE
trabajará el componente de Escuela de Familia.

ARTICULANDO LOS OBJETIVOS AL COMPONENTE COMUNITARIO DEL PMI

En un ejercicio de reflexión por IE, se solicita a cada grupo que tome como referencia la programación
de los objetivos, la planeación de las etapas y la lista de estrategias. Comparen toda esta información
con lo que tienen programado en el PMI. La idea es que fusionen la información y logren consolidar el
objetivo o los objetivos que desde el PMI marcarán la ruta del fortalecimiento de la relación Familia-
Escuela. El asesor le facilita al grupo el material con los procesos de la gestión comunitaria.

Estrategias de Fortalecimiento
104 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
SEMINARIO - TALLER 5
FORMATO 1. DISEÑO DEL PROYECTO ESCUELA DE FAMILIA
(Por IE)

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA DISEÑAR UN PROYECTO

Respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta los aspectos claves del proyecto de Escuelas de
Familia de su institución educativa:

PREGUNTAS ASPECTO DEL PROYECTO


¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto:

¿Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación:


¿Por qué se originó esta experiencia?

¿Cuál es la pregunta que se quiere Delimitación:


responder?

¿Para qué se quiere hacer? Objetivos generales y específicos:

¿Cuánto se quiere hacer? Metas:

¿Dónde se quiere hacer? Localización - ubicación:

¿Cómo se quiere hacer? Metodología, técnicas y procedimientos:

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 105
PREGUNTAS ASPECTO DEL PROYECTO
¿A quiénes va dirigido? Beneficiarios:

¿Cuándo se quiere hacer? Cronograma:

¿Quiénes lo van hacer? Recursos humanos:

¿Con qué se va a hacer? Recursos materiales:

¿Cómo se va a financiar? Recursos financieros:

¿Cómo hacer seguimiento? Seguimiento:

¿Cómo evaluar? Evaluación:


¿Cuándo evaluar?

Estrategias de Fortalecimiento
106 de las Escuelas de Familia
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 2. SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS (Por IE)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: D _____ M _____ A ____

ASPECTO RESPUESTA JUSTIFICACIÓN EVIDENCIAS

SÍ NO

¿El Equipo Líder de Escuela de Familia está


conformado e institucionalizado mediante
resolución rectoral?

¿El Equipo Líder ha socializado la estrategia de


Escuelas de Familia a docentes y padres de familia
de la institución educativa?

¿Los talleres de Escuelas de Familia desarrollados


en el marco del proyecto "Escuelas que
Aprenden" le han aportado nuevos elementos
para el abordaje de la Escuela de Familia?

¿Han articulado las áreas al desarrollo de las


actividades y/o acciones de Escuelas de Familia?

¿Han articulado la estrategia de Escuelas de


Familia a los proyectos transversales? Especifique
a cuáles

¿La participación de los padres de familia en el


desarrollo de las actividades de Escuela de Familia
ha mejorado?

¿Los docentes y directivos docentes de la


institución educativa se han vinculado a las
acciones programadas para el fortalecimiento de
Escuela de Familia?

Estrategias de Fortalecimiento
de las Escuelas de Familia 107
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
FORMATO 3. SOSTENIBILIDAD

El propósito de esta guía es conocer los impactos del módulo Fortalecimiento de Escuelas de Familia
desarrollado en el marco del proyecto “Escuelas que Aprenden” (EQA).

IE
¿Cuál ha sido el aporte más significativo
del módulo Fortalecimiento de Escuelas
de Familia para el fortalecimiento de la
relación Familia-Escuela? (3 talleres)
¿Qué logros e impactos significativos se
han generado en la institución educativa
con relación al fortalecimiento de la
Escuela de Familia?

¿Qué medidas ha tomado o tomará la


institución para fortalecer la relación
Familia-Escuela?

¿Cuáles son los temas centrales que se


abordarán desde la Escuela de Familia?

¿Qué estrategias metodológicas


implementará la institución educativa para
el abordaje de la Escuela de Familia?

¿Cuáles son las proyecciones del Equipo


Líder de Escuela de Familia?

Estrategias de Fortalecimiento
108 de las Escuelas de Familia

Potrebbero piacerti anche