Sei sulla pagina 1di 22

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

Escuela de Medicina de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

Licenciatura Médico Cirujano Integral

P o ocolo de in e igaci n: Can ancio f ico emocional del


cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos en
el e ado de Ag a calien e

Semestre: 1° Grupo: E

Materia:
Salud Pública

Alumnos:
Chavez Gomez Ana Yoatzin
Luévano Torres Gerardo Javier

Docente:
Lidia Nallely Contreras Macias

Lugar y fecha:
Aguascalientes, Ags., 25 de octubre de 2019

0
Índice

Introducción ________________________________________________________2

Marco teórico _______________________________________________________3


a) Cuestiones generales del Alzheimer ________________________________3
b) Epidemiologia _________________________________________________4
c) Técnicas de rehabilitación que se pueden hacer con el enfermo __________4
d) El cuidador ____________________________________________________5
e) ¿Cuántos tipos de cuidadores existen? ______________________________6
f) Cambios en la vida del cuidador ___________________________________6
g) Síndrome de Burnout ____________________________________________6
h) Estrategias preventivas __________________________________________8

Descripción del problema _____________________________________________12

Justificación _______________________________________________________13

Diseño de la investigación_____________________________________________14
a) Tipo de investigación ___________________________________________14
b) Definición de la población (muestra)________________________________14
c) Criterios de selección___________________________________________14
d) Criterios de inclusión ___________________________________________14
e) Criterios de exclusión___________________________________________15
f) Criterios de eliminación _________________________________________15

Objetivos__________________________________________________________15

Hipótesis__________________________________________________________15

Operacionalización de variables ________________________________________16

Cronograma de actividades ___________________________________________18

Recursos__________________________________________________________19

Bibliografía ________________________________________________________20

1
Introducción

Vivimos en una época de importantes cambios, uno de los que más llama la atención
es el progresivo envejecimiento de la población. En los últimos años el incremento de
personas mayores de 65 años se ha convertido en un hecho sin precedentes en la
historia de la humanidad debido a los avances médicos y tecnológicos. La ONU
estima que para el 2050 el 21% de los habitantes de la tierra superarán los 65 años
de edad. con relación a esta situación aparecen otros como lo es el incremento de las
demencias, siendo la más común la de tipo Alzheimer, una enfermedad de gran
impacto para la sociedad y sobre todo para la familia afectada, esta se caracteriza por
un deterioro progresivo de las funciones cognitivas y conductuales, manifestándose
en la pérdida de memoria, coherencia y expresión verbal.

Numerosos estudios han demostrado que la demencia tiene negativas consecuencias


para estos cuidadores, tales como estrés emocional sobrecarga o aislamiento social.
Como resultado de la función que desempeña el cuidar, este puede presentar un
conjunto de problemas físicos, mentales y socioeconómicos.

Es importante proporcionar estrategias con el fin de que estos cuidadores puedan


combatir o prevenir el cansancio físico y emocional, debido a que se cuenta con la
existencia de varias técnicas como por ejemplo, el autocuidado, el automasaje, el
ejercicio aeróbico, respiraciones diafragmáticas entre otros.

Conocer la situación actual de los cuidadores resulta aún mucho más importante para
descubrir puntos débiles en las estrategias preventivas, pudiendo así proponer la
necesidad de nuevos estudios que comprometen lo que ya se a estudiado,
aumentando en lo posible la calidad de vida tanto del cuidador como del adulto mayor.

2
Marco teórico
Cuestiones generales del Alzheimer

Esta enfermedad lleva el nombre del doctor Alois Alzheimer quien, en 1906, describió
cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía
era una enfermedad mental inusual, que se reconoció como enfermedad de
Alzheimer. Dicha paciente falleció tras haber presentado durante cuatro años y seis
meses la evolución de un importante cuadro de demencia, con una grave
desorientación y alucinaciones. (Casanova, 1999)

Se trata de una enfermedad neurodegenerativa; se caracteriza principalmente por su


carácter progresivo e irreversible, cuyo origen todavía se desconoce y frente a la que
no existe, actualmente, ningún tratamiento capaz de curarla o prevenirla. Ataca las
partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje, afectando
la habilidad de las personas para recordar, razonar y comunicarse. (DF, 1999)

La persona que la padece puede experimentar o sentir confusión, desorientación en


tiempo y espacio, cambios en la personalidad y de conducta, alteraciones en el juicio,
dificultad para encontrar palabras; finalizar ideas o pensamientos y para seguir
instrucciones. Finalmente incapacita a quien la padece a cuidarse de sí mismo.

Algunos síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer incluyen confusión,


distorsión en la memoria de corto plazo, problemas con la atención y la orientación
espacial, cambios de personalidad, dificultades de lenguaje y cambios de humor
inexplicables (Slachevsky, 2009) dicha enfermedad se conforma por tres estados:

Estado leve: Muestran pérdida mínima de la memoria y cambios de humor, y


lentitud en el aprendizaje y al reaccionar. El daño de la enfermedad todavía
pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. En esta
etapa todavía puede trabajar o conducir, aunque es posible que empiece a
experimentar falta de espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos.
(Focus, 2016)
Estado moderado: A medida que avanza la enfermedad los síntomas son más
evidentes y restrictivos. La persona con la enfermedad de Alzheimer tiene
dificultad en realizar las actividades de la vida diaria. La enfermedad ya resulta
evidente para familia y allegados, ya no es sólo una pérdida de memoria, sino
también de capacidad de razonamiento y comprensión. Olvidan los
acontecimientos recientes y su historia personal, y cada vez se encuentran
más desorientados y alejados de la realidad. (Focus, 2016)
Estado Grave: Esta etapa es de total dependencia e incluso inactividad. Las
lagunas en la memoria son muy serias y se nota más el deterioro físico. Todas
las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran
afectadas. Comienzan a aparecer rigideces y contracturas en flexión,
permanecen en silencio y pueden llegar a presentar trastornos deglutorios.
Muchos de ellos acaban en estado vegetativo. (Focus, 2016)

Causas: Los científicos han identificado diversos factores que parecen influir en el
desarrollo del Alzheimer, pero aún no han llegado a ninguna conclusión definitiva en
cuanto a las causas exactas de esta compleja enfermedad. Sin embargo se han
identificado depósitos anormales de dos proteínas que forman agregados e

3
inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral. Estas proteínas se denominan
beta-amiloide y proteína tau. (alzheimer, 2016)

Los factores de riesgo con el desarrollo de la enfermedad son la edad y la genética.

Epidemiología:

Cada año surgen cerca de 10 millones de nuevos casos de la EA en todo el mundo,


lo que traduce en un nuevo diagnóstico cada 3 segundos. En México existen más de
un millón de adultos mayores de 60 años o más, con demencia y el ALzheimer es el
más común. sus formas son múltiples y diversas y la más común, la EA, representa
entre un 60 y un 70% de los casos de demencia. Alrededor de 36.5 millones de
personas a nivel mundial padecen la EA, y es la 5ta causa de mortalidad, El síndrome
tiene un impacto económico considerable, con un costo anual estimado de 818.000
millones de dólares. (OMS, 2018)

Las muertes por EA han aumentado un 123%, 1 de cada 3 adultos mayores muere
por la EA y cada 3 segundos una persona desarrolla la enfermedad en el mundo. (AA,
2016)

En México 900 mil personas padecen la EA en sus diferentes etapas. (OMS, 2018)

En Aguascalientes la incidencia de población de enfermos de Alzheimer con base en


la población es de al menos 11 mil casos; se trata de personas que se encuentran en
diferentes etapas de la enfermedad, pero no todos cuentan con un diagnóstico, según
informes de la presidenta de la Fundación Familiares de Alzheimer (Quezada B.,
2018).

Técnicas de rehabilitación que se pueden hacer con el enfermo: (ISES,2017)

Técnicas para estimular la orientación: Tanto para mejorar el conocimiento que el


enfermo de Alzheimer tiene sobre el ámbito espacio-temporal en el que se
desenvuelve, como los datos sobre la propia persona.

La técnica más sencilla es la de realizar al paciente preguntas básicas para mejorar


la orientación en tres sentidos: temporal, espacial y personal.

● Orientación temporal: preguntas sobre el mes, año, día o estación en la que


nos encontramos o por festivos determinados.
● Orientación espacial: cuestiones sobre la ciudad, el barrio o incluso el domicilio
en el que se encuentra.
● Orientación personal: sobre el nombre del enfermo, su fecha de nacimiento o
incluso si está casado.

Esta técnica se refuerza mediante el uso de ayudas gráficas como calendarios, relojes
o mapas, para ayudar así también a mejorar el nivel de atención.

Técnicas para estimular el lenguaje: Para optimizar la capacidad verbal del


paciente debe trabajarse tanto en el lenguaje oral como escrito. Los ejercicios
encaminados a estimular esta área son:

4
● Descripción de imágenes, hechos, láminas o situaciones.
● Ejercicios de lectura y escritura. Mediante dictados, copias o descripciones.
Centrándose en frases, palabras o sílabas.
● Asociación de palabras y complementar familias de palabras.
● Completar palabras.
● Ejercicios de repetición de palabras, letras, frases o números. La repetición es
más importante cuanto mayor es el deterioro del paciente.
● Denominación de los objetos cotidianos, incluso de la comida que hay en la
mesa o el nombre de familiares.

Técnicas para mejorar las gnosias: Se debe ejercitar la percepción y reconocimiento


tanto de formas como de características físicas de personas y objetos, de forma
visual, táctil y auditiva. Algunos ejercicios a tener en cuenta son:

● Reconocimiento de letras y números en relieve.


● Tocar objetos cotidianos para reconocerlos.
● Reconocer e imitar sonidos. Realizar sonidos de objetos cotidianos o animales,
por ejemplo.
● Reconocimiento facial de familiares, conocidos y de personajes famosos.
● Reconocimiento de colores. Nombre de los colores, asociar los objetos con su
color tradicional.
● Reconocer imágenes gráficas, mediante asociación de imágenes y palabras,
fotografías, letras, números. Apoyarse en láminas para el reconocimiento de
objetos cotidianos.

Técnicas para mejorar las praxias: Para trabajar las capacidades práxicas del
enfermo de Alzheimer se debe aprovechar sus gustos personales y aficiones y buscar
tareas aplicables a su vida diaria.

● Unir puntos numerados para completar un dibujo.


● Utilizar objetos cotidianos, dárselos al paciente para que los nombre, diga para
qué sirven y demuestre su uso.
● Pedirle que dibuje elementos cotidianos como un teléfono, un árbol o una casa

El cuidador:

Las personas con dependencias necesitan básicamente la ayuda o los cuidados de


otra persona para poder realizar las actividades de la vida diaria, La atención a las
personas con dependencias sigue recayendo principalmente en las familias y
mayoritariamente en las mujeres. (Bimbela, 2016)

Proporcionar estos cuidados o atenciones hace que la persona con dependencia


tenga sus necesidades físicas, sociales y afectivas cubiertas.

Implica una dedicación importante de tiempo y energía.


Implica tareas que pueden no resultar cómodas ni agradables.
Generalmente, se da más de lo que se recibe (Bimbela, 2016)

5
¿Cuántos tipos de cuidadores existen?

Cuidador principal o no formal: Es la persona encargada de la mayor parte del cuidado


del enfermo. Suele vivir en el mismo domicilio que el enfermo, o muy cerca de éste, y
suele tener una relación familiar muy próxima. (Cuyàs, 2003)

Cuidador formal: Es aquella persona o personas con una formación adecuada para
cuidar al enfermo y que cobran una remuneración por hacerlo. (Cuyàs, 2003)

Al lado de cada persona dependiente que necesita cuidados y atenciones


encontramos a un cuidador, con frecuencia no formal, que asume un rol raramente
deseado y que acostumbra a ser un familiar cercano de la persona afectada. En la
sociedad actual sigue perdurando la creencia de que la mujer es mejor cuidadora que
el hombre, algo provocado seguramente por un hecho cultural o de educación.

Cambios en la vida del cuidador:

Cada experiencia de cuidar es única respecto cualquier otra. Las características no


sólo de la persona afectada, sino también del cuidador, hacen que cada relación de
ayuda sea completamente diferente. A menudo se experimentan cambios en:

En el ámbito familiar: La mayor parte de conflictos proceden comúnmente del


cambio de rol que cada miembro había asumido anteriormente también pude
implicar cambios en la relación del cuidador hacia sus hijos, pareja u otros
miembros no implicados directamente en la relación de ayuda.
La situación económica: Puede variar tanto por el hecho de disminuir los
ingresos (por tener que reducir la dedicación a la vida laboral), como por el
aumento de los gastos que conlleva cuidar a un familiar dependiente.
La salud. Diversos estudios constatan que la salud de los cuidadores empeora.
El estado de ánimo. De igual manera, a nivel psicológico se puede observar un
estado de ánimo triste, sentimientos de desesperación, indefensión y
desesperanza. Son también comunes los sentimientos de enfado e irritabilidad,
preocupación e incluso, ansiedad. (Ángels Cantos Santamaría, 2012)

Asumir el rol de cuidador puede resultar una experiencia satisfactoria y


enriquecedora, pero a menudo se convierte en una situación de soledad y cansancio,
llena de vivencias emocionales difíciles de interpretar que ocasionan efectos
negativos que ponen en riesgo su bienestar y, en consecuencia, las atenciones que
ofrece. Así pues, es preciso que aprender a cuidarse a uno mismo sea una prioridad
si se quiere cumplir con el objetivo de ofrecer una atención de calidad. (Ángels Cantos
Santamaría, 2012)

Síndrome de Burnout.

El síndrome de Burnout aparece en la literatura científica a mediados de los años 70


para dar una explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención a los
usuarios de las organizaciones de servicios (organizaciones de voluntariado,
sanitarias, de servicios sociales, educativos, etc.). (Lachiner Saborío Morales, 2015)

Las autoras Maslach y Jackson utilizaron este mismo término para referirse a un
conjunto de síntomas que afectaban a los profesionales que trabajan ayudando a

6
personas, de e d e b c a d da ad a de e c ac de d
sentimiento emocional hacia las personas con las que trabajan y que conlleva a un
a a e de a ac (R a a A ba ade , 2004) e a a a
identificaron tres dimensiones del burnot: cansancio emocional, despersonalización y
falta de realización personal. Esta es la interpretación más aceptada en la actualidad
aunque no hay una definición universal para el síndrome de burnout.

Consecuencias del síndrome de bornout:

El síndrome de burnout produce consecuencias negativas, no sólo para la salud del


profesional que lo padece sino también para la institución en la que trabaja; no se
puede tomar a la ligera, pues es detonante de otros problemas de salud más graves,
en casos más extremos las personas llegan al suicidio.

La persona a menudo presenta también desórdenes de tipo fisiológico: son frecuentes


entre otros las cefaleas, los dolores musculares (sobre todo de tipo dorsal), las
náuseas, los dolores de muelas, pitidos aurales, hipertensión, úlceras, pérdida de voz,
de a e , b e a de c c ac de e Ta b e c a a c d ca
dañinas para la salud que muchos de estos sujetos adoptan; varios estudios
demuestran el incremento del consumo de sustancias tóxicas, estimulantes y
estupefacientes en personas afectadas por una situación de desgaste profesional.
(Marrau, 2004)

El síndrome de burnout en cuidadores de Alzheimer.

Un cuidador no formal es aquel que presta atención a una persona dependiente


(Cuyàs, 2003), no estando sus cuidados vinculados a un servicio de atención
profesionalizada, a continuación factores que se deben tomar en cuenta para padecer
el dicho síndrome:

Edad: A mayor edad del cuidador mayor posibilidad de padecer Burnout. Esto
se debe a dos motivos: por un lado, sus expectativas de vida han cambiado
por otro lado, el riesgo de padecer enfermedades en esta franja de edad
aumenta, incluso en muchas situaciones la cuidadora es una persona que
debería ser cuidada.
Sexo: Las mujeres se ven más afectadas que los hombres. La explicación
estriba en el rol de cuidadora asignado históricamente a la mujer en las
sociedades tradicionales.
Número de hijos: Un cuidador con hijos experimentará más sobrecarga que
uno sin hijos ya que éstos lejos de ser una ayuda, se convierten en una persona
más a quien atender.
Nivel de estudios: A menor nivel de estudios mayor posibilidad de sufrir
Burnout. La explicación se encuentra en que disponen de menos recursos para
mantener sus contactos sociales ya que dedican todo el día al cuidado del
enfermo, pues son más proclives a resignarse y aceptar la idea de que tienen
plena obligación y responsabilidad para con el enfermo.
Nivel económico: Las familias más afectadas suelen ser las de un poder
adquisitivo bajo, donde las mujeres no trabajan.
Estado civil: Las cuidadoras casadas presentan mayor tendencia a sufrir
Burnout debido a dos motivos: Tienen que simultanear varios roles a la vez, el
de e a, ad e, c dad a a ae c eda d d da; a e a

7
que añadir que en muchas ocasiones tienen que enfrentarse a problemas
conyugales, ya que el enfermo genera molestias por la noche.
Tiempo de dedicación: Conforme aumenta el tiempo dedicado al cuidado se
incrementa el cansancio y estrés acumulado. (Peinado Portero & Garcés de
Los Fayos Ruiz, 1998)

Estrategias preventivas

El cuidador del enfermo de Alzheimer también necesita ser cuidado para evitar el
desarrollo del Síndrome de Burnout y pueden llevar mejor la situación de mejor
manera posible

En primer lugar el cuidador debe saber que las reacciones de agotamiento son
normales ante una situación límite
Tiene que perder el temor a pedir ayuda profesional a un psicólogo o psiquiatra,
acudir a asociaciones de afectados por la enfermedad de Alzheimer también
resulta eficaz.
Solicitar información y formación adecuada sobre aspectos médicos de la
enfermedad (evolución futura, previsión de complicaciones, medicación) y
conocimientos prácticos para enfrentar los problemas derivados de la misma.
Marcarse objetivos reales, a corto plazo y factibles en la tarea de cuidar. No
mantener expectativas irreales.
Ser capaz de delegar tareas en otros familiares o personal contratado (sanitario
o del hogar). No creerse imprescindible.
Mantenerse automotivado a largo plazo, auto esforzarse con los éxitos,
felicitándose a sí mismo por todo lo bueno que se va haciendo.
No fijarse sólo en las deficiencias y fallos que se tengan.
Cuidar especialmente los propios descansos y la propia alimentación:
Si se puede, realizar ejercicio físico todos los días.
Evitar el aislamiento: obligarse a mantener el contacto con amigos y otros
familiares.
Saber poner límite a las demandas excesivas del paciente; hay que saber decir
no, sin sentirse culpable por ello.
Expresar abiertamente a otros las frustraciones, temores o propios
resentimientos, un escape emocional siempre es beneficioso.
Planificar las actividades de la semana y del día. Establecer prioridades de
tareas.
Promocionar la independencia del paciente. No debe realizar el cuidador lo que
el enfermo pueda hacer por sí mismo, aunque lo haga lento o mal. (Gutiérrez
Martínez, del Barrio Campo, & Sánchez Iglesias, 2014)

Algunos signos y síntomas que puede presentar un cuidador con síndrome de


Burnout y cómo tratar cada uno de ellos:

Ansiedad: La ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante


determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones
cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable
para el manejo normal de las exigencias del día a día. Únicamente cuando sobrepasa
cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con

8
síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy
inespecíficos.

Tratamiento: Según los estudios realizados una buena forma de combatir este
síntoma sería dedicando un poco tiempo para nosotros, intentando desconectar
dentro de la medida de lo posible del enfermo de Alzheimer. Desde el punto de vista
fisioterapéutico podríamos unir al tratamiento anterior el método de fisioterapia
respiratoria. Esta está constituida por una serie de técnicas y procedimientos
especializados de valoración diagnóstica funcional del sistema respiratorio y por
técnicas de intervención terapéutica de relajación, de reeducación respiratoria y de
re-adaptación. Es necesario la supervisión de un fisioterapeuta para que él sea quien
guíe el tratamiento, fundamentalmente al inicio. Antes de comenzar con los ejercicios
es conveniente estirar bien la musculatura respiratoria.

Insomnio: Es el trastorno de sueño más frecuente en la población general,


destacando en mujeres, ancianos y personas con problemas psicológicos como
ansiedad y depresión. Consiste en una reducción de la capacidad para dormir,
pudiendo manifestarse de diversos modos que dan lugar a diferentes tipos de
insomnio:

Insomnio de inicio: problemas para iniciar el sueño en menos de 30 minutos.


Insomnio de mantenimiento: Problemas para mantener el sueño,
produciéndose despertares nocturnos de más de 30 minutos de duración, o
despertando definitivamente de manera precoz consiguiendo un tiempo total
de sueño escaso.

La falta de sueño puede afectar de modo negativo a la vida de la persona que lo sufre,
provocando deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes. El número de
horas de sueño necesarias varía de unas personas a otras. Aunque la media diaria
e de 7 h a edia, e i e a g e ci a e e 4 ( c d id e ) a 10
h a ( g a de d id e ), c ide d e e a e dentro de la normalidad.
Según el tiempo de evolución, el insomnio puede ser: temporal (sólo unos días o
semanas), o crónico (meses o años).

Tratamiento: El procedimiento a seguir en este síntoma según la información obtenida


sería similar al anterior, pero desde el campo de la fisioterapia lo ideal sería combatirlo
practicando algún deporte aeróbico, por ejemplo, andar, correr, nadar, montar en
bici c a ea i aci de e e cici e icad a ei e e aa a
ansiedad. No necesitamos dedicarle mucho tiempo con una hora-hora y media es
suficiente. Con ello queremos lograr que nuestro organismo libere endorfinas de una
manera natural y, así, nos ayude a descansar.

Dolores músculo-esqueléticos: Existe una gran variedad de formas de dolor crónico


de los músculos y aponeurosis (refuerzo de la unión de los tendones a los huesos),
caracterizado por presentar puntos dolorosos o puntos gatillo (trigger points) en uno
o más músculos o uniones en diferentes partes del cuerpo. Usualmente se acompaña
de contractura muscular, limitación de los movimientos de la columna, cuello, cintura,
miembros y hasta en algunos casos alteración de la forma anatómica de músculos y
articulaciones. Los especialistas los definen como dolor musculoesquelético o dolor
miofascial, y estos puntos dolorosos musculares constituyen la queja más común.

9
Normalmente aparecen tras realizar un sobreesfuerzo, mantener una mala postura
durante un tiempo prolongado.

Tratamiento: El tratamiento a seguir desde el punto de vista de la fisioterapia, para


poder llevarlo a cabo diariamente en casa, sería realizando jornadas educativas,
impartidas por fisioterapeutas, sobre autocuidados, los cuales incluirían un programa
que tratará en su conjunto el tema de higiene postural, estiramientos, automa aje
crear una rutina de 45-60 minutos diarios para la realización de los autocuidados.

Informacion y resultados de investigaciones similares, para poder comparar,


analizar y mejorar los resultado y ver las necesidades que aún no se han
investigado:

En relación a las características participantes, más de la mitad fueron mujeres


(68.2%), con edad promedio de 47 años, 5 de cada 10 fueron solteros (54.5%), 40.9%
contaban con estudios profesionales y dos de cada diez contaban con un ingreso
económico entre 2000 y 4000 pesos mensuales.
En relación a las características de sobrecarga de los participantes se destaca que
una de cada diez, casi siempre se siente indeciso sobre qué hacer con su familia,
cree que su familiar espera que sea la persona que lo cuide como si fuera la única
persona de quien depende, cree que no tiene suficiente dinero para cuidar a su
familia. Además, dos de cada diez casi siempre desearían dejar el cuidado de su
familia a otro y creen que serían incapaces de cuidarlo por más tiempo, sienten que
han perdido el control de su vida desde que se presentó la enfermedad en su familiar
y que crees que deberían hacer más por su propia vida. Así mismo, cuatro de cada
diez casi siempre experimentan un grado de carga por el hecho de cuidar a su familiar.
Respecto al nivel de sobrecarga del cuidador principal se encontró en sobrecarga
intensa en el 77.3% de los participantes, sobrecarga leve en el 4.5% y sin sobrecarga
en el 18.2% (Aguilar A., 2016)

Los autores incluyen en sus estudios, que los cuidadores no formales que
experimentan mayor sobrecarga son las mujeres, con edad comprendidas entre 50-
57 años, con estado civil casadas, con descendencia, con un nivel de estudios bajos-
medios, de bajo nivel económico y que dedican al cuidador del enfermo de 7 a 15
horas durante 10-12 años, pudiendo llegar a 25 años. Normalmente el cuidador no
formal que se hace cargo es un miembro de la familia (hija, esposo, nuera, hermana).
los resultados obtenidos de la calidad de vida del cuidador son productos de la
interacción con la enfermedad del paciente, el nivel de cambio que forzosamente se
produce, el insuficiente soporte social que recibe y se percibe, la escasez de
información sobre la demencia,la no experiencia de cuidar paciente crónico y la etapa
en la que se ejerce como cuidador. A esto se le une la aparición de problemas
nerviosos, óseos y musculares, socio-económicos, debido mayoritariamente al poco
tiempo libre, problemas económicos y conflictos familiares. los sentimientos negativos
que suelen aparecer más frecuentemente son las angustias, la ira, el miedo y la
desesperanza. (Baéz M., 2015)

El análisis de resultados se encontró que el nivel de sobrecarga presentado en los


cuidadores es baja (65.4%), no presentando sobrecarga con una media de 1.52. La
mayoría de los cuidadores de los pacientes con los enfermedad de Alzheimer, son
mujeres (82.7%) con edades entre 51 a 60 años (36.5%), que están casadas (59.6%)

10
y son amas de casa (36.5), pero que tienen ingresos económicos superiores al salario
mínimo legal vigente (55.8%) además también se encontró que son las hijas quienes
cuidan a sus padres con un 55.8% y que solamente tienen estudios secundarios
(40.4%). También se observó que el estado económico en donde viven es de estrato
4 (42.3%) (Cerquera A.etal, 2014)

Al analizar las afectaciones socioeconómicos de los cuidadores se evidenció que la


búsqueda de apoyo, la falta de tiempo libre y los conflictos familiares fueron los
principales problemas detectados antes y después de la intervención
multidisciplinaria. sin embargo, hubo un descenso significativo de usu valores
después de las acciones educativas realizadas.
Al aplicar por primera vez la escala Psicológica del cuidador 49 participantes (76.6%)
buscaban apoyo en otras personas, 28 refirieron falta de tiempo libre (43.8%) y 24
presentaba conflictos familiares (37.5%). Después de la intervención
multidisciplinaria, 21 cuidadores (32.7%) buscaban apoyo, 17 refirieron falta de tiempo
libre (26.6%) y 9 presentaban conflictos familiares (14%) (Pérez, M.etal, 2017).
La mayoría de las personas entrevistadas se encuentran laboralmente activas. por
otro lado, 3 de los entrevistados son amas de casa mientras que 4 son personas que
se encuentran en situación de desempleo. Esta situación no ha variado mucho en
datos anteriores, porque aunque se observa personas con empleo, la mayoría son
trabajos poco remunerados, lo que hace que, junto con las amas de casa y los
desempleos, en el perfil del cuidador siga prevaleciendo los bajos recursos
económicos. Destacar también, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar,
hecho que ha podido provocar un aumento en las cifras de las personas activas
laboralmente.
la mayoría de los encuestados tiene a su familiar en la última etapa de la enfermedad
de Alzheimer, esto nos indica que la persona tiene una mayor carga de cuidado ya
que el enfermo/a es mucho más dependiente. Con dependiente nos referimos a que
necesita de una atención total y constante en las actividades básicas de la vida diaria
como puede ser la alimentación, higiene, vestimenta, o incluso el traslado de un lugar
a otro. Como las personas se encuentran en este estado pierden completamente la
memoria siendo incapaces de reconocer a las personas de su entorno más cercano.
De todos los entrevistados sólo 2 personas no sabían o no tenían muy claro la etapa
de la enfermedad por la que está pasando su familia. Este hecho, sin embargo, no es
un indicador de un mal desarrollo del cuidado o de peor/mejor impacto de la
enfermedad.
La mayoría de las personas entrevistadas han identificado tener cierto conocimiento
sobre la enfermedad de Alzheimer, aunque reconocen que todo cambia cuando toca
vivirla en el propio hogar y con un pariente tan cercano, también reconocen haber
tenido que profundizar en el tema por cuenta propia mediante la búsqueda de
información de medios como internet, puesto que gran parte de los profesionales
informan los justo de la enfermedad y el tratamiento a seguir. Sin embargo, 4 personas
de 15 entrevistadas afirman no haber tenido conocimiento alguno de este tipo de
deterioro cognitivo antes que su familiar lo pudiera (Casteñano R., 2015)

11
Descripción del problema

Como consecuencia del proceso de envejecimiento poblacional se observa un


aumento de enfermedades crónicas degenerativas, entre las cuales destacan las
demencias y la más prevalente es la Enfermedad de Alzheimer (EA) afectando a más
de 36.5 millones de personas en el mundo según la OMS En 2018. La EA se
caracteriza por ser una enfermedad cerebral, crónica, degenerativa e irreversible, que
tiene un inicio engañoso, silencioso y es marcada por pérdida de la función cognitiva
y problemas de comportamiento y del afecto, comprometiendo la integridad mental,
física y social del adulto mayor lo que exige cuidarnos cada vez más complejos casi
siempre vinculados con la familia, en el proceso de prestación de cuidados a ese
anciano, dado que a medida que la enfermedad avanza y progresa, aumenta la
demanda por cuidados y supervisión constante, papel desempeñado en la mayoría
por un familiar cercano, en consecuencia afectando el bienestar físico, emocional y
socioeconómico del cuidador del adulto mayor con Alzheimer, lo que conlleva a que
presente estrés, ansiedad, alteración de todas sus relaciones personales, problemas
físicos como problemas del ciclo del sueño y descanso cefaleas, fatigas, así como
problemas emocionales como depresión, ansiedad, entre otras consecuencias. Todo
esto le va a causar el cuidador enfermedades crónicas degenerativas y agudas y
consecuentemente el consumo de diversos fármacos, alcohol, drogas y tabacos para
mitigar sus síntomas físicos y emocionales causándole muchos problemas de salud.

El cuidador, tiene que brindar, cuidados asistenciales los cuales incluyen moverlo,
transportarlo, alimentarlo, asearlo, entre otras, las cuales si no se realizan con una
adecuada técnica le pueden causar un daño físico tanto al cuidador como al adulto
mayor con Alzheimer, como una lesión, fractura, caída, entre otras. Pero también el
cuidador debe brindar asistencia psicológica lo que puede incluir emociones, platicar
con el, orientarlo, tratar de hacerlo sentir bien mediante el habla, entre otras, esto le
puede causar al cuidador un daño mental o psicológico llegando a necesitar ayuda
profesional que la mayoría de las veces no lo solicita.

En Aguascalientes aproximadamente se tiene registro de 11 mil casos de Alzheimer


en 2018, según informes de Bertha Dora Quezada, presidenta de la Fundación de
Alzheimer Aguascalientes, por ese motivo es importante investigar las causas del
cansancio físico y emocional del cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer,
todo esto con las finalidad de saber las causas del cansancio físico y emocional,
determinar el nivel de sobrecarga del cuidador, saber datos del cuidador como su
sexo, estado civil, nivel socioeconómico, nivel de estudios, vida laboral, entre otras.
Para así comparar y analizar todos los datos obtenidos para aplicar estrategias para
acabar con este gran problema, como promover a terapias psicológicas en grupo,
animarlo a salir, mejorar su aspecto físico, y, muchas otras más técnicas para así
recuperar la calidad de vida del cuidador, mejorar su salud y estado emocional, sin
dejar aun lado el bienestar del adulto mayor con Alzheimer.

12
Justificación

La graves consecuencias que genera la sobrecarga en el cuidador lleva a buscar y


generar un beneficio tanto para los cuidadores como al mismo enfermo. Con respecto
al cuidador se pretende brindar datos, información, actividades físicas y mentales para
que con esto ayude al cuidador a disminuir o terminar con el cansancio ya sea físico,
emocional o la gran sobrecarga y graves consecuencias que esta actividad le pueda
provocar. Para el adulto mayor se busca y pretenden no dejarlo de lado y que su
calidad de vida no se ven afectados por la falta de un cuidador, si no buscar algún
plan como la involucración de diversos miembros de su familia que le brinden ese
cuidado necesario para el, distribuyendo el cuidado en diferentes personas para que
así no sólo exista un solo cuidador y en efecto ninguno tenga algún tipo de estos
cansancios pon la gran sobrecarga.

Así mismo se produce una diversidad de conocimientos y habilidades, tanto para los
investigadores como a los consumidores de la misma información. Para la población
se provoca un interés por el proyecto puesto que las demencias están afectando
mucho a los adultos mayores y el Alzheimer es la afección más común de este tipo,
lo que desencadena un interés por parte de los lectores porque algún día alguno de
sus familiares padecerán esta grave enfermedad, Y así la familia sabrá de qué manera
actuar y evitar las graves consecuencias del cansancio físico y emocional como lo es
el suicidio, el aislamiento social y entre muchos otros factores mencionados más
adelante.

Además de comprar la misma información con otras investigaciones similares para


así generar un contraste y ver en qué cosas se coincide y en cuáles no, y así brindarle
una mejor fuente de información al cuidador y los lectores interesados para que así
sea más efectiva erradicar la sobrecarga, el cansancio físico, emocional y sus graves
consecuencias.

13
Diseño de la investigación

Tipo de investigación:
La investigación es solo observacional porque no se pretende manipular las variables,
es cualitativa y cuantitativa debido a que hay variables que se basan y pueden medir
con números (cuantitativas), y otras aunque no exista algo para medirlas, se pueden
medir de forma subjetiva (cualitativas). De igual manera es transversal porque las
variables se pretenden medir solo 1 vez y en base en ello trabajar y analizar los datos
obtenidos y por último es prospectiva puesto que las variables serán medidas en
tiempo presente.
Variable independiente: cuidado
Variable dependiente: cansancio físico y emocional

La investigación va dirigida hacia cuidadores informales hombres o mujeres, que


cuiden a un paciente adulto mayor (mayor de 60 años), con un diagnóstico preciso de
Enfermedad de Alzheimer sin importar en la etapa de la enfermedad en la que se
encuentre, que viva específicamente en el estado de Aguascalientes.

Definición de la población

En Aguascalientes se tiene registro de 11000 enfermos con un diagnóstico de


Alzheimer a finales de 2018, según informes de Bertha Dora Quezada, presidenta de
la Fundación de Familiares de Alzheimer Aguascalientes. El equipo piensa que por
cada enfermo con Alzheimer existe 1 cuidador principal, así que con ese dato
realizamos los cálculos para sacar el tamaño de la muestra.

El resultado fue de 371.22 pero para fines prácticos se va redondear quedando la


muestra de 370 cuidadores a los cuales se les aplicara la investigación.

Criterios de selección
La investigación se realizará a 370 cuidadores que atienden a un adulto mayor con
diagnostico preciso de Enfermedad de Alzheimer (EA) que viven actualidad en el
estado de Aguascalientes.

Criterios de inclusión:
Mujeres y hombres.
Cuidadores informales.
Adultos mayores.
Diagnóstico preciso de Enfermedad de Alzheimer
Que viva actualmente en el estado de Aguascalientes.

14
Criterios de exclusión:
Cuidadores formales.
Que el efecto que engañe menos de 60 años.
Que vivan fuera del estado de Aguascalientes.
Que el paciente se encuentre hospitalizado.

Criterios de eliminación:
No se encontró el cuidador después de la primera visita.
El paciente sufrió una infección muy complicada.
Se llenó de una manera errónea el instrumento de medición.
El familiar mintió con algún dato (como edad, diagnóstico, entre otros) ya sea
suyo o del enfermo de Alzheimer.

Objetivos

a) Objetivo general
Identificar las causas del cansancio físico y emocional del cuidador de paciente
adulto mayor con Alzheimer de 370 casos en Aguascalientes.

b) Objetivos específicos
Establecer estrategias de cuidado para disminuir o terminar con el cansancio
físico y emocional del cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370
casos en Aguascalientes.
Determinar en quién es más común el cansancio físico y emocional del
cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos en
Aguascalientes.
Conocer cómo afecta la vida diaria el cansancio físico y emocional del cuidador
de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos en Aguascalientes.

Hipótesis

Las pocas horas de descanso son la causa del cansancio físico y emocional
del cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos en
Aguascalientes

La pocas horas de descanso no son las causas del cansancio físico y


emocional del cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos
en Aguascalientes.

Las malas técnicas de movilización son la causa del cansancio físico y


emocional del cuidador de paciente adulto mayor con Alzheimer de 370 casos
en Aguascalientes.

15
Operacionalización de variables

Todas las variables serán medidas con un mismo instrumento de medición, dicho
instrumento constara de 4 secciones. La primera sera de datos personales del
cuidador, la segunda sección sera de datos del enfermo de Alzheimer, la tercera
sección constara de una serie de preguntas con lo que respecta algunos signos y
síntomas del cuidador para así detectar el grado de cansancio físico y emocional, la
última sección constara de una serie de preguntas acerca del sueño y del cuidador.

En la tabla 1 se explica en qué consta cada variable, su significado, como se va medir


y en qué rasgos se va medir:

Tabla 1. Medición y definición de las variables.


VARIABLE DEFINICIÓN COMO SE VA MEDIR

Trastornos neurológicos crónico La enfermedad de


degenerativo, progresivo e Alzheimer será medido de
irreversible que causan muerte de acuerdo al estado donde
las células nerviosas del cerebro se encuentra ya sea etapa
Alzheimer (neuronas). Es una demencia que temprana, moderada o
tiende a problemas de la memoria avanzada, según los
hablo cognitivos y de la actividad síntomas que presenta el
motora; La cual es causada por enfermo, o los datos que el
unas placas seniles (beta-amiloide) cuidador nos proporcione.
y unos ovillos neurofibrilares
(proteína tau) que se depositan y
causan la atrofia cerebral. (AA,
2016), (Nilton C., 2015)

Término que se le da a las personas Un adulto mayor se mide


que tienen 65 años o más de edad con los años de vida
(60 años en México) también estas cumplidos.
Adulto mayor personas pueden ser llamadas de Adulto mayor: edad
la tercera edad el cual adquirido mayor o igual a los 60
diferentes rasgos como biológicos años.
sociales y psicológicos. (Báez M.,
2015)

Disminución de la capacidad física El cansancio físico será


del individuo después de haber medido en cansancio
realizado un trabajo durante un físico inexistente, leve,
tiempo determinado. Constituye un moderado y grave que se
fenómeno complejo que se basará en cuantos signos
caracteriza por bajo ritmo de y síntomas presenta
Cansancio físico actividad, cansancio, movimientos (antes mencionados en el
torpes e inseguros, sensación de marco teórico), y la
malestar e insatisfacción, duración de los mismos. El
disminución del rendimiento en cansancio físico
cantidad y calidad. Algunas causas inexistente significa que
incluyen: causas incluyen patología no existe ninguno de los

16
trastornos musculares, cuidado de síntomas, el leve que
una persona dependiente, entre existe de 1 a 3 síntomas o
otros. (Báez M., 2015) que tiene una duración de
1 a 2 días a la semana, el
moderado que existen de
4 a 6 síntomas o que
tienen una duración de 3 a
4 veces a la semana, y el
grave que existan más de
6 síntomas y que tengan
una duración de 5 días o
más.

O agotamiento, que se suele venir Será medido en


asociado con sentimientos de cansancio emocional
angustia, estrés y depresión es la inexistente, leve,
sensación de estar moderado y grave,
emocionalmente exhaustos y clasificado con la misma
agotados por las situaciones que metodología del cansancio
Cansancio nos rodean. Suelen ser el resultado físico.
emocional de una sobrecarga de sucesos
estresantes tales como cuidar un
enfermo crónico, muerte de un ser
querido o búsqueda de empleo sin
éxito, los signos incluyen ansiedad,
depresión, angustia, impotencia,
nerviosismo, aislamiento,
desmotivación, dependencia de
alcohol y drogas hasta el suicidio.
(Báez M., 2015)

Aquella persona que asiste o cuida Cuidado informal:


la otra afectada de cualquier tipo de familia, amigo, que no
discapacidad, minusvalía o todas las veces tienes una
incapacidad que le dificulta o impide remuneración monetaria.
el desarrollo normal de sus Cuidador formal:
actividades vitales o de sus pertenece a alguna
Cuidador relaciones sociales. Realización de institución sanitaria o
tareas de carácter de apoyo. (Rivas social que recibe
J., 2011) remuneración monetaria
.

Estado de actividad mental y física Será medido con una


reducido, que hace que el sujeto se encuesta y se clasifican en
siente fresco, rejuvenecido y tres tipos descanso
preparado para continuar con las inexistente (0-3 horas de
Descanso actividades cotidianas. No sueño reparador),
simplemente es inactividad, descanso insuficiente
requiere relajación, tranquilidad y (4-6 horas de sueño
liberación de ansiedad. Las reparador), y descanso

17
situaciones que favorecen un satisfactorio ( igual o
descanso adecuado son: mayor a 7 horas de sueño
comodidad física, eliminación de reparador).
preocupaciones y sueño suficiente.
(Fernández C. etal, 2018)

Se refiere a la identidad sexual de Se medirá en femenino y


los seres vivos, atributos sociales y masculino según el
las oportunidades asociadas a ser sentir, pensar e identidad
Género h mb e m je . El h mb e la del cuidador.
m je ca eg a e ale ,
mie a e l ma c li
feme i ca eg a de
género. (CN

Cronograma de Actividades

Octubre 2019 Noviembre 2019

Comparación de otras investigaciones Comprar todo el material requerido


y crear y formular el protocolo de para la información.
investigación. Empezar a buscar y capacitar
Formular el instrumento de medición. personal para aplicar la encuesta
(Cuestionario).
Buscar la información de cuantas
personas entran y cumplen con todos
los aspectos para nuestra
investigación.

Diciembre 2019 Enero 2020

Aplicación de una primera parte de las Descanso


encuestas, realizando la visita
personalmente a cada casa del
cuidador.

Febrero 2020 Marzo 2020

Aplicación la segunda parte de las Recopilación y análisis estadístico de


encuestas a los cuidadores. toda la información obtenida.
Verificar si no existen errores para
proseguir a solicitar la autorizacion de
publicacion.

18
Recursos

Para esta investigación se van a requerir 30 personas que apoyen para ir a los
hogares de los cuidadores de personas con Alzheimer para aplicar el cuestionario
(cada persona aplicará aproximadamente 12 encuestas), tales personas deben
cumplir con un nivel mínimo de estudios de preparatoria concluida, dichos candidatos
serán capacitados durante una plática para informales los datos importantes y
beneficios de la investigación, y acerca de qué manera aplicaran la encuesta.

En la tabla 2 se exponen los gastos monetarios aproximados que se van a requerir


durante la realización de la investigación.

Tabla 2. Recursos monetarios


MATERIAL GASTO

Lápices y plumas $300

Copias $185

Bebidas (aguas, jugos, etc.) $1800

Comida $9000

Transporte $18000

Honorarios $45000

TOTAL $74285

19
Bibliografías

1. Aguilar Gutierrez A., Jimenez Reyes J., Alvarez Reyes A., Sanchez Perales M.,
Ortega Jimenez M. (2016). Sobrecarga del cuidador principal del adulto mayor
con enfermedad de Alzheimer.
2. Alzheimer, k. (2016). knowalzheimer.com. Recuperado el octubre de 2019, de
Causas del Alzheimer: https://knowalzheimer.com/todo-sobre-el-
alzheimer/causas-alzheimer/?gclid=CPahrKCKkMUCFU_HtAodU1wA8Q
3. Alzheimer Association. (2016). Información básica sobre la enfermedad de
Alzheimer que es y que puedo hacer.
4. Ángels Cantos Santamaría, Á. T. (2012). Abuelo Actual . Recuperado el
octubre de 2019, de Guía de Atención al Cuidador : El Cuidador:
http://www.abueloactual.net/index.php/articulos/item/232-guia-atencion-
cuidador-cuidador.
5. Báez Socas M. (2015). Síndrome de Burnout en cuidadores no formales de
enfermos con Alzheimer.
6. Bimbela, J. L. (2016). Cuidando al cuidador . Terapia , 18-22.
7. Casanova, J. P. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia:
conceptos y hechos. . fundación la Caixa, 11-38.
8. Cerquera Córdoba A., Galvis Aparicio M. (2014). Efectos de cuidar personas
con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales.
9. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las mujeres.
(2016). A e efe c a d ab a de e e ?.
10. Custodio Nilton, Montesinos R. (2015). Enfermedad de Alzheimer, conociendo
a la enfermedad, que llegó a padecer.
11. Cuyàs, M. C. (2003). Cuidemos a los que cuidan . Departament de Benestar i
Família, 7-9.
12. DF, G. d. (1999). Manual de atención: la enfermedad de Alzheimer.
Recomendaciones para un cuidado de calidad. Recuperado el 18 de oct de
2019, de México: Asociacion mexicana de Alzheimer (Gobierno del DF):
http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/
guia_enfermeda dalzheimer.pdf
13. Fernández C., Potter P. (2013). Necesidad de descanso y sueño.
14. Focus, B. (2016). BrightFocus Foundation. Recuperado el octubre de 2019, de
Los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer:
https://www.brightfocus.org/espanol/la-enfermedad-de-alzheimer-y-la-
demencia/enfermedad-de-alzheimer-sintomas-y-etapas
15. Guerra Mariella. (2016). Qué es el Alzheimer y cómo se genera.
16. Gutiérrez Martínez, I., del Barrio Campo, J. A., & Sánchez Iglesias, A. I. (2014).
Propuesta de programa de promoción de la salud en cuidadores informales de
e fe de a e e e e c de d e de c dad e a d e
el cuidador se convierta en paciente". International Journal of Developmental
and Educational Psychology, vol. 1, núm. 2, 203-209.
17. Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios. (2017). 5 técnicas de
estimulación para enfermos de Alzheimer.
18. Lachiner Saborío Morales, L. F. (2015). Scielo.
19. Recuperado el octubre de 2019, de Síndrome de Burnout:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152015000100014

20
20. Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles. Fundamentos en
humanidades Universidad Nacional de San Luis , 53-68
21. Organización Mundial de la Salud. (2018). Demencia.
22. Parquet C., Fidel Romano M., Nissen M., Del Huerto Paredes N. (2018).
Enfermedad de Alzheimer.
23. Peinado Portero, A. I., & Garcés de Los Fayos Ruiz, E. J. (1998). Burnout en
cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente
desasistido. Anales de Psicología, vol. 14, núm. 1, 83-93.
24. Perez Rodriguez M., Alvarez Gomez T., Martinez Bandaló E., Cañizares S.,
Borroto Caroio I., Pedroza Núñez H. (20179. El síndrome de cuidador en
cuidadores principales de ancianos con demencia Alzheimer.
25. Quezada Sanchez B. (2019. Por estadística en Aguascalientes hay 11 mil
enfermos de Alzheimer.
26. Romana Albaladejo, R. V. (2004). Scielo. Recuperado el octubre de 2019, de
SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272004000400008
27. Slachevsky, A. (2009). Alzheimer y otras demencias . 1ra ed. Tafalla (Nafarroa)
Txalaparta.
28. Zambrano Cruz R., Ceballos Cardona P. (2007). Sindrome de carga del
cuidador.

21

Potrebbero piacerti anche