Sei sulla pagina 1di 81

CONTROL DE

ENFERMEDADES
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
2.METODOS DE CONTROL
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
a.Evasión
b.Exclusión
c.Erradicación
d.Protección
e.Resistencia
f.Terapia
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
a.Evasión
Evitar la enfermedad
sembrando en épocas
desfavorables para el
patógeno o en lugares donde
el patógeno no existe o es
inefectivo.
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
b.Exclusión
Evitar el ingreso del inóculo
de un patógeno a un área donde
no existe la enfermedad.
https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/Lista-de-
plagas-cuarentenarias-julio-2017.pdf
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
c.Erradicación
Reducción, inactivación,
destrucción o eliminación del
inóculo en un área
determinada.
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
d.Protección
Evitar la penetración del
patógeno a las plantas y la
infección en las mismas
mediante el uso de barreras
físicas, químicas o
biológicas.
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
e.Resistencia
Empleo de variedades
genéticamente resistentes.
CONTROL
1.PRINCIPIOS DE CONTROL
f.Terapia
Medidas curativas para
eliminar el patógeno
establecido en una planta.
CONTROL
2.MÉTODOS DE CONTROL
a.Cultural
b.Genético
c.Físico
d.Biológico
e.Químico
f.Control Legal
1. CONTROL CULTURAL
Manipulación del medio ambiente
mediante las labores culturales
para hacerlo más favorables a
las plantas y menos favorable a
los patógenos.
 Enmiendas al suelo
 Preparación del terreno
 Material vegetal de siembra
 Riego, Deshierbos, Fertilización
o abonamiento, podas, etc.
ENMIENDAS AL SUELO:
Labores destinadas a reducir la
cantidad de inóculo patogénico
presente en los suelos y evitar
el establecimiento de las
enfermedades en las plantas:

1.Abono verde.
2.Incorporación de residuos de
cosecha.
3.Incorporación de materia
orgánica.
1. Abono Verde:
 Sembrar e incorporar totalmente
especies vegetales, especialmente:
Leguminosas, gramíneas, brássicas.
1. Abono Verde:
 Sembrar e incorporar totalmente
especies vegetales, especialmente:
Leguminosas, gramíneas, brássicas.
1. Abono Verde:
 Leguminosas en simbiosis mutualistas
con Rhizobium spp., fijan el nitrógeno
atmosférico
1. Abono Verde:
 Las gramíneas y brásicas tienen raíces
muy profundas que ayudan a reciclar
nutrientes de las capas del subsuelo.
1. Abono Verde:
 Usualmente se recomienda un abono
verde combinado leguminosa - gramínea.
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
1.Se eleva la temperatura del suelo: que
elimina poblaciones de muchos fitopatógenos
-> Control físico
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
1.Se eleva la temperatura del suelo: que
elimina poblaciones de muchos fitopatógenos
-> Control físico
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
2. Control biológico: Se incrementa
poblaciones de la microflora antagónica:

antibiosis parasitismo
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
3.Tienen efecto biofumigante: Liberan
isotiocianatos (a partir de los
glucosinalatos), ácidos grasos volátiles,
etc., tóxicos a muchos fitopatógenos del
suelo -> BIOFUMIGACION.
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
3.Tienen efecto biofumigante: Son muy
efectivas en este efecto las brásicas pues
liberan una gran cantidad glucosinalatos.
1. Abono Verde:
 En el proceso de fermentación:
4.Se mejora la fertilidad y las
características físico-químicas de los
suelos: Agregados estructurales con mejor
capacidad de retención de agua, mejor
aereación, lo que permite una adecuada vida
microbiana y un desarrollo vegetal más
sano.
1. Abono Verde:
 Se tiende a conseguir un suelo
supresivo, que es aquel que manifiesta
poca o ninguna enfermedad a pesar de
que el patógeno está presente, la
variedad es susceptible y las
condiciones climáticas podrían
permitir el desarrollo de dicha
enfermedad.
2. Incorporación de
residuos de cosecha:
 Efecto similar al de la incorporación
de un abono verde. Se utilizan
residuos de leguminosas, cereales,
maíz, brócoli, etc.
2. Incorporación de residuos de
cosecha:
Opcional: Se puede complementar la
incorporación de residuos de cosecha con la
de microorganismos benéficos al suelo los
cuales favorecen de la siguiente manera:

 Rápida mineralización y liberación de


nutrientes,
 Incrementa el nivel de defensas de las
plantas,
 Incrementa el control biológico de
patógenos
2. Incorporación de residuos de
cosecha:
Fuentes de microorganismos:
 Estiércol fresco de aves, vacuno, equino,
etc.
 Productos comerciales.

Saccharomyces cereviciae
Lactobacillus acipophillus
Azotobacter chrococcum
Azospirillium brasiliensis
Trichoderma harzianum
Bacillus subtilis
3. Incorporación de materia
orgánica:
Al preparar el terreno es recomendable
la incorporación de materia orgánica
como estiércol, compost, humus de
lombriz, etc., para favorecer:

1. Retención de agua.
2. Aireación (oxigenación).
3. Fertilidad de los suelos.
4. Mejorar la flora microbiana.
PREPARACIÓN DEL TERRENO:
 Araduras Profundas: Entierra
estructuras de conservación:
esclerotes, quistes, clamidosporas,
etc., exponiéndolos a sus enemigos
naturales y a la baja concentración de
oxígeno evitando su germinación.
PREPARACIÓN DEL TERRENO:
 Realizar una buena nivelación del
terreno para evitar posteriores
estancamientos del agua de riego o de
lluvias.
PREPARACIÓN DEL TERRENO:
 Formación de surcos o camellones, los
cuales también permiten un buen
drenaje del exceso de agua de riego y
de lluvias.
MATERIAL VEGETAL:
Utilización de semillas, plantines,
hijuelos, plantones, etc., de
garantía que estén sanos y de buen
vigor.
MATERIAL VEGETAL:
 Los tubérculos semillas verdeados de
papa contienen alta concentración de
solanina que es tóxica a pseudohongos,
hongos y bacterias fitopatógenas.
SIEMBRA:
 Densidad y dirección de los surcos de
siembra: Evitar altas densidades y
surcos paralelos a vientos dominantes
para evitar los microclimas muy
húmedos del follaje.
RIEGOS:
Riegos ligeros y frecuentes,
manteniendo el suelo húmedo y evitando
el exceso.
Evitar mojar el cuello de plantas que
están en crecimiento.
DESHIERBOS:
 De malezas y plantas voluntarias.
 Importante en los primeros estados de
desarrollo del cultivo o en la época
de brotamiento de perennes para evitar
competencia por agua y nutrientes.
También para evitar los microclimas
húmedos al nivel del suelo que
favorecen muchas pudriciones.
FERTILIZACIÓN:
 Fertilización o abonamiento adecuado y
oportuno: Para favorecer el
crecimiento vigoroso de las plantas y
puedan expresar al máximo su potencial
de resistencia a las enfermedades.
PODAS DE LIMPIEZA
 Eliminando las ramas muertas y
enfermas que son zonas de incremento
de inóculo de los fitopatógenos.
ROTACION DE CULTIVOS
 Reduce poblaciones de fitopatógenos
en el suelo y mejora las
características nutritivas de los
suelos.
OTROS:
 Sembrar en áreas libres de la
enfermedad o del patógeno.

 Sembrar en una época del año no


favorable al desarrollo del patógeno.
2. CONTROL GENETICO
I. RESISTENCIA VERTICAL
Para saprófitos no obligados
o parásitos facultativos. Ej.
Para enfermedades vasculares.
2. CONTROL GENETICO
II.RESISTENCIA HORIZONTAL
Para parásitos verdaderos
(obligados y semiobligados)
principalmente.
3. CONTROL FISICO
1. Cirugías
2. Modificaciones de Temperaturas
3. Modificaciones de humedad
4. Radiaciones
A. CIRUGIAS
Consiste en eliminar el tejido enfermo
de los tallos leñosos.
Para patógenos pudridores de la
corteza y que no esté muy avanzada la
infección. Ejemplo:
Pudriciones por Phytophthora.
A. CIRUGIAS

Pudriciones por Phytophthora.


Cirugía para Phytophthora.
A. CIRUGIAS
A. CIRUGIAS
NO SIRVE para pudridores de médula
Ganoderma applanatum Armillaria mellea
B. MODIFICACIONES DE TEMPERATURAS

 Elevación de temperatura del suelo:


I.Solarización
II.Biosolarización
III.Otros métodos de calentamiento
 Termoterapia vegetal
 Baja temperatura
I. SOLARIZACIÓN:
Consiste en aprovechar la energía de la
radiación solar para calentar pasteurizar el
suelo.
Reduce poblaciones de fitopatógenos, insectos
y semillas de malezas del suelo.
I. SOLARIZACIÓN:
Consideraciones:

El suelo debe estar húmedo:


 El agua acumula más calor durante el día y
mantiene la temperatura durante la noche.
 Permite la germinación de las estructuras de
conservación haciéndolas más susceptibles al
calor.
I. SOLARIZACIÓN:
Consideraciones:

El plástico debe ser transparente: Para permitir


el paso de la radiación de onda corta (luz)
del sol al suelo y quede atrapado en forma
de onda larga (calor): «efecto invernadero»
I. SOLARIZACIÓN:
Consideraciones:

Tiempo de exposición a la radiación solar:


Dependiendo de la intensidad de la radiación en la
zona o de la época, de 40 a 90 días.
I. SOLARIZACIÓN:
Controla poblaciones de fitopatógenos,
insectos y semillas de malezas del suelo.
II. BIOSOLARIZACION:
En una combinación de la biofumigación con la
solarización:
 Se incorpora en el suelo húmedo un abono
verde brassicaceo o residuos del cultivo
anterior, especialmente de brassicaceas
(brócoli, coliflor).
 Se cubre el suelo con plástico transparente y
dejar descomponer al sol por unos 30 días.
II. BIOSOLARIZACION:
Consideraciones:
 Incorporar conjuntamente estiércol fresco: de
aves, vacuno, equino, etc.
El estiércol fresco es una rica fuente de
microorganismos para realizar el proceso de
descomposición.
Además aporta nitrógeno, necesario para el
buen desarrollo de los microorganismos
descomponedores.
II. BIOSOLARIZACION:
En el proceso de descomposición los tejidos
vegetales liberan sustancias volátiles como:
isotiocianatos, ácidos orgánicos diversos,
etc., que son tóxicas a muchos patógenos,
nemátodos e insectos, los cuales son
atrapados y concentrados debajo del plástico.
II. BIOSOLARIZACION:
La cubierta plástica, al concentrar calor,
acelera el proceso de descomposición de los
restos vegetales incorporados y la liberación
de las sustancias biofumigantes.
Aproximadamente 30 días.
III. OTROS METODOS PARA
CALENTAR SUELO O SUSTRATO:
 Con difusión de vapor de agua, con agua
caliente, con resistencias eléctricas.
 Para suelo o sustratos de invernaderos,
almácigos, viveros, etc.
III. OTROS METODOS PARA
CALENTAR SUELO O SUSTRATO:
Inconvenientes: Método muy agresivo pues el
calor es muy alto, deja un vacío biológico y
se liberan algunas sustancias fitotóxicas.
TERMOTERAPIA VEGETAL:
Consiste en someter tejidos vegetales a
temperaturas altas para eliminar
posibles infecciones latentes.
Ejemplo:
Para C. gloesporioides en mango, palta, papaya
Inmersión en agua a 52º C por 5 minutos
TERMOTERAPIA VEGETAL:
Semillas de palto para Semillas de ajo para
eliminar P. cinnamomi: eliminar D. dipsaci:
Inmersiones en agua a
Inmersiones en agua a 50º
38° C por 45 minutos,
C por 30 minutos.
luego a 49° C por 20
minutos y terminar a 22°
por 15 minutos
TEMPERATURAS BAJAS
En post-cosecha: transporte, almacenes,
venta, condiciones domésticas, etc.
Temperaturas entre 3 y 8º C.
TEMPERATURAS BAJAS
 Retarda o detiene el crecimiento de los
patógenos.
 Reduce la tasa de respiración del producto
cosechado: retarda su maduración y, por lo
tanto, retarda el desarrollo de muchas
enfermedades que se inician cuando los
frutos maduran.
TEMPERATURAS BAJAS
 No elimina patógenos: cuando los órganos
almacenados a bajas temperaturas son llevados
a temperatura ambiente, los patógenos
reanudan su desarrollo.
C. MODIFICACIÓN DE HUMEDAD
Humedad baja
En granos y semillas (12 %)

Maíz Trigo
C. MODIFICACIÓN DE HUMEDAD
Humedad baja
En almacenes
CURADO
Tratamiento de órganos reservantes como tubérculos,
raíces reservantes; para rápida cicatrización
(suberificación) de heridas de cosecha.
 Temperaturas entre 30 - 35° C
 Humedad relativa entre 85 – 90 %
 Durante 5 – 10 días
D. USO DE RADIACIONES
Radiaciones X, gamma, UV
Para frutas y granos destinados al consumo
4. CONTROL BIOLOGICO
Trichoderma viride
Trichoderma harzianum
Paecilomyces lilacinus
Metarrhizum anisoplae
Bacillus subtilis
Bacillus spp.
4. CONTROL BIOLOGICO
Trichoderma viride -> Pseudohongos, hongos
Trichoderma harzianum -> Pseudohongos, hongos
Paecilomyces lilacinus -> Nemátodos
Metarrhizum anisoplae -> Nemátodos
Bacillus subtilis -> Hongos
Bacillus spp. -> Hongos

Modo de acción:
Parasitismo
Antibiosis
Promueven el crecimiento de raíces
Inductores de la resistencia sistémica
4. CONTROL BIOLOGICO
Se comercializan en formulaciones en polvos y
suspensiones (esporas) y se aplican al suelo o
sustratos, o se aplican directamente sobre los
tejidos vegetales.
4. CONTROL BIOLOGICO
IMPORTANTE: El suelo o sustrato debe tener un
aporte adecuado de materia orgánica antes de
la incorporación de los biocontroladores.

Más adecuados:
Trichoderma spp. Bacillus subtilis
Compost Humus
4. CONTROL BIOLOGICO
Micorrizas: Asociaciones simbioticas
mutualistas de las raíces con las hifas
de hongos.
4. CONTROL BIOLOGICO
Micorrizas: Beneficios

Para las plantas:


Incrementan el área fisiológicamente activa en
las raíces, lo que incrementa la captación de
agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno,
potasio y calcio del suelo.
Incrementa la biomasa y tasa fotosintética.
Incrementan la tolerancia de las plantas a las
temperaturas del suelo y acidez extrema.
Inducen que las raíces alimentadoras
permanezcan fisiológicamente activas por
periodos mayores que las raíces no
micorrizadas.
4. CONTROL BIOLOGICO
Micorrizas: Beneficios

Para las plantas:


Proveen protección contra ciertos hongos
patógenos y nematodes: Barrera biológica o
inductores de resistencia sistémica.

Para el hongo:
Reciben principalmente carbohidratos y
vitaminas desde las plantas.
5. CONTROL QUIMICO
Empleo de sustancias químicas
para prevenir las penetraciones
de los patógenos o detener el
avance de los ya establecidos.

Pesticidas para patógenos en


nuestro mercado: Fungicidas y
nematicidas.
5. CONTROL QUIMICO
Por su origen pueden ser:

1. Naturales: Extractos vegetales,


extractos de hongos, azufre
elemental, sales de cobre.

2. De síntesis: Agroquímicos en
general
5. CONTROL QUIMICO
Por su naturaleza química son:
1. Inorgánicos: Azufre elemental,
óxido, hidróxido y sulfato de
cobre, etc.

2. Orgánicos: Ditiocarbamatos,
Dicarboximidas, Amidas,
Benzimidazoles, Azoles
(triazoles, imidazoles, etc),
estrobilurinas, etc.
5. CONTROL QUIMICO
Características de los
fungicidas:
1. De contacto: Superficiales
2. Sistémicos:
a.Locales: Translaminares
b.Sistema vascular: Xilema
c.Inductores de resistencia: inducen
formación de fitolalexinas, de
proteínas de defensa, de
compuestos fenólicos, etc.
6. CONTROL LEGAL
 Se basa en el principio de exclusión.
 Previene la introducción de
fitopatógenos, insectos o malezas en
zonas libres de ellos.
 Impide la diseminación de los
patógenos existentes a las zonas
libres de ellos.
 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA
(SENASA), Dependencia del Ministerio
de Agricultura, -> Normas
Cuarentenarias

Potrebbero piacerti anche