Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

INSTITUTO DE CIENCIAS BÍOLOGICAS

MATERÍA:
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:


MANEJO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS EN SUELOS DE
SAN FRANCISCO IXHUATAN, OAXACA PARA UNA
AGRICULTURA CONSERVACIONISTA

INREGRANTES:
ARTEAGA GÓMEZ CARLOS ALEXIS
ESCOBAR INTERIANO SANDRA
GONZALES ESCOBAR ELADIO
MATUS TOLEDO XOCOYOTZIN
RUIZ RÍOS LUIS

29 DE MAYO DE 2017, TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS


INTRODUCCIÓN
El cambio climático constituye uno de los disparadores de la degradación de los
suelos y las acciones antrópicas. Con el uso de prácticas agrícolas no
sustentables, se ha provocado la erosión de suelos, sedimentación de ríos,
pérdida de fuentes de agua y de cobertura vegetal y pérdida de biodiversidad, lo
que agrava las consecuencias de los impactos climáticos (Walter et. al., 2014b).

Estimaciones de FAO (2011) indican que una cuarta parte de la tierra del planeta
presenta una tendencia elevada a la degradación o son tierras fuertemente
degradadas. Según Gardi et al. (2014), más de la mitad de los 576 millones de
hectáreas de la tierra cultivable de América Latina, particularmente el 74 % en
Mesoamérica y el 45 % en Suramérica, son afectadas por procesos de
degradación debido a cambios en el uso del suelo, sobreexplotación, el cambio
climático y la inequidad social (Jimenez M., 2011).

En México la diversidad de sus suelos da origen y sustento a una gran


biodiversidad, desafortunadamente el 64% de ellos presenta diferente grado de
deterioro y sólo el 36% no presenta degradación aparente y mantiene actividades
productivas sustentables (SAGARPA, 2012), por lo tanto la fertilidad de los
suelos ha ido mermando, y se ha presentado rendimientos bajos en los cultivos
de muchos terrenos.

Los bajos niveles de fertilidad en gran medida son resultado de las malas
prácticas de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la quema y el
sobre pastoreo, principalmente cuando se siembra en terrenos inclinados, que
es donde se produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando
así la fertilidad y la capacidad productiva del mismo (Jimenez M., 2011).

En Ixhuatán, Oaxaca, en el año 2010 INEGI reportó 8959 habitantes asentados


en nueve localidades: la cabecera municipal, San Francisco Ixhuatán; las
poblaciones de Cerritos, Chahuites las Conchas, Cerro Grande, 20 de noviembre
El Morro, Reforma Agraria Integral, Río Viejo, Cachimbo y Las Palmas.

El 45% de la población de Ixhuatán está activa económicamente y la mayoría se


dedica principalmente a las actividades de producción primarias: la agricultura,
la ganadería y la pesca. La producción agrícola en materia de multicultivos está
asentada como una proyección a largo plazo (Vásquez, Sin Año), pero en años
recientes las perdidas y problemas con la producción de maíz, mango y melón
han impactado fuertemente a los agricultores.

Los agricultores Ixhuatecos relatan que años atrás estos cultivos representaban
una fuente de ingreso que dejaba una derrama económica muy importante entre
la población, esto nos muestra la vulnerabilidad climática que existe en la región
y que generalmente es más crítica para los pequeños productores.

El enfoque de manejo integrado de suelos (MIS) está destinado para buscar


alternativas a los problemas que afectan a localidades como Ixhuatán, Oaxaca.
Para aminorar estos efectos negativos se deben de destacar las propiedades
físicas del suelo y de la materia orgánica para mejorar la fertilidad, la
disponibilidad del agua, la cubierta vegetal, la optimización de los ciclos de
nutrientes y las técnicas de conservación, para mantener fértil y productivo el
suelo, siendo necesario aplicar prácticas de manejo y de conservación, que
además ayuden a mantener la humedad por más tiempo (FHIGA, 2011).

Involucrar esfuerzos en el buen manejo y conservación del suelo es apremiante


si los procesos de planificación de la agricultura están relacionados con la
adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, así como aumentar
las capacidades y participación de los actores con respecto al manejo adecuado
del suelo y el uso eficiente del recurso hídrico (Montiel y Ibrahim, 2016).
OBJETIVOS
General.

Registrar uso del suelo en la localidad de Ixhuatan, Oaxaca

Particulares.

 Conocer la importancia que le dan los agricultores al manejo integrado en


cultivo.
 Estudiar los sistemas hídricos que utilizan en sus cultivos.
 Elaborar un plan de manejo agroecológico para integrarlo a los cultivos de
esta zona, principalmente a la producción del maíz y sorgo.
 Proponer vegetación que ayude a amortiguar las elevadas temperaturas
que causan el calentamiento global, y que funcionen de protección a los
cultivos.

MÉTODO
El estudio consiste en métodos participativos, con la finalidad de conocer las
estrategias que desarrollan los pobladores de la comunidad, para vivir en su
contexto sociocultural y ambiental.

Para aplicar estos procesos y métodos participativos, es importante tener en


claro la participación de la comunidad para lograr los objetivos, por lo cual se
tomaran, los siguientes puntos de la guía Manejo de medios de vida de Gottret
(2007).

 La participación es un instrumento, no el fin.


 La participación es un instrumento de democratización y por lo tanto debe
ser libre.
 La participación debe ser promovida con tolerancia y flexibilidad.
 La participación requiere de motivación y eliminación de barreras.
 La participación genera procesos de análisis y reflexión, para lo cual se
requieren capacidades.
Para la selección de las comunidades
Se seleccionó la comunidad de Ixhuatán Oaxaca, debido a la importancia
económica que tiene en la exportación de mango; al cierre de la temporada de
exportación el estado de Oaxaca registró un envío de alrededor de 32 mil
toneladas de mango a Estados Unidos y Canadá, y de manera incipiente a
Europa, dio a conocer el delegado de la SAGARPA, Lino Velázquez Morales.
Asimismo, destacó que según el SIAP este 2016 el estado registró una
producción de 146 mil toneladas de mango colocándose Oaxaca en la sexta
posición a nivel nacional (SAGARPA, 2016).

La selección de las comunidades un criterio básico, fue que la comunidad tiene


una gran importancia productiva para la región de Oaxaca lo cual ha llevado a la
región a una pérdida de biodiversidad para aumentar la ganancia económica.

También es fundamental la selección de las personas clave, así como el interés


y compromiso que existió de las personas participantes.

Descripción del contexto social en la comunidad


Métodos y técnicas

La información se obtuvo mediante las observaciones directas y la aplicación de


un cuestionario a los ejidatarios y pobladores participes en las actividades
mediante la técnica de entrevista informal semiestructurada. El cuestionario
incluyó temas que abordaron el contexto socio-económico, ambiental. Para esto
fueron realizados un total de treinta entrevistas en las cuales se abordaron las
preguntas abiertas del cuestionario, este tipo de preguntas aporta una mayor
flexibilidad en la respuesta de los participantes.

Herramientas participativas

Las herramientas participativas están clasificadas de acuerdo con los


componentes del Marco Analítico: a) Actores sociales b) recursos c)
diferenciación social d) rol de los programas y proyectos de desarrollo

a) Recursos
1. Reconstrucción histórica de los recursos naturales
b) Diferenciación social
1. Análisis de género: división de labores
2. Análisis de género: toma de decisiones

Para la evaluación de los recursos se creó una línea de tiempo en la cual los
pobladores describirán el cambio que ha ocurrido en los recursos (Animales,
bosque y ríos) así como también describirán su perspectiva de dichos recursos,
por otro lado, se evaluaron el papel que juegan los integrantes en las familias en
el ámbito laboral y comercial de cultivo. También se crearon una serie de
preguntas para poder evaluar el uso de suelo (Ver encuesta en anexos).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la producción agrícola de los últimos diez años, el 77% de los productores ha
utilizado agroquímicos en sus terrenos cada año (Figura 1), haciendo uso de 2
veces por año de estos agroquímicos, con dosis moderadas, con la finalidad de
mantener el mismo rendimiento productivo (Figura 8). Este uso de fertilizantes
de naturaleza química-sintética, se debe a la falta de regularización en los
distribución de semillas para las milpas, esta falta de supervisión ocasiona que
en Oaxaca muchos terrenos estén contaminados con transgénicos sin que el
productor sea notificado, pero en base al requerimiento de agroquímicos para el
crecimiento, sostenimiento y rendimiento de estos transgénicos el suelo viene
perdiéndose cada vez más, además, como estás campañas de financiamiento y
apoyo de semillas para cultivos vienen abanderadas por el gobierno, los
productores no sospechan de una actividad transgénica (García y Toscana,
2017).

Este factor limita muchas veces la toma de decisiones, pero una alternativa que
se puede optar ante esta imposición alimentaria, es generar poco a poco un
banco comunitario de semillas de maíz, frijol y otras semillas nativas, con el fin
de que también el manejo a menor escala de mango, ajonjolí, sorgo, calabaza,
chile, melón y sandía rindan en su cosecha (Figura 6 y 16), además este
intercambio entre los productores puede permitir que el restablecimiento de
cultivos nativos sea gradual, esto se cambió se puede comenzar con el
intercalarmiento de cultivos nativos con cultivos de semillas que provengan de la
ayuda que ofrecen los programas de gobierno, aminorando el impacto del uso
del suelo (Vallejo et al., 2008), y así alcanzar una producción suficiente para
abastecer la demanda en el mercado local, nacional e internacional (Figura 7).

El uso prolongado de agroquímicos a una escala amplia temporal provoca una


salinización del suelo, esto culmina en una retención de nutrimentos en el suelo
que la planta no logra absorber, además la falta de un sistema de riego ha
impedido que esta sal se disuelva acumulándose en el suelo (Lázaro et al.,2010),
, y este desgaste impacta fuertemente porque el 73% de los agricultores
coinciden en que las lluvias en los últimos 5 años han sido irregulares (Figura
10), y mencionan que ahora la lluvia aparece entre los meses de junio a
septiembre, y si carecen de un sistema de riego propio que no se vincule con la
lluvia,esta carencia se ve reflejada en la disminución de rendimiento, aun y
cuando se estén realizando esfuerzos para que la producción conserve los
mismos valores, y las dosis de fertilizantes no tengan ya tanto efecto. Para
remediar este deterioro del suelo y mejorar el rendimiento en producción de
cultivos, hay manejos que se implementan en sistemas agroecológicos.

Una buena estrategia para disminuir gradualmente esta salinización de suelo, se


compone de dos etapas. La etapa inicial corresponde a utilizar sistemas de
cultivos en callejones, este desnivel ayudará a lavar el suelo para solubilizar las
sales y en la escorrentía este exceso de sal sería retirado del suelo (Carter,
1997). Para que sea eficiente este lavado, y el suelo no se cuartee es necesario
implementar un sistema de riego, una opción prometedora es por goteo en donde
el agua que se escurre a través de las gotas es captada por la planta y no hay
desperdicio (Mora, 2004), y se evita pérdida en cosechas por sequías como
reportan los agricultores (Figura 14), a causa la disminuido en la retención de
agua que se perdido con el paso del tiempo (Figura 12 y 13).

Por otra parte, el invertir esfuerzos en la producción del maíz, puede provocar un
desequilibrio en el suelo, es recomendable que su cultivo se realice en
combinación con alguna leguminosa (Bernandino et al., 2006), bien sea el frijol,
para su venta, o Leucaena leucocepahala como forraje (Solorio y Solorio, 2008)
para los productores que tengan ganado

La mayoría de los agricultores no tienen ganado pastando dentro de los terrenos


(Figura 15) se evite que el ganado paste en áreas de bosques aún no
deterioradas. Es importante además de que el 50% de agricultores que practican
el monocultivo cambie esta práctica por el policultivo (Figura 11). La
implementación de leguminosas ayudara a que el suelo mantenga buenos
niveles de nitrógeno, que beneficiara a los cultivos (Bernandino et al., 2006).

En el cultivo de frijol, es ampliamente recomendable en su cosecha, no arrancar


por completo a la planta, sino más bien, dejar la raíz en el suelo, esto proveerá
de microbiota al suelo que promueva el crecimiento vegetal en el terreno en
futuros cultivos (Bravo, 2008).

La segunda etapa, consiste en intercalar árboles frutales, el uso de árboles tiene


doble finalidad, por un lado, estos árboles toman la función de refugios, hábitats
y microhabitat de controles biológicos de plagas, por ejemplo, las arañas y
coleópteros del grupo de las catarinas se alimentan del pulgón amarillo que
afecta en gran medida (Figura 14), así también como el control de otros agentes
biológicos que puedan afectar a los cultivos (Nicholls, 2008), y por otra parte, con
estos árboles se permitirá la captación de carbono inorgánico, y a través de la
fotosíntesis este carbono se incorporara al suelo en carbono orgánico que
mejorara la producción del suelo (Espada, 2013) .

La función biológica que ejercen los árboles frutales, además permite hacerle
frente al cambio climático, aminorando la radiación solar que llega el suelo, así
como el restablecimiento de las temporadas de lluvia en un futuro. Es importante
que para nivelar funciones minerales, de aireación, humedad, se tenga un
espacio destinado para lombricomposta que ayudara a que el abono y los ácidos
húmicos que se producen en esta técnica sean aplicados a cultivos, para un
aprovechamiento de biofertilizantes, en vez de agroquímicos con la finalidad de
dar funcionalidad y sustento al suelo (Carmona et al., 2013).
Todas estas medidas que se sugieren aplicar se realizan con el fin de que no se
siga desmontando más áreas de selva, si no que las áreas que se tengan ya
destinadas rindan lo suficiente para que en un futuro ciertas extensiones se
restauren y el desgaste de recursos naturales no siga al ritmo que desde 1990
las personas de la comunidad de San Francisco Ixhuatán Oaxaca dedicadas a
esta actividad económica (Figura 18) relatan, y se consiga corregir las
estimaciones que se tienen para 2028 en la cantidad de animales, bosques y
ríos (Figura1-3). Por otro lado, también indican que el trabajo de agricultura lo
desempeña el hombre, y en algunos trabajos como la comercialización interviene
la mujer o en la siembra los niños (Figura 4-5), este factor cultural puede ser una
herramienta, para que se realice educación ambiental con los productores y ellos
la transmitan a su familia, lo que influenciará la calidad y abundancia de los
recursos naturales de esta localidad en un futuro.

CONCLUSIÓN
En su mayor parte, los suelos que son usados para cultivos en Ixhuatán, Oaxaca
contienen residuos de agroquímicos por el uso constante de fertilizantes
químicos-sintéticos, y la incompleta aplicación de prácticas de pluricultivo de los
productores no ha ayudado mucho a la conservación de suelos.

La lluvia de esta localidad en los últimos 5 años han sido irrregulares, y al


depender de la lluvia como sistema de riego, la producción se ve afectada.

Las siembras de esta localidad se constituyen por maíz, como el principal


producto, y el frijol como el segundo más cultivado. El manejo de mango, ajonjolí,
sorgo, calabaza, chile, melón y sandía son producidos a menor escala. La mayor
parte de su producción se vende en el mercado local.

Dentro de las plagas que afectan los cultivos está el pulgón y la mosca blanca, y
la mayoría de los agricultores no tienen ganado pastando dentro de los terrenos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardino H., Álvarez J., León N. y Pool L.2006. Cobertura de leguminosas en
el cultivo de maíz en los Altos de Chiapas, México. Terra Latinoamericana. D.F.,
México. 24(1):133-140 pp.

Bravo J. 2008. Guía técnica para el cultivo del frijol. Proyecto red de innovación
agrícola. Santa Lucia, Nicaragua. 28 pp.

Carmona X., Salazar J., Domínguez A., Arias G., Chávez L., Agustín A. y Galindo
A. 2013. Manual para la elaboración de abonos orgánicos a partir de técnicas de
composta y lombricomposta. Jalisco, México. 54 pp.

Carter, J. 1997. Cultivos en callejones: ¿se han beneficiado de ellos los


agricultores con pocos recursos?. Agroforestería en las Américas. 4 (14): 32-49
pp.

Espada J. 2013. Los árboles frutales como sumideros de CO2 desempeñan un


importante servicio ambiental. Alimentación y Fomento Agroalimentario.
Zaragoza, España. 248: 12 pp.

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIGA). 2011. Guía sobre


prácticas de conservación de suelos. Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola. Honduras. 25 pp.

García A. y Toscana A. 2017. Presencia de maíz transgénico en la Sierra Norte


de Oaxaca: Un estudio desde la mirada de las comunidades. Sociedad y
Ambiente. Campeche, México. 12: 119-144 pp.

Gottret, M.V.; y Lundy, M. (2007). ‘Gestión de Cadenas Productivas’. Serie de


Metodologías para el Desarrollo Empresarial Rural. Cali, Colombia: CIAT, 169
p.
Hernández A., Ascaino M., Morales M., Bojórquez I., García N., y García D. 2006.
El suelo: fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo.
Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México. 261 pp.
Jiménez M. 2011. El cambio climático en las agendas políticas de organismos
regionales del sector agropecuario. Seminarios y conferencias: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, Chile. 45-62 pp.

Lázaro C., Saucedo H., y Namuche R. 2010. Salinidad del suelo. SAGARPA.
Nayarit, México. 58 pp.

Montiel K. y Ibrahim M. 2016. Manejo integrado de suelos para una agricultura


resiliente al cambio climático. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 30 pp.

Mora M. 2004. Guía para producir maíz con fertirriego por goteo y labranza de
conservación en Querétaro. INIFAP. Querétaro, México. 24 pp.

Nicholls C. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico.


Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia. 294 pp.

Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa


para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia
y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano,
Honduras. 75 p.

SAGARPA (2016) recuperado de:


http://www.sagarpa.gob.mx/delegaciones/oaxaca

SAGARPA. 2012. Reglas de Operación y Programa Sectorial. Recuperado el 21


de Mayo del 2017 en
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/El%20suelo%20y%20la
%20produccion%20agropecuaria.pdf

SEDESOL. 2010. Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social.


Ixhuatán, Oxaca. Recuperado el 21 de Mayo del 2017 en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/34477/Oaxaca_143.pdf

SEMARNAT. Los suelos de México. Recuperado el 21 de Mayo del 2017 en


http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/03_suelos/cap3.html
Solorio F. y Solorio B.2008. Leucaena leucocephala (Guaje) una opción forrajera
en los sistemas de producción animal en trópico. Fundación Produce Michoacán.
Michoacán, México. 44 pp.

Suárez, F. de C.1980. Conservación de Suelos. Instituto Interamericano de


Ciencias Agrícolas. Editorial IICA. San José, Costa Rica. 315 p.

The Montpellier Panel. 2012. Growth with Resilience: Opportunities in African


Agriculture. London: Agriculture for Impact.

Vallejo H., Ramírez J., Chuela M. y Ramírez R. 2008. Manual de producción de


semillas de maíz. SAGARPA. Jalisco, México. 14: 90 pp.

Vásquez A. Sin Año. Ixhuatán: Una pequeña prospectiva hacia el 2035.


Recuperado el 21 de Mayo del 2017 en
http://www.panopticoixhuateco.com/ixhuatan-prospectiva-hacia-2035

aWalter A., Galindo L., Gutman P., Isbell P., Suding P. y Samaniego J. 2014. El
Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para
un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). 105 pp.

Walter A., Trapido P. y Malarín. 2014. El cambio climático constituye uno de los
disparadores de la degradación de los suelos y las acciones antrópicas. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). 24 pp.
ANEXOS
Encuesta
ENCUESTA DE CONSERVACION ECOLOGICA DEL SUELO
No.____

ENTREVISTADO:
_________________________________________________________ DOMICILIO:
________________________________ TIEMPO DE RESIDENCIA: ______
LUGAR DE NACIMIENTO: _______________________
OCUPACIÓN: ________________________ ESTADO CIVIL: ____________
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
1.- Utilice las siguientes expresiones para decir cómo se encontraban y se encontrarán
los recursos naturales en su localidad: (1=mucho más, 2= mucho, 3=poco, 4= nada)

Recurso 1990-2000 2000-2010 2010-2017 2018 - 2028

Animales
Bosque
Ríos

2.- De acuerdo a la ocupación marque quién realiza las siguientes actividades:


Actividades Quién las hace Observaciones
Hombre Mujer Niño Niña
*Agricultura (por
cultivo)
Preparación de suelo
Siembra
Fertilización y control de
plagas
Deshierbe
Cosecha
Procesamiento de
productos
Comercialización
*Forestal/frutales
Responsable del cultivo
Compra de semilla
Siembra
Riego
Cuidado
Trasplante
MANEJO DE RECURSOS

3.- ¿Utiliza usted fertilizante?

Si □ No □
4.- ¿Cuántos años lleva usando fertilizantes en sus cultivos?

10 o más □ 5 o más □ Menos de 5 años □


5.- En el tiempo que ha utilizado fertilizantes en sus cultivos la cosecha a

Aumento □ Disminuyo □ Se mantiene igual □


6.- ¿La temporada de lluvia en los últimos 5 años ha sido regular?

Si □ □ No

7.- ¿Cuál ha sido la temporada de lluvia en los últimos 5 años?

Marzo- Abril □ Abril-Junio □ Junio-Septiembre □


8.- ¿La producción agrícola es por?

Monocultivo □ Policultivo □
9.- ¿Qué tipo de productos agrícolas cosecha?

Maíz □ □Frijol Calabaza □ Chile□ Cacahuate □ Mango□ □


Ajonjolí
Otro(s): ______________________________________________________

10.- ¿Dónde se vende la producción?

El municipio □ En otros estados □


11.- ¿Ha perdido cosechas enteras por plagas o sequias?
Si ______ No _____
Tipo de plaga: _______________________________________________
12.- ¿El riego del cultivo es por?

Goteo □ Microaspersión □ Exudación □ Temporada □


13.- ¿Tiene ganado pastando dentro de los cultivos?

Si □ No □
14.- ¿Cuándo levantan la cosechan arrancan la planta con toda y su raíz?

Si □ No □
15.- ¿En qué temporadas obtiene la cosecha?

Primavera (Marzo-Junio) □ Verano (Junio-Septiembre) □


Otoño (Septiembre-Diciembre) □ Invierno (Diciembre-Marzo) □
16.- ¿Cuánto tiempo (años) tiene su terreno cultivando?

Más 10 □ 5 a 10 □ 1a 5 □
17.- ¿Cómo ha sido la retención de agua en el suelo en los últimos 5 años?

Aumentado □ Disminuido □ Se mantiene igual □

GRÁFICAS

Figura 1. Cantidades de animales de 1990-2028. Figura 2. Cantidades de bosques de 1990-2028.


Figura 3. Cantidades de ríos de 1990-2028. Figura 4. Roles familiares en el cultivo

Figura 5. Roles familiares en el cultivo (2)

Figura 6. Tipo de cosecha que producen los agricultores. Figura 7. Mercado de los productos.
Figura 8. Porcentaje de productores Figura 9. Rendimiento de fertilizantes agroquímicos
que utilizan agroquímicos.

Figura 10. Regularidad de las lluvias Figura 11. Tipo de práctica en suelo agrícola.
en los últimos 5 años.

Figura 12. Retención de agua. Figura 13. Técnica de riego.


Figura 14. Causa de pérdida de cosechas. Figura 15. Ganado dentro de los cultivos.

Figura 16. Temporada de cosecha. Figura 18. Tiempo que los productores
cultivando.

Potrebbero piacerti anche